Está en la página 1de 30

1

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

QUIMICO FARMACOBIOLOGO

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA


SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

PROTOCOLO DE TESIS

Identificación de Escherichia coli (Escherich) como uropatógeno más frecuente en


infecciones del tracto urinario en adultos mayores que asisten al Laboratorio de Analís
Clínicos Aguilar de Cuautla, Morelos

ALUMNO: MARIA TERESA VILLALBA RAMIREZ

TUTILAR DE LA MATERIA: VERONICA CABRERA

DECIMO SEMESTRE

PUEBLA, PUEBLA A 25 DE MARZO DEL 2023


2

Identificación de Escherichia coli (Escherich) como uropatógeno más frecuente en


infecciones del tracto urinario en adultos mayores que asisten al Laboratorio de Analís
Clínicos Aguilar de Cuautla, Morelos
3

I.- JUSTIFICACIÓN

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son de gran importancia médica sobre todo en el
adulto mayor, en el que es bien sabido que incrementa su frecuencia por los cambios
biológicos, contaminación o por algunos tratamientos médicos.

Debido a que las ITU son la segunda causa de infección, es muy importante que en el
laboratorio clínico se diagnostique y se haga una identificación adecuada con los métodos
de tinción y urocultivo para poder dar un diagnóstico y tratamiento oportuno, ya que existe
una gran cantidad de bacterias oportunistas y lograr identificar específicamente a los
patógenos principales en los adultos mayores, la cual se considera una población
susceptible, nos permitirá dirigir métodos de prevención, detección y tratamientos
oportunos para evitar complicaciones.

Por lo que el objetivo de este trabajo es: Identificar los uropatógenos más frecuentes en
infecciones del tracto urinario en adultos mayores
4

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Las infecciones del tracto urinario (ITU) es la afección que se presenta cuando las bacterias
entran y se multiplican en el aparato urinario (riñones, uréteres, vejiga y uretra). La mayoría
de las infecciones urinarias ocurren en la vejiga o la uretra.

Los microorganismos más frecuentes en las infecciones del tracto urinario más frecuentes
en pacientes de América son causadas por anaerobios facultativos generalmente originarios
de la flora intestinal, Escherichia coli (E. Coli), otras enterobacterias Gram negativas
incluyendo proteus mirabillis y klebsiella pneumoniae, Gram positivos como el enterococo
faecalis y Estafilococo saprofiticus,

De acuerdo con el Sistema Nacional de Salud: atención medica en los estados; en


instituciones médicas públicas, indica que las entidades federativas con mayor atención
médica por infecciones de vías urinarias son Tlaxcala, Tabasco, Zacatecas, Morelos e
Hidalgo (Aguilar, s.f.).

Debido a que las ITU son la segunda causa de infección, es muy importante que en el
laboratorio clínico se diagnostique y se haga una identificación adecuada con el método de
urocultivo para poder dar un diagnóstico y tratamiento oportuno y así evitar
complicaciones, motivo por el cual la pregunta de investigación de este proyecto es:

¿Cuáles son los uropatógenos más frecuentes en las infecciones del tracto urinario en
adultos mayores en el laboratorio de análisis clínicos Aguilar de Cuautla Morelos?
5

III.- DELIMITACIONES
En el presente trabajo se analizarán muestras de orina de pacientes mayores de 60 años de
edad que sean referidos por algún urólogo; para realizar cultivos de orina durante el periodo
octubre 2022 a enero 2023, en el Laboratorio de Análisis Clínicos Aguilar.
CONCEPTUAL

Se analizarán muestras de pacientes mayores de 60 años de edad (hombres y mujeres),


enviados urólogos para el estudio de cultivo de orina en el cual se analizará el desarrollo de
uropatógenos, los cuales serán a analizados de acuerdo a su unidad formadora de colonias,
para así obtener el uropatógeno más frecuentes.

TEMPORAL

En el presente trabajo se analizarán las muestras recibidas en el Laboratorio de Análisis


Clínicos Aguilar; de los pacientes antes mencionados durante el periodo octubre 2022 a
enero 2023.
6

IV,- HIPOTESIS

Escherichia coli será el uropatógeno más frecuente en las infecciones del tracto urinario en adultos
mayores.
7

V.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los uropatógenos más frecuentes en infecciones del tracto urinario en adultos
mayores

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar la frecuencia de las infecciones del tracto urinario en adultos mayores.

2. Conocer el uropatógeno más frecuente en las infecciones del tracto urinario en


adultos mayores.

