Está en la página 1de 4

Anterior Siguiente

El modelo sindical argentino


por GUILLERMO A. F. LÓPEZ
1995
TOMO DERECHO DEL TRABAJO pág. 1765
LA LEY S.A.E. e I.
Id SAIJ: DACA980154

I.Introducción Con esa frase, que acuñó el profesor santafecino Ernesto Corti (en su conocida obra comentando la ley de
asociaciones profesionales), queremos referirnos a las características específicas y tradicionales de nuestra legislación
en la materia.

Cabría, pues, preguntarse antes que nada qué es lo que caracteriza el llamado modelo sindical argentino. Y en mi
opinión la respuesta obligada es que dicho modelo sindical se caracteriza por el sistema de personería gremial que ha
regido en nuestro país durante medio siglo, salvo el breve interregno - 2 años - del decreto-ley 9270/56 que estableció un
régimen de pluralidad sindical (DT, 1956-361).

La ley 23.551 (DT, 1988-A, 802) mantiene el sistema tradicional, de nuestra legislación nacional, consistente en distinguir
entre asociaciones sindicales simplemente inscriptas y asociaciones sindicales con personería gremial, a las que otorga,
con carácter exclusivo, determinada capacidad jurídica.

II.Constitucionalidad del régimen legal El primer problema que se presenta sobre el particular, es la constitucionalidad del
régimen legal, en cuanto distingue entre ambos tipos de asociaciones y otorga a las mismas, distintas capacidades
jurídicas.

Los interrogantes sobre la constitucionalidad del régimen de asociaciones sindicales más representativas, se refieren
básicamente al art. 14 bis de la Constitución Nacional y a la convención internacional 87 de la Organización Internacional
del Trabajo ratificada por nuestro país, por intermedio de la ley 19.932 (DT, 1973-61).

El primero establece que las leyes asegurarán al trabajador una organización libre y democrática, reconocida por la
simple inscripción en un registro especial.

Al respecto ha hecho notar Justo López que este escueto principio no resuelve el de la "representación" de los intereses
colectivos para la suscripción de los convenios con eficacia general obligatoria. La Constitución Italiana, de donde fue
tomado aquel principio,lo complementa con otro, referente a la previsión programática de las representaciones unitarias,
por los representantes de todos los sindicatos de la actividad, en proporción al número de trabajadores afiliados. En
cambio los constituyentes del'57, no adoptaron expresamente este sistema; por lo que quedó a cargo de la legislación
común optar entre las posibles soluciones: la italiana, de representación unitaria proporcional al número de afiliados de
los sindicatos; o por el contrario el sistema estadounidense y también, en parte, el francés, de privilegiar al sindicato más
representativo (1).

Además, así como la Constitución Nacional, reconoce el principio de igualdad de todos los habitantes ante la ley, pero el
Código Civil estatuye distinta capacidad a las personas menores y a los mayores de edad, nada impide que en Derecho
Sindical, se reconozca una mayor capacidad a las personas jurídicas que, precisamente, por su carácter más
representativo, pueden asimilarse a los mayores de edad, en el plano sindical.
Por lo demás, como bien lo ha señalado Justo López, "la exigencia de igualdad, en el sentido de trato igual a los iguales,
no implica, valga la perogrullada, tratar igualmente a los desiguales, es decir, de dar un trato igual a la asociación
profesional más representativa y a las que no lo son" (2).

En cuanto a la convención internacional 87 de la Organización Internacional del Trabajo, se ha señalado básicamente


una aparente oposición, entre el principio de otorgamiento de personería gremial y el art. 4° de la misma, en cuanto
preceptúa que "las organizaciones de trabajadores, no estarán sujetas a suspensión o disolución por vía administrativa".
Sin embargo, la doctrina en general ha estimado que el sistema del sindicato más representativo, no es incompatible con
los principios del convenio 87, pues del mismo "no surge referencia a un patrón uniforme de organización sindical"; más
aún, el mismo no se pronuncia a favor o en contra del principio de unidad o unicidad sindical. Sobre el tema Horacio H.
De La Fuente, en un agudo ensayo, ha señalado acertadamente, en nuestra opinión que la contradicción aparente, entre
la legislación argentina y la convención internacional 87, desaparece si se reconoce que en nuestro derecho positivo se
encuentran aceptadas dos condiciones básicas: a) que la suspensión o retiro de la personería gremial responde a
causales objetiva y taxativamente enumeradas, en donde el arbitrio de la administración queda eliminado; b) que el
recurso tenga efectos suspensivos, de modo que la decisión judicial sea la que en definitiva, decida sobre la suspensión
o retiro de la personería gremial(3).

