Está en la página 1de 22

“Año del fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS


GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

GESTIÓN DEL POTENCIAL HUMANO II

LOS SINDICATOS
DOCENTE:

MAG. LOYOLA BALAREZO, RONALD LEONARDO

EXPOSITORES INTEGRANTES:

MORIANO HERRERA, KORAYMA ISABEL

NIETO TERRONES, DANIELA DARLYN

ORELLANA HUASASQUICHE, CAMILA

POMA CCOILLO, THAIS XIOMARA

CICLO Y SECCIÓN:

VII – E

ICA- PERÚ

2023

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3

1. HISTORIA DEL SINDICALISMO EN EL PERÚ: ........................................................... 4

2. DEFINICIÓN................................................................................................................. 5

3. CONCEPTO .................................................................................................................. 5

4. NATURALEZA JURÍDICA DEL SINDICATO ................................................................ 5

5. FUENTES NORMATIVAS: ........................................................................................... 6

6. CLASIFICACIÓN........................................................................................................... 8

7. FEDERACION Y CONFEDERACION ............................................................................ 9

8. DIFERENCIAS DEL SINDICATO CON OTRAS ORGANIZACIONES AFINES. ........... 10

9. FUERO SINDICAL: ..................................................................................................... 11

9.1. ¿QUIÉNES ESTÁN AMPARADOS POR EL FUERO SINDICAL? ......................... 12

9.2. LICENCIA SINDICAL: ......................................................................................... 13

10. PRINCIPIOS QUE ENMARCAN EL SINDICATO .................................................... 13

10.1. Principio de exclusividad sindical ................................................................... 14

10.2. Principio de unidad sindical ............................................................................. 14

10.3. Principio de pluralidad sindical ................................................................. 14

10.4. Principio de la autonomía sindical ............................................................ 14

10.5. Principio de democracia sindical .................................................................... 15

11. FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES ........................................ 15

12. CONSTITUCIÓN DE LOS SINDICATOS ................................................................. 16

Para ser miembro de un sindicato................................................................................. 16

13. OBLIGACIONES ..................................................................................................... 17

14. IMPEDIMENTOS PARA LOS SINDICATOS ........................................................... 18

15. ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL .................................................... 18

16. ¿CÓMO SE PRODUCE LA DISOLUCIÓN DE UN SINDICATO? .............................. 18

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 20

FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 22

2
INTRODUCCIÓN
Las Relaciones Laborales nacen inevitablemente al momento que una organización
decide establecerse como empresa e integrar Trabajadores a sus filas. Estas
constituyen cada uno de los factores que nacen de la relación que se desarrolla entre
la empresa y sus colaboradores.

Dentro de estos factores, encontramos a los salarios, contratos, jornada laboral, la


previsión social, la capacitación, la seguridad e higiene, entre otros. Cada uno de
estos factores deben ser establecidos dentro de la empresa de manera en que se
genere un ambiente de armonía, en el que cada Trabajador desarrolle sus funciones
con buena fe, en pro de la consecución de los objetivos organizacionales, sin que se
deje de lado el cumplimiento de los derechos que tiene la persona como Trabajador.

Debemos mencionar, que si bien, las empresas en su mayoría orientan sus recursos
en generar resultados exitosos, no siempre existe un ambiente donde prime la
armonía. Dentro de cada organización, siempre existe la posibilidad de que se
genere algún tipo de conflicto empresarial. Las causas de estos conflictos pueden ser
diversas, dentro de las cuales podemos mencionar la falta de herramientas que se le
otorgan a los colaboradores, salarios injustos, falta a los derechos fundamentales del
ser humanos trabajador, entre otras. Ante esto, nacen las diversas maneras que
tienen los trabajadores para protestar y hacer un llamado colectivo a los dueños de
las empresas, una de los cuales, es el sindicato.

3
LOS SINDICATOS

1. HISTORIA DEL SINDICALISMO EN EL PERÚ:1


Orígenes.

El Movimiento sindical en el Perú es fruto del desarrollo capitalista. Antes sólo


existían Movimientos de Productores. El contexto socioeconómico en el que se
desarrollan estos últimos es el de capitalismo mercantil y artesano (talleres).

Etapas.

