Está en la página 1de 8

MORAL ÉTICA

1. LA MORAL
1 ACTIVIDAD

1 ¿Cuál es la etimología de la palabra moral y ética?

2 ¿Qué es la moral y la ética y cuál es su diferencia y de dos ejemplos de esta?


QUE ES Y SU DIFERENCIA EJEMPLOS
MORAL 1
2
ÉTICA 1
2

3 Según la lectura “llevará a Sócrates a buscar lo universal, el bien común, lo que todos aceptan
racionalmente, el bien más allá de toda moral particular, comunitaria o subjetiva y personal”. Según este
parrafo ¿Cómo podría explicar la ética?

4 La ética es, junto con la lógica y la estética, una de las tres disciplinas tradicionales que definen la
filosofía. Define cada una de estas tres disciplinas.

5 Define y de un ejemplo de altruismo en el colegio.

Ética y moral son, en contra de lo que se suele suponer, cosas distintas. Tienen características
distintas, si bien es cierto que existe una relación entre ellas. Para ver tal relación, así como las
diferencias que existen entre ética y moral, nos dejaremos de misterios y pasaremos a definir cada una
de estas nociones.

Moral viene de la palabra latina «mos, moris» y significa «costumbre». La moral es pues la costumbre,
la moral cristiana no es más que la costumbre cristiana. Las normas que los cristianos adquieren y
aprenden cuando entran a formar parte de la comunidad cristiana. En el caso del cristianismo, su moral
está escrita en sus libros sagrados otras culturas transmiten su moral de forma oral, por ejemplo a
través de cuentos, mitos y leyendas, en los que se dice que se considera «bueno», «malo», «honrado»,
«valeroso», etc.

La ética, por otra parte, viene de la voz griega «ethos», que tiene un doble significado «carácter» y
«costumbre». Pues bien, la ética hace referencia al primer significado de la voz griega y sería una
disciplina filosófica cuyo objetivo es encontrar la manera de perfeccionar el carácter, para lo cual
estudia los distintos código morales y los compara, desde una perspectiva universal, es decir, la
mejor moral es la que todo el mundo elegiría. Para el estudio y análisis de los códigos morales, la ética,
como disciplina filosófica que es, se vale de las herramientas típicas de los filósofos, tales como el
análisis lógico de argumentos y la argumentación, los experimentos mentales, la discusión racional de
ideas, etc. También se utilizan desde el siglo XX otros métodos, como la teoría de juegos.
Merece la pena señalar que el contexto en el que nació la ética, en la Grecia del siglo V a. C., se
dio el caso de un choque de morales de diferentes pueblos, lo que llevó a las mentes más lúcidas
del momento, como por ejemplo Sócrates, buscaran un punto de referencia universal. En aquella
época, Grecia era una potencia comercial marítima, lo que llevó a los griegos a conocer a otros pueblos
con morales distintas, lo que los llevó a relativizar la suya propia. Por otra parte, Atenas era un centro
comercial y cultural al que viajaban muchos extranjeros, los metecos, quienes traían con ellos sus
creencias, lo que, de nuevo, daba pie a la relativización de los valores. En ese momento, aparece la
democracia en Atenas, tras una larga guerra contra los Persas. Esto llevará a Sócrates a buscar lo
universal, el bien común, lo que todos aceptan racionalmente, el bien más allá de toda moral particular,
comunitaria o subjetiva y personal. Es de este modo como nació la ética.
La ética es, junto con la lógica y la estética, una de las tres disciplinas tradicionales que definen
la filosofía. En efecto, tradicionalmente se ha dicho que la filosofía se divide en ética, lógica y estética.
A la ética le corresponde el estudio del bien, a la lógica el estudio de la verdad y a la estética el estudio
de la belleza. Lo cierto es que esta es una visión cuanto menos simplista y simplificada, pues la filosofía
1
se parece más a un árbol imposible lleno de ramas que coinciden, se tocan, se solapan y/o se separan.
Sea como fuere, la ética es una disciplina filosófica fundamental y central.

¿Qué es ética y moral?