Dicha argumentación se encuentra ahora reforzada, pues la ley 23.551, elimina la tradicional facultad del poder
administrador de suspender o cancelar la personería gremial, limitando las facultades del Ministerio de Trabajo a
"peticionar en sede judicial" dichas medidas.

No obstante, es dable recordar que la comisión de expertos en aplicación de convenios y recomendaciones de la


Organización Internacional del Trabajo, formuló en su momento observaciones a la ley 14.455, en relación con el
convenio 87, señalando que la distinción establecida en la ley, entre sindicatos más representativos de personería
gremial y otros sindicatos, tenía por efectos conceder a los primeros una serie de derechos exclusivos que en realidad,
agotan las actividades propiamente sindicales de una organización. El Gobierno Argentino, indicó que la mayor
representatividad que tienen las asociaciones profesionales con personería gremial, legitima una mayor intervención de
las mismas con relación al Estado, agregando que si se acordaran idénticas funciones a las asociaciones con menor
representatividad, se debilitaría la propia acción sindical.

La comisión de expertos, estimó, entonces, que el hecho de otorgar ciertos derechos preferenciales o exclusivos a las
organizaciones más representativas, no atenta contra los principios de la libertad sindical, pero manifestó que los
privilegios que les acuerda la ley no deberían exceder, en particular, de la exclusividad en materia de negociación
colectiva, de la consulta con los gobiernos y de la representación en organismos internacionales. Por su parte, las
organizaciones que no tuvieran ese carácter, deberían poder representar a sus miembros, especialmente en el caso de
reclamaciones individuales.

Cabe resaltar que, como es sabido, el actual gobierno, durante la gestión del anterior Ministro de Trabajo, encomendó a
un cómite de expertos de la Organización Internacional del Trabajo la reforma de la ley 23.551 (4). Y dicho cómite de
expertos mantuvo en su proyecto el régimen de personería gremial; con lo que no puede caber dudas de que para la
Organización Internacional del Trabajo dicho régimen no es incompatible con el convenio 87 sobre libertad sindical.

III. Asociaciones gremiales simplemente inscriptas Ahora bien, en la doctrina nacional suele ser un lugar común enfatizar
entre las diferentes capacidades que poseen los dos tipos de asociaciones legisladas: con personería gremial y
simplemente inscriptas. No se ha señalado debidamente, en nuestra opinión que la enumeración de derechos,
concedidos a éstas por el art. 23 de la ley no es exhaustiva, pues existen otras normas que también protegen a las
mismas. Por lo tanto, consideramos importante destacar que además de los derechos señalados en el art. 23 de la ley,
ésta les otorga también los siguientes derechos o protecciones.

1.Derecho a la "facultad constituyente". La llamada facultad constituyente, que integra el concepto de "autarquía sindical"
y que consiste en el derecho de elaborar sus propios estatutos, rige también para las asociaciones simplemente
inscriptas, en igualdad de regulación que las entidades con personería gremial (art. 5°, inc.

c).

2.Derecho a la llamada "facultad federativa".El mismo rige sin duda,para todo tipo de asociaciones (arts. 5°. inc.c, y
11,inc.b) en los hechos, son numerosos los casos de asociaciones gremiales simplementes inscriptas que se encuentran
adheridas a entidades de segundo grado o federaciones, con personería gremial.

3.Estabilidad de los delegados. Cuando no exista entidad con personería gremial (arts.41, inc. a y 48 de la ley).

4.Estabilidad de los candidatos en elecciones. La norma del art.50 de la ley, se aplica en nuestra opinión, tanto para las
entidades con personería gremial como a las simplemente inscriptas.

5.Derecho a cierta intangibilidad patrimonial. Lo normado en el art.

15 de la ley, con respecto a la prohibición de reclamar la devolución de las cuotas o contribuciones, por parte de quienes
dejan, por cualquier causa, de pertenecer a la entidad, rige tanto para las asociaciones con personería gremial como
respecto a las simplemente inscriptas.

6.Derecho a protección contra prácticas desleales de los empleadores. Al igual que sus antecedentes legislativos
nacionales, la ley 23.551 enumera en su capítulo XIII una serie de acciones u omisiones de los empleadores, que se
consideran contrarias a la ética de las relaciones de trabajo y contra cuyas posibles consecuencias, se estatuye una
protección especial.

