Está en la página 1de 889

Coordinador General:

Dr. Antonio Caballero


© Madrid 2005
Dr. Antonio Caballero

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser repro-
ducida, transmitida de ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico,
incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de
almacenaje de información, sin el permiso escrito del autor del Copyright.

Editado por: ENE Publicidad


Julián Camarillo, 29
Ed. Diapasón D-2 1ª Pl.
28037 MADRID

ISBN: 84-689-5881-6
Depósito Legal: M-946-2006

Impresión: Gráficas Marte, S.A.


PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS AL
MANUAL DEL RESIDENTE DE
APARATO DIGESTIVO
PRÓLOGO

PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS AL MANUAL DEL RESIDENTE DE APARATO DIGESTIVO

Dentro de las actividades programadas por la Comisión de Formación Continuada


(CFC) de la SEPD, y a instancias de un compromiso adquirido por el entonces
Presidente de la SEPD, Profesor Manuel Díaz Rubio, se diseñó un proyecto de
Manual sobre las Enfermedades del Aparato Digestivo, con la particularidad de ser
redactado por los Residentes mayores de nuestra especilidad. Para conseguir este
objetivo ha sido fundamental la entusiasta participación de múltiples Servicios y
Unidades de Aparato Digestivo a lo largo de toda la geografía española.
Efectivamente, se trataba del trabajo de un nutrido grupo de Residentes asesorados
por sus Tutores y Jefes de Servicio o Unidad. Por tanto, la integración de los diver-
sos niveles de experiencia y asiduidad que vertebran un grupo hospitalario: los resi-
dentes con sus conocimientos de las necesidades inmediatas de los pacientes a nivel
organizativo y asistencia, complementados por la veteranía de los tutores y médi-
cos del Servicio. El resultado ha sido esta importante obra dentro de la
Gastroenterología y Hepatología de nuestro país. En ella están representados casi
todos los Centros hospitalarios en donde se practica la mejor medicina digestiva;
asegurando así la garantía y marchamo de calidad a esta edición.

Desde este momento en que nace ya deseamos que, sobre todo, sea de gran utili-
dad para todas las promociones que desde el año 2006 ya podrán disponer de
ella. Nuestra intención es que sirva de referencia para todos aquellos Residentes en
sus primeros años de especialidad, hasta que sean competentes para definir perso-
nalmente su formación continuada y, por qué no, también para cualquier especia-
lista de Aparato Digestivo. Algunos pueden opinar que este tipo de obras enciclo-
pédicas, representa procedimientos anticuados y que hoy existen métodos más ági-
les y didácticos. Evidentemente, existen métodos más actuales para aprender, aun-
que ello no siempre, ni necesariamente, asegure su verdadera utilidad. Por el con-
trario, sin menosprecisar algunas de las nuevas técnicas docentes, consideramos
que este tipo de Manuales siguen siendo útiles como forma de conocimiento, de for-
mación y como trampolín para siempre –a partir de ahí– intentar llegar más lejos,
una vez que los conocimientos básicos empiecen ya a solidificar.

Esta obra nace con voluntad de continuidad, y en ediciones subsiguientes seguire-


mos actualizándola, ampliándola, corrigiéndola y en conjunto mejorándola. La
experiencia adquirida y la nueva información científica deben de quedar plasma-
das en las sucesivas ediciones, las cuales deseamos sean esperadas por cada
nueva promoción de Residentes de Aparato Digestivo, de novatos, que llegan a
cada hospital docente.

V
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Evidentemente, ante la magnitud de esta obra editorial los agradecimientos deben


de ser múltiples. En primer lugar reconocer la excelente disposición de los
Laboratorios Janssen-Cilag, nunca ajenos a la participación ilusionada en las dife-
rentes actividades docentes de la SEPD. De justicia es referirnos a la exquisita y per-
sonalizada atención que D. Félix Castro, de Laboratorios Janssen-Cilag; prodiga a
los diferentes Programas de Formación de la SEPD, a Elena Rodríguez, Jesús
Santamaría y Alejandro Ramos, nuestro sufrido Alejandro, del Grupo Editorial ENE
Publicidad y, como no, de forma muy sincera y especialmente cariñosa, a la ingen-
te labor desarrollada por todos los Residentes que han participado en la redacción
de los diversos temas, a sus Tutores y Jefes de Servicio o Sección, sin los cuales
nunca hubiera sido posible disponer de este Manual, El Manual, pues así nos gus-
taría que fuera nombrado entre los residentes de Aparato Digestivo.

Por último, señalar que, desde la Junta Directiva de la Sociedad Española de


Patología Digestiva, existe una clara determinación para potenciar la Formación
Continuada al más alto nivel para todos nuestros Residentes y Especialistas en
Aparato Digestivo; pues, básicamente, en ello se soporta la calidad y excelencia de
nuestro servicio a la sociedad.

Dr. Juan Ramón Malagelada Benaprés Antonio Mª Caballero Plasencia


Presidente de la SEPD Presidente de la CFC de la SEPD

VI
MANUAL DEL RESIDENTE
DE APARATO DIGESTIVO

ÍNDICE

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS GENERALES

1. Radiología Simple y con Bario en el Aparato Digestivo. TAC y RMN Abdominales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ESPECÍFICAS

2. Manometría Esofágica. Manometría Ano-rectal. pHmetría de 24 horas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31


3. Endoscopia Digestiva Alta Diagnóstica y Terapéutica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4. Endoscopia Digestiva Baja Diagnóstica y Terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5. CPRE Diagnóstica y Terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6. Ecoendoscopia Digestiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
7. Enteroscopia y Capsuloendoscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
8a. Ecografía Abdominal diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
8b. Ecografía Abdominal intervencionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
9. Laparoscopia y Biopsia Hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
10. Pruebas Funcionales en Aparato Digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

SÍNDROMES DEL A PA R AT O D I G E S T I V O

11. Estudio General de la Disfagia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193


12. Estudio General de la Dispepsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
13. Dolor Abdominal Agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
14. Diarrea Aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
15. Diarrea Crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
16. Estreñimiento Agudo y Crónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
17. Hemorragia Digestiva Alta y Baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
18. Colestasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
19. Ascitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
20. Masas Abdominales y LOES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Manual del Residente de Aparato Digestivo

T U B O D I G E S T I V O A LT O
21. Trastornos Motores del Esófago y Gastrointestinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
22. Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
23. Otras enfermedades del esófago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
24. Tumores del esófago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
25. Gastropatías agudas. Gastritis crónicas.Lesiones premalignas gástricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
26. Úlcera péptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
27. Patología del estómago operado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
28. Tumores gástricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

TUBO DIGESTIVO BAJO


29. Enfermedad Celíaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
30. Otros Síndromes de Malabsorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
31. Tumores del Intestino Delgado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
32. Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
33. Síndrome del Intestino Irritable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
34. Pólipos y Poliposis Intestinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
35. Carcinoma Colorrectal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
36. Parasitosis intestinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
37. Enfermedad vascular del intestino delgado y grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
38. Enfermedades del ano y recto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

HÍGADO

39. Hepatitis Agudas Virales. Insuficiencia Hepática Aguda Grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605


40. Hepatitis Tóxicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623
41. Hepatopatía Alcohólica y Esteatohepatitis no alcohólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
42. Hepatitis Crónicas Virales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
43. Hepatitis Crónicas Autoinmunes y Colangitis autoinmune . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
44. Enfermedades por depósito hepático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
45. Cirrosis Hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
46. Fisiopatología de la Hipertensión Portal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713
47. Ascitis hepática y peritonitis bacteriana espontánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725
48. Encefalopatía hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
49. Cirrosis Biliar Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747
50. Carcinoma Hepatocelular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757
51. Afectación Hepática en Procesos No Digestivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773
52. Trasplante hepático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787

VÍAS BILIARES Y PÁNCREAS

53. Litiasis biliar: Cólico biliar, Coledocolitiasis y Colangitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805


54. Litiasis biliar: Colecistitis aguda, íleo biliar y neoplasias de la vía biliar y ampolla de Vater . . . . . . . . . . 819
55. Pancreatitis Aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 827
56. Pancreatitis Crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843
57. Cáncer de Páncreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857

ANEXO
Selección de Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 871

2
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS
GENERALES
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS
GENERALES

1. Radiología Simple y con Bario en el Aparato Digestivo. TAC y RMN Abdominales. . . . . 7


CAPÍTULO 1
RADIOLOGÍA SIMPLE Y CON BARIO EN EL
APARATO DIGESTIVO.
TAC Y RMN ABDOMINALES

Autores
Francisco Javier Fernández Mena

Facultad de Medicina, Universidad de Granada


Departamento de Radiología y Medicina Física

Palabras clave: Estudios con bario, Enteroclisis, Tomografía axial computerizada, Colonografía vir-
tual TC, Estudios TC multifásicos, RMI abdominal, Colangiografía RM, Colonografía RM.
CAPÍTULO 1

RADIOLOGÍA SIMPLE Y CON BARIO EN EL APARATO DIGESTIVO. TAC Y RMN ABDOMINALES

INTRODUCCIÓN: L A S N U E VA S simultáneamente, mejorar su coste. El uso de las


TECNOLOGÍAS EN ENSEÑANZA nuevas Tecnologías de enseñanza no precisa
de materiales impresos y puede agrupar a ima-
Debido al intenso y extensivo campo que la tec- gen, texto y sonido en una forma estándar y
nología ha abierto en todos los campos de la permite la organización de la información de
Medicina, los responsables en formación en una forma individualizada (3).
Radiología han propuesto un programa medita-
do y sistemático para incorporar a los diseños Las Tecnologías aplicadas a la enseñanza
básicos de enseñanza la instrucción tecnológi- aportan a los profesores la elección que pre-
ca. Las nuevas modalidades de imagen han sido fieran en el momento preciso, es decir, que
posibles con el desarrollo del procesamiento de pueden particularizar estilos, elegir el mejor
la información, incluyendo los espectaculares material, programarlo y adaptarlo. Las lecturas
avances en Ultrasonografía, Tomografía tradicionales basadas en preguntas y respues-
Computarizada, Resonancia Magnética y tas pueden ser distribuidas a una audiencia
Tomografía de Emisión de Positrones. En la más amplia a través de las Tecnologías de Ia
misma línea, la tecnología de la información ha enseñanza y comunicación actuales y permite
revolucionado la práctica clínica de la su impartición en varios lugares diferentes a
Radiología, y ello, se amplía a la educación través de video-conferencias (4).
radiológica. Los viejos sistemas de entrenamien-
to radiológico, incluyendo los libros de texto y Las Tecnologías de enseñanza no son un fin en
un modelo de aprendizaje basado en la inte- sí mismo. La aplicación de las nuevas tecnolo-
racción uno a uno, necesitan ser puestas al día. gías no puede sustituir a los profesores en la
El uso de herramientas de educación tecnológi- enseñanza. Ellos deben decidir qué enseñan,
ca tales como computadores e Internet pueden cómo enseñan cualitativa y cuantitativamente
hacer posible el desarrollo de un proceso más y, definir lo que enseñan, mejorando la efica-
efectivo en la enseñanza de la Radiología. A cia y la eficiencia de todos sus programas
pesar de todo ello, se considera de todo un peli- mediante la ayuda de las Tecnologías aplica-
gro el disminuir el elemento humano vital en edu- das a la enseñanza, diseñando el verdadero
cación, el cara a cara, los seminarios y la ense- aprendizaje. Los campos de alta tecnología en
ñanza en base a lo más amplio de su lectura. La Radiología Diagnóstica provocan un natural
enseñanza, en base a las nuevas tecnologías, entusiasmo en su acceso a través de las
puede suplir a un libro de texto pero no a un Tecnologías de entrenamiento profesional y,
profesor o formador en Clínica o Radiología (1). aunque los educadores deben encontrarse
involucrados en las mismas, debe existir un
La enseñanza tecnológica es difícil de especifi- mensaje claro y rotundo en que los medios no
car, pero puede ser ampliamente definida como reemplazan al mensaje.
el uso de los procesos de la información y la tec-
nología de las comunicaciones que soportan el Los programas de enseñanza de la Radiología
proceso educacional. El valor de la instrucción Diagnóstica deben desarrollar una adecuada
tecnológica se decanta en su disponibilidad para infraestructura para que soporte las nuevas tec-
almacenar, analizar y comunicar extensos conte- nologías de enseñanza, que optimice sus tiem-
nidos de información a un rango amplio de velo- pos, que ayude y aporte materiales para la
cidad. Los estudiantes pueden acceder a una investigación y que sean una herramienta efec-
enseñanza virtual desde cualquier lugar con solo tiva para completar y mejorar los procesos de
poseer un ordenador y su conexión a Internet a educación y desarrollo de los alumnos, bien
cualquier hora del día o de la noche (2). sean de Pre-Grado o de Postgrado pero, las
Tecnologías de enseñanza nunca podrán
En un corto plazo, la enseñanza tecnológica suplantar la extensa visión cultural de la misma
(ET) puede mejorar el acceso a la educación y, y de los que la promueven.

9
Manual del Residente de Aparato Digestivo

UNA PÁGINA DE HISTORIA: MEDIO rrollo de los intensificadores de imagen permi-


SIGLO DE RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA tió el uso de técnicas Aire-Bario reemplazando
EN EL ÁREA GASTROINTESTINAL a la “pantalla verdosa” de la fluoroscopía con
un sensible incremento en la resolución espacial
En 1950, la Radiología Gastrointestinal se con- y con una respetable disminución en la dosis de
cretaba en dos métodos para la evaluación del radiación.
tubo digestivo: la radiología convencional y el
examen con medio baritado de contraste. La 1970 fue la línea de salida de las innovaciones
Fluoroscopía se consideraba como una técnica técnicas. La Ultrasonografía B abrió las puertas
especial y una gran parte de médicos residen- al conocimiento de las anormalidades de la
tes se entrenaba en las Secciones de Radiología vesícula biliar y de las vías biliares de un modo
Gastrointestinal. Las unidades de fluoroscopía efectivo, de bajo costo, no invasivo y sin utili-
se dotaban de pantallas fluorescentes a la zación de radiación ionizante (10) y se convirtió
radiación X que requerían entre 10 y 15 minu- en un competidor nato con la Colecistografía,
tos para adaptar la visión a la oscuridad. La oral o intravenosa. La TAC, a partir de 1975 se
anatomía y patología del tracto gastrointestinal eleva en el modo de diagnóstico por imagen
era catalogada en base a estos estudios. como un modo óptimo en el estudio del abdo-
men (hígado y páncreas), aunque con limita-
La práctica totalidad de la plantilla en ciones técnicas tales como el dilatado tiempo
Radiología Gastrointestinal realizaba fluorosco- de barrido (resolución temporal) y su aún pobre
pía G.I. pero pocos fueron considerados autén- resolución espacial (11).
ticos maestros en el fino arte de la Fluoroscopía.
Carman, Hampton, Hodges, Schatzki, Wolf, Aparecen los primeros endoscopios fiberópticos
Marshack y Margulis han escrito páginas maes- flexibles (Basil Hirschowitz) (12) y permiten la
tras, al respecto, en los Anales de la Radiología visualización directa de la luz esofágica, gás-
Gastrointestinal y merecen, desde estas pági- trica y colónica.
nas, todo el reconocimiento (1-5).
Otras innovaciones diagnósticas las contem-
Para el diagnóstico de las enfermedades del plan la Colangio-pancreatografía retrógrada
esófago, estómago, intestino delgado y colon, endoscópica (CPRE) y la Cinefluoroscopia con
los estudios con medio de contraste se conside- documentación funcional (13).
raban como el referente estándar hasta el adve-
nimiento de la endoscopia de tubo rígido, no En 1980, las tecnologías TC experimentaron
flexible y con uso limitado. Los órganos gas- una gran mejora en relación a la velocidad de
trointestinales fuera del tracto digestivo scan o barrido y la resolución espacial. Por otra
(Vesícula biliar y vías biliares) se estudiaban parte, la RMI se inicia en el estudio de la pato-
con medios de contraste orales (Colecistografía logía hepática, del bazo y el páncreas (14).
oral, 1925) (6). Hoppe y Archer, en 1957 (7) intro-
dujeron el ácido iopanoico para el estudio de La TC mejoró su velocidad de barrido hasta 2
las litiasis biliares y 20 años más tarde hacían segundos y se incrementó la capacidad de
eclosión en el campo de la Medicina enfriamiento de los tubos de RX, con lo que se
Diagnóstica los Ultrasonidos modo B (8). optimizaron las técnicas de inyección de medio
de contraste yodado y se abrió el paso al estu-
Diez años más tarde, en 1960, se produjeron dio de los aspectos murales y extramurales de
los mayores cambios en técnicas y equipamien- la patología intestinal mediante la TC.
tos y se instauró una focalización académica y
de entrenamiento en el estudio de la patología La demostración de procesos inflamatorios tales
del tracto G.I. Las técnicas de doble contraste como apendicitis, diverticulitis o de neoplasias
con aire y sulfato de bario promovieron la redi- primarias tales como el adenocarcinoma de
finación de la detección radiográfica de las colon o los linfomas gastrointestinales supuso un
enfermedades del tracto GI: pequeñas úlceras, serio avance, no solo en la detección de tal
carcinomas en fases iniciales, el estudio intenso patología sino en el estadiaje de las mismas.
de la enfermedad de Crohn, la enfermedad
poliposa y muchas otras entidades clínicas se La detección y caracterización de las neopla-
vieron sistematizados en el estudio mediante sias hepáticas y pancreáticas representa una
técnicas radiológicas y comprobadas sus distin- línea paralela al desarrollo de la
tas presentaciones y fases evolutivas (9). El desa- Ultrasonografía, la Tomografía axial Compu-

10
Radiología simple y con bario en el aparato digestivo. TAC y RMN abdominales

tarizada y la Resonancia Magnética de El desarrollo de los TC multidectectores propicia


Imagen, y así, la detección y caracterización de la realización de TC multifásicos con realce i.v.
las lesiones focales hepáticas, propiciado por en la evaluación de la extensión tumoral y del
los incrementos dramáticos de la resolución, atrapamiento vascular tumoral. La
tanto espacial como temporal de las nuevas tec- Ultrasonografía, la TC y la RMI se perfilan
nologías y el uso de los nuevos medios de con- como elementos diagnósticos básicos en la
traste en TAC y RMI, han propiciado en las dos detección, caracterización y estadiaje metastá-
últimas décadas del siglo XX los más especta- tico del carcinoma hepatocelular primario, car-
culares avances en diagnóstico y caracteriza- cinoma ductal biliar, infiltración grasa, hemo-
ción tisular de lesiones de toda una centuria. La cromatosis, cirrosis, Budd-Chiari y otras entida-
introducción de secuencias rápidas en RMI, la des de afectación hepática y biliar.
utilización de control respiratorio y de movi-
mientos en la adquisición de imágenes en RMI La US con medio de contraste y su uso para la
y el desarrollo de antenas más sensitivas y rápi- diferenciación de lesiones hepáticas a través de
das así como de secuencias especializadas, las características físicas y biológicas de la
abrieron el marco a la utilización de la RMI microburbujas suponen, en la actualidad, uno
como una de las herramientas de más valor en de los campos de actuación en práctica clínica
el siglo XXI (15). e investigación en Imagen Molecular más acti-
vos y prometen un gran futuro para ésta área
A partir del año 2000 nacen nuevas áreas tera- (18)
. Los US armónicos, la imagen basada en pul-
péuticas en Radiología Gastrointestinal La TC sos de inversión y la optimización de la detec-
comienza a utilizarse en diagnóstico y evalua- ción de las señales generadas por los agentes
ción de apendicitis aguda, diverticulitis, estadio de contraste son líneas actuales de desarrollo.
de la pancreatitis aguda y aplicación de los cri-
terios de Ramson, evaluación global del trauma La RM, por otra parte, ha contribuido a partir
abdominal, situaciones de absceso abdominal, del desarrollo de las técnicas RARE (Rapid
vólvulo, invaginación intestinal y perforación de adquisition and relaxation enhancement) y deri-
víscera hueca, isquemia intestinal y otras enti- vadas (Hidrografía RM) en una forma muy efi-
dades de carácter inflamatorio. caz para el diagnóstico de las patologías obs-
tructivas en el área Bilio-pancreática de una
La enteroclisis, diseñada técnicamente en forma fiable, no invasiva, sin requerimiento de
1980, y aportando una extremada sensibilidad medios de contraste, con visualización de
en el diagnóstico de las obstrucciones del intes- estructuras litiásicas con tamaño < a 3 mm y de
tino delgado, se incorpora en 1990 al campo masas intraluminales (19).
de la TC y aporta no solo la determinación del
nivel sino la causa de obstrucción con o sin La Colonografía TC (Colonoscopia virtual) y su
infarto o necrosis, la existencia de vólvulo, muestra 3D se están convirtiendo en una técni-
tumor, metástasis o enfermedad de Crohn. ca de cribado ideal para la detección de póli-
pos. Por otra parte, la TC multidetector-multicor-
La TC helicoidal mejora la adquisición en base te desarrolla técnicas de angiografía 3D en
a la rapidez de ciclo en trauma abdominal de forma no invasiva y con una gran capacidad
hiperpresión en daños hepáticos, esplénicos, de resolución temporal y especial para la valo-
pancreáticos y del tracto gastrointestinal en ración de flujos portales, en la arteria mesente-
general y determina la existencia de sangrado rica superior, tronco celíaco o mapas abdomi-
peritoneal o retroperitoneal (16). nales vasculares generales en el área hepática,
biliar y pancreática o intestinal (20).
La TC y la RM se convierten en las herramientas
primarias en detección de tumor y estadifica-
ción y la US, en el modo primario de guía para ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y PAPEL
biopsia de lesiones hepáticas o grandes masas C L Í N I C O D E L O S U LT R A S O N I D O S ,
abdominales, mientras que la TC se perfila para T O M O G R A F Í A A X I A L C O M P U TA R I Z A D A ,
las masas profundas o lesiones pancreáticas. RESONANCIA MAGNÉTICA DE IMAGEN
Y R A D I O L O G Í A I N T E RV E N C I O N I S TA
La Fluoroscopia TC y los imanes abiertos RM se
convierten en modos de gran efectividad para El amplio grado actual en modos de diagnóstico
asistir a decisiones terapéuticas intervencionis- por imagen ha hecho necesario un sistema de
tas percutáneas (17). organización y una política de cambios necesa-

11
Manual del Residente de Aparato Digestivo

rios y precisos en Radiología Gastrointestinal rrollo de nuevos agentes de contraste superpa-


debido a la intensa amalgama entre Ciencias ramagnéticos intracelulares y paramagnéticos
Radiológicas y Tecnología y Técnicas. como los nuevos quelatos de Gadolinio, en el
estadio pre-quirúrgico de los tumores pancreáti-
El cribado del cáncer, como el colorectal,puede cos, de las lesiones del árbol biliar y con la uti-
ser una de las actuaciones en donde se están lización de la Espectroscopia RM en base a la
produciendo mayores cambios, tanto en su dise- lectura de Colina en detección tumoral (4).
ño como en sus modos de efectuarlo. Tras la
aparición del sigmoidoscopio flexible, la valora- La Radiología Intervencionista tuvo su momento
ción de población de riesgo: edad, factores de eclosión hace 15-20 años. Sus campos de
hereditarios, enfermedad inflamatoria intestinal, actuación primarios fueron la extracción percu-
factores de dieta, consumo de alcohol y otros, tánea de cálculos, la Colangiografía transhe-
suponía la práctica del Test de sangre oculta en pática diagnóstica, los drenajes biliares percu-
heces, la realización de una Enema de Bario y taneos, emplazamientos de stents, gastrostomí-
una Colonoscopia. En la actualidad,asistimos a as y gastroenterostomías percutaneas y el dre-
una franca disminución de los exámenes con naje de abscesos. Nuevos materiales y stents
bario y un incremento sustancial de los estudios para emplazamiento en tumores colonicos no
endoscópicos., La Colonoscopia Virtual se ha resecables y del área gástrica, la ablación de
convertido en pocos años en una herramienta tumores por radiofrecuencia, las terapias con
potencial en la detección de pólipos de una laser, instilación de alcohol y la crioterapia,
forma no invasiva y de alta fiabilidad, de reali- representan las nuevas actuaciones en
zación relativamente rápida, de coste no exce- Radiología Intervencionista o cirugía percutá-
sivo y dándole a la TAC un papel central (1). nea en base a Colecistectomías percutaneas o
el bloqueo del ganglio celíaco en extensiones
La Imagen 3D, con los desarrollos de la TC mul- tumorales abdominales (5).
tidetector-multicorte, de la RMI o de los
Ultrasonidos, está ganando en aceptación y La Radiología Vascular en el Área
dependencia por parte de los clínicos. La reali- Gastrointestinal presenta actuaciones en embo-
zación de mapas pre-quirúrgicos en cirugía lización hepática y QT, práctica de shunts por-
hepatobiliar, el análisis de la posibilidad o no tosistémicos intrahepáticos transyugulares
de la resección de tumores pancreáticos, la (TIPS), emboloterapia por sangrado gastrointes-
velocidad de generación de las imágenes y la tinal y terapias percutaneas en pancreatitis, por
amplia disponibilidad de reconstrucciones 3D lo que se ha incrementado, notoriamente, la
hacen que estos recursos tecnológicos vayan a colaboración entre clínicos, cirujanos y radiólo-
marcar profundamente el desarrollo actual y gos dentro del nuevo y complejo sistema de
futuro de la Radiología GI. (2). organización de la Imagen Abdominal (6).

La Colangiopancreatografía por Resonancia


Magnética ha hecho posible la visualización de RADIOLOGÍA B A R I TA D A D E L T R A C T O
la anatomía y patología de las vías bilio-pan- GASTROINTESTINAL
creáticas y el dibujo de los ductus principales
extrahepáticos, de la vesícula biliar, de los duc- La mayor mejora en el diagnóstico, no solo del
tus intrahepáticos y los ductus pancreáticos, así carcinoma del tracto GI, sino de otras entidades
como la de sus variaciones anatómicas. La CP- clínicas como la enfermedad inflamatoria intesti-
RMI ha provocado una disminución de las nal, situaciones de enfermedad malabsortiva, de
actuaciones en CPRE y ha supuesto un incre- condiciones ulcerativas gastro-duodenales o de
mento del binomio coste-beneficio y del tiempo afectaciones de tipo oclusivo pueden ser atribui-
y ha suprimido casi totalmente las actuaciones das, en base al conocimiento morfológico, fun-
de Colangiografía transhepática diagnóstica al cional y de su evolución temporal al descubri-
indicar el índice de necesidad o no de procedi- miento de los Rayos X. El incremento sustancial
mienrtos terapéuticos quirúrgicos o percutáne- en el desarrollo y el refinamiento de las técnicas
os. Asimismo se establece como una tecnología de estudio basadas en los Rayos X han reducido
no invasiva, sin riesgo de sepsis y sangrado (3). dramáticamente el retraso en el estadio histoló-
gico de los carcinomas tempranos. La fibroen-
Por otra parte, la RMI está jugando un papel doscopia y los procedimientos citológicos han
crucial en la detección y caracterización de las contribuido enérgicamente al conocimiento de
lesiones hepáticas, especialmente, con el desa- tales entidades y su correlación anatomo-radio-

12
Radiología simple y con bario en el aparato digestivo. TAC y RMN abdominales

lógica en base a la apariencia de las lesiones cencia, mientras que, una úlcera puede llenarse
mucosas y a la evaluación de la disfunción en de bario. Debido a estos factores puede verse
base a la motilidad del órgano que las mismas afectado el examen de bario por: (a) densidad
provocan y de las alteraciones posibles en la del medio, (b) espesor del órgano, (c) kilovolta-
topografía de estructuras que las rodean. je empleado, (d) compresión externa y (e) des-
treza y experiencia en la técnica del examen
Los exámenes con Sulfato de Bario exigen sus- simple con Sulfato de bario (3).
pensiones del medio, específicamente diseña-
das para examinar diferentes áreas del tracto Con el examen de doble contraste se reduce la
gastrointestinal y su optimización para adherir- cantidad de suspensión de sulfato de bario de
se a la mucosa. Debido a la variabilidad de los alta densidad (200-250 p/V%) que se usa para
niveles de acidez de los distintos segmentos, es tapizar la mucosa. Cualquier defecto mucoso se
necesario seleccionar, previo al estudio, los delinea con un fino estrato de bario y esto es
productos apropiados (1). reproducible en cualquier proyección. No obs-
tante, una lesión intraluminal o dependiente de
Para los estudios con aire y bario se precisan la pared se detecta mejor dentro de un pozo de
altas densidades y una baja viscosidad, mien- bario. La posición del paciente puede mejorar
tras que, para exámenes simples con bario el tapizado de la mucosa (4,6-11).
debe recomendarse una baja densidad. La dis-
tensión adecuada del tracto gastrointestinal se El estudio de la motilidad del tracto GI se puede
provoca usando un líquido efervescente o grá- registrar radioscopicamente, mediante graba-
nulos formadores de CO2. Si debe establecerse ción en cinta de video o mediante múltiples
una monitorización fluoroscópica o radiográfi- exposiciones (> 6/seg). Su análisis nos ayuda-
ca de la motilidad esofágica y gastrointestinal rá a observar el comportamiento de regiones
no debe administrarse medicación anticolinérgi- como la hipofaringe, vallécula y los senos piri-
ca. No obstante, si el detalle de la mucosa fuera formes en la deglución.Se debe administrar en
de primordial interés puede frenarse el peristal- un primer acto un material efervescente en
tismo con Butilescopolamina en dosis de 40 mg. polvo o gránulos que liberan CO2 para la
i.m. o i.v. en pacientes que no presenten taqui- demostración de superficies mucosas, úlceras,
cardia o hipertrofia de próstata o Glucagón en pólipos. Con el paciente en decúbito supino se
dosis de 0,3 mg i.v. a excepción de pacientes estudiará el peristaltismo y los fenómenos de
que tengan feocromocitoma o insulinoma (2). reflujo gastroesofágico al incrementarse la pre-
sión hidrostática intrabdominal. En posición
Las indicaciones para usar medios de contraste erecta, y con las paredes distendidas por el
solubles en agua son escasas: perforación CO2, se estudian primariamente el estómago y
espontánea o examen post-quirúrgico intestinal. el duodeno. La administración de pequeñas
Se usan soluciones aromatizadas del diatrizoa- cantidades de sulfato de bario de alta densidad
to de meglumina sódica como el Gastrografin ® exhibirá el cardias y el esófago distal y el decú-
añadido a una suspensión de sulfato de bario bito, con movimientos del paciente siguiendo la
de baja densidad al 2%. dirección de las agujas de un reloj, demostrará
imágenes excelentes del cuerpo y el antro en
Los estudios simples con Sulfato de bario requie- doble contraste.
ren suspensiones de baja densidad, entre 50 y
100 p/V %. A estas concentraciones el pro- Para el estudio del Intestino delgado se debe
ducto se hace semitraslúcido a la radiación X usar una gran cantidad de sulfato de bario
con alto kilovoltaje. Si las lesiones provocan diluído (20-30%). La compresión abdominal es
una protusión suficiente en la luz se reemplaza electiva para provocar una adecuada separa-
un volumen aceptable de sulfato de bario para ción entre asas. La anamnesis previa debe
provocar un efecto de radiolucencia. Lesiones siempre efectuarse para conocer intervenciones
pequeñas como pólipos o úlceras planas se quirúrgicas anteriores y posibilidad de bridas.
diagnostican con proyecciones tangenciales, El avance lento del medio baritado hará que se
dado que, en proyección antero-posterior, estas difieran las secuencias radiográficas, mientras
lesiones son difíciles de establecer si la columna que,un avance rápido hará que se estimen tiem-
de bario no se comprime externamente. La com- pos de lectura cada 15´. El tránsito completo
presión reduce el espesor de la columna de del I. delgado deberá mostrar la región del
bario y una lesión mínimamente protuyente en ileon terminal, la válvula ileocecal, el ciego y
mucosa puede observarse como una radiolu- parte del colon ascendente (5).

13
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Dado que el intestino delgado es un segmento ro de pacientes que son sometidos al diagnósti-
del tracto alimentario de gran interés y la endos- co endoscópico por cambios mucosos mínima-
copia es poco o nada efectiva en el mismo, la mente inflamatorios. En muchos hospitales de
práctica de Enteroclisis baritada ofrece grandes Europa y EEUU, la fibroendoscopia es hoy la
ventajas en el diagnóstico. Las enfermedades técnica de elección para la detección de lesio-
del I. delgado comprometen a menos del 2% de nes mucosas en el tracto gastrointestinal superior
los problemas gastrointestinales y su estudio se e inferior. Las razones para ello son, fundamen-
requiere de forma indiscriminada por parte de talmente, la combinación simple de una alta fia-
los clínicos. La mayor parte de los estudios con- bilidad diagnóstica y su fácil realización, la
vencionales son de pobre calidad técnica y la obtención de especimenes titulares y la posibili-
Enteroclisis se perfila como una buena solución dad de incorporar procedimientos terapéuticos.
con más ventajas que desventajas. Las ventajas
más netas de la enteroclisis son las de infusión ¿Por qué los exámenes con Bario?
entérica, la mejoría de la distensión intestinal, la Paralelo al desarrollo de la endoscopia se han
visualización de todas las asas, la demostración producido excelentes mejoras en la calidad de
fiable del patrón mucoso y la eliminación de la los exámenes con bario. Una realización ade-
floculación. Las desventajas son la intubación al cuada de estudios de doble contraste se mues-
paciente y el incremento sustancial de la dosis tra ampliamente fidedigna cuando se interpreta
de radiación X. correctamente. Estas técnicas son en la actuali-
dad rutina en todo lo ancho del mundo, pero es
La preparación adecuada para la enteroclisis pre- necesario un control de calidad y un proceso de
cisa administrar 10 mg de Metoclopramida i.v. formación continuada.
para acortar el tiempo de intubación y de infusión
mediante relajación pilórica y promover la peris- Las técnicas de imagen estandarizadas surten
talsis intestinal junto a Diazepam 5 mg. La intu- cualquier demanda, mientras que los procedi-
bación se suele efectuar con un catéter 14F de mientos fibroendoscópicos no lo hacen. Los
125 cms (Bilbao-Dotter) con balón para minimi- detalles mucosos de una radiografía no pueden
zar el reflujo duodeno-gástrico. La infusión se rea- competir con la visión directa del endoscopio
liza mediante una bomba a un flujo de 80 ml/min pero la radiografía permite mostrar topografía
o 100 ml/min. Relaciones de flujo superiores a del intestino que la rodea, o a la vez mostrar
125 ml/min son desaconsejables por producir una úlcera duodenal y gas en la vía biliar en un
aperistalsis en yeyuno y la mayor parte del ileon. estudio de urgencias por dolor en cuadrante
superior derecho o un asa sigmoide desplaza-
La enteroclisis puede efectuarse con contraste da en una paciente con tumor de ovario.
único, con doble contraste (aire-bario) o bifásica
(con metilcelulosa). La infusión elonga las asas y Existen muchas razones para continuar con los
las superpone con un calibre transverso máximo estudio de bario. Los endoscopistas pueden
de 4,5 cms a nivel yeyunal y 3.0 a nivel del sobrevalorar lesiones. Algunos estudios de
ileon. Los pliegues mucosos presentan un grosor seguimiento muestran que entre un 10 y un
de 0.2 cms o inferior y la distancia entre plie- 30% de los estudios de falsos negativos son
gues debe ser superior al grosor de los mismos procedimientos endoscópicos. Por otra parte, la
y más numerosos en los segmentos proximales. intubación puede ser dificultosa o incompleta
Los criterios de lectura se basan en la dilatación en caso de estenosis y deformaciones.
luminar, el engrosamiento de pliegues, los defec-
tos de relleno, la separación entre asas, la ulce- Los estudios de Bario son preceptivos en el segui-
ración, la presencia de fístulas o la dilución del miento después de cirugía para control de anas-
medio de contraste y las indicaciones más pre- tomosis y para estudios de motilidad en el tracto
cisas de la Enteroclisis son las del estudio de la gastrointestinal superior y demuestra la evolución
Enfermedad de Crohn, el sangrado gastrointes- de la enfermedad a lo largo del tiempo, estructu-
tinal no explicado, la obstrucción intestinal y el ras, hernias y lesiones extrínsecas al tracto GI.
síndrome de malabsorción (16).
En muchos hospitales, los procedimientos fibro-
Durante las últimas dos décadas, el número de endoscópicos son más rápidos que su corres-
procedimientos fibroendoscópicos se ha incre- pondiente examen baritado, pero la
mentado notablemente en relación a los estudios Colonoscopia consume dos veces más tiempo
radiográficos baritados. Este declinar se expli- que un Enema de doble contraste. La eficacia
ca, principalmente, por el incremento del núme- de un procedimiento se presenta, habitualmen-

14
Radiología simple y con bario en el aparato digestivo. TAC y RMN abdominales

te, en términos de Sensibilidad. La Sensibilidad nes biópsicos. Desafortunadamente, muchas de


de un procedimiento diagnóstico describe el las series que comparan Colonoscopia y estudio
número de lesiones detectadas en un población de bario están escritos por autores sin experien-
no seleccionada y a menudo se da en porcen- cia radiológica, son retrospectivos y basados en
taje. Desafortunadamente, la interpretación de poblaciones seleccionadas.
este porcentaje se encuentra afectado por la
prevalencia de la enfermedad y, en áreas de La localización de un tumor por Colonoscopia
baja prevalencia, solo estudios de pacientes puede resultar problemática, las mediciones de
extremadamente amplios podrían indicar dife- distancia son inseguras por variantes anatómi-
rencias en diagnóstico entre procedimientos cas y comportamiento de las asas y el estudio
baritados y fibroendoscópicos, por ejemplo, en de bario se recomienda preceptivo para locali-
Cáncer gástrico inicial o temprano (12). zación del tumor ante cirugía. En orden al colon
sigmoide se ha sugerido el sigmoidoscopio fle-
El cáncer esofágico puede detectarse en más de xible como rutina, precediendo al enema de
un 90% de los pacientes con estudios de bario doble contraste. La ventaja de esta combina-
si se compara con la endoscopia. La sensibili- ción se refleja en el incremento de la sensibili-
dad media de los estudios baritados es muy alta dad y valor predictivo positivo del espectro de
en el tracto gastrointestinal superior, aunque la enfermedades colónicas. El enema de doble
endoscopia es el procedimiento más adecuado contraste realizado directamente después de
para diagnosticar el carcinoma gástrico y, sien- biopsia tras colonoscopia no tiene riesgos valo-
do un método diagnóstico de primera línea, la rables, mientras que, defectos mucosos amplios
proporción de exámenes con hallazgos anor- producidos por biopsias hacen diferir la rectos-
males se ha incrementado en la última década copia algunos días.
de 0.44 a 0.54. La endoscopia debe ser pri-
mariamente realizada en pacientes selecciona- Colonoscopia y Enema de Bario tienen sus pros
dos con signos clínicos de úlcera o enfermedad y sus contras. El enema baritado aporta docu-
maligna y hay que tener en cuenta que, aunque mentación, posibilidad de doble lectura, análi-
los exámenes de bario son un procedimiento no sis retrospectivo y formación continua. La
invasivo y seguro, por el precio de una estación Colonoscopia es preceptiva ante positividad
fluoroscópica se pueden adquirir entre 5 y 8 del test de sangre oculta en haces, signos clíni-
equipamientos completos fibroendoscópicos. cos significativos con enema de bario (-),
pacientes con lesiones polipoides igual o supe-
En neoplasias del tracto GI inferior, la sensibili- riores a 5 mm en RX, exámenes post-quirúrgicos
dad del enema de bario mejora a la de la de Colectomia parcial por carcinoma o una his-
Colonoscopia total en el diagnóstico del carci- toria de 10 o más años de Colitis ulcerativa (15).
noma de colon (superior al 95%). No existe una
diferencia significativa en la detección de póli-
pos con un calibre igual o superior a 7 mm con L A T O M O G R A F Í A A X I A L C O M P U TA R I Z A D A
otros procedimientos, aunque la Radiología MAGNÉTICA EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA
produce un alto número de falsos positivos DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
diagnósticos (13).
La Tomografía Axial Computarizada es la
La Colonoscopia es más sensitiva para detec- modalidad de estudio electivo para evaluar
ción de lesiones < a 6 mm pero el riesgo de masas hepáticas en EEUU, mientras que los
malignización en formaciones iguales o inferio- Ultrasonidos son la primera modalidad para el
res a 5 mm es mucho menor que las complica- árbol biliar. En Europa, los Ultrasonidos repre-
ciones tras polipectomía (14). sentan la primera modalidad diagnóstica tanto
para el árbol biliar como para el estudio de
¿Qué técnica debe usarse como primer método detección de masas hepáticas.
diagnóstico?
Algunos piensan que la fibroendoscopia es sufi- Las ventajas de los ultrasonidos agrupan un
cientemente superior al enema de bario en fiabi- bajo coste y una gran disponibilidad. Están limi-
llidad diagnóstica, seguridad y confort del tados por la presencia de mayor o menor acu-
paciente para justificar la Colonoscopia como mulo de gas intestinal. La sensibilidad para
primera elección. Otros, recomiendan Colonos- lesiones inferiores a 10 mm se estima en un
copia en pacientes seleccionados, debido a 20%, mientras que la RM eleva su sensibilidad
lesiones ocultas o falsos negativos de especime- al 31% y la TAC al 49%. La TC permite estudiar

15
Manual del Residente de Aparato Digestivo

el abdomen y la pelvis por completo y tiene un la denominada de equilibrio. La fase arterial es


coste inferior a la RM pero muestra como des- adquirida en tan solo 10,5 segundos y con 5
ventajas la precisa utilización de medios de segundos de intervalo entre corte, se adquiere la
contraste y la radiación ionizante. La RMI pre- fase portal en otros 10,5 segundos, con lo que
cisa mayor tiempo de exploración, se afecta las fases 1ª y 2ª de un estudio hepático consu-
profundamente por movimientos y aunque se men tan solo 26 segundos.
han desarrollado secuencias rápidas para todo
tipo de estudio, es necesario para una correcta El incremento de la velocidad y capacidad de
caracterización la práctica de múltiples secuen- adquisición de imágenes hacen preciso la opti-
cias y planos junto a la utilización de medios de mización de los tiempos de retraso de inicio de
contraste y ofrece un solo campo de visión. Los la exploración TC respecto a la administración
desarrollos futuros de la RMI se prevén de gran de altos volúmenes de medio de contraste yoda-
intensidad y podría sustituir a la TC en el diag- do. Así, el retraso en la fase primera se esta-
nóstico, caracterización y estudio del compor- blece en 19 segundos (rango de 10-36 seg) y
tamiento biológico de las masas hepáticas. con respecto a segunda fase, se estima en 34
segundos (rango de 25-51 seg). La fase de
Si el desarrollo de la TC helicoidal supuso un equilibrio se desarrolla en 120 segundos des-
cambio revolucionario en la tecnología de la pués de la fase portal para espesores de corte
tomografía axial y en el diagnóstico basado en de 2,5 mm, 30 cms de campo de visión e incre-
la dinámica de los medios de contraste yoda- mentos de 1,25 mm. (2).
dos para multitud de procesos inflamatorios y
neoplásicos, la TC multicorte-multidetector con Con estas posibilidades, la visualización de
la incorporación de hasta 64 filas de detecto- troncos arteriales principales (celíaco, hepática,
res de estado sólido, permite efectuar 64 cortes mesentérica superior, gástrica izquierda, esplé-
contiguos en 0,5 segundos y,consiguientemen- nica y gastroduodenal) se convierte en uno de
te, efectuar barridos completos de órganos en los principales atractivos topográficos de este
forma dinámica. Los estudios trifásicos dinámi- tipo de estudio y, la posibilidad de efectuar una
cos con interrupción única de los movimientos esmerada clasificación de Michels sobre los 10
respiratorios presentan una gran fiabilidad en patrones base de distribución arterial para efec-
la demostración de pequeños vasos hepáticos tos, fundamentalmente, quirúrgicos del área 3.
arteriales y portales y acceder a una anatomía
portal exacta en cualquier caso concreto (1). La La TC helicoidal multicorte permite evaluar de
TC multicorte-multidetector es una gran herra- una forma precisa las características de realce
mienta de trabajo en la detección y caracteri- al medio de contraste yodado de los tumores
zación de neoplasias hepáticas hipervascula- hepáticos derivadas del tipo histológico al que
res (primarias o metastásicas), de tumores pan- corresponden. La TC multicorte, al presentar
creáticos, del tipo de vascularización y la capacidad de barrido del hígado completo, per-
demostración del eje celíaco y sus ramas y de mite efectuar una evaluación temporal de cual-
las arterias mesentéricas superior e inferior con quier fase vascular del mismo y determinar: 1)
un alto grado de precisión. La posibilidad de presencia de tumor o tumores; 2) extensión del
obtener excelentes imágenes tridimensionales proceso tumoral y 3) diagnóstico patológico.
completan el abanico de posibilidades de la
TC. Con unidades TC helicoidales de única La diferenciación de hepatocarcinoma nodular
corona de detectores, el área hepato-pancreá- y colangiocarcinoma periférico es posible con
tica es barrida en 30 segundos. La TC multi- TC multicorte en base en sus diferentes hallaz-
corte-multidetector adquiere múltiples datos en gos patológicos y patrones diferentes de realce.
cada rotación y cubre extensas áreas anatómi- Respecto a este último aspecto, hay que estimar
cas de 3 a 7 veces más rápida que la TC heli- aspectos tanto subjetivos como objetivos. La
coidal convencional. valoración subjetiva del realce y los picos de
atenuación de un tumor o tumores se observan
Los estudios trifásicos hepáticos se desarrollan en el estudio de la fase arterial por la aprecia-
en base a dos conjuntos principales de imáge- ción visual de las diferencias de atenuación
nes hepáticas: 1) la dominante arterial y 2) la entre el parénquima y el tumor. El estudio obje-
fase portal. La demostración de pequeñas ramas tivo es el que da la fase portal. Si bien en esta
arteriales hepáticas sin realce portal para plani- fase se dan las atenuaciones máximas entre el
ficación quirúrgica, o de otra índole, son uno de Carcinoma hepatocelular o el colangiocarcino-
los atractivos de la modalidad. La tercera fase es ma periférico, la mayor atenuación la ofrece el

16
Radiología simple y con bario en el aparato digestivo. TAC y RMN abdominales

parénquima hepático sano frente al neoplásico, En 1992, el Symposium Internacional sobre


especialmente en el Colangiocarcinoma, que Pancreatitis Aguda en Atlanta (EEUU) clasificó
ofrece una atenuación más baja que el parén- la entidad en pancreatitis aguda media y
quima adyacente durante todas las fases: arte- grave. Este sistema no representa una clasifi-
rial, portal y de equilibrio, mientras que el cación perfecta, ya que, determinadas formas
Hepatocarcinoma ofrece una atenuación más intermedias entre ambos grados pueden pro-
alta en la fase arterial y disminuye rápidamen- ducirse. Una clasificación racional debe basar-
te en la fase portal. Si medimos las diferentes se en la extensión y grado de la afección pan-
atenuaciones del Hepatocarcinoma a lo largo creática, y solo puede asumirse en el tiempo de
de las distintas fases observaremos que, en diagnóstico, por una confirmación quirúrgica
forma neta, las diferencias van creciendo: Fase más tarde o por el examen post-mortem. El
arterial, 33 unidades Hounsfield; Fase por- diagnóstico primario definirá la gravedad de
tal,61 UH y Fase de equilibrio 69-90 UH. El la enfermedad basada en la presencia de
hecho constatable es que, mientras que, la ate- fallos multiorgánicos (parámetros de clínica y
nuación neta parece crecer la real respecto al laboratorio) y por la morfología de la glándula
parenquima es la disminución gradual por pancreática en imagen TC con administración
“lavado” de hasta un 95% de la misma. Eso de medio de contraste i.v. El diagnóstico TC y
sumado a la presencia de necrosis en un 40%, estadiaje de la pancreatitis ha mejorado dra-
de fenómenos trombóticos portales en un 40% máticamente y ha provocado un cambio de
y los diferentes patrones de mosaico vascular manejo clínico en esta afección patológica. El
en un 28-30% de los casos, hacen que las dife- uso de los valores de atenuación a la radiación
rencias sean más acusadas (4). X del parénquima pancreático en el transcurso
de un estudio dinámico con bolus de medio de
La TC helicoidal multicorte se habilita como una contraste TC puede ser usado como un indica-
técnica diagnóstica idónea en la práctica de dor de necrosis pancreática y como predictor
Angiografía TC para el estudio de neoplasias de la gravedad de la enfermedad. Los pacien-
del tipo periampular o pancreáticas. El carcino- tes con pancreatitis intersticial de gravedad
ma de páncreas presenta una incidencia de media tienen una red capilar intacta con vaso-
9/100.000 personas y tiene una supervivencia dilatación y presentan un realce uniforme de la
media de 15.5 meses. A cinco años superviven glándula pancreática. Las áreas de disminu-
únicamente un 21% de los pacientes. La TC heli- ción de flujo o ausencia de realce se relacio-
coidal es útil para el diagnóstico, la evaluación nan con áreas de isquemia o necrosis. La TC
del comportamiento tumoral y la determinación muestra una fiabilidad superior al 87% y una
de su resecabilidad. Los criterios diagnósticos sensibilidad del 100% en la detección de
para afectación vascular en imágenes transver- necrosis pancreática.
sas son la oclusión vascular, la estenosis por
contacto tumoral o el contacto superior al 50% La gradación A-E mediante estudios TC en pan-
del perímetro del vaso. La posibilidad de efec- creatitis aguda, clasifican los hallazgos TC en
tuar reconstrucciones multiplanares, reconstruc- relación a:
ciones MIP (maximum intensity projections) y
3D, junto a la generación de planos oblicuos y • Páncreas normal
sagitales para la valoración de la vena mesen- • Aumento del tamaño del páncreas
térica superior (VMS) y la confluencia espleno- • Inflamación pancreática o grasa peripan-
portal hacen de la TC helicoidal, en especial la creática
multicorte-multidetector, una alternativa segura • Líquido peripancreático en única loculación
frente a la práctica de Angiografía convencio- • Dos o más colecciones líquidas y aire retro-
nal. La Angiografía TC presenta una fiabilidad peritoneal
para invasión vascular del 92%, una sensibili-
dad general del 92%, una especificidad del Los pacientes se gradan en TC con el sistema A-
91% y VPP y VPN del 82 y 95% respectiva- E y se puntúan de 0 a 4 puntos más dos puntos
mente. La identificación de tumores resecables por necrosis superior al 30%, cuatro puntos
representa un cambio muy significativo en el para necrosis del 30-50% y seis puntos para
manejo de este tipo de tumores. El valor pre- necrosis superior al 50% de la glándula. A un
dictivo de la TC para enfermedad resecable es paciente con grado D en TC se le asignan tres
del 28%, ya que las causas de irresecabilidad puntos. Si presenta más del 50% de necrosis se
no las da únicamente la invasión vascular sino le suman seis puntos adicionales. Esta correla-
la presencia de metástasis y adenopatías (5). ción anatomo-radiológica es estadísticamente

17
Manual del Residente de Aparato Digestivo

significativa y en términos de morbilidad-morta- El cáncer colorectal representa el 11% de todos


lidad, índices de 0 a 1 presentan un 0% de los nuevos casos de cáncer y afecta a hombres
mortalidad y ausencia de morbilidad, mientras y mujeres por igual. La supervivencia depende
que pacientes con índices de 7 a 10 presentan del estadio y así, la enfermedad localizada
un 17% de mortalidad y un 92% de complica- exhibe una supervivencia del 90% a 5 años,
ciones en el transcurso de la enfermedad (6). mientras que, la enfermedad metastásica lo
hace en un porcentaje inferior al 10% en el
En los últimos años, los procedimientos inter- mismo período.
vencionistas usando imagen en tiempo real
con control Ultrasonográfico se han incremen- El 75% de los cánceres colorectales se presen-
tado e integrados en la rutina clínica, tanto ta sin factores predisponentes y el 6% bajo con-
diagnóstica como terapeútica. La combinación diciones hereditarias. El cómputo general de
de Fluoroscopia TC y técnicas de TC multide- factores debería incluir a la edad, la historia
tector-multicorte permiten procedimientos sin familiar, la presencia de pólipos adenomatosos,
limitaciones en cualquier nivel corporal con la enfermedad inflamatoria intestinal, la dieta
altísima fiabilidad geométrica y sin artefactos rica en grasas saturadas y pobre en fibras, el
de interferencia en la visualización del área consumo de alcohol y la vida sedentaria. Su
en cuestión, incrementando la precisión en el distribución anatómica ha cambiado a lo largo
control del “blanco”, reduciendo los tiempos del tiempo, a saber, en 1940, el predominio
de intervención y mejorando la visualización era de cáncer rectal y sigmoideo en un 65-
de la aguja de biopsia. Las sondas de termo- 80%, mientras que el cáncer ascendente y de
ablación por radiofrecuencias en pequeñas ciego ocupaban entre un 10 y un 15%. En
metástasis hepáticas pueden ser monitoriza- 1970 el cáncer recto-sigmoideo descendía al
das mediante Fluoroscopia TC. Sus indicacio- 52-61% y el cáncer ascendente ocupaba una
nes barren todo el espectro de procedimientos frecuencia de entre el 19 y el 24%. La valora-
radiológicos percutaneos. Existen varios méto- ción de estos datos pasa por tener en cuenta el
dos de actuación: el método de registro rápi- incremento de Colecistectomías y la presencia
do sin control RX en tiempo real, el de radia- de sales biliares en la cara derecha del colon.
ción pulsada o intermitente (12% de los estu-
dios) y el de radiación continua (5% de los Otra visión del problema lo protagoniza la
estudios de fluoroscopia TC). La TC, en deter- secuencia Adenoma-Carcinoma. La mayor parte
minadas ocasiones, puede ser superior a otros de los cánceres se desarrolla a partir de pólipos
métodos no ionizantes como la US o la RMI adenomatosos. Cánceres y pólipos tienen una
debido a su aplicación simultanea en partes misma distribución anatómica y los cánceres,
blandas, líquidos o estructuras conteniendo raramente, se desarrollan en ausencia de póli-
aire y su altísimo grado de resolución espacial pos. Los pólipos de tamaño igual o superior a
y temporal. Aporta una buena reproductibili- 10 mm presentan un incremento del riesgo de
dad, campos de estudio amplios y variables, cáncer en un futuro. Un pólipo de 10 mm desa-
alta geometría y precisión y un grado de rrolla en un período de 10 años un cáncer, sin
accesibilidad alto para los pacientes (7). embargo, pólipos inferiores a 10 mm presentan
tan solo un 1% de riesgo potencial, entre 10-20
El cribado en cáncer colorectal está sufriendo mm un 10% y mayor de 20 mm un 25% de ries-
en los últimos años una auténtica revolución con go potencial en degeneración maligna. Los ade-
la incorporación al armamentarium diagnóstico nomas vellosos multiplican por 10 el riesgo de
de la Colonografía TC. degeneración neoplásica (8).

El cáncer colorectal es la tercera neoplasia más En esta configuración actual del problema, la
frecuentemente diagnosticada y la segunda Colonografía TC ha irrumpido en el mundo
causa de muerte en EEUU, aunque la incidencia diagnóstico y del cribado del cáncer colorectal
y mortalidad ha disminuído en las últimas dos con una fuerza inusitada. La Colonografía TC
décadas. El cribado en cáncer colorectal ha es una técnica de nueva generación para la
sido netamente infrautilizado y se ha promovido detección de neoplasias colorectales usando
una exéresis agresiva de pólipos adenomatosos. datos volumétricos combinados con un software
Los factores intrínsecamente relacionados con el de asistencia a la imagen muy especÍfico. La
problema son las claves estadísticas, los factores Colonografía TC requiere preparación colóni-
de riesgo, la distribución anatómica del cáncer ca, insuflación de gas y una doble adquisición
y la consabida secuencia adenoma-carcinoma. de datos con el paciente en decúbito supino y

18
Radiología simple y con bario en el aparato digestivo. TAC y RMN abdominales

prono. El software utiliza imágenes transversas la Colonoscopia y una gran mayoría de pólipos
del abdomen y reconstrucciones multiplanares pueden observarse usando un test de cribado
junto a imágenes endoluminales generadas en simple mediante Colonoscopia Virtual TC. Las
3D. La Colonoscopia TC permite, asimismo, la ventajas de la Colonografía TC frente al enema
observación de órganos pélvicos y abdomina- de bario es la rapidez del examen, la no preci-
les extracolonicos, el mostrar por completo el sión de múltiples proyecciones, el dibujo anató-
colon proximal, no accesible a colonoscopios, mico del colon, la perspectiva endoluminal, la
la posibilidad de múltiples lecturas y de archivo caracterización fiable de pólipos sin riesgo de
completo de las imágenes (9). sedación y biopsia, pero no permite muestras
de tejido (10).
La preparación para una Colonografía TC se
basa en lavados colónicos mediante una solu- La RM colonografía no utiliza radiación ioni-
ción electrolítica de polietilenglicol. Este tipo de zante y muestra imágenes directas en planos no
preparación puede dejar líquido residual en transversos, pero el enema de Gadolinio pre-
colon. El citrato de magnesio no deja líquido senta un alto coste.
residual pero no efectuá un nivel de limpieza
colonica tan amplio como el polietilenglicol. El La TC multidectector-multicorte permite la adqui-
uso de agentes espasmolíticos es controvertido sición simultanea de 4, 8,12... cortes en una
(Glucagon) pero para la prevención del espas- revolución de tan solo 500 milisegundos. Esto
mo del sigmoide, 1 mg de Glucagón subcutá- hace posible el examen entero del abdomen
neo 10 minutos antes del exámen o i.v. anterior con una suspensión única de los movimientos
a la insuflación del colon puede ser necesario. respiratorios. Los valores de sensibilidad para
Tiene efectos negativos a nivel de la válvula ile- la detección de pólipos con un rango entre 3 y
ocecal por reflujo de aire y la reducción de la 5 mm es del 96% con paquetes de datos de 1
distensión colónica. mm de espesor, del 93% para 2 mm, del 85%
para 3 mm y del 74% para 5 mm. De igual
Para la insuflación del colon el paciente se sitúa forma, los valores de sensibilidad para pólipos
en decúbito lateral y se instala un catéter de entre 6 y 9 mm se sitúan en el 94% y para póli-
enema por el que se instilan 1.5 a 2.0 litros de pos igual o superiores a 10 mm en el 100%.
aire. Se adquieren imágenes en supino y prono
y se adquieren cuatro paquetes de imágenes La Colonografía TC y la Fibroendoscopia pue-
cada 20 segundos en TC multidetector-multicorte. den considerarse como métodos competitivos
solo desde una perspectiva cercana. Con la
La técnica muestra un 100% de sensibilidad apreciación del alto riesgo de carcinoma colo-
para la detección de pólipos de calibre superior rectal y los problemas asociados con la preven-
a 5 mm por la colimación del haz y los interva- ción y la evaluación preoperatoria de los
los para reconstrucción. Existen dos tipos bási- pacientes, es importante el reconocer que tanto
cos de reconstrucción 3D: a) de superficie y b) la fibroendoscopia y la endoscopia virtual basa-
volumétricas. da en la TC multidetector-multicorte se comple-
mentan una a la otra y las potencialidades de
Los falsos negativos los suelen provocar seg- los métodos individuales no deben observarse
mentos llenos de líquido, referentes a los modos por separado sino de una forma sinérgica (11).
de preparación y a segmentos espásticos. Los
falsos positivos se basan en una mala interpre- La apendicitis, un problema clínico frecuente en
tación de los pliegues colónicos como pólipos. el cual la fiabilidad y la prontitud en el diag-
Existen algunas estructuras como la válvula ile- nóstico son esenciales para minimizar la morbi-
ocecal que puede ser estimada falsamente lidad, presenta síntomas clásicos muy abundan-
como una formación polipoidea. Defectos lumi- tes que aportan un diagnóstico clínico directo.
nales como tumores vellosos o tumores infiltran- También existen presentaciones atípicas que
tes pueden considerarse falsamente como plie- provocan confusión diagnóstica y un tratamien-
gues haustrales y se debe evaluar detenida- to diferido. En tales circunstancias la TC heli-
mente el tamaño y la profundidad de los plie- coidal y la Ultrasonografía Doppler pueden
gues de vecindad. tener un papel crítico en los pacientes con sos-
pecha de apendicitis.
La Colonografía TC representa otra opción de
cribado colorectal para médicos y pacientes. El apéndice puede ser retrocecal, subcecal,
Compite directamente con el enema de bario y retroileal, preileal y pélvico. Su patología tiene

19
Manual del Residente de Aparato Digestivo

una incidencia máxima en la 2ª década de la mienta base un gran poder de caracterización


vida y su patogenia primaria pasa por la obs- y contraste tisular. La ausencia de efectos ioni-
trucción luminal en base a fecalitos, hiperplasia zantes, la potencialidad de escrutar los movi-
linfoide, cuerpos extraños, parásitos, tumores mientos del agua, la celularidad, el comporta-
primarios como el carcinoide, el sarcoma de miento de las moléculas dentro de las estructu-
Kaposi o el linfoma o los tumores metastáticos ras, los vasos, y los vasos como vehículo de
como el de mama y colon. Su diagnóstico clíni- medios de contraste específicos para RM, múlti-
co se basa en la Historia clínica y el examen físi- ples planos directos, la posibilidad de adquisi-
co, la presencia de dolor en cuadrante inferior ción 2D y 3D, reconstrucciones de las proyec-
derecho y la migración de un dolor periumbili- ciones de máxima intensidad en señal y la
cal a dicho cuadrante. La fiabilidad diagnóstica investigación intensa que se efectúa en cada
es del 80% y la perforación apendicular goza unos de sus campos hacen que la RMI sea un
de una frecuencia entre el 16 y el 39%. laboratorio completo de detección, caracteriza-
ción y comportamiento biológico de multitud de
La TC en apendicitis aguda supone: disponibili- lesiones y afecciones de órganos, aparatos y
dad, rapidez, modo operador no dependiente, sistemas con un alto grado de sensibilidad,
facilidad en la realización, facilidad en la inter- especificidad y fiabilidad diagnóstica.
pretación, sensibilidad y especificidad excelen-
tes (entre un 90-100% para S y un 91-99% La detección de lesiones hepáticas, fundamen-
para E). Los criterios que maneja la TC para talmente metástasis, se basa en la utilización de
apendicitis aguda son los de tamaño del apén- nanopartículas de óxido de hierro superpara-
dice, el incremento de espesor de la grasa magnético por efectos de susceptibilidad ferro-
periapendicular, el grado de opacificación ile- magnética. El comportamiento de la señal RM
ocecal y la identificación de cambios inherentes varía con las diferentes secuencias de pulso y
al proceso inflamado. El apéndice normal apa- obligan a una optimización de parámetros
rece como una estructura tubular o en anillo para maximizar la detección de la lesión.
pericecal colapsado o parcialmente lleno de
líquido, material de contraste o aire. Su pared Las secuencias más fiables son las de gradiente
mide entre 1 y 2 mm y la grasa periapendicu- de eco potenciadas en T2 y las convencionales
lar aparece homogenea con un delgado meso- spin-eco T2. Las de menor fiabilidad diagnósti-
apéndice. En el apéndice mínimamente disten- ca son las secuencias rápidas de spin-eco (Fast
dido, el tubo presenta entre unos 5 y 6 mm de Spin Echo, FSE) debido a los efectos de trans-
calibre y la grasa es de atenuación homoge- ferencia de magnetización.
nea. La inflamación transmural ocurre con cali-
bres luminales de 7-15 mm y existe un engro- La adquisición de imágenes debe efectuarse
samiento circunferencial simétrico. La inflama- con supresión de movimientos respiratorios
ción periapendicular se sitúa en el 98% junto a para disminuir los artefactos.
un engrosamiento fascial local y apical cecal.
La apendicitis perforada cursa con flemón peri- La administración de óxido de hierro superpara-
cecal, la formación de un absceso, presencia magnético se hace en razón a 7,5 micromoles
de aire extraluminal, un engrosamiento ileoce- de Fe/ kg de peso diluídos en 100 ml de solu-
cal y el desarrollo de una peritonitis. ción de glucosa al 5% e infundidos en 30 minu-
tos. Las imágenes se adquieren en el plano trans-
La TC multidetector-multicorte se convierte en versal a través de secuencias de gradiente de
una herramienta diagnostica de primera inten- eco (GRE) potenciadas en T2 (tiempos de rela-
ción en base a cuadros de apendicitis aguda jación transversales). Lesiones inferiores a 10
con presentaciones anómalas y, en criterios de mm de tamaño son difíciles de evaluar (31-36%)
morfología, densidad, topografía y complica- pero las superiores a 10 mm obtienen un 83%
ciones asociadas a su presentación y curso, de la sensibilidad sin utilización de realce super-
obtiene mayores ventajas de diagnostico y paramagnético y hasta un 95% con realce.
evaluación que la US modo B o con Doppler
asociada (12). La dosis óptima de ferrumóxidos se desconoce
y se han habilitado diferentes dosis (10 micro-
La Resonancia Magnética ha abierto el siglo moles en EEUU y 15 micromoles en el ámbito
XXI, dentro del ámbito del Diagnóstico por Europeo). La perdida de intensidad de señal
Imagen como una técnica que, aunque de una RM en el hígado normal se observa más acen-
accesibilidad aún reducida, aporta como herra- tuada cuando se incrementa la dosis de nano-

20
Radiología simple y con bario en el aparato digestivo. TAC y RMN abdominales

partículas de oxido de hierro. Se recomienda la RM, y ambas, han sido sometidas a marca-
una dosis estándar de 15 micromoles / kg de dos avances técnicos en estos años pasados.
peso y de 7.5 micromoles en pacientes con sos- Para la detección de una lesión focal se acepta
pecha de cáncer colorectal. generalmente el uso de medios de contrastes
yodados y TC en fases dinámicas o multifásicas.
Puede usarse una combinación de quelatos de Asimismo, la práctica de RM con quelatos de
Gadolinio y de nanopartículas de óxido de hie- Gadolinio, compuestos de óxido de hierro y
rro para el estudio de las lesiones focales hepá- quelatos de manganeso permiten la caracteri-
ticas. Los quelatos de Gadolinio son un medio zación de estas lesiones. Los estudios compara-
paramagnético de ámbito extracelular no espe- tivos analizando los resultados obtenidos por
cífico. Presentan un coste relativamente bajo, ambas técnicas no son conclusivos. El
una gran seguridad en su manejo, una buena Mangafodipir trisódico, un quelato de manga-
tolerancia y caracteriza un amplio rango de neso, tiene una especial afinidad por los hepa-
enfermedades hepáticas. Las partículas super- tocitos y representa en la actualidad el agente
paramagnéticas de óxido de hierro (Ferrumóxi- de medio de contraste más específico para el
dos o Ferrucarbotran) presentan como caracte- hígado (14). Después de la administración del
rística la captación del medio de contraste por quelato de manganeso, el compuesto se disocia
parte de las células del sistema reticulo-endote- lentamente y el manganeso se ingresa en el
lial (SRE), las células de Küpffer en el hígado y hepatocito. Esto juega un papel importante en el
los macrófagos en el bazo. La perdida de inten- incremento de la intensidad de señal en el
sidad de señal se debe a los efectos de suscep- parenquima hepático normal en secuencias
tibilidad ferromagnética del hierro ingresado y potenciadas en T1 causado por el acortamiento
mejora los índices de detección de las lesiones de sus tiempos de relajación longitudinal e
focales hepáticas incluyendo a enfermedades incrementa el contraste entre el parénquima
malignas metastásicas y primarias. Los hepático normal y el patológico. La TC no dis-
Ferrumóxidos muestran una mayor sensibilidad pone aún de medios de contraste específicos
que los quelatos de Gadolinio en enfermedad para el hígado y basa sus actuaciones en los
metastásica y Carcinoma Hepatocelular en rela- comportamientos vasculares más que en las acti-
ción al tamaño de la lesión y la combinación de vidades y señales celulares. El uso de quelatos
Quelatos de Gadolinio después de la adminis- de manganeso permite la diferenciación entre
tración de Ferrumóxidos mejora la detección lesiones benignas y malignas y su caracteriza-
del Carcinoma Hepatocelular. En forma general ción entre hepatocelulares y no hepatocelulares.
se recomienda la utilización de Ferrumóxidos El uso de estudios diferidos entre 1 y 24 horas
para lesiones hipovasculares como las metásta- después de la administración de quelatos de
sis y de los quelatos de Gadolinio para las manganeso ayuda a mejorar la caracterización
lesiones hipervasculares como el Carcinoma de determinado tipo de lesiones hepáticas como
Hepatocelular (13). algunos subtipos de Carcinoma hepatocelular y
las metástasis colorectales cuando la excreción
Los tumores que contienen células del sistema reti- de manganeso es deficiente y la retención del
culo-endotelial como en el caso de la Hiperplasia mismo persiste dando características de realce
Nodular Focal (HNF), los Adenomas hepáticos y tardío. También las cicatrices centrales de la
los acúmulos de grasa focal muestran una inten- hiperplasia nodular focal y de la pseudocápsu-
sa disminución de la intensidad de la señal con la del carcinoma hepatocelular pueden visuali-
administración de Ferrumóxidos. Si existieran zarse más nítidamente en la adquisición de
áreas tumorales sin función SER esta disminución secuencias tardías con quelatos de manganeso.
de la intensidad de la señal no se presentaría y
se diferenciarían netamente las áreas hepáticas La sensibilidad en la diferenciación de las lesio-
normales con ingreso del hierro en sus células y nes benignas de las malignas con los quelatos
las tumorales sin funciones de captación del de manganeso en comparación con la TC mul-
mismo. Hay que tener en cuenta que el tifásica fue de 90% a 71% y la especificidad
Carcinoma Hepatocelular bien diferenciado fue del 75 % frente al 60% para la TC. La sen-
puede contener células SRE y precisa ser estu- sibilidad para la diferenciación de carcinomas
diado con Quelatos de Gadolinio solo o en com- hepatocelulares de nohepatocelulares fue del
binación con Ferrumóxidos. 89% para RM y 56% para TC con una especi-
ficidad del 90% frente al 67% de la TC multifá-
Las dos principales modalidades en el estudio y sica según el estudio comparativo de Oudkerk,
evaluación de las lesiones hepáticas son la TC y similares al análisis ROC de Braga y Bluemke.

21
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Las técnicas de imagen disponibles para la eva- portal se superponen (20-25 segundos) y pueden
luación del hígado deben demostrar y caracteri- existir grados incipientes o medios de realce por-
zar, fidedignamente, tanto procesos difusos tal durante la adquisición de la fase arterial (16).
como focales hepáticos y deben aportar detalles
de la anatomía vascular y segmentaria que faci- La utilización de imagen 3D isotrópica o cerca-
lite el establecimiento de planes de tratamiento na a la isotropía, los errores por intersecciones
específicos. La elección de las técnicas de ima- de los intervalos y de volumen parcial pueden
gen deben poseer varios atributos. Primero, la disiparse en relación a la adquisición 2D. La
imagen dinámica de realce por medios de con- aplicación de estas técnicas permite la recons-
traste debe ser capaz de permitir la captura de trucción en cualquier plano del espacio sin per-
fases arteriales hepáticas y de fases venosas dida de la resolución de imagen. El uso en ima-
portales. La fase arterial es crucial para la eva- gen 3D de una dosis doble de quelatos de
luación de muchas lesiones, particularmente, Gadolinio (0.2 milimoles/kg. De peso) mejora
masas hipervasculares. Estos requisitos se sustancialmente la adquisición angiográfica
enmarcan en una alta resolución temporal con durante la secuencia dinámica. La identifica-
tiempos cortos de adquisición de imagen. ción de variantes del sistema venoso portal es
Segundo, la alta resolución espacial ayuda a la crucial para el establecimiento de una planifi-
mejora en el proceso de evaluación de peque- cación quirúrgica. Una vena accesoria inferior
ñas lesiones hepáticas. Históricamente, los puede permitir la preservación del área poste-
mayores obstáculos han sido la utilización de roinferior del lóbulo derecho en un plan de
espesores de corte anchos y los intervalos de hepatectomia parcial y la RM se manifiesta
espacio entre las adquisiciones bidimensionales como la técnica ideal frente a la TC o la
que contribuían a artefactos de volumen parcial. Ultrasonografia para aseverar la existencia o
Tercero, las reconstrucciones 3D en estudios con no de variantes como la vena hepática inferior.
realce ayuda netamente al establecimiento real Asimismo, las reconstrucciones que aporta el
de la anatomía vascular y segmentaria, bien método 3D mejora la definición de la anatomía
para resecciones parciales hepáticas, bien para segmentaria con vistas quirúrgicas y determina
planificación pretransplante (15). fiablemente la localización de la lesión o lesio-
nes hepáticas focales.
La evidencia de masas hipervasculares en el
hígado es mayor durante los períodos domi- La vena portal principal, la vena esplénica y la
nantes de fase arterial hepática, antes del real- vena mesentérica superior se visualizan con téc-
ce de la fase portal. Tan solo un 7% de peque- nicas 3D en un 100% de los casos; la vena
ños hepatomas y otras lesiones hipervasculares mesentérica inferior y la vena pancreatoduode-
pueden ser observados únicamente en la fase nal posterosuperior se visualizan en un 95%; el
arterial hepática. Además, deben establecerse tronco gastrocólico en un 92%; la vena gastroe-
diferentes patrones de realce durante las fases piploica derecha en un 84%; la vena cólica dere-
arterial, portal y de equilibrio para algunas cha en un 81%; la vena pancreaticoduodenal
lesiones hepáticas. anterosuperior en un 59% y la vena cólica media
en un 78%. Las técnicas de supresión de la grasa
La fase arterial, tanto en TC como en RMI se en estudio volumétricos RM pueden mejorar la
realiza siguiendo un patrón fijo de imagen con visualización de pequeñas venas por eliminación
un retraso de adquisición entre 15 y 30 segun- de artefactos de “cambio químico” y el aporte de
dos después del inicio de la inyección intrave- una alta intensidad de señal de contraste entre el
nosa de material de contraste. Las imágenes realce de los vasos y la baja intensidad de la
pueden variar como resultado de diferencias señal de la grasa intrabdominal (17).
fisiológicas de circulación entre los individuos.
El tiempo de tránsito entre una vena del ante- Posiblemente, el producto estrella de la RM sea el
brazo para provocar un realce arterial varía de la Colangiopancreatografía, no solo para el
entre 8 y 32 segundos, mientras que el pico establecimiento del estado de las vías biliares y
portal aparece entre los 20 y 55 segundos. pancreáticas sino para el estudio y análisis de
variantes anatómicas de las mismas previo a ciru-
Una limitación potencial para la práctica de un gía o en la diferenciación de tumores benignos y
test de bolus de medio de contraste es el efecto malignos intraductales a nivel del páncreas.
variable que puede provocar la suspensión de los
movimientos respiratorios sobre el tiempo de cir- La Colangiopancreatografía RM es la modali-
culación. Algunos períodos de las fases arterial y dad de elección no invasiva en el estudio de las

22
Radiología simple y con bario en el aparato digestivo. TAC y RMN abdominales

anomalías del árbol biliar en referencia a pro- ducto hepático principal. Con respecto al cístico
cedimientos quirúrgicos como resecciones existen tres variantes frecuentes de la anatomía
hepáticas, transplantes hepáticos y el estableci- normal: la inserción baja, caracterizada por la
miento de variaciones anatómicas.La anatomía fusión del conducto cístico con el tercio distal del
ductal normal, según la nomenclatura de ductus biliar extrahepático (9%); la inserción císti-
Couinaud, delimita 8 segmentos hepáticos con ca media, en la cual el cístico drena en la cara
suplencia venosa portal y drenaje venoso hepá- izquierda del conducto hepático común (10-17%)
tico. El segmento I (lóbulo caudado) está en y, por último, el curso paralelo del cístico y en con-
relación con la fisura del ligamento venoso y la ducto hepático común en aproximadamente 2
vena cava inferior. El lóbulo derecho hepático cms (1.5-2.5%)
agrupa a los segmentos 5 al 8, mientras que, el
lóbulo izquierdo comprende los segmentos 2 al Las aplicaciones clínicas de la colangiopancrea-
4. Los segmentos superiores 7 y 8 se separan tografia RM se establecen, fundamentalmente,
de los inferiores (5-6) por porciones horizonta- en la evaluación preceptiva antes de cirugía
les de la rama portal derecha. Los segmentos hepática del árbol biliar. La familiarización con
anteriores 5 y 8 se encuentran divididos de los la anatomía segmentaria biliar hepática para
segmentos posteriores (6 y 7) por un plano que establecer estadio y localización de neoplasias
contiene a la vena hepática derecha. El hígado hepáticas o tumores que afecten a los ductus
izquierdo contiene los segmentos 2 al 4 y se biliares (colangiocarcinoma) es primordial.
divide en segmentos laterales (2 y 3) y otro Tumores como el de Klatskin, directamente corre-
medial (4 o cuadrado) mediante la cisura del lacinados con la extensión biliar de la enferme-
ligamento redondo. La vena hepática izquierda dad, de acuerdo con la clasificación de Bismuth,
conforma la separación coronal del segmento precisan de la Colangiopancreatografía RM
lateral. El segmento 2 es posterior y superior a para la estadificación correcta de la tumoración.
la vena y el segmento 3 es anterior e inferior (18).
La evaluación del árbol biliar es esencial para la
El drenaje biliar es paralelo al portal. El con- práctica de segmentectomías hepáticas o de
ducto hepático derecho drena los segmentos lobectomías en base a comprobar si existen o no
del 5 al 8 y tiene dos ramas principales: el con- variantes del árbol biliar y proceder a su ligadu-
ducto anterior derecho (segmentos 6 y 7) y el ra o sección evitando complicaciones. Cuando se
conducto anterior derecho(segmentos 5 y 8). El realiza una hepatectomía izquierda en un donan-
conducto posterior derecho presenta un curso te vivo es crucial el reconocer el drenaje aberran-
horizontal y el conducto anterior derecho mues- te del conducto posterior derecho o del conducto
tra un curso más verticalizado. El conducto pos- anterior derecho dentro del conducto hepático
terior derecho corre posterior al conducto ante- izquierdo porque la ligadura de estos conductos
rior derecho y se fusiona para formar el con- produce cirrosis biliar de los segmentos 6 y 7 o
ducto hepático derecho. El conducto hepático de los segmentos 5 y 8 respectivamente.
izquierdo se encuentra conformado por seg-
mentos tributarios que drenan los segmentos del La Colangiopancreatografía RM se debe de prac-
2 al 4. El conducto hepático común se forma ticar ineludiblemente en la evaluación del árbol
por la fusión del conducto hepático derecho biliar antes de procedimientos intervencionistas y
(corto) y el conducto hepático izquierdo. El dre- en la evaluación antes de Colecistectomías dada
naje biliar del lóbulo caudado se une al origen la incidencia de lesiones de los ductus biliares
del conducto hepático derecho con el izquierdo después de Colecistectomías laparoscópicas en
y el conducto cístico se une al conducto hepáti- casos de factores anatómicos, fundamentalmente
co común por debajo de la confluencia del expresadas en las variantes del conducto cístico.
conducto hepático derecho con el izquierdo.
Una alternativa a la Colonografía TC es la
La comprobación de variantes anatómicas com- Colonografía RM sin exposición a la radiación
porta la realización de Colangiopancreatografías ionizante. La sensibilidad en la detección de
RM. La más frecuente afecta a la fusión del con- formaciones polipoideas es similar a la expre-
ducto posterior derecho con el conducto anterior sada por la TC. Otra de las ventajas de la
derecho o con el conducto hepático izquierdo Colonografía RM recae en el uso de medios de
(13-19% de la población). Otra variante frecuen- contraste. El proceso conocido como adheren-
te (115) es la triple confluencia por parte del con- cia fecal se basa en hacer ingerir a los pacien-
ducto posterior derecho, conducto anterior dere- tes 36 horas antes del estudio un suplemento
cho y el conducto hepático izquierdo en el con- nutricional que contiene bario con lo que se

23
Manual del Residente de Aparato Digestivo

fabrica una deposición oscura que permite una Wide-WEB: an on-line needs assessment. Am J
buena delineación de la pared intestinal favo- Roentgenol. 1997;168:1161-1164.
reciendo la detección de pólipos con una sensi- 3. Jaffe CC, Lynch PJ.: Computer-aided instructions
bilidad mayor del 90% para tamaños iguales o in radiology: opportunities for more effective lear-
superiores a 10 mm. ning. Am J Roentgenol 1995;164:463-467.
4. Wilkerson L, Irby D.: Strategies for improving tea-
La Colonografia RM permite la evaluación del ching performance: a comprehensive guide to faculty
colon completo en presencia de tumores esteno- development. Acad Med 1998;73: 387-396.
santes en el segmento distal que no puede atra-
vesar el colonoscopio. La Colonografia RM Una página de historia: medio siglo de radio-
puede jugar un papel importante en el screening logía diagnóstica en el área gastrointestinal
del carcinoma colorectal junto a la práctica de los 1. Carman RD. A new roentgen-ray sign of ulcera-
test de sangre oculta, exámenes clínicos y digita- ting gastric cancer. JAMA 1921;77:990-992.
les rectales y procedimientos endoscópicos (19). 2. Hampton AO. A safe method for the roentgen
demonstration of bleeding duodednal ulcers. Am J
Podemos extraer en conclusión que el último Roentgenol 1937;38:564-570.
cuarto del siglo XX ha abierto unas magníficas 3. Schatzki R, Gary JE. Dysphagia due to diaph-
puertas al diagnóstico en Medicina a través de la ragm like localized narrowing in lower esophagus
imagen radiológica y que esas tecnologías, aún (“lower esophageal ring”) Am J Roentgenol
en expansión, están permitiendo, a su vez, el 1953;70:911-922.
desarrollo de otras áreas en Medicina. La 4. Marshak RH, Wolf BS. Chronic ulcerative granu-
Hepatología, la Cirugía percutánea gastrointesti- lomatous jejunitis and ileojejunitis. Am J Roentgenol
nal con aplicaciones como drenajes, biopsias, 1953;70:93-112.
radioablaciones de tumores mediante radiofre- 5. Goldberg HI, Margulis AR. Gastrointestinal
cuencias, colecistectomias percutaneas y otras, Radiology in the United States: An overview of the
los modelos de cribado como en carcinoma colo- past 50 Years. Radiology 2000; 216:1-7.
rectal a través de Colonografías TC y RM, las 6. Graham EA, Cole WH., Copher GH.
evaluaciones pre-quirúrgicas del árbol portal y Cholecystography: an experiment and clinical
biliar a través de TC y RM y, en general, las study. JAMA 1925;84:14-16.
bases de las reconstrucciones tridimensionales 7. Hoppe JO, Archer S. Observations o a series of
del abdomen, han provocado que las disciplinas aryltriiodoalkanoic acid derivatives with particular
médicas en Aparato Digestivo se complementen reference to a new cholecystographic medium,
suficientemente junto a las técnicas endoscópicas Telepaque. Am J Roentgenol 1953;69:631-633.
para promover un mejor diagnóstico, cuantitativa 8. Leopold GR, Sokoloff J. Ultrasonic scanning in
y culatitativamente hablando, un mejor conoci- the diagnosis of biliary tract disease. Surg Clin
miento de las patologías y un amplio campo de North Am 1973;53:1043-1048.
investigación tanto en clínica como en ciencia 9. Laufer I, Mullens JE, Hamilton J. Diagnostic accu-
básica, habida cuenta de la irrupción en el racy of barium studies of the stomach and duode-
mundo del diagnóstico de la imagen molecular a num: correlation with endoscopy. Radiology
través de la adaptación de sus unidades diag- 1975;115:569-579.
nósticas más avanzadas, la Ultrasonografía, la 10. Stanley RS, Sagel SS, Levitt RG. Computed
Tomografía Axial Computadorizada, la tomography of the body: early trends in application
Resonancia Magnética y la Tomografía de and accuracy of the method. Am J Roentgenol
Emisión de Positrones unida a la TAC. Muy pro- 1976;127:53-67.
bablemente, la próxima década nos depare nue- 11. Kressel HY, Callen PW, Montagne JP et al.
vos y asombrosos campos del conocimiento a tra- Computed tomography in the evaluation of disor-
vés del diagnóstico y las nuevas tecnologías. ders affecting the alimentary tract. Radiology
1978;129:451-455.
12. Shapiro Ha. Endoscopic diagnosis and treat-
BIBLIOGRAFÍA ment of biliary tract disease. Surg. Clin North Am
1981;61:843-853.
Introducción 13. Donner MW, Silbiger ML. Cinephluorographic
1. Money GA, Bligh JG. Information technology in analysis of pharyngeal swallowing in neuromuscu-
medical education: current and future applications. lar disorders. Am J Med Sci 1966;251:600-608.
Postgrad Med J 1997;73:701-704. 14. Halvorsen RA, Thompson WM. Computed
2. Richardson ML, Norris TE: On-line delivery off tomography staging of gastrointestinal tract malig-
continuing medical educations over the World- nancies. Invest. Radiol 1987;22:2-16.

24
Radiología simple y con bario en el aparato digestivo. TAC y RMN abdominales

15. Moss AA, Margulis AR, Schynder P, Thoeni RE. trointestinal examinations using endoscopy as a
a uniform CT-based staging system for malignant control. Am J Roentgenol 1978; 130: 1041-1045.
neoplasm of the alimentary tube. Am J Roentgenol 4. Gelfand DW. High density, low viscosity barium
1981;136;1251-1252. for mucosal details on double contrast upper gas-
16. Minowa O, Ozaki Y, Kyogoku S, Shindoh N. trointestinal examinations. Am J Roentgenol 1978;
et.al Imaging of the small bowel using water as a 130: 831-834.
contrast agent in a preliminary study with healthy 5. Thoeni RF. Radiography of the small bowel and
volunteers. Am J Roentgenol 1999;173:581-582. entoroclysis. Invest. Radiol 1987; 22: 930-935.
17. Thoeni RF, Mueller-Lisse UG, Chan R, et al. 6. Laufer, I. double contrast enema. Myths and mis-
Detection of small, functioning islet cell tumors in the conceptions. Gastrointestinal Radiol 1976; 1:19-23
pancreas: selection of MR imaging sequences for 7. Levine MS, Rubesin SE, Herlinger H, Laufer I.
optimal sensitivity. Radiology 2000; 214:483-490. Double contrast upper gastrointestinal examination:
18. Desser TS, Jeffrey RB, Lane MJ et al. Tissue har- Technique and interpretation. Radiology 1988;
monic imaging: utility in abdominal and pelvic 168: 593-602.
sonography. J Clin Ultrasound 1999;27:135-142. 8. Herlinger, H. A modified technique for the dou-
19. Soto JA, Barish MA, Nice EK et al. Magnetic ble contrast small bowel enema. Gastrointest.
resonance cholangiography: comparison with Radiol. 1978;3:201-207.
endoscopic retrograde cholangiopancreatography. 9. Ott DJ, Gelfand DW, Ramquist NA. Causes of
Gastroenterology 1998;110:589-597. error in gastrointestinal radiology. Barium enema
20. Winawer SJ, Fletcher RH, Miller L et al. examination. Gastrointest Radiol. 1980; 5: 99-105.
Colorectal cancer screening: clinical guidelines and 10. Martin TR, Vennes JA, Silvis, SE et al. A com-
rationale. Gastroenterology 1997;112:594-642. parisson of upper gastrointestinal endoscopy and
radiography. JClin. Gastroenterol 1980; 2: 21-25.
Enseñanza, investigación y papel clínico de los 11. Fraser GM, Earnshaw PM. The double contrast
ultrasonidos, tomografía axial computarizada, barium meal: a correlation with endoscopy. Clin.
resonancia magnética de imagen y radiología Radiol 1983; 34: 1-10.
intervencionista 12. Colin-Jones DJ. Endoscopy and radiology for
1. Fenlon HM, Ferrucci JT. Virtual colonoscopy ; upper gastrointestinal symptoms? Lancet 1986; 1:
what Hill the issues be? Am J Roentgenol 1022-1023.
1997;169:453-458. 13. Fork FT. diagnostic procedures in colo-rectal
2. Baron RL. Computed tomography of the bile cancer, barium enema or colonoscopy ? or both?.
ducts. Semin. Am J Roentgenol 1997;32:172-187. Europ J Surg Oncol 19887; 13:147-149.
3. Reinhold C, Bret PM. MR cholangiopancreato- 14. Laufer I, Smith NCW,Mullens Je. The radiologi-
graphy. Abdom. Imaging 1996;21:105-116. cal demonstration of colorectal polyps undetected by
4. Ros PR, Freeny PC, Harms SE, et al. Hepatic MR endoscopy. Gastroenterology 1976;70:167-170.
imaging with ferumoxides: multicenter clinical trial of 15. Bloomfield JA. Reliability of barium enema in detec-
the safety and efficacy in the detection of focal hepa- ting colonic neoplasia. Med J Aust 1981;1:631-633.
tic lesions. Radiology 1995; 196:481-488. 16. Zalev, AH. Current concepts in radiology of the
5. Mueller PR, van Sonnenberg E, Ferrucci JT Jr. small bowel: enteroclysis. Applied Radiology
Percutaneous biliary drainage: technical and cathe- 1992; (Septiembre) 71-76.
ter related problems in 200 procedures. Am J
Roentgenol 1982;138:17-23. La tomografía axial computarizada y la reso-
6. Balthazar EJ, Robinson D, Megobow A, Ranson nancia magnética en radiología diagnóstica del
J Acute pancreatitis: value of CT in establishing tracto gastrointestinal
prognosis. Radiology 1990;174:331-336. 1. Oliver JH, Baron RL. Helical biphasic contrast-
enhanced CT of ther liver: Technique, Indications,
Radiología baritada del tracto gastrointestinal Interpretation and Pitfalls. Radiology 1996; 201:1-14.
1. Stewart ET, Dodds WJ. Radiology of the esopha- 2. Takahashi S, Murakami T, Takamura M et al.
gus. En: Margulis and Burhenne. Alimentary Tract Multi-Detector row Helical CT Angiography of hepa-
Radiology. Freeny PC; Stevenson GW ( eds). St. tic vessels: Depiction with dual-arterial phase acqui-
Louis 1994. CV Mosby. sition during single breath hold. Radiology
2. Gelfand DW, Hachiya J. The double contrast 2002;222:81-88.
examination of the stomach using gas- producing 3. Michels NA. Newer anatomy of the liver and the
granules and tables. Am J Roentgenol 1969; variant blood supply and collateral circulation. Ann
93:1381-1384. J Surg 1966;112: 337-347.
3. Montagne JP, Moss AA, Margulis AR. Double 4. Loyer EM, Chin H, DuBrow RA. et al.
blind study of single and double contrast upper gas- Hepatocellular carcinoma and intrahepatic perip-

25
Manual del Residente de Aparato Digestivo

heral cholangiocarcinoma. Enhancement patterns 13. Ward J, Guthrie JA,Wilson D, et al. Colorectal
with quadruple phase helical CT. A comparative hepatic metastases: Detection with SPIO enhanced
study. Radiology 1999; 212:866-875. breath hold MR imaging. Comparison of optimized
5. Lepanto L, Arzoumanian Y, Gianfelice D, et al. sequences. Radiology 2003;228:709-718.
Helical CT with CT angiography in assessing 14. Bluemke DA, Weber ThM, Rubin D, et al.
periampullary neoplasm: Identification of vascular Hepatic MR imaging with ferumoxides: Multicenter
invasion. Radiology 2002;222:347-352. study of safety and effectiveness of direct injection
6. Baltahazar EJ. Acute pancreatitis: Assessment of protocol. Radiology 2003;228:457-464.
severity with clinical and CT evaluation. Radiology 15. Ito K, Blasbalg R, Hussain SM, et al. Portal vein
2002, 223:603-613. and its tributaries: Evaluation with thin section three
7. Stoeckerhuber BM, Schultz E, Melchert UH, et al. dimensional contrast enhanced dynamic fat suppres-
CT Fluoroscopy: New challenges in radiation pro- sed MR imaging. Radiology 2000; 215:381-386.
tection. Toshiba Med Sys J 2003; 4. Vol(3) 28-33. 16. Braga HJ, Chot MA, Lee Vs. et al. Liver lesions.:
8. Jung-Jang H, Lim HK, Park, ChK, et al. Segmental Manganese- enhanced MR and dual phase Helical
wall thickening in the colonic loop distal to colonic CT for preoperative detection and characterization
carcinoma at CT: Importance and histopathologic comparison with Receiver Operating characteristic
correlation. Radiology 2000;216:712-717. analysis. Radiology 2002;223:525-531.
9. Rogalla P, Meiri N ,Hein E, et al. Multislice CT 17. Mortelè KJ, Ros PR. Anatomic variants of the
Colonography, Toshiba Med Sys. J. 2002; 2 (Vol 2) 49-51 biliary tree: MR Cholangiographic findings and cli-
10. McFarland EG, Pilgram ThK, Brink JA, et al. CT nical applications. Am J Roentgenol 2001;
Colonography: Multiobserver diagnostic perfor- 177:389-394.
mance. Radiology 2002;225:380-390. 18. Irie H, Honda H, Aibe H, et al. MR Cholangio-
11. Fenlon HM, McAneny DB, Nunes DP, et al. pancreatographic differentiation of be-nign and
Occlusive colon carcinoma: Virtual colonoscopy in malignant intraductal mucin producing tumor of the
the preoperative evaluation of the proximal colon. pancreas. Am J Roentgenol 2000; 174:1403-1408.
Radiology 1999;210:423-428. 19. Hartmann D, Bassler B, Zindel C, et al. MR
12. Curtin KR, Fitzgerald SW, Nemcek,A. et al. CT Colonography as an interdisciplinary cooperative
diagnosis of acute appendicitis: Imaging findings. project. Initial findings at the Ludwigshafen Teaching
Am J Roentgenol 1995;164:905-909. Hosp. Electro Medica 2003; Vol (71) 58-63.

26
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS
ESPECÍFICAS
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS
ESPECÍFICAS

2. Manometría Esofágica. Manometría Ano-rectal. pHmetría de 24 horas . . . . . . . . . . 31


3. Endoscopia Digestiva Alta Diagnóstica y Terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4. Endoscopia Digestiva Baja Diagnóstica y Terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5. CPRE Diagnóstica y Terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6. Ecoendoscopia Digestiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
7. Enteroscopia y Capsuloendoscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
8a. Ecografía Abdominal Diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
8b. Ecografía Abdominal Intervencionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
9. Laparoscopia y Biopsia Hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
10. Pruebas Funcionales del Aparato Digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
CAPÍTULO 2
MANOMETRÍA ESOFÁGICA. MANOMETRÍA
ANORRECTAL. PHMETRÍA DE 24 HORAS

Autores
Miguel Marín Moreno
Salvador Sánchez-Gey Venegas

Hospital Universitario Vírgen Macarena, Sevilla


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: pH metría de 24 horas, manometría esofágica, manometría anorrectal, biofeedback,


pH metría BRAVO, sistema hidroneumocapilar, sistema de microtransductores, manguito de Dent,
ERGE, incontinencia fecal.
CAPÍTULO 2

MANOMETRÍA ESOFÁGICA. MANOMETRÍA ANORRECTAL. PHMETRÍA DE 24 HORAS

MANOMETRÍA ESOFÁGICA localizaciones a lo largo de la sonda. Se uti-


liza agua destilada la cual se perfunde
La manometría esofágica es la técnica de elec- mediante una bomba de infusión hidroneu-
ción para estudiar la función motora del esófa- mocapilar de baja distensibilidad. Esta
go, proporcionándonos una valiosa descripción bomba está formada por un depósito de
de su actividad contráctil a distintos niveles y de agua destilada mantenida a alta presión nor-
manera simultánea. Las principales funciones malmente por una bala de nitrógeno, y
del esófago es transportar el material alimenta- conectada a los transductores mediante finos
rio ingerido de la faringe al estómago e impe- tubos que ofrecen una gran resistencia
dir el reflujo del contenido ácido gástrico. Para (Figura 1). Los cambios de presión detecta-
ello consta de tres sistemas neuromusculares dos en los catéteres son transformados en
interrelacionados entre sí: el esfínter esofágico señales eléctricas mediante los transductores.
superior (EES), el cuerpo esofágico y el esfínter Las sondas suelen estar formadas por entre 3
esofágico inferior (EEI). Mediante la manome- y 8 catéteres, siendo las de mayor número
tría esofágica se mide la amplitud y la duración las utilizadas para las manometrías de alta
de los cambios de presión, reflejo de la fuerza resolución. Los orificios suelen estar separa-
y duración de la contracción y relajación de la dos entre sí 5 cms, excepto en los de 8 caté-
musculatura circular esofágica. teres que están situados cada 3 cms. La
sonda de 8 catéres permite estudiar la activi-
C OMPONENTES T ÉCNICOS dad motora de todo el cuerpo esofágico sin
necesidad de mover la sonda, además de
El equipo estándar para realizar el estudio que al estar más cerca los sensores entre sí
manométrico esofágico consta de dos grandes es más difícil que pase desapercibido cual-
sistemas: quier cambio de presión. Una variante de la
sonda es el conocido como manguito de
• El formado por un sensor y un transductor de Dent, el cual se utiliza para los registros
presión, que detecta cambios de presión manométricos esfinterianos, fundamentándo-
intraluminales y los transforma en señales se en que el esfínter esofágico superior y el
eléctricas. inferior se mueven en dirección cefálica
durante la deglución, pudiendo quedar el
• Un sistema de registro, que amplifica las sensor fuera de la zona de alta presión esfin-
señales eléctricas y las almacena. teriana, y ser malinterpretada esta caída de
presión como una relajación. Este manguito
Actualmente se están empleando dos clases de está formado por una membrana de silicona
sensores y transductores: 1) el formado por una de unos 6 cms de longitud que cubre un seg-
sonda perfundida de agua acoplada a un trans- mento aplanado del extremo distal de la
ductor de cambios volumétricos, y 2) el forma- sonda, en el cual existe un orificio por el que
do por unos pequeños transductores localiza- fluye agua de manera constante. Por lo que
dos en la misma sonda. cualquier cambio de presión es detectado al
deformar la membrana y alterar el flujo cons-
1) El sistema de perfusión de agua es más bara- tante de agua. Sin embargo este manguito
to y versátil, aunque requiere de personal no se suele utilizar para medir las presiones
cualificado para su mantenimiento. La sonda del esfínter esofágico superior al no poder
está formada por un conjunto de catéteres de detectar de manera fiable los rápidos cam-
polivinilo continuamente perfundidos, cada bios de presión generadas por las fibras mus-
uno de los cuales presenta un orificio lateral culares estriadas. Por otra parte a pesar de
cerca de su extremo distal. Cada orificio está la utilidad del manguito en detectar las rela-
situado a diferente nivel, equidistantes entre jaciones incompletas del esfínter esofágico
ellos, de tal manera que la presión puede ser superior, no refleja de manera exacta la
medida de manera simultánea en diferentes duración de las relajaciones.

33
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Figura 1. Transductores de presión. Figura 2. Polígrafo.

Otra limitación de este sistema de perfusión La utilización de un sistema de registro de las


es la incapacidad para medir los cambios degluciones es muy útil para determinar
de presión a nivel faríngeo, que alcanzan cuándo se producen éstas.
unos valores indetectables.
Nos podemos encontrar artefactos de pre- Otro sistema que se puede utilizar aunque
sión en diversas situaciones: la existencia de opcional es un monitor de la respiración, el cual
burbujas de aire en los catéteres provoca ayuda a identificar los artefactos respiratorios.
detecciones bajas de presión, al igual que la
baja presurización por la bomba hidroneu- D ESCRIPCIÓN DE LA T ÉCNICA
mocapilar. Por otra parte la obstrucción o
compresión de los orificios por restos alimen- El paciente debe guardar ayunas de 6 horas
tarios provoca falsas elevaciones de presión. previo a la realización de la manometría, que
será de 12 horas si se sospecha achalasia, y
2) El sistema de los microtransductores está for- deberá suprimir aquellos medicamentos que
mado por una sonda que presenta en su alteren la motilidad esofágica al menos 24
interior varios transductores en miniatura horas antes de la exploración. Entre estos medi-
que están situados linealmente y a intervalos camentos se encuentran los antagonistas del
regulares, conectados mediante cables a un calcio, procinéticos, nitratos, anticolinérgicos,
amplificador. Con este sistema se miden las cafeína, antagonistas b-adrenérgicos, loperami-
variaciones de presión directamente en la da, o los agonistas y antagonistas de los opioi-
luz esofágica. Este sistema es capaz de des. Se deberá dar una adecuada explicación
detectar los rápidos y elevados cambios de de la exploración a la que va a ser sometido, y
presión producidos en la faringe y en el se obtendrá su consentimiento informado.
esfínter esofágico superior, por lo que está
especialmente indicado para detectar pato- Una vez calibrado el equipo y asegurado su
logía motora a este nivel. Además permite correcto funcionamiento, y tras colocar los sen-
el estudio de la motilidad de larga duración sores de deglución y de movimientos respirato-
a nivel ambulatorio y no requieren de tanta rios, se procede a introducir la sonda de mano-
experiencia como el sistema de perfusión. metría lubricada a través de la boca o preferi-
Sin embargo son más caros y frágiles, y de blemente a través de la nariz, ya que es mejor
reparación larga y costosa, por lo que su tolerada al inducir menos nauseas y evita su
utilización queda limitada a determinadas mordedura. Tras ésto se coloca al paciente en
circunstancias. decúbito lateral. En el caso de utilizar un siste-
Una vez detectados los cambios de presión ma de perfusión, el transductor se debe colocar
intraesofágicos y transformados en señales al mismo nivel que la región centrotorácica. La
eléctricas, éstas son convertidas en trazados sonda debe introducirse hasta que todos los
gráficos mediante el uso de polígrafos, aun- puntos de registro estén en el estómago, lo cual
que lo más utilizado son los equipos infor- se verifica al observar los pequeños efectos que
máticos que permiten el análisis y almacena- la respiración profunda produce en el registro
miento de los resultados (Figura 2). Aunque manométrico, aumentando las presiones con la
existen programas que son capaces de inter- inspiración y disminuyendo con la espiración,
pretar los resultados manométricos, no están sin cambiar con la deglución. A considerar que
lo suficientemente desarrollados como para cuando los puntos de registro están situados por
sustituir al análisis manual realizado por un debajo del diafragma las presiones aumentan
personal experimentado. con la inspiración, al contrario que si están

34
Manometría Esofágica. Manometría Anorrectal. pHmetría de 24 horas

situados por encima del diafragma. Una vez en la onda peristáltica del cuerpo esofágico. El
cavidad gástrica se toma el valor de presión valor presivo que se registra durante la relaja-
medida como valor de referencia “cero”, y se ción debe ser prácticamente cero, similar al de
comienza a retirar la sonda deteniéndose cada la presión intragástrica. El estudio del EEI debe
centímetro y registrando los cambios de pre- realizarse con al menos 5 degluciones húmedas.
sión: es la conocida como maniobra de retira- Se deben recoger datos como la distancia desde
da estacionaria. Esta maniobra no debe reali- los orificios nasales hasta el comienzo de la
zarse con el manguito de Dent ya que con él se zona de alta presión, la longitud del EEI, la pre-
mide la presión que existe simultáneamente en sión basal y la residual del EEI, siendo esta últi-
un segmento de 6 cms. Se realizará el registro ma la que se produce tras una relajación máxi-
manométrico tanto en reposo como durante las ma del esfínter tras una deglución.
degluciones, que se harán con 5 cc de agua
(degluciones húmedas) a una frecuencia no Cuerpo Esofágico
inferior a 20-30 segundos, para permitir que se Su estudio se inicia colocando el último sensor
recuperen los valores normales. de la sonda justo por encima del EEI o bien a
su nivel. En reposo se registrarán presiones
R EGISTRO M ANOMÉTRICO negativas con ondulaciones debidas a los movi-
mientos respiratorios, en sentido inverso y un
Esfínter Esofágico Inferior (EEI) poco mayores que las que se producían en el
Se corresponde con una zona de alta presión estómago. Incluso pueden detectarse las ondas
asimétrica de unos 3-4 cms de longitud, locali- presivas procedentes de la aorta o del corazón.
zada en la unión esofagogástrica. En esta zona Para evaluar la función motora esofágica se
existe un punto a partir del cual las variaciones procede a la deglución, con lo que se generan
de presión producidas con la inspiración pro- unas ondas presivas que se desplazan a lo
funda pasan de ser positivas a negativas: es el largo del esófago (peristalsis primaria). En oca-
punto de inversión respiratoria (PIR) y representa siones la onda peristáltica está precedida por
cuando el sensor atraviesa el diafragma al una caída transitoria de la presión intraesofági-
pasar de la cavidad abdominal a la torácica, de ca de menos de 0.5 segundos, de etiología aún
tal manera que divide al EEI en supra e infra- no aclarada. También se puede observar un
diafragmático. Es útil medir la presión a este pequeño aumento de la presión intraluminal, en
nivel en reposo durante unos minutos ya que el esófago proximal y aproximadamente un
puede variar con el tiempo y cambiar de mane- segundo después de iniciarse la deglución, de
ra refleja con el movimiento de la sonda. El amplitud variable, la cual se cree que represen-
registro de la presión a nivel del EEI adopta la ta la presión por la que el bolo alimenticio inge-
forma de una onda de seno debido a la respi- rido es propulsado a la cabeza de la onda
ración, por lo que para determinar el valor de peristáltica. Las ondas presivas peristálticas
presión en reposo del EEI se suele utilizar la pre- atraviesan el cuerpo esofágico en 5-6 segun-
sión media de esta onda. También se puede uti- dos, a una velocidad de 3 cm/seg, 5 cm/seg y
lizar el pico o la zona más profunda de la onda 2.5 cm/seg en el tercio superior, tercio medio y
presiva. Otra forma de calcular este valor es tercio distal respectivamente. La amplitud tam-
mediante la retirada rápida de la sonda a una bién varía a lo largo del esófago, siendo mayor
velocidad constante de entre 1y 2 cms/segundo en el esófago proximal y distal que en el medio.
realizada de manera manual o con ayuda Además la amplitud puede variar en cada
mecánica, debiendo estar el paciente en espira- deglución. La peristalsis inducida por la deglu-
ción no forzada y sin deglutir, considerándose el ción se acompaña de una contracción de la
pico que se mide como valor de presión de repo- musculatura longitudinal que acorta el esófago
so del EEI. Por otra parte el valor obtenido varía en 2-2.5 cms, en sentido craneocaudal al igual
en función del método y de la sonda usada, con que las ondas peristálticas, aunque no supone
valores entre 15 y 30 mm Hg(en nuestro gabi- cambios en la presión intraesofágica. Se deben
nete según grupo control), por lo que se reco- realizar al menos diez degluciones líquidas con
mienda realizarlo siempre de la misma manera. una separación entre ellas de 20-30 segundos
Al ser el esfínter de disposición asimétrica se para un correcto estudio del cuerpo esofágico,
recomienda realizar varias medidas con dife- ya que degluciones rápidas inhiben la peristal-
rentes orientaciones de la sonda. Con la deglu- sis esofágica. Se deben recoger datos como las
ción se produce la relajación del EEI a los 2-3 características de las ondas presivas, entre las
segundos, de unos 5-10 segundos de duración, que incluye su amplitud y duración, y si tienen
contrayéndose posteriormente con la llegada de muchos picos presivos. Se considera que una

35
Manual del Residente de Aparato Digestivo

onda presiva registrada es consecuencia de Tabla 1. Indicaciones de la manometría esofágica


una contracción esofágica cuando se produce
un aumento de la presión de al menos 20 mm • Disfagia sin diagnóstico definitivo tras endos-
copia y/o radiología.
Hg. Se evalúa también el porcentaje de deglu- • Dolor torácico tras descartar origen cardiológico,
ciones que se acompañan de ondas peristálti- osteomuscular, ansioso, o por patología orgánica
cas normales, de ondas simultáneas o terciarias esofágica (neoplasia,…).
• Establecimiento del diagnóstico definitivo de
(cuando el pico presivo es detectado a la vez acalasia.
en varios puntos de registro), de ondas retró- • Evaluación de trastornos de motilidad gastro-
gradas (cuando se desplaza en sentido oral), intestinal generalizados.
de ausencia de respuesta motora, o la apari- • Determinar la afectación esofágica en las en-
fermedades del tejido conectivo.
ción de ondas espontáneas (las que aparecen • Pacientes con enfermedad por reflujo gastroeso-
sin deglución previa). Se consideran como fágico con síntomas atípicos o en los que falla
ondas secundarias aquellas que presentan una el tratamiento médico.
amplitud y duración similar a las ondas peris- • Localización del EEI para realizar una pHmetría
de 24 horas.
tálticas primarias pero que no se desencadenan • Evaluar la función motora esofágica previo a
por la deglución sino por la distensión esofági- la realización de una funduplicatura.
ca, originándose en el lugar de la distensión • Evaluar la disfagia postoperatoria tras fundupli-
progresando distalmente. Las ondas de 3 o más catura o tratamiento de acalasia.
picos presivos son patológicas. Aquellas ondas
con 2 picos presivos, si son menos del 20% del
total se consideran como dentro de la normali- M ANOMETRÍA E SOFÁGICA TRAS P ROVOCACIÓN
dad. También se puede evaluar el porcentaje
de degluciones que se acompaña de respuesta En aquellos casos en los que la manometría no
motora excesiva o débil (considerándose ésta es definitiva, se pueden utilizar diferentes estí-
cuando es inferior a 30-35 mmHg) o la veloci- mulos que provoquen una respuesta que se
dad de la peristalsis. Se hará una media de la manifieste mediante un síntoma o un trastorno
amplitud y de la duración de las ondas regis- motor y pueda ser registrado.
tradas en el esófago distal.
Así se puede utilizar la instilación de ClH 0.1N,
E SFÍNTER E SOFÁGICO S UPERIOR (EES) la insuflación de balones, o el uso de fármacos
por vía intravenosa como el edrofonio.
Es una zona de alta presión de unos 2-4 cms,
localizada en la unión entre la faringe y el esó-
fago, muy asimétrico, y que se relaja con las PHMETRÍA DE 24 HORAS
degluciones en menos de 0.5 segundos, segui-
do de una contracción que llega a alcanzar La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
manométricamente más del doble de su valor sintomática es una entidad de elevada prevalen-
en reposo, volviendo posteriormente a su esta- cia, que se puede presentar con síntomas típicos
do normal. Su valor varía con la respiración, o atípicos. Los síntomas típicos son la pirosis y la
aumentando la presión con la presencia y el regurgitación, y son los más frecuentes. Entre los
movimiento de la sonda a su nivel, lo que hace síntomas atípicos se encuentran la tos, el dolor
que sea difícil valorar su presión en reposo. Se torácico, la ronquera, o el asma. Aquellos pacien-
deben recoger datos como su localización, y tes con síntomas típicos y que responden de
las presiones en reposo y tras la deglución. manera empírica al tratamiento con supresores
ácidos son diagnosticados de ERGE. Sin embar-
I NDICACIONES DE LA M ANOMETRÍA E SOFÁGICA go en aquellos pacientes con sintomatología atí-
pica o en los que presentan síntomas típicos pero
Las indicaciones se muestran en la tabla 1. que no responden a la supresión ácida es nece-
Dado que la manometría esofágica es una téc- sario la realización de una prueba diagnóstica
nica que valora el comportamiento funcional para confirmar el diagnóstico de ERGE. Se han
del esófago, antes de su realización habrá que desarrollado diferentes exploraciones para este
descartar patología orgánica a este nivel con fin, pero el mejor método que determina directa-
pruebas como la endoscopia digestiva alta o mente la existencia de reflujo ácido al esófago es
los estudios radiológicos. Se consideran con- la pHmetría. La pHmetría de 24 horas es la téc-
traindicaciones para su realización la falta de nica de elección para el diagnóstico de la enfer-
colaboración del paciente y la existencia de medad por reflujo gastroesofágico, con una sen-
una grave enfermedad cardiopulmonar. sibilidad del 96% y una especificidad del 98%.

36
Manometría Esofágica. Manometría Anorrectal. pHmetría de 24 horas

C OMPONENTES T ÉCNICOS

El equipo básico necesario para realizar una


pHmetría de 24 horas es un registrador, unos
electrodos para detectar el pH (Figura 3), y un
ordenador con un programa específico para el
análisis de los datos.

El registrador es una unidad portátil y ligera que


se puede llevar en el cinturón, con varios cana-
les que permiten el estudio simultáneo del pH en
diferentes partes del esófago, y con un marca- Figura 3. Registrador y electrodos.
dor que permite al paciente registrar los episo-
dios sintomáticos, aunque se recomienda que
también lo anote por escrito. Estos registradores El electrodo debe ser calibrado en soluciones
detectan el pH intraesofágico cada 6-8 segun- con pH de 7 y 1, tras lo cual se introduce por
dos, lo que hace que un descenso del pH infe- vía nasal y se coloca 5 cm por encima del borde
rior a 4 durante unos pocos segundos no sea superior del EEI, el cual se ha localizado pre-
registrado aunque estos descensos son insignifi- viamente mediante la realización de una mano-
cantes en comparación con la totalidad del metría esofágica. Esta distancia es para evitar el
registro y carecen de relevancia clínica. posible desplazamiento del electrodo al estóma-
go, sobre todo durante la deglución en la cual
Existen fundamentalmente dos tipos de electro- se acorta el esófago. Existen otras maneras para
dos: de cristal y de antimonio (los nuestros de determinar el lugar de colocación del electrodo,
antimonio monocristalino). Sin embargo, ningu- como la endoscopia o las técnicas radiológicas
no de los dos cumple las características del elec- (ambas de escasa eficacia y prácticamente en
trodo ideal: estabilidad, de respuesta lineal, con desuso), o la retirada lenta del electrodo entre
un tiempo de respuesta corto, pequeño, de fácil otras, aunque de elección se sigue prefiriendo la
esterilización o de un solo uso, y baratos. Los manometría. En función del tipo de electrodo uti-
electrodos de cristal presentan una mayor res- lizado puede ser necesaria la colocación de un
puesta lineal, un tiempo de respuesta más corto, electrodo de referencia en la piel facilitándose
son de mayor duración y más estables. Sin la transmisión mediante un gel conductor.
embargo son más caros y frágiles, de mayor
tamaño, y menos confortables. Los electrodos La pHmetría esofágica proximal se utiliza para
de antimonio son más baratos, más pequeños y aquellos pacientes que presentan síntomas atípi-
por lo tanto mejor tolerados. Sin embargo son cos, encontrándose que entre el 60 y el 80% de
más difíciles de esterilizar y su vida es más estos pacientes presentan episodios de reflujo
corta. Estudios comparativos han observado esofágico proximal y distal, y que entre el 20 y el
resultados similares con ambos electrodos. 30% presentan sólo reflujo proximal. El electrodo
se suele colocar justo por debajo del EES. El prin-
D ESCRIPCIÓN DE LA T ÉCNICA cipal problema de la pHmetría esofágica proxi-
mal es su escasa sensibilidad y reproducibilidad.
El paciente debe venir en ayunas de al menos
6 horas. Tiene que suspender la toma de fár- La duración de la técnica es de 24 horas, adop-
macos antagonistas de los receptores H-2 tándose este tiempo porque es en el que se va
(Ranitidina, Famotidina, Cimetidina) entre 48- a registrar mejor todos los episodios de reflujo
72 horas, de procinéticos 72 horas, los inhibi- que suceden en la vida normal del paciente.
dores de la bomba de protones (Omeprazol,
Lansoprazol, Rabeprazol, Esomeprazol, Panto- El paciente deberá anotar en una hoja el inicio
prazol) 7 días, y los antiácidos 24 horas pre- y el fin de las comidas, los períodos de tiempo
vios al estudio. Cualquier otra medicación que en los que se encuentra en decúbito, y los epi-
tome debe seguir igual, además de que duran- sodios sintomáticos.
te el estudio debe hacer una vida normal, inclu-
yendo la comida, el tabaco o el alcohol. Es I NTERPRETACIÓN DE LOS D ATOS
necesario informar al paciente del procedi-
miento al que va a ser sometido para obtener Se define el episodio de reflujo como la caída
un registro aceptable. del pH esofágico a menos de 4. Se ha escogido

37
Manual del Residente de Aparato Digestivo

este valor porque es muy diferente del pH intrae- el reflujo; 2) si su sensibilidad y especificidad es
sofágico normal que es de 7, porque es el pH en alta existe una clara relación; 3) un índice con
el que el pepsinógeno se convierte en pepsina, y baja especificidad asociado a un índice de alta
porque es el que mejor se relaciona con la sen- sensibilidad indica que la ERGE se asocia con
sación de pirosis y el que mejor delimita los suje- la producción de los síntomas, pero que puede
tos sanos de los que padecen reflujo patológico. haber otros factores implicados; 4) un índice
con una alta especificidad asociado a un índice
Se deben recoger datos como el porcentaje con baja sensibilidad refleja un elevado núme-
total de tiempo que el pH es inferior a 4 tanto ro de episodios sintomáticos asociados a múlti-
en bipedestación como en supino, la cantidad ples episodios de reflujo.
total de tiempo que el pH es inferior a 4, el
número total de episodios de reflujo, la dura- El índice binomial sintomático evalúa la proba-
ción de la exposición ácida del esófago en bilidad de que los síntomas y los episodios de
cada episodio, el número de episodios cuya reflujo ácido estén relacionados o bien que su
duración es superior o igual a 5 minutos, los asociación sea casual. Existe relación cuando
episodios sintomáticos, y el episodio de mayor la p obtenida es inferior a 0.05.
duración. De estas variables, la que presenta
mayor sensibilidad y especificidad para dife- El reflujo gastroesofágico es un fenómeno fisio-
renciar entre RGE fisiológico y patológico, es el lógico normal que ocurre en los sujetos sanos,
porcentaje de tiempo en el que el pH es inferior sobre todo en los períodos postpandriales. Por lo
a 4 tanto en bipedestación como en supino. tanto habría que diferenciar a los sujetos sanos
de los que padecen una enfermedad por reflujo
Es importante determinar si el episodio de reflu- gastroesofágico (ERGE), de la que no existe aun
jo se asocia a un evento sintomático (conside- una definición universalmente aceptada aunque
rándose relacionados si ocurren los dos en un el término más utilizado es el de “exposición
período de 2 minutos), para lo cual se han esta- anormal del esófago al jugo gástrico indepen-
blecido varios índices, entre los que se encuen- dientemente de los síntomas o las complicacio-
tran: El índice sintomático, el índice de sensibili- nes”. En aquellos pacientes en los que se objeti-
dad sintomático y el índice binomial sintomático. va esofagitis por endoscopia el diagnóstico es
claro. Sin embargo el problema está en aquellos
Se define como índice sintomático al porcenta- pacientes en los que no se objetiva esofagitis, en
je de episodios sintomáticos que se asocian a los cuales existe una gran coincidencia de la
episodios de reflujo, pretendiéndose con este exposición ácida esofágica con los sujetos
índice cuantificar la relación entre el reflujo y la sanos. Esta coincidencia parece ser debida tanto
ERGE. Así, se establece que existe una buena a una exposición ácida esofágica discretamente
relación cuando es superior al 75%, mientras elevada sobre el nivel normal como a una mala
que si es inferior al 25% no se considera su definición de sujetos sanos controles.
relación. El índice sintomático es útil en tres
situaciones: en aquellos pacientes con pHmetría El reflujo fisiológico se suele caracterizar por
de 24 horas normal, en los que los episodios de episodios de corta duración que ocurren sobre
reflujo se relacionan con la sintomatología; en todo en bipedestación y períodos postpandria-
pacientes con un registro de reflujo anormal, en les, siendo raro que aparezca en decúbito.
los que los síntomas se relacionan con la caída
del pH a menos de 4; y en aquellos pacientes Diversos estudios han descrito tres patrones de
con numerosos síntomas en los que se pretende reflujo patológico: 1) Pacientes con un elevado
ver si se relacionan con el reflujo ácido. Sin número de episodios de reflujo en bipedesta-
embargo este índice no tiene en cuenta el núme- ción sobre todo postpandriales y normalmente
ro de episodios de reflujo. de corta duración, siendo normal en supino.
Suelen tener una pirosis importante debido a
El índice de sensibilidad sintomático se define una sensibilidad aumentada esofágica, ade-
como el porcentaje de episodios de reflujo aso- más de aerofagia debido a que degluten sali-
ciados a síntomas. Un valor del 50% en cual- va frecuentemente para calmar la sintomatolo-
quiera de los dos índices refleja un estudio posi- gía, lo que a su vez contribuye al reflujo.
tivo. Con el uso de los dos índices nos podemos Endoscópicamente no hay lesión o es mínima.
encontrar con varias situaciones: 1) Si ambos Se ha especulado que el principal mecanismo
índices presentan una baja sensibilidad y espe- de reflujo en estos pacientes es un aumento de
cificidad, no existe relación entre los síntomas y la frecuencia de relajaciones transitorias del

38
Manometría Esofágica. Manometría Anorrectal. pHmetría de 24 horas

Tabla 2. pH metría de 24 horas: Grupo control (40 casos)

Parámetros Media Mediana Mínimo Máximo Perc. 95


% T. total pH<4 2,38 2,3 0,2 5,4 4,8
% T. de pie pH<4 3,1 3 0 7,8 7,6
% T supino pH<4 1,28 0,3 0 7,3 4
Nº total episodios 28,5 26 4 75 53
Nº episodios>5 minutos 0,97 1 0 4 3
Episodio más largo 7,9 7 2 24 19

U.P.F. Servicio Aparato Digestivo H.U.V.M.

esfínter esofágico inferior con una relativa pre- esófago. Además se ha apreciado reflujo duo-
servación del aclaramiento del esófago distal. denogastroesofágico nocturno en individuos
2) Pacientes con episodios de reflujo en supi- sanos. Las principales causas del aumento del
no, de larga duración, siendo normal en bipe- pH intraesofágico por encima de 7 es el aumen-
destación. La sensibilidad esofágica es inferior to de producción de saliva o la producción de
que los pacientes anteriores por lo que la sen- bicarbonato por las glándulas esofágicas. El
sación de pirosis es menos intensa. Estos daño esofágico es producido por la combina-
pacientes presentan un grado de esofagitis ción de ácidos biliares, tripsina y pepsina, de
mayor, además de afectación pulmonar. El tal manera que la combinación de secreciones
principal origen es la alteración del mecanismo gástricas y biliares son más nocivas que las gás-
de aclaramiento ácido esofágico debido a una tricas solo. Cuando el pH es neutro, la mayoría
combinación de factores como la ausencia del del daño celular es producido por las sales
efecto de la gravedad, el estar dormido y una biliares conjugadas y por las enzimas pancreá-
disminución de la secreción salivar. 3) Pacien- ticas, mientras que cuando el pH es ácido la
tes con numerosos episodios de reflujo, de mayoría del daño celular es producido por las
larga duración, tanto en bipedestación como sales biliares desconjugadas y por la pepsina.
en decúbito. Presentan una sensibilidad esofá-
gica similar al grupo anterior, existiendo lesio- Existen diferentes métodos para el diagnóstico
nes importantes de esofagitis. El mecanismo de del reflujo duodenogastroesofágico, cada uno
producción posiblemente se debe a una com- con sus ventajas y limitaciones:
binación de los factores implicados en los dos
patrones de reflujo anteriores. • Endoscopia digestiva alta: Permite evaluar la
presencia de esofagitis, de esófago de Barrett,
A la hora de definir los valores de la pH metría hernia de hiato, anillos, membranas, además
de 24 horas que limitan lo normal de lo patoló- de tomar biopsias. Sin embargo presenta una
gico se propone que cada centro que realice baja sensibilidad, especificidad y valor pre-
esta técnica diagnóstica use los valores norma- dictivo, además de que es costosa.
les de un grupo voluntario de individuos sanos
(Tabla 2). Se puede estudiar también a un gru- • Análisis del aspirado: Es una técnica fácil y
po de individuos con enfermedad por reflujo y barata. Sin embargo es incómoda y someti-
tras compararlos con el grupo control determi- da a errores en la toma de muestras.
nar con diferentes técnicas estadísticas aquellos
valores que permitan una óptima separación • Escintigrafía: Es una técnica fácil, no invasi-
entre ambos grupos. va. Sin embargo es una técnica cara, no
cuantitativa y que implica irradiación.
R EFLUJO G ASTROESOFÁGICO A LCALINO
• Monitorización de la bilirrubina (Bilitec
Se ha observado en algunos pacientes con 2000): Utiliza la espectrometría de fibra
complicaciones de la ERGE la presencia de óptica para medir la bilirrubina a nivel eso-
alcalinización en la pHmetría de 24 horas, lo fágico. Al igual que la pHmetría permite un
que sugiere el paso de contenido duodenal al estudio prolongado, es mínimamente invasi-
esófago, y su capacidad de lesionar la mucosa vo, y permite correlacionar los hallazgos con
esofágica. Sin embargo un pH esofágico supe- los síntomas, las comidas o las actividades.
rior a 7 no siempre es debido al paso de con- Sin embargo presenta una baja sensibilidad
tenido biliar al esófago, y el mero hecho de que para detectar la bilirrubina cuando coexiste
se sobrepase este valor no conlleva daño al reflujo ácido, además de que el paciente

39
Manual del Residente de Aparato Digestivo

debe realizar una dieta estricta para preve- Tabla 3. Indicaciones de la pH-metría de 24 horas
nir falsos positivos. Por lo que debido al efec-
to sinérgico del reflujo biliar y gastroesofági- • Síntomas típicos de ERGE con endoscopia ne-
gativa y resistentes a la supresión ácida.
co, y la pobre sensibilidad para detectar la • Síntomas atípicos de ERGE: Dolor torácico no
bilirrubina en medio ácido, la medición de cardiogénico, tos, ronquera, asma,…
la bilirrubina se debe realizar simultánea- • Previo a la cirugía reparadora antirreflujo, y
en aquellos pacientes que continúan con
mente con la pHmetría para evaluar el reflu- síntomas tras su realización.
jo duodenogastroesofágico (a veces nos • En aquellos pacientes que no pueden comunicar
guía algo la doble esofago-gástrica). Las bien sus síntomas (niños,…).
indicaciones del Bilitec son las mismas que • Pacientes con disfagia u otros trastornos de la
motilidad esofágica que puedan estar causados
las de la pHmetría de 24 horas. por la ERGE.
• Pacientes con otras enfermedades torácicas o
I NDICACIONES DE LA P H METRÍA DE 24 H ORAS abdominales en las que se sospeche ERGE.

Las indicaciones de la pHmetría aparecen en la


tabla 3. No está indicada sin embargo en casos de dolor torácico de origen no cardíaco,
pacientes con esofagitis y en aquellos en los que respondiendo además a un tratamiento adecua-
los síntomas mejoran con tratamiento médico. do. La manometría esofágica se utiliza en com-
binación con la pHmetría esofágica para la eva-
La pHmetría esofágica de 24 horas tiene su luación de estos pacientes, apreciándose mayor
aplicación clínica en determinadas situaciones: alteraciones en la pHmetría que en la manome-
tría. En aquellos pacientes con episodios fre-
Enfermedad por reflujo gastroesofágico cuentes de dolor torácico y pHmetría normal se
La pHmetría esofágica de 24 horas discrimina excluye la ERGE como causa del dolor. Sin
entre los sujetos sanos controles y los pacientes embargo si durante la pHmetría no se produce
con esofagitis con una sensibilidad del 77-100% dolor torácico, los resultados no son concluyen-
y una especificidad del 85-100%. La sensibili- tes. Se ha postulado la opción de tratamiento
dad y especificidad respecto a aquellos pacien- con altas dosis de IBP en estos pacientes para
tes con síntomas típicos pero sin esofagitis es del diagnosticar la ERGE como causa del dolor
61-71% y del 85-100% respectivamente. La torácio atípico, requiriéndose la pHmetría en
correlación entre los síntomas y los hallazgos en aquellos pacientes no respondedores.
la pHmetría es buena si predomina la pirosis y
la regurgitación, mientras que es pobre cuando Manifestaciones pulmonares y del área otorri-
predomina la clínica atípica. La pHmetría es nolaringológica (ORL)
especialmente útil en aquellos pacientes con sín- Se ha demostrado la asociación entre la ERGE
tomas típicos de ERGE resistentes a la supresión y entidades pulmonares como asma, neumonía
ácida y sin esofagitis en la endoscopia. intersticial, fibrosis pulmonar intersticial y bron-
Aproximadamente un cuarto de estos pacientes quitis, y con entidades del área ORL como larin-
tienen reflujo gastroesofágico persistente, requi- gitis crónica o ronquera. La mayoría de estos
riendo un tratamiento médico agresivo con inhi- pacientes no presentan los síntomas típicos de
bidores de la bomba de protones. Si los sínto- pirosis o regurgitación, además de que no suele
mas persisten sugiere que el tratamiento no ha existir esofagitis, por lo que la endoscopia no
sido lo suficientemente agresivo o que la clínica es útil en el diagnóstico de estos pacientes.
no es debida a la ERGE. En estos pacientes la
pHmetría se debería realizar mientras están rea- La pHmetría esofágica es la técnica indispensa-
lizando tratamiento. Si el estudio es normal se ble para establecer la relación entre el reflujo y el
excluye que el reflujo sea el causante de los sín- asma. Para su realización se requieren dos son-
tomas, aunque muchos de estos pacientes res- das, una colocada a 5 cms y la otra a 20 cms del
ponden a un aumento en la dosis de IBP. EEI (pHmetría doble esofágica). Se ha observado
una exposición ácida patológica que oscila entre
Dolor torácico no cardíaco el 30 y el 90% de los adultos asmáticos, siendo
Son aquellos pacientes con dolor torácico y este rango tan variable debido a las diferencias
coronariografía normal, lo cual ocurre entre el en las poblaciones estudiadas. La etiopatogenia
20 y el 30% de los pacientes con dolor toráci- del asma en estos pacientes se cree que es debi-
co de repetición. El dolor torácico por ERGE da a microaspiraciones de contenido gástrico o
puede simular un dolor anginoso. La ERGE suele a la estimulación de los receptores ácido-sensiti-
ser la causa de aproximadamente el 60% de los vos mediados por el nervio vago con lo que se

40
Manometría Esofágica. Manometría Anorrectal. pHmetría de 24 horas

provoca un broncoespasmo reflejo. La mayoría sula es colocada en la mucosa esofágica


de estos pacientes responden a un tratamiento mediante una sonda por vía transnasal a unos
agresivo con IBP hasta controlar el reflujo ácido, 5 cms del margen superior del EEI determinado
lo cual es documentado con diversas pHmetrías. previamente mediante manometría. La cápsula
Se consideran factores predictivos de respuesta envía los datos mediante radiotelemetría a un
del asma a los IBPs: episodios frecuentes de receptor externo que el paciente lleva en el cin-
regurgitación (más de 1 episodio por semana), turón. Esta técnica permite un registro del pH
reflujo esofágico proximal excesivo (pH <4 de esofágico similar a la pHmetría convencional,
>1.1%) en la pHmetría inicial, y asma nocturna. siendo mucho mejor tolerado y permitiendo al
Otra opción diagnóstica más coste-efectiva es el paciente llevar una vida más normal. Además
tratar a los pacientes asmáticos en los que se al estar la cápsula sujeta a la mucosa esofági-
sospeche la ERGE como causa con dosis dobles ca se mueve con ésta durante la deglución y el
de IBP, y si no mejoran, realizar la pHmetría. acortamiento esofágico, con lo que se evita la
caída a la cavidad gástrica, lo cual puede ocu-
En los pacientes con ronquera, con laringitis rrir con la sonda de pHmetría convencional.
crónica y en los pacientes con sensación de
globo faríngeo la frecuencia de una pHmetría
patológica es del 55-79%, 50%, y del 52-64% M A N O M E T R Í A A N O R R E C TA L
respectivamente, considerándose como causa
la acción directa del ácido sobre las cuerdas La región ano-rectal en condiciones normales
vocales. Ante la sospecha se recomienda el tra- debe mantener la continencia y evacuar el
tamiento inicial con altas dosis de IBP, y si no material fecal de forma controlada, mantenien-
mejora, realizar una pHmetría de 24 horas. do dicho material fecal períodos de tiempo
Aproximadamente un 11% de estos pacientes variables y permitiendo defecar en el momento
tienen un tiempo de exposición ácida distal nor- adecuado. La manometría anorrectal es una
mal. Aquellos pacientes con un grado grave de técnica muy útil en el estudio de la función del
reflujo gastroesofágico proximal suelen tener recto y del ano, siendo sus aplicaciones más
lesiones como estenosis laríngea o traqueal, o importantes en la práctica diaria: diagnóstico
incluso carcinoma laríngeo. (como es en la Enf. de Hirschprung), localiza-
ción y cuantificación de anomalías motoras o
Cirugía antirreflujo sensitivas (Incontinencia o Estreñimiento) y tra-
Un paciente con pHmetría anormal y en ausen- tamiento (Biofeedback).
cia de esofagitis es candidato a la cirugía anti-
rreflujo, aunque no existen datos suficientes que C ONSIDERACIONES T ÉCNICAS
avalen que la cirugía es el tratamiento óptimo
en estos pacientes. También está indicada en El equipo técnico utilizado para realizar la
aquellos pacientes en los que se sospecha la manometría anorrectal es similar al de la mano-
existencia de un reflujo anormal tras la cirugía. metría esofágica, formado por un sensor y un
transductor de presión, y un sistema de registro,
P H METRÍA SIN S ONDA siendo el sistema de perfusión de agua el más
utilizado. Se recomienda que tanto la sonda de
El método convencional de pHmetría de 24 perfusión como la de microtransductores tengan
horas es molesto y socialmente poco aceptado, 6 sensores, cuya disposición debe ser radial,
de tal manera que los pacientes limitan sus acti- separados 1, 2, 3, 4, 5 y 8 cms del punto de
vidades de vida diaria adoptando una vida referencia. También se pueden utilizar sondas
sedentaria, lo que impide una correcta evalua- de cuatro sensores, de disposición igualmente
ción de los resultados al reducirse las activida- radial, a 1-3 cms del extremo distal de la
des que provocan reflujo. Además de los efec- sonda. La sonda además debe estar provista de
tos secundarios como molestias faríngeas. Para un balón en su extremo distal para determinar
mejorar la aceptación de este método diagnós- la sensibilidad rectal y simular la presencia de
tico y evitar sus efectos secundarios se ha desa- heces en la ampolla rectal (Figura 4).
rrollado un sistema de pHmetría libre de sonda
basado en la radiotelemetría y denominado sis- D ESCRIPCIÓN DE LA T ÉCNICA
tema de pHmetría BRAVO, consistente en una
cápsula que contiene un electrodo sensor de pH La exploración debe realizarse con la ampolla
de antimonio y un electrodo de referencia en su rectal vacía, por lo que se recomienda un micro-
extremo distal, una pila y un transmisor. La cáp- enema (micralax R) dos horas antes de la explo-

41
Manual del Residente de Aparato Digestivo

• Presión máxima basal: Es la media de los


valores más altos obtenidos en reposo en el
canal anal con los diferentes sensores.

• Presión máxima durante la contracción volun-


taria: Es la media de los valores más altos
obtenidos durante la contracción anal volun-
taria. Su valor es debido fundamentalmente a
la contracción del esfínter anal externo (EAE).

• Ondas ultralentas: Son variaciones de pre-


Figura 4. Balón de manometría anorrectal. sión a 1-1.5 ciclos por minuto, de amplitud
superior a 40 mmHg, que no siempre apare-
cen, y de las que se desconoce realmente su
ración. En caso de impactación fecal deben significado, siendo más frecuentes en varo-
administrarse enemas de limpieza hasta su nes, con un esfínter normal o hipertónico.
resolución. No es necesario que el paciente
venga en ayunas, aunque debe suspender Una vez realizadas estas determinaciones se
aquella medicación que influya en la sensibili- procede al estudio de otros parámetros median-
dad o motilidad anorrectal dos días antes del te la distensión de un balón en la ampolla rectal:
estudio. Se debe informar al paciente sobre la
exploración a la que va a ser sometido, además • Reflejo rectoanal inhibitorio: consistente en la
de realizar una anamnesis sobre la patología relajación refleja del esfínter anal interno tras
de la zona anorrectal. El paciente se colocará la distensión de las paredes rectales provoca-
en decúbito lateral izquierdo, con las rodillas da por la llegada de heces (o por el llenado
flexionadas. Una vez calibrado el sistema se de un balón rectal). De esta manera se valo-
lubrica la sonda y se introduce por el canal ra la integridad del plexo mientérico. Previo a
anal unos 20 cms, tras lo cual se espera unos esta relajación existe una contracción breve
minutos para que el complejo esfinteriano reto- del esfínter anal externo debida a un reflejo
me su tono basal. Se debe mantener siempre la espinal. Para el estudio de este reflejo se dis-
misma orientación de la sonda. Entonces se reti- tiende el balón rectal rápidamente con 50 mL
ra la sonda entre 0.5 y 1 cm cada vez, dete- de aire. En el caso de no detectar la caída de
niéndonos en cada punto de 30 a 60 segun- presión porque nos encontremos en un
dos, hasta que se estabilice el registro, obte- paciente con megarrecto se procede a insu-
niendo de esta manera la presión de reposo. flar 50 mL más de aire, hasta un máximo de
Después en la misma retirada o bien repitiendo 250 mL. También se puede determinar el
la exploración se le pide al paciente que en reflejo mediante la distensión rectal intermi-
cada punto de registro distal en el que nos dete- tente, que nos permite valorar también la sen-
nemos realice una contracción anal máxima sibilidad rectal y la elasticidad rectal. El refle-
durante varios segundos. Los valores obtenidos jo rectoanal inhibitorio se encuentra ausente
deben compararse con los de un grupo control en la enfermedad de Hirschprung, y está alte-
de voluntarios sanos, recomendándose que rado en pacientes con enfermedad de
toda unidad de exploraciones funcionales Chagas, incontinencia fecal por lesión com-
tenga el suyo. Podemos determinar: pleta del esfínter anal interno, megarrecto, o
tras una anastomosis colorrectal baja.
• Presión rectal: corresponde a la presión regis-
trada desde que se inicia el estudio hasta que • Sensibilidad rectal: se valora mediante la dis-
se registra una elevación brusca y superior a tensión rectal intermitente, consistente en el
5 mmHg, que corresponde al canal anal. llenado del balón rectal de 10 en 10 mL,
hasta que el paciente nota la primera sensa-
• Longitud del canal anal: El canal anal se defi- ción. A partir de aquí se llena el balón de 30
ne como el tramo en el que la presión ascien- en 30 mL, de tal manera que cada volumen
de bruscamente y supera en 5 mmHg la pre- que se alcanza debe mantenerse durante 30
sión rectal. La presión en reposo registrada segundos, tras los cuales se desinfla el balón,
en este nivel es la presión basal del canal y tras un período de reposo de 30 segundos
anal, y es debida hasta un 80% al esfínter se vuelve a inflar, esta vez alcanzando el
anal interno (EAI). nivel volumétrico superior. Se define como:

42
Manometría Esofágica. Manometría Anorrectal. pHmetría de 24 horas

1) Umbral sensitivo rectal al volumen de dis- B IOFEEDBACK


tensión que provoca la primera sensación
rectal. 2) Umbral de sensación defecatoria Basado en el condicionamiento operante, el
persistente al volumen que provoca un deseo biofeedback consiste en una serie de técnicas
de defecar continuo de duración superior a con las que se pretende “reeducar” de forma
15 segundos, y 3) Máximo volumen tolerado visual y auditiva al paciente en el acto de la
al volumen tal que el paciente puede tolera, defecación. Para ello se utiliza la sonda de
provocándole o no dolor. Existe hipersensibi- balón y un monitor en el que se muestra al
lidad en pacientes con patología inflamato- paciente la actividad motora de la defecación
ria digestiva, tras irradiación, o en pacientes pretendiéndose su mejoría, siendo fundamen-
con síndrome de intestino irritable. La sensi- tal la colaboración del paciente para lograr el
bilidad rectal está disminuida en pacientes efecto deseado. Se utiliza como tratamiento
con megarrecto y con neuropatías secunda- de la incontinencia fecal y del anismo. Es un
rias a la diabetes o a la esclerosis múltiple. procedimiento simple, barato y sin efectos
Tanto la hipersensibilidad como la hiposensi- secundarios.
blidad conducen a la incontinencia fecal.
En la incontinencia fecal el biofeedback se utili-
• La elasticidad o “compliance” rectal refleja la za cuando falla el tratamiento médico, siendo
capacidad del recto para retener un volumen el objetivo principal mejorar la contracción del
de materia fecal para realizar la defecación esfínter anal externo en respuesta a la disten-
en el momento adecuado. Consiste en deter- sión rectal. Se suelen utilizar tres protocolos: 1)
minar los cambios de presión rectal ante Entrenamiento de coordinación, mediante el
aumento progresivos de volúmenes, y se deter- cual se enseña al paciente a contraer el esfínter
mina con la técnica de la distensión rectal en respuesta a la distensión rectal. 2)
intermitente. Se puede medir con un balón de Entrenamiento sensitivo, en el que se enseña a
látex relleno de aire o agua, o con un balón reconocer progresivamente pequeños volúme-
de polietileno con un barostato, obteniéndose nes de distensión rectal. 3) Entrenamiento de
una curva de presión/volumen, caracterizada fuerza, en el que se enseña a aislar y ejercitar
inicialmente por una relación directa propor- el músculo esfinteriano sin utilizar la distensión
cional entre presión y volumen, produciéndo- rectal. Los defectos esfinterianos limitan pero no
se posteriormente una menor respuesta presi- impiden la posibilidad de una buena respuesta.
va, debido a una adaptación del recto a La neuropatía del pudendo no provoca que los
aumentos de volúmenes. En pacientes con resultados sean peores, aunque en aquellos
megarrecto secundario a estreñimiento existe pacientes con incontinencia fecal grave neuro-
una elasticidad aumentada, mientras que en génica con pérdida de sensibilidad rectal los
pacientes con procesos inflamatorios rectales resultados son pobres. La duración y el número
se aprecia una elasticidad disminuida. de sesiones es variable. La tasa de éxito suele
ser del 75%. Sin embargo la mayoría de los
• Reflejo de la tos: Consistente en que un estudios son retrospectivos, rara vez son rando-
aumento brusco de la presión intraabdomi- mizados, utilizan pocos enfermos, el seguimien-
nal, por ejemplo tras la tos, provoca un to es corto, utilizan pocos enfermos, en la
aumento de la presión anal esfinteriana que mayoría no se exponen los criterios de selec-
supera a la presión intrarrectal, impidiendo la ción y la definición de éxito es muy variable. Es
salida de materia fecal de forma involuntaria. necesario establecer unos criterios para la
selección de pacientes bien identificados, ade-
• Evaluación de la variación de presión rectoa- más de un protocolo óptimo, el equipo y la
nal durante la defecación: Se valora rellenan- duración del tratamiento.
do la sonda balón con 50 mL de agua en el
recto y se le indica al paciente que la expul- Tabla 4. Indicaciones de la manometría anorrectal
se. Durante la defecación se produce en con-
diciones normales un aumento de la presión • Incontinencia fecal.
intrarrectal y una relajación del complejo • Estreñimiento de origen anorrectal.
esfinteriano anal. En condiciones patológicas • Exclusión de la Enfermedad de Hirschsprung.
• Biofeedback en pacientes con trastornos de la
se puede observar una ausencia de relajación defecación.
o una relajación incompleta del complejo • Otras: Dolor funcional anorrectal, valoración
esfinteriano, e incluso una contracción para- pre/post quirúrgica de la region anorrectal
(fisura anal, reservorios,…).
dójica del EAE, conocido como “Anismo”.

43
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Igualmente el biofeedback es utilizado en el 24-hour ambulatory pH monitoring at two levels of


anismo para conseguir la relajación anal en el the esophagus in patients with and without esopha-
momento adecuado. Sin embargo los diferentes gitis. Rev Esp Enferm Dig 1998;90:145-149.
estudios presentan las mismas limitaciones que 4. Ruiz de León A, Sevilla-Mantilla C, Pérez de la
en el caso de la incontinencia fecal. Serna J, Taxonera C, Díaz-Rubio M. Simultaneous
two-level esophageal 24-hour pH monitoring in
I NDICACIONES DE LA M ANOMETRÍA A NORRECTAL patients with mild and severe esophagitis. Does
probe position influence results of esophageal moni-
Las indicaciones de la manometría anorrectal toring? Dig Dis Sci 1995;40:1423-7.
aparecen en la Tabla 4. 5. Murray JA, Clouse RE, Conklin JL. Components
of the standard oesophageal manometry. Neuro-
En la incontinencia fecal la manometría ano- gastroenterol Motil 2003;15:591-606.
rrectal nos proporciona información sobre la 6. Cool M., Poelmans J., Feenstra L.,Tack J.
función del esfínter anal interno y del externo, la Characterictics and clinical relevance of proximal
sensibilidad rectal y el reflejo inhibitorio ano- esophageal pH monitoring. Am J Gastroenterol
rrectal, además de la posibilidad de tratamien- 2004;99:2317-2323.
to con el “biofeedback”. 7. Streets CG, DeMeester TR. Ambulatory 24-hour
esophageal pH monitoring. Why, when and what
En pacientes con anismo contribuye a su diag- to do. J Clin Gastroenterol 2003;37:14-22.
nóstico al apreciarse una contracción o ausencia 8. Dhiman RK, Saraswat VA, Naik SR. Ambulatory
de relajación del esfínter anal externo durante la esophageal pH monitoring. Technique, interpretations,
defecación en lugar de su relajación. Además de and clinical indications. Dig Dis Sci 2002;47:241-250.
la opción terapéutica con el “biofeedback”. 9. Sarani B, Gleiber M, Evans S. Esophageal pH
monitoring, indications, and methods. J Clin
En pacientes en los que se sospeche la enfer- Gastroenterol 2002;34:200-206.
medad de Hirschsprung está indicada la mano- 10. Kahrilas PJ, Quigley EM. AGA medical position
metría anorrectal, de tal manera que la presen- statement: Guidelines on the use of esophageal pH
cia del Reflejo Rectoanal Inhibitorio descarta recording. Gastroenterology 1996;110:1981-1996.
esta entidad, no obstante debe confirmarse el 11. Pandolfino J, Richter J, Ours T, Guardino J,
aganglionismo con biopsia rectal profunda. Chapman J, Kahrilas PJ. Ambulatory esophageal
pH monitoring using a wireless system. Am J
Gastroenterol 2003;98:740-749.
BIBLIOGRAFÍA 12. Diamant NE, Kamm MA, Wald A, Whitehead
WE. AGA technical review on anorectal testing
1. Pandolfino J, Kahrilas PJ. AGA technical review techniques. Gastroenterology 1999;116:735-760.
on the clinical use of esophageal manometry. 13. Rao SS, Azpiroz F, Diamant N, Enck P, Tougas
Gastroenterology 2005;128:209-224. G, Wald. Minimun standards of anorectal mano-
2. Sánchez-Gey Venegas S., Yerro Páez V.M., metry. Neurogastroenterol Mot 2002;14:553-559.
Pellicer Bautista FJ., Fuerte Seda M., Herrerías 14. Bright T, Kapoor R, Voyvodich F, Schloithe A,
Esteban JM., Herrerías Gutiérrez JM. Relationship Wattchow D. The use of a ballon catheter to impro-
between endoscopic esophagitis and patterns of ve evaluation in anorectal manometry. Colorectal
gastroesophageal reflux in ambulatory pHmetry. Disease 2004;7:4-7.
Rev Esp Enferm Dig 1999;91:125-128. 15. Cheung O, Wald A. Review article: the mana-
3. Sevilla-Mantilla C, Ruiz de León A, Pérez de la gement of pelvic floor disorders. Aliment Pharmacol
Serna J, Taxonera C, Díaz-Rubio M. Manometry and Ther 2004;19:481-495.

44
CAPÍTULO 3
ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA

Autores
M. Ángeles Vázquez Millán
Remedios Pardeiro Pértega

Hospital Universitario Juan Canalejo, A Coruña


Servicio de Gastroenterología

Palabras clave: Endoscopia digestiva alta, profilaxis antibiótica, anticoagulación, hemorragia varico-
sa, hemorragia no varicosa, úlcera péptica, causticación esofágica, cuerpos extraños esofágicos, enfer-
medad por reflujo, esófago de Barrett, esofagitis infecciosas, neoplasias de tracto digestivo superior.
CAPÍTULO 3

ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA

INDICACIONES se en ayunas desde la noche anterior o en las


ocho horas previas al procedimiento. Además
La endoscopia digestiva alta es el método diag- en todos los casos es obligada la explicación
nóstico de elección en la mayor parte de los pro- de los riesgos de la técnica (consentimiento
cesos que afectan al tracto digestivo superior y informado). Existen circunstancias especiales
además permite realizar procedimientos tera- que deben ser tenidas en cuenta:
péuticos en muchas patologías. La American
Society for Gastrointestinal Endoscopy ha pro- MANEJO DE ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES
puesto las siguientes indicaciones para la reali-
zación de una endoscopia digestiva alta 1: En el momento actual existe un elevado porcen-
taje de pacientes que reciben medicación anti-
- Síntomas localizados en hemiabdomen supe- coagulante o antiagregante. Estos enfermos
rior en pacientes de edad superior a 45 años. requieren un manejo especial antes de ser
- Síntomas localizados en hemiabdomen sometidos a una endoscopia digestiva alta 3:
superior que persisten a pesar de trata-
miento médico. Pacientes anticoagulados con hemorragia
- Síntomas sugestivos de reflujo gastroesofágico digestiva alta aguda
que persisten a pesar de tratamiento médico. En estos enfermos la decisión de revertir la anti-
- Síntomas localizados en hemiabdomen supe- coagulación debe ser tomada sopesando el
rior asociados a signos/síntomas de alarma. riesgo de sangrado en caso de mantener la
- Seguimiento de úlcera gástrica o esofágica. medicación anticoagulante frente a la probabi-
- Anemia ferropénica crónica o sangrado lidad de sufrir fenómenos embólicos si se sus-
digestivo crónico. penden dichos fármacos. En enfermos con INR
- Sangrado gastrointestinal activo o reciente. por encima de los valores terapéuticos se debe
- Toma de muestras de tejido o fluidos. revertir el efecto anticoagulante, para lo cual se
- Disfagia/odinofagia. prefiere la trasfusión de plasma fresco congela-
- Seguimiento periódico del esófago de Barrett. do a la administración intravenosa de vitamina
- Cribado o tratamiento de varices esofágicas. K, ya que ésta última tiene un inicio de acción
- Colocación de sondas de alimentación o más lento y puede interferir en mayor medida
drenaje. cuando se decide la reintroducción de la medi-
- Dilatación de estenosis. cación anticoagulante. En estos pacientes una
- Enfermedades sistémicas con afectación del vez que se ha llevado un adecuado manejo
tracto gastrointestinal alto. endoscópico se considera segura la reintroduc-
ción de anticoagulación en los días posteriores.
Dichas indicaciones pueden ser utilizadas como
guía para seleccionar a los enfermos que Pacientes anticoagulados que van a ser some-
deben ser sometidos a una endoscopia digesti- tidos a procedimientos endoscópicos electivos
va alta. Sin embargo y para evitar omisiones La actitud en este grupo de enfermos depende-
diagnósticas, la necesidad o no de realización rá del riesgo de sangrado del procedimiento
de esta exploración se debe establecer en cada endoscópico al que van a ser sometidos y del
paciente de forma individualizada teniendo en riesgo embolígeno del proceso por el que están
cuenta la facilidad de acceso a dicha explora- recibiendo medicación anticoagulante. Así, se
ción en cada contexto clínico 2. considera que la endoscopia digestiva alta con
o sin toma de biopsias, la ERCP sin esfinteroto-
mía y la ecoendoscopia sin punción son técni-
PREPARACIÓN PREVIA cas con bajo riesgo hemorrágico. Se incluyen
A LA ENDOSCOPIA dentro de las técnicas de endoscopia digestiva
alta de elevado riesgo de sangrado la polipec-
Todos los enfermos que van a ser sometidos a tomía gástrica, la esfinterotomía, la dilatación
una endoscopia digestiva alta deben encontrar- endoscópica, la gastrostomía endoscópica per-

47
Manual del Residente de Aparato Digestivo

cutánea, la ecoendoscopia con punción, la coa- Pacientes que reciben terapias antiagregantes
gulación con argón o láser y la escleroterapia En la actualidad se considera que el consumo de
de varices esofágicas. aspirina y de la mayor parte de los AINE no
incrementa el riesgo de hemorragia tras endos-
Por otra parte las patologías por las que los copia digestiva alta con o sin biopsia, polipecto-
enfermos reciben medicación anticoagulante mía o esfinterotomía, por lo que no se considera
pueden ser divididas en dos grupos en función necesario su suspensión previa a dichas técnicas.
del potencial embolígeno:
En el momento actual cada vez es más habitual
Patologías de alto riesgo: fibrilación auricular la utilización de medicaciones antiagregantes
asociada a valvulopatía, prótesis valvular mecá- de nueva generación como ticlopidina, el clopi-
nica en posición mitral y prótesis valvular mecá- dogrel o el tirofiban, que en la mayor parte de
nica en cualquier localización cuando se han los casos se utilizan en asociación con la aspi-
producido fenómenos embólicos previos. rina. Cuando estos enfermos presentan un cua-
dro de hemorragia gastrointestinal es necesario
Patologías de bajo riesgo: trombosis venosa pro- valorar de forma cuidadosa la relación ries-
funda, fibrilación auricular crónica o paroxística go/beneficio, pero siempre que sea posible se
no asociada a valvulopatía, prótesis valvular bio- recomienda suprimir estos fármacos, especial-
lógica y prótesis mecánica en posición aórtica mente cuando están siendo utilizados simultáne-
no asociada a fenómenos embólicos previos. amente con el ácido acetilsalicílico. En el caso
de que los enfermos que reciben este tipo de
Según lo dicho anteriormente la ASGE propone medicación en asociación con aspirina tengan
las siguientes recomendaciones para el manejo que ser sometidos a procedimientos electivos de
de los enfermos anticoagulados 3: alto riesgo como la polipectomía o esfinteroto-
mía se recomienda su suspensión temporal.
• En procedimientos de bajo riesgo de hemo-
rragia no es necesario efectuar modificacio- P ROFILAXIS A NTIBIÓTICA
nes en la terapia anticoagulante. Se debe EN P ROCEDIMIENTOS E NDOSCÓPICOS
demorar el procedimiento siempre que el
INR se encuentre por encima del rango con- En algunos casos es necesaria la realización de
siderado terapéutico en cada caso. profilaxis antibiótica con el fin de evitar la apa-
• Procedimientos de alto riesgo hemorrágico rición de complicaciones infecciosas. La necesi-
en pacientes con patologías de bajo riesgo dad de administrar antibióticos de forma profi-
embolígeno: se debe suspender la media- láctica dependerá del procedimiento endoscó-
ción anticoagulante en los 3-5 días previos pico realizado y del riesgo del paciente de
al procedimiento. La necesidad de realizar desarrollar complicaciones infecciosas 4.
una determinación de los parámetros de coa-
gulación antes de la técnica debe ser indivi- Profilaxis de endocarditis bacteriana y bacte-
dualizada. riemia sintomática
• Procedimientos de alto riesgo hemorrágico La AEED estratifica a los pacientes en grupos de
en pacientes con patologías de alto riesgo riesgo:
embolígeno: se debe suspender la medica-
ción anticoagulante en los 3-5 días previos Pacientes con riesgo elevado: portadores de
al procedimiento. La decisión de realizar prótesis valvulares, antecedente de endocarditis
anticoagulación con heparina intravenosa bacteriana, comunicaciones sistémico-pulmona-
debe ser individualizada. En caso de que se res quirúrgicas, prótesis vasculares sintéticas en
lleve a cabo la infusión de heparina debe ser el primer año posterior a su implantación y neu-
interrumpida 4-6 horas antes del procedi- tropenia grave (<100x109/litro).
miento y reintroducida 2-6 horas después.
En el momento actual y aunque no existen Pacientes de riesgo intermedio: malformacio-
estudios realizados en pacientes que van a nes cardíacas congénitas, valvulopatías
ser sometidos a técnicas endoscópicas se adquiridas, cardiomiopatía hipertrófica, pro-
considera que las heparinas de bajo peso lapso mitral con regurgitación valvular o sin
molecular se pueden utilizar en los pacientes regurgitación en individuos mayores de 45
de alto riesgo como terapéutica alternativa años, derivación ventrículo-peritoneal, tras-
mientras se suspende su medicación anticoa- plante cardíaco, neutropenia moderada (100-
gulante habitual. 500x109/litro).

48
Endoscopia Digestiva Alta

Se recomienda la administración de profilaxis PROCEDIMIENTO


antibiótica a los individuos de riesgo elevado
cuando se practiquen técnicas de elevada Antes de iniciar la exploración el enfermo debe
incidencia de bacteriemia (escleroterapia de ser situado en decúbito lateral izquierdo, y se
varices, láser, dilatación endoscópica y colo- debe colocar un protector bucal. La introduc-
cación de prótesis), no siendo necesaria en el ción del endoscopio debe ser llevada a cabo
resto de los procedimientos (aunque debe preferiblemente con visión directa con el objeto
individulizarse en cada caso). En los pacien- de evitar lesiones en la hipofaringe y en el esó-
tes de riesgo intermedio no se considera nece- fago cervical y de evitar omisiones diagnósti-
saria la profilaxis en ninguno de los procedi- cas. La introducción sin visión directa pero
mientos endoscópicos, aunque debe indivi- guiada digitalmente por el endoscopista es
dualizarse en cada caso. igualmente válida y puede resultar más sencilla
para los principiantes, pero puede resultar peli-
Los antibióticos recomendados son: grosa en enfermos con lesiones cervicales altas
como puede ser el divertículo de Zencker.
• En pacientes no alérgicos a penicilina:
amoxicilina (1g im) + gentamicina (1,5-2 Existen diferentes técnicas de endoscopia diges-
mg/Kg de peso im) en el momento previo tiva alta pero en todos los pacientes sometidos a
al procedimiento endoscópico, seguido de esta técnica se debe llevar a cabo una inspec-
500 mg de amoxicilina oral 6 horas des- ción minuciosa del esófago, el estómago y el
pués. Como alternativa puede utilizarse duodeno, independientemente de los síntomas
ampicilina (2g iv o im) + gentamicina (1,5- que motivaron la exploración. Una vez introduci-
2mg/Kg de peso im) 30 minutos antes del do el endoscopio se debe avanzar lentamente
procedimiento, seguido de 2 g de amoxici- por el esófago para poder efectuar una explora-
lina oral 6 horas después. ción exhaustiva del mismo que descarte la pre-
• En pacientes alérgicos a penicilina o a los sencia de lesiones. El cardias suele vencerse con
que se les haya administrado penicilina en facilidad y con una leve presión con el gastros-
más de una ocasión en el último mes, está copio, salvo en aquellos casos en los que exista
indicada la administración de vancomicina patología. Para la exploración adecuada de la
(1g, iv lenta) seguida de gentamicina (1,5-2 cavidad gástrica se recomienda la insuflación de
mg/Kg de peso, iv) 15 minutos antes del pro- una pequeña cantidad de aire, que consigue dis-
cedimiento. Una alternativa es la administra- tender las paredes del estómago y de esta forma
ción de teicoplanina (400 mg iv) + gentami- evitar la omisión de lesiones. Es necesario explo-
cina (1,5-2 mg/Kg de peso, iv) 15 minutos rar minuciosamente la cavidad gástrica, incluso
antes del procedimiento. con maniobras de retrovisión, que permiten una
• En pacientes con neutropenia grave, a cual- valoración adecuada del fundus y el cardias.
quiera de las pautas anteriores debe aso- Para atravesar el píloro con el endoscopio se
ciarse metronidazol (7,5 mg/Kg de peso, iv). debe aprovechar una relajación del mismo y de
esta forma se consigue acceder al bulbo duode-
Profilaxis antibiótica en la CPRE nal y explorarlo adecuadamente. La retirada del
Se recomienda la profilaxis antibiótica en la endoscopio se debe llevar a cabo lentamente
CPRE terapéutica y ante toda CPRE que se efec- para realizar una exploración adecuada de los
túe en pacientes con sospecha de obstrucción distintos tramos del tracto digestivo alto 5.
de la vía biliar, pancreática o antecedente de
colangitis. En estos casos el antibiótico reco-
mendado es ciprofloxacino (750 mg, oral) 60- URGENCIAS ENDOSCÓPICAS
90 minutos antes de la exploración, o bien qui-
nolona, cefalosporina, ureidopenicilina o gen- E NDOSCOPIA EN LA H EMORRAGIA D IGESTIVA A LTA
tamicina inmediatamente antes de la CPRE.
Introducción
Profilaxis antibiótica en la gastrostomía La endoscopia es una técnica diagnóstica esen-
endoscópica percutánea cial en los pacientes con hemorragia digestiva
Se recomienda la profilaxis en todos los pacien- alta. Su realización de forma precoz ofrece múlti-
tes mediante la administración de cefotaxima ples ventajas. En primer lugar permite reducir el
(2g, parenteral, 30 minutos antes del procedi- riesgo de recidiva hemorrágica mediante las dife-
miento) o piperacilina/tazobactam (4/0,5 g, rentes técnicas de hemostasia utilizadas, y por
parenteral) o amoxicilina-clavulánico (1g, iv). tanto reducir la morbi-mortalidad asociada a las

49
Manual del Residente de Aparato Digestivo

lesiones de alto riesgo de recidiva hemorrágica 6.


Del mismo modo permite identificar a aquellos
enfermos con lesiones de bajo riesgo de resan-
grado que podrían recibir un alta hospitalaria pre-
coz 7,8. De todo ello se deriva una reducción en los
costes al evitar ingresos innecesarios en pacientes
con lesiones de bajo riesgo de recidiva hemorrá-
gica y acortar los tiempos de estancia hospitala-
ria en pacientes con lesiones de riesgo elevado 9.
En general la exploración debe ser realizada
cuanto antes, si es posible en la mañana posterior
al ingreso y nunca después de 24 horas porque
la demora en su realización disminuye el rendi-
miento diagnóstico10. Sólo un pequeño porcentaje
de enfermos necesitarán que la exploración sea
llevada a cabo de urgencia. Si es posible debe
Figura 1. Sangrado a chorro por varices eso-
conseguirse la estabilidad hemodinámica del
fágicas. (Imagen cedida por JL Vázquez Iglesias)
enfermo antes de la realización de la endoscopia.
En aquellos casos en los que esto no sea posible
es necesario plantearse la indicación de cirugía dificultades técnicas en pacientes en los que el
urgente, con eventual endoscopia intraoperatoria. sangrado es cuantitativamente importante.

La endoscopia en la hemorragia digestiva alta El manejo endoscópico de las varices fúndicas


tiene tres objetivos fundamentales: ofrece mayores dificultades al presentar mayor
tasa de complicaciones y recidiva. En general
- Identificar la causa de la hemorragia las técnicas preferidas son la ligadura con ban-
- Establecer el pronóstico que variará en fun- das y la utilización de pegamentos biológicos
ción de la etiología del sangrado y de la pre- como el cianoacrilato.
sencia o no de estigmas que sugieren un
mayor riesgo de recidiva hemorrágica Prevención de recidiva de hemorragia por varices
- Efectuar tratamiento hemostático En la prevención de la recidiva hemorrágica
tras un episodio de sangrado por varices eso-
Hemorragia digestiva por varices esofágicas fágicas la técnica endoscópica de elección es
Hemorragia aguda por varices esofágicas la ligadura con bandas. En los meta-análisis
Las técnicas de endoscopia utilizadas para con- publicados se ha observado una menor inci-
seguir el control de la hemorragia aguda por dencia de complicaciones en los pacientes tra-
varices esofágicas son la escleroterapia endos- tados con esta técnica que cuando se utiliza la
cópica y la ligadura con bandas. En el momen- escleroterapia endoscópica, además de ser
to actual se acepta que cualquiera de ellas debe necesarias menos sesiones de terapéutica 13,14.
asociarse al tratamiento médico con fármacos
vasoactivos como la somatostatina, que deben Profilaxis primaria de sangrado por varices
ser administrados de forma precoz (si es posible En un meta-análisis de los ensayos clínicos que
antes de la realización de la endoscopia) 11. comparaban la ligadura endoscópica de vari-
ces con la administración de beta-bloqueantes
Se han realizado múltiples estudios que tratan de como profilaxis del primer episodio de sangra-
diferenciar cuál de las dos técnicas endoscópicas do se encontró que el riesgo absoluto de un pri-
es más efectiva en el control del sangrado y en la mer episodio de sangrado era respectivamente
actualidad se acepta que ambas son útiles en la 7,6% y 15,7% en ambos grupos y que la reduc-
hemorragia aguda por varices esofágicas. En un ción del riesgo relativo en los pacientes someti-
estudio publicado por Lo et al 12, los autores obser- dos a tratamiento endoscópico era del 52%.
varon que ambas técnicas tenían una eficacia No se observaron diferencias en la mortalidad
similar en el sangrado “a chorro” (Figura 1) mien- global o relacionada con otras causas 15. En el
tras que la ligadura con bandas era superior momento actual son necesarios estudios con
cuando las varices presentaban un sangrado mayor número de pacientes y que incluyan
“babeante”, y además presentaba una menor medición de parámetros relacionados con cos-
incidencia de complicaciones. La ligadura con tes y calidad de vida para poder recomendar
bandas puede presentar sin embargo mayores de forma clara una u otra medida.

50
Endoscopia Digestiva Alta

Hemorragia digestiva no varicosa Tabla 1. Clasificación de Forrest


La hemorragia digestiva no varicosa es una pato-
Grado Hallazgos Endoscópicos
logía de elevada incidencia que puede ser debi-
da a lesiones muy variadas y con manejo muy Hemorragia Activa
diferente. Se ha utilizado el índice de Rockall 16 Ia Hemorragia en chorro
Ib Hemorragia babeante
como método de estratificación de riesgo en
pacientes con hemorragia digestiva alta. Para cal- Hemorragia Reciente
IIa Vaso visible no sangrante
cularlo se utilizan cinco variables de obtención IIb Coágulo adherido
sencilla en el momento del ingreso hospitalario: IIc Hematina
edad, enfermedades asociadas, situación hemo- Ausensia de signos de sangrado
dinámica del paciente, lesión responsable de la III Base de fibrina
hemorragia y hallazgos endoscópicos. Su aplica-
ción permite identificar enfermos con bajo riesgo
de recidiva hemorrágica y por tanto subsidiarios
de tratamiento ambulatorio o alta precoz.

Síndrome de Mallory-Weiss
La lesión se presenta como un desgarro longitudi-
nal más o menos profundo localizado en la unión
esófago-gástrica o en un margen de 2 cm por
encima o por debajo de la misma y que en oca-
siones presenta un coágulo centinela. Se trata de
una lesión que habitualmente tiene un pronóstico
favorable y que en la mayor parte de los casos no
requiere terapéutica endoscópica 17. En los casos
en los que es necesaria la hemostasia endoscópi-
ca las técnicas más utilizadas son la inyección de
adrenalina diluida, los hemoclips o la ligadura
con bandas elásticas 18. Figura 2. Úlcera duodenal grado IIa (vaso
visible). (Imagen cedida por JL Vázquez Iglesias)
Úlcera péptica
Las úlceras gástricas y duodenales son la causa
más común de hemorragia digestiva alta. La
endoscopia es una técnica de gran utilidad en
estos pacientes dado que permite establecer el
diagnóstico y realizar procedimientos terapéuti-
cos. Además mediante la descripción de las
lesiones se puede estratificar a los pacientes
según el riesgo de recidiva hemorrágica. Así es
de gran utilidad la clasificación de Forrest 19,
según la cual las úlceras se clasifican en grados
según los hallazgos endoscópicos (Tabla 1).

En los grados Ia, Ib, IIa y IIb debe realizarse


terapéutica endoscópica dado que el riesgo de
recidiva hemorrágica es mayor (Figuras 2 y 3).

Existen diferentes técnicas que permiten conse- Figura 3. Úlcera gástrica grado Ib (hemorra-
guir una adecuada hemostasia en las úlceras gia babeante). (Imagen cedida por JL Vázquez
con sangrado activo o con estigmas de sangra- Iglesias)
do reciente:

- Inyección de sustancias: la más utilizada es ducir vasoconstricción, modificación de la


la adrenalina diluída a 1:10000, que debe actividad plaquetaria y activación de la cas-
inyectarse en los cuatro cuadrantes que rode- cada de la coagulación 20. Parece que la aso-
an a la úlcera y posteriormente en el vaso ciación de otras sustancias como el polido-
central y que consigue la hemostasia al pro- canol reduce el riesgo de recidiva hemorrá-

51
Manual del Residente de Aparato Digestivo

gica. Sin embargo la inyección de alcohol


absoluto no presenta ventajas con respecto a
la adrenalina pero incrementa el riesgo de
perforación 21,22.
- Electrocoagulación y termocoagulación: los
diferentes estudios que han evaluado la efi-
cacia de estas técnicas han demostrado que
son efectivas en la consecución de la hemos-
tasia y en la reducción del riesgo de recidiva
hemorrágica y de necesidad de cirugía 23,24.
En pacientes en los que se observa sangrado
arterial activo la asociación de inyección de
adrenalina y métodos térmicos parece mejo-
rar los resultados 25.
- Clips hemostáticos: Son especialmente útiles
en úlceras con sangrado activo tipo Ia 26. El
Figura 4. Estenosis esofágica cáustica. (Imagen
principal problema que presentan es la difi- cedida por JL Vázquez Iglesias)
cultad técnica que ofrece su colocación.

Otros contraindicaciones de la endoscopia en este


Las lesiones vasculares pueden dar lugar a la momento son el shock, las alteraciones de la
presencia de una hemorragia digestiva alta. permeabilidad de las vías aéreas y la perfora-
Entre ellas destacan las ectasias vasculares, que ción del tubo digestivo. Por ello, hay que reali-
pueden ser tratadas eficazmente con diferentes zar una exploración clínica adecuada y una
técnicas como la termocoagulación o la coagu- radiografía de tórax previa a la endoscopia.
lación con argón 27. Ésta última se esta genera- Cuando la gravedad del caso lo requiera se
lizando por su comodidad y eficacia. hará con intubación previa de la vía aérea.

Otra lesión vascular menos frecuente pero que En la primera fase las lesiones se clasifican en 30:
puede ser causa de hemorragias digestivas - Grado I: hiperemia y edema de la mucosa.
masivas es la lesión de Dieulafoy, que suele - Grado II: erosiones superficiales, exudado
ofrecer dificultades para el diagnóstico y trata- fino en las mucosas, con zonas de descama-
miento. Se han propuesto como técnicas tera- ción superficial de las mismas.
péuticas eficaces para tratar esta lesión la liga- - Grado III: mucosas muy ulceradas y hemo-
dura con bandas, los clips hemostáticos y la rrágicas, con importante exudado, así como
inyección de adrenalina 28,29. áreas de necrosis parietal.

C AUSTICACIÓN E SOFÁGICA Las complicaciones aparecen con mayor fre-


cuencia en lesiones grado III y son las estenosis
La ingesta de sustancias cáusticas ocasiona esofágicas las más frecuentes.
lesiones de gravedad variable en la cavidad
oral y en el tracto digestivo superior. Entre las Las lesiones grado I no necesitan control endos-
diferentes medidas de tratamiento se encuen- cópico. El control endoscópico en lesiones grado
tran el mantenimiento de los pacientes en dieta III debe llevarse a cabo a las 3-4 semanas, y per-
absoluta con sueroterapia o nutrición parenteral mite establecer si existen lesiones de estenosis
y la administración de corticoides y antibióticos cicatricial y por tanto si será necesaria la realiza-
en los casos de mayor gravedad. ción de dilataciones endoscópicas 31,32. (Figura 4)

La primera endoscopia se debe realizar en las C UERPOS E XTRAÑOS


primeras 24 horas tras la ingestión del cáustico,
y en todo caso no debe demorarse más allá de Ante la sospecha de ingesta de cuerpo extraño
48 horas. Nos permitirá evaluar la intensidad y hay que realizar endoscopia urgente, para con-
extensión de las lesiones, estableciendo un pro- firmar el diagnóstico y proceder a su extracción.
nóstico aproximado y ayudará a decidir la acti- Previamente se debe realizar una radiografía
tud terapéutica inmediata. Se deben evitar las de tórax y/o abdomen, según la sospecha, que
maniobras intempestivas, introduciendo el nos permitirán localizar cuerpos extraños radio-
endoscopio siempre bajo control visual. Las pacos y descartar perforaciones esofágicas.

52
Endoscopia Digestiva Alta

la extracción dependerá de la capacidad de


improvisación del endoscopista (Figura 5).

ENFERMEDAD POR REFLUJO


GASTROESOFÁGICO
I NDICACIONES DE LA E NDOSCOPIA EN LA ERGE

En el diagnóstico de la enfermedad por reflujo


gastroesofágico la prueba más utilizada es la
endoscopia, dado que es la única que permite
detectar la presencia de esofagitis, esófago de
Barrett, estenosis pépticas, úlceras o adenocarci-
noma esofágico, y la única técnica que permite
Figura 5. Fragmento de hueso impactado en descartar otras enfermedades relacionadas con
el esófago. (Imagen cedida por JL Vázquez Iglesias) el ácido como la úlcera péptica que pueden pro-
ducir síntomas similares a los de la ERGE. Dado
que en más del 50% de los pacientes con enfer-
En el estudio endoscópico se debe estar atento no medad por reflujo no existen lesiones en la muco-
sólo al descubrimiento del objeto en cuestión, sino sa esofágica se ha planteado si es necesaria la
también a la existencia de lesiones en otros pun- realización de endoscopia a todos los enfermos
tos del tubo digestivo, que pudo haber producido que presentan síntomas compatibles con enfer-
el cuerpo extraño durante su recorrido. Todo cuer- medad por reflujo gastroesfofágico 33. En la
po extraño debe ser extraído endoscópicamente, siguiente tabla se resumen las indicaciones obli-
especialmente si son punzantes o cortantes 5. gadas de endoscopia en la ERGE (tabla 2).

La endoscopia se realiza en la posición habitual, E SOFAGITIS POR R EFLUJO


introduciendo el endoscopio con visión directa.
Es imprescindible disponer de una pincería La lesión encontrada con mayor frecuencia al
variada, específica o no, en la que no deben fal- realizar endoscopia en pacientes con ERGE es la
tar pinzas para monedas y huesos, asas de poli- esofagitis. Se han propuesto distintas clasifica-
pectomía y dormias. Asimismo, se debe contar ciones de la esofagitis por reflujo (Los Ángeles,
con un sobretubo para aquellos casos que lo pre- Savary-Miller, MUSE, Hetzel, Tygat). De todas
cisen, especialmente objetos cortantes o pun- ellas la única que ha sido sometida a un proce-
zantes y, para la retirada de cuerpos extraños dimiento de validación y la más utilizada en la
del estómago nos podrá ser útil la campana actualidad es la de Los Ángeles, que clasifica las
reversible, que entra en una posición a la cavi- lesiones de esofagitis en cuatro grados 34:
dad gástrica y se da la vuelta al retirar el endos-
copio, cuando este es abrazado por el cardias. - Grado A: Existe una o más pérdidas de sus-
tancia en la mucosa esofágica, de longitud
Una de las reglas de oro en la extracción del inferior a 5mm de longitud, que no se extien-
cuerpo extraño es no empujarlo nunca, ya que den entre las crestas de dos pliegues mucosos.
no sabemos lo que hay distalmente y, siempre - Grado B: Una o más pérdidas de sustancia
puede traducir la presencia de una estenosis. en la mucosa del esófago, de longitud supe-
Un cuerpo extraño que merece especial rese-
ña son los paquetes de droga, que no deben
ser extraídos nunca dado que puede suponer Tabla 2. Indicaciones de Endoscopia en la enfer-
la muerte por sobredosis y, siempre se extrae- medad por reflujo
rán quirúrgicamente.
- Síntomas de alarma: disfagia, anemia, síndrome
general
El disponer de un objeto igual o similar al cuer- - ERGE con síntomas atípicos
po extraño, permite ensayar las maniobras de - ERGE de larga evolución
agarre con las diferentes pinzas antes de pro- - Ausencia de respuesta a terapia antisecretora
ceder a la endoscopia. En cualquier caso, dada - Necesidad de terapia de mantenimiento con IBP
la amplia variedad de cuerpos extraños que - Síntomas de ERGE en pacientes con edad superior
podemos encontrarnos, en ocasiones el éxito de a 50 años

53
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Figura 6. Esofagitis por reflujo grado B de Los Figura 7. Imagen endoscópica del esófago de
Angeles. (Imagen cedida por JL Vázquez Iglesias) Barrett. (Imagen cedida por JL Vázquez Iglesias)

rior a 5mm, que no se extienden entre las su edad es superior a 50 años deben ser some-
crestas de dos pliegues mucosos (Figura 6). tidos a una endoscopia para descartar la pre-
- Grado C: Una o más pérdidas de sustancia sencia de esófago de Barrett. La endoscopia es
que se extienden entre las crestas de dos o la única técnica que permite establecer el diag-
más pliegues mucosos pero que ocupan nóstico al permitir la toma de biopsias que
menos del 75% de la circunferencia esofágica. demuestren metaplasia intestinal en la mucosa
- Grado D: Una o más pérdidas de sustancia del tercio inferior del esófago. En los enfermos
que ocupan al menos el 75% de la mucosa diagnosticados de esófago de Barrett es nece-
esofágica. sario establecer un programa de seguimiento
que incluye la realización de endoscopias de
En la mayoría de los pacientes con esofagitis por control de forma periódica. La frecuencia con
reflujo no es necesaria la endoscopia de control, la que se deben llevar a cabo estas endosco-
salvo en aquellos casos en los que no existe res- pias de revisión varía en función del grado de
puesta al tratamiento o en los que existen esofa- displasia que se demuestra en el estudio histo-
gitis en grado grave, úlceras esofágicas u otras lógico (Tabla 3) 36.
complicaciones de la enfermedad por reflujo 35.
T ERAPÉUTICA E NDOSCÓPICA
E SÓFAGO DE B ARRETT EN LA E NFERMEDAD POR R EFUJO

Una de las complicaciones fundamentales de Desde la introducción de técnicas de endosco-


la ERGE es el esófago de Barrett (Figura 7). Su pia antirreflujo y de ablación endoscópica del
definición ha sufrido modificaciones a lo largo esófago de Barrett, la endoscopia tiene también
de los últimos años, pero actualmente se consi- un papel terapéutico en la enfermedad por
dera como tal la presencia de metaplasia intes- reflujo gastroesofágico.
tinal en el tercio distal del esófago, indepen-
dientemente de su longitud. Se trata de una Técnicas endoscópicas anti-reflujo
lesión con potencial de degeneración maligna. En los últimos años se han diseñado una serie
Debido a ello, todos los enfermos con síntomas de procedimiento endoscópicos para el trata-
de reflujo de larga evolución, especialmente si miento del reflujo gastroesofágico. En general

Tabla 3. Seguimiento endoscópico del esófago de Barrett

Displasia Endoscopia de control


No Tras 2 endoscopias de control sin displasia, controles cada 2-3 años
Grado intermedio Los dos primeros controles cada 6 meses; si no hay progresión, posteriormente
cada año
Alto grado Esofaguectomía parcial (tras confirmación de displasia de alto grado con
nueva endoscopia y biopsia) o endoscopia de control cada 3 meses

54
Endoscopia Digestiva Alta

se considera que son subsidarios de trata- ser utilizadas individualmente o de forma com-
miento endoscópico de la ERGE aquellos binada 39. Entre ellas destacan:
enfermos que requieren tratamiento de mante-
nimiento con IBP, con hernias de hiato de - Mucosectomía: es la técnica endoscópica
pequeño tamaño (menos de 2,5-3 cm) y en más utilizada para el tratamiento de la dis-
los que se descarten esofagitis graves o com- plasia de alto grado. Las recurrencias son
plicaciones (estenosis, esófago de Barrett). poco frecuentes pero existen lesiones meta-
Estas técnicas pueden ser divididas funda- crónicas hasta en un 25% de los casos. En el
mentalmente en tres grupos 37. momento actual la mayor parte de los estu-
dios intentan evaluar la eficacia de la abla-
- Gastroplastia endoscópica (Endocinch): ción de la totalidad del esófago de Barrett.
consiste en la creación mediante endosco- - Terapia fotodinámica: existen estudios que
pia de una plicatura gástrica inmediata- demuestran una alta eficacia de esta técnica,
mente por debajo o a nivel de la unión esó- con resolución de la displasia de alto grado
fago-gástrica. Para ello se aspira la mucosa en el 77% de los pacientes tratados 40.
hacia el interior de una cápsula hueca fija- - Coagulación con argón
da en el extremo distal del endoscopio. A - Otras técnicas: recientemente se ha diseña-
través de la mucosa aspirada se introduce do un balón de radiofrecuencia para la
una aguja precargada con un hilo de sutu- ablación de la superficie de mucosa esofá-
ra que se utiliza para crear y fijar el pliegue gica afectada por el Barrett, pero por el
de la mucosa. No está claro el número de momento son necesarios estudios que eva-
pliegues que es necesario crear para que la lúen su eficacia.
técnica sea efectiva pero se considera que
entre 2 y 3 suele ser suficiente. En la actua-
lidad han surgido otros dispositivos para ESOFAGITIS INFECCIOSAS
llevar a cabo la gastroplastia endoscópica
pero todavía no han sido aceptados para La mayoría de los pacientes con esofagitis de
su difusión comercial. causa infecciosa son enfermos inmunodeprimi-
- Radiofrecuencia (método Stretta): se ha obser- dos. Estas patologías han cobrado especial
vado que la aplicación de radiofrecuencia en relevancia con la aparición del SIDA, siendo
la unión esófago-gástrica consigue aumentar paralelo el aumento de ambas. Sin embargo
la presión del esfínter esofágico inferior y son hallazgos frecuentes también en pacientes
mejorar los síntomas de la ERGE. que reciben terapias oncológicas agresivas y
- Inyección de sustancias biocompatibles trasplantes de órganos 41.
(Enteryx): consiste en la inyección de un polí-
mero biocompatible no biodegradable en la E SOFAGITIS F ÚNGICAS
musculatura del cardias mediante control
fluoroscópico, que consigue incrementar la La endoscopia digestiva alta es el método diag-
eficacia de la barrera gastro-esofágica. Se nóstico de elección. En pacientes con SIDA y
ha diseñado también el sistema Gatekeeper, síntomas de esofagitis con candidiasis oral se
consistente en la colocación submucosa de admite el tratamiento empírico con fluconazol y
prótesis de gel. se reserva la endoscopia para aquellos enfer-
mos que no responden o no presentan candi-
Aunque por los datos publicados hasta el diasis oral 42.
momento todos ellos parecen métodos efecti-
vos en el tratamiento del reflujo 38, no existen Inicialmente la lesión se caracteriza por placas
ensayos clínicos que permitan evaluar de blanquecinas a modo de pseudomembranas de
forma objetiva su eficacia (excepto para el 2 a 5 mm distribuidas de manera irregular con
método Stretta). Por otro lado son métodos no normalidad de la mucosa circundante. Al des-
exentos de complicaciones por lo que son prender estas placas con el cepillado, la muco-
necesarios más estudios para poder recomen- sa subyacente tiene un aspecto hiperémico con
darlos de forma extensa. sangrado fácil al roce. En las fases precoces de
la infección las lesiones predominan en los dos
Técnicas endóscopicas de tratamiento del esó- tercios proximales del esófago, extendiéndose
fago de Barrett a medida que progresa la lesión en forma de
Para el tratamiento endoscópico del esófago de cordones longitudinales que alcanzan la transi-
Barrett existen diferentes técnicas que pueden ción esófago-gástrica 43 (Figura 8).

55
Manual del Residente de Aparato Digestivo

trata de una o varias úlceras de bordes cor-


tantes y profundos, que en pocas ocasiones
alcanzan más de 10 cm aunque a veces pue-
den afectar a todo el esófago. Dado que el
CMV nunca infecta el epitelio escamoso, sino
los fibroblastos y células endoteliales, las biop-
sias deben tomarse del fondo de la úlcera 45.
- Virus Varicela Zoster: La infección por VVZ es
muy grave y tiene una elevada mortalidad.
La afectación esofágica precede a la cutá-
nea y el aspecto endoscópico es variable,
desde lesiones vesiculares a pequeñas o
grandes úlceras confluentes que pueden pro-
ducir necrosis. Las lesiones son similares a
las cutáneas aunque más graves.
Figura 8. Imagen endoscópica de candidiasis - Virus del papiloma humano: La afectación
esofágica. (Imagen cedida por JL Vázquez Iglesias) esofágica por VPH suele ser un hallazgo
endoscópico, dado que clínicamente suele
ser asintomática. Se trata de una lesión
El diagnóstico definitivo se obtiene con el estu- única, que puede variar desde un área de
dio citológico o histológico, siendo la citología eritema, placas blanquecinas (similares a las
tan sensible como la biopsia, por tratarse de un de acantosis glucogénica) hasta lesiones
proceso superficial. El cultivo de las biopsias es vegetantes o úlceras.
de poca utilidad, salvo en caso de resistencia a
antimicóticos para discernir el tipo de hongo 44. Ú LCERA E SOFÁGICA I DIOPÁTICA EN PACIENTES
CON I NFECCIÓN POR VIH
E SOFAGITIS POR V IRUS
La úlcera esofágica idiopática es una entidad
- Virus del herpes simplex: La infección por her- frecuente en pacientes con infección por VIH. Se
pes puede diagnosticarse en pacientes no considera que es la segunda etiología más fre-
inmunocomprometidos aunque esto es poco cuente de úlcera esofágica en estos pacientes
frecuente. Las lesiones herpéticas son vesicu- 46,47
, aunque en algunas series se considera la
lares, subepiteliales, redondeadas y de 1- primera causa 48. Inicialmente la lesión endoscó-
3mm, a veces agrupadas. Sin embargo, debi- pica consiste en pequeñas lesiones aftoides que
do a su elevada fragilidad, las lesiones encon- en el curso de la infección por VIH progresan a
tradas con mayor frecuencia en la endosco- úlceras profundas y grandes de varios centíme-
pia son úlceras de unos 3 mm, superficiales, tros. En ocasiones 41 pueden complicarse con for-
de bordes sobreelevados y con un fondo ama- mación de fístulas, perforación, hemorragia o
rillento o grisáceo. Habitualmente están rode- sobreinfección. El diagnóstico se establece por
adas de tejido normal y están localizadas en la presencia endoscópica o histológica de ulce-
el tercio distal del esófago (50%), aunque ración en ausencia de otra causa identificable 48.
hasta un 32% afectan a todo el esófago.
La biopsia en las lesiones de esofagitis her-
pética presenta un elevado número de falsos ANOMALÍAS ESTRUCTURALES
negativos (especialmente en formas graves
en las que es difícil precisar el borde de la A NILLO DE S CHATZKI
lesión). Para aumentar su rentabilidad deben
ser tomadas del fondo de la úlcera. Consisten en finos repliegues mucosos de unos
- Citomegalovirus: El 100% de los homose- 2-3 mm de grosor, con epitelio esofágico proxi-
xuales varones con infección por VIH tienen mal y mucosa de características gástricas en
serología positiva a CMV, sin embargo la situación distal. Suelen asociarse a la presencia
serología presenta una pobre correlación de una hernia de hiato.
con la infección activa.
La afectación esofágica por CMV ocurre en el M EMBRANAS E SOFÁGICAS
9,2% de los casos y la lesión más característi-
ca es la úlcera esofágica, localizada funda- Pueden localizarse en cualquier punto del esó-
mentalmente en el tercio medio y distal. Se fago y suelen ser de forma semilunar. Las del

56
Endoscopia Digestiva Alta

esófago proximal son las más frecuentes y están


presentes en el síndrome de Plummer-Vinson. Su
localización hace que puedan romperse duran-
te la introducción del endoscopio, por lo que en
caso de que se sospeche su existencia la intro-
ducción debe ser cuidadosa.

H ERNIA DE H IATO

La endoscopia permite identificar el tipo de her-


nia (por deslizamiento, paraesofágica o mixta),
su tamaño y la existencia o no de reflujo y sus
complicaciones.

D IVERTÍCULOS E SOFÁGICOS
Figura 9. Esófago en sacacorchos (espasmo
El divertículo faringoesofágico o de Zenker obli- esofágico difuso). (Imagen cedida por JL Vázquez
ga a la introducción del endoscopio con visión Iglesias)
directa si se sospecha su existencia ya que exis-
te riesgo de perforación. Los divertículos del ter- La dilatación endoscópica en la acalasia se
cio medio suelen ser de pequeño tamaño y con trata en profundidad más adelante.
cuello ancho por lo que raramente producen sín-
tomas y suelen ser hallazgos casuales en endos- E SPASMO E SOFÁGICO D IFUSO
copias realizadas por otro motivo. Los divertícu-
los epifrénicos o del tercio distal del esófago El papel fundamental de la endoscopia es el de
pueden retener alimentos que causen incluso descartar la presencia de lesiones orgánicas.
compresión de la luz esofágica. Su pared es En ocasiones puede observarse una imagen
fina por lo que existe riesgo de perforación en característica de esófago en escalera de cara-
caso de introducir el endoscopio en su interior. col que se corresponde con la imagen radioló-
Pueden poner de manifiesto la existencia de un gica de esófago en sacacorchos (Figura 9).
trastorno motor esofágico como la acalasia 5.
E SCLERODERMIA

TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS El hallazgo fundamental en la endoscopia es la


presencia de un esfínter esofágico inferior incom-
El papel fundamental de la endoscopia en los petente junto con lesiones de esofagitis grave.
trastornos motores esofágicos es descartar la
presencia de lesiones orgánicas 5. En el caso de
la acalasia tiene además un importante papel GASTRITIS Y DUODENITIS
en la terapéutica.
E NDOSCOPIA EN LAS G ASTRITIS
A CALASIA
El término gastritis hace referencia a cambios
Los hallazgos endoscópicos más frecuentes son inflamatorios en la mucosa gástrica por lo que
la dilatación del esófago que puede llegar a el diagnóstico es fundamentalmente histológi-
adoptar un aspecto sigmoide, y la retención de co. Ya que no existe una buena correlación
restos de alimentos. El cardias suele mostrarse entre las alteraciones histológicas y los cam-
fruncido y en ocasiones puede ofrecer dificultad bios macroscópicos en la mucosa gástrica y
al paso del endoscopio. En general se reco- que existen múltiples procesos que pueden
mienda la toma de biopsias de la mucosa del conducir a inflamación gástrica es difícil esta-
cardias para descartar infiltración neoplásica blecer una clasificación práctica de las gastri-
(pseudoacalasia), especialmente en pacientes tis. En 1990 se presentó la clasificación de
de edad avanzada. Se recomienda la revisión Sydney que incluye aspectos endoscópicos y
endoscópica en pacientes con acalasia de anatomo-patológicos 49. Cuando nos centra-
largo tiempo de evolución ya que incrementa el mos en el aspecto endoscópico existen distin-
riesgo de desarrollo de lesiones esofágicas tas alteraciones que sugieren inflamación
malignas (revisión endoscópica cada 3-4 años). entre las que se encuentran el edema, eritema,

57
Manual del Residente de Aparato Digestivo

friabilidad, exudado mucoso, erosiones, alte- Duodenitis eritematosa: la mucosa duodenal


raciones del patrón vascular y nodularidad. En presenta un aspecto eritematoso, deslustrado y
función de los hallazgos anteriores se puede friable con áreas de exudado mucoso. En fun-
considerar que existen fundamentalmente los ción de la gravedad de los cambios se puede
siguientes tipos de gastritis 50: clasificar en leve, moderada y grave.

Gastritis eritematosa: es la alteración encon- Duodenitis erosiva: la alteración mucosa pre-


trada con mayor frecuencia en la endoscopia dominante es la presencia de una o más ero-
digestiva alta. En función del grado de afecta- siones cubiertas de exudado blanquecino-ama-
ción puede ser leve, moderada o grave. Con rillento, generalmente asociadas a edema, fria-
frecuencia se asocia con infección por H. Pylori. bilidad y eritema mucoso.

Gastritis erosiva: se caracteriza por la presen- Duodenitis hemorrágica: la anomalía funda-


cia de una o más erosiones de predominio mental es la presencia de un punteado hemo-
antral, que en ocasiones se disponen de forma rrágico de mayor o menor gravedad.
lineal siguiendo los pliegues gástricos hacia el
píloro. Con frecuencia se relaciona con el con- Duodenitis nodular: se caracteriza por la pre-
sumo de AINE. sencia de una mucosa duodenal de aspecto nodu-
lar, y se observa con cierta frecuencia en pacien-
Gastritis varioliforme: se caracteriza por la tes con insuficiencia renal crónica o diálisis.
presencia de erosiones sobreelevadas acompa-
ñada con frecuencia de eritema focal. Se ha
visto que en ocasiones las lesiones de gastritis ÚLCERA PÉPTICA
varioliforme se corresponden con cambios his-
tológicos de gastritis linfocítica. La endoscopia es el método diágnostico funda-
mental en la úlcera gástrica y duodenal y en el
Gastritis atrófica: la visualización de los vasos momento actual no existen dudas de que es
de la mucosa gástrica es el principal dato que superior a cualquier otra exploración (estudios
sugiere atrofia mucosa en la realización de una con contraste baritado), permitiendo además la
endoscopia digestiva alta. Existen otras altera- toma de biopsias para diferenciar la úlcera
ciones que también pueden estar presentes péptica de las úlceras neoplásicas y la obten-
como la coloración blanquecina de la mucosa ción de muestras de tejido del estómago para
o la atrofia de los pliegues gástricos en mayor identificar la presencia de gérmenes del tipo
o menor grado. En ocasiones pueden observar- Helicobacter pylori.
se áreas de metaplasia intestinal focal, que se
visualizan como áreas de mucosa de aspecto Aunque la diferenciación entre úlceras gástri-
blanco-grisáceo parcheadas. cas benignas y malignas sólo puede realizar-
se mediante el estudio histológico, existen
En las gastritis el estudio histológico es el características macroscópicas que pueden
único que puede establecer el diagnóstico orientar al endoscopista 5. Las úlceras gástri-
definitivo. Sin embargo la toma de biopsias no cas benignas se pueden encontrar en cual-
es obligada en todos los casos. Se considera quier punto de la cavidad gástrica, pero la
necesaria en la gastritis varioliforme (para rea- localización más habitual es la curvatura
lizar un diagnóstico diferencial con el linfoma menor gástrica desde la porción distal del
gástrico) y en la gastritis atrófica. En esta últi- cuerpo hasta el píloro, toda la región del
ma en los casos en los que la afectación pre- ángulo gástrico y el antro (Figura 10). Las
dominante se localiza en cuerpo y fundus es úlceras gástricas benignas suelen tener una
también necesaria la toma de biopsias del morfología regular (oval o circular), con bor-
antro gástrico para establecer la presencia de des regulares, cortantes y rojizos y un fondo
Helicobacter pylori. limpio cubierto de fibrina o ligeramente gra-
nular y su tamaño no suele superar los 2cm. El
E NDOSCOPIA EN LAS D UODENITIS tejido circundante suele encontrarse edemato-
so y los pliegues presentan una radiación uni-
Las duodenitis o lesiones inflamatorias del forme. Por el contrario cuando el endoscopis-
bulbo duodenal se pueden clasificar en función ta se encuentra ante úlceras de forma irregu-
de la anomalía endoscópica predominante en lar, con bordes rígidos, polipoides o nodula-
los siguientes grupos 50: res, fondo sucio, gran tamaño y con el tejido

58
Endoscopia Digestiva Alta

el de las úlceras gástricas (Figura 11). La


endoscopia permite además detectar la pre-
sencia de secuelas cicatriciales de úlceras
previas, que en ocasiones ocasiones produ-
cen deformidades duodenales que dificultan
la realización de una correcta exploración
endoscópica. En las úlceras duodenales no es
necesaria la toma de biopsias de forma siste-
mática, dado que las úlceras duodenales
malignas son excepcionales.

En todas las úlceras independientemente de su


localización gástrica o duodenal es necesaria
la toma de muestras de antro gástrico para esta-
blecer la presencia de Helicobacter pylori.
Figura 10. Imagen endoscópica de una úlcera
gástrica antral. (Imagen cedida por JL Vázquez
Iglesias) D I L ATA C I Ó N E N D O S C Ó P I C A
D ILATACIÓN E SOFÁGICA

La dilatación esofágica está indicada en todos


aquellos procesos que cursan con una obstruc-
ción esofágica sintomática. De ellos los más
habituales son las estenosis esofágicas pépticas,
la acalasia, las lesiones tras causticación esofá-
gica y los anillos y membranas esofágicas.

Existen distintos procesos que si bien no con-


traindican formalmente la dilatación esofágica
hacen que se trate de un procedimiento de
mayor riesgo y por lo tanto deben ser tenidos
en cuenta. Así, las estenosis neoplásicas y en
pacientes que han recibido radioterapia pre-
Figura 11. Imagen endoscópica de una úlcera sentan un mayor riesgo de perforación. Es
duodenal. (Imagen cedida por JL Vázquez Iglesias) importante conocer también los antecedentes
del enfermo, puesto que la presencia de coa-
gulopatía grave y las enfermedades cardio-
circundante rígido y duro debe sospechar que rrespiratorias hacen que se incremente el ries-
se trata de una úlcera neoplásica y por tanto go de la técnica.
insistir en la toma cuidadosa de biopsias. Las
muestras para estudio histológico deben ser La dilatación esofágica es una técnica que no
tomadas del borde de la úlcera. Ha sido dis- está exenta de complicaciones, entre las que
cutida la necesidad de realización de endos- destaca la perforación, que ocurre en torno al
copias de control tras el tratamiento médico, 1% de los casos, pudiendo alcanzar el 4% en
pero en nuestra opinión siempre se debe com- las dilataciones en la acalasia. La hemorragia,
probar mediante endoscopia la curación de la neumonía por aspiración y la bacteriemia
este tipo de lesiones, realizando tomas para son complicaciones menos frecuentes de esta
estudio anátomo-patológico en todos los con- técnica. Dado que se trata de una técnica inva-
troles, para evitar omisiones de diagnóstico de siva, en todos los pacientes que van a ser
otros procesos como el linfoma MALT. sometidos a este tipo de procedimientos es fun-
damental conocer exactamente las característi-
En el caso de las úlceras duodenales la loca- cas de la estenosis (para ello es recomendable
lización es muy variable, aunque la mayor disponer de un estudio con contraste del esófa-
parte se encuentran en la cara anterior del go que ayuda a definir la morfología y longitud
bulbo duodenal, suelen tener morfología de la lesión y de biopsias que permiten descar-
redondeada y su tamaño suele ser menor que tar la presencia de estenosis malignas que

59
Manual del Residente de Aparato Digestivo

incrementan el riesgo de complicaciones).


Todos los pacientes que vayan a ser sometidos
a dilatación esofágica deben permanecer en
ayunas al menos desde la noche anterior y
deben ser informados de los riesgos de la téc-
nica (consentimiento informado) 51.

La técnica de dilatación varía en función del


tipo de dilatador utilizado:

Dilatación con bujías: se debe introducir el


endoscopio hasta la estenosis. A través del
canal de trabajo del endoscopio se introduce
una guía, cuyo extremo distal debe situarse en
el antro gástrico (para asegurar una adecua-
da posición de la guía es recomendable el Figura 12. Dilatación con balón de una este-
control radiográfico). Posteriormente se retira nosis esofágica cáustica. (Imagen cedida por JL
el endoscopio asegurándonos de que la guía Vázquez Iglesias)
permanece en su posición. A continuación se
introduce la bujía (Savary) a través de la guía. mejores resultados se han observado en la dila-
Se recomienda utilizar en cada sesión un tación de anillos y membranas esofágicas y en
máximo de tres dilatadores con incrementos las estenosis pépticas, donde se han descrito
de diámetros de 3 French en cada uno de respuestas favorables superiores al 90%. En las
ellos (“Regla de tres”) 52. estenosis cáusticas existe una mayor tasa de
recurrencias que obliga a dilataciones repeti-
Dilatación con balones TTS: se introduce el das si bien se puede conseguir una mejora de
endoscopio hasta la estenosis. (Figura 12) A los resultados a largo plazo mediante la inyec-
través del canal de trabajo del endoscopio se ción intralesional de corticoides.
pasa el balón a través del área estenosada y se
retira suavemente hasta comprobar que la parte D ILATACIÓN P ILÓRICA
media del mismo queda situada en la región
central de la lesión. Posteriormente se infla el La dilatación pilórica está indicada en aquellos
balón (el tiempo que se debe mantener inflado pacientes que presentan síntomas en relación
es variable en función del tipo y gravedad de la con una dificultad para el vaciado gástrico, lo
estenosis y la presión máxima de inflado suele cual ocurre fundamentalmente en pacientes con
venir especificada por el fabricante). estenosis pilórica péptica, con retracción de
anastomosis quirúrgicas, secuelas de caustica-
Dilatación de acalasia con balón tipo Witzel: se ción y lesiones piloro-duodenales secundarias a
introduce el endoscopio con el balón de Witzel enfermedad de Crohn 54.
montado sobre él. Este tipo de dilatador permi-
te, en retrovisión, comprobar que el balón se En la dilatación pilórica se utilizan los dilatadores
encuentra adecuadamente situado sobre el car- de balón, bien se trate de balones TTS o de balo-
dias. Se infla posteriormente para conseguir nes de doble luz (con guía), con una técnica simi-
una dilatación adecuada 53. lar a la descrita en la dilatación endoscópica.

Dilatación de acalasia con balón tipo Rigiflex: Los mejores resultados se han descrito en las
en este tipo de dilatadores se introduce una estenosis de anastomosis quirúrgicas y en las
guía hasta el estómago mediante visión endos- estenosis pépticas, con respuestas favorables en
cópica directa. Posteriormente se retira el torno al 100% y al 70% respectivamente. En los
endoscopio y se introduce el balón sobre la pacientes con lesiones secundarias a caustica-
guía. Con el inflado posterior del balón se con- ción o a enfermedad de Crohn existe una ele-
sigue una dilatación adecuada. vada tasa de recurrencias que obliga a dilata-
ciones repetidas o a tratamiento quirúrgico 55.
La dilatación esofágica es una técnica eficaz
que permite en muchos casos que los pacientes La dilatación pilórica es una técnica segura
eviten someterse a tratamientos quirúrgicos en la que se ha descrito menos de un 1% de
agresivos y con elevada morbimortalidad. Los complicaciones.

60
Endoscopia Digestiva Alta

TUMORES DEL casos es posible la aplicación de una terapéuti-


TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR ca endoscópica. Las lesiones neoplásicas super-
ficiales son subsidiarias de tratamiento endos-
A SPECTOS G ENERALES cópico que puede considerarse curativa en
Las lesiones neoplásicas del tracto digestivo alto muchos casos y debe ser la primera opción
pueden ser clasificadas según su aspecto terapéutica especialmente en pacientes con
endoscópico. Esta clasificación se utilizaba ini- riesgo quirúrgico elevado.
cialmente en las neoplasias gástricas pero en el
momento actual se ha generalizado su uso a T UMORES E SOFÁGICOS
todo el tracto digestivo.
Los tumores esofágicos benignos son poco fre-
Las lesiones neoplásicas pueden ser clasificadas cuentes y a su vez pueden diferenciarse en
según su aspecto endoscópico en seis subtipos 56: dos tipos 57:

• Tipo 0: lesión superficial. Incluye todas aque- - Epiteliales: de ellos el más frecuente es el
llas lesiones cuya apariencia endoscópica papiloma, seguido del adenoma (siempre
sugiere no existe invasión más allá de la sub- aparece asociado a esófago de Barrett).
mucosa. A su vez se divide en tres subtipos - No epiteliales: de ellos los más frecuentes son
(Figura 13): el leiomioma, schwannoma, pólipo fibrovas-
• 0I: lesión de morfología polipoide, ya sea cular, hemangioma, hamartoma y lipoma.
pediculada (0Ip) o sesil (0Is).
• 0II: lesión no polipoide y no ulcerada. A Los tumores esofágicos más frecuentes son los
su vez las lesiones se dividen en sobreele- tumores malignos, y de ellos destacan el carcino-
vadas (0IIa), planas (0IIb) y deprimidas ma epidermoide de esófago y el adenocarcino-
(0IIc). ma esofágico. El reflujo gastro-esofágico de larga
• 0III: lesión ulcerada evolución y el esófago de Barrett son factores de
• Tipo 1: carcinomas con morfología polipoi- riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma
de, que habitualmente presentan una amplia esofágico, que se localiza con mayor frecuencia
base de implantación. en el tercio distal del esófago o en la unión esó-
• Tipo 2: carcinomas ulcerados con límites fago-gástrica, mientras que las localizaciones
bien definidos. más frecuentes del carcinoma epidermoide son el
• Tipo 3: carcinomas ulcerados e infiltrantes tercio proximal y medio del esófago.
con límites mal definidos.
• Tipo 4: carcinomas difusamente infiltrantes La endoscopia es la técnica de elección para el
no ulcerados. diagnóstico de las neoplasias esofágicas, ya
• Tipo 5: lesiones que no pueden ser clasifica- que permite establecer la localización, tamaño
das en ninguno de los grupos anteriores. y morfología de la lesión, así como la confir-
mación diagnóstica mediante toma de biopsias
La clasificación endoscópica de las lesiones y citología para estudio histológico (Figura 14).
tumorales es útil a la hora de decidir en qué

Figura 13. Representación esquemática de las Figura 14. Imagen endoscópica de neoplasia
neoplasias tipo 0 de cardias. (Imagen cedida por JL Vázquez Iglesias)

61
Manual del Residente de Aparato Digestivo

En algunos enfermos con lesiones neoplásicas en de la malla metálica y en el caso de tumores que
estadios muy precoces se puede intentar la abla- producen fístulas al árbol respiratorio permiten
ción endoscópica de la lesión. En general se aislar la vía aérea. Sin embargo presentan una
acepta que la resección con intención curativa mayor facilidad para la migración por lo que en
está indicada en carcinomas epidermoides bien tumores de la unión esófago-gástrica en los que la
o moderadamente diferenciados que no sobre- posibilidad de desplazamiento es mayor se pre-
pasan la lámina propia y sin evidencia de inva- fiere el uso de prótesis no recubiertas.
sión venosa o linfática. Para que el procedimien-
to se lleve a cabo con intención curativa es nece- T UMORES G ÁSTRICOS
sario tener en cuenta los siguientes criterios 58:
El adenocarcinoma gástrico es el tumor gástrico
- Tamaño de la lesión: en pacientes en los que más frecuente. Sin embargo existen otras neo-
no existen contraindicaciones para la cirugía plasias que pueden afectar al estómago entre
sólo se puede intentar la ablación en lesio- las que se encuentran los linfomas (tanto prima-
nes inferiores a 2 cm. En lesiones neoplási- rios como originarios de otras localizaciones
cas de mayor tamaño sólo está indicada con afectación gástrica secundaria), los carci-
cuando existen enfermedades asociadas que noides, los tumores del estroma gastrointestinal
implican un elevado riesgo quirúrgico. (GIST) y las lesiones metastásicas. En todos ellos
- Morfología de la lesión: la ablación endos- la endoscopia tiene un papel fundamental en el
cópica es más sencilla en lesiones con mor- diagnóstico ya que permite una visión directa
fología polipoide, y presenta más dificulta- de la lesión y por tanto establecer su morfología
des en las lesiones ulceradas o deprimidas. y tamaño y además permite la toma de mues-
- Profundidad de la lesión: sólo está indicada tras de biopsia para estudio histológico.
la ablación endoscópica en lesiones que no
invaden en profundidad las capas del esófa- En el caso de los linfomas gástricos existen fun-
go. Por tanto es recomendable realizar eco- damentalmente tres patrones endoscópicos que
endoscopia a todos los pacientes con lesio- deben ser reconocidos por el endoscopista:
nes esofágicas que parecen inicialmente sub-
sidiarias de tratamiento endoscópico. - Tipo exofítico: aspecto tumoral, con lesiones
de aspecto polipoide.
Existen diferentes técnicas de ablación endoscó- - Tipo ulcerado: lesiones ulceradas o múltiples
pica de las neoplasias esofágicas, entre las que erosiones (Figura 15).
se incluyen el láser, la coagulación con argón y - Tipo hipertrófico: pliegues gástricos engrosa-
la inyección de cáusticos o esclerosantes 59. dos, nodulares y en ocasiones gigantes. En
ocasiones el aspecto sugiere una gastritis y
En el tratamiento de las neoplasias de esófago es la toma de biopsias la única que permite
la endoscopia como arma terapéutica tiene un establecer un diagnóstico diferencial.
papel fundamental en la paliación, con la utili-
zación de prótesis autoexpandibles. En los últi- Con frecuencia las biopsias son negativas,
mos años se han introducido mejoras en los especialmente en los linfomas de bajo grado,
dispositivos que permiten su utilización como por lo que en ocasiones se requieren múltiples
método paliativo en pacientes con lesiones del
esófago cervical o en pacientes con fístulas tra-
queoesofágicas. Además se han diseñado pró-
tesis que disminuyen la tasa de migración y
que evitan el reflujo secundario a la colocación
de la endoprótesis 60.

Se pueden utilizar prótesis plásticas o metálicas


pero en general se prefieren estas últimas ya que
al tratarse de dispositivos autoexpandibles requie-
ren con menos frecuencia la realización de pro-
cedimientos de dilatación previos a su colocación.
A su vez las prótesis metálicas pueden presentar-
se con o sin recubrimiento plástico. Las prótesis
Figura 15. Neoplasia ulcerada de la incisura
recubiertas evitan la obstrucción del dispositivo al
gástrica. (Imagen cedida por JL Vázquez Iglesias)
impedir el crecimiento de la masa tumoral a través

62
Endoscopia Digestiva Alta

endoscopias con biopsias repetidas o macro- La mucosectomía puede ser llevada a cabo
biopsias para poder llegar al diagnóstico. La según diferentes técnicas pero todas ellas com-
ecoendoscopia es una técnica de utilidad para parten algunos puntos 61. Tras la identificación de
el diagnóstico y el estadiaje de estos procesos. la lesión a ser posible mediante endoscopia con
magnificación se deben marcar (mediante dia-
En el momento actual la endoscopia con mag- termia o clips) los bordes de la misma con el fin
nificación y cromoendoscopia son técnicas de de que la resección sea completa. A continua-
gran ayuda para establecer con seguridad las ción se procede a la inyección submucosa de
características morfológicas y el tamaño de la adrenalina diluída, con lo que se consigue elevar
lesión y de esta forma establecer si es posible la lesión y de esta forma la resección puede ser
llevar a cabo un tratamiento endoscópico con llevada a cabo con un menor riesgo de hemo-
intención curativa con seguridad. Se trata de rragia y perforación. Posteriormente se lleva a
una técnica que presenta especial utilidad en cabo la resección de la lesión con un asa de dia-
las lesiones de tipo 0-II, puesto que sus diferen- termia de forma similar a la técnica de polipec-
tes subtipos son difíciles de diferenciar si no se tomía endoscópica. Existen dispositivos que
utiliza este método. El colorante utilizado en las hacen más sencilla y segura la técnica como la
neoplasias gástricas con mayor frecuencia es el utilización de capuchones (se pueden utilizar los
índigo carmín, que permite poner de manifiesto del sistema de bandas para ligadura de varices
los límites de la lesión, identifica áreas de muco- esofágicas) que permiten la aspiración de la
sa neoplásica que pasan desapercibidas en la lesión antes de su resección 62,63. Otra posibilidad
endoscopia habitual y permite detectar áreas es la utilización de una pinza de biopsia que
deprimidas en las que se deposita el colorante. tracciona de la lesión y favorece así su resección,
En general se recomienda la realización de pero obliga a la utilización de endoscopios de
ecoendoscopia previa a la terapéutica endos- doble canal, de los que no se dispone en todas
cópica para confirmar la ausencia de invasión las Unidades de Endoscopia.
de capas profundas.

En general se acepta que son subsidiarias de MISCELÁNEA


resección endoscópica las lesiones gástricas
malignas que cumplen las siguientes caracte- Enfermedad celíaca: existen alteraciones de la
rísticas: mucosa duodenal que pueden poner en alerta
al endoscopista de la presencia de una celia-
- Adenocarcinoma gástrico bien o moderada- quía, entre los que se encuentran el aplana-
mente diferenciado y/o adenocarcinoma miento de los pliegues duodenales y el patrón
papilar. mucoso en mosaico. Cuando se encuentran
- Tamaño inferior a 2cm en lesiones tipo 0IIa o estas alteraciones se deben tomar muestras de
menores de 1cm en lesiones tipo 0IIb o 0IIc. tejido para estudio histológico que permitan
- No evidencia de ulceración en la endosco- confirmar el diagnóstico 64.
pia o en el estudio histológico.
- No evidencia de infiltración vascular o linfá- Enfermedad de Crohn: la afectación del tracto
tica. digestivo alto por la enfermedad de Crohn es un
problema con frecuencia infradiagnosticado.
Existen diferentes procedimientos que pueden Dado que las tasas de prevalencia son elevadas
ser llevados a cabo para el tratamiento con (17-75%), especialmente en pacientes sintomáti-
intención curativa de las neoplasias gástricas cos (disfagia, dolor torácico, pirosis, dispepsia,
superficiales o de algunas condiciones conside- dolor epigástrico), todos los pacientes diagnosti-
radas premalignas (displasia de alto grado) cados de esta enfermedad deben ser sometidos al
entre las que se encuentran el láser o la terapia menos a una endoscopia digestiva alta. Los
fotodinámica, pero en el momento actual la téc- hallazgos más frecuentes incluyen hiperemia y
nica que presenta una mayor aceptación es la granularidad de la mucosa, úlceras aftoides y
mucosectomía, ya que permite la obtención de estenosis. Con frecuencia estas alteraciones se
una pieza para el estudio histológico y de esta acompañan de afectación del intestino delgado o
forma la confirmación de que la lesión se ha el colon, pero ocasionalmente puede existir exclu-
resecado completamente. sivamente afectación gástrica o duodenal 65.

63
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 14. Heresbach D, Jacquelinet C, Nouel O,


Chaperon J, Bretagne JF, Gosselin M. Sclerotherapy
1. Minoli G, Prada A, Gambetta G, Formenti versus ligation in hemorrhage caused by rupture of
Schalling R, Lai L, et al. The ASGE guidelines for the esophageal varices. Direct meta-analysis of randomi-
appropiate use of upper gastrointestinal endoscopy zed trials. Gastroenterol Clin Biol 1995;19:914-20.
in an open access system. Gastrointes Endosc 15. Imperiale TF, Chalasani N. A meta-analysis of
1995;42:387-9. endoscopic variceal ligation for primary profhylaxis
2. Rossi A, Bersani G, Ricci G, Defabritiis G, Pollino of esophageal variceal bleeding. Hepatology
V, Suzzi A, et al. ASGE guidelines for the apropia- 2001;33:802-807.
te use of upper gastrointestinal endoscopy: asso- 16. Vreeburg EM, Terwee CB, Snel P, Rauws EA,
ciation with endoscopic findings. Gastrointest Bartelsman JF, Meulen JH, et al. Validation of the
Endosc 2002;56:714-19. Rockall risk scoring system in upper gastrointestinal
3. Eisen G, Baron T, Dominitz J, Faigel D, bleeding. Gut 1999; 44: 331-5.
Goldstein J, Johanson J, et al. Guideline on the 17. Church NI, Palmer KR. Ulcers and nonvariceal
management of anticoagulation and antiplatelet bleeding. Endoscopy 2003;35:22-6.
therapy for endoscopic procedures. Gastrointest 18. Chung IK, Kim EJ, Hwang KY, Kim IH, Kim HS,
Endosc 2002; 55:775-9. Park SH et al. Evaluation of endoscopic hemostasis
4. Doménech E. Profilaxis antibiótica en endoscopia in upper gastrointestinal bleeding related to Mallory-
digestiva. Protocolos y directrices en endoscopia de Weiss syndrome. Endoscopy 2002; 34: 474-79.
la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva 19. Forrest JA, Finlayson ND, Shearman DJ.
(fecha de acceso: 20/12/2004). Disponible en Endoscopy in gastrointestinal bleeding. Lancet
http://www.aeed.org/protgeneral4.htm. 1974; 17:394-7.
5. Vázquez-Iglesias J.L. Endoscopia digestiva alta (I 20. O`Brien JR. Some effects of adrenaline and
y II). La Coruña. Galicia Editorial S.A. 1992. anti-adrenaline compounds on platelets in vitro and
6. Cooper GS, Chak A, Way L, Amar P, Harper D, in vivo. Nature 1963;200:763-4.
Rosenthal G. Early endoscopy in upper gastrointes- 21. Lazo MD, Andrade R, Medina MC, Garcia-
tinal hemorrhage: associations with recurrent blee- Fernandez G, Sanchez-Cantos AM, Franquelo E.
ding, surgery, and length of hospital stay. Effect of injection sclerosis with alcohol on the reble-
Gastrointest Endosc 1999;49:145-52. eding rate of gastroduodenal ulcers with unblee-
7. Lai K, Hui W, Wong B, Cing C, Lam S. A retros- ding visible vessels; a prospective controlled trial.
pective and prospective study on the safety of dis- Am J Gastroenterol 1992;87:843-6.
charging selected patients with duodenal ulcer ble- 22. British Society of Gastroenterology Endoscopy
eding on the same day as endoscopy. Gastrointest Committee. Non variceal upper gastrointestinal hae-
Endosc 1998;45:26-30. morrhage: guidelines. Gut 2002;51(Suppl IV):iv1-iv6.
8. Longstreth GF, Feitelberg SP. Succesful outpatient 23. Llach J, Bordas JM, Salmerón JM, Panés J,
management of acute upper gastrointestinal hemorr- García Pagán JC, Feu F et al. A prospective rando-
hage: use of practice guidelines in a large patient mized trial of heater probe thermocoagulation ver-
series. Gastrointest Endosc 1998;47:219-21. sus injection therapy in peptic ulcer hemorrhage.
9. Hay JA, Maldonado L, Weingarten SR, Ellrodt GA. Gastrointest Endosc 1996;43:117-20.
Prospective evaluation of a clinical guideline recom- 24. Jaramillo JL, Carmona C, Gálvez C, De la Mata
mending hospital length of stay in upper gastrointesti- M, Miño G. Efficacy of the heater probe in peptic
nal tract hemorrhage. JAMA 1997;278:2152-6. ulcer with a non-bleeding visible vessel. A contro-
10. Ling HJ, Wang K, Perng CL, Chua RT, Lee FY, Lee lled randomised study. Gut 1993; 34:1502-6.
CH, et al. Early or delayed endoscopy for patients 25. Chung SCS, Lau JY, Sung JL. Randomised com-
with peptic ulcer bleeding: a prospective randomi- parison between adrenaline injection alone and
zed study. J Clin Gastroenterol 1996;22: 267-71. adrenaline injection plus heat probe treatment for
11. Van Stiegmann G. Update of endoscopic band actively bleeding peptic ulcer. BMJ 1997;
ligation therapy for treatment of esophageal vari- 314:1307-11.
ces. Endoscopy 2003;35(Suppl 1):S5-S8. 26. Chung IK, Ham JS, Kim HS. Comparison of the
12. Lo GH, Lai KH, Cheng JS, Lin CK, Huang JS, hemostatic efficacy of the endoscopic hemoclip met-
Hsu PI et al. Emergency banding ligation versus hod with hypertonic saline-epinephrine injection
sclerotherapy for the control of active bleeding from and a combination of the two for the management
esophageal varices. Hepatology 1997;25:1101-4. of bleeding peptic ulcers. Gastrointest Endosc
13. Laine L, Cook D. Endoscopic ligation compared 1999;49:13-8.
with sclerotherapy for treatment of esophageal vari- 27. Machicado GA, Jensen DM, Randall GM. Upper
ceal bleeding. A meta-analysis. Ann Intern Med gastrointestina angiomata-diagnosis and treatment.
1995;123:280-7. Gastrointest Clin North Am 1991;21:241-62.

64
Endoscopia Digestiva Alta

28. Savides TJ, Jensen DM. Therapeutic endoscopy peutic aspects on oropharyngeal and esophageal
for nonvariceal gastrointestinal bleeding. Gastro- candidiasis in HIV-infected patient: a survey of 114
intest Clin North Am 2000;29:465-87. cases. Am J Gastroenterol 1992:87: 1771-6.
29. Feu F, Brullet E, Calvet X, Fernández-Llamazares 43. Wilcox CM, Alexander LN, Clark WS,
J, Guardiola J, Moreno P, et al. Recomendaciones Thompson SE. Fluconazole compared with endos-
para el diagnóstico y el tratamiento de la hemorra- copy for human immunodeficiency virus infected
gia digestiva alta aguda no varicosa. Gastroenterol patients with esophageal symptoms. Gastroentero-
Hepatol 2003;26:70-85. logy 1996;110:1803-9.
30. Showkat AZ, Rakesh K, Birender N, Saroj M, 44. Wilcox CM, Straub RF, Alexander LN, Clark
Satish KM. Ingestion of corrosive acids. WS. Etiology of esophageal disease in human
Gastroenterology 1989; 97: 702-707. immunodeficiency virus-infected patients who fail
31. Sebastian Domingo JJ, Santos Castro L, De Diego antifungal therapy. Am J Med 1996;101:599-604.
Lorenzo A, Castellanos Franco D, Perez de Ayala V, 45. Marnejon T, Scoccia V. The coexistence of pri-
Senent C. Role of endoscopy in caustic gastroesop- mary esophageal lymphoma and candida glabrata
hageal lesions. Rev Esp Enf Digest 1990;77:176-8. esophagitis presenting as dysphagia and odynop-
32. Garcia Diaz E, Castro Fernandez M, Romero hagia in a patient with adquired immunodeficiency
Gomez M, Castilla Higuero L. Upper gastrointesti- syndrome. Am J Gastroenterol 1997;92:354-6.
nal tract injury caused by ingestion of caustic subs- 46. Laguna F, Garcia-Samaniego J, Alonso MJ,
tances. Gastroenterol Hepatol 2001;24:191-95. Alvarez I, Gonzalez-Lahoz JM. Pseudotumoral
33. Voutilainen M, Sipponen P, Mecklin JP, Juhola appearance of cytomegalovirus esophagitis and
M, Farkkila M. Gastroesophageal reflux disease: gastritis in AIDS patients. Am J Gastroenterol
prevalence, clinical, endoscopic and histological 1993;88:1108-11.
findings in 1128 consecutive patients referred for 47. Borum ML, Marks ZH. Esophageal stricture
endoscopy due to dyspeptic and reflux symptoms. from idipathic ulcers in an AIDS patient: a case
Digestion 2000;61:6-13. report and review of the literature. J Clin
34. Lundell LR, Dent J, Bennett JR, Blum AL, Gastroenterol 1999;28:260.
Armstrong D, Galmiche JP et al. Endoscopic assess- 48. Wilcox CM, Schwartz DA, Clark WS.
ment of oesophagitis: clinical and functional corre- Esophageal ulceration in human immunodefi-
lates and further validation of the Los Angeles clas- ciency virus infection. Causes, response to the-
sification. Gut 1999;45:172-180. rapy and long-term outcome. Ann Intern Med
35. ASGE guidelines: The role of endoscopy in the 1995;123:143-9.
management of esophagitis. Guidelines for clinical 49. Misievicz JJ. The Sydney system: a new classi-
application. Gastrointest Endosc 1988; 34(Suppl):9S. fication of gastritis. J Gastroent Hep 1991;6:207-8.
36. Sampliner R. Practice guidelines on the diag- 50. Tygat GNJ. Endoscopic gastritis and duodeni-
nosis, surveillance, and therapy of Barrett`s esop- tis. Endoscopy 1992;24:34-40.
hagus. Am J Gastroenterol 1998;93:1028-32. 51. Riley S, Attwood S. Guidelines on the use of
37. Arts J, Tack J, Galmiche JP. Endoscopic antire- oesophageal dilatation in clinical practice. Gut
flux procedures. Gut 2004;53:1207-14. 2004;53(suppl 1):1-6.
38. Mahmood Z, McMahon BP, Arfin Q, Byrne PJ, 52. Langdon D. The rule of three in esophageal
Reynolds JV, Murphy EM et al. Endocinch therapy dilation. Gastrointest Endosc 1997;45:111.
for gastro-oesophageal reflux disease: a one year 53. Alonso-Aguirre P, Aba-Garrote C, Estevez-Prieto
prospective follow up. Gut 2003;52:34-39. E, Gonzalez-Conde B, Vazquez-Iglesias JL. Treatment
39. Rösch T. DDW Reports 2003 Orlando: Reflux of achalasia with the Witzel dilator: a prospecive
Disease and Barrett`s esophagus. Endoscopy. randomized study of two methods. Endoscopy
2003;35:809-15. 2003;35:379-82.
40. Overholt BF, Panjehpour M, Halberg DL. 54. Solt J, Bajor J, Szabo M, Horvath OP. Long term
Photodynamic therapy for Barrett's esophagus with results of balloon catéter dilation for benign gastric
dysplasia and/or early stage carcinoma: long-term outlet stenosis. Endoscopy 2003;35:490-5
results. Gastrointest Endosc. 2003;58:183-8. 55. Misra S, Dwivedi M. Long term follow up of
41. Kearney D, Mc Donald G. Esophageal disor- patients undergoing balloon dilation for benign
ders caused by infection, systemic iones, medica- pyloric stenoses. Endoscopy 1996;28:552-4.
tions, radiation and trauma. En: Sleisenger & 56. Participants in the Paris Workshop. The Paris
Fordtran`s. Gastrointestinal & Liver disease 2 endoscopic classification of superificial neoplastic
Volume Set 7th Edition. lesions: esophagus, stomach and colon. Gastrointest
42. Lopez-Dupla M, Mora Sanz P, Pintado Garcia Endosc 2003;6(suppl): S3-S27.
V, Valencia Ortega E, Uriol PL, Khamashta MA et 57. Esophageal tumors. En: Sleisenger & Fordtran`s.
al. Clinical, endoscopic, immunologic and thera- Gastrointestinal and Liver disease 7th Edition.

65
Manual del Residente de Aparato Digestivo

58. Lambert R. Treatment of esophagogastric tumors. 63. Inoue H, Fukami N, Yoshida T, Kudo SE.
Endoscopy 2000;32: 322-30. Endoscopic mucosal resection of esophageal and
59. Kozarek R. Endoscopic palliation of esophage- gastric cancers. J Gastroenterol Hepatol
al malignancy. Endoscopy 2003;35(S1): S9-S13. 2002;17:382-88.
60. Shim C. Esophageal stenting in unusual situa- 64. Olds G, McLoughlin R, O`Morian C, Sivak M.
tions. Endoscopy 2003;35(S1):S14-S18. Celiac disease for the endoscopist. Gastrointest
61. Lambert R. Treatment of esophagogastric Endosc 2002;56:407-15.
tumors. Endoscopy 2003; 35:118-126. 65. Hommes D, Van Deventer S. Endoscopy in
62. Suzuki H. Endoscopic mucosal resection using Inflammatory Bowel Diseases. Gastroenterol
ligating device for early gastric cancer. Gastrointest 2004;126:1561-73.
Endosc Clin N Am 2001;11:511-18. • Imagenes cedidas por J.L. Vázquez Iglesias.

66
CAPÍTULO 4
ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJA
DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA

Autores
César Prieto de Frías
Cristina Carretero
Miguel Muñoz-Navas

Clínica Universitaria de Navarra


Área Funcional de Enfermedades Digestivas

Palabras clave: Colonoscopia, diagnóstica, terapéutica, profilaxis antibiótica, anticoagulación,


polipectomía.
CAPÍTULO 4

ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA

INTRODUCCIÓN jes más bajos corresponden a pacientes ancia-


nos, pacientes con diverticulosis y mujeres, y los
En 1967, Overholt presentó a la American más altos a los pacientes con cirugías colónicas
Society for Gastrointestinal Endoscopy (ASGE) el previas y colitis de largo tiempo de evolución 4.
primer colonoscopio de fibra óptica disponible
de forma comercial. En 1969, Shinya y Wolff La colonoscopia se inicia generalmente con el
describieron la primera colonoscopia total 1. paciente en posición de decúbito lateral izquier-
Actualmente, la colonoscopia está considerada do. Previamente se realiza una inspección anal
como el método de elección para el estudio del así como un examen digital de ano y recto con
tracto intestinal bajo, especialmente para el el fin descartar alguna lesión y lubricar la zona
diagnóstico etiológico de la hemorragia digesti- de inserción del tubo 5. Se puede aprovechar
va baja 2 y como la prueba de referencia (gold para aplicar algún gel con efecto analgésico
standard) para la detección y la prevención de local en esa zona. Puede realizarse también
los tumores colorrectales 3. una exploración del canal anal con un anusco-
pio, con el objetivo de visualizar lo mejor posi-
ble la zona distal de la ampolla rectal, la línea
MÉTODO DE LA ENDOSCOPIA dentada, y las hemorroides internas 1.
BAJA DIAGNÓSTICA
Recto
A NATOMÍA Y L OCALIZACIÓN DEL E NDOSCOPIO Al introducir el endoscopio, la punta impacta
con la pared del canal anal y posteriormente
En la colonoscopia, es importante conocer la con la mucosa rectal, lo que impide ver la luz.
anatomía y la imagen endoscópica propia de Para desimpactar el endoscopio, se debe insu-
cada región del colon, tanto para saber locali- flar aire al tiempo que se retira y se realiza un
zar un hallazgo como para adquirir una buena leve movimiento rotatorio con la punta del apa-
técnica de intubación. No existe ninguna rato 5. Atravesar el recto, de unos 15 cm. de lon-
maniobra ni marca anatómica que interpretada gitud, no suele presentar gran dificultad, ya que
de forma aislada, nos indique de forma inequí- es un espacio amplio, tiene pocas angulacio-
voca la posición exacta de la punta del endos- nes, y al estar fijo no gira sobre sí mismo.
copio, a excepción de la mucosa ileal, la vál-
vula ileocecal o la visualización clara del ciego Sigma
con el orificio apendicular. Sin embargo, la Aproximadamente a 15 cm. del margen anal
suma de ciertos datos como la longitud de comienza el sigma. El modo en que se realice la
endoscopio insertada, imágenes características intubación en este tramo determina en gran medi-
de ciertos tramos, la deformidad producida en da la dificultad del resto de la colonoscopia.
la pared del colon por la presión manual sobre Debido a la falta de tramos rectos es fácil perder
distintos puntos del abdomen, o la transilumina- la luz intestinal, lo que exige movimientos finos.
ción de la luz del aparato a través de la pared En caso de estar pegados a la pared mucosa, no
abdominal anterior, interpretados de forma con- se debe seguir empujando, ya que de hacerlo, no
junta, pueden indicarnos con bastante precisión solo no avanzaremos, sino que produciremos esti-
la posición del instrumento 1. ramientos innecesarios e incluso podríamos pro-
vocar una perforación. La actitud correcta será
T ÉCNICA DE LA C OLONOSCOPIA realizar una pequeña retirada hasta encontrar de
nuevo la luz, y reintentar el avance. Este movi-
Se considera que se ha realizado una colonos- miento de avance-retirada-avance es el modo de
copia completa cuando se alcanza el fondo de progresión del tubo más útil en el sigma en parti-
saco cecal, o en caso de cirugía previa, la cular, y en toda endoscopia baja en general 1,5.
anastomosis ileocólica. Actualmente, se consi-
dera aceptable un porcentaje de colonoscopias Además, cuando la punta del endoscopio impac-
completas de en torno a un 90%. Los porcenta- ta sobre la pared del colon, la fuerza motriz se

69
Manual del Residente de Aparato Digestivo

transfiere a lo largo del tubo en vez de a su extre- Colon Transverso


mo, lo que provoca estiramientos o rotaciones del El ángulo esplénico puede reconocerse por la
colon sobre su meso. En este caso, notaremos que marca gris-azulada que deja la superficie del
no avanzamos conforme a la longitud de tubo que bazo sobre el colon. La combinación simultá-
introducimos o incluso retrocedemos, precisando nea de un suave avance del tubo, un giro de
movimientos más forzados de los mandos para éste en sentido horario y la presión abdominal
conseguir centrar la luz intestinal produciendo sobre la fosa ilíaca izquierda, suele permitir
dolor visceral intenso por estiramiento del meso. pasar hacia el colon transverso 1. También
Para resolver la situación, debemos retirar y ende- puede ser útil colocar al paciente en decúbito
rezar con cuidado la punta del endoscopio, recti- lateral derecho, lo que permite la “caída” de la
ficando su posición (a veces es conveniente aña- flexura esplénica por gravedad, abriendo el
dir una rotación del tubo sobre sí mismo en senti- ángulo, y facilitando el paso del endoscopio así
do horario), de forma que deshagamos el “giro” como el drenaje hacia otras partes de los líqui-
(Fig. 1). Cuando esta maniobra no sea efectiva, lo dos acumulados por gravedad en esa zona 6.
mejor es hacer movimientos cortos de introducción
y retirada del tubo, hasta que estos se traduzcan Podemos reconocer fácilmente el colon trans-
en un avance de la punta 1. verso por la típica configuración triangular de
sus pliegues. A partir de esta zona, resulta muy
En ocasiones, cuando tras sucesivos avances y útil aspirar todo el aire posible, lo que ayuda a
retiradas la progresión no es posible, podemos plegar el colon sobre el tubo, produciendo su
intentar pasar las flexuras “arrastrando” la acortamiento longitudinal, y facilitando llegar a
punta del endoscopio sobre la superficie muco- ciego con menos tubo introducido. De hecho,
sa, viendo deslizarse por la lente el patrón vas- como aspecto general, es conveniente realizar
cular. Esta maniobra se debería evitar siempre la intubación insuflando la mínima cantidad de
que fuera posible, y si es preciso realizarla, aire posible, con el fin de no alargar el colon.
debería hacerse exclusivamente a lo largo de Para avanzar a lo largo del colon transverso,
trayectos cortos y sabiendo con seguridad que también puede ser útil colocar al paciente en
estamos dirigiendo la punta del endoscopio en decúbito supino 1,5,6.
la dirección correcta. Si al realizar esta manio-
bra la punta no avanza más, la vasculatura no El ángulo hepático puede localizarse por la
se desliza por delante sino que queda fija y la marca azulada de contornos bien definidos que
mucosa palidece, debemos retirar el endosco- deja el hígado sobre el colon, similar a la sombra
pio, buscando de nuevo la luz, ya que si segui- esplénica. La angulación de esta curva a veces
mos empujando, podemos perforar la pared 1. impide ver la continuación del colon ascendente,
y no es infrecuente confundirla con el fondo de
Las intervenciones quirúrgicas en el hemiabdo- saco cecal. Para pasar el ángulo hepático, puede
men inferior, así como los episodios repetidos ayudar colocar al paciente de nuevo en decúbito
de diverticulitis, favorecen la formación de lateral izquierdo 6.
adherencias, que provocan angulaciones muy
agudas en esta zona 1,6. Colon Ascendente y Ciego
Una vez en colon ascendente, en caso de difi-
cultad para avanzar, se puede colocar al pacien-
te en decúbito supino o prono, para facilitar la
progresión 6. Otra maniobra útil es aspirar todo
el aire posible, de forma que disminuya el volu-
men del ángulo hepático, y la punta del tubo
caiga hacia el fondo del saco cecal. Una vez en
ciego, se debe distender de nuevo la mucosa,
para reconocerla a fondo, y poder encontrar
con más facilidad el orificio apendicular. La tra-
yectoria que sigue la abertura del orificio suele
apuntar hacia la válvula ileocecal 1,5.

Figura 1. Resolución de un bucle mediante


Ileon
Realizar la ileoscopia y objetivar los últimos 10
giro del endoscopio en sentido horario y trac-
cm. de íleon terminal a menudo aporta infor-
ción del mismo. (Dibujo: Juan Luis Roquette).
mación valiosa, y en la mayoría de los casos no

70
Endoscopia Digestiva Baja Diagnóstica y Terapéutica

es una maniobra difícil. En algunos centros se intuban mejor en decúbito lateral izquierdo, el
realiza como una exploración de rutina dentro colon transverso en decúbito supino, y el ángu-
de la colonoscopia habitual 7. Una vez realiza- lo esplénico en decúbito lateral derecho 6.
da, se reconoce de forma sencilla la mucosa
ileal, granular, y de aspecto vellositario al mag- Aunque la parte técnicamente más complicada
nificar con agua. Ocasionalmente, sobre todo de la colonoscopia es llegar a ciego, el verda-
en niños, pueden observarse múltiples nódulos dero objetivo del procedimiento es el diagnósti-
de unos 2 mm de diámetro sin significación co y posible tratamiento de lesiones en la pared
patológica, correspondientes a hiperplasia foli- intestinal, y esto en la mayoría de los casos se
cular linfoide 1,5. realiza durante la maniobra de retirada. Ésta
debe ser, por lo tanto, lo más minuciosa posi-
Durante la colonoscopia podemos servirnos de ble. Todos los líquidos y restos fecales semisóli-
dos procedimientos que pueden ayudar a supe- dos que tapicen áreas de mucosa y no permitan
rar una curva muy angulada, o evitar rotacio- valorarla correctamente deben ser aspirados
nes del meso. siempre que no haya riesgo de obstruir el
endoscopio. Es conveniente revisar la zona que
El primero es la compresión abdominal queda detrás de algunos pliegues, así como
manual, que consiste en empujar con la palma repasar los tramos que no hayan podido ser
de la mano, de forma firme y continua, la zona valorados correctamente en una primera visión.
de la pared abdominal en donde esté empe- Para una correcta exploración de la mucosa, es
zando a formarse una angulación (Fig. 2). El preciso tener el colon bien distendido, y oca-
objetivo es “sujetar” el vértice de la misma e sionalmente, como ya se ha dicho, podrían ser
impedir que se forme o que siga creciendo. En útiles los cambios de posición del paciente 6.
general, la presión sobre el cuadrante inferior
izquierdo, dirigida hacia la pelvis evita la for- Algunos endoscopistas utilizan antiespasmódi-
mación de angulaciones o rotaciones en el cos de forma rutinaria con el fin de evitar las
sigma y la presión en la zona periumbilical o contracciones o espasmos de la pared colónica
hipogástrica hacia arriba impide su formación y valorar mejor la presencia de lesiones entre
en el transverso 6. los pliegues. Sin embargo, la atonía que pro-
vocan estos fármacos en la pared muscular difi-
El segundo, citado previamente de forma indi- culta la inserción y favorece los estiramientos y
recta, son los cambios de posición del pacien- rotaciones del colon 8,9.
te, que ayudan a continuar avanzando en más
de dos tercios de los casos en que la progresión Cuando lleguemos a la ampolla rectal, al finali-
con el tubo es dificultosa. Estos cambios son zar la retirada del tubo, y si no se ha realizado
importantes tanto durante la intubación, para al comenzar una exploración con el anuscopio,
hacer más accesibles algunos ángulos, como debe realizarse una maniobra de retroflexión,
durante la retirada, para movilizar los líquidos con el objetivo de visualizar lo mejor posible la
acumulados y revisar correctamente toda la zona distal de la ampolla.
superficie mucosa. En principio, el recto, sigma,
ángulo hepático y colon ascendente se ven y se L A P REPARACIÓN

La correcta preparación del colon antes del pro-


cedimiento es un factor importante para conse-
guir realizar la colonoscopia de la forma más
cómoda, segura, precisa y completa posible 9. Se
ha comprobado que una buena preparación
reduce la duración del procedimiento y los reque-
rimientos de sedación 5. Aunque el tipo y dura-
ción de la preparación dependa de la urgencia
de la prueba y la situación clínica del paciente,
en general el objetivo debe ser provocar una dia-
rrea clara, líquida y profusa que elimine los res-
Figura 2. Efecto de la presión manual sobre
tos fecales permitiendo la intubación y la correc-
ta visión de la pared del colon. En contra de lo
la formación de un loop.
que a veces se piensa, aquellos pacientes con
(Dibujo: Juan Luis Roquette).
diarrea acuosa, hemorragia baja o tramos de

71
Manual del Residente de Aparato Digestivo

intestino desfuncionalizados, también necesitan Ambas preparaciones se han mostrado igual


preparación, ya que aunque por lo general no de efectivas 6,9.
encontraremos grandes moldes fecales, la muco-
sa se encontrará tapizada por restos de heces, Cualquiera que sea la preparación indicada,
sangre, o residuos mucosos respectivamente, que debe acompañarse de una serie de cambios en
impedirán su correcta valoración 1,9. el régimen de vida del paciente durante los días
anteriores. Durante las 48 horas previas a la
En caso de que la exploración se limite a las prueba la dieta deberá ser lo más pobre en resi-
zonas distales del colon, como en la sigmoi- duos posible. Durante las 12-24 horas antes la
doscopia, puede ser suficiente con pautar uno o ingesta debería limitarse a líquidos claros, que
dos enemas una media hora antes de que no dejen residuos y que eviten una posible des-
comience el examen 9. hidratación. Dado que la solución con fosfatos
puede producir alteraciones hidroelectrolíticas,
Tipos de Preparación podría ser de utilidad completar la preparación
Para realizar una colonoscopia completa es con bebidas isotónicas disponibles en comer-
necesario que el paciente utilice una prepara- cios. Deben evitarse los medicamentos astrin-
ción vía oral. Actualmente, las preparaciones gentes como la codeína o la loperamida desde
más utilizadas son el Poli-etilen-glicol (PEG) y el al menos 12 horas antes de la prueba. Aquellos
Fosfato sódico. que contengan hierro oral, deberán ser suspen-
didos una semana antes 1,6,9.
El PEG es una solución osmótica y electrolítica-
mente equilibrada, que impide la deshidrata- Como ya se ha dicho, tanto la preparación
ción y los grandes cambios electrolíticos lo que laxante elegida como los cambios dietéticos y
hace que sea la preparación de elección en farmacológicos deben ser ajustados a cada
pacientes con enfermedades cardiacas, rena- paciente de la forma más personalizada posi-
les, o hepáticas. Debe ingerirse a un ritmo de 1- ble, siempre que se cumplan unas condiciones
2 litros por hora. Su principal inconveniente es mínimas que garanticen una correcta limpieza
la cantidad de líquido (3-4 L) y su sabor salado, del colon. Se deben tener en cuenta la urgencia
que provoca el vómito hasta en un 10% de los de la prueba, así como las patologías concomi-
pacientes. En general se tolera mejor fría, si se tantes importantes, la ancianidad, o el ayuno
reparte durante un intervalo de tiempo prolon- prolongado previo a la indicación de la prueba,
gado o administrando un procinético veinte circunstancias estas que pueden no hacer nece-
minutos antes de comenzarla 5,6,9. sario tomar la preparación de forma completa.
En caso de sospecha de suboclusión intestinal,
El Fosfato sódico es un catártico muy osmótico, hemorragia digestiva baja, o enfermedad infla-
siendo suficiente con dos dosis de 45 ml., lo matoria intestinal grave, la preparación podría
que hace que sea mejor tolerado y preferido entrañar riesgos importantes y debería realizar-
por los pacientes 6,9. Puede tomarse una dosis el se con menores volúmenes de líquido (o al
día antes y otra la mañana misma de la colo- menos repartidos durante un periodo más largo
noscopia, aunque esto podría dificultar una de tiempo), y siempre bajo supervisión médica.
posible sedación profunda debido al riesgo de Los pacientes con estreñimiento crónico, aque-
aspiración, por lo que una alternativa es pautar llos a los que se les haya realizado en días pre-
ambas dosis la tarde anterior al procedimiento, vios un enema de bario o en los que la prepa-
con unas horas de separación. El inconveniente ración no haya sido suficientemente efectiva en
de los fosfatos es que producen mayores dese- ocasiones anteriores deberían realizar una pre-
quilibrios electrolíticos (hiperfosfatemia, hipo- paración más intensa 1,9. Por último, una vez ya
calcemia, hipopotasemia) y osmóticos, que si en la unidad de endoscopias, es útil preguntar
bien carecen de importancia clínica en indivi- a los pacientes de forma sistemática como ha
duos sanos, hacen contraindicar esta prepara- sido la respuesta a la preparación. A aquellos
ción en pacientes con insuficiencia cardiaca, cuya deposición no sea lo suficientemente líqui-
renal o hepática. Otro inconveniente de los fos- da y clara se les podría indicar un enema unos
fatos es que hasta en un 14% de los pacientes 30 minutos antes de realizar el procedimiento 6.
provocan la aparición de unas pequeñas lesio-
nes aftosas en la mucosa del colon, que podrí- S EDACIÓN Y M ONITORIZACIÓN
an interferir en el diagnóstico endoscópico de
aquellos casos en que se sospeche una enfer- La colonoscopia es una prueba molesta en la
medad inflamatoria intestinal 6,9. mayoría de los casos. Es inevitable que durante

72
Endoscopia Digestiva Baja Diagnóstica y Terapéutica

el procedimiento se produzcan estiramientos de den adecuadamente a las órdenes verbales, ya


los mesos causando un dolor visceral agudo sea de forma aislada o acompañada de esti-
que puede llegar a ser insoportable. La disten- mulación tactil, sin necesidad de realizar nin-
sión del recto por el aire insuflado provoca a su gún procedimiento para mantener la vía aérea,
vez una molesta sensación de necesidad de con adecuada ventilación espontánea, y fun-
defecar, y además no hay que olvidar que la ciones cardiovasculares mantenidas10. En este
visita al médico, el ambiente desconocido, el contexto, está muy extendido el uso de peque-
miedo a revivir un procedimiento previo dolo- ñas dosis de Midazolam (1-4 mg) y Petidina
roso y la propia vergüenza ante la naturaleza (25-75 mg), que producen una analgesia efec-
de la exploración condicionan una situación de tiva, una sedación suave y una amnesia retró-
ansiedad que no ayuda a sobrellevar las moles- grada parcial6. Si el paciente prefiere empezar
tias. Una sala de endoscopia con un ambiente la prueba sin sedación, es importante insistirle
relajado y tranquilo, así como una breve con- en que en cualquier momento ésta podría estar
versación o explicación del procedimiento al disponible si lo considera oportuno9. Hay
paciente antes del comienzo de la prueba es pacientes en los que esta medicación no es sufi-
determinante para reducir la ansiedad y la per- ciente, o se encuentran tan ansiosos que no se
cepción del dolor. La aspiración del aire insu- someterían a la exploración si no es dormidos.
flado y las rectificaciones de las rotaciones del En estas situaciones se puede recurrir al
meso ayudan también a paliar el dolor durante Propofol iv. El Propofol tiene un rápido inicio de
el procedimiento 6. El problema es que a menu- acción y una vida media corta, lo que le con-
do, todas estas estrategias no son suficientes, vierte en un fármaco muy cómodo de utilizar ya
planteándose entonces la conveniencia de usar que el paciente se recupera mucho antes que
medicación para conseguir no solo un efecto con otros analgésicos o sedantes. La intensa
analgésico, sino también ansiolítico y amnésico sedación que produce hace que pudiera reque-
9
. La indicación e intensidad de esa medicación rirse la presencia de un anestesista en caso de
en la endoscopia es un tema en permanente dis- depresión respiratoria9, aunque recientes traba-
cusión en la actualidad, aunque su uso está jos han demostrado la posibilidad de su uso de
cada vez más extendido. El realizar la colonos- forma segura por personal no anestesista entre-
copia sin sedación facilita al endoscopista el nado para ello 10. En todo caso, sea cual sea la
cambio de posición del paciente durante el pro- medicación que se utilice, el equipo de perso-
cedimiento así como obtener importante infor- nas que están a cargo del paciente deben estar
mación sobre la marcha de la endoscopia a familiarizados con los principios de reanima-
partir de las quejas de éste. Por otra parte, per- ción cardiopulmonar y tener razonablemente
mite al paciente marcharse más rápida y lúci- disponible un equipo de resucitación. Antes de
damente tras la prueba. Algunos estudios han administrar la medicación, se debe obtener el
reflejado, sin embargo, que la proporción de consentimiento firmado del paciente9.
colonoscopias completas respecto a las intenta-
das podría ser menor en aquellas unidades en Otros fármacos utilizados, aunque con menos
las que nunca se usa sedación 1. En el otro extre- frecuencia, son el fentanilo, el droperidol, o el
mo están aquellos otros centros que realizan las oxido nitroso5.
endoscopias de forma rutinaria bajo una seda-
ción profunda, lo que redunda en mayor como- Tanto el procedimiento endoscópico en sí, como
didad para el paciente, pero dificulta los cam- el uso cada vez más frecuente de fármacos
bios de posición y anula parcial o totalmente el durante la prueba, hacen que cada vez más
feed-back de información que suponen los endoscopistas realicen el procedimiento con el
comentarios o las quejas por dolor de éste. paciente monitorizado. La monitorización con-
Entre un extremo y otro existen diferentes gra- siste en la valoración y asistencia del estado
dos de sedación, sin estar tampoco claro cuales general del paciente antes, durante y después
de estas opciones intermedias son mejor de la endoscopia, lo que en la mayoría de los
opción, a que dosis, ni cuales pueden ser usa- casos se realiza objetivando la tensión arterial,
dos por el endoscopista sin la supervisión del frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y
personal de anestesia. CO2 espirado (capnografía), así como una tira
de ritmo cardiaco. El fin de esta monitorización
Actualmente se usa el término “analgesia-seda- es detectar signos tempranos de disfunción
ción moderada”, para definir la situación de orgánica, antes de que ocurra compromiso de
depresión de la conciencia inducida farmacoló- las funciones vitales. En caso de utilizar seda-
gicamente durante la cual los pacientes respon- ción, se suele administrar oxígeno por mascari-

73
Manual del Residente de Aparato Digestivo

lla o gafas nasales. Por supuesto, tanto el grado C O N T R A I N D I C A C I O N E S 11


de vigilancia como los parámetros valorados
estarán determinados por el estado general del
Tabla 2. Contraindicaciones absolutas de
paciente, sus antecedentes, comorbilidad y cir- la Colonoscopia
cunstancias de la prueba9.
• Negativa del paciente.
Después de la prueba, se debe disponer de un • Paciente que no colabora y no puede ser seda-
lugar donde el paciente pueda recuperarse y do adecuadamente.
despertarse si se ha utilizado sedación. En • Colitis fulminantes o graves.
este caso, además, deberá existir personal • Perforación visceral que comunica libremente
a cavidad peritoneal.
que le vigile durante el espacio de tiempo en
• Megacolon tóxico.
que continúe bajo los efectos de la medica-
• Diverticulitis aguda documentada.
ción. Una vez razonablemente despierto, se le
• Enfermedad concomitante con situación hemodi-
debe recordar que ha de evitar el alcohol y námica inestable.
algunos fármacos así como las actividades • IAM reciente o TEP.
que requieran un alto nivel de concentración • Postoperatorio inmediato.
(conducción, manejo de maquinaria peligro- • Aneurisma de aorta de gran tamaño o sitomático.
sa, toma de decisiones importantes) hasta que • Embarazo.
los efectos de la medicación no hayan desa-
parecido por completo. También se le deben
explicar los posibles síntomas y molestias que
puede notar después de la prueba, y propor- P R O F I L A X I S A N T I B I Ó T I C A 12
cionarle un teléfono para aclarar las posibles
dudas o al que acudir en caso de que ocurra En general, los episodios transitorios de bac-
algún síntoma o complicación imprevista. teriemia son relativamente frecuentes y se
Debido a que el paciente podría tener todavía relacionan con un gran número de activida-
cierto grado de amnesia, seria bueno darle des diarias. Sin embargo, la necesidad de
estas instrucciones por escrito, hablar con los controlarlos es mayor en aquellos pacientes
acompañantes, o explicárselo antes de la con lesiones cardiacas, ya que aumentan sig-
prueba. Por lo general, especialmente si no se nificativamente el riesgo de padecer una
ha utilizado sedación, y salvo circunstancias endocarditis.
especiales, el paciente podrá reanudar su
actividad, dieta y medicación en un breve El riesgo de bacteriemia tras la realización de
espacio de tiempo9. una colonoscopia diagnóstica es bajo, de un
4%, siendo los gérmenes más frecuentemente
implicados los enterococos, E. Coli y bacteroi-
INDICACIONES DE LA COLONOSCOPIA6 des. Además, no hay evidencia de que los pro-
cedimientos endoscópicos diagnósticos aumen-
Tabla 1. Indicaciones de la Colonoscopia ten el riego de endocarditis. Se han reportado
muy pocos casos, relacionados en la mayoría
1. Estudio de una imagen anormal objetivada en de ocasiones con situaciones de inmunosupre-
un enema de bario previo o en otra prueba de sión (cirrosis hepática, diálisis, o enfermedad
imagen.
inflamatoria intestinal).
2. Estudio de la hemorragia digestiva baja no
filiada:
• Rectorragia o hematoquecia sin causa Por lo tanto, la evidencia, hasta ahora, es que
anorrectal conocida. el uso de profilaxis antibiótica en la colonos-
• Melenas habiéndose excluido HDA. copia diagnóstica disminuye la incidencia de
• Test de SOH positivo. bacteriemia pero no necesariamente de endo-
3. Estudio de anemia ferropénica no filiada. carditis.
4. Cribado y seguimiento del cáncer de colon.
5. Diagnóstico y estudio de extensión y gravedad A diferencia de las patologías cardiacas, no
de la enfermedad inflamatoria intestinal cuan-
do se espere que los hallazgos vayan a modi- hay datos suficientes para indicar el uso de pro-
ficar la actitud diagnóstica o terapéutica. filaxis antibiótica en pacientes portadores de
6. Estudio de cuadros diarreicos moderados graves prótesis ortopédicas o vasculares. Tampoco hay
no filiados. evidencias para indicar su uso en pacientes
7. Localización intraoperatoria de una lesión no inmunocomprometidos como pueden ser los
identificable por el cirujano.
pacientes transplantados o HIV positivos.

74
Endoscopia Digestiva Baja Diagnóstica y Terapéutica

Tabla 3. Profilaxis antibiótica recomendada

Pre Amoxicilina (1g im) + Gentamicina (120 mg im)

Adultos
No alérgicos Post Amoxicilina (500 mg vo) a las 6 h
a penicilina
Pre Amoxicilina (500 mg iv) + Gentamicina (2 mg/kg im)

<10 a
Niños
Post Amoxicilina (125 mg si < 4 años o 250 mg si 5-9 años, vo) a las 6 h

Adultos
Vancomicina (1g iv en 100 min) + Gentamicina (120 mg iv en 15 min)
Alergia a o
penicilina o tras Teicoplanina (400 mg iv) + Gentamicina (120 mg iv en 15 min)
recibir penicilina
más de una vez Vancomicina (1g iv en 100 min) + Gentamicina (120 mg iv en 15 min)
<10 a
Niños

en el último mes o
Teicoplanina (400 mg iv) + Gentamicina (120 mg iv en 15 min)

En pacientes con neutropenia grave: añadir metronidazol (7,5 mg/kg iv) a los regímenes anteriores

RECOMENDACIONES DE LA SEED PARA LA PROFILAXIS se tomen biopsias, lo que implica que en princi-
ANTIBIÓTIVA EN ENDOSCOPIAS DIGESTICAS BAJAS12 pio no hay indicación específica de solicitar ana-
lítica para comprobar el estado de la coagula-
- Tanto la colonoscopia como la sigmoidosco- ción, ni será necesario interrumpir el tratamiento
pia diagnóstica se consideran procedimien- anticoagulante o antiagregante siempre que este
tos endoscópicos de bajo riesgo. No hay se esté realizando a las dosis habituales y no exis-
ningún procedimiento terapéutico en endos- tan otras circunstancias añadidas. De todas for-
copia digestiva baja que sea considerado mas, el sentido común indica que todos aquellos
de alto riesgo. procedimientos endoscópicos electivos, aunque
- Se consideran pacientes con riesgo alto de sean exclusivamente diagnósticos, deberían retra-
desarrollar una endocarditis tras una bacte- sarse en la medida de lo posible hasta finalizar el
riemia aquellos con: tratamiento anticoagulante o antiagregante13.
• Válvula protésica cardiaca.
• Endocarditis previa. La necesidad de suspender o revertir la anticoagu-
• Shunt sistémico-pulmonar quirúrgico. lación (ACO) y antiagregación del paciente en
• Injerto vascular sistémico de menos de un una endoscopia terapéutica va a depender del
año. riesgo del procedimiento y del riesgo del paciente.
• Neutropenia grave.
- Solamente en aquellos pacientes comprendi- Tabla 4. Riesgo del procedimiento
dos en el grupo de alto riesgo que sean
sometidos a una endoscopia digestiva baja Alto riesgo Bajo riesgo
se valorará individualmente la indicación de
Polipectomía Diagnóstico: biopsias en
recibir profilaxis antibiótica. colonoscopia

El uso de profilaxis antibiótica fuera de estas cir- Ablación con


láser/coagulación
cunstancias aumenta los costes, así como el
riego de efectos adversos como reacciones alér-
gicas, anafilaxia y colitis antibióticas. Tabla 5. Riesgo del paciente

La pauta antibiótica queda reflejada en la tabla 3. Alto riesgo Bajo riesgo


Fibrilación auricular Trombosis venosa
asociada a valvulopatía profunda
MEDICACIÓN ANTICOAGULANTE Y
ANTIAGREGANTE EN LA ENDOSCOPIA Prótesis mitral mecánica Fibrilación auricular
paroxística
DIAGNÓSTICA BAJA
Prótesis valvular y Prótesis biológica
antecedentes de
La colonoscopia y sigmoidoscopia diagnóstica se tromboembolismo
consideran procedimientos de bajo riesgo en
Prótesis aórtica mecánica
pacientes anticoagulados, aún en el caso de que

75
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 6.

Riesgo procedimiento Riesgo Tromboembolismo


Alto Bajo

Alto Retirar ACO 3-5 días antes. Considerar Retirar ACO 3-5 días antes.
heparina si INR por debajo de niveles Reintroducir tras la endoscopia.
terapéuticos.

Bajo No cambiar ACO. Esperar si INR por encima de niveles terapéuticos.

Se han realizado diversos estudios para deter- pueda ser estudiado íntegramente por el pató-
minar la necesidad de suspender la toma de logo15. En los pólipos más pequeños (menores
antiinflamatorios no esteroideos (AINES) antes de 5 mm) puede optarse por no aplicar la elec-
de exploraciones endoscópicas. Algunos auto- trocoagulación, y exclusivamente cortar con el
res abogan por no realizar ninguna maniobra asa de polipectomía (polipectomía fría).
terapéutica si el paciente ha tomado AINES en
la semana previa a la exploración sin embargo Una vez extirpados, los pólipos pueden recupe-
no existe consenso a este respecto13. rarse a través del canal de aspiración mediante
unas cestas conectadas al endoscopio.

E N D O S C O P I A D I G E S T I VA B A J A Los pólipos planos son más difíciles de extirpar


TERAPÉUTICA completamente con el asa de polipectomía.
Suele ser de utilidad inyectar en los bordes
Los procedimientos terapéuticos que pueden lle- alguna sustancia que consiga elevarlos (suero
varse a cabo durante una endoscopia digestiva fisiológico, ácido hialurónico) para facilitar su
baja son la polipectomía, la electrocoagula- captura por el asa de polipectomía.
ción, la inyección de sustancias en lesiones vas-
culares, la coagulación con argón, el manejo En los pólipos de gran tamaño o potencialmen-
de la HDB, la dilatación de estenosis, la colo- te malignizados es aconsejable el tatuaje con
cación de prótesis autoexplandibles, el trata- tinta china por encima y por debajo de los mis-
miento de las hemorroides y el tratamiento de mos para facilitar la localización de las bases
los vólvulos sigmoides. en caso de precisar cirugía16.

P OLIPECTOMÍA E NDOSCÓPICA D ESCOMPRESIÓN EN LA E NFERMEDAD DE O GILVIE

Las técnicas disponibles para la resección de La enfermedad de Ogilvie es una dilatación


pólipos son la polipectomía con asa diatérmica, progresiva de todo el colon, sin evidencia de
la polipectomía fría, la polipectomía mediante obstrucción mecánica. El tratamiento está diri-
“hot-biopsy” y la polipectomía asistida (para los gido a evitar la perforación del ciego. Puede
pólipos planos). intentarse una descompresión por vía endoscó-
pica mediante la colocación de sondas de des-
La polipectomía con asa diatérmica es un proce- compresión. En caso de que ésta no sea resolu-
dimiento relativamente rápido y eficaz, con un tiva, será necesario el tratamiento quirúrgico17.
riesgo de sangrado postpolipectomía que varía
entre el 0,2 al 3,3%14. Consiste en estrangular el E STENOSIS
pólipo mediante el asa de polipectomía mientras
una corriente eléctrica recorre el asa, esto consi- Es importante distinguir las estenosis que deben
gue el corte y coagulación de la base del pólipo. resolverse quirúrgicamente y las que son sus-
ceptibles de tratamiento endoscópico. Las este-
Otra opción para este tipo de pólipos es la “hot nosis que precisan cirugía son aquellas produ-
biopsy”. Está especialmente indicada cuando cidas por una neoplasia y aquellas en las que
se quiere biopsiar y coagular pólipos de peque- el tratamiento endoscópico ha fracasado. La
ño tamaño15. La corriente de cauterización se dilatación endoscópica está indicada, por
produce entre la superficie externa de la pinza ejemplo, en las estenosis secundarias a cirugía,
y el punto de corte, sin afectar al tejido incluido a tratamiento con radioterapia y a enfermedad
en la pinza. Todo ello permite que el pólipo inflamatoria intestinal.

76
Endoscopia Digestiva Baja Diagnóstica y Terapéutica

Uno de los métodos para la dilatación de este- culares pueden resolverse mediante la inyección
nosis puede realizarse mediante balones hidros- de sustancias (por ejemplo adrenalina) o median-
táticos de expansión radial controlada con o sin te la coagulación con gas argón22. Las producidas
la colocación de un alambre guía. tras una polipectomía pueden tratarse mediante la
colocación de endoclips o endoloops que ocluyen
Otro método para resolver estenosis es realizar el punto de sangrado o con gas argón.
cortes radiales en la misma mediante electroco-
agulación (con needle-knife, la punta de un asa T RATAMIENTO DE V ÓLVULOS
de polipectomía o un papilotomo)18.
El vólvulo se produce por la rotación del colon
En los casos en los que no es posible dilatar la sobre el mesenterio en un punto fijo, producien-
estenosis, puede colocarse una endoprótesis do un cuadro de obstrucción intestinal. Se
autoexpandible, por ejemplo en las estenosis puede tratar mediante el simple paso del endos-
neoplásicas no susceptibles de tratamiento qui- copio23. En los casos en los que la mucosa del
rúrgico o de forma previa al tratamiento para colon presente signos sugestivos de isquemia
resolver el cuadro agudo. (cambios en la coloración de la mucosa, signos
de hemorragia…) se debe interrumpir la explo-
H EMORRAGIA D IGESTIVA B AJA ración endoscópica y resolver el vólvulo
mediante cirugía.
El tratamiento de la hemorragia digestiva baja
depende fundamentalmente del origen de la T RATAMIENTO E NDOSCÓPICO DE H EMORROIDES
misma. En primer lugar es importante recordar
que generalmente las hemorragias digestivas Las hemorroides internas pueden tratarse endos-
bajas son autolimitadas20. En caso de precisar cópicamente de dos formas:
tratamiento endoscópico, es necesario que el a) Esclerosis. Consiste en inyectar una sustan-
colon esté lo más limpio posible para permitir cia esclerosante en el vaso.
una correcta visualización de la mucosa y loca- b) Ligadura con bandas. Es la técnica más uti-
lizar eficazmente el origen de la hemorragia. La lizada. Está indicada para las hemorroides
preparación más adecuada para estos casos es grado II y III. Se puede realizar a través del
la preparación estándar con soluciones eva- anuscopio o bien utilizar el sistema de ban-
cuantes ya que la preparación con enemas das a través del endoscopio, como se hace
puede desplazar la sangre en sentido proximal, para la ligadura de varices esofágicas.
falseando el origen del sangrado21. Puede realizarse mediante visión directa o
bien en retroversión. En cualquiera de los
Las hemorragias diverticulares21 pueden ser trata- casos debe intentarse no capturar la línea
das mediante la colocación de endoclips o inyec- pectínea con la banda ya que es muy dolo-
ción de sustancias. Las secundarias a ectasias vas- roso para el paciente.

77
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA European Society of Gastrointestinal Endoscopy.


Endoscopy 1998;30:318-24.
1. Wayne J.D, Williams C.B. Colonoscopy and 13. American Society For Gastrointestinal
Flexible Sigmoidoscopy. En: Tadataka Yamada, Ed. Endoscopy. Guideline on the management of anti-
Texbook of Gastroenterology. Volume Two. coagulation and antiplatelet therapy for endoscopic
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins 2003: procedures. Gastrointest Endosc 2002; 55:775-9
2851-2865. 14. Parra-Blanco A, Kaminaga N, Kojima T, Endo
2. Irvine EJ, O´Connor J, Frost RA, Shorvon P, ste- Y, Tajiri A, Fujita R. Colonoscopic polypectomy with
venson GW, Hunt RH. Prospective comparision of cutting current: Is it safe? Gastrointest Endosc 2000;
double contrast barium enema plus flexible sigmoi- 51:676-81.
doscopy v colonoscopy in rectal bleeding: barium 15. Monkemuller KE, Fry LC, Jones BH, Wells C,
enema v colonoscopy in rectal bleeding. Gut Mikolaenko I, Eloubeidi M. Histological quality of
1998;29:1188-93. polyps resected using the cold versus hot biopsy
3. Winawer Sj, Stewart ET, Zauber AG, Bond JH, technique. Endoscopy 2004;36:432-6.
Ansel H, Waye JD. A comparison of colonoscopy 16. Sawaki A, Nakamura T, Suzuki T, Hara K, Kato
and double-contrast barium enema for surveillance T, Kato T, Hirai T, Kanemitsu Y, Okubo K, Tanaka K,
after polypectomy. N Engl J Med 2000; 342: Moriyama I, Kawai H, Katsurahara M, Matsumoto
1766-72. K, Yamao K. A two-step method for marking poly-
4. G. Dafnis, F. Granath, L Pahlman, A Ekbom, P pectomy sites in the colon and rectum. Gastrointest
Blomqvist. Patient factors influencing the completion Endosc 2003;57:735-7.
rate in colonoscopy. Dig Liv Dis 2005; 37: 113-18. 17. Eisen GM, Baron TH, Dominitz JA, Faigel DO,
5. Williams C.B. Insertion technique. En: Waye J.D, Goldstein JL, Johanson JF, Mallery JS, Raddawi HM,
Rex D.K, Williams C.B, Eds. Colonoscopy princi- Vargo JJ, Waring JP, Fanelli RD, Wheeler-Harbaugh
ples and practice. Oxford: Blackwell Publishing; J; Standards of Practice Committee of the American
2003: 318-338. Society for Gastrointestinal Endoscopy. Acute colo-
6. Brian P. Colonoscopy: Basic instrumentation and nic pseudo-obstruction. Gastrointest Endosc 2002;
technique. En: Clossen M; Tytgat G. Lightdale C.J, 56:789-92.
Eds. Gastrointestinal Endoscopy. Sttutgart: Thieme 18. Brandimarte G, Tursi A, Gasbarrini
2002: 135-151. G.Endoscopic treatment of benign anastomotic
7. Coss A, Aftab AR, Power D et al. Routine ter- colorectal stenosis with electrocautery. Endoscopy
minal ileal intubation at colonoscopy increases 2000;32:461-3
the diagnosis yield. Gastrointest Endosc 2004; 19. Maetani I, Tada T, Ukita T, Inoue H, Yoshida M,
59: AB 268. Saida Y, Sakai Y. Self-expandable metallic stent pla-
8. Marshall JB, Patel M, Mahajan RJ, Early DS, King cement as palliative treatment of obstructed colorectal
PD, Banerjee B. Benefit of intravenous antispasmo- carcinoma. J Gastroenterol 2004;39:334-8.
dic (hyoscine sulfate) as premedication for colonos- 20. Angtuaco TL, Reddy SK, Drapkin S, Harrell LE,
copy. Gastrointest Endosc 1999; 49: 720-6. Howden CW. The utility of urgent colonoscopy in
9. American Society for Gastointestinal Endoscopy. the evaluation of acute lower gastrointestinal tract
Preparation of patients for Gastrointestinal endos- bleeding: a 2-year experience from a single center.
copy. Gastrointest Endosc 2003; 57: 446-450. Am J Gastroenterol 2001;96:1782-5.
10. Bell GD; Preparation, Premedication, and 21. Jensen DM, Machicado GA, Jutabha R, Kovacs
Surveillance. Endoscopy 2004; 36: 23-31. TO. Urgent colonoscopy for the diagnosis and tre-
11. Habr-Gama A, Arruda-Alves PR, Rex D.K. atment of severe diverticular hemorrhage. N Engl J
Indications and contraindications. En: Waye J.D, Med 2000;13;342:78-82.
Rex D.K, Williams C.B, Eds. Colonoscopy princi- 22. Vargo JJ. Clinical applications of the argon
ples and practice. Oxford: Blackwell Publishing plasma coagulator. Gastrointest Endosc
2003: 102-110. 2004;59:81-8.
12. Rey JR, Axon A, Budzynska A, Kruse A, Nowak 23. Dulger M, Canturk NZ, Utkan NZ, Gonullu
A; Guidelines of the European Society of NN. Management of sigmoid colon volvulus.
Gastrointestinal Endoscopy ( E.S.G.E) antibiotic Hepatogastroenterology 2000;47:1280-3.
prophylaxis for gastrointestinal endoscopy.

78
CAPÍTULO 5
CPRE DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA

Autores
Carolina Malagelada Prats
Silvia Rodríguez Mondejar
José Ramón Armengol Miró

Hospital Vall D’Hebrón, Barcelona


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Litiasis biliar, Tumor de Klatskin, Colangitis aguda bacteriana, Colangitis esclerosan-
te, Colangiocarcinoma, Pancreatitis aguda biliar, Seudoquiste pancreático, Pancreatitis crónica,
Pancreatitis idiopática, Cáncer de páncreas, Páncreas divisum, Fistulas pancreáticas, Ampuloma
Disfunción del esfínter de Oddi
CAPÍTULO 5

CPRE DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA

INTRODUCCIÓN TÉCNICA
La colangiopancreatografía retrógrada (CPRE) A) Durante la introducción del duodenoscopio
fue descrita por primera vez en 1968 y desde debe explorarse también esófago, estóma-
entonces ha desarrollado un importante papel go, bulbo y primera porción duodenal.
en el estudio y tratamiento de las enfermedades
biliopancreáticas. Actualmente sus indicaciones B) Localización de la papila: en la cara interna
son mayoritariamente intervencionistas dado el de duodeno descendente. Es de color más
avance en las técnicas radiológicas, especial- rosado que el resto de mucosa duodenal, y
mente la colangiografía por resonancia magné- menos brillante; a menudo existe un pliegue
tica, que permite un estudio diagnóstico no horizontal que cruza inmediatamente por
invasivo. encima de ella y que a veces tapa el orificio,
que está situado en el vértice del mamelón
La CPRE es un procedimiento complejo que papilar y que puede estar más o menos ocul-
requiere un entrenamiento prolongado para su to. El curso del colédoco puede ser evidente
aprendizaje y que por su constante evolución por encima, en forma de un abultamiento
precisa una formación continuada. A continua- longitudinal de 1-2 cm.
ción detallamos la técnica y sus principales indi-
caciones y complicaciones. C) Cateterismo de la papila: Puede ser dificul-
toso por diferentes motivos:
• Peristaltismo duodenal: administrar
PREPARACIÓN Butilescopolamina endovenosa.
• Divertículos peripapilares: muy frecuentes;
E QUIPO si son de pequeño tamaño suelen localizar-
se por encima de la papila, si son grandes
• Duodenoscopio de visión lateral: per- pueden incluso ocluir el orificio papilar, en
mite captar imágenes frontales de la ampo- cuyo caso se debe traccionar la papila con
lla de Vater imposibles de obtener con los el catéter y con la punta del endoscopio
endoscopios estándar de visión frontal. Así hasta poner de manifiesto el orificio.
mismo dispone de un deflector en su extremo • Cálculo enclavado: un cálculo enclavado
distal mediante el cual se puede modificar la en la papila da lugar a un abombamiento
dirección de los diferentes catéteres. de ésta en el duodeno con el orificio dirigi-
do hacia abajo; esta situación se resuelve
• Catéteres: tubos de teflón de 1,7 mm de utilizando o bien un catéter tipo bisturí eléc-
diámetro (5 F); el extremo distal es ligera- trico (con alambre recto que sobresale unos
mente redondeado y con marcas para com- 3 mm de extremo del catéter) con el que se
probar radiológicamente la profundidad de secciona la pared de la papila sobre el cál-
la inserción; el proximal tiene dos orificios: culo, o bien arqueando el esfinterotomo
uno para el paso de una guía metálica para habitual de forma que la punta se introduz-
impedir el enroscamiento, otro para acoplar ca formando un gancho hacia el orificio.
una jeringa con contraste. • Cirugía previa:
- Duodenotomía para acceso a la papila:
• Instalación de Rayos X provoca cicatrices que pueden simular
pólipos o neoformaciones.
P REPARACIÓN DEL PACIENTE - Gastrectomía Billroth II: tras localizar el
asa aferente (generalmente la de orifi-
• Obtención del Consentimiento Informado. cio menos evidente y más difícil de
• Ayuno durante un mínimo de 4 horas. penetrar) y la papila, el principal pro-
• Colocación del paciente: en decúbito prono. blema radica en que los catéteres están
• Sedación. diseñados para acceder a ella desde

81
Manual del Residente de Aparato Digestivo

arriba y no desde abajo; esto se sol- dad que oscila entre el 89-98% y una especifi-
venta utilizando catéteres nuevos (con cidad entre 89-100%. Sus principales ventajas
menos incurvación), intentando el acce- frente a otros procedimientos diagnósticos son:
so desde una mayor distancia que en
condiciones habituales o mediante el • Proporciona imágenes directas de los con-
uso de guías. ductos biliares y región periampular.
• Intervención de Whipple: los orificios de • Permite tomar muestras para anatomía pato-
los conductos biliar y pancreático quedan lógica:
fuera del alcance del endoscopio. - Aspiración de bilis o jugo pancreático,
y/o cepillado para citologías o estudios
D) Cateterismo selectivo: casi siempre existe un bioquímicos.
solo orificio y canal común de 1-10 mm que - Biopsias del interior de los conductos (más
después se bifurca, dando lugar a colédoco frecuentemente el biliar), de tumores de
y Wirsung. La parte más complicada de la papila y de neoplasias pancreáticas ulce-
CPRE consiste en aprender a canular el con- radas a duodeno, todo ello con pinzas nor-
ducto deseado y cambiar en caso necesario males de biopsia e incluso a veces con asa
de uno a otro; en general la pancreatogra- de polipectomía; en ocasiones es necesario
fía es más sencilla que la colangiografía, realizar previamente una esfinterotomía.
pero con la debida experiencia se debe - Permite la intervención terapéutica simul-
lograr el éxito en por lo menos el 95 % de tánea.
los casos. Nos podemos encontrar con difi-
cultades en el cateterismo: PATOLOGÍA DE LA V ÍA B ILIAR
• Del colédoco: disponemos de varios
recursos. Litiasis biliar
- Cateterizar con el esfinterotomo: es un La CPRE es el tratamiento de elección en la
catéter con un trozo de alambre con- mayoría de los contextos clínicos, y permite
ductor enhebrado en su extremo distal; buenos resultados en más del 90% de los casos.
es más rígido y podemos cambiar con
mayor facilidad la dirección de la punta • Esfinterotomía endoscópica:
al tensar el alambre. • Previamente al procedimiento debemos
- Emplear una guía metálica a través del comprobar que la coagulación del pacien-
catéter. te es correcta.
- Utilizar un catéter de punta afilada. • Canulación del colédoco con el esfintero-
• Del Wirsung: considerar la posibilidad de tomo e inyección de contraste que permi-
que exista una anomalía congénita, como ta visualizar la vía biliar y confirmar la
la presencia de un páncreas ventral. En presencia de cálculos. Posteriormente reti-
esta situación es obligado intentar el cate- rar lentamente el esfinterotomo hasta que
terismo de la papila menor. el extremo proximal del alambre se haga
• De la papila menor: localizada a unos 2 visible, apuntando hacia una posición
cm por encima y a la derecha de la papi- horaria situada entre las 11 y la 1. La lon-
la mayor; puede ser desde un pequeño gitud del alambre que debe estar en con-
nódulo hasta una estructura suficientemen- tacto con la mucosa debe ser poca (para
te grande como para confundirla con la aumentar la densidad local de la corrien-
mayor. El cateterismo se realiza con son- te y facilitar la incisión y coagulación) así
das de punta fina, con punta metálica o como la presión ejercida, para evitar cor-
cortas de tipo “pezón”. tes demasiados profundos.
• Inyección de contraste: debe conseguirse • Precorte: consiste en iniciar la incisión sin
la opacificación de todas las ramas prin- haber logrado el cateterismo biliar profun-
cipales, sin que lleguen a distenderse. do; se ha de reservar para pacientes con
indicación imperiosa de esfinterotomía y
en quienes han fracasado las técnicas
INDICACIONES habituales, ya que es una técnica más
peligrosa que la esfinterotomía habitual
E STUDIO DE I CTERICIA (riesgo de perforación). Se puede realizar
de dos maneras:
La CPRE es muy precisa en el diagnóstico de la - Existe un esfinterotomo especial en el que
obstrucción biliopancreática, con una sensibili- el alambre de corte llega hasta el extremo

82
CPRE diagnóstica y terapéutica

distal del catéter; se coloca en colédoco el distal es afilado y ligeramente curvado


(según se juzgue por la inyección de con- para adaptarse a la anatomía del colédo-
traste) y se aplica la corriente ejerciendo co; existen dos aletas de fijación cerca de
presión hacia arriba. Esto debería permi- cada extremo para impedir su desplaza-
tir el cateterismo biliar profundo. miento. El objetivo es que la aleta de fija-
- Mediante un esfinterotomo tipo bisturí ción superior quede por encima de la este-
eléctrico; el alambre se inserta en el orifi- nosis y la inferior inmediatamente por
cio papilar y se aplica la corriente ejer- fuera de la papila.
ciendo presión en la dirección horaria de - Prótesis de metal autoexpansible: de colo-
las 12. El orificio del colédoco se suele cación muy similar, tienen la ventaja de
identificar en el fondo de la incisión. expandirse ampliamente provocando un
canal de drenaje de gran diámetro, y ade-
En ocasiones es preferible reintentar la canula- más permanecen permeables durante más
ción 24-48 horas después del precorte ya que tiempo. Sin embargo tienen el inconve-
la retracción de los tejidos en fase de cicatriza- niente de no poder ser removidas y de
ción la facilita. acumular deshechos con el consiguiente
riesgo de obstrucción.
• Extracción de cálculos: gran parte de
ellos se liberan espontáneamente tras la La tasa de éxito en la colocación de endopró-
esfinterotomía. Pero para asegurar la limpie- tesis se aproxima al 90%, especialmente en el
za coledocal utilizaremos un catéter con un caso de estenosis distales.
balón en su extremo que se hincha en con-
ducto hepático y se retira después bajo con- Colangitis aguda bacteriana por cálculos
trol radiológico arrastrando todos los cálcu- Además del tratamiento antibiótico precisa la
los pequeños que no se hayan eliminado pre- descompresión de la vía biliar lo más tempra-
viamente. Si el cálculo es grande (≥ 1 cm) es namente posible. Para ello podemos optar por:
preferible utilizar un catéter con una cestilla
en su extremo distal que se abre sobre el cál- • Drenaje nasobiliar: se coloca en espera de
culo y luego se cierra atrapándolo. Si este tratamiento definitivo. No precisa esfinteroto-
método fracasa podemos recurrir a un litro- mía; se trata de un catéter de longitud dos
tiptor mecánico, que es una cestilla más resis- veces superior a la del endoscopio, con un
tente con la que se fragmenta el cálculo. extremo distal con múltiples orificios y prepara-
do para quedar anclado en duodeno y vía
Dolor post-colescistectomía biliar (incurvación “en cola de cerdo”, ángulo
Puede obedecer a la presencia de litiasis resi- recto distal…), que se introduce a través de una
duales, en cuyo caso se realizará esfinterotomía guía que supera la obstrucción proximal. Una
y extracción de cálculos, o bien puede estar cau- vez anclado dicho extremo distal se retira el
sado por la aparición de estenosis secundarias endoscopio; con una sonda naso-oral se rediri-
a accidentes quirúrgicos, siendo entonces la téc- ge el catéter a través de la nariz, se sujeta a la
nica apropiada la dilatación de la estenosis y cara del paciente y se conecta a una bolsa a
colocación de un drenaje interno: través de un tubo provisto de una abertura late-
ral para inyectar o aspirar. Se tolera bien
• Dilatación con balón de las estenosis durante varios días. Su objetivo es proporcio-
biliares: requiere catéter con balón cuyo nar un drenaje eficaz, por lo que se debe con-
diámetro varía entre 4 y 10 mm, y de longi- trolar su permeabilidad. Se puede utilizar la
tud que oscila entre 2 y 5 cm; llevan marca- abertura lateral para realizar colangiografías
dores metálicos para la visualización radio- de control, perfundir suero fisiológico para la
lógica. El balón se hincha en la estenosis y se extracción de detritus biliares o inyectar sustan-
mantiene así un máximo de 20 segundos. cias para intentar la disolución de los cálculos.
• Colocación de tubo de drenaje inter- • Colocación de uno o varios tubos de
no: es necesario porque la mayoría de las drenaje interno: precisa esfinterotomía
estenosis recidivan tras una simple dilatación. amplia (10-15 mm de diámetro) previa a la
- Prótesis de plástico: el tubo de drenaje se colocación de las prótesis, con los cuales se
desliza sobre un catéter guía interno que previene la obstrucción del orificio papilar por
a su vez se encuentra sobre una guía cualquier deshecho o cálculo. Tiene la ventaja
metálica flexible; el extremo proximal de de que es mejor tolerado por el paciente, pero
la prótesis puede tener orificios laterales, y no permite estudios posteriores sin repetir la

83
Manual del Residente de Aparato Digestivo

endoscopia ni la realización de lavados o sico, y la evolución clínica posterior es muy


inyección de disolutores de cálculos. favorable. Conviene evitar la inyección de con-
traste en el conducto pancreático, excepto en el
En ambos casos es preferible introducir la míni- caso de no hallar cálculos en el colédoco, ya
ma cantidad de contraste precisa, y posponer que en ocasiones las litiasis pueden desplazar-
la evaluación total del árbol biliar hasta que el se hacia el Wirsung, y en esta situación deben
estado general del paciente haya mejorado. ser extraídas también con ayuda de catéteres
con balón o cestas.
Colangitis esclerosante
La CPRE puede proporcionar el diagnóstico de Seudoquiste pancreático
colangitis esclerosante y aportar información Puede ser drenado mediante dos métodos:
sobre la distribución de la enfermedad y la pre-
sencia de estenosis tributarias de tratamiento • Cuando el quiste está impactado contra la
endoscópico. Se requiere opacificación de la pared gástrica o duodenal se puede realizar
vía biliar intra y extrahepática mediante con- una quistogastrostomía o una quistoduode-
traste. Las alteraciones colangiográficas típicas nostomía; consiste en perforar el quiste con
de esta enfermedad son: un bisturí eléctrico (o la punta de un asa de
polipectomía) y colocar una prótesis que
• Estenosis multifocales de distribución difusa, conecte la cavidad del quiste con estómago
en general cortas, con segmentos interpues- o duodeno.
tos de segmentos normales o dilatados, lo • Si el quiste está en continuidad con el
cual produce un aspecto arrosariado. Wirsung se procederá a la colocación de
• Las ramas pequeñas del sistema ductal intra- una prótesis a través de la ampolla y el con-
hepático pueden llenarse poco de contraste, ducto pancreático hasta la cavidad quística.
lo que les da un aspecto de “árbol podado”.
• Pueden verse estenosis dominantes especial- En cualquiera de estas situaciones, si tras 3 ó 4
mente en la bifurcación del conducto hepáti- semanas una TAC muestra el cierre del seudo-
co común. quiste debe retirarse el catéter.
• La vesícula biliar y el conducto cístico se afec-
tan levemente; constituyen, por lo tanto, una Pancreatitis crónica
vía de menor resistencia al paso del contras- La CPRE es el procedimiento de formación de
te, y se suelen replecionar antes que los con- imágenes más sensible para el diagnóstico de
ductos intrahepáticos. pancreatitis crónica. Las alteraciones que carac-
• A nivel terapéutico se pueden realizar dilata- terizan la pancreatitis crónica son:
ciones y colocación de prótesis.
• El conducto principal y sus ramas están difu-
Colangiocarcinoma. Tumor de Klatskin sa e irregularmente dilatados, apreciándose
En la mayoría de los casos no es resecable y se zonas de estenosis intercaladas.
recurre al tratamiento paliativo endoscópico de • Puede haber defectos de repleción que
la ictericia y el prurito producidos por las esteno- corresponden a calcificaciones.
sis tumorales, mediante la colocación de prótesis • La fibrosis de la cabeza de páncreas o la
a través de la tumoración; puede utilizarse pró- presencia de seudoquistes asociados (con
tesis de plástico o, más frecuentemente, metálicas menor frecuencia) pueden provocar una
autoexpandibles. La tasa de éxitos de colocación estenosis del colédoco distal.
de un tubo de drenaje en estas circunstancias
supera el 90%. Durante la realización de la En algunos pacientes con estenosis pancreáticas
colangiografía se puede proceder a la citología únicas y dominantes se puede realizar una dila-
por cepillado para confirmación anatomopatoló- tación mediante un balón o un dilatador escalo-
gica de la malignidad de la lesión; no obstante nado sobre una guía metálica de alambre, y es
el rendimiento no supera el 75%. aconsejable dejar colocada una prótesis.
Algunos estudios indican que este procedimien-
PATOLOGÍA PANCREÁTICA to puede mejorar el dolor recurrente y persisten-
te asociado con la pancreatitis crónica.
Pancreatitis aguda biliar
La CPRE con esfinterotomía y extracción de cál- La eliminación de cálculos pancreáticos tam-
culos impactados tiene una baja morbilidad en bién es útil para disminuir el dolor en estos
la fase aguda de la pancreatitis de origen litiá- pacientes según varios estudios.

84
CPRE diagnóstica y terapéutica

Si hay una estenosis de colédoco distal provoca- la menor es insuficiente para permitir el libre
da por la fibrosis del páncreas puede colocarse flujo del jugo pancreático.
una prótesis, aunque en general sólo proporcio-
na un beneficio transitorio, y se acaba recurrien- El tratamiento endoscópico en caso de pancreati-
do a la cirugía; si existe un seudoquiste es prefe- tis frecuentes o crónicas que involucran al pán-
rible el drenaje del seudoquiste durante unos creas ventral se basa en la realización de una
días para comprobar si esto, a su vez, alivia la esfinterotomía de la papila menor seguida de una
obstrucción del colédoco, ya que de ser así no dilatación y colocación de prótesis de plástico.
sería necesaria la colocación de una prótesis
coledociana ni la descompresión quirúrgica. Fístulas pancreáticas
Se producen como resultado de biopsias pan-
Pancreatitis idiopática creáticas, cirugía pancreática o de estructuras
Todo paciente con pancreatitis idiopática, espe- adyacentes, o traumatismos abdominales no
cialmente si es recidivante, debe someterse a una penetrantes.
CPRE para valorar la posible existencia de ano-
malías de la papila, el páncreas o la vía biliar. El tratamiento endoscópico consiste en la colo-
cación de una prótesis que puentee la fístula y
Cáncer de páncreas reduzca la presión del esfínter, de manera que
En aquellos pacientes en que se demuestra una el líquido pancreático fluya con mayor facilidad
masa pancreática sospechosa y conductos pan- hacia el duodeno. Si tras 4-6 semanas la fístula
creáticos y biliares dilatados la CPRE debe ser persiste debe reemplazarse el stent, pero en
el siguiente procedimiento diagnóstico (y poten- caso contrario el cierre suele ser permanente y
cialmente terapéutico), que tiene una sensibili- puede retirarse la prótesis.
dad para diagnosticar la neoplasia del 90% en
la mayoría de las series. PATOLOGÍA DE LA PAPILA Y EL E SFÍNTER DE O DDI

Las alteraciones que se objetivan son: Ampuloma


Aunque la ecografía o el TAC pueden advertir
• Estenosis ductal pancreática solitaria irregular. sobre la presencia de una masa duodenal
• Obstrucción brusca o gradual del Wirsung. sugestiva de ampuloma, el medio principal
• Estenosis u obstrucción del colédoco si la para el diagnóstico es la CPRE. La tasa de cura-
neoplasia afecta a cabeza pancreática. ción mediante cirugía es elevada, pero dado
• Invasión y ulceración de pared caudal de que son tumores de crecimiento lento el trata-
bulbo duodenal o de pared interna de segun- miento endoscópico paliativo es una buena
da porción del duodeno. alternativa, y nos permite:

Para favorecer la posibilidad del diagnóstico • Toma de biopsias y/o citologías, incluso
puede ser útil la toma de muestras con cepillado resección de la tumoración mediante un asa
directo del conducto pancreático para citología, de polipectomía.
habiéndose informado de hasta un 75 % de sen- • Esfinterotomía y colocación de prótesis para
sibilidad en dicho procedimiento. También pue- favorecer el drenaje biliopancreático.
den tomarse biopsias de la zona sospechosa.
Disfunción del Esfínter de Oddi
Desde el punto de vista terapéutico las opciones Es posible objetivar el aumento patológico de la
disponibles son únicamente paliativas: presión basal del esfínter de Oddi mediante la
realización de una manometría endoscópica
• Colocación de prótesis metálicas autoexpandi- con un sistema de catéteres de triple luz.
bles a través de la masa tumoral; favorecen el
drenaje biliopancreático y por lo tanto corrigen Algunos de estos paciente pueden beneficiarse
situaciones de ictericia, prurito o colangitis. del tratamiento mediante esfinterotomía, ya sea
• Descompresión transitoria de colédoco dila- del componente biliar del esfínter, del pancreá-
tado mediante colocación de prótesis de tico o ambos.
plástico.
CPRE EN EL N IÑO
Páncreas divisum
Esta anomalía congénita puede acompañarse Sólo se ha demostrado útil en caso de pancrea-
de dolor y pancreatitis si el orificio de la papi- titis recidivante e ictericia idiopática.

85
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Aunque existen aparatos pediátricos puede rea- floxacino o piperacilina entre otros. Debemos
lizarse con duodenoscopios normalizados a ajustar el tratamiento a cada individuo y a las
partir del año de edad. Se utilizan catéteres de resistencias bacterianas de cada centro(4).
pequeño diámetro, con punta afilada y curva-
tura distal preformada de consistencia rígida. PANCREATITIS

El cateterismo suele ser fácil; a menudo se produ- Hasta en el 75% de los pacientes se produce
ce la repleción simultánea de ambos conductos. una elevación transitoria de la amilasemia tras
la CPRE. La pancreatitis aguda es menos fre-
cuente, se calcula una incidencia aproximada
COMPLICACIONES del 5%. El riesgo es mayor en los pacientes más
jóvenes, de sexo femenino, con páncreas divi-
La CPRE es el procedimiento endoscópico más sum, disfunción del esfínter de Oddi, antece-
complejo y consecuentemente es el que se asocia dente de pancreatitis post-CPRE, con dificultad
a un mayor número de complicaciones. Estudios para la canulación del esfínter o tras inyección
prospectivos multicéntricos han permitido esta- de contraste en el conducto pancreático. El
blecer la incidencia, los factores de riesgo y los diagnóstico y tratamiento es idéntico a la pan-
métodos de prevención de las complicaciones creatitis aguda de otras etiologías.
asociadas específicamente al manejo de la vía
pancreatobiliar(1,2,3). La colangitis, pancreatitis, Se han estudiado múltiples fármacos para la
perforación y hemorragia son las principales. prevención de la pancreatitis post-CPRE. Un
meta-análisis realizado en el año 2000 conclu-
I NFECCIÓN yó que el gabexato mesilato y la somatostatina
eran efectivos para reducir la incidencia de
La infección se puede producir por vía hemató- pancreatitis. Sin embargo, un reciente estudio
gena o, con mayor frecuencia, por vía retró- multicéntrico no mostró diferencias entre estos
grada. Durante la CPRE se produce una bacte- fármacos y placebo (5). Los nitratos transdérmi-
riemia transitoria por gérmenes que pertenecen cos han demostrado resultados prometedores
a la flora orofaríngea, cuyo paso al torrente en un reciente estudio prospectivo (6).
sanguíneo se produce por el trauma del endos-
copio. Esta bacteriemia generalmente no tiene Actualmente la prevención de la pancreatitis
ninguna consecuencia excepto entre los pacien- post-CPRE se basa únicamente en una apropia-
tes con valvulopatías en los que puede producir da técnica endoscópica y en evitar la inyección
endocarditis. de contraste en el conducto pancreático cuando
es posible.
La colangitis ascendente es la complicación
infecciosa más frecuente, su incidencia se cal- P ERFORACIÓN
cula de 0.4 a 10%. Aparece entre las 24 y 72
horas post-CPRE, generalmente por bacterias de La perforación se puede producir a tres niveles:
origen entérico. El factor de riesgo más impor-
tante es el drenaje incompleto de la vía biliar. • En el duodeno al espacio retroperitoneal.
Con frecuencia se trata de estenosis malignas Es la más frecuente y se produce a conse-
difíciles de drenar adecuadamente. cuencia de una esfinterotomía que se
extiende más allá de la porción intramural
La profilaxis antibiótica de la colangitis post- del colédoco.
CPRE ha sido valorada en múltiples estudios con • En la pared intestinal al espacio intraperito-
resultados contradictorios. La guía terapéutica neal.
de la American Society for Gastrointestinal • En los conductos biliares. Generalmente se
Endoscopy recomienda la profilaxis únicamente produce tras dilatación de estenosis, canu-
en los pacientes de elevado riesgo: obstrucción lación forzada o tras la introducción de
biliar, sepsis biliar o pseudoquiste pancreático. guías metálicas.
Se debe administrar el antibiótico previo al ini-
cio del procedimiento y se debe continuar en los Ante la sospecha de perforación debemos reali-
casos de drenaje fallido o incompleto. El anti- zar una tomografía computarizada abdominal.
biótico debe cubrir bacilos entéricos gram nega- La cantidad de aire extraintestinal no se correla-
tivos, pseudomonas y enterococo. Existen múlti- ciona con el tamaño de la perforación sino con
ples opciones: ampicilina + gentamicina, cipro- el grado de manipulación tras la complicación.

86
CPRE diagnóstica y terapéutica

La presencia de aire en el retroperitoneo tras una Para la prevención de la hemorragia se debe sus-
esfinterotomía no siempre tiene un significado pender la anticoagulación con acenocumarol
patológico. Un estudio prospectivo objetivó aire entre 3 y 5 días previos al procedimiento. La deci-
retroperitoneal en el 29% de los pacientes a los sión de tratar alternativamente con heparina
que se les había practicado una esfinterotomía, debe ser individualizada. El momento de reini-
manteniéndose asintomáticos en todos los casos. ciar el tratamiento anticoagulante debe ser valo-
Se concluyó que únicamente deben ser interve- rada según el riesgo de eventos tromboembólicos
nidos aquellos pacientes que desarrollen signos dado que si la anticoagulación se reinicia en los
o síntomas relacionados con la perforación (7). tres días posteriores a la CPRE el riesgo de hemo-
rragia es del 10-15%. No existe evidencia cientí-
Los factores de riesgo para la perforación post- fica para suspender los fármacos antiagregantes
CPRE fueron identificados en un estudio retros- antes de la realización de la esfinterotomía.
pectivo que incluía 33 perforaciones de 9314
CPRE. El riesgo de perforación de la pared del
intestino delgado hacia la cavidad abdominal
está incrementado en los pacientes con antece-
dentes de estenosis intestinal y de gastrectomía
tipo Billroth II. La perforación duodenal al retro-
peritoneo se produce con mayor frecuencia en
los pacientes a los que se practica un esfintero-
tomía tipo precut o de gran tamaño (8).

El único método de prevención de la perfora-


ción es la correcta técnica endoscópica. El tra-
tamiento difiere entre las perforaciones intrape-
ritoneales o al retroperitoneo. Las perforaciones
a la cavidad abdominal desde estómago, duo-
deno o yeyuno generalmente requieren cirugía.
Contrariamente, las perforaciones retroperito-
neales del duodeno permiten una actitud expec-
tante dado que generalmente se resuelven con
tratamiento conservador.
Figura 1. CPRE normal.
H EMORRAGIA

La hemorragia es una complicación de la esfinte-


rotomía endoscópica. Un estudio prospectivo mul-
ticéntrico realizado en Norte América objetivó
una incidencia de hemorragia del 2% tras la prác-
tica de una esfinterotomía. Los factores de riesgo
identificados fueron: coagulopatía previa, antico-
agulación en los tres días posteriores, colangitis
previa y sangrado durante el procedimiento (1).

En la mayoría de los casos la hemorragia es


leve y cede de forma espontánea. Si la hemo-
rragia es significativa, generalmente el trata-
miento endoscópico es resolutivo. La cirugía y la
arteriografía se reservan para los casos refrac-
tarios. En el estudio norteamericano menciona-
do, únicamente precisaron cirugía 2 de los 48
casos de hemorragia (0.08% de toda la serie).

El tratamiento endoscópico de la hemorragia se


puede realizar mediante inyección de adrenalina o
esclerosantes, hemoclips, electrocauterización, Figura 2. Litiasis vesicular.
coagulación con argon o taponamiento con balón.

87
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Figura 3. Canulación, esfinterotomía y extrac- Figura 4. Prótesis de plástico.


ción de cálculos.

Figura 5. Páncreas divisum; cateterismo, esfinterotomía y colocación de prótesis en papila minor.

Figura 6. Estenosis de colédoco medio por neo-


plasia de páncreas. Colangiocarcinoma difuso Figura 7. Tumor de Klatskin. Prótesis metálica.
intrahepático.

88
CPRE diagnóstica y terapéutica

Figura 8. Estenosis por neoplasia de páncreas; prótesis metálica.

Figura 9. Síndrome de Mirizzi tratado con prótesis.

89
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Figura 10. Estenosis y dilatación de Wirsung Figura 11. Neoplasia de páncreas; infiltración
por pancreatitis crónica. y ulceración de área prepapilar.

Figura 12. Coledococele en niña de tres años; Figura 13. Páncreas divisum.
cálculos en su interior con discreta dilatación de
vía biliar y pancreática.

Figura 15. Colangiografía en paciente trans-


plantado; anastomosis colédoco-coledocal y tubo
Figura 14. Cuatro tipos de ampulomas. de Kehr.

90
CPRE diagnóstica y terapéutica

Figura 16. Estenosis distal de colédoco por neoplasia de páncreas; prótesis autoexpandible

Figura 17. Enfermedad de Caroli; coledoscopia y extracción de cálculos.

Figura 18. Cálculo impactado, extracción mediante hilo guía, balón de Fogarty y cesta de Dormia.

91
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 5. Andriulli A, Solmi L, Loperfido S, Leo P, Festa V,


Belmonte A, et al. Prophylaxis of ERCP-related pan-
1. Freeman ML, Nelson DB, Sherman S, Haber G, creatitis: a randomized, controlled trial of somatos-
Herman ME, Dorsher PJ, et al. Complications of tatin and gabexate mesylate. Clin Gastroenterol
endoscopic biliary sphincterotomy. N Engl J Med Hepatol 2004;2:713-8.
1996;335:909-18. 6. Moreto M, Zaballa M, Casado I, Merino O,
2. Loperfido S, Angelini G, Benedetti G, Chilovi F, Rueda M, Ramirez K, et al. Transdermal glyceryl tri-
Costan F, De Berardinis F, et al. Major early com- nitrate for prevention of post-ERCP pancreatitis: a
plications from diagnostic and therapeutic ERCP: A randomized double-blind trial. Gastrointest Endosc
prospective multicenter study. Gastrointest Endosc 2003;57:1-7.
1998;48:1-10. 7. Genzlinger JL, Mc Phee MS, Fisher JK, Jacob
3. Masci E, Toti G, Mariani A, Curioni S, Lomazzi KM, Helzberg JH. Significance of retroperitoneal
A, Dinelli M, et al. Complications of diagnostic and air after endoscopic retrograde cholangiopancrea-
therapeutic ERCP: A prospective multicenter study. tography with sphincterotomy. Am J Gastroenterol
Am J Gastroenterol 2001;96:417-23. 1999;94:1267-70.
4. Hirota WK, Petersen K, Baron TH, Goldstein JL, 8. Enns R, Eloubeidi MA, Mergener K, Jowell PS,
Jacobson BC, Leighton JA, et al. Guidelines for anti- Branch MS, Pappas TM, et al. ERCP-related perfo-
biotic prophylaxis for GI endoscopy. Gastrointest rations: risk factors and management. Endoscopy
Endosc 2003;58:475-82. 2002;34:293-8.

92
CAPÍTULO 6
ECOENDOSCOPIA DIGESTIVA

Autores
Francesc Balaguer
Montserrat Aceituno
Alejandro Forner
Àngels Ginés
Josep Maria Bordas

Hospital Clínico, Barcelona


Servicio de Gastroenterología
Unidad de Endoscopia Digestiva
CAPÍTULO 6

ECOENDOSCOPIA DIGESTIVA

INTRODUCCIÓN Por otro lado el ecoendoscopio permite visuali-


zar un área peridigestiva de unos 6 cm. alre-
La ultrasonografía endoscópica (USE) o ecoen- dedor del órgano explorado, permitiendo
doscopia es una técnica que combina la endos- explorar correctamente la relación de una neo-
copia y la ecografía para conseguir cortes eco- plasia u otra lesión con los órganos de vecin-
gráficos en todos los planos del espacio desde dad, e identificar las adenopatías regionales.
el interior del tubo digestivo y hasta el nivel
donde alcanza la longitud del ecoendoscopio. Las principales limitaciones de la técnica con-
En general se trata de una exploración de sisten en el bajo rendimiento en la estadifica-
segunda intención tras el hallazgo por alguna ción de tumores estenosantes, la imposibilidad
otra técnica de una lesión en la pared del tubo de diferenciar inflamación de infiltración neo-
digestivo o en los órganos de vecindad accesi- plásica, y el hecho de ser una técnica depen-
bles al campo de visión ecográfico. diente del explorador.

En la actualidad, y a pesar del gran desarrollo Por otro lado, la USE es una técnica segura,
de las técnicas radiológicas, sigue siendo una siendo raras las complicaciones. La tasa de
técnica insustituible para la estadificación T de complicaciones con el ecoendoscopio radial se
los tumores de la pared del tubo digestivo y cifra en un 0.5% como demostró un estudio mul-
para el estudio de las lesiones pancreáticas de ticéntrico que incluía a 37.915 paciente en un
pequeño tamaño. La posibilidad de realizar periodo de 8 años. Las complicaciones de la
intervencionismo guiado por ecoendoscopia en USE diagnóstica suelen estar relacionadas,
tiempo real y con poco riesgo, y sobretodo, la generalmente, con la anestesia/sedación o la
punción aspirativa, aporta un valor sobreaña- dilatación de tumores esofágicos estenosantes
dido muy importante a esta técnica especial-
[1]
. Las complicaciones asociadas a la USE-PAAF
mente en el campo de la oncología. son, asimismo, poco frecuentes (1%) y general-
mente de escasa importancia (se han descrito
infección, hemorragia y pancreatitis leve) [2].
GENERALIDADES
En España la USE sólo está disponible en deter-
La USE permite la visualización de la pared diges- minados centros especializados. Esta técnica
tiva así como las estructuras vecinas (adenopatí- es, junto con la colangiopancreatografía retró-
as, páncreas, hígado, vasos, etc.). Desde el punto grada endoscópica (CPRE), la técnica endoscó-
de vista ecoendoscópico, la pared el tubo diges- pica de aprendizaje más prolongado y com-
tivo se presenta como una sucesión de capas de plejo. Se calcula que son necesarios entre 3 y 6
ecogenicidad alternante, que desde un punto de meses para tener un nivel de competencia míni-
vista práctico se corresponden a las capas histo- mo en la USE diagnóstica, sin bien la evalua-
lógicas del tubo digestivo. Con las sondas de 7.5 ción del área pancreatobiliar y el retroperito-
MHz se aprecian un total de 5 capas: desde la neo, así como el aprendizaje de la USE-PAAF,
luz al exterior, la primera capa -hiperecogénica- requieren un aprendizaje más prolongado.
corresponde a la mucosa superficial más la inter-
fase con el globo del extremo del aparato, la
segunda -hipoecogénica- a la mucosa profunda A PA R AT O S
más su interfase con la submucosa, la tercera -
hiperecogénica- a la submucosa más su interfase Existen dos tipos diferentes de transductores uti-
con la muscular, la cuarta -hipoecogénica- a la lizados en ultrasonografía endoscópica (USE):
muscular propia más su interfase con serosa o el transductor radial, que proporciona cortes
adventicia, y la quinta-hiperecogénica- a la sero- ecográficos de 360º, y el lineal o sectorial, que
sa o adventicia propiamente dicha. Con las son- proporciona cortes ecográficos de 100º. Las
das de mayor frecuencia (30 MHz) pueden deli- posibilidades de estos aparatos dependen de la
mitarse hasta un total de 11 capas. frecuencia (medida en megahercios) con que

95
Manual del Residente de Aparato Digestivo

vibra el transductor, determinando la extensión Tabla 1. Indicaciones de USE o USE-PAAF


en profundidad y la capacidad de discrimina-
ción. Cuando menor sea la frecuencia de vibra- Esófago
ción, mayor será la profundidad de visión, pero • Estadificación prequirúrgica del carcinoma
menor la capacidad de discriminación. Los eco- esofágico.
endoscopios radiales pueden operar en fre- • Caracterización de tumores submucosos.
cuencias de 7.5, 12 y 20 MHz, mientras que • Punción de adenopatías en el mediastino.
los lineales lo hacen en 5 y 7.5 MHz. La prin- • Evaluación de la hipertensión portal.
cipal utilidad del endoscopio lineal o sectorial • Diagnóstico de la recidiva del carcinoma
esofágico.
es la posibilidad de realización de biopsias
mediante punción aspirativa con aguja fina Estómago
(PAAF), permitiendo así el estudio anatomopa- • Estadificación prequirúrgica del carcinoma
tológico de determinadas lesiones, y la inyec- gástrico.
• Caracterización de tumores submucosos.
ción de sustancias bajo control endosonográfi-
• Punción de adenopatías perigástricas.
co en tiempo real. Los aparatos sectoriales dis-
• Evaluación de la hipertensión portal (varices
ponen de señal Doppler y Doppler color que gástricas).
permiten visualizar la existencia de flujo san- • Estadificación del linfoma gástrico.
guíneo y su origen arterial y venoso, confirien- • Evaluación de pliegues gástricos engrosados.
do mayor seguridad a la técnica. • Diagnóstico de la recidiva del carcinoma
gástrico.
Existen otros dispositivos endosonográficos como Páncreas/Vía biliar
las minisondas de alta frecuencia (entre 7.5 y 30
• Estadificación prequirúrgica de tumores.
MHz), que presentan la ventaja de poder ser
• Sospecha de pancreatitis crónica.
introducidas a través del canal operativo de un
• Diagnóstico diferencial de lesiones quísticas
ecoendoscopio convencional. Las minisondas del páncreas.
presentan varias desventajas respecto a los eco- • Evaluación de pseudoquistes.
endoscopios convencionales, como su fragilidad • Localización y diagnóstico citológico de
(vida media inferior a 50 exploraciones) y su tumores neuroendocrinos.
escasa capacidad de penetración, lo que limita • Sospecha clínica de coledocolitiasis.
su aplicación a casos seleccionados. • Punción de adenopatías retroperitoneales.
• Punción de masas pancreáticas.
Colon/Recto
INDICACIONES DE LA
• Estadificación prequirúrgica del carcinoma de
U LT R A S O N O G R A F Í A E N D O S C Ó P I C A recto.
• Caracterización de tumores submucosos.
• Punción de adenopatías perirectales.
USE RADIAL O NO I N T E RV E N C I O N I S TA • Evaluación de patología perianal y del suelo
de la pelvis (abscesos, fístulas).
E STADIFICACIÓN TNM P REQUIRÚRGICA DE • Diagnóstico de la recidiva del carcinoma de
recto.
N EOPLASIAS DEL T UBO D IGESTIVO
Patología extraintestinal
Durante los últimos años, la USE ha revoluciona- • Estadificación prequirúrgica del carcinoma de
do la estadificación de los tumores del tubo pulmón de células no pequeñas.
digestivo. La clasificación TNM para estadifica- • Punción de adenopatías de origen
desconocido.
ción de tumores fue introducida en 1987[3] y
• Evaluación de masas mediastínicas.
recientemente modificada debido a en gran
• Punción de la glándula suprarenal izquierda.
medida a la capacidad de la USE para visuali-
• Evaluación de masas intraabdominales.
zar las diferentes capas de la pared del tubo
digestivo[4]. Por otra parte, la diversificación de
tratamientos en la oncología moderna requiere definido cuatro características endosonográficas
una estadificación del tumor lo más correcta posi- que sugieren malignidad en las adenopatías:
ble para aplicar el protocolo más adecuado en forma redondeada, bordes lisos, tamaño supe-
cada paciente. La diferenciación de las capas rior a 1 cm. e hipoecogenicidad. Si una adeno-
por USE permite estudiar la afectación en pro- patía cumple las 4 características, la probabili-
fundidad y así determinar la T. Asimismo la USE dad de que sea maligna es de un 80-100%; sin
permite la estadificación linfática (N), aunque embargo tan sólo un 25% de las adenopatías
con rentabilidad algo menor. Para ello se han presenta las 4 a la vez[5, 6]. Este hecho justifica la

96
Endoscopia Digestiva

práctica de USE-PAAF de las adenopatías, espe- que a menudo son estenosantes, lo que hace
cialmente en los casos en que el resultado puede frecuente al infraestadificación tanto T como N,
modificar el manejo del paciente. e incluso M en el caso de las adenopatías celia-
cas. La dilatación de la estenosis previa a la
A continuación se detalla la aplicación de la USE ecoendoscopia, o el empleo de un ecoendos-
en los principales tumores de la pared digestiva. copio ciego de 7.9 mm son algunas de las
opciones empleadas para conseguir un examen
Cáncer de esófago sonográfico completo. La utilidad de las mini-
El pronóstico del carcinoma esofágico viene sondas en esta afectación es más controvertida.
determinado por el estadio de extensión en el
momento del diagnóstico, más que por el tipo Cáncer de estómago
histológico. De este modo, el tipo de tratamien- El papel de la USE en el diagnóstico de extensión
to a emplear depende del estadio tumoral del cáncer gástrico es menos relevante por la
detectado en USE. Si el paciente no presenta menor implicación que la estadificación locorre-
adenopatías, la resección quirúrgica ha demos- gional supone en el manejo del paciente. Hasta
trado que puede ser curativa, mientras que si el la actualidad no se ha demostrado que el trata-
paciente presenta extensión linfática locorregio- miento neoadyuvante sea beneficioso en el cán-
nal (N1), las posibilidades de curación son cer de estómago, y en el caso de tumores rese-
mucho menores y, en general, se aplica radio o cables, la gastrectomía más vaciado ganglionar
quimioterapia (ver figura 1). En caso de inva- es el tratamiento quirúrgico con intención curati-
sión a órganos vecinos (T4) o adenopatías en va. Aun así, la USE ha demostrado su superiori-
territorio cervical o tronco celiaco (M1a) el tra- dad frente a la TC en el diagnóstico locorregio-
tamiento quirúrgico está contraindicado. nal, con una precisión diagnóstica del 85% para
la T y del 80% para la N, y ciertos autores la con-
La USE ha demostrado ser el método más preciso sideran una herramienta de ayuda al cirujano en
en el diagnóstico de extensión locorregional del la aproximación a la cirugía[10, 11]. Así mismo en
carcinoma esofágico, con una precisión diagnós- un estudio reciente se ha demostrado la utilidad
tica para el estadio T en comparación con la TC de la USE en la evaluación de ascitis no detecta-
del 85% (rango 59-92%), frente al 40-50% [7-9]. En da por TC, ya que en el 45% de los pacientes en
el caso de la valoración linfática presenta tam- los que se detecta ésta por USE, se confirma la
bién mayor precisión que la TC (79% frente existencia de carcinomatosis peritoneal [12].
54%). Además, con la aparición de la USE-PAAF,
que permite obtener material para estudio citoló- La USE ha demostrado también gran utilidad en
gico, se ha obtenido una rentabilidad diagnóstica el estudio de las lesiones infiltrativas difusas de
mucho mayor (sensibilidad 88%, especificidad la pared gástrica, tales como el linfoma o la lini-
100%, rentabilidad diagnóstica 100%) [2]. tis plástica[13] (ver figura 2). Ésta última presenta
una imagen tan sugestiva que permite apoyar el
Una de las limitaciones de la USE se encuentra diagnóstico a pesar de no tener confirmación
en la evaluación de los tumores avanzados, ya histológica.

Figura 1. Engrosamiento hipoecogénico trans- Figura 2. Engrosamiento muy marcado y cir-


mural de la pared esofágica con una adenopa- cunferencial de la pared gástrica con pérdida
tía peritumoral, correspondiente a una neopla- dela estructura en capas, típico de linitis.
sia de esófago T3N1. Lámina de ascitis perigástrica.

97
Manual del Residente de Aparato Digestivo

El linfoma gástrico tipo MALT, es otra de las de las enfermedades del páncreas. Sin embar-
indicaciones de estudio mediante USE[13]. Dicho go, con la aparición de la TC helicoidal y la
tumor se ha asociado con H.pylori, y se ha colangioresonancia magnética (CRMN) se han
demostrado que en estadios precoces, el trata- reducido las diferencias de forma significativa
miento inicial de elección es la erradicación de hasta tal punto que, en la actualidad no existe
H. pylori, reservando tratamientos más agresi- consenso sobre la utilización de estas explora-
vos (quimioterapia, anticuerpos monoclonales ciones. La ventaja fundamental que ofrece la
anti-CD20, cirugía), en caso de enfermedad USE en el momento actual es la obtención de
avanzada o en la enfermedad precoz que no material citológico con facilidad, poco riesgo, y
ha respondido a tratamiento erradicador[14]. La una rentabilidad muy alta.
USE es muy útil en establecer el diagnóstico de
extensión al inicio y durante el tratamiento. El papel principal de la USE en el estudio del
páncreas consiste en el diagnóstico y extensión
Cáncer de recto del adenocarcinoma de páncreas, y en el estu-
El mayor interés de la USE en la neoplasia de dio de las tumoraciones quísticas.
recto consiste en la estadificación preterapéuti-
ca, dada la importancia del tratamiento neoad- Adenocarcinoma de páncreas
yuvante. En cambio, las indicaciones en el cán- La obtención de una correcta estadificación pre-
cer de colon son escasas, dado que la resec- quirúrgica de los tumores del páncreas es nece-
ción quirúrgica suele ser el tratamiento de elec- saria para decidir el tratamiento más conve-
ción independientemente del estadio tumoral, y niente para el paciente (resección quirúrgica
el tratamiento quimioterápico (QT) se indica curativa frente al tratamiento paliativo endoscó-
tras la cirugía en caso necesario. pico o quirúrgico). Por desgracia, tan sólo en
un reducido porcentaje de los pacientes el car-
En aquellos pacientes con carcinoma de recto en cinoma de páncreas es resecable en el momen-
estadio precoz (T1-2 y N0), la resección endos- to del diagnóstico.
cópica o quirúrgica del tumor puede ser curativa.
Por el contrario, en aquellos pacientes que pre- El punto más importante en la evaluación de las
sentan un estadio avanzado en el momento del neoplasias pancreáticas corresponde a la inva-
diagnóstico (≥T3 o N1), se ha demostrado que la sión vascular, ya que su existencia suele con-
asociación de radioterapia (RDT) previa a la traindicar la intervención quirúrgica con fines
intervención quirúrgica disminuye el riesgo de curativos. La precisión diagnóstica de la USE en
recidiva local. Por todo esto, es imprescindible comparación con la TC convencional para el
obtener una estadificación prequirúrgica ade- estadio T es del 85-90% frente al 30-86%, mien-
cuada, que hoy en día solamente es posible tras que para el estadio N es del 71-77% fren-
mediante USE. La precisión de la USE en el diag- te al 55-86% [18] (ver figura 3).
nóstico de extensión T y N de los tumores de
recto es de aproximadamente el 85%, superior a Aunque es un tema en debate, en la actualidad
la de la TC (65%) [15, 16]. Contrariamente a la neo- la mayoría de autores considera que la USE-
plasia de esófago, no se ha demostrado que la PAAF está indicada para catalogación histoló-
asociación de PAAF incremente la precisión de la gica de las lesiones focales del páncreas, ya
USE en la estadificación linfática[2, 17].

Otras aplicaciones de la USE en el carcinoma


de recto consisten en la valoración del “downs-
taging” post-RDT o RDT-QT en los pacientes
sometidos a tratamiento neoadyuvante, y de la
recidiva anastomótica precoz.

