Está en la página 1de 38

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de las Ciencias de la Salud


Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.

Estado: Nueva Esparta.


ASIC 3 C.D.I Hugo Rafael ChavezFria
Núcleo Docente:
Servicio Comunitario Estudiantil.
PROYECTO DE INTERVENCION EDUCATIVA.

Titulo:
Una Intervención educativa para prevención del parasitismo intestinal en
preescolares de la comunidad de El Poblado.

Autor(a): JackelinManriquez C.I: 27.899.256


Estudiante de pregrado de Medicina Integral Cominitaria

Tutor(a): Shady Delgado


Especialista de Medicina General Integral

Enero, Porlamar 2019


Índice

Introducción…………………………………………………………………1
Problema Científico………………………………………………………..5
Hipotesis.................................................................................................
Justificación…………………………………………………………………5
Objetivos
General…………………………………………………………..5
Específicos………………………………………………………5
Diseño metodologico
Tipo De Estudio………………………………………………………6
Universo.........................…………………………………………….6
Criterios De Inclusión, Exclusión Y Salida…………………..6
Operacionalización De Las Variables………………………..7
Fase Diagnóstica…………………………………………………………..
Fase De Diseño ……………………………………………………………
Recursos……………………………………………………………………
Fase De Intervención……………………………………………………..
Fase De Evaluación………………………………………………………
Control Semántico………………………………………………………
Análisis De Los Datos Y Resultados …………………………………..
Bibliografía…………………………………………………………………
Anexos
INTRODUCCION

Las enfermedades parasitarias son causadas por la asociación de un


organismo denominado parásito que tiene como hábitat el aparato digestivo de un
individuo (huésped) y se alimentan de nutrientes que obtienen del ser humano,
causando alteración patológica y produciendo o no cierta sintomatología; estos
parasitos pueden durar bastante tiempo dentro del organismo sin producir
sintomas porque su presencia puede ser imperceptible o su hallazgo puede ser
accidental en un examen de heces1,2.La mayoria de los parasitos se transmite por
via oral-fecal, especialmente a travez de la ingesta de agua y/o alimentos
contaminados con formas infectantes o tambien por la penetracion de larvas a
traves de la piel desde el suelo, otros mecanismos de infestacion son la higiene
personal inadecuada y el contacto con fomites o utensilios contaminados debido a
la resistencia de los huevos de helmitos y quistes de protozoarios a las
condiciones ambientales; las uñas tambien se han implicado como posibles
diseminador de estos enteropartogenos en personas con habitos de higiene
inapropiados2.

Los parásitos se dividen en dos grandes grupos: Protozoos (amibas,


giardia) y Helmintos (gusanos, lombrices) y se cuenta con más de 200 especies de
helmintos y 80 especies de protozoarios capaces de infectar al humano 3,4.

Es bien conocida y aceptada que la epidemiología de la parasitosis


intestinal no depende sólo de la biología del parásito, sino también de
factores ambientales, sociodemográficos, socioculturales, económicos y de
hábitos de higiene. La disposición inadecuada de excretas y de basura, falta de
lavado de manos antes de consumir alimentos, hacinamiento, pobreza, consumo
de agua no tratada, y falta de conocimiento sobre la transmisión de la parasitosis
son factores bien conocidos relacionados a su alta prevalencia6,7,8
Constituyen un problema de Salud Pública mundial especialmente en áreas
tropicales y subtropicales, acentuado en los países menos desarrollados,
siendo causa de gastos sustanciales, afectando a individuos de todas las
edades y sexo, esto es debido a que la mayoría de los infectados son
asintomáticos, siendo frecuentes en los niños porque su sistema inmunológico
es inmaduro y el requerimiento metabólico es mayor por encontrarse en etapa de
crecimiento y desarrollo,ademas en esta etapa aún no se han adquirido los
hábitos higiénicos necesarios para prevenirlas9. A través del tiempo, han
producido más muertes y daño económico a la humanidad, que todas las
guerras juntas. El impacto global de las enfermedades parasitarias en el
mundo es muy importante, ya que incide en gran manera sobre la salud, la
esperanza de vida al nacer, y la productividad de millones de personas10.

En países subdesarrollados las malas condiciones higiénicas, el


deficiente saneamiento ambiental y las pobres condiciones socioeconómicas están
asociadas directamente con la presencia, persistencia y la diseminación de
parásitos intestinales, principalmente en la población infantil.
Muchas de estas afecciones no presentan signos visibles de
enfermedad, por tanto, habitualmente se subestima el problema y, aun
cuando se lo identifica, no crea preocupación ni genera la búsqueda de atención
médica. A pesar de ello, las parasitosis intestinales representan un
importante problema de salud infantil, especialmente por las complicaciones
que ocasionan en el crecimiento, desarrollo y aprendizaje del niño 11,12.

Según datos que se obtienen de la Organización Mundial de la Salud


(OMS), del año 2017, a nivel mundial, mas de 1.500 millones de personas,
aproximadamente el 24% de la población mundial, está infectada por parásitos en
su mayoría helmintos y cerca 46 millones de niños entre 1 y 14 años están en
riesgo de infestarse por estos parásitos [aproximadamente 13 millones de
niños en edad preescolar ( 3 a 5 años) y 33,3 millones de escolares (de 6
a 14 años)], por falta de saneamiento básico y acceso a agua potable, ellos
Pueden presentar al menos una clase de helmintos (Trichuristrichiura,
Áscaris lumbricoides)

A nivel de Latinoamérica, algunos estudios epidemiológicos muestran una


prevalencia de entre 30% y 53% de parasitosis, en las que predominan las
Tricuriasis, Ascariasis, Enterobiasis, Amebiasis y Giardiasis. Estos tipos de
infecci ones son comunes en países en como lo son Argentina, Colombia y
Ecuador, colombia así como también no contar con una adecuada
infraestructura sanitaria. También se asocia, en parte, a factores
socioeconómicos, lo que se ve reflejado en el estado nutricional de los niños y
niñas y en su desarrollo físico y cognitivo13,14.

