Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Viceministro de Educación para la Defensa
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Academia Militar del Ejercito

ETICA Y MORAL

Caracas Noviembre 2023

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Viceministro de Educación para la Defensa
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Academia Militar del Ejercito

ETICA Y MORAL

Integrante:

CAD/1 Talavera Araujo Fabian Reinaldo


C.I 31.115.073
1er “I”
Asignatura: Moral Militar

Caracas Noviembre 2023


Introducción

En primer lugar, cabe señalar que el tema de los valores es esencial para la
disciplina sociológica, así como para la sociedad en general. La existencia y
funcionamiento de los valores mantienen la cohesión social, logran la inteligibilidad
de las conductas y generan un ethos compartido que proporciona la certidumbre
del funcionamiento de la vida cotidiana

LA ÉTICA Y LA MORAL SU NATURALEZA Y SUS PROBLEMAS

Origen de la Ética y Moral


Platón y Aristóteles asentaron dos corrientes éticas presentes hasta hoy.
Para Platón, el Bien y la Verdad son un fin supremo, y la búsqueda de la Virtud es
inherente al alma. Para Aristóteles, la ética es el móvil y el medio para alcanzar la
felicidad y, en esa medida, es una operación racional, no del alma.

Después de Aristóteles, dominaron las corrientes acogidas al concepto de


la ética como medio. Pero más tarde, el neoplatonismo recuperó la idea del Bien
supremo como propósito.

En el medioevo temprano, la filosofía cristiana justificó la postergación de la


felicidad terrena en función del Bien eterno, por influencia del neoplatonismo. En
cambio, hacia el siglo XIII, la filosofía escolástica (representada por santo Tomás
de Aquino) unificó la búsqueda de la virtud con la búsqueda de la felicidad. El
Renacimiento, en cambio, volvió a aproximarse a las corrientes aristotélicas.

Hacia el siglo XVII, el fortalecimiento del Estado despertó la discusión sobre


sus vínculos con la ética, como en los autores Hobbes y Hutcheson. En la
modernidad, la ética se orientó al origen de la moral, el papel de la sociedad, el
dogmatismo religioso y la contraposición entre libertad y determinismo.

Hegel vio el Estado como un fin de la conducta humana, y relacionó la ética


con la filosofía del derecho. Kant, padre del idealismo alemán, defendió la
autonomía de la ética.

Definición
La ética: es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo
correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la
felicidad y el deber. La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia
la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el
buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber.
La moral: es el conjunto de costumbres y normas que se consideran
«buenas» para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una
comunidad. También es la diferenciación de intenciones, decisiones y acciones
entre las que se distinguen como propias y las impropias

Tipos de éticas
La ética se aplica en todos aquellos campos de la vida en los que aparece la
posibilidad de elevar un juicio o dilema moral. La ética aplicada se clasifica según
el ámbito en el que se desarrolle, y puede ser:

 Ética profesional. Es la ética que atañe al ejercicio de una profesión.


Por ejemplo: ética médica o ética psicológica.
 Ética militar. Es la ética que tiene que ver con el uso de las fuerzas
bélicas, especialmente en épocas de guerra o de conflicto.
 Ética económica. Es la ética vinculada con la economía, el comercio y
las finanzas, y que se hace preguntas respecto a cómo está bien y cómo está
mal hacer dinero.
 Ética religiosa. Es la ética que se desprende de una religión organizada
y que sigue una tradición moral y cultural específica. Por ejemplo: La ética
cristiana, islámica o judía.
 Ética ambiental. Es la ética vinculada con el ser humano y la relación
que establece con el entorno natural que lo rodea.
 Bioética. Es la ética que reflexiona sobre los conflictos éticos que
surgen conforme el desarrollo y avance de la ciencia y la tecnología en el área
de la medicina.
 Ética social. Es la ética vinculada a las relaciones entre los individuos y
las consecuencias sociales de sus actos.

Tipos de moral

Es posible clasificar la moral de acuerdo al ámbito específico en el que se


circunscriben sus reflexiones sobre lo bueno y lo malo:
 Moral religiosa. Está determinada por una tradición religiosa y que se
rige por los mandamientos de su credo o doctrina.
 Moral laica. No está determinada por una tradición religiosa, incluso si
muchos de sus valores coinciden con los de una tradición cultural muy
marcada por el pasado religioso.
 Moral fundamental. Aspira a ser universal, o sea, que tiende a juzgar
los elementos más básicos de la existencia del ser humano.
 Moral social. Diferencia los preceptos morales de la sociedad, o sea,
las tradiciones que obran en un momento determinado a un colectivo
determinado.
 Moral individual. Aquella que manifiesta la aproximación personal,
singular e individual que cada quien tiene hacia los conceptos de lo bueno y lo
malo.

