Está en la página 1de 26

Alcántara ¿CÓMO EDUCAR LA AUTOESTIMA?

Partimos de un primer análisis del origen de la autoestima


en todas las personas. Nace de dos causas:
a) De la observación propia de uno mismo en base a una serie de sucesivas autoevaluaciones referidas a
los niveles alcanzados en relación con los propuestos previamente
b) Deja asimilación e interiorización de la Imagen y opinión que los demás tienen y proyectan de nos
otros. Y de una manera particular las personas que nos son relevantes como los padres; maestros,
etc. La Interacción social es un lugar privilegiado para su génesis.

1. ¿Cómo desarrollar su componente cognitivo?


1.1 Empecemos por el desarrollo del autoconceptoRecurrimos entonces a las técnicas y estrategias
siguientes:Estrategia del reflejo
Consiste en reflejar las cualidades» capacidades y competencias que observemos en el educandoDesde
pequeños nos auto percibimos de acuerdo con la imagen que nos Imprimieron; y realizamos las conductas
que nosotros creemos que las personas Importantes esperan y desean que hagamos. Son Importantes las
que gozan de estas cualidades:
a) Prestigiosas a los ojos del educando.
b) Poseedoras de las actitudes que el alumno desea tener.
c) Poderosas para otorgarle recompensas.
d) Afectuosas en cuanto mantienen una relación afectiva con él. En la práctica estas personas suelen
ser: a) los familiares; b) los maestros; c) los compañeros.

Los familiares. El primer lugar lo ocupa, sin duda, la familia; particularmente los padres» que en sus
Incesantes contactos desde la Infancia van Introyectando una Imagen propia que gravitará a lo largo de la
Vida.Los profesores. Los maestros» profesores y tutores ejercemos una influencia determinante para bien o
para mal. Es palpable el Influjo de un solo tutor o profesor proyectando sobre sus alumnos un concepto
optimista, pero es mucho más profundo cuando actúan al unísono todos los educadores. Es necesario un
trabajo en equipo y en la misma dirección, sí se quiere conseguir un nivel significativo de eficaciaNuestra
Intervención en la formación del autoconcepto debería obedecer a estas pautas:
a) Desterrar de nuestras expresiones toda representación peyorativa de la imagen del muchacho o
muchacha que nos escucha. No descalificarle globalmente en toda su personalidad y mucho menos
en público.
b) Poseer una imagen clara de sus valores y cualidades, Mo podemos transmitir lo que no hayamos
elaborado anteriormente por medio de una atenta observación, consulta y reflexión que iremos
anotando en un registro personal del alumno.
c) Estar animados por un secreto deseo y una entrañable ilusión d€| que nuestro adolescente llegue a
interiorizar conscientemente una autopercepdón claramente positiva. Sólo desde |a apasionada
convicción seremos capaces de alumbrar en él una actitud tan decisiva.
d) Aprovechar cualquier conducta buena, aun la más pequeña, para reflejársela al Interesado. Es a
partir de hechos reales observados, como le mostraremos su condición valiosa. Le hablaremos,
señalándole lo que ha hecho. Le conduciremos al encuentro con su propio yo real quizá
desconocido. nuestro joven estaba esperando desde un sin fin de días estériles, a alguien que le
hablara ¿qué le convocara a la alegría de su dignidad humana, nosotros somos, cada día testigos de
estos momentos fecundos.

Un momento crítico; crucial para ayudarle es el de la corrección de sus faltas. Muchas veces hemos visto en
la forma de corregir un reforzamiento de la imagen negativa del alumnoEn nuestra opinión debemos actuar
de otra forma: cargar el acento en la afirmación de su aspecto Idóneo. Enfrentarle abiertamente con sus
cualidades demostradas en otras ocasiones. Resallarle su categoría de persona admirable. Diferenciar bien la
falta cometida en un momento y su personalidad valiosa. Condenaremos con claridad la Infracción cometida,
pero salvando su Imagen respetable e Instándole a reaccionar de acuerdo con ella.Otra ocasión propicia es la
entrevista del educador con el alumno. Conviene confeccionar un calendario de encuentros personales de
forma que mensualmente, al menos, mantengamos un diálogo con cada uno.Entonces echaremos mano de
nuestro registro de observaciones para comentar directamente todos los rasgos valiosos que posee. Se
acrecienta la eficacia si periódicamente le entregamos un Informe escrito dirigido a sus padres en los mismos
términosDe tiempo en tiempo dedicamos los últimos dos o tres minutos de cada clase a señalar
escuetamente y ante todos, alguna conducta correcta de uno o píos alumnos observada y registrada durante
la hora lectiva. Particularmente resaltamos a aquellos alumnos más necesitados de
autoestima.Periódicamente dedicamos una clase de tutoría a la lectura y comentario del Registro Individual
acumulativo en los aspectos beneficiosos de todos los alumnosLos compañeros. Los compañeros de clase y
de colegio también desempeñan un papel Importante en la configuración de la Imagen propia. Y es poderosa
esta Influencia por cuanto el niño o adolescente o joven quiere ser aceptado y sentirse seguro dentro del
grupo de condiscípulos.¿Cómo podremos conseguir los educadores que los alumnos en cada clase actúen
reflejándote a su compañero un autoconcepto válido?Primer ejercido
1. Invitamos a toda la clase a sentarse en círculo.
2. Exponemos en qué va a consistir la actividad. Pediremos a un alumno voluntario que se siente en el
medio y a continuación lodos los compañeros que quieran te expresarán alguna cualidad positiva
que hayan observado en él desde que te conocen.
3. Solicitamos que salga un voluntario o en todo caso nombramos nosotros a aquel que consideremos
más necesitado de aprecio y reconocimiento. Le agradecemos su colaboración y te Indicamos que
situado en el centra escuche el mensaje amistoso que te envíe el compañero que te hable; debe
darse la vuelta, si hace falta, para mirar y atender de frente cara a cara, a quien le dirige la palabra. Se
limitará a escuchar sin hacer ningún comentario, ni agradecer o replicar a k> que oiga, típicamente se
levantará, al Anal de todas las intervenciones y hará un gesto expresivo de agradecimiento a toda la
clase, retirándose luego a su sitio.
4. Animamos a todos los presente a manifestarle al alumno, que escucha en medio, alguna cualidad
buena o algún comportamiento positivo que hayan observado en cierto momento. Recomendamos
encarecidamente que le hablen tuteándole y dialogando con él directamente y mirándole a los ojos,
a fin de que la comunicación sea más efectiva y penetrante. Repetimos esta norma cuantas veces
haga falta, porque en la práctica se verá que algunos rehúyen inconscientemente esta franqueza y
se expresan en forma distante e indirecta.

5. Mientras se producen las Intervenciones, nosotros podemos anotar en nuestro cuaderno personal
de observaciones o en el registro Individual del alumno todas las cualidades y conductas
favorablesCuando hayan terminado todas las colaboraciones, le sugeriremos que se despida y retire
al alumno interpretado. Es un momento propicio para corroborar, en síntesis, cuanto le han dicho
todos.

En este momento serán varios o muchos los que se ofrecen


voluntarios para salir al medio. Como en una sola hora lectiva
no es posible atender a todos, prolongaremos este ejercicio en
nuevas sesiones.Segundo ejercicio
Este ejercido resulta atractivo a los muchachos por la movilidad, emoción y novedad.
1. Les pedimos que retiren las mesas de clase y formen dos filas paralelas de sillas encaradas por parejas,
pero con cierta distancia de separación respecto al par de sillas más cercano, a fin de que cuando se
sienten, no moles ten a los vednos.
2. Indicamos que ocupen las sillas. SI no fuera par el número de alumnos, nos integraríamos nosotros en
la fila. Explicamos que durante dos minutos se pregunten por parejas y se respondan a este
Interrogante: ¿Qué ves de bueno en mi forma de ser? Les sugerimos que sean sinceros, abiertos,
comunicativos y que escuchen con interés k> que les dice el compañero o compañera. Que no se
limiten a decirle que es simpático, sino que le señalen conductas prácticas donde se ha visto su
bondad y sus capacidades intelectuales, artísticas, deportivas, etc.
3. Terminados los dos minutos les Invitamos a que los alumnos de una hilera se levanten y se desplacen
en la misma dirección a la silla Inmediata de la derecha, de forma que se formen nuevas parejas de
Interlocutores. El último de la fila se Incorpora a la primera silla que habrá quedado vacante. Ahora se
reproduce el mismo diálogo anterior con la misma pregunta que mutuamente se formulan y
contestan, i
4. Transcurrido d tiempo prefijado, se Intercambian de nuevo las parejas en d mismo orden hasta que d
primero llegue al final de la hilera.,
5. Finalmente nos situamos todos en círculo, evaluamos el ejercicio ¿nos ha gustado? ¿nos conocemos un
poco mejor a nosotros mismos? ¿Sabía cada uno que poseía las cualidades que le han expresado?
6. Los animamos a recordar siempre la imagen que los compañeros les han reflejado

Tercer ejercicio
1. Pedimos a lodos los alumnos que, durante unos minutos de silencio, piensen en una o dos cualidades
relevantes de su carácter. Pueden escribirlas o memorizarlas. Les Invitamos a que sean abiertos y
comunicativos.
2. A continuación, les invitamos que digan en voz alta y con decisión y seguridad: «Me siento satisfecho
de ser la cualidad antes pensada.

Después de cada afirmación individual rogamos a todos los presentes que corroboren y confirmen la
verdad que acaba de manifestar el compañero aportando algún hecho o conducta que lo avale. Insistiremos
en lo importante que es el apoyo o refrendo expresado en favor del compañero. Sí en algún caso no hubiera
confirmación o testimonio de otros alumnos, nosotros, como educadores y animadores. aduciremos alguna
constatación personal. Especialmente intervendremos cuando se trate de los alumnos más necesitados de
autoestima.

3. Cenaremos la sesión, agradeciendo la sinceridad y cordialidad de todos. SI el tiempo de la sesión


Impidiera la exposición de todos, seguiremos el ejercicio en posteriores encuentros.

Cuarto ejercido
1. Los alumnos se reúnen en grupos de cuatro o cinco.
2. Le repartimos a cada uno cuatro o cinco tarjetas y una cuartilla que más o menos se presentará así:

MI nombre:
Cualidades mías advertidas por mis compañeros:
Qué siento ante lo que me han dicho:

3. Le pediremos que, en completo silencio, se dediquen, en primer lugar, a escribir en la tarjeta algunas
cualidades positivas que conozcan de un compañero del grupo y acto seguido se la entreguen al
Interesado. Nunca escriban defectos. De forma Idéntica procederán con los restantes miembros del
grupo sin exceptuar a ninguno.
4. Cada alumno, con las tarjetas que le han escrito rellena la cuartilla que obra en su poder.
5. Después, uno por uno va leyendo, ante todo su grupo, lo que han escrito en la cuartilla.
6. Ahora le entregan su cuartilla a cualquier compañero de wgrupo que procurará leer y, comprender
todas las palabras escritas.
7. Se sitúan todos gran círculo y cada uno lee en voz alta la cuartilla citada del compañero.

Aprovechamos la lectura de las cualidades de algunos alumnos normalmente Infravalorados para resaltar
su Imagen valiosa.

Quinto ejercido
1. Se distribuyen los alumnos en grupos de seis o siete.
2. Le repartimos un folio a cada uno y les pedimos que escriban su nombre con letras mayúsculas en la
parte superior y que lo pasen a su compañero de la derecha.
3. Este escribirá algunas cualidades buenas que conozca del titular del folio; lo hará con letra muy clara.
Podemos decirles que disponen de dos o tres minutos para escribir. Conviene que lodos terminen al
mismo tiempo.
4. Daremos una señal y cada uno pasa inmediatamente el folio al compañero de su derecha y se sigue
la misma secuencia. Así sucesivamente hasta completar el número de componentes del grupo.
5. Al final cada folio volverá a las manos de su titular que leerá cuanto le han escrito sus compañeros.
6. Seguidamente se intercambian sus folios y cada uno redada un resumen de todo lo que está escrito
en el folio que acaba de recibir encabezado con este titular: ASÍ MEMOS VISTO A NUESTRO
COMPAÑERO (SU NOMBRE).
7. Situados, ahora, en círculo toda la ciase, cada uno lee en voz alta el resumen que ha escrito de su
compañero. Al terminar su lectura, se lo entrega al titular.