3. Determinar la frecuencia de E. coli, Enterococcus, Estafilococus Areus,


Pseudomona, Estreptococo, en las infecciones del tracto urinario en adultos
mayores.
8

CAPITULO I
MARCO HISTORICO REFERNCIAL
“El envejecimiento está ocurriendo a una velocidad mayor que la experimentada
históricamente por los países desarrollados. La población adulta mayor crecerá a un ritmo
de 3.5% en el periodo 2020-2025, tres veces más rápidamente que el índice de crecimiento
de la población total”. Ante esto, se puede advertir que, en un tiempo próximo, los países
enfrentarán múltiples problemas debido a que se incrementarán las necesidades de
cuidados, asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales. Por esta situación,
diversos países han llevado a cabo investigaciones, estudios o encuestas para conocer en
qué condiciones (físicas, psicológicas, emocionales, sociales, económicas y de salud) se
encuentra su población en edad adulta y prever, en la medida de lo posible, las acciones,
programas y políticas más apremiantes para atender las necesidades o carencias de este
grupo de población y contribuir a un envejecimiento activo y saludable. (Karina rocha
INEGI 2018)

Envejecimiento son los cambios que constituyen e influencian el envejecimiento son


complejos. En el plano biológico, el envejecimiento está asociado con la acumulación de
una gran variedad de daños moleculares y celulares. Con el tiempo, estos daños reducen
gradualmente las reservas fisiológicas, aumentan el riesgo de muchas enfermedades y
disminuyen en general la capacidad intrínseca del individuo. A la larga, sobreviene la
muerte.

Pero estos cambios no son ni lineales ni uniformes, y solo se asocian vagamente con la
edad de una persona en años. Además, la edad avanzada con frecuencia conlleva cambios
considerables más allá del deterioro biológico.

Los estudios señalan que existen tres tipos de vulnerabilidad social entre los adultos
mayores y que se vinculan con los riesgos de envejecer:

•la vulnerabilidad física, que se asocia con el riesgo de discapacidad y enfermedad propios
del envejecimiento del individuo;

•la vulnerabilidad social que está relacionada con la familia, los sistemas políticos, la
sociedad y su cultura; y
9

•la vulnerabilidad ambiental, relacionada particularmente con la vivienda, la colonia o la


localidad en que se vive. Estos a su vez se condicionan por factores económicos (como los
ingresos, las condiciones de la vivienda, los servicios y equipamientos urbanos) y factores
subjetivos (como la proximidad a los familiares y vecinos, el sentido de pertenencia, y el
arraigo (Karina rocha INEGI 2018)

De acuerdo con el INEGI la población de adultos mayores va en incremento en los


próximos años será una población muy amplia. La vejes conlleva muchos cambios
fisiológicos en el adulto mayor.

Según la OMS la capacidad funcional es la relación que se produce entre el individuo y el


entorno en el que vive, y cómo interactúan. Asimismo, se asocia a la salud y al valor de las
actividades que nos permiten ser y hacer. Si las personas mayores pueden vivir esos años
adicionales de vida en buena salud y en un entorno propicio, podrán hacer lo que más
valoran de forma muy similar a una persona joven. En cambio, si esos años adicionales
están dominados por el declive de la capacidad física y mental, las implicaciones para las
personas mayores y para la sociedad, son más negativas. Entre las afecciones comunes de la
vejez que afectan la capacidad funcional o la pérdida de años de vida saludable, cabe citar
la pérdida de audición, cataratas y errores de refracción, dolores de espalda y cuello y
osteoartritis, neumopatías obstructivas crónicas, diabetes, depresión y demencia.
(Envejecimiento y salud. (2022)).

Es más, a medida que se envejece aumenta la probabilidad de experimentar varias


afecciones al mismo tiempo. La vejez se caracteriza también por la aparición de varios
estados de salud complejos que suelen presentarse solo en las últimas etapas de la vida y
que no se enmarcan en categorías de morbilidad específicas (o multimorbilidad). Esos
estados de salud se denominan normalmente síndromes geriátricos. Por lo general son
consecuencia de múltiples factores subyacentes que incluyen, entre otros, los siguientes:
fragilidad, incontinencia urinaria, caídas, estados delirantes y úlceras por presión.
(Envejecimiento y salud. (2022)).

Así como se menciona en el INEGI y en la OMS el envejecimiento con lleva con cambio en
las diferentes esferas del desarrollo del ser humano (social, cognitiva, física, espiritual y
emocional); así en el presente proyecto nos enfocamos principalmente en los cambios
10

fisiológicos del organismo en especial aquellos que requieren atención por el urólogo y en
cuales es el uropatógeno mas frecuente que se puede encontrar durante los diferentes
cambios fisiológicos o debido a la aplicación de tratamientos invasivos, dentro de los cuales
podemos encontrar, colocación de sondas e infecciones recurrentes del tracto urinario.

De acuerdo a la búsqueda de diferentes artículos en los que se aborde este problema de


salud en nuestro país encontramos que la mayoría de las investigaciones están enfocadas
en los diferentes grupos de personas como lo sin infantes, adolescentes, personas en edad
reproductiva, así como principalmente en mujeres embarazas. Dentro de estas
investigaciones solo hacen mención de las infecciones presentes en el adulto mayor, pero
una investigación enfocada específicamente en adultos mayores no hay como tal. Como de
describe a continuación también cabe mencionar que los artículos publicados en nuestro
país se enfocan principalmente en la población de otros países con Estados Unidos.