Características de ética y moral

Ética

 La ética nos dice como deben ser los hechos humanos.

 Estudia los valores y las normas morales.

 Determina en que consiste la responsabilidad moral.

 Investiga si existe libertad en la conducta humana.

 Analiza la obligación moral


Moral

 Es aquella acción que se realiza bajo un código o conjunto de normas y


valores morales, los cuales determinan lo que es considerado como
moralmente bueno o malo.

 Este código moral no puede ser impuesto por la sociedad a las personas,
debe ser elegido con libertad (capacidad de la voluntad humana para elegir
y decidir) por cada individuo, por este motivo la moral es una cuestión
individual.

 El hecho de ser libre cuando actúo, es de total importancia a la hora de


ser valorada moralmente una acción, porque, si la realizo libremente,
entonces soy responsable (obligación de responder acerca de nuestros
actos) moral de lo que hago y de lo que dejo de hacer.

 Dado que las personas no viven aisladas, sino que son ciudadanos de una
comunidad, no sólo son responsables de sus propios actos y para consigo
mismos sino, también, de su repercusión en las personas con las que
convivo. Por ello, la moralidad también tiene una dimensión social.

Diferencias y Semejanzas

Muchas son las semejanzas entre "ética" y "moral". En primer lugar,


etimológicamente ambos vocablos comparten el mismo significado de costumbre
la palabra "moral" procede del latín mos y "ética" viene del griego ethos. Además,
ambos términos hacen referencia a formas de proceder en la vida, es decir,
señalan preceptos y normas de comportamiento de los seres humanos.

Las semejanzas entre ética y moral se dan a partir del comportamiento.

 Ambas investigan el comportamiento humano.


 Se plantean el dilema del bien y del mal.
 Piensan la otredad, que es la teoría de que existen otros distintos a uno, y
la forma en que las personas se relacionan unas con otras en sociedad.
 Comparten el griego ethos como origen etimológico (el origen de cada
palabra). Tanto “ética” como “moral” pueden significar “carácter” o
“costumbre”.

Las diferencias entre la ética y la moral pueden sintetizarse en el siguiente


cuadro comparativo:

Ética:

 Es una disciplina filosófica que estudia a la moral

 Trabaja con reglas y códigos teóricos de tipo metafísico

 Busca máximas invariables

 Se refiere a la vida privada

Moral

 Es un conjunto de normas, costumbres y valores

 Trabaja con costumbres, normas y valores

 Varía según el contexto

 Se refiere a la vida social.

La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en


el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la
conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio, la Ética surge como tal en la
interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia
elección. Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que
actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio, la
Ética influye en la conducta de una persona, pero desde si misma conciencia y
voluntad.

Moral Militar
Refleja la capacidad compartida entre los miembros de un grupo para
mantener la creencia en una institución u objetivo ante la oposición de las
dificultades y las circunstancias manteniendo el entusiasmo y la motivación. La
moral hace referencia a menudo a figuras de autoridad y se asienta en la lealtad,
la fuerza de voluntad, la obediencia y la autodisciplina en la realización de las
tareas asignadas por los superiores. Gracias a ella y a su resiliencia es posible la
virtud de la abnegación y pueden hacerse y soportarse los más duros sacrificios.
De acuerdo con Alexander H. Leighton, "la moral es la capacidad de un grupo de
personas para unirse de manera persistente y consistente en la búsqueda de un
objetivo común". La moral es importante en el ejército, ya que mejora la cohesión y
eficiencia de la unidad. Sin una buena moral, será más probable que una fuerza
renuncie o se rinda. La moral se evalúa por lo general a nivel colectivo, no a nivel
individual. Y en tiempos de guerra, la moral civil también es importante. El espíritu
de cuerpo es una parte importante de una unidad de combate.

El acto moral
Es la acción que desarrolla una persona y que es valorada desde el plano
de la ética (por su rectitud, honradez, etc.). Si bien muchas acciones
son neutrales para la ética, otras pueden acarrear una valoración moral ya que
pueden definirse como negativas o positivas de acuerdo a los efectos del acto.