Aquí finaliza la sesión» pero nos convendría pedirles todos los folios para sacar una fotocopia de cada
uno, que nos servirá en orden al desarrollo del ejercicio siguiente.

Sexto ejercicio
1. Habremos preparado una ficha personal de cada alumno sin el nombre y con una descripción de sus
cualidades y algunas habilidades lo destrezas. A cada ficha le pondremos un número bien visible.
Para evitamos el trabajo de confeccionar las fichas, podremos utilizar las fotocopias de los folios que
se escribieron en el ejercicio quinto, con tal de que borremos el nombre de su titular.
2. Expondremos todas las fichas a lo largo de la clase y pedí remos a todos que las lean en silencio y
anoten en su cuaderno, secretamente, el nombre a quien corresponde esa ficha numerada. Abrimos
una competición para ver quién consigue más aciertos.
3. Transcurrido el tiempo que Juzguemos suficiente. recogemos todas las fichas expuestas y nos
sentaremos todos en círculo,
4. Presentaremos una ficha cualquiera y preguntaremos: ¿a qué nombre corresponde la ficha?
Escucharemos todas las respuestas y acto seguido■ revelaremos la identidad verdadera de su titular,
mientras cada uno registra su acierto. Haremos lo mismo con las restantes fichas.
5. finalmente, cada alumno declara los aciertos que ha tenido, felicitamos a todos, pero especialmente
a los máximos acertantes.

Séptimo ejercicio
Este ejercicio siempre que lo hemos aplicado, ha resultado atractivo y eficaz.

1. Repartimos a cada alumno una cuartilla y un pequeño billete. Les pedimos que en el billete escriban
con claridad su nombre.
2. Se recogen todos los billetes o papelitos doblados que depositaremos en una bolsita o caja.
3. A continuación, los alumnos van retirando un papelito al azar y. manteniendo un riguroso secreto,
leen el nombre escrito en él. Es ahora cuando empiezan a redactar un mensaje en la cuartilla que le
entregamos por una sola cara, y dirigido a la persona que sólo él conoce. Será como una carta breve,
encabezada por un saludo donde aparecerá con letra muy clara el nombre del destinatario. El
contenido de la carta debe consistir en una reseña de los comportamientos valiosos que han
observado en él. Al pie de La carta o mensaje deben poner el nombre con letra muy legible del autor.
4. Transcurrido un tiempo prudencial para la redacción de estos mensajes» los recogemos todos sin
excepción y procedemos a la entrega de cada carta a su destinatario, rodemos repartirlas en silencio o
nombrándolos en voz alta, sugerimos que lean y relean despacio el mensaje percatándose bien del
sentido de cada frase. Les Indicamos que le den la vuelta a la cuartilla y por la otra cara, que estará en
blanco, escriban como título: RESPUESTA. Seguidamente redactarán su Impresión y agradecerán la
carta.
5. Recogidas otra vez todas las respuestas las distribuiremos a los autores de la carta para que tas
puedan leer privadamente.
6. Reunimos de nuevo todas las cuartillas las devolvemos a sus destinatarios y les decimos que las
conserven discretamente, porque son un pequeño tesoro.

Descendemos a los (detalles pequeños porque a veces en ellos reside buena parte de eficacia del
ejercicio según nos enseña la experiencia. Aunque probablemente habrá otras formas de organizar la
actividad más acertadas. Y es bueno que cada educador Intente mejorar su proceso de aplicación.

Octavo ejercicio
1. Entregamos a cada alumno una tarjeta de presentación que deben rellenar con estos datos y con letra
muy clara.
Nombra:
Principal rasgo físico:
Afición más importante; Profesión que desea alcanzar:
Persona con la que se identifica:
Cualidad personal más sobresaliente;

2. Les Invitamos a unirse por parejas y en pocos minutos debe presentarle uno al otro, leyendo y explicando
el contenido de la tarjeta que acaban de cumplimentar. Hecho lo cual le entregan su tarjeta al
compañero.
3. A una señal cada pareja se reúne con otra pareja y uno tras otro presenta su compañero ante los demás,
leyendo o consultando la tarjeta que obra en su poder.
4. Dada una nueva señal las dos parejas se unen a otras dos y se vuelven a presentar como en el punto
anterior.
5. Reunida toda la clase en círculo cada alumno hace la presentación de su compañero. Y aquí termina la
sesión.

En todos los ocho ejercicios descritos hemos conseguido que los propios compañeros de colegio empiecen a
actuar como espejos positivos». que proyecten una imagen valiosa de cada alumnoY para cerrar esta
exposición de ejercidos, describiremos un último ejemplo.
1. De una bolsita donde están los nombres de todos los alumnos de clase, cada uno saca discretamente
uno, que no sea el suyo manteniendo un riguroso secreto, escribirá en una cuartilla por una cara un
mensaje. Esta misma va dirigida al compañero, cuyo nombre ha sacado debe tratar de los siguientes
puntos que escribiremos en la pizarra a la vista de todos:
a) ¿Qué te gusta de ese compañero?
b) ¿Qué cosas has visto que hace bien?
c) Feli8citale por algo

2. Doblarán la cuartilla, después que hayan firmado su escrito con nombre bien legible, y al dorso
anotarán su destinatario.
3. Recogemos todos los escritos. Nos colocamos toda la clase en círculo. Entregamos a $u destinatario
cada mensaje que lo leerán en particular y a continuación lo harán en voz alta uno tras otro.
4. finalmente Invitamos a quienes quieran, que busquen al autor para comentar con él o que ha escrito.

1.2 Estrategia de la autoinspiración


También el propio educando debe fabricar por su cuenta en su imaginación y en su Intelecto la percepción
de sí mismo. Esto es más difícil en la edad temprana, ya que es incipiente su capacidad de reflexión y
ensimismamiento. Podemos ayudarle con estas estrategiasEl autoespejo
Reviste diversas forme s: diario personal carta, historieta, anuncio de sí misma y películaa de su vida.

Diario Personal Pedimos a los alumnos que redacten un breve diario personal de estas características:

a) Su duración, en principio, será de siete días.


b) Anotarán cada día y una o varias obras buenas que hayan realizado durante la Jomada.
c) En dicha anotación detallarán ¿qué hice? ¿dónde lo hice? ¿cuándo?
d) Avisamos que lo escriban antes de acostarse en un momento de silencio y concentración Interior.

e) El día convenido, y colocados todos en círculo en la clase, cada uno lee su diario o una parte del
mismo. SI alguno tuviera reparo en leerlo, le pediremos que nos autorice a leerlo nosotros ante la
clase de forma anónima sin citar a su autor,

f) finalmente preguntamos quiénes se prestan voluntarios a seguir el diario durante otra semana. Al
mes siguiente repetimos el ejercicio. Con el debido permiso reproduciremos dos diarios de alumnos
de 12 y 13 años. Servirá de un breve descanso y deleite en medio de la aridez de este libro. Y una vez
más tendremos ocasión de asombramos de los valores ocultos en el corazón de los muchachos. La
sorpresa, la admiración, el encanto nos esperan eh la esquina de cualquier encuentro individual o
grupal con ellos

La cartaCada alumno redacta una carta dirigida a un destinatario Imaginario o real; puede ser un familiar,
un profesor, un amigo, etc. El contenido de la carta es la descripción de algunas conductas buenas o
pequeños éxitos conseguidos por el propio alumno. SI el destinatario es real se le remite debidamente
cumplimentada, quedando a la espera de una posible respuesta. SI el destinatario es Imaginario. la carta se
distribuye al azar entre los compañeros de clase que después de leerla escribirán una breve apostilla
expresando su Impresión; finalmente vuelve la carta a las manos de su autor.

Nosotros hemos sugerido que unas cartas se dirijan a un profesor otras al director del colegio, otras a un
familiar o una persona apreciada. El contenido eje la carta puede recoger las principales obras escritas en su
diario personal. De este modo les resulta fácil su redacción y se confirma su autoimagen a partir de hechos
reales.La historietaEscriben un relato de hechos sucedidos en su vida o Inventados donde cuentan acciones
y aventuras buenas, hermosas cuyo protagonista será el propio alumno. Le sugerimos que describan con el
mayor lujo de detalles 'sus comportamientos Ideales; les subrayamos que será más valorada la redacción
que se ciñe más al entorno en que ellos viven. Que la sitúen en el curso normal de su vida familiar, escolar y
vecinal; Como protagonista conviene que se expresen en primera persona. Les pedimos cada semana
escriban un capítulo.

Posteriormente se leen en clase o bien en grupos o bien ante lodos reunidos. SI no da tiempo para la
lectura de todas las historietas, al menos se comprometerá el tutor o educador a leerlas particularmente
para valorabas. Esta actividad nos ocupa un mes.

Anuncio de sí mismo
1. Recordamos a los alumnos que en los periódicos salen anuncios, ofreciendo un puesto de trabajo
altamente retribuido a aquella persona que posea las cualidades que a continuación se detallan en
el mismo anuncio. Otras veces es una persona la que se ofrece y presenta. Bien, a partir de este
ejemplo cada alumno debe confeccionar un anuncio de sí mismo para un periódico en el cual describa
sus cualidades y cualidades personales. Avisamos que luego se van a leer ante toda la clase.

2. Transcurrido el tiempo necesario para su redacción, formamos un gran círculo y se ponen en común
todos los anuncios.

Película
1. Decimos a los muchachos que vamos a suponer que la productora de cine más famosa del mundo
quiere rodar una película sobre la vida de cada uno de ellos. Para lo cual piden que escriban todos los
hechos e historias buenas que hayan realizado a lo largo de su vida y que inventen un título para su
película. Pueden realzarla con algún dibujo, si quieren.

2. Después se leen en grupo pequeño; finalmente ante toda la clase cada uno lee alguna secuencia
preferida.

1.3 La autoinstrucción
Se emplea el lenguaje Interior para desarrollar el autoconcepto al entablar la persona un diálogo consigo
misma en el cual se dice y se explica el valor y las aptitudes que vemos en nuestro propio ser. Es sabido que
la persona cae progresivamente bajo el dominio del lenguaje encubierto. Inconscientemente estamos
pronunciando palabras mentales que expresan nuestra forma de vemos reflexivamente.Confiesan y
explican que en esos diálogos consiguen liberarse de un enfado, animarse ante un desaliento, recuperar
fuerzas para mejorar alguna conducta. Podríamos contar muchos casos verídicos. Hablo de alumnos de la
Etapa Secundaria Obligatoria.Explicamos a toda la clase la fuerza secreta de la auto verbalización y hacemos
una primera demostración de su eficacia para luego preguntarles cuántos ofrecen voluntarios para seguir un
programa especial dirigido a mejorar su autoconcepto. También relatamos casos personales donde se ve
claramente la influencia positiva o negativa de la autoimagen.

La primera demostración desarrolla esta secuencia:


a) Actuamos como modelo. Pedimos que nos observen atentamente. Voy a decirme que soy una persona
estudiosa que soy un buen estudiante. Me siento en una mesa de alumno ante todos y abriendo un
libro digo en alta voz: «Me gusta estudiar, me gusta conocer cosas nuevas, soy un buen estudiante».
Estudio un minuto y un silencio y vuelvo a repetir las mismas palabras en voz baja. Estudio otro minuto
y vuelvo a pronunciar las palabras anteriores con voz Imperceptible y acompañándome de gestos
expresivos. Repito varias veces la misma frase sin mover los labios, sólo mentalmente y con algún leve
ademán.
b) Les pedimos que, siguiendo nuestras instrucciones, se distingan a Imitar nuestro ejemplo.