E STUDIO DEL P ÁNCREAS

La localización retroperitoneal del páncreas


explica que éste sea el órgano más difícil de
explorar con las técnicas de imágenes habitua-
les (ecografía (US), TC). En el momento de su
Figura 3. Tumoración de la cabeza del pán-
desarrollo inicial unos 15 años atrás, la USE
creas de 2,2 x 1,5 cm, sin afectación vascular.
demostró ser la técnica más eficaz en el estudio

98
Endoscopia Digestiva

sean sólidas o quísticas. En este sentido, la


mayoría de los autores considera que cuando
la lesión focal es resecable, la USE-PAAF no es
imprescindible puesto que un resultado negati-
vo no exime de la resección quirúrgica. En el
caso de lesiones irresecables, se considera que
la USE-PAAF está indicada tanto para confirmar
la naturaleza neoplásica (de cara a tratamiento
quimioterápico) como para descartar otras
enfermedades con tratamiento específico (tuber-
culosis o linfoma). La precisión de la USE-PAAF
en el diagnóstico del carcinoma de páncreas es
del 85-96% [2, 19, 20].
Figura 4. Pequeño tumor neuroendocrino (insu-
Tumores quísticos del páncreas linoma) de 1,5 x 1,3 cm en el cuerpo del pán-
Las lesiones quísticas del páncreas pueden creas.
corresponder a cistoadenomas benignos, malig-
nos o formar parte de un proceso inflamatorio.
Como concepto general, mientras que los cisto- embargo, la localización del tumor es a menu-
adenomas serosos son siempre benignos, los do difícil. La USE ha demostrado ser de gran uti-
mucinosos son premalignos o malignos. Por lidad para dicho propósito, siendo capaz de
otra parte, los pseudoquistes inflamatorios pue- localizar tumores neuroendocrinos incluso
den simular cistoadenomas, especialmente en menores de 1 cm [21-23]. La eficacia de la USE
ausencia de clínica o cambios inflamatorios en para el diagnóstico y localización de los tumo-
el resto del parénquima. res neuroendocrinos es del 90% aproximada-
mente, claramente superior a la ecografía, TC,
La USE es muy útil en la evaluación de las lesio- arteriografía e incluso al octreoscan [22, 23] (ver
nes quísticas cuando su naturaleza se pone en figura 4). Además, la localización del tumor
duda en la US percutánea o en la TC helicoidal. previamente a la cirugía es de enorme utilidad,
Facilita el diagnóstico de los cistoadenomas ya que permite decidir el tipo de intervención a
serosos cuando se observan microquistes en un realizar (enucleación del tumor, duodenopan-
tumor aparentemente sólido o macroquístico. createctomía cefálica, pancreatectomía distal,
Por otra parte, la detección de vegetaciones en subtotal o total), así como asegurar que el tumor
la pared del quiste y/o el contenido denso en su es totalmente resecable. En el caso del gastri-
interior es muy sugestivo de cistoadenoma muci- noma, que a diferencia del insulinoma puede
noso. La obtención de un líquido de característi- tener una localización extrapancreática, los
cas inflamatorias puede ser también de gran resultados de la USE son ligeramente inferiores
ayuda para el diagnóstico de pseudoquiste en (70-80%), pero aún en este caso sigue siendo
casos dudosos. La realización de punción aspi- más eficaz que las demás técnicas de imagen
rativa de los cistoadenomas es relativamente [22]
. La USE-PAAF permite obtener un diagnóstico
fácil y el análisis citológico del líquido aspirado citológico de confirmación en los tumores neu-
puede objetivar la presencia de células epitelia- roendocrinos, aumentando la especificidad de
les columnares (benignas o malignas) y mucina. la técnica [24]. Esto es especialmente importante
en este grupo de pacientes, dada la morbi-mor-
Finalmente la USE es una muy buena herra- talidad asociada con la cirugía pancreática.
mienta diagnóstica cuando se sospecha un
tumor mucinoso intraductal, pudiendo determi- Pancreatitis crónica
nar la extensión longitudinal del tumor, así La USE es una técnica de gran utilidad para el
como signos sospechosos de malignidad, que diagnóstico de pancreatitis crónica por los
son factores determinantes en la toma de deci- siguientes motivos: en primer lugar, permite una
siones en el manejo de estos pacientes. muy buena visualización del páncreas explo-
rando tanto el parénquima como el sistema duc-
Tumores neuroendocrinos tal, y en segundo lugar, existen una serie de
En el caso de los tumores neuroendocrinos fun- alteraciones endosonográficas características
cionantes, el diagnóstico de sospecha suele de esta enfermedad [25]. Éstas incluyen cambios
asentar en la clínica del paciente y la existencia focales o difusos del parénquima pancreático
de niveles hormonales elevados en sangre. Sin y/o del Wirsung. Dichas alteraciones endoso-

99
Manual del Residente de Aparato Digestivo

nográficas se correlacionan con las que pre-


sentan dichos pacientes en la CPRE y/o con las
pruebas de función pancreática (test de secreti-
na) confirmativas de pancreatitis crónica [26, 27].
Incluso en algunos pacientes se pueden detectar
mínimos cambios sugestivos de pancreatitis cró-
nica incipiente en el examen endosonográfico,
mientras que la US percutánea, TC, CPRE o las
pruebas de función pancreática son normales [26,
27]
. Por dicho motivo, la USE se está empleando
en la actualidad en la evaluación de pacientes
con episodios recurrentes de dolor en hemiab-
domen superior de etiología desconocida, con
el fin de descartar la existencia de pancreatitis Figura 5. Imagen endoscópica. Protusión de la
crónica incipiente. pared gástrica antral, con mucosa de recubri-
miento conservada, sugestiva de tumor subepite-
E STUDIO DE LA V ÍA B ILIAR lial vs compresión extrínseca.

Varios estudios prospectivos han demostrado


que la USE tiene una sensibilidad superior al
95% para la detección de coledocolitiasis.
Dichos resultados comparan favorablemente
con US, TC y CRMN siendo equiparables a los
obtenidos por CPRE [28-30]. La USE ha demostrado
ser una técnica coste-efectiva si se emplea como
prueba inicial de screening en pacientes que
presentan un riesgo bajo o moderado de tener
litiasis en la vía biliar mientras que, si el riesgo
de coledocolitiasis es elevado, la práctica de
una CPRE como primera opción parece ser más
coste-efectiva [28]. De todos modos, el algoritmo
diagnóstico de los pacientes con sospecha de Figura 6. Imagen ecoendoscópica correspon-
coledocolitiasis no está aún bien establecido. diente a la figura 4. Tumoración de 3,1 x 2,5 cm
Probablemente, la USE y la CRMN sean las téc- dependiente de la pared gástrica, que corres-
nicas diagnósticas más aceptadas en la actua- ponde a un tumor del estroma gastrointestinal.
lidad en esta indicación, y la práctica de una u
otra dependa de factores ajenos a la propia
patología como las características del paciente, ra 5 y 6). La USE puede sugerir, incluso, la
disponibilidad de una u otra técnica, etc. La naturaleza de dicha lesión mediante la deter-
CPRE es indiscutible cuando se plantea una acti- minación de la capa donde se origina el tumor
tud terapéutica como la esfinterotomía y extrac- y su ecogenicidad. Una masa anecoica es típi-
ción de cálculos. ca de una lesión quística, si la lesión es hipe-
recogénica sugiere un tumor tipo lipoma o lipo-
E STUDIO DE T UMORES S UBMUCOSOS sarcoma, si es hipoecoica, la lesión es sugesti-
Y C OMPRESIONES E XTRÍNSECAS va de un tumor del estroma tipo leiomioma o
leiomiosarcoma, etc. Aunque los hallazgos
La USE ha demostrado ser eficaz tanto para la endosonográficos son muy útiles para clasificar
localización como para aportar datos al diag- estas lesiones, hay que tener en cuenta que la
nóstico de los tumores submucosos del tubo certeza de benignidad o malignidad en oca-
digestivo. La precisión de la USE para tal pro- siones puede ser difícil, incluso si se dispone
pósito es del 95%, claramente superior a la de de citología o biopsia. Típicamente, si el tumor
los demás métodos diagnósticos convenciona- es superior a 4 cm. de diámetro, presenta bor-
les (TC 67%, endoscopia con biopsia 39%, des irregulares o zonas quísticas en su interior,
tránsito baritado 70%), permitiendo diferenciar el riesgo de malignidad es elevado, y debería
masas sólidas originadas en la pared del tubo recomendarse resección quirúrgica[34]. La utili-
digestivo de compresiones extraluminales en dad de la USE-PAAF en este tipo de lesiones
prácticamente el 100% de casos[31-33] (ver figu- parece limitada (precisión diagnóstica del

100
Endoscopia Digestiva

67%) [2], mientras que la utilidad de las biop-


sias con tru-cut no está claramente definida.

USE LINEAL O I N T E RV E N C I O N I S TA
Con la aparición en los últimos años de los eco-
endoscopios lineales, es posible la práctica de
punciones bajo control endosonográfico, lo que
ha permitido ampliar enormemente el papel
diagnóstico y terapéutico de la USE. La obten-
ción de tejido procedente de adenopatías o
tumores mediante USE-PAAF permite establecer
el diagnóstico citológico de neoplasia y adop- Figura 8. Citología obtenida por USE-PAAF de
tar las medidas terapéuticas más apropiadas. una adenopatía mediastínica correspondiente a
Además, en algunos casos la punción-inyección un adenocarcinoma (Tinción Dic-Quick).
de sustancias por USE (USE terapéutica) ha
demostrado ser también una alternativa eficaz
(Tabla 2) aunque, a excepción de la neurolisis realizó USE-PAAF de 192 adenopatías en 171
del plexo celíaco, la experiencia acumulada en pacientes obteniéndose una sensibilidad del
este procedimiento es aún muy escasa. 92%, especificidad del 93% y una precisión
diagnóstica del 92%, sin registrarse ninguna
USE-PAAF Y E STUDIO DE A DENOPATÍAS complicación asociada[2]. Varios artículos han
demostrado, asimismo, que la USE-PAAF mejora
Diversos estudios han demostrado que la utiliza- la precisión diagnóstica del estadio linfático en
ción de la USE-PAAF puede mejorar los resulta- neoplasias de esófago[35], recto [2] y pulmón [36, 37].
dos obtenidos por la USE en la diferenciación
entre adenopatías benignas y malignas [2, 20] en la Recientemente se ha demostrado también la uti-
estadificación de tumores (ver figura 7 y 8). En lidad de la USE-PAAF en la estadificación
la serie más larga publicada hasta la fecha, se mediastínica de las neoplasias pulmonares. La
excelente precisión diagnóstica de esta técnica
(96-100%) [36, 37] ha revolucionado el estudio de
Tabla 2. Indicaciones de punción inyección de
sustancias guiada por USE las neoplasias pulmonares, habiéndose incluido
ya en la práctica habitual como parte del estu-
• Neurolisis química del plexo celíaco. dio prequirúrgico de dichos tumores en los hos-
• Tratamiento quimio/inmunoterápico guiado pitales donde la técnica está disponible.
por USE.
• Inyección de toxina botulínica para acalasia D RENAJE DE P SEUDOQUISTES PANCREÁTICOS
guiada por USE.
En primer lugar y como se ha comentado ante-
riormente, en los pacientes con pseudoquistes
de páncreas la USE y la USE-PAAF pueden ayu-
dar a confirmar este diagnóstico. Asimismo, es
posible drenar pseudoquistes pancreáticos
mediante la colocación de prótesis de 10
French bajo control endosonográfico en tiempo
real, es decir, mientras se está realizando el
procedimiento. La ventaja de la técnica guiada
por USE sobre las demás, es que permite evitar
complicaciones tales como creación de fístulas
cutáneas (técnicas radiológicas) o sangrado
por punción accidental de estructuras vascula-
res (técnica endoscópica), especialmente en
Figura 7. PAAF de una adenopatía periesofá- pacientes con pancreatitis crónica de origen
gica. Obsérvese la aguja claramente visible en alcohólico e hipertensión portal[38-40], en quienes
su interior. la presencia de circulación colateral anómala
incrementa considerablemente el riesgo.

101
Manual del Residente de Aparato Digestivo

N EUROLISIS DEL P LEXO C ELIACO han descrito puntualmente como posibles apli-
caciones de la USE[46].
Entre las técnicas terapéuticas asociadas a la
USE destaca la neurolisis química del plexo celí-
aco. Dicha técnica puede ser empleada para el CONCLUSIONES
control del dolor abdominal de origen pancreá-
tico refractario al tratamiento médico, habién- La USE es una excelente modalidad diagnóstica
dose demostrado su utilidad en pacientes con para el estudio de una gran variedad de lesio-
pancreatitis crónica y carcinoma pancreático[41]. nes del tubo digestivo y de sus órganos de
Mediante bloqueo de plexo celíaco guiado por vecindad. En algunas de estas indicaciones,
USE se consigue controlar el dolor en un 78% como por ejemplo en el diagnóstico de exten-
de los pacientes con carcinoma de páncreas, sión de las neoplasias digestivas, en el estudio
manteniéndose el efecto durante al menos 24 de las lesiones submucosas y compresiones
semanas, como se demostró en un estudio rea- extrínsecas o en la localización de tumoracio-
lizado en 58 pacientes[42]. Esta técnica ha nes pancreáticos de muy pequeño tamaño, ha
demostrado también su eficacia en el control demostrado su superioridad frente a las demás
del dolor en pacientes con pancreatitis crónica. técnicas de imagen disponibles en la actuali-
Así, el 50% de los pacientes con pancreatitis dad. Además, la posibilidad de obtener confir-
crónica que recibieron bloqueo del plexo celía- mación citológica (USE-PAAF) que nos ofrecen
co guiado por USE obtuvieron mejoría en su sin- los modernos ecoendoscopios lineales o secto-
tomatología, mientras que tan sólo un 25% de riales hace que su necesidad sea indiscutible
los pacientes que recibieron el bloqueo guiado dentro de los protocolos terapéuticos en la
por TC experimentaron mejoría en su sintoma- Oncología digestiva actual. La obtención de
tología clínica[43]. Además, la técnica guiada citología es especialmente importante cuando
por USE no se ha asociado con las severas se plantea tratamiento neoadyuvante a la ciru-
complicaciones descritas en relación con las gía, no exento de morbilidad, como es el caso
técnicas percutáneas. Hipotensión o diarrea de la neoplasia de esófago localmente avanza-
transitoria son los efectos secundarios más fre- da o de una gran proporción de las neoplasias
cuentemente asociados con el bloqueo guiado de recto. Por otra parte, el hecho de que las
por USE[41-43]. estructuras situadas alrededor del tubo digesti-
vo sean accesibles a la punción por USE,
O TRAS I NDICACIONES aumenta las indicaciones de esta exploración
especialmente en el estudio de la patología
También se han descrito técnicas de inyección pancreática y de un número no despreciable de
intratumoral de agentes quimio e inmunoterápi- enfermedades extradigestivas como las adeno-
cos para el tratamiento de neoplasias pancreá- patías de origen desconocido, masas mediastí-
ticas[44], así como la realización bajo control nicas o adenopatías en relación a neoplasias
endosonográfico de tratamiento con radiofre- de pulmón.
cuencia para ablación de tumores pancreáti-
cos[45]. No obstante, se trata de estudios experi- Finalmente, la capacidad de realizar manio-
mentales, por lo que la utilidad clínica de bras terapéuticas bajo control endosonográfico
ambos es aún incierta. proporciona un abanico enorme de posibilida-
des, que a buen seguro se consolidarán en los
Asimismo, la inyección de toxina botulínica en próximos años, ofreciendo al médico internista,
el esfínter esofágico inferior para tratamiento de gastroenterólogo y muy especialmente al oncó-
acalasia, o en el esfínter de Oddi para trata- logo una herramienta esencial para el diagnós-
miento de disfunciones motoras del mismo, se tico y tratamiento de la patología tumoral.

102
Endoscopia Digestiva

BIBLIOGRAFÍA 17. Harewood GC, et al. A prospective, blinded


assessment of the impact of preoperative staging on
1. Rosch T, Major complications of endoscopic ultra- the management of rectal cancer. Gastroenterology
sonography: results of a survey of 42105 cases (abs- 2002; 123(1): 24-32.
tract). Gastrointest Endosc, 1993; 39: A341. 18. Yasuda K, et al. Staging of pancreatic carcino-
2. Wiersema MJ, et al. Endosonography-guided ma by endoscopic ultrasonography. Endoscopy
fine-needle aspiration biopsy: diagnostic accuracy 1993; 25(2): 151-5.
and complication assessment. Gastroenterology, 19. Suits J, Frazee R, Erickson RA. Endoscopic ultra-
1997; 112(4): 1087-95. sound and fine needle aspiration for the evaluation
3. International Union Against Cancer. TNM clas- of pancreatic masses. Arch Surg, 1999;134 (6):
sification of malignant tumors. 4th ed. 1987, 639-42; discussion 642-3.
Berlin. 40-42. 20. Williams DB, et al. Endoscopic ultrasound gui-
4. A JCC Cancer Staging Manual. 5th ed. 1997, ded fine needle aspiration biopsy: a large single
Philadelphia: Lipincott-Raven Co. centre experience. Gut 1999; 44(5): 720-6.
5. Bhutani MS, Hawes RH, Hoffman BJ. A comparison 21. Rosch T, et al. Localization of pancreatic endo-
of the accuracy of echo features during endoscopic crine tumors by endoscopic ultrasonography. N
ultrasound (EUS) and EUS-guided fine-needle aspira- Engl J Med 1992; 326(26): 1721-6.
tion for diagnosis of malignant lymph node invasion. 22. Zimmer T, et al. Endoscopic ultrasonography
Gastrointest Endosc, 1997; 45(6): 474-9. and somatostatin receptor scintigraphy in the preo-
6. Catalano MF, et al. Endosonographic features perative localisation of insulinomas and gastrino-
predictive of lymph node metastasis. Gastrointest mas. Gut 1996; 39(4): 562-8.
Endosc, 1994; 40(4): 442-6. 23. Proye C, et al. Noninvasive imaging of insulino-
7. Botet JF, et al. Preoperative staging of esophage- mas and gastrinomas with endoscopic ultrasono-
al cancer: comparison of endoscopic US and dyna- graphy and somatostatin receptor scintigraphy.
mic CT. Radiology 1991; 181(2): 419-25. Surgery 1998; 124(6): 1134-43; discussion 1143-4.
8. Tio TL, et al. Preoperative TNM classification of 24. Gines A, et al. Usefulness of EUS-guided fine
esophageal carcinoma by endosonography. needle aspiration (EUS-FNA) in the diagnosis of
Hepatogastroenterology 1990; 37(4): 376-81. functioning neuroendocrine tumors. Gastrointest
9. Botet JF, et al. Preoperative staging of esophage- Endosc 2002; 56(2): 291-6.
al cancer: comparison of endoscopic US and dyna- 25. Wiersema MJ, et al. Prospective evaluation of
mic CT. Radiology 1991; 181(2): 419-25. endoscopic ultrasonography and endoscopic retro-
10. Dittler HJ, Siewert JR. Role of endoscopic ultra- grade cholangiopancreatography in patients with
sonography in gastric carcinoma. Endoscopy, chronic abdominal pain of suspected pancreatic
1993; 25(2): 162-6. origin. Endoscopy 1993; 25(9): 555-64.
11. Caletti G, et al. Accuracy of endoscopic ultrasono- 26. Sahai AV, et al. Prospective assessment of the abi-
graphy in the diagnosis and staging of gastric cancer lity of endoscopic ultrasound to diagnose, exclude, or
and lymphoma. Surgery 1993; 113(1): 14-27. establish the severity of chronic pancreatitis found by
12. Fuenmayor R, Ginés A, et al. Significado clíni- endoscopic retrograde cholangiopancreatography.
co de la presencia de ascitis mínima detectada en Gastrointest Endosc 1998; 48(1): 18-25.
USE y no visualizada en TC en la patología neo- 27. Catalano MF, et al. Prospective evaluation of
plásica abdominal. Gastroenterolol Hepatol 2002; endoscopic ultrasonography, endoscopic retrogra-
25: 124. de pancreatography, and secretin test in the diag-
13. Palazzo L, et al. Endoscopic ultrasonography in nosis of chronic pancreatitis. Gastrointest Endosc
the local staging of primary gastric lymphoma. 1998; 48(1): 11-7.
Endoscopy 1993; 25(8): 502-8. 28. Canto MI, et al. Endoscopic ultrasonography
14. Sackmann M, et al. Regression of gastric MALT versus cholangiography for the diagnosis of chole-
lymphoma after eradication of Helicobacter pylori docholithiasis. Gastrointest Endosc 1998; 47(6):
is predicted by endosonographic staging. MALT 439-48.
Lymphoma Study Group. Gastroenterology 1997; 29. Dancygier H, et al. Preoperative staging of a
113(4): 1087-90. distal common bile duct tumor by endoscopic ultra-
15. Glaser F, Schlag P, Herfarth C. Endorectal ultra- sound. Gastroenterology 1988; 95(1): 219-22.
sonography for the assessment of invasion of rectal 30. Mendler MH, et al. Value of MR cholangio-
tumours and lymph node involvement. Br J Surg graphy in the diagnosis of obstructive diseases of
1990; 77(8): 883-7. the biliary tree: a study of 58 cases. Am J
16. Shimizu S, Tada M, Kawai K. Use of endosco- Gastroenterol 1998; 93(12): 2482-90.
pic ultrasonography for the diagnosis of colorectal 31. Amouyal P, et al. Echoendoscopy: a new tech-
tumors. Endoscopy 1990. 22(1): p. 31-4. nic for studying esophago-gastric subepithelial

103
Manual del Residente de Aparato Digestivo

tumors and extrinsic compression. Gastroenterol ge of pancreatic pseudocysts (abstract). Endoscopy


Clin Biol 1990; 14(1): 8-14. 1998; 30: A179.
32. Motoo Y, et al. Endoscopic ultrasonography in 39. Giovannini M, Bernardini D, Seitz JF.
the diagnosis of extraluminal compressions mimic- Cystogastrotomy entirely performed under endoso-
king gastric submucosal tumors. Endoscopy 1994; nography guidance for pancreatic pseudocyst:
26(2): 239-42. results in six patients. Gastrointest Endosc 1998;
33. Tio TL., Tytgat GN, den Hartog Jager FC. 48(2): 200-3.
Endoscopic ultrasonography for the evaluation of 40. Binmoeller KS, Soehendra HN. Endosono-
smooth muscle tumors in the upper gastrointestinal graphy in pancreatic disease. Interventional endo-
tract: an experience with 42 cases. Gastrointest sonography. 1999. Philadelphia: Saunders. 261.
Endosc 1990; 36(4): 342-50. 41. Wiersema MJ, Wiersema LM, Endosonography
34. Gines A, Bordas JM, Llach J, García M, guided celiac plexus neurolysis. Gastrointest
Mondelo F, et al. USE in gastrointestinal stromal Endosc 1996; 44(6): 656-62.
tumors (GIST). Correlation malignant criteria in 42. Gunaratnam NN, Sarma ID, Wiersema AV.
resected specimens (abstract). Gastrointest Endosc Endosonography guided celiac plexus neurolysis
1999; 49: AB209. (EUS CPN) for pancreatic cancer (PCA) pain:
35. Vazquez-Sequeiros E, Norton ID, Clain JE, Wang indications, efficacy, complications and patients
KK et al. Impact of endoscopic ultrasound guided fine outcomes (abstract). Gastrointest Endosc 1999;
needle aspiration (EUS FNA) on lymph node staging 49: AB91.
accuracy of patients with esophageal carcinoma 43. Gress F, et al. A prospective randomized com-
(abstract). Endoscopy 2000; 32: A22. parison of endoscopic ultrasound- and computed
36. Gress FG, et al. Endoscopic ultrasonography, tomography-guided celiac plexus block for mana-
fine-needle aspiration biopsy guided by endoscopic ging chronic pancreatitis pain. Am J Gastroenterol,
ultrasonography, and computed tomography in the 1999; 94(4): 900-5.
preoperative staging of non-small-cell lung cancer: 44. Lahoti SB, Abbruzzese R, Hecht J. Safety and
a comparison study. Ann Intern Med 1997; 127(8 multiple and repeated injection therapy of pancrea-
Pt 1): 604-12. tic cancer using an attenuated adenovirus (abs-
37. Vazquez-Sequeiros E, Rajan E, Norton IDD, tract). Gastrointest Endosc 1999; 49: AB92.
Wiersema MJ. Evaluation of mediastinal lymph 45. Goldberg SN, et al. EUS-guided radiofrequency
nodes by means of endoscopic ultrasound guided ablation in the pancreas: results in a porcine model.
fine needle aspiration (EUS FNA) (abstract). Am J Gastrointest Endosc 1999; 50(3): 392-401.
Gastroenterol 1999; 94: 2650. 46. Hoffman BJ, et al. Treatment of achalasia by
38. Vilmann PH, Pless S, Scheel-Hencke T, injection of botulinum toxin under endoscopic
Henriksen JD. A new generation therapeutic echo- ultrasound guidance. Gastrointest Endosc 1997;
endoscopes allowing one-step EUS-guided draina- 45(1): 77-9.

104
CAPÍTULO 7
ENTEROSCOPIA Y CAPSULOENDOSCOPIA

Autores
Javier Romero Vázquez
F. Javier Alcázar Guijo
Ángel Caunedo Álvarez
Manuel Rodríguez Téllez
F. Pellicer Bautista
Juan Manuel Herrerías Gutiérrez

Hospital Universitario Vírgen Macarena, Sevilla


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Enteroscopia, Enteroscopia por pulsión, Enteroscopia intraoperatoria, Enteroscopia


de doble balón, Capsuloendoscopia, Hemorragia digestiva de origen oscuro, Enfermedad de Crohn,
Malabsorción, Tumores de intestino delgado, Enteropatía por AINEs, Sistema Patency.
CAPÍTULO 7

ENTEROSCOPIA Y CAPSULOENDOSCOPIA

INTRODUCCIÓN taltismo intestinal, gracias a un lastre que pre-


sentaba el extremo distal del instrumento, con
El Intestino Delgado representa el 75% de la lon- forma de balón, y que se llenaba de agua para
gitud total del tubo digestivo, con una extensión estimular su progresión. Aunque esta técnica
cercana a los 6 metros en el adulto, por lo que permitió el conocimiento de patologías hasta
constituye el segmento del tracto digestivo de entonces prácticamente ignoradas, pronto se
mayor complejidad a la hora de su exploración. evidenciaron sus inconvenientes: larga duración
de la técnica (4-6 horas), poca superficie muco-
Inicialmente, el estudio de la patología del sa valorada, control radiológico frecuente para
Intestino Delgado se realizaba a través de téc- verificar el avance, extremo distal no flexible,
nicas radiológicas, como el tránsito intestinal incomodidad del paciente e imposibilidad de
(de utilidad actualmente en el estudio diagnósti- biopsiar o realizar terapéutica. Además, no
co de la malabsorción o en la afectación ileal estaba exenta de complicaciones, debidas a la
por la Enfermedad de Crohn) y la enteroclisis, sobreinsuflación accidental del balón distal, que
consistente en una sonda que se rellenaba de puede causar perforación intestinal de una úlce-
contraste con una solución de metilcelulosa, ra ya existente.
pudiendo mejorar el rendimiento diagnóstico
del tránsito en casos de lesiones intraluminales Posteriormente, se desarrollaron los llamados
o estenosis. No obstante, la imposibilidad de “Enteroscopios de pulsión”, denominados así
ambas técnicas para visualizar de forma direc- porque progresaban mediante el empuje activo
ta la mucosa del Intestino Delgado ha hecho por el endoscopista. Estos endoscopios, simila-
que, hoy día, la base de la exploración del res a los gastroscopios convencionales, son más
mismo se centre en la endoscopia. largos y finos que éstos, y permiten la visuali-
zación de la mucosa del intestino proximal. La
El problema de la exploración endoscópica del principal ventaja de esta nueva técnica residía
Intestino Delgado residía en el yeyuno y el en su capacidad para tomar biopsias y realizar
íleon, pues el duodeno podía explorarse prácti- terapéutica, lo que venía a diferenciarla clara-
camente en su totalidad por medio de la endos- mente de la “Enteroscopia lastrada” y de las
copia digestiva alta. Esta limitación se superó técnicas radiológicas convencionales, aumen-
posteriormente con la aparición de la tando así su rendimiento diagnóstico.
Enteroscopia, técnica que permite la visualiza-
ción directa del Intestino Delgado, aunque no Su limitación más importante es la dificultad en
en su totalidad (salvo en los casos de la progresión, debido a la anatomía del
Enteroscopia intraoperatoria). Recientemente, Intestino Delgado, y sobretodo a la formación
la Capsuloendoscopia, permite la visualización de bucles en cavidad gástrica, difíciles de evi-
de la mucosa de los tramos intestinales en su tar. Para intentar solventar este problema, se
totalidad, de forma no invasiva, lo que ha propuso el uso de un sobretubo, si bien su utili-
supuesto un gran avance en el estudio de nume- dad es controvertida y no está exento de com-
rosos procesos del intestino delgado. plicaciones, como el cizallamiento de la muco-
sa o la perforación.

ENTEROSCOPIAS Los enteroscopios por pulsión actuales presentan


una longitud variable (218-280 cms), con un diá-
A finales de los años ochenta, Lewis y cols., del metro entre 10.7-11.7 mms y con un canal de
Hospital Monte Sinaí de Nueva York, desarro- trabajo para toma de biopsias y terapéutica, de
llaron una novedosa técnica, realizada por vía 2.8-3.5 mms de calibre. Estos endoscopios per-
nasal, y que vino a denominarse en la literatura miten la evaluación de duodeno y la porción pro-
como “Sonde enteroscopy” (1). El término fue tra- ximal de yeyuno, aproximadamente unos 100
ducido como “Enteroscopia lastrada”, pues pro- cms más allá del ligamento de Treitz en la mayo-
gresaba de forma pasiva, con ayuda del peris- ría de los pacientes. Su campo de visión es simi-

107
Manual del Residente de Aparato Digestivo

lar a los gastroscopios convencionales, con una introducción oral de sobretubo y tubo hasta
angulación superior/inferior y derecha/izquier- yeyuno proximal se realiza con ambos balones
da de, al menos, 120º. Los precios son variables desinflados y posteriormente se infla el del
y oscilan entre los 23800 y los 33275 $ (2). sobretubo, por lo que el enteroscopio puede
progresar por las asas de intestino delgado.
El rendimiento de la enteroscopia en la iden- Cuando ya no se progresa más, se desinfla ese
tificación de las lesiones aumenta si se reali- balón y se infla el del enteroscopio para reanu-
za una “Enteroscopia Intraoperatoria”. La dar la progresión y así, sucesivamente. Este
introducción intraoperatoria implica la parti- grupo ha presentado recientemente un trabajo
cipación combinada de cirujano y endosco- sobre 71 exploraciones en 57 pacientes, lle-
pista. El cirujano puede facilitar la progresión gando hasta intestino delgado mediante inser-
del enteroscopio hacia el intestino delgado ción oral (en 47 casos), o anal (en los 24 res-
evitando la acodadura habitual del enteros- tantes), permitiendo la visualización de distintos
copio en la cavidad gástrica. La introducción tipos de lesiones (úlceras, tumores y estenosis
del endoscopio puede efectuarse por vía oral, benignas) y sin encontrar complicaciones signi-
o bien a través de una enterotomía practica- ficativas, por lo que estos autores creen que
da por el cirujano. La realización de la ente- podría tratarse de una valiosa herramienta
roscopia intraoperatoria se ha considerado para el estudio y tratamiento de las enfermeda-
como la exploración “gold standard” en el des del intestino delgado (4). No obstante, aun-
estudio de la patología del intestino delgado. que los resultados comunicados por otros auto-
La principal ventaja, además de la mayor lon- res parecen ser igualmente prometedores en
gitud de intestino explorado, reside en la cuanto a su eficacia y perfil de seguridad, los
posibilidad de transiluminar ciertas lesiones, escasos trabajos publicados en la literatura y el
lo que permite un abordaje combinado por corto número de pacientes incluidos en los mis-
medio de la resección quirúrgica y del trata- mos, hacen que sean necesarios estudios más
miento endoscópico, mejorando la eficacia amplios para valorar la idoneidad de esta
del tratamiento quirúrgico y reduciéndose las nueva técnica en el algoritmo diagnóstico de la
complicaciones en el postoperatorio. Aunque patología del intestino delgado.
se han empleado distintos endoscopios, los
enteroscopios actualmente más utilizados Una técnica que combina la exploración radio-
para la realización de esta técnica son los lógica con la endoscopia del intestino delgado
enteroscopios por pulsión, que alcanzan la es la “Enterografía anterógrada endos-
válvula de Bahuin en la mayoría de los casos, cópica”, que consiste en la introducción de
teniendo en cuenta que debe minimizarse la contraste hidrosoluble a través del canal de
insuflación, pues dificultaría la técnica tera- biopsia del enteroscopio, a partir del ángulo de
péutica. La enteroscopia intraoperatoria debe Treitz, lo que permite observar tramos más dis-
ser considerada como complementaria de la tales a los explorados simplemente mediante la
realizada preoperatoriamente y no como sus- enteroscopia. Dicha técnica permite completar
tituta, aunque puede ser necesaria inicialmen- estudio de una tumoración o disminución del
te para aquellos casos en los que se presuma calibre de la luz y es útil en la valoración del
que hará falta cirugía de todas formas, o en pedículo de pólipos previo a polipectomía o la
las hemorragias que aparezcan durante el superficie total de una lesión submucosa. Para
propio acto operatorio. mejorar la calidad de las radiografías, se ha
propuesto la introducción de un catéter-balón a
La “Enteroscopia de doble vía” es otra través del canal de biopsia del enteroscopio. El
forma de enteroscopia, que resulta de la intro- contraste proporciona imágenes similares a la
ducción simultánea, oral y anal, de dos ente- enteroclisis, pero con la ventaja de poder defi-
roscopios y requiere anestesia general, si bien, nir mejor tramos más distales y de poder reali-
tiene la limitación de no poder explorar siempre zar doble contraste, aprovechando la insufla-
toda la longitud del intestino delgado. ción del enteroscopio.

Otro método es la llamada “Enteroscopia de Otro método, prácticamente desterrado


doble balón”, descrito por primera vez en actualmente para la realización de enterosco-
2001 por Yamamoto y cols (3). Consiste en la uti- pia, incluye la utilización de un colonoscopio
lización de dos balones acoplados al extremo (habitualmente uno pediátrico) por vía oral. Los
distal del sobretubo semiflexible y del propio estudios publicados sugieren que puede ser
enteroscopio, que se usan alternativamente. La capaz de examinar la mucosa de intestino del-

108
Enteroscopia y Capsuloendoscopia

gado, explorando hasta unos 60 cms más allá Intestino Delgado es la localización del sangra-
del ángulo de Treitz. No obstante, la aparición do en un 5% del total de las hemorragias diges-
de los enteroscopios de pulsión ha hecho que, tivas, por lo que la evaluación enteroscópica
hoy día, su utilización sea excepcional. debe ir precedida, al menos, de una endosco-
pia digestiva alta y de una colonoscopia. Puede
A SPECTOS G ENERALES ser aguda o crónica y se define como HDOO
aquella hemorragia en la que no se ha llegado
A la hora de realizar un enteroscopia, debe- a un diagnóstico tras la realización de endos-
mos tener en cuenta que, el hallazgo de lesio- copia digestiva alta, colonoscopia y técnicas
nes es inferior a la endoscopia digestiva alta y radiológicas habituales. Puede manifestarse clí-
colonoscopia, por la menor frecuencia de pato- nicamente de dos formas bien diferenciadas: 1)
logía en el intestino delgado si la comparamos De forma oculta (“obscure-occult bleeding”: con
con la que podemos encontrarnos en tramos anemia ferropénica y test de sangre en heces
altos o bajos. positivo) y; 2) De forma manifiesta (“obscure-
overt bleeding”: sangre visible en forma de
Normalmente, la exploración de la mucosa se hematoquecia o melenas). Esta clasificación
realiza mejor en retirada, existiendo, además, resulta de gran utilidad, ya que el rendimiento
una mejor correlación con la distancia alcan- diagnóstico y terapéutico de la enteroscopia en
zada. Sin embargo, la localización de alguna la evaluación de las causas de hemorragia
lesión a la entrada del enteroscopio hace perti- digestiva depende, tanto de la longitud del
nente la biopsia de la misma en ese instante, intestino delgado examinado como de la canti-
pues posteriormente, puede ser difícil identifi- dad de pérdida sanguínea. Así, se ha demos-
carla. Para resaltar la mucosa, podemos ayu- trado que su rendimiento es muy superior en el
darnos de la instilación de agua, lo que hace caso de las hemorragias manifiestas o macros-
más llamativo su relieve, lo cual resulta espe- cópicas, mientras que disminuye notablemente
cialmente importante en las enfermedades en el caso de las hemorragias ocultas (5).
caracterizadas endoscópicamente por la atrofia
mucosa, como la enfermedad celíaca. La insti- El rendimiento de la enteroscopia en la identifi-
lación de los distintos tipos de colorantes vitales cación de las lesiones sangrantes aumenta si se
puede realizarse también para lograr un mayor realiza enteroscopia intraoperatoria, con lo
realce de las lesiones mucosas. cual mejora la eficacia del tratamiento quirúrgi-
co y se reducen las complicaciones en el posto-
I NDICACIONES peratorio. Permite la polipectomía de pólipos
en el síndrome de Peutz Jeghers con las pre-
Las indicaciones para realización de enterosco- cauciones necesarias, debido al mayor peristal-
pia, que se detallarán a continuación, vienen tismo y menor grosor de la pared del yeyuno si
resumidas en la Tabla 1. lo comparamos con el colon. En caso de no
poder realizarse la extirpación puede delimitar-
La hemorragia digestiva de origen oscu- se la zona de resección quirúrgica.
ro (HDOO) constituye, hoy día, la indicación
más común para enteroscopia. Se estima que el La tasa de lesiones al alcance de la endoscopia
digestiva alta que se diagnostican posteriormen-
Tabla 1. Indicaciones de la Enteroscopia te por enteroscopia oscila, según los estudios,
entre el 17-64%, en ocasiones motivada por la
Indicaciones “establecidas” variabilidad interindividual en lo que se refiere a
Hemorragia digestiva de origen oscuro la longitud del duodeno, por lo que antes de rea-
Diarrea crónica o malabsorción no filiadas lizar una enteroscopia se recomienda revisar la
Hallazgos radiológicos en Intestino Delgado mucosa del tracto digestivo superior (6). Dichas
lesiones suelen corresponder a úlceras de
Indicaciones “posibles”
Cameron, angiodisplasias, enfermedad de
Enfermedad de Crohn Dieulafoy o lesiones duodenales distales.
Síndromes de Poliposis
Colocación de yeyunostomías de alimentación La causa más frecuente de HDOO diagnostica-
Extracción de cuerpos extraños da por enteroscopia y la que más necesidad de
Indicaciones “dudosas” transfusiones presenta, de forma global, es la
presencia de diversas malformaciones arterio-
Dolor abdominal inespecífico
venosas o angiodisplasias vasculares (Figura

109
Manual del Residente de Aparato Digestivo

1A 1B

Figura 1. A) Angiodisplasia yeyunal sangrante diagnosticada por enteroscopia y B) Realización de


terapéutica con Argon Beam

1A y 1B), si bien, en menores de 50 años, tología, podría ser recomendable realizar biop-
debemos tener en cuenta el posible desarrollo sias para el diagnóstico de procesos anemi-
de tumores intestinales, que representan el 6% zantes como la enfermedad celíaca, el esprue o
del total de tumores del tracto gastrointestinal y la enfermedad de Whipple. El seguimiento tras
constituyen el 5% de las causas de HDOO, ya la realización de enteroscopia es fundamental
sean primitivos (en tramos proximales los ade- para conocer la eficacia del tratamiento. Para
nocarcinomas y en tramos más distales linfo- valorar el mismo pueden emplearse parámetros
mas, GIST y carcinoides) o metástasis de otras hematológicos, las unidades transfundidas o los
localizaciones (melanoma más frecuentemente, ingresos hospitalarios, observándose en la
pulmón o colon). mayoría de las series una disminución de
dichos parámetros (5).
La localización de las angiodisplasias suele ser
difícil de precisar y, en la mayoría de los casos, Las principales series publicadas sobre la ente-
ante el descubrimiento de una de ellas es fácil roscopia en el manejo de la HDOO se muestran
encontrarnos más lesiones, pues suelen ser múl- en la Tabla 2.
tiples. La etiología de las angiodisplasias es des-
conocida, aunque debe pensarse en ellas ante La diarrea crónica y/o la malabsorción
un paciente con insuficiencia renal crónica, este- constituye la segunda indicación para realizar
nosis aórtica o enfermedad de Von Willebrand. enteroscopia. La sensibilidad de la misma oscila
Otras causas más raras de HDOO son los diver- entre el 20 y el 35%, aunque con la biopsia
tículos o los parásitos intestinales. Por último, no puede acercarse al 60% La celiaquía puede
debemos olvidar que los pacientes consumido- diagnosticarse mediante biopsia duodenal, pero
res crónicos de AINEs pueden presentar lesiones algunos autores recomiendan realización de
en intestino delgado muy variadas (erosiones, una enteroscopia por la posibilidad de una
ulceraciones, diafragmas o estenosis), que pue- mayor afectación parcheada o de comienzo en
den ser causa de HDOO, y cuya posibilidad de yeyuno. Los hallazgos más sugestivos son los
terapéutica médica, aparte de la suspensión de pliegues festoneados, las úlceras o la atrofia
los mismos, es muy limitada, por lo que la ente- franca (Figura 2A), que mejoran llamativamente
roscopia puede diagnosticar complicaciones de tras dieta sin gluten, aunque hay que tener en
estas lesiones, en muchos casos silentes hasta cuenta que una imagen endoscópica normal no
estadios avanzados, cuando se encuentran en excluye el diagnóstico, lo cual puede ocurrir
intestino proximal. hasta en la décima parte de los casos, según
algunos estudios (7). Algunos autores comunican
En casos de sangrados intermitentes o escasos una mayor eficacia en estas indicaciones usan-
que provoquen anemia ferropénica, pero no do métodos complementarios, como toma de
sean lo suficientemente importantes como para muestras para microbiología o tinciones. Para
producir repercusión hemodinámica o sintoma- otros, en casos de diarrea crónica o síndrome

110
Enteroscopia y Capsuloendoscopia

Tabla 2. Principales series publicadas comparando la tasa diagnóstica de la enteroscopia en la Hemorragia


Digestiva de Origen Oscuro (manifiesta y oculta)

Autor, Revista y Año Nº de pacientes incluidos Rendimiento diagnóstico


Hayat M et al., Endoscopy 2000 78 31%

Soderman C et al., 25 60%


Surg Laparosc Endos Percutan 2001

Banai J et al., May Seb 2001 140 58%

Benz D et al., Endoscopy 2002 26 42%

Molina-Pérez E et al., 117 68%


Rev Esp Enf Dig 2002

Lanci B et al., Endoscopy 2002 101 46%

Keizman D et al., 121 40%


Gastrointest Endosc 2003

Lin S et al., Endoscopy 2003 215 42%

Gen ZZ et al., Chin Med J 2004 36 25%


Total 859 46%

malabsortivo, la enteroscopia no aporta mayor tamiento de las lesiones cutáneas. También son
rentabilidad diagnóstica frente a la endoscopia causas de malabsorción la atrofia vellositaria
digestiva alta con toma de biopsias duodenales. congénita (diarrea secretora idiopática infre-
cuente que afecta al recién nacido y requiere
Existen otros procesos clínicos que cursan con nutrición parenteral) o la amiloidosis (imágenes
malabsorción, y entre los que se encuentra la similares a la celiaquía con estudio anatomo-
dermatitis herpetiforme, que consiste en la exis- patológico patognomónico mediante la demos-
tencia de lesiones cutáneas papulopruriginosas tración de depósito de amiloide tras tinción con
con depósito de IgA y en ocasiones, según el rojo Congo).
tipo de depósito en la biopsia cutánea, de coe-
xistencia de lesiones en intestino delgado, La sospecha o confirmación de hallazgos
caracterizadas por una mucosa agrietada y dis- radiológicos anormales es otra indicación
cretamente atrófica, que no mejoran con el tra- de enteroscopia, permitiendo además el estudio

2A 2B

Figura 2. A) Mucosa festoneada y cuarteada, de aspecto atrófico, en paciente con sospecha de


Enfermedad celíaca; B) Metástasis yeyunales ulceradas de adenocarcinoma pulmonar

111
Manual del Residente de Aparato Digestivo

histológico (Figura 2B), o modificando la impre- 20%, relacionado en ocasiones con la ingesta
sión radiológica en un importante porcentaje de de antiinflamatorios no esteroideos, ulceracio-
los casos, descartando, pues, lesiones diagnos- nes yeyunales e ileales en pacientes con sín-
ticadas como falsos positivos, como ocurre en drome de Zollinger-Ellison o la presencia de
casos de detección de mucosa gástrica ectópica enteropatía asociado a procesos linfoprolifera-
para el diagnóstico del divertículo de Meckel. tivos. Este bajo porcentaje de hallazgos ha lle-
vado a numerosos autores a considerar que la
Igualmente, la enteroscopia constituye una enteroscopia no es útil en la evaluación del
buena herramienta diagnóstica para el estu- dolor abdominal.
dio de pólipos intestinales, permitiendo el
diagnóstico y tratamiento de pólipos en las dis- Otras indicaciones de enteroscopia son:
tintas poliposis, principalmente en la poliposis
adenomatosa familiar y en el síndrome de Peutz - Colangio-pancreatografía retrógrada
Jeghers (Figura 3A). La eficacia en el diagnósti- endoscópica (CPRE) en pacientes con inter-
co de las lesiones polipoideas en yeyuno en vención previa y anastomosis en Y de
estos pacientes es alta una vez conocida la Roux;
enfermedad. Si no se evidencian pólipos en tra- - Colocación de yeyunostomías de alimenta-
mos duodenales, puede decirse que la posibili- ción;
dad de encontrar este tipo de lesiones en yeyu- - Extracción de cuerpos extraños. Este hecho
no es baja. Mediante la polipectomía se reduce es infrecuente, pues si pasan el píloro
la incidencia de obstrucciones intestinales, fre- generalmente llegan a íleon. Sin embargo
cuentes en estos pacientes, que obligan, en puede ocurrir en determinadas circunstan-
muchos casos, a intervenciones quirúrgicas de cias como en las dislaceraciones mucosas
urgencia. de materiales punzantes, o la migración
distal del balón intragástrico utilizado en el
Algunos autores han propuesto el empleo de la tratamiento endoscópico de la obesidad.
enteroscopia en el diagnóstico de la enfer-
medad inflamatoria intestinal, pues pro- CONTRAINDICACIONES
porciona información sobre el grado de actividad
de la enfermedad, realiza un estudio de extensión Las contraindicaciones para la realización de
del proceso, valora la presencia de fístulas antes enteroscopia son, en general, las mismas que
de la intervención y permite realizar tratamientos para una endoscopia digestiva alta, si bien más
como dilataciones de estenosis o inyección de selectivas en cuanto a su realización en perío-
esteroides intralesionales (Figura 3B). do post-quirúrgico (laparotomía), por la mayor
insuflación de gas y posibilidad de dehiscen-
El dolor abdominal representa la indicación cias. Igualmente, puede acortarse su realiza-
con peor rendimiento diagnóstico, inferior al ción en pacientes con inestabilidad cardiopul-

3A 3B

Figura 3. A) Poliposis linfomatosa intestinal diagnosticada por enteroscopia. B) Biopsia de úlceras


yeyunales en paciente con Enfermedad de Crohn

112
Enteroscopia y Capsuloendoscopia

monar, aunque si se realiza una adecuada L IMITACIONES


analgesia y monitorización, puede realizarse
en prácticamente los mismos casos que la La aplicación de la enteroscopia como prueba
endoscopia digestiva alta. complementaria en el estudio de la patología
del intestino delgado, presenta una serie de
COMPLICACIONES limitaciones que estriban principalmente en su
incapacidad para visualizar la totalidad de la
Por regla general, las complicaciones de la mucosa intestinal, salvo en los casos de ente-
enteroscopia son superponibles a las de la roscopia intraoperatoria y, quizá la enterosco-
endoscopia digestiva alta. En los casos de pia de doble balón. Esta limitación disminuye la
larga duración, las más frecuentes son las aspi- rentabilidad diagnóstica de la misma, pues las
raciones y en cuanto a las relacionadas con la lesiones más distales, como angiodisplasias,
medicación, suelen deberse a sedación excesi- tumores, lesiones producidas por AINEs o por
va o alergia a los diversos fármacos que pue- enfermedad de Crohn resultan inalcanzables a
den administrarse. La desaturación es común, la enteroscopia.
aunque reversible con oxigenoterapia.

Mención especial merece las complicaciones CAPSULOENDOSCOPIA


asociadas a la utilización de sobretubo. Así se
han descrito casos de Mallory Weiss por el Desde que en el año 2000, Iddan y cols (8) des-
pellizcamiento de la mucosa esofágica entre el cribieran un nuevo sistema de endoscopia sin
sobretubo y el enteroscopio, que puede origi- cables capaz de tomar imágenes de todo el
nar incluso, en algunos casos, perforación eso- intestino delgado de forma no invasiva, la
fágica. Igualmente, cuando se produce el des- cápsula endoscópica (CE) se ha convertido en
plazamiento del sobretubo al duodeno, aquél una de las innovaciones técnicas más sobre-
puede impactarse en la papila, originando salientes de la Gastroenterología en los últi-
casos de pancreatitis aguda o perforación duo- mos tiempos.
denal. Cuando sea necesario su utilización, es
importante lubricar interior y exteriormente el El objetivo de este nuevo sistema endoscópico
sobretubo de forma adecuada y, a ser posible, se centra en la valoración del intestino delgado,
con un calibre no demasiado ancho respecto al órgano donde los métodos diagnósticos de ima-
grosor externo del enteroscopio, para minimi- gen tradicionales (tránsito intestinal, enterocli-
zar al máximo las posibilidades de pellizca- sis, entero-TAC y enteroscopia) presentan impor-
miento de la mucosa. tantes limitaciones.

En casos de enteroscopia intraoperatoria, el A SPECTOS G ENERALES


íleo paralítico postquirúrgico puede ser más
duradero, existiendo casos descritos de lesiones Este sistema endoscópico, patentado bajo la
mucosas y serosas. Del mismo modo, se han denominación M2ATM, consta de una cápsula,
descrito perforaciones por arrancamiento de que mide 26 x 11 mm, pesa 3,7 g y contiene
mesos, infecciones pulmonares, hemorragias en su interior una microcámara a color, que
digestivas por úlceras de estrés o infecciones toma dos imágenes por segundo, transmitién-
locales en casos de enteroscopias intraoperato- dolas como archivos “jpeg” a un Holter que
rias a través de estomas. En los casos en los que lleva el paciente, una fuente de luz blanca, len-
se realiza la enteroscopia intraoperatoria a tra- tes de distancia focal corta, baterías, una ante-
vés de un ojal abierto en un asa intestinal, na y un transmisor de radiofrecuencia, que el
puede darse además infección de la enteroto- paciente deglute sin dificultad con un poco de
mía practicada. agua. Al final del recorrido la cápsula es elimi-
nada por las heces, no siendo reutilizable. El
El uso de terapéutica mediante enteroscopia sistema se ha de llevar durante 8-9 horas (tiem-
incrementa el número de complicaciones res- po estimado de duración de la batería), no pre-
pecto a la enteroscopia exclusivamente diag- cisando hospitalización. Tras la conclusión de
nóstica, describiéndose casos de perforaciones la prueba, las imágenes recogidas por el Holter
tras biopsias, dilataciones neumáticas o poli- se procesarán mediante un ordenador que per-
pectomías, además de las que pueden relacio- mitirá el estudio detallado de las imágenes cap-
narse con los diversos métodos de inyección y tadas, hecho que se realiza en aproximada-
coagulación. mente 2 horas.

113
Manual del Residente de Aparato Digestivo

4A 4B

Figura 4. Capsuloendoscopia en la HDOO. A) Angiodisplasia yeyunal; B) Estenosis ileal ulcerada y


sangrante por AINEs

I NDICACIONES rragia digestiva de origen oscuro, o algunas


lesiones por AINEs (Figura 4B). La aparición de
En el año 2002, la Sociedad Americana de la enteroscopia por pulsión supuso un avance
Endoscopia Gastrointestinal (ASGE) estableció en esta patología, aportando una sensibilidad
como indicación incontrovertible para la reali- de un 20-60% cuando se realiza por esta indi-
zación de CE, la HDOO, señalando la enfer- cación; sin embargo, las limitaciones de la téc-
medad de Crohn, la diarrea crónica y los sín- nica impiden la identificación de la lesión san-
dromes malabsortivos como “indicaciones posi- grante cuando ésta se localiza en tramos dista-
bles”, quedando el resto como indicaciones en les del intestino delgado. La primera referencia
investigación (Tabla 3). del uso de la cápsula en pacientes con sangra-
do intestinal recurrente fue publicada por
La Hemorragia Digestiva de Origen Oscuro Appleyard y cols (9), e incluía una pequeña serie
(HDOO) supone, hoy día, la principal indicción de casos en los que la técnica permitió la loca-
del estudio mediante CE, ya que los estudios lización de las lesiones responsables. Asimismo
radiológicos baritados no son capaces de se puso de manifiesto la inexistencia de efectos
demostrar lesiones planas ni mínimamente ele- secundarios, su buena tolerancia y la ausencia
vadas, tales como las angiodisplasias (Figura de dificultades de tránsito incluso en pacientes
4A), que suponen la principal causa de hemo- con gastroenterostomía y vagotomía (como ocu-
rrió en uno de los casos).
Tabla 3. Indicaciones de la CE establecidas por
la ASGE en 2002 A partir de entonces se han publicado varias
series sobre el rendimiento diagnóstico de la CE
Indicaciones “incontrovertibles” en pacientes con HDOO en comparación con
Hemorragia digestiva de origen oscuro la enteroscopia (Tabla 4).

Indicaciones “posibles” Estos estudios iniciales presentan varias limitacio-


Enfermedad de Crohn nes comunes, como el considerar algunos de ellos
Diarrea crónica la presencia de sangre fresca como hallazgo
Síndrome malabsortivo diagnóstico, el no discriminar entre pacientes con
Indicaciones “en investigación” sangrado activo, diferido o con anemia ferropé-
nica y test de sangre oculta en heces positivo, y,
Indicaciones Poliposis y otros tumores
benignos y malignos del ID sobretodo, el carecer de un “gold standard” fren-
Afectación intestinal en enfermedades te a la que comparar la capsuloendoscopia, lo
sistémicas (SIDA...) cual permitiría conocer la sensibilidad y especifi-
Enfermedades infecciosas con afectación cidad de la técnica, así como los valores predicti-
intestinal vos positivo y negativo. Recientemente ha sido
Dolor abdominal no filiado publicado un trabajo de Pennazio y cols (10), que
Patología funcional? por su tamaño, rigor y diseño, parece llamado a

114
Enteroscopia y Capsuloendoscopia

Tabla 4. Principales series publicadas comparando la tasa diagnóstica de la capsulo-endoscopia y la enteroscopia

Cápsula Enteroscopia
Autor, Revista y Año Nº Endoscópica por pulsión p

Ell et al., Endoscopy 2002 32 66% (21/32) 28% (9/32) <0.05

Lewis et al., Gastrointest Endosc 2002 20 55% (11/20) 30% (6/20) N.S.

Hartmann et al., Z Gastroenterol 2003 33 76% (25/33) 21% (7/33) -

Saurin et al., Endoscopy 2003 58 69% (40/58) 38% (22/58) <0.05

Mylonaki et al., Gut 2003 50 68% (34/50) 32% (16/50) <0.05

Mata et al., Aliment Pharmacol Ther 2003 42 74% (31/42) 19% (8/42) <0.05

Pennazio et al., Gastroenterology 2004 51* 59% (30/51) 29% (15/51) -

Addler DG et al., Gastrointest Endosc 2004 20 70% (14/20) 25% (5/20)

Total 306 67% (206/306) 29% (88/306) -

(*) Se trata de un subgrupo de 51 pacientes de un total de 100 pacientes incluidos, a los que se les realizó tanto CE
como enteroscopia

ser el artículo de referencia en lo que se refiere a 30% de los pacientes con EC tienen afectación
la CE en la HDOO. En esta serie se incluyeron exclusiva de intestino delgado, en especial en
100 pacientes consecutivos, 26 con hemorragia ileon, lo que implica una importante demora
activa (grupo 1), 31 con hemorragia diferida diagnóstica. En aquellos casos con afectación
(grupo 2), y 43 con anemia ferropénica y prueba de yeyuno distal o ileon proximal, ni la enteros-
de sangre oculta en heces positiva (grupo 3). copia, ni la ileocolonoscopia son útiles, por lo
Todos ellos habían sido sometidos, como mínimo, que la radiología (tránsito intestinal o enterocli-
a gastroscopia y colonoscopia, con una media de sis) era la única herramienta de imagen no
5,3 exploraciones complementarias no diagnósti- agresiva disponible, quedando la enteroscopia
cas. La tasa diagnóstica de la CE fue del 92.3%, intraoperatoria como exploración de rescate en
12.9%, y 44.2% en los grupos 1,2 y 3 respecti- casos seleccionados.
vamente. La CE llevó a realizar tratamientos que
resolvieron el sangrado en el 86.9% de los casos. En este escenario, el uso de la CE podría plan-
En 56 pacientes se llevaron a cabo exploraciones tearse como una opción para este subgrupo de
posteriores que llevaron a una verificación inde- enfermos. Con el fin de analizar dicha utilidad,
pendiente del diagnóstico (cirugía, enteroscopia, Herrerías y cols llevaron a cabo un estudio en
angiografía o gammagrafía). Esto permitió obte- el que se incluyeron 21 pacientes con sospecha
ner las cifras de sensibilidad (88.9%), especifici- clínica y analítica de EC (11). En todos los pacien-
dad (95%), valor predictivo positivo (97%) y valor tes se realizó un estudio de imagen que incluyó
predictivo negativo (82.6%). al menos endoscopia alta y baja, así como un
tránsito intestinal, en los que no se encontraron
Se puede concluir pues, a la luz de estos resul- anormalidades significativas. En 9 de los 21
tados, que la CE es una técnica de gran valor pacientes (43%) se objetivaron lesiones compa-
en la HDOO, especialmente si se realiza pre- tibles con EC de intestino delgado. Las lesiones
cozmente durante el sangrado activo, y que su más frecuentemente observadas fueron aftas,
realización tras gastroscopia y colonoscopia úlceras lineales y serpiginosas, fisuraciones y
evitaría la realización de otras exploraciones áreas denudadas. No se observaron complica-
poco rentables, por lo que se ha propuesto ciones en ninguno de los pacientes sometidos a
como técnica de primera línea en el manejo la técnica. A los 9 pacientes se les administró la
diagnóstico de la HDOO (Tabla 5). terapia específica convencional (con corticoi-
des y/o 5-ASA) experimentando todos ellos
La Enfermedad de Crohn (EC) se ha con- mejoría clínica y analítica tras 3 meses de
vertido en una indicación emergente de CE en seguimiento. Puede concluirse pues de estos
los últimos años. Se estima que alrededor del datos que la CE es una herramienta diagnósti-

115
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 5. Algoritmo de manejo de los pacientes con Hemorragia Digestiva de Origen Oscuro

Sangrado Gastrointestinal: Anemia Ferropénica

Gastroscopia y Colonoscopia

Sí Diagnóstico No

Hemorragia Digestiva
de Origen Oscuro
Tratamiento
específico
Manifiesto Oculto

Cápsula Endoscópica Cápsula Endoscópica


Enteroscopia?
Tránsito Baritado?

Sí Diagnóstico No Sí Diagnóstico No

-Enteroscopia -Observación
-Angiografía -Tratamiento médico
-Enteroscopia Intraoperatoria

ca útil en pacientes con sospecha de EC no con- lesiones iniciales que permitirían el diagnósti-
firmada mediante las técnicas de imagen con- co correcto de forma más precoz. Por otra
vencionales (Figura 5A y 5B). parte, el exacto conocimiento de la extensión
de la enfermedad (regiones proximales o dis-
A la vista de los buenos resultados obtenidos tales de intestino) redunda en una mejor elec-
con la CE en el estudio de la mucosa del intes- ción de la forma galénica del fármaco a
tino delgado, algunos autores han planteado el emplear (productos de liberación exclusiva-
papel que la CE puede desempeñar en los mente colónica o ileocolónica, pH-dependien-
pacientes ya diagnosticados de EC. En ocasio- te...), por lo que la CE permitiría optimizar el
nes la afectación conocida de la enfermedad, tratamiento en estos pacientes.
diagnosticada mediante colonoscopia o radio-
logías baritadas, no explica la aparición de El tratamiento convencional en los brotes de EC
una sintomatología nueva, como episodios de con corticoides (con o sin la adicción de mesa-
dolor abdominal o anemia. En estos casos la lazina) logra la reducción o remisión de la clí-
CE puede confirmar una afectación en intestino nica del paciente, aunque se ha demostrado
delgado más importante de lo previamente que esta mejoría no se corresponde con una
demostrado, o bien descartar la EC como ori- mejora en los índices endoscópicos ni histológi-
gen de la nueva semiología. cos, por lo que hasta la fecha no se recomen-
daba la revisión endoscópica de los pacientes
En lo referente a los pacientes diagnosticados con este fin, ya que la curación endoscópica no
de colitis indeterminada, en la mayoría de los sería realmente un objetivo del tratamiento. Sin
casos se trata de un diagnóstico temporal, y se embargo, últimamente se ha postulado que el
estima que más de un 25% de ellos son clasi- tratamiento con anti-TNF (Infliximab) sí logra,
ficados definitivamente como EC. La explora- junto con la mejoría clínica, una mejoría endos-
ción completa endoscópica del intestino del- cópica e histológica probablemente relaciona-
gado de estos pacientes mediante CE podría da con la profunda regulación a la baja que
aportar en algunos casos la identificación de este fármaco provoca en la mucosa inflamada,

116
Enteroscopia y Capsuloendoscopia

5A 5B

Figura 5. Capsuloendoscopia en pacientes con sospecha de Enfermedad de Crohn. A) Ulceraciones


yeyunales longitudinales y serpinginosas; B) Estenosis ileal ulcerada

por lo que la CE podría resultar de gran utilidad las series consecutivas de casos, De Franchis (12)
para comprobar dicha curación endoscópica. encontró un 3,1% de tumores intestinales, la
mayoría de ellos manifestados como HDOO
Finalmente, debe también considerarse que los (86.6%). Los tipos histológicos más frecuentes
pacientes con EC tienen un riesgo aumentado son el adenocarcinoma (Figura 6A), el tumor
(entre 50 y 100 veces mayor) de padecer cán- carcinoide, los tumores GIST y los linfomas. Así
cer de intestino delgado, patología que habi- pues, el papel de la CE en el diagnóstico inci-
tualmente no puede ser diagnosticada precoz- dental de tumores intestinales en pacientes con
mente mediante radiología. El seguimiento diversa semiología es muy prometedor. La bús-
mediante CE en aquellos pacientes con mayor queda del tumor primario en determinados
riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma casos de metástasis, como tumores carcinoides,
de intestino delgado (afectación yeyuno-ileal supone otro de los posibles escenarios en los
extensa, asas excluidas quirúrgicamente y uso que CE podría suponer una importante herra-
prolongado de 6-mercaptopurina) podría favo- mienta diagnostica, habida cuenta de su segu-
recer la detección precoz de esta complicación ridad y la capacidad de revisar el intestino del-
y mejorar su pronóstico, si bien es necesario el gado en su totalidad. Por último, también puede
desarrollo de estudios que evalúen la efectivi- ser de gran utilidad la información que la CE
dad de esta medida. puede aportar, no sólo en el diagnóstico inicial,
sino también en el estudio de extensión de los
Aunque poco frecuentes, los Tumores del linfomas intestinales y otros tipos de tumores,
Intestino Delgado suponen un importante reto que pueden modificar el manejo inicial pro-
para el clínico, ya que su semiología suele ser puesto para estos pacientes. En determinados
inespecífica y a menudo las técnicas de imagen casos, la monitorización post-tratamiento de
convencionales están muy limitadas en este tramo estos tumores puede suponer igualmente una
del tubo digestivo, razón por la que se propugna gran ayuda para el clínico tanto en el manejo,
la CE como una exploración con un importante como a la hora de establecer pronósticos.
papel en esta patología. Dicho papel puede
desempeñarse en diferentes contextos: pacientes Otro campo de desarrollo actual de la CE es la
con clínica diversa en los que la CE diagnostica Enteropatía por AINEs. La toxicidad intesti-
un tumor intestinal, enfermos con metástasis en nal de dichos fármacos, a diferencia de su efec-
busca de tumor primario y finalmente, estudio de to gastroduodenal, no es aún adecuadamente
extensión y monitorización del tratamiento en conocida, principalmente por la difícil accesibi-
pacientes con tumores ya conocidos. lidad de esta porción del tubo digestivo, aunque
se han especulado diversos mecanismos, como
En un meta-análisis de 34 estudios (n= 1660 la inhibición sistémica de las prostaglandinas, su
pacientes) presentados a diferentes congresos efecto tóxico local, la recirculación enterohepá-
hasta el año 2003, en el que sólo se incluyeron tica o la colonización e invasión bacteriana. La

117
Manual del Residente de Aparato Digestivo

6A 6B

Figura 6. A) Adenocarcinoma yeyunal diagnosticado por capsuloendoscopia; B) Mucosa festoneada,


cuarteada y con asepto atrófico sugestivo de Celiaquía

CE se presenta, pues, como un procedimiento campo de estudio tanto clínico como experi-
que puede permitirnos ampliar nuestro conoci- mental en una yatrogenia no bien conocida
miento sobre una yatrogenia de importancia cre- hasta la fecha.
ciente. Aunque su utilidad en la valoración de la
enteropatía por AINEs está aún por determinar, Los síndromes malabsortivos en general,
existen ya algunos casos publicados y varios y la enfermedad celiaca en particular son otras
estudios con series de pacientes comunicados a de las posibles indicaciones por las que abo-
congresos internacionales. gan numerosos autores. Hasta la fecha, la infor-
mación disponible es escasa, aunque estos estu-
Así, existen en la literatura casos de retención de dios parecen indicar que la CE permite descu-
la cápsula a consecuencia de una o varias este- brir alteraciones mucosas tales como mucosa
nosis en pacientes consumidores crónicos de cuarteada, pliegues festoneados, fisuras, denu-
AINEs. En un estudio publicado recientemente, daciones, ulceraciones o estenosis en estos
pudo evidenciarse la existencia de estenosis ile- pacientes (Figura 6B). Ello ha llevado a postular
ales no identificadas radiológicamente con ante- como potenciales indicaciones de la CE en la
rioridad en dos pacientes con consumo previo enfermedad celiaca las siguientes: definir la
de AINEs por problemas reumáticos y que pre- extensión y gravedad de la enfermedad, reali-
sentaban anemia ferropénica importante. En zar un seguimiento adecuado de los pacientes
ambos casos las estenosis impidieron la progre- con respuesta parcial a la dieta sin gluten y lle-
sión de la cápsula, siendo necesaria en los dos var a cabo un cribado del desarrollo de neo-
pacientes la intervención quirúrgica para resec- plasias en estos pacientes. Varios estudios pros-
ción de las estenosis y rescate de la cápsula (13). pectivos, multicéntricos y controlados se están
llevando a cabo actualmente para determinar el
No obstante, existen pocos estudios prospecti- papel de la CE en esta entidad.
vos que evalúen las lesiones erosivas causadas
por los AINES en el intestino delgado y, hasta La utilidad y seguridad de la CE en pacientes
la fecha, sólo en forma de comunicaciones a en edad pediátrica con sospecha de enfer-
congresos, si bien, parece que la CE permite la medades de intestino delgado no diagnostica-
identificación y valoración de las lesiones ero- das mediante las técnicas convencionales
sivas intestinales debidas al consumo de antiin- puede considerarse otra de las indicaciones
flamatorios, y que estas lesiones son bastante potenciales de la CE. Algunos estudios parecen
más frecuentes de lo que se creía a la luz de los demostrar la seguridad de la técnica en los
estudios autópsicos clásicos y del análisis de la niños, incluso de tan sólo 3 años de edad, con
etiología de las resecciones intestinales. resultados diagnósticos similares a los adultos,
aumentando su rentabilidad, principalmente, en
En definitiva, la CE permite la identificación y los casos de sospecha de enfermedad de Crohn
valoración de las lesiones erosivas intestinales y pruebas endoscópicas y radiológicas conven-
causadas por los AINEs, lo que abre un nuevo cionales negativas (14). Estos trabajos suponen un

118
Enteroscopia y Capsuloendoscopia

estímulo para la realización de ensayos bien culo cricofaringeo, así como de aspiración de
diseñados que sin duda serán llevados a cabo la cápsula, resueltas sin complicaciones, el efec-
en un futuro próximo. to adverso más frecuente es sin duda la ausen-
cia de excreción natural de la cápsula (en
La CE ha sido también propuesta como una téc- inglés, NNE, non-natural excretion) a causa de
nica útil en pacientes con dolor abdominal una estenosis o una tumoración en el intestino
de origen no filiado, si bien la evidencia delgado. Existen varios casos clínicos y series
disponible hasta la fecha es escasa y contra- cortas de casos en la literatura relacionadas
dictoria, probablemente debido a los diferentes con ausencia de excreción de la cápsula, si
criterios en la selección de pacientes, tanto en bien es difícil conocer la verdadera frecuencia
lo referente a sus características clínicas como a de esta circunstancia por la ausencia de estu-
la definición del concepto mismo de “dolor dios prospectivos al respecto. El análisis retros-
abdominal no filiado”. pectivo de algunas series indican una inciden-
cia de NNE que oscila entre un 0.75 y un 5%
Existen igualmente líneas de investigación de los casos. En un reciente estudio multicéntri-
abiertas en lo referente a la utilidad de la CE en co retrospectivo en el que se incluyeron 733
otras circunstancias tales como el estudio del pacientes sometidos a CE, la tasa de NNE fue
intestino delgado en pacientes con poliposis del 1.9% (14/733); complicación que fue
hereditarias, la monitorización del injer- resuelta mediante cirugía en la mayor parte de
to tras trasplante intestinal o las patologí- los casos (78.6%). En esta serie, la causa más
as intestinales en pacientes con SIDA, si bien frecuente de NNE fue la existencia de una
se trata aún de pequeñas series y datos preli- enfermedad de Crohn (5/14; 35.7%), seguida
minares de ensayos todavía en marcha. por la presencia de un tumor intestinal (3/14;
21.4%) y, con igual frecuencia (214; 14.3%),
C ONTRAINDICACIONES el consumo de AINEs, la cirugía abdominal
previa y la radioterapia secundaria a lesiones
Las contraindicaciones absolutas de la técnica neoplásicas del área abdominal y pélvica.
son la obstrucción y suboclusión intestinales, Estas cinco etiologías aparecen repetidamente
salvo cuando se realice con la intención de loca- en los diversos casos de NNE comunicados a
lizar una estenosis en una cirugía programada congresos, por lo que parece que se trata de las
posterior. Aquellos casos en los que el paciente condiciones que definen los pacientes de riesgo
no quiera o no pueda ser sometido a una inter- para presentar esta complicación.
vención quirúrgica si la cápsula quedara reteni-
da por una estenosis no conocida, deben ser En la inmensa mayoría de los casos, la reten-
considerados también como contraindicaciones ción de la cápsula, independientemente de su
absolutas. Ciertas alteraciones en la deglución, causa, resulta ser asintomática, evidenciándose
la presencia de un divertículo de Zencker y las por la ausencia de excreción de la misma y
alteraciones en el vaciamiento gástrico deben confirmándose mediante radiología. Los casos
ser consideradas como contraindicaciones rela- de cuadro obstructivo tras la NNE son anecdó-
tivas, ya que puede plantearse la realización de ticos, y en la citada serie sobre 733 pacientes
la CE colocando el dispositivo en duodeno estudiados mediante CE (101), sólo 1 enfermo
mediante una cesta de Roth durante una gas- (0.14%) desarrolló como complicación una obs-
troscopia convencional. El caso de los pacientes trucción intestinal. Habitualmente la retención
con marcapasos se encuentra aún en estudio y, de la cápsula no provoca clínica alguna, inclu-
si bien en un primer momento se consideró esta so se ha descrito el caso de persistencia a nivel
circunstancia como una contraindicación para pre-estenótico de una cápsula más de 3 años,
la técnica, recientes estudios, cada vez con sin problema alguno para el paciente, por lo
mayores números de pacientes, parecen demos- que si la cirugía es precisa, ésta puede reali-
trar que no lo es, al menos con los marcapasos zarse de forma programada.
más comúnmente utilizados en la actualidad.
Por otra parte, frecuentemente, la retención de
C OMPLICACIONES la cápsula permite la identificación de la pato-
logía intestinal que causaba los síntomas al
En lo referente a las complicaciones de la téc- paciente y que no había podido ser diagnosti-
nica, aunque se ha comunicado algún caso cada mediante los métodos convencionales,
anecdótico de impactación en un divertículo de facilitando además al cirujano la localización
Meckel, un divertículo de Zenker, o en el mús- de la estenosis o el tumor al “ordeñar” la cáp-

119
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 6. Algoritmo de manejo de los pacientes con indicación para la realización de la cápsula M2A

Paciente con indicación para la realización


de Cápsuloendoscopia M2A

¿Alto riesgo quirúrgico?


¿Rechaza cirugía si fuera preciso?
¿E de Crohn conocida o sospechada?

Sí No

Tránsito Intestinal/Enteroclisis Capsuloendoscopia M2A

¿Estenosis larga (>10 cm)?

Sí No

NO Patency Cápsula Patency

NO Cápsula M2A ¿Cápsula excretada


intacta, sin dolor?

No Si

sula a través del intestino. Esta circunstancia, S ISTEMA PATENCY


unida al hecho comentado de la habitual ausen-
cia de síntomas, ha llevado a numerosos auto- Para intentar solventar dicha “complicación
res a calificar la NNE como una “complicación indeseable”, recientemente, la empresa fabri-
terapéutica” de la cápsula M2A. Sin embargo, cante de la cápsula M2A (Given Imaging Ltd,
aunque esta consideración es válida para los Yoqneam, Israel) ha desarrollado un nuevo siste-
pacientes con tumores o aquellos con estenosis ma (Given® M2A Patency) que tiene como obje-
por AINEs, radioterapia o cirugía abdominal tivo comprobar la permeabilidad del tubo diges-
previa, puede no serlo en los pacientes con tivo, especialmente del intestino delgado, de
fragmentos estenóticos secundarios a una una forma no invasiva. Las pruebas de imagen
Enfermedad de Crohn. A diferencia de los gru- existentes hasta la fecha (tránsito intestinal, ente-
pos previamente citados, en los pacientes con roclisis, TAC abdominal) son capaces de demos-
enfermedad de Crohn, la cirugía no es curativa trar estenosis largas e incluso medianas con
y puede presentar más complicaciones, por lo gran reducción del calibre de la luz, sin embar-
que en este escenario, la NNE de la cápsula go, las estenosis cortas suelen no ser detectables
puede llegar a ser más una “circunstancia inde- por los métodos convencionales. Este hecho
seable” que una “complicación terapéutica”. Lo explica que en la gran mayoría de los casos
mismo puede decirse de aquellos pacientes que comunicados de NNE de la cápsula M2A, la
presentan alto riesgo quirúrgico o bien que no realización previa de los estudios radiológicos
estarían dispuestos a someterse a cirugía en habituales no fueran capaces de diagnosticar
caso de que se produjera una NNE. las estenosis intestinales que la cápsula M2A

120
Enteroscopia y Capsuloendoscopia

puso de manifiesto Por tanto, podemos afirmar Varios de los centros incluidos en el ensayo GI-
que la ausencia de hallazgos en estas técnicas MA-04 han referido casos de dolor abdominal
radiológicas (tránsito intestinal, enteroclisis, TAC de mayor o menor intensidad y que en algunas
abdominal) no permite descartar la existencia ocasiones han requerido de hospitalización
de una estenosis intestinal. para administración de tratamiento intravenoso.
Este dolor se debe probablemente al paso de la
La cápsula Patency (CP) consta de una pequeña CP, cuando aún no se ha desintegrado, a través
barra identificadora (“identification tag”), detec- de una estenosis larga así como al aumento del
table por radiofrecuencia, que está rodeada por peristaltismo del asa implicada que intenta
un material absorbible con una pequeña canti- hacer progresar la cápsula.
dad de bario, todo ello recubierto por una
cubierta exterior. La CP tiene las mismas dimen- En la mayoría de los casos de dolor abdominal
siones (11.4 x 26.4 mm) y la misma forma que referidos, el denominador común fue la pre-
la cápsula convencional M2A y está diseñada sencia de una estenosis larga y de calibre muy
para que permanezca intacta en el tracto gas- reducido. Por ello, debería considerarse la
trointestinal durante aproximadamente 80 existencia de estenosis de esas características
horas. Después de este periodo, si todavía se como contraindicación para la administración
encuentra en el organismo, se desintegra espon- de la CP.
táneamente, a excepción de la barra identifica-
dora cuyo pequeño tamaño (3 x 13 mm) le per- En lo que se refiere a sus indicaciones, como se
mite pasar estenosis de calibre muy reducido. La ha comentado la CP detecta estenosis que
persistencia de CP dentro del organismo puede supongan una reducción de calibre menor de
ser constatada mediante radiología, o bien con 11 mm y que se comporten como estenosis “fun-
dispositivo detector externo emisor de radiofre- cionales”, es decir, sin capacidad elástica. Por
cuencia que localiza la barra identificadora. ello más que el diagnóstico de estenosis intesti-
nales, su indicación es la de asegurar que no
La CP no permite estrictamente diagnosticar en existirá retención de la cápsula M2A, al ser
todos los casos las estenosis de intestino delga- ésta de iguales dimensiones y forma. Sin
do ya que la excreción deformada o fragmen- embargo, en aquellos casos en los que no exis-
tada del dispositivo puede deberse a un tránsi- te un riesgo quirúrgico elevado y el paciente no
to colónico lento, mayor de 80 horas, que pro- rechaza una intervención quirúrgica llegado el
vocaría el comienzo de la desintegración del caso, la retención de la cápsula M2A es, como
dispositivo. Por otra parte la excreción de la se ha mencionado, una “complicación terapéu-
cápsula íntegra no excluye la existencia de tica” por lo que no necesitamos asegurar la per-
aquellas estenosis que mantengan una luz supe- meabilidad del intestino delgado. Por el contra-
rior a 11 mm, y por las que la CP pasaría sin rio, en pacientes que no quieren o no pueden
ser retenida, y por lo tanto sin iniciar el proce- ser intervenidos, o bien en aquellos con certeza
so de desintegración. Pero además, los datos o sospecha de enfermedad de Crohn (patología
preliminares analizados de los primeros pacien- en la que la cirugía no es curativa), sí resulta
tes incluidos en un estudio multicéntrico realiza- preciso excluir la posibilidad de retención de la
do con enfermos con estenosis ya conocidas o cápsula. En este grupo de pacientes es en el
sospechadas radiológicamente (Protocolo GI- que la CP estaría indicada, si bien sería preci-
MA-04), ya finalizado, demostraron que la CP so antes descartar la existencia de una esteno-
era capaz de pasar por estenosis marcadas, sis larga. El tránsito intestinal y la enteroclisis,
probablemente por la capacidad elástica de las aunque no pueden detectar en muchas ocasio-
paredes del intestino delgado (15). Este hecho nes la existencia de estenosis cortas, sí son
obliga a distinguir entre “estenosis morfológi- capaces de identificar estenosis mayores de 5-
cas” (las que se detectan por métodos de ima- 10 cm, lo que permite identificar aquellos
gen) y “estenosis funcionales” (estenosis rígidas pacientes con riesgo de obstrucción tras la
que impiden el paso de materiales con mayor administración de la CP. Así pues, la radiología
diámetro que su calibre). La CP detecta pues baritada y la CP juegan un papel complemen-
estenosis funcionales de calibre inferior a 11 tario en este escenario.
mm, así pues su excreción intacta, garantiza
que la administración posterior de la cápsula Con estos planteamientos, se puede proponer
convencional M2A estará exenta de retención y un algoritmo de manejo en aquellos pacientes
será eliminada sin complicaciones, por lo que en los que se quieren realizar un estudio
actualmente ésta sería su principal indicación. mediante cápsula endoscópica M2A (Tabla 6).

121
Manual del Residente de Aparato Digestivo

L IMITACIONES 6. Chak A, Koehler MK, Sundaram SN, Cooper


GS, Canto MI, Sivak MV. Diagnostic and therapeu-
A pesar de tratarse de una novedosa técnica, tic impact of push enteroscopy: analysis of factors
con grandes aplicaciones en el estudio de la associated with positive findings. Gastrointest
patología del Intestino Delgado, la CE no está Endosc 1998; 47: 18-22.
exenta de algunas limitaciones. Algunas ya sol- 7. Murray JA, Smith JA, Cupland K. Intestinal disac-
ventadas, como la posibilidad de realizar una charidase deficiency without atrophy may represent
revisión del estudio prácticamente en el acto, en early celiac disease. Scand J Gastroenterol 2001;
casos seleccionadas, como podría tratarse de 36:162-8.
pacientes con HDOO activa, gracias a la 8. Iddan G, Meron G, Glukhovsky A, Swain P.
reciente introducción de un sistema multidescar- Wireless capsule endoscopy. Nature 2000; 405: 417.
ga; o la ya comentada ausencia de excreción 9. Appleyard M, Glukhovsky A, Swain P. Wireless-
natural de la cápsula, solucionada por el siste- capsule diagnostic endoscopy for recurrent small-
ma de cápsula Patency. Las principales, a dife- bowel bleeding. N Engl J Med 2001; 344: 232-3.
rencia de la enteroscopia, son su carácter no 10. Pennazio M, Santucci R, Rondonotti E, et al.
dirigible, la imposibilidad de tomar biopsias Clinical outcome of patients with obscure gastroin-
para estudio anatomopatológico y la de reali- testinal bleeding after capsule endoscopy: report of
zar terapéutica. No obstante, el rápido avance 100 consecutive cases. Gastroenterology 2004;
de la tecnología en los últimos años posible-
126: 643-653.
mente traerá como resultados la solución de
11. Herrerías JM, Caunedo A, Rodríguez Téllez.
dichas limitaciones en un breve espacio de
Capsule endoscopy in patients with suspected
tiempo espacio.
Crohn´s disease in negative endoscopy. Endoscopy
2003; 35: 564-569.
12. De Franchis R. Capsule endoscopy in 2003:
BIBLIOGRAFÍA
Neoplastic diseases. Proceedings of the 1st
Conference on Capsule Endoscopy. Proceedings of
1. Lewis BS. The history of enteroscopy. Gastrointest
the European Club for the Study of Small Intestine
Endosc Clin N Am 1999; 9: 1-11.
Diseases. Sevilla, 2003.
2. American Society for Gastrointestinal Endosco-
13. Caunedo A, Rodríguez-Téllez M, García-
py. Gastrointestinal Endoscopes. Gastrointest
Montes JM, et al. Utilidad de la cápsula endoscó-
Endosc 2003; 6: 822-30.
3. Yamamoto H, Sekine Y, Sato Y, Higashizawa T, pica en pacientes con sospecha de patología de
Miyata T, Lino S et al. Total enteroscopy with a non- intestino delgado. Rev Esp Enferm Dig 2004;
surgical steerable double-balloon method. 96;10-17.
Gastrointest Endosc 2001;53:216-20. 14. Argüelles-Arias F, Caunedo A, Romero J, et al.
4. Yamamoto H, Yano T, Kita H, Sunada K, Ido K, The value of capsule endoscopy in pediatric
Sugano J. New system of double-balloon endos- patients with a suspicion of Crohn`s disease.
copy for diagnosis and treatment of small intestinal Endoscopy 2004; 36: 869-73.
disorders. Gastroenterology 2003;125:1556. 15. Riccioni ME, Spada C, Spera G, et al. “M2A
5. Molina E, Pérez Cuadrado E, Lamas D. Eficacia de Patency capsule” in the evaluation of patients with
la enteroscopia en una serie de hemorragia digestiva intestinal strictures: preliminary results. Endoscopy
de origen oculto. Rev Esp Enf Dig 2000; 93: 25-6. 2003; 35: A6.

122
CAPÍTULO 8A
ECOGRAFÍA ABDOMINAL DIAGNÓSTICA

Autores
Noemí Manceñido Marcos
Gemma Carrión Alonso
Ramón Pajares Villarroya
Alfredo Lucendo Villarín
María Dolores Martín Arranz
José María Segura Cabral

Hospital La Paz, Madrid


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: ecografía, ultrasonidos, diagnóstico ecográfico, Doppler, Doppler color, Doppler pul-
sado, ecografía hidrogástrica, ecografía hidrocólica, ecopotenciadores, biopsia hepática, PAAF, dre-
naje percutáneo, alcoholización, radiofrecuencia.
CAPÍTULO 8A

ECOGRAFÍA ABDOMINAL DIAGNÓSTICA

INTRODUCCIÓN espacio, sino también establecer su número,


localización, morfología, naturaleza (sólida o
El empleo de los ultrasonidos para el estudio de líquida) y relación con estructuras anatómicas
numerosas patologías, especiamente las abdo- intra o extrahepáticas, alcanzando una preci-
minales, ha supuesto un gran avance y ha con- sión diagnóstica próxima al 100% en las líqui-
vertido a esta técnica, inocua, sencilla y de das y del 85-90% en las sólidas. Sin embargo,
bajo coste, en un exploración básica y en oca- lesiones menores de 1 cm, muy superficiales o
siones insustituible. Además, el desarrollo de la en determinadas localizaciones pueden pasar
ecografía Doppler, el empleo de ecopotencia- inadvertidas. Además existen una serie de
dores y las técnicas intervencionistas tanto de estructuras anatómicas que se pueden confundir
diagnóstico (PAAF y biopsia hepática) como de con nódulos como son el ligamento redondo, el
tratamiento (alcoholización, radiofrecuencia, lóbulo caudado, la hipertrofía de bandas dia-
drenajes,…), han hecho que las indicaciones fragmáticas o la grasa perirrenal.
de la ecografía vayan en aumento. La explora-
ción abdominal debe llevarse a cabo con un Lesiones líquidas
ayuno previo de 6-8 horas para intentar dismi- Vienen definidas por una estructura bien deli-
nuir al máximo la interferencia producida por el mitada, hipo o anecogénicas, que con gran fre-
gas abdominal. Generalmente se comienza en cuencia presenta un refuerzo acústico posterior,
decúbito supino, realizando cortes longitudina- un aumento de la ecogenicidad justo detrás de
les y transversales, y ayudándose de la respira- la lesión. Dentro de éstas lesiones el diagnósti-
ción para facilitar la observación de determina- co diferencial se debe plantear fundamental-
dos órganos (el hígado y el bazo se visualizan mente entre quistes, abcesos y hematomas.
mejor en apnea inspiratoria, porque desciende
el diafragma y se evita la interposición de gas). Los quistes hepáticos son cavidades únicas o
múltiples que contienen material líquido de
aspecto variable. Ecográficamente son lesiones
ECOGRAFÍA HEPÁTICA bien delimitadas, sin ecos en su interior y con
refuerzo acústico posterior. Pueden ser congéni-
La ecografía es una técnica insustituible en el tos (quistes simples), infecciosos (parasitarios),
estudio de la enfermedad hepática. Las indica- inflamatorios, traumáticos o tumorales. Los quis-
ciones de la ecografía en la patología hepática tes simples y los hidatídicos son los más fre-
son muy diversas, pero se pueden resumir en cuentes, presentando éstos últimos diferentes
tres grandes grupos: patrones ecográficos según su momento evoluti-
• Estudio de las enfermedades focales vo, siendo frecuentes todavía en nuestro medio
• Estudio de las enfermedades difusas (tabla 1 y figura 1).
• Estudio de la hipertensión portal
Los quistes hepáticos congénitos simples pue-
En condiciones normales el hígado presenta un den presentarse aisladamente o asociados a
patrón homogéneo, de intensidad media, lige- quistes renales, constituyendo la poliquistosis
ramente superior al riñón y al bazo e inferior al hepatorrenal (figura 2).
páncreas. En su interior aparecen estructuras
tubulares (vasos suprahepáticos y portales), no Los hematomas y abcesos se presentan como
visualizándose en condiciones normales la vía lesiones irregulares y mal definidas con ecos
biliar intrahepática. internos variables debido a la existencia de
coágulos y pus respectivamente, dando lugar a
L ESIONES F OCALES H EPÁTICAS imágenes muy similares entre sí, por lo que será
el contexto clínico del paciente el que nos per-
Es probablemente en el diagnóstico y valora- mitirá el diagnóstico. Si a pesar de todo no es
ción de las lesiones focales donde la ecografía posible filiar el origen, se puede recurrir a la
hepática tiene mayor utilidad. Va a permitir no punción aspiración con aguja fina (PAAF) para
sólo la detección de las lesiones ocupantes de la obtención de material para estudio citológico

125
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 1. Quistes hepáticos parasitarios

Tipo I Quiste unilocular o Similar al quiste simple con pared más engrosada, puede contener material
univesicular ecogénico en su interior (“arena hidatídica”)
Tipo II Quiste con membrana Se observa despegamiento de la membrana germinativa
desprendida
Tipo III Quiste multivesicular Contiene pequeñas formaciones quísticas y septos o tabiques
correspondientes a las vesículas hijas
Tipo IV Quiste con patrón Lesión con material ecogénico homogéneo, con refuerzo ecogénico de
sólido la pared posterior
Tipo V Quiste calcificado Formación ecogénica fuerte de convexidad anterior, con sombra acústica
posterior

Figura 1. Quiste hidatídico multivesicular tipo


III, con pequeñas formaciones quísticas y septos
en su interior

Figura 3. Hematoma hepático como imagen


hipoecogénica, más o menos delimitada, en el
interior del hígado

benigna o maligna de una lesión. Se pueden


Figura 2. Quiste hepático simple. Corte longi- dividir en:
tudinal y transversal
A. Lesiones Benignas:
- Hemangioma
(figuras 3 y 4). Aunque infrecuentes, algunos - Hiperplasia nodular focal
tumores necrosados pueden adoptar patrones - Adenoma hepatocelular
similares. - Infiltración grasa focal

Lesiones Sólidas B. Lesiones Malignas:


Se presentan como lesiones nodulares sólidas - Metástasis hepáticas
con ecogenicidad variable (hipo/iso/hiper) - Tumores primitivos malignos
respecto al parénquima circundante y atenua-
ción del sonido a su través. Es importante mati- Hemangioma: es el tumor hepático más fre-
zar que ninguna lesión tiene un patrón ecográ- cuente. Suele aparecer como una lesión redon-
fico patognomónico y que una misma lesión deada, hiperecogénica y homogénea. Suelen
puede adoptar distintos patrones por lo que es ser lesiones únicas, aunque pueden ser múlti-
imposible asegurar por ecografía la naturaleza ples. Cuando el angioma es pequeño y de

126
Ecografía Abdominal Diagnóstica

características típicas, en un paciente totalmen-


te asintomático, la actitud a tomar será el segui-
miento ecográfico periódico (figura 5). El pro-
blema se plantea cuando la lesión tiene un
tamaño mayor de 2-3 cm, presenta característi-
cas atípicas o bien se encuentra en el contexto
de un paciente con una neoplasia conocida
donde es imperativo recurrir a otras exploracio-
nes complementarias como la RMN o la gam-
magrafía con hematíes marcados para el diag-
nóstico diferencial.

Hiperplasia nodular focal: Es una lesión


sólida, de localización subcapsular, suelen ser
ecográficamente lesiones homogéneas, con
una ecogenicidad ligeramente diferente al
parénquima circundante, con una cicatriz cen-
tral poco visible en la ecografía, para lo que es
de gran utilidad la TAC o RMN, en la que tam-
bién se puede visualizar la arteria nutricia, sien-
do estos hallazgos prácticamente patognomóni-
Figura 4. Abceso hepático, como imagen hipo- cos (figura 6).
ecogénica más o menos delimitada, en este
caso, en la periferia del hígado. Nótese la simi- Adenoma hepático: Descrito sobre todo en
litud con la imagen de la figura 3 mujeres en relación con el consumo de anovu-
latorios. El patrón ecográfico es muy variable,
frecuentemente heterogéneo debido a los fenó-
menos hemorrágicos y necrosis que acontecen
en su interior.

Infiltración grasa focal: El depósito anor-


mal de grasa en el parénquima hepático puede
presentan varios patrones ecográficos, bien en
forma difusa o, por el contrario, adoptar una
distribución parcelar o focal en forma de placas
de aspecto geográfico hiper o hipoecogénicas
en relación con el parénquima circundante,
sobre todo a nivel del lóbulo cuadrado y peri-
Figura 5. Angioma hepático. Típico nódulo vesiculares.
hiperecogénico
Metástasis hepáticas: Representan la lesio-
nes focales malignas más frecuentes del híga-
do. Son múltiples los tumores que pueden inva-
dir secundariamente dicho órgano; en especial
las neoplasias gastrointestinales, mama y pul-
món. El patrón ecográfico de las metástasis se
manifiesta en forma de nódulos, únicos o múl-
tiples, de ecogenicidad variable. Aunque no
existe una correlación entre la morfología de la
lesión y el tipo histológico, las metástasis de los
tumores digestivos, en especial de colon, sue-
len adoptar un patrón hiperecogénico; por el
contrario, los cánceres de mama, pulmón y
melanomas originan con mayor frecuencia
Figura 6. Hiperplasia nodular focal. Vaso cen-
lesiones hipoecogénicas y algunos como el car-
tral arterial cinoma de células pequeñas de pulmón (oat
cell), que se presentan como metástasis en “ojo

127
Manual del Residente de Aparato Digestivo

de buey”, nódulos con centro hiperecogénico Carcinoma hepatocelular: Aparece casi


rodeado de un halo perilesional hipoecogéni- exclusivamente sobre hígados cirróticos, como
co (figura 7 y 8). nódulos únicos/múltiples o infiltrando difusa-
mente el parénquima. Los de pequeño tamaño
suelen ser nódulos hipoecogénicos con un halo
de menor ecogenicidad debido a la pseudo-
cápsula, sin embargo, al crecer varían su
patrón apareciendo como lesiones iso o incluso
hiperecogénicas (figura 9). Siempre se debe
descartar la invasión vascular, con desarrollo
de trombosis portal, de venas suprahepáticas
y/o vena cava inferior, más típicas de este
tumor que de las metástasis.

Otros tumores como los linfomas, suelen infil-


trar de forma difusa, pero en ocasiones se pre-
sentan en forma de nódulos hipo o casi aneco-
génicos.
Figura 7. Metástasis hiperecogénica en el
hígado L ESIONES D IFUSAS H EPÁTICAS

El principal papel de la ecografía en el estudio


de las enfermedades difusas va a ser descartar
la presencia de un proceso ocupante de espa-
cio en un enfermo con alteraciones funcionales
hepáticas y portador de una hepatomegalia o
bien poner de manifiesto el aumento de tamaño
hepático cuando la exploración es dudosa. No
obstante, ciertas enfermedades difusas, que se
describen a continuación, adquieren un patrón
ecogénico más o menos característico y la eco-
grafía puede ser de gran utilidad.

Esteatosis hepática o infiltración grasa del


Figura 8. Múltiples metástasis hepáticas hipoe- hígado, que muestra un hígado con ecogenici-
cogénicas dad fuerte y brillante en comparación con los
ecos del parénquima renal y con atenuación
del sonido en la región posterior (figura 10).

Hígado de éstasis: la ecogenicidad es total-


mente inespecífica, pero existen otros signos

Figura 9. Hepatocarcinoma, como imagen


nodular hipoecogénica con centro hiperecogéni-
ca en el contexto de un hígado cirrótico (que pre- Figura 10. Esteatosis hepática. Ecogenicidad
senta, entre otras características, bordes irregu- hepática fuerte y brillante en comparación con la
lares), con ascitis renal

128
Ecografía Abdominal Diagnóstica

Figuras 11 y 12. Hallazgos ecográficos sugestivos de hepatopatía crónica: hígado de borde irregular,
de ecogenicidad heterogénea, con ascitis. Además, la porta tiene un calibre aumentado

característicos asociados como son la hepato- Tabla 2. Hallazgos ecográficos de la cirrosis hepática
megalia y la dilatación de las venas suprahe-
pática y cava. • Alteración de la ecogenicidad del
parénquima hepático
Hepatitis aguda: El principal valor de la eco- • Aumento o disminución del tamaño del
hígado
grafía en el estudio de un paciente con hepati-
• Irregularidad de la superficie hepática.
tis radica en la posibilidad de excluir otras cau-
• Hipertrofia del lóbulo caudado (mayor
sas de dolor abdominal o ictericia. de 35 mm)
• Signos indirectos como: datos de
En la cirrosis hepática poco evolucionada hipertensión portal, ascitis, vesícula
la imagen ecográfica puede mostrar una hepa- ectásica
tomegalia inespecífica o una reducción del
tamaño del hígado. En fases más evoluciona-
das, se suelen observar cambios difusos en la Tabla 3. Signos ecográficos de hipertensión portal
intrahepática
ecogenicidad con ecos aumentados en zonas
más superficiales o anteriores y pobreza en las
posteriores (figuras 11 y 12). Existen además • Dilatación del eje esplenoportal
otros datos bastante típicos que se recogen en - Vena porta
la tabla 2. - Vena esplénica
- Vena mesentérica superior
• Esplenomegalia
La ecografía constituye el método de elección
• Presencia de vasos colaterales
en el seguimiento del paciente cirrótico para
• Recanalización de la vena umbilical
evaluar las complicaciones y detección precoz
del hepatocarcinoma.

Por medio de la ecografía podemos diferenciar También podemos valorar la permeabilidad de


entre hipertensión portal intrahepática y anastomosis porto-sistémicas (quirúrgi-
extrahepática. Los datos ultrasónicos que cas o no). Asimismo la aplicación del efecto
apoyan la presencia de hipertensión portal Doppler completa el estudio al evaluar la pre-
secundaria a cirrosis, la más frecuente en nues- sencia, dirección y características de los flujos
tro medio, se recogen en la tabla 3. que conforman el eje esplenoportal.

Es también posible valorar la existencia de


trombosis portal, en general asociada a ECOGRAFÍA DEL SISTEMA BILIAR
hepatocarcinoma. Se reconoce ecográficamente
por la presencia de un claro trombo dentro de la La ecografía se ha convertido en los últimos
porta y/o ecos fuertes a nivel del hilio hepático años en la técnica de elección ante cualquier
que reemplazan la estructura normal libre de sospecha de patología biliar. Este método
ecos de la vena porta (figuras 13 y 14). puede informar con precisión sobre el estado

129
Manual del Residente de Aparato Digestivo

los transversales. Aparece como una estructura


libre de ecos, de contornos nítidos y con refuer-
zo ecogénico posterior. El tamaño es variable,
considerando patológicas aquellas con un diá-
metro longitudinal superior a 8-9 cm y diámetro
transversal superior a 3-4 cm.

La patología vesicular se puede dividir en: cole-


litiasis, colecistitis y tumores.

C OLELITIÁSIS
Figura 13. Ejemplo de hepatocarcinoma con
trombosis portal. Obsérvese la lesión ocupante Los cálculos intravesiculares son fácilmente
de espacio hepática en la imagen de la izquier- detectados en la exploración ecográfica.
da, de ecogenicidad igual o ligeramente supe- Aparecen como una o varias estructuras hipe-
rior a la hepática y, en la imagen de la derecha, recogénicas intravesiculares, que dejan sombra
la presencia de contenido hiperecogénico en la acústica posterior, generalmente bien definida,
zona correspondiente a la porta, que debería y que se movilizan con los cambios posturales
estar libre de ecos del paciente (figura 15). También se considera
diagnóstico encontrar un eco fuerte puntiforme
intravesicular sin sombra, pero desplazable.
Cuando se dan las tres características ultrasóni-
cas la especificidad diagnóstica de la ecogra-
fía está próxima al 100%. Los errores diagnós-
ticos suelen deberse a falsos negativos, entre
2% y el 4%, debidos en la mayoría de las veces
a pequeños cálculos, vesículas muy grandes en
las que es difícil un examen completo de las
mismas, o cálculos localizados en el conducto
cístico. Debido a la alta fiabilidad y a la como-
didad de la técnica la ecografía se ha converti-
do en la primera exploración a realizar ante
Figura 14. Otra imagen de trombosis portal, enfermos con sospecha de litiasis biliar. La cole-
esta vez sin hepatocarcinoma. La porta está cistografía radiológica quedaría reservada
reemplazada por un material de ecogenicidad para aquellos casos dudosos ecográficamente
similar a la del hígado o cuando la vesícula, por su posición o en
enfermos muy obesos, es difícil de valorar, o
cuando se considere la posibilidad de trata-
normal o patológico de la vesícula y de las vías miento médico, ya que la ecografía es incapaz
biliares de forma rápida, cómoda, exenta de de diferenciar la composición de los cálculos.
riesgos y con una alta sensibilidad y especifici-
dad diagnósticas. Aunque sus principales indi- Los cálculos enclavados en el cuello vesicular,
caciones son la sospecha de colelitiasis, cole- presentan las mismas características de eco
cistitis, tumores vesiculares, así como en el estu- fuerte con sombra posterior, pero que no se
dio del paciente ictérico, también está indicada modifica con los cambios posturales. La obs-
ante la más mínima sospecha de patología trucción completa del infundíbulo provoca un
biliar o dolor en hipocondrio derecho. “hydrops vesicular”, sumándose a la ima-
gen del cálculo impactado, la de distensión de
La exploración ecográfica de la vesícula biliar la vesícula biliar.
se realiza con el paciente en decúbito supino,
tras al menos 7-8 horas de ayuno previo, y en El barro biliar, que consiste en un espesa-
apnea inspiratoria, realizando cortes longitudi- miento de la bilis por éstasis biliar, se manifies-
nales y transversales por debajo del reborde ta ecográficamente como múltiples ecos finos
costal derecho. intravesiculares, que adoptan una posición
declive, con nivel ecogénico que se moviliza
La vesícula biliar normal tiene forma alargada y lentamente con los cambios posturales, y que
oval, en cortes longitudinales, y redondeada en no deja sombra acústica posterior (figura 16).

130
Ecografía Abdominal Diagnóstica

C OLECISTITIS T UMORES

La colecistitis aguda es una inflamación aguda Los tumores benignos como los pólipos o
de la vesícula biliar, que se manifiesta por dolor adenomas se manifiestan como una imagen
abdominal y fiebre. La etiología más frecuente es ecogénica intravesicular en contacto con la
la obstrucción del conducto cístico por un cálculo.
Los hallazgos ecográficos en la colecistitis
aguda litiásica son muy característicos. Se
observa una vesícula con cálculos, con pared
engrosada, con un grosor superior a 3-4 mm, y
dolorosa a la presión con el transductor, lo que
se denomina signo de Murphy ecográfico. Con
frecuencia la vesícula se distiende y en su inte-
rior se observa material ecogénico que se debe
a bilis infectada, exudación perivesicular y en
algunos casos abcesos perivesiculares secunda-
rios a perforación (figura 17).

Otras entidades más infrecuentes son:


- la colecistitis aguda alitiásica, sobre todo Figura 15. Colelitiasis, como imágenes fuertes,
hiperecogénicas, con sombra acústica posterior,
en pacientes con SIDA y suele estar asociada
en el interior de la vesícula biliar
a infección por CMV o Criptosporidium. El
diagnóstico se basa en los mismos signos des-
critos anteriormente pero en ausencia de litia-
sis intravesicular (figura 18).
- la colecistitis aguda gangrenosa o
enfisematosa, clásicamente descrita en
pacientes diabéticos o de gran gravedad,
que es producida por la infección por gér-
menes anaerobios y que causa la aparición
de gas en la pared, visualizándose en la
ecografía como imágenes hiperecogénicas,
con o sin reverberaciones dependiendo de
la cantidad de gas.

La ecografía se muestra de gran utilidad en el Figura 16. Barro biliar. La vesícula biliar pre-
diagnóstico de estas entidades, y se la conside- senta material ligeramente hiperecogénico, que
ra la exploración de elección, no obstante, no forma un nivel, sin sombra acústica posterior
siempre están presentes los signos descritos,
objetivándose tan solo la presencia de colelitia-
sis. Como siempre, va a ser el contexto clínico
del paciente el que hará tomar una actitud tera-
peútica u otra.

La colecistitis crónica es la forma más fre-


cuente de enfermedad vesicular y casi invaria-
blemente se asocia a cálculos. La inflamación de
la pared se desarrolla habitualmente de forma
insidiosa, en brotes, aumentando de grosor en
cada brote inflamatorio, por lo que el hallazgo
ecográfico de más valor es el engrosamiento de
la pared. El tamaño vesicular en estos casos es
Figura 17. Colecistitis aguda litiásica. Se
variable aunque suele ser pequeña y estar con-
observa un engrosamiento de la pared vesicular,
traída. Una forma rara de colecistitis crónica es
presentando la vesícula material hiperecogénico
la “vesícula en porcelana”, que consiste en
en su interior que deja sombra acústica posterior
la calcificación de la pared como consecuencia
compatible con colelitiasis
de repetidos ataques inflamatorios.

131
Manual del Residente de Aparato Digestivo

La colesterolosis vesicular es una anomalía


histológica adquirida de la pared vesicular, en
la que los macrófagos se cargan de ésteres de
colesterol. Ecográficamente los pólipos de
colesterol se visualizan como ecos redondos de
2-10 mm, pegados a la pared vesicular, que no
se movilizan con los cambios posturales y que
no dejan sombra posterior, indistinguibles de
los adenomas, por lo que su manejo clínico es
similar al descrito anteriormente.

Figura 18. Colecistitis aguda alitiásica. En estas El cáncer de vesícula, es el tumor maligno
imágenes también se observa un engrosamiento más frecuente del tracto biliar. Es más fre-
de la pared de la vesícula, pero en el interior de cuente en mujeres a partir de los 50 años y
la misma no se visualiza contenido asociados a colelitiasis en el 75% de los
casos. Suele diagnosticarse en estadios avan-
zados ya que crece de forma asintomática
hacia la luz vesicular y hacia el hígado adya-
cente, y sólo provoca síntomas de ictericia y
dolor abdominal en estadios tardíos, cuando
ya existe invasión hepática y metástasis a dis-
tancia. La imagen ecográfica más frecuente
es la de una masa de contornos irregulares y
estructura heterogénea que infiltra el borde
hepático y la vía biliar y que contiene, con
frecuencia, ecos fuertes con sombra posterior
debido a cálculos en su interior. Puede aso-
ciarse a dilatación de la vía biliar si compri-
me ésta (figura 21).

PATOLOGÍA DE LA V ÍA B ILIAR

Se pueden encontrar:
• Dilatación de las vías biliares.
• Alteraciones y/o anormalidades en el inte-
rior de las mismas.

Las vías biliares intrahepáticas no son visibles


en su estado normal. Sin embargo cuando se
dilatan, adquieren un aspecto característico,
Figura 19. Pólipo vesicular, visualizado como
aparecen como estructuras tubulares, tortuosas,
una imagen redondeada milimétrica adyacente a
la pared de la vesícula biliar, que no se modifica
libres de ecos en su interior, con cambios abrup-
con los cambios posturales
tos en su interior y refuerzo ecogénico de la
pared, parten del hilio hepático y disminuyen
de calibre hacia la periferia dando con fre-
pared vesicular, generalmente de pequeño cuencia una imagen característica en “estrella”
tamaño, pediculado o sesil, y que a diferencia o “brazos de pulpo”. Se diferencian bien de las
de los cálculos, no deja sombra posterior y no venas suprahepáticas ya que éstas carecen de
se desplaza con los movimientos (figura 19). refuerzo ecogénico en sus paredes y aumentan
Una minoría de ellos (adenomas) pueden malig- de calibre en dirección al diafragma, al contra-
nizarse a partir de los 12 mm, por lo que ante rio que las vías biliares (figura 22).
el hallazgo de pólipos mayores de 1cm, o su
asociación con colelitiasis o síntomas, deben La dilatación de la vía biliar principal, es fácil
ser extirpados o en caso contrario precisan de demostrar, se considera dilatada cuando
seguimiento ecográfico cada 6-12 meses. La tiene un calibre superior a 8 mm y dudosa si su
figura 20 propone una pauta a seguir tras el calibre está entre 6-8 mm. Generalmente apa-
diagnóstico de un pólipo vesicular. rece como una imagen tubular anterior a la

132
Ecografía Abdominal Diagnóstica

Pólipos vesiculares

Iguales o Cualquier tamaño


mayores de 1 cm Biliares y/o cálculos Menores de 1 cm
con sintomas

Seguimiento
Colecistectomia Colecistectomia semestral o anual
ecográfico

Figura 20. Esquema de la actitud a seguir de un pólipo vesicular

Tabla 4. Causas de dilatación de la vía biliar

• Obstrucción mecánica: litiasis, colangitis, tumores


vía biliar, pancreatitis, neoplasia pancreática,
adenopatias
• Colecistectomía
• Malformaciones congénitas: quiste de colédoco,
enfermedad de Caroli
• Parásitos
• Otras

La litiasis es la patología más frecuente de la


vía biliar. Por sus implicaciones etiológicas y
Figura 21. Neoplasia vesicular. Ecos fuertes en evolutivas, se divide en litiasis de la vía biliar
el interior de la vesícula extrahepática, o coledocolitiasis y litiasis de la
vía biliar intrahepática.

La coledocolitiasis es la emigración de cál-


culos biliares de la vesícula a los conductos
extrahepáticos. La coledocolitiasis origina una
imagen similar a un cálculo en la vesícula, se
diagnostica por la presencia de una imagen
ecogénica fuerte dentro de la vía biliar princi-
pal que deja una típica sombra posterior. No
obstante, la sensibilidad diagnóstica en la cole-
docolitiasis es muy inferior, y variable según
los autores, situándose alrededor del 20-70%
(figura 23).

La litiasis intrahepática puede considerar-


Figura 22. Dilatación de vías biliares intrahe- se siempre secundaria a patología de la vía
páticas, visualizadas como estructuras tubulares biliar intrahepática, siendo la causa más fre-
hipoecogénicas en el interior del hígado cuente en Occidente la estenosis de los con-
ductos biliares secundaria a colangitis y/o
cirugía sobre la vía biliar y, en segundo lugar,
vena porta, con una imagen típica de “doble algunas enfermedades congénitas como la
canal” o “cañón de escopeta”. enfermedad de Caroli. La imagen más frecuen-
te es la dilatación segmentaria de la vía biliar
Las causas de dilatación de la vía biliar más fre- con presencia de una imagen ecogénica en su
cuentes se resumen en la tabla 4. interior que deja sombra posterior. El diagnós-

133
Manual del Residente de Aparato Digestivo

ECOGRAFÍA DEL PÁNCREAS


Las enfermedades del páncreas son un motivo
recurrente de atención médica. La dificultad de
su diagnóstico estriba tanto en la sutil forma de
presentación clínica, como en el propio desco-
nocimiento que en la actualidad todavía se
tiene de la fisiopatología de este órgano. El
páncreas presenta gran dificultad para su estu-
dio tanto morfológico como funcional, debido a
su localización retroperitoneal, celosamente
protegida por numerosas estructuras vásculo-
nerviosas y óseas.

En la actualidad, gracias al desarrollo de nue-


vas técnicas de imagen como la ecografía, la
tomografía axial computarizada, la resonancia
nuclear magnética o la pancreatografía endos-
cópica retrógada, la situación, sin estar ni
mucho menos resuelta, ha cambiado radical-
mente. Aunque a primera vista pudiera parecer
Figura 23. Coledocolitiasis. Obsérvese el colé- que la ecografía ha sido desplazada por otras
doco dilatado con contenido hiperecogénico que técnicas más avanzadas, su inocuidad, fácil
deja sombra acústica en su interior accesibilidad, rapidez de realización y bajo
coste, la sitúan en el primer escalón del diag-
nóstico por imagen ante la sospecha de enfer-
medad pancreática.
tico diferencial debe hacerse con calcificacio-
nes intrahepáticas y con la aerobilia. La ecografía es una técnica de gran ayuda en
el diagnóstico de procesos inflamatorios (pan-
La colangitis, producida por la infección bac- creatitis aguda y crónica), sus complicaciones
teriana de la vía biliar, que clásicamente va a (abscesos, pseudoquistes) y en el cáncer pan-
producir fiebre, ictericia y dolor, es una enfer- creático.
medad rápidamente evolutiva y que debe diag-
nosticarse lo antes posible. Por ello, ante su P ÁNCREAS N ORMAL
sospecha, la primera técnica de imagen va a
ser la ecografía; en la que se deben buscar dos La exploración se realiza con el paciente en
datos: dilatación de la vía biliar y material eco- decúbito supino y, a ser posible, tras ayuno de
génico intraductal. varias horas para evitar interferencias de gas o
del contenido gástrico. A diferencia de otros
Los tumores pequeños de las vías biliares, órganos abdominales, la exploración más ade-
son difíciles de detectar, y cuando crecen y se cuada no siempre se realiza en inspiración, por
ponen de manifiesto ya infiltran el hilio y/o el lo que el ecografista deberá elegir la técnica más
borde hepático provocando la dilatación de las conveniente entre las que se pueden incluir la res-
vías biliares. piración superficial, el abombamiento abdomi-
nal o incluso la bipedestación. Generalmente se
Los quistes del colédoco, o dilatación con- consigue una correcta visualización de la glán-
génita de la vía biliar extrahepática, se objeti- dula en no más del 75% de los casos. Las prin-
van en la ecografía como colecciones líquidas cipales limitaciones para su completa visualiza-
de tamaño variable en contacto y/o comunica- ción son: la obesidad, la ausencia de ayuno, la
ción con la vía biliar extrahepática. interposición del colon transverso, la presencia
de gas duodenal o de ascitis. La mayor informa-
La invasión de la vía biliar por parásitos suele ción de la víscera se consigue mediante cortes
producir cuadros de obstrucción. En España la transversales. El páncreas se localiza en el retro-
causa más frecuente es el Equinococcus, debi- peritoneo, a la altura de la primera y segunda
do a la invasión de la vía biliar desde un quis- vértebras lumbares. Su posición en el abdomen
te hidatídico roto y abierto a la misma. es transversa adoptando una forma de coma o

134
Ecografía Abdominal Diagnóstica

salchicha y mide entre 16 y 20 cm en su eje de la ecogenicidad del mismo, en ocasiones inclu-


mayor, que se dividen entre cabeza, cuerpo y so con refuerzo posterior (figura 24). Si bien en
cola. Su ecoestructura es homogénea o discreta- las formas edematosas de pancreatitis los hallaz-
mente heterogénea en relación a su arquitectura gos ecográficos son los descritos previamente, en
acinar, pero en cualquier caso uniforme en todas la variedad necrótico-hemorrágica, aparte de
sus regiones. La ecogenicidad es igual o ligera- éstos, suele haber una desestructuración del
mente mayor a la del parénquima del lóbulo parénquima de la glándula con imágenes más
hepático suprayacente. El conducto pancreático complejas; aparecen lesiones focales mal defini-
principal se visualiza en aproximadamente la das hipo o anecogénicas, líquido libre y mala
mitad de los casos como una delgada línea sono- visualización de estructuras vasculares vecinas.
lucente limitada por dos líneas hiperecogénicas
que representan sus paredes; en ocasiones, si Clásicamente, el diagnóstico de pancreatitis
están colapsadas, se identifica una línea ecogé- aguda se ha basado en una clínica compatible
nica única. Su calibre no excede de los 2 mm. asociada a alteraciones de las enzimas pancre-
áticas. Sin embargo, existen múltiples procesos
PANCREATITIS A GUDA abdominales que cursan con dolor e hiperamila-
semia y, por el contrario, pancreatitis con amila-
La ecografía abdominal se recomienda como la semia normal. Por ello, el diagnóstico por ima-
primera técnica de imagen en la evaluación ini- gen tiene también valor diagnóstico junto a la clí-
cial de una pancreatitis aguda, debiéndose rea- nica y el laboratorio, añadiendo sensibilidad y
lizar en las primeras 24 horas. Su utilidad es especificidad al diagnóstico de pancreatitis
múltiple, ya que interviene en el diagnóstico, aguda. No hay que olvidar que en ocasiones la
pronóstico, seguimiento, etiología e, incluso, en exploración es rigurosamente normal y, en un
el tratamiento de la enfermedad (tabla 5). porcentaje variable de casos (20-25%), el pán-
creas no se logra visualizar por la interposición
Desde el punto de vista sonográfico, la pancrea- de gas intestinal. Por este motivo, el diagnóstico
titis aguda se caracteriza por un aumento difuso de la pancreatitis aguda se debe basar en los
y generalizado del tamaño del páncreas, junto a hallazgos clínico-analíticos siendo, en el estudio
límites o contornos algo imprecisos y disminución de las posibles complicaciones y cuando el cua-
dro sea dudoso, donde mayor indicación tiene la
Tabla 5. Utilidad de la ecografía en la pancreatitis ecografía en el diagnóstico de la enfermedad.
aguda
A pesar de sus limitaciones, la ecografía debe
Diagnóstico ser la primera técnica a utilizar en el estudio y
manejo de un paciente con pancreatitis aguda.
Pronóstico - Necrosis
- Absceso Ésta nos va a permitir obtener información
- Pseudoquiste sobre la etiología (colelitiasis, coledocolitiasis)
Etiología - Litiasis y, en ocasiones, diagnosticar una enfermedad
- Alcoholismo concomitante, como el hígado graso en aque-
Seguimiento - Absceso llos casos de etiología etílica. La rentabilidad
- Pseudoquiste de la ecografía en el diagnóstico de litiasis,
Tratamiento - Drenaje de colecciones barro biliar o dilatación biliar es claramente
superior a la tomografía u otras técnicas, con
sensibilidades y especificidades superiores al
90-95%. Por tanto, aunque la tomografía axial
computarizada es la técnica de imagen más útil
en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de
la pancreatitis aguda; ésta no desplaza a la
ecografía como técnica de primera elección en
el manejo de estos pacientes, dada la inocui-
dad, rapidez y accesibilidad de la misma,
pudiéndose realizar cuantas veces se considere
necesario y a la cabecera del paciente.

Los abscesos y pseudoquistes son general-


mente complicaciones de procesos inflamatorios
Figura 24. Pancreatitis aguda
agudos del páncreas. Ecográficamente, apare-

135
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Figura 25. Pseudoquiste pancreático, como Figura 26. Pancreatitis crónica, con algunos de
imagen hipogénica redondeada en la zona teó- los hallazgos típicos como son la presencia de
rica del páncreas calcificaciones y un conducto de Wirsung dilata-
do y de aspecto arrosariado

cen como formaciones líquidas de contornos


más o menos irregulares, con material ecogéni- para el diagnóstico de la pancreatitis crónica
co en su interior debido al pus y tejido necrótico desde el punto de vista sonográfico es aproxi-
(figura 25). En la pancreatitis crónica pueden madamente del 60-70%, con una especificidad
existir quistes de retención que, a diferencia de que oscila entre el 80-90%.
los anteriores, se presentan como zonas quísti-
cas generalmente de pequeño tamaño, contor- C ÁNCER DE P ÁNCREAS
nos nítidos y escasez de ecos en su interior.
Aproximadamente el 90% de todos los tumores
PANCREATITIS C RÓNICA pancreáticos son adenocarcinomas ductales,
seguidos en frecuencia por los tumores neuro-
La pancreatitis crónica es un proceso inflamato- endocrinos y los carcinomas acinares.
rio del páncreas, habitualmente progresivo e
irreversible, caracterizado por la fibrosis y des- La ecografía es la primera técnica de elección
trucción glandular. Su diagnóstico es difícil por ante la sospecha de un cáncer pancreático.
la escasa repercusión analítica, basándose en Permite identificar adenocarcinomas con un
la demostración de insuficiencia pancreática límite inferior de 2 cm; éstos aparecen en casi
mediante diversas pruebas o en la demostra- todos los casos como lesiones nodulares con
ción de alteraciones morfológicas asociadas a ecogenicidad generalmente disminuida respec-
la misma. to al resto del parénquima, con un tamaño y
definición variables, contornos irregulares y ate-
Los hallazgos ultrasonográficos pueden ser muy nuación posterior del haz ultrasónico, pudiendo
variables. En el área pancreática alternan comprimir los vasos paravertebrales (figura 27).
zonas de diferente densidad ecogénica exis- La sensibilidad de la técnica se encuentra alre-
tiendo, con frecuencia, zonas hiperecogénicas, dedor del 70%, con una especificidad del 90%.
ocasionalmente con sombra posterior y que se La ecografía también permite identificar compli-
deben a calcificaciones. El tamaño de la glán- caciones asociadas al cáncer, como la dilata-
dula puede estar aumentado, normal o, incluso, ción de la vía biliar principal en las neoplasias
disminuido. Un conducto de Wirsung mayor de cefálicas, metástasis hepáticas, adenopatías
de 2-3 mm se considera dilatado y constituye un retroperitoneales, trombosis esplenoportal,
hallazgo frecuente en la pancreatitis crónica, metástasis suprarrenales o ascitis por disemina-
aunque puede estar ausente en las formas leves ción peritoneal. Con cierta frecuencia, la lesión
y estar presente en otros procesos, como el cán- detectada es difícil de diferenciar de pancreati-
cer de páncreas; su contorno suele ser tortuoso tis crónicas focales; en estos casos se debe recu-
con presencia de saculaciones e, incluso, litia- rrir a otros métodos diagnósticos, en especial al
sis intraductal (figura 26). Existen también sig- estudio citológico tras la realización de una
nos indirectos de pancreatitis crónica detecta- PAAF bajo control ecográfico. Los tumores
bles mediante ecografía, como la dilatación de endocrinos más frecuentes son el insulinoma y
la vía biliar por fibrosis cefálica, la trombosis el gastrinoma. Se visualizan como masas hipo-
portal y/o esplénica, y la esplenomegalia aso- ecogénicas, generalmente de pequeño tamaño
ciada a ellas. La sensibilidad de la ecografía y bien delimitadas.

136
Ecografía Abdominal Diagnóstica

drenajes percutáneos. La ecografía aporta múlti-


ples ventajas sobre otros métodos diagnósticos
que también pueden ser empleados, como los
estudios radiológicos convencionales, la tomo-
grafía axial computarizada y el uso de radioisó-
topos como el citrato de galio-67, ya que la eco-
grafía es una técnica inocua, fácil de realizar y
de bajo coste que debe entrar en el algoritmo
diagnóstico-terapéutico de estos cuadros.

Figura 27. Cáncer de cola de páncreas. Tanto Las colecciones líquidas abdominales pueden ser
en los cortes longitudinal como transversal, se difusas y ocupar toda la cavidad o estar locali-
observa una masa hipoecogénica situada en la zadas en cualquiera de los compartimientos que
zona de la cola del páncreas con atenuación existen en el interior de la cavidad peritoneal.
posterior del haz ultrasónico Entre las posibles colecciones que se pueden
encontrar en la cavidad peritoneal se encuentran
los abscesos, hematomas, urinomas y linfoceles.
En ocasiones es posible encontrarse con una o
varias lesiones quísticas pancreáticas que plan- El diagnóstico y localización de un absceso
tean dificultades para su filiación. Aproxima- abdominal constituye con frecuencia un serio
damente un 90% corresponde a pseudoquistes problema en la práctica médica, ya que si hay
asociados a pancreatitis y un 10% a neoplasias un retraso en el diagnóstico la mortalidad puede
quísticas, quedando un pequeño porcentaje ser elevada. El grado de precisión conseguido
que se corresponde con otras lesiones, como con la ultrasonografía es del orden del 90%.
pueden ser los quistes congénitos. Como
norma, toda lesión quística pancreática en Debido a factores puramente anatómicos, los abs-
ausencia de un antecedente de pancreatitis cesos tienen sitios preferentes para localizarse.
requiere una evaluación completa, salvo en Estos son, fundamentalmente, ambos espacios
lesiones de pequeño tamaño, nítidas y que no subfrénicos, los espacios infra y paracólicos, la
produzcan síntomas. En estos casos suele tra- zona subhepática y, en la pelvis, el fondo de saco
tarse de quistes congénitos y es suficiente con de Douglas. Todas estas zonas deberían ser
realizar un control ecográfico a los pocos exploradas sistemáticamente cuando se sospeche
meses para valorar cambios de tamaño. En el la presencia de una colección intraabdominal.
resto de los casos, la distinción segura median-
te técnicas de imagen es prácticamente imposi- Desde el punto de vista ecográfico, el absce-
ble. Probablemente sea en el estudio de la pato- so se caracteriza por ser un área de contornos
logía quística del páncreas donde tenga más más o menos irregulares, de forma elíptica o
utilidad el análisis citológico tras realización de redondeada, con buena transmisión del sonido,
una punción-aspiración con aguja fina (PAAF) lo que se traduce en un refuerzo ecogénico pos-
bajo control ecográfico, que nos va a permitir terior y con ecos dispersos en su interior más o
realizar un diagnóstico correcto del proceso. menos fuertes que se deben a la existencia de
esfacelos y/o tejido necrótico.

COLECCIONES LÍQUIDAS ABDOMINALES La demostración de la presencia de una colec-


ción líquida por ecografía es generalmente bas-
Aunque siempre se insiste en la importancia de tante sencilla, pero definir su naturaleza puede
la exploración completa de la cavidad abdomi- no ser tan fácil usando sólamente los ultrasoni-
nal, esta adquiere su mayor trascendencia en dos. Existen distintas colecciones líquidas que
procesos traumáticos, cuadros de abdomen pueden simular un absceso como son los hema-
agudo o sospecha clínica de abscesos postqui- tomas, quistes de diversa etiologías, ascitis libre
rúrgicos. En estos casos, se deben valorar espe- o tabicada, etc.
cialmente los espacios subfrénicos, subhepáticos,
periesplénicos, parietocólicos y fondo de saco de Distinguir un hematoma de un absceso por
Douglas para descartar imágenes compatibles ecografía es dificil ya que ambas lesiones dan
con abscesos o hematomas, cuyo hallazgo cons- lugar a imágenes similares desde el punto de
tituye un elemento esencial en el manejo del vista ultrasonográfico, ya sean en un órgano
paciente ya que sobre ellos se pueden realizar como el hígado o en la cavidad abdominal

137
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Figura 28. Hematoma retroperitoneal en fosa


renal derecha, visualizándose como una imagen
hipoecogénica con ecos finos en su interior, que Figura 29. Imagen en “pseudorriñón” corres-
comprime la vena cava inferior pondiente a una linitis plástica

(figura 28). Será el contexto clínico del pacien- aunque muy sensible, tiene una baja especifici-
te el que permitirá realizar una interpretación dad, sugiriendo simplemente enfermedad del
correcta de la imagen y, en último caso, si per- tracto gastrointestinal (procesos tumorales o
sisten las dudas, el estudio citológico del mate- inflamatorios) (Figura 30). Dado que este signo
rial aspirado tras la realización de una PAAF no es patognomónico, requiere complementarse
con control ecográfico aclarará el proceso. con otras técnicas. La causa más frecuente de
visualización de dicho signo en el intestino del-
gado es la enteritis regional. En la enferme-
TRACTO GASTROINTESTINAL dad inflamatoria intestinal la ecografía adquiere
mayor valor en el diagnóstico y seguimiento de
En las primeras etapas del desarrollo de la eco- complicaciones locales (dilatación de asas pre-
grafía, la exploración del tracto gastrointestinal estenóticas, abscesos o masas inflamatorias), así
recibió poca atención. En primer lugar, su con- como también es útil para visualizar el grosor de
tenido aéreo originaba importantes artefactos al la pared abdominal (figura 31). También en
impedir la correcta transmisión de los ultrasoni- patologías tan frecuentes como la apendicitis
dos y, en segundo lugar, la aparición de diver- aguda o la obstrucción intestinal la eco-
sas imágenes formadas por agrupaciones de grafía puede orientar en casos dudosos.
asas intestinales o por dilataciones de las mis-
mas, conducían con frecuencia a diagnósticos A pesar de todos los hallazgos ecográficos des-
erróneos. Fue posteriormente con el desarrollo critos en diferentes patologías del TGI, los ultra-
de la ecografía en tiempo real, que permitía
identificar el tracto gastrointestinal (TGI) por su
peristaltismo, cuando surgió un interés por el
estudio de todo el tubo digestivo. La apariencia
ecográfica normal del TGI es la de un halo peri-
férico hipoecogénico que representa la pared y
un centro ecogénico que representa la luz.
Cuando existe patología a su nivel se observa lo
que se conoce como signo de la “diana”, “esca-
rapela” o de “pseudoriñón” que consiste en la
visualización de una masa con ecos densos en
su centro y una zona periférica libre de ellos. La
parte central representa la mucosa colapsada y
el contenido intestinal y la zona periférica, la
pared engrosada (figura 29). Aunque este signo Figura 30. Imagen en “pseudorriñón” localiza-
da en fosa ilíaca derecha correspondiente a la
ecográfico se ha descrito fundamentalmente en
afectación de ciego por una histoplasmosis coló-
la patología neoplásica también puede obser-
nica. En este caso, también había líquido libre
varse en las afecciones inflamatorias benignas
entre asas
del tubo digestivo. El signo del pseudoriñón,

138
Ecografía Abdominal Diagnóstica

Donde la ecografía adquiere una gran relevan-


cia es en determinadas patologías del tracto
gastrointestinal en la edad infantil, siendo fun-
damental en el estudio de procesos propios de
esta edad como la invaginación intestinal
o la estenosis hipertrófica congénita de
píloro, en las que la aplicación de ultrasonidos
es en muchos casos la única exploración nece-
saria previa al tratamiento gracias a su gran
sensibilidad e inocuidad.

Figura 31. Imagen en “diana” a la izquierda y


en “pseudoriñón” a la derecha a nivel de fosa ilí- ECOGRAFÍA DEL BAZO
aca derecha, junto a una colección, debidas a la
afectación del íleon terminal por una enferme- Aunque el bazo no es un órgano estrictamente
dad de Crohn “digestivo”, su exploración es obligada durante
la ecografía abdominal, por las implicaciones
que este órgano tiene en numerosos procesos,
sobre todo hepáticos, y a que es un órgano
sonidos no son el procedimiento de elección en fácilmente accesible mediante esta técnica. Es
el estudio de esta patología en el adulto, donde un órgano que mediante ecografía se ve con
los estudios baritados y la endoscopia tienen un forma triangular, bien delimitado, homogéneo y
mayor protagonismo. No obstante, es una téc- de ecogenicidad igual o inferior a la del híga-
nica complementaria a estas dos últimas y muy do, con un tamaño de 10 -12 cm. Se explora
útil como primera aproximación a un paciente en decúbito supino o lateral derecho. Existe un
en el que se sospeche patología del TGI. bazo accesorio en el 10% de la población, que
se visualiza como una imagen sólida, redonde-
Hoy día existe una modalidad ecográfica ada u oval, de ecogenicidad similar a la del
para estudiar la cavidad gástrica y colon que bazo, pero separado de éste, de 1 a 3 cm, sin
se conoce como ecografia hidrogástrica significado patológico (figura 33).
e hidrocólica. Consiste en estudiar el estó-
mago y/o el colon tras introducir en su interior La patología del bazo más frecuente se refleja
un medio líquido, generalmente agua, que en la figura 34. Entre ellas, cabe destacar:
crea una buena interfase, permitiendo así - Hematoma intraesplénico: son lesiones con
observar mejor lesiones intraluminales y pato- patrón ecogénico muy similar a los abscesos
logía a distinto nivel de las capas del tubo e infartos.
digestivo, siendo hoy muy útil en la identifica- - Infarto esplénico: se deben a embolismo y
ción de lesiones intraluminales gástricas (figu- trombosis de la arteria esplénica o de algu-
ra 32) y en la estadificación del cáncer gástri- na de sus ramas. Más frecuentes en procesos
co y en la detección de formaciones polipoi- linfoproliferativos y en la endocarditis sépti-
des sobre todo a nivel colónico. ca. En la fase aguda, se observa como una

Figura 32. Imagen obtenida por ecografía hidrogástica (derecha) de un leiomioma gástrico ulcerado y
la pieza quirúrgica (izquierda). Obsérvese la gran correlación existente entre ambas

139
Manual del Residente de Aparato Digestivo

el tamaño, conservando su forma triangular


y con un patrón más hiperecogénico.
- Absceso: suelen ser únicos, aunque también
se han descrito múltiples. Se presentan como
lesiones hipoecogénicas y hasta en un 15%,
anecogénicas, que pueden contener ecos
internos debidos a restos necróticos. La
mayoría son secundarios a émbolos sépti-
cos, siendo el origen más frecuente la endo-
carditis infecciosa.
- Hemangioma: imagen hiperecogénica bien
delimitada similar a la que se encuentra en
Figura 33. Bazo de características normales, los hemangiomas hepáticos.
que presenta en el hilio esplénico un bazo super- - Esplenomegalia: la causa más frecuente de
numerario, que se visualiza como una imagen esplenomegalia es la hipertensión portal,
de la misma ecogenicidad que el bazo, redon- principalmente secundaria a la cirrosis hepá-
deada, de pequeño tamaño tica. Además, la ecografía permite demos-
trar la presencia de una vena esplénica dila-
lesión redondeada o triangular con base tada y tortuosa en el hilio y a veces, vasos
dirigida a la periferia, hipoecogénica (figura colaterales a dicho nivel (figura 36). Otras
35). En la fase crónica, tienden a disminuir causas frecuentes de esplenomegalia son las

Bazo

Lesiones focales Patología difusa Valoración del Traumatismos


(esplenomegalia) linfoma

Lesiones líquidas Hematológicas Lesiones del


• Quistes • Linfomas, otros parénquima
- parasitarios síndromes • Laceración,
(hidatidosis) linfoproliferativos, rotura,
- no parasitarios anemia hematoma
• Hematoma hemolítica,... Colección líquida
• Absceso Infecciosas periesplénica
• Infarto • Tuberculosis, • Hematoma
bruselosis, subcapsular
Lesiones sólidas paludismo,
• Tumorales Colecciones
leishmaniosis, líquidas a distancia
- Primarios endocarditis,... • Hemoperitoneo,
- Benignos Congestivas hemotórax
hemangima • Cirrosis hepática y
hamartoma otras causas de
linfangioma ipertensión portal
quístico Metabólicas
hemangioperi- • Enfermedad de
citoma Gaucher,
- Malignos Niemann-Pick,...
linfoma Tumores
hemangio-
sancoma
- Metástasis
• Pseudotumorales
- metabolopatías
- metaplasia
mieloide
- nódulos sideróticos
- tuberculosis

Figura 34. Resumen de la patología del bazo

140
Ecografía Abdominal Diagnóstica

nodulares de diferentes tamaños (figura 37),


o difusos, detectándose una esplenomegalia
con ecogenicidad más o menos homogénea.

ECOGRAFÍA DOPPLER
El efecto Doppler se basa en el fenómeno
mediante el cual la frecuencia de la onda ultra-
sónica que se encuentra un objeto en movimien-
to genera una variación directamente proporcio-
Figura 35. Infarto esplénico, como una imagen nal a la velocidad del mismo movimiento. La apli-
de menor ecogenicidad que el bazo, bien deli- cación de este fenómeno a la ecografía ha dado
mitada, en la periferia lugar al desarrollo de equipos Duplex, que
emplean el modo B para la obtención de imáge-
nes ecotomográficas en tiempo real y el
Doppler pulsado (transductor único que tra-
baja alternativamente como emisor/receptor, de
manera que sólo los ecos proveniente de la zona
explorada llegan en sincronía obteniendo señal
nítida) y Doppler color (se obtienen imágenes
de flujo en tiempo real codificadas en una esca-
la de color, de tal manera que el color rojo refle-
ja el flujo que se acerca al transductor y el azul,
el flujo que se aleja) lo que ha facilitado el estu-
dio de determinadas patologías abdominales.

Para poder realizar una ecografía Doppler, la pre-


paración que se precisa es similar a la necesaria
Figura 36. Esplenomegalia, midiendo su eje
para la exploración convencional: ayunas de 8
más de 15 cm
horas y exploración en decúbito supino. Es conve-
niente, a la hora de medir flujos, que el paciente
realice inspiraciones y espiraciones suaves, evi-
tando la inspiración y espiracion profunda.

Los ecógrafos disponen de diferentes elementos


que permiten obtener una imagen más clara. En
primer lugar, el volumen muestra o "ventana
electrónica", que se posiciona en el interior del
vaso explorado y que debe tener una anchura
equivalente a los 2/3 del diámetro de éste. En
segundo lugar, el ángulo de incidencia, que es
el formado entre el haz ultrasónico y el eje lon-
Figura 37. Linfoma no Hodgkin esplénico. gitudinal del vaso explorado. Los ángulos idea-
Obsérvese la lesión hipoecogénica, redondea- les para obtener la máxima precisión en el cál-
da, con áreas más hiperecogénicas culo del flujo son los comprendidos entre 30º-
60º. En tercer lugar, la frecuencia de repetición
de impulsos, que se define como la frecuencia a
de origen hematológico, difíciles de diferen- la que los impulsos ultrasónicos son transmitidos.
ciar mediante ecografía de la producida por En la mayoría de los equipos se ajusta de forma
la hipertensión portal. automática a la profundidad del campo explo-
- Linfoma: es la causa más frecuente de lesión rado, obviando la presencia de artefactos o de
ocupante de espacio esplénica. Con fre- fenómenos de "aliasing". En cuarto lugar, los
cuencia, se observan también adenopatías tipos de sondas. En la exploración abdominal,
retroperitoneales. La afectación esplénica las sondas más frecuentemente empleadas son
por un linfoma puede ser focal, observándo- las de 3.5 MHz de frecuencia; no obstante, si se
se en la ecografía la presencia de lesiones trata de flujos de alta velocidad es preferible el

141
Manual del Residente de Aparato Digestivo

empleo de sondas de frecuencia más baja. Para


la corrección de los "ruidos" que proceden de
los vasos próximos al explorado se emplean los
llamados filtros de pared. Para las estructuras
venosas se recomiendan filtros de pared de 50
MHz y de 100 MHz para las arteriales.

La información que se obtiene del análisis de la


señal Doppler es de dos tipos: cualitativa y cuan-
titativa. La información cualitativa indica el tipo
de vaso que se explora, si tiene flujo y cuál es su
dirección. Los flujos que se aproximan a la Figura 38. Imagen de una rama de la vena
sonda emisora se representan por encima de la porta según el Doppler color y el pulsado
línea de base o adquieren el color rojo. Los flu-
jos que se alejan del transductor se representan
por debajo de la línea de base o toman el color 3 Evaluación y seguimiento del trasplante
azul (figura 38). El análisis cuantitativo muestra hepático, tanto pre como postrasplante
de una forma bastante precisa la velocidad y la 4 Caracterización tisular de las lesiones hepáticas.
cantidad de flujo existente en el interior de los - Diferenciación entre lesiones malignas y
vasos, tanto en situaciones de normalidad como benignas. Este es un campo en importante
de patología. Esta información se puede com- desarrollo desde la aparición de los eco-
pletar con el estudio de los siguientes índices: potenciadores, que son sustancias que
mejoran la visión de las estructuras vascu-
Índice de pulsatilidad (IP): velocidad sistólica - lares. Los tumores malignos suelen presen-
velocidad diastólica/ velocidad media tar vasos múltiples, fístulas arteriovenosas
(IP = Vs - Vd / Vm) y lagos vasculares, con circulación perifé-
rica importante. Existen algunos patrones
Índice de resistencia (IR): velocidad sistólica - característicos de lesiones malignas y
velocidad diastólica/ velocidad sistólica benignas que se describen a continuación:
(IR = Vs - Vd / Vs) Hepatocarcinoma:
- Señal Doppler arterial de alta frecuencia
Las indicaciones fundamentales para el - Patrón en "cesta" / "canasta"
empleo de la ecografía Doppler en la patolo- Metástasis:
gía digestiva son: - Señal arterial de baja frecuencia
- Patrón en "hemihalo"
1 Estudio de la hipertensión portal. Hemangioma:
- Detección, cuantificación y dirección del - Flujo continuo y de baja velocidad
flujo portal. Permite la identificación pre- - Patrón "puntiforme" / "no lineal"
coz de la hipertensión portal, facilitando - Valoración de la eficacia terapéutica en
su seguimiento de forma no invasiva. Una el hepatocarcinoma
velocidad media portal inferior a los 12- 5 Estudio de las malformaciones vasculares
14 cms/seg es altamente diagnóstica de esplácnicas.
hipertensión portal. - Fístulas arteriovenosas del parénquima
- Diagnóstico de la trombosis portal y valo- hepático
ración de las colaterales vasculares - Diagnóstico de aneurismas de la arteria
- Valoración de las venas suprahepáticas hepática, del eje esplenoportal y de la
- Estudio de la vasoconstricción renal aorta abdominal.
- Evaluación de las medidas terápéuticas: 6 Valoración de la extensión de las neoplasias
cirugía derivativa, TIPS, respuesta a fár- bilio-pancreáticas.
macos. 7 Modificaciones hemodinámicas (flujo portal
2 Control del TIPS (derivación intrahepática y de la arteria mesentérica superior, sobre
portosistémica). todo) en la enfermedad inflamatoria intesti-
- Cuantificación y dirección del flujo: vena nal en función del grado de actividad y
esplénica, vena porta, y derivación. extensión. Más útil en la colitis ulcerosa que
- Cuantificación del calibre: aproximada- en la enfermedad de Crohn.
mente 10 mm. 8 Estudio de la isquemia intestinal. Muy limita-
- Signos de disfunción. da por el gas intestinal.

142
Ecografía Abdominal Diagnóstica

BIBLIOGRAFÍA 7. Olveira Martín A, Segura Cabral JM y Comas


Redondo C. Ecografía en los traumatismos abdomina-
1. Segura Cabral JM. Ecografía abdominal. les. Rev Esp de Ecografía Digestiva, 1999. 1:21-25.
Ediciones Norma. 2ª edición, 1996. 8. Segura Cabral JM. Ecografía en Patología
2. Brooke Jeffrey R and Ralls PW. Sonography of Digestiva. Ediciones DOYMA. Barcelona, 1990.
the abdomen. Raven Press. New York, 1995. 9. Segura Cabral JM. Manual de Ecografía
3. Cosgrove D. Abdominal and general ultrasound. Digestiva. UAM Ediciones. Madrid, 1998.
Churchill Livingstone. London 1993. 10. Segura JM, Molina E, Herrera A et al. Utilidad
4. Segura Cabral JM, Villanueva Pavón R, Segura de la ecografía hidrocólica en la detección de pato-
Grau A, Vicente López O. Diagnóstico ecográfico logía tumoral del tracto gastrointestinal inferior.
en Gastroenterología. Extraido de Herrerias JM, Rev. Esp. Enferm. Dig., 1998; 90:779-783.
Gastroenterología y Hepatología en Atención 11. Segura Cabral JM, Conde Gacho P., Comas
Primaria. Ediciones Aula Médica, 2002. Páginas Redondo C et al. Utilidad de la ecografía hidro-
73-90. gástrica en la detección de lesiones neoformativas
5. Segura Cabral JM, Martín Arranz MD, Froilán de la pared gástrica. Gastroenterol Hepatol 1999;
Torres C, Segura Grau A. Ecografía abdominal. 22:63-66.
Extraído de Montoro MA, Principios básicos de 12. Segura JM, Olveira A, Conde P et al.
Gastroenterología para Médicos de Familia. Hydrogastric sonography in the preoperative sta-
Editorial Almirall Prodesfarma. 2ª edición, 2002. ging of gastric cancer. J Clin Ultrasound 1999;
107-121. 27:499-504.
6. Marna CH.S, Bree R.L and Silver T.M. 13. Varas Lorenzo MJ. Ultrasonografía Digestiva.
Ultrasonography of liver. Technique and focal and Ediciones ERGON. Madrid, 1996.
diffuse liver disease. Radiol Clin North Am 1991; 14. Weill FS. Ultrasound diagnosis of digestive
29:1151-1170. diseases. Springer-Verlag. Berlín-Heidelberg, 1990.

143
CAPÍTULO 8B
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
INTERVENCIONISTA

Autores
Noemí Manceñido Marcos
Gemma Carrión Alonso
Ramón Pajares Villarroya
Alfredo Lucendo Villarín
José María Segura Cabral
Consuelo Froilan Torres
Antonio Olveira Martín

Hospital La Paz, Madrid


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: ecografía, ultrasonidos, diagnóstico ecográfico, Doppler, Doppler color, Doppler pul-
sado, ecografía hidrogástrica, ecografía hidrocólica, ecopotenciadores, biopsia hepática, PAAF, dre-
naje percutáneo, alcoholización, radiofrecuencia.
CAPÍTULO 8B

ECOGRAFÍA ABDOMINAL INTERVENCIONISTA

INTRODUCCIÓN La primera BHP fue realizada por Paul Ehrich en


1883; la técnica requería aproximadamente 15
La ecografía se ha convertido en una técnica de minutos de fase intrahepática, lo que la hacía
gran ayuda para el diagnóstico de múltiples insegura y poco práctica. Menghini, en 1958,
patologías. Permite realizar un diagnóstico de desarrolló un método que facilitaba la obtención
certeza en muchos casos, siendo en necesario de muestras de tejido hepático en menos tiempo
alcanzar la lesión y obtener una muestra para y con menos complicaciones, que consistía en la
lograr llegar al mismo; así, la ecografía permi- aplicación de una presión negativa mediante
te guiar una aguja para obtener material de tracción del émbolo de la jeringa adaptada en
una lesión ocupante de espacio en la cavidad la parte proximal de la aguja, que está introdu-
abdominal (punción aspiración con aguja fina), cida dentro del hígado, con lo que se consigue
o bien, determinar el mejor trayecto a la hora retener el fragmento de tejido hepático. Desde
de la toma de una biopsia hepática. En los últi- entonces, este procedimiento se ha extendido,
mos años, además, se han desarrollado dife- siendo ampliamente usado aún en la actuali-
rentes estrategias con fines terapéuticos que dad, con algunas variantes según los centros.
también se sirven de la ecografía como guía Asimismo, se han desarrollado agujas con uso
para alcanzar la lesión a tratar. A este tipo de específico para las BHP. Así, actualmente dispo-
ecografía, tanto en su vertiente diagnóstica nemos de agujas de succión (agujas de
como terapéutica se ha denominado ecografía Menghini, de Klatskin, de Jamshidi), agujas de
intervencionista. corte (tipo Tru-cut o Vim-Silverman) o pistolas de
biopsia automáticas (tipo autovac), entre otras.
En el presente capítulo se intentará repasar de
forma resumida las principales técnicas de eco- La introducción de la ecografía como método de
grafía intervencionista. ayuda para la realización de BHP es relativa-
mente reciente. Tradicionalmente, la localización
del punto de punción se había realizado median-
BIOPSIA HEPÁTICA PERCUTÁNEA te percusión hepática. Posteriormente, diversos
estudios han demostrado la utilidad de la eco-
La biopsia hepática percutánea (BHP) es grafía para aumentar la rentabilidad y reducir
el procedimiento que permite obtener un frag- las complicaciones de la BHP. Así, la BHP se ha
mento cilíndrico de tejido hepático mediante la convertido en un procedimiento sencillo, que pro-
punción del hígado a través de la piel. Es la porciona mucha información, con una tasa muy
forma de biopsia hepática realizada con más baja de complicaciones, que se puede realizar
frecuencia, por ser menos invasiva y más rápi- de forma ambulante, de acuerdo con las reco-
da. Puede ser clasificada según la vía de acce- mendaciones de la Sociedad Americana de
so (transtorácica o subcostal), si se realiza pun- Gastroenterología (Tabla 1) y de la Sociedad
ción “a ciegas” o guiada por técnicas de ima- Británica de Gastroenterología, de modo que el
gen o si se realiza sellado del punto de biopsia paciente sólo precisa, en la mayoría de los
o no. casos, un ingreso hospitalario de varias horas.

Tabla 1. Criterios para la realización de BHP ambulatoria

1. Evitar pacientes con riesgo aumentado de complicaciones (ascitis, fallo hepático grave, trastornos de
la coagulación, edad avanzada, sospecha de malignidad, patología concomitante)
2. Sitio de realización de la biopsia con acceso fácil al laboratorio de hematología
3. Ingreso en el hospital durante 6 horas
4. Posibilidad de volver del domicilio al hospital en menos de 30 minutos
5. Acompañante la primera noche postbiopsia
6. Posibilidad de hospitalización si aparece una complicación

Consenso de la Sociedad Americana de Gastroenterología

147
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 2. Indicaciones actuales de realización de biopsia hepática

- Diagnóstico, grado y estadificación de la - Evaluación de alteraciones en las pruebas de


enfermedad hepática alcóholica, esteatohepatitis función hepática no filiadas con estudios previos
no alcohólica y hepatitis autoinmune negativos o no concluyentes
- Grado y estadificación de la hepatitis B y C - Evaluación de la eficacia o efectos adversos de
- Hemocromatosis con diagnóstico genético y algunos tratamientos (como metotrexate para la
ferritina >1.000 mg/dl con estimación cuantitativa psoriasis)
de hierro - Diagnóstico de lesión focal hepática
- Sospecha de hemocromatosis secundaria y ferritina - Evaluación del estado del hígado del donante y
>300 mg/dl receptor de un trasplante hepático
- Diagnóstico de enfermedad de Wilson y - Evaluación de la fiebre de origen desconocido
cuantificación de los valores de cobre - Evaluación de hepatitis aguda de etiología no
- Evaluación de enfermedades colestásicas crónicas: filiada
cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante - Diagnóstico de enfermedad sistémica inflamatoria
primaria o granulomatosa

Las indicaciones actuales de realización de posible la vesícula, los grandes vasos intrahe-
biopsia hepática se resumen en la tabla 2, rea- páticos, los conductos biliares, el riñón, el colon
lizándose de forma preferente una BHP con y la cavidad torácica. Posteriormente, se proce-
marcado ecográfico previo a la punción. de a la descontaminación local cutánea, y a la
inyección de anestesia local en el trayecto de la
T ÉCNICA DE R EALIZACIÓN DE LA BHP aguja hasta el peritoneo. Una vez anestesiada
la zona, y para facilitar el movimiento de la
Se recomienda una cifra de plaquetas mayor aguja, se puede realizar un pequeño corte en
de 60.000/mm3 y una actividad de protrombi- la piel de unos milímetros. Posteriormente, con
na mayor de 50%. Asimismo, es importante que el paciente en apnea con espiración forzada,
el paciente colabore con el médico durante la se procede a la toma de la muestra según la téc-
prueba. Se requiere desinfección local cutánea, nica de Menghini o Trucut, con un rápido movi-
anestésico local (generalmente mepivacaína al miento de avance y retirada de la aguja.
2%) y material estéril: guantes, paños, gasas, Después de la biopsia, se recomienda que el
bisturí, jeringas y agujas estériles (Figura 1). paciente permanezca ingresado para observa-
ción durante al menos seis horas, manteniéndo-
Existen dos técnicas fundamentales para la lo en decúbito lateral derecho durante las pri-
obtención de tejido hepático mediante BHP: 1) meras 3-4 horas, con controles de presión arte-
Técnica de Menghini, que consiste en la obten- rial y pulso cada hora o si el paciente presenta
ción de tejido hepático por aspiración y 2) Tipo alguna sintomatología. Si el paciente presenta
Tru-Cut, mediante la que se obtiene tejido hepá- molestias o dolor leve, se pueden administrar
tico por escisión y corte. Para ambas, la vía de analgésicos no narcóticos. En pacientes que
acceso más frecuente es la intercostal. Se loca- presentaban dolor persistente o que empeoraba
liza mediante la ecografía el punto de acceso a pesar de la analgesia administrada, con hipo-
intercostal, aproximadamente en la línea axilar tensión arterial mantenida o mal estado gene-
media y por debajo de la 7º-8º costilla, procu- ral, se debe descartar la presencia de compli-
rando que haya al menos 5 cm de espesor de caciones. Los pacientes ambulantes, si se
tejido hepático y evitando en la medida de lo encuentran bien tras el periodo de observación,
pueden ser dados de alta.

C OMPLICACIONES

Las complicaciones asociadas a la BHP son


poco frecuentes, y se describen en la tabla 3.
El 60% de las mismas ocurren en las 2 horas
siguientes al procedimiento y el 96%, en las
primeras 24 horas. En todos los trabajos revi-
sados al respecto, la complicación más fre-
cuente es el dolor postbiopsia presente en el
Figura 1. Material necesario para la realiza-
25%-40% de los casos, generalmente leve,
ción de BHP guiadas por ecografía
localizado en hipocondrio derecho y con fre-

148
Ecografía Abdominal Inter vencionista

Tabla 3. Complicaciones de la BHP guiada por La mortalidad entre los pacientes que se some-
ecografía ten a una BHP es muy escasa, siendo factores
Dolor 25-40% de riesgo para la misma la presencia de una
Hipotensión 3% enfermedad maligna o de cirrosis hepática y
las alteraciones importantes de la coagulación.
Hemorragia intraperitoneal 0,03%-0,7%
La tasa de mortalidad varía mucho según la lite-
Hematoma intrahepático 0,06%-23% ratura, con cifras que oscilan entre 0,5%-0,33%
y/o subcapsular
a otras de 1/10.000 a 1/12.000.
Hemobilia 0,05%-0,2%
Peritonitis biliar 0,03%-0,22% Existen varios factores importantes por parte del
Neumotórax y/o derrame 0,08%-0,28% paciente que pueden influir en los resultados:
pleural obesidad, pacientes ansiosos o nerviosos y
Hemotórax 0,18%-0,49% pacientes poco colaboradores o que realiza-
ban movimientos bruscos. En vista de esto, algu-
Tabla 4. Tipos de complicaciones mayores
asociadas a la BHP nos autores emplean sedación consciente para
disminuir el número de complicaciones y renta-
Complicaciones hemorrágicas bilizar más esta prueba en sujetos con estas
Hemorragia intraperitoneal características. Además, las complicaciones
Hematomas intrahepáticos o subcapsulares pueden ser más frecuentes cuando la técnica es
Hemobilia
llevada a cabo por personal con poca expe-
Complicaciones no hemorrágicas riencia. Parece que las complicaciones son lige-
Punción de vísceras huecas ramente más frecuentes cuando el médico ha
Bacteriemias transitorias
Otras realizado menos de 12-20 biopsias.

Otro factor importante a tener en cuenta es el


cuente irradiación a escápula y hombro, que tipo de aguja empleado para la biopsia, pues
no precisa analgesia en la mitad de los casos. de ella depende tanto la cantidad de material
El resto de las complicaciones más raras y gra- obtenido como la incidencia de efectos adver-
ves son de tipo hemorrágico o se producen por sos. Así, según algunos autores, el número de
perforación de alguna estructura (canalículo complicaciones sería mayor si se emplean agu-
biliar, pleura, vísceras huecas,…) (Tabla 4). jas tipo Tru-cut que con agujas tipo Menghini,
Además, cabe destacar que los pacientes probablemente porque con la técnica de
ingresados o con enfermedad hepática más Menghini, la aguja permanece menos tiempo
avanzada presentan mayor riesgo de compli- en el hígado. En contrapartida, las muestras
caciones tras la biopsia hepática. En las figu- salen más fragmentadas con las agujas de
ras 2, 3, 4 y 5 se presentan imágenes corres- Menghini, sobre todo en hígados cirróticos, por
pondientes a algunas complicaciones de la lo que en estos casos se deben emplear agujas
BHP guiada por ecografía. tipo Tru-cut, lo que contribuiría a aumentar las
complicaciones cuando se emplean estas agu-
jas, ya que se usan más en patologías severas
y en pacientes con más riesgo. El diámetro de
la muestra es semejante con los dos tipos de
agujas descritos (aproximadamente 2 mm).

PUNCIÓN ASPIRACIÓN PERCUTÁNEA


CON AGUJA FINA BAJO CONTROL
ECOGRÁFICO
La ecografía permite detectar lesiones ocupan-
Figura 2. Coágulo intravesicular. Complica- tes de espacio en diferentes órganos y definir
ción de la biopsia hepática detectada a los 5 las características de la lesión pero, dada la
días. Se observa una imagen bien delimitada, falta de especificidad de los distintos patrones
hiperecogénita, en el cuello de la vesícula biliar.
ecográficos, en ocasiones es necesario realizar
En la imagen de la derecha se observa cómo
un estudio citológico para obtener un diagnós-
varía la posición del coagulo con la bipedesta-
tico definitivo. Así, desde mediados del siglo XX
ción del paciente
se comenzó a desarrollar una técnica que pre-

149
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Figura 3 y 4. Importante hematoma hepático tras biopsia hepática en el momento del diagnóstico por
ecografía (izquierda) y por tomografía computerizada (derecha)

Figura 5. Hemobilia tras biopsia hepática. Se observa el interior de la vesícula ocupado por material
ecogénico heterogéneo

tende la obtención de material directamente de Para la punción se utilizan agujas de un calibre


la lesión estudiada mediante una aguja muy variable entre 22 y 25G y una longitud de 9 a
fina y, de esta forma, realizar un estudio citoló- 15 cm, según la profundidad de la lesión. El
gico de la misma. Surge así lo que se conoce ecografista dirige con una mano el transductor
como punción aspiración con aguja fina ecográfico y con la otra, la aguja, hasta llegar
(PAAF), que se puede realizar bajo control eco- a la lesión (Figura 7). Tras alcanzar la lesión, el
gráfico, o bien, por tomografía computarizada. patólogo (que se encuentra presente en la sala)
realiza una aspiración con jeringa, extrayendo
T ÉCNICA el material de la lesión. Acto seguido realizará
una extensión de la muestra obtenida permi-
Para realizar la técnica el paciente debe estar tiendo valorar la calidad de la misma y la nece-
en ayunas como mínimo 6 horas. Antes de pro- sidad de realizar algún otro pase para lograr la
ceder a la punción, se realizará una ecografía mejor muestra posible para el diagnóstico.
abdominal para seleccionar la vía de acceso Generalmente basta con un único pase. De esta
buscando, si es posible, la zona de mayor pro- forma se consigue obtener en la mayoría de los
ximidad con la pared abdominal o torácica; se casos un material de calidad para el estudio
debe intentar que el trayecto de la aguja sea citológico e, incluso en ocasiones, el patólogo
perpendicular al plano de la pared abdominal, puede orientar en tiempo real a una naturaleza
evitando atravesar la pleura y, si es posible, determinada de la lesión, permitiendo de esta
otros órganos o estructuras vasculares abdomi- forma decidir la técnica diagnóstica a realizar
nales (Figura 6). Tras localizar el punto de a continuación.
acceso, se procede a la desinfección de la
piel; habitualmente no es necesario la aplica- Tras realizar la PAAF el paciente debe guardar
ción de anestesia local debido al mínimo gro- reposo un mínimo de 3 horas, momento en el
sor de la agujas. que se reintroducirá la dieta oral.

150
Ecografía Abdominal Inter vencionista

I NDICACIONES /C ONTRAINDICACIONES
Las indicaciones de la PAAF son la diferencia-
ción entre benignidad y malignidad de las
lesiones ocupantes de espacio, permitiendo en
las malignas diferenciar si la lesión es primitiva
o secundaria y en las benignas etiquetar en
ocasiones el proceso. También puede permitir
etiquetar la naturaleza de una lesión quística o
realizar un estudio de extensión en enfermeda-
des tumorales.

Las contraindicaciones fundamentales son la


falta de colaboración del paciente, la presencia
Figura 6. PAAF guiada por ecografía. La aguja de alteraciones de la coagulación, exigiéndose
debe situarse lo más perpendicular al plano de la como cifras para poder realizar la punción una
piel y sujetando con la otra mano el transductor actividad de protrombina superior al 50% y un
ecográfico (Figura cedida por el Dr. López Cano) recuento plaquetario superior a 50.000, y la
ascitis importante. También la naturaleza de la
lesión debe ser tenida en cuenta, así, si se sos-
pecha un feocromocitoma, algunos autores con-
traindican la punción por el riesgo de originar
una crisis hipertensiva; la sospecha de un quis-
te hidatídico no es una contraindicación abso-
luta pero sí que se deberán tomar precauciones
ante el riesgo de shock anafiláctico.

C OMPLICACIONES
Las complicaciones, debido al escaso calibre
de la aguja (menor de 1 mm), son mínimas. En
A menos del 1% pueden existir complicaciones
graves, siendo la más frecuente el sangrado. El
riesgo de diseminación tumoral a lo largo del
trayecto de la aguja es casi inexistente.

APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LA
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
Aparte de las conocidas y ampliamente exten-
didas capacidades diagnósticas de la ecogra-
fía abdominal, ésta posee una importante utili-
B dad terapéutica. Existen varios motivos que
explican la cada vez mayor aplicabilidad de la
Figura 7. Corte longitudinal en epigástrio en un ecografía en el tratamiento de determinados
paciente con antecedentes de carcinoma renal, procesos abdominales como son la mejoría tec-
en el que se observa una lesión quística de 45- nológica de los equipos, el interés en realizar
50 mm en segmento hepático III, con paredes intervenciones menos invasivas y con menor
engrosadas, con algún tabique en su interior, y coste y la progresiva difusión de la técnica den-
con una imagen sólida papilar de crecimiento tro de la Gastroenterología.
intraquístico de unos 15 mm (A). Se realizó pun-
ción aspiración con aguja fina guiada por eco- Básicamente, podemos aprovechar la utilidad
grafía del polo sólido de la lesión (B), con el fin de la ecografía en el tratamiento de colecciones
de definir la naturaleza quística de la lesión que abdominales, infectadas o estériles, de locali-
fue informada como metástasis hepática de ade- zación intraparenquimatosa, intraperitoneal o
nocarcinoma renal retroperitoneal, así como en el tratamiento local
del carcinoma hepatocelular.

151
Manual del Residente de Aparato Digestivo

DRENAJE PERCUTÁNEO
A
T ÉCNICA

La metodología a aplicar es muy similar inde-


pendientemente de la localización y naturaleza
de la colección. Antes de proceder a su drena-
je debemos tener una noción completa de su
situación, tamaño y relación con estructuras
vecinas. Es también necesario el estudio previo
de la coagulación así como la explicación del
procedimiento al paciente y obtención de su
consentimiento. Obviamente, el drenaje se rea-
lizará en condiciones que aseguren la asepsia,
siendo también conveniente la canulación pre-
via de una vía periférica. El trayecto de punción B
se infiltrará con anestesia local, siendo opcional
la premedicación del paciente con analgésicos,
sedantes y/o anticolinérgicos.

El drenaje percutáneo (DP) de colecciones se


puede realizar mediante dos técnicas: la aspira-
ción con aguja o la colocación de un catéter. En
la aspiración con aguja la punción se suele rea-
lizar con agujas de 18 G o superiores bajo con-
trol ecográfico, eligiendo como vía de acceso la
menor distancia piel-lesión. Una vez situada la
aguja en la colección se procede a la aspiración
de su contenido. El drenaje mediante colocación C
de catéter se puede hacer siguiendo la técnica
de Seldinger (Figura 8) o mediante punción
directa (Figura 9). Normalmente se utilizan caté-
teres de 6-10 French (F), siendo la base de su efi-
cacia el drenaje por gravedad, lo cual implica
una correcta colocación dentro de la lesión, el
mantenimiento de la fijación externa a la piel y
la permeabilidad del catéter; con este último fin
son necesarios frecuentes lavados del tubo de
drenaje con suero fisiológico. La retirada del
catéter se producirá ante la resolución de los sín-
tomas producidos por la colección, débito <5-
10 ml/d en presencia de un tubo permeable,
desaparición de la colección en los controles D
ecográficos y, en ocasiones, ausencia de fístula
tras sinograma.

La tasa de complicaciones del DP es baja, apro-


ximadamente 10%, y principalmente a expen-
sas de dolor e infección local. Más raramente
acontecen sepsis, hemorragia, rotura de órga-
nos sólidos o estructuras vasculares, perfora-
ción de víscera hueca, neumotórax, etc.
Figura 8. Técnica de Seldinger. Punción de la
colección (A), introducción de un fiador o guía
I NDICACIONES
(B), dilatación del trayecto (C) y colocación del
drenaje a través de la guía con posterior retira-
Las principales indicaciones del drenaje percu-
da de la misma (Figura cedida por el Dr. López Cano)
táneo se resumen en la tabla 5.

152
Ecografía Abdominal Inter vencionista

H ÍGADO En los abscesos hepáticos el DP constituye


actualmente la técnica de elección. El drenaje
Son subsidiarias de DP los abscesos hepáticos quirúrgico sólo estaría justificado cuando el
y los quistes, tanto simples como parasitarios. absceso sea secundario a una causa intraab-
dominal que precise cirugía. Habitualmente la
técnica de elección es la colocación de catéter,
aunque también se puede valorar la posibilidad
A de DP mediante aspiración con aguja, reser-
vando el uso del catéter para los fracasos de la
aspiración. El DP de abscesos hepáticos
mediante catéter consigue unas tasas de resolu-
ción del 82-97%, habiendo modificado radical-
mente el manejo y pronóstico de esta entidad.
Los abscesos multiloculados o múltiples requie-
ren la utilización simultánea de varios catéteres.
El absceso hepático amebiano es infrecuente en
nuestro medio, aunque el cada vez mayor
número de inmigrantes procedentes de regiones
B con elevada incidencia (África tropical y cen-
troamérica en el caso de España) pueden ter-
minar por modificar esta perspectiva. Frente al
tratamiento médico clásicamente establecido
con metronidazol, Zafar y cols recogen pros-
pectivamente en una serie de 46 pacientes
paquistaníes los resultados comparativos de
dicho tratamiento médico en 21 de ellos frente
a la combinación del mismo con el aspirado
percutáneo con aguja guiado por ecografía en
los 25 restantes. Tan sólo en uno de estos 25 no
se pudo realizar con éxito la aspiración (3%),
C sufriendo igualmente otro paciente un hemope-
ritoneo como complicación de la punción. La
fiebre se resolvió más rápidamente en los
pacientes con tratamiento combinado que en
los del grupo de tratamiento exclusivamente con
metronidazol (3 frente a 7 días) siendo igual-
mente menor la estancia media hospitalaria
(3.5 frente a 7.5 días). Este estudio, aunque
difícil de reproducir en nuestro medio, apoyaría
Figura 9. Técnica de punción directa. Punción el tratamiento inicial combinado de los absce-
simultánea con aguja y tubo de drenaje (A), reti- sos hepáticos amebianos mediante metronida-
rando la aguja-guía (B) y dejando el drenaje (C) zol y aspiración percutánea, frente al hasta
(Figura cedida por el Dr. López Cano) ahora establecido basado en el uso inicial de

Tabla 5. Indicaciones del drenaje percutáneo

Higado Páncreas
Abscesos hepáticos Pseudoquiste pancreático
Quistes hepáticos simples Absceso pancreático
Quiste hidatídico
Sistema biliar
Colecistitis aguda
Drenaje biliar externo
Bazo Colecciones peritoneales y retroperitoneales
Quistes esplénicos Abscesos peridiverticulares y periapendiculares
Abscesos esplénicos Bilomas
Enfermedad de Crohn

153
Manual del Residente de Aparato Digestivo

metronidazol con posterior drenaje percutáneo mg/Kg/d) en la semana previa al DP y duran-


mediante catéter en caso de ineficacia. te las 8 semanas siguientes. No debe realizar-
se DP en los quistes tipo III (multivesiculares) con
Los quistes hepáticos simples se detectan componente sólido, en los tipo IV (patrón sóli-
ecográficamente en aproximadamente un 5% do) y V (calcificados), ni en los casos con quis-
de la población. Sin embargo, tan sólo una te sobreinfectado o roto. Con estas directrices
mínima parte requieren tratamiento, el cual se se logran resultados satisfactorios en el 88-
limita a los casos en que existe dolor, sobrein- 97%, con una aceptable incidencia de compli-
fección, hemorragia o complicaciones en rela- caciones (29-33%), entre las que podemos dis-
ción a la compresión de estructuras vecinas. El tinguir las precoces (hipotensión, urticaria y fie-
DP se realiza mediante punción con aguja y bre) y las tardías (sobreinfección y rotura a la
aspiración. No obstante, existe una casi cons- vía biliar). Pese a los buenos resultados, éstos
tante tendencia a la recurrencia precoz, por lo deben ser valorados a la vista de los países en
que se hace necesaria la esclerosis de sus pare- los que se han realizado, habitualmente en vías
des. Ésta se realiza mediante la inyección de de desarrollo; así, en nuestra opinión, la prime-
alcohol puro o tetraciclinas en un volumen que ra alternativa hoy por hoy en nuestro país sigue
constituya 1/3 del total del quiste, mantenién- siendo la cirugía, reservándose el DP para los
dose en la cavidad durante 20 minutos, tiempo casos de alto riesgo quirúrgico.
en el que el paciente deberá girar frecuente-
mente sobre sí mismo en la cama para asegu- P ÁNCREAS
rar el contacto con toda la superficie interna de
la esfera quística. Pasado este tiempo se aspira Las lesiones pancreáticas subsidiarias de DP
el contenido mediante nueva punción bajo con- dirigido por ecografía son los pseudoquistes y
trol ecográfico. Es necesaria la realización pre- los abscesos.
via de una quistografía para confirmar la ine-
xistencia de comunicación con el árbol biliar y Los pseudoquistes pancreáticos son colec-
evitar así complicaciones como una colangitis ciones de jugo pancreático envueltas por una
esclerosante secundaria al alcohol o tetracicli- pared de tejido fibroso o de granulación que
nas. Con esta estrategia se consiguen resolu- surgen como resultado de una pancreatitis
ciones definitivas en el 82-100% de los casos aguda o crónica, o por un traumatismo pancre-
con baja incidencia de complicaciones, princi- ático. El DP de los mismos se realiza desde los
palmente en forma de dolor y fiebre. años 70 y estaría reservado para las siguientes
indicaciones: sintomatología propia (dolor) o
En cuanto a la hidatidosis hepática tradi- por compresión de estructuras vecinas, infec-
cionalmente se ha establecido la contraindica- ción, y tamaño >6 cm o aumento progresivo del
ción para la punción por el riesgo de disemi- tamaño. La aspiración percutánea es tan sólo
nación y shock anafiláctico. Sin embargo, útil para el diagnóstico ya que la norma es la
diversos estudios demuestran la eficacia de este rápida reacumulación del contenido. El trata-
abordaje con baja incidencia de complicacio- miento, por tanto, consiste en el drenaje percu-
nes. En los quistes de <6 cm de diámetro el DP táneo mediante colocación de un catéter (7-12
se realiza mediante la llamada técnica PAIR, F). En ocasiones son necesarias vías de abor-
acrónimo de Punción (con aguja de 19-22 G), daje transhepáticas, transgástricas o retroperi-
Aspiración, Inyección (1/3 del volumen del toneales. La incidencia de complicaciones es
quiste con suero salino al 20% durante 20’) y baja y consisten en sobreinfección, hemorra-
Reaspiración. En los quistes de >6 cm, por su gia, fístulas, etc. La principal limitación es la
gran volumen, es necesario la colocación de un existencia de estenosis en el conducto de
catéter. En este caso, se siguen los 3 primeros Wirsung (principalmente pseudoquistes de
pasos de la técnica PAIR y, acto seguido, se retención), con riesgo por lo tanto de fístula
procede a la colocación de un catéter “pigtail” externa permanente. Por ello, previamente al
de 6-9 F durante 24 horas. Previamente a su DP es imprescindible la realización de una
retirada se realiza una cistografía para demos- CPRE. Otras limitaciones son la presencia de
trar la ausencia de fístulas biliares y posterior- varios pseudoquistes o su carácter multilocula-
mente se instila la mitad del volumen del quiste do, así como la sospecha de malignidad, san-
con alcohol puro durante 20’. Posteriormente, grado o la existencia de ascitis pancreática. La
se reaspira el contenido y se retira el catéter. Es eficacia del DP oscila entre el 70-85%, con mor-
recomendable, independientemente del tamaño bilidad del 18% y recurrencias en el 7%. La
del quiste, el tratamiento con albendazol (10 duración media del mismo es de 14-21 días

154
Ecografía Abdominal Inter vencionista

debiéndose proceder a la retirada del catéter En los abscesos esplénicos el DP se realiza


tras desaparición de los síntomas, débito <5 mediante colocación de catéter y consigue reso-
ml/d y desaparición de la colección en estudios luciones en aproximadamente el 71%, con inci-
ecográficos seriados. La asociación al DP de dencia de complicaciones del 11% (hemoperi-
tratamiento con somatostatina u octreótido dis- toneo). Pese a ello, el tratamiento de elección
minuiría la duración del drenaje y la incidencia sigue siendo quirúrgico. El DP se reservaría
de fístulas, aunque no aumentaría el porcentaje para pacientes con muy mal pronóstico opera-
de éxitos. torio y en algunos niños, por su mayor suscep-
tibilidad a infecciones graves tras la esplenec-
El absceso pancreático es una colección tomía. En los pacientes inmunodeprimidos los
circunscrita intraabdominal de pus, normal- abscesos esplénicos suelen ser múltiples o inclu-
mente en proximidad al páncreas, que contie- so difusos, por lo que el DP rara vez es eficaz
ne poca o ninguna necrosis pancreática, y que y, por lo tanto, no debe intentarse.
surge como consecuencia de un traumatismo
pancreático o de una pancreatitis aguda, nor- V ÍA B ILIAR
malmente tras al menos cuatro semanas del ini-
cio de la misma. El éxito del DP en esta enti- Aunque poco frecuente, en ocasiones es necesa-
dad es menor y ello es debido a varios moti- rio el abordaje del sistema biliar para el trata-
vos. En general, los abscesos pancreáticos son miento eficaz de algunas patologías. El acceso al
multiloculares y mal delimitados, y compuestos sistema biliar se puede realizar directamente a
por material muy viscoso con abundantes detri- través de la vesícula, técnica denominada cole-
tus. La duración del drenaje es larga (media cistostomía percutánea (CP), o sobre el árbol
40 días) siendo necesaria la utilización de biliar intrahepático. Así como esta última técnica
varios catéteres, con frecuentes recambios de puede ser guiada mediante ultrasonografía o
los mismos, interviniendo en el seguimiento mediante fluoroscopia, la CP se realiza exclusi-
diversidad de técnicas como ecografía, TAC, vamente mediante control ecográfico.
RMN o fluoroscopia. Pese a todo ello se obtie-
nen malos resultados (resolución en el 10-57%) Las indicaciones de la CP son las colecistitis
aunque, al menos, con baja incidencia de agudas, en situación de sepsis, siempre que la
complicaciones. Algunos autores distinguen en cirugía se encuentre contraindicada o limitada,
sus resultados los abscesos localizados en y el drenaje biliar externo, siempre que el con-
situación central (peripancreáticos) de los peri- ducto cístico esté permeable.
féricos, con relativos mejores resultados en
estos últimos que en los primeros. Por todo Para la CP se utilizan sobre todo catéteres de
ello, el papel del DP en los abscesos pancreá- punción directa de entre 8-9 F. Al introducir la
ticos probablemente sea el utilizarlo como aguja hasta el interior de la vesícula biliar se
puente hacia la cirugía con el fin de mejorar el debe intentar que una pequeña lengüeta de
estado del paciente. tejido hepático se interponga para que realice
una función de “tapón”, evitando la fuga de
B AZO bilis al peritoneo (Figura 10). Tras la coloca-
ción del sitema de drenaje, es recomendable
Las lesiones ocupantes del bazo son poco habi- confirmar radiológicamente la correcta ubica-
tuales y, además, la necesidad de que sean ción del catéter, administrando contraste yoda-
sometidas a tratamiento es todavía más infre- do a su través. Las complicaciones más impor-
cuente. La intervención del gastroenterólogo se tantes son la peritonitis biliar, la colangitis y las
limitará a algunos quistes y abscesos espléni- reacciones vagales.
cos. Es importante reseñar que, a diferencia de
lo referido en los aspectos técnicos para la El drenaje biliar externo guiado por ecografía
generalidad de las lesiones, en el bazo debe está indicado en diferentes situaciones de hiper-
evitarse el atravesar parénquima sano. bilirrubinemia: preparación para cirugía, colan-
gitis aguda severa, como tratamiento paliativo
Los quistes esplénicos tienen indicación de DP si de la obstrucción biliar neoplásica o como paso
producen dolor o están complicados. La técnica previo a la realización de técnicas radiológicas
de realización es la de punción y aspiración, de drenaje externo-interno. Sin embargo, debe
siendo necesaria por su tendencia a recidivar la reservarse para aquellas situaciones en las que
esclerosis de la pared con las mismas directri- el drenaje endoscópico no es eficaz o cuando,
ces que las ya referidas en el hígado. por la situación clínica del paciente o la dispo-

155
Manual del Residente de Aparato Digestivo

babilidad de éxito o fracaso. Obviamente, el


DP, para ser efectivo, debe asociarse a un
correcto tratamiento de la enfermedad de base,
principalmente dirigido al cierre de la fístula que
nutre el absceso mediante nutrición enteral, anti-
bióticos, inmunosupresores, etc.

En ocasiones, tras la cirugía biliar o traumatis-


mos hepáticos, pueden originarse colecciones
de bilis denominadas bilomas, que si son
grandes pueden provocar dolor, infectarse, o
afectar estructuras vecinas por compresión. En
estos casos el drenaje percutáneo está indicado
y suele ser efectivo. El drenaje percutáneo de
los abscesos periapendiculares está indi-
cado con la intención de diferir el acto quirúr-
gico y mejorar el estado del paciente o, en
Figura 10. Drenaje percutáneo de la vesícula. casos muy seleccionados, evitar la intervención
Colecistostomía percutánea (Figura Dr. López Cano) quirúrgica.

nibilidad del hospital, no se puede realizar una


endoscopia terapéutica. ALCOHOLIZACIÓN

C OLECCIONES P ERITONEALES Y R ETROPERITONEALES El carcinoma hepatocelular (CHC) constituye la


complicación más grave del paciente cirrótico,
En su mayor parte aparecen en el postoperato- siendo motivo de elevada morbimortalidad en
rio de cirugía abdominal, aunque pueden ser esta enfermedad. La base del tratamiento la
debidas a procesos específicos intestinales, constituyen la resección quirúrgica e, idealmen-
como la enfermedad de Crohn o las diverticu- te, el trasplante hepático. Se han ensayado tra-
litis. La técnica del DP siempre es mediante tamientos sistémicos basados en radioterapia,
catéter, dependiendo la duración del drenaje y inmunoterapia y quimioterapia sistémica y selec-
los éxitos del mismo de diversos aspectos como tiva, con escaso resultado. Verdaderamente, los
la causa del absceso o la localización del resultados del tratamiento de esta neoplasia se
mismo. En general, se obtienen resoluciones en encuentran bastante lejos de resultar aceptables
el 74-91%, con complicaciones atribuibles al (no ya satisfactorios), careciendo un buen núme-
procedimiento intervencionista en el 5-10%, ro de pacientes de alternativas válidas de cual-
casi siempre menores. Especial indicación tie- quier opción de tratamiento. Para intentar paliar
nen en el caso de los abscesos peridiverti- este panorama desde hace unos años se inten-
culares. En ellos, el DP ecodirigido es una tan aplicar tratamientos locales guiados median-
buena alternativa puente hasta la cirugía con te la ecografía abdominal como la alcoholiza-
el fin de mejorar el estado general del pacien- ción o la radiofrecuencia.
te, ya que hemos de tener en cuenta que
mayormente asientan en personas de edad La inyección percutánea de alcohol o alcoholi-
avanzada. En ocasiones, en pacientes espe- zación percutánea (AP) es la técnica más acep-
cialmente delicados, pueden constituir el trata- tada en la actualidad. El alcohol induce necro-
miento definitivo. sis tumoral en aproximadamente un 70% de los
casos, principalmente mediante deshidratación
Mención individualizada merecen los absce- celular. El tejido neoplásico es más blando que
sos asociados a la enfermedad de el parénquima hepático cirrótico circundante,
Crohn. El DP de los mismos consigue un 56% por lo que el alcohol difunde selectivamente y
de éxitos, aproximadamente. Los fracasos acon- con facilidad en el tumor. La utilización de la AP
tecen sobre todo en los casos asociados a fístu- para el tratamiento de tumores metastáticos no
la macroscópica y en aquellas colecciones que ha logrado los buenos resultados obtenidos
constituyen el primer episodio de absceso dentro para el CHC y, por tanto, no ha tenido la misma
de la enfermedad o cuyo origen sea espontáneo aceptación. El uso de esta técnica en pacientes
(no asociado a cirugía abdominal reciente). El en lista de espera para el trasplante hepático
tamaño de la colección no se asociaría a la pro- está cada vez más extendido.

156
Ecografía Abdominal Inter vencionista

T ÉCNICA I NDICACIONES /C ONTRAINDICACIONES

La AP consiste en la inyección en un nódulo La AP está indicada en pacientes con grados A


hepático maligno de alcohol puro a través de y B de Child que presenten un tumor uninodular
una aguja que puede ser multiperforada, de 22- < 5 cm o menos de 3 nódulos < 3 cm. Sus prin-
25 G, situada bajo control ecográfico en el cen- cipales contraindicaciones son la invasión vas-
tro de la lesión. Es aconsejable la premedica- cular tumoral, existencia de metástasis a distan-
ción del paciente con algún tipo de analgésico cia, mal acceso ecográfico y, en menor medi-
y sedante. La cantidad a inyectar está en función da, la presencia de ascitis o de trastorno de la
del tamaño del nódulo y varía entre 2 y 40 ml coagulación.
por sesión, realizándose 2-3 sesiones semanales
hasta un número total que suele ser de 6 ó 7. El
método ideal de seguimiento para la valoración RADIOFRECUENCIA
del resultado no está bien establecido, habién-
dose propuesto para ello la ecografía, el eco- La radiofrecuencia (RF) produce de forma con-
doppler, el TAC con o sin inyección previa de trolada destrucción tisular por calor. Se puede
lipiodol, la RMN, la arteriografía hepática o la realizar bajo control ecográfico, por control
evolución en la cifra de a-fetoproteína. Mediante directo (durante una laparotomía), laparoscópi-
AP se obtiene la necrosis completa del tumor en co, por tomografía computarizada o por reso-
el 70-80% con supervivencias del 90%, 65% y nancia magnética. Sin duda lo más extendido
45% en el 1º, 3º y 5º año, respectivamente. es el control ecográfico, por cuanto permite
Aparte de otros factores, el éxito de la alcoholi- colocar la aguja en el lugar más adecuado y
zación está claramente en relación al tamaño realizar un control in situ del proceso, con los
del nódulo, con resultados óptimos en los meno- cambios inmediatos que se produzcan en el teji-
res de 3 cm, aceptables entre 3-4 cm y peores do tratado.
en los mayores de 4 cm. En pacientes bien selec-
cionados, los resultados de la AP son similares T ÉCNICA
en cuanto a supervivencia a largo plazo a los
obtenidos mediante cirugía. Las principales com- A través de un electrodo insertado bajo control
plicaciones de la alcoholización son la fiebre ecográfico en la lesión hepática objeto de tra-
postnecrosis y el dolor, que puede ser especial- tamiento, se transmite una corriente alterna a la
mente intenso en los casos de contacto del alco- que el tejido ofrecerá una resistencia (Figuras
hol con el peritoneo. Otras complicaciones des- 11 y 12). Ello provoca agitación iónica y por lo
critas aunque bastante menos frecuentes son la tanto calor alrededor del electrodo. A 55 ºC el
trombosis portal, la colangitis esclerosante tejido se daña de forma irreversible. Entre 60 y
secundaria, el hemoperitoneo, la diseminación 100 ºC se produce su inmediata coagulación.
tumoral en el trayecto de la aguja, los abscesos Por encima de 100 ºC el tejido se carboniza y
e incluso la intoxicación etílica. evapora, limitando la transmisión del calor al

A B

Figura 11. Hepatocarcinoma en el curso del tratamiento con rediofrecuencia, se observa el área trata-
da con interferencias que en ocasiones impiden lograr una imagen nítida (A). Tras la radiofrecuencia, se
aprecia una imagen hiperecogénica con sombra posterior (B)

157
Manual del Residente de Aparato Digestivo

A B

Figura 12. Hepatocarcinoma tratado con radiofrecuencia. Se observa la aguja de radiofrecuencia en


el interior de la lesión al inicio del tratamiento (A) y un área hiperecogénica con sombra posterior y necro-
sis central al finalizar la sesión (B)

tejido circundante. Los modernos equipos de RF de alfafetoproteína, pero el más aceptado es la


mantienen temperaturas de entre 55 y 100 ºC ausencia de captación por la lesión de contras-
mediante la refrigeración interna de la punta te intravenoso en una tomografía axial compu-
del electrodo con suero salino. Con tiempos de tadorizada (TAC) realizada 1 mes después de la
aplicación de entre 4 y 30 minutos se consigue RF. Si este estudio se realiza antes de este plazo
la necrosis en esferas de 3-5 cm de diámetro. se observará un anillo perilesional de hipercap-
Como electrodo se utilizan agujas de 14 G. Al tación que corresponde a inflamación alrededor
terminar el procedimiento se procede lentamen- de la zona de necrosis y que no debe confun-
te a la retirada del electrodo manteniendo una dirse con persistencia tumoral.
temperatura de 75 ºC, con el fin de provocar la
coagulación en el trayecto de la aguja y así, Diversos estudios muestran respuestas al trata-
prevenir una posible diseminación de células miento en el 90-100% de los tumores <3-3.5
tumorales. El procedimiento se puede realizar cm de diámetro. Comparativamente con la AP
accediendo al hígado mediante laparotomía y los resultados de la RF son superiores en cuan-
control de ecografía intraoperatoria o, ideal- to a ablación tumoral: 80% frente a 90% en la
mente, por vía percutánea mediante ecografía serie de Livraghi y cols, 94% frente a 100% en
convencional. En este caso, se requiere seda- la de Ikeda y cols. Sin embargo, más allá de la
ción consciente basada en hipnóticos y analgé- respuesta incial se debe valorar la influencia de
sicos de vida corta, administración de oxígeno estos tratamientos en el parámetro fundamental
y adecuada monitorización. Igualmente, en que constituye la supervivencia. Existen pocos
caso de tratamiento percutáneo el paciente estudios en este sentido. Así por ejemplo,
requiere observación bajo ingreso hospitalario Lencioni y cols, en un estudio prospectivo y ale-
durante 24 horas. atorizado, no logran demostrar diferencias de
supervivencia estadísticamente significativas
R ESULTADOS Y S EGUIMIENTO entre pacientes con CHC <3 cm tratados con
AP o RF. Los resultados en tumores superiores a
No es posible determinar inmediatamente o en 3 cm son claramente inferiores. En 126 CHC
los siguientes días la eficacia del tratamiento. >3 cm tratados mediante RF por Livraghi y cols
Ecográficamente tras el tratamiento, se aprecia tan sólo se logró la necrosis completa en el
una imagen hiperecogénica con sombra acústi- 47.6%, casi completa (>90%) en el 31.7% y
ca posterior que debería incluir la lesión tumoral parcial (50-89%) en el 20.6%. Se han intenta-
a tratar y un margen de 1 cm alrededor (Figuras do mejorar estos malos resultados asociando a
11 y 12). Si se utilizan contrastes ecográficos se la RF la oclusión temporal del flujo vascular
apreciará la desaparición de señales intratumo- arterial hepático teniendo en cuenta que el
rales. Obviamente, podremos valorar si persis- CHC es un tumor arterialmente hipervasculari-
ten restos de tumor sin tratar en el mismo acto zado. Estudios preliminares en animales han
terapéutico, pero no si se ha provocado la nece- demostrado que el volumen de tejido necrosado
saria necrosis de toda la masa tumoral. Se han mediante RF es mayor si se realiza durante su
propuesto diversos criterios de respuesta, como aplicación una oclusión vascular. Por ello, algu-
la citología tras punción con aguja fina o la cifra nos autores han estudiado la eficacia en el tra-

158
Ecografía Abdominal Inter vencionista

Tabla 6. Indicaciones y contraindicaciones del tratamiento con radiofrecuencia

Indicaciones Contraindicaciones

Metástasis hepáticas Generales


Colon: máximo 4 lesiones, <5cm Arritmia cardiaca
Mama: Resistencia a quimioterapia o como A. Protrombina <50%, plaquetas <50000
coadyuvante Mala fundión hepática (Child C)
Carcinoide: disminución volumen tumoral Extensión tumoral sin respuesta al tratamiento
Otras: en función del número y tamaño de Según localización
lesiones Subcapsulares
Carcinoma hepatocelular Hilio hepático
Nódulos <5 cm Adyacente a vesícula biliar, colon o estómago
Máximo 3 nódulos <3 cm Lesión exofíatica en cúpula
Junto a grandes vasos

tamiento del CHC de gran tamaño de la aso- como el colon, la vesícula o el diafragma. Por
ciación entre RF y la oclusión del flujo arterial este último motivo se ha recomendado que exis-
tumoral, bien mediante la inserción de un caté- ta un margen de al menos unos milímetros de
ter con balón en la arteria hepática o mediante parénquima hepático entre la lesión y la super-
partículas de gelatina en las ramas arteriales tri- ficie. No obstante, otros autores no encuentran
butarias del tumor. Una ventaja persistente de la esta limitación y no desaconsejan el tratamien-
RF en todos los estudios comparativos con la AP to de lesiones subcapsulares. En el extremo
es el menor número de sesiones necesarias opuesto se encontraría la ineficacia de la RF en
para alcanzar los resultados, con una media de lesiones que se encuentren contiguas a vasos de
1.5 para la primera y 4.5 para la segunda. >2 mm, probablemente por el efecto refrige-
rante del calor transmitido que ejerce el flujo
C OMPLICACIONES sanguíneo. Algunos autores recogen casos de
rápida progresión tumoral, pese a lograr la
Como todo procedimiento invasivo la RF no adecuada necrosis inicial, en lesiones localiza-
está exenta de riesgos. La mayor experiencia das junto a las ramas portales segmentarias.
en este sentido se deriva de un estudio multi- Especial atención se ha prestado al riesgo de
céntrico italiano en el que se recoge la expe- diseminación tumoral en el trayecto de la
riencia de 3554 lesiones en 2320 pacientes. La aguja, riesgo probablemente sobrevalorado ini-
mortalidad asociada al procedimiento fue del cialmente. En la serie multicéntrica italiana se
0.3%, debida a 2 casos de perforación intesti- identificaron 12 casos, lo que da una tasa del
nal, y a sendos casos de shock séptico, hemo- 0.3% sobre los 3554 CHC tratados.
peritoneo por rotura del CHC, fracaso hepático
por estenosis yatrógena del conducto hepático I NDICACIONES /C ONTRAINDICACIONES
derecho y una última de causa desconocida.
Un 2.2% presentaron morbilidad significativa En la actualidad la RF está indicada en pacien-
como dolor, hematoma intrahepático, abscesifi- tes no candidatos a la cirugía, ya que ésta logra
cación, hemoperitoneo, colecistitis térmica, etc. una exéresis de la lesión más completa. En los
Los principales riesgos se derivan por lo tanto, últimos tiempos se empieza a sugerir que la efec-
por un lado de la punción del hígado con una tividad de la RF es similar a la cirugía en el CHC
aguja de 14 G, y por otro de la transmisión del y las metástasis. Las indicaciones y contraindi-
calor a otros órganos o estructuras vecinas, caciones de la RF están resumidas en la tabla 6.

159
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA española de Ecografía Digestiva. Madrid Aula médi-


ca ediciones.2004.
1. Berenger J. Gastroenterología y Hepatología (3ª 15. Lopez A, Pacheco JM, Mayo MA. Ecografía
edición). Editorial Elsevier Science, 2002. intervencionista en patología digestiva. En: Rodrigo
2. Herrerias Gutierrez JM, Amador Romero FJ. L, editor. Actualización terapéutica de las enferme-
Gastroenterología y Hepatología en Atención dades digestivas. Acción Médica, Madrid 2002.;
Primaria (1ª edición). Ediciones Aula Médica, 279-94.
2002. 16. Segura JM, López A. Therapeutic ultrasound in
3. Bravo AA, Sheth SG, Chopra S. Liver biopsy. N digestive diseases. En: Rodrigo L. Treatment of
Engl J Med 2001;344(7):495-500. digestive diseases. Acción Médica, Madrid 2000:
4. Grant A, Neuberger J. Guidelines on the use of 255-64.
liver biopsy in clinical practice. British Society of 17. Zafar A, Ahmed S. J Ayub Med Coll
Gastroenterology Gut 1999;45 (Suppl 4): IV1- Abbottabad 2002;14:10-2.
IV11. 18. VanSonnenberg E, D’Agostino H, Casola G,
5. Segura Cabral JM. Ecografía Abdominal (2ª edi- Sánchez R. Percutaneous abscess drainage for gas-
ción). Ediciones Norma, 1996. trointestinal diseases. In: Alimentary tract radiology.
6. Lindor KD, Bru C, Jorgensen RA, et al. The role Margulis and Burhennes. Fifth Edition. Boston
of ultrasonography and automatic-needle biopsy in 1994;1998-2010.
outpatient percutaneous liver biopsy. Hepatology 19. Shiina S, Tagawa K, Niwa Y, et al. Percutaneous
1996;23(5):1079-1083. ethanol injection therapy for hepatocellular carcino-
7. Montalto G, Soresi M, Carroccio A, et al. ma: results in 146 patients. AJR 1993;160:1023-
Percutaneous liver biopsy: a safe outpatient proce- 28.
dure? Rev Esp. Ecografía digest 1999; 1:21-25. 20. Livraghi T, Bolondi L, Buscarini L, et al. No tre-
8. Pokorny CS, Waterland M. Short-stay, out-of-hos- atment, resection and ethanol injection in hepato-
pital, radiologically guided liver biopsy. MJA cellular carcinoma: a retrospective analysis of sur-
2002;176:67-69. vival in 391 patients with cirrhosis. J Hepatol
9. Rossi P, Sileri P, Gentileschi P, et al. Percutaneous 1995;22:522-6.
liver biopsy using an ultrasound-guided subcostal 21. Castells A, Bruix J, Bru C, et al. Treatment of
route. Dig Dis Sci 2001;46(1):128-132. small hepatocellular carcinoma in cirrhosis patients:
10. Calvet X, Bordas JM, Masdelo F, et al. La explo- a cohort study comparing surgical resection and
ración laparoscópica antes y después de la intro- percutaneous ethanol injection. Hepatology
ducción de la ultrasonografía en el diagnóstico de 1993;18:1121-6.
la patología hepática y abdominal. Rev Esp. 22. Livraghi T, Goldberg SN, Lazzaroni S, et al.
Enferm Dig 1998; 90:779-783. Small hepatocellular carcinoma: treatment with
11. Taxonera C, Madrigal J, Pérez de la Serna J et radiofrequency ablation versus ethanol injection.
al. Comparación de la biopsia hepática percutá- Radiology 1999;210:655-61.
nea a ciegas con la dirigida por ultrasonidos en el 23. Llovet JM, Burroughs A, Bruix J. Hepatocellular
diagnóstico de la hepatopatía crónica. carcinoma. Lancet 2003;362:1907-17.
Gastroenterol y Hepatol 1989;12:65-68. 24. Rossi S, Buscarini E, Garbagnati F, Di Stasi M,
12. Jordan T, Casado M. Indicaciones de la biop- Quaretti P, Rago M et al. Percutaneous treatment of
sia hepática percutánea en el siglo XXI. GH conti- small hepatic tumours by an expandable RF elec-
nuada 2003;2(1):29-32. trode needle. Am J Roentgenol 1998;170:1015-
13. Farrell RJ, Smiddy PF, Pilkington RM, et al. 22.
Guided versus blind liver biopsy for chronic hepati- 25. Livraghi T, Solbiati L, Meloni MF, Gazelle GS,
tis C: clinical benefits and costs. J Hepatol Halpern EF, Goldberg SN. Treatment of focal liver
1999;30:580-587. tumors with percutaneous radio-frequency ablation:
14. Gomez M, Varas MJ, Lopez Cano A. Protocolos complications encountered in a multicenter study.
de actuación en ecografía digestiva. Asociación Radiology 2003;226:441-51.

160
CAPÍTULO 9
LAPAROSCOPIA
Y BIOPSIA HEPÁTICA

Autores
Israel Grilo Bensusan
Marta Garzón Benavides
Eva de la Santa Belda
Mercedes Serrano Romero
Manolo Cabanillas Casafranca

Hospital Universitario Vírgen del Rocío, Sevilla


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Biopsia hepática, laparoscopia, punción aspiración con aguja fina, cirrosis, hepati-
tis crónica, hepatocarcinoma, hepatitis vírica, ascitis, ecografía abdominal.
CAPÍTULO 9

LAPAROSCOPIA Y BIOPSIA HEPÁTICA

BIOPSIA HEPÁTICA Con respecto a las alteraciones de la coagula-


ción, como se refleja en la tabla 2, existen
variaciones en los límites aceptados según dife-
INTRODUCCIÓN rentes autores. Además estas alteraciones pue-
den considerarse contraindicaciones relativas,
Ha pasado más de un siglo desde que Paul ya que dichos parámetros pueden corregirse
Ehrlich realizara en Alemania la primera biop- mediante la transfusión de plasma y plaquetas.
sia hepática percutánea. Menghini en 1958 Se recomienda transfusión de plaquetas cuando
consiguió mejorar la seguridad y la rapidez de el número de las mismas se encuentra entre 40
la técnica contribuyendo a la expansión de su y 60.000/mm3 y de plasma cuando el tiempo
uso. Hoy en día sigue siendo una técnica fun- de protrombina se encuentra entre 4 y 6 sg por
damental para valorar la naturaleza y la seve- encima del control.
ridad de las enfermedades hepáticas. Sin
embargo, siendo una técnica cruenta y con ries- La biopsia hepática transyugular y por laparos-
copia son alternativas a la técnica percutánea,
go de complicaciones, sus indicaciones y con-
que pueden usarse cuando existen contraindi-
traindicaciones han de ser bien evaluadas.
caciones para la misma.
Además existen alternativas a la biopsia hepá-
tica percutánea que permiten obtener muestras
con menor riesgo y obviar algunas de las con-
traindicaciones de la primera.
TÉCNICA
P REPARACIÓN DEL PACIENTE
En este capítulo se mostrarán aquellos aspectos
fundamentales que todo especialista en forma-
Establecida la indicación de la biopsia, antes
ción debe conocer acerca de la técnica.
de su realización, el paciente debe estar ade-
cuadamente preparado. Es fundamental que
conozca los detalles de la técnica para conse-
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES guir su colaboración activa y disminuir así el
riesgo de complicaciones. Además, es necesa-
En primer lugar hay que conocer aquellas situa- rio un documento escrito en el que se muestren,
ciones en las que la biopsia hepática puede ser de forma clara y comprensible, las posibles
de utilidad para el clínico, no sólo para hacer complicaciones y su frecuencia, las alternativas
el diagnóstico de un determinado proceso, sino al procedimiento y el motivo de la indicación,
también para conocer su estadío y su posible para que el paciente pueda dar su consenti-
tratamiento. miento informado.

Las indicaciones aceptadas para la realización Una anamnesis y exploración completa, inclu-
de la biopsia hepática quedan reflejadas en la yendo la medicación que usa, y un estudio de
tabla 1. Cada una de estas indicaciones no es los parámetros de coagulación y hemograma
absoluta existiendo matices que deben tenerse son fundamentales para detectar las posibles
en cuenta, y que serán analizados a lo largo de contraindicaciones y evitar complicaciones. La
esta obra. analítica debe corresponder a una extracción
realizada en las dos semanas previas al proce-
La biopsia hepática es una técnica segura cuan- dimiento. Si existen alteraciones en la coagula-
do se realiza por médicos experimentados. No ción y plaquetas que contraindiquen la prueba,
obstante con el objetivo de evitar las complica- pueden corregirse mediante la transfusión de
ciones de la biopsia hepática percutánea se plasma y plaquetas. No es obligatoria la reali-
establecen una serie de contraindicaciones zación de una nueva analítica tras la misma,
para la misma. aunque es aconsejable. El uso del tiempo de

163
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 1. Indicaciones de biopsia hepática El uso de la ecografía previo a la biopsia permi-


te valorar la morfología hepática, detectar lesio-
• Establecer el diagnóstico, grado y estadío de nes en su interior y anomalías anatómicas de los
la hepatopatía alcohólica, esteatohepatitis no órganos intraabdominales, por lo que se acepta
alcohólica y hepatitis autoinmune.
su indicación previa a toda biopsia hepática.
• Grado y estadío de la hepatitis crónica por
virus de la hepatitis B y C.
• Diagnóstico de hemocromatosis en el caso Finalmente se debe canalizar una vía periféri-
índice y sus familiares, con cuantificación de ca, con preferencia en el brazo izquierdo, para
los niveles de hierro. facilitar el decúbito lateral derecho tras la biop-
• Diagnóstico de la Enfermedad de Wilson y sia. La utilización de benzodiacepinas y otros
cuantificación de los niveles de cobre.
analgésicos no es siempre necesaria, pero es
• Evaluación de las hepatopatías colestásicas:
cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosante útil en pacientes especialmente ansiosos. Otros
primaria. autores abogan por la premedicación con atro-
• Evaluación de pacientes con alteración de la pina para evitar los cuadros vagales.
bioquímica hepática cuando los estudios
serológicos son negativos o no permiten el
diagnóstico. Algunos pacientes con patología concomitante
• Evaluación de los efectos indeseables de requieren una preparación especial o unos cui-
determinados fármacos. dados adicionales. En aquellos con insuficiencia
• Diagnóstico de las masas hepáticas. renal crónica se aconseja que la biopsia se rea-
• Evaluación del hígado transplantado y del lice el día después de la diálisis y que se admi-
donante antes del mismo.
nistre previamente desmopresina, aunque los
• Evaluación de la fiebre de origen desconocido
realizando cultivo de la muestra. estudios de coagulación sean normales. Cuando
se estén usando anticoagulantes orales estos
deben ser suspendidos y realizarse transfusión
hemorragia para valorar el riesgo de la misma de plasma o plaquetas según se requiera. En los
es controvertido. hemofílicos se debe recurrir al hematólogo para
que se utilicen de forma correcta los factores de
Se debe indicar la suspensión de AINEs y aspiri- coagulación, así como otras medicaciones para
na una semana antes y después del procedimien- disminuir al mínimo el riesgo de hemorragia.
to. También se aconseja que haga un desayuno Otras circunstancias en las que el riesgo de
ligero, sin grasas, dos o tres horas antes, para hemorragia puede estar aumentado son los
facilitar el vaciamiento de la vesícula biliar y dis- pacientes con VIH y en la amiloidosis.
minuir el riesgo de perforación de la misma, cuan-
do se realice la técnica sin apoyo ecográfico. M ATERIAL

Se distinguen varios tipos de agujas de biopsia.


Tabla 2. Contraindicaciones para la biopsia
hepática percutánea Las agujas de Menguini, Klatskin y Jamshidi
obtienen la muestra mediante succión. Las de
Absolutas Vim- Silverman y Tru-cut (figura 1) son agujas de
• Ausencia de colaboración del paciente corte. Para ambas modalidades existen siste-
• Antecedentes de hemorragia no explicada. mas automáticos con un disparador. Las agujas
• Parámetros de coagulación alterados: de corte no automáticas permanecen más tiem-
- TP ≥ 3-5 sgs con respecto al control. po en el parénquima hepático, por lo que el
INR 1,5 sg riesgo de sangrado es mayor, pero son más úti-
- Número de plaquetas ≤ 50-60.000/mm3 les para la evaluación del hígado cirrótico, por-
- Tiempo de hemorragia ≥ 10 minutos que artefactan menos la muestra que las de suc-
• Uso de AINEs o AAS en los 7-10 días previos ción. La pieza histológica conseguida mediante
• Imposibilidad de realizar transfusiones los sistemas automáticos suele ser más pequeña
sanguíneas.
y el sistema de disparo puede dificultar la direc-
• Sospecha de hemangioma o tumor vascular.
ción adecuada de la aguja.
• Imposibilidad de localizar el punto de biopsia
• Sospecha de la existencia de quistes
hidatídicos. T ÉCNICA
Relativas
Se colocará al paciente en decúbito lateral
• Ascitis izquierdo. Hay que determinar el punto de
• Derrame pleural derecho infectado mayor matidez hepática a nivel de la línea
• Infección infrapleural derecha. media axilar derecha, tanto en la inspiración

164
Laparoscopia y Biopsia Hepática

Figura 1.

como en la espiración. Este suele correspon- dolor en el momento de la punción. También


der entre el sexto y el noveno espacio inter- se realiza otro habón justo por encima del
costal, aunque en casos de hepatomegalia peritoneo, que puede percibirse con el paso
puede ser subcostal y debe ser señalado para de la aguja por un operador experimentado.
su localización posterior. El uso de la ecogra- Suele usarse lidocaína disuelta con suero
fía para la localización del punto de biopsia fisiológico hasta 0,2%, con un volumen total
y su dirección es controvertido (figura 2). Los de 3-5 cc.
estudios son contradictorios a la hora de
determinar si su uso es coste-efectivo y dismi- Se realizará una pequeña incisión con un bistu-
nuye el número de complicaciones. No obs- rí (figura 4) en el punto elegido y se puede
tante cuando el punto de máxima matidez ampliar el trayecto con un trócar. Si se usa un
hepática no es claro, se sospecha la atrofia sistema de succión se instilará una pequeña
del lóbulo derecho o existe cirugía previa, es cantidad de suero fisiológico en la cavidad
necesaria la ecografía. peritoneal para evitar que la grasa se interpon-
ga entre la aguja y la superficie hepática impi-
En el punto señalado, se aplicará el anestési- diendo la succión.
co local por el borde superior de las costillas,
evitando el daño de los vasos y nervios (figu- Con el paciente en espiración mantenida, se
ra 3). Es importante realizar un habón intra- introduce la aguja, (figura 5) intentando que
dérmico para lograr una adecuada anestesia permanezca en el interior del parénquima el
y evitar movimientos bruscos del paciente por menor tiempo posible, retirandola con cuidado

Figura 2.

165
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Figura 3. Figura 4.

y obteniendo la muestra. Ésta deberá ser pro- almohada a nivel del punto de punción que rea-
cesada de forma adecuada evitando su arte- lice cierta compresión en la zona y en decúbito
factación para facilitar la labor del patólogo. supino una hora más. Durante este tiempo se
monitorizará la presión arterial y el pulso cada
C UIDADOS POST- BIOPSIA 15 minutos la primera hora, cada 30 minutos las
2 siguientes y después cada hora hasta el alta
La posición en la que debe permanecer el del paciente, mínimo seis horas. Posteriormente
paciente tras la biopsia no está estudiada. Se se aconseja reposo en cama durante 18 horas
recomienda que permanezca en decúbito lateral iniciando posteriormente la actividad habitual
derecho durante 2 horas, ayudándonos de una evitando esfuerzos los primeros días.

Figura 5.

166
Laparoscopia y Biopsia Hepática

La realización de la biopsia hepática puede Se pueden distinguir tres tipos de hemorragia.


hacerse en régimen ambulatorio. Para ello, la
Asociación Americana de Gastroenterología Intraperitoneal
exige una serie de condiciones. Es la más grave. Suele producirse por la lace-
ración del parénquima hepático o por el daño
1) El paciente debe poder regresar al hospi- de una rama de la arteria hepática o de la vena
tal en menos de 30 minutos si aparece porta. Se diagnostica por la presencia de líqui-
algún síntoma. do libre peritoneal y un cuadro clínico de hipo-
2) Debe tener un acompañante desde el alta tensión, taquicardia y dolor intenso. Si se sos-
y durante la primera noche, para sus cui- pecha esta complicación es necesario ponerse
dados y transporte si fuera necesario. en contacto con un cirujano o un radiólogo,así
3) No debe tener problemas médicos que como reservar sangre, plaquetas y plasma.
aumenten el riesgo de la biopsia. Mediante fluidoterapia y transfusiones puede
4) El lugar en el que se realice la técnica mantenerse la estabilidad hemodinámica del
debe poseer un laboratorio, un banco de paciente. Si persiste la inestabilidad, la emboli-
sangre, fácil acceso a una cama hospita- zación mediante arteriografía o la exploración
laria y personal para monitorizar al quirúrgica pueden ser necesarias.
paciente durante al menos 6 horas.
5) El paciente debe ser hospitalizado si apa- Intrahepática y/o subcapsular
rece alguna complicación importante o Puede ser asintomática en especial cuando son
persistente. de pequeña cuantía. Las de mayor tamaño cur-
san clínicamente de forma similar a las anteriores
siendo característico un descenso tardío del
COMPLICACIONES Y S U T R ATA M I E N T O hematocrito. El tratamiento suele ser conservador.

Las complicaciones derivadas de la biopsia Hemobilia


hepática percutánea son raras, a pesar de ser un Es la menos frecuente y se presenta con la triada
órgano con una importante vascularización. La de hemorragia gastrointestinal en forma de mele-
mayoría de ellas (hasta un 96%) aparece en las nas o hematoquecia, dolor de tipo cólico e icte-
primeras 24 horas tras la prueba y un 60% en ricia. En ocasiones puede presentarse de forma
las dos primeras. Entre 1-3% de los casos requie- más larvada y hasta cinco días después de la
ren hospitalización. La mortalidad es muy baja, biopsia. Su diagnóstico puede realizarse
siendo 1 de cada 10-12.000 procedimientos. mediante ecografía, TAC, endoscopia oral y
CPRE, o angiografía. El tratamiento suele ser con-
La experiencia del médico que realiza la biop- servador, aunque algunos casos requieren embo-
sia es un factor muy importante en la incidencia lización mediante radiología intervencionista.
de complicaciones, de forma que éstas son
menos frecuentes cuando el número anual es P ERITONITIS BILIAR
mayor a 50.
Es más frecuente en pacientes con obstrucción
D OLOR de la vía biliar y a veces se debe a perforación
de la vesícula. Suele manifestarse con dolor y
Es el síntoma que con más frecuencia indica la signos de irritación peritoneal, inmediatamente
hospitalización del paciente. Aproximadamente después del procedimiento. Además puede
en una cuarta parte de los casos aparece dolor aparecer fiebre, leucocitosis, ileo, oliguria y
en hipocondrio derecho o escápula derecha. shock. El tratamiento inicialmente es conserva-
No suele ser un dolor muy intenso, cediendo dor mediante fluidoterapia y antibióticos de
con paracetamol o meperidina. La aparición de amplio espectro, reservando la cirugía en aque-
dolor de mayor intensidad debe poner en aler- llos caso en que la evolución sea tórpida.
ta sobre un cuadro hemorrágico o de peritonitis
y deben descartarse antes de usar mórficos. B ACTERIEMIA TRANSITORIA

H EMORRAGIA No suele tener consecuencias clínicas salvo


algunos casos de sepsis y shock cuando existe
Es más frecuente si la edad es avanzada, si se obstrucción de la vía biliar y colangitis. Por ello
realiza sobre un hígado cirrótico o tumoral o si se recomienda profilaxis antibiótica en los
se realizan más de 3 punciones. casos de colangitis esclerosante primaria.

167
Manual del Residente de Aparato Digestivo

PERFORACIÓN - Menor a 40.000/mm3: Plantear técnica


alternativa.
El neumotórax y hemotórax suelen ser leves, se - Si el tiempo de protrombina:
resuelven espontáneamente y no requieren la - Menos de 4 sg de prolongación: técni-
colocación de un drenaje de tórax. ca segura.
- Entre 4 y 6 sg por encima del control:
La perforación de otras vísceras no suele ser sin- transfusión de plasma.
tomática ni requerir intervenciones específicas. - Más de 6 sg: Plantear técnica alternativa.
- Obtención del consentimiento informado.
OTRAS COMPLICACIONES - Premedicación con midazolam o atropina.
- Tipo de aguja en función de la experiencia
Neumoperitoneo, neumoescroto, absceso sub- del médico.
frénico, crisis carcinoide, shock anafiláctico tras - Profilaxis antibiótica en valvulopatías o
la biopsia de un quiste hidatídico, reacciones riesgo de bacteriemia.
frente a anestesico y la rotura de la aguja son - Reposo durante las 6 horas post-biopsia.
otras raras complicaciones descritas.

Tabla 3. Complicaciones de la biopsia hepática BIOPSIA HEPÁTICA TRANSYUGULAR


percutánea y su frecuencia

Complicaciones Frecuencia % INDICACIONES


Dolor 0,056- 22
Es una opción adecuada cuando la biopsia per-
Hemorragia -Intraperitoneal: 0,03-0,7 cutánea no se haya podido realizar, se prevea
-Intrahepática y/o
subcapsular: 0,59-23 que no será fácil el acceso percutáneo por la
-Hemobilia: 0,059-0,2 existencia de ascitis masiva u obesidad impor-
Bacteriemia tante, cuando los trastornos de coagulación
sean severos, se sospeche la existencia de tumor
Sepsis 0,088
vascular o peliosis hepática o sea útil la realiza-
Neumotórax y/o 0,08-0,28 ción de otras pruebas de radiología intervensio-
derrame pleural
nista (angiografía, colocación de TIPS).
Hemotórax 0,18-0,49
Fistula arteriovenosa 5,4 La principal desventaja de esta técnica es el
Enfisema subcutáneo 0,014 menor tamaño de las muestras y su fragmen-
Reacción al anestésico 0,029 tación.
Rotura de la aguja 0,02-0,059
Biopsia de otros < 0,1% TÉCNICA
órganos
Mortalidad 0,009-0,3 En primer lugar se canaliza la vena yugular
interna derecha y mediante control radiológico
se introduce un catéter hasta la vena hepática
derecha. Sirviéndose del catéter se introduce
RECOMENDACIONES una aguja especial para obtener las muestras.

Finalmente y sirviendo de resumen se presentan


las recomendaciones de la guía de práctica clí- COMPLICACIONES
nica para la biopsia hepática percutánea.
Entre las complicaciones menores se encuentran la
- Definir la indicación. hemorragia del punto de punción, hematoma cer-
- Prueba de imagen en las últimas cuatro vical, arritmias, síndrome de Horner transitorio,
semanas. Si existiera una lesión focal en la disfonía, dolor abdominal y neumotórax. En oca-
misma se recomienda punción eco-dirigida. siones se puede producir una fístula entre el árbol
- Estudio de coagulación previo. biliar y el sistema venoso portal o vena hepática.
- Si el recuento plaquetario es:
- >60.000/mm3: procedimiento seguro. Son complicaciones más graves la perforación
- Entre 60.000-40.000/mm3: Transfundir de la cápsula hepática que puede evolucionar
plaquetas. a hemorragia intraperitoneal.

168
Laparoscopia y Biopsia Hepática

BIOPSIA HEPÁTICA POR LAPAROSCOPIA TÉCNICA


La utilización de la laparoscopia en la biopsia La laparoscopia que actualmente hacen los gas-
hepática y en el resto de la patología digestiva troenterólogos es mucho menos invasiva que la
será ampliamente tratada más adelante. En que realizan los cirujanos y requiere mucho
relación a la biopsia hepática es reseñable la menos personal para su realización. Se lleva a
ventaja que supone la opción de elegir el punto cabo generalmente bajo sedación consciente
con un amplio campo de visión directa y según con monitorización cardiorrespiratoria usando
los hallazgos de la superficie del hígado.Esto pulsioximetría y medición de la tensión arterial,
disminuye los falsos negativos de la percutánea por este motivo no requiere la presencia de un
(20-30% para la cirrosis) y es especialmente útil anestesista. Muchos estudios muestran además
en el estudio de lesiones localizadas hepáticas que esta técnica también es útil y segura en
o la sospecha de otra patología abdominal con- pacientes no hospitalizados, aunque en ellos
comitante. podría ser adecuado una noche de ingreso
para detectar complicaciones. Se deberán con-
trolar los parámetros de coagulación y evitar la
PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA toma de AINEs, como en otras técnicas endos-
cópicas. Debe realizarse usando una técnica
Permite obtener células para su estudio anato- estéril junto con un alto nivel de desinfección
mopatológico que en muchas ocasiones guarda del equipo laparoscópico; así como por un
correlación con los hallazgos histológicos de la médico entrenado en técnicas laparoscópicas
biopsia convencional. Se realiza bien mediante que pueda reconocer y tratar las complicacio-
control ecográfico o de TAC y suele estar indi- nes que puedan surgir.
cada para el estudio de las lesiones focales
hepáticas, en especial el estudio de lesiones Tras conseguir un adecuado neumoperitoneo
tumorales. La experiencia de los citólogos es gracias a la insuflación de N2O o CO2 a tra-
fundamental para el valor diagnóstico de esta vés de las agujas de Verres, se inserta el trócar
técnica que se sitúa entre 80-95 %. Una citolo- en el punto de Kalk y se pasa el laparoscopio a
gía negativa para células tumorales no descar- su través para explorar la cavidad abdominal.
ta la presencia de tumor. Durante la exploración, puede insertarse un
segundo trócar para mejorar la visualización.
Las complicaciones son muy raras. La hemorra- El trócar ideal sería aquel que tuviera una baja
gia es infrecuente si no existen trastornos de fuerza en la penetración y alta fuerza de salida
coagulación, incluso con la presencia de para evitar desgarros inadvertidos. No ha sido
hemangiomas. La siembra de células tumorales aún diseñado ni testado ninguno con estas
a través del trayecto es también infrecuente. características y en la actualidad el tipo cónico
es el más utilizado por ser menos traumático.

LAPAROSCOPIA Dado que la laparoscopia en el área médica


persigue fundamentalmente la detección de
metástasis hepáticas y peritoneales, la explora-
INTRODUCCIÓN ción generalmente no incluye el examen de
omentos o la búsqueda de ganglios linfáticos
La laparoscopia fue descrita en 1902 por Kelling. para o perivasculares. Por ello, una reducción
Su utilización como técnica diagnóstica adquirió del calibre con la introducción de la minilapa-
su mayor auge entre 1950 y 1980. A partir de roscopia no afectaría a la veracidad de la infor-
los años ochenta, a raíz de la introducción de mación que interesa al gastroenterólogo.
nuevas técnicas de imagen como la ecografría y
la TAC, fue perdiendo vigencia y se quedó en La minilaparoscopia consiste en la introducción
manos de los cirujanos con fines terapéuticos. de un laparoscopio de 0º de óptica y 1.9 mm
de diámetro. Supone menos disconfort en el
La necesidad de diagnósticos más precisos y las paciente, menos complicaciones y la posibili-
limitaciones de las técnicas de imagen han des- dad de utilizarlo en pacientes de alto riesgo
pertado otra vez el interés de los gastroenterólo- (trastornos de coagulación, hipertensión portal,
gos por esta técnica, sobre todo en la patología etc). Varios estudios ilustran estos resultados, el
oncológica, la evaluación de la ascitis, las enfer- más reciente obtiene similares hallazgos
medades peritoneales y los tumores hepáticos. macroscópicos con la minilaparoscopia que

169
Manual del Residente de Aparato Digestivo

con la laparoscopia convencional; así como Tabla 4. Indicaciones de laparoscopia diagnóstica


idéntica tasa de confirmación histológica. Sin
embargo, apunta una inadecuada visión del • Hepatopatía crónica.
lóbulo hepático derecho con la minilaparosco- • Carcinoma hepatocelular.
pia debido a un campo de visión más reducido. • Tumores hepáticos benignos.
• Estadiaje de neoplasia digestiva.
Recientemente se han introducido nuevas técni- • Metástasis hepática.
cas laparoscópicas: • Ascitis de etiología desconocida.
• Peritonitis.
• Ecografía laparoscópica: • Linfoma.
La combinación de laparoscopia y ultrasono- • Fiebre de origen desconocido.
grafía puede diagnosticar metástasis no vistas • Evaluación de masa abdominal.
usando las técnicas convencionales de diag- • Dolor crónico abdominal.
nóstico preoperatorio. Generalmente se realiza • Hepatoesplenomegalia de causa
con la colaboración de los radiólogos. Permite desconocida.
detectar lesiones no visibles ni palpables en • Valoración de trasplante hepático.
peritoneo y en hígado, así como la invasión • Fallo hepático subfulminante.
tumoral de los vasos (gracias al Doppler), per-
mitiendo un mejor estadiaje. De esta forma, quirúrgico de neoplasias digestivas. Las indica-
puede ayudar a decidir qué pacientes serán ciones actuales se reflejan en la Tabla 4.
candidatos a la cirugía curativa, prediciendo la
irresecabilidad con mayor sensibilidad que la • Enfermedad hepática:
laparoscopia sin ultrasonidos. Otros autores La laparoscopia se considera en la actuali-
proponen la realización de laparoscopia con dad una herramienta útil y precisa para la
ultrasonido a todos los pacientes con hepato- evaluación diagnóstica de esta patología.
carcinoma candidatos a resección hepática por Varios estudios han validado la superioridad
laparotomía o a la ablación térmica, ya que se de la biopsia hepática laparoscópica versus
podrían cambiar las estrategias terapéuticas en vía percutánea en la valoración de las hepa-
un alto porcentaje. topatías crónicas y cirrosis hepática. Dicha
técnica presenta una sensibilidad del 100% y
• Fluorescencia: una especificidad del 95% al permitir la toma
Los métodos inductores de luz fluorescente se de tejido dirigida. Además, se ha demostra-
están adaptando a la laparoscopia con el fin do en estudios prospectivos que la visualiza-
de aumentar la precisión diagnóstica en la ción directa de determinadas lesiones (nódu-
detección de metástasis intrabdominales. Se los de regeneración irregulares o de alto
basa en la estimulación de un fluorocromo grado y atrofia del lóbulo derecho) son facto-
con una luz de adecuada longitud de onda, res predictivos de posible desarrollo de carci-
con la consecuente detección de la fluores- noma hepatocelular. A pesar de estas venta-
cencia. Una de las sustancias más utilizadas jas, actualmente la biopsia laparoscópica
es el ácido aminolevulínico (ALA). Tras su apli- está indicada en pacientes con cirrosis hepá-
cación tópica o administración oral, tiende a tica en los cuales la biopsia percutánea no ha
acumularse en las células en división y tejidos sido concluyente o se prevee que va a ser ine-
neoplásicos. Esta técnica ya se ha empleado ficaz (por atrofia hepática marcada o ascitis
en Urología y está en evaluación para neo- de gran volumen) y en aquellos con trastornos
plasias gastrointestinales y neumológicas. En de la coagulación severos (hepatopatías
estudios experimentales es capaz de detectar avanzadas y pacientes sometidos a hemo-
metástasis de 1 mm de diámetro y aumenta la diálisis) por la posibilidad de cohibir el san-
detección de neoplasias en el 17.5%. grado secundario a la punción mediante elec-
trocoagulación y otras técnicas.

INDICACIONES La laparoscopia no sólo tiene un papel impor-


tante en el manejo diagnóstico del hepato-
La laparoscopia diagnóstica, combinada o no carcinoma (sobre todo combinada con la
con la ultrasonografía laparoscópica, es uno de ecografía laparoscópica) sino que además
los procedimientos diagnósticos actuales de tiene utilidad terapéutica. Por un lado permi-
mayor precisión para el estudio de enfermeda- te la valoración de lesiones localizadas en la
des hepáticas crónicas y para el estadiaje pre- superficie hepática, su extensión y la presen-

170
Laparoscopia y Biopsia Hepática

cia de síncronas así como la evaluación de • Enfermedades del peritoneo:


pacientes con elevación progresiva de alfa- La simple visualización del aspecto macros-
fetoproteína y estudios de imagen negativos. cópico del peritoneo puede ser un indicador
Por otro lado pueden aplicarse tratamientos de la presencia de patología a este nivel. Los
paliativos locales (radiofrecuencia/alcoholi- hallazgos laparoscópicos más frecuentes son
zación) que han demostrado su eficacia. El la pérdida de brillantez y la presencia de
papel de la resección hepática laparoscópica nódulos, cuyas características orientan ade-
todavía no está bien establecido. más a la patología de base (nódulos blanco-
grisáceos en la peritonitis tuberculosa y gela-
• Neoplasias digestivas: tinosos en la carcinomatosis peritoneal).
El correcto estadiaje en las neoplasias diges-
tivas es fundamental a la hora de plantear • Abdomen agudo y traumatismo abdominal:
las posibilidades terapeúticas (invasivas o En pacientes con abdomen agudo sobre
no) de las neoplasias de origen digestivo. todo si presentan inestabilidad hemodinámi-
Dicho proceso debe ser exhaustivo, de baja ca, es una técnica que permite una explora-
morbilidad y coste-efectivo. La laparoscopia ción abdominal exhaustiva. En los trabajos
y la ecografía laparoscópica han demostra- publicados las causas más frecuentes de
do ser dos técnicas de gran sensibilidad y abdomen agudo diagnosticadas por lapa-
especificidad en el estadiaje de tumores roscopia fueron apendicitis, colecistitis
intra-abdominales evitando en alguno de los aguda, perforación de víscera hueca e isque-
casos la realización de laparotomías innece- mia intestinal realizándose en la mayoría de
sarias y la morbi-mortalidad que éstas con- los casos (87%) terapeútica quirúrgica con
llevan. En el cáncer de páncreas, colangio- dicha vía de abordaje. Sólo precisaron con-
carcinoma y en las neoplasias esófago-gás- versión a laparotomía el 13% de los pacien-
tricas existen estudios en los que la laparos- tes con una mortalidad del 0,5% en dichas
copia diagnóstica evitó laparotomías innece- series. Además permite eliminar laparotomí-
sarias en un 5–40% de los pacientes. Su as innecesarias en traumas abdominales por
papel en la valoración del tumor de la papi- herida de arma blanca y de fuego.
la de Vater aún no está bien establecido. A
pesar que la combinación de laparoscopia y • Otras indicaciones:
ecografía laparoscópica alcanza tasas de Valoración de masas abdominales, dolor
sensibilidad y especifidad altas (86% y 89% abdominal/pélvico crónico de etiología no
respectivamente), no existen estudios compa- aclarada, fiebre de origen desconocido, sos-
rativos con técnicas radiológicas de alta cali- pecha de patología abdominal congénita.
dad o ecoendoscopia como para que esta
técnica se imponga de uso habitual.
CONTRAINDICACIONES
• Linfoma:
La laparoscopia es de mayor precisión en el Gracias a las mejoras tecnológicas y a una
diagnóstico de linfoma que otras técnicas de mayor experiencia, las contraindicaciones que
imagen (mayor sensibilidad en la detección antes se pensaban eran absolutas han pasado
de hepato-esplenomegalia que la TC) permi- a ser relativas. Dichas contraindicaciones se
tiendo además la toma de biopsias de los muestran en la tabla 5.
ganglios linfáticos abdominales.

• Ascitis de etiología desconocida: Tabla 5. Contraindicaciones de la laparoscopia


A la hora de valorar pacientes con ascitis de diagnóstica
etiología no aclarada esta técnica permite
distinguir la ascitis secundaria a hipertensión Absolutas Relativas
portal de la debida a otras causas. Dentro Fallo cardiopulmonar No cooperación del
de las posibilidades diagnósticas están la severo paciente
carcinomatosis peritoneal (61% de los Infarto agudo de Coagulopatía severa
casos), la peritonitis tuberculosa (20%), los miocardio
linfomas no Hodgkin (14%) y la cirrosis (5%) Obstrucción intestinal Hernia externa irreductible
en las cuales la laparoscopia puede ser diag- Peritonitis bacteriana Obesidad mórbida
nóstica y permitir la toma de biopsias en la Hernia ventral
mayoría de los casos. Hernia diafragmática

171
Manual del Residente de Aparato Digestivo

COMPLICACIONES información, permitiendo alcanzar un diagnós-


tico definitivo evitando técnicas invasivas inne-
La laparoscopia diagnóstica es una técnica cesarias que incrementan la morbilidad.
segura a pesar de su naturaleza invasiva. Sin Debería existir cooperación estrecha entre los
embargo pueden existir ciertas complicaciones, cirujanos y gastroenterólogos, sobre todo en
generalmente derivadas de la inexperiencia del aquellos pacientes críticos, en los que prima
médico, la anestesia, inserción de trócares, decidir si la laparotomía es necesaria.
biopsia hepática y anomalías severas de la
coagulación. Existen otras complicaciones Las mejores aplicaciones de la laparoscopia
menores, tales como reacciones vasovagales, son el estadiaje de los procesos malignos intra-
enfisema subcutáneo, dolor abdominal y deri- abdominales, evaluación de traumatismos
vadas del neumoperitoneo. abdominales, abdomen agudo, peritonitis y
patología hepática.
Así en pacientes con traumatismo, el neumope-
ritoneo creado con CO2, puede ocasionar La minilaparoscopia puede ser una alternativa
hipertensión intracraneal, siendo una situación dado su mayor seguridad y facilidad de reali-
de riesgo para pacientes con traumatismo cra- zación.
neo-encefálico. Este aumento de la presión
intracraneal parece ser debido al aumento de Por otro lado los avances tecnológicos permiten
la presión intratorácica, no habiéndose objeti- aumentar el número de aplicaciones de la lapa-
vado trastornos metabólicos que afecten al roscopia diagnóstica.
SNC. Recientemente se ha demostrado que la
laparoscopia sin introducción de gas puede ser
igualmente segura y eficaz. BIBLIOGRAFÍA

Por otro lado la inserción de los trócares puede Aguilar Reina J. Consideraciones actuales acerca
producir daños vasculares. La hemorragia o de la biopsia hepática. Rev And Pat Dig 2003. Oct-
hemobilia en las biopsias hepáticas suele verse Dic; 26(4):211-214.
con más frecuencia en pacientes con hiperten- Castellano Tortajada G. Chronic viral hepatitis:
sión portal. liver biopsy, yes or no? Rev Esp Enferm Dig 2002
Oct; 94(10):613-24
Otra posible complicación es la perforación Van Leeuwen DJ. Liver biopsy: who should do
intestinal, existiendo mayor riesgo en aquellos it...and who will show up in court? Am J
pacientes con historia de intervenciones múlti- Gastroenterol 2002 Jun; 97(6):1285-8.
ples, peritonitis bacteriana o tuberculosa. Bianchi L. Liver biopsy in elevated liver functions
tests? An old question revisited. J Hepatol 2001
La mayoría de las complicaciones pueden evi- Aug; 35(2):290-4.
tarse con una selección cuidadosa de los Bravo AA, Sheth SG, Chopra S. Liver biopsy. N
pacientes y mayor entrenamiento. Engl J Med 2001 Feb 15;344(7):495-500.
Jacobs WH, Goldberg SB. Statement on outpatient
Tabla 6. Complicaciones mayores debida a la percutaneous liver biopsy. Dig Dis Sci 1989;
laparoscopia y su frecuencia 34:322-3
Boyd WP, Nord. Diagnostic Laparoscopy.
Complicaciones Frecuencia
Endoscopy 2000; 32 (2): 153 – 158.
Hematoma de pared abdominal 0.22 Scheneider ARJ, Eickhoff A, Arnold JC, Riemann JF.
Hemorragia tras biopsia hepática 0.02 Diagnostic Laparoscopy. Endoscopy 2001; 33 (1):
Peritonitis biliar 0.05 55 – 59.
Parra JL, Reddy KR. Diagnostic Laparoscopy.
Perforación intestinal 0.07
Endoscopy 2004; 36 (4): 289 - 293.
Lesión aórtica o arterias iliacas No recogido Karnam US, Reddy KR. Diagnostic Laparoscopy:
Lesión vasos mesentéricos 0.003 An Update. Endoscopy 2002; 34 (2): 146 - 153.
Riemann JF. Diagnostic Laparoscopy. Endoscopy
CONCLUSIONES 2003; 35 (1): 43 – 47.
SAGES guidelines for diagnostic laparoscopy.
La laparotomía diagnóstica es una técnica segu- Society of American Gastrointestinal Endoscopic
ra que permite proporcionar gran cantidad de Surgeon (SAGES); 2002 Mar. 5 p

172
CAPÍTULO 10
PRUEBAS FUNCIONALES
EN APARATO DIGESTIVO

Autores
Fernando Sábado Martí
Jose Manuel Marco Lattur
Antonio Palau Canós
Jose Antonio Martín Jiménez
Rafael Pedraza Sanz
Isabel Moreno Sánchez

Hospital General de Castellón


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Test de aliento, Secreción gástrica, Test de la Pentagastrina, Secretina, NBT-PABA, D-
Xilosa, Test de Schilling, Esteatorrea, Lactosa, Malabsorción, Biopsia intestinal, Bromosulftaleina,
Tiempo de protrombina, Transaminasas, Verde de indocianina.
CAPÍTULO 10

PRUEBAS FUNCIONALES EN APARATO DIGESTIVO

PRUEBAS DE ALIENTO Se ha generalizado el uso de 13C al tratarse de


un isótopo natural estable, no radiactivo (por lo
Las pruebas de aliento son utilizadas en la prác- que no requiere licencias especiales para su
tica clínica para el estudio de procesos fisioló- manejo) y estar aprobado su uso en niños y
gicos o metabólicos a través de una vía indi- mujeres embarazadas. A ello se une la sencillez
recta. Estos test estudian la presencia en el aire de los kits comerciales unipersonales que contie-
espirado de un metabolito o una sustancia espe- nen todo lo necesario para realizar la prueba.
cífica. Existen test para valorar el vaciado gás-
trico, el sobrecrecimiento bacteriano en intesti- Pero la lectura de las muestras requiere un
no delgado, la función del páncreas exocrino, espectrómetro de masas, poco disponible dado
la presencia de Helicobacter pylori en el estó- su alto precio. Lo habitual es utilizar uno de
mago o la capacidad metabólica del hígado. referencia para varios centros ya que las mues-
Dada su importancia en la práctica clínica dia- tras no requieren condiciones especiales de
ria en este apartado se va a desarrollar el test transporte y pueden almacenarse hasta 8 meses
de aliento con urea marcada para la determi- sin peligro de que se altere el resultado (6). Para
nación de Helicobacter pylori, estando explica- disminuir aún más los costes se han estudiado
dos los demás test de aliento en el apartado alternativas como los espectrómetros de infra-
correspondiente. rrojos y láser (7,8) o el cromatógrafo de gases
junto a un detector de masas selectivo (9). Dentro
T EST DE A LIENTO CON U REA M ARCADA de la misma tendencia se están empleando
dosis bajas de urea 14C, más barata, con lo que
El test de aliento para la determinación de la radiación recibida es mínima (10).
Helicobacter pylori depende de una reacción
química basada en la capacidad de la bacteria Realización de la prueba
para hidrolizar una solución de urea marcada El procedimiento más utilizado es el estándar
con 13C o 14C. De forma natural, la urea gástri- europeo simplificado (11). En primer lugar, y tras
ca está formada en un 99% por el isótopo 12C un ayuno de 6-8 horas, se administra una solu-
y en un 1% por el isótopo 13C (1). El anhídrido ción de ácido cítrico para retrasar el vacia-
carbónico se absorbe (13CO2 o 14CO2), difun- miento gástrico a través de la relajación del
de a la sangre y tras pasar al pulmón sale al cuerpo y la disminución de la motilidad antral
exterior a través del aire espirado (2). Así, la can- (12)
. A los 10 minutos se recoge una muestra de
tidad de CO2 marcado exhalado está en rela- aire (basal). Tras la recogida el paciente toma
ción directa con la intensidad de la hidrólisis de una solución de 13C disuelto en 50ml de agua.
la urea, y por lo tanto, con la presencia de Dado el alto precio del 13C, basta con 75 ó 100
Helicobacter pylori (3). mg y 50 mg en los niños (13). Finalmente se reco-
ge una segunda muestra a los 30 minutos.
La determinación de Helicobacter pylori
mediante la recogida de biopsias está interferi- Como ya hemos comentado la lectura se reali-
da por la distribución heterogénea de la bacte- za en un espectrómetro de masas. Si la con-
ria en la superficie gástrica. El test de aliento centración de 13C sobre 12C en la segunda
con urea marcada aumenta la sensibilidad al muestra es mayor de 3-5 partes por 1000 el test
estudiar la totalidad de esa superficie. se considera positivo (14,15).

Hoy en día es el método no invasivo más utili- Las causas más frecuentes de falsos negativos
zado para la determinación de Helicobacter son la toma de antibióticos, compuestos de bis-
pylori y la técnica de elección para la compro- muto o inhibidores de la bomba de protones en
bación de su eliminación tras tratamiento erra- las dos semanas previas (de ahí la importancia
dicador siendo recomendable realizarla no de suspender estos fármacos), pacientes con
antes de 4 semanas tras finalizar la terapia cirugía gástrica en los que el vaciamiento está
erradicadora y evitar así falsos positivos (4,5). acelerado y existe acción del reflujo biliar sobre

175
Manual del Residente de Aparato Digestivo

la presencia de Helicobacter pylori (16) o si se ha - el máximo rendimiento secretor ácido (MAO:


realizado una gastroscopia en las cuatro horas maximal acid output); en condiciones norma-
previas (los cambios en la presión parcial de les entre 25-35 mEq/h.
oxígeno en el estómago pueden disminuir la - el rendimiento ácido basal (BAO: basal acid
actividad ureásica del Helicobacter)(17). output); con valores normales 1-4 mEq/h.

Más raros son los falsos positivos, pero pueden Test de la Pentagastrina
aparecer por la presencia de microorganismos La pentagastrina se sintetiza en base a la gas-
ureasa+ de la placa dental (18) y en pacientes trina posibilitando su uso en la exploración del
con aclorhidria marcada (sobre todo en gastri- estómago con similares propiedades a ésta.
tis crónica atrófica) por el crecimiento de otras
bacterias ureasa+. Los pasos del test son los siguientes:
- Mantener al sujeto en ayunas durante 12
horas, libre de fármacos. Este paso en la
PRUEBAS DE SECRECIÓN GÁSTRICA actualidad está en desuso por la escasa infor-
mación que aporta respecto a su no aplica-
Las pruebas de secreción gástrica no son nece- ción y las complicaciones que conlleva.
sarias de forma habitual debido a la aparición - Colocar una sonda nasogástrica hasta antro
de técnicas más actuales de diagnóstico por la gástrico, comprobando radioscópicamente
imagen, pero siguen siendo útiles en el diag-
su posición.
nóstico del síndrome de Zollinger-Ellison y la
- Aspirar el contenido gástrico. En condiciones
gastritis atrófica, así como para determinar el
normales <100ml. sin restos alimenticios y
buen resultado de una vagotomía.
en caso contrario sospechar hipersecreción o
estenosis pilórica.
F ISIOLOGÍA DE LA S ECRECIÓN G ÁSTRICA - Aspirar la secreción gástrica obteniendo
muestras con intervalos de 15 minutos duran-
El ácido clorhídrico y la pepsina son los princi-
te una hora en el estado no estimulado o
pales productos de la secreción gástrica.La secre-
basal (BAO).
ción de ácido se produce con un ritmo circadia-
- Administrar pentagastrina s.c. o i.v. y repetir
no, en el que los máximos niveles se generan por
la noche y los mínimos en las primeras horas de las aspiraciones con los mismos intervalos en
la mañana, a nivel de las células parietales u el mismo periodo de tiempo, obteniendo así
oxínticas, existiendo relación entre el número de el máximo rendimiento ácido (MAO). Si se
estas y la cantidad de ácido secretado. Dichas calcula el rendimiento ácido correspondiente
células son las encargadas de producir el factor a los dos periodos de 15 minutos consecuti-
intrínseco que se combinará con la vitamina vos más altos y se multiplica por dos (para
B12, facilitando su absorción ileal. La secreción ajustarlo a la hora) se obtiene el PAO (peak
ácida se produce tanto en condiciones basales, acid output), cuyo valor normal está entre 30-
donde son el estímulo colinérgico a través del 40 mEq/h.
nervio vago y el histaminérgico los principales
responsables, así como en condiciones estimula- El valor clínico del BAO aislado es de escasa
das. La secreción del ácido gástrico estimulada utilidad debido a su dependencia del tono
se produce principalmente en tres fases: cefálica, vagal. Sin embargo, el MAO y PAO son de un
gástrica e intestinal, dependiendo de donde se gran valor diagnóstico al estar relacionados
origina el estímulo. Es en la fase gástrica en la con la masa funcional de células parietales.
que las células G antropilóricas liberan gastrina
que a su vez estimula a las células parietales Aparecerán valores elevados de MAO o PAO
para la liberación ácida. La célula principal, en úlcera duodenal, úlcera pilórica, obstrucción
situada básicamente en fundus gástrico, es la pilórica y gastrinoma. Mientras que en el estu-
encargada de sintetizar y secretar pepsinógeno, dio de la anemia perniciosa los valores de
precursor inactivo de la pepsina que con el pH MAO y PAO se aproximarán a cero demos-
bajo se activa transformándose en pepsina. trando así la aclorhidria presente (19).

VALORACIÓN DE LA SECRECIÓN DE ÁCIDO GÁSTRICO Test de Hollander


De utilidad para valorar la importancia del estí-
Estas pruebas, las más frecuentemente utiliza- mulo vagal sobre la secreción gástrica, utilizán-
das, son de gran utilidad para determinar dos dose básicamente para comprobar el funciona-
parámetros: miento correcto de la vagotomía.

176
Pruebas Funcionales en Aparato Digestivo

Para su realización se administra insulina s.c. inyecta secretina i.v. en bolo (2 µg/Kg) y se
(0,2 UI/kg peso), consiguiendo así una hipo- extrae sangre con los siguientes intervalos: 1
glucemia que estimula el tono vagal y este a su minuto antes y a los 2, 5, 10, 15, 20 y 30
vez producirá secreción gástrica. Si el vago minutos tras la inyección. Un incremento de la
está intacto se producirá un incremento de gastrina >200 pg. en los 15 minutos siguientes
ácido en el jugo gástrico de más de 20 mEq/l. a la inyección de la secretina tiene una sensibi-
sobre los valores basales en las dos primeras lidad y especificidad >90% en el síndrome de
horas postestímulo, o si la secreción basal es 0, Zollinger-Ellison (21,22).
un incremento superior a 10 mEq/l. Por el con-
trario si la vagotomía ha sido correcta no se Test de infusión de calcio
producirán estos aumentos (20). Menor sensibilidad y especificidad que el ante-
rior. El proceso es el mismo pero se sustituye el
Test de la comida ficticia o de masticar y escupir calcio por la secretina y las determinaciones
Test de similar utilidad al de Hollander pero que son con intervalos de 30 minutos (22).
trata de evitar las hipoglucemias producidas
por éste. En lugar de insulina, se administra en Test de la comida normalizada
condiciones basales una comida estándar, que Igual proceso que los anteriores pero esta vez
el paciente debe masticar y luego escupir sin el estímulo se consigue dando de comer. El de
digerir, provocando así una respuesta insulínica menor utilidad.
fisiológica (20).

Sus indicaciones son: PRUEBAS DE S E C R E C C I Ó N PA N C R E Á T I C A


- Hipergastrinemia (síndrome de Zollinger-
Ellison). Estas pruebas tienen como utilidad fundamental
- Úlceras múltiples o de localización atípica. evaluar la función pancreática exocrina rema-
- Úlcera refractaria a tratamiento convencional. nente o reserva funcional, es por esto por lo que
- Recidiva ulcerosa tras cirugía. sus indicaciones básicas son tres:
- Diagnóstico de aclorhidria. - Confirmar el diagnóstico de insuficiencia pan-
- Úlcera duodenal asociada a hipercalcemia. creática (23) en pacientes con sospecha de mal-
digestión o clínica de pancreatitis crónica.
VALORACIÓN DE LA S ECRECIÓN DE P EPSINÓGENO - Ayudar al diagnóstico diferencial y comple-
mentar el diagnóstico morfológico con el fun-
Actualmente en desuso ya que en lugar de intu- cional en fases avanzadas.
bar al paciente, se prefiere medir el pepsinóge- - Intentar definir el pronóstico de las afeccio-
no en suero; el cual está en relación con el nes pancreáticas.
número de células principales del fundus y con
el MAO. Las pruebas de secreción pancreática se divi-
den en dos tipos: Directas e Indirectas.
VALORACIÓN DE LA S ECRECIÓN DE G ASTRINA
P RUEBAS D IRECTAS
Su utilidad quedaría limitada para la confirma-
ción de un diagnóstico de sospecha de un sín- Evalúan la capacidad secretora exocrina y de
drome de Zollinger-Ellison. Si un paciente pre- síntesis de enzimas pancreáticos, dando resulta-
senta hipersecreción gástrica (BAO >15 mEq/h dos cuantitativos. Pese a ser mucho más sensi-
y BAO/MAO >0,6) junto con una gastrina bles y específicas que las indirectas su uso está
basal >1.000 pg/ml, la presencia de un gastri- menos generalizado, básicamente por la nece-
noma es muy probable y no sería necesario la sidad de sondaje (algunas clasificaciones sepa-
aplicación de test funcionales (21). Se utilizarían ran entre pruebas con y sin sondaje) (23).
si los valores de gastrina fueran intermedios Principalmente cumplen tres pasos: a) Intubación
pese a la hipersecreción ácida. duodenal b) estímulo exógeno del páncreas c)
recolección y análisis de la secreción.
Test de estimulación de secretina
Es la prueba más sensible y específica y por 1. Prueba de la secretina
tanto la primera en aplicarse. Al paciente en Tras el sondaje duodenal se practica aspiración
ayunas se le coloca un cateter intravenoso per- continua del jugo duodenal, primero en condi-
manente para obtener muestras de sangre seria- ciones basales 60 minutos y a continuación tras
das y otra vía para la infusión de secretina. Se estímulo pancreático mediante la infusión i.v.

177
Manual del Residente de Aparato Digestivo

rápida de 1 U.C. de secretina por Kg. conjuntamente una comida de prueba y dilau-
Posteriormente se valorarán las concentraciones rato de fluoresceína, que en condiciones nor-
máximas y rendimientos de bicarbonato y un males es específicamente hidrolizado por las
enzima, normalmente amilasa. aril-esterasas del jugo pancreático en ácido laú-
rico y fluoresceína libre. Dicha fluoresceína se
2. Prueba de la Secretina- absorbe en intestino, se conjuga parcialmente
CCK/Pancreocimina/Ceruleina en hígado y se elimina en orina (por lo que hay
Se asocia a la secretina una de estas sustancias que tener en cuenta la insuficiencia renal y
como estimulante enzimático, ya que en la pan- hepática) (23), donde puede cuantificarse en la
creatitis crónica la secreción de enzimas está orina de 10 horas tras la administración oral. A
más precozmente alterada que la de bicarbo- los dos días se repite la prueba utilizando fluo-
nato y así obtenemos información útil en las pri- resceína libre, y se recoge de nuevo la orina de
meras fases de la enfermedad. Existen tres 10 horas. La relación entre el resultado del pri-
modalidades: mer y segundo día, es un índice de función pan-
- Con infusión continua de ambas sustancias: creática, considerándose normal valores supe-
La de mayor utilidad porque los efectos de riores al 30%.
ambas se potencian. La dosis es de 1
U.I./Kg./hora de cada una de ellas. 3. Test del N-benzoil-Tirosil-PABA (NBT-PABA)
- Con administración simultanea en bolo i.v. (24) o Bentiromida
- Con administración secuencial, primero Se administran 500 mg. de péptido por vía oral
secretina y posteriormente CCK. (sufre hidrólisis específica por la quimiotripsina
pancreática) y a continuación una comida esti-
3. Cateterismo del conducto de Wirsung (23) mulante pancreática tipo Lundh y se recoge la
Se recoge el jugo pancreático puro mediante orina de 24 h. o a veces únicamente las 6 pri-
cateterismo durante una CPRE. Su única indica- meras. Se medirá la cantidad de PABA presen-
ción consiste en la determinación del perfil pro- te en orina, que está en relación con la activi-
teico del jugo pancreático y sobre todo la lac- dad enzimática capaz de liberarlo en intestino
toferrina (se elevará en la pancreatitis crónica) (tras lo cual se conjuga en hígado y se elimina
y la proteína de los cálculos pancreáticos (apa- en orina).
rece en los cálculos de la pancreatitis crónica
calcificante). 4. Otras pruebas
- Prueba de Trioleina
P RUEBAS I NDIRECTAS - Test de la quimiotripsina fecal
- Test de Schilling
Miden la capacidad digestiva pancreática, - Prueba de Van de Kamer
dando resultados fundamentalmente cualitativos. - Prueba del aliento con Tripalmitina C14
Pese a tener menor sensibilidad y especificidad
que las anteriores su uso se ha generalizado
debido a su mayor comodidad de aplicación (no PRUEBAS DE ABSORCIÓN INTESTINAL
necesitan sondaje a excepción del test de Lundh). (Ver Figura 1)

1. Test de Lundh P RUEBAS PARA LA VALORACIÓN DE LA


En la actualidad se encuentra obsoleta por su I NTEGRIDAD DE LA M UCOSA
baja sensibilidad y especificidad y su dificultad
de aplicación. Se utilizaba fundamentalmente Prueba de la D-Xilosa
para medir globalmente la capacidad digestiva La D-Xilosa es una pentosa que se absorbe casi
del páncreas. Se efectúa el sondaje duodenal y integramente en el intestino delgado proximal.
se estimula la secreción pancreática a través de Una alteración en la mucosa intestinal se tradu-
la ingesta de 300 ml. de mezcla de leche en cirá en una menor absorción de este carbohi-
polvo, aceite vegetal y dextrosa; tras lo cual se drato y por tanto una menor excreción urinaria
realiza el aspirado y se valora el bicarbonato, del mismo.
amilasa y tripsina.
La prueba se realiza administrando 25 g de D-
2. Test de Pankreolauryl Xilosa en ayunas y cuantificándose su concen-
Este test, al igual que en de NBT-PABA, se basa tración en la orina emitida durante las siguien-
en la administración oral de un substrato espe- tes 5 horas tras la ingesta, y la concentración
cífico de un enzima pancreático. Se administra en sangre venosa obtenida una hora después.

178
Pruebas Funcionales en Aparato Digestivo

Clínica
Diarrea crónica
Esteatorrea
Pérdida de peso
Síndromes carenciales
- Hidratos de carbono: heces fermentadas, flatulencia
- Proteínas: Adelgazamiento, edemas
- Vitaminas liposolubles (A,D,E,K)
- Vitamina B 12, Acido Fólico, Hierro
- Electrolitos

Screening de esteatorrea
Análisis cualitativo: Tincion con Sudán III
Análisis cuantitativo: Test de van de Kamer (Es el de elección. Ingesta de 100 gr. de grasa al
día durante 6 días Muestra de heces de las ultimas 72 horas)

Esteatorrea: > 7 gr./24 hrs

Test de D Xilosa (Administración de 25 gr. v.o y recogida de orina de las últimas 5 horas.
Si < 4.5 gr indica patología en mucosa de duodeno y yeyuno)

Test normal: Test anormal: Origen en tubo digestivo


Buscar otro origen SMA a grasas: Test de Trioleina 14C
de la esteatorrea
(pancreático) SMA a Hidratos de carbono: ( el más frecuente es el déficit de lactasa)
- Test de tolerancia a disacáridos
- Test del aliento con Lactosa H2
SMA a Proteinas: Determinación de α1 antitripsina fecal
Inyección de albúmina marcada con cromo
SMA a Vit. B 12: Test de Schilling
SMA de Acidos biliares: 14C coliglicina
SMA por sobrecrecimiento bacteriano:
- Test respiratorio de xilosa C14
- Test respiratorio de lactulosa H2
- Test de 14C coliglicina

Figura 1.

Valores inferiores a 4 g/dl en orina o a 20 Realización del test:


mg/dl en sangre indican patología en la absor- 1 Debemos saturar los depósitos de vitamina
ción intestinal. Son causa de falsos positivos la B12 administrando 1 mg intramuscular. Una
insuficiencia renal, deshidratación, ascitis o los hora más tarde se administran de 0.5-2 mg
edemas. Otras situaciones como el retraso en el de vitamina B12 marcada con radioisotos
vaciamiento gástrico, la hipertensión portal y (58Co).
algunos fármacos como la indometacina, el 2 Si en la orina de 24 horas la concentración
ácido acetil-salicílico o la glipizida pueden ser del isótopo es mayor de 7% se concluye que
causa de falsos negativos. el déficit de vitamina B12 es por déficit de
aporte en la dieta (vegetarianos estrictos). Si
Test de Schilling por el contrario la cantidad de radioisótopo
Se utiliza para valoración de la integridad del es menor a 5%, se repite la prueba adminis-
ileon terminal, lugar donde es absorbida la vita- trando factor intrínseco (FI).
mina B12 o cobalamina. Este test se compone 3 Si tras la administración de FI la excreción es
de varias partes, que permiten identificar a que mayor de 7% se diagnostica al paciente de
nivel se produce el trastorno en la absorción de anemia perniciosa. Si es menor de 5% se repi-
la vitamina B12. te la prueba tras 7 días de tratamiento antibió-

179
Manual del Residente de Aparato Digestivo

tico. Si la prueba se negativiza (excreción uri- durante las dos horas siguientes a la ingesta.
naria >7%) el déficit de vitamina B12 es secun- Valores superiores a 20 ppm de H2 indican
dario a sobrecrecimiento bacteriano. Si el resul- patología. Alteraciones del vaciamiento gástri-
tado es positivo se realiza una cuarta fase. co, sobrecrecimiento bacteriano intestinal y tras-
4 En esta fase se añaden proteasas pancreáticas tornos en la regulación de la glucemia son
(lipasa/colipasa), normalizándose la prueba causa de falsos positivos.
en caso de que el trastorno estuviera causado
por un déficit de enzimas pancreáticas. Prueba de tolerancia a la lactosa
Se administran 50g de lactosa, determinando
Únicamente si la prueba sigue siendo patológi- la glucemia previa a la ingesta, a los 30 y 120
ca (persistencia de eliminación urinaria < 5%) minutos tras la misma. Un incremento en la glu-
se llega al diagnóstico de enfermedad ileal. cemia mayor a 25 mg/dl respecto a la basal
indica ausencia de patología (27).
La complejidad y coste de esta prueba limitan
su aplicabilidad (25). P RUEBAS PARA LA VALORACIÓN DE LA
A BSORCIÓN DE P ROTEINAS
P RUEBAS PARA LA VALORACIÓN DE LA
A BSORCIÓN DE G RASAS Prueba de a-1 antitripsina
La presencia de esta proteína en heces, es útil
Test de Van de Kamer para el diagnóstico de la enteropatía pierde-pro-
Es la prueba más sensible para la valoración de teínas, ya que al ser de síntesis endógena, su
la esteatorrea, siendo por ello el método de presencia en heces no se debe a malabsorción.
screening más utilizado. Se trata de un método
cuantitativo que consiste en la ingesta de 100 g Prueba de 51Cr-albúmina
de grasa/día durante 6 días. Posteriormente se Es la prueba de referencia ante la sospecha de
recogen las heces de las últimas 72 horas y se enteropatía pierde-proteínas. Consiste en la
cuantifica la grasa que contienen. Valores supe- medición de la albúmina radiomarcada en las
riores a 7g/día se consideran patológicos. heces de 24 horas.
Tinción de Sudán P RUEBAS PARA VALORACIÓN
Es un método cualitativo consistente en la visua-
DE S OBRECRECIMIENTO B ACTERIANO
lización directa mediante microscopio de gra-
sas en las heces. La prueba se considera positi-
Sondaje yeyunal con aspiración para cultivo
va si se observan más de 10 gotas de grasa en
Consiste en la colocación de una sonda intesti-
10 campos de 400x.
nal hasta yeyuno, y aspiración del jugo intesti-
nal. Se diagnostica de sobrecrecimiento bacte-
Prueba de NIRA
riano si aparecen >105 UFC/ml de aerobios
Se basa en la cuantificación de grasa median-
en yeyuno, >107 UFC/ml en íleon, o hay pre-
te el análisis de luz en el rango del infrarrojo
cercano reflejada por la muestra fecal (26). sencia de anaerobios en cualquier muestra (28).
Permite también la cuantificación de otros pro-
ductos en las heces. Esta prueba muestra una Test de lactulosa-H2
buena correlación con el test de Van de Kamer. Su realización es similar al test del aliento con lac-
tosa para valoración de malabsorción de hidratos
Prueba del aliento con 13C-triglicéridos mixtos de carbono, pero administrando lactulosa.
Se administra una mezcla de triglicéridos mar-
cados con 13C junto a una comida que con- Test del aliento con 14C- 13C D-Xilosa
tenga 16g de grasa. Concentraciones inferiores Se administra 1g de D-Xilosa marcada con 14C-
al 58% de la dosis administrada, en el aire
13
C. En condiciones normales es absorbida por
espirado durante las 6 horas de duración de la la mucosa intestinal (mínimamente en íleon),
prueba, confirman la existencia de esteatorrea. pero en caso de sobrecrecimiento bacteriano se
produce una metabolización del compuesto,
P RUEBAS PARA LA VALORACIÓN DE ABSORCIÓN liberándose 13CO2/14CO2 que se mide en el
DE HIDRATOS DE CARBONO aire exhalado (29).

Test del aliento con lactosa Prueba de 14C-Coliglicina


Se administran 50 g de lactosa, determinando El principio es similar al test de la D-xilosa
el aire espirado en intervalos de 15 minutos radiomarcada, pero utilizando esta vez un

180
Pruebas Funcionales en Aparato Digestivo

ácido biliar (máxima absorción en íleon). En PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA


caso de sobrecrecimiento bacteriano, se produ-
ce una desconjugación produciéndose un pico No existe una prueba o batería de pruebas
de 14CO2 en el aire espirado. La excreción de ideal para evaluar las múltiples y variadas fun-
más del 4.5% del total del 14C administrado se ciones del hígado. El término empleado de prue-
considera patológico. bas de función hepática (PFH), incluye varias
pruebas que evalúan diferentes funciones del
P RUEBAS DE M ALABSORCIÓN DE S ALES B ILIARES hígado. Por ejemplo, los niveles de albúmina
sérica pueden valorar la función sintética del
75
SeHCAT ( 75Se-homotaurocolato) hígado. La función excretora puede valorarse
Es la prueba mas utilizada hoy en día para con los niveles séricos de bilirrubina. La existen-
valorar la malabsorción de sales biliares. Se cia de actividad necroinflamatoria hepática se
administran 10 mCi de 75SeHCAT y se cuantifi- refleja en los niveles séricos de transaminasas.
ca la actividad del marcador a las 3 horas y a La presencia de colestasis podría evaluarse con
los 4 y 7 días. Una retención de 75SeHCAT < los niveles de fosfatasa alcalina entre otros.
25% a los 4 días o <12% a los 7 días se con-
sidera patológico. Los primeros indicios de la existencia de una
enfermedad hepática suelen ser alteraciones en
las pruebas de bioquímica sanguínea. El incluir
BIOPSIA INTESTINAL parte de estos test en los estudios rutinarios de
bioquímica, permite detectar muchos pacientes
Desde mediados de los años 50 se han utiliza- en que no se sospechaba una disfunción hepá-
do diversos instrumentos que mediante aspira- tica. También es cierto que en otras ocasiones
ción mecánica, hidráulica, y neumática han pruebas de bioquímica hepática normales o
posibilitado la toma de muestras intestinales. minimamente alteradas no se correlacionan con
Actualmente las técnicas de endoscopia son el hepatopatías avanzadas.
método habitual para la obtención de material
histológico, ya que permiten la visualización Estas pruebas de laboratorio pueden aportar
directa de la lesión y por tanto, una mayor pre- información sobre la severidad de la hepatopa-
cisión a la hora de obtener la muestra. Las lesio- tía y su pronóstico, y también servir para valo-
nes observadas en la biopsia de intestino del- rar la eficacia de determinados tratamientos 30.
gado se pueden clasificar en tres grupos dife-
rentes atendiendo a su distribución, y a su espe- Ninguna de estas pruebas iguala en eficacia a
cificidad (Tabla 1). la biopsia hepática para evaluar la severidad o

Tabla 1.

Lesiones Anatomía Patológica

Difusas, específicas
Abetalipoproteinemia Vellosidades normales, células epiteliales vacuoladas con grasa
Agammaglobulinemia Ausencia de células plasmáticas en lámina propia
Esprue colágeno Depósito colágeno entre epitelio y lámina propia
Parcheadas, específicas
Amiloidosis Depósitos de amiloide
Linfoma intestinal Células malignas en lámina propia y submucosa
Linfangiectasia intestinal Linfáticos dilatados, vellosidades engrosadas
Enfermedad de Whipple Macrófagos con material PAS + en lámina propia
Inespecíficas, difusas
Esprue tropical Vellosidades cortas o ausentes, infiltrado mononuclear, hipertrofia de criptas
Enfermedad celíaca Vellosidades atróficas, células plasmáticas en lámina propia
Sobrecrecimiento bacteriano Infiltración de linfocitos
Enteritis eosinofílica Eosinófilos infiltrando mucosa

181
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 2. Pruebas de función hepática y otras sustancias liberadas al torrente sanguí-


neo debido a las lesiones hepatobiliares.
Flujo sanguíneo Doppler
hepático
Un tercer y último grupo de pruebas serían aque-
Función excretora Bromosulftaleina llas que sirven para detectar inflamación cróni-
Verde de indocianina ca y/o alteraciones en la inmunorregulación.
Ácidos biliares séricos
Bilirrubina sérica P RUEBAS B IOQUÍMICAS DE F UNCIÓN H EPÁTICA
Función metabólica Test del aliento con
exhalación de 14CO2, Las diversas pruebas utilizadas para valorar la
aminopirina, eritromicina, función hepática dependen de dos variables.
metamicina, galactosa Primero de la llegada de la sustancia de prue-
Determinación de ba a los hepatocitos, sujeto al flujo sanguíneo
metabolitos en sangre: hepático, y segundo de la capacidad de los
- Lidocaina o MEGX test hepatocitos para procesar el compuesto extraí-
- Midazolam do de la circulación. Con ello serán evaluadas
- Aclaramiento de cafeína todas las funciones hepatocelulares que son la
función excretora, la metabólica y la de síntesis.
Función sintética Proteína sérica
Tiempo de protrombina P RUEBAS PARA VALORAR LA F UNCIÓN
Lipoproteínas E XCRETORA H EPÁTICA O C APACIDAD DE
Asialoglucoproteina T RANSPORTE DE A NIONES O RGÁNICOS

El hígado excreta a la bilis moléculas lipofílicas.


aclarar etiologías responsables de la enferme- Las moléculas más empleadas son los aniones
dad hepática, pero en combinación con deter- orgánicos, incluyendo la bilirrubina sérica, la
minadas pruebas de imagen pueden aproximar- bromosulftaleina, el verde de indocianina y los
se bastante al “gold estándar” de la biopsia.31 ácidos biliares.

A nivel práctico existen tres tipos de PFH. El pri- Bilirrubina sérica


mer grupo estaría formado por las autenticas Esta y el síndrome de colestasis son tratadas
pruebas de función hepática que valoran esta con detenimiento en otro capítulo de este libro.
función de forma cuantitativa, y también anali- Su utilidad queda brevemente resumida en la
zan la función excretora, metabólica y de sínte- (Tabla 3).
sis (Tabla 2).
Prueba de bromosulftaleina
Un segundo grupo de pruebas serian aquellas Se empleo desde 1924 hasta 1970, decayen-
que se emplean para valorar los parámetros do posteriormente su uso debido a reacciones
biológicos de enfermedad hepatobilar, enzimas anafilácticas de curso fatal.

Tabla 3. Clasificación de la hiperbilirrubinemia

No conjugada (Normalmente Bilirrubina < 7 mg/dl)


- Hiperproducción: que excede la capacidad hepática de conjugación: Hemólisis, eritropoyesis
ineficaz, reabsorción de hematomas
- Defecto congénito: Enfermedad de Gilbert o hiperbilirrubinemia idiomática no conjugada
Conjugada
- Hereditaria: Síndromes de Dubin-Johnson y Rotor
- Colestasis:
- Intrahepática: Cirrosis, hepatitis, infiltración tumoral
- Extrahepática: Coledocolitiasis, estenosis, neoplasias, atresia biliar, colangitis esclerosante
Hiperbilirrubinemias muy elevadas
- Mayores de 30mg/100ml: Suele indicar una hemólisis asociada a una enfermedad parenquimatosa
hepática, o una obstrucción biliar
- Niveles > 60mg/100ml: Se observa en pacientes con hemoglobinopatías que desarrollan una
ictericia obstructiva o una hepatitis aguda

182
Pruebas Funcionales en Aparato Digestivo

Consiste en administrar una dosis de bromo- bilirrubinemias congénitas (síndrome de Gilbert


sulftaleina (BSP) de 5 mg/kg con determinacio- y síndrome de Dubin-Johnson), y en la hemóli-
nes posteriores a los 30 y 45 minutos en el sis. Su sensibilidad y especificidad es superior
brazo opuesto de la concentración de coloran- a la de los parámetros bioquímicos hepáticos
te. Los valores normales están entre 3-10%. Los convencionales 35, sobre todo en las hepatopatí-
resultados dependerán del flujo sanguíneo as anictérias. Son indicadores poco sensibles,
hepático, de la masa hepática, de la capaci- pero muy específicos de cualquier tipo de enfer-
dad funcional de los hepatocitos y del flujo medad hepática.
biliar, por lo que estará alterada en muchos
tipos de enfermedades hepáticas. P RUEBAS PARA VALORAR LA F UNCIÓN
M ETABÓLICA H EPÁTICA
Su única indicación actual es en el diagnóstico
diferencial del síndrome de Dubin-Johnson y sín- Tienen un interés científico, siendo su utilidad en
drome de Rotor32. En el síndrome de Dubin- la práctica clínica casi nula. Las enzimas del sis-
Johnson hay una caída rápida de BSP con un tema microsomal hepático son las encargadas
aumento posterior a los 45-90 minutos, mientras de metabolizar la mayor parte de los fármacos,
que en el síndrome de Rotor, el aclaramiento es la función de estas enzimas es valorada direc-
más lento y no hay un ascenso posterior. tamente en estas pruebas. Existen dos tipos (ver
tabla 3), pruebas de aliento y pruebas séricas.
Verde de indocianina Pruebas de aliento
Presenta unas ventajas frente a la BSP debido a
su falta de toxicidad y a que se modifica esca- Mediante el empleo del 14C se intenta desa-
samente por factores extrínsecos, pero presenta rrollar pruebas rápidas para valorar la función
una menor sensibilidad para detectar disfuncio- hepática. Una sustancia se une al carbono 14
nes hepáticas mínimas. Su uso se limita al estu- y se administra por vía oral o intravenosa, se
dio del flujo hepático para conocer el riesgo metabolizará en el hígado y convertida en
quirúrgico previamente a resección hepática, CO2 se recogerá en el aliento con varias deter-
combinado con una estimación volumétrica del minaciones.
volumen residual. Una retención de verde de
indocianina menor o igual al 20% se correla- La prueba del aliento con aminopirina determi-
ciona con un peor pronóstico tras la hepatecto- na de forma estimativa la masa total del sistema
mía en pacientes con hepatocarcinoma33. oxidante hepático. Es normal en pacientes con
ictericia obstructiva o en colestasis por fárma-
Ácidos biliares cos. Es útil para valorar la respuesta a ciertos
Son sintetizados en los hepatocitos. A partir del tratamientos y para establecer el pronóstico en
colesterol se conjugan con glicina y taurina y se el seguimiento de pacientes con cirrosis, pero
secretan en la bilis. La vesícula biliar almacena su utilidad clínica es muy baja.
un 80-90% entre comidas, el resto se elimina de
forma continua al duodeno. Esta cantidad pasa La prueba de eliminación de la galactosa será
al torrente sanguíneo y es la concentración útil en el diagnóstico diferencial de colestasis
habitual en sangre periférica. Las concentracio- intrahepática y extrahepática y puede realizar-
nes en ayunas en sujetos sanos son bajas (5-10 se en pacientes con ictericia lo que supone una
µmol/l). Tras la ingesta alimentaria, gran canti- ventaja con respecto a la BSP.
dad de ácidos biliares pasan al duodeno y se
reabsorben en ileon distal, y por la circulación Prueba de aclaramiento de la cafeína
enterohepática de los ácidos biliares retornan Los valores de cafeína pueden medirse en sali-
al hígado a través de la vena porta, existiendo va y en el cuero cabelludo. Su aclaración plas-
un pico máximo de 1 a 3 horas tras la ingesta. mática es un indicador fiable de la gravedad
En los sujetos sanos la tasa de extracción de los de la enfermedad hepática. Sus resultados son
ácidos biliares es constante. El mantenimiento similares a las pruebas de aliento, con la ven-
de esta proporción depende de varios factores, taja de no utilizar radioisótopos
del flujo hepático, la extracción hepática, la
extracción de ácidos biliares y la motilidad Metabolito de lidocaina o MEGX test
intestinal 34. El método de medición más acepta- Test dinámico basado en la conversión hepática
do es el de radioinmunoanálisis (RIA). Los áci- de lidocaina a monoetilglicinxilidina (MEGX).
dos biliares estarán aumentados en la mayoría Este test puede ser complementario a las prue-
de enfermedades hepáticas salvo en las hiper- bas biológicas hepáticas de daño hepático,

183
Manual del Residente de Aparato Digestivo

sobre todo cuando interesa establecer un pro- Albúmina


nóstico. La lidocaina es metabolizada a MEGX Proteína sintetizada exclusivamente por el híga-
mediante el citocromo hepático P450. Se admi- do. Cuantitativamente es la proteína más impor-
nistra a dosis de 1mg/kg y 15 minutos después tante del suero. Sus valores normales oscilan
se determina el metabolito MEGX. Esta prueba entre 3.5-4.5 g/dl. Su síntesis está regulada
depende de la función metabólica y del flujo por cambios en el estado nutricional, la presión
hepático. Varios estudios han demostrado que oncótica, la inflamación y las hormonas tiroide-
el MEGX test puede ser útil en la decisión de la as y corticoideas.
selección de pacientes para trasplante hepáti-
co. Pacientes con MEGX test a los 15-30 minu- Su valor sérico no valora únicamente la capaci-
tos inferior a 10 µg/l tienen una supervivencia dad de síntesis hepática, pues existen varias cir-
esperada menor de un año. cunstancias que pueden producir bajas concen-
traciones de albúmina, como son alteraciones
Otras utilidades del MEGX test son determinar en el estado nutricional, enteropatías pierde
el riesgo de desarrollar fallo multiorgánico en proteínas, y el síndrome nefrótico.
pacientes críticos, predecir la función del injer-
to en función de los valores del MEGX test en el La vida media de la albúmina es de unos veinte
donante. y valorar la regeneración hepática días, existen importantes reservas de la misma,
tras hepatectomía 36. por lo que la lesión hepática debe estar avanza-
da para condicionar niveles bajos de albúmina.
P RUEBAS QUE M IDEN LA C APACIDAD Así pues, podemos encontrar diferentes situacio-
B IOSINTÉTICA DEL H ÍGADO nes, en las hepatopatías agudas, los niveles de
albúmina suelen estar normales, y sólo bajaran
Se incluyen aquí las proteínas séricas, la albú- ante graves afectaciones de la función hepática
mina sérica, los factores de la coagulación, y o ante evoluciones subagudas de la enfermedad.
como menos específicos, la ceruloplasmina, la En las hepatopatías crónicas la tasa de albúmina
α1-antitripsina, la ferritina y las lipoproteínas. suele estar disminuida, pero en los pacientes con
Valoran la función hepática, pero su utilidad en cirrosis ya establecida, y descompensada con
el reconocimiento de una hepatopatía es esca- ascitis, la hipoalbuminemia puede deberse a una
so, pues debido a la gran reserva funcional anormal distribución del pool de albúmina,
hepática, es necesario un deterioro importante pudiendo estar la síntesis aumentada.
de su función para que sus valores desciendan.37
Tiempo de protrombina
Proteínas séricas El hígado realiza la síntesis de once de los trece
El hígado es el principal productor de la mayo- factores de la coagulación existentes. Esta fun-
ría de proteínas séricas. Sintetiza albúmina, ción sintética es una de las últimas funciones
fibrinógeno, otros factores de la coagulación y que pierde el hígado.
la mayoría de las alfa y beta globulinas. Las
gammaglobulinas constituyen una excepción al El tiempo de protrombina mide el tiempo en que
ser sintetizadas por los linfocitos B. la protrombina se transforma en trombina, y es
el test más empleado para valorar esta función
Las pruebas más utilizadas para valorar la fun- hepática. Su resultado puede expresarse en
ción sintética proteica del hígado son la deter- segundos o como porcentaje.
minación de albúmina sérica y el tiempo de
protrombina. En la insuficiencia hepática se disminuye la pro-
ducción de los factores de la coagulación, sobre-
El hígado también sintetiza otras importantes todo los factores II, V, VII, IX, y X, traduciéndose
proteínas como son la alfa-1 antitripsina, la en un alargamiento del tiempo de protrombina.
ferritina y la ceruloplasmina.
Es importante detectar alteraciones del tiempo
Existen patrones electroforéticos típicos de de protrombina que no sean secundarias a
determinadas hepatopatías, por ejemplo, la hepatopatías, como ocurre por ejemplo en defi-
cirrosis no biliar muestra unas cifras bajas de ciencias congénitas de factores de la coagula-
albúmina y altas de gammaglobulinas. Las ción, coagulopatías de consumo, déficit de vita-
hepatitis autoinmunes tienen una marcada ele- mina K de cualquier causa, empleo de anticoa-
vación de gammaglobulinas y una banda de gulantes orales, uso de antibióticos de amplio
alfaglobulina débil. espectro, etc.

184
Pruebas Funcionales en Aparato Digestivo

La prueba de Koller, o administración parenteral riza por un aumento e la concentración sérica de


de vitamina K, es muy útil para diferenciar entre aspartatoaminotransferasa (AST) y de alaninoa-
déficits de vitamina K y enfermedad hepática. minotransferasa (ALT). Ambas son unas enzimas
Consiste en administrar 10 mg de vitamina K vía intracelulares hepatocitarias. La AST se localiza
parenteral, si en 24 horas se obtiene una nor- en las mitocondrias y el citoplasma, y la ALT sólo
malización o mejoría en el 30% del tiempo de en el citoplasma. Las concentraciones séricas nor-
protrombina, indica que la función hepática está males, oscilan entre (<30-40 UI/ml). Este rango
preservada en la síntesis de factores de coagu- varía de unos laboratorios a otros. AST se
lación, y que la prolongación del tiempo de pro- encuentra presente en varios tejidos (músculo
trombina se debe a un déficit de vitamina K. estriado, corazón, riñón, cerebro e hígado), en
cambio ALT sólo se encuentra en el hígado, por
El factor V es uno de lo factores que no son vita- lo que es un indicador más específico de lesión
mina K dependientes, ya ante una insuficiencia hepática. Puede haber modificaciones en los
hepática es el último de los factores en descender, valores séricos de transaminasas sin que expre-
por lo que unos niveles muy disminuidos indica- sen daño hepático, así por ejemplo el índice de
rán un grave deterioro de la función hepática. masa corporal, el ejercicio físico importante, la
Todas estas pruebas son muy útiles en el caso de hemólisis y el daño muscular pueden aumentar
insuficiencia hepática aguda grave, aportando discretamente los valores séricos. Por ello algu-
información acerca del pronóstico de la enferme- nos autores han propuesto ajustar los valores de
dad y en la indicación de un trasplante hepático. normalidad al sexo y al índice de masa corporal.

En la insuficiencia hepática aguda grave tam- Los niveles de transaminasas suelen estar eleva-
bién puede observarse una hipofibrinogenemia dos en la mayoría de enfermedades hepáticas.
que puede ser por defecto de síntesis o por coa- El aumento de la concentración sérica guarda
gulación intravascular diseminada. relación directa con la agudeza de la lesión,
pudiendo detectarse elevaciones hasta 200
Amoniaco veces la concentración normal, sobre todo en
El amoniaco (NH3) es un producto del metabo- las fases iniciales de la hepatitis viral, la hepa-
lismo de los aminoácidos que es aclarado por titis tóxica y en la hepatitis isquémica. En las
la síntesis de urea en el hígado. En las hepato- lesiones agudas los valores de ALT suelen ser
patías, un aumento del NH3 es un signo de superiores a los de AST. Reseñar que los valo-
insuficiencia hepática. Su determinación en la res séricos no se correlacionan con la gravedad
práctica clínica sólo será útil para valorar ence- de las lesiones ni con el pronóstico. Por otro
falopatías de etiología indeterminada. lado, un descenso rápido puede indicar una
recuperación en las hepatitis agudas, pero
Medidas del receptor de asialoglucoproteina- habrá que tener en cuenta que esto mismo en
99Tc-GSA las hepatitis fulminantes puede estar indicando
La gammagrafía mediante el uso de este mar- un pronóstico sombrío por destrucción masiva y
cador con albúmina humana, en donde esta pérdida de la masa de los hepatocitos.
molécula se une al receptor de la asialogluco-
proteina que está únicamente presente en el En las enfermedades hepáticas no agudas, los
hígado, ha dado buenos resultados para valo- valores están leve o moderadamente elevados
rar la masa funcional hepática y, por tanto, la (menos de 10 veces el valor normal), siendo la
función hepática. interpretación de estos hallazgos más difícil,
pues puede corresponder a una hepatitis cróni-
PARÁMETROS B IOLÓGICOS DE E NFERMEDAD ca, hepatitis aguda de poca intensidad o detec-
H EPATOBILIAR tada en fase de remisión, cirrosis, enfermedad
biliar o neoplasia.
Se incluyen todos los tipos de pruebas enzimá-
ticas, distinguiendo dos tipos de síndromes, el En casos de obstrucción aguda de la vía biliar
de citolisis y el de colestasis. los valores de transaminasas suelen aumentar
unas 10 veces el valor normal, y característica-
S ÍNDROME DE C ITOLISIS mente suelen disminuir a las 24-72 horas de
resolverse la obstrucción.
Transaminasas
Son unos indicadores muy sensibles de daño El cociente AST/ALT es útil para orientar sobre la
hepatocelular. El síndrome de citolisis se caracte- causa de la hipertransaminasemia. Un índice

185
Manual del Residente de Aparato Digestivo

AST/ALT superior a 2 es altamente sugestivo de B tras una ingesta grasa, durante las etapas
enfermedad hepática alcohólica, y uno superior a normales de crecimiento, en mujeres entre 40-
3 es casi específico, y más si se asocia a una ele- 65 años, el ejercicio físico, el índice de masa
vación de la GGT. Elevaciones de ALT superiores corporal, en fumadores, y por el empleo de
a 200 UI/ml son poco compatibles con enferme- anticonceptivos orales.
dad alcohólica, pues los alcohólicos presentan
valores normales o minimamente elevados de ALT La determinación de 5´nucleotidasa, gamma-
debido a una disminución en su síntesis por un glutamiltransferasa o leucocinaminopeptidasa y
déficit del cofactor 5-fosfato de piridoxina. su elevación simultanea con FA, serán los mejo-
res parámetros para pensar en el hígado como
En la mayoría de enfermedades inflamatorias el responsable de esta elevación.
crónicas del hígado, el cociente AST/ALT es
inferior a 1. En las hepatitis virales crónicas, la Ante un aumento de FA que se ha constatado
hipertransaminasemia se acompaña de marca- que es debido a un origen hepático, se deberá
dores serológicos de infección, la hepatitis buscar la existencia de una enfermedad coles-
autoinmune asociará sus características analíti- tásica o síndrome infiltrativo.
cas pertinentes, la esteatohepatitis no alcohóli-
ca cursa con elevaciones moderadas de transa- Sus niveles no permiten diferenciar entre coles-
minasas, inferiores a 4 veces el valor normal. La tasis intrahepática ni extrahepática. En la obs-
inversión de este cociente en pacientes no alco- trucción biliar extrahepática incompleta, los
hólicos indica la sospecha de cirrosis ya esta- valores de FA pueden estar elevados siendo
blecida. En el carcinoma hepatocelular el normales los de bilirrubina. Su elevación dos
cociente suele ser superior a 1. veces por encima del valor normal no será
específica de daño hepático, pudiendo apare-
Glutation-S-transferasa (GST) cer en procesos infiltrativos. La elevación aisla-
Enzimas detoxificantes con una amplia distribu- da de FA no será en la mayoría de casos secun-
ción. Es un indicador muy sensible de la inte- daria a enfermedad hepatobiliar y habrá que
gridad hepatocelular 38, pero su uso práctico buscar otras etiologías como osteopatías, enfer-
está muy limitado. medad de Hodgkin, carcinoma renal o enfer-
medad inflamatoria crónica intestinal.
Lactatodeshidrogenasa (LDH)
Se trata de una enzima citoplásmica que está Gammaglutamiltranspeptidasa
presente en todos los tejidos. Existen cinco iso- Enzima microsomal hepática, también localiza-
enzimas, la 5 es la predominante en hígado. da en páncreas y riñón. Es el parámetro más sen-
Indica citolisis, pero su uso práctico está limita- sible en la detección de colestasis, más especial-
do en las hepatopatías. mente en los casos con mínima elevación de bili-
rrubina sérica. Su elevación suele ser de 12
S ÍNDROME DE C OLESTASIS veces el valor normal en la ictericia obstructiva,
mientras que la FA se eleva unas 3 veces su valor
Bilirrubina normal. El método más sensible en la detección
Los valores de bilirrubina sérica aumentaran de colestasis es la correlación entre la elevación
en la colestasis, sobe todo a expensas de la de GGT, FA y 5´nucleotidasa. En las osteopatías
fracción directa, que representará más del la GGT y la 5´nucleotidasa son normales.
30% de la bilirrubina total. Los niveles de bili-
rrubina séricos, no constituyen un parámetro En la práctica clínica se ha empleado para
útil para determinar la naturaleza o localiza- detectar la ingesta de alcohol.
ción del obstáculo.
Tiene poca especificidad en la colestasis, pues
Fosfatasas alcalinas (FA) está elevada tanto en enfermedades hepáticas
Son enzimas cuya función es catalizar la hidró- como extrahepáticas como en el alcoholismo,
lisis de fosfatos orgánicos a pH alcalino, aun- pancreatopatías, cardiopatía isquémica aguda,
que su función exacta es desconocida. Las iso- insuficiencia renal, EPOC, diabetes, habito
enzimas con interés clínico son las hepáticas, tabáquico, gestación, etc..
las óseas, las intestinales y las placentarias. Su
vida media es de unos tres días. Su actividad Nucleotidasa y leucocinaminopeptidasa
sérica puede variar ante situaciones normales Estas enzimas aumentan su concentración séri-
como son individuos del grupo sanguíneo O y ca en las colestasis de cualquier etiología, pero

186
Pruebas Funcionales en Aparato Digestivo

no en la enfermedad ósea. Su utilidad es simi- 4. The European Helicobacter Pylori Study Group
lar a la de la GGT. (EHPSG). Current European concepts in the mana-
gement of helicobacter pylori infection. The
Colesterol Maastrich Consensus Report. Gut 1997; 41: 8-13.
Los niveles de colesterol aumentan durante la 5. Howden CW, Hun RH. Guidelines for the mana-
colestasis, sobre todo su fracción libre, debido gement of Helicobacter pylori infection. Am J
a un aumento de la regurgitación biliar y a un Gastroenterol 1998; 93: 2330-8.
aumento de su síntesis.39 6. Ferrante LC, Papponetti M, Marcuccitti J, Neri M,
Festi D. 13C-urea breath test for Helicobacter pylo-
Tiempo de protrombina ri infection: Stability of samples over the time.
La absorción de las vitaminas liposolubles está Scand J Gastroenterol 1999; 34: 942-3.
alterada en la colestasis, sobre todo la vitamina 7. Chen TS, Chang FY, Chen PC, Huang TW, Ou JT,
K, produciéndose una disminución en la síntesis Tsai MH, et al. Simplified 13C-urea breath test with
de los factores vitamina K dependientes, y con a new infrared spectrometer for diagnosis of heli-
ello un alargamiento del tiempo de protrombina. cobacter pylori infection. J Gastroenterol Hepatol
2003; 18: 1237-43.
P RUEBAS QUE D ETECTAN I NFLAMACIÓN C RÓNICA . 8. Day AS, Veldhuyzen van Zanten S, Otley AR,
I NMUNOGLOBULINAS Best L, Griffiths A, Sherman PM. Use of LARA-urea
breath test in the diagnosis of Helicobacter pylori
Las inmunoglobulinas hepáticas se producen infection in children and adolescents: a preliminary
por estimulación de los linfocitos B. La elevación study. Can J Gastroenterol 2003; 17: 701-6.
de estas, implica un mal funcionamiento del sis- 9. Lee HS, Gwee KA, Teng LY, Kang JY, Yeoh KG,
tema reticuloendotelial en los sinusoides hepáti- Wee A, et al. Validation of 13C-urea breath test for
cos o la presencia de shunts portales. Helicobacter pylori using a simple gas chromato-
graph-mass selective detector. Eur J Gastroenterol
En las hepatitis agudas se encuentran normales Hepatol 1998; 10: 569-72.
o minimamente elevadas. Una elevación man- 10. Peura DA, Pambianco DJ, Dye KR, Lind C,
tenida indica hepatopatía crónica establecida, Frierson HF, Hoffman SR, et al. Microdose C-14-urea
observando en la cirrosis aumentos policlonales breath test offers diagnosis of Helicobacter pylori in
difusos de IgG e IgM. En la cirrosis biliar pri- 10 minutes. Am J Gastroenterol 1996; 91: 233-8.
maria puede haber un aumento de IgM, mien- 11. Logan RPH, Dill S, Bauer FE, Walker MM, Hirschl
tras que en la cirrosis alcohólica suele haber un AM, Gummett PA, et al. The European 13C-urea bre-
aumento de la IgA. ath test for the detection of Helicobacter pylori. Eur J
Gastroenterol Hepatol 1991; 3: 915-21.
12. Manes G, Dominiguez-Muñoz JE, Leodolter A,
En la ictericia obstructiva los valores de inmu-
Malfertheimer P. Physiological basis for using cirtric
noglobulinas pueden ser normales.39
acid in the 13C urea breath test. Gut 1997, 41
(Suppl. 1): A71.
Pueden tener utilidad en el diagnóstico de la
13. Logan RPH. Urea breath test in the management
cirrosis. También pueden servir para valorar la
of Helicobacter pylori infection. Gut 1998; 43
respuesta al tratamiento en los pacientes con (Suppl 1): S51-S55.
hepatitis autoinmune. 14. Johnston BJ, Levi S, Johnson PG. Cut-off
point for 13C-urea breath test. Gut 1996; 39
(Suppl. 2): A122.
BIBLIOGRAFÍA 15. Savarino V, Vigneri S, Celle G. The 13C urea
breath test in the diagnosis of Helicobacter pylori
1. Berger A. Helicobacter pylori breath test. BMJ infection. Gut 1999; 45 (Suppl 1): i18-i22.
2002; 324: 1263. 16. Leung WK, Lee YT, Choi CL, Chan FK, Ching J,
2. Logan R. Urea breath test for the detection of heli- Sung JJ. Diagnosis of Helicobacter pylori infection after
cobacter pylori infection. Eur J Gastroenterol gastric surgery for peptic ulcer: is the rapid urease test
Hepatol 1993; 5: S46-S49. useful? Scand J Gastroenterol 1998; 33: 586-9.
3. Martín de Argila C, Boixeda de Miquel D. 17. Carpintero P, Pérez JI, Jiménez I, Pajares JM.
Diagnóstico de la infección por helicobacter pylori. Diagnóstico no invasivo de la infección por
Consideraciones prácticas. In: Boixeda de Miquel, Helicobacter pylori. Gastroenterol Hepatol 1995;
Martín de Argila C, editors. Infección por 18 (Suppl. 2): 69-75.
Helicobacter pylori. ¿Más allá del límite? 2nd ed. 18. Watts T. Dental plaque is a potencial reservoir
Barcelona: Prous Science; 2001: 81-4. of Helicobacter pylori. BMJ 2002; 324: 614-5.

187
Manual del Residente de Aparato Digestivo

19. Radebold K. Achlorhydria. eMedicine, 2002. ase. In: Zakim D, Boyer TD, eds. Hepatology: A
20. Baron JH. Gastric secretion. The Mount Sinai Text Book of Liver Disease, 4 th edn. Philadelphia
Journal of Medicine 2000; 5: 32-37. Saunders; 2002: 661-708.
21. Nachimuthu S, Feldman M. Gastrinoma. 31. Green RM, Flamm S. AGA technical rewiew on
eMedicine, 2002. the evaluation of liver chemistry test.
22. Roy P, Shojamanesh H. Zollinger-Ellison Gastroenterology 2002; 123: 1367-1384.
Syndrome. eMedicine, 2004. 32. Hacki W, Bircher J, Preisig R. A new look at the
23. Yakshe P. Pancreatitis Chronic. eMedicine, 2004. plasma disappearance of sulfobromophtalein(BSP):
24. Aparisi L, Sabater L, Calvete J, et al. correlation with the BSP transport maximum and the
Disfunción temprana del metabolismo hidrocar- plasma flow in man. J Lab Clin Med 1976; 88:
bonado en la pancreatitis crónica. Relación con 1019-1031.
la función exocrina pancreática. Medicina 33. Minagawa M, Makuuchi M, Takayama T, et al.
Clínica, 2001; 5: 561-6. Selection criteria for hepatectomi in patients with
25. Fernández Castroagudín J, Domínguez Muñoz hepatocellular carcinoma and portal vein tumor
JE. Síndrome de malabsorción intestinal. Medicine thrombus. Ann Surg 2001; 233: 379-384.
2004;9:159-71. 34. Berry W, Reichen J. Bile acid metabolism: its
26. Ventrucci M, Cipolla SA, Di Stefano M, relation to clinical disease. Sem Liver Dis 1983;
Ubalducci GM, Middonno A, Liguabue A, et al. 3: 330.
Determination of fecal fat concentration by near 35. Skrede S, Solberg ME, Blomholf JP. Bile acid
infrared spectometry for the screening of pancreatic measured in serum during fasting a a test for liver
steatorrhea. Int J Pancreatol 1998; 23: 17-23. disease. Clin Chem 1978; 24: 1095-1099
27. Buller HA, Grand RJ. Lactose intolerance. Ann 36. Oellerich M, Armstrong VW. The MEGX Test: a
Rev Med 1990;41:141-8. tool for real time assessment of hepatic function.
28. Corazza GR, Menozzi MG, Strocchi A, Rasciti Ther Drug Monit 2001; 23: 81-92
L, Vaira D, Lechini R, et al. The diagnosis of small 37. Solís Herruzo JA, Santalla Peciña F: Pruebas de
bowel bacterial overgrowth. Reliability of jejunal función hepática. Gastroenterol Hepatol 1984; 7:
culture and inadequacy of breath hydrogen testing. 564-584.
Gastroenterology 1990;98:302-9. 38. Adachi Y, Hori K, Takahasi Y et al. Serum glu-
29. Valdovinos MA, Camilleri M, Thomforde GM, Frie tathione S-transferase activity in liver disease. Clin
C. Reduced accuracy of 14C-D –Xylose breath test for Chim Acta 1980; 106: 243-255.
detecting bacterial overgrowth in gastrointestinal moti- 39. Aguilera V, Prieto M. Carrasco D, Marti L.
lity disorderes. Scand J Gastroenterol 1993;28:963-8. Hígado. Métodos diagnósticos funcionales. En:
30. Friedman LS, Martin P, Muñoz SJ. Laboratory Berenguer J, ed. Gastroenterología y Hepatología
methods for evaluation of the patient with liver dise- 3ªEd. Elsevier 2002; 57(3): 569-575.

188
SÍNDROMES DEL APARATO
DIGESTIVO
SÍNDROMES DEL APARATO
DIGESTIVO
11. Estudio General de la Disfagia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
12. Estudio General de la Dispepsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
13. Dolor Abdominal Agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
14. Diarrea Aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
15. Diarrea Crónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
16. Estreñimiento Agudo y Crónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
17. Hemorragia Digestiva Alta y Baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
18. Colestasis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
19. Ascitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
20. Masas Abdominales y LOES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
CAPÍTULO 11
ESTUDIO GENERAL DE LA DISFAGIA

Autores
Patricia Romero Cara
Jose Juán Martín Ibáñez
Jose Miguel Candel Erenas
Victor Lafuente Quesada

Hospital Universitario San Cecilio, Granada


Unidad Clínica de Aparato Digestivo

Palabras clave: Deglución, orofaringe, acalasia, esófago, motilidad.


CAPÍTULO 11

ESTUDIO GENERAL DE LA DISFAGIA

INTRODUCCIÓN FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN


El término disfagia significa dificultad en la La deglución es el resultado de una sucesión
deglución. Es un síntoma que el paciente suele coordinada de hechos que se pueden esque-
describir como la sensación de que algo impi- matizar en las siguientes fases:
de el paso normal del material deglutido. Esta
dificultad puede estar en el inicio de la deglu- Fase oral: masticación y formación del bolo.
ción o en la bajada del bolo por esófago
hacia estómago. Es muy útil, desde el punto Fase orofaríngea: desplazamiento voluntario
de vista clínico, diferenciar entre disfagia alta del bolo a la hipofaringe por el dorso de la len-
(orofaríngea) y baja (esofágica) según la gua. A la vez, y de manera casi sincrónica, tie-
causa se localice en la orofaringe y esófago nen lugar los siguientes eventos:
proximal o en el cuerpo esofágico y unión gas-
troesofágica respectivamente, pudiendo estar - Elevación del paladar blando con el objetivo
causada por un gran número de enfermeda- de sellar la nasofaringe y evitar así la regur-
des benignas y malignas que afectan tanto a gitación por fosas nasales.
la orofaringe como al esófago. - Cierre de la epiglotis, que se desplaza atrás y
abajo, gracias a la elevación de la laringe por
Es fundamental, en la evaluación inicial del la acción del músculo genohioideo para cerrar
paciente con trastornos de la deglución, dife- la vía aérea y prevenir la broncoaspiración.
renciar la disfagia de otro tipo de entidades - Relajación y apertura del esfínter esofágico
como: la odinofagia (malestar o dolor al deglu- superior (EES) y aclaramiento faringeo del
tir), el globo histérico (sensación no dolorosa de alimento. Esta fase ocurre en aproximada-
nudo u ocupación en la garganta) y la fagofo- mente 1 segundo. Posteriormente, todas las
bia (miedo a deglutir). estructuras vuelven a su posición original y
se produce la espiración.
Se trata de un trastorno frecuente de serias con-
secuencias en los casos graves, ya que puede Fase esofágica: consiste en la aparición de
llevar al paciente a la deshidratación, desnutri- una onda de contracción propulsiva que hace
ción, complicaciones pulmonares severas por avanzar el bolo y en la apertura del esfínter
aspiración e incluso la muerte. esofágico inferior.

Dado que la deglución es un proceso complejo Desde el punto de vista neurológico, la deglución
en el que intervienen múltiples estructuras como es un proceso de control central (deglución volun-
el sistema nervioso central, cuello, boca, orofa- taria) y periférico (deglución refleja). Intervienen
ringe, esófago y aproximadamente 40 pares de tanto la corteza cerebral (frontal), los ganglios de
músculos, su abordaje diagnóstico-terapéutico la base, y el cerebelo como nervios periféricos.
debe ser multidisciplinar.
La deglución se puede iniciar de manera refleja
Aunque los datos son escasos, se estima que la por el estímulo de una serie de áreas sensitivas
prevalencia de disfagia en individuos por enci- (ubicadas en la base de la lengua, amígdalas,
ma de 50 años es del 16-22%. paladar blando, pilares de las fauces, pared pos-
terior de la faringe y úvula) cuyos estímulos son
Al tratarse de un síntoma y no de una entidad conducidos a la corteza frontal. El centro de la
patológica concreta, no podemos ceñirnos al deglución también se puede activar por impulsos
esquema general de la obra, así que estructu- aferentes desde la corteza frontal, siendo en este
raremos su estudio diferenciando abordaje caso voluntaria. La función del centro de la deglu-
inicial de la disfagia, disfagia orofaríngea y ción es integrar los distintos impulsos que recibe,
disfagia esofágica con un recuerdo previo de coordinando y modulando la actividad de otros
la fisiología de la deglución. centros y de los núcleos de los pares craneales V,

195
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 1. Etapas de la deglución en sus distintas fases

Etapas de la deglución por fase Sistema Nervioso


Oral Masticación y formación del bolo V, VII
Orofaríngea Propulsión del bolo a la hipofaringe por elevación de la lengua X, XII
Elevación del paladar blando para sellar la nasofaringe X
Desplazamiento de la laringe y hueso hioides hacia arriba y delante V, VII
Desplazamiento de la epiglotis hacia detrás y abajo para cerrarse X
Interrupción de la respiración Central
Relajación del EES
Esofágica Contracción del esófago secuencial
Relajación del EEI

VII, X y XII. Así, durante la deglución se inhiben la asociarse a regurgitación y/o síntomas de aspi-
masticación, inspiración, tos y vómito (tabla 1). ración. En pacientes neurológicos, su prevalen-
cia es del 20-40%. La aspiración puede com-
plicar la disfagia orofaríngea hasta incluso en
ABORDAJE INICIAL el 75% de los casos (especialmente en pacien-
DEL PACIENTE CON DISFAGIA tes con disartria), siendo la supervivencia de
estos al año del 45%.
Ante todo paciente que consulta por disfagia,
debemos plantearnos una serie de cuestiones Diversas peculiaridades de esta enfermedad
iniciales para establecer un enfoque diagnósti- hacen que su abordaje sea complejo: déficit
co adecuado: neurológicos acompañantes, etiología frecuente
de enfermedades sistémicas, trastornos funcio-
1- ¿El paciente describe disfagia u otras enti- nales y necesidad de abordaje multidisciplinar
dades? debido a la complejidad del proceso de la
2- ¿Es orofaríngea o esofágica? deglución.
3- ¿Es una enfermedad estructural o funcional?
4- ¿Es un proceso grave y/o presenta compli- E TIOLOGÍA
caciones?
5- ¿Subyace una enfermedad sistémica? Las causas más comunes de disfagia se expo-
nen en la tabla 2. La importancia de intentar
Como ya hemos comentado previamente, a veces identificarlas reside en que para algunas existe
no es una verdadera disfagia lo que el paciente tratamiento específico eficaz. En gran parte de
nos cuenta sino otros síntomas o sensaciones. los casos, la causa de la disfagia puede ser
identificada mediante una correcta anamnesis y
La principal consideración que hemos de dife- exploración física.
renciar es su origen alto o bajo. Sólo por la clí-
nica podremos saberlo en el 85% para iniciar C UADRO CLÍNICO
el protocolo adecuado. Recordemos la existen-
cia de tos, regurgitación nasal y sensación de El paciente puede presentar disfunción oral,
ahogo de la orofaríngea, indicativas de que el faríngea o ambas. Los síntomas típicos de dis-
bolo no ha pasado a esófago. También la ubi- fagia oral son: babeo o caída de comida por la
cación que el paciente da a la sensación de boca, imposibilidad de masticar y propulsar el
stop suele señalar con bastante exactitud el bolo, dificultad para iniciar la deglución, deglu-
lugar del problema. Las manifestaciones acom- tir trozos pequeños y disartria. Los síntomas típi-
pañantes nos pueden orientar de la existencia cos de disfagia faríngea incluyen: sensación de
de enfermedad orgánica, así como la rapidez stop del bolo, regurgitación nasal, necesidad
de instauración y su carácter progresivo. de tragar de forma repetida para despejar la
faringe, crisis de tos y atragantamiento, voz con
gorgoteo y disfonía.
DISFAGIA OROFARÍNGEA (DO)
Cuando el paciente localiza la sensación disfá-
Los pacientes con disfagia orofaríngea refieren gica por debajo del hueco supraesternal sospe-
dificultad para iniciar la deglución que suele charemos enfermedad esofágica; sin embargo,

196
Estudio General de la Disfagia

Tabla 2. Causas de disfagia orofaríngea Dado que la disfagia orofaríngea tiene en


muchas ocasiones una base neuromuscular es
Yatrógena fundamental registrar los antecedentes persona-
Fármacos
Posquirúrgica les del paciente así como síntomas de disfun-
Radiación ción bulbar (vértigo, náuseas, vómitos tinnitus,
Infecciosa diplopia…) o neuromuscular (disartria, fatigabi-
Difteria lidad, temblor, ataxia, inestabilidad…).
Botulismo
Sífilis
Enfermedad de Lyme E XPLORACIÓN F ÍSICA
Mucositis (bacterianas, virales, cándida, etc.)
Metabólica Los objetivos deben ser:
Amiloidosis - Identificar signos de enfermedad sistémica o
Tirotoxicosis
Cushing metabólica.
Enfermedad de Wilson - Localizar el nivel neuroanatómico y grave-
Enfermedad Muscular dad de una lesión neurológica.
Conectivopatías - Detectar complicaciones (deshidratación,
Miositis desnutrición, complicaciones pulmonares).
Miastenia Gravis
Distrofias musculares
Síndrome paraneoplásico Son fundamentales:
Enfermedades Neurológicas - Evaluar el estado nutricional y peso del pacien-
Accidente cerebrovascular te (indican la gravedad de la enfermedad).
Demencia - Auscultación respiratoria para descartar aspi-
Parkinson
Traumatismo craneoencefálico ración (subestimada en el 50% de los casos).
Tumor del troncoencéfalo - Exploración neurológica.
Esclerosis múltiple - Inspección de la cavidad oral y orofaringe.
Esclerosis lateral amiotrófica
Poliomielitis - Exploración de cabeza y cuello en busca de
Parálisis cerebral masas, adenopatías, bocio o divertículo
Síndrome de Guillain- Barré faríngeo.
Enfermedad de Huntington
Encefalopatía metabólica - Signos de cirugía, traqueostomia y radiote-
Estructural rapia.
Neoplasias
Divertículo de Zenker D IAGNÓSTICO Y D IAGNÓSTICO D IFERENCIAL
Membranas (Sd. Plummer-Vinson)
Compresiones extrínsecas (osteofitos, bocio,
adenopatías…) En la mayoría de los casos, la anamnesis y
Funcional exploración física serán suficientes para llegar
Acalasia cricofaríngea al diagnóstico etiológico.
Disinergia del EES
Psiquiátrica El temblor y las alteraciones de la marcha refle-
Fagofobia jan una enfermedad extrapiramidal como la
enfermedad de Parkinson. La prevalencia de
la localización cervical del síntoma no permite disfagia en esta enfermedad es desconocida
diferenciar entre causas faríngeas y esofágicas. pero se estima en torno al 52%. La gravedad
La consistencia del alimento que provoca los de la disfagia en estos pacientes se correlacio-
síntomas tiene escaso valor para el diagnóstico na con el tiempo de evolución y la intensidad
diferencial entre ambos tipos de disfagia. En de los síntomas neurológicos típicos.
cambio, este dato puede ser útil para diferen-
ciar lesiones estructurales (comienzo típico con La disfagia esta presente en el accidente cere-
disfagia para sólidos) de funcionales. brovascular en el 25-42% de los casos. Con fre-
cuencia se acompaña de hemiplejía. Lo habitual
La duración y progresión de la disfagia son es recuperar la deglución en las primeras dos
datos de interés a la hora de diferenciar entre semanas, pero, si persiste, es posible que el lóbu-
enfermedades benignas y malignas (historia lo parietal derecho esté afectado y está indicada
corta progresiva asociada a pérdida de peso). la nutrición a través de sonda o gastrostomía.
El inicio brusco o insidioso asociado a síntomas
neurológicos es típico del accidente cerebro- Sospecharemos enfermedad de la motoneuro-
vascular (ACV) y esclerosis lateral amiotrófica na, miopatía o miastenia gravis en caso de
(ELA) respectivamente. fasciculaciones, ptosis, agotamiento y debili-

197
Manual del Residente de Aparato Digestivo

dad. La disfagia afecta al 30-60% de los Endoscopia: en el estudio de este tipo de disfa-
pacientes con miastenia, estando presente al gia es básico descartar lesiones estructurales
diagnóstico en el 20% de los casos. La disfa- antes de realizar otro tipo de pruebas comple-
gia puede dominar el cuadro siendo el único mentarias. Respecto al esofagograma baritado,
síntoma en el 6-17%. Debido a que los la endoscopia permite la toma de biopsia y
pacientes miasténicos con disfagia, con fre- actuaciones terapéuticas (dilataciones), ade-
cuencia no presentan síntomas oculares, hay más, este está contraindicado ante la sospecha
que tener presente esta enfermedad ante de aspiración. No obstante, el esofagograma
pacientes con disartria o disfagia de causa puede ser más sensible para diagnosticar mem-
desconocida ya que esta enfermedad tiene branas y divertículos esofágicos.
tratamiento específico.
Videofluoroscopia: consiste en la grabación en
La disfagia faríngea puede estar presente hasta video de degluciones de varios volúmenes y
en el 20% de los pacientes con enfermedad consistencias de contraste. Se realiza en pro-
mixta del tejido conectivo. Estos pacientes pre- yección lateral incluyendo la orofaringe, el
sentan signos clínicos y serológicos del síndro- paladar y el esófago proximal. Este método per-
me de Sjögren, lupus o esclerodermia. mite una correcta valoración de todas las fases
de la deglución de manera que a la luz de los
Hay que descartar miopatía tirotóxica en aque- hallazgos se puedan extraer conclusiones para
llos que presenten sudoración, temblor y taqui- planificar el tratamiento (consistencia del ali-
cardia asociada a disfagia. mento, cambios posturales, etc.). Por otra parte,
permite evaluar el riesgo de aspiración y detec-
Los trastornos funcionales pueden estar ocasio- tar lesiones estructurales.
nados por enfermedades neurológicas. La aca-
lasia cricofaríngea consiste en la relajación Fibroendoscopia nasal: consiste en la visualiza-
incompleta del EES en respuesta a la deglución. ción de la orofaringe, nasofaringe, hipofaringe
Su causa suele ser neurológica, (accidentes y laringe a través de la introducción de un fibro-
cerebrovasculares), miopatías o cirugía del cue- endoscopio por la nariz. Es el mejor método
llo. La incoodinación farigoesofágica entre el para descartar lesiones estructurales y mucosas
EES y la contracción faríngea suele estar cau- de dichas áreas (muy difíciles de valorar por
sada por disfunción autonómica. endoscopia digestiva). Además permite evaluar
algunas fases de la deglución como retraso
Por último, habría que tener en consideración, excesivo en el inicio de la fase faríngea y la per-
como diagnóstico de exclusión la fagofobia. sistencia de residuos en la cavidad faríngea
Estos pacientes refieren sensación de presión (signo indirecto de la posibilidad de aspiración).
en la garganta, dificultad para iniciar la
deglución, sensación de incapacidad para Manometría: la manometría faríngea es técnica-
pasar el bolo o miedo a la aspiración. mente más compleja que la convencional por las
Presentan pérdida de peso no intencionada características anatómicas de la faringe, ya que
(sin distorsión del esquema corporal) y sínto- su asimetría longitudinal y radial hace que se
mas de ansiedad-depresión. desplace el sensor de presión durante la deglu-
ción. Además son necesarios microtransducto-
P RUEBAS C OMPLEMENTARIAS res, con mayor sensibilidad que las sondas per-
fundidas. Esta exploración cuantifica la fuerza
Pruebas de laboratorio: pueden ser de ayuda de la contracción faríngea, evalúa la relajación
en casos de etiología no filiada: de EES y la coordinación de estos dos eventos.

- Anticuerpos anti receptor de acetilcolina En la figura 1 se representa el algoritmo diag-


(AChR): presentes en el 85% de los pacien- nóstico de la disfagia orofaríngea.
tes con miastenia. En pacientes sin afecta-
ción ocular pueden ser negativos en el T TRATAMIENTO DE LA D ISFAGIA O ROFARÍNGEA
50% de los casos.
- Test de Tensilón: indicado ante sospecha de El abordaje del paciente diagnosticado de dis-
miastenia con AChR negativos. fagia orofaríngea (DO), necesita de una pers-
- CPK: es el indicador enzimático más sensible pectiva multidisciplinar, que involucra a gastro-
de enfermedad muscular. enterólogos, neurólogos, nutricionistas, médi-
- Anticuerpos antinucleares. cos rehabilitadores, cirujanos, y otros especia-

198
Estudio General de la Disfagia

Anamnesis
Exploración física

Otros síndromes
(disfagia esofágica, globo, etc)

Disfagia Orofaríngea Valorar riesgo de aspiración

Identificación de síndrome con


Laboratorio tratamiento específico
Imagen SNC (tirotoxicosis, miastenia, tumores SNC, etc)

No proceso Disfunción neuromuscular sin tratamiento


sistémico (ACV, trauma cerebral, etc)

Videofluoroscopia
Nasoendoscopia Normal Manometría

Lesiones Disfunción severa Disfunción susceptible de Disfunción susceptible de


estructurales Riesgo de aspiración Miotomía cricofaríngea Modificación de dieta
Terapia de la deglución
Alimentación no oral Alimentación no oral transitoria

Figura 1. Algoritmo Diagnóstico de la disfagia orofaríngea

listas en función de la causa de la disfagia, sin forma tan satisfactoria como otras manifesta-
olvidar los cuidados de enfermería. La identifi- ciones sistémicas, describiendose alivio sinto-
cación y adecuada clasificación de la DO, así mático, no mantenido en un 25% de los casos
como la causa subyacente a la misma, ha de en algunas series, sin evidencias significativas
ser el punto de partida en todos estos pacien- mediante videofluoroscopia. No obstante la
tes. Este proceso requiere una anamnesis diri- identificación de los pacientes afectados
gida, pruebas complementarias en función del garantiza la posibilidad de un tratamiento far-
trastorno y el establecimiento de un pronóstico macológico específico, permite prevenir los
de manera individual. factores de riesgo de las crisis miasténicas,
como infecciones respiratorias, anestésicos o
El tratamiento de la DO se basa en cuatro pun- cirugía, frecuentes en estos individuos con dis-
tos fundamentales: fagia, y la búsqueda de timoma.

Identificación y tratamiento Un 25% de los pacientes con Enfermedad de


de la enfermedad subyacente Parkinson presenta un fallo en la relajación del
Son múltiples las causas de DO, como se han esfínter esofágico superior. La eficacia de los
expuesto anteriormente: neuromusculares, fármacos antiparkinsonianos en la DO no está
metabólicas, neoplásicas… muchas de las cua- clara existiendo estudios contradictorios. Se
les poseen un tratamiento específico, que con- han descrito mejores resultados mediante la
tribuye a mejorar la actividad de la deglución administración una hora antes de las comidas
en estos pacientes. La respuesta varía en fun- de estos fármacos.
ción al trastorno padecido, (pronóstico y posi-
bilidades de recuperación), o del efecto espe- En otras situaciones la respuesta es más satis-
cífico que sobre la disfagia tenga dicho trata- factoria como el uso de esteroides y otros inmu-
miento. En la miastenia gravis, la disfagia no nosupresores en las miopatías inflamatorias, o
responde a la terapia con inhibidores de la el mantenimiento del estado eutiroideo en la
acetilcolinesterasa y/o inmunosupresores de tirotoxicosis.

199
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tratamiento quirúrgico tores concomitantes (estado inmune del pacien-


El diagnóstico de lesiones estructurales, a través te, disfunción respiratoria acompañante…). Es
de pruebas de imagen radiológicas y/o endos- preferible el uso de una sonda de gastrostomía
cópicas, conlleva un tratamiento quirúrgico espe- a la intubación naso-esofágica, especialmente
cífico en la mayoría de los casos. La miotomía en los casos que necesiten dicho procedimien-
cricofaríngea (MC) es el procedimiento quirúrgi- to más de 4 semanas aproximadamente. La
co más aceptado en el tratamiento de DO, debi- intubación nasogástrica es peor tolerada,
do a su potencial para reducir el tono (casi en un genera agitación en el paciente con frecuentes
50% de la presión), y la resistencia del EES. La extubaciones, y no permite un volumen de ali-
MC muestra su mayor eficacia en trastornos mento apropiado. Otros inconvenientes son la
estructurales que limitan la apertura del músculo aparición de esofagitis, estenosis esofágicas,
cricofaríngeo pero que conservan la contractili- epístaxis, y otitis media, no asegurando ade-
dad faríngea. Estas condiciones se dan en las más la prevención de aspiraciones.
estenosis faríngeas postcricoideas, membranas,
y divertículos de Zenker. Los tumores orofarínge- La sonda de gastrostomía debe considerarse en
os además requieren de un tratamiento específi- pacientes afectos de accidentes cerebrovascu-
co (exéresis, quimioterapia y/o radioterapia). lares(ACV) que no muestran signos de recupe-
ración de la deglución tras la primera semana
Esta técnica puede llevarse a cabo vía endos- de evolución. Su inserción asistida por endos-
cópica con sedación consciente y endoscopio copia flexible (Gastrostomía Percutánea
flexible o con anestesia general y endoscopio Endoscópica: PEG) es la técnica de elección,
rígido. Se recurre a este procedimiento en siendo más sencillo, seguro y mejor coste-efecti-
pacientes ancianos con alto riesgo quirúrgico, vo que la gastrostomía quirúrgica.
no estando exenta de ciertos riesgos como
mediastinitis o hemorragias. Otras medidas menos agresivas, pero efecti-
vas, usadas en casos de DO neurogénica con-
Las estenosis de índole benigna, o las membra- sisten en evitar la ingesta de alimentos secos o
nas pueden beneficiarse de dilataciones vía viscosos, favoreciendo una dieta con alimen-
endoscópica, aunque en un 40% de los casos tos de consistencia uniforme. Estos pacientes
requiera repetidas sesiones y en un 20% desem- presentan más dificultades para deglutir sóli-
boquen en una MC. dos que líquidos, por lo que es muy útil el
empleo de “espesantes” tipo almidón que
En definitiva, no existen indicaciones absolu- aumente la viscosidad de los alimentos líqui-
tas para la MC, por lo que es necesaria la dos hasta semejar yoghurt o sirope. De este
individualización de cada caso. La indicación modo reducimos la tendencia a resbalar sobre
con mejores resultados se describe en la este- la base de la lengua, que tienen los alimentos
nosis del cricofaríngeo acompañada de un en pacientes con disfunción lingual, o cierre
divertículo hipofaríngeo. No existen datos anómalo laríngeo.
actualmente que avalen la MC en la disfagia
neurogénica o miopática, si bien casi un 50% Por otro lado, en pacientes con una débil con-
de estos pacientes pueden beneficiarse de tracción faríngea, o una apertura cricofaríngea
esta técnica mediante un estudio radiológico limitada usaremos alimentos poco espesos, o
y manométrico previo apropiado. líquidos con menor resistencia al flujo.

Medidas dietéticas Estas sencillas modificaciones ayudan a man-


Una de las complicaciones más graves deriva- tener un adecuado estado de nutrición e
das de la DO es la aspiración de contenido ali- hidratación, con cierta seguridad ante el ries-
menticio en el tracto respiratorio, por lo que en go de aspiraciones.
la práctica clínica constituye una indicación de
alimentación enteral debiéndose considerar en Terapia de la deglución
aquellos pacientes con aspiración del 10% del Existen determinadas estrategias encaminadas
bolo alimenticio identificado por fluoroscopia, a la modificación del comportamiento alimenti-
o con tránsito lento del mismo. A pesar de cio y la técnica de la deglución.
todo, no existen estudios evidentes que
demuestren la reducción del riesgo de neumo- En trastornos no progresivos, se pueden reali-
nía tras la aplicación de alimentación por zar ciertos ejercicios encaminados a fortale-
sonda, quizás por la intervención de otros fac- cer aquellos grupos musculares orofaríngeos

200
Estudio General de la Disfagia

debilitados, mejorando la velocidad de éstos, dencia según la zona geográfica. También exis-
y su rango de movimientos, para mejorar así ten diferencias en cuanto a la incidencia según la
el paso del bolo alimenticio y disminuyendo edad, ya que las causas de disfagia en la infan-
el riesgo de aspiraciones. cia son distintas a las de la edad adulta, aunque
hay evidencias claras de mayor prevalencia de
Mediante específicos cambios posturales (rota- enfermedad conforme avanza la edad; así en
ción y/o inclinación de la cabeza, descenso mayores de 50 años encontramos una prevalen-
del mentón…) y aprovechando la fuerza de la cia del 22%. En pacientes hospitalizados se ha
gravedad se puede mejorar la “geometría” del hallado la presencia de disfagia hasta en un
tracto digestivo superior, llegando a aumentar 30% de agudos, y en 50% de los crónicos.
hasta en 2 mm el diámetro del EES, y reducir su
presión basal un 35% (hasta los18mm Hg). E TIOLOGÍA
Estas maniobras pueden ser aplicados por los
cuidadores, en pacientes con disfunción larín- En líneas generales podemos distinguir una
gea/faríngea unilateral o debilidad faríngea disfagia mecánica u obstructiva de una fun-
aunque tienen la limitación de requerir una fun- cional o motora. La disfagia mecánica suele
ción cognitiva conservada en estos individuos. ser obstructiva, y sólo producen disfagia per-
manente cuando se reduce el calibre de la luz
En pacientes afectos de DO neurogénica, con esofágica a menos de 9 mm, entre 9 y 12 mm
retraso o ausencia de reflejo de la deglución, se sólo causan disfagia fragmentos de alimento
emplea la estimulación térmica mediante la más grandes, y con calibre superior a 12 mm
aplicación de un espejito laríngeo enfriado en no suele producirse disfagia. La disfagia moto-
hielo, sobre el pilar anterior de las fauces. Esta ra tiene dos posibles mecanismos: 1) ausencia
maniobra reduce la latencia de la deglución de relajación del esfínter esofágico superior
espontánea, y puede repetirse entre las sucesi- (causa de disfagia alta), o del esfínter esofá-
vas degluciones. En esta línea, también se ha gico inferior (acalasia esofágica); 2) debilidad
ensayado la estimulación gustativa mediante o ausencia del peristaltismo del cuerpo esofá-
sorbos amargos (p.e zumo de limón), en gico, que puede ser secundario (sobre todo se
pacientes con retraso en el inicio de la deglu- ve en enfermedades sistémicas como la
ción con ACV y Corea de Huntington. Esclerodermia) o primario (como sucede en la
acalasia idiopática).
Se puede mejorar una insuficiente elevación o
cierre laríngeo durante la deglución a través de Las causas más comunes de disfagia pueden
una sencilla técnica denominada “Supraglotic resumirse en la tabla 3.
swallow”. Para ello el paciente debe mantener
la respiración, tragar y expulsar el aire tosiendo. C UADRO C LÍNICO

Habitualmente los pacientes localizan el nivel de


DISFAGIA ESOFÁGICA O BAJA dificultad de paso en la zona retroesternal, por
encima o por debajo del sitio de la lesión con
Se define como la dificultad para el paso de ali- muy poco margen de error. En la disfagia por
mentos y/o líquidos de boca a estómago. Se ERGE se suele producir un espasmo del músculo
conoce también como “disfagia baja”. Los cricofaríngeo, provocando que los pacientes
pacientes refieren que la comida “se detiene” o localicen la zona de dificultad a nivel más alto.
“no baja como debe”. La disfagia baja comien-
za después de haberse iniciado la deglución, al Síntomas y signos
contrario que la disfagia alta, que comienza - Dificultad para la deglución
justo antes o en el mismo momento de la deglu- - Pérdida de peso
ción. En ocasiones los pacientes comentan la - Sensación de obstrucción
presencia de dolor torácico. - Sialorrea
- Halitosis
E PIDEMIOLOGÍA - Pirosis
- Regurgitación
La incidencia es variable en distintas zonas a - Dolor torácico atípico
nivel mundial, por lo que no existen estadísticas - Clínica respiratoria: Infecciones frecuentes,
globales. Esto puede ser atribuido a que varias tos, cambios en el patrón respiratorio tras la
de sus causas también presentan distinta inci- deglución.

