Está en la página 1de 16
ARISTOTELES POETICA ‘Texto, Noticia Preliminas, Traduecién y Notas ae José Ansiva Crora ARISTOTELES, POETICA I. Hablemos sobre la postica, considerada en si mis- ‘ma y en sus especies, y de la funcidn de cada una de cllas, de cémo deben construirse los argumentos' para jue la composicidn postica resnlte conforme; después, de cudntas y cudles partes consta, e igualmente acerca de los demas puntos pertinentes al mismo tema: y, como es natural, comenzaremos primero por los te- mas primeros. Mimesis La epopeya y la poesta tedgica, asf como la comedia y la poesia ditirimbica, Ia aulédica en gran parte asi como a citarddica? son, en una consideracién general, 1. El término empleado por Aristoteles (uitos) se presta a varias tindiceioness Hemos evitado el término, freewcnto- ‘mente empleado por traductores, de fable, que ne presta a con Eesonen ys gat aro ym re 3 ore 3 términos que eubsen muy bien, segin el contexto, a expresion del autor * , 2a anlsica os ol arte de tater la flauta; la citardea esc] arte de ia eltara: ambas eran fortes de acompanamiento de Ia lirics, ya coral ya individual. El ditrambo era un canto coral dedicads # Dioniso. 19 imitaciones, pero se distinguen entre si en tres as- pectos: 0 por los medios con que rcalizan la imitacién, © por cl objeto que imitan o bien porque imitan de modo distinto y no de Ja misma manera. En efecto: asi como algunos imitan muchas cosas tanto pot medio de colores como por medio de figu- ras —ya por medio del arte, ya por costambre — y otros mediante la voz, igualmente, en las mencio- nadas artes, la imitacién se realiza mediante el ritmo, a palabra y Ja miisica, bien con todos esos recursos separadamente, bien con todos ellos a la vez. Por ejemplo, con Ta miisica y el ritmo imitan tan sélo la aulédica y Ja citarddica, o algiin otro arte que pertenece a este grupo, como el de la sitinga;? con el ritmo solamente, y Sin mvisica, imita la coreografia, ya que también los danzarines imitan caracteres, pasiones y acciones mediante los titmos por etlos realizados. En cambio, el arte que emplea sélo simples pala- bras 0 metros, ya sea combinindolos, ya un solo tipo de metro, ha permanecido hasta ahora sin un nombre especifico, pues no podriamos sefialar un elemento comiin a los mimos* de Sofrén y Jenarco* y a los dia- logos socraticos* o a la imitaciéa realizada mediante trimetros yAmbicos, el verso elegiaco y otros medios semejantes. Pero los hombres zelacionaron la creacién poética con el metro y denominaron, a unos, poctas clegiacos, y, a otros, poetas épicos, imponiéndoles un nombre no de acuerdo con la imitacién realizada, 3. Se trata de un tipo de flauta pastoril de tbos de dis- tinta longitud. 4 El avin era una imitacion de escenas de Ia vida eotidiana, normalmente de las eapas humildes de la sociedad. Son famosos: los de Herodas, descubiertos en un papiro. Algunos de los iilior de “Tedetito pueden incluirse en este género. 5 Autores de mimos los dos, procedian de Sacilii, 6 Alo que se ve, Aristételes sitéa los dislogos socraticos fen una posicin intermedia entee la poesia y Ia prose. 20 sino segiin el metro utilizado. ¥, en efecto, cuando exponen un tema de medicina o de cosmologia en verso, suelen aplicarles este nombre, y, con todo, nada tienen en comtin Homero y Empédocles,” si exceptua- mos el verso. Por ello resulta adecuado ilamar a aquél pocta y a éste, antes que pocta, fildsofo de la natura- leza. De modo semejante, si alguien realizara una imi- tacién combinando toda clase de metros, como hizo Queremén’ en su Centauro —que es una composicién realizada con toda clase de metros — debetia. siamér- sele igualmente poeta. En resumen