Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD : Ciencias Económicas, Contables y


Financieras
E.A.P : Ciencias Contables y Financieras
CURSO : Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
TEMA : La moral y la ética
DOCENTE : MG.C.P.C.C Ceferino Trebejo Roque
CICLO : IV-B
INTEGRANTES :  Mejía Javier ,André
 Palacios Taboada, Duban
 Ríos Hilario, José
 Sifuentes Santiago, Marcial

UNJFSC. HUACHO – PERU - 2019


LA MORAL

Conjunto de normas, creencias, valores y costumbres


que dirigen o guían la conducta de grupos de personas
en la sociedad. Se distingue de la ética en que esta es
una moral transcultural o universal, aunque ambas se
suelen confundir.

La moral permite distinguir cuáles acciones son buenas


y cuáles malas para un grupo social. Otra perspectiva
la define como el conocimiento de lo que el ser
humano debe hacer o evitar para conservar la
estabilidad social.
HISTORIA DE LA MORAL

La moral se inicia cuando el hombre forma sociedades,


abandona su naturaleza puramente animal y comienza a
sentirse miembro de una comunidad.

Karl Marx (1818-1883) afirma que la Moral cumple una


función social, que tiene un carácter de clase por lo tanto
a cada clase social corresponde una moral peculiar que
es relativa mientras se busca una sociedad justa e
igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva moral
para transformar las relaciones sociales.
IMPORTANCIA DE LA MORAL

La moral es lo que nos permite a las personas distinguir entre el bien y el mal,
respetar la ley, y brindarles a los demás un trato respetuoso y digno, siendo en
el plano de la conciencia donde se dirime esta cuestión tan íntima y personal.
MORALIDAD

Esta significa conjunto de leyes y costumbres


impuestas por la sociedad. Distinguiendo así las
buenas acciones de las malas.

Dentro de la definición literal de la Real Academia


Española moralidad significa “conformidad de una
acción o doctrina con los preceptos de obrar bien
o mal en función de su vida individual y sobre
todo, colectiva”, lo que quiere decir que moralidad
viene de la acción de obrar bien o mal según las
normas prescritas por la sociedad.
ÉTICA

• Sedefine la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el


"deber ser" del comportamiento humano.

• La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en


su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de
las acciones humanas.
• Es objeto de la ética es estudiar el carácter general de
las normas de conducta y de las elecciones morales concretas
que el individuo hace en su relación con los demás.

• La palabra ética deriva de “ethos” que significa costumbre cuya


expresión en latín “esmos”, y en plural, “mores”.
MÁXIMOS REPRESENTANTES DE LA ÉTICA
ARISTÓTELES (384-322 A.C. MÉDICO, BIÓLOGO,
FILOSOFO)

• Su ética tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y


usando la razón ya que en el hombre encontramos una parte
apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional, el hombre deberá
ejercitar las virtudes para dominar la parte apetitiva.
PLATÓN (427-347 A.C. DISCÍPULO DE
SÓCRATES)

• Lleva la Ética a nivel de ciencia y defiende los valores absolutos BIEN-


BELLEZA-VERDAD.
• Sus principales fundamentos son:
1.Esfuerzo físico, gimnasia que anula las tendencias negativas
2.-Sabiduría, virtud del conocimiento
3.-El cultivo de las virtudes morales.
SÓCRATES (470-399 A. C.)

• Considera que la virtud es única, definiendo las virtudes de la ciencia


ética que demuestran la existencia de valores absolutos como el BIEN, la
JUSTICIA y FELICIDAD.
• Sus principales fundamentos son:
_El concepto del bien y el mal.
_La palabra y la escritura.
• Para Sócrates el conocimiento debe cumplir y ayudar en funciones
prácticas. Si no, es un conocimiento inerte.
LA MORAL SEGÚN CORRIENTES FILOSÓFICAS

*SOCIOLIGISMO: Esta concepción defiende que las normas morales se


originan en la sociedad y de ella reciben la fuerza y el vigor para imponerse a
los individuos.

*MARXISMO: La ética no es una categoría social cuyos contenidos normativos


sean de validez práctica (moral) absoluta, universal y eterna, sino que esos
contenidos están sujetos al relativismo histórico de los distintos sistemas de
vida que los seres humanos divididos en clases fueron adoptando en distintos
períodos de su existencia como especie, desde que superaron la barbarie. Así,
para Marx, hay una moral y un tipo de ser humano correspondiente a cada
período de la historia

*HISTORICISMO: Esta posición proclama que, a lo largo de la Historia y


según un ritmo variable, la sensibilidad vital de unas generaciones es sustituida
por la de otras y, de acuerdo con este proceso, al mismo tiempo que unos
principios cobran vigencia, otros desaparecen.
*TEOLOGISMO: Esta corriente propugna que las normas morales tienen
origen divino. Podemos encontrar una postura teológica, con relativa
frecuencia, en los pueblos primitivos, por ejemplo, en Israel y su moral de los
profetas: en Egipto y su moral de los faraones, etc.

Teoría de la ley natural: Existe una amplia pluralidad de teorías que


fundamentan sus opiniones éticas y las normas morales en la ley natural. De
entre ellas, sin duda alguna, la más importante es la teoría escolástica, según la
cual todas las personas poseen una idéntica naturaleza, que es la naturaleza
humana. Ésta guarda una profunda relación de orden con el resto de los seres
y, sobre todo, con Dios.
Relativismo moral: Una postura filosófica que tiene mucha aceptación es la
que acepta el relativismo de la moral, por lo cual niega la existencia de una
moral objetiva, impuesta por la voluntad de Dios o por la vigencia de leyes
naturales, sino que supone que se trataría de algo puramente convencional
asociado a las diferentes culturas, creencias y épocas.
*OBJETIVISMO: Postura filosófica que afirma que la única forma de alcanzar la
moralidad es por medio del uso de la razón y la aceptación de la realidad en
forma objetiva, independiente de la percepción del ser humano.
 