- Aunque el gran tronco del sindicalismo moderno es el Anarco Sindicalismo, sus


raíces pueden encontrarse en el Gremialismo y el Mutualismo.

- Luego vendría el Anarco Sindicalismo, el cual dominaría la escena laboral en las


tres primeras décadas de este siglo y sería sucedido por el Sindicalismo Clasista.

- En los años 30, también se ensayan variantes que buscan un sindicalismo apolítico,
entre ellos el sindicalismo revolucionario y otros de tipo confesional.

- Pasada la represión de Odria, (ochenio) el sindicalismo renace fuertemente


influenciado por las corrientes mundiales en boga:

- Sindicalismo de Clase - Sindicalismo Cristiano.

- Sindicalismo Libre

Concepciones.

 El Mutualismo considera las ideas de los socialistas utópicos, (Prudhon) en


el sentido que la pequeña propiedad y el artesanado seguirán siendo los
factores de mayor peso en la producción social. Para ellos, la organización
por excelencia eran las cajas mutuales, las cuales eran consideradas, además,
un arma de lucha contra el estado y la opresión.
 El Anarco-Sindicalismo: Introducido en el Perú por Manuel González Prada,
consideraba innecesario el papel de los partidos, daba a los sindicatos el peso

1
HISTOTIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL https://www.iesiperu.org.pe/wp-content/uploads/2021/03/06-
Historiamovimientosindical2006.pdf

4
de la lucha por destruir el estado y con él la explotación del hombre por el
hombre.
 El Sindicalismo Clasista: Introducido por José Carlos Mariátegui, Desarrolla
el sindicalismo, sobre la base, que el proletariado, es el agente principal de la
transformación y la revolución. Se plantean los 4 principios del sindicalismo
clasista. Se introducen las nociones de estrategia y táctica sindical

2. DEFINICIÓN
Los sindicatos representan a los trabajadores de su ámbito que se encuentren
afiliados a su organización entendiéndose por ámbito los niveles de empresa, o los
de una categoría, sección o establecimiento determinado de aquélla; y los de
actividad, gremio u oficios de que trata el artículo 5 de la Ley.2

3. CONCEPTO
Según Baylos (2012), la palabra sindicato denota, una forma específica de
asociación, una libertad política fundamental en todas las Constituciones
democráticas cuya característica definitoria es la unión y organización de
los trabajadores; también es un derecho en los tratados internacionales y
en la Declaración Universal de Derechos Humanos. 3

4. NATURALEZA JURÍDICA DEL SINDICATO


La naturaleza jurídica de los sindicatos, ha sido tratada desde diferentes
perspectivas:

Una primera corriente estimaba considerar a los sindicatos como sociedad


es de derecho privado, es decir como simples sociedades civiles, sin
embargo, esta corriente doctrinas fue rechazada porque uno de los fines
principales de las organizaciones sindicales, es no tener fines de lucro o el
ánimo de reparto de un beneficio económico. Lo cual no significa que no
puedan realizar ciertas actividades lucrativas que redunden también en
beneficio de sus miembros; ejemplo: propender a la elevación del nivel de
vida de los sindicalizados.

2
Reglamento de la ley de Relaciones Colectivas del trabajo Art. 4
3
Baylos Grau, Antonio, ¿Para qué sirve un sindicato?

5
Otra posición intermedia pretendía que podrán iniciarse como sociedad
es para convertirse luego en asociaciones, pero sustentada en el marco
puramente privado. Posición que tal vez buscaba atenuar la normal
responsabilidad civil que adquiría, pero que constituía el gran paso para
el reconocimiento de la objetivación de la voluntad sindical, facilitando el
camino de la solución realmente autónoma.

La tercera y última se refiere a sostener la naturaleza jurídica de las


asociaciones profesionales tiene personalidad laboral propia. Sostiene que
el sindicato ostenta una personalidad autónoma y privativa del Derecho
del Trabajo de la que se derivan una capacidad y atribuciones totalmente
ajenas a las sociedades y asociaciones puramente privadas. 4

5. FUENTES NORMATIVAS:
FUENTES DE LA LIBERTAD SINDICAL: MARCO NORMATIVO APLICABLE

- Declaración Universal de Derechos Humanos

Artículo 23, inciso 4: Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse
para la defensa de sus intereses.

