Está en la página 1de 9

UNIDAD 3

ACTORES DE LAS RELACIONES LABORALES

CLASE 8
RICHARD HYMAN: “LOS SINDICATOS Y LA DESARTICULACIÓN DE
LA CLASE OBRERA” (1994)
INTRODUCCIÓN AL TEXTO

- Hyman es un intelectual inglés, profesor de Relaciones Industriales y durante muchos años dirigió la revista
“European Journal of Industrial Relations” una de las más importantes de los estudios sobre Relaciones Laborales.
- Ya leímos un texto del autor en la Unidad 2. En el texto que vamos a ver en la clase 8 Hyman se propone pensar
qué sucede con la representación sindical frente a los cambios que se sucedieron en el mundo del trabajo a partir
de la década del ’70.
¿CRISIS DE LOS SINDICATOS?

1
ANTES DE LA DÉCADA DEL ‘70 9 DESDE DE 1980
7
0

Nadie dudaba del rol de los sindicatos:


constituían un (sino EL) mediador legítimo de los intereses Esa confianza en los sindicatos se “esfumó”
de la clase obrera FRENTE a los Empresarios.
Los sindicatos enfrentan tres crisis:
TRES MOTIVOS (que generaban un “círculo virtuoso”)
- Desde el Estado se los reconocía - de agregación de intereses (desagregación: aumenta la fragmentación
institucionalmente de los trabajadores y crece el individualismo)
- Movilizaban a sus representados - de lealtad de los empleados
- Aumentaban las tasas de afiliación - de representatividad
- + una cuarta crisis: esclerosis de las organizaciones. Repliegue de los
programas solidarios, vacío ente la política y la estrategia.
¿CRISIS DE LOS SINDICATOS?

Hyman va a señalar que no existe una única manera de analizar la magnitud de estos cambios. Para analizar las
distintas posiciones que existen va a estructurar su artículo en tres partes.

1. Primero plantea la tesis (donde desarrolla lo que plantean quienes entienden que los cambios
provocarán una crisis de la organización sindical)

2. Luego plantea la antítesis (donde desarrolla lo que plantean quienes relativizan estos cambios)

3. Finalmente una síntesis (donde desarrolla su posición buscando sintetizar elementos de ambas
posiciones).
1. TESIS: DESAGREGACIÓN, DIVISIÓN Y FIN DEL SINDICALISMO
SOLIDARIO.

PROBLEMAS ECONÓMICOS (COYUNTURALES) PROBLEMAS OCUPACIONALES (DE LARGO PLAZO)

o Con las crisis económicas la competencia entre organizaciones o Disminuye el empleo en los sectores tradicionales donde se construyó
y sectores aumenta. el movimiento obrero (industria). Crece el empleo en sectores
o

o
El aumento del desempleo también genera una presión sobre
los trabajadores ocupados.
La flexibilización de los contratos, segmenta el mercado
+ o
difícilmente sindicalizables (porque o son muy calificados e
individualistas o son empleos precarios y feminizados).
Cambia el peso de los sindicatos más importantes (metalúrgicos,
laboral y hace más heterogéneos los intereses de lxs obreros manuales), lo que podría desorientar los liderazgos más clásicos
trabajadorxs. o Se descentraliza la negociación colectiva + propagación de mecanismos
o Creciente internacionalización de los mercados de trabajo. de participación de lxs trabajadorxs en las decisiones de la empresa.

Proliferación de organizaciones por fuera de las confederaciones + aumento de la derecha en las organizaciones sindicales
(y retroceso del comunismo) + debilitamiento del poder interno de los sindicatos y deslegitimación externa
(frente a los empresarios y el Estado) + individualismo entre lxs trabajadorxs
2. ANTÍTESIS: ARGUMENTOS Y TENDENCIAS EN CONTRA

El diagnóstico de la crisis es demasiado simplista. Está hiper-generalizado y se construye sobre una visión romántica
del pasado (donde cree que los trabajadores eran “espontáneamente colectivistas” y solidarios y generaban por ello
organizaciones colectivas). Argumentos:

1. LA SOLIDARIDAD SIEMPRE FUE EL RESULTADO DEL ESFUERZO.

2. Los resultados de la fragmentación del movimiento obrero, SON MUY DISTINTOS ENTRE LOS PAÍSES.

3. En las organizaciones sindicales SIEMPRE ESTUVO PRESENTE EL INTERÉS INDIVIDUAL (ejemplo del “mutualismo”).
El ofrecimiento de servicios para aumentar la afiliación representa una “vuelta” a dicha tradición. Tampoco es del
todo correcto pensar que la negociación colectiva representa la subordinación de los intereses individuales a los colectivos,
más bien es una estrategia para obtener mejoras que individualmente no se conseguirían de otra manera.

4. NO HAY QUE SUPONER QUE LOS TRABAJADORES DE LOS SECTORES QUE CRECEN SEAN SI O SI “DIFÍCILMENTE
SINDICALIZABLES”. Además, una mayor diversidad de organizaciones no significa necesariamente fragmentación,
incluso puede favorecer a acuerdos más equitativos entre los sindicatos.
3. ¿HACIA UNA SÍNTESIS?

Tanto la Tesis como la Antítesis se basan en generalizaciones simplistas.

- El contexto es peor: en las décadas de los ‘80 y de los ‘90 se presentaron nuevos desafíos y más dificultades para las
organizaciones sindicales.

- Sin embargo, ese contexto no es igual en todos los sectores ni en todos los países: hay que hacer más análisis
comparativos.

- Es verdad que la clase trabajadora es cada vez más heterogénea, y eso presenta más desafíos para construir
solidaridades. Sin embargo, el estereotipo de proletario (varón , blanco, industrial), ¿no fue siempre una abstracción?

- Creer en el mito de una “época dorada previa”, de unidad proletaria y solidaridad sindical distorsiona nuestra mirada actual sobre el
presente y el futuro de las organizaciones sindicales.
GUÍA DE PREGUNTAS

1. Explicar en qué consiste la desagregación para Hyman y por qué ésta pone en crisis al actor sindical.
2. Explicar con sus propias palabras cuáles son los elementos estructurales y cuáles los coyunturales por los que los
cambios de la década del ‘70 habrían generado el fin de la solidaridad obrera.
3. Señalar por qué para lxs sostienen la “antítesis” quienes plantean la tesis de la desagregación se basan en una
mirada simplista del pasado.
4. Explicar por qué para Hyman en los ‘80 no hubo una “crisis del sindicalismo” sino una “crisis de un modo de
sindicalismo”
5. Señalar cuáles de los elementos que Hyman sostiene en su síntesis están más cerca de la “tesis” y cuáles de la
antítesis.

También podría gustarte