Está en la página 1de 9

Examen-parcial-Derecho-Sindical-...

Gemma_GoIg

Derecho Sindical I

2º Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Facultad de Derecho
Universidad de Alicante

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EXAMEN PARCIAL DERECHO SINDICAL I – 2023-2024

1.- Ámbito subjetivo de la libertad sindical.

Los artículos 1 y 3 de la L.O.L.S. fijan el ámbito subjetivo de aplicación del concepto de libertad
sindical, delimitando la amplitud del derecho. El Art. 1.1 atribuye a "todos los trabajadores el
derecho a sindicarse libremente" (igual que el Art. 28.1 Co.E.), considerando "trabajadores a los
efectos de esta ley tanto a aquellos que sean sujetos de una relación laboral como aquellos que
lo sean de una relación de carácter administrativo o estatutario al servicio de las
Administraciones Públicas (Art.º 1.2).

B) LOS TRABAJADORES POR CUENTA AJENA.

La LOLS acoge una acepción material y no formal de trabajador asalariado, en base a la cual
considera como tal a todo sujeto que, con independencia de la naturaleza técnica de la relación
jurídica de cobertura, lleva a cabo una prestación de servicios retribuidos. Se consideran así
trabajadores: - los trabajadores por cuenta ajena en sentido técnico-jurídico formal, sujetos de
un contrato de trabajo. - los funcionarios públicos, sujetos de una relación administrativa o
estatutaria al servicio de las Administraciones públicas.

C) LOS TRABAJADORES AUTONOMOS.

Trabajadores por cuenta propia que no tengan trabajadores a su servicio. La Ley no establece
una exclusión plena del derecho de libre sindicación, sino tan sólo una limitación al mismo al
señalar que "podrán afiliarse a las organizaciones sindicales constituidas con arreglo a lo
expuesto en la presente Ley, pero no fundar sindicatos que tengan por objeto precisamente la
tutela de sus intereses singulares, sin perjuicio de su capacidad de constituir asociaciones al
amparo de la legislación específica". Art.º 3.1 L.O.L.S. El TCo. no considera antagónico para
profesionales titulados, la colegiación obligatoria y el derecho de libertad sindical (Sentencia 15-
7-87).

D) LOS PARADOS, INCAPACITADOS Y JUBILADOS.

El Art.º 1.2 de la L.O.L.S. considera trabajadores a efectos de la misma a los que "sean sujetos de
una relación laboral ...(o)... de carácter administrativo o estatutario...". Por lo tanto, dicho
precepto parece hacer referencia a la necesidad de que esta relación esté en vida cuando se
pretende hacerse efectivo el contenido del derecho a la libertad sindical. Ya con anterioridad a
la L.O.L.S. la doctrina jurisprudencial venía negando la posibilidad de formar sindicatos
integrados exclusivamente por estos colectivos, aunque sí admitía la posibilidad de afiliación a
sindicatos ya existentes de trabajadores. La razón es que dicho sindicato no ejercería la defensa
de intereses profesionales, sino únicamente una actividad asistencial. Esta doctrina se recoge en
la L.O.L.S., al disponer en su Art.º 3.1:"...los trabajadores en paro y los que hayan cesado en su
actividad laboral como consecuencia de su incapacidad o jubilación podrán afiliarse a las
organizaciones sindicales constituidas con arreglo a lo expuesto en la presente Ley, pero no
fundar sindicatos que tengan precisamente por objeto la tutela de sus intereses singulares, sin
perjuicio de su capacidad para constituir asociaciones al amparo de la legislación específica". 14
La negativa legislativa es, indudablemente, una opción política, puesto que el art. 7 CE señala
que la constitución de los sindicatos es libre dentro del respecto a la CE. y a la Ley. Sin embargo,
el legislador efectúa este recorte, cuya explicación habrá que buscarla en el hecho de que el
interlocutor natural de un sindicato exclusivo de parados o pensionistas habría de ser el poder
público.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9417870

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
E) LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE ESTABLECIMIENTOS MILITARES.