- Pacto Interamericano de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Artículo 8: 1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:

a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, con


sujeción únicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para
promover y proteger sus intereses económicos y sociales. No podrán imponerse
otras restricciones al ejercicio de este derecho que las que prescriba la ley y que sean
necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del
orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos.

b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales


y el de éstas a fundar organizaciones sindicales internacionales a afiliarse a las
mismas.

4
Williams Thayer Arteaga, “Manual de Derecho del Trabajo. Derecho Colectivo del Trabajo”, Santiago,
Editorial Jurídica de Chile, 1986, pág. 98

6
c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que
las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en
interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los
derechos y libertades ajenos.

2. El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de


tales derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la
administración del Estado.

3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes en el


Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la libertad
sindical y a la protección del derecho de sindicación a adoptar medidas legislativas
que menoscaben las garantías previstas en dicho Convenio o a aplicar la ley en forma
que menoscabe dichas garantías.

- Convenios de la OIT ratificados por el Perú En primer lugar tenemos el


Convenio No. 87 de la OIT:

Artículo 11: Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual
esté en vigor el presente Convenio se obliga a adoptar todas las medidas necesarias
y apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los empleadores el libre ejercicio
del derecho de sindicación.»

También debemos mencionar al Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y la


negociación colectiva, en su artículo 1° establece que:

3.1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de
discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su
empleo.

3.2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga por
objeto:

a) Despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su


afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las horas
de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo».
Este marco normativo reviste de una protección en el ámbito internacional de los
derechos colectivos, en particular, de la libertad sindical. No obstante, la libertad

7
sindical inclusive, es un derecho exigible aun cuando no exista una ratificación de
los convenios de OIT. Como bien señala MEJÍA MADRID: «La libertad sindical, al
estar reconocida en su Constitución, es un principio fundacional de la OIT cuya
vulneración reviste gravedad desde el punto de vista jurídico; pero también lo hace
desde un punto de vista social, pues compromete el progreso y la paz social.»7

- Nuestro punto de partida: la Constitución de 1993

Art. 28 El Estado reconoce los derechos de sindicato, negociación colectiva y huelga.


Cautela su ejercicio democrático:

 Garantiza la libertad sindical.


 Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de
los conflictos laborales.
La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
concertado.
 Regula el derecho de huelga para que se ejerce en armonía con el interés
social señala sus excepciones y limitaciones.5

6. CLASIFICACIÓN
Los sindicatos pueden ser:
- De empresa: Son aquellos formados por trabajadores de diversas
profesiones, oficios o especialidades, que presten servicios para un mismo
empleador.
- De actividad: Que son los que están formados por trabajadores de
profesiones, especialidades u oficios diversos de dos o más empresas de la
misma rama de actividad.
- De gremio: Conformado por trabajadores de oficio, profesión o especialidad.
- De oficios varios: Conformado por trabajadores de diversas profesiones,
oficios o especialidades que trabajan en empresas diversas o de distinta
actividad, cuando en determinado lugar, provincia o región el número de

5
La Libertad Sindical en el Perú: Una Revisión a su Desarrollo Jurisprudencial / Autores: Jorge Toyama
Miyagusuku* Marilú Merzthal Shigyo*
file:///C:/Users/user/Downloads/12791-Texto%20del%20art%C3%ADculo-50858-1-10-20150525.pdf

8
trabajadores no alcance el mínimo legal necesario para constituir sindicatos
de otro tipo. 6

7. FEDERACION Y CONFEDERACION
Las uniones de sindicatos
Establecidos los sindicatos bajo los requisitos de ley especificados anteriormente,
surge una figura en caso exista la unión de dos sindicatos: está en conocida como
federación. En caso dos o más federaciones se unan, nos encontraríamos con las
confederaciones sindicales:

Artículo 36.- Para constituir una federación se requiere la unión de no menos de dos
(2) sindicatos registrados de la misma actividad o clase. Para constituir una
confederación se requiere la unión de no menos de dos (2) federaciones registradas.