Siéntense correctamente. Abran su libro. Digan con voz normal la misma frase: «Me guste estudiar, me
gusta conocer cosas nuevas, soy un buen estudiante o una buena estudiante». Repítanlo, por favor
tranquilamente sin prisas.

Estudien durante un minuto. Pronuncien de nuevo la frase en voz baja muy despacio.

Sigan estudiando. Repitan la frase sin voz, sólo con gestos. Insistan diciendo mentalmente las últimas
palabras «soy un buen estudiante», «soy una buega estudiante». Estudien. Relájense.

c) Bien, ahora ustedes van a repetir toda la secuencia por su propia cuenta sin escuchar ninguna
instrucción nuestra.
d) hemos terminado la experiencia. ¿Quiere alguien de ustedes decir cómo se ha sentido?

Por favor, esta Larde, cuando estudien en casa recuerden este método y pónganlo en práctica. Mañana
nos contarán el resultado.

Con todos los alumnos que se ofrecen voluntariamente a seguir un programa de autoinstrucción
proponemos dedicar una quincena a esta práctica de una forma metódica, nosotros lo hacemos así: nos
señalamos diez facetas del autoconcepto que podrían ser entre otras las siguientes: soy responsable soy
agradecido soy cuidadoso soy alegre soy admirador de la belleza soy pacífico soy deportista soy servicial soy
colaborador soy libre.

Para cada faceta del autoconcepto dedicamos en este primer programa un día. Y en cada día invitamos al
alumno a realizar estos breves ejercidos en distintos momentos de su jomada.Al comenzar la primera clase
de la mañana pedimos a los alumnos que saquen la hoja o la página del cuaderno dedicada en este
programa y escriban la fecha del día. A continuación, escriban con mayúsculas el aspecto personal que
vamos a tratar v.g, SOY RESPONSABLE. Después tes sugerimos que redacten varías frases muy breves
similares a éstas: «Yo soy responsable, yo cumplo mis promesas, yo realizo las tareas que me encargan, ayer
ful responsable, hoy estoy siendo responsable».

Ahora les invitamos a que las reciten en voz baja, pero perceptible para ellos mismos, dos o tres veces.
Acto seguido le Indicamos que las vuelvan a pronunciar, pero sin voz y con algún gesto de énfasis,
procurando autoconvencerse. En tercer lugar, cerrarán los ojos y las recitarán de memoria en su
pensamiento o lenguaje Interno sin ningún movimiento exterior. Se puede hacer este ejercicio en cinco
minutos. Les sugerimos que para los días sucesivos traigan una fotografía suya reciente Individual y ante ella
realizarán la autoinstrucción de la mañana.

Pediremos que, por la tarde, en casa se pongan ante un espejo estando completamente aislados y
mirándose en ¿l repitan despacio tas frases anteriores u otras similares que les salgan espontáneamente.

Serían pues, dos, los momentos del día en que se ejercita intensamente la autoinstrucción: mañana y
tarde. Con el Impulso adquirido en esos instantes privilegiados se desencadena un lenguaje interior
encubierto que va dejando su huella en la configuración de tal autoimagen.

Al día siguiente abordaremos un nuevo aspecto de la persona, según la lista anteriormente presentad^ y
aplicando el mismo método. En dos semanas habremos abordado las diez facetas. En otra quincena
posterior volveremos a repasar por el mismo orden y la misma técnica lodos los aspectos propuestos a fin
de consolidarlos. Al final de cada semana evaluamos los resultados del programa.

Cada alumno responde a este breve cuestionario:


a) ¿Te has acordado de practicar los dos momentos especiales de la autoinstrucción por la mañana en
el Colegio y por la larde en tu casa? '
b) ¿Sientes que le convences a ti mismo de que eres una persona valiosa?
c) ¿le ayuda hablarte ante el espejo?
d) ¿Ma influido en In comportamiento en algún momento del día?
e) ¿Qué dificultades has encontrado?
f) ¿Estás dispuesto a continuar en la próxima semana?

Tu nombre:
recha:

Recogeremos todas las respuestas para hacer una síntesis que les comentaremos al comenzar la
siguiente semana a fin de mejorar su aplicación y de motivares en orden a un mayor esfuerzo.

Podemos decir que los resultados son francamente positivos. Los alumnos recurren voluntariamente a la
autoinstrucclón en ciertos momentos de cada día. porque han experimentado una fuerza Interior. Lo
reflejan en sus diarios personales, vienen a nosotros a contamos sus experiencias positivas y a veces lo
comunican a sus padres.

1.4 La Inoculación
De todos es conocida esta estrategia psicológica cuyos dos Instantes son:
a) Se le administra al pújelo de palabra o por escrito una creencia negativa con argumentos debilitados.
b) La persona aludida debe refutar la Interpelación anterior defendiendo su punto' de vista con todos
los argumentos a su alcance. De esta manera se fortalecen sus convicciones y se consolidan sus
creencias.

Nosotros hemos trasladado a la práctica educativa esta técnica, consiguiendo unos resultados
claramente favorables. Tiene, como aliciente añadido, una carga emotiva y divertida. Veamos su aplicación
al campo que ahora nos ocupa de la formación del autoconcepto valioso. Uno de los ejercicios consiste en lo
siguiente:
1. Les repartimos a cada alumno una cuartilla.
2. Deben escribir el Inicio de una carta brevísima, dirigida a un compañero/a de la clase en abstracto, en
general sin nombrar a nadie en concreto. A continuación, con dos o tres frases cortas le acusan de un
detecto sin aducir argumentos que lo confirmen. El defecto podemos Indicarlo nosotros para todas las
misivas, si bien la forma de expresarlo lo dejamos a libre redacción de cada uno. El que nosotros
señalemos el defecto obedece al propósito de encaminar este ejercicio a la educación del aspecto del
autoconcepto que queremos suscitar. Pedimos que firmen con claridad.
3. Seguidamente recogemos todas las acusaciones personales y las distribuimos a todos los alumnos
procurando que no recaigan en las mismas manos. En este momento deben proceder a redactar una
autodefensa sin devolverte acusaciones al autor de. Ja misiva. Únicamente deben limitarse a
defenderse lo mejor que sepan, recurriendo a cuantos argumentos recuerden y de la manera más
firme, segura y rotunda, afirmando su autoimagen positiva contraria al defecto. En la mayoría de los
casos las defensas son vibrantes, contundentes. La acusación recibida la Interpretan como un desafío
que les subleva y les concita a una autoestimadón Indiscutible.
4. Terminamos el ejercicio, colocándonos todos en círculo y pasando a leer los escritos de esta forma: el
educador lee la acusación del alumno que tiene a su derecha, quien recupera el papel y Ice su defensa.
Terminada ésta le pedirá la cuartilla escrita al compañero de su derecha leerá su acusación y
devolviéndole el escrito al vecino. éste recitará su autodefensa* y así sucesivamente. Oportunamente
les recomendamos que lean su defensa con voz segura y enérgica. En los casos más necesitados de
autoestima elogiaremos la defensa realizada por ellos mismos.
Otro ejercicio de inoculación que practicamos es éste:
1. Avisamos a toda la dase que dentro de unos minutos un compañero les va a denunciar por
incompetentes. Inútiles e incapaces de hacer nada provechoso. Deben, pues preparar una autodefensa
oral o escrita demostrando que poseen destrezas y habilidades útiles y valiosas y que por tanto son
personas dignas de respeto. Como ayuda para la preparación de su autodefensa les damos una cuartilla
donde van fotocopiadas estas destrezas.

Concedemos un tiempo prudencial para redactar su defensa.

2. De una boIsita con tejidos los nombres, cada alumno saca uno y se lo reserva. Brevemente prepara dos o
tres frases acusatorias de incapacidad e Inutilidad dirigidas al que le ha tocado.
3. Todos se colocan en círculo y el educador da la palabra a cualquiera para que formule su denuncia
señalando al acusado. Tiene ahora la palabra el Interpelado que hará su autodefensa oral o escrita. Les
pedimos que afirmen sus destrezas con la mayor convicción y con voz rotunda. A continuación, le
preguntamos al acusador se le ha impresionado la defensa y si retira su denuncia.
4. Después que todos han intervenido de la misma forma, les sugerimos que, en un folio, dibujen un árbol
con tronca raíces y ramas que ocupe toda la página. En el tronco escribe cada uno su nombre con letras
mayúsculas y bien legibles. En cada raíz escribirán una habilidad suya y en cada rama un éxito que hayan
obtenido a lo largo de su vida en cualquier aspecto. Pueden utilizar colores. siempre que las letras y
frases escritas se vean muy claras.
5. Cada alumno cuelga su árbol en el panel de corcho o en una pared preparada de antemano.
6. Los alumnos observan todos los árboles durante unos minutos.
7. Reunidos en círculo se comenta el ejercicio preguntando: ¿Qué habéis sentido haciendo vuestro árbol y
leyendo vuestra defensa?

1.5 Estrategia de la dramatización


1. A cada alumno se le asigna un papel positivo que habrá de representar
2. Le recomendamos que imagine el comportamiento del personaje que va a Interpretar.
3. Que se Identifique con dicho papel y que se centre y absorba en la vivencia del mismo con intensidad
4. Cuando se origina este proceso Interno en el alumno se opera un cambio de actitud hacia sí mismo, de su
autoimagen. Este cambio lo explicaron, en un estudio ya clásico Janls y King en 1954, en virtud de una
serle de argumentos que el propio sujeto genera y que le autopersuaden en favor de un nuevo
autoconcepto acorde con el papel que ahora desempeña. Podemos además adivinar que actúan también
otros dinamismos que mutuamente se refuerzan, como puede ser la disonancia cognitiva.

La teoría y la técnica de esta estrategia del roleplaying es muy conocida y no vamos a recordarla con
mayores detalles. Lo difícil es aplicarla a la vida escolar y en la línea de la formación del autoconcepto
valioso.

Nosotros lo hemos orientado así:


a) Dedicamos una semana a su puesta en práctica y transcurrido un tiempo volvemos a repetir su ejercido
en términos aproximados al siguiente.
b) El primer día se sortean unas tarjetas donde van escritos diferentes papeles a representar por cada
alumno. Los personajes a interpretar son estos:

servicial amable cortés sonriente


cuidadoso comunicativo estudioso atento
sincero responsable humorista agradecido
animador generoso obediente creativo
admirador pacificador puntual observador
Los alumnos con la tarjeta en sus manos piden que les expliquemos el contenido de cada personaje.

Después les Indicamos que van a representar sus papeles a través de todo el día. Todos deben
identificarse con su persona| en lodos los momentos en que se acuerden. Les anunciamos que a la
mañana siguiente recordarán ante la clase las actuaciones cumplidas.
c) Cuando en el segundo día se evalúa el desempeño de sus papeles durante la jomada anterior,
elogiaremos el interés demostrado.

Ahora les pedimos que se reúnan por grupos y preparen un argumento, para escenificarlo ante la clase,
donde cada uno presentará el personaje que le correspondió. Les avisamos que se abre un concurso para
ver quien e£ el que mejor encarna su papel porque lo siente y se identifica con el más intensamente.

La actuación deberá durar un mínimo de cinco minutos y un máximo de diez.

d) En el tercer día les facilitamos tiempo y espacios para que realicen sus ensayos.
e) En el cuarto día se representan los argumentos y se puntúan las Interpretaciones. Quizá necesitemos la
sesión del quinto día de la semana para dar un paso a la actuación de los últimos grupos. Esta secuencia
de lunes a vie mes sin solución de continuidad contribuye a crear un clima progresivo de Interiorización
de su personaje.