*NIETZSCHE: Transformó el pensamiento existencialista posterior a través de su
crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales, y su adopción del
pesimismo trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a
la conformidad moral de la mayoría.
LIBERTAD MORAL
Es un concepto filosófico que define la capacidad de un ser humano para no
hacer lo que quiere, sino para hacer lo que es moralmente correcto. No es la
ausencia de una capacidad para restringir las acciones personales, sino la
capacidad para apegarse a lo que es moralmente correcto para cada hombre.
Lo moral se define como la toma de decisiones de una persona que, si bien es
libre, toma en consideración aspectos internos. La religión usualmente juega un
papel importante, porque desde que se empezó a creer en la historia que los
actos “malos” traen malas consecuencias, actuar libremente se ve condicionado
por esta creencia.
LA RESPONSABILIDAD MORAL

La responsabilidad moral es aquella en la que se toma responsabilidad sobre un


suceso específico o persona, poniendo la moral por sobre lo demás. Se trata
entonces de la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral.

Desde una ética consecuencialista, dicho valor será dependiente de las


consecuencias de tales acciones. Sea entonces al daño causado a un individuo, a un
grupo o a la sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o
grupo.

En una ética deontológica, desde esta perspectiva, es un sistema de principios y de


juicios compartidos por los conceptos y las creencias culturales, religiosas y
filosóficas, lo que determina si algunas acciones dadas son correctas o incorrectas.

Desde el punto de vista de la organización social, la responsabilidad moral se


refiere principalmente al carácter interno de las conductas (la conciencia o intención
de quien ha actuado), sin importar aspectos externos como el hecho de que éstas
hayan sido descubiertas o sancionadas.
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD MORAL

• Es un concepto individual y personal, imposible de ser asignado a


grupos o colectividades.
• Por necesidad contiene un elemento prescriptivo, es decir, uno que
establece diferencias de bueno/mal, debido/indebido.
• Contiene también, por necesidad inevitable, una creencia en la
capacidad humana de actuar.
• la aceptación personal de las consecuencias que las acciones
personales produzcan, en la persona misma y en otras.
ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL DETERMINISMO

La palabra determinismo que ahora vamos a analizar. Y es que se halla


compuesta a partir de la suma de tres componentes latinos:
 
• El prefijo “de-“, que se usa para indicar una dirección de “arriba hacia abajo”.
• El verbo “terminare”, que es sinónimo de “poner un límite” o de “alindar”.
• El sufijo “-ismo”, que puede traducirse como “doctrina”.
 

Se puede aplicar la idea de determinismo en distintos ámbitos. En


la biología, la idea de determinismo hace referencia a la explicación de la
conducta de los organismos vivos según las características de sus genes.
LA APLICACIÓN DEL DETERMINISMO EN DISTINTOS
AMBITOS
• El determinismo biológico, en última instancia, supondría que
las personas no son libres, ya que se comportan según características
innatas y hereditarias. Por lo tanto, hay individuos que tendrían
conductas reprobables que no podrían modificarse aunque
la sociedad se esfuerce por su readaptación.

• El determinismo económico, puede apreciarse en el marxismo, que


divide la estructura social en una superestructura (formada por la
política, la ideología, la legislación, etc.) y una infraestructura (las
condiciones materiales y económicas) que la determina.
EL DETERMINISMO

• El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo


acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas,
está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-
consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el
futuro.
• Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en
los detalles de sus afirmaciones.
EL DETERMINISMO SE CLASIFICA EN:

• El determinismo fuerte: Pierre-Simon Laplace sostiene que no


existen sucesos genuinamente aleatorios o azarosos, y en general,
el futuro es potencialmente predecible a partir del presente. El
pasado también podría ser "predecible" si conocemos perfectamente
una situación puntual de la cadena de causalidad.

• El determinismo débil: sostiene que es la probabilidad lo que está


determinado por los hechos presentes, o que existe una fuerte
correlación entre el estado presente y los estados futuros, aun
admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios e
impredecibles.
EL DETERMINISMO MORAL DE HUME

Hume afirma que la moral no puede depender de la razón, ya que la


función de esta no es orientar la acción, sino conocer las relaciones
entre ideas.

• Los juicios morales surgen del agrado o desagrado que nos produce
un hecho.
• Esos juicios orientan las acciones según un sentimiento de
aprobación o reprobación que surge en nosotros.
• La moral no reside ni en la razón ni en los hechos, sino en las
emociones que estos producen en nosotros.
EL DETERMINISMO RADICAL DE SKINNER

Partiendo de esta tesis, trató de ejemplificar cómo en una sociedad en la que


todos los factores ambientales fueran dirigidos, los individuos podrían ser
orientados para que eligieran lo que se considerara oportuno.

• Para orientar debidamente la conducta, Skinner introduce los refuerzos,


premios que el sujeto obtiene al realizar el comportamiento esperado, o
bien castigos, cuando se comporta de otro modo.

• La teoría de los refuerzos parte de la suposición de que toda conducta


humana está determinada psicológicamente por la búsqueda del placer y
por la huida del dolor. Así, la conducta premiada con algo placentero
tenderá a repetirse; la conducta castigada con algún tipo de dolor tenderá
a extinguirse.

También podría gustarte