La prevalencia de las parasitosis intestinales en Venezuela no se


diferencia de las registradas en otros países latinoamericanos con
características climáticas, condiciones de insalubridad y pobreza semejantes.
Diversos estudios a nivel nacional refieren altas incidencias de infección en
comunidades escolares, los cuales, a pesar de su baja mortalidad, pueden
ocasionar importantes problemas sanitarios y sociales debido a su
sintomatología y complicaciones15.

Según el Boletín Epidemiológico del Ministerio del Poder Popular para la


Salud, para la semana 44 del año 2014 Venezuela reportó un acumulativo de
1.435.538 casos de parasitismo intestinal en niños15.

Ahora bien, en el Estado Nueva Esparta especificamente En el Municipio


Tubores, Ambulatorio Tipo I Rosauro Marcano, se realizó una investigación en
pacientes pediátricos para determinar la prevalencia de parasitismo intestinal,
determinándose que en el 70% de las muestras analizadas, se observa la
presencia de Giardialamblia, así como la presencia de Áscaris (60%).
En el municipio Mariño, del Estado Nueva Esparta, se realizo la
investigación de la Dra. Matute, M.S (2016), en el consultorio de Valle Encantado,
realizando una intervención comunitaria sobre factores de riesgo modificables de
parasitismo intestinal en padres de niños menores de 12 añosasí como el análisis
de la situación de salud realizado por el Dr. Luis Villarroel, en el CPM:”Cruz
Grande”, donde se determina que la tercera causa de morbilidad en edad
pediátrica es la parasitosis intestinal.

En nuestra entidad el Estado Nueva Esparta existen muchas comunidades


de estratos sociales bajos, con condiciones sanitarias que continúan siendo
inadecuadas para los niños. En el Área de Salud Integral (ASIC) nro. 3
perteneciente al municipio Mariño el parasitismo intestinal según el análisis de
situación de salud año 2016 del Centro de Diagnóstico Integral Hugo Chávez
Frías, ubicado en el sector Los Cocos, es el tercer problema de salud más
común en las edades pediátricas.

Según datos obtenidos del análisis del Área de Salud integral Comunitaria
del Consultorio Medico Popular El Poblado, Estado Nueva Esparta, el parasitismo
intestinal en el presente año(2019), paso a ubicarse en el 3er lugar de
enfermedades transmisibles, ademas se constato que hubo 126 casos de
parasitismo intestinal y de ellos 62 niños menores de 6 años de edad. Motivo por
el cual fue priorizado como el 3er. Problema de salud de la comunidad.

Es por esto que, mediante las visitas realizadas al hogar se pudo observar
que las madres de los niños con parasitismo intestinal, no cumplían con las
medidas higiénicas adecuadas, además de no estar capacitadas para el cuidado
de los mismos; el desconocimiento sobre la enfermedad, evidenció ser nuestro
primer factor de riesgo sobre el que debemos actuar.

La problemática descrita conduce a plantearse la siguiente pregunta:


¿Cuál será la efectividad de una Intervención educativa para prevención del
parasitismo intestinal en preescolares de la comunidad de El Poblado?

HIPOTESIS

Con la realizacion de Una Intervención educativa para prevención del


parasitismo intestinal en preescolares de la comunidad de El Poblado, se
posibilitara elevar el nivel de conocimiento sobre sus vias de transmision y
medidas de prevencion, lo que contribuiria a alcanzar un mejor estilo y calidad de
vida en esta poblacion.

JUSTIFICACION

Por lo antes expuesto, y teniendo en cuenta que la misión del médico es la


atención primaria en salud basada en la promoción, prevención y educación se
decidió realizar este trabajo, pasando de la investigación a la acción, al involucrar
a una comunidad vulnerable en especial los niños y por las complicaciones que
ocacionan el parasitismo intestinal en su crecimiento, desarrollo y aprendizaje,
ademas educar a la comunidad sobre medidas higiénico sanitarias y el control
sobre los factores de riesgo modificables y crear sentido de auto responsabilidad
en materia de salud me motivaron en la realización de este proyecto.

FUNDAMENTACION TEORICA

Antecedentes

Se han realizados estudios en Latinoamérica acerca de la incidencia del


parasitismo intestinal en edad pediatrica y el comportamiento de los factores de
riesgo en la población:
Dra. Matute, M (2016) realizó un estudio observacional de diseño cuasi-
experimental prospectivo. Con el objetivo de aplicaruna intervención comunitaria
en padres de niños menores de 12 años de edad paracontrolar los factores de
riesgo de parasitosis intestinal. La muestra se constituyó por(42) padres. En la
población de Valle Encantado de Porlamar, Nueva Esparta.

Dra. Guevara, Maria (2018) realizo un estudio de tipo descriptivo de corte


transversal. Con el objetivo de determinar la prevalencia del parasitismo intestinal
en niñas y niños de 2 a 11 años de edad, con un universo de 34 niños y 54 niñas.
En Cuenca, Ecuador. Donde se arrojo posterior al estudio que el 54.50 % de los
niños y niñas atendidos durante dos meses, presentó parasitismo intestinal. El
grupo de mujeres presentó una frecuencia mayor (51.14%), el grupo etario
escolar (6 a 11 años) fue el predominante (57.95%). El grupo de parásitos de
mayor prevalencia fueron los Protozoarios (89.58%). Lo que se ve ligado a la
falta de potabilización en el agua, los hábitos higiénicos, el lavado de
alimentos y la infraestructura sanitaria

Dra. Pérez, Kerly (2016) realizo un estudio descriptivo, transversal. Con


el objetivo de determinar la prevalencia y factores asociados a parasitosis
intestinales en escolares y su grupo familiar en el municipio Francisco
Linares Alcántara, estado Aragua, Venezuela, con una muestra en 227
escolares, de 28 escuelas, y 144 madres, 78padres y 68 hermanos. A la
persona responsable del hogar le fue realizada la encuesta de Diagnóstico
Sanitario Ambiental en Viviendas, y se le solicitó a cada participante una
muestra de heces. Los escolares presentaron edades entre 7 y 14 años,
54,6% fueron masculinos. La prevalencia a parasitosis intestinales fue :
escolares 52,4%, madres 52,8%, padres 51,3% y hermanos 54,4%. La
prevalencia a helmintos fue de 2,4% y de protozoarios 97,6%. Similares
proporciones deprevalencia se presentaron en cada uno de los grupos
estudiados. El parásito de mayor prevalencia fue Blastocystis sp, (56,9%),
diagnosticándosele en 61,1% de escolares, 62,1% de madres, 58,8% de
padres y 45,5% de hermanos. además de los factores: ingreso económico
menor a un salario mínimo (predisponente).

