Está en la página 1de 6

1

3. -LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)


(esquema)

L.V. Beethoven es uno de esos personajes bisagra que cambia época


con él (Clasicismo-Romanticismo) como había ocurrido con Monteverdi
(Renacimiento-Barroco)
La evolución de su música, es la evolución de su necesidad de
auto expresión. Con L.V. Beethoven no nos valen las normas del
clasicismo, pues lo esencial no es sujetarse a unas reglas o normas, sino a
su expresión: todo el material sonoro se subordina a la expresión.

Su producción no es muy amplia en comparación con Haydn y


Mozart, más bien corta. Es breve, pero muy concentrada en su calidad por
su alto nivel de autoexigencia; era un gran crítico de su propia obra, unido
todo ello con una vida bastante compleja.

Fuentes primarias para estudiar a Beethoven:


* 400 “cuadernos de conversación” ya que se comunica por escrito
cuando está sordo (empieza a quedarse sordo a los 18 años)
* Testamento de la ciudad HILIGENSTADT (1802) es el testamento
de alguien que piensa suicidarse (describe su estado de ánimo),
momento en el que los médicos le comunican la irreversibilidad de
su sordera.
* Diario TAGEBUCH (1812-1818)
*Algunas críticas musicales, documentos administrativos y judiciales
etc.
* Información de sus contemporáneos. Por ejemplo, el pianista
Czerny fue amigo suyo que dejó algunas opiniones bastantes buenas
sobre él.

3.2. - PRIMER PERIODO (1770-1802) (IMITACION)

En este periodo está imitando, influido por las normas del clasicismo,
asimila lo que hay en el ambiente de la época.
La infancia de Beethoven fue bastante desgraciada (con padre
alcoholizado que le maltrataba a menudo y madre descuidada con los
hijos) Es pues, un niño aislado, solitario, que tendrá relaciones difíciles con
el mundo que le rodea ( en edad avanzada trató de cambiar el registro de su
nacimiento, para renegar de sus padres)
A los 14 años empieza su vida como músico profesional trabaja
como instrumentista de teclado en la corte de Bonn. Ahí comienza sus
contactos con quien sería su padre ideológico Neefe, que le acercaría a
2

ciertas corrientes culturales e ideológicas que se estaban produciendo en la


época:
- Sturm und Drang (tormenta e impulso). Corriente literaria-
filosófica.
- Iluminismo: Neefe era uno de los defensores del Iluminismo en
Bonn e introdujo a Beethoven en esta corriente, inculcándole ideas
como la importancia de la virtud y la fraternidad entre la humanidad.

En esta época empieza a frecuentar la Universidad, pero sin


enseñanza reglada. El conocimiento de Kant, sobre todo lo referente al
imperativo categórico de Kant (actúa de tal modo que tu acción se pueda
convertir en una categoría universal) y los principios de la Revolución
Francesa (libertad, igualdad y fraternidad)
En torno a los años 70 empieza las primeras relaciones
sentimentales, algo problemáticas.
En 1790 llega a Viena. Se da a conocer como pianista y desde el
principio llama la atención porque no era el típico clasicista (pulcro,
refinado...) Su interpretación era dura enérgica, con aristas etc. Así surgen
los primeros mecenas aristocráticos, que Ludwing acepta con resignación,
pues su propia ideología le decía que él tenía que ser su propio dueño.
En Viena entra en relación con Haydn, el ídolo de la sociedad
vienesa de la época, pero las relaciones fueron conflictivas (envidia de
Haydn) En esta época conocía y elogiaba mucho la música de Mozart.
Intentó trabajar con otros maestros de la época, entre otros Salieri,
pero con la entrada de siglo, veía que esa auto-expresión le llevaba a
alejarse del estilo clásico. Así hacia final de este periodo (1802) nos
encontramos con las primeras obras maestras del autor que presentan un
equilibrio entre las normas del clasicismo y las primeras innovaciones del
estilo personal de Ludwig.