Sistema ético

Es un conjunto de valores, normas y criterios de actuación que dirigen


nuestra vida. Aristóteles, es un concepto filosófico de origen griego (de
eudaimonia palabra griega) compuesto de lo bueno y la divinidad menor, que
recoge esencialmente diversas teorías éticas.

Espíritu de cuerpo militar


Es la unión del soldado con su unidad, permitiendo el éxito de la misión, es
el valor fundamental que debe prevalecer en todo momento y lugar en la unidad, la
práctica del espíritu de cuerpo por parte del soldado y de su unidad permite salvar
obstáculos infranqueables y alcanzar la victoria .El espíritu de cuerpo nace en los
estamentos militares y se expande a la policía, se trata de una idea que mueve
valores como: lealtad, fuerza de voluntad, obediencia, solidaridad entre los
miembros de una organización para enfrentar situaciones difíciles. El espíritu de
cuerpo se presenta en cualquier agrupación que se cobije bajo un mismo interés,
es así, que cualquier agrupación social, gremio, institución, religión,

LA EDUCACIÓN MORAL

Es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y adultos en


una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los valores éticos
fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía, y
la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo

Teorías de educación moral

la heterónoma y la autónoma Las teorías de moral autónoma son todas


aquellas que comprenden la moralidad como un desarrollo permanente en el que
se va construyendo un pensamiento moral autónomo. Cada sujeto, en interacción
con el medio, va elaborando sus principios de valor, sus normas concretas de
conducta. Importancia del razonamiento moral. La motivación es la búsqueda de la
realización personal. Defienden que los principios morales son comunes entre
todas las culturas, aunque cada una lo concrete de forma diferente. Piaget,
Kohlberg, Turiel y psicopedagogos humanistas.

Elementos:

Educación moral y cívico

La educación moral y cívica es el eje en torno al cual se articulan el resto


de los temas. La finalidad de la educación es el desarrollo integral de la persona, y
para ello es necesario que la educación no se limite a la adquisición de contenidos
intelectuales, sino que también impulse la dimensión moral de la educación.

Fines y propósitos

 Formar personas capaces de pensar por si mismas, de actuar por


convicción personal, de tener un sentido crítico, de asumir
responsabilidades requiere reconocer sus capacidades para asumir los
valores, actitudes, normas que le trasmiten los diferentes ámbitos de
socialización, al tiempo que se reconoce su capacidad de apropiarse
activamente de estos contenidos culturales y recrearlos y construir nuevos
valores
 La práctica educativa dentro de la escolaridad formal debe permitir al joven
el desarrollo, la diversificación, la coordinación, la jerarquización, la toma de
conciencia de sus motivaciones en relación con la actividad escolar, con su
vida social, con su futuro trabajo, y el papel que allí tiene su propia
determinación y la orientación a partir de un sentido y una significación muy
personal, respecto a lo que es una vida buena, una vida deseable; debe
capacitarlo y posibilitarle la construcción de proyectos de realización
personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y
avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y de forma más amplia
un proyecto de vida.
 La vida democrática empieza por casa. La construcción de una sociedad
democrática abarca todos los ámbitos de la vida social y nos implica en
nuestra vida personal, persona y laboral. La búsqueda del consenso
alrededor de unos mínimos hace parte de la construcción de la comunidad
educativa. Esta construcción no parte de cero, retoma (y este es uno de los
aprendizajes), parte de unos valores que nos han aportado distintas
sociedades desde los griegos, hasta la ilustración pasando por el aporte de
algunas religiones y los desarrollos culturales de distintas comunidades
indígenas y otras culturas no occidentales, no suficientemente reconocido;
aporte que debe ser apropiado y reconstruido. Valores como el respeto
mutuo, la cooperación, la reciprocidad, la equidad, la libertad, la solidaridad,
la democracia, el sentido de la responsabilidad y cuidado de uno mismo, de
los otros, de la naturaleza, etc.
 La educación ética y moral en todas sus formas y en todos los momentos
debe tener como uno de sus fines la lucha contra la doble moral que separa
y coloca en oposición lo que se dice y lo que se hace ; doble moral que
tiene tanto peso en nuestra vida social y que genera de un lado
escepticismo y rechazo de parte de nuestros jóvenes hacia todo lo moral,
en su conjunto ; y de otro genera también un facilismo, dado que la
educación moral se resuelve mediante una predica que hace el adulto
(padre de familia o maestro), o se reduce a unos enunciados que se
consignan en un texto o se queda en un documento que contiene el
“proyecto de educación moral de la institución”. El logro de una coherencia
y consecuencia entre la teoría y la práctica es uno de los retos más grandes
de la educación en su conjunto.
 El reconocimiento de la integridad del ser humano, de un sentido profundo
de totalidad en todas sus experiencias y manifestaciones es una exigencia
de la educación moral; admitir que sólo con fines analíticos es posible
separar lo cognitivo, lo afectivo, lo intuitivo, lo racional, etc.