Siempre que podemos procuramos filmar para cinta de vídeo todas las escenificaciones a fin de
proyectarlas después en el televisor ante los propios alumnos. En algún momento detenemos el fotograma
o ralentizamos su reproducción para que se impriman mejor en los protagonistas más hambrientos de
autoestima.

De tiempo en tiempo repelimos el mismo proceso anterior sabiendo con seguridad que los muchachos van a
colaborar con alegría, porque este ejercicio les entusiasma.

1.6 Estrategia del modelado


Que el modelado o imitación de modelos sea un método educativo es sabido y practicado desde siempre.
FREUD señalaba la influencia decisiva de la identificación paterna y materna» en la formación del niño al
lomarlos como ejemplo a emular.nosotros nos basamos en los estudios de BANDURA y su equipo de
Investigadores sobre |a Imitación en el aprendizaje humano. No vamos ahora a exponer sus teorías, pero
señalaremos algunos puntos que particularmente nos han guiado en nuestra aplicación educativa. Nos
referiremos al modelado no participativo. al modelado participativo y al modelado encubiertoAntes de
exponer las técnicas concretas que hemos experimentado y la forma más efectiva en orden a generar una
mayor autoestima desde nuestra práctica educativa, indicaremos los momentos críticos que hemos cuidado
con especial preocupación en el proceso del modelado.

a) La amplitud y calidad de la atención del observador. Es determinante la atención que preste el alumno a la
conducta exhibida por el modelo. Que distinga los aspectos relevantes de los irrelevantes y que se centre en
los primeros intensamente, pues esto condiciona su asimilación. Conviene advertirles, previamente, cuáles
son los aspectos que deben llamar su atención. Puede ser útil predisponerles con un breve cuestionario
que les Interrogue sobre algunos puntos precisos.
b) La atención nos lleva a una buena percepción y ésta elicita unas respuestas Imaginativas. Las percepciones
devienen en imágenes que se codifican en signos verbales y conceptuales. Para que las imágenes sean
nítidas hemos de cuidar la presentación del modelo; que sea novedosa, viva. Intensa, redundante e
insistente.
c) El siguiente episodio crítico es la memorización de los sets de imágenes y de los códigos ideativos y verbales.
Se deben integrar en la red de estructuras ya radicadas en la memoria. Si no se conectan. si no provocan una
reorganización y no quedan Interrelacionadas y asimiladas, se ha malogrado el aprendizaje. Aquí también, es
necesaria nuestra intervención educativa, enseñándole a enlazar su nueva experiencia con actitudes y
creencias ya enraizadas en él. Para ello necesitamos conocer su mapa Interior de vivencias, actitudes y
conceptos. Y mejor todavía, si conocemos su trayectoria vital.
d) El factor afectivo interviene en el modelado. La motivación es determinante tanto en la asimilación como en
la reproducción de la actitud modélica. A mayor motivación mejor imitación. Sin ella el modelado es poco
duradero. Toda la secuencia cognitiva. desde la atención a Ja memorización será potente y constructiva. si
se alimenta de la llama estimulante de la afectividad. Y todo el mecanismo de reproducción del modelo
cristalizará bajo el aliento de la motivación.
¿Cómo reforzaremos el modelado?
1. Con el refuerzo vicario. Debemos cuidar que no falle en nuestras sesiones educativas. Nosotros k>
procuramos cualquiera quesea el modelo que se presenta; un alumno, un profesor, una madre, un padre,
una persona Invitada, etc. El educando conviene que presencie su recompensa que; recibe el modelo por su
actuación codéela. La misma persona ejemplar conviene que se autorrecompense y exteriorice su
satisfacción ante los observadores, ti educando recibe entonces un feedback propio perceptivo a la vista de
I.» recompensa, generándose en él unas expectativas, al suponer que también experimentara Idéntica
satisfacción cuando Imite la conducta. Este refuerzo vicario anticipa las consecuencias de la Imitación y
dirige la puesta en marcha de los mecanismos de reproducción.

Además del refuerzo vicario conviene recurrir al heterorrefuerzo y el autonefuerzo.


a) Real y presente mejor que representado o simbólico
b) Admirado por el alumno o por las personas que gozan de su confianza
c) Poderoso por su capacidad de otorgar recompensas
d) Afectuoso con el educando. Que desarrolle unos vínculos afectivos con el alumno.

A. De acción participativa
El modelo es real y está presente. El alumno lo ve, lo oye, dialoga con él y se desarrolla una relación
Interpersonal.

¿Qué personas pueden actuar como ejemplares dentro de la Institución educativa? Nosotros hemos
aprovechado el concurso de grupos de personas

Los profesores, el tutor y cuantos trabajan integrados en el colegio.

Los familiares que Invitamos a asistir a diferentes sesiones en b escuela y otros ciudadanos de la comunidad
local.

Los alumnos de cursos superiores.

El tutor y el maestro.
Su Influencia como modelo es Incuestionable e Inevitable. Para bien o para mal y para ambas cosas a la
vez está siendo un paradigma para sus alumnos, aunque él se proclamara «neutral». Y es el modelo más
importante, después de Jos padres, porque reúne cuatro características:
a) Un status social superior.
b) Una competencia cultural y educativa.
c) Una capacidad de otorgar recompensas.
d) Un tiempo muy duradero de exposición como modelo en cada día de la larga serie de semanas de
todo el curso académico.

Nosotros hemos ensayado plasmar una racionalidad con esta serie de pasos:
a. Presentación de un testimonio personal dé una vivencia o dimensión positiva de nosotros mismos.
b. Manifestación de nuestra alegría y de las consecuencias favorables que hemos recibido y disfrutado gracias
a la cualidad o experiencia íntima que hemos relatado ante los alumnos.
c. Invitamos a los alumnos, que quieran, a exponer su testimonio personal semejante al nuestro.
d. Elogiamos al alumno que ha aportado su experiencia positiva y resaltamos los beneficios que habrán
revertido sobre él en el pasado y los que obtendrá en el futuro.

Presentación de un testimonio personal.


Esto supone en el educador una actitud de apertura y comunicación profunda con sus alumnos. Compartir
nuestra vida con ellos con sencillez, veracidad, emoción. A tos muchachos les encanta escuchar vivencias,
anécdotas y facetas de nuestra persona. No tiene sentido tildar esta actitud de vanagloria o exhibicionismo.
Nos hemos situado más allá, en la orilla de la donación de nosotros mismos en una relación de amistad.

Hemos programado. en nuestro caso personal, una serle ordenada de aspectos valiosos traducidos en
hechos concretos que día a día relatamos y exponemos ante la presencia atenta de los educandos. Para que
no parezca que estamos llenos de cualidades positivas, periódicamente les pedimos que nos declaren, con
plena confianza, los defectos que han observado en nosotros, los escuchamos y reconocemos abiertamente,
asumiendo todos los perfiles negativos que nos configuran. Les pedimos disculpas por las repercusiones
penosas que hayan recaído sobre ellos y manifestamos el deseo de superarlos paulatinamente, aunque
«genio y figura...».Personas invitadas
En toda Comunidad local que rodea el Colegio viven personas que pueden actuar como modelos de la
autoestima. Conviene descubrirlas, hablar con ellas e invitarlas a un encuentro con los alumnos.
Previamente prepararemos con ellos su visita. En primer lugar, disponemos de la colaboración de muchos
padres, madres y familiares. Pero también encontraremos una respuesta favorable en oíros ciudadanos.
Vienen con gusto, disfrutan compartiendo con los muchachos sus experiencias y se despiden llevándose una
Imagen buena de la Escuela. Otras veces salimos del Colegio y las entrevistamos en su lugar de trabajo: una
granja. una fábrica, un Ayuntamiento, una Parroquia, un Asilo, otro colegio, etc. nosotros, como muchas
Escuelas en todas partes, hemos conseguido que por nuestras aulas desfilen biólogos, concejales, pintores,
agricultores, policías, médicos, músicos» deportistas, amas de casa, directores de Colegios, etc. Es una
riqueza de modelos Inapreciable. Pensamos que la Escuela debe estar abierta y que a los alumnos les agrada
y les educa en la autoestima.El esquema del encuentro que hemos seguido es éste:
a) Presentación a cargo de un alumno preparado.
b) Saludo de la persona invitada.
c) Lluvia de preguntas de parte de los alumnos acerca de su vida, sus experiencias, su biografía sus opiniones»
etc.
d) Intervención del educador resaltando tos éxitos, el prestigio, la felicidad del Invitado, que ratificará con sus
propias palabras y expresiones cuando decimos, a fin de que los oyentes perciban el refuerzo vicario.
e) Preguntamos a los alumnos que manifiesten alguna experiencia relacionada con la exposición que ha
hecho el modelo; que expresen si le gustaría y se encuentran capaces de imitarle ahora y en el
futuro.Alumnos de curso superiores.
Hemos observado que la presentación de algunos alumnos escogidos de cursos superiores en el aula ante
nuestros educandos ha sido positiva. Se les mira con simpatía y consideración. Su lenguaje llega mejor al
compartir d mismo talante expresivo. Ha resultado más eficaz Invitarles por parejas; se sienten más seguros
y se complementan mutuamente. Su testimonio de autoestima Incide más fácilmente en sus observaciones
que se identifican con ellos con mayor Intensidad y alegría.

Nos preguntamos cómo conseguir que los propios condiscípulos de clase actúen como modelos de
autoestima. No hemos llegado a encontrar una estrategia convincente. Reconocemos que en buena parte
esto se alcanza Indirectamente con la realización de muchos de los ejercidos grupales que ya hemos
descrito en páginas anteriores y que explicaremos en las venideras. Es evidente que en la vida escolar de
cada día brotan frecuentemente conductas modélicas de autoconfianza que, aunque a nivel sublimizar,
configuran a los alumnos, no reciben una atención selectiva y no son tratadas Intencionalmente para
modelar con mayor eficacia. Al mismo tiempo también proliferan los comportamientos negativos con la
consiguiente Influencia deformadora, los tememos que estos últimos acaparen el mayor número de miradas
y recluyan en la penumbra a los comportamientos positivos. ¿Cómo educar la mirada para que la dirijan hada
lo valioso? ¿Cómo desarrollar su observación crítica ante el desfile Incesante de diversas conductas?

Una de las técnicas que hemos utilizado ha sido ésta: les damos un pequeño cuade millo confeccionado
con dos o tres cuartillas dobladas y g rapadas por el tomo y les pedimos que durante varios días anoten
conductas positivas observadas, en sus entornos, de cualquier persona. Otras veces sorteamos tos nombres
de la clase en secreto y cada alumno concentrará su Indagación en un compañero determinado cuyos
comportamientos estimables anotará por escrito. Posteriormente se leen ante la ciase, obteniendo así una
motivación, una extensión del modelo para todos y una proyección de Imagen sobre el protagonista de los
hechos.

Técnica de acción no participativa


Son muchos los personajes modélicos Inaccesibles 'en su pre senda viva y real ante los ojos de los
alumnos. Su desconocimiento sería una pérdida Inexcusable en la maduración personal de nuestros
muchachos. Una educación básica debe transmitir a la nueva generación el legado de sus biografías val
tosas. Para ello tos representaremos por todos los medios a nuestro alcance: la palabra hablada y escrita y la
imagen.