201
Manual del Residente de Aparato Digestivo

- Prolongación del tiempo en las comidas. Las características principales de la disfagia


- Cambio del tono de voz. esofágica que nos sirven para diferenciarla de
una disfagia orofaríngea son los siguientes:
E XPLORACIÓN F ÍSICA
- Síntomas más acusados con sustancias sóli-
En la disfagia baja suele ser poco relevante. El das.
estado nutricional es uno de los datos más - Disfagia varios segundos después de iniciar
importantes a la hora de valorar el enfermo, la deglución.
siendo un parámetro de gravedad de la enfer- - Percepción de obstrucción en esófago distal.
medad. Podemos encontrar múltiples signos o - No se produce regurgitación nasal tras la
síntomas derivados de enfermedades sistémicas deglución.
como la presencia de telangiectasias o calcino- - No se produce tos ni sofocación.
sis. El hallazgo de adenopatías supraclavicula- - No asocia signos ni síntomas neurológicos.
res, nos ponen ante la sospecha de neoplasias. - No suele asociar clínica respiratoria salvo en
acalasia avanzada.
D IAGNÓSTICO
En la anamnesis es fundamental realizar una
El primer objetivo en el diagnóstico de disfagia, serie de preguntas clave:
es diferenciar si se trata de una disfagia alta
(orofaríngea) o baja (esofágica). Como ya - Tipo de alimentos con que aparece la disfa-
comentamos, una historia clínica detallada y gia: si la disfagia se produce fundamental-
una buena anamnesis, nos permitirá obtener mente con alimentos sólidos, la causa será
el diagnóstico hasta en un 85% de los casos. probablemente obstructiva-mecánica, y de

Anamnesis, Historia Clínica


- Disfagia tras la deglución
- Ausencia de trastornos neurológicos
- Ausencia de síntomas respiratorios
- Sensación de atascamiento en zona esternal baja

Sospecha de disfagia esofágica

Disfagia inicial sólo a sólidos Disfagia inicial a sólidos y líquidos

Sospecha de estenosis esofágica Sospecha de trastorno de la motilidad

- Curso progresivo Inicio brusco - Historia de ERGE Esofagograma baritado


- Pérdida de peso - Disfagia intermitente
- Mayor 50 años

Sospecha de Cuerpo extraño, Sospecha de Organicidad Trastorno motor


malignidad Anillo esofágico estenosis péptica

Endoscopia Digestiva Alta - Regurgitación - Dolor torácico


- Progresivo - Intermitente

Sospecha de Acalasia Sospecha de Sospecha de otros


Espasmo trastornos:
Esofágico Psiquiatricos,
Difuso esclerodermia…

Manometría esofágica

Figura 2. Protocolo diagnóstico de disfagia esofágica

202
Estudio General de la Disfagia

causa motora si se produce tras la deglución Lupus Eritematoso Sistémico, Amiloidosis,


de alimentos líquidos. En caso de ser disfagia pueden producir desórdenes en la motili-
con líquidos, cuando ocurre sólo con alimen- dad esofágica. En estos pacientes puede
tos muy fríos, puede no tener relevancia clíni- verse agravada por el frecuente consumo
ca. Si se produce con líquidos a temperatura de fármacos, como hemos comentado en el
normal, debería descartarse una causa moto- apartado anterior.
ra. Cuando se produce con sólidos, debemos
preguntar sobre la consistencia de éstos, ya P RUEBAS C OMPLEMENTARIAS
que se habla de disfagia lógica cuando es
con alimentos sólidos consistentes y disfagia Esofagograma con contraste baritado
paradójica cuando son menos consistentes. Debería de ser la primera prueba de imagen
La disfagia lógica, por norma general, es para estudiar la disfagia. Se realiza con el
característicamente por causa mecánica. paciente en posición supina y de pie. La prin-
- Dónde percibe el paciente la zona de difi- cipal ventaja respecto a la endoscopia radica
cultad de paso: como hemos dicho anterior- en que es capaz de localizar lesiones a nivel
mente, el paciente suele percibir la lesión orofaríngeo, lo cual es difícil bajo visión
más arriba o debajo de la localización real, endoscópica. Además, disminuye el riesgo de
con un margen de error de unos 4 cm. Si complicaciones en el caso de una disfagia de
refiere la ocupación o atascamiento en la etiología incierta, y cuya causa fuera la pre-
zona esternal baja o xifoidea, la precisión sencia de divertículos faringoesofágicos. Otra
diagnóstica es mucho mayor. ventaja es el poder observar la existencia de
- Disfagia intermitente o permanente y evolu- anillos o membranas así como intuir alteracio-
ción en el tiempo: cuando es intermitente el nes de la motilidad esofágica, estas patologí-
paciente presenta dificultad a la deglución as en muchos casos pueden pasar desaperci-
en episodios esporádicos, y dichos episodios bidas por la endoscopia. En diversos estudios
pueden estar espaciados en el tiempo duran- se ha observado que el contraste baritado
te meses, o incluso años; tal es el caso del posee una mayor sensibilidad en la detección
anillo de Schatzki, o de trastornos motores de lesiones subclínicas, como membranas-ani-
esofágicos. La disfagia permanente, suele llos esofágicos o estenosis pépticas, cuando su
ser de causa estructural, y en algunos casos diámetro supera los 10 mm. En las estenosis,
de causa motora. Cuando además de ser el contraste baritado juega un papel impor-
permanente, la disfagia progresa rápida- tante ya que es capaz de valorar la longitud
mente y se asocia a pérdida importante de de la misma y ayudarnos a elegir el tamaño
peso, la causa apunta a patología neoplási- del dilatador de cara al tratamiento. Hay con-
ca. Si es permanente, no progresiva y la pér- traindicación absoluta cuando existe riesgo de
dida de peso no es acusada nos encontrare- aspiración bronquial.
mos ante una estenosis de origen benigno
con toda probabilidad. La aparición de dis- Endoscopia digestiva alta
fagia de forma súbita puede indicar la La principal ventaja respecto al estudio barita-
impactación de un cuerpo extraño. do, es la mayor sensibilidad para detectar lesio-
- Historia previa de pirosis: el antecedente nes mucosas, por lo que es considerada en la
personal de pirosis es un dato importante en actualidad la prueba Estándar de oro para el
el diagnóstico etiológico de disfagia, ya que diagnóstico de las mismas. Nos permite reali-
entre las complicaciones de la ERGE se zar toma de biopsia o citología de las lesiones,
encuentra la formación de estenosis esofági- así como muestra para cultivo ante la sospecha
ca. En un paciente con pirosis de larga evo- de esofagitis infecciosas. La endoscopia
lución, la desaparición de la misma y susti- adquiere un papel terapéutico en las lesiones
tución por disfagia, nos haría sospechar de susceptibles de dilatación, como ocurre en el
dicha complicación. caso de estenosis de origen péptico o causticas
- Ingesta previa de fármacos o cáusticos: distin- de pequeño tamaño. Cuando existe contraindi-
tos medicamentos y sustancias químicas pue- cación de estudio baritado, se puede usar la
den producir lesiones de la mucosa esofágica, endoscopia digestiva en el diagnóstico de lesio-
como ulceraciones o estenosis, creando difi- nes esofágicas altas, debiendo realizarse con
cultad para el paso de alimentos. La lista de los visión directa y, si es posible, bajo anestesia. El
mismos es extensa: AINE, Doxiciclina, etc. riesgo de perforación en una endoscopia diges-
- Historia previa de enfermedades sistémi- tiva alta durante la realización de biopsia o
cas: enfermedades como la esclerodermia, dilatación se estima en un 2,6%.

203
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Manometría protones y/o la funduplicatura disminuyen


Consiste en el registro de la actividad motora la posibilidad de reestenosis de una esteno-
del esófago en reposo y durante la deglución. sis de origen péptico dilatada. En el caso
Consta de un manómetro que es el medidor de de la dilatación de un anillo esofágico infe-
presión y un sistema de registro. La sonda pre- rior, el objetivo es provocar una fractura de
senta varios canales con orificios laterales, que éste. En ocasiones, estas estenosis no res-
miden la presión en distintas zonas del esófa- ponden a dilatación endoscópica, y la dis-
go. A la hora de realizarse, el paciente debe fagia continúa progresando, en cuyo caso
estar en ayunas y haber suspendido la medi- es conveniente la realización de biopsia-
cación que tomaba previamente, como podría citología ya que puede tratarse de una
ser el caso de antagonistas del calcio, nitritos, lesión maligna, y la realización de una
anticolinérgicos, etc. En el caso de que los estu- Manometría esofágica para descartar otro
viera tomando, deberían suspenderse tres días proceso concomitante. En estenosis refracta-
antes de la prueba. La manometría esofágica rias a dilataciones se puede ensayar la tera-
ambulatoria (24 horas) no ha mostrado las pia con inyecciones locales de corticoides
expectativas creadas debido a problemas de de liberación prolongada, aunque los resul-
interpretación de los trazados. Está principal- tados obtenidos no son alentadores. Es
mente indicada cuando se sospecha trastornos infrecuente que haya estenosis benignas
de la motilidad esofágica, siendo la prueba el que requieran tratamiento quirúrgico
Estándar de oro para el diagnóstico de los mis- mediante resección esofágica. El riesgo de
mos, y/o cuando los resultados en el esófago- perforación durante una dilatación es apro-
grama y la endoscopia digestiva no han sido ximadamente del 0,5%, y cuando ésta ocu-
concluyentes. Un 20% diagnostican trastornos rre debe tratarse con antibióticos, sonda
de la motilidad específicos como la acalasia o nasogástrica e inhibidores de la bomba de
el espasmo esofágico difuso, un 35% trastor- protones, salvo que tras la perforación el
nos de la motilidad inespecíficos, y en el 45% paciente presente signos de shock o haya
restante de los casos, no se observan anomalí- una rotura franca de esófago, en cuyo caso
as. Las principales contraindicaciones son alte- es necesaria la cirugía.
ración del nivel de conciencia o riesgo de aspi-
ración, así como clínica respiratoria grave. - Estenosis por tumor maligno requiere un
Diversos autores critican también, la poca utili- estudio de estadificación antes de iniciar el
dad de la manometría a la hora de tratar los tratamiento. En estadios I y II, incluso en esta-
distintos trastornos motores. dio III si el enfermo tiene un buen estado gene-
ral y el tumor está en esófago inferior, está
Videofluoroscopia indicada la esofaguectomía, con una mortali-
Ya comentada en la DO, por lo que no entrare- dad posquirúrgica tan solo del 5%, pero con
mos en ella al ser aquí de menor utilidad. una supervivencia a los cinco años de tan solo
el 25%. En el carcinoma epidermoide la
T RATAMIENTO radioterapia es una excelente alternativa o tra-
tamiento adyuvante a la cirugía, siendo la
El manejo terapéutico de la disfagia es varia- radioterapia intraluminal o braquiterapia la
ble, y depende de la naturaleza del proceso forma más rápida y eficaz de aplicarla.
que la provoca. En muchos casos se puede
optar por un tratamiento conservador con medi- - Trastornos de la motilidad esofágica se
das higiénico-dietéticas y/o con fármacos y pueden usar fármacos cuando se trata de tras-
posteriormente someter al paciente a un trata- tornos inespecíficos que cursan con dolor torá-
miento más invasivo si no es efectivo. cico, el cual responde bien a los inhibidores
de la bomba de protones aún en ausencia de
- Estenosis de origen benigno que pro- ERGE. En los casos en que no responden se
vocan disfagia implica casi siempre una pueden usar relajantes de la musculatura lisa
dilatación endoscópica con balones neumá- como el nifedipino o el dinitrato de isosorbi-
ticos o bujías de Savary, y debe hacerse de de. Resultados similares se obtienen con anti-
forma progresiva. Cuando se usan dilata- depresivos, que bien actúan como modulado-
dores de balón, la primera dilatación debe- res del dolor o modifican trastornos psiquiátri-
ría realizarse con un diámetro inferior a cos capaces de desencadenar disfagia. No
45F, y en ningún caso debe sobrepasar los entraremos con detalle en los trastornos moto-
60F. El uso de inhibidores de la bomba de res primarios, que serán objeto de un tema

204
Estudio General de la Disfagia

específico. En el caso de la Acalasia el trata- 2. Cook IJ, Kahrilas PJ. AGA technical review on
miento inicial es la dilatación del EEI vía management of oropharyngeal dysphagia.
endoscópica, con un éxito aproximado tras Gastroenterology 1999; 116: 455-478.
tres dilataciones consecutivas del 77%, con un 3. Owen W. ABC of the upper gastrointestinal tract:
riesgo de perforación del 5%. En casos refrac- Dysphagia. BMJ 2001;323: 850-853.
tarios, el tratamiento se basa en una miotomía 4. Pandolfino JE, Kahrilas PJ. AGA technical review
del EEI tipo Heller. Cuando existe una con- on the clinical use of esophageal manometry.
traindicación de cirugía, la inyección de toxi- Gastroenterology 2005; 128: 209-224.
na botulínica en EEI obtiene resultados acep- 5. Cockeram AW. Canadian Association of
tables en dos tercios de los pacientes, pero de Gastroenterology Practice Guidelines: Evaluation of
forma transitoria, reapareciendo la clínica a dysphagia. 1994. http://www.pulsus.com/Gastro
los seis meses aproximadamente. /12_06/cock_ed.htm.
6- Leslie P, Carding PN, Wilson JA. Investigation
and management of chronic dysphagia. BMJ 2003;
BIBLIOGRAFÍA 326: 433-436.
7. Ertekin C, Aydogdu I, Yüceyar N, Kiylioglu N,
1. Malagelada JR, Bazzoli F, Elewaut A, Fried M, Tarlaci S, Uludag B. Pathophysiological mecha-
Krabshuis JH, Lindberg G, Malfertheiner P, nisms of oropharyngeal dysphagia in amyotrophic
Sharma P, Vakil N. Recomendaciones de la lateral sclerosis. Brain 2000; 123: 125-140.
OMGE para el manejo de la disfagia. 2004. 8. Hughes TAT, Wiles CM. Neurogenic dysphagia:
http://www.omge.org /guidelines/guide11/g_ the role of the neurologist. J Neurol Neurosurg
data11_es.htm. Psychiatry 1998; 64: 569-572.

205
CAPÍTULO 12
ESTUDIO GENERAL DE LA DISPEPSIA

Autores
Ignacio Catalán Serra
Amparo Escudero Sanchis

Hospital Arnau de Vilanova, Valencia


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: dispepsia, dispepsia funcional, dispepsia orgánica, dismotilidad, dispepsia ulcero-
sa, dispepsia no investigada, H.Pylori, trastornos nociceptivos, inhibidores de la bomba de protones,
procinéticos, psicofármacos.
CAPÍTULO 12

ESTUDIO GENERAL DE LA DISPEPSIA

La dispepsia es un motivo frecuente de con- CLASIFICACIÓN


sulta, tanto en Atención Primaria como para
los especialistas en Aparato Digestivo. Clásicamente la dispepsia se ha clasificado en
Sabemos que sólo un grupo de estos pacien- ulcerosa y no ulcerosa, aunque actualmente
tes tendrá alteraciones estructurales que expli- esta distinción ha caído en desuso ya que la
quen sus molestias, por lo que la aplicación enfermedad ulcerosa es sólo una de las posi-
racional de los métodos diagnósticos y tera- bles causas orgánicas que pueden producir sín-
péuticos adecuados sigue siendo tema de tomas dispépticos.
debate en la actualidad.
Los test diagnósticos empleados no demuestran
una causa en aproximadamente el 60% de
CONCEPTO estos pacientes, y esto se ha venido mantenien-
do así los últimos 30 años. Por ello parece más
En los últimos años se han propuesto diversas adecuado clasificarla en dispepsia orgánica,
definiciones de dispepsia. Etimológicamente entendida como aquella en la que se objetiva
deriva del griego “dys” (malo) y “pepsis” una lesión de causa digestiva o extradigestiva
(digestión). Esta definición resulta sin embargo responsable del cuadro clínico, y dispepsia fun-
poco precisa, ya que hace referencia a un con- cional, en la que no es posible atribuir una alte-
junto muy heterogéneo de manifestaciones. ración estructural, bioquímica, metabólica o
tóxica que lo justifique.
Basado en el consenso de expertos se consi-
dera a la dispepsia como la presencia de Por tanto la aceptación de un cuadro funcional
dolor o molestia localizada en la parte central implica un diagnóstico de exclusión, condicio-
del hemiabdomen superior. Esta molestia o nada por la exhaustividad de la evaluación
malestar se refiere a la sensación negativa no diagnóstica, la accesibilidad de las pruebas, y
dolorosa en dicha localización, lo que englo- el propio juicio del facultativo. Actualmente
baría la presencia de sensación de plenitud existen unos criterios diagnósticos consensua-
postprandial, saciedad precoz, distensión dos (Roma II) para el diagnóstico de dispepsia
abdominal y náuseas. Estos síntomas pueden funcional (Tabla 1), en los que se conviene que
estar o no relacionados con la ingesta, y ser las molestias deben aparecer en al menos doce
continuados o intermitentes. semanas en el último año, sin evidenciarse
causa orgánica incluyendo la realización de
Episodios ocasionales de dispepsia se produ- una endoscopia alta.
cen en un gran número de sujetos sanos, por lo
que consideramos que sólo es clínicamente rele- En Roma II se proponen además la clasificación
vante cuando se trata de episodios recurrentes, de la dispepsia según los síntomas predominan-
generalmente presentes en al menos doce tes de presentación en dispepsia ulcerosa (dolor
semanas en el último año. en abdomen superior), dispepsia tipo dismotili-
dad (plenitud, distensión, saciedad precoz o
La pirosis, entendida como la sensación de náuseas), y la dispepsia inespecífica (Tabla 2).
quemazón retroesternal que generalmente
irradia al cuello, no se considera un síntoma No se han demostrado mecanismos fisiopatológi-
típico por sus elevadas sensibilidad y especi- cos distintos para estas subdivisiones, y parecen
ficidad para la enfermedad por reflujo gas- tener una utilidad clínica relativa, ya que en
troesofágico. Del mismo modo se consideran muchos casos los síntomas se superponen en un
en el espectro de la dispepsia las molestias mismo enfermo, y se ha demostrado que el patrón
centradas en la línea media abdominal, no sintomático predominante varía a lo largo del
considerándose característicos de este cuadro tiempo. Sin embargo es útil para la tipificación de
el dolor en ambos hipocondrios o flancos estos enfermos en estudios clínicos, y para eva-
/vacíos. luar las medidas terapéuticas más apropiadas.

209
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 1. Criterios de Roma II de Dispepsia Funcional Tabla 2. Subtipos de Dispepsia Funcional (Roma II)

Presencia en el último año, al menos Tipo ulceroso


durante 12 semanas no necesariamente
consecutivas de: Predomina el dolor centrado en abdomen superior.

• Dispepsia (dolor o molestia en hemiabdomen Tipo dismotilidad


superior persistente o recurrente). Predomina una sensación no dolorosa, molesta
• Ausencia de evidencia de enfermedad o desagradable en el abdomen superior, que
orgánica (incluyendo endoscopia alta) que puede caracterizarse o asociarse a saciedad
explique los síntomas. precoz, plenitud o hinchazón abdominal, o
náuseas.
• Ausencia de mejoría exclusivamente con la
defecación o asociándose a un cambio en la Tipo inespecífico
consistencia o frecuencia de las deposiciones.
Cuando no cumplen los criterios
anteriores.
Actualmente la “dispepsia biliar” se ha excluido
de esta clasificación porque el cólico biliar pre- inicio de síntomas compatibles con dispepsia
senta unas características clínicas específicas, en aproximadamente un 9% anual.
siendo por otro lado la colelitiasis un cuadro
asintomático en más de la mitad de los casos. Hasta un 20-30% del total de pacientes dispép-
ticos demandará atención sanitaria por su pro-
Conviene aclarar el concepto de “dispepsia no blema. Se ha estimado que la dispepsia supone
investigada”, para diferenciarla de la dispepsia entre el 2% y el 7% de los problemas atendidos
funcional. Existen algunos casos de dispepsia en Atención Primaria. Respecto a la distribución
en los que no se considera necesaria la realiza- por sexos, la mayoría de los estudios no han
ción de exploraciones diagnósticas inicialmen- reflejado diferencias significativas.
te. En estos casos hablaríamos de “dispepsia no
investigada”, ya que no se descartan de mane- La recidiva de la sintomatología es la norma,
ra suficiente la existencia de lesiones orgánicas con cifras en la literatura del 74% a los dos
que provoquen la clínica del paciente. años, y del 86% a los 12-20 meses.

La distribución de los subtipos de dispepsia en


E PIDEMIOLOGÍA E I MPACTO S OCIOECONÓMICO los grandes estudios refería una predominancia
del patrón tipo ulceroso (43%), frente al tipo dis-
La dispepsia es una entidad muy frecuente en motilidad (19%), aunque este grupo presentaba
la población general. En países occidentales un mayor porcentaje de individuos con endos-
se calcula una incidencia del 25%, excluyen- copia negativa. Este patrón parece mantenerse
do aquellos pacientes con síntomas predomi- en estudios españoles.
nantes de ERGE. Diversos estudios indican
variaciones muy amplias sobre estas cifras Dada su alta prevalencia, la dispepsia provoca
(del 7% al 60%), probablemente por diferen- un gran impacto socioeconómico. Suecia estimó
cias metodológicas. El Consejo de la que la atención de la dispepsia supondría en tér-
European Society for Primary Care admite pre- minos generales un coste anual de 430 millones
valencias inferiores al 30% en los países medi- de dólares. Estudios en EEUU calculan el absen-
terráneos y escandinavos y superiores en paí- tismo laboral por esta causa en 14 días/año,
ses del Este y Reino Unido. con costes directos para la atención de la dis-
pepsia y la gastritis de 1.1 billones de dólares.
En España se estima que cerca del 23% de la
población presenta criterios de dispepsia fun-
cional, suponiendo un 14% de las consultas en E T I O PAT O G E N I A
Atención Primaria y hasta un 35% de las con-
sultas al especialista. C AUSAS DE D ISPEPSIA O RGÁNICA

Existen pocos datos sobre la incidencia real La relación de trastornos y entidades que pue-
de este trastorno, existiendo también variabi- den provocar dispepsia orgánica es muy exten-
lidad en la literatura. Un estudio sueco calcu- sa (Tabla 3).
ló una incidencia de dispepsia en sujetos pre-
viamente asintomáticos del 0.8%. Estudios La enfermedad ulcerosa péptica es la causa
realizados en Minnesota (EEUU) cifraron el más frecuente en nuestro medio. Los síntomas

210
Estudio general de la dispepsia

Tabla 3. Causas de dispepsia orgánica Otra causa frecuente es la ingesta de fárma-


cos, especialmente la toma crónica de antiin-
Esofágicas flamatorios no esteroideos, que son los impli-
• ERGE con síntomas atípicos cados con mayor frecuencia. La toma de com-
• Cáncer de esófago puestos como los suplementos de hierro o pota-
sio, antibióticos como la eritromicina y la ampi-
Gástricas
cilina, la teofilina o la digoxina pueden produ-
• Úlcera gástrica cir molestias dispépticas. En estos casos gene-
• Cáncer gástrico ralmente el cese en la toma de los mismos suele
Duodenales mejorar la clínica.

• Úlcera duodenal Trastornos metabólicos como la hipercalcemia,


• Duodenitis erosiva el hipotiroidismo, o la neuropatía autonómica
• Lesiones Obstructivas de la diabetes pueden producir molestias simi-
Otras causas digestivas lares. La isquemia intestinal, la enfermedad
celíaca y otras enfermedades infiltrativas (gas-
• Lesiones inflamatorias u obstructivas tritis eosinofílica, E.Crohn, sarcodosis) forman
intestinales
• Patología biliopancreática
parte del diagnóstico diferencial, así como el
dolor secundario a alteraciones de pared
Enfermedades metabólicas abdominal.
• Alteraciones tiroideas, E.Addison,
Diabetes, Uremia, Hipercalcemia. Finalmente cabe reseñar que algunos trastornos
psiquiátricos frecuentes como el síndrome ansio-
Fármacos
so-depresivo o los trastornos de la alimentación
• AINE, antibióticos, acarbosa, pueden presentar manifestaciones digestivas
digoxina, orlistat, teofilina, estrógenos, altas, por lo que conviene tenerlos en cuenta.
levodopa, antineoplásicos
PATOGÉNESIS DE LA D ISPEPSIA F UNCIONAL
discriminan mal entre ésta y la dispepsia fun-
cional. Algunos datos como la presencia de La patogenia de la dispepsia funcional se consi-
infección por H. Pylori, el consumo reciente de dera multifactorial. Se han descrito algunos meca-
AINE pueden sugerir su presencia, pero la nismos implicados en parte en su génesis sin que
endoscopia es el método que dará el diagnós- ninguno pueda explicar de manera inequívoca la
tico de certeza. aparición de los síntomas.

En países occidentales la prevalencia de cáncer Dismotilidad gastrointestinal


gástrico en pacientes con dispepsia no investi- En los últimos años se ha propuesto la existen-
gada previamente es del 1-2%, con un claro cia de alteraciones en la motilidad digestiva en
aumento con la edad, ya que sólo el 5% de enfermos dispépticos. La hipomotilidad gástrica
todos los cánceres gástricos aparecen en meno- antral se ha observado en un 30-40% de dis-
res de 50 años. pépticos. Este hallazgo es sin embargo inespe-
cífico, ya que se produce también en pacientes
La enfermedad por reflujo con endoscopia con úlcera péptica, así como otras enfermeda-
negativa debe ser sospechada en estos pacien- des digestivas. Algunos estudios han encontra-
tes. Entre el 12% y el 40% de los pacientes con do correlación entre la gastroparesia y la clíni-
dispepsia no explicada por otras causas pre- ca dispéptica hasta en un tercio de los pacien-
sentan reflujo gastroesofágico patológico, com- tes con dispepsia no ulcerosa. Estudios poste-
probado por pHmetría de 24 horas. riores no han confirmado esta asociación.

Puede encontrarse colelitiasis ecográfica en el 1- Se han propuesto alteraciones en la frecuencia


3% de los pacientes con síntomas dispépticos, de ondas lentas gástricas en pacientes con dis-
pero generalmente se trata de un hallazgo casual pepsia en la electrogastrografía, aunque su sig-
que no explica las molestias. La pancreatitis cró- nificado es todavía incierto. Recientemente se
nica y el carcinoma pancreático deben excluirse, ha implicado la alteración de la acomodación
sobretodo en pacientes con antecedentes de del fundus como potencial mecanismo de los
abuso de alcohol, ya que la esteatorrea o la pér- síntomas dispépticos, pudiendo mejorar con el
dida de peso suelen ser alteraciones tardías. tratamiento con sumatriptán, un agonista de los

211
Manual del Residente de Aparato Digestivo

receptores 5-HT1, aunque se necesitan más raciones psiquiátricas como ansiedad y trastor-
estudios para corroborar esta hipótesis. nos afectivos, así como puntuaciones más altas
en baremos de somatización y rasgos neuróti-
Factores agresivos de la mucosa gástrica cos. Otros estudios no han confirmado esta aso-
El empleo de fármacos que disminuyen la secre- ciación. Podría existir además un “sesgo de
ción ácida en el tratamiento de los pacientes consulta”, ya que los pacientes que consultan
con dispepsia funcional, ha llevado a intentar son los más demandantes y preocupados por su
relacionar la secreción ácida gástrica con su estado de salud.
patogenia. Sin embargo no se ha objetivado un
incremento en la secreción basal ni estimulada Es interesante que algunos estudios demuestren
en dispépticos, por lo que su papel, así como la la normalización de estos patrones de persona-
posibilidad de una hipersensibilidad mucosa al lidad tras la desaparición de los síntomas abdo-
ácido son todavía objeto de debate. minales, sugiriendo que estos rasgos pudieran
ser consecuencia y no causa de las molestias
El reflujo duodenogástrico no es más frecuente dispépticas.
en pacientes con dispepsia funcional, y no
parece que su presencia se relacione con la Una relación directa entre la intolerancia a ali-
aparición de síntomas. mentos concretos y la dispepsia funcional no ha
sido demostrada fehacientemente.
Helicobacter pylori
La infección por H. pylori se encuentra en un
porcentaje similar en pacientes con dispepsia CLÍNICA
funcional y en controles. Actualmente además
no existe una asociación clara entre la infección Hablamos de dispepsia cuando nos referimos
y un síntoma específico. al dolor o malestar crónico o recurrente en la
región abdominal superior. Como hemos visto
En un reciente estudio sistemático que incluía 30 se trata de un concepto amplio que engloba
estudios observacionales relevantes con 3.400 otros síntomas acompañantes como la disten-
pacientes con dispepsia no ulcerosa y 11 estu- sión abdominal, la saciedad precoz, la hincha-
dios con más de 6.400 pacientes no se confir- zón abdominal o las náuseas.
mó la asociación entre H. Pylori y dispepsia fun-
cional. El consenso español para el tratamiento Es frecuente que la presentación de este espec-
de la infección por H.pylori no recomienda su tro sintomático sea incompleta, poco precisa y
erradicación en la dispepsia funcional. variable en el tiempo. Se asocian además con
frecuencia otros síntomas menos específicos
Alteraciones de la percepción sensorial como pirosis, eructos, flatulencia, vómitos, o
Se ha sugerido la existencia de un umbral incluso modificaciones del hábito intestinal.
reducido para la percepción del dolor visceral
en pacientes dispépticos. Estos tienen un La realización de una historia clínica y explora-
umbral bajo de percepción de la distensión ción física completa y orientada son fundamen-
mecánica del fundus gástrico, que además tales para intentar ajustar la aplicación de estra-
pueden incluso reducirse mediante la infusión tegias diagnósticas para descartar organici-
intraduodenal de lípidos, lo que podría expli- dad. A pesar de ello, la precisión diagnóstica
car la inducción de síntomas tras comidas gra- atribuida exclusivamente a la historia clínica
sas en algunos pacientes. completa es sólo del 50%.

Esta hipersensibilidad podría ser consecuencia Se ha analizado la utilidad de la aplicación de


de una disfunción de los mecanorreceptores o cuestionarios específicos para intentar discrimi-
bien ser una alteración de la vía aferente de nar con mayor precisión la organicidad subya-
los centros espinales o cerebrales. Actualmente cente al cuadro, mostrándose estos más especí-
los factores fisiopatológicos que generan y ficos que la entrevista habitual, pero con una
mantienen estas alteraciones no han sido total- baja sensibilidad.
mente identificados.
Se han intentado definir patrones clínicos de dis-
Factores psicológicos pepsia. En el patrón ulceroso es típico el dolor
En individuos que padecen dispepsia funcional epigástrico, a menudo nocturno, que mejora con
se ha sugerido una mayor prevalencia de alte- la ingesta o antiácidos y recidivante en el tiem-

212
Estudio general de la dispepsia

po. Sin embargo este patrón es muy variable, DIAGNÓSTICO


encontrándose una úlcera péptica hasta en el 4% Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
de sujetos totalmente asintomáticos. Por tanto
será la endoscopia la que asigne finalmente el I NTRODUCCIÓN
diagnóstico. La enfermedad ulcerosa péptica es
la causa más frecuente de dispepsia orgánica. A pesar de existir una amplia literatura sobre el
manejo más apropiado de la dispepsia, no se
La pirosis y las regurgitaciones ácidas se consi- dispone de un consenso unánime sobre la
deran actualmente parte del espectro de la secuencia diagnóstica y terapéutica a realizar.
enfermedad por reflujo gastroesofágico, dada La dispepsia supone un problema de salud de
su elevada sensibilidad y especificidad para una enorme prevalencia, por lo que es necesa-
este trastorno (85-90%). rio seguir una sistemática diagnóstica indivi-
dualizada y exhaustiva.
En la dispepsia tipo dismotilidad predominan la
hinchazón y pesadez postprandial, meteorismo En primer lugar, debemos descartar de una
y náuseas. La gastroparesia idiopática se ha forma razonable, la posible existencia de un
propuesto como causa de dispepsia funcional, proceso orgánico subyacente, siendo éste nues-
encontrando algunos estudios un retardo del tro principal objetivo. Para ello una minuciosa
vaciamiento gástrico, sobretodo a sólidos, aun- historia clínica y una cuidadosa exploración
que no es un hallazgo constante en la literatura, física, no sólo abdominal, son los instrumentos
y suele ocurrir en un 30-45% de los pacientes. de mayor importancia para el estudio y diag-
nóstico diferencial de un trastorno dispéptico,
Al menos un tercio de los pacientes con dispep- permitiéndonos establecer una orientación
sia funcional presentan síntomas característicos diagnóstica entre las diferentes causas digesti-
del síndrome de intestino irritable (dolor abdo- vas y extradigestivas de la dispepsia (Tabla 3).
minal recidivante alteraciones en el hábito intes-
tinal o en la consistencia de las heces etc.). Una Sin embargo no es tan sencillo delimitar que sín-
historia clínica detallada, preguntando específi- tomas y signos son indicativos de organicidad,
camente por estos síntomas debe ayudar a pre- y por tanto, objeto de exploraciones comple-
cisar el diagnóstico para un tratamiento ade- mentarias, ni que pacientes presentan criterios
cuado. Lo contrario, es decir, pacientes con sín- de funcionalidad, y por tanto, son objeto de un
drome de intestino irritable también presentan abordaje terapéutico inicial.
síntomas característicos de dispepsia.
C RITERIOS D IAGNÓSTICOS
La sintomatología hepatobiliar se define por un DE LA D ISPEPSIA F UNCIONAL
cuadro relativamente específico, apoyado por
hallazgos ecográficos compatibles, por lo que Establecidos de acuerdo a los llamados “crite-
se atribuye a una entidad digestiva propia. rios de Roma II”(Roma 1999) para establecer el
diagnóstico de dispepsia funcional. Estos han
Existen unos signos y síntomas de alarma a los sido expuestos con anterioridad (Tabla 1).
que se debe prestar especial atención, para des-
cartar la organicidad del cuadro. Antecedentes D IAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON D ISPEPSIA
de uso prolongado de AINE, historia ulcerosa
previa, historia familiar de neoplasia, un estudio Historia clínica y exploración física
radiológico sospechoso, o el fracaso terapéutico La principal herramienta de la que dispone-
reiterado deben hacer sospechar al clínico la mos es la historia clínica, detallada y orienta-
presencia de patología subyacente. da; una primera valoración nos permitirá sos-
pechar la presencia de otras enfermedades y
Actualmente se considera la edad un factor descartar aquellas que también se presentan
importante en la toma de decisiones, siendo con síntomas compatibles con la dispepsia,
recomendable la realización de una endosco- como es la ERGE y el SII.
pia precoz en aquellos pacientes mayores de
45-50 años, por la creciente incidencia de Inicialmente, es necesario valorar la presen-
neoplasias a partir de esa edad. La presencia cia o no de síntomas de alarma (pérdida de
de otros signos o síntomas de alarma (tabla peso significativa no intencionada, vómitos
5), obliga a la realización precoz de endos- importantes y recurrentes, sangrado digesti-
copia, independientemente de la edad. vo, presencia de masa abdominal palpable

213
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 4. Síntomas de alarma Tabla 5. Pruebas Diagnósticas

• Dolor continuo, predominantemente Útiles


nocturno y/o grave • Historia clínica detallada.
• Pérdida de peso y anorexia • Endoscopia digestiva alta durante un período
• Vómitos de repetición sintomático de supresión ácida.
• Masa Abdominal, visceromegalia, • Datos de laboratorio (hemograma completo,
adenopatías velocidad de sedimentación globular (VSG),
• Disfagia u odinofagia Bioquímica sérica básica, CPR, función
tiroidea, enzimas hepáticas)
• Sangrado intestinal
• Anemia Opcional
• Test HP
• Ecografía abdominal (vesícula biliar,
(Tabla 4) y la edad del paciente (los primeros hígado y páncreas)
estudios situaron la edad de corte en 45 años • pHmetría esofágica 24 horas
y los estudios más recientes en 55 años).
Valor clínico incierto
Después de una primera aproximación a partir • Estudio de vaciamiento gástrico
de la historia clínica, el siguiente paso es tomar • Relajación postprandial del fundus
la decisión de investigar la posible existencia de • Electrogastrografía
una lesión que justifique los síntomas (endosco- • Manometria gastroduodenal
pia, detección de la infección por Helicobacter • Test de carga de nutrientes y agua
pylori) o iniciar un tratamiento empírico.

En determinados pacientes, debido a que los sín- de contraste, por lo que su utilización sólo se
tomas de dispepsia van acompañados de signos podría justificar en aquellos pacientes que se
y síntomas de alarma y /o tener mas de 55 años, niegan a someterse a una endoscopia.
o no haber respondido al tratamiento empírico
antisecretor inicial, es necesario investigar antes Pruebas para la investigación de la infección
de tratar. A continuación se revisan las diferentes por H.pylori
técnicas y /o pruebas diagnosticas disponibles El método de elección para su detección en los
para investigar la causa de la dispepsia (Tabla 5). pacientes dispépticos dependerá de si a éstos
se les debe o no realizar una endoscopia diag-
Endoscopia digestiva alta nóstica. Los test realizados a partir de la endos-
y Radiología de contraste copia, junto con una biopsia, se consideran
La endoscopia se considera la prueba de refe- métodos invasivos e incluyen: el test rápido de
rencia para investigar las lesiones de la mucosa la ureasa (método diagnóstico invasivo de elec-
gástrica y permite tomar muestras para la biop- ción), el cultivo y la histología. Entre los méto-
sia y /o detección del H.pylori. Presenta un ele- dos no invasivos se encuentran: la prueba del
vado rendimiento diagnóstico para patología aliento (método diagnóstico no invasivo de
orgánica (úlcera péptica y cáncer gástrico). elección), la serología, la detección de antíge-
nos en heces y la detección de inmunoglobuli-
La realización de una endoscopia disminuye la nas tipo G (IgG) específica en orina y saliva.
incertidumbre del médico y del paciente, con con-
notaciones incluso de mejoría clínica por la tran- Para evitar falsos negativos, tanto en los méto-
quilidad que supone su negatividad. dos invasivos como no invasivos, es necesario
evitar la toma de fármacos antisecretores (IBP)
Cuando la endoscopia realizada a los durante las 2 semanas previas y durante las 4
pacientes con síntomas de dispepsia descarta semanas previas en el caso de los antibióticos.
la presencia de una causa orgánica subya-
cente y ésta se ha realizado sin demoras Otras pruebas diagnósticas
importantes y en ausencia de tratamiento anti- Existen otras pruebas específicas que se indican
secretor prolongado, estamos en condiciones, bajo una determinada sospecha de trastorno
por exclusión de dispepsia orgánica, de diag- orgánico, entre las que encontramos: la ecogra-
nosticar de dispepsia funcional. fía abdominal, pHmetría de 24 horas, manome-
tría esofágica, test de vaciamiento gástrico, etc.,
Los diferentes estudios disponibles muestran un muchas de las cuales sólo están disponibles en
menor rendimiento diagnóstico de la radiología unidades funcionales muy especializadas.

214
Estudio general de la dispepsia

E STRATEGIAS DE M ANEJO DE LA D ISPEPSIA Cada una de estas opciones tiene ventajas e


inconvenientes que obligan a adecuar la deci-
En primer lugar el diagnóstico de la dispepsia ha sión a las características individuales de cada
de ser clínico; esto exige la realización de una paciente y del medio sociosanitario donde el
anamnesis detallada y una cuidadosa explora- facultativo desempeña su labor.
ción física. En este momento nuestro objetivo es
diferenciar un cuadro dispéptico de aquel que no El tratamiento médico empírico inicialmente es
lo es, siendo esta tarea relativamente complicada recomendado durante 4 semanas en pacientes
ya que prácticamente todos los cuadros digestivos jóvenes (menores de 45) sin manifestaciones de
se acompañan en mayor o menor intensidad de alarma. El uso de inhibidores de la bomba de
síntomas abdominales superiores y/o inferiores. protones (IBP) se ha extendido en la práctica clí-
nica de la dispepsia, por ello la terapia empírica
Tras la evaluación clínica inicial, existe bastante ha sido criticada ya que promueve el uso prolon-
consenso sobre las alternativas a realizar en un gado de medicamentos inadecuados, atenuando
paciente con dispepsia. En general los criterios el valor de investigaciones posteriores, causando
manejados son la edad (siendo el punto de corte efectos secundarios (raramente), y pudiendo
45 años), la presencia de manifestaciones de enmascarar síntomas o trastornos, o enmascarar
alarma, infección por H.pylori y la frecuencia o malignidad en posteriores endoscopias.
reiteración del episodio dispéptico en el tiempo.
La probabilidad de recidiva de los síntomas des-
- Edad: se aplica el limite de 45 años de edad pués de la finalización del tratamiento es eleva-
para el manejo de las estrategias diagnósti- da, por lo que la mayoría de pacientes serán
co terapéuticas ya que en pacientes mayores investigados de nuevo, y esta vez la actuación
de 45 años la posibilidad de un origen orgá- no será conservadora, como la inicial.
nico de los síntomas dispépticos es mayor.
- Síntomas modelo: según los síntomas predo- La estrategia de determinación de infección
minantes se subdivide la dispepsia no inves- por H.pylori y tratamiento en caso de positivi-
tigada en dispepsia tipo ulceroso, tipo dis-
motilidad y dispepsia inespecífica. La clasifi- Tabla 6. Opciones de manejo
cación de la dispepsia en estos subgrupos se
Excluido el RGE asintomático, Síndrome de intestino
ha demostrado de utilidad limitada en la Irritable y otras condiciones mediante la historia
práctica clínica. clínica y examen físico.
Se consideran signos o síntomas de alarma Determinan si la endoscopia es indicada
discriminativos de mayor riesgo de enferme- inmediatamente:
dad orgánica: la perdida de peso, sangrado Edad mayor de 50 años y nuevos síntomas.
digestivo (hematemesis, melenas, anemia), Síntomas o signos de alarma (perdida de peso,
vómitos recurrentes, hemorragia digestiva, etc…)
vómitos recurrentes, disfagia, presencia de Si el paciente es joven(menor de 50 años) y no
una masa abdominal palpable, etc. Estos existen manifestaciones de alarma.
determinan una actitud diagnóstica y tera-
Opción 1
péutica de entrada no conservadora.
• Tratamiento empírico inicial (p.ej tratamiento
- Helicobacter pylori: La infección por HP está antisecretor con realización opcional de
endoscopia si no hay respuesta o recaída
fuertemente asociada con la enfermedad precoz)
péptica ulcerosa. La endoscopia restringida
a aquellos pacientes jóvenes con test positivo Opción 2
para el HP y aquellos pacientes mayores de • Determinación de H.pylori (serología o test
45 años de edad, reduce la necesidad de del aliento o test de antígenos en heces)
endoscopia desde 20% hasta 40% sin dejar - Si H.pylori positivo, tratamiento empírico
anti-H pylori; Si fallo del tratamiento, ir a
de diagnosticar un numero relevante de la opción 1.
enfermedad ulcerosa péptica o cáncer gás- - Si H.pylori negativo, ir a la opción 1.
trico; sin embargo esta estrategia tiene diver-
sas limitaciones ya que hay un incremento Opción 3
progresivo en la proporción de pacientes HP • Endoscopia de inicio para todos los pacientes
negativos y enfermedad ulcerosa. • Úlcera diagnosticada, Cáncer diagnosticado;
Tratamiento apropiado.
Las opciones de manejo inicial de la dispepsia • Diagnóstico de Dispepsia No Ulcerosa
se encuentran expuestas en la Tabla 6. positivo y tratamiento consecuente.

215
Manual del Residente de Aparato Digestivo

dad (test and treat) está cada vez más exten- del escaso conocimiento sobre su fisiopatología
dida en el mundo occidental aduciendo su y la posible interferencia con factores sociocultu-
menor coste, fácil aplicabilidad y mejor tole- rales y psicosociales, así como de la inconsisten-
rancia por los pacientes. Sin embargo, en cia de los resultados disponibles en la literatura
España, donde la endoscopia resulta más sobre el éxito de las intervenciones terapéuticas,
accesible y económica que en otros países y obteniéndose en general resultados escasamente
la prevalencia de la infección por H.pylori es satisfactorios y poco homogéneos.
alta, es posible que resulte más beneficioso
llevar a cabo un estudio endoscópico inicial. Los distintos tratamientos utilizados se han basa-
Por el momento, la decisión de adoptar una u do en los diversos mecanismos implicados en la
otra estrategia deberá individualizarse, de génesis de los síntomas:
acuerdo a la sospecha diagnóstica, a la dis-
ponibilidad de endoscopia y a la demora en - Síntomas relacionados con el ácido gástrico
su realización (figura 1). (bien por hipersecreción ácida o por hiper-
sensibilidad al ácido)
Para un subgrupo de pacientes será necesario - Síntomas relacionados con la motilidad digesti-
realizar otras exploraciones diagnósticas como va(alteraciones fúndicas, antrales o intestinales)
ecografía, tomografía computerizada (TC), - Síntomas producidos por un aumento de la
resonancia magnética (RM), técnicas que evalú- percepción visceral gástrica (a estímulos
an la función motora o sensitiva digestiva, etc. mecánicos o químicos, no ácidos).
De esta forma podrá descartarse la existencia - Síntomas supuestamente relacionados con
de patología orgánica intestinal, hepatobiliar o alteraciones psicológicas.
pancreática subyacente.
En cualquier caso, no existe un tratamiento ver-
daderamente eficaz en todos los casos, y su
T R ATA M I E N T O DE LA DISPEPSIA empleo debe seleccionarse de acuerdo a las
características de cada paciente. Tampoco hay
El abordaje terapéutico de la dispepsia funcional constancia de que la erradicación de H.pylori
tiene importantes limitaciones, derivadas tanto sea de utilidad terapéutica en la dispepsia con
de la heterogeneidad de este síndrome, como ausencia de úlcera gástrica o duodenal.

Síntomas dispépticos

Valoración clínica

Predominio síntomas Sin síntomas alarma Síntomas alarma


indicativos de otra menor 45 años mayor 45 años
patología 1er episodio más de 1 episodio

Excluir por historia clínica: DISPEPSIA ENDOSCOPIA


•ERGE (regurgitación y/o pirosis) NO
INVESTIGADA
•SII
•Patología biliar
•Fármacos • Negativa: Dispepsia funcional
•Otras patologías orgánicas • Úlcera duodenal
• Úlcera gástrica

Estudio diagnóstico
• Tratamiento empírico inicial
y • Determinación HP
tratamiento específico
• Positivo: erradicación HP
• Negativo: tratamiento empírico

Figura 1. Aproximación inicial de la dispepsia

216
Estudio general de la dispepsia

En la tabla 7 se exponen los distintos grupos de F ÁRMACOS QUE A CTÚAN


fármacos utilizados para el tratamiento de la SOBRE EL Á CIDO G ÁSTRICO
dispepsia funcional.
Estos fármacos son enormemente utilizados en
R ECOMENDACIONES G ENERALES Y D IETA el tratamiento de esta patología, aunque no
existe evidencia de que la secreción ácida gás-
Es recomendable reconducir los hábitos higiéni- trica se encuentre alterada en los pacientes con
co-dietéticos que sean susceptibles de mejora. dispepsia funcional. Sin embargo se ha consi-
En la conducta alimentaria se sugerirá que el derado que el factor etiopatogénico más rele-
paciente identifique aquellos alimentos que sue- vante en la dispepsia funcional podría ser la
len sentarle mal, recomendando evitarles su mayor susceptibilidad al ácido.
consumo. Debe aconsejarse comer despacio y
masticar adecuadamente para favorecer el pro- Dentro de este grupo de fármacos destacan los
cesamiento gástrico de los alimentos, así como Antagonistas de los receptores H2 y los
evitar alimentos grasos e ingerir comidas fre- Inhibidores de la bomba de protones. Estos fár-
cuentes de escaso volumen para mejorar el pro- macos son mas útiles en la dispepsia funcional
ceso del vaciamiento gástrico. de tipo ulceroso. Se ha sugerido que en una sin-
tomatología con predominio de la pirosis seria
Otras sugerencias, como el abandono del habi- más recomendable la utilización de IBP y en el
to tabáquico, evitar el consumo de alcohol, caso de ardor o epigastralgia, los antagonistas
mantener el peso adecuado, prestar atención al de los receptores H2.
consumo de fármacos y eludir el sedentarismo
en lo posible, son medidas habituales de pre- F ÁRMACOS QUE A CTÚAN
vención sanitaria siempre oportunas. SOBRE LA M OTILIDAD D IGESTIVA

No obstante, no hay estudios que demuestren La utilidad de los Procinéticos parece ser mayor
que los cambios en la dieta o los hábitos mejo- en la dispepsia funcional tipo dismotilidad,
ren los síntomas dispépticos de forma mantenida. donde se ha sugerido una menor distensibilidad
gástrica acompañada de una hipersensibilidad
secundaria, provocando una percepción anó-
Tabla 7. Tratamiento farmacológico
mala en estos pacientes.
Primera linea
- Procinéticos con actividad Dopaminérgica:
• Antagonistas de los receptores Histamina H2 Se encuentran las Benzamidas-bloqueo
• Inhibidores de la bomba de protones D2+agonista recept 5HTA (Metoclopramida
• Terapia erradicadora de H.pylori y Cleboprida) y los no Benzamidicos-blo-
Segunda linea queo D2 (Domperidona)
- Procinéticos agonistas 5-HT4 (cisaprida)
• Antidepresivos tricíclicos (a baja dosis) - Procinéticos de acción mixta (cinitaprida)
• Procinéticos(Cisaprida, Metoclopramida,
Domperidona)
Por otra parte la evidencia de que en un consi-
• Agonistas 5-HT1(p.ej Buspirona, Sumatriptan)
derable numero de pacientes con dispepsia fun-
• Dimeticona
cional existe una disminución de la relajación
• Sucralfato
del fundus gástrico durante la ingesta, y que
Tercera linea ésta se correlaciona con la saciedad precoz ha
(eficacia desconocida o incerta)
llevado a investigar fármacos que aumenten la
• Nuevos analgésicos viscerales Antagonistas relajación gástrica. Entre ellos se encuentra el
serotoninérgicos tipo 3 (p.ej Ondansetron, sumatriptán (agonista 5-HT1), la clonidina (ago-
Alosetron) o tipo 4.
nista alfa 2-adrenérgico), la paroxetina (inhibi-
• Nuevos fármacos procinéticos
dor de la recaptación de serotonina) y los
• Nuevos agonistas serotoninérgicos tipo
4(Tegaserod) donantes de óxido nítrico.
• Análogos de hormonas liberadoras de
Gonadotropinas Estos fármacos, aunque inducen efecto poten-
• Análogos de Somatostatina cialmente beneficioso para algunos pacientes
• Análogos de Prostaglandinas con dispepsia, no están exentos de efectos
• Nitratos adversos, por lo que no se utilizan en la prácti-
• Anticolinérgicos/Antiespasmodicos ca clínica.

217
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Sin síntomas alarma


menor 45 años
1er episodio

Otras posibles Tratamiento empírico antisecretor


estartegias (IBP a dosis estándar durante 4 semanas)

Determinación H. pylori MEJORÍA CLÍNICA: NO MEJORÍA:


• Positivo: erradicación HP
retirada fármaco reevaluación diagnóstica
• Negativo: tratamiento empírico

Predominio síntomas Predominio síntomas


tipo DISMOTILIDAD tipo ULCEROSO

Tratamiento procinéticos Mantener o doblar dosis


4 semanas IBP 4 semanas +

MEJORIA CLÍNICA: retirada fármaco


NO MEJORÍA: endoscopia u otras pruebas

Figura 2. Manejo Dispepsia no investigada

F ÁRMACOS QUE A CTÚAN La psicoterapia y la hipnosis se han demostra-


SOBRE LA P ERCEPCIÓN V ISCERAL do útiles en determinados casos siendo una
opción con mucho futuro.
En la dispepsia funcional se ha descrito una
hipersensibilidad visceral planteándose algunas T ERAPIA E RRADICADORA A NTI HP
opciones terapéuticas específicas:
En la actualidad no puede establecerse una
- Fedotozina: agonista opioide periférico de los relación concluyente entre infección por HP y
receptores K. Disminuye el dintel de percep- dispepsia funcional. La decisión de realizar una
ción y de molestias a la distensión gástrica en terapia erradicadora en los sujetos con infec-
sujetos sanos y con dispepsia funcional. Su ción positiva ha mostrado un amplio debate en
dudosa acción clínica y posible efectos adver- la literatura con resultados contradictorios.
sos hace improbable su comercialización.
- Octeótrido: análogo sintético de las soma- E STRATEGIA T ERAPÉUTICA (Figuras 2 y 3)
tostatina, también disminuye la sensibilidad
visceral, pero su utilidad en la dispepsia fun- Desde un punto de vista práctico podemos
cional esta dificultada por la ausencia de for- seguir la siguiente estrategia:
mulación oral.
En caso de dispepsia funcional de tipo ulcero-
F ÁRMACOS A NTIDEPRESIVOS so, con antecedentes de enfermedad ulcerosa
A NSIOLÍTICOS Y P SICOTERAPIA (ya realizada la erradicación de HP), o sínto-
mas asociados de reflujo gastroesofágico
Su eficacia puede deberse tanto a su efecto puede iniciarse un tratamiento con inhibidores
analgésico central como a su acción antidepre- de la secreción ácida gástrica.
siva, ya que el efecto beneficioso se produce Por el contrario si la dispepsia es de tipo dismo-
con dosis inferiores y de forma más precoz que tilidad se comenzará con fármacos procinéticos.
en los trastornos psicológicos.
En cualquiera de los dos casos, si no se obser-
Los ansiolíticos sólo están indicados ante la exis- va mejoría a las 6-8 semanas se optará por un
tencia de alteraciones psicofuncionales asociadas. tratamiento alternativo.

218
Estudio general de la dispepsia

ENDOSCOPIA
NEGATIVA

Sin tratamiento empírico previo Tratamiento empírico previo

TRATAMIENTO ANTISECRETOR
4 semanas
• Respuesta satisfactoria: repetir tratamiento
• Sin respuesta:
- Cambiar tratamiento
MEJORÍA CLÍNICA: NO MEJORÍA: - Tranquilizar paciente.
retirada fármaco reevaluación diagnóstica - Insistir en medidas higiénico-dietéticas

Predominio síntomas Predominio síntomas


tipo DISMOTILIDAD tipo ULCEROSO

Tratamiento procinéticos Mantener o doblar dosis


4 semanas IBP 4 semanas +

MEJORIA CLÍNICA: retirada fármaco


NO MEJORÍA: endoscopia u otras pruebas

Figura 3. Manejo Dispepsia funcional

Son recomendables tratamientos intermitentes de Los trastornos funcionales se caracterizan por


2-4 semanas, y luego a demanda del paciente; en recaída crónica de los síntomas, por lo que
los pacientes con síntomas graves y persistentes prácticamente ninguna estrategia ha sido efi-
puede ser necesario un tratamiento continuado. caz en estos pacientes a largo plazo. Si los sín-
tomas respondieron inicialmente a un trata-
En caso de fracaso de tratamiento debemos plan- miento especifico, una nueva tanda del mismo
tearnos dos cuestiones, ¿es correcto el diagnósti- tratamiento está justificada en posteriores reca-
co de dispepsia funcional?, ¿es apropiado el tra- ídas. En caso de no respuesta al tratamiento o
tamiento escogido?. Si no se realizó el diagnós- cambios en el modelo de síntomas, el paciente
tico de forma minuciosa, una vez más debemos debe acudir de nuevo para ser reevaluado.
excluir la posibilidad de la existencia de lesiones Es importante recordar que muchos pacientes
estructurales y reajustar el tratamiento. con dispepsia funcional no precisan ningún tra-
tamiento farmacológico, siendo su necesidad
A la espera de mejores fármacos que disminu- más importante una adecuada información
yan la sensibilidad visceral, puede optarse por sobre el buen pronóstico del trastorno que
la administración de fármacos antidepresivos a padece, excluyendo enfermedades orgánicas
dosis bajas. graves, así como un apoyo psicológico.

219
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 6. Talley NJ. Dyspepsia: management guidelines


for the millennium. Gut 2002; 50 SUPPL 4: iv 72-8;
1. Talley NJ. Dyspepsia. Gastroenterology 2003; discussion iv79.
125: 1219-26. 7. Axon A. Management of uninvestigated dyspep-
2. Timmons S, Liston R, Moriarty KJ. Functional dys- sia: review and commentary. Gut 2002; 50 Suppl
pepsia: motor abnormalities,sensory dysfunction, 4: iv51-5; discussion iv56-7.
and therapeutic options. Am J Gastroenterol 2004; 8. Jones RH. Approaches to uninvestigated dyspep-
99: 739-49. sia. Gut 2002; 50 Suppl 4: iv42-6.
3. Moayyedi P, Deeks J, Talley NJ, Delaney B, 9. Boixeda D, Gisbert JP, Martín de Argila C,
Forman D. An update of the Cochrane systematic Cantón R, Bermejo F, García-Plaza A. Existe alguna
review of Helicobacter pylori eradication therapy in relación entre la sintomatología digestiva y la infec-
nonulcer dyspepsia:resolving the discrepancybet- ción por Helicobacter pylori? Rev Esp Enf Dig
ween systematicreviews. Am J Gastroenterol 2003; 1995; 87:8-14.
98: 2621-6. 10. Estudio Sociológico Libro Blanco. La Dispepsia
4. Simren M, Tack J. Functional dyspepsia:evalua- en España y su control. Gabinete de Estudios socio-
tion and treatment.Gastroenterol Clin North Am lógicos Bernard Krief. Madrid, 1995.
2003; 32: 577-99. 11. Talley NJ, Colin-Jones D, Koch KL, Koch M,
5. Talley NJ. Review article:dyspepsia:how to Nyrén O, Stanghellini V. Functional dyspepsia: a
manage and how to treat? Aliment Pharmacol Ther classification with guidelines for diagnosis and mana-
2002; 16 Suppl 4: 95-104. gement. Gastroenterology Int 1991; 4: 145-60.

220
CAPÍTULO 13
DOLOR ABDOMINAL AGUDO

Autores
C Sacristán Pérez
Israel Grilo Bensusán
A Martínez Vieira
Fernando Docobo Durantez

Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla


Unidad de CMA

Palabras clave: Abdomen agudo, dolor abdominal agudo, dolor abdominal inespecífico, peritonitis,
perforación víscera hueca, apendicitis, pancreatitis, colecistitis aguda, diverticulitis aguda, obstrucción
intestinal, traumatismo abdominal, cólico nefrítico.
CAPÍTULO 13

DOLOR ABDOMINAL AGUDO

INTRODUCCIÓN reciente con una potencial gravedad si no se


realiza un diagnóstico preciso y temprano y se
El dolor abdominal agudo es un motivo de con- aplica un tratamiento quirúrgico urgente.
sulta muy frecuente en todos los servicios de
urgencias. En su manejo participan en colabo- Diversos estudios realizados para evaluar la
ración médicos de familia, gastroenterólogos y prevalencia del síndrome abdominal agudo
cirujanos. Constituye uno de los síndromes de entre los pacientes que consultan en las salas
mayor dificultad para su diagnóstico etiológico; de urgencias por dolor abdominal concluyen
estas circunstancias, junto con la gravedad de afirmando que sólo una minoría de éstos ten-
los procesos que pueden subyacer a este sín- drán un abdomen quirúrgico.
drome, hacen del dolor abdominal agudo un
tema fundamental de estudio para el Residente Aunque el dolor va a estar presente y va a ser
de Aparato Digestivo. el síntoma principal en el síndrome abdominal
agudo, no todo dolor abdominal va a repre-
Si bien la experiencia juega un papel impor- sentar un abdomen agudo, ya sea porque se le
tante para el adecuado abordaje de esta pato- determine un origen extraabdominal, porque su
logía, el conocimiento de los procesos que evolución sea reversible, o porque el cuadro no
pueden causarla, una adecuada anamnesis, sea susceptible de tratamiento quirúrgico. El
exploración y uso de las pruebas complementa- abdomen agudo verdadero se origina en los
rias, permitirán afrontar este cuadro con mayo- órganos intrabdominales, y es mortal, ya que su
res garantías para el éxito diagnóstico y tera- evolución es progresiva e irreversible, si no se
péutico. Son estos pilares los que se presenta- somete al paciente a cirugía urgente.
rán a lo largo de este capítulo.

En general, existe una ausencia importante de EPIDEMIOLOGÍA


bibliografía médica que afronte este problema
de forma integradora, como tal dolor abdomi- En Estados Unidos 5 millones de personas
nal agudo, limitándose la mayoría de ella a acuden anualmente a los servicios de urgen-
analizar de forma aislada los diferentes proce- cias por dolor abdominal agudo. Supone
sos que pueden provocar este síndrome. Sin entre un 5 y un 10% de todas las consultas de
embargo sí es un tema habitual de los libros de un servicio de urgencias,(como sucede en
texto, que abordan el tema de manera variable, nuestro centro) dependiendo de las diferentes
según la experiencia del autor. zonas. En cuanto a la etiología, en la mayo-
ría de los casos es secundario a procesos tri-
Podríamos definir el dolor abdominal agudo viales sin llegar a un diagnóstico específico
como aquella queja o molestia referida a la hasta en un 30% de los casos. Sin embargo,
región abdominal, de menos de 7 días de evo- también pueden manifestar patologías en las
lución y de la que se desconoce su causa en el que una decisión incorrecta pueden llevar a
momento de su evaluación. De una manera arti- consecuencias fatales para el paciente. Por
ficial se puede dividir en dolor abdominal qui- frecuencia los diagnósticos más frecuentes en
rúrgico y médico. En el primero la cirugía relación al dolor abdominal agudo se mues-
urgente es fundamental para el tratamiento del tran en la tabla 1.
proceso etiológico y sus complicaciones (éste es
el que muchos autores llaman “abdomen Sexo, edad y patología subyacente matizan
agudo”); en el segundo, al menos inicialmente, tanto la presentación clínica como las causas
el tratamiento debe ser conservador. del dolor abdominal agudo. En los ancianos,
niños, inmunodeprimidos y en el embarazo la
Con el término de abdomen agudo definimos, valoración de este síndrome es aún más com-
pues, el síndrome clínico que se caracteriza por pleja de ahí que serán tratadas de forma inde-
un cuadro de dolor abdominal de instauración pendiente en este capítulo.

223
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 1. Causas más frecuentes de dolor El dolor referido es debido a la convergencia


abdominal agudo
de los estímulos nerviosos dolorosos ya sean
- Dolor abdominal inespecífico (un 30 al 50%).
somáticos o viscerales en una misma neurona
- Apendicitis aguda.
medular. Por este motivo el dolor se localiza en
- Colecistitis aguda. el área somática que corresponde a la inerva-
- Obstrucción intestinal. ción de la víscera. Ello provoca tanto que pro-
- Cólico nefrítico. cesos abdominales se expresen con dolor en
- Perforación de víscera hueca. regiones diferentes al abdomen, y que cuadros
- Pancreatitis aguda. extraabdominales cursen como un abdomen
- Diverticulitis aguda. agudo. Suele ser un dolor localizado, y más
lateral que medial y puede ser la expresión de
un síndrome inflamatorio evolucionado.

CLÍNICA Según el mecanismo de producción del dolor


podemos distinguir varios síndromes que pue-
D OLOR A BDOMINAL den ayudarnos a un diagnóstico etiológico. Se
pueden distinguir cinco patrones: inflamatorio,
La anamnesis y la exploración son fundamenta- perforativo, obstructivo, vascular y hemorrágico.
les para un adecuado diagnóstico, en general
en todas las patologías y en especial en el dolor Síndrome inflamatorio visceral
abdominal agudo. Una sistemática en las mis- El dolor es insidioso en su comienzo, así como
mas es fundamental para obtener todos los difuso en su localización. Progresivamente va
datos necesarios para acercarnos a un diag- aumentando su intensidad y va adquiriendo
nóstico correcto. Localización, irradiación, características de dolor parietal. En él se inclu-
forma de inicio y evolución, intensidad, carac- yen la colecistitis, pancreatitis, apendicitis y
terísticas del mismo, factores desencadenantes, diverticulitis aguda por ejemplo.
agravantes y “aliviadores” y los síntomas acom-
pañantes del dolor son elementos que no deben Síndrome perforativo
faltar en ninguna historia clínica. A ello debe- El comienzo del dolor es brusco y de gran inten-
mos añadir una meticulosa exploración para sidad, es localizado y tiene características de
intentar integrar el dolor abdominal en uno de dolor parietal. Incluye por ejemplo la perfora-
los síndromes o patrones que expondremos a ción de una úlcera péptica gastroduodenal.
continuación. Puede ser la evolución de otros síndromes si no
se diagnostican y tratan de forma correcta y
Según la localización de los receptores doloro- que complican con una perforación, tanto infla-
sos que son estimulados, las fibras nerviosas matorios, obstructivos como vasculares.
que intervienen en la conducción del mismo y
las conexiones con el sistema nervioso central, Síndrome obstructivo
el dolor se puede clasificar en visceral, parietal Incluye la oclusión intestinal y de otras vísceras
o referido. huecas abdominales. El patrón del dolor es de tipo
visceral. En el primer caso se incluye la ausencia o
El dolor visceral suele localizarse en la línea imposibilidad de expulsión de gases o heces.
media, aunque puede ser difuso, siendo las
características del dolor variables, desde cólico Síndrome vascular
hasta urente, y se acompaña de importantes sín- Se refiere a los cuadros de oclusión vascular
tomas vegetativos. Es la respuesta a la disten- mesentérica, incluyendo a la isquemia mesenté-
sión o contractura de cualquiera de las vísceras rica aguda, la trombosis mesenteríca y la colitis
huecas que se encuentran en el abdomen, y se isquémica. Lo más característico es la disocia-
correlaciona con el síndrome obstructivo-oclusi- ción entre la intensidad del dolor y los hallaz-
vo que analizaremos después. gos de la exploración abdominal. El dolor es de
comienzo abrupto, cólico al inicio haciéndose
El dolor parietal es provocado por la irritación continuo a posteriori, es de localización impre-
del peritoneo parietal es localizado, origina cisa y de gran intensidad.
una contractura de la musculatura abdominal
adyacente y empeora con los movimientos y la Síndrome hemorrágico abdominal
palpación de la zona. Se corresponde con el El dolor abdominal suele ser difuso inicialmente
síndrome inflamatorio y perforativo. aunque evoluciona a dolor de tipo parietal por

224
Dolor Abdominal Agudo

la irritación que produce la sangre sobre el peri- para el cáncer, en tratamiento inmunosupresor
toneo. Los síntomas de shock hipovolémico y aquellos con síndromes de inmunodeficiencia
orientan hacia este síndrome que puede ser congénita y adquirida.
causado por la rotura de un aneurisma abdo-
minal o la espontánea del bazo. Característicamente en estos casos hay que tener
en cuenta dos principios: la existencia de proce-
S ÍNTOMAS A COMPAÑANTES sos propios y las manifestaciones atípicas de la
patología que se da en la población común.
Anorexia
Es un síntoma inespecífico que suele acompa- Con respecto al primer punto, algunos cuadros
ñar al abdomen agudo. Se afirma que la ausen- propios del inmunodeprimido son la enterocolitis
cia de este síntoma hace muy improbable el neutropénica, la pancreatitis por fármacos, la
diagnóstico de apendicitis aguda. neumatosis intestinal, la infección por citomega-
lovirus, la enfermedad de injerto contra hués-
Náuseas y vómitos ped, la obstrucción intestinal por Sarcoma de
También constituyen síntomas que se asocian al Kaposi, linfoma o bacterias atípicas, entre otras.
abdomen agudo con frecuencia y que nos pue-
den ayudar a precisar el diagnóstico. De parti- En este grupo de los procesos comunes se
cular importancia es su relación con la apari- caracterizan por: la ausencia de la mayoría de
ción del dolor. Cuando se estimula de forma signos y síntomas propios, incluso cuando el
brusca el peritoneo, los vómitos aparecen pron- proceso está avanzado, y la ausencia de expre-
to. En al obstrucción de la vía biliar y de los uré- sión analítica. Por todo ello, el abordaje del
teres también aparecen con rapidez y además dolor abdominal agudo en el paciente inmuno-
son intensos. En caso de obstrucción intestinal deprimido es de mayor complejidad si cabe
el contenido del vómito y el tiempo que trans- que en el resto de pacientes; hemos de mante-
curre hasta el inicio de los mismos nos indica el ner un mayor grado de sospecha y ser más
nivel de obstrucción. En la apendicitis aguda generosos en el empleo de pruebas comple-
los vómitos son tardíos, siendo excepcional que mentarias para emitir un diagnóstico precoz.
precedan al dolor. La frecuencia y el contenido
de los vómitos también son de importancia. A BDOMEN A GUDO EN EL E MBARAZO

Ritmo intestinal Cuando una mujer gestante consulta por un


El estreñimiento es un síntoma que con frecuencia dolor abdominal agudo tendemos a “etiquetar-
acompaña a la mayoría de los episodios de dolor lo” siempre como una complicación del emba-
abdominal agudo. La aparición de diarrea y su razo; pero en un alto porcentaje de casos la
contenido hemorrágico orienta a cuadros como patología subyacente es médica o quirúrgica,
colitis infecciosa, enfermedad inflamatoria intesti- no obstétrica.
nal o colitis isquémica; y si el contenido de sangre
predomina habría que pensar en diverticulosis Durante el período de gestación se producen
colónica, angiodisplasia o fístula aortoentérica. una serie de cambios morfológicos, fisiológicos
y anatómicos en el abdomen gestante que alte-
Fiebre ran el cuadro clínico en una gran cantidad de
Es un síntoma que se asocia a los procesos infla- patologías, además, la exploración física se
matorios tanto intra como extraabdominales. No hace difícil incluso para manos experimenta-
obstante puede estar ausente en ancianos, a pesar das. A todo ello hemos de añadir que una
de presentar un cuadro grave intraabdominal. demora en el diagnóstico y un tratamiento erra-
do o tardío tienen consecuencias en la madre,
Otros síntomas y además, pueden llevar a la pérdida fetal.
Hay que investigar acerca de semiología respi-
ratoria, cardiovascular, renal y ginecológica Muchas veces será una historia clínica detalla-
fundamentalmente. da y minuciosa y una observación estrecha de
la evolución de la paciente lo que decidirá
ABDOMEN AGUDO EN EL PACIENTE INMUDEPRIMIDO nuestra actitud terapéutica.

Entre los pacientes con inmunosupresión encon- Durante la gestación, y especialmente a partir
tramos aquellos que han recibido un transplan- del segundo trimestre son características las
te, que reciben quimioterapia para tratamiento infecciones urinarias altas (pielonefritis) y las

225
Manual del Residente de Aparato Digestivo

crisis renoureterales que pueden presentarse Tabla 2. Causas extraabdominales de dolor


inicialmente como dolor abdominal agudo, abdominal agudo médico
localizado en flanco e irradiado a la zona Torácicas
genital. Generalmente asociarán algún sínto- - Infarto agudo de miocardio
ma miccional. - Mio-pericarditis aguda
- Endocarditis
Son muy frecuentes también los cólicos biliares - Tromboembolismo pulmonar
y colecistitis, que por lo general presentan sín- - Neumonía aguda
tomas típicos, pero es característico que la - Neumotórax
- Empiema
exploración abdominal sea simplemente dolo-
- Síndrome de Borbholm´s
rosa en cuadrante superior derecho, con signo - Esofagitis
de Murphy negativo. - Espasmos esofágico difuso
- Rotura esofágica
La apendicitis aguda es la causa más común de Metabólicas
abdomen agudo durante el embarazo, se pro-
- Insuficiencia suprarrenal aguda
duce en 1/1500 gestaciones. El único síntoma - Cetoacidosis diabética
constante es el dolor en cuadrante inferior dere- - Hiperparatiroidismo
cho y no debemos olvidar que la localización - Insuficiencia renal aguda
del apéndice asciende progresivamente con el - Porfiria aguda intermitente
embarazo (situándose por encima de la cresta - Hiperlipoproteinemia
iliaca en torno al 6º mes) y que no vuelve a su Tóxica
posición habitual hasta el 10º día postparto. - Fármacos: digoxina, teofilina, paracetamol
- Intoxicación por plomo
La demora en el diagnóstico y en la interven- - Picadura de viuda negra
ción supone una importante mortalidad fetal, - Otros: organofosforados, setas
pasando del 1.5% de pérdidas fetales si el
Neurológicas
apéndice no se ha perforado, hasta un 35% en
- Herpes Zoster
caso de perforación.
- Neurosífilis
- Causalgia
- Psicógeno
DOLOR ABDOMINAL AGUDO MÉDICO - Epilepsia abdominal
Otras
Como se ha referido a lo largo de este capí-
tulo, además de las causas de dolor abdomi- Crisis hemolíticas, anemia de células falciformes,
edema angioneurótico, fiebre mediterránea familiar,
nal agudo subsidiarias de tratamiento quirúr- leucemia aguda, hemocromatosis, golpe de calor.
gico existen otras, algunas de ellas tan graves
y con tanto riesgo vital como las primeras,
que se beneficiarían principalmente de trata- Cardiológicas
miento médico. - Infarto agudo de miocardio: Es más frecuente
cuando el infarto comporta a la cara inferior,
Algunas de ellas se tratarán de forma extensa a pero puede presentarse en cualquier tipo de
lo largo de otros capítulos de este tratado, y infarto. El paciente suele impresionar de gra-
otras constituyen objeto específico de otras espe- vedad, estar pálido, sudoroso, y puede acom-
cialidades. Se enumerarán las diferentes causas pañar como síntomas naúseas y vómitos. En la
y se comentarán brevemente alguna de ellas. exploración abdominal el abdomen es blando
y puede haber signos de íleo reflejo. La anam-
C AUSAS E XTRAABDOMINALES nesis, el estudio electrocardiográfico y enzimá-
tico nos permiten realizar el diagnóstico.
Múltiples procesos extraabdominales pueden - Mio-pericarditis aguda: Es menos frecuente
expresarse con dolor abdominal. En la tabla que provoque dolor abdominal. En caso de
2 se muestran de manera esquemática dichos pericarditis constrictiva puede aparecer dolor
cuadros. abdominal a nivel del hipocondrio derecho
por distensión de la cápsula hepática.
Torácicas
Hay que pensar en ellas en especial cuando Pulmonares
el dolor abdominal se refiere en el hemiabdo- Es más frecuente que curse con dolor abdomi-
men superior. nal cuando se afectan los lóbulos inferiores y se

226
Dolor Abdominal Agudo

irrite la pleura diafragmática. En el caso del TEP - Sífilis: La neurosífilis en ocasiones puede
si es masivo la sobrecarga del ventrículo dere- manifestarse con dolor abdominal.
cho puede provocar la congestión hepática y la - Causalgia: Se produce por el daño de nervios
distensión de la cápsula hepática. periféricos. El dolor tiene características que-
mantes y se limita al territorio inervado por el
Metabólicas nervio. A veces se desencadena por la palpa-
- Insuficiencia suprarrenal: En el contexto de ción abdominal, que por lo demás es anodina.
una insuficiencia suprarrenal aguda se - Psicógeno: Varía mucho en sus características.
puede encontrar un paciente en situación En muchos casos el paciente tiene anteceden-
muy grave, incluso en shock, con alteracio- tes de cirugía en blanco. Si el paciente se dis-
nes en el sensorio y con dolor abdominal trae la exploración abdominal es anodina.
agudo. En la exploración el abdomen es
doloroso de forma difusa, con o sin defensa Tóxicas
y con íleo acompañante. Se trata de una Fármacos
situación aguda y grave que requiere trata- - Paracetamol: Puede ser causa de pancreatitis
miento urgente. aguda. Es responsable de fallo hepático fulmi-
- Hiper e hipoparatiroidismo: Los trastornos nante que en fases iniciales puede manifestar-
del metabolismo del calcio que provocan se con náuseas, vómitos y dolor abdominal.
estos procesos pueden provocar alteraciones - Teofilina: A dosis tóxicas provoca náuseas,
neurológicas autonómicas que pueden vómitos, dolor abdominal, arritmias y convul-
expresarse a nivel abdominal con náuseas, siones.
vómitos y anorexia. Además puede aparecer - Digoxina: También a dosis tóxicas provoca
pancreatitis aguda por hipercalcemia, o cua- epigastralgia intensa, con vómitos, alucina-
dros pseudoobstructivos por hipocalcemia ciones, agitación, visión borrosa, escotomas,
originando dolor abdominal agudo. fotofobia, hiperpotasemia y arritmias.
- Insuficiencia renal: Entre los síntomas del sín- - IECA: Se han descrito casos de pancreatitis
drome urémico se incluye el dolor abdominal aguda.
que puede estar en relación a una gastritis uré-
mica o a íleo adinámico por la hiperkaliemia. Intoxicaciones
Puede acompañarse de naúseas, vómitos y Numerosos productos provocan un síndrome
anorexia. En la exploración puede incluso inespecífico de náuseas, vómitos y dolor abdo-
haber signos de irritación peritoneal. Además minal. Es fundamental la historia clínica, cono-
los pacientes durante la diálisis también pue- ciendo los antecedentes profesionales para
den sufrir episodios de abdomen agudo. En alcanzar el diagnóstico.
estos casos se puede relacionar con isquemia
mesentérica aguda o pancreatitis aguda. Entre estos productos se encuentra: los insectici-
- Cetoacidosis diabética: Náuseas, vómitos, das organosfosforados, paraquat, rodenticidas,
distensión y dolor abdominal agudo son sínto- talio, monóxido de carbono, intoxicación por
mas de este proceso. En la exploración puede setas.
existir incluso signos de irritación peritoneal en
caso de acidosis grave. El paciente se presen- - Intoxicación por plomo: Provoca episodios de
ta con signos de gravedad y la resolución del dolor abdominal sin peritonismo (cólico satur-
cuadro mejora los síntomas digestivos. nino), acompañado de náuseas, vómitos y
- Porfiria aguda intermitente: Puede provocar estreñimiento. Otros síntomas incluidos son la
episodios repetidos de dolor abdominal de polineuritis, la encefalopatía, hipertensión
predominio en hipogastrio, y región lumbar, arterial, insuficiencia renal y a veces ictericia.
de intensidad variable, con náuseas y vómi- - Picadura de Viuda negra: Produce un síndro-
tos, pero sin signos de peritonitis. El consumo me muscarínico con intenso dolor abdomi-
de alcohol y ciertos fármacos puede desen- nal, con defensa muscular, calambres, vómi-
cadenar el episodio. tos, bradicardia, miosis, sialorrea,etc.

Neurológicas Otras
- Herpes-Zoster: Durante el periodo previo a la - Anemia de células falciformes: Durante la cri-
aparición de las lesiones cutáneas (48-72h) sis de hemólisis se produce dolor abdominal
puede entrar en el diagnóstico diferencial del agudo, a veces localizado y otras difuso,
abdomen agudo. La exploración abdominal junto a dolor pleural, artralgias y manifesta-
es anodina, sin éstas lesiones. ciones neurológicas.

227
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 3. Causas abdominales de dolor abdominal mentarias y nuestra actitud terapéutica. Si


agudo médico “nos lanzamos” sobre el abdomen y nos
Digestivas cerramos en él, perderemos datos que pue-
den hacernos ahorrar pruebas complementa-
- Enfermedad péptica gastroduodenal
- Gastroenteritis aguda rias innecesarias o inadecuadas, y un tiempo
- Enfermedad inflamatoria intestinal que en una situación de urgencia no conviene
- Hepatitis aguda desperdiciar.
- Absceso hepático
- Colangitis aguda A NAMNESIS
- Pancreatitis aguda
- Peritonitis bacteriana espontánea
- Colitis isquémica Al interrogar a un paciente con dolor abdo-
- Diverticulitis aguda minal, nos enfrentamos inicialmente a una
lista interminable de diagnósticos posibles.
Urológicas Podemos intentar descartarlos uno a uno o, lo
- Cólico nefrítico que es más práctico, podemos buscar patro-
- Pielonefritis nes o grupos de signos y síntomas que corres-
- Prostatitis aguda ponden a unas pocas patologías entre las que
- Retención urinaria
deberemos decidir.
Ginecológicas
- Salpingitis aguda
Edad
- Endometritis Sin ser exclusivas, hay ciertas patologías que
predominan en determinados grupos de edad.
Ocurre así en la primera infancia con la inva-
- Edema angioneurótico hereditario: Se pre- ginación intestinal, por encima de los cincuenta
senta con edema de la vía aérea superior, la años con las complicaciones de la enfermedad
cara, miembros y dolor abdominal. Éste últi- diverticular o con la obstrucción colónica por
mo puede ser muy intenso. neoplasias. La apendicitis aguda es la causa
- Fiebre mediterránea familiar: En estos casos más frecuente de abdomen agudo quirúrgico,
se producen episodios de unos 48-72 horas predomina en las tres primeras décadas de la
de fiebre importante, artralgias y dolor abdo- vida, pero cuando se produce en ancianos es
minal de características peritoneales. particularmente grave.
Además debido a la inflamación de otras
serosas puede existir síntomas de pericarditis Antecedentes familiares
y pleuritis y otras manifestaciones sistémicas. Antecedentes personales: Interrogar sobre la
patología previa en general, y particularmente
Causas abdominales aquella que puedan orientarnos en el proble-
Los procesos abdominales digestivos de carác- ma actual, como la litiasis biliar (colecistitis y
ter médico se tratarán en otros capítulos de este colecistopancreatitis) o renal (crisis renourete-
tratado. Entre ellas podemos reseñar: gastroen- rales), EII, etc..
teritis aguda, enfermedad inflamatoria intesti-
nal, hepatitis aguda, colangitis y pancreatitis Fármacos habituales
aguda entre otras. Algunas de ellas inicialmen- Los anticoagulantes no sólo pueden explicarnos
te se tratan de forma conservadora reservándo- cuadros hemorrágicos actuales y hematomas
se la cirugía cuando aparecen complicaciones. retroperitoneales, sino que son fundamentales
La patología urológica también es causa de para un planteamiento potencialmente quirúrgi-
dolor abdominal médico. El cólico nefrítico, la co. El uso de corticoides de modo prolongado
pielonefritis aguda, la prostatitis y la retención se relaciona con gastritis, enfermedad ulcerosa
urinaria son ejemplos del mismo (Tabla 3). o, si se interrumpen bruscamente, con insufi-
ciencia suprarrenal aguda.

DIAGNÓSTICO Abuso de drogas


El síndrome de abstinencia provoca cuadros de
Cuando nos consultan por un dolor abdomi- dolor abdominal agudo y defensa que remedan
nal agudo sólo un interrogatorio ordenado y un abdomen quirúrgico. El consumo de deter-
completo y una exploración general minucio- minadas drogas se asocia a cuadros caracte-
sa nos harán llegar a un juicio clínico que rísticos, como la perforación pilórica en los
oriente nuestra solicitud de pruebas comple- fumadores de crack.

228
Dolor Abdominal Agudo

Historia de viajes El desplazamiento del dolor es de gran valor


Pueden hacernos sospechar parasitosis, absce- diagnóstico, como sucede en la apendicitis
sos hepáticos, disentería, etc. aguda, que se inicia como un dolor vago
periumbilical o epigástrico, para aumentar
Historia menstrual de intensidad y localizarse finalmente el fosa
Los errores diagnósticos en el abdomen agudo iliaca derecha.
son mucho más frecuentes en mujeres: - Intensidad y características ¿Ha tomado
- Dismenorrea puede hacernos pensar en una algún analgésico?: el dolor es leve, sensa-
endometriosis, si asocia leucorrea y signos ción de plenitud periumbilical en la obs-
infecciosos en una EPI. trucción intestinal; más intenso, cólico, en
- Fase del ciclo menstrual: en la ovulación es la misma localización, en la gastroenteritis
frecuente el dolor abdominal por rotura de aguda.
quistes foliculares, roturas de quistes luteíni- El dolor es brusco, en puñalada y muy inten-
cos etc. so en la perforación gástrica; es progresivo,
- Embarazo: ante una mujer con dolor abdo- desproporcionado, sin hallazgos físicos y
minal intenso y mal estado general, pensar resistente incluso a mórficos en la isquemia
en la posibilidad de una embarazo ectópico, intestinal.
que de romperse puede poner en peligro la - Dolor referido/irradiado: Un dolor muy
vida de la mujer. intenso, de inicio brusco y características
cólicas localizado en flanco e irradiado a
Antecedentes quirúrgicos genitales o muslo nos hará pensar en una cri-
- Cirugía inguinal, vascular, torácica previa. sis renoureteral. El dolor de las pancreatitis
- Cirugía abdominal previa: vías de acceso, suele ser epigástrico, irradiado en hemicintu-
reconstrucciones anatómicas, ¿cuándo? Si es rón y la irritación subdiafragmática por aire,
reciente deberemos pensar en complicacio- bilis, sangre etc. Suele referirse al hombro.
nes postquirúrgicas como abscesos, hemo- - Factores que alivian o agravan el dolor: por
rragias, dehiscencias, pancreatitis. Si es anti- ejemplo alivio con la ingesta en patología pép-
gua en adherencias, etc. tica, se agrava con el movimiento o la inspira-
ción profunda en las peritonitis localizadas.
E NFERMEDAD A CTUAL - ¿Alguna vez ha tenido algún episodio de
dolor abdominal parecido?
Dolor
- Modo de inicio: Explosivo, progresivo, gra- Otros síntomas
dual.. Es muy útil preguntar si el paciente - Náuseas y vómitos: Su relación con el dolor
recuerda que hacía cuando comenzó el es importante, apareciendo característica-
dolor, suele recordarlo exactamente en las mente después del dolor en el abdomen qui-
perforaciones gastroduodenales, en el aneu- rúrgico. Las náuseas suelen ser prolongadas
risma roto, en el cólico biliar. en las obstrucciones intestinales bajas, se
- Localización: Donde se localizaba el dolor asocian a anorexia y aparecen tardíamente
cuando apareció y donde se localiza en el en la apendicitis aguda.
momento actual. Los vómitos suelen preceder al dolor en el
La situación del punto de máximo dolor en Mallory-Weiss o el Boeerhave (perforación
cada cuadrante abdominal nos dará una esofágica); en “posos de café” sugieren
indicación marcada del órgano afecto; así, HDA, son abundantes de contenido entérico
el dolor epigástrico es característico de en la obstrucción de intestino delgado y feca-
estómago, duodeno y páncreas; centroab- loideos en la obstrucción colónica. En la este-
dominal, periumbilical de yeyuno e ileon. nosis pilórica es característica la ausencia de
El dolor en cuadrante superior derecho de bilis en el vómito.
vía biliar e hígado, en cuadrante inferior - Alteración de hábito intestinal: Es caracte-
derecho apéndice cecal, patología ureteral rística la ausencia de emisión de gases y
y anexial, en cuadrante inferior izquierdo heces en la obstrucción intestinal. La acolia
de colon sigmoide, ureter y anejos, etc. Sin sugiere patología obstructiva biliar, las
embargo, no hemos de olvidar nunca que heces con sangre en un paciente añoso con
menos de dos tercios de los casos se pre- alteración de hábito intestinal nos hace
sentan con la sintomatología típica, por lo pensar en una neoplasia colorrectal; se pro-
que todos los datos han de ser valorados duce diarrea con sangre y moco o pus en
en conjunto. los brotes de la EII, y diarrea con sangre

229
Manual del Residente de Aparato Digestivo

rojo oscura con coágulos en la isquemia - Explorar los orificios herniarios: si se encuen-
intestinal avanzada. tran libres o no; cuando hay hernia, ¿está
- Sintomatología miccional: Polaquiuria, tenes- comprometida?.
mo o hematuria en las crisis renoureterales.
- Síntomas ginecológicos: dismenorrea, leuco- La contractura o defensa localizada coincide
rrea, dispareunia, etc. con la zona de dolor espontáneo y de máximo
- Fiebre: Sugiere un proceso inflamatorio dolor a la palpación; por ejemplo en fosa ilia-
importante o infeccioso. Es muy inespecífica ca derecha en la apendicitis, en fosa iliaca
y puede no aparecer o hacerlo de forma tar- izquierda en la diverticulitis, etc. Cuando hay
día en ancianos o en patología intraabdomi- vertido de líquido a la cavidad peritoneal el
nal muy grave. dolor y la defensa se extienden a las zonas
vecinas del abdomen.
E XAMEN F ÍSICO
La contractura involuntaria generalizada es la
Observación general que denominamos “vientre en tabla” pues el
La actitud del paciente: quieto, adoptando pos- abdomen es rígido y leñoso a la exploración.
turas antiálgicas en la irritación peritoneal, Es característico en la perforación gástrica o
inquieto y agitado en el cólico nefrítico, con las duodenal; el paciente está inmóvil, respira de
rodillas flexionadas hacia el pecho en la pan- forma superficial e impresiona de gravedad.
creatitis aguda. Pasadas 48 a 72 horas de la perforación la
rigidez en tabla cede a una distensión abdomi-
Coloración cutáneo-mucosa (palidez, ictericia, nal dolorosa.
perfusión periférica, etc.), grado de hidrata-
ción, diaforesis, alteración del sensorio, taqui- Con la palpación profunda pretendemos locali-
cardia, taquipnea, etc. zar organomegalias, masas, plastrones (masas
formadas por la reacción inflamatoria de una
Exploración torácica y de miembros víscera o del epiplon, suelen aparecer de forma
tardía), tumores palpables,etc. En individuos
Exploración abdominal delgados podemos llegar a palpar el cilindro
Debe realizarse con el paciente en decúbito de una invaginación intestinal.
supino, descubriendo al paciente desde el tórax
a la raíz de los muslos por debajo del canal El dolor a la palpación del fondo de la vesícula
inguinal y con la cabeza al mismo nivel que el se denomina signo de Murphy y es característi-
tronco (cuando levantamos la cabeza se produ- co de la colecistitis aguda, se produce por irri-
ce tensión en la musculatura anterior del abdo- tación del peritoneo parietal al ponerlo en con-
men, aliviándose parcialmente el dolor profun- tacto con la vesícula inflamada.
do y manteniéndose el parietal, signo de
Cornett; además, la contracción muscular nos Buscaremos también signos de irritación perito-
impide una exploración adecuada). neal, es el dolor a la descompresión abdominal
o dolor al rebote, puede observarse localizado
- Inspección: Se valora la forma y simetría del en fosa iliaca derecha en la apendicitis aguda
abdomen, su movilidad con la respiración (signo de Blumberg) o generalizado (signo
(rígido, con movilidad disminuida en la irri- Gueneau D’Moussy).
tación peritoneal).
Se buscarán cicatrices de laparotomías pre- - Percusión: Buscaremos timpanismo (junto a
vias, circulación colateral, etc. distensión abdominal en la obstrucción intes-
- Palpación: Primero suave, buscando zonas tinal), matidez en zonas declives que si es
de hipersensibilidad cutánea e intentando desplazable sugiere líquido libre intraperito-
localizar la zona de máximo dolor (podemos neal; la desaparición de la matidez hepáti-
pedir al paciente que la señale él mismo). ca, apareciendo en su lugar timpanismo se
Iniciaremos nuestra exploración con una pal- encuentra cuando hay perforación de vísce-
pación suave y superficial, alejada de la zona ra hueca.
dolorosa buscando contractura muscular loca- - Auscultación: En condiciones normales el
lizada o generalizada, e intentando valorar si peristaltismo intestinal es audible aplicando
es voluntaria o no (para ello, trataremos de el fonendoscopio sobre la piel del abdomen;
desviar la atención del paciente, cediendo la en la gastroenteritis aguda los ruidos intesti-
contractura entonces cuando es voluntaria). nales están aumentados, este aumento es

230
Dolor Abdominal Agudo

más marcado en la obstrucción intestinal Electrolitos, gases, bioquímica: La amilasa en


mecánica, dando lugar a los “ruidos de plasma suele aumentar en las pancreatitis, aun-
lucha”, que en su máxima expresión se deno- que algunas necrohemorrágicas pueden cursar
minan ruidos metálicos. La ausencia de rui- con amilasemia normal y la isquemia intestinal,
dos intestinales sugiere íleo (pérdida del perforaciones duodenales, etc. Pueden cursar
peristaltismo) intestinal. con aumento de la amilasa sérica.
- El examen abdominal debe incluir la evalua-
ción de las fosas renales, el dolor a la per- Estudio de coagulación: Imprescindible en todo
cusión o a la compresión firme del ángulo paciente potencialmente quirúrgico, y funda-
costovertebral es muy sugestivo de patología mental también en pacientes con patrón hemo-
urológica. rrágico.

Tacto rectal Análisis de orina: Puede ser útil para descartar


Tras la inspección de la región anal se procede o confirmar cuadros renoureterales. (Hematuria
a realizar el tacto rectal, valorando la presencia en el cólico nefrítico, nitritos y piuria en las
o no de heces en ampolla, y buscando zonas infecciones urinarias, etc).
dolorosas, tumefacción o fluctuación. En oca-
siones seremos capaces de palpar masas neo- Test de Gestación: Debería realizarse en toda
plásicas rectales bajas. Al retirar el dedo debe- mujer en edad fértil.
remos examinar los restos del contenido rectal,
¿hay sangre, moco, pus…? Técnicas de imagen
Rx simple de tórax: Además de la evaluación
Examen ginecológico de patología torácica, la radiografía torácica
El dolor a la movilización del cuello uterino es con cúpulas es de elección para valorar el neu-
característico de la enfermedad pélvica infla- moperitoneo.
matoria, podremos valorar también la presen-
cia de masas anexiales o colecciones en fondo Rx Simple de abdomen: Preferiblemente en bipe-
de saco de Douglas, etc. destación, debe incluir pelvis y cúpulas diafrag-
máticas. Valoraremos la presencia de cuerpos
P RUEBAS C OMPLEMENTARIAS extraños, cálculos renales, ureterales o biliares,
dilatación de asas intestinales, opacidades
Los estudios básicos (hemograma, estudio de anormales (sugieren plastrones inflamatorios,
coagulación, bioquímica básica, Rx simple abdo- colecciones...).
men) deberían hacerse a todos los pacientes que
consultan por dolor abdominal agudo; sin Cuando hay distensión de asas y niveles hidro-
embargo, las demás pruebas complementarias aéreos sospecharemos obstrucción intestinal
sólo deben realizarse si es probable que alteren (según las asas que encontremos dilatadas sean
de forma importante las decisiones terapéuticas. de intestino grueso o intestino delgado, la pre-
sencia o ausencia de gas en el marco cólico,
Deberemos ser más liberales en ancianos y en etc.. podremos orientar el nivel de la obstruc-
pacientes graves, por la mayor frecuencia de ción), también pueden aparecer niveles hidroa-
presentaciones atípicas, la mayor dificultad en éreos de intestino delgado en las gastroenteritis
la exploración e interrogatorio y por la poten- agudas.
cialidad de complicaciones graves.
Otros patrones anormales de gas: Aerobilia
Laboratorio (comunicación de vía biliar con la luz intestinal,
Hemograma: La leucocitosis con predominio de por comunicación anormal por fístulas biliodi-
polimorfonucleares en los procesos inflamato- gestivas, por ERCP previa o por Cirugía), pile-
rios/infecciosos. La linfocitosis o la leucopenia flebitis (aire delineando el árbol portal), vólvu-
<8000 es característica de las infecciones virales. los intestinales, megacolon tóxico y otros.

No debemos esperar caídas importantes de la Estudios contrastados: Si fuera necesario reali-


hemoglobina/hematocrito en el sangrado zar algún estudio con contraste oral o en enema
agudo, pues generalmente es necesario un cier- (descartar siempre riesgo de perforación)
to tiempo para que el descenso de los niveles emplear contraste hidrosoluble (Gastro-
plasmáticos sea significativo; si las hubiera, grafín). El bario es muy difícil de “lavar” de la
deberemos pensar en un sangrado masivo. cavidad abdominal si se produjera extravasa-

231
Manual del Residente de Aparato Digestivo

ción de contraste, y es caldo de cultivo ideal Debería indicarse la realización de TAC abdo-
para los microorganismos. Además, para el minal en:
cirujano puede resultar tremendamente engo- - Evaluación de pacientes estables que man-
rroso el bario dentro de la luz intestinal durante tienen buena situación clínica en los que se
una intervención. sospeche enfermedad neoplásica, tanto para
su localización primaria como para un esta-
Ecografía: La ultrasonografía es la técnica de diaje grosero de la enfermedad si la hubie-
elección para la evaluación del dolor en cua- ra. Puede ser de gran ayuda para el ciruja-
drante superior derecho del abdomen; es la téc- no en el planteamiento de la intervención.
nica ideal para valorar en Urgencias la vía biliar - Paciente con enfermedades inflamatorias
(intra y extrahepática), la vesícula biliar y el (enfermedad diverticular, etc..) cuando que-
aspecto ultrasonográfico del parenquima hepá- remos valorar complicaciones.
tico (presencia de LOEs, aspecto irregular, etc). - Paciente sin indicación quirúrgica clara, repi-
tiendo una vez más que hemos de actuar con
Permite también valorar el estado del parénqui- largueza en la indicación en pacientes
ma renal y del sistema pielocalicial, la existen- ancianos, graves o inmunosuprimidos; y
cia de dilatación ureteral y aspecto de la vejiga especialmente en aquellos con bajo nivel de
urinaria cuando ésta se encuentra semillena. conciencia en los que la excploración abdo-
minal puede verse muy limitada.
Es también la técnica de elección para el dolor
abdominal bajo en mujeres en edad fértil: en Endoscopias: Oral en ingestión de cuerpos extra-
muchas ocasiones permite realizar el diagnóstico ños y caústicos, en HDA, enfermedad péptica;
diferencial entre la apendicitis aguda y la patolo- colonoscopia en obstrucciones colónicas etc.
gía anexial; detectar quistes o masas anexiales,
embarazos eutópicos o ectópicos, torsiones ová- Paracentesis: Cuando existe líquido libre intra-
ricas y otras patologías ginecológicas. Para la cavitario podemos realizar una punción diag-
valoración pélvica puede complementarse la eco- nóstica, la presencia de sangre, pus, bilis o con-
grafía abdominal con estudios transvaginales. tenido entérico serían indicación de Cirugía.

Es también una prueba con alta sensibilidad Laparoscopia: Es a la vez diagnóstica y terapéu-
para la evaluación de colecciones, y algo tica, pero también es la más agresiva. Requiere
menos para la objetivación de liquido libre una Anestesia General, debe realizarse en un
intraabdominal. quirófano y su utilidad es en gran medida
dependiente de la experiencia del cirujano.
No debemos olvidar que es una técnica subjeti- Además, es la técnica ideal una vez que la
va, dependiente del operador, que pierde sen- decisión quirúrgica ya está tomada.
sibilidad en pacientes obesos y cuando hay dis-
tensión de asas importante. Otras: La utilización de otras técnicas diagnós-
ticas en Urgencias es muy limitada, tanto por-
TAC: Es una técnica de imagen independiente que no se encuentran disponibles de manera
del operador, objetiva, que puede aportar una urgente, como por aportar una información
información excelente en gran parte de la pato- mucho más específica y limitada. Por ello
logía intraabdominal; pero es una técnica cos- deben ser evaluadas en cada caso particular.
tosa, que requiere un tiempo para su realiza- Sucede así con la RM (ColangioRM, etc..), con
ción. No puede realizarse como la ecografía a las pruebas de Medicina Nuclear (99Tc en el
pie de cama, sino que hemos de trasladar al divertículo de Meckel), con la Arteriografía y
paciente, y no siempre esta disponible en el con muchas otras.
momento en que la solicitamos por lo que pue-
den producirse demoras en el tratamiento que T RATAMIENTO
muchas veces no podemos permitirnos.
Ante un paciente con dolor abdominal agudo el
Por ello, y por la tentación que supone disponer pronóstico va a depender de muchos factores,
de una prueba de imagen como ésta en principalmente de la gravedad de la enfermedad
Urgencias recordamos una vez más: Pediremos causal, de la patología concomitante del pacien-
un TAC siempre que su resultado vaya a influir te, de la prontitud y la pertinencia en la aplica-
de forma importante en la actitud terapéutica ción de medidas terapéuticas; las opciones tera-
hacia el paciente. péuticas de que disponemos comprenden:

232
Dolor Abdominal Agudo

- Alta domiciliaria, generalmente en el dolor - Analgesia: Una vez explorado el paciente


abdominal inespecífico y con control del podemos administrar analgésicos, más aún
médico de Atención Primaria. si la decisión quirúrgica ya está tomada. El
- Tratamiento médico: Cuando llegamos al analgésico de elección vendrá determinado
diagnóstico de una patología médica como por las necesidades de nuestro paciente,
origen del dolor abdominal agudo debere- pudiendo recurrir a opiáceos si son necesa-
mos aplicar el tratamiento específico para rios para conseguir el control del dolor.
ella. No es necesario mantener a un paciente sin
- Tratamiento inicialmente conservador de una analgesia mientras realizamos pruebas com-
patología intraabdominal., cirugía urgente y plementarias o esperamos evolución; pautar
cirugía emergente. analgesia a un paciente una vez lo hemos
explorado no supone una demora ni influye
La evolución natural del abdomen agudo sin tra- en el número de diagnósticos errados y
tamiento alguno es, por un lado, la afectación aumenta el confort de nuestros pacientes.
del peritoneo parietal de manera generalizada - Antibioterapia si fuera precisa, dependiendo
provocando la defensa muscular abdominal y de la sospecha diagnóstica. Debería iniciar-
los reflejos parietales característicos, y por otra, se en el preoperatorio en pacientes con sos-
la parálisis de las asas intestinales con la consi- pecha de infección o cuando ésta se encuen-
guiente dilatación progresiva del las mismas, el tra ya instaurada; cuando existan dudas
edema de sus paredes, la translocación bacte- sobre el diagnóstico o la decisión quirúrgica
riana, el síndrome de compartimiento abdomi- debe evitarse el uso de antimicrobianos.
nal, y la respuesta inflamatoria sistémica, el fra- El antibiótico de elección será uno de amplio
caso multiorgánico y el fallecimiento del pacien- espectro, generalmente un betalactámico
te. De ahí, la importancia de establecer un (amoxicilina-clavulánico por ejemplo; o una
diagnóstico rápido y sentar una indicación qui- quinolona + metronidazol en alérgicos a peni-
rúrgica temprana y precisa. cilna) según los protocolos de cada centro.
- Control de la situación hemodinámica (TA,
El único tratamiento efectivo del abdomen FC, etc).
agudo es el quirúrgico. Sin éste, el síndrome - Estudio preanestésico básico: Hemograma,
evoluciona irreversiblemente al fracaso, lo que estudio de coagulación y bioquímica básica
ocurre también si la intervención se demora cuando no lo tuviera previamente, EKG y en
excesivamente. Por ello, la laparotomía o la determinados casos RX tórax.
laparoscopia se convierten, en muchas ocasio- - Consentimiento informado firmado por el
nes en procedimientos diagnósticos y terapéuti- propio paciente si es posible, y cuando éste
cos al mismo tiempo. La técnica empleada va a no se encuentre en condiciones de hacerlo,
depender de los hallazgos y va a estar encami- por sus familiares.
nada a resolver la o las causas responsables
del proceso o a paliar sus efectos en aquellos Existen muy pocas indicaciones para Cirugía
casos en los que no sea posible la curación. urgente obviando la “reanimación preoperato-
ria” (cirugía emergente): La rotura de aneuris-
Pero todo ello no quiere decir que tengamos mas aórticos o viscerales o la rotura espontá-
que llevar al paciente corriendo a operarse, se nea de bazo o hígado y embarazo ectópico
requiere un tratamiento preoperatorio mínimo cuando se asocian inestabilidad hemodinámica
que estabilice al paciente y garantice su en la y el traumatismo abdominal mayor penetrante
mejor situación posible al quirófano, pues tam- son quizá las emergencias quirúrgicas reales
bién de ello dependerá el éxito de la Cirugía. más frecuentes.
Como medidas básicas deberemos realizar:
En este tipo de patología será la cirugía, y sólo
- Sondaje nasogástrico: en pacientes con dis- esta, la única medida capaz de estabilizar al
minución del nivel de conciencia, cuando paciente. Pues hasta que no hayamos resuelto la
haya emesis no controlada con fármacos, en causa no podremos llevar a cabo la reanimación.
la obstrucción intestinal o en procesos no
obstructivos en los que haya íleo importante. Frecuentemente, el dolor abdominal agudo se
- Sondaje urinario, importante en enfermos considera competencia del cirujano general, ya
inestables. que sólo él tiene la oportunidad de comparar
- Hidratación y reestablecimiento del equilibrio los diagnósticos preoperatorios con la patolo-
electrolítico y metabólico dentro de lo posible. gía causal en la mesa de operaciones. Por ésta

233
Manual del Residente de Aparato Digestivo

razón, y porque será él quien aplicará el trata- cal intensive care unit. Crit Care Med
miento, el cirujano es el último árbitro para dife- 2002;30:1187-1190.
renciar un dolor abdominal quirúrgico de uno 6. Kamin RA, Nowicki TA, Courtney DS, Powers
no quirúrgico, y es el que decide cuando es RD. Pearls and pitfalls in the emergency department
mejor esperar, cuando hay que inquietarse y evaluation of abdominal pain. Emerg Med Clin
cuando intervenir. North Am 2003;21:61-72.
7. Karnam US, Reddy KR. Diagnostic laparoscopy:
an update. Endoscopy 2002;34:146-153.
BIBLIOGRAFÍA 8. McHale DM, LoVecchio F. Narcotic analgesia in
the acute abdomen, a review of prospective trials.
Eur J Emerg Med 2001;8:131-136.
1. Ahmad TA, Shelbaya E, Razek SA, Mohamed 9. Newton E, Mandavia S. Surgical complications
RA, Tajima Y, Ali SM. Experience of laparoscopic of selected gastrointestinal emergencies: in mana-
management in 100 patients with acute abdomen. gement of the acute abdomen. Emerg Med Clin
Hepatogastroenterology 2001;48:733-736. North Am 2003;21:873-907.
2. Balibrea JL. Abdomen agudo en el siglo XXI. 10. Puylaert JB. Ultrasonography of the acute abdo-
Med Clin (Barc) 2001;117:619-621. men: gastrointestinal conditions. Radiol Clin North
3. Bennett GL, Harvey WB, Slywotzky CM, Am 2003;41:1227-1242.
Birnbaum BA. CT of the acute abdomen: gynecolo- 11. Sharp HT. The acute abdomen during preg-
gic etioligies. Abdom Imaging 2003;28:416-432. nancy. Clin Obstet Gynecol 2002;45:405-413.
4. Cartes P. The acute abdomen and its manage- 12. Thomas SH, Silen W. Effect on the diagnostic
ment. Hospital Medicine 2000;61:688-689. efficiency of analgesia for undifferentiated abdomi-
5. Gajic O, Urrutia LE, Sewan H, Schroeder DR, nal pain. Br J Surg 2003;90:5-9. (Plus Comment in
CullinanDC, Peters SG. Acute abdomen in the medi- J Fam Pract 2003;52:435-436).

234
CAPÍTULO 14
DIARREA AGUDA

Autores
María José Pérez-Grueso
Almudena García
Tomás de Artaza
Alejandro Repiso
Concepción González de Frutos
Gema de la Cruz
José Luis Martínez Potenciano

Hospital Vírgen de la Salud, Toledo


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Diarrea aguda, diarrea del viajero, diarrea infecciosa, Clostridium difficile, probióti-
cos, gastroenteritis aguda, diarrea nosocomial.
CAPÍTULO 14

DIARREA AGUDA

INTRODUCCIÓN - Tóxicos: alcohol, arsénico, plomo, magnesio,


cobre, cinc, cadmio, pesticidas.
Se define como “diarrea aguda” el aumento - Ingesta de azúcares poco absorbibles, que
en el número de deposiciones o la disminución alteran la absorción y secreción intestinal.
de su consistencia, en relación con el hábito - Alergias alimentarias.
intestinal normal del individuo (generalmente 3 - Isquemia intestinal: trombosis mesentérica o
ó más deposiciones blandas al día, ó 1 ó más colitis isquémica. Se debe sospechar particu-
al día si son líquidas o sanguinolentas), que no larmente en mayores de 50 años con enfer-
se prolonga más de 14 días, siendo general- medad vascular periférica.
mente un proceso autolimitado. Cuando se pro- - Diverticulitis y diverticulosis.
longa más de 15 días, se considera diarrea per- - Impactación fecal u obstrucción intestinal
sistente y si lo hace más de 1 mes o recidiva en parcial, que puede dar lugar a una pseudo-
varias ocasiones, se considera diarrea crónica. diarrea por rebosamiento.
- Procesos crónicos que pueden debutar como
Es uno de los diagnósticos más frecuentes en la una diarrea aguda: Enfermedad Inflamatoria
práctica clínica, tanto en adultos como en Intestinal Crónica (EIIC), enfermedad celíaca,
niños, variando su prevalencia y su etiología en síndrome de malabsorción, enfermedad de
función del área geográfica, condiciones socio- Whipple, anemia perniciosa, pelagra, mala-
ria, diabetes mellitus, colitis colágena, colitis
económicas y la edad. En países desarrollados
microscópica. Las más relevantes se desarro-
la incidencia se estima en 0.5 - 2 episodios por
llan en otros capítulos del manual.
persona y año, siendo esta cifra mucho mayor
- Procesos agudos intra-abdominales que se
en países en vías de desarrollo. En Europa occi-
pueden presentar como diarrea aguda:
dental se calcula una incidencia de 1 episodio
apendicitis, anexitis, peritonitis secundaria a
por persona al año.
perforación intestinal, absceso pélvico en el
área rectosigmoidea.
E TIOLOGÍA

Las causas de diarrea aguda se pueden dividir SÍNDROMES CLÍNICOS


en dos grandes grupos, infecciosas y no infec-
ciosas, siendo la etiología infecciosa la respon- En función de las características clínicas de pre-
sable del 90% de los casos. sentación, podemos diferenciar dos síndromes
diarreicos agudos que pueden ayudar a la
La diarrea aguda infecciosa puede ser bacte- orientación etiológica: diarrea acuosa y dia-
riana, vírica o por parásitos. Los patógenos rrea inflamatoria.
principales se recogen en la Tabla 1. La alta
prevalencia de la diarrea infecciosa se debe a D IARREA A CUOSA
la contaminación del agua y los alimentos,
junto con hábitos alimentarios no higiénicos y la Se caracteriza por la emisión de deposiciones
facilidad de transmisión. acuosas, sin sangre macroscópica, pus, dolor
abdominal intenso ni fiebre elevada.
Dentro de las causas no infecciosas hay que
valorar las siguientes: La etiología es generalmente infecciosa, por
- Fármacos: antibióticos, antiácidos que con- microorganismos no invasores que actúan a tra-
tienen magnesio, prostaglandinas, hormonas vés de la producción de enterotoxinas o por
tiroideas, colchicina, laxantes, AINES, pro- daño de la superficie de absorción de las micro-
pranolol, antihipertensivos, digital, diuréti- vellosidades intestinales. La forma más frecuen-
cos, colestiramina, edulcorantes. La mayoría te en adultos, es la diarrea del viajero, que
actúan alterando la flora intestinal, disminu- supone el 85% de los casos de diarrea acuosa.
yendo la absorción o aumentando la secre- Numerosos fármacos y tóxicos pueden dar
ción intestinal. lugar también a un síndrome diarreico acuoso.

237
Manual del Residente de Aparato Digestivo

cuentes son algunos hongos y la presencia


de sustancias tóxicas en los alimentos (meta-
les pesados como conservantes de latas,
nitritos, pesticidas, histaminas en los pesca-
dos).
- Gastroenteritis vírica: El agente causal más
frecuente en adultos es el virus Norwalk.
Otros agentes son rotavirus, calicivirus,
coronavirus y enterovirus. El periodo de
incubación oscila entre 18 y 72 h. Se carac-
teriza por el inicio brusco de nauseas y
dolor abdominal tipo “retortijón” seguidos
de vómitos y diarrea. La mitad de los indivi-
duos suelen presentar febrícula. Son fre-
cuentes la cefalea, mialgias y síntomas de
infección respiratoria alta. El cuadro es
generalmente autolimitado en 24-48h aun-
que en ocasiones los síntomas pueden durar
una semana o más.

Diarrea acuosa sin vómitos


La etiología generalmente es infecciosa bacte-
riana. Según la gravedad distinguimos dos for-
mas clínicas:

- Cólera: Se caracteriza por asociar un cua-


dro diarreico profuso y deshidratación
grave. Suele estar producida por Vibrio cho-
lerae serogrupo O1, aunque hay otros micro-
organismos que producen un cuadro similar,
como Vibrio O139, Vibrios no-O1, V.para-
hemolyticus y Aeromonas spp. El cólera se
caracteriza por un inicio abrupto, en cues-
tión de horas, con progresión rápida hacia
Podemos distinguir dos formas clínicas princi- la deshidratación, presencia de calambres
pales, en función de la sintomatología predomi- musculares y ausencia de fiebre y dolor
nante: abdominal.
- Diarrea acuosa leve: Es la forma más fre-
Diarrea acuosa con vómitos cuente. Tiene un curso autolimitado y gene-
Las causas más frecuentes son la gastroenteritis ralmente asocia deshidratación leve. Los
aguda vírica y las intoxicaciones alimentarias. agentes causales son patógenos entéricos
como Vibrio no O1, V.parahemolyticus,
- Intoxicación alimentaria: Debida a toxinas Aeromonas spp., Salmonella, Edwardsiella
bacterianas preformadas, termoestables. El spp. Se caracteriza por la emisión de heces
periodo de incubación varía entre 6 y 24 h. acuosas, en número de 4-8 al día, sin pro-
Generalmente se presenta con intensa sen- ductos patológicos. Puede aparecer fiebre
sación nauseosa y vómitos. La diarrea suele no elevada, dolor abdominal leve sin signos
aparecer unas horas después de la ingesta de irritación peritoneal, y muy ocasional-
de los alimentos contaminados y general- mente, vómitos escasos.
mente no es grave. Puede existir dolor abdo-
minal tipo cólico. No suelen asociar fiebre D IARREA I NFLAMATORIA
ni signos de deshidratación grave. El cuadro
es generalmente autolimitado en 48- 72 h. Caracterizada por la emisión de deposiciones
Los agentes causales más frecuentes son la frecuentes, de pequeño volumen, con moco y/o
exotoxina preformada de Staphiloccoccus sangre macroscópica, que puede acompañarse
aureus, Bacillus cereus y Clostridium perfrin- de dolor abdominal importante, fiebre alta y
gens. Otros agentes causales menos fre- persistente y tenesmo rectal.

238
Diarrea Aguda

Está producida en la mayoría de los casos por suele aparecer a los 5-10 días del inicio de la
microorganismos que invaden la mucosa intesti- diarrea, es el síndrome hemolítico-urémico, más
nal produciendo inflamación de la misma. Los frecuente en niños entre 5 y 10 años, caracteri-
agentes causales más frecuentes son Salmonella zado por la triada de fallo renal agudo, anemia
enteritidis, Shigella spp. (siendo S.dysenteriae y hemolítica microangiopática y trombopenia. La
S.flexneri los más agresivos) y Campylobacter asociación además de fiebre y síntomas neuro-
jejuni, seguidos por Yersinia enterocolítica, lógicos se conoce como Púrpura Trombótica
Clostridium difficile, E. Coli enterohemorrágico Trombocitopénica (PTT) también relacionada
(EHEC) y enteroinvasivo (EIEC). Entamoeba his- con la infección por E.coli O157:H7.
tolytica generalmente produce diarrea crónica,
pero puede presentarse como diarrea aguda La infección por C. jejuni puede dar lugar a un
con o sin fiebre. Síndrome de Guillain-Barré.

La enfermedad inflamatoria crónica, la isque-


mia intestinal, la diverticulitis y otros procesos DIAGNÓSTICO
agudos intrabdominales pueden presentarse
como un cuadro de diarrea inflamatoria. La mayoría de los episodios de diarrea aguda
son de origen infeccioso, siendo generalmente
La diarrea inflamatoria infecciosa suele comen- autolimitados, por ello el proceso diagnóstico
zar como una diarrea acuosa progresando se debe basar en una detallada anamnesis, no
rápidamente a diarrea sanguinolenta y disente- siendo necesario habitualmente, realizar prue-
ría, caracterizado por la emisión de 10-30 bas diagnósticas complementarias.
deposiciones al día, escasas, con sangre, moco
y pus, acompañado de dolor abdominal y H ISTORIA C LÍNICA Y E XPLORACIÓN F ÍSICA
tenesmo e incluso prolapso rectal.
El primer paso del algoritmo diagnóstico de la
En personas mayores es más frecuente la apa- diarrea aguda es distinguir los dos síndromes
rición de bacteriemia con un aumento conside- diarreicos principales, diarrea acuosa o infla-
rable en la mortalidad. En todos los casos con matoria, que va a permitir realizar un enfoque
afectación grave, puede producirse una malnu- diagnóstico inicial.
trición importante.
Para ello es esencial investigar sobre las carac-
Una posible complicación aunque poco frecuen- terísticas clínicas del cuadro: inicio y duración,
te, secundaria a la infección por EHEC, que frecuencia, volumen y características de las

239
Manual del Residente de Aparato Digestivo

deposiciones (acuosas, blandas, con moco, pus establecer un diagnóstico concreto, para permi-
o sanguinolentas), gravedad y síntomas asocia- tir la vigilancia y detección de epidemias, y la
dos (vómitos, fiebre, mialgias, dolor abdominal, adopción de medidas de protección de la salud
tenesmo). pública.

Determinados antecedentes epidemiológicos A continuación se exponen los principales exá-


pueden orientarnos hacia posibles agentes etio- menes complementarios:
lógicos (Tabla 2). La existencia de otras perso- - Examen microscópico de heces: para la
nas afectadas sugiere una etiología bacteriana. detección de leucocitos, ante la sospecha de
Hay que investigar sobre el uso reciente de fár- diarrea inflamatoria (fiebre, sangre, afecta-
macos, bebidas alcohólicas, sorbitol (chicles y ción general o deshidratación) y en enfermos
caramelos). hospitalizados, trabajadores de hospitales
de día, o en caso de uso reciente de anti-
Es importante valorar la existencia de patologí- bióticos.
as de base asociadas (DM, HTA, cardiopatía, - Coprocultivo: Indicado en casos de diarrea
patología pulmonar, IRC, cirrosis,..) que pueden sanguinolenta, diarrea acuosa moderada-
complicar el manejo, así como posibles situa- grave y en caso de no mejoría en pocos
ciones de inmunosupresión (VIH, tratamiento días. Si se sospechan determinados patóge-
inmunosupresor, esteroides o quimioterapia). nos, se deben especificar, para así realizar
el cultivo en medios apropiados. En caso de
En la exploración física hay que buscar signos diarrea adquirida en la comunidad, se debe
de deshidratación para valorar la gravedad del realizar cultivo para Salmonella, Shigella,
cuadro (pulso débil, hipotensión, disminución Campylobacter y E.coli 0157:H7. Cuando la
de la presión venosa yugular, turgencia de la diarrea aparece a partir del tercer día de
piel, sequedad de mucosas, hundimiento del hospitalización, se considera adquirida en el
globo ocular, relleno capilar). Una cuidadosa hospital; en este caso los cultivos rutinarios
exploración abdominal, es importante para (Campylobacter, Salmonella, Shigella) tienen
descartar signos de peritonitis, defensa o rigi- escasa rentabilidad, por lo que no están indi-
dez abdominal que nos alerte sobre la posible cados, excepto en mayores de 65 años, neu-
existencia de patología intra-abdominal aguda tropénicos y pacientes con infección por el
(diverticulitis, pancreatitis, apendicitis, anexitis, VIH. En toda diarrea hospitalaria debe reali-
colitis isquémica, abcesos,etc.). Debe realizarse zarse test de toxina y cultivo de Clostridium
una exploración rectal, especialmente en los difficile. En caso de aparición del
casos de diarrea sanguinolenta. S.Hemolítico-urémico, tras un episodio de
diarrea, se debe realizar un test para la
P RUEBAS D IAGNÓSTICAS detección de la toxina Shiga y si es positiva,
cultivo de EHEC en medio MacConkey.
En la diarrea aguda infecciosa, la investigación - Detección de parásitos en heces: indicado
etiológica únicamente está indicada si va a ante su sospecha por los antecedentes epi-
aportar algún beneficio al paciente en relación demiológicos (viajes, guarderías, varones
con el proceso y si es preciso instaurar un tra- homosexuales, enfermos de SIDA) y en caso
tamiento específico (Cuadro 1). Existen otras de diarrea persistente (más de 7 días). Se
ocasiones en las que también es importante debe descartar Giardia, Cryptosporidium,
Cyclospora e Isospora belli.

La realización de coprocultivos y detección


de parásitos en heces está también indicado
en ciertos grupos de personas, no sintomáti-
cas, para descartar el estado de “portador”,
ya que pueden transmitir infecciones y dar
lugar a epidemias. Este es el caso de los
manipuladores de alimentos, trabajadores
de hospitales, residencias, guarderías, psi-
quiátricos y prisiones. La erradicación del
estado de portador se debe comprobar
mediante dos muestras de heces negativas
consecutivas, separadas al menos 24h.

240
Diarrea Aguda

- Otras pruebas complementarias (hemogra- T RATAMIENTO


ma, bioquímica, hemocultivos, sistemático de
orina, radiografía de abdomen, ecografía No todos los pacientes con diarrea aguda van a
abdominal, TC abdominal) se deben realizar precisar atención médica. Únicamente en los
en casos seleccionados cuando la gravedad casos de diarrea grave va ser preciso una valo-
de la clínica, la patología de base o las ración precoz para instaurar un tratamiento ade-
características clínicas y epidemiológicas lo cuado. La gravedad se puede evaluar en fun-
sugieran. ción del grado de repercusión en la vida diaria,
- Colonoscopia: La mayoría de los casos de existencia de deshidratación, presencia de debi-
diarrea aguda no son indicación de realiza- lidad, mareo o síncope. En la diarrea tipo disen-
ción de colonoscopia. Se debe valorar su rea- tería, cuadros prolongados más de 48h, pre-
lización, con toma de biopsias, en caso de sencia de fiebre, dolor abdominal grave (princi-
diarrea sanguinolenta que no mejora tras tra- palmente en mayores de 50 años con factores
tamiento empírico; diarrea acuosa persisten- de riesgo cardiovascular) y en mayores de 70
te; o en caso de dolor abdominal grave, fie- años e inmunodeprimidos, también está indica-
bre y leucocitosis, cuando los coprocultivos da la valoración y tratamiento médico precoz.
han sido negativos, para descartar otras cau-
sas como EIIC, isquemia o diverticulitis. En la mayoría de los casos, el tratamiento se va
(Figura1. Algoritmo diagnóstico) a basar en medidas de soporte generales (repo-

241
Manual del Residente de Aparato Digestivo

sición hidroelectrolítica y tratamiento sintomáti- Están indicados en diarrea no disenteriforme.


co), quedando reservado el tratamiento antibió- Aunque algunos autores contraindican su uso
tico para situaciones específicas. Se deben evi- en caso de diarrea por patógenos enteroinvasi-
tar la leche y derivados lácteos, porque gene- vos, ya que teóricamente inducirían estasis
ralmente las bacterias y virus enteropatógenos intestinal favoreciendo la invasión tisular, se
dan lugar a un déficit de disacaridasas transi- pueden utilizar siempre y cuando se asocien a
torio, produciendo malabsorción e intolerancia tratamiento antibiótico. No deben administrarse
a la lactosa. La cafeína también debe ser evita- en inmunodeprimidos y en situaciones que pre-
da, porque aumenta los niveles de AMPc, pro- dispongan a la septicemia (edades extremas de
moviendo la secrección de fluidos, empeorando la vida, inmunocomprometidos, procesos malig-
la diarrea. nos asociados). En la diarrea secundaria a
EHEC, la administración de antiperistálticos
Rehidratación Oral puede favorecer la aparición del síndrome
La reposición hidroelectrolítica con soluciones hemolítico urémico, o empeorar los síntomas
orales se debe intentar siempre que sea posi- neurológicos.
ble. Es superior a la fluidoterapia intravenosa
porque es más segura, menos costosa y permi- Fármacos antisecretores
te una autorregulación mediante la sed, evitan- El subsalicilato de bismuto actúa estimulando la
do la sobrehidratación y sobrecarga de líqui- absorción de sodio y agua, adsorbe las toxinas
dos. Cuando existe deshidratación grave, dia- y tiene efecto antibacteriano directo. Es el tra-
rrea coleriforme, o en ancianos y niños, se tamiento de elección cuando predominan los
deben emplear soluciones salinas orales vómitos, a dosis de 30ml cada 30 minutos,
(Solución de la OMS: cloruro sódico 3.5 g, glu- repetibles hasta un máximo de 8 veces durante
cosa 20 g, bicarbonato sódico 2.5 g y cloruro 2 días. Disminuye el número de deposiciones
potásico 1.5 g, en 1 litro de agua). En pacien- en un 50%.
tes con cuadro de diarrea leve y buen estado
general, sin signos de deshidratación grave, Los antagonistas de los receptores 5HT3, inhi-
puede ser suficiente con una ingesta adecuada ben las nauseas, vómitos y dolor abdominal
de bebidas isotónicas empleadas por los depor- además de disminuir el peristaltismo y la secre-
tistas, zumos y bebidas carbonatadas. ción intestinal.

Actualmente están siendo desarrolladas nuevas El racecadotrilo es un inhibidor de la encefali-


soluciones orales y terapias nutricionales que nasa que previene la degradación de opioides
incorporan glutamina o derivados, que ayudan endógenos disminuyendo la hipersecrección de
a la reparación de la mucosa intestinal dañada. agua y electrolitos a la luz intestinal. La dosis de
administración es de 100 mg cada 8h. Ha
Fluidoterapia Intravenosa demostrado una eficacia similar a la loperami-
Indicado en pacientes con deshidratación da, pero con menos efectos secundarios.
grave o hipovolemia, y en intolerancia oral por
vómitos o disminución del nivel de conciencia. El octreótido tiene un efecto antisecretor signifi-
cativo, pero por su coste y su administración
Antidiarréicos subcutánea (100-500 µgr) es preferible reser-
varlo para otras causas de diarrea prolongada,
Fármacos antiperistálticos como en pacientes con SIDA y en otros inmu-
Enlentecen el tránsito favoreciendo la absorción nocomprometidos, refractarias a otros trata-
intestinal. Algunos tienen actividad proabsorti- mientos.
va o antisecretora. Dentro de este grupo están
la loperamida, el difenoxilato, la codeína y Anticolinérgicos
algunos opiáceos. La loperamida es el fármaco Dentro de este grupo se han empleado la atro-
de elección por su perfil de seguridad y su efi- pina, hioscina y diciclomina. Disminuyen el
cacia (disminuye un 80% el número de deposi- dolor abdominal, pero no el número de deposi-
ciones), a dosis iniciales de 4mg, seguido de ciones ni el volumen de las heces.
2mg después de cada deposición, hasta una
dosis máxima de 8mg en 24h. El difenoxilato es Adsorbentes
más barato pero, debido a que los preparados La caolina, pectina, el ácido tánico y el hidró-
suelen asociar atropina, puede producir efectos xido de aluminio, actúan adsorbiendo las toxi-
secundarios colinérgicos. nas impidiendo su adherencia a la mucosa

242
Diarrea Aguda

intestinal, por lo que solo son eficaces si se no sospechado. A continuación se comenta el


administran precozmente. Aumentan la consis- tratamiento de los patógenos más frecuentes.
tencia de las deposiciones, pero no disminuyen - Shigella: El tratamiento antibiótico está indica-
su frecuencia ni el volumen, por lo que no pre- do en todos los casos por dos motivos: en pri-
vienen la deshidratación. mer lugar, porque el tratamiento acorta el cua-
dro clínico, y en segundo lugar, porque este
Probióticos patógeno tiene un gran potencial infeccioso
Previenen el crecimiento de enteropatógenos y la incluso con inoculaciones pequeñas, siendo
invasión bacteriana del epitelio intestinal. fácilmente transmisible de persona a persona.
Producen ácidos grasos de cadena corta que faci- El tratamiento de elección son las fluoroquino-
litan la recuperación de la mucosa intestinal e lonas durante 3-5 días. Si la infección ha sido
incrementan la absorción hidroelectrolítica intesti- adquirida en EEUU, es de elección el trimetro-
nal. Los resultados de los estudios publicados prim-sulfametoxazol (TMP/SMX).
sugieren un beneficio importante de estos prepa- - Salmonella: El tratamiento con quinolonas
rados en la diarrea asociada a antibióticos. está indicado en función de la edad, grave-
dad del cuadro y patología de base. En per-
Terapia Antimicrobiana sonas con síntomas moderados no se debe
La antibioterapia empírica no se debe emplear administrar antibioterapia porque puede pro-
de forma rutinaria ante todo paciente con dia- piciar la proliferación del microorganismo.
rrea aguda infecciosa, ya que favorece la apa- Está indicado el tratamiento antibiótico en
rición de resistencias y puede aumentar la sus- caso de riesgo de bacteriemia, que ocurre en
ceptibilidad a otras infecciones, altera la flora un 2-14% de los casos de salmonellosis,
bacteriana intestinal y favorece la proliferación pudiendo dar lugar a complicaciones sisté-
de los gérmenes resistentes, transformando a un micas. Los factores de riesgo de bacteriemia
portador sano en uno sintomático. son la edad inferior a 3 meses y superior a
65 años, infección por VIH, SIDA, uremia,
La prevención de la transmisión secundaria no neoplasias, trasplante renal e inmunodefi-
es tampoco una indicación de antibioterapia. ciencias congénitas o adquiridas, incluido el
tratamiento con corticoides. Otras situacio-
El tratamiento antibiótico especifico está indica- nes que pueden predisponer al desarrollo de
do en determinadas situaciones cuando se ha complicaciones sistémicas son la existencia
identificado un patógeno tratable (Cuadro 2). de aneurisma de aorta, prótesis valvulares
cardiacas, implantes vasculares y prótesis
En la Tabla 3 se recoge el tratamiento antibióti- ortopédicas. También está indicado el trata-
co empírico de elección en función del patóge- miento antibiótico en cuadros graves con fie-
bre, toxicidad sistémica o disentería. Como
norma general, en todo paciente que precise
hospitalización por salmonelosis, debe ins-
taurarse antibioterapia.
- Campylobacter: La antibioterapia acorta la
duración del cuadro, aunque la aparición de
resistencias está empezando a ser un proble-
ma. El tratamiento de elección son las quino-
lonas, o en caso de resistencia, eritromicina.
- E. coli: Existen cuatro variedades diarreogé-
nicas: E.coli enteropatogénico (EPEC), ente-
rotoxigénico (ETEC), enteroinvasivo (EIEC) y
enterohemorrágico (EHEC). Existe una alta
resistencia a la mayoría de los antibióticos,
excepto a las nuevas quinolonas. En el caso
del EHEC el tratamiento antibiótico es con-
trovertido, ya que los estudios publicados
sugieren una cierta predisposición al desa-
rrollo del síndrome hemolítico-urémico, por-
que favorecería la liberación de toxinas por
las bacterias muertas en el colon y una
mayor absorción de dichas toxinas.

243
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Manejo del Paciente con Diarrea Acuosa en caso de intolerancia oral por vómitos, que
La mayoría de los episodios de diarrea acuosa será necesario la administración de fluidotera-
son autolimitados, por lo que no van a precisar pia intravenosa. Los antieméticos como la meto-
un tratamiento específico. clopramida administrados intramuscularmente
pueden ser útiles. En las intoxicaciones alimen-
Diarrea Acuosa Leve tarias los antiespasmódicos (hioscina) mejoran
La primera medida es la rehidratación, preferi- los síntomas, así como el subsalicilato de bis-
blemente mediante soluciones orales, excepto muto ha demostrado mejorar la sintomatología

244
Diarrea Aguda

de las gastroenteritis víricas. Los antidiarreicos DIARREA EN SITUACIONES ESPECIALES


como la loperamida pueden ser útiles. El trata-
miento antibiótico empírico está indicado úni- D IARREA DEL V IAJERO
camente en mayores de 65 años, inmunodepri-
midos o pacientes con condiciones predispo- Se define como la aparición de cuatro o más
nentes a la septicemia. deposiciones sueltas en un período de 24 h, o
tres o más en un período de 8 h, acompañadas
Diarrea Acuosa Grave de al menos uno de los siguientes síntomas: náu-
Se debe administrar fluidoterapia intravenosa, seas, vómitos, cólico o dolor abdominal o fie-
reponiendo la mitad del déficit calculado en las bre. Es el problema de salud más frecuente en
primeras 4 horas y el resto en las siguientes 24 los viajeros internacionales, afectando al 40%
horas. de los viajeros a países en vías de desarrollo.

El tratamiento antibiótico reduce el volumen de Los síntomas y su gravedad dependen de los


las heces y acorta el curso clínico. Se debe ini- patógenos prevalentes en la región. Los patóge-
ciar tratamiento empírico en función de las sen- nos más frecuentemente aislados son ETEC y
sibilidades y resistencias de la región. Si no se EPEC, junto con Shigella y Salmonella. En el
dispone de antibiograma, los antibióticos de norte de África y el sudeste asiático predomina
elección son: ciprofloxacino (500 mg/12h Campylobacter. Otros patógenos frecuentes son
durante 3 días), tetraciclinas (2gr/ 24h durante rotavirus y virus Norwalk. Los parásitos son poco
3 días), doxiciclina (300 mg en dosis única oral frecuentes, siendo los más involucrados Giardia,
o 100mg cada 12h durante 3 días). En emba- Cryptosporidium, Cyclosporidium y E.histolytica.
razadas, furazolidona 400mg/día durante 3 En todos los casos la transmisión es fecal-oral, a
días. El beneficio de los antidiarreicos orales es través de alimentos o bebidas contaminadas.
controvertido.
Las personas más susceptibles son las mujeres
Manejo del Paciente con Diarrea Inflamatoria embarazadas, los ancianos, inmunodeprimi-
En la diarrea inflamatoria, el tratamiento anti- dos, gastrectomizados y personas en tratamien-
biótico empírico es rentable cuando se sospe- to con antiácidos.
cha una etiología infecciosa, porque en un alto
porcentaje se logra aislar el patógeno específi- El cuadro es generalmente de corta duración y
co que confirma la etiología. autolimitado, sin embargo en la mayoría es ade-
cuado el tratamiento antibiótico. Éste va a depen-
El tratamiento se basa en la reposición hidroe- der de las sensibilidades en la región. Un pro-
lectrolítica. Tras excluir la colitis amebiana y blema creciente es el desarrollo de resistencias
EHEC o STEC, es aceptable iniciar tratamiento por cepas de Campylobacter resistente a quino-
antibiótico empírico, con quinolonas (norfloxa- lonas y cepas de E.coli, Shigella y Salmonella
cino 400-800 mg/día, ciprofloxacino 500- resistentes a TMP/SMX. Se debe corregir la des-
1000mg/día o levofloxacino 500 mg/día hidratación igual que en otros casos de diarrea.
durante 3-5 días). En ancianos o condiciones Los fármacos antidiarreicos se pueden usar siem-
predisponentes a la septicemia es preferible pre en asociación con antibióticos.
ofloxacino (300mg/24h) o ciprofloxacino. En
general está contraindicada la administración La profilaxis se basa en medidas higiénico-dietéti-
de antidiarreicos, pero se pueden administrar, cas. La quimioprofilaxis antibiótica debe limitarse
siempre asociados a tratamiento antibiótico, si debido a los posibles efectos adversos y la apari-
la sintomatología es muy molesta para el ción de resistencias. En general, se admite la
paciente. administración de antibióticos profilácticos en via-
jeros que por su trabajo no pueden permitirse
Diarrea Persistente padecer una diarrea del viajero, personas con
Cuando el cuadro se prolonga de 2 a 4 sema- mayor susceptibilidad y personas con mayor ries-
nas, sin síntomas sistémicos ni disentería, se go de complicaciones (diabéticos, enfermedad
puede intentar un tratamiento empírico (metro- inflamatoria intestinal, inmunodeprimidos, perso-
nidazol) frente a Giardia, dada su alta preva- nas en tratamiento con diuréticos). En estancias
lencia en este cuadro, con un elevado número prolongadas, de más de tres semanas, no se
de falsos negativos en el examen de heces, o aconseja la profilaxis antibiótica. Los antibióticos
bien reevaluar al paciente en busca de otras de elección son las quinolonas. Los antibióticos
causas de diarrea. poco absorbibles en el intestino (rifaximina, neo-

245
Manual del Residente de Aparato Digestivo

micina) en general han demostrado una menor efi- cial en este grupo de población, también es
cacia que los sistémicos. Otra alternativa son los importante considerar la colitis isquémica.
fármacos no antibióticos, como el subsalicilato de
bismuto, que ha demostrado ser eficaz en algunos El manejo de estos pacientes se basa en asegu-
estudios; el número de dosis diarias (cada 6h), sus rar la correcta hidratación, investigar el agente
posibles efectos adversos y las interacciones con causal, evitar los fármacos con efectos antipe-
otros fármacos limitan su uso. Varios estudios ristálticos y vigilar el estado nutricional. Los anti-
muestran resultados prometedores sobre el uso de bióticos están indicados en la diarrea inflama-
probióticos (Lactobacillus y Saccharomyces) en la toria, especialmente por Salmonella.
prevención de la diarrea del viajero.
D IARREA EN H OMOSEXUALES
D IARREA EN EL PACIENTE I NMUNOCOMPROMETIDO
La diarrea aguda en varones homosexuales es
Los pacientes inmunocomprometidos (infección un síndrome específico, relacionado con las
por VIH, enfermedades autoinmunes, procesos prácticas sexuales oral-anal y oral-genital, que
tumorales (especialmente hematológicos), trata- predisponen a la infección por múltiples patóge-
mientos inmunosupresores, quimioterapia, nos entéricos, incluidos protozoos y helmintos.
enfermedad del injerto contra huésped) son más La causa más frecuente es la amebiasis causada
susceptibles a las infecciones por patógenos por Entamoeba hystolítica, y la giardiasis.
entéricos y desarrollan con mayor frecuencia Ambos patógenos producen diarrea aguda y
procesos graves que pueden conducir a la sep- crónica, así como otros síntomas abdominales,
ticemia. Por ello es preciso un tratamiento anti- aunque la mayoría de los varones con amebia-
biótico precoz, independientemente de la gra- sis están asintomáticos. El diagnóstico se realiza
vedad o tipo de diarrea. En la mayoría de los por el examen microscópico de las heces, sien-
casos será preciso la administración de antibió- do necesario en ocasiones realizar un aspirado
ticos vía parenteral. En inmunocomprometidos duodenal para el diagnóstico de la giardiasis.
la diarrea sanguinolenta puede estar también
producida por citomegalovirus. El tratamiento de elección en ambos casos es el
Metronidazol. Otras causas frecuentes de dia-
Los pacientes con infección por VIH requieren rrea aguda en este grupo son Neisseria gonorr-
especial atención. Si no existe inmunosupresión hoeae, Chlamydia trachomatis, Herpes simple y
o el recuento de CD4 es mayor de 500cel/mm3, Treponema pallidium, principalmente en los
pueden ser manejados como el resto de la pobla- casos de recepción anal.
ción. Si existe inmunodepresión, además de los
cultivos de rutina, se debe investigar Cl. difficile, D IARREA A SOCIADA A A NTIBIÓTICOS
Mycobacterium-avium intracelular y enteropató-
genos. El tratamiento antibiótico se debe realizar Se trata de una entidad producida por el uso de
si se conoce el agente causal, y se debe mante- antibióticos que alteran la flora intestinal normal.
ner durante mayor tiempo (ver tabla 3) con el fin La infección por Clostridium difficile representa
de eliminar completamente el microorganismo y sólo el 10-20% de los casos de diarrea asociada
evitar las recidivas precoces. a antibióticos, pero es la responsable de la mayo-
ría de las colitis asociadas a estos fármacos. Cl.
En los pacientes inmunodeprimidos, además de difficile produce enterotoxinas (A y B) que dan
las medidas generales, hay que prestar espe- lugar a una enterocolitis con formación de pseu-
cial atención al soporte nutricional. domembranas. Los síntomas pueden aparecer
durante el tratamiento y hasta 4 semanas después
D IARREA EN EL A NCIANO de finalizado. Los antibióticos que producen ente-
rocolitis pseudomembranosa con mayor frecuen-
La diarrea aguda en los mayores de 65 años, se cia son la clindamicina, ampicilina y las cefalos-
asocia a una mayor mortalidad, principalmente porinas. La vancomicina, metronidazol y los ami-
en relación con la deshidratación. La mayoría noglucósidos raramente producen enterocolitis.
de las causas de diarrea aguda son infecciosas,
pero también son frecuentes el abuso de laxan- El espectro clínico es muy variable. Se inicia
tes, los efectos secundarios de las medicaciones generalmente como una diarrea acuosa, profu-
y la nutrición enteral. En pacientes institucionali- sa, y en casos excepcionales, puede evolucio-
zados es particularmente frecuente la infección nar a diarrea sanguinolenta. Puede asociar fie-
por Cl.difficile. Dentro del diagnóstico diferen- bre y dolor abdominal grave, especialmente en

246
Diarrea Aguda

fosa iliaca izquierda. Es rara la presencia de colestiramina y los probióticos que pueden ser
vómitos y deshidratación grave. útiles en los casos de cronicidad o recidivantes.

El diagnóstico se basa en la detección de las toxi-


nas en heces mediante ELISA, disponible en apro- BIBLIOGRAFÍA
ximadamente 24h y en los coprocultivos o cultivos
tisulares para confirmar el diagnóstico. La realiza- 1. Manatsathit S, Dupont HL, Farthing M, et al. Guideline
ción de sigmoidoscopia o colonoscopia sólo será for the management of acute diarrhea in adults. J
necesaria en casos de evolución tórpida, cuando Gastroenterol Hepatol 2002;17 (suppl):S54-S71.
es necesario un diagnóstico rápido y los test de 2. Guerrant RL, Van Gilder T, Steiner TS, et al.
laboratorio no están disponibles, o cuando es pre- Practice Guidelines for the management of infec-
ciso realizar un diagnóstico diferencial con otras tious Diarrhea. Clin Infect Dis 2001; 32:331-50.
patologías colónicas. Puede objetivar desde una 3. Aranda-Michel J, Giannella RA. Acute Diarrhea: A
mucosa mínimamente eritematosa a una mucosa Practical Review. The Am J Med.1999;106:670-76.
hemorrágica con las típicas pseudomembranas. 4. DuPont HL. Guidelines on Acute Infectious Diarrehea
in Adults. The American College of Gastroenterology,
El tratamiento se basa en la rehidratación oral, y ACG Practice Parameters Guidelines Committee. Am J
en algunos casos intravenosa. Generalmente se Gastroenterol 1997; 92:1962-1973.
produce una recuperación espontanea tras la 5. Gascón J. Profilaxis de la diarrea del viajero.
suspensión de los antibióticos. En casos modera- Gastroenterología y Hepatología. 2001; 24:447-49.
dos-graves y ante la sospecha clínica, se debe 6. Bartlett J G. Antibiotic-Associated Diarrhea. The
iniciar tratamiento empírico con metronidazol a N Engl J Med 2002; 346: 334-39.
dosis de 250-500 mg/ 6h vía oral y, si se con- 7. Fekety R. Guidelines for the Diagnosis and
firma, continuar durante 10-14 días. Si tras una Management of Clostridium difficile- Asociated
semana de tratamiento no se objetiva mejoría se Diarrhea and Colitis. Practice guidelines. The Am J
debe sustituir por vancomicina a dosis de 125- Gastroenterol 1997; 92: 739-50.
250 mg/ día vía oral. Las recaídas o reinfeccio- 8. Cremonini F, Di Caro S, Nista EC, et al. Meta-
nes son frecuentes, ocurriendo en un 20% de los analysis: the effect of probiotic administration on
casos. En estos pacientes se puede volver a antibiotic-associated diarrhoea. Aliment Pharmacol
emplear el mismo tratamiento. Si se producen Ther 2002: 16: 1461-7
posteriores recaídas es mejor asociar vancomici- 9. Pautas de Trabajo OMGE: Diarrea Aguda en
na y rifampicina. Los fármacos antidiarreicos no Adultos. http://www.worldgastroenterology.org/
han demostrado ningún beneficio, excepto la guidelines/guide 01. 26/10/2004

247
CAPÍTULO 15
DIARREA CRÓNICA

Autores
Cristina Gil Páez
Raquel Barranco Cao
María Jesús Martín Relloso
Paloma Sanchez- Fayos
Juan Carlos Porres Cubero

Fundación Jiménez Díaz, Madrid


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Diarrea crónica, diarrea secretora, diarrea inflamatoria, esteatorrea, diarrea osmóti-
ca, colon irritable, antiespasmódicos, antidepresivos tricíclicos, setotonina, colitis colágena, colitis lin-
focitaria, biopsia histológica, colestiramina, aminosalicilatos, bismuto, budesonida.
CAPÍTULO 15

DIARREA CRÓNICA

INTRODUCCIÓN - Malabsorción de hidratos de carbono: défi-


cit de disacaridasas (lactosa, sacarosa),
Los pacientes que refieran diarrea de más de 4 pobre absorción de sustancias (fibra, lactulo-
semanas de evolución deben ser incluidos en el sa, sorbitol, fructosa.
estudio de diarrea crónica ya que enteritis infec- - Fármacos y aditivos alimentarios: antibióti-
ciosas y de otras causas de diarrea aguda cos, antihipertensivos, antiarrítmicos, antiáci-
generalmente se resuelven espontáneamente dos, antineoplásicos, etanol, cafeína.
durante este intervalo de tiempo. - Cirugía previa: gastrectomía, vagotomía..
- Abuso de laxantes.
Los pacientes con diarrea experimentan un cam- - Colitis isquémica.
bio en la consistencia o frecuencia en las depo- - Enteritis o colitis postradiación.
siciones y casi siempre se asocian a un aumento - Diarrea paradójica: ca. Colon.
del contenido líquido en las mismas. Como - Idiopática.
media con una dieta normal la pérdida diaria de
agua en las deposiciones es de 130ml, constitu- C AUSAS MENOS FRECUENTES
yendo el 65-85% de la deposición. Así las enfer-
medades diarreicas se pueden definir como - Tumores productores de hormonas: gastróno-
deposiciones diarias de más de 200gr de peso. ma, VIPoma, adenoma velloso, carcinoma
medular de tiroides, ganglioneuroma, feo-
La diarrea crónica es una entidad frecuente cromocitoma, tumor carcinoide, mastocitosis.
afectando al 3-5% de la población general, - Enfermedades infiltrativas:esclerodermia,
aunque otras estimaciones cifran su prevalencia amiloidosis, linfoma intestinal difuso.
en un 1%. Muchos pacientes no solicitan aten- - Diarrea crónica epidémica.
ción médica hasta que se asocia a otros sínto- - Diarrea crónica idiomática, autolimitada.
mas como pérdida de peso, incontinencia - Incontinencia fecal.
fecal, rectorragia o dolor abdominal. - Alergia alimentaria.

Se estima que el impacto económico de la dia- Algoritmo diagnóstico inicial (Figura 3)


rrea crónica en la sociedad es de 524 millones Algoritmo diagnóstico complementario (Figura 4)
de dólares al año de costes directos y de al
menos 136 de costes indirectos.
FORMAS CLÍNICAS ESPECIALES:
La fisiopatología fundamental de cualquier tipo S I N D R O M E D E L I N T E S T I N O I R R I TA B L E
de diarrea es una absorción incompleta de Y COLITIS MICROSCÓPICA
agua desde la luz o por una retención osmótica
de agua intraluminal. La reducción de la absor-
ción de agua tan solo de un 1% es suficiente SINDROME DEL I N T E S T I N O I R R I TA B L E
para causar diarrea.
El colon irritable es una entidad frecuente que
asocia cambios en el hábito intestinal a malestar
CAUSAS DE DIARREA CRÓNICA o dolor abdominal y diarrea, con una prevalen-
cia alrededor del 12% de la población. Por defi-
C AUSAS F RECUENTES nición no se explican sus síntomas mediante
mecanismos mecánicos, bioquímicos o inflama-
- Infecciones gastrointestinales crónicas o recu- torios. El dolor abdominal o el malestar experi-
rrentes: amebiasis, giardiasis, Clostridium mentado por estos pacientes habitualmente dis-
difficile. minuyen su calidad de vida, y la diarrea es el
- Enfermedad crónica intestinal: CU, EC, coli- síntoma que les hace solicitar atención médica,
tis microscópicas (colágena y linfocítica). sobretodo si se asocia a urgencia o incontinen-
- Esteatorrea. cia fecal. El estreñimiento puede asociarse a fla-

251
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Estreñimiento Diarrea Dolor


abdominal

LEVE Educación, manejo del estrés, racionalización

Fibra, ejercicio, líquidos Exclusión de lactosa,


cafeína, otros cambios

MODERADO Laxantes, osmóticos, Loperamida Antiespasmódicos


antiespasmódicos Antiespasmódicos ADT

Agonistas serot-4?

GRAVE Antidepresivos tricíclicos, psicoterapia, sedantes + espasmolíticos

Agonistas Agonistas Antagonistas


Serotonina-4 Serotonina-3 Serotonina-3 si diarrea

Figura 1.

tulencia, malestar y alteraciones en la imagen que los pacientes con este síndrome tienen una
corporal. La edad de comienzo del cuadro suele respuesta motora incrementada al factor libera-
ser variable aunque la incidencia parece incre- dor de corticotropina, una hormona de estrés.
mentarse en la adolescencia y es máxima duran-
te la tercera y cuarta década de la vida siendo T RATAMIENTO
un debut después de los 50 años inusual. La pre-
valencia de los síntomas es mayor en las muje- No farmacológico
res (2:1) respecto a los hombres. Los pacientes Las terapias no farmacológicas son adecuadas
con este diagnóstico suelen tener una alta fre- para muchos pacientes y deben acompañar a
cuencia de estrés psicosocial o alguna disfun- las farmacológicas, siempre tras un diagnóstico
ción en relación a esta entidad, lo que debe firme del cuadro según criterios sintomáticos,
tenerse en cuenta a la hora del tratamiento. ausencia de síntomas de alarma y un examen
físico normal. La identificación de factores psi-
F ISIOPATOLOGÍA cosociales de estrés que desencadenan y man-
tienen los síntomas ocasionarán modificaciones
La causa del intestino irritable es desconocida, del estilo de vida que habitualmente va a dismi-
se consideran alteraciones en la motilidad intes- nuir las visitas al médico. Los pacientes suelen
tinal y un descenso en el umbral sensitivo del hacer dieta aunque esto no está demostrado su
paciente. Algunos estudios asocian un aumento efectividad. Un acercamiento a este tipo de
en las contracciones en intestino delgado y medidas incluye eliminar excesos de la dieta,
colon con el dolor abdominal. La interrelación cafeína y otros alimentos que el paciente rela-
entre trastornos motores y sensitivos parecen cione como desencadenantes de los síntomas,
explicar la sintomatología. Se ha comunicado moderar ingesta de grasa. Los pacientes con

252
Diarrea Crónica

Colitis Microscópicas

Leve Moderada Grave

Sintomático,
andiarreicos +/- colestiramina

Resuelto Persiste Subsalicilato de bismuto Budesonida

Observación
Resuelto Persiste Resuelto Persiste

Observación Observación

5- ASA +/- colestiramina Inmunosupresores

Resuelto Persiste Resuelto Persiste

Budesonida

Resuelto Persiste

Considerar cirugía
Observación

Figura 2.

predominio de diarrea como síntoma principal tratamientos psicológicos para el síndrome del
pueden tener intolerancia a la lactosa y un exce- intestino irritable incluían 12 estudios de los cua-
so de fruta o sorbitol en la dieta pueden exacer- les 8 señalaban respuestas positivas, 2 de ellos
bar la clínica; si predomina el estreñimiento lo marcaban un intervalo de 1 año hasta el inicio
que suele faltar en la dieta es el contenido en de esta respuesta. En ellos la diarrea y el dolor
fibra y los pacientes con distensión o flatulencia abdominal parecían respondes a la terapia, no
deben eliminar de la dieta legumbres, coliflor y así el estreñimiento. Los paciente que añadían
brócoli no cocinada. Como recomendación ansiedad o depresión mostraban mejor evolu-
general aparece el ejercicio físico. Los síntomas ción. En general no hay estudios a doble ciego
pueden responder al tratamiento con placebos, o placebo-control y su aplicación no es reprodu-
se describe una respuesta entre un 20-50% en cible en la práctica clínica habitual.
algunos estudios. Los suplementos de fibra en la
dieta son ampliamente recomendados en el tra- Tratamientos no específicos
tamiento de estos pacientes aunque causan fla- Tratamiento del estreñimiento
tulencia y aumento en el peristaltismo por lo que Los suplementos de fibra tales como el psyllium,
parece recomendable en el caso del estreñi- metilcelulosa o policarbofilo aceleran el tránsito
miento, no el la diarrea o dolor abdominal. En y facilitan la defecación. No es efectiva para la
lo referente a la psicoterapia, una revisión de distensión si la frecuencia es normal, tampoco

253
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Historia

Inicio Características Dolor Factores Diarrea Enfermedades


Congénito Sangre abdominal agravantes yatrogénica sistémicas
Brusco Acuosa EICI Dieta Fármacos Hipertiroidismo
Gradual Grasa Colon irritable Estrés Radiación Diabetes Mellitus
Evolucion Incontinencia Isquemia Factores Cirugía Colagenosis
Continuo Pérdida Fármacos OTC Síndromes
Intermitente ponderal Dieta tumorales
Epidemiología Malabsorción Fármacos SIDA
Viajes Neoplasias prescritos Déficits de Ig
Alimentos Colagenosis
agua

Exploración
física

General Piel Masa Sibilancias Soplos Abdomen Anorrectal Extremidades


Balance Enrojecimiento tiroidea torax cardiacos Hepatomegalia Esfinter edemas
Nutrición Rash Masas SOH
Dermografismo Ascitis
Distensión

Test rutinarios
laboratorio
Hemograma: leucocitosis, linfocitosis Bioquímica: electrolitos, estado nutricional, proteinograma

Análisis heces

Peso Electrolitos pH malabsorción SOH Leucos heces Grasa: SUDAN, Laxantes


anion gap h de carbono cuantitativo

Categorías

Secretora
Diarrea acuosa Diarrea inflamatoria Esteatorrea
Osmótica

Figura 3. Algoritmo diagnóstico inicial

para el estreñimiento cuando el tránsito es Tratamientos específicos


lento, en este caso el uso a largo plazo de Antiespasmódicos
laxantes osmóticos (sales de magnesio, sales de Los agentes antiespasmódicos relajan el múscu-
fosfato y laxantes con polietilenglicol) son útiles. lo liso intestinal y reducen así su contractilidad.
Sorbitol y lactulosa son efectivos pero caros y Agentes anticolinérgicos, calcio-antagonistas y
promueven la formación de gas. antagonistas opioides pueden actuar como
tales. Los anticolinérgicos pueden reducir el
Antidiarreicos reflejo gastro-cólico tan frecuente en estos
Los opioides y análogos atropina-difenoxilato y pacientes. Los estudios aleatorizado indican
loperamida estimulan receptores en el sistema que los agentes antiespasmódicos disminuyen
nervioso entérico que inhiben la peristalsis. de forma global la sintomatología, incluido el
Loperamida es efectiva en pacientes con dia- dolor, tomados media hora antes de las comi-
rrea pero no para el dolor abdominal, aunque das. En dos metaanálisis publicados se sugiere
es el más recomendable para tratamiento a que aunque estos agentes reducen el dolor no
largo plazo. La colestiramina se suele usar para tienen efecto sobre el dolor ni el estreñimiento.
la diarrea refractaria. Existen formas sublingulales de efecto rápido, y

254
Diarrea Crónica

Diarrea secretora Diarrea


inflamatoria

Excluir Excluir
infección enfermedad
estructural
Bacterias Otros EGD Sigmoidosco- Tac Biopsia I.
patógenas patógenos pia o abdominal delgado
Habituales, Huevos, colonoscopia
eromonas, parásitos. + biopsia
plesiomonas Coccidia,
microsporidia,
Giardia Esteatorrea
Excluir
enfermedad EGD Tac Biopsias +
estructural abdominal aspirado I.
Excluir delgado
EGD Sigmoidos- Tac Biopsias + enfermedad para
copia abdominal aspirado estructural cultivo
I. delgado cuantitativo

Test Excluir
selectivos insuficiencia
pancreas
Péptidos Orina Otros exocrino
Gastrina, VIP, 5-HIAA, TSH, Estimulación
calcitonina, metanefinas, con ACTH, electro- Test Test Actividad
somatostatina histamina foresis, proteínas, secretina bentiromida quimotripsi-
inmunoglobulinas na en heces

Analisis Liveración Ingesta inadvertida,


Diarrea osmótica heces Mg elevada abuso laxantes

pH bajo:
malabsorción Revisar dieta, H2 test, lactasa
carbohidratos

Figura 4. Algoritmo diagnóstico complementario

otras presentaciones de larga duración. Los nervios periféricos o por alteraciones cerebra-
efectos secundarios reversibles de los anticoli- les. Una serie de estudios controlados han
nérgicos son habituales e incluyen boca seca, demostrado una mejoría de los síntomas en
visión borrosa, fatiga y urgencia miccional, y pacientes que han tomado ADT a bajas dosis
están contraindicado en glaucoma de ángulo tales como amitriptilina, desipramina, clomi-
cerrado y retención de orina. Se ha comunica- pramina, doxepina y trimipramina, con una
do la efectividad de las formas combinadas de odds ratio de 4 en relación con placebo.
anticolinérgicos con benzodiacepinas, aunque Algunos estudios señalan mayor efectividad
deben reservarse para episodios en los que el para diarrea que para otros síntomas. Los ADT
anticolinérgico solo no sea efectivo. son recomendables para cuadros moderados-
graves con dolor o en los que las otras terapia
Antidepresivos tricíclicos (ADT) han sido poco efectivas. Se pueden combinar
Los antidepresivos tricíclicos a bajas dosis con antiespasmódicos en el caso en que por
parecen ser efectivos para el tratamiento en separado sean de eficacia media. Deben
estos pacientes por mecanismo no claro, qui- tomarse al acostarse ya que produce somno-
zás por una reducción en la sensibilidad de los lencia, a una dosis inicial de 10-25mg aumen-

255
Manual del Residente de Aparato Digestivo

tando gradualmente la dosis hasta 25-100mg, diagnostique una de ellas. Se ha descrito también
viéndose los efectos en 1 semana aunque se relación de CM con el consumo de AINES.
debe probar al menos 4 semanas, continuando
6-12 meses. Diagnóstico
Histológicamente se caracteriza por linfocitosis
Inhibidires selectivos de la recaptación de la intraepitelial (>10 linfocitos/100epiteliales),
serotonina-3 (ISRS) infiltrado inflamatorio mixto en la lámina propia
Los efectos de estos agentes incluyen enlente- y, en la variante colágena, un adelgazamiento
cimiento del tránsito colónico, reducción del de la banda subepitelial de colágeno.
reflejo gastrocólico y aumento de la com-
pliance cólica. Además, parece que disminu- Manejo (Figura 2)
yen la sensibilidad en en los pacientes a la Después del diagnóstico se deben eliminar fár-
distensión. Alosetrón aumenta la compliance macos que puedan potencialmente ocasionar
y reduce la sensibilidad a la distensión con una inflamación crónica del colon, como los
balón, con lo que en los pacientes con sín- AINES (en un estudio encontrados en el 61% de
drome del intestino irritable consigue reducir los pacientes con CM) o lansoprazol y otros,
la diarrea y la urgencia, así como una mejo- con lo que se consigue en ocasiones normaliza-
ra en su calidad de vida. Este efecto está ción histológica.
demostrado en mujeres sin estreñimiento. La
dosis es de 1mgr/12h. Como efectos secun- Fármacos
darios se describe estreñimiento y colitis
isquémica (1/700 pac). 1) Colestiramina
Respuesta clínica sintomática descrita en un
Agonistas de receptores de serotonina-4 rango de 59-65%. Se ha descrito como efec-
En tres ensayos controlados de tegacerod (simi- to secundario malabsorción de sales biliares
lar efecto a cisaprida) en pacientes con predo- en un 39-49% de los pacientes en la CM y
minio de estreñimiento administrando 6mg/12h 27-60% en la forma colágena.
durante 3meses, se observó mejoría del dolor
abdominal y del estreñimiento. Algunos estu- 2) 5-Aminosalicilatos
dios apuntan a una utilidad limitada al sexo Sulfasalacina y mesalacina inducen remisión
femenino, aunque no concluyente y describen en el 35-50% de los casos, aunque su efica-
una mayor incidencia de colecistectomía en cia no ha sido comprobada en estudios pros-
estos pacientes, así como diarrea como efecto pectivos. Se recomienda en las formas menos
secundario. Debido a su coste y a sus modera- severas de CM, aunque se ha observado
das ventajas frente al placebo, este fármaco se mejores resultados en la colitis linfocítica.
debe reservar a mujeres con SII con predominio
de estreñimiento en las que no se haya obteni- 3) Subsalicilato de bismuto, prednisolona,
do respuesta con fibra, laxantes o procinéticos. budesonida (Tabla 1y 2).
(Figura 1).
4) Inmunosupresores
El uso de 6-mercaptopurina, azatioprina y
COLITIS MICROSCÓPICAS metotrexate es anecdótico pero debe ser
considerado en pacientes corticodependien-
Las colitis microscópicas (CM) son entidades tes o refractarios.
infradiagonsticadas causantes de diarrea cróni-
ca o intermitente que únicamente pueden serlo 5) Cirugía
por biopsia histológica de la mucosa y tienen Se reserva para los casos concretos en los
una prevalencia de10-16 pacientes/100000 que la diarrea grave persiste a pesar de tra-
habitantes. Su patogenia es desconocida aunque tamiento médico, ya que no se ha descrito
parece un resultado de la suma de una suscepti- un aumento en el riesgo de malignización
bilidad genética y una reacción a toxinas fecales en estos pacientes. De echo no se ha descri-
que ocasionan una respuesta inflamatoria. Su to ningún caso de cáncer colorrectal en 117
relación con el esprue, donde se observan alte- pacientes con CM seguidos durante 7 años.
raciones histológicas propias de CM en un 30% La derivación del colon parece controlar la
y viceversa en un 10%, junto con la alta preva- diarrea y causar mejoría histológica aunque
lencia de HLA-DQ en ambas entidades hace la inflamación puede recurrir tras restablecer
necesario el estudio de la otra entidad cuando se la continuidad.

256
Diarrea Crónica

Tabla 1. Estudios aleatorios

Tratamiento Placebo

Estudio n respuesta remisión n respuesta remisión


Medicación

PREDNISONA
Munck 9 5 2 3 1 0

BUDESONIDA
Baert 14 8 14 3

Bonberup 10 10 10 2

Miehlke 23 20 22 3

BISMUTO
Fine 12 11 9

Tabla 2. Estudios restrospectivos o no aleatorios

CM inespecífica, Colitis linfocítica


colágena

Tratamiento n respuesta % n respuesta % n respuesta %

5-ASA
Pardi 48 42

Bohr 139 35

Fraser 23 49

BISMUTO
Pardi 22 73

Fine 7 86 6 100

COLESTIRAMINA
Pardi 14 65

Bohr 44 59

PREDNISOLONA
Pardi 15 87

Bohr 41 82

Fraser 14 64

BUDESONIDA
Tromm 7 6

CONCLUSIÓN diagnóstico es histológico, deben tomarse


biopsias endoscópicas en pacientes con dia-
El reconocimiento de las MC ha revolucionado rrea de causa desconocida, particularmente
el estudio y el tratamiento de la diarrea cróni- en mujeres de mediana-avanzada edad.
ca de causa indeterminada. CM se consideran Aunque de etiología desconocida, parece que
causas importantes de diarrea subaguda-cró- una susceptibilidad genética y una reacción
nica y debe ser considerada en pacientes que inadecuada a contenidos intraluminales inclui-
parecen tener trastornos funcionales del colon dos fármacos parecen ser responsacles del ini-
refractarios a tratamientos clásicos. Ya que el cio y perpetuación de una inflamación crónica

257
Manual del Residente de Aparato Digestivo

que incluye a la mucosa y la lámina propia. tegacerod in female patients suffering fromirri-
Debido a que este cuadro puede ser autolimi- table bowel syndrome with constipation.
tado es adecuado su manejo inicial con coles- Aliment Pharmacol Ther 2002; 16:1877-88.
tiramina, reservando las otras alternativas 8. FDA approves first treatment for women with
para los casos persistentes y graves. En ambos constipation-predominant irritable bowel syn-
casos se debe considerar la coexistencia del drome. FDA talk paper. July 24, 2002.
esprue haciendo las modificaciones en la 9. Jones J, Boorman J, Cann P, et al. British
dieta que sean oportunas. Society of Gastroenterology guidelines for the
management of the irritable bowel syndrome.
Gut 2000, 47:Suppl 2:ii1-ii19.
BIBLIOGRAFÍA 10. Drossman DA, Camilleri M, Mayer EA,
Whitehead WE. AGA technical review on irri-
1. Fine KD, Schiller LR. AGA technical review of table bowel Syndrome. Gastroenterology
the evaluation and management of chronic diarr- 123:2108-31.
hea. Gastroenterology 1999;116:1464-1486. 11. Poitras P, Riberdy Poitras M, Plourde V,
2. American Gastroenyterological Association.
Boivin M, Verrier P. Evaluation of visceral sensi-
The burden of gastrointestinal diseases,
tivity in patients with irritable bowel síndrome.
Bethesda, MD: American Gastroenterological
Dig Dis Sci 2002;47:914-20.
Association, 2001:38-40.
12. Baert F, Schmit A D‚Haens G et al.:
3. Schiller LR, Sellin JH. Diarrhea. In: Feldman
Budesonida in collagenous colitis: a double-
M, Friedman L, Sleisenger MH, eds. Sleisenger
& Fordtran‚s gastrointestinal and liver desease. blind placebo-Controlled trial with histologic
7th ed Philadelphia. Saunders, 2002:131-153. follow up. Gastroenterology 2002, 122:20-
4. Lawrence R. Schiller. Chronic diarrhea. 25.
Gastroenterology 2004;127:287-293. 13. Chanda N, Mc Donald J, Mc Donald J.
5. Poynard T, Regimbeau C, Benhamou Y. Meta- Interventions for treating collagenous colitis.
analisis of smooth muscle relaxants in the treat- Cochrane Database Syst Rev 2003, 3:
ment of irritable bowell syndrome. Aliment CD003575.
Pharmacol Ther 2001;15:355-61. 14. TremaineWJ: Collagenous colitis and lynp-
6. Jackson JL, O‚Malley PG, Tomkins G, Balden hocytic colitis. J Clin Gastroenterol 2000;
E, Santoro J, Kroenke K. Treatment of functional 30:245-249.
gastrointestinal disorders with antidepressant 15. John R. Stroehlein. Microscopic colitis. Curr
medications: a meta-analysis. Am J Med 2000; Opin gastroenterol 20:27-31. 1.Fine KD,
108:65-72. Schiller LR. AGA technical review of the evalua-
7. Novick J, Miner P, Krause R, et al. A rando- tion and management of chronic diarrhea.
mized, double-blind, placebo-controlled trial of Gastroenterology 1999;116:1464-1486.

258
CAPÍTULO 16
ESTREÑIMIENTO AGUDO Y CRÓNICO

Autores
María M. Barrachina-García
Cristina Montón Rodríguez
Margarita Muñoz Vicente
Eduardo Moreno-Osset

Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia


Servicio de Medicina Digestiva

Palabras clave: Estreñimiento agudo, Estreñimiento crónico idiopático, Estreñimiento crónico secun-
dario, Anismo, Disinergia del suelo pélvico, Inercia colónica, Alteraciones funcionales del estreñi-
miento, Estreñimiento idiopático en la infancia, Estreñimiento del anciano, Estreñimiento grave de las
mujeres jóvenes, Megarrecto idiopático, Fibra dietética, Laxantes, Biofeedback
CAPÍTULO 16

ESTREÑIMIENTO AGUDO Y CRÓNICO

DEFINICIÓN 1993, el 1.3% de la población española consu-


me laxantes, que sólo en el 50% de los casos son
El estreñimiento constituye una afección muy fre- prescritos por un médico.
cuente, con una repercusión negativa en la cali-
dad de vida y grandes costos económicos. Se F ORMAS C LÍNICAS
trata de un síntoma, no de una enfermedad, por
lo que es difícil su definición. Algunos pacientes Según la evolución temporal del estreñimiento
refieren deposiciones duras e infrecuentes, con se establecen dos tipos:
esfuerzo defecatorio y sensación de evacuación
incompleta; sin embargo, para otros el estreñi- Estreñimiento agudo
miento puede tener un significado distinto, como Generalmente se produce en relación con viajes,
defecación dolorosa, disminución del volumen cambios de residencia, situaciones estresantes o
de las heces o aumento de su consistencia, eva- encamamiento prolongado. Si no está asociado
cuación difícil o bien dolor o distensión abdomi- a signos y síntomas de alarma que puedan indi-
nales. Un panel internacional de expertos ha car la presencia de algún proceso maligno no
elaborado una definición de consenso (criterios debe ser preocupante. Normalmente se resuelve
de Roma II) válida para el diagnóstico del estre- volviendo a las condiciones habituales del sujeto.
ñimiento funcional (tabla 1). El estreñimiento agudo también puede darse en
alguna de las situaciones descritas en las tablas
La frecuencia de los síntomas varía en función 2, 3 y 4.
de la población estudiada y de los criterios utili-
zados para definir el estreñimiento. En sujetos Estreñimiento crónico
de la población general que no buscan atención Se establece cuando el tiempo de evolución es
médica, se presentan las siguientes frecuencias: prolongado, entre 3 y 12 meses; desde un
esfuerzo durante la defecación 4-31%, heces de punto de vista práctico, un tiempo superior a
consistencia dura 9-30%, sensación de evacua- dos años ofrece mayor seguridad en la orienta-
ción incompleta 10-26%, dolor abdominal ali- ción de posibilidades diagnósticas respecto a
viado con la defecación 8-25%, empleo de digi- su naturaleza funcional u orgánica.
tación 11-24%, distensión abdominal 6-24%,
uso de laxantes 2-17%, defecación dolorosa 1- Según la etiología, se pueden diferenciar dos
12% y frecuencia defecatoria inferior a 3 depo- tipos:
siciones a la semana en 1-6%. - Estreñimiento crónico idiopático (ECI), prima-
rio o funcional.
E PIDEMIOLOGÍA - Estreñimiento crónico secundario (ECS)
Este último puede ser causado por anomalías
El estreñimiento es más frecuente en las mujeres estructurales del colon y del canal anal (tabla
y en las edades extremas de la vida. La preva- 2), enfermedades de índole sistémica, meta-
lencia es muy variable, dependiendo de las defi- bólica, neurológica o traumática (tabla 3), o
niciones utilizadas en cada estudio. En un estu- bien por fármacos (tabla 4).
dio sobre población española, el 29.5% de los
encuestados se autodiagnosticó de estreñimien- En la práctica, el ECI es la forma clínica más fre-
to, aunque siguiendo los criterios de Roma II pre- cuente. En esta forma de estreñimiento, los
sentaron estreñimiento el 14% de los sujetos. Los pacientes se pueden clasificar en diferentes gru-
síntomas que referían con mayor frecuencia fue- pos según la edad de presentación, los sínto-
ron el esfuerzo defecatorio, las heces duras y la mas y su duración, las características del tránsi-
sensación de obstrucción anorrectal. to colónico y las funciones sensorial y motora
anorrectales.
El consumo de laxantes constituye otro criterio de
valoración epidemiológica. Según las Encuestas Estreñimiento idiopático en la infancia.
Nacionales de Salud realizadas en 1987 y A menudo asociado a impactación fecal con

261
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 1. Criterios de ROMA II para la definición del estreñimiento funcional

Dos o más de los siguientes criterios, al menos 12 semanas (no necesariamente consecutivas), en los 12
meses anteriores:
• Esfuerzo en más del 25 % de las deposiciones
• Heces duras en más del 25% de las deposiciones
• Sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las deposiciones
• Sensación de obstrucción anorrectal en más del 25% de las deposiciones
• Maniobras (extracción manual o presión sobre el suelo pélvico) para facilitar la evacuación en más
del 25% de las deposiciones
• Menos de 3 deposiciones a la semana
No debe haber heces sueltas ni criterios suficientes para el diagnóstico de síndrome de intestino irritable

dilatación de recto y sigma. En muchos casos C OMPLICACIONES


hay un tránsito colónico lento en rectosigma
que sugiere retención voluntaria o anormali- El estreñimiento per se es un trastorno benigno
dad en la función anorrectal. Hasta un 63% de que conlleva una baja tasa de hospitalización y
los niños estreñidos con manchado de heces mortalidad. En ocasiones, sobre todo en sujetos
no relajan los músculos puborrectal y esfínter de edad avanzada, puede dar lugar a compli-
anal externo cuando van a defecar, fenómeno caciones:
conocido como anismo o disinergia rectoesfin- •Cardiovasculares: Insuficiencia coronaria,
térica o del suelo pélvico. Probablemente se arritmias, síncope y accidentes isquémicos
trata de un mecanismo aprendido si han tenido transitorios como consecuencia del esfuerzo
problemas previamente para evacuar grandes en sujetos con patología vascular previa y
bolos fecales. trastornos de los reflejos desencadenados
desde barorreceptores.
Síndrome de intestino irritable. Los •Digestivas: Se ha descrito dilatación y volvu-
pacientes con estreñimiento pueden considerar- lación del colon sigmoideo, colitis isquémi-
se como afectos de este síndrome si presentan ca, perforación cecal, perforación estercorá-
también distensión y dolor abdominales. cea y neuropatía del pudendo por estira-
miento con la consiguiente aparición de
Estreñimiento del anciano. La impactación incontinencia fecal. En cambio, la presencia
fecal constituye un problema importante en los de hemorroides no está claramente ligada al
ancianos. La inmovilidad, la confusión mental, estreñimiento.
la pobre ingesta de fibra o líquidos, las enfer- •Urinarias: Sobre todo en mujeres jóvenes,
medades crónicas concomitantes o la medica- favorecidas por la confluencia del tubo
ción astrigente pueden añadirse a un trastorno digestivo y del sistema genitourinario en la
de la sensibilidad rectoanal que permitiría aco- unidad neuromuscular representada por el
modar grandes cantidades de heces en recto suelo pélvico. Cabe destacar infecciones,
sin despertar la sensación defecatoria. trastornos miccionales, alteraciones de la
contractilidad vesical, reflujo vesicoureteral y
Estreñimiento grave en las mujeres dilatación del tracto urinario superior.
jóvenes. Se trata de una forma grave y poco
frecuente de ECI, asociada a dolor abdominal, D IAGNÓSTICO
con tránsito colónico muy lento y frecuentemen-
te con alteraciones motoras esofágicas y del La obtención de una historia clínica adecuada
intestino delgado. Característicamente el es esencial. Deberemos conocer cuándo se ini-
enema opaco es normal. A menudo también ció el estreñimiento y su duración. El estreñi-
presentan alteraciones ginecológicas, uretero- miento presente desde el nacimiento o periodo
vesicales, hipotensión ortostática y galactorrea. neonatal sugiere una alteración congénita
(enfermedad de Hirschsprung), si es referido
Megarrecto idiopático. Se define por un desde varios años antes sugerirá una causa fun-
diámetro rectal superior a 6.5 cm a la altura de cional y, si es reciente o progresivo, obliga a
la salida pélvica. Puede asociarse a megacolon descartar patología orgánica (ver tablas 2 y 3).
y a impactación e incontinencia fecales, tanto
en niños como en ancianos o en sujetos con Se debe investigar la naturaleza de los sínto-
alteración de la personalidad. mas y prestar atención a los medios utilizados

262
Estreñimiento Agudo y Crónico

Tabla 2. Causas digestivas Tabla 3. Causas extradigestivas

Procesos que cursan Trastornos endocrinometabólicos


con obstrucción mecánica

- Estenosis no tumorales Hipotiroidismo


- Congénitas Hiperparatiroidismo
- Endometriosis Panhipopituitarismo
- Isquémicas Diabetes Mellitus
- Actínicas Somatostatinoma
- Tuberculosis intestinal Glucagonoma
- Enfermedad inflamatoria intestinal crónica Feocromocitoma
- Amebiasis crónica Hipercalcemia/Hipopotasemia
- Linfogranuloma venéreo
- Diverticulitis aguda Trastornos neurológicos
- Tumores
- Vólvulo Accidente vascular cerebral
- Hernias Tumores
- Prolapso rectal / Invaginación rectal Enfermedad de Parkinson
- Adherencias Esclerosis múltiple
- Compresiones extrínsecas Esclerosis lateral amiotrófica
Tabes dorsal
Procesos que cursan con neuropatía
y/o miopatía intestinal Meningocele
Traumatismos
- Seudoobstrucción intestinal Lesiones de la cola de caballo
- Enfermedad de Hirschsprung
- Enfermedad de Chagas
Trastornos psiquiátricos
- Hipoganglionosis/Hiperganglionosis
- Ganglioneuromatosis digestiva
Síndrome depresivo
- Enfermedad diverticular
Anorexia nerviosa
- Síndrome de intestino irritable
Psicosis diversas
- Megacolon idiopático
Trastornos nefrourológicos
Procesos que cursan con dolor intenso Uremia
Cólico nefrítico
- Úlcera péptica Afecciones prostáticas
- Colelitiasis
- Pancreatitis Trastornos neumológicos
- Hemorroides
- Fisura anal Enfisema
- Absceso anal Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

para facilitar la evacuación. Preguntar acerca Miopatías


de los antecedentes patológicos, identificar las
posibles enfermedades asociadas al estreñi- Distrofia miotónica
miento, valorar la acción astringente de cual- Dermatomiositis
quier fármaco en uso (tabla 4), el tipo de vida Amiloidosis
Miopatía visceral familiar
o actividad socioprofesional y el contenido en
Esclerodermia
fibra de la dieta. La rectorragia, pérdida de
peso u otros síntomas generales obligan a des-
cartar una enfermedad orgánica. Otras causas

Se debe indagar por qué el paciente acude a Porfiria


la consulta en ese momento, tener en cuenta si Gestación
se han producido cambios recientes en su ruti- Desnutrición
na y valorar si hay manifestaciones de depre- Deshidratación
Afecciones ginecológicas
sión. En los casos graves de estreñimiento se
Alteraciones de la pared abdominal
pueden detectar antecedentes de abuso sexual
Ascitis
en la infancia.

263
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 4. Fármacos relacionados con el estreñimiento

- Abuso de laxantes - Antiparkinsonianos


- Analgésicos (AAS, AINEs) - Antipsicóticos
- Anestésicos - Bismuto
- Antiácidos (compuestos de calcio o aluminio, - Calcio
incluyendo sucralfato) - Citotóxicos (vincristina)
- Anticolinérgicos - Colestiramina
- Anticonceptivos - Diuréticos (furosemida)
- Antitusígenos (codeína) - Hierro
- Anticonvulsivantes - Intoxicación por metales (arsénico, fósforo, mercurio,
- Antidepresivos (tricíclicos o IMAO) plomo)
- Antihipertensivos (antagonistas del calcio, - Opiáceos
bloqueadores ganglionares) - Paralizantes musculares
- Antihistamínicos - Sulfato de bario

Exploración física Estudios de función colónica y anorrectal


El aspecto del paciente ya nos puede sugerir Generalmente estos estudios quedan reserva-
hipotiroidismo, depresión o parkinsonismo. Se dos para aquellos pacientes con ECI que no res-
valorará la pérdida de sensibilidad en los der- ponde a las medidas terapéuticas iniciales con
matomas sacros si se sospecha una lesión espi- fibra y laxantes suaves.
nal. La exploración abdominal nos permitirá
identificar cicatrices, heces duras en un colon •Tiempo de tránsito colónico (TTC). Indicado
palpable, masas o visceromegalias. En decúbi- especialmente para pacientes con escasa fre-
to lateral se observará el suelo de la pelvis en cuencia de deposiciones. Para su realización
reposo y con esfuerzo, lo que nos permitirá se mantiene al paciente con una dieta rica
detectar si hay prolapso rectal, si existen signos en fibra mientras se abstiene del uso de
de traumatismo o ausencia o exceso de des- laxantes, enemas o medicación que afecte a
censo perineal. El tacto rectal nos permitirá la función del intestino. Se administran dosis
valorar la posible existencia de estenosis anal y diarias de marcadores radioopacos por vía
evaluar el tono esfinteriano en reposo y tras oral durante 1, 3 ó 6 días, según las distin-
contracción voluntaria. Si es doloroso, puede tas modificaciones al estudio original, obte-
sugerir fisura anal, trombosis hemorroidal o niendo radiografías abdominales en varios
absceso perineal. intervalos hasta que al menos el 80% de los
marcadores haya sido eliminado o haya
Exámenes de laboratorio transcurrido un periodo de tiempo estableci-
En la analítica se debe incluir hemograma, hor- do (generalmente 5-7 días).
monas tiroideas, medición de calcio, glucosa, Los pacientes con un TTC mayor de 72 horas
electrólitos y análisis de orina. se considera que tienen un tránsito lento. En
la inercia colónica existe un TTC prolon-
Estudios de estructura colorrectal gado, con retraso en la aparición de marca-
Son muy importantes para descartar patología dores en recto-sigma. En el estreñimiento
orgánica, pero aportan poca información sobre obstructivo el tránsito es normal hasta
la función colorrectal. recto-sigma, donde se objetiva un estanca-
miento de los marcadores.
En pacientes menores de 50 años, sin sínto- La gammagrafía tras la administración de un
mas ni signos de alarma, es suficiente con radioisótopo no aporta mayor información
una rectosigmoidoscopia. Sin embargo, en que el estudio convencional con marcadores
pacientes mayores de 50 años o con factores radioopacos. Precisa de un servicio de medi-
de riesgo para adenocarcinoma, se debería cina nuclear, pero reduce la exposición a la
realizar una colonoscopia o asociar rectosig- radiación.
moidoscopia y enema opaco. Este último nos
permitirá identificar lesiones estenosantes, •Manometría anorrectal. Con esta técnica se
megacolon o megarrecto. Cuando hay impac- valoran las presiones en el recto y canal
tación fecal, un estudio limitado con contraste anal, así como los reflejos rectoanales. La
hidrosoluble puede delinear la masa fecal sin presión anal en reposo anormalmente eleva-
ser contraproducente. da sugiere anismo o fisura anal.

264
Estreñimiento Agudo y Crónico

La defecación simulada o la distensión rec- T RATAMIENTO


tal con un balón de 10-30 ml de aire acti-
van de forma refleja la relajación del esfín- Medidas Generales
ter anal interno (reflejo rectoanal inhibito- Se debe informar a los pacientes de que un
rio), facilitando la evacuación fecal. Este hábito intestinal irregular y otros síntomas defe-
reflejo se pierde en la enfermedad de catorios son frecuentes en la población general
Hirschsprung; en cambio, en los casos de sana, sin ser necesaria una deposición diaria
disinergia del suelo pélvico, la distensión para mantener la salud. Por otra parte, los
rectal puede aumentar paradójicamente la pacientes deben aprender a responder a la
presión anal. urgencia defecatoria y conseguir un hábito
defecatorio con un horario determinado, des-
•Pruebas sensoriales. En general forman pués de las comidas o al levantarse, y sin pri-
parte del estudio de manometría anorrectal. sas. Puede ser útil, al sentarse en el inodoro, la
La distensión del recto con un balón permite utilización de alzas de 15 cm en los pies para
examinar el umbral de sensibilidad rectal, la conseguir una posición defecatoria más fisioló-
sensación de urgencia para defecar y el gica, buscando una postura en cuclillas.
volumen máximo tolerable.
Fibra
•Prueba de expulsión de un balón intrarrectal. Incrementar su consumo hasta llegar a 20-30
Suele practicarse junto con la manometría g al día, mediante la dieta (fruta, verduras,
anorrectal. Valora el comportamiento motor legumbres, ensaladas, pan y cereales inte-
esfinteriano y la coordinación rectales. grales) o con suplementos (salvado de trigo o
Puede utilizarse para monitorizar la respues- avena, lino, mucílago de semillas de plantas,
ta al entrenamiento de biofeedback (biorre- gomas de plantas o derivados de la metilce-
troalimentación). lulosa sintética). Estos agentes incrementado-
res de volumen estimulan la motilidad al
•Electromiografía. Se puede practicar con aumentar el peso de las heces y reducir el
agujas o bien con electrodos de superficie. TTC. Facilitan la defecación al reblandecer la
Valora la relajación apropiada del esfínter consistencia de las heces. Deben acompañar-
durante la defecación y también puede usar- se de una ingesta de líquidos superior a 1500
se en el entrenamiento de biofeedback. ml diarios y no se deben administrar si hay
impactación fecal. A los pacientes se les debe
•Estudios de defecación. Especialmente úti- explicar que no esperen efectos rápidos del
les en pacientes cuya queja principal es el tratamiento. Puede existir una pobre cumpli-
esfuerzo excesivo para la defecación o mentación del tratamiento por los efectos
que emplean la manipulación digital para secundarios que produce la fibra, como flatu-
facilitar la evacuación. La defecografía lencia y distensión abdominal, que suelen
consiste en introducir bario en el recto y mejorar aumentando la ingesta de líquidos,
monitorizar la evacuación mediante fluo- administrándola de forma progresiva o bien
roscopia o video. Se investiga el ángulo disminuyendo la dosis de aquella. La fibra
anorrectal en relajación y durante la defe- puede disminuir la absorción de glucósidos
cación, si hay un descenso perineal pato- cardiotónicos, nitrofurantoína y salicilatos.
lógico y la posible existencia de rectocele
(herniación, generalmente de la pared La fibra puede ser de origen natural, como las
anterior rectal, durante la defecación), pro- semillas de Plantago ovata (dosis: 3.5-10.5
lapso rectal o invaginación. g/día), salvado de trigo, plantas gomosas y
guar, o bien sintética como la metilcelulosa o el
Los resultados obtenidos deben ser evalua- policarbofilo (dosis: hasta 20 g/día), polímeros
dos con precaución, pues el rectocele o la metabólicamente inertes y resistentes a la fer-
invaginación pueden verse en sujetos sanos mentación bacteriana. Por el precio y eficacia,
(no excluyen otra etiología), pueden ser erró- el salvado de trigo constituye el tipo de fibra
neos por la vergüenza del paciente y puede más recomendable.
no haber acuerdo entre distintos observado-
res en la medición del ángulo anorrectal. Laxantes
Osmóticos. Incluyen el polietilenglicol (PEG) y
En la figura 1 se muestra el algoritmo diagnós- los azúcares no absorbibles como lactitol (disa-
tico del estreñimiento crónico. cárido de galactosa y sorbitol), lactulosa (galac-

265
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Anamnesis
Exploración física
Inspección anal / tacto rectal
Evaluación endocrino-metabólica
Valoración anatómica colon

< 50 años sin factores de riesgo >50 años o con factores de riesgo

Rectosigmoidoscopia Colonoscopia o sigmoidoscopia


+ enema opaco

Anormal Normal

Alteraciones Alteraciones Estreñimiento crónico idiopático


estructurales metabólicas

Tratamiento Fibra dietética (4-6 semanas)


etiológico +
laxantes suaves

No es efectivo: Es efectivo: Alta


Estreñimiento crónico
idiopático grave

Tránsito colónico

Lento Normal

Retraso proximal Retraso distal Valoración psicológica

Manometría anorrectal Manometría anorrectal


+ y defecografía
evaluación de
pseudoobstrucción
intestinal

Normal Normal Disinergia Enfermedad de


suelo pélvico Hirschsprung

Inercia colónica? Valoración


psicológica

Figura 1. Algoritmo diagnóstico del estreñimiento crónico

266
Estreñimiento Agudo y Crónico

tosa y fructosa) y sorbitol. Estos últimos son consistente en una pigmentación marroná-
metabolizados por las bacterias del colon, cea de la mucosa colónica debida a la
dando lugar a la producción de ácidos grasos acumulación de células epiteliales apoptó-
de cadena corta; ello origina un descenso del sicas fagocitadas por los macrófagos;
pH y un aumento de la presión osmótica, favo- parece carecer de implicación clínica, aun-
reciendo la retención de agua en la luz intesti- que no todos los autores están de acuerdo,
nal y el peristaltismo. pudiendo desaparecer meses después del
abandono del laxante. El llamado colon
El PEG es una solución hidroelectrolítica (tam- catártico, con pérdida de haustras y daño
bién existe sin electrólitos) que suele utilizarse estructural, se ve raras veces, quizá porque
en la preparación del colon previa a la colo- fuera causado por laxantes tóxicos que ya
noscopia y en los casos de impactación fecal. no se usan.
A dosis inferiores es muy eficaz en el trata-
miento diario del estreñimiento crónico, sin con- Los laxantes antraquinónicos son particular-
traindicaciones para enfermos cardíacos o mente adecuados para uso en dosis únicas
renales; tampoco en niños, ancianos ni emba- en el estreñimiento transitorio. Dosis:
razadas. La dosis recomendada es de 17-36 g, Cáscara Sagrada, 325 mg ó 5 ml /día; Sen,
una o dos veces al día. 187 mg/día.

La lactulosa se puede aplicar en enemas en suje- •Aceite de ricino, hidrolizado por las lipasas
tos con impactación fecal. Su administración oral intestinales a ácido ricinoleico. Dosis: 15-
puede producir flatulencia y dolor cólico abdo- 30 ml/día.
minal. La dosis oscila entre 15 y 60 ml /día.
•Derivados del difenilmetano: fenolftaleína
(actualmente en desuso), bisacodilo y picosul-
El lactitol puede administrarse en diabéticos. Se
fato sódico. Son laxantes útiles y predecibles,
presenta en polvo y su dosis es de 20 g/día. El
adecuados para el estreñimiento transitorio.
sorbitol se usa como edulcorante en los produc-
Dosis: bisacodilo, 5-15 mg /día, en tabletas
tos “sin azúcar”. Tiene un efecto similar a la lac-
que se degluten sin masticar antes de acostar-
tulosa y puede usarse a las mismas dosis.
se; picosulfato sódico, 5-10 gotas /día.
Salinos. Son compuestos de magnesio (citrato, Agentes lubrificantes. Son aceites minerales
sulfato e hidróxido) y sodio (fosfato y sulfato) (aceite de parafina y glicerina) no digeribles
que ejercen efecto osmótico al ser mal absorbi- que penetran en las heces y las ablandan.
dos por el intestino. Se pueden administrar tam- Como efectos secundarios destacan la neu-
bién en enemas y microenemas. Los compuestos monía lipídica por aspiración, la malabsor-
de magnesio están contraindicados en la insufi- ción de vitaminas liposolubles y la reacción a
ciencia renal por producir hipermagnesemia. El cuerpo extraño si hay grietas en la mucosa
fosfato de sodio no se debe utilizar en la insufi- rectal. Dosis: aceite de parafina, 15-30 ml
ciencia cardiaca ni en niños por provocar hipo- /día; glicerina, en supositorio, 3 g; en ene-
calcemia. Dosis: hidróxido de magnesio, 1.2- mas 5,4 ml de glicerol.
3.6 g /día; sulfato de magnesio, 5-10 mg /día.
Las sales de sodio se usan antes de operaciones Laxantes emolientes o surfactantes. El docusa-
quirúrgicas y de exámenes radiológicos o to sódico ablanda las heces al disminuir la ten-
endoscópicos del colon, en general 90 ml sión superficial y permitir el paso de agua. No
repartidos en 2 tomas. se absorbe, pero aumenta la absorción de otros
laxantes. No queda clara su eficacia en algu-
Estimulantes. Incrementan la motilidad y las nos estudios controlados con placebo. Dosis:
secreciones intestinales. Actúan en horas y pue- hasta 500 mg /día.
den provocar dolor cólico abdominal. Se sub-
dividen en 3 grupos: Biorregulación (Biofeedback):
Técnica de aprendizaje, visual y auditiva,
•Derivados antraquinónicos: provienen de para conseguir la dinámica defecatoria nor-
plantas cuyos principios son glucósidos no mal mediante un entrenamiento. Se enseña a
absorbibles que, al llegar a colon, se los pacientes a relajar la musculatura del
hidrolizan dando una molécula activa. Son suelo pelviano durante el esfuerzo defecatorio
la cáscara sagrada, el sen, el áloe y la y a coordinar su relajación con maniobras
frángula. Pueden provocar melanosis coli, abdominales que faciliten la entrada de heces

267
Manual del Residente de Aparato Digestivo

en recto. El paciente observa los resultados Nuevas Opciones


de sus acciones a través de la electromiogra- No son de utilización estandarizada y están en
fía o manometría anorrectal simultáneas. Se vías de investigación. Actúan a nivel del sistema
puede llevar a cabo la simulación de la eva- nervioso entérico.
cuación con un balón que se utiliza para
enfatizar la coordinación para la defecación •Agonistas periféricos de los receptores
exitosa. El desarrollo de un buen entendi- 5HT4: Tegaserod y Prucalopride. Aumentan
miento entre el terapeuta y el paciente son la el peristaltismo, reducen el esfuerzo defeca-
clave para el éxito en el biofeedback, impli- torio y ablandan las heces.
cando también al dietista y psicólogo. Una
revisión sistemática revela un éxito del 67% •Antagonistas de los receptores opiáceos peri-
en estudios no controlados. féricos: Metilnaltrexona y Alvimopan. Pueden
revertir la disfunción colónica inducida por
Tratamiento psicológico opioides sin reducir la analgesia ni provocar
La psicoterapia de apoyo y las técnicas de rela- signos de deprivación central en pacientes no
jación pueden ser eficaces, en especial en quirúrgicos en tratamiento por dolor crónico.
aquellos pacientes con tiempo de tránsito coló-
nico normal y SII asociado. •Neurotrofina 3. Es un factor estimulante del
crecimiento celular neurológico. Aunque su
Cirugía mecanismo no se conoce, acelera el vaciado
Debe considerarse como la última opción en colónico, aumenta la frecuencia defecatoria
el paciente estreñido que no ha respondido a y disminuye los síntomas del EC.
todo tipo de laxantes y cuya calidad de vida
está condicionada por el estreñimiento. T RATAMIENTO DEL E STREÑIMIENTO
Actualmente se consideran candidatos sólo EN S ITUACIONES E SPECIALES
los pacientes con inercia colónica o aquellos
con obstrucción distal por alteración anatómi- Estreñimiento en niños
ca como rectocele -que puede corregirse con Las opciones de tratamiento son similares a las
una reparación transanal o transvaginal- o del adulto. Aunque es un problema muy fre-
prolapso rectal -corrección perineal por un cuente, no existen guías basadas en la eviden-
procedimiento de Delorme o similar-. En los cia clínica. Datos recientes abogan por la segu-
pacientes con inercia colónica, el tratamiento ridad del polietilenglicol (PEG-3350), que sería
quirúrgico exige la demostración objetiva del de elección en niños frente a los preparados de
enlentecimiento del tránsito colónico median- magnesio o lactulosa. Su uso en niños todavía
te marcadores radioopacos o gammagrafía y no está aprobado por la FDA.
descartar anismo, alteración difusa de la
motilidad digestiva y patología psiquiátrica. Estreñimiento en el embarazo
El procedimiento quirúrgico más utilizado es La dieta rica en fibra y los laxantes formadores de
la colectomía con anastomosis ileorrectal, con volumen como el psillium, metilcelulosa y policar-
una tasa de éxito del 70-100%. Los pacientes bofilo son los más fisiológicos y seguros durante el
quedan con un promedio de 2 a 4 deposicio- embarazo. Cuando no hay respuesta a estas pri-
nes diarias más blandas de lo normal, pero meras medidas se pueden usar los laxantes esti-
formadas después de un corto periodo de mulantes de forma estandarizada: el sen y el
adaptación. La complicación más frecuente es bisacodilo han sido categorizados por la FDA
la obstrucción intestinal por adherencias, que como compuestos cuyos beneficios superan a los
en ocasiones precisa de cirugía. riesgos. La lactulosa, sorbitol, glicerina o PEG tam-
bién están siendo citados como los preferidos. La
Toxina Botulínica tipo A seguridad del PEG no está establecida por la FDA
Algunos estudios sugieren que la administra- en gestantes, pero el PEG es químicamente inerte
ción de esta toxina a nivel del músculo pubo- con una minúscula absorción, no presenta efectos
rrectal puede ser efectiva cuando hay espastici- secundarios en las diversas publicaciones y es
dad de la musculatura del suelo pélvico en superior a la lactulosa en términos de eficacia.
aquellos pacientes que no mejoran con biofe-
edback, pero son necesarias inyecciones repe- El aceite de ricino está contraindicado porque
tidas y el efecto terapéutico es limitado. Deben puede provocar una estimulación prematura
practicarse más estudios para conocer el ver- uterina y los laxantes salinos por la posible
dadero papel de esta terapia. retención de agua.

268
Estreñimiento Agudo y Crónico

Impactación fecal 8. Siegers CP, von Hertzberg-Lottin E, Otte M,


En niños y adultos el tratamiento incluye enemas Schneider B. Anthranoid laxative abuse--a risk for
de laxantes emolientes (p.e. aceite mineral), colorectal cancer? Gut 1993;34:1099-101.
supositorios y fragmentación digital, en ocasio- 9. Hurdon V, Viola R, Schroder C. How useful is
nes incluso bajo anestesia general. Se debe ser docusate in patients at risk for constipation? A sys-
cuidadoso para no dañar los esfínteres anales. tematic review of the evidence in the chronically ill.
El PEG, de 4 a 8 litros e incluso más, es muy efi- J Pain Symptom Manage 2000;19:130-6.
caz. Deben desimpactarse las heces de recto 10. Wang J. Prospective study of biofeedback retrai-
previamente. Posteriormente administrar laxan- ning in patients with idiopatic functional constipa-
tes osmóticos o salinos durante meses para evi- tion. World J Gastroenterol 2003;9:2109-13.
tar la recidiva y practicar una lavado colónico 11. Tsunoda A, Yasuda N, Yokoyama N,
si no hay defecación cada 2 ó 3 días. Kamiyama G, Kusano M. Delorme's procedure for
rectal prolapse: clinical and physiological analysis.
Dis Colon Rectum 2003;46:1260-5.
BIBLIOGRAFÍA 12. Pikarsky AJ, Singh JJ, Weiss EG, Nogueras JJ,
Wexner SD. Long-term follow-up of patients under-
1. Thompson WG, Longstrecth GF, Drossman DA, going colectomy for colonic inertia. Dis Colon
Heaton KW, Irvine EJ, Müller-Lissner SA. Functional Rectum 2001; 44:179-83.
bowel disorders and functional abdominal pain. 13. Maria G, Brisinda G, Bentivoglio AR, Cassetta
Gut 1999; 45, suppl. II:1143-47. E, Albanese A. Botulinum toxin in the treatment of
2. Lennard-Jones JE. Constipation. En: Feldman M, outlet obstruction constipation caused by puborecta-
Scharschmidt BF, Sleisenger M, eds. Gastrointes-tinal lis syndrome. Dis Colon Rectum 2000;43:376-80.
and liver disease. Philadelphia,1998; 6th ed. 174-97. 14. Ron Y, Avni Y, Lukovetski A, Wardi J, Geva D,
3. Garrigues V, Gálvez C, Ortiz V, Ponce M, Nos Birkenfeld S, Halpern Z. Botulinum toxin type-A in
P, Ponce J. Prevalence of constipation: agreement therapy of patients with anismus. Dis Colon Rectum
among several criteria and evaluation of the diag- 2001;44:1821-6.
nostic accuracy of qualifying symptoms and self- 15. Johanson JF. Review article: tegaserod for chro-
reported definition in a population-based survey in nic constipation. Aliment Pharmacol Ther 2004;20,
Spain. Am J Epidemiol 2004; 159:520-6. Suppl 7:20-4.
4. Del Río MC, Prada C, Álvarez FJ. El consumo de 16. Coremans G, Kerstens R, De Pauw M, Stevens
fármacos del aparato digestivo y metabolismo por M. Prucalopride is effective in patients with severe
la población española: estudio a partir de la chronic constipation in whom laxatives fail to provi-
Encuesta Nacional de Salud de 1987 y 1993. de adequate relief. Results of a double-blind, place-
Gastroenterol Hepatol 1996; 19:347-50. bo-controlled clinical trial. Digestion 2003;67:82-9.
5. Moreno-Osset E, Ballester Fayos J, Añon Rodríguez 17. Yuan CS, Foss JF, O'Connor M, Osinski J, Karrison
R. Estreñimiento. En: Vilardell F, Rodés J, Malagelada T, Moss J, Roizen MF. Methylnaltrexone for reversal of
JR, Pajares JM, Pérez Mota A, Moreno González E, constipation due to chronic methadone use: a rando-
Puig la Calle J, eds. Enfermedades Digestivas. mized controlled trial. JAMA 2000;283:367-72.
Madrid, Aula Médica S.A. 1998; 883-96. 18. Parkman HP, Rao SS, Reynolds JC, Schiller LR,
6. Johanson JF, Sonnenberg A. Constipation is not Wald A, Miner PB, Lembo AJ, Gordon JM, Drossman
a risk factor for hemorrhoids: a case-control study of DA, Waltzman L, Stambler N, Cedarbaum JM.
potential etiological agents. Am J Gastroenterol Functional Constipation Study Investigators.
1994, 89:1981-6. Neurotrophin-3 improves functional constipation. Am
7. Voskuijl W, de Lorijn F, Verwijs W, Hogeman P, J Gastroenterol 2003;98:1338-47.
Heijmans J, Makel W, Taminiau J, Benninga M. 19. Neri I, Blasi I, Castro P, Grandinetti G, Ricchi
PEG 3350 (Transipeg) versus lactulose in the treat- A, Facchinetti F. Polyethylene glycol electrolyte solu-
ment of childhood functional constipation: a double tion (Isocolan) for constipation during pregnancy:
blind, randomised, controlled, multicentre trial. Gut an observational open-label study. J Midwifery
2004;53:1590-4. Womens Health 2004;49:355-8.

269
CAPÍTULO 17
HEMORRAGIA DIGESTIVA
ALTA Y BAJA

Autores
Carles Aracil
Sara Galter
David Monfort
Begoña González
Càndid Villanueva
Joaquim Balanzó

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Hemorragia digestiva alta (HDA), hemorragia digestiva baja (HDB), hematemesis,
melenas, hematoquecia, úlcera péptica, varices esofágicas, gastropatía por hipertensión portal, inhi-
bidores bomba de protones (IBP), somatostatina, derivación portosistémica percutánea intrahepática
(DPPI), hemorragia digestiva oculta, hemorragia digestiva de origen oscuro (HDOO).
CAPÍTULO 17

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

INTRODUCCIÓN repercusión hemodinámica de dicho episodio,


e iniciar las medidas de reanimación en caso
La hemorragia gastrointestinal, sigue siendo sin necesario. En cualquier caso, se deben monito-
duda, una de las urgencias digestivas más fre- rizar de forma continua los signos vitales (ten-
cuentes en la práctica clínica hospitalaria, y debe sión arterial y frecuencia cardíaca) así como la
considerarse como una urgencia grave por lo que presencia de signos de shock hipovolémico
requiere una atención precoz y multidisciplinar. (hipoperfusión periférica, sudoración y altera-
ción del sensorio) que indiquen gravedad del
Desde un punto de vista práctico, se distinguen episodio. La presión arterial y la frecuencia car-
dos grandes grupos según el origen del sangra- díaca reflejan la cantidad de sangre perdida y
do: la hemorragia digestiva alta y la baja. Los la rapidez de la pérdida, así como el grado de
objetivos principales en el manejo de estos compensación cardíaca y vascular. Una vez
pacientes deben ser comunes para ambas situa- estabilizado al paciente, se llevará a cabo una
ciones. En primer lugar debe evaluarse rápida- historia clínica detallada y un examen físico
mente el estado hemodinámico del paciente e ini- riguroso, que nos ayudarán en la sospecha
ciar las medidas de reanimación pertinentes, si diagnóstica así como en la magnitud y activi-
son necesarias. Sólo entonces deben emprender- dad del fenómeno hemorrágico. Inicialmente, el
se los siguientes pasos en el manejo: determinar único hallazgo físico puede ser la hipotensión
el origen de la hemorragia (alta o baja), detener- postural y que debe diferenciarse de la reac-
la y, en última instancia, prevenir su recurrencia. ción vasovagal con bradicardia, que en oca-
siones experimentan estos pacientes.
C UADRO CLÍNICO
Una vez asegurada la estabilidad hemodiná-
Las manifestaciones clínicas de la hemorragia mica debe localizarse el origen de la hemo-
gastrointestinal van a depender en gran medi- rragia para determinar su manejo específico.
da, de su localización (alta o baja) y la rapidez En general, el sitio de la hemorragia puede
de instauración (aguda o crónica). Para deter- predecirse por la forma de presentación. La
minar el origen de la hemorragia es importante hematemesis indica un origen alto (por enci-
conocer sus formas de presentación. La hema- ma del ligamento de Treitz). La melena indica
temesis, consiste en un vómito hemático, tanto que la sangre ha permanecido en el tubo
fresco y rojo brillante, como más viejo o "en digestivo durante más de 14 horas, y por lo
poso de café". La melena, es una deposición general indica un origen en el tracto digestivo
negra, alquitranada y maloliente, y que no alto, aunque en ocasiones esta distinción no
debe confundirse con los efectos oscurecedores es tan sencilla. Cuanto más lejos esté del
exógenos de las heces, como el hierro y el bis- recto la lesión hemorrágica, más probable es
muto. La hematoquecia o rectorragia, es la eli- que se produzca melena. La hematoquecia
minación de sangre por el recto, que puede ser representa un origen digestivo bajo, y habi-
rojo brillante o rojo oscuro, en forma de sangre tualmente la lesión se sitúa en el colon, si bien
pura, entremezclada con las heces o diarrea una lesión GI alta puede producirla por san-
sanguinolenta. Con cierta frecuencia, la hemo- grado enérgico, y que se denomina melena
rragia digestiva es oculta y no se objetivan pér- de tránsito rápido. Las lesiones intestinales
didas macroscópicas, manifestándose en forma pueden manifestarse en forma de melena o
de anemia crónica, pudiéndose detectar por hematoquecia en función de la velocidad de
medio de exámenes especiales de las heces. tránsito intestinal.

M EDIDAS G ENERALES Es útil colocar una sonda nasogástrica, inde-


pendientemente de la sospecha etiológica, y
Evaluación clínica inicial realizar lavados con suero fisiológico, por
Ante un paciente con sospecha de hemorragia diferentes motivos: porque en caso de duda,
gastrointestinal lo prioritario es determinar la nos ayudará en el diagnóstico de localiza-

273
Manual del Residente de Aparato Digestivo

ción, para cerciorarnos de la actividad de la Desde un punto de vista práctico y para una
hemorragia (sangre fresca o coágulos, "poso mejor comprensión, dividiremos este capítulo
de café", lavados limpios) y también, para en dos grandes apartados: hemorragia digesti-
garantizar una exploración endoscópica va alta (de origen no-varicoso y de origen vari-
urgente más satisfactoria. No obstante, un coso) y hemorragia digestiva baja.
aspirado no hemorrágico no descarta la pre-
sencia de una lesión hemorrágica activa a
nivel postpilórico. Otro indicio de hemorragia HEMORRAGIA D I G E S T I VA A LTA (HDA)
digestiva alta es el aumento del nitrógeno urei-
co en sangre (BUN), reflejo de la deplección Las dos causas más frecuentes de HDA son la
de volumen y la absorción de productos de úlcera péptica (duodenal o gástrica), y la secun-
degradación de la hemoglobina. daria a hipertensión portal, y que representan
aproximadamente el 75% de los ingresos por
Actuación Inicial hemorragia, por lo que nos referiremos princi-
Se practicará analítica completa con coagula- palmente a estas entidades. Es muy importante
ción, así como pruebas cruzadas, para dispo- realizar una anamenesis y exploración clínica
ner de al menos 2-4 unidades de hematíes reser- detalladas, así como destacar los antecedentes
vadas. Se debe disponer al menos de dos acce- de episodios previos e ingesta de fármacos gas-
sos venosos de grueso calibre para reponer trolesivos, para establecer un diagnóstico de sos-
rápidamente la volemia. En los casos de hemo- pecha inicial, debido a las diferentes estrategias
rragia grave, estará indicado la colocación de terapéuticas que presentan cada una de ellas.
una vía central (PVC) y sonda vesical para moni-
torizar la diuresis. La restauración de la volemia
es el objetivo inmediato en toda hemorragia, HDA D E O R I G E N N O - VA R I C O S O
prioritario a la recuperación de la anemia.
Dicha reposición se realiza inicialmente con E TIOLOGÍA
soluciones cristaloides o expansores plasmáti-
cos, que se perfundirán al ritmo y cuantía nece- La causa más frecuente es la úlcera gastroduo-
sarios para mantener la TAS >90 mmHg y la Fc denal de origen péptico, y que representa el
<100 lpm. La cantidad de unidades de hematí- 50% del total. En nuestro medio, más del 95%
es a transfundir estará en función de las pérdi- de las úlceras pépticas están asociadas a la
das estimadas, la persistencia de la hemorragia ingesta de fármacos gastrolesivos (AINE o
y la situación general del paciente. Aunque no AAS), H. Pylori o ambos. Otras causas son las
existe un consenso general sobre el nivel de Hb lesiones agudas de mucosa gástrica (LAMG),
que se debe mantener, se debe valorar transfu- síndrome de Mallory-Weiss, pólipos del tracto
sión de hematíes con hemoglobina <8 g/dl o digestivo superior, lesión de Dieulafoy, tumores
hematocrito <25%, debiendo ser cuidadosos en benignos o malignos de esófago, estómago y
la transfusión vigorosa en situaciones especiales duodeno, esofagitis hemorrágicas (pépticas e
como la hemorragia por varices esófago-gástri- infecciosas), úlcera esofágica (idiopática, pép-
cas, ya que dicha transfusión puede desenca- tica e infecciosa), duodenitis hemorrágica, fístu-
denar aumentos de la presión portal e inducir la aorto-entérica, hemobilia (como complica-
episodios de resangrado. Los valores de Hb y ción de una biopsia hepática), papilorragia
Hto se equilibran rápidamente, de manera que (post-papilotomía), wirsunrragia, entre otras.
el valor a los 15 min de finalizada la transfusión Otras causas mucho menos frecuentes, como en
es similar a la observada a las 24h. La admi- enfermedades hematológicas, periartritis nodo-
nistración de plasma y plaquetas estará indica- sa, púrpura de Schönlein-Henoch y otras vascu-
da únicamente cuando exista alteración grave litis, pseudoxanthoma elasticum, sarcoma de
de la coagulación o en pacientes en tratamien- Kaposi y citomegalovirus. Cabe recordar, que
to con anticoagulantes, o en caso de transfusio- entre un 5-8% de los ingresos no se logra esta-
nes masivas (>6 concentrados). blecer la causa de la hemorragia a pesar de las
exploraciones realizadas.
Los pacientes con hemorragia grave o elevado
riesgo de recidiva hemorrágica deben perma- D IAGNÓSTICO
necer ingresados en Unidades de Críticos o
Sangrantes para una adecuada monitorización El método diagnóstico habitual es la endosco-
del episodio hemorrágico y garantizar una pia alta, aunque con menor frecuencia será
actuación precoz ante cualquier eventualidad. necesaria la realización de otras exploraciones

274
Hemorragia digestiva alta y baja

como la arteriografía, enteroscopia, gamma- ficar a estos pacientes en diferentes grupos de


grafía, cápsula endoscópica o endoscopia pre- riesgo (2). Entre los diferentes factores destacan:
operatoria. La endoscopia alta debe realizarse
lo más precozmente posible dentro de las pri- - Variables clínicas: 1) Edad >60 años presen-
meras 24 horas del ingreso, siempre y cuando tan mayor tasa de recidiva hemorrágica y
se haya reanimado al paciente y éste se mayor mortalidad. 2) Elevada comorbilidad
encuentre hemodinámicamente estable, ya que asociada. 3) Shock hipovolémico al ingreso.
existe una correlación directa entre la eficacia 4) Recidiva hemorrágica precoz, es el prin-
diagnóstica y el tiempo transcurrido desde el cipal factor pronóstico de mortalidad.
inicio de la hemorragia (1). Este hecho permite
estratificar a los pacientes en grupos de bajo y - Variables endoscópicas: 1) Tipo de lesión:
alto riesgo en función de los signos endoscópi- las lesiones tipo Mallory-Weiss y LAMG tie-
cos hallados, y actuar consecuentemente. En los nen una baja incidencia de recidiva. Las
casos de hemorragia masiva o alteración del úlceras pépticas y neoplasias son las que
nivel de conciencia deberá protegerse la vía suelen concentrar la mayoría de recidivas.
aérea y realizarse con el paciente intubado 2) Localización de la úlcera: las localizadas
(Tabla 1). en la parte alta de la pequeña curvatura
gástrica o en cara posterior bulbar tienen
FACTORES PRONÓSTICOS Y GRUPOS DE RIESGO mayor tendencia a la recidiva, que las de
otras localizaciones. 3) Tamaño de la úlce-
Aproximadamente en el 80% de los casos la ra: las de >2 cm de tamaño tienen mayor
hemorragia cesa espontáneamente, mientras riesgo de recidiva, y además tiene valor pre-
que la recidiva hemorrágica acontece en el dictivo independiente de fracaso terapéuti-
20% de los pacientes, siendo el principal factor co. 4) Signos de hemostasia reciente: es el
pronóstico de mortalidad. En este sentido, se principal factor pronóstico de recidiva hemo-
han identificado diferentes factores clínicos y rrágica, y atendiendo a la clasificación de
endoscópicos con valor pronóstico de recidiva Forrest este riesgo es diferente. Así, en la
hemorrágica, que permiten identificar y estrati- úlcera sin signos o con restos de hematina,

Tabla 1. Algoritmo diagnóstico-terapéutico de la hemorragia digestiva alta no-varicosa

Hematemesis y/o melenas

Medidas reanimación Inestabilidad persistente

Gastroscopia <24h Cirugía

Tratamiento médico Tratamiento endoscópico Tratamiento quirúrgico


Omeprazol B+IC - vaso visible - HDA masiva no controlada
- coágulo adherido - 2 recidivas leves
- sangrado activo - 1 recidiva grave

Térmico Inyección Mecánico


- Electrocoag. Bipolar - Adrenalina 1:10000 - Hemoclips
- Argón plasma - Polidocanol
- Yag láser - Etanolamina
- Hidrotermocoagulación - Goma de fibrina
- Argón gas

B+IC: Bolus + Infusión contínua.

275
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 2. Estigmas endoscópicos de hemorragia gran parte al envejecimiento progresivo de la


reciente. Recidiva según la clasificación de Forrest población y a la mayor comorbilidad asociada
Forrest Signo Recidiva de estos pacientes.

Ia-Ib Sangrado en chorro/babeante 67-95% T RATAMIENTO FARMACOLÓGICO


IIa Vaso visible no sangrante 25-55%
IIb Coágulo rojo 15-30% Se ha demostrado que el ácido gástrico y la
IIc Manchas o coágulos oscuros 4-7%
pepsina alteran el mecanismo normal de for-
mación del coágulo y aceleran el proceso de
III Fondo fibrinoso 0%
fibrinolisis, promoviendo la recidiva. Desde un
punto de vista fisiopatológico, el empleo de fár-
macos antisecretores se basa en su capacidad
el riesgo es bajo (<10%), del 22% en las de aumentar el pH (de forma ideal, >6) para
que se observa coágulo adherido, del 43% optimizar los mecanismos hemostáticos sobre la
en el vaso visible, y del 55% cuando se lesión. Dentro de este grupo destacan los anta-
objetiva sangrado activo. gonistas-H2 y los inhibidores de la bomba de
protones.
Se han validado diferentes "scores" basados en
la combinación de dichas variables clínicas y Antagonistas-H2: a este grupo pertenecen la
endoscópicas que permiten predecir de forma ranitidina, famotidina, cimetidina y nizatidina.
precisa el riesgo de recidiva hemorrágica y A pesar de que en las últimas décadas se han
muerte, y la conducta terapéutica más indicada utilizado ampliamente en el tratamiento de la
en cada subgrupo (2). El índice de Rockall es el hemorragia digestiva de origen péptico, su efi-
más utilizado (3), y que permite estratificar a los cacia es realmente muy controvertida. Diversos
pacientes en riesgo bajo, con recidivas inferio- meta-análisis (4) no han demostrado ser más efi-
res al 5% y mortalidad del 0,1%, permitiendo caces que placebo en el tratamiento del episo-
un alta precoz y tratamiento ambulatorio, y dio agudo hemorrágico ni en la prevención de
pacientes con elevado riesgo, que presentan la recidiva, incluso con la pauta clásica de rani-
recidivas superiores al 25% y mortalidad del tidina a dosis elevadas (50 mg /6h i.v.). Esta
17%, a los que deberá monitorizarse cuidado- falta de eficacia puede ser explicada, en gran
samente. Este índice combina 5 variables parte, a que estos fármacos ocasionan un
(edad, estado hemodinámico, comorbilidad, aumento discreto y fluctuante del pH intragástri-
lesión sangrante y signos de hemostasia) con co, y a la existencia de un fenómeno de tole-
una puntuación individual, que se pueden rancia farmacológica tras varias dosis. Por todo
detectar rápidamente al ingreso, y cuya suma ello y, aunado a la eficacia contrastada de los
permite clasificar a los pacientes en tres grupos IBP, está consensuado que en la actualidad no
de riesgo (Tabla 3). se recomienda el uso de los anti-H2 en el trata-
miento de la hemorragia digestiva alta.
A pesar de los avances terapéuticos alcanza-
dos en las últimas décadas la mortalidad de Inhibidores de la bomba de protones (IBP): a
estos pacientes se ha mantenido estable entor- este grupo pertenecen el omeprazol, pantopra-
no al 8% - 10%. Este hecho puede explicarse en zol, lansoprazol, rabeprazol y esomeprazol.

Tabla 3. Índice pronóstico de Rockall

Score 0 1 2 3

Edad <60 60-79 ≥80 -


Shock No Fc>100 TAS<100 -
Comorbilidad No - Insuficiencia cardíaca, IRC, hepatopatía,
cardiopatía isquémica, otras neoplasias
Lesión Mallory-Weiss, Otros Neoplasia GI -
no lesión diagnósticos
Estigmas de No estigma, - Sangrado activo, vaso -
hemorragia mancha plana visible, coágulo adherido

Riesgo bajo: ≤2, Riesgo intermedio: 3-4, Riesgo alto: ≥5

276
Hemorragia digestiva alta y baja

Tienen una mayor capacidad antisecretora que ca de las lesiones de alto riesgo a <20% y dis-
los anti-H2, consiguiendo un aumento más pro- minuyendo en consecuencia la necesidad de
nunciado y sostenido del pH intragástrico a cirugía. Para la práctica de endoscopia tera-
niveles de 6, con un óptimo perfil de seguri- péutica de una forma satisfactoria es imprescin-
dad. Los habitualmente empleados en la fase dible disponer de una infraestructura adecuada
aguda de la hemorragia son el omeprazol y (material apropiado, unidad de Críticos o
pantoprazol, por su disponibilidad en adminis- Sangrantes) y personal médico y de enfermería
tración endovenosa. Aunque se han evaluado entrenados, que garanticen la seguridad del
diferentes pautas de administración, desde un procedimiento así como la rápida actuación en
punto de vista fisiopatológico y clínico, la que caso de eventos graves y inesperados que pue-
consigue una mayor eficacia es la administra- dan comprometer la vida del paciente.
ción de dosis altas de IBP en forma de bolo i.v.
de 80 mg seguido de una infusión continua de Se distinguen tres métodos bien caracterizados:
8 mg/h, lo que permite conseguir un pH >6
durante más del 90% del tiempo de adminis- Inyección: es el método más popular y sencillo,
tración. Con esta pauta se consigue una dismi- basado en la inyección de sustancias esclero-
nución significativa de la tasa de recidiva y santes tales como cloruro sódico, adrenalina al
necesidad de cirugía cuando se compara con 1/10.000, polidocanol al 1%, etanolamina,
placebo o ranitidina. Esta pauta debe conside- alcohol absoluto, trombina, entre otros.
rarse de forma empírica especialmente en
aquellos pacientes en los cuales no se dispone Térmicos: se basan en la aplicación de calor
de endoscopia o están a la espera del proce- para lograr la hemostasia, y los más conocidos
dimiento. Pero sin duda, la estrategia terapéu- son la electrocoagulación monopolar y multipo-
tica que ofrece mejores resultados en la actua- lar, yag láser, argón gas y la hidrotermocoagu-
lidad es la combinación del tratamiento farma- lación. La monopolar está en desuso por el ries-
cológico a dosis altas asociado al tratamiento go de perforación.
endoscópico. Esta combinación es especial-
mente eficaz en el subgrupo de pacientes con Mecánicos: consiste en la colocación de hemo-
alto riesgo de recidiva, en los que tras aplicar clips, y es especialmente útil en el sangrado
tratamiento endoscópico se asocia IBP (ome- arterial activo o en el vaso visible no sangran-
prazol o pantoprazol) a dosis elevadas (i.v.) te. Es una técnica poco empleada por la difi-
durante 3 días, consiguiendo una menor tasa cultad de emplazamiento del clip y porque
de recidiva hemorrágica, requerimientos trans- hasta el momento no se ha demostrado superior
fusionales, necesidad de cirugía, así como una respecto a otras modalidades técnicas.
menor mortalidad (5).
Se ha demostrado que la inyección o la termo-
En el subgrupo de pacientes de bajo riesgo o coagulación son eficaces como tratamiento de
lesiones que no han requerido tratamiento hemostasia en las lesiones con estigmas de ries-
endoscópico puede valorarse el alta hospitalaria go (incluso de eficacia superior al tratamiento
en un período prudente de 24 horas, siempre farmacológico). Incluso los meta-análisis más
según el criterio facultativo, y proseguir con el recientes de los estudios publicados han demos-
tratamiento antisecretor de forma ambulatoria. trado que la eficacia, en términos de recidiva y
mortalidad, es superior en el tratamiento endos-
Somatostatina y análogos: estos fármacos se cópico combinado (6).
han utilizado por su acción antisecretora y vaso-
constrictora de la circulación esplácnica, aunque También se ha evaluado la eficacia de la com-
con resultados heterogéneos y muy controverti- binación de diferentes métodos endoscópicos
dos, por lo que no se recomiendan para el tra- en comparación con tratamiento endoscópico o
tamiento de la hemorragia de origen péptico. farmacológico en monoterapia. En este sentido,
la combinación que mejores resultados ha ofre-
T RATAMIENTO ENDOSCÓPICO cido es la del tratamiento térmico + inyección,
mostrando una reducción significativa de la
El objetivo fundamental del tratamiento endos- tasa de recidiva, y una tendencia a una reduc-
cópico es conseguir la hemostasia inicial y pre- ción de la mortalidad.
venir la recidiva. Las diferentes técnicas emple-
adas para este efecto consiguen una alta efica- A pesar de las múltiples opciones terapéuticas
cia, reduciendo la tasa de recidiva hemorrági- comentadas, en la actualidad parece que la

277
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 4. Recomendaciones prácticas en la hemorragia no-varicosa

• Estratificar a los pacientes en bajo y alto riesgo de recidiva y muerte, en función de criterios clínico-
endoscópicos.
• Usar escalas pronósticas para tomar decisiones (Rockall); ingreso o alta hospitalaria.
• Colocación de SNG y lavados en pacientes con sospecha de sangrado activo.
• Los anti-H2 no están recomendados para el tratamiento de la HDA no-varicosa.
• Bolus de IBP + infusión contínua es el tratamiento de elección para pacientes de alto riesgo.
• Ninguna solución de inyección endoscópica es superior a otra.
• Ningún método térmico endoscópico es superior a otro.
• La combinación de la inyección con el térmico, es superior a cualquiera de ellos por separado.
• La rutina del “second look” endoscópico no está recomendado.
• Iniciar dieta (<24h) en pacientes sin tratamiento endoscópico.
• Estudio de H. Pylori en todos los pacientes e iniciar tratamiento.

opción que ofrece mejores resultados en los se ha visto reducida de forma significativa la
pacientes de alto riesgo de recidiva (aquéllos necesidad de la cirugía como tratamiento de la
con vaso visible, sangrado activo y coágulo hemorragia por úlcera péptica (< 5%). El obje-
rojo adherido) es la estrategia terapéutica que tivo principal de la cirugía persigue el control de
combina el tratamiento farmacológico (omepra- la hemorragia. Las indicaciones principales son:
zol o pantoprazol a dosis altas i.v. durante 3
días) y el endoscópico (inyección o térmico) (7). - hemorragia grave o masiva, con inestabili-
dad hemodinámica que no consigue estabili-
Por otro lado, debido a la elevada prevalencia zarse.
de H. Pylori en nuestro medio y en el contexto de - hemorragia arterial no controlada tras un pri-
la hemorragia digestiva de origen péptico (úlce- mer tratamiento endoscópico.
ra gástrica y duodenal) parece aconsejable ini- - fracaso terapéutico tras un segundo trata-
ciar tratamiento erradicador empírico en todos miento endoscópico
los pacientes (8), incluso en los que existe antece-
dente de ingesta de AINE, sin necesidad de
demostrar la presencia de H. Pylori (Tabla 4). OTRAS CAUSAS DE HEMORRAGIA
D I G E S T I VA N O - VA R I C O S A
P ERSISTENCIA O RECIDIVA HEMORRÁGICA
Lesión de Dieulafoy
Se define persistencia o recidiva hemorrágica a Esta lesión corresponde a la presencia de una
la presencia de hematemesis o signos de activi- arteria anómala, tortuosa y situada en la sub-
dad hemorrágica (lavados hemáticos y/o mele- mucosa. Generalmente está localizada en la
nas) asociados a signos de hipovolemia (TAS < parte alta del estómago, aunque puede estar
100 mmHg y/o Fc > 100 lpm) y/o anemiza- situada en cualquier parte del tracto digestivo
ción (descenso de la Hb > 2 gr/l) en un perío- superior. Clínicamente se manifiesta en forma
do inferior a 12 horas. Ante dicha situación se de hemorragia digestiva grave o recurrente.
recomienda: Asienta sobre mucosa sana, sin úlcera subya-
cente, lo que dificulta en gran medida su diag-
- Tratamiento endoscópico de primera elec- nóstico endoscópico, por lo que es necesario un
ción, aunque lo hubiera recibido inicialmen- alto índice de sospecha. El tratamiento ideal es
te. Combinando distintos métodos terapéuti- el endoscópico, térmico o mecánico con liga-
cos, si es factible (inyección + térmico) o dura o hemoclips.
mecánico (clips).
- Considerar fracaso terapéutico tras dos trata- Síndrome de Mallory-Weiss
mientos endoscópicos. Considerar cirugía Son desgarros de la mucosa de la unión cardio-
como tratamiento de rescate. esofágica, y responsables de un 5-10% de las
hemorragias altas. La sospecha es por el ante-
T RATAMIENTO QUIRÚRGICO cedente de náuseas y vómitos que preceden a
la hematemesis. Con frecuencia es de carácter
Debido a los avances alcanzados en el trata- autolimitado, aunque en un tercio de los casos
miento farmacológico y endoscópico, así como precisa terapéutica endoscópica por la presen-
la erradicación de H. Pylori, en los últimos años cia de sangrado activo o coágulo adherido.

278
Hemorragia digestiva alta y baja

Angiodisplasias na y un GPSH ≥20 mmHg son factores pronósti-


Son dilataciones venosas a nivel de la mucosa cos de fracaso en el control de la hemorragia (9).
y submucosa. La localización más frecuente es La profilaxis antibiótica con Norfloxacina 400
el colon, intestino delgado y estómago. Pueden mg/12h debe administrarse siempre ante cual-
ser únicas o múltiples. Son causa frecuente de quier episodio hemorrágico en estos pacientes.
hemorragia digestiva en pacientes de edad
avanzada, insuficiencia renal crónica y valvu- D IAGNÓSTICO
lopatías. Los episodios de hemorragia aguda
suelen ser de carácter leve y de bajo débito, Es importante una anamnesis dirigida acerca
autolimitados, y en ocasiones recurrentes. de posibles antecedentes de hepatitis, enferme-
También es frecuente la anemia crónica por dades hereditarias e ingesta alcohólica, princi-
pérdidas repetidas que pasan inadvertidas. palmente. Así como también un exploración físi-
Deben diferenciarse de los hemangiomas pla- ca detallada en busca de estigmas de hepato-
nos y de las lesiones yatrogénicas producidas patía crónica (arañas vasculares, eritema pal-
por el endoscopio. mar, circulación abdominal, etc.).

Cuando son de fácil acceso mediante endosco- La endoscopia es el único método diagnóstico
pia, el tratamiento de elección es el térmico o para establecer el origen de la hemorragia
mecánico mediante la colocación de una digestiva en los pacientes con hipertensión por-
banda. Cuando se sitúan en intestino delgado tal. Aunque en el 75-80% de los pacientes con
puede ser necesario la arteriografía selectiva, e cirrosis la causa de la hemorragia es secunda-
incluso, la endoscopia preoperatoria. ria a hipertensión portal (varices gastroesofági-
cas o gastropatía), en un 20-25% de los casos
Fístula aorto-entérica se deben a lesiones de origen no-varicoso. Se
Debe sospecharse siempre en todo paciente atribuirá la causa de la hemorragia a las vari-
con hemorragia digestiva grave y portador de ces a: 1) hemorragia activa por varices, en
prótesis aórtica tóraco-abdominal. Su localiza- forma de chorro o babeo; 2) signos de hemos-
ción más frecuente es aorto-duodenal. tasia reciente en la superficie (coágulo adheri-
Excepcionalmente se trata de una fístula prima- do o clavo plaquetar); 3) presencia de sangre
ria a partir de un aneurisma. El cuadro clínico en la cavidad gástrica y presencia de varices
más frecuente es el de una hemorragia digesti- sin signos de sangrado como única causa
va que cede espontáneamente y que la endos- potencial de hemorragia.
copia no revela hallazgos, para posteriormente
recidivar de forma masiva. El tratamiento T RATAMIENTO FARMACOLÓGICO
endoscópico es infructuoso, por lo que la ciru-
gía urgente es de elección cuando se sospeche El objetivo del tratamiento del episodio agudo
esta entidad. Es un cuadro grave y que com- de hemorragia por varices esófago-gástricas no
porta una elevada mortalidad, a pesar de un se limita únicamente a la hemostasia inicial sino
diagnóstico certero. también a la prevención de la recidiva, puesto
que el 50% de éstas acontecen durante los pri-
Hemorragia post-papilotomía meros 5-7 días que siguen al episodio índice
Es una complicación poco frecuente a pesar del (recidiva precoz). Se han empleado diferentes
gran número de colangiografías que se reali- tratamientos de eficacia contrastada como el
zan. Suelen ser leves y autolimitadas, aunque farmacológico, el endoscópico, el taponamien-
en ocasiones pueden requerir tratamiento to esofágico y la derivación quirúrgica o percu-
endoscópico. tánea (TIPS), con una eficacia global del 90%
aproximadamente. Aunque en la actualidad, el
tratamiento de elección inicial es la combina-
HDA D E O R I G E N VA R I C O S O ción farmacológica con sustancias vasoactivas
asociadas a tratamiento endoscópico (10).
La hemorragia por varices gastroesofágicas
constituye la complicación mas grave de la Los fármacos empleados como somatostatina,
hipertensión portal, con una mortalidad asocia- octreotide y terlipresina, son vasoconstrictores
da del 20% a las seis semanas. La mortalidad esplácnicos selectivos que disminuyen el flujo
precoz por hemorragia no controlada se estima sanguíneo portal y con ello reducen la presión
entre el 5-8%. El sangrado activo durante la portal. En general, son fármacos de una efica-
endoscopia, la presencia de infección bacteria- cia similar y contrastada, y con buen perfil de

279
Manual del Residente de Aparato Digestivo

seguridad, y deben iniciarse lo más precoz- más empleada es la de un bolo inicial de 50-
mente posible ante la sospecha de hemorragia 100 µg/h, seguido de una perfusión continua a
por varices. razón de 25-50 µg/h durante 3-5 días.

Somatostatina: es el fármaco de elección en Terlipresina: análogo sintético de la vasopresi-


nuestro medio. Su mecanismo de acción es por na (triglicil-lisin-vasopresina) con un importante
inhibición de la secreción de glucagón y estimu- mejor perfil de seguridad que ésta, debiendo
lando la acción de la endotelina-1, causando tener especial precaución en los pacientes con
vasoconstricción esplácnica. La pauta más exten- antecedentes de isquemia cerebral y miocárdi-
dida es en forma de bolo i.v. inicial y cada 6 ca. Los efectos secundarios suelen ser de carác-
horas, seguido de una perfusión continua duran- ter leve, destacando la cefalea, bradicardia y
te los primeros 5 días. El bolo de 250 µg/h pro- aumento de la tensión arterial. Es el único fár-
duce una marcada y drástica reducción de la maco vasoactivo que ha demostrado mejorar la
presión portal aunque limitada en el tiempo, supervivencia de estos pacientes. La dosis reco-
puesto que su efecto dura unos 5 min. mendada es la administración en forma de
Inicialmente, los bolos pueden administrarse bolo, a razón de 2 mg4h durante las primeras
cada hora durante las primeras 3 horas si per- 48 horas, seguido de 1 mg/4h hasta completar
siste la hemorragia. La perfusión continua se los 5 días de tratamiento (Tabla 5).
administra a razón de 250 µg/h durante 5 días
para mantener estable este efecto reductor sobre T RATAMIENTO ENDOSCÓPICO
la presión portal, y además previene las fluctua-
ciones e incrementos del gradiente de presión Esclerosis: logra cohibir la hemorragia por
portal secundarios a la ingesta y a la transfusión, edema local y trombosis ulterior del vaso. Los
evitando episodios de recidiva. Se ha demostra- esclerosantes más utilizados son la etanolamina
do que la infusión continua a dosis dobles (500 al 5% y el polidocanol al 1%, inyectados intra
µg/h) en los pacientes con sangrado activo en el y/o perivaricealmente. Su eficacia es similar a
momento de la endoscopia logra una mayor tasa la obtenida con el tratamiento farmacológico,
de control de la hemorragia, disminución de las aunque con mayor riesgo de complicaciones
recidivas, e incluso mejora la supervivencia de locales y sistémicas. Entre las complicaciones
este subgrupo de pacientes (11). graves más frecuentes destacan la hemorragia
por úlcera post-esclerosis, la neumonía y la bac-
Octreotide: análogo sintético de la somatostati- teriemia.
na y con una semivida más larga, y con prácti-
ca ausencia de efectos adversos. Su eficacia en Ligadura: en los últimos años ha ido sustituyen-
monoterapia en la hemorragia por varices es do a la esclerosis por ser una técnica más segu-
controvertida, mientras que sí se ha constatado ra y con menor incidencia de complicaciones
su eficacia en combinación con tratamiento graves. Su eficacia hemostática es similar o
endoscópico. La perfusión continuada provoca incluso superior a la esclerosis.
fenómenos de tolerancia, lo que puede explicar
en parte su discutida eficacia clínica. Aunque Taponamiento esofágico con balón: indicado
su dosis óptima no está bien establecida, la como método de rescate y temporal en la hemo-

Tabla 5. Tratamiento farmacológico de la hemorragia digestiva alta

Tratamiento farmacológico de la HDA por úlcera GD con signos de riesgo:


• Omeprazol o Pantoprazol: Bolus 80 mg e.v. + infusión contínua 80 mg/12h durante 3 días.
Posteriormente, IBP 40 mg/12h v.o.
Tratamiento farmacológico de la HDA por varices gastroesofágicas:
• Profilaxis antibiótica: Norfloxacina 400 mg/12h vo durante los primeros 7 días.
• Somatostatina: Bolus 250 µg/6h de 3´ + infusión contínua de 250 µg/h durante 5 días.
Si hemorragia activa, doblar dosis a 500 µg/h durante 48h y, hasta 3 bolus 250 µg/h
durante las 3 primeras horas.
Metoclopramida 1 amp pre-bolus e.v.
• Terlipresina: 2 mg/4h en bolus e.v. durante 48h, y posteriormente 1 mg/4h durante 3 días más.
• Octreotide: Bolus 50 µg/24h e.v. + infusión contínua de 50 µg/h durante 5 días.

280
Hemorragia digestiva alta y baja

rragia masiva por varices gastroesofágicas, en aire. Las complicaciones y manejo son iguales
los pacientes con hemorragia activa que no han a lo descrito con anterioridad.
presentado respuesta al tratamiento farmacoló-
gico ni endoscópico (hemorragia persistente) y Derivación portosistémica percutánea intrahe-
en aquéllos que presentan inestabilidad hemo- pática (DPPI o TIPS): su principal ventaja con
dinámica a pesar de las medidas de reanima- respecto a las derivaciones quirúrgicas es la
ción. Su eficacia es del 90% (igual que los otros menor mortalidad. Indicada en pacientes con
tratamientos), aunque la recidiva es del 50%. fracaso terapéutico en la hemorragia aguda,
Se recomienda no tenerlo hinchado más de 24 por lo que es un tratamiento de rescate o de
horas, a la espera de otro tratamiento. Una vez segunda línea. Las dos complicaciones más
controlada la hemorragia, se esperará unas 4- importantes son la encefalopatía y la estenosis
6 horas hasta deshinchar el balón. Tiene una o disfunción. La mortalidad es especialmente
mayor tasa de complicaciones graves como elevada (hasta del 90%) en pacientes con insu-
neumonía aspirativa, perforación esofágica, ficiencia hepática grave (Pugh C).
obstrucción vía respiratoria por migración del
balón, necrosis aleta nasal, entre otras. Se dis- La eficacia del tratamiento farmacológico y
tinguen 2 tipos según la localización de la endoscópico para lograr la hemostasia inicial y
hemorragia: 1) Sonda de Sengstaken- prevenir la recidiva precoz es similar. La mejor
Blakemore: en la hemorragia por varices esofá- opción terapéutica disponible es la combinación
gicas. El balón gástrico se hincha con 250-300 de ambos. Se iniciará el tratamiento vasoactivo
ml de aire, y el esofágico con 150 ml (para (somatostatina o terlipresina) lo más precozmen-
mantener una presión de hinchado esofágico te posible y se realizará tratamiento endoscópi-
entre 30-40 mmHg). Debe comprobarse radio- co (preferiblemente ligadura) posteriormente. Se
lógicamente su correcta colocación. 2) Sonda podrá aumentar la dosis de somatostatina a
de Linton-Nachlas: en la hemorragia por vari- 500 µg/h si hay sangrado activo en el momen-
ces gástricas. No dispone de balón esofágico. to de la endoscopia hasta controlar la hemorra-
El balón gástrico se hincha con 500-600 ml de gia. Por lo general, en los casos de persistencia

Tabla 6. Algoritmo diagnóstico-terapéutico de la hemorragia digestiva alta de origen varicoso

Hematemesis y/o melenas

Medidas reanimación Inestabilidad persistente


Infusión SMT o Terlipresina

Gastroscopia <24h Taponamiento con balón

Varices esofágicas Varices gástricas

Ligadura/Escleroterapia Varices subcardiales Varices fúndicas

HDA controlada HDA no controlada

Tratar como esofágicas Bucrilato


Profilaxis
secundaria Taponamiento con balón

DPPI DPPI

281
Manual del Residente de Aparato Digestivo

o recidiva precoz podría estar indicado un el tratamiento de mantenimiento más efectivo


segundo tratamiento endoscópico diferente al para la prevención de la recidiva son los beta-
inicial si se hubiere realizado. Si la recidiva es bloqueantes (propranolol o nadolol).
considerada como grave, debería plantearse la
DPPI como terapia de rescate (Tabla 6). En caso de recidiva o fracaso del tratamiento
farmacológico inicial, el tratamiento endoscópi-
H EMORRAGIA POR VARICES GÁSTRICAS co con gas-argón constituye una opción a con-
siderar antes de plantear medidas más agresi-
Nos referiremos básicamente a las varices fúndi- vas como la DPPI (14).
cas aisladas (IGV1) y a las gastroesofágicas con
extensión fúndica (GOV2), puesto que presentan
una historia natural marcadamente diferente a las HEMORRAGIA D I G E S T I VA B A J A
varices esofágicas. Son la causa del 10% de los (HDB)
episodios de hemorragia en pacientes con hiper-
tensión portal. Por lo general, los episodios suelen D EFINICIÓN Y E PIDEMIOLOGÍA
ser más graves que en las esofágicas, y no tienen
una correlación tan estrecha con el grado de Nos referiremos a hemorragia digestiva baja
hipertensión portal, ya que de hecho pueden san- (HDB) cuando el sangrado se produce distal-
grar con valores de GPSH <12 mmHg. Por todo mente al ángulo de Treitz.
ello, no existen protocolos de actuación tan bien
definidos como en las varices esofágicas. La incidencia se ha estimado en 20-27 casos por
100.000 habitantes/año, siendo más común en
El manejo inicial de tratamiento es el mismo al los varones y en los pacientes de edad avanza-
descrito con anterioridad, aunque con ciertas da, y con una mortalidad de alrededor del 3%.
salvedades. El tratamiento endoscópico con sus-
tancias esclerosantes habituales y la ligadura no E TIOLOGÍA
son tan eficaces, por lo que el tratamiento de
elección para el episodio agudo es la inyección Diverticulosis
de bucrilato (12), aunque son muy escasos los estu- Es la causa más frecuente de HDB (15-55% de
dios comparativos al respecto. Debido a la ten- los casos). Típicamente se presenta en forma de
dencia a recidivar y a la escasa respuesta obte- rectorragia aguda e indolora, siendo el san-
nida con el tratamiento farmacológico como pro- grado más frecuente a nivel de los divertículos
filaxis secundaria, debe valorarse la implanta- de colon derecho. En un 90% de los casos se
ción de una DPPI con mayor prontitud que en las produce un cese de la hemorragia, pero hasta
varices esofágicas (13), asociando en ocasiones, un 25-35% de los pacientes presentarán episo-
embolización selectiva de las mismas. dios recurrentes de sangrado diverticular.

G ASTROPATÍA DE LA H IPERTENSIÓN P ORTAL Colitis


Bajo este término englobamos a diversas entida-
Según su intensidad se distingue una forma des como son la enfermedad inflamatoria intesti-
leve, y otra grave. La localización más frecuen- nal, la colitis isquémica, la colitis infecciosa y la
te es en el fundus y cuerpo gástricos. Aunque es actínica. Representa la segunda causa más fre-
muy prevalente en los pacientes con cirrosis, la cuente de hemorragia baja (5-30% de los casos).
incidencia de hemorragia es baja (2.5%), suele
ser de carácter leve y, generalmente se asocia La colitis isquémica, causada habitualmente por
a las formas graves. La manifestación clínica situaciones de bajo gasto cardíaco, se localiza
más frecuente es la anemia crónica, que ocurre de forma más frecuente a nivel de ángulo esplé-
en un 11% de los casos. nico y colon izquierdo. Clínicamente suele ori-
ginar dolor abdominal y hemorragia digestiva,
El tratamiento inicial de la hemorragia aguda siendo típico el hallazgo endoscópico de úlce-
es similar al de las varices esofágicas, en el que ras colónicas y necrosis a nivel histológico.
el tratamiento farmacológico es el de elección y
el más eficaz. Dado el carácter difuso de las La radioterapia a nivel abdominopélvico
lesiones, la inyección de esclerosante no suele puede dar lugar a una rectitis actínica ya sea
ser efectivo, aunque raramente es necesario el como complicación a corto o largo plazo.
tratamiento endoscópico en el episodio agudo Diarrea, tenesmo rectal y emisión de sangre a
hemorrágico. Tras el control de la hemorragia nivel rectal son los síntomas referidos, requi-

282
Hemorragia digestiva alta y baja

riendo tratamiento endoscópico y transfusión • Síndrome anémico, como consecuencia


alrededor del 4% de los episodios. de sangre oculta en heces, y que es la
forma de presentación más frecuente.
Angiodisplasias
Son una causa muy común de HDB, ya sea en D IAGNÓSTICO
forma de hemorragia aguda o en forma de
pequeñas pérdidas hemáticas intermitentes. El diagnóstico de la HDB es controvertido y aun
Aunque se pueden localizar a lo largo de todo no está estandarizado. Se han elaborado diver-
el tracto digestivo, es más típica su presencia a sas estrategias diagnósticas para determinar el
nivel de colon derecho, sobretodo en los origen de la HDB, que son flexibles y deben
pacientes de edad avanzada. La hemorragia modificarse según la situación clínica (ver algo-
suele autolimitarse en la mayoría de los casos, ritmo diagnóstico).
pero con recurrencias muy frecuentes.
En el caso de una HDB grave siempre habrá
Neoplasias que descartar que no se trate en realidad de
Representan un 10-20 % de los casos. Suelen una HDA en forma de melenas de tránsito rápi-
presentarse como pequeñas pérdidas hemáticas do. La colocación de una sonda nasogástrica
intermitentes y por lo general requieren trata- puede confirmar la presencia de restos hemáti-
miento endoscópico o resección quirúrgica. cos, pero ante la obtención de un aspirado lim-
También puede producirse una hemorragia post- pio, se aconseja la realización de una gastros-
polipectomía, que puede presentarse de forma copia (ya que hasta en un 16% de las HDA no
inmediata o retardada (hasta 15 días más tarde). hay salida de material hemático por SNG).

Patología anal • La colonoscopia tiene un buen rendimiento


Son un 4-10% de los casos de HDB, representa- diagnóstico (70-80%) y con pocas compli-
do por las hemorroides, fisuras y varices rectales. caciones asociadas, por lo que se conside-
En este tipo de sangrado, banal en la mayoría ra la exploración de elección en la mayoría
de las ocasiones, debe descartarse la presencia de los pacientes.
de lesiones neoplásicas más próximamente.
Hay autores que aconsejan realizar la
Lesiones de intestino delgado exploración sin preparación previa, al con-
Son la causa de hemorragia digestiva baja en siderar que podría dificultar el hallazgo del
un 2-10% de los casos, y que requerirán estudio origen del sangrado. Sin embargo, varios
con enteroscopia, cápsula endoscópica o hasta estudios han demostrado que la prepara-
enteroscopia preoperatoria, en la mayoría de ción previa del colon mejora su visualiza-
los casos. ción, aumenta la probabilidad de identifi-
car el sitio de sangrado y no reactiva la
C LÍNICA hemorragia (15).

El espectro clínico y la gravedad de la HDB pare- Debido a la elevada prevalencia de lesio-


ce diferir del de la HDA. Los pacientes con HDB nes potencialmente sangrantes, la presen-
se presentan con menos frecuencia con inestabi- cia de alguna de estas lesiones no garanti-
lidad hemodinámica y precisan un menor núme- za el diagnóstico causal. El diagnóstico de
ro de requerimientos transfusionales. certeza se basa en el hallazgo de hemorra-
gia activa o estigmas de sangrado reciente,
La HDB se puede clasificar según la forma de aunque si se realiza una exploración com-
presentación, en aguda y crónica. pleta puede asumirse como tal, especial-
mente si existe sangre alrededor de alguna
a) La HDB aguda casi siempre se manifiesta en de estas lesiones.
forma de rectorragias (90% de los pacien-
tes), aunque en casos de menor débito no es • La arteriografía presenta una eficacia diag-
excepcional la presencia de melenas. nóstica del 50-60%, más baja que la de la
b) La HDB crónica puede presentarse como: colonoscopia y con una mayor tasa de com-
• Melenas. plicaciones asociadas (trombosis arterial,
• Emisión rectal de pequeñas cantida- reacción al contraste, fallo renal agudo,
des de sangre de color rojo vivo (típi- entre otras). Sus ventajas son la precisa
ca manifestación de lesiones anales). localización de lesiones con un sangrado

283
Manual del Residente de Aparato Digestivo

activo importante y la posibilidad de trata- tad para localizar la lesión sangrante, por
miento hemostático mediante la emboliza- lo que debe reservarse esta exploración
ción selectiva. Presenta la limitación de para los casos de HDB intermitente y con
necesitar un débito de sangrado de 1-1.5 endoscopia y arteriografía no concluyentes.
ml/min, con lo que disminuye el rendimien-
to diagnóstico en los casos de HDB intermi- • En los casos de sospecha de lesión en el
tentes o de bajo débito. Por lo tanto, se intestino delgado (5% de los pacientes) se
debe recurrir a la arteriografía en HDB puede realizar una enteroscopia o un estu-
masivas o en las persistentes con colonos- dio con videocápsula endoscópica, llegan-
copia no concluyente. do al diagnóstico en un 40-50% de los
casos (generalmente tumores o angiodispla-
• La gammagrafía con hematíes marcados sias en duodeno distal o yeyuno).
con Tecnecio es capaz de detectar sangra-
dos con débitos tan bajos como 0.1 • Ante un paciente inestable hemodinámica-
ml/min, con una capacidad de diagnóstico mente, está indicada a una enteroscopia
que varía entre el 50-80%. Como ventaja intraoperatoria.
cabe destacar que es una prueba no inva-
siva, con pocas complicaciones, de bajo T RATAMIENTO
coste y eficaz en sangrados de bajo débito.
Sin embargo, presenta los inconvenientes Se ha comprobado que la mayoría de episo-
de no poderse realizar tratamiento y dificul- dios de HDB se autolimitan, independientemen-

Rectorragia grave

Evaluación inicial
Compensación

Gastroscopia HDA

Normal

Colonoscopia
Colonoscopia imposible

Causa identificada Normal

Tratamiento Cese de la hemorragia No Arteriografía

Sí Lesión identificada No lesión

Tratamiento

Estudio ID Cese hemorragia

No Sí

Endoscopia
intraoperatoria

284
Hemorragia digestiva alta y baja

te del origen del sangrado; no obstante, pacien- T RATAMIENTO QUIRÚRGICO


tes con hemorragias persistentes o recurrentes
requerirán algún tipo de tratamiento, ya sea El tratamiento quirúrgico puede ser necesario en
endoscópico, angiográfico o quirúrgico (16,17). pacientes con sangrado persistente o recurrente,
lo que representa un 15-20% de los casos.
T RATAMIENTO ENDOSCÓPICO
Se recomienda cirugía en HDB con altos reque-
Se ha calculado que entre un 15 y un 30% de rimientos transfusionales (generalmente más de
los pacientes con colonoscopia urgente son tri- 4 unidades en 24 horas o más de 10 unidades
butarios de tratamiento endoscópico, ya sea en total) y en HDB recurrentes.
mediante foto o termocoagulación, clips metáli-
cos, inyección de sustancias esclerosantes o El tipo de cirugía puede ser una resección selec-
coagulación con argón plasma. Se ha demos- tiva de la lesión responsable del sangrado, una
trado que el tratamiento endoscópico en cirugía urgente por un sangrado activo cuya
pacientes con sangrado activo o estigmas de causa ha sido localizada mediante colonosco-
sangrado disminuye las recidivas y la necesi- pia o arteriografía, o con colectomía subtotal a
dad de cirugía urgente (18). ciegas por presunta hemorragia colónica no
localizada.
Las hemorragias procedentes de lesiones vascu-
lares (angiodisplasias o rectitis actínica) se tra- El riesgo quirúrgico es mucho más elevado en la
tan básicamente con argón plasma mientras última opción, con una alta morbi-mortalidad, por
que en las otras causas puede variar según el lo que debe ser utilizado como último recurso.
tipo de lesión y la experiencia del endoscopis-
ta. No obstante, se recomienda tratamiento Mencionar únicamente dentro del tratamiento
combinado con esclerosis de adrenalina y tra- médico el octreotide, vasoconstrictor esplácni-
tamiento térmico en los sangrados activos y tra- co utilizado en sangrados secundarios a lesio-
tamiento térmico ante un vaso visible. nes vasculares difusas, con aparente eficacia
y sin efectos adversos. No obstante, no exis-
A pesar de que el tratamiento endoscópico en ten estudios suficientes al respecto para ava-
la hemorragia de origen diverticular ha sido lar la eficacia de este fármaco en el trata-
más controvertido, debido al riesgo de perfora- miento de la HDB.
ción (sobretodo en los casos de colon derecho,
debido a la delgadez de la pared colónica), ha
quedado demostrada la eficacia del tratamien- HEMORRAGIA D I G E S T I VA O C U LTA
to en varios estudios.
Con este término nos referimos al sangrado de
T RATAMIENTO ANGIOGRÁFICO origen digestivo no visible macroscópicamente,
manifestado en forma de anemia ferropénica o
Cuando se identifica una lesión sangrante sangre oculta en heces positiva. La hemorragia
mediante arteriografía, se puede conseguir digestiva oculta (HDO) es la forma más fre-
hemostasia mediante la inyección intraarterial cuente de hemorragia gastrointestinal.
de vasopresina o embolización supraselectiva.
Estudios iniciales mostraban un considerable El colon es el sitio más frecuente donde se ori-
riesgo de isquemia intestinal, especialmente ginan pérdidas ocultas, debido a la alta preva-
con la embolización, pero las técnicas utiliza- lencia de adenomas y neoplasias. Sin embar-
das actualmente han demostrado ser más efec- go, el tracto digestivo alto también es una fuen-
tivas y seguras, con menor potencial isquémico. te potencial de sangrado, debido a úlceras,
El riesgo de complicaciones isquémicas es mas angiodisplasias, esofagitis y gastritis. Otras
alto cuando la embolización se realiza en el causas menos frecuentes pero importantes inclu-
colon, debido a su pobre circulación colateral. yen las úlceras y tumores de intestino delgado,
neoplasias y angiodisplasias gástricas, y lesio-
El tratamiento angiográfico se reserva para los nes de Cameron.
pacientes de alto riesgo quirúrgico, aunque
podría tener un papel como paso previo a la Es importante destacar que en esta patología
cirugía; de esta forma se disminuiría el débito está asociado el uso de antiinflamatorios no
del sangrado, reduciendo así la emergencia del esteroidales o antigregantes hasta en un 60%
acto quirúrgico y la morbi-mortalidad asociada. de los casos.

285
Manual del Residente de Aparato Digestivo

D IAGNÓSTICO Las causas más frecuentes son:

Gastroscopia y colonoscopia • Angiodisplasias


• Tumores de intestino delgado
negativas • Lesión de Dielafoy
• Divertículo de Meckel
Repetir gastroscopia y/o colonoscopia • Otras: fístula aortoentérica, varices ectópi-
cas, divertículos (especialmente de intesti-
negativas/anemia no delgado), hemobilia.
ferropénica persistente
D IAGNÓSTICO
Cápsula endoscópica
Enteroscopia Gastroscopia y colonoscopia
Tránsito intestinal

si la situación lo requiere negativas

Arteriografía/enteroscopia quirúrgica Repetir gastroscopia, colonoscopia y/o enteroscopia

H E M O R R A G I A D I G E S T I VA DE ORIGEN
negativo
OSCURO (HDOO)
Cápsula
Hablamos de HDOO cuando nos encontramos M. nuclear
ante un sangrado visible macroscópicamente Arteriografía
con gastroscopia y colonoscopia normales. Se
calcula que esto sucede en un 5% de los pacien- negativo
tes con hemorragia digestiva y representa los
casos de más difícil diagnóstico. Enteroscopia quirúrgica/repetir arteriografía

286
Hemorragia digestiva alta y baja

BIBLIOGRAFÍA 9. Bosch J, Abraldes JG, Groszmann R. Current


management of portal hypertension. J Hepatol
1. Villanueva C, Balanzó J. A practical guide to the 2003; 38: S54-S68.
management of bleeding ulcers. Drugs 1997; 53: 10. de Francis R. Updating consensus in portal
389-403. hypertension: report of the Baveno III consensus
2. Das A, Wong R. Prediction of outcome of acute workshop on definitions, methodology and thera-
GI hemorrhage: a review of risk scores and predic- peutic strategies in portal hypertension. J Hepatol
tive models. Gastrointest Endosc 2004; 60; 85-93. 2000; 33: 846-852.
3. Rockall TA, Logan RFA, Devlin HB, Northfield TC. 11. Moitinho E, Planas R, Bañares R, et al. Multicenter
Selection of patients for early discharge or outpa- randomized controlled trial comparing different sche-
tient care after acute upper gastrointestinal hae- dules of somatostatin in the treatment of acute varice-
morrhage. Lancet 1996; 347: 1138-1140. al bleeding. J Hepatol 2001; 35: 712-718.
4. Gisbert JP, González L, Calvet X, Roque M, 12. Sarin SK, Jain AK, Jain M, Gupta JP, et al. A ran-
Gabriel R, Pajares JM. Proton pump inhibitors ver- domized controlled trial of cyanoacrylate vs. alcohol
sus H2-antagonists: a meta-analysis of their efficacy injection in patients with isolated fundic varices. Am
in treating bleeding peptic ulcer. Aliment Pharmacol J Gastroenterol 2002; 97: 1010-1015.
Ther 2001; 15: 917-926. 13. Tripathi D, Therapondos G, Jackson E,
5. Lau JY, Sung JJ, Lee KK, Yung MY, Wong SK, Wu Redhead DN, Hayes PC. The role of the transju-
JC, et al. Effect of intravenous omeprazole on recu- gular intrahepatic portosystemic stent shunt
rrent bleeding after endoscopic treatment of bleeding (TIPSS) in the management of bleeding gastric
peptic ulcers. N Engl J Med 2000; 343: 310-316. varices: clinical and haemodynamic correlations.
6. Bardou M, Youssef M, Toubouti Y, Benhaberou- Gut 2002; 51: 270-274.
Brun D, Rahme E, Barkun A. Newer endoscopic the- 14. Aracil C, González B, Villanueva C.
rapies decrease both re-bleeding and mortality in Tratamientos endoscópicos en la hemorragia por
high risk patients with acute peptic ulcer bleeding: gastropatía y lesiones de ectasia vascular antral.
a series of meta-analyses. Gastroenterology 2003; Gastroenterología y Hepatología Continuada
123: A625. 2004; 3: 71-75.
7. Barkun A, Bardou M, Marshall JK, for the 15.Grace H. Elta. Urgent colonoscopy for acute
Nonvariceal Upper GI Bleeding Consensus lower-GI bleeding. Gastrointestinal Endoscopy
Conference Group. Consensus recomendations for 2004; 59:402-408.
managing patients with nonvariceal upper gastrointes- 16.Lingenfelser T. et al. Lower intestinal bleeding.
tinal bleeding. Ann Intern Med 2003; 139: 843-857. Best practice and research clinical gastroenterology
8. Feu F, Brullet E, Calvet X, Fernández-Llamazares 2001; 15:135-153.
J, et al. Recomendaciones para el diagnóstico y el 17.Sleisenger and Fordtran’s. Gastrointestinal Liver
tratamiento de la hemorragia digestiva alta aguda Disease. 15th ed.
no varicosa. Gastroenterología y Hepatología 18.J. Berenguer et al. Gastroenterología y hepato-
2003; 26: 70-85. logía 2002; 46-49.

287
CAPÍTULO 18
COLESTASIS

Autores
Raúl V. Olmedo Martín
José M. Mínguez Cortés

Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga


Servicio de Aparato Digestivo
CAPÍTULO 18

COLESTASIS

CONCEPTO D E C O L E S TA S I S - Cirrosis biliar primaria


- Colangitis esclerosante primaria
La colestasis constituye un síndrome caracteriza- - Ductopenia idiopática del adulto
do por un defecto en la excreción del flujo - Colangiopatía autoinmune
biliar, impidiendo de forma total o parcial el - Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
paso de bilis al duodeno. El síndrome colestási- - Sarcoidosis
co engloba una serie de signos y síntomas como - Enfermedad del injerto contra huésped y
el prurito y la ictericia y trastornos bioquimicos rechazo hepático post-trasplante
como la elevación de la fosfatasa alcalina. - Fármacos
- Linfoma
El estudio morfológico del hígado en la colesta- - Histiocitosis X
sis muestra una acumulación de bilis en los
hepatocitos y conductos biliares. Es importante Cirrosis biliar primaria (CBP): Es una enferme-
recalcar la distinción entre colestasise ictericia; dad colestásica crónica caracterizada por la
la ictericia es un signo físico, caracterizado por inflamación y progresiva destrucción de con-
la coloración amarillenta de piel y mucosas ductos biliares interlobulares llevando en última
como consecuencia de la retención del pigmen- instancia a cirrosis biliar. Estudios poblaciona-
to biliar en la sangre, y constituye la manifesta- les han estimado su incidencia entre 19,1-
ción más característica del síndrome colestási- 251/1000000 habitantes. Su etiología se atri-
co. Así, colestasis e ictericia no son equivalen- buye a alteraciones en la inmunorregulación
tes, pudiendo existir colestasis sin ictericia debido a su estrecha asociación con anticuer-
(denominada colestasis disociada) e ictericia pos contra la membrana interna de la mitocon-
sin colestasis (presencia de hiperbilirrubinemia dria (AMA), del complejo piruvato deshidroge-
en ausencia de obstrucción al flujo biliar). nasa (CPD) llamado E2 (presentes en hasta el
95% de los pacientes). Se han asociado tam-
Podemos realizar una distinción global de la bién a la CBP los autoantígenos gp210, p62,
colestasis en dos grandes grupos en virtud de la Sp100 y PML. No obstante han sido
localización de la obstrucción al flujo biliar: mujer/hombre es de aproximadamente 10:1 y
la edad media se sitúa en torno a 50 años.
Colestasis Intrahepática: La localización
del defecto a la excreción biliar puede estarsi- Colangitis esclerosante primaria (CEP): Se trata
tuada en cualquier punto entre el citoplasma de de una enfermedad colestásica crónica carac-
los hepatocitos y los conductos biliares de terizada por la inflamación difusa, obliteración
mediano calibre (100-400 µm). y fibrosis de los conductos biliaresintra y extra-
hepáticos que conduce en ocasiones al desa-
Colestasis Extrahepática: La lesión obstruc- rrollo de cirrosis biliar. Aunque su etiología per-
tiva se encuentra en los conductos biliares gran- manece desconocida, hay crecientes eviden-
des. En la mayor parte de los casos es debido cias de que mecanismos inmunes están implica-
a litiasis o a tumores pancreatico-biliares, inclu- dos en su patogenia. De acuerdo con esta hipó-
yendo ampulomas o adenopatías hiliares. tesis, la hipergammaglobulinemia es vista fre-
cuentemente, asociada con una alta prevalen-
C AUSAS DE C OLESTASIS I NTRAHEPÁTICA cia de positividad a pANCA. En torno al 75%
de los pacientes con CEP también presentan
Las principales causas de colestasis intrahepáti- colitis ulcerosa; sin embargo, sólo el 2,5-7,5%
ca son variadas pudiendo agruparse en distin- de pacientes con colitis ulcerosa desarrollan
tos apartados: CEP. Aproximadamente dos tercios de los
pacientes con CEP son hombres.
A) Trastornos de los conductos biliares intrahe-
páticos (síndromes de los conductos biliares Colangitis autoinmune: Esta entidad designa un
evanescentes): conjunto de pacientes en los que coexisten:

291
Manual del Residente de Aparato Digestivo

- Clínica y analítica de colestasis. Tabla 1. Fármacos implicados en colestasis


- Histología compatibles con CBP. intrahepática
- Anticuerpos antimitocondriales negativos. - Amitriptilina - Clofibrato
- Azatioprina/6-MP - Clindamicina
En aproximadamente el 95% de los casos existen - AINE - Ciproheptadina
- Anti-H2 - Dapsona
anticuerpos antinucleares (ANA) y/o anti-muscu- - Antidepresivos triciclícos - Eritromicina
lo liso (ASMA). Asimismo se han identificado - Ampicilina - Etambutol
anticuerpos contra un subtipode la anhidrasa - Betabloqueantes - Fluconazol
carbónica (CA-II). Este síndrome plantea el diag- - Benzodiacepinas - Haloperidol
nóstico diferencial con los denominados sindro- - Ciclosporina - Ticlopidina
mes overlap o de solapamiento (CBP/Hepatitis - Clorpromacina - Tiabendazol
- Carbamacepina - Tamoxifeno
Autoinmune o CEP/Hepatitis Autoinmune). - Amoxicilina - Cotrimoxazol
- AMA
Ductopenia idiopática del adulto: Es una entidad
que tiene su principal grupo de incidencia en caracteriza por la presencia de prurito gene-
los adultos jóvenes, con hallazgos clínicos y ralizado preferentemente nocturno y aparece
analíticos de colestasis y una biosia hepática principalmente en el último trimestre. De
donde se observa una desaparición de los con- buen pronóstico para la madre, no es así
ductos biliares septales e interlobares en más para el recién nacido que tiene alto riesgo
del 50% de los tractos portales. de prematuridad. Desde el punto de vista de
las pruebas de función hepática presentan
La enfermedad injerto contra-huésped (EICH) y aumento discreto de la bilirrubina a expen-
el rechazo post-trasplante hepático , son otras sas de la función directa, elevacion de fosfa-
entidades en las que se produce colestasis intra- tasa alcalina y gammaglutamiltranspeptida-
hepática. En el primero de los casos (EICH) la sa, alargamiento del tiempo de protrombina
afectación tiene lugar en los conductos biliares de por malabsorción de vitamina K y aumento
pequeño tamaño. En el linfoma, un porcentaje de de los lípidos séricos. La biopsia muestra
pacientes (en torno al 10%) desarrollan ictericia colestasis sin signos inflamatorios. El trata-
secundaria a ductopenia y fibrosis periductal. miento es sintomático (colestiramina) y el
cuadro se resuelve generalmente en un tiem-
B) Causas infecciosas bacterianas po máximo de 4 semanas tras el parto.
La prevalencia de colestasis entre los pacientes - Hiperémesis gravidica: A diferencia de la
con datos de sepsis es varible oscilando entre 1 colestasis intrahepática del embarazo, esta
y el 34%. Se han propuesto diferentes mecanis- enfermedad aparece en el primer trimestre de
mos entre los que destacan los que hacen refe- la gestación y se caracteriza por naúseas,
rencia a la actuación de citocinas proinflamato- vómitos intensos e ictericia. No se conoce bien
rias y toxinas inflamatorias alterando el trans- la etiopatogenia implicándose factores hormo-
porte de bilirrubina, disminuyendo el recambio nales. En general, la bilirrubina no se eleva por
de acidos biliares, aumentando la permeabili- encima de 4 mg/dl y la fosfatasa alcalina se
dad biliar y disminuyendo el flujo biliar. eleva 2 veces por encima del limite superior,
encontrandose las transaminasas en torno a
C) Causas metabólicas y farmacológicas 200. La enfermedad es autolimitada y no tiene
Fármacos: si bien culaquier fármaco y sobre tendencia a la recurrencia. La biopsia demues-
todo en pacientes de edad avanzada puede tra esteatosis, colestasis y rara vez necrosis.
provocar colestasis principalmente por meca-
nismos de tipo inmunoalérgico, ciertos medica- Nutrición parenteral total (NPT): se postulan
mentos han sido invocados como responsables varios mecanismos por los cuales la NPT puede
con mayor asiduidad (Tabla 1). provocar colestasis:
- Administración de soluciones concentradas
Colestasis del embarazo: dos trastornos duran- de glucosa y aminoácidos que disminuyen el
te el embarazo se asocian a colestasis: flujo biliar.
- Colestasis intrahepática del embarazo: cons- - Disminución de la excreción de sales biliares
tituye la segunda causa de ictericia en el motivada por el ayuno.
embarazo presentándose en el 0,1-0,2% de - Sobrecrecimiento bacteriano.
las gestaciones. De etiología desconocida es - Coexistencia en estos pacientes de enferme-
muy frecuente en determinados entornos geo- dades infecciosas y empleo de fármacos que
gráficos como Chile y Escandinavia. Se pueden provocar toxicidad.

292
Colestasis

Tabla 2. una obstrucción intraductal, las que comportan


una enfermedad intrínseca de los conductos
Infecciones biliares, y por último, las que provocan el sín-
CMV, Rubeola, Herpes virus, Sífilis,
Toxoplasmosis. drome colestásico por la compresión extrínseca
Defectos metabólicos sobre la vía biliar extrahepática. En la Tabla 3
Fibrosis quística. se resumen las causas más importantes de
Déficit de Alfa1Antitripsina. colestasis extrahepática.
Defectos en la síntesis de ácidos biliares.
Hipotiroidismo. Tabla 3.
Alteraciones cromosómicas
Síndrome de Down. Obstrucción intraductal
Síndrome de Turner. Litiasis biliar.
Trisomía 17-18. Quiste hidatídico fistulizado.
Colangiopatías intrahepáticas con o sin Hemobilia.
hipoplasia de los conductos biliares
Enfermedades de la vía biliar
Síndrome de Alagille.
Colangitis esclerosante primaria.
Síndrome de Byler.
Colangitis infecciosa.
Atresia biliar intrahepática.
Estenosis post-quirúrgicas.
Enfermedad de Caroli.
Colangiocarcinoma.
Quistes coledocianos.
D) Hepatitis aguda Compresión extrinseca
Cualquiera de las hepatitis agudas virales pue- Neoplasias: Páncreas, Hepatocarcinoma,
den cursar evidenciando uncomponente coles- Linfadenopatías, Ampuloma, Vesícula.
tásico manifiesto (VHA, VHB, VHC y CMV). Pancreatitis aguda y crónica.
Vasculares (Aneurisma, Cavernomatosis portal).
Asimismo en la hepatitis alcohólica aguda
puede existir colestasis intensa.

E) Infiltración hepática S EMILOGÍA DEL S ÍNDROME C OLESTÁSICO


La infiltración tumoral o bien o bien el depósito
de sustancias que tiene lugar en algunas enti- Tanto los síntomas y signos como las alteracio-
dades (amiloidosis primaria) pueden originar nes en las pruebas de función hepática que tie-
colestasis intrahepática: nen lugar en la colestasis derivan de dos
- Linfoma hechos fundamentales:
- Amiloidosis - Acumulación de sustancias habitualmente
- Síndrome de hipereosinofilia idiopática excretadas en la bilis a nivel de hígado, san-
- Mastocitosis sistémica gre y otros tejidos.
- Hemocromatosis - Malabsorción de grasas y vitaminas liposo-
- Protoporfiria lubles por disminución de ácidos biliares en
- Enfermedad de Wilson el intestino delgado.
- Carcinoma hapatocelular
Los hallazgos clínicos más frecuentes que
F) Criptogenética vamos a encontrarnos en un paciente con obs-
Citaremos como representante a la Colestasis trucción parcial o completa al flujo biliar son:
Intrahepática Benigna Recurrente, trastorno a) Ictericia: Consecuencia de la acumulación
raro en el que alternan períodos asintomáticos de los pigmentos biliares en piel y mucosas.
con episodios de colestasis. Parece existir un Se requieren al menos unos 3-4 mg/dl de
sustrato genético, con herencia autosómica bilirrubina sérica para que la piel adquiera
recesiva (15% de antecedentes familiares). la tonalidad amarillenta característica. Con
cifras algo menores, la esclera puede tor-
G) Patología pediátrica narse amarillenta.
En este grupo etario hay que considerar en el b) Coluria: Traduce la eliminación urinaria de
diagnóstico diferencial de la colestasis intrahe- urobilinógeno, adquiriendo la orina un color
pática los siguientes trastornos (Tabla 2). oscuro que en ocasiones puede confundirse
con hematuria.
C AUSAS DE C OLESTASIS E XTRAHEPÁTICA c) Hipocolia/Acolia: Como consecuencia de
un stop parcial o completo al flujo biliar, la
Las entidades a considerar en el diagnótico de presencia escasa o nula de sales biliares en
una colestasis extrahepática pueden ser dividi- el intestino provoca la eliminación de heces
das de forma básica en aquellas que implican de color muy claro.

293
Manual del Residente de Aparato Digestivo

e) Prurito: La patogenia no está aclarada en el A BORDAJE D IAGNÓSTICO DEL S ÍNDROME


momento actual aunque la investigación C OLESTÁSICO
cada vez más amplia en este campo prome-
te respuestas a corto-medio plazo. Por lo La aproximación diagnóstica al síndrome
tanto no contamos con un tratamiento unifor- colestásico no difiere del proceso empleado
memente efectivo. Se han propuesto diversas para llegar al diagnóstico de otras entidades y
teorías; entre ellas la que justifica la produc- se basa en una detallada anamnesis y exhaus-
ción del prurito por acumulación cutánea de tiva exploración física, el apoyo de las pruebas
sales biliares si bien su concentración no se de laboratorio y el juicioso empleo de las cada
correlaciona con la intensidad del prurito. vez más sofisticadas técnicas de imagen y
Otra teoría se basa en que la concentración endoscópicas.
elevada de sales biliares en el hígado pro-
voca la rotura de la membrana celular y sub- Anamnesis
siguiente liberación de componentes pruritó- Es importante incidir en una serie de aspectos:
genos a la circulación sistémica. Cada vez - Antecedentes familiares (hiperbilirrubinemia
hay evidencias mayores del papel preponde- congénita o hepatopatía genética) y perso-
rante de los opioides endógenos en la pato- nales de interés (edad, gestación, trasplante
genia del prurito colestasico. Asimismo la de médula ósea, trasplante ortotópico hepá-
serotonina se ha propuesto como modulador tico, SIDA, nutrición parenteral total...).
de la acción opioide central. - Fármacos utilizados en la actualidad inclu-
f) Xantomas y xantelasmas: Lesiones cutáneas yendo hierbas medicinales y productos de
consecuencia de la hipercolesterolemia parafarmacia.
secundaria a la malabsorción intestinal que - Hábitos tóxicos (consumo excesivo de alcohol).
tiene lugar en este síndrome. Por lo menos se - Antecedentes epidemiológicos de riesgo
requiere un intervalo de 3 meses de eleva- para hepatitis virales (adicciones a drogas
ción persistente de los niveles de colesterol por vía parenteral, transfusiones de hemo-
para su aparición. derivados, tatuajes).
g) Esteatorrea: Consecuencia de la malabsorción - Forma de presentación del cuadro (aguda,
de grasa dietética, que tiene su origen en la subaguda o progresiva) y síntomas acompa-
disminución de la excreción de sales biliares ñantes (dolor abdominal, fiebre o escalofríos
al intestino y por lo tanto insuficiente formación sugieren patología biliar) o por el contrario
de micelas. Todo ello resulta en un aumento de la presencia de síndrome constitucional
la eliminación fecal de grasa confiriendo a las orienta a patología neoplásica.
heces un aspecto característico tornándose - Síntomas cuya patogenia ya ha sido descri-
voluminosas, brillantes y espumosas. ta en el apartado anterior: ictericia, prurito,
h) Trastornos derivados de la malabsorción de hipocolia, coluria, esteatorrea y manifesta-
vitaminas liposolubles: El déficit de este ciones de trastornos carenciales vitamínicos.
grupo de vitaminas origina una sintomatolo-
gía variada dependiendo de la magnitud de Exploración física
la carencia. Así podemos observar: Habrá que atender a signos:
- Déficit de vitamina A: Ceguera nocturna. - Confirmar la existencia de ictericia (sobre
- Déficit de vitamina D: Dando lugar a alte- todo en casos con mínima elevación de bili-
raciones metabólicas óseas, siendo la más rrubina).
frecuente la osteoporosis y en menor medi- - Identificar la existencia de estigmas de hepa-
da la osteomalacia. topatía crónica.
- Déficit de vitamina E: Neuromielopatías - Constatar la existencia de dolor abdominal
- Déficit de vitamina K: Si bien los fenóme- (sobre todo a nivel de hipocondrio derecho
nos hemorrágicos son excepcionales en y epigastrio más frecuentes en patología
ausencia de hepatopatía crónica asocia- biliar).
da, debido a la malabsorción de este - Presencia de masas y visceromegalias.
esencial cofactor de los factores de la coa- - Presencia de xantomas y xantelasmas.
gulación, se asiste a una prolongación del
tiempo de protrombina. Datos de laboratorio
i) Anillo de Kayser-Fleischer: Además de la Confirmarán la sospecha clínica de colestasis la
enfermedad de Wilson, otras enfermedades presencia de:
colestásicas crónicas pueden cursar con esta - Incremento de bilirrubina total a expensas
manifestación clínica oftalmológica. de su fracción directa.

294
Colestasis

- Incremento de fosfatasa alcalina, gamma- remover los cálculos, o en caso de neoplasias


glutamiltranspeptidasa y 5´nucleotidasa. pancreáticas no tributarias de tratamiento quirúr-
- En virtud de los datos de la historia clínica gico permitiendo la paliación mediante la colo-
y los hallazgos de la exploración física cación de endoprótesis biliares. Por otra parte, su
pueden ser de interés la determinación de: intervencionismo la hace una técnica más incó-
- Serología de virus hepatotrópos. moda para el paciente y no exenta de yatrogenia
- Estudio de hepatopatías metabólicas (hemorragia, pancreatitis o perforación).
(metabolismo de hierro y cobre).
- Autoanticuerpos (AMA, ANA, AML, Colangiografía Transparietohepática (CTPH)
Anti LKM-1). Tiene las mismas indicaciones que la CPRE pero
- Valorar la presencia de alargamiento del su realización es llevada a cabo por radiólogos
tiempo de protrombina: Puede estar alar- intervencionistas siendo el abordaje percutáneo
gado por la presencia de insuficiencia a traves de la canalización de radicales biliares
hepatocelular en el caso de hepatopatía dilatados. Puede ser también terapeútica en
crónica avanzada o puede ser la conse- determinadas situaciones.
cuencia de malabsorción. El diagnóstico
diferencial se realizará mediante la admi- Colangioresonancia Magnética
nistración de vitamina K parenteral que De más reciente incorporación al arsenal diag-
corregirá el tiempo de protrombina sólo nóstico actual, la colangioresonancia ha mos-
en casos de malabsorción de vitaminas trado en algunos estudios sensibilidad equiva-
liposolubles. lente a la CPRE y CTPH en la demostración de
- Presencia de hiperlipidemia. obstrucción biliar. Si bien no tiene las compli-
caciones inherentes a la técnica endoscópica,
Pruebas de imagen siendo a su vez inocua y cómoda para el
Ecografía Abdominal paciente, presenta el incoveniente de la ausen-
Constituye la primera prueba a realizar para cia de posibilidades terapeúticas.
delimitar el diagnóstico diferencial de los dos
grandes grupos etiológicos de enfermedades Biopsia hepática
colestásicas: colestasis intrahepáticas y extrahe- Una de las indicaciones establecidas de esta téc-
páticas. Ello viene dado por su facil accesibili- nica es la clarificación etiológica de una coles-
dad, inocuidad y bajo coste. La presencia de tasis intrahepática sirviendo como complemento
un árbol biliar dilatado nos orientará hacia la a la combinación de datos clínico-analíticos.
presencia de colestasis extrahepática conse- Nos informará acerca de la presencia de fibro-
cuencia de una obstrucción de la vía biliar prin- sis, depósitos metabólicos, infiltrados inflamato-
cipal. En caso de ausencia de dilatación de la rios, distorsión de la arquitectura hepática...
vía biliar estaremos ante una colestasis intrahe-
pática en cuyo caso a su vez nos puede orien- Una vez expuestas las herramientas que tene-
tar hacia la etiología del proceso subyacente mos para realizar un diagnóstico definitivo, una
(signos de hepatopatía crónica). La sensibilidad estrategia razonable para el empleo racional
y especificidad de la ecografía en la detección de las mismas puede se ésta:
de una obstrucción biliar oscila entre un 50- - En primer lugar es preciso realizar una deta-
90% y 80-90% respectivamente. llada anamnesis y exploración física inci-
diendo en los puntos ya descritos en el apar-
TAC Abdominal tado anterior y confirmar los hallazgos analí-
Aporta fundamentalmente información etiológi- ticos compatibles con colestasis así como
ca, sobre todo en el caso de sospecha de una descartar hepatitis virales.
neoplasia pancreática, debido a que el área - Posteriormente, ha de realizarse una ecogra-
retroperitoneal es difícil de observar mediante fía abdominal para excluir patología biliar
ecografía en un porcentaje apreciable de casos. extrahepática. En caso de detectar dilatación
de la vía biliar y si la obstrucción de la vía
Colangiopancreatografía Endoscópica (CPRE) biliar extrahepática es cuestionable o existe
En caso de obstrucción de la vía biliar demostra- una baja probabilidad de intervencionismo
da ecográficamente la CPRE, técnica mixta endos- terapeútico, una colangioresonancia será la
cópico-radiológica permite identificar con más exploración a realizar. Si por el contrario las
precisión la naturaleza y la localización de la obs- posibilidades de intervencionismo terapeúti-
trucción. A su vez puede ser terapeútica en caso co son altas, debe completarse el estudio
de patologías como coledocolitiasis permitiendo mediante CPRE o CTPH. A este respecto, si la

295
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Síndrome colestásico

Confirmación bioquímica (aumento de FA y GGT) y descartar hepatitis virales

ECOGRAFÍA ABDOMINAL

Obstrucción de No obstrucción de la vía


la vía biliar biliar extrahepática
extrahepática

- Infancia: Infecciones, síndromes


Intervencionismo genéticos, atresia
terapéutico - Embarazo: hiperemesis gravídea,
colestasis intrahepática del embarazo
Probable Improbable - TMO:EICH
- TOH: Rechazo celular
- NPT: Colestasis asociada
- SIDA: Colangiopatía
CPRE/CTPH COLANGIORMN

Determinar AMA/ANA

AMA+/ANA- AMA+/ANA+ AMA/ANA- AMA-/ANA+

CBP probable Biopsia Colangiografía Colangiografía

Normal Anormal Normal


Valorar biopsia Descartar
CBP/Overlap HAI
CAI
- CE de ducto pequeño - CEP
- Hepatitis virales - Colangitis asociada
- Hepatotoxicidad a SIDA
- Sepsis, amiloidosis - CE secundaria
- Sarcoidosis, Linfoma
- Ductopenia idiopática

Figura 1. Algoritmo de manejo del Síndrome Colestásico

ictericia es de baja intensidad y fluctuante, - Historia de abuso de alcohol y datos de


es dolorosa o febril, o hay antecedentes de hepatopatía crónica nos harán pensar en
cólicos biliares el diagnostico de coledocoli- hepatitis alcohólica.
tiasis es probable. Si la ictericia es indolora, - Antecedentes de riesgo para hepatitis
intensa (BT>12 mg/d) y progresiva, las posi- virales.
bilidades de que estemos ante patología - Si no existen antecedentes de interés ni ima-
maligna son importantes. gen de obstrucción viral deberemos deter-
- Cuando no hay datos de imagen de colesta- minar:
sis extrahepática, la anamnesis es la que dic- - Perfil férrico, cobre, Alfa1-antitripsina, Se-
tará la aproximación diagnóstica: rología viral y cribado de autoanticuerpos
- Gestación, trasplante hepático o de médu- (Antinucleares, anti-musculo liso y antimito-
la ósea, o tratamiento con nutrición paren- condriales).
teral: pensar en las patologías asociadas
con más frecuencia a estos contextos. La existencia de AMA positivos a títulos mayo-
- Consumo de hepatotóxicos: Suspender res de 1/80 en una mujer de mediana edad
medicación y volver a valorar. con datos clínicos de colestasis orientará al

296
Colestasis

diagnóstico de CBP. Si los AMA son negativos colestasis tiene lugar com consecuencia de la
estará indicada la realización de una colangio- estimulación de fibras nerviosas a nivel cutáneo
resonancia o CPRE para descartar la presencia por sustancias tóxicas que se acumulan en los
de una colangitis esclerosante primaria. En tejidos como consecuencia de la obstrucción al
caso de colangiografía normal y ANA/ASMA flujo biliar es seductora pero no hay datos cien-
negativos se debe recurrir a la biopsia hepática tíficos que la demuestren. Durante la pasada
ante la sospecha de colangitis autoinmune o decada ha ido avnzando la idea de que el pru-
CBP AMA negativa. Por el contrario, si la colan- rito de la colestasis está mediado centralmente
giografía es patológica el primer diagnóstico a por opioides endógenos. Hay evidencias que
considerar es la colangitis esclerosante prima- sugieren que existe un incremento de la neuro-
ria. Sin embargo, ante una colangiografía pato- transmisión opioide en la colestasis. Como
lógica con cambios similares a la CEP hay que expresamos en un apartado anterior también la
descartar clínicamente otras posibilidades serotonina ejercería una modulación de la
como la colangiopatía asociada al SIDA o la acción opioide central.
colangitis esclerosante secundaria.
Podemos dividir los tratamientos ensayados
Si durante el estudio, tanto los autoanticuerpos para combatir el prurito colestásico en:
como la colangiografía son negativos los
hallazgos de la biopsia pueden orientar ahacia • Procedimientos para remover pruritógenos
una CEP de pequeño ducto o una ductopenia del organismo:
idiopática del adulto. El diagnóstico diferencial - Resinas de intercambio iónico: El
incluirá también otros trastornos como: prurito leve puede responder a la adminis-
- Hepatitis virales. tración de 4 a 16 gramos diarios de coles-
- Hepatotoxicidad por fármacos (existen esca- tiramina oral. Este fármaco secuestra las
las diagnósticas de lesiones hepáticas indu- sales biliares intestinales e inespecífica-
cidas por fármacos o drogas). mente sustancias pruritógenas que son eli-
- Colestasis intrahepática recurrente benigna. minadas con las heces interrumpiendo su
- Enfermedades sistémicas (Linfoma, sarcoido- circulación enterohepática. Sus principa-
sis o amiloidosis). les efectos secundarios son estreñimiento,
malabsorción de grasas y vitaminas lipo-
solubles e interferencia con la basorción
T R ATA M I E N T O de una serie de medicamentos (warfarina,
digoxina...) por lo que estas drogas deben
Debe ir orientado hacia la entidad que desnca- administrarse 1 hora antes o 4 horas des-
dena el síndrome colestásico; esto es debe ser pués de la colestiramina.
un tratamiento etiológico. - Plasmaféresis de gran volumen y
MARS (Molecular Adsorbent and
No obstante, en el caso de las enfermedades Recirculating System): Ninguno de
coléstasicas crónicas donde alguno de los sín- estos tratamientos, cuyo objetivo es acla-
tomas implica una merma considerables de la rar de la circulación los compuestos que
calidad de vida (prurito) o implican el aumento hipotéticamente producen prurito, han
de sucesos como fracturas óseas (osteopenia), sido analizados en ensayos clínicos con-
se hace necesaria la adopción de una serie de trolados. El MARS consiste en un sistema
medidas generales o preventivas. de diálisis que utiliza la albúmina para eli-
minar compuestos pruritógenos de la cir-
Consideraremos una serie de apartados: culación. Ha sido utilizado en pacientes
que no ha respondido a las otras terapias
P RURITO más convencionales, con buenos resulta-
dos descritos. La naturaleza de las sustan-
La causa del prurito en la colestasis no es del cias que son aclaradas de la circulación
todo conocida. En el síndrome colestásico, se con este procedimiento es desconocida.
acumulan sustancias que son normalmente
excretadas en la bilis incluyendo bilirrubina, • Inductores enzimáticos: Entre ellos se han
colesterol y ácidos biliares. No existe correla- ensayado:
ción entre la presencia de prurito y "marcado- - Rifampicina: Estudios controlados han
res séricos" de enfermedad hepática usados demostrado una mejoría del prurito de la
rutinariamente. La idea de que el prurito de la colestasis con dosis de 300-600 mg/d.

297
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Los efectos secundarios descritos, sobre ble. En un ensayo controlado con reducido
todo a nivel hepatotoxico se dan en un número de pacientes se ha demostrado un
10% de pacientes en tratamientos prolon- efecto ligeramente superior al placebo.
gados y requieren una monitorización de
las pruebas de función hepática. Como • Trasplante hepático: Indicado en los casos
inductor enzimático aumenta el metabolis- de prurito incapacitante que no ha respondi-
mo de sustancias pruritogénicas, compite do al resto de medidas, dando lugar a una
con los acidos biliares por la captación rápida resolución del prurito y curando la
hepática, minimiza la toxicidad de los áci- enfermedad subyacente.
dos biliares sobre el hepatocito y aumento
la eliminación renal de ácidos biliares. H IPERLIPIDEMIA
Colestiramina es el fármaco de elección
en caso de fallo de colestiramina. Debido a la potencial hepatotoxicidad de los
- Fenobarbital: Ejerce su efecto a través hipolipemiantes y la carencia de manifestacio-
de la sedación, administrandose en unica nes clínicas significativas en estos pacientes (a
dosis nocturna creciente hasta un máximo pesar de alcanzarse valores de colesterolemia
de 100 mg. De eficacia inferior a rifampi- >500 mg/dl es infrecuente la ateroesclerosis
cina, está contraindicado en caso de ence- precoz) esta complicación de las colestasis cró-
falopatía hepática y hoy en día su uso no nicas no suele recibir tratamiento. Únicamente
es recomendado. un supuesto clínico puede obligar a tratar esta
- Flumecinol: Menos conocido, a dosis de complicación y consiste en la presencia de
600 mg/d y en periodos de 3 semanas de dolor neurítico intenso secundario a la infiltra-
tratamiento ha demostrado un ligero efec- ción xantomatosa de las vainas nerviosas. En
to beneficioso frente al placebo en el tra- estos casos, así como en colesterolemias de
tamiento del prurito colestásico. más de 1000 mg/dl puede estar indicada la
plasmaféresis.
• Antagonistas opioides: El descenso del prurito
en la colestasis con la administración de anta- M ALABSORCIÓN
gonistas opioides como nalmefene oral (60-
120 mg/d), naloxona y naltrexona apoya la En el caso de colestasis crónicas intensas y pro-
hipótesis de que opioides endógenos contribu- longadas puede existir una malabsorción de
yen al prurito. Infusiones continuas de naloxo- grasas y vitaminas liposolubles:
na (0,2 microgramos/Kg/hora) precedidos de
0,4 mg administrado en bolo se asoció con un - Malabsorción grasa: En caso de aparecer
descenso en la actividad de rascado y de la esteatorrea debe restringirse la ingesta de
percepción de prurito en un estudio. La limita- grasas a unos 40 g/día. En caso de desnu-
ción de la naloxona para su empleo es que su trición y pérdida ponderal deben adminis-
modo de uso ideal es parenteral, limitando su trarse triglicéridos de cadena media, los cua-
practicidad para uso crónico teniendo como les no precisan sales biliares para ser absor-
única aplicación su uso en casos de emergen- bidos.
cia en pacientes con prurito intratable hospita- • Malabsorción de vitaminas liposolubles: Las
lizados. La naltrexona oral (50 mg/d) también manifestaciones clínicas subsiguientes al défi-
se ha mostrado efectiva si bien hay que tener cit de vitaminas liposolubles han sido referi-
precaución en cuanto al control de las pruebas das en el apartado de diagnóstico.
de función hepática por las dudas que plantea - Déficit de vitamina A: Se recomienda la
en cuanto a su hepatotoxicidad. administración de 50000 UI cada 15
días. Es conveniente controlar periódica-
• Terapia con ácidos biliares: En la colestasis mente los niveles de vitamina A para pre-
del embarazo, el ácido ursodesoxicólico ha venir hipervitaminosis A, la cual se mani-
sido señalado como responsable de la mejo- fiesta por astenia, letargia, molestias
ra del prurito pero se carece de estudios con- abdominales, anorexia y descamación
trolados que lo confirmen. cutánea, hipertensión intracraneal, alope-
cia y hepatotoxicidad.
• Antagonistas de la serotonina: La serotonina - Déficit de vitamina E: Menos prevalente
media la nocicepción. La experiencia con que en población pediátrica este déficit da
ondansetrón, un antagonista del receptor lugar a alteraciones neurológicas para
tipo3 de la serotonina, es limitada y varia- cuya prevención se recomienda suplemen-

298
Colestasis

tar con 200 UI/día (sobre todo en pacien- oporosis evidente está indicada la administra-
tes con signos o síntomas neurológicos de ción de bifosfonatos. La administración de eti-
etiología incierta). dronato de forma cíclica (400 mg/d durante 2
- Déficit de vitamina K: Se manifiesta por un semanas) en periodos de 3 meses durante dos
tiempo de protrombina alargado y se años, evitó la pérdida de masa ósea en este
corrige con vitamina K sc 10 mg/día tipo de pacientes. Sin embargo un estudio pos-
durante 3 días. Posteriormente suplemen- terior no confirmo este hecho. Si ha demostra-
tos crónicos 5-10 mg/día vía oral o sub- dos claramente su efectividad con alendronato
cutáneos 10 mg/mes. (tratamiento durante dos años). El tratamiento
hormonal sustitutivo transdérmico puede preve-
T RATAMIENTO DE LAS A LTERACIONES nir la osteoporosis en mujeres postmenopaúsi-
DEL M ETABOLISMO Ó SEO cas con colestasis. En última instancia, la osteo-
porosis grave refractaria a tratamiento médico
Consecuencia de la malabsorción de vitamina puede constituir indicación de trasplante hepá-
D, son prevalentes en los pacientes con enfer- tico. En los primeros 6 meses post-trasplante
medades colestásicas crónicas las alteraciones puede aumentar la osteoporosis, si bien tras
a nivel de la densidad y mineralización óseas. este lapso de tiempo mejora ostensiblemente la
La administración de suplementos de calcio y densidad mineral ósea. En caso de producción
vitamina D (266 microgramos de 25-hidroxico- de fracturas vertebrales, hay que tratar el inten-
lecalciferol cada 1 ó 2 semanas y 1500 so dolor que se desencadena. Se resuelve gene-
mg/día de calcio) no siempre impiden el desa- ralmente con reposo, paracetamol más codeína
rrollo de osteoporosis. En pacientes con enfer- y un corsé rígido. Si no cede a estas medidas
medades colestásicas crónicas (como en la debe utilizarse analgesia más potente (opiáce-
CBP) se debe llevar a cabo un estudio densito- os). La calcitonina intranasal puede ensayarse
métrico al diagnóstico y posteriormente cada 2 por su demostrada acción analgésica (200
años. Se recomiendan una serie de medidas UI/día durante 3 semanas y luego 100 UI/día
generales higiénico-dietéticas (realizar ejercicio hasta desaparición de la clínica).
habitualmente, abstención del hábito tabáqui-
co, exposición moderada a la luz solar e inges- T RATAMIENTO DE LA A STENIA
tión de alimentos ricos en calcio).
Básandose en su acción a nivel central sobre la
Dado que en la CBP se preconiza una altera- neurotransmisión serotoninérgica se ha ensaya-
ción de la función osteoblástica, se ha ensaya- do ondansetrón (4 mg/8h v.o.) con buenos
do la administración de fluoruro sódico (50 resultados iniciales que precisan ser corrobora-
mg/d) con buenos resultados. En caso de oste- dos en un futuro.

299
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 10. Gisbert JP et al. Review article: is there an opti-


mal therapeutic regimen for antimithocondrial anti-
1. Poupon R, et al. Chronic colestatic diseases. J body-negative primary biliary cirrhosis (autoimmu-
Hepatol 2000; 33:949-52. ne cholangitis). Aliment Pharmacol Ther 2003;
2. Pérez Fernández et al. Diagnostic and therapeu- 17:17-27.
tic approach to cholestatic liver diseases. Rev Esp 11. Gluud C. et al. Ursodeoxycolic acid for primary
Enfem Dig 2004; 96:60-73 biliary cirrhosis (Cochrane Review) Cochrane
3. Crawford J. et al. The pathology of cholestasis. Database Syst Rev 2002; (1):CD 000551.
Semin Liver Dis 2004; 4:21-39. 12. Theal et al. Ondansetron ameliorates fatigue in
4. Calvo M, et al. Role of magnetic resonance cho- patients with primary biliary cirrhosis. Hepatology
langiopancreatography in patients with suspected 2002;36:296A.
choledocolitiasis. Clin Proc 2002; 77: 422-8. 13. Pares A. et al. Alendronate versus etidronate
5. Moreno A.et al. Idiopathic biliary ductopenia in for osteopenic patients with primary biliary cirrho-
adults without symptoms of liver disease. N Engl J sis: results after two years of treatment. J Hepatol
Med 1997; 336:833-8. 2001; 34 (Supl 1):19
6. Ludwig J. Idiopathic adulthood ductopenia: an 14. Neuberger J. Liver transplantation for cholesta-
update. Mayo Clin Proc 1998:285-91. tic liver disease. Curr Treat Options Gastroenterol
7. Mc Gill et al. Cholestatic liver diseases in adults. 2003; 6:113-21
Am J Gastroenterol 1998; 93:684-91. 15. Terg et al. Efficacy and safety of oral naltrexo-
8. Linares Rodríguez A. Tratamiento médico de la ne treatment for pruritus of cholestatic, a cross-over,
colestasis crónica: acido ursodesoxicólico. double blind, placebo controlled study. J Hepatol
Gastroenterol Hepatol 2000; 23 (Supl 1):24-38. 2002;37:717-22.
9. Intrahepatic cholestasis of pregnancy: molecular 16. Levy C. et al. Current management of primary
pathogenesis, diagnosis and management. J biliary cirrhosis and primary sclerosing cholangitis.
Hepatol 2000; 33: 1012-21. J Hepatol 2003; 38: S24-S37.

300
CAPÍTULO 19
ASCITIS

Autores
Nuria Cañete Hidalgo
Sandra Torra Alsina
Ricard Solà Lamoglia

Hospital del mar, Universitat Autónoma, Barcelona


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: ascitis, peritoneo, cirrosis, hipertensión portal, tuberuclosis, peritonitis, insuficiencia
cardíaca, carcinomatosis, hipoalbuminemia.
CAPÍTULO 19

ASCITIS

INTRODUCCIÓN riesgo, antecedentes de acupuntura, tatuajes o


perforación, obesidad, y el país de origen dada
E TIOLOGÍA la gran prevalencia en algunas zonas de virus
hepatotrópos y/o micobacterias. Deben interro-
La ascitis es el acumulo de líquido en la cavidad garse también los antecedentes personales como
peritoneal que puede deberse a diferentes cau- las enfermedades neoplásicas (cáncer de mama,
sas. El grupo de enfermedades que más fre- pulmón, colon y páncreas), patología cardíaca
cuentemente la producen son las hepáticas que que curse con insuficiencia cardíaca, tuberculosis,
provocan hipertensión portal entre las que des- pancreatitis crónica, diabetes mellitus, disfunción
taca la cirrosis hepática. tiroidea o enfermedades del tejido conectivo.

Existen varias formas de clasificar la etiología S INTOMATOLOGÍA


de la ascitis según afecten al parénquima hepá-
tico con la consiguiente producción de hiper- Los pacientes que desarrollan ascitis de forma insi-
tensión portal o no, o según se asocien o no a diosa, describen inicialmente una sensación sub-
patología peritoneal (tabla 1). Las causas más jetiva de plenitud o distensión abdominal: Más
frecuentes dentro de las enfermedades asocia- tarde pueden explicar un aumento del perímetro
das a patología peritoneal son la carcinomato- abdominal que coincide con un aumento del peso
sis peritoneal y la peritonitis tuberculosa; y en corporal, de la talla o del cinturón. Otros aspec-
las no asociadas, la cirrosis hepática y la insu- tos que pueden llamar la atención del paciente
ficiencia cardíaca congestiva. son el desarrollo de hernias o eventraciones y/o
la disminución de la diuresis. De igual forma la
E PIDEMIOLOGÍA aparición de ascitis puede acompañarse de sen-
sación de tirantez y/o molestias lumbares.
En Europa y América del Norte las causas más Cuando la cantidad de líquido es importante, el
frecuentes de ascitis son, por este orden, la cirro- paciente comienza a presentar dificultad para la
sis hepática, las neoplasias, y en menor número, deambulación y síntomas digestivos (indigestión y
la insuficiencia cardíaca congestiva y la perito- pirosis) y/o respiratorios (disnea, taquipnea,
nitis tuberculosa. Estas cuatro entidades produ- ortopnea) que pueden verse favorecidos por la
cen el 90% de las ascitis en nuestro medio. presencia de un derrame pleural.

En el caso de los países en vías de desarrollo la E XPLORACIÓN F ÍSICA


etiología más frecuente de las que cursan con
hipertensión portal también es la cirrosis hepá- En relación a la cantidad de líquido acumula-
tica. Por el contrario la peritonitis tuberculosa, do, la ascitis se clasifica en cuatro grados:
seguida de las neoplásicas y el síndrome nefró-
tico serían las patologías más prevalentes que - Grado 0: sin presencia de líquido.
no la producen (13,14). - Grado 1: no detectable mediante la explo-
ración física, sólo detectable por ecografía
abdominal.
CUADRO CLÍNICO - Grado 2: ascitis moderada detectable por la
exploración física.
A NAMNESIS - Grado 3: acumulo de gran cantidad de asci-
tis que produce un abdomen a distendido de
En todo paciente con ascitis de etiología desco- forma uniforme (ascitis a tensión).
nocida se deberá realizar una buena anamnesis,
interrogando sobre los factores de riesgo de La exploración física se basará en la inspección
hepatopatía crónica tales como el hábito etílico, del paciente, la palpación y la percusión del
el uso de drogas por vía parenteral, antecedentes abdomen. Aunque la auscultación no ayuda de
de transfusión sanguínea, relaciones sexuales de forma específica al diagnóstico de la ascitis,

303
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 1. Causas de Ascitis cual puede producir también ascitis. La disten-


sión venosa yugular muy marcada nos orienta
Ascitis no asociada a patología peritoneal hacia una causa cardíaca de la ascitis. Los ede-
Hipertensión portal sinusoidal intrahepática: mas localizados en extremidades inferiores en
• Cirrosis un paciente con ascitis se asocian en un mayor
• Hepatitis aguda alcohólica porcentaje de casos con enfermedad hepática y
• Hepatitis fulminante o subaguda (tóxico o viral) por el contrario, el edema corporal generaliza-
• Carcinoma hepatocelular
• Metástasis hepáticas masivas do (anasarca) con una menor cantidad de asci-
Hipertensión portal sinusoidal extrahepática: tis se relaciona con frecuencia con la existencia
• Insuficiencia cardíaca congestiva de síndrome nefrótico o insuficiencia cardíaca.
• Pericarditis constrictiva
• Obstrucción de la vena cava inferior Palpación-Percusión
• Sdr. Budd-Chiari
Hipoalbuminemia:
La palpación y la percusión del abdomen son
• Sdr. Nefrótico los instrumentos de mayor ayuda tanto para la
• Enteropatía pierde proteinas detección como para establecer el grado de
• Malnutrición ascitis. El líquido determina una matidez a la
Miscelánea: percusión que destaca especialmente con el tim-
• Mixedema panismo propio del abdomen.
• Patología ovárica
• Ascitis pancreática
• Ascitis biliar Cuando el abdomen esté distendido de forma
• Ascitis nefrogénica uniforme y al realizar la percusión se detecta
• Sida
una matidez generalizada del abdomen ( asci-
Ascitis asociada a patología peritoneal tis grado 3). Si existe una menor cantidad de
líquido esté se puede detectar con la maniobra
Ascitis de origen neoplásico:
de la matidez cambiante, que consiste en colo-
• Mesotelioma peritoneal
• Carcinomatosis peritoneal car al paciente en decúbito lateral de forma
Peritonitis granulomatosa: alternante para objetivar el cambio de matidez
• Peritonitis tuberculosa (parte inferior o decúbito) a timpanismo (parte
• Peritonitis con chlamydia trachomatis mas elevada) con el movimiento del líquido
• Peritonitis por hongos y parásitos (ascitis grado 2). También se puede realizar la
• Sarcoidosis
• Vasculitis maniobra de la oleada ascítica con la percu-
Miscelánea: sión-palpación simultánea del abdomen para
• Gastroenteritis eosinofílica detectar la presencia de ascitis. Dicha manio-
• Enfermedad de Whipple bra consiste en la percepción por palpación en
• Endometriosis
una parte lateral del abdomen de la “ola” que
provocamos mediante la percusión en la parte
puede proporcionar datos adicionales útiles en opuesta. Lógicamente, dicha prueba resultará
el diagnóstico etiológico de ésta. positiva únicamente en casos de ascitis grado 2
en los que se establece un nivel de ascitis lo sufi-
Inspección cientemente amplio. La maniobra resultará
Un abdomen distendido uniformemente con la negativa en casos de ascitis de grados 1 y 3.
piel estirada, los flancos abombados y la ever-
sión umbilical, son característicos de la ascitis a También por percusión se puede detectar un
tensión (abdomen en batracio). Sin embargo, útero grande, un quiste de ovario o una vejiga
debe tenerse en cuenta que otras patologías en distendida que produzcan un aumento del perí-
que no existe acumulo de líquido como el íleo metro abdominal. En estos casos aparecerá una
pueden también producir distensión abdominal. matidez localizada (que no se desplaza) en la
zona de estos órganos. Si no se detecta la mati-
En primer lugar mediante la inspección pode- dez hepática normal puede ser signo de necro-
mos recoger datos de gran importancia que nos sis hepática masiva o de presencia de gas libre
orienten hacia una posible causa de esta enti- en la cavidad peritoneal, tal como ocurre en la
dad. La existencia de eritema palmar, arañas perforación de víscera hueca o en la interposi-
vasculares, circulación venosa colateral y fetor ción del colon.
hepático sugiere la existencia de enfermedad
parenquimatosa hepática con hipertensión por- Auscultación
tal. La evidencia de masa sólida a nivel umbili- En este apartado tan sólo destacar que debido
cal es sugestiva de carcinomatosis peritoneal, la a la presencia de un aumento del flujo sanguí-

304
Ascitis

neo hepático como es en el caso del hepato- de realizar la paracentesis. Con ello se consigue
carcinoma, se puede auscultar en la superficie disminuir el porcentaje de cultivos falsos negati-
hepática un soplo áspero. vos. En el caso de solicitar estudio citológico se
ha demostrado que a mayor cantidad de líquido
E XPLORACIONES C OMPLEMENTARIAS remitido al laboratorio de citología mayor pro-
babilidad de confirmar la existencia de células
En ocasiones por las características del pacien- neoplásicas.
te (por ejemplo, panículo adiposo importante) o
la escasa presencia de líquido intra-abdominal No existen contraindicaciones para la paracen-
no se puede determinar la presencia de ascitis tesis diagnóstica, excepto en casos de trastor-
mediante la exploración física. La exploración nos muy graves de la coagulación.
complementaria que se realizará en casos de
duda es la ecografía abdominal. Ésta es la téc- C OMPLICACIONES
nica de elección para evaluar la presencia de
líquido en la cavidad peritoneal en casos de la Infección
ascitis mínima o de grado 1, ya que es capaz La infección bacteriana del líquido ascítico pro-
de objetivar pequeñas cantidades de líquido duce una inflamación del peritoneo que se reco-
abdominal (100 ml). noce por el aumento del nivel de leucocitos poli-
morfonucleares en la ascitis. Podemos clasificar
Ante toda ascitis de novo o de etiología no cono- esta complicación en diferentes categorías
cida deberá realizarse siempre una paracentesis dependiendo del resultado del cultivo y el
diagnóstica y el análisis del líquido resultante. recuento de PMN.

Paracentesis diagnóstica: debe realizarse en El prototipo de infección del líquido ascítico en


condiciones estériles, con uso de guantes y lim- la cirrosis hepática es la peritonitis bacteriana
pieza de la zona donde se realiza la punción. La espontánea (PBE), en la que aparece un cultivo
posición del paciente dependerá de las caracte- positivo monomicrobiano con aumento absoluto
rísticas del mismo y de la cantidad de líquido que del número de neutrófilos (>250 PMN). La bac-
presente. Los pacientes con pared abdominal terioascitis, se caracteriza por un cultivo mono-
delgada y presencia de gran cantidad de líquido microbiano positivo pero por el contrario la cifra
pueden colocarse en posición supina con ligera de polimorfonucleares (PMN) es menor a 250.
sobrelevación de la cabecera de la cama. La En los casos en que aparece un cultivo de líqui-
punción se realizará en un punto situado en el do positivo, dos terceras partes de los pacientes
tercio externo de la línea trazada de forma ima- presentan una PBE y el tercio restante una bac-
ginaria entre la espina ilíaca anterosuperior y la terioascitis. Un cultivo negativo en un paciente
zona umbilical. Si el paciente presenta menor con un recuento de PMN > 250 puede sugerir
cantidad de líquido ascítico, lo colocaremos en un cultivo falso negativo en un paciente con PBE
decúbito lateral, introduciendo la aguja en la en o bien una situación discutida que se conoce con
la fosa ilíaca izquierda o bien en posición supi- el nombre de ascitis neutrocítica. La peritonitis
na insertando la aguja en la línea media. Si no bacteriana secundaria (PBS) se caracteriza por
logra obtenerse líquido se realizará una punción la existencia de un cultivo positivo polimicrobia-
dirigida mediante ecografía abdominal. En no con PMN >250. Esta situación en la que el
casos de pacientes hipersensibles puede infiltrar- líquido ascítico se contamina de forma directa
se la piel y el tejido subcutáneo con un anestési- por gérmenes procedentes del intestino (perfora-
co local. Sin embargo, ello no es necesario ni ción de una víscera hueca) necesita atención qui-
recomendable en la mayoría de casos ya que se rúrgica urgente. Aparece en un 0% a un 2% de
realiza igualmente una punción y se precisa pacientes con ascitis a su ingreso en el hospital.
poco tiempo para realizarla. La aguja se intro- Si el paciente presenta un cultivo positivo polimi-
ducirá lentamente y aspirando de forma intermi- crobiano con una cifra de PMN< 250 en la asci-
tente hasta llegar a la zona donde se encuentra tis debemos sospechar que se ha producido la
el líquido. Se extraerá la suficiente cantidad de perforación por punción de un asa intestinal en
líquido para enviar muestras del mismo al labo- el momento de realizar la paracentesis (se pre-
ratorio de bioquímica, hematología, microbiolo- senta en 1 de cada 1.000 exploraciones).
gía y anatomía patológica. Siempre que deba
realizarse un estudio microbiológico con cultivo En la tabla 2 aparece la clasificación de la
de líquido, es aconsejable la inoculación directa infección del líquido ascítico según los paráme-
del líquido en el medio de cultivo en el momento tros antes descritos.

305
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Hernias y eventraciones de la pared abdominal DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


Las hernias de la pared abdominal y las even-
traciones en la zona de la incisión tras cirugía Como citamos anteriormente, la ascitis puede pro-
son una complicación bastante frecuente en los ducirse como consecuencia de múltiples patologí-
pacientes con ascitis. Se producen por causas as, lo cual implica que existan diversas maneras
mecánicas y se localizan predominantemente en de clasificarla. En este capítulo clasificaremos las
la zona umbilical o inguinal (hernias) y en las ascitis según se produzca como consecuencia de
cicatrices de laparotomía media (eventraciones). un proceso que afecte o no al peritoneo (tabla 1).
En un estudio se objetivó que el 20% de los
pacientes cirróticos con ascitis presentaban her- Aunque existen múltiples parámetros en el líquido
nia umbilical tras su admisión en urgencias 11. ascítico que varían en las producidas por las
diferentes causas, en la mayoría de los casos la
Actualmente, dado el riesgo de presentar com- simple cuantificación del nivel de proteínas y el
plicaciones (incarceración, estrangulación) que recuento de las células de la sangre (hematíes y
tienen los cirróticos con esta patología, se valo- leucocitos) permiten la orientación etiológica ini-
ra la posibilidad de realizar tratamiento quirúr- cial del caso. Debido a que en muchas enferme-
gico de forma electiva previa eliminación del dades que pueden producir ascitis, el nivel total
líquido ascítico para evitar la recurrencia 9. de proteínas se halla disminuido, la considera-
Estaría indicada la intervención quirúrgica ción de sí se trata de un trasudado o un exuda-
urgente en caso de aparición de las menciona- do se realizará en forma de proporción de pro-
da complicaciones de la hernia. teínas en el líquido con respecto a la del plasma.
Así se considerará que un líquido ascítico es un
Derrame Pleural exudado cuando su concentración de proteínas
Esta complicación es más frecuente en el caso sea al menos el 50% de la de la sangre.
de la ascitis del cirrótico. Suele ser unilateral y
de predominio derecho. Cuando la cantidad de A SCITIS CON P ERITONEO N ORMAL
líquido es importante se denomina hidrotórax
hepático, demostrándose en estudios pormeno- Ascitis causada por obstrucción del retorno
rizados la presencia de un defecto en el hemi- venoso hepático
diafragma derecho como posible causa del
mismo..Suele aparecer con mayor frecuencia A) Hipertensión portal sinusoidal hepática:
en pacientes incumplidores del tratamiento o Esta se produce en enfermedades difusas
con ascitis refractaria. parenquimatosas hepáticas entre las que desta-
can entre otras la cirrosis hepática y la hepati-
Debe descartarse su existencia en pacientes con tis aguda alcohólica.
poca ascitis que presentan sintomatología respi-
ratoria (disnea, dolor pleural,…). En casos de La cirrosis hepática es responsable de más del
PBE puede aparecer una infección concomitante 90% de las causas de ascitis y su fisiopatolo-
del líquido pleural en forma de empiema. El aná- gía se discutirá con detalle en el apartado
lisis bioquímico y hematológico del líquido pleu- correspondiente.
ral es similar al ascítico, tan sólo se diferencian
por la existencia de una mayor concentración de En la mayoría de los casos de ascitis en la cirro-
proteínas en el primero respecto al segundo. sis hepática establecida, la salida del líquido se

Tabla 2. Clasificación de las infecciones bacterianas de la ascitis

Cultivo LA PMN

Peritonitis Bacteriana Espontánea + >250


monomicrobiano

Bacterioascitis + <250
monomicrobiano
Ascitis neutrocítica - >250
+
Perforación intestino polimicrobiano <250

Peritonitis secundaria + >250


polimicrobiano

306
Ascitis

produce por exudación a partir de los capilares Obstrucción de las venas hepáticas:
peritoneales los cuales no permiten el paso de La obstrucción de las venas hepáticas o síndro-
proteínas. Por ello el líquido ascítico caracterís- me de Budd-Chiari se debe a una trombosis a
tico en la cirrosis hepática es un trasudado con este nivel secundaria a estados de hipercoagu-
poca celularidad, de predominio linfocitario 15. labilidad (enfermedades mieloproliferativas,
Se deberá sospechar que la ascitis es secunda- lupus ertiematoso sistémico, hemoglobinuria
ria a cirrosis hepática por los datos obtenidos paroxística, alteraciones de los factores de coa-
en la historia clínica (antecedentes de afecta- gulación y tratamiento con fármacos anovulato-
ción hepática, ingesta etílica…), los hallazgos rios) o enfermedades neoplásicas.
clínicos (ictericia, encefalopatía, varices esofá-
gicas…) y los datos analíticos (disminución de Desde un punto de vista clínico aparecen dolor
albúmina, tiempo de Quick…). La constatación abdominal, vómitos, hepatomegalia dolorosa,
de un líquido ascítico rico en proteínas en un ictericia y ascitis. En la forma crónica predomi-
paciente cirrótico obliga a descartar otras cau- na el síndrome de hipertensión portal con asci-
sas de ascitis. tis rica en proteínas. La exploración comple-
mentaria que determina el diagnóstico es la
B) Hipertensión portal postsinusoidal: exploración vascular incruenta mediante eco-
En situaciones que producen una obstrucción grafía Doppler, AngioTC o RNM o cruenta
del drenaje venoso del hígado, el mecanismo mediante cateterismo venoso.
fisiopatológico por el que se produce la asci-
tis radica en el intercambio de fluidos entre el Hipoalbuminemia
sinusoide y el espacio intersticial hepático, el Las situaciones de hipoalbuminemia severa pue-
cual depende sólo de cambios en la presión den producir también ascitis con indemnidad
hidrostática sin relación con la presión oncóti- de los capilares peritoneales la cual puede apa-
ca. Así cualquier pequeño aumento de la pre- recer en la ascitis nefrogénica, la enteropatía
sión sinusoidal se traduce en el paso del líqui- pierde proteínas y la malnutrición.
do desde la luz del sinusoide al espacio inters-
ticial. Como los sinusoides hepáticos permiten La ascitis nefrogénica parece en pacientes tra-
el paso de proteínas la ascitis resultante será tados con hemodiálisis o en pacientes con sín-
también rica en proteínas. Esta situación se drome nefrótico en estadio terminal por su
produce en casos de insuficiencia cardíaca enfermedad renal 6. La fisiopatología de la asci-
por miocardiopatías o valvulopatías, pericar- tis en dichos casos no es bien conocida, aun-
ditis constrictiva, obstrucción de la vena cava que se cree que la escasez de proteínas produ-
inferior, y obstrucción de las venas suprahe- ce alteraciones oncóticas a nivel del torrente cir-
páticas (Budd-Chiari). Además, enfermedades culatorio. En general la hipoalbuminemia no es
hepáticas como la enfermedad veno-oclusiva y suficiente para producir ascitis y en la mayoría
la esclerosis hialina de origen alcohólico de los casos en que se produce se asocia a otra
determinan también una hipertensión portal etiología. Normalmente el diagnóstico en estos
post-sinusoidal. casos se establece por exclusión.