El mismo beneficia también a las asociaciones sindicales simplemente inscriptas, salvo los supuestos previstos en los
incs. f) y h); en cuanto al inc.i) se aplica exclusivamente a los candidatos.

7.Derecho a la tutela sindical. El art. 47 de la ley trae un novedosa y trascendente disposición en virtud de la cual toda
asociación sindical que se encontrara obstaculizada en el ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical,
garantizados por la misma, podrá recabar el amparo de dichos derechos ante el tribunal competente conforme al
procedimiento sumarísimo, a fin de que éste disponga el cese inmediato de comportamiento antisindical. Se trata de una
importante norma que se aplica tanto a las entidades con personería gremial como las simplemente inscriptas.

8.Derecho al nombre. De conformidad con lo normado en el art.5°, inc.a) las entidades sindicales tienen derecho a
determinar su nombre, no pudiendo utilizar los ya adoptados ni aquellos que pudieran inducir a errores o confusión; a
contrario sensu, una vez adoptado su nombre, cualquier entidad sindical posterior no puede adoptar una denominación
que induzca a error.

IV. Tasa de sindicalización Otra característica del modelo sindical argentino es su alta tasa de sindicalización, sobre todo
en comparación con la vigente en los Estados Unidos y en la generalidad de los países europeos, excepto Dinamarca y
Bélgica (5).

Sobre el tema, conviene recordar que durante el proceso militar se dictó un decreto que exigía a los trabajadores ratificar
su afiliación al sindicato mediante notificación hecha a cada empleador. Y el resultado de este proceso de reafiliación fue
sorprendentemente alto: alrededor del 90% . En la actualidad, como consecuencia de la disminución de la tasa de
ocupación en las actividades industriales y el crecimiento de las ramas de servicios, dicha tasa ha bajado
substancialmente, oscilando en el orden del 50%.

V.Conclusión En síntesis, podemos concluir qu el modelo sindical argentino, caracterizado por la existencia de sindicatos
con personería gremial, a los que se le otorgan una capacidad jurídica específica, es compatible con las normas de
nuestra Constitución Nacional, del convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo y responde a las
aspiraciones de la generalidad de los trabajadores, quienes no acogieron el sistema de pluralidad sindical durante el
breve interregno de vigencia del decreto-ley 9270/56 .

CONTENIDO RELACIONADO
Legislación

Decreto Ley 9270


Decreto Ley 9.270/56. 23/5/1956. Individual, Solo Modificatoria o Sin Eficacia

LEY DE ORGANIZACION DE LAS ASOCIACIONES SINDICALES.


Ley 23.551. 23/3/1988. Vigente, de alcance general

CONSTITUCION NACIONAL. CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA. Art. 12


Constitución Nacional. 22/1994. Vigente, de alcance general

Ley 19932
Ley 19.932. 6/11/1972. Derogada

Ley 14455
Ley 14.455. 1958. Derogada

LEY DE ORGANIZACION DE LAS ASOCIACIONES SINDICALES. Art. 19


Ley 23.551. 23/3/1988. Vigente, de alcance general

LEY DE ORGANIZACION DE LAS ASOCIACIONES SINDICALES. Art. 5


Ley 23.551. 23/3/1988. Vigente, de alcance general

LEY DE ORGANIZACION DE LAS ASOCIACIONES SINDICALES. Art. 9


Ley 23.551. 23/3/1988. Vigente, de alcance general

LEY DE ORGANIZACION DE LAS ASOCIACIONES SINDICALES. Art. 33


Ley 23.551. 23/3/1988. Vigente, de alcance general

LEY DE ORGANIZACION DE LAS ASOCIACIONES SINDICALES. Art. 39 al 4


Ley 23.551. 23/3/1988. Vigente, de alcance general

LEY DE ORGANIZACION DE LAS ASOCIACIONES SINDICALES. Art. 40


Ley 23.551. 23/3/1988. Vigente, de alcance general

LEY DE ORGANIZACION DE LAS ASOCIACIONES SINDICALES. Art. 13


Ley 23.551. 23/3/1988. Vigente, de alcance general

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

"Aspectos de la libertad sindical" en L.T. e XX, p. 695, conf.

Santoro Pasarelli, "Nociones" citado también por Justo López (1).

Op. sit., p, 701. (2) "La personería gremial y el contralor judicial", Horacio H. De
La Fuente, DT 1968-166 (3).

"Reflexiones en torno al proyecto de modificaciones a la ley de asociaciones


sindicales", Guillermo A. F. López, DT 1992-B, 1819.

(4)

También podría gustarte