Pensamos que la presentación de las personas más valiosas de cada pueblo y de la Humanidad entera y el
estudio y reflexión de su figura debe ocupar mayores espacios en la programación de todas las áreas. Son
una fuente de motivación y formación de primera magnitud en todos los campos de aprendizaje.La
secuencia didáctica que nosotros seguimos suele ser ésta:
a) Exposición hablada de los rasgos más valiosos del modelado.
b) Explicamos las consecuencias favorables de fama, felicidad e Influencia que obtuvo el modelo.
c) Los alumnos manifiestan sus opiniones y emociones sobre el modelo.
d) Decimos que ellos son capaces de imitarle, que son portadores virtuales de los talentos y cualidades que
admiran.
e) Les pedimos que lean la biografía del personaje y escriban un resumen de los aspectos más ejemplares.
Terminan la redacción con un cementarlo escrito.
f) Proyectamos la película, documental, diapositiva, fotografía, póster o pintura que consigamos sobre el
modelo.

Comentamos sus Impresiones y sobre todo sus impulsos y sus posibilidades de reproducción, aunque sea
en una mínima parte en su vida actual.

Técnica de acción encubierta


Esta técnica apenas ha sido utilizada en el área educativa y aunque entraña cierta dificultad de ejecución,
merece aplicarla, porque se basa en la mediación Imaginativa que Bandura nos enseñó como un factor
decisivo del proceso de aprendizaje.

Seguiremos estos pasos:


1. Pedimos al educando que busque un modelo prestigioso para él.
2. Le sugerimos que entorne los ojos e Imagine a su modelo realizando la actitud o conducta que queremos
educar. Que lo sitúe en un lugar con detalles ambientales bien concretos. Que observe con la imaginación el
comportamiento ideal del modelo, demorándose en esa introspección.
3. Acto seguido Incluirá la satisfacción que experimenta el modelo y los beneficios que obtiene por su
comportamiento.
4. Finalmente, el alumno Imaginará que se acerca al modelo y conjuntamente con él imita su actitud recibiendo
después la alabanza del propio modelo.

Esta técnica del Modelo encubierto es Inusual; pero, a nuestro entender, de una eficacia extraordinaria.
Quien alcance su dominio y la ejerza habitualmente habrá descubierto una senda secreta que le conducirá
directamente a la consecución de su madurez humana. Un aspecto primordial a tener en cuenta es la
vivencia de una relación afectiva Intensa de la persona con el Modelo que lleva dentro representado en su
imaginación. SI no hay amor, si no se siente el atractivo afectuoso y se queda sólo en la visión fría del
Modelo, la influencia no será duradera. Por el sentimiento de amor se consigue la Identificación, la
asimilación. Con la simpatía y el afecto se inicia y mantiene un diálogo Interior entre el aprendiz y el Modelo
en el que éste va transmitiendo e Imprimiendo sus valores. Pero precisemos que lo más trascendente no es
la transferencia del Modelo al educando, sino el despertar de los valores enterrados dentro de él mismo,
que levantan cabeza, adquiere forma y empiezan a caminar bajo el Influjo fecundante del Modelo. Es el sol
cuyo calor propicia el nacimiento de la dignidad sembrada en el corazón. Porque en definitiva ésta es la meta
última de todo el quehacer como hombres, encontrar nuestras rafees» matricular nuestro autoconcepto.
nuestra autoimagen valiosa, positiva, única. Y para ello necesitamos que alguien nos habite por dentro, que
nos acompañe, que dialogue con nosotros. Alguien que encarne, que haya anticipado el yo ideal que toda
persona lleva como promesa.

2. Otro requisito a tener en cuenta es el conocimiento e Información mayor posible del modelo. Leer
mucho sobre él y releer de nuevo su biografía, porque es la forma de que se vaya grabando en la
imaginación y la memoria su Imagen. Después, durante el día el alumno debe evocar si| recuerdo y
preguntarle: ¿cómo actuarías tú en mi circunstancia actual? Y escuchar la respuesta e imaginarlo
actuando, hablando, opinando en ese momento, Este diálogo secreto y esta amistad Invisible reporta
otra consecuencia decisiva para el afianzamiento de la autoestima: el sentirse amado, acompañado
por alguien que es fuerte superior, admirable porque en el próximo capítulo diremos que la persona
no puede alcanzar la seguridad en sí misma sin la experiencia de ser amado.Una última acotación.
Nos parece fundamental que la representación Interna del Modelo despierte la conciencia de la
propia valía, que los valores y conductas contemplados en el Modelo se descubran sembradas y
arraigadas en uno mismo, fio hay que detenerse en el Modelo y transferir nuestra personalidad a él.
Todo lo contra¿Cómo educar el elemento afectivo de la autoestima?
Hasta ahora hemos tratado de cultivar el componente cognitivo de la autoestima de manera principal,
aunque es Inevitable que también hayamos Incidido en el aspecto afectivo por La íntima urdimbre que los
enlaza.Decíamos antes que ninguna persona puede autoestimarse y tener confianza en sí misma, si no se ha
sentido amada.Es evidente, en este punto de te salud afectiva, que la experiencia familiar es 1a
determinante.

La amistad le va a llegar a través de los compañeros y de los profesores.Aquí se nos abre un vasto
panorama de trabajo: mejorar la convivencia. Y todavía se puede proponer un objetivo más creativo y
ambicioso: reestructurar la vida escolar desde sus bases y proyectar un modelo de Escuela donde los
alumnos aprendan la ciencia de la amistad.Veamos primero cómo suscitar el respeto, el afecto y la simpatía
entre los propios alumnos.

Desterrar el uso de apodos o motes molestos


Conseguir que todos se llamen por el nombre propio o el apodo preferido.

Iniciamos el tratamiento de este punto dedicando una sesión para desarrollar estos extremos:

a) Cada alumno responde por escrito a estas preguntas;


o ¿Cómo te llaman en casa?
o ¿Cómo prefieres que te nombren en el Colegio?
o ¿Hay algún mole que le molesta y que pides a tus compañeros que Jo supriman?

b) Situados todos en círculo se leen las respuestas, pidiendo que cada uno anote en su cuaderno el nombre
preferido de todos los miembros de la clase, a fin de memorizarlo y usarlo, a partir de este memento,
siempre que se dirijan al Interesado.
c) Realizamos algunos ejercicios de memorización, p. ej., cada uno dice en voz alta y ordenadamente: «Mi
compañero de la izquierda se llama “x" y mi compañero de la derecha se llama "z'>. Después pedimos que
sucesivamente cada alumno salude desde su ablento al compañero que tiene enfrente utilizando el nombre
preferido. También nosotros los profesores retenemos ese nombre predilecto de cada alumno para usarlo
siempre en público y en privado. Les gusta y les encanta que llegue a sus oídos el nombre que para ellos
llene las resonancias más afectivas y respetuosa si es curioso descubrir que durante mucho tiempo, por
Ignorancia, estábamos nombrándoles de forma Inadecuada. Y ahora cuando nos dirigimos a ellos con el
apelativo querido, se percibe k) bien que les suena, como si les llegara muy adentro.

Periódicamente revisaremos con toda la clase el cumplimiento del compromiso adquirido. Siempre hay
fallos que corregir lo antes posible.

Adquirir el hábito de saludar amablemente


Y para cultivar esa conducta afectuosa partimos de un ejercido colectivo que sigue estos pasos:

a) Dictamos un breve cuestionario que responden:


 ¿Cómo saludo a mi familia cada mañana?
 ¿Al entrar en el Colegio a quién saludo?
 ¿Cómo respondo, si me saludan?
 ¿Saludo a los profesores?
 Al marcharme a casa, ¿de quién me despido?
b) Sentados en círculo, cada alumno lee sus respuestas. Oportunamente podemos comentar o elogiar algún
comportamiento positivo.
c) Finalmente, cada uno escribe un compromiso que responde a la pregunta: ¿A quién y cuándo voy a saludar
mañana en el colegio? Se leen en público y recordamos que revisaremos Juntos su cumplimiento. Después,
el seguimiento que hacemos de esta conducta consiste en estos tres momentos:
 revisión en la sesión semanal de tutoría.
 elogiar públicamente, con frecuencia, algunos saludos que hayamos observado en cualquier
momento.
 los profesores respondemos puntualmente a los saludos que se nos dirigen, de forma cordial y no
forzada, saludamos a) iniciar todas las clases; nos despedimos al finalizarlas y particularmente el vie
mes por la tarde, deseándoles un feliz fin de semana. La respuesta de los alumnos suele ser
espléndida. Pronto se generaliza el hábito de saludar amistosamente.

Desarrollar la actitud de compartir


Compartir tres dimensiones personales Importantes:
A) Las cosas o bienes propios.
B) La vida interior sus vivencias de alegrías, de sufrimiento, de ilusiones, de ciencia adquirida, etc.
C) La acción, el trabajo, las actividades de todo Upo.

Compartir es dar y recibir. Dar y darse es amar. Recibir es dejarse amar, agradecer el amor que nos llega.

A) En primer lugar, animaremos a los alumnos a comunicar sus bienes, sus cosas, que, aunque sean pequeñas y
de poco valor. desarrollan la amistad y la hacen palpable y sensible. ¿Qué cosas pueden Intercomunicarse?
Libros, útiles escolares» comida, dinero, Juguetes, aparatos electrónicos, etc.

ejercicios prácticos que nosotros hemos desarrollado provechosamente:

a) Se pide a cada alumno que traiga de caja uno o dos libros para prestarlos a todos los compañeros. Dos
voluntarios recogen los libros» anotan el título y su propietario. Organizan con ellos una minibiblioteca de
aula o curso. Puede funcionar durante dos o tres meses. Semanalmente se revisa su funcionamiento y el
cuidado con que se tratan los libros. Pasado el tiempo prefijado se devuelven los libros.

b) Pedimos que para un día determinado traigan a clase un poco de comida para celebrar una pequeña fiesta
de amistad. Encargamos a una comisión de la preparación de la mesa con manteles de papel, vasos y
platos de plástico. Se responsabilizan de la recogida de sobrantes y de la limpieza de la clase

Llegado el día, depositan toda la comida y bebida sobre una gran mesa situada en el centro de la clase.

c) El educador reflexiona en voz alta sobre el significado de compartir nuestra comida con los
amigos.Organizamos en la clase el Juego del «amigo Invisible», ya conocido. A cada alumno se le entrega,
por sorteo, el nombre de un compañero, que guardará en secreto. En el plazo de varios días preparará un
pequeño regalo. Llegado el día convenido se depositan en una mesa todos los obsequios en k>s que
figurará escrito el nombre del destinatario. Se distribuyen a cada uno, los abren» se admiran, se lo
muestran entre ellos» manifiestan lo que sienten.

d) Se sortean los alumnos por parejas y cada uno Invita al otro a visitar su casa, a presentarle a su familia y
mostrarle su estudio, sus libros» etc. Posteriormente en ciase se comentan las Impresiones recibidas y el
afecto que han sentido.

e) Alabamos los gestos observados de compartir sus útiles escolares: un folio, un rotulador, el típex, etc.
Insistimos en que lo pida «por favor» y con amabilidad; luego, es imprescindible que lo devuelvan con
palabras de agradecimiento.

f) Organizamos una excursión y entre otras cosas» se reúnen por grupos a la hora de comer y comparten su
comida.
B) En segundo lugar, cultivaremos la comunicación de sus vivencias. Veamos algunos ejercidos y estrategias
Indicadores de una amplia gama de intervenciones pedagógicas suscitadoras de un clima escolar de amistad y
autoestima»

a) COMPARTIR LOS CONOCIMIENTOS. Preguntamos a cada uno en qué asignatura destaca y en qué asignatura
se siente retrasado. Les proponemos que formen pequeños grupos de dos o tres que quieran dedicar
algunas sesiones de clase y quizá algún tiempo en casa para ayudarse mutuamente. Anotamos en la pizarra
por una parte la lista de los alumnos que se ofrecen a compartir sus mejores conocimientos y por otra parte
la lista de los que desean ser ayudados en alguna asignatura. Damos un espacio para que se agrupen a su
gusto y en algún caso ayudamos a Integrarse a aquel alumno que ha quedado a solas. Deliberan sobre el
horario, lugar, lemas y método que van a seguir en su estudio conjunto. Les pedimos que nos entreguen
escritos estos datos, para poder orientarlos, si es necesario. Los animamos y les aconsejamos a que los
enseñantes actúen con humildad y paciencia, y los aprendices con agradecimiento.