Ascitis cardíaca: insuficiencia cardíaca y peri- El líquido ascítico será un trasudado con poca
carditis constrictiva. celularidad de predominio linfocitario.
La insuficiencia cardíaca produce menos del
5% de los casos de ascitis. Clínicamente, la Miscelánea
mayoría de los pacientes con ascitis de dicho Como puede observarse en la Tabla 1, múlti-
origen presentan típicamente síntomas y sig- ples procesos no clasificables en los aparta-
nos clínicos secundarios a la afectación car- dos anteriores pueden determinar la apari-
díaca como ingurgitación venosa yugular y ción de ascitis sin que exista alteración del
reflujo hepatoyugular, y edemas e incluso tejido peritoneal.
anasarca. La clínica dependerá de la causa
de la insuficiencia cardíaca. En general, La ascitis pancreática es poco frecuente y nor-
puede decirse que en estos pacientes predo- malmente se produce por rotura de un pseudo-
mina la importancia de los edemas en rela- quiste pancreático o del conducto de Wirsung.
ción a la de la ascitis.
A diferencia de otras causas de ascitis las ami-
En el líquido ascítico se observará aumento de lasas y lipasas aparecen muy aumentadas en el
proteínas con escasas celularidad. líquido ascítico. El líquido puede tener aspecto

307
Manual del Residente de Aparato Digestivo

seroso, serosanguinoliento, túrbido o quiloso y Aunque en el carcinoma hepatocelular y los


presenta un aumento del nivel de leucocitos con tumores secundarios de hígado, la ascitis se
predominio linfocitario. produce fundamentalmente por hipertensión
portal, los tumores que se sitúan en la superficie
A SCITIS ASOCIADA A ALTERACIONES PERITONALES del hígado pueden erosionar la cápsula y san-
grar produciendo una ascitis hemorrágica que
Ascitis asociada a proceso maligno puede contener células neoplásicas. En ocasio-
Es la causa de menos del 10% de los casos de nes, se produce un sangrado arterial con hemo-
ascitis. La fisiopatología en estos casos depende peritoneo masivo y shock hipovolémico.
de la afectación producida por la neoplasia. Una
de las principales características de las ascitis de Peritonitis Granulomatosas
origen neoplásico es la presencia de hematíes en La ascitis tuberculosa representa la tercera causa
el líquido que se deberá a la lesión peritoneal más frecuente de ascitis tras las producidas por
(carcinomatosis) o ha sangrado directo del tumor. la cirrosis y las neoplasias 4,5. Es siempre secun-
En determinados casos aparece un típico hemo- daria, por reactivación de un foco tuberculoso
peritoneo que puede llegar a ser masivo. Por otra peritoneal latente o por diseminación hematóge-
parte, con frecuencia aparece un aumento del na o extensión por un foco de contigüidad (tuber-
recuento de leucocitos con predominio linfocita- culosis intestinal, ganglionar, ginecológica).
rio, debido a que las células tumorales atraen Clínicamente se caracteriza por fiebre, dolor
dichas células hacia el líquido ascítico. También abdominal, anorexia, pérdida de peso, astenia,
podemos encontrar la LDH aumentada. aunque estos síntomas no son específicos ni con-
dición indispensable para el diagnóstico.
La citología puede detectar el proceso maligno Pueden objetivarse lesiones en la radiografía de
en los casos en los que las células tumorales se tórax en un tercio de los casos y entre un 20-
encuentran en la cavidad peritoneal, es decir, 50% de los casos presentarán PPD positivo. En
en la carcinomatosis peritoneal. En dicho caso la ecografía y el TC abdominal pueden obser-
dicha determinación tiene una sensibilidad cer- varse septos, infiltración mesentérica, lesiones a
cana al 100%. nivel hepático, adrenal y esplénico que nos pue-
den ser de ayuda en la orientación diagnóstica.
La carcinomatosis peritoneal es el tumor malig-
no que afecta más frecuentemente al peritoneo. El líquido ascítico, secundario a extravasación de
La etiología puede ser abdominal (estómago, los capilares peritoneales y células peritoneales es
colon, páncreas, ovarios) o extraabdominal típicamente un exudado con aumento de células
(mama, pulmón, sarcomas, linfomas, leucemias, de predominio linfocitario. En el líquido se produ-
mielomas). Clínicamente puede producir dolor ce el aumento de un enzima llamado adenosín-D-
abdominal, síndrome tóxico, náuseas y vómi- aminasa (ADA) el cual aunque no es patognomó-
tos. Las exploraciones de imagen (ecografía, nico es muy sugestivo de infección tuberculosa
TAC, resonancia magnética nuclear) pueden peritoneal. El cultivo para micobacterias (sensibi-
traducir afectación peritoneal. El líquido ascíti- lidad 50%) resulta poco útil en el diagnóstico ini-
co muestra exudado con aumento de hematíes cial por precisar semanas para el crecimiento de
y aumento de la celularidad de predominio lin- estos microorganismos. En casos de duda, ante la
focitario y citología positiva. sospecha de peritonitis tuberculosa, es aconseja-
ble realizar laparoscopia exploradora con biop-
El mesotelioma peritoneal es un tumor de origen sia, la cual tiene una sensibilidad del 95-100%.
mesotelial que aparece en varones entre los 55-
75 años con contacto previo con el amianto o La peritonitis micótica es muy poco frecuente y apa-
asbesto. Clínicamente produce dolor y disten- rece en casos de perforación, cirugía o catéteres
sión abdominal, masas abdominales, síndrome peritoneales en situaciones de inmunodeficiencia.
tóxico, fiebre, náuseas y vómitos. En la radio-
grafía de tórax se puede observar afectación en La presencia de cuerpos extraños intra-abdomi-
algunos casos. Las pruebas de imagen abdomi- nales como el talco o el bario, pueden producir
nales (ecografía, TAC, resonancia magnética una peritonitis granulomatosa que puede cursar
nuclear) permiten objetivar alteraciones. El diag- con ascitis.
nóstico definitivo es la biopsia dirigida (median-
te ecografía, TAC o laparoscopia). El tratamien- Miscelánea
to consiste en cirugía, quimioterapia, radiotera- En este apartado se incluyen un numeroso
pia con escasa supervivencia (8-12 meses). grupo de patologías localizadas y sistémicas

308
Ascitis

que pueden determinar la aparición de ascitis. den extraerse cantidades diferentes de ascitis
Entre las enfermedades sistémicas que pueden que van de solo 1-2 litros hasta la totalidad
cursar con ascitis señalaríamos el lupus eritema- (paracentesis evacuadora total).
toso diseminado, la poliarterítis nudosa, las vas-
culítis, la esclerodermia y la fiebre mediterránea
familiar. Las gastroenteritis eosinofílicas produ- BIBLIOGRAFÍA
cen edema e infiltrado inflamatorio con eosinó-
filos que puede afectar al peritoneo, presentan- 1. Ginés P, Cárdenas A, Arroyo V, Rodés J.
do en más de 50% de las ocasiones ascitis rica Management of Cirrhosis and ascites. N Eng J Med
en eosinófilos. La linfangiectasia peritoneal pro- 2004;350:16.
duce ascitis quilosa o hemorrágica por comuni- 2. Garcia-Tsao.G. Current Management of the compli-
caciones con vasos. La paniculítis mesentérica o cations of Cirrhosis and Portal Hypertension: Variceal
mesenterítis retráctil producen generalmente Hemorrhage, Ascites, and Spontaneous Bacterial
dolor abdominal, náuseas vómitos, fiebre, pér- Peritonitis. Gastroenterology 2001;120: 746-748.
dida de peso, alteración del ritmo deposicional 3. Ginès P, Uriz J, Calahorra B et al. Transjugular
por oclusión mecánica, pudiendo aparecer tam- intrahepatic portosystemic shunting versus paracen-
bién ascitis quilosa. El diagnóstico se realizará tesis plus albumin for refractatory ascites in cirrosis.
mediante pruebas de imagen (TAC; RMN; RX Gastroenterology 2002;123:1839-1847.
con contraste) o biopsia mediante laparoscopia 4. Bolukbas C, Bolukbas FF, Kendir T. Clinical pre-
o laparotomía exploradora. sentation of abdominal tuberculosis in HIV serone-
gative adults. Gastroenterology 2005;21:5:21.
5. Robaday S, Belizna C, Kerleau JM, Heron F,
T R ATA M I E N T O Cailleux N, Lecomte F. Tuberculosis peritonitis: an
always present disease. About 4 new cases. Rev
El tratamiento de la ascitis depende mayorita- Med Interne 2005; 25: 738-743.
riamente del tratamiento de la enfermedad de 6. Elloumi H, Arfaoui D, Zayane A, Ajmi S.
base. En la mayoría de los casos la ascitis Nephrogenic ascites. A case report. Ann Med
puede resolverse con el tratamiento del proceso Interne (Paris) 2002;153:478-80.
que la produce. Ello ocurre en la ascitis tuber- 7. Akriviadis EA, Kapnias D, Hadjigavriel M, Mitsiou
culosa que se resolverá con tratamiento antitu- A, Goulis J. Serum/ascites albumin gradient: its value
berculoso, en la pericarditis constrictiva tras as a rational approach to the differential diagnosis of
cirugía reparadora o el tumor ovárico tras qui- ascites. Scand J Gastroenterol 1996:31:814-7.
mioterapia. En el caso de la ascitis pancreática 8. Bachmeyer C, Henni MA, Blanc AS, Langman B,
puede remitir espontáneamente aunque en cier- Kazerouni F, Cadranel JF. Chylous ascitis revealing a
tos casos requiere tratamiento con somatostati- non-Hodgkin lymphoma. Presse Med 2004;14:167-9.
na, la colocación endoscópica de una prótesis 9. Slakey DP, Benz CC, Joshi S, Regenstein FG,
Florman SS. Umbilical hernia repair in cirrhotic
en el conducto pancreático o intervención qui-
patients: utility of temporary peritoneal dialysis cat-
rúrgica. En otros casos como en la cirrosis
heter. Am Surg 2005; 71: 58-61.
hepática, la fisiopatología de la ascitis es mas
10. Sheer TA, Runyon BA. Spontaneous bacterial
compleja y se relaciona con trastornos circula-
peritonitis. Dig Dis 2005;23:39-46.
torios sistémicos y renales. La fisiopatología y el
11. Belghiti J, Durand F. Abdominal wall hernias in
tratamiento de la ascitis del enfermo cirrótico se
the setting of cirrhosis. Semin Liver Dis 1997;17:219.
explican en el apartado correspondiente.
12. Lipsky MS, Sternbach MR. Evaluation and ini-
tial management of patients with ascites. Am Fam
El tratamiento sintomático de la ascitis consiste
Physician 1996;54:1327.
en la paracentesis evacuadora la cual en gene-
13. Sotoudehmanesh R, Shirazian N, Asgari AA,
ral debe realizarse cuando el acumulo de líqui-
Malekzadeh R. Tuberculous peritonitis in an ende-
do produce dolor, dificultad a la deambulación,
mic area. Dig Liver Dis 2003; 35:37-40.
dísnea o peligro de aparición de otras compli-
14. Mansour- Ghanaei F, Shafaghi A, Bagherzadeh
caciones. La paracentesis evacuadora se reali-
AH, Fallah MS. Low gradient ascites: a seven-year cour-
za con agujas de mayor calibre que en la para-
se review. World J Gastroenterol 2005;21:2337-9.
centesis diagnóstica. En general se utiliza una
15. Arroyo V. Pathophysiology, diagnosis and tre-
aguja metálica deshechable de 3,8 cm de lon-
atment of ascites in cirrhosis. Ann Hepatol 2002;
gitud y de calibre 16 a 18 la cual se conecta
1:72-9.
tras la punción con un sistema de tubos no
colapsables a una bomba de aspiración. En
función de la etología y de la necesidad pue-

309
CAPÍTULO 20
MASAS ABDOMINALES Y LOES

Autores
Javier Vílchez García
Carolina Rodríguez Hidalgo
Javier de Teresa Galván

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: masa abdominal, LOE, ecografía, lesión líquida, lesión sólida, tumor hepático.
CAPÍTULO 20

MASAS ABDOMINALES Y LOES

PROTOCOLO DIAGNÓSTICO ANTE UNA tica proliferación tumoral y para evaluar su


MASA ABDOMINAL PALPABLE situación, procedencia y extensión es funda-
mental una correcta y minuciosa anamnesis y
La presencia de una masa abdominal palpable exploración física. La sospecha clínica inicial
hallada mediante exploración física es un puede confirmarse con estudios inicialmente
hallazgo relativamente frecuente en la práctica básicos de analítica sencilla y radiología.
clínica, y nos llevará a la realización de otras Evidentemente se precisan luego estudios más
pruebas complementarias más sensibles y espe- complejos que asentarán el diagnóstico inicial-
cíficas para conseguir un diagnóstico preciso. mente planteado. Completado este proceso,
La probabilidad de que una masa abdominal podremos proporcionar el tratamiento más efi-
hallada durante el examen físico tenga un ori- caz a la luz de las mejores evidencias científi-
gen patológico aumenta considerablemente si cas disponibles en la actualidad. Usualmente
asocia dolor abdominal o la misma masa es los síntomas acompañantes son causados por el
dolorosa. Ante la presencia de una masa de crecimiento de la propia masa y por la altera-
carácter pulsátil debemos pensar en dos posibi- ción de los órganos en los que asienta o a los
lidades: bien que se trate de una estructura vas- que invade o comprime. En otras ocasiones los
cular o bien que estemos ante una tumoración síntomas son inusuales y llegar al diagnóstico
que crece sobre un vaso. Es posible palpar un es por tanto más dificultoso. Existen tres grupos
latido prominente sin que ello tenga implicación de síntomas en las masas abdominales: los sín-
patológica, como ocurre en pacientes extrema- tomas inespecíficos y por tanto de presentación
damente delgados o la palpación de una aorta en cualquier masa de asiento en el abdomen;
arteriosclerótica en pacientes ancianos y delga- los específicos que son indicativos de localiza-
dos. Es fundamental el diagnóstico precoz de ción más precisa y los de diseminación en caso
un aneurisma de aorta abdominal para lo cual de tratarse de una masa de origen tumoral. Así,
utilizaríamos la ecografía. La tomografía axial dentro de los síntomas inespecíficos podemos
computarizada (TAC) se emplearía en el caso encontrar la presencia de náuseas, vómitos,
de que la ecografía ofreciese dudas. Sólo esta- diarrea o estreñimiento, distensión abdominal o
rá indicada la arteriografía en caso de que presencia de masa palpable, etc. Entre los
estuviera ya diagnosticado el aneurisma y este específicos podemos hablar de hematuria, san-
cumpliera criterios de intervención quirúrgica. grado digestivo, sudoración y prurito, hiperten-
sión arterial, ictericia, cuadro oclusivo, etc.
Es difícil distinguir una masa intraabdominal de Dentro de los síntomas de diseminación cabría
un aumento de tamaño visceral o de una masa citar el dolor óseo, localizado o difuso, la pre-
en el parénquima hepático o esplénico. Esto es sencia de adenomegalias, nódulos cutáneos,
importante cuando la masa se localiza en síntomas respiratorios, etc.
hemiabdomen superior, en cuyo caso serían de
gran utilidad los movimientos respiratorios, ya Se pueden obtener signos muy valiosos no solo
que en el caso de que la masa dependiese de de la palpación cuidadosa del abdomen sino
hígado o bazo, ésta descendería durante la ins- también de la exploración del resto de órganos
piración mientras que otras de origen gástrico o y aparatos. La palpación de la masa debe reco-
pancreático tenderían a ser fijas. ger la mayor cantidad de datos, tales como
localización precisa, características de la super-
Ante la constatación de una masa abdominal ficie y bordes, tamaño en centímetros en todos
palpable debemos pensar en la presencia de sus diámetros, movilidad a la palpación y con
una tumoración maligna abdominal, aunque en los movimientos respiratorios, consistencia
un alto porcentaje de casos esta palpación (blanda, firme, elástica, dura) y relación con
corresponderá a crecimientos no malignos o a otros órganos. La finalidad de esta palpación
condiciones pseudotumorales como la presen- es que los datos de la exploración junto con los
cia de impactaciones fecales o vejiga urinaria de la anamnesis conduzcan a precisar el origen
llena. Para confirmar que se trata de una autén- de la masa abdominal.

313
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Según la localización de la masa abdominal, - Pelvis y anexos: quiste ovárico, linfoma,


podemos clasificarlas en: globo vesical, fecaloma, hidrocolpos, hema-
tocolpos, embarazo, etc.
- Dependientes de la pared abdominal, tales
como abscesos, hernias abdominales, hema- Para llegar a un diagnóstico preciso son nece-
tomas, linfomas, etc. En este caso son de sarios los exámenes complementarios.
fácil diagnóstico por anamnesis, inspección Inicialmente utilizaremos pruebas elementales,
y palpación. En caso de duda se realizará caracterizadas por ser económicas y poco inva-
ecografía y biopsia. sivas. Entre ellas tenemos el hemograma, que
- Intraperitoneales: por si sólo puede confirmar algunos diagnósti-
dependientes de hígado y de vías biliares, cos como la leucemia y el linfoma; perfil bio-
tales como el hemangioma, la hiperplasia químico, enzimático e ionograma (reflejaría las
nodular focal, quistes y abscesos, hepato- alteraciones renales y hepáticas si las hubiese);
carcinoma, metástasis hepáticas, etc. analítica de orina; radiología simple de abdo-
dependientes del bazo tales como heman- men (pondría de manifiesto la presencia de
gioma, hematoma, absceso, quiste, esple- efecto masa, calcificaciones, niveles hidroaére-
nomegalia, linfomas y leucemias. os, etc.); radiología de tórax (puede evidenciar
intestino y mesenterio: fecalomas, plas- metástasis o derrame pleural); ecografía abdo-
trón, linfomas, adenocarcinoma, etc. minal (considerada actualmente uno de los pila-
- Renales y retroperitoneales: tumores renales, res fundamentales para el estudio de las masas
malformaciones renales, hidronefrosis, feo- abdominales). Existen pruebas específicas que
cromocitoma, cáncer de páncreas, quistes y serían empleadas posteriormente y de forma
pseudoquistes pancreáticos, etc. dirigida de acuerdo con la sospecha diagnósti-

Masa abdominal palpable

Pulsátil No pulsátil

Ecografía
abdominal

Aneurisma Tumor sobre Aorta Inmóvil con la Móvil con la


la arteria prominente respiración respiración

Arteriografía TC

Hepato o esplenomegalia
Eco o TC abdominal
o LOE hígado o bazo

Masa Flemón Probable Normal Pruebas de función hepática


quística Absceso tumor Ecografía y/o TC abdominal

Páncreas Absceso PAAF Obser- Hepatomegalia, tumor o


Ovario E. Crohn Laparoscopia vación quiste hepático, absceso o
Pared Páncreas Laparotomía tumor esplénico
abdominal Biopsia
Renal

Figura 1. Protocolo diagnóstico ante una masa abdominal palpable

314
Masas Abdominales y LOES

ca. Además pueden tener un valor importante a analíticos (serologías, marcadores tumorales…),
la hora de establecer el pronóstico, y como cri- técnicas de imagen (las características radioló-
terio evolutivo. Entre estas tenemos la determi- gicas de la imagen nos orientarán sobre su con-
nación de marcadores tumorales séricos y uri- tenido sólido o líquido) y estudio histológico
narios (tales como LDH, alfafetoproteína, beta- (generalmente el diagnóstico definitivo requiere
HCG, beta-2-microglobulina, etc.), estudios un amplio estudio anatomopatológico).
hematológicos, citológicos e histológicos (aspi-
rado y biopsia de médula ósea, punción y aspi- Lesiones Líquidas
ración con aguja fina (PAAF), biopsia hepática, Estas pueden ser quísticas o no quísticas.
citología de líquido peritoneal, etc.), técnicas
de imagen como estudios baritados del tracto Son cavidades únicas o múltiples que contienen
gastrointestinal, urografía excretora, tomografía un material líquido de aspecto variable, eco-
computarizada, resonancia magnética (RMN), gráficamente anecogénicas, bien delimitadas y
estudios con isótopos, etc. con refuerzo acústico posterior.

Entre las causas más frecuentes de masas abdo- Quiste simple


minales tenemos: Suele ser único, de contenido líquido seroso,
- Aneurisma de aorta abdominal. tapizado por epitelio cuboidal similar al biliar,
- Globo vesical. sin comunicación con los conductos biliares. Si
- Colecistitis. se trata de lesiones múltiples, habrá que tener
- Tumor de vesícula biliar. en cuenta la posible existencia de una poliquis-
- Absceso y pseudoquíste pancreático. tosis hepatorrenal. La enfermedad poliquística
- Enfermedad diverticular de colon. del hígado se puede presentar de dos formas:
- Cáncer de colon. - Herencia autosómica recesiva, la cual se
- Enfermedad de Crohn. puede presentar en la infancia y asocia enfer-
- Obstrucción intestinal. medad renal poliquística de evolución rápida;
- Vólvulo intestinal.
- Paniculitis mesentérica.
- Cáncer de riñon.
- Uropatía obstructiva de tracto urinario supe-
rior (hidronefrosis). Lesiones quísticas
- Tumores de hígado.
- Hepatoesplenomegalia.
- Linfoma no Hodgkin. Vesículas hijas
- Quistes y tumores de ovario.
- Leiomioma uterino.
- Cáncer de estómago. Si No

Quiste Serología
ESTUDIO DE LESIONES hidatídico hidatidosis
HEPÁTICAS FOCALES
I NTRODUCCIÓN Positiva Negativa

Se define una lesión hepática focal como una


formación que no es parte de la anatomía nor-
mal del hígado, pudiendo ser de consistencia Lesiones no quísticas
sólida o líquida y que se puede distinguir del
parénquima hepático mediante técnicas de ima-
gen. Estas lesiones pueden ser de naturaleza
Con sedimento Con coágulos
benigna o maligna. En general son asintomáti-
cas o pueden dar manifestaciones como dolor
más o menos intenso según tamaño y localiza- Probable absceso Probable hematoma
ción, colestasis, etc.

El diagnóstico de las lesiones hepáticas focales


Figura 2. Lesiones líquidas
se basan en la suma de hallazgos clínicos, datos

315
Manual del Residente de Aparato Digestivo

- Forma autosómica dominante, más frecuente similar al del quiste simple salvo la aparición de
que la anterior, en adultos, y que solo en un shock anafiláctico cuando este se rompe a peri-
30-50% de los casos asocia enfermedad renal. toneo. Desde el punto de vista ecográfico se dis-
tinguen cinco patrones diferentes según la fase
Suele ser asintomático y se suele llegar al diag- evolutiva de la enfermedad.
nóstico mediante ecografía abdominal, apare-
ciendo en la mayoría de los casos como un La TC o la RMN se utilizarían para confirmar el
hallazgo casual. Entre las complicaciones que diagnóstico, evaluar posibles complicaciones
puede asociar destaca la hemorragia intraquís- (rotura al peritoneo, al espacio pleural, a la vía
tica, la infección del quiste, fístula duodenal, biliar,….), así como su relación con las estruc-
compresión de la vena cava inferior, hiperten- turas vasculares y biliares con el fin de planifi-
sión portal por compresión de la vena porta e car el abordaje terapéutico. Debe distinguirse
ictericia obstructiva por compresión de la vía del cistoadenoma biliar, ya que ese último tiene
biliar. Sólo en casos de lesiones de gran tama- un potencial de degeneración hacia cistoade-
ño y sintomáticas o que presenten complicacio- nocarcinoma. Desde el punto de vista analítico
nes se procedería la drenaje del quiste e inyec- destaca la existencia de eosinofilia periférica La
ción simultánea de alcohol o tetraciclinas como serología de hidatidosis es diagnóstica en el
esclerosantes, o bien la excisión parcial del 70% de los casos. Los quistes calcificados no
quiste mediante cirugía. precisan tratamiento. El manejo terapéutico es
quirúrgico siempre y cuando no sean de peque-
Quiste Hidatídico ño tamaño o estén situados en la profundidad.
El germen responsable de la hidatidosis hepáti- En este caso el tratamiento sería albendazol a
ca es el cestodo Equinococcus granulosus. Se altas dosis durante un periodo prolongado de
trata de una enfermedad endémica en España. tiempo. A veces se aconseja la administración
El hombre constituye un huésped intermedio en de albendazol en el preoperatorio para esterili-
la infestación. La enfermedad afecta fundamen- zar el quiste antes de su apertura.
talmente a hígado, pulmón y sistema nervioso
central. Su comportamiento clínico suele ser Lesiones Sólidas (Figura 3)

Lesión sólida

Aspecto maligno Aspecto benigno

Completar estudio
según sospecha clínica Angioma típico Otras lesiones

Contexto Sin contexto RMN o TC


neoplásico neoplásico

SPECT, Fin del estudio Angioma o


RMN, TC HNF típicos

Negativo Positivo Si No

Arteriografía Angioma

Otras lesiones Fin del estudio Biopsia PAAF

Figura 3. Lesiones sólidas

316
Masas Abdominales y LOES

T UMORES H EPÁTICOS B ENIGNOS así se debe realizar diagnóstico diferencial con


otros tumores hepáticos mediante realización de
Se trata de neoplasias con origen en las diferen- biopsia o PAAF. El tratamiento es quirúrgico,
tes estirpes celulares que constituyen el hígado o debido al riesgo de rotura. Se desaconseja el
bien lesiones pseudotumorales. Generalmente uso de anticonceptivos orales, y en caso de no
suelen ser asintomáticas y constituyen un hallaz- realizar resección debe evitarse el embarazo.
go casual en estudios de imagen hepáticos reali- En los de pequeño tamaño no complicados es
zados por cualquier otro motivo. seguro el seguimiento cada seis meses durante
dos años ya que existen regresiones espontáne-
Hemangioma Hepático as en algunos casos al suspender los anticon-
Es el tumor hepático más frecuente con una pre- ceptivos. En aquellos casos en que se trate de
valencia del 0.4 al 7.4% (en necropsias). Su ori- una adenomatosis hepática múltiple la decisión
gen es vascular. Es más frecuente en mujeres, terapéutica será individualizada.
entre la tercera y quinta década de la vida y
suele ser único y de pequeño tamaño, aunque a Hiperplasia Nodular Focal
veces puede alcanzar hasta los 20 cm. Aumenta Es un tumor benigno, con una prevalencia de
de tamaño en el embarazo y con la administra- 0.01% Se considera una proliferación hiperplási-
ción de estrógenos. Generalmente es indolente y ca de hepatocitos normales, secundaria a una
suele ser un hallazgo casual en un paciente asin- malformación arterial preexistente. Generalmente
tomático o con sintomatología abdominal ines- es menor de 5 cm aunque puede oscilar entre 1
pecífica. De forma excepcional puede formar y 20 cm y ser múltiple en el 20% de los casos. Es
parte del Síndrome de Kassabach-Merritt (trom- más frecuente en mujeres en edad reproductiva.
bopenia, coagulopatía de consumo y anemia Suele ser asintomático y solo ocasionalmente pro-
microangiopática). El diagnóstico es radiológi- duce dolor en hipocondrio derecho. No se han
co, si bien la ecografía detectaría la lesión, es la descrito casos de hemorragia ni de maligniza-
resonancia la técnica fundamental para distin- ción. La toma de anticonceptivos orales y el
guir un angioma atípico de un tumor maligno. embarazo pueden favorecer su crecimiento aun-
Del mismo modo la gammagrafía con hematíes que no su formación. Suele ser un hallazgo
marcados puede ser útil en casos atípicos por casual. La RMN es la prueba de elección para su
resonancia magnética en tumores mayores de 2 diagnóstico. El uso de ferumóxidos puede aumen-
cm, ya que los de menor tamaño no son detec- tar la eficacia diagnóstica de la RMN. El trata-
tados por la gammagrafía y si por la resonancia miento es conservador. Se suele recomendar la
magnética. El tratamiento depende de la sinto- retirada de anticonceptivos orales ya que puede
matología y solo en alguna ocasión, cuando son disminuir el tamaño y solo si existen dudas diag-
de gran tamaño, es precisa la cirugía o radiote- nósticas estaría indicada la resección quirúrgica.
rapia o embolización transarterial si la primera
opción no es posible. T UMORES H EPÁTICOS M ALIGNOS

Adenoma Hepatocelular Los tumores hepáticos malignos más frecuentes


Es un tumor infrecuente, con una prevalencia del en el adulto son los metastásicos. Los primitivos
0.001%, casi exclusivo de mujeres en edad fér- se pueden clasificar en función de la estirpe
til. Es un tumor constituido por hepatocitos nor- celular donde se originen, así tendríamos tumo-
males que asientan sobre un hígado normal, res epiteliales, mesenquimales, germinales, etc.
carecen de espacios porta y venas centrales. Se
asocia a la ingesta de anticonceptivos orales, Metástasis hepáticas
agentes anabolizantes androgénicos y a la Entre 35-40% de los cánceres presentan dise-
Glucogenosis tipo I. Puede ser único (la mayoría minación hepática, razón por la cual son los
de las ocasiones) o múltiple (10-20% de los tumores hepáticos más frecuentes. En nuestro
casos), en cuyo caso hablaríamos de adenoma- medio los primarios más frecuentes se localizan
tosis hepática múltiple. Suele provocar dolor en en pulmón, tracto gastrointestinal, mama y ova-
el hipocondrio derecho, y la complicación más rio. Las metástasis hepáticas suelen condicionar
frecuente es el hemoperitoneo, sobre todo cuan- un mal pronóstico, salvo cuando el origen es
do el tumor es de más de 5 cm y continua el uso cáncer colorrectal o tumores neuroendocrinos.
de anticonceptivos tras el diagnóstico. Puede Sólo si el paciente tiene un estado general
degenerar a carcinoma hepatocelular. El diag- aceptable está justificada la búsqueda del
nóstico es difícil tanto si se usan técnicas de ima- tumor primario con vistas a realizar un trata-
gen avanzadas como estudio histológico, aún miento quirúrgico curativo (cáncer colorrectal o

317
Manual del Residente de Aparato Digestivo

neuroendocrino) o planificar un tratamiento se dando lugar a un hemoperitoneo. Son útiles


paliativo. Una vez más es fundamental la reali- la ecografía y la TC, así como la arteriografía
zación de una completa historia clínica, ya que hepática que muestra una hipervascularización
algunos síntomas nos pueden orientar sobre la con zona avascular central. La biopsia es nece-
localización del tumor primario, por ejemplo la saria para el diagnóstico histológico. El pro-
alteración en el hábito intestinal asociada o no nóstico es sombrío, con una mortalidad a los 6
a la rectorragia podría hacernos pensar en cán- meses de casi el cien por cien. Tanto la resec-
cer colorrectal. La determinación de marcado- ción quirúrgica, como la quimioterapia y radio-
res tumorales puede resultar útil, aunque su terapia son ineficaces.
valor no es definitivo. La TC suele mostrar una
lesión hipovascular con una captación caracte- Hemangioendotelioma Epitelioide
rística y sólo en algunos casos como el tumor Es más frecuente en mujeres y se puede presen-
carcinoide, melanoma, sarcoma, etc., existe tar a cualquier edad. Algunos autores lo aso-
una captación hipervascular. La gammagrafía cian a la toma de anticonceptivos orales, aun-
con octreotido es útil en los tumores neuroendo- que la patogenia se desconoce. Puede ser asin-
crinos y serviría para localizar el tumor prima- tomático o tener manifestaciones clínicas ines-
rio y la extensión del mismo. La biopsia sólo es pecíficas. Es difícil distinguirlo de las metástasis
necesaria cuando existen dudas acerca de la hepáticas. En la radiografía simple de abdo-
naturaleza de la lesión hepática, cuando el men pueden observarse calcificaciones. Son úti-
tumor primario es conocido. Si se desconoce el les la ecografía, TC y arteriografía. La evolu-
tumor primario la punción y aspiración con ción puede variar y puede ser desde larga y
aguja fina es la prueba definitiva para estable- benigna hasta rápidamente progresiva. La ciru-
cer el diagnóstico. El tratamiento quirúrgico de gía no es posible por la multifocalidad y la qui-
las metástasis hepáticas únicamente aumentaría mioterapia es ineficaz. En los casos rápida-
la supervivencia en el cáncer colorrectal, tumo- mente progresivos podría plantearse el tras-
res neuroendocrinos y algunos tumores renales, plante hepático.
no siendo así en el resto de los casos.
Carcinoma Hepatocelular
Colangiocarcinoma Intrahepático Es el tumor maligno primario más frecuente del
Se presenta como una lesión focal hepática y es hígado. En países desarrollados aparece sobre
menos frecuente que el ductal. Se trata de un un hígado cirrótico en más del 80% de los
adenocarcinoma de células del epitelio biliar casos. El diagnóstico puede ser histológico o
intrahepático. Es más frecuente en varones de por criterios no invasivos, sólo aplicable a
edad avanzada. Sólo cuando su tamaño es pacientes cirróticos. Los criterios no invasivos
considerable da como sintomatología dolor en incluyen tumores mayores de 2 cm, hipervascu-
hipocondrio derecho y síndrome constitucional. lares, confirmados por al menos dos técnicas de
Su diagnóstico definitivo es histológico. Como imagen o por una técnica de imagen junto a
pruebas de imagen son igualmente útiles la TC niveles plasmáticos de alfafetoproteína mayor a
y la RMN. La dilatación de la vía biliar distal a 400 ng/mL. Son útiles la ecografía, la TC y la
la lesión puede sugerir el diagnóstico. En oca- RMN. La angioresonancia es la mejor técnica
siones las estructuras vasculares pueden verse para el estadiaje del tumor, principalmente en
atrapadas por el tumor y puede haber trombo- la detección de nódulos entre uno y dos cm. El
sis invasivas aunque son raras. Su tratamiento pronóstico depende del estadio tumoral, el
es quirúrgico con un 40-60% de supervivencia grado de insuficiencia hepatocelular, el estado
a los 3 años. El trasplante hepático no es reco- general y el tratamiento aplicado.
mendado.

Angiosarcoma MANEJO DIAGNÓSTICO ANTE UNA


Es el tumor primario mesenquimatoso maligno LESIÓN OCUPANTE DE ESPACIO
hepático más frecuente. Aparece en adultos HEPÁTICO
entre la sexta y séptima década de la vida y es
más frecuente en hombres. Se ha asociado a la Podemos encontrarnos ante cuatro situaciones clí-
exposición al thorotrast, arsénico y cloruro de nicas en las que la actitud a seguir será diferente.
vinilo. Puede presentarse como dolor en hipo- - Manejo terapéutico ante una lesión líquida: la
condrio derecho, pérdida de peso, anorexia, ecografía es suficiente para determinar el con-
hepatomegalia o palpación de masa abdomi- tenido líquido de una lesión hepática. Será la
nal. En ocasiones puede complicarse y romper- clínica, los datos serológicos (hidatidosis,

318
Masas Abdominales y LOES

firmar el diagnóstico. Si se trata de una


mujer joven o con toma de anticonceptivos
Cirrosis + nódulo hepático orales, hay que descartar la hiperplasia
nodular focal y el adenoma. En casos dudo-
sos puede ser necesario realizar una PAAF
≥ 1 cm < 1 cm de la lesión o la biopsia. Si persiste la duda
sobre la naturaleza de la lesión se recomien-
> 2 cm ≤ 2 cm ECO/3 meses da la resección quirúrgica.
- Ante una lesión focal en un paciente cirróti-
co seguiremos el siguiente esquema (ver
AFP > 400 PAAF CHC No CHC Figura 4).
ng/ml Biopsia - Ante la presencia de una lesión focal en
TAC/RMN/ paciente con sospecha de metástasis o con
Angiografía
tumor conocido podemos considerar tres
situaciones bien diferenciadas:
CHC
1. Si el tumor primario es conocido y presen-
ta metástasis hepáticas en el contexto de
la estadificación tumoral o tras el trata-
Figura 4.
miento del tumor primario se hará análisis
histológico sólo si existen dudas acerca de
amebiasis), y las pruebas complementarias las la naturaleza de la lesión.
que nos ayudarán a distinguir entre un quiste 2. Si el tumor primario es desconocido y el
simple, un quiste hidatídico, poliquistosis paciente tiene un buen estado general es
hepática o absceso piógeno o amebiano. fundamental la búsqueda del tumor prima-
Para diferenciar otras lesiones tendremos que rio y para ello nos basaremos en el estudio
realizar un estudio histológico de la lesión. anatomopatológico de las lesiones.
- Ante el hallazgo de una masa sólida en un 3. Si el paciente tiene una grave afectación del
paciente sano, tendremos que pensar en pri- estado general y el tumor primario se des-
mer lugar en lo más prevalente que es el conoce se recomienda solamente tratamien-
hemangioma, para lo cual utilizaremos la to sintomático ya que las características del
ecografía y resonancia magnética para con- enfermo limitaran ciertas exploraciones.

319
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 13. Llovet JM, Castells A, Bruix J. Tumores metastá-


sicos. En: Rodes, Benhamou, Bircher, eds. Tratado
1. Fulcher AS, Sterling RK. Hepatic Neoplasms. J de Hepatología clínica. 2ª ed. Masson, 2001.
Clin Gastroenterol 2002; 34:463-71. 14. Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P. Estimating
2. Benhamou JP, Menu Y. Enfermedades quísticas the world cancer burden: GLOBOCAN 2000. IntJ
no parasitarias del hígado y del árbol biliar. En: Cancer 2001; 94: 153-6.
Rodes, Benhamou, Bircher, eds. Tratado de 15. Colombo M. Risk groups and preventive strate-
Hepatología clínica. 2ª ed. Masson, 2001: 911-3. gies. In: Berr F, Bruix J, Hauss J, Wands J, Wittekind
3. Zozaya JM, Rodríguez C, Aznarez R. Quistes Ch, eds. Malignant liver tumors: basic concepts and
hepáticos no parasitarios. En: Berenguer M, clinical manegement. Kluwer Academic Publishers
Bruguera M, García M, Rodrigo L, eds. Tratamiento BV and Falk Foundation. Dordrecht, 2003:67-74.
de las enfermedades hepáticas y biliares. ELBA 16. Bruix J, Sherman M, Llovet JM, et al. Clinical
S.A., 2001: 333-41. manegement of hepoatocellular carcinoma.
4. Kew MC. Hepatic tumors and cysts. En: Conclusions of the Barcelona-2000 EASL
Sleissenger, Fordtran, eds. Gastrointestinal and Conference. J Hepatol 2001; 35: 421-30.
liver diseases. 7ª ed. Filadelfia: Saunders, 2002: 17. Burrell M, Llovet JM, Ayuso MC, et al. MRI
1577-602. angiography is superior to helical CT for detection
5. Breson-Hadni S, Miguet JP, Vuitton DA. of HCC prior to liver transplantation: an explant
Equinococosis hepática. En: Rodes, Benhamou, correlation. Hepatology 2003; 38: 1034-42.
Bircher, eds. Tratado de Hepatología clínica. 2ª ed. 18. Llovet JM, Burroughs A, Bruix J. Hepatocellular
Masson, 2001. carcinoma. Lancet 2003; 362: 1907-26.
6. Hidalgo M, Castillo MJ, Eymar JL. Hidatidosis 19. Bruix J, Llovet JM. Prognostic prediction and tre-
hepática y abscesos hepáticos. En: Berenguer M, atment strategy in hepatocellular carcinoma.
Bruguera M, García M, Rodrigo L, eds. Tratamiento Hepatology 2002; 35: 519-24.
de las enfermedades hepáticas y biliares. ELBA 20. Pons F, Llovet JM. Hepatocellular carcinoma: a
S.A., 2001: 301-10. clinical update. Med Gen Med 2003; 5.
7. Kibbler CC, Sánchez-Tapias JM. Infecciones bac- 21. Arii S, Yamaoka Y, Futagawa S, et al. Results of
terianas y ricketsiosis. En: Rodes, Benhamou, surgical and nonsurgical treatment for small-sized
Bircher, eds. Tratado de Hepatología clínica. 2ª ed. hepatocellular carcinomas: a retrospective and nation-
Masson, 2001. wide survey in Japan. Hepatology 2000; 32: 1224-9.
8. Martínez-Palomo. Infecciones protozoarias. En: 22. Llovet JM, Bruix J. Systematic review of rando-
Rodes, Benhamou, Bircher, eds. Tratado de mized trials for unresectable hepatocellular carcino-
Hepatología clínica. 2ª ed. Masson, 2001. ma: chemoembolization improves survival.
9. Gandolfi L, Leo P Solmi L, et al. Natural history Hepatology 2003; 37: 429-42.
of hepatic haemangiomas: clinical and ultrasound 23. Llovet JM, Real MI, montaña X, Planas R, Coll
study. Gut 1999; 32: 677-80. S, Aponte JJ, Ayuso C, Sala M, Muchart J, Solà R,
10. Benhamou JP. Tumores hepáticos y biliares Rodés J, Bruix J for the Barcelona-Clinic-Liver
benignos. En: Rodes, Benhamou, Bircher, eds. Cancer Group. Arterial embolization or chemoem-
Tratado de Hepatología clínica. 2ª ed. Masson, bolization vs symptomatic treatment in patients with
2001:1671-7. unresectable HCC: a randomized controlled trial.
11. Flejou JF, Menu Y, Benhamou JP. Tumores hepá- The Lancet 2002; 359: 1734-9.
ticos y biliares benignos. En: Rodes, Benhamou, 24. Gores GJ. Cholangiocarcinoma: current con-
Bircher, eds. Tratado de Hepatología clínica. 2ª ed. cepts and insights. Hepatology, 2003; 37: 961-9.
Masson, 2001:1671-7. 25. Khan SA, Davidson BR, Goldin R, et al. Guidelines
12. Hussain SM, Zondervan PE, Ifzermans JNM, et for the diagnosis and treatment of cholangiocarcinoma:
al Benign versus malignant hepatic nodules: MR fin- consensus document. Gut 2002; 51 (Supl. VI): vi1-9.
dings with patologic correlation. Radiographics 26. Xiol X. Estudio del nódulo hepático aislado. GH
2002; 22: 1023-39. continuada, 2003; 2: 151-5.

320
TUBO DIGESTIVO ALTO
TUBO DIGESTIVO ALTO

21. Trastornos Motores del Esófago y Gastrointestinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325


22. Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
23. Otras enfermedades del esófago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
24. Tumores del esófago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
25. Gastropatías agudas. Gastritis crónicas.Lesiones premalignas gástricas . . . . . . . . . 381
26. Úlcera péptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
27. Patología del estómago operado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
28. Tumores gástricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
CAPÍTULO 21
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO
Y GASTROINTESTINALES

Autores
Francisco Ramírez Navarro
María José Blanco Rodríguez
Alfredo Abraldes Becchiareli
María José Soria de la Cruz
Leopoldo Martín Herrera

Hospital Puerta del Mar, Cádiz


Servicio Aparato Digestivo

Palabras clave: motilidad, disfagia, dolor precordial, manometría, acalasia, espasmo esofágico difuso,
esclerodermia, calcioantagonistas, gastroparesia, diabetes, pseudoobstrucción, dumping, procinéticos.
CAPÍTULO 21

TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO Y GASTROINTESTINALES

TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS grandes grupos: el primero incluye procesos


que cursan con hiperactividad contráctil, como
El término "trastorno de la motilidad esofágica" la acalasia, el EED y el esófago "en cascanue-
habitualmente se ha empleado para describir ces". El segundo está formado por trastornos
patrones anormales de la motilidad de los que motores no espásticos con hipoactividad con-
se sospecha que tienen un origen esofágico. tráctil, y que suelen asociarse con reflujo gas-
Clínicamente se manifiestan, principalmente, troesofágico (RGE) como son la hiper/hipotonía
por disfagia y dolor precordial, siendo el diag- del EEI y el esófago hipocontráctil.
nóstico aún más probable si coexisten ambos
síntomas. No está clara la trascendencia clínica A CALASIA
de algunos de estos patrones alterados de la
motilidad, desconociéndose si realmente consti- La acalasia es un trastorno motor esofágico pri-
tuyen trastornos reales, o simples hallazgos mario caracterizado por la desorganización
manométricos. total de la función esofágica debida a la pérdi-
da de la peristaltis esofágica y a una relajación
Los trastornos motores esofágicos pueden clasifi- inadecuada del esfínter esofágico inferior.
carse, en función de diferencias anatomofuncio-
nales, etiopatogénicas y clínicas en dos grandes Epidemiología y etiología
grupos: los trastornos de la faringe y del esfínter Es un trastorno poco frecuente que se observa
esofágico superior (EES), que constituyen altera- en todas las razas y en ambos sexos. La inci-
ciones del músculo estriado, y los trastornos del dencia anual en EEUU y Gran Bretaña es apro-
cuerpo y el esfínter esofágico inferior (EII), en los ximada de 0.5-1.2 casos/100.000 habitantes.
que las alteraciones se localizan a nivel del mús-
culo liso. Los primeros suelen ser secundarios a La etiología de la acalasia es desconocida. No
otros procesos, generalmente neurológicos, cur- hay evidencia de que tenga un origen infeccio-
san con disfagia orofaríngea, y han sido objeto so, aunque se han encontrado anticuerpos con-
de revisión en otro capítulo del manual. Los tra el virus de la varicela zoster en algunos
segundos se suelen clasificar, en función de su pacientes. También se han implicado factores
etiología, en primarios y secundarios. sociales, ambientales y genéticos, sin que se
hayan obtenido datos concluyentes. No parece
existir una predisposición genética a padecer la
TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS enfermedad, puesto que las asociaciones fami-
PRIMARIOS liares son raras y no sugiere un patrón específi-
co de herencia.
Dentro de este grupo se incluyen entidades que
cursan con un patrón alterado de la motilidad Fisiopatología
del cuerpo esofágico y/o del EEI, de etiología Desde el punto de vista fisiopatológico existe un
desconocida y sin relación evidente con otras déficit neurológico del esófago que conduce a
enfermedades. Estos procesos se clasifican la falta de peristalsis y de relajación del EII.
según criterios radiológicos y, fundamentalmen-
te, manométricos. Utilizando estos últimos se En la acalasia se ha comprobado que existe
han identificado distintos patrones de comporta- una alteración en la inervación de la muscula-
miento motor, como son la acalasia, el espasmo tura lisa esofágica. Lo más llamativo es una
esofágico difuso (EED), la peristaltis hipertensa marcada reducción de los cuerpos neuronales
(esófago "en cascanueces"), el esófago hipo- del plexo mientérico intramural esofágico.
contráctil y la hipertonía e hipotonía del EEI. Además, se han observado cambios inflamato-
rios significativos (infiltración linfocitaria) que
En función de criterios clínico-terapéuticos estos pueden indicar destrucción nerviosa o un fenó-
trastornos también se pueden clasificar en dos meno secundario a obstrucción y estasis.

327
Manual del Residente de Aparato Digestivo

El principal defecto en la acalasia está en la Diagnóstico


destrucción de neuronas inhibitorias no adre-
nérgicas, no colinérgicas que son las implica- Radiología
das en la relajación del EII. Ante una historia clínica compatible las pruebas
radiológicas pueden ser suficientes para confir-
Por último, en algunos pacientes con acalasia mar el diagnóstico. La radiografía de tórax
se ha comprobado la ausencia de la sintetasa puede demostrar la ausencia de burbuja gástri-
del óxido nítrico en el plexo mientérico de la ca y puede verse un mediastino ensanchado
unión gastroesofágica. con un nivel hidroaéreo cuando el sujeto está
en bipedestación. Los estudios baritados
Clínica ponen de manifiesto un retraso en el paso del
La acalasia puede presentarse a cualquier edad bario y retención del alimento. El hallazgo típi-
aunque existe un pico de incidencia entre los co de la acalasia es la dilatación esofágica,
20- 40 años, y otro en la octava década de la que en los estadios más avanzados puede tener
vida. un aspecto sigmoideo y una terminación afila-
da denominada en "pico de pájaro".
El síntoma más frecuente es la disfagia, prefe-
rentemente a sólidos, con grados variables de Manometría
disfagia a líquidos. Inicialmente la disfagia Constituye la prueba diagnóstica de elección.
suele ser leve e intermitente, siendo referida Se aprecian contracciones débiles, simultáneas,
como sensación de plenitud, agravándose pro- y a menudo repetitivas. La presión basal del EEI
gresivamente con el paso del tiempo. Los sínto- puede ser normal o estar aumentada, pero éste
mas empeoran con la ingesta rápida o el estrés no se relaja o lo hace parcialmente con la
emocional. deglución. La presión basal del cuerpo esofági-
co suele estar aumentada.
A pesar de la disfagia progresiva, al inicio del
cuadro no suele haber pérdida de peso excesi- El término acalasia vigorosa hace referencia a
va si bien conforme evoluciona o no es bien un grupo de pacientes que presentan las carac-
diagnosticada, las pérdidas son mayores. terísticas de enfermedad, pero que en la mano-
metría tienen contracciones de amplitud más ele-
La mayor parte de los enfermos refieren regur- vada (superior a 40-50 mmHg). Clásicamente se
gitación no ácida de los alimentos por retención pensaba que estos pacientes presentaban menor
de los mismos en el cuerpo del esófago con el dilatación esofágica, dolor precordial más fre-
consiguiente riesgo de aspiración broncopul- cuente y respondían peor al tratamiento, lo que
monar. Aproximadamente un 30% de los enfer- no parece confirmarse en estudios recientes. Por
mos refieren tos nocturna y un 10% presentan lo tanto, la distinción entre acalasia clásica/vigo-
complicaciones pulmonares: bronquitis, neumo- rosa parece responder a criterios puramente
nía y abscesos. manométricos, y el hallazgo de contracciones de
mayor amplitud puede representar una fase de la
El dolor torácico retroesternal está presente en enfermedad más que otra enfermedad diferente.
aproximadamente el 30% de los casos, sobre
todo al inicio, mejorando con la evolución de la Aunque es recomendable disponer de una
enfermedad en la misma medida en la que se manometría, si ésta no puede realizarse, una
intensifica la disfagia. historia clínica y una radiología compatibles
permiten el diagnóstico de la mayoría de los
La pirosis es rara y si aparece es secundaria al casos de acalasia.
estasis del alimento.
Endoscopia
Aunque se considera que la acalasia predis- Endoscópicamente el esófago puede ser normal
pone al carcinoma epidermoide esofágico, o algo tortuoso. Además, pueden encontrarse
los estudios prospectivos desarrollados hasta secreciones y restos alimenticios retenidos. La
el momento han mostrado muy pocos casos unión gastroesofágica parece cerrada, y ofrece
de carcinoma de células escamosas que se cierta resistencia al paso del endoscopio. Su
desarrollen en el curso de la enfermedad, principal utilidad es descartar procesos tumora-
por lo que actualmente no se recomienda la les e infecciosos y para ello se recomienda
práctica de endoscopias de vigilancia en el tomar biopsias de la unión cardioesofágica sis-
seguimiento. temáticamente.

328
Trastornos Motores del Esófago y Gastrointestinales

Diagnóstico diferencial inflado aparece dolor retroesternal y se obser-


Debe hacerse con todas las enfermedades que van estrías de sangre al retirarse el balón.
puedan dar lugar a una acalasia secundaria o
pseudoacalasia. Las más frecuentes son los Antes de la dilatación neumática los pacientes
tumores, entre ellos el adenocarcinoma gástri- deben recibir una dieta líquida durante dos
co, aunque también está descrito con carcino- días y si se encuentran restos alimenticios
mas de esófago, pulmón, linfomas, etc. La durante la exploración deben realizarse lava-
manometría es indistinguible por lo que debe dos con sonda nasogástrica antes de proceder
alertarnos la evolución rápida en un corto a la dilatación.
periodo de tiempo con pérdida de peso llama-
tiva. Otras enfermedades no tumorales son la Su principal complicación es la perforación eso-
amiloidosis, la enfermedad de Chagas, los tras- fágica que ocurre aproximadamente en el 2-5%
tornos postvagotomía, la pseudoobstrucción de los casos. Se suele manifestar por dolor
intestinal crónica idiopática, postradiación, subesternal y pleurítico izquierdo con tendencia
algunos tóxicos y drogas, etc. al shock. La mayoría de los casos responden a
medidas conservadoras, sin embargo el trata-
Tratamiento miento de la perforación libre es quirúrgico.
Ningún tratamiento puede restablecer la activi-
dad muscular del esófago denervado. Por lo Miotomía quirúrgica
tanto, el objetivo del tratamiento será la dismi- En esta intervención la presión del EII se reduce
nución paliativa de la obstrucción existente en a través de una incisión grande de la capa mus-
el EII. Esto puede lograrse mediante fármacos, cular, pero sin afectar la mucosa. A las vías clá-
dilatación endoscópica y cirugía. sicas de abordaje (torácica y abdominal) se ha
sumado en los últimos años con gran éxito la
Tratamiento médico vía laparoscópica y se debe asociar una técni-
Los nitratos de acción prolongada y los calcio- ca antirreflujo (generalmente funduplicaturas
antagonistas disminuyen la presión del EII y pue- parciales).
den mejorar el vaciamiento esofágico. Los
nitratos (dinitrato de isosorbide) han sido utili- La esofaguectomía se limita a un grupo de
zados clínicamente en pocos pacientes y sus pacientes con esófagos muy dilatados y tortuo-
efectos secundarios, como la cefalea, son un sos en los que ni las dilataciones neumáticas ni
inconveniente. Los calcioantagonistas admi- la miotomía han sido eficaces. Esta operación
nistrados de forma sublingual (nifedipino) pro- requiere la movilización del estómago al tórax
ducen una disminución relevante de la presión y hasta el cuello, y tiene graves complicaciones
del EII durante 40-60 minutos, suficiente para inmediatas y tardías (saciedad temprana, este-
permitir el paso del alimento, sin embargo es nosis, fistulas, etc.).
habitual la persistencia de una disfagia signifi-
cativa. Por tanto, en la actualidad estos fárma- La dilatación endoscópica y la miotomía quirúr-
cos sólo están indicados de forma temporal en gica son técnicas igualmente eficaces.
pacientes de edades extremas (niños y ancia- Globalmente, la miotomía tiene mejores resulta-
nos) que no son candidatos a otro tipo de trata- dos, pero las complicaciones intra/postoperato-
miento o mientras están en espera de recibirlo. rias son significativas. La dilatación endoscópica
es simple y no requiere hospitalización, pero
Dilatación endoscópica existe riesgo de perforación. Con estas técnicas
Con la dilatación neumática (balón Rigiflex®, se obtiene una tasa de éxitos del 75-85%.
Witzel®) forzada y repetida (1-3 sesiones) del
cardias se consigue alivio sintomático en un El desarrollo de la miotomía laparoscópica está
porcentaje de casos que oscila ente el 60-90%. influyendo progresivamente a la hora de decan-
tarse por la opción quirúrgica. Esta técnica
La dilatación neumática debe practicarse siem- tiene menor morbilidad y rápida recuperación,
pre bajo sedación y control fluoroscópico. La obteniéndose mejoría clínica en más del 90%
presión del balón debe fijarse por la posición y de los casos, aunque aún no se dispone de
el aspecto del balón en la fluoroscopia. La resultados a largo plazo.
selección de la presión y la duración del infla-
do varía ampliamente en la bibliografía, aun- Inyección de toxina botulínica
que se recomienda un tiempo de insuflación La toxina del clostridium botulinum inhibe la libe-
aproximado de unos 30 segundos. Durante el ración de acetilcolina de las terminales nervio-

329
Manual del Residente de Aparato Digestivo

sas y paraliza el músculo esquelético. La inyec- Habitualmente no es progresiva ni suficiente-


ción endoscópica de la toxina, inmediatamente mente severa para inducir pérdida de peso. El
por encima de la unión gastroesofágica, produ- dolor es generalmente retroesternal y puede
ce una disminución de la presión de reposo del tener las mismas características que el de la car-
EII y alivio sintomático parcial en la mayoría de diopatía isquémica. Aparece tanto en reposo
los casos. Su principal inconveniente es un efec- como desencadenado por las degluciones y el
to limitado en el tiempo que hace que menos de estrés. Esta enfermedad no cursa con complica-
la mitad de los pacientes continúen mejor trans- ciones respiratorias ni hay descrita una mayor
currido un año. Parece que los pacientes ancia- incidencia de neoplasias.
nos responden mejor a la toxina. Un estudio mul-
ticéntrico aleatorizado demostró que dos inyec- Diagnóstico
ciones con 30 días de diferencia son el régimen La radiología baritada puede mostrar a
terapéutico más efectivo. Estudios recientes tam- veces un patrón característico denominado esó-
bién han mostrado que la toxina no es tan eficaz fago "en sacacorchos" debido a la morfología
como la dilatación neumática a largo plazo. En que adquiere el cuerpo esofágico por la pre-
definitiva, esta modalidad de tratamiento se sencia de contracciones simultáneas de gran
reserva para pacientes ancianos en los que la amplitud.
dilatación o la cirugía suponen un alto riesgo, o
en aquellos en los que han fracasado otras alter- La manometría es la prueba diagnóstica defi-
nativas terapéuticas. nitiva. Los criterios diagnósticos manométricos
ya se han comentado anteriormente. Hay que
E SPASMO E SOFÁGICO D IFUSO tener en cuenta que los trastornos pueden ser
episódicos y que, por tanto, la manometría
Es una entidad extremadamente infrecuente y puede ser normal en el momento del estudio.
peor definida, que afecta a los dos tercios infe-
riores del esófago y cuyos criterios diagnós- Las pruebas de provocación, como el test del
ticos son: edrofonio o la distensión con balón, aunque
pueden ser útiles, no suelen aplicarse en la
práctica clínica dado su bajo rendimiento.

Tratamiento
En primer lugar recomendaremos a nuestro
paciente que coma despacio y evite la ingesta
de alimentos muy calientes o muy fríos que pue-
den actuar como desencadenantes del dolor.
Dado que el reflujo gastroesofágico puede ser
causa de este tipo de trastorno motor, es reco-
mendable realizar un ensayo terapéutico con
inhibidores de la bomba de protones a
dosis altas (20 mg/12 horas de omeprazol, 30
mg/12 horas de lansoprazol o 40 mg/12
horas de pantoprazol), incluso en aquellos
pacientes con pHmetría normal. Con respecto
al tratamiento farmacológico se han empleado
El espasmo esofágico difuso puede ser un tras- relajantes de la musculatura lisa, como nitra-
torno aislado o asociarse a otras enfermedades tos y calcioantagonistas, con resultados
como colagenosis, neuropatía diabética, esofa- variables. En general deben probarse ya que
gitis por reflujo, esofagitis por radiación, obs- en algunos pacientes son eficaces, especial-
trucción esofágica, etc. mente en aquellos que los síntomas aparecen
con la ingesta. En enfermos con psicopatología
Clínica pueden ser útiles los antidepresivos y las
La edad media de presentación es sobre los 40 benzodiacepinas.
años. Los síntomas más frecuentes son el dolor
torácico y la disfagia, con predominio del dolor Cuando fracasa el tratamiento farmacológico,
en la mayoría de las series. La disfagia apare- sobre todo si existe hipertonía y/o función anor-
ce tanto para sólidos como líquidos, es intermi- mal del cardias, puede intentarse la dilatación
tente y varía de intensidad a lo largo del día. forzada del cardias.

330
Trastornos Motores del Esófago y Gastrointestinales

En pacientes refractarios a todos los tratamien- confirmado por pHmetría de 24 horas, por lo
tos anteriormente comentados puede ser útil que, aunque ésta no sea la causa, estamos obli-
una miotomía de la capa muscular circular gados a ensayar tratamiento antisecretor
del esófago junto con una técnica antirreflujo si y valorar la respuesta. También se han emplea-
la presión del EII es baja. Sus resultados son do los calcioantagonistas, pero hay que ser
peores que los obtenidos en la acalasia. prudentes con estos fármacos ya que relajan el
EII, favoreciendo la aparición de reflujo.
E SÓFAGO H IPERCONTRÁCTIL
(Peristalsis esofágica sintomática/esófago "en E SFÍNTER E SOFÁGICO I NFERIOR H IPERTÓNICO
cascanueces")
Son criterios diagnósticos de esta entidad:
La amplitud de la presión de las contracciones - Presión de reposo del EEI elevada (>45
esofágicas (superior a la media en más de dos mmHg).
veces la desviación estándar de un grupo nume- - Relajación normal del EII.
roso de sujetos sanos) se describe como esófa- - Peristalsis esofágica normal.
go "en cascanueces".
Puede cursar con disfagia o dolor torácico, aun-
Su etiología es desconocida y es posible que que la mayoría de las veces se detecta de
pueda representar una anormalidad de la con- forma casual en un estudio manométrico. El
tracción esofágica secundaria al estrés. tratamiento se basa en fármacos relajantes
del EEI, como los calcioantagonistas. La
Criterios diagnósticos de la peristalsis eso- dilatación forzada del cardias no está indicada
fágica sintomática: de entrada, por los riesgos que conlleva para el
- Ondas peristálticas de amplitud elevada (> escaso beneficio que aportaría.
180 mmHg)
- Ondas peristálticas de duración muy pro- E SÓFAGO Y EII H IPOCONTRÁCTILES
longada (> 7 segundos)
Los trastornos motores que cursan con hipoacti-
Clínica vidad contráctil son los más frecuentes, estando
Se trata de ondas peristálticas de gran amplitud íntimamente relacionados con el reflujo gastro-
y duración que se detectan en pacientes con esofágico. Se admite que la incompetencia del
disfagia y/o dolor torácico intermitente. Es típi- EEI facilita la aparición de episodios de reflujo,
co de pacientes que sufren crisis de ansiedad, mientras que las alteraciones motoras del cuer-
que notan sensación de opresión retroesternal, po esofágico disminuyen el aclaramiento esofá-
falta de aire, todo ello en el contexto de su gico condicionando la severidad del mismo.
enfermedad psiquátrica.

Diagnóstico
La radiología con contraste puede mostrar
imágenes de contracciones en las paredes del
esófago que le dan un aspecto de cascanueces.
La manometría será diagnóstica al encontrar
ondas peristálticas de gran amplitud en los ter-
cios medio e inferior (> 180 mmHg de media)
con o sin duración prolongada. El tratamiento se dirige principalmente al con-
trol del reflujo gastroesofágico mediante proci-
Tratamiento néticos, antisecretores (anti-H2 e inhibidores
Este trastorno no tiene tratamiento específico ya de la bomba de protones) y en casos seleccio-
que parece tratarse de la somatización a nivel nados se recurrirá a la cirugía antirreflujo.
esofágico de un problema psiquiátrico. Por otra
parte, determinados elementos ambientales,
como el CO2 acumulado durante las pausas de TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS
apnea del sueño, pueden desencadenar una SECUNDARIOS
crisis nocturna de dolor torácico opresivo. Los
antidepresivos y sedantes pueden resultar Hay muchas enfermedades que pueden afectar
beneficios. Un porcentaje importante de estos secundariamente al esófago, produciendo lesio-
pacientes presentan reflujo gastroesofágico nes musculares, tanto de la musculatura lisa

331
Manual del Residente de Aparato Digestivo

como de la estriada, o neurológicas. La afecta- Los estudios de motilidad esofágica


ción de la musculatura lisa es la más importan- muestran una disminución de la amplitud de las
te desde el punto de vista digestivo, destacando ondas peristálticas en tercio medio e inferior,
entre ellas, por su mayor frecuencia, el reflujo con aumento de ondas terciarias. La presión del
gastroesofágico y la esclerodermia. EEI en situación basal está disminuida, pero la
relajación con la deglución es normal.

Es recomendable la práctica de endoscopia


oral para valorar lesiones pépticas.

Tratamiento
No existe tratamiento para las alteraciones
motoras, pero el reflujo cuando exista sí debe
tratarse de forma agresiva con inhibidores
de la bomba de protones. El papel de la
cirugía es limitado debido a la mala motilidad
esofágica que podría suponer una disfagia pos-
funduplicatura.

R EFLUJO G ASTROESOFÁGICO

Constituye una de las principales indicaciones


de estudio funcional esofágico tras la disfagia.
La esofagitis resultante del contacto persistente
del ácido refluido con la mucosa, produce afec-
tación de la capa muscular subyacente con
afectación de la capacidad contráctil.

En la manometría es frecuente encontrar una


disminución del tamaño de las ondas peristálti-
cas en el tercio distal, con incremento del núme-
ro de terciarias. El EEI suele ser hipotónico o
presentar relajaciones espontáneas no relacio-
nadas con la deglución. También es habitual
E SCLERODERMIA encontrar ondas secundarias, generadas por el
material refluido del estómago. (Tabla 4).
Es una enfermedad autoinmune por altera-
ción del colágeno que afecta fundamentalmen-
te a la piel, aunque los trastornos gastrointesti- TRASTORNOS MOTORES
nales, y entre ellos los esofágicos, constituyen GASTROINTESTINALES
las manifestaciones viscerales más frecuentes.
Dado que la función neuromuscular primaria
En esta enfermedad se produce afectación eso- del estómago comprende la recepción, mezcla
fágica en el 80% de los casos aunque no en y vaciamiento de los alimentos, las alteraciones
todos ellos la clínica es relevante. Hay una mar- de la motilidad gástrica incluyen trastornos de
cada atrofia del músculo liso esofágico con la relajación, rimo eléctrico y contracción.
debilidad de la contracción de los dos tercios
inferiores del cuerpo esofágico e incompetencia El intestino delgado está inervado por el siste-
del EEI. La clínica predominante será el reflujo ma nervioso entérico y por neuronas vagales y
gastroesofágico, incluyendo sus complicaciones simpáticas del sistema nervioso extrínseco. Es
y la disfagia, en menor medida. La ausencia de responsable de la mezcla y dispersión del
síntomas esofágicos no excluye su afectación. quimo que se vacía del estómago al duodeno,
y del desplazamiento de elementos no nutrien-
Diagnóstico tes hacia el colon.
Lo habitual es que se trate de una mujer joven
que presenta fenómeno de Raynaud y clínica La función motora gastrointestinal puede ser eva-
de reflujo gastroesofágico. luada por diversos métodos, siendo la mano-

332
Trastornos Motores del Esófago y Gastrointestinales

metría el que se emplea con mayor frecuencia. G ASTROPARESIA


También se utiliza el estudio con radioisótopos
mediante gammagrafía, marcándose los sóli- Consiste en un retraso del vaciamiento gástrico
dos digeribles con Tc99, los líquidos con In111 y los sin causa mecánica u obstructiva. Su etiología
sólidos no digeribles con I131 o bien se emplean es variada aunque las más frecuentes son la
marcadores radioopacos, resultando especial- idiopática y la diabética. La gastroparesia dia-
mente útiles en el estudio del vaciamiento gástri- bética suele afectar a pacientes con enferme-
co. El test del aliento con C13-ácido octanoi- dad de larga evolución, insulinodependiente,
co permite estudiar la motilidad de forma senci- mal controlada y con complicaciones micro y
lla, y últimamente su uso parece imponerse a las macroangiopáticas.
otras pruebas diagnósticas.
La clínica puede variar desde la dispepsia
Hay que destacar que todos los pacientes que (nauseas, saciedad precoz, sensación de pleni-
vayan a ser sometidos a estudios de motilidad tud), en formas leves, hasta retención gástrica
gastrointestinal tendrán que suspender previa- con vómitos de repetición y pérdida de peso,
mente los medicamentos que puedan influir en las formas graves.
sobre la misma.
Para establecer el diagnóstico de gastropare-
A continuación comentaremos los trastornos sia es necesario demostrar una alteración de la
motores gastrointestinales más frecuentes. motilidad gastrointestinal que condicione un

333
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Procinéticos: estos fármacos aceleran el


vaciamiento gástrico, mejorando las nause-
as, los vómitos y la sensación de plenitud
posprandial. Se pueden emplear la metoclo-
pramida, domperidona y cisaprida a dosis
de 10-20 mg/diarios administrados unos
20 minutos antes de las comidas. La erito-
micina es un antibiótico que posee un poten-
te efecto gastrocinético. Su administración
iv.(a dosis de 3 mg/kg/8horas) consigue la
normalización del vaciamiento gástrico de
sólidos y líquidos, aunque su efectividad a
largo plazo es discutible, no estando exenta
vaciamiento gástrico enlentecido. En los pacien- de efectos secundarios importantes.
tes con formas graves o aquellos que no res-
pondan al tratamiento estará indicado el estu- C IRUGÍA G ÁSTRICA
dio diagnóstico.
La cirugía de la úlcera péptica, cada vez menos
La manometría gastrointestinal se puede frecuente, constituye una de las principales cau-
realizar de forma ambulatoria, recogiendo un sas de trastornos motores gástricos. La sección
registro de 24 horas que incluye los periodos del nervio vago, troncular o supraselectiva, que
posprandiales y la fase nocturna. Permite es responsable de la motilidad antropilórica
medir cambios de presión en la luz intestinal induce una gastroparesia irreversible, compen-
mediante catéteres perfundidos o sensores sada parcialmente mediante piloroplastia y
intraluminales. Así, se obtienen datos cualitati- cambios adaptativos postquirúrgicos. Por otra
vos que permiten diferenciar entre un patrón de parte, la resección gástrica altera notablemente
tipo miopático (ondas de menor amplitud aun- el funcionalismo gástrico. La destrucción del
que coordinadas entre ellas) y neuropático (las mecanismo antropilórico puede suponer el
ondas pueden tener una amplitud normal, pero vaciamiento de una gran cantidad de quimo
existe descoordinación entre ellas), y cuantita- hiperosmolar al intestino originando el denomi-
tivos mediante la determinación del índice de nado síndrome de Dumping, que cursa con
motilidad que valora el número, amplitud y manifestaciones tanto abdominales como sisté-
duración de las ondas. El estudio del vacia- micas. Este fenómeno lo presentan el 25-50%
miento gástrico mediante radioisótopos está de los pacientes que han sufrido una resección
especialmente indicado cuando se sospecha gástrica, siendo más frecuente tras una cirugía
una alteración grave de la motilidad gástrica, tipo Billroth II.
considerándose actualmente la técnica diag-
nóstica de elección. En el Dumping precoz, el más frecuente, se
produce una distensión abdominal que induce
Tratamiento un aumento de la motilidad. La llegada del
El tratamiento variará en función de la grave- quimo hiperoosmolar produce un desplaza-
dad y la forma de presentación. En el cuadro miento de líquido intravascular hacia la luz
agudo que cursa con distensión abdominal y intestinal aumentando más la distensión y origi-
vómitos de repetición será necesario colocar nando una hipovolemia relativa y hemoconcen-
sonda nasogástrica, así como corregir los tras- tración. Los síntomas se desencadenan en la pri-
tornos metabólicos e hidroelectrolíticos que mera hora tras la ingesta e incluyen dolor abdo-
pudieran existir. Una vez superada la fase minal y diarrea debidos a la distensión y libe-
aguda se deben instaurar una serie de medidas ración de serotonina. Los síntomas sistémicos
terapéuticas: como sudoración, flushing, taquicardia, palpi-
taciones se deben a la hipovolemia y vasodila-
Dieta: es recomendable la ingesta frecuen- tación periférica producida por sustancias vaso-
te de pequeñas cantidades de alimento. activas (neurotensina, VIP, sustancia P, VIP, bra-
Deben evitarse las grasas y la fibra. Sólo dicinina y serotonina). La sintomatología tiende
hay que recurrir a la nutrición enteral con a disminuir con el tiempo.
sonda nayoyeyunal o parenteral en algunos
casos graves de dismotilidad severa de estó- El Dumping tardío aparece 2-4 horas des-
mago e intestino delgado. pués de la ingesta y cursa con síntomas vaso-

334
Trastornos Motores del Esófago y Gastrointestinales

motores sin síntomas gastrointestinales. Es con- Las manifestaciones clínicas son muy varia-
secuencia de la hipoglucemia secundaria a la das (nauseas, vómitos, distensión abdominal,
liberación de insulina inducida por una absor- ausencia de emisión de gases y heces, diarrea
ción rápida de glucosa. por sobrecrecimiento bacteriano, etc) y pueden
presentarse de forma continua o intermitente.
Su tratamiento incluye en primer lugar Pueden existir malnutrición y pérdida de peso
medidas dietéticas como realizar ingestas importantes secundarias a la falta de ingesta y
repetidas de pequeño volumen, no tomar azú- malabsorción. Este amplio espectro de síntomas
cares elaborados, evitar la ingesta de líquidos puede conducir por error a la realización de
durante las comidas, tomar fibra y proteínas, laparotomías exploradoras sospechando una
etc. El octeótrido, análogo de la somatostati- auténtica obstrucción mecánica. Por ello una
na, reduce la secreción intestinal de agua y buena historia clínica es muy importante en esta
electrolitos, inhibe la liberación de hormonas y enfermedad, debiéndose hacer hincapié en los
enlentece el vaciamiento gástrico. En los antecedentes personales y familiares, la ingesta
pacientes rebeldes a tratamiento hay que recu- de fármacos, existencia de enfermedades sisté-
rrir a la cirugía. Puede hacerse una reducción micas, etc.
de la boca anastomótica para disminuir el
vaciamiento gástrico o una conversión a Billroth D IAGNÓSTICO
I o gastroenteroanastomosis en Y de Roux.
Radiología: la radiografía simple de abdo-
La diarrea postvagotomía es una diarrea men puede mostrar dilatación importante de
explosiva, diurna y nocturna que no tiene rela- asas de delgado, y ocasionalmente, de estó-
ción con la ingesta y que se debe a una falta de mago y colon con niveles hidroaéreos. En el
coordinación entre vaciamiento gástrico, secre- tránsito gastrointestinal no se evidenciará obs-
ción biliar y pancreática. Es más frecuente tras táculo mecánico.
vagotomía troncular (20-30%) que en la selecti-
va (10-20%). Habitualmente responde a medi- Manometría: es la técnica de elección tras
das dietéticas: restricción de carbohidratos, lác- descartar la obstrucción mecánica. Permite
teos y líquidos en la dieta. valorar la actividad contráctil del estómago e
intestino delgado en ayunas y en el periodo
P SEUDOOBSTRUCCIÓN C RÓNICA I NTESTINAL posprandial, así como distinguir el patrón mio-
pático (motilidad ordenada, pero débil, con
Es un cuadro consistente en episodios recurren- ondas de baja amplitud) del neuropático
tes de síntomas y signos de oclusión o suboclu- (ondas desorganizadas).
sión intestinal sin causa mecánica evidente.
Puede ser primaria o secundaria a diferentes Cirugía: la toma de biopsias transmurales
procesos. múltiples y a distintos niveles del intestino del-
gado mediante laparotomía o laparoscopia
podrá determinar en muchos casos el origen
del proceso.

T RATAMIENTO

La forma de presentación y la gravedad del


cuadro pueden ser muy variables. Su manejo
incluye:

Soporte nutricional: Durante el episodio


agudo deberá instaurase dieta absoluta. En los
casos con síntomas leves se recomienda una
ingesta fraccionada pobre en grasas y en fibra y
rica en proteínas, vitaminas y oligoelementos. En
los casos más graves habrá que realizar nutrición
por sonda o yeyunostomía o nutrición parenteral.

Procinéticos: mejoran la capacidad contráctil


del tubo digestivo. Se emplean la cisaprida (10-

335
Manual del Residente de Aparato Digestivo

20 mg antes de las comidas y de acostarse), BIBLIOGRAFÍA


eritromicina (3 mg/kg/8h iv. o 200 mg/8h
vo.), octeótrido (50 mg/d sc. o iv.) e incluso la 1. Spechler SJ, Castell DO. Classification of oesop-
neostigmina (2 mg iv.). hageal motility abnormalities. Gut 2001 Jul ; 49 (1)
:145-51.
Antibióticos: cuando exista sobrecrecimiento 2. Kahrilas P. J. Esophagueal motility disorders:
bacteriano se administrarán antibióticos de current concepts of pathogenesis and treatment.
amplio espectro durante una semana por vía oral Can J Gastroenterol 2000; 14: 221-31.
(amoxicilina-clavulánico, ciprofloxacino, metroni- 3. Ritcher JE. Oesophageal motility disorders.
dazol). En los casos crónicos de sobrecrecimien- Lancet 2001; 358: 823-828.
to pueden administrarse los mismos antibióticos 4. Clouse R.E., Richter J.E., Heading R. C., Janssens
en pautas de 7-10 días mensualmente. J., Wilson J.A. Functional esophageal disorders.
Gut 1999; 45 (Suppl 2): 1131-6.
Descompresión del tubo digestivo: en la 5. Talley NJ, Stanghellini V, Heading RC, Koch KL,
fase aguda deberá realizarse aspiración naso- Malagelada JR, Tytgat GNJ. Functional gastroduo-
gástrica o nasoentérica. Ocasionalmente, en denal disorders. Gut 1999; 45 (Supl II) : 37-42.
los casos más graves, hay que realizar des- 6. Eckardt VF, Gockel I, Bernhard G. Pneumatic
compresión continua para prevenir la acumula- dilation for achalasia: late results of a prospective
ción de aire mediante la colocación de catéte- follow up investigation. Gut 2004 May; 53 (5):
res de gastrostomía o yeyunostomía mediante 629-33.
laparotomía o laparoscopia que, además, pue- 7. Zhao X, Pasricha PJ. Botulinum toxin for spastic
den emplearse para la nutrición del enfermo. GI disorders: a systematic review. Gastrointestinal
endoscopy 2003 Sep; 58 (3): 472-3.
Cirugía: si existe afectación segmentaria, 8. Di Lorenzo C. Pseudo-obstruction: current appro-
sobre todo en casos de miopatías y neuropatías aches. Gastroenterology 1999; 116: 980-87.
muy evolucionadas, pueden eliminarse segmen- 9. Ponce J, Juan M, Garrigues V, Pascual S,
tos intestinales muy dilatados que actúan como Berenguer J. Efficacy and safety of cardiomyotomy
obstáculo a la propulsión intestinal. Igualmente, in patients with achalasia after failure of pneumatic
son susceptibles de tratamiento quirúrgico las dilatation. Dig Dis Sci 1999; 44: 2.277-2.282.
complicaciones como vólvulos, perforaciones, 10. Lyford G, Foxx-Orenstein A. Chronic Intestinal
estenosis o herniación. Pseudoobstruction. Curr Treat Options
Gastroenterol 2004 Aug; 7 (4): 317-325.
11. Koch KL. Diagnosis and treatment of neuromus-
cular disorders of the stomach. Curr Gastroenterol
Rep 2003 Aug; 5 (4): 323-30.

336
CAPÍTULO 22
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTRO-ESOFÁGICO

Autores
Mónica Olga García Alonso
Francisco Luis Sánchez Ceballos
José Luis Matas Navarro
Lucía Soledad Domínguez Alcón
Irina Salueña Salueña
Natalia López Palacios

Hospital Clínico San Carlos, Madrid


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Reflujo gastro-esofágico, Enfermedad por reflujo gastro-esofágico (ERGE), Pirosis,
ERGE no erosiva, Esófago de Barrett, Esofagitis péptica, Estenosis péptica, Adenocarcinoma de esó-
fago, Inhibidores de la secreción ácida, Ph-metría.
CAPÍTULO 22

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

INTRODUCCIÓN del duodeno, cuando toman contacto en el esó-


fago produzcan desde síntomas banales hasta
Se puede considerar a la enfermedad por reflu- lesiones graves. A todo esto hay que añadir
jo gastroesofágico (ERGE), como una patología determinados factores precipitantes que pueden
de importante relevancia clínica, debido a su favorecer el RGE.
elevada prevalencia, impacto en la calidad de
vida de los pacientes, el riesgo a malignizar M ECANISMOS D EFENSIVOS
junto con el importante consumo de recursos
sanitarios que genera. Esfínter esofágico inferior (EEI)
El factor más importante en la producción de
El reflujo gastroesofágico (RGE) se trata de un ERGE parece ser el mal funcionamiento de la
fenómeno fisiológico, consistente en el paso del barrera antirreflujo existente en la unión GE. En
contenido gástrico al esófago sin que medie nin- concreto, la disfunción del EEI, bien por mante-
guna situación que lo provoque. Habitualmente ner una presión de reposo anormalmente baja
se produce en cortos períodos de tiempo des- o bien porque presenta relajaciones prolonga-
pués de la ingestión de alimento. Si los episo- das espontáneas que permiten el reflujo, siendo
dios de reflujo son más frecuentes o prolonga- este último el que parece desempeñar un papel
dos pueden desencadenar una ERGE, definida primordial en la presentación de la ERGE.
como un trastorno caracterizado por la existen-
cia de síntomas y/o lesiones esofágicas debidos Integridad anatómica
al RGE. Es por tanto una enfermedad con un Las hernias de hiato de gran tamaño pueden
amplio espectro de posibilidades clínicas que afectar la barrera antirreflujo GE al ensanchar
abarca desde los pequeños síntomas hasta las el hiato esofágico, favoreciendo el RGE. Por
más graves lesiones esofágicas. Así, hay pacien- otra parte, el contenido gástrico puede quedar
tes con grandes lesiones producidas por reflujo, atrapado en el saco de la hernia de hiato y
pero sin síntomas, frente a otros muy sintomáti- refluir después proximalmente al esófago duran-
cos y sin embargo, la endoscopia no pone de te la relajación inducida por la deglución.
manifiesto la existencia de lesiones. Por esto se
hace necesario definir claramente determinados Aclaramiento esofágico
términos o conceptos. Entre ellos, la esofagitis El reflujo del contenido gastroduodenal hacia el
por reflujo que conlleva la existencia de una esófago es contrarrestrado por los mecanismos
lesión anatomopatológica que se produce por la de aclaramiento esofágico. La eficiencia del
existencia de RGE patológico. Otro término, es aclaramiento ácido esofágico determina la
el concepto de enfermedad por reflujo no duración de la exposición esofágica a los com-
erosiva (ERNE), refiriéndose a pacientes con ponentes nocivos del reflujo gastroduodenal.
síntomas típicos de RGE sin una lesión mucosa Tiene dos aspectos bien diferenciados; El pri-
visible en la endoscopia. mero, el relacionado con la actividad peristálti-
ca esofágica y otro el que se produce median-
te la salivación.
ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD
Se ha demostrado que la fuerza propulsiva eso-
La ERGE es una enfermedad con una fisiopato- fágica está claramente disminuida en pacientes
logía y una etiopatogenia multifactoriales. El con RGE. Además existe una correlación entre
fracaso de determinados factores defensivos del la gravedad de la lesión esofágica y la profun-
esófago, como la integridad de la unión gas- didad del defecto de aclaramiento esofágico.
troesofágica (GE), un defectuoso aclaramiento
esofágico, una disminución de la resistencia La salivación, por el contenido de bicarbonato
esofágica y/o un trastorno del vaciamiento gás- en la saliva, es un factor importante en el acla-
trico, hacen comprensible de como factores ramiento esofágico. La presencia de ácido en el
agresivos procedentes del estómago o incluso esófago origina un aumento de la salivación.

339
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Sin embargo, existen datos contradictorios EPIDEMIOLOGÍA


sobre la posible existencia de un reflejo esófa-
go-salival. En cualquier caso el protagonismo El ERGE es una patología muy frecuente. La pre-
de la salivación en la génesis de la ERGE no valencia anual en España, según datos publica-
parece tener la importancia de otros factores. dos en 2004 por el grupo del Prof. Díaz-Rubio,
es del 31.6%. Se estima que entre 4-7% de la
Resistencia de la mucosa esofágica población presenta pirosis diaria, y que hasta
Una primera barrera la compone el moco y una 30-44% presentan pirosis mensual. En la pobla-
capa acuosa en la que los hidrogeniones son ción adulta, el 25-65% de las personas padecen
neutralizados por el bicarbonato existente en síntomas compatibles con RGE en algún momen-
ella, jugando por tanto, un importante papel en to de sus vidas, con demanda de asistencia médi-
la defensa contra el ácido y la pepsina. El ca aproximadamente del 25% de ellos. Se pien-
mecanismo de defensa epitelial es igualmente sa que menos del 50% de los pacientes que
importante y está compuesto por elementos padecen ERGE presentan lesiones en la mucosa
estructurales (membrana celular, uniones inter- esofágica. Respecto a la esofagitis, se estima que
celulares) y funcionales (multiplicación celular, su prevalencia en la población general sería de
neutralización de hidrogeniones) y por último, un 2-10%, y ésta aumenta de forma considerable
la barrera postepitelial (flujo sanguíneo). a partir de los 50 años. Se ha llamado la aten-
ción sobre el hecho de que muy pocos pacientes
Factores gástricos con RGE son atendidos por el médico especialis-
Tanto la distensión gástrica como un retraso en ta, una parte algo mayor por el médico general
el vaciamiento gástrico pueden contribuir a y la inmensa mayoría no acude al médico auto-
favorecer el RGE. tratándose sintomáticamente a demanda.

M ECANISMOS A GRESIVOS
C A R A C T E R Í S T I C A S A N AT O M O PAT O L Ó G I C A S
Secrección gastroduodenal M Á S D I S T I N T I VA S D E L P R O C E S O
El daño de la mucosa esofágica va a depender
no sólo de la cantidad sino también de la com- Las lesiones esofágicas que aparecen en la eso-
posición del líquido refluido. Sin duda el conte- fagitis por RGE son muy variables y depende en
nido gástrico, el ácido y la pepsina, es lo más muchos casos del tiempo de evolución.
llamativo. Aunque también el contenido alcali- Macroscópicamente la esofagitis por RGE leve
no proveniente del duodeno, compuesto por se presenta con enrojecimiento de la mucosa
ácidos biliares y/o enzimas pancreáticas, ha por hiperemia inflamatoria, fragilidad de la
sido involucrado en la génesis de las lesiones mucosa con áreas de erosión y zonas de leu-
esofágicas, si bien su papel es controvertido. coplasia. Cuando las lesiones avanzan se
observa ulceraciones, que pueden ir acompa-
Factores precipitantes ñadas o no de erosiones.
Algunos son puramente mecánicos, como el
aumento de la presión intraabdominal (ropa Los hallazgos anatomopatológicos observados
ceñida, agacharse, toser y el embarazo) ya consisten en células inflamatorias como eosinó-
que al aumentar el gradiente GE de presión filos intraepiteliales y polimorfonucleares, hiper-
favorece la aparición de RGE. Otros actúan plasia de células basales epiteliales y elonga-
interfiriendo o modificando la presión del EEI. ción papilar, crecimiento interno capilar en el
En relación con la disminución de la presión, epitelio y conductos vasculares dilatados. Estas
ésta puede deberse a alimentos (comidas lesiones son reversibles y no uniformes. En la
ricas en grasas, chocolate, cítricos, café), esofagitis erosiva destacan la congestión, la fra-
hábitos tóxicos (alcohol, tabaco), fármacos gilidad de la mucosa, úlceras lineales superfi-
(nitratos, nitritos, bloqueadores de los canales ciales con exudados y hemorragias.
de calcio, teofilina, diazepam, morfina, anti-
colinérgicos, alfa-antagonistas...) u hormonas Recientemente, se ha descrito la presencia de
(secretina, colecistoquinina, glucagón...). La espacios intercelulares (EIC) dilatados al micros-
infección por Helicobacter pylori tiene un copio electrónico como un signo precoz de
papel controvertido y todavía no resuelto en daño epitelial en el esófago. Esta dilatación
la etiopatogenia de la ERGE, aunque los aumentaría la permeabilidad paracelular, facili-
datos más recientes no apoyan un papel tando así el acceso de ácido a los receptores
importante en la misma. del ácido. Esta dilatación del EIC parece corre-

340
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

lacionarse con la pérdida de glicoconjugados • Manifestaciones otorrinolaringoló-


intercelulares del epitelio esofágico, demostra- gicas: laringitis posterior, otitis media,
da mediante inmunohistoquímica. sinusitis crónica, globo faríngeo,...
• Dolor torácico no cardiaco.
• Otras: erosiones dentales.
CLÍNICA DEL REFLUJO
GASTROESOFÁGICO Complicaciones (ver Complicaciones):
• Hemorragia digestiva alta
Existen grandes diferencias de sensibilidad al • Anemia ferropénica crónica
ácido, por lo que estímulos similares provoca- • Disfagia por estenosis péptica
rán síntomas diferentes en los distintos pacien- • Odinofagia por úlcera esofágica
tes. Ello hace que la ERGE tenga un amplio • Esófago de Barrett.
espectro de manifestaciones. Podemos diferen-
ciar varios tipos de síntomas en la ERGE: Hay diversos factores agravantes de los sínto-
mas típicos. Se manifiestan de manera más evi-
Síntomas típicos de ERGE: dente con determinadas posiciones del enfermo
• Pirosis (del griego pyr, fuego): sensación (decúbito, inmediatamente después de comer)
de ardor o quemazón que surge del estó- o con maniobras que aumenten la presión intra-
mago o bajo tórax y que asciende en direc- abdominal (prendas ajustadas, agacharse,
ción oral. Suele irradiarse hacia la parte toser...). Hay agentes irritantes per se de la
superior de la espalda, el cuello, los maxi- mucosa esofágica, en especial fármacos (AAS,
lares inferiores, los dientes o los brazos, AINE, tetraciclinas, cloruro potásico...) y deter-
pero su origen debe ser retroesternal para minados alimentos (cítricos, sustancias pican-
validar su identidad. No existe un ritmo tes, café...)
horario ni estacional de pirosis, ni diferen-
cias en cuanto a la distribución de este sín- Muchos investigadores consideran que el diag-
toma por edad y sexo, excepto en las muje- nóstico de ERGE se basa principalmente en los
res embarazadas, que lo refieren diaria- síntomas típicos, con una especificidad de la
mente en un elevado porcentaje de casos. pirosis y la regurgitación ácida del 89 y del
• Regurgitación ácida: retorno sin esfuer- 95%, respectivamente. Uno de los estudios ini-
zo ni nauseas, del contenido gástrico al ciales comunicó que si la pirosis y la regurgita-
esófago y frecuentemente a la boca. En la ción eran diarias, el valor predictivo positivo
ERGE la regurgitación suele ser ácida. era del 59 y del 66%, respectivamente, para el
Durante la noche pueden producirse episo- diagnóstico de ERGE. El problema quizá surge
dios de regurgitación que pueden pasar cuando los términos pirosis y regurgitación son
inadvertidos o que pueden despertar al interpretados de forma poco precisa por los
paciente con sensación de ahogo o incluso pacientes, por lo que la descripción de los sín-
con crisis de tos irritativa por el paso de tomas mejoraría la capacidad discriminativa de
contenido gástrico a las vías aéreas. Es un la anamnesis.
síntoma mucho más específico que la piro-
sis, pero menos constante. En un esfuerzo por mejorar el valor diagnóstico
de la anamnesis, los investigadores han aplica-
Síntomas menos frecuentes: do cuestionarios estructurados. Posteriormente,
• Sialorrea: Es la hipersalivación que pre- dichos cuestionarios se han completado, facili-
tende neutralizar el ácido refluido y es con- tando una completa descripción de los sínto-
secuencia de la exposición ácida intraeso- mas, y evitando, en lo posible, el uso del térmi-
fágica. No obstante, sólo parece útil para no pirosis, para facilitar la descripción de la clí-
neutralizar el ácido residual tras la deglu- nica por el paciente y mejorara el valor predic-
ción y el peristaltismo secundario esofágico. tivo de estos cuestionarios.
• Eructos: consecuencia de la sialorrea, pues
las numerosas degluciones que se realizan En el Genval Workshop Report publicado en
provocan que se trague aire en exceso. 1999, se han revisado también otros aspectos
que se han de tener en cuenta al realizar la his-
Síntomas atípicos de la ERGE: toria clínica sobre reflujo:
• Manifestaciones respiratorias: tos • La ERGE tiene gran probabilidad de estar
crónica, asma, neumonía recurrente, neu- presente cuando la pirosis ocurre dos o
monitis intersticial y bronquitis crónica. más días por semana.

341
Manual del Residente de Aparato Digestivo

• Los síntomas ocurren predominantemente mación asociada con la ERGE se extiende por
después de las comidas. todas las capas de la pared esofágica. Esto da
• Los síntomas raramente despiertan al lugar al depósito de tejido conectivo con la con-
paciente, aunque sí pueden afectar al siguiente fibrosis, cicatrización, acortamiento
sueño de un grupo minoritario de ellos. esofágico y pérdida de adaptabilidad.
• En ausencia de úlcera péptica crónica o
esofagitis por reflujo, los síntomas abdomi- A pesar de la presencia común de un RGE muy
nales superiores y retroesternales inferiores patológico, no todos los enfermos desarrollan
que mejoran con antiácidos probablemen- estenosis. Estos pacientes presentan de forma
te son debidos a la ERGE. característica una edad avanzada y síntomas
de ERGE de larga evolución. Las anomalías
Desafortunadamente, existe una escasa correla- fisiopatológicas típicas de la ERGE como hipo-
ción entre el grado de inflamación esofágica y tonía del EEI, afectación de la motilidad esofá-
la intensidad de las manifestaciones clínicas. gica y hernia de hiato son más graves en estos
De hecho, hasta en la mitad de los pacientes pacientes que en los que sólo tienen esofagitis.
con síntomas típicos de ERGE no existe esofagi-
tis. Por el contrario, en casi el 10% de los suje- El mejor método diagnóstico es la endoscopia
tos asintomáticos de la población general con la toma de biopsias. En algunas ocasiones
puede evidenciarse esofagitis cuando se les la estenosis no permite el paso del endoscopio y
realiza endoscopia. Aún más, es frecuente que el estudio radiológico permite analizar la por-
enfermos con ERGE complicado en forma de ción más distal a la estenosis, informando sobre
esófago de Barret presenten pocos síntomas o la competencia de cardias, presencia de hernia
estén asintomáticos. de hiato por deslizamiento y otras lesiones.

El aspecto principal del tratamiento de las este-


COMPLICACIONES DE RGE nosis esofágicas es la dilatación endoscópica
(procedimiento que estira y rompe las bandas
Las complicaciones más habituales asociadas a fibrosas) junto al tratamiento asociado con inhi-
la enfermedad por reflujo gastroesofágico bidores de la bomba de protones, lo cual con-
(ERGE) son: la estenosis esofágica, la úlcera sigue actualmente una remisión prolongada.
esofágica, la hemorragia digestiva, el esófago
de Barrett y más raramente el adenocarcinoma Ú LCERA E SOFÁGICA O P ÉPTICA
de esófago.
Suele presentarse en el 5% de las ERGE y
E STENOSIS P ÉPTICA puede ser de dos tipos:

Las estenosis pépticas aparecen en menos del 1. Úlcera marginal o de la unión gastro-eso-
10% de los pacientes con ERGE y son la con- fágica, la cual está rodeada de epitelio
secuencia de la cicatrización de previas lesio- esofágico (escamoso) por arriba y gástrico
nes ulcerosas. Esta prevalencia parece haber (cilíndrico) por debajo, siendo más fre-
disminuido en la última década, probablemen- cuente que aparezca en la cara posterior
te debido a la eficacia del tratamiento con inhi- del esófago.
bidores de la bomba de protones. Son lesiones 2. Úlcera de Barrett, en este caso, esta com-
cortas (1–2 cm de longitud), anulares, simétri- pletamente rodeada por epitelio cilíndrico
cas, de bordes limpios, situadas en el esófago al desarrollarse dentro del tejido metaplá-
medio o distal y que pueden o no coexistir con sico o de Barrett.
otras lesiones y complicaciones de la ERGE.
Las úlceras son lesiones susceptibles de compli-
Pueden ser asintomáticas aunque, con más fre- carse con una hemorragia digestiva alta, ya
cuencia, producen disfagia. Ésta suele ser len- sea en forma de hematemesis, melenas o ane-
tamente progresiva, a veces de forma insidiosa mia crónica por pérdidas continuas e inadverti-
y más para sólidos que para líquidos. Muchas das. Las úlceras, sobre todo úlceras de Barrett,
veces, la primera manifestación es la impacta- tienen también la posibilidad de perforarse pro-
ción de un alimento sólido. vocando un grave cuadro de mediastinitis
aguda. Las úlceras pépticas pueden dar sínto-
Se ha establecido la hipótesis de que las este- mas como dolor retroesternal o ser, por el con-
nosis pépticas se producen sólo cuando la infla- trario, completamente asintomáticas.

342
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

E SÓFAGO DE B ARRETT identificar focos de metaplasia intestinal en la


mucosa de Barrett.
Se observa en aproximadamente 8 – 20% de
los pacientes con esofagitis por RGE y en el CRIBADO Y SEGUIMIENTO DEL E SÓFAGO DE BARRETT
44% de los que tienen una estenosis péptica.
Este término hace referencia a la presencia de La razón para incluir a los pacientes con esófa-
epitelio columnar revistiendo el esófago en una go de Barrett en un programa de seguimiento
distancia variable por encima de la unión EG. endoscópico periódico es el reconocido riesgo
El epitelio columnar puede ser de dos tipos: que presentan estos pacientes para desarrollar
gástrico (cardial o fúndico) o intestinal. El gás- un adenocarcinoma de esófago. Es recomen-
trico generalmente surge por migración ascen- dable buscar el esófago de Barrett en los
dente mientras que el intestinal surge por meta- pacientes con el mayor riesgo potencial: hom-
plasia. El intestinal es el responsable del 80% bres blancos, de 50 años de edad o más y con
de las lesiones premalignas y de casi el 100% síntomas de reflujo de larga evolución. Las
de los adenocarcinomas. Dependiendo de si la exploraciones de cribado se hacen mejor en
extensión del epitelio metaplásico es mayor o pacientes con tratamiento con inhibidores de la
menor a 3 cm, se denominará segmento largo bomba de protones, ya que las erosiones y ulce-
o corto de Barrett, respectivamente. raciones pueden ocultar el epitelio de Barrett
subyacente.
El esófago de Barrett es un trastorno adquirido
que se debe a una lesión grave de la mucosa Las guías de práctica clínica actuales recomien-
esofágica. Los estudios demuestran de forma dan el seguimiento endoscópico de los pacien-
consistente que la exposición ácida esofágica tes con esófago de Barrett con el objetivo de
distal, tanto de día como de noche, es mayor detectar el cáncer en una etapa temprana y
en los pacientes con esófago de Barrett que en potencialmente curable. El objetivo del segui-
los pacientes con ERGE no complicada. Se han miento es la detección de displasia. No se
descrito otras anomalías de la motilidad del deben realizar endoscopias de control en
esófago: tránsito esofágico prolongado, baja pacientes sin síntomas de alarma con Barrett
presión en el EEI y disfunción peristáltica del corto o largo y sin metaplasia intestinal.
esófago. Los pacientes con esófago de Barrett Cuando no existe displasia se recomienda el
también tienen hernias de hiato mayores y/o seguimiento cada dos-tres años después de dos
aberturas hiatales más amplias que los contro- negativas. Si se diagnostica displasia de bajo
les con o sin esofagitis. grado, el intervalo de seguimiento se acorta
hasta cada seis meses durante un año y luego
El diagnóstico de esófago de Barrett se realiza un control anual. Si se encuentra displasia de
mediante endoscopia y biopsia. El epitelio de elevado grado, el diagnóstico debe ser confir-
Barrett tiene un color rojo, similar a la mucosa mado primero por un patólogo experto.
gástrica, que contrasta con el color rosa pálido Aunque la actitud ante una displasia de alto
del epitelio escamoso y que se extiende proxi- grado es origen de múltiples controversias, la
malmente en una longitud variable. mayoría de autores están de acuerdo en que
Morfológicamente se pueden distinguir dos tras la confirmación por más de un patólogo de
tipos: en el tipo circular, la mucosa cilíndrica esta lesión histológica, el mejor tratamiento es
mantiene un límite circunferencial; el tipo no cir- la esofaguectomía.
cular unas veces se manifiesta en forma de
extensiones de epitelio cilíndrico a modo de lla- T RATAMIENTO DEL E SÓFAGO DE B ARRETT
marada y otras como islotes aislados en la
mucosa escamosa. La toma de biopsias múlti- Los objetivos del tratamiento son: a) controlar el
ples, en número superior a ocho, es un acto reflujo y sus complicaciones; b) conseguir la
obligado, dada la frecuente asociación existen- regresión del epitelio metaplásico, y c) detectar
te entre displasia y adenocarcinoma esofágico, precozmente y tratar los cambios degenerativos.
así como el hecho de que éste presente una dis-
tribución habitualmente multifocal. Se recomien- El tratamiento antisecretor es necesario para
da tomar una biopsia en los cuatro cuadrantes interferir con el principal factor causal e impe-
del esófago a intervalos de 2 cm, comenzando dir la aparición de otras complicaciones, como
junto a la unión EG, hasta donde endoscópica- la úlcera y la estenosis esofágicas. Los inhibi-
mente se sospecha que llega el epitelio colum- dores de bomba de protones (IBP) son los fár-
nar. El azul de metileno puede resultar útil para macos de elección con una eficacia superior a

343
Manual del Residente de Aparato Digestivo

la que se consigue con antagonistas H2. El tra- torácico, pérdida de peso, regurgitación y sín-
tamiento de mantenimiento suele ser necesario. tomas pulmonares. La endoscopia con biopsia
En cuanto al epitelio metaplásico, no se ha es diagnóstica casi siempre. La ecografía
demostrado que el control, médico o quirúrgi- endoscópica quizá sea la técnica de estadifica-
co, del reflujo consiga su desaparición ni dis- ción más exacta, aunque con frecuencia se rea-
minuya el riesgo de malignización, aun cuando liza una TC torácica y abdominal. La presencia
pueda evitar la progresión de la metaplasia, e de diseminación más allá del esófago indica
incluso conseguir su remisión parcial. que el objetivo del tratamiento debe ser más
paliativo que curativo. La supervivencia prome-
Varios métodos endoscópicos pretenden la dio es inferior a los 12 meses.
ablación del epitelio intestinal y su sustitución
por epitelio esofágico. Se ha empleado la coa-
gulación con argón plasma, la laserterapia, la DIAGNÓSTICO DEL REFLUJO
terapia fotodinámica y la coagulación térmica, GASTROESOFÁGICO
asociadas a tratamiento antirreflujo. En el
momento actual, deben considerarse de tipo La ERGE es un problema clínico frecuente, para
experimental. La presencia de neoplasia obliga el que no existe un criterio diagnóstico de refe-
a una resección del esófago y su sustitución por rencia. Los síntomas clásicos de regurgitación
estómago, yeyuno o colon. Muchos autores ácida y pirosis son específicos pero no son sen-
aconsejan realizar el mismo tratamiento en sibles para el diagnóstico de ERGE. Se han
pacientes con displasia de alto grado por el ele- desarrollado diversos cuestionarios que pue-
vado riesgo de neoplasia oculta. Este tipo de den ayudar al diagnóstico de esta enferme-
cirugía es muy agresiva, y su riesgo puede ser dad. Es importante, no obstante tener presente
muy elevado en algunos casos. la escasa relación entre la intensidad de los
síntomas y el grado de lesión endoscópica, de
A DENOCARCINOMA DE E SÓFAGO tal manera que las manifestaciones clínicas de
los pacientes con ERGE no permiten discrimi-
El 10% de los pacientes que presentan el esó- nar entre pacientes con esofagitis y con ERNE,
fago de Barrett evolucionan a adenocarcino- siendo tanto la frecuencia como la intensidad
ma de esófago (entre 1/100 – 1/200 esófa- de los síntomas muy semejantes en ambos gru-
gos de Barrett se malignizan cada año), pos.
según la secuencia displasia grave, carcino-
ma in situ y carcinoma invasivo. Esta progre- El ensayo empírico, con tratamiento anti-
sión neoplásica es un proceso secuencial en secretor, ha alcanzado en algunos estudios,
donde el tumor se desarrolla tras la interac- una sensibilidad y especificidad que puede
ción de una inestabilidad genómica adquiri- equipararse a los estudios con pHmetría, con
da con una proliferación anormal. Esta inte- una mejor relación de coste-efectividad. Su
racción posibilita el desarrollo de clones o utilidad en los pacientes con ERNE no está
subpoblaciones celulares que van acumulan- bien definida ya que por un lado estos
do alteraciones genéticas hasta que una de pacientes tienen peor respuesta a los IBP que
ellas condiciona al carácter invasor de la los pacientes con esofagitis, mientras que por
célula, dando lugar a la neoplasia. Las alte- otro lado se ha comprobado, en estudios, que
raciones más importantes y frecuentes en la algunos pacientes (7%), clasificados como
carcinogénesis del esófago de Barrett son las ERNE sin reflujo patológico en la pHmetría,
pérdidas alélicas en los cromosomas 17p y responden al tratamiento.
9p y las mutaciones de los genes p53 y
CDKN2/p16, siendo ya detectables en las Así, su empleo, es razonable en pacientes con
poblaciones celulares diploides del epitelio síntomas clásicos de ERGE sin signos de alar-
de Barrett; así como la presencia de aneu- ma. Un ensayo con omeprazol (40mg por la
ploidia y el aumento de las fracciones mañana, 20 mg por la noche) tiene una sensi-
G2/tetraploide, por lo que se podrían utilizar bilidad del 80% y una especificidad del 57%,
como marcadores de riesgo neoplásico, en como se demuestra mediante endoscopia o
lugar de evaluar el grado de displasia, lo que monitorización de 24 horas del pH. Este plan-
es más complejo y menos preciso. teamiento es sencillo, no invasivo y de bajo
coste. Sin embargo, la valoración de los ensa-
Los síntomas indican prácticamente siempre yos empíricos se ve afectada por la falta de cri-
enfermedad avanzada y son disfagia, dolor terios diagnósticos de referencia de la ERGE.

344
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

La evaluación con otras pruebas diagnósticas está • Grado 2: Erosiones o lesiones exudativas
indicada para un paciente con ERGE cuando la múltiples no circulares que afectan a más
pirosis es extremadamente crónica (por la posibi- de un pliegue longitudinal, con o sin cir-
lidad de esófago de Barrett), refractaria al trata- cunferencia.
miento o que precisa tratamiento crónico, y si ésta • Grado 3: Lesión erosiva o exudativa cir-
está acompañada de disfagia, odinofagia, ane- cular.
mia o sangrado gastrointestinal, así como clínica • Grado 4: Lesiones crónicas: úlceras, este-
compatible en paciente inmunocomprometido. nosis o esófago corto, aisladamente o en
asociación con lesiones 1-3.
En estos casos, la endoscopia es la técnica de • Grado 5: Esófago de Barrett sólo o aso-
elección. Las erosiones o ulceraciones en la ciado con las lesiones 1-3.
unión escamocolumnar y los hallazgos propios
del esófago de Barrett son diagnósticos de La inflamación aislada en otra parte del esófa-
ERGE. Es esencial la descripción detallada de go debe plantear la cuestión de la lesión esofá-
los hallazgos endoscópicos, alejándose del uso gica inducida por comprimidos o la esofagitis
de términos inespecíficos como esofagitis. infecciosa. Si no hay lesiones de la mucosa, no
existen criterios de referencia para el diagnósti-
En casos de esofagitis, la endoscopia es la co de la ERGE.
única prueba que proporciona el diagnóstico
de seguridad, permitiendo, además, clasificar El término enfermedad por reflujo con endosco-
la gravedad de las lesiones. Esta clasificación pia negativa debe emplearse en personas con
había sido realizada durante años con la esca- síntomas de reflujo pero sin evidencia endoscó-
la de Savary-Miller, de la que existen numero- pica de esófago de Barrett o lesiones mucosas.
sas variantes publicadas, y cuya reproducibili- Actualmente, no se recomienda la biopsia de
dad intra e interobservador ha sido puesta en mucosa de aspecto normal para confirmar el
duda recientemente. Desde 1994 se ha intro- diagnóstico de ERGE buscando la presencia de
ducido la clasificación de Los Angeles, más sen- células inflamatorias, hiperplasia celular basal
cilla, reproducible, y por tanto práctica, y que o aumento de la longitud papilar, ya que existe
conserva además la validez predictiva en cuan- una mala correlación entre la biopsia y la moni-
to a tasa de cicatrización y recidivas de la cla- torización del pH o los síntomas típicos que res-
sificación de Savary-Miller. ponden al tratamiento. El coste de la biopsia es
otro motivo para evitarla. Los hallazgos de cam-
Esta clasificación de Los Ángeles se com- bios menores de enfermedad por reflujo como
pone de: eritema, friabilidad y edema son tan poco fia-
bles que no se consideran diagnósticos de
• Grado A: una (o más) erosiones longitu- enfermedad por reflujo. Los pacientes con estos
dinales, no más largas de 5mm, que no hallazgos tienen enfermedad por reflujo
confluyen entre dos pliegues de la mucosa. con endoscopia negativa.
• Grado B: una (o más) erosiones longitu-
dinales, más largas de 5mm, que no con- Es importante tener presente las posibles causas
fluyen entre dos pliegues de la mucosa. por las que un paciente con síntomas típicos de
• Grado C: una (o más) erosiones longitu- RGE puede tener una endoscopia negativa:
dinales, que confluyen en dos pliegues de
la mucosa, pero que no llegan a abarcar Por las características del reflujo
el 75% de la circunferencia de la luz eso- • Por las características pHmétricas
fágica. (episodios cortos, en bipedestación)
• Grado D: una (o más) erosiones longitu- • Por las características del material
dinales, que confluyen en dos pliegues de refluido (escasa capacidad lesiva)
la mucosa y que abarcan al menos el 75% Porque es una fase precoz de la
de la circunferencia de la luz esofágica. enfermedad
Por acción farmacológica
La clasificación de Savary-Miller es la Porque el reflujo no es el responsable
siguiente: de los síntomas.

• Grado 1: Erosión o exudado único, ova- Estos pacientes en función de los resultados de
lado o lineal, que afecta sólo a un pliegue la pHmetría de 24 horas se pueden dividir
longitudinal. en dos subgrupos: ERGE sin esofagitis con

345
Manual del Residente de Aparato Digestivo

pHmetría patológica (50-70%) y ERGE sin puede ser útil para identificar mejor a los
esofagitis con pHmetría normal (30- pacientes que se pueden beneficiar del trata-
50%), surge así el concepto de pirosis fun- miento ácido-supresor.
cional o esófago sensible/irritable, que
ha sido definido como la presencia de sínto- El test de perfusión ácida, descrito por pri-
mas de RGE al menos en 12 semanas, no nece- mera vez por Bernstein y Baker en 1958, no fue
sariamente consecutivas en los 12 meses ante- diseñado para identificar ERGE pero sí para
riores, en ausencia de: reflujo gastroesofágico determinar si los síntomas típicos eran secunda-
patológico, acalasia, u otros desórdenes de la rios al aumento de sensibilidad al ácido.
motilidad con una base patológica reconoci-
da. En cualquier caso, en este subgrupo de Este test tiene una serie de inconvenientes a
pacientes debemos valorar las diferentes cau- tener muy en cuenta:
sas por las cuales pueden tener una - percepción subjetiva
pHmetría negativa: - se han descrito falsos positivos en pacien-
tes con úlcera duodenal, gastritis y en
No es el ácido el responsable de los síntomas sanos
• Reflujo enterogástrico - no considera el efecto de agentes endóge-
• Reflujo hipoácido (gastritis atrófica) nos (bilis, pepsina, enzimas pancreáticas) y
Falso negativo de la técnica exógenos, en la producción de los síntomas
Por acción farmacológica - se realiza con una perfusión constante y no
No es el reflujo el responsable de los síntomas con volumen variable
- se tienen que excluir pacientes con arterio-
Se ha pensado durante mucho tiempo que la patía coronaria, ya que se ha asociado a
monitorización ambulatoria durante 24 horas cambios electrocardiográficos en estos
del pH era la prueba de referencia para el pacientes.
diagnóstico de la ERGE. Sin embargo, existen
limitaciones que aún no son tenidas suficiente- La monitorización continua del reflujo
mente en cuenta. Es normal en el 25% de los biliar ha sido posible desde el desarrollo de la
pacientes con esofagitis erosiva y aproximada- medida de la concentración de bilirrubina
mente en el 33% de los pacientes con ERNE. espectrofotográficamente. Para la realización
No obstante, la monitorización durante 24 de la prueba el paciente tiene que mantener
horas del pH es una prueba útil para documen- dieta líquida estandarizada para evitar falsos
tar la exposición al ácido y permite la correla- positivos.
ción de los síntomas con los sucesos derivados
del reflujo gástrico. El contenido gástrico y duodenal puede refluir
simultáneamente al esófago. Se ha visto que la
La proporción de tiempo durante el cual el pH presencia de contenido duodenal en esófago
es inferior a cuatro es el parámetro aislado contribuye al desarrollo de esofagitis. El reflujo
más importante que debe determinarse en gastroduodenal sólo no suele producir daño eso-
estos estudios. De esta forma, es útil en las fágico, sin embargo si puede producir síntomas.
siguientes situaciones: pacientes refractarios al
tratamiento con endoscopia negativa, antes de En pacientes gastrectomizados, las caídas del
plantear la cirugía en pacientes con endosco- pH son un razonable marcador de reflujo así
pia negativa, y evaluación de síntomas atípi- como las elevaciones de la bilirrubina. Sólo
cos que no responden a una prueba terapéuti- cuando la secreción ácida está fuertemente inhi-
ca empírica. bida (ej. gastrectomía subtotal, fármacos),
puede estar indicada la monitorización de la
Por otra parte, en relación a la distribución concentración de bilirrubina.
intraesofágica del material refluido, algunos
estudios indican que los pacientes con ERNE El examen radiológico con bario puede
presentan una proporción significativamente mostrar alteraciones relacionadas con la enfer-
más alta de episodios de reflujo que alcanzan medad por reflujo (hernia hiatal, úlcera, carci-
el esófago proximal y una sensibilidad más alta noma); durante la fluoroscopia puede obser-
a los reflujos de corta duración cuando se com- varse una malfunción durante el vaciado eso-
paran con pacientes con esofagitis, habiéndose fágico, en pacientes con disfagia no obstructi-
sugerido que una valoración de la distribución va. Sin embargo, el esofagograma con bario
ácida y su percepción en el cuerpo del esófago no está indicado actualmente en la evaluación

346
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

rutinaria de la ERGE. Las maniobras posturales pueden coexistir y que los fármacos como los
durante su realización aumentan la sensibili- nitratos y antagonistas del calcio (utilizados en
dad pero disminuyen la especificidad. Esta el tratamiento del angor) pueden disminuir la
prueba demuestra la existencia de reflujo sólo presión del EEI predisponiendo a estos pacien-
en el 25-75% de los pacientes sintomáticos y tes al RGE. En el dolor de origen esofágico los
puede ser falsamente positiva en el 20% de los síntomas son más intensos en decúbito y mejo-
controles normales. No obstante, la radiogra- ran con la bipedestación, el electrocardiogra-
fía con bario es muy útil en la planificación pre- ma es normal y la ergometría o prueba de
operatoria de la cirugía antirreflujo para valo- esfuerzo negativa.
rar el tamaño y la reductibilidad de una hernia
de hiato. La esofagitis péptica debe diferenciarse de
otras causas de esofagitis, como las esofagitis
La manometría esofágica tampoco está por cáusticos, lesiones por fármacos (AINE,
indicada en la evaluación rutinaria de la ERGE. antibióticos), esofagitis infecciosas, post-radia-
Aunque se han descrito diversas anomalías ción, esofagitis eosinofílica y afectación esofá-
manométricas en la ERGE (hipotonía del EEI, gica de enfermedades sistémicas (sarcoidosis,
perístalsis esofágica inefectiva), estos hallazgos Crohn, enfermedad de Behçet…).
no son útiles para el diagnóstico. La manome-
tría es esencial para la colocación exacta En todos estos casos la endoscopia con toma de
durante 24 horas de una sonda de determina- múltiples biopsias es fundamental para llegar a
ción de pH. También es útil en la evaluación un diagnóstico adecuado.
prequirúrgica para estudiar las características
funcionales del EEI. Por último es de vital importancia diferenciar las
lesiones propias de la esofagitis de otras con
La prueba de la impedancia es una técni- potencial de malignidad como el esófago de
ca nueva que permite la detección de flujo líqui- Barrett. La endoscopia, ecoendoscopia y las
do y gaseoso a través del esófago indepen- nuevas técnicas de magnificación de imagen
dientemente del pH. Esta técnica proporciona digital permiten detectar de manera temprana
nuevos datos sobre la fisiopatología del reflujo esta situación, así como estadificar de forma
gastroesofágico, aunque su papel como herra- precisa las lesiones tumorales.
mienta diagnóstica en el campo de la investi-
gación es incierto. En el futuro, puede ser útil en
la evaluación del reflujo no ácido en pacientes T R ATA M I E N T O DE LA ERGE
con síntomas persistentes a pesar de una supre-
sión ácida adecuada. Con el fin de proteger la mucosa esofágica, la
inhibición de la secreción ácida gástrica es la
base del tratamiento de la ERGE cuyos objeti-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL vos son:
- aliviar la sintomatología
Clínicamente la presencia de los síntomas típi- - cicatrizar las lesiones de la mucosa
cos de ERGE nos ponen en la sospecha de este - prevenir las recidivas
diagnóstico, pero existen entidades que pue- - prevenir y tratar las complicaciones
den cursar con síntomas parecidos. La enfer-
medad ulcerosa péptica y la litiasis biliar se Existe una relación estrecha entre la intensidad
manifiestan en ocasiones como dolor retroes- y duración de la exposición ácida de la muco-
ternal que no mejoran con la ingesta de IBP. En sa esofágica y la gravedad y extensión de las
este sentido es fundamental realizar un ade- lesiones mucosas, de ahí, que sea primordial el
cuado diagnóstico diferencial del dolor toráci- mantener un pH gástrico y esofágico por enci-
co entre el dolor de origen coronario y el de ma de 4 durante el mayor tiempo posible.
origen esofágico.
M ODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA
El RGE es considerado la primera causa de
dolor torácico no cardiaco (hasta 50% de los Aunque ampliamente recomendadas (tabla 1),
pacientes con dolor torácico inexplicado). Es no existe evidencia científica que apoye dichas
fundamental hacer un adecuado diagnóstico modificaciones como tratamiento de la ERGE y
diferencial con el dolor torácico de origen coro- si en cambio un cierto riesgo de reducir la cali-
nario teniendo en cuenta que ambas patologías dad de vida de los pacientes.

347
Manual del Residente de Aparato Digestivo

anti-H2, en el 50%; la cisaprida (retirada del


mercado por sus efectos adversos) en el 50%;
las dosis únicas de IBP en el 10-20% y con dosis
mayores no se han documentado fracasos.

PAUTAS DE T RATAMIENTO EN LA ERGE

- El empleo de anti-H2 y antiácidos actual-


mente queda relegado al autotratamiento
en pacientes con pirosis ocasional.
- En pacientes sin exploraciones previas,
con ERGE no erosiva o esofagitis leve,
según la reunión de expertos de Genval, se
propugna una pauta descendente como
más coste-efectiva, buscando la dosis míni-
ma eficaz de un IBP que permita mantener
En todo caso, se deben plantear estas medidas libre de síntomas a cada paciente. Esta
como un papel exclusivamente coadyuvante y estrategia implica un tratamiento con IBP a
de forma individualizada. dosis estándar durante 4 a 8 semanas
seguido de la toma del fármaco de forma
F ÁRMACOS P ROCINÉTICOS aislada, sólo ante la recurrencia de los sín-
tomas; una alternativa atractiva es la toma
Son tan eficaces como los antagonistas de los diaria del IBP a mitad de dosis si estos sín-
receptores H2 (anti-H2) y se ha observado un tomas son frecuentes.
aumento en la eficacia combinándolos con
estos en el caso de la cisaprida. No obstante, Este enfoque, según el cual la respuesta sinto-
tanto en tratamientos en fase aguda como a mática se considera diagnóstica de ERGE, se
largo plazo son mucho menos eficaces que los asocia a un menor coste al disminuir la necesi-
inhibidores de la bomba de protones (IBP). dad de exploraciones endoscópicas.
Pueden ser utilizados el tratamiento de la ERGE
no erosiva o con esofagitis leve, aunque care- - En la esofagitis moderada y grave el trata-
cen de un efecto dosis respuesta y presentan un miento de elección lo constituyen los IBP a
perfil de efectos secundarios no desdeñable en dosis doble (antes de desayuno y cena)
el caso de la cisaprida y la metoclopramida. durante al menos 8 semanas, para conti-
nuar con el mismo fármaco a dosis estándar
I NHIBIDORES DE LA S ECRECIÓN Á CIDA (antes de desayuno) como mantenimiento.
- La presencia de ácido gástrico durante la
Los anti-H2 (cimetidina, ranitidina, nizatidina y noche a pesar de recibir IBP a dosis doble
famotidina) tienen una duración de acción corta ocurre en más del 70% de los pacientes
y la inhibición postprandial de la secreción con ERGE y también en controles sanos; es
ácida gástrica es incompleta, a lo que hay que el llamado “escape nocturno” que suele
sumar, un efecto de tolerancia tras las primeras responder a la toma de 150 mg de
dos semanas de tratamiento. En esofagitis grado Ranitidina al acostarse.
A-B se obtienen tasas de cicatrización en torno
al 80% frente al 30-50% en esofagitis C-D. PAPEL DE LA I NFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

Por el contrario, los IBP inducen una inhibición Como norma general, el diagnóstico y erradi-
de la secreción ácida más potente y mantenida, cación de esta infección no parecen indicados
y además no producen tolerancia, con un buen en el tratamiento de la ERGE, aunque se podrí-
perfil de seguridad. Según los numerosos estu- an beneficiar determinados pacientes con gas-
dios publicados, los IBP son superiores tanto en tritis crónica de predominio antral e hipersecre-
la cicatrización de las lesiones como en el con- ción ácida.
trol sintomático.
M ANIFESTACIONES E XTRAESOFÁGICAS
De manera global, el tratamiento consistente en
modificaciones del estilo de vida fracasa en el Cuando existe un alta sospecha de que estas
80% de los casos; los antiácidos, en el 80%; los manifestaciones están asociadas al reflujo, el

348
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

tratamiento de elección es la utilización de IBP ficativo de posibilidades de que pueda volver a


a dosis altas durante al menos 3-6 meses; aun- necesitar medicación.
que no se conocen con exactitud ni las dosis
necesarias ni el tiempo de aplicación. El ensa- Las indicaciones absolutas son:
yo terapéutico mediante IBP a dosis dobles (8- - Pacientes correctamente informados que
12 semanas en el caso del asma, tos crónica o rechazan el tratamiento médico.
laringitis posterior y 4-8 semanas en el dolor - Falta de respuesta al tratamiento médico
torácico) es una opción recomendable y lleva- correcto y controlado.
da a cabo con cierta asiduidad. - Complicaciones respiratorias de repetición.
- Fenómenos hemorrágicos de repetición.
C OMPLICACIONES
Como indicaciones relativas:
Lo correspondiente a las complicaciones inclui- - Recidiva clínica precoz tras dejar el trata-
do el esófago de Barrett se incluye en otro apar- miento conservador.
tado de este capítulo. - Estenosis esofágica o úlcera péptica de
esófago.
F RACASO DEL T RATAMIENTO M ÉDICO CON IBP - Esófago de Barrett.

La monitorización del pH con doble electrodo Se puede considerar a la cirugía laparoscópica


mientras el paciente recibe el tratamiento contri- (fundoplicatura de Nissen) como el gold stan-
buye a determinar la relación entre los síntomas dard de la cirugía antirreflujo con el transcurso
que presenta y la ERGE y de esta forma averiguar de los años.
si se está realizando un adecuado control del
ácido. Hay que tener en cuenta que el control ina- T RATAMIENTO E NDOSCÓPICO
decuado de este ácido es más probable con piro-
sis típica que con síntomas atípicos de ERGE. Los nuevos tratamientos endoscópicos, especial-
mente la ablación con radiofrecuencia (Stretta)
T RATAMIENTO Q UIRÚRGICO y la sutura endoscópica (Endocinch) resultan
bastantes seguros, pero lógicamente, como
En aquellos pacientes que tras una evaluación cualquier técnica novedosa requiere un tiempo
prolongada de las necesidades de fármacos se prudente de afianzamiento y aún deben mos-
llega a la conclusión de que van a necesitar trar su eficacia.
dosis altas de IBP o tratamiento continuo de
forma indefinida, es coste-efectivo ofrecer al Como ventajas sobre la cirugía, supone una
paciente la alternativa de la cirugía, en espe- mayor economía de recursos sanitarios, con
cial a los jóvenes y sin contraindicaciones qui- menor tiempo de intervención y sin necesidad
rúrgicas. Se debe dejar claro que aún estando de ingreso hospitalario, además de ser reversi-
en las mejores manos, hay un porcentaje signi- ble y repetible.

349
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA sophageal reflux disease. Am J Gastroenterol


2001; 96: 52–7.
1- Díaz-Rubio M, Moreno Elola-Olaso C, Rey E, 8- Locke GR, Talley NJ, Weaver AL, et al. A new
Locke GR, Rodriguez Artalejo F. Symptoms of questionnaire for gastroesophageal reflux disease.
Gastro-oesophageal Reflux: prevalence, severity, Mayo Clinic Proc 1994; 69: 539–47.
duration and associated factors in a Spanish popu- 9- Dent J, Brun J, Fendrick AM, Fennerty MB et al.
lation. Aliment Pharmacol Ther 2004; 9: 95-105. An evidence-based appraisal of reflux disease
2- Fass R. Epidemiology and Pathophysiology of management--the Genval Workshop Report. Gut
Symptomatic Gastroesophageal Reflux Disease. Am 1999 Apr;44: S1-16.
J Gastroenterol 2003; 98: S2-S7. 10- Abdalla EK, Pisters PWT. Staging and preope-
3- Ofman J.J. The Economic and Quality-of-Life rative evaluation of upper gastrointestinal malig-
Impact of Symptomatic Gastroesophageal Reflux nancies. Sem Oncology 2004; 31: 513-529.
Disease. Am J Gastroenterol 2003; 98: S8-S14. 11- Sampliner RE. Practice guidelines on the diag-
4- De Vault K.R., Castell D.O. Updated guidelines nosis, surveillance and therapy of Barrett’s esop-
for the diagnosis and treatment of gastroesophage- hagus. Am J Gastroenterol 1998; 93: 1028-
al reflux disease. Am J Gastroenterol 1999; 94: 1032.
1435-42. 12- Bell NJ et al. Appropiate acid supresión for the
5- Chey WD. Endoscopy-negative reflux disease: management of gastoresophageal reflux disease.
concepts and clinical practice. Am J Med 2004 Sep Digestion 1992; 51: 59-67.
6; 117: S36-43. 13- Sandvik AK et al. Review article: The pharma-
6- Carlsson R, Dent J, Bolling-Sternevald E, et al. cological inhibition of gastric acid secretion-toleran-
The usefulness of a structured questionnaire in the ce and rebound. Aliment Pharmacol Ther 1997;
assessment of symptomatic gastroesophageal reflux 11: 1013-18.
disease. Scand J Gastroenterol 1998; 33: 1023–9. 14- An evidence-based appraisal of reflux disease
7- Shaw MJ, Talley NJ, Beebe TJ, et al. Initial vali- management-The Genval Workshop Report. Gut
dation of a diagnostic questionnaire for gastroe- 1999; 44: S1-16.

350
CAPÍTULO 23
OTRAS ENFERMEDADES
DEL ESÓFAGO

Autores
Súarez Álvarez P.
Bailador Andrés C.
López Cuesta D.
Álvarez Posadilla M.

Hospital de León
Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Esofagitis infecciosa, Esofagitis cáustica, Cuerpo extraño esofágico, Divertículo eso-
fágico, Membrana esofágica, Anillo esofágico, Desgarro esofágico, Rotura esofágica.
CAPÍTULO 23

OTRAS ENFERMEDADES DEL ESÓFAGO

ESOFAGITIS INFECCIOSAS C UADRO C LÍNICO

I NTRODUCCIÓN Los síntomas comunes a todas las esofagitis


infecciosas son: disfagia, odinofagia y dolor
La incidencia de las esofagitis infecciosas ha retroesternal. La esofagitis por VHS puede aso-
aumentado en los últimos años, afectando fun- ciar un herpes labial y en la candidiasis esofá-
damentalmente a pacientes que presentan gica es frecuente la presencia de muguet oral,
algún tipo de alteración de la inmunidad y más aunque un porcentaje de estos pacientes (20-
raramente a personas inmunocompetentes 40%), especialmente aquellos pacientes inmu-
(tabla 1). nocompetentes o con escasa afectación, pue-
den permanecer asintomáticos.
Cándida Albicans, Virus Herpes Simple (VHS) y
Citomegalovirus (CMV) son los agentes causa- La esofagitis por CMV suele formar parte de
les más frecuentes. La etiología por otros pató- una infección sistémica cursando con fiebre,
genos (Aspergillus, Blastomyces, Histoplasma, naúseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y
Virus Epstein-Barr, Virus Varicela-Zóster, M. pérdida de peso.
Tuberculosis o M. Avium intracelulare es muy
infrecuente e implica una afectación grave de En la infección por el virus de la inmunodefi-
la inmunidad o agranulocitosis 1. ciencia humana (VIH), durante la primoinfec-
ción o en estadios avanzados se pueden desa-
rrollar las denominadas “úlceras esofágicas
idiopáticas”, que acostumbran a asociar a los
síntomas esofágicos, afectación del estado
general y erupción cutánea.

La clínica de la esofagitis tuberculosa incluye


disfagia, dolor torácico, tos, fiebre y pérdida
de peso.

Las complicaciones son propias de estadios de


inmunosupresión grave, agranulocitosis o de
etiologías infrecuentes como M. Tuberculosis,
Histoplasma o Aspergillus. Entre ellas se han
descrito: diseminación sistémica, sobreinfección
bacteriana, fístulas esófago-bronquiales, hemo-
rragia grave, perforación, divertículos intramu-
rales, esofagitis necrotizante y estenosis.

DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La presencia de síntomas esofágicos en un


paciente inmunocomprometido, o con alguno
de los factores de riesgo recogidos en la tabla
1, fundamentan la sospecha de esofagitis infec-
ciosa. La endoscopia es la técnica diagnóstica
de elección al permitir la visualización de las
lesiones y la toma de biopsias y/o cepillado de
la mucosa (tabla 2) 2.

La candidiasis esofágica ocasiona placas blan-


quecinas sobreelevadas, e irregulares, con

353
Manual del Residente de Aparato Digestivo

mucosa normal a su alrededor, afectando al inmunocompetentes el tratamiento es de sostén


esófago cervical y medio. Al evolucionar las con anestésicos locales 1.
lesiones confluyen y pueden ulcerarse.
El ganciclovir y el foscarnet iv durante 2-4 sema-
El VHS origina inicialmente vesículas de 1-3 mm nas son eficaces en el tratamiento de la infec-
aisladas que afectan a esófago medio e infe- ción por CMV, no obstante se tiende a estable-
rior, posteriormente aparecen úlceras bien deli- cer dosis de mantenimiento, dado el alto índice
mitadas, con bordes sobreelevados (“en vol- de recurrencia.
cán”). En estadios más avanzados se forman
ulceraciones de mayor tamaño con exudado La úlcera idiopática asociada al VIH no res-
fibrinoso que confluyen y producen una necro- ponde a antifúngicos ni antivirales, pero puede
sis difusa de la mucosa. ser efectivo el tratamiento con corticoides (con
o sin sucralfato asociado) durante al menos cua-
La esofagitis por CMV muestra una o varias tro semanas. La talidomida se ha empleado en
ulceraciones superficiales de 2-10 cm de longi- el tratamiento, sin embargo no ha demostrado
tud, de aspecto geográfico y afectación prefe- su eficacia para prevenir las recurrencias.
rente de los dos tercios distales del esófago.
La tabla 3 recoge las pautas de tratamiento
La úlcera esofágica idiopática asociada al VIH habitualmente utilizadas.
se suele presentar como múltiples úlceras aftoi-
des de pequeño tamaño en esófago medio y
distal en la primoinfección, y como úlceras pro- ESOFAGITIS POR CÁUSTICOS
fundas de gran tamaño en estadios avanzados.
I NTRODUCCIÓN
TRATAMIENTO
La ingesta de cáusticos (álcalis o ácidos) puede
La elección del tratamiento depende del estado originar mediante un mecanismo químico, lesio-
inmunitario del paciente y de la gravedad de nes de distinta gravedad en el esófago y estó-
las lesiones esofágicas. mago.

El tratamiento de la candidiasis leve y en pacien- El 80% de las lesiones por cáusticos ocurren
tes inmunocompetentes se realiza con antimicóti- accidentalmente en niños menores de cinco
cos no absorbibles, vía oral (vo). Los pacientes años. Otros grupos de riesgo son los alcohóli-
con candidiasis e inmunodepresión moderada se cos y pacientes psiquiátricos, adquiriendo en
tratan con imidazoles absorbibles vo, utilizando los adultos mayor importancia la ingesta volun-
la vía parenteral (iv) en esofagitis graves o inmu- taria con fines autolíticos.
nosupresión grave 3. En la candidiasis asociada al
SIDA se prefiere la utilización del fluconazol por Los álcalis penetran muy rápidamente (segun-
su menor toxicidad y mayor eficacia cuando exis- dos) en el tejido, ejerciendo una potente acción
te hipoclorhidria (situación frecuente en SIDA), o solvente sobre el revestimiento lipoproteico, pro-
itraconazol en caso de resistencia al fluconazol. duciendo necrosis por licuefacción, con infla-
mación intensa y saponificación de las grasas
El tratamiento de la esofagitis por VHS se reali- afectando a la mucosa, submucosa y muscular.
za con aciclovir, o foscarnet iv. En los pacientes Además, inducen trombosis de los vasos adya-

354
Otras Enfermedades del Esófago

centes que origina mayor necrosis y favorece la C UADRO C LÍNICO


colonización bacteriana 1,4.
Las manifestaciones clínicas son muy varia-
Los ácidos producen necrosis por coagulación, bles, y aunque suelen aparecer inmediata-
con la formación de una escara firme que limi- mente, a veces se retrasan hasta horas des-
ta la progresión de la lesión a capas más pro- pués. Los pacientes pueden presentar hiper-
fundas 1,4. salivación, odinofagia, disfagia (síntoma más
frecuente), hematemesis, naúseas y vómitos o
En la tabla 4, se exponen las fases evolutivas de dolor epigástrico. La presencia de disfonía,
la esofagitis por cáusticos. estridor o disnea deben hacer sospechar afec-
tación de vías respiratorias, mientras que la
La gravedad de las lesiones depende de la existencia de dolor retroesternal intenso, enfi-
naturaleza del producto, su concentración, vis- sema subcutáneo, signos de sepsis o shock,
cosidad, cantidad ingerida y del tiempo total una eventual perforación del esófago con
de contacto con la mucosa. mediastinitis.

Anatomopatológicamente, las lesiones esofági- Sin embargo existe una mala correlación
cas originadas por cáusticos, de forma similar entre la clínica y la extensión y gravedad de
a las quemaduras cutáneas, se clasifican en pri- las lesiones. Un 20-50% de los sujetos pueden
mer, segundo y tercer grado. mostrar lesiones orofaríngeas sin tener lesio-

355
Manual del Residente de Aparato Digestivo

enfermedad por reflujo gastroesofágico y


esofagitis péptica.

D IAGNÓSTICO

La endoscopia constituye la prueba diagnóstica


de elección, permitiendo evaluar la localiza-
ción, extensión y gravedad de las lesiones, así
como establecer el pronóstico y la actitud tera-
péutica inicial.

La endoscopia se realizará lo más precozmente


nes esofágicas, algunos de los cuales pueden posible (primeras 24-48 horas), preferentemen-
presentar lesiones gástricas o duodenales. te con un endoscopio de diámetro fino (gas-
Por otra parte, hasta un 30% de los pacientes troscopio pediátrico) con especial cuidado,
con afectación esofágica no presentan lesio- introduciendo el endoscopio bajo visión direc-
nes en la orofaringe. ta, avanzando lentamente, insuflando la míni-
ma cantidad de aire y evitando retroversiones o
Son formas graves: maniobras intempestivas 2. Si existe una franca
necrosis o un edema que oblitera la luz se debe
• Perforación esofágica. finalizar la exploración demorando la endosco-
• Neumonía por aspiración. pia 48 horas.
• Esofagitis necrotizante (black esophagus).
• Desarrollo de fístula traqueo-esófago-aór- El estadiaje de las lesiones se realiza según la
tica. clasificación endoscópica de Zargar, que corre-
laciona la magnitud de las lesiones con la evo-
Los síntomas tardíos aparecen a partir de las lución, el riesgo de mortalidad y de desarrollar
4-6 semanas en relación con las secuelas e estenosis (tabla 5) 5.
incluyen:
T RATAMIENTO
1. Estenosis esofágica y/o gástrica. Se mani-
fiestan por disfagia, semanas e incluso Medidas generales
años después de la ingesta del cáustico. Incluye asegurar la permeabilidad de la vía
aérea, estabilización hemodinámica, aporte
2. Carcinoma. El riesgo de padecer carcino- hidroelectrolítico y oxigenoterapia.
ma epidermoide de esófago es 1000-3000
veces superior al de la población general, Está contraindicado el uso de eméticos, ya que
con un periodo de latencia media de 40 con el vómito se vuelve a exponer el esófago al
años. agente cáustico aumentando las lesiones.
Tampoco se debe colocar una sonda nasogás-
3. Alteraciones motoras. Secundarias a alte- trica para extraer el cáustico, por el riesgo de
raciones del esfínter esofágico inferior, provocar el vómito o una aspiración pulmonar.
patrón motor hipoquinético, aparición de No se administrarán neutralizantes, pues origi-

356
Otras Enfermedades del Esófago

357
Manual del Residente de Aparato Digestivo

nan una reacción con liberación de calor y graves lesiones e incluso perforación en el
eventual lesión térmica 2. curso de pocas horas. Por ello, la impactación
en el esófago constituye una auténtica urgencia
Soporte nutricional endoscópica para intentar su extracción 4.
En pacientes con lesiones grado IIb o III se
administrará nutrición enteral mediante sonda
nasoentérica, colocada bajo visión directa CUERPOS EXTRAÑOS
durante la endoscopia inicial. La nutrición
parenteral total está indicada en los casos de I NTRODUCCIÓN
perforación, lesión antro-pilórica grave o intole-
rancia a la nutrición enteral. En sentido estricto el término de cuerpo extraño
debería utilizarse para los cuerpos u objetos que
Antisecretores no son habituales en el tracto digestivo superior,
Su finalidad es evitar un reflujo gastroesofágico aunque en realidad se suele emplear para todo
que favorezca la aparición y persistencia de aquello, que una vez ingerido, de manera volun-
estenosis, administrándolos inicialmente por vía taria o accidental, sea capaz de producir lesio-
iv (omeprazol, pantoprazol 80 mg/día). nes y/o complicaciones en el tubo digestivo.

Corticoides y antibióticos E PIDEMIOLOGÍA


El uso de corticoides ha sido discutido y no se
recomienda actualmente puesto que no se ha La ingesta de cuerpos extraños es motivo fre-
demostrado su utilidad para prevenir la estenosis, cuente de consulta en los servicios de urgen-
con los consiguientes efectos secundarios asocia- cias. Dicha ingesta puede ser intencionada o
dos a su uso 6. Los antibióticos solamente están accidental y afecta a pacientes de todas las
indicados en presencia de infección manifiesta. edades. El 80-90% de los cuerpos extraños se
eliminan de forma espontánea, un 10-20%
Tratamiento de las estenosis requieren técnicas endoscópicas para su extrac-
Mediante programa de dilataciones endoscópi- ción y el 1% precisan cirugía 7.
cas progresivas (intervalos de 1-3 semanas) con
balón, inicialmente bajo control fluoroscópico, C LASIFICACIÓN
con el objetivo de conseguir un calibre de la luz
de 15mm2. La cirugía se reserva para estenosis Los cuerpos extraños pueden clasificarse en
intratables endoscópicamente (habitualmente se orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos más fre-
realiza interposición colónica). cuentes son los huesos, bolos de carne y espi-
nas de pescado. En general, la ingesta es acci-
El algoritmo diagnóstico-terapéutico se repre- dental y más frecuente en pacientes adultos,
senta en la figura 1. ancianos con prótesis dentales y que presenten
deficiencias de la motilidad esofágica o con
estenosis previas 8.
ESOFAGITIS POR MEDICAMENTOS E
I N G E S TA D E P I L A S E L É C T R I C A S ( T I P O La ingesta de cuerpos extraños inorgánicos
BOTÓN) (monedas, pilas, pequeños juguetes, prótesis
dentales…) se produce generalmente de forma
Son dos formas especiales de esofagitis produ- accidental, si bien con cierta frecuencia ocurre
cidas por mecanismo químico. de forma voluntaria. En estos casos los pacien-
tes suelen ser niños, enfermos psiquiátricos o
En la mayoría de los casos las lesiones son leves, reclusos.
presentando el paciente dolor retroesternal y odi-
nofagia, siendo infrecuentes la hemorragia, per- F ISIOPATOLOGÍA
foración o estenosis. El tratamiento consiste en la
retirada del fármaco y el uso de antisecretores. El esófago es el sitio más frecuente de obstrucción
por ingesta de cuerpo extraño. Frecuentemente se
Las pilas de botón producen una corriente de asocia con estenosis péptica o con anillo esofá-
bajo voltaje que pueden lesionar la mucosa. gico inferior, por lo que es importante preguntar
Además algunas contienen álcalis altamente por síntomas gastrointestinales previos. Pueden
tóxicos como hidróxido de sodio o potasio que, retenerse también en las estrecheces fisiológicas
una vez liberados, son capaces de producir del esófago: a nivel del músculo cricofaríngeo,

358
Otras Enfermedades del Esófago

arco aórtico, bronquio principal izquierdo y esó- Los niños de corta edad, pacientes agitados y
fago distal a su paso por el diafragma 9. situaciones en que la extracción del cuerpo
extraño represente una amenaza potencial de
C LÍNICA compromiso de la vía aérea, deberían de
manejarse con anestesia general e intubación
Depende de varios factores como la localiza- endotraqueal 10.
ción, tamaño y la morfología del cuerpo extra-
ño. Es importante también definir el intervalo D IAGNÓSTICO
transcurrido entre la ingestión y los síntomas
que se desarrollan, así como la naturaleza del La anamnesis permite conocer las característi-
cuerpo extraño. De forma general, la mayoría cas exactas del cuerpo extraño: la naturaleza,
de las veces dan lugar a una disfagia más o dimensiones, forma, potencial punzante o cor-
menos intensa, retención salivar en los senos tante, y el tiempo de permanencia en el esófa-
piriformes y a veces un síndrome respiratorio go, pues a mayor número de horas, mayor ries-
con sofocación, tos y cianosis. Hay que tener go de complicaciones. La exploración clínica
en cuenta además que entre un 7-20% de los elemental nos ayuda a descartar la presencia
objetos retenidos en el tercio superior del esó- de signos de alarma y potenciales complicacio-
fago pueden emigrar a la vía aérea 10. nes. En el diagnóstico es fundamental además,
el estudio radiológico simple (PA y L) para loca-
C OMPLICACIONES lizar cuerpos extraños radiopacos, detectar per-
foraciones esofágicas y complicaciones asocia-
La más frecuente es la aparición de pequeñas das(aire subcutáneo a nivel cervical y supracla-
laceraciones mucosas que mejoran en unos vicular, neumomediastino, derrame pleural …).
días con protectores de la mucosa esófago-gás-
trica. Otras más importantes son las fístulas El esofagograma con papilla baritada permite
broncopulmonares, aortoesofágicas o incluso objetivar el obstáculo, pero dificulta la endos-
lesiones pericárdicas. Pero sin duda, la compli- copia y puede provocar aspiración del contras-
cación más temida es la perforación esofágica te en situación de obstrucciones completas, ade-
que conlleva una elevada tasa de mortalidad más de ser una contraindicación en la sospecha
(mayor del 60% a las 24h). de perforación. La prueba de oro diagnóstica

359
Manual del Residente de Aparato Digestivo

es la endoscopia digestiva alta, sólo contrain- pueden causar perforación a nivel de la válvu-
dicada ante la sospecha de perforación. La la ileoceal entre el 15-35% de los casos.
endoscopia precoz es la mejor aproximación
diagnóstica y terapeútica. Si se advierten grandes dificultades en la
extracción endoscópica o alto riesgo de com-
T RATAMIENTO plicaciones, no hay que olvidar que la cirugía
puede ser la opción más segura.
La extracción del cuerpo extraño se realiza
mediante endoscopia en las primeras 12 h., Cocaína
introduciendo el gastroscopio siempre con Está indicada la extracción quirúrgica por el
visión directa. Un indicador de la necesidad riesgo de ruptura del empaque que contiene la
inmediata de endoscopia es la sialorrea, así droga y la consiguiente sobredosis .
como la presencia de objetos afilados, punzan-
tes o pilas de botón. En la práctica endoscópica hay unas reglas de
oro que no deben transgredirse nunca:
La actitud a seguir en cada caso y el material a •Asegurarse que la maniobra de extracción
emplear quedan reflejados en la figura 2. es realmente necesaria
•Planificar la técnica antes de iniciarla y ensa-
Monedas yar fuera del paciente
Deben ser extraídas por la posibilidad de for- •No empeorar la situación existente
mar fístulas. Es importante mantener protegi- •No dudar en pedir ayuda quirúrgica
da la vía aérea, sobre todo en niños, lo que •Durante la extracción proteger el esófago,
requiere en ocasiones anestesia general. Para faringe y árbol bronquial.
la extracción endoscópica se pueden utilizar
pinzas de cuerpo extraño o asas con red. Si
la moneda progresa al estómago no es preci- MEMBRANAS ESOFÁGICAS
so sacarla, a menos que permanezca en él
después de cuatro semanas. Una vez que el Son anomalías que probablemente tienen ori-
objeto pasa más allá del estómago se debe gen congénito y se caracterizan por uno o más
optar por la extracción quirúrgica cuando diafragmas delgados horizontales recubiertos
permanece en la misma localización más de de epitelio escamoso situándose principalmente
una semana 7. en el esófago superior y medio. No suelen invo-
lucrar la luz esofágica, sino que protruyen
Bolos cárnicos desde la pared anterior y en dirección lateral.
Es el cuerpo extraño más frecuente en adul- Se componen de mucosa y submucosa, y pue-
tos. De forma ocasional con el tiempo y el den ser múltiples, especialmente si su localiza-
empleo de relajantes o glucagón (1mg iv) 7, ción es el esófago cervical.
puede pasar solo al estómago (no esperar
más de 12 h). El aparataje de elección para C LÍNICA
su extracción es el asa con red o la pinza de
3 patas aunque la maceración de la carne La mayoría son asintomáticos, pero si producen
impide su extracción en bloque, teniendo que clínica lo hacen en forma de disfagia intermi-
introducir el endoscopio en varias ocasiones. tente para sólidos.
Nunca se debe empujar el bolo de carne
hasta el estómago a ciegas, ni usar proteolíti- D IAGNÓSTICO
cos, por el riesgo de perforación del esófago
que acarrean. A través de un estudio radiológico esofágico
baritado.
Objetos cortantes y punzantes
Conllevan un alto riesgo de perforación. En T RATAMIENTO
caso de que la parte punzante esté hacia arri-
ba y no sea factible sacarlo así, podemos Al ser membranas frágiles, se tratan con dilata-
empujarlo hacia el estómago donde le daremos dores. En ocasiones, incluso pueden ser rotas
la vuelta y sacaremos ayundándonos de un por el endoscopio.
sobretubo o de una campana de caucho que
protegerá la mucosa. Estos objetos debemos Cuando la membrana esofágica superior se
extraerlos antes de que pasen a intestino, pues asocia a anemia ferropénica crónica hablamos

360
Otras Enfermedades del Esófago

del síndrome de Plummer-Vinson, Patterson-Kelly los 50 años y consisten en disfagia intermitente


o disfagia sideropénica. Es poco frecuente, para sólidos (carne, pan…), en relación con el
pero identifica a un grupo de pacientes con diámetro de la luz (si <13 mm tendrán disfagia,
mayor riesgo de desarrollar carcinoma esca- y si >20mm no suele haberla).
moso de faringe y esófago. No siempre apare-
ce anemia, por lo que existen otros factores D IAGNÓSTICO
etiológicos asociados (ambientales, genéticos,
autoinmunes..). Aparece en mujeres de 40-70 Estudio esofágico baritado, junto con la manio-
años y la clínica que presentan asocia la disfa- bra de Valsalva para distender el segmento eso-
gia a debilidad general, sequedad de boca con fágico inferior. Por debajo del anillo suele apa-
grietas en las comisuras labiales, glositis atrófi- recer la hernia hiatal. La endoscopia es menos
ca, coiloniquia... Estudio radiológico baritado sensible. Se debe hacer diagnóstico diferencial
con un defecto de repleción por debajo del car- con estenosis pépticas cortas.
tílago cricoides. La esofagoscopia muestra una
estructura membranosa, que puede pasar inad- T RATAMIENTO
vertida y llegar a romperse, produciendo el ali-
vio del paciente. El tratamiento consiste en el - Modificar hábitos dietéticos: es preciso mas-
aporte oral de hierro que elimina la membrana ticar bien y lentamente.
y la disfagia. Si ésta persistiera sería necesario - Dilataciones endoscópicas: deben ser perió-
el tratamiento endoscópico. dicas debido a la recurrencia. Se usan dos
tipos de dilatadores: dilatador de Savary y
neumático.
ANILLOS ESOFÁGICOS - Si existe ERGE asociada, debemos hacer
dilataciones periódicas y terapia antirreflujo.
Los anillos esofágicos son estrechamientos - En disfagias refractarias se pueden utilizar
concéntricos de la luz que se sitúan en el esó- técnicas endoscópicas: incisión con papilo-
fago inferior. Existen dos anillos que determi- tomo 12, electrocauterio o láser. Muy rara-
nan los límites proximal y distal del vestíbulo mente se precisa cirugía (excisión).
esofágico: Seccionar el anillo sin reparar la hernia aso-
ciada no es suficiente.
•Anillo A o anillo muscular esofágico inferior:
representa el límite proximal. Es un engrosa-
miento de la muscularis propia cubierto de DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS
epitelio escamoso. Se sitúa a 1,5cm por
encima de la unión gatroesofágica. Son evaginaciones de la pared esofágica en
Probablemente se relacione con un trastorno forma de bolsa ciega que comunica con la luz.
motor. Casi todos ellos son adquiridos y aparecen en
•Anillo B o de Schatzki: es el más frecuente. la edad adulta 11.
Es un anillo mucoso que se localiza en la
unión escamocolumnar, y por lo tanto tiene Clasificación según:
epitelio escamoso en su superficie superior, y • Localización:
columnar en la inferior. Suele aparecer en - divertículo faringo-esofágico de Zenker.
relación con una hernia de hiato, pero no es - divertículo epibronquial o parabronquial:
necesaria la existencia de síntomas de cerca de la bifurcación traqueal.
ERGE, ni de esofagitis. - divertículo epifrénico o de tercio distal de
esófago: en los 10 cm distales.
E TIOPATOGENIA • Constitución de pared:
- verdaderos (parabronquial): todas las
Algunos autores piensan que son de tipo con- capas de la pared esofágica forman
génito, mientras que para otros se trata de un parte de la pared diverticular.
repliegue mucoso en un esófago acortado o de - falsos o pseudodivertículos (faringoesofá-
una estenosis anular secundaria a la ERGE. gico y epifrénico): pared formada por
mucosa y submucosa.
C LÍNICA • Mecanismo de producción:
- pulsión: son falsos divertículos por propul-
La mayoría son asintomáticos (sobre todo el sión de una hernia de mucosa y submu-
tipo B), y de haber síntomas, aparecen hacia cosa a través de una zona débil de la

361
Manual del Residente de Aparato Digestivo

pared muscular, por aumento de la pre- Killian, originándose el divertículo que iría cre-
sión intraluminal, por ejemplo, trastorno ciendo entre el esófago y la columna vertebral.
motor esofágico, estenosis orgánica
benigna o maligna, o debilidad focal de C LÍNICA
la pared.
- tracción: son verdaderos divertículos oca- Puede ser asintomático. Si desarrolla síntomas,
sionados por la retracción que sufre la éstos aparecen en fases precoces y en forma de
pared esofágica por un proceso inflama- disfagia alta, regurgitación de alimentos sin
torio externo y adyacente, por ejemplo, digerir, sialorrea, halitosis, tos, disfonía. Las
adenopatías mediastínicas. complicaciones más frecuentes son: aspiración
recurrente, bronquitis y neumonía; así como
La mayoría de los divertículos son pseudodiver- perforación esofágica (por colocación de SNG,
tículos por pulsión secundaria a un trastorno endoscopia o intubación).
motor a nivel de los esfínteres.
D IAGNÓSTICO
C LÍNICA
Suelen descubrirse en estudios radiológicos por
Alteración de la motilidad, comida retenida en otros motivos. El tránsito baritado demuestra la
el divertículo o aspiración. existencia del saco, y al ser de localización pos-
terior, se deben tomar vistas laterales. La endos-
D IAGNÓSTICO copia es peligrosa y sólo debe realizarse en
caso de sospecha de complicación sobreañadi-
Radiológico con contraste de bario para ver la da. La manometría sólo se utiliza en el contexto
situación y el tamaño. investigacional.

T RATAMIENTO D IAGNOSTICO D IFERENCIAL

Los asintomáticos no requieren tratamiento. En Si el divertículo es pequeño se debe diferenciar


pacientes con disfagia o problemas de regurgi- de otras causas de disfagia: malformación
tación utilizamos técnicas quirúrgicas, e incluso estructural, estenosis tras ingesta caústica, sín-
funduplicatura si la miotomía llega al esfinter drome de Plummer-Vinson, alteraciones de EES
esofágico inferior, para proteger del reflujo gas- (en la miopatía, distrofia muscular, tirotoxicosis,
troesofágico. miastenia gravis, neuropatía central, parálisis
bulbar)... Cuando es grande se debe diferen-
ciar del higroma quístico, laringocele, aneuris-
DIVERTÍCULO DE ZENKER mas de carótida, lipomas, neurofibromas, abs-
cesos de cuello, adenopatías...
Es el más frecuente. Es un pseudodivertículo por
pulsión que se sitúa en la unión faringo-esofá- T RATAMIENTO
gica, por encima del EES. Se localiza a través
del triángulo de Killian (zona de debilidad en la Es obligado en todos los pacientes sintomáticos, y
pared faríngea posterior) delimitado por el mús- es quirúrgico: miotomía del músculo cricofaríngeo
culo constrictor de la faringe por arriba, y las asociada a diverticulectomía o diverticulopexia
fibras oblícuas del cricofaríngeo por debajo. (suspenderlo de manera que la luz se oriente en
dirección caudal) si el diverticulo es >2cm.
E TIOPATOGENIA
Si es pequeño la miotomía es suficiente y debe
Se considera un proceso adquirido, pues apa- abarcar todo el músculo cricofaríngeo y los pri-
rece entre los 50-80 años. Parece relacionarse meros centímetros de la pared esofágica (en
con una falta de relajación completa del mús- total 4cm). La recurrencia es rara y la mortalidad
culo cricofaríngeo (acalasia cricofaríngea). prácticamente nula. Posibles complicaciones: fís-
Otros autores sugieren una anormalidad en la tulas esófago-cutáneas, parálisis del nervio larín-
apertura del EES durante la deglución, o rela- geo-recurrente, infección del mediastino.
ción con ERGE que provocaría un espasmo cri-
cofaríngeo. Con este aumento de presión intra- Si existe elevado riesgo quirúrgico se ha pro-
luminal, se produciría una herniacion de la puesto tratamiento endoscópico (procedimiento
mucosa y submucosa a través de la pared del de Dohlman), que utiliza un esofagoscopio rígi-

362
Otras Enfermedades del Esófago

do y secciona el tejido entre la bolsa del diver- acalasia, hipertonía del EEI y otras alteraciones
tículo y la luz esofágica, y así consigue seccio- manométricas.
nar el músculo cricofaríngeo y aumentar el diá-
metro de la boca del divertículo para facilitar su C LÍNICA
vaciamiento hacia el esófago.
La mayoría son asintomáticos. Cuando no es
así, destaca la disfagia baja, halitosis y regur-
DIVERTÍCULO EPIBRONQUIAL gitación. Complicaciones: aspiración y perfora-
ción. No hay datos para hablar de un mayor
Aparece en el tercio medio del esófago, a nivel riesgo de degeneración maligna.
de la bifurcación traqueal.
D IAGNÓSTICO
E TIOPATOGENIA
Tránsito baritado esofágico y previamente una
Es verdadero y su mecanismo de producción es manometría, sobre todo para orientar la técnica
la tracción que sufre la pared esofágica como quirúrgica posterior. Si se sospecha RGE: reali-
consecuencia de un proceso inflamatorio local zar una pHmetría de 24 horas.
(por ej.tuberculoso) o por la presencia de ade-
nopatías mediastínicas. Otros autores hablan T RATAMIENTO
de trastornos motores esofágicos.
Los asintomáticos menores de 3 cm no se tratan,
C LÍNICA pero los que presentan síntomas severos sí son
candidatos a cirugía. La vía de abordaje es la
Suele ser asintomático, situado a la derecha, y toracotomía izquierda que permite acceder
pequeño con cuello ancho por lo que la impac- mejor al esófago distal, y la técnica es la diver-
tación de alimentos en su interior es rara. ticulectomía seguida de amplia miotomía extra-
Síntomas: disfagia, dolor retroesternal, regurgi- mucosa distal al divertículo. Se asocia, si existe
tación, dolor epigástrico, pérdida de ERGE, una técnica antirreflujo tipo funduplicatu-
peso…Complicaciones (raras): fistula, ruptura, ra. Presenta una mortalidad del 9% por eso no
hemorragia, carcinoma… se emplea en casos poco sintomáticos.
Actualmente se está utilizando cirugía toracos-
D IAGNÓSTICO cópica asistida por video, con menos efectos
secundarios.
Esofagograma con bario generalmente realiza-
do por otro motivo. La endoscopia agrega esca-
sa información. PERFORACIONES Y DESGARROS
ESOFÁGICOS
T RATAMIENTO
I NTRODUCCIÓN
Si existen síntomas el tratamiento debe ser qui-
rúrgico, realizando previamente una manome- Las roturas del esófago independientemente de
tría esofágica con objeto de determinar posi- su etiología, son sucesos devastadores, que
bles alteraciones motoras. requieren una intervención terapéutica rápida
con el objetivo de evitar su elevada mortalidad.
Las causas se reflejan en la tabla 6.
DIVERTÍCULO EPIFRÉNICO
Las roturas espontáneas (Sd. de Boerhaave)
La mayoría se localiza en los 10 últimos cm del representan el 20% de las perforaciones, loca-
esófago distal, y a la derecha. Son poco fre- lizándose en el tercio inferior del esófago y en
cuentes y su incidencia no varía con la edad. el lado izquierdo. En la actualidad el 50-70%
de las perforaciones se producen por procedi-
E TIOPATOGENIA mientos médicos.

Falso divertículo cuyo mecanismo habitual es la E TIOPATOGENIA


pulsión por aumento de la presión intraesofági-
ca secundaria a un trastorno motor. Puede estar La gravedad de la perforación dependerá de
relacionado con un espasmo esofágico difuso, varios factores como el tamaño de la misma, la

363
Manual del Residente de Aparato Digestivo

gograma y en los casos en los que éste no


demuestra patología. Por otra parte, permite eva-
luar otras estructuras como la pleura, mediastino
y aorta, aunque no localiza la perforación. El
uso de la endoscopia es controvertido por el ele-
vado riesgo que conlleva, siendo habitualmente
esta condición una contraindicación absoluta. En
las primeras horas hay que hacer el diagnóstico
diferencial con úlceras perforadas, infarto agudo
de miocardio, disección aórtica, pancreatitis
aguda y embolismo pulmonar, entre otros.

C OMPLICACIONES

Pueden ser producto de la propia perforación


(mediastinitis, peritonitis, derrame pleural,
shock séptico…) o del tratamiento instaurado,
como la formación de fístulas (39%) que ocurre
tras el cierre primario del esófago. Con el fin de
disminuir su incidencia se han desarrollado téc-
presencia o ausencia de contenido alimentario, nicas de cierre reforzado con pleura, diafrag-
la localización, el tiempo de evolución, la edad ma, pericardio o fundus gástrico.
o la situación basal previa del paciente.
T RATAMIENTO
C LÍNICA
La mortalidad variará en gran medida según el
El dolor suele ser el síntoma principal, y su loca- momento en que se instaure el tratamiento. La
lización es variable dependiendo de la situa- actitud terapéutica dependerá de varios facto-
ción de la perforación. Además, hay otros sín- res, como el momento de iniciar el tratamiento
tomas acompañantes como odinofagia y sialo- (inmediato o tardío), la localización y tamaño
rrea. La aparición de fiebre, disnea, taquicar- de la rotura, y la presencia de patología aso-
dia e incluso shock ponen de manifiesto la ciada. Las posibilidades terapéuticas son nume-
repercusión sobre estado general. rosas y existen diferentes criterios de actuación
según cada caso (tabla 7) si bien, es preciso
En la perforación espontánea existe una triada realizar siempre una valoración individualizada
característica, aunque infrecuente, denominada
Síndrome de Mackler que consiste en vómitos,
dolor torácico y enfisema subcutáneo.

D IAGNÓSTICO

La radiología desempeña un papel fundamental.


Las radiografías simples muestran anormalidad
en más del 80% de los casos, aunque pueden ser
normales poco después de la perforación, dado
que algunas de las complicaciones habituales
aparecen horas o días después, como el derra-
me pleural o el ensanchamiento mediastínico.
Una confirmación más precisa puede establecer-
se mediante un esofagograma (alcanza una sen-
sibilidad del 75%), para objetivar de manera
completa la localización y tamaño de la perfora-
ción. Se deben usar medios de contraste hidro-
solubles en pequeños bolos y evitar el paso a la
vía respiratoria, por la toxicidad que ocasiona.
La TAC tiene utilidad en enfermos graves, inca-
paces de cooperar en la realización del esofa-

364
Otras Enfermedades del Esófago

de cada situación, ya que la mortalidad es bas- con perforación (ver esa parte del capítulo),
tante elevada (hasta el 30% en algunas series). hemorragias u otras, en cuyo caso habría que
establecer la terapéutica adecuada.
Cuando el diagnóstico se establece en las pri-
meras 24h se recomienda el cierre primario de
la lesión acompañado de drenaje mediastínico. BIBLIOGRAFÍA
Si la intervención no se realiza en este tiempo
el edema y la necrosis de los tejidos, así como 1. Taxonera Samsó C, López Palacios N. Esofagitis
la infección mediastínica, dificultarán mucho la de etiología infecciosa y tóxica/caústica. Medicine
cirugía. Cuando el diagnóstico es tardío se uti- 2004:10-17.
liza la exclusión, resección, aseo mediastínico y 2. Espinel J. Esofagitis cáusticas-infecciosas. En:
drenaje, o una combinación de ellos. En pre- Abreu L, Calleja JL, editores. Gastroenterología,
sencia de patología esofágica previa, especial- endoscopia diagnóstica y terapeútica, 2ª Ed (en
mente tumoral, se recurre a una estrategia agre- prensa).
siva con esofaguectomía y reconstrucción pos- 3. Kearney DJ, MacDonald GB. Esophageal
terior, incluso hay autores que han implantado disorders caused by infection, systemic illness,
endoprótesis con buenos resultados. medications, radiation and trauma. En:
Sleisenger MH, Fordtran JS, eds. Gastrointestinal
Puede intentarse un tratamiento conservador en and liver disease: Pathophysiology, diagnosis,
perforaciones pequeñas, con sintomatología management (7ª ed). Philadelphia: Saunders
mínima y lesiones limitadas al mediastino. No 2003:623-646.
obstante ante todo paciente con el diagnóstico 4. Loeb PM, Nuñez MJ. Caustic Injury to the upper
de perforación esofágica, deben adoptarse una gastrointestinal tract. En: Sleisenger MH, Fordtran
serie de medidas generales de soporte como: JS, eds. Gastrointestinal and liver disease: pat-
alimentación parenteral, sonda nasogástrica, hophysiology, diagnosis, management (7ª ed).
antibióticos de amplio espectro e inhibidores de Philadelphia: Saunders 2003:399-407.
la secreción ácida gástrica. 5. Zargar SA, Kochlar R, Metha S, Metha SK. The
role of fiberoptic endoscopy in the management
of corrosive ingestion and modified endoscopic
DESGARROS O LACERACIONES ESOFÁGICAS classification of burns. Gastrointest Endosc
1991:165-169.
El más conocido es el Síndrome de Mallory- 6. Anderson KD, Rouse TM, Randolph JG. A con-
Weiss que consiste en una laceración en la por- trolled trial of corticosteroids in children with corro-
ción distal del esófago debido a los esfuerzos sive injury of the esophagus. N Engl J Med
de un episodio de vómitos copiosos. 1990:637-640.
7. American Society for gastrointestinal endoscopy.
El síntoma principal es una hemorragia gas- Guideline for the management of ingested foreign
trointestinal que casi siempre procede de una bodies. Gastroenterology 2002:802-806.
arteria. Se presenta en el 5% de los pacientes 8. Paulino Herrera A, Fernández Núñez JM y cols.
afectados por emesis, diagnosticándose gene- Cuerpos extraños esofágicos. Medicina general
ralmente mediante endoscopia. 2002:660-663.
9. Chen MK, Beierle EA. Gastrointestinal foreign
Es importante realizar el diagnóstico diferencial bodies. Pediatr Ann 2001:736-742.
con la rotura esofágica, varices esofágicas, Sd de 10. Mosca S. Management and endoscopic techni-
Plummer-Vinson e infecciones del tracto digestivo. ques in cases of ingestion of foreign bodies.
Endoscopy 2000:272-273.
Existen otras causas de desgarros esofágicos 11. Thomas ML. Anthony AA, Fosh BG, Finch JG,
(cuerpos extraños, iatrogénicas…) que produ- Maddern GJ. Esophageal diverticula. Br J Surg
cen lesiones generalmente longitudinales a lo 2001:629-642.
largo de la mucosa del esófago, de mayor o 12. Disario JA, Pedersen PJ, Bichis-Canoutas C,
menor profundidad. La actitud terapéutica en Alder SC. Incision of recurrent distal esophaeal
estos casos suele ser la observación y el trata- Schatzki ring after dilation. Gastrointestinal
miento conservador, salvo que se compliquen Endoscopy 2002:244-248.

365
CAPÍTULO 24
TUMORES DEL ESÓFAGO

Autores
Oscar Nantes
Carlos Prieto
José Manuel Zozaya
Erika Borobio
Susana Oquiñena

Hospital de Navarra, Pamplona


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Tumores esofágicos (esophageal neoplasms), adenocarcinoma (adenocarcinoma),


carcinoma epidemoide (squamous cell carcinoma), leiomioma (leiomyoma), disfagia (dysphagia), fís-
tula traqueoeofágica (trachoesophageal fistula), esófago de Barrett (Barrett’s oesophagus), esofagos-
copia (esophagoscopy), ecoendoscopia (endosonography), esofagectomía (esophagectomy), quimio-
rradioterapia (chemoradiotyerapy).
CAPÍTULO 24

TUMORES DEL ESÓFAGO

TUMORES BENIGNOS DE ESÓFAGO los márgenes más regulares, son homogéneos y


su tamaño será generalmente ≤ a 30 mm 4.
Los tumores benignos del esófago son muy
poco frecuentes, aunque su frecuencia segura- La extirpación quirúrgica se debe realizar en
mente está infravalorada ya que muchos de los casos sintomáticos, ante la sospecha de
estos tumores, al ser asintomáticos, no llegan a malignidad y en los casos de diagnóstico incier-
diagnosticarse. Pueden localizarse a cualquier to. El tratamiento quirúrgico consiste tanto en la
nivel del esófago y habitualmente se diagnosti- resección como en la enucleación, pudiéndose
can por endoscopia o, menos frecuentemente, realizar el abordaje por toracotomía derecha o
por radiología (esofagograma). Según el tejido por vía transhiatal. También se ha comunicado
del que deriven se clasifican en tumores benig- la posibilidad de enucleación por laparoscopia
nos no epiteliales y epiteliales. o toracoscopia. Los leiomiomas derivados de la
muscularis mucosae son susceptibles de resec-
T UMORES B ENIGNOS N O E PITELIALES ción endoscópica 1.

Leiomioma Tumor de Células Granulares


Los leiomiomas son los tumores esofágicos benig- Los tumores de célulares granulares, también lla-
nos más frecuentes. Aunque se pueden localizar mados de Abrikosov, son tumores que probable-
a cualquier nivel del esófago, son más frecuentes mente se originan en las células neurales. El esó-
en la porción distal (90%). Típicamente se desa- fago es el lugar del tracto digestivo donde más
rrollan a partir de la muscular propia, aunque frecuentemente se localizan, sobre todo a nivel de
también pueden derivar de la muscularis muco- su tercio distal. En la endoscopia se visualizan
sae. La mayoría muestran un crecimiento poli- como una tumoración submucosa de base ancha
poide intraluminal 1. Generalmente son únicos y recubierta de mucosa normal, de color rosáceo y
su tamaño puede variar desde menos de 0,5 cms consistencia gomosa. En la ecoendoscopia se
(microleiomiomas) hasta 30 cms. observa que dependen de la submucosa, siendo
ecográficamente hipo-isoecoicos. El diagnóstico
La sintomatología depende del tamaño del se realiza mediante biopsia, debiendo tomarse
tumor, presentando manifestaciones clínicas, biopsia sobre biopsia para obtener material ade-
que motivan la realización de un estudio radio- cuado para estudio. Histológicamente muestran
lógico o endoscópico, aproximadamente la positividad para S100 y en la microscopia elec-
mitad de los pacientes. Los síntomas más habi- trónica se asemejan a las células de Schwann.
tuales son la disfagia progresiva y el dolor retro- Cuando los tumores sean pequeños, asintomáti-
esternal, siendo menos frecuente la hemorragia. cos y su diagnóstico haya sido incidental la acti-
En la otra mitad de las ocasiones, al ser asinto- tud será conservadora (vigilancia). Cuando ten-
máticos, su hallazgo suele ser incidental al rea- gan más de 4 cms o se aprecie crecimiento impor-
lizar un estudio radiológico o endoscópico indi- tante deben ser considerados potencialmente
cado por otro motivo 1. malignos; en estos casos y en los tumores sinto-
máticos está indicado el tratamiento quirúrgico 1.
Endoscópicamente se visualizan como una tumo-
ración recubierta de mucosa normal, por lo que Tumor fibrovascular
la biopsia no suele ser diagnóstica. En la ecoen- Los pólipos largos benignos fibrovasculares se
coscopia, que es el mejor procedimiento para su localizan más frecuentemente en el tercio supe-
diagnóstico, dependen de la muscular propia, rior del esófago. Generalmente son asintomáti-
cuarta capa hipoecoica, lo que permite diferen- cos, pero han sido descritos casos de regurgi-
ciarlos de otras lesiones submucosas 2,3. Se sos- tación y aspiración de los pólipos. El estudio
pechará malignidad ante la existencia de már- radiológico y/o endoscópico suele ser suficien-
genes irregulares, con espacios quísticos en su tes para realizar el diagnóstico. El tratamiento
interior, presencia de adenopatías y tamaño > de quirúrgico se recomienda cuando los pólipos
30 mm. En contraste los leiomiomas suelen tener son mayores de 2 cms 1.

369
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Hamartoma Pólipos fibroso-inflamatorios


Los hamartomas son tumores del esófago infre- Los pólipos fibroso-inflamatorios son raros en el
cuentes. Generalmente se encuentran encuadra- esófago. Estos pólipos son generalmente un
dos en la categoría de pólipos fibrovasculares 1. hallazgo casual en la realización de una endos-
copia en el curso de un estudio por síntomas de
Hemangioma reflujo gastroesofágico. Se localizan en el tercio
Los hemangiomas representan el 2-3% de todos distal del esófago o en la unión gastro-esofági-
los tumores benignos del esófago. Existen 2 tipos: ca. La extirpación permite su diagnóstico y a la
hemagioma cavernoso (la mayoría) y capilar. vez su curación 1.
Endoscópicamente se visualizan como nódulos
rojizo-azulados y al presionarlos con la pinza de T RATAMIENTO DE LOS T UMORES B ENIGNOS
biopsia son blandos y se blanquean. Los síntomas
más comunes son la hemorragia y la disfagia. El El tratamiento de los tumores benignos no epi-
diagnóstico diferencial se debe realizar con el teliales debe individualizarse, tratándose todos
sarcoma de Kaposi. Generalmente su tratamiento aquellos sintomáticos y los de benignidad dudo-
es quirúrgico, pero en determinadas situaciones sa. El tratamiento, como ya se ha citado ante-
se puede valorar tratamiento endoscópico 1. riormente en la descripción de cada tumor, es
habitualmente quirúrgico.
Lipoma
Los lipomas pueden aparecer en cualquier tramo En el caso de los tumores epiteliales benignos
del tracto digestivo, siendo poco frecuente su del esófago, la polipectomía endoscópica es el
localización en el esófago. En la endoscopia los tratamiento de elección.
lipomas son de color amarillento, lisos, se
encuentran cubiertos de mucosa de aspecto nor-
mal y se deprimen al presionarlos con la pinza TUMORES MALIGNOS DE ESÓFAGO
de biopsia (signo del cojín). Al ser un tumor sub-
mucoso la biopsia no suele ser diagnóstica, aun- E PIDEMIOLOGÍA
que en ocasiones la toma de biopsia sobre biop-
sia permite su diagnóstico. Los hallazgos ecoen- El cáncer de esófago, junto con el de páncreas,
doscópicos (imagen hipoecoica, homogénea, presenta los peores índices de supervivencia
de bordes lisos, que depende de la 3ª capa) son entre todas las neoplasias digestivas, siendo la
diagnósticos 1. El estudio radiológico con bario sexta causa de muerte por cáncer en todo el
es poco útil para el diagnóstico de los lipomas, mundo. La mayoría de los casos (>90%) corres-
sobre todo para los de pequeño tamaño. ponden a carcinomas epidermoides (escamo-
sos) o a adenocarcinomas. Aunque en el año
T UMORES B ENIGNOS E PITELIALES 1960 más del 90% de los cánceres esofágicos
eran epidermoides, el incremento paulatino del
Papiloma escamoso adenocarcinoma (5-10% anual), especialmente
En el esófago son los tumores de origen epite- en los países occidentales, ha hecho que en
lial más frecuentes. Pueden ser únicos o múlti- series actuales su frecuencia se haya casi igua-
ples, blanquecinos o rosáceos, sésiles o semi- lado. El cárcinoma epidermoide suele localizar-
pediculados. Suelen localizarse en el tercio dis- se en los tercios medio y superior del esófago,
tal del esófago. Su patogenia es desconocida, mientras los adenocarcinomas se localizan
aunque se han relacionado con el reflujo gas- generalmente en el esófago distal, siendo difícil
tro-esofágico y con la infección por el virus del distinguir el adenocarcinoma de esófago del
papiloma humano. La biopsia de la mucosa o adenocarcinoma de la unión esófago-gástrica 5.
la polipectomía son seguras y permiten el diag- Raramente podemos encontrar en el esófago
nóstico. Histológicamente muestran proyeccio- otro tipo de neoplasias tales como linfomas,
nes digitiformes de la lámina propia recubiertas melanomas, leiomiosarcomas, carcinoides o
de una hiperplasia escamosa. Su crecimiento es metástasis de otros tumores 5.
lento, siendo rara su transformación maligna 1.
La incidencia del cáncer de esófago epidermoi-
Adenomas de presenta una gran variabilidad de unas
Son tumores epiteliales benignos, pero como áreas geográficas a otras. Así, mientras pre-
en el resto del tubo digestivo con potencial de senta gran incidencia en algunos países de
malignización. La resección endoscópica Asia (particularmente en China) y Norte de Áfri-
suele ser curativa 1. ca, es relativamente infrecuente en EEUU 1.

370
Tumores del Esófago

En regiones de baja incidencia el cárcinoma nitrosaminas y de dietas deficientes en vitami-


epidermoide es más frecuente en varones, mien- nas A, C y riboflavinas. También se ha obser-
tras en poblaciones de alta incidencia no se vado que el contenido de taninos es más alto en
aprecia diferencia entre sexos. El carcinoma las dietas de las regiones donde este tumor es
epidermoide de esófago, pero no el adenocar- endémico. Así mismo han sido implicados en su
cinoma, se ha relacionado con un nivel socioe- patogenia los microtraumatismos producidos
conómico bajo 6. por la ingestión de bebidas muy calientes y de
alimentos mal masticados 1.
La incidencia del carcinoma epidermoide es
mayor en población negra y la del adenocarci- Por otra parte, la suplementación de la dieta
noma en varones blancos 5, hecho que proba- con algún oligoelemento parece que podría
blemente se debe a la excepcionalidad de esó- disminuir la incidencia de cáncer de esófago.
fago de Barrett en la raza negra. En este sentido, en algunas áreas de China se
ha propuesto la administración de suplementos
La edad de presentación del cáncer de esófago de selenio en la dieta, ya que su deficiencia se
se sitúa a partir de la quinta o sexta décadas de ha relacionado con la alta incidencia de cán-
la vida 5, aunque recientemente se ha observa- cer de esófago epidermoide y con el cáncer
do un incremento del adenocarcinoma en gástrico cardial 8.
pacientes jóvenes, probablemente consecuen-
cia de la malignización del esófago de Barrett. Alcohol y tabaco
Ambos son factores de riesgo independientes
E TIOPATOGENIA (Tabla 1) para el desarrollo de cáncer de esófago.

Aunque la etiopatogenia del cáncer de esófago El tabaco, en todas sus formas, incrementa el
es desconocida, se han identificado tanto facto- riesgo de padecer tanto carcinoma epider-
res predisponentes, como lesiones precancerosas moide como adenocarcinoma, existiendo
y patologías en las que su incidencia es mayor 7. relación directa con la cantidad y la duración
del consumo 5.
Factores predisponentes
Dieta La ingesta abusiva de alcohol, sobre todo en
Algunos hábitos dietéticos y deficiencias nutri- combinación con el tabaco, aumenta el riesgo
cionales se han asociado con el desarrollo de de desarrollar cáncer epidermoide de esófago,
cáncer esofágico epidermoide. Así, el carcino- observándose una susceptibilidad individual.
ma epidermoide de esófago se ha relacionado Sin embargo, el alcohol influye poco en el desa-
con el consumo de alimentos cultivados en tie- rrollo del adenocarcinoma, pudiendo ser la
rras pobres en oligoelementos, de alimentos toma moderada de vino incluso un posible fac-
con alto contenido en sílice, de dietas ricas en tor protector 5.

371
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Obesidad Acalasia
El riesgo de desarrollar adenocarcinoma esofá- Se ha descrito el carcinoma epidermoide como
gico y en menor medida adenocarcinoma de una complicación tardía de la acalasia, con una
cardias, se ha relacionado con la obesidad. La incidencia de neoplasia estimada en 340 por
patogenia podría guardar relación con el 100.000, incidencia que es significativamente
aumento de la presión intraabdominal y con el mayor que la esperada en la población general 1.
reflujo gastroesofágico. Sin embargo, los estu-
dios realizados muestran resultados contradic- Virus del papiloma humano
torios y, en alguno, está hipótesis solo se La infección por este virus se ha implicado en la
demuestra en mujeres 5. El riesgo parece estar patogenia del cáncer epidermoide de esófago.
relacionado con un IMC mayor de 30 kg/m2 9. El virus afecta a las células del epitelio escamo-
No se ha relacionado la obesidad con el cán- so, induciendo replicación y producción de pro-
cer epidermoide de esófago. teínas oncogénicas que contribuyen a la trans-
formación maligna 1. En un estudio, realizado
Factores genéticos en China, se ha observado el mismo proceso
Diversos genes (y sus productos) pueden jugar un con el virus de Epstein Barr 1.
papel central en el desarrollo de cánceres esofá-
gicos. El oncogén ciclina-D1 se encuentra sobre- Esofagitis cáustica
expresado en los tumores derivados del epitelio El carcinoma epidermoide de esófago puede
escamoso y aparece hasta en el 50% de los car- desarrollarse como una complicación tardía de
cinomas epidermoides de esófago, asociandose una estenosis cáustica, aumentando el riesgo
a mal pronóstico. El gen p53 (supresor) se halla de degeneración en relación con el tiempo de
mutado hasta en el 70% de los cánceres esofági- evolución 1.
cos. La pérdida de expresión del gen E-cadherina
conduce a la disminución de moléculas de adhe- Divertículos esofágicos
sión en las superficies celulares, haciendo más El carcinoma epidermoide de esófago se ha
invasivas a las células tumorales; así mismo relacionado con los divertículos por pulsión,
aumenta la expresión de oncogenes blanco sobre todo con los de localización faringo-eso-
como el c-myc y la cox-2, que pueden inducir pro- fofágica. El mecanismo es desconocido aunque
liferación 1. Otros genes que se han implicado en parece relacionarse con la retención de alimen-
la génesis del cáncer esofágico son: variantes del tos y la irritación crónica secundaria 5.
gen Il-1, Bcl-2, p16, p27, proteina del retinoblas-
toma, factor de crecimiento epitelial (y su recep- Asociaciones
tor), erb-b2, E-cadherin, α-catenin y β-catenin 5. Disfagia sideropénica
También llamada Síndrome de Plummer-Vinson
Lesiones precancerosas o de Patterson-Kelly. Se presenta con mayor fre-
Esófago de Barrett cuencia en mujeres. Se caracteriza por anemia
Se define por la presencia de metaplasia entéri- ferropénica, membranas en esófago superior,
ca, que se extiende desde el cardias de forma disfagia, hipoclorhidria y glositis. La incidencia
ascendente. Se desarrolla aproximadamente en de carcinoma es de alrededor del 10%, siendo
el 5-8% de los pacientes con reflujo gastroesofá- generalmente epidermoide y localizándose pre-
gico. Según su longitud hablamos de esófago de ferentemente en el esófago cervical 1.
Barrett corto (< 3 cms) y largo (> 3 cms). Es con-
siderado una lesión premaligna, con un riesgo Queratosis palmoplantar o Tilosis
anual de degenerar a adenocarcinoma del 0,5% Se trata de una rara enfermedad autosómica
y con una incidencia de adenocarcinoma de 30 dominante, caracterizada por una hiperquera-
a 40 veces mayor que la de la población gene- tosis palmo-plantar. Más del 95% de los pacien-
ral. Ello obliga a realizar un seguimiento endos- tes desarrollarán un carcinoma epidermoide de
cópico cada 3-5 años si en las biopsias única- esófago por encima de los 70 años 1.
mente se detecta metaplasia y más frecuente-
mente si aparece algún grado de displasia 5. Gastrectomía por patología benigna
Históricamente entre el 0,7 al 10,4% de los car-
El papel de la ERGE como factor de riesgo cinomas epidermoides esofágicos presentaban
independiente no ha sido bien definido, si bien una gastrectomía parcial previa 1. Esta asocia-
se ha asociado al adenocarcinoma de esófago ción se podría explicar por el déficit nutricional
y cardial en un estudio de casos y controles que conlleva la gastrectomía y por el reflujo
realizado en Suecia 10. biliar postoperatorio.

372
Tumores del Esófago

Neoplasias de cabeza y cuello Histológicamente se caracteriza por la presen-


Entre el 1 y 2% de pacientes con neoplasias de cia de células neoplásicas de epitelio escamoso,
cabeza y cuello presentarán un carcinoma epi- que pueden penetrar a través de la membrana
dermoide de esófago 5. basal, en la lámina propia o en tejidos más pro-
fundos (Figura 1). El carcinoma indiferenciado o
Enfermedad celíaca anaplásico, que supone un 10-13% de todos los
Aunque la mayor asociación está descrita con cánceres de esófago epidermoides, presenta un
el linfoma intestinal, también se ha encontrado pronóstico ominoso por su alta tasa de recidiva.
relación con el cáncer de esófago 11.
Adenocarcinoma. Se origina en la mayoría de los
Helicabacter pylori casos en un epitelio glandular metaplásico, esto
Se ha observado una relación inversa entre la es en un esófago de Barrett, generalmente en su
presencia de la infección por Helicobacter pylo- vértice proximal. La mayoría de los tumores avan-
ri y el desarrollo de adenocarcinoma de esófa- zados son planos y ulcerados, y ocasionalmente
go y de la unión esófago-gástrica. Esta relación pueden ser multifocales. Histopatológicamente se
sugiere que el Helicobacter pylori puede ser un caracterizan por formar estructuras papilares
factor protector frente al esófago de Barrett y su y/o tubulares (Figura 2). Generalmente son tumo-
asociación correspondiente con el adenocarci- res bien o moderadamente diferenciados, siendo
noma de esófago 1. difícil reconocer estructuras glandulares en los
poco diferenciados y estando ausentes en los
A NATOMÍA PATOLÓGICA 12 indiferenciados.

Macroscópica
Aunque lo más frecuente es encontrarse con for-
mas mixtas, podemos describir tres variedades
macroscópicas de cáncer de esófago:

Polipoide o Vegetante: es la forma de presenta-


ción más frecuente (60-70% de todos los
casos). Se observa como una masa exofítica,
de superficie irregular, friable, que sangra al
roce. El tumor puede obstruir en mayor o menor
grado la luz del esófago y tiene una consisten-
cia claramente aumentada al tomar biopsias.

Ulcerado: generalmente se trata de una úlcera


con bordes elevados o nodulares, de profundi- Figura 1. Carcinoma epidermoide de esófago
dad variable, pudiendo penetrar en alguna (HE x 40)
ocasión hasta el mediastino o el árbol traqueo-
bronquial. Menos frecuentemente pueden pre-
sentarse como una úlcera plana, más visible
con el esófago en insuflación.

Infiltrante: se presenta como una infiltración difu-


sa que produce un engrosamiento y rigidez de la
pared esofágica, lo que condiciona una estenosis
de la luz, a menudo excéntrica, irregular y con
cierta nodularidad. Es el tipo menos frecuente.

Microscópica: tipos histológicos

Carcinoma epidermoide: se origina en el epitelio


pavimentoso poliestratificado del esófago. Este
tumor puede ser multicéntrico, afectando a otros
segmentos del esófago, y como hemos reseñado
previamente, puede asociarse con otros tumores Figura 2. Adenocarcinoma de esófago (HE x 40)
epidermoides de la boca, laringe y faringe.

373
Manual del Residente de Aparato Digestivo

D ISEMINACIÓN la regurgitación aparecen en neoplasias evolu-


cionadas que producen marcada obstrucción
Diseminación por contigüidad de la luz esofágica con episodios de impacta-
El cáncer de esófago puede extenderse tanto lon- ción alimentaria. La presencia de disfonía o voz
gitudinalmente, en sentido ascendente y/o des- bitonal, es consecuencia de la invasión de los
cendente, como circunferencialmente. La disemi- nervios recurrentes. Más del 75% de los pacien-
nación se produce bien en continuidad por la tes experimentan anorexia y pérdida de peso
mucosa o la submucosa, bien a través de nódu- principalmente por la incapacidad para mante-
los satélites. El crecimiento submucoso microscó- ner una adecuada ingesta 1. Una pérdida de
pico que desborda la zona de afectación de la peso de más del 10% de la masa corporal se
mucosa es característico de este tumor 1. asocia a un mal pronóstico.

Por otra parte, al carecer el esófago de serosa, La hemorragia no es una manifestación habi-
una vez afectada la capa muscular resulta muy tual, ocurriendo en un 5-10% de los casos y
fácil su propagación a estructuras vecinas y/o manifestándose en la mayoría de las ocasiones
a los pilares del hiato esofágico en los tumores como pequeñas pérdidas crónicas, siendo rara
del tercio inferior, o al árbol traqueobronquial, su presentación como melenas o hematemesis.
con posible fistulización (5%), en los tumores Ocasionalmente los tumores esofágicos avan-
del tercio superior y medio. zados pueden infiltrar y erosionar la superficie
de la aorta, provocando una fístula aorto-eso-
Diseminación linfática fágica, provocando una hemorragia de evolu-
Se produce de manera precoz y, por ello, ción cataclísmica 1.
muchos pacientes presentarán un estadio avan-
zado en el momento del diagnóstico. Se debe En los cánceres avanzados, como consecuencia
a la rica vascularización linfática que presenta de la regurgitación y/o de la presencia de fístu-
el esófago y a la ausencia de serosa. La dise- las traqueo o bronco-esofágicas (5-10% de los
minación linfática se relaciona con el grado de tumores, especialmente en los epidermoides),
afectación de la pared de esófago (3% en los pueden aparecer síntomas de broncoaspiración
limitados a la mucosa, 30% si invaden la sub- que confieren un pronóstico muy desfavorable.
mucosa, 60% si alcanzan la muscularis propia
y prácticamente constante en los T3) 1. Como hemos señalado previamente, el rico lecho
linfo-vascular permite las metástasis ganglionares
Aunque la localización guarda relación con la incluso en tumores confinados a la pared esofá-
del tumor, debido a la obstrucción y reflujo lin- gica, si bien la presencia de adenopatías (cervi-
fático retrógrado se puede apreciar invasión de cales, supraclaviculares y axilares) es poco fre-
los ganglios abdominales (tronco celiaco) en cuente. La presencia de una adenopatía en la
tumores de esófago proximal y ganglios cervi- fosa supraclavicular izquierda (ganglio de
cales positivos en tumores del tercio distal. Virchow), hepatomegalia o derrame pleural son
indicadores de diseminación a distancia 5.
Diseminación hemática
Es mucho menos frecuente que la diseminación Los pacientes con tumores de esófago pueden
linfática. Los órganos o sistemas más frecuen- presentar también algunas manifestaciones
temente afectados son hígado, pulmón, supra- paraneoplásicas como acantosis nigricans,
rrenales, sistema esquelético y sistema nervioso secreción ectópica de ACTH, osteoartropatía
central 1. hipertrófica, o pseudohiperparatiroidismo 1.

C LÍNICA D IAGNÓSTICO

El carcinoma epidermoide y el adenocarcino- El diagnóstico del cáncer de esófago se realiza


ma, pueden presentar la misma sintomatología. por endoscopia y en menor medida mediante
El síntoma más frecuente es la disfagia (74%), radiología (esofagograma).
que es típicamente progresiva 5. Se debe al
compromiso de la luz del esófago y su existen- La endoscopia digestiva alta (Figura 3), con
cia generalmente indica un estado avanzado toma de biopsia y citología, permite diagnosticar
de la enfermedad. Hasta un 17% de los casos prácticamente el 100% de los tumores del esófa-
presentan odinofagia que se suele correlacio- go. La endoscopia da información de la locali-
nar con la ulceración del tumor. La sialorrea y zación y la morfología del tumor y, mediante la

374
Tumores del Esófago

da a citología exfoliativa que en manos exper-


tas puede proporcionar el diagnóstico en un
87-91% de los casos.

Los marcadores tumorales como el CEA, Ca


19,9 y Ca 125, tienen baja sensibilidad y espe-
cificidad en los tumores de esófago y presentan
poco valor tanto en el diagnóstico inicial y
como en la detección de recurrencias 5.

E STADIFICACIÓN

Una vez diagnosticado el tumor es fundamental


realizar una correcta estadificación para estimar
su pronóstico y seleccionar el tratamiento, cura-
tivo o paliativo, más adecuado en cada caso.
Figura 3. Lesión vegetante ulcerada esofágica
que estenosa parcialmente la luz El tumor de esófago se estadifica, siguiendo las
recomendaciones del comité americano para el
cáncer, de acuerdo con la clasificación TNM
toma de muestras, permite su tipificación histoló- (Tabla 2). La importancia del sistema TNM resi-
gica. Dado que en un 10-20% de las biopsias de en su capacidad para establecer el pronós-
existen falsos negativos, es aconsejable siempre tico; así, se describen supervivencias a 5 años
asociar cepillado para estudio citológico.

La radiología baritada del esófago (esofagogra-


ma), aunque permite el diagnóstico en más del
80% de los casos, ha caído en desuso desde la
introducción de la endoscopia y su realización
debe limitarse a aquellos pacientes en los que el
resultado vaya a influir en su manejo. La radio-
logía proporciona información sobre la localiza-
ción, la extensión longitudinal, el grado de este-
nosis y la relación del tumor con la vía aérea,
permitiendo confirmar o descartar la existencia
de fístulas esófago-traqueobronquiales 1.

En el momento del diagnóstico del 50 al 70% de


los cánceres de esófago son irresecables. El diag-
nóstico precoz, esto es, antes de que aparezcan
síntomas como la disfagia, que suponen un esta-
dio avanzado, es sumamente complicado. Sin
embargo, éste debe ser el objetivo, puesto que de
ello depende el pronóstico de la enfermedad.

Hoy en día, la mejor forma de realizar un diag-


nóstico precoz y, por lo tanto, un diagnóstico en
un estadio curable de la enfermedad, es el
seguimiento de los pacientes denominados de
alto riesgo con una secuencia y procedimientos
de detección adecuados.

La detección de lesiones incipientes, limitadas a


la mucosa, puede facilitarse mediante la reali-
zación de esofagoscopia con colorantes vitales
(lugol para el carcinoma epidermoide y azul de
metileno para el esófago de Barrett) 13, asocia-

375
Manual del Residente de Aparato Digestivo

del 50-80%, 10-40%, 10-15% y < del 5% res- menos eficacia a nivel cervical y en esófago dis-
pectivamente para los estadios I, II, III y IV 5. tal que en el tercio medio 1. La precisión para la
valoración de la afectación ganglionar, espe-
Entre las diversas opciones disponibles para cialmente a nivel mediastínico, es baja (< 60%),
la estadificación tumoral las que han demos- siendo más exacta a nivel subdiafragmático.
trado una mayor rentabilidad son la ecoen-
doscopia y la tomografía computarizada (TC) La resonancia magnética (RM) no proporciona
toraco-abdominal. ventajas sobre la TC.

La ecoendoscopia (Figura 4), que permite eva- La broncoscopia es útil para la valoración del
luar la afectación de la pared del esófago y la árbol traqueo-bronquial y debe realizarse en
invasión de estructuras adyacentes (90%), es en los tumores de esófago proximal.
estos momentos la mejor técnica para la estadi-
ficación loco-regional de los tumores esofági- La tomografía por emisión de positrones (PET)
cos. Tiene una precisión en la estadificación T mejora significativamente la detección del esta-
de aproximadamente el 80-90%, tanto para los dio IV cuando la comparamos con las técnicas
adenocarcinomas como para los carcinomas habituales (ecoendoscopia y TC) y puede mejo-
epidermoides. Para el estadio N la precisión rar la especificidad diagnóstica (no la sensibili-
diagnóstica es del 70-80%, aumentando a más dad) para la afectación ganglionar.
del 90% 5 si se asocia a la ecoendocopia la
punción-aspiración con aguja fina (PAAF). Las La laparoscopia y la toracoscopia, aunque per-
características ecográficas que sugieren malig- miten mejorar la exactitud diagnóstica identifi-
nidad son: adenopatías redondeadas mayores cando adenopatías mediastínicas o peritonea-
de 1 cm, de bordes bien definidos, hipoecogé- les, son de escasa utilidad clínica. En ellas se
nicas y situadas adyacentes al tumor de esófa- utilizan los mismos criterios que en las técnicas
go; cuando todas todas estas características de imagen para determinar en última instancia
están presentes la exactitud para predecir la la resecabilidad del tumor.
malignidad es del 80% 14. La ecoendoscopia es
también útil en la detección de recurrencias pos- T RATAMIENTO DE LOS
toperatorias, aunque es de poca utilidad si el T UMORES M ALIGNOS DE E SÓFAGO
paciente ha recibido tratamiento quimiorradio-
terápico. No tiene utilidad si la estenosis es Tramiento del adenocarcinoma
completa e infranqueable y aunque en ocasio- y del carcinoma epidermoide
nes se pueden utilizar minisondas, disminuye Aunque globalmente el cáncer esofágico conti-
marcadamente su rentabilidad diagnóstica. No núa siendo una neoplasia con alta mortalidad,
es útil para detectar metástasis a distancia. las tasas de supervivencia a los 5 años varían
según el estadio del tumor en el momento del
La TC toraco-abdominal (Figura 5), es la mejor diagnóstico y, consecuentemente, de sus posibi-
técnica disponible para descartar metástasis vis- lidades terapéuticas (Tabla 3). Por tanto, es muy
cerales (detecta más del 94% de las lesiones importante conocer con precisión dicho estadio
hepáticas). Localmente puede reconocer anor- tumoral para establecer el pronóstico e indivi-
malidades del tejido blando, aunque tiene dualizar el tratamiento de cada paciente.

Figura 5. Tumor de esófago distal con engro-


Figura 4. Tumor de esófago T3 N1 samiento circunferencial de su pared

376
Tumores del Esófago

Así, desde el punto de vista del tratamiento dis- del 15-20% a los 5 años. Por este motivo, han
tinguiremos tres situaciones diferentes: surgido nuevas estrategias terapéuticas que
dependen del estadio tumoral en el momento del
Cáncer esofágico potencialmente resecable, tér- diagnóstico. Así, en el momento actual la cirugía
mino que excluye los tumores T4 y todos aque- continúa siendo el estándar de tratamiento para
llos M1, independientemente del estadio T y del los estadios O, I y IIA, mientras en los estadios
N. Como puede intuirse, dentro de este amplio IIB y III (T3, N1, M0) se aconseja tratamiento
grupo, las posibilidades de tratamiento van a neoadyuvante con radioquimioterapia con el fin
ser diferentes dependiendo de lo avanzada que de mejorar la tasa de resecciones completas.
se encuentre la enfermedad. Se entiende por
tanto que no esté totalmente definida una única Tanto en los adenocarcinomas como en los car-
estrategia óptima para su tratamiento. cinomas epidermoides de los tercios inferior y
medio del esófago, la esofaguectomía torácica
Cáncer esofágico localmente avanzado, que total con esofagogastrostomía cervical más lin-
invade estructuras circundantes vitales, y cáncer fadenectomía radical en dos campos y yeyu-
con enfermedad metastásica. Estos casos úni- nostomía temporal para alimentación, es una
camente son subsidiarios de tratamiento paliati- opción segura y ofrece razonables expectativas
vo, que deberá seleccionarse en función de las de supervivencia a largo plazo.
características del paciente y de la experiencia
del centro con las diferentes técnicas. Radioterapia (RT): consigue tasas de supervi-
vencia a 5 años de 5-20%. La respuesta depen-
Tumores del esófago cervical que, debido a sus de de la extensión del tumor. Las nuevas técnicas
relaciones anatómicas, precisan un manejo de radioterapia consiguen mejores perfiles de
especial. toxicidad, pero no mejoran la supervivencia.
Actualmente el papel de la RT sola ha sido susti-
Tratamiento del cáncer esofágico potencial- tuido por la combinación de radioquimioterapia.
mente resecable
Resección mucosa endoscópica (RME): los crite- Radioquimioterapia (RQT)
rios para la RME de la “Japanese Society for - RQT preoperatoria: Un metaanálisis realiza-
Gastroenterologycal Endoscopy (JSGE)” en el do por Urschel JD et al. 17 comparando el tra-
cáncer esofágico son: diámetro ≤ 2 cm, afecta- tamiento neoadyuvante con RQT con la ciru-
ción de menos de un tercio de la circunferencia gía sola mostró una tendencia no significati-
y limitación a la mucosa 15,16. La ecoendoscopia va a mejorar la supervivencia en el grupo
estándar o mejor mediante transductores de alta de tratamiento combinado, si bien en el
frecuencia (20 MHz), que permiten la subdivisión grupo que recibió el tratamiento neoadyu-
en capas de la mucosa y la submucosa, permite vante se obtuvo un número significativamen-
seleccionar los pacientes candidatos a RME. te más alto de resecciones completas (R0).
En ausencia de un ensayo definitivo, pero
Cirugía: ha sido el estándar de tratamiento para basándose en dos pequeños ensayos 18, 19
los cánceres de esófago en estadios iniciales. que demuestran mejores tasas de supervi-
Sin embargo, aunque el 30-40% de los tumores vencia en el grupo con RQT neoadyuvante,
son potencialmente resecables al diagnóstico, la las investigaciones se centran actualmente
cirugía sola únicamente consigue supervivencias en intensificar este tratamiento.

377
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Por todo ello, y pese a no existir una reco- Las intervenciones endoscópicas para paliar la
mendación universal, con los datos disponi- disfagia están indicadas en pacientes con dis-
bles parece razonable realizar tratamiento fagia severa que requiera su resolución previa-
neoadyuvante con RQT en los estadios IIB y mente al tratamiento, en pacientes en los que
III (T3, N1, M0). falla la paliación con RQT, en casos de recu-
rrencia locorregional, en estenosis postradiote-
- RQT como terapia definitiva: El efecto antitu- rapia y en pacientes malos candidatos al trata-
moral combinado es más que aditivo, permi- miento quimioterápico o radioterápico. Se dis-
tiendo el máximo control tumoral local; ade- pone de diversas técnicas endoscópicas (dilata-
más la QT posibilita el control de las micro- ción, terapia láser, inyección de sustancias,
metástasis. El estudio más amplio que ha eva- resección mucosa, terapia fotodinámica, colo-
luado el tratamiento RQT fue realizado por el cación de prótesis) para el tratamiento paliati-
"Radiation Therapy Oncology Group vo; las prótesis son la opción preferida en
(RTOG)", grupo que utiliza cuatro ciclos de pacientes con estenosis malignas y fístulas,
quimioterapia (semanas 1, 5, 8 y 11) con cis- mientras que en ausencia de éstas la terapia
platino (75 mg/m2 el día 1 de cada ciclo) óptima es controvertida. La elección del método
asociado a 5 FU (1000 mg/m2/d en infusión paliativo debe basarse en las características
continua los días 1 a 4 de cada ciclo) y RT anatómicas, las preferencias del paciente y la
(50 Gy en 25 fracciones durante las primeras experiencia del endoscopista.
5 semanas) 20. El uso de dosis mayores de RT
se asoció con supervivencias sensiblemente En resumen, podemos establecer las siguientes
mayores, pero con una excesiva toxicidad 21. recomendaciones:
Como resultado de este estudio, la RQT se ha
convertido en el estándar de tratamiento para 1. Los tumores limitados a la mucosa (esta-
los pacientes inoperables (por su patología de dios O) pueden tratarse endoscópicamen-
base) y para aquellos que rechazan la cirugía. te. Sin embargo la cirugía es una opción
curativa en estos casos y por este motivo,
Tratamiento del cáncer esofágico la resección endoscópica debe reservarse
localmente avanzado para los pacientes inoperables o para
Los criterios radiológicos de irresecabilidad ensayos clínicos.
para pacientes sin enfermedad metastásica varí-
an según la localización del tumor primario. 2. En los pacientes con estadios precoces (I y
Así, en tumores del tercio superior esofágico la IIA) el beneficio del tratamiento neoadyu-
infiltración de la fascia prevertebral, de la trá- vante es poco claro y la cirugía sola es una
quea a nivel de la carina o la afectación signifi- opción adecuada.
cativa de estructuras neurovasculares, impide la
resección quirúrgica; de la misma forma la afec- 3. El tratamiento combinado con radioqui-
tación de más de 90° de la circunferencia aór- mioterapia, seguido de cirugía, parece
tica en los tumores de esófago medio o la pre- una estrategia razonable para los estadios
sencia de metástasis intraabdominales o adeno- IIB y III (T3, N1, M0).
patías paraaórticas o mesentéricas en los tumo-
res de tercio inferior contraindican la cirugía. 4. Para los pacientes con tumores potencial-
mente resecables, pero no candidatos a
El cáncer esofágico localmente avanzado es tratamiento quirúrgico o que rechazan
incurable en la mayoría de los pacientes. La éste, la radioquimioterapia es la opción
combinación de terapias agresivas puede ofre- que ofrece mejores expectativas.
cer una pequeña oportunidad de controlar la
enfermedad y alargar la esperanza de vida. La 5. El estadio III (T4) y el IV únicamente son
RQT es la opción recomendada para aquellos subsidiarios de tratamiento paliativo.
pacientes capaces de tolerarla, pudiendo la bra-
quiterapia ofrecer un beneficio adicional toda- Tratamiento de los tumores del esófago cervical
vía por definir. A pesar de los múltiples ensayos El carcinoma epidermoide del esófago cervical
no existe un régimen estándar de QT para estos es poco frecuente (<5% del total de tumores
pacientes. En general las combinaciones de fár- esofágicos). El diagnóstico se realiza frecuente-
macos se asocian con mayores tasas de res- mente en fase localmente avanzada. Por este
puesta, aunque estas respuestas son transitorias motivo y debido a la enorme morbilidad aso-
por lo que no prolongan la supervivencia. ciada a la cirugía que requeriría, el tratamiento

378
Tumores del Esófago

quimiorradioterápico es generalmente preferi- ponden al mesilato de imatinib (Glivec®), inhi-


do, siendo las tasas de supervivencia espera- bidor de la tirosincinasa.
bles con ambas estrategias similares.
S OPORTE N UTRICIONAL Y A NALGÉSICO
Tratamiento de otros tumores DEL C ÁNCER DE E SÓFAGO
esofágicos malignos
La frecuencia de otros tumores epiteliales malig- Una gran parte de los pacientes con carcinoma
nos (variantes de carcinoma epidermoide, carci- esofágico avanzado tienen compromiso del
noma de células pequeñas y melanoma) es baja. estado nutricional. En estos pacientes, siempre
En todos ellos la cirugía es la mejor opción de que sea posible, se preferirá el soporte nutricio-
tratamiento, una vez excluida la diseminación. nal enteral al parenteral. La nutrición enteral
puede estar indicada para intentar mejorar el
De los tumores malignos no epiteliales, merecen estado nutricional del paciente antes y después
mención los siguientes: el linfoma, cuya locali- de la cirugía, durante la quimiorradioterapia y
zación primaria en esófago es excepcional, como adyuvante de otras medidas paliativas. El
salvo en pacientes con SIDA, y cuya terapéuti- acceso enteral deberá seleccionarse teniendo
ca es la quimioterapia; los sarcomas (leiomio- en cuenta la localización del tumor y las medi-
sarcomas, difícilmente distinguibles de los leio- das terapéuticas aplicadas; así, la gastrostomía
miomas, rabdomiosarcomas, fibrosarcomas, estará contraindicada en pacientes sometidos a
histiocitomas fibrosos y coriocarcinomas) en los esofagectomía, o candidatos a la misma, y en
que la cirugía, seguida de RT, ofrece los mejo- pacientes con prótesis que rebasen el cardias
res resultados; y las metástasis de carcinomas por el riesgo de aspiración.
de otra localización (mama y melanoma funda-
mentalmente), en los que se utilizan técnicas El dolor puede deberse tanto a la ulceración
endoscópicas para paliar la disfagia. como a la invasión neural en tumores avanza-
dos. Así mismo la expansión radial tras la inser-
Merecen una mención especial los tumores del ción de una prótesis puede ocasionar dolor que
estroma gastrointestinal (GIST) en los que la generalmente dura una o dos semanas. El
cirugía debe ser considerada en pacientes sin- soporte analgésico debe basarse en el empleo
tomáticos y en aquellos con diagnóstico incier- de analgésicos narcóticos, ofreciendo la vía
to o sospecha de malignización; algunos de transdérmica una opción muy atractiva, en
estos tumores tienen mutaciones del c-Kit y res- especial en los pacientes con disfagia.

379
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 12. Gabbert HE, Shimoda T, Hainaud P, Nakamura


Y, Field JK, Inoue H et al. Tumours of the oesopha-
1. Ginsberg GG, Fleischer DE. Tumores esofágicos. gus. In: Hamilton SR and Aaltonen LA editors.
En: Sleisenger MH, et al, editores. Enfermedades World Health Organization Classification of
gastrointestinales y hepáticas. 7.ª ed. Madrid: tumours. Pathology and Genetics of tumors of the
Editorial Médica Panamericana, 2004; 688-713. Digestive System. IARC Press: Lyon 2000; 8-30.
2. Yasuda K, Cho E, Nakajima M, Kawai K. 13. Acosta MM, Boyce HW. Chromoendoscopy:
Diagnosis of submucosal lesions of the upper gas- where is it useful? J Clin Gastroenterol 1998;
trointestinal tract by endoscopic ultrasound. 27:13-20.
Gastrointest Endosc 1990; 36: S17-20. 14. Chandawarker RY, Kakegawa T, Fujita H,
3. Boyce GA, Sivak MV, Rosch T, Classen M, Yamana H, Toh Y, Fujitoh H. Endosonography for
Fleischer DE, Boyce HW et al. Evaluation of sub- preoperative staging of specific nodal groups asso-
mucosal upper gastrointestinal tract lesions by ciated with esophageal cancer. World J Surg 1996;
endoscopic ultrasound. Gastrointest Endosc 1991; 20: 700-02.
37: 449-54. 15. Takeshita K, Tani M, Inoue H, Seki I, Hayashi S,
4. Palazzo L, Landi B, Cellier C, Cuillerier E, Honda T. Endoscopic treatment of early oesopha-
Roseau G, Barbier JP. Endosonographic features geal or gastric cancer. Gut 1997; 40: 123-27.
predictive of benign and malignant gastrointestinal 16. Ell C, May A, Gossner L, Pech O, Gunter E,
stromal cell tumours. Gut 2000; 46: 88-92. Mayer G et al. Endoscopic mucosal resection of early
5. Peter C, Enzinger M.D, Robert J, Mayer M.D. cancer and high-grade dysplasia in Barrett´s esop-
Esophageal cancer review article. N Engl J Med hagus. Gastroenterology 2000; 118: 670.77.
2003; 349: 2241-52. 17. Urschel JD, Vasan H. A meta-analysis of rando-
6. Gammon MD, Schoenberg JB, Ahsan H, Risch mized controlled trials that compared neoadjuvant
HA, Vaughan TL, Chow WH et al. Tobacco, alcohol chemoradiation and surgery to surgery alone for
and socioeconomic status and adenocarcinomas of resectable esophageal cancer. Am J Surg 2003;
the esophagus and gastric cardia. J Natl Cancer 185: 538-43.
Inst 1997; 89: 1277-84. 18. Urba SG, Orringer MB, Turrisi A, Annettoni M,
7. Engel LS, Chow WH, Vaughan TL, Gammon MD, Forastiere A, Strawderman M. Randomized trial of
Risch HA, Stanford JL et al. Population attributable preoperative chemoradiation versus surgery alone
risks of esophageal and gastric cancers. J Natl in patients with locoregional esophageal carcino-
Cancer Inst 2003; 95: 1404-13. ma. J Clin Oncol 2001; 19: 283-85.
8. Mark SD, Qiao YL, Dawsey SM, Wu YP, Katki H, 19. Walsh TN, Noonan N, Hollywood D, kelly A,
Gunter EW et al. Prospective study of serum sele- Keeling N, Hennessyh TP. A comparison of multimo-
nium levels and incident esophageal and gastric dal therapy and surgery for oesophageal adenocar-
cancers. J Natl cancer Inst 2000; 92:1753-63. cinoma. N Engl J Med 1996; 335: 462-67.
9. Lagergren J, Bergstrom R, Nyren O. Asociation 20. Herskovic A, Martz K, al-Sarraf M, leichman L,
between body mass and adenocarcinoma of the Vrindle J, Vaitkevicius V. Combined chemotherapy
esophagus and gastric cardia. Ann Intern Med and radiotherapy compared with radiotherapy
1999; 130: 883-90. alone in patients with cancer of the esophagus. N
10. Lagergren J, Bergstrom R, Lindgren A, Nyren Engl J Med 1992; 326: 1593-98.
O. Symptomatic gastroesophageal reflux as a risk 21. Minsky BD, Pajak TF, Ginsber RJ, Pisansky TM,
factors for esophageal adenocarcinoma. N Engl J Martenson J, Konaki R et al. INT 0123 (Radiation
Med 1999; 340: 825-31. Therapy Oncology Group 94-05) phase III trial of
11. Messmann H. Squamous cell cancer of the combined-modality therapy for esophageal cancer:
esophagus. Best Pract Res Clin Gastroenterol 2001 high-dose versus standard-dose radiation therapy. J
Apr; 15: 249-65. Clin Oncol 2002; 20: 1167-74.

380
CAPÍTULO 25
GASTROPATÍAS AGUDAS
GASTRITIS CRÓNICAS
LESIONES PREMALIGNAS GÁSTRICAS

Autores
María del Carmen Palacín González
Elena Sánchez Miguel
Mara Charro Calvillo

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Gastritis; gastropatía; clasificación de Sydney; lesiones agudas de la mucosa gástrica
(LAMG);gastritis no atrófica y gastritis atrófica; AINE; Helicobacter pylori; atrofia; metaplasia; displasia.
CAPÍTULO 25

GASTROPATÍAS AGUDAS. GASTRITIS CRÓNICAS.


LESIONES PREMALIGNAS GÁSTRICAS

GASTRITIS Y G A S T R O PAT Í A S de expertos celebrada en Houston en 1994 y


publicada en 1996.
D EFINICIONES
La Clasificación de Sydney modificada
En primer lugar es necesario aclarar que gas- divide a las gastritis y gastropatías en tres gran-
tropatía no es sinónimo de gastritis. des grupos:

Gastritis es un término histológico, que signi- 1- Gastritis y Gastropatías Agudas


fica "inflamación de la mucosa gástrica", aun-
que se ha utilizado erróneamente para descri- Gastritis agudas infecciosas
bir los síntomas. - Por Helicobacter pylori.
- Otras causas infecciosas:
Gastropatía hace referencia a entidades con • Bacterianas.
anomalías histológicas pero sin inflamación o • Virales.
con inflamación leve. La anormalidad predomi- • Parasitarias.
nante es epitelial (p.ej. gastropatía reactiva) o • Fúngicas.
vascular (p.ej. congestiva, isquémica).
Gastropatías agudas
C LASIFICACIÓN Incluyen todos los tipos de gastritis erosivas y
hemorrágicas.
Las gastritis se pueden clasificar según criterios - Sustancias químicas:
evolutivos, topográficos y etiológicos. • AINE, AAS, otros fármacos (citotóxicos,
reserpina).
Según el tiempo de evolución se diferen- • Alcohol.
cian dos tipos: • Caústicos.
• Otros: cloruro de potasio, hierro, cocaína,
- Gastritis agudas: inflamación con o sin etc.
necrosis de la mucosa gástrica secundaria a - Lesiones por estrés en pacientes graves:
una agresión aguda, generalmente exóge- • Ventilación mecánica.
na. Histológicamente predominan los neutró- • Coagulopatías.
filos en el infiltrado inflamatorio. • Politraumatismos.
- Gastritis crónicas: se trata de un proceso • Sepsis y fallo multiorgánico.
inflamatorio crónico que afecta a la mucosa • Quemaduras extensas (úlceras de Curling).
gástrica. Histológicamente predominan las • Traumatismos del SNC (úlceras de
células plasmáticas y los linfocitos en el infil- Cushing).
trado inflamatorio. - Traumatismos y agentes físicos:
• Radiación.
Según su distribución topográfica se divi- • Causas mecánicas y terapéuticas:
den en: Sondas nasogástricas, vómitos y arca-
das, hemostasia endoscópica (esclerote-
- Gastritis del antro: la gastritis afecta al antro, rapia, termocoagulación, electrocoagu-
respetando el resto de la mucosa gástrica. lación, láser), ingestión de cuerpos
- Gastritis del cuerpo: afecta al cuerpo, respe- extraños.
tando el antro. - Vasculares:
- Pangastritis: afecta prácticamente a la totali- • Isquemia: embolia (terapéutica, de coles-
dad de la mucosa gástrica. terol) y vasculitis.
• Gastropatía congestiva.
La clasificación de las gastritis ha sido muy - Lesiones por reflujo:
debatida entre gastroenterólogos, patólogos y • Reflujo duodenogástrico: postgastrectomía.
epidemiólogos. En el Congreso Mundial de • Reflujo gastroesofágico: inflamación de la
Gastroenterología celebrado en Sydney en región cardial.
1990 se alcanzó un consenso inicial denomi- - Idiopáticas:
nado "Clasificación de Sydney". Posteriormente • Esporádicas, accidentales.
esta clasificación fue mejorada en una reunión • Gastritis varioliforme difusa.

383
Manual del Residente de Aparato Digestivo

2- Gastritis No Erosivas o Crónicas la infección persiste durante toda la vida, pero


sólo en un bajo porcentaje la gastritis producida
Gastritis no atrófica provoca cambios atróficos en antro y/o cuerpo.
Sinónimos: superficial, antral difusa, folicular, Hay que resaltar que más del 90% de los ulce-
hipersecretora tipo B. Etiología: H. Pylori. ¿Otros? rosos, el 50-90% de los pacientes con neoplasia
gástrica y el 30-70% de los dispépticos están
Gastritis atrófica infectados.
- Autoinmune: Sinónimos: corporal difusa, aso-
ciada a anemia perniciosa, tipo A. Etiología: La gastritis afecta a la capa superficial de la
autoinmune. mucosa y en el infiltrado inflamatorio predomi-
- Atrófica multifocal: Sinónimos: ambiental, nan los neutrófilos.
metaplásica, tipo AB. Etiología: H. Pylori.
Dieta. ¿ Factores ambientales? Otras gastritis infecciosas
Destacan las de origen bacteriano, general-
3- Formas Especiales mente causadas por la ingestión de alimentos
- Gastritis química: Sinónimos: reactiva, de contaminados o sus toxinas.
reflujo o por AINE. Etiología: irritación quí-
mica, bilis, AINE. El diagnóstico se obtiene mediante el análisis
- Por irradiación. histológico y/o microbiológico de las muestras
- Linfocítica: obtenidas por endoscopia. El tratamiento es sin-
• Varioliforme. Etiología ¿ idiopática? tomático en la mayoría de los casos, precisan-
• Asociada a enfermedad celiaca. Meca- do en ocasiones antibióticos en dependencia
nismo autoinmune. del germen causal. La cirugía puede estar indi-
• Gluten. cada en las formas perforativas y en las gastri-
• Fármacos. tis flemonosas y enfisematosas.
• ¿H. Pylori?
- Granulomatosa no infecciosa: G ASTROPATÍAS A GUDAS
• Enfermedad de Crohn.
• Sarcoidosis. Características comunes
• Síndrome de Wegener. Las gastropatías agudas incluyen a las gastritis
• Cuerpos extraños. erosivas y hemorrágicas, cuyos factores etioló-
• Idiopática. gicos se han mencionado en la clasificación.
- Gastritis eosinofílica o alérgica:
• Alergias alimentarias. La clínica abarca desde la ausencia de sínto-
• ¿ otras alergias?. mas o síntomas inespecíficos (epigastralgia,
- Otras gastritis infecciosas: Sinónimo: flemo- anorexia, naúseas, vómitos e incluso diarrea)
nosa. Etiología: bacterias, virus (CMV), hon- hasta el debut como hemorragia digestiva alta
gos, parásitos. (HDA) o como perforación.
- Otras:
• Enfermedad de Ménétrier: limitada al estó El diagnóstico se suele realizar mediante endos-
mago. copia. Las lesiones características de las gas-
• Granulomas aislados inexplicados. tropatías agudas son las lesiones agudas de
la mucosa gástrica (LAMG).

GASTRITIS Y G A S T R O PAT Í A S A G U D A S Epidemiología


Es desconocida, ya que con frecuencia son
G ASTRITIS A GUDAS I NFECCIOSAS lesiones asintomáticas. Parece objetivarse
una disminución de las LAMG como causa de
Gastritis aguda por Helicobacter pylori HDA (6-7%).
Es la segunda infección bacteriana más fre-
cuente tras la infección por Streptococcus Etiopatogenia
mutans, responsable de la caries dental. La Las lesiones producidas por AINE se originan
infección la padece el 50% de la población por sus efectos tóxicos directos y sistémicos. En
mundial y se adquiere en la infancia. las úlceras de Curling existe una disminución
del flujo sanguíneo y de la secreción gástrica.
La fase inicial suele ser asintomática o producir En las úlceras de Cushing se objetiva hiperse-
un malestar epigástrico transitorio. Generalmente creción de ácido y pepsina.

384
Gastropatías Agudas. Gastritis Crónicas. Lesiones Premalignas Gástricas

Tipos de LAMG Los efectos adversos son generalmente gastroin-


Se reconocen las siguientes lesiones: testinales. El 20-30% de los pacientes presenta
- Hemorragia subepitelial: endoscópicamente síntomas dispépticos y el 1-2% padece compli-
se aprecian petequias o estrías de color rojo caciones graves como HDA o perforación. Por
brillante que no se asocian con ninguna rotu- ello el 10% de los usuarios de AINE debe inte-
ra visible de la mucosa. Histológicamente los rrumpir el tratamiento, aunque los recientes
infiltrados inflamatorios son mínimos y la compuestos sulfonílicos denominados "coxib"
hemorragia se localiza generalmente en las han disminuído el riesgo de gastropatía.
regiones intercriptas, con edema de la lámi-
na propia. Patogenia
- Erosión: es una rotura de la mucosa que no El AAS debe su eficacia en la profilaxis de
sobrepasa la muscularis mucosae, inferior a patología cardiovascular a la inhibición de la
los 6 mms y generalmente múltiple. Pueden ciclooxigenasa y tromboxano A2, que previe-
ser incompletas o aftas (planas) o bien com- ne la formación de trombosis. Los AINE deben
pletas o pápulas (con rodete perilesional). En su eficacia como antiinflamatorios, antipiréti-
la histología se demuestra una base hialina, cos y analgésicos a la inhibición de las prosta-
intensas anormalidades epiteliales, hiperpla- glandinas (PG) inflamatorias debido a la inhi-
sia de las criptas pero escaso o ausente com- bición de la isoenzima ciclooxigenasa induci-
ponente inflamatorio. ble 2 (COX-2).
- Úlcera: la lesión sobrepasa la muscularis
mucosae, alcanza en ocasiones la capa mus- El mecanismo de producción de la lesión muco-
cular y mide más de 6 mms. sa gastroduodenal es doble:

Generalmente no se requieren biopsias para - Toxicidad directa: el AINE, liposoluble,


diagnosticar estas lesiones, excepto para des- penetra fácilmente en la mucosa y el pH de
cartar infecciones en un paciente inmunocom- las células epiteliales lo convierte en hidro-
prometido o si se sospecha un tipo específico soluble, quedando atrapado en el citoplas-
de gastritis. ma. Los cambios en la osmolaridad celular
producen edematización, cariolisis, disrup-
Tratamiento ción de las uniones intercelulares, necrosis,
Suele ser independiente de la causa. Consiste erosiones y hemorragias mucosas. Además,
en medidas de soporte general, tratamiento de el AAS provoca bloqueo de algunos meca-
las complicaciones y como fármaco principal nismos reparadores derivados de las pla-
los inhibidores de la bomba de protones. quetas.
- Efecto tóxico sistémico: se produce por la
Gastropatía aguda por AINE inhibición de la enzima ciclooxigenasa
(COX) y, a su vez, de las prostagladinas,
Concepto especialmente las PG E-1, PG E-2 y PG I-2.
El término correcto sería "gastroenteropatía por Ésto provoca un descenso en la secreción de
AINE", puesto que estos fármacos provocan moco y bicarbonato, la disminución del flujo
también lesiones en otros tramos del aparato vascular y de los mecanismos de reparación
digestivo. Se denomina gastropatía por AINE a celular. Los AINE que inhiben más selectiva-
las alteraciones morfológicas de la mucosa gas- mente la isoenzima COX-1 (enzima relacio-
troduodenal, que varían desde la simple infla- nada con la producción de PG protectoras
mación a grandes ulceraciones, con o sin expre- de la mucosa gastroduodenal, homeostasis
sión clínica, producidas por estos fármacos. vascular y función renal) producen más efec-
tos adversos gastrointestinales que los que
Epidemiología inhiben preferentemente la COX-2. Fármacos
Los AINE son uno de los fármacos más utilizados más recientes como rofecoxib y celecoxib,
en todo el mundo, especialmente en patología inhibidores selectivos de la COX-2, no indu-
vascular/coronaria y reumatológica. Unos 30 cen lesiones de la mucosa, si bien han sido
millones de personas los consume diariamente, cuestionados recientemente por otros efectos
más frecuentemente las mujeres mayores. En indeseables, fundamentalmente cardiovascu-
España los analgésicos son 4 de los 10 fármacos lares. Además, la inhibición de la COX indu-
más vendidos y tres de ellos contienen AAS/ ce la formación de leucotrienos y de molécu-
AINE. A ésto hay que añadir el uso incontrolado las de adhesión celular que incrementan el
por indicaciones incorrectas y automedicación. daño tisular.

385
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Clínica y factores de riesgo - Los nuevos coxib son una alternativa en


El 70-80% de los tomadores de AINE se seguridad.
encuentran asintomáticos. Un 20-30% refiere
síntomas fundamentalmente dispépticos, como Los fármacos de primera línea para realizar
dolor y plenitud abdominal, pirosis, naúseas y gastroprotección son los inhibidores de la
vómitos y trastornos del ritmo intestinal. Si se bomba de protones (IBP), p.ej. omeprazol 20
realizara una endoscopia a éstos pacientes en mgr/día vía oral (v.o.), y el misoprostol (200
el 25% no se encontrarían lesiones, el 50% pre- µgr/6-8 horas, v.o.), pero los efectos secunda-
sentaría LAMG y en el 10-30% habría una úlce- rios de éste último como diarreas y dolor abdo-
ra mucosa. minal han limitado su uso. Estudios recientes
parecen demostrar que otros IBP son igualmen-
Hay que destacar que evitar la administración te eficaces.
oral no reduce el riesgo, al contrario, la admi-
nistración parenteral de AINE parece aumentar Fármacos de segunda línea para gastroprotec-
las complicaciones. ción son la famotidina (40 mgr/12 h, v.o.), ace-
xamato de cinc (150 mgr/12 h v.o.) y dosmal-
Factores de riesgo para presentar complicacio- fato (1,5 gr/12 h v.o.).
nes (1-2% pacientes) son:
En cuanto al tratamiento de las lesiones produ-
- Historia previa ulcerosa. cidas por AINE son de elección los IBP. En caso
- Historia de hemorragia digestiva previa. de úlceras refractarias, se recomienda suspen-
- Edad superior a 60 años. der el AINE y si no es posible, utilizar los IBP a
- Dosis altas de AINE. dosis doble o asociados al misoprostol.
- Utilización concomitante de AINE (incluye
dosis bajas de AAS). No está indicada la erradicación del
- Utilización conjunta de corticosteroides. Helicobacter pylori si éste coexiste, puesto que
- Utilización concomitante de anticoagulantes. es un factor de riesgo independiente.
- Enfermedad grave.
En los pacientes que consumen AAS a dosis
Actualmente no se considera factor de riesgo la bajas la profilaxis sólo está indicada en pacien-
infección por Helicobacter pylori. tes de riesgo, y la mejor terapia parece ser con
IBP (frente a misoprostol, anti-H2, etc). En éste
Diagnóstico caso sí que la erradicación del Helicobacter
Se realiza mediante endoscopia. Si se sospe- puede ser efectiva en disminuír las ulceraciones
cha una perforación se empleará la radiología y la hemorragia.
simple sin contraste.
Gastropatía aguda por alcohol
Prevención y tratamiento El alcohol produce hemorragias subepiteliales
La profilaxis sólo está indicada en sujetos con rodeadas de edema, sin apenas inflamación.
factores de riesgo. Hay que tener en cuenta que En la patogenia se implican las propiedades
el riesgo es acumulativo, es decir, la coexistencia lipolíticas del etanol, la rotura de la mucosa y
de factores de riesgo aumenta las posibilidades la lesión directa de los pequeños vasos san-
de padecer una complicación. Los consejos para guíneos.
reducir la toxicidad por AINE incluyen:
Gastropatía por otros fármacos distintos
- Revisar la indicación. a los AINE
- Revisar la existencia de factores de riesgo; si Los citostáticos, tanto los sistémicos como los uti-
los hay, realizar profilaxis. lizados en la quimioterapia arterial hepática,
- Utilizar la dosis mínima eficaz. pueden inducir erosiones e incluso úlceras de
- Emplear para la profilaxis fármacos que se gran tamaño.
hayan demostrado eficaces frente a la úlcera
gastroduodenal. En éstos casos hay que descartar previamente
- Evitar la asociación con anticoagulantes y infecciones oportunistas, como el citomegalovirus.
con dosis de prednisona superiores a10
mgrs. También hay que tener en cuenta el posible con-
- Utilizar, si es posible, los AINE menos tóxicos sumo de cocaína, aunque las lesiones se locali-
(entre los clásicos: ibuprofeno, diclofenaco...). zan más frecuentemente en el colon.

386
Gastropatías Agudas. Gastritis Crónicas. Lesiones Premalignas Gástricas

Otros fármacos inductores de erosiones son el Las técnicas endoscópicas de hemostasia como
hierro oral, los preparados de cloruro potásico, la escleroterapia, termocoagulación o láser
la ingestión crónica de flúor por otosclerosis y pueden producir erosiones o úlceras locales.
algunos herbicidas.
En la mucosa prolapsada por arcadas y vómi-
Gastropatía aguda por caústicos tos repetidos pueden producirse petequias o
La clínica depende del tipo, cantidad de sus- hemorragias subepiteliales; raramente ocasio-
tancia ingerida, concentración, tiempo de per- nan hematemesis y dolor abdominal.
manencia en contacto con la mucosa así como
la ausencia o presencia de contenido previo en La radiación suele ocasionar lesiones en antro y
estómago. Las lesiones varían por tanto desde región prepilórica, incluso con perforación o
erosiones hasta la necrosis intensa. estenosis.

Los síntomas consisten en pirosis orofaríngea, Gastropatías por lesiones vasculares


dolor retroesternal, epigastralgia, naúseas,
vómitos e incluso fiebre. En casos graves se Isquemia
pueden producir HDA y perforación. Las situaciones de isquemia pueden producir
lesiones por embolia (ateromatosa, terapéuti-
El tratamiento inicial consiste en la dilución ca); o por vasculitis en enfermedades sistémi-
con agua y administración de antiácidos. cas, infecciones por CMV, amiloidosis o púrpu-
Además se aplicarán, si es preciso, medidas ra de Schönlein-Henoch. Anecdóticamente se
de soporte vital y tratamiento de las complica- han descrito en personas que practican ejerci-
ciones. cio aeróbico intenso, como corredores de mara-
tón (" isquemia fisiológica").
Lesiones mucosas relacionadas con el estrés
Sólo se manifiestan en el contexto de enferme- Gastropatía congestiva
dades graves, como shock, quemaduras exten- Es la afectación de la mucosa gástrica secunda-
sas, enfermedades intracraneales graves, poli- ria a la hipertensión portal. Endoscópicamente
traumatismos graves, sepsis... En UCI los facto- se objetivan ectasias vasculares y hemorragias
res de riesgo más frecuentes son la ventilación subepiteliales, generalmente antrales, que otor-
mecánica y el uso de anticoagulantes. gan un aspecto en mosaico a la mucosa.

En la etiopatogenia se implica la isquemia ini- No existe correlación entre la gravedad de las


cial de la mucosa y su posterior lesión por lesiones y de la enfermedad hepática. Si se
ácido. Las lesiones por estrés suelen ser múlti- produce sangrado importante se puede proce-
ples y localizarse en fundus o cuerpo. der a la coagulación endoscópica con gas
Argón.
Profilaxis
- Se precisa el mantenimiento del pH gástrico Gastritis y duodenitis urémica
por encima de 3´5 mediante la administra- Aparece en pacientes con insuficiencia renal
ción intravenosa de antagonistas-H2 como la avanzada. Consiste en formas erosivas con fre-
ranitidina (en bolos o en infusión continua) o cuentes ectasias vasculares, como en la gastro-
con antiácidos líquidos por sonda nasogás- patía congestiva. Su tratamiento es similar.
trica (SNG).
- Otra opción a los antiácidos es la infusión de Gastropatía por lesiones de reflujo
sucralfato por SNG (1 gr/ 6 h), que no Tras una gastrectomía se producen con frecuen-
aumenta el pH y, por tanto, disminuye el ries- cia erosiones de la boca anastomótica secun-
go de neumonía nosocomial (ocurre a partir darias al reflujo duodenogástrico.
del 4º día).
- Recientemente se considera que los IBP son En el reflujo gastroesofágico se puede producir
de elección para gastroprotección eficaz inflamación cardial.
superior a tres días.
- En las úlceras de Cushing asociadas a lesión
o aumento de la presión intracraneal la GASTRITIS CRÓNICAS
hipersecreción parece tener un papel más
relevante, por lo que se precisan antisecreto- C ONCEPTOS Y C LASIFICACIÓN
res potentes tipo IBP.
El diagnóstico de la gastritis crónica es exclusi-
Gastropatías agudas por factores físicos y vamente histológico y se define como la infla-
traumatismos mación crónica de la mucosa gástrica, que obe-
La SNG habitualmente produce lesiones de dece a diversas etiologías. Su incidencia es
escasa relevancia clínica. muy elevada y aumenta con la edad. Así, a los

387
Manual del Residente de Aparato Digestivo

50 años la presenta el 78% de la población y Aunque en lesiones avanzadas casi nunca se


a los 70 años casi el 100%, siendo el antro la identifica al Helicobacter pylori no se puede
localización más frecuente. descartar su papel patógeno en estadíos inicia-
les en sujetos genéticamente predispuestos.
Las características más relevantes de las distintas
gastritis crónicas están reflejadas en la Tabla 1.
Histología
La gastritis crónica atrófica afecta de forma
T IPOS DE G ASTRITIS C RÓNICAS
difusa la mucosa oxíntica, especialmente a las
Gastritis Crónicas No Atróficas células principales y parietales, productoras de
Otros términos utilizados son gastritis superficial, ácido clorhídrico y de factor intrínseco, éste últi-
antral difusa, folicular, hipersecretora o tipo B. mo imprescindible para la absorción de la vita-
mina B12.
En estas gastritis se observa un infiltrado leuco-
citario sin destrucción ni pérdida de las células Clínica
gástricas. Este infiltrado puede ser únicamente Esencialmente es la derivada del déficit de vita-
linfoplasmocitario o acompañarse también de mina B12, lo cual puede provocar una "anemia
neutrófilos, lo que se denomina "actividad" perniciosa", con síntomas de la propia anemia
inflamatoria ("gastritis crónica activa"). megaloblástica y del síndrome cordonal poste-
rior (pudiendo producirse lesiones neurológicas
En la tabla anterior se exponen sus principales irreversibles).
características, si bien se desarrollarán en el
apartado de "Gastritis crónica asociada a H. Diagnóstico
Pylori" que constituye su principal etiología. La endoscopia objetiva una mucosa adelgaza-
da con aumento de la vascularización submu-
Gastritis Crónicas Atróficas cosa, siendo la biopsia imprescindible para el
diagnóstico. En el 10-40% de los casos se
A) Gastritis crónica autoinmune encuentran pólipos hiperplásicos/inflamatorios.

Epidemiología Otros hallazgos compatibles son la hipergastrine-


Es una entidad rara, más frecuente en la pobla- mia, la hipopepsinogenemia y la aquilia gástrica.
ción de origen escandinavo y de grupo sanguí- La vitamina B12 está baja en sangre y al prueba
neo A, puesto que existe un importante compo- de Schilling confirma que su déficit de absorción
nente genético y familiar. oral se corrige al administrar factor intrínseco.

Patogenia Tratamiento
Parece existir un mecanismo autoinmune, pues- Es sustitutivo, mediante la administración de vita-
to que se asocia con frecuencia a enfermeda- mina B12 intramuscular (cianocobalamina) de
des de origen inmunológico y se demuestran por vida. Suele comenzarse con 100 µg/día
con mayor frecuencia que en la población i.m. durante una semana, posteriormente 100
general anticuerpos frente a las células parieta- µg/semana durante dos meses y después men-
les y frente al factor intrínseco. sualmente de forma indefinida.

388
Gastropatías Agudas. Gastritis Crónicas. Lesiones Premalignas Gástricas

El tratamiento con vitamina B12 debe realizar- la aparición de metaplasia gástrica en el duode-
se con urgencia cuando existan trastornos neu- no, cuya colonización por el HP puede ocasionar
rológicos. Hay que remarcar que nunca debe una duodenitis e incluso una úlcera duodenal.
prescribirse ácido fólico como tratamiento de la
anemia megaloblástica cuando existe realmen- Por otra parte, la progresión de una gastritis
te un déficit de B12, puesto que se agravarían superficial conduce a una gastritis atrófica.
las alteraciones neurológicas.
Patrones evolutivos de gastritis crónica
Evolución y complicaciones El mismo microorganismo desencadena diver-
Este tipo de gastritis condiciona mayor riesgo sos patrones de gastritis crónica, condicionados
de desarrollar carcinoma y carcinoides gástri- por la susceptibilidad del sujeto y también por
cos pero no está claramente justificado el segui- la modalidad genómica del HP; las cepas que
miento endoscópico salvo si se identifican dis- contienen el gen CagA resultan más patógenas.
plasias.
- En la mayoría de los individuos la gastritis,
B) Gastritis crónica atrófica multifocal de intensidad moderada, afecta al antro y al
La atrofia se distribuye de una forma " parche- cuerpo. Si no se asocia con atrofia ni meta-
ada" y con frecuencia se asocia a metaplasia, plasia, no se relaciona con ninguna entidad
que puede ser de dos tipos: clínica y normalmente los pacientes perma-
necen asintomáticos.
- Metaplasia "completa" tipo I o de tipo intesti- - Un pequeño número de pacientes desarro-
no delgado: Constituye la forma más precoz. llan gastritis de predominio antral, que
Se reemplaza el epitelio gástrico por entero- aumenta la frecuencia de desarrollar una
citos, que alternan con células caliciformes. úlcera duodenal.
- Metaplasia "incompleta" o intestinal tipo - Cuando el HP induce gastritis atrófica multi-
colónico: cuando la metaplasia es muy exten- focal existe mayor riesgo de padecer ulcus
sa las células adquieren características del gástrico y, en algunos casos, adenocarcino-
colon, presentando mayor distorsión de la ma gástrico. La OMS ha clasificado a HP
arquitectura glandular y células columnares como un carcinógeno de tipo I, es decir, con
mucosecretoras. potencial neoplásico demostrado y las gas-
tritis que evolucionan a atrofia pueden desa-
Esta gastritis se relaciona epidemiológicamente rrollar metaplasia intestinal y displasia, favo-
con el ulcus gástrico y su causa más frecuente reciendo la aparición de neoplasias.
es la infección por Helicobacter pylori, que se
comentará a continuación. Diagnóstico
Implica tanto el diagnóstico de la infección por
G ASTRITIS C RÓNICA A SOCIADA HP como el histológico de la gastritis asociada.
A H ELICOBACTER P YLORI Deben obtenerse por tanto biopsias del cuerpo
gástrico (para definir el patrón de gastritis), de
El Helicobacter pylori (HP) es el principal agente antro (para valorar la infección por HP) y de
etiológico de la gastritis crónica no autoinmune. incisura (para evaluar la atrofia, metaplasia
intestinal y la displasia).
El infiltrado inflamatorio agudo de la primoin-
fección se convierte en crónico, constituído prin- Tratamiento
cipalmente por linfocitos, en ocasiones en En la I Conferencia Española de Consenso
forma de folículos linfoides. También pueden sobre la infección por Helicobacter pylori cele-
encontrarse células plasmáticas, macrófagos y brada en 1990 se recomendó únicamente
polinucleares; si éstos son neutrófilos es que la administrar tratamiento erradicador en la gas-
gastritis se ha reactivado. tritis crónica asociada a la úlcera péptica, en el
linfoma MALT de bajo grado y en los pacientes
Las glándulas están respetadas puesto que no con gastrectomía parcial por cáncer gástrico.
hay atrofia aunque puede existir alteración de
la capa de moco y posteriormente lesiones celu- No está indicada la erradicación en los pacien-
lares y erosiones. tes en tratamiento con AINE. Tampoco en la dis-
pepsia funcional o en pacientes asintomáticos
La localización más frecuente es el antro gástri- está indicado investigar ni tratar la gastritis aso-
co. Puede existir hipersecreción ácida e inducir ciada a esta infección.

389
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Los datos sobre la regresión de la atrofia, la Histología


metaplasia y la displasia con el tratamiento Se evidencia edema, erosiones, hipertrofia
erradicador no son concluyentes, por lo que no foveolar y proliferación de fibra muscular en la
parece coste-efectivo indicar la erradicación a lámina propia, además de un infiltrado infla-
toda la población infectada para intentar pre- matorio crónico.
venir el cáncer gástrico, si bien ésto pudiera ser
revisado en el futuro. G ASTRITIS L INFOCÍTICA

Pautas de primera elección de tratamiento También se denomina gastritis varioliforme o


erradicador gastritis erosiva crónica. Es una entidad muy
- IBP(omeprazol 20 mgrs, lansoprazol 30 poco frecuente, que predomina en varones. Su
mgrs, pantoprazol 40 mgrs) /12 horas + etiología no se conoce aunque se ha relaciona-
amoxicilina 1 gr/ 12 horas + claritromicina do con fármacos como la ticlopidina y con la
500 mgrs/12 horas. enfermedad celiaca. Se desconoce su relación
- Ranitidina citrato de bismuto 400 mgrs/ 12 con el Helicobacter pylori.
horas + amoxicilina 1 gr/ 12 horas +clari-
tromicina 500 mgrs/ 12 horas. Histología
- En caso de alergia a penicilina y derivados Existe un denso infiltrado inflamatorio linfocita-
la amoxicilina será sustituída por metronida- rio en el epitelio superficial y en las foveolas,
zol 500 mgrs/ 12 horas. con distorsión glandular. La localización intrae-
pitelial de los linfocitos es lo característico de
La duración de estos tratamientos, por vía oral, esta gastritis.
será de 7 días. La tasa de erradicación en la
práctica se sitúa alrededor del 85%. Endoscopia
Son criterios diagnósticos endoscópicos la pre-
Tratamiento de rescate tras el fracaso del pri- sencia de diminutos nódulos, algunos con
mer tratamiento erradicador depresiones o erosiones centrales, y erosiones
IBP (omeprazol 20 mgrs, lansoprazol 30 mgrs, gástricas múltiples, sobre todo en la cresta de
pantoprazol 40 mgrs) / 12 horas + subcitrato los engrosados pliegues gástricos, especialmen-
de bismuto 120 mgrs / 6 horas + tetraciclina te en la curvadura mayor. Afecta al cuerpo y
500 mgrs / 6 horas + metronidazol 500 mgrs antro.
/ 8 horas.
Radiología
La duración de este tratamiento también es de Demuestra pliegues gástricos engrosados con
7 días. Como en el tratamiento inicial, hay que imágenes lacunares.
concienciar al enfermo para que realice un ade-
cuado cumplimiento del mismo. Tratamiento
Se han utilizado hasta ahora distintos fármacos
Tratamiento de rescate tras el fracaso del como antihistamínicos, antiácidos, antagonistas
segundo tratamiento erradicador H2, cromoglicato...sin demostrar claramente su
Se recomienda la toma de biopsias para cultivo eficacia, que también está por precisar con IBP,
y antibiograma mediante endoscopia, seleccio- corticosteroides y misoprostol. Algunos autores
nando la combinación de antibióticos en fun- recomiendan la erradicación del H. Pylori si
ción de la sensibilidad microbiana. existe.

Si se produce de nuevo un fracaso erradicador G ASTRITIS G RANULOMATOSA


se recomienda la instauración de tratamiento
con antisecretores de forma indefinida. No se trata de una enfermedad específica, sino
de una lesión común a varias etiologías: TBC,
sarcoidosis, enfermedad de Crohn, infestación
FORMAS ESPECIALES parasitaria, histoplasmosis, vasculitis...

G ASTRITIS Q UÍMICA O R EACTIVA Características comunes


La lesión histológica característica son los gra-
Se produce por la acción de irritantes intrínsecos, nulomas gástricos. La clínica es inespecífica y
como las sales biliares en el reflujo duodenogás- de tipo dispéptico, como epigastralgia, naúse-
trico, o por agentes externos como los AINE. as y/o vómitos, intolerancia alimenticia, etc.

390
Gastropatías Agudas. Gastritis Crónicas. Lesiones Premalignas Gástricas

La radiología puede demostrar engrosamiento Tratamiento


de los pliegues y, en ocasiones, rigidez o este- El tratamiento de elección son los corticoides, por
nosis. En la endoscopia pueden objetivarse ejemplo 20-40 mgrs/ día de prednisona. Si no
además algunas erosiones. hay respuesta pueden requerirse inmunosupreso-
res. En los casos poco frecuentes de falta de res-
Como tratamiento general se administran anti- puesta y estenosis pilórica se requiere cirugía.
secretores.
G ASTRITIS I NFECCIOSAS
Enfermedad de Crohn
Las lesiones típicas son las úlceras aftoides y el Aunque la acidez gástrica suele eliminar a casi
aspecto en empedrado de la mucosa, junto con todos los gérmenes, otros distintos al Helicobacter
los granulomas en la biopsia (sólo se demues- pylori pueden afectar al estómago.
tran en el 4% de los casos). La clínica es ines-
pecífica, tipo ulceroso o dismotilidad. El trata- El SIDA y otras inmunodeficiencias, como en los
miento específico incluye 5-ASA. pacientes oncológicos o trasplantados, favore-
cen la colonización gástrica de otros microor-
Sarcoidosis ganismos.
La afectación digestiva es muy poco frecuen-
te, pudiendo manifestarse como hemorragia - Bacterias.
digestiva u obstrucción. Endoscópicamente se • Mycobacterium tuberculosis.
objetiva un engrosamiento de la pared gástri- La TBC gástrica aparece generalmente en
ca similar al de la linitis plástica, junto con asociación con enfermedad pulmonar o
erosiones y úlceras múltiples. Si se demues- diseminada. El germen puede producir
tran granulomas en la biopsia, en el contexto engrosamiento de la pared gástrica, úlce-
de una sarcoidosis diseminada, se confirma ras múltiples con secreción mucopurulenta
el diagnóstico. y estenosis del píloro. Se diagnostica
mediante biopsia (demostrando granulo-
G ASTRITIS E OSINÓFILA mas caseosos) o cultivo positivo.
• Treponema pallidum.
Es una entidad poco frecuente de origen des- El germen de la sífilis también produce
conocido. Se incluye dentro de la gastroenteri- engrosamiento de la pared y erosiones,
tis eosinofílica, ya que puede afectarse todo el pudiendo recordar a la linitis plástica o el
tubo digestivo aunque las localizaciones más linfoma. La clínica habitualmente consiste en
frecuentes son el estómago (especialmente el síntomas inespecíficos como naúseas, vómi-
antro) y el intestino delgado. El diagnóstico pre- tos o saciedad temprana. Histológicamente
cisa de la afectación de uno o varios tramos de se evidencia un infiltrado inflamatorio de
tubo digestivo, pero excluyendo la localización mononucleares, más denso que en otras
extradigestiva de las lesiones y que los síntomas gastritis. El diagnóstico se realiza mediante
sean debidos a parasitosis intestinal. la demostración del germen en la biopsia.
• Gastritis flemonosa.
Histología Este tipo de gastritis suele acaecer en indi-
El infiltrado inflamatorio que constituye la viduos debilitados, coexistiendo con otras
lesión está formado casi exclusivamente por infecciones y con alcoholismo. Está causa-
eosinófilos. Puede afectar a las distintas capas da por diversos microorganismos, siendo
(mucosa, muscular o serosa) pero no simultá- el más frecuente (50%) el Streptococcus
neamente. alfa-hemolítico, y consiste en una inflama-
ción aguda purulenta de la pared gástri-
Clínica ca. En ocasiones se produce necrosis (gas-
En principio inespecífica. Si existe compromiso tritis necrotizante aguda); otras veces, una
pilórico pueden producirse naúseas o vómitos y gastritis enfisematosa por la aparición de
si hay ulceraciones, anemia ferropénica. En un gas producido por gérmenes como
80% de casos se objetiva eosinofilia, y en oca- Escherichia coli y Clostridium welchii. El
siones un aumento de Ig E. diagnóstico diferencial de las burbujas de
aire en la submucosa debe realizarse con
Radiología y endoscopia las acumulaciones benignas de aire, el
Se evidencian pliegues engrosados y con nodu- enfisema gástrico, la neumatosis cistoide
laciones, incluso ulceraciones. intestinal y la actinomicosis.

391
Manual del Residente de Aparato Digestivo

- Virus. la mucosa (como en la enfermedad de


• Citomegalovirus. Ménétrier), trastornos secundarios (infiltración
El CMV produce engrosamiento de la pared tumoral...), infección por CMV (más frecuente
gástrica e hiperplasia foveolar de las criptas en niños) y otras infecciones que producen reac-
con las características células con inclusio- ción granulomatosa.
nes intranucleares.
Morfológicamente se asemeja a la enfer- El diagnóstico se realiza mediante biopsia y
medad de Ménétrier y es más frecuente además es necesario descartar una neoplasia,
en niños. ya sea un linfoma o un carcinoma infiltrante.
• Virus herpes simple.
La hiperplasia foveolar que puede causar E NFERMEDAD DE M ÉNÉTRIER
es más superficial que la del CMV. Es rara
en inmunocomprometidos. Es una gastropatía de etiología desconocida y
muy poco frecuente, algo más prevalente en
- Hongos. varones y en mayores de 50 años. En un 90%
• Candida albicans. de los casos se asocia con infección por H. pylo-
En los pacientes inmunocompetentes con ri, lo que sugiere que podría tratarse de una
erosiones o úlceras asociadas a este ger- forma especial de gastritis causada por este ger-
men, parece que el hongo podría ser un men. En cambio en niños se asocia con el CMV.
simple colonizador. En inmunodeficiencias
como el SIDA aunque la afectación esofá- Histología
gica es frecuente, la gástrica es rara. Macroscópicamente se objetiva un engrosa-
• Histoplasmosis. miento de los pliegues gástricos y microscópi-
Se da especialmente en el SIDA y las loca- camente hiperplasia de la superficie mucosa de
lizaciones principales son colon e ileon. las células foveolares, con criptas grandes y tor-
• Torulopsis glabrata. tuosas. No existe un verdadero patrón inflama-
• Cigomicosis (mucormicosis). torio o es muy escaso y de tipo linfocítico, por
La lesión típica es una úlcera perforada o lo que algunos autores no la consideran una
sangrante profunda, con bordes negros forma de gastritis.
indurados. En la base de la úlcera los
vasos suelen estar trombosados por hifas. La muscularis mucosae se engruesa y puede
Muchos casos son fatales, si bien la ciru- infiltrarse entre las glándulas. Las células princi-
gía y los antimicóticos pueden controlar la pales y parietales son sustituidas en gran parte
enfermedad. por células mucosas que pueden originar quis-
tes mucinosos, provocando la consiguiente
- Parásitos y nematodos hipoclorhidria e incluso aclorhidria.
• Cryptosporidium.
De forma esporádica se objetiva en Se localiza fundamentalmente en curvadura
pacientes con SIDA, si bien puede ser tan mayor del cuerpo y fundus gástrico. Con fre-
sólo un colonizador. cuencia se asocia a linfangiectasia submucosa,
• Anisakis. la cual favorece ulceraciones superficiales que
Con la ingesta de pescado crudo, las lar- a su vez pueden causar pérdidas proteicas.
vas se introducen en la mucosa gástrica
provocando dolor abdominal. Se pueden Clínica
extraer endoscópicamente. Consiste en dolor epigástrico de tipo péptico,
• Strongyloides stercoralis, Giardia lamblia diarreas, naúseas, vómitos, edemas periféricos,
y otros. pérdida de peso, anorexia... Con frecuencia se
origina una "gastropatía pierde proteínas" y su
E NFERMEDAD I NJERTO C ONTRA H UÉSPED clínica asociada (edemas, etc). Sin embargo la
HDA no es frecuente.
La enfermedad injerto contra huésped aguda
origina a nivel gástrico desde úlceras hasta Diagnóstico
necrosis de células individuales. Con frecuencia se objetiva anemia e hipopro-
teinemia. En la radiología con contraste se evi-
Histológicamente se caracteriza por la apopto- dencian los pliegues gástricos hipertrofiados,
sis de las células epiteliales. nodulares y tortuosos y la endoscopia demues-
tra además erosiones o ulceraciones superficia-
P LIEGUES G ÁSTRICOS E NGROSADOS ( GASTROPA - les. El diagnóstico en todo caso es histológico.
TÍA HIPERTRÓFICA )
Tratamiento
Los pliegues engrosados se originan por diver- Los pacientes oligosintomáticos y con mínima
sas causas: la hiperplasia epitelial primaria de hipoproteinemia no precisan tratamiento espe-

392
Gastropatías Agudas. Gastritis Crónicas. Lesiones Premalignas Gástricas

cífico. Si existe una hipoproteinemia importante - Esófago de Barrett (cardias y unión gastroe-
puede requerirse una dieta rica o suplementada sofágica).
con proteínas.
Definitivos
Los fármacos antiulcerosos se utilizan en los casos - Metaplasia intestinal.
que presentan erosiones o úlceras gástricas. - Gastritis atrófica crónica.
- Infección por Helicobacter pylori.
Se han ensayado múltiples tratamientos médi- - Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis
cos como antagonistas H2, IBP, corticoides, (Lynch II).
anticolinérgicos, antifibrinolíticos, prostaglandi-
nas, octreótido... sin datos claros de eficacia. Probables
- Postgastrectomía (más de 20 años de evolu-
En los pacientes con síntomas intratables, hipo- ción).
proteinemia grave o con sospecha de neoplasia - Anemia perniciosa.
se requiere tratamiento quirúrgico.
Posibles
Recientemente se ha descrito la mejoría clínica e - Síndrome de Peutz-Jeghers.
histológica tras la erradicación de Helicobacter - Enfermedad de Ménétrier.
pylori cuando está presente. - Hamartomas.
- Bajo nivel socioeconómico.
Evolución y complicaciones - Tabaquismo.
La enfermedad de Ménétrier suele progresar - Ingestión elevada de alimentos salados, en
hacia la gastritis atrófica. También parece favore- salmuera o ahumados.
cer las neoplasias gástricas por lo que algunos - Ingestión elevada de alimentos mal conser-
autores proponen un seguimiento endoscópico vados.
con biopsias periódicas, aunque no se dispone de - Baja ingestión de frutas y vegetales.
la suficiente evidencia científica para realizarlo. - Ingestión elevada de alcohol.

Diagnóstico diferencial entre la enfermedad de Cuestionables


Ménétrier y otros tipos de gastropatía hipertrófica - Pólipos hiperplásicos.
Debe realizarse con las siguientes entidades: - Pólipos de glándulas fúndicas.
- Úlceras gástricas benignas.
- Neoplasia infiltrativa, como el carcinoma
difuso o el linfoma. L ESIONES G ÁSTRICAS P RENEOPLÁSICAS
- Síndrome de Zollinguer-Ellison: Presenta plie-
gues engrosados en fundus y cuerpo con Son patologías que elevan el riesgo de padecer
cierto grado de hiperplasia de las criptas. tumores malignos respecto a la población general.
- Pólipos gástricos múltiples: En la mucosa
interpuesta no debe encontrarse la enorme Gastritis atrófica y metaplasia intestinal
hiperplasia de criptas de la enfermedad de Se consideran lesiones preneoplásicas, con una
Ménétrier. La histología en ésta se puede incidencia de 0´3-1% de cáncer gástrico. En la
asemejar a la de las lesiones polipoides gás- gastritis atrófica la etiología fundamental es el
tricas del síndrome de Cronkhite-Canadá, Helicobacter pylori, que se considera un factor
aunque la clínica es diferente. premaligno. En los familiares de primer grado
- Gastropatía hipertrófica localizada "inexpli- de pacientes con cáncer gástrico se recomien-
cable". da investigar mediante métodos no invasivos la
infección por este microorganismo y erradicar a
los positivos, pues tienen mayor riesgo de pre-
LESIONES GÁSTRICAS PRENEOPLÁSICAS sentar neoplasia.

FACTORES DE R IESGO Displasia epitelial


DE A DENOCARCINOMA G ÁSTRICO Se considera condición premaligna según la
secuencia evolutiva: Hiperplasia → atrofia →
Definitivos y con vigilancia sugerida metaplasia intestinal →displasia → cáncer.
- Displasia de alto grado (¿en forma coincidente?).
- Poliposis adenomatosa familiar. La displasia puede también coexistir simultáne-
- Adenomas. amente con un adenocarcinoma.

393
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Como el porcentaje de pacientes que padecerán La enfermedad de Ménétrier


un cáncer es bajo, habrá otros factores implicados. También supone un factor de riesgo, aunque su
escasa frecuencia y la gastrectomía en algunos
Pólipos gástricos pacientes hacen difícil establecer la frecuencia
Sólo se consideran potencialmente capaces de de cáncer gástrico.
degenerar en adenocarcinoma los pólipos ade-
nomatosos, sobre todo los vellosos. Son menos Hábitos higiénico-dietéticos
frecuentes en el estómago, pero su potencial de
malignización es mayor (20-70%). Las posibili- No hay estudios concluyentes, pero parece que
dades de malignización se incrementan según son factores de riesgo: bajo consumo de frutas
el número de pólipos y su tamaño. El diámetro y verduras; el alto consumo de alimentos en
superior a 2 cm incrementa las posibilidades de salazón y ahumados (los nitratos y nitritos
degeneración neoplásica. pasan a compuestos N-nitroso); tabaquismo y
alcoholismo; clases socioeconómicas bajas,
Gastrectomía con malos hábitos higiénicos; consumo de com-
Actualmente la frecuencia del estómago operado puestos carcinógenos N-nitroso.
es menor, ya que las patologías benignas, como
el ulcus, se manejan con tratamiento médico. Úlcera gástrica
Actualmente no se establece la secuencia úlce-
A partir de los 15-20 años de la cirugía, aumen- ra → cáncer, sino que la lesión inicial puede ser
ta el riesgo respecto a la población general. un cáncer ulcerado.

En caso de gastrectomía subtotal (Billroth II), el Helicobacter pylori


riesgo es mayor (50-70%). - Puede considerarse un factor premaligno
para el desarrollo de linfoma gástrico.
La anemia perniciosa - También aumenta por 5-6 veces el riesgo de
Asociada a gastritis autoinmune, multiplica el cáncer gástrico, sobre todo en el estómago
riesgo por 2-4 veces. También influyen factores distal y especialmente las cepas que expre-
genéticos. san la proteína Cag A.

394
Gastropatías Agudas. Gastritis Crónicas. Lesiones Premalignas Gástricas

BIBLIOGRAFÍA 6. Unos Arbeola A. Riesgo del consumo de AINE.


¿Cuándo y como hay que hacer profilaxis?. En:
1. Weinstein W M. Otros tipos de gastritis y gas- Montero Huguet M A, Brugera M, Gomollón F,
tropatías, incluida la enfermedad de Ménétrier. En: Santolaria S, eds. Principios básicos de
Sleisenger & Fordtran. Enfermedades gastrointesti- Gastroenterología para Médicos de Familia. 2º
nales y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tra- Edición. Jarpyo Editores S.A 2002: 283-292.
tamiento. 6ª Edición. Tomo 1. Editorial Médica 7. Valenzuela Barranco M, Menduiña Guillén M.
Panamericana SA, 2000: 762-784. Gastritis. En: Vázquez Iglesias J L, Díaz Rubio M,
2. Luk G D. Tumores gástricos. En: Sleisenger & Herrería Gutiérrez J M, eds. De los signos y sínto-
Fordtran. Enfermedades gastrointestinales y hepáti- mas al diagnóstico y tratamiento en Patología
cas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. 6ª Digestiva 2003: 495-506.
Edición. Tomo 1. Editorial Médica Panamericana 8. Rodrigo L. Gastropatías relacionadas con el
SA 2000: 788. Helicobacter Pylori y los AINE. En: Actualización
3. Rodriguez Téllez M. Gastropatía aguda. En: terapéutica de las Enfermedades Digestivas. Acción
Caballero Plasencia A M, González Calvín J L, Médica S.A., 2002: 39-85.
Martín Ruiz J L, Salmerón Escobar F J, eds. Manual 9. Rodrigo L.Gastropatías relacionadas con el
de Patología Digestiva. Tomo I. Editorial Helicobacter Pylori y los AINE. En: Actualización
Universidad de Granada 2003: 209-223. terapéutica de las Enfermedades Digestivas. Acción
4. Montero García M, Palacios Pérez A, Montero Médica S.A., 2004: 53-83.
M L. Gastritis crónica. Gastritis específicas. 10. Arenas Ruiz-Tapiador J I, Ferrández Arenas A,
Lesiones gástricas preneoplásicas. En: Caballero Sainz Samitier R. Gastropatía por antiinflamatorios
Plasencia A M, González Calvín J L, Martín Ruiz J no esteroideos. Actualizaciones temáticas Madaus
L, Salmerón Escobar F J, eds. Manual de Patología en Gastroenterología. Editorial Glosa.
Digestiva. Tomo I. Editorial Universidad de 11. American Gastroenterologíal Association.
Granada 2003: 225-240. Lesión inducida por fármacos antiinflamatorios no
5. Gisbert J P, Pajares García J M. Gastritis aguda y esteroideos. En: Digestive Diseases Self -Education
crónica. Enfermedad de Ménétrier. En: Ponce García Program III 2002: 37-39
J,ed. Asociación Española de Gastroenterología. 12. American Gastroenterological Association.
Tratamiento de las enfermedades gastroenterológi- Cáncer gastrointestinal. En: Digestive Diseases Self-
cas. Ediciones Doyma 2001: cap 11, 89-98. Education Program III 2003: 56-58.

395
CAPÍTULO 26
ÚLCERA PÉPTICA

Autores
José Ramón Foruny Olcina
Mónica Villafruela Cives
Carlos Martín de Argila Prados
Daniel Boixeda de Miquel
Ana Cano Ruiz
Antonio García Plaza

Hospital Ramón y Cajal, Madrid


Servicio de Gastroenterología

Palabras clave: Úlcera péptica, úlcera duodenal, úlcera gástrica, Helicobacter pylori, antiinflamatorios
no esteroideos, prostaglandinas, inhibidores de la bomba de protones, triple terapia, cuádruple terapia,
hemorragia digestiva alta.
CAPÍTULO 26

ÚLCERA PÉPTICA

INTRODUCCIÓN A N AT O M Í A PAT O L Ó G I C A
La úlcera péptica es una solución de continui- Histológicamente la úlcera es un defecto de la
dad de la mucosa gastrointestinal, que se mucosa con restos necróticos en el fondo que se
extiende como mínimo hasta la muscularis- extiende a través de la muscularis-mucosae
mucosae, que aparece y se mantiene debido al hasta la submucosa o capas más profundas de
daño producido por el ácido y la pepsina sobre la pared intestinal. En el análisis microscópico
las células epiteliales. Pueden existir úlceras en de la úlcera pueden distinguirse cuatro capas,
cualquier parte del tubo digestivo que esté que de menor a mayor profundidad desde la
expuesta al ácido; por ejemplo en el esófago luz intestinal serían las siguientes: a) capa
de pacientes con reflujo gastroesofágico, o en superficial de material fibrinoso necrótico, b)
el intestino cuando existe un divertículo de infiltrado inflamatorio polimorfonuclear subya-
Meckel con actividad secretora gástrica. Dada cente, c) tejido de granulación por debajo y d)
la complejidad que entrañaría el abordaje de capa profunda de tejido colágeno cicatricial.
las lesiones ulcerosas a todos los niveles del
tracto gastrointestinal en un solo capítulo, nos Hablamos de erosión cuando la solución de con-
centraremos en aquellas que se localizan en el tinuidad mucosa es más superficial y no llega a
estómago o en el duodeno. afectar a la muscularis mucosae. En la práctica,
la distinción anatomopatológica entre úlcera y
La mucosa gástrica y duodenal en condiciones erosión no tiene apenas importancia y el diag-
normales, a pesar de estar expuesta a la nóstico suele establecerse mediante métodos
acción nociva del ácido y la pepsina, consigue macroscópicos (endoscopia, radiología). La
mantener su integridad gracias a la existencia principal utilidad del análisis microscópico de
de una serie de mecanismos protectores fisio- una úlcera, especialmente de una úlcera gástri-
lógicos. Como es lógico, el desequilibrio entre ca, es la comprobación de la ausencia de atipi-
los factores protectores y los factores lesivos cidad y degeneración neoplásica. También
(ácido y pepsina) a favor de estos últimos, puede emplearse como veremos más adelante
tiene como consecuencia la aparición de úlce- en el diagnóstico etiológico diferencial.
ras en la mucosa.

Desde un punto de vista académico, los meca- ETIOLOGÍA


nismos defensivos de la mucosa gastroduode-
nal son: la barrera pre-epitelial, compuesta por Los dos factores etiológicos que comprometen
una capa de moco y una cubierta de bicarbo- en mayor medida el equilibrio entre los factores
nato que tapiza la superficie mucosa, la barre- lesivos y protectores de la mucosa gastroduo-
ra epitelial formada por la membrana apical denal, y por tanto son los principales causantes
de las células mucosa, las uniones intercelula- de la enfermedad ulcerosa péptica, son la infec-
res y las bombas iónicas situadas en la mem- ción por Helicobacter pylori y los antiinflamato-
brana basolateral celular y finalmente el flujo rios no esteroideos (AINE).
sanguíneo mucoso.
La infección por Helicobacter en nuestro medio
En las dos últimas décadas, tras el descubri- es responsable del 85-95% de las úlceras duo-
miento por Marshall BJ. y Warren JR. en 1984 denales y del 70-80% de las úlceras gástricas.
de la infección por “Helicobacter pylori” de la En EE.UU. estos porcentajes descienden hasta
mucosa gástrica, se ha producido un cambio el 70-80% y 50% respectivamente, debido a
espectacular en el conocimiento de la patoge- que existe una menor prevalencia de la infec-
nia de la úlcera péptica, lo que ha condiciona- ción y a que el consumo de antiinflamatorios es
do de forma secundaria un enfoque del manejo más elevado. Se calcula que 1 de cada 4 indi-
clínico de la misma totalmente distinto al esta- viduos infectados desarrollará a lo largo de su
blecido con anterioridad. vida una úlcera péptica, mientras que si la

399
Manual del Residente de Aparato Digestivo

infección no está presente sólo aparecerá la El potencial ulcerogénico de las distintas cepas
úlcera en 1 de cada 20. Probablemente el argu- de Helicobacter pylori parece depender en
mento más sólido a favor del papel causal de gran medida de la capacidad de producción
Helicobacter pylori en la úlcera péptica lo de la proteína citotóxina CagA y de la proteína
encontremos en los estudios de intervención, vacuolizante VacA.
donde se ha demostrado que la erradicación
de la infección en pacientes ulcerosos reduce la El consumo de antiinflamatorios no esteroideos
tasa de recurrencia ulcerosa un 70%. (AINE) o aspirina (AAS) es la segunda causa más
frecuente de úlcera. Son causantes del 70-85%
Helicobacter pylori es una bacteria gram nega- de las úlceras una vez descartarda con certeza la
tiva, flagelada con capacidad de movimiento, infección por Helicobacter pylori. En términos glo-
que sobrevive en el medio ácido gástrico, con- bales, los antiinflamatorios provocan el 10% de
cretamente en la superficie de las células epite- las úlceras duodenales y hasta el 20% de las úlce-
liales, gracias a la acción de una enzima (ure- ras gástricas. Se calcula que hasta un 50% de los
asa) capaz de metabolizar la urea generando tomadores crónicos de AINE pueden tener lesio-
amonio (NH3+), con lo que neutraliza el ácido y nes superficiales clínicamente sin importancia,
eleva el pH del jugo gástrico en el microentor- pudiendo llegar hasta un 30% el porcentaje de
no de la bacteria. pacientes con úlcera, de las cuales apenas un
0.5% se complican al año. Los mecanismos por
Los mecanismos a través de los cuales los cuales los AINE producen daño en la mucosa
Helicobacter pylori favorece la aparición la son fundamentalmente dos: en primer lugar se
úlcera péptica han sido mejor estudiados en la comportan como ácidos débiles no ionizados que
úlcera duodenal que en la gástrica. En el pueden atravesar la capa de moco con facilidad,
100% de los pacientes infectados la bacteria penetrando en el interior de la célula epitelial, y
desencadena una repuesta inmunológica a en segundo lugar y más importante inhiben la
nivel de la mucosa gástrica, con liberación de enzima cicloxigenasa, con lo que disminuye la
una serie de citoquinas proinflamatorias como concentración intravascular de prostaglandinas.
la IL8 y el TNF. De esta forma se desencadena Las prostaglandinas juegan un papal fundamental
una gastritis que, entre otras cosas, reduce el en el mantenimiento de la integridad de la muco-
espesor y la calidad de la capa de moco. sa gastroduodenal, ya que por su efecto vasodi-
Además en los pacientes infectados se produce latador aseguran un buen flujo sanguíneo en la
una hipersecreción de gastrina debido a una mucosa y, de forma secundaria estimulan la secre-
alteración en el control inhibitorio de las célu- ción de moco, de bicarbonato y aumentan el
las G por la somatostatina. En condiciones nor- recambio celular y la reepitelización.
males, el descenso de pH intragástrico provo-
ca la estimulación de las células D antrales, Otras causas menos frecuentes de úlceras duo-
con lo que aumenta la secreción de somatosta- denales o gástricas, que en conjunto no supo-
tina, que a su vez inhibe la secreción de gas- nen más del 5% de las úlceras Helicobacter
trina. En los pacientes infectados, se ha obser- pylori negativas, quedan reflejadas en la Tabla
vado que la densidad de células D, y por tanto 1. De entre todas ellas destaca el síndrome
la secreción de somatostatina está disminuida, hipersecretor de Zollinger-Ellison producido
lo que condiciona una pérdida del estímulo por un tumor de células G secretor de gastrina,
inhibitorio a la secreción de gastrina. La hiper- habitualmente localizado en el páncreas o en
gastrinemia estimula a la célula parietal y pro- la pared duodenal. De todos modos, hemos de
duce un incremento de la secreción ácida, con tener en cuenta que en aproximadamente un 5-
descenso del pH en la luz del estómago y del 15% de los pacientes Helicobacter pylori nega-
duodeno, lo que de forma mantenida condi- tivos a pesar de realizar un estudio etiológico
ciona la aparición de metaplasia gástrica a completo, no se va a encontrar la causa de la
nivel duodenal. La célula epitelial de tipo gás- úlcera (úlcera péptica idiopática).
trico a nivel duodenal tiene menos capacidad
de secreción de bicarbonato que la célula epi- Existen una serie de factores que tradicional-
telial intestinal normal. Al disminuir la capaci- mente han sido considerados factores de riesgo
dad de tamponamiento duodenal se produce para la aparición de úlcera péptica, sin que
en primer término inflamación del epitelio duo- esto se haya podido demostrar científicamente:
denal (duodenitis) y, posteriormente, aparece
la úlcera duodenal. Tras la erradicación los - El tabaco dificulta la cicatrización y favorece
niveles de gastrina vuelven a la normalidad. la recurrencia ulcerosa, en probable relación

400
Úlcera Péptica

Aunque en el pasado se consideraba la patolo-


gía ulcerosa péptica más frecuente en hombres
que en mujeres, estudios recientes encuentran
una prevalencia similar en ambos sexos. La inci-
dencia ajustada con respecto al grupo de edad
establece diferencias entre ambos tipos de úlce-
ra, de modo que el pico de máxima incidencia
para la úlcera gástrica se sitúa entre los 55-65
años, y el de la úlcera duodenal es más precoz,
en torno a los 45 años.

Existen diferencias epidemiológicas importantes


en la patología ulcerosa entre los distintos paí-
ses, en función del nivel socioeconómico de
estos. En los países en vías de desarrollo, la pre-
valencia de la infección por Helicobacter pylori
es mucho mayor que en los países desarrolla-
dos, debido probablemente a las pobres medi-
das higiénico-dietéticas de las que disponen,
que favorecen la transmisión de la infección.
Además existe una clara diferencia en cuanto a
la utilización de antibióticos y de antiinflamato-
rios. Todo esto condiciona que en estos países
el porcentaje de úlceras pépticas Helicobacter
pylori negativas sea mucho menor que en los
países desarrollados. En España, la infección
por Helicobacter pylori está presente aproxima-
damente en el 50% de la población, observan-
do un curioso efecto de cohorte, en relación
con el notable crecimiento económico experi-
con el descenso de los niveles de prostaglan- mentado en las últimas décadas; la mayoría de
dinas que conlleva su consumo. En pacientes las personas actualmente infectadas son mayo-
sin infección por Helicobacter pylori y que no res de 30 años y se infectaron en la infancia,
tomen AINE, el tabaco no se comporta como cuando las medidas higiénico-sanitarias eran
factor de riesgo. peores, observándose en cambio un claro des-
- Aunque la incidencia de úlcera en pacientes censo de la prevalencia de infección en la
con cirrosis de origen enólico se encuentra población más joven.
aumentada, no se ha podido demostrar que
el alcohol, por sí mismo pueda producir
úlceras. CLÍNICA
- Finalmente, cabe destacar que en algunas
entidades como en la insuficiencia renal cró- La mayoría de los pacientes con enfermedad
nica y la enfermedad pulmonar obstructiva ulcerosa péptica no presentan sintomatología
crónica, la incidencia de úlcera, al igual que alguna. Esto es especialmente frecuente en
ocurre en la cirrosis está aumentada. ancianos y en tomadores crónicos de AINE, en
los que la enfermedad ulcerosa puede debutar
como una hemorragia digestiva alta.
EPIDEMIOLOGÍA
El dolor epigástrico es el síntoma más frecuente
La enfermedad ulcerosa péptica tiene una pre- en los pacientes clínicamente afectados por una
valencia en torno al 5-10% según las series. En úlcera péptica. Suelen describir el dolor como
el subgrupo de población infectada por urente, corrosivo o sensación de “estómago
Helicobacter pylori, la cifra puede elevarse vacío doloroso”. En el caso de la úlcera duo-
hasta el 20%. Si hablamos en términos de inci- denal, en más de la mitad de los pacientes apa-
dencia anual, la cifra oscila entre un 0,1 y un rece durante la madrugada y despierta al
0,3%, llegando al 1% en los infectados por paciente. Durante el día acostumbra a aparecer
Helicobacter pylori. 2 ó 3 horas después de la comida y cede con

401
Manual del Residente de Aparato Digestivo

fármacos antiácidos y con la ingesta. Por este “en tabla”. Mediante radiología simple de tórax
motivo el paciente con una úlcera duodenal o abdomen en bipedestación y en ocasiones
evita los períodos prolongados de ayuno y no mediante la tomografía axial computerizada se
es frecuente que tenga pérdida de peso. demostrará la existencia de neumoperitoneo. Si
la úlcera está situada en la cara posterior del
En las ulceras gástricas, el dolor comienza más duodeno y penetra en la musculatura de la
temprano tras la comida, es más difícil que calme pared, pero sin llegar a la perforación, puede
con antiácidos o volviendo a ingerir alimento y simular clínica y analíticamente una pancreatitis
sólo un tercio de los pacientes se despierta por la aguda. Finalmente, en casos de obstrucción piló-
noche a causa del dolor. Sin embargo, es más rica secundaria a úlcera péptica, el paciente
frecuente la disminución de peso, ya que la reac- presenta intolerancia alimentaria con vómitos y
ción inflamatoria asociada al proceso ulceroso distensión del hemiabdomen superior.
disminuye la capacidad de vaciamiento gástrico,
lo que provoca sensación de saciedad precoz
con pequeñas cantidades de alimento. En ambos DIAGNÓSTICO
casos la sintomatología sigue un curso crónico
recidivante con largos períodos asintomáticos y El diagnóstico de la úlcera péptica comprende
con cierta relación estacional, siendo más fre- dos aspectos fundamentales: el diagnóstico ini-
cuente en primavera y otoño. cial de la lesión en sí, y el diagnóstico etiológi-
co posterior.
Con respecto al valor de la clínica en el diag-
nóstico de la úlcera péptica, hemos de decir que D IAGNOSTICO DE LA L ESIÓN
además de ser poco sensible, tampoco es muy
específica, ya que numerosas entidades pueden Pruebas radiológicas con contraste baritado
cursar con molestias epigástricas de característi- Aunque actualmente han sido desplazadas por la
cas similares a las del dolor ulceroso; por lo que endoscopia, fueron las primeras pruebas que per-
siempre es necesaria la realización de estudios mitieron detectar el “nicho ulceroso”. La sensibili-
complementarios. Entre las patologías que nos dad y la especificidad de estas pruebas depende
obligan a realizar diagnóstico diferencial con la en gran medida de la técnica radiológica emple-
úlcera se encuentran entre otras la pancreatitis ada. En estudios de doble contraste la sensibili-
aguda, la colecistitis aguda, la enfermedad por dad es del 80-90% bajando al 60-80% cuando
reflujo gastroesofágico y la insuficiencia venosa el estudio es de contraste único. También influye
mesentérica crónica. el tamaño de la lesión, pues en las úlceras meno-
res de 0.5 cm también desciende la sensibilidad.
La exploración no suele dar mucha información
en pacientes con úlceras no complicadas, ya Radiológicamente, las úlceras benignas se carac-
que lo habitual es que sea normal o únicamen- terizan por extenderse mas allá de la luz gástri-
te encontremos molestias epigástricas inespecí- ca, con bordes engrosados y simétricos, una
ficas en la palpación profunda. Este concepto corona de contorno suave sugestiva de edemati-
sin embargo, cambia radicalmente en casos de zacion y pliegues radiados partiendo de esta. En
úlcera complicada. Las complicaciones de la ocasiones aparece en la pared opuesta a la úlce-
úlcera péptica en orden decreciente de fre- ra, una indentación por espasmo reactivo de la
cuencia serían: la hemorragia digestiva (10- musculatura circular de la pared gástrica. La exis-
15%), la perforación o penetración (5-10%) y tencia simultánea de dos úlceras, una gástrica y
la obstrucción (2-5%). Todas ellas son mucho otra duodenal también sugiere benignidad.
más frecuentes en ancianos.
Panendoscopia oral
En la úlcera complicada en forma de hemorra- Es la técnica de elección en el diagnóstico de la
gia digestiva el paciente suele presentar palidez úlcera péptica. Con respecto a las pruebas
muco-cutánea, suele estar taquicárdico, puede radiológicas presenta varias ventajas: la sensi-
presentar hipotensión y exterioriza el sangrado bilidad y la especificidad son mayores, permite
en forma de melenas o hematemesis. Cuando la la toma de biopsias de la úlcera y de la muco-
úlcera provoca una perforación de la pared sa gástrica y además en el caso de úlceras com-
intestinal el dolor que presenta el paciente es plicadas (hemorragia u obstrucción) permite
muy intenso, con frecuencia se irradia hacia la realizar medidas terapéuticas. Los datos endos-
espalda y en la palpación abdominal encontra- cópicos que sugieren benignidad en una úlcera
mos datos de peritonismo o incluso un abdomen gástrica son la existencia de pliegues regulares

402
Úlcera Péptica

rodeando al nicho ulceroso, bordes ulcerosos incluyen el test colorimétrico de la ureasa rápida,
igualmente regulares y blandos a la toma de el análisis histológico de la biopsia endoscópica
biopsias y cráter de la úlcera con fondo plano y el cultivo del germen y dentro de los indirectos
recubierto de exudado. La localización de las la serología mediante técnica de ELISA, la detec-
úlceras en la cavidad gástrica, también puede ción de antígenos de Helicobacter pylori en las
orientar acerca de la causa de la úlcera; así, heces y la prueba de aliento con Urea marcada
las úlceras secundarias a la toma de antiinfla- con 13C. La sensibilidad y especificidad de cada
matorios suelen localizarse en la curvatura una de ellas se refleja en la Tabla 2, siendo más
mayor del antro, en la región prepilórica y en que aceptable en todas ellas. Cabe puntualizar
la segunda porción duodenal, mientras que las el alto porcentaje de falsos negativos que se dan
úlceras producidas por Helicobacter pylori se con la prueba del aliento en pacientes que están
sitúan preferentemente en la curvatura menor y tomando inhibidores de la bomba de protones,
en la primera porción duodenal. antibióticos o fármacos que contengan bismuto.
Por este motivo, antes de realizar la prueba del
Independientemente del aspecto radiológico o aliento el paciente debe evitar esta medicación
endoscópico, toda úlcera gástrica precisa ser durante al menos 2 ó 4 semanas.
biopsiada para excluir malignidad, puesto que
aunque el aspecto macroscópico sea benigno, La elección de una u otra prueba diagnóstica
en un importante porcentaje de los casos, cer- va a depender de la situación clínica ante la
cano al 50% en algunas series publicadas, el cual nos encontremos. Si encontrásemos una
estudio histológico revela la existencia de ade- úlcera durante una endoscopia rutinaria, opta-
nocarcinoma subyacente. No ocurre lo mismo ríamos por métodos directos (prueba rápida de
con las úlceras duodenales, dado que estas la ureasa, histología o cultivo). Debemos tomar
prácticamente nunca son neoplásicas. Las biop- 3 biopsias en el antro y otras tres en el cuerpo;
sias deben tomarse de los bordes de la úlcera y estas últimas especialmente en aquellos pacien-
no del nicho ulceroso, donde únicamente obten- tes en tratamiento con inhibidores de la bomba
dremos tejido necrótico. El número de biopsias de protones, por la migración de Helicobacter
a obtener es discutido; se ha observado que pylori hacia zonas altas del estómago. En el
con 6 muestras se alcanza una sensibilidad del caso de una hemorragia activa, es conveniente
98%, llegando a casi el 100% si se combina saber que la rentabilidad del test de la ureasa
con cepillado para citología. disminuye considerablemente, por lo que no es
el método más adecuado.
D IAGNÓSTICO E TIOLÓGICO
Las biopsias además nos van a dar información
Una vez confirmada la úlcera mediante las téc- acerca de cómo se encuentra la mucosa gástrica,
nicas de imagen mencionadas, es necesario el pudiendo así diferenciar entre una gastritis de pre-
filiar el agente causante para evitar en la medi- dominio antral, más relacionada con la aparición
da de lo posible la recidiva de la lesión. de úlceras duodenales, y una pangastritis, aso-
ciada habitualmente con las úlceras gástricas.
El primer paso a dar, como en cualquier otra
entidad, es la anamnesis dirigida, para cono-
cer los antecedentes personales del paciente y
la posible toma de fármacos potencialmente
gastroerosivos. En pacientes en los que se sos-
peche toma de antiinflamatorios de forma
subrepticia, ya sea por úlceras refractarias,
recurrentes o complicadas se puede utilizar
como medida objetiva el test del tromboxano.

Posteriormente, las siguientes pruebas a realizar


estarán encaminadas a descartar la infección
por de Helicobacter pylori. Disponemos de méto-
dos directos, que precisan la realización de una
panendoscopia con toma de biopsias de la
mucosa gástrica, y de métodos indirectos que
nos indican su presencia sin necesidad de
endoscopia. Dentro de los métodos directos se

403
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Ante un paciente con antecedentes conocidos tratamiento con AINE, modificando así la historia
de úlcera al que, en principio, no vayamos a natural de la enfermedad. Todo ello conlleva en
pedir una endoscopia, elegiremos métodos indi- definitiva una franca disminución de los costes
rectos (serología, prueba del aliento con urea directos e indirectos derivados de esta patología
marcada o detección de antígenos en heces). (visitas médicas, hospitalización, días de baja
laboral, disminución de las complicaciones).
Para la comprobación de la erradicación el
método de elección es la prueba del aliento con Terapia erradicadora de primera línea
urea marcada con 13C. En este sentido, la sero- El régimen ideal para conseguir la erradica-
logía no tan es útil, debido a que permanece ción, definida como la ausencia de microorga-
muchos meses positiva después de la elimina- nismos detectables al menos 4 semanas des-
ción de la bacteria, y se ha de esperar al menos pués de haber finalizado la terapia erradica-
6 meses a que descienda el título de anticuer- dora, debe ser fácil de cumplir por el paciente,
pos en sangre. no ha de tener un elevado coste económico, los
efectos secundarios han de ser mínimos y su
efectividad debe situarse en torno al 90%.
T R ATA M I E N T O
Estudios realizados in vitro han comprobado
El tratamiento de la úlcera péptica tiene por obje- que Helicobacter pylori es sensible a distintas
tivo, aliviar la sintomatología, conseguir la cica- sales de bismuto, así como a varias familias de
trización de la lesión, evitar las posibles compli- antibióticos. Los antibióticos que han mostrado
caciones y en último término prevenir la recidiva mayor actividad frente a la bacteria han sido los
ulcerosa. En las últimas décadas, la aparición de betalactámicos, las tetraciclinas, los macrólidos,
fármacos antisecretores gástricos inicialmente, y los aminoglucósidos y recientemente las nuevas
posteriormente el descubrimiento de la infección fluorquinolonas. Los nitroimidazoles y los nitrofu-
por Helicobacter pylori han modificado drástica- ranos se consideran de actividad antibacteriana
mente el manejo de estos pacientes. moderada. Los más empleados hasta el momen-
to en las distintas terapias erradicadoras pro-
Aunque durante años, la dieta fue uno de los puestas han sido la amoxicilina, la claritromici-
pilares fundamentales del tratamiento, en la na, la tetraciclina y el metronidazol. De entre
actualidad no juega un papel tan importante, todos ellos, se han descrito resistencias mínimas
de modo que al paciente con úlcera péptica frente a amoxicilina y a tetraciclinas. No ocurre
sólo se le recomienda evitar aquellos alimentos lo mismo con la claritromicina, que en nuestro
que le provoquen sintomatología. Otras medi- entorno presenta una tasa media de resistencia
das generales aconsejadas son la abstinencia del 7-12%, ni con el metronidazol que tiene una
alcohólica, el abandono del tabaco y de cual- tasa media de resistencia del 20-26%.
quier fármaco gastroerosivo, especialmente los
antiinflamatorios no esteroideos. La utilización en monoterapia de cualquiera de
los fármacos descritos previamente obtiene un
Como se mencionó con anterioridad, ante todo porcentaje escaso de erradicaciones, cifrado
paciente con una úlcera debemos descartar la en torno al 12%; esta tasa aumenta hasta el
infección por Helicobacter pylori, puesto que su 51% asociando dos antibióticos y hasta el 60%
presencia o ausencia condicionará nuestra cuando se asocia uno de los antibióticos con un
pauta de actuación posterior. antisecretor gástrico (antagonista de los recep-
tores H2, inhibidor de la bomba de protones).
T RATAMIENTO EN PACIENTES H ELICOBACTER Los fármacos antisecretores optimizan la capa-
P YLORI P OSITIVOS cidad erradicadora de los antibióticos por
varios motivos: en primer lugar, algunos de los
En pacientes con úlcera, tanto gástrica como antibióticos activos frente a Helicobacter pylori,
duodenal, infectados por Helicobacter pylori el como la amoxicilina y la claritromicina, son
tratamiento de elección es la erradicación de lábiles a la acción del ácido y su actividad bac-
dicha infección. Esta actitud ha demostrado en la tericida se potencia al aumentar el pH del estó-
mayoría de los casos la desaparición de los sín- mago, de tal forma que la CMI-50 disminuye
tomas, una cicatrización más rápida de la úlce- 10 veces al aumentar el pH de 5,5 a 7; en
ra, la mejoría de la gastritis crónica asociada, y segundo lugar al reducir el volumen de secre-
lo que es más importante, la práctica desapari- ción gástrica, se incrementan las secreciones de
ción de las recidivas ulcerosas en ausencia de antibióticos en el jugo gástrico; y finalmente, se

404
Úlcera Péptica

atribuye cierto efecto antibacteriano a los inhi- la pauta de 7 días se sitúa alrededor del 85%, y
bidores de la bomba de protones (IBP). Este últi- alcanza el 90% con la pauta de 14 días. Esta
mo aspecto explica porque los inhibidores de la ganancia terapéutica, en nuestro medio, no pare-
bomba de protones son más eficaces que los ce justificar la pauta de 14 días desde el punto de
antagonistas de los receptores H2 (anti-H2) en la vista económico.
terapia erradicadora. La combinación entre
hidroclorato de ranitidina con citrato de bismu- Existen diversos estudios aleatorizados compa-
to (ranitidina-citrato de bismuto) a dosis de 400 rando el uso de los distintos inhibidores de la
mg dos veces al día se considera equivalente a bomba de protones en la triple terapia que
cualquiera de los inhibidores de la bomba de demuestran que todos tienen una eficacia simi-
protones administrado dos veces al día, en lo lar en la erradicación, por lo que cualquiera de
que a potencial erradicador se refiere. Se ha ellos puede utilizarse indistintamente. Con la
comprobado que la administración en monote- sustitución del inhibidor de la bomba de proto-
rapia de los inhibidores de la bomba de proto- nes por ranitidina-citrato de bismuto a dosis de
nes a erradicación de Helicobacter pylori en un 400 mg cada 12 horas en la triple terapia, se
porcentaje de pacientes menor del 10%. obtienen resultados similares, por lo que puede
incluirse dentro de los tratamientos erradicado-
En cuanto a los efectos secundarios observados res de primera elección.
con la administración de los distintos antibióti-
cos, aparte de las posibles reacciones alérgicas La pauta que combina un inhibidor de la bomba
a cada unos de ellos, la claritromicina provoca de protones o ranitidina-citrato de bismuto, cla-
con relativa frecuencia sabor metálico, al igual ritromicina y metronidazol presenta una eficacia
que el metronidazol. Este último además es un similar, pero su uso implica la frecuente apari-
fármaco teratogénico y tiene efecto antabús con ción de cepas de Helicobacter pylori con resis-
la ingesta de alcohol. Las tetraciclinas pueden tencia combinada a metronidazol y claritromici-
provocar glositis, vaginitis, reacciones cutáne- na cuando el tratamiento fracasa, lo que empe-
as, prurito perianal y no deben emplearse en ora la eficacia de los tratamientos de segunda
niños, ni durante el embarazo. Por último, no es línea. Por tanto, el tratamiento erradicador con
infrecuente que la combinación de diferentes un inhibidor de la bomba de protones, claritro-
antibióticos provoque intolerancia digestiva y micina 500 mg y metronidazol 500 mg, todos
diarrea en relación con la destrucción de la ellos administrados cada 12 horas durante 7
flora colónica habitual. días, sólo está indicado como tratamiento de
primera línea en pacientes con alergia a anti-
Teniendo en cuenta que no existe ninguna com- bióticos betalactámicos. Nunca debe utilizarse
binación que actualmente asegure una tasa de como segunda línea tras el fracaso de una tera-
erradicación del 100%, el tratamiento inicial pia triple con un inhibidor de la bomba de pro-
debe escogerse en función no sólo de su efica- tones, amoxicilina y claritromicina.
cia, sino también de que posteriormente si este
fracasa, exista un tratamiento de segunda línea Por otro lado, la resistencia frente a claritromici-
eficaz. La única pauta que dispone de un trata- na, en la práctica clínica tiene mayor repercu-
miento de segunda línea con eficacia compro- sión en la respuesta a la triple terapia que la
bada y que a su vez mantiene una tasa de efi- resistencia a metronidazol, de manera que en
cacia erradicadora inicial aceptable es la deno- términos generales, la eficacia de la pauta IBP-
minada triple terapia, considerándose en la amoxicilina-claritromicina disminuye un 70% en
actualidad la pauta inicial de elección. Consiste presencia de resistencia a claritromicina, mien-
en la combinación de un inhibidor de la bomba tras que la eficacia de la pauta IBP-amoxicilina-
de protones (omeprazol 20 mg, lansoprazol 30 metronidazol sólo desciende un 25% cuando la
mg, pantoprazol 40 mg, rabeprazol 20 mg, cepa es resistente a metronidazol.
esomeprazol 40 mg), con claritromicina 500
mg y amoxicilina 1 g, todos ellos administrados Terapia erradicadora de segunda línea
cada 12 horas. En caso de fracaso de cualquiera de las tera-
pias triples, la segunda pauta de “rescate” a uti-
En España, al igual que en el resto de Europa se lizar es la cuádruple terapia, que consiste en la
recomienda que la duración del tratamiento sea combinación de un inhibidor de la bomba de
de 7 días, mientras que en EE.UU. se mantiene protones (omeprazol 20 mg, lansoprazol 30
durante 14 días. El porcentaje de pacientes infec- mg, pantoprazol 40 mg, rabeprazol 20 mg,
tados en los que se consigue la erradicación con esomeprazol 40 mg) cada 12 horas, con sub-

405
Manual del Residente de Aparato Digestivo

citrato de bismuto 120 mg cada 6 horas, tetra- quinolonas (levofloxacino y moxifloxacino).


ciclina clorhidrato 500 mg cada 6 horas y Teniendo en cuenta que han sido descritos efec-
metronidazol 500 mg cada 8 horas durante 7 tos secundarios graves con alguno de estos fár-
días. La combinación de ranitidina-citrato de macos, como por ejemplo la mielotoxicidad
bismuto junto con los antibióticos mencionados ligada a rifabutina, y que todavía no se han
es una alternativa aceptable como terapia de establecido las indicaciones de uso definitivas
“rescate”. La eficacia media de la cuádruple en la terapia erradicadora ni la dosificación
terapia es del 79,5%. Globalmente, se consi- más adecuada, en la actualidad sólo deberían
dera que en el 97% de los infectados por ser utilizados en ensayos clínicos.
Helicobacter pylori se puede conseguir la cura-
ción con la triple y la cuádruple terapia. Un aspecto crucial en el tratamiento erradicador
y al que con frecuencia no se le da la importan-
En el reducido número de pacientes con úlcera cia que tiene, entre otras cosas por la presión
en los que no se consigue eliminar Helicobacter asistencial existente, es el grado de cumplimien-
pylori tras una segunda terapia de “rescate”, se to por parte del paciente. Por ello, tan impor-
recomienda la realización de endoscopia y tante como seleccionar la combinación de fár-
toma de muestras para cultivo y estudio de sen- macos más adecuada es dedicar unos minutos a
sibilidad microbiana. En función del antibiogra- explicar al paciente la importancia que tiene el
ma se elegirá la combinación antibiótica más buen cumplimiento del tratamiento prescrito y los
adecuada para cada paciente (Tabla 3). En los posibles efectos adversos que pueden surgir,
últimos tiempos, algunos autores ponen en insistiéndole en que la mayoría son leves y desa-
duda la necesidad de realizar este estudio de parecen al finalizar la pauta.
sensibilidad microbiana y proponen directa-
mente una tercera pauta empírica de tratamien- Confirmación de la erradicación de
to antibiótico con arreglo a los fármacos utili- Helicobacter pylori
zados con anterioridad. Tras la aplicación de cualquier pauta de las
mencionadas anteriormente, se recomienda
Ante el aumento creciente de las resistencias siempre la comprobación de la erradicación de
bacterianas frente a los antibióticos clásica- Helicobacter pylori mediante la prueba del
mente utilizados en la terapia erradicadora, aliento con 13C-urea, realizada no antes de
parece necesaria la búsqueda de nuevos trata- pasadas 4 semanas después de la conclusión
mientos antibióticos. En este sentido, los resul- del tratamiento. En la úlcera duodenal no com-
tados más alentadores se han obtenido con la plicada después del tratamiento erradicador y
furazolidona, con la rifabutina y con las nuevas hasta que se confirme el resultado de la prueba

406
Úlcera Péptica

del aliento no es necesario mantener el trata-


miento antisecretor, puesto que tras una semana
de tratamiento la tasa de cicatrización es eleva-
da. En el caso de las úlceras gástricas no ha
podido demostrase esta alta tasa de cicatriza-
ción, por lo que muchos autores recomiendan,
al igual que ocurre en casos de úlcera duodenal
complicada, el mantenimiento de tratamiento
antisecretor hasta comprobar la erradicación.
Para no interferir en la prueba del aliento el fár-
maco utilizado habitualmente en estos casos es
un antagonista de los receptores H2.

T RATAMIENTO EN PACIENTES
H ELICOBACTER P YLORI N EGATIVOS
La base del tratamiento de los pacientes con úlce-
ra gástrica o duodenal en los que no se demues-
tra la infección por Helicobacter pylori, la consti-
tuyen los fármacos antisecretores clásicos, espe-
cialmente en los casos de úlcera péptica asocia-
da al consumo de aspirina o AINE (50-60%) y en
la úlcera péptica idiopática (10-20%). En otras
entidades como la enfermedad de Crohn, la gas- Son fármacos en general muy bien tolerados uti-
troenteritis eosinofílica, la mastocitosis, la amiloi- lizados a las dosis convencionales (Tabla 4), sien-
dosis e incluso el síndrome de Zollinger-Ellison, do los síntomas gastrointestinales los más fre-
aunque el tratamiento de la enfermedad de base cuentes (diarrea 1%, náuseas y vómitos 0,8%).
constituye el pilar fundamental, los antisecretores Aunque no es frecuente, al atravesar la barrera
desempeñan un importante papel como parte del hematoencefálica, pueden provocar afectación
tratamiento coadyuvante. En los casos de úlceras del sistema nervioso central dando lugar a mare-
secundarias a la infección por Helicobacter heil- os, cefaleas y confusión mental. La cimetidina y
mannii, por otro lado poco frecuente, las pautas en menor medida la ranitidina interaccionan con
de erradicación comentadas en el apartado la citocromo P450 hepática, disminuyendo su acti-
anterior son el tratamiento de elección. vidad, con lo que pueden aumentar los niveles
de determinados fármacos como la teofilina, la
Las dos familias de fármacos antisecretores más difenilhidantoína, la warfarina y otros metaboli-
utilizadas por su elevada eficacia son los anta- zados por dicha vía. En la práctica clínica este
gonistas de los receptores H2 y los inhibidores último aspecto no tiene gran repercusión. En
de la bomba de protones. cambio, parece tener mayor importancia el desa-
rrollo de taquifilaxia que se produce con el
Antagonista de los receptores H 2 empleo crónico de estos fármacos.
Los antagonistas de los receptores H2 disponi-
bles en el mercado actualmente son la cimetidi- Con respecto a su eficacia, administrados una
na, la ranitidina, la famotidina, la roxatidina y vez al día (se recomienda después de la cena)
la nizatidina. Disminuyen la secreción ácida al durante 4 ó 6 semanas han demostrado un índi-
inhibir de forma competitiva y reversible los ce de cicatrización en úlceras duodenales del
receptores de histamina a nivel de la célula 70% y del 80% respectivamente. Estas tasas se
parietal gástrica. Todos ellos tienen una buena reducen al 55% y al 65% en úlceras de locali-
absorción tras su administración oral y se distri- zación gástrica. No se han observado diferen-
buyen bien a lo largo del organismo, atrave- cias significativas entre los diferentes anti-H2.
sando la barrera hematoencefálica y la placen-
ta. Salvo la nizatidina que tiene una biodispo- Inhibidores de la bomba de protones (IBP)
nibilidad del 100% y se elimina en su mayor Los inhibidores de la bomba de protones son
parte vía renal, el resto sufre primer paso hepá- los fármacos más potentes a la hora de suprimir
tico inicialmente, con lo que se reduce su bio- la secreción ácida gástrica. Actualmente en el
disponibilidad entre un 35%-60% y además se mercado están comercializados 5 inhibidores
eliminan en último término por vía hepática. de la bomba: omeprazol, lansoprazol, panto-

407
Manual del Residente de Aparato Digestivo

prazol, rabeprazol y esomeprazol. Todos ellos caz en la prevención de la úlceras gástrica


ejercen su acción antisecretora inactivando de secundaria a la ingesta de AINE; sin embargo
forma irreversible una H+K+ATPasa de la mem- es menos eficaz en la prevención de la úlcera
brana de la célula parietal, responsable del duodenal con respecto a los inhibidores de la
paso final de la secreción ácida. Presentan una bomba de protones y sus efectos secundarios
buena absorción vía oral, alcanzando dosis son mucho más frecuentes, especialmente la
máximas en sangre a las 2-5 horas de su toma. diarrea. Las dosis recomendadas de estos cua-
Aunque el rabeprazol parece tener un comien- tro últimos fármacos también se especifican en
zo de acción algo más precoz, la relevancia de la Tabla 4.
este aspecto en la práctica es mínima.
Teniendo presente lo comentado en los párrafos
Al igual que ocurría con los antagonistas de los anteriores acerca de los diferentes fármacos
receptores H2, los inhibidores de la bomba de antiulcerosos, en el tratamiento de la úlcera pép-
protones son un grupo de fármacos muy segu- tica no asociada a la infección por Helicobacter
ros a las dosis recomendadas (Tabla 4). El efec- pylori debe utilizarse como primera opción los
to secundario más habitual es la cefalea y la inhibidores de la bomba de protones y, en su
diarrea. defecto, los antagonistas de los receptores H2.
La duración del tratamiento en el caso de la úlce-
Al metabolizarse, inhiben la enzima citocromo ra duodenal será de 4 semanas, mientras que
P450 con lo que pueden interferir en la elimina- en el caso de la úlcera gástrica se prolongará
ción de determinados fármacos que utilizan durante 6 u 8 semanas. En estados de hiperse-
dicho sistema, si bien este efecto no parece tener creción ácida como la mastocitosis sistémica, o
consecuencias clínicas relevantes. Los principales el síndrome de Zollinger-Ellison cuando no es
efectos adversos a largo plazo atribuidos a los posible el tratamiento quirúrgico, con frecuencia
inhibidores de la bomba de protones, son un dis- es necesaria la utilización de dosis de inhibido-
creto incremento del riesgo de sobrecrecimento res de la bomba de protones hasta 4 veces por
bacteriano en el tracto gastrointestinal y los posi- encima de las habituales para evitar la apari-
bles problemas secundarios a la hipergastrinemia ción de lesiones pépticas.
que aparece en respuesta a la potente inhibición
de la secreción ácida. Sin embargo, esta hiper- Hoy en día los antiácidos (sales de magnesio y
gastrinemia en humanos es similar a la observa- sales de aluminio) únicamente se emplean en la
da tras una vagotomía quirúrgica, permanecien- úlcera péptica como tratamiento coadyuvante a
do estable durante años a niveles muy inferiores los antisecretores, en momentos puntuales para
a los descritos en casos de anemia perniciosa. controlar la sintomatología, fundamentalmente
el dolor.
Administrados una vez al día (se recomienda
que sea antes del desayuno) durante 4 u 8 Después de 4 semanas de tratamiento antise-
semanas han demostrado un índice de cicatri- cretor se recomienda la comprobación endos-
zación en úlceras duodenales del 80% y del cópica del proceso de cicatrización ulceroso en
100% respectivamente. Estas tasas se reducen todas las úlceras gástricas, incluyendo además
al 70% y al 85% en úlceras de localización la toma de al menos 6 biopsias del borde de la
gástrica. No se han observado diferencias sig- úlcera para descartar malignidad, indepen-
nificativas en las tasas de cicatrización entre los dientemente del aspecto macroscópico.
diferentes inhibidores de la bomba de protones. También debe realizarse control endoscópico
en úlceras duodenales “gigantes” (> 2cm) o
Otros fármacos protectores complicadas por persistencia de síntomas o
de la mucosa gastroduodenal debut en forma de hemorragia digestiva.
El sucralfato, el dosmalfato y el acexamato de
zinc tradicionalmente han formado parte de la T RATAMIENTO A NTISECRETOR DE M ANTENIMIENTO
batería de fármacos utilizados en el tratamiento
de la úlcera péptica por su capacidad de poten- La principal desventaja del tratamiento antise-
ciación de la barrera mucosa gástrica, pero cretor “clásico” con respecto al tratamiento
que hoy en día son poco empleados puesto que erradicador es que no modifica la historia natu-
son claramente menos efectivos que los antago- ral de la enfermedad ulcerosa péptica, ya que
nistas de los receptores H2 y que los inhibidores aproximadamente el 75% de los pacientes
de la bomba. Finalmente, el misoprostol es una sufren recidiva de la enfermedad en el año
prostaglandina que sigue considerándose efi- siguiente al fin del tratamiento antisecretor. Por

408
Úlcera Péptica

estudio etiológico inicial se produjo un falso


negativo (constituyen el 25% de los pacientes
con úlcera Helicobacter pylori negativos) y el
paciente nunca recibió tratamiento erradicador,
b) el mal cumplimiento del tratamiento antise-
cretor o la escasa efectividad de éste (< 5% de
los pacientes con dosis convencionales de inhi-
bidores de la bomba de protones), c) el consu-
mo de antiinflamatorios no esteroideos, en algu-
nos casos de manera subrepticia, d) el taba-
quismo importante, e) las úlceras de carácter
neoplásico o inflamatorio y f) la existencia de
un síndrome de hipersecreción concomitante.
Por tanto, ante una úlcera que no cicatriza en el
periodo de tiempo previamente reseñado inten-
taremos descartar cada una de estas causas.

Si se demostrase la infección por Helicobacter


pylori, como ya se apuntó anteriormente, la
erradicación contribuirá a la curación de la
úlcera. En el caso de los antiinflamatorios no
esteroideos, en pacientes que por su patología
esta razón, en aquellos pacientes Helicobacter de base, generalmente reumática, no puedan
positivos en los que no se logre la erradicación suspenderse de por vida, se intentará al menos
o en los pacientes Helicobacter pylori negativos una suspensión transitoria mientras se produce
que tengan factores de riesgo de recurrencia la cicatrización ulcerosa; durante este tiempo se
ulcerosa está indicada la instauración de un tra- instaurarán medidas analgésicas con otros fár-
tamiento antisecretor de mantenimiento. Los fac- macos no gastroerosivos, como paracetamol u
tores de riesgo de recurrencia ulcerosa, así opiáceos. Posteriormente podrán reintroducirse
como las indicaciones de tratamiento antisecre- los antiinflamatorios asociando siempre un inhi-
tor de mantenimiento se resumen en la Tabla 5. bidor de la bomba de protones al tratamiento.

En el tratamiento de mantenimiento pueden utili- Finalmente, en pacientes Helicobacter pylori


zarse los antagonistas de los receptores H2, habi- negativos confirmados, que no toman antiinfla-
tualmente a la mitad de dosis que se emplean en matorios y en los que no hay patología neoplá-
la fase aguda de la enfermedad, y los inhibido- sica ni hipersecreción asociada, se debe inten-
res de la bomba de protones a las mismas dosis sificar el tratamiento antisecretor duplicando la
utilizadas para conseguir la cicatrización. dosis convencional de inhibidores de la bomba
de protones. Actualmente, la efectividad de los
T RATAMIENTO DE LAS Ú LCERAS R EFRACTARIAS fármacos antisecretores hace que sea excepcio-
nal la necesidad de una intervención quirúrgica
Se consideran refractarias, aquellas úlceras que para el control de una úlcera refractaria.
no cicatrizan tras 8 semanas de tratamiento anti-
secretor. Algunos autores, en el caso de la úlce- Ú LCERAS POR E STRÉS
ra gástrica prolongan el período de tratamiento
hasta 12 semanas. Dada la clara ventaja demos- En pacientes ingresados en unidades de vigi-
trada por los inhibidores de la bomba de proto- lancia intensiva, gravemente enfermos (venti-
nes respecto a otros grupos de fármacos antise- lación mecánica, shock, sepsis grave, trauma-
cretores, antes de hablar de refractariedad, en tismo cerebral, fracaso renal agudo, cirrosis,
primer lugar debemos asegurarnos de que el grandes quemados), el flujo sanguíneo de la
paciente ha sido tratado con estos fármacos, mucosa gastroduodenal disminuye, por lo que
habiendo recibido además dosis adecuadas. ésta es más susceptible a la acción nociva del
ácido y disminuye su capacidad de reepiteli-
Las principales causas de úlcera refractaria son: zación. Para prevenir las lesiones pépticas en
a) la persistencia de la infección por estos pacientes el sucralfato ha demostrado su
Helicobacter pylori, ya sea porque el trata- utilidad, siempre y cuando sea posible la
miento no haya sido efectivo o porque en el administración por vía oral. Si sólo es posible

409
Manual del Residente de Aparato Digestivo

la administración intravenosa los antagonistas superficie ulcerosa, el tratamiento de elección


de los receptores H2, concretamente la raniti- es la endoscopia terapéutica en caso de san-
dina a dosis de 50 mg cada 8 horas, también grado activo, vaso visible o coágulo rojo sobre
ha resultado ser efectiva. Aunque no existen la úlcera (métodos térmicos, de inyección o
suficientes estudios con inhibidores de la mecánicos). El tratamiento quirúrgico de urgen-
bomba de protones, teniendo en cuenta su cia se reserva para los casos de hemorragia
importante capacidad antisecretora, es proba- masiva o cuando ésta persiste o recidiva tras el
ble que su administración intravenosa también tratamiento hemostático endoscópico. El por-
sea efectiva. centaje de pacientes que finalmente requieren
tratamiento quirúrgico por hemorragia secun-
T RATAMIENTO DE LAS C OMPLICACIONES daria a úlcera péptica no sobrepasa el 7%.

Hemorragia digestiva alta Controlada la hemorragia y una vez ingresado


La úlcera péptica sangrante es la causa más fre- el paciente, se ha planteado la posibilidad de
cuente de hemorragia digestiva alta. En más de realizar el tratamiento erradicador con una
la mitad de los casos la toma de antiinflamato- pauta rápida de 3 días con antibióticos y anti-
rios precipita el episodio hemorrágico. Además secretores administrados por vía intravenosa.
del tratamiento antisecretor intravenoso con Aunque los resultados iniciales en estudios no
inhibidores de la bomba de protones (omepra- controlados fueron alentadores, los resultados
zol en perfusión continua a dosis de 8 mg/h, del único estudio controlado y aleatorizado rea-
precedido de un bolo de 80 mg), que facilita la lizado en nuestro país desaconsejan esta pauta
formación y la estabilidad del coágulo en la de tratamiento.

410
Úlcera Péptica

Perforación Helicobacter pylori Study Group (EHPSG). Current


Al igual que sucede con la hemorragia digesti- concepts in the management of Helicobacter pylori
va, con frecuencia acontece en pacientes ancia- infection-the Maastricht 2-2000 Consensus Report.
nos que han tomado antiinflamatorios. El 60% Aliment Pharmacol Ther 2002; 16:167-180.
de las perforaciones ocurren en úlceras locali- 7. Boixeda De Miquel D, Martin De Argila C.
zadas en el duodeno. El manejo de estos Tratamiento actual de la infección por Helicobacter
pacientes en la mayor parte de los casos es qui- pylori en la enfermedad ulcerosa péptica (primera
rúrgico. Solamente en casos muy selecciona- parte). Rev Clin Esp 2002; 202:492-494.
dos, con perforaciones de pequeño tamaño y 8. Boixeda de Miquel D, Martín de Argila C.
con un seguimiento estrecho, puede instaurarse Tratamiento actual de la infección por Helicobacter
tratamiento médico conservador con fluidotera- pylori en la enfermedad ulcerosa péptica (segunda
pia, antibioterapia intravenosa de amplio parte). Rev Clin Esp 2002; 202:546-548.
espectro y aspiración nasogástrica. 9. Ford AC, Delaney BC, Forman D, Moayyedi P.
Eradication therapy in Helicobacter pylori positive
Obstrucción peptic ulcer disease: systematic review and econo-
La obstrucción intestinal secundaria a úlcera mic analysis. Am J Gastroenterol 2004; 99:1833-
péptica, habitualmente de localización pilórica 1855.
o duodenal, no es inicialmente, una indicación 10. Gisbert, JP. Khorrami, S. Carballo, F. Calvet, X.
de tratamiento quirúrgico, puesto que en Gene, E. Dominguez-Munoz, JE. Helicobacter pylo-
muchos pacientes el cuadro puede resolverse ri eradication therapy vs. antisecretory non-eradi-
tras 5-7 días de tratamiento antisecretor intra- cation therapy (with or without long-term mainte-
venoso a dosis plenas. La erradicación de nance antisecretory therapy) for the prevention of
Helicobacter pylori, en caso de que la infección recurrent bleeding from peptic ulcer. Cochrane
esté presente, también puede contribuir a la Database Syst Rev 2004:CD002978.
resolución del cuadro. Además cuando el trata- 11. Megraud F. Basis for the management of drug-
miento médico no es efectivo, antes de la ciru- resistant Helicobacter pylori infection. Drugs 2004;
gía se puede intentar la dilatación de la obs- 64:1893-1904.
trucción con balón mediante endoscopia. 12. Rostom, A. Dube, C. Wells, G. Tugwell, P.
Welch, V. Jolicoeur, E. McGowan, J. Prevention of
NSAID-induced gastroduodenal ulcers. Cochrane
BIBLIOGRAFÍA Database Syst Rev 2004: CD001632.
13. Quan C, Talley NJ. Management of peptic ulcer
1. Chan FK, Leung WK. Peptic-ulcer disease. Lancet disease not related to Helicobacter pylori or
2002; 360:933-941. NSAIDs. Am J Gastroenterol 2002; 97:2950-2961.
2. Gisbert JP. Úlcera péptica. Epidemiología, pato- 14. Mones Xiol J. Úlcera péptica Helicobacter pylo-
genia, diagnóstico y conceptos generales sobre tra- ri-negativa. ¿Cúal es su etiopatogenia y tratamien-
tamiento. Medicine 2004; 9:64-74. to? Rev Esp Enferm Dig 2002; 94:687-696.
3. Suerbaum S, Michetti P. Helicobacter pylori infec- 15. Adler DG, Leighton JA, Davila RE, Hirota WK,
tion. N Engl J Med 2002; 347:1175-1186. Jacobson BC, Quereshi WA et al. ASGE guideline:
4. Forné M. Úlcera duodenal y Helicobacter pylori. The role of endoscopy in acute non-variceal upper-
En: Boixeda D, Martín de Argila C. Infección por GI hemorrhage. Gastrointest Endosc 2004; 60:
Helicobacter pylori ¿Más allá del límite? Barcelona 497-504.
Prous Science, 2001;177-192. 16. Romero-Gómez M, Martínez-Delgado C,
5. Gisbert JP, Calvet X, Gomollon F, Sainz R. Hergueta P, Navarro JM, Garrido-Serrano A,
Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori. Santos O et al. Three-day intravenous triple therapy
Recomendaciones de la Conferencia de Consenso. is not effective for the eradication of Helicobacter
Med Clin (Barc) 2000; 114:185-195. pylori infection in patients with bleeding gastro-duo-
6. Malfertheiner P, Megraud F, O'Morain C, denal ulcer. Aliment Pharmacol Ther 2003;
Hungin AP, Jones R, Axon A et al; European 18:1023-1029.

411
CAPÍTULO 27
PATOLOGÍA DEL ESTÓMAGO OPERADO

Autores
Benito Mirón Pozo
Manuel López Cantarero Ballesteros

Hospital Universitario San Cecilio, Granada


Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo B.

Palabras clave: gastrectomía, dumping, gastritis por reflujo alcalino, Billroth, diarrea postvagotomía,
vagotomía, piloplastia, síndrome del asas aferente, síndrome del asa eferente, hipotonía gástrica, úlce-
ra de boca anastomótica, cirugía bariátrica.
CAPÍTULO 27

PATOLOGÍA DEL ESTÓMAGO OPERADO

Aunque en general ha disminuido el número de resección. Su incidencia puede llegar hasta el


intervenciones quirúrgicas sobre el estómago, 25% de los pacientes con gastrectomía parcial
debido al éxito del tratamiento médico en la o con vagotomía + piloroplastia. Se distinguen
patología ulcerosa, la cirugía de este órgano 2 tipos:
sigue siendo un recurso obligado y no exento de
algunos problemas. Actualmente las indicaciones 1. Dumping precoz: Se produce a los 10 –
de cirugía gástrica incluyen las complicaciones 30 minutos tras la ingesta y se caracteriza
de la úlcera gástrica y duodenal, el cáncer (del por dolor epigástrico, diarrea explosiva y
propio estómago, u otros que exijan una gas- reacción vaso-motora (debilidad, mareo,
trectomía parcial, como el Whipple en las neo- diaforesis, palpitaciones, enrojecimiento).
plasias de cabeza pancreática), las intervencio- Estos síntomas se producen por un paso
nes de obesidad mórbida y en menor medida los rápido del contenido gástrico hacia duo-
traumatismos. Los problemas más frecuentes son: deno-yeyuno (sobre todo hidratos de car-
La enfermedad ulcerosa recurrente, Síndrome de bono hiperosmolares que favorecen un
Dumping, la diarrea postvagotomía, la gastritis gradiente de líquido positivo desde la luz
por reflujo biliar, esofagitis por reflujo, problemas vascular hacia la intestinal. También contri-
metabólicos, anemia crónica y el cáncer post- buyen la secreción de varios péptidos/hor-
gastrectomía (“cáncer del muñón”). monas gastrointestinales como la neuroten-
sina, el péptido intestinal vasoactivo (VIP),
el polipéptido pancreático, motilina, ente-
ENFERMEDAD ULCEROSA RECURRENTE roglucagon, y otras.