Dra. Cardozo, Gloria. Samudio Margarita (2017) realizo un estudio de tipo


descriptivo de corte transversal Con el Objetivo de Examinar la relación entre la
infección por enteroparásitos y el desarrollo nutricional y cognitivo de una
población escolar infantil en una Institución Educativa del distrito de Minga
Guazú, Paraguay. Tomaron como muestra 202 escolares entre 6 y 14 años de
edad, ambos sexo, de segundo a sexto grado de educación primaria. La
prevalencia global de parasitosis fue de 53%, levemente superior en las niñas
(54%). Se observó mayor frecuencia de protozoarios (27,2%), y menor
frecuencia (6%) a helmintos. Giardia lamblia (35,3%) seguido por Blastocystis
hominis (33,7%) fueron los más frecuentes. No hubo asociación entre la
parasitosis y el estado nutricional, pero si con el desempeño escolar, Los
escolares presentaron una alta prevalencia de parasitosis asociado a peor
desempeño escolar.

Dra. Arocha, Glysmar (2017) realizó un estudio de Intervención Comunitaria


sobre la Parasitosis Intestinal, en madres de pacientes de 1 a 4 años,
dispensarizadas en el Consultorio Médico Popular Vicente Marcano, de la ciudad
de Porlamar, con el objetivo de modificar los estilos de vida utilizando técnicas
educativas tendientes a incrementar el nivel de conocimiento, así como controlar
la incidencia de la parasitosis intestinal en los niños de la comunidad. Se utilizó un
universo de 60 madres dispensarizadas con edades comprendidas de 15 a 44
años. Contando con una muestra de estudio de 50 madres. El estudio evidenció
una valoración satisfactoria de estas técnicas demostrándose el cambio positivo
de los estilos de vida de las madres y sus hijos. Antes de la implementación del
programa, el 70% tenía poco nivel de conocimiento, posterior a implementar el
programa 95% de las madres presentaba suficiente conocimiento del tema,
respecto a los factores de riesgo, antes de la implantación del programa, cerca del
80 % de los niños no usaba calzado, posterior al mismo resulto que el 90 % usa
calzado, respecto al lavado de manos, el uso de agua hervida y una buena higiene
de los alimentos el 70% de las madres no aplicaba el uso adecuado de los
mismos, posterior al programa, se evidencio que el 80-90 % de las madres aplica
medidas higiénicas adecuadas.

Para mejor estudio se fundamentas conceptos relacionados

PARASITISMO
Es la relación simbiótica entre un ser vivo dentro de otro diferente, en el tracto
intestinal, que le proporciona alimento, lo que se define como parásito y huésped,
respectivamente (9)(10).

PARÁSITO
Es todo organismo que vive y depende de otro ser vivo para vivir, obteniendo
albergue y alimentación, alguno viven den forma saprofítica y otros en forma
patógena, ocasionando daño. Pueden presentar ciclos evolutivos simples o
complejos (10).

HUÈSPED
Se denomina al organismo que alberga a un parásito.
(10).

PARASITOSIS INFANTIL
Es una enfermedad de tipo infectocontagiosa, que puede afectar a toda la
población, especialmente a niños y niñas, la frecuencia va a depender de la
localización geográfica del area. Los parásito se pueden adquirir por varias vías,
en la que destaca la vía oral. Se puede presentar dos formas, monoparasitismo
cuando la infección es causada por un tipo de parásito, y poliparasitados, cuando
la infección es causada por dos o más tipos de parásitos (11).

CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS


Según la morfología que presenten se pueden clasificar en: Protozoarios y
Helmintos.

PROTOZOARIOS
Organismos unicelulares, se sitúan en el aparato digestivo de manera frecuente,
en el que causan daño. Se desarrollan en una primera etapa como quistes, que se
conoce como una forma de resistencia, para pasar a trofozoito en donde
adquieren movilidad. Su reproducción es mayoritariamente de forma anaerobia,
aunque algunos lo pueden hacer en forma aerobia; así como la mayoría asexual y
algunos sexualmente.
El grupo de protozoos se subdivide en cuatro subgrupos: amebas, flagelados,
coccidios y ciliados.

FLAGELADOS
Giardia lamblia
También conocida como Giardia intestinalis. Es el agente causal de Giardiasis o
Lambliasis, se considera como el microorganismo infeccioso más frecuente a
nivel mundial. Se puede adquirir mediante la ingesta de agua o alimentos
contaminados con heces. Éste parásito se presenta en dos etapas de vida: quiste
y trofozoito. El quiste se caracteriza por ser la forma infectante del parásito,
muestra una forma oval con membrana doble, de dos a cuatro núcleos con un
axostilo notorio. El trofozoito, en cambio, es la forma vegetativa; se aprecia en
forma piriforme, dos núcleos en la parte anterior que en el centro se unen, dando
un aspecto de anteojos. En la mitad anterior posee una ventosa que le permite
adherirse a la mucosa intestinal causando una disminución de la superficie de las
microvellosidades; y un axostilo que atraviesa longitudinalmente al parásito y el
que termina en un extremo con cuatro pares de flagelos. Su movilidad es lenta,
rotatoria y vibrátil (9)(5).

Trichomonas hominis
Microorganismo que vive en el colon del hombre, tiene una sola etapa de vida,
trofozoito, siendo la forma infectante, no cuenta con quiste. El trofozoito se
presenta en forma oval o redonda, con una membrana ondulante dispuesta a lo
largo del cuerpo, y dentro un núcleo y un axostilo; éste parásito se considera
apatógeno (3)(6).