En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con
el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la
sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por
cada sociedad.
La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción de la
base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y
de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes. Veamos primero
cada una por separado.

Ética
La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'.

La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las reglas
morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.

Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que incluso ayuda a
definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.

Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece entrar
en contradicción con estas.

Por ejemplo,
En cualquier cultura se nos enseña que, cuando nos relacionamos con las personas, especialmente
al conocerlas, debemos tratarlas con respeto. Es decir, usar un lenguaje adecuado a la situación y
un tono afable, y evitar confrontaciones innecesarias.
El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. No está subordinado a ningún contexto
cultural sino que se debe practicar ante todo tipo de persona sin discriminación de origen, raza,
sexo, orientación o religión. La ética, por lo tanto, no discrimina de acuerdo al universo de usos y
costumbres.

Moral
La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a las costumbres'. Por lo
tanto, la moral se define como expresiones del comportamiento basadas en los valores y
tradiciones de una sociedad.

En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los
ciudadanos las utilizan continuamente.

Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es correcto
o incorrecto, es decir, bueno o malo dentro de una escala de valores compartida por el grupo
social.

Por ejemplo,
Hasta el siglo XIX, la moral dictaba que el divorcio era "inmoral". Por ejemplo, una mujer no podía
divorciarse si su marido le era infiel, pues la costumbre dictaba que la institución matrimonial y la

2
familia estaban por encima del agravio. En la actualidad, se comprende que lo "inmoral" reside en
la infidelidad, ya que atenta contra la familia y el matrimonio. Por ende, el divorcio se acepta.

Diferencia entre ética y moral


Para comprender mejor la diferencia entre ética y moral, presentamos el siguiente cuadro
comparativo:
ASUNTO ÉTICA MORAL
Concepto Teoriza sobre los principios y valores que Se refiere a las prácticas y costumbres
deben regir la conducta humana. establecidas según una escala de
valores.
Carácter Es una disciplina normativa. Es una disciplina descriptiva.
Fundamento Se funda en la reflexión individual. Se basa en la costumbre social.
Método Reflexión. Imposición (normas y costumbres).
Alcance en el tiempo Pretende construir valores absolutos, Sus valores son relativos a la sociedad
universales e imperecederos. que los comparte y cambian de
acuerdo a la época y a la ideología
dominante.

Tomado de: https://filosofia.laguia2000.com/general/etica-y-moral

2. LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA

2 ACTIVIDAD
CONCEPTO O IDEA UN EJEMPLO DE VIDA
PRINCIPAL
1. El problema de la
diversidad de sistemas
morales.
2. El problema de la
libertad humana.
3. El problema de los
valores.
4. El problema del fin y
los medios.
5. El problema de la
obligación moral.
6. La diferencia entre
ética y moral.

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños
captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en
forma de consejo, de orden o, en otros casos, como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar
de orientar e incluso determinar la conducta humana.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de
vista y, por ende, problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las
personas frente a ellas. Estos problemas son:

1. El problema de la diversidad de sistemas morales. Este se da debido al pluralismo que existe en las
tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros
es inmoral; por ejemplo, el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea, la pregunta que normalmente se hace una
3
persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la
contraria?

2. El problema de la libertad humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de
cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o
laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una
persona actuar en base a un criterio propio.

3. El problema de los valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos, pero el problema radica
principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los
valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los
valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto?
También existe otro aspecto, su conocimiento.

4. El problema del fin y los medios. Muchos sostienen la importancia del fin, de tal modo que cualquier medio
es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica: El fin justifica los
medios, pero con esto lo único que ocurre, es que se sobrevaloran las buenas intenciones de un acto, que es
parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero
decir que El fin jamás va a justificar los medios.

5. El problema de la obligación moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores, ya que
normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito, en cambio, cuando se realiza por
propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al
hombre la única posibilidad de ser el mismo, de cuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay
que considerar también, que una cosa es la obligación entendida como corrección externa y otra como la
obligación basada en la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.