Como hemos dicho anteriormente, la patología La mayoría de los pacientes aprenden a


ulcerosa era uno de los caballos de batalla de controlar sus síntomas con medidas dietéti-
la cirugía de urgencias y programada de cual- cas (dietas ricas en residuos, grasas y pro-
quier hospital del mundo hasta los años 80. En teínas con pocos hidratos de carbono) y
los últimos años el uso de los inhibidores de la tumbándose después de las comidas. No
bomba de protones, anti H2 y otros antisecre- obstante algunos experimentan cierto
tores han logrado que la cirugía se reserve úni- miedo a comer y tienen pérdidas de peso
camente para las complicaciones de esta pato- de variable consideración. Aumentar la fre-
logía: La hemorragia, la perforación y la este- cuencia y disminuir la cantidad de las
nosis pilórica. En general podemos decir que comidas, así como la ingesta de agua 30
en aquellos pacientes sobre los que se realizó minutos después de estas son también
una vagotomía y que continuaban con sintoma- medidas eficaces. El uso del octreótido ha
tología ulcerosa (la mayoría de las veces por demostrado que disminuye la práctica tota-
una persistencia del vago posterior), hoy día se lidad de los síntomas del dumping precoz
tratan con antisecretores con muy buenos resul- (incluyendo la diarrea explosiva) y que blo-
tados y la reintervención no es necesaria. quea los niveles elevados de neuropépti-
dos intestinales.
Sólo en los muy escasos pacientes donde el tra-
tamiento médico no sea efectivo, o donde por 2. Dumping tardío: Sólo se manifiestan los
razones económicas o culturales no se tenga síntomas vasomotores y aparece entre las
acceso a esta medicación de forma pautada, la 2 y 4 horas tras la ingesta. Se le reconoce
vagotomía +/- piloroplastia sería una alternativa. como una hipoglucemia postalimentaria y
su frecuencia es menor: hasta en un 2% de
los pacientes gastrectomizados. Fisiopato-
SÍNDROME DE DUMPING lógicamente se produce por una excesiva
liberación de glucagon ante la presencia
Se produce por la pérdida de capacidad de de hidratos de carbono hiperosmolares en
almacenamiento del estómago después de una el tracto digestivo. Como consecuencia se

415
Manual del Residente de Aparato Digestivo

produce hiperglucemia en un primer El tratamiento consiste en el uso de antidiarrei-


momento lo que desencadena una res- cos como la loperamida y el difenoxilato con
puesta exagerada de insulina y de cateco- atropina. También se han usado algunas resi-
laminas que conduce a la situación de nas de fijación biliar como la colestiramina, con
hipoglucemia. un éxito variable. Las recomendaciones dietéti-
cas versan sobre la reducción de líquidos y de
Afortunadamente en la mayoría de los hidratos de carbono con las comidas. La solu-
pacientes (80%) estos síntomas desapare- ción quirúrgica, en caso de ser necesaria, con-
cen en pocos meses sólo con los pequeños templa opciones muy similares a las propuestas
ajustes dietéticos para equilibrar esos para el síndrome de Dumping: Conversión a
pasos de la hiper a la hipoglucemia. El tra- Billroth III (asa en Y de Roux) y la interposición
tamiento para los casos rebeldes incluye de un segmento de yeyuno de unos 10 cm anti-
las mismas medidas dietéticas que hemos peristáltico a 100cm de la gastroyeyunostomía.
descrito para el precoz y de nuevo el octre-
ótido es el tratamiento de elección: 50-
100µg subcutáneos antes de las comidas. GASTRITIS POR REFLUJO ALCALINO
Efectos secundarios de este son la estasis
vesicular y la colelitiasis. Ocurre entre el 5 y el 15% de los pacientes,
sobre todo en las reconstrucciones tipo Bilroth II.
A pesar de todo esto un 1% de los pacien- Requiere tratamiento quirúrgico con mayor fre-
tes requieren intervención quirúrgica para cuencia que otros síndromes postgastrectomía.
solucionar el S.D. La conversión a un Se debe al contacto prolongado de las sales
Billroth III (gastroyeyunostomía en Y de biliares con la mucosa gástrica, produciendo
Roux) suele ser eficaz: Las contracciones una erosión en su barrera mucosa protectora,
retrógadas del asa en Y aumentan la resis- por lo que el ácido clorhídrico produce daños
tencia y enlentecen el vaciamiento gástri- en la submucosa y muscular.
co. Otras opciones son la conversión a un
Bilroth I, enlenteciendo el paso del conteni- Su sintomatología incluye el dolor epigástrico
do gástrico a la mucosa yeyunal, la inter- tipo pirosis, náuseas y vómitos biliosos que no
posición yeyunal de Henley (asa isoperis- hacen ceder el dolor. Los pacientes normalmen-
táltica de 20-40cm de longitud) y otos te adquieren miedo a comer y por tanto se pro-
menos aceptados como la reconversión de duce pérdida de peso. Presenta problemas de
la piloroplastia (en los casos en que esta diagnóstico diferencial con la enfermedad ulce-
está presente) o la interposición de seg- rosa recurrente, siendo la no respuesta a los
mentos antiperistálticos 50-100 cm distales antiácidos uno de los puntos que debe hacer
al ligamento de Treitz. Estudios recientes pensar en este problema. La endoscopia diges-
presentan el uso de la terapia esteroidea tiva alta muestra una mucosa edematosa, ulce-
para el tratamiento del Dumping tardío con rada y con presencia de bilis que refluye. La
resultados esperanzadores. biopsia informará de una gastritis edematosa
crónica inespecífica. Se recomienda en cual-
quier caso hacer detección de H. pylori y tra-
DIARREA P O S T VA G O T O M Í A tamiento si procede. La seriada gastroduodenal
muestra un retardo en el vaciado gástrico.
En el postoperatorio inmediato muchos pacientes
experimentan diarrea tras una gastrectomía o El tratamiento médico como primer escalón
tras vagotomía +/- piloroplastia. Sólo en un 1% incluye agentes procinéticos como la metoclo-
de los casos esta persiste durante más tiempo. Se pramida o la eritromicina, para favorecer el
debe probablemente a una pérdida en la iner- vaciado gástrico; Los anti H2 y los inhibidores
vación del intestino delgado y del árbol biliar, de la bomba de protones; La colestiramina, el
así como a las alteraciones en el vaciamiento hidróxido de aluminio y el sucralfato, para ayu-
gástrico. Algunos autores sugieren que se debe dar a la recuperación de la barrera mucosa.
al paso rápido de sales biliares no conjugadas Cuando este tratamiento no es suficiente las
al colon donde la absorción de agua es de algu- opciones quirúrgicas son el asa en Y de Roux
na manera inhibida. Su frecuencia es menor (aunque puede originar problemas de motilidad
cuanto más selectiva es la vagotomía. Es nece- “estasis del asa de Roux” con un 30-50% de
sario realizar coprocultivo y determinar la grasa incidencia), la interposición de un asa de
en heces para excluir otros tipos de diarrea. Henley y la enteroenterostomía de Braun.

416
Patología del Estómago Operado

Ninguno de estos procedimientos es eficaz en nal intenso con vómitos no biliosos e hiperami-
el 100% de los casos y en algunas ocasiones es lasemia. El aumento de la presión en el muñón
necesario recurrir a la gastrectomía casi-total o duodenal puede producir que este estalle pro-
total para solucionar los problemas de reflujo, duciendo una peritonitis o que se produzcan
aunque hay que asumir otros problemas posi- fugas, dando lugar a fístulas y abscesos. En
bles, como la malnutrición. Algunos autores ocasiones la solución quirúrgica pasa por rese-
señalan recientemente la realización de una car el segmento afecto que puede estar necro-
coledoco yeyunostomía a 45 cm del Treitz, con sado, y más rara vez necesitar una duodeno-
disposición de asa en Y para solucionar los pro- pancreatectomía por necrosis duodenal.
blemas derivados de todas las reconstrucciones
tipo Bilroth. S ÍNDROME CRÓNICO DE ASA AFERENTE : La obs-
trucción mecánica es parcial por lo que los sín-
Estudios recientes han señalado que el tipo de tomas aparecen de una forma cónica y con
gastrectomía afecta al reflujo biliar y que los menor intensidad. El dolor abdominal es post-
cambios en la histología en la mucosa del rema- pandrial, localizado en hipocondrio derecho y
nente gástrico están estrechamente relaciona- cede con el vómito que esta vez sí es de aspec-
dos con el aumento del pH por el reflujo biliar to biliar. Las pruebas de imagen muestran una
y el sobrecrecimiento bacteriano en el jugo gás- gran dilatación del asa proximal y es necesa-
trico. Las vagotomías supraselectivas se estable- rio el diagnóstico diferencial con la gastritis por
cen como el mejor método para prevenir el reflujo. La estasis del asa obstruida puede oca-
reflujo. sionar un síndrome de “asa ciega” con sobre-
crecimiento bacteriano, no conjugación de
sales biliares, esteatorrea y déficit de hierro y
HIPOTONÍA GÁSTRICA CRÓNICA de vitamina B12.

La pérdida de la inervación vagal gástrica S ÍNDROME DE ASA EFERENTE : No es más que una
causa un retraso en el vaciamiento. Cursa clíni- obstrucción mecánica de intestino delgado dis-
camente con una cierta intolerancia para los ali- tal a la gastroenteroanastomosis. Es más fre-
mentos sólidos. Su frecuencia es menor en las cuente una forma subaguda con episodios de
vagotomías supraselectivas. La endoscopia y el suboclusión caracterizados por dolor abdomi-
tránsito muestran un estómago dilatado, flácido nal tipo cólico y vómitos biliosos o de aspecto
y sin signos de obstrucción. intestinal alto.

El tratamiento médico incluye una vez más


agentes procinéticos y si estos no solucionan el PROBLEMAS M E TA B Ó L I C O S
problema, la mejor actitud quirúrgica es la gas-
trectomía casi total con reconstrucción en Y de La esteatorrea es uno de los problemas más fre-
Roux. cuentes y se define como la presencia en heces
de un contenido graso superior al 7% de la
grasa ingerida. Su aparición esta relacionada
SÍNDROMES DE ASA con un tránsito intestinal acelerado y con los
cambios producidos en el pH intestinal. Es más
En las gastroenteroanastomosis se pueden pro- frecuente tras el Billroth II, ya que la derivación
ducir obstrucciones mecánicas de las asas afe- duodenal causa un defecto en la mezcla de las
rente o eferente. Su diagnóstico es el de un cua- sales biliares y los jugos pancreáticos con la
dro obstructivo: la clínica y una radiología sim- grasa ingerida. Su tratamiento integra el uso de
ple de abdomen serían suficientes. La TAC, los enzimas pancráticas orales y los antibióticos.
tránsitos con contraste y la endoscopia digesti-
va alta pueden ayudar a establecer la localiza- La osteomalacia puede aparecer debido a un
ción exacta y la causa de la obstrucción. El tra- déficit en la absorción de Calcio y de
tamiento es normalmente quirúrgico y puede Magnesio. La elevada presencia de ácidos gra-
requerir la liberación de adherencias, la resec- sos en el contenido intestinal, hace que aumen-
ción intestinal o la revisión de la anastomosis. ten los fenómenos de quelación entre estos
iones y los ácidos grasos, lo que impide la
S ÍNDROME AGUDO DE ASA AFERENTE : correcta absorción de los iones. Se recomienda
Obstrucción mecánica por torsión, hernia o vól- por tanto vigilar la osteopenia en los pacientes
vulo del asa. Se caracteriza por dolor abdomi- con gastrectomías mediante densitometría

417
Manual del Residente de Aparato Digestivo

periódica administrar preparados con suple- % de los pacientes. Están causadas por un
mentos de calcio. defecto en la absorción de B12 debido al défi-
cit de factor intrínseco por la pérdida de células
Se ha demostrado que tras la vagotomía, parietales. También aparecen deficiencias de
antrectomía o cualquier otro procedimiento de ácido fólico que se pueden reponer con trata-
derivación, se produce un aumento progresivo miento oral o parenteral.
de los niveles de fosfatasa alcalina intestinal, lo
que explicaría el aumento del pH en el intestino
proximal y la consiguiente colonización por CARCINOMA DEL MUÑÓN GÁSTRICO
enterobacterias.
Algunos autores anglosajones han observado
También se han observado casos de intoleran- que en los pacientes sometidos a cirugía gástri-
cia a la lactosa. Este proceso ha sido curiosa- ca existe una mayor incidencia de cáncer gás-
mente más frecuente en aquellos pacientes que trico en el remanente, que se produce incluso
han tomado productos lácteos en abundancia muchos años después de la primera interven-
antes de la cirugía para aliviar sus síntomas. ción. Esta afirmación es sin embargo muy con-
Las razones fisiopatológicas de esta relación se trovertida y encontramos en la literatura otros
desconocen por el momento. estudios, como el realizado en la clínica Mayo
que no encuentran diferencias en cuanto a la
incidencia.
ANEMIAS CRÓNICAS
Los defensores de esta teoría señalan diferentes
Las anemias microcíticas pueden aparecer factores que pueden influir en la carcinogénesis
hasta en un tercio de los pacientes operados. como la hipoclorhidria o aclorhidria, el reflujo
Durante mucho tiempo se pensó que esta ane- biliar, un aumento de la N-nitrosamina (un
mia se debía a un déficit en la absorción duo- conocido carcinógeno), debido este último al
denal del hierro, sin embargo estudios reciente sobrecrecimiento bacteriano en el pH anormal-
han demostrado que en la mitad de estos mente aumentado del estómago.
pacientes los niveles de hierro son normales,
con lo que esta teoría debe de ser matizada o En cualquier caso, si aparecen síntomas gas-
completada. La absorción de hierro se produce trointestinales altos varios años después de la
en forma de ion ferroso y el paso de ion férrico gastrectomía es necesario realizar estudio
(el que ingerimos por la dieta) a ferroso es faci- endoscópico y toma de biopsia. Si se detecta
litado por el ácido clorhídrico. En estos pacien- cierto grado de displasia se debe realizar una
tes como sabemos hay un cierto déficit de clor- resección más agresiva. En este grupo de
hídrico, pero también influyen otros factores pacientes, que son seguidos estrechamente y
como el tránsito acelerado, el aumento del que ante el mínimo cambio en la mucosa se les
recambio celular y las pérdidas hemáticas por realiza una gastrectomía total, la supervivencia
la gastritis por reflujo crónico, para disminuir a los 5 años es del 90%.
los depósitos de hierro. Para el tratamiento
basta con la administración de hierro oral y en
los casos refractarios a este se puede proceder PREVENCIÓN
a la administración intravenosa de dextranos
de hierro (Imferon). Estudios recientes han Debido a este gran conjunto de posibles proble-
demostrado los beneficios del uso de compues- mas, los cirujanos han intentado desde hace
tos a base de oligofructosacáridos que podifi- mucho tiempo buscar alternativas quirúrgicas
can el pH colónico permitiendo la absorción de que pudieran evitarlos o al menos paliarlos. En
hierro en el colon. esta línea Tomita et al. han publicado reciente-
mente una serie con 20 pacientes con diagnós-
Los déficit de cobre también están descritos, tico de carcinoma gástrico precoz (Estadio I), a
aunque son mucho menos frecuentes. Se reco- los que se les realizó una gastrectomía distal con
mienda estudiarlos de forma protocolizada, preservación de píloro y vago y reconstrucción
siendo el tratamiento intravenoso más efectivo con un reservorio duodenal de 5cm, con 3 cm
que el oral. de conducto. Los resultados (haciendo un segui-
miento de 5 años) en esta variante técnica, com-
La deficiencia de vitamina B12 y las anemias parados con 40 pacientes con mismo diagnósti-
megaloblásticas se observan entre el 12 y el 20 co y sobre los que se realizó gastrectomía con-

418
Patología del Estómago Operado

vencional con linfadenectomía D2, muestran se ha recortado sensiblemente al hacer discon-


una disminución en la incidencia de todos los tinuo el grapado que delimita el reservorio.
desórdenes típicos tras las gastrectomías. Algunos autores proponen la interposición de
un asa para disminuir prácticamente a 0 su
aparición.
PARTICULARIDADES EN CIRUGÍA
BARIÁTRICA U LCERA DE BOCA ANASTOMÓTICA : Su frecuencia
puede llegar a ser hasta del 15% de los pacien-
Si hace unos años el grueso de la patología tes operados. Esta cifra, no obstante, es muy
gástrica quirúrgica lo integraban aquellos pro- variable en función del autor y del tipo de
cesos en relación con el ulcus péptico, en nues- reconstrucción empleado. Cuando aparece una
tros días, y cada vez más, es la cirugía de la comunicación reservorio-gástrica el paso de
obesidad mórbida, la que aporta, en propor- jugo gástrico ácido desde el estómago excluido
ción, el mayor número de intervenciones quirúr- hacia el reservorio hace que su incidencia se
gicas sobre el estómago. Estas intervenciones dispare (hasta 60% según autores) y su solución
configuran un nuevo panorama de recursos qui- pasa por una nueva intervención quirúrgica.
rúrgicos, novedosos, muy eficaces para sus pro-
pósitos, pero no exentos de ciertos problemas En el resto de los casos su aparición se relacio-
inherentes a todo cambio en la anatomía y fisio- na con un reservorio gástrico grande, la toma
logía humana. Las situaciones más frecuentes de AINE y como es natural la presencia de
son: Helicobacter pylori. En éstos, el tratamiento
suele ser médico con buenos resultados.
C OLELITIASIS : En los pacientes intervenidos de Algunos autores señalan la presencia de mate-
by-pass gástrico se ha observado que el 20% la rial de sutura en la úlcera, asociado a cierto
presentan en el momento del diagnóstico reali- grado de isquemia, como otro factor a tener en
zándose en estos casos la correspondiente cole- cuenta. En este sentido Capella asegura que el
cistectomía en el mismo tiempo quirúrgico. Sólo uso de material reabsorvible en la anastomósis
un 10% de los pacientes que no tienen coleli- disminuye su incidencia.
tiasis en el momento de la intervención van a
desarrollar colelitiasis sintomática en el posto- En la DBP la incidencia se sitúa entre el 8 y el
peratorio. De esta manera no se recomienda 12 % según el tamaño del remanente. Se reco-
hacer colecistectomía profiláctica en todos los mienda el uso de antiH2 o inhibidores de la
casos. Sin embargo en los pacientes en los que bomba de protones de forma sistemática duran-
se realiza una Derivación Biliopancreática la te el primer año postoperatorio para disminuir
alteración que se produce en la circulación su aparición.
enterohepática actúa como agente litogénico y
por tanto se recomienda la colecistectomía pro- E STENOSIS DE LA ANASTOMOSIS : Puede llegar a
filáctica. presentarse hasta en el 15% de los pacientes
según las series. Su diagnóstico precoz puede
C OMPLICACIONES DE LA BANDA : La banda ajus- evitar reingresos innecesarios, ya que la mayo-
table por laparoscopia presenta varios proble- ría responden bien a la dilatación endoscópica.
mas entre los que destacamos: Dilatación del En este sentido algunos autores recomiendan la
reservorio gástrico (5-12%) y la inclusión de la realización de una seriada gastroduodenal en
banda (1-3%), por lo que un número no des- pacientes seleccionados, tanto para identificar
preciable de pacientes dejan de perder peso posibles fugas como estenosis en la anastomo-
con relativa facilidad. sis reservorio-yeyunal. Su origen puede estar en
la cicatrización de ulcus de la boca o en fibro-
R ECANALIZACIÓN RESERVORIO - GÁSTRICA : En sis en anastomosis de pequeño calibre.
general la incidencia de estas comunicaciones
están en relación con el tamaño de la boca de PATOLOGÍA DEL ESTÓMAGO EXCLUIDO : La dificul-
salida del reservorio. Si ésta es muy pequeña se tad para explorar el estómago excluido ha sido
favorece el aumento de presión, aparecen náu- una de las objeciones, que desde sus comien-
seas y vómitos y se facilita a que se produzca zos, se le ha reprochado al by-pass gástrico.
esta recanalización. Este fenómeno es más fre- Sólo se han publicado dos casos de neoplasia
cuente en la gastroplastia vertical anillada gástrica y la metaplasia intestinal se describe
(GVA) pudiendo alcanzar cifras próximas al hasta en el 12% de los pacientes. En cualquier
50%. En el by-pass gástrico (BPG) su incidencia caso, el creciente uso de la laparoscopia está

419
Manual del Residente de Aparato Digestivo

convirtiendo este procedimiento (by-pass) en 4. Madura JA. Postgastrectomy problems: Remedial


uno de los estándares y por tanto de los más uti- operations and therapy. In: Camaron JL, Current
lizados. Se han propuesto distintos accesos Surgical Therapy. 7 edition. St. Louis: Mosby Inc,
para estudiar el estómago excluido, como la 2001:89-94.
gastroctomía de Fobi, la punción percutánea 5. Shibata C, Fumayama Y, Fukushima K, Shiiba K,
bajo control ecográfico y los cada vez más Sasaki I, Itoi K, Naito H. Effect of steroid therapy for
completos estudios mediante TAC. late dumping syndrome after total gastrectomy:
report of a case. Dig Dis Sci, 2004;49:802-4.
M ALNUTRICIÓN PROTEICA : Aunque existen otros 6. Nakane Y, Michiura T, Inoue K, Sato M, Nakai K,
déficit vitamínicos y minerales, nos centraremos Ioka M, Yamamichi K. Role of pyloroplasty after proxi-
sólo en este aspecto, pues éstos, han quedado mal gastrectomy for cancer. Hepatogastroenterology,
expuestos al hablar en general de la cirugía 2004;51:1867-71.
gástrica. Las derivaciones biliopancreáticas 7. Tomita R, Tanjoh K, Fujisaki S. Novel operative
presentaban en su primera época un alto índice technique for vagal nerve- and pyloric sphincter-pre-
de desnutrición proteica: Scopinaro cifra en un serving distal gastrectomy reconstructed by interpo-
11,9% en sus primeros 958 casos. Un aumento sition of a 5 cm jejunal J pouch with a 3 cm jejunal
de longitud del asa alimentaria redujo esta cifra conduit for early gastric cancer and postoperative
a menos del 3%. quality of life 5 years after operation. World J Surg,
2004;28:766-74.
8. Le Blanc-Louvry I, Savoye G, Maillot C, Denis P,
BIBLIOGRAFÍA Ducrotte P. An impaired accommodation of the pro-
ximal stomach to a meal is associated with symp-
1. Scholmerich J. Postgastrectomy syndromes-diag- toms after distal gastrectomy. Am J Gastroenterol,
nosis and treatment. Best Pract Res Clin 2003;98:2642-7.
Gastroenterol, 2004;18:917-33. 9. Tomita R, Tanjoh K, Fujisaki S. Total gastrectomy
2. Zhang C, Liu ZK, Yu PW. Effects of bile reflux and reconstructed by interposition of a jejunal J pouch
intragastric microflora changes on lesions of rema- with preservation of hepatic vagus branch and lower
nent gastric mucosa after gastric aperation. World J esophageal sphincter for T2 gastric cancer without
Gastroenterol, 2004, 15;10:1537-9. lymph node metastasis. Hepatogastroenterology,
3. Bouras EP, Scolapio JS. Gastric motility disor- 2004;51:1233-40.
ders: management that optimizes nutritional status.
J Clin Gastroenterol, 2004;38:549-57.

420
CAPÍTULO 28
TUMORES GÁSTRICOS

Autores
Patricia Salvador Bengoetxea
Leire Zubiaurre Lizarralde
Nerea Muro Carral
Eva Zapata Morcillo
José Ignacio Arenas Mirave

Hospital Donostia, San Sebastián


Servicio de Aparato Digestivo
CAPÍTULO 28

TUMORES GÁSTRICOS

TUMORES BENIGNOS de la cavidad gástrica. Macroscópicamente


pueden presentarse como pediculados o sesiles,
Los tumores gástricos benignos son poco fre- y microscópicamente pueden ser tubulares, tubu-
cuentes, representando del 2 al 10% de los lo-vellosos o vellosos.
tumores gástricos. Generalmente son asintomá-
ticos y se diagnostican de forma casual. Se consideran verdaderas neoplasias con
Cuando dan síntomas es por sangrado o por potencial de malignización sobretodo en los
clínica obstructiva debido a su localización cer- mayores de 2 cm, en los de aspecto velloso, y
cana al píloro. Su importancia radica en el en los que tienen mayor componente displásico.
potencial de malignización de alguno de ellos. El tratamiento consiste en la extirpación endos-
cópica siempre que ésta sea completa y no exis-
Entre este tipo de tumores existen dos grandes ta carcinoma invasor, en tal caso estaría indi-
grupos: los pólipos epiteliales y los tumores cado el tratamiento quirúrgico.
mesenquimatosos.
A veces se presentan dentro del contexto de
Síndromes de Poliposis Gastrointestinal, como
PÓLIPOS EPITELIALES Poliposis colónica familiar, Sd de Gardner...

H IPERPLÁSICOS Existen pocos datos acerca del seguimiento de


los pacientes con este tipo de tumores, aunque
Suponen el tipo de pólipo gástrico más fre- en general se recomienda hacer seguimiento
cuente (65-90%). Suelen presentarse como póli- endoscópico dado su potencial de maligniza-
pos sesiles o pediculados de pequeño tamaño y ción, superior al de los adenomas colónicos.
se distribuyen por toda la cavidad gástrica aun- No está definido el intervalo de tiempo en el
que predominan en el antro. No es una verda- que se debe hacer el seguimiento, pero se reco-
dera neoplasia, sino que se trata de una proli- mienda hacer una endoscopia cada 2 o 3
feración glandular que puede resultar de una años, sobretodo en pacientes con factores de
inflamación crónica que produce hiperplasia riesgo (aclorhidria, anemia perniciosa, gastritis
regenerativa. Se ha involucrado al Helicobacter atrófica y metaplasia intestinal, historia familiar
pylori como agente causante de este tipo de de cáncer gástrico).
tumores al comprobar que su erradicación se
ha asociado con la regresión tumoral 1. H AMARTOMATOSOS

Generalmente son asintomáticos, siendo su Son los pólipos gástricos más infrecuentes, con
manifestación clínica más frecuente la hemo- un potencial de malignización muy bajo.
rragia digestiva. Existe un potencial de malig-
nización bien definido que se cifra en torno a A veces, como los anteriores, pertenecen a un
0.5% a 7%. Síndrome de Poliposis Gastrointestinal como
Peutz-Jeghers, Cronkhite-Canada...
Su tratamiento consiste en la extirpación endos-
cópica completa debiendo realizarse una gas-
trectomia subtotal si existe displasia o carcinoma T U M O R E S M E S E N Q U I M AT O S O S
en el estudio anatomopatológico de la muestra.
Representan el 12,5% de los tumores gástricos
A DENOMATOSOS benignos. Dentro de este grupo se incluyen los
fibromas, tumores vasculares, lipomas, tumores
Es el segundo tipo de pólipo gástrico más fre- neurogénicos y leiomiomas.
cuente (10%). Al igual que los pólipos hiperplá-
sicos, se localizan mayoritariamente en el antro Generalmente son tumores solitarios, bien deli-
aunque pueden encontrarse en cualquier zona mitados, de configuración esferoidal y limitados

423
Manual del Residente de Aparato Digestivo

a la submucosa. Con frecuencia cursan con Tipo intestinal (expansivo): Se caracteriza por pre-
hemorragia digestiva por erosión de la mucosa. sentar formaciones glandulares y células epite-
liales similares a las intestinales. Suele locali-
En cuanto al tratamiento, siempre que sea posi- zarse en antro en zonas donde previamente
ble, es aconsejable la resección local de la lesión. existía metaplasia intestinal. Macroscópica-
mente, se presenta con forma polipoide (tipo I)
o ulcerada con bordes elevados (tipo II) de la
TUMORES MALIGNOS clasificación de Bormann.

Tipo difuso (infiltrativo): se caracteriza por


ADENOCARCINOMA células dispersas que invaden la mucosa indivi-
dualmente o formando pequeños grupos en los
E PIDEMIOLOGÍA que es posible ver células en anillo de sello en el
estroma. Macroscópicamente se presenta con
Supone el 85-90% de los tumores malignos de forma crateriforme (tipo III) o infiltrativa (tipo IV).
estómago y a pesar del descenso de su inci-
dencia en los últimos años, sigue siendo la El tipo intestinal predomina en poblaciones de
segunda neoplasia maligna más frecuente del alto riesgo y es más frecuente en hombres y
aparato digestivo y la primera causa de muerte personas mayores. Se asocia a un mejor pro-
por cáncer digestivo. nóstico ya que suele estar precedido por una
lesión precancerosa al ser el resultado de una
Existen diferencias muy marcadas en la inci- serie de estadios de la enfermedad consecuti-
dencia según el área geográfica del mundo; es vos: inicialmente, hay una inflamación provo-
más frecuente en América Central, Sudamérica cada por la infección de Helicobacter pylori o
y Oriente, y se considera que Japón es el país por la exposición a diferentes toxinas (sal de la
con mayor incidencia en el mundo y el cuarto dieta, conservas, sales biliares), desarrollando
en cuanto a la mortalidad. En España la inci- una gastritis crónica activa. Posteriormente,
dencia oscila entre 10 y 30 casos por 100.000 esto puede dar lugar a una gastritis atrófica,
habitantes y año. En el resto del mundo existen seguida de metaplasia intestinal, displasia,
variaciones geográficas con un mayor riesgo cáncer gástrico precoz y finalmente, cáncer
en clases con bajo nivel socioeconómico. gástrico avanzado. Se cree que todos los esta-
dios previos al desarrollo de displasia de alto
Predomina en varones con edades comprendi- grado son potencialmente reversibles, aunque
das entre 65-74 años, con una media de 70 existe cierta controversia.
años en hombres y 74 en mujeres. En los casos
en los que el cáncer gástrico afecta a gente C LASIFICACIÓN
joven disminuye la diferencia entre los sexos y se
relaciona más con grupo sanguineo A, existe Se pueden establecer múltiples clasificaciones de
una historia familiar y hay una mayor propor- adenocarcinoma gástrico. Macroscópicamente,
ción de cáncer gástrico tipo difuso que intestinal. la clasificación más utilizada es la de Bormann,
y microscópicamente la de Lauren a las que nos
La localización más frecuente del adenocarci- hemos referido en el apartado anterior.
noma gástrico es el tercio proximal en un 39%,
tercio medio en un 17%, tercio distal en un 32% Desde el punto de vista pronóstico, disponemos
y afecta a todo el estómago en un 12%. Se cree de la clasificación pTNM que nos permite estra-
que la disminución de la incidencia de este tificar el tumor, valorando la profundidad de la
tumor es principalmente a expensas de los invasión (T), la afectación ganglionar linfática
tumores distales, con un aumento relativo de los (N) y las metátasis a distancia (M) (tabla 1).
tumores cardiales.
En lineas generales el cáncer gástrico se puede
A NATOMÍA PATOLÓGICA clasificar en precoz y avanzado según la clasi-
ficación de Viena 2 (tabla 2). El cáncer gástrico
Es importante diferenciar 2 tipos de entidades precoz (early gastric cancer) sólo invade la
patológicas según la clasificación de Lauren capa mucosa o submucosa independientemente
(DIO, diffuse intestinal and other) que presenta de la afectación linfática. Macroscópicameten
una buena correlación entre epidemiología, clí- puede presentearse en forma polipoide, super-
nica y pronóstico. ficial (sobreelevadas o planas) y escavada. Su

424
Tumores Gástricos

pronóstico es excelente variando las tasas de Por otro lado, entre las mutaciones de los genes
supervivencia en función de la edad del pacien- activadores que se han identificado están el
te y la existencia o no de afectación linfática. VEGF que promueve la angiogénesis e incre-
No existe un protocolo de tratamiento de cán- menta el riesgo de adenopatías y metástasis
cer gástrico precoz, pero se ha establecido que hepáticas, el c-met que está en estrecha rela-
en los tumores intramucosos sin ulceración ción con la invasión tumoral, desarrollo de ade-
podría realizarse resección endoscópica, reser- nopatías y disminución de la supervivencia.
vando el tratamiento quirúrgico para tumores
más evolucionados. Por último se ha observado que la inestabilidad
de los microsatélites en relación a la baja capa-
E TIOPATOGENIA cidad de reparación del DNA, se relaciona con
cáncer gástrico esporádico y cáncer gástrico
Varios factores se involucran en la etiopatoge- tipo intestinal.
nia del cáncer gástrico; factores endógenos,
como la susceptibilidad genética y las enferme- En cuanto a los factores hereditarios hace refe-
dades predisponentes, y factores externos. rencia, se ha observado que individuos con un
familiar directo con cáncer gástrico duplican o
1- Factores genético-hereditarios triplican su riesgo de padecer dicha neoplasia
La supresión/inactivación de muchos genes como se pone de manifiesto en un estudio rea-
supresores de tumor, y la activación/sobreex- lizado por Zanghieri et al. Así mismo, el estudio
presión de otros muchos genes activadores del de El-Omar et al demuestra una prevalencia de
crecimiento, parecen estar implicadas en la lesiones gástricas aumentada en los familiares
patogénesis del cáncer gástrico. de pacienten con cáncer gástrico que tienen H.
pylori 3, indicando que debería hacerse trata-
Cabe destacar como la anormalidad más fre- miento erradicador de H. pylori en dichos fami-
cuente, la pérdida de heterocigosidad en los liares.
genes supresores de tumor, siendo el más
común el p53. Además existen otros como el La etiología de cáncer tipo difuso indica tam-
MCC relacionado con cáncer gástrico esporá- bién origen genético puesto que ocurre más fre-
dico y adenoma gástrico, y el APC relacionado cuentemente en jóvenes y mujeres, no aumenta-
con cáncer bien diferenciado tipo intestinal. do su incidencia con la edad y manteniéndose
Otras anormalidades ocurren en genes p16, estable en áreas donde está disminuyendo la
p27, DCC, FHIT... incidencia del tipo intestinal.

425
Manual del Residente de Aparato Digestivo

2- Lesiones premalignas 100% progresan a cáncer en un seguimiento


Gastritis crónica atrófica, Metaplasia intestinal de 2 años. Por lo tanto, mientras que en los dos
y Displasia gástrica primeros es suficiente un seguimiento endoscó-
La gastritis crónica atrófica, definida como la pico, en el tercero será necesaria una resección
pérdida de tejido glandular especializado del endoscópica o quirúrgica.
estómago, se ha relacionado con un incremen-
to aproximado de 6 veces el RR de desarrollar Pólipos gástricos
cáncer gástrico tipo intestinal. Las principales El 90% corresponden a pólipos hiperplásicos,
características de esta enfermedad son la infil- menores de 1,5 cm con un potencial de malig-
tración de la lámina propia por las células nización bajo (<1%). Los pólipos con mayor
inflamatorias y la existencia o no de atrofia potencial de malignización son los adenomato-
glandular. Se pueden establecer 3 tipos de sos de los cuales aproximadamente el 11% pro-
gastritis crónica: no atrófica o superficial, atró- gresan a carcinoma en 4 años.
fica multifocal y autoinmune. Se ha desarrolla-
do un modelo etiológico que postula una Postgastrectomía
secuencia histopatológica en la génesis del Hay un aumento de riesgo de cáncer alrededor
cáncer gástrico tipo intestinal. La irritación cró- de la anastomosis, tras 20 años de la interven-
nica de la mucosa gástrica produce gastritis ción sobretodo si la resección se acompaña de
crónica y posteriormente gastritis atrófica. anastomosis Billroth tipo II, probablemente en
Como consecuencia de la gastritis atrófica, relación a gastritis por reflujo alcalino y sobre-
aparece hipoclorhidria que predispone a un crecimiento bacteriano por hipoclohridria.
sobrecrecimeitno bacteriano (organismos no
Helicobacter), con un aumento de productos N- Enfermedad de Menetrier
nitrosos, y descenso de secreción de ácido La enfermedad de Menetrier se caracteriza por
ascórbico a la luz gástrica. Además debido a grandes pliegues, tortuosos e irregulares que no
la hipoclorhidria, hay un aumento en la secre- se aplanan con la insuflación. Clínicamente se
ción de gastrina, un conocido factor de creci- presenta con dolor epigástrico, esteatorrea, pér-
miento y posible factor de riesgo para el cán- dida de peso e hipoproteinemia. Probablemente
cer de estómago. Aparecen también una serie se asocie a un mayor riesgo de cáncer gástrico
de cambios celulares que representan mutacio- por lo que habría que establecer programas de
nes secuenciales: metaplasia intestinal y dis- seguimiento adecuados.
plasia de diversos grados.
Anemia perniciosa
La metaplasia intestinal es una lesión que se La relación entre anemía perniciosa y cáncer
asocia al cáncer gástrico. Histológicamente se gástrico es clara, siendo la prevalencia de
diferencian 2 tipos, la metaplasia tipo intestino carcinoma en los pacientes con anemia per-
delgado o completa y la metaplasia intestinal niciosa 3 veces mayor que en el resto de la
tipo colónica o incompleta. Estudios realizados población. Convendría realizar un seguimien-
en lesiones gástricas premalignas han demos- to mediante endoscopia y biopsia periódicas
trado metaplasia colónica en las lesiones más a estos pacientes para establecer un diagnós-
avanzadas y un riesgo 4 veces mayor para el tico precoz. Además, en estos pacientes exis-
desarrollo de adenocarcinoma en los pacientes te una mayor incidencia de tumores carcinoi-
con este tipo de metaplasia en comparación a des gástricos sobretodo si la anemia aparece
los que tiene metaplasia tipo intestino delgado. en edad precoz.
Existen anomalías en la expresión de antígenos
del sistema Lewis en las lesiones de la metapla- 3- Factores socio-ambientales
sia intestinal y displasia, habiéndose demostra- H. pylori
do una buena correlación entre la positividad y Como es sabido la infección por H. pylori
la gravedad de esta anomalía con la gravedad provoca úlcera péptica y el desarrollo de gas-
de las lesiones histológicas e histoquímicas. tritis crónica activa. Los pacientes que genéti-
camente están predispuestos a desarrollar
La única lesión histológica definitivamente rela- gastritis crónica en respuesta a la infección
cionda con el cáncer gástrico es la displasia. En por H. pylori, están igualmente predispuestos
estudios prospectivos se ha demostrado que un a padecer cáncer gástrico, por lo que H.
alto porcentaje de las displasias de bajo y pylori ha sido clasificado por la OMS
moderado grado regresan. Pero en el caso de (Organización Mundial de la Salud) como
las displasia de alto grado sin embargo, un 75- carcinógeno clase I (RR cercano a 2).

426
Tumores Gástricos

Diversos mecanismos han sido propuestos en la mos son reducidos a nitritos por bacterias y
carcinogénesis inducida por H. pylori, la más macrófagos, pudiendo formar compuestos N-
importante parece ser la inducción de una infla- nitroso que son mitógenos y carcinogénicos
mación crónica que provoca un aumento del aunque su patogenia no está clara. Así mismo
stress oxidativo con formación de radicales la dieta rica en sal se asocia a gastritis atrófica
libres de oxígeno que dañan el DNA e incre- y a la infección por H. pylori.
mentan la producción de citoquinas aumentan-
do el turnover celular y dificultando la repara- Sin embargo otros alimentos como son la fruta
ción del DNA. fresca y los vegetales, así como la refrigeración
de alimentos reducen el riesgo de este cáncer al
Otro foco de atención parece ser una región aumentar las vitaminas antioxidantes que prote-
específica del genoma de la bacteria, la isla de gen del daño al DNA.
patogenicidad, que codifica factores de virulen-
cia como el Cag-A. Las cepas Cag-A positivas El tabaco se ha involucrado como factor de ries-
han sido asociadas a un aumento de riesgo de go para el desarrollo del cáncer gástrico y se
gastritis atrófica y metaplasia intestinal. Aún se calcula que aumenta el odds ratio por 2. En
desconoce si H. Pylori provoca dicha carcinogé- cuanto al alcohol, los últimos ensayos no han
nesis directamente o a través de una inflamación. demostrado que sea un factor de riesgo inde-
pendiente. Parece ser que el consume de ácido
Otros efectos potenciales del H. Pylori para el acetil salicílico, disminuye el riesgo de desarro-
desarrollo de cáncer gástrico incluyen la baja llar cáncer gástrico aproximadamente a la
regulación de alfa-cateninas, de E-caderinas y mitad dada su capacidad de inhibir la COX-2,
el aumento de inestabilidad de microsatélites. cuya sobreexpresión promueve factores de cre-
cimiento tumoral.
La infección por H. pylori produce una gastritis
que en ocasiones evluciona hacia atrofia Nivel socioeconómico bajo
pudiendo aparecer lesiones que claramente son Aunque niveles educacionales altos han mostra-
lesiones preneoplásicas como la metaplasia do ser protectores para el desarrollo de esta
intestinal tipo colónica. Por otro lado la infec- neoplasia, un estudio prospectivo de 4,3 años
ción por H. pylori, produce proteasas y lipasas no observa una clara asociación entre adeno-
que degradan el gel de moco produciendo una carcinoma gástrico y el nivel socioeconómico,
rotura de la barrera mucosa, y facilitando el siendo clasificado recientemente como factor
acceso de las toxinas y los carcinógenos desde de riesgo no independiente.
la luz gástricas hacia las células epiteliales.
C LÍNICA
A pesar de todo, no está demostrado que la
erradicación de H. pylori disminuya el riesgo Suele trascurrir mucho tiempo entre el comienzo
de desarrollar cáncer gástrico, siendo necesa- de los síntomas y el diagnóstico, generalmente
ria la realización de ensayos clínicos randomi- 12 meses y hasta en el 40% más de 3 meses.
zados. No obstante el consenso de Maastricht Cuando existen síntomas estos suelen ser ines-
de 2000, recomienda que se debe erradicar H. pecíficos (tabla 3).
pylori en familiares de primer grado de pacien-
tes con cáncer gástrico y en pacientes infecta- El adenocarcinoma gástrico se diagnostica fre-
dos con H. pylori e intervenidos quirúrgicamen- cuentemente en pacientes sintomáticos con enfer-
te de cáncer gástrico en los que no se haya medad avanzada siendo en estos casos los sín-
practiado una gastrectomía total. tomas más frecuentes el síndrome constitucional
(hasta en un 62%) y el dolor abdominal (52%).
Dieta y hábitos tóxicos
Existen datos epidemiológicos que sugieren la Como el adenocarcinoma gástrico se diagnos-
evidencia de que ciertos alimentos aumentan la tica habitualmente en estadio avanzado son fre-
incidencia del adenocarcinoma gástrico, espe- cuentes los hallazgos secundarios a la infiltra-
cialmente el pescado ahumado (elevado conte- ción de la pared gástrica: fístulas gastrocólicas,
nido en nitratos y nitritos), dieta rica en car- adenopatias, implantes peritoneles, ascitis por
bohidratos complejos, alimentos salado, con- carcinomatosis peritoneal. Además en el 40%
servas o alimentos con alto contenido de ami- de los pacientes se detectan metástasis hepáti-
nas policíclicas aromáticas. Se le ha puesto cas y pulmonares, y en el peritoneo y los hue-
especial interés a la toma de nitratos. Estos últi- sos en alrededor del 10% de los pacientes.

427
Manual del Residente de Aparato Digestivo

En estos casos es aconsejable realizar biopsias


amplias y profundas.

En la literatura actual está en controversia la


necesidad de seguimiento de úlceras de aspec-
to normal con biopsias negativas. La sociedad
americana de endoscopia digestiva aconseja
un seguimiento endoscópico a las 8-12 sema-
nas de la endoscopia diagnóstica y de haber
iniciado el tratamiento, para verificar la cicatri-
zación o repetir biopsias en caso de que per-
Aunque son raros pueden aparecer cuadros sista la úlcera.
paraneoplásicos como son anemia hemolítica
microangiopática, nefropatía pseudomembra- Los marcadores tumorales (CEA, Ca19,9…) no
nosa, estados de hipercoagulabilidad (tabla 4). son útiles para el diagnóstico de adenocarcino-
ma pero la elevación de estos marcadores se
Generalmente la exploración física suele ser asocia a enfermedad avanzada.
normal, aunque se pueden evidenciar anemia y
acantosis nigricans (lesiones verrucosas hiper- La ECOendoscopia es la técnica con más pre-
queratósicas e hiperpigmentadas en las axilas), cisión para el estadiaje permitiendo diagnosti-
y metástasis ganglionares en la zona supracla- car cáncer gástrico precoz con una precisión
vicular izquierda (ganglio de Virchow) y hepa- del 90-99% 4,5, Mide la infiltración en profundi-
tomegalia a nivel abdominal. dad de la pared gástrica y de los ganglios
regionales (sobre todo añadiendo la técnica de
D IAGNÓSTICO punción aspiración). Diferenciar el estadio T2-
T3 es difícil porque la inflamación que rodea al
La endoscopia es la prueba más sensible y tumor puede hacer sobreestadiarlo.
específica. Cualquier ulcera gástrica debe ser
biopsiada cogiéndose muestras de los márge- La mejor técnica para detectar metástasis es la
nes y de la base de la úlcera. La sensibilidad TAC aunque no es útil para establecer infiltración
para el diagnóstico de cancer gástrico aumen- de la pared gástrica ni los ganglios regionales.
ta si se realizan mayor número de biopsias (una
sola toma tiene sensibilidad del 70%, mientras T RATAMIENTO
que con 7 biopsias asciende hasta el 98%).
A pesar del avance terapéutico en los últimos
Existe un tipo difuso de adenocarcinoma, lla- años la supervivencia a los cinco años no ha
mado linitis plástica, con tendencia a infiltrar la variado, siendo esta de alrededor del 15%.
submucosa que endoscópicamente puede ser
indistinguible de la mucosa normal y además El tratamiento quirúrgico es el único tratamiento
las biopsias pueden ser falsamente negativas. curativo. La técnica quirúrgica más habitual

428
Tumores Gástricos

consiste en realizar gastrectomía asociada a En tumores avanzados, sólo se pretende reali-


resección ganglionar. Existe controversia sobre zar tratamiento paliativo para el control de los
si realizar gastrectomía parcial o total como téc- síntomas locales (sangrado, obstrucción….). Las
nica quirúrgica. opciones terapéuticas de las que se disponen
son resencción quirúrgica paliativa, by-pass
La gastrectomía parcial se lleva a cabo en quirúrgico, radioterapia, quimioterapia y técni-
pacientes con tumores localizados en los dos cas endoscópicas.
tercios distales. La gastrectomía total se reserva
para tumores de tercio proximal o tumores tipo Existen estudios recientes que propugnan rea-
infiltrativo (difuso). No existen diferencias en la lizar resección endoscópica de la mucosa en
supervivencia a los cinco años entre gastrecto- estadios tempranos de cáncer gástrico, aun-
mía parcial y total, sin embargo la calidad de que dicha técnica todavía no está muy exten-
vida en la primera es mejor 6. dida. Para que la resección endoscópica de
un tumor sea curativa se deben cumplir los
Otro punto controvertido es la extensión con la siguientes criterios: lesión sobreelevada de
que realizar la resección ganglionar. La super- menos de 2 cms de tamaño, lesión plana de
vivencia a los cinco años de los tumores gástri- menos de 1 cm sin ulceración, y ausencia de
cos tiende a ser mejor en Asia que en ganglios linfáticos metastásicos. La supervi-
Occidente, y una razón puede ser que allí se vencia a largo plazo es similar a la realiza-
realiza linfadenectomía D2 y en Occidente D1. ción de técnicas más agresivas.
La linfadenectomía D1 se refiere a la resección
de los ganglios perigástricos. La linfadenecto-
mía D2 se extiende también a hepáticos, gás- LINFOMAS GÁSTRICOS
tricos izquierdos, celiacos y esplénicos, reali-
zando a menudo esplenectomía. El estómago es el lugar donde más frecuente-
mente se localizan los linfomas del tracto gas-
Los estudios randomizados de la literatura trointestinal, y representa entre el 3% y 6% de
actual, encuentran un aumento de morbi-morta- los tumores malignos de esta localización. La
lidad en la resección D2 sin aumentar la super- mayoría son linfomas no Hodgkin de células
vivencia 7. Por lo que en el momento actual no B, ocasionalmente de células T y raramente lin-
existen datos suficientes para realizar linfade- fomas Hodgkin. La edad media de aparición
nectomía D2 fuera de Japón. es de 50 años y hay un pequeño predominio
en varones.
Más de la mitad de los tumores gástricos se
diagnostican cuando ya tienen infiltración de los En los paises occidentales, un tercio de los lin-
ganglios regionales. Los pobres resultados del fomas no Hodgkinianos (LNH) son extragan-
tratamiento quirúrgico aislado, hacen necesaria glionares y de éstos el 40% tienen origen en el
la búsqueda de tratamiento adyuvante o neoad- tubo digestivo. El 60% de los linfomas no
yuvante eficaz. Existen estudios recientes que Hodgkin del tubo digestivo se originan en la
demuestran que la asociación de quimioterapia propia pared gástrica, lo que significa que
adyuvante aumenta la supervivencia 8 y, por aproximadamente el 10% de los LNH son linfo-
tanto, su utilización no debe ser cuestionada. La mas gástricos primarios (LPG).
utilización de quimioterapia neoadyuvante pre-
operatoria intenta reducir el estadio del tumor, y C LASIFICACIÓN
de este modo conseguir que aumenten los índi-
ces de la resección curativa, y prolongar la - De célula B:
supervivencia. Aunque parece que esto último Tipo MALT
sólo se consigue en aquellos casos en los que se Bajo grado de agresividad (BG): <5%
puede realizar una resección quirúrgica com- de blastos.
pleta. La quimioterapia intraperitoneal se indica Intermedio (BG/AG):10-20% de blastos.
como profilaxis en pacientes en los que se sos- Difuso o de alta agresividad.
pecha que pudiera existir una recidiva a nivel - De célula T
peritoneal. Puede utilizarse radioterapia como - Hodgkin
tratamiento complementario en aquellos pacien-
tes con enfermedad residual o localmente no Aunque aún no es posible establecer cifras
resecable, para mejorar el control local de la exactas de tipo histológico y porcentajes, se
enfermedad tras la cirugía y la supervivencia. acepta que:

429
Manual del Residente de Aparato Digestivo

- los linfomas Hodgkin son rarísimos en estó- - Enfermedad inflamatoria intestinal: se ha des-
mago. crito una asociación de esta enfermedad con
- los linfomas no hodgkin de células T no son los linfomas en muchos artículos la mayoría
más del 5%. retrospectivos, pero recientes estudios pobla-
- los LNH tipo B tipo MALT son el 40% (2/3 cionales no han encontrado tal asociación.
BG y 1/3 BG/AG). Por otro lado continúa no estando claro si
- y el resto son LNH de alta agresividad o tendrían un mayor riesgo de desarrollar lin-
difusos. foma aquellos pacientes con enfermedad
inflamatoria intestinal que esten en trata-
E TIOLOGÍA miento con azatioprina o 6-mercaptopurina.

La etiología de los LGP, como casi todos los PATOGENIA


tumores, se supone multifactorial, pero están
descritos algunos factores desencadenantes: El estómago es el órgano donde más frecuente-
mente se localizan los linfomas extragangliona-
- H.Pylori: probablemente la asociación de res. Sin embargo es un órgano que carece de
H.Pylori con el linfoma MALT del estómago tejido linfoide nativo. Como consecuencia de
representa la condición predisponente más un estímulo infeccioso o inmunológico surge el
frecuente de linfoma primario gastrointesti- tejido linfoide, llamado MALT. El estímulo man-
nal. La mejor evidencia clínica del papel tenido desencadena la proliferación tumoral,
del H.pylori en la patogenia del linfoma que inicialmente es estímulo dependiente y con
gástrico viene dada por la comprobación el tiempo se transforma en un linfoma con pro-
biopsica del tejido MALT tras la erradica- liferación clonal autónoma. Se desconoce la
ción de helicobacter habiendose llegado a causa pero probablemente sean acontecimien-
comprobar incluso una regresión completa tos genético-moleculares.
tras la misma.
- Enfermedades autoinmunes: incluyendo la Por lo general los LNH-B de alta agresividad
artritis reumatoide, síndrome de Sjögren, brotan como linfomas agresivos desde el tejido
LES, Wegener, ….etc, se han asociado tam- linfoide local, sin pasar por formas indolentes
bién con un aumento del riesgo de linfoma. previas. Ocasionalmente los linfomas previa-
- ID adquirida (VIH) o congénita: los síndro- mente indolentes pueden sufrir una transforma-
mes de inmunodeficiencia congénita ción maligna a linfoma de alta agresividad por
(Wiskott-Aldrich, ataxia-telangiectasia) se mecanismos desconocidos.
asocian con linfomas no Hodgkin tipo B, y se
ha asociado el tratamiento inmunosupresor Mucosa gástrica - Formación de MALT - Linfoma
prolongado con un riesgo hasta 400 veces estímulo dependiente - L con proliferación clonal
superior al de la población general de pade- autónoma - Linfoma AG.
cer linfoma gastrointestinal.
- Enfermedad celiaca: el linfoma de células T Aunque los linfomas gástricos pueden locali-
asociado a enteropatía puede aparecer en zarse en cualquier zona del estómago, lo más
pacientes con enfermedad celiaca 9. En su frecuente es que afecten a antro (40%), segui-
patogenia se involucra una extirpe celular do de cuerpo (20%) y fundus (10%). Un 30%
de tipo T intraepitelial aberrante que expre- de los linfomas gastricos primarios son multifo-
sa CD 3 intracitoplasmático, pero no CD8 cales, debido a la tendencia de las células a
ni CD3 en superficie. A pesar de que se ha terminar su recorrido colonizando otros puntos
descrito esta asociación, pocos pacientes de MALT, propiedad citodinámica conocida
con enfermedad celiaca terminan desarro- como Homing.
llando linfoma. Cuando esto ocurre, nor-
malmente se presenta en la quinta década A NATOMÍA PATOLÓGICA
de la vida en pacientes con una historia
larga de celiaquia. En ocasiones este tipo El MALT es un tejido linfoide periférico, com-
de linfomas asociados a enteropatía apare- puesto por un conjunto de células linfoides yux-
cen en personas no diagnosticadas de taepiteliales (tanto epitelio mucoso como acino-
enfermedad celiaca y sin atrofia de vellosi- ductal) que forman uno o más folículos linfoi-
dades y se piensa que pueda tratarse de lo des. Se diferencian distintas zonas:
que se ha venido en llamar, forma latente - El centro: Formado por linfocitos B de morfo-
de la enfermedad celiaca. logía de células hendidas (centrocitos) o célu-

430
Tumores Gástricos

las grandes (centroblastos). Ambos son CD5- o síntomas de enfermedad, el tumor suele estar
y CD10+. ya en un estadio avanzado. La exploración físi-
- El manto: Localizado por fuera del centro. ca suele ser normal, pero puede revelar una
Formado por linfocitos B probablemente vír- masa palpable y/o adenopatías periféricas
genes. Son CD5+ y CD10+. cuando la enfermedad está muy avanzada.
- La zona marginal: parafolicular a los folícu- Puede objetivarse anemia y/o elevación de la
los. Está formada por células memoria tipo velocidad de sedimentación globular en casos
B. Son CD5+ y CD10-. también avanzados, por lo que ni la explora-
- Situadas entre los folículos y la muscularis ción ni los hallazgos analíticos suelen ayudar
exísten células de tipo T fundamentalmente al diagnóstico.
CD4+.
D IAGNÓSTICO
Los linfomas tipo MALT se originan en el área
marginal del tejido MALT. Endoscopia
El diagnótico de linfoma gástrico se establece
Aquellos con una proporción de blastos inferior por endoscopia siendo los hallazgos endos-
al 5% y que sólo a veces llegan a formar peque- cópicos variados (Tabla 5). Se recomienda
ños grupos (menos de 10 células) se denominan tomar varias biopsias dado el carácter multi-
Linfomas MALT de bajo grado (BG). Cuando la focal de la lesión. Puesto que los linfomas pue-
proporción de blastos está entre el 10-20% se den afectar a la submucosa manteniendo la
denominan BG/AG y pueden tener agrupacio- integridad de la mucosa, y dado que las biop-
nes de hasta 20 células. sias rutinarias no alcanzan esta capa puede
ser necesario realizar macrobiopsias y/o pun-
Los lifomas de alto grado de agresividad (AG) ción aspirativa con aguja fina. Para estable-
están formados por células blásticas transfor- cer un diagnóstico del tipo biológico del linfo-
madas (nucleolos destacados, pleomorfismo ma han de combinarse el análisis del inmuno-
nuclear, células Ki-67+). En un tercio de esta fenotipo con los hallazgos morfológicos. En
categoría se pueden encontrar focos de linfoma los casos dudosos se pueden realizar técnicas
MALT de bajo grado con alguna lesión linfoe- moleculares para detectar proliferación celu-
pitelial que indica su probable procedencia de lar monoclonal.
linfomas BG/AG por lo que sería adecuado
denominarlos LGP-B /AG/BG) tipo MALT. Al Una vez establecido el diagnóstico de linfoma
resto se les denomina linfomas difusos ya que lo gástrico, debe descartarse que no sea secun-
más probable es que hayan brotado de novo dario a diseminación de un LNH ganglionar.
del tejido linfoide como linfomas agresivos sin Será útil descartar adenopatias, hepatoespleno-
pasar por formas indolentes. megalia y expresión linfoleucemoide. Para ello
se recomienda realizar TAC toraco-abdomino-
C LÍNICA pélvico, ECO de cuello y Biopsia de MO.

El linfoma gástrico representa aproximadamen- La ECO endoscopia aporta conocimiento sobre


te el 3% de los tumores gástricos y el 10% de infiltración de la pared gástrica, su penetración
todos los linfomas; tiene un pico de incidencia local y afectación de ganglios locorregionales.
entre los 50-60 años, y predomina en varones. Al igual que la TAC su papel es limitado en la
Se caracteriza por presentarse con clínica ines- valoración de la infiltración de los ganglios
pecífica, siendo el síntoma más frecuente el perigástricos.
dolor abdominal, que aparece hasta en un
93% de los casos 10. Cuando aparecen signos E STADIAJE

Los sistemas de estadiaje más utilizados son


variantes de los sistemas utilizados para linfo-
mas generales, pero se ha establecido una
adaptación del sistema TNM que aporta signi-
ficación pronóstica. Hay que destacar que la
mayoría de estos sistemas no tienen en cuenta
variables importantes como el grado de malig-
nidad histológica o el carácter masivo o no del
tumor gástrico (tabla 6).

431
Manual del Residente de Aparato Digestivo

T RATAMIENTO TUMOR CARCINOIDE GÁSTRICO


Existen alto número de tratamientos simples o Los tumores carcinoides son raros, peroson la
combinados, pero ninguno validado por estu- causa más frecuente de tumor neuroendocrino
dios prospectivos. gastrointestinal. Los síntomas del síndrome car-
cinoide (flushing y diarrea) son infrecuentes,
LGP de BG tipo MALT ocurriendo en aproximadamente el 10% de los
- Estadio IE: La erradicación de la infección pacientes con tumor carcinoide. La edad de
por Helicobacter pylori con pauta habitual aparición varía desde la segunda a la novena
consigue una regresión completa inicial del década de la vida, teniendo un pico de inci-
linfoma hasta en un 75% de estos pacientes, dencia entre los 50 y 70 años. Proceden de
más frecuente en el subtipo IE1 11. La regre- células enterocromafines del tracto gastrointesti-
sión histológica se obtiene a los 4-14 meses nal y se suelen presentar como lesiones submu-
después de finalizar el tratamiento. A partir cosas bien circunscritas con una superficie de
de apróximadamente el 8º mes se recomien- corte amarillenta por su alto contenido lipídico.
da realizar vigilancia endoscópica y biópsi-
ca. A partir de la regresión morfológica del Los tumores carcinoides gástricos se dividen en
tumor, y demostrada la desaparición de tres subtipos:
Helycobacter pilory, las revisiones podrán
distanciarse hasta seis meses 12. a) TIPO I: es el subtipo más frecuente (70-80%) y
Si fracasa el tratamiento erradicador se predomina en mujeres de edad comprendida
aconseja la radioterapia asociada o no a entre los 60-70 años. Se asocian a gastritis
tratamiento quimioterápico. Como alternati- crónica atrófica y anemia perniciosa y deri-
va existe la cirugía, y dado el carácter multi- van de las células enterocromafines que en los
focal de este tipo de linfomas, se debe reali- pacientes con gastritis atrófica sufren una
zar gastrectomia total. Es una intervención transformación tumoral como consecuencia
con mortalidad importante y que deteriora de una hipergastrinemia mantenida, debida a
notablemente la calidad de vida del pacien- la ausencia de secreción ácida. El desarrollo
te por lo que se reserva a casos de tumor de este tipo de tumores se ha demostrado en
masivo o complicaciones evolutivas del estudios de animales tratados con altas dosis
mismo. Esta opción terapeútica se comple- de inhibidores de la bomba de protones pero
menta con radioterapia y/o quimioterapia. no se ha llegado a constatar en los humanos.
- Estadio IIE1: Se aconseja resección quirúrgi- La mayoria de ellos son un hallazgo endos-
ca más radioterapia zonal con o sin quimio- cópico durante el estudio de una anemia o
terapia, o radioterapia de cuadrante supe- dolor abdominal, y más raramente se pre-
rior izquierdo con o sin quimioterapia. sentan asociados a un síndrome carcinoide.
- Estadio IIE2-IV: Tratamiento paliativo La imagen endoscópica típica es uno o
varios pólipos menores de un centrímetro,
LGP de AG con una ulceración central.
Independientemente del estadio se recomienda Es un tumor de comportamiento benigno que
poliquimioterapia tipo CHOP (un ciclo semanal metastatiza en menos de un 10% de los
hasta cumplir 6-8 ciclos) asociado a tratamien- casos siendo su supervivencia a los cinco
to radioterápico del cuadrante superior izquier- años mayor del 95%, y cuando existen
do del abdomen . metástasis ésta desciende al 50%.

432
Tumores Gástricos

El tratamiento de este tipo de tumores varía mucosa, incluyendo leiomiomas, leiomiosarco-


en función del tamaño. Los tumores menores mas, schwannomas, lipomas, liposarcomas y
de 1 cm pueden ser extirpados endoscópica- tumores dermoides. La diferenciación de estos
mente requiriendo posteriormente un segui- tipos de lesiones se hace basandose en la clíni-
miento estrecho. Aquellos de mayor tamaño ca, la histología y las características moleculares.
o recidivantes precisan de tratamiento quirúr-
gico, no estando claro su beneficio dada la Endoscópicamente se presentan como nódulos
edad avanzada de los pacientes y el curso submucosos de tamaño variable con apariencia
indolente del tumor. Cuando éste se lleva a lisa y sin irregularidades mucosas. En la ecoen-
cabo consiste en la realización de una doscopia se comportan como lesiones homogé-
antrectomia que reduce los niveles de gastri- neas, hipoecoicas y de márgenes bien defini-
nemia y permite la regresión tumoral. dos, aunque raramente pueden tener márgenes
irregulares y ulceración.
b) TIPO II: Suponen el 5% de los tumores carci-
noides gastricos y se asocian a gastrinomas Son tumores de crecimiento lento por lo que sue-
o MEN tipo I. Al igual que los tipo I derivan len presentarse con clínica inespecífica hasta
de las células enterocromafines y son de que adquieren un tamaño importante, pudiendo
curso indolente. entonces presentarse con sangrado intestinal,
masa abdominal o clínica obstructiva.
c) TIPO III: Se denominan tumores carcinoides
esporádicos y representan el 20% de los car- Sólo se consideran malignos aquellos que inva-
cinoides gástricos. No se asocian a gastritis den órganos adyacentes, nódulos lifoides regio-
crónica ni a gastrinomas ni a MEN tipo I, nales o metastatizan a distancia, y se utilizan
pero segregan a menudo 5-hidroxitriptófano como marcadores de mal pronóstico el tamaño
y se asocian a síndrome carcinoide más fre- tumoral (>5cm) y el índice mitótico ya que
cuentemente que los otros tipos. aumentan la probabilidad de metastatización.
Son el subtipo más agresivo, con presencia
de metástasis en el 65% de los pacientes. No se ha establecido una estrategia clara de
seguimiento, pero se recomienda la realiza-
ción de ecoendoscopia cada 12 meses,
TUMORES GÁSTRICOS ESTROMALES debiendo realizarse resección si las lesiones
comienzan a ser sintomáticas, aumentan de
Los tumores estromales gátricos (GIST) son tumo- tamaño, o adquieren características ecográfi-
res mesenquimales. La mayoría se desarrollan a cas de malignidad.
partir de células de musculo liso o células de ori-
gen nerurogénico, aunque en la actualidad se El diagnóstico definitivo es histológico; las
considera que derivan de la célula intersticial de biopsias endoscópicas sólo son útiles si la
cajal, que es una célula marcapasos que regula lesión sobrepasa la mucosa; la punción aspi-
la peristalsis del tubo digestivo. Se caracterizan rativa guiada por ecoendoscopia puede alcan-
por presentar una mutación en el proto-oncogén zar la lesión, pero en líneas generales su ren-
c-kit y por expresar CD117 y CD34. dimiento es pequeño, aunque puede mejorarse
si se acompaña de técnicas de inmunohisto-
Más frecuentemente se diagnostican en perso- química 14.
nas mayores y en ellos la localización más fre-
cuente es el estómago (60-70%), seguido del Tradicionalmente el tratamiento de elección es
intestino delgado (20-25%), colon y recto (5%), la cirugía (en las lesiones mayores de 3 cms o
y esófago (< 5%). con características sugestivas de malignidad)
aunque en los últimos años un nuevo tratamien-
El diagnóstico diferencial incluye una gran multi- to médico (STI571, Gleevec) ha sido utilizado
tud de lesiones que pueden ocupar la capa sub- con éxito en tumores metastásicos 15.

433
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA chemotherapy versus control after curative resection


for gastric cancer: 5-year follow up. Br J Cancer
1- Ohkusa T, Takashimizu I, Fujiki K, Suzuki S, 2001;84:878-880.
Shimoi K, Horiuchi T, et al. Disappearance of hyper- 9- Cellier C, Delabesse E, Helmer C, Patey N,
plastic polyps in the stomach after erradication of Matuchansky C, Jabri B, et al. Refractory sprue,
Helicobacter pylori: A randomized controlled trial. coeliac disease, and enteropathy-associated T-cell
Ann Intern Med 1998;129:712. lymphoma. French Coeliac Disease Study Group.
2- Schlemper RJ, Riddell RH, Kato Y, Borchard F, Lancet 2000;356:203.
Cooper HS, Dawsey SM, et al. The Viena classifi- 10- Koch P, Del Valle F, Berdel WE, Willich NA,
cation of gastrointestinal epithelial neoplasia. Gut Reers B, Hiddemann W, et al. Primary gastrointes-
2000;47:251-255. tinal non-Hodgkin´s lymphoma: I. Anatomic and
3- El-Omar EM, Oien K, Murray LS, El-Nujumi A, histologic distribution, clinical features and survi-
Wirz A, Gillen D, et al. Increased prevalence of val data of 371 patients registered German
precancerous changes in relatives of gastric cancer Multicenter Study. J Clin Oncol 2001
patients: critical role of H. Pylori. Gastroenterology 15;19:3861-73.
2000;118:22-30. 11- Fischbach W, Goebelr-Kolve ME, Dragosics B,
4- Yanai H, Noguchi T, Mizumachi S, Tokiyama H, Greiner A, Stolte M. Long term outcome of patients
Nakamura H, Tada M, et al. A blind comparision of with gastric marginal zone B cell lymphoma of
the effectiveness of endoscopic ultrasonography mucosa associated lymphoid tissue (MALT) follo-
and endoscopy in staging early gastric cancer. Gut wing exclusive Helicobacter pylori erradication the-
1999;44:361. rapy: Experience from a large prospective series.
5- Willis S, Truon S, Gribnitz S, Fass J, Schumpelick Gut 2004;53:34-7.
V, Fass J, Schumpelick V. Endoscopic ultrasono- 12- Zucca E, Bertoni F, Roggero E, Caballi F. The
graphy in the preoperative staging of gastric can- gastric marginal zone B-cell lymphoma of MALT
cer: accuracy and impact on surgical therapy. Surg type. Blood 2000 15;96:410-9.
Endosc 2000;14:951-4. 13- Daum S, Ulrich R, Heise W, Dederke B, Foss
6- Bozzetti F, Marubini E, Bonfanti G, et al. Subtotal HD, Stein H, et al. Intestinal non-Hodgkin´s lympho-
versus total gastrectomy for gastric cancer: five-year ma: a multicenter prospective clinical study from the
survival rates in a multicenter randomized Italian german study group on intestinal non-Hodgkin´s
trial. Italian Gastrointestinal Tumor Study Group. lymphoma. J Clin Oncol 2003; 21:2740.
Ann Surg 1999;230:170. 14- Hunt GC, Rader AE, Faigel DO. A comparison
7- Cuschieri A, Weeden S, Fielding J, Bancewicz J, of EUS features between CD-117 positive GI stro-
Craven J, Joypaul V, et al. Patient survival after D1 mal tumors and CD-117 negative GI spindle cell
and D2 resections for gastric cancer: long-term tumors. Gastrointest Endosc 2003;57:469.
results of the MRC randomized sugical trial. 15- Verweig J, Casali PG, Zalkberg J, LeCesne A,
Surgical co-operative Group. Br J Cancer Reichardt P, Blay JY, et al. Progression free survival
1999;79:1522. in gastrointestinal stromal tumors with high-doses
8- Neri B, Cini G, Andreoli F, Boffi B, Francesconi imatinib: randomized trial. Lancet 2004
D, Mazzanti R, et al. Randomized trial of adjuvant 25;364:1127-34.

434
TUBO DIGESTIVO BAJO
TUBO DIGESTIVO BAJO

29. Enfermedad Celíaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439


30. Otros Síndromes de Malabsorción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
31. Tumores del Intestino Delgado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
32. Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
33. Síndrome del Intestino Irritable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
34. Pólipos y Poliposis Intestinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
35. Carcinoma Colorrectal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
36. Parasitosis intestinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
37. Enfermedad vascular del intestino delgado y grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
38. Enfermedades del ano y recto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
CAPÍTULO 29
ENFERMEDAD CELÍACA

Autores
Debra Marcos Fonalleras
Ana Sánchez Garrido
Óscar González Bernardo
Luis Rodrigo Sáez

Hospital Central de Asturias, Oviedo


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Enfermedad celíaca (EC), Enteropatía sensible al gluten, HLA-DQ2 (+), Formas digesti-
vas, Formas extra-digestivas, Formas silentes, Formas latentes, Enfermedades asociadas, Clasificación de
Marsh, Atrofia vellositaria, Anticuerpos anti-transglutaminasa tisular, dieta sin gluten (DSG).
CAPÍTULO 29

ENFERMADAD CELÍACA

INTRODUCCIÓN Se debe por tanto, realizar una biopsia intesti-


nal para confirmar el diagnóstico clínico, antes
ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD de iniciar una dieta sin gluten (DSG), siempre
que el estado general del paciente lo permita, y
La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia previa normalidad del estudio de coagulación.
permanente al gluten, proteína que forma parte La segunda biopsia intestinal se realizará en los
de algunos cereales de la dieta, tales como la niños, después de cumplidos los 6 años de vida
gliadina del trigo y la prolamina de la cebada y tanto en los niños como en los adultos, des-
y centeno, capaz de provocar una lesión grave pués de al menos 2 años de seguir una DSG,
de la mucosa del intestino delgado, caracteri- para comprobar la normalización histológica
zada por la presencia de atrofia de las vellosi- de la mucosa intestinal.
dades de grado variable, junto con hiperplasia
de las criptas, así como infiltración inflamatoria La presencia de ciertos anticuerpos específicos
difusa de tipo crónico, a nivel de la lámina pro- (anti-endomisio y/o anti-transglutaminasa) en el
pia intestinal. A este respecto hay que destacar momento del diagnóstico y su desaparición al
que el maíz es el único cereal que no contiene suprimir el gluten de la dieta, apoya el diag-
gluten y la avena se ha puesto en duda, o con- nóstico de EC. Sin embargo, no es seguro esta-
tiene muy escasa cantidad. blecer un diagnóstico de EC, basado única-
mente en los hallazgos de la serología, pues
Desde un punto de vista patogénico, la EC es una aunque los anticuerpos son muy específicos,
enteropatía de base inmunológica, que aparece pueden existir falsos positivos y negativos.
únicamente en sujetos genéticamente predispues-
tos. Como consecuencia de la enfermedad, se ori- La supresión del gluten de la dieta es el único y
gina un defecto en la absorción de nutrientes, vita- más eficaz tratamiento disponible, ya que habi-
minas y oligoelementos a nivel del intestino del- tualmente se sigue de una desaparición prácti-
gado, cuya repercusión clínica dependerá de la camente completa de los síntomas clínicos y de
extensión de la afectación intestinal, lo cual expli- una normalización de las alteraciones histológi-
ca en gran parte, la amplia variabilidad en las cas previas. Las lesiones intestinales reaparecen
diversas formas de presentación de la enferme- cuando se reintroduce el gluten en la dieta.
dad. En la forma llamada clásica, los síntomas
más llamativos son la presencia de diarrea, mal- R ECUERDO H ISTÓRICO
nutrición, distensión abdominal, rechazo de los
alimentos y alteraciones conductuales, con ten- La primera descripción de la enfermedad, tanto
dencia a la depresión y al aislamiento. en la infancia como en adultos, data de la
segunda mitad del siglo II a. de C., por un médi-
Una anamnesis detallada junto con una explo- co griego, contemporáneo del romano Galeno,
ración física minuciosa y la objetivación de la conocido como Areateus de Capadocia. Sus tra-
presencia de diversas alteraciones analíticas bajos fueron editados dos milenios más tarde,
tales como anemia ferropénica, ferropenia, por el Dr. Francis Adams en 1.856. El texto ori-
hipo-ferritinemia, hipo-proteinemia, hipo-albumi- ginal correspondiente a “la afección celíaca”,
nemia, hipo-colesterolemia, hipo-trigliceridemia, nos hace pensar que Areateus intuyó muy pro-
hipo-calcemia, hipo-protrombinemia, deficiencia bablemente la causa relacionada con la enfer-
de ácido fólico, etc... permiten establecer el medad celíaca.
diagnóstico de sospecha, en los casos que cur-
san con sintomatología clásica. Sin embargo, el La palabra griega “koliakós” de la que se deri-
conocimiento reciente de diferentes formas clíni- va el nombre de la enfermedad, significa etimo-
cas de presentación de la enfermedad (atípica, lógicamente “aquéllos que sufren del intestino”.
silente, latente y potencial) ha venido a demos-
trar que un diagnóstico, exclusivamente clínico o No fué hasta 21 siglos después de la primera
funcional, es muy difícil de realizar. descripción realizada por Areateus, que el

441
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 1. Estudios epidemiológicos de enfermedad celíaca en población general

Autor, País Tipo muestra Tamaño muestra Incidencia


(N/1.000 habitantes )
Kolho, Finlandia Personal sanitario 1070 7,7
Ivarsson, Suecia Población general adulta 1894 5,3
Hovdenak, Noruega Donantes de sangre 2096 3,3
Catassi, Italia Niños 17201 5,4
Corazza, Italia Población general adulta 2237 1,8
Uibo, Estonia Población general adulta 1461 0
Rostami, Holanda Donantes de sangre 1000 3
Johnston, Irlanda Población general adulta 1823 8,2
Not, USA Donantes de sangre 2000 4
Gandolfi, Brasil Donantes de sangre 2045 1,5
Riestra, España Población general 1170 2,6
Nota: En todos los estudios se utilizó un método de búsqueda activa de casos mediante cribado serológico (anti-
reticulina, anti-gliadina y/o anti-endomisio)

médico inglés Samuel Gee en 1.888, dió a genotipo HLA-DQ2 y por otro, tienen un consu-
conocer un informe clínico de la enfermedad mo de cereales muy bajo, ya que se alimentan
celíaca en niños y adultos, siendo la segunda fundamentalmente a base de arroz. Los estudios
descripción clásica de esta enfermedad. epidemiológicos basados en registros de casos,
subestiman a menudo la frecuencia real de la
Después de la 2ª Guerra Mundial, se produjo enfermedad, dado que incluyen pacientes ya
un descubrimiento fundamental, que fue reali- diagnosticados, fundamentalmente con formas
zado y descrito con gran detalle por un pedia- clásicas de la enfermedad, sobre todo en niños.
tra holandés el Dr. Dicke, que realizó su tesis Posteriormente, se observó que cada vez se
doctoral en la Universidad de Utrecht de diagnosticaban más casos en adultos, así como
Holanda en el año 1.950, en la cual demostró formas oligo-sintomáticas, con manifestaciones
de forma concluyente, cómo los niños celíacos extra-digestivas, e incluso asintomáticas.
mejoraban extraordinariamente cuando se
excluía de su dieta los alimentos que contenían La gran variabilidad en la presentación clínica
harina de trigo, cebada y centeno. Desde de la EC, llevó a la conclusión, de que sólo rea-
entonces, es la base fundamental del tratamien- lizando estudios de “búsqueda activa de casos”,
to de los pacientes celíacos, la dieta sin gluten. podríamos acercarnos a la prevalencia real de la
Poco tiempo después, en 1.954, un médico misma. En estos últimos años se han llevado a
inglés el Dr. Paulley, describió la alteración his- cabo estudios de cribado serológico poblacio-
tológica característica del intestino delgado, al nal, que han demostrado que la EC es un proce-
estudiar material procedente de una pieza qui- so relativamente frecuente en poblaciones de ori-
rúrgica en un paciente celíaco, y fue la primera gen caucasiano. Así, en España, al menos 1 de
vez que se asoció la existencia de atrofia de las cada 389 personas de la población general es
vellosidades intestinales, como lesión típica, celíaca, lo cual es muy similar a lo publicado en
con la presencia de una enfermedad celíaca. otros países europeos y americanos.
Recientemente se ha comunicado una elevada
E PIDEMIOLOGÍA frecuencia de EC entre niños saharauis que vera-
neaban en Europa (5,6%), la cual puede estar en
La EC ocurre fundamentalmente en sujetos de relación con un gran consumo de cereales, así
origen europeo y por tanto, de raza blanca, como a una predisposición genética especial.
aunque también ha sido descrita en poblaciones Desde que se estudian los familiares asintomáti-
árabes; su incidencia no es bien conocida en cos de pacientes celíacos, se ha incrementado
Asia, ni en Africa subsahariana. Ha sido descri- notablemente la frecuencia de esta enfermedad
ta en individuos procedentes de la India y del a nivel mundial, que actualmente está compren-
Paquistán, así como en el sur del Sahara y dida entre 1 por cada 100 a 1 por cada 200
China. Se trata por tanto de una enfermedad habitantes, lo que viene a representar aproxima-
muy frecuente en todo el mundo, con la única damente que el 0.5-1% de la población general,
excepción del Japón, dado que en este país, por padece o puede presentar a lo largo de su vida,
un lado presentan una muy baja prevalencia del una enfermedad celíaca (Tabla 1).

442
Enfermedad Celíaca

C ARACTERÍSTICAS A NATOMOPATOLÓGICAS pacientes presentan diarreas, algunos incluso


tienen estreñimiento acentuado. Es muy frecuen-
La realización de biopsias intestinales y el estu- te la sensación de distensión abdominal, que se
dio histológico de las muestras duodenales acompaña de intenso malestar, con dificultad
obtenidas por endoscopia, constituyen la clave para expulsar los gases retenidos y es habitual
para el diagnóstico de la EC. Estudios compa- que tengan intolerancia digestiva, manifestada
rativos coste-beneficio, entre los procedimientos en forma de náuseas y vómitos alimenticios oca-
endoscópicos habituales y toma de biopsias sionales. Como es lógico, las molestias se agra-
intestinales mediante cápsula por aspiración, van con las comidas ricas en alimentos que con-
otorgan ventaja a la endoscopia, de forma tienen gluten y como el paciente desconoce esta
clara y definitiva, pues además de obtener asociación, no encuentra una explicación satis-
abundantes muestras para el estudio histológi- factoria para el mantenimiento de sus molestias,
co, permiten constatar la presencia de datos que mejoran en general con el ayuno y con die-
macroscópicos sugestivos de EC. tas que contengan pocos alimentos ricos en hari-
na de cereales.
En términos generales, la lesión histológica en
la EC más característica, consiste en la presen- La cantidad de peso que pierden los pacientes
cia de una atrofia parcial o total de las vellosi- con EC, depende en general de la gravedad y
dades intestinales, afectando exclusivamente a extensión de las lesiones intestinales, así como de
la mucosa del intestino delgado, con una distri- la capacidad del paciente para compensar las
bución proximal constante (duodeno y yeyuno pérdidas originadas por la malabsorción intesti-
proximal), así como una reducción en el grado nal, con un aumento del aporte dietético adecua-
de lesión, en sentido distal. do. Algunos pacientes con afectación importante,
presentan buen apetito y son capaces de mante-
ner un peso estable, o presentan muy ligera pér-
CUADRO CLÍNICO dida de peso asociada. En casos de enfermedad
grave, se puede asociar un cierto grado de ano-
La EC es una enfermedad que aunque es con- rexia, lo que se acompaña por lo general, de una
génita en naturaleza, se puede presentar a cual- pérdida de peso rápida y acusada.
quier edad de la vida y afecta más frecuente-
mente a mujeres que a varones, en una propor- En niños y jóvenes afectos con EC, se presenta
ción aproximada de 2-3 mujeres, por cada un retraso del crecimiento asociado, que con el
varón. Respecto a la edad de aparición, la tiempo se hace muy llamativo.
mayoría de los estudios epidemiológicos han
mostrado existir una mayor prevalencia en niños En la mayor parte de los pacientes celíacos, la
que en adultos. Esta situación está cambiando debilidad, laxitud y cansancio observados, son
en los últimos años, debido a diversos factores y consecuencia de las molestias frecuentes que
actualmente se diagnostican un mayor número presentan y de la ferropenia o anemia asocia-
de pacientes adultos, que en niños y se da el da, así como de la hipopotasemia e hipocalce-
caso hasta cierto punto sorprendente, que un mia acompañantes.
20% de los pacientes celíacos tienen más de 60
años, al momento del diagnóstico. El dolor abdominal se puede definir como una
molestia persistente, difusa, de predominio peri-
S ÍNTOMAS D IGESTIVOS umbilical y en epigastrio, relacionado con la
retención aumentada de gases, que se acompaña
Los más frecuentes cuando la enfermedad es flo- de distensión abdominal prominente, en muchos
rida, consisten en la presencia de diarreas, casos y que produce una gran incomodidad.
pérdida de peso, dolor y/o molestias abdomi-
nales, náuseas y vómitos, flatulencia o meteo- La forma clásica o digestiva, no es la más fre-
rismo, astenia y debilidad general. cuente, ya que representa de un 30-50% de los
casos, mientras que en el resto, se trata de for-
La frecuencia de las deposiciones y la naturale- mas silentes o subclínicas.
za y consistencia de las heces, son muy varia-
bles. En general, los pacientes que presentan Makki y cols. han descrito recientemente los
una afectación intestinal extensa, tienen de 4-10 hallazgos clínicos de la EC diagnosticada en
deposiciones diarias de consistencia blanda, o una muestra de más de 3.000 niños finlandeses
pastosa y maloliente. Sin embargo, no todos los y de ellos sólo un 27% presentaban síntomas

443
Manual del Residente de Aparato Digestivo

digestivos, otro 27% se encontraban completa- clásicas es menor (18%), siendo las formas
mente asintomáticos y el 46% restante, presen- silentes (30%) y el restante 52%, de formas atí-
taban formas atípicas de la EC, entre las que picas, incluyendo clínica digestiva leve y en
predominaban el dolor abdominal esporádico, general intermitente, como la principal forma
la diarrea intermitente, el estreñimiento, la aste- de presentación. (Tabla 2).
nia o las manifestaciones cutáneas, como la
dermatitis herpetiforme. F ORMAS C LÍNICAS MÁS F RECUENTES

Cilleruelo y cols. en niños españoles encontra- Basándose en que la EC, puede manifestarse
ron un 32% de formas clásicas, un 32% de clínica e histológicamente de múltiples formas,
silentes y un 36% de atípicas (predominaban Logan estableció un paralelismo entre la sensi-
síntomas digestivos leves y ferropenia). bilidad al gluten y un iceberg. La punta (parte
emergida) del iceberg, estaría constituida prin-
Respecto a la presentación clínica en adultos, cipalmente por las formas clásicas de la enfer-
se ha observado que el porcentaje de formas medad, mientras que la base (parte sumergida),
incluiría las llamadas EC silente, EC latente y
Tabla 2. Presentación clínica en función de la EC potencial (Fig. 1).
edad en el momento de aparición de los síntomas
en la enfermedad celíaca
• Enfermedad celíaca clásica: Es una entero-
Síntomas Signos patía grave inducida por el gluten, acompa-
ñada de síntomas de malabsorción, con
Presentación clásica (niños <10 años)
biopsia intestinal alterada, en individuos
Diarrea crónica Distensión abdominal genéticamente predispuestos.
Anorexia Pérdida de masa glútea • Enfermedad celíaca silente: La única diferen-
Distensión abdominal Malnutrición/Retraso de cia con la anterior es que puede cursar de
Pérdida de peso crecimiento
forma asintomática, o bien con síntomas dis-
Vómitos Palidez
cretos (anemia ferropénica) o extra-intestinales
Irritabilidad Retraso psicomotor
(hipertransaminasemia criptogenética, derma-
Letargia Hematomas
titis herpetiforme, osteopenia, depresión, etc.).
Raquitismo
El mejor conocimiento de las manifestaciones
Presentación en edades intermedias (10-30 años) extra-digestivas de la enfermedad, así como la
Asintomática Glositis, ulceraciones búsqueda de casos entre poblaciones de ries-
Ausencia de diarrea aftosas go (familiares de primer grado, diabéticos
Disminución del Talla baja juveniles, etc.), ha permitido que cada vez sea
apetito Anemia ferropénica mayor el número de pacientes diagnosticados
Anorexia refractaria
con esta forma de EC.
Crecimiento Osteopenia
• Enfermedad celíaca latente: La padecen
insuficiente Facilidad para hematomas
aquellas personas, genéticamente predispues-
Retraso puberal Hipoplasia del esmalte
dental tas, que tienen una biopsia intestinal normal,
Irregularidades
menstruales Calcificaciones cerebrales con dieta libre y atrofia vellositaria inducida
Artritis/Artralgias (Síndrome de Gobbi) por el gluten, en otro momento evolutivo.
Dolor abdominal Trastornos tiroideos Puede sospecharse en sujetos con serología
recidivante Ferropenia crónica positiva e histología normal, o con aumento
Estreñimiento de los linfocitos intra-epiteliales, que presen-
Presentación en la edad adulta (>30 años) tan receptores T del tipo γδ, o con un patrón
de anticuerpos en la luz intestinal, similar a la
Ansiedad/Depresión Glositis, ulceraciones
aftosas EC. Conociendo ahora el amplio espectro de
Diarrea crónica
Malnutrición la enfermedad, quizás estos sujetos sean una
Anorexia
Infertilidad Hemorragias espontáneas forma menor, o inicial de la misma. No obs-
Parestesias Edemas periféricos tante, en ellos se recomienda continuar con
Nicturia Anemia megaloblástica una dieta libre, debiendo tomarse nuevas
aislada biopsias, si aparecen síntomas, o si hay
Dolores
óseos/abdominales Calambres/Tetania aumento del título de anticuerpos.
Degeneración cerebro- Dedos en palillo de tambor • Enfermedad celíaca potencial: Se trata de
espinal Miopatia proximal sujetos sanos, genéticamente predispuestos,
Ataxia cerebelosa Exantemas con histología intestinal normal durante toda
Epilepsia Hipoesplenismo su vida.

444
Enfermedad Celíaca

Clasificación clínica de la EC

Parte visible Clásica

Silente

Parte sumergida
Latente

Potencial

Figura 1. Iceberg propuesto por Logan de la sensibilidad al gluten

DQB*201 DQA1*501 DR3


Posición Cis
DQBx DQAx DRx

DQB1*301 DQA1*501 DR5


Posición Trans
DQB1*201 DQA1*201 DR7

Figura 2. Esquema que representa la localización de los alelos DQA1*501 y DQB1*201 en el mismo,
o en distintos cromosomas. En ambos casos se origina la molécula de susceptibilidad DQ2 (HLA-II).

PATOGENIA mismo cromosoma) que en pacientes, con el


haplotipo heterozigoto HLA-DR5/HLA-DR7
Es bien conocida la tendencia de la EC a la (codificado el HLA-DQ en posición trans; es
agregación familiar; esta susceptibilidad decir, DQA1*0501 y DQB1*0201 sobre cro-
genética se ha asociada con los haplotipos mosomas opuestos). Este hecho sugiere que
DR3-DQ2 y DR5/7-DQ2 del sistema HLA de en la jerarquía de la susceptibilidad al gluten,
clase II. La molécula DQ2 es un heterodímero la mayor influencia relativa se encuentra
α/β situado sobre la superficie celular de las unida a los genes DQA1*0501 y
células implicadas en la respuesta inmune y DQB1*0201 (Fig. 2).
está codificado por los alelos DQA1*0501 y
DQB1*0201. Una pequeña proporción de Sin embargo, el haplotipo DQ2, se encuentra
los pacientes celíacos, tienen el haplotipo también presente en un 20-25% de la población
DR4-DQ8 (DQA1*0301, DQB1*0302). Es general, por lo que es probable que existan tam-
de destacar que el mismo HLA-DQ está pre- bién otros genes fuera de la región HLA, res-
sente en pacientes con el haplotipo DR3/DQ2 ponsables de la susceptibilidad a la EC, tales
(codificado el HLA-DQ en posición cis; es como el MICA y el MICB, descritos reciente-
decir, DQA1*0501 y DQB1*0201 sobre el mente por nuestro grupo.

445
Manual del Residente de Aparato Digestivo

En la mucosa intestinal normal existen células gos, están por esclarecer, pero el reciente des-
T, tanto en la lámina propia, como entre los cubrimiento del papel del factor de crecimiento
enterocitos (linfocitos intraepiteliales, o LIE). En y diferenciación beta−1 (TGF-β1), abren nuevas
la EC la densidad de los LIE está aumentada, perspectivas en el campo de la patogenia humo-
y son mayoritariamente del tipo CD8+. Por ral de la EC. El TGF-β1, liberado por los fibro-
otra parte, mientras que en personas sanas, un blastos, juega un papel central en la diferencia-
90% de los LIE expresan el receptor de célula ción de las células epiteliales, y en la inhibición
T (TCR) del tipo α/β, en los pacientes celíacos de la proliferación y recambio de la matriz
hay un aumento importante de LIE con TCR extracelular. El TGF-β1 se segrega normalmente
γ/δ; este fenómeno se observa también en en forma latente y necesita ser activado, antes
celíacos que siguen una dieta sin gluten, en la de realizar su función biológica; este paso críti-
enfermedad latente, en la dermatitis herpeti- co de activación está mediado por la TGt, y
forme, e incluso en individuos genéticamente explica por qué los anticuerpos anti-TGt, inter-
predispuestos sin enfermedad. Este rasgo fieren con la diferenciación del epitelio intesti-
característico, no es específico de la EC, pues nal, como ha sido demostrado in vitro.
también puede verse en otras enfermedades
del intestino delgado, y en realidad estaría M ANIFESTACIONES E XTRA -D IGESTIVAS
indicando la presencia de una activación del
sistema inmune mucoso. La EC puede tener muchas formas de presenta-
ción clínica. Es fácil pensar en ella, cuando hay
Los linfocitos T de la lámina propia son del tipo síntomas digestivos, pero no cuando éstos no
CD4+ y reconocen a la gliadina expresada están presentes, o sólo existen manifestaciones
junto al heterodímero HLA-DQ2 en la superficie extra-intestinales Vamos a revisar a continua-
de las células presentadoras de antígenos. Esta ción, las formas más frecuentes de la EC, con
población de células T está implicada, tanto en sus diversas características clínicas (Tabla 3).
la secreción de citoquinas proinflamatorias,
como en la estimulación de linfocitos B, forma- Anemia ferropénica
dores de anticuerpos específicos. Las citoquinas Tanto la ferropenia, como la anemia ferropéni-
liberadas, actuarían mediante un mecanismo ca, son las alteraciones analíticas y hematoló-
directo sobre los enterocitos, e indirectamente gicas, que con mayor frecuencia aparecen aso-
mediante la estimulación de antígenos del com- ciadas con la EC. Las causas de la anemia
plejo mayor de histocompatibilidad y aumen- ferropénica pueden ser dos: 1) Alteración en la
tando la actividad de los linfocitos T citotóxicos. absorción del hierro a nivel del intestino proxi-
mal. 2) Existencia de pérdidas ocultas de san-
A la vista de todo lo anterior, en la patogenia gre a través del intestino.
de la enfermedad, la respuesta humoral sería
más bien un epifenómeno, secundario a la Desde un punto de vista práctico, es importante
mayor relevancia del mecanismo celular. Sin el tener en cuenta que aproximadamente un 5%
embargo, recientemente, se ha otorgado un de los pacientes con anemia ferropénica, tienen
nuevo papel patogénico a los anticuerpos espe- una EC, como causante de la misma. Este por-
cíficos presentes en estos paciente, los cuales centaje es aún mayor, si sólo consideramos los
van dirigidos contra un componente no-coláge- pacientes con anemia, que responde mal al hie-
no de la matriz extracelular. Dieterich et al. han rro oral. Por lo anterior, está claramente indica-
demostrado que el autoantígeno predominante, da la realización de biopsias intestinales duran-
y quizás único, contra el que se dirigen los anti- te la endoscopia digestiva alta, como se hace
cuerpos antiendomisio, es la transglutaminasa habitualmente en pacientes con indicación de
tisular (TGt). Esta enzima, de amplia distribución estudio por anemia ferropénica, incluso aunque
intra y extracelular, cataliza la formación de haya otras causas, a las que clásicamente se
enlaces entre residuos de glutamina y lisina, puede atribuir el origen de la anemia, como la
participando activamente en el ensamblaje de presencia de hernia de hiato, gastritis o la toma
la matriz extracelular, adhesión celular, y repa- frecuente de medicamentos gastroerosivos
ración de lesiones tisulares. La unión de la TGt como la aspirina y/o AINEs. Ante toda anemia
con la gliadina, sustrato de la misma, por su ferropénica de origen oscuro, especialmente si
estructura primaria rica en residuos de glutami- no responde bien al tratamiento sustitutivo, con
na, da lugar a la exposición de nuevos deter- la administración de hierro oral, se le debe rea-
minantes antigénicos sobre la molécula de TGt. lizar una endoscopia, con tomas de biopsia
Las implicaciones patogénicas de estos hallaz- duodenales, para descartar una posible EC.

446
Enfermedad Celíaca

Tabla 3. Manifestaciones extra-intestinales de la enfermedad celíaca

• Retraso del crecimiento y desarrollo, con estatura corta y bajo peso.


• Dolores óseos con osteopenia, artritis, dolores óseos, fracturas patológicas
• Anemia ferropénica y/o por carencia de ácido fólico con déficit de vit. K (hemorragias en forma diversa,
especialmente cutáneas, nasales, gingivales, etc..)
• Edemas en piernas , calambres musculares, crisis de tetania, etc...
• Trastornos reproductivos y de la esfera sexual : (Menarquia tardía, amenorreas secundarias, menopausia
precoz, abortos espontáneos, irregularidades menstruales, infertilidad, impotencia, aumento de la
mortalidad neonatal, etc...)
• Cefaleas, neuropatía y trastornos del carácter, con tendencia a un aumento de la ansiedad y depresión
• Hipoesplenismo expresado como leucopenia y/o trombopenia
• Hepatitis reactiva (hipertransaminasemia criptogenética)
• Dermatitis herpetiforme, con erupciones cutáneas vesículo-costrosas, de carácter simétrico, que pueden
aparecer en cualquier parte del cuerpo, agrupadas en forma de placas, muy pruriginosas
• Estomatitis aftosa recidivante.
• Afectación tiroidea frecuente, con presencia de tiroiditis autoinmune, acompañada de hipotiroidismo y
menos a menudo de hipertiroidismo, con molestias en la deglución a nivel cervical asociadas
• Descenso de ferritina persistente, con ferropenia, manifestada por caída frecuente del pelo y fragilidad
ungueal aumentada
• Astenia fácil ante pequeños y moderados esfuerzos de origen multifactorial

Manifestaciones muco-cutáneas mediante biopsia de piel no afecta, de alrede-


La dermatitis herpetiforme (DH) fue descrita por dor de las lesiones y la demostración mediante
primera vez en 1884, por Louis Duhring y se el microscopio de fluorescencia, de la presen-
agrupaba, junto con el pénfigo y el penfigoide, cia de depósitos granulares o fibrilares de IgA,
dentro de las llamadas enfermedades bullosas. a nivel de las papilas dérmicas, o justo por
Actualmente se considera la manifestación cutá- debajo de la membrana basal. La lesión inicial
nea “por excelencia”, de la sensibilidad al glu- consiste en la aparición de microabscesos neu-
ten. La DH es más frecuente en varones jóvenes trofílicos a nivel de las papilas dérmicas.
y al igual que la enteropatía asociada, con la
sensibilidad al gluten, aparece sobre todo en En la DH, la lesión intestinal es habitualmente
sujetos de origen caucasiano. Las lesiones cutá- de intensidad leve, aunque hasta dos tercios de
neas, característicamente, son ampollas, placas los casos, presentan hallazgos histológicos con
urticariformes y excoriaciones, muy prurigino- atrofia vellositaria, si bien suelen cursar de
sas, de distribución habitualmente simétrica, forma asintomática, desde el punto de vista
sobre todo en zonas de roce, tales como la digestivo. La serología de la EC suele ser posi-
superficie flexora de los codos, cintura, y tam- tiva, aunque con porcentajes menores, que en
bién en glúteos y superficie extensora de las otras formas de presentación.
rodillas (Fig. 3).
La DH responde rápidamente, aunque de forma
La DH, desde un punto de vista clínico, tiende a transitoria, al tratamiento farmacológico con
presentar un curso crónico recurrente, en el que dapsona y lentamente, aunque de forma defini-
la remisión espontánea ocurre sólo, en un 10- tiva, a la DSG. Se presenta entre el 20-30% de
15% de los casos. El diagnóstico se realiza pacientes con EC y su presencia es un signo ine-
quívoco (100%), de la existencia de una EC
concomitante.

Síntomas ósteo-articulares
La osteopenia y la artritis, han sido frecuente-
mente vistas como manifestaciones extradigesti-
vas de la EC. En ocasiones, la osteoporosis sólo
Figura 3. Lesiones de dermatitis herpetiforme
puede ser demostrada mediante densitometría
(DH) y EC. Se observan múltiples lesiones vesí- ósea. La artritis de la EC puede ser periférica,
culo-costrosas de carácter simétrico, agrupadas axial, o combinada, y está presente en un 25%
en forma de pequeñas áreas, con lesiones de de los pacientes celíacos. Tanto la desminerali-
rascado asociadas. zación ósea, como los dolores articulares,
mejoran tras la instauración de una DSG.

447
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Trastornos reproductivos la determinación de anticuerpos anti-TGt en los


Entre mujeres celíacas, el riesgo de abortos protocolos diagnósticos de estos pacientes. De
espontáneos y de partos con niños de bajo hecho, se considera a la hepatitis reactiva ines-
peso al nacer, está aumentado de forma signi- pecífica, el sustrato morfológico de las hiper-
ficativa, y se corrige con DSG. Dada la eleva- transaminasemias criptogenéticas, descritas en
da frecuencia de la EC en la población general, pacientes celíacos. Aunque no se conoce la
creemos que podría indicarse el cribado sero- patogenia de esta hepatitis reactiva, se piensa
lógico de las embrazadas durante el primer tri- que se debería al aumento de la permeabilidad
mestre, pues aquellas mujeres que fuesen diag- intestinal, existente en pacientes con EC, lo cual
nosticadas de EC, podrían corregir el riesgo de provocaría el paso de antígenos y toxinas al
complicaciones descritas anteriormente al ins- hígado, a través de la circulación portal, pro-
taurarse la DSG. duciendo una amplia variedad de lesiones
hepáticas autoinmunes.
Otras alteraciones, como impotencia, esterili-
dad o disminución de la apetencia sexual, tam- Recientemente, se ha descrito la posibilidad de
bién son frecuentes entre los pacientes celíacos aparición de formas graves de hepatopatía,
no tratados. incluso en forma de hepatitis agudas de curso
fulminante, que se han podido controlar eficaz-
Afectación neurológica mente, mediante la instauración de una dieta
Clásicamente, se han asociado manifestacio- exenta de gluten, evitando de esta forma la rea-
nes neurológicas con la EC. Un estudio de lización de un trasplante de hígado, para tratar
Hadjivassiliou y cols. demostró que el 57% de esta grave enfermedad.
los pacientes con enfermedades neurológicas
de causa desconocida (ataxia, neuropatía peri- G RUPOS DE R IESGO
férica, mielopatía, miopatía, neuropatía moto- PARA LA E NFERMEDAD C ELÍACA
ra y mononeuritis múltiple), tenían niveles ele-
vados de anticuerpos antigliadina, siendo la En los últimos años, se han ido delimitando una
prevalencia de EC en el mismo grupo, de al serie de grupos de riesgo para la EC. Algunos de
menos un 16%. estos procesos podrían en el futuro ser conside-
rados como manifestaciones extra-digestivas de
La ataxia es el síntoma neurológico, que más la enfermedad, como hace tiempo ocurrió con la
frecuentemente se ha visto asociado con la EC, dermatitis herpetiforme, la cual se considera
aunque se han descrito otras formas neurológi- actualmente como la manifestación cutánea de la
cas de presentación de la EC, tales como epi- sensibilidad al gluten. Los principales grupos de
lepsia, mioclonias, etc.... Otros síntomas neuro- riesgo para la EC, distribuidos por órganos o sis-
psiquiátricos relacionados con la EC, como son temas afectos, se presentan en la Tabla 4.
los cambios de carácter, irritabilidad y depre-
sión, habitualmente mejoran de forma significa- Familiares de primer grado de pacientes con EC
tiva al diagnosticarse la enfermedad de base y La prevalencia de EC entre familiares, es del
realizar el tratamiento con DSG. orden del 10%. Esta elevada frecuencia media,
que varía según diversos autores entre un 5-
Hipertransaminasemia criptogenética y hepatopatías 20%, puede deberse al tipo de método de cri-
La EC se asocia con frecuencia a alteraciones bado usado, así como a la inclusión de sujetos
hepáticas; al diagnóstico de la misma, aproxi- con formas latentes de la enfermedad (antien-
madamente un 30% de los celíacos tienen domisio positivo con histología normal o lesio-
hipertransaminasemia, debida a una hepatitis nes Marsh tipos I-II). Por lo general, entre un 30-
reactiva inespecífica. Tanto la alteración analíti- 50% de los familiares afectos, están completa-
ca, como la lesión histológica, desaparecen mente asintomáticos, aunque presentan un ries-
tras la supresión del gluten. En estos casos no es go similar que los propios pacientes celíacos,
necesario realizar biopsia hepática, reservan- de desarrollar un linfoma intestinal u otro tumor
do esta técnica para cuando no se normalizan digestivo, por lo que es importante la retirada
las transaminasas, tras un año de dieta sin glu- del gluten de la dieta, para prevenir estas com-
ten, o cuando haya sospecha de una enferme- plicaciones.
dad hepática específica.
El cribado de los familiares de los celíacos,
La EC es causa de un 10% de las hipertransa- debe hacerse usando un procedimiento no
minasemias criptogenéticas, debiendo incluirse invasivo, siendo la serología la más utilizada en

448
Enfermedad Celíaca

Tabla 4. Grupos de riesgo y enfermedades asociadas

• Familiares de primer grado • Enfermedades cardiacas


• Sindrome de Down - Miocardiopatía dilatada idiopática
• Déficit selectivo de Ig A - Pericarditis recurrente
• Enfermedades endocrinológicas • Enfermedades hepáticas
- Diabetes mellitus insulin-dependiente - Cirrosis biliar primaria
- Enfermedades tiroideas autoinmunes - Hepatitis autoinmune
• Enfermedades neurológicas - Colangitis esclerosante primaria
- Síndrome de Gobbi • Nefropatia Ig A
- Ataxia cerebelosa gluten-dependiente • Otras
• Enfermedades reumáticas - Sarcoidosis
- Artritis reumatoide - Dermatomiositis, LES
- Síndrome de Sjögren - Hipoplasia del esmalte dentario
• Enfermedades cutáneas - Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis
- Vitíligo y alopecia areata colágena…
- Psoriasis

estos casos. Varios estudios han demostrado rés en este grupo de riesgo los estudios genéti-
que la determinación de los anticuerpos anti- cos, pues los familiares DQ2 negativos, tendrí-
TGt es muy eficaz, por su elevada fiabilidad y an muy baja probabilidad de ser celíacos,
mayor facilidad para su determinación. La his- mientras que los DQ2 positivos, necesitarán de
toria clínica, aunque no debe obviarse, no sirve un seguimiento adecuado. Proponemos un algo-
como método de sospecha de EC entre familia- ritmo diagnóstico escalonado, para el estudio
res, dado que la mayoría de los casos nuevos, de familiares de primer grado, de pacientes
son asintomáticos por completo. Tiene gran inte- celíacos, que se detalla a continuación (Fig. 4.)

Primera visita

- Historia clínica
- Estudio genético (DQ2/DQ8)
- Estudio serológico (AAE/TGt)
- Cuantificación IgA

DQ2 y DQ8 DQ2 o DQ8


negativos positivos

No seguimiento No clínica Clínica


AAE/TGt negativos AAE/TGt positivos

Seguimiento:
Biopsia
- Clínico intestinal
- Serológico

Figura 4. Algoritmo diagnóstico propuesto para el despistaje de enfermedad celíaca, en familiares de


primer grado

449
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Deficiencia selectiva de IgA cos, con una prevalencia de EC del 3-6,5%. Los
La prevalencia de EC entre sujetos con déficit pacientes con diabetes tipo II, no presentan un
selectivo de IgA, varía ampliamente, aunque en mayor riesgo de desarrollar una EC.
un estudio en el que se realizó biopsia intestinal
a todos los casos (independientemente de que En la mayoría de los diabéticos, la EC se mani-
existiese clínica digestiva o no), se comunicó la fiesta por síntomas extradigestivos, siendo la
presencia de un 8% de EC, entre ellos. Por otra ferropenia, la más frecuente. Un tercio de ellos
parte, aproximadamente un 2,5% de los están asintomáticos al diagnóstico. La EC es
pacientes celíacos, presentan una deficiencia más frecuente entre diabéticos con enfermedad
de IgA asociada. Las manifestaciones clínicas y de larga evolución, o en los que el debut, fue
la respuesta a la DSG en pacientes celíacos con más precoz. Casi siempre se diagnostica antes
déficit de IgA, son similares a los que no la pre- la diabetes, que la EC. Tras la instauración de
sentan. Hay que tener en cuenta que para el una dieta sin gluten, el control metabólico de la
diagnóstico de estos pacientes, hay que utilizar diabetes no suele verse alterado. Dado que no
marcadores serológicos del tipo IgG, pues los se suelen diagnosticar simultáneamente ambos
utilizados habitualmente son del tipo IgA y pue- procesos, es necesario predecir qué sujetos van
den dar resultados falsamente negativos. a desarrollar la otra enfermedad. Se ha visto
que la presencia del HLA-DQ2 en diabéticos, se
Es por ello por lo que, cuando hacemos la asocia con un mayor riesgo de aparición de
determinación de estos anticuerpos, ante la sos- EC. La monitorización de los niveles de anti-
pecha de EC, debemos hacer simultáneamente cuerpos específicos de la EC puede servirnos
una cuantificación de los niveles séricos de IgA para sospechar el desarrollo de una enteropa-
total, para poder descartar déficits selectivos de tía por sensibilidad al gluten. Entre celíacos, la
esta inmunoglobulina. presencia de anticuerpos anti-islotes pancreáti-
cos, puede suponer un mayor riesgo de apari-
Síndrome de Down ción de diabetes.
La primera comunicación sobre la asociación
de EC y síndrome de Down, fue hecha por La causa de la asociación entre EC y diabetes
Bentley en 1975. Desde entonces se han lleva- no es conocida, aunque se piensa que el factor
do a cabo varios estudios que han investigado de riesgo común se encuentra en el haplotipo
la prevalencia de EC, entre personas con esta DR3 y el heterodímero DQ2. Por otra parte, se
cromosomopatía, que es del 6%. Un hallazgo sabe que el riesgo de desarrollar diabetes, se
importante es que la instauración de una dieta relaciona con el tiempo de exposición al gluten.
sin gluten, se sigue en algunos casos, de mejo-
ría en la talla de estas personas, por lo que la Enfermedades tiroideas autoinmunes
EC podría a veces explicar el retraso en el cre- Se conoce desde hace tiempo, que los pacien-
cimiento que se ha achacado clásicamente a tes con EC presentan con frecuencia patología
una causa genética. tiroidea asociada (4-14%), fundamentalmente
hipotiroidismo. Recientemente se han realizado
La patogenia común de ambos procesos, es des- varios estudios de cribado serológico de EC,
conocida, aunque en los dos casos hay mayor entre pacientes con distintas patología tiroideas
riesgo de enfermedades auto-inmunes y en autoinmunes. Globalmente, la EC aparece aso-
ambas existe una base genética. Se sabe que la ciada en un 3% de pacientes con enfermedad
distribución de los haplotipos HLA de suscepti- de Graves y alrededor del 5% con tiroiditis de
bilidad para la EC, es la misma entre las perso- Hashimoto.
nas con síndrome de Down y población gene-
ral, por lo que éste no parece el mecanismo La mayoría de los pacientes no muestran sínto-
común. Por otra parte, no se ha observado que mas, siendo la ferropenia el hallazgo más fre-
el riesgo de presentar EC, radique en otros cuente. En general la retirada del gluten se
genes localizados a nivel del cromosoma 21. sigue de una mejoría del hipotiroidismo, y una
disminución de las necesidades de suplementos
Diabetes mellitus insulin- dependiente hormonales.
Entre el 1-7% de los diabéticos tipo I, o insulín-
dependientes, son celíacos, mientras que un 5% Como ocurre con otras enfermedades autoin-
de los pacientes celíacos, desarrollan una dia- munes, una base genética común, junto con un
betes insulin-dependiente. En España, se han factor ambiental (gluten), parecen ser la base
llevado a cabo tres estudios en niños diabéti- de esta asociación. La gliadina desencadena la

450
Enfermedad Celíaca

producción de anticuerpos órgano-específicos, gica, pues se ha visto que hay mejoría clínica
entre los que se encontrarían los anticuerpos sólo en los casos en los que se ha hecho un
antiperoxidasa, los cuales están implicados en diagnóstico temprano de la causa de la ataxia
la patogenia de la patología tiroidea. La retira- (en los seis primeros meses de aparición).
da del gluten de la dieta, se sigue de la desa-
parición de estos autoanticuerpos, lo cual es Enfermedades reumáticas
una evidencia biológica, de la fuerte relación La EC se ha visto asociada con enfermedades
existente entre la ingesta de gluten y el desa- reumáticas específicas, como la artritis reuma-
rrollo de patología tiroidea autoinmune. toide y el síndrome de Sjögren. El cribado
serológico de la EC, puede estar indicado en
Enfermedades neurológicas estos dos procesos.
Si bien no está totalmente aclarado un meca-
nismo inmunológico, existen al menos dos enti- Artritis reumatoide: Se han observado niveles
dades que se asocian con la EC. elevados de anticuerpos antigliadina, tanto en
la forma juvenil, como del adulto, de la artritis
Síndrome de Gobbi: La asociación entre EC, epi- reumatoide. Una explicación, podría ser el
lepsia y calcificaciones cerebrales occipitales, aumento de la permeabilidad intestinal, induci-
fue descrita por Gobbi en 1992. Habitualmente do por la toma de fármacos anti-inflamatorios,
los pacientes están asintomáticos desde el punto si bien un mecanismo inmunológico, tampoco
de vista digestivo, cuando son diagnosticados puede descartarse.
de epilepsia, aunque en casi todos los casos,
existen antecedentes de diarrea en los primeros La prevalencia de EC entre pacientes con artri-
años de la vida. La epilepsia responde mal al tis crónica juvenil, es del 1,5-2,5%.
tratamiento farmacológico, y sí lo hace a la
DSG, si el diagnóstico es precoz. Al igual que Síndrome de Sjögren: Es la enfermedad con
ocurre en otros procesos, el tiempo de exposi- manifestaciones articulares, que con más fre-
ción al gluten se ha relacionado con la apari- cuencia se ha asociado con la EC, pues hasta
ción de este tipo de epilepsia. Existen evidencias un 15% de los pacientes presentan ambos pro-
de lesiones de vasculitis cerebral como patoge- cesos. Incluso entre sujetos con síndrome de
nia del proceso. Sjögren sin EC, se ha objetivado un estado de
activación inmunológica de la mucosa del intes-
Ataxia cerebelosa: La ataxia es el proceso neu- tino delgado.
rológico que con más frecuencia se asocia con
la EC. Las características clínicas de estos Enfermedades cutáneas
pacientes, son las siguientes. La ataxia suele ser Psoriasis: Aproximadamente un 16-30% de los
de inicio tardío, muchos pacientes tienen neuro- pacientes con psoriasis, tienen anticuerpos típi-
patía periférica, pero el temblor u otras manifes- cos de la EC, y de ellos la mitad, presentan
taciones extrapiramidales, son muy raros. Por enteropatía de distinta intensidad. La DSG
otra parte, la mayoría de los pacientes no pre- mejora las manifestaciones cutáneas de la
sentan sintomatología digestiva, si bien en todos enfermedad, incluso en los casos con lesiones
los casos hay anticuerpos antigliadina y una intestinales leves, e incluso ausentes.
base de susceptibilidad genética (DQ2 o DQ8).
La enteropatía es variable, pues un 40% mues- Vitiligo y alopecia areata: En 1995 Corazza y
tran datos de EC, un 6% aumento de LIE, mien- cols. comunicaron por primera vez la asociación
tras que en un 54% de los casos, la mucosa entre alopecia areata y EC. El cribado serológi-
intestinal es normal. co prospectivo de 256 pacientes con esta enfer-
medad cutánea, demostró la existencia de tres
La patogenia de este proceso, se cree relacio- casos de EC, asintomáticos desde el punto de
nada con una forma de sensibilidad al gluten, vista digestivo. Recientemente Bardella y cols.,
con manifestaciones a nivel del sistema nervio- no encontraron ningún efecto de la DSG, sobre
so central y periférico. Así, se ha descrito la el crecimiento del pelo en estos pacientes.
existencia de un infiltrado linfocitario en el cere-
belo, en las astas posteriores de la médula espi- Enfermedades cardíacas
nal y en los nervios periféricos, junto con la pre- Miocardiopatía idiopática dilatada: En una serie
sencia de anticuerpos anti-células de Purkinje. estudiada por Curione y cols, tres de 52
La respuesta a la supresión del gluten, depen- pacientes con miocardiopatía idiopática dila-
derá de la duración de la actividad inmunoló- tada, eran celíacos. La presencia de autoanti-

451
Manual del Residente de Aparato Digestivo

cuerpos cardioespecíficos en algunos pacien- Colangitis esclerosante primaria (CEP):


tes y en sus familiares, parece indicar una Solamente existen comunicaciones de casos
base autoinmune en la patogenia de esta car- aislados con esta asociación, no existiendo
diopatía. Se necesitan más estudios que con- series, con búsqueda activa de casos. Por otra
firmen esta asociación, e investiguen si una parte, la mayoría de los pacientes con colan-
DSG puede mejorar la función cardiaca en gitis esclerosante primaria, presentan además
estos pacientes. una colitis ulcerosa asociada, la cual también
se ha asociado con la EC. Actualmente no se
Pericarditis recurrente: Se han comunicado sabe si existe una asociación real entre ambos
varios casos con esta asociación, con mejoría procesos.
clínica y electrocardiográfica tras la supresión
del gluten. No obstante, no existen series Enfermedades renales
publicadas, que permitan establecer una rela- Nefropatía tipo IgA: Entre un 20-50% de los
ción causal. pacientes con nefropatía IgA, presentan anti-
cuerpos antigliadina positivos, lo que hace sos-
Enfermedades hepáticas pechar que muchos de ellos, presenten una EC
Hipertransaminasemia idiopática y hepatopatías asociada. No existe presencia de otros anti-
autoinmunes: La mayoría de los pacientes con cuerpos específicos (anti-endomisio o anti-TGt),
EC e hipertransaminasemia, presentan una por lo que actualmente se piensa que no existe
hepatitis reactiva, gluten-dependiente, como una asociación entre ambas enfermedades. La
causa de la misma. Un pequeño porcentaje de producción de anticuerpos antigliadina se
ellos, puede tener otras enfermedades hepáti- correlaciona con la edad, duración de la enfer-
cas específicas, fundamentalmente de base medad e hipertensión arterial.
inmunológica (cirrosis biliar primaria, hepatitis
autoinmune y colangitis esclerosante). Existen En pacientes celíacos se encuentran depósitos
pocos estudios que incluyan series grandes de glomerulares de IgA, pero dada la ausencia
enfermos, por lo que muchas veces los resulta- de depósitos de complemento, éstos no son
dos sobre asociaciones de enfermedades, son capaces de inducir la aparición de glomeru-
discordantes. En todos los casos, existe una lonefritis.
base inmunológica en la patogenia de estas
hepatopatías, al igual que ocurre con la EC. Otras
Recientemente se ha publicado una revisión de Sarcoidosis: Aunque se han comunicado casos
enfermedades hepáticas y EC, que actualiza aislados de EC y sarcoidosis y con frecuencia
esta asociación. se encuentran anticuerpos antigliadina, en
estos pacientes, la evidencia actual es que no
Cirrosis biliar primaria (CBP): Es la enfermedad parece existir un riesgo aumentado de EC
hepática más investigada, en relación con la entre ellos.
EC. Entre un 1-10% de los pacientes con CBP,
tienen EC asociada, mientras que un 0,3-3% de Dermatomiositis, Lupus Eritematosos Sistémico
los pacientes con EC, presentan también una (LES): Sólo existen publicaciones sobre casos
CBP. Desde un punto de vista práctico, debe clínicos aislados y no de series de enfermos.
recomendarse realizar cribado de CBP en
pacientes celíacos, mediante la determinación Hipoplasia del esmalte dentario: Con frecuencia
de anticuerpos anti-mitocondriales, mientras se encuentra entre los pacientes celíacos, la pre-
que entre pacientes con CBP, se deben solicitar sencia de defectos a nivel del esmalte dentario,
los anticuerpos anti-TGt, o bien realizar una que se caracterizan por ser bilaterales, simétri-
biopsia intestinal durante la gastroscopia, que cos, y cronológicamente distribuidos en los 4
está indicada para descartar presecia o no de sectores de la dentición. La detección de estas
hipertensión portal. alteraciones del esmalte dentario, podría usarse
como método de cribado de EC, entre niños y
Hepatitis autoinmune (HAI): Dos series que familiares.
incluyeron un gran número de pacientes han
coincidido en que la prevalencia de EC entre La causa de este proceso no parece estar rela-
sujetos con hepatitis autoinmune es del 5%. La cionado con defectos nutricionales, pues no
asociación entre ambos procesos puede estar guarda relación con la gravedad del proceso
en relación con el haplotipo HLA-B8/ malabsortivo, sino más bien con mecanismos
DR3/DQ2. inmunológicos (anticuerpos anti-esmalte).

452
Enfermedad Celíaca

Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis colá- terapia pre o post-operatoria, según cada caso.
gena y gastritis linfocítica: El riesgo de pre- El pronóstico es malo, pues la supervivencia a
sentar una enfermedad inflamatoria intestinal largo plazo (más de 5 años), se estima en alre-
en los pacientes celíacos, está aumentado 5 dedor del 10%.
veces, respecto a la población general. La
gastritis linfocítica, aparece en el 10% de los Adenocarcinoma de intestino delgado. Los
pacientes con EC y podría tratarse de una pacientes con EC, presentan un mayor riesgo
manifestación extraintestinal de la misma. Se de desarrollar adenocarcinoma de intestino del-
han descrito varios casos de colitis colágena y gado que la población general. Los síntomas
EC asociada. relacionados con su aparición son inespecífi-
cos, por lo que muchas veces se retrasa el
C OMPLICACIONES DE LA E NFERMEDAD C ELÍACA diagnóstico, presentando metástasis en el
momento del diagnóstico, ya que es un tumor
Pueden aparecer tres tipos de complicaciones maligno muy poco frecuente. El tratamiento se
asociadas con la EC de larga evolución, que basa en la cirugía, con o sin quimioterapia
son las siguientes: complementaria. El pronóstico generalmente es
malo, con una supervivencia a largo plazo
a) Mayor incidencia de tumores malignos (más de 5 años), de alrededor del 10% de los
(digestivos y extra-digestivos). casos, debido a que en la mayoría de los
b) Aparición de una EC refractaria. casos, nos encontramos con tumores extensos,
c) Desarrollo de una yeyuno-ileitis ulcerativa. acompañados de metástasis loco-regionales,
debido al retraso diagnóstico.
A. Tumores malignos: Dentro de ellos, se
incluyen el linfoma no-Hodgkin (tanto intestinal, Otros tumores digestivos. Se ha descrito una
como extra-intestinal), el adenocarcinoma de mayor incidencia de todo tipo de tumores, tanto
intestino delgado y otros tumores digestivos a nivel de todo el tracto gastrointestinal, así
como algunos extra-digestivos, en pacientes
Linfoma intestinal. En un estudio retrospectivo con EC, que no siguen una DSG estricta, o que
multicéntrico realizado en Inglaterra en 1.983, presentan una enfermedad refractaria. Su inci-
sobre un total de 259 tumores malignos encon- dencia no es bien conocida. Entre ello se inclu-
trados, en una serie de 235 pacientes con EC, yen tumores de la cavidad oral, del esófago,
133 fueron linfomas; de las restantes neopla- colon e hígado. El pronóstico depende de la
sias, 19 fueron adenocarcinomas de intestino localización, del grado de extensión y es simi-
delgado, lo que representa una incidencia 80 lar al de los pacientes no celíacos.
veces mayor de linfomas intestinales de la espe-
rada en población no celíaca. B. Enfermedad celíaca refractaria: Se
trata por lo general de pacientes, que respon-
El mecanismo por el que la EC predispone al den precozmente a la instauración de una
linfoma de células T, se desconoce. La forma de DSG, pero después de un período de remisión,
presentación más frecuente, es la reaparición de duración variable, experimentan recidivas,
de la diarrea, acompañada de pérdida de peso pese a continuar con una adherencia estricta a
y astenia marcadas. El TAC y la RNM abdomi- la dieta exenta de gluten.
nales, pueden ser muy útiles para comprobar su
localización y extensión extraluminal. El diag- Algunos de estos pacientes responden, al menos
nóstico se realizará mediante biopsias, tránsito parcialmente, al tratamiento oral con corticoides
intestinal, cápsula endoscópica y/o enterosco- u otros inmunosupresores, como la azatioprina.
pia con múltiples biopsias yeyunales o ileales, Otros pacientes no responden a estos trata-
para confirmación anatomo-patológica. En oca- mientos y su curso clínico se caracteriza por la
siones hay que recurrir a laparotomía explora- persistencia de una atrofia vellositaria perma-
dora, o confirmar la existencia del tumor por nente, un cuadro de malabsorción persistente,
una complicación local, como una obstrucción con sintomatología clínica prominente y pueden
intestinal, una hemorragia, o una perforación. acabar falleciendo, a medio o largo plazo,
El riesgo de linfoma es mayor cuando se diag- como consecuencia de su enfermedad.
nostica la EC en adultos.
Si aparece un depósito colágeno subepitelial en
El tratamiento incluye una aproximación combi- las biopsias intestinales, entonces se denomina
nada a base de cirugía, quimioterapia y radio- esprue colágeno.

453
Manual del Residente de Aparato Digestivo

En todos los pacientes con EC refractaria, es y silentes, cada vez en mayor proporción. Un
obligatorio descartar la posible existencia de apartado especial de la presente revisión, se
un linfoma intestinal asociado. centrará en las manifestaciones extra-digestivas
y los grupos de riesgo para la EC, aunque a
La frecuencia de esta complicación, afortuna- continuación enumeramos las formas clínicas
damente es muy escasa y realmente descono- más habituales de presentarse la misma.
cida. Su patogenia se considera de tipo
autoinmune. • Forma clásica: Cursa con un síndrome de
malabsorción y afecta a niños con edades
C. Yeyuno-ileitis ulcerativa: Es una compli- comprendidas entre los 2 y los 5 años, sien-
cación poco frecuente, caracterizada por la do la forma más frecuente de presentación.
presencia de múltiples úlceras y estenosis, dis- En adultos, la aparición de diarrea crónica
tribuidas a lo largo del yeyuno e ileon. Su inci- o intermitente, con pérdida de peso, debe
dencia es muy escasa y aparece por lo general hacernos sospechar la enfermedad.
en pacientes no respondedores a la dieta sin • Forma de inicio precoz: Es muy infrecuen-
gluten. Los característicos hallazgos clínicos son te y ocurre en niños menores de 2 años
la presencia de diarrea, dolor abdominal, como consecuencia de la introducción pre-
hemorragia y obstrucción intestinal. Las úlceras coz del gluten en la dieta. La lactancia
pueden aparecer a cualquier nivel del intestino materna, no previene la aparición de la
delgado y la perforación con peritonitis, es la enfermedad; simplemente, retrasa su
complicación más habitual que se presenta en momento de aparición.
esta enfermedad. • Formas “no clásicas”: Aparecen en sujetos
con manifestaciones extraintestinales, o con
El tratamiento de esta complicación consiste en síntomas digestivos poco llamativos.
administración de inmunosupresores, tipo corti- • Formas con síntomas digestivos inespecífi-
coides o azatioprina y recomendar una DSG cos: Pueden manifestarse con síntomas diges-
estricta. Si no se produce una respuesta al trata- tivos muy variados, tales como dispepsia, fla-
miento médico, se recomienda realizar una tulencia, diarrea crónica o recurrente en
resección quirúrgica de las zonas más afectas. niños, o síndrome de colon irritable en adul-
El pronóstico es reservado, ya que la supervi- tos, incluso con predominio de estreñimiento.
vencia a largo plazo (más de 5 años), se estima • Formas silentes o asintomáticas: Se diag-
en alrededor del 50% de los casos. nostican principalmente en sujetos pertene-
cientes a grupos de riesgo para presentar la
enfermedad celíaca.
DIAGNÓSTICO
Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL D IAGNÓSTICO S EROLÓGICO

El diagnóstico de la enfermedad celíaca se La medición de los anticuerpos séricos se utiliza


basa en la combinación de síntomas clínicos, ampliamente en el diagnóstico de la EC, con
datos analíticos, pruebas serológicas, hallaz- varias finalidades: 1). Como método de criba-
gos histológicos y fundamentalmente, la exis- do de poblaciones en riesgo, para identificar
tencia de una buena respuesta terapéutica, a la candidatos para biopsia intestinal 2). Como
supresión completa del gluten de la dieta. información complementaria de apoyo, para el
diagnóstico de la enfermedad y 3). Para moni-
D IAGNÓSTICO C LÍNICO torizar el cumplimiento de la dieta sin gluten y
su grado de respuesta.
Hace unas décadas, la EC se sospechaba fun-
damentalmente por la presencia de síntomas de Hay dos grandes grupos de anticuerpos, unos
malabsorción intestinal. Desde entonces, se ha dirigidos frente a proteínas alimentarias, como
visto un aumento en las formas oligo o asinto- los anticuerpos anti-gliadina (AAG) y otros que
máticas, así como un mayor porcentaje de adul- son autoanticuerpos que reconocen proteínas
tos con la enfermedad. Este cambio es aparen- no colágenas, producidas por los fibroblastos,
te, pues lo que en realidad se ha producido, es como los anticuerpos anti-endomisio (AAE).
un mejor conocimiento del amplio espectro clíni- Estudios recientes han demostrado que todos
co del proceso. Por otra parte, al ser más cono- estos autoanticuerpos, reconocen el mismo antí-
cidos los grupos de riesgo y los procesos aso- geno (transglutaminasa tisular), pero usando
ciados a la EC, se diagnostican formas latentes distintos sustratos antigénicos.

454
Enfermedad Celíaca

Anticuerpos anti-gliadina (AAG): Tabla 5. Utilidad diagnóstica de las pruebas


La determinación de estos anticuerpos es senci- serológicas
lla, barata y ampliamente usada, para el des-
Prueba Sensibilidad Especificidad
pistaje serológico inicial de la EC. Se pueden (%) (%)
detectar en suero isotipos IgG e IgA, mediante
AGA 45-85 60-95
técnicas de ELISA. La sensibilidad y especifici-
AAE 55-95 90-95
dad de los AAG es muy variable, dependiendo
TG-t 65-95 90-95
sobre todo de la edad de los sujetos, de los
niveles normales de AAG en la población, de AGA= Anticuerpos anti-gliadina; AAE= Anticuerpos anti-
endomisio; TG-t= Anticuerpos anti-transglutaminasa tisular
los umbrales de positividad en cada estudio,
etc... Los AAG-IgG se consideran más sensibles,
pero menos específicos que los del tipo IgA. Un D IAGNÓSTICO H ISTOLÓGICO
aspecto a tener cuenta, es el muy bajo valor
predictivo positivo de estos anticuerpos, cuando El Dr. Marsh describió en 1.992, una clasifica-
se aplican en poblaciones de bajo riesgo, como ción anatomopatológica de las lesiones histoló-
puede ser la población general, pues pueden gicas observadas a nivel de la mucosa duode-
estar presentes, tanto en sujetos sanos, como en nal de la EC, clasificándola en 4 estadíos, que
otras patologías, en las que hay un aumento de van desde la ausencia de lesiones, a unas muy
la permeabilidad intestinal. avanzadas, que está internacionalmente muy
aceptada e incluye los siguientes apartados:
Anticuerpos anti-endomisio (AAE):
Los AAE son auto-anticuerpos dirigidos frente al Tipo 0:
endomisio del músculo liso del esófago distal de Lesión pre-infiltrativa, que puede presentarse
mono o del cordón umbilical humano. Su detec- con una mucosa completamente normal.
ción se lleva a cabo mediante técnicas de inmu-
nofluorescencia, con los inconvenientes deriva- Tipo 1:
dos de ello. La técnica es cara, si bien la posible Lesión infiltrativa, con aumento de linfocitos
utilización de cordón umbilical, abarata los cos- intraepiteliales (más de 30-40 linfocitos/100
tes. Los de mayor aplicación clínica son los AAE células epiteliales), como único hallazgo.
del tipo IgA, si bien también pueden detectarse
del tipo IgG, en sujetos con déficit selectivo de Tipo 2:
IgA. La sensibilidad y especificidad de los AAE- Lesión hiperplásica, con hipertrofia y prolifera-
IgA es alta, por lo que se considera un marcador ción celular, de las criptas e infiltrado inflama-
serológico de gran valor diagnóstico. Sin embar- torio a nivel de la submucosa.
go, en la actualidad, la determinación de los
AAE ha sido sustituida por los anti-TGt, ya que Tipo 3:
miden el mismo sustrato, por diferentes técnicas. Lesión destructiva plana, que puede cursar con
tres variedades (A = Leve, B = Moderada y C =
Anticuerpos anti-transglutaminasa tisular Severa).
(anti-TGt)
Una vez se identificó la transglutaminasa tisular, Tipo 4: Lesión atrófico-hipoplásica.
como el autoantígeno frente al que se dirigen los
AAE, se desarrollaron técnicas de ELISA, para la La importancia de esta clasificación, es que per-
determinación de anti-tTG. Existen diversas varie- mite además entender el proceso evolutivo de la
dades y actualmente sólo se utilizan los de ori- enteropatía asociada a la sensibilidad al glu-
gen humano, tanto purificados como recombi- ten. Asimismo, se puede demostrar en el mismo
nantes, que muestran ambos una elevada sensi- paciente, la evolución desde una fase inicial a
bilidad y especificidad, para el diagnóstico. fases más avanzadas de enteropatía y, en ani-
Con ellos no es necesario determinar los anti- males de experimentación, se observó un efec-
cuerpos anti-gliadina y han sustituído con venta- to dosis-dependiente del gluten (a más dosis,
ja a los anti-endomisio pues se determinan con mayor lesión histológica). Desde un punto de
técnicas de ELISA, que son más baratas y senci- vista cronológico, la primera lesión demostrable
llas que las de inmunofluorescencia. Actualmente es un aumento de los linfocitos intra-epiteliales,
son los anticuerpos de elección, para el diag- que en realidad es un marcador de activación
nóstico serológico y seguimiento de pacientes del sistema inmune mucoso; después aparece la
con EC, ya que son los que mejor valor predicti- hiperplasia de las criptas y, por último, la atro-
vo positivo presentan (Tabla 5). fia vellositaria. (Tabla 6).

455
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 6. Clasificación de Marsh de las lesiones mucosas intestinales, inducidas por el gluten

Grados Características histológicas


0 (Pre-infiltrativo) Mucosa normal
1 (Infiltrativo) Aumento de linfocitos intraepiteliales
2 (Hiperplásico) Hiperplasia de las criptas
3 (Destructivo-atrófico)
3a Atrofia vellositaria parcial
3b Atrofia vellositaria subtotal
3c Atrofia vellositaria total
4 (Atrófico-hipoplásico) Destrucción total de la mucosa y submucosa

Tipo 0 Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4

O TROS P ROCEDIMIENTOS Ú TILES otra parte, los estudios genéticos son importan-
PARA EL D IAGNÓSTICO tes para conocer el riesgo de desarrollar la
enfermedad en ciertos grupos, como son los
Laboratorio familiares de primer grado, así como para apo-
Los estudios de determinación de grasa en yar el diagnóstico en casos dudosos. El 90-95%
heces (Van de Kamer), sólo son útiles en for- de los pacientes celíacos presentan el haplotipo
mas sintomáticas clásicas, con presencia de HLA-DQ2 (+) y el resto suelen ser DQ8 (+).
un síndrome de malabsorción asociado. Así,
sólo un 30% de los pacientes con EC, presen- Radiología
tan esteatorrea en fase de actividad de la Los estudios radiológicos con contraste de intes-
enfermedad. Los estudios de permeabilidad tino delgado, son normales hasta en el 50% de
intestinal en estos pacientes, se basan en la los pacientes con EC sintomática, por lo que su
alteración de la eliminación de diferentes sus- normalidad, no excluye de ninguna manera la
tancias, que de este modo aparecen intactas presencia de la enfermedad celíaca. Por otra
en la orina. Así, los pacientes celíacos no tra- parte, los hallazgos que podemos encontrarnos
tados, presentan una menor permeabilidad a son inespecíficos y propios de cualquier otro
moléculas pequeñas, como el manitol, a tra- proceso, que curse con malabsorción intestinal.
vés de la superficie del enterocito, y un incre- La única utilidad que tendría la radiología,
mento de la permeabilidad de moléculas sería la búsqueda de complicaciones, como lin-
mayores, como la lactulosa, por los espacios foma, adenocarcinoma o presencia de úlceras,
intercelulares. La prueba de absorción de lac- a nivel del intestino delgado.
tulosa/manitol, ha demostrado una sensibili-
dad mayor del 90%, en la identificación de la Endoscopia digestiva alta
actividad de la enfermedad. Existen una serie de signos endoscópicos
macroscópicos característicos de la EC, como
Las determinaciones hematológicas y bioquími- reducción en el número, o desaparición de los
cas pueden mostrar anemia, sobre todo ferro- pliegues circulares propios del duodeno distal,
pénica, hallazgos propios del hipoesplenismo el “peinado” de los mismos, producido por sur-
(trombocitosis, presencia de punteado en los cos transversales que los festonean, o la pre-
hematíes y de cuerpos de Howell-Jolly), déficit sencia de un dibujo geométrico hexagonal en
de protrombina, hipertransaminasemia, etc. Por la superficie mucosa, que ha sido reconocido

456
Enfermedad Celíaca

como “en mosaico”. Estos hallazgos endoscó- No obstante, siempre quedan casos dudosos,
picos son altamente sensibles y específicos y en los que un seguimiento periódico clínico-ana-
presentan una estrecha correlación con las lítico, permitirá llegar a un diagnóstico más pre-
lesiones histológicas atróficas, encontrándose ciso, en un tiempo prudencial de 6-12 meses,
en el 90% de los pacientes, que muestran algún en la mayor parte de los pacientes (Fig. 5).
grado de alteración mucosa.
D IAGNÓSTICO D IFERENCIAL
El algoritmo diagnóstico de la enfermedad celí-
aca, se establece tanto en los casos leves, como El primer paso para orientar el diagnóstico, es
en los de riesgo moderado-intenso de padecer- a través de la sospecha clínica, al realizar la
la, en base a los datos clínicos y analíticos. anamnesis, junto con la exploración física y los
análisis de rutina de laboratorio, que pueden
Actualmente dada la elevada sensibilidad de mostrar la presencia de una absorción intestinal
los anticuerpos anti-transglutaminasa, junto con defectuosa.
los resultados de las biopsias duodenales obte-
nidas durante la endoscopia digestiva alta, se La existencia de malabsorción intestinal puede
pueden clasificar con relativa facilidad, la resultar evidente, si el paciente se encuentra muy
mayor parte de los pacientes. desnutrido, pero ello es poco frecuente. Más a

Probabilidad moderada - alta de EC Probabilidad baja de EC

Test serológicos:
Ac. anti-endomisio IgA
Ac. anti-endomisio
Ac. anti-transglutaminasa, con o sin
Ac. anti-transglutaminasa tisular anti-gliadina Ig G/IgA
Biopsias duodenales

Biopsia Diagnóstico
intestinal excluido

Test serológicos (+) Test serológicos (+) Test serológicos (-) Test serológicos (-)
Histología (-) Histología (+) Histología (+) Histología (-)

Revisar o repetir Diagnóstico


biopsia EC

Considerar otras causas de enteritis


- Gastroenteritis aguda - Enfermedad de Crohn
- Giardiasis - Esprue tropical
Otras causas - Gastroenteritis eosinofílica - Kwashiorkor
excluidas - Isquemia Intestinal - VIH
- Malnutrición - Enfermedad injerto-huésped
- Duodenitis péptica - Esprue refractario
- Hipogammaglobulinemia - Esprue colágeno

Figura 5. Algoritmo diagnóstico de la enfermedad celíaca

457
Manual del Residente de Aparato Digestivo

menudo, el paciente no tiene esteatorrea y sólo En la EII están elevados los llamados reactantes
existen defectos parciales y sutiles, tales como de fase aguda (PCR y orosomucoide), que por
una anemia ferropénica, refractaria al tratamien- lo general son normales en la EC.
to sustitutivo con hierro oral, una osteopenia de
origen no aclarado y por tanto el clínico tiene En casos complejos, es conveniente, realizar una
que poseer un elevado índice de sospecha y un colonoscopia con tomas de biopsia, para confir-
gran interés por esta enfermedad, para poder mar o descartar el diagnóstico de sospecha.
sospecharla y diagnosticarla ante un paciente
con mínimos síntomas, aunque de larga duración Finalmente, señalaremos que existen algunos
por lo general, ya que las manifestaciones clíni- casos de asociación entre EC y EII, poco fre-
cas pueden ser muy variadas y poco intensas. cuentes por lo general.

Entre las enfermedades con las que hay que Hipogammaglobulinemia y Giardiasis
establecer un diagnóstico diferencial señalare- Los pacientes con hipogammaglobulinemia
mos las siguientes: total, padecen infecciones bacterianas y
parasitarias de repetición. Dentro de éstas, es
Síndrome de colon irritable (SCI)
muy frecuente la Giardiasis intestinal, que
Es un trastorno funcional que afecta predomi-
cursa con brotes de diarrea, dolor abdominal
nantemente a mujeres y que tiene una sintoma-
y pérdida de peso.
tología muy parecida, pues cursa con brotes o
episodios de dolor abdominal, junto con altera-
El diagnóstico se confirma mediante la medi-
ción del hábito intestinal, con predominio de
ción de inmunoglobulinas circulantes en suero y
diarrea e hinchazón abdominal y alivia con la
la identificación de la Giardia lamblia, en
defecación y la expulsión de gases.
heces, aspirado duodenal o por biopsia intesti-
La diferencia fundamental, es que en estos nal, obtenida por endoscopia.
pacientes no se encuentran alteraciones analíti-
cas, ni en el hemograma, ni en la bioquímica y El tratamiento consiste en el empleo de metroni-
que los episodios se agravan con aumentos de dazol y aporte de gammaglobulina por vía
la tensión emocional. parenteral, de forma periódica.

No obstante, en ocasiones hay que recurrir T RATAMIENTO


incluso, a la toma de biopsias duodenales,
para descartar el diagnóstico de EC, ante un Consiste única y exclusivamente en la realiza-
paciente con SCI. ción de una dieta estricta sin gluten, de forma
continuada, de por vida. Los alimentos exentos
Episodios de gastroenteritis agudas (GEA) de de gluten son en general más costosos que los
repetición contenidos en una dieta normal y las limitacio-
Se observa con relativa frecuencia, que algunos nes que conlleva su estricta adherencia, pues
pacientes con EC son etiquetados de GEA, en limita notablemente la vida social de los pacien-
base a episodios de agudización, con crisis de tes que la presentan, no se debería recomen-
diarreas, acompañadas de intolerancia digesti- dar, a menos que el diagnóstico esté firmemen-
va, manifestada en forma de náuseas y vómitos. te establecido (confirmado por biopsia).

En estos pacientes no suele existir una fórmula Se puede intentar un ensayo terapéutico con
infecciosa y los coprocultivos son negativos. No dieta sin gluten en casos dudosos, porque si la
coinciden con otros datos epidemiológicos, respuesta de los pacientes es clínica y analíti-
siendo por lo general en casos aislados. camente positiva, es muy probable que el
paciente tenga una EC larvada.
Enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
En alguna ocasión los brotes de agudización Muchos pacientes refieren una mejoría rápida
de una EC, se pueden confundir con una reac- con DSG, que se presenta tan precozmente,
tivación de una EII, preferentemente una enfer- como en las primeras 48 horas. No obstante,
medad de Crohn (EC) y menos frecuentemente en un porcentaje variable, (20-40%) de los
una colitis ulcerosa (CU). casos, la respuesta no es tan precoz y tarda
varias semanas en ser claramente manifiesta y
El diagnóstico se establece en base a los hallaz- los resultados objetivos confirmados por la ana-
gos clínicos, analíticos y endoscópicos. lítica, se observan mejor al cabo de 2-4 meses.

458
Enfermedad Celíaca

Los productos que contienen trigo, cebada o dente en biopsias repetidas, hasta tres a seis
centeno, deben ser excluidos por completo de meses. Por ello se recomienda repetir la toma
la dieta. En realidad, la eliminación completa de biopsias al cabo de 2 años, de instaurada
del gluten es muy difícil de conseguir y mante- una DSG. Aunque los hallazgos histológicos
ner, ya que el trigo se usa como espesante en suelen revertir en niños, la mitad de los adultos
muchos productos elaborados, tipo conservas, sólo tienen una resolución histológica parcial.
embutidos, helados, etc... La causa más común de fallo en la respuesta, es
la adherencia incompleta a la dieta, que puede
La harina de avena frecuentemente está “conta- ser intencional o no, por lo que los grupos de
minada” con pequeñas cantidades de trigo, por apoyo como las asociaciones regionales y
lo que debería excluirse de la dieta, en todos nacionales de enfermos celíacos, son funda-
los pacientes con el diagnóstico “de novo” de mentales para la correcta instrucción del
EC, hasta conseguir la remisión. Entonces se paciente en la alimentación evitando el gluten,
puede iniciar el consumo de avena en peque- señalando marcas comerciales y productos
ñas cantidades y continuar si el paciente no pre- seguros que previamente analizados, son con
senta síntomas. toda garantía, totalmente exentos de gluten.

Los productos lácteos deben evitarse en pacien- Síntomas persistentes pueden ser causados por
tes no tratados, porque a menudo coexiste con la anomalías coexistentes, como un síndrome de
enfermedad celíaca, una deficiencia de lactasa intestino irritable, una intolerancia a la lactosa,
secundaria. Después de tres a seis meses de una colitis colágena o linfocítica microscópica,
dieta sin gluten, pueden reintroducirse los lácteos o una insuficiencia pancreática exocrina.
de forma progresiva, siempre que el paciente no
presente molestias relacionadas con su ingesta. Todos los pacientes con el diagnóstico “de
novo” de enfermedad celíaca, que presentan
La cerveza debe suprimirse por completo, por- malabsorción evidente, deberían recibir prepa-
que contiene importantes cantidades de lúpulo, rados multi-vitamínicos y suplementos apropia-
cebada y centeno fermentados, así como el dos, para corregir las deficiencias de hierro y
whisky, elaborado con malta destilada. ácido fólico asociadas.

El especialista debería advertir al paciente de Los pacientes que presentan esteatorrea, hipo-
la existencia de productos alimenticios que con- calcemia u osteopenia, deben recibir tratamien-
tienen gluten oculto, como los cereales prepa- to sustitutivo con suplementos de calcio oral y
rados del desayuno, que contienen pequeñas vitamina D, hasta su reposición.
cantidades de centeno, que no darán proble-
mas en la mayoría de los pacientes, pero pue- Se debe administrar profilaxis antibiótica a los
den causar importantes síntomas en enfermos pacientes con hipoesplenismo, antes de manio-
celíacos sensibles. bras invasivas, y deberían ser candidatos a la
vacunación anti-neumocócica.
No se debe olvidar que el gluten puede estar
presente en el excipiente de algunos medica- En raras ocasiones, se requieren corticoides
mentos, cuyo listado es proporcionado por las intravenosos u orales, para pacientes con crisis
asociaciones de celíacos. agudas de celíaca, diarrea grave, deshidrata-
ción, pérdida de peso, acidosis, hipocalcemia
La dieta sin gluten, es baja en fibra y puede e hipoproteinemia.
inducir estreñimiento, que mejora habitualmen-
te con salvado de arroz, o con suplementos Un pequeño grupo de pacientes tratados, conti-
abundantes de verduras y frutas con su piel. núa con deficiencia de disacaridasas, que
puede diagnosticarse con un test del aliento de
Aproximadamente el 70% de los pacientes hidrógeno, para excluir el disacárido concreto
experimentan una mejoría sintomática tras dos de la dieta.
semanas de dieta sin gluten, la velocidad y el
grado de reversión histológica son impredeci- Ocasionalmente, puede coexistir un sobrecreci-
bles, pero invariablemente hay un retraso con miento bacteriano, que debe tratarse con anti-
respecto a la mejoría clínica y puede no ser evi- bióticos, tipo cotrimoxazol o metronidazol.

459
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 8. Riestra S, Fernández E, Rodrigo L. Afectación


hepática en la enfermedad celíaca. Rev Esp Enferm
1. Riestra S, Fernández E, Rodrigo L, García S, Ocio Dig 1999; 91: 846-52.
G. Prevalence of coeliac disease in the general popu- 9. Volta U, Rodrigo L, Granito A, Petrolini N,
lation of Northern Spain. Strategies of serological scre- Muratori P, Muratori L, Linares A, Veronesi L,
ening. Scand J Gastroenterol 2000; 35: 398-402. Fuentes D, Zauli D, Bianchi FB. Celiac disease in
2. Maki M, Mustalahti K, Kokkonen J, et al. autoimmune cholestatic liver disorders. Am J
Prevalence of celiac disease among children in Gastroenterol 2002; 97: 2609-13.
Finland. N Engl J Med 2003; 348: 2517-24. 10. López-Vázquez A, Fuentes D, Rodrigo L,
3. Fasano A, Catassi C. Current approaches to diag- González S, Moreno M, Fernández E, Martínez-
nosis and treatment of coeliac disease: An evolving Borra J, López-Larrea C. MHC class I region plays
spectrum. Gastroenterology 2001; 120: 636-51. a role in the development of diverse clinical forms
4. López-Vázquez A, Rodrigo L, Fuentes D, Riestra of celiac disease in a saharawi population. Am J
S, Bousoño C, García-Fernández S, Martínez-Borra Gastroenterol 2004; 99: 662-7.
J, González S, López-Larrea C. MHC class I chain 11. Rodrigo L, Riestra S, Fuentes D, González S,
related gene A (MICA) modulates the development López Vázquez A, López Larrea C. Diverse clinical
of coeliac disease in patients with the high risk hete- presentations of celiac disease in the same family.
rodimer DQA1*0501/DQB1*0201. Gut 2002; Rev Esp Enferm Dig 2004; 96: 612-9.
50: 336-40. 12. Collin P, Kaukinen K, Vvalimaki M, Salmi J.
5. Riestra S, Fuentes D, Fernández E, Rodrigo L. Endocrinological disorders and celiac disease.
Aspectos actuales de la enfermedad celíaca. Rev. Endocrine Reviews 2002; 23: 468-86.
Gastroenterol 2001; 3: 153-68. 13. Sategna-Guidetti C, Volta U, Ciacci C et al.
6. López-Vázquez A, Rodrigo L, Fuentes D, Riestra Prevalence of thyroid disorders in untreated adult
S, Bousoño C, García-Fernández S, Martínez-Borra celiac disease patients and effect of gluten withdra-
J, González S, López-Larrea L. MICA-A5.1 allele is wal: an Italian multicenter study. Am J Gastroenterol
associated with atypical forms of coeliac disease in 2001; 96:751-7.
HLA-DQ2 negative patients. Immunogenetics 2002; 14. Sari R, Yildirim B, Serinc A, Buyukberber S.
53: 989-91. Gluten-free diet improves iron-deficiency anaemia
7. González S, Rodrigo L, López-Vázquez A, in patients with celiac disease. J Health Popul Nutr
Fuentes D, Agudo-Ibáñez L, Rodríguez-Rodero S, 2000; 18: 54-6.
Fdez-Morera JL, Martínez-Borra J, López-Larrea 15. Kaukinen K, Halme L, Collin P, et al. Celiac dise-
C. Association of MHC class I related gene B ase in patients with severe liver disease: gluten-free
(MICB) to celiac disease. Am J Gastroenterol diet may reverse hepatic failure. Gastroenterology
2004; 99: 676-80. 2002; 122: 881-8.

460
CAPÍTULO 30
OTROS SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN

Autores
Marta Calvo
Beatriz Peñas
José Luis Calleja
Luis Abreu

Clínica Puerta de Hierro, Madrid


Servicio de Gastroenterología

Palabras clave: Malabsorción, Whipple, Linfangiectasia, Abetalipoproteinemia, Enfermedad inmu-


noproliferativa del intestino delgado, Linfoma mediterráneo y Enfermedad de las cadenas pesadas.
CAPÍTULO 30

OTROS SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN

La clásica distinción entre maldigestión y malab- mayor parte del páncreas(>90%) lo que dificul-
sorción define maldigestión como una hidrólisis ta el diagnóstico precoz de la insuficiencia pan-
defectuosa de los nutrientes y malabsorción creática. Los pacientes presentan habitualmente
como un defecto de la absorción de los nutrien- esteatorrea, dolor abdominal y diabetes.
tes a nivel de la mucosa. No obstante, la pre-
sentación clínica y las posibles complicaciones La malabsorción de grasas secundaria a la PC
de la maldigestión y malabsorción son similares. presenta dos características diferenciales, por
una parte, una gran cantidad de grasas en las
La malabsorción puede deberse a diversas enfer- heces (>30gr/d), y por otra, que se preserva la
medades intestinales y extraintestinales, medica- capacidad de absorción de vitaminas liposolu-
mentos o productos dietéticos que afectan a la bles en la mayoría de los casos.
digestión, absorción y liberación de los nutrien-
tes. Los síntomas dependen del (de los) nutriente La forma más precisa de establecer el diagnós-
(s) malabsorbido (s) y de la localización y exten- tico es a través de una correcta anamnesis y el
sión de la enfermedad que la motiva. La malab- hallazgo de calcificaciones pancreáticas en las
sorción importante de grasas y carbohidratos por pruebas de imagen.
cualquier causa da lugar a síntomas de presen-
tación habitual como espasmos y distensión El tratamiento se basa en la reposición de las
abdominal, diarrea y pérdida de peso. Obtener enzimas pancreáticas y analgesia.
una historia detallada es fundamental para diri-
gir las pruebas que confirmarán la sospecha de Síndrome de Zollinger-Ellison
malabsorción y que permitirán un diagnóstico Constituye la expresión clínica más frecuente de
correcto. Los objetivos del tratamiento de la los tumores endocrinos pancreático-duodenales.
malabsorción son el tratamiento de la enferme- Hasta dos terceras partes de los pacientes pre-
dad causal y la reposición de las deficiencias de sentan diarrea crónica que puede ser desde
nutrientes, de líquidos y de electrolitos. intermitente y acuosa hasta muy abundante y
esteatorreica. La diarrea puede preceder hasta
Desde el punto de vista fisiopatológico, los en un tercio de los casos al desarrollo de úlceras.
mecanismos que pueden causar malabsorción
pueden dividirse en factores premucosos (diges- A LTERACIÓN DE LA FORMACIÓN DE MICELAS
tión intraluminal), mucosos y postmucosos (vas-
culares y linfáticos). Algunos trastornos afectan El deterioro de la formación micelar puede ser
a más de una fase de asimilación de los nutrien- consecuencia de diversas enfermedades o fár-
tes (Tabla 1) macos que reducen la concentración de sales
biliares en la luz intestinal, siendo en general la
malabsorción de grasas no tan acusada como
A LT E R A C I Ó N
DE LA DIGESTIÓN la secundaria a la alteración de la lipólisis. Este
INTRALUMINAL grupo de pacientes se caracteriza por presentar
una diarrea acuosa (debido al efecto secretor
A LTERACIÓN DE LA LIPÓLISIS sobre el colon de los ácidos grasos no absorbi-
dos) y, si la enfermedad es prolongada, déficit
Existen diversos procesos y fármacos que dete- de vitaminas liposolubles.
rioran la lipólisis, siendo la causa más común la
insuficiencia pancreática secundaria a pancre-
atitis crónica. A LT E R A C I Ó N
DE LA ABSORCIÓN A
NIVEL DE LA MUCOSA
Pancreatitis crónica
La causa más frecuente de ésta en EEUU es el Déficit de lactasa
alcohol mientras que a nivel mundial es la pan- Puede ser congénito o adquirido, siendo este
creatitis tropical (nutricional). La malnutrición no último la causa más frecuente de malabsorción
se desarrolla hasta que se ha destruido la selectiva de hidratos de carbono en los adultos.

463
Manual del Residente de Aparato Digestivo

En los lactantes con déficit congénito no hay (quilomicrones) hacia la circulación linfática a
actividad detectable de esta enzima, mientras través de la membrana basolateral de las células
que en los casos adquiridos está disminuido por epiteliales intestinales, por lo que su mutación se
reducción en la síntesis de ARNm. Los síntomas traduce en la ausencia de apolipoproteínas y
de malbsorción de hidratos de carbono inclu- lipoproteínas que contienen la apoB en plasma.
yen distensión abdominal, meteorismo y a
veces diarrea. El diagnóstico se puede estable- Cuadro clínico
cer por la prueba de tolerancia a la lactosa o Afecta a individuos en edad infantil y sus prin-
la prueba de hidrógeno en aliento después de cipales manifestaciones clínicas son la malab-
la administración oral de lactosa. El tratamiento sorción intensa de grasas y la presencia de tras-
empírico con dieta exenta de lactosa suele tornos neurológicos graves como retinitis pig-
resolver la sintomatología. mentosa y ataxia espinocerebelosa progresiva
debido a deficiencia de vitamina E.
Abetalipoproteinemia
La Abetalipoprteinemia es una rara enfermedad Diagnóstico
autosómica recesiva ocasionada por mutacio- El hallazgo de laboratorio característico consis-
nes de la proteína microsomal de transferencia te en la ausencia en el plasma de todas las lipo-
de triglicéridos (MTP), más concretamente en el proteínas que contienen apolipoproteína B (qui-
gen que codifica su subunidad mayor 1. Dicha lomicrones, LDL y VLDL). Las cifras de colesterol
proteína, que se encuentra en el retículo endo- y triglicéridos también son bajas. En ocasiones
plásmico de los hepatocitos y enterocitos, está hay déficit de ácidos grasos esenciales a causa
ausente en los enterocitos de los individuos con de la mala absorción de ácidos grasos de cade-
esta enfermedad. na larga.

La MTP es necesaria para el ensamblaje y la Los hematíes se muestran acantóticos a causa


secreción de lipoproteínas que contienen apoB de anomalías en su membrana.

464
Otros Síndromes de Malabsorción

El diagnóstico de certeza se establece median- buir al diagnóstico de esta enfermedad en eda-


te la realización de una biopsia intestinal en la des más avanzadas.
que, tras la tinción de Sudán, se objetiva la pre-
sencia de células epiteliales mucosas cargadas Análisis filogenéticos establecen que esta bacteria
de gotas de grasa mientras que en la submuco- pertenece a la división de las Actinonobacterias 6
sa y la lámina propia no se observan lípidos y a pesar de que la relación entre T. Whippelii y
los vasos linfáticos se presentan libres de conte- otros actinomicetos conocidos es relativamente
nido lipídico en su interior 2. lejana (<92% de similitud de la secuencia del
ADNr 16S).
Tratamiento
Consiste en una dieta baja en grasas, con tri-
glicéridos de cadena media y suplementos a
dosis elevadas de vitaminas liposolubles

EENFERMEDAD DE WHIPPLE
La Enfermedad de Whipple (EW), descrita por
primera vez en 1907 por un patólogo america-
no llamado George Hoyt Whipple, es una enfer-
medad infecciosa crónica producida por una Figura 1. Microscopía electrónica:
bacteria gram-positiva, Tropheryma whippelii. Tropheryma Whippelli
Es una enfermedad multisistémica siendo el
intestino delgado el órgano más frecuentemente
afectado, produciendo pérdida de peso, dia- La fuente y el mecanismo de transmisión del T.
rrea y dolor abdominal asociados a artralgias y Whippelii aún es desconocida pero, dado que
linfadenopatías 3. Las manifestaciones clínicas las manifestaciones intestinales son las más fre-
pueden ser diversas e inespecíficas. Se ha des- cuentes, se sospecha que la transmisión es vía
crito afectación cardiaca y del sistema nervioso oral. El hábitat natural de esta bacteria es aún
central (SNC) y sus manifestaciones no se aso- desconocido pero, como parece que los huma-
cian sistemáticamente con síntomas digestivos 4. nos son los únicos afectados, no se descarta que
el hombre sea el reservorio natural. Múltiples
Esta enfermedad era considerada letal en la era estudios han evaluado la distribución de esta
preantibiótica, pero en la actualidad, con trata- bacteria en humanos; Se ha amplificado el DNA
miento antibiótico, generalmente se consigue la del Tropheryma Whippelii en saliva, jugo gástri-
remisión clínica. Aún existen interrogantes acer- co y biopsias de duodeno de individuos no afec-
ca de la patogenia de esta enfermedad; presu- tados por la EW 7. Estos datos sugieren que el T.
miblemente cierta susceptibilidad genética Whippleii podría ser un comensal del tubo
juega el papel en el desarrollo de la misma. digestivo, pero esta confirmación no ha sido rea-
lizada en otras investigaciónes 8.
Epidemiología, microbiología e inmunología
La EW es considerada como una enfermedad Se han observado anomalías en el sistema
poco frecuente por lo que la información sobre inmune, transitorias (durante la enfermedad
su epidemiología es muy limitada 4. Un estudio activa) y persistentes (después del tratamiento),
realizado en el oeste de Suiza, detectó un total en pacientes con EW que podrían ser factores
de 11 casos, en una población de aproxima- predisponentes para el desarrollo de la enfer-
damente dos millones de personas, en un medad.
periodo de 12 años (1971-1983). De estos
datos aislados, se podría estimar una inciden- Características anatomopatológicas
cia de 0.4 personas afectas/millón de habi- La biopsia de duodeno y yeyuno muestra embo-
tantes/año 4. La mayoría de los casos descritos tamiento de las vellosidades además de la infil-
corresponden a varones (80%) de raza blanca tración, que generalmente es difusa, de la lámi-
(98%) de Centro Europa y Norte América. na propia por una reacción inflamatoria domi-
Afecta exclusivamente a adultos (>30 años), nada por macrófagos que, con la tinción con
siendo la edad media al diagnóstico de 56 hematoxilina-eosina, presentan un citoplasma
años 5. Se especula que el uso de antibióticos espumoso, mientras que con la tinción PAS
en la práctica médica habitual puede contri- (periodic acid-Schiff) presentan numerosas par-

465
Manual del Residente de Aparato Digestivo

verse afectados (hasta en un 15% de los


pacientes diagnosticados no presentan sinto-
matología digestiva).

En muchos casos, la presencia de artalgias pre-


cede a los síntomas intestinales en muchos años
(1 a 10 años; describiéndose hasta 30 años
antes) y, en algunos casos, la presencia de
febrícula intermitente es la única sintomatología
presente antes del diagnóstico. Estudios recien-
tes describen un amplio espectro de manifesta-
ciones, principalmente extraintestinales, posi-
blemente como reflejo del avance en los proce-
dimientos diagnósticos. Como resultado, los
pacientes suelen ser diagnosticados en estadios
más precoces de la enfermedad.

Figura 2. Tinción hematoxilina-eosina de vello- La infiltración de la mucosa del intestino delga-


sidad intestinal do por bacterias y un infiltrado con predominio
de macrófagos, así como la obstrucción de los
ganglios linfáticos mesentéricos, condicionan la
tículas granulares que corresponden a lisoso- presencia de un síndrome de malabsorción con
mas repletos de T. Whippleii (al presentar la pérdida de peso, diarrea y dolor abdominal
pared celular de estas bacterias un alto conte- como principales signos y síntomas 3. Es fre-
nido en glicoproteínas). La presencia de neutró- cuente el sangrado digestivo crónico e incluso,
filos, eosinófilos, linfocitos y células plasmáticas en algunos casos, el desarrollo de hemorragia
es más escasa. Esta reacción inflamatoria es franca así como la hepatomegalia y la espleno-
inusual para una infección bacteriana invasiva, megalia, siendo inhabituales el desarrollo de
lo que sugiere una alteración en la quimiotaxis hepatitis y ascitis 7.
y movilización de los leucocitos.
Es común la presencia de linfadenopatías abdo-
La identificación microscópica de los macrófagos minales (mesentéricas y retroperitoneales) y peri-
PAS positivos han sido la primera herramienta féricas 3, planteando, en algunos casos por su
diagnóstica de esta enfermedad y continúa, aún gran tamaño, el diagnóstico erróneo de linfoma.
en la actualidad, siendo considerada como la
prueba de referencia. Dependiendo de las mani- Las manifestaciones neurológicas (SNC), descri-
festaciones clínicas, otras muestras pueden ser tas entre un 6 y un 43% de los pacientes con EW,
válidas para aplicar en ellas la tinción PAS y esta- pueden ocurrir simultáneamente a las manifesta-
blecer por tanto el diagnóstico, incluyendo ade- ciones intestinales en el momento del diagnóstico
nopatías, líquido sinovial, médula ósea, líquido o, más frecuentemente, como manifestación de
cefalorraquídeo, válvulas cardíacas, músculo, recaída clínica durante o después del tratamien-
pulmón, hígado y bazo 3. Aunque durante to 10. De forma excepcional, se han descrito casos
muchos años esta característica con la tinción con afectación neurológica en pacientes sin sin-
PAS ha sido considerada como patognomónica, tomatología intestinal 4. De acuerdo con un meta-
no es totalmente específica (Tabla 2).

Pueden observarse granulomas de células


gigantes sin necrosis caseosa en los ganglios
linfáticos, tracto gastrointestinal, hígado o pul-
món en pacientes con EW, pero estos granulo-
mas pueden ser PAS negativos 3.

Cuadro clínico
Históricamente, la EW ha sido considerada
como una enfermedad del tracto gastrointesti-
nal. En realidad, es una enfermedad sistémica
y casi todos los órganos y sistemas pueden

466
Otros Síndromes de Malabsorción

análisis publicado con 84 pacientes 11, las mani- hipocroma y, de forma inconstante, leucocitosis,
festaciones neurológicas más frecuentes son así como hipereosinofilia, elevación de reac-
demencia progresiva y alteraciones cognitivas tantes de fase aguda y anomalías de las inmu-
(71%), oftalmoplejía supranuclear (51%) y alte- noglobulinas. Desafortunadamente, por el
ración del nivel de conciencia (50%), siendo momento, no se dispone de análisis hematoló-
inhabituales la sintomatología psiquiátrica, cefa- gicos específicos para el diagnóstico.
lea, manifestaciones hipotalámicas (polidipsia,
hiperfagia e insomnio), afectación de pares cra- Prácticamente todos los pacientes con la EW tie-
neales, nistagmo, convulsiones y ataxia. Son nen afectación intestinal a pesar de que no
anecdóticos los casos descritos de miopatía, todos desarrollen síntomas gastrointestinales,
meningitis y síndrome parkinsoniano 10. por lo que la primera aproximación diagnóstica
ante la sospecha de EW es la realización de
Las manifestaciones cardíacas, descritas en un una endoscopia digestiva alta con la toma
35% de los pacientes, son múltiples e incluyen de biopsias de la mucosa del duodeno y del
hipotensión, miocarditis, pericarditis, insuficien- yeyuno que, generalmente presenta pliegues
cia cardíaca congestiva, arteritis coronaria y amarillentos alternando con zonas de eritema y
endocarditis con hemocultivos negativos 4. friabilidad. A fin de evitar falsos negativos en
aquellos pacientes que tengan afectación par-
Es frecuente la sintomatología articular a modo cheada, es necesaria la toma de al menos 5
de poliartralgias (75%), afectándose las articu- biopsias de las porciones de intestino delgado
laciones periféricas, de forma migratoria, sin más distales posibles. El estudio histológico con
que se haya descrito hasta la fecha deformidad la técnica de hematoxilina-eosina y la tinción
o destrucción de las mismas. Los pacientes pue- PAS podría ser suficiente para llegar al diag-
den desarrollar sacroileitis o espondilitis, pero nóstico no obstante, esta técnica tiene sus limita-
las formas anquilosantes son excepcionales y ciones (aproximadamente un 1% de falsos posi-
no parecen tener relación con el HLA-B27. tivos, ver algoritmo), por lo que el diagnóstico
no debe basarse exclusivamente en la presencia
La presencia de tos crónica se ha descrito en de partículas PAS positivas en el interior de los
aproximadamente el 50% de los pacientes 3 en macrófagos ni éste debe excluirse si no hay una
las primeras series publicadas. La hiperpigmen- positividad de la tinción PAS. Dependiendo de
tación cutánea en la actualidad es excepcional las manifestaciones clínicas, se pueden emplear
y generalmente se observa en las formas de otras muestras para el estudio con la tinción PAS
diagnóstico tardío de EW. para establecer el diagnóstico.

Se han descrito diversas manifestaciones ocula- Tradicionalmente, la confirmación diagnóstica


res pero éstas son raras (2%-3%). Rara vez se se realizaba con el estudio con microscopio
han descrito en pacientes que no presentan sin- electrónico pero, en comparación con la PCR,
tomatología intestinal 4 y generalmente se aso- tiene poca sensibilidad.
cian con sintomatología neurológica. Estas
incluyen vitritis, uveitis, retinopatía hemorrági- Con el cultivo de T. Whippeii, se han sintetiza-
ca, edema de papila y neuritis retrobulbar. do anticuerpos policlonales de ratón y de cone-
jo dirigidos contra la bacteria demostrando bue-
La presencia de granulomas (9%) en los gan- nos resultados en el diagnóstico de la enferme-
glios linfáticos, el hígado o el bazo, pueden lle- dad 12. El diagnóstico inmunohistoquímico
var al diagnóstico erróneo de sarcoidosis. se ha realizado en varios tejidos (duodeno, ade-
nopatías y en válvulas cardíacas), en LCR y sino-
A pesar del progreso en los métodos diagnósti- vial así como en monocitos. Esta técnica tiene
cos, la presencia de nuevos casos traduce la múltiples ventajas, demostrando alta sensibili-
dificultad diagnóstica de esta enfermedad. dad y especificidad así como la posibilidad de
aplicarse en muestras fijadas en formaldehído.
Diagnóstico
Son múltiples las técnicas disponibles para el El diagnóstico molecular basado en la ampli-
diagnóstico de la EW (su rentabilidad y aplica- ficación del DNA puede realizarse en mues-
bilidad diagnóstica se detalla en la Tabla 3). tras de LCR, líquido articular, humor acuoso, en
biopsias de tejido y en sangre periférica, saliva
En los análisis hematológicos se puede o en heces desde que se han identificado dis-
poner de manifiesto una anemia microcítica e tintos genes de la bacteria. Las muestras no fija-

467
Manual del Residente de Aparato Digestivo

das son mejores por la degradación parcial del rencias entre pacientes y sujetos control 13. Por
DNA por el formaldehído. La amplificación del todo ello, desafortunadamente el diagnóstico
DNA generalmente se realiza con ADNr 16S, serológico de la EW sigue siendo experimental.
la región intergénica 16S-23S, ADNr 23S, el
gen RpoB o el gen hsp65 13. Recientes resulta- Tratamiento
dos demuestran una mayor sensibilidad que el Las recomendaciones actuales del tratamiento
estudio histológico 13 pero, como problema inhe- de la EW se basan en series de casos clínicos y
rente a la prueba, existe la posibilidad de con- en análisis retrospectivos de regímenes antibió-
taminación de la muestra y que su sensibilidad ticos. Por el momento, no se dispone de ensayos
depende del tipo de muestra. No obstante, el clínicos randomizados. Múltiples antibióticos
empleo de la PCR ha simplificado el diagnósti- han sido empleados con éxito incluyendo peni-
co, principalmente en aquellos con afectación cilina, penicilina y estreptomicina, cloranfenicol,
exclusiva del SNC, evitando la necesidad de tetraciclina y trimetoprim-sulfametoxazol 3. Hasta
biopsia cerebral. Además, ha aumentado el 1970, los protocolos se basaban fundamental-
número de pacientes con EW atípica y el mente en el uso de tetraclinas. No obstante, con
empleo de la PCR puede ser el factor determi- este tratamiento, se observó un alto índice de
nante del diagnóstico. recaídas a nivel del SNC. Estas recaídas y la
hipótesis de afectación del SNC de forma asin-
Se ha conseguido cultivar T. Whippelii en tomática en muchos pacientes, han hecho
varios tipos de muestras (biopsias, aspirado y reconsiderar este tratamiento planteándose el
sangre) en cultivos de fibroblastos humanos 12. uso de antibióticos con buena penetración de la
El tiempo medio de crecimiento es de 30 días, barrera hemato-encefálica. Por la capacidad de
además, el cultivo de T. Whippelii a partir de alcanzar concentraciones terapéuticas a nivel
muestras que de forma natural contienen bacte- del SNC, aún en ausencia de inflamación
rias, como las biopsias de duodeno, requiere la meníngea, el uso de trimetoprim-sulfametoxazol
adicción previa de antibióticos. No es aún un es el más ampliamente aceptado.
método disponible para el diagnóstico de la
EW y únicamente se puede realizar en labora- El índice de recaídas actual se estima entre un
torios especializados. 2% y un 33% dependiendo del tratamiento
empleado 3. En la mayoría de las ocasiones,
La posibilidad de cultivar la bacteria responsa- éstas se producen a nivel del SNC y el pronós-
ble, ha permitido dar el primer paso para con- tico es infausto puesto que generalmente son
seguir el diagnóstico serológico de la EW. refractarias al retratamiento.
Se han planteado dos aproximaciones. La pri-
mera, basada en el empleo de la inmunofluo- La mayoría de los regímenes terapéuticos
rescencia indirecta, ha proporcionado resulta- comienzan por la administración de antibióticos
dos alentadores 12, Sin embargo, tras varios sub- por vía intravenosa durante dos semanas, segui-
cultivos, modificaciones antigénicas de la bac- dos de la administración oral por más de un
teria conllevan pérdida de especificidad. La año con diferentes antibióticos. La recomenda-
segunda, utilizando la proteína recombinante ción actual es la administración oral de trimeto-
hsp65 mediante ELISA, no ha demostrado dife- prim (160mg) y sulfametoxazol (800mg) dos

468
Otros Síndromes de Malabsorción

veces al día, eventualmente precedidos de la que reduce la incidencia de infección intestinal.


administración intravenosa durante 14 días de La causa más frecuente de malabsorción en
estreptomicina (1g/d) y benzilpenicilina (penici- estos pacientes es la infección por enteropató-
lina G 1.2 millones U/d). La duración recomen- genos oportunistas como el criptosporidium,
dada del tratamiento es de 1 a 2 años. En aque- Mycobacterium avium intracellulare, Isospora
llos pacientes alérgicos a trimetoprim-sulfameto- belli, Mycrosporidium y la enteropatía por SIDA.
xazol o en aquellos que no responden a la pri-
mera línea de tratamiento, se recomienda el uso Enteritis por radiación
de ceftriaxona, cefixima o cloranfenicol. La diarrea en estos pacientes es frecuente pero
sólo un pequeño número de ellos desarrolla
malabsorción. La diarrea se produce por endar-
A pesar de su eficacia clínica y su capacidad de
teritis obliterativa de los pequeños vasos del
atravesar la barrera hemato-encefálica, se han
intestinos causada por la irradiación. El diag-
descrito recaídas a nivel del SNC en pacientes
nóstico se establece por biopsia intestinal que
tratados con trimetoprim-sulfametoxazol.
muestra de forma característica edema de sub-
mucosa, dilatación linfática, reducción del
La presencia de un posible defecto en la inmu- tamaño de las vellosidades y criptas y fibrosis,
nidad celular en pacientes con EW ha condi- lo que da lugar a isquemia intestinal.
cionado la investigación de otras estrategias
terapéuticas como el IFNγ, que ha sido utiliza-
do con éxito en algunos pacientes con refracta- A LT E R A C I Ó N
DEL PASO DE LOS
riedad al tratamiento antibiótico 14, no obstante NUTRIENTES A LA CIRCULACIÓN
su eficacia ha de ser confirmada.
L INFANGIECTASIA INTESTINAL PRIMARIA
Malabsorción relacionada con el SIDA
Los pacientes con SIDA suelen presentar malab- La Linfangiectasia intestinal primaria es una rara
sorción, diarrea y pérdida de peso. En los paí- entidad descrita por primera vez por Waldman
ses desarrollados, la malabsorción es menos fre- en 1961 que se incluye dentro de las
cuente debido a la mejor terapia antirretroviral Gastroenteropatías perdedoras de proteínas, y

469
Manual del Residente de Aparato Digestivo

que se caracteriza por la existencia de una lin- en la circulación periférica). Pese a la situación
fopatía intestinal congénita con dilatación de los de inmunodepresión, estos pacientes desarro-
vasos mucosos, submucosos, serosos y del llan con poca frecuencia infecciones graves o
mesenterio del intestino delgado. El aumento de recurrentes 16. Por último cabe destacar que estu-
presión en los vasos linfáticos intestinales da dios recientes han sugerido que esta entidad se
lugar a la rotura o fuga de linfa hacia la luz podría asociar al desarrollo de linfomas intesti-
intestinal, con la pérdida consiguiente de gra- nales en la edad adulta 17.
sas, proteínas (albúmina y gammaglobulinas) y
linfocitos, derivándose de este hecho las mani- Diagnóstico
festaciones clínicas propias de esta enfermedad. Esta enfermedad debe sospecharse con firmeza
La linfopatía intestinal se asocia con frecuencia en individuos jóvenes con edema periférico,
a otras anomalías linfáticas extraintestinales 15. hipoproteinemia y linfopenia no atribuibles a
una enfermedad hepática o renal.
Afecta sobre todo a niños y adultos jóvenes
(edad promedio en torno a los 11 años) 15, sin Los hallazgos de laboratorio son inespecíficos.
clara diferencia entre sexos o razas. Si bien la En estos pacientes se observa una hipoprotei-
mayoría de los casos son esporádicos, se han nemia y linfopenia acompañadas de una dismi-
descrito casos en hermanos, lo que sugiere que nución pronunciada de los niveles séricos de
a veces podría asociarse a determinantes gené- IgG, IgM e IgA (en torno al 50% de los valores
ticos todavía no bien conocidos 15. Su fisiopato- normales). En la mitad de los enfermos se obser-
logía es desconocida. va una disminución de los niveles séricos de
transferrina y fibrinógeno 15. No suelen presen-
Clínica tar anemia aunque en ocasiones puede objeti-
Los principales síntomas de la Linfangiectasia varse un leve aumento del hematocrito secun-
intestinal Primaria son los derivados de la dario a la disminución del volumen plasmático.
malabsorción proteica y grasa.
Una depuración plasmática de α1-antitripsina
El edema, en las fases iniciales de la enferme- mayor de 24 mL/día en pacientes sin diarrea y
dad, puede aparecer de forma intermitente de más de 56 mL/día en pacientes con ella se
pero con el paso del tiempo éste suele ser cons- asocia a una pérdida anormal de proteínas a
tante y simétrico (aunque en pequeño grupo de través del tracto gastrointestinal. Así mismo se
pacientes puede ser asimétricos). En raras oca- ha observado una correlación inversamente
siones el edema macular asociado puede dar proporcional muy significativa entre la depura-
lugar a una ceguera reversible. ción de α1-antitripsina y la concentración séri-
ca de albúmina de tal forma que unos niveles
La diarrea por malabsorción de grasas es muy de albúmina por debajo de 3 g/dl se asocian
frecuente si bien no suele constituir un problema con una depuración de α1-antitripsina superior
clínico serio. La esteatorrea en la mayoría de a 180 ml/día 18.
los casos es leve (7-10% de la grasa ingerida).
Con respecto a las pruebas de imagen, en las
La linfangiectasia intestinal primaria es un ejem- radiografías con contraste del intestino delgado
plo típico de inmunodeficiencia secundaria por de estos pacientes se objetivan hasta en un
la hipogammaglobulinemia y la linfopenia oca- 75% alteraciones consistentes en aumento y
sionadas por la pérdida de linfa. Entre los tras- engrosamiento de las válvulas conniventes y
tornos inmunológicos presentes en esta enfer- una dilatación leve del mismo 15. En la
medad destacan la disminución, con frecuencia Tomografía Axial Computerizada (TAC), los
a menos de la mitad de los valores normales, hallazgos que se suelen encontrar son un engro-
de los niveles séricos de inmunoglobulinas, la samiento difuso y nodular de la pared del intes-
alergia cutánea, la disminución del rechazo a tino delgado como consecuencia de la dilata-
homoinjertos y la afectación de la inmunidad ción de los vasos linfáticos, ascitis y edema
celular por la linfopenia grave y mantenida (en mesentérico junto con la ausencia de adenopa-
probable relación con una mayor pérdida rela- tías paraaórticas o mesentéricas (ya que su
tiva de células T de vida media larga en com- ausencia ayuda a excluir otras posibles causas
paración con las células B de vida media corta, de linfangiestasia intestinal secundaria como
junto con el hecho de que estas últimas son los linfomas, la Enfermedad de Whipple o la
menos vulnerables a la pérdida de quilo en la Tuberculosis) 19. El diagnóstico de certeza sin
luz intestinal por permanecer en mayor medida embargo, se establece mediante le realización

470
Otros Síndromes de Malabsorción

de una biopsia de la mucosa yeyunal, la Linfomas no Hodkin del intestino delgado e


cual demuestra la dilatación de los vasos linfá- ileocecales de tipo occidental
ticos mucosos y submucosos. Pueden requerirse
varias biopsias para poder demostrar la altera- Representan entre el 12 y el 18% de los tumores
ción linfática. malignos que asientan en el intestino delgado en
Europa Occidental y Norteamérica. Pueden diag-
El diagnóstico diferencial se debe establecer nosticarse a cualquier edad aunque muestran un
principalmente con otras causas de pico de incidencia en la quinta y sexta década,
Gastroenteropatía perdedora de proteínas y a con cierto predominio sobre el sexo masculino 25.
otras etiologías causantes de lifangiectasia
intestinal (tabla 4). La mayoría de estos linfomas primitivos intestinal
son de extirpe B, y su sintomatología suele estar
Tratamiento dominada por la presencia de dolor abdominal
En la linfangiectasia Intestinal Primaria el apor- atípico y de naturaleza crónica acompañado
te de una dieta hipograsa suplementada con tri- frecuentemente por pérdida de peso moderada
glicéridos de cadena media es el tratamiento y, hasta en un 40% de los casos por complica-
más efectivo y el más ampliamente prescrito ya ciones agudas como la hemorragia digestiva, la
que, en gran parte de pacientes, permite un perforación o la obstrucción intestinal 25.
buen control clínico y un adecuado desarrollo
con escasos efectos secundarios 20. La persisten-
cia de las alteraciones analíticas relacionadas
con la pérdida de quilo, no indica una inefica-
cia del tratamiento (de hecho, la normalización
mantenida de los datos bioquímicos y hemato-
lógicos obliga a revisar el diagnóstico).

En los casos refractarios, el Octreótide puede ser


beneficioso aunque conlleva un mayor coste y su
administración ha de ser por vía parenteral 21,22.
La terapia con antiplasmina puede tener un
papel en aquellos casos en los que se objetive
un aumento de la fibrinolisis 23, quedando la ciru-
gía reservada para tratamiento paliativo de
ascitis importante o para la resección de lesio-
nes aisladas.

Por último, en los casos de linfangiectasia intesti-


nal secundaria, el tratamiento específico del tras-
torno primario puede aliviar la obstrucción linfá-
tica y reducir la pérdida de proteínas resultante.

ENFERMEDAD I N M U N O P R O L I F E R AT I VA
DEL INTESTINO DELGADO

Los linfomas primarios del intestino delgado


constituyen aproximadamente entre el 15 y el
20% de las neoplasias malignas en esta locali-
zación del tracto gastrointestinal. Existe una
gran variedad de linfomas de intestino delga-
do, siendo la mayoría linfomas no Hodgkin de
células B (aunque el subtipo depende en gran
medida del área geográfica originaria del
paciente). En los casos excepcionales en los
que la célula originaria es un linfocito T, el lin-
foma suele estar en relación con una enteropa-
tía subyacente como la enfermedad celíaca 24.

471
Manual del Residente de Aparato Digestivo

El diagnóstico se establece por biopsia de intes- sencia de esta paraproteína hizo que a esta
tino delgado, y su tratamiento consiste en qui- enfermedad se la denominara Enfermedad de
mioterapia precedida (o no) de exéresis quirúr- las Cadenas Pesadas α 28.
gica en las lesiones localizadas.
Para aumentar aún más la confusión en la
Linfomas T asociados a enteropatía nomenclatura, en individuos en los que sólo se
Pueden asociarse a yeyunoileítis no ulcerosa objetivaba una infiltración linfoplasmocitaria
pero lo más frecuente es su asociación con la benigna en el intestino delgado sin presencia
Enfermedad Celíaca. Suele diagnosticarse en de linfoma, y en los que además se detectaba
individuos en que la Enfermedad Celíaca la secreción de cadenas pesadas α, también se
debuta en la edad adulta con un pico de máxi- les incluyó dentro de la Enfermedad de las
ma incidencia entre la quinta y la séptima Cadenas Pesadas α 28.
década de la vida 26. En un 25-65% de los
casos el diagnóstico va precedido de historia Por este motivo la Organización Mundial de
típica de Enfermedad Celíaca, pero hasta en Salud en 1976 concluyó que el Linfoma
un 10% el diagnóstico de la misma es poste- Mediterráneo y enfermedad de las Cadenas
rior al del linfoma. Pesadas a constituyen un espectro de una enfer-
medad común con diferentes estadios y al que
Estos linfomas son de fenotipo T, y su clínica de se denominó Enfermedad Inmunoprolife-
debut, tanto si van precedidos de sintomatología rativa del intestino delgado (IPSID) 28.
típica de Enfermedad Celíaca (dolor abdomi-
nal, diarrea y pérdida de peso) como si no, con La mayoría de los casos se detectan en la cuen-
frecuencia es en forma de perforación, obstruc- ca mediterránea y Oriente Próximo, aunque
ción, y más raramente de hemorragia digestiva. también se han descrito casos en África subsa-
En algunas ocasiones su forma de presentación hariana, en el sureste asiático y América
es como una Enfermedad Celíaca ya conocida Central y del Sur. Afecta principalmente a indi-
que no responde a la dieta sin gluten 27. viduos jóvenes (segunda y tercera década de la
vida) con un nivel socioeconómico bajo y
En su tratamiento se ha empleado terapia con pobres condiciones sociosanitarias (de hecho,
corticoides y, cuando se produce corticodepen- en los países en los que las condiciones de vida
dencia o corticorresistencia, inmunosupresores han mejorado como España o Túnez, la enfer-
tales como la Azatioprina, Metrotexato o medad es muy rara).
Ciclosporina A. En los casos de linfoma de alto
grado de malignidad la cirugía reductora aso- Los síntomas más frecuentes son la malabsor-
ciada a quimioterapia con Adriamicina o ción de nutrientes con diarrea en ocasiones
Doxorrubicina ha conseguido buenos resulta- muy profusa, esteatorrea, pérdida de peso y
dos en algunas series. dolor abdominal, en ocasiones de años de evo-
lución. Es raro que debute en forma de perfo-
Enfermedad inmunoproliferativa del intestino ración u obstrucción intestinal. Estos pacientes
delgado (IPSID) presentan edema periférico como consecuencia
de la malabsorción de proteínas y a veces
A principios de los años 60 se identificaron masas abdominales fácilmente palpables a la
muchos casos de linfoma primario de intestino exploración.
delgado asociado a malabsorción de nutrientes
en pacientes jóvenes con una histología que se El diagnóstico se establece por la toma de biop-
caracterizaba por la presencia de un infiltrado sias con examen histológico e inmunohistoquí-
difuso en la lámina propia de células plasmáti- mico durante la realización preferiblemente de
ca y linfocitos de apariencia benigna y algunos una enteroscopia. La única alteración en las
linfocitos de apariencia maligna aislados en el pruebas de laboratorio es la detección de la
interior de dicho infiltrado; a esta entidad se la cadena pesada α, una proteína de 29,000-
llamó Linfoma Mediterráneo. 34,000 daltons de peso molecular y que repre-
senta la cadena pesada α1 libre con delecciones
En esa misma década se detectó la secreción de en las regiones VH y CH1. Se pueda detectar en
moléculas de inmunoglobulinas (IgA) anormales, suero, orina, saliva o secreciones intestinales ya
monoclonales, constituidas por cadenas pesadas sea por electroforesis, inmunoelectroforesis o por
a incompletas y desprovistas de cadenas ligeras, inmunoselección combinada con la anterior (sien-
en pacientes con Linfoma Mediterráneo. La pre- do este método el más sensible y específico) 28.

472
Otros Síndromes de Malabsorción

Histológicamente se distinguen tres diferentes El tratamiento con la enfermedad en estadio A


estadios: el estadio A caracterizado por la (limitada al tracto digestivo y ganglios locorre-
presencia de un infiltrado por células plasmáti- gionales) consiste en la administración de anti-
cas maduras en la lámina propia de la mucosa bióticos como la tetraciclina (2g/día) y metro-
con una inconstante y variable atrofia vellosita- nidazol (1g/día) durante 1 mes con una tasa
ria, el estadio B en que el infiltrado se extien- de respuesta completa en torno al 39%, mejo-
de hasta la submucosa y el que se identifican rando, se consiga remisión histológica o no) de
células plasmáticas atípicas con un mayor o forma marcada la malabsorción 28,29.
menor número de células atípicas inmunoblasto-
like y en el que existe una atrofia total o subto- En aquellos pacientes con estadio B y C o
tal de las vellosidades, y por último el estadio aquellos con estadio A pero que no han obte-
C es un linfoma inmunoblástico localizado o nido respuesta tras 6 meses de tratamiento o
difuso. Los ganglios mesentéricos también están no se logra la remisión completa tras 12
afectos y en ellos también se distinguen tres gra- meses de tratamiento, son sometidos a poli-
dos de afectación. La enfermedad también quimioterapia (tipo CHOP, CHOP-Belo om-
puede detectarse en el estómago, el intestino BACOD), planteándose el transplante de célu-
grueso, en el Anillo de Waldeyer, el tiroides y las madre para aquellos casos con estadio C
en la médula ósea (en estadios avanzados). diseminado 28.

473
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 15. Waldman TA, Steinfeld JL,Dutcher TF et al. The


role of the gastrointestinal system in idiopathic hypo-
1. Greg RE, Wetterau JR. The molecular basis of proteinemia. Gastroenterology 1961;41:197-207.
abetalipoproteinemia. Curr Opin Lipidol 1994 16. Mistilis SP, Skyring AP, Stephen DD. Intestinal
April;5:81-6. lymphangiectasia: Mechanism of enteric loss of
2. Gickman RM, Green PHR, Lee RS. Inmunofluo- plasma protein and fat. Lancet 1965;1:77-79.
rescense studies of apolipoprotein B in intestinal 17. Bouknik Y, Etienney I, Nemeth J et al. Very late
mucosa. Gastroenterology 979;76:288. onset small intestinal B cell lymphoma associated
3. Marth T, Raoult D: Whipple´s disease. Lancet with Primary Intestinal Lymphangiectasia and diffu-
2003; 361:239-246. se cutaneus warts. Gut 2000;47:296-300.
4. Misbah S, Mapstone N: Whipple´s disease revi- 18. Strygler B, Nicor MJ, Santangelo WC et al. _1-
sed. J Clin Pathol 2000;53:750-755. antitrypsin excretion in stool in normal subjects and
5. Ectors NL, Geboes KJ, Devos RM, et al.: in patients with gastrintestinal disorders. Gastro-
Whipple´s disease: a histological, immunocytoche- enterology 1999;1380:990.
mical and electron-microscopic study of the small- 19. Puri AS, Aggarwal R, Gupta RK et al. Intestinal
intestinal epithelium. J Pathol 1994; 172:73. Lymphangiectasia: evaluation by CT and scinti-
6. Wilson KH, Blitchington R, Frothingham R, et al.: graphy. Gastrointestinal Radiol 1992;17:119-121.
Phylogeny of the Whipple´s disease-associated bac- 20. Holt PR. Dietary treatment of protein loss in intesti-
terium. Lancet 1991; 338-474. nal lymphangiectasia. Pediatrics 1964; 34: 629-35.
7. Ehrbar H, Bauerfeind P, Dutly F, et al.: PCR-posi- 21. Ballinger AB, Farthing MJ. Octreotide in the tre-
tive test for Tropheryma whippelii in patientes wit- atment of intestinal lymphangiectasia. Eur J
hout Whipple´s disease. Lancet 1999;353:2214. Gastroenterol Hepatol 1998;10:699-702.
8. Maiwald M, von Hervay A, Persing D, et al.: 22. Bliss CM, Schroy III PC. Primary Intestinal
Tropheryma Whippelii DNA is rare in the intestinal Lymphangiectasia. Curr Treat Options Gastroenterol
mucosa of patients without Whipple´s disease. Ann 2004; Feb; 7: 3-6.
Intern Med 2001;134:115-119. 23. Mine K, Matsubayashi S,Nakai Y et al. Intestinal
9. Schultz M, Hartmann A, Dietmaier W, et al.: lymphangiectasia markedly improved with antiplas-
Massive hepatic steatosis: an inusual manifestation mine therapy. Gastroenterology 1989;96: 1595-99.
of Whipple´s disease. Am J Gastroenterology 24. Gill S, Heuman D, Mihas A. Small intestinal neo-
2002;97:771-772. plasms. J Clin Gastroenterol 2001, 33:267-282.
10. Gerard A, Sarrot-Reynaud F, Liozon E, et al.: 25. Rambaud JC, Ruskone-Fourmestraux A. Small
Neurologic presentation of Whipple´s disease, intestinal lymphomas. Surv Dig Dis 1985;3:95-113.
report of 12 cases and review of the literature. 26. Ferguson A, Kingstone K. Coeliac disease and
Medicine 2002;81:433-457. malignances. Acta Paedriatica 1996; 412 (Suppl):
11. Louis ED, Lynch T, Kaufmann P, et al.: 78-81.
Diagnostic guidelines in central nervous system 27. Holmes GKT, Prior P, Lane MR.Malignanace in
Whipple´s disease. Ann Neurol 1996;40:561. Coeliac disease, effect of a gluten free diet. Gut
12. Raoult D, Bring M, La Scola B, et al.: Cultivation 1989; 30: 333-38.
of the bacillus of Whipple´s disease. N Engl J Med 28. Kenneth D, Fine MD, Mavin J et al. a-Heavy
2000;342:620-625. Chain Disease, Mediterraneam Lymphoma and
13. Fenollar F, Raoult D: Molecular techniques in Inmunoproliferative small intestinal disease.
Whipple´s disease. Expert Rev Mol Diag American J Gastroenterol 1999; 94:1139.52.
2001;1:299-309. 29. Rambaud JC, Halphen M. Inmunoproliferative
14. Scheider T, Stallmach A, von Hervay A, et al.: small intestinal disease (IPSID):relationship with a-
Treatment of refractory Whipple´s disease with inter- chain disease and Mediterream lymphoma.
feron-gamma. Ann Intern Med 1998;129:875-877. Gastroenterol Int 1989; 1: 1430-32.

474
CAPÍTULO 31
TUMORES DE INTESTINO DELGADO

Autores
Alejandro Bonetti Munnigh
Herminia Sánchez Martínez
Alfonso Infantes Velásquez

Hospital La Inmaculada. Huércal Overa. Almería


Unidad de Digestivo. Servicio de Medicina Interna
CAPÍTULO 31

TUMORES DE INTESTINO DELGADO

Los tumores de Intestino Delgado (ID) represen- carga bacteriana, de preferencia de bacterias
tan sin lugar a dudas uno de los retos más anaerobias que deparan una menor conversión
importantes en la patología digestiva, de mane- de ácidos biliares en carcinógenos potenciales y
ra especial en su diagnóstico, así como también el aumento de tejido linfoide y la existencia de
en su manejo adecuado y terapéutica. En los IgA secretora, que ejercen un efecto protector.
últimos años se han incorporado en el arsenal
diagnóstico, una serie de técnicas, que nos han Las entidades clínicas del Tracto Gastrointestinal
facilitado el acceso al conocimiento del ID, des- (GI) que alteren la motilidad y puedan predis-
tacando en el campo de la Endoscopia, la poner a daño mucoso por sobrecrecimiento bac-
Cápsula Endoscópica, la Enteroscopia por pul- teriano y a su vez por contacto prolongado de
sión, Ecoendoscopia, y en las técnicas por ima- la mucosa con sustancias irritantes y carcinóge-
gen el TAC tridimensional, la RNM, que han nas, da lugar a hiperproliferación y eventual-
mejorado de manera significativa el diagnósti- mente crecimiento maligno.
co de estos procesos.
Se admiten una serie de condiciones predispo-
Los avances inumnohistoquímicos han permitido nentes a neoplasias del ID tales como:
conocer más a fondo y definir con mayor acier-
to la clasificación de los Tumores conocidos clá- - Síndrome de Peutz-Jeghers (pólipos hamarto-
sicamente como Leiomioma, Leiomiosarcoma, matosos)
etc., en Tumores Estromales Gastrointestinales - Enfermedad de Crohn (adenocarcinoma)
(GIST), con positividad a los a los marcadores - Síndrome de Gardner (adenomas)
c-kit CD117 y CD 34. - Poliposis Colónica Familiar (adenomas)
- Enfermedad Celiaca (linfoma y carcinoma)
Desde el campo de la Terapéutica el Imatinib ha - Estados de Inmunodeficiencia
representado un avance en el tratamiento de los - Enfermedades Autoinmunes (Linfomas)
Tumores Estromales Gastrointestinales avanza-
dos, irresecables o metastáticos.
INCIDENCIA
INTRODUCCIÓN Si bien el Intestino Delgado (ID) tiene el 75% de
la superficie mucosa del tubo digestivo, solo
Los tumores de ID son infrecuentes, lo que hace asientan en su mucosa el 2% de los tumores pri-
que su diagnóstico sea a menudo difícil, suma- mitivos. Los tumores de ID representan el 6% de
do a lo inespecífico y variable de las manifes- las neoplasias gastrointestinales, en su totalidad.
taciones clínicas. Es por ello que el retraso diag-
nóstico sea habitual, dando lugar a la detec- Se estima que la incidencia es entre el 0.7- 1.6
ción de la enfermedad en periodos avanzados por 100.000 habitantes, con cierto predominio
y con escasas- posibilidades terapéuticas en un masculino, con una edad media de 57 años.
determinado número de casos.
C LÍNICA

E T I O PAT O G E N I A Las manifestaciones clínicas de los tumores de


Intestino Delgado pueden incluir una o más de
La baja incidencia tumoral del Intestino Delgado las siguientes:
(ID) se ha relacionado con varias teorías. Dentro A) Dolor
de las cuales, se han incluido el transito intestinal B) Obstrucción
rápido que depara una exposición más corta a C) Hemorragia
los cancerigenos, así como la menor irritación D) Anorexia
mucosa, debido al contenido liquido del mismo. E) Perdida Ponderal
Otros de los factores implicados es la menor F) Ictericia

477
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Habitualmente los síntomas son inespecíficos y intestino grueso. Por ejemplo, el riesgo de ade-
vagos. En la exploración física una masa abdo- nocarcinoma puede ser alto en pacientes que
minal palpable, puede ser el único hallazgo, el han tenido cáncer colorrectal, y viceversa, sugi-
cual se verifica en más de un 25% de los riendo una posible etiología común. Además,
pacientes. los adenocarcinomas de ambas localizaciones
pueden ocurrir de forma esporádica o en el
La inespecificidad de los síntomas unido a esca- contexto de poliposis adenomatosa familiar.
sos hallazgos clínicos, deparan un retraso en el
diagnóstico estimado en 6-8 meses. El 50% de los adenocarcinomas de ID se pro-
ducen en duodeno, el 30% en yeyuno y el 20%
Los tumores de ID constituyen la causa principal en ileon. El duodeno es la primera porción del
de Hemorragia Digestiva Alta de Origen ID que se expondrá a los productos químicos
Oscuro (HDOO) en paciente joven de menos injeridos y a las secreciones biliopancreáticas.
de 50 años, como demuestra la serie de Lewis
y cols, con 258 pacientes sangrantes sin diag- Las enfermedades del tracto gastrointestinal que
nóstico previo, por los medios habituales, en los alteren la motilidad pueden predisponer a daño
cuales se detectaron 13 tumores como origen mucoso por sobrecrecimiento bacteriano y por
del sangrado (4 linfomas, 3 adenocarcinomas, contacto prolongado de la mucosa a sustancias
2 leimiomas, 2 lipomas, 1 leiomiosarcoma y 1 irritantes y carcinógenas, llevando a hiperprolife-
carcinoide). ración y ocasionalmente a crecimiento maligno.

En los pacientes con tumores malignos de ID, la Existen una serie de condiciones predisponen-
inespecificidad de los síntomas, los escasos tes a neoplasias del ID:
hallazgos clínicos y en ocasiones los medios 1. Factores de riesgo genético:
diagnósticos imprecisos, contribuyen no sola- a. Síndrome hereditario de poliposis (polipo-
mente a detectar la enfermedad en fases avan- sis adenomatosa familiar, síndrome de Peutz-
zadas en el momento de la cirugía, así como Jeghers, síndrome de Cowden): Los pacien-
que un 50% de ellos presentan metástasis, tes con este proceso desarrollan adenomas
deparando un muy pobre pronóstico. múltiples a lo largo del intestino, que pueden
conducir a adenocarcinomas. Estos pacien-
Hemos de resaltar que el diagnóstico y trata- tes tienen un riesgo relativo de más de 300
miento precoz son las dos variables más signi- para el adenocarcinoma duodenal, y en los
ficativas en el pronósticos de los tumores de ID. estudios genéticos realizados tienen sobreex-
presión p53 en adenomas displásicos, aun-
que la frecuencia de TP53 y de las mutacio-
A DENOCARCINOMA DE I NTESTINO D ELGADO nes del gen K-ras era más baja.
b. Cáncer colorrectal hereditario no polipósi-
Las neoplasias malignas del intestino delgado co: los pacientes con este síndrome también
(ID) son poco frecuentes y representan el 1-2% pueden desarrollar cáncer endometrial, gás-
de todas las neoplasias malignas gastrointesti- trico, de intestino delgado, del tracto urinario
nales. La mayoría de estos tumores (50% o más) y de ovario. La presentación en ID es 100
corresponden al adenocarcinoma y asientan veces más frecuente en estos pacientes que
con más frecuencia en duodeno (el 65% son en la población general, suelen ocurrir a
periampulares) y yeyuno. Aparece entre los 50- edades más tempranas y tiene mejor pronós-
70 años, siendo algo más frecuente en hombres. tico que el de aparición esporádica. Las
mutaciones más frecuentes son HMLH 1 y
E TIOPATOGENIA HMSH2.
2. Factores de riesgo ambientales.
Aunque el intestino delgado contiene un 90% a. Dieta: un estudio en 1993 por Chow
del área de superficie mucosa y el 75% de la demostró que el consumo de carne roja, carne
longitud del tubo digestivo y está situado entre curada o alimentos ahumados elevaban el
dos órganos con alta incidencia de cáncer riesgo de adenocarcinoma en 2-3 veces.
(estómago e intestino grueso) la incidencia de b. Tabaco y alcohol. Estudios de Chen en
tumores en su seno es rara. 1.994 encontraron una asociación entre
fumar y el consumo de alcohol con el ade-
Los adenocarcinomas de ID tienen una seme- nocarcinoma de ID, pero no ha sido confir-
janza llamativa con los adenocarcinomas de mado en otros estudios.

478
Tumores de Intestino Delgado

3. Condiciones médicas predisponentes: D IAGNÓSTICO


a. Enfermedad de Crohn: el riesgo relativo
estimado para el adenocarcinoma en estos Puede establecerse por una complicación
pacientes esta entre 15 y 100. Asientan aguda, por una anemia ferropénica o como
generalmente en ileon, lo que refleja la dis- hallazgo quirúrgico fortuito o necrópsico.
tribución de la enfermedad de Crohn y suele
aparecer en pacientes de más de 10 años de Síntomas Generales
evolución de su enfermedad, aunque el ade- Con frecuencia hay pérdida de peso debida a
nocarcinoma típico suele desarrollarse en la anorexia, a que el paciente suele evitar la
pacientes con enfermedad de Crohn de más ingesta de alimentos que exacerban la sintoma-
de 20 años de evolución, pero el riesgo tología funcional o por la malabsorción intesti-
absoluto individual sigue siendo bajo. nal. También puede aparecer astenia y fiebre,
b. Enfermedad Celiaca: estos pacientes tie- de forma inconstante.
nen mayor riesgo de desarrollar adenocarci-
noma y linfoma de ID, con un riesgo relativo Síntomas Digestivos
de 300 para el desarrollo de linfoma y de Se puede presentar dolor abdominal debido a
67 para adenocarcinoma. la obstrucción más o menos importante de la
luz intestinal, y difiere si la lesión intestinal es
I NCIDENCIA proximal o distal. Existen dolores postpandria-
les pseudoulcerosos en los tumores duodena-
El adenocarcinoma de ID predomina en países les, y pueden acompañarse de náuseas y vómi-
occidentales, mientras que en países menos tos. Si el tumor obstruye la papila el paciente
industrializados predomina el linfoma de ID. La puede presentar ictericia o bien dolores pseu-
incidencia de Adenocarcinoma oscila entre el dobiliares o pseudopancreáticos. El dolor
0,7-1,6 por 100.000 habitantes, con predomi- abdominal suele ser crónico y más en relación
nio ligero en la raza negra, en el sexo masculi- con una invaginación intestinal espontánea
no, con un cociente hombre-mujer de 1,4:1 y a resolutiva y repetitiva, que con una obstrucción
una edad media de 60 años. La supervivencia tumoral. Cuando el tumor es más distal ocasio-
a los 5 años no supera el 20-25%. na el síndrome de Koenig, cuadro paroxístico
doloroso abdominal postpandrial, que cede
Aproximadamente el 25% de los pacientes bruscamente después de algunos minutos con
tiene cánceres sincrónicos que afectan al colon, la aparición de ruidos hidroaéreos y de un des-
al endometrio, a la mama y a la próstata. peño de heces y gases.

El adenocarcinoma se origina en las células En otros casos aparecen trastornos del ritmo
glandulares del intestino delgado. Estos tumores intestinal, en forma de estreñimiento o dia-
tienden a infiltrar la muscular propia y pueden rrea. La diarrea puede deberse a un síndrome
extenderse a través de la serosa hacia los órga- de malabsorción relacionado con la gran
nos adyacentes, como la cabeza del páncreas. extensión de las lesiones, o con la prolifera-
La ulceración es frecuente y puede producir una ción bacteriana secundaria a la estasis por
anemia crónica o sangrado oculto. encima del tumor.

C LÍNICA Síntomas y Signos Sistémicos


Algunos de estos signos pueden o orientar al
La falta de especificidad de los síntomas y de los diagnóstico, como la pigmentación cutánea en
hallazgos físicos contribuye a que exista una el síndrome de Peutz-Jeghers. Presencia de ane-
demora en el diagnóstico de estos tumores que mia por pérdidas hemáticas crónicas o malab-
oscila entre 6-8 meses, por lo que el 50% de los sorción intestinal.
pacientes tienen metástasis en el momento del
diagnóstico. La ausencia de síntomas tempranos Complicaciones Agudas
se debe a la gran distensibilidad del intestino y Como oclusión intestinal, más frecuente por
al carácter líquido del contenido intestinal. invaginación intestinal que por obstrucción
tumoral, y a veces por vólvulo inducido por
Los síntomas clínicos dependen: a) de la locali- crecimiento exofítico, hemorragias digestivas,
zación del tumor y de su extensión; b) del tama- sobre todo en forma de melenas, más rara-
ño del tumor, de su carácter ulcerado o no y de mente hematemesis o rectorragias; peritonitis
su desarrollo intra o extraluminal. por perforación.

479
Manual del Residente de Aparato Digestivo

S IGNOS F ÍSICOS A BDOMINALES C) Cápsula endoscópica: los procesos que asien-


La exploración física suele ser anodina. Puede tan en tramos más dístales del ID sólo se pue-
existir distensión abdominal por oclusión intes- den identificar con técnicas agresivas como la
tinal intermitente. Es raro palpar una masa laparotomía con o sin panenteroscopia intra-
abdominal. operatoria. En este contexto, la cápsula
endoscópica, que ofrece la capacidad de
Laboratorio: los estudios de laboratorio la recoger imágenes de todo el ID supone una
mayoría de las veces traducen una complica- gran aportación al arsenal diagnóstico actual.
ción y no suelen ser específicos. Su utilidad puede ser triple. Por un lado, en
- anemia ferropénica secundaria a pérdidas el diagnóstico inicial (que debe ser confir-
hemáticas crónicas o por hemorragia aguda. mado mediante biopsias y estudio histológi-
Más raramente se debe a un síndrome de co); por otro, en la extensión local de la
malabsorción intestinal. enfermedad, y finalmente en la respuesta
- Leucocitosis y neutrofilia por lesiones infecta- tras el tratamiento.
das o necrosadas.
- Alteración de los enzimas hepáticos secun- D IAGNÓSTICO D IFERENCIAL
dario a la localización tumoral a nivel de la
papila de Vater. Hay que realizarlo principalmente con:
1. Procesos que originen suboclusión u oclusión
Radiología abdominal en vacío: puede revelar intestinal: adherencias intestinales, hernias
una obstrucción parcial o completa del ID, internas, enfermedad de Crohn estenosante,
rechazo de asas intestinales, calcificaciones, enteritis por radiación, hematomas intramu-
pero son hallazgos inespecíficos. rales, tumores de colon proximal, tumores
benignos de ID, tumores de otras localiza-
Tránsito intestinal baritado o enteroclisis con com- ción abdominal.
presión dosificada o con doble contraste, puede 2. Procesos que cursen con anemia crónica,
detectar anomalías en el 50-80% de los tumores. como hemorragia digestiva aguda o recidi-
Suelen observarse signos indirectos como disten- vante, los tumores benignos del ID, tumores
sión intestinal por encima del obstáculo, una esta- malignos de estómago y colon, las malfor-
sis del bario o una imagen de impronta o de maciones arteriovenosas, enfermedad de
rechazo de las asas del ID. Los signos directos Crohn, malabsorción intestinal y el divertícu-
suelen ser más raros y pueden adoptar varios lo de Meckel.
aspectos: a) los tumores benignos se presentan
como una imagen lacunar redondeada, de T RATAMIENTO
pequeño tamaño (< 3cm), rodeadas de un mar-
gen opaco, continuo, confirmando la interrup- La resección quirúrgica es la única esperanza
ción de la mucosa por el proceso tumoral; b) los curativa para los pacientes con adenocarcino-
tumores malignos se caracterizan por una ima- mas de ID. Esto es posible en las dos terceras
gen de estenosis más o menos larga, a menudo partes de los pacientes.
irregular y ulcerada. Si la localización es múltiple
sugiere linfoma o tumor carcinoide; c) hallazgos En los casos irresecables, la causa puede ser la
de lesiones que semejen a las de una enferme- extensión local de la enfermedad, la presencia
dad digestiva preexistente, como las de una atro- de metástasis ganglionares regionales, perito-
fia vellositaria o una ileitis terminal. neales o hepáticas. En ellos a veces sólo es
posible una cirugía derivativa.
Tomografía computarizada abdominal: permite
valorar la extensión loco regional y las metás- Algunos casos pueden requerir duodenopancre-
tasis hepáticas, es decir, ayuda en el estadifi- atectomía si el tumor está localizado en la pri-
cación tumoral. mera o segunda porción duodenal, o colectomía
derecha en los localizados en el ileon distal.
Endoscopia digestiva alta: puede detectar tumo-
res de duodeno hasta segunda rodilla duodenal. Opciones de tratamiento estándar
A) Enteroscopia: ve el 70% del ID. Puede iden- 1. Para enfermedad primaria resecable: resec-
tificar el tumor y permite tomar biopsias de ción quirúrgica radical.
duodeno y yeyuno. 2. Para la enfermedad primaria irresecable:
B) Colonoscopia con ileoscopia: es útil para a) Desvío quirúrgico de la lesión obstructiva
identificar tumores de localización ileal. b) Radioterapia paliativa

480
Tumores de Intestino Delgado

Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica tumores malignos del ID ocurren solamente en 1
1. Para enfermedad primaria irresecable: ensa- a 2% de todas las neoplasias gastrointestinales,
yos clínicos que evalúan métodos para mejo- con una incidencia de 0.5 a 1.5 por cada
rar el control local, tales como el uso de 100000 habitantes.
radioterapia con radiosensibilizadores con o
sin quimioterapia sistémica. La edad de presentación es de 20 a 80 años
2. Para la enfermedad metastásica irresecable: con una alta incidencia entre 50 y 60 años de
ensayos clínicos que evalúan el valor que tie- edad, la incidencia aumenta en la presencia
nen los fármacos anticancerosos nuevos y pro- de otras neoplasias. La relación varón/mujer
ductos biológicos (estudios en estadio I y II). es de 1.1/1.

En el adenocarcinoma recurrente de ID las Patogénesis: la patogénesis de los tumores car-


opciones de tratamiento son: cinoides es desconocida.
1. En caso de metástasis: no hay quimioterapia
eficaz estándar. Todos los pacientes deben A NATOMÍA PATOLÓGICA
ser considerados candidatos para ensayos
clínicos que estén evaluando el uso de nue- Los tumores carcinoides se originan en las célu-
vos fármacos anticancerosos o productos las de Kulchinski y enterocromafines localiza-
biológicos en estudios en estadio I y II. das en las criptas de Lieberkühn.
2. Para la enfermedad localmente recidivante:
- Cirugía Son clasificados de acuerdo a su desarrollo
- Radioterapia paliativa embriológico, que se correlaciona con su
- Quimioterapia paliativa (5-FU). patrón morfológico, tinción característica y
- Ensayos clínicos que estén evaluando las for- comportamiento clínico.
mas de mejorar el control local, tales como el
uso de radioterapia con radiosensibilizado- Aparecen como nódulos intramucoso o submu-
res con o sin quimioterapia sistémica. coso, con una superficie amarilla al corte debi-
do a su alto contenido lípido. El tumor tiende a
P RONÓSTICO infiltrar la pared intestinal y puede extenderse a
través de la serosa, causando retracción del
El 80% de los adenocarcinomas de ID son rese- mesenterio debido a que está asociado a inten-
cables en el momento del diagnóstico., tenien- sa reacción desmoplástica.
do metástasis en los ganglios regionales el 35%
y a distancia el 20%. A los 5 años la supervi- Microscópicamente son nidos sólidos de
vencia es del 8 al 25%, en los casos resecados. pequeñas células uniformes con un núcleo
redondo oval y rodeado de intensa reacción
desmoplástica. La distinción entre tumor car-
TUMORES CARCINOIDES cinoide benigno o maligno está basada no
DE INTESTINO DELGADO solo en la histología si no en la presencia o
ausencia de metástasis. Incluso los tumores
I NTRODUCCIÓN malignos pueden mostrar escasa o ausencia
de pleomorfismo celular, o bien aumento de
Los tumores carcinoides de intestino delgado son actividad mitótica.
raros, sin embargo es el más común de los tumo-
res neuroendocrinos, representando aproxima- El tumor surge de las células endocrinas intrae-
damente un 40% de todos los tumores malignos piteliales. La localización más común es el ileon
primarios de intestino delgado. Con un diag- terminal, en los últimos 60 cm. En el 30% de los
nóstico difícil per se, con síntomas y signos no pacientes son múltiples.
específicos, que retrasan el diagnóstico hasta
que la enfermedad se encuentra en estadio S ÍNTOMAS
avanzado, es por ello que se obtenga resultados
no muy alentadores con finalidad curativa. No existen síntomas específicos dependiendo
de la localización y tamaño del tumor, ya que
E PIDEMIOLOGÍA incluso tumores de grandes dimensiones pue-
den ser asintomáticos. La mayoría de los tumo-
Representan un 40% de todos los tumores res carcinoides de intestino delgado son asinto-
malignos primarios de intestino delgado. Los máticos y el hallazgo es casual.

481
Manual del Residente de Aparato Digestivo

El dolor abdominal es el síntoma inicial más Broncoespasmo: Se produce en el 20% de pacien-


común y ocurre en aproximadamente 40% de tes con síndrome carcinoide, con disnea y sibi-
los casos, el dolor es vago y no especifico. lancias a menudo durante el episodio de rubor.

El dolor abdominal también puede ser produci- Lesiones valvulares cardiacas: ocurre por depo-
do por compromiso vascular secundario a ade- sito de placas blanquecinas y tejido fibroso,
nopatía mesentérica metastásica, invasión vas- localizadas más comúnmente en el endocardio
cular mesentérica y/o metástasis microvascula- de la válvula tricúspides y ocasionalmente la
res. Posiblemente contribuye al proceso isqué- intima de la arteria pulmonar o aórtica.
mico el efecto vasoespástico de la serotonina
producido por el tumor. Otros síntomas menores del síndrome carcinoi-
de es la pelagra, que ocurre en el 7 % produ-
La obstrucción abdominal intermitente ocurre en cido por exceso del metabolismo del triptofano
el 25 por ciento de los tumores carcinoides de de la dieta.
intestino delgado, producido por el crecimiento
tumoral intraluminal pero con frecuencia por Crisis carcinoide: habitualmente son precipita-
retracción del mesenterio secundario a reacción das por causas específicas tales como: aneste-
desmoplástica. sia, cirugía o quimioterapia, siendo los sínto-
mas intensos como enrojecimiento de la piel,
Síndrome carcinoide: Los tumores carcinoides diarrea, taquicardia, hipertensión o hipoten-
producen serotonina y otros productos bioactivos sión, broncoespasmo y alteración del estado
(prostaglandinas, polipéptidos) y el síndrome car- mental como confusión mental.
cinoide ocurre en aproximadamente el 10% de
pacientes que padecen tumor carcinoide de La enfermedad metastásica esta presente en el
intestino delgado, habitualmente en los estadios 90% de los pacientes sintomáticos, correlacio-
avanzados de la enfermedad. Los síntomas habi- nado no solamente con la profundidad de la
tualmente se producen cuando los productos invasión y localización tumoral, sino también
secretados por los tumores acceden directamente con el tamaño de la lesión primaria. En carci-
al torrente circulatorio, sin ser depurados por el noides inferiores a 1 cms, el riesgo de metásta-
metabolismo hepático. Esta circunstancia se pro- sis es del 2% en los apendiculares, de un 15-
duce de preferencia en las siguientes situaciones: 18% en el intestino delgado y de un 20% en las
1. Metástasis Hepáticas. lesiones localizadas en el recto. En contraste en
2. Enfermedad retroperitoneal extensa con dre- los tumores carcinoides mayores de 2 cms, el
naje venoso directo en las venas paraverte- riesgo de metástasis es del 33% en los locali-
brales. zados en el apéndice, 86-95% en el ID y la
3. Tumores primarios extraintestinales (bron- gran mayoría de los rectales, deparan metásta-
quial, ovario o testicular). sis en el hígado y en mucho menor proporción
en pulmones y huesos.
Dentro de los síntomas asociado a síndrome
carcinoide, la diarrea acuosa, esta presente en D IAGNÓSTICO
el 80% de los casos con más de 10 deposicio-
nes al día, las cuales puedes ser explosivas y Lo más importante para el diagnóstico de tumor
acompañadas de dolorimiento abdominal, con carcinoide es la sospecha clínica, los síntomas
un transito intestinal que puede ser extremada- y signos no son específicos, por eso el diag-
mente corto y usualmente la diarrea no esta nóstico se suele realizar en estadios tardíos de
relacionado con episodios de rubor (flushing). la enfermedad. En la analítica se determinara
serotonina en plasma, cromogranina A, sustan-
Rubor: los episodios de rubor ocurre en el 85 % cia P, niveles en orina de 24 horas de acido 5
de los pacientes, a menudo es intenso y se hidroxiindol acético, así como catecolaminas,
manifiesta como intenso color violáceo o púr- para la exclusión del feocromocitoma.
pura del cuerpo superior y brazos y puede ser
precipitado por el consumo de alcohol, queso Excreción urinaria de 5-HIAA
azul, chocolate, vino tinto y ejercicio y los ata- es el más usado como test diagnóstico de sín-
ques repetidos pueden evolucionar a telangiec- drome carcinoide. Es el producto del metabolis-
tasia, debido a prolongada vasodilatación y mo de la serotonina, la sensibilidad es del 75%
más a menudo ocurre en la nariz, labio supe- y una especificidad cercana al 100%, pero se
rior y áreas malares. puede inducir a error debido a la ingesta de cier-

482
Tumores de Intestino Delgado

tos alimentos y fármacos. La excreción normal es tes puede producir dilatación aneurismática del
de 2 a 8 mg/día, valores hasta 30 mg/día intestino y/o masa exofítica.
puede encontrarse en pacientes con síndrome de
mala absorción intestinal, como ocurre en la Los tumores estromales del intestino delgado
enfermedad celiaca, enfermedad de Wipple y son más frecuentes en el yeyuno e ileon y apa-
en la ingesta de alimentos ricos en triptofano. recen como masa exofítica a menudo con ulce-
Aunque algunos pacientes con síndrome carci- ración central.
noide tienen elevaciones leves, la mayoría tiene
una excreción urinaria superior a 100 mg/día. Más recientemente la TAC esta jugando un
papel más importante en el papel de detectar el
Cromogranina A tumor carcinoide. La TAC multicorte, con cortes
Su concentración es paralela a excreción de 5- pequeños y multidetector CT (MCDT), junto con
HIAA. Aunque su sensibilidad de marcador de agua como contraste oral y un buen bolo de
tumor neuroendocrino es elevada, su especifici- contraste intravenoso, ha mejorado la sensibili-
dad no ha sido establecida. Puede ser un pre- dad de la TAC para detectar tumores de intesti-
dictor independiente del pronóstico, así valores no delgado y como consecuencia los escáneres
superiores a 5000 microgramos/L se acompa- MCDT mejora la calidad de las imágenes tridi-
ña de un pobre pronóstico. mensional-TAC (3D-TAC) y es importante para el
clínico y Cirujano para planificar la Cirugía.
Concentración sérica de serotonina
Su determinación ayuda en los casos donde los Enteroclisis
resultados de 5-HIAA da resultados equivocados. Con doble contraste realizado pasando una
Su nivel normal en sangre es de 71 a 310 ng/ml. sonda a intestino delgado e inyectando bario
En pacientes con síndrome carcinoide está mar- metilcelulosa. Tradicionalmente la enteroclisis
cadamente elevado, superiores a 790 ng/ml. ha sido usada ante la sospecha de tumor de
intestino delgado. Ésta técnica es superior al
TAC abdominal transito gastrointestinal estándar. Solo entre el
(con contraste oral e intravenosos) 50 a 60% de tumores de intestino delgado son
Tiene una sensibilidad del 87 % para identificar detectados usando ambas técnicas.
una de las cuatro manifestaciones del tumor car-
cinoide: Angiografía
1. Metástasis hepáticas De utilidad en un subtipo de tumor maligno de
2. Retracción mesentérica intestino delgado, más especialmente en carci-
3. Adenopatías linfáticas mesentéricas noides y leiomiosarcoma, pero está raramente
4. Tumor primario indicado como método diagnóstico inicial.

Las metástasis hepáticas son las más frecuente- Endoscopia


mente detectadas, ya que el tumor primario es La enteroscopia o evaluación endoscópica del
menos frecuentemente detectado porque es de intestino delgado ha tenido un desarrollo signifi-
localización submucosa. cativo en los últimos años, mostrándose como
una técnica de alta sensibilidad y especificidad,
La localización del tumor primario es difícil, afianzada en el arsenal diagnóstico disponible.
hay que diferenciarlo de los carcinomas, linfo-
mas, y tumores estromales. El tumor carcinoide Gastroscopia
se localiza más frecuentemente en el ileon dis- Realizada hasta el ligamento de Treitz, identifi-
tal y son típicamente masas hipervasculares ca tumores duodenales y puede tener papel
submucosos que produce una característica terapéutico (polipectomia) en casos selecciona-
retracción mesentérica donde aparecen las dos, como son los tumores menores de 1 cm,
adenopatías mesentéricas. previo estudio de extensión mediante ultrasono-
grafía endoscópica.
Los carcinomas se localizan más frecuentemen-
te en el duodeno y producen obstrucción. “Push” enteroscopia (enteroscopia por pulsión)
Para lesiones dístales al ligamento de Treitz,
Los linfomas puede ocurrir en cualquier sitio del se puede visualizar los 60 cm. de yeyuno pro-
tracto gastrointestinal, y tiene una apariencia ximal. En contraste usando sonda enteroscó-
variable en la TAC, aparece como una masa pica puede visualizar hasta el 70 % de la
simple o múltiples masas y las lesiones infiltran- mucosa de intestino.

483
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Cápsula endoscópica pueden disminuir la diarrea si el paciente tiene


Puede mejorar los otros medios diagnósticos una resección de ileon distal por extirpación del
empleados para detectar los tumores de intesti- tumor primario.
no delgado, en aquellos casos con hemorragia
oculta no detectada por otros medios. Asma: puede ser tratado con teofilinas o ago-
nista beta 2 adrenérgicos, como el salbutamol
Exploración laparoscópica que no precipita la crisis de rubor.
y laparotomía abdominal
La laparotomía y/o laparoscopia podría ser Octreotido: es un análogo de la somatostatina.
usado para establecer el diagnóstico de Se administra a pacientes con rubor o diarrea
tumor maligno ante la sospecha en un pacien- grave. El rubor y la diarrea son inicialmente
te con hemorragia gastrointestinal oculta, per- mejorados en el 75 a 80 % de pacientes trata-
dida de peso inexplicable o dolor abdominal dos con 50 microgramos de octreotido 3 veces
vago con estudio previo negativo y obtener al día, subcutáneamente, aumentando la dosis
tejido adecuado si el diagnóstico de sospe- progresivamente hasta 500 microgramos 3
cha es de linfoma. veces al día. En general es bien tolerado, pero
tiene algunos efectos secundarios. Un 1/3 de
Gammagrafía con octreotido los pacientes padecen nauseas y malestar
marcado con Indium 111 abdominal. Es importante tener presente, que el
Es la técnica usual para localizar el tumor, por octreotido disminuye la contractibilidad post-
que las células tumorales casi siempre contiene prandial de la vesícula y en un 25 por ciento
receptores de somatostatina y comparte esta evolucionan a cálculos de colesterol, por lo que
propiedad con otros tumores neuroendocrinos, se aconseja un tratamiento profiláctico con
algunos linfomas y con el cáncer de pulmón de acido ursodesoxicolico. La ciproheptadina
células pequeñas. La imagen de octreotido puede ser beneficiosa en pacientes con síndro-
tiene una sensibilidad mayor a 90 % para iden- me carcinoide maligno con anorexia y caque-
tificar tumores carcinoides en pacientes con sín- xia. El octreotido podría ser administrado pre-
drome carcinoide. vio a la inducción anestésica o en pacientes
sometidos a exploraciones quirúrgicas o trata-
T RATAMIENTO mientos de quimioembolización en la arteria
hepática, con el fin de evitar crisis carcinoides
El tratamiento de elección el es quirúrgico con de evolución fatal.
fines curativos. Los tumores carcinoides tienen
un potencial de metástasis dependiente de su Tratamiento de enfermedad metastásica
tamaño. Se realiza resección del segmento La cirugía solo es aplicable en los pacientes con
afectado junto a nódulos linfático mesentéri- adenopatías resecables, metástasis hepáticas o
cos. Se realiza también una completa inspec- pulmonares aisladas. La resección estaría tam-
ción de todo el intestino, tanto del delgado bién indicada, en presencia de metástasis, para
como del colon, por que en un 30% de los prevenir evolución a fibrosis mesentérica. Si las
casos existen tumores carcinoides múltiples y metástasis hepáticas son múltiples y afectan a
además tienen aumento de riesgo de aproxi- ambos lóbulos la resección curativa es imposi-
madamente el 22% de otras neoplasias sin- ble. Si la resección completa del tumor primario
crónicas no carcinoides. se asocia a resección de metástasis hepáticas
por tumor carcinoide u otros tumores neuroen-
Tratamiento de tumores carcinoides metastási- docrinos, mejora la supervivencia a los 5 años
cos y síndrome carcinoide hasta en un 70% de los casos. La resección
potencialmente curativa para metástasis hepáti-
Tratamiento de los síntomas cas por tumor carcinoide son similares a las apli-
del síndrome carcinoide cadas a las metástasis del cáncer colorectal.
Uno de los objetivos es evitar los factores que
inducen el rubor, tales como la ingesta de alco- Dos razones distinguen a las metástasis por
hol o ciertas formas de actividad física que tumor carcinoide, uno el síndrome carcinoide
aumenten la presión o trauma del cuadrante que depende de la masa tumoral produciendo
superior derecho. péptidos bioactivos y otro el lento crecimiento.
El aumento de la supervivencia puede resultar
En la diarrea de leve intensidad, puede respon- de disminuir significativamente el volumen del
der a fosfato de codeína y colesteramina, que tumor carcinoide, obteniéndose una estrategia

484
Tumores de Intestino Delgado

similar con la ablación por radiofrecuencia, así dos y la clasificación de la REAL y la


como la embolizacion y quimioembolización de Organización Mundial de la Salud (OMS),
la arteria hepática. Otro alternativa es la tera- basada en la biología molecular, morfología e
pia radio nuclear con I31-metaiodobenzylgua- inmunohistoquimica, deparando a través de
nidina o radioisótopos análogos de la somatos- ella varias categorías.
tatina y/o quimioterapia, cuyo objetivo es des-
truir tanto tejido tumoral como sea posible. El linfoma de Hodgkin es excepcional en el ID y
se encuentra en el contexto de dicha enfermedad.
Interferón ALFA: Produce mejoría de los síntomas
de tumores funcionalmente activo y se produce El linfoma no Hodgkin (LNH) de ID puede ser de
una disminución del volumen tumoral con el des- varios tipos:
censo de 5HIAA. Su uso actualmente es limitado 1. Tipo T asociado a enteropatía
por los efectos colaterales. Se ha añadido con- 2. Linfoma asociado a mucosas (MALT) Tipo B
juntamente con octreotidos, en aquellos pacientes en los que se incluye la Enfemerdad
que no responden exclusivamente a octreotidos. Inmnunoproliferativa de Intestino Delgado
(EIPID)
Quimioterapia: Se ha ensayado múltiples fárma- 3. La poliposis linfomatosa (excepcional).
cos, tales como 5- fluouracilo, dacarbazine,
estreptozotocina, ciclofosfamida y doxorubici- El diagnóstico de linfoma primario gastrointesti-
na, que han sido ensayados en varias combi- nal precisa de las siguientes premisas:
naciones terapéuticas. 1. Ausencia de linfadenopatias periféricas o
mediastínicas.
Embolización y quimioembolización: se realiza a tra- 2. Normalidad en el recuento leucocitario de
vés de la arteria hepática, induciendo necrosis sangre periférica.
de la metástasis y mínimo daño de parénquima 3. Afectación tumoral del tracto gastrointestinal.
hepático normal. Reduce el rubor y la diarrea. 4. No evidencia de afectación hepática o esplé-
Puede provocar mortalidad en el 2% y morbili- nica.
dad, que incluye, fiebre, leucocitosis, dolor abdo-
minal intenso, elevación de transaminasas e En el Oriente Medio el 75% de los Linfomas
infección. Puede desencadenar crisis carcinoide. Gastrointestinales que se originan en el ID se
asocian con la Enfermedad Inmunoproliferativa
Supervivencia a los 5 años del Intestino Delgado (EIPID), sinónimo de
La enfermedad metastásica, va a condicionar el Linfoma Mediterráneo y de la Enfermedad de las
pronóstico y está presente en el 90% de los Cadenas Pesadas Alfa. En Occidente el Linfoma
pacientes sintomáticos, existiendo una correlación de ID incide de preferencia entre la sexta y sép-
no solamente con la profundidad de invasión tima década, con mayor predilección en el sexo
local y localización, sino también con el tamaño masculino en un 60% de los casos, siendo la
de la lesión primaria, así para los tumores meno- mayoría focales y afectando la porción distal del
res de 1 cm, el riesgo de metástasis adenopaticas ID. En los últimos años de ha constatado un
es del 40 % y de metástasis hepáticas del 10%. aumento del número de Linfomas del ID. Dentro
Para tumores entre 1 a 2 cm, el riesgo de metás- de los factores predisponentes se incluyen:
tasis adenopaticas es del 60% y hepáticas del 1. Enfermedades autoinmunes.
25%. Para tamaño tumoral mayor a 2 cm. el ries- 2. Síndromes de Inmunodeficiencia (Sida, etc.).
go de metástasis adenopaticas es del 85% y 3. El tratamiento con Inmunosupresores a largo
hepáticas del 60%. Para pacientes con enferme- plazo. (pacientes transplantados).
dad localizada, la supervivencia a los 5 años es 4. Enfermedad de Crohn.
del 70 a 80%; con metástasis ganglionares, la 5. Radioterapia previa.
supervivencia es 60 a 75% y con metástasis 6. Hiperplasia nodular linfoide.
hepática la supervivencia es del 30 a 50%.
C LÍNICA

LINFOMAS La mayoría de los pacientes presentan dolor


abdominal, anorexia y pérdida ponderal.
El intestino delgado es el lugar de asiento extra- Menos frecuentemente la infiltración de la
nodal por excelencia de los linfomas. La defini- mucosa resulta en ulceración, con aparición de
ción del Linfoma primitivo, nos viene dada por episodios de hemorragia digestiva o bien el
los criterios de Dawsn, recientemente modifica- crecimiento tumoral que depara grandes

485
Manual del Residente de Aparato Digestivo

masas obstructivas, que pueden deparar o no, FACTORES P RONÓSTICOS H ISTOLÓGICOS .


la posibilidad de invaginación y dolor abdo- M ARCADORES I NMUNOHISTOQUÍMICOS
minal de tipo cólico.
Los criterios histológicos de malignidad de los
D IAGNÓSTICO GIST se basan en: numero de mitosis, tamaño
del tumor, celularidad, necrosis, localización
Desde el punto vista diagnóstico, la enterosco- anatómica y crecimiento invasivo. Además de
pia oral por pulsión (EOP) juega un papel impor- los criterios clásicos antes enunciados, se han
tante, en lesiones localizadas en el yeyuno, no buscados nuevos marcadores, tanto pronóstico,
alcanzando el Ileon. La cápsula endoscópica como de comportamiento biológico, de prefe-
nos ofrece en estos casos una mayor posibilidad rencia en tumores pequeños, con escasas mito-
diagnostica por su mayor acceso, solo limitada sis y poder metastatizante, así como predictivos
por la limitación de la toma de biopsias. de respuesta al tratamiento. Muchos de los estu-
dios en la actualidad se centran en perdidas del
Supervivencia cromosoma 14 y/o 22. Las mutaciones pueden
Las características histológicas, grado de dife- afectar a varios exones (11, 9 y 13). Las muta-
renciación, los factores clínicos, así como la ciones en el exon 11 se asociarían con una
extensión tumoral y la presencia de metástasis mejor respuesta al tratamiento y en el exon 9
a distancia, determinan el pronóstico de la enti- con una mayor agresividad.
dad. La supervivencia a 5 años se estima entre
un 20-33% de los casos. C LÍNICA

Son habitualmente silenciosos, asintomáticos y


TUMORES ESTROMALES se descubren incidentalmente en estudios
GASTROINTESTINALES (GISTS) endoscopicos o baritados. Otros se presentan
con manifestaciones clínicas inespecíficas,
Los tumores estromales gastrointestinales tales como saciedad precoz, distensión abdo-
(GIST) son los tumores que se originan en la minal, o bien episodios hemorrágicos o de obs-
pared del tracto gastrointestinal, del tejido trucción o dolor, secundario al crecimiento en
mesenquimal. Reconocidos como tales, desde la luz intestinal.
hace relativamente poco tiempo, tradicional-
mente se clasificaban como Leiomiomas, D IAGNÓSTICO
Leiomioblastomas, Leiomiosarcomas y con
menor incidencia, las proliferaciones de natu- Los medios diagnósticos antes mencionados en
raleza nerviosa (Schawnomas). otras entidades, son de suma utilidad para el diag-
nóstico de los GIST, de localización en ID, tales
En los últimos años hemos asistido a un avance como Enteroscopia por pulsión, Ecoendoscopia,
significativo en la compresión de su histogene- Cápsula endoscópica, TAC, RNM.
sis, biología, mecanismos moleculares altera-
dos, que nos han permitido un avance impor- T RATAMIENTO
tante en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
El tratamiento quirúrgico es el tratamiento de
La célula de origen de este tumor, se admite que elección con la resección tumoral completa, lo
es la célula intersticial de Cajal, que es la célu- más amplia posible. Los GIST de localización en
la marcapaso del tracto digestivo y se encuen- ID cuando son detectados, habitualmente son de
tra en los plexos mientericos. Dicha célula tiene dimensiones importantes. El pronóstico esta rela-
expresión positiva para dos marcadores, sien- cionado con la extirpación tumoral adecuada.
do constante para CD 117 y en una alta pro-
porción para el CD 34, ambos demostrable por I MATINIB Y T UMORES E STROMALES
inmunohistoquimica. Es por ello que la onco- G ASTROINTESTINALES (GIST)
proteina CD117/c-kit se ha convertido, en un
marcador, imprescindible en estos tumores. La aparición del Imatinib (inhibidor de la tirosi-
na kinasa) ha representado desde el año 2000
Localización un avance significativo en el tratamiento de los
Un 70% se localizan en el estomago, entre un pacientes con tumores irresecables o metastáti-
20-30% en el ID y menos de un 10% en esófa- cos, con inducción de remisiones y efectos clí-
go, colon y recto. nicos francamente beneficiosos.

486
Tumores de Intestino Delgado

TUMORES NEUROENDOCRINOS Dentro del resto de las lesiones benignas desta-


caremos los tumores desmoides, los cuales cre-
Los tumores neuroendocrinos del ID incluyen el cen intraluminalmente, causando obstrucción, o
Gastrinoma y Somatostatinoma duodenal, car- bien extraluminal, presentando masa abdomi-
cinomas neuroendocrinos y paragangliomas. nal palpable y los Hemangiomas que son lesio-
nes muy raras y se presentan en forma de epi-
Estos tumores pueden estar presentes con mani- sodios hemorrágicos.
festaciones clínicas secundarias a una hiperfun-
cionalidad con sobreproducción de aminas bio-
activas o bien más raramente como lesiones BIBLIOGRAFÍA
neoformativas en forma de masas.
1. Neugut AI, Jacobson JS, Suh. S. The epidemio-
logy of cancer of the small bowel. Cancer
L E S I O N E S M E TA S T Á S I C A S Epidemiol Biomarkers Prev 1998;3:251-53.
2. Abrahams NA, Halverson A, Fazio VW.
El ID es la localización más frecuentes en el Adenocarcinoma of the small bowel: A study of 37
tracto gastrointestinal de los melanomas metas- cases with emphasis on histologic prognostic factor.
táticos. Los tumores primarios de mama, pul- Dis Colon Rectum 2002;45:1496-502.
món, riñón, también deparan metástasis por 3. Chow JS, Chen CC, Ahsan H, et al. A popula-
diseminación hematógena. Los tumores de cer- tion-based study of the incidence of malignant small
vix, ovario, colon, pueden afectar el ID por bowel tumours: SEER, 1973-1990. Int J Epidemiol
afectación directa. 25:722-8. 1996.
4. Rose DM, Hochwald SN, Klimstra DS, et al.
Primary duodenal adenocarcinoma: a ten-year
LESIONES BENIGNAS experience with 79 patients. J Am Coll Surg
183:89-96, 1996.
Las lesiones benignas de ID incluyen de prefe- 5. Lappas JC, Maglinte DD. Enteroclysis- a techni-
rencia las lesiones polipoideas, fibromas, lipo- que for examining the small bowell. Crit Rev Diag
mas y los tumores desmoides. Imaging 1990; 30:183.
6. O’Riordan BG, Vilor M, Herrera L. Small bowell
Adenomas tumors: an overview. Dig Dis Sci 1996;14:245-57.
Se admiten tres tipos histológicos, de adenomas 7. Mascarenhas-Saraiva MNG, Da Silva Araujo
benignos. Velloso simple, tubular y los adeno- LM. Small-bowell tumors diagnosed by wireless
mas de la glándula de Brunner. Los adenomas capsule endoscopy: report of five cases. Endoscopy
vellosos presentan un potencial de degenera- 2003; (35):865-8.
ción maligna, similar a la secuencia adenoma- 8. Franchis R, Rondonotti E, Abbiati C, Beccari G,
carcinoma del colon. Asimismo un numero Signorelli C. Small bowell malignancy.
importante de pacientes, desarrollan adenomas Gastrointestest Endoscopy Clin N Am 2004; 14:
de colon, aconsejándose la realización de colo- 139-48.
noscopia cuando se detecten adenomas de la 9. Onaitis MW, Kirshbom PM, Hayward TZ.
papila o del duodeno. La presentación clínica Gastrointestinal carcinoids: characterization by site
es en forma de hemorragia, obstrucción, o bien or origin and hormone production. Ann Surg 2000,
ambas formas en el ID o bien en la vía biliar. 232; 549-56.
10. de Vries H, Verschueren RC, Willemse PH.
Los adenomas tubulares tienen escaso potencial Diagnostic, surgical and medical aspect of the mid-
maligno, se localizan preferentemente en duo- gut carcinoids. Cancer Treat Rev 2002, 1; 11-25.
deno, siendo usualmente asintomático, pero 11. Akestron G, Hellmann P, Hessman O.
pueden clínicamente presentarse en forma de Management on midgut carcinoids. J Surg Oncol
hemorragia o bien obstrucción. 2005, 3; 161-9.
12. Nikou GC, Lygidakiis NJ, Toubanakis C.
Lipomas Current diagnosis and treatment of gastrointestinal
Se localizan habitualmente en ileon y duodeno. carcinoids in a series of 101 patientes: the signifi-
Provienen bien del tejido adiposo submucoso o cance of serum chromogranin-A, somatostain recep-
de la grasa de la serosa y clínicamente se pre- tor scintigraphy and somatostatina analogues.
sentan en forma de obstrucción o hallazgo Hepatogastroenterology 2005, 63; 731-741.
casual. El diagnóstico por la TAC en forma de 13. Harris NL, Jaffe ES, Stein H. A revised
baja atenuación, por el contenido graso. European-American classification of lymphpid neo-

487
Manual del Residente de Aparato Digestivo

plasm: A proposal from the International Lymphoma 17. Tran T, Davila JA, El-Serag HB. The epidemio-
Study Group. Blood 1994; 84: 1361. logy of Malignant Gastrointestinal Stromal Tumors:
14. Turowski GA, Bason MD. Primary malignat lymp- An Analysis of 1, 458 cases from 1992 to 2000.
homa of the intestine. Am J Surg 1995; 169: 433. Am J Gastroenterol 2005; 100:162.
15. Isaacson PG. Gastrointestinal lymphoma. 18. Demetri GD, von Mehren M, Blanke CD. Efficacy
Human Pathol 1994; 25: 1020. and safety of Imatinib mesylate in advanced gastroin-
16. Rubin BP, Fletcher JA, Fletcher CD. Molecular testinal stromal tumors. N Engl J Med 2002;347:472.
Insigths into the Histogenesis and Pathogenesis of 19. Lewis BS, Waye JD. Chronic gastrointestinal ble-
Gastrointestinal Stromal Tumors. Int J Surg Pathol eding of obscure origin: role of small bowel ente-
2000;8:5. roscopy. Gastroenterology 1988; 94: 1117-11120.

488
CAPÍTULO 32
ENFERMEDAD INFLAMATORIA
CRÓNICA INTESTINAL

Autores
Robin Rivera Irigoín
Esther Ubiña Aznar
Andrés Sánchez Cantos

Hospital Costa del Sol Marbella, Málaga


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn.


CAPÍTULO 32

ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA INTESTINAL

La enfermedad inflamatoria crónica del intesti- ticipación de dos centros españoles (Sabadell y
no (EICI) es un grupo de enfermedades que Vigo). En este estudio se evidenció una incidencia
engloba una amplia gama de trastornos infla- para CU de 10,4 por 100.000 habitantes/año,
matorios del tubo digestivo, algunos de ellos de siendo ésta un 40% más alta en el Norte de
etiología conocida y otros en los que no se ha Europa que en el Sur [RR=1.4 (IC 95% 1.2-1.5)]1.
logrado evidenciar una causa concreta. Este La incidencia en Europa para la CU varía entre
último grupo, denominado enfermedad inflama- 1,5 a 20,3 casos por 100 000 habitantes/año.
toria intestinal idiopática o no específica inclu- En los EEUU también se encontraron diferencias
ye una serie de entidades clínicas, siendo los en la incidencia de EICI en diferentes zonas del
exponentes principales la Colitis Ulcerosa (CU) mismo país. En otras partes del mundo como
y la Enfermedad de Crohn (EC), a las que América del Sur la frecuencia es baja, lo mismo
haremos referencia en el presente capítulo, que en Africa. En una revisión sobre la epide-
pudiendo incluir también en este grupo la coli- miología de la EICI en Asia también encuentran
tis colágena, colitis linfocítica, gastroenteritis una incidencia muy baja, siendo ésta para la CU
eosinofílica, enfermedad de Behçet. de 0,02 en China a 2,27 por 100.000 habitan-
tes en Kuwait, y aunque según esta misma revi-
sión los datos más fidedignos podrían ser los pro-
COLITIS ULCEROSA cedentes de Japón en este país se encuentra una
incidencia de 1,95 por 100.000 habitantes. Así
D EFINICIÓN mismo en esta revisión se ve que aún teniendo
una incidencia baja de CU está en aumento 2. En
La Colitis Ulcerosa (CU) es una enfermedad España también se han realizado diferentes estu-
caracterizada por una inflamación difusa y cró- dios epidemiológicos a lo largo de los años, la
nica de la mucosa del colon, con afectación mayoría de los cuales se resume en una revisión
rectal en la mayoría de los casos (95% de los llevada a cabo por Pajares J.M y Gisbert J.P, en
casos) y, en continuidad, una porción variable la que se llega a la conclusión de que la inciden-
del resto del colon. cia de CU oscila entre 0,6 y 8 casos por
100.000 habitantes/año con una media de 3,8.
E PIDEMIOLOGÍA Así mismo los datos apuntan a que esta inciden-
cia varía dependiendo de la región geográfica
Los estudios de investigación epidemiológica se de donde procede el estudio y que según algunos
centran en documentar la variabilidad de la autores se aprecia un incremento de la incidencia
enfermedad (epidemiología descriptiva) y deter- de EICI en España con el transcurso del tiempo,
minar la razón de la misma, que aún permane- si bien es cierto que este ascenso es más eviden-
ce desconocida. Estos trabajos han permitido te en la EC, por lo que la EICI ha pasado de ser
conocer que la incidencia de la EICI y de la CU una enfermedad rara en nuestro medio a consi-
en particular, varía notablemente dependiendo derarse como relativamente frecuente 3.
de la localización geográfica. En estudios euro-
peos de la década de los 80 se encontraban La CU es ligeramente más frecuente en el sexo
una gran variación en la incidencia de la enfer- masculino en las áreas de alta incidencia,
medad (ej: 8,1/100.000 habitantes/año en observándose en algunos estudios una estabili-
Copenhague y 1,9 en Bolonia), estableciéndose zación de la incidencia global, sin embargo
lo que se llegó a llamar el gradiente norte-sur. está en aumento en los hombres y decreciendo
en el sexo femenino. La edad al momento del
Diferencias en el diseño de los diferentes estudios diagnóstico en una revisión sistemática de la
(poblacionales frente a hospitalarios, prospecti- cohorte de Norte América para la EC fue de
vos frente a retrospectivos) y en la metodología 33,4 a 45 años, siendo el diagnóstico de la CU
empleada, llevaron a inicios de los 90 a realizar aproximadamente 5-10 años más tarde.
un estudio prospectivo, multicéntrico realizado en Clásicamente se consideraba una distribución
20 centros europeos de diferentes países con par- bimodal con un segundo pico en edades más

491
Manual del Residente de Aparato Digestivo

tardías (sexta-séptima década de la vida), sin Apendicectomía: La apendicectomía es otro


embargo recientes estudios epidemiológicos no factor protector frente a la CU, la primera publi-
encuentran esta distribución de forma uniforme. cación al respecto se hizo en 1987 a raíz de un
estudio cooperativo internacional en pacientes
E TIOPATOGENIA pediátricos. Posteriormente en un metaanálisis
de 17 estudios caso-control que incluía a cerca
La Enfermedad Inflamatoria Crónica del Intestino de 3.600 casos y 4.600 controles demostró
(EICI) y en particular la Colitis Ulcerosa (CU) aún que la apendicectomía estaba asociada con
plantea numerosos interrogantes en relación con una reducción del riesgo de desarrollar CU en
su etiopatogenia, no obstante gracias a los estu- hasta el 69%; después de ajustar los resultados
dios realizados en los últimos años, nos permi- a los diferentes factores de confusión como el
ten asegurar que en el desarrollo de la misma tabaquismo, se mantuvo la significación esta-
tienen mucho que ver tanto factores ambientales dística de estos resultados 8. Sin embargo otros
como genéticos. Las hipótesis actuales apuntan estudios de cohortes muy amplios, como el estu-
hacia una predisposición genética a una disre- dio Sueco con una cohorte de 212.000 apen-
gulación del sistema inmunológico del tracto dicectomizados y el estudio Danés con una
gastrointestinal 4, siendo la influencia de los fac- cohorte de 154.000 pacientes apendicectomi-
tores ambientales equiparable a los genéticos 5. zados encuentran menor incidencia de CU
Se han identificado diferentes factores que jue- entre los apendicectomizados, aunque sin lle-
gan un rol importante en el desarrollo de la EICI, gar a tener significación estadística.
y en particular de la CU.
Similar al tabaco la apendicectomía previa al
Tabaco: Desde la primera publicación en 1982 desarrollo de la CU también influye de forma
por Harries AD y col. que encontraba una aso- protectora en lo que se refiere al curso evoluti-
ciación inversa entre el tabaco y la colitis ulcero- vo, observándose menores tasas de recurren-
sa, diversos estudios han confirmado este inusual cia, de mediación inmunosupresora y de colec-
hallazgo. Un metaanálisis de estudios caso-con- tomía entre los apendicectomizados. En lo que
trol concluye que el fumar parece proteger hasta respecta a los ya diagnosticados de CU la infor-
en el 40% frente a la CU en comparación con los mación es escasa.
no fumadores 6. Este efecto del tabaco también se
ha observado en el curso de la CU, precisando La apendicectomía en relación con la EC pare-
menos hospitalizaciones, menos medicación ce constituir un factor de riesgo, aunque muchos
inmunosupresora, menos intervenciones quirúrgi- estudios no encuentran una significación esta-
cas y se ha observado la reagudización de la dística de estos hallazgos.
enfermedad en los pacientes que dejan de fumar,
en comparación con los no fumadores 5. El efec- Anticonceptivos orales (ACO): Existen
to protector del tabaco también parece aprecia- importante estudios casos controles y de cohor-
se en otras entidades como la Colangitis tes que apuntan a la toma de ACO como factor
Esclerosante Primaria asociada o no a CU, lo de riesgo para el desarrollo de EICI, como las
que sugiere un efecto sistémico del tabaco más cohortes de EEUU y Reino Unido que incluían a
que local sobre la mucosa colónica y la Pouchitis. cerca de 80.000 mujeres que observan un
aumento de la incidencia de EICI en las toma-
El mecanismo de acción aún no está claro doras de ACO; aunque muchos estudios des-
aunque se ha postulado el efecto de la nicoti- pués de ajustar los resultados a otros factores
na en el flujo sanguíneo rectal, en la forma- de confusión importantes como es el tabaco no
ción de moco en el colon y sobre las citoqui- encuentran significación estadística.
nas y eicosanoides 7. Se han realizado dife-
rentes estudios utilizando la nicotina por vía En 1995 se publicó un metaanálisis que incluía
transdérmica, no obteniendo el mismo efecto 7 estudios casos-controles y 2 de cohortes con
que el tabaco lo que sugiere que es dosis un total de 30.673 pacientes expuestos y más
dependiente o que probablemente también de 39.000 no expuestos, encontrando, tras
influyan otros componentes del tabaco dife- ajustar a los diferentes factores de confusión
rentes de la nicotina en este proceso. una OR de 1,4 (IC 95%: 1,1-1,9) para la EC y
de 1,29 (IC 95%: 0,9-1,8) para la CU, lo que
Este efecto “beneficioso” en relación con la CU, sugiere una asociación muy discreta entre los
no se observa en la EC, siendo el efecto total- ACO y la EICI, especialmente con la EC.
mente opuesto en este caso. Algunos estudios señalan que influye el tiempo

492
Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal

de toma de ACO (mayor de 5 años) y con la CUADRO CLÍNICO


toma de ACO con altas dosis de estrógenos. Se
ha postulado a los efectos trombóticos/trombo- M ANIFESTACIONES C LÍNICAS
embólicos de los ACO como posible mecanis-
mo de acción en la patogenia de la EICI. La forma de presentación de la enfermedad
varía de un paciente a otro, en algunos casos
Dieta: Teniendo en cuenta que los antígenos son paucisintomáticos y permanecen bastante
de la dieta son los principales antígenos endo- tiempo sin un diagnóstico como en los casos de
luminales no bacterianos es lógico pensar que afectación rectal leve mientras que en el otro
ésta jugaría algún rol en el desarrollo de la extremo está la presentación brusca, fulminan-
EICI, sin embargo los estudios realizados no te, con afectación importante del estado gene-
arrojan datos esclarecedores. Parece que el ral ocasionando serios problemas en el diag-
consumo elevado de azúcares refinados es un nóstico diferencial. Entre estas dos formas exis-
factor de riesgo para EC (RR=2,6) y el consu- ten diferentes grados, instaurándose la sintoma-
mo elevado de grasas mono y poliinsaturadas tología a lo largo de varios meses y con una
lo es para EC y CU. El consumo de fibra, fru- intensidad media de los mismos. Se considera
tas, verduras parece proteger contra el desa- que las manifestaciones clínicas de la CU
rrollo de la EICI aunque los resultados varían dependerán de la extensión de las lesiones, su
de estudio a estudio. Sin embargo hay que localización y la magnitud de las mismas.
tener en cuenta que estos estudios son difíciles
de realizar y de interpretar. Los principales síntomas de la CU son la emi-
sión de sangre, moco y pus acompañados de
Otros: Se han descrito otros factores que podrí- diarrea y dolor abdominal.
an tener relación con el desarrollo de la EICI, y
en particular con la CU como la Lactancia Emisión de sangre y moco – pus en las heces se
materna, infecciones perinatales y en la infan- observa hasta en el 95-98%, dolor abdominal
cia, la infección por Mycobacterias, vacunas, en el 60-75%, pérdida de peso significativa en
uso de antiinflmatorios no esteroideos (AINEs), el 10-15%, patología articular en el 2,8-3,5% y
sin embargo los datos disponibles en el momen- patología anal en el 1-2% de los casos 9.
to actual no nos permiten sacar conclusiones
claras al respecto. Es importante definir correctamente las caracte-
rísticas de la diarrea, puesto que es uno de los
C LASIFICACIÓN A NATÓMICA principales síntomas de la CU y de otras entida-
des nosológicas con las que hay que establecer
- Proctitis Ulcerosa: Cuando la afectación está un diagnóstico diferencial. Generalmente pre-
circunscrita al recto (algunos autores propo- sentan datos de organicidad como presencia de
nen que ésta no supere los 15 cm del mar- moco-pus y sangre, no respetan el descanso
gen anal. nocturno, se puede acompañar de fiebre, etc.
- Proctosigmoiditis: Afectación de recto y sigma.
- Colitis Izquierda: En este grupo se incluyen El dolor abdominal es un tanto inespecífico y
los pacientes con afectación de recto, menos frecuente que en la EC, habitualmente es
sigma y colon descendente hasta el ángulo de carácter cólico asociado a la necesidad de
esplénico. evacuación y suele localizarse en hipogastrio
- Colitis subtotal: Cuando la inflamación reba- aliviándose con la defecación; suele estar pre-
sa el ángulo esplénico, extendiéndose desde sente en las formas extensas.
el recto hasta el ángulo hepático.
- Pancolitis: Es la colitis que afecta a todo el Con frecuencia los pacientes refieren un síndrome
colon, aunque algunos hacen coincidir los rectal, definido por la presencia de urgencia,
términos de colitis subtotal y pancolitis. tenesmo rectal o incontinencia, que expresan la
afectación de tramos distales del tubo digestivo.
Aunque una clasificación más práctica desde el
punto de vista clínico, por tener repercusiones Otras manifestaciones de la CU son la fiebre que
en las medidas terapéuticas sería en tres gru- generalmente aparece en las formas extensas y
pos: Primero: Proctitis: afectación rectal. En el graves, o como expresión de complicaciones
segundo grupo se unirían la Rectosigmoiditis y como abscesos, perforación o sobreinfección
la Colitis Izquierda y en el tercero se uniría la bacteriana. La pérdida de peso está en relación
Colitis Subtotal y la Pancolitis. con los déficit nutricionales como consecuencia

493
Manual del Residente de Aparato Digestivo

de un catabolismo aumentado por la actividad hasta el 30% de los casos son diagnosticados
inflamatoria y, siendo más frecuente en formas en los primeros 6 meses del debut de la EICI. En
graves. No es infrecuente a lo largo de la evolu- el megacolon tóxico se observa una inflama-
ción de la enfermedad encontrar las diferentes ción transmural y desintegración de la muscular
manifestaciones extraintestinales de la CU que propia que llevan a un colon atónico y dilata-
son semejantes, aunque con ciertas particulari- do. No existe una definición unánime, aunque
dades a las de la EC y de las que nos ocupare- en la mayoría de los casos se define por crite-
mos con detalle en el apartado de la EC. rios radiológico. Así se entiende como tal la
dilatación aguda de colon transverso con un
F ORMAS C LÍNICAS diámetro superior a 6 cm o mayor de 9 cm en
el ciego. Algunos autores refieren que existe
Se pueden distinguir tres formas evolutivas de la correlación entre los valores de albúmina <3
CU: g/dl, hipogammaglobulinemia <0,5 g/dl e
- Crónica intermitente: es la variedad evo- hipocolesterolemia con la evolución desfavora-
lutiva más frecuente de la CU (aproximada- ble hacia un megacolon tóxico.
mente 70%), caracterizada por brotes repe-
tidos de actividad alternando con periodos Para el diagnóstico de megacolon tóxico ya no
más o menos prolongados de remisión, esta se emplean los criterios estrictos de hace años,
forma suele responder adecuadamente a las si no que se hace una valoración global del
medidas terapeúticas. Algunos de los cuadro clínico. El dolor abdominal en aumento.
pacientes con formas graves, pueden en bro- La distensión abdominal, la aparición de signos
tes posteriores derivar a un cuadro agudo ful- de irritación peritoneal, así como la fiebre,
minante o a una colitis crónica continua. hipotensión, deshidratación, alteraciones hidro-
- Crónica continua: se caracteriza por per- electrolíticas, disminución de ruidos intestinales
sistencia de la actividad inflamatoria durante y signos radiológicos de dilatación colónica
un periodo mayor de 6 meses a pesar del tra- (>6 cm); son todos datos sugerentes de un
tamiento médico; esta forma puede ser transi- megacolon tóxico. Sin embargo, ante un
cional de la anterior y aunque con tratamien- paciente que no responde al tratamiento médi-
to conservador se consigue una mejoría rela- co habría que vigilar estrechamente la evolu-
tiva, son infrecuentes las remisiones comple- ción clínica aunque no cumplan los criterios
tas o duraderas, requiriendo muchos de ellos señalados.
tratamiento quirúrgico. La frecuencia aproxi-
mada de esta forma clínica es del 25%. Entre los factores precipitantes se señala el uso
- Aguda fulminante: es la variedad menos de antidiarreicos inhibidores de la motilidad
común y, por fortuna afecta sólo a un 5% de intestinal (codeína, difenoxilato, loperamida y
los pacientes. Puede presentarse como forma anticolinérgicos) o ciertas pruebas invasivas
de debut o en el transcurso de cualquiera de como colonoscopia y enema opaco; por lo que
las otras formas evolutivas. Se presenta en ante la sospecha aunque remota de un mega-
forma de rectorragia masiva o de complica- colon tóxico se debe evitar la realización de
ciones como el megacolon tóxico y la perfora- colonoscopia o enema opaco, sin embargo
ción colónica (dolor abdominal intenso, fiebre algunos equipos han realizado colonoscopia
alta, taquicardia). Cuando se trata del primer en colitis graves sin aumentar el riesgo de com-
brote presenta serias dificultades en el diag- plicaciones y por el contrario pueden predecir
nostico diferencial y manejo adecuado. Es fre- cual de éstas evolucionará hasta una complica-
cuente la necesidad de tratamiento quirúrgico. ción subsidiaria de cirugía 10. Para el segui-
miento y diagnóstico de colitis graves con sos-
C OMPLICACIONES pecha de megacolon tóxico es necesario una
estrecha vigilancia clínica, analítica y radioló-
Megacolon tóxico gica (simple de abdomen), pruebas más com-
Es una complicación muy grave y poco fre- plejas como la TAC no son necesarias de forma
cuente de la EICI, puede observarse también en rutinaria, aunque puede ser útil en el diagnósti-
otras patologías como colitis infecciosa, isqué- co de complicaciones posteriores. La mortali-
mica e incluso pancreatitis. De los pacientes dad es alta, siendo de un 3% en los pacientes
con formas fulminantes de CU se cree que apro- sin perforación y un 40% en los casos de per-
ximadamente el 3-6% pueden desarrollar un foración asociada. El éxito del tratamiento
Megacolon Tóxico; es infrecuente como forma médico en distintos centros oscila entre el 6-
inicial de presentación, aunque se sabe que 75%, no obstante en los pacientes que han

494
Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal

superado un episodio de megacolon tóxico, la 10 años, encontrando como ya se sabía, que


probabilidad de que el colon quede dañado y este riesgo aumenta con el tiempo de la enfer-
se repitan episodios de megacolon son altas. medad. Apreciando que los pacientes con CU
tienen un riesgo acumulado del 1,6% a los 10
Perforación libre años (IC al 95%: 1,2-2%), 8,3% a los 20 años
Es una complicación poco frecuente (3%) y (IC al 95%: 4,8-11,7%) y 18,4% a los 30 años
puede observarse tanto con o sin megacolon (IC al 95%: 15,3-21,5%) y aunque este metaa-
tóxico. La zona más frecuente de perforación es nálisis no encontró diferencias significativas en
el sigma y es más frecuente en el primer brote cuanto al riesgo de CCR entre los pacientes con
de la CU. pancolitis y con formas menos extensas de CU,
probablemente por el escaso número de estu-
Rectorragia masiva dios de pacientes con pancolitis y por la falta de
Complicación infrecuente (aproximadamente uniformidad en los estudios incluidos existen
4%). Suele presentarse en los casos de afecta- múltiples estudios que indican lo contrario. La
ción extensa y sobre todo si afecta a toda la mayoría de los casos de CCR aparecen en los
pared. En un porcentaje alto de casos se preci- pacientes con colitis extensas [14,8 (IC al 95%:
sa de tratamiento quirúrgico. 11,4-18,9)], sabemos así mismo que los pacien-
tes con proctitis tienen un riesgo bajo de CCR
Estenosis [1,7 (IC al 95%: 0,8-3,2)] mientras que los
Es una complicación frecuente de la EC, siendo pacientes con colitis distal o izquierda tendrían
poco frecuente en los casos de CU. Se asocia a un riesgo intermedio [2,8 IC al 95%: 1,6-4,4)].
enfermedad de larga evolución y está en relación
con la hipertrofia de la muscularis mucosa y la En los últimos años se está estudiando el papel
fibrosis de la muscular propia y de la submucosa. de la ileitis retrógrada, observando que la inci-
En un porcentaje escaso de casos condiciona dencia de CCR es mucho más alta en los
obstrucción. Es necesario estudio endoscópico de pacientes con pancolitis ulcerosa e ileitis retró-
las lesiones y toma de biopsias para descartar el grada. En el análisis multivariado de una serie
desarrollo de adenocarcinoma colónico. de 590 pacientes se encontró que la ileitis retró-
grada aumentaba el riesgo de CCR con una OR
Complicaciones perianales de 19,36 (IC al 95%: 4,6 – 135,8), siendo el
Se observa en tan sólo el 1-2% de los casos, riesgo de los pacientes sin ileitis retrógrada de
siendo las fisuras anales las más frecuentes. Las 9,58 (IC al 95%: 2,4 – 65,5) 12.
fístulas y abscesos son muy poco frecuentes y su
presencia nos puede indicar que se trate de una Además de los factores como la extensión de la
EC, debiendo valorar adecuadamente todo el CU y el tiempo de enfermedad, existen otros
contexto clínico. factores que podrían tener relación con el desa-
rrollo del CCR en pacientes con CU: La colan-
Cáncer colorrectal (CCR) gitis esclerosante primaria, la historia familiar,
Actualmente es ampliamente aceptado que la el tratamiento de mantenimiento entre otros.
CU representa una entidad premaligna. En el
año 2001 se publicó un metaanálisis que incluía - La colangitis esclerosante primaria (CEP): Se
116 artículos aportando datos importantes considera que los pacientes con CEP presen-
sobre el riesgo de CCR en la CU 11. En este estu- tan mayor incidencia de CCR 13, no obstante
dio se observó que la edad media al momento no todos los estudios llegan a esta conclu-
del diagnóstico de CCR fue de 43,2 años y que sión; también se ha descrito que los pacien-
el tiempo medio de duración de la enfermedad tes trasplantados por CEP tienen un riesgo x
fue de 16,3 años. La incidencia de CCR global 4 de presentar CCR atribuyéndose en este
para los pacientes con CU es de 3 por 1.000 caso un papel importante a la medicación
pacientes/año/duración de la enfermedad (IC inmunosupresora que toman estos pacientes.
al 95%: 2/1.000-4/1.000), siendo la probabi- - La historia familiar: Diferentes estudios de
lidad acumulada (datos no estratificados) en casos-controles y de cohortes han demostrado
relación con la duración de la enfermedad la que los pacientes con CU e historia familiar
siguiente: 3% a los 10 (IC al 95%: 2,2-3,8%), de CCR tienen mayor riesgo de desarrollar
5,9% a los 20 (IC al 95%: 4,3-7, 4%) y del CCR, (RR=2, IC al 95%: 1,0-4,1) 14 aumen-
8,7% a los 30 años (IC al 95%: 6,4-10,9%). En tando este riesgo si el CCR era diagnosticado
este metaanálisis se incluían algunos estudios antes de los 50 años; llegando a multiplicar
que recogían el riesgo de CCR en intervalos de por 5 este riesgo según algunos autores.

495
Manual del Residente de Aparato Digestivo

- Tratamiento de mantenimiento: Existen estu- antiinflamatorios, preguntar sobre otros síntomas


dios que parecen apuntar a un efecto bené- que nos puedan orientar hacia el diagnóstico de
fico del tratamiento de mantenimiento con un prolapso rectal; así mismo es importante defi-
mesalazina en la prevención del CCR, así nir los criterios de organicidad de la diarrea
mismo en una serie corta se señala que la para distinguirlo de los trastornos funcionales. Es
toma de AUDC (ácido ursodeoxicólico) dis- importante recabar información acerca de la
minuye la prevalencia de displasia en historia familiar en relación con la EICI así como
pacientes con CU y CEP. antecedentes de tabaquismo, apendicetomía y
otros. Las características de la sintomatología se
Por lo anteriormente dicho parece lógico que han descrito en el apartado correspondiente 15.
los pacientes con CU sean sometidos a un pro-
grama de despistaje de displasia y CCR, por lo Los hallazgos en la exploración física
que se aconseja la realización de colonoscopia dependen de la gravedad del brote y suele ser
de control a partir de 10 años de evolución con anodina en los casos leves. En los casos graves
toma de dos a cuatro biopsias cada 10 cm sin embrago podemos encontrar signos de pos-
desde el ciego hasta el recto, aunque según tración, palidez mucocutánea como consecuen-
algunos autores ésta debería realizarse cada 1- cia de la anemia, signos de deshidratación,
2 años, desde los 8 años del diagnóstico en los malnutrición, taquicardia y fiebre. La explora-
casos de pancolitis y de los 15 años cada 3-5 ción abdominal suele mostrar dolor localizado
años en los casos de colitis izquierda. En los o difuso a la palpación y en los casos más gra-
últimos años se está dando gran importancia a ves signos de irritación peritoneal, distensión
la cromoendoscopia que parece mejorar el ren- abdominal y ausencia de ruidos hidroaéreos
dimiento de la colonoscopia convencional. que probablemente sugieran una complicación
como perforación o megacolon tóxico. El tacto
Complicaciones extraintestinales rectal suele poner de manifiesto una ampolla
Son similares a las de la EC y están descritas en rectal vacía, y el dedil mancharse de sangre
ese apartado. junto con escasa cantidad de heces líquidas y
moco; la presencia de fístulas u otro tipo de
lesiones perianales son más características de
DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO la EC. En la exploración general podemos
DIFERENCIAL encontrar acropaquia u otras manifestaciones
extraintestinales de la CU ya reseñadas 9.
D IAGNÓSTICO
No existe ningún dato patognomónico de esta
Cuando tenemos un paciente con sintomatolo- entidad, y el diagnóstico se basa en una serie
gía que nos sugiera una EICI nos encontramos de datos sugestivos, al mismo tiempo que se des-
ante un reto importante que tiene 2 fases, pri- cartan de forma razonable otras entidades,
mero llegar al diagnóstico de una EICI y no de especialmente infecciosas, que puedan ser
otra entidad con sintomatología parecida y, causa de colitis. Diversos autores han propuesto
segundo distinguir en ella si se trata de una CU criterios para el diagnóstico de CU de ellos, los
o estamos frente a una EC, que no siempre es propuestos por Lennard-Jones en 1989 son los
posible y sencillo. más utilizados en la práctica habitual (Tabla 1).

Es importante una anamnesis detallada de la sin- Criterios biológicos


tomatología del paciente. La forma aguda de Existen dos grupos de pruebas biológicas: uno
presentación se puede observar en las colitis encaminado al diagnóstico diferencial con
infecciosas, en la colitis isquémica, etc. El incre- otras entidades como el coprocultivo, examen
mento del número y disminución de la consis- de parásitos y la determinación de toxina de Cl.
tencia de las deposiciones es la forma más fre- difficile en heces y el otro a determinar la gra-
cuente de presentación de la CU, sin embargo vedad y la actividad inflamatoria, nos ocupare-
hasta un 5-10% de los pacientes pueden pre- mos del segundo grupo.
sentar estreñimiento, especialmente en los
pacientes con proctitis. Es necesario indagar - La velocidad de sedimentación globular (VSG)
acerca de factores epidemiológicos que apunten y la proteína C reactiva (PCR): son reactantes
hacia una etiología infecciosa, prácticas sexua- de fase aguda que guardan correlación con
les (enfermedades de transmisión sexual), toma la actividad tanto endoscópica como con la
de medicamentos reciente como antibióticos, gravedad clínica. La PCR es más útil para

496
Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal

Tabla 1. Criterios de Lennard-Jones para el


diagnóstico de CU

Criterios de Inclusión
- Afectación difusa de la mucosa, sin granulomas
(histología)
- Afectación del recto (endoscopia)
- Afectación, en continuidad a partir del recto, de
una porción de colon (endoscopia o enema opaco)
Criterios de Exclusión
- Colitis Infecciosa (microbiología)
- Colitis Isquémica (factores de riesgo, localización,
histología)
- Proctitis/colitis actínica (antecedentes de radioterapia)
- Úlcera rectal solitaria (localización, histología)
- Enfermedad de Crohn (afectación de otro tramo
del tracto digestivo, endoscopia, histología)
- Lesión anal compleja (exploración física) Figura 1. Afectación endoscópica grave
- Granuloma (histología)

valorar la respuesta terapeútica por su tiempo - Moderada: Exudado mucopurulento, úlceras


de vida media más corto (19-20 horas). menores de 5 mm y menos de 10 por seg-
- Hemograma: Es frecuente la existencia de mento de 10 cm.
leucocitosis con desviación izquierda (neu- - Grave: Úlceras mayores de 5 mm y más de
trofilia), así como anemia y trombocitosis. 10 por segmento de 10 cm. Hemorragias
- Hipoalbuminemia: refleja la pérdida de pro- espontáneas. (Figura 1).
teínas y la malnutrición, relacionándose con
la actividad clínica, la extensión y la grave- Criterios radiológicos
dad del brote y según algunos autores como - La radiografía simple de abdomen es el
se ha señalado anteriormente como factor método de elección para el diagnóstico del
predictivo de evolución a megacolon tóxico. megacolon tóxico y la perforación, existen
- Anticuerpos anticitoplasma de los neutrófilos datos indirectos en la misma que nos pueden
con patrón perinuclear (pANCA): son más fre- orientar en cuanto a la extensión y grave-
cuentes en la CU (60%) que en la EC (6-10%), dad. La radiología baritada actualmente se
sin embargo no guardan correlación con el usa para el estudio de las estenosis.
patrón clínico ni gravedad de la enfermedad. - La ecografía abdominal: Permite valorar la
- El orosomucoide, la lactoferrina y alfa-1-anti- extensión en pacientes con colonoscopia
tripsina son otrosreactantes de fase aguda que incompleta especialmente si se usa la ecogra-
no han encontrado una aplicabilidad amplia. fía hidrocólica, así mismo nos puede ayudar
- Calprotectina en heces: es una proteína del en el diagnóstico diferencial de la CU y la EC.
citoplasma de los neutrófilos que tiene buena - La TAC abdominal: Carece de valor específi-
correlación con la actividad tanto clínica co en el seguimiento de la CU, salvo algunas
como endoscópica, y según algunos autores complicaciones sépticas intraabdominales.
es un factor de predicción de la aparición de - Gammagrafía con leucocitos marcados con
recidiva 16. 99m-Tc-HMPAO: Es un método no invasivo
que nos permite valorar la extensión y la acti-
Criterios endoscópicos vidad, presentando buena correlación con la
La prueba de elección en el diagnóstico de la endoscopia.
CU sigue siendo la Colonoscopia con toma de
biopsias, permitiéndonos al mismo tiempo Criterios anatomopatológicos
valorar la actividad y la extensión. Existen Constituye junto con la endoscopia el método
varias clasificaciones de la actividad endoscó- fundamental para le diagnóstico de la CU.
pica, siendo la de Blackstone la que presenta-
mos a continuación: La mucosa colónica se encontrará congestiva,
hemorrágica con lesiones que pueden ir desde
- Quiescente: Patrón vascular normal o distor- erosiones hasta úlceras que ocupan casi todo el
sionado, granularidad. perímetro intestinal; se observa afectación rectal
- Leve: Eritema, friabilidad al roce. en el 95% de los casos, y en fases avanzadas

497
Manual del Residente de Aparato Digestivo

D IAGNÓSTICO D IFERENCIAL
Antecedentes:
Anamnesis hábitos sexuales,
fármacos, viajes Se planteará por una parte con la Enfermedad
de Crohn y por otra con otras enfermedades
que cursen con cuadros similares (Tabla 2).
Exploración Descartar otras
Abdomen patologías* Para el diagnóstico diferencial con otras enti-
tacto rectal
dades preferimos realizarlo desde el punto de
vista sindrómico, dividiendo la presentación
Sospecha clínica
en síndrome rectal (proctitis) y síndrome coló-
nico (colitis).

Diagnóstico diferencial de la proctitis incluye:


Rectosigmoidoscopia
- Prolapso rectal
- Úlcera rectal solitaria
- Traumatismos
Aspecto
endoscópico Histología - Lesiones químicas
- Proctitis actínica
- Infecciones: herpética (VHS II), gonorrea,
Diagnóstico de colitis ulcerosa
sífilis, linfogranuloma venéreo, por clami-
dia, etc.
- Proctitis ulcerosa
- Proctitis de Crohn.
Definir la gravedad y
extensión de la enfermedad
Diagnóstico diferencial de la colitis incluye:
*Colitis infecciosa, isquémica, pseudomembranosa, etc - Colitis Ulcerosa
- Colitis de Crohn
Figura 2. Algoritmo diagnóstico de la Colitis Ulcerosa - Colitis indeterminada
- Colitis asociada a diverticulosis
podemos encontrar pseudopólipos inflamatorios - Diverticulitis
como producto de los mecanismos de reparación. - Colitis aguda autolimitada
- Infecciones: Citomegalovirus, Shigella, Cam-
Los hallazgos microscópicos dependerán de la pylobacter, Clostridium difficile, Salmonella,
fase de la enfermedad en la que se haga el Aeromonas pleisoides, Amebiasis, E. Coli,
estudio. Microscópicamente afecta básicamen- Yersinia enterocolítica, Schistosomiasis, My-
te a la mucosa; el hallazgo histológico más cobacteria tuberculosis, Strongyloides.
característico, aunque no patognomónico son - Colitis isquémica
los abscesos crípticos. Además suele existir - Enfermedad de Behçet
depleción de mucina, distorsión de criptas y - Colitis microscópica: Colitis colágena y linfocítica.
pérdida de células epiteliales. - Colitis actínica
- Colitis por diversión
La estrategia diagnóstica se resume en la figura 2. - Enfermedad granulomatosa crónica

Tabla 2.
Colitis Ulcerosa Enfermedad de Crohn
- Afectación de recto y en contigüidad del colon - Cualquier parte del tubo digestivo
- Afectación continua - Discontinua, con áreas parcheadas
- Afectación mucosa - Todas las capas de la pared
- No masa abdominal - Masa palpable en algunos casos
- Rectorragias frecuentes - Rectorragias raras
- Fiebre rara, en casos graves - Fiebre frecuente
- No fístulas - Fístulas característico
- Dolor abdominal poco llamativo - Dolor abdominal frecuente
- Afectación perianal rara - Frecuente y característica
- Abscesos crípticos - Granulomas
- Depleción de células caliciformes - Agregados linfoides
- Distorsión arquitectural glandular - Inflamación parcheada, fibrosis.

498
Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal

Tabla 3. Índice de Truelove-Witts modificado

Variables Grave Moderado Leve


Nº deposiciones >6 4-6 <4
Sangre en heces ++/+++ + -
Hemoglobina (g/l)
Hombre <10 10-14 >14
Mujer <10 10-12 >12
Albúmina (g/l) <30 30-32 >33
Fiebre (ºC) >38 37-38 <37
F. Cardiaca >100 80-100 <80
VSG >30 15-30 Normal
Leucocitos x 1000 >13 10-13 <10
Criterios endoscópicos
Úlcera >5 mm < 5 mm No
Sangrado Espontáneo Al roce No

- Enfermedad injerto contra el huésped - En cuanto a la administración de enemas, los


- Sarcoidosis gastrointestinal compuestos de 5-ASA (1-4 g/día) han
- Gastroenteritis eosinofílica demostrado una mayor eficacia en inducir la
- Colitis por medicamentos (AINE, sales de remisión que los esteroides.
oro, penicilamina) - Algunos estudios apuntan a que la asocia-
ción de 5-ASA oral al tratamiento tópico es
A CTIVIDAD DE LA E NFERMEDAD superior al tratamiento oral o tópico aislado
en el control del brote agudo.
Una vez establecido el diagnóstico es convenien- - Si el brote no responde o se trata de brote
te antes de indicar un tratamiento realizar una moderado se puede usar corticoides sistémi-
valoración de la actividad. Para este fin se han cos (Prednisona a 0,8 mg/Kg/día).
propuesto múltiples índices de gravedad, siendo
el más utilizado hasta la actualidad el de Truelove Colitis extensa
y Witts modificado (tabla 3) por su aplicabilidad - Siempre se debe realizar por vía sistémica,
y reproducibilidad. El principal inconveniente de administrando 5-ASA en brotes leves y corti-
este índice es que no tiene en cuenta la extensión, coides (Prednisona a 1 mg/Kg/día) en bro-
perdiendo su valor especialmente cuando se trata tes moderados.
de afectación de recto o rectosigma. Existen otros - En caso de refractariedad tanto en brotes
índices: endoscópicos, histológicos e incluso com- leves como moderados de CU distal o exten-
binados que sin embargo no establecen buena sa se debe iniciar tratamiento como en el
correlación de las diferentes variables por lo que brote grave.
no se usan en la práctica habitual.
Brote grave
- Ingreso hospitalario.
T R ATA M I E N T O - Valorar nutrición parenteral o enteral.
- Corticoides por vía parenteral, a dosis de 1
Como se ha comentado anteriormente es cru- mg/Kg/día de Prednisona o equivalente.
cial establecer antes de iniciar el tratamiento la - Si no mejora a los 7-10 días de tratamiento a
extensión y gravedad de la enfermedad, por- dosis plenas (corticorrefactario), se indicará tra-
que ello influirá en la actitud a seguir. tamiento con Ciclosporina por vía intravenosa a
dosis de 4 mg/Kg/día ajustando la misma
T RATAMIENTO DEL B ROTE A GUDO según niveles y vigilando los efectos colaterales.
- Administrar profilaxis antitrombótica.
Brote leve-moderado - Excluir y tratar en su caso las sobreinfeccio-
Colitis distal nes (incluyendo CMV).
- La sulfasalazina o la mesalazina a dosis de - Realizar vigilancia clínica, analítica y radio-
3 gramos al día orales pueden ser eficaces lógica estricta para diagnosticar y tratar a
en el brote leve. tiempo las complicaciones.

499
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Brote de actividad de CU

Leve-Moderado Grave

CU distal CU extensa Cualquier extensión

5-ASA tópico, 5-ASA oral PDN: 1mg/Kg/día


oral o combinado Sulfasalazina

5-ASA oral Remisión No respuesta


Esteroides tópicos Corticorrefractariedad

Remisión Sin respuesta Retirada C y A iv


esteroides 2-4 mg/Kg/d (7-10 días)

Sin recidiva Recidiva Remisión No rpta.


(Corticode
pendencia)

5-ASA >1g/día
Sulfasalazina 2-4 g/d AZA: 2-2,5 mg/Kg/d Colectomía

Figura 3. Algoritmo terapéutico de la CU

Tratamiento de las formas corticorrefractarias Tratamiento de las formas corticodependientes


- Como se ha dicho anteriormente las formas Se define como la recidiva del brote de actividad
leves y moderadas que no responden al al reducir o retirar la dosis de corticoides o como
tratamiento se deben tratar como brotes la necesidad de tratamiento con corticoides sis-
graves. Si el paciente empeora en la pri- témicos en dos ocasiones durante un periodo de
mera semana o si aparece megacolon tóxi- 6 meses o en tres ocasiones en el lapso de 12
co u otra complicación, se indicará trata- meses. Estos pacientes deben recibir tratamiento
miento quirúrgico. con Azatioprina o 6-Mercaptopurina a dosis de
- Si no se observa mejoría tras el tratamien- 2-2,5 mg/Kg/día o 1-1,5 mg/Kg/día respecti-
to durante 7-10 días con Prednisona a vamente, intentando si es posible ajustando las
dosis de 1 mg/Kg/día deberán recibir tra- dosis a los niveles de TPMT y vigilando los posi-
tamiento con Ciclosporina a dosis de 2-4 bles efectos secundarios. En algunos casos es
mg/Kg/día ajustando según niveles. En necesario valorar el tratamiento quirúrgico.
estos casos se debe vigilar la hipomagne-
semia (precipita efectos neurológicos) y la T RATAMIENTO DE M ANTENIMIENTO
función renal. Si no hay respuesta está indi-
cada la colectomía. El tratamiento de mantenimiento está indicado
- Si hay respuesta se debe iniciar el trata- en prácticamente todos los casos ya que redu-
miento con Azatioprina/6 Mercaptopurina ce la frecuencia y gravedad de los brotes y
con o sin recurso a una etapa intermedia según algunos autores disminuye la frecuencia
de ciclosporina oral. de displasia y desarrollo de CCR.

500
Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal

En las formas distales se puede realizar trata- ta a los mismos como el Infliximab (anticuerpos
miento tópico con mesalazina ya sea en supo- anti-TNF), CDP571, RDP58, Natalizumab (anti-
sitorios, espuma o enemas según la extensión. cuerpos anti alfa4 integrina) y MLN-02.

En las formas extensas la administración de sul- Terapias basadas en el bloqueo del receptor IL-
fasalazina o mesalazina a dosis de 2-4 g/día ha 2 como el Daclizumab, Basiliximab con resulta-
demostrado disminuir la recidiva y según algu- dos algo esperanzadores, observándose tam-
nos estudios esta eficacia aumenta si se asocia a bién al parecer un efecto de sensibilización a los
tratamiento tópico, aunque no todos los trabajos corticoides por parte de estos nuevos agentes 17.
realizados al respecto confirman este hallazgo.
Terapias basadas en el bloqueo del complejo
En los casos de corticodependencia está indi- receptor CD3 de los linfocitos T como el
cado continuar el tratamiento con Azatioprina Visilizumab.
o 6-Mercaptopurina.
Los factores de crecimiento epidermal (EGF) y el
T RATAMIENTO Q UIRÚRGICO factor de crecimiento de los keratinocitos (KGF)
que regulan la integridad de la mucosa colónica
El 5-10% de los pacientes con CU precisarán y mantienen la función de barrera de la misma se
cirugía en algún momento de su vida, de los han analizado en estudios pilotos de pacientes
cuales aproximadamente el 85% se realiza de con colitis corticorrefractarias con resultados dis-
forma electiva y sólo el 15% de forma urgente. pares, sin embargo se necesitan estudios más
La técnica de elección en el momento actual es amplios para valorar su beneficio y seguridad 17.
la proctocolectomía con reservorio ileoanal,
existiendo diferentes tipos de reservorios sin En los últimos años, se está valorando en estu-
embargo ninguno de ellos se ha mostrado supe- dios controlados el papel de la leucocitoféresis
rior a los demás. Las indicaciones del trata- en la remisión de brotes agudos refractarios a
miento quirúrgico en la CU son: tratamientos convencionales obteniendo una
respuesta cercana al 50%.
- Brote agudo sin respuesta a tratamiento médico
- Megacolon tóxico
- Brote de actividad persistente o corticode- ENFERMEDAD DE CROHN
pendiente sin respuesta a tratamiento médico
- Hemorragia masiva D EFINICIÓN
- Perforación colónica
- Estenosis colónica La enfermedad de Crohn es un proceso infla-
- Retraso grave del crecimiento o desarrollo matorio de inicio y predominio submucoso,
sexual transmural, granulomatoso y cicatrizante, que
- Aparición de neoplasia de colon, displasia de puede afectar a cualquier segmento del tubo
alto grado a displasia asociada a lesión-masa. digestivo desde la boca hasta el ano, de forma
segmentaria o discontinua.
La complicación evolutiva más importante es la
inflamación del reservorio (reservoritis) que se E PIDEMIOLOGÍA
presenta hasta en el 35-40% de los casos, pero
sólo en el 5% de los casos se presenta como Las tasas de incidencia han sufrido un notable
refractaria y en el 2% de los casos será nece- incremento en todos los países desarrollados,
sario la exéresis del reservorio. El tratamiento estabilizándose desde los 80, entre 10-15
de la reservoritis aguda se debe realizar con casos/100.000/año de lo que deriva la alta
Metronidazol y probióticos que han demostra- incidencia en países del norte de Europa en rela-
do su eficacia en estudios controlados, aunque ción con los países meridionales (gradiente
también se pueden usar las mismas pautas del Norte-Sur), siendo la incidencia media en nuestro
tratamiento médico para la CU. medio de 5,5 casos/100.000 habitantes/año 18.

En el tratamiento de la CU también se emplean La existencia de este gradiente ha sugerido


otros inmunosupresores como el Metoterexate, el que los factores ambientales y, por tanto, los
tacrolimus (en los casos de refractariedad a los distintos estilos de vida podían desempeñar
corticoides). También se está estudiando dife- un papel importante en la etiología de estas
rentes agentes biológicos con diferente respues- enfermedades. No obstante, existen pocos

501
Manual del Residente de Aparato Digestivo

trabajos epidemiológicos de EICI actualiza- fistulización, la alteración de la motilidad


dos, si bien en el sur de Europa, más concre- colónica y el efecto de las sales biliares 20,21.
tamente en nuestro país, dónde se han reali-
zado estudios recientes, se observa que, las Fiebre
diferencias entre Norte-Sur son cada vez más La fiebre sin que suela sobrepasar los 38º suelen
discretas, pudiendo suponer que en un futuro presentarla el 50% de los pacientes. Suele ser
próximo las tasas de todos los países desa- expresión del proceso inflamatorio, aunque si la fie-
rrollados serán similares 18. bre es alta con escalofríos y sudoración puede ser
consecuencia de una complicación como los abs-
E TIOPATOGENIA cesos, perforación o sobreinfección bacteriana.

Los factores etiopatogénicos de esta enferme- Perdida de peso


dad son aún desconocidos, no obstante en los La pérdida de peso es una manifestación sisté-
últimos años se han producido notables avan- mica muy frecuente en los periodos de activi-
ces en la compresión de los mecanismos impli- dad y que tiende a ser más grave cuando la
cados en la etiopatogenia de esta enfermedad. enfermedad afecta al intestino delgado. Se atri-
Parece ser el resultado de la interacción entre buye a los déficits nutricionales ocasionados
factores ambientales, genéticos y alteraciones por la malabsorción de los alimentos, una
en la regulación de la respuesta inmunitaria 19. ingesta calórica baja secundaria a los síntomas
y al aumento en la actividad catabólica 20.

M A N I F E S TA C I O N E S C L Í N I C A S Enfermedad perianal
En la mayoría de los casos, la enfermedad
Las manifestaciones clínicas más frecuentes perianal suele presentarse en aquellos pacien-
de esta enfermedad son el dolor abdominal y tes con afectación del colon (30-40%); siendo
la diarrea. los abscesos, fisuras o fístulas, las lesiones
perianales más habituales.
M ANIFESTACIONES D IGESTIVAS
Rectorragia
Dolor abdominal La rectorragia se debe a la presencia de ulce-
El dolor abdominal es el síntoma más frecuente raciones a nivel de la mucosa colónica y suele
y sus características dependen de la localiza- ser una manifestación menos frecuente que en
ción de la enfermedad y de su patrón clínico 20. la colitis ulcerosa.
En la afectación ileal suele existir un dolor de
carácter cólico que en ausencia de complica- M ANIFESTACIONES E XTRADIGESTIVAS
ciones presenta una intensidad leve-moderada
y que se localiza en la fosa iliaca derecha, Se ha observado que entre un 25-35% de los
donde puede palparse en la exploración una pacientes con enfermedad inflamatoria intesti-
sensación de ocupación (masa inflamatoria). En nal presentan manifestaciones extradigestivas,
la afectación gástrica o duodenal el dolor es siendo ligeramente más frecuentes en los
semejante al de la úlcera péptica, siendo indis- pacientes con enfermedad de Crohn. Estas
tinguible de éste. En los pacientes con enferme- manifestaciones pueden preceder, acompañar
dad de Crohn de colon, el dolor es referido en o comportarse de forma independiente de la
el hemiabdomen inferior, pudiendo aparecer enfermedad intestinal subyacente 20.
estreñimiento como consecuencia de la presen-
cia de estenosis o pérdida de la capacidad Manifestaciones cutáneo-mucosas
motora del colon descendente. Se encuentran entre las más frecuentes, siendo
el eritema nodoso (15%), el pioderma gangre-
Diarrea noso (1-5%) y la estomatitis aftosa las manifes-
La diarrea es uno de los síntomas más fre- taciones cutáneo-mucosas más frecuentes 20.
cuentes y constituye la principal manifestación
clínica en muchas otras entidades con las que El eritema nodoso son nódulos subcutáneos dolo-
se deberá establecer un diagnóstico diferen- rosos, de distribución simétrica y que afectan pre-
cial. Entre los mecanismos implicados en la dominantemente la cara anterior de las extremi-
fisiopatología de la diarrea se encuentra el dades inferiores. Se presentan en general coinci-
causado por la propia actividad inflamatoria diendo con los brotes de la enfermedad y res-
intestinal, el sobrecrecimiento bacteriano, la ponden al tratamiento base de la enfermedad.

502
Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal

El pioderma gangrenoso es una lesión necrótica sionales y la presencia de lesiones histológicas


ulcerada grave que ocasionalmente va indepen- intrahepáticas de la colangitis esclerosante.
diente de la actividad de la enfermedad y aun-
que suele ser una manifestación más frecuente Manifestaciones tromboembólicas
en la colitis ulcerosa se puede presentar en algu- Los pacientes con enfermedad inflamatoria
nos pacientes con enfermedad de Crohn. intestinal tienen mayor riesgo de presentar
eventos tromboembólicos debido a que en estos
La estomatitis aftosa es la manifestación cutá- pacientes existe un estado de hipercoagulabili-
neo-mucosa más frecuente de la enfermedad de dad adquirido que suele agravarse en fases de
Crohn, siendo su actividad paralela a la activi- actividad clínica.
dad de la enfermedad.
Otras manifestaciones extradigestivas
Manifestaciones oculares Se encuentran descritas otras manifestaciones
La epiescleritis es la manifestación ocular más como son las pancreáticas, pulmonares, cardí-
frecuente (3-5%), que cursa con una rápida pro- acas o neurológicas que suelen ser menos habi-
gresión de ojo rojo, doloroso con inyección tuales que las descritas anteriormente.
escleral y sensación de cuerpo extraño, sin alte-
ración de la agudeza visual, que suele apare-
cer asociado a la actividad de la enfermedad. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
La uveítis son lesiones más graves que se aso-
cian menos a la actividad de la enfermedad y El diagnóstico se realizará según la definición
que suelen responder peor al tratamiento 20. de Lennard-Jones, que incluye cuatro grupos
de criterios diagnósticos: clínicos, radiológi-
Manifestaciones osteoarticulares cos, endoscópicos y anatomopatológicos. Se
La artritis periférica se caracteriza por la pre- requieren, al menos, la presencia de 2 crite-
sencia de dolor e impotencia funcional que rios para el diagnóstico, siendo el anatomo-
afecta a las articulaciones distales de los patológico el definitivo 22,23.
miembros, con un patrón de presentación
simétrico y migratorio. Generalemente suele En cuanto a los parámetros de laboratorio bási-
correlacionarse con la actividad inflamatoria cos que deben determinarse son un estudio ana-
y asociarse a eritema nodoso y uveítis, siendo lítico básico que incluya parámetros de activi-
necesario distinguirlas de las artralgias que dad inflamatoria (fibrinógeno, VSG, orosomu-
son muy frecuentes como manifestación de coide, proteina C reactiva). A medida que la
actividad o expresión de cambios en el trata- enfermedad progresa es posible encontrar ane-
miento de la enfermedad. mia ferropénica o asociada a trastono crónico,
hipoalbuminemia, hipocolesterolemia y déficit
La aparición de espondilitis anquilosante es más vitamínicos (B12 y ácido fólico). Los anticuerpos
frecuente en los pacientes con colitis ulcerosa (6- anti Saccharomyces cerevisiae (ASCA) se
15%), pero puede aparecer en la enfermedad detectan en el 50-80% de los pacientes con
de Crohn. La clínica, signos radiológicos y tra- enfermedad de Crohn, mientras que los anti-
tamiento se semejante a la de los pacientes sin cuerpos anticitoplasma de neutrófilos con
enfermedad inflamatoria intestinal. En cuanto a patrón inmunofluorescencia perinuclear (p-
la sacroileítis es más habitual (15%), tiene un ANCA) se detectan en un 5-10%, siendo útiles
predominio unilateral y es detectable hasta en estos marcadores para el diagnóstico de las for-
un 80% mediante resonancia magnética. mas de colitis indeterminadas 20.

Manifestaciones hepatobiliares C RITERIOS C LÍNICOS


La esteatosis hepática es una manifestación ines-
pecífica en los pacientes con enfermedad de Dolor abdominal intercurrente, diarrea, perdida
Crohn, debido a la propia enfermedad crónica, de peso, masa abdominal, fiebre/febricula,
trastonos nutricionales, nutrición parenteral y enfermedad perianal, fístulas, manifestaciones
tratamiento corticoideo. La colangitis esclero- extraintestinales.
sante primaria es más frecuente en la colitis
ulcerosa, aunque puede presentarse hasta en el C RITERIOS R ADIOLÓGICOS
4% de los pacientes. La hepatitis autoinmune
probablemente sea el resultado del solapamien- Cambios mucosos: úlceras aftoides, lineales o
to de los casos de hepatitis víricas postransfu- en espina de rosal, úlceras longitudinales (ima-

503
Manual del Residente de Aparato Digestivo

gen en empedrado), pólipos inflamatorios, sariamente con disposición longitudinal, pre-


edema de válvulas conniventes. sentes durante al menos tres meses y con gra-
nulomas no caseificantes.
Cambios del calibre: estenosis (signo de la cuer-
da), dilatación, fistulas, asimetría de las lesiones. C LASIFICACIÓN
C RITERIOS E NDOSCÓPICOS De acuerdo con la reciente clasificación de
Viena 24, podemos distinguir varios patrones clí-
Cuando existe afectación de colon se pueden nicos de enfermedad en función a la localiza-
observar presencia de aftas, ulceraciones linea- ción (L), evolución (B) y edad (A). La mínima
les profundas o serpiginosas, aspecto en empe- lesión requerida en una localización (L) es la
drado (islotes de mucosa normal entre ulceras), lesión aftoide o la úlcera. Tabla 4.
estenosis, orificios fistulosos, pseudopólipos y
pólipos. Son lesiones característicamente seg- D IAGNÓSTICO D IFERENCIAL
mentarias, de extensión variable y con el recto
habitualmente indemne. El diagnóstico diferencial debe establecerse
con todas aquellas enfermedades que cursen
Cuando existe afectación ileal se observan con dolor abdominal, diarrea y/o rectorragia.
aftas, ulceras y/o estenosis. Entre las que debe incluirse la colitis ulcerosa,
otras enfermedades inflamatorias que afecten
C RITERIOS A NATOMOPATOLÓGICOS al intestino o de estructuras adyacentes, ente-
rocolitis infecciosas (Salmonella, Shigella,
Criterios mayores: Inflamación transmural, gra- Campylobacter jejuni, Giardia Lamblia) y
nulomas no caseificantes y agregados linfoides enfermedades neoplásicas (carcinoma de
(sin centro germinal). ciego y linfoma intestinal) 20,22.

Criterios menores: Inflamación de carácter dis- E VALUACIÓN DE LA A CTIVIDAD DE LA E NFERMEDAD


continuo, inflamación de la submucosa con
arquitectura epitelial conservada, retención de En la actualidad no se dispone de un índice de
moco con inflamación mínima y fisuras. actividad con validez universal para evaluar la
actividad inflamatoria de todos los pacientes
La clasificación de Lennard-Jones tiene una ade- con Enfermedad de Crohn. El Crohn´s Disease
cuada correlación con los criterios de la Activity Index (CDAI) 22, es el modelo más utili-
O.M.G.E. (Organización Mundial de Gastro- zado e incluye las siguientes variables: dolor
enterología) y con el diagnóstico clínico, pero abdominal, número de deposiciones líquidas,
recientemente se han comunicado los nuevos estado general, peso, valor hematocrito, pre-
criterios diagnósticos establecidos en Japón y sencia o no de complicaciones y su número,
que requieren para el diagnóstico definitivo una toma de antidiarreicos, y presencia o no de
de las siguientes tres condiciones 23. masa abdominal (Tabla 5); obteniéndose un
índice numérico final que clasifica la enferme-
- Úlceras longitudinales o deformidad en la dad en no activa (<150), con actividad leve
luz inducida por ulceraciones longitudina- (150-300), actividad moderada (301-450) y
les o patrón en empedrado. actividad grave (>450).
- Ulceraciones aftosas pequeñas en el intestino
delgado dispuestas de forma longitudinal,
presentes durante al menos tres meses y con T R ATA M I E N T O
granulomas no caseificantes.
- Múltiples ulceraciones aftosas pequeñas en T RATAMIENTO DEL B ROTE A GUDO
tracto digestivo superior e inferior, no nece-
Brote leve
En la enfermedad ileal o ileocecal, se emplea la
Tabla 4. Clasificación de la Enfermedad de Crohn
mesalazina (2,4-3 g/dia) para yugular el brote
según la clasificación de Viena leve, aunque si ésta no mejora se puede utilizar
ciprofloxacino (500 mg/12 h), metronidazol
L (localización) B (evolución) A (edad) (10-20 mg/Kg/dia), budesonida o instaurar el
L1: Ileal (30%) B1: Inflamatorio A1: <40 años tratamiento del brote moderado.
L2: Cólica (25%) B2: Fibroesteno- A2: >40 años
L3: Ileocólica (40%) sante En la enfermedad colónica se puede asociar tra-
L4: Gastrointestinal B3: Fistulizante tamiento tópico con mesalazina o budesonida.
alta (5%) Otro fármaco de especial interés es la sulfasala-

504
Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal

Tabla 5. Índice CDAI (Crohn´s disease activity index)

Suma Factor Subtotal


1. Número de deposiciones líquidas o muy blandas x2=
(suma de los 7 dias previos)
2. Dolor abdominal (0=bueno; 1=leve; 2=moderado; 3=grave) x 5=
(suma de los 7 días previos)
3. Estado general (0=bueno; 1=aceptable; 2=malo; 3=muy mal; 4=terrible) x 7=
(suma de los 7 días previos)
4. Síntomas asociados (1 punto cada categoría; sumar)
• Artritis/artralgias
• Iritis/uveitis
• Eritema nodoso/pioderma gangrenoso/aftas bucales
• Fisura anal/fístula/absceso perianal
• Otras fístulas
• Temperatura > 37,8 últimos 7 días x 20=
5. Toma de antidiarreicos (no=0; sí=1) x 30=
6. Masa abdominal (no=0; dudosa=2, definida=5) x 10=
7. Hematocrito x 6=
• Varón (47%- valor actual)
• Mujer (42%- valor actual)
8. % Peso respecto a estándar x 1=
(1- Pesp (Kgs)/Peso estándar (Kgs) x 100

CDAI = ------------

cina (3 g/dia), que se puede utilizar siempre que T RATAMIENTO DE LAS F ORMAS
no exista afectación del intestino delgado 11. C ORTICORREFRACTARIAS Y C ORTICODEPENDIENTES
Brote moderado La respuesta de los pacientes a los corticoides
En el brote moderado, tanto en la enfermedad de forma prolongada en el tiempo es del
ileal como colónica se emplean glucocorticoi- 45%, apareciendo una situación de depen-
des sistémicos, con una dosis que debe ser de dencia a esteroides en el 40% y de refracta-
40-60 mg de prednisolona/día (o 1 riedad en el 15% 25.
mg/Kg/día o 300 mg de hidrocortisona/día) y
con pauta descendente tras la mejoría. Ambas situaciones requieren un manejo tera-
péutico especial y se suele comenzar con aza-
La budesonida es una alternativa en brotes tioprina o 6-mercaptopurina, a dosis ajusta-
moderados bien tolerados. Si no existe res- das en función de los niveles de TPMT, y que
puesta al tratamiento con glucocorticoides se generalemente se encuentran entre 2-2,5
debe instaurar el tratamiento del brote grave. mg/Kg/dia y 1,5 mg/Kg/dia respectivamen-
te. Para aquellos pacientes con intolerancia a
En cuanto, a la azatioprina (2,5 mg/Kg/dia) azatioprina o 6-mercaptopurina se ha sugeri-
o 6-mercaptopurina (1,5 mg/Kg/dia) se pue- do como tratamiento alternativo el micofeno-
den añadir al tratamiento con glucocorticoi- lato de mofetil o metotrexate. En el caso de
des aumentando la eficacia de éstos, dismi- intolerancia o fracaso a los dos tratamientos
nuyendo el tiempo necesario para alcanzar la se debe administrar infliximab, a dosis de 5
remisión y evitando la necesidad de prescribir mg/Kg/día, repetidas a las 2 y 6 semanas,
dosis altas de corticoides 25. manteniendo el tratamiento inmunosupresor
anteriormente descrito tras la infusión de infli-
Brote grave ximab 26.
El paciente con un brote grave debe recibir tra-
tamiento con esteroides parenterales, profilaxis TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO DE LA REMISIÓN
antitrombótica y nutrición parenteral. En aque- Y PREVENCIÓN DE LA RECURRENCIA O RECIDIVA
llos pacientes con enfermedad grave refractaria
a esteroides se debe inducir la remisión median- Prevención de la recidiva (controlados median-
te infliximab en dosis única de 5 mg/Kg/dia, te tratamiento médico).
repitiendo la dosis a las 2 y 6 semanas e ins- La eficacia de la mesalazina como tratamien-
taurando tratamiento de mantenimiento con to de mantenimiento no está demostrado, por
azatioprina (2-2,5 mg/dia), que se debe iniciar ello, se suele no dar ningún fármaco para pre-
el mismo día de la infusión 26. venir la recidiva. Una excepción la constitu-

505
Manual del Residente de Aparato Digestivo

yen aquellos pacientes en tratamiento con Se deben de tratar todas por el riesgo de desa-
inmunosupresores por haber presentado una rrollar sepsis de origen urinario.
situación de corticodependencia o refractarie-
dad, en los cuales se suele dejar como trata- Fístulas rectovesicales
miento de mantenimiento el tratamiento inmu- Solo se trataran aquellas fistulas que sean muy
nosupresor 25. molestas para el paciente. El tratamiento puede
comenzarse con inmunosupresores o infliximab,
Recientemente, se ha aprobado el empleo de pero la mayoría de ellas suelen necesitar cirugía.
infusiones de infliximab cada 8 semanas en
pacientes con un curso agresivo de la enferme- Fístulas enterocutáneas
dad y que presentaron una respuesta satisfacto- Se comenzará con tratamiento médico (inmuno-
ria a este tratamiento 26. supresores seguido de infliximab) y si éste fra-
casa se realizará una resección quirúrgica.
Prevención de la recurrencia (controlados
mediante tratamiento quirúrgico) Fístulas internas
Los pacientes sometidos a una resección se Generalmente suelen expresarse como un abs-
suelen beneficiar de un corto ciclo de metro- ceso. En primer lugar se debe realizar un dre-
nidazol tras la intervención quirúrgica. naje percutaneo asociado a tratamiento con
Posteriormente se puede pautar mesalazina antibióticos; posteriormente se asocian inmuno-
(4g/dia), azatioprina(2-2,5 mg/Kg/dia) o 6- supresores e infliximab. Una vez retirado el dre-
mercaptopurina (1,5 mg/Kg/dia), indicando naje y controlada la actividad inflamatoria se
el primero en aquellos pacientes con un curso podrá planear una resección quirúrgica.
poco agresivo de su enfermedad e interveni-
dos por enfermedad estenosante o inflamato- Fístulas enteroentéricas
ria. Si por el contrario se tratará de una enfer- Su tratamiento será quirúrgico y solo en caso de
medad agresiva o fistulosa se recomienda tra- que se produzca una diarrea incontrolable o
tamiento de mantenimiento con azatioprina o malnutrición.
6-mercaptopurina 25.
I NDICACIONES Q UIRÚRGICAS
T RATAMIENTO DE LA E NFERMEDAD F ISTULIZANTE
Existen dos tipos de indicaciones: las de tipo
Fistulas perianales urgente y las electivas. En las indicaciones
Se deben distinguir dos tipos de fistulas peria- urgentes se encuentran la hemorragia grave, el
nales: las fistulas bajas o simples que se pueden megacolon, la perforación libre, el brote grave
tratar mediante fistulostomía quirúrgica o anti- refractario a tratamiento médico, la obstrucción
bioterapia (metronidazol y/o ciprofloxacino) y y el absceso con sepsis no controlada. En las
las fístulas altas o complejas que se suelen tra- indicaciones electivas estarían el retraso grave
tar mediante la colocación de sedales o lazos. en el crecimiento y maduración sexual, cuando
En las fístulas rebeldes a tratamiento se encuen- existen efectos adversos graves del tratamiento
tra indicado el tratamiento con inmunosupreso- médico, en la enfermedad fistulosa, en formas
res o infliximab si no obtuviésemos una res- de corticodependencia donde no se prefiera
puesta adecuada con los inmunosupresores. intentar tratamiento con inmunosupresores o
ante el fracaso de éstos, en algunos casos de
Fístulas rectovesicales o enterovesicales enfermedad refracaria, en manifestaciones
El tratamiento suele ser quirúrgico por no res- extraintestinales muy graves y en la displasia o
ponder adecuadamente al tratamiento médico. en el cáncer asociado a esta enfermedad 25.

506
Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal

BIBLIOGRAFÍA 14. Askling J, Dickman PW, Karlen P, Brostrom O,


Lapidus A, Lofberg R, Ekbom A. Family history as a
1. Shivananda S, Lennard-Jones J, Logan R, Fear N, risk factor for colorectal cancer in inflammatory
Price A, Carpenter L, Van Blankenstein M. Incidencia bowel disease. Gastroenterology 2001; 120:
of inflammatory bowel disease across Europe: is 1356-62.
there a difference between north and south? Results 15. Bruce E. From Symptom to Diagnosis: Clinical
of the EC-IBD. Gut 1996; 39: 690-697. Distintions Among Various Forms of Intestinal Infla
2. Yang, Suk-Kyun; Loftus, Edward V. Jr; mmation. Gastroenterology 2004; 126: 1518-32.
Sandborn, William J. Epidemiology of 16. Tibble JA, Sigthorsson G, Bridger S, Fagerhol
Inflammatory Bowel Disease in Asia. Inflamm MK, Bjarnason I. Surrogate markers of intestinal
Bowel Dis 2001; 7: 260-270. inflammation are predictive of relapse in ulcerative
3. Pajares JM, Gisbert JP. Epidemiología de la enfer- colitis. Gastroenterology 2000; 119: 15-22.
medad inflamatoria intestinal en España. Una revisión 17. Stephen B. Hanauer. Medical Therapy for
sistemática. Rev Esp Enferm Dig 2001; 93:9-14. Ulcerative Colitis 2004. Gastroenterology 2004;
4. Podolsky DK. Inflammatory bowel disease. N 126: 1582-92.
Engl J Med 2002; 347: 417-29. 18. Saro Gismera C, Ruiz Ochoa V. Epidemiología
5. Edward V, Loftus JR. Clinical Epidemiology of y factores de riesgo de la enfermedad inflamatoria
IBD: Incidente, Prevalence, and Enviromental intestinal. Gassull MA, F Gomollon, Obrador A,
Influences. Gastroenterology 2004; 126: 1504-17. Hinojosa J. Enfermedad inflamatoria intestinal. II
6. Calkins BM. A meta-analysis of the role of smo- Edición. Ediciones Ergon S.A., 2002 pp 7.
king in IBD. Dig Dis Sci 1989; 34: 1841-1854. 19. García de Tena J, Manzano J, Leal J.
7. Agarwal A, Rhodes JM. Smoking and IBD. Etiopatogenia de la enfermedad inflamatoria del
Inflamm Bowel Dis. Monitor 2003; 4: 114-19. tubo digestivo. Medicine 2004;9:331-340.
8. Koutroubakis IE, Vlachonikolis IG, Kouroumalis 20.García J, Manzano L, Leal JC, et al. Enfermedad
EA. Role of apendicitis and appendectomy in the de Crohn. Manifestaciones clínicas. Medicine
patogenesis of ulcerative colitis. Inflamm Bowel Dis 2004; 9:341-348.
2002; 8: 277- 86. 21.Crohn´s disease related diarrea. New
9. Leal Berral JC, Benita León V, González de Answers?Am J Gastroentol 2000;95:1380-1381.
Canales Simón P y Manzano Espinosa L. Medicine 22.Hinojosa J, Nos P. Apartado de actualizaciones y
2004; 9: 349-57. revisiones: criterios diagnósticos y deficiones en el
10. Carbonel F, Lavergne A, Lémann M, Bitoun A, enfermedad inflamatoria intestinal. GETECCU 2004.
Valleur P, Hautefeuille P, Galian A, Modigliani R, 23.Yao T, Matsui T, Hiwatashi N. Crohn´s disease
Rambaud JC. Colonoscopy of acute colitis. A safe in Japan: diagnostic criteria and epidemiology. Dis
and reliable tool for assessment of severity. Dig Dis Colon Rectum 2000; 43:S85-S93.
Sci 1994; 39: 1550-7. 24. Gasche C, Scholmerich J, Brynskov J. A simple
11. Eaden JA, Abrams KR, Mayberry JF. The risk of classification of Crohn´s disease: report of the wor-
colorectal cancer in ulcerative colitis: a meta-analy- king party for the World Congresses of
sis. Gut 2001; 48: 526 – 35. Gastroenterology, Vienna 1998. Inflamatory bowel
12. Heuschen UA, Linz U, Allemeyer EH, Stern J, diseases 2000;6:8-15.
Lucas M, Autschbach F et al. Backwash ileitis is 25. López A. Tratamiento de la enfermedad de
strongly associated with colorectal carcinoma in ulce- Crohn y de la colitis ulcerosa. Medicine 2004;
rative colitis. Gastroenterology 2001; 120: 841-7. 9:358-367.
13. Jayaram H, Satsangi J, Chapman RW. 26. Doménech E, Esteve-Comas M, Gomollón J.
Increased colorectal neoplasia in chronic ulcerative Recomendaciones para el uso de infliximab en la
colitis complicated by primary sclerosing cholangi- enfermedad de Crohn. GETECCU 2001,
tis: fact or fiction? Gut 2001; 48: 430 -4. Gastroenterología y Hepatología 2002; 3:162-169.

507
CAPÍTULO 33
SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE

Autores
Laura Ramos López
Marcelo Larrea Vargas

Hospital Valle de Hebrón, Barcelona


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Síndrome del intestino irritable, trastornos funcionales gastrointestinales, estreñimien-
to, diarrea, dolor abdominal, distensión abdominal, estrés emocional y social, diagnóstico, diagnós-
tico diferencial, tratamiento, seguimiento clínico.
CAPÍTULO 33

SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE

INTRODUCCIÓN sexos y grupos socioeconómicos pero resulta


más frecuente, con una proporción de 3:1; en
El síndrome de intestino irritable (SII) forma las mujeres y la edad de presentación inicial de
parte del conjunto de trastornos funcionales los síntomas se produce entre los 30 y 50 años,
gastrointestinales. Dentro de este amplio grupo declinando su frecuencia con la edad.; c) no se
se engloban aquellas entidades que se mani- han determinado diferencias en la prevalencia
fiestan con síntomas gastrointestinales crónicos entre blancos y negros, sin embargo parece
o recurrentes y que se caracterizan por la menor en la población hispana.
ausencia de alteraciones estructurales o bioquí-
micas que las justifiquen, relacionándose con Se ha intentado relacionar el SII con caracterís-
alteraciones en la motilidad y/o la sensibilidad ticas demográficas y diferentes estilos de vida,
aferente del intestino. Se dividen y caracterizan lo que explicaría porque es más frecuente en
clínicamente según su localización en el tracto los países industrializados de Occidente que en
gastrointestinal, diferenciándose 5 regiones los países subdesarrollados, sin embargo, la
anatómicas: esofágica, gastroduodenal, intesti- interpretación de los estudios es difícil porque
nal, biliar y anorrectal. Incluidos en los trastor- se basa en los datos recogidos por médicos y
nos funcionales del intestino se encuentran: el pacientes con un concepto de enfermedad
meteorismo funcional (que se caracteriza por modulado por su propia cultura y creencias.
hinchazón con sensación de plenitud y disten-
sión), el estreñimiento funcional (presentando El SII constituye hasta el 15% de las consultas
esfuerzo defecatorio, defecación incompleta y médicas, representa el diagnóstico más fre-
/o disminución de la frecuencia de las deposi- cuente realizado por el especialista de
ciones), la diarrea funcional (al presentar más Digestivo (20-25%) y el 12% de las consultas
de 3 deposiciones al día y/o volumen de las del médico de Atención Primaria. Considerando
heces mayor de 500 gramos día) y finalmente una cobertura sanitaria completa (100% gasto
el síndrome de intestino irritable, con unos cri- sanitario dependiente del gobierno) se calcula
terios diagnósticos,que se definirán posterior- que hasta el 70% de los individuos con síntomas
mente, pero que se basa en la presencia de de SII consultan al médico, aunque la mayoría
dolor abdominal asociado al cambio en el de los pacientes que cumplen criterios de SII no
número y/o consistencia de las deposiciones y consultan y lo hacen con mayor frecuencia
que se alivia con la defecación. aquellos que presentan sintomatología extrain-
testinal asociada al SII. Los trastornos gastroin-
La importancia del estudio del síndrome del testinales de tipo funcional producen un deterio-
intestino irritable viene determinada por su alta ro de la calidad de vida (CV) superior que los
prevalencia en nuestro medio, con un impor- trastornos orgánicos, siendo se percepción de
tante gasto sanitario asociado y, muy especial- CV inferior que en los enfermos con ERGE y
mente, porque determina un deterioro de la asma y similar a otros pacientes con enferme-
calidad de vida de los pacientes afectos. dades crónicas con diabetes mellitus y la insufi-
ciencia renal crónica. En los pacientes con SII la
percepción de calidad de vida se relaciona más
EPIDEMIOLOGÍA con los síntomas de ansiedad y depresión que
con las manifestaciones gastrointestinales. Por
Los datos sobre el SII, recopilados en estudios ello hemos de valorar, aparte del coste debido
realizados en diferentes países y que recogen a la utilización de recursos sanitarios por el
individuos de distintas razas, grupos de edad y número de consultas médicas que realizan, el
sexo, nos permiten determinar: a) la prevalen- coste de la medicación y la mayor prevalencia
cia mundial de SII oscila entre el 9-23% de la de cirugía abdominal y pélvica, el gasto social
población, pudiendo considerarse la media de que representa el absentismo laboral que se
población en los países occidentales entorno al produce en estos pacientes y que supera al de
15%; b) el SII puede afectar a todas las edades, otras patologías no gastrointestinales.