El art. 28 CE, al mismo tiempo que reconoce la libertad sindical, señala que la Ley podrá limitar
o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos
sometidos a disciplina militar. Ahora bien, el personal civil no funcionario dependiente de
establecimientos militares está sujeto por una relación laboral y no queda comprendido dentro
de las posibilidades de peculiaridades o exceptuaciones que en materia de libertad sindical prevé

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el Art.º 28.1 Co.E. para aquellos colectivos. No obstante, la Disposición Adicional 3ª de la L.O.L.S.
establece una limitación al ejercicio de los derechos sindicales en el interior de los
establecimientos militares. Vendría a basarse en atención al principio de neutralidad sindical de
las Fuerzas Armadas y en la defensa nacional. El contrato de trabajo del personal civil no
funcionario dependiente de establecimientos militares se regula en el R.D. 13-6-80, en el cual
existen 2 preceptos de dudosa constitucionalidad: - Art.º 63.2.d).- Es falta muy grave la
realización de actividades sindicales que se refieran al ejercicio o divulgación de opciones
concretas de grupos sindicales dentro de los recintos militares. - Art.º 86.2.- Ningún tipo de
acción que represente, promueva o divulgue, directa o indirectamente, opciones concretas de
grupos sindicales, podrá ejercitarse dentro de los recintos militares.

F) LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS.

Ni la CE. ni la L.O.L.S. contemplan distintos regímenes jurídicos en función de la nacionalidad.


Por consiguiente, vendrá reconocido este derecho también a los trabajadores extranjeros,
aplicándose el principio de territorialidad. Así viene reconocido en el art. 11 de la Ley 4/2000, de
11 de enero, de los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social en
la redacción dada por la Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la anterior. G)
LOS TRABAJADORES MENORES DE EDAD. No parece que se pueda discriminar al trabajador por
razón de la edad. La expresión del Convenio 87 de la O.I.T. reconociendo la libertad sindical a los
trabajadores "sin ninguna distinción" viene a implicar que la capacidad para ser trabajador será
suficiente para poder ejercer los derechos sindicales reconocidos sin necesidad de haber llegado
a la mayoría de edad civil. H) LOS ESTUDIANTES Y AMOS DE CASA. No viola el Art.º 28.1 de la
Constitución la exclusión de quiénes sin ser empresarios no son tampoco trabajadores, aunque
realicen una cierta actividad profesional, estudiantes y amas de casa, porque, aunque el citado
artículo habla de "Todos", debe conectarse con el Art.º 7 de la Constitución que alude a "los
trabajadores". Es más clara la situación con respecto a los estudiantes que los amos de casa, ya
que éstos en todo caso podrían constituir asociaciones empresariales respecto de los empleados
al servicio del hogar familiar; incluso cabría considerar al amo de casa como trabajador
autónomo.

2.- La libertad individual.

3.- La libertad de constitución.

En su vertiente organizativa, la libertad sindical individual comprende el derecho a constituir


sindicatos. El art. 28 CE declara comprendido expresamente dentro de la libertad sindical “el
derecho a fundar sindicatos”. Debe unirse con el art. 7 CE según el que la creación de sindicatos
es libre dentro del respecto a la constitución española y a la Ley. Este derecho de constitución
deberá protegerse frente al Estado y frente a posibles conductas empresariales contrarias. El
estado no debe intervenir en la constitución de un sindicato . La constitución de un sindicato no
llevará consigo la exigencia de autorización previa del Estado (Art. 2º del Conv 87 O.I.T.). Es un
derecho fundamental de los trabajadores que se impone al poder. Ahora bien, ello no impide
que puedan exigirse una serie de formalidades en interés de los propios sindicatos o de la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9417870

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Derecho Sindical I

Banco de apuntes de la
colectividad. La CE reconoce el derecho de sindicación como especial dentro del genérico de
asociación. Pero según lo dispuesto en el art. 7 CE los sindicatos son asociaciones de relevancia
constitucional por lo que no resulta contraria a derecho una legislación que exigiese mayores
requisitos en su fundación que para el resto de asociaciones. Sí que sería inconstitucional que
estos requisitos no respetasen el contenido esencial de la libertad sindical. La libertad de
constitución implica el respeto a la posible pluralidad sindical. Supone la prohibición de un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sindicato único impuesto por el Estado, así como la prohibición de actuaciones estatales que
apoyen a determinados sindicatos de manera justificada.