6. La diferencia entre ética y moral. Este es un problema que a la mayoría de las personas nos ha ocurrido, y
nos hemos preguntado ¿qué no es lo mismo? Pues no, por definición de raíces significan lo mismo (costumbre),
pero en la actualidad se han ido diversificando, y lo que hoy conocemos como Ética al conjunto de normas que
nos vienen del interior y la Moral, son las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.

Tomado de: https://www.abc.com.py/articulos/los-problemas-de-la-etica-694122.html

3 OTROS PROBLEMAS ÉTICOS

3. ACTIVIDAD
DEFINICIÓN O IDEA PRINCIPAL EJEMPLO DIFERENTE A LA LECTURA Y
QUE SE INVOLUCRE LA VIDA DEL
COLEGIO
- Abuso de poder

- Discriminación

- Soborno empresarial

- Soborno deportivo

- Soborno deportivo

- Corrupción política

- Lealtad excesiva

- Falta de confidencialidad

- Falta de compromiso

- Control social

- Conflicto de interés

- Bienestar por encima de


principios
- Hipocresía

4
- Incumplimiento del
código deontológico

- Abuso de poder
Es una práctica social en donde la conducta se basa en mantener relaciones de poder, de desigualdad y
completamente jerarquizadas.

Es decir, el individuo que posee más autoridad sobre otros individuos, bien sea en términos sociales o políticos,
utiliza esa posición para ejercer poder solo en su beneficio.

Por otra parte, el abuso de poder está presente cuando un individuo con mayor posición social y económica
utiliza este beneficio para ejercer autoridad injustificada sobre otro considerado inferior, causando daños morales
en los sujetos que reciben el maltrato.

- Discriminación
La discriminación es uno de los problemas éticos más notables en la actualidad. Estos problemas se han
convertido en los de mayor influencia sobre las sociedades.

Un ejemplo relevante se ve en las personas con discapacidad. Estas son sometidas al rechazo por parte de la
sociedad por poseer capacidades diferentes.

Los derechos de estas personas, como tener un empleo digno o relacionarse con el entorno, son violados por los
individuos desensibilizados que los consideran inferiores y hasta anormales.

- Soborno empresarial
Tiene lugar cuando, por ejemplo, un empresario muy bien posicionado le paga a escondidas a un inspector para
que este no revele los resultados negativos encontrados en su empresa.

- Soborno deportivo
Se evidencia cuando en un partido, o evento deportivo, el árbitro impone amonestaciones a un equipo para
beneficiar al otro, mostrando favoritismo debido a pagos recibidos.

- Corrupción política
Este problema ético se ve por parte de los gobernantes y políticos. Los beneficios del Estado serán ilegalmente
tomados por ellos, afectando de forma directa el bien común de los ciudadanos.

La corrupción política se refleja cuando, por ejemplo, el gobernador de una ciudad se roba el dinero que había
sido otorgado para la reparación de calles y avenidas.

- Lealtad excesiva
La lealtad excesiva ocurre cuando un individuo es capaz de mentir para cubrir alguna conducta inapropiada de
otro sujeto que tenga una posición más elevada, sin importarle sus propios principios morales y sociales.

- Falta de confidencialidad
Este es un gran problema ético en los trabajadores que ejercen profesiones a través de las cuales manejan
información confidencial.

Un ejemplo de esto es cuando un psicólogo hace público los problemas contados por un paciente en una
consulta.

- Falta de compromiso
La falta de compromiso puede ocurrir cuando el trabajador decide no cumplir con sus deberes y no aporta el
máximo de su esfuerzo para mejorar la producción laboral.

- Control social
Ocurre a través del favorecimiento o imposición de estrategias y regímenes políticos que limitan el desarrollo
social de la humanidad. Estas imposiciones se generan con fines netamente políticos y económicos.

- Conflicto de interés
El conflicto de intereses es una situación en la que el individuo emite normas o realiza actos en los que solo está
de por medio su interés y beneficio propio.

5
Un ejemplo claro de esto es la elección de familiares o amigos al momento de una selección de personal en
determinada empresa o en instituciones del Estado; aunque no estén calificados para el puesto, el individuo en
cuestión prefiere contratarlos.