NO FLAGELADOS
Entamoeba histolítica
Se encuentran en la luz del colon y ciego, pudiendo invadir y afectar zonas
extraintestinales; causando la lisis de células dianas, atraviesan el epitelio
intestinal y se instalan en la submucosa, pudiendo ocasionar úlceras.Se puede
observar quistes y trofozoitos. El trofozoito es la forma vegetativa, para su
movimiento, forma un seudópodo hialino que no es granuloso como el resto del
citoplasma. Tienen la capacidad de fagocitar eritrocitos y bacterias.El quiste, es la
forma infectante, de perfil redondo con una gruesa cubierta, de uno a cuatro
núcleos en su interior. Este patógeno parásito tiene la capacidad de adherirse a la
mucosa del intestino grueso y reproducirse pudiendo alcanzar el epitelio donde
fagocitarán a las células, destruyéndolas, produciendo úlceras. Pueden alcanzar el
torrente sanguíneo que los podrá trasladar a otros órganos, especialmente al
hígado, en donde puede formar abscesos, así como, en menor frecuencia a
pulmones, cerebro y otros (1)(9).

Entamoeba coli
Se considera no patógeno y habita en el intestino grueso, presenta dos formas de
vida: quiste y trofozoito.Los quistes son de forma esférica, aunque algunos
presenten forma oval, en su interior se pueden observar de 8 a 16 núcleos. Los
trofozoitos son de movimiento lento, con seudópodos cortos, citoplasma granuloso
y con vacuolas, con la capacidad de digerir levaduras y bacterias (6)(10).

HELMINTOS
También llamados gusanos, son organismos multicelulares complejos, de amplia
distribución en la naturaleza. Presenta un cuerpo de forma cilíndrica, una cavidad
corporal y un tubo digestivo completo, así como varios órganos muy desarrollados,
como los de fijación, resistencia e invasión. Su reproducción es de tipo asexual
dando como resultado los huevos, larvas y adultos, que cuando el huésped las
elimina en las heces, es fácil el contagio a más seres humanos, especialmente en
zonas que no cuentan con prácticas de saneamiento eficiente (9)(12).
Se dividen en dos grupos importantes que son:
Platelmintos: a este grupo pertenecen los gusanos con morfología aplanada, que a
su vez tiene una categoría muy importante, que son:
Céstodos: son gusanos planos hermafroditas, que se reproducen mediante
huevos, presentan un cuerpo segmentado.
Nematelmintos: a este grupo pertenecen los gusanos de morfología cilíndrica
(9).

NEMÁTODOS
Áscaris lumbricoides
Produce la enfermedad denominada Ascariasis, se localizan en la pared del
intestino delgado del huésped, presenta dos formas de vida: huevos y gusanos
(9)(11).
Los huevos, son de dos tipos: fecundado y no fecundados, cada uno con
características propias. Los fecundados, observados frecuentemente en el
examen de heces, proceden de las hembras fecundadas, de forma redondeada u
oval, de membrana mamelonada externa y dos membranas lisas internas, en su
interior material granuloso que da origen a las larvas. Los no fecundados, menos
frecuentes, son irregulares y alargados, poseen una membrana y no son
infectantes (9)(12).Los adultos se alojan en el intestino delgado, en donde se
alimentan y se reproducen, si hay en gran cantidad pueden bloquear los
intestinos; alcanzan migrar a otros lugares produciendo diferente sintomatología.
La hembra es más grande que el macho, y se los puede diferenciar al microscopio
por la forma del extremo posterior, ya que en la hembra esta termina en una forma
recta, mientras que en el macho es de forma curva con dos espículas para
la copulación. Cuando el parásito muere, se pueden expulsar en las heces o solos.
(9)(11).

Trichuris trichiura
También llamados tricocéfalos, causantes de enfermedad: tricuriasis;
generalmente en forma de látigo que se alojan en la mucosa del colon
produciendo inflamación y edematización Tienen dos formas de vida: huevos y
adultos. Los huevos poseen una característica especial que permite diferenciar
fácilmente, ya que tienen forma oval y en los extremos estructuras similares a
tapones; en términos sencillo se dice que tiene forma de balón de futbol o de
barril. La hembra adulta es de mayor tamaño que el macho, con el extremo
posterior recto y el macho en curva (9)(22).

Enterobius vermicularis
Parásitos responsables de la Oxiuriasis o Enterobiasis, muy frecuente en los
infantes. Estos parásitos no necesitan pasar por la tierra, para ser infectantes,
puede esparcirse entre personas. Pueden presentar síntomas gastrointestinales,
pero lo más común es el prurito en la zona anal. Presentan dos formas de vida:
huevos y adultos Los huevos se lo observa de forma ovalada, de doble
membrana, con un lado aplanado y transparente, similar a la letra D.
La hembra adulta se puede observar directamente en la ropa interior o en
la región perianal, con un extremo afilada y de color blanco; salen por el ano
a depositar los huevos; el macho es más pequeño con un extremo curvo (9)(14).

Taenia solium
Causan la enfermedad denominada teniasis. Su cuerpo se compone de
segmentos o proglótides, dando una forma aplanada o de cinta, en los que en su
porción terminal toman el nombre de grávidos, los que están llenos de huevos, y
serán la forma infectante para el ser humano. Los huevos maduros, son de color
café y presentan una forma redonda u ovalada ligeramente, se observa una
membrana gruesa, doble y radiada que le da apariencia de llanta. En su interior
tienen una oncosfera llamado también embrión hexacanto, con tres pares de
ganchos (9)(11). Los huevos inmaduros tienen a su alrededor una membrana
transparente, que se encuentra protegido por una gruesa cápsula que le
proporciona supervivencia en el medio ambiente por un largo tiempo Los adultos
presentan en la cabeza o escólex cuatro ventosas y un rostelo, con corona doble
de ganchos para adherirse a la mucosa intestinal, causando inflamación debido
a la irritación mecánica del estróbilo y el escólex. Los proglótides grávidos
tienen menos de 12 ramas uterinas y al desprenderse salen en la materia fecal
(9)(11).
Este parásito tiene como huésped intermedio a los cerdos, en donde se
desarrollan las larvas llamadas cisticercos en los tejidos, que al ser ingeridos por
el ser humano causan la enfermedad conocida como Cisticercosis humana, que
puede tener serias consecuencias para la salud (9)(11).

Taenia saginata
Los huevos tiene las mismas características de la T. solium. Estos parásitos se
diferencian en la estructura del adulto y el huésped intermedio. Los gusanos
adultos poseen, al igual que la T. solium un escólex con cuatro ventosas,
pero no tiene rostelo ni ganchos. Y las ramas uterinas son más de 12, así como
mayor longitud y más número de proglótides. El ganado vacuno es el huésped
intermediario de este parásito, y el cisticerco es análogo al de T. solium,
aunque no produzca la enfermedad Cisticercosis humana, es decir tienen
poca repercusión en la salud humana, no se conoce que causen efecto
alérgico, tóxico o cancerígeno (9)(11).