4.- TUTELA ORDINARIA DE LA LIBERTAD SINDICAL

El art. 13 LOLS se establece que cualquier trabajador o sindicato que considere lesionados los
derechos de libertad sindical, podrá recabar la tutela del derecho a través del proceso de
protección jurisdiccional de los derechos fundamentales. Este procedimiento, en el caso de los
derechos fundamentales laborales, es el denominado “Tutela de los derechos fundamentales y
libertades públicas”, contemplado en los arts. 177 a 184 LJS.

a) Objeto. El procedimiento debe limitarse al conocimiento de la lesión de la libertad sindical que


se alegue. En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que la doctrina del TCo distingue entre un
contenido esencial del derecho, compuesto por lo dispuesto en el art. 28 CE y en la LOLS -la cual
configura el derecho-, y un contenido adicional, esto es, el que añadan otras normas, que quedan
fuera del ámbito de regulación constitucional, y, por tanto, no susceptible de ser tutelado a
través del procedimiento especial. De manera que el procedimiento preferente y sumario queda
reservado a las lesiones del derecho fundamental que afecten a su contenido constitucional, y
no a otras, para cuya tutela se dispone de la vía ordinaria.

Por otra parte, el art. 3 c) LJS excluye de la competencia del orden social el conocimiento de las
cuestiones relativas a la tutela de la libertad sindical de funcionarios públicos, personal
estatutario y personal del art.1.3ª ET, lo que la doctrina ha interpretado en el sentido de excluir
de la competencia del orden social aquellas vulneraciones de la libertad sindical por parte de
administraciones públicas que, afectando a personal laboral, afecten simultáneamente a
personal funcionario y/o estatutario.

Junto a lo anterior, la LJS contempla una prohibición de acumulación, de manera que el objeto
del proceso habrá de limitarse al conocimiento de la lesión del derecho fundamental o libertad
pública. A lo que debe añadirse que, si existe una modalidad procesal distinta a la de tutela y
específica para el comportamiento empresarial que se impugna, habrá de tramitarse aquel
procedimiento y no el de tutela, lo que propicia que la mayoría de lesiones de derechos
fundamentales escapen del cauce procesal de tutela para encauzarse por otras modalidades. Si
finalmente se tramitara otra modalidad, será obligatorio aplicar, a la modalidad que finalmente
se tramite, las garantías específicas previstas para la modalidad 37 de tutela de derechos
fundamentales, incluida la obligatoriedad de citar al procedimiento al Ministerio Fiscal. Como
señala la doctrina, ello va a suponer que, en un proceso de otra naturaleza podrán formularse
pretensiones relativas a dicha tutela, como pudiera ser una acción de cesación, la adopción de
medidas cautelares, la reparación de las consecuencias del acto,etc.

b) Legitimación. Existen dos titulares del derecho que pueda ser invocado en el proceso: el
trabajador individual, invocando libertad sindical individual, y el sindicato, en demanda de tutela
de la libertad sindical colectiva. No obstante, el sindicato también puede intervenir como
coadyuvante cuando se trate de un sindicato al que está afiliado el trabajador demandante o un
sindicato más representativo. El trabajador puede también, de acuerdo con el Artº 20 L.J.S.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9417870

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


autorizar al Sindicato a actuar en el proceso en su nombre e interés. Necesita acreditar la
condición de afiliado y que la autorización se realice en los términos que prevé el citado
precepto. El Ministerio Fiscal será siempre parte en el proceso. Artº 177.3 L.J.S. La Ley le
encomienda de modo expreso la adopción de las medidas necesarias para la depuración de las
conductas delictivas.

c) Tramitación.

1) Demanda. En estos procesos, excluidos de conciliación o reclamación administrativa previa


(Artº 64.1 y 70 L.J.S.), la demanda no está sometida a un plazo especial de prescripción o
caducidad, sino que debe interponerse en los plazos legalmente previstos para ejercitar las
acciones derivadas de las conductas o actos en que se concrete la correspondiente lesión que se
impugne (Artº 179.2 L.J.S.), es decir, las que establece con carácter general el Artº 59 E.T.
(prescripción corta y prescripción larga en las infracciones) Además de los requisitos generales
del art. 80 LJS, deberá expresar con claridad los hechos constitutivos de la vulneración, identificar
el derecho o libertad infringidos y especificar la cuantía de la indemnización pretendida, si se
pretende, con especificación de daños y perjuicios y establecimiento de las circunstancias
relevantes para la determinación de la indemnización solicitada.