pues, esto es lo que hay que decit en tales cuestiones: hay artes que utilizan todos los recursos antes mencionados, el ritmo, la melodia y ‘el metro, como Ia poesia ditirimbica, el nomo,® Ia tragedia y la comedia; pero difieren entre sien que unas emplean todos los medios a la vez, en tanto que otras los emplean aisladamente. Afirmo, pues, que tales son las diferencias entre las distintas artes de acuerdo con los medios que emplean en la imitacién. TL Ahora bien, puesto que los que imitan representan a seres que actgan, y dado que es fuerza que éstos sean, ‘buenos 0 malos — ya que los caracteres casi siempre son reducibles a una de estes dos categorias, habida cuenta que se diferencian por su virtud o sus vicios — imitan o bien a personas moralmente superiores a nosotros, 0 a inferiores, 0, incluso, iguales, como 7 Empédocles, famoso filésofo que vivid en Sicilia on el siglo V a.C, fue macstro de varios médicos y fundador de la escuela médica siciliana. 8 Pocta trégico del siglo V. aC. 5. Composicion monédica acompatiada de citara o flauta: tun ejemplo famoso es In picza de Timoteo titulada Los persar deseubierta en un papito. 24 hacen los pintores: Polignoto,” por ejemplo, pin- taba a personas mejores, Pausén" a peores, y cn cambio Dionisio" a iguales. Y's claro que cada una de las ‘mentadas imitaciones comprenderd esas mismas di- ferencias y serd una u otra segiin imite a uno u otro objeto del modo indicado. Y, efectivamente, también en Ia danza, en Ia aulética yen Ia citarédica pucden presentarse esas diferencias, al igual que en la prosa yen el verso desprovisto de musica. Por ejemplo. Ho- mero imita a personas mejores que nosotros, Cleofén"™ a iguales, en tanto que Hegemén de Tasos,¥* el primero que compuso parodias, y Nicocares!* —el autot de la Daliada — imitan a personas peores; de igual modo en la poesia ditirémbica y en el nomo podria realizarse de esa forma la imitacién, como Timédteo y Filéxeno'* en sus Ciclopes. Esa es igualmente la diferencia que distingue a Ja tragedia dela comediaz éxts imita 2 Personas peores de lo que son actualmente, aquélla a mejores. Formas de la imitacién UII Pero hay atin una tercera diferencia: el modo con que se tealiza Ja imitacién de cada uno de esos objetos. Pn efecto, se puede imitar con idénticos medios y a idénticos objetos o bien narréndolos — ya por medio de otra persona, como hace Homero, ya por si mismo 10 Famoso pintor de la primera parte del siglo V a.C. M1 Pintor del siglo IVa. 12 Pintor enetinco de Polignoto. 13. Pocta trigico del siglo IV nC. 14 Awtor desconocido. 15. Poeta cémico contemporinen de Aristofanes. 16 Parece. que el fema fue tocado por estos dos poctas en dos gencos dition: Timon Sn un tomo, Floxeno eh wh 22 sin cambiar de persona— o bien haciendo que las personas imitadas obren y actiien. ‘Asi pues, segiin dijimos al principio, la imitacién comporta estas tres diferencias, a saber: los medios, os objetos y el modo. Por ello’ Séfocles es, en cierto modo, un imitador del mismo tipo que Homero, ya que uno y otro imitan a personas nobles; pero en otto sentido pertenece al mismo tipo que Aristéfanes,!? pues ambos imitan a personas que actiian y obran, De ahi que algunos Iamen a estos pocmas dramas, ya que son imitaciones de personas que obran. Pot eso mismo los dotios reivindican para sf la invencién de la comedia y de la tragedia —Ia comedia la rei- vindican los Megarenses de aqui, arguyendo que este géocre se otiginé durante la democracia, y asimismo ios Sicilianos, dado que Epicarmo"* era’ de Sicilia y anterior, con mucho, a Quidnides y Magnes:!? la tragedia como algo suyo por parte de algunos dorios del 'Peloponeso — y aducen en su favor la termino- logia empleada, ya que sostienen que Ilaman kémos?