La conciencia definición y clasificación

La conciencia dice a cada uno lo que debe hacer; esta aseveración, por lo
simple que parece ser, puede conducir a error. la conciencia moral es la capacidad
de reflexión del ser humano sobre aquello que es correcto en relación con el obrar.
en consecuencia, se relaciona de manera directa con la ética; puesto que, la ética
reflexiona acerca de la bondad o maldad de nuestros actos. la conciencia se
clasifica en conciencia social, moral, ambiental y de clase

Educación de la conciencia

Para educar la conciencia hay que ofrecer criterios bien definidos fomentando
poco a poco la reflexión sobre todos los acontecimientos y decisiones de la vida
familiar. La conciencia moral es el juicio práctico que hacemos sobre la bondad o
maldad de un acto y sobre la obligación de actuar de acuerdo con este juicio.

La educación moral del soldado

Es un sistema basado en principios, que se complementan con un conjunto de


valores éticos, morales, cívicos, sociales, culturales y políticos, con la finalidad de
desarrollar habilidades, capacidades, destrezas y aptitudes en quienes integran
las Fuerzas Armadas para el cumplimiento de su misión
LOS VALORES MORALES

Origen: Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por


influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la
honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, entre muchos otros que se
pueden mencionar.

Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la


calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres,
hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además
indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al
niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Además, es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha
alcanzado la edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la
toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares. Posteriormente
estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarse
eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a
lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad. Una persona valiosa, es una
persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre
vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en cómo los vive

Tipos de valores:

Valores universales, valores personales, valores familiares, valores políticos,


valores religiosos, valores éticos, valores morales

Características de los valores: son impersonales e intransferibles, son


personales y participativos, son universales dependiendo del tiempo y del lugar,
nos permiten convivir de manera armónica en la sociedad.
Propiedades de los valores:

Entre las propiedades del valor citaremos:


 Inherencia: es la propiedad alusiva a que por su naturaleza están de tal
manera unidos a otra cosa, que no se pueden separar, es decir, los valores
no existen en sí, sino en un sujeto

 Trascendencia: es la propiedad por la cual el valor no se identifica con el


objeto que lo sustenta.

 Preferibilidad: nos describe la propiedad que tienen los valores de ejercer


una atracción en nosotros provocando una elección entre varios; una
inclinación favorable o predilección hacia ellos.

 Infinitud: es la propiedad presente en los valores por la que el valor nunca


se agota, es decir, entendemos la dimensión ideal de los valores, pues son
finalidades nunca cumplidas del todo, horizontes siempre abiertos.

 Polaridad: Característica fundamental de los valores de no presentarse


aislados o de forma dispersa, sino formando parte de una especie de
constelación de valores que comparten el mismo campo semántico, el cual
posee una estructura variable.

 Jerarquía: es la propiedad presente en los valores por los que unos valen
más que otros

Relación entre los valores e ideales:

Valores: son las fuerzas que nos mueven en nuestra vida, son las
actitudes que tienen un impacto real en nuestro comportamiento y que nos llevan
directo a la acción. Un valor es algo que se incorpora en nuestra vida, son las
buenas cosas que convertimos en acciones.

Ideales: es algo que nos gustaría que pasara, algo que tenemos tal vez
como una meta lejana, pero que está a nivel de lo ideal, de lo no real, es decir,
que no se ha convertido en real porque no lo hemos hecho vida, están a nivel de
buenas intenciones.

Creencias: Las creencias proceden de múltiples ámbitos, pudiendo ser


hereditarias o a consecuencia de las experiencias que hemos tenido a lo largo de
nuestra vida. Por otra parte, los valores son palabras a las que cada uno otorga
significado en función de su sistema de creencias, como la familia, la amistad o la
humildad

Actitudes y normas:

Actitud: la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto


social. La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que
emplea un individuo para hacer las cosas

Las normas: son la base de nuestra identidad. Influyen en nuestro


comportamiento y acciones Las normas sociales se convierten en criterios de
acción. Esto significa que las personas tienen que esperar su castigo y no huir de
el

Clasificación de los valores:

 Valores personales: Son los valores que definen a una persona, con los
que un individuo decide quedarse al desarrollar su personalidad. Son una
guía para la construcción de la vida que se quiere tener, las metas, el
significado de vivir para el individuo. Estos valores, generalmente, se toman
de las enseñanzas de los valores familiares, sociales y también de los
valores que se aprenden según las vivencias del individuo.