511
Manual del Residente de Aparato Digestivo

E T I O PAT O G E N I A inferiores que los sanos. En el SII el umbral del


dolor se encuentra disminuido en el 50-70% de
La fisiopatología del SII es heterogénea y se han los afectos. Se ha confirmado que estos pacien-
considerado múltiples factores implicados, aun- tes no presentan hipersensibilidad de tipo somá-
que la etiología concreta no se conoce dificul- tico al dolor, pues su respuesta al estímulo cutá-
tando e l desarrolllo de terapéuticas más efecti- neo, mediante inmersión de la mano en agua
vas y específicas. Clásicamente el SII se ha rela- fría, es similar a la de los sujetos sanos. Estos
cionado con la alteración de la motilidad intes- datos podrían confirmar que la hipersensibili-
tinal, la hipersensibilidad visceral, la inflama- dad es mas o menos específica del intestino.
ción intestinal y los factores psicosociales.
Actualmente, otras líneas de investigación en la Este fenómeno de disminución del umbral de
etiología del SII incluyen las infecciones intesti- dolor se ha comprobado en otros territorios, dife-
nales, la inmunidad y los factores genéticos. rentes del recto, a lo largo del tracto gastrointes-
tinal, en duodeno, ileon, colon y esófago. La dis-
A LTERACIÓN EN LA M OTILIDAD I NTESTINAL tensión abdominal y la sensación de hinchazón
constituye una queja frecuente en el SII, en estos
Durante años se mantuvo y estudió la idea de un pacientes existe una dificultad para la expulsión
trastorno de la motilidad intestinal como única del gas, relacionada con una alteración de la
base del SII, actualmente se ha comprobado que motilidad y una menor tolerancia al gas intesti-
las diferencias en la motilidad entre los pacien- nal por una disminución del umbral del dolor.
tes con SII y los sujetos sanos son más cuantitati-
vas que cualitativas. Se identifican una serie de En esta hipersensibilidad visceral juega un papel
trastornos de la función gastrointestinal habitual muy importante la modulación del sistema ner-
que también se produce en los individuos sanos vioso central sobre los estímulos viscerales, y se
en relación transgresiones dietéticas o factores ha postulado que en el caso del SII existe una
psicosociales pero que en los enfermos con SII se alteración en el procesamiento de estos estímulos
presentan con más frecuencia y gravedad, y que procedentes del intestino. La conexión entre el
se han evidenciado a nivel del colon y el intesti- cerebro y el intestino es una comunicación conti-
no delgado. Así, se ha demostrado una respues- nua y bidireccional que permite que la informa-
ta excesiva de la motilidad en relación a la ción del sensorio, incluida la sensibilidad visce-
ingesta, la distensión rectal, el estrés, la admi- ral, pueda ser modificada y modulada por la
nistración de colecistoquinina, neostigmina o la memoria, la cognición y los sentimientos, produ-
inyección de hormona liberadora de corticotro- ciendo una respuesta eferente mediante el siste-
pina y afectando principalmente en el ileon, ma nervioso central (SNC), la espinal dorsal, el
colon y recto sin que se hayan objetivado estas sistema nervioso autónomo (SNA) y el sistema
modificaciones a nivel de estómago ni intestino nervioso entérico (SNE). En ocasiones la modu-
delgado proximal. El reflejo gastrocolónico está lación y la respuesta a los estímulos viscerales es
aumentado en los pacientes con SII y existen alte- subliminal, como ocurre de forma fisiológica
raciones en el tránsito intestinal, que se encuen- para el control de la digestión donde el SNC
tra aumentado si predomina la diarrea o dismi- modula la motilidad, la secreción, la función
nuido si presenta estreñimiento. Además, los inmune y el flujo sanguíneo en esos momentos.
pacientes con SII y diarrea presentan un mayor En otros casos el SNC actúa como un filtro de las
número de contracciones propagadas de gran percepciones periféricas determinando un
amplitud que se relación con la percepción de umbral de percepción que variara según el esta-
dolor y, en general, en el SII existe retraso en el do emocional y cognitivo del individuo. El estrés,
tránsito de gas, lo que aumenta la sensación de la ansiedad o recuerdos desagradables pueden
distensión abdominal. Todos estas observaciones aumentar la percepción el dolor mientras la dis-
forman parámetros de motilidad que no pueden tracción, la relajación y la hipnosis disminuyen la
utilizarse como criterios diagnósticos pues pue- percepción dolorosa. En el SII un estímulo lo sufi-
den presentarse también en sujetos sanos o en cientemente intenso, en forma de inflamación,
algunas patologías orgánicas gastrointestinales. lesión o actividad motora intestinal prolongada,
puede producir una respuesta con el aumento de
H IPERSENSIBILIDAD V ISCERAL neurotransmisores producidos a nivel de la espi-
na dorsal, tan intenso como para que el cerebro
En los pacientes con SII se ha demostrado una perciba este aumento de respuesta como un
percepción de dolor aumentada en relación a dolor, y la hipersensibilidad visceral se producirá
la distensión rectal, a presiones y volúmenes con una liberación de neurotransmisores aumen-

512
Síndrome del Intestino Irritable

tada y mantenida por el estímulo, que puede se relaciona más con los niveles de depresión y
mantenerse como un estado de memoria del ansiedad que con las manifestaciones digestivas.
dolor a pesar de la disminución del estímulo. Así, Se ha demostrado que el tratamiento psicológico
los mecanismos antinociceptivos entre el intestino y farmacológico con antidepresivos aumenta la
y el cerebro podrían estar alterados en el SII. calidad de vida en relación a la mejoría del
dolor y recuperación de la actividad diaria.
I NFLAMACIÓN
El estrés psicológico aumenta los síntomas gas-
El SII se ha relacionado con una alteración de la trointestinales de forma general pero con mayor
función inmune del intestino, con datos que frecuencia en los enfermos con SII. En estos
muestran un aumento de células inflamatorias en casos se ha comprobado que el dolor abdomi-
estos enfermos, con un aumento de linfocitos T, nal y la alteración del ritmo deposicional apare-
macrófagos, mastocitos y células enterocromafi- ce hasta en el 65-80% de los casos de SII frente
nes en la mucosa de ileon y colon. Estas células al 45-70% de los sujetos sanos. El estrés agudo
inflamatorias de la mucosa intestinal se activan y determina un aumento de las células inflamato-
liberan mediadores inflamatorios que producen rias mucosas, principalmente mastocitos, que
un aumento de la permeabilidad y la secreción alteran la fisiología del intestino delgado y gene-
intestinal, y que determinan una aumentada pro- ra finalmente los síntomas. En este sentido, el
liferación y degranulación de los mastocitos, estrés inducido por la administración de CRF
localizados en la proximidad de las terminacio- (hormona liberadora de corticotropina) produce
nes nerviosas del colon locales, ante determina- en los enfermos de SII una respuesta motora
dos estímulos (sensibilización), que puede reacti- excesiva con mayor percepción de dolor.
varse con el estrés emocional, y producen un
aumento de la percepción visceral con sensación Los pacientes con SII muestran una alta preva-
de dolor y disconfort. Los datos sobre una alte- lencia de trastornos psicológicos, hasta el 60%
ración en la respuesta inmune del intestino como presentan depresión, ansiedad, trastornos de
causa de SII son más evidentes en aquellos enfer- personalidad o trastornos de somatización, una
mos que refieren el inicio de sus síntomas tras un frecuencia mucho mayor que en pacientes con
episodio de gastroenteritis aguda (SII-postinfec- trastornos gastrointestinales orgánicos o sujetos
cioso). El SII no se presenta en todos los sujetos sanos. Sin embargo, estos datos se han de con-
que han sufrido una infección gastrointestinal, siderar en pacientes con SII que consultan al
pero hasta en el 25% de los enfermos recupera- médico frente a los enfermos con SII que no con-
dos de una infección bacteriana demostrada sultan y que no son psicológicamente diferentes
presentan criterios de SII. Como factores de ries- comparados con sujetos sanos. En algunos
go para el desarrollo de SII-postinfeccioso se han casos de SII existe un antecedente de abusos
incluido la virulencia del patógeno, pacientes emocionales, físicos o sexuales. Por lo tanto, los
jóvenes, sexo femenino, la duración del cuadro trastornos psicológicos no producen directa-
de diarreas agudo y la presencia de un factor mente el SII, pero determinan, junto con los fac-
vital estresante en el momento de la infección. tores psicosociales (estrés psicológico) la pre-
Además el tratamiento antibiótico durante el epi- sentación clínica, calidad de vida y búsqueda
sodio infeccioso aumenta el riesgo de desarro- de atención médica del paciente con SII que los
llar síntomas digestivos a largo plazo. En estos sufre, y deben considerarse dentro la terapéuti-
casos, el episodio de gastroenteritis aguda sen- ca del SII pues constituyen una parte esencial
sibiliza el intestino mediante la incremento de las en la respuesta al tratamiento.
células enterocromafines, linfocitos T, macrófa-
gos y citoquinas proinflamatorias en la mucosa G ENÉTICA
intestinal, favoreciendo la alteración de la per-
cepción visceral aunque la aparición del SII se Actualmente disponemos de datos que sugieren
facilita si coexiste un factor psicosocial que favo- un componente genético en el desarrollo del SII
rece el mantenimiento de los síntomas. debido presencia de asociación familiar,
aumento de la frecuencia de SII en gemelos
FACTORES P SICOSOCIALES homocigotos frente a heterocigotos y la presen-
cia de polimorfismos en los genes reguladores
Los trastornos gastrointestinales de tipo funcional de la inflamación y meduladores del metabolis-
producen un deterioro de la calidad de vida mo de la serotonina, aunque son pocos los
superior a los trastornos gastrointestinales orgá- datos en este sentido precisando más estudios
nicos. En el SII, la percepción de calidad de vida para confirmarlos.

513
Manual del Residente de Aparato Digestivo

CLÍNICA ausencia de signos de alarma en la evolución


del cuadro y la normalidad de las pruebas com-
El síndrome del intestino irritable se caracteriza plementarias iniciales que se practiquen al con-
por dolor o molestia abdominal con un cambio siderarse el diagnóstico de SII.
en el número y/o consistencia de las deposi-
ciones y que suele aliviar con la defecación. No Una historia clínica compatible con SII consiste
existe un cuadro clínico específico y diagnósti- en la presencia de síntomas gastrointestinales
co del SII, el síntoma predominante suele ser el de larga evolución con un curso fluctuante, un
dolor abdominal que se localiza preferente- mismo paciente puede presentar durante los
mente en el zona infraumbilical y con mayor fre- meses o años de evolución clínica episodios de
cuencia en el cuadrante inferior izquierdo. Se dolor abdominal alterando con diarrea o estre-
trata de un dolor sordo y constante que presen- ñimiento (Tabla 1). El curso clínico presenta
ta reagudizaciones en contexto de la ingesta o variaciones con remisiones en las que el pacin-
el estrés, y que suele aliviarse con la defeca- te se mantiene prácticamente asintomático y
ción. La distensión abdominal suele aumentar a reagudizaciones o exacerbaciones sin un
lo largo del día, empeorar con la ingesta y desencadenante específico en ocasiones pero
mejorar subjetivamente con la defecación. Junto que suele relacionarse con un situaciones estre-
al dolor y la distensión abdominal puede pre- santes para el enfermo. Además el paciente
sentarse diarrea o estreñimiento, en el caso de que cumple criterios de SII suele presentar
la diarrea esta suele corresponder a deposicio- manifestaciones extraintestinales,descritas pre-
nes de consistencia blanda que se presentan viamente y que pueden apoyar la sospecha
con frecuencia pero con escaso volumen aso- diagnóstica.
ciada a la eliminación de moco rectal mientras
que el estreñimiento se presenta con deposicio- Dentro de la evolución clínica del SII se han de
nes de pequeño tamaño poco frecuentes y con considerar signos de alarma, que obligan a un
sensación de defecación incompleta. estudio exhaustivo para descartar una patolo-
gía gastrointestinal orgánica:
Además de las manifestaciones gastrointestina-
les, el SII se ha relacionado con síntomas y sig- - Inicio de la clínica en sujetos mayores de 50
nos en otros aparatos como fibromialgia, lum- años.
balgia, cefalea insomnio o trastornos de la con- - Historia familiar de carcinoma de colon
centración, siendo frecuente las manifestacio- - Deterioro del estado general con presencia
nes genitourinarias y sexuales con evacuación de fiebre y/o pérdida de peso
urinaria incompleta, dismenorrea, dispauremia - Sangrado rectal y/o anemia
e impotencia. - Diarrea refractaria, que puede despertar al
paciente por la noche, la presencia de este-
atorrea y/o signos de malabsorción.
DIAGNÓSTICO
Ante la presencia de cualquiera de estos signos
El diagnóstico de SII no debe de considerarse de alarma se han de descartar otros diagnósti-
un diagnóstico de exclusión tras un estudio cos diferentes del SII.
exhaustivo para descartar otras patologías gas-
trointestinales orgánicas. Debe basarse en la En un enfermo con historia clínica compatible y
presencia de una historia clínica compatible, la que no presenta ningún signo de alarma pode-

Tabla 1. Criterios de Roma II

Al menos 12 semanas (no necesariamente consecutivas), en los últimos 12 meses, de dolor o malestar
abdominal que:
• Se alivia con la defecación y/o
• Se asocia con cambios en la frecuencia de las deposiciones y/o
• Se asocia con cambios en la consistencia de las deposiciones además de otros síntomas
que apoyan el diagnóstico de SII:
- Alteración en la evacuación (esfuerzo, urgencia o sensación evacuación incompleta)
- Eliminación rectal de moco
- Hinchazón o sensación de distensión abdominal
Deben cumplirse al menos 2 características de las 3

514
Síndrome del Intestino Irritable

mos considerar la realización inicial de un estu- estreñimiento y dolor/distensión abdominal. En


dio de cribado básico, mediante una serie de el caso que el síntoma predominante sea la dia-
pruebas diagnósticas sencillas y poco agresi- rrea resulta especialmente importante descartar
vas,que permitirá detectar datos sugestivos de otros diagnósticos diferenciales cuando existan
organicidad antes de atribuir la clínica al SII. dudas en el diagnóstico de SII pues podría
corresponder a patologías tan importantes
Dentro de estas pruebas de cribado inicial de como la enfermedad inflamatoria intestinal u
han de considerar: otras patologías malabsortivas.

Exploración física: para descartar la presencia Ante la presencia de diarrea como síntoma
de adenopatías, masas abdominales y/o visce- predominante, se ha considerar en el estudio
romegalias. etiológico:

Estudio de heces: mediante coprocultivo y estudio Determinación de grasa en heces: permitirá des-
de parásitos, para descartar infección intestinal. cartar la presencia de grasa en heces como
consecuencia de una malabsorción intestinal de
Estudio analítico: realizándose hemograma lípidos secundaria a una insuficiente produc-
completo con determinación de la velocidad de ción de enzimas pancreáticas.
sedimentación globular (VSG) y/o proteína C
reactiva (PCR) como parámetros para descartar Biopsia y aspirado yeyunal: Aporta información
la presencia de proceso inflamatorio subyacente. sobre la estructura de la mucosa yeyunal, que
Además se debe valorar la determinación de hor- en el caso de atrofia vellositaria podría sugerir
monas tiroideas, serología de enfermedad celía- una enfermedad celíaca, y además permitiría
ca y la determinación de sangre oculta en heces. descartar la presencia de parasitosis, principal-
mente la Giardia Lamblia.
En todo paciente mayor de 50 años en el
momento de inicio de los síntomas o en el que Test de excreción de hidrógeno (Xylosa): útil
se produzca una modificación reciente en la como herramienta para determinar la presen-
historia clínica, con aparición de algún signo o cia de una alteración de la integridad de la
síntoma de alarma se ha de realizar una colo- mucosa intestinal que explicaría un proceso
noscopia para descartar la posibilidad de una malabsortivo.
neoplasia oculta.
Manometría anorrectal: diagnosticaría un posi-
En sucesivas reuniones de expertos sobre los ble defecto en la continencia anal, debido a la
trastornos funcionales gastrointestinales, se han pérdida de eficacia del esfínter anal o la altera-
definido criterios clínicos para el diagnóstico de ción en la complianza y sensibilidad rectal, con
SII (Manning, Roma I, Roma II), sin embargo una disminución en la capacidad de acumular
esos criterios y clasificaciones no son útiles en heces en recto y un aumento en el umbral de
la práctica clínica diaria y quedan probable- sensibilidad rectal que originaría urgencia rectal
mente limitados a su uso en la investigación. y un aumento en la frecuencia defecatoria.

Una vez se determina el diagnóstico de SII se Colonoscopia: mediante la visualización directa


intentará un tratamiento según el síntoma pre- de la mucosa intestinal podremos determinar la
dominante y la gravedad del cuadro, como se presencia alteraciones en la mucosa sugestiva
comentará en el apartado siguiente. Posterior- de enfermedades inflamatorias, además de per-
mente se ha de continuar el seguimiento del mitir la toma de biopsias para el estudio anato-
paciente para confirmar la mejoría clínica, y su mopatológico.
mantenimiento en el tiempo, o en el caso que la
clínica no mejore o se produzca un empeora- Si existe un predominio de estreñimiento, dis-
miento de los síntomas durante su evolución en ponemos de diferentes pruebas para diagnosti-
el tiempo, realizar un estudio etiológico que car diferentes enfermedades orgánicas:
permita descartar otros diagnósticos (diagnósti-
co diferencial). Tiempo de tránsito colónico: consiste en una téc-
nica sencilla y asequible, que mediante la admi-
Para facilitar el estudio, igual que en el caso del nistración de marcadores radiopacos permite
tratamiento, resulta útil diferenciar dentro de la confirmar la alteración del ritmo deposicional y
clínica del SII el síntoma predominante: diarrea, la respuesta terapéutica al tratamiento laxante.

515
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Manometría anorrectal: mediante la valora- Manometría gastrointestinal: dentro del estudio


ción del esfínter anal y la maniobra defecato- de la patología funcional gastrointestinal, que
ria permite mostrar la presencia de un defec- en muchos casos se manifiesta con esta clínica
to expulsivo, y con ello la posibilidad tera- inespecífica, la manometría gastrointestinal nos
péutica del biofeedback, o la presencia de permite valorar la motilidad del intestino y según
una hipertonía anal candidata a una trata- del propagación del complejo migratorio motor
miento quirúrgico mediante esfinterotomía o diferenciar un patrón de miopatía, neuropatía o
inyección botulínica. alteraciones sugestivas de proceso obstructivo.

Ecoendoscopia anal: la descripción estructural Todas estas pruebas diagnósticas, nos permiten
del los componentes del canal anal nos descar- descartar otras patologías orgánicas que pue-
ta la presencia de lesiones orgánicas que difi- den presentarse con manifestaciones clínicas
culten el tránsito intestinal a este nivel distal y la tan inespecíficas como el SII. La utilización de
hipertonía del esfínter anal debida a un aumen- este arsenal diagnóstico debería considerarse
to de su volumen con la posibilidad del trata- en aquellos pacientes diagnosticados de SII y
miento mediante esfinterotomía. que no presentan una correcta evolución, por
falta de respuesta al tratamiento, variación de
Colonoscopia: como se ha hincado anteriormen- la clínica o aparición de signos y síntomas de
te, el estudio endoscópico mediante fibrocolo- alarma que obligan siempre a descartar pato-
noscopia resulta esencial en todos los pacientes logía orgánica. En estos casos se han utilizar la
con sospecha de SII cuyas manifestaciones gas- pruebas diagnósticas definidas anteriormente
trointestinales se presentan después de los 50 para descartar patologías que se incluyen den-
años y en todos los casos en los que existan tro del diagnóstico diferencial del SII:
signos o síntomas de alarma. Si estos casos la
colonoscopia permite descartar la presencia de - Enfermedad inflamatoria intestinal
una neoplasia de colon como origen de la clí- - Neoplasias colorrectales (Carcinoma, Linfoma)
nica, dentro de la valoración del resto de - Infecciones intestinales, principalmente por
pacientes con SII, en este caso con predominio G. Lamblia.
de estreñimiento, nos apotaría información - Colitis microscópica (colágena y linfocítica)
sobre la existencia de lesiones estenosantes - Colitis isquémica y vasculitis
secundarias a enfermedades inflamatorias o - Diverticulitis y sigmoiditis
procesos infecciosos. - Enfermedades malabsortivas
- Enfermedad celíaca
En el caso de que los pacientes presenten una - Sobrecrecimiento bacteriano
clínica variable de distensión o dolor abdomi- - Maldigestión
nal se ha de considerar la realización de las - Insuficiencia pancreática y/o sales biliares
siguientes pruebas diagnósticas: - Enfermedades sistémicas
- Diabetes mellitus
Radiografía de abdomen: mediante esta sencilla - Enfermedades del tejido conectivo
prueba diagnóstica se puede determinar la pre- - Hipotiroidismo/Hipertiroidismo
sencia de niveles hidroaéreos como signos de - Alergias alimentarias
obstrucción intestinal. - Otros

Escáner abdominal: permite la valoración glo-


bal de las estructuras del abdomen, valorando T R ATA M I E N T O
la presencia de niveles zonas engrosadas a
nivel del la pared intestinal, dilatación de asa y La respuesta al tratamiento del SII depende en
su localización, y la presencia de líquido acu- gran medida de un comunicación “fluida”
mulado en las asas del intestino. entre el médico y el paciente, que permitirá
aportar la información que el paciente precise
Tránsito gastrointestinal: la administración del a lo largo del seguimiento médico sobre la
contraste muestra la movilización del intestino benignidad del proceso, la elevada frecuencia
descartando la presencia de zonas de enlente- con la que se presenta en nuestro medio y la
cimiento en el tránsito, sin presencia de altera- base orgánico-psicológica del SII. El paciente
ción orgánica, o la demostración de zonas este- con SII puede entonces comprender mejor esta
nóticas o alteraciones en le patrón de la muco- entidad y así intentar evitar los hábitos alimen-
sa que pudiera justificar la clínica. tarios y aquellas situaciones, habitualmente en

516
Síndrome del Intestino Irritable

relación con estrés social y emocional, que Laxantes: permiten aumentar el número de
reconozcan como desencadenantes de los sín- deposiciones y/o disminuyen la consistencia de
tomas consiguiéndose una participación activa las heces.
del paciente en el conocimiento y control de su
enfermedad. • Laxantes emolientes: poseen propiedades
detergentes que permiten la mezcla de las
En los casos de SII con manifestaciones clínicas micropartículas de agua con lípidos del bolo
leves, una aproximación al tratamiento como se fecal ablandando su consistencia. Puede
ha descrito anteriormente, tranquilizando e asociarse con otros fármacos estimuladores
informando al paciente, con unas recomenda- de la motilidad intestinal.
ciones higiénico-dietéticas básicas se consigue • Parafina Hodermal © 15ml/12 horas.
el control de los síntomas sin precisar trata- • Docusato sódico Dama-Lax © 100mg/día.
miento farmacológico. • Laxantes estimulantes: debido a su acción
alterando la absorción del agua y electrolitos
El tratamiento farmacológico en el SII se basa además de la estimulación de la motilidad
en su acción según el síntoma predominante: intestinal, resultan tratamiento que no han de
utilizarse durante periodos prolongados.
© ©
Dolor y distención abdominal • Picosulfato sódico Evacuol /Lubrilax 5-15
Espasmolíticos: estos fármacos producen la rela- mg/día. ©
jación del músculo liso y reducen la tensión de • Sen Diolaxil 18-36 mg/día.
la pared intestinal. Indicados en el caso de SII • Laxantes incrementadores del bolo intestinal
©
con aumento de la motilidad intestinal post- • Metilcelulosa Muciplasma 1,5-6gr/día.
© ©
prandial y calambres abdominales. • Plantago ovata Biolid /Plantaben 1 sobre
/día.
• Bromuro de otilonio Spasmoctyl © 40mg/8
horas vo. Nuevas estrategias terapéuticas:
• Butilescopolamina Buscapina © 20mg/6 hs vo. • Agonistas del Receptor 5HT4.
© ©
• Trimebutina Polibutin © 100mg/8 hs vo. • Cinitaprida Blaston /Cidine 1mg/8
• Mebeverina Duspatalin © 135mg/6-8 hs vo. horas: debido a la retirada de la cisaprida
como procinético habitual por sus efectos
Antidepresivos: regulan la disfunción sensitivo- secundarios, sobre todo arritmógenos, se
motora del intestino, disminuyendo la percep- ha de considerar la utilización de este
ción central de dolor y permiten el tratamiento compuesto con un perfil más seguro.
de los tratornos psicológicos asociados al SII. • Tegaserod 2-4mg/día: produce acelera-
ción del tránsito intestinal y analgesia vis-
• Grupo de antidepresivos tricíclicos: este ceral, pendiente de su aceptación para su
grupo presenta frecuentes efectos secunda- administración habitual, actualmente solo
rios, de origen anticolinérgico; como seque- está recogida su administración como de
dad de boca, retención urinaria, visión uso compasivo.
borrosa, hipotensión postural, etc, que limi-
tan su utilización. Diarrea
• Amitriptilina Tryptizol © 10-25mg/día. Antidiarreicos: realizan un efecto ihhibidor de la
• Imipramina Tofranil © 50mg/día. peristalsis y de la secreción intestinal, producien-
• Grupo de inhibidores selectivos de serotoni- do una mejora de la diarrea y de la urgencia
na: aunque se trata de un grupo farmacoló- defecatoria. Sin embargo, al tratarse de análogos
gico seguro, se han recogido algunos casos de opioides debe evitarse su uso prolongado.
de ideación suicida en pacientes jóvenes en
©
estados Unidos, por lo que se ha valorar con • Loperamida Fortasec 4-8mg/día
precaución su administración en pacientes
adolescentes. Colestiramina: resina de intercambio que se une
• Paroxetina Seroxat © 20mg/día. a las sales biliares y reduce la diarrea acuosa.
• Fluoxetina Adofen © 20mg/día. ©
• Colestiramina Resincolestiramina 4gr/6 hs.
Estreñimiento
Fibra: tiene una acción terapéutica limitada pero Nuevas estrategias terapéuticas:
con efecto placebo que ha demostrado que mejo- • Análogos de Somatostatina: modulan la
ra los síntomas en los sujetos con estreñimiento. transmisión aferente sensitiva y enlentecen el

517
Manual del Residente de Aparato Digestivo

tránsito intestinal. No se disponen de prepa- 2. Gralnek IM, Hays RD, Kilbourne A, Naliboff B,
raciones de administración por vía oral y Mayer EA. The impact of irritable bowel syndrome
presenta efectos secundarios con rección on health-related quality of life. Gastroenterology
local o cefalea, que limitan
©
su utilización. 2000; 119:654-60.
• Octreótido Sandostatin© 50-100mcg/día 3. Barbara G, De Girogio R, Stanglellini V, Cremon
• Lanreotido Somatulina 40mg/14 días C, Salvioli B, Corinaldesi. New pathophysiology
• Antagonistas de Receptor 5HT3 mechanisms in irritable bowel syndrome. Aliment
• Ondansetron: enlentece el tránsito colónico Pharmacol Ther 2004; 20(Suppl. 2):1-9.
y mejora la consistencia de las heces. No 4. Serra J, Azpiroz F, Malagelada JR. Impaired
se ha aceptado para su uso como trata- transit and tolerance of intestinal gas in the irritable
miento habitual de estreñimiento. bowel syndroma. Gut 2001; 48: 14-9.
• Alosetron: tiene un efecto más potente que 5. Drossman DA, McKee DC, Sandler RS, et al.
el ondansetron, produciendo un enlenteci- Psychosocial factors in the irritable bowel syndro-
miento del tránsito principalmente a nivel me. A multivariate study of patients and non-patients
del colon ascendente. Pendiente de su with irritable bowel syndrome. Gastroenterology
aceptación como medicación habitual. 1998; 95:701-8.
1mg/día al inicio, luego 1mg/12 horas. 6. Eutamene H, Theodorou V, Fioramonti J, Bueno
L. Acute stress modulates the histamine content of
Además del tratamiento farmacológico, en los mast cells in the gastroitestinal tract through inter-
pacientes con SII se ha demostrado en algunos leukin-1 and corticotropin-releasing factor release in
casos que mediante tratamientos psicológicos rats. J Physiol 2003; 553:959-66.
se consigue ayudar al paciente a controlar 7. Cann PA, Read NW, Brown C, Hobson N,
aquellas situaciones desencadenantes de sus Holdsworth CD. Irritable bowel syndrome: rela-
síntomas y que la mejoría psicológica determi- tionship of disorders in the transit of a single solid
na una mejora de los síntomas. Se han pro- meal to symptom patterns. Gut 1983; 24: 405-11.
puesto diversas aproximaciones al tratamiento 8. Dunlop SP, Jenkins D, Neal KR, Spiller RC.
psicológico (Cognitivo-conductual; Psicológico- Relative importance of enterocromaffin cell hyper-
interpersonal; Hipnosis; Relajación), que preci- plasia, anxiety and depresion in postinfectious IBS.
san un mayor número de estudios antes de Gastroenterology 2003; 125:1651-9.
poder una recomendación estricta. 9. Chadwing VS, Chen W, Shu D, et al.
Activation of the mucosal immune system in irrita-
El paciente con SII puede beneficiarse de ble bowel syndrome. Gastroenterology 2002;
todas estas opciones que intentan una mejoría 122: 1778-83.
de la clínica y con ello, una mejora en la cali- 10. Locke GR III, Zinsmeister AR, Talley NJ, Fettt SL,
dad de vida de estos sujetos. En la evolución Melton LJ III. Familial association in adults with func-
de estos pacientes es frecuente la recurrencia tional gastrointestinal disorders. Mayo Clin Proc
de los síntomas e incluso su modificación en el 2000; 75:907-12.
tiempo, un individuo cuyo síntoma predomi- 11. Cash BD, Schoenfeld PS, Chey WD. The utility
nante era la diarrea puede posteriormente pre- of diagnostic tests in irritable bowel syndrome
sentar una tendencia al estreñimiento, por ello patients: a systematic review. Am J Gastroenterol
el seguimiento médico debe intentar descartar 2002; 97:2812-9.
la aparición de signos de alarma y controlar 12. Drossman DA, Camilleri M, Mayer EA, et al.
la respuesta al tratamiento para poder decidir AGA technical review on irritable bowel syndrome.
la realización de nuevas pruebas diagnósti- Gastroenterology 2002; 123:2108-31.
cas, y descartar otros diagnósticos, o modifi- 13. Camilleri M. Manegement of irritable bowel
car el tratamiento. syndrome. Gastroenterology 2001; 120:652-68.
14. De Giorgio R, Barbara V, Stanghellini V,
Cremon C, Salvioli B, De Ponti F, Corinaldesi R.
BIBLIOGRAFÍA Diagnosis and therapy of irritable bowel syndro-
me. Aliment Pharmacol Ther 2004; 20 (Suppl. 2):
1. Longstreth GF, Wilson A, Knight K, et al. Irritable 10-22.
bowel syndrome, health care use, and cost: a U.S. 15. Talley NJ. Pharmacologic therapy for the irri-
managed care perspective. Am J Gastroenterol table bowel síndrome. Am J Gastroenterol
2003; 98: 600-7. 2003;98: 750-8.

518
CAPÍTULO 34
PÓLIPOS Y POLIPOSIS
INTESTINALES

Autores
Mercedes Tercero Lozano
Isabel Del Castillo Codes
Montserrat Arroyo García

Complejo Hospitalario de Jaén


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Pólipos colónicos, síndromes polipósicos, cáncer colorrectal, colonoscopia, polipectomía
CAPÍTULO 34

PÓLIPOS Y POLIPOSIS INTESTINALES

INTRODUCCIÓN LESIONES MUCOSAS NEOPLÁSICAS.


P Ó L I P O S A D E N O M AT O S O S
Se denomina pólipo intestinal a toda porción
de tejido circunscrito que protruye desde la E PIDEMIOLOGÍA
pared hacia la luz intestinal. El término pólipo
hace referencia a su aspecto macroscópico y a Si bien la frecuencia de los adenomas colónicos
su origen epitelial, pero las características his- varía ampliamente entre las poblaciones, tiende
tológicas definen el tipo de lesión específica. a ser más elevada en aquellas con mayor ries-
Los pólipos colónicos pueden dividirse en dos go de cáncer de colon.
grupos principales: neoplásicos (adenomas y
carcinomas) y no neoplásicos. Los adenomas y Es posible que la edad sea el determinante
los carcinomas comparten una característica independiente único más importante de la pre-
común, la displasia celular, pero pueden ser valencia de los adenomas. El envejecimiento no
subdivididos de acuerdo con ciertos aspectos sólo se asocia con una tasa más elevada de
microscópicos. adenomas sino que también se correlaciona
con una mayor probabilidad de encontrar múl-
tiples pólipos, adenomas con grados más seve-
CLASIFICACIÓN DE LOS PÓLIPOS ros de displasia y, en algunos estudios, un
C O L O R R E C TA L E S mayor tamaño de los adenomas.

L ESIONES M UCOSAS N EOPLÁSICAS En general el desarrollo de los adenomas es


independiente del sexo, aunque en algunos
• Benignas (adenomas): tubulares, vellosos y estudios se ha sugerido que la prevalencia es
túbulovellosos. más elevada en los hombres.
• Malignas (carcinomas): No invasores (in situ
e intramucosos) e invasores (a través de la FACTORES ASOCIADOS
muscular de la mucosa).
Dieta y estilo de vida
L ESIONES M UCOSAS N O N EOPLÁSICAS Las recomendaciones dietéticas frente al riesgo
de desarrollar adenomas colorrectales suelen
• Pólipos hiperplásicos (también llamados ser las mismas que para el carcinoma colo-
metaplásicos). rrectal. El exceso de consumo de carnes rojas y
• Epitelio normal (con una configuración poli- grasas animales poliinsaturadas se relacionan
poide). con una mayor incidencia de adenomas y car-
• Pólipos juveniles (por retención). cinomas. Los efectos protectores del calcio o de
• Pólipos de Peutz-Jeghers. la fibra resultan controvertidos. En cualquier
• Pólipos inflamatorios. caso, la OMS recomienda disminuir el consumo
de grasa por debajo del 20% del total calórico,
L ESIONES S UBMUCOSAS aumentar la ingesta de vegetales, mantener el
peso adecuado y no fumar.
• Colitis quística profunda.
• Neumatosis quística intestinal. El papel de los AINEs ha sido muy estudiado, y
• Pólipos linfoides. su consumo prolongado parece asociarse con
• Lipomas. una menor probabilidad de desarrollar adeno-
• Tumores carcinoides. mas. Por otra parte, el tratamiento hormonal
• Neoplasias metastásicas. sustitutivo con estrógenos y/o progestágenos en
• Otras lesiones raras. mujeres posmenopáusicas podría disminuir la

521
Manual del Residente de Aparato Digestivo

prevalencia de adenomas colorrectales. Sin inactivación de algunos genes supresores e


embargo, hacen falta más estudios controlados inestabilidad de microsatélites (figura 1).
y a largo plazo, para dilucidar la aplicabilidad
de estos fármacos. C ARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Enfermedades asociadas Los pólipos adenomatosos son tumores de epi-


Varias enfermedades y algunas circunstancias telio neoplásico benigno. Pueden ser pedicu-
clínicas se asocian con la presencia de pólipos lados encontrándose adheridos a la mucosa
adenomatosos. La predisposición a tener o por medio de un pedículo estrecho, o sesiles,
desarrollar adenomas es mayor en los pacien- cuando lo hacen por medio de una base
tes con ureterosigmoidostomías, en los pacien- ancha (figura 2). La naturaleza neoplásica de
tes con acromegalia y en pacientes con bac- los adenomas resulta evidente por medio del
teriemias por Streptococcus bovis. Estos indivi- estudio histológico de su estructura glandular,
duos deben ser sometidos a un examen colo- mediante la cual se clasifican en tres grupos:
rrectal completo y, en los dos primeros casos, a adenomas tubulares (80- 86%), adenomas
vigilancia periódica. Existen otras circunstan- vellosos (3-16%) y adenomas túbulovellosos
cias como el cáncer de mama, la arteriosclero- (8-16%). Los adenomas tubulares representan
sis y la colecistectomía donde el riesgo no es lo el subgrupo más común, caracterizado por
suficientemente elevado como para recomendar una red compleja de glándulas adenomatosas
una vigilancia periódica. que se ramifican. En los adenomas vellosos,
las glándulas se extienden en forma recta
Mecanismos moleculares implicados en secuen- desde la superficie hacia el centro del pólipo,
cia adenoma-carcinoma de modo que se crean largas proyecciones
En general se acepta que la mayoría de los similares a dedos. Los adenomas túbulovello-
cánceres de colon, se originan a partir de ade- sos presentan una combinación de estos dos
nomas benignos. Los pólipos adenomatosos tipos histológicos. Así, un pólipo es asignado
aparecen como consecuencia de un error en a un tipo histológico según su patrón glandu-
algún paso (o pasos) del proceso normal de lar predominante. En la práctica, los adeno-
proliferación celular y apoptosis. La progresión mas vellosos puros son bastante raros. Los
desde adenoma a carcinoma, es el resultado adenomas tubulares son, en general, peque-
de un conjunto de alteraciones genéticas que ños y exhiben una leve displasia, mientras
incluyen, entre otros cambios, activación de que la arquitectura vellosa se encuentra con
oncogenes e inactivación de genes supresores mayor frecuencia en los adenomas de gran
tumorales. Se ha descrito la pérdida o muta- tamaño y tiende a asociarse con grados más
ción del APC, activación del oncogén k-ras, severos de displasia.

Por definición, todos los adenomas colorrecta-


les son displásicos (la displasia es la caracterís-
Normalidad tica histológica que define un pólipo adenoma-
toso).Según aspectos citológicos y arquitectóni-
5q APC cos, se pueden encontrar tres categorías en la
displasia: leve, moderada y severa. Algunos
Displasia pólipos pueden contener todo el espectro,
12p k-ras desde una displasia leve hasta una displasia
severa. Pero en todos los casos, el adenoma se
Adenomas pequeños clasifica de acuerdo con el foco más displásico
en su interior. En algunos estudios, la displasia
18q DCC severa y el carcinoma “in situ” se clasifican
dentro del mismo grupo y ambos se consideran
Adenomas grandes
como una displasia de alto grado.
18p p53
El carcinoma “in situ” se caracteriza por la pro-
Cáncer colorrectal liferación celular dentro de las criptas, que
deja intacta la membrana basal que rodea a la
glándula. Si un foco de células neoplásicas
Figura 1. Anomalías genéticas implicadas en la crece más allá de la membrana basal y hacia
secuencia mucosa normal-carcinoma. la lámina propia de la mucosa, la lesión se

522
Pólipos y Poliposis Intestinales

Figura 2. Carcinoma no invasor (1) e invasor (2) en los pólipos pediculados (izquierda) y sesiles
(derecha) (gentileza del Dr. Guilarte López-Mañas).

denomina carcinoma intramucoso. Tanto el car- presentando un riesgo de cáncer mínimo o


cinoma “in situ” como el carcinoma intramuco- nulo. De hecho, menos del 1% de los pólipos
so son lesiones no invasoras sin potencial diminutos son vellosos o contienen un foco de
metastático debido a la ausencia de linfáticos displasia severa y casi nunca alojan un carci-
en la lámina propia. noma invasor (tabla 1).

El criterio indispensable para denominar el car- Potencial maligno


cinoma invasivo, es la demostración de células Los tres aspectos principales que se correlacio-
epiteliales neoplásicas en la submucosa. nan con el potencial maligno de un pólipo ade-
nomatoso son el tamaño, el tipo histológico y el
Suele aparecer una displasia leve en el 70 al grado de displasia. Así, el riesgo de maligni-
86% de los pólipos adenomatosos; moderada dad es mayor, cuanto mayor sea el tamaño del
en el 18 al 20%, severa (carcinoma "in situ”) en adenoma, con una histología más vellosa y con
el 5 al 10% y un carcinoma invasor en el 5 al grados más elevados de displasia.
7%. Los grados más elevados de displasia son
más comunes en los adenomas de mayor tama- Variantes de adenoma
ño y mayor contenido velloso y es más proba- • Adenomas planos: No son verdaderos póli-
ble que los adenomas con una displasia severa pos puesto que son planos por completo o
contengan focos de carcinoma invasor. pueden tener una depresión central. Suelen
ser menores de un cm. y pueden ser múlti-
Tamaño de los adenomas ples. La evolución natural de los adenomas
Los adenomas se pueden clasificar en tres gru- planos se desconoce; es posible que den ori-
pos según el tamaño de los mismos: menores de gen a adenomas polipoideos o ser los pre-
1 cm, de 1 a 2 cms y mayores de 2 cms. Casi cursores de carcinomas colónicos “de novo”.
todos los adenomas miden menos de 1 cm, • Adenomas aserrados: Se caracterizan por
pero esto varía enormemente de unos estudios compartir características comunes tanto de los
a otros. Así, en los países donde el riesgo de pólipos hiperplásicos como adenomatosos.
desarrollar cáncer de colon es elevado, los ade- • Criptas aberrantes: pueden aparecer aisla-
nomas tienden a ser de mayor tamaño que en das o como pequeños focos levemente sobre-
los países con bajo riesgo. El tamaño de los elevados. Las criptas aberrantes son a menu-
adenomas aumenta en función de la edad y los do hiperplásicas. Sin embargo, las criptas
de mayor tamaño tienden a localizarse en seg- aberrantes displásicas pueden representar
mentos colónicos distales. las lesiones preneoplásicas detectables de
forma más precoz. Existen estudios molecu-
Cuando el pólipo mide 5 mms de diámetro o lares que indican que las criptas displásicas
menos se denomina pólipo diminuto. De un 30 manifiestan mutaciones en el gen de la poli-
a un 50% de estos pólipos son adenomatosos, posis adenomatosa colónica.

523
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 1. Relación entre tamaño, histología y grado de displacia de los adenomas

Porcentaje con carcinoma


Histología Grado de displasia
Tamaño
Tubular Tubulobelloso Belloso Leve Moderada Grave
< 1 cm 1 4 10 0,3 2 27
1-2 cm 10 7 10 3 14 24
> 2 cm 35 46 53 42 50 48

C LÍNICA La colonoscopia tiene algunas limitaciones: no


se alcanza ciego hasta en el 10% de los casos;
La mayoría de los enfermos con adenomas del dificultad de visión en determinadas áreas; pro-
colon no presenta síntomas o éstos son tan ines- voca molestias al paciente (puede precisar
pecíficos que sólo deben atribuirse a los pólipos sedación/anestesia y/o analgesia) y conlleva
cuando desaparezcan con la polipectomía. La un mayor coste que otras técnicas como el
hemorragia se produce generalmente, en ade- enema opaco. Además, presenta un número no
nomas de gran tamaño; el aspecto de la sangre despreciable de complicaciones (perforación
expulsada dependerá de la localización del en el 0.05 – 0.1% de los casos, hemorragia,
pólipo responsable. Otras veces la pérdida alteraciones cardiopulmonares…), y los pólipos
hemática será microscópica, por lo general no de pequeño tamaño pueden pasar desapercibi-
tan continua como para provocar anemia cró- dos incluso para el endoscopista más experto.
nica.El estreñimiento puede aparecer en los La rectosigmoidoscopia es mejor tolerada,
grandes pólipos de colon distal; la diarrea menos costosa, tiene menos complicaciones y
secretora con hipopotasemia y deshidratación, precisa menor tiempo de actuación médica.
en los grandes adenomas vellosos. La intusus- Una alternativa a la colonoscopia cuando ésta
cepción intermitente y la torsión del pedículo no es bien tolerada es la combinación de rec-
pueden originar crisis de dolor abdominal. tosigmoidoscopia y enema opaco de doble con-
traste, aunque también presente limitaciones.
D IAGNÓSTICO
Métodos de tinción endoscópica (cromoscopia)
En la actualidad la Colonoscopia es la técnica El uso de colorantes durante la endoscopia
de elección en el diagnóstico de los pólipos puede permitir identificar alteraciones epitelia-
colorrectales, por su elevada sensibilidad y por- les, contrastar irregularidades sutiles de la
que permite la toma de biopsias y la extirpa- mucosa o marcar lesiones para su posterior
ción de lesiones. El papel fundamental de la identificación. Pueden utilizarse como comple-
colonoscopia es la detección de lesiones prene- mento a la endoscopia convencional, o con
oplásicas y neoplásicas de forma precoz. La endoscopios de magnificación. Se dividen en
extirpación de todos los pólipos identificados métodos de reacción, de absorción (azul de
endoscópicamente reduce la incidencia de cán- metileno, violeta de cresilo y violeta de gencia-
cer colorrectal. Sin embargo, la colonoscopia na), de contraste (índigo carmín) y de tatuaje.
no consigue identificar una cuarta parte de los Los tres últimos pueden ser útiles en el diagnós-
pólipos menores de 5 mms, aunque muy pocas tico de pólipos colónicos.
lesiones mayores de 10 mms escapan al diag-
nóstico. Para poder detectar y extirpar los póli- Colonoscopia de magnificación
pos colónicos es imprescindible una impecable La colonoscopia de magnificación consiste en el
limpieza del colon. estudio de la mucosa colónica mediante endos-
copios que permiten realizar un examen con-
La colonoscopia es operador dependiente, vencional, pero con capacidad para magnificar
tanto en las maniobras de inserción como en la imagen (hasta 100 veces).Siempre se utilizan
la técnica de retirada y examen de la mucosa. con algún método de cromoscopia. Las aplica-
El examen exhaustivo de la zona proximal de ciones de la colonoscopia de magnificación en
los pliegues, y la idoneidad del lavado tran- el estudio de la neoplasia colorrectal son:
sendoscópico con agua, de la distensión de la • Diagnóstico diferencial de lesiones neoplási-
pared colónica y del tiempo invertido en la cas y no neoplásicas: tiene una elevada
observación de la mucosa aumentan la detec- exactitud diagnóstica para diferenciar póli-
tabilidad de pólipos. pos hiperplásicos de adenomas.

524
Pólipos y Poliposis Intestinales

• Determinar la existencia de cáncer invasivo. posible deben ser resecados por completo,
• Estudio del margen de resección pospolipec- mediante asa de diatermia y electrocoagulación.
tomía para descartar la existencia de tejido
neoplásico residual. La colonoscopia tiene algunas limitaciones en
relación con la accesibilidad a determinados
Colonoscopia virtual segmentos (ciego), visualización de áreas con
La colonoscopia virtual por tomografía compute- angulación muy marcada, o en pacientes con
rizada permite obtener imágenes del colon por enfermedad diverticular avanzada o cirugía
un equipo de TAC helicoidal; posteriormente se abdominal previa.
procesan y reconstruyen de forma tridimensio-
nal. Sin embargo, son necesarias todavía mejo- La perforación y el sangrado son las dos com-
res técnicas antes de generalizar su uso. plicaciones descritas como consecuencia de
una polipectomía endoscópica siendo la preva-
La colonoscopia virtual por resonancia magné- lencia del 0.3 y 1% respectivamente.
tica permite captar imágenes del colon con un
escáner de resonancia magnética y su poste- La resección quirúrgica solamente está indicada
rior reconstrucción tridimensional. Es considera- en aquellos casos en los que un endoscopista
da como la técnica de colonoscopia virtual más experimentado no logra resecarlos.
prometedora, pero aún debe ser optimizada y
evaluada en un mayor número de pacientes. La ablación con láser N-d:YAG es un método
alternativo y está indicado en casos en que
Enema opaco existen múltiples pólipos de pequeño tamaño
El enema opaco de doble contraste es útil en en un segmento del colon y se conoce la histo-
las contraindicaciones de la colonoscopia o en logía por biopsia o polipectomía previas.Otra
caso de colonoscopia incompleta.Permite indicación es el tratamiento de pólipos hiper-
caracterizar áreas de estenosis y explorar el plásicos múltiples, cuando el estudio histológico
colon proximal a ellas. Es menos sensible que la sugiere componente adenomatoso. El inconve-
colonoscopia en el diagnóstico de pólipos niente del tratamiento con láser es que es des-
colorrectales, y no debería ser la técnica para tructivo y no permite obtener muestras para el
la vigilancia de pacientes con antecedentes de estudio histológico.
neoplasia colorrectal o en el seguimiento de
individuos de alto riesgo. Tratamiento en circunstancias especiales
1) Pólipos pequeños (< 1 cm.): deben ser rese-
Sangre oculta en heces cados con pinza caliente o con asa de dia-
Es una prueba de cribado (screening) ideal termia y electrocoagulación. En los casos en
para la detección del cáncer colorrectal porque que los pólipos son muy numerosos y peque-
es barata y fácil de realizar, aunque su utilidad ños es preciso obtener biopsias de los más
viene limitada por su baja sensibilidad y baja demostrativos y de mayor tamaño para
especificidad. Existen diferentes métodos: gua- poder tomar una decisión terapéutica una
yaco (Hemoccult), inmunoquímico (Hemoselect) vez conocida la histología.
y fluorescencia (Hemoquant).Realmente la fre- 2) Pólipos planos: tienen mayor potencial de
cuencia de sangrado en los adenomas es difícil malignización, dando lugar a tumores inva-
de determinar y, en general, los adenomas sivos. Por su morfología la identificación es
menores de 1 cm. no sangran. Menos del 10% más difícil y pueden pasar inadvertidos.
de los individuos con sangrado rectal manifies- 3) Pólipos sésiles de gran tamaño (> 2 cms): en
to presentan adenomas de tamaño significativo estos pólipos es frecuente identificar un com-
(mayor o igual a 1 cm.). ponente velloso, lo que comporta un alto
potencial de malignización y una gran ten-
E STRATEGIA TERAPÉUTICA DE LOS PÓLIPOS Y dencia a la recurrencia local. Tras su resec-
POLIPOSIS COLÓNICA ción, debe efectuarse un control de la base del
pólipo a los 3-6 meses para confirmar la resec-
Tratamiento inicial de los pólipos ción completa. Si se confirma la persistencia
La polipectomía endoscópica es la técnica más del pólipo residual debe practicarse una nueva
efectiva y con menor morbilidad y mortalidad. resección y un nuevo control a los 3-6 meses.
Muchos pólipos, especialmente los de pequeño Aquellos pólipos que no puedan ser reseca-
tamaño (< 1 cm.) pueden extirparse en el mismo dos completamente deben ser remitidos al
momento de su diagnóstico.Siempre que sea cirujano para su resección quirúrgica.

525
Manual del Residente de Aparato Digestivo

En los pólipos de gran tamaño es útil marcar tan a personas de menos de 60 años, aumen-
la base de resección mediante el tatuaje con tan el riesgo de padecer neoplasias colorrec-
tinta con el fin de facilitar su localización si tales, por lo que es un factor que debe tenerse
deben ser tratados quirúrgicamente. en cuenta en el seguimiento de estos pacientes.
4) Displasia severa (carcinoma intramucoso): la Los pacientes a los que se les ha realizado una
presencia de displasia severa (carcinoma” in polipectomía endoscópica deben ser someti-
situ”) requiere una resección completa del dos a revisiones mediante colonoscopias. La
pólipo y un cuidadoso análisis por parte del periodicidad de estas revisiones está determi-
patólogo, que debe examinar múltiples sec- nada por una serie de factores. En el caso de
ciones del pólipo para poder identificar si pólipos adenomatosos sin focos de carcinoma,
las células malignas han sobrepasado la se practicará una colonoscopia de control a
mucosa. Existen trabajos que demuestran los 3 años en pacientes con historia familiar de
que la polipectomía endoscópica es la tera- cáncer colorrectal, y aquellos que cumplan
pia definitiva para estas lesiones. alguno de los siguientes criterios: en los que se
5) Pólipos malignos: cuando un pólipo contiene hayan visto mas de 2 pólipos, pólipos mayo-
células malignas que han alcanzado la mus- res de 1 centímetro, vellosos, con displasia de
cularis mucosa se denomina pólipo maligno. alto grado. Los pacientes sin historia familiar
Su tratamiento es controvertido. Existe un de cáncer colorrectal y aquellos que no cum-
acuerdo general sobre el mal pronóstico en plan los anteriores criterios (tubulares o túbulo-
este tipo de pólipos cuando han sido reseca- vellosos, 1 o 2 pólipos, menores de 1 centí-
dos parcialmente, cuando son carcinomas metro, displasia de bajo grado) se realizarán
pobremente diferenciados, y si la lesión está una colonoscopia de control a los 5 años.
a 2 mms o menos del borde de la polipecto- Cuando se extirpa un pólipo sesil mayor de
mía. Tras realizar una polipectomía comple- 2 centímetros se debe repetir la prueba a los
ta y un análisis anatomopatológico que pre- 3-6 meses para comprobar que la resección
cise el grado de invasión, la diferenciación y ha sido completa.
la afectación del tallo se recomienda no rea-
lizar ningún tratamiento adicional a la poli- Si ante un pólipo adenomatoso extirpado, el
pectomía endoscópica si se cumplen los estudio anatomopatológico detecta focos de
siguientes criterios favorables: carcinoma, es muy importante definir el nivel de
a) Los focos de carcinoma no son pobremen- infiltración del carcinoma en el adenoma utili-
te diferenciados. zando los criterios de Haggit RC et al:
b) No existe invasión vascular ni linfática. • Carcinoma no invasor:
c) Los márgenes de resección no están afec- - Nivel 0: carcinoma confinado en la
tados. mucosa del pólipo (incluye el término
En los pacientes con pólipos malignos pero displasia de alto grado, “carcinoma in
con criterios favorables se debe realizar una situ”, y el término carcinoma intramuco-
colonoscopia a los tres meses de la polipec- so). En este caso la polipectomía se con-
tomía con el fin de revisar el tejido residual. sidera el tratamiento de elección siempre
Ante un paciente con un pólipo maligno de y cuando se realice exéresis completa. Si
mal pronóstico debe valorarse el riesgo qui- la resección ha sido incompleta, será
rúrgico de forma individualizada. necesaria la resección quirúrgica, así
6) Seguimiento tras la polipectomía. En el momen- como en los casos que exista invasión
to de la polipectomía debe realizarse una colo- vascular o linfática.
noscopia completa con el fin de detectar y • Carcinoma invasor precoz:
resecar otros pólipos sincrónicos. Siempre que - Nivel 1: invasión de la cabeza del pólipo
el endoscopista considere que la exploración (submucosa).
no ha sido lo suficientemente clarificadora se - Nivel 2: invasión del cuello del pólipo
repetirá una segunda colonoscopia total para (submucosa).
identificar y resecar la totalidad de los pólipos. - Nivel 3: invasión del tallo (submucosa).
Por otra parte, los pacientes que han sido En estos casos, la extirpación completa del
diagnosticados de adenomas colo-rectales pólipo pediculado se continuará de la
tienen un elevado riesgo de desarrollar póli- realización de una colonoscopia a los 3
pos metacrónicos. meses con biopsia de la base del pólipo.
La existencia de antecedentes de carcinoma • Carcinoma invasor:
colorrectal o adenomas en familiares de pri- - Nivel 4: invasión de la submucosa de la
mer grado, especialmente cuando estos afec- pared colónica.

526
Pólipos y Poliposis Intestinales

- Nivel desconocido: en algunos pólipos no pediculados, menores de 3 cms. Su superficie


resulta posible aislar la base de resección es lisa y brillante y a la sección presentan quis-
quirúrgica. tes. Microscópicamente están formados por
glándulas tortuosas y quísticas, sin atipia epite-
El seguimiento a largo plazo de pacientes con lial, rellenas de moco e inmersas en un estroma
adenomas colorrectales ha permitido establecer edematoso e inflamado. Superficialmente pue-
que el riesgo de padecer un carcinoma colo- den mostrar tejido de granulación. El pólipo
rrectal depende de las características de los póli- juvenil se considera como no neoplásico, y sólo
pos. Así, los enfermos con pólipos únicos, tubu- excepcionalmente se han observado cambios
lares y < 1cm. tienen un riesgo similar al de la adenomatosos o carcinomas.
población general, mientras que los casos con
pólipos de más de 1 cm. y componente velloso P ÓLIPO H AMARTOMATOSO
tienen un riesgo incrementado 3.6 veces, el cual
se duplica cuando los pólipos son múltiples. Habitualmente aparecen en pacientes con sín-
drome de Peutz-Jeghers o en la enfermedad de
Cowden, aunque también pueden aparecer de
LESIONES MUCOSAS NO NEOPLÁSICAS manera aislada. La localización más frecuente
es intestino delgado y la mayoría se diagnosti-
P ÓLIPOS H IPERPLÁSICOS can en la tercera década de la vida. Su tamaño
es variable (5-40 mms) y pueden ser sesiles o
Son lesiones frecuentes, de predominio en pediculados. Histológicamente están constitui-
colon distal y de pequeño tamaño (menores de dos por glándulas desorganizadas que asientan
5 mm).La prevalencia de los pólipos hiperplási- sobre un eje arborescente de músculo liso origi-
cos aumenta con la edad. Microscópicamente, nado a partir de la muscularis mucosa. El epite-
las glándulas presentan un aspecto serrado y lio es semejante al del área donde asienta, sin
una superficie micropapilar. Está constituido mostrar atipias. En un 6-12% puede observarse
por células absortivas y caliciformes, con núcle- transformación adenomatosa o carcinomatosa.
os basales, sin atipias. La membrana basal
subepitelial suele estar engrosada. P ÓLIPO I NFLAMATORIO

Estos pólipos tradicionalmente se han considera- Generalmente son secundarios a una enferme-
do no neoplásicos, pero diversos estudios han dad inflamatoria intestinal. Así, pueden obser-
mostrado alteraciones clonales, mutaciones de varse en pacientes con colitis ulcerosa, enfer-
k-ras e inestabilidad de microsatélites en un por- medad de Crohn, Colitis isquémica, amebiasis
centaje reducido de ellos. El mecanismo mole- y esquistosomiasis. Histológicamente son islotes
cular específico de esta vía oncogénica alterna- de mucosa que parecen proyectarse debido a
tiva no está bien caracterizado en la actualidad. la ulceración de la mucosa adyacente. La muco-
sa puede mostrar las alteraciones correspon-
Los pólipos hiperplásicos se mantienen peque- dientes a la patología de base. Ocasionalmente
ños y rara vez causan síntomas. Puesto que no presentan células estromales grandes y atípicas
es probable que estos pólipos den origen a un que pueden simular un sarcoma.
cáncer, se gana poco con su resección, pero
debido a que a simple vista no pueden ser dife- S INDROMES P OLIPÓSICOS
renciados de los pólipos adenomatosos, suelen
ser resecados. Se definen por la presencia de un número ele-
vado de pólipos, clasificándose en función del
Se han descrito pólipos que exhiben aspectos carácter hereditario y de su extirpe histológica:
de transformación tanto hiperplásica como ade-
nomatosa. Estos pólipos mixtos no son raros y 1) Hereditarias
constituyen aproximadamente el 13% de los - Adenomatosas
pólipos hiperplásicos. • Poliposis adenomatosa familiar
• Síndrome de Gardner
P ÓLIPO J UVENIL • Síndrome de Turcot
• Otras
Aparecen fundamentalmente en las dos prime- - Hamartomatosas
ras décadas de la vida. Su localización más fre- • Síndrome de Peutz-Jeghers
cuente es el recto y generalmente son únicos y • Poliposis juvenil del colon

527
Manual del Residente de Aparato Digestivo

• Poliposis juvenil gastrointestinal genera- ha permitido la realización del diagnóstico pre-


lizada sintomático en individuos portadores. La exis-
• Síndrome de Cowden tencia de mutaciones germinales en este gen
• Neurofibromatosis permite el diagnóstico molecular de esta enfer-
2) No hereditarias medad y, consecuentemente su aplicación en el
- Inflamatorias cribado familiar.
• Síndrome de Cronkhite-Canada
• Colitis poliposa Las recomendaciones del screening clínico
- Linfoides actuales son la rectosigmoidoscopia anual a
• Poliposis linfoide benigna partir de los 12 años de edad. Si se sospecha
• Linfoma maligno una poliposis atenuada, hay que realizar colo-
- Otras noscopia completa debido a la tendencia de
• Poliposis hiperplásica presentar pólipos en colon derecho.
• Poliposis lipomatosa
• Neumatosis quística intestinal No existe un consenso sobre la conveniencia de
realizarse a partir de los 45 años. Siempre es
Poliposis Adenomatosa Familiar conveniente realizar endoscopia digestiva alta
Enfermedad hereditaria autosómica dominante buscando adenomas y carcinomas tanto en los
con una incidencia aproximada de 1 caso por afectados como en sus familiares.
10.000 habitantes. Supone el 1% de todos los
casos de carcinoma colorrectal. Se caracteriza El único tratamiento aceptado es la cirugía, que
por la presencia de múltiples pólipos (más de debe realizarse en la segunda- tercera décadas
100) en todo el intestino grueso. El 90% de los de la vida.
pólipos suelen ser menores de 5 mms.
Comienzan a aparecer de modo asintomático Síndrome de Gardner
sobre los 25 años de edad, creciendo en núme- Poliposis semejante a la anterior que para
ro y tamaño. La clínica suele ser inespecífica algunos autores forma parte de la misma enti-
pudiendo aparecer, diarrea, dolor abdominal, dad clínica y que se acompaña de variadas
tenesmo rectal o rectorragia. A menudo se manifestaciones extradigestivas: lesiones
acompaña de adenomas gastroduodenales y de óseas (osteomas, exostosis, alteraciones den-
otras manifestaciones extradigestivas (tabla 2). tarias), lesiones de tejido conjuntivo (fibroma-
tosis, tumores desmoides),lesiones ectodérmi-
La práctica totalidad de pacientes desarrollaran cas(quistes epidérmicos, fibromas, lipomas) y
un carcinoma colorrectal antes de los 50 años. de forma excepcional carcinomas de tiroides,
suprarrenales, vías biliares y hepatoblasto-
La identificación del gen APC (“Adenomatous mas.El tratamiento y seguimiento de estos
Poliposis Coli”) como causante de esta entidad enfermos no difiere de la entidad anterior, no

Tabla 2. Poliposis adenomatosa familiar (PAF) y sus variantes

Síndrome Pólipos Anomalidades extraintestinales


Adenomas colónicos Osteomas mandibulares
Adenomas duodenales (periampular) Anormalidades dentales
PAF Hiperplasia de glándulas del fundus HCEPR
Adenomas yeyunales e ileales Tumores desmoides
Pólipos linfoides ileales Quistes epidermoides
Fibromas, lipomas

Gardner Igual que la PAF Igual que en la PAF (hay una


superposición fenotípica entre
ambos)

Turcot Adenomas colónicos Meduloblastoma


Glioblastoma, astrocitoma
HCEPR
PAFA Adenomas colónicos Osteomas del maxilar
Adenomas duodenales (periampular) inferior (raros)
Hiperplasia de glándulas del fundus

(HCEPR: hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina)

528
Pólipos y Poliposis Intestinales

precisándolo habitualmente las lesiones de Síndrome de Cowden


carácter extradigestivo. También llamado síndrome de los hamartomas
múltiples, está caracterizado por lesiones papu-
Síndrome de Turcot losas y verrugosas a nivel de piel y mucosas.
Enfermedad autosómica recesiva, consistente Las lesiones digestivas aparecen hasta en el
en la asociación de una poliposis adenomatosa 70% de los casos, siendo frecuente la asocia-
del colon con tumores malignos del sistema ner- ción con tumores de mama y tiroides.
vioso central. Se ha descrito la presencia de
mutaciones en el gen APC. Neurofibromatosis
Puede cursar con neurofibromas múltiples poli-
Síndrome de Peutz-Jeghers poideos a nivel del tubo digestivo.
Enfermedad hereditaria poco frecuente y de
transmisión autosómica dominante que incluye Síndrome de Cronkhite-Canada
poliposis hamartomatosa gastrointestinal y Se caracteriza por la asociación de una poli-
pigmentación mucocutánea.Se presenta por posis gastrointestinal generalizada junto con
igual en ambos sexos, apareciendo en torno a alopecia, atrofia de la piel y pigmentación de
la segunda o tercera década de la vida en las uñas. Clínicamente se presenta con vómitos,
forma de pequeños pólipos que suelen ser dolor abdominal, anorexia, pérdida de peso
asintomático, aunque cuando son de mayor diarrea y edemas secundarios a la hipoprotei-
tamaño pueden ocasionar síntomas como obs- nemia que acontece por malabsorción.
trucción intestinal o dolor abdominal. En un
30% de los casos pueden aparecer tumores de Colitis poliposa
otra localización. En cuanto al tratamiento, Puede suceder en cualquier colopatía inflama-
está justificada la extirpación de todos los póli- toria: colitis ulcerosa, esquistosomiasis, amebia-
pos en aquellos enfermos con un número limi- sis, colitis granulomatosa.
tado de ellos y asequibles a la polipectomía
endoscópica. Poliposis linfoide benigna y linfoma maligno
La primera se manifiesta fundamentalmente en
Poliposis juvenil del colon niños, afectando al colon y al ileon terminal. El
Se diagnostica durante la infancia. Se caracteri- linfoma maligno suele ser más frecuente en
za por la presencia de pólipos hamartomatosos colon manifestándose por dolor abdominal y
que afectan invariablemente el recto y, en oca- rectorragia y adoptando excepcionalmente, la
siones, el colon. Sus principales manifestaciones forma de una poliposis múltiple.
son la hemorragia recurrente, el prolapso tran-
sanal de los pólipos y el dolor abdominal. Poliposis hiperplásica del colon
Se caracteriza por numerosos pólipos hiperplá-
Poliposis juvenil gastrointestinal generalizada sicos a lo largo de todo el colon, suelen ser
Los pólipos juveniles se desarrollan también en asintomáticos aunque en ocasiones pueden
estómago e intestino delgado. ocasionar síntomas inespecíficos.

529
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 5. Bressler B, Lo C, Amar J, Whittaker S, Chaun H,


Halparin L, Enns R.Prospective evaluation of scree-
1. Muñoz Gómez R, Manzano Alonso ML, Solís- ning colonoscopy: who is being screened?
Herruzo JA. Actitud a seguir ante un pólipo colo- Gastrointest Endosc. 2004; 60:921-6.
rrectal. Revista Española de Enfermedades 6. Friedman S, Odze RD, Farraye FA. Management
Digestivas 2003; 95: 640-644. of neoplastic polyps in inflammatory bowel disease.
2. Itzkowitz S.H, Kim YS. Colonic Polyps and Inflamm Bowel Dis. 2003; 9:260-6.
Poliposis Syndromes. En: Feldman M, Scharschmidt 7. Bond JH. Polyp guideline: diagnosis, treatment,
BF, Sleisenger MH, eds. Gastrointestinal and Liver and surveillance for patients with colorectal polyps.
Disease, 6ª edition. Practice Parameters Committee of the American
3. Velayos FS, Allen BA, Conrad PG, Gum J Jr, College of Gastroenterology. Am J Gastroenterol.
Kakar S, Chung DC, Truta B, Sleisenger MH, Kim 2000; 95:3053-63.
YS, Terdiman JP. Low rate of microsatellite instability 8. Bond JH. Colorectal cancer update. Prevention,
in young patients with adenomas: reassessing the screening, treatment, and surveillance for high-risk
Bethesda guidelines. Am J Gastroenterol. 2005; groups. Med Clin North Am. 2000; 84:1163-82.
100:1143-9. 9. Rex DK. CT and MR colography (virtual colonos-
4. Lin OS, Gerson LB, Soon MS, Schembre DB, copy): status report. J Clin Gastroenterol. 1998
Kozarek RA. Risk of proximal colon neoplasia with Oct; 27:199-203.
distal hyperplastic polyps: a meta-analysis. Arch 10. Rudy DR, Zdon MI. Update on colorectal can-
Intern Med. 2005 28; 165:382-90. cer. Am Fam Physician. 2000 Mar 15; 61:1759-
70, 1773-4.

530
CAPÍTULO 35
CARCINOMA COLORRECTAL

Autores
Miguel Marín Moreno
Manuel Rodríguez-Téllez
Ángel Caunedo Álvarez
Juan Manuel Herrerías Gutiérrez

Hospital Universitario Vírgen Macarena, Sevilla


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Adenocarcinoma, adenoma, esporádico, Lynch, cáncer colorretal familiar, colonosco-
pia, ecoendoscopia endoanal, quimioprofilaxis, cribado, estadificación, 5-fluoruracilo.
CAPÍTULO 35

CARCINOMA COLORRECTAL

EPIDEMIOLOGÍA ciones genéticas y anomalías cromosómicas


algunas de ellas de difícil interpretación3.
El cáncer colorrectal (CCR) es la tercera causa
de cáncer en la mayoría de los países occiden- Aunque todavía no se conoce la etiología exac-
tales, tras el de próstata y el de pulmón en los ta, sí se han observado unos factores de riesgo
varones, y el de mama y el de pulmón en las de padecer CCR:
mujeres1, presentando el carcinoma de colon • Edad superior a los 50 años.
una incidencia similar en ambos sexos mientras • Historia personal de cáncer colorrectal.
que el cáncer rectal es algo más frecuente en • Factores ambientales:
los varones. Es además la neoplasia maligna - Una dieta rica en proteínas y grasas ani-
más frecuente del tubo digestivo. Predomina en males, hipercalórica, con abuso de la
Europa Occidental y América del Norte, mien- carne roja, incrementa el riesgo de CCR,
tras que su incidencia es baja en América del mientras que una dieta rica en fruta y ver-
Sur, África y Asia; una excepción es Japón, duras (al menos 400 gr/día), fibra y fola-
cuya escasa incidencia posiblemente esté rela- tos, además de la actividad física, disminu-
cionada con el estilo de vida. Este hecho, unido yen el riesgo4.
a que la incidencia del CCR en los emigrados - Consumo excesivo de alcohol: Se ha obser-
desde lugares de baja incidencia se iguala a la vado que una ingesta excesiva de alcohol
zona donde habitan, demuestra la gran impor- (a partir de 30 g/d) se relaciona con un
tancia de los factores ambientales. Se estima riesgo moderado de CCR5.
que un 6% de la población de nuestro medio • Presencia de adenomas colorrectales: pólipos
padecerá un CCR, y un 40% morirá conse- adenomatosos tubulares mayores de 1 cm,
cuencia del mismo. tubulovellosos y vellosos. Suponen un aumen-
to del riesgo de 3 a 4 veces respecto a la
población general.
ETIOLOGÍA • Antecedentes familiares de cáncer colorrectal
y adenomas 6, 7:
La mayoría se originan sobre un pólipo adeno- - Un familiar de primer grado con CCR:
matoso, tras un tiempo medio de evolución de Incremento del riesgo de 2 a 3 veces
10 -15 años2. Sin embargo, los adenomas colo- - Dos familiares de primer grado con CCR:
rrectales están presentes en más del 30% de la Incremento de 3 a 4 veces
población mayores de 60 años, y sólo el 5% de - Un familiar de primer grado con CCR
esos adenomas progresan a cáncer. La carci- diagnosticado a una edad inferior a 50
nogénesis resulta de la interacción de factores años: Incremento de 3-4 veces.
ambientales sobre células somáticas, lo que - Un familiar de segundo o tercer grado con
ocurre en la mayoría de los casos, o bien CCR: Incremento de 1.5 veces.
mediante mutaciones heredadas. El paso de - Dos familiares de segundo grado con CCR:
una mucosa normal hasta adenoma y a carci- Incremento de 2-3 veces.
noma se debe a una acumulación de mutacio- - Un familiar de primer grado con un pólipo
nes en genes específicos: genes supresores adenomatoso: Incremento de 2 veces.
tumorales (gen APC, la mutación más precoz en • Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, con
la progresión a cáncer de colon; gen p53; gen afectación colónica extensa y de larga evolu-
DCC;..) oncogenes (gen K-ras) y genes repara- ción: La incidencia de cáncer colorrectal en
dores de ADN (genes MMR) entre otros. El los pacientes con colitis ulcerosa es de 1 de
modelo clásico descrito por Vogelstein que cada 330-400 pacientes al año, y hasta un
intenta explicar de una manera progresiva el 18% de los pacientes con un colon intacto
paso de adenoma a carcinoma colorrectal tras 30 años de enfermedad pueden desarro-
esporádico no refleja la complejidad de la llar la neoplasia. Especialmente el riesgo de
enfermedad, produciéndose numerosas aberra- presentar CCR aumenta en las pancolitis ulce-

533
Manual del Residente de Aparato Digestivo

rosas de más de 10 años de evolución, y en FORMAS DE P R E S E N TA C I Ó N DEL CCR


las colitis ulcerosas izquierdas de más de 15
años de evolución. Así el riesgo de cáncer El cáncer colorrectal se puede presentar:
colorrectal es de 2.6 a 5.4 veces superior a
la población general7. 1. De manera esporádica, es decir, sin antece-
• Historia personal de cáncer extracolónico de dentes familiares de primer grado, constitu-
la esfera de Lynch (Lynch II). yendo el 75-80% de los casos. En ellos tiene
• Historia de poliposis adenomatosa familiar y un gran peso la influencia de factores
otras poliposis colónicas. ambientales.
2. En el contexto de síndromes hereditarios que
predisponen a la aparición del CCR:
A N AT O M Í A PAT O L Ó G I C A a. Poliposis adenomatosa familiar (PAF):
Autosómica dominante, caracterizada por
El tipo histológico más frecuente es el adeno-
el desarrollo de pólipos adenomatosos
carcinoma (95%), constituyendo el 5% restante:
durante la adolescencia o al principio de
linfomas, carcinomas escamosos, adenoesca-
la edad adulta. El riesgo de desarrollar
mosos, carcinoides y sarcomas. La mayoría de
CCR es del 100% a los 40 años de edad.
los adenocarcinomas son moderadamente o
Supone el 1% de todos los casos de CCR.
bien diferenciados (formando tejido glandular)
b. Cáncer colorrectal hereditario no asocia-
y secretan una pequeña o moderada cantidad
do a poliposis (CCHNP) (síndrome de
de mucina. Cerca del 20% de los adenocarci-
Lynch I y II): autosómico dominante, suele
nomas son pobremente diferenciados o indife-
renciados, perdiendo las características descri- presentarse el CCR a los 45 años de
tas anteriormente. El 10-20% secretan gran can- edad, de predominio en colon derecho
tidad de mucina, denominándose carcinomas (66%), con mayor frecuencia de cánceres
mucinosos o coloides si es moco extracelular, y múltiples (35%), de histología mucinosa
en anillo de sello si la mucina es intracelular y/o diferenciada y marcada infiltración
desplazando al núcleo. Estas dos característi- linfocitaria, con frecuente asociación de
cas le confieren un mal pronóstico. cánceres extracolónicos (endometrio, pel-
vis renal/uréter, estómago, ovario...) y
Macroscópicamente los adenocarcinomas pue- presencia de inestabilidad genómica en
den adoptar diferentes formas, destacando: a) más del 90% de los casos. Se produce por
Vegetante, con crecimiento intraluminal. mutaciones en la línea germinal de los
Predominan en ciego y colon ascendente. b) genes MMR, no existiendo sin embargo
Infiltrante o escirro, provocando estenosis y mutaciones en la línea germinal de APC.
retracciones. Sobre todo se localizan en el recto Se han elaborado, entre otros, los criterios
y en la unión rectosigmoidea, observándose un clínicos de Ámsterdam para su diagnósti-
engrosamiento difuso de la pared intestinal y co8 (Tabla 1). Supone el 5% de los CCR.
con predominio de la fibrosis al tejido glandu- 3. CCR familiar: Pacientes con CCR que tienen
lar. c) Ulcerado, la más frecuente, sobre todo en al menos un familiar igualmente afecto, aun-
colon izquierdo, y d) Coloide, voluminoso y que no cumplen los criterios para formar
blando, frecuente en CCR hereditario no poli- parte del Síndrome de Lynch. Constituyen
poideo, con gran cantidad de células producto- del 15-20% de los casos de CCR, presen-
ras de moco. tando dos características clínicas predicto-

Tabla 1. Criterios clínicos de Amsterdam II para el diagnóstico del síndrome de Lynch

1. Al menos tres miembros de una misma familia con cáncer de la esfera Lynch comprobados
histológicamente (cáncer colorrectal, endometrio, uréter, riñón o intestino delgado).
2. Al menos un afectado debe ser familiar de primer grado de los otros dos.
3. Afectación de dos generaciones sucesivas (transmisión vertical).
4. Uno de los cánceres diagnosticado antes de los 50 años.
5. Exclusión del diagnóstico de poliposis adenomatosa familiar.

Lynch tipo I: Carcinoma colorrectal.


Lynch tipo II: Carcinoma colorrectal asociado a neoplasias extracolónicas (endometrio, riñón, intestino
delgado, uréter, ovario, estómago, cerebro, vía biliar,...).

534
Carcinoma Colorrectal

ras de mayor riesgo: El número de familiares cuando se desarrolla una obstrucción intesti-
de primer grado afectos de CCR, y la edad nal. En las neoplasias rectales y de sigma
a la que se les diagnosticó. distal puede aparecer un dolor abdominal
intenso sobre todo en hipogastrio, pelvis y
zona rectal secundario a la infiltración peri-
S I N T O M AT O L O G Í A rrectal con afectación de estructuras nervio-
sas vecinas.
El CCR es generalmente asintomático hasta que la • Sintomatología secundaria a la invasión
lesión está lo suficientemente avanzada, produ- tumoral de los tejidos adyacentes: Tenesmo
ciendo una clínica que varía según la localiza- rectal secundario a la infiltración de la grasa
ción del tumor (Figura 1) y del estadio evolutivo: perirrectal. La aparición de sintomatología
• Alteración del hábito intestinal: en forma de urinaria secundaria a la infiltración de los uré-
diarrea o estreñimiento, de una manera fija o teres o a la formación de fístulas colovesica-
alternante. Así, en el cáncer de colon izquier- les (neumaturia, fecaluria, infecciones urina-
do predomina el estreñimiento, mientras que rias frecuentes, obstrucción urinaria). La apa-
en el cáncer de colon derecho suele aparecer rición de ascitis consecuencia de la extensión
diarrea. Las pseudodiarreas se producen en local del cáncer a través de la serosa, acom-
neoplasias de colon descendente y sigma, pañado de diseminación peritoneal.
formadas por la dilución de las heces que lle- • Síndrome constitucional: Con astenia, anore-
gan a la zona preestenótica y por exudados xia y pérdida de peso. Suele aparecer en
procedentes de procesos inflamatorios coe- fases avanzadas de la enfermedad, y gene-
xistentes. El tenesmo, es decir, la sensación ralmente suele haber metástasis a distancia.
frecuente de hacer deposiciones, se suele pre- • Sintomatología secundaria a las metástasis a
sentar en el cáncer rectal, acompañándose distancia: Como la afectación hepática, aun-
las heces de moco y sangre. que inicialmente es asintomática, suele cursar
• Sangrado intestinal: consecuencia de la ulce- con ictericia y dolor abdominal. O la clínica
ración y friabilidad de la neoplasia. derivada de las metástasis en otros órganos
Generalmente es microscópico y va mezclado como cerebro, pulmón, hueso...
con las heces, por lo que pasa desapercibi-
do. Este sangrado oculto es más frecuente en
los tumores del colon derecho, y suele produ- COMPLICACIONES
cir un síndrome anémico. La detección de la
sangre oculta en heces forma parte del diag- • Obstrucción intestinal: Secundaria al creci-
nóstico precoz del CCR. La presencia de miento intraluminal de la neoplasia, es más
hematoquecia o rectorragia es menos fre- frecuente en el colon izquierdo, donde el diá-
cuente y suele darse en los tumores de sigma metro de la luz intestinal es menor.
y recto. Clínicamente se caracteriza por dolor abdo-
• Dolor abdominal: generalmente se trata de minal intermitente cuando la obstrucción intes-
una sensación de malestar abdominal difu- tinal no es completa, y distensión abdominal,
so, que se vuelve de carácter cólico cuando dolor cólico, ausencia de defecación y de
se produce una estenosis, y más intenso emisión de gases, náuseas, vómitos y ausen-
cia de ruidos intestinales cuando la obstruc-
ción es más avanzada.
• Perforación: Puede ser a nivel del tumor, la
cual suele ser una perforación cubierta por
adherencias del tumor a vísceras vecinas o a
la pared abdominal, desarrollándose un abs-
ceso pericólico con dolor, fiebre y masa
abdominal. Este tipo de perforación es más
frecuente en tumores del colon derecho. O
puede ser una perforación a distancia, más
frecuente en los tumores de colon izquierdo
con válvula ileocecal continente. Es debida a
la necrosis de la pared colónica provocada
por la distensión. Suele producirse en el
Figura 1. Localización del cáncer colorrectal.
ciego, y provoca una peritonitis aguda con
shock séptico de rápida evolución.

535
Manual del Residente de Aparato Digestivo

DIAGNÓSTICO Sin embargo la ecoendoscopia puede sobreesta-


dificar el tumor (por la inflamación y fibrosis peri-
Ante todo paciente que sospechemos la presencia tumoral, hasta en el 20%), infraestadificar (hasta
de CCR, bien por la sintomatología, o la explo- un 10%), o no detectar adenopatías locorregio-
ración física (fundamental ante la mínima sospe- nales, sobre todo las de entre 6 y 10 mms.
cha la realización de un tacto rectal) o en aque-
llos que presentan una anemia ferropénica o den Otras pruebas complementarias que se pueden
positivo en las pruebas de cribado, se debe rea- usar en el diagnóstico del CCR son: La ecografía
lizar una colonoscopia, la cual es el método abdominal, útil para el diagnóstico de metástasis
diagnóstico más sensible para detectar el CCR, hepáticas y de la afectación peritoneal, pero
ya que permite visualizar de modo directo la donde realmente presenta una elevada sensibili-
lesión, tomar biopsia, y explorar todo el colon dad es realizada intraoperatoriamente para des-
para descartar la presencia de lesiones sincróni- cartar la presencia de metástasis hepáticas (sen-
cas (con una incidencia de hasta el 5%). Cuando sibilidad del 96-98%); la radiografía de tórax,
la neoplasia impida el paso del colonoscopio, se útil para el despistaje de metástasis pulmonares y
realizará un enema opaco para visualizar el para observar la presencia de neumoperitoneo
colon restante. Entre los datos de laboratorio se en caso de perforación; la radiografía abdomi-
debe solicitar un hemograma con estudio del hie- nal, especialmente indicada ante la sospecha de
rro (para valorar una posible anemia ferropéni- obstrucción intestinal. La determinación en san-
ca), pruebas de función hepática (con lo que se gre del antígeno carcinoembrionario (CEA) care-
valora la extensión hepática), y velocidad de sedi- ce de utilidad para el diagnóstico del CCR, dada
mentación globular. Una vez diagnosticado el su inespecifidad, siendo útil una vez diagnosti-
tumor se debe hacer un estudio de extensión cado el tumor para tener valores de referencia
mediante la Tomografía Axial Computerizada para el control postoperatorio.
(TAC) con contraste iv de tórax, abdomen y pel-
vis, permitiendo el diagnóstico de metástasis a
distancia como pulmonares y hepáticas. Sin E S TA D I F I C A C I Ó N T U M O R A L
embargo la TAC es de escasa fiabilidad cuando
las adenopatías son menores de 1 cm. La Constituye el principal factor pronóstico del
Resonancia Nuclear Magnética (RNM) también CCR. Los principales determinantes de la super-
se puede utilizar para estudio de extensión, aun- vivencia son la penetración tumoral de la pared
que no ofrece mejoras respecto a la TAC. En el intestinal y la presencia y número de ganglios
caso de que se trate de un cáncer rectal, se debe linfáticos afectos. Se han empleado varios siste-
realizar una Ecoendoscopia endorrectal y endoa- mas de estadificación a lo largo de los años. La
nal, muy útil para el estadificación (valorando la primera clasificación la describió Dukes para el
afectación de la pared rectal, la grasa perirrectal, carcinoma rectal en 1932, la cual ha sufrido
los órganos vecinos y la presencia de adenopatí- numerosas modificaciones. La clasificación de
as locorregionales) y de mayor sensibilidad que Astler, Coller y Turbull es la más empleada por
la TAC y la RNM con lo que permite establecer el su sencillez y su correspondencia con el pro-
pronóstico y aplicar tratamientos más exactos9. nóstico (Figura 2). Se divide en:

Figura 2. Estadificación del carcinoma colorrectal

536
Carcinoma Colorrectal

• Estadio A: Tumor localizado en la mucosa, sin aún con metástasis a distancia, para evitar la
llegar a la muscularis mucosae. obstrucción y la hemorragia persistente.
• Estadio B: Tumor que invade la muscularis Durante el acto quirúrgico y previo a la resec-
mucosae, que puede llegar a la serosa y ción del tumor debe evaluarse la cavidad abdo-
rebasarla. No hay metástasis linfáticas. Se minal en busca de metástasis. El mejor método
subdivide en estadio B1, cuando el tumor para detectar metástasis hepáticas es mediante
llega hasta la muscular propia pero sin reba- la ecografía intraoperatoria, pudiendo también
sarla, y en estadio B2, cuando el tumor inva- explorarse el hígado mediante la palpación. El
de toda la pared del colon. objetivo de la cirugía de intención “curativa” es
• Estadio C: Similar a los estadios B1 y B2 pero la extirpación de la tumoración con un margen
con metástasis linfáticas. Se subdivide en adecuado, extirpando el tejido blando adya-
estadio C1, cuando el tumor llega hasta la cente y los ganglios linfáticos asociados, lo que
pared muscular pero sin rebasarla, y en esta- implica ampliar los márgenes de resección al
dio C2, cuando el tumor invade toda la pared menos 5 cms sobre la zona afecta.
intestinal.
• Estadio D: Existe diseminación peritoneal o Los tumores de ciego, colon ascendente y flexu-
metástasis a distancia. ra hepática requieren una hemicolectomía dere-
cha, resecándose además los últimos 10-15
Existe una relación demostrada entre el estadio cms del íleon terminal, por lo que se realiza una
y la mortalidad. Así, la supervivencia a los 5 ileotransversostomía.
años es del 95%, 85%, 67% y 14% en los esta-
dios A, B, C y D respectivamente. Los tumores del colon transverso medio se pue-
den tratar mediante una hemicolectomía dere-
cha ampliada.
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER
C O L O R R E C TA L Los tumores localizados en la flexura esplénica,
colon descendente y sigmoides proximal se tra-
El estadiaje tumoral constituye el principal fac- tan mediante una hemicolectomía izquierda.
tor pronóstico, el cual se relaciona directamen-
te con la supervivencia. También como factor El tratamiento quirúrgico del cáncer rectal es
pronóstico está la sintomatología, de tal mane- más variable. La técnica tradicional es la ampu-
ra que los enfermos asintomáticos presentan tación abdominoperineal, la cual es efectiva y
una mayor supervivencia a los 5 años en com- con escasa mortalidad, pero su agresividad
paración con los que presentan algún síntoma. implica una colostomía definitiva e importantes
Las complicaciones también actúan como facto- alteraciones en la función vesical y sexual. Se
res pronósticos; así, un paciente perforado pre- están empleando alternativas quirúrgicas con
senta una menor supervivencia que un paciente reconstrucción de la zona y preservación de los
obstruido, y ambas menos que un paciente que esfínteres, con lo que mejorar la calidad de
solo presente rectorragia. También determina- vida de los pacientes. Así, técnicas como la
das características anatomopatológicas se han resección anterior baja, la escisión local o la
asociado con un peor pronóstico, como el CCR anastomosis coloanal. Si embargo su empleo
de tipo infiltrativo o escirro, el tipo histológico depende en gran medida de la localización del
mucinoso, los tumores poco diferenciados o tumor: así, en los situados a nivel superior (12
anaplásicos, cuando los márgenes tumorales a 16 cms) se suele utilizar la resección anterior
están infiltrados y cuando existe infiltración baja, y en los situados a nivel inferior (< 7-5
venosa. Algunos autores consideran el nivel de cms) se practica una amputación abdominope-
antigeno carcinoembrionario sérico como fac- rineal. En los tumores localizados entre 7.5 y
tor pronóstico, de tal manera que unos niveles 12 cms el tratamiento es más controvertido,
elevados suponen un mayor índice de recurren- pudiéndose realizar una amputación abdomi-
cias a los dos años. noperineal o una resección anterior baja.

Recientemente se está utilizando la vía laparos-


T R ATA M I E N T O cópica como alternativa a la cirugía abierta
para el tratamiento del CCR, describiendo algu-
Tratamiento quirúrgico: Es la base del tra- nos autores que esta técnica provoca menor
tamiento con intención curativa, aunque se apli- morbilidad, menor dolor, mayor rapidez en la
ca a la mayoría de los cánceres colorrectales, recuperación del paciente y por lo tanto menor

537
Manual del Residente de Aparato Digestivo

estancia hospitalaria, sin afectar al aclaramien- SEGUIMIENTO TRAS LA CIRUGÍA


to oncológico10.
El objetivo del seguimiento del CCR es la detec-
Cuando el paciente presenta metástasis hepáti- ción precoz de la recurrencias, metástasis o la
cas, el único tratamiento curativo es la cirugía, aparición de cánceres metacrónicos. Es nece-
no obteniéndose mejoría con quimioterapia sario realizarlo ya que la supervivencia a los 5
local o sistémica. La cirugía se realizará siempre años es del 50% y hasta un 30-50% de los
que se pueda resecar todo el tejido tumoral pacientes intervenidos con intención curativa
hepático, siempre y cuando se preserve al presentan recidiva neoplásica consecuencia de
menos un 30% del parénquima y mientras no las micrometástasis ya presentes en el momento
haya enfermedad extrahepática. Se considera de la cirugía, las cuales suelen aparecer en la
como cuatro el número máximo de metástasis. zona de la anastomosis y estructuras locorre-
Se ha logrado una supervivencia con esta técni- gionales, hígado y pulmón dentro de los 2-3
ca de entre el 20 y el 40% a los 5 años. Sin años posteriores a la intervención13.
embargo se ha observado que la enfermedad
metastásica recidiva con frecuencia en el híga- Sin embargo las recomendaciones específicas
do remanente, motivo por el cual se ha utilizado están en discusión ya que se cuestiona la capa-
la administración de quimioterapia a través de cidad de detectar lesiones precoces y de tratar-
la arteria hepática, aunque los resultados desa- las una vez que se han descubierto. Aun así se
consejan esta actitud terapéutica11. Cuando no llevan a cabo programas de seguimiento posto-
es posible la cirugía, se puede realizar la crioa- peratorios sin que exista consenso sobre el tipo
blación, la alcoholización, la implantación de de prueba a realizar y su periodicidad. En
agujas de material radiactivo o la isquemia arte- general se considera la realización de una
rial intermitente. Las metástasis pulmonares se anamnesis, exploración física y determinación
podrán resecar en función de la edad y de la del antígeno carcinoembrionario (CEA) cada 3-
función pulmonar, que el tumor primario esté 6 meses durante dos o tres años, y posterior-
controlado y en ausencia de otras metástasis. mente cada año. Se realizará una radiografía
de tórax o una TAC cuando se sospechen
En aquellos pacientes en los que la cirugía sola metástasis. La realización de una colonoscopia
no es suficiente para conseguir la curación, se se recomienda al tercer año de la cirugía, y
utiliza la quimioterapia como tratamiento adyu- posteriormente cada 3-5 años, salvo que antes
vante para intentar disminuir la probabilidad de de la intervención o durante ella no se haya
recurrencia y aumentar la supervivencia, a explorado todo el colon, realizándose entonces
pesar de que el CCR no es muy quimiosensible. en los primeros seis meses. Se ha incluido en el
Se emplea fundamentalmente el 5-fluoruracilo seguimiento postoperatorio del cáncer rectal la
unido a otros citostáticos o inmunomoduladores ecoendoscopia, dada su elevada sensibilidad
(como el leucovorin o el levamisol), siendo el (95-100%) y especificidad (75-95%) para
estadio que más se beneficia el C de Dukes- detectar recidivas. Otros autores consideran la
Astler-Coller, existiendo gran controversia sobre tomografía por emisión de positrones (PET)
su beneficio en el estadío B212; sin embargo, en como una técnica que debería implantarse
el cáncer rectal se utiliza en ambos estadios. como rutinaria en el seguimiento de estos
pacientes, tanto sintomáticos como asintomáti-
Como uso paliativo la quimioterapia en el CCR cos, debido a su elevada sensibilidad
es capaz de reducir la velocidad de progresión
en un 25% y mejorar la supervivencia en un
16% a los 6 y 12 meses. CRIBADO DEL C Á N C E R C O L O R R E C TA L
La radioterapia se emplea sobre todo como El objetivo del cribado es detectar la presencia
adyuvante a la cirugía en el cáncer rectal con del cáncer o de lesiones precancerosas (adeno-
infiltración de la pared intestinal (estadios B2 y mas) en personas asintomáticas, permitiendo
C) dada la alta tasa de recidiva locorregional de esta manera un tratamiento precoz con lo
tras la cirugía. Es capaz de disminuir la tasa de que aumentar la posibilidad de supervivencia.
recurrencia, el tamaño tumoral mejorando su
resecabiliadad, y paliar síntomas como el dolo El CCR es una enfermedad útil para la realiza-
y el tenesmo. También se utiliza como paliativa ción del cribado, debido a que: es una enfer-
cuando la cirugía está contraindicada o no es medad de elevada mortalidad; de alta preva-
aceptada por el paciente. lencia e incidencia; que presenta una lesión pre-

538
Carcinoma Colorrectal

cursora, el pólipo adenomatoso, de lento creci- En la Tabla 2 se resumen las diferentes estrate-
miento y fácilmente identificable, sobre el que se gias de cribado en el CCR 7.
puede actuar terapéuticamente mediante poli-
pectomía; existen pruebas diagnósticas de ele- Se consideran pacientes de riesgo medio de
vada sensibilidad y especificidad; el diagnósti- padecer CCR a aquellas personas mayores de
co precoz mejora el pronóstico; el programa de 50 años sin antecedentes personales ni familia-
detección precoz tiene un coste razonable. res de CCR; de riesgo alto a aquellas personas
con antecedentes personales de adenoma o de
Hay que clasificar el nivel de riesgo individual CCR o con antecedentes familiares con CCR; y
de padecer CCR, para determinar cuándo debe riesgo muy alto a aquellos pacientes con poli-
iniciarse el programa de cribado, a quién, qué posis colónicas, síndrome de Lynch y colitis ulce-
tipo de pruebas y con qué frecuencia se deben rosa de larga evolución.
realizar (Figura 3)14. Se le debe preguntar al
paciente sobre antecedentes personales de Entre los métodos diagnósticos que forman
CCR o de pólipos adenomatosos, si tiene algu- parte del cribado del CCR nos encontramos:
na enfermedad que predispone para el CCR • Test de sangre oculta en heces: siendo el más
(como la enfermedad inflamatoria intestinal cró- empleado el test del guayaco (Hemoccult),
nica), y si tiene algún miembro familiar con que se debe realizar con cietas restricciones,
antecedentes de CCR o de pólipos adenomato- ya que interfiere con alimentos (carnes rojas,
sos, y si es así, el grado de parentesco y a qué cítricos,...) y con fármacos (ácido acetilsalicí-
edad se le diagnosticó. lico, AINEs, vitamina C). También existen test
inmunohistoquímicos que no requieren restric-
Así, se debe ofrecer cribado: ción dietética. Se deben examinar dos mues-
1. A las personas en edad de riesgo (mayores tras de cada una de las heces de tres días
de 50 años). consecutivos. Se fundamenta en la emisión de
2. A aquellos con riesgo elevado: historia per- sangre a la luz intestinal del CCR y de algu-
sonal o familiar de CCR o de pólipos adeno- nos adenomas debida a la ulceración y fria-
matosos, o con enfermedad predisponente. bilidad. Presenta una sensibilidad de 40-90%

Hombres y mujeres Sintomáticos Protocolo diagnóstico

Asintomático

<50 años ≥ 50 años

Ha familiar negativa Ha familiar positiva Ha familiar negativa

No cribado Cribado de riesgo medio**

CCHNP o PAF 2 o más familiares 1° grado 1 familiar de 1° grado


afectados * o 1 familiar de afectado, de ≥ 60 años
1° grado afectado con <60 años

Consejo genético Colonoscopia cada 3-5 años, Cribado de riesgo medio,


y cribado especial comenzando a los 40 años, o 10 pero comenzar a los 40 años
años antes del diagnóstico del familiar
más joven, lo que ocurra primero

*Tanto CCR como pólipo adenomatoso; **ver tabla 2; CCHNP= Cáncer colorrectal hereditario no polipoideo; PAAF=
poliposis adenomatosa familiar

Figura 3. Algoritmo de cribado del CCR

539
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 2. Estrategias de cribado del cáncer colorrectal

• Riesgo medio (mayor de 50 años, sin antecedentes personales ni familiares de CCR)

o De elección: Colonoscopia total cada 10 años


o Alternativas:

• Sangre oculta en heces (SOH) cada año


• Sigmoidoscopia cada 5 años SI + COLONOSCOPIA
• SOH + sigmoidoscopia cada 5 años
• Enema de bario de doble contraste cada 5 años

• Riesgo alto (Ver texto y figura 3)

• Riesgo muy alto

o Poliposis colónicas *
o Colitis ulcerosa de larga evolución *
o Síndrome de Lynch:

• De elección: Colonoscopia completa cada 2 años en los familiares de primer grado, comenzando
a los 20-25 años o 5 años antes que el familiar afecto más joven. La colonoscopia será anual si
se encuentran adenomas, y a partir de los 40 años. Se practicará colectomía subtotal si se encuentra
un CCR
• Cribado de neoplasias extracolónicas:

- Ecografía abdominal y citología urinaria cada 1-2 años, comenzando a los 30-35 años
- Ecografía transvaginal y/o aspirado endometrial cada 1-2 años, comenzando a los 25-35 años

*Recomendaciones en otro capítulo de esta obra

para detectar el CCR, con una especificidad ta en heces anual, con lo cual aumenta la sen-
del 85-95%. La sensibilidad para detectar sibilidad hasta un 75%. La detección de un
pólipos adenomatosos es del 30-40%. Es un adenoma en la rectosigmoidoscopia se debe
test de fácil disponibilidad, de bajos costes. seguir de una colonsocopia total.
En caso de positividad, se debe realizar una • Colonoscopia total: Es la técnica más sensible
colonoscopia. para la detección precoz del CCR, ofreciendo
• Enema opaca de doble contraste: Permite como ventaja a la rectosigmoidoscopia la
examinar todo el colon, aunque presenta una visualización del colon en su totalidad, per-
sensibilidad menor que la colonoscopia tanto mitiendo al igual que la anterior la polipecto-
para la detección de pólipos como del cán- mía de adenomas en el mismo acto. Como
cer. Además no permite realizar terapéutica. limitaciones están el mayor coste, la poca
Por todo esto es una exploración en desuso, aceptación por parte del paciente y el mayor
siendo su indicación principal la de comple- riesgo de complicaciones (como la perfora-
mentar a la rectosigmoidoscopia o en aque- ción). Sin embargo se ha demostrado que es
llos pacientes en los que esté contraindicada, coste-efectiva en el cribado del CCR por su
rechacen o sea imposible la realización de mayor sensibilidad y porque es necesario un
una colonoscopia completa. menor número de exploraciones (se reco-
• Rectosigmoidoscopia: Permite examinar el mienda cada 10 años) favoreciendo su cum-
recto, sigma y la parte distal del colon des- plimiento.
cendente, con lo que permite el diagnóstico • Nuevas técnicas emergentes para el cribado
precoz del 65% del total del CCR, además de del CCR:
la detección de su lesión precursora, el póli- 1. Colonoscopia virtual: Realizada mediante
po adenomatoso, cuya localización más fre- cortes finos de TAC helicoidal de alta reso-
cuente es la región rectosigmoidea. Sin lucion, proporciona imágenes tridimensio-
embargo presenta como inconveniente la no nales del colon. Se requiere preparación
detección del restante 35% de las neoplasias intestinal e insuflación de aire, por lo que
colónicas. Se recomienda su realización es molesta, aunque no es invasiva y no pre-
cada 5 años junto con un test de sangre ocul- senta complicaciones mayores. Tiene una

540
Carcinoma Colorrectal

sensibilidad del 90% para detectar pólipos adenomas no progresan a cáncer, casi todos
mayores o iguales a 1 cm. Sin embargo los cánceres proceden de adenomas.
son necesarios más estudios para valorar
las ventajas y los riesgos, y conseguir una Entre las diferentes quimioprofilácticos destacan:
disminución de sus costes. • Agentes dietéticos: Como se comentó ante-
2. Detección de DNA alterado en las heces: riormente, las frutas, las verduras, una dieta
Basado en el análisis genético de las célu- rica en fibra, un consumo moderado de alco-
las que se desprenden continuamente del hol y determinados micronutrientes parecen
CCR y de los adenomas. Es una técnica no tener un efecto protector sobre el CCR, debi-
invasiva, no requiere preparación y sólo es da a la acción de antioxidantes, folatos o la
necesario una muestra de heces. Sin metionina. También el calcio y la vitamina D
embargo es muy cara, no existen datos parecen tener efectos preventivos del CCR.
sobre cribado poblacional y no existe • Fármacos: Como la aspirina y otros AINE. Sus
todavía consenso sobre cuantos o cuáles efectos quimioprofilácticos han quedado
son los marcadores necesarios para conse- demostrados, aunque sus mecanismos de
guir una sensibilidad aceptable. acción no se conocen completamente. Así, en
diferentes estudios se ha visto la capacidad de
la aspirina en reducir la recurrencia de ade-
QUIMIOPREVENCIÓN DEL C C R 15 nomas colorrectales en individuos de riesgo y
su aparición en la población general. El uso
La quimioprevención del CCR se centra sobre de los inhibidores de la ciclooxigenasa tipo 2
los pólipos adenomatosos, por diferentes moti- (COX-2) se fundamenta en que la COX-2 está
vos: 1) los adenomas comparten trastornos sobreexpresada en aproximadamente el 50%
moleculares comunes al CCR lo que sugiere de los adenomas colorrectales y en el 80-85%
una etiología molecular común; 2) los adeno- de los adenocarcinomas, lo que sugiere un
mas y el CCR comparten factores de riesgo papel importante en la progresión neoplásica.
(edad, historia personal o familiar de neopla- Recientemente se están utilizando los inhibido-
sia colorrectal y factores dietéticos); 3) se ha res de la COX-1 (como el Mofezolac), además
comprobado la eficacia de la extirpación de de nuevas sustancias que surgen paralelas al
los adenomas en reducir la incidencia de mayor conocimiento de los mecanismos de la
CCR; 4) en modelos animales, la quimiopre- carcinogénesis del CCR. Forman parte tam-
vención presenta similares efectos contra ade- bién de este grupo de quimioprofilácticos de
nomas y carcinomas; 5) la aspirina y otros utilidad discutida los estrógenos, el ursodiol,
antiinflamatorios no esteroideos se han aso- inhibidores del factor de crecimiento epidér-
ciado a una reducción consistente de neopla- mico,... requiriéndose más estudios aleatori-
sias colorrectales; 6) aunque la mayoría de los zados para comprobar su eficacia.

541
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 9. Bipat S, Glas AS, Sors FJ, Awinderman AH,


Bossuyt PM, Stoker J. Rectal Cancer: local staging
1. Jemal A, Murria T, Samuels A, Ghafoor A, Ward and assessment of lymph node involvement with
E, Thun MJ. Cancer Statistics. 2003. CA Cancer J endoluminal US, CT, and MR imaging-a metaanaly-
Clin 2003; 53:5-26. sis. Radiology 2004; 232:773-83.
2. Midgley R, Kerr D. Colorectal cancer. Lancet 10. Abraham NS, Young JM, Solomon MJ. Meta-analy-
1999; 353:391-99. sis of short-term outcomes after laparoscopic resection
3. Hermsen M, Postma C, Baak J, Weiss M, Rapallo for colorectal cancer. Br J Surg 2004; 9:1111-24.
A. Colorectal adenoma to carcinoma progression 11. Nelson R, Freels S. Hepatic artery adjuvant che-
follows multiple pathways of chromosomal instabi- motherapy for patients having resection or ablation
lity. Gastroenterology 2002; 123:1109-1119. of colorectal cancer metastatic to the liver.
4. Key TJ, Schatzkin A, Willet WC, Allen NE, Cochrane Database Syst Rev 2004;2:CD003770.
Spencer EA. Diet, nutrition and the prevention of 12. Benson AB 3rd, Schrag D, Somerfield MR,
cancer. Public Health Nutr 2004; 7:187-200. Cohen AM, Figueredo AT. American Society of
5. Cho E, Smith-Warner SA, Ritz J, van den Brandt Clinical Oncology recommdations on adjuvant che-
PA, Colditz GA. Alcohol intake and colorectal can- moterapy for stage II colon cancer. J Clin Oncol
cer: a pooled análisis of 8 cohort studies. Ann 2004; 22:3408-19.
Intern Med 2004; 140:603-13. 13. Berman JM, Cheung RJ, Weinberg DS.
6. Johns LE, Houlston RS. A systematic review and Surveillance after colorectal cancer resection.
meta-analysis of familial colorectal cancer risk. Am Lancet 2000; 355:395-9.
J Gastroenterol 2001;96:2992-3003. Review. 14. Sidney Winawer, Rober Fletcher, Couglas Rex,
7. Eaden JA, Abrams KR, Mayberry JF. The risk of Foh, Bond, Randall Burt, Foseph Ferrucci. Colorrectal
CRC in ulcerative colitis: a meta-analysis. Gut cancer screeing and surveillance. Clinical guidelines
2001; 48:526-535. and rationale-update based on new evidence.
8. Vasen HFA, Watson P, Mecklin J et al. New cli- American Gastroenterological Association. Gastro-
nical criteria for Hereditary Nonpolyposis enterology 2003; 124:544–560.
Colorectal Cancer (HNPCC, Lynch Syndrome) pro- 15. Ernest T Hawk, Asad Umar, Jaye Viner. Colorectal
posed by the international Collaborative Group on cancer chemoprevention. An overview of the science.
HNPCC. Gastroenterology 1999; 116:1453-56. Gastroenterology 2004;126:1423-1447.

542
CAPÍTULO 36
PARASITOSIS INTESTINALES

Autores
Emilia García García
Elena Jiménez Mutiloa
José Miguel Marrero Monroy

Hospital Universitario Insular de Gran Canaria


Servicio de Gastroenterología

Palabras clave: Parásitos intestinales, diarrea, inmunosupresión, giardiasis y amebosis.


CAPÍTULO 36

PARASITOSIS INTESTINALES

INTRODUCCIÓN La clasificación clásica de los diferentes parási-


tos intestinales se expone en la Tabla 1. No obs-
De modo general un parásito es cualquier orga- tante, la clasificación propuesta en la Tabla 2
nismo que vive a expensas de un huésped que resulta de más utilidad para la práctica clínica
le proporciona protección física, nutrición o habitual. En este capítulo se desarrollarán más
ambas cosas. ampliamente aquellas parasitosis intestinales de
mayor relevancia médica.
Los parásitos que afectan al hombre son muy
variados en cuanto a tamaño, estructura y ciclo
vital se refiere; sin embargo, comparten una INFECCIONES PROTOZOARIAS: AMEBAS
serie de características clínicas y epidemiológi-
cas, lo que deriva en ocasiones en enfoques Son organismos eucariotas unicelulares que se
diagnósticos y terapéuticos similares. reproducen asexualmente mediante fisión bina-
ria. Se transmiten por vía feco-oral de persona a
El conocimiento de las parasitosis intestinales y persona y a través de la ingesta de los quistes que
su distribución geográfica es vital para poder se encuentran en aguas y/o alimentos crudos o
tenerlas presentes en el diagnóstico diferencial mal cocinados en contacto con aguas negras u
de un paciente con clínica y antecedentes epi- otros materiales contaminados. La prevalencia de
demiológicos compatibles, especialmente en esta infección se correlaciona directamente con el
nuestro país, donde los movimientos migratorios nivel socioeconómico, siendo mayor en zonas
de las poblaciones humanas constituyen un con precarias condiciones higiénico-sanitarias.
problema de primera magnitud. En este sentido, Estas características son comunes para las ame-
la prevalencia de las infecciones parasitarias bas, los protozoos flagelados y los ciliados.
intestinales entre inmigrantes que llegan a
España es poco conocida por la escasez de En sentido estricto, no deben considerarse ame-
estudios realizados al respecto y por la diferen- bosis las infecciones producidas por otras espe-
te metodología utilizada en éstos, tanto en lo cies distintas a Entamoeba histolyitica como
que respecta a la población estudiada como a Entamoeba coli, Entamoeba dispar, Entamoeba
los tipos de técnicas diagnósticas empleadas. hartmanni, Endolimax nana, Iodamoeba butsch-
Se estima que la prevalencia de parasitosis lii o Blastocystis hominis, ya que no ocasionan
intestinal entre la población inmigrante asinto- enfermedad o su papel como patógeno en el
mática que llega a nuestro país es aproxima- caso de B. hominis es controvertido; sin embargo
damente un 20%, poniéndose así de manifiesto la detección de éstos en las heces es de interés
el importante papel epidemiológico que desem- fundamentalmente epidemiológico, pues indica
peñan los portadores asintomáticos en la trans- el consumo de aguas o alimentos contaminados.
misión de la infección al actuar como reservo-
rios de la misma. ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Se estima que aproximadamente 3.900 millo- Epidemiología


nes de personas están parasitadas en todo el Se calcula que unos 500 millones de personas en
mundo por uncinarias (A. duodenale y N. el mundo (un 10% de la población) están infec-
americanus), Ascaris lumbricoides, Trichuris tados por E. histolytica si bien sólo un 10% de
trichiura y Strongyloides stercoralis, siendo ellos son sintomáticos. Entre 40.000 y 100.000
responsables los tres primeros de aproxima- personas aproximadamente mueren cada año
damente 135.000 muertes al año. Se trata, como consecuencia de esta enfermedad.
por tanto, de un grave problema de Salud
Pública fundamentalmente en países en vías El hombre es el principal reservorio de la enfer-
de desarrollo, que asocia estados graves de medad, aunque se han encontrado amebas
desnutrición y diarreas. similares desde el punto de vista morfológico

545
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 1. Clasificación de los parasitos intestinales

Protozoos intestinales
Amebas Entamoeba histolytica/Comensales Entamoeba dispar
Entamoeba coli
Entamoeba hartmanni
Endolimax nana
Iodamoeba butschlii
Blastocystis hominis
Flagelados Giardia lamblia
Dientamoeba fragilis
Ciliados Bantidium coli
Coccidia Cryptosporidium parvum
Cyclospora cayetanensis
Isospora belli
Microsporidia Enterocytozoon bieneusi
Encephalitozoon intestinalis (Septata intestinalis)

Helmintos intestinales
Nematodos Ascaris lumbricoides
Enterobius vermicularis
Uncinarias (hookworms): Ancylostoma duodenale
Necator americanus
Trichuris trichiura
Strongyloides stercoralis
Anisakis simplex
Angiostrongylus costaricensis
Capillaria philippinensis
Trichostrongylus spp
Trematodos Fasciolopsis buski
Heterophyes heterophyes
Metagonimus yokogawai
Cestodos Taenia solium
Taenia saginata
Hymenolepis nana
Hymenolepis diminuta
Diphyllobothrium latum

Tabla 2.

Autóctonas Autóctonas Importadas


no VIH VIH
Entamoeba histolytica +++ + -
Blastocystis hominis +++ - -
Giardia lamblia + + +
Cryptosporidium parvum + +++ +
Microsporidium + +++ +
Isospora belli + +++ +
Cyclospora cayetanensis - - +++
Ascaris lumbricoides - - +++
A. duodenale/N. americanus - - +++
Trichuris trichiura - - +++
Enterobius vermicularis +++ - -
Strongyloides stercoralis - +++ +++
(Hiperinfección)

Taenia solium/saginata - - +++


Hymenolepis nana/diminuta - - +++
Dyphyllobothrium latum - - +++

546
Parasitosis Intestinales

pero sin capacidad invasiva en perros, gatos, colon ascendente y rellenas de fibrina). En
ratas y monos. La enfermedad se transmite a casos más extremos aparecen las úlceras “en
partir de los portadores asintomáticos o por los botón de camisa” con afectación hasta la mus-
pacientes con diarrea aguda. cularis mucosae y con mucosa afecta entre
ellas, diferenciándose así de la disentería baci-
En los países en vías de desarrollo la amebosis lar (mucosa sana entre las úlceras).
es endémica siendo las principales áreas de
riesgo Méjico, oeste de Sudamérica, oeste de Ciclo vital
Africa, Sudáfrica, Oriente Medio, Sur y Sudeste Los quistes de E. histolytica ingresan por vía
asiático. En países desarrollados (entre ellos digestiva produciéndose la rotura de su pared
España) la amebosis aparece en 4 grupos de en el tramo final del intestino delgado, donde
riesgo fundamentalmente: inmigrantes de paí- tiene lugar la duplicación nuclear y posterior-
ses subdesarrollados, viajeros a países donde mente citoplasmática, que da lugar a la forma-
la enfermedad es endémica, personas ingresa- ción de 8 trofozoítos que alcanzan su máximo
das en residencias para enfermos mentales y desarrollo en la región cecal. Estos trofozoítos,
homosexuales masculinos, aunque en este de movimiento rápido y unidireccional, son los
grupo de riesgo se ha observado una disminu- únicos capaces de ocasionar enfermedad; se
ción en la incidencia de amebosis por la llega- multiplican por fisión binaria para alcanzar las
da del SIDA y la consiguiente modificación de regiones finales del intestino grueso, donde se
las prácticas sexuales de riesgo. enquistan, siendo eliminados por las heces;
estos quistes son viables durante días, incluso
Patogénesis meses, en condiciones de humedad y tempera-
Desde el punto de vista bioquímico, E. histolyti- turas adecuadas.
ca es un protozoo anaeróbico facultativo que
obtiene la energía fundamentalmente por la En determinadas circunstancias los trofozoítos
hidrólisis de monosacáridos en el citoplasma. adquieren capacidad invasiva erosionando la
mucosa y alcanzando incluso la submucosa;
La zona afectada inicialmente es la mucosa del estos “trofozoítos tisulares” no se transforman
intestino grueso, principalmente la región cecal en quistes y no se eliminan con las heces,
y con menor frecuencia la región rectosigmoi- pudiendo alcanzar en ocasiones otros órganos
dea. En este proceso se distinguen varias fases: como el hígado.

1. alteración del moco y edema mucosal por Clínica


factores no caracterizados. Existen 3 patrones clínicos en la infección por E.
2. desaparición local del moco en la zona histolytica: la infección asintomática, la amebo-
interglandular, por factores desconocidos sis intestinal y la amebosis extraintestinal; nos
hasta la actualidad. limitaremos a comentar las dos primeras por ser
3. ulceración superficial por acción de la adhe- las de mayor interés en este capítulo.
sina Gal-Gal-NAc que se adhiere al epitelio
produciendo destrucción a este nivel. 1. Infección asintomática: es la forma de pre-
4. ulceración profunda de la mucosa (destruc- sentación más frecuente; la infección asinto-
ción de tejido conectivo y vasos) por acción mática por E. histolytica presenta riesgo de
de cistein-proteasas. desarrollar posteriormente formas invasivas,
5. diseminación de trofozoítos a diferentes siendo necesario por lo tanto su tratamiento.
órganos/tejidos mediada por resistencia al 2. Amebosis intestinal: la mayor parte de los
complemento. casos corresponden a la forma de disentería
amebiana aguda, con presencia de dolor
Un hecho importante en la patogenia de E. his- abdominal, y diarrea sanguinolenta con
tolytica es que su asociación con la flora bacte- olor a pescado característico; puede aso-
riana incrementa su virulencia y su capacidad ciarse tenesmo rectal (50%), pérdida de
invasiva. peso y fiebre (10%). Existe poca afectación
del estado general del paciente.
Las úlceras amebianas pueden ser nodulares
(pequeñas, redondeadas, con centros necróti- La forma clínica de colitis fulminante, por coa-
cos rellenos de material mucoide amarillento y lescencia de las úlceras, es menos frecuente que
con los bordes edematosos) o irregulares (de la anterior y clínicamente indistinguible de la
mayor tamaño, fundamentalmente en ciego y colitis ulcerosa fulminante: fiebre elevada con

547
Manual del Residente de Aparato Digestivo

importante afectación del estado general del Tratamiento


paciente y dilatación intestinal principalmente La colonización por amebas no patógenas no
en colon transverso; es más frecuente en niños, requiere tratamiento. Sin embargo, todas las
pacientes malnutridos, embarazadas y en formas de infección por E. histolytica deben ser
pacientes tratados con corticoides. tratadas.

La presentación en forma de amebomas (1%) se 1. Formas asintomáticas: paromomicina (agen-


caracteriza por la presencia de procesos gra- te intraluminal) 500mg/8h x 7 días.
nulomatosos que afectan al ciego (40%) y a la 2. Colitis amebiana: metronidazol 750mg/8h
unión rectosigmoidea (20%); pueden dar una x 10 días seguido de paromomicina
imagen en embudo indistinguible del carcino- 500mg/8h x 10 días. Evitar los corticoides
ma estenosante de colon; son posibles compli- (pueden provocar perforación intestinal/
caciones la obstrucción intestinal, perforación, infección fulminante).
apendicitis amebiana y las fístulas recto-vagina-
les, entre otras. Alternativas a la paromomicina: furoato de dilo-
xanida 500mg/8h x 10 días.
Diagnóstico Alternativas al metronidazol: tinidazol 1g/12h
Los exámenes complementarios en la amebo- x 5 días, ornidazol 2g/día x 5 días, dihidroe-
sis pueden ser normales; no existe leucocitos metina. Evitar tinidazol y dihidroemetina en el
en heces debido a la destrucción de éstos por embarazo.
el parásito y no se detecta eosinofilia sanguí-
nea a diferencia de lo que ocurre en la mayo- Se precisa tratamiento quirúrgico en el caso de
ría de las infecciones protozoarias. megacolon tóxico o perforación intestinal.

La técnica más clásica es la visualización de BLASTOCYSTIS HOMINIS


quistes o trofozoítos de E. histolytica en la
heces; los trofozoítos se visualizan en un análi- Se trata de un protozoo anaeróbico de distri-
sis coprológico rápido o en muestras refrigera- bución universal cuyo mecanismo de transmi-
das y se precisan al menos 3 muestras diferen- sión es desconocido, aunque se cree que es
tes para que la sensibilidad sea aceptable. Esta común al de los demás protozoos.
técnica no ayuda a la diferenciación entre E.
histolytica y amebas no patógenas. No está aclarado si B. hominis causa por sí sólo
enfermedad gastrointestinal, aunque es posible
La detección de la adhesina Gal-GalNAc en que un pequeño subgrupo de ellos posea facto-
muestras biológicas mediante ELISA es actual- res de virulencia desconocidos hasta el momen-
mente la técnica diagnóstica de elección, con to. B. hominis se ha relacionado con algunos
elevada sensibilidad y especificidad para las casos de diarrea leve, dolor abdominal, aste-
amebosis intestinales, incluyendo las formas nia, anorexia y vómitos; la presencia de fiebre
asintomáticas. Permite el diagnóstico etiológico es muy infrecuente.
de la amebosis.
El tratamiento de esta infección parasitaria sólo
La determinación de anticuerpos frente a E. his- está indicado si no se aísla en las heces ningún
tolytica mediante diferentes técnicas (ELISA, otro organismo enteropatógeno al que se le
inmunofluorescencia indirecta, aglutinación de pueda atribuir el cuadro clínico; por lo tanto,
látex…) permite establecer el diagnóstico etioló- los pacientes asintomáticos no precisan trata-
gico de la amebosis igual que la anterior. Tiene miento. El metronidazol a dosis de 750 mg/8h
valor diagnóstico en el viajero internacional, x 10 días es el fármaco de elección, aunque el
pues un resultado positivo indica infección inva- tinidazol, iodoquinol, trimetoprim-sulfametoxa-
siva por el parásito. Su interés principal en áreas zol y furazolidona también se han mostrado
endémicas es que presentan un elevado valor efectivos.
predictivo negativo, por lo que un resultado
negativo descarta infección amebiana invasiva.
INFECCIONES PROTOZOARIAS:
El cultivo amebiano y la identificación de los FLAGELADOS
zimodemas patógenos es el “patrón oro” para el
diagnóstico de amebosis; son técnicas complejas Características generales compatibles con las
no disponibles en la práctica clínica habitual. de las amebas y los protozoos ciliados.

548
Parasitosis Intestinales

GIARDIA LAMBLIA pañan de malestar abdominal, náuseas, fla-


tulencias y vómitos en el 30% de los casos
Epidemiología 3. diarrea crónica: asociada a cuadros de
La giardiasis es la infección protozoaria más malabsorción intestinal en el 50% de los
común en humanos y tiene una distribución pacientes sintomáticos (esteatorrea, déficit de
mundial. Su prevalencia varía desde 2-5% en disacaridasas y de vitamina B12), pérdida de
países industrializados hasta 20-30% en países peso y retraso del crecimiento en niños.
en vías de desarrollo.
Diagnóstico
G. lamblia es únicamente parásito de la especie Generalmente se establece por técnicas direc-
humana, si bien otros animales pueden ser reser- tas: demostración de los quistes en heces (oca-
vorio temporal; es más frecuente entre los niños, sionalmente se visualizan los trofozoítos, en
los viajeros procedentes de zonas endémicas y casos en los que existe aceleración del tránsito
los pacientes inmunodeprimidos (en situación de intestinal); esta prueba tiene una sensibilidad del
hipo-/ agammaglobulinemia), aunque no se ha 70% y aumenta hasta un 85% con el examen de
descrito un incremento de la incidencia de giar- 3 muestras recogidas en días diferentes; el aspi-
diasis entre pacientes VIH y homosexuales mas- rado duodenal es otra técnica directa que con-
culinos con/sin VIH (prácticas sexuales orales tiene gran cantidad de trofozoítos y que presen-
y/o anales); asímismo, se ha observado una ta mayor sensibilidad que la anterior; se calcula
mayor incidencia de esta parasitosis en casos que un único aspirado duodenal tiene la misma
donde existe una disminución de la producción eficacia que 10 muestras de heces.
de ácido gástrico (gastrectomía, malnutrición…)
que actuaría como mecanismo de defensa fren- El diagnóstico indirecto permite la detección del
te a la infección. antígeno en heces mediante ELISA con una sen-
sibilidad del 60-80%; se realiza cuando los
Ciclo biológico anteriores son negativos o no es posible reali-
Tiene dos formas biológicas: zar aspirado duodenal.
- trofozoíto: es la forma vegetativa, de aspec-
to piriforme y el único con simetría bilateral Tratamiento
completa; se reproducen por fisión binaria y Se deben tratar tanto los casos sintomáticos
es muy lábil, destruyéndose rápidamente en como asintomáticos en áreas no endémicas; el
el medio ambiente. tratamiento de éstos últimos en áreas endémicas
- quiste: es la forma infectiva, de aspecto ova- es controvertido.
lado o elíptico; resistente a las condiciones
ambientales desfavorables. Metronidazol (500mg/8h x 5-7 días; niños:
15mg/Kg/24h) y tinidazol (2 gr, dosis única)
El ciclo biológico es muy simple, pues no nece- son los fármacos de elección con una eficacia
sita huésped intermediario. El trofozoíto coloni- superior al 90%. En el 20% de los casos existe
za fundamentalmente el duodeno, pudiendo lle- fracaso del tratamiento, por lo que se requiere
gar a producir atrofia vellositaria subtotal, y es un fármaco de segunda línea como albendazol
aquí donde se reproduce por fisión binaria; al (400mg/24h x 5 días).
llegar al colon se transforma en quiste que se eli-
mina por las heces y penetra por vía digestiva La mepacrina (100mg/8h x 5-7 días) presenta
dejando en libertad nuevamente el trofozoíto en eficacia similar al metronidazol, pero es peor
la luz intestinal por acción del jugo gástrico. tolerado por sus efectos secundarios mareos,
cefaleas, náuseas, vómitos, coloración amarilla
Clínica de piel, esclera, orina y psicosis aguda (en el
El período de incubación es variable general- 1.5% de los casos).
mente 1-2 semanas.
La furazolidona es el fármaco menos efectivo
La giardiasis presenta 3 patrones clínicos: para el tratamiento de la giardiasis; se presen-
ta en suspensión y se ha relacionado con la
1. portador asintomático: forma clínica más inducción de mutaciones genéticas.
frecuente.
2. diarrea aguda: autolimitada (2-4 semanas) Una alternativa al tratamiento con metronidazol
y de poca duración; pueden presentar en mujeres embarazadas es la paromomicina
moco, pero no hay sangre ni pus y se acom- (25-35mg/kg/24h en 3 dosis x 7 días).

549
Manual del Residente de Aparato Digestivo

DIENTAMOEBA FRAGILIS BALANTIDIUM COLI

Epidemiología Epidemiología
La prevalencia de la infección por D. fragilis B. coli es el más largo y el menos común de los
varía entre 1.4 y 19%, ocurriendo en un 48% protozoos patógenos humanos, siendo el único
de los casos en personas por debajo de los 20 ciliado que provoca enfermedad en el hombre.
años. Existe una fuerte asociación con Tiene una distribución mundial, pero es particu-
Enterobius vermicularis que actúa como vehícu- larmente prevalente en personas de América
lo para la transmisión de la infección: D. fragi- del Sur, Irán, Papúa Nueva Guinea y Filipinas
lis infecta los huevos de Enterobius spp. evitan- que viven en estrecha relación con cerdos
do así el contacto con el medio ácido gástrico. domésticos, que son el principal reservorio
para la infección humana por este parásito. En
Clínica/Patogénesis regiones templadas se observa una alta tasa de
D. fragilis afecta al intestino grueso. Su período infección en personas que viven en penitencia-
de incubación no es bien conocido, así como su rías u otros lugares de pobres condiciones
patogenicidad, si bien se cree que produce fun- higiénico-sanitarias.
damentalmente irritación de la mucosa intesti-
nal. Es el único que no posee fase de trofozoíto Ciclo biológico
y quiste. Los quistes (forma infectiva) se ingieren a partir
de aguas o alimentos contaminados; los trofo-
La clínica suele ser autolimitada y se ha asocia- zoítos (forma vegetativa) son liberados en el
do a una amplia variedad de síntomas, sobre intestino delgado y desde allí migran hacia la
todo en niños: diarrea intermitente, dolor abdo- mucosa ileal distal y colónica causando infla-
minal, náuseas, vómitos, anorexia, pérdida de mación y ulceración de la misma, y en ocasio-
peso, incluso eosinofilia en el hemograma. nes invasión mucosa por la acción de una hia-
luronidasa producida por ellos mismos. La
Diagnóstico enquistación ocurre cuando los trofozoítos son
En una muestra de heces frescas que contenga transportados a través del colon, comenzándo-
el final de la deposición, es donde se visualiza se así un nuevo ciclo.
el mayor número de trofozoítos.
Clínica
La inmunofluorescencia indirecta, el cultivo de Se conocen 3 patrones clínicos diferentes en la
heces y las técnicas de tinción permanente son infección por B. coli:
pruebas diagnósticas más sensibles que la ante-
rior; respecto a éstas últimas, la ausencia de 1. Portadores asintomáticos (80% de los casos)
quistes, la presencia de trofozoítos binucleados 2. Diarrea aguda con sangre y moco que
de apariencia fragmentada y la gran variedad comienza abruptamente y se asocia con náu-
de tamaño de éstos, ayudan a diferenciarlos de seas, dolor abdominal y marcada pérdida
los trofozoítos de Endolimax nana, Iodamoeba de peso, simulando así un cuadro clínico
bütschlii y Entamoeba hartmanni. muy similar a la colitis amebiana. Se produ-
cen ulceraciones y cambios inflamatorios en
Tratamiento la mucosa colónica, generalmente en el área
El uso de tetraciclinas (500mg/6h x 10 días) ha rectosigmoidea, que a diferencia de las pro-
demostrado mejoría de los síntomas en adultos; ducidas por Entamoeba histolytica no se
sin embargo, las recomendaciones actuales extienden a otros órganos. Puede complicar-
incluyen también el uso de iodoquinol se con perforación colónica y/o peritonitis.
(40mg/kg en 3 dosis x 20 días) o paromomici- 3. Diarrea crónica intermitente, generalmente
na (500mg/8h x 7 días). mucosa y raramente sanguinolenta.

El metronidazol (15mg/kg/24h x 7 días) parece Diagnóstico


más apropiado entre niños con esta infección. Se establece por identificación de los quistes y
trofozoítos de B. coli en las heces; en infeccio-
nes humanas, los trofozoítos son más numero-
INFECCIONES PROTOZOARIAS: CILIADOS sos que los quistes y son fácilmente reconoci-
bles por su gran tamaño, su forma ovoide, la
Características generales compatibles con las presencia de cilios por todo su cuerpo y su
de las amebas y los protozoos flagelados. movimiento rápido y rotatorio.

550
Parasitosis Intestinales

La demostración de trofozoítos a partir de biop- mejora del sistema inmune. C. parvum se puede
sias colónicas o cultivos del exudado de las presentar también en pacientes con inmunode-
úlceras pueden ser una alternativa para el diag- ficiencia humoral, transplantados de órganos
nóstico de esta infección. y/o pacientes que reciben tratamiento inmuno-
supresor.
Tratamiento
La tetraciclina (500mg/6h x 10 días) es el tra- Ciclo biológico/Patogénesis
tamiento de elección; otras opciones terapéuti- Los ooquistes esporulados, que son infectantes,
cas son ampicilina, metronidazol, iodoquinol y salen al medio ambiente por las heces del hom-
paromomicina. bre y otros animales y penetran por vía digesti-
va; aunque pueden penetrar en el intestino
En casos de complicaciones como la perfora- grueso, es generalmente en el intestino delgado
ción intestinal se debe recurrir al tratamiento donde se produce la rotura del ooquiste, libe-
quirúrgico. rándose 4 esporozoítos a la luz intestinal, los
cuales penetran en la célula epitelial destruyen-
do la arquitectura de las microvellosidades y
INFECCIONES PROTOZOARIAS: quedando albergados en una especie de
COCCIDIAS vacuola en el borde de los microvilli. A partir de
aquí puede haber una reproducción asexuada,
Las coccidias intestinales son parásitos intrace- responsable de la liberación de merozoítos a la
lulares obligados que han tomado gran impor- luz intestinal que pueden a su vez invadir nue-
tancia como agentes etiológicos de la diarrea vas células epiteliales (autoinfección), o una
asociada a la infección VIH; sin embargo, no reproducción sexuada con formación de un
sólo se comportan como patógenos oportunis- zigoto que evoluciona hasta dar un ooquiste de
tas, sino que pueden producir manifestaciones pared gruesa que esporula en el intestino y se
intestinales en niños y adultos inmunocompeten- elimina con las heces; en un 20% de los casos
tes. El modo de transmisión es feco-oral funda- los zigotos se transforman en ooquistes de
mentalmente, a través de personas o animales pared fina, liberando esporozoítos en la luz
infectados o por la ingesta de alimentos o bebi- intestinal y reiniciando así el ciclo.
das contaminados. Son más frecuentes en vera-
no y meses lluviosos. Clínica
El período de incubación es de 7-10 días. La
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM presentación clínica de la infección dependerá
de la situación inmunológica del paciente. Nos
Epidemiología centraremos únicamente en la sintomatología
La infección por C. parvum tiene una distribu- gastrointestinal de esta infección:
ción mundial con una prevalencia que oscila
entre 1-3% de los pacientes inmunocompetentes 1. Pacientes inmunocompetentes. Aparece dia-
con diarrea en países industrializados y 7-10% rrea acuosa, de color verdoso y muy malo-
en pacientes de países en vías de desarrollo. liente, en número de 3-20 deposiciones/
Las tasas de seroprevalencia en países desarro- día, que en ocasiones es prolongada y
llados se sitúan entre 25-35%, mientras que en sugiere el diagnóstico de celiaquía; en un
países en vías de desarrollo es de un 65% apro- tercio de los niños con esta infección la dia-
ximadamente. rrea es intermitente (cada 2-3 días) llegando
a producir en ocasiones pérdida de peso,
La criptosporidiosis puede ocurrir a cualquier retraso del crecimiento, incluso enteropatía
edad, pero existe una gran susceptibilidad a la pierde-proteína. La eliminación de ooquistes
criptosporidiosis en los niños menores de 5 años, por las heces persiste generalmente hasta
siendo ésta más frecuente entre los varones. 10-12 días del cese de la diarrea.
El dolor abdominal (50-90%), anorexia (60-
En pacientes VIH la prevalencia de esta infec- 70%), vómitos y fiebre>38ºC son también
ción es de 10-15% en EEUU y Europa y de 15- síntomas comunes tanto en niños como en
40% en los países en desarrollo. A pesar de adultos.
estos datos, se ha observado que la criptospo- 2. Pacientes inmunocomprometidos. La infec-
ridiosis actualmente es menos frecuente en este ción tiende a ser más severa y prolongada
grupo de pacientes gracias al tratamiento anti- en este grupo de pacientes. La diarrea es
rretroviral con el que se ha conseguido una profusa, voluminosa y similar a la diarrea

551
Manual del Residente de Aparato Digestivo

colerética, con una frecuencia de 70 depo- CYCLOSPORA CAYETANENSIS


siciones/día y un volumen de hasta 17
litros/día, sin sangre, pus o fiebre. También Epidemiología
se ha asociado una importante pérdida de Parásito intracelular de distribución universal,
peso (en algunos casos de 25Kg), dolor siendo uno de los responsables de diarrea pro-
abdominal y síntomas biliares. Mal pronósti- longada en el viajero y en pacientes con SIDA.
co en este grupo de pacientes si el grado de Es frecuente en Nepal, Perú y Centroamérica.
inmunosupresión es grave.
Los ooquistes de Cyclospora se eliminan con las
Diagnóstico heces, requiriendo varios días o semanas antes
Las técnicas de rutina para la detección de pará- de convertirse en infecciosos; por este motivo la
sitos y huevos en heces no sirven para detectar transmisión directa de persona a persona es
esporas de Criptosporidium; la utilización de tin- poco probable en este tipo de infección. Las
ciones determinadas como la tinción de Kinyoun, temperaturas altas y la humedad favorecen la
hematoxilina-eosina y Giemsa, así como las téc- esporulación.
nicas de inmunofluorescencia son más sensibles
y específicas. Los ooquistes de cryptosporidium Patogénesis
miden entre 4-6 µm de diámetro, lo que le dife- C. cayetanensis se desarrolla en el interior de
rencia de Cyclospora (8-10 µm). células epiteliales del intestino delgado, lo que
induce al acúmulo de gran cantidad de linfoci-
Los trofozoítos de C. parvum se pueden detec- tos intraepiteliales (lo que sugiere efecto directo
tar en muestras obtenidas por aspirado duode- sobre la mucosa intestinal) y diferentes grados
nal o biopsias de mucosa gastrointestinal afec- de atrofia vellositaria e hiperplasia de criptas.
tada (menor sensibilidad pues la afectación
mucosa puede ser parcheada). Clínica
El período de incubación es de 7 días tras la
Los estudios serológicos son útiles principalmen- ingesta de los ooquistes.
te para estudios epidemiológicos, siendo esca-
sa la aplicación diagnóstica actual. Los portadores asintomáticos pueden ser tanto
individuos inmunocompetentes como pacientes
La detección de anticuerpos monoclonales frente con SIDA.
a la pared de los ooquistes mediante ELISA es
más sensible que las técnicas anteriores, siendo Clínicamente aparece un cuadro autolimitado
su principal desventaja el coste elevado de la de diarreas, malestar general, flatulencia y
misma y la posibilidad de falsos positivos (reac- eruptos; los vómitos son menos frecuentes y en
ción cruzada con otros antígenos). un 25% de los casos existe fiebre y mialgias. En
ocasiones puede aparecer fatiga pronunciada
Tratamiento y pérdida de peso.
Generalmente la infección es autolimitada en
pacientes inmunocompetentes no precisando En los pacientes con SIDA la clínica es más pro-
este grupo un tratamiento específico. longada y severa, como ocurría con C. parvum.

Entre los pacientes inmunodeprimidos la mejor Diagnóstico


medida terapéutica es la reconstitución del sis- Detección en las heces de los ooquistes (8-10
tema inmune en la medida de lo posible. µm de diámeto) mediante la tinción de Kinyoun.

En un ensayo clínico controlado a doble ciego En ocasiones es útil la visualización de los ooquis-
se observó que la paromomicina a dosis de 25- tes mediante microscopio de fluorescencia.
35mg/kg/día durante 4 semanas se asociaba
con mejoría clínica y microbiológica (30-70%), Tratamiento
con recurrencia de la infección una vez suspen- El tratamiento con trimetoprim-sulfametoxazol
dido el tratamiento. (160/800 mg)/12h x 7 días ha demostrado
disminución de los ooquistes en las heces frente
Se han ensayado, entre otros, la espiramicina, al placebo en un ensayo clínico.
azitromicina, claritromicina y metronidazol sin
claros beneficios de manera prolongada frente En los pacientes VIH se administra trimetoprim-
a la infección. sulfametoxazol a dosis de (160/800mg)/ 6h x

552
Parasitosis Intestinales

10 días, continuando con tratamiento de man- auramina y/o técnicas fluorescencia. El estudio
tenimiento con el mismo fármaco 3 histológico de biopsias de intestino delgado
veces/semana, no estando establecido actual- puede detectar el parásito en el interior de los
mente durante cuánto tiempo. enterocitos.

En pacientes con alergias al trimetoprim-sulfame- Tratamiento


toxazol se puede utilizar ciprofloxacino, aunque El tratamiento de elección es trimetoprim-sulfa-
en ensayos clínicos controlados ha presentado metoxazol dos veces/día durante 3 semanas.
menor tasa de respuesta clínica y microbiológica. Se debe realizar tratamiento de mantenimiento
con la misma dosis 3 veces/semana durante
ISOSPORA BELLI tiempo indefinido.

Epidemiología En pacientes alérgicos a sulfamidas la pirimeta-


Isospora belli es un parásito intracelular cuyo mina (75mg/día x 3-4 semanas) asociada a
único reservorio conocido es el hombre. ácido folínico (5mg/día) es una buena opción,
continuando con 25mg/día de pirimetamina
Se observa en pacientes inmucompetentes de como mantenimiento.
áreas endémicas (América del Sur y Central,
Sureste asiático y Africa) y en pacientes inmu-
nodeprimidos apareciendo en el 0.5% de los INFECCIONES PROTOZOARIAS:
pacientes con SIDA en USA. MICROSPORIDIAS
El uso generalizado de trimetoprim-sulfameto- El término microsporidia define un grupo de pro-
xazol como profilaxis de Pneumocystis carinii tozoos intracelulares obligados que incluye más
en pacientes con SIDA ha disminuído de forma de 1000 especies con 6 géneros principales
significativa la prevalencia de I. belli en este implicados en la producción de infecciones huma-
grupo de pacientes. nas: Enterocytozoon, Encephalitozoon, Nosema,
Pleistophora, Vittaforma y Trachipleistophora, de
Patogénesis los cuales únicamente los dos primeros son los
I. belli se desarrolla en el interior de las células que infectan el tracto gastrointestinal y biliar.
epiteliales de intestino delgado produciendo
desde mínimos cambios estructurales hasta atro- La infección por estos parásitos es de distribu-
fia vellositaria, hiperplasia de criptas e infiltrado ción universal, excepto en la Antártida. Aunque
inflamatorio en la lámina propia con eosinófilos, generalmente ocurre entre pacientes VIH tam-
neutrófilos, linfocitos y células plasmáticas. bién se puede presentar en otras situaciones de
inmunosupresión y en personas inmunocompe-
Clínica tentes; el 33% de los pacientes con microspori-
Generalmente el curso de la infección es autoli- diosis intestinal están coinfectados por otros
mitado en el grupo de pacientes inmunocompe- patógenos intestinales.
tentes; en contraposición, en pacientes inmuno-
comprometidos la infección tiende a cronificar- Las esporas de Microsporidium spp son libera-
se con frecuentes recurrencias de la infección das al medio a través de las heces, orina y
una vez suspendido el tratamiento. La sintoma- secreciones respiratorias siendo los animales o
tología es similar a la que aparece en las infec- personas infectadas las posibles fuentes de
ciones por C. parvum y C. cayetanensis e inclu- infección. La ingestión de las esporas es el
ye: diarrea, esteatorrea, fiebre, malestar gene- modo de transmisión más probable.
ral, dolor abdominal, cefaleas, vómitos, deshi-
dratación y en ocasiones pérdida de peso. ENTEROCYTOZOON BIENEUSI/
ENCEPHALITOZOON INTESTINALIS
A diferencia del resto de las infecciones por pro-
tozoos que no producen eosinofilia, I. belli puede Epidemiología
aumentar las cifras de eosinófilos circulantes. E. bieneusi y E. intestinalis son dos de los pató-
genos intestinales más importantes en los
Diagnóstico pacientes VIH y aparecen hasta en el 70% de
Al igual que en las criptosporidiosis y las ciclos- los casos de diarrea no explicada por otros
poridiasis, los ooquistes de I. belli se detectan motivos. E. bieneusi es la especie que causa
en las heces mediante la tinción de Kinyoun o infección más frecuentemente en humanos.

553
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Ciclo vital/Patogénesis Tratamiento


A diferencia del Cryptosporidium que se sitúa Los pacientes VIH con microsporidiosis deben
en el intestino delgado o grueso, E. bieneusi se recibir medicación antirretroviral ya que la res-
localiza únicamente en el intestino delgado, tauración del sistema inmune se asocia con
siendo la zona más afectada el yeyuno. Las mejoría de la infección.
esporas ingeridas o inhaladas de E. bieneusi
invaden estas células epiteliales del intestino El albendazol (400mg/12h x 2-4 semanas) es
delgado y en su interior se convierten en espo- eficaz principalmente frente a las infecciones
rogonias lo que conduce a la degeneración y por Encephalitozoon, presentando eficacia par-
vacuolización del enterocito con pérdida del cial frente al Enterocytozoon en el que se puede
borde en cepillo. Cuando las células se destru- intentar el uso de otros agentes como metroni-
yen las esporas pueden infectar nuevos entero- dazol, azitromicina, doxiciclina, atovacuona,
citos o eliminarse a través de las heces. No paromomicina o furazolidona, entre otros.
parece existir respuesta inflamatoria significati-
va en este proceso.
INFECCIONES POR HELMINTOS:
Clínica N E M AT O D O S
El espectro de manifestaciones clínicas en las
microsporidiasis se extiende a varios órganos, Los helmintos son los parásitos que más fre-
pero en este capítulo nos centraremos en las cuentemente infectan al hombre, desarrollándo-
microsporidiasis intestinales que ocurren casi se fundamentalmente en personas pobres de
exclusivamente en pacientes VIH. países pobres, con precarias condiciones higié-
nico-sanitarias donde abundan insectos, molus-
Se produce diarrea crónica, acuosa, volumi- cos y otros vectores.
nosa, no sanguinolenta (particularmente con
cifras de linfocitos CD4+ por debajo de 50- Las nematodosis son las enfermedades produci-
100/µl), dolor abdominal y pérdida de peso, das por nematodos o gusanos redondos, la
cuadro indistinguible de la infección por mayoría de los cuales tienen huésped definitivo,
Cryptosporidium. Algunos pacientes refieren produciéndose la transmisión a otro huésped por
anorexia, náuseas y vómitos pudiendo aso- la ingestión de huevos o larvas, la penetración
ciarse un cuadro de malabsorción. La fiebre de éstas a través de la piel y mucosas o a través
aparece raramente. de un huésped intermediario (artrópodos/molus-
cos). El mayor número de helmintos parásitos del
E. intestinales se puede diseminar a otros órga- hombre son nematodos, y dentro de éstos, los
nos con más frecuencia que E. bieneusi, cau- nematodos intestinales son los más frecuentes
sando infección sistémica. estimándose que afectan a 3.900 millones de
personas aproximadamente en todo el mundo.
Diagnóstico
Se basa en la detección de esporas en las En un estudio prospectivo realizado para cono-
heces a través del microscopio electrónico cer la prevalencia y el tipo de parasitosis intesti-
(patrón oro) que permite a su vez la identifi- nal en una cohorte de inmigrantes subsaharianos
cación de las especies. No obstante también sanos llegados a Gran Canaria en el año 2000,
se visualizan en el microscopio de luz con la se observó que los geohelmintos, es decir, hel-
tinción tricrómica modificada (Weber), con mintos que precisan alcanzar su capacidad
una sensibilidad de 83% y una especificidad infectiva en la tierra transmitiéndose desde allí al
de 100%, o Warthin-Starry (menos sensible hombre para completar su ciclo biológico (A.
que la anterior). lumbricoides, A. duodenale/N. americanus, T.
trichiura y S. stercoralis) fueron los parásitos más
Las técnicas de fluorescencia presentan una frecuentemente encontrados (87.9%), suponien-
sensibilidad y especificidad similares a las do las uncinarias el 44.8% de aquéllos.
obtenidas con la tinción tricrómica modifica-
da pero no permiten la identificación de las ASCARIS LUMBRICOIDES
distintas especies.
Epìdemiología
Otros métodos diagnósticos de uso poco exten- Es el mayor de todos los nematodos intestinales
dido incluyen: estudios serológicos, cultivo de cuyo hospedador principal es el hombre. Se
tejidos e inmunofluorescencia indirecta. estima que más de 1.4 billones de personas (lo

554
Parasitosis Intestinales

que representa el 25% de la población mun- nal (más frecuente en válvula ileocecal), vólvulos,
dial) están infectadas por este parásito, siendo incluso perforación intestinal; en niños se ha rela-
los niños entre 2-10 años los más frecuente- cionado con la aparición de desnutrición energé-
mente afectados; a partir de los 15 años se tico-proteica (Kwashiorkor), deficiencia de vitami-
observa una disminución de la prevalencia de na A y retraso en el crecimiento.
esta infección. z
Diagnóstico
La mayoría de las personas con ascariasis vive Identificación microscópica de los huevos con
en Asia (73%), Africa (12%) y América del Sur cubierta mamelonada en una muestras de
(8%); en algunas áreas de Indonesia las tasas heces frescas o mediante técnicas de concen-
de infección superan el 90%. No se ha obser- tración. Los huevos no se identifican en las
vado mayor incidencia de A. lumbricoides entre heces hasta después de 40 días de la infección,
pacientes VIH. por lo que no es posible un diagnóstico tem-
prano con esta técnica; además si la infección
La transmisión ocurre fundamentalmente por la es sólo por gusanos machos no se eliminarán
ingesta de aguas o alimentos (frutas o vegetales huevos en las heces.
crudos) contaminados con huevos de A. lumbri-
coides; Ocasionalmente se puede transmitir la Las pruebas serológicas se utilizan principal-
infección por inhalación de polvo contaminado. mente en los estudios epidemiológicos.

Ciclo vital/Patogénesis Tratamiento


La infección por A. lumbricoides puede ser en El tratamiento sólo es efectivo para las formas
ocasiones muy patogénica. Los gusanos adultos adultas. Se debe tratar todas las formas de
viven en el intestino delgado, fundamentalmen- infección por A. lumbricoides.
te en yeyuno e íleon, siendo las hembras de
mayor tamaño (20-35cm) que los machos (15- El mebendazol 100mg/12h x 3 días presenta
30cm); en presencia de gusanos machos cada una eficacia del 95%; la dosis única de 500
hembra es capaz de poner más de 200.000 mg parece tener resultados similares. El alben-
huevos/día de aspecto mamelonado, que son dazol (dosis única de 400 mg) es efectivo en
eliminados por las heces al medio ambiente casi el 100% de los casos, pero su principal
(suelo) donde sufren el proceso de embriona- inconveniente es que la reinfección ocurre fre-
ción en 10-14 días, progresando posteriormen- cuentemente.
te por transmisión oro-fecal. Las larvas libera-
das en el intestino atraviesan la pared del El pamoato de pirantel 11mg/kg (máximo 1g)
mismo alcanzando el sistema portal, a través se recomienda en mujeres embarazadas, en las
del cual acceden a la circulación sistémica (pro- que están contraindicados los benzimidazoles.
duciendo eosinofilia) y desde ahí al pulmón; a Otras opciones terapéuticas son ivermectina,
través de éste pasan a la vía respiratoria y levamisol o piperazina.
ascienden por la tráquea hasta ser deglutidos y
llegar nuevamente al tubo digestivo, en el que Se precisa tratamiento quirúrgico en caso de
permanecen ya toda su vida como adultos. complicaciones como obstrucción/perforación
intestinal.
Clínica
En la mayoría de los casos de infección por A. UNCINARIAS: ANCYLOSTOMA DUODENALE/
lumbricoides existen portadores asintomáticos, NECATOR AMERICANUS
que pueden eliminar huevos por las heces
durante años. Los síntomas son más frecuentes Epìdemiología
en niños que en adultos. También conocidas como clorosis Egipto, ane-
mia de los mineros o anemia tropical. Son nema-
El espectro de manifestaciones clínicas en las asca- todos denominados uncinarias (hookworms en
riasis se extiende al hígado, vías biliares, páncre- la literatura anglosajona). Cerca de un billón de
as y pulmón entre otros, pero en este capítulo nos personas están infectadas por estos parásitos.
centraremos en las manifestaciones intestinales,
fundamentalmente dispepsia, dolor abdominal La prevalencia de uncinariasis es muy variable,
tipo cólico, náuseas, diarrea y anorexia; cuando siendo del 35 y 90% en Filipinas e Indonesia,
existe una importante cantidad de gusanos adultos respectivamente, con tasas de infección mayo-
en el intestino puede aparecer obstrucción intesti- res en adultos varones. Necator americanus

555
Manual del Residente de Aparato Digestivo

(Uncinaria del Nuevo Mundo) tiene distribución niños a estados graves de desnutrición, princi-
universal, mientras que Ancylostoma duodenale palmente cuando coexisten con infecciones por
es más frecuente en ciertas partes del Norte de A. lumbricoides o T. trichiura; asimismo las unci-
Africa, China, India, Japón y Europa. narias producen una proteína inhibidora de
enzimas pancreáticas, lo que puede acentuar la
El hospedador principal en esta parasitosis es el desnutrición de estos pacientes.
hombre y el principal mecanismo de transmi-
sión es a través del suelo; en este sentido, A. Estas manifestaciones clínicas se pueden disipar
duodenale se puede transmitir por penetración a medida que un mismo paciente se reinfecta.
cutánea, por ingesta oral accidental o por vía
transmamaria; N. americanus se transmite por Diagnóstico
penetración cutánea fundamentalmente. Los huevos de N. americanus se detectan en las
heces a las 6-8 semanas después de la infec-
Ciclo vital/Patogénesis ción; en el caso de A. duodenale las larvas pue-
Estos parásitos tienen gran similitud en cuanto a den permanecer un tiempo en los tejidos (38
morfología y ciclo vital, si bien con algunas semanas aproximadamente) antes de alcanzar
diferencias: el intestino delgado. Por lo tanto el examen de
- A. duodenale es de mayor tamaño, la cápsu- las heces es una prueba poco sensible para el
la bucal está provista de dientes cortantes y diagnóstico de uncinariasis.
produce pérdidas sanguíneas de 0.5 ml/día.
- N. americanus es de menor tamaño, pre- La eosinofilia periférica no explicada por otro
senta láminas semicirculares en la cavidad motivo nos tiene que hacer sospechar este tipo
bucal y produce menores pérdidas sanguí- de parasitosis; los niveles de eosinófilos aumen-
neas (0.3 ml/día). tan progresivamente a las 2-3 semanas de la
infección y comienzan a descender a las 5-9
Los gusanos adultos viven en el intestino delga- semanas.
do fijados a la mucosa intestinal, de la que suc-
cionan diariamente sangre y proteínas séricas. Los gusanos adultos se pueden visualizar por
Las uncinarias cambian de forma periódica el métodos endoscópicos.
sitio de invasión mucosa, dejando pequeñas
ulceraciones que sangran. Tratamiento
El tratamiento de elección es el mebendazol
La hembra fértil libera 5.000-10.000 hue- (100mg/12 h x 3 días ó 500 mg en dosis
vos/día (N. americanus) y 10.000-20.000 hue- única). Alternativas a este tratamiento es el
vos /día (A. duodenale), que salen a través de pamoato de pirantel y albendazol, aunque
las heces al exterior desarrollándose lentamen- están muy discutidos en la actualidad.
te en condiciones de humedad y temperatura
favorables; a las 24-48 horas aparece una La ivermectina, fármaco muy eficaz en gran
larva rabditiforme que posteriormente se trans- variedad de infecciones por helmintos, no es
forma en larva filariforme o strongiloide, cuya válida para las uncinarias.
misión es infectar a un nuevo huésped por vía
cutánea o digestiva. A partir de aquí las larvas ENTEROBIUS VERMICULARIS
pasan por la circulación sistémica al corazón y
a los pulmones y desde éstos a los alveolos, Epidemiología
bronquios y tráquea llegando al tracto digestivo También conocido como oxiuro o lombriz de los
por deglución, donde se transforman en gusa- niños, se trata de un nematodo que se transmi-
nos adultos preparados para comenzar un te por contacto directo cuyo hospedador princi-
nuevo ciclo. Estas formas adultas pueden vivir pal es el hombre.
en el intestino humano hasta 17-18 años.
Es más frecuente entre niños de 5-10 años, aun-
Clínica que también están expuestas personas del
Comentaremos fundamentalmente la clínica a mismo ambiente escolar o familiar, así como
nivel gastrointestinal: dolor epigástrico (sobre varones homosexuales.
todo posprandial), náuseas, vómitos, diarreas y
flatulencia. Puede aparecer anemia ferropénica Es típico de regiones templadas y se calcula
por pérdidas sanguíneas prolongadas, incluso que afecta a 200 millones de personas en todo
hipoproteinemia, lo que puede dar lugar en el mundo. Se considera la infección por helmin-

556
Parasitosis Intestinales

tos más común en EEUU y Oeste de Europa; teriormente se visualizan al microscopio, donde
afecta a todos los niveles socioeconómicos, adquieren forma típica de “legumbre”. Cuando
pero es más frecuente entre grupos que viven en esta técnica se realiza 3 días consecutivos la
condiciones de hacinamiento. sensibilidad aumenta al 90%.

Ciclo vital/Patogénesis Generalmente no se produce eosinofilia perifé-


Una vez ingeridos, los huevos de E. vermicula- rica porque en la enterobiasis no se produce
ris liberan las larvas al dudodeno y emigran al invasión tisular.
íleo, donde maduran y se fijan a la mucosa del
ciego e intestino adyacente; las hembras grávi- Las hembras adultas se pueden visualizar a tra-
das emigran durante la noche a la zona peria- vés de métodos endoscópicos.
nal y perineal depositando unos 10.000 hue-
vos en hileras que se adhieren a la piel, convir- Tratamiento
tiéndose en infectantes a las 6 horas. En Se deben tratar todos los contactos directos de
ambientes fríos y húmedos los huevos de E. ver- los pacientes con esta parasitosis para intentar
micularis sobreviven 2 semanas. disminuir el riesgo de reinfección.

En esta parasitosis existe posibilidad de autoin- Tanto el albendazol (100mg en dosis única y
festación, pues el intenso prurito anal induce al repetir a las 1-2 semanas para prevenir la
rascado por parte del sujeto conduciendo pos- reinfección) como el mebendazol (400mg en
teriormente estos huevos desde las uñas hasta pacientes >2 años y repetir dosis a las 2
la boca. Por otro lado, los huevos pueden con- semanas) son considerados fármacos de pri-
taminar tejidos, ropas de cama, suelos, alimen- mera línea.
tos… transmitiéndose así la parasitosis a otros
sujetos. Alternativa a este tratamiento es el pamoato de
pirantel (tratamiento de elección en mujeres
Clínica embarazadas). La piperazina es de menor efi-
Muchas infecciones por E. vermicularis cursan cacia y mayor toxicidad que los anteriores.
de forma asintomática.
TRICHURIS TRICHIURA
El prurito es el síntoma más común y ocurre prin-
cipalmente por la noche debido a la reacción Epidemiología
inflamatoria que producen los gusanos adultos Es una parasitosis cuyo reservorio principal es
y los huevos de E. vermicularis a este nivel. el hombre y que se transmite a través del suelo.
Junto al prurito anal puede aparecer eczema Se conoce también como tricocéfalo y tiene
perianal (con posible sobreinfección bacteriana forma de “látigo” característica.
secundaria) e insomnio.
Se calcula que 800 millones de personas están
Cuando la carga parasitaria es elevada puede infectadas en todo el mundo, con predominio
existir dolor abdominal, náuseas y vómitos. en regiones tropicales. Afecta a ambos sexos y
a todos los grupos de edad.
Consecuencia de la migración de gusanos adul-
tos puede aparecer afectación ginecológica Ciclo vital/Patogénesis
y/o urológica secundaria, incluso inflamación Las formas adultas asientan en el ciego e intes-
de la cavidad peritoneal con granulomas secun- tino grueso (principalmente región colorrectal)
darios; actualmente existe controversia sobre la hundiendo su extremidad en la mucosa sin pro-
implicación de E.vermicularis en la producción ducir respuesta inflamatoria ni hemorragia. Las
de apendicitis. hembras depositan en la luz intestinal 3.000-
10.000 huevos/día con forma típica de
Diagnóstico “limón” o “barrilete”, que son eliminados con
La visualización de huevos/ parásitos en heces las heces al medio ambiente donde madurarán
sólo ocurre en el 10-15% de los casos. El diag- en 2-4 semanas en condiciones de temperatura
nóstico se establece mediante la técnica de y humedad adecuadas. A partir de aquí el ciclo
Graham, en la que se coloca una cinta adhesi- externo es similar al referido para A. lumbricoi-
va de celofán en la región perianal, principal- des; tras la ingestión de los huevos se libera una
mente por las mañanas antes de ducharse o larva que madura en el duodeno y que emigra
defecar; los huevos se adhieren a la cinta y pos- posteriormente hasta el intestino grueso.

557
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Clínica encuentra en la tierra u otros materiales contami-


Raramente la trichurasis causa síntomas. En los nados con heces humanas penetra en la piel del
casos de parasitación importante (>10.000 hombre, emigrando por vía hematógena a los pul-
huevos/100gr de heces) puede existir dolor mones y desde ahí a los alvéolos y árbol traqueo-
epigástrico, vómitos, distensión, flatulencia, bronquial, siendo la larva deglutida para alcan-
anorexia y pérdida de peso. zar de este modo el tracto gastrointestinal. Las for-
mas maduras invaden la mucosa del duodeno y
El síndrome disenteriforme por Trichuris apare- yeyuno; las hembras depositan sus huevos a este
ce muy raramente y cursa con heces purulentas nivel de los que emergen larvas rabditiformes que
y sanguinolentas con prolapso rectal caracterís- son las halladas en las heces del huésped y que
tico si la infección se extiende al recto; la per- pueden seguir tres modalidades de ciclo:
sistencia de las lesiones puede dar anemia,
retraso del crecimiento y malnutrición. 1. Ciclo directo: las larvas se transforman en
filariformes ( infestantes) penetrando por la
Diagnóstico piel de un nuevo huésped y comenzando así
Se establece mediante visualización de los hue- un nuevo ciclo.
vos del parásito en las heces. Mediante la téc- 2. Ciclo indirecto: las larvas se desarrollan en el
nica de Kato-Katz se cuantifica el número de suelo hasta formas sexualmente adultas,
huevos/gramos de heces. depositando las hembras los huevos de los
que emergen nuevas larvas rabditiformes que
La proctoscopia a menudo muestra formas adul- se transforman en el suelo en filariformes, con
tas de T. trichiura. capacidad infestiva para el hombre.
3. Autoinfección: las larvas rabditiformes no
Tratamiento salen con las heces, sino que maduran en el
Actualmente el tratamiento de elección es el intestino transformándose en larvas filarifor-
mebendazol, siendo el albendazol una alteran- mes, penetrando por la mucosa intestinal o
tiva válida. En EEUU se recomienda tanto por la piel perianal alcanzando la circula-
mebendazol (500 mg) como albendazol (400 ción sanguínea e iniciando un nuevo ciclo;
mg) en dosis única. En casos de infección impor- la autoinfección es la responsable de la
tante se recomiendan 100 mg/12h x 3 días de larga duración de la enfermedad en el
mebendazol (efectividad >90%) o 400mg/24h paciente inmunocompetente y de la hiperin-
x 3 días de albendazol (efectividad 80%). fección en el paciente inmunodeprimido, en
el que se produce un importante aumento de
STRONGYLOIDES STERCORALIS la carga parasitaria.

Epidemiología Clínica
La estrongiloidosis (enfermedad producida por La mayoría de las ocasiones la estrongiloidosis
S. stercoralis) es una nematodosis cuyo hospe- es asintomática. Las manifestaciones más comu-
dador principal es el hombre y que se transmi- nes ocurren a nivel gastrointestinal, cutáneo y/o
te a través del suelo. Es el causante de una pulmonar, si bien se debe sospechar en los
parasitación de las zonas tropicales denomina- casos de eosinofilia en ausencia de otros sínto-
da anguillulosis o diarrea de la Conchinchina. mas. Dentro de las manifestaciones gastrointes-
tinales se puede producir dolor abdominal que
Como ocurre en otros parásitos de su grupo, S. puede simular una úlcera duodenal (con la dife-
stercoralis ocurre en zonas de elevada hume- rencia de que en la estrongiloidosis la ingesta
dad, temperaturas cálidas y con pobres condi- de alimentos puede agravar la sintomatología),
ciones higiénico-sanitarias. Su prevalencia diarrea, náuseas, vómitos y/o anorexia. En
varía entre 10-20% en regiones de Africa, casos de elevada carga parasitaria se produ-
América del Sur y Asia. cen cuadros de malabsorción.

Ciclo vital/Patogénesis La hiperinfección se produce por la diseminación


A diferencia de ortros helmintos, S. stercoralis masiva de las larvas filariformes a la circulación
puede completar su ciclo vital en el huésped sanguínea en el proceso de autoinfección, lo que
humano. conlleva a la disfunción de los órganos afectados.
Aparece generalmente asociada a cuatro circuns-
La infección comienza cuando la larva filariforme tancias: neoplasias linfoides, lepra lepromatosa,
de S. stercoralis (con capacidad infectiva) que se infección por VIH y tratamiento prolongado con

558
Parasitosis Intestinales

corticoides. Clínicamente cursa con dolor abdo- alojan en su interior las formas adultas. El hom-
minal generalizado, íleo, shock, fiebre, infiltrados bre se parasita de forma accidental por el con-
pulmonares y meningitis por gramnegativos. sumo de pescado crudo o mal cocinado, sien-
do más frecuente en Japón.
Diagnóstico
La estrongiloidosis se debe sospechar en pacien- Ciclo vital/Patogénesis
tes con eosinofilia periférica no explicada por Tras la ingesta de pescado crudo la larva alcan-
otros motivos, lesiones cutáneas, manifestacio- za el estómago e intestino pero no llega a desa-
nes pulmonares y/o gastrointestinales, funda- rrollarse y muere en su interior por constituir los
mentalmente en pacientes inmunodeprimidos. humanos un huésped inapropiado. Como con-
secuencia aparece una reacción inflamatoria
El diagnóstico de la estrongiloidosis intestinal no de cuerpo extraño alrededor de la mucosa
complicada se realiza mediante la visualización pudiéndose desarrollar un granuloma con pre-
de las larvas rabditiformes en las heces del dominio característico de eosinófilos que en
paciente, aproximadamente 3-4 semanas des- determinados casos da como consecuencia dis-
pués de la penetración cutánea del parásito; sin tensión u obstrucción intestinal.
embargo un 25% de los pacientes infectados pre-
sentan el examen de las heces negativos, pudién- En ocasiones la larva perfora la pared intestinal
dose aumentar la sensibilidad de la prueba y afecta regiones vecinas.
mediante el uso de técnicas de concentración o
la determinación múltiple en muestras de heces. Clínica
Son asintomáticas en la mayoría de los casos. En
El examen del aspirado duodenal presenta una los casos sintomáticos puede aparecer de forma
sensibilidad mayor que las técnicas anteriores. Sin aguda dolor epigástrico, náuseas, vómitos y/o fie-
embargo, la prueba diagnóstica de mayor sensi- bre así como diarreas con sangre y moco. Es fre-
bilidad y especificidad para la estrongiloidosis no cuente la presencia de eosinofilia y leucocitosis.
complicada es la determinación de IgG mediante
ELISA (útil incluso para los casos asintomáticos). En ocasiones puede existir cuadro clínico similar
a apendicitis, peritonitis, incluso ulcus gástrico.
En los casos de hiperinfección por S. stercoralis
la coprología múltiple es la técnica de mayor sen- Diagnóstico
sibilidad diagnóstica (>90%), si bien también es Se utiliza la endoscopia que visualiza el pará-
útil el examen de esputo u otros fluídos corpora- sito directamente así como la lesión característi-
les para la determinación de la larva filariforme. ca en la mucosa circundante.

Tratamiento También es válida la detección de IgE anti-


El tiabendazol a dosis de 25mg/kg/12 h (dosis Anisakis por pruebas inmunodiagnósticas.
máxima de 3 g/día) durante 2 días (infección
no complicada) y durante 5-7 días en los casos Tratamiento
de hiperinfección. Se realiza la extracción endoscópica del pará-
sito si es posible. En los casos de afectación
La ivermectina (200 µg/kg/día en dosis única) intestinal se recomienda tratamiento conserva-
es mejor tolerada que el tiabendazol y produce dor (líquidos, soporte nutricional).
menos efectos secundarios.
Cuando el gusano penetra en el intestino y afec-
El uso de albendazol (400mg/día x 3 días) tam- ta zonas vecinas se puede requerir tratamiento
bién es eficaz frente al S. stercoralis, aunque la quirúrgico.
experiencia clínica con este fármaco es limitada.
TRICHOSTRONGYLUS SPP
Es necesario prolongar o repetir el tratamiento
en los pacientes inmunocomprometidos. Epidemiología
Es una parasitosis de distribución mundial poco
ANISAKIS SIMPLEX frecuente que accede al hombre mediante la
ingestión de larvas infestantes procedentes de
Epidemiología herbívoros que constituyen el reservorio de
Se trata de una zoonosis que tiene como hos- estas parasitosis (ovejas, ganado…); en este
pedador principal a los mamíferos marinos que sentido, es típica la transmisión a través de la

559
Manual del Residente de Aparato Digestivo

ingesta de vegetales que han sido fertilizados FASCIOLOPSIS BUSKI


con abono de estos animales.
Epidemiología
Patogénesis Es el trematodo intestinal más largo (5-7 cm)
La larva madura en el intestino de estos anima- cuyo primer hospedador intermediario son
les produciendo daño en la mucosa. caracoles del género Gyraulus spp. Y
Planorbis spp.
Clínica
La mayoría de las infecciones son asintomáti- Es un parásito frecuente en el Sudeste asiático y
cas. En casos de parasitaciones importantes Lejano Oriente. La transmisión se produce por
puede existir dolor abdominal, diarrea, inclu- el consumo de aguas o plantas contaminadas,
so anemia. Se pueden asociar cuadros de principalmente berros, bambú, lirio acuático,
malabsorción en casos de afectación mucosa castaña de agua o loto.
severa.
Ciclo vital
Diagnóstico A partir de los huevos que se encuentran en
Se establece mediante la visualización de los los caracoles (primer hospedador intermedia-
huevos de Trichstrongylus spp. en las heces, de rio) la larva se transforma en cercaria de vida
apariencia similar a los huevos de A. duodena- libre, enquistándose posteriormente en plan-
le y N. americanus, pero de mayor tamaño. tas acuáticas (segundo hospedador interme-
diario) donde madura y se transforma en
Otro método diagnóstico es la visualización metacercaria que ya tienen capacidad infec-
endoscópica del gusano adulto. tante y que al ser ingerida por los cerdos o los
humanos se transforma en gusano adulto en
Tratamiento duodeno y yeyuno, fundamentalmente produ-
Mebendazol (100 mg/12h x 3 días) o alben- ciendo unos 25.000 huevos/día que se elimi-
dazol (400 mg en dosis única) son el trata- nan posteriormente con las heces comenzan-
miento de elección. do así un nuevo ciclo.

Las alternativas a este tratamiento son el pamoa- Clínica


to de pirantel (11 mg/kg hasta máximo de 1 g). Generalmente es asintomática, pero si la carga
parasitaria es importante puede existir dolor
abdominal, anorexia, vómitos, diarrea y
INFECCIONES POR HELMINTOS: aumento del apetito.
T R E M AT O D O S
La anemia por déficit de vitamina B12 aparece
Los trematodos son gusanos planos no segmen- porque el parásito interfiere con la absorción
tados que poseen aparato digestivo y que varí- de ésta. Raramente aparece leucocitosis o
an en tamaño desde varios milímetros hasta eosinofilia.
centímetros.
Los casos de infección masiva pueden provo-
Las especies que ocasionan patología en el car ascitis, caquexia, incluso la muerte del
hombre sufren una reproducción asexual en paciente.
caracoles (primer hospedador intermediario) y
posteriormente una reproducción sexuada en Diagnóstico
el hospedador definitivo, donde alcanzan la Se realiza mediante la visualización de los hue-
fase adulta. vos o los parásitos adultos en las heces.

Las trematodosis más importantes ocurren, Tratamiento


entre otros, en el intestino; existen más de 70 El praziquantel (75mg/kg divididos en 3 dosis
especies de trematodos intestinales que se durante 24h) es el tratamiento de elección.
encuentran principalmente en Asia como con-
secuencia del consumo de comida cruda que HETEROPHYES HETEROPHYES
contiene las metacercarias del parásito. En
este capítulo comentaremos los trematodos Epidemiología
intestinales más relevantes desde el punto de Se trata de un trematodo de pequeño tamaño
vista médico. (<2.5mm) frecuente en el Delta del Nilo,

560
Parasitosis Intestinales

Lejano Oriente y Sudeste Asiático. Se estima INFECCIONES POR HELMINTOS:


que existen 240.000 casos de esta parasitosis CESTODOS
a nivel mundial.
Los cestodos o tenias son gusanos planos de
El hombre se infecta a través de la ingesta de cuerpo segmentado y hermafroditas que care-
pescado crudo o poco cocinado. cen de aparato digestivo, alimentándose por
ósmosis de los nutrientes que existen en el intes-
Ciclo vital tino del huésped.
El primer hospedador intermediario son cara-
coles de agua salada (Pirinella conica) siendo Las tenias pasan por diferentes huéspedes inter-
el ciclo vital muy similar al referido para F. mediarios, específicos de cada cestodo, hasta
buski, con la diferencia fundamental de que las llegar al estado adulto; esta es una característi-
metacercarias se forman en pescados marinos; ca común para todos los cestodos excepto
al ser ingeridos crudos la metacercaria alcanza Hymenolepis nana que, como veremos, desa-
en el intestino delgado la fase adulta, produ- rrolla todas sus fases en un solo huésped.
ciendo ulceración e incluso necrosis de la pared
mucosa y liberando los huevos con las heces En las distintas cestodosis que comentaremos
para así comenzar un nuevo ciclo. En ocasio- en este capítulo el hombre actúa como hospe-
nes estos huevos asientan en sitios ectópicos dador definitivo, es decir, es parasitado por
por vía hematógena. cestodos adultos.

Clínica TAENIA SOLIUM/ TAENIA SAGINATA


Generalmente son asintomáticas pero si la
infección es muy importante o en individuos Epidemiología
inmunocomprometidos puede haber dolor Las teniasis en general son poco frecuentes
abdominal, diarrea mucosa y pérdida de peso; entre niños pequeños.
estos síntomas suelen aparecer a los 9 días tras
la ingesta del pescado crudo. Taenia solium es una parasitosis endémica en
América Latina, Africa y Asia Central debido a
Diagnóstico la alta frecuencia de consumo de carne de
Visualización de huevos de pequeño tamaño y cerdo cruda y a las precarias condiciones higié-
color amarillo en heces. nico-sanitarias.

Puede cursar con eosinofilia periférica. Taenia saginata tiene una distribución mundial y
es frecuente en ciertas zonas de Europa y Asia.
Tratamiento
Praziquantel a dosis de 75mg/kg en 3 dosis Se estima que la prevalencia a nivel mundial es
durante 24h. Alternativas a este tratamiento es de 10.000.000 y 5.000.000 de personas
la niclosamida 1g en dosis única. infectadas con T. saginata y T. solium, respecti-
vamente.
METAGONIMUS YOKOGAWAI
Ciclo vital/Patogénesis
Se trata de una infección endémica en el Este La infección por T. solium (también llamada
de Asia, principalmente Japón, China, Taiwan y armada o solitaria) se adquiere por la ingesta
República de Korea. Se estima que existen de carne de cerdo parasitada por Cisticercus
650.000 casos a nivel mundial. cellulosae; el hombre también puede alojar for-
mas larvarias (cisticercos) por la ingesta de hue-
Su primer hospedador intermediario son cara- vos que se encuentran en aguas o vegetales.
coles de agua dulce (Semisulcospira spp.) cons-
tituyendo los peces de agua dulce el segundo La infección por T. saginata (también conocida
hospedador intermediario, en los que asientan como inerme) se adquiere por consumo de
las metacercarias. carne de vacuno portadora de Cisticercus bovis.

El resto de características, así como los métodos Después de la ingesta de cisticercos vivos se
diagnósticos y el tratamiento son iguales que desarrolla en la porción proximal del yeyuno
las referidas para la infección por Heterophyes una tenia adulta que puede llegar a medir hasta
heterophyes. 25m de longitud y que elimina al medio exter-

561
Manual del Residente de Aparato Digestivo

no los huevos con las heces, pudiendo perma- Tratamiento


necer ahí durante largo período de tiempo; El tratamiento de elección es la niclosamida (2
cuando estos huevos son ingeridos por un hués- g en dosis única). Una alternativa a este trata-
ped intermediario (ganado bovino o cerdos, miento es el praziquantel (5-10 mg/kg, en dosis
principalmente) la larva asienta finalmente en el única).
músculo estriado en forma de cisticerco.
Cuando esta carne es ingerida por el hombre HYMENOLEPIS NANA
se completa un nuevo ciclo vital.
Epidemiología
En el caso de T. solium el hombre también H. nana es el cestodo más pequeño que para-
puede autoinfestarse por el mecanismo mano- sita el intestino humano (10-25 mm). Como refe-
ano-boca o por fenómenos antiperistálticos, a ríamos anteriormente, es la única tenia capaz
través de los cuales las larvas emigran hacia de acceder a los humanos de forma directa, sin
distintos grupos musculares produciendo cisti- hospedadores intermediarios.
cercosis. Asimismo el hombre también puede
alojar formas larvarias por la ingesta directa de Es la cestodosis más común en América del
huevos que contaminan aguas o vegetales. Norte, principalmente en niños; se transmite de
persona a persona fundamentalmente en luga-
En el caso de T. saginata la existencia de cisti- res con pobres condiciones higiénico-sanitarias,
cercosis humana es excepcional. por lo que es especialmente prevalente en
Egipto, Sudán, India y países de América Latina.
Clínica
En la mayoría de los casos son asintomáticas, Ciclo vital
pero algunos pacientes pueden presentar dolor El ciclo vital es directo, aunque en algunos
o malestar abdominal, náuseas o anorexia. A casos pueden existir huéspedes intermediarios
veces los pacientes pueden notar el movimiento (coleópteros portadores de cisticercoides).
espontáneo de las proglótides en el ano (las
proglótides son los segmentos o anillos que for- Al ingerir productos contaminados con los hue-
man el cuerpo de los cestodos y que contienen vos de H. nana se libera una larva en el intestino
a los órganos genitales masculinos y femeni- delgado que penetra en las vellosidades formán-
nos). La eosinofilia es un dato frecuente. dose la llamada larva cisticercoide, que tras 5-6
días vuelve a la luz intestinal y se adhiere a la
En los casos de cisticercosis (infección por lar- mucosa del íleon, convirtiéndose a los 30 días en
vas de T. solium) se pueden observar manifes- gusano adulto que elimina los huevos a través de
taciones extraintestinales que no son objeto de las heces comenzando así un nuevo ciclo.
este capítulo.
Pueden darse casos de autoinfestación interna.
Diagnóstico
Se establece mediante la visualización de los Clínica
huevos o las proglótides en las heces. El aná- Generalmente son asintomáticas aunque en
lisis repetido de las heces y el uso de técnicas ocasiones puede existir sintomatología relacio-
de concentración aumentan el rendimiento nada de manera directa con la carga parasita-
diagnóstico. ria: dolor abdominal, diarrea, prurito anal, ano-
rexia e incluso irritabilidad, trastornos del sueño
No es posible la diferenciación morfológica y retraso del crecimiento.
entre los huevos de T. solium y T. saginata; sin
embargo el examen de proglótides grávidas y Puede haber eosinofilia periférica en el 10-15%
la determinación del número de ramas uterinas de los casos.
principales laterales son útiles para establecer
la diferenciación entre las dos especies. Diagnóstico
Visualización de los huevos de parásitos en las
Actualmente se están llevando a cabo estudios heces. A diferencia de los otros cestodos, no se
de hibridación con sondas de ADN y detec- visualizan las proglótides en muestras de heces.
ción de antígenos de T. solium en las heces
mediante ELISA. Los test serológicos para los Tratamiento
portadores de T. solium no están actualmente Se deben tratar los miembros de la familia por la
comercializados. elevada probabilidad de transmisión de la infec-

562
Parasitosis Intestinales

ción. El tratamiento de elección es la niclosamida re a la pared del íleon, donde madura, liberan-
(2g iniciales seguidos de 1g/día x 6 días). do posteriormente los huevos con las heces
comenzando de este modo un nuevo ciclo.
Un tratamiento alternativo es el praziquantel
(25 mg/kg en dosis única y repetir en 10 días). Clínica
Muchos pacientes con esta parasitosis perma-
HYMENOLEPIS DIMINUTA necen asintomáticos, aunque pueden apare-
cer síntomas inespecíficos como fatiga, dia-
Parásito de distribución mundial con característi- rrea o mareos.
cas superponibles a Hymenolepis nana. Es habi-
tual del intestino de los roedores y sólo parasita Sin duda la manifestación clínica clásica de la
al hombre de forma accidental. Requiere dife- infección por D. latum es la anemia megalo-
rentes artrópodos como huéspedes intermedia- blástica por déficit de vitamina B12 (el parásito
rios (pulgas, gorgojos, cucarachas…). compite con el huésped por la absorción de
ésta). Es importante señalar que el 40% de los
DYPHYLLOBOTHRIUM LATUM pacientes infectados por este parásito tienen
déficit de vitamina B12, pero sólo 2% desarro-
Epidemiología llan anemia. En determinados estudios se ha
También conocido como botriocéfalo, el D. visto que D. latum absorbe entre 80-100% de la
latum es un cestodo de distribución mundial con dosis única de vitamina B12 radiactiva admi-
elevada prevalencia en Escandinavia, Finlan- nistrada al huésped.
dia, Alaska, Canadá y Norteamérica.
En el 5-10% de los casos existe eosinofilia peri-
El hombre adquiere la infección por la ingesta férica.
de pescado ahumado o semicrudo.
Diagnóstico
Ciclo vital El diagnóstico definitivo se establece por la
D. latum es el único cestodo que utiliza dos hos- visualización de huevos de D. latum o sus pro-
pedadores intermediarios (copépodos-peces de glótides en heces.
agua dulce) antes de llegar al hombre que es el
huésped definitivo. Los huevos son ovoides, operculados y madu-
ros, rasgos que les distinguen frente a los de las
Los huevos maduran en el medio ambiente libe- otras cestodosis por adultos que hemos visto;
rando posteriormente el embrión que nada las proglótides típicamente son más anchas que
libremente en el agua hasta ser ingerido por un largas, lo que le diferencia de las proglótides
crustáceo de agua dulce (copépodo) donde se de T. solium y T. saginata.
transforma en larva procercoide; cuando el
copépodo es ingerido por peces de agua dulce Tratamiento
(salmón, trucha, rodaballo…) las larvas pasan El tratamiento de elección es el praziquantel
del intestino al músculo y ciertas vísceras, trans- (10mg/kg). Alternativa a este tratamiento es el
formándose a este nivel en larva plerocercoide. uso de la niclosamida (2g, dosis única).

Cuando los peces infectados o sus huevos se Se debe administrar vitamina B12 si fuera
ingieren crudos o mal cocidos, la larva se adhie- preciso.

563
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 4. Pérez Arellano J.L, Muro Alvarez A, Hernández


Cabrera M, Martín Sánchez A.M. Amebosis.
1. Armstrong D, Cohen J. Infectious Disease. Medicine 2002; 8: 3731-3741.
Harcourt Publishers 1999. Editorial Mosby. 5. Leder K, Weller M.F. Intestinal Tapeworms.
2. Farias Huanqui P. Manual de Atención Primaria UptoDate 2004.
a Población Inmigrante. 3ª Edición 2003. Jarpyo 6. Martín Sánchez A.M, Hernández García A,
Editores. González Fernández M, Afonso Rodríguez O,
3. Pérez Arellano J.L. Guía de Autoformación en Hernández Cabrera M, Pérez Arellano J.L.
Enfermedades Infecciosas. 1996, Editorial Médica Parasitosis intestinales en población inmigrante sub-
Panamericana. sahariana asintomática. Gran Canaria 2000. Rev
Clin Esp 2004;204: 14-17.

564
CAPÍTULO 37
ENFERMEDAD VASCULAR
DEL INTESTINO DELGADO Y GRUESO

Autores
Julio Guilarte López-Mañas
María del Pilar Martínez Tirado
María Dolores Vinuesa Guerrero

Hospital Comarcal de Baza, Granada


Unidad de Digestivo. Servicio de Medicina Interna

Palabras clave (MESH): Intestinal disease, ischemia, mesenteric arteries, mesenteric veins, mesenteric
vascular occlusion, ischemic colitis, arteriography, reperfusion injury, free radicals.
CAPÍTULO 37

ENFERMEDAD VASCULAR DEL INTESTINO DELGADO Y GRUESO

INTRODUCCIÓN Arteria mesentérica superior: vasculariza al


duodeno, yeyuno, íleon, colon ascendente y
La enfermedad vascular del intestino es el transverso proximal y medial (Fig.1). Da origen
resultado de una variedad de condiciones que a cuatro grandes arterias (pancreaticoduodenal
conducen a una interrupción o reducción, inferior, ileocólica, cólica derecha y cólica
mecánica o funcional, del flujo sanguíneo media) y a múltiples ramas ileales y yeyunales
intestinal o del drenaje venoso, que produce que forman arcadas, de las cuales se originan
daño celular debido a una disminución del numerosos vasos rectos que penetran en la
aporte de oxígeno y nutrientes. Según la loca- pared intestinal (esta configuración hace al
lización anatómica de la lesión (intestino del- yeyuno y al íleon especialmente vulnerables al
gado o colon), la forma de presentación daño isquémico, pues los vasos rectos no pose-
(aguda o crónica) y el vaso afectado (arteria, en colaterales).
arteriola, vena o vénula), podemos clasificar
la enfermedad vascular en diferentes síndro- Arteria mesentérica inferior: vasculariza la por-
mes clínicos: ción distal del colon transverso, colon descen-
- Isquemia mesentérica aguda: dente, sigma y porción proximal del recto, a tra-
• Embolia de la arteria mesentérica superior. vés de sus tres ramas (arteria cólica izquierda,
• Trombosis de la arteria mesentérica superior. arterias sigmoideas y arteria rectal superior). La
• Isquemia mesentérica no oclusiva. porción distal del recto está vascularizada por
• Trombosis venosa mesentérica. la arteria rectal media, rama de la arteria ilía-
• Isquemia focal segmentaria. ca interna, y la arteria rectal inferior, rama de
- Isquemia mesentérica crónica o angina la arteria pudenda interna. La existencia de una
intestinal. extensa colateralización entre la AMS y la AMI,
- Colitis isquémica. es un mecanismo protector contra la isquemia.
Existen tres grandes anastomosis:
- Arteria marginal de Drummond: formada por
A N AT O M Í A VA S C U L A R interconexiones de la AMS y la AMI, discu-
rre paralela a la pared del colon y de ella
El conocimiento de la anatomía de la circula- emergen los vasos rectos.
ción esplácnica es fundamental para la com- - Arteria central: como la anterior pero de
prensión de la patología vascular intestinal. El mayor diámetro y más central.
tronco celíaco (TC), la arteria mesentérica supe- - Arco de Riolano: arcada entre la arteria cóli-
rior (AMS) y la arteria mesentérica inferior ca media (rama de la AMS) y la arteria cóli-
(AMI) aportan casi la totalidad del flujo sanguí- ca izquierda (rama de la AMI).
neo intestinal, completándose mediante las
arterias rectales medias e inferiores. Las arterias ilíaca interna y externa, arteria
femoral y aorta también forman anastomosis
Tronco celíaco: sus áreas de irrigación son el con la AMI. En general, el estómago, duodeno
estómago, duodeno, páncreas, hígado y bazo. y el recto raramente están comprometidos por
Se divide en tres ramas: arteria gástrica problemas vasculares debido al extenso flujo
izquierda, arteria hepática común (dividida en sanguíneo colateral, mientras que el ángulo
arteria gastroduodenal, gastroepiploica dere- esplénico y el colon sigmoide son particular-
cha y pancreaticoduodenal superior) y arteria mente vulnerables al daño isquémico debido a
esplénica. La principal irrigación del duodeno una colateralización relativamente escasa. El
proviene de las arterias pancreaticoduodena- drenaje venoso sigue aproximadamente a la
les superior e inferior, ramas del TC y de la circulación arterial y desemboca en las venas
AMS, respectivamente; entre ellas se anasto- mesentéricas superior e inferior, salvo las venas
mosan para crear una rica circulación colate- hemorroidales medias e inferiores que desem-
ral, que justifica la rareza de la patología bocan en las ilíacas internas y en las pudendas,
isquémica duodenal. tributarias de la vena cava inferior.

567
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Art. mesentérica
superior Art. mesentérica
inferior
Art. cólica media
Art. cólica
Art. cólica derecha izquierda
Arterias
Arterias pancreatico- sigmoidales
duodenales
Art. rectal
superior
Art. ileocólica
Arterias yeyunales

Arterias ileales

Figura 1. Ramas de la arteria mesentérica superior (A) y de la arteria mesentérica inferior (B)

F I S I O PAT O L O G Í A Y DAÑO POR lisis celular y necrosis durante la reperfusión de


REPERFUSIÓN los tejidos isquémicos. Una fuente poderosa de
RLO en tejidos isquémicos reperfundidos (Fig.
La fisiología del flujo esplácnico es compleja y 2) es la enzima xantinaoxidasa (XO). En los teji-
parcialmente desconocida. Múltiples factores dos no isquémicos esta enzima se encuentra
interactúan para proporcionar al tracto intesti- como una deshidrogenasa (XDH), durante la
nal un flujo sanguíneo adecuado. El factor neu- isquemia la XDH se convierte en XO y se for-
ral comprende la activación del sistema nervio- man RLO. Los leucocitos polimorfonucleares
so simpático a través de la estimulación alfaa- contienen enzimas que reducen la molécula de
drenérgica, que produce vasoconstricción de oxígeno a aniones superóxido y producen
los pequeños vasos y descenso del flujo sanguí- ácido hipocloroso, que es una fuente adicional
neo mesentérico. También existen numerosos de RLO. Las células epiteliales pueden producir
factores humorales, endógenos y exógenos, oxidantes derivados de la xantinaoxidasa e ini-
capaces de afectar la circulación esplácnica ciar la producción de agentes proinflamatorios
(Tabla 1), así como factores locales (prosta- que atraen a los leucocitos polimorfonucleares.
glandinas y leucotrienos). Además, la fosfolipasa A2 es activada durante
la reperfusión, aumentando la formación de
El daño tisular debido a alteraciones en el flujo lisofosfolípidos citotóxicos dentro del tejido
sanguíneo mesentérico, es el resultado de la isquémico y regulando la producción de pros-
hipoxia durante el período de isquemia y tam- taglandinas y leucotrienos.
bién de las lesiones por reperfusión que apare-
cen cuando se restablece el flujo sanguíneo. La El papel de los RLO en el daño por reperfusión
mayor parte del daño secundario a períodos se demuestra por la reducción del daño tisular en
breves de isquemia surge durante la reperfu- presencia de antioxidantes, inhibidores de la
sión, pero a medida que se prolonga el tiempo xantinaoxidasa (alopurinol), sustancias elimina-
de isquemia, el efecto de la hipoxia se hace doras de RLO (superóxido dismutasa, catalasa,
más perjudicial que el de la reperfusión. glutatión peroxidasa, dimetilsulfóxido, etc) y
agentes que inhiben la adherencia y migración
La lesión por reperfusión ha sido atribuida a leucocitarias. La mayor comprensión del papel
muchos factores, entre ellos los radicales libres del daño por reperfusión puede ofrecer oportuni-
de oxígeno (RLO). Cuando el oxígeno molecu- dades para terapias farmacológicas protectoras.
lar es reducido se forman radicales superóxido
(O2¯), peróxido de hidrógeno (H2O2) e hidro- El 70% del flujo sanguíneo mesentérico se dirige
xilo (OH¯); estos RLO dañan diversas moléculas a la mucosa y submucosa del intestino, y el resto
presentes en los tejidos, como los ácidos nuclei- a la muscularis y serosa. El grado de reducción
cos, lípidos de membrana, enzimas y recepto- del flujo sanguíneo que el intestino puede tolerar
res, y la extensión del daño puede provocar sin activar estos mecanismos de reperfusión es

568
Enfermedad Vascular del Intestino Delgado y Grueso

Tabla 1. Factores humorales y neurales que regulan el flujo sanguíneo mesentérico

Descenso del flujo Aumento del flujo

Humoral (endógeno y exógeno)

Adrenalina (alta dosis) Adrenalina (baja dosis)


Noradrenalina (de moderada a alta dosis) Noradrenalina (baja dosis)
Dopamina (alta dosis) Dopamina (baja dosis)
Fenilefrina Dobutamina
Vasopresina Nitroprusiato sódico
Angiotensina II Papaverina
Digoxina Óxido nítrico
Neural

Receptores alfa-adrenérgicos Receptores beta-adrenérgicos


Receptores dopaminérgicos

notable (75%). Sólo una quinta parte de los capi- marcadamente porque el aumento de su extrac-
lares mesentéricos están abiertos permanente- ción no puede compensar durante más tiempo la
mente, y el consumo normal de oxígeno puede disminución del aporte sanguíneo. Tras la oclu-
mantenerse con sólo el 20-25% del flujo sanguí- sión de un vaso de gran calibre, las colaterales se
neo máximo durante 12 horas, sin que se obser- abren como respuesta a la caída de la presión
ven cambios microscópicos. Por debajo de un arterial distal al sitio de la obstrucción y perma-
nivel crítico, el consumo de oxígeno se reduce necen permeables. Al cabo de varias horas de

ATP REACCIONES QUÍMICAS


XO
AMP Xantina + H2O + 2O2 Ác. úrico + 2O2 + H2O
SOD
-
2O2 + 2H + H2O + O2
Adenosina
Catalasa
Inosina 2H2O2 H 2 O + O2

Xantina deshidrogenasa (XDH) GPx /GRd


I H2O H2O + OH
Hipoxantina
S
Q O2
U
E
M Xantina oxidasa (XO) Xantina
SOD
I
A O2 H2O2 HO
Alopurinol
Catalasa - GPx / GRd
Ácido úrico
H2O2

O2

REPERFUSIÓN

Figura 2. Formación de radicales libres de oxígeno en la isquemia-reperfusión. Se muestran en rojo los


radicales libres de oxígeno y en azul los sistemas protectores. O2- : radical superóxido; H2O2 : peróxido
de hidrógeno; HO- : radical hidroxilo; SOD: superóxido dismutasa; GPx / GRd: sistema glutatión
peroxidasa/glutatión reductasa

569
Manual del Residente de Aparato Digestivo

isquemia, se produce vasoconstricción en el lecho diverticulitis aguda, obstrucción del intestino del-
obstruido y, por lo tanto, aumenta su presión y se gado y colecistitis aguda. Además, la presenta-
reduce el flujo colateral. Si la vasoconstricción se ción clínica a menudo depende de las anorma-
mantiene por un tiempo prolongado, puede lidades patológicas subyacentes y de los facto-
hacerse irreversible y persistir aún después de res predisponentes (Tabla 2). En general, los
corregir la causa del accidente isquémico. Esta pacientes con embolismo o trombosis de la AMS
vasoconstricción persistente explica el cuadro de tienen un inicio agudo de los síntomas y un rápi-
isquemia intestinal progresiva que puede ocurrir do deterioro de su condición clínica, mientras
incluso después de mejorar la función cardíaca y que aquellos con una isquemia mesentérica no
en ausencia de obstrucción arterial o venosa. oclusiva (IMNO) o trombosis venosa mesentéri-
ca (TVM) tienen un inicio más gradual y un curso
clínico más prolongado. Clásicamente, el dolor
A N AT O M Í A PAT O L Ó G I C A es desproporcionadamente exagerado en rela-
ción con hallazgos físicos banales y persiste más
Se puede encontrar una amplia gama de allá de dos o tres horas. Sin embargo, pueden
hallazgos microscópicos y macroscópicos, existir signos de abdomen agudo, particular-
desde una lesión no transmural (necrosis muco- mente cuando el diagnóstico se ha retrasado y
sa, edema submucoso, hemorragia y ulcera- existe un infarto intestinal. Con frecuencia
ción) en cuadros de curso subagudo con reso- encontramos fiebre, diarrea, náuseas y anore-
lución de las lesiones, hasta necrosis transmural xia. En un 15% hay melenas o hematoquecia, y
(infarto), gangrena o perforación, que necesita en algo menos del 50% sangre oculta en heces.
una resección quirúrgica. Estas últimas lesiones En los ancianos, la IMA se manifiesta frecuente-
se encuentran con mayor frecuencia en la isque- mente con síntomas inespecíficos, como cam-
mia mesentérica aguda que en la colitis isqué- bios del estado mental (29%) y taquipnea
mica. Cuando el grado de afectación es inter- (35%), mientras que el dolor abdominal es algo
medio, pueden llevar a la necrosis transmural o menos frecuente que en pacientes más jóvenes.
producir fibrosis y estenosis.
Embolia de la arteria mesentérica superior (EAMS)
Supone el 55% de todos lo casos de IMA. La
ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA AMS es especialmente susceptible a los episodios
embólicos por su grueso calibre y porque se bifur-
E PIDEMIOLOGÍA ca de la aorta en un ángulo oblícuo. Mientras que
el 15% de los émbolos arteriales se localizan en
La isquemia mesentérica aguda (IMA) supone el el origen de la AMS, el 50% se alojan distalmen-
0’1% de los ingresos hospitalarios y el 5% de te al origen de la arteria cólica media, principal
las causas de muerte en pacientes hospitaliza- rama de la AMS, permitiendo que las ramas de
dos. Es una emergencia vascular potencialmen- la arteria pancreaticoduodenal inferior sean per-
te fatal, con una mortalidad del 71%. Sin embar- fundidas, por lo que el yeyuno proximal estará
go, el índice de supervivencia puede aumentar respetado y el resto del intestino delgado isqué-
cuando realizamos un diagnóstico y tratamiento mico o infartado. En contraste, la AMI raramente
precoz, especialmente con el uso de la angio- sufre fenómenos embólicos por su diámetro más
grafía mesentérica y vasodilatadores esplácni- reducido, y el TC porque se bifurca de la aorta en
cos. La causa más frecuente de IMA es la embo- ángulo recto. La mayor parte de los émbolos
lia de la arteria mesentérica superior (EAMS), la mesentéricos se originan en las cavidades izquier-
cual supone el 55% de los casos, seguida de la das del corazón, y las arritmias son el factor pre-
isquemia mesentérica no oclusiva (IMNO) con cipitante más común. Cerca de un tercio de los
un 20-30%. La trombosis de la arteria mesenté- pacientes con un émbolo en la AMS tienen ante-
rica superior (TAMS) con un 15%, la trombosis cedentes de embolismo. Habitualmente, el
venosa mesentérica (TVM) con el 5-10% y la comienzo de los síntomas es dramático como
isquemia focal segmentaria (IFS) con menos del resultado de una circulación colateral poco desa-
5%, son responsables del resto de los casos. rrollada, y se caracteriza por intenso dolor abdo-
minal de inicio brusco asociado a diarrea, que
C LÍNICA puede ser sanguinolenta, con náuseas y vómitos.
La gravedad del dolor abdominal suele ser des-
Muchos de los signos y síntomas asociados a la proporcionada a los hallazgos físicos. La deshi-
IMA son comunes a otras condiciones patológi- dratación y la pérdida excesiva de líquidos por
cas intraabdominales, como la pancreatitis, un tercer espacio producen confusión, taquicar-

570
Enfermedad Vascular del Intestino Delgado y Grueso

Tabla 2. Factores de riesgo para la IMA

Embolia de la arteria mesentérica superior Trombosis venosa mesentérica


- Trastornos del ritmo cardíaco (fibrilación auricular) - Estados de hipercoagulabilidad
- Prótesis valvular + Mutación del factor V Leiden
- Cardioversión + Mutación gen G20210A de la protombina
- Cateterismo cardíaco + Deficiencia de antitrombina III
- Infarto de miocardio reciente + Hiperfibrinogenemia
- Disquinesia miocárdica + Síndrome antifosfolípido
- Endocarditis + Deficiencia de proteína S o C
- Miocardiopatías
+ Otras trombofilias
- Embolismo previo o simultáneo
+ Embarazo / Tratamiento hormonal
+ Neoplasias
Trombosis de la arteria mesentérica
- Síndromes de hiperviscosidad
superior
+ Síndromes mieloproliferativos
- Antecedentes de accidente vascular (coronario, + Anemia drepanocítica
cerebrovascular o periférico) - Infección o inflamación intraabdominal
- Edad avanzada + Pancreatitis
- Situaciones de bajo gasto cardíaco + Apendicitis
- Diabetes + Diverticulitis
- Hipercolesterolemia
+ Absceso
- Hipertensión
+ Enfermedad inflamatoria intestinal
- Insuficiencia cardíaca congestiva
- Hipertensión portal
- Estados de hipercoagulabilidad
- Traumatismo
- Vasculitis
- Aneurisma aórtico / mesentérico
Isquemia focal segmentaria
- Trauma
- Embolia ateromatosa
Isquemia mesentérica no oclusiva - Estrangulación herniaria
- Shock cardiogénico - Complejos inmunes circulantes y vasculitis
- Shock hipovolémico - Adenocarcinoma de sigma
- Insuficiencia cardíaca congestiva - Traumatismo abdominal cerrado
- Edema agudo de pulmón - Trombosis venosa segmentaria
- Infarto agudo de miocardio - Radioterapia
- Insuficiencia aórtica - Anticonceptivos orales
- Cirugía cardíaca o abdominal - Disección arterial
- Diálisis - Neurofibromatosis
- Fármacos vasoconstrictores - Fibrosis retroperitoneal
- Enfermedad hepática

dia, taquipnea y colapso circulatorio. Los hallaz- ca antes del episodio agudo, con dolor pospran-
gos de laboratorio incluyen la acidosis metabóli- dial, malabsorción y pérdida de peso. Los pacien-
ca con anión gap elevado y aumento del lactato, tes pueden tolerar una obstrucción de una arteria
leucocitosis y hemoconcentración. mayor debido a que la naturaleza lentamente
progresiva de la aterosclerosis conduce al desa-
Trombosis de la arteria mesentérica superior (TAMS) rrollo de importantes colaterales; la isquemia o
Es responsable del 15% de los casos de IMA. infarto intestinal sobreviene cuando la última arte-
Casi todas las isquemias mesentéricas por trom- ria visceral o una colateral importante se ocluyen.
bosis arterial ocurren en el marco de una enfer- La extensión de la isquemia o infarto intestinal es
medad aterosclerótica grave, la mayoría locali- típicamente mayor que en el embolismo, exten-
zada cerca del origen de la AMS o del tronco diéndose desde el duodeno al colon transverso.
celíaco y, con frecuencia, los pacientes tienen La mortalidad perioperatoria es alta debido al
antecedentes de accidentes isquémicos cerebra- retraso en el diagnóstico, la naturaleza extensa
les, coronarios o periféricos. En el 30% hay una de la lesión intestinal y la necesidad de una revas-
historia sugestiva de isquemia mesentérica cróni- cularización quirúrgica más compleja.

571
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Isquemia mesentérica no oclusiva (IMNO) afectación venosa. Los pacientes con enferme-
Provoca el 20-30% de todos los casos de IMA, dad aguda y afectación de la VMS o vena
se debe a vasoconstricción mesentérica y apa- porta tienen una mortalidad a los 30 días de un
rece durante episodios de hipoperfusión, en 30%. La supervivencia a largo plazo es del
especial en ancianos, pacientes críticos y con 30% al 40% en pacientes con TVM aguda com-
aterosclerosis mesentérica grave. La vasocons- parados con al menos un 80% en aquellos con
tricción mesentérica puede persistir y perpetuar la forma crónica. Excepto en los casos más ful-
el daño isquémico incluso después de que se minantes, los pacientes con TVM típicamente
haya corregido el factor precipitante (daño por solicitan atención médica más tarde (1-2 sema-
reperfusión). Los fármacos vasoconstrictores, los nas después del inicio) quejándose de dolor
diuréticos y los digitálicos pueden contribuir a abdominal difuso e inespecífico asociado a
la IMNO. La digital, incluso a niveles no tóxi- anorexia y diarrea. Si el dolor es localizado, lo
cos, puede inducir una contracción mantenida hace con mayor frecuencia en los cuadrantes
del músculo arterial y venoso de los vasos inferiores. Comparada con la trombosis arte-
mesentéricos. Para hacer el diagnóstico de rial, la TVM genera pocos síntomas prodrómi-
IMNO se debe mantener un alto grado de sos- cos con la comida. La fiebre, la distensión
pecha, ya que estos pacientes pueden tener un abdominal y la sangre oculta en heces son los
inicio insidioso y no presentar dolor abdominal. hallazgos más comunes. Pueden presentar una
La mortalidad es elevada y se debe a la pato- ascitis hemorrágica y la pérdida de líquidos por
logía subyacente y a los retrasos en el diagnós- un tercer espacio, conduciendo a deshidrata-
tico, pues a menudo estos pacientes están intu- ción, hipotensión y una mayor propagación de
bados y sedados y, por lo tanto, son incapaces la trombosis venosa.
de alertar al médico sobre sus síntomas.
Isquemia focal segmentaria (IFS)
Trombosis venosa mesentérica (TVM) Representa menos del 5% de los casos. La isque-
Causa el 5-10% de los episodios de IMA. La mia puede ser el resultado de un compromiso
afectación de la VMS es responsable del 95% vascular en una región limitada del intestino por
de los casos. La forma de presentación puede obstrucción mecánica al flujo. La lesión vascular
clasificarse en aguda, crónica y asintomática. de segmentos cortos del intestino delgado da
La media de edad (47-60 años) es menor que lugar a un amplio espectro de manifestaciones
la de aquellos con patología mesentérica arte- clínicas, pero sin las complicaciones de riesgo
rial por la asociación de esta última con la ate- vital asociadas con una isquemia más extensa.
rosclerosis. En el pasado, se pensaba que la Son múltiples las causas de IFS, destacando las
mayoría de los casos eran secundarios a otras neoplasias de sigma, la estrangulación hernia-
condiciones patológicas intrabdominales (enfer- ria, los trastornos asociados a complejos inmu-
medades malignas, sepsis intraabdominal, pan- nes circulantes y las vasculitis. Habitualmente
creatitis) o eran clasificadas como idiopáticas. existe una buena circulación colateral que evita
Con la mejora de las técnicas diagnósticas, se el infarto transmural, por lo que la lesión más
ha visto que la mayoría de los casos están rela- frecuente es la necrosis parcial de la pared
cionados con trastornos primarios de la coagu- intestinal con invasión de bacterias entéricas.
lación y, actualmente, sólo un 10-20% de los Puede manifestarse como una enteritis aguda
casos son clasificados como idiopáticos. En dos (cuadro clínico de abdomen agudo en donde se
terceras partes de los pacientes con TVM coe- puede palpar una masa inflamatoria), enteritis
xisten más de un factor protrombótico, o la aso- crónica (dolor abdominal cólico, diarrea, fiebre
ciación de éstos con factores locales precipitan- y pérdida de peso) o, más frecuentemente,
tes, por lo que su estudio debe ser exhaustivo como estenosis, en forma de obstrucción cróni-
con el objetivo de prevenir recurrencias. La ca del intestino delgado con dolor abdominal
TVM habitualmente es segmentaria, con edema intermitente, distensión y vómitos.
y hemorragia de la pared del intestino y des-
prendimiento focal de la mucosa; los infartos D IAGNÓSTICO
hemorrágicos ocurren cuando los vasos intra-
murales están ocluídos. El trombo habitualmen- Debido a que la IMA puede progresar rápida-
te es palpable en la VMS. La transición entre mente a un infarto intestinal fatal, es fundamen-
intestino normal e isquémico es más gradual en tal realizar precozmente el diagnóstico (Fig. 3)
el embolismo venoso que en el embolismo o y el tratamiento. Un alto índice de sospecha en
trombosis arterial. La mortalidad depende del el marco de una historia y exploración física
tipo de TVM (aguda o crónica) y del grado de compatibles, sirven como piedra angular para

572
Enfermedad Vascular del Intestino Delgado y Grueso

fatasa alcalina y CPK. La hiperfosfatemia e


Historia Clínica y hiperkaliemia habitualmente se asocian a infar-
Exploración Física
to intestinal. Las pruebas de laboratorio son a
menudo anormales en pacientes con IMA, pero
Sospecha IMA
no son ni lo suficientemente sensibles ni especí-
ficas en el diagnóstico precoz como para mejo-
rar el pronóstico. Recientemente, la subunidad
Estudios de laboratorio alfa de la glutatión S-transferasa, una familia de
Balance hidroelectrolítico y metabolismo ácido-base
Estabilización hemodinámica enzimas citosólicas ampliamente distribuidas en
Rx simple de abdomen el intestino, se ha mostrado como un promete-
dor marcador para la isquemia intestinal. De
Peritonitis Sí Laparotomía forma parecida, la proteína ligadora de ácidos
grasos intestinal (I-AFBP), localizada en los
extremos de los villi, puede ser una prueba útil
No en adultos con isquemia intestinal y en recién
nacidos con enterocolitis necrotizante.
Sospecha TVM Sí
Radiografía simple de abdomen
Los hallazgos en la IMA son inespecíficos. El
No principal propósito de su realización es identifi-
car otras causas de dolor abdominal, como la
No disponible obstrucción intestinal o la perforación, que pue-
Laparotomía Angiografía TAC
den obligar a una aproximación terapéutica
diferente a la de la IMA. El 25% de los pacien-
tes con IMA tiene una radiografía de abdomen
Negativa
EAMS TAMS IMNO TVM completamente normal, y esto es un factor de
para IMA
buen pronóstico ya que hace improbable la pre-
sencia de lesiones mucosas avanzadas. El íleo
Figura 3. Algoritmo diagnóstico de la IMA adinámico es una de las alteraciones incipien-
tes, aunque también es común en casos de
abdomen agudo de otros orígenes.
el diagnóstico precoz de la isquemia intestinal. Alteraciones más específicas como el engrosa-
Una vez se ha sospechado, se tiene que actuar miento de asas o las impresiones digitiformes
rápidamente para confirmar el diagnóstico e (signo de la huella o thumbprinting), que resul-
iniciar el tratamiento apropiado. Debemos tan de la presencia de edema y hemorragia
recordar que el indebido retraso por el uso de intramural, aparecen en un 25% de casos, en
técnicas diagnósticas no sensibles ni específi- general con procesos avanzados. En casos evo-
cas, puede empeorar la evolución del paciente. lucionados puede aparecer neumatosis de la
Hay que considerar la posibilidad de una IMA pared intestinal y gas portal, lo que comporta
cuando el paciente es mayor de 60 años, tiene muy mal pronóstico. El enema de bario no es
antecedentes de fibrilación auricular, infarto de útil, pues la introducción de bario y aire puede
miocardio reciente, insuficiencia cardíaca con- aumentar la presión intraluminal, causando una
gestiva, embolismo arterial, dolor abdominal y reducción de la perfusión de la pared abdomi-
pérdida de peso, y cuando es valorado inicial- nal, traslocación bacteriana y, potencialmente,
mente por dolor abdominal desproporcionado perforación; además, la presencia de bario
con lo apreciado en la exploración física. La puede comprometer otras pruebas diagnósti-
supervivencia es aproximadamente del 50% cas, como la TAC y la angiografía.
cuando el diagnóstico ocurre en las primeras
24 horas después del inicio de los sintomas, Ecografía Doppler
pero cae bruscamente al 30% o menos cuando Se ha usado debido a su no invasividad y bajo
el diagnóstico se retrasa. coste. Presenta los problemas propios de la
ecografía, interposición de gas intestinal y cali-
Laboratorio dad dependiente del operador, y su utilidad
Las alteraciones más comunes son hemoconcen- está limitada por cuatro factores: primero, sólo
tración, leucocitosis con desviación izquierda, se pueden estudiar las porciones proximales de
acidosis metabólica con anión gap aumentado los principales vasos esplácnicos, así, en el
y elevación de la amilasa sérica, AST, LDH, fos- estudio de las estenosis proximales de la AMS

573
Manual del Residente de Aparato Digestivo

o del TC tiene una especificidad del 95% y una medad oclusiva distal. Las ventajas sobre la
sensibilidad del 85%; segundo, las oclusiones TAC es que usa contrastes más seguros y que
o estenosis identificadas por esta técnica no no utiliza radiación ionizante.
son diagnósticas de isquemia mesentérica,
pues las oclusiones completas de dos o incluso Angiografía convencional
de tres vasos se pueden ver en pacientes asin- En ausencia de una indicación clínica para una
tomáticos; tercero, el flujo sanguíneo a través laparotomía urgente, la angiografía mesentéri-
de la AMS es muy variable, lo que hace la ca permanece como la prueba de elección en
interpretación de esta prueba muy difícil; cuar- la sospecha de IMA. Se obtiene mediante inyec-
to, la IMNO no puede diagnosticarse por eco- ciones en la AMS, TC y, a veces, por portogra-
grafía Doppler. fía directa transhepática o transyugular para la
identificación de trombosis venosas. Debe reali-
Tomografía axial computarizada (TAC) zarse en dos planos: la visión anteroposterior
Carece de suficiente sensibilidad para ser para demostrar el aporte sanguíneo mesentéri-
usada como prueba diagnóstica en la IMA. Las co distal y las colaterales, y la lateral para
alteraciones que puede mostrar en casos de visualizar el origen de las arterias mayores que
isquemia arterial son parecidas a las de la se superponen a la aorta en el plano antero-
radiología simple; cuando se han comparado, posterior. En el diagnóstico de la IMA se ha
ambas pruebas han demostrado una precisión comunicado una sensibilidad del 90-100% y
diagnóstica parecida, por lo que la TAC debe una especificidad cercana al 100%. Ante la
ser considerada una técnica diagnóstica com- sospecha de oclusión arterial mesentérica debe
plementaria. En un extenso estudio que evalua- realizarse lo antes posible, ya que el diagnósti-
ba la TAC como modalidad diagnóstica para la co antes de la aparición del infarto intestinal es
IMA, se compararon retrospectivamente las el factor más importante para mejorar la super-
exploraciones realizadas en un grupo control vivencia. Esta actitud conllevará la práctica de
con las exploraciones de pacientes con IMA un número considerable de exploraciones nega-
documentada. La TAC era positiva si existía tivas, pero es esencial para mejorar el pronósti-
oclusión de la AMS o VMS, neumatosis intesti- co de estos pacientes. La alta sensibilidad y el
nal, gas portal, ausencia de realce en la pared potencial terapéutico de la angiografía se com-
intestinal o infarto de un órgano sólido. Usando binan para una significativa mejora en el índi-
este método se determinó una especificidad del ce de mortalidad, con un rango del 18-53%.
92% y una sensibilidad de sólo el 64%; por ello Además, la angiografía unida a la radiografía
la TAC se considera inaceptable como prueba simple revela la causa del dolor abdominal en
diagnóstica de la IMA. Una excepción es la el 25-40% de los pacientes que no tienen una
TVM, en la que la TAC ha demostrado una sen- IMA. Mediante angiografía podemos estable-
sibilidad del 100% para la TVM aguda y de un cer el diagnóstico y la etiología de la IMA y,
93% para la crónica; así pues, se considera además, administrar vasodilatadores intraarte-
que la TAC debe ser la prueba diagnóstica ini- riales y obtener un mapa vascular en la enfer-
cial en pacientes en los que se sospecha IMA y medad oclusiva que pueda ayudar en la plani-
que tienen factores de riesgo para la TVM. La ficación de un procedimiento de revasculariza-
TAC helicoidal ha mejorado la calidad de la ción. Es más controvertida la necesidad de
imagen y el tiempo de exploración. Es posible angiografía en pacientes con sospecha de IMA
que nuevas tecnologías, como la TAC helicoidal y signos de peritonitis, lo que significa infarto
multiplano, puedan mejorar el rendimiento intestinal e indicación de laparotomía urgente.
diagnóstico de esta exploración radiológica en Sin embargo, incluso en estos casos la angio-
casos de patología arterial. grafía puede proporcionar una información
valiosa al establecer de forma definitiva el diag-
Angiografía mediante resonancia magnética nóstico, su causa y la posibilidad de adminis-
(angioRMN) trar vasodilatadores intraarteriales en pacientes
Es una nueva técnica de imagen no invasiva. con IMNO. Aún así, la angiografía preopera-
Presenta una alta sensibilidad y especificidad toria nunca debería retrasar significativamente
para detectar estenosis u oclusión del origen de lo que puede ser una cirugía curativa. Las des-
la AMS o de la arteria celíaca, así como en el ventajas son: técnica altamente invasiva, poten-
diagnóstico de la trombosis venosa (sensibili- cial nefrotoxicidad, aumento de la exposición a
dad del 100% y especificidad del 98%). Sin la radiación, alto coste económico y de tiempo
embargo, esta exploración tiene un bajo rendi- y limitada disponibilidad. Esta última desventa-
miento diagnóstico en la IMNO y en la enfer- ja, frecuente en muchos hospitales, implica que

574
Enfermedad Vascular del Intestino Delgado y Grueso

ante una sospecha bien fundada de IMA, si no T RATAMIENTO


se dispone de angiografía urgente, tiene que
procederse a laparotomía. Principios generales
Tras el diagnóstico, el tratamiento debe iniciarse
La angiografía mesentérica habitualmente dife- sin dilación. Los pacientes a menudo presentan
rencia las oclusiones arteriales embólicas de las una situación clínica compleja, con otras enfer-
trombóticas. Los émbolos se alojan habitual- medades concomitantes. La estabilización de la
mente donde la arteria se afila, que es justo situación clínica, y en particular hemodinámica,
después de la primera rama principal de la constituye una de las prioridades terapéuticas,
AMS, la arteria cólica media. Por el contrario, así como el tratamiento de las enfermedades
la enfermedad trombótica habitualmente afecta subyacentes, con un esfuerzo directamente diri-
el origen de la AMS. En casos de embolismo de gido a reducir el vasospasmo asociado. El tra-
la AMS, aparece el clásico signo del menisco tamiento posterior debe individualizarse tenien-
en el punto de la oclusión, en contraposición al do en cuenta la existencia de signos de perito-
defecto de repleción plano que se produce por nitis y la causa del compromiso vascular, ya sea
un trombo. Algunos signos angiográficos favo- una oclusión arterial (embolia, trombosis), veno-
recen el diagnóstico de embolismo frente al de sa, o una IMNO. Las medidas a tomar son:
trombosis, como son la presencia de lesiones - Reposición intravenosa de volumen mediante
ateroscleróticas mínimas en los vasos mesentéri- cristaloides: para compensar las pérdidas en
cos, la existencia de varias lesiones oclusivas forma de edema, ascitis o como resultado de
en las ramas mesentéricas y la presencia simul- la exudación de líquido o de hemorragia.
tánea de émbolos en el territorio extramesenté- Una adecuada reposición hídrica y la opti-
rico. En general, la trombosis sintomática de la mización de la función cardíaca son espe-
AMS se asocia a una importante estenosis u cialmente importantes en la IMNO, ya que la
oclusión del tronco celíaco. La estenosis progre- hipovolemia y la hipotensión pueden exacer-
sa generalmente de forma lenta lo que permite bar la vasoconstricción mesentérica.
la reconstitución del flujo sanguíneo a través de - Corrección de los trastornos metabólicos: las
colaterales. Cuando el segmento distal a la alteraciones electrolíticas y la acidosis han
oclusión de la AMS se llena a partir de colate- de corregirse con rapidez, en especial si se
rales de gran calibre, el trombo de la AMS es contempla la necesidad de cirugía urgente.
probablemente crónico y no es la causa de los - Administración de antibióticos de amplio
síntomas. En la IMNO, la angiografía revela espectro: se ha demostrado que durante la
múltiples áreas de estrechamiento e irregulari- IMA aparece traslocación bacteriana debido
dad en los troncos mesentéricos principales (el a la pérdida de la integridad de la mucosa.
denominado “signo de la ristra de salchichas”), Extudios experimentales han demostrado un
mientras que el relleno de las ramas de media- descenso de la mortalidad mediante la repo-
no y pequeño calibre se halla disminuído o sición de líquidos y el tratamiento antibiótico.
ausente, produciendo un aspecto de árbol arte- Típicamente se utiliza una cobertura antibióti-
rial "podado". Algunos datos arteriográficos ca para organismos gram-negativos y anae-
que apoyan el diagnóstico de IMNO, en con- robios, aunque un estudio realizado en ratas
traposición al de trombosis arterial, incluyen la con transección de la AMS comparando gen-
ausencia de arteriosclerosis extramesentérica y tamicina y metronidazol, sugería que la cober-
un aumento del calibre de la AMS en respuesta tura antibiótica para anaerobios (metronida-
a la infusión local de fármacos vasodilatadores. zol) y no para bacterias gram-negativas (gen-
En la TVM, la arteriografía selectiva se caracte- tamicina) podía ser más importante en el tra-
riza por un retraso generalizado del flujo arte- tamiento de la isquemia mesentérica.
rial (hasta 20 segundos), con acúmulo de con- - Monitorización hemodinámica: especial-
traste en las paredes intestinales engrosadas, mente en pacientes críticos. Puede ser nece-
incluso reflujo del contraste hacia la aorta debi- saria la colocación de un catéter de Swan-
do al enlentecimiento del flujo arterial y al Ganz para medir las presiones pulmonares
aumento de la resistencia venosa y, en casos y el gasto cardíaco, optimizando el cálculo
evolucionados, extravasación del contraste del aporte de líquidos y el uso de drogas
hacia la luz intestinal. El diagnóstico definitivo vasoactivas. También se debe controlar la
se hace en la fase venosa al observar un defec- presión arterial, presión venosa central y la
to de repleción en el árbol mesentérico o, en saturación de oxígeno.
trombosis más extensas, ausencia de la fase - Retirada de fármacos con acción vasocons-
venosa. trictora: como la digoxina y la vasopresina.

575
Manual del Residente de Aparato Digestivo

- Otras medidas generales: sondaje vesical o con otros tratamientos. Los datos disponibles
con diuresis horaria y sonda nasogástrica sugieren que el tratamiento trombolítico tiene
con aspiracion contínua para disminuir la más posibilidades de ser eficaz cuando existe
presión intraluminal. una oclusión parcial, se administra en las pri-
meras 12 horas del inicio de los síntomas y se
Tratamiento de la EAMS trata de un émbolo menor. Debemos vigilar
Existen diferentes opciones de tratamiento, estrechamente el posible fracaso del tratamiento
como la revascularización quirúrgica, la perfu- y la progresión a infarto para indicar laparoto-
sión intraarterial de trombolíticos o vasodilata- mía urgente. También debe valorarse la posibili-
dores y la anticoagulación. Cada una de ellas dad de reoclusión a largo plazo. Existe contro-
se eligirá en función de diferentes parámetros: versia en torno a la utilidad de los vasodilata-
presencia o ausencia de signos de peritonitis, dores como tratamiento complementario en
grado de oclusión (parcial o completa), locali- pacientes con EAMS. Estudios en perros y huma-
zación del émbolo (proximal o distal respecto al nos han demostrado que el tratamiento vasodi-
origen de la arteria ileocólica, los llamados latador puede ser beneficioso porque la vaso-
émbolos mayores o menores, respectivamente) y constricción esplácnica acompaña a la EAMS.
el tiempo de evolución del cuadro clínico (Fig. Cuando se produce una EAMS, aparece una
4). El dato fundamental es la ausencia o pre- vasoconstricción refleja en las ramas obstruidas
sencia de peritonitis; cuando está presente, se y no obstruidas, esta vasoconstricción se resuel-
debe realizar una laparotomía urgente junto a ve espontáneamente cuando se elimina el émbo-
resección del intestino infartado o perforado y lo de forma precoz, pero si la vasoconstricción
embolectomía estándar mediante una arterioto- se prolonga, puede hacerse persistente. En estos
mía transversa en la AMS, que tras la embolec- casos, la infusión intraarterial de un vasodilata-
tomía se cierra primariamente con sutura dis- dor como la papaverina podría ser beneficiosa,
contínua no reabsorbible (polipropileno). Si hay con lo que disminuiría la probabilidad de infar-
dudas sobre que la causa de la IMA sea un to, complicación que puede aparecer incluso
embolismo o una trombosis, se prefiere una arte- después de la embolectomía.
riotomía longitudinal, de esta forma, si se nece-
sita un bypass, la arteriotomia longitudinal
puede usarse para anastomosar el injerto; si el EAMS
flujo se restaura adecuadamente sin un bypass,
la arteriotomía longitudinal se puede cerrar
mediante angioplastia para asegurarse que el No Peritonitis Sí
diámetro de la luz no quede comprometido.
Cuando no existe contaminación de la cavidad
peritoneal, se puede realizar en el mismo acto Trombo menor Papaverina
+ oclusión parcial preoperatoria
quirúrgico la anastomosis intestinal tras la resec- +<12 h evolución
ción. En el caso de perforación intestinal, se
puede realizar lavado peritoneal con suero sali-
no y antibióticos para reducir la carga bacteria- Embolectomía
Sí No
+/-resección
na. Si existen largos segmentos de intestino de +/-papav.
dudosa viabilidad, sólo el intestino claramente Fracaso
intraoperatoria
necrótico debería ser resecado, realizando una Trombolíticos
reintervención a las 24 h (second look) que per-
mitiría la delimitación entre intestino viable y no Papaverina
viable, minimizando así la extensión de la resec- postoperatoria
ción intestinal. Tras la intervención, se debe ini-
ciar la anticoagulación para prevenir la recu-
rrencia de fenómenos embólicos. En los pacien-
¿Second-look?
tes sin sospecha de peritonitis, los trombolíticos
se han usado con éxito para tratar la EAMS. La
literatura existente, sin embargo, solo recoge
casos aislados o pequeñas series. Los agentes
que se han usado son la estreptoquinasa, la uro- Anticoagulación
quinasa y el activador del plasminógeno tisular
recombinante (rt-PA). Hasta la fecha, ningún
estudio ha comparado estos agentes entre ellos Figura 4. Algoritmo terapéutico de la EAMS

576
Enfermedad Vascular del Intestino Delgado y Grueso

Tratamiento de la TAMS régimen de tratamiento con los mejores índices


El tratamiento recomendado es la revasculari- de supervivencia. Tan pronto como se establez-
zación quirúrgica. La trombectomía simple tiene ca el diagnóstico angiográfico, se administra
una alta incidencia de reoclusión a largo plazo papaverina intrarterial con un bolo de 60 mg y
y debe ir acompañada de una revasculariza- después se administra en perfusión contínua a
ción mediante derivación o bypass. El injerto una dosis de 30-60 mg/h. Si los signos de peri-
puede implantarse en la aorta infrarrenal o tonismo desaparecen o están ausentes, la arte-
supracelíaca. Si el campo quirúrgico está con- riografía se repite tras haber interrumpido el tra-
taminado, tiene que utilizarse un injerto aorto- tamiento vasodilatador durante 30 min, con el
visceral autólogo, pero si no existe contamina- fin de documentar si ha remitido la vasocons-
ción, es posible la implantación de una prótesis tricción esplácnica. Si este punto se confirma, la
de poliéster. Como en la EAMS, se debe reali- papaverina se mantiene sólo durante las
zar primero la revascularización con resección siguientes 24 h, en caso contrario, debe pro-
del intestino claramente no viable, esto permite longarse la perfusión (hasta 5 días). Es aconse-
la preservación del intestino potencialmente via- jable repetir la arteriografía antes de interrum-
ble y reduce la posibilidad de crear un síndro- pir el tratamiento vasodilatador, a menos que
me del intestino corto. Si hay dudas sobre la exista un riesgo demasiado alto de nefrotoxici-
suficiente perfusión del intestino, se puede rea- dad por el contraste. Si los signos de peritonis-
lizar un “second look” a las 24-48 horas. mo aparecen nuevamente o persisten después
Aunque inespecífico, la presencia de pulsación de haber iniciado la administración de papa-
arterial y la reaparición de peristalsis y una verina, entonces es necesaria la laparotomía
coloración normal en el intestino, sugieren via- exploradora con la resección intestinal que se
bilidad intestinal. Al igual que en la isquemia precise. Si hay dudas sobre la viabilidad intes-
mesentérica crónica y en la TVM, se han publi- tinal, se realiza una reintervención o “second
cado casos aislados y series cortas utilizando look”. La papaverina se mantiene durante 24
trombolíticos y angioplastia mesentérica translu- horas tras la intervención o hasta el momento
minal percutánea (AMTP) en pacientes con del “second look”. También debe indicarse ciru-
TAMS. En ausencia de estudios controlados, gía si durante la perfusión de papaverina el
parece que los resultados a corto plazo son paciente presenta signos de deterioro de su
semejantes a los obtenidos con la cirugía, aun- estado clínico, como leucocitosis, sepsis, hemo-
que el índice de reoclusión a largo plazo es rragia gastrointestinal o inestabilidad hemodi-
mayor. La AMTP puede ser una buena opción námica. El tratamiento con papaverina ha
para aquellos pacientes con TAMS y un alto logrado reducir el índice de mortalidad de un
riesgo quirúrgico por su patología de base. 70-90% en las series publicadas hace dos
décadas, a un 50-55% durante los últimos
Tratamiento de la IMNO años. La papaverina es un vasodilatador no
La IMNO se debe a vasoconstricción mesenté- selectivo extraído de la planta de la amapola
rica y aparece durante episodios de hipoperfu- (genus papaver), inhibe la fosfodiesterasa,
sión; los diuréticos, vasoconstrictores y digitáli- dando por resultado un aumento de los niveles
cos pueden contribuir a su aparición. La vaso- intracelulares de AMP cíclico, cuyo efecto neto
constricción es inicialmente reversible pero es la relajación de la célula muscular lisa. Tiene
puede llegar a ser irreversible si no se corrige pocos efectos secundarios sistémicos debido a
rápidamente, incluso después de retirada la un metabolismo de primer paso del 90%, aun-
causa precipitante. Su incidencia ha disminuido que durante su perfusión debemos monitorizar
en los últimos años, probablemente por la fre- la situación hemodinámica del paciente, ya que
cuente utilización de vasodilatadores y por la si se desplaza el catéter hacia la aorta la papa-
estabilización hemodinámica de los pacientes verina se infunde en la circulación sistémica
críticos. El control eficaz de la IMNO comienza produciendo hipotensión. El bloqueo AV com-
con la corrección de la causa subyacente, aun- pleto es una contraindicación para el trata-
que frecuentemente la resolución de ésta es miento con papaverina, pues a dosis elevadas
complicada. El tratamiento de la IMNO es esen- puede deprimir la conducción AV.
cialmente farmacológico y se basa en la infu-
sión selectiva de vasodilatadores en la AMS Otros fármacos utiizados a nivel experimental
(Fig. 5). El fármaco del que se dispone de en la IMNO son el glucagón, los inhibidores de
mayor experiencia es la papaverina, y el algo- la enzima conversora de la angiotensina
ritmo para el manejo de la IMNO propuesto (IECAs), el iloprost, la nitroglicerina, la histami-
por Boley y cols. hace 25 años sigue siendo el na, la perhexilina, la fenoxibenzamina, la nitro-

577
Manual del Residente de Aparato Digestivo

IMNO

Control causa subyacente

Infusión de vasodilatadores - Papaverina -

Valorar signos de peritonitis

Ausentes o desaparecen Persisten o reaparecen

Interrumpir infusión 30 minutos Papaverina


Repetir arteriografía postoperatoria

Ausentes o desaparecen Papaverina preoperatoria

¿Existe vasoconstricción esplácnica? Laparotomía + resección

Papaverina
SÍ NO postoperatoria

Perfusión 24 h Perfusión < 5 días ¿Second-look?

Figura 5. Algoritmo terapéutico de la IMNO

glicerina y el isoproterenol. Una de las princi- bajas dosis, se ha demostrado que aumenta el
pales acciones del glucagón es la relajación flujo de la AMS y la oxigenación.
del músculo liso, con la consecuente vasodila-
tación (particularmente en el intestino delgado). Tratamiento de la TVM
Diferentes estudios animales han demostrado La TVM puede tener una presentación aguda,
una marcada mejoría en el flujo de la AMS subaguda o crónica, y ser sintomática o asinto-
cuando se utilizó glucagón tras un evento isqué- mática. Si el paciente está asintomático y el
mico, aunque otros estudios han apreciado un diagnóstico se ha realizado casualmente en una
aumento del daño por reperfusión. En estudios TAC practicada por un motivo distinto a la pre-
animales, el captopril intrarterial administrado sencia de dolor abdominal, puede recomendar-
al inicio del shock redujo la extensión de la se abstinencia terapéutica o anticoagulación
isquemia mesentérica. Su aplicación clínica oral durante 3-6 meses (Fig. 6). La TVM crónica
está limitada por el estrecho margen de tiempo se encuentra sobre todo en el marco de la hiper-
del que se dispone para que la admnistración tensión portal y es generalmente asintomática o
del IECA sea eficaz y por el riesgo de hipoten- se presenta como una hemorragia gastrointesti-
sión sistémica. El iloprost, un derivado sintético nal por varices; el tratamiento va dirigido a con-
de la prostaciclina, ha demostrado que es trolar la hemorragia. Si el paciente está sinto-
beneficioso en pacientes con enfermedad vas- mático, el tratamiento dependerá de la presen-
cular periférica; es un potente inhibidor de la cia o no de signos de peritonitis. La existencia
agregación plaquetaria y también puede pro- de peritonitis es indicación de laparotomía y
mover la fibrinolisis disminuyendo el inhibidor resección del intestino necrótico con trombecto-
de la activación del plasminógeno. Además, a mía. Al igual que en otras formas de IMA, se

578
Enfermedad Vascular del Intestino Delgado y Grueso

TVM

Crónica Aguda

Asintomática Sintomática Sintomática Asintomática

Abstinencia terapéutica Control del Observación con o


sangrado sin anticoagulación
gastrointestinal oral 3-6 meses

Peritonitis

SÍ NO

Laparotomía
+ resección Heparina IV
+ trombectomía

Anticoagulación oral
6 meses o indefinida

Figura 6. Algoritmo terapéutico de la TVM

puede realizar una reintervención o “secondlo- resultados tras tratamiento con trombolíticos
ok” para valorar porciones de intestino de intravasculares, aunque este tipo de tratamiento
dudosa viabilidad. Aunque tradicionalmente la aún se debe considerar como experimental. Los
presencia de signos de peritonismo ha sido indi- trombolíticos se han administrado de forma
cación de laparotomía urgente, en una reciente anterógrada a través de la AMS, retrógrada-
revisión retrospectiva de Brunaud y cols. sobre mente por vía yugular, o por vía transhepática
pacientes con TVM aguda, encontraron que los en la vena porta. La trombolisis está contraindi-
signos de peritonismo no siempre indican cada cuando se sospecha infarto intestinal.
necrosis transmural, y se pueden deber a una Después del tratamiento inicial del proceso
simple necrosis mucosa, situación que puede ser agudo, se debe investigar la posibilidad de
reversible con sólo anticoagulación; de esta trombofiia. Si se detecta una condición pro-
forma, sugieren que el manejo no quirúrgico de trombótica, puede ser necesaria la anticoagula-
la TVM aguda puede ser una opción razonable ción oral indefinida.
siempre que el diagnóstico incial de la TAC sea
inequívoco y que no exista necrosis transmural Tratamiento de la IFS
ni perforación. Si no existe peritonismo, la anti- Generalmente no es una condición que amena-
coagulación mediante heparina intravenosa ce la vida del paciente, ya que solamente están
reduce la recurrencia de la trombosis en un 14- afectados cortos segmentos de intestino y un
26%, y la mortalidad en un 22-59%. La dosis adecuado flujo colateral limita generalmente la
utilizada es la estándar, con un bolo inicial de necrosis transmural. La necrosis parcial se
5.000 U seguido de una infusión contínua de puede manifestar como una enteritis aguda,
1.000 U/h, alcanzando un TTPA de 2-2,5 veces una enteritis crónica o una estenosis. El trata-
respecto al control. La anticoagulación con miento definitivo de la IFS es la resección del
heparina se mantiene durante 7-10 días, tras los intestino afectado.
cuales se inicia anticoagulación oral durante 6
meses. La heparina está contraindicada si exis- Tratamiento experimental del daño por reperfusión
te hemorragia. La anticoagulación oral también El daño por reperfusión puede ser más perjudi-
está indicada tras la cirugía, manteniéndose cial que la lesión isquémica primaria, especial-
durante 6 meses. Se han comunicado buenos mente cuando la isquemia es de breve duración.

579
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Debido a que los dos principales responsables con isquemia inducida por obstrucción de la
del daño por reperfusión son los metabolitos AMS, el tratamiento con heparina ligada al
reactivos del oxígeno y los PMN, en ellos se han factor epidérmico del crecimiento (EGF), ha
centrado los estudios experimentales. demostrado que disminuye la expresión de la
- Antioxidantes: los radicales libres como el ICAM-1, de la molécula de adhesión vascu-
superóxido, el peróxido de hidrógeno y el lar-1 (VCAM-1), así como la infiltración del
radical hidroxilo, son blancos lógicos en la tejido dañado por neutrófilos y macrófagos.
prevención y el tratamiento de la lesión por - Otros: la nitroglicerina se usa como donante
reperfusión, mediante diferentes antioxidan- exógeno de óxido nítrico (NO), que se cree
tes que muestran resultados prometedores en anula al PAF, inhibe la activación e infiltra-
modelos animales. Se ha comunicado que la ción neutrofílica, y elimina los radicales reac-
superóxido dismutasa (SOD), una enzima tivos del oxígeno. Sin embargo, el papel
que elimina radicales libres, disminuye el potencialmente protector de la nitroglicerina
aumento de la permeabilidad mucosa aso- en la lesión intestinal isquémica y por reper-
ciada al daño por reperfusión. Además, se fusión, se ve limitado por la hipotensión que
ha demostrado que el tratamiento previo con produce cuando se administra intravenosa-
SOD disminuye la lesión isquémica inducida mente. Las proteasas pancreáticas también
por la reperfusión. El alopurinol, un inhibidor se han asociado a la lesión por isquemiare-
de la xantinaoxidasa (XO) y por tanto un perfusión, y se presume que estas enzimas
inhibidor indirecto de la producción de radi- tienen una acción digestiva proteolítica
cales libres, ha demostrado que disminuye la directa en los enterocitos isquémicos y que
necrosis epitelial y la permeabilidad mucosa. también pueden tener un papel en la conver-
A altas dosis, el alopurinol y otros inhibido- sión de la xantina deshidrogenasa a xantina
res de la XO, también pueden atenuar el oxidasa. De cualquier forma, es poco pro-
daño isquemia/reperfusión mediante la eli- bable que exista un beneficio clínico en la
minación directa de radicales libres. La mela- IMA puesto que se requiere un tratamiento
tonina y el diclofenaco también reducen el previo para que sea eficaz. Los líquidos per-
daño isquémia/reperfusión en modelos ani- fluorocarbonados son sustancias biológicas
males a través de sus efectos antioxidantes. inertes con mayor densidad que el agua,
- Agentes biológicos: los neutrófilos son las que permiten una mayor difusión del óxige-
células que median el daño por reperfusión. no. Así, se han usado perfluorocarbonos
Son una fuente de radicales libres y también intraluminalmente como medios de transpor-
se cree que son los mediadores primarios del te de concentraciones más altas de oxígeno
aumento de la permeabilidad mucosa a tra- y han demostrado que disminuyen la lesión
vés de la secreción de enzimas como la elas- isquémica. Efectos secundarios graves como
tasa. Así, la mayor parte de la atención en la la coagulopatía y el distres respitarorio han
investigación del tratamiento y de la preven- limitado la investigación.
ción del daño por reperfusión se ha centrado
en la reducción del reclutamiento y de la
adherencia de los neutrófilos. Antagonistas ISQUEMIA MESENTÉRICA CRÓNICA
de los receptores del factor activador de las
plaquetas (PAF) usados en modelos animales, I NTRODUCCIÓN
producen una reducción significativa en la
adherencia y migración de los leucocitos La isquemia mesentérica crónica (IMC) o angi-
observada normalmente después de la reper- na intestinal es una situación médica infrecuen-
fusión. Recientemente, el pretratamiento con te que representa menos del 5% de todas las
anticuerpos dirigidos contra la molécula de enfermedades vasculares del intestino. Su ori-
adhesión intercelular-1 (ICAM-1) en ratas con gen casi siempre se relaciona con una grave
isquemia intestinal experimental, ha demos- enfermedad ateroesclerótica mesentérica. El
trado que no solo disminuyen el daño muco- 91% de los pacientes tienen oclusión de, por lo
so, sino también los niveles del TNF-alfa y de menos, dos de los vasos mayores esplácnicos y
mieloperoxidasa (MPO). El TNF-alfa es una más del 50% tiene ocluídos los tres; sólo un 7%
citoquina producida por los neutrófilos que tiene una oclusión aislada de la AMS y el 2%
puede estar implicada en su reclutamiento, y del tronco celíaco. Los factores de riesgo son
la MPO es una enzima encontrada casi exclu- similares a los descritos para cualquier otra
sivamente en los neutrófilos y, por lo tanto, es enfermedad vascular: edad avanzada, hiper-
otra forma de medir su actividad. En ratas tensión, tabaco, dislipemia y diabetes.

580
Enfermedad Vascular del Intestino Delgado y Grueso

C LÍNICA Radiología baritada del tracto digestivo superior


Puede ser normal o mostrar datos inespecíficos
El síntoma fundamental de la IMC es el dolor de malabsorción intestinal.
abdominal posprandial. Clásicamente, los
pacientes se quejan de dolor abdominal que Endoscopia digestiva alta
aparece 30 minutos después de la ingesta y Suele ser normal. Útil en el diagnóstico dife-
remite gradualmente durante las siguientes 1-3 rencial.
horas. Es definido como opresivo o urente, loca-
lizado en mesogastrio o epigastrio, y puede Ecografía Doppler
acompañarse de semiología vegetativa. Su ori- La determinación del pico de flujo sistólico en el
gen se deriva del desequilibrio entre el flujo territorio mesentérico puede predecir una este-
sanguíneo proporcionado y el incremento de la nosis de más del 50% de la luz de los vasos
demanda durante la digestión. El segundo sín- principales, con una precisión diagnóstica del
toma en importancia guarda relación con el 82-95%. Así pues, la presencia de un pico de
dolor, y es la pérdida progresiva de peso debi- flujo sistólico dentro de los límites normales
do al miedo a la ingesta (sitofobia); puede ser puede establecer como poco probable el diag-
muy acentuado y conducir a un estado caquéc- nóstico IMC.
tico. Con menor frecuencia presentan distensión
abdominal, náuseas, flatulencia, diarrea y Tonometría
malabsorción. A la exploración, el abdomen se Permite la medida indirecta del pH intramural,
muestra típicamente blando y no existe dolor a y un descenso del pH refleja una menor oxige-
la palpación, se encuentra distendido y puede nación intestinal.
auscultarse un soplo abdominal.
AngioRMN
D IAGNÓSTICO Detecta estenosis y oclusiones de los vasos
esplácnicos mayores, pero carece de suficiente
Su dificultad de debe a la poca expresividad sensibilidad y especificidad como para tener
de los síntomas, así como a la falta de una valor diagnóstico. La angioRMN funcional es
prueba diagnóstica que establezca un diag- una técnica que permite valorar el incremento
nóstico inequívoco. Por ello debemos guiarnos normal en el flujo posprandial mesentérico com-
por aquellos datos que apoyan el diagnóstico: parado con el flujo en el ayuno, que es menor en
presencia de síntomas compatibles, edad avan- la IMC, aunque se requiere mayor experiencia.
zada, coexistencia de otra enfermedad vascu-
lar (cardíaca, cerebral o periférica), demostra- Angiografía
ción angiográfica de la existencia de oclusión Debe demostrar la oclusión de dos o más arte-
de los vasos esplácnicos y exclusión de otras rias esplácnicas para permitir un diagnóstico
patologías con semiología parecida. La demos- probable de IMC aunque este dato, por sí solo,
tración angiográfica de oclusión de dos, o no lo asegura. Además, no se debe olvidar el
incluso de los tres vasos principales del territo- riesgo de nefropatía por contraste, mayor aún
rio esplácnico, no constituye una prueba ine- en pacientes de edad avanzada y con los fac-
quívoca de IMC, pues estas lesiones se pueden tores de riesgo asociados a la IMC.
encontrar en individuos asintomáticos. De la
misma forma, es fundamental excluir otras T RATAMIENTO
enfermedades responsables de dolor pospran-
dial. Entre estas patologías se encuentran la Revascularización quirúrgica
enfermedad péptica, la pancreatitis crónica, el Incluye la reimplantación de la AMS en la aorta
cáncer gástrico y pancreático, la litiasis biliar abdominal y la endarterectomía mesentérica
sintomática y el síndrome del intestino irritable. transarterial y transaórtica, aunque el pilar del
Las características clínicas y algunas de las téc- tratamiento para la IMC es el bypass quirúrgi-
nicas enumeradas a continuación, junto a la co. Los resultados de la revascularizacion qui-
ecografía abdominal convencional, TAC, rúrgica varían en función del tipo de procedi-
colangioRMN o CPRE, permiten realizar el miento seleccionado y el número de vasos
diagnóstico diferencial. revascularizados, y también son difíciles de
determinar, pues el éxito se ha definido de
Radiografía simple de abdomen diversas maneras, incluyendo permeabilidad
Habitualmente normal, en ocasiones pueden del injerto, alivio de los síntomas y la supervi-
apreciarse calcificaciones vasculares. vencia a largo plazo. En una reciente revisión,

581
Manual del Residente de Aparato Digestivo

la revascularización quirúrgica ofrecía alivio ramas no mesentéricas. La afectación del colon


del dolor a largo plazo en el 85% de los derecho se produce principalmente en casos de
pacientes, permeabilidad del injerto en el 86% hipoperfusión sistémica, comprometiendo simul-
y una tasa de mortalidad del 7%. táneamente al intestino delgado.

Angioplastia mesentérica transluminal percutá- Existen múltiples condiciones asociadas a la CI


nea (AMTP) sóla o con stent (Tabla 3), en general relacionadas con altera-
La experiencia en la AMTP es más limitada, a ciones en la circulación sistémica o por cambios
menudo obtenida en pacientes considerados anatómicos o funcionales en los territorios
de alto riesgo quirúrgico o portadores de un mesentéricos correspondientes, pero en la
segmento estenótico corto. Actualmente, sólo mayoría de lo casos no se identifica la causa.
están disponibles revisiones retrospectivas y Generalmente afecta a personas de edad avan-
están limitadas por su deficiente diseño y por zada, y los casos descritos en jóvenes suelen
la ausencia de homogeneidad en la muestra estar relacionados con el consumo de fárma-
poblacional, en el procedimiento técnico, en la cos, cocaína, vasculitis o trombofilia.
valoración tras el procedimiento y en la dura-
ción del seguimiento. Aún con todo, la tasa de C LÍNICA
éxito evaluada en términos clínicos oscila entre
el 63 y el 100%, con una baja mortalidad, La manifestación clínica más frecuente (75%)
pero con una tasa de recidiva sintomática que es el dolor abdominal agudo, de leve intensi-
oscila entre el 0 y el 63% en las series más lar-
Tabla 3. Condiciones asociadas a colitis isquémica
gas. Con la finalidad de mejorar estos resulta-
dos, se ha propuesto la implantación de un
• Trombosis o embolia de la arteria mesentérica
stent tras la AMTP. Un reciente estudio sobre inferior
pacientes tratados con AMTP y stent, encontró • Disminución del gasto cardíaco o arritmias
índices de éxito equivalentes a la cirugía (ali- • Shock
vio sintomático del 83% a los 15 meses, per- • Traumatismo
• Hernia estrangulada o vólvulo
meabilidad de la prótesis en el 95% a los 6
• Drogas y medicamentos
meses y una tasa de complicaciones del 10%). - Digital
Se necesitan más datos antes de que se pue- - Estrógenos-progestágenos
dan obtener conclusiones definitivas, aunque - Antihipertensivos
la incorporación del stent a la AMTP puede - Cocaína
- Crack
hacer que en un futuro próximo ésta sea la téc- - Metanfetamina
nica de elección. - Ergotamina
- Diuréticos
- Agonistas alfa-adrenérgicos
COLITIS ISQUÉMICA - Antagonistas beta-adrenérgicos
- Vasopresina
- Fenilefrina
I NTRODUCCIÓN - Pseudoefedrina
- Inmunosupresores
La colitis isquémica (CI) es la causa más fre- - Psicotropos
cuente de isquemia intestinal, localizándose a • Cirugía
- Bypass aortocoronario
este nivel algo más de la mitad del total de epi- - Disección aórtica y reparación
sodios. La mayoría de los casos se resuelven - Reconstrucción aortoilíaca
espontáneamente, generalmente con poca inter- - Colectomía con ligadura de la arteria
vención, aunque pueden progresar. Entre la mesentérica inferior
- Cirugía ginecológica
minoría de pacientes que necesitan intervención
• Vasculitis
quirúrgica, la mortalidad es alta. Se produce - Lupus sistémico eritematoso
por afectación de la AMI, las ramas colónicas - Poliarteritis nodosa
de la AMS (ileocólica, cólica derecha y cólica - Tromboangeitis obliterante
media) o por las correspondientes ramas tribu- • Anemia falciforme
• Estados de hipercoagulabilidad
tarias de las venas mesentéricas superior e infe-
• Pancreatitis
rior. Las zonas más afectadas son aquellas áreas • Hipertensión portal
de baja perfusión, como el ángulo esplénico, el • Cáncer colorrectal
colon descendente y el sigma. La porción distal • Corredores de larga distancia
del recto no suele afectarse por la presencia de • Colonoscopia o enema opaco
• Idiopática
colaterales y por estar vascularizada por otras

582
Enfermedad Vascular del Intestino Delgado y Grueso

dad, cólico, difuso o localizado con mayor fre- Colonoscopia


cuencia en el cuadrante inferior izquierdo, Más sensible que la anterior, además permite la
acompañado de sensación defecatoria, recto- toma de biopsias, cuyo estudio histológico
rragia o hematoquecia, estas últimas suelen ser puede ser muy útil en el diagnóstico diferencial.
de intensidad leve o moderada. También Es la técnica diagnóstica de elección. La longitud
puede existir distensión abdominal, náuseas, a explorar dependerá de las circunstancias clíni-
vómitos y diarrea. Existe dolor a la palpación cas del paciente y de la posible localización del
del área afectada, y podemos encontrar febrí- proceso isquémico. La mucosa se encuentra ede-
cula y taquicardia. Si el cuadro es grave y pro- matosa, con engrosamiento parietal, hiperémi-
gresa hacia la necrosis o perforación, encon- ca, friable, con petequias y puntos hemorrági-
traremos signos de irritación peritoneal e, inclu- cos, erosionada y ulcerada; la aparición de
so, íleo paralítico y shock. La mayor parte de áreas de coloración negruzca corresponde a la
los pacientes presenta un cuadro de CI reversi- forma gangrenosa y traduce la existencia de
ble, con hemorragia mucosa y submucosa, que necrosis. La colonoscopia debe realizarse con
se resuelve por completo en unas semanas. En precaución, evitando la insuflación, pues el
otras ocasiones el cuadro es fulminante, con aumento de la presión intraluminal reduce el
afectación transmural, gangrena o necrosis e, flujo sanguíneo intestinal y puede agravar el
incluso, perforación. Esta forma gangrenosa daño isquémico; además, existe riesgo de per-
tan solo supone el 15-20% de los casos. A foración. En cuadros graves se debe valorar la
veces la evolución es tórpida, sólo parcialmen- realización de una segunda exploración para
te reversible y con tendencia a evolucionar comprobar la curación de las lesiones y determi-
hacia la estenosis, que se puede manifestar en nar la posible existencia de lesiones residuales.
forma de diarrea, estreñimiento y dolor abdo-
minal recurrente. En el diagnóstico diferencial de la colitis isquémi-
ca, debemos tener presentes diversos procesos:
D IAGNÓSTICO - IMA: la arteriografía, y la TAC en el caso de
la TVM, serán fundamentales para estable-
Laboratorio cer el diagnóstico.
Muy inespecífico, puede existir leucocitosis y - Colitis infecciosa: incluye colitis bacterianas
leve anemización. (campylobacter jejuni, shigella, escherichia
coli, salmonella, mycobacterium tuberculosis,
Rx simple de abdomen yersinia enterocolítica y clostridrium difficile),
Normal o con hallazgos inespecíficos (dilata- parasitarias (entamoeba histolytica) o virales
ción del colon). En algunos casos podemos ver (citomegalovirus y virus del herpes simple).
el signo de la huella o thumbprinting. Se debe realizar un estudio histológico y
microbiológico que incluya la determinación
Tomografía computarizada de la toxina de Clostridium difficile, copro-
Ofrece algunos hallazgos sugestivos de CI, cultivos y estudio de parásitos.
como el engrosamiento circunferencial de la - Colitis ulcerosa: la edad avanzada, la distri-
pared colónica, pero es poco útil en el diag- bución segmentaria de la lesión endoscópica
nóstico. Sí puede tener interés en el diagnóstico y la preservación rectal, son datos a favor de
diferencial con otras enfermedades, como la la afectación isquémica del colon.
diverticulitis aguda. - Enfermedad de Crohn: en ocasiones es difí-
cil establecer la distinción únicamente con
Arteriografía datos clínicos y endoscópicos, pues las lesio-
De escasa utilidad, su uso queda restringido a nes pueden ser segmentarias y afectar el
la existencia de un proceso isquémico intesti- recto. El estudio histológico, así como la exis-
nal más generalizado o en la lesión del colon tencia de complicaciones propias de la
derecho (posible afectación ileocólica, territo- enfermedad de Crohn (fístulas, abscesos,
rio de la AMS). afectación extraintestinal, etc) puede ayudar
al diagnóstico correcto.
Enema opaco - Colitis actínica: existen antecedentes de tra-
Con una sensibilidad cercana al 80%, las alte- tamiento radioterápico.
raciones más comunes son ulceraciones, defor- - Neoplasia de colon: la imagen endoscópica
midad de la pared, zonas de rigidez y el signo y, fundamentalmente, el estudio histológico
de la huella. Debe evitarse una sobredistensión permiten su diferenciación, pues ambas lesio-
del colon por el riesgo de perforación. nes pueden encontrarse en el mismo paciente.

583
Manual del Residente de Aparato Digestivo

- Colitis por AINE: puede ser muy difícil dife- BIBLIOGRAFÍA


renciarlo de una colitis isquémica segmenta-
ria y leve, pues la clínica, los hallazgos 1. Oldenburg WA, Lau LL, Rodenberg TJ, Edmonds
endoscópicos y el estudio histológico son HJ, Burger CD. Acute mesenteric ischemia: a clini-
similares. cal review. Arch Intern Med 2004;164:1054-62.
- Diverticulitis aguda: la presencia de fiebre 2. Burns BJ, Brandt LJ. Intestinal ischemia.
más elevada, leucocitosis y la palpación Gastroenterol Clin North Am 2003;32:1127-43.
abdominal de una masa, son más sugestivos 3. Sreenarasimhaiah J. Diagnosis and management
de diverticulitis aguda. of intestinal ischaemic disorders. BMJ 2003;
326:1372-1376.
T RATAMIENTO 4. Kozuch PL, Brandt LJ. Review article: diagnosis
and management of mesenteric ischaemia with
En la mayoría de los casos, la isquemia se emphasis on pharmacotherapy. Aliment Pharmacol
resuelve mediante un tratamiento médico se Ther 2005;21,201-15.
soporte y el control de la causa precipitante. Los 5. Kolkman JJ, Mensink PB. Non-occlusive mesente-
puntos básicos son: ric ischaemia: a common disorder in gastroentero-
- Reposo intestinal y administración intraveno- logy and intensive care. Best Pract Res Clin
sa de liquidos, así como la corrección de los Gastroenterol 2003;17:457-73.
trastornos metabólicos, si los hubiera. 6. Kim AY, Ha HK. Evaluation of suspected mesen-
- Corrección de los posibles factores precipi- teric ischemia: efficacy of radiologic studies. Radiol
tantes, incluyendo aquellos fármacos poten- Clin North Am 2003;41:327-42.
cialmente responsables. 7. Brandt LJ, Boley SJ. AGA technical review on
- Administración de antibióticos de amplio intestinal ischemia. American Gastrointestinal
espectro: al igual que en la IMA, su uso está Association. Gastroenterology 2000;118:954-68.
basado en modelos experimetales. 8. Endean ED, Barnes SL, Kwolek CJ, Minion DJ,
Schwarcz TH, Mentzer RM Jr. Surgical manage-
Si existen datos de peritonismo o un deterioro ment of thrombotic acute intestinal ischemia. Ann
del estado hemodinámico del paciente a Surg 2001;233:801-8
pesar del tratamiento médico, se realizará 9. Panés J, Sans M. Isquemia mesentérica aguda.
una laparotomía urgente y resección del seg- Tratamiento. GH continuada 2002;3:110-115.
mento afectado. En algunos casos, la CI no se 10. Brunaud L, Antunes L, Collinet-Adler S, et al.
resuelve completamente y puede convertirse Acute mesenteric venous thrombosis: casi for nono-
en una colitis crónica segmentaria o estenóti- perative management. J Vasc Surg 2001;34:673-9.
ca. Si los síntomas persisten más allá de dos
o tres semanas, está indicada una colectomía
segmentaria. Una alternativa en pacientes
con riesgo quirúrgico y estenosis, es la dilata-
ción endoscópica.

584
CAPÍTULO 38
ENFERMEDAD DEL ANO Y RECTO

Autores
Alejandra Gálvez Miras
Matías Estévez Escobar
Rosa Mª Daza García
Marta Casado Martín
Juan Esteban Carretero

Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería


Servicio de Medicina Interna

Palabras clave: Hemorroides; Fisura anal; Fistula rectal; Absceso rectal; Prolapso rectal; Incontinencia
fecal; Síndrome de la úlcera rectal solitaria; Síndrome del perineo descendente; Cáncer de ano;
Proctitis; Enfermedades de transmisión sexual.
CAPÍTULO 38

ENFERMEDAD DEL ANO Y RECTO

ENFERMEDAD HEMORROIDAL to y se distribuyen en tres masas, localizadas


típicamente en las regiones posterolateral dere-
La hemorroides son estructuras vasculares norma- cha, anterolateral derecha y lateral izquierda
les del canal anal. Están compuestas de arteriolas por encima de la línea dentada, contribuyendo
y venas con comunicaciones arteriovenosas, mús- al cierre del canal anal en reposo.
culo liso y tejido conjuntivo y elástico. En condi-
ciones fisiológicas revisten y almohadillan el 1.Cuadro clínico
canal anal haciendo el cierre de éste más efecti- Las hemorroides externas suelen manifestarse
vo. La enfermedad hemorroidal es el conjunto de como crisis hemorroidales agudas secundarias
síntomas y/o signos secundarios a alteraciones a trombosis de las mismas. Las hemorroides
de las hemorroides o sus estructuras de soporte. internas pueden tener manifestaciones agudas y
crónicas.
E TIOLOGÍA
De mayor a menor frecuencia, los síntomas deri-
Existen actualmente tres teorías que intentan vados de las hemorroides internas son:
explicar la enfermedad hemorroidal: 1) El dete-
rioro de las fibras conectivas que anclan las Rectorragia: En general de escasa cuantía,
hemorroides al esfínter; 2) Hipertrofia o hiper- sangre roja brillante al final de la defecación o
tonía del esfínter anal interno; 3) Dilatación e que se observa en el papel higiénico. La pre-
ingurgitación de las hemorroides. Existen prue- sencia de dolor debe hacer pensar en la exis-
bas que apoyan y contradicen cada una de tencia de una complicación u otra patología
estas teorías. concomitante. En ocasiones la sangre puede ser
más abundante, y es más raro que una pérdida
E PIDEMIOLOGÍA de sangre crónica dé lugar a anemia.

La frecuencia de la enfermedad hemorroidal se Prolapso: El paciente lo refiere como la exterio-


desconoce debido a la utilización de diferentes rización de las hemorroides, generalmente
criterios para su diagnóstico; a que no todos los durante la defecación. Según la extensión del
pacientes con sintomatología consultan y a que prolapso se clasifican en cuatro grados: grado
muchos síntomas de la región rectoanal son atri- I, se observan con el anuscopio, pero no están
buidos a la enfermedad hemorroidal. Se estima prolapsadas; grado II, el prolapso se produce
que la prevalencia oscila entre un 10-25%. La con la defecación, pero se reducen espontáne-
incidencia es mayor entre los 45 y 65 años. amente; grado III, se prolapsan durante la defe-
Aproximadamente el 50% de la población ten- cación o espontáneamente en ocasiones, y es
drá sintomatología relacionada con las hemo- necesaria la reducción manual; grado IV, están
rroides en algún momento de su vida. permanentemente prolapsadas (Tabla 1).

C LASIFICACIÓN Otros síntomas: Prurito anal, ya sea debido al


contacto de material fecal con la piel del ano o
Distinguimos entre hemorroides internas, que se secundario a unas medidas de higiene excesi-
originan en el plexo hemorroidal superior, por vas; molestias perianales; manchado mucoso...
encima de la línea dentada y están cubiertas
por mucosa rectal y de transición; y hemorroi- El dolor asociado a hemorroides indica la exis-
des externas, originadas en el plexo hemorroi- tencia de una complicación (trombosis hemo-
dal inferior, por debajo de la línea dentada y rroides externas o internas, prolapso hemorroi-
recubiertas por anodermo y piel perianal. Entre dal trombosado) o patología concomitante (fisu-
ambas existen anastomosis, por lo que es fre- ra anal, absceso perianal).
cuente que en una misma persona coexistan
hemorroides internas y externas. Las hemorroi- La trombosis de las hemorroides externas cursa
des internas están presentes desde el nacimien- con un dolor muy intenso durante los tres pri-

587
Manual del Residente de Aparato Digestivo

meros días que posteriormente va calmándose 3.1 Medidas conservadoras: Para hemorroides
y la presencia en el margen anal de uno o de grado I y algunas de grado II pueden ser
varios nódulos violáceos, dolorosos y duros al efectivas y no requerir otro tratamiento.
tacto, recubiertos de una piel edematosa, y en • Disminuir la consistencia de las heces:
ocasiones ulcerada, que deja salir al coágulo al • Aumentar la ingesta de líquidos y fibra:
exterior. verduras, legumbres, frutas, alimentos
enriquecidos con fibra o Plantago Ovata
La trombosis de las hemorroides internas es 3,5-10 g/día.
menos dolorosa, excepto cuando se produce un • Laxantes suaves: lactulosa 20-100 g/día.
estrangulamiento del paquete hemorroidal (casi • Evitar el esfuerzo defecatorio prolongado
siempre de hemorroides grado IV), que puede evitando permanecer durante largo tiempo
dar lugar a la necrosis del tejido y poner en sentado en el inodoro.
peligro la vida del paciente sin un abordaje qui- • Medidas higiénicas: lavar el ano con agua y
rúrgico inmediato. utilizar toallitas suaves para secarlo.

2. Diagnóstico y diagnóstico diferencial La mayoría de las pomadas supuestamente


El diagnóstico se hace mediante la inspección antihemorroidales tienen una eficacia cuestio-
anal y/o la anuscopia, en la que observaremos nable. Pueden usarse para aliviar los síntomas
un plexo hemorroidal interno congestivo y la de las crisis hemorroidales agudas.
presencia de estigmas de sangrado reciente
(depósitos de fibrina), en un paciente con clíni- 3.2 Medidas de fijación: Cuando las medidas
ca sugerente de enfermedad hemorroidal. Sin anteriores no son suficientes se utilizan trata-
embargo, es necesario descartar la existencia mientos para fijar los paquetes hemorroidales
de otras patologías anorrectales en estos pacien- al esfínter anal. Actualmente, el más utilizado es
tes, como por ejemplo, las fisuras anales, el con- la ligadura de las hemorroides con bandas elás-
diloma acuminado, el prolapso rectal, el cáncer ticas (hemorroides de 2º y 3er grado). Se debe
anal y la enfermedad de Crohn entre otros. Se evitar el consumo de AINEs los cinco días ante-
pueden observar también otras patologías aso- riores y posteriores a la colocación de las ban-
ciadas a la enfermedad hemorroidal, como el das. Aunque hay estudios que demuestran que
prolapso de la mucosa rectal, las papilas hiper- se puede realizar una triple ligadura por sesión
tróficas o úlceras o tumoraciones anales. de forma segura, se recomienda la colocación
de una sola banda por sesión. Si aparece dolor
Se recomienda realizar una rectosigmoidosco- suele ser porque se ha colocado demasiado
pia en los pacientes menores de 45 años con cerca de la línea dentada, y es necesario retirar
rectorragia para descartar patologías a este la banda. Las complicaciones más importantes
nivel y una colonoscopia completa en los mayo- derivadas de esta técnica son el sangrado a los
res de 45 años. 4-7 días y más raramente la infección, e inclu-
so sepsis.
3. Tratamiento
Las opciones terapéuticas van a depender del Otros métodos, que no ofrecen ventajas respe-
tipo de hemorroides (externas o internas y to a este son la esclerosis con agentes irritantes,
grado) y de la sintomatología (crónica, aguda la fotocoagulación con infrarrojos, la electroco-
y/o intensidad de la misma) (Tabla 1). agulación y la sonda de calor. La elección de

Tabla 1. Clasificación y tratamiento de las hemorroides internas

Grado Descripción Medidas terapéuticas

Grado 1 No prolapso Medidas


Grado 2 Prolapso con defecación conservadoras Ligadura
con bandas
Reducción espontánea elásticas
Grado 3 Prolapso
defecación/espontáneo
Otros: escleroterapia, fotocoagulación
Reducción manual (según experiencia del médico)
Grado 4 Prolapso permanente Anopexia grapada de Longo
No reductibles Hemorroidectomía

588
Enfermedad del Ano y Recto

unos de estos métodos depende muchas veces Epidemiología


del entrenamiento que tenga el médico en cada Es una patología muy frecuente. El pico de inci-
uno de ellos. dencia se sitúa entre los 20 y los 50 años, aun-
que pueden aparecer a cualquier edad sin dis-
3.3 Tratamiento quirúrgico: La hemorroidecto- tinción de sexos. Su localización es mayoritaria-
mía se reserva para las hemorroides de grado mente posterior (99% varones; 90% mujeres), y
IV y para aquellas de menor grado en las que si aparece en otra localización nos debe hacer
han fallado las técnicas anteriores. La recupe- pensar en una enfermedad subyacente (enferme-
ración posquirúrgica es larga y dolorosa. La dad de Crohn, colitis ulcerosa, SIDA leucemia...).
última técnica quirúrgica introducida, en la que
se utiliza una grapadora circunferencial (ano- Características anatomopatológicas
pexia grapada de Longo)1 parece disminuir el Las fisuras agudas tienen un aspecto superficial,
dolor postoperatorio y los estudios más recien- pero si se cronifican, lo que suele ocurrir en el
tes recomiendan su utilización en hemorroides 50% en el plazo de un mes si no curan, los bor-
grado III y en algunas de grado IV en las que el des del defecto del anodermo, se hacen gruesos
componente fibroso no sea muy intenso. y asocian un edema fibroso en el margen anal
(hemorroide centinela) y en su vértice (papila
3.4 Tratamiento de las crisis hemorroidales agudas hipertrófica) y se pueden observar en su fondo
• Trombosis hemorroidal externa: Escisión de fibras musculares del esfínter anal interno.
la hemorroide trombosada de forma ambula-
toria y posteriormente medidas que alivien C UADRO CLÍNICO
los síntomas (baños de asiento y analgési-
cos). Cuando han transcurrido más de 48-72 El síntoma más frecuente y característico es el
horas de evolución puede optarse solamente dolor durante la defecación y después de la
por el tratamiento conservador. misma (hasta horas después, e incluso continuo,
• Trombosis hemorroidal interna: En casos ini- en el caso de las fisuras crónicas). Es muy inten-
ciales pueden ser suficientes medidas con- so y los pacientes lo suelen describir como una
servadoras junto con técnicas para facilitar sensación de desgarro. Es frecuente la rectorra-
la reducción del prolapso, como la infiltra- gia escasa que mancha el papel higiénico.
ción con hialuronidasa con un anestésico Otros síntomas son la dificultad defecatoria, el
local para reducir el edema. prurito y el escozor anal.
• Trombosis y necrosis de hemorroides inter-
nas: Hemorroidectomía de urgencia. D IAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Se llega al diagnóstico mediante la anamnesis


FISURA ANAL y la exploración. La exploración del ano debe
realizarse con mucho cuidado, separando las
I NTRODUCCIÓN nalgas y diciéndole al paciente que realice el
esfuerzo defecatorio para que quede expuesto
La fisura anal es un desgarro longitudinal en el anodermo y podamos localizar la fisura. Si
forma de lágrima en la piel del canal anal, dis- se realiza el diagnóstico con la inspección se
tal a la línea dentada, y que puede llegar hasta debe evitar el tacto anal, sobre todo en aque-
el margen anal, y que produce un intenso dolor llos casos en los que exista un espasmo impor-
con la defecación. tante del esfínter. En caso de que pueda reali-
zarse se hará con mucho cuidado y muy lubri-
Etiología cado, para valorar la hipertonía del esfínter y
Ha sido ampliamente discutida. El factor inicial poder descartar otros procesos como el absce-
sería el traumatismo de las heces duras a su so interesfinteriano.
paso por el canal anal. En la mayoría de los
estudios realizados se ha observado que exis- En el diagnóstico diferencial deben tenerse en
te un aumento del tono del esfínter anal en cuenta otras patologías como las hemorroides
aquellos pacientes con fisura anal crónica complicadas, la proctitis, las lesiones anales de
(50% de los casos), así como una disminución transmisión sexual y el carcinoma anal.
del flujo sanguíneo de la línea media posterior También es importante sospechar la existencia
en relación con la hipertonía esfinteriana, lo de enfermedades subyacentes como la enfer-
que explicaría también la predilección por esta medad de Crohn cuando la localización de la
localización2. fisura se atípica.

589
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Fisura anal aguda


(< 6 semanas)

> 90%
Medidas conservadoras Curación Fisura anal recurrente
(< 6 semanas)

No curación (< 10%)

Manometría anal y
Eco endoanal
Fisura anal crónica
(< 6 semanas)
ELI ELI
No adecuada Adecuada

Ungüentos NTG tópica 60-70%


2 veces /día Curación Cirugía
4-8 semanas Esfinterotomía contralateral

Nifedipino oral Toxina botulínica


20 mg/12h No curación 20 U en canal anal No curación Curación
8 semanas Dosis única

Cirugía Cirugía
Esfinterotomía lateral Fistulectomía + anuplastia

ELI: esfinterotomía lateral interna

Figura 1. Algoritmo terapéutico de la Fisura Anal

T RATAMIENTO (Figura 1) Inyección intraesfinteriana de toxina botulínica:


debe utilizarse cuando han fallado las medidas
Tratamiento conservador conservadoras y las pomadas liberadoras de
Es de primera elección en las fisuras agudas y óxido nítrico, sobre todo en aquellas personas
tratamiento complementario en las crónicas. con riesgo de incontinencia fecal tras una esfin-
Son medidas similares al tratamiento conser- terotomía (mujeres multíparas) y en pacientes
vador de las hemorroides, con las que se ancianos. Su uso está limitado por su coste, su
intenta disminuir la consistencia de las heces y forma de presentación y la necesidad de per-
disminuir el tono del esfínter. Los baños de sonal experto para realizarlo.
asiento durante 5 minutos a 40 ºC parece que
son efectivos para disminuir el tono del esfín- Esfinterotomía quirúrgica
ter y el dolor anal. Con estas medidas se pre- Se realiza cuando han fallado las medidas no
tende facilitar la cicatrización de la fisura. Las quirúrgicas en el tratamiento de la fisura cróni-
pomadas tópicas (anestésicos) alivian los sín- ca. La técnica más utilizada actualmente es la
tomas pero no parecen tener efecto sobre la esfinterotomía lateral, que debe alcanzar solo
cicatrización. la longitud de la fisura.

Tratamiento médico Se realiza en régimen ambulatorio, con anes-


para disminuir tono del esfínter 3 tesia local. Tiene unos excelentes resultados
(curaciones superiores al 95%). Pueden apare-
Medidas no quirúrgicas cer grados de incontinencia menores (en el
Pomadas tópicas liberadoras de óxido nítrico 30%), sobre todo en pacientes con factores de
(nitroglicerina al 0.2%). Se aplican entre 2-4 riesgo previos (multiparidad, cirugía previa) Se
veces al día durante un mes. El efecto secunda- recomienda realizar una manometría previa
rio más frecuente son las cefaleas. Este trata- para comprobar que existe hipertonía del
miento puede prolongarse hasta dos meses. canal anal.

590
Enfermedad del Ano y Recto

ABSCESOS A N O R R E C TA L E S localización exacta (de primera elección, la


ecografía endorrectal), aunque en ocasiones es
Los abscesos anorrectales son infecciones de los necesario valorar al paciente en quirófano con
espacios tisulares en las regiones anorrectal y anestesia general.
adyacentes. Son más frecuentes en pacientes
con enfermedad de Crohn, tuberculosis, trastor- El diagnóstico diferencial debe hacerse con:
nos hematológicos e inmunodepresión. Sinus pilonidal, hidrosadenitis supurativa, bar-
tolinitis y otros menos frecuentes como carcino-
E TIOLOGÍA ma, linfoma, etc.

La mayoría de los abscesos son de origen cripto- T RATAMIENTO


glandular, aunque también pueden tener su ori-
gen en una fisura anal, hemorroides prolapsadas, Drenaje quirúrgico inmediato aunque el absce-
lesiones traumáticas o superficiales de la piel. so no sea fluctuante.

C LASIFICACIÓN La antibioterapia sólo está indicada en pacien-


tes con valvulopatía cardiaca, inmunodeprimi-
Se realiza según su localización anatómica: dos, celulitis extensa o diabético, y debe evitar-
Perianales: son los más frecuentes, se observan se en el resto, pues no curan y enmascaran el
como una masa fluctuante justo debajo de la proceso.
piel perianal.
Isquiorrectales: en la fosa isquiorrectal.
Interesfinterianos: suponen sólo entre un 2-5% FÍSTULA A N O R R E C TA L
de todos los abscesos anorrectales, y se locali-
zan entre el esfínter interno y el externo. La fístula anorrectal es un trayecto fibroso hueco
Supraelevadores: que pueden ser de origen revestido de tejido de granulación que está
criptoglandular o por complicación de procesos abierto por un orificio (primario o interno) den-
como la enfermedad diverticular o enfermedad tro del conducto anal o el recto y uno o más ori-
de Crohn. Puede cursar con retención urinaria. ficios (secundarios o externos) que desembocan
Absceso en herradura: localizado en el espacio en la piel perianal. El seno anorrectal es similar,
potencial posterior al canal anal, puede ser uni- pero ciego en un extremo.
lateral o bilateral.
E TIOLOGÍA
Pueden estar comprometidos varios comparti-
mentos de forma simultánea. La mayoría tienen el mismo origen que los abs-
cesos. Se dice que son la evolución crónica de
La complicación más frecuente es la disemina- éstos. La persistencia del trayecto de drenaje de
ción por planos tisulares, que puede ser letal si un absceso que ha drenado espontánea o qui-
no se desbrida a tiempo. Entre un 25-60% de rúrgicamente se denomina trayecto fistuloso.
los casos evolucionan a fístula anorrectal. El
hecho de que el drenaje sea espontáneo o qui- En la mayoría de las fístulas anorrectales (90%)
rúrgico no influye en el desarrollo de fístula. no se encuentra una causa específica, en el
10% restante se han identificado distintas cau-
C LÍNICA sas: traumatismo, fisura anal, enfermedad infla-
matoria, tuberculosis, carcinoma anorrectal,
El síntoma guía es el dolor pulsátil constante en la actinomicosis, linfogranuloma venéreo, infec-
zona perianal que aumenta al caminar y al sen- ción por clamidias, radioterapia y leucemia.
tarse. En los abscesos más profundos, el comien-
zo suele ser insidioso y el dolor se localiza en la C LASIFICACIÓN
zona rectal, hipogastrio y espalda. En algunos
casos cursan con fiebre y cuadro séptico. Según la regla de Goodsall (Figura 2) las fístu-
las anorrectales se clasifican en:
D IAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Anteriores: si la apertura es anterior, el orifi-
cio interno suele estar cerca del externo,
El diagnóstico se realiza con la anamnesis y siguiendo un trayecto rectilíneo.
exploración física. Es necesario realizar técni- • Posteriores: si la apertura es en la mitad pos-
cas de imagen para conocer su extensión y terior del ano, el orificio interno se localiza

591
Manual del Residente de Aparato Digestivo

nas pruebas complementarias. La ecografía


Posterior
A
endorrectal es la de elección. En otros casos es
necesaria la realización de la RMN o el TAC.
B
El diagnóstico diferencial debe hacerse con
A otras patologías como: hidradenitis supurativa,
Línea anal la enfermedad pilonidal, quistes sebáceos y
transversal
B A bartolinitis.

A T RATAMIENTO
A
B
El tratamiento de elección es quirúrgico:
B
Anterior B • La técnica de elección en fístulas bajas que
no afectan al esfínter externo ni al músculo
Fístula anterior larga B puborrectal es la fistulectomía.
• En las fístulas altas, se deben realizar técnicas
Figura 2. Regla de Goodsall: establece la
relación entre el orificio primario (A) y secundario quirúrgicas específicas para cada caso parti-
(B) de la fístula. La fístula anterior larga es una cular, para intentar no lesionar el esfínter.
excepción a la regla • El cierre de las fístulas anorrectales refracta-
rias con adhesivo de fibrina da buenos resul-
tados4.
en la línea media posterior del canal del ano,
su trayecto es curvilíneo. Ante una fístula recurrente debemos pensar que
• Laterales: si el origen es lateral, el trayecto es existe un orificio primario que hemos pasado
en herradura. por alto o un proceso neoplásico.

C LÍNICA Si existe una Enfermedad de Crohn subyacente


debe comenzarse con tratamiento médico e
La manifestación clínica más frecuente es el dre- intentar evitar el tratamiento quirúrgico.
naje a través de el/los orificio/s secundario/s
de material purulento, sangre, moco y en oca-
siones materia fecal. Puede aparecer prurito, PRURITO ANAL
excoriación de la piel perianal y dolor si cesa
el drenaje por obstrucción del orificio secunda- Consiste en el prurito del ano y la piel perianal,
rio. Casi siempre existe el antecedente de dre- se caracteriza por crisis paroxísticas de predo-
naje espontáneo o quirúrgico de un absceso minio nocturno. Afecta al 1-5% de la población
anorrectal. Además puede presentar síntomas y es más frecuente en varones. Casi siempre se
de la enfermedad subyacente. observan lesiones secundarias al rascado (eri-
tema, edema, excoriación, liquenificación,
La principal complicación de las fístulas ano- etc.), que exacerban el picor y además pueden
rrectales es la infección sistémica. Es rara la sobreinfectarse.
degeneración neoplásica de las fístulas.
La causa más común es la filtración de materia
D IAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL fecal.

Se realiza por la anamnesis y la exploración, La clasificación etiológica es:


en la que se puede palpar un cordón indurado • Prurito primario o idiopático que constituye
desde el orificio secundario hacia el ano que en una entidad independiente, se estima que
ocasiones es doloroso. El orificio primario se supone un 25% de los casos de prurito anal.
puede observar mediante anuscopia o rectos- • Prurito secundario (Tabla 2).
copia.
El diagnóstico es a menudo difícil y es necesa-
Está indicado realizar una proctosigmoidosto- ria una anamnesis exhaustiva para descartar
mía de rutina. todas las causas de prurito, y una detallada
exploración clínica general y de la zona peria-
Para conocer los trayectos fistulosos y su rela- nal. En ocasiones es necesario realizar analíti-
ción con los esfínteres es necesario realizar algu- cas, exámenes microbiológicos de las heces y

592
Enfermedad del Ano y Recto

Tabla 2. Causas de prurito secundario

Filtración fecal oculta Por relajación anormal del esfínter


Enfermedades anorrectales Fístulas, cavidades, acrocordones, fisuras, condilomas acuminados,
hidrasadenitis supurativa, neoplasias
Enfermedades dermatológicas Dermatitis seborreica, psoriasis, eccema atópico, liquen plano
Dermatitis por contacto Por la aplicación de ungüentos, desodorantes, talcos, jabones, etc.
Infecciones Hongos (cándida), o parásitos (oxiuros, sarna, pediculosis, trichomonas)
Antibióticos orales
Enfermedades sistémicas
Factores generales Higiene, calor y humedad, dieta (café, té, leche, cerveza, vinos y
algunos alimentos como tomate y chocolate que se han relacionado
con el prurito anal)
Origen psicógeno Ansiedad, stress

del exudado anal, incluso se indica biopsia y I NCONTINENCIA FECAL


estudio anatomopatológico en los casos en los
que no se llegue a un diagnóstico claro. Consiste en el escape involuntario de heces o
gases a través del ano. Existen distintas clasifi-
El tratamiento se basa en combatir la enferme- caciones que dividen la incontinencia fecal en
dad subyacente y en una serie de medidas grupos. La más usada es aquella que la clasifi-
generales: ca en funcional y en secundaria a lesiones
estructurales anorrectales. La principal causa de
Es muy importante tranquilizar al paciente, incontinencia funcional es la diarrea.
explicándole los detalles de su enfermedad y el
tratamiento. Existen unos criterios diagnósticos:
• Incontinencia fecal funcional: es la evacua-
Suspender los antibióticos, agentes tópicos, ción no controlada de heces durante al
laxantes, alimentos y bebidas que puedan estar menos 1 mes, en mayores de 4 años asocia-
originando el prurito. da a impactación fecal, diarrea o disfunción
no estructural del esfínter anal.
Medidas higiénicas como mantener las uñas • Incontinencia no funcional: el diagnóstico se
cortas y limpias, prendas de vestir holgadas, en basa en la exploración física o con técnicas
especial la ropa interior o de cama, mantener manométricas, ecográficas, radiológicas o
el área perineal limpia y seca mediante baños electromiográficas de lesiones estructurales
de asiento y secado cuidadoso posterior. del ano-recto. En la mayoría de los casos en
el tacto anorrectal se detecta una disminución
En los casos más intensos de prurito se puede del tono del esfínter, tanto en reposo como
aplicar una loción antipruriginosa, antiséptica tras la contracción voluntaria.
como la tintura de Castellani, 2 veces al día
durante 3-4 semanas; crema de hidrocortisona El tratamiento puede ser médico ó quirúrgico,
al 1%, incluso antihistamínicos orales (clorhi- en primer lugar debemos tratar la enfermedad
drato de hidroxicina 10-25 mg) sistémica subyacente si existe. Además en los
casos de incontinencia funcional se debe reali-
zar tratamiento específico de la diarrea o del
A LT E R A C I O N E S D E L S U E L O P É LV I C O estreñimiento5.

Son un grupo de síndromes originados por ano- En la incontinencia por alteración estructural,
malías neurológicas y musculares de las estruc- existen una serie de medidas generales, como
turas pelvianas, incluidos el recto, los esfínteres dieta astringente y antidiarreicos (loperamida o
interno y externo y los músculos elevadores del codeína), limpieza intestinal dirigida a eliminar
ano. Las alteraciones del suelo pélvico más y prevenir la formación de fecalomas, paños de
importantes son: la incontinencia fecal, síndro- contención y apoyo psicológico. Con estas
me de la úlcera solitaria, síndrome del perineo medidas mejoran entre un 11-47% de los
ascendente y prolapso rectal. pacientes.

593
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Existen las medidas denominadas de lo posible el esfuerzo defecatorio mediante


Biofeedback, que son programas de aprendi- medidas dietéticas, educadoras, laxantes, etc.
zaje basados en ejercicios de la musculatura
esfinteriana coordinados con estímulos de la Si el paciente no responde o existe prolapso
percepción rectal. Se han obtenido buenos rectal asociado, hay que recurrir a la cirugía,
resultados (mejoran entre un 67-100% de los aunque las recidivas son frecuentes.
pacientes), pero tiene el inconveniente de que
no se puede realizar en pacientes con altera- S ÍNDROME DEL PERINEO DESCENDENTE
ciones neurológicas graves asociadas a ausen-
cia total de la sensibilidad o que carecen de Consiste en el descenso anormal del canal anal
capacidad para contraer la musculatura estria- por debajo de la línea que une la sínfisis púbi-
da esfinteriana. ca con la punta del coxis borrando el ángulo
anorrectal y prolapsando la mucosa rectal ante-
La electroestimulación intermitente es una técni- rior. Es más frecuente en el sexo femenino. La
ca en experimentación. clínica consiste en sensación de evacuación
incompleta y deseo constante de defecar, por lo
Los esfínteres con alteraciones traumáticas se que realizan el esfuerzo de defecar y se pro-
deben reparar quirúrgicamente, existen diver- lapsa la mucosa, se forman hemorroides, se
sas técnicas: afectan los nervios pudendos y se origina pro-
bablemente incontinencia fecal. El tratamiento
• Esfinteroplastia, que se realiza cuando fraca- no suele tener buenos resultados y se basa en la
sa el tratamiento médico, en pacientes con educación, ingesta de agentes formadores de
alteración del esfínter anal externo o músculo volumen y la escisión local o fijación de la
puborrectal sin neuropatía grave. mucosa que se prolapsa.
• Transposición de los músculos (glúteos o gra-
cilis), en lesiones musculares graves, tras fra- P ROLAPSO RECTAL
caso de la estricturoplastia o en neuropatías
pudendas graves. Es la protrusión de algunas o todas las capas
• Esfínter artificial en pacientes con ausencia de la pared rectal a través del ano. Es más fre-
de esfínteres, neuropatía grave o fracaso de cuente en lactantes y por encima de los 40 años
otras técnicas quirúrgicas. de edad (particularmente ancianos).
• Colostomía de descarga si fracasan las téc-
nicas expuestas o si existe una lesión del peri- Las principales causas son alteraciones estructu-
né que impide la realización de éstas. rales o fisiológicas del recto, esfuerzo excesivo
al defecar, lesiones quirúrgicas o por traumatis-
S ÍNDROME DE LA ÚLCERA SOLITARIA DEL RECTO mos, etc.

Se trata de una afectación crónica benigna Se clasifica en prolapso rectal completo y pro-
caracterizada por la presencia de una o varias lapso rectal interno o intususpección.
úlceras en recto asociadas a rectorragias, difi-
cultad para defecar, esfuerzo excesivo en la Prolapso rectal completo
fase expulsiva, moco y dolor en la región peri- Consiste en la protrusión de todas las capas de
neal. Es más frecuente en mujeres jóvenes. pared rectal. Puede ser de primer grado (pro-
truye todo el espesor del recto incluida la unión
El diagnóstico se realiza mediante rectoscopia mucocutánea) y de segundo grado (sin com-
en la que se pueden observar la/s úlcera/s promiso de la unión mucocutánea).
generalmente localizadas en la pared anterior
del recto a unos 4-10 cm del margen anal exter- Los síntomas son molestias perianales inespecífi-
no. Estas lesiones se deben biopsiar para des- cas, sensación de evacuación incompleta, tenes-
cartar otras patologías como carcinoma, enfer- mo rectal y manchado de contenido fecal, sangre
medad de Crohn, proctitis y linfogranuloma o moco. Frecuentemente se asocia a debilidad
venéreo. En la mayoría de los casos existe un esfinteriana y de la musculatura del suelo pélvica.
prolapso de la mucosa rectal, y en el 60% exis- Entre un 25-80% presentan incontinencia anal.
te un prolapso rectal completo.
El diagnóstico se basa en la visualización del
El tratamiento debe ser inicialmente conserva- periné antes y después de realizar el esfuerzo
dor y está dirigido a disminuir en la medida de defecatorio, en posición de cuclillas.

594
Enfermedad del Ano y Recto

El tratamiento inicial en los niños es conserva- Los carcinomas de células escamosas han sido
dor (reducción manual y evitar esfuerzo defe- los más estudiados por ser, con mucho, los más
catorio); en adultos se pueden aplicar además frecuentes, concluyéndose que sus factores de
diferentes técnicas quirúrgicas (rectopexia). riesgo son:
• Infección por el papilomavirus humano (HPV),
Prolapso rectal interno (intususcepción) siendo los tipos 18 y 16 (más este último) los
También denominado prolapso oculto, ya que más implicados en la carcinogénesis. Existe
no protruye a través del ano. Predomina en una forma especial de condiloma, denomina-
mujeres. La etiología y la clínica el similar a la da tumor de Buschke-Löwenstein, sin potencial
del prolapso rectal completo, aunque en oca- metastatizante pero muy agresiva localmente,
siones puede debutar con dolor de pelvis, pese a su engañoso aspecto histopatológico.
espalda o muslos. • Existencia de neoplasia intraepitelial anal, una
situación precancerosa de la región anorrectal
El diagnóstico es más complejo, ya que es nece- que, como ocurre en el Ca de cérvix, se loca-
saria la realización de rectoscopia para obser- liza en la transición entre epitelio plano estra-
var la protrusión en el momento del esfuerzo tificado y columnar situada en la línea denta-
defecatorio (también se puede realizar videoe- da. Se relaciona estrechamente con el HPV y,
cografía). en mujeres, con existencia previa de displasia
en cérvix. El resto de factores de riesgo de
Existen discrepancias respecto al tratamiento, aparición de Ca de células escamosas, lo son
unos autores aconsejan la cirugía precoz y también para la neoplasia intraepitelial anal.
otros prefieren el tratamiento conservador con • Relaciones sexuales anales, más aún en un
medidas higiénico dietéticas y fármacos. contexto de promiscuidad (quizá en relación
con el contagio del HPV).
Otros Síndromes anorrectales • Infección por VIH, tanto por la inmunosupre-
Síndrome del dolor perianal crónico, proctal- sión que provoca como por efecto directo,
gia fugaz, coccigodinia, dolor anal idiopático además de la elevada existencia en estos
crónico. pacientes de infección por HPV. También el
melanoma anorrectal se presenta con más fre-
cuencia en individuos infectados por el VIH.
ENFERMEDADES A N O R R E C TA L E S M A L I G N A S • Transplantados y en tratados con inmunosu-
presores.
El cáncer de ano es una entidad rara (0.9 por • Tabaco.
100.000 en la población general, 36.9 por
100.000 entre homosexuales y VIH+), constitu- A NATOMÍA PATOLÓGICA
yendo, en la actualidad el 1.5-2% de todos los
tumores del aparato digestivo. No obstante, su Histológicamente, se diferencian los siguientes
incidencia se ha duplicado en los últimos trein- tipos:
ta años. • Carcinoma de células escamosas (74%)
• Adenocarcinoma (19%)
E PIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO • Melanoma (4%)
• Otros: Tumor carcinoide, tumor neuroendocri-
La edad media de aparición oscila entre los 58 no, sarcoma de Kaposi, leiomiosarcoma, lin-
y los 67 años, no existiendo un predominio foma (3%).
sexual entre el global de casos, si bien los mela-
nomas, la enfermedad de Paget y los Ca de Los carcinomas de células escamosas, se divi-
células escamosas del canal anal aparecen más den en queratinizados (15-20%, en posición
frecuentemente en mujeres, y los tumores de distal a la línea dentada) y no queratinizados
margen anal, en hombres. (70-85%, proximales a ésta).

Aunque, clásicamente, el cáncer anorrectal de La enfermedad de Bowen del ano es un Ca de


células escamosas se ha asociado con inflama- células escamosas in situ ubicada en el margen
ción e irritación crónicas, no se puede afirmar anal, eccematoide, de bordes no claros y lenta
que las fístulas y fisuras anales sean factores evolución.
favorecedores de su aparición. En el caso del
adenocarcinoma, sí que suele asociarse la exis- La enfermedad de Paget anal tiene también
tencia de una fístula previa. aspecto eccematoide y se sitúa en el margen

595
Manual del Residente de Aparato Digestivo

anal, aunque puede asemejar una úlcera y es glios pararrectales y paraaórticos; los situados
un adenocarcinoma mucinoso intraepitelial, bajo dicha línea, drenan hacia ganglios ingui-
probablemente originado en las glándulas apo- nales y femorales. La palpación inguinal, pues,
crinas subepidérmicas. Más de un 50% de puede ser una herramienta de mucha ayuda
pacientes afectados presentan un tumor invasi- ante al sospecha de carcinoma anorrectal, si
vo asociado en canal anal o recto. bien sólo el 12-20% de los pacientes presentan
adenopatías en el momento del diagnóstico.
El melanoma anorrectal es infrecuente, constitu-
ye un 0.25-0.5 de todos los melanomas y, en la El lugar más frecuente de aparición de metás-
mayoría de los casos, es un tumor metastásico tasis a distancia es el hígado, aunque no son
de un melanoma cutáneo primario. frecuentes, excepto en el melanoma (29% pre-
sentan metástasis a distancia en el momento del
C LÍNICA diagnóstico).

El sangrado anal es el síntoma más frecuente- Una vez identificado el cáncer, se procede a
mente asociado (45%). Otras formas clínicas realizar estudio de extensión mediante biopsia
menos frecuentes son la sensación de masa y RMN o bien Ecografía endoanal.
(30%) y la ausencia de síntomas (20%). Otros
síntomas menos frecuentes son el dolor, la secre- La estadificación TNM es el mejor determinante
ción y el cambio de hábitos intenstinales. del pronóstico en la actualidad.
El síntoma fundamental en la enfermedad de T RATAMIENTO
Bowen es el prurito anal, siendo pocos los
casos que se presentan como lesión sangrante. El tratamiento de elección del carcinoma de
células escamosas del margen anal es la exci-
La neoplasia intraepitelial anal puede cursar de
sión tumoral con 1cm de margen.
forma asintomática o bien de manera similar al
cáncer.
En tumores que abarquen más de media cir-
cunferencia marginal anal se recomienda reali-
Habrá que pensar en la posibilidad de adeno-
carcinoma en pacientes con fístula anal de pro- zar resección abdominoperineal, para evitar la
longada y tórpida evolución. complicación de esfínter incompetente.

D IAGNÓSTICO La supervivencia a los 5 años es del 80%.

Se determinará a través de los hallazgos en el En el caso de recidivas, se plantea el trata-


tacto rectal y la biopsia. miento mediante radio/quimioterapia, aunque
algunos estudios abogan por una segunda
Se sospecha la existencia de carcinoma anorrec- intervención incluyendo linfadenectomía.
tal ante todo paciente que refiera la clínica carac-
terística, debiendo prestar atención a los antece- En el carcinoma de células escamosas del canal
dentes de condilomas y a los hábitos sexuales. anal, el tratamiento de elección se basa en la
combinación de radioterapia con quimiotera-
Toda lesión anal de larga y tórpida evolución pia que asocie 5-FU y mitomicina, pasando a
ha de ser considerada una potencial neoplasia, segundo plano el tratamiento mediante resec-
ya que, en ocasiones, el diagnóstico se retrasa ción abdominoperineal, para cáncer residual.
al catalogarse la lesión de hemorroide o fisura
recidivantes. La supervivencia a los 5 años oscila, según estu-
dios, entre el 50% y el 89%.
Mediante la inspección, el tacto rectal y la anus-
copia/sigmoidoscopia, es posible objetivar la El seguimiento primario se realiza mediante
existencia de la lesión, tan sólo una tercera biopsia a las 6 semanas de haber finalizado el
parte de los melanomas estarán pigmentados. tratamiento. Por último, la resección abdomino-
Cualquier tumoración, ulceración o fisura atípi- perineal es el tratamiento de rescate en enfer-
ca en el canal anal será biopsiada. medad persistente o recidivante.

La extensión linfática de los tumores situados El tratamiento ideal de la enfermedad de Bowen


por encima de la línea dentada es hacia gan- es la excisión local amplia por su potencial de

596
Enfermedad del Ano y Recto

malignización, aunque algunos estudios apoyan internas. Cuando el tamaño es mayor, pueden
el control estrecho y la toma periódica de biop- incluso interferir en la defecación. Su localiza-
sias. La enfermedad de Paget se trata mediante ción puede ser interna o externa.
excisión amplia o resección abdominoperineal
dependiendo de la invasividad del tumor. El diagnóstico se basa en la visualización de
las lesiones típicas. La aplicación de ácido acé-
En el caso del adenocarcinoma, la cirugía (típi- tico al 5% provoca la identificación ya que
camente, la resección abdominoperineal) es el blanquea las lesiones, aunque este método no
primer paso a seguir, procediéndose a plantear goza de gran especificidad. La biopsia sólo
otras terapias coadyuvantes sólo cuando se pre- está indicada en lesiones refractarias a trata-
cise control de enfermedad sistémica. Las recu- miento, pacientes inmunodeprimidos y en lesio-
rrencias a los 5 años no alcanzan el 55%. nes grandes o atípicas.

El melanoma, debido a su mal pronóstico, se En lesiones pequeñas y poco numerosas, el tra-


suele tratar de manera conservadora mediante tamiento es médico:
excisión amplia local, reservándose la resec- • Agentes químicos: El más usado es el
ción abdominoperineal para lesiones locales Podofilino tópico al 25% una o dos veces por
muy prominentes y para pacientes muy selec- semana. Otra opción es el Ácido tricloroacé-
cionados que presenten recurrencia local. En tico tópico al 80-90%.
cualquier caso, las cifras de supervivencia no • Agentes inmunomoduladores: El más recono-
superan el 6-22% a los 5 años. cido es el Interferón alfa, con alta respuesta
pero mayor incidencia de recidivas.

En lesiones mayores o numerosas, y cuando


ENFERMEDADES A N O R R E C TA L E S
fallan los procedimientos médicos, se acude a
DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ablación con láser bajo anestesia, crioterapia con
nitrógeno líquido o incluso excisión en quirófano.
La proctitis es la inflamación de los últimos 15
cm de recto, caracterizada por eritema y friabi-
Se ha propuesto el uso de antimicrobianos tópi-
lidad de la mucosa. En la mayoría de ocasiones,
cos aunque se requieren más estudios para
está ocasionada por ETS, siendo pues la anam-
demostrar su eficacia.
nesis uno de los puntos clave en el diagnóstico
de los pacientes que la presentan. En general,
P ROCTITIS HERPÉTICA
los síntomas son sangrado o supuración, dolor,
prurito, tenesmo y estreñimiento. El examen de El HSV tipo 2 es el responsable en el 90% de
rutina en pacientes con proctitis incluye un test los casos.
serológico de sífilis (VDRL), cultivo para gonoco-
co y muestra para detección de Cl. Trachomatis. La manifestación principal es un dolor muy inten-
so, que obliga a realizar la exploración con
V ERRUGAS ANORRECTALES anestesia local, acompañado de supuración y
tenesmo. Son frecuentes la retención urinaria y el
La infección por HPV es una de las enfermedades dolor abdominal y glúteo. Pueden hallarse sínto-
de transmisión sexual más frecuentes (en EEUU, mas sistémicos como fiebre, escalofríos y males-
la mayor responsable de afección anal por ETS tar general. Las lesiones producidas son peque-
en homosexuales) y la única que ha demostrado ñas, focales y ulceradas o bien típicamente vesi-
tener potencial carcinogénico. Asienta sobre culares y confluentes (ambos tipos pueden coe-
otros tejidos además del rectal, pero siempre xistir). El diagnóstico definitivo lo aporta la inmu-
sobre estratos diferenciados del epitelio. nofluorescencia directa de muestras rectales.

La manifestación clínica consiste en la apari- En casos leves se opta por los baños de asien-
ción de verrugas (condilomas acuminados) que to junto a analgésicos y tratamiento local con
parten de una pequeña base de forma excre- Aciclovir tópico, acompañado o no de anesté-
cente (a diferencia de las verrugas sifilíticas sico (hasta 6 veces/día durante una semana).
secundarias, que tienen base amplia y son Si el cuadro es más grave, se administra
lisas), presentando coloración cutánea o rosá- Aciclovir oral durante 10 días (400 mg, cinco
cea. El prurito, el sangrado la humedad anal y veces al día). El tratamiento intravenoso (15-30
el dolor son síntomas acompañantes que no mg/Kg/día en tres dosis) se reserva para casos
siempre aparecen, especialmente en verrugas que asocien afectación mucocutánea grave.

597
Manual del Residente de Aparato Digestivo

P ROCTITIS GONOCÓCICA deberán ser tratados también los contactos


sexuales del paciente.
Los síntomas aparecen 5-7 días tras el contacto
y consisten en supuración mucopurulenta rectal, Otras espiroquetas pueden ocasionar proctitis,
sangrado y dispareunia anal. El estreñimiento y acompañada en ocasiones de náuseas, dolor
el tenesmo son menos frecuentes. Lo más fre- abdominal, tenesmo, etcétera. Son un patógeno
cuente es que la infección debute de forma ines- habitual en las biopsias realizadas en varones
pecífica o incluso asintomática. La estenosis, los homosexuales y no siempre producen síntomas,
abscesos, las fístulas y la septicemia son raras de modo que se reserva el tratamiento con
complicaciones de esta enfermedad. Metronidazol (500 mg/8 horas, 10 días) para
casos muy concretos de proctitis en que no se
El diagnóstico se confirma mediante cultivo de evidencie otra etiología.
frotis rectal o mediante visualización de diplo-
cocos intracelulares Gramnegativos. P ROCTITIS POR C LAMIDIAS

El tratamiento se realiza mediante monodosis Suponen el 20% de proctitis en varones homo-


oral mediante Cefixima (400 mg). Como alter- sexuales. C. trachomatis es el germen respon-
nativas, se pueden utilizar Ceftriaxona (125 mg) sable del linfogranuloma venéreo y dependien-
o Ciprofloxacino (500 mg). La persistencia de la do del inmunotipo responsable de la infección
clínica es cada vez más frecuente, por la crea- la clínica será más florida (tipos LGV) o pasará
ción de resistencias y por la coinfección por C. más inadvertida (tipos no-LGV).
trachomatis, de modo que se pueden prescribir
Doxiciclina 100 mg/12 horas durante una La secreción mucopurulenta y la diarrea son los
semana o bien Azitromicina en monodosis oral síntomas más frecuentes, seguidos de dolor y
de 1 gr. ante la sospecha de este fenómeno o tenesmo. Cuando la infección es por C. tracho-
ante la escasa respuesta al primer tratamiento. matis LGV, la fiebre y el malestar general no son
infrecuentes. En la exploración, no es infre-
S ÍFILIS ANORRECTAL cuente que la existencia de fístulas como com-
plicación en el contexto de una mucosa friable
La primoinfección por T. pallidum, cuando el nos haga pensar en Enfermedad de Crohn.
contacto es anal, ocasiona la aparición, a las 3 Tampoco son infrecuentes los abscesos y este-
semanas del contacto, de una pápula que se nosis anorrectales. En el caso de aparecer ade-
ulcera, el chancro sifilítico, en piel perianal, nopatías inguinales, éstas son blandas y de
ano o mucosa rectal, junto a exudación muco- gran tamaño.
purulenta. El chancro es indoloro, pero las proc-
titis por T. pallidum casi siempre duelen, por Ante la sospecha de proctitis por Clamidias, un
sobreinfección y por aparición secundaria de cultivo de frotis nos dará el diagnóstico, o bien
fisuras. Los hallazgos sigmoidoscópicos y anus- la detección del Ag del microorganismo
cópicos junto con la visualización del microor- mediante test de Ac monoclonales.
ganismo en campo oscuro nos dan el diagnós-
tico. Una vez realizado éste, el estudio se com- El tratamiento se realizará con Doxiciclina (100
pleta mediante estudio serológico de Ag trepo- mg/12 horas) o Eritromicina (500 mg/8 horas)
némicos y no treponémicos. durante 7 días, extensibles a tres semanas en
caso de ser un inmunotipo LGV el responsable
La sífilis secundaria produce lesiones anales de la proctitis.
dolorosas, de aspecto verrucoso; pueden apa-
recer adenopatías inguinales blandas. P ROCTOCOLITIS

Para el tratamiento, no se ha demostrado que Es la inflamación extendida más allá de los pri-
exista un antibiótico más eficaz que la meros 15 cm de recto. Los síntomas son los mis-
Penicilina G en monodosis intramuscular (2.4 mos que en la proctitis, pero se acompañan de
millones de UI), y se prefiere la desensibiliza- diarrea acuosa o sanguinolenta, dolor cólico,
ción en pacientes alérgicos a la administración dolor en FII y fiebre. Los patógenos más fre-
de Doxiciclina oral (200 mg/12 horas durante cuentemente implicados son E. histolytica,
15 días). Si la infección es de larga evolución Shigella y Campylobacter. En personas trata-
(más de un año), serán 3 las dosis administra- das con antibióticos también puede estar impli-
das, con una semana de intervalo entre ellas, y cado el C. difficile.

598
Enfermedad del Ano y Recto

BIBLIOGRAFÍA 3. Utzing M J, Kroesen A J, Buhr H J. Concepts in


pathogenesis and treatment of chronic anal fissure-
1. Rowsell M, Bello M, Hemingway Dm. A review of the literature. Am J Gastroenterol
Circuferencial mucosectomy (stapled haemorrhoidec- 2003; 98 (5) 968-974.
tomy) versus conventional haemorrhoidectomy: ran- 4. Loungnarath R, Dietz DW, Mutch MG, et al.
domised control trial. Lancet 2000: 355: 779-781. Fibrin glue treatment of complex anal fistulas has
2. Lindsey I, Jones O M, Cunningham C, Montersen low success rate. Dis Colon Rectum 2004; 47:432.
N J. Chronic anal fissure. Br J Surg 2004; 91:270- 5. Scarlett Y. Medical management of fecal inconti-
279. nence. Gastroenterology 2004; 126:S55-S63.

599
HÍGADO
HÍGADO

39. Hepatitis Agudas Virales. Insuficiencia Hepática Aguda Grave . . . . . . . . . . . . . . . 605


40. Hepatitis Tóxicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623
41. Hepatopatía Alcohólica y Esteatohepatitis no alcohólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
42. Hepatitis Crónicas Virales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
43. Hepatitis Crónicas Autoinmunes y Colangitis autoinmune . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
44. Enfermedades por depósito hepático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
45. Cirrosis Hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
46. Fisiopatología de la Hipertensión Portal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713
47. Ascitis hepática y peritonitis bacteriana espontánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725
48. Encefalopatía hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
49. Cirrosis Biliar Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747
50. Carcinoma Hepatocelular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757
51. Afectación Hepática en Procesos No Digestivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773
52. Trasplante hepático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
CAPÍTULO 39
HEPATITIS AGUDAS VIRALES
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA GRAVE

Autores
José Luis Domínguez Jiménez
Eva María Iglesias Flores
Manuel de la Mata García
José Luis Montero Álvarez
Antonio Naranjo Rodríguez
Juan Francisco de Dios Vega

Hospital Reina Sofía, Córdoba


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Hepatitis aguda viral, VHB, VHC, VHA, serología viral, fallo hepático, insuficiencia
hepática, encefalopatía, coagulopatía, trasplante hepático.
CAPÍTULO 39

HEPATITIS AGUDAS VIRALES. INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA GRAVE

H E PAT I T I S A G U D A S V I R A L E S El VHA es un virus ARN perteneciente a la


familia Picornaviridae, compuesto por una
INTRODUCCIÓN cadena simple de ARN y una cápside. Durante
la infección aguda, el antígeno viral puede
La hepatitis aguda viral es una enfermedad encontrarse en el suero, heces e hígado, y desa-
caracterizada por la aparición de un daño parece en unas dos semanas a partir del
necroinflamatorio hepático, de menos de 6 comienzo de los síntomas. Los anticuerpos de
meses de duración, provocado por un virus tipo IgM (anti-VHA IgM) se pueden detectar en
hepatotropo. A pesar de que existen diferencias sangre desde el periodo de incubación hasta el
en el período de incubación, en la evolución y, de convalecencia, mientras que la fracción IgG
sobre todo, en el perfil serológico de antígenos (anti-VHA IgG) persiste de forma indefinida y
y anticuerpos virales, el cuadro clínico y las confiere inmunidad (Gráfico 1). Este virus no
lesiones histológicas agudas causadas por causa hepatitis crónica ni cirrosis.
estos virus son similares (Tabla 1).
El VHB, es un virus ADN del tipo Hepadnavirus,
E TIOLOGÍA capaz de provocar tanto una lesión aguda
como crónica a nivel hepático (<5% en adultos
Los virus que con más frecuencia se implican en y 95% de neonatos), que puede evolucionar a
este proceso son el virus de la hepatitis A cirrosis y a carcinoma hepatocelular. El virus
(VHA), B (VHB), C (VHC), Delta (VHD), E (VHE) (Partícula Dane) está constituido por un core y
y más recientemente el virus GB-C. Otras infec- una envoltura. El core contiene una doble cade-
ciones hepáticas virales, como las provocadas na de ADN y una ADN-polimerasa, que se repli-
por Citomegalovirus, Virus de Epstein Barr, ca en el interior de los núcleos de las células
Virus del herpes simple y Virus Varicela Zoster infectadas. La envoltura en cambio, permanece
son poco frecuentes, suelen afectar a pacientes en el citoplasma y por causas aún desconoci-
en situaciones de inmunodepresión y no se das, se produce en gran exceso, pudiendo ser
incluyen en el grupo general de hepatitis agu- detectadas en el suero mediante técnicas inmu-
das virales que se describen en esta revisión. nológicas (HBsAg o antígeno Australia).

Tabla 1. Características generales de los virus de la hepatitis

Características VHA VHB VHC VHD VHE VHG

Genoma ARN mc ADN bc ARN mc ARN mc ARN mc ARN mc


Familia Picornavirus Hepadnavirus Flavivirus Satélite Calicivirus Flavivirus
Transmisión Fecal-oral Parenteral Parenteral Parenteral Fecal-oral Parentera
Parenteral (*) Sexual Sexual (*) Sexual Sexual
Vertical Vertical (*) Vertical
Incubación 2-6 semanas 4-8 semanas 4-12 semanas 2-6 meses 2-9 semanas ---
Fulminante 0.1-0.3% < 1% 0.1% 5% coinfección 1-3% ---
40% ( si VHC+) 20% sobreinfección 10-20%
(embarazadas)
Tratamiento NO NO Interferón NO NO NO
específico ± ribavirina
Profilaxis Vacuna Vacuna NO Igual a VHB NO NO
Inmunoglobulina IGHB
inespecífica
Cronicidad NO 5-10% 60-85% 5-10% coinfección NO NO
90% sobreinfección
CHC NO SÍ SÍ SÍ NO NO

Mc: monocatenario; bc: bicatenario; (*): en menor frecuencia; CHC: carcinoma hepatocelular; IGHB: Inmunoglobulina
frente al HBsAg

607
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Gráfico 1. Curso típico de hepatitis A. Gráfico 3. Curso de hepatitis C sin evolución a


cronicidad.

ausencia de HBsAg (periodo de ventana y


hepatitis fulminante). El anti-HBc IgG se
detecta simultáneamente al IgM, pero per-
siste durante toda la vida. Si éste se asocia
al anti-HBs indica inmunidad natural.
• Antígeno e (HBeAg): es un péptido derivado
del core viral. Su presencia en sangre tradu-
ce una mayor replicación viral e infectividad
Gráfico 2. Curso típico de hepatitis aguda B. y su persistencia un incremento en la progre-
sión a enfermedad crónica. Desaparece en
sangre antes que el HBsAg. El anti-HBe indi-
Se conocen 3 antígenos en el virus B: ca baja infectividad.
• Antígeno de superficie (HBsAg): es la envol-
tura lipoproteica del virus. Puede encontrar- El VHC es un virus ARN perteneciente a la fami-
se en la sangre, formando parte del virus lia Flaviviridae, compuesto por una cadena
(partícula Dane), o de forma aislada. Su única de ARN y unas proteínas estructurales,
detección en suero suele ser la primera evi- que forman la nucleocápside y la envoltura,
dencia de infección aguda por virus B e cuyos genes son hipervariables, con capacidad
implica que el paciente es portador del de sufrir mutaciones. Esto permite al virus esca-
virus. Aparece durante el periodo de incu- par a la respuesta inmune, lo que explica la alta
bación (1-6 semanas antes de la clínica) y tendencia a la cronicidad de esta infección (60-
desaparece durante el periodo de convale- 85% de los casos). De los 6 genotipos descri-
cencia. En cambio, su anticuerpo protector tos, en España el genotipo 1 es el más frecuen-
(anti-HBs) aparece semanas o meses des- te (70%), seguido por el 2 y 3 (25%). Los anti-
pués de la desaparición del antígeno, lo cuerpos contra el virus C (Anti-VHC) aparecen
que deja un periodo de ventana. (Gráfico entre las 4-8 semanas de iniciado el cuadro,
2). La presencia de anti-HBs indica inmuni- por lo que no es buen marcador de infección
zación. En un 5% de los pacientes, el aguda, estando indicada la determinación del
HBsAg persiste después de la infección ARN-VHC mediante PCR. (Gráfico 3).
aguda y no se detecta el anti-HBs; estos
pacientes desarrollan normalmente una El VHD es un virus compuesto por un ARN
hepatitis crónica o se convierten en porta- monocatenario y una proteína (antígeno delta),
dores asintomáticos del virus. cuya estructura genómica necesita la cubierta
• Antígeno del core (HBcAg): corresponde a lipoproteíca del VHB (HBsAg) para su replica-
la nucleocápside del virus. Es sintetizado en ción. Por lo tanto la infección sólo es posible en
el núcleo de los hepatocitos infectados y no pacientes con virus B. Se habla de coinfección,
se detecta en el suero. Los anticuerpos IgM cuando se inoculan de forma simultánea ambos
anti-HBc se detectan antes de que aparez- virus, y superinfección o sobreinfección, cuan-
can los síntomas, y pueden persistir durante do se adquiere la infección sobre un estado de
6-12 meses después de la normalización de portador HBsAg. (Gráfico 4 y 5).
las transaminasas. Su presencia indica
infección actual o reciente. Es el marcador El VHE es un virus ARN que presenta algunas
de elección para detectar una hepatitis semejanzas con los Calicivirus. Su infección se
aguda B, ya que es positivo incluso en asocia a la aparición de ARN del VHE y partí-

608
Hepatitis Agudas Virales. Insuficiencia Hepática Aguda Grave

dos, teniendo una especial relevancia la inges-


tión de bivalvos. Las guarderías son también un
foco importante de transmisión de la enferme-
dad, donde se han identificado brotes epidémi-
cos. Las prácticas sexuales en grupo y el sexo
oral-anal se han convertido en la 3ª causa de
infección en nuestro país.

La hepatitis B es endémica en todo el mundo,


Gráfico 4. Coinfección VHB + VHD.
con un gran porcentaje de portadores en
Iberoamérica, África, Europa del Este y Asia.
En España, considerado un país de endemia
intermedia, afecta al 1-1,5 % de la población.
El único reservorio del virus son los sujetos infec-
tados, detectándose en sangre, semen, flujo
vaginal y saliva. Presenta cuatro vías de trans-
misión, lo que conlleva unos determinados gru-
pos de riesgo (Tabla 2):
a. Sexual: Un 25-40% de las parejas de enfer-
mos con hepatitis aguda B se contagian el
Gráfico 5. Sobreinfección VHB + VHD. virus.
b. Parenteral: mediante la inoculación del
culas víricas en las heces. Los anticuerpos anti- virus con material contaminado por la san-
VHE siguen un comportamiento similar a la gre infectada. En España, hasta el 65% de
hepatitis A. No evoluciona a la cronicidad. los adictos a drogas por vía parenteral
(ADVP) son portadores del HBsAg.
El VHG es un virus ARN perteneciente a la c. Vertical: Madre-hijo. Ocurre al pasar el feto
familia Flavirididae. No está claro aún su papel por el canal del parto o la cavidad abdo-
como agente hepatotropo. Es el responsable de minal si ha habido cesárea, cuando la
0.3% de las hepatitis agudas. Tiene una distri- madre presenta replicación vírica activa del
bución universal y se transmite por vía parente- VHB. El riesgo de transmisión varía según el
ral, sexual y vertical (si existe alta viremia en la momento del embarazo, de manera que si
madre). Suele manifestarse como una hepatitis la hepatitis aguda acontece durante los pri-
anictérica. No se ha logrado demostrar su evo- meros 6 meses, el riesgo sería del 5%,
lución a la cronicidad. aumentando hasta el 70% si se produce en

E PIDEMIOLOGÍA
Tabla 2. Grupos de riesgo para la infección por
La hepatitis A tiene una distribución universal, VHB y VHC
siendo endémica en aquellos países con defi-
VHB VHC
ciente nivel higiénico-sanitario y socioeconómi-
co. En los países subdesarrollados la mayoría - Compañeros sexuales - Politransfundidos (antes
de portador HBsAg de Julio de 1992)
de la población adulta está inmunizada. En
- Promiscuidad - Hemofílicos (quienes
España existe un desplazamiento de la curva - Convivientes de recibieron concentrados
de prevalencia de anti VHA hacia edades portadores HBsAg. de factores de
mayores. coagulación antes de
- Recién nacido de 1987)
madre HBsAg+
- VIH positivos
La principal vía de transmisión del VHA es la - ADVP
- Pacientes en
feco-oral, siendo el reservorio las propias per- - Profesionales sanitarios hemodiálisis
sonas con infección aguda, que eliminan las - Personas ingresadas - ADVP
en instituciones
partículas virales por las heces, contaminando cerradas - Recién nacidos de
los alimentos, agua y manos. Otra posible vía madre infectada
- Politransfundidos
de transmisión es la parenteral, aunque es muy - Profesionales sanitarios
- Inmunodeprimidos (después de exposición
poco frecuente, debido a que ha de coincidir el - Pacientes en accidental, percutánea
contacto con el breve periodo de viremia. En hemodiálisis o mucosa, con sangre
nuestro país, un tercio de las infecciones están - Viajeros a áreas infectada)
relacionadas con agua y alimentos contamina- endémicas del VHB

609
Manual del Residente de Aparato Digestivo

el tercer trimestre; a su vez, cuando la La hepatitis D afecta al 5% de los sujetos con


madre es HBeAg + el riesgo es muy alto HBsAg+. Su prevalencia varía según la región
(85-100%), siendo tan solo de 0-10% si es geográfica. En nuestro medio, la vía de trans-
anti-HBe+. misión parenteral sigue siendo la más frecuen-
d. Horizontal: Por el contacto físico, a través de te, sobre todo en ADVP. La vía sexual es la más
fluidos corporales o sangre. El riesgo relati- importante en áreas de alta endemicidad. La
vo de infección por el virus B en los familia- transmisión vertical es muy poco probable debi-
res de un portador del HBsAg es 5-6 veces do a que la presencia de VHD inhibe la repli-
mayor que el de la población general. cación del VHB. En la práctica clínica se asiste
a un descenso del número de pacientes con
La hepatitis C tiene una distribución universal, esta enfermedad debido a un conjunto de fac-
existiendo una variación en el genotipo según el tores (vacunación viral B, terapia antiviral efec-
área geográfica, de manera que en Europa y tiva, profilaxis de la transmisión).
América del Norte el genotipo 1 es el más fre-
cuente, el 4 en África del Norte y Central, el 5 La hepatitis E afecta con mayor frecuencia a
en Sudáfrica, etc. Se estima que en el mundo países tropicales y subtropicales con bajo nivel
hay unos 200 millones de infectados y que cada higiénico-sanitario. La vía de transmisión funda-
año aparecen de 3 a 4 millones de casos nue- mental es la feco-oral, a partir de aguas de
vos. Existe todavía una proporción importante abastecimiento contaminadas con heces infec-
de pacientes que no han sido diagnosticados. tadas. A diferencia del VHA, la transmisión por
En España, la tasa de infectados oscila entre el vía horizontal (contacto persona a persona) es
1.5 y el 2% de la población, elevándose al 5% difícil. En los países desarrollados no se descri-
en los mayores de 50 años. El único reservorio ben brotes epidémicos, y los casos esporádicos
es el hombre. Las vías de transmisión: declarados, corresponden a viajeros proceden-
a. Parenteral: es la principal vía de transmi- tes de áreas endémicas.
sión del VHC, a través de transfusión de
sangre o hemoderivados (antes de 1992), A NATOMÍA PATOLÓGICA
trasplante de órganos, en ADVP que com-
parten jeringuillas y otras actividades que Independientemente del tipo de virus que pro-
rompen la barrera de la piel, como los voca la hepatitis aguda, se puede apreciar
tatuajes o el piercing. fenómenos degenerativos hidrópicos (abalona-
b. Vertical: madre-hijo, es rara, siendo posible miento de los hepatocitos) junto con la forma-
sólo cuando la carga viral de la madre en ción de cuerpos acidófilos (condensación de los
el momento del parto es muy elevada, hepatocitos), fundamentalmente a nivel de la
como ocurre cuando existe coinfección por vénula hepática terminal. A nivel portal se
VIH. No está contraindicada la lactancia puede apreciar un infiltrado inflamatorio mixto
materna. (sobre todo mononucleares y linfocitos). La acti-
c. Sexual: la transmisión por esta vía es baja, vidad regenerativa comienza al segundo día de
aunque la exposición continuada hace la infección, apareciendo hepatocitos de tama-
aumentar la prevalencia, sobre todo si pre- ños variables, con más de un núcleo, siguiendo
sentan otras enfermedades de transmisión un patrón en empedrado. La colestasis es más
sexual, promiscuidad y prácticas sexuales importante en la infección por VHB o VHC,
cruentas. Se debe evitar el periodo menstrual. sobre todo en la variante colestásica, eviden-
d. Desconocida: hasta en un 30-50% de los ciandose trombos biliares e incluso una trans-
casos. formación ductular de los hepatocitos. Estos
cambios agudos remiten sin dejar secuelas.
Como consecuencia de los diferentes mecanis-
mos de transmisión, los grupos de riesgo para
la infección por VHC lo conforman los ADVP, CUADRO CLÍNICO
pacientes politransfundidos, hemofílicos,
pacientes en hemodiálisis y VIH positivos. Los Las manifestaciones clínicas pueden variar
pacientes VIH positivos tienen una prevalencia desde un mínimo síndrome pseudogripal hasta
de anti-VHC mayor del 80%, en ellos la enfer- un fallo hepático fulminante. No existen mani-
medad hepática sigue un curso más acelerado, festaciones exclusivas de los diferentes virus. La
con cargas virales más elevadas, que justifican mayoría de los pacientes presentan síntomas
un riesgo aumentado de transmisión sexual y inespecíficos (malestar, cefalea, náuseas, aste-
vertical (Tabla 2). nia..) o se encuentran asintomáticos.