Después de la primera experiencia, evaluamos los resultados, dificultades y sobre todo si se sienten más
amigos.

b) COMPARTIR LOS SENTIMIEHTOS Y DESEOS INTIMOS. Les planteamos la hipótesis de que es el último mes o
semana de su vida. ¿Cómo la aprovecharías? ¿Qué dos o tres cosas te gustaría hacer antes de morir?

Escriben sus respuestas. Puestos en círculo se leen y escuchan. Advertimos que es necesaria la discreción, de
forma que cuanto se diga no se comente fuera de clase.

Cerramos la sesión reflexionando sobre el valor de compartir nuestras vivencias y sueños como fuente
de amistad, ya que no se ama a quien no se conoce y por el contrario, se ama espontáneamente a alguien,
cuando empezamos a conocerlo en su mundo Interior. Siempre que hemos hecho este ejercicio admiramos
deseos y sentimientos muy significativos. Recordamos a aquel alumno de 8. ° de E.Q.B. que expresaba su
propósito de ir al cementerio a conversar con su madre, difunta desde hacía bastantes años. Sus
compañeras le escucharon emocionados y a partir de aquella comunicación recibió más respeto y afecto por
parte de todos.

c) EXPRESAR LOS S^HTIMIEHTOS DE AFECTO Y RECIBIRLOS con gratitud. Invitamos a cada alumno a escribir
una carta de amistad a un compañero o compañera de clase. Les podemos entregar un sobre para que la
coloquen dentro y con el nombre de su destinatario la presenten al educador; que no se olviden de firmaría
con letra legible a fin de que el interesado pueda agradecería. Reunidas todas las cartas se distribuyen a
quien corresponda. Leídas en secreto riguroso, sugerimos que escriban unas frases de agradecimiento en
una tarjeta o billete que les facilitaremos y lo entreguen directamente al compañero. Es una experiencia de
afecto gratificante y encantadora. Del corazón de los muchachos nacen reflexiones amistosas estupendas.
Nos gustaría reproducir algunas cartas. Dejan un sabor de afecto en el alma.

d) COMPARTIR LAS ALEGRÍAS. Una buena ocasión es el cumpleaños de cada alumno. Para ello podemos
encargar a un alumno que confeccione un calendario de todos los cumpleaños de los compañeros de su
ciase. Ese mismo alumno u otro encargado, en la víspera de un cumpleaños, pide a un compañero que
prepare una felicitación escrita en nombre de la clase, que leerá al día siguiente. Al empezar la primera clase
de la mañana el encargado recuerda al profesor que permita unos breves minutos para celebrar el
cumpleaños, que se limita a estos tres gestea: lectura de la felicitación escrita, un beso o’ abrazo de todos»
reparto de Un caramelo por parte del alumno festejado. De Inmediato se inicia el estudio. Aunque es breve
el acto supone una gran alegría para el alumno protagonista al recibir el afecto y el cariño de toda la clase.
Por supuesto que también el profesor participa y se adhiere a la felicitación.

e) VISITAR AL COMPAÑERO EHFERMO. Cuando un alumno cae enfermo, al día siguiente el tutor encarga a un
pequeño grupo, que vivan más cerca, para que vayan a visitarle y se informen de la dolencia. Luego cuentan
toda la clase, y con detalles, cómo efectuaron la visita y el estado en que se encuentra el compañero. Al día
siguiente vuelven a visitarle llevándole un mensaje escrito del tutor. Al mismo tiempo sugerimos que
algunos alumnos voluntarios se ofrezcan a llamar por teléfono a su casa. Interesándose por él; procuramos
que no sean muchos. Cuando el alumno se reincorpora a la clase, el primer profesor de la mañana le dirige
unas palabras de salutación, congratulándose de su curación y recordándole que en el próximo recreo se le
acercarán dos compañeros para ■informarle de tedas las actividades desarrolladas en su ausencia y ayudarle
a ponerse al día.

C) En tercer lugar, les ayudamos a compartir su trabajo, su estudio y sus actividades. Cuidamos de
fomentar la cooperación y el trabajo en grupo. Pero el describir las estrategias para educar la actitud de
colaboración nos llevaría muy lejos. No lo haremos ahora.

Cultivar los hábitos de cortesía


Es evidente que para promover un clima de afecto en el Colegia hay que cultivar la cortesía más
elemental, de lo contrario las relaciones devienen tensas y con frecuencia conflictivas.

Estos hábitos básicos serían:


 Dar las gracias por cualquier favor que se reciba.
 Pedir disculpas por una molestia que se haya causado.
 Recoger del suelo algo que se le cae a un compañero.
 Ceder el paso.
 Aguardar su turno en múltiples ocasiones escolares.
 No reír ante una equivocación cualquiera de un compañero.
 Ayudar al otro en una dificultad.
 Cenar las puertas con cuidado para no molestar con ruidos.
 Pedir todas las cosas usando alguna fórmula como por favor.

Destacaríamos estos gestos:


 Escuchar con gran atención cuando nos habla el alumno.
 Establecer contacto frecuente con él a través de la mirada. Mirarle a los ojos, buscar su mirada,
enviarle un mensaje de aprecio con nuestra mirada, captar su dignidad de persona y sus cualidades
que se transparentan en su mirada.
 Sonreírle, alguna vez guiñarle el ojo, hacerle algún mohín espontáneo o aspaviento y hasta podemos
llegar en ocasiones propicias a cierta^ caricias prudentes y comedidas, pero transidas de un afecto
verdadero. Todos los educadores podríamos contar muchos casos admirables de cambio de conducta
de un alumno, de su alegría y confianza en sí mismo, cuando es tratado así por algún profesor o por su
tutor.

Creemos suficiente este trato cordial con los alumnos, aunque sabemos de educadores admirables que
se adelantan en esta senda de la amistad y llegan a ser amigos de sus alumnos, sin disminuir su ascendiente
moral c intelectual Indiscutible ante ellos. Les visitan en su casa, si caen enfermos; comparten sus libros
personales con ellos; Juegan con ellos, conversan y les participan noticias y recuerdos suyos y de su familia;
se interesan por tas aficiones y actividades extraescolares de los alumnos, cuidan la orientación vocacional
y los acompañan en la búsqueda de su profesión, etc.

Utilizar el elogio
Las personas alabadas crecen en la confianza en sí mismas. Cuanto más Joven es el educando, tanto más
eficaz es el elogio. Para los alumnos tímidos la alabanza es la forma óptima de desarrollar la autoestima. La
alabanza hay que dosificarla, porque si fuera muy Intensa, conduciría a la saturación y se aminoraría su
afecto.

¿Qué conviene elogiarle?:


a) sus Ideas, sus sugerencias y opiniones. Durante las horas lectivas se presentan muchas ocasiones en que se
puede alabar al alumno por sus opiniones, críticas o Informaciones. Es un estímulo poderoso;
b) su comportamiento, su conducta, cuando sea digno de ello;
c) sus éxitos académicos, deportivos, ele;
d) sus cualidades, aptitudes, habilidades y destrezas;
e) sus cosas, sus bienes. Conviene que se sienta orgulloso de lo que tiene, de lo que posee;
f) sus amigos, sus familiares, su colegio, su pueblo o ciudad y país;
g) su cuerpo. Es Importante que acepte su cuerpo y que valide positivamente su aspecto físico;
h) su originalidad, su personalidad Irrepetible y única. necesita sentirse diferente. También es determinante de
su autoestima la conciencia de su peculiaridad, de su singularidad, y sobre ese perfil personal debe incidir la
alabanza de forma rotunda, siempre que sea bueno y positivo;
I) sus aficiones y diversiones;
J) su vida pasada, su historia;

3. k) sus creencias e Ideales.¿Cómo suscitar el integrante conductual de la


autoestima?
Decíamos al principio, que el tercer ejemplo Integrante de la autoestima es el conductual o conativo, que
significa intención de actuar como persona que se siente Importante y el comportamiento coherente con ese
sentimiento.Dos trayectorias primordiales transitan este espacio: la RESPONSABILIDAD y la CREATIVIDAD. Si
educamos a nuestro alumno en esta doble conducta, es indudable que estaremos forjando una sólida
autoestima.Ejercitando la responsabilidadAdelantemos este criterio: no bastan mías determinadas prácticas
y actividades responsables dentro del Colegio; toda la organización escolar debe pensarse en función de
este objetivo fundamental.Como pautas generales a tener en cuenta» recordaríamos éstas: ejercitarles,
empezando por dar responsabilidades menores, hasta llegar progresivamente a las importantes. Siempre
Les asignaremos tareas que sean asequibles a su capacidad y que ayuden al desarrollo interno y a su
maduración como persona. Para ello deben ser atractivas e Interesantes para ellos. Otorgaremos un margen
de confianza y respetaremos su forma de ejercer sus responsabilidades, asumiendo los errores inevitables y
comprensibles en su edad Juvenil. necesitan desempeñar su misión en un ambiente cordial tranquilo y
autónomo. Esto no es óbice para que procuremos una evaluación frecuente del proceso que se está
desarrollando. Y no sólo evaluar, sino también acompañarlos, definiendo con toda claridad la tarea a
cumplir, enseñándoles a realizar bien sus compromisos; hay faenas que requieren un adiestramiento. SI les
concedemos o reconocemos la facultad de tomar decisiones, les orientaremos, a fin de que sepan prever las
consecuencias y de que las relacionen con una escala de valores. ¿Qué será lo más eficaz? ¿Qué será lo más
Justo? |

Finalmente los animaremos, sostendremos su esfuerzo y agradeceremos su contribución, premiándoles con


esfuerzos merecidos. Veamos algunas estrategias que utilizamos provechosamente.

Estrategias
Primera
Finalidad: Aprender a asumir responsabilidades, y dar cuenta de ellas.

Desarrollo
1. Se explica que el éxito de la clase depende de que todos asuman su responsabilidad.
2. Se escribe en la pizarra una lista de tareas a cumplir, para el buen funcionamiento de la clase. Sugerimos
éstas:

 Arregló y decoración de la clase.


 Dirección de la Asamblea de la clase.
 Mantenimiento del aula:
 Abrir y cerrar ventanas y persianas. Abrir y cerrar luces.
 Borrar la pizarra.
 Escribir la fecha en la pizarra. Sacudir el borrador.
 Vigilar la limpieza del suelo. Vigilar el orden de mesas y sillas.
 Cuidar la biblioteca de aula.
 Cuidar plantas y animales.
 Registrar retrasos y ausencias.
 Conectar con los alumnos enfermos.
 Cuidar la caja de objetos perdidos.
 Recordar los cumpleaños de cada alumno para su celebración.
 Cuidar <el tablón de anuncios.
 Recoger trabajos y repartir materiales.
 Asesorar en situaciones disciplinarias.
 Organizar las salidas» visitas y excursiones.

Las tareas se pueden asumir individualmente o en pequeños grupos. La duración puede ser bimensual o
trimestral.

3. Los alumnos eligen una responsabilidad.


4. Se expone en el tablón de clase toda la lista de responsabilidades con el nombre correspondiente.

Segunda
0tra variante que hemos practicado con buenos resultados ha sido ésta.

1. El tutor presenta a la clase al director del Colegio, con quien previamente habrá convenido su asistencia
a fin de motivar más Intensamente a los alumnos.
2. El director dirige unas palabras sobre la Importancia de la responsabilidad. Debe ser breve.
3. Sorteo de responsabilidades:
a) Se Invita a los alumnos a unirse por parejas.
b) En una bolsita o cajita estarán escritas, en papelillos, las responsabilidades de clase. Cada pareja se
adelanta y escoge un papelito que lee en voz alta. El tutor anota a qué pareja le ha correspondido cada
tarea.