1.1 Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en


adultos

La infección del tracto urinario (ITU) es un término colectivo que describe cualquier
infección que involucre cualquier parte del tracto urinario. Además, es considerada una
respuesta inflamatoria del urotelio a la interacción de la virulencia de las bacterias y una
serie de factores específicos e inespecíficos de las defensas del hospedador. La posibilidad
de una colonización y posterior infección se debe a un primer contacto entre una serie de
estructuras de las bacterias, denominadas adhesinas (fímbricas o no-fímbricas) y unos
receptores o ligandos de la superficie del epitelio urinario ( Guzmán, N., & García-Perdomo,
H. A. (2020)).

Las infecciones de la vía urinaria resultan de la interacción entre el uropatógeno y el


huésped Los factores de virulencia de las bacterias, el tamaño del inóculo y el déficit de los
mecanismos de defensa del huésped se encuentran entre los factores más importantes. Estos
también juegan un papel en la determinación del nivel de colonización y daños en el tracto
urinario. El aumento de la virulencia bacteriana parece ser necesario para superar la fuerte
resistencia del huésped. Las rutas de la infección pueden ser ascendente, hematógena o
linfática. La mayoría de las bacterias entran en el tracto urinario desde el reservorio
intestinal a través del ascenso por la uretra hacia la vejiga. La adherencia de patógenos a la
11

mucosa urotelial juega un papel importante, hay factores que predisponen como
contaminación significativa del periné por heces, mujeres que usan agentes espermicidas y
pacientes con catéteres permanentes o intermitentes. (Guzmán, N., & García-Perdomo,
H. A. (2020)).
Aunque la infección a menudo se restringe a la vejiga, aproximadamente el 50% de las
infecciones se puede extender al tracto urinario superior. El ascenso de las bacterias no está
relacionado con el reflujo de orina, pero si con cualquier proceso que interfiera con la
función peristáltica ureteral normal. (Guzmán, N., & García-Perdomo, H. A. (2020)).
La mayoría de las infecciones urinarias son causadas por anaerobios facultativos
generalmente originarios de la flora intestinal. Los uropatógenos como el estafilococo
epidermidis el cual suele ser patógeno durante el embarazo, es un agente causante de ITU
complicada y nosocomial, y la cándida albicans se originan en la flora de la vagina o en la
piel perineal. La escherichia coli (E. Coli) es el agente causal más común de las infecciones
del tracto urinario, representa el 85% de las adquiridas en la comunidad y el 50% de las
nosocomiales. Otras enterobacterias Gram negativas incluyendo proteus mirabillis y
klebsiella pneumoniae, Gram positivos como el enterococo faecalis y Estafilococo
saprofiticus son responsables del resto de las infecciones adquiridas en la comunidad.
(Guzmán, N., & García-Perdomo, H. A. (2020)).
Las infecciones nosocomiales son causadas generalmente por E. coli, klebsiella sp,
citrobacte spr, Serratia sp, pseudomonas aeruginosa, Providencia sp, E. faecalis y S.
Epidermidis. Organismos menos comunes como la gardnerella vaginalis, especies de
mycoplasma y ureaplasma urealyticum pueden infectar pacientes con catéteres
intermitentes o permanentes. (Guzmán, N., & García-Perdomo, H. A. (2020)).
1.2 Agentes etiológicos de infecciones urinarias en adultos mayores de un centro de
salud del estado Carabobo, Venezuela.
Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan un problema común en la práctica
médica, la etiología y susceptibilidad que la producen pueden variar a través del
tiempo. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, no experimental con el objetivo de
detectar los microorganismos causales de infecciones urinarias y susceptibilidad
antimicrobiana en adultos mayores que residen en un centro de salud del Estado
Carabobo. Fueron evaluadas 57 muestras de orina por cultivo bacteriológico, y a los
12

microorganismos recuperados se les practico las pruebas de susceptibilidad por el