 Valores familiares Son aquellos que se enseñan dentro del núcleo familiar.
Son enseñados (bajo lo que los padres consideran bien y mal) desde
edades muy tempranas para ayudar a formar y orientar el comportamiento
futuro del niño, para así integrarlo en la sociedad.

 Valores socio-culturales: son los que se encuentran, aprenden y practican


dentro de la sociedad. Es una mezcla de diferentes valores que pueden
generar, a veces, conflictos, pues algunas personas los interpretan de
diferentes maneras.

 Valores espirituales: Estos valores embarcan lo no-material en la vida de


las personas, son necesarios para los humanos y permiten sentimientos de
realización.

Los valores y las decisiones personales, profesionales del militar

Los valores del soldado son el marco de actuación personal y profesional de todos
los integrantes del Ejército. Operan como puntos de referencia y guías de
conducta, a la vez que brindan el convencimiento moral en la causa. Estos 9
valores integridad

 Patriotismo

 Espíritu de cuerpo

 Disciplina

 Lealtad

 Honor

 Valor

 Abnegación y profesionalismo son la principal fortaleza de la profesión


militar y esencia de la identidad organizacional

La formación académica ethos de la profesión dimensión social y la


vocación en el ejército profesional

El lugar de la ética en la profesión militar:


Podríamos considerarla como una actividad personal, realizada de una manera
estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, respondiendo a
la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana. En
virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y
derechos especiales

Profesión Militar: “Ser un profesional consiste ante todo en poseer una vocación.
Por qué una persona desea ser tal o cual cosa, es un misterio que solo puede
descifrarse en el ejercicio de la vocación”

(Davenport, 1989) “Ser un profesional significa comprender, adoptar y practicar,


competentemente, la ética y la destreza específica de la profesión y cumplir con
sus estándares mínimos”. (Caslen, Mar-Abr 2012) 12

La profesión militar tiene una doble obligación de mantener un alto sentido del
deber, además de proteger y vigilar sus recursos letales y destrezas, en la cual
otras profesiones no podrían participar.

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA DERECHOS DEL HOMBRE

¿Qué es ser persona? Desde la óptica sociológica puede definirse persona como
un ser sociable que vive y se desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca
deja de actuar con un carácter individual. Es decir, somos “yo” y “nosotros” al
mismo tiempo

Relacionalidad: Es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar


de acuerdo a ciertos principios de mejora y consistencia, para satisfacer algún
objetivo o finalidad. El ejercicio de la racionalidad está sujeto a mejora continua.
Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante procedimientos racionales
tiene por tanto una estructura lógico-mecánica distinguible

La convivencia: se manifiesta mediante relaciones que superan las diferencias y


se construyen sobre la base de la confianza, el respeto y el reconocimiento
mutuos, y se considera ampliamente como un concepto relacionado con la
inclusión y la integración social.
Respeto de los D.D.H.H: El respeto hacia los derechos humanos de cada
persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos consignados en favor del individuo. Los derechos humanos
son inalienables

LA ETICA Y MORAL MILITAR EN EL SOCIALISMO: PRINCIPIOS, VALORES Y


VIRTUDES

Perfil ético del militar

 Ser energético.
 Ser flexible y capaz de adaptarse a cualquier situación.
 Estar preparado para viajar y trabajar en horarios poco habituales.
 Estar preparado para formar parte de los conflictos armados.
 Compromiso
 determinacion

El militar y su liderazgo: Es el arte de influir en las unidades de soldado para


llevar a cabo misiones impuestas por el comando superior, así como el proceso de
dirigir, motivar permitir la misión profesional y ética mientras se desarrollan a
mejorar las capacidades que contribuyen al éxito de la misión

Obediencia y autoridad

Obediencia: Es un principio dirigido a garantizar la disciplina militar, a fin de


conseguir el cumplimiento de las órdenes militares

Autoridad: Consideración que se reconoce a determinadas instituciones


constitucionales y miembros del Gobierno, así como a las jerarquías militares que
la ley establece
Artífice de la paz