4. Se le entrega a cada pareja un pequeño impreso que adjuntamos a continuación, en el que anotan un
proyecto de trabajo, en pocos minutos.
5. Se leen los compromisos de todas las parejas y se entregan firmadas al director.
6. El director Insta y anima a todos al cumplimiento de su tarea asumida públicamente y promete volver dentro
de dos o tres semanas para que le rindan cuentas.
7. El tutor entrega a los responsables del tablón la lista de responsabilidades, para que la expongan en él.

Tercera
Se trata de responsabilizar a los alumnos en la deliberación y sanción de las faltas o conflictos disciplinarlos
que ocurren en la vida escolar. Imitando el modelo de un Juicio legal. Esta es una estrategia que les gusta,
porque se sienten importantes al tener en sus manos el poder de Juzgar y decretar.

Desarrollo:
1. El animador pide a los educados que escriban cada uno un hecho de Injusticia cometido recientemente
y durante unos minutos se anotan en su cuaderno.
2. Reunidos por equipos, cada uno lee su hecho y se elige uno que parezca más Interesante a la mayoría
del grupo.
3. Se leen los hechos de injusticia elegidos por cada grupo y se van escribiendo telegráficamente en la
pizarra. SI alguno de clase quiere saber algún detalle q dato significativo y nuevo, lo pide y el equipo
que lo presentó amplia su información.
4. Se vota por lodos el hecho de mayor interés general para ser debatido en un juicio.
5. Se anuncia que dentro de unos días se celebrará un juicio y para ello, durante unos días previos, se va a
preparar bien.

Se nombra al fiscal que redactará una acusación.

Se nombra a un abogado que escribirá la defensa, después que el fiscal le haya pasado copia de su
acusación. Ambos pueden buscar testigos.

Se nombran tres jueces, uno de los cuales será el presidente del Tribunal a quien el fiscal y el abogado
pasarán copia de sus Informes respectivos para su estudio por los tres jueces.
Se nombra un jurado de varios alumnos v.g., ocho o diez. El jurado será elegido por toda la clase. Los
restantes que van a intervenir: jueces. fiscal abogado, etc. serán elegidos* en la primera experiencia. por el
tutor o educador, entre los alumnos más hábiles y con mejor facilidad de expresión.

6. Llegado el día convenido se realiza el Juicio. Se prepara una mesa y silla para los Jueces. A sus lados el
fiscal y el abogado. Cerca y a un lado, el Jurado y al otro los testigos. Al fondo el resto de los asistentes.
7. Desarrollo de la sesión
 El presidente presenta el hecho a debatir y concede la palabra al fiscal.
 El fiscal lee su acusación. Se oye a sus testigos que previa
 mente Juran decir la verdad.
 Los testigos responden a las preguntas de los jueces, del fiscal y del abogado.
 El abogado lee su defensa. Se oye a los testigos de la defensa de Igual modo.
 El Jurado se retira a deliberar.
 El público se reúne por grupos pequeños y deliberan también.
 Vuelve el Jurado y por un representante pronuncia el veredicto.
 Los jueces deliberan y el presidente dicta la sentencia, e impone un castigo adecuado, si el culpable
es un alumno.

Cuarta
El educando se sentirá valorado y estimado, si le consultamos, si pedimos su opinión, si dejamos bajo su
responsabilidad ciertas decisiones en la organización escolar.

Esta responsabilidad la ejercen a la hora de determinar las fechas de los exámenes, la cantidad y el tipo
de estudio a realizar en casa, etc. Pero lo más importante ha sido su participación decisiva en las notas del
boletín bimensual o trimestral y en la calificación global del curso. Tenemos confeccionado un modelo
bastante extenso de boletín, que sería propio reproducir aquí donde se formulan una serie de ítems y
preguntas por cada asignatura o área, que los alumnos meditan y responden en orden a autoevaluar su
rendimiento, académico, su interés y su comportamiento. Analiza la autoevaluación de cada área o
asignatura, pidiéndoles que se asignen la calificación global que creen merecer. Los profesores anotamos
debajo nuestra conformidad o disconformidad. Procuramos aceptar la valoración del alumno y en la mayoría
de los casos prevalece su calificación. En algún caso, que juzgamos muy erróneo, razonamos nuestra
disconformidad, dialogamos con el alumno y acordamos con él la nota Justa. En casos extremos»
convocamos a los padres para integrar su valoración en la calificación de su hijo. En última instancia
imponemos nuestra autoridad, como principales responsables de la evaluación,

Quinta. Revisión de responsabilidades


Finalidad: Que sientan d deber de dar cuenta ante sí mismos y ante la comunidad de sus compromisos
personales.

Desarrollo:

1. Situados en círculo y presididos por el director, el tutor lee la lista de responsabilidades y cada uno de los
alumnos da cuenta de lo realizado, escuchando a continuación la valoración que cualquiera de lardase
quisiera hacer sobre el cumplimiento de dicha responsabilidad.
2. A| paso de cada revisión conviene que el tutor elogie aquellos comportamientos que Juzgue más notables.
3. Terminada toda la revisión de la ciase, toma la palabra el director para comentar cuanto ha presenciado y
escuchado.
4. nosotros cerramos la sesión con una celebración simbólica del buen cumplimiento de todas las
responsabilidades. Invitando a lodos a una bebida preparada de antemano.

Sexta
finalidad: Que los alumnos se responsabilicen en grupo de una tarea escolar fuera de clase.

Desarrollo: les explicamos que hay muchas responsabilidades fuera de clase, pero dentro de la vida
escolar, que convendría que ellos asumieran voluntariamente en pequeños grupos. Que les vamos a dar
fotocopiada una lista de tareas escolares que podrían asumir a título orientativo, a fin de que se reúnan por
su cuenta y acuerden escoger una tarea. Su acuerdo necesitará el posterior visto bueno de los
profesores.

Servicios útiles al colegio


1. Equipo de mantenimiento y reparación menor de un pabellón escolar: lavabos, puertas» luces» etc.
2. Organizar y editar en periódico escolar.
3. Proyectar y organizar una acampada.
4. Programar y dirigir una fiesta del colegio.
5. Organizar la biblioteca.
6. Cuidar de la disciplina en los recreos y de la limpieza del patio.
7. Colocar y cuidar cajones de plantas en ciertos lugares adecuados del colegio. F
8. Confeccionar carteles o conseguirlos para las paredes Interiores del colegio.
9. Organizar un conjunto musical.
10. Preparar y organizar el viaje de fin de curso.
11. Programar y organizar el Día del Maestro.
12. Organizar un festival de villancicos para navidad.
15. Organizar un festival de playback.
14. Pintar un mural en una pared del colegio.
15. Montar un puestod0e canje de libros y revistas.
16. Organizar la subida y salida de todas las clases.
17. Programar y preparar visitas culturales.
18. Organizar competiciones deportivas Intra y extraescolares.
19. Organizar el Carnaval.
20. Organizar una semana cultural para todo el curso o ciclo.
21. Cuidar del laboratorio.
22. Cuidar del material escolar: proyectores, grabadoras foto copiadoras, mapas etc.

1. Reunida toda la clase o curso se presentan los grupos voluntarios y comunican la responsabilidad
que desean asumir.
2. El educador les pide a los grupos, que previamente a la aprobación de parte de la Dirección del
Colegio, deberán ahora preparar un proyecto de trabajo que será estudiado debidamente y si resulta
convincente recibirá el conforme para empezar entonces a ponerlo en práctica.

Les podemos entregar fotocopiado un guion de proyecto, que podría ser así.Cuando entreguen el proyecto,
el educador lo recoge para analizarlo y consultarlo con el equipo de profesores y con la Dirección a fin de
proceder, si conviene, a su aprobación.

Séptima. Asignación de proyectos


Finalidad: Que los alumnos sientan la seriedad de un compromiso ante su comunidad escolar.

Desarrollo:

1. Reunidos todos los alumnos de un mismo nivel y presididos por el grupo de Tutores y a ser posible con
el director para realzar la Importancia de la sesión, se nombran los proyectos aceptados que son
devueltos en ese momento a sus autores; se les pide que los lean ante toda la asamblea.
2. Se reparte una fotocopia del contrato de trabajo, para que lo cumplimenten en unos minutos.
3. Un miembro de cada grupo lee su contrato delante de lodos y lo entrega al director.
4. Con una reflexión del que preside el acto, finaliza la sesión.
5. Posteriormente se confecciona un cartel conteniendo todos los cargos y su equipo responsable, que
será colocado, en un lugar visible y digno del colegio.
6. Se les pide j los alumnos que lleven un registro de lodos los incidentes que Les ocurran en el desempeño
de su misión, ya que dentro de dos o tres semanas tendrán que presentar un informe por escrito.
Conviene fijar el día y anunciar cuándo se leerán y recogerán estos informes.
Llegado el día predeterminado y, con parecida solemnidad, convocaremos oirá asamblea para proceder a la
lectura y evaluación de los informes.

Octava
finalidad: Asumir responsabilidades a su alcance.

Proceso

1. Explicar a los alumnos que en la buena marcha de su familia, deben asumir alguna tarea al
servicio de todos.

2. Se les pide que cada uno escriba las ayudas que aporta a la vida doméstica.

3. Se leen lodos los escritos.

4. Se les pide que redacten un compromiso en unos términos semejantes a éstos:

5. Cada semana se revisarán todos los compromisos dentro de la clase.

Otra forma similar que hemos utilizado con mejores recursos motivadores ha sido ésta:
1. El Tutor presenta a dos madres de alumnos» cuya visita habrá concertado previamente,
como es obvio.
2. Una madre expone las múltiples tareas que se requieren en un hogar para su buen
funcionamiento.
3. La otra madre sugiere las tareas que los hijos pueden asumir para ayudar en la marcha de su
casa.
4. Se le entrega a cada alumno un Impreso, como el adjunto, que cumplimentará en breves
minutos.
5. Colocados lodos en círculo, se procede a la lectura de cada compromiso de ayuda familiar.
6. El Tutor valora las tareas aceptadas.
7. Las madres expresan su admiración y los animan a cumplir, resaltando los beneficios
familiares y personales que se van a obtener.
8. Se le entrega a cada alumno la carta que deberán presentar a sus padres. Adjuntamos un
modelo. Se les Indica que el compromiso suyo deberán mostrarlo a sus padres» solicitando su firma.
Conviene devolverlo al tutor lo antes posible.
9. Se recuerda que dentro de dos o tres semanas volverán las madres y se revisarán los
compromisos admitidos.

Novena
Finalidad: Estimular la responsabilidad de estudiar diariamente en casa.

Desarrollo:
1. . El tutor expone la Importancia de ser responsables de su estudio en casa.
2. Los alumnos contestan este cuestionario;
a) ¿Qué horario tengo de estudio?
b) ¿En qué lugar estudio?
c) ¿Qué medidas tome para que nadie me moles te?
d) ¿Qué es lo que me motiva a estudiar?
e) ¿Qué siento cuando no estudio o estudio mal?
f) 0 ¿A qué personas beneficio con mi estudio?

3. Se les entrega la hoja de partes diarios de estudio y se les explica cómo deberán cumplimentarla. Se
indica que durante dos o tres semanas seguirán este método de revisión. Terminada una semana
devuelven la hoja al tutor.
4. Puestos en círculo, cada alumno lee en voz alte sus respuestas al anterior cuestionarlo.
Juntas de delegados

El real decreto del MEC de octubre sobre derechos y deberes de los alumnos, en su artículo 11. ° prescribe
la formación de una junta de delegados integrada por representantes de los alumnos de los distintos cursos
académicos y por los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar del Centro. Dice que los
Reglamentos orgánicos de los Centros regularán su composición) funcionamiento.