MECANISMOS DE ACCIÓN
Las formas en que los parásitos afectan al ser humano son varias, dependerá de
la localización, el tamaño y el número de los mismos

CICLO EVOLUTIVO
El Ciclo Evolutivo es el proceso que conlleva ingresar al huésped, crecer en él y
reproducirse. Los protozoos son los que llevan un ciclo de vida más simple, en el
que se dividen dentro del huésped para que el número aumente y las formas
resultantes salgan al exterior para la infección de huéspedes nuevos. En cuanto
a los helmintos, requieren de larvas para la salida al exterior, que pueden ser
infectante al estar en condiciones adecuadas de humedad y temperatura. En
algunos casos estas formas, necesitan un vector o huésped intermediario para
desarrollarse, llegar al huésped final y producir la parasitosis (12).
Quiste.- Es el estadio que proporciona resistencia al parásito,esférico u oval, forma
infectante de los parásitos.
Huevos.- Se observa en las heces, cuando la infección es por causa de helmintos;
de forma ovalada.
Larva.- Es el estadio inmaduro de los parásitos, el cual necesita transformaciones
en la morfología para llegar al estadio adulto.
Gusano.- Diversos animales alargados, de tamaño pequeño, blandos, algunos
poseen apéndices locomotores poco destacados (12).

EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS
Existe una estrecha relación entre los factores epidemiológicos que favorece la
diseminación de parasitismo.
Contaminación fecal
Uno de los factores de mayor importancia en la dispersión de estas enfermedades.
Este tipo de contaminación es más frecuente en zonas de bajos recursos en
donde la eliminación de las excretas no es adecuada, de tal manera que los
quistes, huevos y larvas que han sido eliminados en la materia fecal adquieran su
forma infectante, pudiendo contraerlos por medio de los alimentos o manos (9).
Condiciones ambientales
Los parásitos dependen de una temperatura adecuada y cierta humedad que
ayudan a la resistencia en el exterior. No disponer de agua potable, acúmulos de
basura y la condición deficiente en las estructuras sanitarias de las viviendas
hace favorable la entrada de vectores (9).
Déficit en Educación y Hábitos de Higiene
El bajo conocimiento en prevención y transmisión de las parasitosis, sumado a los
malos hábitos de higiene son factores que permiten el desarrollo de las
enfermedades parasitarias; así como usar agua contaminada para lavar los
alimentos, la ausencia del aseo de los mismos y la ingesta de alimentos no
cocidos (9).

IMPORTANCIA DE EXAMEN COPROLÓGICO


Un análisis coprológico o coproparasitario, consisten en la examinación de una
muestra fecal con el objetivo de identificar la presencia de parásitos, dando como
resultado positivo a confirmación de parasitosis en el individuo, para lo cual es
necesario una buena recolección de la muestra, es decir considerar: dieta,
medicamentos del paciente, hora de recolección, envase adecuado, transporte
adecuado, etc.
Este examen tiene dos partes importantes, el examen macroscópico y el
microscópico. El primero ayuda a identificar el color, la consistencia y el olor, así
como la presencia de estructuras no fecales o parásitos visibles, incluso la
presencia de sangre o moco. El segundo permite identificar estructuras
parasitarias como: quistes, huevos, larvas y otras como grasas, almidón y
hongos; además permite evaluar la flora bacteriana. Al tratarse de un resultado
positivo el médico puede solicitar otros exámenes como: biometría, concentración
parasitaria, seriado, tinciones. Realizar un estudio microscópico, ayuda al
médico a relacionar los resultados con la sintomatología del paciente, y
proporcionar el tratamiento adecuado, pero es importante realizar este examen no
solamente cuando se presenta la sintomatología, sino hacerlo periódicamente
para crear una cultura de prevención (13)(14).

Nivel Comunitario con las Madres contra la Parasitosis: Estas medidas


combinadas madres comunidad, requerirán intervenciones de una participación
comunitaria necesaria para construirsistemas de disposición de voluntades en las
intervenciones dirigidas a los cambios de los aspectos externos, ecológico,
mejoramiento cloacas, servicios de agua potable, entre otros.

Medidas de Prevención de Parasitosis Intestinal:


• Lavarse las manos con bastante agua antes d preparar los alimentos y después
de ir al baño
• Lavar las frutas, vegetales, y verduras que se comen crudos.
• Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas o echarlas al carro
recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas y cucarachas que
transmiten enfermedades.
• Hervir el agua en lugares donde no existe agua potable tratada, también se
puede agregar 3 gotas de cloro por cada litro de agua.
• Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos
• Usar zapatos
• Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada
• Mantener la vivienda limpia, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y
secos.

Uso del Calzado: El uso del calzado representa uno de los medios con mayor
peso en la prevención de la parasitosis. En ese sentido, hay que enseñarles a las
madres acerca del uso del calzado en el niño como fundamento contra la
parasitosis intestinal.

Calidad de Vida: Categoría sociológica expresa al grado que se satisface las


demandas de carácter más, complejo, que no se pueden cuantificar, incluye
indicadores como: importancia del trabajador, tiempo libre, calidad de alimentación
y de ropa, entre otros.

Estilo de Vida: Evalúa el modo o forma de conducta cotidiana de las personas (la
forma individual, singular, especifica en que cada individuo hace uso de las
condiciones y elementos que pueden proporcionar el modo de vida de la sociedad
a la que pertenece).

Incidencia: Número de casos de una enfermedad que ha comenzado durante un


periodo determinado o de una persona que cae enferma durante ese periodo es
una población determinada, se refiere solo en los casos nuevos.

Morbilidad: Frecuencia con que se produce una enfermedad o anomalía en una


determinada población o área, grupo de edad o enfermedad específica.

OBJETIVO GENERAL

Proponer una Intervención educativa para prevención del parasitismo


intestinal en preescolares de la comunidad de El Poblado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los fundamentos teoricos que sustentan la prevención del


parasitismo intestinal en preescolares.