método de difusión con discos en agar (Kirby-Bauer). Los microorganismos aislados
con mayor frecuencia en las ITU fueron Escherichia coli (53,84%) y Klebsiella
pneumoniae (15,40%) entre otros. (Capozzi, E., Rocaro, D. M., Kornett, A. G., &
Perdomo, M. V. (2016)).
Los adultos mayores de ambos sexos institucionalizados son una población susceptible
a las infecciones del tracto urinario debido a los cambios fisiológicos típicos del
envejecimiento, deterioro del sistema inmunitario y otras comorbilidades que actúan
como factores predisponentes a ITU. El reporte de este estudio muestra que el
porcentaje de frecuencia de ITU fue de 22,81%, resultado similar al reportado por
Dielubanza y Schaeffer (9), presentando además mayor frecuencia en adultos mayores
del sexo masculino (12,28%) con respecto al femenino (10,53 %) coincidiendo con el
estudio de dichos autores, en donde encontraron una frecuencia de ITU en hombres,
que aumenta después de los 65 años, cuando hay presencia de retención e incontinencia
urinaria y el aumento de hiperplasia benigna de próstata. (Capozzi, E., Rocaro, D. M.,
Kornett, A. G., & Perdomo, M. V. (2016)).
1.3 Respuesta inmunológica y bioquímica de ancianos con infección urinaria frente
factores de virulencia en Escherichia coli uropatógenas
Con el objetivo de evidenciar diferencias en la respuesta inmunológica y bioquímica de
ancianos con infección del tracto urinario (ITU) por Escherichia coli (E. coli) frente a
factores de virulencia de importancia en la patogenia de la ITU, se realizó un estudio
descriptivo en el cual se evaluaron 24 muestras de orina de adultos mayores con ITU
provenientes de centros de reposo gerontológicos. Se determinó la concentración de
hierro, TNF-α, IL-1β y la capacidad antioxidante en la orina, encontrándose una
relación entre una mayor concentración de hierro y de hematíes en la orina con la
presencia del gen pap GII en la E. coli. Se concluye que los adultos mayores con ITU
por E. coli portadoras del gen pap GII, presentan mayor daño tisular. (Gonzales
Rodriguez, A. O., Infante Varillas, S. F., Barrón Pastor, H. J., Llimpe Mitma, Y.,
Huerta Canales, D., Wong Chero, P. A., Gutierrez, C., & Suarez Cunza, S. (2020)).
El presente estudio evaluó la respuesta inmunológica y bioquímica en la orina de
pacientes adultos mayores institucionaliza dos, infectados por UPEC (el principal
13

agente etiológico de las ITU). Entre los principales hallazgos se encontró que la pre
sencia del gen pap GII indujo hematuria y una mayor concentración de hierro en la
orina. También se evaluó la frecuencia de los genes de virulencia importantes en el
proceso de patogenicidad en las ITU y entre los principales hallazgos se tiene que el
95,8% de las UPEC albergaron al gen nanA (Gonzales Rodriguez, A. O., Infante
Varillas, S. F., Barrón Pastor, H. J., Llimpe Mitma, Y., Huerta Canales, D., Wong
Chero, P. A., Gutierrez, C., & Suarez Cunza, S. (2020)).
1.4 Infección urinaria por Escherichia Coli multi resistente
La importancia de las infecciones urinarias reside en el enorme impacto que representa en
la población, constituyendo del 2 al 5% de las consultas de atención primaria. Escherichia
coli es su causa más común, aunque su frecuencia concreta varía según el tipo de pacientes.
La infección urinaria constituye una de las causas más frecuentes de enfermedad infecciosa
encontrada en la práctica médica caracterizada por elevadas tasas de incidencia y
morbilidad en la población pediátrica y adulta en diferentes regiones del mundo. La
mayoría de estas infecciones son causadas por gérmenes presentes en la flora intestinal. El
93 % de los casos son producidos por bacilos gramnegativos, un 6 % por cocos
Grampositivos y el 1 % restante por levaduras, virus, protozoos y parásitos. ( Alarcon
Medina, G. A., Allauca Yumiseba, M. E., Tapia Monar, L. F., & Bastidas Haro, T. M.
(2019)).
La instauración de un adecuado tratamiento antibiótico empírico es la medida de mayor
importancia para disminuir la morbimortalidad de este tipo de infección. Para ello es
necesario conocer el tipo de microorganismo que tiene mayor probabilidad de ser el agente
etiológico y los datos locales de sensibilidad antimicrobiana a los agentes más frecuentes
teniendo en cuenta las características del paciente, especialmente su edad, sexo, factores de
complicación y uso previo de antibióticos. (Alarcon Medina, G. A., Allauca Yumiseba, M.
E., Tapia Monar, L. F., & Bastidas Haro, T. M. (2019)).

1.5 Infección urinaria en el adulto mayor


La infección urinaria es el tipo más frecuente de patología infecciosa en el adulto
mayor. En muchas ocasiones es asintomática; sin embargo, los cuadros sintomáticos
suelen estar asociados con un aumento de la morbilidad. Cabe destacar que no existe
una definición específica para “infección urinaria”; sin embargo, hay conceptos que
14

deben ser identificados: bacteriuria (presencia de bacterias en la orina), piuria (más de