Audición: Sonata nº8 opus 13 (“Patética”) (1er movimiento)


Sonata nº14 opus 27 nº2 (Claro de Luna) (1er movimiento)

3.3. - 2º PERIODO O DE EXTERNALIZACION (1802-1816)

Es decir, de exteriorizar todas las características personales del


propio Beethoven
Comienza, por la llamada “época heroica”. Esta etapa se inicia con
innovaciones técnicas (la anterior era una etapa de asimilación, excepto el
final de la etapa). La relación con los patronos o mecenas son cada vez
peores. Su música se vuelve cada vez más personal, convirtiéndose en
reflejo de su personalidad. El nivel de autocrítica será cada vez mayor, en
las sinfonías 3, 5 y 6 están los factores extramusicales: presencia de la
naturaleza en la 6 (pastoral)o de la ideología (en la 3 y 5)
3

El inicio de esta fase coincide con la primera gran crisis de su vida:


en el 1802 la sordera se manifiesta de forma clara. A partir del 1810 se
agudiza y entorno al 1816 ya tiene necesidad de los Cuadernos de
Conversación y aparatos para escuchar. En 1802 sufrió un fracaso amoroso
que unido a su sordera le propició la idea del suicidio (Testamento de
Heilingenstadt). De ese estado de postración, salió pensando que tenía que
luchar contra la adversidad componiendo, se ve como un héroe que tiene
que luchar para hacer su papel ante la humanidad. Y en realidad es uno de
los periodos más creativos para Ludwig que se extiende hasta 1813 (unos
10 años)

En este periodo crea la Sinfonía nº3, opus 55 o la “heroica”. Se


sintió muy unido a los principios de la Revolución Francesa y la idea de
héroe la identificó con Napoleón, el héroe nacido de la Revolución
Francesa. Pero el Héroe se convierte en el tirano invasor de toda Europa,
incluida la casa de Beethoven en Viena. Por lo tanto, la dedicatoria a
Napoleón es eliminada de la Sinfonía, y pone “compuesta para celebrar la
memoria de un gran hombre”.
Beethoven es influido por la música revolucionaria francesa (era una
música grandilocuente, para las masas, para gran número de voces e
instrumentos, marchas militares etc.) Esa música era de muy poca calidad,
pero Beethoven cogió los aspectos ideológicos y el carácter de marchas, de
masas para impregnarlos de su calidad musical. La importancia de la
Heroica, es que tiene una motivación ideológica, que llevó al compositor a
unos cambios técnicos. Esto no había sido llevado por Haydn y Mozart
porque no tenían esa motivación ideológica y estaban encorsetados por las
normas clásicas.
En principio, pensó eliminar el movimiento lento para poner una
marcha triunfal, pero cuando quitó la dedicatoria, la cambió por una
marcha fúnebre caracterizada por el carácter trágico pero dentro de lo
heroico. La extensión de la marcha fúnebre sobrepasa con mucho la
extensión de los que sería un 2º movimiento de sinfonía.

La música del periodo heroico:


- Son a escala mayor, es decir, son sinfonías más largas, prácticamente
duplica la extensión de lo que hasta entonces se entendía por
Sinfonía.
- Elabora sus sinfonías no sólo con motivos melódicos sino también
con motivos rítmicos.
- Concede una gran importancia a los instrumentos de viento.
Hasta Haydn y Mozart se había aplicado un principio aristocrático,
era la élite quien sancionaba las obras (los encargos eran de los nobles y el
4

alto clero). Con Ludwig pasamos a principios ideológicos donde el hombre


cobra la mayor importancia

Audición: Sinfonía nº3 “Heroica” (2º mov. “Marcha Fúnebre” )


Audición: Sinfonía nº5.