La forma de registro de las federaciones es parecida a la de los sindicatos, aunque


debido a su tamaño y alcance estos siempre deberán rendir cuentas a la Secretaría
de Trabajo y Previsión Social.7

SINDICATO FEDERACIÓN CONFEDERACIÓN


Defiende intereses Son la articulación de Al menos tres
concretos. los sindicatos de federaciones para ser
trabajadores. una confederación.

Unión de un grupo de Si es nacional, Renuncian a tener el


trabajadores. profesional o control de ciertos
industrial necesita al asuntos, dejando a la
menos 20 confederación a
sindicatos. cargo.

3 sindicatos o más Se mantienen altas Busca representar


constituyen una cuotas de colectivamente a los
federación. autonomía. trabajadores en
mayor escala.

Además del alcance y número de miembros, un punto significativo es que, mientras


una confederación busca la mayor autonomía de sus integrantes; la federación, al
ser más pequeña, busca centralizar todas las aptitudes y beneficios de sus miembros

6
Artículo 5º del Decreto Supremo N° 010-2003-TR.

7
Art. 36 del Reglamento de la ley de relaciones colectivas del trabajo

9
como uno solo. La creación de este tipo de alianzas permite una unión de equidad y
beneficio mutuo, los sindicatos con menos poder o influencia se benefician por la
afiliación con otros sindicatos superiores, además de ser una gran medida para la
resolución de conflictos entre organizaciones a nivel federal.

a. DIFERENCIAS SEGÚN EN EL NÚMERO DE DIRIGENTES:


 Organizaciones de Primer Grado Sindicato, no excederán de tres (3)
dirigentes, si tienen hasta cincuenta (50) afiliados, agregándose un (1)
dirigente por cada cincuenta (50) afiliados adicionales, hasta un máximo
de doce (12) dirigentes.
 Organizaciones de Segundo Grado Federaciones, dos (2) dirigentes
multiplicados por el número de sindicatos afiliados, no pudiendo
sobrepasar en cualquier caso de quince (15) dirigentes ni comprender
más de un (1) dirigente por empresa.
 Organizaciones de Tercer Grado Confederaciones, hasta dos (2)
dirigentes multiplicados por el número de federaciones afiliadas, no
pudiendo sobrepasar en cualquier caso de veinte (20), ni comprender
más de un (1) dirigente por empresa.

8. DIFERENCIAS DEL SINDICATO CON OTRAS ORGANIZACIONES


AFINES.
Como sabemos el sindicato vendría a ser la unión de trabajadores o empleados
constituida de acuerdo con la ley laboral, para el estudio, mejoramiento y defensa
de los intereses de sus miembros. Los sindicatos son aquellos que representan a los
trabajadores de su ámbito que se encuentren afiliados a su organización, y al hablar
de ámbito, nos referimos a los niveles de empresa, o los de una categoría, sección o
establecimiento determinado de aquella.

Asimismo, entre sus principales funciones están: celebrar convenios colectivos,


solucionar de manera justa y pacífica los conflictos económicos que se susciten con
motivo de los contratos de trabajo, mejoramiento de las condiciones laborales de los
empleados, entre otras. Para los sindicatos adquirir personalidad jurídica deben
estar registrados en el Ministerio de Trabajo.

10
Mientras que, los colegios profesionales son instituciones autónomas con
personalidad de derecho público, amparadas por la ley y reconocidas por el Estado,
con personalidad jurídica propia y capacidad plena para el cumplimiento de sus
fines. A diferencia de los sindicatos, estos fueron creados por los poderes públicos
para llevar a cabo un control independiente e imparcial de la actividad profesional
que permita a la ciudadanía ejercer sus derechos con plenas garantías.

En Perú el ejercicio de los colegios profesionales está regulado por el Consejo


Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales de Perú (CDCP) y para ser
miembro hay que tener un título académico, expedido por una universidad, y estar
amparado por el exequátur emitido por el Poder Ejecutivo.

Las funciones que tienen son: el defender los intereses y el bienestar de sus
miembros, desarrollar programas de capacitación y educación continua a favor de
sus afiliados, realizar actividades que incrementen los conocimientos y la
proyección científica, observar el Código de Ética y Disciplina y el ejercicio correcto
de la profesión, así como actuar como asesores del Estado en su respectiva materia.