® x fos cldeos de ies concent de lew cludes, nacido de la faturalconstiuelon sel hombre. na hemos mencionado, ya de uno mejor atin, preferente- mente a uno que sea peor. La prueba de ello nos la proporciona la realidad misma: en un principio los poetas componian sus obras tomando los temas, al azar, de la tradicién mientras que ahora las tragedias mds bellas versan en totho a un niimero reducido de familias, como, por cjemplo,** en torno a Alcmedn, Edipo, Orestes, Me- leagro, Tiestes, Télefo y todos a cuantos el destino les reserv6 realizar o padecer tertibles males. He ahi, pues, c6mo debe estructurarse la tragedia ideal desde el punto de vista de la teoria artistica. Por eso se equivocan también quienes critican a Butipides por proceder asi en sus tragedis, y porque muchas de cllas tienen un desenlace desgraciado. Pero esto, segtin hemos dicho, es lo acettado, y una impor- tante prucba de ello es el hecho de que, en escena y en los concursos, este tipo de tragedias, cuando estén bien representadas, se revelan como las més trdgicas, y Euripides, aunque no estructura bien los restantes clementos, es, indudablemente, el mAs trigico de los poctas.m El segundo grado de petfecci6n en Ja estructura, que algunos colocan en el primero, es In que tiene una doble trama, como la Oditea, y termina de una mane- 1a opuesta para los personajes buenos y para los malos. Patece que sc asigna a ésta cl primer puesto debido al mal gusto del piiblico, ya que los poetas se acomodan al de los espectadores y crean contorme a sus descos. reg, leptin mat, como Orestes, a su made: el cabo de idipo es bien conocido; Meleagro fue muerto. pot su propia madre; de Tiesten ha hablado Atltételes ya autos, Tele, he- Fido por Aquiles y cutndo.epor Ia misma Tanya que lo tabla heridm, fue un tema muy conocido en el siglo Vs lollevaron a cscena Paquilo, Sofocles y Buripides. 51 Eatlendase: es el poeta que provoca mejor los sentimien- to de piedad y temor. 2 Y, sin embargo, no es éste el placer especifico de la tragedia, sino més bien de la comedia, pues en ella los personajes que son muy enemigos, como Orestes y Egisto, acaban, al final, amigos y nadie da muerte a nadie. Origen del temor y de la compasiin XIV Es posible que el temor y la compasién resulten por efecto del espectéculo,®* peto también pueden re- sultar del entramado mismo de los hechos, Io cual es, sin duda, preferible y propio de un poeta mejor. La obra debe estar compuesta de tal modo que, aun sin verlos, el que escucha el relato de los hechos se estremezca y sienta compasin por lo que ocurre, que es Ja sensacién que experimenta el que escucha el telato del destino de Edipo. En cambio, conseguir tal efecto slo por medio del especticulo es menos attistico y exige recursos materiales. Pero quienes pretenden suscitar, con el simple espectéculo, no el temor, sino lo monstruoso, mda tienen que ver con Ia tragedia, porque con la tragedia no se debe buscar alcanzar cualquier tipo de placer, sino sdlo el que le es propio, Y puesto que el soeta debe procurar, a través de la imitacion, el placer que suscitan el femor y la compasién, estd claro qu> este efecto debe con- seguirse por medio de la accién misma. ‘Veamos, pucs, cudles son los hechos que patecen terribles y dignos de compasién: 52 No tenemos noticia de una comedia en la que ocurta lo que indica aqui Atistételes, aunquecn los titulos de muchas co- medias tenemos sin duda referenchs a parodias de tagedine 53. En este procedimiento destac de un modo especial Esquilo — sobre todo en Prometeo, Exmbnides, Agamenin; pero Aristéfanes critica asimismo a Eutipides por’ efectos