Dentro del periodo Heroico todavía nos encontramos con la 6ª


Sinfonía llamada la Pastoral, que presenta un cambio. En ella ya no hay
esa potencia expresiva, podría ser una sinfonía clásica (Haydn o Mozart).
Esta sinfonía está inspirada en la naturaleza y ahí está la diferencia. Este
deseo de reflejar la naturaleza será de gran influencia para los compositores
romántico.Pero los musicólogos han descubierto que con este reflejo en la
naturaleza Ludwig quería volver atrás, pero no al Clasicismo, sino al
Barroco (en él existía la temática pastoril).
Es música programática o no? Ludwing realiza una sinfonía sin
poner unos títulos a cada movimiento, pero posteriormente los añadió, el
mismo título de pastoril es posterior, añadido por él mismo. No es
programática, pero si descriptiva. Esto hay que matizarlo, porque en la
partitura pone que le interesa más el sentimiento que la pintura.

Audición: Sinfonía nº6, 1er mov.”Las impresiones que se producen al


llegar al campo”.

Cuando compone las Sinfonías nº 7 y nº 8, ya se ha vencido a


Napoleón (1812), por ello se pueden denominar “festivas” (dentro de un
periodo heroico) pues no presentan ningún movimiento lento. La 7ª es la
más vibrante.
Audición: 7ª Sinfonía, 2º movimiento)

3.4.- 3er PERIODO o de “REFLEXION” (1816-1824).

Coincide con un periodo de crisis personal: problemas afectivos,


produciéndose un intento de suicidio en el año 13. Va saliendo de esta
estado, gracias al éxito de sus obras como la 7ª, pero sufre un
estancamiento creativo (Congreso de Viena, la música Heroica ya no tiene
sentido).

En 1815 hay un auge de la ópera italiana con Rossini, y ya existen


pequeñas formas características de la música para piano: polonesas,
nocturnos etc. Nada de ello iba con Ludwig y por lo tanto se vuelve al
pasado: a Palestrina, Bach, Haendel. (los estudia en los años 1815-20)
Resultado: a partir de 1820 encontramos piezas con influencias clásicas,
pero con rasgos típicos del Renacimiento y del Barroco: utilización del
5

contrapunto, uso de variaciones etc. En esta época el compositor reflexiona


y se plantea una depuración al máximo de su música. Ahí comienza el
Beethoven genial, el que es diferente a los otros.

La “Missa solemmnis” y la 9ª Sinfonía son sus últimas obras. Hacía


tiempo que quería poner música al ordinario de la misa, pero quería aportar
algo nuevo. Para él, no tenía una intencionalidad religiosa esta misa, sólo
era un marco para tratar de innovar utilizando elemento antiguos
(utilización del coro, utilización del contrapunto) y modernos (orquesta con
tratamiento sinfónico). Lo que hace es una sinfonía con coro en 5
movimientos llamados Kyrie, credo, gloria etc. y tomándose todo tipo de
libertades en el tratamiento del texto. Es pues, una pieza híbrida, no está
hecha ni para la Iglesia, ni para la sala de conciertos.

La 9ª Sinfonía: Aspectos novedosos:

- Introducción del coro en una sinfonía. Esta idea ya la tenía


desde 1790, se lo había planteado y pensó poner música a la
“Oda de la Alegria” de Schiller . Hizo una selección de versos
que reflejara mejor su ideología: fraternidad, amor universal
etc.
- Otra influencia eran las grandes obras para coros de la
Revolución Francesa, y ello le atraía mucho desde el punto de
vista compositivo.
- En torno a 1822-23 se produce la gran innovación, que sería
mezclar el estilo heroico con un gran himno (tipo revolución
francesa) En el 24 se completa la 9ª sinfonía y nos
encontramos con una mezcla de sinfonía de la época heroica
(con 4 movimientos, y en este sentido hay una huella de lo
clásico) pero en el 4º movimiento nos presenta el himno a la
manera de la revolución francesa, pero intensificado al
máximo.

Audición: 4º movimiento, 9ª Sinfonía, opus 125


6

También podría gustarte