La sabiduría que viene de lo alto es ante todo pura, pero también pacífica,
indulgente conciliadora, compasiva fecunda, imparcial y sincera. Resumiendo: los
artífices de la paz siembran en paz, para obtener el fruto de una vida recta.
(Santiago 3:17-18)

ÉTICA SOCIALISTA

Es sencilla, propia de la gente común, ajena al egoísmo poniendo al ser


humano de primero, sin entrar en contradicción con sus intereses personales,
exige una conducta vigilante para defender la revolución de los enemigos internos
y externo

El militar en la sociedad

El ejército realiza muchísimas tareas invisibles de manera permanente a la


sociedad, tanto en misiones humanitarias como en actividades rutinarias. El
ejército es una organización extraordinaria, llena de multitud de valores y
hermanad y sobre todo mucha generosidad. Personas que no dudarían ningún
instante en poner su vida a disposición de los demás si hiciera falta para que
podamos disfrutar de un estado de bienestar y mantener así nuestra seguridad.

Es una institución profesional, nacional, respetuosa de la Constitución, las


Leyes, Convenios, Tratados Internacionales de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario, Derecho de Guerra. La Constitución como norma
fundamental del Estado a la cual el Ejército debe guardar respeto y obediencia, El
ejército realiza muchas actividades humanitarias y sociales en nuestra sociedad,
pero tampoco debemos olvidar que su principal misión es defender a la sociedad
en caso de que se vea vulnerada nuestra seguridad. Por ello, es muy importante
conocer nuestra historia, particularmente la historia militar, ya que, es muy
interesante ver porque fallaron las distintas estrategias.

Integración cívica militar


Una verdadera unión para la creación de un programa revolucionario que
lógicamente, reclamaba su defensa activa. Verdadera unión cívico-militar porque
consiste en un programa elaborado por el trabajo conjunto de segmentos de la
izquierda revolucionaria y militares nacionalistas sostenido en acciones durante
décadas

El concepto de unión cívica militar es fundamental en el pensamiento


chavista desde que se originó, posee sus raíces en la lucha independentista y
popular del siglo pasado, desde que confluyeran factores sociales y militares en el
derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez

El hombre nuevo: Es la personalidad autónoma, de una gran interioridad,


con una voluntad y disposición permanente a auto decidir, responsable ante su
propia conciencia e interiormente libre, que se aleja tanto de una rígida esclavitud
a las formas como de una arbitrariedad que no conoce normas

Corresponsabilidad: Es el reparto equilibrado de las tareas domésticas y


de las responsabilidades familiares, tales como su organización, el cuidado, la
educación y el afecto de personas dependientes dentro del hogar, con el fin de

distribuir de manera justa los tiempos de vida de mujeres y hombres.

Comprometido con el país: Como ciudadanos tenemos el deber de


mantenernos informados, para poder ejercer plenamente nuestro rol democrático,
y para poder exigir a nuestros gobernantes, el correcto funcionamiento de
nuestras instituciones. Todos queremos un país mejor, y todos somos
responsables de hacer esto posible
Conclusión

Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la


integridad, por ello es indispensable que cada uno de los seres humanos debe
saber los valores que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica
en un momento determinado. La posibilidad de normar las conductas
profesionales surge cuando las personas con un determinado fin común, deciden
establecer un conjunto de pautas de obligada observancia, a objeto de preservar
su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros. El fenómeno moral es una
creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar sobre normas,
costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, son valiosas y
orientan la actividad humana. Está claro que los códigos de Ética Profesionales no
pueden suplir la responsabilidad de la decisión personal., pero un código tiene que
aspirar a ser verdaderamente regulador, y debe proteger el interés público
La formación ética profesional militar, seguramente mejorará el proceso de toma
de decisiones en el ejercicio del mando de nuestros conductores, a su vez,
contribuirá mantener la legitimidad de la profesión militar e incrementar la
confianza de la sociedad a la que servimos. Esto hacen las verdaderas
profesiones que pretenden auto regularse y mejorar constantemente.

Podemos concluir entonces que, la formación ética profesional militar reviste una
vital importancia ya que, contribuirá al eficiente desempeño de nuestros hombres
en operaciones, ya sea desde el punto de vista del ejercicio del mando o del
comportamiento en el campo de batalla de manera tal de minimizar los abusos
que se podrían llegar a cometer por falta de formación ocasionando con ello serios
inconvenientes en los niveles superiores de conducción.

También podría gustarte