- Bienestar por encima de principios


En algunos casos, una persona o institución con ciertos principios los ve tambaleados debido a que su imposición
sería un obstáculo para el bienestar general.

Por ejemplo, los astilleros (industria dedicada a la construcción de barcos) de una ciudad son firmes defensores
de los derechos humanos. Sin embargo, la empresa pasa por una mala racha económica y el único cliente que
quiere contratar sus servicios es un país dictatorial y que viola algunos de los derechos más elementales.

En este caso, los astilleros deben decantarse por rechazar trabajar para ese país por sus principios o bien
aceptar la construcción de barcos navales debido a que sus empleados se encuentran en una situación
económica al límite.

- Hipocresía
Los principios pueden jugar malas pasadas a aquellos que los defienden a capa y espada. La hipocresía suele
ser uno de los detonantes que derriban los ideales. Por ejemplo: un político sindicalista, después de criticar a la
clase rica durante la oposición, comienza a adquirir automóviles de lujo al llegar al poder.

- Incumplimiento del código deontológico


En ciertas profesiones, como jueces, abogados, médicos, periodistas o incluso curas, existe el código
deontológico. En el caso de los periodistas, estos se ven en la incertidumbre de tener que vulnerar su código de
manera constante.

Por ejemplo, si un medio de comunicación maneja una información que compromete a uno de sus inversionistas,
las posibilidades de que se publique esa información es prácticamente nula.

Referencias
Cohen, M. (2005). 101 dilemas éticos. Alianza Editorial.
éticos, E. d. (1983). Ética. Madrid: Encuentro.
Fernández, A. (1988). Introducción a la ética: problemas éticos de nuestro tiempo. Dossat.
Hartmann, N. (2011). Ética. Encuentro.
Platts, M. (1997). Dilemas éticos. Mexico, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Filosóficas.
Cajal Flores, Alberto. (5 de agosto de 2020). 13 Ejemplos de Problemas Éticos en el Mundo. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/ejemplos-problemas-eticos/.

4. DETERMINISMO Y LIBERTAD: EL DILEMA A LO LARGO DE LOS SIGLOS


ACTIVIDAD

1 Define ¿Qué es libre albedrío y da un ejemplo de un hecho de vida?

2 Define ¿Qué es una circunstancia? y ¿Qué es una casualidad?

3 Define ¿Qué es la libertad y ésta como se da en la sociedad?

4 ¿Qué es una determinación y esta cómo se da?

5 ¿Quién dice la frase “El hombre está condenado a ser libre” y esto que quiere decir?

6. Explica la siguiente frase de Marco Aurelio “Acomódate a lo que te ha tocado en suerte; y ama sinceramente a
las personas a las que el destino ha querido hacer tus vecinos”

Cuando nos preguntamos cosas tales como: “¿Crees en las casualidades? ¿Crees en el destino? ¿Crees en la
suerte?”, tengo la sensación de que realmente nadie sabe exactamente de qué estamos hablando.
Reflexionando sobre ellas, podemos darnos cuenta de que de una manera u otra todas están entrelazadas
alrededor del mismo viejo problema: el determinismo contra el libre albedrío. Para algunos el único problema
importante de la filosofía.

6
Así pues, me hago excusa de la redacción de este texto no para hallar solución alguna al conflicto, sino para
clarificar los conceptos y, además, recopilar brevemente las diferentes posturas y respuesta que autores y
escuelas de pensamiento han ido aportando al debate a lo largo de los siglos.

Determinismo y libertad
Empecemos con el determinismo, el cual sugiere que todo suceso responde a una cadena causal de causas y
efectos y por tanto es producto inevitable de sucesos anteriores. Nosotros mismos, como parte de la materia del
universo, también nos veríamos implicados en dicha cadena y ocurriría que nuestros actos y decisiones también
se entenderían como resultado inexorable de las fuerzas que han actuado sobre nosotros. Dicho de otra manera
más trágica: nosotros mismos seriamos producto no de nuestras propias decisiones sino de las circunstancias
que nos rodean y los sucesos que nos acontecen.