Los colegios profesionales no deben desarrollar actividades sindicales, en vista de


que su naturaleza es muy diferente de la que realizan los sindicatos, y la mayor parte
de las profesiones tituladas buscan la unidad y afinidad, identificándose con una
deontología común y orientándose de manera colectiva a la excelencia en la práctica
profesional.

9. FUERO SINDICAL:
El fuero sindical es un mecanismo que ha establecido la Ley a favor de determinadas
personas que realizan ciertos actos de actividad sindical. Su principal objetivo es
recortar algunas acciones del empleador permitidas normalmente por la Ley o por
el ejercicio de la facultad de dirección, que pudieran afectar la actividad del dirigente
sindical tales como el despido arbitrario o el cambio de centro trabajo.

El artículo 30 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, dispone al respecto lo


siguiente:

“El fuero sindical garantiza a determinados trabajadores no ser despedidos ni


trasladados a otros establecimientos de la misma empresa, sin justa causa
debidamente demostrada o sin su aceptación. No es exigible el requisito de aceptación

11
del trabajador cuando su traslado no le impida desempeñar el cargo de dirigente
sindical”8

9.1. ¿QUIÉNES ESTÁN AMPARADOS POR EL FUERO SINDICAL?


•Los miembros del sindicato en formación, desde la presentación de la solicitud de
registro y hasta tres (3) meses después.

•Los miembros de la junta directiva de los sindicatos, federaciones y


confederaciones, así como los delegados de las secciones sindicales. En el marco de
la negociación colectiva se podrá ampliar el ámbito de protección del fuero sindical.
El estatuto señalará qué cargos comprende la protección.

•Los delegados a que se refiere el artículo 15 y los representantes a que se refiere el


artículo 47 del Decreto Supremo n.° 010-2003-TR.

•Los candidatos a dirigentes o delegados, treinta (30) días calendario antes de la


realización del proceso electoral y hasta treinta (30) días calendario después de
concluido éste.

•Los miembros de la comisión negociadora de un pliego petitorio, hasta tres (3)


meses después de concluido el procedimiento respectivo

Los dirigentes amparados por el Fuero Sindical, en el caso de sindicatos de rama de


actividad, gremio, oficios varios, federaciones y confederaciones no podrán ser más
de uno (1) por empresa.

En las federaciones dos (2) dirigentes multiplicados por el número de sindicatos


afiliados, no pudiendo sobrepasar en cualquier caso de quince (15) dirigentes ni
comprender más de un (1) dirigente por empresa.

En la Confederación hasta dos (2) dirigentes multiplicados por el número de


federaciones afiliadas, no pudiendo sobrepasar en cualquier caso de veinte (20), ni
comprender más de un (1) dirigente por empresa.

8
El artículo 30 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo

12
Finalmente, al respecto, debe señalarse que no puede establecerse ni modificarse el
número de dirigentes amparados por el fuero sindical por acto o norma
administrativa9

9.2. LICENCIA SINDICAL:


La licencia sindical es la exoneración de la obligación de acudir al centro de trabajo
o de acatar las órdenes del empleador por el tiempo que al trabajador que goce de
esta licencia le tome la realización de actividades sindicales. Cuando el sindicato
agrupe más de 50 afiliados, el empleador se encuentra en la obligación legal de
conceder permisos a los actos de concurrencia obligatoria a los siguientes
dirigentes:

1.Secretario General 3.secretario de defensa

2.Secretario Adjunto (o quien haga sus 4.Secretario de Organización


veces)

- Cuando el sindicato agrupe 50 o menos dirigentes, el empleador solo se encuentra


en la obligación de conceder licencia sindical a:

1.Secretario General 2.Secretario de Defensa

Esta ventaja para los dirigentes para la concurrencia obligatoria a actividades


sindicales tiene un límite de 30 días naturales por año calendario por cada dirigente.
En caso los dirigentes sindicales se excedan de los permisos con goce de haber a los
que tienen derecho, los excesos serán considerados como licencia sin goce de
remuneraciones ni demás beneficios.

El permiso sindical será computable en forma anual. En caso de vacancia o renuncia


del dirigente designado, el que lo sustituya continuará haciendo uso del permiso
sindical que no hubiere sigo agotado. Convencional o consuetudinariamente pueden
mejorarse las estipulaciones tendientes a regular las licencias sindicales.