10 leucocitos por campo) y bacteriuria asintomática (ausencia de signos y síntomas
sugestivos, en presencia o no de piuria). Esta última no requiere ser tamizada en adultos
mayores y en caso de que esta exista, no se debe brindar tratamiento antibiótico.
(Ugalde González, F., Rivera Gutiérrez, H., & Obando Soto, S. N. (2022)).
En los adultos mayores, se pueden presentar infecciones urinarias recurrentes, las
cuales se definen como tres o más episodios sintomáticos en un periodo de un año, o
más de dos infecciones en seis meses, las cuales requirieron ser tratadas con antibiótico
y con esto resolvió la sintomatología. Debido a la cantidad de infecciones recurrentes o
bacteriuria asintomática que puede encontrarse, es importante realizar un correcto
diagnóstico; no obstante, lograrlo tiene una complejidad alta, a causa de la gran
prevalencia de síntomas urinarios (incontinencia, urgencia, frecuencia, nicturia)
encontrada en adultos mayores sin necesidad de cursar con infección. Además de esto,
muchos presentan alteraciones cognitivas, lo cual dificulta aún más identificar síntomas
urinarios específicos. (Ugalde González, F., Rivera Gutiérrez, H., & Obando Soto, S.
N. (2022)).
También, en esta población se presentan cuadros de bacteriuria asintomática; esto,
sumado a lo anterior, causa que se sobre diagnostiquen infecciones urinarias, lo cual
provoca un uso excesivo de antibióticos de manera innecesaria. Se debe complementar
estudios, con exámenes adicionales, únicamente cuando existan los síntomas clásicos
de ITU como disuria, empeoramiento de la urgencia y frecuencia, incontinencia de
nueva aparición, hematuria, dolor suprapúbico o en el ángulo costovertebral, o cuando
existan signos fisiológicos de enfermedad como fiebre, alteración en la conciencia o
cambios en los signos vitales. Esto debido a que los exámenes, por sí solos, como un
uroanálisis y un cultivo positivo, no logran diferenciar una bacteriuria asintomática de
una verdadera infección. (Ugalde González, F., Rivera Gutiérrez, H., & Obando Soto,
S. N. (2022)).
CAPITULO II
MARCO TEORIO
2.1 ADULTO MAYOR O VEJEZ
15

Según la OMS las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada; de 75 a 95


viejas o ancianas, y los que sobrepasan los 90 se les denomina grandes viejos o grandes
longevos, a todo individuo mayor a 60 años se le llamara de forma indistinta persona de la
tercera edad.

Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de


una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un
descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y,
en última instancia, a la muerte. Estos cambios no son lineales ni uniformes, y su
vinculación con la edad de una persona en años es más bien relativa. La diversidad que se
aprecia en la vejez no es una cuestión de azar. Más allá de los cambios biológicos, el
envejecimiento suele estar asociado a otras transiciones vitales, como la jubilación, el
traslado a viviendas más apropiadas y el fallecimiento de amigos y parejas. .
(Envejecimiento y salud. (2022)).

2.2 Sistema renal

El sistema urinario está compuesto por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra
(Fig. 1). Al eliminar líquidos y desechos, el sistema urinario regula importantes parámetros
fisiológicos; tales como el volumen sanguíneo (y consecuentemente la presión arterial), el
pH de la sangre regulando ácidos y bases, y el equilibrio electrolítico mediante sofisticados
mecanismos de reabsorción y excreción que dependen de las necesidades del cuerpo
(Guyton y Hall, 2011).
16

Figura 1. Anatomía del aparato urinario

Es bien sabido que los riñones tienen la función de eliminar del cuerpo los materiales de
desecho que se han ingerido o que ha producido el metabolismo. Una segunda función que
es especialmente crítica es controlar el volumen y la composición de los líquidos
corporales. En lo que respecta al agua y casi todos los electrólitos del cuerpo, el equilibrio
entre los ingresos y las salidas lo mantienen en gran medida los riñones. Esta función
reguladora de los riñones mantiene el ambiente interno estable necesario para que las
células desempeñen sus diversas actividades. Los riñones realizan sus funciones más
importantes, dependiendo de las necesidades del cuerpo. Finalmente, los riñones «aclaran»
las sustancias no deseadas del filtrado excretándolas a la orina mientras devuelven las
sustancias necesarias de nuevo a la sangre (Guyton y Hall, 2011).

Estos productos de desecho deben eliminarse del cuerpo tan rápidamente como se
producen. Los riñones también eliminan la mayoría de las toxinas y otras sustancias
extrañas que el cuerpo produce o ingiere, como los pesticidas, los fármacos y los aditivos
alimentarios (Guyton y Hall, 2011)
La micción es el proceso mediante el cual la vejiga urinaria se vacía cuando está llena. Se
realiza en dos pasos. Primero, la vejiga se llena progresivamente hasta que la tensión en sus
paredes aumenta por encima de un umbral; esto desencadena el segundo paso, que es un
reflejo nervioso, llamado reflejo miccional, que vacía la vejiga o, si esto falla, provoca
al menos un deseo de orinar. Aunque el reflejo miccional es un reflejo medular autónomo,
centros presentes en la corteza cerebral o en el tronco del encéfalo pueden inhibirlo o
facilitarlo (Guyton y Hall, 2011).
2.3 Microbiología del sistema urinario
En general, la porción anterior de la uretra y la vagina son las únicas localizaciones del
aparato genitourinario que están colonizadas por microorganismos de manera permanente.
Aunque la vejiga urinaria puede ser colonizada de forma transitoria por bacterias que
migran desde la uretra en dirección ascendente, estos microorganismos deben ser
eliminados con rapidez por la actividad bactericida de las células uroepiteliales y la acción
de arrastre de la orina expulsada. Las restantes estructuras del aparato urinario han de ser
asimismo estériles, la población microbiana comensal de la uretra está formada por
17

diversos microorganismos; los más numerosos de los cuales son los lactobacilos (Murray y
cols., 2013).