Pierre-Simon Laplace describió las posibilidades de estudio del mundo y la vida si esta se rigiera por los
principios deterministas:

Se podría concebir un intelecto que en cualquier momento dado conociera todas las fuerzas que anima la
naturaleza y las posiciones de los seres que la componen; si este intelecto fuera lo suficientemente vasto como
para someter los datos a análisis, podría condensar en una simple formula el movimiento de los grandes cuerpos
del universo y del átomo más ligero; para tal intelecto nada podría ser incierto y el futuro así como el pasado
estaría frente a sus ojos.

Esta formulación es casi religiosa, puesto que no dista mucho de lo que pudiéramos entender cuando usamos los
conceptos de “Dios”, “Destino” o incluso “Karma”.

Haciendo un giro hacia a la perspectiva contraria, debemos preguntarnos cómo definiríamos la libertad en lo
relativo al individuo. Podríamos sugerir que la libertad absoluta sería la capacidad de determinarnos a nosotros
mismos, de elegir qué ser sin influencias anteriores y llevar a cabo nuestros deseos libres. Sin embargo, este
planteamiento es fácilmente rebatible en nuestros días: quizás si es posible elegir qué ser con libertad, pero
desde luego no todo el mundo tiene la libertad para llevarlo a cabo. Dado que esta libertad absoluta es
inconcebible, si reducimos un poco nuestras pretensiones, podemos hablar de una libertad algo más modesta, la
cual podemos entender como la interrupción por parte del individuo de la cadena de causas y efectos que
envuelve al mundo. Esto sería el libre albedrío, es decir, la capacidad del individuo para interrumpir un proceso
que de otra manera hubiera desencadenado en una determinada respuesta, siendo ésta sustituida por una
respuesta alternativa o, incluso, una ausencia de respuesta.

El problema a lo largo de los siglos


Expuestos de manera breve y sencilla los polos opuestos del problema, quiero realizar ahora un recorrido
longitudinal a través de los autores y escuelas de pensamiento que han ofrecido diversas perspectivas al
problema que nos ocupa.

Los Estoicos, en la antigua Grecia, tenían una visión bastante determinista de la vida. Entendía que todo lo que
acontecía lo hacía por necesidad o bien porque la fortuna o los dioses lo habían requerido así. Marco Aurelio
escribió:

Lo que te va a suceder, ya estaba prefigurado desde la eternidad; la urdimbre de las causas ha entrelazado
desde siempre tu subsistencia con estos acontecimientos.

Sin embargo, otorgaban cierta libertad al hombre cuando apelaban a su capacidad de modificar su actitud, sus
deseos y sus parecer de las circunstancias. El mismo Marco Aurelio escribía:

Acomódate a lo que te ha tocado en suerte; y ama sinceramente a las personas a las que el destino ha querido
hacer tus vecinos.

Por otro lado, Séneca, con anterioridad, escribía:

Si a través del entrenamiento podemos llevar a nuestro cuerpo a tal grado de endurecimiento que pueda soportar
a un tiempo los puñetazos y patadas de más de un contrincante (…) con cuánta mayor facilidad el espíritu podría
hacerse fuerte para encajar victorioso los golpes de la fortuna, para levantarse de nuevo si lo tiran, si lo pisotean.

Así, como resultado de este ejercicio, se diría:

El gozo del sabio está bien trabado, no se rompe por ninguna razón, por ningún azar; él está tranquilo siempre y
en todos sitios. Porque no depende de algo ajeno, no espera el favor del azar o de otros hombres. Su felicidad es
íntima; podría salir de su alma si hubiera entrado desde fuera, pero nace en ella.

7
Pasada la época oscura que supuso la Edad Media, con el Renacimiento, el hombre comenzó a estudiar la
naturaleza y a dominarla: Se le adjudica a Galileo Galilei la siguiente sentencia:

Mide lo que se pueda medir, y lo que no se pueda medir, hazlo medible.