La LJS parece distinguir dos grandes conceptos indemnizatorios: la indemnización de daños y


perjuicios adicionales derivados de la vulneración, y la indemnización de daños morales. En el
primer caso, habrá que indicar qué cantidad se solicita, especificar los daños y 38 perjuicios y
establecer las circunstancias relevantes para la determinación de la indemnización solicitada en
base a la gravedad, la duración y/o las consecuencias del daño. En el segundo caso, el
demandante queda a salvo de la obligación de establecer las circunstancias relevantes para la
determinación de la indemnización. Más discutible resulta determinar si la indemnización es
automática o inherente a la vulneración del derecho fundamental. La mayoría de la doctrina
entiende que la LJS ha querido establecer dicha automaticidad, al imponer al tribunal el
pronunciarse sobre los daños morales. Sin embargo, es posible que el legislador únicamente
haya querido exonerar al demandante de la carga de la compleja determinación de la cuantía
indemnizatoria, pero no de la necesidad de una mínima acreditación de la existencia de esos
daños morales.

La indemnización por daños y perjuicios se compone del daño emergente, daño efectivo y
cuantificado y lucro cesante, perjuicios causados, que deben ser mínimamente acreditados, por
ejemplo, mediante el Baremo de daños por accidentes de vehículos a motor (Ley 32/2015 de
valoración de daños) que según la jurisprudencia es aplicable a los daños y perjuicios causados
en el orden social, tanto para daños morales como para indemnizaciones por accidentes
laborales. Para conseguir una “ restitutio ad integrum”, es decir mediante la indemnización
económica paliar los daños efectivos, perjuicios y daños morales para paliar la situación y
retrotraer el momento al anterior al hecho causante, en lo posible.

Si la demanda adolece de defectos u omisiones, se admitirá provisionalmente, salvo que el Juez


o la Sala entiendan que se trata de una demanda que no debe tramitarse por este proceso, que
tiene carácter urgente y goza de preferencia en su tramitación (Artº 179.1 L.J.S.). Subsanación
de la demanda por el Ldo. de la Administración de Justicia en el plazo preclusivo de 4 dias (art.
80 y 81 LRJS 36/11).

2) Medidas cautelares. (Art. 180 LRJS 36/11) Pueden solicitarse en la demanda siempre y cuando
la conducta empresarial comporte un perjuicio a la dignidad, un daño a la integridad física o
moral del trabajador o, empleando una fórmula genérica la vulneración de sus demás derechos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9417870

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fundamentales o libertades públicas. El elenco de medidas susceptibles de ser solicitadas no se
limita a la suspensión del acto, sino que incluye cualquier otra que se considere necesaria para
asegurar la efectividad de la tutela del derecho fundamental (por ejemplo, suspensión del
contrato de trabajo –de la víctima o del presunto vulnerador, como se verá a continuación-,
suspensión de los efectos de una orden vejatoria -reponiendo la situación al estado anterior a la
presunta lesión-, traslado, cambio de turno, reducción de jornada, suspensión de la obligación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de prestar servicios…) Respecto a la libertad sindical, la regulación es restrictiva, de manera que
sólo se podrán solicitar medidas cautelares si la tutela se relaciona con la participación en el
proceso electoral, o en el ejercicio de la función representativa en la negociación colectiva o
proceso de reestructuración de empleo. El secretario habrá de citar a las partes y al ministerio
fiscal a una audiencia preliminar en la que se examinará la proporcionalidad de la medida
solicitada y el riesgo procesal que se derive de un mantenimiento en el tiempo de la situación
impugnada.

3) Conciliación judicial y juicio. Habrán de tener lugar en el plazo improrrogable de 5 días


siguientes al de admisión de la demanda, debiendo en todo caso mediar un mínimo de 2 días
entre la citación y la celebración del mismo (Artº 181.1 L.J.S.). Si en el juicio se constata la
concurrencia de indicios de haberse producido la violación del derecho fundamental que se
alega, entra en juego la prueba de presunciones (inversión de la carga de la prueba) que obliga
al empresario a destruirlos mediante la aportación de una justificación objetiva y razonable,
suficientemente probada, de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad (Artº 181.2 L.J.S.).