610
Hepatitis Agudas Virales. Insuficiencia Hepática Aguda Grave

Existen diferentes formas de presentación de la • Hepatitis fulminante: cuando un


hepatitis aguda viral: paciente, previamente sano, en el contexto
• Forma típica: Se divide en tres fases. A.) de una hepatitis aguda vírica, evoluciona a
Fase prodrómica, caracterizada por la apa- una insuficiencia hepática aguda grave,
rición de malestar, artromialgias (más fre- con un deterioro rápido del estado general,
cuentes en VHB), astenia, náuseas, leve acompañado de encefalopatía hepática
dolor en hipocondrio derecho, cefalea y (incluso coma asociado a edema cerebral)
febrícula entre otros. En este periodo se pro- y descenso en la actividad protrombínica
duce una elevación de las transaminasas por debajo del 40%. Se denomina fulmi-
entre 10 y 20 veces el límite superior de la nante cuando ocurre en menos de 2 sema-
normalidad. Es el periodo de mayor infecti- nas y subfulminante entre 2-6 semanas.
vidad del individuo con hepatitis A, debido Aparece con mayor frecuencia en hepatitis
a que se produce la mayor excreción fecal B (<1%) y en menor proporción en hepatitis
del virus. B.) Fase ictérica, donde se produ- A (0,1-0,3%), aunque puede elevarse hasta
ce una elevación significativa de la bilirrubi- el 40% cuando ésta última se presenta
na total (generalmente < 10 mg/dl) y otras sobre una hepatitis crónica C o el 20% en
enzimas de colestasis, junto con una hepa- los casos de sobreinfección VHD+VHB.
tomegalia blanda y dolorosa (75% de los • Hepatitis grave: existe un deterioro clíni-
pacientes) y esplenomegalia (25%). Las tran- co importante pero no reúne los criterios de
saminasas se encuentran elevadas pero en la forma clínica anterior. Se produce una
menor cuantía que en la fase anterior. En afectación grave del estado de coagula-
esta fase disminuye la infectividad y se pro- ción, pero no se asocia encefalopatía.
duce una mejoría clínica aparente. C.) Fase • Hepatitis crónica: queda definida cuan-
de convalecencia, abarca desde la desapa- do las transaminasas persisten elevadas
rición de la ictericia hasta que el paciente se después de 6 meses de iniciado el cuadro.
encuentra asintomático. En ella se normaliza Esta situación no se ha descrito en la hepa-
la analítica de modo progresivo, en los 6 titis A y E, sin embargo puede afectar al 5%
meses que siguen al diagnóstico. Esta forma de los enfermos con hepatitis B y hasta el
de presentación es especialmente frecuente 80% de los que tienen hepatitis C. En los
en los casos de hepatitis A (70%) y E. casos de coinfección VHB+VHD la evolu-
• Hepatitis inaparente: se produce una ción a cronicidad se describe en el mismo
elevación asintomática de las transamina- porcentaje de pacientes que en la infección
sas. Es la forma más frecuente de presenta- por el VHB aislada, en cambio, en la
ción de la hepatitis C (80%), aunque tam- sobreinfección VHB+VHD la cronicidad es
bién puede ocurrir en la hepatitis B y en un la regla, afectando a más del 90% de los
brote epidémico de hepatitis A. pacientes. El diagnóstico de seguridad de
• Hepatitis anictérica: cursa como una hepatitis crónica puede obtenerse mediante
forma típica pero sin ictericia. En la hepatitis B biopsia hepática (infiltrado crónico portal-
esta forma es tan frecuente como la ictérica. periportal y lobulillar, con grados variables
• Hepatitis colestásica: aparece una de fibrosis).
colestasis importante, con ictericia, coluria,
acolia y prurito, junto con elevación analíti- Además de la clínica ya expuesta, es posible
ca significativa de la fosfatasa alcalina encontrar una serie de manifestaciones extrahe-
(FA), gammaglutamiltranspeptidasa (GGT) páticas en el VHB, debidas generalmente al
y bilirrubina total (incluso > 30 mg/dl). depósito de inmunocomplejos (poliartritis,
Representa el 10-15% de las hepatitis agu- panarteritis nudosa y glomerulonefritis membra-
das, siendo más frecuente en la hepatitis A. nosa entre otras) y en el VHC (crioglobulinemia
Puede tardar hasta varios meses en resol- mixta esencial, glomerulonefritis membranosa y
verse, pero su pronóstico es bueno. membranoproliferativa, autoanticuerpos..).
• Hepatitis recurrente: se observa una
elevación de las transaminasas después de
la remisión de la enfermedad. Ocurre en el DIAGNÓSTICO
10% de las hepatitis aguda A. Durante esta
fase se puede detectar ARN-VHA en suero El diagnóstico de la hepatitis aguda vírica se
y antígenos virales en heces. Esto ocurre basa en la constatación de un daño necroinfla-
con mayor frecuencia en inmunodeprimi- matorio hepático (manifestado por una eleva-
dos, ancianos, niños y diabéticos. ción de las transaminasas, ALT (GPT) y AST

611
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Algoritmo. Diagnóstico de las hepatitis agudas virales

Sospecha clínica y analítica

Diagnóstico diferencial
hepatotoxicidad, colestasis,
isquemia, autoinmune y metabólica

Serologia
HBsAg, anti-HBc IgM, anti-
VHA y anti-VHC (o ARN VHC)

Anti-VHA IgM + HBsAg + Anti-VHC + Negativos

Hepatitis aguda A Anti-HBc IgM Probable hepatitis C

+ -
Valorar hepatitis C y
otras probables causas
Anti-VHD Anti-VHD

- + +

Hepatitis aguda B
ARN-VHC
ANA, LKM, SMA
Coinfección VHB + VHD Sobreinfección VHB + VHD Anti-VHE

(GOT), mayor de 10 veces los valores norma- - Hepatitis aguda alcohólica: Ante una inges-
les). Debe descartarse otras causas potenciales ta excesiva de alcohol reciente. Las transa-
de hipertransaminasemia y se debe disponer de minasas no se elevan tanto, existiendo un
un estudio serológico compatible. predominio de la AST (GOT) y datos de eti-
lismo activo con elevación de GGT y del
En la historia clínica se ha de recoger cualquier volumen corpuscular medio (VCM).
antecedente epidemiológico que pueda impli- - Hepatitis isquémica: cuando existe un ante-
car una transmisión viral (viajes a zonas hipe- cedente de shock, con bajo gasto cardiaco
rendémicas de VHA y E), consumo de moluscos, e hipotensión grave.
tener familiar en guardería, relaciones sexuales - Procesos colestásicos: coledocolitiasis y
de riesgo e inoculación percutánea (hemoderi- colangitis. En estos casos, además de pre-
vados, ADVP, piercing, tatuajes..). sentar una hipertransaminasemía, el aumen-
to de bilirrubina suele ir acompañado de
El diagnóstico diferencial hay que hacerlo fren- una elevación importante de la FA y GGT.
te a: - Hepatitis aguda autoinmune: con la presen-
- Hepatitis tóxica: Por fármacos (P. Ej. para- cia de autoanticuerpos (ANA, SMA, LKM) e
cetamol) o tóxicos (P. Ej. setas). hipergammaglobulinemia.

612
Hepatitis Agudas Virales. Insuficiencia Hepática Aguda Grave

- Enfermedades metabólicas: Enfermedad de Es una enfermedad de declaración obligatoria.


Wilson. En España se declararon 760 casos de hepati-
tis A durante el año 2003.
El diagnóstico serológico debe incluir inicial-
mente los anticuerpos anti-VHA IgM (hepatitis Profilaxis
A), HBsAg y anti-HBc IgM (hepatitis B). Si se Medidas higiénico sanitarias: higiene personal,
sospecha una hepatitis C se deberá determinar cloración y eliminación de aguas residuales,
el ARN-VHC mediante PCR, debido a que la higiene de los alimentos, etc.
aparición de los anticuerpos anti-VHC es más
tardía. La interpretación de los distintos marca- Inmunoprofilaxis pasiva: Mediante la adminis-
dores serológicos se exponen en la Tabla 3. tración intramuscular de Inmunoglobulina ines-
pecífica (procedentes de plasma humano). En
los casos de pre-exposición, se protege del con-
T R ATA M I E N T O Y PROFILAXIS tagio durante 2 meses, con la administración de
0.02 ml/kg de Ig, aumentando la dosis a 0.06
Con alguna excepción, no existe un tratamiento ml/Kg en los casos de viajes de mayor dura-
específico para la hepatitis aguda víral, para la ción (3-5 meses). Si ha habido exposición, la
que se aconsejan medidas sintomáticas. administración de 0.02 ml/Kg en las primeras
2 semanas del contagio pueden proteger de la
Medidas generales: No es necesario un reposo infección al 85% de los casos. Está indicada en
estricto ni una dieta especial. Es recomendable aquellas personas, no vacunadas, que hayan
evitar tóxicos como el alcohol y fármacos con tenido contacto doméstico, sexual o compartido
metabolización hepática. No es necesario ais- jeringuillas con persona afecta de hepatitis A; y
lar al paciente, pero debería evitarse el contac- en los casos en que ésta acontece en guarderí-
to íntimo y las relaciones sexuales durante la as, tanto a cuidadores como a los niños no
fase aguda, y según el tipo de virus, adoptar vacunados.
unas medidas preventivas acordes con las vías
de transmisión. Inmunoprofilaxis activa: Mediante la adminis-
tración intramuscular de una vacuna compues-
Criterios de ingreso hospitalario: deben ingre- ta por virus inactivados, en 2 dosis (una inicial
sar aquellos pacientes que presenten intoleran- y otra de refuerzo a los 6-12 meses), se consi-
cia a la ingesta por vómitos incoercibles y ante gue protección inmune hasta en el 100% de
una alteración importante de la coagulación los casos, con una duración de al menos 20
(actividad de protrombina <40%) o del nivel de años. Está indicada en aquellos individuos
conciencia, que sugieran riesgo de evolución con factores de riesgo para adquirir la infec-
hacia una insuficiencia hepática aguda grave. ción, p. ej. viajes a países de riesgo, contacto
familiar con paciente afecto, prácticas sexua-
H EPATITIS A les que impliquen sexo anal (homosexuales..),
ADVP, personal de guardería, militares, inter-
Se deben evitar actividades que puedan infec- nos de instituciones cerradas (deficientes men-
tar a otras personas (relaciones sexuales, mani- tales). También se recomienda en personas
pulación de alimentos, etc). que pueden ser el origen de un brote epidé-

Tabla 3. Marcadores serológicos en la hepatitis aguda vírica

Hepatitis A Hepatitis B Coinfección Sobreinfección Hepatitis C Hepatitis C Hepatitis E


B+D B+D (<3meses)
Anti-VHA IgM + - - - - - -

HBsAg - + + + - - -

Anti-HBc IgM - + + - - - -
Anti-VHD - - + + - - -

Anti-VHC - - - - + - -

ARN-VHC - - - - + + -
Anti-VHE - - - - - - +

613
Manual del Residente de Aparato Digestivo

mico (manipuladores de alimentos), o tienen nistrarse al inicio de la vacunación, con la pre-


mayor riesgo de hepatitis fulminante (hepatitis caución de que sea en lugares diferentes para
A sobre hepatitis crónica C o B, hepatitis evitar interferencias en la respuesta inmune.
autoinmune, cirrosis alcohólica y cirrosis biliar Está indicada, en personas no inmunizadas, en
primaria). las siguientes circunstancias: a) tras una inocu-
lación accidental con sangre contaminada o
Actualmente se dispone de una vacuna combi- contacto sexual con sujeto HBsAg+, en dosis
nada VHA y VHB, compuesta por VHA inacti- única de 0.06 ml/Kg durante las primeras 24
vados y de HBsAg obtenido por ingeniería horas asociada a la vacuna. b) en recién naci-
genética, que se administra por vía intramuscu- dos hijos de madre HBsAg +, con 0.5 ml de
lar, en tres dosis (0,1 y 6 meses) con una tasa IGHB asociada a la vacuna. c) como preven-
de seroconversión del 100% para el VHA y del ción de la recidiva de la infección por el VHB
99% para el VHB. tras un trasplante hepático.

H EPATITIS A GUDA B Tratamiento


Se han comunicado buenos resultados con lami-
Es una enfermedad de declaración obligatoria. vudina a dosis de 100 mg diarios en casos de
En España, durante el año 2003 se declararon hepatitis aguda B grave, pero la experiencia es
801 casos de hepatitis B. limitada. Debe tenerse en cuenta esta opción de
tratamiento si se documenta replicación viral
Profilaxis activa en pacientes con fallo hepático agudo
Se deben adoptar medidas de protección que grave que sean candidatos a trasplante hepáti-
tienen en cuenta las vías de transmisión más co, para disminuir el riesgo de reinfección pos-
frecuentes: no compartir material de aseo, utili- transplante.
zar preservativo y material hospitalario dese-
chable, evitar lactancia materna en niños no H EPATITIS A GUDA C
vacunados e informar al paciente de que son
agentes infectantes. Profilaxis
Está basada en la educación sanitaria sobre los
Inmunoprofilaxis activa: mediante vacunación. mecanismos de transmisión. Se debe evitar
Actualmente la vacuna se obtiene por recombi- situaciones de riesgo de exposición parenteral
nación genética, codificando HBsAg. No inter- (pinchazos con agujas, compartir jeringuillas y
fiere con otras vacunas y puede usarse durante objetos de higiene personal). Aún no se dispo-
el embarazo. Se recomienda vacunar a los gru- ne de una vacuna efectiva, cuya obtención se
pos de riesgo, adolescentes y a los recién naci- ve dificultada por la elevada tasa de mutación
dos (en España está incluida en el calendario de este virus.
vacunal). Se administra por vía intramuscular
(deltoide en adultos y muslo en niños), en tres Tratamiento
ocasiones (0, 1 y 6 meses), a una dosis de 20 Aunque el grado de evidencia no es elevado,
µg en el adulto, 10 µg en niños menores de 10 los estudios disponibles coinciden en la utilidad
años y 40 µg en inmunodeprimidos. En el 95% de administrar interferón alfa recombinante en
de los vacunados se obtienen un título de anti- pacientes con hepatitis aguda por virus C con
cuerpos anti HBs >10mUI/ml, considerado la intención de evitar su progresión a la croni-
como protector. La medición de estos anticuer- cidad. Si bien los resultados comunicados se
pos postvacunales está justificada en los grupos han obtenido con interferón estándar en mono-
de riesgo, sobre todo en inmunodeprimidos y terapia, actualmente parece razonable recurrir
personal sanitario, de manera que si no alcan- al interferón pegilado y considerar la asocia-
zan niveles protectores deben ser vacunados ción de ribavirina (un vial subcutáneo semanal
con dosis de refuerzo. de IFN-Peg α-2a 180 µg, o bien IFN-Peg α-2b
1,5 µg/kg, ribavirina 1.000-1.200mg al día).
Inmunoprofilaxis pasiva: se consigue mediante Se recomienda retrasar el tratamiento en torno
la administración de concentrados de a 3 meses a partir del comienzo de la fase
Inmunoglobulina hiperinmune frente al HBsAg aguda, ya que el 15-30% de los enfermos acla-
(IGHB), con títulos elevados de anti-HBs, obte- ran espontáneamente el virus (algunos autores
nidas del plasma de donantes inmunizados. Se recomiendan comenzar con el tratamiento lo
administra por vía intramuscular y tiene una antes posible), y mantenerlo durante al menos 6
vida media de 25 días. En general suele admi- meses.

614
Hepatitis Agudas Virales. Insuficiencia Hepática Aguda Grave

H EPATITIS D Y E caso por millón de población. La mortalidad del


FHF es muy elevada y varía entre el 60 % y el
La hepatitis D no tiene tratamiento específico, 90 %, dependiendo del grado de encefalopa-
tan sólo las medidas de prevención menciona- tía. No existe en la actualidad tratamiento médi-
das en la hepatitis B. Se recomienda vacunar co para este proceso, y, solo el trasplante orto-
frente al VHB, ya que previene de la infección tópico de hígado (TOH) ha logrado un aumen-
por VHD. to significativo en la supervivencia de estos
enfermos, que alcanza el 50-75 % según los
La hepatitis E tampoco tiene tratamiento especí- distintos grupos etiológicos.
fico. Se utilizarán las medidas higiénico-sanita-
rias descritas en la hepatitis A. En la actualidad E TIOLOGÍA
se están desarrollando vacunas recombinantes
que pueden ser útiles para viajes a zonas endé- La causa conocida más frecuente de IHAG es la
micas y en embarazadas. hepatitis viral (Tabla 5). Dentro de este grupo, el
virus de la hepatitis B (VHB), aisladamente o en
combinación con el virus delta (VHD), es el res-
I N S U F I C I E N C I A H E P Á T I C A A G U D A G R AV E ponsable de la mayor proporción de casos de
IHAG en EEUU y Europa. La tasa de IHAG aso-
INTRODUCCIÓN ciada a VHB se ha estimado entre el 0.5 % y el
1% de los casos, porcentaje que es algo supe-
La insuficiencia hepática aguda grave (IHAG) o rior si existe coinfección con el VHD. Raramente
fallo hepático agudo, fue definido por Trey y el virus A (VHA) sigue un curso fulminante. Pero
Davidson en 1970 como un síndrome muy en los últimos años se ha observado un cambio
grave, resultado de un daño hepatocelular de tendencia desde casos leves y asintomáticos
masivo, que conduce al desarrollo de encefalo- de predominio en la infancia, hasta formas
patía en un plazo de 8 semanas a partir de la colestáticas y graves, que afectan más a la
aparición de los primeros síntomas. Al no exis- población adulta. El virus de la hepatitis E (VHE)
tir enfermedad hepática previa, es potencial- se limita de manera predominante a países sub-
mente reversible. Con posterioridad, varios desarrollados, donde se ha observado que el
autores han complementado esta definición embarazo multiplica considerablemente el ries-
atendiendo a la rapidez de instauración de la go de padecer hepatitis E de curso fulminante.
encefalopatía y han establecido distintas clasifi- La implicación del virus de la hepatitis C (VHC)
caciones (Tabla 4), que subdividen a los pacien- en la IHAG es muy discutida y se relaciona
tes en grupos con diferente perfil etiológico, generalmente con quimioterapia o inmunosupri-
evolutivo y pronóstico, de gran utilidad en la midos. Otros virus como el herpes simple, virus
práctica clínica. A grandes rasgos, los enfermos de Epstein-Barr, citomegalovirus o adenovirus se
con evolución rápida tienen una mayor tenden- han descrito como causa de IHAG en pacientes
cia a sufrir edema cerebral, que es su principal inmunosuprimidos.
causa de muerte. Cuando el fallo hepático es
de evolución lenta, el riesgo de edema cerebral La etiología indeterminada del FHA abarca
es menor, pero los pacientes desarrollan una entre el 30 y el 50% de todas las causas,
intensa colestasis, atrofia hepática y ascitis. En dependiendo del área geográfica. El diagnósti-
ellos son frecuentes la insuficiencia renal y las co se establece por exclusión de todas las cau-
infecciones. En nuestro país la incidencia de sas conocidas en ausencia de factores de ries-
este proceso puede estimarse en al menos un go parenterales y entéricos. Afecta sobre todo

Tabla 4. Clasificación del fallo hepático agudo

Intervalo Ictericia- Edema cerebral Pronóstico Etiología más frecuente


Encefalopatía
Hiperagudo <7 +++ Mejor Virus
Agudo 8-28 ++ Peor Tóxicos
Subagudo >28 + Muy grave Indeterminada
Encefalopatía Protrombina (%)
FHA precoz NO < 50%
FHA establecido SI <50%

615
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 5. Causas de fallo hepático agudo causa farmacológica es la intoxicación por ace-
taminofén (paracetamol). Los casos de sobredo-
• Virus sis por acetaminofén (150–500 mg/Kg de
peso, via oral) con intento de suicidio está
- Virus A, B, D, E
aumentando en los últimos años en Europa
- Virus C
- Herpes simple, CMV, VEB, varicela zoster,
Occidental, con un predominio muy claro en el
adenovirus Reino Unido, donde constituye la causa más fre-
- Paramixovirus cuente de IHAG (50-60 % de todas las causas).
• Fármacos y tóxicos A las dosis citadas, el paracetamol excede la
capacidad de glucuronoconjugación del híga-
- Paracetamol
do y se acumula un metabolito tóxico, llamado
- Halotano
N-acetil- p-benzoquinoneimina. Este metabolito
- Isoflurane
es inactivado por el glutation intracelular, pero
- Valproato sódico
una vez agotadas estas reservas, se produce la
- Isoniazida
lesión del hepatocito. Asociado a etilismo cró-
- Antidepresivos tricíclicos
- Antiinflamatorios no esteroideos
nico o agudo masivo, desnutrición, conjunta-
- Extasis, cocaina mente con otros fármacos, las dosis tóxicas de
- Amanita phalloides paracetamol son muy inferiores. El síndrome de
Gilbert también predispone más a toxicidad
• Causas inusuales
por paracetamol. Otra causa de FHA es la into-
- Esteatosis aguda del embarazo xicación por amanita phalloides, una seta con
- Síndrome del Reye dos toxinas, la faloidina y la amanitina, que son
- Enfermedad de Wilson termoestables, no se destruyen con la cocción,
- Hepatitis autoinmune y pueden causar una necrosis hepática masiva.
- Síndrome de Budd-Chiari Existen también múltiples comunicaciones de
- Enfermedad venooclusiva hepatitis fulminante por diferentes hierbas de
- Golpe de calor
pretendido valor medicinal.
- Hepatitis isquémica
- Infiltración neoplásica
Existe una amplia relación de causas inusuales
• Indeterminada de IHAG. Se trata de procesos que excepcio-
nalmente pueden presentarse bajo la forma clí-
a mujeres de edad media, el curso general- nica de hepatitis fulminante.
mente es subagudo y presenta una alta mortali-
dad. Ha habido múltiples intentos de implicar A NATOMÍA PATOLÓGICA
agentes etiológicos como el togavirus, VHG,
paramixovirus o parvovirus B19, pero hasta el Está caracterizada por una necrosis confluente
momento no hay evidencias de relación directa de intensidad variable según el grado inicial de
con ninguno de ellos. necrosis y la capacidad regenerativa del hígado.
En los casos en los que la necrosis es masiva, el
Los fármacos representan alrededor del 20-30 hígado aparece muy reducido de tamaño y al
% de las causas de IHAG aunque la incidencia microscopio se aprecia una pérdida extensa de
real no es bien conocida. Entre los factores de los hepatocitos, existe hiperplasia de las células
riesgo de hepatotoxicidad se incluyen la edad, de Kupffer y proliferación ductular. Cuando es
sexo, alteraciones nutricionales, coexistencia submasiva quedan áreas de parénquima peri-
de enfermedades sistémicas, interacciones con portal residual junto a las zonas de necrosis. Si
otros fármacos o alcohol y existencia de poli- el paciente sobrevive aparecen zonas de rege-
morfismo genético en el metabolismo de las neración hepática que confieren al hígado un
drogas. Los fármacos con mayor tendencia a aspecto nodular y precirrótico. Con menor fre-
causar toxicidad hepática grave son aquellos cuencia, lo que se observa es una esteatosis
que causan necrosis o microesteatosis. Es inu- microvesicular, como ocurre en los casos de toxi-
sual que sigan esta evolución los casos relacio- cidad por valproato sódico o en el hígado graso
nados con fármacos inductores de colestasis. agudo del embarazo. En los pacientes con IHAG
Son muchos los medicamentos que pueden ori- por causas inusuales pueden identificarse algu-
ginar IHAG. En la lista de agentes responsables nos rasgos histológicos característicos de estos
se han incluido analgésicos, antiinflamatorios, procesos, como en el caso de la enfermedad de
anestésicos, antidepresivos y tuberculostáticos, Wilson, síndrome de Budd -Chiari o las infiltra-
entre otros. La causa más frecuente de IHAG de ciones tumorales masivas.

616
Hepatitis Agudas Virales. Insuficiencia Hepática Aguda Grave

CUADRO CLÍNICO arterial, hipertonía muscular, alteraciones en la


reacción de las pupilas, convulsiones y signos
En los pacientes con IHAG la capacidad rege- de descerebración. Los mecanismos patogéni-
nerativa del hígado no es capaz de compensar cos del edema cerebral no son bien conocidos,
la intensa lesión de necrosis y se produce un fra- aunque la mayoría de las hipótesis se centran
caso grave de la función hepatocelular. A las en los cambios de volumen observados en los
consecuencias de este fallo se suma la acción astrocitos y en las alteraciones de la regulación
tóxica de los productos derivados de la necro- del flujo sanguíneo cerebral.
sis hepática masiva. En estas circunstancias se
establece un fallo multiorgánico, en el que coin- C OAGULOPATÍA
ciden alteraciones metabólicas, hematológicas,
neurológicas, renales, cardiorrespiratorias e La IHAG se caracteriza por un trastorno muy
inmunológicas. grave de la hemostasia. Su evolución constituye
uno de los factores pronósticos de mayor utili-
E NCEFALOPATÍA HEPÁTICA Y EDEMA CEREBRAL dad. Está causado por un déficit en la síntesis
de los factores de coagulación (I, II, V, VII, IX,
La encefalopatía hepática es la manifestación X), pero se ha demostrado también activación
clínica clave en el diagnóstico de IHAG. Su de la fibrinolisis, trombopenia y coagulación
rapidez de instauración es variable y su intensi- intravascular diseminada, sobre todo en fases
dad puede abarcar desde estados de leve som- evolutivas avanzadas.
nolencia diurna y bradipsiquia (grado I) hasta
el coma profundo (grado IV) (Tabla 6). A partir A LTERACIONES HEMODINÁMICAS , PULMONARES Y
de encefalopatía grado II puede ya aparecer DEL TRANSPORTE DE OXIGENO
edema cerebral y en el grado IV casi siempre
está presente. La mitad de los fallecimientos se Los pacientes con IHAG desarrollan alteracio-
producen por herniación o isquemia cerebral nes hemodinámicas que incluyen una intensa
secundaria a hipertensión endocraneal. Esta reducción de las resistencias sistémicas vascula-
ocasiona una disminución de la presión de per- res y un aumento notable del gasto cardiaco. La
fusión cerebral (PPC = TAM - PIC, PPC: presión extracción tisular de oxígeno es sin embargo
de perfusión cerebral, TAM: tensión arterial baja y determina hipoxia tisular e hiperlactaci-
media, PIC: presión intracraneal). En fases demia. La mitad de los enfermos sufren compli-
avanzadas, pequeñas oscilaciones en el conte- caciones pulmonares graves, sobre todo si se
nido cerebral de agua pueden causar elevacio- encuentran en fase de encefalopatía grado III-
nes importantes de la PIC, que repercuten nega- IV, como el síndrome de distrés respiratorio del
tivamente sobre la PPC, causando lesiones cere- adulto y la neumonía por aspiración, general-
brales irreversibles. La aparición de edema mente de pronóstico muy grave.
cerebral puede pasar desapercibida para el
clínico si no se dispone de un sensor de presión I NFECCIONES
epidural para su monitorización, cuyo uso no es
generalizado debido al riesgo de importantes La mayoría de los pacientes con IHAG tienen
efectos secundario (hemorragia, infecciones). infecciones bacterianas. Con menor frecuencia,
Existen algunos signos clínicos de alarma de también se han descrito infecciones fúngicas.
aparición de hipertensión endocraneal pero Esta complicación está favorecida por el uso
desafortunadamente son poco específicos y tar- profuso de procedimientos clínicos invasivos y
díos en su aparición: taquicardia, hipertensión por causas derivadas de la propia disfunción

Tabla 6. Grados de encefalopatía hepática

Grado I: Bradipsiquia, inversión del ritmo del sueño, cambio de carácter, incoordinación leve.
Grado II: Conducta inadecuada y desorientación temporoespacial. Pérdida de memoria, lenguaje incoherente
y flapping tremor.
Grado III: Agitación o estupor. Conducta agresiva e incontrolable. Flapping intenso. Rigidez muscular e
hiperreflexia.
Grado IV: Coma de profundidad variable, con respuesta a estímulos que se pierde en fases muy avanzadas.
Convulsiones y postura de descerebración. 2 grados:
- Grado A: Respuesta a estímulos dolorosos.
- Grado B: No respuesta a estímulos dolorosos.

617
Manual del Residente de Aparato Digestivo

hepática. Diversos trabajos han probado un generalmente es consecuencia de la hiperventi-


deterioro en la función de las células de Kupffer lación espontánea o inducida. La intoxicación
con importantes implicaciones en el aclara- por paracetamol se suele complicar con una
miento de las endotoxinas y los gérmenes pro- acidosis metabólica que además constituye un
venientes del intestino y una significativa dis- factor de mal pronóstico.
función leucocitaria con alteración de la fago-
citosis, opsonización y movilización.
Bacteriemias, infecciones pulmonares, urinarias DIAGNÓSTICO Y MANEJO GENERAL
y de los catéteres, agravan con frecuencia su DEL FHA
evolución clínica y el pronóstico.
Las primeras medidas terapéuticas aplicadas en
D ISFUNCIÓN RENAL las primeras 12 horas desde el ingreso son cru-
ciales para la evolución posterior del paciente,
La insuficiencia renal es una de las complica- por lo que la IHAG constituye una emergencia
ciones que peor pronóstico imprimen a la médica que necesita de personal clínico experi-
IHAG. Aparece al menos en la mitad de los mentado. La determinación de la etiología, gra-
enfermos y en su comienzo suele tener un carác- vedad de la lesión hepática y los factores pro-
ter funcional, pero pude progresar a necrosis nósticos son vitales para la correcta aplicación
tubular aguda. Aunque persisten dudas sobre de posibles opciones terapéuticas, entre ellas el
su fisiopatología, se ha implicado el estableci- trasplante hepático (Tabla 7).
miento de un disbalance entre mediadores
vasoconstrictores y vasodilatadores en la circu- D IAGNÓSTICO
lación intrarrenal, a favor de los primeros.
El diagnóstico de la IHAG se sustenta en la apa-
A LTERACIONES METABÓLICAS rición de coagulopatía grave (AP< 50%, INR>
1.8) en un enfermo con marcadores clínico-ana-
Aparecen con frecuencia y dificultan el manejo líticos de hepatitis aguda, con la presencia o no
clínico. En estos pacientes debe vigilarse la de encefalopatía.
aparición de hipoglucemia, hiponatremia, hipo-
fosfatemia, hiperpotasemia, hipocalcemia e Se han de perseguir los datos clínicos o ana-
hipomagnesemia. Hasta un 60% de los pacien- líticos que determinen el diagnóstico etiológi-
tes puede desarrollar alcalosis respiratoria que co con el fin de aplicar tratamientos específi-

Tabla 7. Manejo general del fallo hepático agudo

Diagnóstico : ictericia + AP < 50% ± encefalopatía

Intermedios/Intensivos

Evaluación etiológica Evaluación gravedad


Tratamiento epecífico F. Riesgo

King’s College Hospital


Gestación
Acetaminofén Clichy
Wilson Contraindicaciones de THO
Tóxicos (Paracetamol)
VHB, VHA, ...VHC
Autoinmune
Neoplasia
A. Phalloides
Indeterminada Trasplante hepático

618
Hepatitis Agudas Virales. Insuficiencia Hepática Aguda Grave

cos lo antes posible. Debe realizarse una Las medidas generales ante el fallo hepático
anamnesis y exploración física meticulosas, agudo están encaminadas a evitar o tratar las
así como interrogar a los familiares sobre la complicaciones. El enfermo con un cuadro com-
toma de posibles tóxicos, drogadicción paren- patible con fallo hepático agudo grave, debe
teral, contactos sexuales de riesgo o viajes. ser ingresado inmediatamente en un hospital,
Hay que investigar signos de hepatopatía cró- en una unidad de cuidados intermedios con el
nica previa y descartar otras causas de ence- fin de facilitar el manejo clínico del enfermo.
falopatía y coagulopatía. Las pruebas de Debe suspenderse la toma de fármacos no
laboratorio estarán dirigidas a la búsqueda imprescindibles, incluyendo hierbas medicina-
de posibles causas, establecer la gravedad les. Es aconsejable la administración de N-ace-
del cuadro clínico e identificar criterios de til-cisteina por su acción favorable sobre la oxi-
riesgo o contraindicaciones para el trasplante genación tisular, cualquiera que sea la causa
hepático. En ellas deberá incluirse todos los del IHAG.
marcadores serológicos de hepatitis. Entre las
exploraciones complementarias generales La prontitud en la hospitalización se ha reco-
debe contarse con una radiografía de tórax y nocido como un factor predictivo de mejor
una ecografía abdominal, ésta última para supervivencia. Cuando aparece encefalopatía
medir el tamaño hepático y constatar la apa- es obligatorio el traslado a una unidad de cui-
rición de ascitis. El electroencefalograma dados intensivos, en un centro con programa
demuestra un enlentecimiento del trazado y la de trasplante hepático, donde debe someterse
aparición de ondas trifásicas. a una monitorización estrecha de sus constan-
tes vitales mediante la colocación de un catéter
M ANEJO GENERAL DEL FHA venoso central, catéter arterial y de Swan-
Ganz, sonda vesical e intubación endotraque-
Siempre será obligatorio el traslado del pacien- al con ventilación mecánica en caso necesario
te lo antes posible después de la realización del (encefalopatía de grado avanzado o agita-
diagnóstico, a un centro de referencia con pro- ción). Es obligatorio la recogida continua de
grama activo de trasplante hepático, ya que en las constantes vitales hemodinámicas y respira-
cualquier momento puede ser necesaria su torias, parámetros de función hepática AST
inclusión en código urgente de trasplante hepá- (GOT), ALT (GPT), GGT, fosfatasa alcalina, bili-
tico y la evolución de estos enfermos en muchos rrubina, actividad de protrombina, TTPa, factor
casos es imprevisible. El 25% de los enfermos V y alfafetoproteína), función renal (urea, crea-
sin encefalopatía son incluidos en lista de tras- tinina, aclaración de creatinina, iones) y fun-
plante hepático y el 65% de los enfermos que ción metabólica (glucemia, gasometría, calcio,
fallecen no han presentado encefalopatía a lo fosfato, magnesio), cada 12 ó 24 horas, según
largo de la evolución clínica por lo cual no se la evolución. Por otro lado, es importante la
debe esperar a la aparición de ésta para deri- vigilancia del estado neurológico del paciente,
var. No tenemos actualmente ningún marcador con valoración cada 4-6 horas del grado de
temprano evolutivo que diferencie los enfermos encefalopatía, signos de edema cerebral y
que sobreviven o mueren. lesión orgánica central. Por lo demás, es obli-
gado vigilar la aparición de posibles infeccio-
No existe un tratamiento médico eficaz para nes, tomando muestras de sangre, orina y
mejorar el desequilibrio entre lesión de necrosis esputos basales, previas al tratamiento profi-
y actividad de regeneración del parénquima láctico con antibióticos de amplio espectro y
hepático en el paciente con IHAG. Se han posteriormente cada 48 horas. Ante cualquier
ensayado diferentes sustancias entre las que incidencia o focalidad infecciosa nueva y siem-
destacan esteroides, insulina, glucagón, prosta- pre que se produzca deterioro importante en la
glandina E1, pero no se ha logrado probar su evolución del paciente, debe procederse al
utilidad. La medicación antiviral es escasamen- cambio del tratamiento antibiótico.
te eficaz debido a que la lesión de necrosis está
en general más relacionada con mecanismos Estas medidas generales, aunque aparentemen-
inmunológicos que con la acción directa del te puedan ser poco efectivas dada la alta mor-
virus. No obstante se han descrito algunos talidad del paciente adquieren gran importan-
casos asociados a herpes zoster tratados con cia para evitar, diagnosticar y tratar precoz-
aciclovir y virus B, tratados con lamivudina o mente las complicaciones y para llevar al enfer-
análogos de los nucleósidos como el famciclo- mo en el mejor estado posible al trasplante
vir, con buena evolución. hepático en caso de necesidad (Tabla 7).

619
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Encefalopatía generalizada, pero no hay pruebas definitivas


Desde fases iniciales debe administrarse lactu- de su utilidad. Es muy importante la toma fre-
losa o lactitol por via oral, sonda nasogástrica cuente de cultivos y antibiogramas. El trata-
o mediante la aplicación de enemas de limpie- miento debe ser muy anticipado ya que el pro-
za. No debe olvidarse descartar otras causas nóstico de estos pacientes está muy condicio-
de encefalopatía hepática. Es importante evitar nado por la aparición de esta complicación.
en estos enfermos los fármacos con acción
sedante central. Es aconsejable la ventilación Coagulopatía
mecánica antes de que haya indicios de edema La coagulopatía grave de los enfermos con
cerebral, debido a los riesgos de aumentar la IHAG hace necesaria con frecuencia la admi-
PIC con las maniobras de intubación. nistración de hemoderivados. Sin embargo, no
es aconsejable la transfusión de plasma fresco
Edema cerebral si no existe sangrado activo, ya que modifica-
La encefalopatía de grado III-IV se asocia casi ría los parámetros de coagulación, que son
siempre a edema cerebral. Se aconseja que la variables clínicas muy importantes para deter-
cabecera de la cama se eleve 20-30 grados y minar el pronóstico y la necesidad de trasplan-
que se eviten movimientos bruscos de rotación te hepático del paciente.
o flexión del cuello porque pueden comprome-
ter el drenaje venoso cerebral. La sedación del
enfermo solo es recomendable si la agitación T R ATA M I E N T O ESPECÍFICO
impide tratarlo adecuadamente. La monitoriza-
ción de la presión intracraneal mediante la En algunos casos es posible realizar un trata-
colocación de un sensor de presión epidural no miento etiológico. En los pacientes con intoxi-
es una práctica generalizada, debido a las cación por paracetamol, la administración pre-
complicaciones hemorrágicas asociadas, pero coz de N-acetil-cisteina (NAC) es primordial,
en centros con experiencia los beneficios al ya que el daño hepático es inversamente pro-
facilitar el manejo de la PIC parecen justificar porcional al tiempo transcurrido entre la expo-
su uso. El objetivo es mantener las cifras por sición y el inicio del tratamiento. Actúa repo-
debajo de 20-25 mm Hg, para que la PPC sea niendo los depósitos de glutation en los hepa-
siempre superior a 50 mm Hg. Hay que evitar tocitos. Si el intervalo referido es inferior a 15
oscilaciones bruscas en la volemia del pacien- horas, debe administrarse una infusión endo-
te mediante una adecuada monitorización venosa de NAC de 150 mg/Kg en 500 cc
hemodinámica. Entre las medidas aplicables durante 4 horas, seguido de 100 mg/Kg en
puede recurrirse a la hiperventilación mecáni- 1000cc durante 16 horas. Con esta pauta se
ca, bolos de manitol, y en casos refractarios a puede obtener supervivencias que varían entre
la infusión de tiopental sódico. Cuando existe el 50% y el 80%, dependiendo de la prontitud
disfunción renal grave asociada son precisas de su comienzo.
las técnicas de depuración extrarrenal (hemo-
diálisis, hemofiltración), que deben aplicarse La intoxicación por Amanita Phalloides se trata
con extrema precaución debido a su riesgo de con Penicilina G (300.000-1.000.000 U/Kg/d
aumentar la PIC. en infusión continua endovenosa) y Silimarina
(20-50 mg/Kg/dia via i.v. a intervalos de 6
Cuando todas estas medidas fracasan es muy horas). Si la causa es una hepatitis autoinmune,
probable que se haya establecido una lesión puede ser beneficioso el uso de corticoides a
neurológica irreversible y deba contraindicar- altas dosis.
se formalmente el trasplante hepático, aunque
en la mayoría de las ocasiones no se pueda La forma clínica de la enfermedad de Wilson es
asegurar mediante las técnicas actualmente casi siempre objeto de trasplante hepático, aun-
disponibles. que en un estudio reciente la administración de
altas dosis de D- penicilamina puede ser útil. El
Infecciones síndrome de Budd-Chiari y la enfermedad veno-
La tasa de infecciones bacterianas es tan alta oclusiva ocasionalmente son causa de IHAG.
en estos pacientes que se recomienda realizar Algunos autores proponen el tratamiento urgen-
profilaxis con antibióticos de amplio espectro. te mediante la derivación porto- sistémica per-
Es discutido si deben administrarse también cutánea. En la esteatosis aguda gravídica y en
antifúngicos. La descontaminación intestinal el síndrome de HELLP está indicado la interrup-
selectiva con nistatina y quinolonas está muy ción del embarazo.

620
Hepatitis Agudas Virales. Insuficiencia Hepática Aguda Grave

T RASPLANTE HEPÁTICO ble la inclusión del paciente en lista urgente de


trasplante hepático. Para los pacientes con into-
El TOH es actualmente el tratamiento de elec- xicación por paracetamol se tienen en cuenta
ción para la IHAG. La supervivencia alcanzada factores de mal pronóstico diferentes (Tabla 8).
con este procedimiento en la mayoría de los Más simplificados son los criterios publicados
centros es de alrededor del 60-70%. Sin embar- por el grupo de Clichy (Francia) que basa la
go, antes de decidir la realización del trasplan- indicación de trasplante en la presencia de
te, se debe llevar a cabo la difícil tarea de encefalopatía y el factor V (Tabla 8).
encuadrar al paciente en uno de los siguientes
grupos: a) pacientes con criterios de mal pro- Todos estos criterios son de difícil aplicación en
nóstico, que necesitan ser trasplantados para la IHAG de curso subagudo, ya que en estos
no morir, b) pacientes con posibilidades de casos la encefalopatía aparece muy tardíamen-
recuperación espontánea, en los que puede y te. Es probable que en estos enfermos haya que
debe evitarse el trasplante hepático, y c) evaluar y corregir los criterios existentes. En los
pacientes con criterios de mal pronóstico, pero últimos años se han publicado trabajos bastan-
en situación de extrema gravedad, con con- te críticos con los criterios anteriormente men-
traindicaciones para el trasplante hepático. En cionados, por considerar que seleccionan bien
este último grupo deben situarse los enfermos los enfermos que van a necesitar un TOH, pero
con daño cerebral irreversible, o los pacientes identifican peor a los que se van a recuperar
con fallo multiorgánico y sepsis o infección no espontáneamente.
controlada.
Resultados del trasplante hepático
Factores pronósticos Los pacientes trasplantados por IHAG tienen una
La decisión de poner en marcha un trasplante supervivencia inferior a la obtenida en otras indi-
hepático debe tomarse en un tiempo muy esca- caciones de trasplante. Las causas de esta mayor
so, sin olvidar la potencial reversibilidad de mortalidad incluyen la urgencia del procedi-
este síndrome. La mayoría de los centros de miento, la dificultad en algunos casos para deter-
trasplante han aplicado los criterios elaborados minar la irreversibilidad de la lesión cerebral y el
por el grupo del King´s College Hospital (Tabla desarrollo de infecciones y de insuficiencia renal
8). La constatación de tres o más de estos crite- antes del trasplante. Ocasionalmente dada la
rios implicaría una elevada probabilidad de urgencia se utilizan órganos subóptimos o inclu-
muerte por fracaso hepático y hace aconseja- so incompatibles. No es infrecuente que estos
enfermos lleguen al trasplante en estado de fallo
Tabla 8. Factores pronósticos del fallo hepático multiorgánico. Esta circunstancia limita drástica-
agudo mente las posibilidades de superar el procedi-
miento y obliga a considerar su exclusión como
(King’s College Hospital, Reino Unido) candidatos. Es probable que actualmente exista
A) FHA por paracetamol una sobreindicación del trasplante hepático,
1. PH < 7.30 (después de reposición debido a la ausencia de factores identificadores
hidroelectrolítica), o de recuperación espontánea. Se considera que
2. Existencia de los tres criterios siguientes: sólo el 60% de los pacientes que presentan
a) Tiempo de protrombina > 100 seg IHAG llegan al trasplante hepático.
b) Creatinina sérica > 3.4 mg/dl
c) Encefalopatía al menos de grado III Otras opciones de trasplante (trasplante auxi-
B) FHA por otras causas liar y de donante vivo)
1. Tiempo de protrombina > 100 seg, o El trasplante hepático auxiliar, y una variedad
2. Existencia de tres ó más de los siguientes: de éste, el llamado parcial ortotópico, compor-
a) Edad < 10 ó > 40 años tan la posibilidad de que el hígado nativo rege-
b) Etiología indeterminada ó tóxica. nere adecuadamente y se pueda prescindir del
c) Intervalo ictericia-encefalopatía > 7 días injerto y de la necesidad de inmunosupresión.
d) Bilirrubina > 15 mg/dl
e) Tiempo de protrombina > 50 seg S ISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO
(Clichy, Francia)
En los años recientes se ha avanzado notable-
- Encefalopatía y:
mente en la aplicación extracorpórea de dispo-
a) Factor V < 20% (edad < 30 años)
sitivos artificiales de función hepática. Se han
b) Factor V < 30% (edad > 30 años)
experimentado múltiples sistemas, basados en

621
Manual del Residente de Aparato Digestivo

técnicas de hemodiálisis y hemofiltración con o 4. Aggarwal R, Krawczynski K. Hepatitis E: An


sin inclusión de componentes biológicos (hepa- overview and recent advances in clinical and
tocitos de origen humano o porcino). Entre los laboratory research. J Gastroenterol Hepatol
primeros, el más desarrollado se conoce como 2000; 15:9-20.
HepatAssist 2000 (Circe Biomedical, Lexington, 5. Strader D, Wright T, Thomas D, Seeft L.
MA) y consiste en un sistema de plasmaféresis Diagnosis, management and treatment of hepatitis
extracorpórea, que incorpora un biorreactor C. Hepatology 2004; 39:1147-1171.
que contiene hepatocitos de cerdo. Este sistema 6. Jaeckel E, Wedemeyer H, Wiegand J, Manns MP.
(BAL, bioartificial liver) ha demostrado tener Acute hepatitis C virus infection: to treat or not to
efectos beneficiosos en pacientes con IHAG, treat?. Gastroenterology 2004; 126:1219-1220.
como “puente” hacia el trasplante hepático. En 7. Memoria Organización Nacional de Trasplantes
el 2002 se comunicó el primer análisis de un (ONT) 2003.
estudio prospectivo y aleatorizado que incluía 8. De La Mata M, Montero J.L. Insuficiencia hepáti-
171 pacientes y demostró la utilidad del siste- ca fulminante. 2002-2003. http://www. ttmed.com
ma, en especial en los casos de IHAG de curso / hepatología.
fulminante y asociados al paracetamol. Otro sis- 9. Lee WM.Acute liver failure in the United
tema es el conocido como ELAD (Extracorporeal States.Semin Liver Dis. 2003 Aug;23:217-26.
10. De la Mata M, Montero JL, Fraga E, Muntané
Liver Assit Device) que utiliza hepatocitos deri-
J, Miño G.Fallo hepático fulminante. Medicine
vados de una línea celular de hepatoblastoma
2000;8:599-605.
(C3A). Sin embargo en el único estudio contro-
11. Van de Kerkhove MP, Hoekstra R, Chamuleau
lado publicado no ha demostrado efectos bene-
RA, Van Gulik TM. Clinical application of bioartifi-
ficiosos en el FHA. En el grupo de los dispositi-
cial liver support systems. Ann Surg. 2004
vos sin células destaca el sistema MARS
Aug;240:216-30.
(Molecular Adsorbent Recirculating System),
12. Demetriou AA, Brown RS Jr, Busuttil RW, Fair J,
basado en el poder detoxificador de la albúmi-
McGuire BM, Rosenthal P, Am Esch JS 2nd, Lerut J,
na. Hasta el momento no hay ningún estudio
Nyberg SL, Salizzoni M, Fagan EA, de Hemptinne
controlado que haya verificado un efecto positi-
B, Broelsch CE, Muraca M, Salmeron JM, Rabkin
vo en cuanto a supervivencia y necesidad de
JM, Metselaar HJ, Pratt D, De La Mata M,
trasplante en estos enfermos. McChesney LP, Everson GT, Lavin PT, Stevens AC,
Pitkin Z, Solomon BA. Prospective, randomized,
multicenter, controlled trial of a bioartificial liver in
BIBLIOGRAFÍA treating acute liver failure. Ann Surg 2004
May;239):660-7; discussion 667-70.
1. Terrault NA, Wright TL. Hepatitis causada por los 13. Salmeron JM, Mas A, de la MataM, Montero
virus A a G. En: Sleisenger y Fordtran, eds. JL, Pozo JC, Rodés J y Grupo Internacional para el
Enfermedades gastrointestinales y hepáticas. 6ª ed. estudio del SHBA con HepatAssist en la IHAG.
Tomo 2. Panamericana, 2000; 1199-1251. Soporte hepático bioartificial (SHBA). Gastrenterol
2. Thomson C, Garza E. Hepatitis vírica aguda. En: Hepatol 2002;25:61.
Montoro Huguet, eds. Principios básicos de 14. Sent S, Jalan R, Williams R. Extracorporeal
Gastroenterología para médicos de familia. 2ª ed. albumin dyalisis in acute on chronic liver failure:
Jarpyo, 2002; 551-572. Will it stand the test of time?. Hepatology
3. Koff RS. Hepatitis A. Lancet 1998; 341:1643-49. 2002;36:1014-1016.

622
CAPÍTULO 40
HEPATITIS TÓXICAS

Autores
Juan V. Martos Van Dussen
Pedro Rosón Rodríguez
Beatriz García Muñoz
Alejandra Fernández Castañer
Mercedes Robles Díaz

Hospital Vírgen de la Victoria, Málaga


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Hepatotoxicidad, lesiones hepáticas inducidas por fármacos.


CAPÍTULO 40

HEPATITIS TÓXICAS

INTRODUCCIÓN son metabolizados en la célula hepatocitaria


por diversos sistemas enzimáticos en sustancias
El reconocimiento de numerosos agentes farma- más hidrosolubles para poder ser eliminado por
cológicos en la producción de daño hepático la bilis o por el riñón. Esta biotransformación se
en sujetos susceptibles es un hecho que ha ido lleva habitualmente a cabo en dos fases: una
creciendo en importancia en las últimas déca- primera de hidroxilación por el citocromo-450
das, a menudo años después de introducir el (que a menudo genera metabolitos reactivos
medicamento en terapéutica. potencialmente tóxicos) y una segunda de con-
jugación de dichos metabolitos con glucuróni-
El hígado es el principal órgano detoxificador dos, sulfatos o glutation (raramente en esta fase
en el ser humano, y por tanto queda expuesto a existe déficit genéticos).
fenómenos de toxicidad química; ya sea por
fármacos, agentes químicos, tóxicos industria- Los metabolitos reactivos pueden producir
les, drogas de abuso o remedios de herboriste- necrosis, apoptosis (hepatitis), interrupción del
ría. En realidad, el hígado ocupa un lugar estra- flujo biliar (colestasis), alteración en metabolis-
tégico entre la circulación portal y la sistémica, mo mitocondrial (esteatosis microvesicular y
siendo ruta obligada para la totalidad de fár- esteatohepatitis).
macos que se absorben en el tracto digestivo.
La lesión hepática puede ocurrir:
E PIDEMIOLOGÍA - Dependiente de la dosis (predecible y
reproducible, poco frecuente): forma intrín-
La información epidemiológica aún es escasa, seca.
fragmentaria e imprecisa, aunque se están - No relacionado con la dosis (impredecible,
haciendo esfuerzos en recoger en registros los mayoría de agentes): idiosincrásica.
casos. El número de principios activos que han
sido incriminados en incidencias de hepatotoxi- Dentro de estas formas idiosincrásicas se
cidad supera los 1100. Así por ejemplo algunos distingue:
fármacos como isionazida alcanzan tasas de Metabólica: se cree que el mecanismo sub-
toxicidad en 1-2 % de los sujetos; aunque en la yacente a esta forma de hepatotoxicidad es
mayoría de los fármacos rondan las tasas entre una variabilidad genética de las isoenzi-
1/10000 y 1/100000 de los sujetos expuestos. mas del citocromo-450 o ausencia de dicho
complejo. El resultado de éste proceso sería
Se ha calculado que la enfermedad hepática de la formación de tóxicos que inducen pero-
origen tóxico supone: xidación lipídica en la célula.
- 1/600 a 1/3500 de todos los ingresos Inmunoalérgica o por hipersensibilidad: en
hospitalarios algunos casos el metabolito reactivo se
- 3% hospitalizaciones por ictericia comporta como neoantigeno al unirse a
- 10% hepatitis agudas ictéricas proteínas o al propio enzima del citocromo,
- 15-25% de casos de insuficiencia hepática dando lugar a una respuesta inmune (humo-
fulminante ral y/o celular) contra la propia célula.

Ciertos grupos farmacológicos como antibióti-


cos, AINE o anticonvulsionantes son incrimina- CUADRO CLÍNICO
dos con mayor frecuencia que otros en reaccio-
nes hepatotóxicas. La expresión clínico patológica de la hepatoto-
xicidad es muy variada, comprendiendo desde
E TIOPATOGENIA alteraciones asintomáticas y reversibles hasta
formas muy graves como fallo hepático fulmi-
Los medicamentos (lipofílicos en origen para nante. El tipo de lesión depende fundamental-
poder atravesar la membrana del enterocito) mente del tipo celular afectado, aunque el

625
Manual del Residente de Aparato Digestivo

hepatocito suele ser la célula diana habitual, y te hasta alcanzar la recuperación completa
la hepatitis aguda la forma de expresión más (en el caso de hepatitis aguda suele ocurrir
frecuente (90%), el daño por tóxicos puede en pocas semanas, mientras que en las
aparecer como prácticamente cualquier tipo de hepatitis colestásicas la recuperación
lesión hepática aguda o crónica. Si bien cada puede prolongarse más de seis meses tras
fármaco parece que tiende a producir un tipo la retirada del tratamiento).
de lesión hepática constante, por ejemplo la El 3º criterio es la respuesta a la readminis-
isoniazida lesión hepática aguda, amoxicilina- tración de la hepatotoxina sospechosa, que
clavulámico hepatitis coléstásica. Se ha descri- resulta ser un buen criterio diagnóstico pero
to que las manifestaciones clínicas pueden igualmente peligroso, especialmente en la
variar de un paciente a otro con el mismo fár- hepatitis inmunoalérgica donde la reexposi-
maco como por ejemplo la carbamazepina. ción puede provocar una hepatitis fulmi-
nante. La readministración suele ser, por
tanto, accidental. De forma deliberada
DIAGNÓSTICO tiene implicaciones éticas y, dado el riesgo
de morbi-mortalidad, sólo debe considerar-
El diagnóstico de hepatotoxicidad es relativa- se en el caso de que el fármaco sea esen-
mente infrecuente y, en la mayoría de los casos, cial para el paciente, o si es la primera vez
de exclusión. Esto hace que las reacciones que está implicado en una reacción de
adversas hepatotóxicas estén infradiagnostica- hepatotoxicidad, debiendo evitarse si la
das. Sin embargo, un diagnóstico preciso y reacción hepática fue grave.
temprano es la clave para prevenir la evolución
de la enfermedad a formas graves o crónicas, b) Criterios clínicos: Se basan en la exclu-
y evitar la recurrencia. sión de otras posibles causas que pudieran
explicar el daño hepático y en la presencia
En la actualidad no disponemos de tests espe- de factores que apoyen el diagnóstico de
cíficos para detectar reacciones hepatotóxicas, hepatotoxicidad.
por lo que el diagnóstico se basa en datos clí- b.1.- En lo que a exclusión de causas alter-
nicos. No obstante, los síndromes hepáticos nativas se refiere (criterios negativos), en
inducidos por fármacos no son específicos, por caso de hepatitis aguda, es necesario des-
lo que en la mayoría de las ocasiones, el diag- cartar la presencia de enfermedad hepática
nóstico se basa en la existencia de un alto índi- o biliar, abuso de alcohol y circunstancias
ce de sospecha por parte del médico. epidemiológicas compatibles con infección
viral (adicción a las drogas, transfusión de
Existen dos grandes grupos de criterios, que se sangre, cirugía reciente, viaje a áreas endé-
han utilizado para llegar al diagnóstico: crono- micas). Se deben realizar análisis serológi-
lógicos y clínicos: cos de las principales hepatitis víricas (VHA,
VHB, VHC, VHD, VHE) y en algunas circuns-
a) Criterios cronológicos: El 1º criterio es tancias para citomegalovirus (CMV), virus de
el intervalo de tiempo entre el inicio del tra- Epstein-Barr y virus del herpes. En el contex-
tamiento sospechoso y el comienzo del to de patología cardíaca hay que descartar
daño hepático. Este período es muy varia- la posibilidad de hepatitis isquémica, espe-
ble. Se considera sugestivo cuando el inter- cialmente en los ancianos. La obstrucción
valo oscila entre una semana y tres meses. biliar debe excluirse por ecografía u otras
Un intervalo de 1-3 días puede observarse técnicas de imagen. También es necesario
en pacientes previamente sensibilizados a excluir hepatitis autoinmune, hemocromato-
una sustancia. Una reacción entre tres sis, enfermedad de Wilson y colangitis.
meses y un año tras el inicio del tratamien- Algunas bacterias pueden producir un cua-
to es compatible pero menos común. Por dro de hepatitis aguda, como las infecciones
encima del año es muy poco usual y se con- por Campylobacter, Salmonella y Listeria.
sideraría la reacción como improbable. b.2.- Entre los datos que apoyan el diag-
El 2º criterio cronológico es la desaparición nóstico de hepatotoxicidad (criterios positi-
de la reacción tras la suspensión del trata- vos) están determinados autoanticuerpos
miento sospechoso. Es muy sugestivo el séricos (por ejemplo los antimitocondriales
diagnóstico cuando la clínica desaparece tipo 6, anti-LKM2, anti-CYP 1A2 y anti-CYP
tras la retirada del fármaco y el perfil bio- 2E1), que son importantes marcadores
químico va normalizándose progresivamen- diagnósticos aunque rara vez están presen-

626
Hepatitis Tóxicas

tes en reacciones hepáticas por medica- que puntúan positiva, negativamente o de forma
mentos. Existen otros tests “in vitro” para neutra, según un baremo predeterminado.
casos de hepatotoxicidad por idiosincrasia
metabólica capaces de detectar deficien- La primera aproximación a la realización de un
cias del sistema enzimático detoxificador. método operacional para la identificación de
El análisis del fármaco en sangre y tejido reacciones adversas medicamentosas fue reali-
hepático puede ser útil en algunos casos zado por Karch y Lasagna en 1977, si bien el
(p.e para la sobredosis de paracetamol o método resultó difícil de aplicar y muy farrago-
vitamina A). so. Con la finalidad de crear un método menos
La presencia de manifestaciones de hiper- complejo y más fácil de utilizar en la práctica,
sensibilidad, aunque no son específicas, son Naranjo et al desarrollaron en 1981, una esca-
un argumento positivo para apoyar la hepa- la tipo cuestionario con diez preguntas puntua-
totoxicidad por mecanismo inmunoalérgico. das según tres posibles respuestas diferentes,
que podían ser rápidamente contestadas. Existió
Finalmente, la biopsia hepática puede contri- un grado de acuerdo elevado cuando se apli-
buir al diagnóstico mostrando lesiones sugesti- caba por diferentes observadores (altamente
vas de hepatotoxicidad (p.e esteatosis microve- reproducible). No obstante, existen deficiencias
sicular, infiltración de eosinófilos o necrosis cen- evidentes a la hora de evaluar una reacción
trolobular) o depósitos de la sustancia tóxica hepatotóxica por estas escalas de aplicación
(p.e vitamina A). La biopsia está indicada en más general. Así, no discriminan según el tipo
aquellos casos de diagnóstico oscuro o en los de daño en función de las características crono-
casos de fármacos de difícil recambio para el lógicas, ni ofrecen una relación de las causas
paciente (amiodarona), por la posibilidad de alternativas, con lo que la valoración va a
descartar su participación. depender del “entrenamiento” del observador y
de su información. Además, en la escala de
Otros datos que apoyan el diagnóstico de Naranjo cobran un peso importante situaciones
hepatotoxicidad son aquellas hepatitis agudas poco aplicables, dado el riesgo y las considera-
o colestásicas que no se explican por etiologías ciones éticas que conllevan (es el caso de la rea-
comunes, siendo más frecuentes en ancianos, o parición de la reacción tras administrar place-
tras la introducción de un nuevo fármaco recien- bo, tras reexposición, y según el incremento de
temente. dosis). También se atribuye especial importancia
a la detección de fármacos en sangre a dosis
También sugiere el diagnóstico una combina- tóxicas, situación solo posible con hepatotoxinas
ción atípica de hallazgos clínicopatológicos. dosis-dependientes como el paracetamol.

E STABLECIMIENTO DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD En 1992 aparece el primer esquema diagnóstico


en forma de árbol de decisión para reacción
El factor crítico en el diagnóstico de una reac- adversa hepática a medicamentos, basado en
ción adversa a un fármaco es el establecimien- tres puntos: 1) “especificidad” de un patrón clini-
to de una relación causal entre el fármaco sos- copatológico (definido como combinación de
pechoso y el evento clínico analizado. En la variables clínicas, histológicas, bioquímicas,
práctica clínica esto es, habitualmente, confuso inmunológicas, toxicológicas, experimentales
debido al carácter ambiguo de las reacciones, –test de estimulación de linfocitos, técnicas in
la ingesta simultánea de más de un fármaco. vitro, etc-, y otras); 2) relación temporal entre el
inicio/retirada de ingesta del fármaco sospecho-
Al igual que ocurre en otras entidades clínicas, so e inicio/desaparición de lesión hepática; 3)
la ausencia de un marcador específico se suple exclusión de otras posibles causas para el patrón
con la elaboración de un sistema de puntuación observado. Atribuye finalmente un grado de cer-
como instrumento diagnóstico para conseguir teza según diferentes niveles y clasifica la reac-
diferentes niveles de certeza. Este tipo de siste- ción como definida, probable, posible o impro-
ma ofrece, además, una guía para poder eva- bable. Aunque tiene la ventaja de facilitar los
luar de forma sistemática la enfermedad y faci- pasos a seguir para un diagnóstico de hepatoto-
lita la identificación de las cuestiones relevantes xicidad, al no ser cuantitativo resulta poco repro-
para el diagnóstico. ducible. Además, no realiza una definición de
los criterios cronológicos ni de las causas exactas
En las últimas décadas se han desarrollado que deben ser excluidas, por lo que no discrimi-
varios instrumentos o algoritmos diagnósticos na entre diferentes niveles de probabilidad.

627
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 1. Escala diagnóstica de hepatotoxicidad de María y Victorino

1. Relación temporal entre la ingesta del fármaco y el inicio del cuadro


• Tiempo desde la ingesta hasta inicio del evento +1 a +3
• Tiempo desde la retirasa del fármaco hasta inicio del evento -3 a +3
• Curso de la reacción 0 a +3

2. Exclusión de causas alternativas -3 a +3

3. Manifestaciones extrahepáticas 0 a +3

4. Reexposición al fármaco 0 a +3

5. Datos bibliográficos -3 a +2
Categorías de probabilidad: Definida: > 17; Probable: 14-17; Posible: 10-13; Dudosa: 6-9; Excluida < 6

Tabla 2. Escala diagnóstica de hepatotoxicidad CIOMS

Criterios cronológicos
• Tiempo desde la ingesta hasta inicio del evento +2 a +1
• Tiempo desde la retirasa del fármaco hasta inicio del evento +1 a 0
• Curso de la reacción -2 a +3

Factores de riesgo
• Edad +1 a 0
• Alcohol +1 a 0
• Embarazo (colestasis mixto) +1 a 0

Medicación concomitante -3 a 0

Reexposición al fármaco -3 a +3

Datos bibliográficos 0 a +2

Exclusión de causas no farmacológicas -3 a +2


Categorías de probabilidad: Definida: > 17; Probable: 14-17; Posible: 10-13; Dudosa: 6-9; Excluida < 6

Varios grupos han desarrollado escalas clínicas Se ha realizado un estudio en España por Lucena
para el diagnóstico de hepatotoxicidad que y cols (2001) comparando la escala CIOMS y
generan una puntuación numérica, intentando M&V, observándose que la primera, se mostraba
identificar la probabilidad de la relación causal. más eficaz en la evaluación de causalidad y más
Esta puntuación se traduce en unos determinados útil en la aproximación al diagnóstico de un caso
niveles de certeza. Dos escalas han sido publi- sospechoso de hepatotoxicidad.
cadas e independientemente validadas para el
diagnóstico de hepatotoxicidad, la escala Además, si en la escala de M&V el período de
CIOMS y el sistema de María y Victorino (M&V). latencia entre el fin del tratamiento y el inicio
del daño hepático es mayor de 15 días, no se
Ambas escalas puntúan positiva, negativamen- considera el diagnóstico de hepatotoxicidad.
te, o de forma neutra según un baremo prede- Sin embargo, hay fármacos que sabemos son
terminado, factores tales como la ausencia o capaces de provocar una RAH en un periodo
presencia de factores de confusión, la relación de latencia mayor, como el caso de la amoxi-
temporal entre el consumo del fármaco y la cilina-clavulánico.
aparición de la hepatopatía, el efecto de la
supresión del tratamiento sobre el perfil hepáti- En resumen, la escala CIOMS es más aplicable
co, el efecto de la readministración del agente, para la evaluación de farmacovigilancia post-
la presencia de signos de hipersensibilidad y el comercialización y sistemas de asignación de
conocimiento de la reacción en la literatura. riesgos.

628
Hepatitis Tóxicas

T R ATA M I E N T O Para la inmensa mayoría de las reacciones


hepatotóxicas no existe tratamiento específico.
Lo principal para el tratamiento es identificar Se han intentado tratamientos con corticoides
que se esta produciendo una reacción hepato- cuando la hepatotoxicidad aparece en el con-
tóxica, lo cual salvo en determinadas circuns- texto de un síndrome de hipersensibilidad, pero
tancias como la ingestión de dosis masivas de la validez de esta medida no ha sido rigurosa-
paracetamol, es difícil, ya que los pacientes mente demostrada.
suelen estar polimedicados, tomar la medica-
ción para un enfermedad que altere la bioquí- De igual modo, el ácido ursodeoxicólico ha
mica hepática per se, etc. sido utilizado con aparente beneficio en casos
de ductopenia y colestasis prolongada pero la
La principal medida terapéutica es la inmediata experiencia no puede superar la categoría de
supresión del agente sospechoso. Sin embargo, anecdótica.
si la hepatotoxicidad se manifiesta por una alte-
ración biológica hepática (ALT < 2N), como ocu- En cuanto a los antídotos solo se dispone de
rre en un 10% de determinados tratamientos ellos en el caso de intoxicación por paraceta-
(antiepilépticos, isoniazida y aspirina) el trata- mol y Amanita phalloides, dos hepatotoxinas
miento podría mantenerse bajo estrecha vigilan- intrínsecas.
cia, ya que dichas alteraciones de las transami-
nasas frecuentemente tienden a autolimitarse. En el resto de reacciones debemos utilizar úni-
camente tratamiento sintomático (colestiramina
Por regla general se produce una mejoría gradual o los suplementos de vitaminas liposolubles en
del cuadro clínico tras la retirada del fármaco los casos de colestasis prolongada), junto con
implicado. Sin embargo con determinados fár- retirada del fármaco y soporte vital cuando sea
macos (difenilhidantoina, amoxicilina-clavulánico) necesario.
la reacción hepatotóxica puede empeorar duran-
te semanas tras la supresión, o progresar desde el
inicio a insuficiencia hepática fulminante. T R ATA M I E N T O DE LA INTOXICACIÓN
P O R PA R A C E TA M O L
El principal factor que determina la progresión
de una reacción hepatotóxica hacia fallo hepá- El paracetamol se detoxifica mediante conjuga-
tico fulminante es la continuación del tratamien- ción con ácido glucurónico y sulfato, además
to con el agente responsable una vez iniciada una pequeña fracción es oxidada por el cito-
la ictericia. cromo P-450 2E1, generando un metabolito
altamente reactivo, que es inactivado por el glu-
Por otra parte, la lesión ductal inflamatoria tation intracelular.
inducida por ciertos fármacos (clorpromazina,
flucoxacilina, carbamazepina) puede tener Cuando el paciente ingiere una dosis superior
como consecuencia una evolución hacia la duc- a la capacidad de glucuronoconjugación (>
topenia progresiva y la cirrosis biliar secunda- 150 mg/Kg/d), usualmente con fines suicidas,
ria pese a la retirada precoz del agente. o bien una dosis ligeramente superior a las
terapéutica (4-8 g/d), en situaciones en las que,
Deben ser hospitalizados aquellos pacientes bien existe una hiperactividad microsomal (con-
que presenten reacción idiosincrásica de tipo sumo crónico de alcohol o de fármacos induc-
hepatocelular, clínicamente aparente, con icte- tores enzimáticos), o depleción del substrato
ricia, ya que en estos casos la mortalidad se glutation (desnutrición, alcoholismo), se agotan
aproxima al 10% y/o cuando aparezcan datos las reservas de glutation y se produce necrosis
clínicos o de laboratorio de insuficiencia hepá- hepática centrozonal aguda, ocasionalmente
tica aguda progresiva (encefalopatía, descenso fulminante.
de la actividad de protrombina, etc...).
Las manifestaciones clínicas precoces de la into-
Es importante tener en cuenta que en los casos xicación son inespecíficas y algunas horas tras
en que el paciente desarrolle una insuficiencia la ingestión aparecen náuseas y vómitos, segui-
hepática aguda tóxica el pronóstico vital es dos de dolor abdominal que persiste durante
muy malo, existiendo una mortalidad cercana 36-72 h, e ictericia leve que se hace aparente
al 90%, lo cual obliga a considerar para estos al 2-3 día. Por regla general el paciente se recu-
pacientes el transplante hepático. pera de forma rápida y completa, sin embargo

629
Manual del Residente de Aparato Digestivo

- Ingesta Paracetamol > 150mg/kg


- Valorar edad, consumo alcohol, fármacos inductores, dieta, nutrición, embarazo
- Solicitar: niveles plasmáticos Paracetamol, actividad ALT/AST, PT(INR), Br, Crs, fosfatos, hemograma,
equilibrio ácido-base
- Iniciar pauta tratamiento N-Acetil-Cisteína iv (NAC)

TIEMPO TRAS INGESTA

<8h. 8-15h. 15-24h. >24h.

carbón activado finalizar infusión


50 g. si <1h. NAC 20h. 15min.

niveles plasmáticos clínica o


paracetamol bioquímica alterada
SI fallo hepático
fulminante
tratar
inferiores línea superiores línea continuar NAC 100mg/kg
tratamiento 200 tratamiento 200 en 1 litro 5% glucosa
durante 16h.
si factores de
gravedad pH<7.3
o incremento
suspender NAC finalizar infusión repetir pauta progresivo TP
NAC 20 h. 15 min. hasta recuperación o pico TP≥ 180seg.
Evaluación clínica,
bioquímica
considerar
normalidad trasplante
hepático

ALTA

Figura 1. Esquema de tratamiento en la intoxicación por paracetamol

Tabla 3. Protocolo de actuación hospitalario en casos de intoxicación por paracetamol

N-ACETIL-CISTEINA Volumen de Duración de


dosis (mg/kg)* glucosa 5%** infusión

150 200 15 min.

50 500 4 h.

100 1000 16 h.

(*) dosis total 300mg/kg en 20h. 15 min.


(**) en niños reducir en proporción al peso corporal

una minoría de pacientes presentan entre el 3- intervalo de las primeras 8 h tras la exposición
6 día signos de fallo hepático fulminante con (Figura 1).
ictericia marcada, encefalopatía progresiva e
insuficiencia renal. Sin embargo, el tratamiento esta justificado
aunque hayan transcurrido más de 24 h, ya
El antídoto de elección es la N acetilcisteína que incluso en estos casos la NAC ejerce un
(NAC) un precursor del glutation que debe efecto protector, antioxidante y antineutrofílico.
administrarse por vía IV, la eficacia del trata-
miento depende estrechamente de la precoci- El protocolo de actuación hospitalario en casos
dad de su administración, siendo la protección de intoxicación por paracetamol consiste en la
virtualmente completa si se administra en el administración de de NAC de 150 mg/Kg en

630
Hepatitis Tóxicas

200 ml de glucosa al 5%, seguidos de 50 NAC y su uso está contraindicado pasadas 10


mg/Kg en 500 ml durante 4 h y 100 mg/Kg en h desde la exposición, ya que, además de ser
1000 ml durante 16 h (dosis total 300 mg/Kg ineficaz a partir de éste momento, puede preci-
durante 20 h y 15 m). pitar o agravar una encefalopatía.

R ÉGIMEN TERAPÉUTICO
DE N- ACETIL - CISTEINA (NAC) IV T R ATA M I E N T O DE LA INTOXICACIÓN
P O R A M A N I TA PHALLOIDES
Los pacientes con insuficiencia hepática fulmi-
nante en curso se benefician también de la La Amanita phalloides es responsable de más
NAC y deben recibir, junto al tratamiento inten- del 90% de las intoxicaciones por setas veneno-
sivo correspondiente, una pauta con idénticos sas con resultado de muerte. Contiene 2 grupos
criterios al apartado anterior. No obstante, aún de toxinas termoestables, faloidina y amanitina.
en centros especializados, la mortalidad del
fallo hepático agudo no ha descendido del 40 La amanitina interfirie en la síntesis de proteí-
%. Los principales factores de mal pronóstico nas estructurales celulares y tiene especial avi-
son el alargamiento del tiempo de protrombina, dez por tejidos como el hepático y el renal, pro-
un pico de tiempo de protrombina > 180 sg o vocando a nivel hepático una característica
la existencia de acidosis metabólica (pH < 7,3) necrosis centrozonal, con hemorragia.
con independencia del grado de encefalopatía.
La faloidina, por su parte, altera las membranas
El trasplante hepático es una opción en casos celulares y se la cree responsable principal de
seleccionados. los síntomas gastrointestinales que ocurren en
las primeras horas tras la ingestión.
La eficacia de la NAC en prevenir el daño
hepático es inversamente proporcional al tiem- C UADRO CLÍNICO
po transcurrido entre la exposición y el inicio
del tratamiento. Existen 3 fases típicas en la intoxicación por A.
Phalloides:
• Retraso < 10 h; Lesión hepática 1,6-4,2%.
No mortalidad. - Cuadro gastrointestinal. Aproximadamente
• Retraso 10-24 h; Lesión hepática 27,1- 6-9 h tras la ingestión aparece un cuadro
63%. Mortalidad 2-7,4%. similar a una gastroenteritis aguda con
• Retraso > 24 h; Lesión hepática 20,7- vómitos y diarrea acuosa.
89,3%. Mortalidad 1,4-10,7%. - Período de transición. Durante el cual el
paciente experimenta una mejoría clínica,
En pacientes con insuficiencia hepática fulmi- si bien los parámetros de laboratorio suelen
nante, el tratamiento con NAC reduce la inci- estar alterados o empeorar.
dencia de encefalopatía grado III-IV en un 24% - Fallo Multiorgánico. Se desarrolla clínica
y la mortalidad en un 21%. de insuficiencia hepática con encefalopatía
y coagulopatía progresivas, así como insu-
Además del tratamiento especifico se deben rea- ficiencia renal de causa, tanto directa como
lizar las maniobras comunes a las intoxicaciones debida a síndrome hepatorrenal.
(carbón activado, provocación del vómito...).
La mortalidad de la intoxicación por A. phalloi-
Se han descrito reacciones alérgicas de tipo ana- des se sitúa en un promedio del 25%, siendo
filácticas con el uso de NAC, y recientemente se más elevada en niños menores de 10 años. Una
ha comprobado que la infusión per se produce proporción substancial de los pacientes que
un alargamiento del tiempo de protrombina inde- sobreviven desarrollan hepatitis crónica activa.
pendientemente de la lesión hepática de base, si
bien este fenómeno se recupera espontáneamen- T RATAMIENTO
te y carece de significación clínica.
Se han ensayado como antídotos el ácido tióc-
El tratamiento alternativo se realiza con metio- tico, citocromo C, penicilina G y silimarina.
nina (otro precursor del glutation) por vía oral Únicamente los dos últimos han demostrado efi-
a dosis de 2,5 g/4 h hasta una dosis máxima cacia en el tratamiento de la intoxicación por
de 10 g. Este agente es menos eficaz que la A. phalloides.

631
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Se cree que la penicilina G inhibe la penetra- ción del tratamiento entraña un elevado ries-
ción de amanitina en el hepatocito y elimina go, postulándose la utilización de fármacos
microorganismos productores de ácido gamma- alternativos (ofloxacino, estreptomicina).
aminobutírico, un neurotransmisor inhibidor • Antiepilépticos. El mayor potencial hepa-
escasamente metabolizado a nivel hepático, e totóxico entre los antiepilépticos correspon-
implicado en la encefalopatía hepática. Por su de al ácido Valpróico, seguido en orden
parte, la silimarina, (administrado como su deri- decreciente por la difenilhidantoína, la car-
vado hidrosoluble silibinina) podría actuar a bamazepina y el fenobarbital. La hepatoto-
distintos niveles: interrumpiendo la circulación xicidad relacionada con ácido valpróico es
enterohepática de las toxinas e impidiendo su más frecuente en niños menores de 2 años,
fijación a las membranas de los hepatocitos, sobre todo si reciben otros antiepilépticos.
entre otros. La monitorización de la función hepática
sólo se justifica en la actualidad para el
Pauta de tratamiento. Los mejores resulta- ácido valpróico que parece provocar hepa-
dos se han obtenido mediante el tratamiento totoxicidad crónica en al menos una parte
combinado con penicilina G 300.000- de los casos, ya que el mecanismo de pro-
1.000.000 U/Kg/d en infusión IV continua y ducción de hepatotoxicidad del resto de
silibinina 20-50 mg/Kg/d, fraccionado cada 6 antiepilépticos parece ser inmunoalérgico y
h en infusión IV de 2 h de duración cada una. en estos casos el cuadro aparece abrupta-
El tratamiento debe continuarse durante varios mente y el período de lactancia suele ser
días hasta que hayan desaparecido los sínto- muy breve, lo que hace inoperante la moni-
mas de intoxicación. Resultados esperados. La torización.
administración de ambos agentes ha reducido Se recomienda realizar una determinación
substancialmente la morbimortalidad en las de los valores séricos de transaminasas
escasas series comunicadas. basales y mensualmente durante los 6 pri-
meros meses, suspendiéndose el tratamien-
Medidas asociadas. Consisten en sondaje to con incrementos > 3 N.
nasogástrico, lavados gástricos, carbón activa- • Antirreumáticos. Los antiinflamatorios no
do en dosis de 50 g y corrección del desequili- esteroideos (AINE) se encuentran entre los
brio hidroelectrolítico y ácido básico en la pri- fármacos más frecuentemente implicados en
mera fase, y tratamiento de la encefalopatía reacciones hepatotóxicas. Monitorizar la
y coagulopatía en la 3ª fase, incluyendo el tras- función hepática a todos los pacientes que
plante hepático. toman AINE es claramente una medida
poco viable, pero es prudente recomendar
P REVENCIÓN DE LA H EPATOTOXICIDAD dicha práctica para aquellos con mayor
potencial hepatotóxico (diclofenaco) y en
Para el uso de ciertos fármacos con elevado los recién incorporados al vademecum.
potencial hepatotóxico, existen recomendacio- Como en los casos anteriores una elevación
nes específicas: > 3 N en ALT sería la guía para suspender
el tratamiento.
• Antituberculosos. La isoniazida origina • Metrotrexate. Un caso específico es el
elevaciones de AST en un 12% de pacien- metotrexate, un antagonista del ácido fólico
tes en tratamiento, pero la hepatotoxicidad utilizado en la artritis reumatoide, psoriasis
grave es rara. Sin embargo, el riesgo se grave, enfermedad inflamatoria intestinal,
incrementa cuando se administra junto con etc...
rifampicina y pirazinamida. Otros factores Tiene un efecto tóxico directo caracterizado
de riesgo son la edad avanzada y enfer- por el desarrollo de fibrosis y cirrosis indolen-
medad hepática previa. te, que aparece hasta en un 25% de pacien-
Se recomienda realizar un perfil hepático tes tratados durante más de 5 años, con dosis
basal, semanal durante el primer mes de tra- totales acumuladas superiores a 2g.
tamiento (extenderlo a los 2 meses sí se utili- El principal factor de riesgo asociado es el
za pirazinamida) y mensual posteriormente. consumo de alcohol, seguidos de la enfer-
Si las transaminasas se elevan a valores > 3 medad hepática preexistente, insuficiencia
N o la bilirrubina se incrementa debe inte- renal y administración en régimen de dosi-
rrumpirse de inmediato el tratamiento. La ficación diaria. Las normas para prevenir o
pirazinamida no debe utilizarse durante un minimizar el daño hepático son: la con-
período mayor de 2 meses. La reintroduc- traindicación absoluta del tratamiento en

632
Hepatitis Tóxicas

caso de alcoholismo activo, realización de • La prevención de la hepatotoxicidad en el


biopsia hepática pretratamiento (si antece- nivel clínico se sustenta en la identificación
dentes de consumo de alcohol o enferme- de pacientes susceptibles y la monitoriza-
dad hepática), determinación de transami- ción de transaminasas, sobre todo en el
nasas cada 1-2 meses, régimen de dosifi- casos de fármacos recientemente comercia-
cación semanal, rebiopsiar tras dosis acu- lizados y aquellos que previamente a su
muladas de 1,5 - 2 g o ante cualquier ano- administración conocemos su potencial
malía clínica o de laboratorio y suspender hepatotóxico.
el tratamiento ante la evidencia histológica
de fibrosis moderada o grave, o de cirrosis.
BIBLIOGRAFÍA
P UNTOS CLAVE
1. Andrade RJ, Lucena MI. Hepatitis tóxicas. En:
• La hepatotoxicidad idiosincrásica puede Bruguera M, Miño G, Pons F, Moreno-Otero R, eds.
clínicamente simular cualquier variedad de Tratamiento de las enfermedades hepáticas. Nilo
enfermedad hepática conocida, aunque la Industria Gráfica, S.A., Madrid, 1997; 201-210.
forma de presentación más frecuente es la 2. Andrade RJ, Camargo R, Lucena MI, González-
hepatitis aguda. Grande R. Causality assessment in drug-induced
• El diagnóstico de hepatotoxicidad requiere hepatotoxicity. Expert Opin Drug Saf 2004;3:329-
un elevado índice de sospecha, junto a la 344.
exclusión de otras etiologías, siendo de 3. Andrade RJ, Lucena MI, Fernández C et al.
especial importancia la presencia de unas Drug-induced liver injury: an analysis of 461 inci-
razonables secuencias temporales entre la dences submitted to the Spanish registry over a 10-
instauración y retirada del tratamiento y el year period. Gastroenterology. 2005;129:512-21.
curso de la lesión hepática. 4. Garcia-Cortes M, Andrade RJ, Lucena MI.
• No existe tratamiento específico para una Hepatotoxicity due to commonly-used drugs.
reacción hepatotóxica idiosincrásica, sien- Gastroenterol Hepatol 2005; Oct 28(8):461-72
do de vital importancia la retirada inmedia- 5. Larrey D. Drug-induced liver disease. J Hepatol
ta del agente sospechoso. 2000, 32 (suppl. 1): 77-88.
• El tratamiento de la toxicidad hepática por 6. Lucena MI, Camargo R, Andrade RJ, Pérez-
sobredosificación de paracetamol es la Sánchez C, Sánchez de la Cuesta F. Comparison of
administración del antídoto N-acetilcisteína two clinical scales for causalita assessment in hepa-
que restaura las reservas de glutation y es totoxicity. Hepatology 2001; 33: 123-130.
altamente eficaz si se administra en las pri- 7. O`Grady. Paracetamol-induced acute liver failu-
meras horas tras la exposición. re: prevention and management. J Hepatol 1997:
• La intoxicación por la seta amanita phalloi- 26:41-46.
des usualmente responde a la administra- 8. Zimmerman HJ. Hepatototoxicity: The Adverse
ción precoz conjunta de penicilina G y sili- Effects of Drugs and Other Chemicals on the Liver.
binina (compuesto activo de la silimarina). Lippincott Williams & Wilkins, Philadelfia: 1999.

633
CAPÍTULO 41
HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA Y ESTEATOHEPATITIS
NO ALCOHÓLICA

Autores
Aitor Orive
Antonio Cuadrado

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Alcohol, hepatopatía alcohólica, hepatitis alcohólica, esteatohepatitis no alcohólica,


enfermedad hepática por depósito de grasa no asociada al consumo de alcohol, cirrosis.
CAPÍTULO 41

HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA Y ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA

H E PAT O PAT Í A A L C O H Ó L I C A las zonas 2 y 3, para generalizarse por


todo el acino cuando la enfermedad se
INTRODUCCIÓN encuentra más avanzada. Es una lesión fre-
cuente, que se puede apreciar en la mayo-
E TIOPATOGENIA ría de los alcohólicos como lesión única o
bien acompañando a otras lesiones.
En la actualidad existen suficientes datos epide-
miológicos, clínicos y experimentales que permi- b) Hepatitis alcohólica: Se trata de un síndro-
ten afirmar que, el consumo crónico de alcohol me clínico-patológico que comprende una
es el responsable del desarrollo de lesiones hepá- amplia gama de presentaciones y diferen-
ticas aunque pueden existir otros factores que tes grados de gravedad. Se caracteriza por
contribuyan a sus efectos tóxicos. Sin embargo, la presencia de:
a pesar de todos los avances en el conocimiento - Necrosis celular de predominio centrolo-
de la patogénesis de las enfermedades hepáticas bulillar.
registrados en los últimos años, todavía no se - Infiltrado inflamatorio formado por poli-
conocen por completo los distintos procesos que morfonucleares en torno a la región cen-
conducen al desarrollo de cirrosis en individuos trolobulillar, presentando los hepatocitos
con ingesta crónica de alcohol y la distinta sus- afectados una degeneración balonizante
ceptibilidad a la hepatopatía alcohólica. (hepatocitos hinchados, con citoplasma
claro y granular y un núcleo pequeño e
E PIDEMIOLOGÍA hipercromático).
- Cuerpos de Mallory que son cuerpos intra-
La enfermedad hepática por consumo de alco- citoplasmáticos intensamente acidó-filos.
hol es la causa más frecuente de cirrosis del - Megamitocondrias.
mundo desarrollado, siendo actualmente una - Fibrosis pericelular y engrosamiento
de las diez primeras causas de muerte. Se trata fibrosos alrededor de las venas centrolo-
de una patología de distribución mundial que bulillares.
afecta a adultos de todas las edades. c) Cirrosis: Se trata de la presencia de nódu-
los de regeneración rodeados de tejido
A pesar de que se ha demostrado que la inges- fibroso que reemplazan la estructura lobuli-
ta de más de 80 gramos de alcohol al día llar normal. En los estadíos iniciales se trata
puede inducir el desarrollo de una hepatopatía de una cirrosis micronodular, aunque en los
alcohólica, se ha visto que tan sólo una minoría estadíos avanzados el tamaño de los nódu-
de los pacientes con un consumo abusivo de los puede aumentar considerablemente ase-
alcohol van a desarrollar una enfermedad mejándose a una cirrosis macronodular.
hepática significativa, situándose la prevalen-
cia entre el 20 y el 40 % en la mayoría de las
series de la literatura. CUADRO CLÍNICO
A NATOMÍA PATOLÓGICA Existe un amplio rango de hallazgos clínico-
analíticos en los pacientes con hepatopatía
El consumo crónico de alcohol, en pacientes alcohólica, en función de su gravedad, encon-
predispuestos, puede conducir a una amplia va- trándonos desde una esteatosis asintomática
riedad de cambios histopatológicos en el híga- hasta pacientes con una hepatopatía avanzada
do que abarca desde la simple esteatosis hasta en estadío cirrótico con ictericia, coagulopatía,
la cirrosis: encefalopatía y otras descompensaciones pro-
pias de la cirrosis. A continuación pasamos a
a) Hígado graso (esteatosis): Consiste en el describir los síndromes clínicos más característi-
depósito de grasa en el citoplasma de los cos de estos pacientes en función de la grave-
hepatocitos, que se observa inicialmente en dad de la enfermedad hepática que presentan:

637
Manual del Residente de Aparato Digestivo

E STEATOSIS H EPÁTICA como ascitis, que es posible encontrar hasta en


el 30 % de los pacientes graves, encefalopatía
La esteatosis hepática raras veces puede ser hepática y diátesis hemorrágica.
diagnosticada por hallazgos clínicos, ya que
cuando se encuentra de forma aislada suele La mortalidad de la hepatitis alcohólica es muy
ser asintomática, tratándose casi siempre de variable, en función de la gravedad del cua-dro
hallazgos casuales durante el estudio de otra que presenten. En los pacientes que requieren
patología. ingreso, es elevada, en torno al 50 % en la
mayoría de las series.
En algunas ocasiones es posible encontrar la
presencia de una hepatomegalia blanda e C IRROSIS A LCOHÓLICA
indolora que disminuye a los pocos meses de la
abstinencia. Puede presentarse en individuos previamente
asintomáticos o bien formar parte del cuadro
A menudo la esteatosis hepática se asocia a evolutivo de una hepatitis alcohólica previa.
otras lesiones como la hepatitis alcohólica o la Cuando la cirrosis ya está establecida, los
cirrosis, dependiendo en estos casos la clínica hallazgos físico-clínicos son similares a los de
de la lesión asociada. una cirrosis hepática de cualquier otra etiolo-
gía, tanto en forma compensada como en las
H EPATITIS A LCOHÓLICA (HA) descompensaciones.

Puede presentar una gran variedad de manifes- F ORMAS C LÍNICAS E SPECIALES


taciones clínicas en función de la gravedad del
cuadro, oscilando desde pacientes asintomáti- - Síndrome de Zieve: se trata de una hepati-
cos (aunque menos frecuentemente que en la tis alcohólica que se asocia a una esteato-
esteatosis hepática) hasta otros con un cuadro sis masiva, con hemólisis e hiperlipidemia
de insuficiencia celular grave que en ocasiones transitoria.
acaban con el fallecimiento del paciente. - Esteatosis microvesicular alcohólica o dege-
neración espumosa alcohólica: suele asociar-
En los casos más leves lo más común es que se se a esteatosis con vacuolas pequeñas y alte-
trate de pacientes asintomáticos, pudiendo exis- raciones propias de una hepatitis alcohólica.
tir únicamente una hepatomegalia y alteracio-
nes de laboratorio.
DIAGNÓSTICO
Las manifestaciones clínicas más frecuentes en
los casos graves son fiebre, hepatomegalia, Tal y como hemos comentado previamente, la
ictericia, anorexia, náuseas, vómitos y dolor hepatopatía crónica alcohólica, abarca un am-
abdominal en hipocondrio derecho, en el con- plio rango de manifestaciones y presentaciones
texto de un paciente alcohólico crónico que ha clínicas, cuyo diagnóstico diferencial es muy
presentado una intensificación de su ingesta amplio. El diagnóstico de certeza sólo es posi-
alcohólica, aunque en ocasiones es posible que ble obtenerlo mediante la biopsia hepática, sin
presenten tan sólo síntomas inespecíficos como embargo ésta debe realizarse tan sólo en casos
astenia, anorexia y pérdida de peso, encon- seleccionados, por lo que la mayoría de las
trando frecuentemente en la exploración física veces sustentaremos nuestro diagnóstico en una
fiebre moderada (<38,3ºC) y una hepatomega- historia clínica, exploración física y pruebas
lia blanda. En estos pacientes sólo se puede complementarias compatibles, después de
atribuir la fiebre a la hepatitis una vez hayan haber descartado otras causas de hepatopatía.
sido excluidos la posibilidad de focos infeccio-
sos intraabdominales o a otros niveles. D IAGNÓSTICO DE A LCOHOLISMO

Podemos encontrar datos de malnutrición hasta Clásicamente se ha comprobado que los


en el 90% de los pacientes debido a sus malos pacientes alcohólicos tienen tendencia a negar
hábitos dietéticos, presentando en ocasiones o minimizar el consumo de bebidas alcohólicas
complicaciones derivadas de la misma. Es fre- que realizan. Por todo ello, es necesario tener
cuente apreciar arañas vasculares floridas. En presente esta enfermedad aún en pacientes que
estadios finales se suele hacer patente la apari- niegan consumir alcohol. Se han desarrollado
ción de signos de insuficiencia hepática tales numerosos cuestionarios para establecer su

638
Hepatopatía Alcohólica y Esteatohepatitis no Alcohólica

Tabla 1. Cuestionario CAGE

C) ¿Ha sentido alguna vez la necesidad de dejar de beber? [Cut down]


A) ¿Se ha sentido molesto alguna vez después de que alguien
le haya sugerido que ud. tiene un problema con el alcohol? [Annoyed]
G) ¿Se ha sentido culpable por beber en exceso? [Guilty]
E) ¿Lo primero que toma por la mañana suele ser alcohol?
(para los “nervios”, acabar con la resaca,...) [Eye opener]

Una respuesta positiva a al menos 2 de las preguntas se puede apreciar en la mayoría de los pacientes con alcoholismo,
y a las 4 preguntas en el 50%

Tabla 2. Pruebas de laboratorio continuación paso a comentar algunos de los


hallazgos que pueden apreciarse en estos
• Hemograma + VSG
pacientes:
• Pefil bioquímico y hepático
• Coagulación
• AgHBs y Anti-VHC
La GOT (AST), GPT (ALT), y gammaglutamil
• ANA (Ac. Antinucleares), transferasa (GGT), se encuentran a menudo ele-
• AMA (Ac antimitocondriales) vadas en la hepatopatía alcohólica, siendo
• AML (Ac antimúsculo liso) característica una inversión del ratio GOT/GPT,
• Anti-LKM (Ac Microsomales) que se suele encontrar en torno a 2.
• IgG, IgA, IgM
• Ceruloplasmina La anemia macrocítica se suele apreciar en
• Alfa-1-antitripsina pacientes con una larga evolución de su enfer-
• Alfa-fetoproteína medad. Esta alteración analítica se ha atribuido
• Estudio de hierro a la malnutrición que suelen presentar, con
• Proteinograma deficiencia de múltiples oligoelementos y vita-
• Transferrina deficiente en carbohidrato (si minas (Cobalamina, Ác. Fólico, etc.), aunque
disponible) también puede ser reflejo de la toxicidad direc-
ta del alcohol.

diagnóstico. Entre ellos, uno de los más usados La trombocitopenia que se aprecia en algunos
es el cuestionario CAGE (Tabla 1), que es una pacientes puede ser reflejo de la hipoplasia de
herramienta para screening del alcoholismo. la médula ósea o bien, en los casos más evolu-
cionados, con hipertensión portal, del hiperes-
Además hay otros muchos datos de la historia plenismo.
clínica del paciente que pueden apoyar la sos-
pecha de alcoholismo, tales como la consulta Es habitual encontrar valores de sobrecarga
al servicio de Urgencias por traumatismos de férrica con aumento de la ferritina y un índice
repetición, una historia familiar de alcoholis- de saturación de transferrina que a menudo es
mo, presencia de estigmas físicos de hepato- mayor del 60 %. Ello probablemente sea debi-
patía, etc. do a la supresión de la síntesis de transferrina
por efecto directo del alcohol.
P RUEBAS DE L ABORATORIO
Otras alteraciones inespecíficas séricas son ele-
Generalidades vaciones del ácido úrico, lactato y triglicéridos.
La solicitud de pruebas de laboratorio en estos Algunos síndromes clínicos presentan alteracio-
pacientes debe ir encaminada a: nes más específicas como las que se detallan a
- Descartar otras patologías y causas de hepa- continuación:
topatía.
- Encontrar hallazgos analíticos que apoyen Esteatosis hepática
nuestro diagnóstico. Las transaminasas pueden ser normales o
- Valoración de la gravedad y pronóstico de encontrarse ligeramente aumentadas. En los
nuestro paciente. casos más graves, al igual que ocurre con la clí-
nica, los hallazgos de laboratorio pueden ser
Las pruebas de laboratorio más frecuentemente indistinguibles de aquellos presentes en la
solicitadas vienen descritas en la Tabla 2. A hepatitis alcohólica.

639
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Hepatitis alcohólica - Descartar infecciones intraabdominales/


Las alteraciones analíticas presentes son varia- biliares en los casos de hepatitis alcohólicas
bles en función de la gravedad del cuadro. Es graves que cursen con fiebre, leucocitosis y
característica la presencia de signos discretos dolor abdominal.
de insuficiencia hepatocelular, con elevación - Detectar datos indirectos de hipertensión por-
discreta de los enzimas de citolisis que se acom- tal: esplenomegalia, formación de colatera-
paña de datos de colestasis. Las transaminasas les,…
séricas se suelen encontrar elevadas, aunque - Diagnosticar posibles complicaciones de la
raramente superan las 300 UI/ml. La fosfatasa cirrosis: ascitis, despistaje de hepatocarcino-
alcalina sérica se eleva frecuentemente. Puede ma, …
existir una elevación de los niveles séricos de
bilirrubina y una caída del tiempo de protrom- Tomografía Axial Computerizada (TAC)
bina (a pesar de administración de vitamina K), y Resonanacia Nuclear Magnética (RMN)
siendo estos dos parámetros los más utilizados Son capaces de detectar esteatosis hepática,
para medir la gravedad de estos pacientes. siendo útiles además en las mismas indicacio-
nes de la ecografía cuando ésta no ha sido
Para determinar el grado de gravedad se han concluyente.
desarrollado diferentes modelos pronósticos de
los que el más utilizado es la función discriminan- Biopsia hepática
te de Maddrey (FD) que valora el tiempo de pro- Es la única prueba diagnóstica capaz de dar el
trombina y la cifra de bilirrubina (FD = 4,6 x (tiem- diagnóstico de seguridad de una hepatopatía
po de protrombina - tiempo control [segundos]) + hepática, siendo además la única que serviría
bilirrubina sérica (mg/dl)), de manera que los para detectar con seguridad el estadío histoló-
pacientes con un FD superior a 32 son los de peor gico de la misma. Sin embargo, no es necesario
pronóstico, concentrándose en ellos un elevado realizarla a todos los pacientes. Al tratarse de
riesgo de mortalidad, y por tanto los que se bene- una prueba agresiva, debe reservarse su reali-
ficiarían de posibles tratamientos médicos. zación a aquellos casos en que de su resultado
es posible que dependa nuestra actitud terapéu-
Con frecuencia es posible observar la aparición tica. Las indicaciones serían las siguientes:
de trombocitopenia y leucocitosis con neutrofi- • Pacientes en los que el diagnóstico de hepa-
lia, en cuyo caso se debe descartar siempre la topatía alcohólica es poco congruente con
presencia de una complicación infecciosa inter- los hallazgos clínicos y de laboratorio.
currente. En los casos de mayor gravedad, es • Pacientes en los que pueden coexistir varios
posible apreciar insuficiencia renal, siendo éste tipos de hepatopatía, para determinar la
un marcador de mal pronóstico. influencia de cada una y para ayudar a deci-
dir posibles tratamientos (ej Hepatopatía
Cirrosis alcohólica mixta alcohol+VHC).
Los hallazgos de laboratorio son similares a los • Pacientes en los que se quiere conocer lo más
encontrados en las cirrosis de otra etiología, precisamente posible el pronóstico de su
con la excepción de aquellos pacientes que hepatopatía.
pueden presentar simultáneamente una hepati-
tis aguda alcohólica. En los pacientes con cirro- D IAGNÓSTICO D IFERENCIAL (ver Tabla 3)
sis alcohólica es característico encontrar hipo-
albuminemia, hipergammaglobulinemia policlo- Se debe realizar un estudio detallado de hepa-
nal con aumento de la Ig A, disminución de la topatía en estos pacientes, ya que el alcoholismo
actividad de protrombina y de los factores de tiene una gran prevalencia, y pueden coexistir en
coagulación dependientes de síntesis hepática, un enfermo junto a otra causa de hepatopatía.
y distintas citopenias, en los casos en los que
hay hipertensión portal con hiperesplenismo. • Hemocromatosis hereditaria: es frecuente
que en la hepatopatía alcohólica se encuen-
P RUEBAS DE I MAGEN tren datos analíticos de hemosiderosis,
debiendo en los casos dudosos realizar los
Ecografía abdominal test genéticos oportunos (búsqueda de muta-
Su principal utilidad en estos pacientes sería: ciones del gen HFE), y en los casos en que
- Excluir otras causas de hepatopatía (altera- persista duda diagnóstica, es conveniente
ciones vasculares hepáticas, Síndrome de realizar una biopsia hepática. Cuando la
Budd-Chiari, etc.). hemocromatosis coexiste con un consumo ele-

640
Hepatopatía Alcohólica y Esteatohepatitis no Alcohólica

Tabla 3. Diagnóstico diferencial de hepatopatía alcohólica

• Hepatopatías crónicas de otra naturaleza • Infecciones


Hepatitis víricas: *Infecciones con foco intraabdominal:
- Hepatitis crónica VHB (y sobreinfección VHD) - Colangitis Aguda
- Hepatitis crónica VHC - Colecistitis Aguda
Hepatitis crónica autoinmune - Absceso hepático
Hepatitis crónica por medicamentos - Peritonitis bacteriana espontánea.
Enfermedad de Wilson - Pancreatitis Aguda
Hemocromatosis - Otras
Otras: Infecciones de otro origen
- Cirrosis Biliar Primaria • Causas de Abdomen quirúrgico*
- Hepatitis Autoinmune
• Otras
- Colangitis esclerosante primaria
- Déficit de alfa-1-amtitripsina

*Sólo en cuadros de Hepatitis Aguda Alcohólica con fiebre, leucocitosis con desviación a la izquierda y dolor abdominal

vado de alcohol, suele desarrollarse una T R ATA M I E N T O


hepatopatía más grave y con una fibrosis
más precoz. A BSTINENCIA
• Hepatotoxicidad farmacológica: el consumo
crónico de alcohol incrementa la sensibi- La total abstinencia de bebidas alcohólicas es
lidad hepática a la lesión por distintos fár- la mejor medida terapéutica que se puede
macos hepatotóxicos. Es característico que tomar en estos pacientes ya que puede hacer
estos pacientes presenten una mayor eleva- que mejore la supervivencia de estos pacientes,
ción de las transaminasas que la esperada mejorando incluso la histología, en cualquiera
en una hepatopatía alcohólica aislada. de los estadíos.
• Hepatopatías de origen vírico: en pacientes
alcohólicos, la prevalencia de marcadores N UTRICIÓN
serológicos para el VHB y VHC es superior a
la media, constatándose en estos casos el Con frecuencia existen diferentes grados de
desarrollo de un hepatopatía más grave, con malnutrición que pueden aumentar de forma
menor supervivencia y mayor riesgo de desa- considerable su morbi-mortalidad. Por todo ello
rrollar un hepatocarcinoma. es conveniente asegurar la ingesta de una dieta
• Enfermedad de Wilson: es importante llegar equilibrada y en cantidad suficiente. Esto se
al diagnóstico por tratarse esta de una hepa- puede conseguir en la mayoría de los casos con
topatía con una gravedad potencial muy ingesta voluntaria oral de alimentos, aunque si
importante y que presenta un tratamiento es necesario, pueden aportarse suplementos
específico muy eficaz. enterales, incluso por sonda nasogástrica si
• Esteatohepatitis no alcohólica (EHNA): su ana- fuese necesario.
tomía patológica es indistinguible de la de una
hepatopatía alcohólica, por lo que tenemos Dado que con frecuencia presentan déficit vita-
que pensar en ella en los casos en que el mínicos, es conveniente suministrarles comple-
paciente niega el consumo de alcohol y pre- jos multivitamínicos, especialmente del grupo B,
senta un estudio negativo de otras etiologías. C y K.
• Otras causas de hepatopatía: Cirrosis biliar
primaria, colangitits esclerosante primaria, T RATAMIENTOS E SPECÍFICOS
hepatitis autoinmune, déficit de alfa-1-anti-
tripsina, etc. Hepatitis Aguda Alcohólica
• Infecciones de origen intraabdominal (cole- Prácticamente toda la mortalidad que presentan
cistitis aguda, colangitis aguda, abscesos estos pacientes se agrupa en los de mayor gra-
hepáticos, pancreatitis aguda, etc): es impor- vedad. De esta forma, los pacientes con un
tante pensar en ellas en el diagnóstico dife- Índice de Maddrey (FD) superior a 32, sobre
rencial de aquellos cuadros de hepatitis todo si presentan concomitantemente encefalo-
aguda alcohólica que cursan con fiebre, leu- patía hepática son los que se beneficiarían de
cocitosis y dolor abdominal. posibles tratamientos médicos específicos.

641
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Corticosteroides: o enfermedad cardiovascular o pulmonar


El mecanismo por el que actuarían sería grave. Se apreció una disminución significati-
mediante la reducción de la importante res- va de la mortalidad en el grupo de tratamien-
puesta inflamatoria presente en estos pacientes to, junto con una disminución del riesgo de
y que está mediada por numerosas citoquinas. desarrollar un síndrome hepatorrenal y de
Es el tratamiento más utilizado y estudiado. fallecer por causa del mismo. Estos resultados
necesitan ser confirmados con otros estudios,
A pesar de que inicialmente en diferentes tra- antes de considerar este tratamiento como una
bajos, se obtuvieron resultados controvertidos, alternativa eficaz a los esteroides o la nutri-
en los tres ensayos clínicos randomizados mul- ción enteral.
ticéntricos más recientes, y en el último de los
meta-análisis, se ha observado una mejoría en MARS (Molecular Adsorbent Recirculating System):
la supervivencia a corto plazo en los pacientes Se trata de un sistema de diálisis que elimina
con HA grave tratados con glucocorticoides. de forma selectiva aquellas toxinas que utilizan
No se deben administrar a pacientes con datos la albúmina como un transportador específico
de hemorragia digestiva, infección sistémica o cuando circulan por el torrente sanguíneo.
insuficiencia renal.
Algunos estudios sugieren que el MARS puede
Usualmente se administra Prednisona o ser de utilidad en el tratamiento de la HA
Prednisolona a una dosis de 40 mg/día duran- grave, mejorando tanto parámetros analíticos
te cuatro semanas para posteriormente conti- como clínicos. Sin embargo, estos resultados
nuar con pauta descendente de corticoides. necesitan ser confirmados por otros estudios
Recientemente se ha publicado que la evolución que intenten demostrar si el tratamiento mejora
de la bilirrubina durante la primera semana de también la supervivencia.
tratamiento con esteroides, predice la respuesta
al mismo de tal manera que si no se observa su Otros:
disminución durante este periodo de tiempo, Se han venido utilizando muchos otros fárma-
deben ser considerados como no respondedo- cos (antioxidantes, mitógenos, propiltiouracilo,
res, pudiendo retirarse el tratamiento. colchicina,…) en diferentes ensayos clínicos sin
éxito.
Suplementos nutricionales:
Existen numerosos resultados contradictorios en Cirrosis alcohólica
la literatura sobre este tema pero parece razo- No existen terapias específicas que hayan
nable recomendar una alimentación suficiente, demostrado mejorar la supervivencia de estos
sobre todo en aquellos que no son capaces de pacientes. Por ello, su manejo debe ir dirigido
realizar una ingesta mínima (30 Kcal/Kg y 1- principalmente a prevenir y tratar las compli-
1,5gr de proteínas/Kg al día), pudiendo recu- caciones derivadas de la hipertensión portal,
rrirse en estos casos a suplementos enterales o fracaso hepático y Carcinoma hepatocelular, y
incluso alimentación enteral total, en los casos a decidir la posible introducción de cada
necesarios. paciente en lista de espera de trasplante hepá-
tico (TOH) en función de sus diferentes carac-
Pentoxifilina: terísticas.
Se cree que el factor de necrosis tumoral α
(TNF-α) juega un importante papel en la pato- Trasplante hepático
genia de esta enfermedad, tratándose de una La hepatopatía alcohólica supone aproximada-
citoquina que interviene en la mediación de la mente el 20% de las indicaciones de TOH en
respuesta inflamatoria que se produce en la USA en la actualidad. Se ha demostrado que
HA. Se ha especulado con la posible eficacia el TOH mejora la calidad de vida y supervi-
del tratamiento con fármacos que inhiben la vencia en pacientes seleccionados y con bajo
producción de este mediador. En este sentido, riesgo de recidiva post-TOH. La selección es
se ha realizado un trabajo comparando la efi- dificultosa, debiéndose rechazar los pacientes
cacia de la Pentoxifilina frente a placebo en con alto riesgo de recidiva alcohólica o con
pacientes con HA grave. El fármaco se admi- mal cumplimiento terapéutico. Por todo ello e
nistró a una dosis de 400 mg por vía oral, tres importante realizar una completa evaluación
veces al día durante 28 días excluyendo aque- psicosocial, requiriéndose además un mínimo
llos pacientes con infecciones bacterianas con- de seis meses de abstinencia antes de ser
comitantes, hemorragia gastrointestinal activa incluidos en lista.

642
Hepatopatía Alcohólica y Esteatohepatitis no Alcohólica

E S T E AT O H E PAT I T I S N O A L C O H Ó L I C A en particular se asocia a múltiples factores etio-


lógicos, siendo el factor más constante la resis-
I NTRODUCCIÓN tencia a la insulina con o sin diabetes o intole-
rancia a la glucosa asociadas. En la práctica
El término de esteatohepatitis no alcohólica clínica, la mayoría de pacientes con enferme-
(EHNA) fue introducido por primera vez en dad hepática por depósito de grasa no asocia-
1980 por Ludwig et al para definir una enfer- da al alcohol presentan obesidad, diabetes
medad caracterizada por cambios histológicos mellitus tipo 2 o dislipemia, siendo muy fre-
similares a las producidas por el alcohol pero cuente la asociación de estos factores. Por otra
que aparecen en sujetos en los que el consumo parte, entre los hallazgos clínicos de los pacien-
de alcohol era nulo o no significativo. En la tes con esta entidad se incluyen otras caracte-
actualidad, el término de EHNA debe quedar rísticas del síndrome metabólico como hiperten-
englobado en una entidad más amplia, la sión arterial, hiperuricemia y el síndrome del
enfermedad hepática por depósito de grasa no ovario poliquístico. En la Tabla 4 se exponen
asociada con el consumo de alcohol. Este tér- las principales causas metabólicas, farmacoló-
mino abarca un amplio espectro de formas his- gicas y tóxicas de la enfermedad hepática por
tológicas como la esteatosis hepática aislada, depósito de grasa no asociada con el consumo
la esteatohepatitis no alcohólica propiamente de alcohol y de esteatohepatitis no alcohólica.
dicha (que se presenta como esteatosis más
degeneración balonizante de los hepatocitos Aunque la etiopatogenia solamente se conoce
con fibrosis y presencia o no de cuerpos de de forma parcial, la teoría del doble impacto
Mallory) y, finalmente, la cirrosis hepática. La emitida por Day y James (1998) es la que goza
historia natural de la EHNA varía según su de más credibilidad en este momento. El primer
forma histológica de presentación, que puede ir impacto sería la anteriormente mencionada
desde la esteatosis simple hasta la forma más resistencia periférica a la insulina asociada o no
evolucionada de cirrosis, pasando por la estea- a otros factores entre los que se incluyen las
tohepatitis. La esteatosis simple evoluciona rara- mutaciones en el gen de la apolipoproteína B, la
mente a cirrosis, mientras que un 25% de los deficiencia en colina, el exceso de carbohidra-
casos de esteatohepatitis con signos de afecta- tos de la dieta o el consumo de ciertos fármacos.
ción hepatocelular (degeneración balonizante) Este primer estímulo patogénico predispone al
desarrollará cirrosis en 10 años. desarrollo de esteatosis, siendo preciso un
segundo impacto capaz de poner en marcha sis-
E TIOPATOGENIA temas moleculares implicados en vías proapop-
tóticas y proinflamatorias que posibiliten el paso
La enfermedad hepática por depósito de grasa a estatohepatitis o incluso a cirrosis hepática. En
no asociada al alcohol en general y la EHNA este sentido, el estrés oxidativo, la lipoperoxida-

Tabla 4. Principales factores etiológicos asociados a la enfermedad hepática por acúmulo de grasa no
asociada al consumo de alcohol y de esteatohepatitis no alcohólica

• Nutricionales y metabólicos • Latrogénicas


- Adquiridos - Fármacos
Síndrome metabólico o síndrome X Amiodarona
Obesidad central Diltiazem y otros bloqueadores del calcio
Diabetes mellitus Tamoxifeno
Hipertensión arterial Tetraciclina
Hipertrigliceridemia Glucocorticoides
Malnutrición calórico-proteica Metotrexato
Pérdida de peso acelerada, desnutrición Valproato sódico
Nutrición parenteral total Cocaína
Cirugía gastrointestinal de la obesidad Ácido acetilsalicílico
Ayuno prolongado Estrógenos sintéticos
- Congénitas Zidovudina
Síndrome de Mauriac Didanosina
Lipodistrofia • Otros
Disbetalipoproteinemia - Tóxicos
Hígado graso de la gestación Fósforo, derivados petroquímicos, setas,
Enfermedad de Weber-Christian síndrome del aceite tóxico
Enfermedad de Andersen

643
Manual del Residente de Aparato Digestivo

ción y las alteraciones funcionales de la mito- En la exploración física, la hepatomegalia (55-


condria conducen a la generación de metaboli- 85%) suele ser el único signo. En algunos casos
tos reactivos (hidroxinonenal, malonildialdehí- con cirrosis hepática establecida (5-10%) se
do), a la liberación de citocinas y a la disminu- detectan esplenomegalia y algunos estigmas cutá-
ción de la resistencia celular ante nuevos estí- neos de hepatopatía (arañas vasculares, eritrosis
mulos patogénicos; de esta forma, se producen palmar, circulación subcutánea abdominal, etc.).
la activación de las células estrelladas, fenóme-
nos de apoptosis (vía Fas y TNF-alfa) y necrosis F ORMAS C LÍNICAS Y C OMPLICACIONES
celular que posibilitan la transición de esteatosis
a esteatohepatitis. Además, diversos fenómenos Entre un 5-10% de los pacientes presentan
periféricos como el incremento de la producción manifestaciones de una hepatopatía grave (icte-
de TNF-alfa y la disminución de la adiponectina ricia, ascitis, encefalopatía) que traducen ya
en los adipocitos, la resistencia a la leptina o el una evolución hacia una cirrosis hepática.
incremento en los niveles de endotoxina incre-
mentan los fenómenos inflamatorios y apoptóti-
cos en el parénquima hepático. DIAGNÓSTICO
Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
E PIDEMIOLOGÍA
La EHNA debe sospecharse en pacientes con
Aunque la verdadera prevalencia de la enferme- obesidad, diabetes mellitus tipo 2 o dislipemia
dad hepática por depósito de grasa no asociada sin consumo excesivo de alcohol y que presen-
al consumo de alcohol no se conoce de forma tan una hipertransaminasemia moderada.
precisa, debido principalmente a la naturaleza
indolente y silente de la enfermedad, las estima- P RUEBAS DE L ABORATORIO
ciones actuales sitúan la prevalencia de la misma
entorno al 16-23% y la de la EHNA entorno al 2- Los pacientes presentan una elevación de las
3% de la población general. En este sentido, se transaminasas, generalmente inferior a cuatro
trata, probablemente, de la enfermedad hepáti- veces el valor normal; a diferencia de lo que
ca más frecuente, incluso por delante del virus C suele suceder en la hepatopatía alcohólica, el
y del alcohol. Como se ha comentado, la preva- cociente alaninoamnotransferasa (ALT)/asparta-
lencia de la enfermedad es mayor en ciertos gru- toaminotransferasa (AST) es superior a 1. En
pos como los pacientes con diabetes mellitus tipo algo más de la mitad de los pacientes existe tam-
2 y los obesos. A diferencia de lo que se creía, bién una pequeña elevación de la gammagluta-
en series recientes se ha comprobado que afecta mil transpeptidasa (GGT) y de la fosfatasa alca-
por igual a ambos sexos y puede afectar a indi- lina (FA). El resto de las pruebas de función hepá-
viduos jóvenes, incluso adolescentes. tica son normales, excepto en los pacientes en
que la enfermedad está en fase de cirrosis, que
A NATOMÍA PATOLÓGICA pueden presentar una alteración de la protrom-
bina, albúmina y bilirrubina, así como una trom-
En la Tabla 5, se describen las características bopenia. La mitad de los pacientes presenta una
anatomopatológicas más características del ferritina sérica elevada con una saturación de la
proceso en función de su estadio evolutivo. transferrina normal. También se ha descrito una
mayor prevalencia de heterocigotos para el gen
de la hemocromatosis que se ha intentado rela-
CUADRO CLÍNICO cionar con una mayor gravedad de las lesiones,
aunque estudios más recientes no parecen con-
S ÍNTOMAS Y S IGNOS firmarlo. Finalmente, es posible encontrar una
elevación de los lípidos séricos, principalmente
La mayoría de los pacientes con EHNA (50- hipertrigliceridemia, hiperglucemia, hiperurice-
100%) están asintomáticos y el diagnóstico se mia y resistencia a la insulina entre otras altera-
efectúa por el hallazgo casual de una hepato- ciones relacionadas con el agente etiológico.
megalia o alteraciones en las pruebas analíticas
hepáticas en el curso de un examen de salud o P RUEBAS DE I MAGEN
al consultar por una enfermedad extrahepática.
En un 20-40% de los casos los pacientes refieren Una vez detectado un paciente con un cuadro
síntomas inespecíficos como astenia, malestar y clínico-analítico como el expuesto anteriormen-
molestias en el hipocondrio derecho. te, es obligado realizar una prueba de imagen.

644
Hepatopatía Alcohólica y Esteatohepatitis no Alcohólica

Tabla 5. Clasificación de gravedad histológica en la Enfermedad hepática por acumulo de grasa no


relacionada con el consumo de alcohol

• Esteatosis macrovesicular
Grado 0 Ninguna
Grado 1 0-33%
Grado 2 33-66%
Grado 3 > 66%
• Actividad necroinflamatoria
Grado 1 Leve Esteatosis hasta 66%, balonización ocasional de hepatocitos en zona 3, escasos
neutrófilos en zona 3 con inflamación portal mínima o inexistente
Grado 2 Moderado Esteatosis de cualquier grado, balonamiento evidente en zona 3, numerosos
neutrófilos en zona 3 e inflamación portal moderada
Grado 3 Grave Esteatosis panacinar con intensa degeneración balonizante difusa e infiltración
difusa por neutrófilos; inflamación portal
• Estadios de fibrosis
Estadio 1 Fibrosis perisinusoidal/pericelular (zona 3)
Estadio 2 Fibrosis perisinusoidal-pericelular en zona 3 con fibrosis portal o periportal focal
o extensa
Estadio 3 Fibrosis perisinusoidal-pericelular en zona 3 y fibrosis portal con puentes de fibrosis
Estadio 4 Cirrosis

Respecto a las pruebas de imagen, la ecogra- Las alteraciones que pueden observarse en la
fía es la técnica más asequible y económica biopsia son esteatosis de intensidad variable,
para detectar la esteatosis, con una alta sensi- en general macrovesicular, infiltrados inflamato-
bilidad y especificidad global, lo que la con- rios (con predominio de los neutrófilos aunque
vierte en la técnica de elección como estudio también pueden existir linfocitos y macrófagos),
inicial de imagen; por otra parte, permite efec- balonamiento de los hepatocitos, focos de
tuar una estimación semicuantitativa de la este- necrosis, hialina de Mallory, acumulo variable
atosis. La esteatosis es observada como un de hierro y un grado mayor o menor de fibrosis
patrón hepático brillante consistente en un (que puede ser pericelular, perisinusoidal o
aumento difuso de la ecogenicidad con ecos periportal y que es más acentuada en la región
finos y brillantes, escasos vasos intrahepáticos pericentral); en algunas series, entre el 7 y el
y atenuación posterior del sonido. Sin embar- 16% de los pacientes con EHNA tienen cirrosis
go, no permite diferenciar la esteatosis simple en la biopsia inicial, siendo frecuente en este
de la esteatohepatitis o de la esteatohepatitis estadio la ausencia de esteatosis y otros cam-
con fibrosis. A veces, la esteatosis puede ser bios inflamatorios sugestivos de EHNA lo que
focal y dar falsas imágenes sugestivas de neo- dificulta el diagnóstico etiológico.
formación. Otras técnicas como la resonancia
magnética y la tomografía computerizada pue- Aunque el diagnóstico de EHNA es histológico, la
den detectar esteatosis y ayudar a definir mejor conveniencia de efectuar biopsia de manera sis-
algunas de estas imágenes pero tampoco per- temática es motivo de controversia. Sin embargo,
miten distinguir la presencia de fibrosis. En la aparte del diagnóstico, la biopsia hepática sirve
fase de cirrosis, las pruebas de imagen pueden además para establecer la gravedad de las lesio-
mostrar cambios sugestivos de cirrosis o signos nes y, en este sentido se ha propuesto una clasifi-
de hipertensión portal. cación de la afectación histológica en grados de
esteatosis, de actividad inflamatoria y estadios de
B IOPSIA H EPÁTICA fibrosis que es aceptada por la mayoría de los
autores y que permite realizar una estratificación
Aunque las manifestaciones clínicas y las prue- pronóstica de los pacientes (Tabla 5); por otra
bas complementarias permiten sospechar la parte, se ha visto que pacientes con valores nor-
existencia de una EHNA, el diagnóstico de cer- males de transaminasas pueden presentar distinto
teza final se basa en los hallazgos de la biop- tipo de lesiones incluida una cirrosis hepática.
sia hepática junto a la exclusión de un consumo Finalmente, de cara a plantear nuevos ensayos
excesivo de alcohol y de otras causas de hepa- clínicos terapéuticos es necesario disponer de una
topatía crónica. valoración histológica previa para lo cuál es

645
Manual del Residente de Aparato Digestivo

imprescindible una biopsia. Se han realizado medidas terapéuticas existentes se centran en


intentos para identificar a los pacientes con dos aspectos: por una parte, evitar el alcohol,
mayor probabilidad de presentar lesiones avan- los fármacos hepatotóxicos intrínsecos y la
zadas en los que estaría especialmente indicado exposición a tóxicos ambientales potencialmen-
efectuar una biopsia hepática. En este sentido, se te causantes de EHNA; por otra, tratar los fac-
ha propuesto la realización de una biopsia hepá- tores etiológicos implicados en la patogenia de
tica en aquellos pacientes con sospecha de la enfermedad como la diabetes, obesidad, etc.
EHNA y, al menos, dos de los siguientes factores
de riesgo que se han asociado a un mayor riesgo T RATAMIENTO DE LAS E NFERMEDADES A SOCIADAS
de progresión hacia la fibrosis: edad superior a
45 años, un índice de masa corporal igual o Debido a la estrecha relación patogénica exis-
superior a 30, un cociente AST/ALT superior a la tente entre la EHNA, el síndrome metabólico y la
unidad, una ALT superior a dos veces el límite resistencia a la insulina, muchos pacientes pre-
superior de la normalidad, un cociente GGT/ALT sentan sobrepeso u obesidad, diabetes, hiperli-
superior a la unidad, y la existencia de hipertri- pemia, hipertensión y/o hiperuricemia. En pri-
gliceridemia u otras enfermedades asociadas mer lugar, se debe efectuar una adecuado tra-
como obesidad o diabetes. tamiento de estas enfermedades asociadas. En
la Tabla 6 se resumen las medidas terapéuticas
D IAGNÓSTICO D IFERENCIAL ensayadas en el tratamiento de la EHNA.

Como se ha comentado, para efectuar el diag- El primer eslabón en el tratamiento de la EHNA


nóstico de EHNA es preciso descartar un consu- lo constituye el tratamiento del sobrepeso y la
mo de alcohol excesivo. Aunque el límite de con- obesidad. Éste se puede efectuar desde dife-
sumo de alcohol no está bien establecido, sería rentes puntos de vista: dietético, farmacológico
razonable descartar una etiología atribuible al y quirúrgico. El tratamiento de la obesidad con-
alcohol en pacientes con una ingesta inferior a siste en una reducción lentamente progresiva
20 g de etanol al día en mujeres y a 20-40 g día del peso (3-4 kg al mes), mediante ejercicio
en varones, aunque el límite de 20 puede ser físico consistente en un discreto ejercicio aeró-
válido para ambos sexos. Además de una
correcta anamnesis al propio pacientes y/o a sus Tabla 6. Medidas terapéuticas en la esteatohepatitis
familiares sobre la cantidad de alcohol ingerido, no alcohólica
este puede ser evaluado de forma indirecta
mediante marcadores biológicos como el volu- • Medidas generales
men corpuscular medio de los hematíes, el - Evitar el consumo de alcohol, incluso en
cantidades mínimas
cociente AST/ALT (mayor de 1 en la hepatopatía - Evitar los fármacos hepatotóxicos
alcohólica), la determinación de la transferrina
• Tratamiento de las enfermedades
deficiente en carbohidratos o la determinación asociadas
de alcohol en orina. Por otra parte, como se ha - Tratamiento del sobrepeso y de la obesidad:
comentado anteriormente, se debe realizar un Dietético y mediante ejercicio físico
cribaje de otras causas de hepatopatía en estos Farmacológico: Orlistat
pacientes, generalmente asintomáticos, que pre- Cirugía bariátrica
sentan una alteración de pruebas hepáticas, des- - Diabetes mellitus
cartando un origen viral, autoinmune, metabóli- - Hiperlipidemia
co, tóxico, etc. (Tabla 3). En este sentido es nece- • Tratamiento farmacológico
sario determinar los marcadores virales, autoan- - Fármacos que incrementan la sensibilidad a
ticuerpos, metabolismo del cobre y del hierro, la insulina:
alfa-1 antitripsina, hormonas tiroideas, anticuer- - Antidiabéticos: metformina, tiazolidindionas
pos antiendomisio y descartar la ingesta de fár- como rosiglitazona o pioglotazona
macos hepatotóxicos (Tabla 2). La práctica de la - Inhibidores IKK beta
biopsia hepática permite a su vez descartar - Fármacos hepatoprotectores y antioxidantes
muchas de estas causas y apoyar el diagnóstico. - Ácido ursodeoxicólico
- Vitamina E
- Betaina
T R ATA M I E N T O - S-adenosil-L-metionina
- Otros fármacos: probióticos, anti-TNF-alfa,
pentoxifilina
En la actualidad no existe un tratamiento espe-
cífico para esta enfermedad por lo que las • Trasplante hepático

646
Hepatopatía Alcohólica y Esteatohepatitis no Alcohólica

bico y una dieta hipocalórica, con baja pro- En los pacientes con una EHNA secundaria a
porción de hidratos de carbono y grasas satu- toxicidad farmacológica se debe suspender de
radas y rica en proteínas. La pérdida de peso forma inmediata el fármaco implicado. A pesar
gradual disminuye las transaminasas, la estea- de esta suspensión, en ocasiones la enferme-
tosis, pero no se han observado cambios en el dad persiste. En cualquier caso, se deben evitar
grado de fibrosis hepática. En cualquier caso, los fármacos potencialmente hepatotóxicos.
no se han publicado ensayos clínicos aleatori-
zados que prueben este potencial efecto bene- En la EHNA asociada a la nutrición parenteral
ficioso del tratamiento contra la obesidad. Se se deberá reducir el aporte de glucosa y susti-
deben evitar los períodos de ayuno prolonga- tuirla por lípidos. La glucosa estimula la secre-
do, dado que éstos se han asociado a un agra- ción de insulina e inhibe la oxidación de ácidos
vamiento de la EHNA. El orlistat, un inhibidor grasos, cuya concentración aumentaría en el
de la lipoproteinlipasa, se ha probado en hígado.
pacientes obesos con diagnóstico histológico
de EHNA. En ensayos pilotos que incluyen a En algunos pacientes sometidos a cirugía intes-
escasos pacientes, tratados durante 6 meses o tinal derivativa es necesaria la reconstrucción
más, se ha observado una normalización de del tránsito intestinal para revertir la lesión
los valores de las transaminasas y una clara hepática; sin embargo, en ocasiones la enfer-
disminución de la esteatosis y de la actividad medad persiste después de restaurar el tránsito.
inflamatoria en el tejido hepático. Por último, la El metronidazol puede prevenir la aparición de
cirugía bariátrica se ha asociado con una dis- esteatohepatitis al disminuir la absorción de
minución del riesgo de progresión de la EHNA toxinas secundarias al sobrecrecimiento bacte-
y, en algunos casos, a la regresión completa riano que tiene lugar en el asa excluida.
de las lesiones histológicas.
T RATAMIENTO E SPECÍFICO DE LA
Es imprescindible realizar un adecuado control E STEATOHEPATITIS NO A LCOHÓLICA
metabólico de los pacientes diabéticos con
EHNA para evitar la progresión de la enferme- Los avances en el conocimiento de la patogenia
dad. Como veremos más adelante, los fárma- de esta enfermedad durante los últimos años
cos que mejoran la resistencia a la insulina pue- han determinado el desarrollo de múltiples
den favorecer no sólo el control de la diabetes, ensayos clínicos en los pacientes con una
sino mejorar las manifestaciones de la EHNA. EHNA, dirigidos a atenuar uno o más de los
factores patogénicos postulados. En este senti-
La hipertrigliceridemia es la alteración lipídica do, el tratamiento de la resistencia a la insulina
más frecuentemente asociada a esta enferme- y los fármacos antioxidantes han ocupado un
dad, por lo que se han utilizado diferentes fár- papel preponderante.
macos. El probucol, un hipocolesterolemiante
con efectos antioxidantes, se ha probado en Tratamiento de la resistencia a la insulina y la
series cortas de pacientes a dosis de 500 diabetes mellitus
mg/día durante 6 meses demostrando una mar- La resistencia a la insulina tiene un papel clave
cada disminución en las concentraciones de en la esteatosis hepática y está presente en la
GOT y GPT. Por desgracia, no existen datos his- inmensa mayoría de los pacientes con EHNA.
tológicos. También se ha analizado el papel del Por este motivo, se han ensayado diferentes fár-
genfibrocilo, cuyos resultados no son conclu- macos con capacidad para incrementar la sensi-
yentes. Los escasos datos disponibles prove- bilidad a la insulina, entre los que se encuentran
nientes de ensayos no controlados no permiten las tiazolidindionas, la metformina y los inhibi-
establecer su utilidad para el tratamiento de dores de la IKK. Las tiazolindidionas interactúan
esta enfermedad. Por otro lado, basándonos en con el PPAR-γ incrementado la utilización perifé-
los conocimientos patogénicos actuales, no rica de la glucosa. En los pacientes con EHNA se
existe base científica para recomendar el uso han probado dos fármacos: la rosiglotazona y la
de los inhibidores de la enzima HMG-CoA pioglotazona. En series cortas de pacientes, la
reductasa, como la simvastatina o la atorvasta- primera ha demostrado ser capaz de disminuir (e
tina, entre otros. No obstante, en la actualidad, incluso normalizar) las concentraciones de tran-
en EE.UU. se están realizando 2 ensayos clíni- saminasas en pacientes con EHNA (muchos de
cos aleatorizados y controlados con placebo en ellos no diabéticos) tratados con dosis de 400
los que se analiza el efecto de estos fármacos mg/día; también ha demostrado una disminu-
en pacientes con EHNA. ción en la actividad inflamatoria histológica. Los

647
Manual del Residente de Aparato Digestivo

resultados son reproducibles en modelos experi- adultos a dosis que oscilan entre 400 y 1.200
mentales. En la actualidad, se está realizando un U/día durante periodos cortos de tiempo; los
estudio aleatorizado que incluye a 64 pacientes resultados no son concluyentes aunque se ha lle-
con EHNA, cuyo objetivo es comparar la efica- gado a objetivar en algún estudio una disminu-
cia de la rosiglotazona y la metformina; los resul- ción de la esteatosis, de la inflamación lobulillar e
tados preliminares sugieren una elevada eficacia incluso un pequeño pero significativo descenso
de la rosiglotazona. Estos prometedores resulta- del estadio fibrótico, lo que indicaría que el trata-
dos deben confirmarse en estudios clínicos multi- miento con vitamina E podría demostrar su efica-
céntricos y aleatorizados. Por este motivo, la Red cia en ensayos clínicos con un mayor número de
de Esteatohepatitis recientemente creada en pacientes. La betaína, un metabolito natural de la
España (RTIC G03/015), está diseñando un colina, es capaz de elevar los valores de la S-
ensayo en fase III multicéntrico, aleatorizado, adenosilmetionina. Diez pacientes adultos trata-
doble ciego y controlado con placebo, cuyo dos con betaína por vía oral durante un año mos-
objetivo primario es evaluar la mejoría histológi- traron una marcada disminución de las transami-
ca al final de 12 meses de tratamiento. Por otro nasas, así como una clara mejoría histológica
lado, también se ha evaluado la eficacia de la (disminución de la esteatosis, actividad inflamato-
pioglotazona a dosis de 30 mg/día en sujetos ria y grado de fibrosis). El estudio más amplio
con EHNA no diabéticos. Un primer estudio trató publicado hasta la actualidad que utiliza betaína
a 18 pacientes durante 48 semanas: se normali- (en este caso combinada con nicotinamida)
zaron las pruebas de función hepática, mejora- demostró una clara disminución de las concentra-
ron los índices de resistencia a la insulina y dis- ciones de GOT y GPT, así como un menor grado
minuyeron la esteatosis y la inflamación hepática de esteatosis medido por ecografía. Por desgra-
en 7 de los 9 pacientes que completaron el tra- cia, los resultados de este amplio estudio aleato-
tamiento. El efecto secundario más significativo rizado y controlado con placebo efectuado sobre
fue el incremento de peso, cuyas consecuencias 195 pacientes no ofrece resultados definitivos por
se desconocen. En otro ensayo efectuado sobre la ausencia de datos histológicos.
12 pacientes a dosis de 15 mg/día los resulta-
dos fueron similares, si bien no se dispuso de Además de los citados con anterioridad, en los
material histológico. sujetos con una EHNA también se han utilizado
la grelina, la pentoxifilina, la S-adenosil-L-metio-
Tratamiento con fármacos hepatoprotectores nina (SAMe) o los inhibidores del TNF-α. La
y antioxidantes SAMe ha demostrado tener un efecto beneficio-
El ácido ursodeoxicólico (AUDC) tiene un efec- so desde el punto de vista clínico, bioquímico,
to estabilizante de la membrana hepatocitaria, histológico y ecográfico sobre la esteatosis
antiapoptótico y disminuye la expresión de hepática asociada al abuso de alcohol utilizan-
moléculas del HLA de tipo II (inmunomodula- do dosis bajas (600 mg/día por vía oral o 50-
dor). El tratamiento con AUDC ha sido eficaz 100 mg/día por vía intramuscular) durante un
en un modelo experimental de EHNA y se ha corto período de tratamiento (1 ó 2 meses). El
ensayado en 2 series de pacientes con una problema es que en España no se dispone de la
EHNA, consiguiendo una discreta disminución forma oral del fármaco, con lo cual su indica-
de la actividad necroinflamatoria, aunque no se ción terapéutica comporta su administración
disponía de estudio histológico. Sin embargo, por vía parenteral, con la consiguiente molestia
el ensayo clínico de mayor tamaño (168 para el paciente en tratamientos prolongados.
pacientes) ha puesto de manifiesto que el trata- No existen datos publicados sobre su eficacia
miento con AUDC a dosis convencionales (13- en el tratamiento de los pacientes con EHNA. A
15 mg/kg/día) durante un período de 2 años pesar de que se ha demostrado, tanto en huma-
no es eficaz ni en la disminución de las con- nos como en animales de experimentación, que
centraciones de transaminasas ni en la mejoría el TNF-α es una de las citocinas clave en la
histológica. Este resultado negativo sugiere que amplificación de la respuesta inflamatoria en
este fármaco no es útil en los pacientes con los pacientes con EHNA, la utilización de inhi-
EHNA, al menos con la dosis ensayada. bidores de TNF-α en la clínica humana no está
justificada en este momento.
La administración de vitamina E, un antioxidante
que entre otras acciones inhibe a nivel experi- Papel del trasplante hepático en el tratamien-
mental la expresión intrahepática de TGF-β, uno to de la esteatohepatitis no alcohólica
de los principales mediadores de la fibrogénesis Finalmente, cuando la EHNA ha evolucionado a
hepática, se ha probado tanto en niños como en una cirrosis hepática, con o sin hepatocarcinoma

648
Hepatopatía Alcohólica y Esteatohepatitis no Alcohólica

sobreimpuesto, las indicaciones del trasplante 10. Heeman U. Albumin Dialysis in Cirrhosis With
hepático son las mismas que en el resto de las Superimposed Acute Liver Injury: A Pro-spective
hepatopatías crónicas. Aunque se ha constatado Controlled Study. Hepatology 2002. 36;4: 949-958.
la recidiva de la EHNA en el hígado trasplanta- 11. Maddrey WC. Corticosteroid therapy of alco-
do, su frecuencia y gravedad no deben contrain- holic hepatitis. Gastroenterology 1978; 75: 193-8.
dicar la realización de este procedimiento. 12. Mathurin P. Corticosteroids improve short-term sur-
vival in patients with severe alcoholic hepatitis (AH):
individual data analysis of the last three randomized
BIBLIOGRAFÍA placebo controlled double mind trials of corticoste-
roids in severe AH. J Hepatol 2002. 36; 4: 480-7.
1. Belle SH, Beringer KC, Detre KM. Liver transplanta- 13. Mathurin P. Survival and prognostic factors in
tion for alcoholic liver disease in the United States: patients with severe alcoholic hepatitis treated
1988 to 1995. Liver Transpl Surg. 1997; 3: 212-219. with prednisolone. Gastroenterology 1996;
2. Bradley KA., Bus KR, McDonell MB et al. Screening 110:1847-1853.
for problem drinking: a comparison of CAGE and 14. McCullough AJ et al. Alcoholic liver disease:
AUDIT. J Gen Intern Med 1998; 13: 379. Proposed recommendations for the American
3. Caballería J., Caballería JL, Parés A. College of Gastroenterology. Am J Gastroenterol
Enfermedad hepática alcohólica. Medicine 2000; 1998; 92: 2028.
8: 435-441. 15. Mendenhall CL. Alcoholic hepatitis. Clin
4. Caballería J, Rodés J. Esteatohepatitis no alco- Gastroenterol 1981; 10:422.
hólica. Med Clin 2003; 120: 670-675. 16. Neuschwander-Tetri BA, Caldwell SH.
5. Cabre E. Short- and long- term outcome of seve- Nonalcholic steatohepatitis: summary of an AASLD
re alcohol-induced hepatitis treated with steroids or single topic conference. Hepatology 2003; 37:
enteral nutrition: A multicenter randomized trial. 1202-19.
Hepatology. 2000. 32;1: 36-42. 17. Pagano G, Pacini G, Musso G, Gambino R,
6. Crespo J, Cayón A, Pons-Romero F. Patogenia de Mecca F, Depetris N, et al. Nonalcoholic steatohe-
la esteatohepatitis no alcohólica y potenciales dia- patitis, insulin resistance, and metabolic syndrome:
nas terapéuticas. Gastroenterol Hepatol 2004; 27: further evidence for an etio-logic association.
15-23. Hepatology 2002;35:367-72.
7. Clemente G, García-Monzón C. Estado actual 18. Parés A. The molecular adsorbent recirculating
de la esteatohepatitis no alcohólica. Med Clin system (MARS) improves systemic hemodynamics
(Barc) 2003;121:102-8. and hepatic enthelopathy in patients with severe
8. Day C, James O. Steatohepatitis: a tale of two alcoholic hepatitis. J Hepatol 2002; 36 Suppl1: 150.
“hits”?. Gastroenterology 1998; 114: 842-45. 19. Sanyal AJ. AGA technical review on Non-alco-
9. Fábrega E, Crespo J, Casafont F, De las Heras holic Fatty Liver Disease. Gastroenterol-ogy 2002;
G, De la Peña J, Pons-Romero F. Alcoholic recidi- 123: 1705-1725.
vism after liver transplantation for alcoholic cirrho- 20. Stewart SF, Day CP. The management of alco-
sis. J Clin Gastroenterol 1998; 26: 204-206. holic liver disease. J Hepatol 2003; 38: S2-S13.

649
CAPÍTULO 42
HEPATITIS CRÓNICAS VIRALES

Autores
José Mª Huguet Malavés
Inmaculada Bort Pérez
Moisés Diago Madrid

Hospital General Universitario, Valencia


Servicio de Patología Digestiva

Palabras clave: Hepatitis crónica, virus hepatitis B, virus hepatitis C, virus hepatitis D, interferón-α,
lamivudina, adefovir, interferón pegilado, ribavirina.
CAPÍTULO 42

HEPATITIS CRÓNICAS VIRALES

H E PAT I T I S C R Ó N I C A V H B predominantemente en asociación con los


genotipos B, C y D. Así el HBeAg negativo del
I NTRODUCCIÓN VHB es más común en Asia y el sur de Europa.
Varios estudios sugieren que los genotipos pue-
La infección crónica por el virus de la hepatitis dan influir en la seroconversión de HBeAg, la
B (VHB) se estima que afecta alrededor de 350- progresión de la enfermedad y la respuesta a la
400 millones de personas en todo el mundo y terapia anti-viral. En los pacientes con el geno-
es la causa más frecuente de cirrosis y de car- tipo C se ha encontrado una menor tasa de
cinoma hepatocelular (HCC) a nivel mundial. La seroconversión espontánea HBsAg y tasas supe-
prevalencia de la hepatitis crónica B varía riores de progresión a cirrosis que los genotipos
mucho entre las diferentes áreas geográficas. B. En cuanto a la respuesta al tratamiento con
En occidente la hepatitis B es relativamente interferón se ha publicado que los genotipos A
rara, es una enfermedad frecuentemente adqui- y B se asocian a unas tasas superiores de res-
rida en la edad adulta, afecta alrededor de puesta antiviral que los genotipos D y C res-
0.5-1% de la población y representa alrededor pectivamente. Estos datos sugieren que en el
de 5-10% de todas las enfermedades hepáticas futuro los ensayos clínicos de terapia antiviral
crónicas. En España la hepatitis B es la tercera deberán estratificarse según el genotipo del
causa de enfermedad hepática crónica, por VHB. La correlación entre el genotipo y la res-
detrás de la hepatitis C y el alcohol. La preva- puesta a otras terapias antivirales como lamivu-
lencia en nuestro país se sitúa alrededor 1-2% dina o adefovir-dipoxivil no está definida en
de la población general. éste momento. Además de los genotipos el virus
puede también clasificarse en subtipos. Los
Etiología subtipos son el resultado de diferentes antíge-
El virus de la hepatitis B (VHB) pertenece a la nos de la proteína S y están relacionados con
familia Hepadnavirus, su genoma un DNA par- sustituciones aminoacídicas dentro de la
cialmente bicatenario con una longitud aproxi- secuencia de esta proteína. Los subtipos descri-
mada de 3200 pares de bases. El DNA del VHB tos son: ayw 1,ayw 2, ayw 3, ayw 4, ayr, adw 2,
tiene solapados parcialmente 4 marcos de lec- adw 4, adrq-, adrq+; y presentan una distribu-
tura abiertos que codifican la envoltura viral (el ción geográfica variable. Estudios recientes
pre-S y S), la nucleocápside (precore y core), la sugieren que los pacientes VHB subtipo ayw tie-
polimerasa y la proteína X. La región del pre-S nen una respuesta más baja a lamivudina com-
y S codifican el antígeno de superificie (HBsAg). parada con el subtipo adw.
El precore/core tiene en fase dos codones de
salida que producen 2 proteínas diferentes: un Varias variaciones o mutaciones en la suce-
polipéptido antígeno e soluble de la hepatitis B sión de nucleótidos del VHB tienen importancia
(HBeAg) y el componente estructural de la nucle- clínica y consecuencias en la virología. La
ocápside que es el antígeno del core del VHB importante mutación del gen S incluye una sus-
(HBcAg). El gen de la polimerasa codifica una titución de glicina por arginina en la posición
enzima multifuncional con actividad transcripta- 145 del codón (G145R) conservando un deter-
sa inversa, DNA polimerasa y RNA asa. La pro- minante que causa una afinidad disminuida de
teína X es un potente transactivador y puede HBsAg al Anti-HBs. Esta mutante se ha descrito
jugar un papel en la carcinogénesis. en los bebés de madres HBsAg postiivas en
quienes la infección VHB se desarrolla a pesar
El VHB está clasificado actualmente en siete de la vacunación y en destinatarios de trans-
genotipos mayores (A-G) basado en una plante hepático que tienen la infección recu-
divergencia entre grupo en la secuencia com- rrente a pesar de la administración de la inmu-
pleta de nucleótidos. La distribución geográfica noglobulina inmune para la hepatitis B. El pro-
de los genotipos es variable (tabla 1). La muta- motor de core y variantes del precore producen
ción del precore más frecuente (G1896A) que viriones del VHB que no producen HBeAg. La
bloquea la producción del HBeAg se encuentra mutación del precore más común tiene un cam-

653
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 1. Distribución geográfica de los genotipos Tabla 2. Valoración Semicuantitativa del Grado
del VHB de Lesión en Biopsia Hepática

A Noreste de Europa y • I. Knodell (1981)


América del Norte – Inflamación Por. (0-4)
Genotipos ByC Asia – Inflamación Lob. (0-5)
– Necrosis (0-10)
D Lejano Oriente – Fibrosis (0-4)
E, F, G, H No definida • Metavir (Bedossa1996)
– Actividad (A0-A3)
bio dual de A1762T y G1764A que disminuye el – Fibrosis (F0-F4)
RNAm del precore y por lo tanto la secreción • I. Ishak (1995)
de HBeAg. La variante del precore más común – Necrosis en s.b. (0-4)
– Necro. Puentes (0-6)
tiene un codón de parada prematuro (G1896A)
– Necro. Lobulillar (0-4)
eso previene la traducción del polipéptido del – Inflam. Portal (0-4)
precore y de esta forma elimina la producción – Fibrosis (0-6)
del HBeAg. Estas variantes se encuentran parti- • I. Batts Ludwig (1995)
cularmente en pacientes sin HBeAg con los – Actividad (0-4)
genotipos B, C y D del VHB y ellos son selec- – Fibrosis (0-4)
cionados en el momento de seroconversión de • Planimetria
HBeAg. Casos graves de hepatitis agudas y – Masseroli (2000)
crónicas han sido descritos asociados a la
mutante precore del VHB, pero la importancia cer este diagnóstico. Antiguamente y de acuer-
patogénica global de estas mutantes es todavía do con las alteraciones histológicas las hepati-
incierta. Finalmente, se han encontrado muta- tis crónicas se clasificaban en hepatitis crónica
ciones en el gen de la polimerasa en pacientes persistente, hepatitis crónica lobulillar y hepati-
que reciben tratamiento antiviral y desarrollan tis crónica activa, pero esta clasificación ha
resistencias al tratamiento. Las mutantes de la caído en desuso y actualmente el grado de
polimerasa bien caracterizadas aparecen con lesión (grado) y la cantidad de fibrosis (estadio)
la terapia con lamivudina. El YMDD es un domi- pueden evaluarse semicuantitativamente usan-
nio de alta conservación de la transcriptasa do el índice de Knodell, el I. de Ishak o el score
inversa y es requerido para la activación de la Metavir (Tabla 2). Estos sistemas de puntuación
polimerasa. El tratamiento a largo plazo con se utilizan a menudo como el objetivo primario
lamivudina induce resistencia al fármaco por para evaluar las respuestas terapéuticas en los
mutación del locus YMDD. Se han caracteriza- ensayos clínicos. En discusión se encuentra qué
do varios tipos de mutación, pero la mejor des- cambio en estas puntuaciones debe ser consi-
crita es la substitución de valina o isoleucina derado como significativo.
por metionina en el residuo 552 (M552V) y la
substitución de metionina por leucina en la posi- C LÍNICA
ción 528. Existen otras mutaciones descritas
pero sin haber establecido todavía su signifi- Síntomas
cancia clínica. La mayoría de los pacientes están asintomáti-
cos y la enfermedad se diagnostica al explorar
Epidemiología al enfermo por otro motivo como puede ser el
La transmisión del VHB se produce por vía realizarse un examen de salud, al donar san-
parenteral, sexual y vertical. Los recién nacidos gre o al padecer alguna enfermedad intercu-
de mujeres con infección activa por el VHB se rrente. En otras ocasiones el paciente puede
infectan (más del 90%) en el momento del naci- presentar molestias vagas a nivel de hipocon-
miento, probablemente por contacto de las drio derecho o dolores abdominales difusos. La
mucosas con sangre contaminada (transmisión astenia puede ser otro síntoma que presenten
vertical). La hepatitis B postransfusional es infre- estos pacientes. Sólo en algunas ocasiones
cuente debido a la exclusión de los donantes existen manifestaciones propias de enferme-
HBsAg positivos. dad hepática como ictericia o ascitis y que
pueden ser el primer dato de evolución hacia
Anatomía patológica una cirrosis hepática.
La denominación de hepatitis crónica es un tér-
mino histológico y por lo tanto la biopsia hepá- Las hepatitis víricas pueden presentar mani-
tica es un examen indispensable para estable- festaciones extrahepáticas de la enfermedad.

654
Hepatitis Crónicas Virales

Así en la hepatitis B crónica las más frecuen- sibilidad entre 100.000 y 1.000.000 copias/ml
temente asociadas son: de DNA VHB. En la actualidad se dispone de una
- La glomerulonefritis membranosa: aparece técnica más sensible para determinar los niveles
principalmente en pacientes HBeAg+ y pro- de DNA VHB, ésta es la PCR. Con ella se consi-
bablemente se relaciona con la formación gue determinar viremia en muestras negativas
de depósitos de complejos HBeAg/anti-HBe. mediante técnicas de hibridación (consigue deter-
Más frecuente en niños pero puede aparecer minar títulos de 10-100 copias/ml de DNA VHB).
en adultos. Más frecuente en fases agudas Por ello para el óptimo manejo de pacientes con
de la infección pero puede aparecer en for- hepatitis crónica B es imprescindible determinar
mas crónicas. Su principal característica clí- los valores del DNA del VHB mediante PCR para
nica es el síndrome nefrótico. medir la respuesta y poder detectar rebrotes aso-
- La poliarteritis nodosa (PAN) parece aso- ciados al desarrollo de resistencias.
ciarse al VHB en 50-60% de casos. Afecta a
pacientes HBeAg+. Clínicamente se caracte- Debido a que la infección por VHB produce
riza por hipertensión, insuficiencia renal y una gran variedad de estadios de enferme-
vasculitis de arterias de mediano calibre. dad es necesaria una estandarización en sus
- Artralgias. definiciones que se consiguió en las distintas
reuniones de consenso. La definición más
Complicaciones comúnmente aceptada para el estado de por-
La historia natural de la hepatitis crónica B tador es la presencia de HBsAg en suero de
cursa con exacerbaciones puntuales espontá- al menos 6 meses.
neas de actividad de la enfermedad. Los epi-
sodios recurrentes de necroinflamación y Definiciones
regeneración pueden aumentar el riesgo de Hepatitis crónica B. Enfermedad crónica necroin-
fibrosis y cirrosis así como el de carcinogéne- flamatoria del hígado causada por la infección
sis. Un reciente estudio encontró que el riesgo crónica del virus de la hepatitis B. Se puede sub-
relativo de hepatocarcinoma en hombres dividir en HBeAg positiva y HBeAg negativa.
HBsAg+ sólo era de 9.6 respecto a los HBsAg Sus criterios diagnósticos son:
negativo, el riesgo aumentó a 60.2 cuando 1. HBsAg+ > 6 meses.
ellos eran positivos para HBsAg y HBeAg. 2. DNA VHB en suero >100.000 copias/ml.
Hay también datos para sugerir que la super- 3. Elevación persistente o intermitente de los
vivencia es más baja en los cirróticos HBeAg niveles de ALT/AST.
positivos. Estas observaciones resaltan el 4. Opcional: Hepatitis crónica demostrada por
papel central de la replicación del virus en el biopsia hepática (score necroinflamatorio =
resultado de la infección VHB y la necesidad ó > 4).
de inducir tempranamente supresión sosteni-
da de la replicación del VHB. La cirrosis Estado de portador inactivo HBsAg. Infección
hepática (con sus posibles descompensacio- persistente hepática por VHB sin significación ni
nes y complicaciones) y el desarrollo de hepa- evolución a enfermedad necroinflamatoria.
tocarcinoma serán tratados en otros capítulos Criterios diagnósticos:
de este manual. 1. HBsAg + > 6 meses
2. HBeAg-, anti-HBe+
D IAGNÓSTICO Y D IAGNÓSTICO D IFERENCIAL 3. DNA VHB en suero >100.000 copias/ml
4. Niveles de AST/ALT persistentemente nor-
La combinación de test bioquímicos, serológicos y males
virológicos junto con los hallazgos histológicos 5. Opcional: biopsia hepática que confirma la
han sido utilizados para el diagnóstico y clasifi- ausencia de hepatitis significativa (score
cación de la infección por el virus de la hepatitis necroinflamatorio <4)
B. El análisis de las transaminasas séricas, los
antígenos del VHB (HBsAg y HBeAg) y los anti- Hepatitis B resuelta. Infección previa por VHB
cuerpos (anti-HBs, anti-HBc [total e IgM] y anti- sin evidencia nueva virológica, bioquímica o
HBe) están ampliamente disponibles y estandari- histológica de infección o enfermedad activa.
zados. Los niveles de DNA VHB pueden ser cuan- Criterios diagnósticos:
tificados con distintas pruebas de laboratorio que 1. Historia previa conocida de hepatitis B
deben ser estandarizadas. Antiguamente se deter- aguda o crónica o la presencia de anti-HBc
minaba el DNA VHB mediante técnicas de hibri- ± anti-HBs.
dación molecular, éstas tenían unos límites de sen- 2. HBsAg-

655
Manual del Residente de Aparato Digestivo

3. Niveles no detectables en suero del DNA Seguimiento sugerido para pacientes no consi-
VHB (o niveles muy bajos que pueden detec- derados para tratamiento
tarse usando técnicas sensibles de PCR) - Hepatitis crónica HBeAg+ con DNA VHB
4. Niveles normales de transaminasas. >100.000 copias/ml y ALT normal: determi-
Exacerbación aguda de hepatitis B. Elevaciones nar periódicamente ALT (cada 3-6 meses). Si
intermitentes de la actividad de las aminotrans- ALT>1-2 veces el valor normal redeterminar-
ferasas al menos 10 veces el limite superior nor- las cada 1-3 meses. Si ALT>2 veces el valor
mal y más del doble del valor basal. normal durante 3-6 meses y HBeAg+, DNA
VHB>100.000 copias/ml, considerar biop-
Reactivación de hepatitis B. Reaparición de sia hepática y tratamiento. Considerar asi-
enfermedad activa necroinflamatoria hepática mismo cribado de hepatocarcinoma en
en un paciente con estado de portador inactivo población adecuada.
de HBsAg o de hepatitis B resuelta. - Estado de portador inactivo HBsAg: determi-
nar ALT cada 6-12 meses para detectar reac-
Aclaramiento HBeAg. Pérdida del HBeAg en tivaciones de la hepatitis B. Si ALT > 1-2
una persona que tenía previamente el HBeAg veces el valor normal, determinar DNA VHB
positivo. en suero y excluir otras causas de enferme-
dad hepática. Considerar cribado de hepa-
Seroconversión HBeAg. Pérdida de HBeAg y tocarcinoma en población adecuada.
detección de anti-HBe en una persona que previa- - Enfemedad hepática compensada, HBeAg+
mente tenía HBeAg positivo y anti-HBe negativo. con ALT elevadas deben ser observados duran-
te 3-6 meses antes del inicio de cualquier tra-
Reversión HBeAg. Reaparición de HBeAg en tamiento para valorar reversión espontánea.
una persona que previamente tenía HBeAg
negativo y anti-HBe positivo. T RATAMIENTO

Infección oculta por VHB. Se trata de la presen- Se considera que deben ser tratados los pacien-
cia de DNA del VHB en suero o tejido hepático tes con hepatitis crónica B con valores de tran-
en pacientes sin HBsAg. En los últimos años se saminasas elevadas y replicación viral
ha detectado la infección oculta por VHB en activa en dos determinaciones sucesivas, defi-
pacientes con enfermedades hepáticas crónicas nida ésta por la presencia de niveles de DNA-
de otra etiología (hepatitis C, esteatohepatitis VHB superiores a 100.000 copias/ml.
no alcohólica, hemocromatosis...), en ellos se
ha asociado con una mayor progresión a enfer- El objetivo final del tratamiento sería la erradica-
medad hepática terminal. ción de la infección viral, sin embargo dado que
es un objetivo difícilmente alcanzable en la prác-
Evaluación inicial en pacientes con infección tica clínica lo que se busca es suprimir la replica-
crónica por VHB ción viral a niveles indetectables ó lo más bajos
- Historia clínica y exploración física adecua- posibles durante períodos prolongados de tiem-
das, con especial énfasis en factores de ries- po. La supresión de la replicación viral se acom-
go para coinfección por VHC o VIH, consu- paña de mejoría de la inflamación y la fibrosis
mo de alcohol, e historia familiar de infec- hepática y evita la progresión de la enfermedad.
ción por VHB y carcinoma hepático.
- Análisis de laboratorio para evaluar la enfer- Definición de respuesta al tratamiento
medad hepática: recuento sanguíneo com- En pacientes HBeAg+
pleto con plaquetas, perfil hepático y tiempo - Normalización de valores de transaminasas.
de protrombina. - Negativización del DNA.
- Test de replicación VHB: HBeAg/anti-HBe, - Aparición de anticuerpos anti-HBe = objetivo
DNA VHB primordial.
- Determinaciones analíticas habituales para En pacientes HBeAg-
descartar otras causas de enfermedad hepá- - Negativización del DNA.
tica: anti-HCV, antiHDV. - Normalización de los valores de transami-
- Despistaje de hepatocarcinoma: Alfafetopro- nasas.
teína (AFP) ± ecografía.
- Biopsia hepática para determinar el grado y Categorías de respuesta al tratamiento
estadio de la enfermedad: para pacientes - Bioquímica: disminución de niveles séricos
que cumplan criterios de hepatitis crónica. de ALT hasta rango normal.

656
Hepatitis Crónicas Virales

- Virológica: disminución en suero del DNA Los efectos adversos pueden ser muy varia-
VHB hasta valores indetectables con técnicas dos: síndrome pseudogripal, astenia, leuco-
no amplificadoras (<100.000 copias/ml), y penia y depresión son los más frecuentes.
pérdida del HBeAg en los que eran inicial- Además puede enmascarar o exacerbar
mente HBeAg+. enfermedades autoinmunes. Alrededor del
- Histológica: disminución del índice de activi- 35% de los pacientes requieren disminuir
dad histológica de 2 puntos menos compa- dosis por efectos adversos y hasta un 5%
rado con la biopsia hepática pre-tratamiento. deben interrumpir el tratamiento.
- Completa: cumplir con los criterios de res-
puesta bioquímica y virológica y pérdida del Lamivudina (Epivir-VHB, 3TC)
HBsAg. Es un análogo del nucleósido (-)-2’,3’-dideoxi-
- Tiempo de respuesta: 1) Durante el trata- 3’-tiacitidina y posee una potente actividad
miento. 2) Sostenida: de 6-12 meses tras la frente al VHB inhibiendo la síntesis del ADN
finalización del mismo. vírico.

En la actualidad existen tres fármacos aproba- La administración se realiza vía oral y la dosis
dos para el tratamiento de la hepatitis crónica recomendada en adultos con función renal nor-
VHB, que son, los interferones, la lamivudina y mal y sin coinfección VIH es de 100 mg al día.
el adefovir divipoxil. (Tabla 3). Los pacientes con coinfección VIH deben ser tra-
tados con 150 mg dos veces al día asociados
Interferón a otros fármacos anti-retrovirales. Recientemen-
Los interferones tienen efectos antivirales, anti- te se ha aprobado su uso en niños.
proliferativos e inmunomoduladores. Es bien
conocido el efecto del interferón alfa en la En general es un fármaco muy bien tolerado y
supresión de la replicación VHB y la inducción con escasos efectos adversos. En ocasiones ele-
de la remisión de la enfermedad hepática. vación moderada (2-3 veces) del valor de ALT.

En pacientes HBeAg+ la tasa de respuesta se La seroconversión del HBeAg durante el trata-


sitúa alrededor de 25%-40% de los pacientes, miento con lamivudina se mantiene en el 38% a
mientras que en pacientes HBeAg negativo la 77% de los pacientes tras finalizar el tratamien-
respuesta durante el tratamiento es más alta to. La recidiva a los tres años de finalizado el
(entre 57%-90%, dependiendo de los estudios) tratamiento es del 36% al 54%, siendo más
con una respuesta sostenida entre 25-89%. importante durante el primer año.

La administración se realiza vía subcutánea y la El principal inconveniente de su uso es la


dosis recomendada para adultos es de 5 millo- selección de mutantes resistentes a lamivudi-
nes de unidades al día o 10 millones 3 veces na. Estas variantes se producen en el gen P,
por semana. Recientes estudios informan de que codifica la polimerasa del VHB, en el
una eficacia más alta del interferón pegilado motivo YMDD de ésta región. Las variantes se
respecto al interferón estándar (alfa). multiplican con una menor eficiencia que la

Tabla 3. Comparación de los tres tratamientos aprobados para la hepatitis crónica B

Infα Lamivudina Adefovir


Indicaciones
HBeAg+, ALT normal No indicado No indicado No indicado
Hepatitis crónica HBeAg+ Indicado Indicado Indicado
Hepatitis crónica HBeAg- Indicado Indicado Indicado
Duración del tratamiento
Hepatitis crónica HBeAg+ 4-6 meses > ó = 1 año > ó = 1 año
Hepatitis crónica HBeAg- 1 año > 1 año > 1 año
Vía de administración Subcutánea Oral Oral
Efectos secundarios Muchos Insignificantes Potencial nefrotóxico
Resistencias al fármaco - ~ 20% a 1 año Ninguna al año
~ 70% a 5 años ~ 3% a 2 años
Coste Alto Bajo Intermedio

657
Manual del Residente de Aparato Digestivo

cepa salvaje del VHB y suelen detectarse a Es un fármaco eficaz en pacientes con variantes
partir de los 9 meses del tratamiento. Al año “salvajes” o con variantes resistentes a lamivu-
del tratamiento se observa en el 14%-32% de dina. La seroconversión a HBeAg negativo es
los pacientes y se incrementa con la duración superior a placebo.
del tratamiento y alcanza hasta el 69% a los
cinco años de iniciado el mismo. La emergen- Las resistencias a 1 año del tratamiento son
cia de estas cepas se acompaña de un incre- prácticamente inexistentes, pero pueden apare-
mento en los valores de transaminasas y de la cer cuando se prolonga durante más tiempo el
reaparición del ADN del VHB. La mayoría de tratamiento (alrededor del 2%). Las variantes
los pacientes con mutaciones YMDD están resistentes a adefovir (mutaciones N236T) son
asintomáticos, pero su significado a largo sensibles a lamivudina.
plazo es todavía desconocido.
Otros fármacos (no comercializados)
Adefovir dipoxivil (Hepsera) Famciclovir: es la prodroga del penciclovir;
Es el profármaco del adefovir, es un análogo de estudios clínicos revelan su buena tolerancia y
los nucleótidos. Actúa inhibiendo la transcripta- su efectividad en la supresión de la replicación
sa inversa del VHB, la ADN polimerasa del del VHB, pero sus efectos antivirales son menos
VHB y se incorpora al mismo interrumpiendo la potentes que lamivudina. Están descritas resis-
formación de la cadena del ADN. Ha sido tencias al fármaco.
comercializado recientemente.
Entecavir: es un análogo carbocíclico de 2’-
La administración se realiza vía oral a dosis de deoxiguanosina, inhibe la replicación VHB en
10 mg al día en pacientes con función renal tres puntos diferentes. Puede ser efectivo para
normal. No está aprobado en niños. pacientes con resistencias a lamivudina.

Es un fármaco muy bien tolerado y sus efectos Tenofovir: es un nucleótido acíclico inhibidor
adversos pueden compararse al placebo. de la transcriptasa inversa. Está aprobado para
Debe monitorizarse la función renal cada 3 el tratamiento de la infección por VIH. Se ha
meses durante su tratamiento por la posibili- evaluado en pacientes con co-infección por VIH
dad de disfunción tubular renal observada y VHB, particularmente pacientes que habían
con dosis altas del fármaco. desarrollado resistencias a lamivudina.

Tabla 4. Recomendaciones para el tratamiento de la hepatitis crónica B

HBeAg DNA VHB ALT Estrategia de tratamiento

+ + < o = 2 x vn Baja eficacia del tratamiento habitual


Considerar tratamiento si se elevan ALT
+ + > 2 x vn IFNα, LAM o ADV pueden ser usados como tratamiento inicial
Objetivo del tratamiento: Seroconversión de HBeAg a anti-HBe
Duración del tratamiento:
•IFNα: 16 semanas
•Lamivudina (LAM) o Adefovir: mínimo 1 año (3-6 meses después
de la seroconversión de HBeAg)
No respondedores a INFα/contraindicado IFNα: LAM o ADV
Resistencia a Lamivudina: Adefovir
- + > 2 x vn IFNα, LAM o ADV pueden ser usados en el tratamiento inicial, se prefiere
utilizar IFNα o ADV por la necesidad de tratamiento a largo plazo
Objetivo del tratamiento: normalización ALT sostenida o DNA VHB
indetectable por técnica de PCR
Duración del tratamiento:
•IFNα: 1 año
•Lamivudina: más de 1 año
•Adefovir: más de 1 año
No respondedores o contradindicación a IFNα: LAM o ADV
Resistencia a LAM: adefovir
- - <ó= 2 x vn No precisan tratamiento
+/- + Cirrosis Compensada: LAM o ADV
Descompensada: LAM (o ADV), coordinar tratamiento con centro de
transplante. Remitir para transplante hepático
+/- - Cirrosis Compensada: Observación
Descompensada: Remitir para transplante hepático

658
Hepatitis Crónicas Virales

Tratamiento de pacientes HBeAg+ (tabla 4) tamiento. Debe iniciarse tratamiento con IFN-α
1. Pacientes con ALT más de 2 veces el valor (o PEG-IFN) a dosis descritas durante 12
normal o hepatitis moderada/severa en la meses, lamivudina a dosis 100 mg/día duran-
biopsia. Estos pacientes deben ser conside- te más de 1 año o adefovir 10 mg/día duran-
rados para tratamiento. Debe retrasarse el te más de 1 año. En vista de la necesidad de
tratamiento de 3 a 6 meses en pacientes con tratamientos de larga duración se prefiere
enfermedad hepática compensada por si administra IFN-α o adefovir.
presentan seroconversión HBeAg espontá-
nea. El tratamiento puede resultar en una res- Para los grupos de pacientes con transaminasas
puesta virológica, bioquímica e histológica y persistentemente normales, en los niños, en falta
además presentar una mejoría clínica. En el de respuesta a IFN, en cirrosis hepática com-
tratamiento puede estar indicado el interfe- pensada y descompensada las indicaciones del
rón-α ( IFN-α) o -también el Interferón pegila- fármaco a utilizar y las dosis serán las mismas
do- durante 16 semanas, lamivudina duran- que en pacientes HBeAg positivo.
te un tiempo mínimo de 1 año o adefovir a
dosis de 10 mg/día al menos 1 año; con En este momento uno de los planteamientos en
similar eficacia en los 3 tratamientos. el tratamiento de la hepatitis crónica por VHB
2. Pacientes con ALT persistentemente normales es la combinación de varios fármacos. Se están
o mínimamente elevadas (<2 veces el valor realizando estudios combinando interferón
normal). En estos pacientes no está indicado pegilado y lamivudina o adefovir y lamivudina
el tratamiento. Considerar biopsia hepática con resultados prometedores.
si existe fluctuación del nivel de transamina-
sas o elevacion mínima de ALT e iniciar tra-
tamiento si la necroinflamación aparece en H E PAT I T I S C R Ó N I C A C
grado moderado o grave.
3. Niños con ALT elevadas más de 2 veces el La hepatitis por virus C es una de las causas
valor normal. Deben ser considerados para más importantes de enfermedad crónica del
tratamiento. Está aprobado en niños el IFN-α hígado y representa un importante problema de
a dosis 6 MU/m2 tres veces por semana con salud pública. Su prevalencia es de un 2% de
un máximo de 10 MU durante 16 semanas y la población general. La infección por el virus C
la lamivudina a dosis 3 mg/kg/d con un máxi- puede presentarse como una hepatitis aguda,
mo de 100 mg/d durante mínimo de 1 año. una hepatitis crónica o ser asintomática. Entre
4. Pacientes con cirrosis compensada: deben un 60-80% de pacientes con hepatitis aguda C
ser considerados para tratamiento con lami- desarrollarán una infección crónica. La historia
vudina o adefovir. natural de la hepatitis crónica C sería, que
5. Pacientes con cirrosis descompensada: aproximadamente un 20% de pacientes desa-
deben ser considerados para tratamiento rrollen una cirrosis en un período de 20-30
con lamivudina. Adefovir puede considerar- años. Tras 30-40 años, un pequeño porcentaje
se como una alternativa pero no es una indi- de pacientes (5-10%) con enfermedad crónica
cación bien evaluada en ensayos clínicos. desarrollarán un hepatocarcinoma.
6. Pacientes que desarrollan un avance de la
infección mientras toman tratamiento con lami- Etiología
vudina deben ser tratados con adefovir espe- La hepatitis C está causada por un pequeño
cialmente si presentan un empeoramiento de virus formado por una cadena simple de RNA
la enfermedad hepática, si presentan una des- envuelta en una nucleocápside, perteneciente a
compensación de la cirrosis o una recurrencia la familia Flaviviridae y género hepacivirus. Se
de la hepatitis B en el hígado transplantado. conocen 6 genotipos y más de 50 subtipos del
7. Los pacientes con falta de respuesta a IFN- virus de la hepatitis C. Los diferentes genotipos
α deben ser retradados con lamivudina o tienen diferentes distribuciones geográficas. El
adefovir. más frecuente en España es el 1b.

Tratamiento de pacientes HBeAg negativo y Factores de riesgo y vías de transmisión


anti-HBe+ (tabla 4) El virus de la hepatitis C se transmite por con-
Si presentan en suero niveles DNA VHB tacto con la sangre o hemoderivados.
>100.000 copias/ml, ALT >2 veces el valor A) Vía parenteral:
normal o hepatitis moderada/grave en la biop- - Usuarios de drogas vía parenteral, (uso de
sia hepática deben ser considerados para tra- jeringuillas compartidas). Constituye

659
Manual del Residente de Aparato Digestivo

actualmente el factor de riesgo más común (1-2%) siendo la más específica la crioglobuline-
para adquirir la enfermedad. mia, que se manifiesta por lesiones cutáneas
- Personas que han recibido transfusiones como púrpura, vasculitis o urticaria, artromial-
sanguíneas, sobre todo antes de junio gias, neuropatía, y crioglobulinas y factor reuma-
1992 (fecha de la introducción de méto- toide en suero. Otras manifestaciones extrahepá-
dos serológicos de detección de anticuer- ticas son la glomerulonefritis y la porfiria cutánea
pos antiVHC en los hemoderivados). tarda. Existen otras enfermedades relacionadas
- Personas con exposiciones frecuentes a con la hepatitis C aunque están menos documen-
hemoderivados: hemofilia, transplantes de tadas como: artritis seronegativa, queratoconjun-
órganos, insuficiencia renal crónica o tra- tivitis seca (Síndrome de Sjögren), linfomas no
tamientos con quimioterapia. Hodgkin de células B, fibromialgia y liquen plano.
- Personal sanitario que sufre punciones
accidentales con material contaminado. M ÉTODOS D IAGNÓSTICOS
- Realización de tatuajes, piercings o trata-
mientos de medicinas alternativas como la Test serológicos
acupuntura, realizados con material no La detección de los anticuerpos antiVHC se
esterilizado. puede realizar por técnicas de enzimoinmunoa-
B) Vía materno-fetal: se estima la transmisión nálisis (ELISA). Este test de tercera generación
vertical en un 5-10%, que aumenta hasta un usado hoy en día es muy sensible, pero puede
20-30% si la madre es positiva para VIH. No dar falsos positivos por lo que se requiere de
ha sido documentada la adquisición de la otro test de confirmación, más específico, lla-
enfermedad a través de la leche materna, a mado análisis recombinante inmunoblot (RIBA
pesar de haber detectado RNA viral en ella. II). Aunque el mejor método para confirmar el
C) Vía sexual: La transmisión entre parejas diagnóstico de hepatitis C es el análisis del
monógamas es menor del 5 %. El riesgo RNA-VHC mediante la reacción en cadena de
aumenta en personas con prácticas sexuales la polimerasa (PCR) o la transcripción mediante
de riesgo, promiscuas y con enfermedades amplificación (TMA). La presencia de RNA-VHC
de transmisión sexual. en suero indica infección activa. La medición
D) Otras vías de transmisión: del RNA-VHC es útil en aquellos pacientes en
- Se ha descrito un 3-4% de prevalencia de los que los test de ELISA para antiVHC son
la infección en los contactos domiciliarios negativos y se sospeche la infección, como en
de individuos infectados, por el contacto de pacientes inmunodeprimidos que no producen
productos contaminados a través de maqui- suficientes anticuerpos para ser detectados con
nillas de afeitar, cepillos de dientes, etc. ELISA, y en la infección aguda en la que los
- Personas que consumen cocaína vía intra- anticuerpos anti-VHC tardan en aparecer 8
nasal. semanas mientras que el RNA-VHC se detecta
E) Fuente de infección desconocida. En un 10% en las 2 primeras semanas.
de hepatitis aguda y en un 30% de hepatitis
crónica C. Existen situaciones clínicas en las que se detec-
tan anticuerpos anti-VHC mediante el test de
C LÍNICA ELISA y el RNA-VHC es negativo. Es estos casos
la confirmación con el test de RIBA es muy útil.
Mucha gente con hepatitis crónica C no tiene Si el RIBA es positivo indica que el paciente ha
síntomas de enfermedad hepática, siendo el pasado una hepatitis C y presenta anticuerpos
motivo de consulta un aumento de transamina- persistentes, y si es negativo indica que el test
sas como hallazgo casual en la analítica. Si de ELISA es probablemente un falso positivo.
existen síntomas, éstos son generalmente ines-
pecíficos, leves e intermitentes. Puede aparecer: Análisis cualitativo y cuantitativo del RNA-VHC
astenia, molestia o dolor leve en el cuadrante El análisis cualitativo directo del RNA-VHC
superior derecho, nauseas, anorexia y artro- mediante PCR es el más específico de todos
mialgias. El examen físico puede ser normal o para confirmar la hepatitis C, y ha sido aproba-
revelar sólo una leve hepatomegalia. Muchos do por la FDA (Food and Drug Administration)
pacientes, en el momento de la consulta, pre- para su uso generalizado. Este análisis detecta
sentan ya signos de cirrosis hepática. en suero RNA-VHC por debajo de 600 copias.

Manifestaciones extrahepáticas: aparecen en un La cuantificación de los niveles de RNA-VHC en


pequeño porcentaje de pacientes con hepatitis C suero (carga viral), mediante PCR nos ayuda a

660
Hepatitis Crónicas Virales

predecir la respuesta al tratamiento antiviral y durante más de 6 meses. El test del RNA-VHC,
los cambios en dichos niveles durante las pri- por PCR, confirma el diagnóstico y documenta
meras fases del tratamiento se pueden usar la viremia y el genotipo. Se debe hacer un diag-
para monitorizar la respuesta al mismo. Los nóstico diferencial ante un aumento de transa-
índices de respuesta son más altos en pacientes minasas, con aquellas patologías que se pue-
con bajos niveles de RNA-VHC (definido como den confundir clínicamente con una hepatitis
< 1 millón µ /ml). crónica C, como: hepatitis autoinmune, hepati-
tis crónica B, hepatitis alcohólica, esteatohepa-
Genotipo del VHC titis no alcohólica, colangitis esclerosante, enfer-
Hay 6 genotipos conocidos y más de 50 subti- medad de Wilson, déficit de alfa1 antitripsina,
pos del virus de la hepatitis C. El genotipo nos hepatitis tóxica. El estudio de estos problemas
ayuda a predecir la respuesta al tratamiento. debe realizarse siempre de cara a instaurar un
Los pacientes con genotipos 2 y 3 responden tratamiento.
mejor al tratamiento que los de genotipo 1. Y
cuando se usa la terapia combinada, la dosis y T RATAMIENTO
duración del tratamiento también dependen del
genotipo. El objetivo del tratamiento es prevenir las com-
plicaciones y la progresión de la infección por el
Una vez es identificado el genotipo no es nece- VHC, principalmente erradicando la infección.
sario volverlo a repetir. El genotipo no cambia La infección se considera erradicada cuando
durante el curso de la infección. existe una respuesta virológica sostenida (RVS),
definida como la ausencia de RNA-VHC en
Biopsia hepática suero al final del tratamiento y 6 meses después.
La biopsia hepática no es necesaria para el La mayoría de las personas que consiguen una
diagnóstico, pero es útil para establecer el grado RVS, presentan una importante reducción inicial
de inflamación y el estadio de fibrosis. También de los niveles de RNA-VHC (>2 log), en la sema-
es útil para descartar el daño hepático causado na 12 de tratamiento, es lo que se conoce como
por el alcohol o el grado de esteatosis. Existen respuesta virológica temprana (RVT). Si se sigue
varios índices o escalas para definir el nivel de sin detectar el virus al final del tratamiento se
inflamación (grado) y la extensión de la fibrosis considera respuesta al final del tratamiento. Un
(estadio). La escala más comúnmente utilizada paciente se considera recidivante cuando el
para medir el estadio de fibrosis es la que utiliza RNA-VHC no se detecta durante el tratamiento,
valores de 0 a 6, donde 0 indica que no hay pero se detecta de nuevo al suspenderlo. Los
fibrosis y 6 indica cirrosis. Existen varios, entre pacientes en los que los niveles de RNA-VHC
ellos: Metavir e Ishak (ver tabla 2). En muchos permanecen estables durante el tratamiento se
estudios la extensión de la fibrosis es un factor consideran no respondedores, mientras que
predictivo independiente de la respuesta al tra- aquellos en los que el RNA-VHC desciende (>2
tamiento. Pacientes con mínimo grado de fibrosis log), pero nunca se hace indetectable, se consi-
responden mejor al tratamiento que aquellos que deran respondedores parciales.
presentan fibrosis más avanzada. Para pacientes
sin o con poca fibrosis, en los que el tratamiento En ensayos clínicos aleatorizados, los más altos
se deba aplazar, la biopsia hepática se puede índices de RVS se obtienen con la combinación
usar como monitor de la progresión de la enfer- de una inyección semanal subcutánea de pegin-
medad hepática, con un intervalo entre las biop- terferón alfa y ribavirina oral dos veces al día,
sias de 4-5 años. La extensión de la fibrosis que representa el tratamiento estándar actual.
hepática y la actividad necroinflamatoria, tiende Los peginterferones se obtienen insertando una
a ser mayor en pacientes con transaminasas ele- molécula de polietilenglicol al interferón, alte-
vadas, que en los que presentan transaminasas rando así su metabolismo y aumentando la vida
repetidamente normales. Entre el 14-24% de las media de la molécula de peginterferón. Hay
personas con transaminasas persistentemente dos formas de peginterferón: peginterferón alfa-
normales presentan grados mayores que fibrosis 2a y peginterferón alfa-2b ambos son equiva-
portal en la biopsia hepática. lentes en eficacia y seguridad pero presentan
diferentes regímenes terapéuticos. Peginterferón
Diagnóstico de hepatitis crónica C alfa-2a se administra a una dosis fija de 180
La hepatitis crónica C se diagnostica cuando mcg a la semana, en solución líquida ya pre-
están presentes los anticuerpos antiVHC y los parada y peginterferón alfa-2b se administra a
niveles de transaminasas en suero elevados una dosis, ajustada según el peso, de 1.5

661
Manual del Residente de Aparato Digestivo

mcg/Kg/semana, preparando su solución en RVS del 42-46%, mientras que los de genotipo
cada caso. La ribavirina es un agente antiviral 2 ó 3 del 76-82% (figura 1).
que se administra por vía oral dos veces al día.
La dosis total se calcula según el peso. La dosis Duración del tratamiento y dosis de ribavirina
estándar es de 1000 mg si el paciente pesa La duración optima del tratamiento y la dosis de
menos de 75Kg y 1200mg si pesa más de ribavirina fueron investigadas en un estudio mul-
75Kg. En algunas situaciones se recomiendan ticéntrico, aleatorizado y controlado en el que
800 mg, como veremos más adelante. La riba- todas las personas recibieron peginterferón alfa-
virina por si sola tiene poco efecto sobre el 2a a la dosis de 180 mcg y los pacientes se
VHC, pero asociada al interferón aumenta el dividieron en 4 grupos que recibieron durante
índice de RVS en 2 o 3 veces, por lo que se 24 o 48 semanas, dosis de ribavirina de 800
recomiendan dar asociados salvo que exista mg ó, según el peso, dosis de 1000-1200 mg
contraindicación para el uso de ribavirina. La diarios. Los datos fueron analizados teniendo en
respuesta al tratamiento y la consecución de cuenta no solo el genotipo, sino también la
una RVS, se puede predecir por las característi- carga viral pretratamiento en aquellos con
cas del paciente, previas al tratamiento, así genotipo 1. En los pacientes con genotipo 1 y
como por la RVT. En todos los estudios prospec- carga viral baja, la RVS fue mayor en aquellos
tivos, el genotipo es el factor predictor más fuer- que recibieron altas dosis de ribavirina y fueron
te de respuesta. En el estudio aleatorizado de tratados durante 48 semanas (61%). Este régi-
tratamiento con peginterferón alfa-2b y ribaviri- men fue también óptimo en aquellos con genoti-
na, los índices de respuesta sostenida más altos po1 y carga viral alta (46% de RVS). Por el con-
fueron en pacientes con genotipo 2 ó 3, baja trario en los pacientes con genotipo 2 ó 3, inde-
carga viral antes del tratamiento, pacientes pendientemente de la carga viral, no se hallaron
jóvenes, delgados y ausencia de puentes de diferencias con los 4 regímenes de tratamiento,
fibrosis o cirrosis. En las personas tratadas con por lo que se sugiere que peginterferón alfa-2a
peginterferón alfa-2a y ribavirina, las variables más ribavirina a la dosis de 800 mg durante 24
independientes asociadas con RVS fueron: semanas es el tratamiento adecuado.
genotipo no 1, edad menor de 40 años y peso El manejo adecuado en el tratamiento de los
menor de 75Kg. En estos dos estudios, los pacientes con hepatitis crónica C con genotipo
pacientes con genotipo 1 tuvieron un índice de 1 se muestra en la figura 2.

% de respuesta
virológica sostenida

90

80

70

60 Genotipo 1, alta carga viral

50 Genotipo 1, baja carga viral

40 Genotipos 2 y 3

30

20

10

0
800 mg x 24 1.0-1.2 mg x 800 mg x 48 1.0-1.2 mg x
semanas 24 semanas semanas 48 semanas
PegIFNα2a 180 µ g
Hadziyannis SJ et al. Ann Intern Med 2004; 140: 346-355

Figura 1. Tratamiento con PEGIFNα2+RBV: Porcentajes de respuesta sostenida según dosis de ribavirina
y duración del tratamiento

662
Hepatitis Crónicas Virales

PEG-INF + Ribavirina

Sem 12 PCR negativa PCR positiva PCR positiva


descenso > 2 log descenso < 2 log

Sem 24 Continuar Continuar Suspender

PCR neg PCR pos

Continuar Suspender

Sem 48 Suspender Suspender


J Hepatol 2003

Figura 2. Tratamiento de la hepatitis crónica C (genotipo 1) con PEG-IFN y ribavirina

Efectos adversos del tratamiento sis...) Muchos de éstos efectos son de intensi-
En general la incidencia y el tipo de efectos dad leve o moderada y son peores durante
adversos del peginterferón alfa son similares a las primeras semanas de tratamiento. Pueden
los del interferón alfa (tabla 5). ser tratados con analgésicos como el parace-
A) Efectos adversos asociados al interferón alfa tamol y con antidepresivos como los inhibi-
y peginterferón (>10% de pacientes): neutro- dores de la recaptación de serotonina. Los
penia, trombocitopenia, depresión, hipotiroi- síntomas depresivos y los cambios en la per-
dismo e hipertiroidismo, irritabilidad, altera- sonalidad deben ser cuidadosamente monito-
ciones de la memoria y la concentración, alte- rizados pues pueden obligar a suspender el
raciones visuales, fatiga, dolores musculares, tratamiento por el alto riesgo de suicidio.
dolor de cabeza, nauseas y vómitos, irrita- B) efectos adversos asociados a la ribavirina:
ción de la piel, fiebre de bajo grado, pérdi- anemia hemolítica, fatiga e irritabilidad,
da de peso, insomnio, alopecia, tinnitus, rash, sinusitis y teratogenicidad, por lo que
fibrosis intersticial, inducción de autoanticuer- es muy importante el uso de medidas estric-
pos o exacerbación de enfermedades autoin- tas de anticoncepción durante el tratamiento
munes conocidas (artritis reumatoide, psoria- y durante un período de 6 meses tras el

Tabla 5. Efectos adversos del tratamiento con PEG-INF alfa-2a 180 mgr y Ribavirina 1000-1200 mg

Sistema corporal % Sistema corporal %


Generales Trastornos neuro-psiquiátricos
Fatiga 51 Cefalea 43
Fiebre 40 Insomnio 33
Escalofríos 23 Irritabilidad 23
Reacción en lugar de inyección 23 Depresión 20
Astenia 15 Mareos 14
Dolor 10 Dificultades de concentración 10
Ansiedad 9
Trastornos digestivo
Nauseas 24 Trastornos respiratorios
Diarrea 11 Disnea 13
Dolor abdominal 8 Tos 10

Trastornos metabólicos y nutricionales Piel


Anorexia 24 Alopecia 27
Adelgazamiento 10 Prurito 19
Dermatitis 16
Trastornos músculo-esqueléticos Sequedad de piel 10
Mialgias 40
Artralgias 22

663
Manual del Residente de Aparato Digestivo

mismo. La ribavirina causa anemia hemolíti- nificativa en la biopsia ya no se consideran


ca dosis dependiente; en terapia combina- necesarios para indicar el tratamiento.
da, la hemoglobina usualmente desciende
de 2 a 3gr/dl y el hematocrito un 5-10%. Un El tratamiento está contraindicado en aquellos
descenso muy importante de la hemoglobina pacientes con depresión mayor no controlada,
puede precipitar una angina de pecho en transplante reciente de pulmón, riñón o corazón,
sujetos susceptible y complicaciones como un hepatitis autoinmune u otra patología conocida
infarto agudo de miocardio o un accidente que pueda ser exacebada por el tratamiento con
cerebrovascular. Por esta razón la ribavirina peginterferón y ribavirina, hipertiroidismo no tra-
no debería usarse en pacientes con anemia tado, embarazo o imposibilidad de anticoncep-
preexistente (Hb <11 gr/dl o Hto < 33%) o ción adecuada, enfermedades graves asociadas
con enfermedad coronaria o cerebrovascular (HTA grave, insuficiencia cardiaca, enfermedad
importante. Al tener una eliminación renal, coronaria significativa, diabetes mal controlada,
tampoco debería darse en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva), menores de 3
insuficiencia renal (creatinina >2mg/dl). años, hipersensibilidad o contraindicación para
el uso de peginterferón o ribavirina.
Las causas de muerte con la terapia combinada
se producen por infarto agudo de miocardio, Existen situaciones clínicas en las que la deci-
ictus, suicidio o sepsis. sión de tratamiento se debe individualizar en
cada caso. Estas situaciones son: pacientes con
Los factores de crecimiento como la eritropoye- transaminasas persistentemente normales, fra-
tina y el factor de crecimiento de granulocitos caso en tratamientos previos (no respondedores
(G-CSF) se pueden utilizar para contrarrestar o recaedores) con interferón solo o combinado
los efectos adversos de la ribavirina y el inter- con ribavirina o peginterferón solo, consumo de
ferón respectivamente. No existen suficientes drogas o alcohol pero que quieran participar
datos para recomendar su uso de forma rutina- en programas de deshabituación de sustancias
ria, por lo que en la práctica clínica se deben (ej;metadona), hepatitis aguda C, coinfección
reducir las dosis de peginterferón y ribavirina. con el VIH, menores de 18 años, insuficiencia
renal crónica, cirrosis descompensada, trans-
Un único pero raro efecto secundario es el plante reciente de hígado.
empeoramiento de la propia enfermedad, cau-
sado probablemente por inducción de una Retratamiento en personas en las que fallaron
hepatitis autoinmune aunque la etiología es tratamientos previos
realmente desconocida. Si los niveles de tran- El fracaso inicial del tratamiento depende de la
saminasas aumentan dos veces por encima del naturaleza de la respuesta inicial, de la poten-
valor basal se debe suspender el tratamiento. cia del tratamiento inicial y de factores del hués-
ped. Existen dos categorías de pacientes: no
Selección de pacientes para tratamiento respondedores y recidivantes.
Las características de los pacientes en los que A) No respondedores o respondedores parciales:
estaría indicado el tratamiento combinado con se puede obtener una RVS con el tratamiento
peginterferón y ribavirina son: presencia de con peginterferón alfa y ribavirina en el 25-
antiVHC y RNA-VHC detectable en suero, 40% de personas que no respondieron a inter-
mayores de 18 años y menores de 60-65 años, ferón alfa en monoterapia y en un 10% de per-
cirrosis hepática compensada (Bt < 1.5 gr/dl, sonas que no respondieron a interferón alfa
INR < 1.5, albúmina > 3.4 gr/dl, plaquetas > más ribavirina. Esta RVS solo se obtiene en los
75000, sin evidencia de encefalopatía hepáti- que fueron parcialmente respondedores, no
ca o ascitis), hemograma y bioquímica acepta- obteniéndose en los no respondedores.
bles (Hb>13gr/dl para hombres y >12gr/dl B) Recidivantes: en un estudio realizado, los
para mujeres, neutrófilos >1500, creatinina pacientes que recayeron tras un régimen
<1.5mg/dl), no tratados previamente para la terapéutico de interferón sin ribavirina, al
infección VHC, historia de depresión bien con- menos la mitad lograron una RVS con un
trolada, manifestaciones extrahepáticas clíni- retratamiento con interferón alfa y ribavirina
camente significativas como crioglobulinemia o durante 24 semanas.
glomerulonefritis, querer ser tratados y estar de C) Terapia de mantenimiento: mientras que la
acuerdo con los requerimientos del tratamien- erradicación del RNA-VHC es el objetivo prin-
to. Los criterios de transaminasas elevadas o cipal del tratamiento de las personas con
evidencia de hepatitis crónica con fibrosis sig- hepatitis crónica C, éste podría tener un bene-

664
Hepatitis Crónicas Virales

ficio secundario que sería reducir la progre- ral que es el antígeno delta (HDAg), no se
sión de la fibrosis. Algunos estudios han parece a ningún agente transmisible conocido
demostrado que, en ausencia de una respues- de animales, pero comparte similitudes con
ta virológica al tratamiento puede existir una viroides y virusoides de las plantas. La asocia-
respuesta histológica. Los estudios han demos- ción clínica al VHB es debida a que el VHD es
trado que, en pacientes tratados en los que no un virus defectivo que requiere una función
se consiguió el aclaramiento del virus, el índi- auxiliadora proporcionada por el VHB u otro
ce de progresión a cirrosis puede disminuir y hepadnavirus.
puede disminuir la frecuencia de hepatocarci-
noma. Aunque hacen falta más estudios. La infección VHD tiene una distribución mundial
con diferencias geográficas que no reflejan el
Medidas generales completamente el predominio de infección del
Existen una serie de medidas, independientes del VHB. Se ha estimado que un 5% de los porta-
tratamiento, que podrían ayudar a reducir e inclu- dores del VHB lo son también para VHD.
so a prevenir la progresión de la fibrosis. La más
importante es el consumo de alcohol. Hay nume- La infección por VHD se contrae por contacto
rosos estudios que evidencian una fuerte asocia- parenteral con sangre o productos sanguíne-
ción entre el exceso en el consumo de alcohol y os, por vía sexual y por el contacto familiar
la progresión de la fibrosis hepática e incluso el estrecho (dentro de las familias). Es posible
desarrollo de hepatocarcinoma. También el exce- que la infección por VHB y VHD se produzca
so de alcohol puede aumentar la replicación viral al mismo tiempo (coinfección) o que la infec-
e interferir con la respuesta al tratamiento. Parece ción por VHD incida sobre un paciente ya
razonable recomendar la suspensión completa infectado por VHB (sobreinfección); con el
del alcohol durante el tratamiento. La obesidad y advenimiento del transplante hepático ha sido
la esteatohepatitis no alcohólica, desarrollan un posible reconocer un tercer tipo de infección
papel importante en la progresión de la fibrosis (infección latente) que se puede desarrollar
en los pacientes infectados por el virus de la hepa- floridamente en el injerto hepático. Las perso-
titis C. Se recomienda a los pacientes con sobre- nas anti-HBs no son susceptibles a la infección
peso (IMC >25%) que pierdan peso. La sobrein- por VHD.
fección por una hepatitis A en pacientes con
hepatopatía crónica, fundamentalmente aquellos La cronicidad depende del tipo de infección,
con hepatitis crónica C, se asocia con una hepa- así en la coinfección es rara la evolución a la
titis fulminante, por lo que se recomienda a éstas cronicidad y ésta depende del estado inmunita-
personas la vacunación contra la hepatitis A, si rio del paciente, mientras que en la sobreinfec-
no tienen anticuerpos. Las personas coinfectadas ción la cronificación es prácticamente universal
con el virus de la hepatitis B tienen peor pronósti- y está más aumentado el riesgo de desarrollar
co que aquellas infectadas con el virus C sola- cirrosis y hepatocarcinoma.
mente, por lo que sería recomendable la vacuna-
ción de la hepatitis B en aquellas personas que El interferón alfa es actualmente el único trata-
carecieran de anticuerpos. miento eficaz para la hepatitis crónica D. Debe
administrarse a altas dosis (9 MU 3 veces por
semana o 5 MU diariamente) durante al menos
H E PAT I T I S D E LTA ( H D ) 1 año. En los respondedores debe mantenerse
el tratamiento para intentar eliminar el ARN
El virus de la hepatitis delta (VHD) es un virus VHD y en lo posible el HBsAg (se recomienda
con genoma ARN y una sola proteína estructu- individualizar en cada paciente).

665
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 8. Strader Doris B, Wright Teresa, Thomas David L


and Seeff Leonard B. Diagnosis, management, and
1. Lok AS, Heathcore EJ, Hoofnagle JH. Mana- treatment of Hepatitis C.Hepatology 2004;
gement of Hepatitis B 2000, Summary of a 39:1147-1171.
Workshop. Gastroenterology 2001; 120:1828- 9. Alberti Alfedo, Benvegnú luisa. Management of
1853. hepatitis C. J Hepatol 2003; 38:104-118.
2. The EASL Jury. EASL International Consensus 10. Zeuzem Stefan, Diago Moisés, Gane Edward,
Conference on Hepatitis B 13-14 September, 2002, Reddy K. Rajender, Pockros Paul, Prati Daniele,
Geneva, Switzerland. Consensus statement (Long Shiffman Mitchell, Farci Patricia, Gitlin Norman,
version). J Hepatol 2003; 39:S3-S25. O´Brien Christopher B, Lamour François, Lardelli
3. Anna S.F. Lok and Brian J. McMahon. Crhonic Pilar for de Pegasys study NR16071 investigator
Hepatitis B. AASLD Practice Guide-lines. 2003. group. Peginterferón alfa-2a (40 kilodaltons) and
www.aasld.org. ribavirin in patients whit chronic hepatitis C and
4. Anna S.F. Lok and Brian J. McMahon. Crhonic normal aminotransferase levels. Gastroenterology
Hepatitis B: Update of recommendations. AASLD 2004; 127:1724-1732.
Practice Guidelines. 2004. www.aasld.org. 11. Fried MW, Shiffman ML, Reddy KR, Smith C,
5. Conjeevaram HS, Lok ASF. Management of chro- Marinos G, Goncales FL jr, Häussinger d, Diago M,
nic hepatitis B. J Hepatol 2003;38:90-103. Carosi G, Dhumeaux D, Craxi A, Hoffman J.
6. Liaw Y.-F., Sung J. J.Y., Chow W.C., et al., the Peginterferon alfa-2a plus ribavirin for chronic hepatitis
cirrhosis Asian lamivudine multicentre study group. C virus infection. N Engl J Med 2002; 347: 975-982.
Lamivudine for patients whit chronic hepatitis B and 12. Laurer GM, Walker BD. Hepatitis C virus infec-
advanced liver disease. N Engl J Med tion. N Engl J Med 2001; 345;41-52.
2004;351:1521-1531. 13. Hadziyannis SJ, Sette H, Morgan TR, Balan V,
7. Marcellin P., Lau G. K.K., Bonino F., Farsi P., Diago M, Marcellin P, et al. Peginterferon a2a and
Hadziyannis S., Jin R., Lu Z. M., Piratvisuth T., ribavirin combination therapy in chronic hepatitis
Germanidis G., Yurdaydin C., Diago M., Gurel S., C. A randomized study of treatment duration and
Lai M.-Y., Button P., Pluck N., the Peginterferon alfa- ribavirin doe. Ann Intern Med 2004;104:346-355.
2a HBeAg-negative crhonic hepatitis B Study 14. Manns M, McHutchison J, Gordon S, Rustgi V,
Group. Peginterferon Alfa-2a alone, lamivudine Shiffman M, Reindollar R, et al. Peginterferon a2b
alone, and the two in combination in patients with plus ribavirin compared with interferon a2b plus
HBeAg-negative chronic hepatitis B. N Engl J Med ribavirin for initial treatment of chronic hepatitis C:
2004;351:1206-1217. a randomized trial. Lancet 2001;358:958-965.

666
CAPÍTULO 43
HEPATITIS CRÓNICAS AUTOINMUNES
Y COLANGITIS AUTOINMUNE

Autores
Jorge Mendoza
Isabel Castel
Jesús Legido
Laura Martín
Saioa Rubio
Sandra Sánchez

Hospital La Princesa, Madrid


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Hepatitis autoinmune, colangitis autoinmune, síndromes de solapamiento, cirrosis


biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, anticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos antimi-
tocondriales (AMA), anticuerpos anti-LKM1, anticuerpos anti-músculo liso, corticoides, azatioprina, tio-
purina-metil-transferasa (TPMT), ácido ursodesoxicólico.
CAPÍTULO 43

HEPATITIS CRÓNICAS AUTOINMUNES Y COLANGITIS AUTOINMUNE

H E PAT I T I S C R Ó N I C A S A U T O I N M U N E S lado que variaciones en los genes de factores


del complemento, inmunoglobulinas y recepto-
I NTRODUCCIÓN res de células T pudieran influir en la predis-
posición de determinados individuos a desa-
Desde que se describió en 1953, esta enfer- rrollar HAI.
medad ha dado lugar a muchas confusiones,
ya que se le han aplicado diversos nombres, Además de los factores genéticos, se han pro-
como son hepatitis crónica activa, hepatitis puesto en varios estudios diversos factores
lupoide, hepatitis de células plasmáticas, etc. ambientales como desencadenantes de la
Finalmente, en 1992 el Grupo Internacional enfermedad en personas predispuestas. Estos
para la Hepatitis Autoinmune recomendó el podrían ser virus como el virus de Epstein-Barr,
término hepatitis autoinmune como el más el virus herpes simplex tipo I, el virus del
apropiado. sarampión o los virus de las hepatitis (VHA,
VHC) 2.
La hepatitis autoinmune (HAI) es una hepatopa-
tía crónica de etiología desconocida, que se Los mecanismos por los que estos virus pueden
caracteriza por fenómenos de autoinmunidad y desencadenar una HAI son múltiples:
en la cual hay una reacción frente a autoantí-
genos hepatocelulares. • Inducción de autoantígenos.
• Alteración de los mecanismos implicados en
PATOGENIA el control de la autorreactividad (por des-
trucción de células T o por activación poli-
En el origen de la HAI hay una alteración de la clonal de linfocitos B y T).
autotolerancia inmunológica, que permite la • Imitación molecular entre antígenos (epíto-
reacción frente a antígenos hepatocitarios pro- pos) virales y del paciente.
pios. En una persona sana hay mecanismos que
evitan la autorreactividad contra estos antíge- También se ha encontrado que algunos fárma-
nos. Así, los linfocitos cooperadores (Th) nece- cos, como metildopa, nitrofurantoína, diclofe-
sarios para que se lleve a cabo la respuesta naco y minociclina, pueden desencadenar alte-
inmunitaria y que reaccionan frente a antígenos raciones hepáticas idénticas a las de la HAI,
propios, o son eliminados durante su madura- aunque su papel como desencadenantes de
ción mediante aborto clonal, o bien son inhibi- esta enfermedad aún no está muy claro.
dos por los linfocitos T supresores (Ts).
Todavía no se conocen con seguridad los auto-
En los pacientes con HAI estos mecanismos fal- antígenos diana de la reacción autoinmune en
tan y se activa la respuesta inmunitaria, en la esta enfermedad. Hay varios candidatos, de los
cual los linfocitos T efectores dañan las células cuales el que destaca con más fuerza es el
hepatocitarias y los linfocitos B producen auto- receptor de las asialoglicoproteínas (ASGP-R),
anticuerpos. Estos últimos son marcadores diag- presente en la membrana de los hepatocitos
nósticos de la enfermedad, aunque no parece periportales, frente al cual se encuentran auto-
que participen en la lesión hepatocelular anticuerpos en todos los tipos de hepatitis
(Figura 1). autoinmune y cuyos títulos se correlacionan con
la actividad histológica de la enfermedad. Se
Se ha demostrado en diversos estudios 1 una trata además del antígeno diana de la hepatitis
asociación entre determinados haplotipos del de la interfase, típica de la HAI. Otros autoan-
HLA y el desarrollo de hepatitis autoinmune, tígenos que se han propuesto son el citocromo
de modo que el poseerlos supone un mayor P450-DB1 (contra el cual se dirigen los autoan-
riesgo de desarrollar la enfermedad. Algunos ticuerpos anti-LKM-1, típicos de la HAI tipo 2) o
de estos son el HLA-DR3, HLA-DR4, HLA-B8, el antígeno soluble hepático/antígeno hepato-
HLA-DR52a y HLA-DW3. También se ha postu- pancreático (SLA/LP).

669
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Predisposición genética
Genes HLA, receptor cel T Hepatocito
Hepatitis
Tc autoinmune
Apoptosis Igs
Ts Necrosis
Hepatocito

Th B Células
plasmáticas

Autoantígeno Alteración
ASGP-R, cit P-450-2D6 Inmunorregulación Autoanticuerpos

Factores ambientales
Virus, fármacos, tóxicos, INF-α
ASGP-R: receptor de la asialoglicoproteína; Th: linfocito T cooperador; Ts: linfocito T supresor; Tc: linfocito T citotóxico;
B: linfocito B; Igs: inmunoglobulinas; INF-α: interferón α

Figura 1. Etiopatogenia de la hepatitis autoinmune

C LASIFICACIÓN superposición, de los que se hablará más


adelante.
La HAI es una enfermedad muy heterogénea,
con diversas presentaciones clínicas, varios • Tipo 2: Es la que tiene un peor pronóstico.
autoanticuerpos circulantes y alteraciones histo- Se define por la presencia de anticuerpos
lógicas también distintas. contra microsomas del hígado y del riñón
(ALKM-1) y/o autoanticuerpos contra un
La clasificación actual se basa en los subgrupos antígeno del citosol hepático (LC1).
serológicos (Tabla 1), ya que se ha visto que la
aparición de determinados autoanticuerpos defi- Así mismo se han detectado en un número ele-
ne dos grupos con una forma de presentación vado de pacientes con HAI anticuerpos contra
clínica y un pronóstico definidos. Hay que recal- el receptor de la asialoglicoproteína, aunque
car que, como se ha dicho antes, no se ha estos últimos no se utilizan en clínica.
demostrado que estos autoanticuerpos desempe-
ñen un papel en la patogenia de la enfermedad. En un principio se dividió a la HAI tipo 2 en dos
subtipos, al observarse que en pacientes con
Se distinguen dos tipos en la HAI: hepatitis crónica por VHC aparecían con gran
frecuencia anti-LKM-1. Esto se debe a que hay
• Tipo 1: Se conoce con HAI clásica. Es la un epítopo contra el que se dirige dicho anti-
más prevalerte. Se caracteriza por la pre- cuerpo (parte del citocromo P450), que presen-
sencia de autoanticuerpos antinucleares ta similitud con un péptido propio del VHC. Se
(ANA) y/o anticuerpos contra el músculo denominó durante un tiempo HAI tipo 2b a
liso (ASMA). También aparecen en un 10% aquella en la que aparecían anticuerpos anti-
de los casos anticuerpos anti-antígeno solu- LKM-1 en pacientes con heopatopatía crónica
ble hepático/anti-proteína hepatopancreáti- por VHC. Posteriormente se descubrió que sólo
ca (SLA/LP) y anti-DNA. Con cierta frecuen- se trataba de una hepatitis crónica C en la que
cia se encuentran p-ANCA, que no se dan como fenómeno casual aparecían anti-LKM-1.
en la HAI tipo 2. Unidos a los autoanticuer- La distinción entre ambos tipos es importante a
pos típicos de la HAI tipo 1 (ANA,SLA/LP, la hora de adoptar una decisión terapéutica, ya
ASMA), en algunos casos aparecen anti- que la HAI puede agravarse con el interferón
cuerpos antimitocondriales (AMA), que (utilizado en el tratamiento de la hepatitis cró-
caracterizan a la CBP y que, de aparecer nica C) y, de otro lado, los corticoides, parte
aisladamente, definirían una entidad pato- fundamental del tratamiento de la HAI, pueden
lógica distinta, parte de los síndromes de aumentar la replicación del VHC 2.

670
Hepatitis Crónicas Autoinmunes y Colangitis Autoinmune

Tabla 1. Autoanticuerpos que definen los distintos tipos de hepatitis autoinmune

Autoanticuerpos Autoantígenos diana Hepatitis


autoinmune
Antinucleares (ANA) Centrómero, histonas, ribonucleoproteínas Tipo 1
Antimúsculo liso (ASMA) Actina, tubulina, filamenteos intermedios Tipo 1
Antimicrosomales hepáticos y renales-1(LKM-1) Citocromo monooxigenasa P-450 (IID6) Tipo 2
Anticitosol hepático-1(LC-1) Proteína citosólica hepática Tipo 2
Antirreceptor de la asialoglicoproteína (ASGP-R) Glicoproteína transmembranosa Todos los tipos

Durante un tiempo se distinguió un tercer tipo fenómenos autoinmunes extrahepáticos. En la


de HAI (HAI tipo 3), caracterizado por la pre- HAI tipo 1, la enfermedades extrahepáticas
sencia de anticuerpos anti-SLA/LP. Hoy se con- más frecuentemente asociadas son la tiroiditis,
sidera que estos anticuerpos pueden aparecer la enfermedad de Graves, la colitis ulcerosa y
en las dos formas de HAI, asociados a otros la artritis reumatoide. En la HAI tipo 2, los tras-
autoanticuerpos y que no definen una entidad tornos más comunes son la diabetes mellitus
patológica determinada. tipo 1, las enfermedades tiroideas autoinmunes
y el vitíligo. Se ha asociado también a la HAI
C LÍNICA tipo 2 con el síndrome poliglandular autoinmu-
ne tipo 1 (hipoparatiroidismo, candidiasis, insu-
La HAI ocurre con más frecuencia en mujeres. ficiencia suprarrenal y esterilidad).
La tipo 1 aparece en todos los grupos de edad,
mientras que la tipo 2 se limita generalmente a La enfermedad, sea cual sea el tipo, puede evo-
mujeres jóvenes. lucionar como cualquier otro tipo de hepatopa-
tía crónica, incluso hasta alcanzar el estadio
La clínica es muy variable y fluctuante. Puede cirrótico y, por lo tanto, desarrollar todas las
manifestarse de forma asintomática, como un complicaciones propias de la cirrosis. Esto últi-
proceso crónico y también hay casos de pre- mo ocurre en pacientes no tratados y en aque-
sentación como hepatitis fulminante. En algunos llos resistentes al tratamiento. La progresión a
casos el diagnóstico surge al estudiar otros pro- hepatocarcinoma es menos frecuente que en las
cesos autoinmunes extrahepáticos. hepatitis crónicas virales.

El comienzo de la enfermedad suele ser insi- D IAGNÓSTICO


dioso e inespecífico, con malestar general, can-
sancio, astenia, anorexia y artralgias. No son En el diagnóstico tenemos que tener en cuenta los
infrecuentes las alteraciones menstruales. En aspectos clínicos, de laboratorio, histológicos y
algunos casos los pacientes aquejan malestar pruebas radiológicas. Es esencial descartar todas
en el hipocondrio derecho. las demás causas de hepatopatía. Para ello debe-
remos realizar determinaciones para serologías
La exploración física puede ser anodina o mani- de virus hepatotropos, buscar alteraciones genéti-
festar hepatomegalia, esplenomegalia, ictericia cas que producen afectación hepática (hemocro-
y estigmas de hepatopatía crónica. matosis, enfermedad de Wilson, deficiencia de
alfa-1-antitripsina) y realizar pruebas de imagen
El curso suele ser gradual y lento, aunque con que descarten alteraciones del árbol biliar.
brotes recurrentes de hepatitis aguda en algu-
nos casos. Estos episodios son más raros en los Como se ha comentado anteriormente, la HAI
pacientes que reciben tratamiento. puede aparecer de forma asintomática o con
síntomas inespecíficos, y la exploración física
En el extremo del espectro clínico está la hepa- puede ser anodina o reflejar únicamente signos
titis fulminante, más frecuente en la HAI tipo 2. característicos de cualquier hepatopatía, por
En estos casos aparece ictericia intensa, eleva- eso nos serán de gran utilidad los datos del
das cifras de transaminasas, alteración de la laboratorio.
coagulación y encefalopatía.
En la mayoría de las HAI aparece elevación de
Habitualmente la enfermedad está confinada al las transaminasas más que de enzimas de
hígado, pero no es rara la asociación con otros colestasis y bilirrubina. En casos en que predo-

671
Manual del Residente de Aparato Digestivo

mine la colestasis es obligado descartar una necrosis) o hepatitis de la interfase (Figura


obstrucción biliar, así como otras patologías 3). Esta lesión respeta el árbol biliar, a dife-
autoinmunes con patrón colestásico (cirrosis rencia de lo que ocurre en las colangiopatí-
biliar primaria, colangitis esclerosante prima- as autoinmunes.
ria, síndromes de solapamiento).
• Lesiones de los canalículos biliares, presen-
Una característica de las HAI es la elevación de tes en un 25% de los casos.
las globulinas séricas, especialmente las inmuno-
globulinas. También aparecen autoanticuerpos • Infiltrado plasmocitario intenso, rosetas
dirigidos frente a antígenos específicos que nos hepatocitarias y células gigantes multinucle-
pueden ayudar, no sólo a diagnosticar una hepa- adas (Figura 4).
titis autoinmune, sino también a clasificarla.
• Fibrosis y, en casos evolucionados puentes
Es fundamental realizar una biopsia hepática que conectan el centro del lobulillo y los
en el proceso diagnóstico de una HAI. En la espacios portales, que en último caso, con-
hepatitis autoinmune aparecen algunas altera- ducen a la aparición de nódulos de regene-
ciones histológicas características aunque no ración y cirrosis (Figura 5).
específicas de esta enfermedad:
Una herramienta fundamental en el diagnóstico
• Infiltrado linfocitario portal que sobrepasa el de la HAI es la determinación de autoanticuer-
límite del espacio porta, invadiendo el tejido pos, presentes en la gran mayoría de los
lobulillar circundante (infiltrado periportal) pacientes. En el caso de la HAI tipo 1 detecta-
(Figura 2). remos ANA, ASMA y, en algunos casos, anti-
cuerpos antimitocondriales y p-ANCA (ante los
• Lesión hepatocitaria periportal, conocida cuales habría que hacer el diagnóstico diferen-
como necrosis en sacabocados (piecemeal cial con la colangitis esclerosante primaria). En
la HAI tipo 2 encontraremos ALKM-1 y en algu-
nos casos ALC-1.

Figura 2. Hepatitis lobulillar. Se observa un


infiltrado inflamatorio en los espacios sinusoida-
les, junto con cambios degenerativos en los Figura 4. Infiltrado plasmocitario intenso y célu-
hepatocitos. las gigantes.

Figura 3. Hepatitis de la interfase. Se aprecia Figura 5. Cirrosis. Se observa una prominente


un intenso infiltrado inflamatorio que sobrepasa fibrosis en el tejido hepatocitario (tinción de
los límites del espacio portal (flecha). Masson).

672
Hepatitis Crónicas Autoinmunes y Colangitis Autoinmune

Tabla 2. Criterios diagnósticos de la hepatitis autoinmune, emitidos por la Asociación Americana para
el Estudio del Hígado

Requisitos HAI definitiva HAI probable

Ausencia de Fenotipo α-1 antitripsina normal. Déficit parcial de α-1 antitripsina


enfermedad Concentraciones normales de hierro, Alteraciones inespecíficas de hierro,
hepática genética ferritina, cobre y ceruloplasmina ferritina, cobre o ceruloplasmina
plasmáticos plasmáticos
Ausencia de Ausencia de marcadores de infección activa Ausencia de marcadores de infección activa
enfermedad por los virus de la hepatitis A, B o C por los virus de la hepatitis A, B o C
hepática viral
Ausencia de Consumo de alcohol inferior a 25 g/día Consumo de alcohol inferior a 50 g/día
signos de Ausencia de empleo reciente de fármacos Ausencia de empleo reciente de fármacos
toxicidad hepatotóxicos hepatotóxicos
alcohólica o
farmacológica
Alteraciones de Anormalidad predominante: elevación de Anormalidad predominante: elevación de
laboratorio transaminasas transaminasas
Gammaglobulina o IgG > 1.5 veces el Hipergammaglobulinemia
límite normal
Autoanticuerpos Antinucleares (ANA), antimúsculo liso (AML) Antinucleares (ANA), antimúsculo liso (AML)
o anti-LKM >1/80 o anti-LKM >1/40 o presencia de otros
Ausencia de anticuerpos antimitocondriales autoanticuerpos
(AMA)
Hallazgos Necrosis erosiva Necrosis erosiva
histológicos Ausencia de lesión biliar, granulomas u Ausencia de lesión biliar, granulomas u
otros hallazgos sugestivos de otras otros hallazgos sugestivos de otras
enfermedades enfermedades

Para facilitar el diagnóstico de la HAI, difícil en El tratamiento de elección para los pacientes
algunos casos, la Asociación Americana para con HAI son los glucocorticoides en monotera-
el Estudio del Hígado ha desarrollado unos cri- pia o asociados a Azatioprina (AZA) 4. Este tra-
terios diagnósticos y un sistema de puntuación tamiento ha demostrado reducir la mortalidad
para aplicar en casos dudosos (Tablas 2 y 3). de la enfermedad y la incidencia de cirrosis,
sobre todo en los pacientes con necrosis en
T RATAMIENTO (Tabla 4) puentes o necrosis multilobular. Sin embargo se
ha visto que hasta un 37% de los pacientes a
La HAI, raramente presenta una regresión los 5 años y un 47% a los 10 años acaban
espontánea, siendo el principal objetivo del tra- desarrollando cirrosis a pesar del tratamiento 2.
tamiento modificar su historia natural, modifi-
cando su clínica y mejorando el daño histológi- Se distinguen dos pautas de tratamiento, una
co. Hasta el momento existen tres ensayos clíni- pauta de inducción de la remisión y una de
cos aleatorizados en pacientes con enfermedad mantenimiento.
severa que han demostrado una mejora tanto
en la cínica, como en la histología y la supervi- Inducción a la remisión (Tabla 5)
vencia 2. Se ha visto además que los pacientes El tratamiento de elección son los glucocorticoides
con cirrosis responden igualmente bien al trata- asociados a AZA 4. Se pueden usar la Prednisolo-
miento con esteroides, si bien con una mayor na, o Metilprednisolona. La Prednisolona es el
tasa de efectos secundarios. La esperanza de metabolito activo de la Prednisona, se sintetiza en
vida de los pacientes tratados excede el 80% a hígado, de forma que en pacientes con afecta-
los 20 años, igualándose a los sujetos de su ción grave de la función hepática, pueden no
sexo y edad 3, por lo que todos los pacientes alcanzar niveles terapéuticos, lo que justificaría el
deberían ser tratados, independientemente del uso de Prednisolona. Los Glucocorticoides actúan
tipo de HAI o de su forma de presentación. Sin interfiriendo el proceso de reconocimiento de
embargo no existen estudios que valoren a autoantígenos por los linfocitos T, el reclutamiento
aquellos pacientes con enfermedad leve o intrahepático de linfocitos y la proliferación de lin-
moderada. En estos pacientes el tratamiento focitos T. También interfieren con la producción de
debe ser individualizado. inmunoglobulinas por las células plasmáticas y

673
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 3. Sistema de puntuación para casos dudosos de hepatitis autoinmune, también obtenida de la
Asociación Americana para el Estudio del Hígado

Categoría Factor Puntos

Sexo Femenino +2
Relación fosfatasa alcalina/AST >3 -2
<1.5 +2
Grado de elevación de la gammaglobulina >2 +3
o de la IgG 1.5-2 +2
1-1.5 +1
<1 0
Autoanticuerpos ANA, AML o anti-LKM >1/80 +3
1/80 +2
1/40 +1
<1/40 0
Marcadores virales de infección activa Positivos -3
Negativos +3
Fármacos hepatotóxicos Presentes -4
Ausentes +1
Consumo de alcohol <25 g/día +2
>60 g/día -2
Enfermedades autoinmunes extrahepáticas Presentes +2
Otros autoanticuerpos Anti-SLA/LP, actina, LC1, p-ANCA +2
Hallazgos histológicos Necrosis erosiva +3
Células plasmáticas +1
Rosetas +1
Ninguna de las anteriores -5
Alteraciones biliares -3
Hallazgos atípicos -3
HLA DR3 o DR4 +1
Respuesta al tratamiento Remisión +2
Remisión y recidiva +3
Diagnóstico definitivo Puntuación pretratamiento >15
Puntuación postratamiento >17
Diagnóstico probable Puntuación pretratamiento 10-15
Puntuación postratamiento 12-17

Tabla 4. Indicaciones de tratamiento de la HAI (15)

Absolutas Relativas

GOT >10 veces límite normal Síntomas (fatiga, artralgias, ictericia)


GOT ≥ 5 veces límite normal y γ--globulina ≥ 2 GOT o γ-globulina elevados sin cumplir criterios absolutos
veces límite normal
Necrosis en puentes o necrosis multiacinar Hepatitis de la interfase

favorecen la acción de células T supresoras no cir la dosis de esteroides, y disminuir sus efectos
específicas de antígeno. secundarios, algunos autores recomiendan la
introducción de AZA una vez conseguida la remi-
La AZA es un análogo de las purinas que actúa sión con monoterapia. Sin embargo, ya que su
inhibiendo la proliferación de células T, al interfe- efecto puede tardar varias semanas en instaurar-
rir en el metabolismo de los ácidos nucleicos. No se, algunos autores recomiendan su uso desde el
es eficaz como monoterapia en la inducción de la primer momento. (Tabla 5). En ambos casos se
remisión. La combinación con corticoesteroides, reduce la dosis de corticoides tanto en el caso de
permite disminuir la dosis de estos, minimizando HAI leve o moderada como en pacientes con
así la aparición de efectos secundarios. Existe cirrosis. La pauta combinada, debido a su menor
controversia sobre el momento en el que debe dosis de corticoides estaría especialmente indica-
administrarse AZA. Dado que su objetivo es redu- da en pacientes con diabetes, osteoporosis o

674
Hepatitis Crónicas Autoinmunes y Colangitis Autoinmune

Tabla 5. Pautas de inducción a la remisión 2

Monoterapia

HAI aguda y actividad histológica grave HAI asintomática y actividad histológica leve
Corticoides 1mg/Kg/día (máximo 60mg/d) (1-2 semanas) Corticoides 20-30 mg/día (1-2 semanas)

Reducción gradual Reducción gradual


5-10 mg/semana 5 mg/semana

10-15 mg/día 5-10 mg/día

Alcanzada remisión añadir AZA

Terapia combinada

HAI aguda y actividad histológica grave HAI asintomática y actividad histológica leve
Corticoides 30-60 mg/día (1-2 semanas) Corticoides 15mg/día (1 semana)+ AZA 50mg/día
+ AZA 50-100 mg/día

Reducción gradual Reducción gradual


corticoides corticoides
10 mg/semana 5 mg/semana

Corticoides 10mg/día (1-2 semanas) Corticoides 5mg/día


+ AZA 50-100mg/día + AZA 50mg/día

Ajustar AZA según tolerancia y respuesta bioquímica

mujeres posmenopáusicas. Esta terapia es igual- nasas. Estos deberían mantenerse dentro de
mente eficaz en inducir la remisión que la terapia los límites normales o menos de 2 veces el lími-
con altas dosis de corticoesteroides 2. te alto de la normalidad.

Sólo un 13% de los pacientes no responden, La mayor parte de los pacientes pueden contro-
responden incompletamente o presentan efec- larse con corticoides a dosis bajas (2,5-
tos secundarios que requieren la retirada del 10mg/día), si bien para evitar sus efectos
tratamiento. secundarios a largo plazo es preferible el uso
de AZA en monoterapia (50-75mg). Puede
Terapia de mantenimiento (Tabla 6) usarse dosis mayores de hasta 2 mg/Kg de
El objetivo de esta terapia es prevenir las reca- AZA. Si esta dosis de AZA no es capaz de man-
ídas manteniendo al mínimo los efectos secun- tener la remisión, es preferible la terapia com-
darios de la terapia inmunosupresora. binada con dosis bajas de corticoesteroides
(Prednisona 5-7,5mg), que el doblar la dosis de
Los pacientes que presentan una recaída AZA. De cualquier forma la dosis de AZA debe
deben ser tratados de por vida con dosis ajustarse según los niveles de transaminasas 2.
bajas de corticoides y/o AZA 5. La mejor
manera de controlar la respuesta al tratamien- El tratamiento debería mantenerse entre 2 y 4
to es la vigilancia de los niveles de transami- años antes de su retirada, y siempre de mane-

675
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 6. Pautas de mantenimiento 2

Monoterapia
Corticoides 2,5-10 mg/día o AZA 50-100mg/día

Terapia combinada

AZA 50-75 mg/día


+ Corticoides 5-7,5 mg/día

Biopsia hepática

Sin actividad histológica Actividad histológica o Cirrosis

Interrumpir tratamiento Nuevo tratamiento


y revisiones periódicas de por vida

Recaída No recaída

Nuevo tratamiento Controles


de por vida

ra progresiva. Debe evitarse siempre la retirada Efectos secundarios


brusca, ya que puede provocar una exacerba- Corticoides: Son bien conocidos sus efectos
ción de la enfermedad. Como regla se acepta secundarios, tales como aumento de peso, hir-
que la retirada del tratamiento debe realizarse sutismo, síndrome de Cushing, hiperglucemia,
con niveles normales de transaminasas, de glaucoma, cataratas, osteonecrosis, paniculitis
inmunoglobulinas y en ausencia de actividad y retraso del crecimiento en niños. Especial inte-
en la biopsia hepática. Aunque las recaídas rés tiene la osteoporosis, sobre todo en mujeres
suelen ocurrir tras el primer año después de la posmenopáusicas. El uso prolongado puede
retirada, es posible la recaída muchos años producir también atrofia muscular y facilitar las
después, por lo que se recomienda el segui- infecciones. No existe evidencia de su terato-
miento estrecho de estos pacientes. Existe con- genicidad u oncogenicidad, aunque se ha visto
troversia sobre la necesidad o no de biopsia un pequeño aumento en la incidencia de tumo-
hepática antes del final del tratamiento en aque- res no hepáticos, probablemente secundarios a
llos pacientes que han obtenido la remisión. la inmunosupresión 6. Los efectos secundarios de
Hasta un 55% de los pacientes con buena res- la Prednisona son directamente proporcionales
puesta clínica y analítica presentan hepatitis de a la cantidad de metabolito activo libre, no
la interfase en la biopsia, y estos pacientes unido a albúmina. Los pacientes con niveles
recaen tras el cese del tratamiento. Por lo tanto bajos de albúmina y niveles altos de bilirrubina
una biopsia nos permitiría reconocer a estos (que desplaza a la prednisolona de la albúmi-
pacientes y limitar estas recaídas. na) deben ser cuidadosamente controlados.
Esta situación es frecuente en los pacientes con
La curación completa tanto clínica, como bio- cirrosis, que son lógicamente, los que más inci-
química e histológica sólo se observa en un dencia de efectos secundarios presentan.
10% a los 5 años, si bien un 21% de los
pacientes tratados presentaría remisión durante La AZA presenta efectos secundarios por afec-
más de 6 meses y mostrarían una actividad resi- tación de la médula ósea, incluyendo trombo-
dual sin necesitar retratamiento 2. penia y leucopenia. Suelen ser dosis depen-

676
Hepatitis Crónicas Autoinmunes y Colangitis Autoinmune

diente y reversible, por lo que es indispensable O TROS T RATAMIENTOS


realizar controles periódicos de hematología.
Otras complicaciones incluyen pancreatitis Ciclosporina (5-6mg/Kg./día)
aguda, hepatotoxicidad, hiperplasia nodular Se ha usado ocasionalmente en pacientes resis-
regenerativa hepática y una mayor susceptibili- tentes a corticoides o intolerantes, así como en
dad a las infecciones. Aunque por su mecanis- niños que no habían recibido tratamiento pre-
mo de acción el fármaco podría tener efectos viamente 9. La ciclosporina no ha sido compa-
oncogénicos, no existen datos al respecto a las rada con los tratamientos habituales en estudios
dosis utilizadas en HAI 7. controlados. Su principal problema radica en la
aparición de efectos secundarios como hiper-
No existen datos que apoyen la utilización de tensión arterial y nefrotoxicidad lo que requiere
rutina de los niveles de tiopurina-metil-transferasa una vigilancia estrecha de los niveles de fárma-
(TPMT) en pacientes con HAI, pero según los últi- co, así como de la tensión arterial y la función
mos datos parece recomendable medir la activi- renal del paciente.
dad de esta enzima, con vistas a detectar aque-
llos pacientes con actividad baja, que serían sus- Budesonida (6-8mg/día)
ceptibles de presentar efectos secundarios. Así En un pequeño estudio abierto con 13 pacien-
en pacientes con actividad normal de TPMT tes, se observó una mejoría en los índices ana-
podrían recibir dosis de 2mg/Kg. de AZA, aque- líticos y fue bien tolerada. Sin embargo, este
llos con actividad intermedia deberían recibir efecto no ha sido comprobado en pacientes
dosis menores (1mg/Kg) y deberían ser vigilados corticodependientes. En estos pacientes, se
estrechamente, mientras que aquellos pacientes observó una recaída, un empeoramiento o fue-
sin actividad para la TPMT u homocigotos para ron intolerantes a los fármacos tras la retirada
actividad reducida, sólo deberían ser tratados de los corticoides 2. El papel de este fármaco
con bajas dosis de AZA o no ser tratados 2. podría encontrarse en aquellos pacientes con
formas más leves de HAI.
HAI Y E MBARAZO
Tacrolimus (3mg dos veces al día)
La fertilidad parece reducida en los pacientes El Tracolimus actúa impidiendo la expansión
con HAI, pero no es infrecuente encontrar clonal de linfocitos T citotóxicos, así como la
embarazos. El control adecuado de la enferme- producción de anticuerpos. Se ha encontrado
dad con inmunosupresores, disminuye la posi- mejoría en los niveles de transaminasas y de
bilidad de complicaciones tanto en la enferme- bilirrubina tras 3 meses de tratamiento, si bien
dad hepática como en el propio embarazo. Se no se tiene experiencia suficiente con este fár-
ha descrito ocasionalmente remisiones de la maco. Muchos pacientes desarrollan efectos
HAI durante el embarazo. Los efectos teratogé- secundarios, presentando insuficiencia renal e
nicos de los inmunodepresores no han sido con- hiperkalemia 2. La dosis debe ajustarse en cada
sistentemente demostrados, de cualquier forma paciente, según su peso, función renal y hepá-
se recomienda el uso de la menor dosis posible, tica. La terapia con Tracolimus no ha sido com-
tanto de corticoides como de AZA. Además parada frente a corticoides, sin conocerse aún
está contraindicada la lactancia, dado que su riesgo-beneficio.
estos fármacos se excretan en la leche materna.
Micofenolato Mofetil (1 gr dos veces al día)
HAI Y N IÑOS Se ha visto que mejora la función hepática en 5
de 7 pacientes tratados, que presentaban una
La forma de presentación en niños es distinta a mala respuesta al tratamiento convencional o
la forma en adultos. Hasta un 38% presentan mala tolerancia al mismo. También se ha visto
anti LKM-1, frente a un 3-4% en adultos 8. mejoría en la histología hepática a los 7 meses
Además también es frecuente la presentación de tratamiento 2. Al igual que en otros casos son
aguda, e incluso fulminante en niños con HAI necesarios más estudios para conocer su ver-
tipo 1 y hasta en un 38% de las tipo 2, se dadero papel en el tratamiento de la HAI.
encuentran cambios correspondientes al esta-
dio cirrótico. Además en niños, la respuesta a Ácido Ursodesoxicólico (13-15mg/Kg./día)
corticoides es habitualmente mala. Existen Este fármaco disminuye la producción de ácidos
datos, sin embargo que demuestran la utilidad biliares hidrofóbicos y tiene efectos citoprotecto-
de la Ciclosporina en el tratamiento de estos res. Se ha encontrado mejoría en una pequeña
pacientes. serie de pacientes tratados en Japón, encontran-

677
Manual del Residente de Aparato Digestivo

do una mejoría en las biopsias hepáticas en También se ha encontrado una incidencia incre-
aquellos pacientes que no presentaban cambios mentada de rechazo en los pacientes con HAI.
fibróticos. Estos hallazgos, no han sido refutados En una serie con 32 pacientes se encontró que
en un estudio controlado frente a placebo en el 75% tenían una media de 1,7 episodios de
pacientes no respondedores a corticoides 10. rechazo y 39% requirieron tratamiento con
OKT3 2.
El tratamiento con ácido Ursodesoxicólico no
permite una reducción de la dosis de corticoi-
des y tampoco tiene efecto sobre la actividad SÍNDROMES DE SOLAPAMIENTO Y
clínica o histológica de la enfermedad. COLANGITIS AUTOINMUNE (CAI)
Metotrexate El espectro de presentación de la hepatopatía
Sólo existen datos de mejoría en un caso aisla- autoinmune, puede manifestarse de diversas for-
do, en un paciente tratado con 7,5mg/semana, mas, sin limitarse únicamente a una lesión o
que no respondió a terapia convencional 2. expresión serológica. De manera que las lesiones
de base inmune pueden afectar principalmente al
Ciclofosfamida tejido hepático, pero además presentarse junto a
Se ha utilizado como alternativa a la AZA, otras lesiones características de colangiopatías
tanto en inducción como en mantenimiento, autoinmunes. Así mismo, la expresión serológica
pero siempre en combinación con corticoides.
también puede variar, por ejemplo, presentando
Por lo tanto podría ser una alternativa a los
características serológicas de hepatitis autoinmu-
pacientes que no toleran la AZA.
ne y una clínica y una lesión histológica de cirro-
sis biliar primaria (CBP). Son los denominados
Mercaptopurina
síndromes de solapamiento u “overlap” en su ter-
La mercaptopurina es un metabolito de la AZA,
minología anglosajona.
que ha demostrado su eficacia en pacientes
con hipersensibilidad a AZA, utilizándose tam-
La CAI, se definiría como una enfermedad
bién en combinación con corticoides.
colestásica crónica que compartiría característi-
Deflazacort cas de CBP y HAI. Si bien se ha incluido dentro
Es un derivado de la Prednisolona con menos del espectro de la HAI, posteriormente ha sido
efectos secundarios sobre la mineralización clasificada como un subgrupo diferenciado
ósea y el metabolismo hidrocarbonado, podría AMA negativo dentro de la CBP 11. Actualmente
ser de utilidad en el mantenimiento de los la opinión más generalizada considera que los
pacientes con HAI. aspectos clínicos y patogénicos de la CAI son
idénticos a los de la CBP clásica, de forma que
“Scavengers” de radicales libres ambas entidades sólo pueden distinguirse por
Los resultados de estudios en laboratorio, su perfil serológico.
demuestran el probable papel del estrés oxida-
tivo en el daño producido en la HAI. Sin embar- Solapamiento HAI/CBP
go los escasos estudios al respecto no han pre- En estos casos podemos encontrarnos con dos
sentado éxito ninguno 2. posibilidades:
• Pacientes con características histológicas de
Transplante hepático HAI, pero con serología compatible con
Estaría indicado en aquellos pacientes refracta- CBP (AMA positivos). El curso clínico es casi
rios al tratamiento convencional. La tasa de idéntico a la HAI tipo 1.
supervivencia son buenas, entre un 82 a 92% a • O bien, pacientes con una histología carac-
los 5 años. A pesar de la terapia inmunosupre- terística de CBP, pero seronegativos para
sora intensa que reciben estos pacientes es AMA, con positividad para ANA y/o anti
posible encontrar recaídas. Se desconoce el músculo liso. En esta categoría incluiríamos
mecanismo por el que se produce esta reacti- la CAI. Como hemos explicado anterior-
vación, su reconocimiento podría ayudar a mente, existe controversia en considerarla
desarrollar nuevas alternativas terapéuticas. dentro del espectro de la HAI.

Aparece recurrencia en un 17% de los pacien- Solapamiento HAI/


tes tras 4,6+/- 1 años y suele manejarse satis- Colangitis esclerosante primaria (CEP)
factoriamente con ajustes en la dosis de inmu- Estos pacientes presentarían las características
nosupresores. serológicas de una HAI, pero presentarían

678
Hepatitis Crónicas Autoinmunes y Colangitis Autoinmune

anormalidades en los estudios colangiográficos valores de laboratorio. Es recomendable la rea-


correspondientes a CEP. lización de una biopsia para asegurarse de
que la normalización analítica se acompaña de
Se debe sospechar la existencia de este sín- una normalización de la lesión histológica.
drome de solapamiento en aquellos pacientes
con características clínicas y serológicas de La AZA es útil como terapia de mantenimiento
HAI y además: prurito, colitis ulcerosa (hasta en monoterapia, si bien habitualmente a dosis
un 16% de los pacientes con HAI), alteracio- mayores que las usadas en la HAI tipo 1.
nes en la histología de los conductos biliares
en la biopsia, colestasis, respuesta pobre al HAI/CBP ANA y/o anti-músculo liso positivo (CAI)
tratamiento corticoideo y alteraciones en el En estos casos la respuesta a corticoide suele
colangiograma (hasta un 42% de los pacien- ser pobre. El tratamiento, será por lo tanto simi-
tes con HAI y colitis ulcerosa). lar al de la CBP. Se ha utilizado la combinación
de corticoides y ácido ursodesoxicólico, así
Igualmente, se debe sospechar en aquellos como ácido ursodesoxicólico sólo. En ambos
pacientes diagnosticados de CEP que presenten casos se ha encontrado una mejoría de los sín-
niveles elevados de IgG, ANA o anti-músculo tomas y de los parámetros de laboratorio. No
liso y hepatitis de la interfase en la biopsia queda claro si el ácido ursodesoxicólico actúa
hepática 12. sobre el proceso necroinflamatorio o retarda la
progresión de la enfermedad 13.
T RATAMIENTO
Solapamiento HAI/CEP
HAI/CBP AMA positivo La experiencia en el tratamiento de estos pacien-
Se comporta clínicamente como una HAI tipo 1, tes es muy limitada. Los datos de pequeñas series
y suelen responder adecuadamente a trata- de casos indican que responden mal al trata-
miento corticoideo. El objetivo es obtener unos miento. La respuesta al tratamiento corticoideo
niveles normales de transaminasas y una mejo- en monoterapia es pobre (solo 2 de 9 pacientes
ra histológica. Esto suele ocurrir rápidamente, tratados 14. Los tratamientos combinados con
entre 1 y 6 meses de iniciado el tratamiento. AZA, o con AZA y ácido ursodesoxicólico pare-
Una vez conseguido, estos pacientes se deben cen ser más efectivos, si bien los datos son esca-
mantener con la dosis menor de esteroides sos, y serán necesarios estudios más amplios
necesaria para mantener la normalidad de los para poder sacar conclusiones adecuadas.

679
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA hepatitis in childhood: a 20-year experience.


Hepatology 1997;25:541-7.
1. Czaja AJ, Strettell MD, Thomson LJ, Santrach PJ, 9. Fernandes NF, Redeker AG, Vierling JM, Villamil
Moore SB, Donaldson PT, et al. Associations bet- FG, Fong TL. Cyclosporine therapy in patients with
ween alleles of the major histocompatibility com- steroid resistant autoimmune hepatitis. Am J
plex and type 1 autoimmune hepatitis. Hepatology Gastroenterol 1999;94:241-8.
1997;25:317-23. 10. Czaja AJ, Carpenter HA, Lindor KD.
2. Medina J, Garcia-Buey L, Moreno-Otero R. Ursodeoxycholic acid as adjunctive therapy for pro-
Review article: immunopathogenetic and therapeu- blematic type 1 autoimmune hepatitis: a randomi-
tic aspects of autoimmune hepatitis. Aliment zed placebo-controlled treatment trial. Hepatology
Pharmacol Ther 2003;17:1-16. 1999;30:1381-6.
3. Roberts SK, Therneau TM, Czaja AJ. Prognosis of 11. Taylor SL, Dean PJ, Riely CA. Primary autoim-
histological cirrhosis in type 1 autoimmune hepati- mune cholangitis. An alternative to antimitochon-
tis. Gastroenterology 1996;110:848-57. drial antibody-negative primary biliary cirrhosis.
4. Czaja AJ. Drug therapy in the management of type Am J Surg Pathol 1994;18:91-9.
1 autoimmune hepatitis. Drugs 1999;57:49-68. 12. Abdo AA, Bain VG, Kichian K, Lee SS.
5. Czaja AJ. Low-dose corticosteroid therapy after Evolution of autoimmune hepatitis to primary scle-
multiple relapses of severe HBsAg-negative chronic rosing cholangitis: A sequential syndrome.
active hepatitis. Hepatology 1990;11:1044-9. Hepatology 2002;36:1393-9.
6. Wang KK, Czaja AJ, Beaver SJ, Go VL. 13. Chazouilleres O, Wendum D, Serfaty L,
Extrahepatic malignancy following long-term immu- Montembault S, Rosmorduc O, Poupon R. Primary
nosuppressive therapy of severe hepatitis B surface biliary cirrhosis-autoimmune hepatitis overlap syn-
antigen-negative chronic active hepatitis. drome: clinical features and response to therapy.
Hepatology 1989;10:39-43. Hepatology 1998;28:296-301.
7. Johnson PJ, McFarlane IG, Williams R. 14. Czaja AJ. Frequency and nature of the variant
Azathioprine for long-term maintenance of remis- syndromes of autoimmune liver disease.
sion in autoimmune hepatitis. N Engl J Med Hepatology 1998;28:360-5.
1995;333:958-63. 15. Czaja AJ, Freese DK. Diagnosis and treatment
8. Gregorio GV, Portmann B, Reid F, Donaldson PT, of autoimmune hepatitis. Hepatology 2002;36:
Doherty DG, McCartney M, et al. Autoimmune 479-97.

680
CAPÍTULO 44
ENFERMEDADES POR DEPÓSITO HEPÁTICO

Autores
S. Sáenz-López Pérez
D. Rodríguez Alcalde
M. Barreales Valbuena
J.A. Solís Herruzo

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Enfermedad por depósito, hemocromatosis, proteína HFE, sobrecarga de hierro, satu-
ración de transferrina, ferritina sérica, flebotomía, desferoxamina, enfermedad de Wilson, cobre, ceru-
loplasmina, anillo Kayser-Fleishcher, D-penicilamina, sales de cinc, alfa-1 antitripsina, enfisema pulmo-
nar, hepatocarcinoma, amiloidosis, amiloide sérico, transtiretina, Rojo Congo, polineuropatía amiloi-
dótica familiar.
CAPÍTULO 44

ENFERMEDADES POR DEPÓSITO HEPÁTICO

H E M O C R O M AT O S I S I D I O P Á T I C A La hemocromatosis hereditaria (HH) es una


PRIMARIA enfermedad autosómica recesiva con baja
penetrancia, originada por un trastorno en el
control de la absorción intestinal del hierro que
INTRODUCCIÓN conduce a que se depositen cantidades excesi-
vas de hierro en el hígado, páncreas, corazón
La cantidad de hierro total del organismo se y otros órganos. En 1996 se identificaron dos
mantiene dentro de unos límites (2-4 gramos) mutaciones en el gen de la proteína HFE: (a) la
gracias a que la absorción intestinal se C282Y en la que una cisteína de la posición
encuentra sometida a un estrecho control y 282 es sustituida por una tirosina, lo que lleva
adaptada a las necesidades del organismo. a una malformación en el asa α3 que impide su
No se conoce el mecanismo exacto por el que unión con la β2-microglobulina y por lo tanto su
los tejidos, especialmente el eritropoyético, expresión en la superficie celular y (b) la H63D
informan al intestino de sus necesidades de en la que una histidina de la posición 63 es sus-
hierro y cómo la célula intestinal adapta la tituida por un ácido aspártico, lo que lleva a
absorción del mismo a estos requerimientos. una alteración en el asa α1, desconociéndose
Sin embargo, en los últimos años se ha identi- el papel exacto que juega en la patogenia de
ficado una serie de proteínas implicadas en la la enfermedad. En Europa y países con pobla-
homeostasis férrica: (a) Dcytb, un citocromo b ción de procedencia europea, el 60%-100% de
duodenal que reduce el Fe3+ a Fe2+, en el los pacientes son homocigóticos C282Y +/+ o
borde apical del enterocito; (b) el DMT-1 dobles heterocigóticos C282Y/H63D. No
(Nramp-2 o CDT-2), un transportador de meta- todos los portadores del error genético desarro-
les divalentes a través de las membranas que llan la enfermedad. Los heterocigóticos C282Y
se expresa en el borde en cepillo de las célu- +/- pueden tener cierta sobrecarga de hierro
las intestinales y en los endosomas de las célu- pero raramente origina lesiones. Los heteroci-
las somáticas; (c) la apoferritina que se une al góticos u homocigóticos H63D no desarrollan
Fe2+ para formar ferritina; (d) la ferroportina 1 la enfermedad. La prevalencia en la población
(FP-1, Ireg-1 o MTP-1), transportador que par- caucasiana de la HH es de entre 1/200 a
ticipa en la salida del hierro de las células; (e) 1/500. En Italia se han descrito otras mutacio-
la hafestina, una ferroxidasa emparentada nes en el gen de la proteína HFE (G168T,
con la ceruloplasmina que oxida el Fe2+ en Fe3+ G169A) que, en combinación con la mutación
y (f) la apotransferrina que se fija al Fe3+ que C282Y, son responsables de algunos casos de
sale de las células, forma transferrina y trans- HH. También se ha descrito la mutación S65C
porta el hierro hasta las células. (una cisteína reemplaza a una serina en la posi-
ción 65) cuyo significado clínico en combina-
En 1996, se identificó una nueva proteína, ción con las mutaciones C282Y o H63D es con-
denominada HFE, que juega un papel deci- trovertido. En países con población no proce-
sivo en el control del paso del hierro trans- dente de Europa, la mutación C282Y es muy
portado por la transferrina a las células. Se rara y los casos de HH se deben a mutaciones
trata de una glicoproteína transmembrana en los genes de otras proteínas implicadas en el
de 343 aminoácidos, que posee tres domi- metabolismo del hierro, como el del receptor de
nios extracelulares (α1, α2 y α3), una por- la transferrina 2 (Y250X). La HH se considera
ción transmembrana y otra intracitoplásmica actualmente una enfermedad poligénica, esta-
(Figura 1). A través del asa α3 establece bleciéndose cuatro tipos según la clasificación
contacto en el citoplasma con la β2-micro- de la OMIM (Online Mendelian Inheritance in
globulina y emigra a la superficie celular. Man) (Tabla 1).
Aquí la proteína HFE interacciona con el
receptor de la transferrina e impide que a él El hierro almacenado en los tejidos altera su
se una la transferrina portadora del hierro y función y provoca lesiones por distintos meca-
que éste pase a las células. nismos. Induce la peroxidación de los lípidos de

683
Manual del Residente de Aparato Digestivo

His63 Asp
α1

Extracelular
α2

β2microglobulina
α3

Cis282 Tir

Membrana
plasmática

Citoplasma

Figura 1. La proteína HFE en su componente extracelular está compuesta por 3 dominios α, uno de los
cuales (el α3) se acopla a la β2 -microglobulina; también consta de una región transmembrana y una corta
cola citoplasmática

Tabla 1. Causas de sobrecarga de hierro

Hemocromatosis hereditarias
• Ligada a la proteína HFE (mutación C282Y, otras mutaciones) (tipo 1 según la clasificación de la OMIM).
• No ligadas a la proteína HFE: hemocromatosis hereditaria relacionada con el receptor de la transferrina
tipo 2 (tipo 3 de la OMIM), sobrecarga de hierro relacionada con la ferroportina (tipo 4 de la OMIM).
• Hemocromatosis juvenil (tipo 2 de la OMIM, con dos subtipos: A, en el que está implicado el gen HJV
y B, implicado el gen HAMP; ambos relacionados con la proteína Hepcidina que tiene un papel
importante en la regulación del metabolismo férrico).
• Hemocromatosis autosómica dominante de las Islas Salomón.
• Atransferrinemia congénita.
• Aceruloplasminemia congénita.
Sobrecargas de hierro secundarias
• Alteraciones de la eritropoyesis.
• Eritropoyesis ineficaz (β-talasemia mayor, anemias sideroblásticas).
• Hiperactividad medular (anemias hemolíticas; hipoxia de las alturas).
• Ingesta oral excesiva de hierro (ferroterapia oral incontrolada; siderosis de los bantúes, enfermedad
de Cachin-Beck).
• Sobrecarga parenteral de hierro (ferroterapia parenteral, transfusiones repetidas).
• Hepatopatías crónicas (alcohólica, porfiria cutánea tarda, víricas, anastomosis porto-cava).
• Síndrome dismetabólico o síndrome X.

Otras
• Hemocromatosis neonatal.

684
Enfermedades por Depósito Hepático

las membranas celulares (plasmática, mitocon- HH. En la sobrecarga de hierro, supera el


drias, lisosomas, núcleos) y determina su dege- 45%, siendo mayor del 60% en los hombres
neración y muerte. Además, productos de las y mujeres postmenopaúsicas con HH y
lipoperoxidaciones (malonilaldehido, 4-hidroxi- mayor del 50% en las mujeres premenopáu-
nonenal) activan la fibrogénesis hepática. sicas con HH. Sólo el 5-8% de los pacientes
con HH tienen una ST menor del 45% y,
generalmente, son pacientes muy jóvenes.
CUADRO CLÍNICO Para confirmar el resultado elevado habrá
que repetir el estudio y determinar la tasa de
La manifestación clínica de la enfermedad es ferritina sérica, asegurando que los estudios
tardía (entre 40-60 años de edad, incluso más se realicen en ayunas y sin tomar prepara-
tardía en las mujeres), cursando de forma asin- dos de hierro oral o vitaminas (sobre todo
tomática hasta que el hierro almacenado alcan- vitamina C).
za niveles excesivamente elevados (el umbral b) Ferritina sérica (FS): es un buen reflejo de los
de toxicidad se ha situado en la HH en los 22 depósitos de hierro del organismo, pero no
mg/g de hígado seco). La tríada clásica de se eleva hasta que hay un aumento neto de
cirrosis, hiperpigmentación y diabetes es ahora los depósitos, lo que no ocurre hasta trans-
muy rara. Las manifestaciones más frecuentes curridas las primeras décadas de la vida. Se
son: (a) hepáticas: hepatomegalia, hipertransa- considera elevada y compatible con sobre-
minasemia, ascitis, hipertensión portal, hepato- carga de hierro por encima de 300 µ g/l en
carcinoma en el 30% de los pacientes cirróticos; el hombre y la mujer postmenopáusica y por
(b) articulares: artralgias, artritis de grandes y encima de 200 µ g/l en la mujer premeno-
pequeñas articulaciones, crisis de pseudogota. páusica. Otras causas de elevación de la
Esta artropatía suele comenzar en las articula- ferritina sérica son: procesos inflamatorios,
ciones metacarpofalángicas y radiológicamente infecciosos, necrosis hepatocelulares, tumo-
aparece como una artritis degenerativa con res, linfomas o síndrome dismetabólico. En
condrocalcinosis; (c) cardíacas: insuficiencia todos estos casos no se eleva la ST.
cardiaca, arritmias, bloqueos. Las extrasístoles
ventriculares son la arritmia más frecuente; (d) E STUDIO G ENÉTICO
endocrinológicas: diabetes mellitus, impotencia,
descenso de la libido, atrofia testicular, ameno- Una vez establecido el diagnóstico de sobre-
rrea, hipotiroidismo; (e) hiperpigmentación de carga de hierro debemos confirmar que se trata
la piel y (f) propensión a infecciones por Listeria de una HH estableciendo si existe relación con
y Yersinia. Muchas de estas manifestaciones las mutaciones en el gen de la proteína HFE.
están relacionadas con la presencia de lesiones Existen tres resultados diferentes:
graves e irreversibles, por lo que el diagnóstico a) Homocigótico C282Y +/+ o doble heteroci-
se debe hacer antes de que aparezcan estos sín- gótico C282Y/H63D: en este caso se puede
tomas. Se debe buscar la sobrecarga de hierro establecer el diagnóstico de HH. La investi-
ante manifestaciones clínicas poco específicas: gación debe entonces proseguir en los
astenia (la más frecuente) o artralgias inexplica- siguientes aspectos:
bles, hipertransaminasemia, hepatomegalia, I. Grado de sobrecarga de hierro: así
platoniquia o coiloniquia. podremos predecir la presencia de lesio-
nes y la duración del tratamiento. La prue-
ba más utilizada es la FS, pero existen
D IAGNÓSTICO Y D IAGNÓSTICO otros métodos: capacidad de fijación del
D IFERENCIAL hierro libre, TAC, RMN y SQUID.
II.Grado de afectación visceral: puede
El diagnóstico puede basarse en las manifesta- deducirse de los niveles de transaminasas,
ciones clínicas, pruebas serológicas, estudio glucemia, niveles hormonales, ECG, eco-
genético y biopsia hepática (Figura 2). cardiografía, radiografías articulares. O
bien realizando una biopsia hepática que
P RUEBAS S EROLÓGICAS nos informará de la gravedad de las lesio-
nes, el grado de siderosis histológica y
a) Saturación de transferrina (ST): es la primera permite cuantificar el hierro hepático. En
prueba que debe realizarse ante la sospe- la HH la concentración de hierro supera
cha de sobrecarga de hierro, ya que es la los 10 mg/g peso seco y los 20 mg/g
manifestación fenotípica más temprana de la peso seco cuando hay cirrosis estableci-

685
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Sospecha de sobrecarga de hierro

Saturación de transferrina (ST)


(normal <45%)

<45% >45%
No sobrecarga de hierro Probable sobrecarga Fe 2+
Falso negativo, 8-15% Para confirmarlo repetir ST y
determinar ferritina sérica (FS)

ST>45%
FS >300 µ g/l en hombres y mujeres
posmenopáusicas
>200 µ g/l en mujeres premenopáusicas

Determinar mutaciones de HFE

C282Y -/-; C282Y +/-; H63D +/+;


C282Y +/+ C282Y/H63D H63D +/-; H63D -/-;
Sobrecarga de Fe 2+ no relacionada
con HFE. Investigar otras causas
Estudio familiar

Sobrecarga de Fe 2+ causada por mutaciones en HFE


1. Evaluar el grado de sobrecarga de Fe 2+
- Ferritina sérica (1 µ g/l = 10 mg Fe 2+)
- TAC
- RMN, SQUID
2. Determinar el grado de afectación visceral
- Transaminasas, glucemia, ECG, ecocardiografía,
radiografías articulares, estudios hormonales

Ferritina sérica

<1.000 µ g/l >1.000 µ g/l


Transaminasas normales Biopsia hepática y valoración de
No biopsia hepática - Lesiones
Tratamiento - Medida de Fe 2+ hepático
- Calcular IHH

Anemia

NO, flebotomías SÍ, desferoxamina

Figura 2. Algoritmo diagnóstico-terapéutico ante la sospecha de sobrecarga férrica

686
Enfermedades por Depósito Hepático

da. Se puede calcular el índice hepático T R ATA M I E N T O


de hierro (IHH = hierro hepático / edad)
que supera en la HH el umbral de 1.9 (sin T RATAMIENTO E SPECÍFICO
embargo, hasta en un 15% de los homo-
cigóticos es <1.9, por lo que apoya el Flebotomías (Tabla 2)
diagnóstico pero no es necesario para Es el tratamiento de elección de la HH. Detiene la
establecerlo). En la sobrecarga de hierro progresión de la enfermedad y mejora el pronós-
asociada a hepatopatías el IHH es menor tico. Debe comenzarse con una sangría semanal
de 1.9. La distribución del hierro en el de 450-500 ml con lo que se pierden unos 200-
hígado en la HH cumple una serie de 250 mg de hierro. Este régimen se debe mante-
características histológicas que permiten ner hasta que la ST sea menor del 30% y la FS
diferenciarla de otros estados de sobre- de 50 mg/l, pero cuidando que la Hb no des-
carga de hierro: en la HH el depósito de cienda de 11 g/dl. La Hb debe determinarse
hierro ocurre en los hepatocitos (sin semanalmente y la ST y la FS cada 2 ó 3 meses.
embargo, en el caso del hierro provenien- Cuando los depósitos de hierro son importantes y
te de transfusiones, suplementos dietéticos hay afectación visceral grave, pueden realizarse
o hemólisis se deposita en las células de dos flebotomías semanales para acelerar la
Kupffer) y hay un gradiente de mayor a depleción de hierro. Sin embargo, cuando la
menor concentración de hierro desde la sobrecarga es moderada o existe una cirrosis
región periportal a la región centrolobuli- hepática avanzada (al disminuir la proteinemia
llar. La biopsia hepática no está indicada podría inducirse una descompensación hidrópi-
cuando las transaminasas son normales, ca), las sangrías deben aplicarse con precaución.
no existe hepatomegalia y la FS es menor En un niño asintomático, el tratamiento con flebo-
de 1000 µ g/l, ya que en estos casos es tomías no debe iniciarse antes de los 18-20 años
muy improbable que existan lesiones porque el hierro es necesario para el crecimiento.
hepáticas.
III. Estudio familiar: para ello se determinarán Una vez conseguida la depleción de hierro se
las mutaciones del gen de la proteína HFE deben mantener las sangrías cada 2 a 6 meses,
en los familiares de primera línea del determinando anualmente la ST y la FS.
paciente (padres, hermanos e hijos). Si
algún familiar es homocigótico C282Y o La respuesta clínica no es homogénea en el
doble heterocigótico C282Y/H63D caso de las artralgias, artritis, consumo de insu-
podría desarrollar la enfermedad. Se lina, manifestaciones cardíacas y pronóstico de
debe determinar en ellos la ST y la FS y si la hepatopatía. Existen pocas probabilidades
están elevadas se valorará el inicio del tra- de mejoría de los síntomas de hipogonadismo,
tamiento según la FS y la sospecha de artritis destructiva, cirrosis hepática, diabetes
lesiones orgánicas. Si son normales se mellitus y riesgo de hepatocarcinoma si ya exis-
deben repetir periódicamente. te una cirrosis hepática.
b) Genotipo HFE diferente de los anteriores: se
deben buscar otras causas de sobrecarga de Las restricciones dietéticas estrictas no son
hierro, bien hereditarias no relacionadas necesarias en pacientes que siguen tratamiento
con las mutaciones del gen de la proteína con flebotomías, aunque reducir la ingesta de
HFE o bien causas secundarias (Tabla 1). En alimentos ricos en hierro es recomendable, así
estos casos está indicado realizar biopsia como evitar los suplementos de vitamina C. Los
hepática para determinar el grado de side- pacientes son susceptibles de infección por
rosis, determinar la distribución del hierro y Vibrio vulnificus y por lo tanto deben evitar el
conocer el grado de lesión. consumo de pescado crudo.

Tabla 2. Tratamiento de hemocromatosis hereditaria establecida

• Flebotomías: 450-500 ml semanales


• La Hb no debe bajar de 11 g/dl. Debe determinarse semanalmente
• La ST y FS deben determinarse cada 2 ó 3 meses
• El objetivo es lograr una ST < 30% y una FS <50 µ g/l
• Una vez logrado el objetivo (la deplección del Fe) las flebotomías se realizarán cada 2-6 meses,
determinando anualmente la ST y la FS
• Probablemente las flebotomías sean necesarias toda la vida para mantener la FS <50 µ g/l

687
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Agentes quelantes Es más tóxica que la DFO, destacando


Son menos eficaces y seguros que las fleboto- entre sus efectos secundarios: neutropenia,
mías, por lo que sólo deben utilizarse cuando agranulocitosis, artralgias, artritis, terato-
están contraindicadas éstas: anemia (es el caso genicidad y embriotoxicidad. Se están eva-
de las sobrecargas de hierro secundarias a tras- luando en la actualidad otras alternativas
tornos de la eritropoyesis), hipoproteinemia o como la combinación de la desferiprona
insuficiencia cardiaca graves. con la DFO y un nuevo quelante oral, el
ICL670A.
a) Desferoxamina (DFO): su administración
debe ser parenteral. Se une al hierro libre
formando un compuesto estable (la ferroxa- T R ATA M I E N T O S I N T O M Á T I C O
mina) en el que el hierro permanece inacti-
vo y que difunde lentamente fuera de las Pueden emplearse los tratamientos correspon-
células. Debe administrarse en perfusión dientes a las diversas manifestaciones clínicas:
lenta continua para que sea eficaz, ya que antiinflamatorios, insulina, hipoglucemiantes
el hierro libre que existe en un momento orales, antiarrítmicos, digitálicos, etc. No es
determinado es escaso. La forma de admi- conveniente el uso de andrógenos porque
nistración más recomendable y empleada puede aumentar el riesgo de hepatocarcinoma.
es la subcutánea continua a dosis de 40-50
mg/kg/día, durante 8-12 horas (general- T RASPLANTE H EPÁTICO
mente nocturnas), cinco días a la semana y
manteniéndolo durante años. Si la sobre- En las cirrosis hepáticas muy evolucionadas
carga es muy importante o existen signos puede estar indicado el trasplante hepático,
de compromiso miocárdico se puede recu- sin embargo, la supervivencia es menor que
rrir a la administración continua intraveno- en los realizados por otras causas. Esta alta
sa mediante catéter venoso central. A las mortalidad se atribuye a la afectación cardia-
dosis indicadas generalmente es bien tole- ca concomitante, las complicaciones infeccio-
rada, pero con dosis más altas puede apa- sas (principalmente fúngicas) y la presencia de
recer toxicidad retiniana (visión borrosa, hepatocarcinoma. Parece que la pauta de fle-
pérdida de la visión central, neuropatía botomías antes del trasplante mejoran la
óptica, ceguera nocturna), acústica, retraso supervivencia.
del crecimiento, raquitismo e infecciones
(Yersinia). Generalmente son efectos rever- C RIBADO P OBLACIONAL
sibles. Los problemas principales de este
tratamiento se deben a la dificultad de un La HH cumple teóricamente los requisitos para
correcto cumplimiento, la irritación de la realizar un programa de cribado poblacional:
piel próxima a la inyección y la obstrucción es un trastorno con alta prevalencia y poten-
o desplazamiento del catéter. Esto ha lleva- cialmente fatal sin tratamiento, un tratamiento
do a buscar alternativas a la forma de seguro, efectivo y relativamente de bajo coste
administración: la inyección intramuscular es posible y por último puede ser detectada
de DFO cada 12 horas (es insuficiente para mediante un método sencillo y barato como es
lograr la depleción), la administración sub- la medición de la ST, seguida de estudio gené-
cutánea cada 12 horas (provoca una pér- tico si el valor es mayor del 45%. Sin embargo,
dida de hierro similar a la lograda con la podría tener repercusiones negativas psicológi-
inyección subcutánea prolongada), la cas, sociales y legales. Por otro lado, la pene-
administración de DFO tras las transfusio- trancia de las mutaciones genéticas parece ser
nes sanguíneas (no previene la sobrecarga más baja de lo que inicialmente se pensaba,
de hierro) y los quelantes orales. por lo que en realidad el cribado poblacional
únicamente conseguiría prevenir el desarrollo
b) Quelantes orales: el más empleado es la de enfermedad grave en un pequeño porcenta-
desferiprona, moviliza el hierro libre, pero je de la población. Actualmente no existe sufi-
también el unido a proteínas (ferritina, ciente evidencia para recomendar el cribado
hemosiderina, lactoferrina). Se utiliza a poblacional, sin embargo, sí tiene más valor
dosis de 50-100 mg/kg/día. Su adminis- realizar un cribado basado en la medición de
tración no parece suficiente para crear un la ST en población seleccionada con enferme-
balance negativo de hierro y para descen- dad hepática crónica, diabetes tipo 2, artritis o
der el hierro almacenado a niveles seguros. impotencia.

688
Enfermedades por Depósito Hepático

ENFERMEDAD DE WILSON pocos días o semanas a insuficiencia hepá-


tica grave, ictericia intensa, insuficiencia
renal y muerte si antes no se realiza un tras-
INTRODUCCIÓN plante hepático. La presencia de anemia
hemolítica con prueba de Coombs negativa,
La enfermedad de Wilson (EW) es un trastorno el relativamente escaso ascenso de las tran-
del metabolismo del cobre, heredado de forma saminasas (2-10 veces el límite superior nor-
autosómica recesiva, originado por la disfun- mal) y las tasas bajas de fosfatasa alcalina
ción de una ATPasa (ATP7B) implicada en la (<40 UI/L) deben sugerir que la causa del
excreción biliar de cobre. Consecuencia de ello fracaso hepático sea una EW. Aunque no
es la acumulación de cantidades tóxicas de este confirmado por todos, se ha señalado que
metal, primero en el hígado y más tarde en cocientes de GOT/GPT mayor de 4 (lesión
otros órganos como el sistema nervioso central, mitocondrial) y de fosfatasa alcalina
el riñón y la cornea. La EW tiene una distribu- (UI/L)/bilirrubina (mg/dl) menor de 2 debe
ción mundial, con una prevalencia de heteroci- sugerir el diagnóstico de EW (Tabla 3). El
gotos no enfermos de 1/90 habitantes y de anillo de Kayser-Fleischer (AK-F) falta en los
enfermos homocigotos o dobles heterocigotos adolescentes en ausencia de síntomas neu-
de 1/30.000 habitantes. Se han descrito más rológicos. El pronóstico de estos pacientes es
de 200 mutaciones en el gen de la ATP7B res- muy grave, ya que suelen fallecer si antes no
ponsables de la EW, pero la más frecuente es se realiza un trasplante hepático. Un cuadro
la H1069Q. similar puede surgir en pacientes asintomáti-
cos que abandonan el tratamiento durante
C UADRO C LÍNICO unos pocos meses. Por ello, se debe recor-
dar continuamente a estos pacientes la
La EW rara vez se manifiesta clínicamente importancia de continuar el tratamiento aun-
antes de los 5 años de edad. Entre los 5 y los que se encuentren asintomáticos.
10 años, su expresión es predominantemente c) La forma de presentación más frecuente es
(83%) hepática. Entre los 10 y los 20 años, la como una hepatitis crónica activa. En
frecuencia de las presentaciones hepática y ausencia de síntomas neurológicos, el anillo
neurológica es similar. A partir de los 20 años, de Kayser-Fleischer (AK-F) suele faltar en el
predomina la presentación neuropsiquiátrica 50% de los casos. En ocasiones, los pacien-
(74%). En estos casos suele existir afectación tes presentan hipergammaglobulinemia y
renal, ósea, oftalmológica o hematológica. positividad de los autoanticuerpos inespecífi-
cos, por lo que la enfermedad puede ser
Presentación hepática: Es raro que existan confundida con una hepatitis autoinmune. El
manifestaciones clínicas hepáticas antes de los diagnóstico de EW debe ser sugerido cuan-
5 años de edad, pero es frecuente que exista do la respuesta a la inmunosupresión no sea
hepatomegalia o hipertransaminasemia. A lo satisfactoria.
largo de la segunda y tercera década de la d) También es frecuente que la EW se presente,
vida, la EW se presenta con uno de los siguien- incluso en la infancia o adolescencia, en
tes síndromes: fase de cirrosis hepática, compensada o
a) En el 25% de los casos, la EW se presenta descompensada. Algunos pacientes cursan
como una hepatitis aguda en la que fal- con esplenomegalia aislada secundaria a
tan los marcadores virales. En estos casos, cirrosis hepática asintomática con hiperten-
se debe considerar la EW, especialmente si sión portal. No son raros los episodios de
existe anemia hemolítica o descenso del ictericia por hemolisis. La presencia de
ácido úrico en sangre. hemolisis, AK-F, historia familiar o síntomas
b) El fracaso hepático agudo es más raro. neuropsiquiátricos obligan a considerar el
El cuadro de hepatitis aguda evoluciona en diagnóstico de EW.

Tabla 3. Sospechar enfermedad de Wilson en insuficiencia hepática fulminante si:

• Anemia hemolítica con prueba de Coombs negativa • Presencia de anillo de Keyser-Fleischer


• Transaminasas < 2000 UI/L • Ceruloplasmina descendida
• Fosfatasa alcalina descendida (<40 UI/L) • Cobre urinario > 100 µ g/24 horas
• Cociente fosfatasa alcalina/bilirrubina total <2 • Cobre sérico libre > 25 µ g/dl

689
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Sospecha de EW

Ceruloplasmina sérica
Cupriuresis 24 horas
Anillo Kayser-Fleischer

Ceruloplasmina Ceruloplasmina Ceruloplasmina Ceruloplasmina Ceruloplasmina


baja baja normal baja normal
Anillo K-F presente Anillo K-F ausente Anillo K-F presente Anillo K-F ausente Anillo K-F ausente
Pruebas hepáticas Pruebas hepáticas Pruebas hepáticas Pruebas hepáticas
anormales anormales normales normales
Cupriuresis >40 Persiste la
µ g 24h sospecha de EW

Biopsia hepática Persiste la sospecha


Análisis
Histoquímica mutacional
Cobre en hígado
Cupriuresis 24 h Si No
Tras 1.000 mg
D-penicilina
>1.600 µ g

Diagnóstico de Cobre en hígado Cobre en hígado Se excluye la EW


EW >250 µ g/g de <250 µ g/g de
Iniciar cribado pesos seco pesos seco o
familiar lesión típica de
otra enfermedad

Figura 3. Algoritmo diagnóstico ante la sospecha de Wilson (EW)

e) La colelitiasis es frecuente en estos enfer- estas zonas hay pérdida de neuronas, astroci-
mos debido a la presencia de cirrosis hepá- tosis y astrocitos anormales. Los síntomas son
tica y de hemólisis, pero el hepatocarci- preferentemente motores extrapiramidales o
noma es raro en los pacientes con cirrosis cerebelosos y se presentan preferentemente
hepática. durante la segunda o tercera década de la
vida. Inicialmente puede consistir en cambios
La biopsia hepática muestra las característi- del comportamiento, bajo rendimiento escolar,
cas de las lesiones mencionadas. El diagnóstico dificultad para la escritura, micrografia o cual-
de EW se puede sugerir si se encuentra estea- quier otro síntoma neurológico aislado (tem-
tosis micro o macrovesicular periportal, núcleos blor, hipersalivación, babeo, incoordinación
glucogénicos, hialina de Mallory o depósitos vista-mano, disartria, corea, distonía, atetosis,
de cobre o de proteínas ligadas al cobre ataxia, migraña, convulsiones), pero con el
mediante tinciones especiales (rodanina, ácido tiempo progresa hasta desarrollar cuadros más
rubeánico, orceína, plata Timm, etc). La negati- complejos. Los estudios con resonancia nuclear
vidad de estas tinciones no excluye el diagnós- han permitido diferenciar tres grupos anatomo-
tico de EW, mientras que pueden ser positivas clínicos: (a) la dilatación del tercer ventrículo se
en los casos de colestasis crónica. Se considera asociaba al síndrome pseudoparkinsoniano
muy característico de la EW la presencia de (bradicinesia, rigidez, alteraciones cognosciti-
lesiones mitocondriales. vas); (b) las lesiones talámicas con la pseudo-
eslerosis (ataxia, temblor, distonía, disartria,
Presentación neuropsiquiátrica: En el 40- disfonía, disfagia) y (c) las lesiones en el páli-
45% de los pacientes con EW, los primeros sín- do y putamen con las discinesias. La sensibili-
tomas son neurológicos originados por lesiones dad y la capacidad intelectual habitualmente
en los núcleos de la base o en el cerebelo. En se conservan intactas.

690
Enfermedades por Depósito Hepático

En el 10-15% de los pacientes, los primeros sín- DIAGNÓSTICO


tomas son psiquiátricos (ciclotimia, esquizofre-
nia, demencia, neurosis, agresividad, etc.). P RESENTACIÓN H EPÁTICA
El empleo de la tomografía computarizada o Ante cualquier niño, joven o adulto de edad
de la resonancia nuclear magnética en el estu- media con enfermedad hepática inexplicada se
dio de los pacientes con síndromes neuropsi- debe sospechar la EW. Esto mismo se debe sos-
quiátricos muestra dilatación ventricular, atro- pechar en cualquier caso de hepatitis autoin-
fia cortical, del tronco del encéfalo y del cere- mune que no responde adecuadamente a los
belo y áreas hipodensas en los gánglios basa- corticoides. En estos casos se debe determinar
les. Aunque ninguno de esos cambios es espe- la tasa sérica de ceruloplasmina, la cupremia,
cífico de la EW, si lo es la combinación de el cobre en suero no unido a la ceruloplasmina
todos ellos. (cobre libre), la cupriuresis de 24 horas y se
debe buscar el AK-F. Si cualquiera de estas
Manifestaciones oftalmológicas. En más pruebas es anormal se refuerza la sospecha de
del 95% de los pacientes con manifestaciones EW. No obstante, para todas ellas existen fal-
neurológicas o psiquiátricas y en el 50-60% sos positivos y falsos negativos (Tabla 4).
de los que únicamente tenían manifestaciones
hepáticas se descubre el AK-F mediante explo- El AK-F puede ocasionalmente estar presente en
ración oftalmológica con lámpara de hendidu- las colestasis crónicas y en los neonatos con
ra. Este anillo consiste en una banda de color colestasis.
marrón amarillenta situada en la periferia de
la cornea, más marcada en los bordes supe- La ceruloplasmina sérica medida por el
rior a inferior, que está originada por el depó- método clásico enzimático es inferior a 20
sito de cobre en la membrana de Descemet de mg/dl en la EW, pero en el 5-15% de los casos
la córnea. Suele faltar en los niños con afec- tienen tasas de ceruloplasmina superiores a ese
tación exclusiva hepática y excepcionalmente
puede estar presente en los síndromes colestá- Tabla 4. Falsos positivos de las pruebas de laboratorio
sicos crónicos. Su ausencia no excluye el diag-
nóstico de EW, aún en los pacientes con mani- Ceruloplasmina en plasma
festaciones neurológicas. La exploración oftal- <20 mg/dl
mológica puede descubrir también la presen- • Desnutrición (Kwashiorkor)
cia de una catarata central, en girasol, asinto- • Pérdida proteica renal o digestiva
mática, provocada por el depósito de cobre • Deficiencia de cobre
en el cristalino. Tanto el AK-F como la catara- • Hepatitis fulminantes
ta central desparecen de forma gradual con el • Aceruloplasmina hereditaria
tratamiento farmacológico efectivo o con el • Síndrome de Menke
trasplante hepático. La reaparición de los mis- • Heterocigotos de EW
mos en un paciente tratado sugiere incumpli- • Recién nacidos (<6 meses)
miento terapéutico. • Nutrición parenteral total

Otras manifestaciones: Aunque es muy Excreción de cobre elevada por orina


>100 µ g/24 horas
raro que las lesiones renales sean las pri-
meras en manifestarse, es muy frecuente que • Hepatitis crónica activa
existan cuando la enfermedad está bien esta- • Colestasis crónica
blecida. Es habitual que se manifiesten por un • Insuficiencia hepática
síndrome tubular (aminoaciduria, glucosuria, • Toma de quelantes de cobre
fosfaturia, proteinuria, hematuria, acidosis • Contaminación por cobre de los recipientes
de recogida de orina
tubular) o nefrolitiasis. También es frecuente la • Heterozigotes de EW
desmineralización ósea consecuencia de la
hipercalciuria e hiperfosfaturia que provoca la Concentración hepática de cobre
>250 µ g/g peso seco
disfunción tubular. Otras manifestaciones extra-
hepáticas que pueden aparecer en estos • Colestasis crónica
pacientes son: artritis, miocardiopatia, arrit- • Cirrosis infantil de la India
mias, pancreatitis, hipoparatiroidismo, altera- • Síndrome de Alagille
ciones del ciclo menstrual, infertilidad o abor- • Tumores hepáticas
tos de repetición. • Recién nacido

691
Manual del Residente de Aparato Digestivo

nivel. Esto es posible principalmente cuando µ g/24 horas. El análisis genético es de gran uti-
existe una inflamación aguda, embarazo o lidad, ya que permite detectar los heterocigotos,
toma de estrógenos o de anovulatorios. Si la dobles heterocigotos y los normales y se puede
determinación se realiza por radioinmunoanáli- realizar en fase prenatal. El problema radica en
sis, inmunodifusión o nefelometría, el porcenta- el gran número de mutaciones identificadas, en
je de falsos positivos asciende a más del 40%. la dificultad existente para analizar todas ellas y
Una tasa de ceruloplasmina menor de 5 mg/dl en la alta frecuencia de pacientes con dobles
es prácticamente diagnóstica de EW. También mutaciones. Por ello, estos estudios se realizan
lo es la asociación de ceruloplasminemia menor para identificar los portadores de mutaciones en
de 20 mg/dl con la presencia de AK-F. familias o comunidades con mutaciones domi-
nantes conocidas (H1069Q en europeos).
La excreción urinaria normal de cobre es
menor de 40 µ g/24 horas. En la EW supera los P RESENTACIÓN N EUROLÓGICA
100 µ g/24 horas, pero esto también puede
ocurrir en otras circunstancias (Tabla 4). Por En los pacientes con presentación clínica neu-
otro lado, el 15-25% de los pacientes con EW ropsiquiátrica, la ausencia de AK-F prácticamen-
excretan por orina menos de 100 µ g/24 horas. te excluye a EW. No obstante, algún estudio ha
referido un 20% de falsos negativos para esta
En la EW, el cobre sérico total está descen- prueba. En los enfermos con síntomas neurológi-
dido en la misma proporción a como lo está la cos, la evaluación diagnóstica se debe comple-
ceruloplasmina sérica. Por el contrario, el tar con las pruebas indicadas más arriba y con
cobre libre [cobre total (µ g/dl) – 3x (cerulo- un estudio de resonancia nuclear magnética.
plasmina en mg/dl)] supera los 25 µ g/dl. Su
valor diagnóstico disminuye por el hecho de C RIBADO DE FAMILIARES
que también puede estar elevado en casos de
insuficiencia hepática grave, colestasis crónica Todos los familiares de primer grado de un
e intoxicación por cobre. paciente con EW deben ser estudiados para
detectar la presencia de una enfermedad sub-
Cuando cualquiera de estas pruebas es anormal, clínica. Para ello se deben determinar la ceru-
está justificado realizar una biopsia hepática loplasmina sérica, la excreción urinaria de
con aguja carente de cobre. En ella se deben cobre en 24 horas, las pruebas de función
buscar lesiones histológicas y ultraestructurales hepática y se debe buscar el AK-F. Si todo ello
de EW, descartar otras enfermedades hepáticas, es normal, es improbable la EW. Si persiste la
depósitos de cobre y medir el contenido hepáti- sospecha, se debe realizar el análisis genético.
co de cobre. Si éste es menor de 100 µ g/g teji- Si alguna de las prueba es anormal, se debe
do seco y el paciente no ha sido tratado con que- realizar una biopsia hepática y medir en ella el
lantes de cobre, se puede descartar la EW. En cobre hepático. Si éste es menor de 100 µ g/g
esta enfermedad, la concentración hepática de peso seco, el diagnóstico de EW es muy impro-
cobre supera los 250 µ g/g peso seco, sin bable. Si es mayor de 250 µ g/g peso seco, se
embargo, cuando existe una cirrosis hepática y puede aceptar el diagnóstico de EW e iniciar
la biopsia es pequeña, pueden no alcanzarse el tratamiento.
esos niveles, ya que el cobre en los nódulos cirró-
ticos se distribuye de forma heterogénea. Si se dispone de medios y se conocen los haplo-
tipos o mutaciones presentes en la familia, se
En los casos en que se sospeche una EW, pero la debe realizar el estudio genético en todos los
ceruloplasmina sérica es normal, se puede recu- familiares de primer grado. Los homocigotos
rrir a la medición de la incorporación de 64Cu o deben recibir consejo genético y eventualmente
de 65Cu a la ceruloplasmina, pero se trata de deben ser sometidos a biopsia hepática.
pruebas muy poco utilizadas en la actualidad.

Si persiste la sospecha de EW, pero la cerulo- T R ATA M I E N T O


plasmina sérica y la cupriuresis son normales y
falta el AK-F, se debe determinar la eliminación A los pacientes diagnosticados de EW se les
urinaria de cobre en 24 horas tras administrar debe recomendar una dieta pobre en cobre (reti-
D-penicilamina o bien realizar un estudio muta- rar las nueces, chocolate, setas, legumbres, maris-
cional del gen ATP7B. En la EW, la cupriuresis cos, hígado), asociada con algún quelante de
tras D-penicilamina supera en los niños los 1600 cobre (D-penicilamina, trientina) o sales de cinc.

692
Enfermedades por Depósito Hepático

D-Penicilamina se absorbe bien por vía Tan eficaz como la D-penicilamina pero menos
digestiva, forma complejos inactivos con el tóxica que ella, es el dihidrocloruro de trie-
cobre, aumenta la excreción de éste por vía uri- tilen-tetramina (trientina), fármaco no comer-
naria y la síntesis de metaloproteína. La dosis cializado en España, por lo que su empleo se
habitual es de 1 g/día (20 mg/kg/día en niños) reserva para cuando ha fracasado o no se tole-
repartidos en cuatro tomas, media hora antes o ra la D-penicilamina. Las dosis recomendadas
dos horas después de las comidas. Se reco- son de 750-1500 mg/día repartidas a lo largo
mienda empezar con 250 mg/día e ir aumen- del día, media hora antes o dos horas después
tando la dosis paulatinamente hasta llegar a la de las comida. Puede presentar toxicidad medu-
dosis plena. Con este tratamiento debe produ- lar, renal, mucocutánea, anemia sideroblastica
cirse una mejoría de las manifestaciones hepáti- por déficit de cobre y sideropenia. Se debe evi-
cas en los primeros 2 a 6 meses de tratamiento tar la coadministración de hierro y trientina por
e incluso una lenta regresión de las lesiones his- formación de complejos tóxicos.
tológicas. El cobre hepático suele descender de
forma llamativa, si bien tras años de tratamiento El tetratiomolibdato amónico tomado por
puede persistir elevado. En el 10-50% de los boca forma complejos con el cobre de los ali-
pacientes se produce un empeoramiento de la mentos e impide su absorción. También los
sintomatología neurológica. En estos casos se forma con el cobre circulante e impide su paso
recomienda reducir la dosis a 250 mg/día e ir a las células. Se ha empleado con éxito y
aumentándola lentamente cada 4-7 días, hasta buena tolerancia preferentemente en el trata-
que la cupriuresis supere los 2000 µ g/24 miento de pacientes con sintomatología neuro-
horas. Deben administrarse 25-50 mg/día de lógica. A pesar de ello sigue siendo un fárma-
piridoxina, ya que la D-penicilamina produce su co experimental.
depleción. Inicialmente los pacientes deben ser
vigilados cada semana con el fin de reconocer Las sales de cinc impiden la absorción intesti-
la aparición de urticaria, fiebre, adenopatías o nal de cobre y aumentan la síntesis de metalo-
toxicidad medular o renal. En estos casos, se proteína intestinal (quelante celular de cobre).
debe suspender la medicación y continuar con Su efecto terapéutico no es tan rápido como el
triantina. Si los pacientes toleran la D-penicila- de los quelantes, por lo que está indicado pre-
mina, los controles se harán cada 3 meses y, a ferentemente en familiares asintomáticos, como
partir del segundo año, cada 6-12 meses. En tratamiento de mantenimiento en pacientes ya
cada control se recordará al paciente que el tra- tratados previamente con quelantes o cuando
tamiento debe seguirlo, sin interrupción, durante no toleran otros fármacos. Constituye el trata-
toda la vida y que no puede suspenderlo ante la miento de primera línea en niños menores de 5
posibilidad de que se presente un cuadro de años asintomáticos y hermanos de enfermo
insuficiencia hepática aguda grave mortal. Se conocido (a dosis de 1 mg/kg/día). Se ha con-
debe sospechar que el paciente no está hacien- siderado su empleo combinado con un quelan-
do correctamente el tratamiento cuando la te e incluso como tratamiento de primera línea.
cupriuresis es menor de 300 µ g/día o excesiva- La dosis empleada es de 50 mg de cinc ele-
mente elevado, el cobre libre en suero es mayor mental, tres veces al día, tomado entre las comi-
de 20 µ g/dl, no desaparece el AK-F o reapare- das. En los pacientes tratados, la cupriuresis
ce tras haber desaparecido. Tras años de trata- debe ser inferior a 75 µ g en 24 horas. Además,
miento, se puede reducir la dosis de D-pencila- con el tratamiento efectivo se consigue la nor-
mina a 0,75 g/día si el paciente se encuentra malización de los niveles de ceruloplasmina
estable. En el 3-7% de los pacientes aparecen libre. Se puede medir la excreción urinaria de
signos de toxicidad tras años de tratamiento cinc para comprobar el cumplimiento terapéuti-
(proteinuria, síndrome nefrótico, S. Goodpastu- co. Tiene escasos efectos secundarios (gastroin-
re, neuritis óptica, retinitis, polimiositis, hepato- testinales, inmunosupresión). En mujeres emba-
toxicidad, agranulocitosis, trombopenia, miaste- razadas no es preciso disminuir la dosis en el
nia gravis, dermatitis, pénfigo, miastenia, déficit tercer trimestre de gestación.
de IgA, siderosis hepática por déficit de cobre).
En estos casos se debe suspender la D-penicila- El trasplante hepático está indicado en
mina y sustituirla por trientina. En mujeres emba- casos de hepatopatía descompensada que no
razadas se debe mantener el tratamiento, sien- responde a tratamiento médico o de fracaso
do preciso disminuir 25-50% la dosis durante hepático agudo. Este tratamiento corrige el
3er trimestre con el fin de evitar problemas con defecto metabólico e inicia la normalización del
la cicatrización de las heridas. cobre del organismo. La supervivencia al año es

693
Manual del Residente de Aparato Digestivo

tripsina, etc. La producen fundamentalmente los


hepatocitos y en menor cuantía los monocitos
sanguíneos y los neutrófilos broncoalveolares.
En condiciones fisiológicas, el hígado libera
unos 34 mg/kg/día, cantidad que puede multi-
plicarse en caso de inflamación o lesión tisular,
embarazo o uso de anticonceptivos orales.

El gen de la AAT se sitúa en el brazo largo del


cromosoma 14 (14q32.19) y la mayoría de las
más de 100 variantes alélicas descritas carecen
de relevancia clínica. Sin embargo, las “varian-
tes alélicas nulas” (Pi*Null) determinan una
ausencia de AAT en sangre, lo que suele causar
Figura 4. Metabolismo intracellular de la α1- enfisema pulmonar a edades muy tempranas.
antitripsina (AAT). Una vez traducida la secuencia También existen las llamadas “variantes alélicas
del ARN mensajero de la Pi*Z, el polipéptido deficientes” (Pi*Z, Pi*S), caracterizadas por con-
resultante sufre una serie de plegamentos para lo centraciones séricas de AAT muy bajas, algunas
que una serie de moléculas acompañantes (cha- de las cuales se asocian con enfisema pulmonar
peronas) juegan un papel decisivo. Al finalizar o hepatopatía crónica. Por último encontramos
este proceso, la molécula de AAT se encuentra for- las “variantes alélicas disfuncionales”, donde la
mando un ovillo que sale del retículo endoplásmi- actividad enzimática está disminuida.
co rugoso en incluida en vesículas para pasar al
aparato de Golgi y, posteriormente, se secretada. La AAT normal es la M, AAT-M. La variante
El polipéptido resultante de la expresión del alelo alélica Pi*Z se debe a la mutación Glu342Lys
Pi*Z, también sufre los plegamentos de la protei- y los homocigotos de ésta, PiZZ, presentan
na PiM no mutada, pero su morfología es diferen- tasas séricas de AAT entre el 10% y el 15% de
te. En la superficie del ovillo resultante existe una las normales. Otras mutaciones pueden pre-
depresión en la que se puede engarzar un asa de sentar una AAT en suero entre el 0 y el 15%
la molécula vecina y dar lugar a la formación de de lo normal. La variante Pi*S es debida a la
grandes polímeros que no pueden salir del retícu- mutación Glu264Val, presenta una tasa de
lo endoplásmico rugoso y quedan retenidos en él. AAT en suero del 60% de lo normal y no tiene
relevancia clínica.

del 79%-87%, manteniéndose a largo plazo. Se La AAT protege a los alvéolos de su destrucción
han conseguido buenos resultados con donante por la elastasa de los neutrófilos; si su concen-
vivo familiar, incluso heterocigoto. La enferme- tración sérica disminuye se produce un enfise-
dad neurológica puede mejorar con el trasplan- ma panlobulillar temprano, asma y bronquiec-
te pero no se considera indicación de THX si no tasias. El tabaco aumenta claramente el riesgo
está justificado por la insuficiencia hepática. de dichas complicaciones, posiblemente por
inactivación oxidativa de la AAT.

D É F I C I T D E A L FA - 1 Algunas mutaciones Pi determinan un cambio


ANTITRIPSINA en la morfología de la molécula de AAT (Figura
4), favoreciendo la creación de polímeros que
no pueden ser secretados por los hepatocitos.
INTRODUCCIÓN La acumulación intracelular de estos polímeros
se supone que es tóxica para los hepatocitos y
E TIOLOGÍA se manifiesta por la presencia de globos que se
tiñen de rojo con el PAS. Existe relación entre la
El déficit de alfa-1 antitripsina (AAT) es una cantidad de proteína acumulada y la gravedad
enfermedad genética, autosómica codominante, de la lesión hepática y se postula que la causa
que se manifiesta con concentraciones séricas puede ser la formación de vacuolas autofágicas
de AAT muy bajas, enfermedad hepática y enfi- y la liberación de enzimas lisosomales. Sin
sema pulmonar. La AAT es una glicoproteína embargo, sólo el 10-15% de los sujetos PiZZ
inhibidora de las serina proteasas, entre las que muestran hepatopatía clínica antes de los 20
se encuentran la elastasa de los neutrófilos, la años. La fiebre, la coincidencia con infecciones

694
Enfermedades por Depósito Hepático

Tabla 5. Frecuencia de combinaciones alélicas deficientes en el mundo

Frecuencia de alelos deficientes (1/Habitantes) Frecuencia de


alelos Pi*S y Pi*Z
Pi*MS Pi*MZ Pi*SS Pi*SZ Pi*ZZ Pi*S (%) Pi*Z (%)
Norte de Europa 1/29 1/31 1/2937 1/1496 1/2733 1.76 1.53
Europa Central 1/30 1/82 1/2700 1/3747 1/18325 2.15 0.92
Europa del Sur 1/8 1/45 1/194 1/676 1/6455 5.64 1.25
España 1/5 1/54 1/80 1/426 1/9069 11.16 1.05
Norte de África 1/25 1/47 1/1657 1/1315 1/3983 1.33 0.56
y Oriente próximo
África Subsahariana 1/15 1/188 1/434 1/3473 1/41162 3.10 0.48
Asia Central 1/139 1/279 1/54049 1/30844 1/61398 0.39 0.44
Lejano Oriente 1/751 1/2363 1/639863 1/40414 1/810758 0.70 0.40
Sudeste asiático 1/116 1/295 1/10602 1/12496 1/44236 1.59 0.36
Australia/Nueva Zelanda 1/12 1/36 1/548 1/808 1/4169 3.95 1.51
EEUU y Canadá 1/17 1/44 1/907 1/1218 1/5902 3.28 0.92
Inglaterra/Irlanda 1/12 1/42 1/494 1/879 1/6239 4.51 1.28
Total 1/50 1/161 1/1948 1/4741 1/25132 2.95 1.07

o ciertos factores genéticos podrían favorecer c) Pobreza de ductos biliares en los espacios
la aparición de dichas lesiones hepáticas. porta, que puede recordar a la enfermedad
de Alagille.
E PIDEMIOLOGÍA
Tras unos años de evolución, las lesiones que se
El déficit de AAT es una de las enfermedades aprecian en los pacientes PiZZ son:
hereditarias graves más frecuente en el mundo. a) Fibrosis portal. Suelen estar asintomáticos y
En la raza caucásica es la causa genética más presentar sólo leve hipertransaminasemia.
común de hepatopatía y trasplante hepático en b) Fibrosis interlobular. La clínica es escasa y
la infancia. A nivel global, 116 millones de per- las alteraciones analíticas se corrigen en la
sonas son portadores de PiMS y PiMZ y 3,4 adolescencia.
millones poseen alelos deficientes (Pi*SS, c) Cirrosis hepática de tipo biliar, con o sin clí-
Pi*SZ, Pi*ZZ). El alelo Pi*S se encuentra en el nica previa (Figura 5).
11% de la población española y el PiZ en el 1%
(Tabla 5). El homocigoto Pi*Z se halla en uno
de cada 9069 españoles y el doble heteroci-
goto, PiSZ, en uno de cada 426.

A NATOMÍA PATOLÓGICA

En los recién nacidos se observan tres tipos de


lesiones:
a) Necrosis hepatocelular, acompañada de
algunos hepatocitos gigantes multinucleares,
trombos biliares e intensa infiltración por lin-
focitos y neutrófilos.
b) Proliferación de ductos biliares, similar a
la que se produce en una obstrucción biliar Figura 5. Cirrosis hepática. Se observa un
extrahepática. Los neoductos se forman en nódulo de regeneración rodeado de septos fibro-
los puentes fibrosos y la periferia de los sos. En los hepatocitos próximos a los septos se
espacios porta. Algunos pacientes han reconocen numerosos globos redondeados, de
sido confundidos con atresia biliar extra- tamaño variable, teñidos en oscuro.
hepática.

695
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Finalmente, el tejido hepático de adultos PiZZ antes de los 50 años, pero es muy raro en la
suele mostrar fibrosis leve, hepatitis crónica acti- infancia. La afectación es más frecuente en las
va o cirrosis hepática. bases pulmonares y tiene carácter panacinar.
Clínicamente se manifiesta con disnea progresi-
Los característicos glóbulos eosinófilos que se va (70-100%) a partir de la tercera o cuarta
tiñen con el PAS están formados por la AAT rete- década de la vida en pacientes fumadores,
nida en los hepatocitos. Se suelen localizar en acompañada de sibilancias (44%), expectora-
las regiones periportales y a pesar de ser típicos ción (38%), tos crónica (37%) e infecciones pul-
del déficit de AAT, se han descrito también en monares recidivantes. Los sujetos fumadores tie-
hepatitis virales, alcohólica, etc. En la primera nen una pérdida de FEV1 cuatro veces más
infancia suelen estar ausentes y van aumentando rápida que los no fumadores y su supervivencia
en número y tamaño a lo largo de la vida. se acorta en 20 años.

Otras: Paniculitis necrosante con lesiones simi-


CUADRO CLÍNICO lares a las de la paniculitis de Weber-Christian,
que acaba provocando una colagenolisis loca-
Manifestaciones hepáticas: Más del 50% de lizada. Síndromes vasculíticos, de patogenia
los recién nacidos PiZZ muestran elevación de desconocida.
transaminasas, aunque sólo en el 10% hay
lesión clínicamente evidente. Lo más frecuente
es que se trate de hepatitis colestásica con DIAGNÓSTICO
hiperbilirrubinemia conjugada, aunque se
han descrito casos de insuficiencia hepática El déficit de AAT debe buscarse en todo recién
aguda fulminante e incluso cirrosis hepática nacido, niño o adolescente con enfermedad
neonatal. En el 10% de los niños estas altera- hepática, así como en adultos con hepatopatía
ciones se acompañan de ascitis o hepatoes- crónica de etiología no filiada, asma o enfer-
plenomegalia. medad pulmonar obstructiva crónica. Una AAT
sérica inferior a 120 mg/dl apoya el diagnósti-
En el 85% de los casos la sintomatología y las co, aunque puede deberse también a insufi-
alteraciones analíticas desaparecen. Sin embar- ciencia hepática grave o a un síndrome pierde
go, el 60% de los pacientes con pseudoobs- proteínas. Las concentraciones menores de 40
trucción biliar e ictericia prolongada acaban mg/dl de AAT orientan hacia un genotipo PiZZ,
falleciendo a una edad temprana por cirrosis un PiZ0 o un PiNull. Sin embargo, la AAT séri-
hepática. En otros casos los signos de hiperten- ca puede ser normal, incluso en pacientes PiZZ,
sión portal (ascitis, hemorragia digestiva por en presencia de embarazo, toma de anovulato-
rotura de varices esofágicas, etc.) son la forma rios, inflamación o infección. Para confirmar el
de debut en la infancia tardía. diagnóstico es preciso realizar una electrofore-
sis en gel de agarosa (pH 4,2-4,9) y una PCR
En los adultos PiZZ, la clínica dominante es pul- del ADN para identificar las mutaciones.
monar y sólo el 10% muestra signos de hepato-
patía crónica. El hepatocarcinoma se ha des-
crito incluso en pacientes sin cirrosis y en per- T R ATA M I E N T O
sonas Pi*SZ, mientras que los sujetos Pi*MZ no
parecen tener este riesgo. La abstención del tabaco puede retrasar la apa-
rición de la enfermedad pulmonar en los indivi-
En un pequeño porcentaje de recién nacidos duos PiZZ. Una vez instalada ésta, el trata-
PiMZ, las transaminasas están elevadas, pero miento no difiere del que se emplea en enfise-
en la mayoría de los casos se normalizan rápi- mas de otro origen. La administración intrave-
damente. No se ha confirmado que los adultos nosa de AAT aumenta las concentraciones séri-
PiMZ sean más susceptibles a padecer hepato- cas y en esputo de AAT y enlentece el deterioro
patía de otras etiologías. Los heterocigotos PiSZ del FEV1, pero estos beneficios no han sido
pueden desarrollar hepatopatía, pero su fre- confirmados en estudios controlados. La efica-
cuencia y gravedad es menor. cia del AAT en aerosol no ha sido probada.

Manifestaciones respiratorias: Predomina el Desde el punto de vista hepático, clásicamente


enfisema pulmonar, seguido por el asma (34%) se ha recomendado la lactancia materna y se
y las bronquiectasias (2%). El enfisema aparece han empleado colchicina y ácido ursodesoxicó-

696
Enfermedades por Depósito Hepático

lico, a pesar de que las evidencias científicas Tabla 6. Enfermedades asociadas a amiloidosis AA
son escasas. En caso de cirrosis descompensa-
da está indicado el trasplante hepático, con Inflamación crónica
una supervivencia al año del 90% y a los 5 Artritis reumatoide
años del 80%. Con respecto a nuevas líneas de Artritis crónica juvenil
investigación, se ha observado en modelos ani- Espondilitis anquilosante
males que el glicerol y el 4-fenilbutirato aumen- Psoriasis y atropatía psoriásica
tan la secreción celular de AAT hasta el 25% y Síndrome de Reiter
17% respectivamente, lo que se refleja en un Enfermedad de Still del adulto
aumento de las concentraciones séricas del Síndrome de Behçet
20% al 50%. La experiencia con la terapia Enfermedad de Crohn
génica es muy limitada y los ensayos con el gen Infecciones crónicas
Pi*M insertado en vectores virales o en liposo-
mas catiónicos no han conseguido corregir el Lepra
problema hepático. Tuberculosis
Bronquiectasias
Úlceras por decúbito
AMILOIDOSIS HEPÁTICA Pielonefritis crónica
Osteomielitis
Enfermedad de Whipple
INTRODUCCIÓN Neoplasias
Enfermedad de Hodgkin
E TIOLOGÍA
Carcinoma renal, pulmonar, intestinal, urogenital
Leucemia de células peludas
Se conoce como amiloidosis un grupo hetero-
Carcinoma basocelular
géneo de entidades clínicas caracterizado por
la acumulación extracelular de un material pro-
teico insoluble formado por: (a) un componente como la tuberculosis o la lepra. La proteína fibri-
no fibrilar denominado amiloide sérico P (SAP), lar en la amiloidosis secundaria es el amiloide
(b) una proteína fibrilar que varía según el tipo sérico A (SAA). Se trata de un reactante de fase
de amiloidosis, y (c) glucosaminoglicanos. El aguda, sintetizado por el hígado, que puede
amiloide se puede depositar en uno o varios aumentar hasta 100 veces su concentración
órganos en una cuantía variable, dependiendo sérica tras un estímulo inflamatorio.
las manifestaciones clínicas de los órganos
afectos y de la cantidad de parénquima com- Amiloidosis familiar o hereditaria: muy poco
prometido. frecuente. La mayor parte de ellas se transmite
de forma autosómica dominante, causando un
La amiloidosis se clasifica en función de su etio- cuadro denominado polineuropatía amiloidóti-
logía en primaria (AL), secundaria (AA), fami- ca familiar. Dentro de éstas, la más prevalente
liar, localizada, asociada a hemodiálisis y senil. es la amiloidosis por transtiretina (TTR). Hasta el
momento se han descrito más de 70 mutaciones
Amiloidosis primaria: se asocia al mieloma múl- amiloidogénicas de la TTR, siendo la Val30Met
tiple (puede complicar más del 15% de estos) o la más frecuente. Se han descrito casos en
a otras gammapatías, pero hasta en un 14% de Portugal, Suecia, Japón, Italia, Estados Unidos,
los casos no se demuestra ninguna patología etc. Otras mutaciones tienen una repercusión
subyacente. El amiloide AL deriva de las cade- predominantemente cardiaca o renal. Un tipo
nas ligeras de las inmunoglobulinas, con pre- especial es la amiloidosis secundaria a la fiebre
dominio de las cadenas λ sobre las κ . mediterránea familiar, enfermedad autosómica
recesiva que afecta a judíos sefardíes, armenios
Amiloidosis secundaria o reactiva: se relaciona y con menor frecuencia a árabes.
fundamentalmente con procesos inflamatorios o
infecciosos crónicos (Tabla 6). Las causas más El típico carácter progresivo de la amiloidosis se
frecuentes en el mundo desarrollado son las debe al curso habitualmente continuo de la pato-
enfermedades reumatológicas, destacando la logía subyacente y no a una irreversibilidad del
artritis reumatoide, seguida por la artritis cróni- proceso, ya que se han descrito numerosos
ca juvenil. En los países en vías de desarrollo la casos de regresión de los depósitos tras reducir
principal causa son las infecciones crónicas el aporte de proteínas precursoras de amiloide.

697
Manual del Residente de Aparato Digestivo

E PIDEMIOLOGÍA proteinuria, el alargamiento del tiempo de trom-


bina en el 40% y la presencia de cuerpos de
La amiloidosis se presenta, en general, con una Howell-Jolly (25%). Hasta en el 86-90% de
media de 65 años en las primarias y en torno pacientes con AL existe un componente monoclo-
a los 50 años en las secundarias. La distribu- nal en la orina. La afectación hepática en la ami-
ción por sexos es equilibrada o algo más fre- loidosis AL (en el 54%) no parece empeorar la
cuente en varones. supervivencia, aunque una bilirrubina sérica
aumentada es un factor de mal pronóstico. La
Por la distinta patología subyacente, la amiloi- muerte se debe a causas cardiacas en el 50%.
dosis AL es más común en los países desarro-
llados y la AA más frecuente en países en vías En el caso de la amiloidosis AA, con frecuencia
de desarrollo. la proteinuria y la insuficiencia renal representan
el debut y la clínica más frecuente. Las glándu-
A NATOMÍA PATOLÓGICA las suprarrenales se afectan en al menos un ter-
cio de los casos y el hígado en el 18-25%. El
El amiloide aparece al microscopio óptico depósito hepático, que podría ocurrir tarde en
como un material eosinófilo, homogéneo y la historia natural de la AA, implica un peor pro-
amorfo; si se tiñe con Rojo Congo y se observa nóstico (supervivencia del 43% frente al 72% a
con luz polarizada produce birrefringencia los 5 años en pacientes con y sin afectación
verde. Al microscopio electrónico se aprecia hepática). Se produce diarrea o malabsorción
una estructura rígida y no ramificada que se en el 20%. La causa de muerte en el 40-60% de
organiza en láminas antiparalelas con plega- los casos se debe a insuficiencia renal terminal.
miento β. Las fibrillas de amiloide son insolubles
y resisten la digestión proteolítica. En la polineuropatía amiloidótica familiar, la clí-
nica aparece habitualmente a partir de la tercera
En la amiloidosis hepática se observan tres o cuarta década, en forma de neuropatía sensiti-
patrones histológicos: vo-motora que se inicia en las extremidades infe-
a) El más frecuente consiste en una acumula- riores y progresa hasta las superiores. Asocia
ción de amiloide en los espacios de Disse, afectación del Sistema Nervioso Autónomo, inclu-
con atrofia secundaria de los hepatocitos y yendo la alteración de la motilidad digestiva,
compromiso sinusoidal. Se suele asociar con hipotensión ortostática e incluso arritmias.
hepatomegalia y raramente produce hiper- También se produce daño renal, cardiaco y ocu-
tensión portal. lar, pero es excepcional la afectación hepática.
b) Depósito en las paredes vasculares, funda-
mentalmente de arterias y arteriolas, sin La amiloidosis asociada a Fiebre mediterránea
afectación del parénquima. familiar se manifiesta como hipertensión arterial
c) Raras veces el amiloide forma racimos glo- e insuficiencia renal rápidamente progresiva.
bulares en los espacios de Disse.
La afectación hepática por amiloidosis no suele
ser clínicamente relevante, incluso en casos de
CUADRO CLÍNICO infiltración masiva, y son excepcionales el fallo
hepático o la hipertensión portal. Habitual-
Como se ha reseñado, la clínica depende de mente produce hepatomegalia, presente en el
los órganos infiltrados y de su grado de afecta- 25-33% de los afectados, que puede ser dolo-
ción, encontrando diferencias en función del rosa. Suele haber elevación leve-moderada de
tipo de amiloidosis. la fosfatasa alcalina y, ocasionalmente, de la
gamma-glutamil-transferasa, con transaminasas
La amiloidosis AL suele debutar con proteinuria y bilirrubina normales o mínimamente elevadas.
(88%) e insuficiencia renal (25-36%), pérdida de Sin embargo, la presencia de ictericia y de
peso (50%), insuficiencia cardiaca congestiva colestasis (5%) conlleva un peor pronóstico.
(15-35%), astenia, etc. Son muy característicos el Existe escasa correlación entre la alteración de
síndrome del túnel carpiano (40%), la púrpura la bioquímica hepática y el grado de infiltra-
facial (15-20%) y la macroglosia (10%). ción. Cuando hay afectación hepática, tanto en
Ocasionalmente se producen complicaciones AL como en AA, hay infiltración esplénica en
hemorrágicas por déficit de factores IX y X de la casi el 100% de los casos y renal en más de la
coagulación. Desde el punto de vista analítico mitad de los enfermos. Se han descrito algunos
destacan la hipoalbuminemia secundaria a la casos de rotura hepática y esplénica.

698
Enfermedades por Depósito Hepático

DIAGNÓSTICO En el caso de la amiloidosis AL, la colchicina no


ha demostrado utilidad, mientras que la combi-
Es necesario un alto índice de sospecha clínica nación de melfalán y prednisona logra unos
ante una elevación leve de la fosfatasa alcalina resultados aceptables. Estudios iniciales con la
acompañada de una historia o una clínica com- 4-yodo-4-deoxidoxorrubicina (I-DOX) han mos-
patible con amiloidosis. El electrocardiograma trado resultados esperanzadores que están aún
puede mostrar bajo voltaje o una onda Q pato- pendientes de confirmación. Puede ser necesa-
lógica que simule una cardiopatía isquémica en ria la esplenectomía si existen alteraciones de
la cara anterior. Los estudios de imagen pueden la coagulación. Una opción es el trasplante de
mostrar infiltración en algunos casos, pero en médula ósea, pero el pronóstico es malo en
general son de poca utilidad. El diagnóstico de cualquier caso.
amiloidosis requiere la demostración histológi-
ca, siendo muy rentables y seguras la biopsia En la amiloidosis AA el objetivo es tratar la res-
rectal (incluyendo submucosa) y la aspiración puesta inflamatoria crónica con antibióticos,
de la grasa abdominal, con una sensibilidad anti-inflamatorios, inmunosupresores, etc. Los
superior al 80%. La biopsia hepática demuestra escasos estudios sobre agentes alquilantes en la
infiltración en torno al 70% de los casos, pero AA asociada a enfermedades reumáticas han
se prefiere evitarla (al menos el acceso percutá- demostrado mejoría de la supervivencia. Se ha
neo) en ausencia de una indicación clara, debi- observado reabsorción del amiloide tras trata-
do al 5% de complicaciones hemorrágicas. En miento en la artritis reumatoide, la fiebre medi-
todo caso, se puede realizar con cierta seguri- terránea familiar, la osteomielitis, etc.
dad si el paciente no tiene coagulopatía ni ante-
cedentes hemorrágicos. El trasplante hepático es el tratamiento de la
polineuropatía amiloidótica familiar, ya que
Las muestras deben ser teñidas con Rojo más del 95% de la transtiretina se sintetiza en
Congo, considerado el “Gold Standard”, aun- el hígado. El primero se realizó en Suecia, en
que puede ser difícil de realizar por factores 1990, y hasta el momento se han trasplantado
como el pH, el grosor de la muestra, etc. Esta más de 350 pacientes con mejoría de la clíni-
tinción debe seguirse de un estudio inmunohis- ca, sobre todo la neuropatía autonómica. Hasta
toquímico para determinar el tipo de amiloide. el momento las mutaciones distintas de la
Si el Rojo Congo no es eficaz se pueden emple- Val30Met no han respondido bien al trasplante
ar otras tinciones como la Tioflavina T o el vio- hepático.
leta de metilo. El microscopio electrónico es de
momento insuficiente para el diagnóstico. En la fiebre mediterránea familiar, la colchicina
(0,6 mg/8h v.o.) se ha demostrado eficaz en la
La gammagrafía con SAP marcado permite el prevención de los brotes y en la reducción de
estudio de los depósitos de amiloide, siendo útil los depósitos de amiloide.
no sólo para el diagnóstico sino también como
control evolutivo. Tiene una sensibilidad cerca- Aparte del tratamiento específico, son necesa-
na al 100% en AA y al 90% en AL. Sin embar- rias medidas de soporte como la hemodiálisis
go, es una técnica que no está disponible en la (la amiloidosis es la causa de entrada en hemo-
mayoría de los centros. diálisis del 1-2% de pacientes en Europa) e
incluso, en determinados casos, el trasplante
cardiaco o renal.
T R ATA M I E N T O
El peor pronóstico lo tiene la amiloidosis AL,
El tratamiento idóneo sería aquel que moviliza- sobre todo si se asocia con mieloma múltiple,
ra los depósitos de amiloide. Sin embargo, seguido por la amiloidosis AA. La amiloidosis
hasta el momento no se ha logrado y por tanto familiar presenta en general un curso menos
el objetivo terapéutico actualmente es reducir el agresivo que las anteriores. En todo caso, la
aporte de precursores del amiloide tratando el morbimortalidad raramente se debe al compro-
proceso de base. miso hepático.

699
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 13. Roberts EA, Schilsky ML. A practical guideline on


Wilson disease. Hepatology 2003; 37: 1475-1492.
1. Hanson EH, Imperatore G, Burke W. HFE gene 14. Solís JA. Enfermedad de Wilson. GH continua-
and hereditary hemochromatosis: a HuGE review. da 2004, 3: 193-199
Am J Epidemiol 2001; 154:193-200. 15. Parmar JS, Lomas DA. Alpha-1-antitrypsin defi-
2. Adams P, Brissot P, Powell LW. EASL International ciency, the serpinopathies and conformational dise-
Consensus Conference on Haemochromatosis. Part ases. J R Coll Physicians Lond 2000;34:295-300.
II. Expert Document. J Hepatol 2000;33:485-504. 16. Dafforn TR, Mahadeva R, Elliott PR, Sivasothy P,
3. Lyon E, Frank EL. Hereditary hemochromatosis Lomas DA. A kinetic mechanism for the polymeri-
since discovery of the HFE gene. Clin Chem 2001; zation of a1-antitrypsin. J Biol Chem
47:1147-1156. 1999;274:9548-9555.
4. Brandhagen DJ, Álvarez W, Therneau TM, et al. 17. Primhak RA, Tanner MS. Alpha-1-antitrypsin
Iron overload in cirrhosis: HFE genotypes and out- deficiency. Arch Dis Child 2001;85:2-5.
come after liver transplantation. Hepatology 2000; 18. Burrows JA, Willis LK, Perlmutter DH. Chemical
31:456-460. chaperones mediate increased secretion of mutant
5. Porter JP. Secondary Iron Overload: alpha 1-antitrypsin Z (alpha 1-AT): a potential phar-
Pharmacokinetics, metabolism and toxicity of defe- macological strategy for prevention of liver injury
roxamine and other iron chelators. Hematology and emphysema in alpha 1-AT deficiency. Proc Natl
2001; 47-52. Acad Sci USA 2000;97:1796-1801.
6. Galanello R. Iron chelation: new therapies. 19. Zahng G, Song YK, Liu D. Long-term expression
Semin Hematol 2001; 38:360-366. of human alpha 1-antitrypsin gene in mouse liver
7. Bacon BR. Hemochromatosis: Diagnosis and achieved by intravenous administration of plasmid
Management. Gastroenterology 2001; 120:718-725. DNA using a hydrodynamics-based procedure.
8. Pérez-Aguilar F. Hemocromatosis hereditaria: Gene Ther 2000;7:1344-1349.
consideraciones fisiopatológicas, clínicas y tera- 20- Gillmore JD, Lovat LB, Hawkins PN. Amyloidosis
péuticas. Med Clin (Barc) 2002; 118(3): 103-110. and the liver. J Hepatol 1999; 30 (S1): 17-33.
9. Limdi JK, Crampton JR. Hereditary haemochro- 21- Obici L, Palladini G, Giorgetti S, Bellotti V,
matosis. Q J Med 2004; 97: 315-324. Gregorini G, Arbustini E et al. Liver biopsy disclo-
10. Pietrangelo A. Hereditary haemochromatosis - ses a new apolipoprotein A-I hereditary amyloido-
A New Look at an Old Disease. N Engl J Med sis in several unrelated italian families.
2004; 350: 2283-2397. Gastroenterology 2004; 126: 1416-1422.
11. Lutsenko S, Petris MJ. Function and regulation 22- Zeldenrust S, Gertz M, Uemichi T, Björnsson J,
of the mammalian copper-transporting ATPases: Wiesner R, Schwab T et al. Orthotopic liver trans-
insights from biochemical and cell biological appro- plantation for hereditary fibrinogen amyloidosis.
aches. J Membrane Biol 2002; 191:1-12. Transplantation 2003; 75: 560-561.
12. Mercer JFB, Llanos RM. Molecular and cellular 23- Suhr OB, Herlenius G, Friman S, Ericzon BG.
aspects of copper transport in developing mam- Liver transplantation for hereditary transthyretin
mals. J Nutr 2003; 133: 1481S-1484S. amyloidosis. Liver Transpl 2000; 6: 263-276.

700
CAPÍTULO 45
CIRROSIS HEPÁTICA:
GENERALIDADES

Autores
Carmen Julia Gómez Ruiz
Natividad Sánchez-Manjavacas Muñoz
Jesús García-Cano Lizcano
Ángel Pérez Sola

Hospital Virgen de la Luz, Cuenca


Sección de Aparato Digestivo

Palabras clave: Cirrosis, hepatopatía crónica, insuficiencia hepática, hipertensión portal.


CAPÍTULO 45

CIRROSIS HEPÁTICA: GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN hallazgo de un cociente GOT/GPT mayor de 2,


con elevación de la gammaglutamiltranspepti-
D EFINICIÓN dasa (GGT) y del volumen corpuscular medio
(VCM) eritrocitario deben hacer sospechar el
El concepto de cirrosis hepática es fundamental- consumo de alcohol. En la cirrosis de origen
mente morfológico. Se define como una altera- vírico es importante la valoración de la posible
ción difusa de la arquitectura del hígado carac- vía de transmisión (por vía parenteral o verti-
terizada por fibrosis y nódulos de regeneración. cal), así como el intervalo entre la exposición y
Estos cambios condicionan una alteración vascu- el diagnóstico, que se basará en las determina-
lar intrahepática y una reducción de la masa fun- ciones serológicas y virológicas.
cional del hígado, cuyas consecuencias son el
desarrollo de hipertensión portal y la aparición En la hemocromatosis hereditaria es muy
de insuficiencia hepática, respectivamente. importante valorar los antecedentes de la enfer-
medad, así como la presencia de las otras mani-
E TIOPATOGENIA festaciones sistémicas (cardíacas, articulares,
endocrinológicas). La determinación de los
Etiología (Tabla 1) parámetros del metabolismo del hierro, funda-
En la edad adulta la mayoría de las cirrosis mentalmente el índice de saturación de transfe-
hepáticas (casi un 90%) son causadas por el rrina, es esencial para el diagnóstico. La valora-
consumo excesivo de alcohol (30%) y por la ción de las mutaciones del gen HFE también
infección crónica por los virus de la hepati- desempeñan un papel diagnóstico relevante. El
tis B y de la hepatitis C (10% y 50%, res- diagnóstico de enfermedad de Wilson
pectivamente). En el 15-20% de los casos no se puede sospecharse por la presencia de las alte-
llega al diagnóstico etiológico. raciones neurológicas características en pacien-
tes jóvenes, así como los antecedentes familia-
Sólo el 20% de pacientes alcohólicos desarro- res. La valoración de los niveles de ceruloplas-
llan cirrosis, mientras que el resto presentan mina, cupremia y cupruria sugiere el diagnósti-
datos de esteatosis o esteatohepatitis. El 50-80% co, que en caso necesario se puede confirmar
de los infectados por el virus de la hepatitis C con la cuantificación del cobre en la biopsia
(VHC) desarrollan hepatopatía crónica, aunque hepática. La presencia del anillo de Kayser-
sólo el 20-35% de éstos desarrollan cirrosis Fleischer puede ser de gran ayuda diagnóstica.
hepática. En el caso del virus de la hepatitis B El origen autoinmune de la cirrosis se basa en
(VHB) el 10-15% de infectados se cronifican y una sospecha clínica ante la presencia de una
un 15-30% de éstos desarrollan cirrosis, siendo evolución episódica de la enfermedad, sobre
el resto portadores asintomáticos. todo en mujeres, asociada con cierta frecuencia
a otras manifestaciones de autoinmunidad. Los
La cirrosis de origen alcohólico se produce en hallazgos analíticos (hipergammaglobulinemia),
aquellos pacientes con un consumo excesivo y serológicos (positividad de autoanticuerpos) e
prolongado de alcohol. Existe controversia histológicos (infiltrado de células plasmáticas)
acerca de la cantidad de alcohol diaria nece- permiten confirmar el diagnóstico. El papel de la
saria para que ésta sea considerada como esteatohepatitis no alcohólica (EHNA)
causa de la cirrosis. Se han comunicado cifras como causa de cirrosis hepática es cada vez
que varían entre 40 y 80 g/día, aunque es más evidente. Si bien se desconoce en gran
posible que en mujeres un consumo menor medida la historia natural de la EHNA, diversos
pueda dar lugar a lesión hepática significativa. estudios sugieren que esta enfermedad es res-
Desde el punto de vista de la exploración física ponsable de numerosos casos de cirrosis cripto-
determinados hallazgos pueden sugerir un con- genética fundamentalmente en países occidenta-
sumo significativo de alcohol, como son la pre- les, donde la prevalencia de alteraciones meta-
sencia de enfermedad de Dupuytren y la hiper- bólicas asociadas a sobrepeso es frecuente. Los
trofia parotídea. En el estudio bioquímico el escasos estudios epidemiológicos disponibles

703
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 1. Etiología de la Cirrosis

• ALCOHOL • ENFERMEDADES BILIARES


• VIRUS - Cirrosis biliar primaria
- Hepatitis B - Colangitis esclerosante
- Hepatitis C - Atresia de vías biliares
- Hepatitis D - Obstrucción biliar intrahepática
- Otros virus hepatotropos - Obstrucción biliar extrahepática
• HEPATITIS AUTOINMUNE • OBSTRUCCIÓN DEL FLUJO VENOSO
• TRASTORNOS METABÓLICOS - Insuficiencia cardíaca
- Esteatohepatitis no alcohólica - Síndrome de Budd-Chiari
- Hemocromatosis - Enfermedad venooclusiva
- Enf. De Wilson • FÁRMACOS Y TOXINAS
- Déficit de alfa1antitripsina - Amiodarona
- Fibrosis quística - Metotrexate
- Glucogenosis • MISCELÁNEA
- Tirosinemia - Sarcoidosis
- Galactosemia - Teleangiectasia hemorrágica hereditaria
- Intoleracia a la fructosa • IDIOPÁTICA
- Abetalipoproteinemia - Cirrosis criptogénica
- Enf. De Byler - Cirrosis infantil de la india
- Protoporfiria eritropoyética
- Bypass intestinal

parecen evidenciar que la presencia de cirrosis ta inflamatoria a sustancias tóxicas o como con-
es más frecuente en los pacientes con EHNA secuencia de la respuesta inmune del organis-
asociada a sobrepeso marcado y a diabetes. mo frente a los virus hepatotropos da lugar a
una inflamación de la íntima de endotelio y
Patogenia estasis en las venas centrales y los sinusoides,
Aunque no existen evidencias definitivas en la cambios que se pueden extender a las vénulas
literatura, los estudios recientes han sugerido portales produciendo fenómenos de isquemia
que independientemente de la etiología de la acinar. Estos fenómenos dan lugar al desarrollo
cirrosis, la respuesta hepática frente al agente de apoptosis, atrofia e hiperplasia nodular
causal en último término es similar. La respues- regenerativa y por último fibrosis (Figura 1).