Con esta actitud, comenzó un proceso que alcanzó su punto álgido en la revolución industrial y que aún continua
hasta nuestros días. Filósofos como Spinoza, Kant y Hobbes fueron partícipes de este culto a la razón, la cual, de
una manera u otra, señalaban como fuente de la libertad del hombre. Así lo expresa Spinoza:

En nosotros, actuar absolutamente según la virtud no es otra cosa que obrar, vivir o conservar su ser (estas tres
cosas significan lo mismo) bajo la guía de la razón; poniendo como fundamento la búsqueda de la propia utilidad.

El hombre por medio de la razón podía ganar control y dominio sobre la naturaleza así como sobre sí mismo. Así
encontramos al hombre victoriano como el resultado final del hombre que ha aprendido a determinarse así
mismo, un hombre que se basta de la razón y su fuerza de voluntad para ejercer su libertad. Sin embargo, Freud
y Marx, llegaron para cambiar todo ello. Si el hombre victoriano creía tener controlado tanto su entorno como sus
pasiones, Freud le dijo que no: que el hombre estaba ampliamente influido por su vida mental inconsciente y
Marx que su vida estaba condicionada por las circunstancias socioeconómicas que lo circundaban. De esa
manera, la libertad que el hombre había venido ganando desde el renacimiento se vio socavada por las
aportaciones teóricas de Freud y Marx, dejando al hombre en una posición vulnerable, como objeto pasivo a
merced tanto de sí mismo como de las fuerzas económicas que él mismo había creado.

En este panorama, llegaron los existencialistas para reconocer la lamentable situación del hombre y salvar parte
de su dignidad. Jean Paul Sartre afirmó con firmeza que

El hombre está condenado a ser libre.

Entendiendo con ello que el hombre es libre en la medida que actúa con la finalidad de cambiar sus
circunstancias, independientemente de lo pequeñas que éstas sean. Paul Tillich, por otro lado, expone el
concepto de libertad finita:

El hombre como libertad finita es libre dentro de las contingencias de su finitud.

El filósofo se refiere a que el hombre es finito en el sentido que está sujeto a muchas fuerzas deterministas, pero
al mismo tiempo tiene la libertad de relacionarse con esas fuerzas. Por último, Rollo May, psicoterapeuta
estadounidense, afirma que el individuo tiene libertad, definiéndola como

La capacidad de saber que él es el determinado, de hacer una pausa entre el estímulo y la respuesta y así arrojar
su peso, aunque sea liviano, del lado de una respuesta particular entre varias posibles.

De una manera particular, May parece ofrecer una solución el conflicto afirmando que el individuo oscila
constantemente entre ser sujeto y ser objeto de las circunstancias; que el individuo puede ser autoconsciente de
que es libre de relacionarse de una manera u otra con esas mismas fuerzas que lo vuelven esclavo.

Hasta aquí, expuestas unas teorías y, por tiempo y espacio, obviadas otras, uno puede hacer un ejercicio íntimo
de reflexión sobre unos y otros conceptos y comparar las ideas con la experiencia personal de uno mismo y la
que observa en sus allegados. ¿Llegaremos a obtener una respuesta a este conflicto? A modo de conclusión
dejo un par de comentarios: algunos autores creen que nunca podremos llegar a resolverlo; otros, además, creen
que no es necesaria ninguna respuesta, sino que basta mientras uno mismo tenga la ilusión de ser libre y dueño
de su propio destino.

Bibliografía
Marco Aurelio (2020) Meditaciones. Alianza Editorial
May, R. (2000) El dilema del hombre. Gedisa
Sartre, J-P. (2019) El ser y la nada. Losada
Séneca (2020) Cartas a Lucilio. Cátedra
Spinoza, B. (2018) Ética. Alianza Editorial
Tillich, P. (2018) El coraje de ser. Avarigani
Artículo de: André Ducrós (autor invitado): Psicólogo de profesión, filosofo por naturaleza, poeta por
supervivencia y existencialista por desesperación. Psicoterapeuta en A Coruña (España) con un Máster en
Santiago de Compostela.
Tomado de: https://filosofiaenlared.com/2021/05/determinismo-y-libertad/

También podría gustarte