4) Sentencia. Si es estimatoria de la demanda, la Sentencia declarará la existencia de la situación


denunciada, así como la nulidad radical de la conducta del demandado y asimismo ordenará el
cese inmediato del comportamiento antisindical y la reposición de la situación al momento
anterior a producirse y la reparación de las consecuencias derivadas del acto, incluida la
indemnización que procediera (Artº 182.1). Si la Sentencia desestima la demanda, el órgano
judicial ordenará en la propia resolución el levantamiento de la suspensión de la decisión o acto
impugnado o de la medida cautelar que pudiera haber acordado (Artº 182.2 L.J.S.). Las
sentencias recaídas en estos procesos serán ejecutivas desde que se dicten, a pesar del recurso
que contra ellas pudiera interponerse: suplicación o casación.

5.- Sindicato: concepto y caracteres.

El sindicato "es una asociación permanente y autónoma sin fin de lucro, de trabajadores por
cuenta ajena, para el progreso económico y social de sus miembros, especialmente para el
mantenimiento y mejora de sus condiciones de trabajo a través de la contratación colectiva".
(WEBB, 1894)

CARLOS PALOMEQUE lo define como "una organización permanente de trabajadores asalariados


para la representación y defensa de sus intereses de clase, económicos y sociales, frente a los
del empresario y sus organizaciones". (principios y organización democrática)

De ambas definiciones se derivan los siguientes elementos:

1.-SUBJETIVO. Es una organización constituida e integrada exclusiva y excluyentemente por


trabajadores por cuenta ajena, asalariados, que ocupan una posición homogénea dentro del
proceso de producción de bienes y servicios y exhiben intereses estructuralmente unitarios.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9417870

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Por tanto, no son sindicatos las organizaciones de empresarios, ni las mixtas (O.S. del
franquismo), ni las de estudiantes o amas de casa, aunque a veces vulgarmente se le aplique el
calificativo de sindicales.

2.- FUNCIONAL. El sindicato se constituye para la autotutela colectiva de los intereses generales
del trabajo asalariado, frente a los contrapuestos del capital. "Defensa y promoción de los
intereses económicos y sociales que les son propios" Artº. 7, 6 y Art. 8 -C.E.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por ello, no toda organización de trabajadores asalariados es un sindicato, ya que pueden asumir
fines diversos de la autotutela de los intereses colectivos. (Asociacionismo)

3.- ORGANIZATIVO. La forma organizativa es elemento esencial para el sindicato. Su forma ha


variado históricamente:

a) Coalición o combinación: Agrupación intermitente de trabajadores, temporal y transitoria,


que se crea para una operación concreta, y, una vez atendida dicha finalidad, desaparece.

b) Asociación: Unión estable y permanente de trabajadores. Con la asunción de la estructura


asociativa, el sujeto sindical asegura su independencia, estabilidad y permanencia, así como una
organización disciplinada.

La denominación sindicato se reserva para las tradicionales asociaciones sindicales, aunque en


su acepción formal no agota el concepto de sujeto sindical. El Tribunal Constitucional habla de
la existencia en nuestro ordenamiento jurídico de un sistema sindical dual, en el que la acción
sindical puede ser ejercida tanto por el sindicato como por el comité de empresa.

Con todo, el sindicato como fenómeno asociativo ofrece hoy ciertos puntos de crisis:

- Contradicción entre trabajadores afiliados y no afiliados.

- Contradicción entre democracia y oligarquía sindical, es decir, entre el objetivo esencial del
sindicalismo de democratizar las relaciones de producción y las frecuentes quiebras que la
gestión democrática ofrece en los grandes sindicatos.

- Contradicción entre la preocupación sindical por los problemas del trabajo asalariado y el
alejamiento tradicional del sindicato del lugar o centro de trabajo.

c) Otras estructuras organizativas. Comités, consejos, delegados, asambleas, etc. Intentan


ofrecer una alternativa a las deficiencias históricas de la asociación como cobertura organizativa
predominante del sindicato.

Sin embargo, es el sindicato el sujeto político insustituible dentro del esquema institucional del
Estado para la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que le son propios.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9417870

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin

También podría gustarte