2. Diagnositicar los conocimientos que poseen las madres de preescolares


para la prevencion del parasitismo intestinal de la comunidad de el Poblado.

3. Diseñar una Intervención educativa para prevención del parasitismo


intestinal en preescolares de la comunidad de El Poblado.

4. Valorar los resultados de la implementacion de una Intervención educativa


para prevención del parasitismo intestinal en preescolares de la comunidad
de El Poblado, Nueva Esparta.

DISEÑO METODOLÓGICO.
Se realizará un estudio Cuasi-experimental de Intervención educativa
dirigido a madres de preescolares sobre prevención del parasitismo intestinal de la
comunidad El Poblado, perteneciente al Municipio Mariño, del Estado Nueva
Esparta, en el periodo comprendido de Enero-Junio 2019.

El universo de estudio está conformado por 42 madres y 62 niños tanto


masculino como femenino, en edades comprendidas de 3-5 años que residen en
la comunidad y se encuentran dispensarizados en el Consultorio Médico Popular
El Poblado. previo consentimiento informado (anexo 1) donde se ejercieron los
criterios de inclusión, exclusión y salida.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

 Madres que expresaran su intención de participar en el estudio.


 Que los niños entren en la edad preescolar (3-5 años) y tengan factores de
riesgo modificables de parasitismo intestinal.
 Madres que a criterio del investigador no padezcan alguna discapacidad
que afecte su nivel de comprensión y comunicación, tales como sordera,
mudez, ceguera u otra demencia, retraso, psicosis.
 Que acepten participar en la investigación (acta de consentimiento).
 Que residan y atiendan en el consultorio médico donde se realizará el
estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

 Madres no que expresaran su intención de participar en el estudio.


 Que los niños no entren en la edad preescolar (3-5 años
 Madres que de alguna discapacidad que afecte su nivel de comprensión y
comunicación, tales como sordera, mudez, ceguera u otra demencia,
retraso, psicosis.
 Madres que no acepten participar en la investigación
 Madres que no residan y atiendan en el consultorio médico donde se
realizará el estudio.

CRITERIOS DE SALIDA.

- Fallecimiento.
- Ausencia a los encuentros.
- Cambio de domicilio.

Operacionalización de las variables.

VARIABLE INDICADORE TIPO ESCALA DESCRIPCIO


S N
prevención Nivel de Cualitativa -Mucho: 5 Conocimiento
del conocimiento politomica a6 que poseen
parasitismo sobre el puntos las madres
intestinal en parasitismo -Poco: 3 a sobre el
preescolare intestinal y el 4 puntos parasitismo
s de la modo de - intestinal
comunidad transmisión. Suficiente
de El :1a2
Poblado puntos
-Nada: 0
prevención Nivel de Cualitativa -Alto Conocimento
del conocimiento nominalpolitomic -Medio que poseen
parasitismo s sobre a -Bajo las madres
intestinal en medidas sobre el las
preescolare preventivas medidas de
s de la prevenirlas
comunidad
de El
Poblado
prevención Factores de Cualitativa -Lavado -Presencia de
del riesgo nominal de manos. Factor de
parasitismo modificables. politomica -Lavar Riesgo: 1
intestinal en alimentos punto.
preescolare antes de -Ausencia de
s de la ingerir. Factor de
comunidad -Hervir el riesgo: 0
de El agua de puntos
Poblado consumo.
-Uso de
calzados.
-Higiene
en el
hogar.

Métodos y técnica de recolección de la información.

Se realizó una revisión bibliográfica, a la que se le aplicaron métodos


históricos-lógicos, análisis-síntesis y se reviso el Analisis de Salud de la
comunidad. Y Se confeccionara un cuestionario individual para LAS MADRES el
cual brindará información sobre las variables en estudio, mediante este se
elaborara las siguientes etapas.

Primera etapa (Diagnóstico):


En esta etapa para la ejecución del estudio se analizará la problemática
mencionada, debido al alto índice de parasitismo intestinal en niños que arrojó el
Análisis de la Situación de Salud de la comunidad de El Poblado, dando noción a
la elaboración de esta intervención educativa, se establecerá la comunicación con
la dirección del área de salud. Además, se pedirá la cooperación a la defensora de
salud del consultorio, y se procederá a solicitar la aceptación a los voceros
principales del Consejo Comunal. También se requerirá a los representantes un
consentimiento informado como constancia de su aprobación y disposición a
participar en el estudio, posteriormente se aplicara un cuestionario a cada madre
para identificar el nivel de conocimiento que tienen sobre el parasitismo intestinal
este se realizara práctico como punto de partida y llegada.

Segunda Etapa (Diseño)


En la segunda etapa se diseñara un programa de Intervención educativa
dirigido a madres sobre prevención del parasitismo intestinal en preescolares,
donde se desarrollara el siguiente plan de acción.

Plan de accion

Actividades Responsables Fecha de Inicio Resultados


Y Terminación esperados
Dispensarización Tutor, autora, enero-marzo Obtener la
de la población médicos 2019 muestra para la
en estudio, integrales ejecución de la
revisión de comunitarios intervención
historias clínicas líderes formales
individuales y e informales de
familiares, la comunidad.
análisis de la
situación de
salud
Visitas al hogar Autora, Enero-marzo Identificar los
estudiantes de 2019 factores de
medicina integral riesgo
comunitaria modificables
presentes en los
niños.
Mesas de trabajo Autora, Marzo-Abril 2019 Determinar el
y encuestas a la estudiantes de nivel de
población en medicina integral conocimiento que
estudio comunitaria, poseen las
lideres formales madres sobre el
e informales de parasitismo
la comunidad intestinal.
Mesas de Autora, Mayo 2019 - Fijar fechas
trabajo, donde se estudiantes de - Horarios
implementó la medicina integral - Vincular al
lluvia de ideas y comunitaria, equipo de
canalización de lideres formales salud y a los
recursos para el e informales de líderes
desarrollo del la comunidad formales e
programa informales
educativo para su
participación
y apoyo en
las
actividades a
Actividades Tutor, autora, Junio-Agosto Ejecutar la
multidisciplinarias estudiantes de 2019 intervención
para la medicina integral
implementación comunitaria,
del Programa lideres formales
Comunitario e informales
Para llevar a cabo este proyecto se cuenta con un equipo humano donde
interviene el médico de comunidad, el tutor, el interno de pregrado autora del
proyecto, la defensora de salud de la comunidad, médicos y especialistas de
barrio adentro y docencia. Además, se dispone de recursos Institucionales, El
Consultorio Médico Popular El Poblado, la cancha deportiva de la comunidad, al
mismo tiempo se dispone de suministros materiales como Computadora,
Impresora, Resma de hoja, lápices, pizarra, marcadores, cartulinas, televisor,
DVD, video beam, folletos educativos, cartelera informativa, equipo de sonido,
historias clínicas, ficha de recolección de datos y por último equipos e insumos
propios del “Consultorio Médico Popular El Poblado, la colaboración del consejo
comunal, la comunidad en general.