Las bacterias, que son las células más pequeñas, que sólo se pueden visualizar con ayuda de
un microscopio. Las bacterias son de diferentes tamaños que van de sólo 0,1-0,2 hasta de
0,7mm de diámetro, mientras que las bacterias más grandes pueden alcanzar varias micras
de longitud. Se pueden clasificar según su aspecto macroscópico y microscópico, por el
crecimiento y las propiedades metabólicas características, por su antigenicidad y, por
último, por su genotipo (Murray y cols., 2013).

La distinción inicial entre las bacterias se puede realizar en función de las características de
crecimiento en distintos nutrientes y medios de cultivo selectivos. Crecen en colonias y
cada una de ellas equivaldría a una ciudad con un millón de organismos o más. La suma de
sus características condiciona los rasgos que definen a una colonia, como su color, tamaño,
forma u olor. La capacidad de resistir frente a determinados antibióticos, de fermentar
azúcares específicos, por ejemplo, la lactosa que permite distinguir E. coli de Salmonella,
de lisar los eritrocitos (capacidad hemolítica) o de hidrolizar los lípidos (p. ej., la lipasa de
los clostridios) se puede determinar también mediante el uso de los medios de cultivo
adecuados (Murray y cols., 2013).

El aspecto microscópico, incluido el tamaño, la forma y la configuración de los gérmenes


(cocos, bacilos, curvos, espirales), y la capacidad de captar la tinción de Gram en la cual la
clasificamos en: (grampositivos o gramnegativos) son el principal modo de distinguir las
bacterias. Una bacteria esférica, como Staphylococcus, es un coco, mientras que una
bacteria en forma de bastón, como E. coli, es un bacilo; la treponema que adopta una forma
serpenteante es un espirilo. Además, Nocardia y Actinomyces tienen un aspecto físico a
estos hongos. Algunas bacterias forman agregados, como los cúmulos a modo de racimos
de uvas de Staphylococcus aureus o los diplococos (dos células juntas) que se observan en
las especies de Neisseria o Streptococcus (Murray y cols., 2013).

2.4 Diagnóstico microbiológico

La tinción de Gram es una de las herramientas más útiles para la identificación morfológica
de las bacterias en el laboratorio. Su fundamento radica en que las bacterias grampositivas
18

se tiñen de morado porque el colorante queda atrapado en una gruesa capa de


peptidoglucanos a modo de malla entrelazada, que rodea a la célula; mientras que las
bacterias gramnegativas tienen una capa de peptidoglucanos más delgada, que no retiene
el violeta cristal, de forma que las células se tiñen con la safranina empleada comocontraste
y se ven rojas. Se puede establecer la regla nemotécnica: «púrpura es positivo». Las
bacterias que no se pueden clasificar en función del resultado con el Gram incluyen las
micobacterias, que tienen una cubierta externa de tipo céreo y que se distinguen bien con la
tinción de ácido-alcohol resistencia, y las micoplasmas, que no tienen peptidoglucanos
(Murray y cols., 2013). En la figura 2 se muestra la coloración de bacilos Gram positivos y
negativos característicos identificados por la tinción de Gram.

Figura 2. Bacilos Gram positivos y negativos.

La familia Enterobacteriaceae es el grupo más grande y heterogéneo de bacilos


gramnegativos con importancia clínica. Normalmente son microorganismos comensales,
pero se pueden convertir en patógenas cuando adquieren genes de virulencia presentes en
plásmidos, bacteriófagos o islas de patogenicidad. Las infecciones por enterobacterias se
pueden originar a partir de un reservorio animal, de un portador humano o de la
diseminación endógena de los microorganismos. Los miembros de la familia
Enterobacteriaceae son bacilos gramnegativos de tamaño intermedio. Comparten un
antígeno común, pueden ser inmóviles o móviles con flagelos peritricos y no forman
esporas. Todos los miembros pueden crecer rápidamente de forma aerobia o anaerobia en
varios medios no selectivos y selectivos. La familia Enterobacteriaceae tiene unos
19

requerimientos nutricionales sencillos: fermentan la glucosa, reducen los nitratos y son


catalasa-positivos y oxidasa-negativos. La ausencia de actividad de citocromo oxidasa es
una característica importante, debido a que se puede determinar rápidamente mediante una
sencilla prueba, y se utiliza para diferenciar a las enterobacterias de otros bacilos
gramnegativos fermentadores y no fermentadores (Murray y cols., 2013).

