Está en la página 1de 6

ESTUDIO SHONOS

PROGRAMA DE
REFORZAMIENTO APLICADO A
PACIENTE AUTISTA
referencia:
Chavez, D. (2018). Estudio de caso clínico-educativo: aplicación de un programa
de atención y concentración a un niño con trastorno de espectro autista [,
Universidad de San Martín de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/3723
Condición: autismo

Varón de 3,6 años de edad, que presenta


signos y síntomas compatibles con
Trastorno del espectro autista, en un
grado leve, .
coeficiente intelectual normal bajo
niveles bajos de atención y concentración,
constantemente se distrae con facilidad en
cualquier ambiente donde se encuentre,
sale corriendo cuando se cansa de una
actividad o tarea
incapacidad de permanecer en un lugar
por mas de 5 minutos
Conductas a modificar

02
01 salir del salón cuando
no quiere continuar
falta de atención y
una actividad
concentración
designada.
Programa de Reforzamiento
razón variable

Reforzadores positivos : Reforzadores negativos:

carro de juguete realizar la actividad siendo


bloques de lego guiado
rompecabezas de animales omisión del reforzador positivo
aplausos
chocar las palmas
halago sobre lo que hizo
bien
frases que le agradan y
motivan
Aplicación del programa

Se realizaron 15 sesiones, con una duración de 30 minutos , dentro del salón de


clases, se trabajo en base a la secuencia: antecedente, conducta y consecuencia.

Consecuencia: aplicación del reforzador


Antecedente: indicación dirigida negativo en caso de no realizar la conducta y
hacia la realización de una actividad positivo cuando si se realiza

Conducta: reacción del paciente ante la


indicación (realiza o no la actividad)

el reforzador se aplico al momento que se realizo conducta , al final de las sesiones se realizo
una ultima prueba en la que se midió el tiempo que permanecía sentado realizando una
actividad al ser de mas de 5 minutos se aplicaba nuevamente el reforzador.
Resultados
Con el uso de técnicas de modificación y la aplicación de Refuerzos positivos,
tangibles y sociales, Reforzamiento se logró aumentar el intervalo de tiempo de
atención, incorporando conductas adaptativas, como, mantenerse sentado, mirar
la actividad desarrollada y participar de forma activa en las sesiones programadas
de clases.
Los resultados obtenidos con el programa de intervención, demuestran que se
han cumplido con los objetivos propuestos, aumentando el nivel de atención,
donde Adriano logra mantenerse atento y concluir con una actividad designada, lo
cual lo ayudará en su proceso de aprendizaje.

También podría gustarte