10. PRINCIPIOS QUE ENMARCAN EL SINDICATO


Pierro y Sanobini destaca como principios del sindicalismo los siguientes:

9
Artículo 31 del Decreto Supremo n.° 010-2003-TR.

13
10.1. Principio de exclusividad sindical
Este principio imparte la idea de un sindicalismo de clase, por tanto, pretende y
plantea la pureza de ellos. En este sentido, el sindicato debe estar integrado por
trabajadores o por empresarios, no admitiendo las categorías de sindicatos mixtos,
ya que desnaturalizaría la función típica y esencial de ellos, que se contrapone a la
existencia de sus adversarios.

En íntima relación con este principio, destaca el principio de independencia sindical


que, en concreto, viene a ser la salvaguarda del primero.

10.2. Principio de unidad sindical


Dice relación con la eficacia del sindicato, con los medios que se aceptan como
instrumentos válidos del sindicato para lograr sus fines. La unidad del sindicato
sirve para el logro de sus fines y actividades, ya que el aceptar una pluralidad de
sindicatos alteraría el desarrollo de sus actividades específicas.

10.3. Principio de pluralidad sindical


Para algunos no es más que una consecuencia del principio de libertad sindical, sin
embargo, la doctrina le reconoce entidad propia. Tal entidad se da en la medida que
se le enfoque desde un prisma de tecnificación sindical. Es decir, referido a la
permisión legal de multiplicidad de sindicatos. Sin embargo, se plantean algunas
objeciones al pluralismo, en el sentido de decir que se entorpece la defensa de los
intereses de los trabajadores, la acción se divide y, por otra, se dificulta la
determinación de la asociación que llevaría a cabo la negociación colectiva.

10.4. Principio de la autonomía sindical


Este dice relación con el poder de autodeterminación de los sindicatos. En este
principio se da una doble significación jurídica donde se regula la creación, régimen
y fines sindicales, así distinguimos:

a) Autonomía Institucional: Que implica la potestad de crear el


sindicato, su propio ordenamiento jurídico y, todo ello, por su
propia iniciativa, sin existir presiones o coacción de una entidad
distinta. Sin
embargo, la normativa del sindicato debe enmarcarse a la
normativa generalizada.

14
b) Autonomía Normativa: Es la facultad de producir disposiciones
sindicales vinculantes a los miembros del sindicato respecto de la
actividad laboral de los mismos.

10.5. Principio de democracia sindical


Al ser el sindicato una organización necesaria, ha de tener una estructura
democrática, respecto de su organización y de realización de su potestad de
autonomía.

Este principio postula:


a) Atribución de iguales derechos e igual tutela jurídica para todos los
miembros del sindicato.
b) Consagración del régimen de las mayorías y minorías en la
actividad sindical interna y externa. Este principio está dado como
reacción a las entidades sindicales corporativas que existieron en el
período anterior a la post-guerra.10

11. FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES


a) Representar el conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su
ámbito, en los conflictos, controversias o reclamaciones de naturaleza
colectiva.
b) Celebrar convenciones colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento y
ejercer los derechos y acciones que de tales convenciones se originen.
c) Representar o defender a sus miembros en las controversias o
reclamaciones de carácter individual, salvo que el trabajador accione
directamente en forma voluntaria o por mandato de la ley, caso en el cual
el sindicato podrá actuar en calidad de asesor.
d) Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas,
fondos y, en general, organismos de auxilio y promoción social de sus
miembros.
e) Promover el mejoramiento cultural, la educación general, técnica y
gremial de sus miembros.

10
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/107606/de-Alvarez_Gustavo.pdf?sequence=3

15
f) En general, todos los que no estén reñidos con sus fines esenciales ni con
las leyes.11

12. CONSTITUCIÓN DE LOS SINDICATOS


El Decreto Supremo N.º 010-2003-TR, que aprueba el TEXTO ÚNICO ORDENADO
DE LA LEY DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO, menciona:

Para ser miembro de un sindicato se requiere:


1.1. Ser trabajador de la empresa, actividad, profesión u oficio que corresponda
según el tipo de sindicato.
1.2. No formar parte del personal de dirección o desempeñar cargo de confianza del
empleador, salvo que el estatuto expresamente lo admita.
1.3. No estar afiliado a otro sindicato del mismo ámbito. Los trabajadores podrán
afiliarse a un sindicato durante el período de prueba, sin menoscabo de los
derechos y obligaciones que durante dicho período les corresponde ejercer a
las partes respecto a la relación laboral.