Tercera etapa (intervención)


En esta etapa se implementará la propuesta diseñada en la etapa anterior
durante 3 meses.

Cuarta etapa (Evaluación)


una vez terminado el programa de intervención, se procederá nuevamente a la
aplicación del cuestionario (anexo 2), lo que permitirá establecer el diagnóstico
final, y se comparara con los resultados obtenidos en la etapa de diagnóstico,
evaluando así, la efectividad la de la intervención educativa empleada.
BIBLOGRAFIA

1) Dra. Katyuska Mata. Pediatra-Puericultor. Presidente Filiar Nueva Esparta[2016]


http://www.svpediatria.org/secciones/comunidad/articulos-para-la-familia/articulo/?id=47

2) LacosteLaugart E, Rosado García FM, Núñez FÁ, Rodríguez Peña MS, Medina
Fundora IC, Suárez Medina R. Aspectos epidemiológicos de las parasitosis
intestinales en niños de Vegón de Nutrias, Venezuela. Rev. Cuba HigEpidemiol.
2012; 50(3):330-9.

3) Corominas-Martínez N, Pérez-Sáez A, Rodríguez-García JL, Cordero-Bernabé R.


Protocolo de sospecha de parasitosis. Medicine 2014;11(54):3252-7.

4) James J, Karen C, Guido F. Manual of clinicalmicrobiology. The American


SocietyforMicrobiology. Washington D.C., 2015.

5) Fonseca AM, Fernandes N, Ferreira FS, Gomes J, Centeno-LimaS. Intestinal parasites


in childrenhospitalized at the Central Hospital in Maputo, Mozambique. J
InfectDevCtries. 2014;8(6):786-9.

6) OPS/OMS. Geohelmintiasis [Internet]. 2015 [citado 2016 Jul 1]. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=419&Itemd=41001
&lang=es

7) Jiménez J, Vergel K, García–Sayán MV, V ega F, Uscata R, Romero S, Flórez A,


Posadas L, Tovar MA, Valdivia M, Ponce D. Parasitosis en niños en edad escolar:
relación con el grado de nutrición y aprendizaje. Horizonte Médico.
2011;11(2):65-69.

8) Zont a ML, Navone GT, Oyhenart EE. Parasitosi s intestinales en niños de edad
preescolar y escolar: situación actual en poblaciones urbanas, periurbanas y rurales
en Brandsen, Buenos Aires, Argentina. ParasitolLatinoam [Internet]. 2007 [citado 2016
Jul 1]; 62(1-2):54-60. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071777122007000100009&lng=es

9) Mendoza, R. 2005. Parasitosis Intestinal. [En línea].


Disponible:http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe?Descriptor=parasitosis+intestinal
es/epidemiolog%EDa&Nombrebd=bmucla&&= Revisado:16/01/2014

10) Gutiérrez, C., Rojas, P., Revollo, C. 2007. Prevalecía de Parasitosis intestinales
Enniños en edad escolar en los distritos 4, 5, y 6 del municipio de Tiquipaya –tercera
sección provincia Quillacollo. [En línea].
Disponible:http://www.univalle.edu/publicaciones/ revista_ salud/revista03/página 04.htm.
Revisado: 10/01/2014

11) Carneiro F, Cifuente E, Téllez-Rojo M, Romieu I. Therisk of


Ascarislumbricoidesinfection in children as anenvironmentalhealthindicator to
guidepreventiveactivities in Caparaó and Alto Caparaó, Brazil.
BulletinWorldHealthOrganization. 2003;80:40-6.

12) Gamboa M, Basualdo J, Córdoba M, Pezzani B, Minvielle M, Lahitte H. Distribution of


intestinal parasitoses in relation to environmental andsociocultural parameters in La
Plata, Argentina. Journal of Helminthology. 2003;77:15-20.

13) Parasitosis intestinales en niños de edad preescolar y escolar: situación actual en


poblaciones urbanas, periurbanas y rurales en Brandsen, Buenos Aires, Argentina
[Internet]. [citado el 2 de abril de 2017]. Disponible
en:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-77122007000100009&script=sci_arttext

14)OMS | Helmintiasis transmitidas por el suelo [Internet]. [citado 27 de enero de 2018].


Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs366/es/

15) Pérez K, Seijas D. Prevalencia de parasitosis intestinales y factores


socioepidemiológicos asociados en niños preescolares 2011 [Trabajo de Grado]:
Universidad de Carabobo; 2011.
16) Venezuela GBd. BoletinEpidemiologico. Semana Epidemiologica
N°44. In: Salud MdPPPL, editor. 2014.
17) Botero D. Restrepo M. “PARASITOSIS HUMANA”; 5ta Edición. Medellín Colombia:
Corporación para Investigaciones Biológicas; 2012.

18) PABÓN JH. CONSULTA PRÁCTICA: Clínicas Médicas. MEDBOOK GLOBAL; 2016.
516 p.

19) Cabello RR. Microbiologia y parasitologia humana / Microbiology and Human


Parasitology: Bases etiologicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias /
Etiological Basis of Infectious and Parasitic Diseases. Ed. Médica Panamericana; 2007.
1814 p.

20) Ash LR, Orihel TC. Atlas de Parasitologia Humana/ Atlas of Human Parasitology. Ed.
Médica Panamericana; 2010. 564 p.