Figura 3. Localizaciones de infección por enterobacterias más frecuentes en el cuerpo

E. coli es el miembro más frecuente e importante del género Escherichia. Este


microorganismo se asocia a múltiples enfermedades, que incluyen la gastroenteritis e
infecciones extraintestinales, como las ITU, meningitis y sepsis (Fig. 3). Multitud de cepas
son capaces de producir enfermedad y algunos serotipos se asocian a una mayor virulencia.
Además de los factores generales que comparten todos los miembros de la familia
Enterobacteriaceae, las cepas de Escherichia poseen unos factores de virulencia
especializados (Tabla 1).
20

Tabla 1. Factores de virulencia especializados asociados a Escherichia coli

La mayoría de los bacilos gram negativos que producen ITU se originan en el colon,
contaminan la uretra, ascienden hasta la vejiga y pueden migrar hasta el riñón o la próstata.
Aunque la mayoría de las cepas de E. coli puede producir ITU, la enfermedad se relaciona
con mayor frecuencia a ciertos serogrupos específicos (Murray y cols., 2013).
A diferencia de otros cultivos bacteriológicos, las bacterias que causan la infección urinaria,
se limitan a unos pocos microorganismos de crecimiento rápido. Las principales bacterias
que infectan el sistema urinario son las enterobacterias (bacilos gram-negativo).
Escherichia coli es sin duda la bacteria que con más frecuencia se aísla de urocultivos
positivos (Torres, 1996).
21

CAPITULO III

MARCO METOLÓGICO

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS


AGUILAR,

CUAUTLA MORELOS

PACIENTES:

• HOMBRES Y MUJERES

• DE 60 AÑOS O MAS (ADULTOS


MAYORES)

• MUESTRA DE ORINA EN CONDICIONES


ADECUADAS

• SIEMBRA DE LA MUESTRA • SIEMBRA DE LA MUESTRA EN


EN MEDIO McCONKEY CON MEDIO AGAR SANGRE DE
ASA CALIBRADA CARNERO CON ASA
CALIBRADA

• CLASIFICACIÓN DE CAJAS • IDENTIFICACION DE


CON Y SIN DESARROLLO MICROORGANISMOS Y
BACTERIANO CONTEO DE UNIDADES
FORMADORAS DE COLONIAS

• ANALISIS ESTADÍSTICO
22

3.2 TIPO DE ESTUDIO

CUANTITATIVO: Ya que el presente trabajo esta basado en resultados numéricos del


laboratorio y son analizados estadísticamente.

DESCRIPTIVO: Es descriptivo ya que se pretende identificar los uropatógenos mas


comunes en los cultivos de orina de pacientes mayores de 60 años.

3.3 TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación empleado en el presente proyecto es de tipo:

Experimental: porque se realizarán diferentes métodos para identificar uropatógenos en el


laboratorio.

Longitudinal: ya que la variable se analiza una sola vez, sin dar seguimiento temporal

3.4 TIPO DE MUESTRA

Muestras no aleatorias ya que serán muestras que cuenten con las indicaciones necesarias
para la recolección; sean enviados por un urólogo y mayores de 60 años.

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Deberán ser muestras que cuenten con las indicaciones adecuadas de recolección
2. Muestras de pacientes mayores de 60 años
3. Muestras de pacientes referidos por urólogo

3.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Muestras sin aseo previo

Pacientes menores de 60 años

Pacientes sin referencia de urólogo


23

3.7 VARIABLES

Unidades Formadoras de Colonias (UFC):

A partir de 25.000 UFC A >100,000 UFC DE:

 Escherichia coli  Klebsiella


 Proteus mirabilis  Pseudomona aeruginosa
 Enterococcus fecalis
 Streptococcus
 Staphylococcus
 Enterobacter
24

3.8 PROCEDIMIENTO
Este proyecto de investigación se llevó acabo en el Laboratorio de Análisis Clínicos
Aguilar, ubicado en la ciudad de Cuautla, Morelos.

Se utilizaron 150 muestras de orina en condiciones adecuadas para su cultivo, de pacientes


de hombres y mujeres a partir de los 60 años en adelante, los cuales fueron referidos por un
urólogo para el análisis de un cultivo de orina.

3.8.1 Toma de muestra

Para que sea una muestra adecuada se solicita la paciente que sea una de las primeras orinas
del día la cual debe ser recolectada bajo las siguientes indicaciones:

a) Realizar aseo previo en el área genital antes de orinar observar (Figura 1 y 2)


b) Recolectar el chorro intermedio
c) Que la muestra no tenga un lapso mayor a 2horas de haber sido recolectada
d) Valla en un frasco estéril desechable

FIGURA 4. INDICACIONES DE ASEO EN HOMBRES PARA LA RECOLECCIÓN DE ORINA PARA CULTIVO.