consegui- dos por ext medio — por ejemplo, los thasposy con que Hace a3 Necesatiamente, semejantes acciones tienen lugar © entre amigos entre enemigos, o entre quienes no son ni Io uno ni lo otro, Ahora bien, si un enemigo da muerte a un enemigo no comete ni se propone cometer accién alguna digna de compasién, salvo el patctismo del hecho mismo; Io mismo sucede cuando se trata de personas que no son ni amigas ni enemigas. Pero si los hechos patéticos tienen lugar entre perso- nas que se aman, como pot ejemplo, si un hermano mata a su hermano, o se dispone a matarlo, o si un hijo hace lo mismo con el padre, la madre con el hijo, © el hijo con la madre, entonces se trata de los temas que hay que buscar. Ahora bien, no se deben modificar los temas tra- dicionales: quiero decir que, por ejemplo, Clitem- nestra debe morit a manos de Orestes, y Erifila a las de Alemeén. El poeta debe escoger entre los temas tradicionales y tratarlos bellamente. Explicaré con mds claridad qué entendemos por tratar_bellamente: Tis posible que la accidn se realice al estilo de los poetas antiguos, esto es, baciendo actuar al personaje con plena conciencia y a sabiendas de lo que esté realizando. Asi, Euripides presenta a Medea asesi- nando a sus hijgs, Pero es posible también que cl per sonaje leve a cabo un acto hottible, pero ignorindolo, y que s6lo més tarde descubra el vinculo que le unia ala victima, como el Edipo de Séfocles: aqui el ctimen tiene lugar fuera de la accién del drama, pero también puede acontecer en cl curso de la tragedia, como el caso de Alcmesn en la tragedia de Astidamante,*t 0 el de Tclégono en el Udises beride.5 54 Ein el Aleweén de Astidamente, poeta del siglo TV, y descendiente de Eequilo, el personaje’ mataba a su madre ‘sin saber quién era. 55 Sin duda se trata de la obra de Séfocles Ulites berido por ol ogni. 44 Existe, atin, una tercera posibilidad: que alguien eve a cabo un acto inreparable, por ignorancia, pero que se dé cuenta de ello antes de llevarlo a cabo. Y no hay mds casos que éstos, pues es necesario que se acttie 0 no, y a sabiendas o ignorando lo que se hace. De entre estas posibilidades, la menos buena es aquella en la que el pesonaje se dispone a actuar con plena conciencia, pero, al final, no leva a cabo su acto. Esto produce més bien un efecto desagradable Y No trigico, ya que ello carece de patetismo. Por ello inguin poeta procede de este modo, salvo en contados casos, como en la Antigona, cuando Hemén quiere matat a Creonte, En segundo lugar viene el caso en que el petsonaje acta: entonces es preferible que proceda por ignorancia y que después de su acto se dé cuenta de lo que ha hecho. Pues en tal caso no cabe ya repugnancia alguna, y elxeconocimiento conmueve. Pero el mejor es el siltimo caso, por ejemplo el del Cresfontes, donde Mérope esti a punto de dar muerte a su hijo, pero no lo mata, sino que lo recono- ce; y el de la Afgenia, donde la hermana reconoce a su hermano; y el de Fele,"" donde el hijo se proponia cntregar a su madre, pero la teconoce. Como antes se ha dicho, ésta es la raz6n por la que las teagedias no versan sobre muchas familias, pues los poetas, en la busqueda de sus temas, no ha- Hlaron esta forma de composicién gracias al arte, sino al azar, y asi, se ven constrenidos a recurrir a aquellas familias que’ conocieron tales desgracias. Sobre el entramado de la accidn, pues, y sobre la estructura de las obras, hemos dicho ya Io suficiente. 56 Pera perdida de. Euripides. 57 Titulo de una obra devun posta desconocido. Tl tema sis conocido, en pate se balla esl prdlogo de los. Argo Se"Apolonio! Hele eta hija de Ausmas yheemans de Frio. 45

También podría gustarte