21) Laboratorio clínico: ANÁLISIS COPROLÓGICO [Internet]. [citado 30 de marzo de


2017]. Disponible en:http://thelittlelab6a.blogspot.com/2013/06/analisis-coprologico.html

22) Pruebas diagnósticas laboratorio análisis de las heces - canalSALUD [Internet]. [citado
30 de marzo de 2017]. Disponible en: https://www.salud.mapfre.es/pruebas-
diagnosticas/laboratorio/analisis-delasheces/
ANEXOS
ANEXO I

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Desde una perspectiva global el parasitismo intestinal sigue siendo un problema


de salud publica, ya que la cual es una situacion que se presenta en un 90% de
los casos por falta de educacion sanitaria y asistencia de control ambulatorio.

Esta intervención permitirá determinar el nivel de conocimientos que poseen las


madres de preescolares para la prevencion del parasitismo intestinal, además de
darle las herramientas para actuar sobre las medidas preventivas y modificar los
factores de riesgo a los que se encuentran expuestos los niños en estudio, la cual
tiene un carácter voluntario, debe tener en cuenta que no se tomaran represalias
en caso de atención medica futura si no desea participar, o si tiene la necesidad
de abandonar el estudio una vez incluido en el mismo.

Agradeciendo de antemano su mayor colaboración.


Encargada del Estudio. Br. Jackelin Manriquez
Estudiante De pregrado Medicina Integral Comunitaria

La información aportada por usted será sólo de uso del investigador y una vez
concluido el estudio, se le darán a conocer los resultados.

Consentimiento informado:
YO_____________________________________________________________
____ acepto participar en el estudio por libre voluntad, me han explicado en que
consiste el mismo y los derechos y deberes que tengo, no me siento obligado,
pues sé que tendré una atención médica normal en el caso de no aceptar
participar en el mismo.
Firma: _________________________
ANEXO II

ENCUESTA:
Intervención educativa dirigido a madres de preescolares sobre prevención del
parasitismo intestinal, comunidad El Poblado ENERO-SEPTIEMBRE 2019

Datos generales:
Edad del niño: ____Sexo: ____
Nivel Educativo de la Madre: Primaria___ Secundaria___ Superior.
Ocupacion del Representante (madre): Estudiante__ Trabajadora__ Ama de
casa__
Dirección: ______________________ Consultorio: _____________

Marque con una (x) la opción que usted considere


1. Que sabe usted del parasitismo intestinal, siendo una enfermedad que
afecta a un gran número de personas en la comunidad:
Mucho: ____ Poco: ____ Suficiente: ____ Nada: ____

3. La Parasitosis intestinal es una afección causadas por la infección de


parásitos que se alojan principalmente en el sistema digestivocuanto cree usted
que pueda afecatar la salud del individuo:
Mucho: ____ Poco: ____ Suficiente: ____ Nada: ____

Marque con una (X) los que considere que corresponde con la enfermedad.
¿Cómo se transmite el parasitismo intestinal ?
A) Exposición a aguas contaminadas________
B) Contacto con animales ______
C) Contacto Directo objetos contaminados____
D) Contacto directo con personas que tengan la enfermedad____
E) Inadecuada higiene__
Medidas preventivas, marque con una (x).
• se lava las manos con bastante agua antes d preparar los alimentos y después
de ir al baño
SI___ NO___
• Lavas las frutas, vegetales, y verduras que se comen crudos.
SI___ NO____
• Queman o entierrar diariamente las basuras de las casas o la desechan al carro
recolector
SI___ NO____
• hierven el agua de consumo
SI___ NO____
• los niños usan zapatos a diario
SI___ NO____
• Mantenen la vivienda limpia, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y
secos.
SI___ NO____

Marque con una (X) los que usted considere.

___Es recomendabre desparasitarse una por menos una vez al año.


___El parasitismo intestinal siempre muestra sintomas
___el parasitismo intestinal puede afectar el desarrollo y crecimiento de su hijo
___ cree usted que la enfermedad del parasitismo intestinal afecta solo a las
personas de bajo recursos.
ANEXO III

Tabla #1 Distribución según edad y sexo de preescolares con parasitismo


intestinal que acuden al CMP El Poblado, municipio Mariño, estado Nueva
Esparta 2019
Sexo Masculino Femenino
Edades Numero Porcentaje Numero Porcentaje
3
4
5
TOTAL
Fuente: encuesta aplicada a las madres.

Tabla #2: Distribución según la ocupación de las madres de los


preescolares que acuden al CMPEl Poblado, municipio Mariño, estado Nueva
Esparta, periodo 2019.
Ocupación de la madre Numero Porcentaje
Estudiante
Amas de casa
Trabajadoras
TOTAL 100%
Fuente: Historias Clínicas familiare

Tabla #3 Nivel de conocimiento que poseen las madres de los


preescolares que acuden al CMPEl Poblado, municipio Mariño, estado Nueva
Esparta, periodo 2019.
Nivel de Antes Después
conocimiento Numero Porcentaje Numero Porcentaje
sobre el
párasitismo
intestinal
Alto
Medio
Bajo
TOTAL
Fuente: encuesta aplicada antes y después de la intervención.

Tabla #4 Distribución según el nivel de conocimientos que poseen las


madres sobre las medidas higiénico-sanitarias preventivas que deben tomar
para tratar la enfermedad del parasitismo intestinal enlos preescolares que
acuden al CMPEl Poblado, municipio Mariño, estado Nueva Esparta, periodo
2019.
Nivel de Antes Después
conocimiento Numero Porcentaje Numero Porcentaje
sobre
medidas
preventivas
Alto
Medio
Bajo
TOTAL
Fuente: encuesta aplicadas antes y después de la intervención, visitas
domiciliarias.

Tabla #5 Distribución según el Nivel de conocimiento que poseen las


madres en el modo de trasmisión de la enfermedad del parasitismo intestinal
en los preescolares que acuden al CMP El Poblado, municipio Mariño,
estado Nueva Esparta, periodo 2019.
Nivel de Antes Después
conocimiento Numero Porcentaje Numero Porcentaje
del modo de
transmisión
Alto
Medio
Bajo
TOTAL
Fuente: encuesta aplicada antes y después de la intervención
Anexo

Mapa de la República Bolivariana de Venezuela

Mapa del Estado Nueva Esparta


Mapa del municipio Mariño

También podría gustarte