25

FIGURA 5. INDICACIONES DE ASEO EN MUJERES PARA LA RECOLECCIÓN DE ORINA PARA


CULTIVO.
26

3.8.2 Siembra
Una vez que las muestras sean recibidas en área de bacteriología se procede a realizar la
siembra de las muestras en los agares Mc Conkey y Agar sangre debidamente identificados
con los datos del paciente y atemperados; la siembra se realizara con Asas bacteriológicas
calibradas (1/100, 1/100, en forma de cuadricula (Figura 3).

FIGURA 6. FORMA DE SIEMBRA DE LOS UROCULTIVOS


27

3.8.3 Incubación

Después de terminada la siembra los medios se deben incubar en la estufa a una


temperatura de 36°C, durante 48 horas.

Pasadas las 48 horas se seleccionan los medios con crecimiento bacteriano y los que no
para dar paso a la identificación bacteriana, y al recuento de colonias desarrolladas

3.8.4 Tinción de Gram


Se realiza un extendido en el porta objetos previamente identificado con los datos del
paciente, se deja secar, para posteriormente realizar la tinción de Gram para la
identificación de probables microorganismos patógenos

3.8.5 Identificación
De acuerdo con las características de las colonias desarrolladas.
Se coloca en los tubos de ensayo para Vytek 2, 3mL de solución salina para dilución, se
colocan en el ratt correspondiente. (2 tubos por caja positiva)
En el primero se colocará con un aplicador un poco de la colonia analizar.
Se coloca en el agitador para realizar una homogenización.
En el espectrofotómetro se mide la concentración de las bacterias; buscando que oscilen
entre 55 y 67
Una vez obtenida la concentración en la dilución se procede a tomar una muestra de este
tubo con la pipeta específica para bacterias Gram negativas o positivas según sea el caso.
Una vez terminado el proceso de dilución se colocan en los tubos las tarjetas (tubo 1 tarjeta
GN y en el segundo tubo se coloca la tarjeta AST)
Se introducen al Vytek 2, para el llenado de las tarjetas y la lectura de las mismas
En el sistema del equipo se ingresan los datos de las muestras para la identificación propia
de las muestras que están siendo analizadas para obtener su género y especie
Al día siguiente se imprimen los resultados obtenidos
Una vez obtenidos los resultados transcriben la bitácora de trabajo del área de bacteriología
28

3.9 ANALISIS ESTADISTICO

Los presentados en este trabajo se realizaran con el software estadístico Graph Pad Prisma,
las variables cualitativas: Positivo o negativo para el crecimiento bacteriano en las
diferentes cajas de agar

Las variables cuantitavas: Unidades Formadoras de Colonias se analizaran con la prueba


estadística paramétrica de: tsdendt, anova y una prueba aposteriori/cursiva de Tukey se
consideran valores de p<0.05
29

Bibliografía
Alarcon Medina, G. A., Allauca Yumiseba, M. E., Tapia Monar, L. F., & Bastidas Haro, T.
M. (2019). Infección urinaria por Escherichia coli multirresistente. Análisis del
comportamiento de las líneas de crédito a través de la corporación financiera
nacional y su aporte al desarrollo de las PYMES en Guayaquil 2011-2015, 4(1),
99–107. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.99-107
Capozzi, E., Rocaro, D. M., Kornett, A. G., & Perdomo, M. V. (2016). Agentes etiológicos
de infecciones urinarias en adultos mayores de un centro de salud del estado
Carabobo, Venezuela. Kasmera, 44(1), 35–43. http://ve.scielo.org/scielo.php?
pid=S0075-52222016000100006&script=sci_abstract
Envejecimiento y salud. (2022). Who.int.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Gonzales Rodriguez, A. O., Infante Varillas, S. F., Barrón Pastor, H. J., Llimpe Mitma, Y.,
Huerta Canales, D., Wong Chero, P. A., Gutierrez, C., & Suarez Cunza, S. (2020).
Respuesta inmunológica y bioquímica de ancianos con infección urinaria frente
factores de virulencia en Escherichia coli uropatógenas. Revista peruana de
medicina experimental y salud publica, 37(3), 527–531.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.4918
Guyton y Hall. (2011). Tratado de Fisiología Medica duodécima edición. Barcelona,
España: ELSELVIER.

Guzmán, N., & García-Perdomo, H. A. (2020). Revista Mexicana de urologia. articulo de


revision scielo, 80(1). https://doi.org/10.48193/rmu.v80i1.546
Karina Orozco-Rocha, R. W. y. A. M. O. (2018). Encuesta Nacional sobre Salud y
Envejecimiento en México 2018. INEGI.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enasem/2018/doc/enasem_2018_di
seno_conceptual.pdf
30

Murray, Rosenthal y Pfaller. (2013). Microbiología Médica. MÉXICO: ELSEVIER .

Torres M. F. (1996). Urocultivo. Manual práctico de bacteriología médica.

Ugalde González, F., Rivera Gutiérrez, H., & Obando Soto, S. N. (2022). Infección urinaria
en el adulto mayor. Revista Medica Sinergia, 7(8), e888.
https://doi.org/10.31434/rms.v7i8.888

También podría gustarte