Precisamos que ésta es una estrategia educadora de la responsabilidad que debe ser promovida, asistida
y cuidada con especial interés.

Señalaríamos algunos aspectos a tener en cuenta como educadores.

Colaborar con los alumnos en la fase de elección y votación de sus miembros en estos puntos:

1.Reflexionar con ellos sobre:


a. necesidad de que se sientan los protagonistas de la vida escolar.
b. Conveniencia de que asuman cargos de mayor responsabilidad a fin de adquirir paulatinamente
una competencia y una actitud más responsable de cara a la vida que les espera.
c. Misión y cualidades de los representantes.
d. Seriedad a la hora de votar.

2. Animar a las mejoras alumnos para que se presenten como candidatos y que elaborar un programa o
manifiesto que será leído y debatido ante los alumnos de todo el curso.

Posteriormente, cuando ya esté constituida la Junta de delegados, los educadores les ayudaremos,
respetando su protagonismo, en algunos pormenores:
a. Facilitar espacios para que cada representante dialogue e informe a los alumnos.
b. Asesorarte en la elaboración de Informes para el Consejo del Centro sobre problemas y propuestas
de los alumnos representados.
c. Orientarles sobre la dinámica de una reunión eficaz a fin de que sus reuniones sean productivas y
gratificantes.
d. Reflexionar con ellos sobre los desalientos y dificultades que Irán encontrando día a día.

Comisión de disciplina
El tutor expone en clase la necesidad de una conecta disciplina para beneficio de lodos. SI hasta ahora
toda la responsabilidad estaba en manos del tutor o profesor dentro de la clase, convendría compartirla con
los alumnos. Para ello deben elegir a tres o cuatro compañeros, que Juzguen más Idóneos, cuya misión, en
síntesis, sería ésta:
a. Redactar un reglamento de régimen particular de la clase que será sometido a la discusión y
aprobación de todos los compañeros.
b. Observar y registrar las faltas de disciplina que se cometan.
c. Tratar cada caso, buscando tas formas de corregir educativamente.

En esta comisión estará presente el tutor a fin de orientar en una materia delicada.

Quizá convenga renovar la comisión cada trimestre, por el desgaste que sufren sus miembros en un
campo ingrato.

Desplegando la creatividad
Decíamos que la educación de la creatividad era también un camino seguro para consolidar la
autoestima, porque exige afirmar y apoyar las características originales. Inéditas de cada alumno. Toda
persona tiene un perfil propio único, diferenciados Descubrirlo, desarrollarlo y valorarlo es reconocer la
dignidad indiscutible que posee, saber y aceptar abiertamente que todo educando, en cuanto un ser
individual es portador de un rostro humano singular y exclusivo, imprescindible y necesario para construir al
hombre total; es reconocer que merece el máximo respeto y consideración. La educación se habrá
corrompido, cuando queramos uniformar, constreñir al alumno, para ajustarlo a un patrón estereotipado de
antemano. Sentirá vergüenza de sus peculiaridades insobornables. Al contrario, se sentirá seguro y eufórico
en cuanto se juzgue valioso eh aquello que es distinto de los demás.

Como formadores de la autoestima debemos preguntamos, en primer lugar, cuál es la originalidad, el


talento, la aptitud, el carisma especial de cada uno. Luego expresamos nuestro respeto y admiración por
ello. Y sobre iodo te impulsaremos decididamente cultivar su rasgo específico. ¿Qué hacemos en la escuela
en este sentido? Por lo que conocemos y hemos leído nos parece que se hace bien poco, en general, aunque
hay excepciones dignas de elogio.

Nos parece que la educación de la creatividad puede seguir estas líneas:


a. Recoger y estimular la Imaginación original del alumno. Es cuchar y provocar sus ideas Interesantes
poco comunes.
b. Reunir y suscitar la mayor cantidad de sus ideas. Espolear la fluidez y facilidad de Ideas.
c. Captar y desarrollar su proceso mental de resolución de problemas y su capacidad de advertirlos y
formularlos.
d. Detectar e incitar su curiosidad.
e. Conocer su Inventiva personal y desafiarle a ser más Inventor. Cultivar su inventiva metafórica.
f. Saber cómo se anticipa a las situaciones futuras y cultivar en él la capacidad de prever las
dificultades y su solución.
g. Valorar su espíritu de iniciativa y desenvolverlo ampliamente. Igualmente, su capacidad de tomar
decisiones.
h. Advertir su capacidad de captar relaciones remotas, contrastes y analogías.
i. Comprobar y ayudar sus aptitudes, aficiones y dotes especiales.
j. Ver cómo sabe orientarse y manejarse por sí mismo, trabajando sólo durante períodos
prolongados en un proyecto de su Interés.

Vamos a describir brevemente algunos ejercicios o estrategias diseñados para suscitar a creatividad
dentro del mareo escolar. Citaremos los más fáciles de ejecutar. Son una pequeña muestra Indicadora de un
estilo de trabajo educativo que está esperando un 4dilatado desarrollo dentro de nuestras
programaciones.

1. Pedimos a nuestros alumnos que Imaginen cómo sería el mundo, si pudieran crearlo de nuevo; si
tuvieran la capacidad y la oportunidad de hacerlo desde sus orígenes. Deben decir Ideas
innovadoras.

Después de un tiempo para pensar y escribir, se reúnen en grupos de a tres y con la aportación de todos
describen el modelo de mundo nuevo que crearían conjuntamente. Si algunas Ideas, entre ellas fueran
Incompatibles, conviene que dialoguen y lleguen a un acuerdo. A continuación, cada grupo presenta a la
clase su proyecto innovador. Y ahora es el momento de que elogiemos su originalidad. Finalmente
sugerimos que Individualmente redacten un diseño de otro mundo, teniendo en cuenta las Ideas que se han
escuchado. Esta redacción es voluntaria y pueden componerla en su casa.

2. Siguiendo en la línea de despertar su Imaginación creativa, les proponemos con frecuencia hipótesis
y suposiciones Incitantes que deberán elaborar Individualmente o por parejas, como éstas: ¿Cómo
serán los transportes en el año cuatro mil? ¿Cómo se estudiará y aprenderá para entonces? ¿Cómo
serán las vacaciones dentro de cinco mil años? ¿Qué pasaría, si los casquetes potares se derritieran y
subieran los mares en toda la Tierra? ¿Qué sucedería si nos visitaran extraterrestres de un planeta
mucho más avanzado en cultura que nosotros? ¿A qué nos dedicaríamos si los hombres viviéramos
hasta mil años cada uno?

Es conveniente que se lean o expongan todas las respuestas» Aprovecharemos la ocasión para alabar su
creatividad.
3. Para estimular la fluidez de ideas, utilizamos la técnica del torbellino de Ideas Explicamos el proceso
muy escuetamente:

a) Hay que aportar el mayor número posible de ideas.


b) No se permite criticar ninguna Idea expuesta por otro compañero.
c) Se puede partir de una Idea expresada por otro alumno y presentar otra nueva.
d) Nombraremos a un secretario que sea hábil para anotar, sintetizando, cada Idea que se exponga.

Hechas las advertencias anteriores, se pasa a exponer un problema interesante y acto seguido abrimos el
torbellino de Ideas. Cuando parezca que ya no surgen nuevas ideas, les espoleamos a un nuevo esfuerzo de
Inventiva. Por fin, se cierra el (lempo de aportar Ideas y se procede a la selección de las más acertadas
ajuicio de lodos.

Esta estrategia puede desarrollarse con toda la clase a la par o por grupos, llegando al final a una
exposición conjunta de la selección de Ideas efectuada por cada equipo.

4. Buscando la flexibilidad de pensamiento recurrimos a dos propuestas:

a) Presentamos un juguete sencillo a la vista de todos. Un día utilizamos un caballito de madera


decorativo y lo depositamos, en alto, ante la clase, pidiéndoles que anotaran todas las mejoras
posibles y realizables, para hacerlo más atractivo y divertido.

Consumido el tiempo concedido para escribir, nos colocamos en circulo y se leen las respuestas de lodos.

Los educadores estamos atentos e Intervenimos oportunamente para elogiar y resaltar las. ideas válidas,
dos dirigimos particularmente a los alumnos más necesitados de autoestima. Impresiona escuchar tantas
Ideas originales y acertadas.

b) Igualmente llama la atención su creatividad, cuando les proponemos que Inventen usos diferentes
al normal en cualquier objeto que les mostramos: un frasco, una lata vacía, etc. Durante cinco
minutos enumeran por escrito todos los usos diferentes que se pueden aplicar aun objeto. Luego
leemos en común todas las respuestas y las valoramos, recalcando sus dotes creativas dormidas
dentro de ellos.

5. Damos una gran Importancia al descubrimiento de problemas. a su capacidad de preguntar, de


formularse Interrogantes en cualquier materia. Valoramos mucho, y así se lo decimos, su actitud de
preguntar y de plantearse cuestiones sobre el tema que están estudiando. En ciertos exámenes o
evaluaciones les avisamos que se puntuarán no sólo sus Respuestas y exposiciones, sino que también
habrá una sección en la que deberán formular preguntas pertinentes; que sean originales y diferentes a
las normales. En todas las clases les Incitamos frecuentemente a preguntar y subrayamos la calidad,
novedad y profundidad de las cuestiones que nos plantean. Elogiamos sin reparos al alumno que mejor
pregunta; afirmamos su valía Intelectual manifestada a través de la forma en que enfoca cada tema.

Cuando Invitamos a clase a algún adulto para ser entrevistado, les pedimos a los alumnos que huyan de
trivialidades y que interroguen aspectos Insólitos y capitales en toda persona. Cuando hacemos una visita
extraescolar a una granja, o fábrica, o museo, etc., harán preguntas y volverán con una lista de cuestiones
que les Interesa Investigar o responder. Y siempre acompañamos su actitud con nuestra aprobación y
admiración explícita.

Nos proponemos captar y desarrollar su capacidad de anhelación, de prever las dificultades y los
problemas. Les planteamos situaciones futuras, pidiéndoles que adivinen los inconvenientes que pueden
ocurrir, por ejemplo: organizar una fiesta fabulosa para tu cumpleaños», «planificar la exploración de una
cueva profunda con tres amigos», «proyectar una excursión a la nieve con varios compañeros». Escriben sus
reflexiones y después las leemos todas en común y las valoramos.
6. Impulsamos y registramos su inventiva personal, fiemos organizado concursos de inventos como éstos:
a) Aporta ideas útiles y practicables para facilitar y mejorar la vida en el colegio en cualquier aspecto.
b) Cómo conseguir que el patio esté limpio de cualquier papel.
c) Cómo conseguir dinero para un viaje de fin de curso.
d) Cómo hacerse amigo de una persona.
e) Cómo aplacar la sed en un desierto.

Damos un tiempo para presentar ideas. Se exponen los proyectos. Se valora y escogen los más útiles y
originales.

7. La capacidad de lomar decisiones y el espíritu de Iniciativa es parte de la creatividad. Para ello les
brindamos cuantas ocasiones se presenten adecuadas, en la vida real del colegio. Otras veces les
emplazamos ante una situación imaginaria como éstas:
a) Vas a la tienda, no te conocen y al Ir a pagar, adviertes que no llevas dinero, ¿qué haces?
b) Se declara un Incendio en tu finca, ¿cómo actúas?
c) Entra una serpiente en tu habitación, ¿cómo reaccionas?
d) Dos amigos os perdéis en la montaña. ¿qué hacéis?
e) Te encuentras en la calle una gran suma de dinero, ¿qué decides hacer?

Los alumnos Intercambian sus decisiones.

8. Nos interesa conocer su inventiva metafórica y suscitarla en todo lo posible. como base de su creación
poética. Bien quisiéramos que nuestros alumnos fueran poetas, en el significado etimológico del verbo
original griego «poleo». Veamos un ejemplo: presentamos

También podría gustarte