Para constituirse y subsistir los sindicatos deberán afiliar por lo menos a veinte (20)
trabajadores tratándose de sindicatos de empresa; o a cincuenta (50) trabajadores
tratándose de sindicatos de otra naturaleza.

En las empresas cuyo número de trabajadores no alcance al requerido para


constituir un sindicato, podrán elegir a dos (2) delegados que los representen ante
su empleador y ante la Autoridad de Trabajo dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes.

La constitución de un sindicato se hará en asamblea y en ella se aprobará el estatuto


eligiéndose a la junta directiva, todo lo cual se hará constar en acta, refrendada por
Notario Público o, a falta de éste, por el Juez de Paz de la localidad con indicación del
lugar, fecha y nómina de asistentes.

El sindicato debe inscribirse en el registro correspondiente a cargo de la Autoridad


de Trabajo. El registro es un acto formal, no constitutivo, y no puede ser denegado
salvo cuando no se cumpla con los requisitos establecidos por la presente norma.

11
Artículo 8º del Decreto Supremo N° 010-2003-TR.
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_010_2003_TR.pdf

16
El registro de un sindicato le confiere personería gremial para los efectos previstos
por la ley, así como para ser considerado en la conformación de organismos de
carácter nacional e internacional.

Los sindicatos, cumplido el trámite de registro, podrán por este solo mérito
inscribirse en el registro de asociaciones para efectos civiles.

La cancelación del registro por la Autoridad de Trabajo se efectuará sólo después de


la disolución del sindicato, la misma que se producirá por las causales siguientes:

a) Por acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.


b) Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en el estatuto para
ese efecto.
c) Por pérdida de los requisitos constitutivos.12

13. OBLIGACIONES
Son obligaciones de las organizaciones sindicales:
a. Observar estrictamente sus normas institucionales con sujeción a las
leyes y normas que las regulan.
b. Llevar libros de actas, de registro de afiliación y de contabilidad
debidamente sellados por la Autoridad de Trabajo.
c. Asentar en el libro de actas las correspondientes asambleas y sesiones
de la junta directiva, así como los acuerdos referentes a la misma y demás
decisiones de interés general.
d. Comunicar a la Autoridad de Trabajo la reforma de sus estatutos,
acompañando copia auténtica del nuevo texto y, asimismo a aquélla y al
empleador, la nómina de junta directiva y los cambios que en ellas se
produzcan dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
e. Otorgar a sus dirigentes la credencial que los acredite como tales.
f. Las demás que señalen las leyes y normas que las regulan.13

12
Decreto Supremo N° 010-2003-TR.
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_010_2003_TR.pdf
13
Artículo 10º del Decreto Supremo N° 010-2003-TR.
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_010_2003_TR.pdf

17
14. IMPEDIMENTOS PARA LOS SINDICATOS
Las organizaciones sindicales están impedidas de:
a) Dedicarse institucionalmente de manera exclusiva a asuntos de política
partidaria, sin menoscabo de las libertades que la Constitución Política
y los Convenios Internacionales de la OIT ratificados por el Perú les
reconocen.
b) Coaccionar directa o indirectamente a los trabajadores a ingresar o
retirarse de la organización sindical, salvo los casos de expulsión por
causales previstas en el estatuto, debidamente comprobadas.
c) Aplicar fondos o bienes sociales a fines diversos de los que constituyen
el objeto de la organización sindical o que no hayan sido debidamente
autorizados en la forma prevista por la ley o por el estatuto.
d) Distribuir directa o indirectamente rentas o bienes del patrimonio
sindical.
e) Realizar o estimular actividades contrarias a la ley o al orden público.

15. ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL14


 Elegir a la Junta Directiva
 Modificar el Estatuto.
 Acordar la fusión o absorción con otras organizaciones sindicales
similares, o su disolución.
 Acordar la afiliación o desafiliación a federaciones y confederaciones,
y a organizaciones sindicales de nivel Internacional
 Acordar la enajenación directa o indirecta de bienes del patrimonio
sindical.
 Decidir sobre la expulsión de cualquier afiliado o la imposición de
sanciones disciplinarias.

16. ¿CÓMO SE PRODUCE LA DISOLUCIÓN DE UN SINDICATO?15


Se produce por fusión o absorción; por acuerdo de la mayoría absoluta de sus
miembros adoptados en asamblea general o fuera de ella, acreditado con las

14
http://www.drtpetacna.gob.pe/img/legislaciones/pdf_6495.pdf

15
http://www.drtpetacna.gob.pe/img/legislaciones/pdf_6495.pdf

18
correspondientes firmas; por cumplirse cualesquiera de los eventos previstos en el
estatuto para este efecto; o por resolución en última instancia de la Corte Suprema.
En este último caso, las causales serán las señaladas para una asociación y el
procedimiento será el establecido por el artículo 96 del Código Civil. Igualmente,
puede solicitar la disolución la parte que acredite tener legítimo interés económico
o moral, en cuyo caso podrá requerir al Ministerio Público para que solicite ante el
Poder Judicial la disolución del sindicato, siguiendo el trámite previsto en el artículo
96 del Código Civil, en lo que fuere aplicable. Por el sólo mérito de la sentencia
consentida o ejecutoriada que disponga la disolución del sindicato, la Autoridad de
Trabajo efectuará la cancelación del registro sindical. Tratándose de un sindicato de
empresa, la disolución se producirá, además por liquidación de la empresa a que
pertenece. En este caso la disolución opera de pleno derecho.

19
CONCLUSIONES

C1. Las organizaciones sindicales, en ejercicio de su autonomía, tienen el derecho


para determinar sus Estatutos y reglamentos administrativos, elegir libremente a
sus representantes, organizar su administración y sus actividades y formular su
programa de acción, pues la legalidad de las organizaciones sindicales está
conformada, sustancialmente, por los propios Estatutos.

C2. Al cumplir un rol imprescindible en todo Estado social y democrático de


Derecho, las organizaciones sindicales son la expresión del ejercicio de un principio
y derecho fundamental como la libertad sindical; a través del cual se fortalece el
sistema democrático, se consolida el desarrollo económico, y se procura la paz social
por medio de la obtención del trabajo decente.

C3. El derecho de afiliación sindical es tan esencial como el derecho a votar en una
elección parlamentaria. En nuestro modelo de sociedad, la pertenencia a un
sindicato es el único camino que tiene el trabajador para participar activamente en
la configuración de su propio medio de vida.

20
RECOMENDACIONES

R1. Lograr el fortalecimiento de las relaciones colectivas del trabajo mediante el


diálogo social, tomando como norte la libertad sindical, entendiendo que la misma
debe tomarse en cuenta como uno de los principales derechos Humanos
establecidos y reconocidos universalmente.

R2. Resultaría oportuno adoptar acciones decididas para garantizar el libre ejercicio
de los derechos sindicales en el Perú, más aún en un contexto de impulso de políticas
de competitividad y de cara a los retos que plantea el incremento de las formas
atípicas de trabajo.

R3. Una comunicación efectiva entre la dirección y las bases sindicales promoverá
la identificación, el interés y conlleva la participación de los agremiados en torno a
los asuntos de su sindicato.

21
FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 REF. Baylos Grau, Antonio, ¿Para qué sirve un sindicato?


 https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v46n138/v46n138a16.pdf
 Williams Thayer Arteaga, “Manual de Derecho del Trabajo. Derecho Colectivo
del Trabajo”, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1986, pág. 98
 http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_010_2003_TR
.pdf
 https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/107606/de-
Alvarez_Gustavo.pdf?sequence=3
 https://www2.trabajo.gob.pe/preguntas-frecuentes-faq/sindicatos/
 https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0066/ley-relaciones-colectivas-
trabajo.pdf
 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/aliaga_pd/Cap
3.pdf
 Título II Decreto Ley 25593 “Relaciones Colectivas de Trabajo” (02-07-92).
A-207

22

También podría gustarte