Alcohol Virus hepatotropos

Inflamación

Trombosis Trombosis
sinusoidal venas centrales

Trombosis
portal secundaria

Isquemia acinar

Necrosis centroacinar

Fibrosis

Figura 1. Mecanismo patogénico

704
Cirrosis Hepática: Generalidades

Figura 2. Cirrosis micronodular Figura 3. Cirrosis macronodular

C LASIFICACIÓN M ORFOLÓGICA • Síntomas constitucionales: Astenia, ano-


rexia, pérdida de peso, fiebre, fatiga.
Clásicamente se han diferenciado tres tipos
anatómicos de cirrosis: micronodular, macrono- • Signos cutáneo-ungueales:
dular y mixta. - Arañas vasculares en el territorio de la
vena cava superior. Se aduce que su núme-
La cirrosis micronodular se caracteriza por pre- ro y tamaño guardan relación con la gra-
sentar nódulos menores de 3 mm de diámetro vedad de la enfermedad hepática y con la
en vías de regeneración y afectación de todos probabilidad de presentar una hemorragia
los lobulillos. Se ha atribuido como factor etio- digestiva por varices esofágicas. (Figura 4).
lógico el alcohol, hemocromatosis, cirrosis - Teleangiectasias.
colestásica, enfermedad venooclusiva. - Ictericia: Es la coloración amarillenta de
piel y mucosas como resultado de un incre-
La cirrosis macronodular se caracteriza por pre- mento de la bilirrubina sérica. Normalmente
sentar nódulos de tamaños variables mayores no se detecta hasta que la bilirrubina es
de 3mm. Este tipo de cirrosis es típico de la mayor de 2-3mg/dl y traducen una insufi-
hepatitis viral crónica. ciencia hepática importante.
- Eritema palmar y contractura pal-
Esta clasificación tiene un gran número de limita- mar de Dupuytren. Ambos son mas fre-
ciones por lo que está siendo abandonada. En cuentes en la cirrosis alcohólica. Estos sig-
primer lugar no es específica de ninguna etiolo-
gía, en segundo lugar la apariencia morfológica
del hígado puede variar en el transcurso de la
enfermedad (la cirrosis micronodular habitual-
mente progresa a macronodular), y en tercer
lugar los marcadores serológicos disponibles son
mas específicos que la morfología del hígado
para determinar la etiología de la cirrosis. No
debemos olvidar que esta clasificación requiere
procedimientos invasivos (biopsia hepática) que
hoy en día no son necesarios para determinar el
diagnóstico etiológico. (Figuras 2 y 3).

CUADRO CLÍNICO
S ÍNTOMAS

Los signos y síntomas que pueden acompañar a


la cirrosis son múltiples y muy variados, si bien
no todos se presentan ni tienen un carácter Figura 4. Ascitis y circulación colateral
patognomónico.

705
Manual del Residente de Aparato Digestivo

nos se conocen como estigmas cutáneos de • Manifestaciones gastrointestinales:


hepatopatía crónica. - Varices esofágicas: que indican circula-
- Acropaquias. ción colateral por HTP. La endoscopia es el
- Hipertrofia parotídea. mejor método de diagnóstico por que
- Uñas en vidrio de reloj. puede predecir, además, la probabilidad
- Leuconiquia. de presentar hemorragia.
- Equimosis, gingivorragias y epixtasis. - Úlcera péptica: frecuente en la cirrosis
alcohólica.
• Exploración abdominal: - Esteatorrea: Es frecuente incluso en
- Hepatomegalia: El hígado cirrótico puede ausencia de pancreatitis o alcoholismo.
estar aumentado de tamaño, normal o dismi- Puede ser debida a la disminución de la
nuido. Mientras que la presencia de hepato- secrección de sales biliares por el hígado.
megalia palpable indica enfermedad hepáti-
ca, su ausencia no la excluye. Cuando se • Alteraciones renales: Los cambios en la
palpa, el hígado cirrótico suele presentar una circulación intrarrenal, y particularmente la
consistencia firme y nodular. La hepatomega- redistribución de flujo sanguíneo fuera de la
lia está presente en el 80% de los casos. corteza, se encuentran en todas las formas
- Esplenomegalia: Es especialmente común de cirrosis. Esto predispone al síndrome
en pacientes con cirrosis no alcohólica. El hepatorrenal.
tamaño esplénico no se correlaciona bien
con la presión portal sugiriendo que debe • Alteraciones cardiovasculares: Los
haber otros factores que influyen en el desa- cirróticos son menos propensos que el resto
rrollo de hipertensión portal (HTP). de la población a la formación de placas de
- Cabeza de medusa: dilataciones vari- ateroma en las coronarias y en la aorta.
cosas cutáneas en la piel del abdomen que
sugieren circulación colateral por la HTP. FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN DE LA CIRROSIS
- Colelitiasis, coledocolitiasis: La ecogra-
fía muestra que un 18,5% de los hombres y Cirrosis Compensada
un 31,2% de las mujeres con enfermedad El curso clínico de la cirrosis compensada no
hepática crónica tienen cálculos, sobre todo está definido de forma precisa debido al
pigmentarios. Si la colelitiasis no es sintomá- carácter oligosintomático de esta situación.
tica debe evitarse la cirugía, especialmente No se conoce con exactitud el tiempo que los
en la insuficiencia hepática avanzada. pacientes se mantienen en esta fase, cuál es su
tasa de supervivencia ni qué factores identifi-
• Alteraciones Endocrinas: cados en el momento del diagnóstico influyen
No se ha podido correlacionar bien el incre- en el pronóstico. Sin embargo, el conocimien-
mento de hormonas sexuales circulantes y los to preciso de la historia natural es de una gran
posibles trastornos que estos causan, con la importancia, puesto que permitiría tanto plani-
producción y eliminación de dichas hormo- ficar adecuadamente las intervenciones profi-
nas en el paciente cirrótico. Es frecuente lácticas como conocer su impacto. Durante la
observar: fase de la cirrosis compensada aproximada-
- Atrofia testicular. mente el 40% de los pacientes puede presen-
- Ginecomastia. tar síntomas inespecíficos como astenia, ano-
- Disminución de la líbido. rexia, pérdida de peso o molestias en el hipo-
- Impotencia coeundi. condrio derecho. En la exploración física se
- Alteraciones del ritmo menstrual puede intuir la presencia de enfermedad hepá-
(incluyendo amenorrea) y esterilidad en tica avanzada por la presencia de hepatome-
mujeres. galia (que aparece en el 80% de los casos),
- Distribución anormal del vello con esplenomegalia (aproximadamente 30%) o
disminución en las axilas y pubis estigmas cutáneos de hepatopatía crónica
en ambos sexos. (entre 30-40%) como arañas vasculares, telan-
- Diabetes mellitus: Se presenta en un giectasias o eritema palmar.
15-20% de pacientes con cirrosis. Entre los
mecanismos implicados en su patogenia Los factores pronósticos de mortalidad en la
están la resistencia a la insulina así como cirrosis hepática compensada se relacionan
una inadecuada secreción de insulina por con signos indirectos de enfermedad avanzada
parte de las células Beta del páncreas. (presencia de estigmas cutáneos y volumen

706
Cirrosis Hepática: Generalidades

hepático) con indicadores de deterioro de la (probabilidad 0,02/año). En un estudio recien-


función hepática (albúmina, bilirrubina sérica y te se han podido identificar cuatro estadios pro-
colesterol) o con la presencia de datos de hiper- nósticos en función de los antecedentes de vari-
tensión portal (presencia de varices esofágicas ces, la historia de hemorragia por varices y la
o de trombopenia) por otra parte la edad, pro- presencia de ascitis. El mejor pronóstico corres-
bablemente como reflejo de un mayor tiempo ponde a aquellos pacientes que no tienen ante-
de evolución de la enfermedad, y la función cedentes de ascitis ni varices esofágicas.
renal (creatinina) se han asociado también al
pronóstico. C OMPLICACIONES DE LA C IRROSIS H EPÁTICA

Cirrosis Descompensada • Ascitis: Consiste en la acumulación de líqui-


La fase de cirrosis descompensada se caracteri- do en la cavidad peritoneal. Es la complica-
za por ser clínicamente evidente con síntomas y ción mas frecuente de la cirrosis. Su apari-
signos propios de las complicaciones de la ción se asocia a mal pronóstico, con una
enfermedad hepática, principalmente: ascitis, supervivencia a los dos años en torno al
ictericia, encefalopatía hepática y desnutrición. 50%, por lo que ante el primer episodio de
Aunque la hemorragia por varices esofágicas ascitis en un paciente cirrótico se debe
no está relacionada con la masa hepática fun- comenzar la evaluación para trasplante
cionante, sino con la HTP, su gravedad hace hepático (Figura 5).
que también pueda considerarse una descom-
pensación de la cirrosis. En muchos hígados • Síndrome hepatorrenal: Se trata de una
cirróticos de larga evolución se desarrollan car- insuficiencia renal funcional que se presenta
cinomas hepatocelulares. en los pacientes cirróticos con ascitis indi-
cando la fase terminal de la enfermedad. Se
Una vez alcanzada esta fase el pronóstico caracteriza por oliguria (con retención grave
empeora ostensiblemente con una superviven- de sodio y agua) y azoemia (elevación de la
cia al año y a los dos años de 61% y 50%, res- urea sanguínea) en ausencia de otras causas
pectivamente, y a los 10 años del 7%. La com- de insuficiencia renal y de lesiones histológi-
plicación que marca la progresión a la fase cas renales. Existe marcada vasoconstricción
descompensada es, por orden de frecuencia: la renal que origina disminución del flujo san-
aparición de ascitis (probabilidad 0,12/año), guíneo en el riñón y del filtrado glormerular,
la hemorragia por varices (probabilidad mientras en la circulación sistémica se produ-
0,08/año), la encefalopatía hepática (probabi- ce vasodilatación generalizada e hipoten-
lidad 0,047año) y el carcinoma hepatocelular sión arterial. La probabilidad de desarrollar
el síndrome hepatorrenal tras la aparición de
ascitis es del 20% al año y del 40% a los
cinco años. La probabilidad es mayor en
aquellos enfermos con retención de sodio y
agua mas marcada.

• Peritonitis bacteriana espontánea: Se


define como la infección del líquido ascítico
en ausencia de un foco infeccioso abdomi-
nal. Suele ser monomicrobiana, causada por
organismos entéricos gram negativos. Es una
complicación frecuente en enfermos cirróticos
con ascitis que ingresan en el hospital, sien-
do excepcional en caso de asicitis de origen
no cirrótico. Siempre se debe descartar esta
complicación ante cualquier deterioro de la
situación previa del enfermo.

• Carcinoma hepatocelular: La cirrosis


hepática representa el principal factor de
riesgo para el desarrollo de éste tumor,
Figura 5. Arañas Vasculares siendo las etiologías viral y etílica las de
mayor riesgo.

707
Manual del Residente de Aparato Digestivo

• Encefalopatía hepática: Es un síndrome de la fase compensada a la fase descom-


neuropsiquiátrico complejo que se manifiesta pensada de la cirrosis se duplica. Además,
como un deterioro cognitivo, por lo general la presencia de varices se asocia a un mayor
reversible y de magnitud variable, secundario riesgo de muerte en la cirrosis compensada.
a disfunción hepatocelular (aguda o crónica) Aproximadamente un 30% de los pacientes
y/o shunts porto-sistémicos. Se trata de un con cirrosis compensada presentan varices.
trastorno de la función cerebral, por lo que no
tiene traducción anatomopatológica reconoci-
ble. Es una complicación frecuente, presente DIAGNÓSTICO
en mas del 50% de los cirróticos. Su apari-
ción obliga a considerar al paciente como un La prueba más fidedigna para el diagnóstico
candidato potencial al trasplante hepático. de la cirrosis consiste en el examen visual de la
arquitectura macroscópica y microscópica del
• Síndrome hepatopulmonar: Se define hígado. En la práctica clínica la cirrosis se diag-
como la triada compuesta por enfermedad nostica mediante la realización de una biopsia
hepática crónica, hipoxemia intensa y eviden- hepática, cuya sensibilidad está entre el 80-
cia de dilataciones vasculares intrapulmona- 100% según el método utilizado para su reali-
res. Suele presentarse en pacientes cirróticos zación, el número y el tamaño de las muestras
con importante disfunción hepatocelular, aun- obtenidas.
que también puede producirse en cirróticos
compensados con buena función hepática. La biopsia hepática no sólo sirve para
demostrar la presencia de cirrosis sino que en
• Hidrotorax hepático: Consiste en el acú- muchas ocasiones puede sugerir la etiología
mulo de líquido en la cavidad pleural. como es el caso de cirrosis de cáusa metabóli-
Aparece en el 1-5% de los enfermos cirróti- ca (hemocromatosis hereditaria, enfermedad de
cos, por el paso de ascitis a la cavidad pleu- Wilson, déficit de alfa1antitripsina).
ral a través de microperforaciones diafrag-
máticas, debido a que la presión intratoráci- Sin embargo, la biopsia hepática no es nece-
ca es negativa y absorbe el líquido abdomi- saria si la clínica, los hallazgos de laboratorio
nal. A veces, en el hidrotórax del cirrótico no y radiológicos sugieren firmemente la presencia
se observa líquido ascítico porque todo el de cirrosis hepática.
fluído pasa a la cavidad torácica.
El sistema de Child-Pugh modificado proporcio-
• Varices esofágicas: La importancia del na una forma fácil para valorar la gravedad de
incremento de la presión portal en la historia la hepatopatía y seguir a los pacientes longitu-
natural de la enfermedad hepática avanzada dinalmente. La progresión a una puntuación de
queda demostrada cuando se considera la Child-Pugh de 7 o superior indica descompen-
influencia del desarrollo de varices esofági- sación temprana y debe motivar la derivación
cas sobre el pronóstico de la cirrosis. Así,tras para trasplante hepático en candidatos ade-
el desarrollo de varices, la tasa de transición cuados (Figura 6).

1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS

Encefalopatía NO I - II III - IV

Ascitis AUSENCIA BUENA NULA


A DIURÉTICOS A DIURÉTICOS
Albúmina (g/dl) > 3,5 2,8 - 3,5 < 2,8

Bilirrubina <2 2-3 >3

T. protrombina > 50 % 50 - 30 % < 30 %

Figura 6. Clasificación de Child-Pugh

708
Cirrosis Hepática: Generalidades

H ALLAZGOS DE L ABORATORIO hallarse vinculada al tratamiento con diu-


réticos del asa.
• Hematología: - Alfafetoproteína: Su negatividad no exclu-
- Bicitopenia o pancitopenia por hiperesple- ye el diagnóstico de hepatocarcinoma,
nismo. pero un incremento significativo y progresi-
- Microcitosis: sugiere pérdida de sangre vo debe alertar sobre su presencia.
oculta en las heces.
- Macrocitosis: sugiere déficit de ácido fóli- • Sedimento urinario: Su análisis sirve de
co por alcohol. ayuda para discernir el origen funcional o
- Tiempo de protrombina: sus niveles reflejan parenquimatoso de un fallo renal.
con precisión la función hepatocelular, el
TP está alargado y no se normaliza con el • Proteinograma: La hipergammaglobuline-
tratamiento con vitamina K. mia constituye un marcador indirecto del
grado de circulación colateral (shunt) porto-
• Bioquímica: sistémico, si es muy marcada debe sugerir un
- GOT/GPT (También denominadas AST/ALT): origen autoinmune de la enfermedad.
las enzimas de citolisis traducen el grado de
daño necroinflamatorio, ordinariamente • Inmunoglobulinas: En la cirrosis biliar pri-
están moderadamente elevadas. Una eleva- maria se elevan de forma significativa los
ción significativa sugiere agresión tóxica por niveles de IgM. La elevación de IgA es común
fármacos o alcohol, hepatitis vírica o isque- en la hepatopatía alcohólica. La elevación
mia hepática por colapso cardiovascular o de IgG es un hecho inespecífico que acom-
shock. El predominio de GOT debe sugerir paña a la hepatopatía crónica (sobre todo
etiología alcoholica. En fases avanzadas no las virales y autoinmunes).
deben sorprender valores normales por la
progresiva destrucción de los hepatocitos. H ALLAZGOS R ADIOLÓGICOS
- Fosfatasa Alcalina: normalmente esta dis-
cretamente elevada. Una elevación signifi- Las pruebas diagnósticas radiológicas no pre-
cativa (x3) debe sugerir cirrosis de origen sentan una gran sensibilidad ni especificidad,
biliar (primaria o secundaria) o malignidad su mayor utilidad en la valoración del paciente
sobre la hepatopatía subyacente. cirrótico consiste en la detección de complica-
- GGT: Su elevación es inespecífica. Cuando ciones como ascitis, trombosis de la vena porta,
existe un componente colestásico, su incre- hepatocarcinoma, etc.
mento se asocia a una elevación simultá-
nea de la F. Alcalina. Una elevación aisla- Una de las pruebas mas utilizadas en el diag-
da, sostenida y significativa debe sugerir nóstico y seguimento de los pacientes cirróticos
alcoholismo activo o inducción enzimática es la ecografía abdominal esta prueba es
por fármacos. poco invasiva, bien tolerada por el paciente, de
- Bilirrubina: Su elevación sugiere una fase bajo coste y aporta información valiosa. En la
avanzada de la enfermedad. Su incremen- cirrosis avanzada el hígado puede aparecer
to asociado a una elevación de la F pequeño y nódular, con alteración difusa de la
Alcalina y de la GGT debe ser interpreta- ecogenicidad, atrofia del lóbulo hepático dere-
do en el contexto de un componente coles- cho e hipertrofia del lóbulo caudado e izquier-
tásico de la enfermedad. do. En ocasiones se puede observar repermea-
- Albúmina: Un descenso en sus niveles bilización de la vena umbilical debido a la
sugiere insuficiencia hepatocelular. hipertensión portal así como un flujo hepatófo-
- Colesterol: Un descenso progresivo de sus bo en la vena Porta.
niveles implica mal pronóstico.
- Glucemia: Usualmente existe una modera- La ecografía puede ser usada como prueba de
da hiperglucemia. cribado (screening) para el carcinoma hepato-
- Sodio Sérico: La hiponatremia es común en celular y la hipertensión portal. Además es útil
los pacientes cirróticos con ascitis.Esta para detectar esplenomegalia, ascitis y trombo-
hiponatremia se ve además aumentada sis de la porta.
por el tratamiento diurético.
- Potasio: la hiperpotasemia debe sugerir La Tomografía computerizada (TC) no se utiliza
fallo renal progresivo o tratamiento con de rutina en el diagnóstico y evaluación de la
espironolactona. La hipopotasemia suele cirrosis, ya que la información que aporta es

709
Manual del Residente de Aparato Digestivo

similar a la de la ecografía con el inconvenien- La presencia de deterioro de la coagulación,


te de someter al paciente a radiación, inyección manifestado por una prolongación del tiempo de
de contraste y elevado coste. Es útil en la carac- protrombina, indica mayor insuficiencia hepato-
terización de lesiones focales hepáticas. celular. Sin embargo, las alteraciones de la coa-
gulación deben revertirse solamente en caso de
hemorragia o ante la necesidad de efectuar
T R ATA M I E N T O maniobras invasivas (exodoncias, cirugía).

El tratamiento de la cirrosis compensada se P ROFILAXIS DE LAS C OMPLICACIONES


basa en medidas generales dirigidas al mante-
nimiento de una dieta equilibrada evitando el La posibilidad de que aparezca alguna de las
consumo de sustancias hepatotóxicas, inclu- complicaciones de la cirrosis hepática, como
yendo el alcohol, a la prevención de la hemo- ascitis, hemorragia digestiva o encefalopatía,
rragia digestiva por varices esofágicas, a la aumenta en relación a la duración de la enfer-
detección precoz del carcinoma hepatocelular medad. La adopción de algunas medidas
y a la vigilancia de la aparición de complica- puede retrasar su aparición.
ciones de la cirrosis.
Ascitis
Los requerimientos nutricionales de un paciente La retención de agua y sal es más probable que
con cirrosis compensada son similares a los de ocurra en pacientes con cifras bajas de presión
una persona normal (25-35 kcal/kg de arterial. Una dieta pobre en sal puede ser util
peso/día) aunque se ha sugerido la necesidad en estos casos, así como la administración de
de un mayor requerimiento de aporte proteico pequeñas dosis de espironolactona (50 o 100
(1-1,2 g/kg de peso/día). En situaciones de mg/día) que al mismo tiempo pueden ejercer
malnutrición se debe aumentar el aporte ener- un efecto suplementario de reducción de la pre-
gético y proteico. sión portal.

La abstinencia alcohólica es una medida fun- Hemorragia digestiva


damental tanto en pacientes con cirrosis de ori- El tratamiento de elección de los pacientes con
gen etílico como en los de otra etiología, pues- varices moderadas o grandes son los betablo-
to que el alcohol frecuentemente potencia los queantes no selectivos (propanolol, nadolol), en
efectos nocivos de otros agentes responsables dosis ajustadas para disminuir la frecuencia
del daño hepático. En los pacientes con cirro- cardiaca en reposo en un 25% o a un mínimo
sis alcohólica la abstinencia de bebidas con de 55 latidos por minuto. El uso de betablo-
etanol puede dar lugar a una importante mejo- queantes profilácticos para prevenir la hemo-
ría de la función hepática, por lo cual es esen- rragia por varices se asocia a reducción signi-
cial insistir en la importancia del abandono del ficativa de la hemorragia y tendencia hacia una
consumo de alcohol. menor mortalidad.

Puntuación Child-Pugh Cada 6-12 meses


Vacunas Hepatitis A y B Al establecer el diagnóstico
Vacuna para el virus Influenza Anual
Vacuna Neumocócica Al diagnóstico y cada 5 años
Examen dental Cada 6 a 12 meses
Endoscopia Digestiva Alta Bianual si no presenta varices
Anual si presenta varices

Anamnesis y Exploración Física Cada 6 meses


Hemorragia, Bioquímica con
Alfafetoproteína y Coagulación Cada 6 meses

Ecografía Cada 6 meses

Figura 7. Seguimiento del paciente cirrótico

710
Cirrosis Hepática: Generalidades

La ligadura endoscópica profiláctica con ban- Embarazo


das debe considerarse en pacientes con alto Las pacientes con cirrosis tienen menos probabi-
riesgo de hemorragia por varices con contrain- lidades de quedar embarazadas, en parte por
dicación para recibir betabloqueantes. razones de edad y en parte porque la propia
enfermedad es causa de esterilidad. No obstan-
Encefalopatía hepática te el embarazo es posible en pacientes jóvenes
Es conveniente investigar la existencia de una con cirrosis compensada. El embarazo compor-
encefalopatía latente (subclínica) mediante la ta el riesgo de desencadenar una hemorragia
prueba de conexión numérica o pruebas psi- digestiva debido al incremento de presión portal
cométricas, con objeto de recomendar no en relación con el aumento de la volemia propia
conducir automóviles y seguir tratamiento die- de la gestación y, consiguientemente, precipitar
tético (régimen pobre en proteínas), y farma- la descompensación de la enfermedad.
cológico (lactulosa o lactitol para evitar el
estreñimiento). Para evitar el embarazo es preferible la utiliza-
ción de métodos barrera, ya que los anticon-
Otras medidas ceptivos orales pueden causar ictericia y los dis-
Empleo de medicamentos positivos intrauterinos hemorragias.
En los pacientes cirróticos debe evitarse la
administración de AINES por el riesgo de que Cirugía
provoque una retención hidrosalina en forma La cirrosis incrementa la morbilidad y mortali-
de edema y ascitis. Esta acción está en relación dad de cualquier intervención quirúrgica, espe-
con la inhibición que ejercen sobre la secreción cialmente cuando se efectua sobre la cavidad
de prostaglandinas renales, impidiendo así su abdominal, siendo este riesgo tanto mayor
efecto vasodilatador que protege de la vaso- cuanto peor es la función hepática.
constricción renal propia de los pacientes cirró-
ticos. Tampoco es recomendable el uso de AAS Incluso en pacientes compensados se debe ser
en parte por la similitud con los AINES y, en muy prudente a la hora de indicar una inter-
parte por su acción antiagregante plaquetaria vención quirúrgica, y sólo hacerlo cuando la
que puede facilitar la aparición de hemorra- causa que justifica la cirugía comporte un ries-
gias. En lugar de estos analgésicos es preferible go mortal. Si se interviene, debe recomendarse
el uso del paracetamol, siempre que no sobre- el empleo de desmopresina y minimizar las pér-
pase la dosis de 3 gr./día. La codeína no está didas hemáticas.
contraindicada, pero debe evitarse por su efec-
to favorecedor del estreñimiento. S EGUIMIENTO

Es conveniente disuadir a los pacientes cirróti- Existen una serie de medidas preventivas que
cos del uso de sedantes, ya que existe el riesgo deben seguirse en los pacientes para retrasar o
de que provoquen un efecto excesivo debido a prevenir las complicaciones graves de la cirro-
su menor metabolización. sis (Figura 7).

711
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA resolution ultrasound of the liver surface. Br J Radiol


1999;72:29-34.
1. García-Cano Lizcano J, Morillas Ariño MJ, 5. Bianchi L. Liver biopsy in elevated liver function
López García J, Ferreiro Fernández L, Pérez Sola test? An old question revisited. J Hepatol 2001;
A, González Martín JA. Derrame pleural como 35:290-4.
principal manifestación de descompensación 6. Sorbi D, McGill DB, Thistle JL, Therneau TM,
hidrópica en la cirrosis hepática. Revista de la Henry J, Lindor KD. An assessment of the role of
Asociación Castellana de Aparato Digestivo liver biopsies in asymptomatic patients with chronic
1994; 10. liver test abnormalities. Am J Gastroenterol 2000;
2. Sherlock S, Dooley J. Hepatic encephalopathy. 95:3206-10.
En: Sherlock S, Dooley J, editors. Diseases of the 7. Skelly MM, James PD, Ryder SD. Findings on
liver and biliary system. 11 ed. Oxford, MA: liver biopsy to investigate abnormal liver function
Blackwell Science 2002; 93-109. tests in the absence of diagnostic serology. J
3. Sherlock S, Dooley J. Hepatic cirrhosis. En: Hepatol 2001;35:195-9.
Sherlock S, Dooley J, editors.Diseases of the liver 8. Fernández-Esparrach G, Sánchez-Fueyo A,
and biliary system. 11 ed. Oxford, MA: Blacwkell Ginès P, Uriz J, Quintó Ll, Ventura PJ, et al. A prog-
Science 2002; 365-80. nostic model for predicting survival in cirrhosis with
4. Simonovsky V. The diagnosis of cirrosis by high ascites. J Hepatol 2001;34:46-52.

712
CAPÍTULO 46
FISIOPATOLOGÍA DE
LA HIPERTENSIÓN PORTAL

Autores
Gloria María Borrego Rodríguez
Ángel Ponferrada Díaz
Oscar Nogales Rincón

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Hipertensión portal, varices esófago-gástricas, betabloqueantes, derivación porto-sis-


témica percutánea intrahepática (DPPI).
CAPÍTULO 46

FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL

INTRODUCCIÓN portal se encuentra influida por el aumento de


la resistencia a nivel del territorio portal (intra-
El sistema venoso portal esta constituido por la hepática y portodistal) y por el incremento del
confluencia de las venas esplénica, mesentéri- flujo sanguíneo.
cas superior e inferior, a partir de la segunda
vértebra lumbar, comenzando en los capilares El incremento de la resistencia vascular intra-
intestinales y terminando en los sinusoides hepática (RVIH) se establece principalmente en
hepáticos. La sangre de los sinusoides drena el sinusoide, en relación a las alteraciones
en las venas hepáticas centrolobulillares que arquitecturales producidas por la fibrosis, cica-
terminan confluyendo generalmente en las tres trices y nódulos existentes en el parénquima
venas suprahepáticas que desembocan en la hepático. Este incremento de la RIVH es el
cava inferior por debajo del diafragma. El flujo mecanismo patogénico inicial de la hiperten-
sanguíneo hepático es de 1500 ml/min apro- sión portal, que se mantiene y agrava por el
ximadamente. En condiciones normales, la cir- aumento del flujo sanguíneo esplácnico, secun-
culación intrahepática recibe un doble aporte: dario a vasodilatación arteriolar. Inicialmente
arterial y venoso portal, caracterizándose por se consideró que el incremento de la RVIH era
su baja resistencia al flujo sanguíneo. Ello per- irreversible, ocasionado por cambios estructu-
mite mantener una presión sinusoidal estable a rales en la arquitectura hepática. En la actuali-
pesar de cambios en el flujo sanguíneo. La pre- dad se conoce que este aumento no sólo se
sión portal normal es de 7 a 12 mmHg, y el debe a lo anteriormente citado, sino también
gradiente de presión entre la vena porta y la en un 20-30% a un componente dinámico
cava inferior entre 1 y 4 mmHg. Las enferme- reversible por incremento del tono sinusoidal,
dades que causan un aumento en la resistencia al contraerse los miofibroblastos portales y sep-
al flujo sanguíneo originan hipertensión portal, tales, las células estrelladas y las vénulas por-
siendo la causa más importante la cirrosis tales 1, todo ello resultado de un desequilibro
hepática y su consecuencia más grave, la entre los estímulos vasoconstrictores y vasodila-
hemorragia por varices esofágicas. La mejor tadores. Estudios recientes han demostrado
comprensión de los acontecimientos fisiopato- que existe un déficit en la producción del oxido
lógicos de este síndrome ha supuesto una mejo- nítrico (NO) en el hígado cirrótico y éste pare-
ría significativa en el manejo de las complica- ce ser el principal factor responsable en el
ciones que derivan de ella. desarrollo de hipertensión portal la cirrosis 2,3.
En el hígado sano, las células del endotelio
sinusoidal aumentan la producción basal de
CONCEPTO Y PAT O G E N I A NO en condiciones basales y en respuesta al
aumento de flujo portal para producir vasodi-
La hipertensión portal es un síndrome caracteri- latación. En la cirrosis, en cambio, estas célu-
zado por el aumento crónico de la presión a las no son capaces de llevar a cabo esta induc-
nivel del sistema venoso portal. Surge cuando el ción por unión de la isoforma constitutiva
gradiente de presión entre la vena porta y el (eNOS), productora de NO a nivel endotelial,
territorio de la vena cava inferior es superior a a la proteína inhibitoria caveolina-1 4. Además
5 mmHg o si la presión portal es mayor de 12 existen una disminución en la actividad de la
mmHg. Esta hipertensión provoca el desarrollo proteinkinasa B, la cual fosforila e incrementa
de vasos colaterales a partir de la dilatación de la actividad de eNOS 5. Otras sustancias vaso-
conductos vasculares preformados, lo que faci- activas que parecen influir en el tono vascular
lita la derivación de la sangre portal al territo- intrahepático y que contribuyen al incremento
rio sistémico sin pasar por el lecho hepático. de la presión portal, son el aumento de vaso-
constrictores como endotelina-1 6, noradrenali-
El gradiente de presión portal es el producto na 7, angiotensina II 8, leucotrienos 9,10 y trom-
del flujo sanguíneo por la resistencia vascular boxano A 11 y el déficit de vasodilatadores
que se opone a él. Es evidente que la presión como monóxido de carbono y prostaciclina.

715
Manual del Residente de Aparato Digestivo

El segundo factor que contribuye al síndrome de Hipertensión portal prehepática


hipertensión portal es el estado de hiperemia La obstrucción se produce en el eje esplenopor-
esplácnica que contribuye y perpetúa la hiper- tal previo al hígado. La función hepática suele
tensión del sistema. Su mecanismo de produc- ser normal y no es frecuente la esplenomegalia
ción es multifactorial. Por un lado, el desarrollo y el hiperesplenismo. En el estudio hemodiná-
de cortocircuitos portosistémicos y de derivacio- mico, el gradiente de presión venoso hepático
nes intrahepáticas, hace que sustancias vasodi- es normal, al igual que la presión venosa supra-
latadoras como el péptido relacionado con el hepática enclavada y la libre. Las causas más
gen de la calcitonina, adenosina, neuropéptidos frecuentes son la trombosis esplácnica o portal
y hormonas gastrointestinales que se metaboli- secundarias a diátesis trombótica o por com-
zan en parte en el hígado y cuya producción presión extrínseca de origen tumoral.
esta aumentada en la hipertensión portal, lle-
guen en niveles elevados a la circulación sisté- Hipertensión portal hepática presinusoidal
mica. Por otro lado, está incrementada en el La obstrucción se produce a nivel del espacio
territorio esplácnico la producción de vasodila- porta siendo el GPVH normal o aumentado en
tadores derivados del endotelio como el oxido algunas ocasiones en la hipertensión portal
nítrico y la prostaciclina, que aumentan ese hipe- idiopática.
raflujo. Por último, existe una disminución de la
sensibilidad vascular a estímulos vasoconstricto- Las causas más frecuentes son la esquistoso-
res endógenos como la vasopresina, angiotensi- miasis (causa más frecuente de este tipo de
na II y noradrenalina. En esto se basa la teoría hipertensión en los países en vías de desarro-
más aceptada para explicar el desarrollo de las llo), esclerosis hepatoportal, fibrosis hepática
alteraciones circulatorias es la teoría de la vaso- congénita, sarcoidosis y menos frecuentemente,
dilatación arterial 12,13. La hipertensión portal, cirrosis biliar primaria en sus estadios iniciales.
induciría un aumento de la síntesis de factores
vasodilatadores en el territorio esplácnico, por Hipertensión portal hepática sinusoidal
un mecanismo no del todo conocido, que pro- Se produce por capilarización de los sinusoides
duciría una vasodilatación arteriolar a éste y por compresión por los nódulos de regenera-
nivel. En las etapas iniciales de la cirrosis las ción, detectándose aumento del GPVH en el
resistencias vasculares periféricas en otros terri- estudio hemodinámico.
torios (riñón, cerebro, músculo y piel) son nor-
males pero con la progresión de la enfermedad La cirrosis es responsable del 90% de los casos,
se observa una vasodilatación arterial periférica aunque también se asocia a la hepatitis aguda
que produce una disminución del volumen arte- alcohólica e intoxicación por vitamina A.
rial efectivo. De forma compensadora, se desen-
cadena un aumento de actividad de los meca- Hipertensión portal hepática postsinusoidal
nismos presores centrales: sistema renina-angio- La obstrucción se produce a nivel de la vena
tensina-aldosterona, sistema nervioso simpático centrolobulillar por alteraciones intravasculares
y sistema arginina-vasopresina que agrava el como en la enfermedad veno-oclusiva o la escle-
componente dinámico de la hipertensión portal. rosis hialina centrolobulillar (alcohólica) o por
compresión como en la transformación nodular
parcial, siendo el GPVH también aumentado.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA
H I P E RT E N S I Ó N P O RTA L Hipertensión portal posthepática
Se produce por alteraciones en el drenaje veno-
La medición de la presión portal es el procedi- so procedente del hígado comprendido por las
miento clave para su diagnóstico. Puede obte- venas suprahepáticas y la cava inferior. En el
nerse mediante la medición directa de la pre- estudio hemodinámico, el gradiente de presión
sión portal o, más frecuentemente, mediante la venosa hepática es normal pero con la presión
cateterización de las venas suprahepáticas. venosa libre y enclavada elevadas.
Con ello, podemos medir el gradiente de pre-
sión venosa hepática (GPVH), definido como la Aunque el caso típico de este tipo de hiperten-
diferencia entre la presión suprahepática encla- sión es el Síndrome de Budd-Chiari (trombosis
vada (PSHE) y la presión suprahepática libre de las venas suprahepáticas), la causa más fre-
(PSHL). La determinación del GPVH permite cuente es la insuficiencia cardíaca. Otras cau-
establecer el nivel anatómico de la obstrucción sas son las membranas, tumores y trombosis de
al flujo portal 14 (Fig 1). la cava y la pericarditis constrictiva.

716
Fisiopatología de la Hipertensión Portal

Ecografía Doppler

¿Existe trombosis del eje espleno portal? ¿Son permeables las venas suprahepáticas?

Sí No Sí No

HTP prehepática Cateterismo de venas hepáticas Venografía suprahepática

Evaluar GPVH GPVH normal o


angiografía elevado minimamente elevado

HTP intrahepática sinusoidal HTP intrahepática Trombosis


HTP intrahepática postsinusoidal presinusoidal

GPVH >10mmHg

Evaluar varices Evaluar medición directa HTP posthepática


esofágicas de la presión portal

Figura 1. Diagnóstico de Hipertensión portal

H I S T O R I A N AT U R A L hemorragia por varices viene determinado por


D E L A H I P E RT E N S I Ó N P O RTA L dicho gradiente, el grado de función hepática
determinado por la clasificación de Child-
Uno de los avances más importantes en el Pugh, el tamaño y la existencia de signos de
conocimiento del síndrome de hipertensión por- riesgo sobre la pared la variz (manchas rojas),
tal es la demostración de la estrecha correla- recogidos en el índice NIEC 15, estableciendo
ción que existe entre los cambios de la presión una incidencia de hemorragia del 69% en
portal y los acontecimientos clínicos. El incre- pacientes de alto riesgo.
mento de la presión portal es seguido del desa-
rrollo y dilatación de varices que pueden rom- Las varices sangran cuando la tensión ejercida
perse y producir se una hemorragia. El incre- sobre su pared consigue romperla 16, siendo el
mento progresivo del gradiente de presión factor influyente más importante, el nivel de pre-
venosa hepática supone el inicio de la circula- sión portal. Así, incrementos en la presión portal,
ción colateral en un intento de descomprimir el determinan un aumento del tamaño y una dismi-
territorio portal, siendo las varices esófago-gás- nución del grosor de la pared, que determinan
tricas la más relevante clínicamente. Junto a la incrementos muy superiores de la tensión de la
aparición de varices, se produce una retención variz. Cabe destacar que los niveles de hiper-
de sodio por hiperactivación del ya menciona- tensión portal varían con el ritmo circadiano, la
do sistema renina-angiotensina-aldosterona, ingestión de alimentos, el ejercicio físico, rela-
que facilita la aparición de ascitis y el desa- cionados con un aumento de la incidencia de
rrollo de hiperesplenismo. hemorragia en estas situaciones. Estudios longi-
tudinales han demostrado, además, que la
El umbral que indica que el gradiente de pre- reducción del GPVH reduce el riesgo de hemo-
sión portal puede producir la rotura de las vari- rragia 17, de otras complicaciones de la hiperten-
ces se fija en 10-12 mmHg, siendo 10 mmHg sión portal (ascitis, peritonitis bacteriana espon-
el suficiente para que aparezcan. El riesgo de tánea, síndrome hepatorrenal) y de muerte 18.

717
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Otros factores relacionados con riesgo de 11. En un estudio reciente se sugiere que el
hemorragia son el antecedente de una hemo- Nadolol (respecto a placebo) previene la pro-
rragia previa, la existencia de hepatocarcino- gresión de varices de pequeño tamaño a vari-
ma, hepatitis alcohólica, sepsis, ascitis e insufi- ces grandes 24.Asímismo existe una tendencia a
ciencia renal funcional pacientes 19. disminuir la mortalidad global 25 aunque no
llega a la significación estadística.
La prevalencia de varices esofágicas varía
entre un 30-80% de los pacientes. La inciden- La dosis debe ser individualizada hasta con-
cia anual de aparición de varices es del 8%, seguir una reducción del GPVH por debajo
encontrándose presentes al diagnóstico en el de 12 mmHg (respuesta óptima) o, al menos,
40% de los casos. La tasa anual de progre- una reducción superior al 20% de su valor
sión de varices pequeñas a grandes es de un basal. Esta respuesta óptima se consigue sólo
12% siendo la tasa de hemorragia del 10% en un 30-50% de los pacientes que reciben
en varices pequeñas y del 30% en varices betabloqueantes no cardioselectivos 26.La efi-
grandes a los 2 años 14. cacia de la dosis se valora bien mediante su
efecto sobre la frecuencia cardiaca, conside-
La mortalidad relacionada con el episodio rándose óptima la disminución de un 25% de
hemorrágico es del 20-30%, siendo mayor en la frecuencia basal o situándola entre los 50-
los primeros días y se iguala a las 6 semanas al 55 lpm. Puede evaluarse igualmente median-
previo a la hemorragia 20. La tasa de recidiva te la demostración de la reducción anterior-
entre los supervivientes es del 20-54% en los mente indicada del GPVH. El efecto benefi-
primeros 10 días, ocurriendo en el 50% de los cioso de los betabloqueantes se produce
pacientes durante la primera semana 21 y del durante su administración, por lo que debe
63% en los 2 primeros años con una mortali- mantenerse de forma indefinida, no debiendo
dad del 33% 22. interrumpirse dado que se ha sugerido un
efecto de rebote en la presión portal. Las con-
traindicaciones para su administración apare-
T R ATA M I E N T O P R O F I L Á C T I C O DE LA cen en el 15% de los pacientes, siendo las
H E M O R R A G I A P O R VA R I C E S más frecuentes la hiperrreactividad bronquial,
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
La presión portal, de acuerdo con las leyes físi- los bloqueos auriculoventriculares, las valvu-
cas, va a depender del flujo portal, de la resis- lopatías aórticas, la claudicación intermitente
tencia vascular portal-hepática o de la combi- y la diabetes insulinodependiente con episo-
nación de ambos. Se puede disminuir la hiper- dios de hipoglucemia.
tensión portal con actuaciones dirigidas a redu-
cir el flujo sanguíneo portal (fármacos vaso- Con la intención de incrementar el número de
constrictores), disminuir la resistencia (fármacos respondedores se han realizado ensayos
vasodilatadores) o mediante la combinación de encaminados a determinar si la adición de
ambos 23. Además, existen tratamientos no far- mononitrato a los betabloqueantes disminuye
macológicos que actúan directamente sobre las de forma significativa el primer episodio de
varices (tratamiento endoscópico). hemorragia 27,28,29. En el momento actual no
existe evidencia suficiente que demuestre el
T RATAMIENTO FARMACOLÓGICO beneficio que se obtiene con el tratamiento
combinado en la prevención del primer episo-
Los betabloqueantes no cardioselectivos son la dio de hemorragia digestiva por varices eso-
base del tratamiento farmacológico. Su meca- fágicas, siendo necesarios nuevos estudios
nismo de acción se basa en la reducción de la que valoren su eficacia.
presión portal mediante la disminución del aflu-
jo portal. Por un lado provoca un descenso del En pacientes con contraindicación al tratamien-
gasto cardiaco (bloqueo a1) y por otro vaso- to betabloqueante, el uso de nitratos aislada-
constricción esplácnica (bloqueo a2).El metaa- mente no ha demostrado ser eficaz en la profi-
nálisis de los ensayos controlados demuestra laxis del sangrado; incluso se observa una ten-
que la administración continuada de betablo- dencia a un aumento de la mortalidad en mayo-
queantes disminuye en un 50% la probabilidad res de 50 años, por lo que el tratamiento aisla-
de primer sangrado y de la mortalidad atribui- do con nitratos en estos pacientes no está justi-
ble a esta causa. El número de pacientes a tra- ficado. En estos pacientes el tratamiento endos-
tar para evitar un episodio hemorrágico es de cópico puede ser una opción razonable 30.

718
Fisiopatología de la Hipertensión Portal

T RATAMIENTO E NDOSCÓPICO que se observen varices de tamaño medio-gran-


de en la primera o en sucesivas endoscopias, se
La utilización de escleroterapia endoscópica debe iniciar tratamiento de por vida con beta-
como profilaxis de hemorragia por varices ha bloqueantes no cardioselectivos (propanolol o
sido investigado en diferentes estudios. nadolol). En caso de haber contraindicaciones
Inicialmente se han obtenido buenos resultados o intolerancia, se puede realizar ligadura
que no han sido confirmados posteriormente. endoscópica profiláctica en pacientes con vari-
Tras 4-5 sesiones, a intervalos semanales, se ces de alto riesgo.
consigue erradicarlas en el 70% de los pacien-
tes, aunque reaparecen en la mayoría. En
algún estudio se ha obtenido un incremento en T R ATA M I E N T O D E L A H E M O R R A G I A
la frecuencia de hemorragia y disminución de A G U D A P O R VA R I C E S E S O F Á G I C A S
la supervivencia al realizar esclerosis.
La hemorragia por rotura de las varices esofago-
La ligadura endoscópica ha demostrado mayor gástricas es la principal complicación de la hiper-
eficacia y seguridad que la escleroterapia en la tensión portal, desencadenando la muerte en el
prevención de la recidiva hemorrágica, por lo 20- 30% de los casos en el primer episodio.
que se han realizado estudios para comprobar
su posible eficacia en la profilaxis primaria de La hemorragia por varices cesa espontánea-
la hemorragia por varices. Con la realización mente en el 40-50%, probablemente ya que la
de ligadura se disminuye, en los estudios publi- hipovolemia provoca una vasoconstricción
cados, la incidencia de primera hemorragia, la esplácnica lo que reduce la presión portal.
mortalidad relacionada con la hemorragia por
varices y la mortalidad global. En el estudio La mortalidad inmediata es de aproximada-
realizado por Sarim y colaboradores se com- mente 8% y a las 6 semanas es del 30%, sien-
para la ligadura endoscópica con la adminis- do el principal indicador el grado de Child-
tración de propanolol en la profilaxis primaria, Pugh y otros el tamaño de las varices, la edad,
observándose mejores resultados con el prime- el abuso de alcohol, hemorragia activa durante
ro y con la misma mortalidad. Estas conclusio- la endoscopia, recidiva precoz, la infección
nes no pueden generalizarse ya que las dosis bacteriana, la insuficiencia renal, GPVH mayor
usadas de propanolol eran inferiores a las habi- de 20 mmHg y la presencia de enfermedad cró-
tualmente empleadas y la incidencia del primer nica concomitante.
episodio hemorrágico por varices era mayor de
la esperada. La recidiva se presenta en el 40% de los pacien-
tes en las primeras 6 semanas (el 50% de estos
T RATAMIENTO D ERIVATIVO episodios ocurren en los 7 dias (recidiva pre-
coz), lo cual empeora el pronóstico 32,33.
En la actualidad no hay evidencia que permita
recomendar estas técnicas como profilaxis pri- Los factores que apoyan una recidiva precoz
maria salvo que exista indicación por otra causa. son la hemorragia por varices gástricas, hemo-
rragia activa durante la endoscopia, descenso
En conclusión, los betabloqueantes no cardio- de la albúmina sérica y un GPVH superior a 20
selectivos son la primera opción terapéutica en mmHg.
los pacientes cirróticos para la profilaxis prima-
ria de hemorragia por varices, debiendo reser- Durante un episodio de hemorragia por varices
varse la ligadura endoscópica profiláctica para esofagogástricas debemos atender varios fren-
los pacientes con contraindicación o intoleran- tes de manera preferente. Debemos vigilar prin-
cia al tratamiento farmacológico. cipalmente al paciente durante los primeros 5
días, dado el elevado riesgo de recidiva.
El paciente diagnosticado o con alta sospecha
de cirrosis hepática debe realizarse una endos- M EDIDAS G ENERALES
copia para valorar la existencia de varices esó-
fago-gástricas. Si no existen varices, debe rea- La hemorragia digestiva por varices esofágicas,
lizarse seguimiento endoscópico cada 2-3 se trata de una urgencia médica que debe ser
años. Si existen varices, la actitud dependerá tratada por personal cualificado y entrenado
del tamaño de éstas. Si son pequeñas, se debe convenientemente, si es posible en una unidad
repetir la endoscopia en 1-2 años. En caso de de vigilancia intensiva.

719
Manual del Residente de Aparato Digestivo

HDA en cirrótico

Somatostatina o terlipresina

Gastroscopia

Varices esofágicas Varices gástricas

Tto. endoscópico Varices


esofagogástricas Varices fúndicas
(ligadura/esclerosis)

Hemorragia Hemorragia ¿Tto. endoscópico?


controlada no controlada

Ligadura/esclerosis? Balón TIPS

Éxito Recidiva TIPS

Seguimiento TIPS

Figura 2. Algoritmo terapéutico de la hemorragia digestiva alta por varices esofagogástricas

Inicialmente se debe realizar una valoración clí- en los restantes de sangrado por gastropatía
nico-analítica de la gravedad del sangrado y hipertensiva. Durante la endoscopia se puede
de la enfermedad hepática concomitante. observar sangrado babeante, en jet, así como
estigmas de hemostasia reciente.
Reposición de la volemia y control hemodinámi-
co: exige actuación inmediata. Debe de dispo- Siempre que exista sangre reciente en cavidad
nerse de accesos venosos adecuados por si es gástrica, aunque no se evidencie ningún signo
necesario la reposición rápida de la volemia. de hemostasia ni lesión potencialmente san-
grante, debe asumirse que la hemorragia evi-
Se realiza con expansores plasmáticos (mante- denciada procede de las varices.
niendo la tensión arterial sistólica por encima de
90 mmHg y la frecuencia cardiaca por debajo P REVENCIÓN DE LAS C OMPLICACIONES
de 100 lpm) y transfusiones de concentrados de
hematíes (manteniendo una hemoglobina de Las complicaciones principales son:
unos 9 g/dl o hematocrito entre 25-30%). - Encefalopatía hepática
- Insuficiencia renal
Se debe evitar la sobretransfusión ya que - Infecciones bacterianas
puede precipitar el sangrado al elevar la pre- - Broncoaspiración
sión portal.
Principalmente cuando se encuentra disminuido el
D IAGNÓSTICO nivel de conciencia en estos pacientes, la bronco-
aspiración se puede prevenir semiinclinando al
Tras estabilizar hemodinámicamente al pacien- paciente, colocando sonda nasogástrica e intu-
te, se debe realizar una endoscopia digestiva bación orotraqueal en caso de coma profundo.
en las primeras 6 horas del comienzo del cua-
dro. En alrededor del 90% de los casos se trata Encefalopatía hepática: se debe administrar
de hemorragia por varices esofagogástricas y lactulosa o lactitol via oral y en enemas.

720
Fisiopatología de la Hipertensión Portal

La insuficiencia renal es un factor independien- un buen control inicial de la hemorragia (80-


te de supervivencia, apareciendo en aproxima- 90%) y disminuye la recidiva precoz. Puede
damente el 10% de los casos (en relación con provocar efectos adversos locales (úlceras eso-
la gravedad de la hemorragia y con el grado fágicas, estenosis esofágica...) y sistémicas
de función hepática). Se deben evitar los fár- (bacteriemia...), mucho más frecuentes en la
macos nefrotóxicos y reponer adecuadamente escleroterapia de urgencia que en la electiva.
líquidos (mantener la diuresis por encima de
40-50 ml/h). La ligadura endoscópica con bandas elásticas
ha demostrado un mejor control del episodio
Existe una elevada incidencia de infección bacte- con menos complicaciones (menor incidencia
riana en los pacientes cirróticos con hemorragia de úlceras esofágicas, estenosis...) 40,41. Su uso
digestiva, que oscila entre 30-60% (dependiendo generalizado es controvertido dada la mayor
del grado de función hepática) 34, y que es un fac- complejidad técnica por la presencia de sangre
tor independiente de recidiva de la hemorragia y que entorpece la visión y requiere un personal
de mortalidad 35. Se produce principalmente por técnico entrenado. La técnica urgente es similar
gérmenes gram negativos aerobios. a la electiva, comenzando la ligadura por los
cordones situados por encima de la unión eso-
T RATAMIENTO DE P RIMERA L ÍNEA fagogástrica y continuando proximalmente.

El tratamiento combinado, endoscópico y far- S EGUNDA L ÍNEA DE T RATAMIENTO


macológico, es el de elección, ya que disminu-
ye los requerimientos transfusionales y mejora En caso de fracaso del tratamiento, un segundo
el control inicial del episodio, aunque no dismi- intento endoscópico es una alternativa válida.
nuye la mortalidad 36. Realizar tratamiento endoscópico de repetición
aumenta el número de complicaciones sin
Diversos estudios han demostrado la eficacia aumentar la eficacia.
del tratamiento farmacológico (vasocons-
trictores esplácnicos) 37. Los más utilizados son En caso de hemorragia refractaria (15% a
la somatostatina y la terlipresina que han pesar de tratamiento adecuado), debe recurrir-
demostrado un buen control inicial del episodio se a una técnica derivativa (dispositivo porto-
(superior al 80%) y una disminución de la reci- cava transyugular (DDPI). Su utilización ha
diva precoz cuando son utilizados durante 5 demostrado un buen control de la hemorragia
días, con eficacia similar a la escleroterapia y pero con una elevada mortalidad, de hasta el
con menos efectos secundarios 38,39. Se debe ini- 30%, debida a deterioro de la función hepática
ciar tan pronto como sea posible en el momen- e infección bacteriana 42. Produce menor morta-
to del ingreso de un paciente hepatópata con lidad que las técnicas quirúrgicas.
hemorragia digestiva.
La eficacia del DDPI se consigue cuando el
La somatostatina se administra inicialmente en GPVH es menor de 12 mmHg. Sus efectos
bolo y posteriormente en perfusión continua secundarios más importantes son la encefalo-
para conseguir la máxima eficacia. Es un fár- patía hepática, que aparece en el 30% de los
maco seguro con escasos efectos secundarios pacientes, principalmente si existe deterioro
(tendencia a hiperglucemia, náuseas cuando se importante de la función hepática y episodios
administra en bolo..) y prácticamente sin efec- de encefalopatía previos. Puede llegar a ser de
tos secundarios graves. difícil control en un 25% de los pacientes.
Puede producirse igualmente disfunción, princi-
La terlipresina, por el contrario, está contraindi- palmente estenosis del DDPI, que precisa de
cada en pacientes con cardiopatía, ya que sus control ecográfico e incluso angiográfico 43,44.
efectos secundarios son similares aunque más
leves a los de la vasopresina. Ante una hemorragia masiva refractaria al tra-
tamiento farmacológico y endoscópico se reali-
En el tratamiento endoscópico las técnicas zará taponamiento esofágico como paso previo
más empleadas son la esclerosis y la ligadura a otro tratamiento posterior. Su eficacia es del
con bandas. 80-90%, con una recidiva de hasta el 50% de
los casos. Puede tener efectos secundarios gra-
En el episodio agudo hasta el momento, lo más ves, principalmente aspiración pulmonar y
empleado es la escleroterapia. Ha demostrado necrosis esofágica.

721
Manual del Residente de Aparato Digestivo

EL balón a utilizar dependerá del origen de la grave complicación. En la actualidad se dispone


hemorragia. Si procede de las gástricas se utili- de diversos tratamientos: farmacológicos, endos-
zará el de Linton, mientras que si procede de cópicos, la derivación portosistémica percutá-
las esofágicas, el de Sengstaken-Blakemore. nea intrahepática (DPPI) y quirúrgicos.

Una nueva posibilidad terapéutica aún en eva- T RATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS


luación es la utilización del factor VII recombi-
nante en un intento de mejorar el estado de El tratamiento farmacológico con propranolol
coagulación de estos pacientes 14. y/o nadolol ha demostrado en diversos estu-
dios una reducción de forma significativa del
La hemorragia por varices gástricas (10% riesgo de recidiva hemorrágica, lo que se aso-
de las hemorragias por hipertensión portal), tien- cia con un aumento de la supervivencia. Un
de a ser menor que en las esofágicas, aunque el metaanálisis de estos estudios demostró que los
sangrado en ellas es de mayor gravedad 45. El tra- betabloqueantes disminuyen la recidiva del
tamiento es similar al de las varices esofágicas, 63% al 42% y la mortalidad del 27% al 20%.
aunque quizá en la esclerosis es más efectivo el La administración combinada de betabloquean-
cianoacrilato que la etanolamida y la ligadura es tes y 5-mononitrato de isosorbide ha evidencia-
menos efectiva que la esclerosis 46,47. En España el do una reducción mayor del GPVH frente a
uso del cianoacrilato no está extendido, por lo betabloqueantes usados de forma aislada 31.
que a estos pacientes se les suele realizar trata- Por lo tanto, el tratamiento combinado (beta-
miento derivativo (derivación porto-sistémica per- bloqueantes y 5-mononitrato de isosorbide) es
cutánea intrahepática o DPPI). La DPPI en estos de elección en la recidiva hemorrágica.
pacientes tiene una eficacia similar a la comenta-
da para las varices esofágicas, aunque frecuen- T ÉCNICAS E NDOSCÓPICAS
temente es necesario embolizar las varices, ya
que no suelen desaparecer con la derivación. En los estudios que comparan el propranolol y
la escleroterapia se aprecia una eficacia similar
La gastropatía hipertensiva aparece en en la profilaxis de recidiva con una superviven-
aproximadamente el 50% de cirróticos, y afec- cia de los pacientes comparable. Sin embargo,
ta el fundus fundamentalmente; es asintomática la esclerosis ocasiona un número significativa-
en la mayoría de los casos. Se distingue entre mente mayor de complicaciones.
gastropatía hipertensiva leve (patrón en mosai-
co), la más frecuente; y la grave, cuando apa- La ligadura endoscópica con bandas es más efi-
recen lesiones rojas. Aparece con más frecuen- caz que la escleroterapia, produce una más rápi-
cia en los pacientes con mayor deterioro de fun- da erradicación con menos complicaciones y
ción hepática y cuando existen varices esofago- una incidencia menor de recidiva hemorrágica 32.
gástricas de gran tamaño (no existe una clara
relación con el grado de presión portal), así Una vez erradicadas las varices debe realizar-
como tras la esclerosis de varices esofágicas. se una endoscopia de control cada 6 meses, ya
que la recidiva es frecuente. La tasa de reapa-
La hemorragia de la gastropatía es poco fre- rición de varices tras la erradicación es signifi-
cuente y ocurre casi exclusivamente en las for- cativamente mayor con la ligadura con bandas
mas graves, si bien es muy frecuente la recidi- que con la escleroterapia, debido, probable-
va 48. El tratamiento no difiere del indicado mente, a la obliteración de las venas perforan-
para las varices esofágicas: los fármacos vaso- tes submucosas con la esclerosis, no con la liga-
activos constituyen la primera línea de trata- dura. Por ello se han realizado estudios que
miento (con eficacia del 70-100%) y en los combinan ambas técnicas endoscópicas. Los
casos refractarios, está indicado la DPPI. resultados han sido contradictorios, aunque
parece que la erradicación de las varices con
ligadura seguido de esclerosis puede reducir la
PROFILAXIS SECUNDARIA DE LA reaparición de éstas y la recidiva hemorrágica.
H E M O R R A G I A P O R VA R I C E S
T ÉCNICAS D ERIVATIVAS
El riesgo de recidiva hemorrágica tras un primer
episodio es elevado (63% en los dos primeros Se dispone de técnicas derivativas quirúrgicas
años en pacientes no tratados), por lo que es y realizadas mediante radiología intervencio-
necesario un tratamiento para prevenir esta nista (DPPI).

722
Fisiopatología de la Hipertensión Portal

Las técnicas quirúrgicas basadas en anastomo- helin-1 and increased production in liver injury in
sis porto-sistémicas para reducir la presión por- the rat: potential for autocrine and paracrine effects
tal tienen mayor morbimortalidad y han queda- on stellate cells. Hepatology 1998;27:472-80.
do relegadas a casos con trombosis del eje 3. Ballet F, Chretien Y, Rey C, Poupon R. Differential
esplenoportal que hacen imposible la coloca- response of normal and cirrotic liver to vasoactive
ción de DPPI o en casos seleccionados en esta- agents. A study in the isolated perfused rat liver. J
dios iniciales de la clasificación de Child-Pugh. Pharmacol Exp Ther 1988; 244:233-5.
4. Shah V, Toruner M, Haddad F, Cadelina G,
La colocación de una DPPI tiene como objetivo Papapetroulos A, Choo K, et al. Impaired endotelial
lograr una disminución de la presión portal nitric oxide synthase activity associated with enhan-
mediante la creación de una anastomosis porto- ced caveolin binding in experimental cirrhosis in
cava a través de parénquima hepático. El pro- the rat. Gastroenterology 1999;117:1222-8.
blema principal de la DPPI es la alta tasa de este- 5. Morales-Ruiz M, Cejudo-Martin P, Fernandez-Varo
nosis de la prótesis, que requiere intervenciones G, Tugues S, Ros J, Angeli P, et al. Transduction of the
radiológicas (77% en el primer año) y segui- liver with activated Akt normalizes portal pressure in
miento periódico. Se han realizado estudios que cirrhotic rats. Gastroenterology 2003; 125:522-31.
comparan la DPPI con el tratamiento farmacoló- 6. Rockey DC, Weisiger RA. Endothelin induced
gico o endoscópico. A pesar de la mayor efica- contractility of stellate cells from normal and cirrho-
cia en el control de la hemorragia, la DPPI se aso- tic liver: implications for regulation of portal pressu-
ció a un incremento de la encefalopatía sin mejo- re and resistance. Hepatology 1996;24: 233-40.
ría en la supervivencia. Actualmente se conside- 7. Albillos A, Lledo JL, Rossi I, Perez-Paramo M,
ra una técnica de rescate si fracasan el resto de Tabuenca MJ, Bañares R, et al. Continuos prazosin
las técnicas profilácticas. administration in cirrhotic patients: effects on portal
hemodynamics and on liver and renal function.
En conclusión, el tratamiento de los pacientes con Gastroenterology 1995;109:1257-65.
recidiva hemorrágica puede ser el siguiente 33: 8. Bataller R, Sancho-Bru P, Gines P, Lora JM, Al-
Garawi A, Sole M, et al. Activated human hepatic
- En pacientes con tratamiento farmacológico stellate cells express the renin-angiotensin system
y que presentan hemorragia por varices se and synthetize angiotensin II. Gastroenterology
debe realizar ligadura endoscópica con 2003;125:117-25.
bandas eláticas junto con tratamiento farma- 9. Titos E, Claria J, Bataller R, Bosch-Marce M, Gines
cológico, preferiblemente, combinado. P, Jimenez W, et al. Hepatocyte-derived cysteinyl leu-
kotrienes modulate vascular tone in experimental cirr-
- Si se decide realizar exclusivamente trata- hosis. Gastroenterology 2000;119:794-805.
miento farmacológico debe determinarse la 10. Graupera M, García-Pagán JC, Titos E, Claria
variación del GPVH tras la administración. Si J, Massaguer A, Bosch J, Rodes J. 5-lipoxygenase
es favorable se mantendrá, pero si no es así inhition reduces intrahepatic vascular resistente of
se debe realizar ligadura endoscópica. cirrhotic rat livers: a posible role of cysteinyl-leuko-
trienes. Gastroenterology 2002;122:387-93.
- La DPPI se utiliza de rescate tras hemorragias 11. Graupera M, García-Pagán JC, González-
importantes o recidivas frecuentes a pesar de Abraldes J, Peralta C, Gómez G, Bragulat M, et al.
haber instaurado un tratamiento adecuado, Cyclooxigenase-derived products modulate the
o ante hemorragia por varices gástricas. increased intrahepatic resistente of cirrhotic rat
livers. Hepatology 2003;37:172-81.
- Los pacientes con malfunción hepática grave 12. Schrier RW, Arroyo W, Bernardi M, et al.
deben ser evaluados para trasplante hepáti- Peripheal arterial vasodilation hypothesis: a propo-
co independientemente de su respuesta al sal for the initiation of renal sodium and water
tratamiento. retention in cirrhosis. Hepatology 1988;8:1151-7.
13. Schrier RW, Niederbeger M, Weigert A, et al.
Peripheal arterial vasodilation: determinant of fun-
BIBLIOGRAFÍA tional spectrum of cirrhosis. Semin Liver Dis
1994;14:14-22.
1. McCuskey RS. Morphological mechanisms for 14. Bañares R, et al. Hipertensión portal. Gastro-
regulating blood flow through hepatic sinusoids. enterología integrada 2002;3:290-302.
Liver 2000;20:3-7. 15. The north italian endoscopic club for the study
2. Rockey DC, Fouassier L, Chung JJ, Carayon A, and treatment of esophageal varices. Prediction of
Vallee P, Rey C et al. Cellular localitation of endot- the first variceal hemorrhage in patients with cirrho-

723
Manual del Residente de Aparato Digestivo

sis of the liver and esophageal varices. N Eng J gonist for impaired water handling in cirrhosis. Clin
Med 1988;319:983-9. Pharmacol Ther 1998;63:561-70.
16. Polio J, Groszmann RJ. Hemodynamic factors 26. Feu F, García-Pagán JC, Bosch J et al. Relation
envolved in the development and rupture of esop- between portal pressure response to pharmacothe-
hageal varices:a pathophysiologic approach to tre- rapy and risk of recurrent varicela haemorrhage in
atment. Semin Liver Dis 1986;6:318-331. patients with cirrosis. Lancet 1995; 346: 1056-
17. Groszmann RJ, Bosch J, Grace ND et al. 1059.
Hemodynamic events in a prospective randomized 27. Merkel C, Marin R, Enzo E, Donada C,
trial of propranolol versus placebo in the prevention Cavallarin G, Torboli P et al. Randomised trial of
of a first variceal hemorrhage. Gastroenterology nadolol alone or with isosorbide mononitrate for
1990;99:1401-1407. primary prophylaxis of variceal bleeding in cirrho-
18. Jimenez W, Serradeil-le Gal C, Ros J et al. Long sis. Lancet 1996; 348(9043):1677-81.
term aquaretic efficacy off a selective nonpeptide 28. Garcia-Pagan JC, Feu F, Bosch J, Rodes J.
V(2) vasopressin receptor antagonist, SR 121463 Propranolol compared with propranolol plus isosor-
in cirrhotic rats. J Pharmacol Exp Ther bide-5-mononitrate for portal hypertension in cirrho-
2000;295:83-90. sis. Ann Intern Med 1991;114:869-73.
19. Albillos A, Bosch J, García JC, Moitinho E, Ruiz 29. Grupo Español para el estudio de la hiperten-
L. Hipertensión portal: Historia natural. En: sión portal. Propranolol más placebo Vs proprano-
Berenguer J, Berenguer M, Ponce J, Prieto M, Sala lol más 5-mononitrato de isosorbide en la profilaxis
T, eds. Gastroenterología y Hepatología. Harcourt primaria de la hemorragia por varices esofágicas.
2002:745-61. Gastroenterología y hepatología 1999;22 Suppl
20. De Francis R. Updating consensus in portal 1:39A.
hypertension: report of the Baveno III consensus 30. Garcia-Pagan JC, Villanueva C, Vila LC,
workshop on definitions, methodology and thera- Albillos A, Genesca J, Ruiz del Arbol L, Planas R,
peutic strategies in portal hypertension. J Hepatol Rodríguez M, Calleja JL, Gonzalez A, Sola R,
2000; 33:846-852. Balanzo J, Bosch J. Isosorbide mononitrate in the
21. Graham DY, Smith JL. The course of patients prevention of first variceal bleed in patients who
after variceal hemorrhage. Gastroenterology cannot receive beta-blockers. Gastroenterology
1981;80:800-809. 2001;12:908-14.
22. Moitinho E, García JC, Bosch J. Prevención de 31. Villanueva C, Balanzó J, Novella MT, Soriano
la hemorragia digestiva por rotura de varices eso- G, Sainz S, Torras X, et al. Nadolol plus isosorbide
fágicas. En: Berenguer J, Berenguer M, Ponce J, mononitrate compared with esclerotherapy for the
Prieto M, Sala T, eds. Gastroenterología y prevention of variceal rebleeding. N Eng J Med
Hepatología. Harcourt 2002:761-67. 1996;334:1624-9.
23. García-Pagán JC, Bosch J. Pharmacological pre- 32. Laine L, El-Newihi HM, Migikowsky B, Sloane
vention of variceal bleeding. New developments. R, Garcia F. Endoscopic ligation compared with
Baillieres Clin Gastroenterol 1997; 11: 271- 287. sclerotherapy for the treatment of bleeding esopha-
24. Merkel C, Marin R, Angeli P at al. A Placebo- geal varices. Ann Int Med 1993;119:1-7.
controlled clinical trial of Nadolol in the Prophylaxis 33. Moitinho E, García JC, Bosch J. Berenguer J,
of growth of small esophageal varices in Cirrhosis. Ed. Prevención de la hemorragia digestiva por rotu-
Gastroenterology 2004;127:476-484. ra de varices esofágicas. En: Gastroenterología y
25. Inoue T, Ohnishi A, Matsuo A et al. Therapeutic Hepatología. Ed. Harcourt 2002;765-766.
and diagnostic potential of a vasopressin 2 anta-

724
CAPÍTULO 47
ASCITIS HEPÁTICA
Y PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA

Autores
M.D. Vinuesa Guerrero
M.P. Martínez Tirado
J. Guilarte López-Mañas

Hospital Comarcal de Baza, Granada


Unidad de Aparato Digestivo

Palabras clave: Ascitis, hipertensión portal, shunt de Le Veen, insuficiencia renal funcional, paracen-
tesis evacuadora, derivación percutánea porto-sistémica intrahepática (DPPI), peritonitis bacteriana
espontánea, translocación
CAPÍTULO 47

ASCITIS HEPÁTICA Y PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA

ASCITIS HEPÁTICA tos/mm3 y rara vez se superan esta cifra sien-


do, el 70% leucocitos mononucleares. Cuando
La ascitis es una de las complicaciones más fre- existe una infección espontánea del líquido
cuentes de la cirrosis hepática y es un signo de ascítico aumenta por encima de 500 el número
enfermedad hepática avanzada, condicionan- de leucocitos y son, en más del 70%, polimor-
do de forma importante, a partir del momento fonucleares. Además, en este caso, la cifras de
de su aparición, el pronóstico vital del pacien- lactato y pH – habitualmente similares a las del
te. Este mal pronóstico se ve refrendado al pre- plasma – aumentan y disminuyen, respectiva-
sentar una supervivencia del 50% a los 5 años, mente. Por otra parte, el número de hematíes es
desde el diagnóstico de la ascitis. inferior a 1000/mm3 pero, en un 2-3% de los
cirróticos, se puede apreciar una ascitis franca-
La ascitis, cuando existe en cuantía superior a mente hemorrágica (> 50.000/mm3). Este
los 2 litros, es fácilmente detectable en la explo- hallazgo tiene gran importancia pues en uno de
ración física, al evidenciarse un abdomen dis- cada tres enfermos es debido a la existencia
tendido, con matidez cambiante y oleada ascí- subyacente de un carcinoma hepatocelular. En
tica. Cantidades inferiores a 500 cc solo pue- raras ocasiones se puede apreciar un líquido
den detectarse mediante la ecografía abdomi- de aspecto quiloso por rotura de vasos linfáti-
nal. A veces la ascitis se asocia a la presencia cos que dejan caer su contenido a la cavidad
de hidrotórax, generalmente derecho, e incluso abdominal, lo que explica que la elevada con-
puede existir éste sin la presencia de ascitis. centración de quilomicrones rica en triglicéridos
Ello es consecuencia del paso del líquido ascíti- sea similar a la de la linfa. De forma excepcio-
co a la cavidad pleural a través de pequeños nal será por la presencia de un linfoma que obs-
fallos de continuidad en el diafragma, favoreci- truye el flujo linfático.
do por la presión positiva relativa de la cavidad
abdominal.
FACTORES IMPLICADOS EN LA
La ascitis del enfermo cirrótico es de color ama- FORMACIÓN DE LA ASCITIS
rillento claro (parecido a la orina), transparente DEL CIRRÓTICO
y con una concentración baja de proteínas
(exudado: < 3 g/dl), aunque en un 20% puede Son dos, la hipertensión portal y las alteracio-
ser un trasudado (> 3 g/dl de proteínas). Las nes en la función renal.
concentraciones de albúmina-globulinas son
45%-55%, indicando esta estrecha correlación H IPERTENSIÓN PORTAL (HTP)
que las proteínas de la ascitis provienen de
capilares con grandes fenestraciones o de los Para que haya ascitis, el hígado debe de
sinusoides. Las concentraciones totales de albú- encontrarse en un área de hipertensión, siendo
mina, globulinas y proteínas en la ascitis se ello más frecuente en la intrahepática sinusoi-
correlacionan directamente con las del plasma dal. Ello explica que no suela encontrarse asci-
e inversamente con la presión portal. El líquido tis en la hipertensión portal presinusoidal.
ascítico posee una importante capacidad opso-
nizante y bactericida que depende de las con- a) La HTP y el intercambio líquido a
centraciones de proteínas totales y, en especial, través de los sinusoides: Los sinusoi-
de fibronectina y complemento y, así, cuando la des hepáticos no tienen membrana basal y
cantidad de proteínas en la ascitis es < 1 g/dl se encuentran recubiertos por células endo-
es muy fácil que el líquido ascítico se infecte teliales con grandes fenestraciones que son
(peritonitis bacteriana espontánea). La ascitis permeables a las grandes moléculas. Por
apreciada en la hipertensión portal postsinusoi- ello, el gradiente oncótico sinusoide-espa-
dal (p.e. insuficiencia cardíaca congestiva o cio intersticial a ese nivel es casi cero. La
Síndrome de Budd-Chiari) suele ser un trasuda- linfa así formada en el espacio de Disse se
do. En la ascitis existen menos de 500 leucoci- drena en los linfáticos del espacio porta,

727
Manual del Residente de Aparato Digestivo

vía conducto torácico y vena subclavia soidal propia de la cirrosis hepática tam-
izquierda o vena yugular interna izquier- bién suceden otros acontecimientos, como
da. Por lo tanto, la presión en el sinusoide la capilarización de los sinusoides por el
depende no de la presión oncótica sino de depósito de colágeno en el espacio Disse,
la hidrostática. Por todo ello, el aumento con lo que disminuye drásticamente su
de la presión hidrostática en el sinusoide permeabilidad a las proteínas. Todo ello
(por la HPT) da lugar a un importante conduce a un marcado aumento en el flujo
aumento en la presión intersticial y, en con- de linfa – con baja concentración de pro-
secuencia, en la producción de linfa con teínas – en el conducto torácico de hasta
aumento de su volumen en los conductos 10 veces su valor normal (1 litro/día).
linfáticos hepáticos y conducto torácico y
rezumar de linfa a través de estos conduc- A LTERACIONES DE LA FUNCIÓN RENAL
tos linfáticos saturados, “chorreando” la
linfa por la superficie hepática hacia la a) Retención renal del sodio. Se da en
cavidad peritoneal libre (ascitis). el 100% de los cirróticos con ascitis y no
b) La HTP y la microcirculación esplác- depende del nivel del filtrado glomeru-
nica. La microcirculación esplácnica es lar, que puede ser normal. Se debe a la
muy diferente a la hepática, ya que sus reabsorción a nivel del túbulo colector o
capilares son mucho menos permeables a distal por la existencia de un hiperaldos-
las proteínas que los sinusoides (la linfa teronismo secundario por la activación
intestinal contiene la quinta parte de pro- del sistema vasoconstrictor renina-angio-
teínas que la del plasma), por lo que cual- tensina-aldosterona (SRAA). Sin embar-
quier cambio en la filtración es contrarres- go, en un 30% de los cirróticos con asci-
tado por el gradiente de la presión oncó- tis las cifras de aldosterona son norma-
tica capilar-intersticio. Otras dos caracte- les y, en este caso, la retención renal de
rísticas hacen que el intestino esté protegi- sodio es debida a un efecto del sistema
do contra el edema ante elevaciones en la nervioso simpático sobre el túbulo proxi-
presión portal, explicando la casi ausen- mal que conduce a la reabsorción de
cia de ascitis en la HTP presinusoidal: el sodio a ese nivel.
control de la presión y filtración capilar b) Retención renal de agua libre. Se
por medio de contracción de la muscula- aprecia en dos tercios de los cirróticos con
tura arteriolar y esfínteres precapilares, y ascitis y se debe a varios factores. En un
la gran eficacia de los linfáticos intestina- caso es debido al descenso en el aporte
les en eliminar el edema. de sodio a la rama ascendente del asa de
La HTP no solo aumenta la producción de Henle (también llamada segmento dilui-
linfa en el hígado y área esplácnica, sino dor): normalmente, el sodio atrae desde el
que también induce una vasodilatación espacio intersticial y retiene al agua en el
arteriolar que contribuye a aumentar aún asa descendente de Henle, después el
más la presión portal. Este aumento con- sodio pasa al espacio intersticial en la
tribuye al mantenimiento de la HTP a ascendente, la cual es impermeable al
pesar de la descarga a través de las cola- agua, con lo que la orina originada se
terales. Esta vasodilatación se debe al diluye mucho. En caso de que no haya
paso – a través de las colaterales – de sus- mucho sodio en el asa descendente de
tancias vasoactivas de origen esplácnico sodio (por ser reabsorbido en el túbulo
hacia la circulación general (p.e. gluca- proximal), este mecanismo no puede tener
gon) y es responsable de la circulación lugar y la orina tendrá poco agua, la cual
hiperdinámica caracterizada por: hipoten- quedará retenida en el espacio intersticial.
sión arterial, hipervolemia, aumento del Un segundo mecanismo – y el más impor-
gasto cardíaco y descenso en las resisten- tante - que da lugar a la retención de agua
cias vasculares periféricas. es la hipersecreción de hormona antidiu-
c) Origen de la ascitis del cirrótico. Así rética (ADH) pero de forma no osmótica;
pues, la ascitis comienza a formarse ante es decir, sin tener en cuenta la osmolari-
la gran producción de linfa y su difícil dre- dad plasmática; no se inhibe tras sobre-
naje en la microcirculación hepática, ante cargas acuosas y bajada de la osmolari-
la elevación de la presión portal. Ello tiene dad plasmática (normalmente si ésta es
su máxima representación en la HTP post- elevada, se activa la ADH en el túbulo
sinusoidal. Sin embargo, en la HPT sinu- colector y se retiene agua, si es baja, se

728
Ascitis hepática y peritonitis bacteriana espontánea

inhibe y se elimina agua por la orina, con a. Teoría clásica o del bajo llenado
el fin de mantener la osmolaridad plasmá- (underfilling). Esta teoría afirma que la
tica estable). El tercer mecanismo es el ascitis es una consecuencia de la ruptura
déficit en la síntesis renal de protaglandi- del equilibrio de Starling en la circulación
nas, las cuales inhiben la ADH y si hay un esplácnica y hepática lo que favorece el
déficit de ellas disminuye la excreción paso de la linfa que “rezuma” por la
renal de agua (el mismo efecto se obtiene superficie hepática hacia la cavidad peri-
al dar AINE a un cirrótico con ascitis: toneal, fenómeno favorecido por la hiper-
aumentará la ascitis). La retención de producción de linfa al aumentar la presión
agua dará lugar a la hiponatremia dilu- portal. Este hecho junto a la dilatación del
cional que es por exceso de retención de sistema esplácnico, con el consiguiente
agua pero no por defecto de sodio. secuestro de sangre a ese nivel, dan lugar
3) Insuficiencia renal funcional. Afecta a un descenso en el volumen circulatorio y
aproximadamente al 15-17% de los cirró- en el volumen efectivo, disminuyendo el
ticos con ascitis y se debe a una vasocons- flujo renal y activando los mecanismos
tricción de la arteria renal por un desequi- que retiene sodio (SRAA) y, consecuente-
librio entre los factores vasodilatadores mente, agua, que se acumularía en la
(prostaglandinas y sistema Bradiquinina- cavidad peritoneal. Sin embargo, estudios
Kalicreína) y vasoconstrictores (SRAA, SN experimentales han demostrado que lo
Simpático y leucotrienos), a favor de éstos que primero sucede es la retención renal
últimos; dando lugar a una disminución del de sodio y agua y después la formación
flujo renal y del filtrado glomerular. de la ascitis, además de apreciarse que
los cirróticos con ascitis son hipotensos e
hipercinéticos (elevado volumen plasmáti-
PAT O G E N I A DE LAS ASCITIS DEL co circulante, gasto cardíaco aumentado
CIRRÓTICO y resistencias vasculares periféricas dismi-
nuidas); es decir tiene una elevada vole-
Para entender la patogenia de la ascitis del mia circulante; todo lo cual contradice
cirrótico se deben de hacer una serie de consi- esta teoría. Por ello se enunció la:
deraciones previas: b. Teoría del sobreflujo (overflow):
• La HTP y la retención renal de sodio y Propone que lo primero es la retención
agua son condiciones indispensables para renal de sodio y agua, lo que produce
el desarrollo de ascitis una expansión del volumen circulante que
• El grado de HTP se relaciona directamen- se acumula en la cavidad peritoneal por el
te con el nivel de activación del SRAA y efecto de la HTP. Sin embargo, este volu-
SN Simpático men aumentado no se distribuye en la cir-
• Los enfermos con HTP sin ascitis tiene un culación sistémica, ya que en ésta existe
gasto cardíaco y volemia circulante eleva- un bajo llenado por la vasodilatación
dos, pero la tensión arterial no lo está esplácnica.
debido a una disminución en las resisten- c. Teoría de la vasodilatación arterial
cias periféricas (tienen normales los nive- periférica. La HTP induce una serie de
les de renina, norepinefrina y ADH) alteraciones hemodinámicas (vasodilata-
• Cuando aparece la ascitis, la tensión arte- ción esplácnica) que dan lugar a una
rial suele estar baja, el gasto cardíaco caída en la tensión arterial, lo que trata de
está elevado y las resistencia periféricas ser compensado con la activación de los
bajas, con hipervolemia. Sin embargo, mecanismos correctores (SRRA, SN
muestran elevados valores de renina, Simpático, Leucotrienos y ADH) los que
norepinefrina y ADH que, de ser norma- producen una vasoconstricción en la arte-
les, harían que la tensión arterial fuera rial renal y retención de sodio y agua que
aún más baja. hacen que se eleve la tensión arterial. Es
• Las alteraciones en la función renal depen- en esta fase cuando ya se podría apreciar
den de los niveles de renina, norepinefri- el estado hiperdinámico del paciente. Al
na, aldostenona y ADH. progresar la enfermedad se produce más
HTP, más vasodilatación esplácnica y
Existen tres teoría que tratan de explicar cómo mayor infrallenado arterial que no se
se forma la ascitis en el paciente con cirrosis puede corregir con más activación de los
hepática: sistemas vasoconstrictores, lo que conduce

729
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Cirrosis Hepática

Compensada Descompensada

Hipertensión portal

Extravasación de Extravasación de
líquido. Bajo drenaje Vasodilatación arterial esplácnica líquido. Alto drenaje
linfático linfático

Hipovolemia efectiva

Compensación por Compensación por No compensada por No compensada por


drenaje linfático hipervolemia y del impedir el relleno arterial drenaje linfático
el escape del y escape líquido
gasto cardíaco líquido a cavidad peritoneal

NO Activación del SNS, SRAA y ADH SI

No ascitis Retención renal de Na+ y agua Ascitis

Figura 1. Fisiopatología de la ascitis del cirrótico. Los acontecimientos son diferentes según el paciente
esté compensado o descompensado

a la extravasación de líquido en la cavi- c. Insuficiencia renal por diuréticos. Suele


dad peritoneal. Sin embargo, mientras aparecer en el 20-25% de los cirróticos
estén activados los sistemas vasodilatado- con ascitis tratados con altas dosis de diu-
res seguirá normal el flujo renal y el filtra- réticos y se caracteriza por diuresis nor-
do glomerular. La insuficiencia renal fun- males o elevadas, natremia normal y
cional sería el grado extremo de infralle- aumento en la natriuria y los valores plas-
nado de la circulación arterial (Figura 1). máticos de urea/creatinina, con sedimen-
to normal. Es reversible y se debe a que
T IPOS DE INSUFICIENCIA RENAL EN EL CIRRÓTICO los elevados volúmenes de líquido perdi-
dos por orina no pueden ser compensa-
a. Insuficiencia renal funcional. Se caracteri- dos por el paso de líquido ascítico hacia
za por la aparición de oliguria (< 500 la circulación general, produciéndose una
ml/24h), aumento de la uremia/creatinina caída en el volumen plasmático y la insu-
y disminución de las concentraciones de ficiencia renal por hipovolemia. Es más
sodio en plasma y orina, con sedimento frecuente en los cirróticos sin edemas en
urinario normal y sin alteraciones histológi- extremidades inferiores, ya que éstos
cas renales. Existen dos tipos, una estable actuarían como “válvulas de escape” que
y lentamente progresiva, que da lugar a la servirían para rellenar el volumen plasmá-
ascitis refractaria y otra rápidamente pro- tico descendido.
gresiva (Síndrome hepatorrenal) que no d. Necrosis tubular aguda. Aparece cuando
responde a ningún tipo de terapia médica existen complicaciones como sepsis, infec-
y que conduce a la muerte en un período ciones, hemorragias digestivas o nefroto-
de pocos días o semanas, teniendo como xicidad por fármacos. Se caracteriza por
única solución el trasplante hepático. oligoanuria, aumento de la urea, creatini-
b. Insuficiencia renal por AINE. Debida a la na y potasio plasmáticos, descenso en la
inhibición en la síntesis de prostaglandi- natriuresis y sedimento patológico: micro-
nas renales (vasodilatadores renales y hematuria y cilindruria, con cifras eleva-
anti-ADH), lo que conduce a un descenso das de β2-microglobulina (marcador de
en el flujo renal filtrado glomerular lesión tubular).

730
Ascitis hepática y peritonitis bacteriana espontánea

e. Insuficiencia renal por glomerulonefritis b. Los llamados agua intolerantes son


mesangiocapilar por depósitos de IgA. aquellos con insuficiencia renal funcional
Puede ser latente pero, otras veces produ- y portadores, por lo tanto, de una ascitis
ce proteinuria, hematuria e hipertensión refractaria a las medidas anteriores. En
arterial. Se debe al depósito de inmuno- ello, junto las medidas practicadas en el
complejos circulantes. grupo anterior es preciso restringir la
ingesta de agua, para evitar la
T RATAMIENTO DE LA ASCITIS DEL CIRRÓTICO Hiponatremia dilucional (< 130 mEq/l de
sodio), a unos 500-700 ml más las pérdi-
Desde la aparición de la ascitis, el pronóstico das por diuresis. En el caso de que existan
vital del cirrótico se ve notablemente reducido y, edemas periféricos en extremidades se
por lo tanto, deben de poder ser incluidos en puede intentar conseguir una pérdida de
lista de espera para trasplante hepático. La 2 Kg/24 h, al ser una válvula de escape
única opción válida farmacológica va dirigida que evitaría la insuficiencia renal por diu-
hacia solo un trastorno de la función renal: la réticos. En caso de que no existan edema
retención renal de sodio. Los enfermos con asci- periféricos la pérdida debe de ser menor:
tis pueden ser clasificados en 2 grandes grupos: 0.75 Kg/24h. El uso de diurético está las-
trado con múltiples efectos secundarios
a. Los llamados agua tolerantes (repre- (10-70%); sobre todo, cuando se utilizan
sentan algo más del 80% de los cirróticos dosis elevadas: insuficiencia renal, ence-
con ascitis); es decir, aquellos que tienen falopatía hepática, hiperglucemia, hipo-
un filtrado glomerular normal y una buena natremia, hipopotasemia (diuréticos de
excreción de una sobrecarga acuosa, por asa), hiperpotasemia (diuréticos distales) y
lo que no tienen insuficiencia renal funcio- ginecomastica (espironolactona).
nal. En ellos, la retención de sodio y agua
depende, sobre todo, del hiperaldostero- En caso de ascitis refractaria se ha utilizado la
nismo secundario. A su vez, pueden ser comunicación peritoneo-venosa de Le Veen,
subclasificados como: que consiste en un tubo multiperforado e intra-
1. Sal tolerantes. Cuando mantienen badominal, con una válvula unidireccional, que
Natriuresis elevadas (> 10 mEq/d y la desde la cavidad peritoneal se dirigía, a través
relación Na+/K+ es > 1). En estos enfer- del tejido celular subcutáneo del abdomen y
mos bastaría con dos medidas: reposo, tórax, hacia el cuello, vena yugular interna y
que conduce a la reducción en los niveles vena cava superior. Así el líquido ascítico, a
plasmásticos de norepinefrina, renina y mayor presión que en la aurícula derecha, dre-
aldosterona, mejora la respuesta de los naba en ella, consiguiendo una expansión del
diuréticos y moviliza los edema periféricos, volumen plasmático, aumentando el gasto car-
y dieta hiposódica (< 40 mEq/d). Con díaco e inhibiendo la renina, norepinefrina,
estas medidas un 20% de los pacientes ten- aldosterona y ADH, por lo que aumentaba la
drán una respuesta diuréticas adecuada. diuresis y la excreción de sodio y agua. En caso
2. Sal intolerantes. Son aquellos que tienen de insuficiencia renal funcional aumentaba el
espontáneamente Natriuresis bajas y es flujo renal y el filtrado glomerular; sin embargo,
preciso añadir – a las medidas anteriores - actualmente se ha abandonado por la presen-
diuréticos distales para conseguir la diure- cia de frecuentes complicaciones: infecciones
sis de la ascitis y un balance negativo de por Staphiloccocus, coagulación intravascular
sodio. Se utilizará preferentemente la espi- diseminada, hemorragia digestiva, edema pul-
ronolactona (150-500 mg/d), inhibidor de monar, obstrucción del tubo, trombosis venosas
la aldosterona o la amilorida (10-20 o fibrosis peritoneal. Una medida más reciente
mg/d). Con estas medidas responderán el y eficaz en el tratamiento de la ascitis refracta-
80% de los enfermos, aunque su efecto se ria ha sido la práctica de la paracentesis eva-
puede retrasar unos 2-4 días; precisando, cuadora en forma de extracción de 4-6 l/día
el restante 20%, la adición de diuréticos hasta la evacuación completa de la ascitis (tam-
de asa como la furosemida (40-160 mg/d) bién se puede hacer en una única sesión de un
para conseguir una diuresis adecuada. Las día); siendo preciso para evitar problemas
dosis respectivas se puede ir aumentado hemodinámicas la infusión de albúmina (6-8
progresivamente, cada 4-5 días, en caso g/litro de ascitis) o su sucedáneo más econó-
de no obtener una respuesta diurética ade- mico dextrano-70 (100-130 ml/l de ascitis).
cuada para eliminar la ascitis. Ello no exime de la necesidad de seguir con el

731
Manual del Residente de Aparato Digestivo

tratamiento diurético para retrasar la formación dad fagocítica del SER (células de Kupffer) en la
de nueva ascitis. La paracentesis evacuadora es cirrosis hepática. Posteriormente se contamina
la medida de elección actual en el tratamiento el líquido ascítico y tiene lugar un rápido creci-
de la ascitis refractaria y de la ascitis a tensión miento ante la baja capacidad opsonizante del
que puede producir disnea y aparición de her- mismo (sobre todo cuando la concentración de
niaciones abdominales, siendo un método rápi- proteínas es < 1g/dl), que está en relación con
do, seguro y eficaz, abaratando notablemente la concentración de proteínas. Los gérmenes
el coste sanitario. Últimamente se ha compro- que, por orden de frecuencia, infectan la ascitis
bado que la derivación percutánea porto-sisté- son la E. coli, K. pneumoniae y P. mirabilis; los
mica intrahepática (DPPI o TIPS) también podría cuales están presentes en muy baja concentra-
ser útil en el tratamiento de la ascitis refractaria, ción (< 1 gérmen/ml) lo que explica la elevada
además de la hemorragia digestiva alta por proporción de falsos negativos en los hemocul-
varices esofágoica, al conseguir reducir la pre- tivos (hasta el 50%). Sin embargo, tanto la tin-
sión portal. ción de Gram como, sobre todo, el recuento de
polimorfonucleares son de gran importancia
diagnóstica, por su gran sensibilidad, especifi-
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA cidad y rapidez. En la ascitis infectada la con-
centración de polimorfonucleares es >
La peritonitis bacteriana espontánea (PBE) es la 250/mm3 (Figura 2).
infección del líquido ascítico sin foco de infec-
ción aparente, dentro o fuera del abdomen. Las manifestaciones clínicas de la PBE oscilan de
Generalmente solo infecta una bacteria, que forma importante entre casos asintomáticos a ver-
suele ser Gram negativa y procede del intestino daderos cuadros de abdomen agudo. Lo más
mediante una translocación, por aumento de la característico es la presencia de fiebre/febrícula,
permeabilidad intestinal y déficit de las defen- con o sin leucocitosis, y dolor abdominal espon-
sas locales de la ascitis (potencial opsonizante). táneo y al presionar-descomprimir el abdomen
Suele afectar a menos del 10% de los cirróticos (signo de Blumberg); aunque otras muchas veces
hospitalizados. Las bacterias intestinales pasan solo se aprecia un deterioro de la función hepa-
de la luz, atravesando la mucosa, a los vasos to-renal en un paciente con ascitis, una súbita
linfáticos, conducto torácico y sangre. La bacte- falta de respuesta a los diuréticos o una descom-
riemia se ve favorecida por la reducida capaci- pensación (encefalopatía, hemorragia o insufi-

Flora intestinal Focos infecciosos abdominales Otros focos infecciosos

Inmunidad
celular y translocación
humoral

Bacterias en gánglios mesentéricos y


conducto torácico

Inmunidad Actividad del


celular y Bacteriemia sistema retículo
humoral endotelial (cel. de
Kupffer)

Colonización de la ascitis

Capacidad
opsonizante del
líquido ascítico

Peritonitis bacteriana espontánea

Figura 2. Patogenia de la peritonitis bacteriana espontánea

732
Ascitis hepática y peritonitis bacteriana espontánea

ciencia renal). Muy excepcionalmente aparece 3. Epstein M, Berk DP, Hollengerg NK, et al. Renal
un íleo paralítico o shock séptico. Por todo ello, failure in the patient with cirrhosis. The role of acti-
es recomendable a todo cirrótico con ascitis efec- ve vasoconstriction. Am J Med 1970;49:175-85
tuarle una paracentesis diagnóstica y hacer una 4. Pérez Ayuso RM, Arroyo V, Planas R, et al.
tinción de Gram y un recuento de leucocitos poli- Randomized comparative study of efficacy of furo-
morfonucleares. Al igual que la ascitis, la PBE es semide vs spironolactone in non-azotemic cirrhosis
un signo de mal pronóstico vital, consecuencia with ascites. Relationship between the diuretic res-
del déficit inmunitario (humoral y celular) del ponse and the activity of the renin-angiotensin-
cirrótico y siendo candidatos a trasplante hepáti- aldosterone system. Gastroenterology 1983;
co; por lo que – según la historia natural del pro- 84:961-8
ceso - hasta un 60% pueden fallecer al año de 5. Planas R, Arroyo V, Rimola A, et al.
presentar un episodio de PBE. Antes de la ins- Acetylsalicylic acid supresses the renal hemodyna-
tauración de las medidas actuales, la mortalidad mic effect and reduces the diuretic action of furose-
de un episodio de PBE podía ser de hasta el mide in cirrhosis with ascites. Gastroenterology
80%; sin embargo, el diagnóstico precoz ha per- 1983;84:247-52
mitido la instauración rápida de un tratamiento 6. Ginés P, Arroyo V, Quintero E, et al. Comparison
antibiótico que ha demostrado una gran efica- of paracentesis and diuretics in the treatment of cirr-
cia. Las cefalosporinas de tercera generación hotics with tense ascites. Results of a randomized
son el fármaco de elección y nunca deben de study. Gastroenterology 1987;93:234-41
administrarse aminoglucósidos por su nefrotoxi- 7. Tito LI, Ginés P, Arroyo V, et al. Total paracente-
cidad. Aún así, incluso cuando se controla la sis associated with intravenous albumin in the
infección, la mortalidad puede ser del 20-30% management of patients with cirrhosis and ascites.
por deterioro de la función renal y/o hepática. Gastroenterology 1990;98:146-52
8. Planas R, Gines P, Arroyo V, et al. Dextran 70 vs
Dado que es un proceso recidivante (> 50% al albumin as plasma expanders in cirrhotics patients
año), una vez resuelto el episodio agudo se with tense ascites treated with local paracentesis.
debe de realizar un tratamiento de manteni- Results of randomized study. Gastroenterology
miento con quinolonas (400 mg/d de norfloxa- 1990;99:1736-45
cino) de forma indefinida; lo cual es muy eficaz 9. Runyon BA. Low protein concentration ascetic
para evitar recaídas. fluid is predisposed to spontaneous bacterial peri-
tonitis. Gastroenterology 1986;91:1343-6
10. Reynolds TB. Rapid presumptive diagnosis of
BIBLIOGRAFÍA spontaneous bacterial peritonitis. Gastroenterology
1986;90:1294-7
1. Arroyo V, Rodés J. A rational approach to the tre- 11. Runyon BA. Patients with deficient ascitic fluid
atment of ascites. Posgrad J Med 1975;51:558-62 opsonic activity are predisposed to spontaneous
2. Jiménez W, Martin-Pardo A, Arroyo V, et al. bacterial peritonitis. Hepatology 1988;8:32-35
Temporal relationship between hyperaldosteronism, 12. Ginés P, Rimola A, Planas P, et al. Norfloxacin
sodium retention and ascites formation in rats with prevents spontaneous bacterial peritonitis recurren-
experimental cirrhosis. Effect of spironolactone. ce in cirrhosis: results of a double-blind, placebo-
Hepatology 1985;5:245-50 controlled trial. Hepatology 1990;12:716-24

733
CAPÍTULO 48
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

Autores
Elena Hoyas Pablos
Diego Sánchez Muñoz
Lourdes Grande Santamaría
Emilio Suárez García
Manuel Romero Gómez
Manuel Castro Fernández

Hospital Universitario de Valme, Sevilla


Servicio de Aparato Digestivo
CAPÍTULO 48

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

DEFINICIÓN Y N O M E N C L AT U R A No se conoce cuál es el mecanismo exacto por


el que el amonio se eleva en sangre, aunque
Podemos definir la encefalopatía hepática han sido implicados el aumento de la activi-
(EH), como el conjunto de manifestaciones neu- dad glutaminasa del enterocito, que incremen-
ropsiquiátricas observadas en pacientes con taría la concentración de amonio en territorio
disfunción hepática o, en su ausencia, con portal, la capacidad disminuida del hígado en
comunicaciones porto-sistémicas, habiéndose la detoxificación del amonio por la disfunción
descartado otras posibles etiologías de afecta- hepática que provoca una reducción de la acti-
ción cerebral. vidad del ciclo de la urea y por las comunica-
ciones porto-sistémicas que impiden el paso
Recientemente se ha consensuado una clasifica- por el hígado. Experimentalmente, en ratas
ción de la EH en función de su etiopatogenia sometidas a shunt porto-cava, se ha demostra-
(Tabla 1): do una mayor concentración de amonio junto
a un 57% más de actividad glutaminasa res-
Tipo A: EH que se produce en pacientes con pecto a controles. Esto es indicativo del papel
insuficiencia hepática aguda grave. principal que juega la actividad glutaminasa
Tipo B: EH que acontece en pacientes sin dis- del enterocito en cirróticos, y que sería motivo
función hepática pero que presentan de la persistencia de la hiperamoniemia y la
comunicaciones porto-sistémicas clínica de EH una vez tratado el desencade-
Tipo C: EH presente en pacientes con cirrosis nante del episodio.
hepática con hipertensión portal y
comunicaciones porto-sistémicas. El amonio se forma en la luz intestinal por dos
mecanismos: 1) a partir de las bacterias por
Este último tipo de encefalopatía degradación de aminoácidos y 2) por la desa-
puede ser subdividida a su vez en epi- minación de la glutamina por parte de la gluta-
sódica o persistente. Mención aparte minasa del enterocito.
merece un subtipo de EH tipo C, deno-
minada encefalopatía hepática míni- Existen dos tipos de glutaminasa: la fosfato-
ma (EHM), de la que, dadas sus pecu- dependiente, de localización tisular, sobre todo
liares características, nos ocuparemos en hígado, riñón, cerebro e intestino, y la inde-
con más detalle en cada apartado. pendiente del fosfato, localizada en hígado y
riñón, y que representa un pequeño porcentaje
del total. Dentro de las fosfato-dependientes,
F I S I O PAT O L O G Í A existen dos isoformas, la hepática, de localiza-
ción exclusivamente hepática, inhibida por glu-
Se considera que el principal mecanismo fisio- tamato y estimulada en acidosis metabólica, y
patológico de la EH es la derivación de sangre la extrahepática o renal, ampliamente distribui-
del sistema portal hacia la circulación sistémi- da, y que es activada por fosfato y amoniaco,
ca, lo cual expone al SNC a sustancias no y estimulada por el glucagón y todas aquellas
depuradas por el hígado. Son múltiples las sus- situaciones que impliquen la elevación de éste.
tancias implicadas en el desarrollo de esta El 84% de la actividad glutaminasa del tracto
patología, aunque las mejor estudiadas son el gastrointestinal se encuentra en el intestino del-
amonio, el manganeso y las benzodiacepinas gado proximal, jugando éste un papel principal
endógenas. La principal diana intracerebral de en el metabolismo nitrogenado.
estas sustancias serían los astrocitos, que verí-
an alterada su neurotransmisión y serían los En cirróticos con hipertensión portal, el flujo
causantes de las manifestaciones clínicas. Por portal está aumentado por vasodilatación del
otra parte, los efectos de estos mediadores territorio esplénico. El glucagón es el principal
varían en función de que la exposición a ellos factor implicado en la vasodilatación, así como
sea aguda o crónica. factores endoteliales como el NO, que también

737
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Tabla 1. Clasificación de la encefalopatía hepática

Tipos EH Nomenclatura
A Encefalopatía en la insuficiencia hepática
aguda grave.
B Encefalopatía en pacientes con
comunicaciones portosistémicas sin
disfunción hepática.
Categorías Subtipos
C Encefalopatía en la cirrosis hepática con EH Episódica Con factor precipitante
hipertensión portal y comunicaciones
portosistémicas.
Espontánea
Recurrente
EH Persistente Leve
Grave
Tratamiento-dependiente
EH incipiente

Según Ferenci et al. Hepatology 2002; 35 (3): 716-72

podría estar implicado en la regulación de la na en líquido cefalorraquídeo son representati-


actividad glutaminasa, aunque este último vos de la exposición cerebral a amonio, y guar-
hecho todavía no ha sido bien establecido. dan relación con el grado de EH. Se han encon-
trado también concentraciones elevadas de lac-
Hace más de 50 años ya se demostró como la tato en LCR de pacientes con EH.
administración de sales amónicas a cirróticos
conducía a la aparición de alteraciones neuro- En segundo lugar el amonio altera el transporte
lógicas. La teoría de la toxicidad neurológica de aminoácidos a través de la barrera hemato-
del amonio hoy en día se encuentra con varios encefálica. Como ya hemos comentado, la con-
elementos a su favor: centración de glutamina aumenta por la detoxi-
ficación del amonio, y un mecanismo de elimi-
1) El 90% de los pacientes con EH presentan nación de ésta es su intercambio activo con
niveles elevados de amonio en sangre. Sin aminoácidos neutros (isoleucina, valina, fenila-
embargo, el 10% de los pacientes con EH lanina, tirosina, leucina y triptófano), lo que lle-
presentan amoniemia normal y otros varía a su aumento intracerebral. Por otra
muchos, a pesar de amoniemia elevada, parte, el glutamato también es utilizado para la
no presentan encefalopatía hepática. Por detoxificación de amonio en el astrocito. Este
otra parte, los niveles de amonio no corre- aminoácido tiene una actividad neuroexcitado-
lacionan con el grado de encefalopatía. ra muy potente, y en este caso sería depleccio-
2) Las medidas terapéuticas que disminuyen nado dentro de la neurona.
la amoniemia mejoran la clínica de EH.
3) Muchos factores precipitantes median su En tercer lugar, el amonio causa alteraciones en
acción a través de una elevación de amo- la transmisión. Inhibe la formación del potencial
nio en sangre. de acción excitador, afectando al tránsito de glu-
tamato y monoaminas entre neurona y astrocito,
El amonio llega en gran cantidad a la barrera y del potencial postsináptico inhibidor con efec-
hematoencefálica, produciendo daño cerebral. tos agonistas sobre la transmisión gabaérgica.
En primer lugar, interfiere en el metabolismo
energético cerebral, estimulando la glucolisis, En cuarto lugar, estimula la captación de L-argi-
inhibiendo el ciclo de los ácidos tricarboxílicos nina, que es el aminoácido precursor de la sín-
y la ruta malato-aspartato. El ciclo aeróbico tesis de óxido nítrico (NO).
queda interrumpido cuando el ácido alfa-ceto-
glutárico es metabolizado hacia ácido glutámi- En quinto lugar, cuando se encuentra en exce-
co e incorpora una molécula de amonio por so, el amonio produce una alteración del esta-
acción de la glutamina sintetasa, produciéndo- do redox intracelular, ya que el glutation es uno
se glutamina. De hecho, los valores de glutami- de los principales protectores contra los efectos

738
Encefalopatía Hepática

nocivos de los radicales libres, y la síntesis de su misión de regular la homeostasis del compar-
este antioxidante disminuye por la alteración timento intersticial cerebral y que serían en parte
del cociente glutamina / glutamato. los causantes del acúmulo de agua y de la apa-
rición del edema cerebral. Este edema, en
Se ha demostrado la existencia de concentra- grado leve, ha sido detectado en técnicas de
ciones elevadas de manganeso en plasma y en imagen en pacientes cirróticos. La principal
tejido cerebral de pacientes con cirrosis hepáti- causa del edema sería la hiperamoniemia, ya
ca fallecidos en EH. Este hecho podría ser el que tras la síntesis de glutamina dentro del astro-
resultado de la existencia de comunicaciones cito se produciría un aumento de la osmolaridad
porto-sistémicas y del deterioro de la función a ese nivel. Otras sustancias, como las citoqui-
hepática que disminuiría el flujo biliar, que es nas y las benzodiacepinas endógenas, también
por donde se excreta parte del manganeso cor- podrían estar implicadas en su desarrollo.
poral. La acumulación de este metal parece ser
la responsable de la señal hiperintensa en gan-
glios basales en RMN cerebral en T1. Imágenes M A N I F E S TA C I O N E S C L Í N I C A S
similares se han descrito en la intoxicación cró- D E L A E N C E L O PAT Í A H E P Á T I C A
nica por manganeso y en la enfermedad de
Parkinson, por lo que, aunque el manganeso no Como argumentamos al principio de este capí-
se relaciona directamente con las manifestacio- tulo, la EH es una entidad conformada por una
nes de encefalopatía, si que estaría íntimamen- serie de manifestaciones neuropsiquiátricas
te relacionado con los síntomas extrapiramida- que acontecen en pacientes con disfunción
les que presentan algunos pacientes en la evo- hepática, o bien, con comunicaciones porto-sis-
lución de su enfermedad hepática. No hay que témicas. Estos síntomas pueden ser de lo más
olvidar que el manganeso es uno de los princi- variado. No obstante, entre un 15 y un 30%
pales cofactores para enzimas tan importantes de los pacientes con cirrosis hepática padecen
como la glutamina-sintetasa, que a su vez es un subtipo de encefalopatía denominada últi-
esencial para la detoxificación del amonio. mamente EHM, la cual se considera que cons-
tituye, en la mayoría de los casos, la antesala
Las benzodiacepinas endógenas han sido pro- y la primera manifestación clínica de la EH. Se
puestas como mediador fisiopatológico en la trata de pacientes que aparecen normales a la
EH. Tanto en modelos experimentales como en exploración rutinaria de las funciones superio-
tejido cerebral de pacientes con insuficiencia res y de la esfera neuropsiquiátrica, pero que
hepática, se ha descrito la presencia de sustan- presentan alteraciones neurofisiológicas cuanti-
cias, no bien caracterizadas, que se unen a ficables mediante pruebas diagnósticas de las
receptor GABA, tanto a nivel plasmático como que trataremos posteriormente. Su nomenclatu-
cerebral. Estas sustancias, al unirse a este recep- ra ha ido variando desde la década de los 70,
tor, incrementarían la apretura del canal iónico habiéndose llamado encefalopatía hepática
del complejo GABA, produciendo efectos sedan- latente, subclínica e incipiente, hasta llegar a
tes. El mecanismo por el que estas sustancias la actual denominación de EHM. Se ha postu-
aparecen aumentadas sería por un incremento lado que hasta el 84% de los pacientes cirróti-
de la síntesis cerebral, favorecida por precurso- cos que habían desarrollado EH durante el
res de la flora intestinal. Alternativamente, este periodo de seguimiento, presentaban datos de
aumento de la síntesis podría deberse al acumu- EHM en el estudio basal. Este hecho condicio-
lo de sustancias derivadas de la hemoglobina. na que la detección precoz de EHM podría ser
Por otro lado se ha postulado que los neuroeste- fundamental a la hora del manejo del paciente
roides, sustancias agonistas del receptor GABA cirrótico. Además de esto, se ha demostrado
neuronal, serían otras sustancias favorecedoras que la presencia de esta entidad conlleva un
de la aparición de EH, ya que su síntesis está deterioro de la calidad de vida cuantificado
aumentada por la activación de lo receptores mediante escalas, provocando alteración en
periféricos de benzodiacepinas de los astroci- distintas esferas de la vida cotidiana como ges-
tos, por parte de las benzodiacepinas o sustan- tión del hogar, sueño, tiempo libre, y quizá la
cias de estructura similar. más importante, a nivel laboral. Además, y no
exento de controversia, se ha postulado que la
Cuando se han estudiado biopsias de cerebros EHM disminuye la capacidad de conducir vehí-
de pacientes que habían fallecido por EH se han culos, llegándose incluso a recomendar un cri-
encontrado células tipo Alzheimer II, que son bado para su detección precoz en pacientes
astrocitos degenerados que no podrían cumplir con cirrosis hepática.

739
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Como hemos comentado, la EHM, aunque alte- Tabla 2. Gradación de la encefalopatía hepática
ra las pruebas diagnósticas para ella, se carac-
teriza por la ausencia de sintomatología en la Grado Manifestaciones neurológicas
exploración clínica rutinaria. Sin embargo, 0 Sin alteraciones en el grado de
conciencia, la función intelectual, la
cuando se desarrolla EH establecida, pueden personalidad y la conducta.
aparecer manifestaciones psiquiátricas varia-
1 Disminución leve del grado de
das, entre las que se encuentran alteraciones de conciencia, euforia o ansiedad, falta
la conducta, trastornos del humor e incluso epi- de concentración y atención, cambios
sodios de esquizofrenia paranoide, manifesta- en el ritmo sueño-vigilia.
ciones todas ellas que pueden oscilar en un 2 Letargia, desorientación, cambios de
espectro desde leves hasta trastornos serios. personalidad, conducta inapropiada.
3 Estupor, confusión, respuesta a estímulos
Estos pacientes, desde un punto de vista neuroló- dolorosos.
gico, suelen presentar alteraciones a nivel de las 4 Coma, ausencia de respuesta a
estímulos dolorosos.
áreas mental y motora. No obstante, la parcela
sensitiva parece quedar respetada hasta grados Clasificación de West Haven
severos de EH. Característicamente, aparecen
manifestaciones neuromusculares, como temblor deterioro precoz de la postura y la marcha. Por
aleteante (flapping o asterixis), que pueden pro- último, aunque raros, los episodios convulsivos
gresar hacia hipertonía, ataxia e incluso hiperre- pueden aparecer en los pacientes con EH. No
flexia profunda. La conciencia, personalidad, obstante, se ha postulado que hasta el 14% de
habla y capacidad intelectual están alteradas en los pacientes cirróticos candidatos a trasplante
grado variable. Así, la afectación del grado de hepático presentan focos epileptógenos en el
conciencia es inicialmente notada como hiper- electroencefalograma.
somnia e inversión del ciclo sueño-vigilia, pro-
gresando en fases posteriores hacia apatía, som-
nolencia, obnubilación, delirio y coma. En cuan- DIAGNÓSTICO
to a la personalidad, el paciente con EH se mani-
fiesta inicialmente irritable, aunque posteriormen- Cuando la EH se presenta con síntomas típicos
te va tornando hacia la bradipsiquia. Por otro de esta entidad (asterixis, desorientación, som-
lado, el habla se vuelve lenta y perseverante, nolencia,..), el diagnóstico suele ser fácil para
mientras que intelectualmente el paciente presen- el clínico, aunque pueden presentarse proble-
ta apraxia construccional. Característicamente, y mas para diferenciarla de otras entidades como
secundario a la emisión con el aire espirado de la degeneración hepatocerebral o la meningo-
mercaptanos, los pacientes con EH emiten un encefalitis por VHC, soslayándose el problema
olor característico, denominado fetor hepático. si se sigue un adecuado algoritmo diagnóstico.

Todas estas manifestaciones neuropsiquiátricas En primer lugar debe realizarse la evaluación


se resumen en una escala de gradación clínica del estado mental del paciente. En los grados
de la EH, que valora el estado de encefalopa- avanzamos encontraremos algunas de las alte-
tía en cuatro grados en función de la presencia raciones típicas, como el flapping, la asterixis,
de estos síntomas (Tabla 2). la desorientación témporo-espacial y la agita-
ción psicomotriz. No podemos olvidar que pue-
Asímismo, aunque de forma menos frecuente den aparecer otras alteraciones como los signos
que los síntomas anteriormente descritos, pue- parkinsonianos, y que la existencia de localidad
den aparecer otra serie de signos y síntomas en neurológica debe hacernos pensar en otras cau-
los pacientes con EH. La llamada mielopatía sas de encefalopatía. Todos estos aspectos ya
hepática comprende un conjunto de síntomas han sido tratados con más amplitud en el apar-
como paraparesia espástica progresiva, hipe- tado de manifestaciones clínicas, pero por últi-
rreflexia, reflejo cutáneo plantar extensor y difi- mo debemos señalar que siempre ha de investi-
cultades en la deambulación, con sensibilidad garse la toma de diuréticos y que ante la apari-
preservada. Esta entidad parece haber sido ción de fiebre debe descartarse una meningo-
relacionada con la existencia de comunicacio- encefalitis y deben realizarse TC y RM.
nes porto-sistémicas. Por otro lado, los pacientes
con EH pueden sufrir de forma poco frecuente, El índice de encefalopatía porto-sistémica en un
síntomas parkinsonianos, como distonías, sín- método diagnóstico en el que se combinan
drome rígido-acinético, temblores posturales y varios ítems: el estado mental del paciente, la

740
Encefalopatía Hepática

amoniemia, el grado de asterixis, los hallazgos tos neuropsicológicos y nerofisiológicos a pesar


electroencefalográficos y la puntuación obteni- de un estado mental y neurológico normal en la
da en el test de conexión numérica. Tras varias exploración clínica rutinaria detallada.
investigaciones este índice no ha resultado ser
más rentable que la exploración clínica en el T ESTS P SICOMÉTRICOS (Figura 1)
diagnóstico de EH.
Los tests psicométricos, a pesar de tener cierto
Como ya comentamos en la introducción, den- grado de subjetividad y estar limitados por la
tro de la encefalopatía hepática tipo C se halla necesidad de ser comparados con controles
la encefalopatía hepática mínima (EHM). Su sanos de similar nivel de instrucción y edad,
identificación precoz es vital, ya que su apari- han sido uno de los métodos más usados.
ción implica una supervivencia del 25% a los Existen pruebas neurofisiológicas, que si bien
tres años del primer episodio, y sin embargo es son más objetivas, tienen el inconveniente de
la que más problemas diagnósticos presenta. estar poco disponibles en la práctica habitual y
Además, en otros estudios se ha estimado que el tener una menor sensibilidad. También se
el 84% de los pacientes que desarrollaron EH están aplicando al estudio de la EHM pruebas
tenían previamente EHM. La presencia de esta ya usadas en otras patologías, como la fre-
entidad supone un deterioro importante en la cuencia crítica de parpadeo. En general se con-
calidad de vida del paciente con cirrosis hepá- sidera que los tests psicométricos (TP), son sufi-
tica. En un cuestionario de perfil de enfermedad cientes para el cribado de EHM.
(la escala SIP), se valora la calidad de vida del
paciente, y en el cirrótico con EHM aparecían Se han utilizado distintas baterías de pruebas,
principalmente alteradas las áreas de tiempo en las cuales se evalúan principalmente la
libre, alerta, sueño y descanso, interacción habilidad motora fina y la atención. La más
social, gestión del hogar, comportamiento emo- usada en la actualidad consta de 5 tests que se
cional y trabajo. realizan con papel y lápiz en un tiempo relati-
vamente corto de tiempo. Incluye el test de
En la cirrosis hepática compensada, la EHM se clave de números (a los números del 1 al 9 se
define como la presencia de una serie de defec- les adjudica un símbolo a cada uno, y el

Figura 1. Test psicométricos para el diagnóstico de EHI: Test conexión numérica A, test conexión
numérica B, test clave de números, test serie de puntos y test de la línea quebrada (de izquierda a
derecha).

741
Manual del Residente de Aparato Digestivo

paciente debe repetirlos en una serie de núme-


ros colocados de forma aleatoria), el test de
conexión numérica tipo A (consistente en rela-
cionar 25 números de forma correlativa), el test
de conexión numérica tipo B (intercalando los
números con las letras del alfabeto), el test de
puntos seriados (debe colocar un punto en el
centro de círculos alineados, lo más centrado y
lo más rápidamente posible) y el test de línea
quebrada (el paciente tiene que dibujar una
línea en varias direcciones entre otras dos pre-
viamente dibujadas). Se considera que existe
EHM cuando la puntuación obtenida es menor
o igual a -4.

Asímismo, existen TP computarizados que


guardan una buena correlación con la existen-
cia de EH. Otros métodos, como el tiempo de
reacción a la luz y al sonido son poco especí- Figura 2. Resonancia magnética potenciada en
ficos en el diagnóstico, aunque presentan una T1 en la que se observa un incremento bilateral
alta sensibilidad. y simétrico de la intensidad de la señal en el
globo pálido.
E STUDIOS N EUROFISIOLÓGICOS

La medición del porcentaje de actividad tetha


dominante en el electroencefalograma (EEG) se porto-sistémicas valorado por angiorradiología.
relacionan con el grado de EH, aunque es un Además se ha relacionado con el depósito
método poco sensible. El EEG espectral parece anormal de manganeso que está en relación
guardar mayor relación. con la aparición de signos parkinsonianos y
que a su vez depende del grado de colaterales
Los potenciales evocados (visuales, auditivos de y de la función hepática.
tronco y somatosensoriales), parecen ser útiles
por separado, aunque todavía no se sabe cuál La detección de la concentración de metabolitos
va a ser más útil por ser más sensible y afectar- cerebrales mediante RM espectroscópica (RMs)
se menos por el consumo de alcohol. Otro tipo ha sido utilizada para el estudio de la altera-
de potenciales, los endógenos, como el P300 sí ción de la neurotransmisión en la EH. Existen
serían objetivos en el diagnóstico de EHM. dos tipos de estudios, los realizados con fósfo-
ro-31 y los llevados a cabo con hidrógeno-1. En
En general podemos asumir que los tests neuro- el primero las alteraciones consisten en un
fisiológicos son un complemento a los neuropsi- aumento del fósforo inorgánico y disminución
cológicos cuando existe gran sospecha de de ADP y fosfocreatina. En la RMs realizada
EHM. No debemos obviar el inconveniente de con hidrógeno-1 se detecta una disminución del
su poca disponibilidad en la clínica diaria. mioinositol y la colina y un aumento del cocien-
te glutamina/glutamato (Figura 3). La disminu-
R ESONANCIA M AGNÉTICA (RM) (Figura 2) ción del mioinositol presenta una sensibilidad
del 90% en el diagnóstico de EH, está implica-
En imágenes potenciadas en T1 de RM se ha do en la aparición del edema cerebral y está
detectado una señal hiperintensa, bilateral y inversamente relacionado con los niveles de
simétrica en ganglios basales en pacientes con amonio en sangre. El mioinositol y la colina
cirrosis hepática. Es detectada en un 52-100% están implicados en la osmorregulación a nivel
de los pacientes estudiados y podría ser mar- intracerebral a nivel de los astrocitos, y dismi-
cador de EH o de EHM (cuando los tests psico- nuyen a causa del acúmulo de glutamina que a
métricos estuvieran alterados). su vez es debido al aumento de la actividad
glutamina sintetasa astrocitaria para la detoxifi-
Se ha demostrado correlación entre esta señal cación del amonio. Este mecanismo sería con-
y la función hepática (desaparece tras el tras- trarrestado por la liberación de mioinositol y
plante hepático), y el grado de colaterales colina intracelulares.

742
Encefalopatía Hepática

En el diagnóstico de EHM la RMs tiene una sen-


sibilidad y especifidad el 90%, siendo un méto-
do precoz al verse alterada antes que losTP.

P RUEBA DE S OBRECARGA O RAL DE G LUTAMINA

Esta prueba se desarrolló para el estudio del


metabolismo del amonio en los pacientes cirróti-
cos, en los que los TP están alterados en un por-
centaje mucho mayor del que con posterioridad
desarrolla EH. Consiste en la administración de
10 gramos de L-glutamina disueltos en 100 ml
de agua en ayunas, y en la medición de la amo-
niemia basal y a los 60 minutos de la ingesta.
Figura 3. Resonancia magnética espectroscópi- Por otra parte se calcula el área que queda bajo
ca de globo pálido. El espectro de los pacientes la curva que se produce al unir estos dos puntos
con EHM muestra una disminución de mioinositol representados en una gráfica. En pacientes
y colina y un incremento de glutamina. cirróticos se produce un incremento de amonio
que no se observa en los controles sanos. Esta

Paciente con cirrosis Test de conexión numérica


hepática Test de conexión de números y letras
Child-pugh 6 puntos Test de la clave de numeros
Presencia de varices Test de la linea quebrada
esófago-gástricas Test de la serie de puntos

Puntuación

> de -4 -4 o menos

No EHM EHM

Prueba de la SOG
Amoniemia 60 minutos

>128 <128
microg/ml microg/ml

Alto riesgo de encefalopatía Bajo riesgo de


hepática clínica encefalopatía hepática

Tratamiento Seguimiento

Figura 4. Propuesta de seguimiento de los pacientes con cirrosis hepática para el diagnóstico de
encefalopatía hepática mínima.

743
Manual del Residente de Aparato Digestivo

prueba ha demostrado su seguridad y no se para mantener el metabolismo nitrogenado el


relaciona con la aparición de ninguna compli- paciente cirrótico necesita diariamente de 0,8 a
cación de la encefalopatía hepática. 1 gr/Kg de peso al día, por lo que la dieta
hiperproteica debe mantenerse durante el
Por tanto, la prueba de la SOG seleccionaría menor tiempo posible, incrementando cada 3-5
dentro de los pacientes con TP alterados a días en 10 gr la ingesta diaria de proteínas.
aquellos con mayor riesgo de desarrollar EH en
el seguimiento a corto plazo, que a su vez son PAPEL DE LOS A MINOÁCIDOS C LÁSICOS EN LA
los pacientes con una menor supervivencia D ISMINUCIÓN DE LA P RODUCCIÓN DE A MONIO
(Figura 4).
Históricamente se ha pensado que la mayor
parte del amonio provenía del desdoblamiento
T R ATA M I E N T O por parte de las bacterias colónicas de produc-
tos nitrogenados, por lo que en un principio la
El deterioro neurológico que se produce en los base del tratamiento consistía en antibióticos no
pacientes con enfermedad hepática crónica absorbibles como la neomicina (dosis de 6
parece estar causado por el edema cerebral de gr/día). Con posterioridad se introdujo la lac-
bajo grado. Tras la inserción de una derivación tulosa por su efecto catártico y acidificador de
cutánea porto-sistémica (DPPI), se ha observado las heces (efectos estos compartidos con el lac-
un aumento de presión intracraneal en cirróticos. titol), tras ser metabolizada por las bacterias
intestinales, al ser considerada una alternativa
En los últimos años se han desarrollado nuevos segura. Otros antibióticos como la paramomici-
conceptos en relación a la implicación del amo- na, vancomicina, tetraciclina, metronidazol
nio en la fisiopatología de la EH, como son el (800 mg/día) y rifaximina (1200 mg/día), tam-
edema cerebral de bajo grado y la respuesta bién han sido considerados alternativa al trata-
inflamatoria sistémica. Como ya se ha comen- miento con disacáridos no absorbibles, que
tado en apartados anteriores, la hiperamonie- desde los años 80 constituían el tratamiento de
mia en el cirrótico sería principalmente conse- elección. Se puede conseguir una reducción de
cuencia de la producción intestinal por aumen- pH colónico (pH<6) con la administración de
to de la actividad de la glutaminasa intestinal, 30-60 gr de lactulosa ó 35-45 gr de lactitol,
mientras que el papel de la degradación de como resultado de la producción de ácidos
productos nitrogenados por las bacterias coló- orgánicos por la fermentación de bacterias pro-
nicas sería secundario. Últimamente se ha ductoras de ureasa y promoción del crecimien-
demostrado que la producción renal de amonio to de lactobacilli no productores de ureasa, lo
también puede representar un papel importante que disminuiría la producción de amonio.
en determinadas ocasiones. En condiciones nor-
males el amonio se detoxifica en su mayor En la actualidad es conocido que el amonio
parte en el hígado por el ciclo de la urea y en proviene principalmente del intestino delgado,
caso de alteración funcional hepática mediante y que el colon contribuye en un 10-15%. Se
la síntesis de glutamina en el músculo por la glu- han revisado sistemáticamente 22 ensayos clí-
tamina sintetasa. Por todos estos nuevos hallaz- nicos sobre el papel de los disacáridos no
gos es por lo que el enfoque terapéutico debe absorbibles en el tratamiento de la EH, demos-
ser diferente hoy en día. trándose que no la mejoran, son incluso infe-
riores a antibióticos y no tienen efecto sobre la
mortalidad. Tanto los disacáridos no absorbi-
M EDIDAS G ENERALES bles como los antibióticos no fueron superiores
a placebo. Sin embargo la neomicina podría
La primera medida ha de ser identificar y corre- ser útil, ya que ha demostrado inhibir la activi-
gir las causas precipitantes, la estabilización de dad glutaminasa intestinal en ratas sometidas a
constantes vitales y función renal y el asegurar la derivación porto-cava.
vía aérea. Será beneficioso el retirar y evitar fár-
macos como hipnóticos, sedantes y diuréticos, La producción renal e intestinal de amonio es
que pueden influir en el curso de la enfermedad. mediada por la actividad glutaminasa mitocon-
drial dependiente de fosfato, que sería la nueva
Respecto a la restricción de proteínas de la diana terapeútica. Sin embargo todavía no
dieta, ésta puede reducir la producción intesti- conocemos cuáles serían las consecuencias
nal de amonio, pero no hay que olvidar que, derivadas de la inhibición de esta enzima.

744
Encefalopatía Hepática

T RATAMIENTO DE LA A MONIOGÉNESIS R ENAL A NTAGONISTAS DE LOS R ECEPTORES DE


B ENZODIACEPINAS
La amoniogénesis renal depende de la activi-
dad glutaminasa y está mediada por ésta. El flumacenilo es efectivo en el tratamiento de la
Otros factores de los que depende son la con- EH asociada al consumo de benzodiacepinas,
centración de glutamina, el equilibrio ácido- pero también ha resultado ser útil en un tercio de
base, la angiotensina II y el flujo renal. En situa- los pacientes con EH de otras causas, por su capa-
ciones de hiperamoniemia y acidosis el 70% cidad antagonista de benzodiacepinas endóge-
del amonio es eliminado por la orina y el 30% nas que actúan sobre el receptor GABA, resultan-
pasa a la circulación sistémica, siendo inverso do seguro y superior a placebo a dosis de 5 mg.
el cociente en situaciones normales.
L-O RNITINA -L-A SPARTATO (LOLA)
Se ha demostrado un aumento de 6 veces de la
producción renal de amonio en hemorragia Tanto administrada por vía oral como intraveno-
digestiva por varices gástricas o en la simula- sa, la LOLA ha demostrado ser capaz de redu-
ción de ésta mediante la administración de un cir la amoniemia y mejorar la realización de los
preparado de aminoácidos similar a la hemo- TP en pacientes con EH e hiperamoniemia. Los
globina y en cuadros de EH producida por diu- mecanismo por los cuales aumenta la excreción
réticos. Del mismo modo se observó que la de amonio son la estimulación del ciclo de la
expansión de volumen en el cirrótico en estas urea y la síntesis de glutamina, ya que tanto la
situaciones mediante la administración de ornitina como el aspartato se convierten a gluta-
1000 cc de suero salino fisiológico al 0,9% en mato, con lo que aumenta el sustrato para la glu-
una hora disminuía la producción de amonio tamina sintetasa, con lo que aumenta la síntesis
renal, aumentaba su excreción, mejoraba el de glutamina y mejorándose la síntesis muscular.
flujo plasmático renal, el filtrado glomerular y
los niveles de actividad de angiotensina II y En un estudio realizado con LOLA intravenosa y
renina plasmática. con placebo se incluyeron a 126 cirróticos,
encontrándose mejoría en la realización de TP
T RATAMIENTO DE S ÍNDROME DE R ESPUESTA y en la amoniemia respecto a placebo, por lo
I INFLAMATORIA S ISTÉMICA que esta molécula debería ser propuesta como
tratamiento de elección en el momento actual.
En un estudio reciente se indujo hiperamonie-
mia en pacientes con cirrosis, con datos de sos- T RATAMIENTO DEL E DEMA C EREBRAL
pecha de infección, mediante la administración
de una solución de aminoácidos, en las prime- Hasta ahora se ha intentado controlar con
ras 24 horas de estancia en la unidad de hos- Manitol (en bolos de 0,5 gr/Kg cada 10 minu-
pitalización y tras la resolución del cuadro tos) y diuréticos, no resultando beneficiosos nin-
infeccioso con antibióticos, comprobando que, guno de ellos.
a pesar de que los niveles de amonio alcanza-
dos fueron similares, las alteraciones neuropsi- La acetilcisteína en infusión en pacientes con EH
cológicas inducidas en el estudio basal por la grado 4 mejoraría el flujo sanguíneo cerebral,
elevación de la amoniemia no se repitieron tras mientras que la Pg 1 (epoprostenol), mejoraría
resolver la infección, lo que se puso en relación el metabolismo cerebral de oxígeno.
a la disminución de niveles de citoquinas proin-
flamatorias como IL6, IL1 y TNF. Debe realizarse monitorización de glucemias
cada 4 horas ya que la hipoglucemia puede ser
Con esto quedaba propuesto que los mediado- letal en el fallo hepático agudo.
res inflamatorios como el óxido nítrico y las cito-
quinas aumentarían la toxicidad neurológica Se está investigando sobre el uso de fármacos
del amonio, todo ello potenciado probable- bloqueantes de receptores de TNF, como el infli-
mente por el edema cerebral de bajo grado. ximab o la pentoxifilina, y sobre inhibidores de
la recaptación de serotonina.
Por tanto, si en nuestro paciente con EH aparecen
datos de SIRS, éste debe ser tratado con antibió- T RASPLANTE H EPÁTICO
ticos de amplio espectro, aunque carezcamos de
datos objetivos de infección, consiguiéndose en Es el tratamiento definitivo a los pacientes con
muchos casos la resolución del caso. EH y otras complicaciones que los sitúan en esta-

745
Manual del Residente de Aparato Digestivo

díos de la cirrosis con baja supervivencia. Se Romero Gomez M, Bautista JD, Grande L, Ramos
indica en pacientes con EH grave o refractaria Guerrero RM, Sánchez Muñoz D. New concepts in
con demencia, paraparesia espástica, patología the physiopathology of hepatic encephalopathy
extrapiramidal y degeneración cerebelosa. and therapeutic prospects. Gastroenterol Hepatol
2004;27 (Suppl 1):40-8.
Romero-Gomez M, Grande L, Camacho I, Benitez
BIBLIOGRAFÍA S, Irles JA, Castro M. Altered response to oral glu-
tamine challenge as prognostic factor for overt epi-
Ferenci P, Lockwood A, Mullen K, Tarter R, sodes in patients with minimal hepatic encephalo-
Weissenborn K, Blei AT et al. Hepatic encephalo- pathy. J Hepatol 2002;37:781-7.
pathy- Definition, Nomenclature, Diagnosis and Weissenborn K, Ennen JC, Schomerus H, Ruckert N,
Quantification: Final report of the working party at Hecker H. Neuropsychological characterization of
the 11 World Congresses of Gastroenterology, hepatic encephalopathy. J Hepatol 2001; 34: 768-
Vienna, 1998. Hepatology 2002; 35(3):716-721. 73.
Romero-Gómez M, Grande L, Camacho I. Bustamante J, Rimola A, Ventura P, Navasa M,
Prognostic value of altered oral glutamine challenge Cirera I, Reggiardo V et al. Prognostic significance
in patients with minimal hepatic encephalopathy. of hepatic encephalopathy in patients with cirrosis.
Hepatology 2004;39:939-43. J Hepatol 1999; 30: 890-5.
Córdoba J, Alonso J, Rovira A, Jacas C, Sanpedro Als-Nielsen B, Gluud LL, Gluud C. Benzodiaze-pine
F, Castells L et al. The development of low-grade receptor antagonists for hepatic encephalopathy.
cerebral edema in cirrosis is supported by evolution Cochrane Database Syst Rev 2004 (2):
of 1H-magnetic resonance abnormalities after liver CD002798.
transplantation. J Hepatol 2001; 35:598-604. Als-Nielsen B, Gluud LL, Gluud C. Nonabsorba-ble
Vaquero J, Cheng C, Cahill ME, Bleir AT. disaccharides for hepatic encephalopathy.
Patogenesis of hepatic encephalopathy in acute Cochrane Database Syst Rev 2004 (2):
liver failure. Sem Liver Dis 2003; 23:259-268. CD003044.

746
CAPÍTULO 49
CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

Autores
Rocío Temiño López-Jurado
Sonia Alonso López
Conrado Fernández Rodríguez

Fundación Hospital de Alcorcón


Unidad de Aparato Digestivo

Palabras clave: Cirrosis biliar primaria, anticuerpos antimitocondriales (AMA), ácido ursodeoxicólico,
pronóstico, trasplante hepático.
CAPÍTULO 49

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

INTRODUCCIÓN Algunas de las alteraciones en la inmunidad


humoral incluyen la presencia de anticuerpos
La cirrosis biliar primaria (CBP) es una hepato- antimitocondriales, antinucleares (10-20%), el
patía colestásica crónica y progresiva de etio- aumento de la inmunoglobulina M (respuesta
logía desconocida. Se caracteriza por la pre- hiperinmune), la incapacidad para convertir
sencia de una colangitis linfocítica que afecta a los anticuerpos IgM a IgG, la hipocomplemen-
los conductos biliares pequeños intralobulilla- temia, la presencia de inmunocomplejos circu-
res. El daño hepático es causado inicialmente lantes, el fallo en el sistema de autorreconoci-
por linfocitos T activados contra los conductos miento de los antígenos del sistema HLA y
biliares, y secundariamente por la hepatotoxici- aumento en la sensibilización de los linfocitos
dad producida por la retención de ácidos bilia- T. La presencia de granulomas y agregados
res tóxicos debido a la colestasis y pérdida de linfoides en el hígado y un descenso de célu-
conductos biliares. las T en sangre periférica son algunas de las
alteraciones de la inmunidad celular descritas
El término cirrosis biliar primaria fue adopta- en esta enfermedad.
do por Ahrens en 1950, siendo poco acerta-
do, ya que la mayoría de los pacientes no se Se cree que existen factores genéticos y ambien-
encuentran en un estadio de cirrosis. Un tér- tales que inducen a células del sistema inmune
mino más apropiado sería colangitis crónica (linfocitos T) de individuos genéticamente predis-
destructiva no supurativa. puestos a atacar los conductos biliares intrahepá-
ticos, llevando a su destrucción progresiva. Esto
E PIDEMIOLOGÍA produce una acumulación de sustancias tóxicas
en el hígado, particularmente los ácidos biliares,
Se ha observado en todos los países y etnias que producen daño en las células hepáticas,
del mundo, aunque existe variabilidad según el seguido del desarrollo de inflamación, fibrosis y
área geográfica. Habitualmente afecta a muje- eventualmente cirrosis e insuficiencia hepática.
res de mediana edad (40-60 años), con una
relación mujer - hombre de 9 a 1. La incidencia Una de las hipótesis propuestas, es la posibili-
es de 2-24 casos por millón de habitantes, y la dad de que un agente infeccioso pueda preci-
prevalencia de 19-240 casos por millón. En pitar la enfermedad. La similitud entre los anti-
Europa occidental la prevalencia es de 22 por cuerpos antimitocondriales y algunos antígenos
millón de habitantes, y en España varía entre 5 de microorganismos como Clamydia pneumo-
y 75 casos por millón. niae, Propionibacterium acnes y algunos retro-
virus apoya esta hipótesis. Además un estudio
La gran variabilidad mundial sugiere la exis- reciente encontró concentraciones elevadas de
tencia de factores ambientales para el desa- un anticuerpo contra un betaretrovirus (HBRV)
rrollo fenotípico de la enfermedad. Se han en pacientes con CBP 1. Esto ha conducido a la
asociado con la enfermedad el tabaco, la realización de estudios que utilizan antirretrovi-
presencia de alteraciones autoinmunes extra- rales en el tratamiento de la enfermedad.
hepáticas, y una mayor prevalencia de infec-
ciones urinarias. El componente genético está apoyado en el
hecho de que existe una mayor incidencia de
E TIOPATOGENIA DE LA E NFERMEDAD anomalías inmunológicas en familiares de
pacientes con CBP y en que éstos desarrollan
La causa de la cirrosis biliar primaria se desco- más frecuentemente la enfermedad (3-6%). Se
noce. La existencia de diversas alteraciones ha observado una asociación entre la CBP y los
inmunológicas, su predominio en mujeres y su haplotipos DR2, DR3, DR4 y DR8. Asimismo
asociación con otras enfermedades autoinmu- existen diferencias en la susceptibilidad según
nes sugiere que la CBP es una enfermedad de la raza, predominando en europeos el alelo
naturaleza autoinmune. DRβ1*0801, y en japoneses DRβ1*0803.

749
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Por otro lado, se han encontrado muchas coin- Tabla 1. Estadios histológicos en la CBP
cidencias entre la enfermedad injerto contra
huésped y la CBP, lo que hace pensar en la cito- Estadío Scheuer (1967) Ludwig (1978)
toxicidad mediada por células como posible I Lesión ductal florida Hepatitis portal
mecanismo de patogenicidad.
II Proliferación ductular Hepatitis periportal
Por último, el microquimerismo fetal, es decir, la III Fibrosis Puentes de necrosis
y fibrosis
persistencia de células fetales en la madre des-
pués del embarazo, también se ha relacionado IV Cirrosis Cirrosis
con el desarrollo de la cirrosis biliar primaria.

C ARACTERÍSTICAS A NATOMOPATOLÓGICAS CUADRO CLÍNICO


La CBP es la consecuencia de una destrucción Entre el 48-60% de los pacientes están asin-
lenta y progresiva del epitelio biliar de los con- tomáticos al diagnóstico, y la enfermedad
ductos intrahepáticos, con la consecuente dis- es detectada de manera casual por la eleva-
minución del número de conductos biliares, ción de la fosfatasa alcalina y GGT en prue-
colestasis, fibrosis, cirrosis y en algunas ocasio- bas de laboratorio.
nes fallo hepático.
El inicio de la enfermedad es variable, siendo
Se pueden diferenciar 4 estadios evolutivos los síntomas más frecuentes al diagnóstico la
(tabla 1): astenia y el prurito, especialmente en mujeres.
El comienzo es insidioso, como sucede en otras
Estadio 1: “Colangitis destructiva no supurativa hepatopatías crónicas, aunque existen manifes-
crónica”. La inflamación está confinada al taciones clínicas floridas con la progresión de
espacio porta. Se caracteriza por alteración de la enfermedad.
las células epiteliales de los conductos biliares
producidas por linfocitos CD8. Este estadio tam- En ocasiones puede manifestarse durante el
bién es conocido como lesión ductal florida, en transcurso de un embarazo como prurito e icte-
donde hay una destrucción focal de los con- ricia y confundirse con la colestasis gravídica, o
ductos biliares interlobulillares y septales por tras la ingesta de anovulatorios.
una inflamación granulomatosa.
Las manifestaciones más características de la
Estadio 2: Colangitis granulomatosa. Existe una enfermedad son las siguientes:
extensión de la inflamación del espacio porta al
parénquima hepático periportal, conductos Prurito (55-73%). Es más frecuente en mujeres
biliares tortuosos y atípicos por proliferación que en hombres. Se inicia en las palmas de las
ductal y hepatocitos periportales vacuolados y manos y las plantas de los pies, y posterior-
rodeados por macrófagos espumosos. mente se extiende a todo el cuerpo. Es prefe-
rentemente nocturno y la intensidad es variable,
Estadio 3: Fibrosis septal. Los signos de infla- disminuyendo con la progresión de la enferme-
mación aún están presentes y se acompañan de dad. En ocasiones puede llegar a ser tan inten-
tabiques fibrosos conectando espacios porta, so que produzca deprivación de sueño y tras-
pérdida de conductos biliares de pequeño tornos emocionales, siendo incluso indicación
tamaño y colestasis periportal. de trasplante hepático, si resulta intratable con
otras medidas.
Estadio 4: Nódulos de regeneración. Cirrosis
establecida. La patogénesis es desconocida. Algunos estu-
dios muestran que existe un ritmo circadiano
Los estadios pueden superponerse en las distin- del prurito en relación con la colestasis 2 y que
tas partes del hígado y evolucionar a distintas no se correlaciona con la concentración de
velocidades. sales biliares en suero y piel.

Otros hallazgos histológicos son la presencia Astenia. Es uno de los síntomas más frecuen-
de hialina intracelular en los hepatocitos peri- tes de esta enfermedad (hasta el 71% según las
portales y depósitos de cobre (que se correla- series 3). En ocasiones es muy incapacitante,
cionan con el nivel de bilirrubina sérica). pudiendo incluso derivar en el transplante hepá-

750
Cirrosis Biliar Primaria

tico. Existen cuestionarios de calidad de vida En fases más avanzadas podemos encontrar
que nos permiten cuantificar la astenia 4. hepatomegalia (70%) y esplenomega-
lia (35%).
Su etiología es desconocida. Se postula que
citoquinas o endotoxinas producidas en esta En el estadio de cirrosis pueden aparecer todas
enfermedad podrían estar implicadas en la esti- las complicaciones derivadas de la hiperten-
mulación de vías nerviosas vagales aferentes, o sión portal, como la hemorragia por varices
actuarían directamente sobre estructuras centra- esofágicas y la aparición de ascitis y encefalo-
les, produciendo alteraciones en el sistema de patía hepática.
neurotransmisión. Tanto el sistema corticotropo
como el serotoninérgico se han visto implicados Debido a la asociación de la CBP con otras
en la fatiga relacionada con la colestasis. enfermedades autoinmunes pueden estar pre-
sentes manifestaciones clínicas derivadas de
Ictericia (35%) Inicialmente ocurre en un 25% de éstas:
los casos, pero lo más frecuente es que aparezca
entre los 6 meses y los 2 años tras el prurito, aun- - Síndrome de Sjögren: caracterizado por
que puede incluso no presentarse nunca. falta de producción de lágrimas y/o saliva,
generando boca seca e irritación conjuntival.
Lesiones cutáneas. Son características zonas - Síndrome CREST: es una forma de esclero-
de rascado y de hiperpigmentación, siendo muy dermia localizada caracterizada entre otras
típico el signo de la mariposa, que consiste en cosas por trastornos de la motilidad esofágica
la presencia de una zona de color más claro en y por fenómeno de Raynaud (cambio de colo-
el centro de la espalda en forma de alas de ración de las manos al exponerlas al frío).
mariposa, alrededor de la cual la piel aparece - El hipotiroidismo es frecuente hasta en un
hiperpigmentada por efecto del rascado. 20% de los pacientes.
- Artritis reumatoidea (5-10%).
Los xantelasmas y xantomas planos y tubero- - Vasculitis 5%.
sos son más frecuentes en la CBP que en el - Dermatomiositis (5%).
resto de enfermedades colestásicas, y suelen - Fibrosis pulmonar.
asociarse con el incremento del colesterol, - Tiroiditis de Hashimoto.
pudiendo desaparecer con la progresión de - Colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn.
la enfermedad. Pueden producirse dolores
neuríticos por invasión xantomatosa de la C OMPLICACIONES
vaina de los nervios sobre todo en dedos de
las manos y de los pies. Las complicaciones más frecuentes de la enfer-
medad son las derivadas de la progresión de la
Esteatorrea. Está producida por déficit en la hepatopatía y la aparición de hipertensión portal
secreción de ácidos biliares al intestino, con la con sus manifestaciones en forma de hemorragia
consiguiente reducción de peso y malabsorción por varices y ascitis e insuficiencia hepatocelular.
de vitaminas liposolubles:
En estudios iniciales se describió un aumento
- La ceguera nocturna por déficit de vitamina de cáncer de mama en mujeres con CBP 5-6,
A es rara. aunque esto no ha sido confirmado en estu-
- La vitamina E suele estar disminuida aunque dios posteriores 7-8.
sin correlación clínica.
- El tiempo de protrombina puede estar alar- El riesgo de hepatocarcinoma está aumentado
gado por déficit de vitamina k. en estos pacientes en los estadíos finales de la
- La malabsorción de vitamina D y el calcio enfermedad, aunque este riesgo es similar al de
condicionan alteraciones óseas importantes, otros pacientes con cirrosis 9-10. Algún estudio
como la osteoporosis, que puede agra- sugiere que esta complicación es mayor en
varse con la menopausia. La osteomalacia hombres que en mujeres 10.
sólo se observa en situaciones de colestasis
y malnutrición extremas.
DIAGNÓSTICO
Dolor abdominal. Aproximadamente el 15%
de los pacientes presenta dolor en HCD, sin que Se debe sospechar la enfermedad en mujeres
exista una clara explicación. en la 4ª década de la vida con prurito, aste-

751
Manual del Residente de Aparato Digestivo

nia, aumento de la fosfatasa alcalina y/o interna de las mitocondrias. Se han descrito 9
cifras de colesterol elevado. tipos de AMA. Los pacientes con CBP reaccio-
nan con los subtipos M2, M4, M8 y M9, siendo
A LTERACIONES B IOQUÍMICAS el más frecuente el M2. Estos anticuerpos se bus-
can mediante Inmunofluorescencia indirecta
Son típicas las alteraciones crónicas de las prue- (IFI), por técnicas de ELISA e Inmunobloting.
bas de función hepática con patrón colestásico:
aumento de fosfatasa alcalina, GGT, 5-nucleoti- En el 95% de los pacientes con CBP están pre-
dasa, con o sin elevación de la bilirrubina. sentes anticuerpos antimitocondriales AMA-M2
(especificidad del 97%), aunque si se examina-
La elevación de la fosfatasa alcalina (confir- ran todas las fracciones de las Inmunoglobulinas
mando el origen hepático mediante la GGT) es para anticuerpos de los distintos miembros de
la alteración bioquímica más frecuente, encon- las enzimas mitocondriales, el 100% serían
trándose elevaciones de hasta 2 a 10 veces su positivos. El título de AMA no se correlaciona
valor normal. con la progresión ni con la gravedad de la
enfermedad.
Las transaminasas son normales o están ligera-
mente elevadas. Existe un subgrupo de pacientes, aproximada-
mente un 12%, que siendo AMA negativo, pre-
La bilirrubina al diagnóstico suele ser normal, y sentan características clínicas, bioquímicas e
aumenta (a expensas de la fracción conjugada) histológicas típicas de CBP. Aunque estos
a medida que la enfermedad progresa, siendo pacientes han sido englobados clásicamente
el principal factor pronóstico de la enfermedad. dentro del grupo de las colangitis autoinmunes,
parece que no existe diferencia en la historia de
La albúmina y el tiempo de protrombina se alte- la enfermedad ni en la respuesta al AUDC en
ran con el deterioro de la función hepática. El estos pacientes comparado con aquellos que
aumento del tiempo de protrombina es indicati- padecen CBP con AMA positivos, por lo que en
vo del déficit de vitamina K, que a su vez tradu- la actualidad son considerados como un sub-
ce malabsorción, y ésta enfermedad avanzada. grupo dentro de la CBP.

Como en toda colestasis crónica las cifras de Anticuerpos antinucleares y anti-músculo liso se
colesterol suelen estar elevadas inicialmente encuentran en el 35% y 66% de los pacientes
(hasta en el 85% de los pacientes al diagnósti- con CBP respectivamente, existiendo un síndro-
co), por inhibición de la lipasa hepática y des- me de solapamiento entre la CBP y las hepatitis
cendidas en fases más avanzadas, por dismi- autoinmunes, que se da en menos del 10% de
nución de la esterificación del colesterol, siendo los pacientes. En ellos pueden coexistir en
estas cifras de muy difícil control. Si bien no se mayor o menor medida características clínicas
asocia con aumento del riesgo cardiovascular. e histológicas de ambas entidades, englobán-
dose bajo el término de colangitis autoinmune.
En el 70-80% de los casos se observa un
aumento de los niveles de inmunoglobulinas, Anticuerpos anticentrómero en pacientes afec-
sobre todo del tipo IgM aunque también puede tos del síndrome de CREST se encuentran en el
estar elevada la IgG. 10-15%.

A LTERACIONES S EROLÓGICAS Otros autoanticuerpos en relación con la enfer-


medad incluyen el factor reumatoide (70%) y
La prueba de laboratorio más importante es la los anticuerpos antitiroideos (40%).
determinación de los anticuerpos antimitocon-
driales (AMA). Aunque la positividad de este A LTERACIONES R ADIOLÓGICAS
anticuerpo no es específica de esta enfermedad,
el 90-95% de las personas con AMA en suero a Las técnicas de imagen son necesarias para des-
títulos superiores 1/40 tienen CBP. Los AMA se cartar la presencia de obstrucción extrahepática
encuentran también en el 20% de los pacientes de las vías biliares, siendo la ecografía abdomi-
con hepatitis crónica activa y en el 2% de los nal la más empleada. La tomografía axial com-
casos de ictericia obstructiva extrahepática. Son puterizada (TAC) o la Resonancia nuclear mag-
anticuerpos inespecíficos que reaccionan frente nética (RNM), pueden aportar información adi-
a componentes lipoproteicos de la membrana cional, como signos indirectos de hipertensión

752
Cirrosis Biliar Primaria

portal. Otras técnicas incluyen la colangiografía Tabla 2. Diagnóstico diferencial entre cirrosis
retrógrada endoscópica y la colangioresonan- biliar primaria y colangitis esclerosante primaria
cia, de elección en hombres para descartar la
CBP CEP
colangitis esclerosante primaria.
Sexo predominante Mujeres Varones
A LTERACIONES H ISTOLÓGICAS Calibre Vía Biliar Pequeño calibre Pequeño y
gran calibre
La biopsia hepática confirma el diagnóstico de Anticuerpos Positivos Negativos
CBP. Aunque su realización no es imprescindi- Antimitocondriales
ble para el diagnóstico en un paciente con ele- Predisposición a No Si
vación de la fosfatasa alcalina y AMA positi- Colangiocarcinoma
vos, es necesaria para establecer la gravedad Asociación más S. Sjögren Enfermedad
según el estadio histológico. La presencia de frecuente Inflamatoria
Intestinal
cirrosis establecida, necrosis y ductopenia se
asocian a un peor pronóstico.

T R ATA M I E N T O
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El tratamiento ideal de la cirrosis biliar primaria
El diagnóstico diferencial de la CBP ha de rea- debería ser capaz de controlar el proceso infla-
lizarse con otras entidades que cursen con un matorio y destructivo de los conductos biliares y
patrón de colestasis en las pruebas analíticas además tratar los síntomas derivados de la
de función hepática (figura 1): colestasis crónica. Desgraciadamente, el trata-
miento disponible en la actualidad, no es
- Obstrucciones extrahepáticas de la vía capaz de lograr el primer objetivo.
biliar: coledocolitiasis, pancreatitis crónica,
colangiocarcinomas. T RATAMIENTO S INTOMÁTICO
- Colangitis esclerosante primaria (CEP) (tabla 2).
- Colangitis autoinmune. Entre los fármacos más utilizados para el trata-
- Hepatitis colestásica inducida por fármacos. miento del principal síntoma de la CBP, que es el
- Sarcoidosis hepática. prurito, se encuentra la resincolestiramina, a
- Hepatitis crónica activa colestásica. dosis de 12 g al día, que es una resina de inter-
- Ductopenia idiopática del adulto. cambio iónico que liga las sales biliares y otras
sustancias en la luz intestinal bloqueando su
absorción. Otro fármaco utilizado es el fenobar-
bital que tiene acción colerética e inductora enzi-
mática cuya eficacia es más variable en estos
Fosfatasa alcalina + GGT pacientes. También la rifampicina, a dosis de
150 mg día, por su acción inductora enzimática,
es mucho más eficaz que el fenobarbital. Otras
Ecografía
drogas utilizadas son la naltrexona y la naloxona,
Dilatación de la antagonistas opiáceos, cuya eficacia se basa en
Vía biliar normal el aumento de los opioides endógenos en la CBP.
vía biliar
También se utilizan otros procedimientos como la
Coledocolitiasis AMA - AMA + fototerapia con rayos ultravioletas y la
Colangiocarcinoma (>1:40) plasmaféresis. Y cuando todo esto falla el
único tratamiento es el trasplante hepático.
Biopsia hepática ERCP
(considerar otras causas)
También los xantomas pueden tratarse mediante
CBP AMA negativo -/+ Biopsia plasmaféresis si provocan neuropatía periférica.
CEP CBP
Colangitis autoinmune Debido a la malabsorción se aconseja admi-
nistrar vitaminas liposolubles (por vía parente-
CBP: Cirrosis Biliar Primaria ral) y suplementos de calcio, este último junto a
CEP: Colangitis Esclerosante Primaria
AMA: Anticuerpos antimitocondriales la vitamina D también sirven en el tratamiento y
profilaxis de la osteoporosis. La vitamina A
Figura 1 debe administrarse a dosis de 100.000 UI por

753
Manual del Residente de Aparato Digestivo

mes. La vitamina K (10 mg/semana intramus- pacientes parecen tener una respuesta marginal
cular) previene el alargamiento del tiempo de al AUDC, por lo que es necesario el uso de trata-
protrombina. Si el paciente presenta malnutri- mientos adicionales. Actualmente se está eva-
ción grave o esteatorrea están indicados los luando la eficacia del metrotexato en combina-
suplementos de triglicéridos de cadena media. ción con AUDC en un estudio multicéntrico.

Aunque la astenia es común a otras enferme- Considerando la CBP como secundaria a un


dades crónicas hepáticas, no se conoce con proceso autoinmune, muchos tratamientos se
exactitud si es causa o efecto de la depresión han centrado en la utilización de agentes inmu-
asociada, por lo que puede iniciarse tratamien- nosupresores. Se han utilizado corticoides, aza-
to con antidepresivos para tratar de mejorar tioprina, colchicina, ciclosporina y metrotexato
ambos síntomas. sin claro beneficio 12-17.

T RATAMIENTO E SPECÍFICO La D-penicilamina se utilizó ante la hipótesis de


que el acúmulo de cobre intrahepático pudiera
En el momento actual, ninguna de las terapias haber contribuido a la hepatotoxicidad, lo cuál
utilizadas en la CBP, consigue la regresión de la no ha sido demostrado 18.
enfermedad, aunque sí pueden enlentecer su
progresión. La utilización de corticoides en el tratamiento
de la CBP se asocia a una mejoría en las prue-
El tratamiento de primera elección en los bas bioquímicas y en la histología, pero tiene
pacientes con CBP es el ácido urso desoxicólico una tasa inaceptablemente elevada de pérdida
(AUDC). Este es un ácido biliar no tóxico, hidro- ósea, que lleva a osteoporosis acelerada, por
fílico, que disminuye la toxicidad de los ácidos lo que su uso no se recomienda.
biliares retenidos en los pacientes con colesta-
sis. Produce un aumento del transporte de los Se ha probado también a inducir tolerancia
ácidos biliares al canalículo biliar, disminuyen- oral a la piruvato deshidrogenasa, el antígeno
do los niveles de ácidos biliares hidrofóbicos, reconocido por los AMA, pero en los estudios
protegiendo así las membranas celulares. que se han realizado hasta el momento no se
han observado cambios en las enzimas hepáti-
La dosis que se ha demostrado eficaz para dis- cas o en los títulos de AMA 19.
minuir la progresión de la enfermedad es de
13 -15 mg por Kg de peso al día, repartido en Las nuevas hipótesis patogénicas han derivado en
tres tomas 11. Aunque es muy bien tolerado, el estudio de agentes antirretrovirales 20 para el
puede producir inicialmente diarrea. tratamiento de la CBP, con resultados promete-
dores. Algunos antibióticos como la tetraciclina
Mejora el prurito, la astenia y los parámetros han sido utilizados sin resultados concluyentes 21.
bioquímicos de colestasis, con una normaliza-
ción completa de la bioquímica en un 25% en El benzofibrato, usado normalmente en el tra-
dos años, y un 35% en 5 años. tamiento de la hiperlipemia, ha demostrado
un efecto similar o incluso superior en la mejo-
Varios estudios multicéntricos aleatorizados han ría de los parámetros bioquímicos comparado
mostrado que el AUDC es eficaz para hacer con AUDC 22-23.
más lenta la progresión de la CBP en la mayo-
ría de los pacientes 3,11. El micofenolato-mofetil ha conseguido mejorar
los parámetros hepáticos en un estudio, y curio-
Contrastando estudios y resultados de últimos tra- samente se ha observado una mayor eficacia y
bajos se considera eficaz en la CBP, y probable- una menor tasa de efectos secundarios en los
mente su mayor beneficio se da en la enfermedad pacientes más graves 24.
leve o moderada. Es posible que a los pacientes
con enfermedad muy avanzada no se deba admi- El tamoxifeno se ha planteando como posible
nistrar este tratamiento por la posibilidad de exa- tratamiento por su efecto sobre los receptores
cerbar el prurito y las pruebas de función hepáti- estrogénicos del hígado, pero aun no existen
ca. Por otra parte el AUDC puede disminuir la estudios que confirmen su eficacia.
hiperbilirrubinemia en estos pacientes sin mejorar
la supervivencia, y por lo tanto, puede conllevar El transplante hepático es la única alternati-
retraso en el trasplante hepático. Además algunos va en fase terminal o ante complicaciones graves

754
Cirrosis Biliar Primaria

sin otra opción terapéutica. La CBP puede rea- mienda fuera de ensayos clínicos controlados,
parecer en el hígado trasplantado pero en raras debido a que su eficacia y seguridad aun no
ocasiones se asocia a pérdida temprana del han sido probadas.
transplante, dado que el curso natural de la
enfermedad es lentamente progresivo.
PRONÓSTICO
La supervivencia es del 75% al año del trans-
plante. La distinción histológica entre la recidi- No todo paciente con CBP progresará a cirrosis
va de la cirrosis y el rechazo del injerto crónico y fallo hepático. Sería de interés poder predecir
puede ser difícil. cuales desarrollarán una enfermedad progresiva.

Las indicaciones de transplante hepático en la El modelo de la Clínica Mayo, utiliza paráme-


CBP son las siguientes: tros clínicos (edad, edema) y analíticos (bilirrubi-
na, albúmina y tiempo de protrombina), y predi-
- Bilirrubina superior a 10 mg/dl ce el tiempo hasta el trasplante hepático 25, aun-
- Estadio B/C de la clasificación de Child-Pugh. que no tiene utilidad en pacientes asintomáticos.
- Hemorragia digestiva por varices esofági-
cas, ascitis o encefalopatía Parece que en enfermos sintomáticos las cifras
- Prurito y/o astenia intratable de bilirrubina predicen de forma fiable el
- Enfermedad ósea intensa. desenlace inmediato.

A día de hoy el único tratamiento aprobado La biopsia hepática es importante para la


para el tratamiento de la CBP es el AUDC, que supervivencia ya que la presencia de cirrosis
puede retrasar la progresión de la enfermedad. establecida, la necrosis linfocítica, y la ducto-
La utilización de inmunosupresores no se reco- penia marcada tienen peor pronóstico.

755
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 13. Wolfhagen FHJ, van Hooganstraten HJF, van


Buuren HR et al. Triple therapy with ursodeoxycho-
1. Mason AL, Xu L, Guo L, Munoz S y cols. lic acid, prednisone, and azathiporine in primary
Detection of retroviral antibodies in primary biliary biliary cirrhosis: a 1-year, randomized placebo-con-
cirrosis and other idiopatic biliary disorders. Lancet trolled study. J Hepatol 1998;29:736–742
1998;351 (9116):1620-1624 14. Poupon RE, Huet PM, Poupon R, Bonnand AM,
2. Bergasa NV, Alling DN, Talbot L, Swain MG, Nhieu JT, Zafrani ES. A randomized trial comparing
Yurdaydin C, Turner ML. Schmitt JM, et al. Effects of colchicine and ursodeoxycholic acid combination
naloxone infusions in patients with the pruritus of to ursodeoxycholic acid in primary biliary cirrhosis.
colestasis: a double-blind, randomized, controlled Hepatology 1996; 24:1098–1103.
trial. Ann Intern Med 1995; 123:161-167 15. Almasio PL, Floreani A, Chiaramonte M et al..
3. Heathcote EJ. Management of primary biliary Multicenter randomized placebo-controlled trial of
cirrhosis. The American Association for the Study of ursodeoxycholic acid with or without colchicine in
the Liver Diseases practice guidelines. Hepatology. symptomatic primary biliary cirrhosis. Aliment
2000 Apr; 31 (4): 1005-1013 Pharmacol Ther 2000;14: 1645–1652.
4. Bergasa NV, Mason A, Floreani A, Heathcote J, 16. Lombard M, Portmann B, Neuberger J.
Swain MG, Jones DE, Lindor KM, Bassendine MF, Cyclosporin A treatment in primary biliary cirrhosis:
Worman HJ. Primary biliary cirrhosis: report of a results on a long term-placebo controlled trial.
focus study group. Hepatology 2004 Oct; Gastroenterology 1993; 104:519-526.
40(4):1013-20 17. Gonzales-Koch A, Brahm J, Antezana C, Smok
5. Wolke AM, Schaffner F, Kapelman B, Sacks HS. G, Cumsille MA. The combination of ursodeoxy-
Malignancy in primary biliary cirrhosis: high inci- cholic acid and methotrexate for primary biliary
dence of breast cancer in affected woman. Am J cirrhosis is not better than ursodeoxycholic acid
Med 1984;76:1075-1078. alone. J Hepatol 1997;27:143–149.
6. Goudie BM, Burt AD, Boyle P, Macfarlane G, 18. Gong Y, Frederiksen S, Gluud C. D-
Birnie GG, Mills PR, Gillis CR, et al. Breast cancer Penicillamine for primary biliary cirrhosis. Cochrane
in women with primary biliary cirrhosis. BMJ 1985; Database Syst Rev 2004 Oct 18(4): CD004789.
291: 1597–1598. 19. Suzuki A, Van de Water J, Gershwin ME,
7. Witt-Sullivan H, Heathcote J, Cauch K, Blendis L, Jorgensen R, Angulo P, Lindor K. Oral tolerance and
Ghent C, Katz A, Milner R, et al. The demography pyruvate dehydrogenase in patients with primary
of primary biliary cirrhosis in Ontario, Canada. biliary cirrhosis. Dev Inmunol 2002;9:55-61.
Hepatology 1990;12:98-105 20. Mason A, Nair S. Primary biliary cirrhosis: new
8. Lööf L, Adami HO, Sparen P, Danielsson A, toughts on patophysiology and treatment. Curr
Eriksson LS, Hultcrantz R, Lindgren S, et al. Cancer Gastroenterol Rep 2002,4;45-51.
risk in primary biliary cirrhosis: a population based 21. Maddala YK, Jorgensen RA, Angulo P, Lindor
study from Sweden. Hepatology 1994;20:101-104. KD, Open-label pilot study of tetracycline in the tre-
9. Nijhawan PK, Therneau TM, Dickson ER, atment of primary biliary cirrhosis. Am J
Boynton J, Lindor KD. Incidence of cancer in pri- Gastroenterol 2004; 99:566-567.
mary biliary cirrhosis: the Mayo experience. 22. Kanda T, Yokosuka O, Imazeki F, Saisho H.
Hepatology 1999;29:1396–1398. Benzofibrate treatment: a new medical aproach for
10. Jones DEJ, Metcalf JV, Collier JD, Bassendine PBC patients? J Gastroenterol 2003;38:573-578.
MF, James OFW. Hepatocelular carcinoma in pri- 23. .Jayant A Talwalkar and Keith D Lindorm,
mary biliary cirrhosis and its impact on outcomes. Primary Biliary Cirrhosis, Division of
Hepatology 1997;26:1138-1142. Gastroenterology and Hepatology, Mayo Clinic
11. Poupon RE, Lindor KD, Cauch-Dudek K, and Foundation, July 2003.
Dickson ER, Poupon R, Heathcote EJ. Combined 24. Angulo P, Jorgensen RA, Lindor KD.
analysis of randomized controlled trials of ursode- Mycophenolate mofetil for the treatment of primary
oxycholic acid in primary biliary cirrhosis. biliary cirrhosis in patients with an incomplete res-
Gastroenterology 1997;113:884-890. ponse to ursodeoxycolic acid. Gastroenterology
12. Leuschner M, Gultdutuna S, You T, Hubner K, 2003;124:A784.
Bhatti S, Leuschner U. Ursodeoxycholic acid and 25. Dickson ER, Grambsch PM, Feming TR, Fisher
prednisolone versus ursodeoxyhcolic acid and pla- LD, Langworthy A. Prognosis in primary biliary cirr-
cebo in the treatment of early stages of primary hosis: a model for decision making. Hepatology
biliary cirrhosis. J Hepatol 1996;25: 49–57 1989;10:1-7.

756
CAPÍTULO 50
CARCINOMA HEPATOCELULAR

Autores
Diego Sánchez Muñoz
David Nuñez Hospital
Rocío Gómez Herreros
Marta Ramírez
Manuel Romero Gómez

Hospital Universitario de Valme, Sevilla


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Hepato carcinoma, aflatoxina, fibrolamelar, alfa-fetoproteína.


CAPÍTULO 50

CARCINOMA HEPATOCELULAR

EPIDEMIOLOGÍA Individuos de África o de Asia Occidental que


emigran a países con baja incidencia de CHC,
El carcinoma hepatocelular (CHC) es el tumor como Europa y EEUU, tienen una menor inici-
primario hepático más frecuente y constituye el dencia de este tumor en relación con las per-
90% de los mismos. En el año 2002, según sonas que quedaron en su país de origen. Sin
datos obtenidos de registros poblacionales de embargo, los que emigran de áreas de baja
cáncer y del banco de datos de mortalidad de incidencia a áreas de alta incidencia mantie-
la Organización Mundial de la Salud, ocupaba nen las tasas bajas originales. Esto se explica-
el 5º lugar en el mundo, el 5.6% de todos los ría por la adaptación a un mejor y nuevo esti-
casos de cáncer, siendo el 5º más frecuente en lo de vida en el primer grupo, mientras que en
el hombre y el 8º en la mujer; en Europa ocu- el segundo existe la tendencia de mantener los
paba el decimotercero y decimocuarto lugar, hábitos y las costumbres previos. Estos datos
respectivamente, lo que supone el 1.8% de sugieren que los factores ambientales, espe-
todos los casos de cáncer. Aproximadamente se cialmente la situación socioeconómica juega
diagnostican 600.000-700.000 casos nue- un papel fundamental en la patogénesis del
vos/año. Dos problemas fundamentales hacen CHC, superando el efecto de los factores gené-
difícil conocer su verdadera incidencia: la falta ticos (susceptibilidad individual) o los raciales.
de estudios epidemiológicos en muchos países
y las dificultades en el diagnóstico, al ser el En las poblaciones más desarrolladas, la inci-
hígado un lugar frecuente de metástasis y al dencia de CHC antes de los 40 años es baja,
atribuirse generalmente la muerte debida al aumentando progresivamente con la edad
CHC a la cirrosis subyacente. (edad media al diagnóstico de 53-59 años).
Esto podría explicarse porque la exposición a
La incidencia de CHC varía según las diferen- factores de riesgo como el alcohol o los anti-
tes áreas geográficas. En los países en vías de conceptivos orales ocurre normalmente a eda-
desarrollo, las tasas de incidencia son 2-3 des adultas. Sin embargo en los países de alta
veces mayores que en los países desarrollados. incidencia el CHC se detecta en personas más
Las áreas con mayor concentración de casos jovenes (30-40años), probablemente en rela-
(75%) se encuentran en el este y sudeste asiá- ción con la exposición precoz a factores de
tico, especialmente China, Corea y Japón, en riesgo, como la transmisión vertical del VHB o
África central y en las islas del Pacífico. La inci- el consumo de aflatoxinas.
dencia es menor en América central y del
norte, norte de Europa, Asia central y del sur, El CHC es más frecuente en hombres que en
Australia, Nueva Zelanda. Áreas geográficas mujeres, con una relación de 1.5 a 3 que varía
con tasas intermedias son Europa del sur, este según la edad de aparición del tumor y el área
y oeste, África del sur y del norte, Caribe y geográfica. Las diferencias son más evidentes
Asia occidental. En Europa existe, por tanto, un en los casos de CHC en personas jóvenes (de
gradiente de norte a sur aumentando la inci- 40 a 50 años) y en áreas de alta incidencia.
dencia en los países de la cuenca mediterrá-
nea, como Portugal y España, con tasas de 10 El CHC es un tumor con alta letalidad (cociente
casos/año por 100.000 habitantes, probable- mortalidad/incidencia de 1), por lo que la
mente en relación con el hábito etílico, que supervivencia en la mayoría de los casos no
afecta al 10% de la población, y la infección llega al año a pesar de la mayor precocidad
por VHC (1%-2%). En resumen, se acepta una diagnóstica y de los avances en tratamiento.
incidencia de 2-10 casos/año por 10 5 habi-
tantes en Europa Occidental, Australia y EEUU, Las tasas de mortalidad por esta neoplasia
20-30/10 5 en Japón y más de 60 casos/10 5 también están aumentando, probablemente por
en algunas áreas de Asia y África. La tasa de los mismos motivos que la incidencia. En cuan-
incidencia varía entre los distintos grupos étni- to a la edad, en Europa sí se han encontrado
cos dentro de un mismo país o región. mayores tasas de supervivencia relativa en

759
Manual del Residente de Aparato Digestivo

pacientes jóvenes (<45 años), posiblemente inespecíficas (esteatosis, acumulación de hie-


porque se apliquen tratamientos más agresivos. rro, inflamación, fibrosis y/o displasia celular).
Así también, se han comunicado tasas de mor- Además, entre el 40-80% de los casos tienen
talidad mayores entre los inmigrantes que pro- uno o más factores de riesgo para el desarro-
ceden de países de alto riesgo para CHC que llo de CHC, normalmente marcadores positivos
en la población autóctona. para VHB y/o VHC, consumo excesivo de
alcohol y tabaquismo. Todos estos datos ava-
Desde la decada de los 80 se ha producido un lan la hipótesis de que la enfermedad hepática
incrmento en el número de casos de CHC diag- crónica y el CHC se pueden desarrollar de
nosticados. Por un lado podría deberse a la forma paralela, debido a la exposición a los
mejora de la capacidad diagnóstica de las téc- mismos agentes etiológicos.
nicas empleadas. No obstante, varias publica-
ciones apuntan a un incremento real e impor- El mayor riesgo de desarrollar un CHC lo pre-
tante en los últimos años del número de casos sentan los pacientes con cirrosis por VHB y
en los países desarrollados, principalmente VHC (más del 80% de los casos) y hemocro-
Japón, debido sobre todo al aumento de pobla- matosis. En la cirrosis por virus C son importan-
ción expuesta al virus C, al aumento de la tes la edad de infección, la gravedad histológi-
supervivencia de los pacientes con cirrosis alco- ca al diagnóstico, el sexo masculino, la comor-
hólica (podría llegar a ser incluso la primera bilidad (importante en porfiria cutanea tarda,
causa de muerte en estos enfermos) y a la apa- con evidencia creciente en esteatosis hepática y
rición de nuevos factores patogénicos (resisten- DM), coinfección por VHB (oculta o no) y VIH,
cia a la insulina, obesidad). Se estima que la y la ingesta de alcohol. Hay controversia sobre
incidencia de CHC continuará ascendiendo la importancia de la sobrecarga de hierro, el
hasta 2020, momento a partir del cúal descen- tabaco, el genotipo y la carga viral C. En la
derá por un mejor control de la infección por cirrosis por VHB tienen relevancia la edad, la
virus C. Por el contrario, en áreas donde la lesión histológica, el sexo masculino, el estado
hepatitis B y el consumo de aflatoxinas son los de replicación viral, la coinfección por VHC y
principales factores de riesgo, se está produ- VHD, la ingesta de alcohol y las aflatoxinas en
ciendo un descenso en a incidencia de esta regiones con infección endémica por VHB. No
neoplasia por un mejor control de ambos facto- se han comunicado datos concluyentes sobre el
res, por un lado la vacunación universal frente efecto del tabaco, ni el papel del genotipo viral
a la hepatitis B y por otro lado, la retirada de C o de la coinfección VIH.
las aflatoxinas del consumo humano.
I NFECCIÓN POR VHB

ETIOLOGÍA El aumento de riesgo de CHC en pacientes con


hepatitis B está claramente demostrado. El
La etiología del CHC es conocida en su mayor AgHBs es más frecuente en pacientes con CHC
parte, identificándose factores de riesgo que que en pacientes sin CHC, con una positividad
explicarían más del 95% de los casos. En los en 85-95% de los pacientes con CHC en China
países en vías de desarrollo los principales fac- y Corea. El CHC en pacientes con hepatitis B
tores a considerar son la infección por VHB suele asentar sobre un hígado cirrótico.
(80%) y la exposición a aflatoxinas, mientras
que en los desarrollados tienen mayor relevan- Factores importantes en la patogénesis de
cia la infección por VHC (60%), VHB (28%) y el CHC por VHB son: la inflamación crónica y el
consumo de alcohol (45%). efecto de citocinas que promueven el desarro-
llo de fibrosis y proliferación celular hepática.
C IRROSIS H EPÁTICA El ADN del virus B se integra en el ASDN del
hepatocito. En algunas situaciones este fenó-
La prevalencia de cirrosis hepática en pacien- meno interrumpe o activa la expresión de
tes con CHC es del 80-90%. Se estima que genes celulares importantes en el crecimiento y
entre el 7% y el 20% de los casos de CHC diferenciación celular. Así también, permite la
asientan sobre un hígado no cirrótico. No obs- expresión de proteínas del VHB que pudieran
tante, casi todos estos pacientes presentan alte- tener un efecto directo sobre las funciones celu-
raciones histológicas hepáticas, a veces bien lares y favorecer su transformación a células
definidas (hepatitis crónica y/o enfermedad neoplásicas. Algunos pacientes con CHC no
hepática inducida por el alcohol) y otras veces presentan AgHbs detectable en suero pero sí

760
Carcinoma Hepatocelular

bajos niveles de ADNVHB sérico y moléculas diarios durante más de 10 años aumenta el ries-
de éste integradas en los tejidos. Este tipo de go de CHC aproximadamente 5 veces. En menor
infección podría explicar algunos casos de cantidad no hay un aumento significativo del ries-
CHC que ocurren en pacientes sin marcadores go. El riesgo no disminuye con la abstinencia; de
virales séricos y podría colaborar de manera hecho, el interrumpir el consumo de alcohol tras
sinérgica en el desarrollo de CHC en pacientes el desarrollo de cirrosis se asocia a un aumento
con infección crónica por VHC. del riesgo de CHC. El riesgo en cirrosis alcohóli-
ca descompensada se acerca al 1% al año. El
I NFECCIÓN POR VHC alcohol puede ser causa primaria de CHC en
pacientes con enfermedad hepática inducida por
Identificado en 1989, este virus permitió acla- alcohol sin que exista cirrosis. La asociación de
rar la etiología de muchas hepatitis crónicas y alcohol con hepatitis C aumenta el riesgo de
cirrosis hasta entonces criptogenéticas. Sin tra- CHC al doble cuando se compara con pacientes
tamiento, un 20% evoluciona a cirrosis hepáti- con hepatitis C sin consumo de alcohol.
ca en 20 años y un 1.9-6.7% desarrolla CHC
después de un período de incubación de 2 a 4 Los mecanismos por los que el alcohol induce la
décadas, normalmente sobre hígado cirrótico. aparición de CHC no son aún bien compren-
didos. Pérdidas cromosómicas, efecto inmuno-
Con el desarrollo de pruebas serológicas apro- supresor asociado a una carencia crónica de
piadas, pronto se constató una fuerte asociación ácido fólico, estrés oxidativo, disminución de
con el CHC. En muchos países desarrollados, la los niveles de ácido retinoico en el hígado, alte-
infección por VHC supone más de la mitad de ración de la metilación del DNA, susceptibili-
los casos de CHC. La incidencia de CHC en dad genética, episodios repetidos de agresión
cirrosis posthepatitis C está valorada en 7-11% y regeneración de hepatocitos y desarrollo de
al año, siendo superior en los casos de infección cirrosis, acumulación de hierro en el hígado e
mixta con el VHB (19% al año). Los enfermos interacción con otros factores, como VHB, VHC
con CHC debido a VHC tienen una edad media o diabetes son barajados.
superior a los enfermos con VHB, probablemen-
te debido a la adquisición de la enfermedad en A FLATOXINAS
fases más tardías de la vida. El análisis de los
mecanismos por los que el VHC conduce a CHC Las aflatoxinas son sustancias producidas por los
es difícil. Los estudios in vitro e in vivo (ratones hongos Aspergillus flavus y parasiticus suscepti-
transgénicos) realizados sugieren que el VHC bles de provocar lesiones tóxicas hepáticas agu-
tienen un potencial carcinogénico inherente. Sin das y tumores en animales de experimentación
embargo, el hecho de que el proceso oncogéni- con exposición crónica. La ingesta continua por
co de la infección por este virus sea tan lento humanos de alimentos contaminados mal alma-
sugiere que probablemente sean necesarios múl- cenados, como arroz, trigo, soja, cacahuetes,
tiples pasos de alteraciones genéticas con com- judías, ha sido asociada al desarrollo de CHC
plejas interacciones entre el virus, el huésped y tras estudios epidemiológicos usando un biomar-
el medio ambiente. Algunas hipótesis defienden cador urinario de exposición a aflatoxinas, sobre
que el VHC no posee un efecto oncogénico todo en presencia de infección por VHB (siner-
directo, lo que explicaría que la progresión a gismo). Poblaciones altamente expuestas son las
CHC se haga a través del desarrollo de cirrosis de África subsahariana y África del este y sudes-
hepática, la cual presenta habitualmente una te. Su desarrollo económico ha supuesto una dis-
evolución lenta, sino un efecto indirecto media- minución de la contaminación de los alimentos y
do por su acción inmunomoduladora en el una reducción de la incidencia de CHC.
huésped (sobre todo evidente en el genotipo 1b)
con coexistencia de otros factores carcinogéni- S USTANCIAS H ORMONALES
cos, como el alcoholismo crónico y la infección
por VHB. Esto explicaría los casos de CHC en Se ha demostrado en animales que tanto estróge-
enfermos infectados de VHC sin cirrosis. nos como progestágenos pueden inducir tumores
hepáticos. Varios estudios caso-control en EEUU y
A LCOHOL Europa apuntan a un aumento de riesgo (OR) de
desarrollo de CHC en uso de anticonceptivos ora-
El abuso crónico de alcohol es conocido desde les de 1.6 a 5.5, especialmente cuando es pro-
hace mucho tiempo como una causa importante longado. No obstante, se necesitan más estudios
de CHC. La ingesta superior a 80 g de alcohol para alcanzar conclusiones solventes.

761
Manual del Residente de Aparato Digestivo

TABACO tocitos maduros e hiperplasia compensadora de


células progenitoras, causando daño hepático,
Varios estudios sugieren que el tabaquismo es un mutaciones del DNA de hepatocitos, fibrosis e
factor de riesgo para CHC porque muchos de sus incluso cirrosis es una posibilidad. Parece que la
componentes químicos son carcinógenos hepáti- mayoría de los casos bien documentados asien-
cos en animales y aparecen en el DNA de tejidos tan sobre esteatohepatitis con cirrosis.
hepáticos de sujetos estudiados con más riesgo
de CHC. Sin embargo su frecuente asociación
con ingesta de alcohol hace que los resultados no CLÍNICA
sean aún concluyentes. Una acción sinérgica
entre el tabaco en los portadores de VHC y/o Desde un punto de vista clínico, este tipo de
VHB ha sido documentada en algunos trabajos. tumores suelen permanecer asintomáticos en su
mayoría o bien manifestarse de forma inespecí-
E NFERMEDADES M ETABÓLICAS H EREDITARIAS fica hasta que se desarrolla insuficiencia hepa-
tocelular. Por este motivo, las manifestaciones
La hemocromatosis hereditaria (HH) se asocia clínicas no deberían jugar un papel relevante
a un aumento de riesgo de CHC muy impor- para el diagnóstico, dado que cuando apare-
tante, con un RR, cuando se compara con cen las posibilidades terapéuticas se reducen
población general, que oscila de 20 a 200 de una forma considerable.
según distinto tipo de estudios, sobre todo en
relación con la presencia o no de cirrosis en Los tumores de gran tamaño pueden provocar
los pacientes incluidos. Es rara su aparición dolor en hipocondrio derecho, irradiación a la
sobre hígado no cirrótico. La incidencia acu- articulación glenohumeral ipsilateral, síndrome
mulada de CHC a los 5 años en pacientes con febril, anorexia, diarrea o pérdida de peso. En
HH en estadío cirrótico es del 21%. El riesgo otras ocasiones es frecuente la presentación
de CHC aumenta en pacientes con otras alte- como triada: dolor en hipocondrio derecho,
raciones del depósito del hierro asociadas, masa palpable y pérdida de peso de varios
como la B-talasemia mayor. meses de evolución. Puede debutar también
como una descompensación hepática de una
Existen otras enfermedades metabólicas infre- enfermedad crónica en forma de encefalopatía,
cuentes como el déficit de alfa-1-antitripsina, ictericia, hemorragia digestiva o ascitis.
enfermedades de almacenamiento de glucóge-
no, porfiria cutánea tarda y tirosinemia, en las Aunque poco frecuente, el CHC puede pre-
que el riesgo de desarrollar CHC está aumen- sentarse en forma de ruptura espontánea (2%)
tado. En la enfermedad de Wilson la evolución asociando dolor abdominal y e inestabilidad
a CHC es muy infrecuente. hemodinámica.

H EPATOPATÍAS A UTOINMUNES Pueden distinguirse diferentes formas clínicas de


presentación de este tipo de tumores. Como ya
La prevalencia de CHC en cirrosis biliar prima- comentamos con anterioridad lo más frecuente es
ria (CBP) o en hepatitis autoinmune (HAI), enfer- que se presente como complicaciones de la cirro-
medades de predominio en mujeres, no está sis en forma de ascitis (aproximadamente el 20%
aún bien establecida. Investigaciones recientes se presentan con ascitis hemorrágica), edemas o
apuntan a una mayor probabilidad de desarro- ictericia (la ictericia es rara a menos que exista un
llar CHC, principalmente en pacientes con deterioro importante de la función hepática u obs-
cirrosis avanzada, con coexistencia de infec- trucción mecánica de las vías biliares). Pueden
ción por VHB y/o VHC y sexo masculino. darse como síndrome febril de larga evolución, o
incluso simulando procesos tales como un absce-
D IABETES Y O BESIDAD so hepático, una colecistitis o una colangitis. En
un 20% de las ocasiones pueden debutar como
Diabetes y obesidad, muchas veces vinculadas, síndrome diarreico de mecanismo no claro.
han sido reconocidas recientemente como facto-
res de riesgo de CHC, pudiendo contribuir a su Por último, podemos encontrarlos como sín-
aumento en los próximos años. El mecanismo es drome paraneoplásico: eritrocitosis, hipercal-
desconocido, aunque la inflamación hepática cemia, hipoglucemia, hiperlipidemia, porfiria
(hígado graso no alcohólico) con estrés oxidativo hepatocutánea, disfibrinogenemia, crioglobu-
y peroxidación lipídica, envejecimiento de hepa- linemia o ginecomastia.

762
Carcinoma Hepatocelular

CHC

Estadío 0 Estadío A-C Estadío D


PST 0, Child A, Okuda 1 PST 0-2, Child A-B, Okuda 1-2 PST>2, Child C, Okuda 3

Estadío muy precoz Estadío precoz Estadío intermedio Estadío avanzado Estadío terminal
(0) (A) (B) (C) (D)
Nódulo único Nódulo único Multinodular, PST 0 Invasión portal
Carcinoma in situ ó 3 nódulos N1, M1, PST 1-2
<3 cm, PST 0

Único 3 nódulos <3 cm

Presión portal/bilirrubina
Elevada Enfermedades asociadas Invasión portal, N1, M1

Normal No Si No Si

Resección TOH IPE/RF Quimioembolización Agentes en


experimentación

Tratamientos curativos Tratamientos paliativos Sintomático

Figura 1. Clasificicación BCLC del hepatocarcinoma y esquema de tratamiento

Los datos que podemos encontrar con más fre- hipercalcemia puede aparecer en un 10% de los
cuencia en la exploración física en los pacien- casos y se ha relacionado con la existencia de
tes afectos de un CHC son los estigmas de metástasis óseas que pudiesen activar los osteo-
hepatopatía crónica, junto a ictericia, ascitis y clastos o por la secreción se sustancias PTH-like
hepatomegalia que compone la triada caracte- por parte del tumor. La poliglobulia o eritrocitosis
rística. También se puede detectar esplenome- se ha comunicado en un 3-10% de los casos y
galia o caquexia. tiende a disminuir con la regresión del tumor.
Otro síntoma paraneoplásico frecuente es la dia-
Pueden aparecer múltiples manifestaciones orgá- rrea intensa que pueden padecerla a lo largo del
nicas en formas de síndromes paraneoplásicos desarrollo de la enfermedad entre el 30-50% de
que podríamos englobar en tres grupos: síndro- los casos. Se ha especulado que podría deberse
me febril (sin foco y prolongada), manifestacio- a la síntesis de sustancias vasoactivas por el
nes hormonales y manifestaciones metabólicas. tumor. Se han descrito diferentes tipos de altera-
El síndrome paraneoplásico puede ser en oca- ciones sexuales en relación con el CHC: la
siones la primera manifestación clínica que nos pubertad precoz por producción de gonadotro-
lleve a un diagnóstico, si bien su papel es poco pina ectópica (es raro en tumores sin cirrosis),
revelante, ya que nuestro objetivo es detectar el feminización por aumento de la actividad estro-
CHC en estadios tempranos o en el curso del génica (suele regresar con la resección del
seguimiento de pacientes con cirrosis hepática. tumor) y ginecomastia. Otras manifestaciones
menos frecuentes son el vitíligo, porfiria cutánea
Dentro de las manifestaciones metabólicas desta- tarda y la osteoartropatía pulmonar hipertrófica.
ca la hipoglucemia sobre todo en estadios avan-
zados de la enfermedad y tumores de gran tama- Clínicamente se ha intentado clasificar al CHC
ño, siendo generalmente de muy difícil control. con muy diversos métodos, sin haber demostra-
La hipoglucemia se ha relacionado con la utili- do ninguno una clara superioridad sobre el
zación de glucosa por parte del tumor o la pro- resto. Actualmente, se utiliza la clasificación de
ducción de sustancias “insulin-like “. La hiperco- Barcelona (BCLC), que orienta asimismo hacia
lesterolemia puede deberse a un aumento de pro- el tipo de tratamiento a realizar. Esta clasifica-
ducción del colesterol por el tejido tumoral. La ción divide al CHC en precoces (estadíos 0 y A),

763
Manual del Residente de Aparato Digestivo

intermedios (estadío B), avanzado (estadío C) o das no elevan la AFP y este porcentaje aumen-
pacientes con enfermedad terminal (estadío D), ta si consideramos sólo CHC precoces. Es
correlacionándose estos con estadíos similares decir, aunque es una prueba con buena espe-
en otras escalas del CHC, como son PST (per- cifidad, adolece de baja sensibilidad.
formance status test) u Okuda (Figura 1).
Aún la combinación de la determinación de
AFP y ecografia es de dudosa rentabilidad. En
DIAGNÓSTICO un estudio de cribado realizado en 20.000
pacientes durante cinco años, la tasa de falsos
El diagnóstico del CHC es un problema com- positivos de la ecografía fue del 3%, incremen-
plejo. No existe una pauta establecida, sino tándose al 7,5% con la combinación (ECO +
que existen notables diferencias entre los gru- AFP). Aunque la ganancia en sensibilidad fue
pos de trabajo que dependen de la disponibili- del 8%, el VPP de ambas pruebas, ecografía
dad y experiencia con los distintos métodos sola o AFP sóla, fue respectivamente del 3,6 y
diagnósticos así como la variabilidad de pre- 3,3%. Dada la sensibilidad de los equipos de
sentación de la enfermedad en cada paciente. ultrasonidos disponibles, es muy infrecuente el
diagnóstico de CHC por elevación de AFP.
La detección de CHC se suele realizar en
pacientes asintomáticos desde el punto de vista En casos de elevaciones por encima de 20 ng/ml
de la neoplasia, en los que se realiza un segui- cuando previamente han sido normales y la eco-
miento ecográfico por tratarse de población de grafía no demuestra lesión, es recomendable rea-
riesgo (cirrosis hepática de cualquier etiología y lizar TAC helicoidal. Niveles elevados de AFP a
hepatitis crónicas). la entrada del seguimiento se considera un factor
de riesgo independiente para CHC en pacientes
D IAGNÓSTICO MEDIANTE cirróticos. En general, se recomienda de forma
A LTERACIONES B IOQUÍMICAS empírica una vigilancia más cerrada en estos
pacientes con AFP elevada y ecografía negativa.
La alfafetoproteína (AFP) es una proteína pre-
sente en el suero durante la vida fetal y en el AFP COMO T EST D IAGNÓSTICO
período post-natal precoz. Se mide por radioin-
munoensayo y en el adulto su valor normal es En la EASL del año 2000 se aceptaba como cri-
inferior a 20 ng/ml. En algunos pacientes con terio diagnóstico no invasivo, entre otros, la
CHC existen niveles elevados y progresivos de asociación de una prueba de imagen positiva
AFP. También ocurre esta elevación en tumores (tumor mayor de 2 cm con hipervascularización
de células germinales. En situaciones de necro- arterial) con niveles de AFP superiores a 400
sis hepática y la regeneración subsiguiente de ng/ml. Hasta el 30% de CHC en estadios avan-
las células hepáticas pueden encontrarse cifras zados son AFP-negativos; otros tumores no
elevadas de AFP no tumoral. Pero, exceptuando segregan niveles de AFP suficientes para consi-
estas circunstancias, podemos considerar que derarlos diagnósticos. En tumores pequeños,
las elevaciones significativas de AFP son bas- más del 60% de los pacientes tienen niveles
tante específicas de CHC. inferiores a 200 ng/ml. La probabilidad de
encontrar elevada la AFP no está influenciada
La determinación de esta proteína producidas por por el estadio de la enfermedad hepática ni el
el tumor nos puede ser útil en tres circunstancias: tipo de infección vírica pero sí por las cifras de
el cribado de CHC en pacientes asintomáticos, ALT, lo cual puede reflejar la actividad inflama-
como test diagnóstico en pacientes que presentan toria y consiguiente regeneración hepática. Por
en pruebas de imagen una lesión sospechosa de tanto, un valor de AFP superior a 200 ng/ml es
tratarse de CHC y, finalmente, en el pronóstico y altamente específico para CHC y, aunque pre-
seguimiento de los pacientes tratados. senta una baja sensibilidad, si se puede utilizar
como test confirmatorio sobre todo cuando las
AFP COMO T EST DE C RIBADO DE CHC transaminasas son normales o poco elevadas.

Cuando se utiliza AFP como test de cribado en La AFP-L3 es una fracción de la AFP más espe-
pacientes cirróticos, se obtienen valores de sen- cífica del CHC y en muchos casos es positiva
sibilidad del 39 al 65% y especificidad del 76 antes de la aparición del CHC en pruebas de
al 91%, lo cual significa una pobre efectivi- imagen. La descarboxiprotrombina o PIVKA-II
dad. Hasta el 30% de CHC en fases avanza- supera la sensibilidad de la AFP en tumores

764
Carcinoma Hepatocelular

mayores de 3 cms y es más específica aunque


presenta una sensibilidad inferior al 25% para Ecografía Normal
AFP >20 ng/ml
detectar CHC de poco tamaño. La Alpha-L-fuco-
sidasa (AFU) está elevada en los pacientes con
CHC con una sensibilidad del 75% incluso en <40 ng/ml >40 ng/ml
tumores pequeños. En definitiva la determina-
ción de estas enzimas mejora la eficacia diag-
1 ocasión 2 ocasiones >100 ng/ml con
nóstica de la AFP, aunque su uso no está exten- progresivo
dido en la practica clínica habitual. desde normal
o >200 ng/ml

D IAGNÓSTICO POR I MAGEN Seguimiento Seguimiento


6 meses 3 meses
Ecografía
En este momento la ecografía es el primer méto- LOE <1 cm LOE >1 cm
do de imagen para el diagnóstico del CHC tanto
para su detección como para guiar una punción
diagnóstica. La imagen obtenida en la ecografía Seguimiento TAC
convencional es heterogénea. La imagen más 6 meses
típicamente observada suele ser una lesión
única, con ecogenicidad variable y con halo Positivo No diagnóstico
localizada en lóbulo hepático derecho aprecián-
dose además datos de cirrosis hepática con
hipertensión portal. La ecografía presenta una
RMN
sensibilidad variable de alrededor del 70-80%
estando influenciada por las características de la
lesión y del hígado sobre el que asientan. Las Estadificación Positivo No diagnóstico
lesiones menores de 2 cm. se detectan en el 61%
de los casos frente al 94% de las mayores de 5
cm. La capacidad de estadificación tumoral es PAAF
inferior a la capacidad de detección dada la
limitación para identificar los nódulos satélites.
Positivo Negativo
La ecografía también permite apreciar la trom-
bosis de la vena porta o del resto de los vasos
portales, que se produce como consecuencia de LOE: Lesión ocupante de espacio
invasión tumoral en el 4-30% de los pacientes PAAF: Punción aspirado con aguja fina
RNM: Resonancia magnética
con CHC. La ecografía intraoperatoria permite
diagnosticar lesiones de menos de 1cm con una Figura 2. Algoritmo diagnóstico del carcinoma
sensibilidad cercana al 100%. La ecografía hepatocelular en pacientes con cirrosis hepática
laparoscópica combina las ventajas de la visua-
lización directa de la cavidad peritoneal con la dad de mejorar los resultados obtenidos con los
alta resolución de la ecografía intraoperatoria. estudios de la TAC convencional, se han pro-
La angiografía ecográfica probablemente sea el puesto tres modaliades: TAC – portografía arte-
método más sensible en el estudio de la vascula- rial, TAC arteriografía hepática y TAC-lipiodol.
rización arterial intratumoral, obteniendo en
tumores menores de 3 cm una sensibilidad del El estudio hepático sin contraste endovenoso
95%. La ultrasonografía endoscópica puede nos ofrece el CHC como una imagen de menor
resultar de interés en la detección e incluso pun- densidad que el parénquima circundante. El
ción del CHC en determinadas circunstancias, estudio óptimo ha de realizarse usando la TAC
como son las lesiones de reducido tamaño o no helicoidal con contraste. El CHC se comporta
abordables mediante una punción convencional. durante la fase arterial como una lesión hiper-
vascular, aunque en lesiones de pequeño tama-
Tomografía Computarizada (TC) ño, bien diferenciadas puede aparecer como
La sensibilidad de la TAC para el diagnóstico una formación isodensa. Están descritos seis
del CHC es variable, entre un 53 y 91% con patrones en la fase arterial: realce en anillo
una especificad cercana al 80%. La sensibili- periférico continuo (típico de metástasis hipo-
dad de la TAC helicoidal con contraste se vasculares) o discontinuo (hemangioma y
encuentra alrededor del 60-70%. Con la finali- metástasis hepáticas), realce globular disconti-

765
Manual del Residente de Aparato Digestivo

nuo, realce radial, realce hetereogéneo difuso ser de cierta utilidad diagnóstica en lesiones
(patrón en mosaico), patrón de vasos internos mayores de 2cm. y en la detección precoz de
anómalo y realce homogéneo difuso. la recurrencia tras la resección quirúrgica.

En cuanto al estadificación del hepatocarcino- El PET o tomografía con emisión de positrones


ma la TC helicoidal es precisa para detectar el tiene una sensibilidad para diagnosticar CHC
número de lesiones, de segmentos afectados, la del 50%. También se ha empleado para moni-
existencia de adenopatías regionales, de inva- torizar la respuesta del tumor frente al trata-
sión tumoral de estructuras vasculares y de afec- miento, permitiendo evaluar el metabolismo de
tación metastásica intra o extrahepática. El los hepatocitos. Por todo ello puede contribuir
CHC tiene la característica de producir lesiones al estadificación tumoral y evaluar la posibili-
nodulares satélite de pequeño tamaño que dad de tratamiento en estos pacientes.
deben ser diferenciadas de pequeños hepato-
carcinomas múltiples en caso de tumor multi- D IAGNÓSTICO L APARASCÓPICO
céntrico. La identificación de trombosis portal
constituye un factor crucial para el estadifica- El CHC aparece generalmente como una lesión
ción y evaluación pronóstico tumoral. única en cualquier área del hígado que puede
alcanzar gran volumen sin umbilicación central
Resonancia Magnética a diferencia de las metástasis hepáticas de
Es un método diagnóstico novedoso para la visua- otras neoplasias que se umbilican precozmen-
lización del hígado permitiendo la detección de te por necrosis de su núcleo central. Ambas
las lesiones focales y una valoración detallada de lesiones suelen ser de color blanquecino estan-
las estructuras vasculares. Entre sus ventajas des- do el CHC rodeado de finos vasos con una dis-
taca la ausencia de radiación y la excelente tole- posición anárquica. El CHC normalmente
rancia al contraste más utilizado, el gadolinio. El asienta sobre un hígado cirrótico.
CHC en T1 puede ser hiperintenso, iso o hipoin-
tenso, mientras que en T2, es hiperintenso salvo D IAGNÓSTICO H ISTOLÓGICO
que exista necrosis tumoral. En los tumores de
mayor tamaño en los que existen septos fibrosos El CHC es una neoplasia maligna derivada
en su interior, la imagen en T2 resulta hetereogé- de los hepatocitos que se caracteriza por
nea ya que muestran una menor intensidad. mostrar criterios morfológicos de malignidad
asociados a una cierta semejanza arquitectu-
La sensibilidad oscila entre el 50 y el 93% obte- ral y citológica con el hígado normal. Las
niéndose los peores resultados en los cirróticos células del CHC suelen ser poligonales, con
sin sospecha previa de neoplasia y en las lesio- citoplasma finamente granular y núcleo vesi-
nes de tamaño menor de 2cm. Con el uso del cular con nucleolo prominente, y forman fre-
gadolinio se alcanza una sensibilidad del 72- cuentemente trabéculas parecidas a las trabé-
76% similares a los de la TC convencional. Las culas del parénquima hepático. En la gran
imágenes en T2 tras la administración de feru- mayoría de los casos existen al menos algu-
móxido (Contraste compuesto por partículas de nos canalículos biliares intratumorales y en un
hierro) detectan nuevas lesiones en el 27% de porcentaje elevado de casos puede observar-
los pacientes alcanzando una sensibilidad del se producción de bilis y esteatosis. En un por-
93-95% en la detección del CHC. centaje menor pueden observarse cuerpos de
Mallory, glóbulos hialinos citoplasmáticos
Arteriografía (que frecuentemente contienen alfa-1-antitrip-
Es un procedimiento que se emplea para la obten- sina), cuerpos pálidos citoplasmáticos (que
ción de un mapa vascular con vistas a cirugía, contienen fibrinógeno) y/o seudoinclusiones
embolización o infusión local de quimioterápicos. nucleares. Es muy frecuente observar inva-
Muestra una tumoración hipervascularizada, con sión vascular y raras veces invasión de ductos
una arteria nutricia gruesa y vasos neoformados, biliares por parte de las células tumorales. En
comunicaciones arteriportales regurgitación por- algunos casos los hepatocarcinomas presen-
tal y radiotransparencia capsular. Además permi- tan un infiltrado inflamatorio acompañante y
te el estudio del sistema venoso portal. ocasionalmente hematopoyesis extramedular.

Medicina nuclear La morfología del CHC incluye distintos patro-


Estas técnicas proporcionan imágenes de baja nes arquitecturales y variantes citológicas.
resolución. La gammagrafía con galio puede También se han establecido diversos grados

766
Carcinoma Hepatocelular

de diferenciación. Esta variedad en su aspec- Tabla 1. Clasificación morfológica del hepatocarcinoma


to arquitectural y citológico es de gran interés
diagnóstico pero tiene escasa o nula trascen- Patrones arquitecturales Trabecular
dencia clínica, exceptuando al hepatocarci- Seudoglandular
noma fibrolamelar. La clasificación morfológi- y acinar
ca del CHC adoptada por la Organización Compacto
Mundial de la Salud (OMS) aparece reflejada
Escirro
en la tabla 1.
Variantes citológicas Pleomórfica
El patrón trabecular es el más frecuente y consis- Células claras
te en cordones hepatocitarios similares a las tra- Sarcomatosa
béculas hepatocitarias pero habitualmente de Hepatocarcinoma fibrolamelar
mayor grosor. A diferencia del hígado normal,
los espacios sinusoidales entre las trabéculas
neoplásicas están capilarizados o endoteliza- delgadas y a veces seudoglandulas, y presentan
dos. El patrón seudoglandular o acinar se pro- mínima irregularidad nuclear sin desproporción
duce cuando los canalículos de las trabéculas se núcleo-citoplasmática. La presencia de invasión
dilatan, dando lugar a cavidades o luces seudo- vascular o metástasis es en algunos casos nece-
glandulares frecuentemente ocupadas por bilis. saria para distinguirlos de un adenoma hepático.
El patrón sólido o compacto se caracteriza por En el grado 2 existe desproporción núcleo-cito-
presentar trabéculas muy gruesas y compactas plasmática y los núcleos muestran hipercromatis-
entre sí, de tal forma que se producen sábanas mo, nucleolo prominente y cierta irregularidad
de células tumorales donde los espacios endote- en los contornos de sus membranas nucleares. En
lizados son poco evidentes. Por último, muy infre- el grado 3 la irregularidad del contorno nuclear
cuentemente se describen CHC trabeculares que aumenta siendo más manifiesto el pleomorfismo
producen marcada fibrosis, constituyendo el nuclear. En los grados 2 y 3, a los que pertene-
patrón escirro. Exceptuando estos últimos y el cen la mayoría de los CHC, predomina el patrón
CHC fibrolamelar, los restantes CHC carecen de trabecular con o sin formación de seudoglándu-
reacción fibrosa o desmoplásica, siendo esta las. Por último, en el grado 4 los núcleos mues-
ausencia un rasgo diferencial con las metástasis tran un pleomorfismo muy intenso con presencia
hepáticas y los colangiocarcinomas. de células gigantes anaplásicas; el citoplasma es
escaso y se ha perdido el patrón trabecular.
Las variantes citológicas del CHC incluyen la
célula pleomórfica, la célula clara y la célula La OMS establece cuatro grados histológicos
sarcomatosa. Al igual que con los patrones his- de diferenciación: bien, moderadamente,
tológicos, en un mismo tumor pueden coexistir pobremente diferenciado e indiferenciado. En
diversas variantes citológicas. En la variante el CHC bien diferenciado la atipia citológica es
pleomórfica las células neoplásicas muestran muy escasa y las células neoplásicas forman
una marcada variación en la forma y tamaño trabéculas no muy gruesas, frecuentemente en
de sus citoplasmas (anisococitosis) y núcleos coexistencia con un patrón seudoglandular. En
(anisocariosis), con núcleos bizarros y células el CHC moderadamente diferenciado las trabé-
gigantes multinucleadas. En la variante de célu- culas son más gruesas y la atipia celular es más
las claras el citoplasma de las células neoplási- manifiesta que en la forma bien diferenciada,
cas contiene abundante glucógeno que desa- coexistiendo también frecuentemente un patrón
parece con el procesamiento histológico habi- seudoglandular. En el CHC pobremente dife-
tual, quedando los citoplasmas “vacíos” y adop- renciado suele predominar el patrón compacto
tando por ello un aspecto ópticamente claro. y la atipia citológica es marcada, con frecuen-
Por último, en la forma sarcomatosa las células te pleomorfismo celular y células gigantes. La
tumorales son bizarras y/o fusocelulares. forma indiferenciada es la menos frecuente y no
muestra signos de diferenciación hepatocitaria.
Los CHC han sido clasificados tradicionalmente
según el sistema propuesto por Edmonson y El hepatocarcinoma fibrolamelar es una varie-
Steiner, que estableció 4 grados basados en el dad particular de CHC de mejor pronóstico que
incremento gradual de la variabilidad nuclear y asienta habitualmente en hígados no cirróticos
de la desproporción núcleo-citoplásmica, así de adultos jóvenes. Las células tumorales se
como en la pérdida gradual del patrón trabecu- organizan formando trabéculas que se dispo-
lar. En el grado 1 las células forman trabéculas nen en paralelo con bandas de tejido fibrososo

767
Manual del Residente de Aparato Digestivo

o hialinizado, siendo dichas celulas de mayor células se asemejan a hepatocitos regenerativos


tamaño que las del CHC convencional y mues- y como rasgos de atipia suelen mostrar exclusi-
tran citoplasma muy eosinofílico y granular y vamente un discreto incremento en la relación
núcleo con nucleolo prominente. Los cuerpos núcleo-citoplásmica. En este contexto, el mono-
pálidos son especialmente frecuentes. morfismo celular puede ser un rasgo distintivo
frente a los hepatocitos reactivos. Debe hacerse
D IAGNÓSTICO C ITOLÓGICO hincapié en la identificación de núcleos atípicos
desnudos y del patrón trabecular (trabéculas
Los extendidos citológicos del CHC suelen ser gruesas endotelizadas). Por el contrario, en los
muy celulares. Las células neoplásicas se ase- hepatocarcinomas pobremente diferenciados
mejan a los hepatocitos (son poligonales con los criterios citológicos de malignidad son muy
núcleo central) y muestran criterios de maligni- evidentes pero puede ser imposible establecer
dad (desproporción núcleo-citoplásmica, pleo- un origen hepatocitario. Los extendidos pueden
morfismo nuclear, irregularidad de la membrana mostrar grupos tridimensionales poco cohesivos
nuclear y nucleolo prominente). Pueden obser- de células malignas indistinguibles de los carci-
varse también mitosis y necrosis. Las células nomas metastásicos, siendo especialmente
tumorales se agrupan formando trabéculas celu- importante la identificación de bilis y, con
lares gruesas bien delimitadas que están revesti- menor grado de seguridad, glóbulos hialinos o
das y/o atravesadas por hileras de células endo- hialina de Mallory, para poder realizar el diag-
teliales. Acompañan a estos grupos abundantes nóstico de CHC.
núcleos grandes atípicos que se han desprendi-
do de sus respectivos citoplasmas y que se dis- Las variantes citológicas del CHC producen
ponen sueltos por el extendido. La tríada forma- diferencias en el aspecto de sus extendidos cito-
da por 1) células malignas adoptando un patrón lógicos. Los extendidos procedentes del hepato-
trabecular, 2) endotelización y 3) núcleos atípi- carcinoma pleomórfico contienen grupos celu-
cos desnudos, constituye los rasgos citológicos lares y células sueltas con marcada variación
más definitorios del CHC. La presencia de bilis en el tamaño y en la forma tanto del citoplas-
intra o intercelular es un dato indicativo de su ori- ma (anisocitosis) como el núcleo (anisocariosis),
gen hepatocitario que puede observarse en con presencia de células gigantes y multinucle-
aproximadamente la mitad de los casos. adas. Los citoplasmas muestran márgenes bien
definidos y los núcleos suelen presentar nucleo-
Con menor frecuencia las células del CHC se lo prominente. El patrón trabecular está ausen-
agrupan formando estructuras seudoglandula- te, por lo que el diagnóstico citológico puede
res o seudoacinares, que pueden constituir el ser realizado solo en los casos en los que se
único patrón celular en los extendidos citológi- observan signos tales como bilis o glóbulos hia-
cos o pueden coexistir junto a grupos trabecu- linos. El hepatocarcinoma de células claras
lares. Cuando constituyen el único patrón debe muestra células con márgenes bien definidos y
hacerse especial hincapié en la búsqueda de citoplasma claro y pueden presentar menor
endotelización y núcleos desnudos atípicos cohesividad que las del CHC convencional. Los
para su correcta filiación como CHC. extendidos pueden mostrar en otras áreas
características más típicas del CHC que ayuden
Como rasgos compartidos con los hepatocitos a realizar su diagnóstico.
no neoplásicos, es posible observar en algunos
casos glucógeno, grasa, glóbulos hialinos o El hepatocarcinoma fibrolamelar muestra células
cuerpos de Mallory, en localización intracito- neoplásicas de mayor tamaño que las del CHC
plasmática. También pueden observarse seu- convencional, que son de tres a cuatro veces el
doinclusiones nucleares. tamaño de un hepatocito normal. Las células son
poligonales con citoplasma bien definido, eosi-
En términos generales, los hepatocarcinomas nofílico y granular, y contienen un núcleo gran-
moderadamente diferenciados son los que pre- de y uniforme con gran nucleolo central. En oca-
sentan menos problemas diagnósticos porque siones pueden observarse glóbulos hialinos,
combinan rasgos evidentes de malignidad cito- cuerpos pálidos o bilis. A diferencia del CHC
lógica junto con rasgos suficientes que indican convencional, las células del CHC fibrolamelar
su origen hepatocitario. En los hepatocarcino- suelen disponerse sobre todo de forma aislada,
mas bien diferenciados es fácil reconocer su ori- aunque también pueden formar algunos agre-
gen hepatocitario, pero puede ser llegar a ser gados celulares. Los extendidos citológicos más
imposible establecer su naturaleza maligna. Las típicos muestran además fragmentos sueltos de

768
Carcinoma Hepatocelular

tejido fibroso o hialinizado. A veces estos frag- Tabla 2. Posibilidades terapéuticas en el carcinoma
hepatocelular
mentos de estroma se disponen en paralelo a los
grupos celulares, tal y como se observarían en Intención curativa
un corte histológico de este tipo de tumor. • Quirúrgicos:
- Resección
- TOH
T R ATA M I E N T O • Percutáneos:
- Radiofrecuencia
- Alcoholización
Diversas técnicas son las disponibles para el - Otros
tratamiento del CHC, dependiendo fundamen-
Intención paliativa
talmente, del tamaño tumoral, extensión del y opciones en experimentación
mismo y situación basal del paciente. De una
• Tratamiento transarterial:
forma didáctica, podemos separar las diferen-
- Quimioembolización intrarterial
tes técnicas de tratamiento en técnicas con - Embolización intrarterial
intención curativa o paliativa (Tabla 2). Dentro - Infusión intrarterial de Lipiodol radiactivo
de las opciones curativas, disponemos de trata- - Quimioterapia intrarterial
- Tratamiento combinado Lipiodol + quimioterapia
mientos quirúrgicos (resección, trasplante hepá- intrarterial
tico (TOH)) y no quirúrgicos (Inyección percutá- • Tratamiento médico:
nea de etanol, ablación por radiofrecuencia). El - Quimioterapia sistémica
resto de las opciones entrarían dentro del grupo - Antagonistas receptores estrogénicos
- Antagonistas receptores andrógenos
de terapias paliativas, bien por su poco efecto - Antagonistas receptores somatostatina
sobre la curación real, bien por tratarse de téc- - Interferón alfa
nicas aún en fase de experimentación. Sin tratamiento específico
por su escasa esperanza de vida
O PCIONES Q UIRÚRGICAS - Tratamiento sintomático

Resección hepática
En líneas generales, la resección estaría indica- tras una primera resección por CHC. Si la exten-
da en todos los pacientes sin diseminación tumo- sión de la enfermedad lo permite, los pacientes
ral, con buen estado general y con reserva con recurrencias, pueden ser tratados por medio
hepática suficiente. Esto depende tanto del de nuevas resecciones hepáticas.
tamaño del tumor y la invasión de estructuras,
como del grado de función hepática. La bilate- TOH
ralidad de las lesiones no excluye a los pacien- En los pacientes con un CHC que asienta sobre
tes para resección, siempre y cuando todos los una cirrosis hepática, el TOH es el único trata-
tumores sean extirpables por márgenes sanos. miento capaz de curar al mismo tiempo tanto el
La cirugía es en los enfermos cirróticos más com- propio hepatocarcinoma como la cirrosis sub-
pleja por múltiples factores, entre los que se yacente. Además, este procedimiento puede ser
puede incluir la hipertensión portal, la distorsión aplicado a sujetos con una función hepática
de la anatomía hepática y la mayor rigidez del muy deteriorada. En la actualidad, y a pesar de
parénquima que lo hace más difícil de manejar. la ausencia de unos criterios universalmente
admitidos, la mayoría de los centros indican el
En cuanto al pronóstico a largo plazo, hay TOH en sujetos con un CHC en los siguientes
varios factores determinantes en la supervivencia supuestos: a) CHC único con diámetro máximo
y la aparición de recidivas, como resección con inferior a 5 cm, o b) CHC multinodular, siempre
margen sano suficiente, el tamaño del tumor, el y cuando el número de nódulos sea igual o infe-
número de nódulos, y el grado histológico. La rior a 3 y el diámetro máximo del nódulo mayor
tasa de recurrencias suele ser elevada. Entre los sea inferior a 3 cm. La aplicación de estos cri-
factores que podrían influir en la aparición de terios da lugar a supervivencias a los 3 y 5
recidivas se han incluido distintos parámetros, años del 80 y 70% respectivamente y una pro-
como presencia de cirrosis, la necesidad de babilidad cercana al 80% de mantenerse libre
transfusiones y cantidad transfundida, el margen de recidiva a los 5 años de seguimiento.
de resección negativo y la presencia de invasión
portal o metástasis intrahepáticas, en la primera A pesar de que el TOH ha modificado sustan-
intervención. La recidiva de la enfermedad sería cialmente la estrategia terapéutica del CHC, aún
responsable de más del 60% de la mortalidad persisten numerosos problemas asociados al
que ocurre en los supervivientes a largo plazo mismo que limitan tanto su aplicabilidad como

769
Manual del Residente de Aparato Digestivo

su eficacia. Además de los problemas comunes técnica se realiza bajo control ecográfico, gene-
a todo paciente sometido a un TOH (efectos ralmente en varias sesiones. La inyección intratu-
secundarios de la inmunosupresión, infecciones moral del etanol produce necrosis por desnatura-
rechazo, etc), existen unos problemas específi- lización proteica, deshidratación celular y trom-
cos de este subgrupo de pacientes que entre los bosis de los vasos. En los tumores localizados
que se encuentran la posibilidad de recidiva del muy superficialmente es difícil el tratamiento de
CHC, la posibilidad de recidiva de la enferme- los márgenes y es más frecuente la extravasación
dad de base, el incremento del tiempo de per- de alcohol a cavidad peritoneal.
manencia en lista de espera y la ausencia de
estudios controlados que permitan decidir acer- La tasa de complicaciones y la mortalidad aso-
ca de la conveniencia o no de efectuar un trata- ciada con la IPE son inferiores al 5%. Las com-
miento coadyuvante antes o después del TH. plicaciones más frecuentes son el dolor abdo-
minal durante y después de la técnica, aumen-
El tamaño tumoral es el factor clave en la super- to de transaminasas y fiebre. La hemorragia
vivencia libre de enfermedad después de efec- peritoneal, la necrosis hepática, la trombosis de
tuar el TH, pero la probabilidad de recidiva pequeños vasos portales o la destrucción de los
también se ha asociado a otros factores, funda- conductos biliares son infrecuentes. En raras
mentalmente histológicos, que lamentablemente ocasiones se ha descrito diseminación del
solemos obtener al analizar la pieza de hepa- tumor a lo largo del tracto de la aguja.
tectomía. Entre estos destacan una distancia
inferior a 1 cm de la cápsula de Glisson, inva- La supervivencia y recurrencia del CHC parece
sión vascular, bajo grado de diferenciación del ser similar con la IPE que con la resección qui-
CHC, número de tumores y presencia de tumor rúrgica, aunque existen estudios contradictorios
en ambos lóbulos hepáticos. en este sentido.

Las excelentes expectativas del TH en estos Radiofrecuencia (RFA)


pacientes se están viendo ensombrecidas en la Esta es una opción de tratamiento percutáneo
actualidad por un problema cada día más fre- más cara e invasiva que la IPE pero promete-
cuente, el alargamiento progresivo de la lista de dora y que se ha propuesto como alternativa a
espera. De hecho las posibilidades de curación esta última en CHC únicos sin indicación de
del CHC analizándolas en función de la inten- cirugía o como terapia antes del trasplante.
ción de tratamiento, se ven drásticamente redu- Estos sistemas de ablación son capaces de indu-
cidas. Se estima en aproximadamente un 30% cir necrosis coagulativa por medio del calor. La
el número de pacientes con un CHC en lista de RFA es liberada a través de un electrodo intro-
espera que no serán subsidiarios de TH por el ducido en el tumor con control de ecografía o
crecimiento tumoral experimentado durante TAC. Si se compara con la IPE, la RFA induce
dicho periodo de espera. Para paliar este pro- un área más homogénea de necrosis en el inte-
blema, se han aplicado diferentes soluciones; rior del tumor, más regular y predecible y con
unas que pretenden ofrecer la posibilidad de un menos coagulación del tejido cirrótico circun-
TH más rápido al aumentar el número de donan- dante. Otra ventaja con respecto a la IPE es el
tes (trasplante en domino y trasplante de donan- escaso número de sesiones necesarias.
te vivo) y otras que pretenden disminuir la pro-
babilidad de progreso tumoral durante la estan- Una de las limitaciones de esta técnica es la pre-
cia en lista de espera (tratamiento coadyuvante). sencia de grandes vasos próximos al tumor que
provocarían un efecto de salida del calor por los
O PCIONES NO Q UIRÚRGICAS mismos, con pérdida de efectividad terapéutica
por enfriamiento. Las complicaciones son simila-
Inyección percutánea de etanol (IPE) res a las de la IPE aunque más frecuentes: hemo-
Se considera la técnica percutánea estándar en el rragia y diseminación del tumor a través del tra-
tratamiento del CHC en pacientes con cirrosis no yecto de la aguja debido a su mayor calibre y a
candidatos a cirugía. Entre sus ventajas destacan la mayor duración de las sesiones.
su efectividad terapéutica, bajo coste, seguridad
y buena tolerancia incluso en pacientes con cirro- Los resultados comunicados son contradictorios.
sis avanzada. Los mejores resultados se obtienen Por lo tanto, en la actualidad, se puede concluir
en tumores solitarios de pequeño tamaño gene- que la principal ventaja de RFA es el menor
ralmente ≤ 3 cm de diámetro mayor y cuando el número de sesiones necesarias para conseguir
número de nódulos tumorales no excede de 3. La un efecto antitumoral similar.

770
Carcinoma Hepatocelular

Criocirugía mia intestinal y empeoramiento de la función


La criocirugía induce destrucción del tumor apli- hepática relacionadas con un pobre flujo san-
cando ciclos de congelación y descongelación guíneo y con la cirrosis avanzada. En estos
mediante la colocación de sondas en su interior, casos la embolización de la arteria hepática
reduciéndose la temperatura a -196º C utilizan- puede precipitar el fallo hepático. El síndrome
do nitrógeno líquido. La hipotermia produce una postembolización se caracteriza por dolor abdo-
pérdida rápida de energía celular, desnaturali- minal, vómitos, fiebre de varios días de dura-
zación proteica, cambios osmóticos intracelula- ción. La isquemia del hígado no tumoral puede
res y muerte celular. Además la trombosis micro- desembocar en un deterioro de la función hepá-
vascular produce anoxia y necrosis. Se realiza tica con ictericia, ascitis, encefalopatía.
bajo anestesia general mediante laparotomía.
La eficacia de la quimioembolización transarte-
Este método está indicado en tumores solitarios rial en el tratamiento del CHC no resecable es
menores de 6 cm como tratamiento adyuvante controvertida. Se ha evaluado este método fun-
durante la resección hepática, para lesiones damentalmente como tratamiento adyuvante de
contralaterales o para las que están localizadas la resección quirúrgica en tumores grandes
profundamente próximos a grandes vasos y que (>10 cm) o pretrasplante mientras el paciente
no pueden ser resecados. se encuentra en lista activa.

Las complicaciones más frecuentes son la fiebre, Se ha intentado determinar los factores pronós-
elevación de transaminasas, hipotermia y trom- ticos de supervivencia en pacientes con CHC
bocitopenia que se resuelven en pocos días. tratados con QET encontrando que el grado de
Durante su aplicación es necesario monitorizar Child, el tamaño tumoral y la realización de
al paciente, debido a la posibilidad de apari- oclusión arterial tras la quimioterapia intraarte-
ción del síndrome de “crioshock”, caracterizado rial son factores predictivos independientes. La
por fallo renal, respiratorio y hepático así como presencia de dos o tres factores define un grupo
coagulación intravascular diseminada. de pacientes con pronóstico desfavorable con
respecto a aquellos con uno o ningún factor. Por
Coagulación por microondas otro lado, también se ha evaluado el efecto de
De forma similar a la criocirugía, el tratamiento la embolización de la vena porta en el pronós-
con microondas emplea variaciones de tempe- tico a largo plazo tras hepatectomía derecha
ratura para producir destrucción del tumor. Esta por CHC, con el objeto de producir atrofia del
técnica utiliza sondas más pequeñas (1-2 mm) hígado embolizado e hipertrofia compensado-
que en la criocirugía de manera que se pueden ra del restante. Es decir, la embolización preo-
realizar varias punciones con menor riesgo. La peratoria podría mejorar el pronóstico después
experiencia con este método es limitada y pare- de la hepatectomía derecha por CHC en
ce no ofrecer más ventajas sobre otras formas pacientes con función hepática alterada pero
de tratamiento locorregional. no previene la recurrencia del tumor.

Quimioembolización transarterial (QET) Radioterapia


Es una técnica ampliamente utilizada en el tra- La radioterapia externa posee un papel muy limi-
tamiento del CHC irresecable, basada en que tado en el tratamiento del CHC. La radioterapia
la vascularización del CHC ocurre a través de intrahepática mediante lipiodol marcado con I 131
la arteria hepática en el 85% de los casos. El permite la administración de dosis más elevadas
lipiodol es un medio de contraste oleoso que se de radiación local que con la externa y con una
concentra selectivamente dentro del tumor vida media más larga. Los mejores resultados en
cuando es inyectado a través de la arteria y cuanto a tolerancia y efectividad se obtienen en
persiste en él durante varias semanas o meses. tumores menores de 5 cm. Su administración de
La administración de agentes quimioterápicos forma adyuvante tras la resección curativa de
unidos a este medio, determina una mayor con- CHC ha demostrado una disminución de la tasa
centración del fármaco y un mayor tiempo de de recurrencia, un aumento de la supervivencia
contacto con el tumor. Con la infusión selectiva global y de la supervivencia libre de enfermedad.
regional de estos agentes evitamos sus efectos
secundarios sistémicos. Tratamiento médico
Diversas opciones de tratamiento médico han
Las complicaciones descritas son el absceso sido barajadas como posibles candidatas a
hepático, pancreatitis, infarto vesicular, isque- jugar su papel dentro del tratamiento del CHC.

771
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Existen estudios evaluando a ciertos agentes hepatocellular carcinoma. Ann N Y Acad Sci
quimioterápicos como la doxorrubicina (adria- 2002;963:13-20.
micina) y la mitomicina C, inmunoterapia, inter- 4. Llovet JM, Burroughs A, Bruix J. Hepatocellular
ferón, octeótrido e incluso agentes antiestrogé- carcinoma. Lancet 2003;362:1907-17.
nicos como el tamoxifeno, en el tratamiento del 5. Kulesza P, Torbenson M, Sheth S, Erozan YS, Ali SZ.
CHC. No obstante, ninguno de ellos ha mostra- Cytopathologic grading of hepatocellular carcinoma
do tasas de eficacia y seguridad importantes on fine-needle aspiration. Cancer 2004;102:247-58.
como para que sean opciones a introducir en la 6. Fung KT, Li FT, Raimondo ML, Maudgil D,
práctica clínica diaria. Asimismo, la terapia Mancuso A, Tibballs JM et al. Systematic review of
génica es una opción terapéutica de futuro muy radiological imaging for hepatocellular carcinoma
atractiva para el CHC pero no exenta de incon- in cirrhotic patients. Br J Radiol 2004;77:633-40.
venientes. 7. Llovet JM, Bruix J. Systematic review of randomi-
zed trials for unresectable hepatocellular carcino-
ma: Chemoembolization improves survival.
BIBLIOGRAFÍA Hepatology 2003;37:429-42.
8. Sherman M, Takayama Y. Screening and treat-
1. El Serag HB. Hepatocellular carcinoma: an epi- ment for hepatocellular carcinoma. Gastroenterol
demiologic view. J Clin Gastroenterol 2002; Clin North Am 2004;33:671-91.
35:153-6. 9. Nart D, Arikan C, Akyildiz M, Yuce G,
2. Bruix J. Sherman M, Llovet JM, Beaugrand M, Demirpolat G, Zeytunlu M et al. Hepatocellular car-
Lencioni R, Rodes J. Clinical management of hepa- cinoma in liver transplant era: a clinicopathologic
tocellular carcinoma. Conclusions of the Barcelona- analysis. Transplant Proc 2003;35:2986-90.
2000 EASL conference. European Association for 10. Gambarin-Gelwan M, Wolf DC, Shapiro R,
the Study of the Liver. J Hepatol 2001;35:421-30. Schwartz ME, Min AD. Sensitivity of commonly avai-
3. Montalvo G, Cervello M, Giannitrapani L, lable screening tests in detecting hepatocellular car-
Dantona F, Terranova A, Castagnetta LA. cinoma in cirrhotic patients undergoing liver trans-
Epidemiology, risk factors and natural history of plantation. Am J Gastroenterol 2000;95:1535-8.

772
CAPÍTULO 51
AFECTACIÓN HEPÁTICA
EN PROCESOS NO DIGESTIVOS

Autores
Paola María Fradejas Salazar
Fátima Sánchez Martín
Antonio Velasco Guardado
Cristobal de la Coba Ortíz

Hospital Universitario de Salamanca


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Amiloidosis hepática, Sarcoidosis hepática, Artritis reumatoide y afectación hepáti-
ca, Hepatitis lúpica, Vasculitis y hepatopatía, Crioglobulinemia mixta esencial y afectación hepática,
Obesidad y hepatopatía, Diabetes y afectación hepática, Nutrición parenteral y complicaciones hepá-
ticas, Enfermedades hematológicas y hepatopatía, Enfermedades tiroideas y afectación hepática,
Enfermedades infecciosas y hepatopatía, Granulomas hepáticos.
CAPÍTULO 51

AFECTACIÓN HEPÁTICA EN PROCESOS NO DIGESTIVOS

El hígado se encuentra comprometido en una El hígado se afecta, en mayor o menor medida,


gran variedad de procesos sistémicos debido a en ambos tipos de amiloidosis, AA y AL 4, con
su localización anatómica, la diversidad de sus porcentajes de positividad de la histología tanto
componentes celulares y su doble irrigación san- en biopsia como en necropsia, que varían del
guínea. En muchos casos esta afectación tiene 20 al 80% de los casos según las series.
poca relevancia clínica, mientras que en otros Macroscópicamente el hígado tiene un aspecto
adquiere un protagonismo fundamental. La afec- pálido y céreo, su consistencia es firme o elás-
tación hepática puede deberse a lesiones carac- tica y suele estar aumentado de tamaño. La sus-
terísticas del proceso de base, al efecto de la tera- tancia amiloide se dispone en forma de tres
péutica utilizada o a las infecciones asociadas. patrones: a) afectación sinusoidal intralobulillar
o parenquimatosa, b) depósito vascular en los
espacios porta, y c) patrones mixtos 2. Aunque
E N F E R M E D A D E S M U LT I O R G Á N I C A S se han descrito diferencias entre los patrones
(COLAGENOSIS) con depósito de sustancia amiloide AL y amiloi-
de AA, el grado de superposición es tan alto
A MILOIDOSIS H EPÁTICA que la caracterización histológica no permite
atribuir una etiología determinada a casos indi-
La amiloidosis, entidad poco frecuente, es una viduales de amiloidosis hepática 1,4. Por este
alteración del metabolismo proteico que conduce motivo en los últimos años vienen desarrollán-
a depósitos extracelulares, en uno o varios órga- dose técnicas inmunohistoquímicas más especí-
nos, de un material proteico insoluble compuesto ficas, que permitan identificar el tipo de proteí-
por tres sustancias: una glucoproteína no fibrilar o na de la fibrilla amiloide 1,2.
amiloide sérico P, presente en todas las formas de
amiloidosis; una proteína fibrilar que define cada La amiloidosis hepática suele debutar después
variedad de amiloidosis y ciertos glucosamino- de los 50 años, y es más frecuente en varones4.
glucanos, asociados en forma no covalente con Los síntomas más frecuentes son pérdida de
las proteínas fibrilares 1-3. Al microscopio óptico el peso, astenia, anorexia, dolor abdominal,
material amiloide presenta un aspecto homogé- saciedad precoz y naúseas. Muchos pacientes
neo y amorfo, y típicamente se tiñe con rojo presentan manifestaciones extrahepáticas de
Congo produciendo una birrefringencia verde al amiloidosis (parestesias, hemorragia digestiva,
microscopio de luz polarizada 1-4. Existen diferen- diarrea o malabsorción, tos, disnea, hipoten-
tes tipos de amiloidosis en función del tipo de sión ortostática y síndrome del túnel carpiano),
proteína que predomine en el depósito celular 3: y la mayoría de ellos (82%) presentan amiloide
en tejido extrahepático. La presentación con
- Amiloidosis primaria (AL) o sistémica: no síntomas relacionados con la amiloidosis hepá-
relacionada con enfermedad preexistente o tica es poco frecuente y suele caracterizarse
concomitante, excepto discrasias sanguíneas por dolor en el hipocondrio derecho asociado
(mieloma múltiple, macroglobulinemia o con hepatomegalia, y con mucha menor fre-
gammapatía monoclonal). cuencia, encefalopatía hepática, colestasis o
- Amiloidosis secundaria (AA) o reactiva: aso- ascitis refractaria 1-4.
ciado a enfermedades inflamatorias crónicas,
posee una clínica localizada en el sistema u La exploración física en los pacientes con ami-
órgano en el que se acumulen las proteínas. loidosis hepática permite detectar hepatomega-
Existen otras formas más raras heredofamilia- lia (80%), púrpura (15%), esplenomegalia
res, como la fiebre mediterránea familiar. (10%), angiomas (7%), ictericia (5%) 4, y ascitis
- También se ha descrito amiloidosis asociada (42%) sólo en estadíos avanzados, intervinien-
a diálisis crónica, a tumores, a la enferme- do en su patogenia, aparte de la afectación
dad de Alzheimer, etc, así como formas de hepática, el síndrome nefrótico y la insuficien-
polineuropatía amiloidótica familiar autosó- cia cardíaca congestiva 1,2. En estos pacientes
mica dominante (ATTR). se observa con frecuencia hipoalbuminemia,

775
Manual del Residente de Aparato Digestivo

elevación moderada del nivel sérico de fosfata- puede justificarse si los estudios de coagulación
sa alcalina o prolongación del tiempo de pro- están dentro de valores aceptables y si no exis-
trombina, es poco frecuente las alteraciones en ten antecedentes de discrasias sanguíneas.
las transaminasas y muy raro la elevación de
las cifras séricas de bilirrubina. Sin embargo, El pronóstico de la amiloidosis varía según la
existe poca correlación entre el grado de alte- etiología y la distribución o extensión anatómi-
ración de las pruebas de función hepática (PFH) ca de la enfermedad 2. La amiloidosis sistémica
y la magnitud de los depósitos amiloidóticos; el generalmente es una enfermedad progresiva e
exámen histológico puede revelar la presencia incurable. La mortalidad suele relacionarse con
de compromiso hepático en pacientes sin hepa- el grado de afectación renal y/o miocárdica, y
tomegalia ni alteraciones de las PFH 1. en los casos asociados a mieloma múltiple con
la progresión de la enfermedad. Aunque la gra-
El diagnóstico de certeza precisa la identifica- vedad del proceso no suele relacionarse con el
ción de la sustancia amiloide por medio de la grado de afectación hepática, en un estudio
tinción rojo Congo en muestras de tejidos 2. En reciente se ha demostrado un descenso de la
pacientes con sospecha de amiloidosis sistémi- supervivencia de los pacientes con amiloidosis
ca o asociada a enfermedad inflamatoria cró- AA y afectación hepática comparado con los
nica, que presenten hepatomegalia o alteracio- que no la presentaban, contrariamente a lo
nes leves de las PFH, debe sospecharse una observado en los casos de amiloidosis AL, en
posible amiloidosis hepática, que deberá con- los que la afectación hepática no determinó un
firmarse mediante histología 1. Sin embargo, se descenso de la supervivencia 1.
han descrito complicaciones hemorrágicas,
incluso casos de rotura hepática, después de la En general, el tratamiento tiene como objetivo
biopsia del hígado u otros órganos con depósi- el control de las complicaciones cardíacas,
tos de sustancia amiloide, en probable relación renales o asociadas con otros órganos, y en la
con infiltración amiloidótica de los vasos san- medida de lo posible, a reducir la cantidad de
guíneos y anomalías en la coagulación, por lo proteína precursora de sustancia amiloide.
que las biopsias diagnósticas deben limitarse a Excepcionalmente se ha llevado a cabo el tras-
sitios accesibles para el control local de la plante hepático en casos de disfunción hepáti-
hemorragia 4. Por otra parte, la biopsia percu- ca importante con compromiso vital. En los
tánea está descrita como una técnica segura en pacientes con neuropatía amiloidótica familiar
pacientes en los que no se sospechaba amiloi- tipo I (ATTR) el trasplante hepático ha demos-
dosis 4. Como anteriormente se ha comentado, trado ser eficaz, ya que en esta enfermedad los
los pacientes con amiloidosis hepática casi depósitos de amiloide se producen en el híga-
siempre presentan depósitos amiloidóticos en do por una mutación en la transtirretina 2.
otros órganos o tejidos que también pueden
evaluarse mediante biopsias diagnósticas, sien- S ARCOIDOSIS H EPÁTICA
do la aspiración con aguja del tejido celular
subcutáneo abdominal y la biopsia rectal las de La sarcoidosis es una enfermedad sistémica de
elección dado su alto rendimiento diagnóstico y etiología desconocida que se caracteriza por la
su bajo riesgo de hemorragia potencialmente presencia de granulomas en varios órganos. Si
fatal. La disfunción hepática no suele causar bien la afectación hepática no es causa signifi-
morbilidad significativa en la amiloidosis sisté- cativa de morbilidad en la mayoría de los
mica y tampoco suele influir en las decisiones casos, en algunas series hasta el 80-95% de los
terapéuticas, por lo que rara vez es necesario pacientes con sarcoidosis presentan granulo-
confirmar la infiltración del hígado en pacientes mas hepáticos en la biopsia de hígado. En la
con presencia documentada de depósitos ami- mayoría de los pacientes que se detectan gra-
loidóticos en otros órganos. En los casos de nulomas hepáticos, presentan simultaneamente
amiloidosis sistémica en los que con las biop- enfermedad primaria que afecta a los pulmones
sias extrahepáticas no se llega al diagnóstico o o a otros órganos 8.
en los que los pacientes se presentan con hepa-
tomegalia o alteraciones de las PFH sin otras Los granulomas sarcoidóticos se distribuyen difu-
manifestaciones que sugieran amiloidosis sisté- samente en los lobulillos del hígado, principal-
mica, en los que diagnóstico diferencial abar- mente en los tractos portales o las áreas peri-
caría numerosos trastornos que no pueden eva- portales. Estos granulomas están compuestos por
luarse con el diagnóstico histológico de los teji- células epitelioides, a veces asociadas con célu-
dos subcutáneos o rectales, la biopsia hepática las gigantes multinucleadas, linfocitos, macrófa-

776
Afectación Hepática en Procesos No Digestivos

gos y en algunos casos área central de necrosis quier momento de su evolución puede presen-
granular. Rara vez contienen concreciones lami- tar manifestaciones extraarticulares. Es fre-
nadas (cuerpos de Schaumann), cuerpos aste- cuente la aparición de alteración las PFH,
roides o cristales de oxalato cálcico. La biopsia sobre todo aumento moderado del nivel sérico
hepática tiene una alta sensibilidad para el de la fosfatasa alcalina de origen hepatobiliar,
diagnóstico de esta enfermedad. Los pacientes que se ha relacionado con la actividad de la
con sarcoidosis hepática también tienen grados enfermedad; también se ha observado presen-
diversos de hiperplasia de las células de Kupffer cia de hepatomegalia. Histológicamente se
e infiltrados de células mononucleadas en las producen cambios inespecíficos como infiltra-
triadas portales y los lobulillos hepáticos 8. do mononuclear portal, degeneración grasa,
hiperplasia de células de Kupffer… El diagnós-
Las manifestaciones clínicas en caso de com- tico se ve dificultado porque los nuevos trata-
promiso hepático son muy variadas. La forma mientos empleados para esta enfermedad tie-
más frecuente de presentación consiste en el nen riesgo de toxicidad hepática.
hallazgo de granulomas hepáticos en pacientes
con enfermedad pulmonar, ocular o cutánea La asociación más significativa de estas dos
activas. También es frecuente el hallazgo de enfermedades (artritis reumatoide y enferme-
granulomas hepáticos, fiebre y pérdida de peso dad hepática) es la detectada en pacientes
con enfermedad extrahepática asociada o sin con síndrome de Felty (esplenomegalia y neu-
ella, ésta última difícil de distinguir de los casos tropenia), observándose frecuentemente hepa-
de hepatitis granulomatosa idiopática. Rara tomegalia y alteración de las PFH. La altera-
vez, se pueden presentar con ictericia o prurito ción histológica más característica es la hiper-
como manifestación de colestasis intrahepática plasia nodular regenerativa, en estos casos
crónica, con complicaciones de hipertensión puede observarse también desarrollo de hiper-
portal presinusoidal, o con oclusión trombótica tensión portal.
portal, esplénica o de venas suprahepáticas
(síndrome de Budd-Chiari) por compresión Menos frecuente, aunque posible, es la compli-
venosa por los granulomas 1. cación de la artritis reumatoide de larga evolu-
ción con amiloidosis. La coexistencia de esta
En la mayoría de los pacientes con granulomas enfermedad con la hepatitis C crónica también
hepáticos se detecta elevación de los niveles séri- es frecuente, incluso se ha demostrado la exis-
cos de fosfatasa alcalina, y a veces incrementos tencia de títulos detectables de factor reumatoi-
menores de los niveles séricos de transaminasas. de en pacientes con hepatitis C crónica 1.

Los granulomas hepáticos en general son de L UPUS E RITEMATOSO S ISTÉMICO


pequeño tamaño y no se visualizan en los estu-
dios radiológicos, pero en ocasiones confluyen El lupus eritematoso sistémico (LES) es el proto-
y forman conglomerados de gran tamaño rode- tipo de enfermedad autoinmune sistémica 9. Sus
ados de tejido fibrótico o inflamatorio, visibles manifestaciones pueden ser muy variadas y
en ocasiones en la ecografía, tomografía axial afectar a la práctica totalidad de los tejidos y
computarizada o en los estudios con resonan- órganos de la economía. Hasta el 50% de los
cia magnética, en forma de nódulos de hasta pacientes con LES presentan hepatomegalia
1.5 cm de diámetro 8. palpable. La ictericia es rara, y generalmente se
debe a la presencia de hemólisis, más que a la
Es importante en la evaluación de estos enfer- presencia de hepatopatía 10.
mos descartar etiologías infecciosas u otras cau-
sas conocidas de granulomas. Las PFH pueden estar alteradas en pacientes
con LES activo o que están recibiendo antiinfla-
El tratamiento es el de la enfermedad de base, matorios no esteroideos (AINES), y que se corri-
con respuesta satisfactoria a los corticoides en gen con el tratamiento del LES o tras el aban-
la mayoría de las ocasiones 1,8. dono de los AINES respectivamente 10.

A RTRITIS R EUMATOIDE Numerosas estudios han demostrado lesiones en


las biopsias hepáticas de pacientes con LES, no
La artritis reumatoidea es una enfermedad sis- atribuibles a una etiología viral o farmacológica.
témica de curso variable, con afectación arti- Estas lesiones son relativamente frecuentes, y
cular de pequeñas articulaciones, que en cual- pueden ser graves así como progresivas: granu-

777
Manual del Residente de Aparato Digestivo

lomas, esteatosis, hepatitis crónica activa o per- los casos. La mayoría de los casos no presentan
sistente, colestasis, necrosis centrolobular, cirrosis síntomas, aunque se han descrito infartos hepá-
biliar primaria, peliosis hepática, hepatopatía ticos, colecistitis aguda isquémica e hiperplasia
tóxica, hiperplasia nodular regenerativa 9. nodular regenerativa.

Además los pacientes con LES son especial- Por otro lado, el HBsAg del virus de la hepatitis
mente susceptibles al efecto hepatotóxico de los B (VHB) resulta positivo en el 15-40% de en los
salicilatos, dosis-dependiente y que regresa al casos de PAN, asociado a lesiones de hepatitis
suprimir el fármaco. Así mismo, la esteatosis crónica y a replicación vírica activa (HBeAg y
por glucocortoides es frecuente 1. DNA del VHB positivos). En los casos de PAN
asociados a VHB con marcadores de replica-
Hepatitis Lúpica: este término inicialmente se ción viral positivos, el tratamiento combinado de
usó para describir un tipo de hepatitis autoinmu- lamivudina y prednisona parece ser eficaz 12.
ne con manifestaciones clínicas y serológicas
similares a LES. Sin embargo, las hepatitis C RIOGLOBULINEMIA M IXTA E SENCIAL
autoinmunes pueden asociarse con numerosas
manifestaciones extrahepáticas de igual forma La crioglobulinemia mixta esencial (CME) es un
que el lupus. Los autoanticuerpos pueden ayudar trastorno linfoproliferativo que conduce al
a distinguir entre hepatitis autoinmune y enfer- depósito de complejos inmunocirculantes en los
medad hepática asociada a LES: los antinuclea- vasos de pequeño y mediano tamaño 11. La
res pueden estar presentes en ambas situacio- infección por VHC parece jugar un papel etio-
nes, pero los antimúsculo liso y los antimitocon- lógico fundamental en la mayoría de estos
driales son raros en LES y su presencia sugiere la pacientes, en algunas series recientes hasta en
existencia de hepatitis autoinmune, en cambio, el 95% de los pacientes En estudios prospecti-
su ausencia y la presencia de anticuerpos anti- vos se ha evaluado la prevalencia de de crio-
rribosomas P sugiere la existencia de LES 10. globulinas en los pacientes con enfermedad
hepática crónica, y hasta el 54% de los pacien-
S ÍNDROME A NTIFOSFOLIPÍDICO P RIMARIO tes con VHC tenían crioglobulinas. La presen-
cia de virus y anticuerpos en los crioprecipita-
El síndrome antifosfolipídico primario (SAP) se dos puede reducir los niveles séricos de anti-
caracteriza por la aparición de trombosis de VHC y de RNA VHC hasta cifras indetectables,
repetición, tanto venosas como arteriales como por lo que se debe tener en cuenta cuando se
de pequeño vaso, asociado a la presencia de quiere descartar la existencia de esta infección
anticuerpos antifosfosfolipídicos (los más conoci- en los pacientes con CME 13.
dos son el anticoagulante lúpico y los anticuer-
pos anticardiolipina). Las trombosis venosas ocu- La asociación de infección por VHC y CME
rren con más frecuencia en la formas primarias puede deberse a la habilidad del virus para
de SAP que en las formas asociadas a LES, y unirse a los linfocitos B CD81, activándose así
pueden afectar a las venas cava y/o suprahepá- estas células y produciendo autoanticuerpos.
ticas produciendo síndrome de Budd-Chiari, o a
la vena porta produciendo hipertensión portal 11. Desafortunadamente, no todos los pacientes con
infección por VHC y CME responden a interfe-
S ÍNDROME DE S JÖGREN rón, y además la reducción de los títulos de crio-
globulinas no está directamente relacionado con
El síndrome seco (xeroftalmía y xerostomía) el descenso sérico de ALT o de RNA VHC 11.
puede aparecer en la mayoría de los pacientes
con cirrosis biliar primaria, en un tercio de los El tratamiento de los pacientes con CME debida
pacientes con hepatitis crónica y cirrosis, con a VHC debe basarse en la presencia de la sinto-
frecuencia subclínico, y recientemente se ha matología de esta entidad más que en los criterios
relacionado con la infección por el virus C de utilizados habitualmente en el tratamiento de la
la hepatitis (VHC) 11. hepatitis crónica aislada. De igual forma, la res-
puesta al tratamiento debe basarse en la mejoría
VASCULITIS sintomática de la CME, y en el incremento de los
niveles de complemento. La respuesta completa
La panarteritis nodosa (PAN) es el prototipo de ocurre más frecuentemente en los pacientes con
las vasculitis necrosantes sistémicas 11. El hígado bajos niveles de viremia pretratamiento y con
muestra lesiones arteríticas hasta en el 50% de altas dosis de interferón 13.

778
Afectación Hepática en Procesos No Digestivos

T R A S T O R N O S M E TA B Ó L I C O S N UTRICIÓN PARENTENAL

O BESIDAD Las alteraciones hepatobiliares constituyen las


complicaciones digestivas más frecuentes aso-
En las personas obesas, fundamentalmente en las ciadas a la nutrición parenteral. En los niños,
mujeres, es frecuente la esteatohepatitis no alco- las alteraciones hepáticas son más frecuentes
hólica (NASH) o infiltración grasa en la que el y graves que en los adultos. En éstos las alte-
hígado muestra un mayor incremento de sus raciones hepáticas son por lo general benig-
depósitos en lípidos. El 70% de los pacientes con nas y transitorias, aunque en un pequeño sub-
NASH son obesos 14. Su etiopatogenia es multi- grupo de pacientes la enfermedad es más
factorial, la resistencia a la insulina que provoca grave y progresiva, e incluso hay que consi-
movilización de ácidos grasos parece ser el prin- derar el trasplante hepático y de intestino. Las
cipal mecanismo implicado; otros factores rela- más frecuentes son la esteatosis hepática, la
cionados son el aumento de la síntesis de triglicé- colestasis intrahepática y el barro biliar. La
ridos en el hígado y el aumento de los hidratos de colestasis predomina en los niños, la esteatosis
carbono en la dieta en relación con las proteínas, en los adultos y el barro biliar en ambos.
que favorece la acumulación de triglicéridos 15. En Otras alteraciones menos frecuentes son la
la biopsia hepática puede aparecer, además de esteatohepatitis y la litiasis biliar 16,17.
esteatosis, necrosis celular, cuerpos acidófilos de
Mallory, inflamación, fibrosis e incluso cirrosis. La mayoría de las complicaciones hepáticas se
Estas lesiones son idénticas a las provocadas por producen dentro de las 4 semanas posteriores
alcohol. Clínicamente cursa con hepatomegalia e al comienzo de la nutrición parenteral, mientras
hipertransaminasemia 14. La ecografía es la técni- que las complicaciones más graves suelen
ca más sensible para su diagnóstico, sobretodo manifestarse a las 16 semanas. Pueden consis-
en casos de infiltración moderada o grave 7. tir en alteraciones bioquímicas (elevación de las
transaminasas y de la fosfatasa alcalina) o his-
El desarrollo de NASH puede aparecer en tológicas (esteatosis, esteatohepatitis, lipidosis,
pacientes obesos que se han sometido a cirugía colestasis, fibrosis y cirrosis) 18. Se han propues-
bariátrica, fundamentalmente en los 12-18 to varios factores implicados en la patogenia de
meses siguientes a la cirugía, en los que la pér- estas alteraciones, como:
dida de peso es más rápida 15.
1. Elementos asociados al tratamiento o al
D IABETES estado clínico del paciente (sepsis).
2. Factores relacionados con la solución de la
En los pacientes diabéticos suele existir eleva- nutrición parenteral total (excesivas calorías
ción de las enzimas hepáticas sin otra etiología en forma de glucosa, exceso de lípidos,
aparente (sobre todo se encuentra alterada la productos de degradación de aminoáci-
fosfatasa alcalina), circunstancia que se da con dos, toxicidad del aluminio).
mayor frecuencia si además estos enfermos pre- 3. Deficiencias nutricionales (de ácidos grasos
sentan sobrepeso u obesidad. esenciales, de colina, de carnitina).
4. Factores intestinales (desplazamiento de
En la mayoría de los casos, la lesión hepática endotoxinas o bacterias intestinales, sobre-
anatomopatológica consiste en una esteatosis crecimiento bacteriano, metabolismo bacte-
simple, con extensa glucogenización de los riano de los ácidos biliares, interrupción de
hepatocitos, así como lesiones análogas a las la circulación enterohepática) 16,18.
descritas en la obesidad.
Las complicaciones biliares son la colecistitis ali-
La afectación hepática en muchos casos también tiásica, el barro biliar y colelitiasis. Suelen apa-
puede ser debida al tratamiento con antidiabéti- recer 4 semanas después del inicio de la nutri-
cos orales, como en el caso de las sulfonilureas. ción. La patogenia del barro biliar y la litiasis se
Aunque los efectos secundarios de las sulfonilu- relacionan con la estasis producida por la
reas suelen ser raros, uno de los más importan- ausencia de alimentación parenteral. La estimu-
tes es el desarrollo de granulomas hepáticos. lación de la contracción y el vaciamiento de la
vesícula biliar, ya sea con alimentos adminis-
En los pacientes diabéticos es más común la trados por vía enteral o con inyección de cole-
presencia de cirrosis hepática que en la cistocinina, reduce o evita la formación de
población general 5. barro y cálculos biliares 18.

779
Manual del Residente de Aparato Digestivo

E N F E R M E D A D E S H E M AT O L Ó G I C A S En las leucemias crónicas la alteración hepática


se detecta con más frecuencia durante el exa-
men histológico. En la leucemia linfocítica cró-
NEOPLASIAS nica existe una infiltración leucémica del híga-
do, con predominio de infiltrados portales. En
El hígado es un componente fundamental del la leucemia de linfocitos de células grades y en
sistema retículo-endotelial, por lo que las neo- la leucemia de células vellosas se ha encontra-
plasias hematológicas frecuentemente se aso- do una infiltración sinusoidal difusa o con
cian con infiltración maligna de este órgano patrón mixto 1.
(sobre todo alteraciones bioquímicas e histo-
lógicas). La frecuencia de esta afectación M IELOMA M ÚLTIPLE
depende del tipo de neoplasia subyacente,
así en la enfermedad de Hodgkin es de menos El mieloma múltiple es una gammapatía mono-
del 14%, en el linfoma no Hodgkin del 16 al clonal maligna. Las manifestaciones se deben
57%, en el mieloma múltiple del 40% y en las tanto a la proliferación tumoral plasmocelular con
leucemias del 75 al 100% (dependiendo del infiltración de diversos órganos y tejidos, como a
tipo), estos porcentajes aumentan en la eva- la producción de una proteína monoclonal.
luación post-morten 1.
La hepatomegalia y las alteraciones de las PFH
A parte de estas alteraciones relacionadas con son hallazgos frecuentes en estos pacientes 19.
la infiltración maligna, existen otros trastornos En la evaluación histológica lo más frecuente es
hepáticos diversos relacionados con los trata- la infiltración sinusoidal o portal difusa.
mientos, transfusiones sanguíneas, radioterapia
e infecciones oportunistas. Clínicamente se ha observado ascitis y desarro-
llo de varices esofágicas hasta en un 30%, como
Lo más frecuente es que aparezcan alteraciones complicación de la infiltración hepática masiva.
inespecíficas como esteatosis, fibrosis…, aun- En la mayoría de los casos la causa es la hiper-
que también se pueden ver otras más específi- tensión portal secundaria a infiltración tumoral.
cas de ciertas neoplasias como colestasis intra-
hepática y granulomas en la Enfermedad de En cuanto al diagnóstico, los beneficios de la
Hodgkin, depósitos de amiloide en el mieloma biopsia hepática deben valorarse frente al ries-
múltiple… 1. go de complicaciones hemorrágicas.

L EUCEMIAS E NFERMEDAD DE H ODGKIN

Las leucemias agudas son enfermedades carac- La enfermedad de Hodgkin se trata de un pro-
terizadas por la proliferación incontrolada de ceso linfoproliferativo maligno caracterizado
blastos que infiltran la médula ósea e invaden por la presencia en el tumor de células de Reed-
la sangre periférica y otros órganos. Sternberg. La enfermedad comienza en los gan-
glios y se extiende a través del sistema linfático
En pacientes con leucemia aguda activa en y después vía sanguinea.
fase temprana, los siguientes factores contribu-
yen de forma relativa al desarrollo de hepato- La invasión hepática en el linfoma de Hodgkin
megalia y a la alteración de las pruebas de es de aproximadamente el 3% en el momento
función hepática: del diagnóstico y tanto la hepatomegalia como
la alteración de las pruebas de función hepáti-
- Los infiltrados leucémicos. ca, no predicen su afectación 20. La infiltración
- La hematopoyesis extramedular masiva del hígado se observa en un pequeño
- Las complicaciones infecciosas o tóxicas grupo de pacientes con enfermedad no tratada
- El tratamiento asociado y su incidencia va aumentando a medida que
va avanzando dicha enfermedad.
En la leucemia linfocítica aguda la afectación
hepática es del 95% y la hepatomegalia se Histológicamente existe un infiltrado de células
observa en la mayoría de los pacientes. En la mononucleares inespecífico en los tractos por-
leucemia mielocítica aguda el compromiso tales y granulomas hepáticos no caseosos. Con
hepático es del 75% y la existencia de hepato- frecuencia existe un aumento de la fosfatasa
megalia se da también en un amplio grupo. alcalina sérica, sobre todo en pacientes con

780
Afectación Hepática en Procesos No Digestivos

enfermedad avanzada o fiebre, aunque no 2. Hepatitis viral o sobrecarga de hierro en el


todos los pacientes con este aumento presentan hígado, como consecuencia de las transfu-
infiltración neoplásica del hígado 21. siones de sangre utilizadas en el tratamiento.
3. Lesiones hepáticas isquémicas en relación
Todos los pacientes con alteración hepática pre- con la presencia de drepanocitos en los
sentan afectación esplénica, aunque la presen- sinusoides hepáticos.
cia de infiltrado esplénico no condiciona com-
promiso hepático 20. Puede provocar obstruc- En cuanto a la anatomía patológica del hígado en
ción biliar extrahepática y colestasis intrahepá- esta enfermedad, la evaluación histológica del
tica idiopática no relacionada con la infiltra- mismo evidencia la presencia de sinusoides dilata-
ción hepática, aunque se ha visto remisión de dos, atrofia parenquimatosa en áreas centrales del
la colestasis en pacientes que responden al tra- hígado y eritrofagocitosis por células de Kupffer.
tamiento sistémico.
Las anormalidades de laboratorio que sugieren
El compromiso hepático define los estadios IIIE enfermedad hepática (aumento de la bilirrubina
o IV de la enfermedad por lo que la correcta conjugada, ALT y LDH) son frecuentes en
interpretación de estas alteraciones tiene gran pacientes con enfermedad de células falcifor-
importancia clínica para establecer el pronósti- mes evaluados durante una crisis aguda o de
co y tratamiento 22. forma rutinaria 5.

L INFOMA NO H ODGKIN
OTRAS ENFERMEDADES
El linfoma no Hodgkin es una neoplasia que se H E M AT O L Ó G I C A S
origina en las células constituyentes de los diver-
sos estadios de la diferenciación linfoide T ó B. En las anemias hemolíticas crónicas y en la tala-
semia mayor, el hígado se afecta a menudo
La frecuencia del compromiso hepático en la pri- como consecuencia de la hemosiderosis.
mera estadificación clínica es mayor que en los
linfomas Hodgkin. La mayoría de las lesiones En la hemoglobinuria paroxística nocturna, las
infiltrativas del hígado afectan a áreas portales 20. trombosis venosas pueden afectar a venas
suprahepáticas.
La alteración más frecuente de las pruebas de
función hepática es un aumento moderado del En el déficit de glucosa-6-fosfato-deshidroge-
nivel sérico de la fosfatasa alcalina, aunque no nasa la hepatitis vírica puede desencadenar
posee valor predictivo de la presencia de infil- crisis hemolíticas 5.
tración linfomatosa del hígado. También se ha
observado granulomas no caseosos en tractos
portales de estos pacientes y se han dado casos ENFERMEDADES DEL TIROIDES
de obstrucción extrahepática por el compromi-
so ganglionar linfático en el hilio del hígado. En el hipertiroidismo puede existir elevación de
la fosfatasa alcalina y de las transaminasas y
algunos casos de tirotoxicosis cursan con icteri-
ENFERMEDAD DE CÉLULAS cia, pero la enfermedad del tiroides en la que
FALCIFORMES se ve afectación hepática con más frecuencia
en la enfermedad de Graves-Basedow.
La enfermedad de células falciformes cursa con
obstrucción vascular de forma recurrente (oca- Enfermedad de Graves-Basedow
sionando isquemia de tejidos distales) y anemia La enfermedad de Graves-Basedow se trata de
hemolítica, consecuencia de un trastorno here- una afectación multisistémica que cursa carac-
ditario de la hemoglobina. terísticamente con hiperplasia difusa de la glán-
dula tiroides con hiperfunción, oftalmopatía
En esta entidad la alteración a nivel hepático se infiltrativa y mixedema pretibial. No obstante se
produce por: pueden encontrar afectados otros órganos o sis-
temas, entre ellos el hígado.
1. Alteración hepática por obstrucción extra-
hepática por cálculos vesiculares de bilirru- En las formas graves de esta enfermedad se pro-
binato cálcico. ducen alteraciones de las enzimas hepáticas

781
Manual del Residente de Aparato Digestivo

(hipertransaminasemia y elevación de la fosfatasa I NFECCIONES B ACTERIANAS


alcalina), así como hepatomegalia e ictericia 5.
Salmonella y Shigella
Son dos bacilos aerobios gram negativos que
ENFERMEDADES INFECCIOSAS QUE producen cuadros de gastroenteritis aguda. No
A F E C TA N A L H Í G A D O suelen afectar al hígado. Cabe destacar que S.
enteritidis puede quedar acantonada en vesícu-
(Tabla 1) la biliar dando lugar a portadores crónicos que
eliminarán bacterias continuamente por heces.
A BSCESO H EPÁTICO El tratamiento de elección son las quinolonas 24.

Son muchos y variados los microorganismos Brucella


encontrados en abscesos hepáticos y a menu- La brucelosis o fiebre de Malta produce una clí-
do aportan información sobre el proceso nica muy variable. En hígado puede producir
infeccioso de origen. Los mecanismos más fre- abscesos hepáticos. El diagnóstico se realiza
cuentemente relacionados con la formación mediante serología o cultivo. El tratamiento más
de un absceso hepático son diseminación adecuado es doxiciclina (100mg/12h vo
local a partir de un foco contiguo o disemi- durante 6 semanas) más estreptomicina
nación hematógena. Las etiologías más fre- (1g/día im durante 15-20 días) o rifampicina
cuentes son flora mixta y anaerobios. Cuando (600-900mg/día vo durante 6 semanas) 25.
la vía biliar está implicada, predominan baci-
los aeróbios gram negativos y enterococos. La Actinomyces y Nocardia
mayoría de los pacientes no presentan sínto- Actinomyces produce abscesos de evolución
mas referidos al hipocondrio derecho. La fie- subaguda en región cervicofacial, torácica,
bre aparece en el 90% de los pacientes, esca- pélvica o abdominal. En cualquier localiza-
lofríos (40%), anorexia (40%), pérdida de ción tiende a fistulizar hacia el exterior. Se
peso (30%), nauseas y vómitos (28%) y debi- trata con penicilina.
lidad y malestar (30%). Las alteraciones de
laboratorio son inespecíficas. El diagnóstico Nocardia produce infección en sujetos con
se basa en las pruebas de imagen, de elec- inmunodepresión celular. Característicamente
ción la tomografía axial computarizada afecta a pulmón y SNC, pero otros numerosos
(TC).El drenaje quirúrgico y los antibióticos órganos pueden verse afectados, entre ellos el
constituyen la base del tratamiento. Si se sos- hígado, en forma de abscesos 26.
pecha que el origen es intraabdominal se
usará gentamicina (1.5 mg/kg iv) más metro- Micobacterias
nidazol (500 mg/8h vo o iv). En general el Las micobacterias raramente afectan al hígado.
tratamiento se debe mantener hasta la resolu- La hepatitis granulomatosa acompaña a la
ción de la lesión en el TC 23. tuberculosis miliar en el 90% de los casos y, con
menor frecuencia, a otras formas de tuberculo-
Tabla 1. Enfermedades infecciosas que afectan sis, también puede afectar al tracto gastrointes-
al hígado tinal fundamentalmente ileon terminal. Dolor
• Absceso hepático
abdominal difuso o localizado a nivel de hipo-
• Infecciones bacterianas condrio derecho, nauseas, vómitos y diarrea,
- Salmonella y Shigella son los síntomas más frecuentemente referidos.
- Brucella En la biopsia hepática se pueden encontrar infil-
- Actynomices y Nocardia trados micronodulares. Es frecuente encontrar
- Espiroquetas alteraciones en la función hepática. Se han
- Treponema
documentado casos de ictericia colestásica,
- Rickettsias
- Micoplasma colecistitis, pancreatitis, ascitis y más raramente
• Infecciones víricas (Epstein-Barr, CMV, VHS fallo hepático fulminante 27.
I y II, VIH)
• Infecciones por hongos (Cándida, Espiroquetas
Sporothrix, Trichosporum, Blastomyces, otros)
• Enfermedades parasitarias La enfermedad de Lyme producida por Borrelia
- Helmintos (Fasciola hepática, Echinococcus, se caracteriza por varias fases clínicas. En la
Schistosoma) fase intermedia, puede manifestarse como una
- Protozoos (Leishmania, Plasmodium, hepatitis subclínica. El tratamiento se basa en el
Entamoeba)
uso de tetraciclinas o amoxicilina.

782
Afectación Hepática en Procesos No Digestivos

Leptospira Micoplasma
La leptospirosis es una enfermedad bifásica A nivel gastrointestinal, produce síntomas ines-
caracterizada por cefalea brusca, mialgias, pecíficos y en raras ocasiones pancreatitis 26.
fiebre elevada y manifestaciones hemorrági-
cas en diferentes órganos. Una forma grave I NFECCIONES V ÍRICAS
es la enfermedad de Weil, que cursa con abs- ( POR VIRUS NO HEPATOTROPOS )
cesos hepáticos, ictericia e insuficiencia
renal. El mal pronóstico está relacionado con Ebstein-Barr
la presencia de ictericia 26. El síndrome mononucleósido producido por
Epstein-Barr puede producir una hepatitis subclí-
Treponema nica caracterizada por: hepatomegalia, eleva-
El hígado participa en todas las formas de sífi- ción de transaminasas, bilirrubina y fosfatasa
lis; debido al aumento de incidencia de esta alcalina. En raras ocasiones se ha observado un
enfermedad y la variedad de expresiones clíni- fracaso hepático grave con alta mortalidad. El
cas, debe considerarse en el diagnóstico dife- diagnóstico se realiza mediante la clínica y sero-
rencial de enfermedad hepática de causa poco logía. En la biopsia hepática se observa infiltra-
clara. La sífilis congénita ocasiona fibrosis ción sinusoidal parenquimatosa y portal por lin-
hepática. En la secundaria, coincidiendo con la focitos atípicos, proliferación de células de
fiebre y el exantema, pueden aparecer eleva- Küpfer y focos aislados de necrosis hepatocita-
ciones de las transaminasas, y sobre todo, de la ria. El tratamiento es sintomático. En los casos de
fosfatasa alcalina. La biopsia hepática muestra fracaso hepático fulminante se ha recurrido al
necrosis focal, granulomas y a veces prolifera- transplante hepático con buenos resultados 29,30.
ción de conductillos biliares. En la sífilis tercia-
ria se encuentran gomas fundamentalmente en CMV
el lóbulo derecho, en general subclínicos aun- En adultos sanos produce un cuadro similar al
que se han descrito cuadros generales con de la mononucleosis infecciosa. También se han
dolor abdominal, fiebre y síndrome de Budd- descrito casos de hepatitis granulomatosa, con
Chiari por compresión de las venas suprahepá- cuadro febril prolongado y hallazgos histológi-
ticas. Se diagnostica por serología y visualiza- cos inespecíficos. En pacientes inmunodeprimi-
ción de treponema en campo oscuro. El trata- dos (trasplante hepático, renal o de médula
miento se realiza con penicilina G 26. ósea) puede desarrollarse una hepatitis grave 26.

Rickettsias VHS I y II
Incluye los géneros Rickettsia, Coxiella, La hepatitis es una rara complicación de la infec-
Ehrlichia y Bartonella. Rickettsia y Ehrlichia pue- ción por VHS I o II. Como factores de riesgo
den producir alteraciones en las PFH. encontramos estados de malnutrición, neonatos,
trasplantados, uso de esteroides, enfermedad
La fiebre Q producida por Coxiella burnetti celiaca, pénfigo vulgar, LES, síndrome mielodis-
puede afectar al hígado de tres formas: con plásico, quemados, VIH, colitis ulcerosa, neo-
hepatomegalia y rara vez ictericia; hepatitis plasias o embarazo. Histológicamente se obser-
asintomática con fiebre y aumento de las tran- van focos de necrosis y hepatocitos con inclu-
saminasas, o bien, fiebre de origen desconoci- siones intranucleares de tipo vírico. A veces la
do con granulomas característicos (“doughnut- hepatitis se presenta de manera fulminante con
like”) en la biopsia hepática 26. más de un 80% de mortalidad. Las típicas lesio-
nes orales o genitales sólo se observan en un
Bartonella henselae produce un cuadro clínico 30% de los casos de hepatitis por VHS 31.
denominado peliosis hepática. Se caracteriza
por hepatomegalia y a veces esplenomegalia VIH
junto con elevación de fosfatasa alcalina. En los pacientes infectados por el VIH se obser-
Menos frecuentemente se observa trombocito- van numerosas infecciones que afectan al híga-
penia o pancitopenia. En algunas ocasiones do. Hasta en un 26% de los pacientes con VIH
pueden verse lesiones de angiomatosis bacilar. se puede observar un síndrome de obstrucción
En la biopsia hepática se observan quistes biliar resultado de infecciones asociadas. Los
rellenos de sangre y bacilos. La TC muestra organismos más frecuentemente implicados son
organomegalia y lesiones hipodensas reparti- Crystosporidium parvum, Microsporidium,
das por el parénquima hepático. El tratamiento CMV y Cyclospora cayetanensis. Puede mani-
de elección es la eritromicina 27. festarse como dolor en hipocondrio derecho y

783
Manual del Residente de Aparato Digestivo

epigastrio, diarrea y menos frecuentemente fie- la ingestión de las metacercarias. Otros


bre e ictericia. El diagnóstico y el tratamiento se síntomas son anorexia, nauseas, vómitos,
realizan mediante CPRE 32. mialgias, tos o urticaria.
- Fase crónica o Biliar: Generalmente asinto-
I NFECCIONES POR H ONGOS mática. La obstrucción de la vía biliar puede
producir cólico biliar, colangitis, colelitiasis o
Cándida ictericia obstructiva. Una infección prolonga-
La candidiasis es la infección oportunista más fre- da puede producir colangitis esclerosante y
cuente. La candidiasis hepatoesplénica ocurre cirrosis biliar.
más frecuentemente en pacientes con neoplasias
hematológicas y neutropenia. La incidencia de El diagnóstico se obtiene al observar huevos en
este cuadro se ha visto reducida gracias al uso de heces, aspirado duodenal u obtención de adul-
fluconazol como profilaxis en pacientes con leu- tos mediante CPRE. Hay disponible numerosas
cemia. Las manifestaciones clínicas son: dolor en técnicas para el diagnóstico serológico (poseen
hipocondrio derecho, náuseas, vómitos y fiebre. baja especificidad y reacción cruzada con
El diagnóstico se realiza mediante la visualiza- otros parásitos). El tratamiento de elección es el
ción de múltiples lesiones en hígado y bazo bitionol y como alternativa se puede emplear tri-
mediante RMN o TC. La biopsia revela múltiples clobendazoles 26.
granulomas y se observan hifas al microscopio.
Generalmente, se llega al diagnóstico mediante Ascaris Lumbricoides
la clínica, técnicas de laboratorio y de imagen, Se considera el helminto de mayor prevalencia
no siendo necesaria la biopsia. El tratamiento se mundial. Se transmite por ingestión de agua o
realiza mediante antifúngicos por vía sistémica 33. comida contaminada con los huevos del parásito.
Síntomas a nivel hepato-biliar: dolor abdominal,
Sporothrix cólico biliar, colecistitis acalculosa, colangitis,
La Esporotricosis diseminada es muy rara y solo ictericia obstructiva, absceso hepático, pancreati-
afecta a pacientes gravemente inmunodeprimi- tis aguda y perforación de conducto biliar con
dos. No es frecuente la afectación hepática, peritonitis, producidos por la migración del pará-
produciendo abscesos 1. sito por la vía biliar. Diagnóstico: huevos en
heces, eosinofília en sangre periférica y técnicas
Trichosporum y Blastomyces de imagen. La CPRE puede obtener parásitos
Causan infección en pacientes inmunocompro- adultos. Tratamiento: Albendazol, Mebendazol 26.
metidos. A nivel hepático producen un cuadro
similar a la candidiasis hepatoesplénica, con Echinococcus
múltiples granulomas en hígado y bazo, junto La hidatidosis en nuestro medio está causada
con fiebre y fosfatasa alcalina elevada 1. por la forma larvaria de E. granulosus. La mayo-
ría de las infecciones del hombre se producen
Cryptococcus Neoformans, Mucor y Aspergillus en la niñez por ingestión de material contami-
Raramente afectan al hígado, produciendo gra- nado por heces de perro. La fase inicial de la
nulomas caseificantes, esteatosis-necrosis perive- infección es asintomática y puede durar muchos
nular y abscesos periportales respectivamente 1. años. La edad media de presentación es 36
años. El desarrollo de síntomas depende de la
I NFECCIONES POR PARÁSITOS localización, siendo la más habitual en hígado
y pulmón, el número y el tamaño de los quistes.
Helmintos
Fasciola Hepática Los quistes se localizan preferentemente en el
La Fasciolosis es una enfermedad característica lóbulo hepático derecho produciendo hepato-
de áreas ganaderas de América central y del megalia asintomática, aunque también se ha
Sur, Europa, China, Oriente medio y África. Se descrito aparición de dolor en hipocondrio
estima que 2.4 millones de personas están derecho, nauseas y vómitos. El quiste puede
infectadas. Se adquiere por ingestión de berros provocar (por efecto masa) colestasis, hiperten-
silvestres. Produce destrucción del parénquima sión portal, obstrucción venosa o síndrome de
hepático, necrosis, fibrosis y obstrucción de la Budd-Chiari. La ruptura del quiste a vía biliar
vía biliar. Se divide en dos fases: produce cuadro similar a la coledocolitiasis,
- Fase aguda o Hepática: Fiebre, dolor en colangitis, pancreatitis o ictericia obstructiva. Si
hipocondrio derecho y hepatomegalia. rompe a peritoneo causa peritonitis y a través
Ocurre entre 6 y 12 semanas después de de diafragma hidatidosis pulmonar o fístula

784
Afectación Hepática en Procesos No Digestivos

Tabla 2. Granulomas hepáticos

Infecciones
Bacterianas (Tuberculosis, micobacterias atípicas, lepra, estafilococemia, brucelosis, tularemia,
nocardiosis, listeriosis, actinomicosis, Fiebre Q, fiebre botonosa del Mediterráneo y fiebre de las
Montañas Rocosas Y Sífilis).
Virus (mononucleosis infecciosa, citomegalovirus y linfogranuloma venéreo).
Hongos (Histoplasmosis, candidiasis, blastomicosis, aspergilosis, coccidiomicosis, y criptococosis).
Parásitos (Amebiasis, esquistosomiasis, leishmaniasis, ascaridiasis, anquilostomiasis, estrongiloidiasis,
y giardiasis).
Enfermedades sistémicas (Sarcoidosis, Colagenosis -lupus, arteritis temporal, polimialgia y granulomatosis
de Wegener-)
Enfermedades digestivas y hepatobiliares (Enfermedad inflamatoria intestinal -Crohn y colitis
ulcerosa-; celíaca, gastroenteritis eosinófila enfermedad de Whipple, derivación yeyunoideal; cirrosis
biliar primaria, colangitis, y hepatocarcinoma)
Fármacos (Anovulatorios, alopurinol, carbamazepina, clofibrato, diazepam, diltiazem, , hidantoína,
hidralazina, isoniazida, penicilina, procainamida, procarbazina, quinidina, sulfamidas)
Material extraño (Silicona, talco, sulfato de cobre, sílice, berilio)
Tumores (Hepatocarcinoma, Adenocarcinoma, Linfoma de Hodgkin y no hogdkiniano,)
Otras causas (Hipogammaglobulinemia, Granulomatosis infantil, Eritema nudoso, Hemodiálisis, Idiopática)

bronquial. Si se infecta determina un cuadro de extremidades. Diagnóstico: Aspiración y biop-


absceso hepático. Se llega al diagnóstico por sia de médula ósea. Cultivo en medio NNN y
técnicas de imagen (TC, RMN, ecografía) y serología. La biopsia hepática o esplénica no se
serología (anticuerpos específicas por ELISA, recomienda por el alto riesgo de sangrado.
hemaglutinación o electroforesis cruzada). Tratamiento: antimoniales pentavalentes. La utili-
Tratamiento: zación de alopurinol e interferón-ganma, junto a
- Farmacológico: En quiste no complicado pre- los antimoniales, es también eficaz 26.
vio a la cirugía albendazol o mebendazol. El
albendazol debe mantenerse durante un mes Plasmodium
y el mebendazol durante tres. El paludismo es la enfermedad parasitaria más
- Aspiración Percutánea guiada por ecogra- importante a nivel mundial. Se transmite por la
fía: Aspiración del material quístico e inyec- picadura el mosquito Anopheles. A nivel hepá-
ción de suero salino o etanol. tico, dentro de los hepatocitos, los esporozoítos
- Cirugía: es el tratamiento de elección de se transforman en merozoítos. Estos destruyen
quistes mayores de 10 cm, localización los hepatocitos e invaden los hematíes. No
superficial y quistes complicados (infección, suele producir clínica a nivel hepatobiliar 26.
compresión, obstrucción) 26.
Entamoeba Hystolítica
Schistosoma La amebiasis es una enfermedad con múltiples
Las manifestaciones hepáticas ocurren en la manifestaciones. A nivel hepático provoca la for-
fase crónica y se deben a la reacción fibrosa mación de un absceso amebiano con típico “pus
que provocan los granulomas hepáticos causa- achocolatado” en su interior. El diagnóstico del
dos por la presencia de huevos de los parásitos absceso hepático es mediante técnicas de imagen
S. Mansoni, S. Japonicum y S. Mekonji en el y serología. Tratamiento: metronidazol con hidro-
parénquima. Cursa con hepatoesplenomegalia xicloroquina, paromomicina o dihidrohemetina 26.
e hipertensión portal. El tratamiento de elección
es el praziquantel 26. G RANULOMAS H EPÁTICOS

Protozoos El granuloma es una respuesta inmune frente a


Leishmaniosis antígenos de muy diversa naturaleza, originada
La leishmania visceral o Kala-azar está produci- en el sistema mononuclear fagocítico sanguíneo
da por L. donovani. La infección se produce (monocitos) y tisular (células de Kuppfer). Existe
desde el reservorio, en nuestro medio el perro, una gran variedad de causas que pueden pro-
y se transmite al hombre por la picadura de un ducir granulomas hepáticos, las más frecuentes
Phlebotomus (“mosca de las arenas”). Produce son la tuberculosis y la sarcoidosis. En la tabla
hepatomegalia y esplenomegalia, fiebre de pre- 2 se enumeran las distintas etiologías, la des-
dominio nocturno, pancitopenia, caquexia, ade- cripción de las características de cada una de
nopatías e hiperpigmentación en parte distal de ellas sobrepasa los límites de este capítulo 5.

785
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 17. Kleiri S. Total parenteral nutrition and the liver.


En: Schiff L, Schiff ER eds. Diseases of the liver. 7 ed
1. Thiele DL, Eigenbrodt EH. Hepatic manifesta- Philadelphia. JB Lippincott 1993: 1505-1516.
tions of systemic disease and other disorders of 18. Klein S, Fleming CR. Enteral and Parenteral
the liver. En: Feldman M, Scharschmidt BF, Nutrition. In: Feldamn M, Scharschmidt BF, Sleisenger
Sleisenger MH, eds. Gastrointestinal and liver MH, eds. Gastrointestinal and Liver Disease. 6 ed WB
diseases. 6 ed. Filadelfia, WB Saunders 1998: Saunders Company 1997: 254-77.
1388-1403. 19. Thomas FB, Clausen KP, Greenberger NJ,.
2. García A, Prieto M. Amiloidosis. En: Berenguer Liver disease in multiple myeloma. Arch Intern
J, Berenguer M, Ponce J, Sala T, eds. Med 1973; 132: 195.
Gastroenterolgía y Hepatología. 3 ed. Madrid: 20. García J, Solano C. Enfermedad de Hodgkin.
Ediciones Harcourt, S.A, 2002: 719-722. En: Rodés Teixidor J, Guardia Massó J. Medicina
3. Rodero C et al. Pseudooclusión intestinal y hemo- Interna, 1 ed. Barcelona: Ediciones Masson, SA,
rragia digestiva fulminante secundaria a amilidosis. 1997: 3006.
Rev Esp de Enf Dig 2004; 96 (5): 354-356. 21. Kim H, Dorfman RF, Rosenberg SA. Pathology
4. Camilleri M. Gastrointestinal amiloidosis. 2005; of malignant lynphomas in the liver: Application in
UpToDate. staging. In Popper, H., and Schaffner, F. (eds),
5. Guardia J, Esteban R. El hígado en las enferme- Progress in Liver Diseases, vol. V. New York, Grune
dades sistémicas. En: Farreras P, Rozman C, eds. & Stratton 1976: 683.
Medicina Interna. 13 ed. Madrid: Ediciones 22. Aisehberg AC. Hodgkin´s disease. In Handin,
Mosby-Doyma Libros 1995: 352-355. D. I.,Lux S. E., and Stossel, T. P. (eds), Blood,
6. Thomas FB, Clausen KP, Greenberger NJ,. Liver Principles and Practlce. Philadelphia, J. B. Lippincott
disease in multiple myeloma. Arch Intern Med 1995: 813.
1973; 132: 195. 23. Pyogenic liver abscess. Dori F. Zalenznik, MD.
7. Gómez RA, Sánchez JJ, Martínez JL. Ecografía UpToDate 2005.
en la patología hepática. En: Segura JM, ed. 24. Salmonella. Miller S.I. et al. Shigella especies.
Ecografía abdominal. 2 ed. Madrid: Ediciones Dupont H.L. Mandell, Douglas and Bennet's.
Norma, S.L; 1996: 44-46. PrincipIes and Practice of Infectious Diseases. Four
8. Sarma O. Gastrointestinal sarcoidosis. 2005; Edition. New York Churchill Livingstone 1995:
UpToDate. 2013-2045.
9. Runyon, BA, LaBrecque, DR, Anuras, S. The spec- 25. Colmenero et al. Complications associated with
trum of liver disease in systemic lupus erythemato- Brucella melitensis infection: A study of 530 cases.
sus. Report of 33 histologically-proved cases and Medicine (Baltimore) 1996; 75:195.
review of the literature. Am J Med 1980; 69: 187. 26. Fauci AS et al Enfermedades Infecciosas.. En:
10. Schur P. Gastrointestinal manifestations of sys- Harrison eds. Principios de Medicina Interna. 14
temic lupus erythematosus 2005, UpToDate. ed. McGraw Hill; Madrid 1998: 1040-1407.
11. Síndrome antifosfolipídico. En: Font J,Cervera 27. Nesli Basgoz, MD. Clinical manifestations;
R, Ramos-Casals M, Espinosa G, Jiménez S e diagnosis; and treatment of miliary tuberculosis.
Ingelmo M, eds. Diagnóstico y tratamiento de las 2005. UpToDate.
enfermedades autoinmunes sistémicas. 2 ed. 28. Perkocha et al. Clinical and pathological featu-
Barcelona. Ediciones MRA 2003: 35-51. res of bacillary peliosis hepatis in association with
12. Poliarteritis nudosa. Poliangeítis microscópi- HIV infection. N Engl J Med 1990; 323: 1581.
ca. En: Font J,Cervera R, Ramos-Casals M, 29. Cacopardo B et al. Fatal hepatitis during
Espinosa G, Jiménez S e Ingelmo M, ed. Epstein-Barr virus reactivation. Eur Rev Med
Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades Pharmacol Sci 2003; 7:107-9.
autoinmunes sistémicas. 2 ed. Barcelona. 30. Feranchak AP et al. Fulminant Epstein-Barr viral
Ediciones MRA 2003: 97-106. hepatitis: orthotopic liver transplantation and
13. Flamm S, Chropa S and Rose B. Clinical charac- review of the literature. Liver Transpl Surg 1998; 4:
teristics mixed cryoglobulinemia. 2005; UpTpDate. 469-76.
14. Haynes P, Liangpunsakul S, Chalasani N. 31. Kaufman, B, Gandhi, SA, Louie, E, et al.
Nonalcoholic fatty liver disease in individuals with Herpes simplex viral hepatitis: Case report and
severe obesity. Clin Liver Dis 2004; 8:535-47, VIII. review. Clin Infect Dis 1997; 24: 334.
15. Sheth S and Chropa S. Nonalcoholic steatohe- 32. Nezam H. Afdhal, MD. AIDS cholangiopathy.
patitis 2005; UpToDate. UpToDate 2005.
16. Angelico M, Della Guardia P. Review article: hepa- 33. Kontoyiannis, DP et al. Hepatosplenic candidia-
tobiliary complications associated with total parenteral sis. A manifestation of chronic disseminated candi-
nutrition. Aliment Pharmacol Ther 2000;14: 54-7. diasis. Infect Dis Clin North Am 2000; 14: 721.

786
CAPÍTULO 52
TRASPLANTE HEPÁTICO

Autores
Beatriz Martínez Antón
Alberto Fernández Villaverde
Belén Beltrán Niclós

Hospital Universitari La Fe, Valencia


Servicio de Medicina Digestiva

Palabras clave: Hígado, trasplante, indicaciones, contraindicaciones, inmunosupresores, rechazo,


fuga biliar, tumores de novo, lista de espera, complicaciones vasculares.
CAPÍTULO 52

TRASPLANTE HEPÁTICO

INTRODUCCIÓN mente. En cuanto a la supervivencia post-tras-


plante, se estima en 79, 67 y 58% al año, 5 y
El trasplante hepático (TH) ortotópico consiste en 10 años respectivamente.
la extirpación de un hígado enfermo y su susti-
tución, en la misma localización anatómica, por
un hígado sano (o una porción del mismo), pro- INDICACIONES TRASPLANTE
cedente de un donante de cadáver o vivo. Esta HEPÁTICO: ENFERMEDADES SUSCEP-
opción terapéutica supone en muchas ocasiones TIBLES Y MOMENTO CLÍNICO DEL TH
la única esperanza de futuro en pacientes con
enfermedad hepática en situación terminal. De modo general se puede considerar que el
TH está indicado en aquellos pacientes con
enfermedad hepática progresiva en los que la
ACTIVIDAD DEL TRASPLANTE EN E S PA Ñ A esperanza de vida al año sea inferior a la que
se conseguiría con el trasplante. Hay que ase-
El primer TH en humanos se realizó en 1963 gurarse que los síntomas que presenta el
por Starzl y colaboradores, y en 1967 se con- paciente se deban exclusivamente a la enfer-
siguió alcanzar por este mismo grupo una medad por la que se indica el TH y que mejo-
supervivencia superior al año. En España, el rarán con la cirugía, que no sean posibles otras
primer TH se realizó en 1984, en el Hospital de medidas terapéuticas, que el paciente desee
Bellvitge de Barcelona. Desde entonces, los trasplantarse y, por supuesto, que no existan
avances obtenidos en la técnica quirúrgica, el contraindicaciones.
desarrollo de la medicación inmunosupresora,
el mejor control de las complicaciones, la ade- Los actuales resultados de supervivencia nos
cuada selección de candidatos y especialmente deben hacer pensar también en el TH cuando la
el incremento de la donación han permitido un calidad de vida que tiene el paciente es muy
desarrollo espectacular de esta técnica, tanto mala y susceptible de mejora tras el trasplante.
en número de trasplantes/año como en las
cifras de supervivencia de los pacientes. La tabla 1 resume las principales enfermedades
susceptibles de ser tratadas con TH. A conti-
En los últimos años se ha evidenciado un nuación se desarrollan más en profundidad
aumento progresivo en la indicación de TH, algunos aspectos concretos.
que se sitúa actualmente en 44 trasplantes
por millón de habitantes, lo que se trata de C IRROSIS DE P REDOMINIO H EPATOCELULAR
compensar con un mayor número de centros
capacitados para su realización (24 actual- La indicación del TH en la cirrosis parenquima-
mente). España es el país del mundo con tosa depende de la fase evolutiva en la que se
mayor tasa de donación de órganos (32.5 encuentre el paciente. La clasificación de Child-
donantes por millón de habitantes); sin embar- Pugh es el método más utilizado para valorar el
go esto no es suficiente para compensar la pronóstico en los pacientes con cirrosis, y esti-
demanda, de manera que este aumento de ma una supervivencia al año superior al 90%
indicaciones se acompaña de un incremento en aquellos pacientes en estadío A. Por otro
en el número de pacientes y en el tiempo lado, se considera que una expectativa de vida
medio en lista de espera (aproximadamente inferior al 90% al año es indicación de TH en
150 días). (Figura 1). el paciente cirrótico. Se concluye así que deben
incluirse en lista de espera aquellos pacientes
La evolución en el número de trasplantes/año cirróticos en estadío de Child-Pugh B o C.
también es creciente. Desde el inicio del pro-
grama de trasplantes en 1984 hasta el año Independientemente del estadío de Child, exis-
1990 en España se realizaron 359 trasplantes; ten una serie de complicaciones clínicas asocia-
actualmente se realizan cerca de 1000 anual- das con una marcada reducción de la supervi-

789
Manual del Residente de Aparato Digestivo

vencia en estos pacientes, que indican la necesi- habitualmente se exige un periodo de abstinencia
dad de TH: la aparición de encefalopatía, sín- etílica previa de al menos 6 meses, éste no es un
drome hepatorrenal, ascitis de difícil control o un indicador fiable de la abstinencia posterior.
episodio de peritonitis bacteriana espontánea.
También se debe evaluar con anterioridad al TH
El primer episodio de hemorragia digestiva por la existencia de enfermedades asociadas al
hipertensión portal no es indicación de tras- consumo de alcohol, del tipo neuropatía o mio-
plante si la función hepática es buena (estadío cardiopatía, que puedan comprometer los resul-
A) y debe tratarse por otros métodos, ya sean tados del TH.
farmacológicos (beta-bloqueantes) o mediante
la colocación de un sistema TIPS. Sólo cuando Cirrosis por VHB
éstos fracasan está indicado el TH. En el estadío El escenario del TH en la cirrosis por el VHB ha
C, un primer episodio de hemorragia se asocia cambiado sustancialmente desde la utilización
a una mortalidad de hasta el 80% al año, por de fármacos muy efectivos tanto para el trata-
lo que se considera también indicación. En el miento como para la profilaxis de la recidiva de
estadío B, al tratarse de un grupo más hetero- la infección. Actualmente se considera necesa-
géneo, la decisión se tomará en función de la rio que el paciente sea ADN-VHB sérico negati-
existencia de otro tipo de complicaciones. vo en el momento del trasplante, para que el
riesgo de reinfección del injerto sea mínimo, lo
La aparición de un carcinoma hepatocelular es que se consigue con el tratamiento con lamivu-
otra complicación evolutiva que indica el TH, dina pretrasplante (o adefovir en los casos de
incluso aunque el paciente esté en un estadío resitencia). Después del TH, la pauta de profi-
Child-Pugh A. laxis de recidiva de la infección VHB post-TH
consiste en la administración de gammaglobuli-
Cirrosis alcohólica na hiperinmune antihepatitis B asociada a lami-
La cirrosis hepática alcohólica se considera una vudina o adefovir (si hay resistencia a lamivu-
buena indicación de TH, con una elevada super- dina). El objetivo es conseguir concentraciones
vivencia. Como rasgo específico de este proceso, de antiHBs predosis protectoras (>100 UI/mL).
es importante la realización de una valoración
psiquiátrica que determine el riesgo de recidiva La gammaglobulina también está indicada en
alcohólica post-TH y el grado de apoyo social y pacientes anti-HBc negativos que reciben un
familiar con el que cuenta el paciente. Aunque órgano de un donante anti-HBc positivo.

790
Trasplante Hepático

el 40%. Las indicaciones de TH son las mis-


mas generales que para el resto de las cirro-
sis hepatocelulares.

T UMORES H EPÁTICOS

El carcinoma hepatocelular es indicación de TH


cuando se trata de un nódulo único de diáme-
tro inferior a 5 cm. o cuando existen hasta 3
nódulos con un diámetro cada uno menor de 3
cm; con estas características la tasa de recidiva
tumoral se calcula en el 10%.

Otras indicaciones de trasplante en tumores


hepáticos, son el carcinoma hepatocelular
fibrolamelar, que suele afectar a pacientes
jóvenes, o las metástasis hepáticas masivas de
tumores neuroendocrinos. Esta última indica-
ción es más compleja, y es aplicable única-
mente en pacientes jóvenes con tumor primario
resecado, sin evidencia de enfermedad extra-
hepática y dolor intratable o síntomas hormo-
nales no controlados; así pues hay que consi-
derar el TH como paliativo a medio plazo, y no
como curativo, porque la tasa de recidiva a 5
años es del 75%.

El colangiocarcinoma no es actualmente una


indicación de TH por la elevada tasa de recidi-
va que presenta.

Cirrosis por VHC C OLESTASIS C RÓNICAS


Es la indicación más frecuente de TH en
España. Al contrario que en la infección por el Las colestasis crónicas suponen hasta el 10%
VHB, la recidiva post-trasplante es universal y de las indicaciones de TH en algunos centros,
condiciona una menor supervivencia en este siendo la cirrosis biliar primaria y la colangi-
grupo de pacientes. La hepatitis C recurrente tis esclerosante primaria las más frecuentes.
condiciona el desarrollo de cirrosis del injerto Otras entidades susceptibles de trasplante
hasta en un 28% de los trasplantes al 5º año como la cirrosis biliar secundaria, le enferme-
post-TH, y en un 10% la aparición de una forma dad de Caroli o la atresia de vías biliares son
colestásica de importante gravedad. Se han excepcionales, en forma de casos clínicos ais-
descrito una serie de factores asociados a una lados.
peor evolución de la recurrencia: elevada
carga viral pretrasplante, episodios de rechazo Cirrosis biliar primaria
agudo, genotipo 1b, donantes añosos y enfer- Se caracteriza por un curso de enfermedad pro-
medad por citomegalovirus post-trasplante. longado, y evolución hacia la cirrosis más lenta
Desafortunadamente, a pesar de la utilización que en las enfermedades de predominio hepa-
de Interferón Pegilado y Ribavirina, no dispo- tocelular.
nemos de una pauta eficaz de profilaxis o tra-
tamiento de esta recurrencia. Existen modelos matemáticos para cálculo de
progresión y supervivencia de la enfermedad.
Hepatitis autoinmunes El más conocido de ellos es el de la Clínica
El TH por hepatopatías autoinmunes sólo Mayo (tabla 2), aunque por su complejidad y
supone el 2% de todas las indicaciones, pero limitaciones al sobreestimar el riesgo de muer-
presenta una supervivencia excelente, supe- te relacionado con la encefalopatía, no es de
rior al 90% a los 10 años, a pesar incluso de aplicación rutinaria en la clínica. Es más prác-
la existencia de una tasa de recidiva de hasta tico la utilización de criterios menos comple-

791
Manual del Residente de Aparato Digestivo

La evolución posterior al TH suele ser muy


buena (supervivencia del 80% a 5 años), con
una tasa de recurrencia inferior al 30% a los 5
años, por lo que estos pacientes, durante la
fase de cirrosis y ante el elevado riesgo de
desarrollo de colangiocarcinoma asociado,
deberían ser remitidos a la unidad de TH de
forma precoz.

E NFERMEDADES C ONGÉNITAS

Hemocromatosis Hereditaria
El TH está indicado en los casos de cirrosis des-
compensada, de manera similar a otras hepa-
topatías crónicas, o en caso de carcinoma
hepatocelular injertado. Supone el 1% de los
casos de TH en España. En la evaluación pre-
trasplante es importante valorar la existencia de
miocardiopatía grave asociada, porque se aso-
cia a un peor resultado.

Enfermedad de Wilson
Supone menos del 0.5% de los trasplantes rea-
lizados en España. Está indicado en aquellos
casos de cirrosis descompensada que no res-
jos para la indicación de trasplante como son ponden al tratamiento quelante. Otra indica-
la presencia de ascitis, encefalopatía, bilirru- ción, aunque excepcional, es en aquellos casos
bina >10 mg/dL, o un episodio previo de de debut de la enfermedad hepática como
hemorragia por varices. El prurito y la astenia Insuficiencia Hepática Aguda Grave.
invalidante también pueden ser indicación de
TH por el deterioro en la calidad de vida que En cuanto a los pacientes con enfermedad neu-
condicionan. rológica grave y función hepática conservada,
no existen datos suficientes para recomendar
La tasa de recurrencia post-TH es del 20 al de forma generalizada el TH.
50% en series con seguimiento mayor de 10
años. La recidiva suele aparecer a partir del E NFERMEDADES VASCULARES H EPÁTICAS
tercer año, y es excepcional como causa de
retrasplante. En algunas series, la inmunosu- El TH está indicado en aquellos casos de
presión de inducción con tacrolimus se ha rela- Síndrome de Budd-Chiari asociado a fallo
cionado con una recidiva más precoz y fre- hepático fulminante, cirrosis descompensada o
cuente que con ciclosporina. fracaso/imposibilidad para colocación de TIPS
o realización de cirugía derivativa. Una vez
Colangitis Esclerosante Primaria realizado el trasplante, es aconsejable la anti-
Existen diferentes modelos matemáticos pro- coagulación de forma indefinida.
nósticos de evolución de enfermedad (tabla
2), pero tampoco son sencillos de utilizar. Las I NSUFICIENCIA H EPÁTICA A GUDA G RAVE
indicaciones de TH en la colangitis esclero-
sante primaria incluyen, además de las indi- La Insuficiencia Hepática Aguda Grave
caciones generales, las siguientes: cuando la (IHAG) se define como la aparición de ence-
bilirrubina es mayor de 6 mg/dL, existen com- falopatía hepática y coagulopatía grave en un
plicaciones graves de la colestasis (prurito, periodo inferior a 3 meses desde el inicio de
osteodistrofia, malnutrición) o ante episodios la sintomatología. Con la excepción de algu-
de colangitis de repetición. En la evaluación nos tratamientos específicos como la N-acetil-
pretrasplante es primordial excluir la presen- cisteina en la intoxicación por paracetamol o
cia de un colangiocarcinoma; y en aquellos la práctica de cesárea electiva en los casos
casos con colitis ulcerosa asociada la de car- asociados a esteatosis aguda gravídica, el TH
cinoma colorrectal. es el único tratamiento que ha logrado reducir

792
Trasplante Hepático

la mortalidad en estos pacientes. En España CONTRAINDICACIONES


supone el 6% de todas las indicaciones. TRASPLANTE HEPÁTICO
La mortalidad del episodio agudo de IHAG Se entiende por contraindicación absoluta al
puede llegar hasta el 80% sin la realización del TH aquella circunstancia que hace el trasplante
trasplante; todo paciente con un proceso hepá- técnicamente imposible o disminuye de modo
tico agudo y descenso de la actividad de pro- importante la supervivencia del paciente en un
trombina por debajo del 50% debe ser remitido corto periodo de tiempo después de la realiza-
a un centro hospitalario con Unidad de TH e ción del mismo.
ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos
para iniciar tratamiento de soporte. T UMORES
Los criterios más utilizados para la indicación El colangiocarcinoma y el hemangiosarcoma se
de trasplante son los del King’s College Hospital consideran contraindicaciones absolutas por la
(tabla 3); otro modelo utilizado es el francés de elevada tasa de recidiva que presentan; así
Clichy (tabla 3), aunque no existe consenso como la existencia de un tumor maligno fuera
sobre cuál de los dos debe utilizarse. Lo ideal del hígado. En el caso concreto del carcinoma
es indicar el TH sólo en aquellos pacientes sin hepatocelular son criterios de exclusión la exis-
posibilidad de recuperación espontánea y tencia de enfermedad extrahepática, tumores
antes de la aparición de complicaciones irre- multicéntricos o invasión tumoral visible macros-
versibles, sin olvidar que la IHAG es un proce- cópica en el momento de la intervención.
so de evolución muy rápida y la disponibilidad
de órganos puede no ser inmediata. En pacientes con antecedentes de neoplasia
maligna no hepática, se recomienda dejar un
De un modo práctico podría indicarse el TH en periodo de dos años libre de enfermedad tumo-
la IHAG en aquellos casos donde se desarrolla ral, y si la situación de la hepatopatía lo permi-
encefalopatía hepática grado III-IV, existe un te, hasta 5 años en los casos de melanoma, car-
empeoramiento de la encefalopatía tras una cinoma de colon o mama, ante el elevado ries-
mejoría inicial, o bien en aquellos cuadros no go de desarrollo de metástasis tardías.
hiperagudos (más de una semana de evolución)
ante la no mejoría de la encefalopatía tras 72 E NFERMEDADES E XTRAHEPÁTICAS
horas de tratamiento médico intensivo.
Las enfermedades cardíacas, pulmonares, vascu-
lares o neurológicas graves no reversibles con el
TH suponen contraindicación absoluta. Sin
embargo, los trasplantes combinados de órganos
pueden ser una alternativa en ciertas circunstan-
cias. El síndrome hepatorrenal se resuelve con el
TH. El síndrome hepatopulmonar también puede
revertir después de la intervención, y no constitu-
ye contraindicación, salvo en aquellos casos con
hipoxia grave (pO2 <50 mmHg) ante el elevado
riesgo de fallecimiento que presentan en el pos-
toperatorio inmediato. La hipertensión pulmonar
grave, entendida como una presión arterial pul-
monar media >45 mmHg, también contraindica
el TH ante la elevada tasa de complicaciones tras
la cirugía. Las situaciones de edema cerebral
refractario al tratamiento médico o de fracaso
multiorgánico, excluyen a aquellos pacientes con
insuficiencia hepática aguda grave.

I NFECCIONES

La presencia de una infección activa grave


extrahepática se considera una contraindica-
ción absoluta. En el caso concreto de la perito-

793
Manual del Residente de Aparato Digestivo

nitis bacteriana espontánea se considera sufi- existencia de factores de mal pronóstico, aso-
ciente el tratamiento con antibiótico durante 48 ciados a una marcada reducción de la supervi-
horas para esterilizar el líquido ascítico. vencia: edad > 45 años, bilirrubina > 15
mg/dL, creatinina > 2.7 mg/dL o la necesidad
La infección por el VIH hoy día no es una con- de ventilación mecánica.
traindicación absoluta al TH, salvo en los casos
de enfermedad no controlada, o las contraindi-
caciones generales. MONITORIZACIÓN DEL INJERTO
Y DEL PACIENTE
E DAD
Los objetivos del seguimiento son el manteni-
Los pacientes mayores de 65 años, con buen miento de la terapia inmunosupresora y minimi-
estado general y sin afectación extrahepática zación de sus efectos secundarios, profilaxis
no deben excluirse de los programas de TH. infecciosa y detección de complicaciones.

P ROBLEMAS T ÉCNICOS La monitorización del injerto se realiza de forma


diaria en el post-TH inicial (1ª semana), cada 2-
La trombosis extensa de la vena porta, con afec- 3 días durante la segunda semana, cada 7-10
tación del eje esplenomesentérico, impide una días en la tercera y cuarta semanas; y cada 10-
adecuada vascularización del injerto, por lo 15 días hasta el tercer mes. Se recomienda con-
que los pacientes con esta afectación no son trol cada 1-2 meses durante el primer año, y
candidatos a trasplante. cada 6-12 meses en los años sucesivos, ade-
cuando este seguimiento a la situación clínica
P ROBLEMAS S OCIALES del paciente. Esta monitorización se realiza
mediante pruebas de laboratorio que deben
La adicción activa a drogas y alcohol son con- incluir hemograma y pruebas de coagulación,
traindicaciones absolutas. En algunas ocasiones, función renal y electrolitos, parámetros bioquími-
la presencia de una enfermedad mental grave o cos hepáticos, perfil lipídico y glucémico así
la ausencia de un adecuado soporte familiar como niveles séricos de inmunosupresores. En
pueden suponer contraindicación absoluta. función de la etiología que motivó el trasplante
se deben incluir analíticas específicas como la
determinación de alfa-feto proteína, carga viral y
RETRASPLANTE: INDICACIONES Y autoanticuerpos. En cuanto a las exploraciones
PROBLEMAS ÉTICOS complementarias, se incluyen según el momento
post-TH: ecografía doppler hepática, colangio-
La elevada tasa de recidiva de la enfermedad grafía trans-Kehr, evaluación de masa ósea, eva-
primaria sobre el injerto, especialmente en el luación dental completa y examen ocular.
caso de la cirrosis por hepatitis C plantea el
problema del retrasplante. Su indicación es muy La monitorización del paciente debe incluir ade-
discutible, teniendo en cuenta además que la cuado examen físico y cribado de neoplasias
supervivencia del segundo injerto es inferior a mediante revisión ginecológica anual en muje-
la del previo. ¿Es ético retrasplantar un pacien- res, tacto rectal y exploración prostática en
te al que ya se le ha dado una oportunidad, por varones, colonoscopia (colangitis esclerosante
recidiva de su enfermedad primaria, antes de primaria y enfermedad inflamatoria intestinal) y
un paciente que está en lista de espera y nunca examen otorrinolaringológico en consumidores
ha sido trasplantado? La indicación debe plan- de alcohol. En este último grupo de pacientes
tearse desde un punto de vista objetivo, sin la debe investigarse durante la anamnesis sobre la
existencia de factores emocionales asociados. recidiva del consumo alcohólico.

En las disfunciones tempranas del injerto (trom-


bosis vasculares o disfunción primaria), la indi- AGENTES INMUNOSUPRESORES
cación del retrasplante agudo parece clara. En
las disfunciones tardías por recidiva de la enfer- El objetivo de la inmunosupresión en el TH es la
medad, el re-TH sólo estaría indicado si la pro- prevención del rechazo del injerto, minimizan-
gresión de la enfermedad es lenta, y antes de do los efectos secundarios de la misma. En este
la aparición de complicaciones que lo imposi- punto debemos distinguir entre terapia de
biliten. También se deben tener en cuenta la inducción y terapia de mantenimiento.

794
Trasplante Hepático

La terapia de inducción es la que se admi- e hiperpotasemia), neurotoxicidad (convulsio-


nistra desde el periodo perioperatorio y duran- nes, temblores, cefalea, parestesias), efectos
te los primeros meses post-TH, con el fin de con- metabólicos (hipercolesterolemia, diabetes
seguir una inhibición inmunológica rápida y mellitus), infecciones y neoplasias.
adecuada en la fase de mayor riesgo de recha-
zo agudo. La pauta de inducción más usada en El sirolimus (rapamicina) es un nuevo fár-
la actualidad se basa en la combinación de un maco inmunosupresor que se ha utilizado en la
inhibidor de la calcineurina (ICN), ciclosporina terapia de inducción junto con un inhibidor de
o tacrolimus, y corticoides. La azatioprina se la calcineurina (ciclosporina o tacrolimus) y cor-
emplea cada vez menos y se reserva para regí- ticoides (2-3 meses) y en la inmunosupresión de
menes en combinación con ciclosporina y corti- mantenimiento junto con corticoides, permitien-
coides en pacientes trasplantados por hepatitis do la retirada progresiva del inhibidor de la cal-
autoinmune. cineurina, cuando existe toxicidad grave neuro-
lógica o nefrológica en relación con éste. Los
La terapia de mantenimiento tiene como efectos adversos más importantes son la disli-
objetivo disminuir de forma prolongada la pemia y la mielosupresión (sobre todo leucope-
respuesta inmunológica del receptor contra el nia y trombopenia). En el trasplante hepático,
injerto, a fin de prevenir tanto el rechazo se ha descrito una incidencia aumentada de
agudo como crónico, consiguiendo el ade- trombosis de la arteria hepática en pacientes
cuado equilibrio a fin de minimizar los efec- que recibían sirolimus como inmunosupresión
tos adversos que de ella se derivan. La pauta de inducción, no existiendo una explicación
clásica se basa en reducir las dosis de inmu- aparente para este hecho.
nosupresores y corticoides hasta alcanzar la
monoterapia con un ICN. Los corticoides están indicados en la terapia
de inducción y en la de mantenimiento, retirán-
A continuación describiremos brevemente las dose, por lo general, al año del trasplante.
características de los inmunosupresores más Igualmente están indicados en el tratamiento
usados: del rechazo agudo a una dosis de 1gr/iv/día
durante tres días. Los efectos secundarios más
La ciclosporina está indicada tanto en la importantes de los corticoides son metabólicos
terapia de inducción como en la de manteni- (diabetes, hiperlipidemia, obesidad), cardio-
miento. La dosis inicial es de 10-15 vasculares (HTA, arteriosclerosis), efectos der-
mg/Kg/día por vía oral en dos tomas. La pri- matológicos (acné, atrofia cutánea, hirsutismo),
mera dosis se administra en las primeras 12- musculoesqueléticos, cataratas, glaucoma,
24 horas post-TH. Las dosis posteriores se ajus- infecciones, retraso del crecimiento, cambios
tarán en función de los niveles séricos del fár- morfotípicos.
maco. Los efectos secundarios más importantes
son la nefrotoxicidad tanto aguda (reversible La azatioprina se administra a una dosis de
al disminuir la dosis) como crónica (irreversi- 1-2 mg/Kg/día una vez al día. Los efectos
ble), neurotoxicidad (convulsiones, pareste- adversos más relevantes son la leucopenia, ane-
sias, temblor), efectos cardiovasculares (HTA, mia, trombocitopenia, pancreatitis, náuseas y
potenciación de los corticoides), tumores de vómitos, secundarios a hipersensibilidad (artri-
novo, incluyendo el síndrome linfoproliferativo tis, nefritis intersticial aguda, neumonitis), altera-
post-TH, diabetes, hiperlipemia, hiperplasia ciones hepáticas (colestasis, enfermedad veno-
gingival, infecciones, hipertricosis. oclusiva hepática), neoplasias e infecciones.

El tacrolimus está indicado tanto en la tera- El micofenolato mofetil está indicado sobre
pia de inducción como de mantenimiento, así todo en el rechazo agudo refractario a corticoi-
como en terapia de rescate del rechazo des y en la insuficiencia renal secundaria a los
agudo refractario a corticoides. La dosis ini- inhibidores de la calcineurina, permitiendo la
cial es de 0.10-0.15 mg/Kg por vía oral en reducción progresiva o retirada de los mismos.
dos tomas. La primera dosis se debe adminis- Como efectos secundarios más importantes se
trar en las primeras 12-24 horas después del han descrito alteraciones hematológicas (ane-
TH. La dosis de mantenimiento se establece mia, leucopenia, trombocitopenia), efectos gas-
en función de los niveles séricos del fármaco. trointestinales (dolor abdominal, náuseas, vómi-
Los efectos adversos más importantes son la tos, diarrea) y una incidencia aumentada de
nefrotoxicidad (aumento de la creatinina, HTA infecciones víricas (sobre todo citomegalovirus).

795
Manual del Residente de Aparato Digestivo

COMPLICACIONES que afecta sobre todo a los conductos biliares


P O S T- T R A S P L A N T E H E P Á T I C O interlobulillares y al endotelio vascular. Aparece
entre los 5-30 días post-TH hasta meses después.
Las complicaciones en el post-trasplante hepáti- Los factores de riesgo asociados a su aparición
co podemos diferenciarlas según el momento son la menor coincidencia del HLA-DR, receptor
de aparición en precoces y tardías. Tabla 4. joven, tiempo de isquemia prolongado, donante
añoso y bajos niveles de inmunosupresores.
En este capítulo abordaremos aquellas que Aparece con mayor frecuencia en trasplantados
acontecen con una mayor frecuencia. por insuficiencia hepática aguda grave, hepatitis
autoinmune, cirrosis biliar primaria y colangitis
Disfunción primaria del injerto esclerosante primaria, siendo menos frecuente
Se define como la falta de función del injerto en pacientes trasplantados por cirrosis VHB y
desde el momento del implante del mismo. Entre enólica. Su presentación clínica es poco especí-
los factores de riesgo que se han asociado a su fica, y puede aparecer como un cuadro asteni-
desarrollo podemos diferenciar factores depen- forme, fiebre o dolor en el área del injerto. La
dientes del donante como la edad avanzada, aparición de bilis de color claro, o una reduc-
hipernatremia, estancia en UCI prolongada y ción en el débito de la misma, nos debe hacer
esteatosis hepática; y factores dependientes de sospecharlo. Analíticamente predomina un
la intervención como son un tiempo de isque- aumento de enzimas de colestasis y bilirrubina
mia prolongado y bajas temperaturas de pre- más marcado que de transaminasas. Otro dato
servación. de alarma es la presencia de eosinofilia.

El único tratamiento en la actualidad es el retras- Su tratamiento se basa en la administración de


plante urgente. dosis altas de corticoides (por lo general metil-
prednisolona 500 mg a 1 gr i.v /24h durante
Rechazo hiperagudo 3 días consecutivos o alternos), con una res-
Hoy en día es excepcional y se produce en las puesta del 90%. Igualmente se puede plantear
primeras horas post-TH. Histológicamente se el aumento de la dosis del inhibidor de la cal-
objetiva una necrosis hemorrágica masiva media- cineurina, cambio de inmunosupresor o asocia-
da por anticuerpos citotóxicos circulantes lo cual ción de micofenolato mofetil. En el rechazo
provoca una insuficiencia hepática aguda. El grave refractario puede administrarse morono-
único tratamiento es el retrasplante urgente. bab-OKT3, anticuerpos monoclonales o pudien-
do llegar a precisarse retrasplante en casos de
Rechazo agudo falta de respuesta al tratamiento médico.
Se define como la inflamación del injerto por dis-
paridad genética entre el donante y el receptor, Complicaciones infecciosas
Constituyen la complicación más frecuente en el
postoperatorio inmediato, representando las
infecciones bacterianas el 50% en las primeras
2 semanas. Su localización principal son los
accesos intravasculares, la herida quirúrgica, a
nivel intraabdominal, vías biliares (colangitis),
tracto urinario y neumonías. El tratamiento es
antibioterapia específica.

Las infecciones fúngicas ocurren entre 1-6


meses post-TH y se asocian con una mortalidad
elevada. El microorganismo implicado con
mayor frecuencia es Candida sp (75%), siendo
más precoz que otros. Las infecciones fúngicas
por Aspergillus suponen el 20% de las mismas.
El tratamiento en el caso de Candida sp se ini-
cia con fluconazol, y en caso de no respuesta
o resistencia anfotericina B, voriconazol o cas-
pofungina. En caso de aspergilosis el trata-
miento es itraconazol, anfotericina B, vorico-
nazol o caspofungina.

796
Trasplante Hepático

La infección por Citomegalovirus (CMV) suele de los receptores, siendo asintomática en la


aparecer entre la 6ª-8ª semana del trasplante. mayoría de los casos (67%), o manifestarse
Clínicamente puede presentarse como hepatitis como disfunción del injerto. Hay varias opcio-
aguda (10-15%), fiebre, leucopenia, trombocito- nes de tratamiento: resección segmentaria de la
penia, linfocitosis atípica, neumonitis, retinitis o zona estenótica y anastomosis o angioplastia
incluso afectación del tracto digestivo. La infec- transluminal percutánea con balón.
ción por este virus se ha asociado a un mayor
riesgo de rechazo. El tratamiento de elección es Trombosis o estenosis de la vena porta
ganciclovir i.v a una dosis de 5mg/kg/12h Clínicamente cursa con ascitis refractaria, reci-
durante 21 días, debiéndose ajustar la dosis diva de las varices esofágicas o encefalopatía.
según la función renal. Hoy en día su aparición Los factores de riesgo asociados a su aparición
se ha reducido gracias a la profilaxis que se rea- son la aplicación de un injerto para la anasto-
liza con ganciclovir o valganciclovir, indicada en mosis de la vena porta, presencia de derivación
caso de serología para CMV del donante positi- porto-cava previa, trombosis portal del hígado
va y del receptor negativa, en aquellos casos de nativo y estados de hipercoagulabilidad. El tra-
retrasplante y en pacientes politrasfundidos. La tamiento es el mismo que en el caso de la trom-
profilaxis se realiza con valganciclovir oral 900 bosis de la arteria hepática.
mg/ día en dosis única durante tres meses.
Complicaciones biliares
La infección por el virus herpes simple (VHS) Su frecuencia oscila de entre el 6-25% (algunas
aparece sobre todo en las primeras 3 semanas series hasta el 34%). Pueden acontecer desde
post-TH y suele afectar a la mucosa oral, ocular, 2-3 meses post-TH hasta años después.
genital y esofágica. Cuando afecta al hígado Comportan una baja mortalidad (<0.5%), pero
es causa de importante disfunción del injerto y pueden provocar la pérdida del injerto hasta en
fallo hepático fulminante. El tratamiento se basa un 1-3%. En la incidencia de estas complica-
en la administración de antivirales intravenosos ciones no se han observado diferencias en
(aciclovir) u orales (famciclovir) según la grave- cuanto a la técnica quirúrgica (anastomosis
dad del cuadro. La infección por el virus de colédoco-colédoco o anastomosis en Y- Roux).
Epstein-Barr provoca hepatitis aguda y enfer-
medades linfoproliferativas, no disponiendose La complicación biliar precoz más frecuente es
en la actualidad de antivirales efectivos. la fuga biliar, con una incidencia del 10-25%.
Puede localizarse en la anastomosis, en la inser-
Hemorragia postoperatoria ción del tubo de Kehr, en el remanente cístico, en
Es la causa más frecuente de reintervención pre- el conducto biliar accesorio o en la superficie de
coz. Los factores de riesgo asociados a su apari- corte de un injerto reducido. La etiología de esta
ción son la presencia de hipertensión portal pre- entidad puede ser la isquemia local o generali-
via, implantación de un injerto reducido y la rea- zada (vascularización única a través de la arte-
lización de múltiples anastomosis. Se ha señala- ria hepática), complicaciones de la técnica qui-
do que favorece el desarrollo de infecciones. rúrgica o dificultades del drenaje biliar.
Clínicamente puede manifestarse desde dolor en
Trombosis de la arteria hepática hipocondrio derecho hasta cuadros de abdomen
Su prevalencia se sitúa entorno al 5-12%, sien- agudo, o bien de forma inespecífica en forma de
do más frecuente en niños. Sólo un 2.8% son de febrícula, fluctuación en los niveles de inmunosu-
aparición tardía. Puede cursar con insuficiencia presores y bilirrubina. El diagnóstico se realiza
hepática aguda, colangitis, estenosis biliares o mediante colangiografía trans-Kehr (si éste se
abcesos hepáticos. Los factores de riesgo aso- mantiene), conlangiopancreatografía retrógrada
ciados a esta complicación son el tamaño arte- endoscópica (CPRE), colangiografía transparie-
rial, presencia de anastomosis arterial comple- tohepática (CTP) y ecografía doppler hepática.
ja, estados de hipercoagulabilidad, deshidrata- Aproximadamente un 90% de las fugas no van
ción, tiempo de isquemia prolongado y la a requerir tratamiento quirúrgico. Si la fuga se
colangitis esclerosante primaria. Su tratamiento ha producido por obstrucción del drenaje biliar
es el retrasplante hepático. el tratamiento será mediante CPRE o CTP. En
caso de formación de un bilioma será necesario
Estenosis de la arteria hepática tratamiento con antibioticos y si es de gran tama-
No se han identificado factores de riesgo evi- ño requerirá drenaje percutáneo. Las fugas por
dentes para esta entidad. En algunas series se anastomosis grandes no localizadas precisarán
ha indicado que puede ocurrir hasta en el 5% reconvertir la anastomosis en Y de Roux.

797
Manual del Residente de Aparato Digestivo

La estenosis biliar es la complicación tardía Complicaciones metabólicas


más frecuente (65%). Habitualmente consiste La Diabetes Mellitus post-TH se define como
en una ligera estenosis de la anastomosis sin la aparición de diabetes tras la intervención en
repercusión clínica. Suele aparecer meses-años aquellos pacientes que no la presentaban pre-
tras el TH. Las clasificaremos en anastomóticas viamente. Su prevalencia global es del 4.5-
(las más frecuentes) y no anastomóticas (hilia- 13.8% (en algunos estudios hasta el 53%), sien-
res, difusas). En su etiología se implica la téc- do más frecuente en pacientes de edad avan-
nica quirúrgica (edema, fibrosis, suturas apre- zada, raza negra, índice de masa corporal ele-
tadas), isquemia (trombosis arteria hepática), vado, VHC (presentan una insulín-resistencia) o
tiempo de preservación elevado (más de 12 en casos de incompatibilidad entre donante y
horas), rechazo del injerto e infecciones. receptor. En el postoperatorio inmediato la
Clínicamente se manifiesta por incrementos mayoría de pacientes precisa insulina debido a
asintomáticos de la fosfatasa alcalina, perfil las altas dosis de corticoides, uso de inhibido-
bioquímico de colestasis extrahepática o epi- res de la calcineurina, nutrición parenteral e
sodios de colangitis. Su diagnóstico se realiza infecciones interrecurrentes. El tratamiento se
mediante ecografía doppler hepática, CPRE, basa en dieta y modificaciones en el estilo de
CTP o colangiorresonancia magnética. Hay vida, reducción o supresión de los corticoides,
que plantearse el diagnóstico diferencial con el cambio o disminución de la dosis de inhibido-
rechazo agudo o crónico, colestasis inducida res de la calcineurina y tratamiento con insuli-
por fármacos, recurrencia de la etiología que na, que es preferible antes que los antidiabéti-
motivó en TH. El tratamiento de las estenosis de cos orales. En los estudios realizados no se ha
la anastomosis se realiza mediante dilatación demostrado que provoque disminución de la
con balón y/o colocación de un stent, obte- supervivencia a largo plazo.
niendo unos óptimos resultados (tasa de éxito
del 70-80%), y en caso de no ser posible se La prevalencia de hiperlipidemia aumenta
realizará una reconstrucción de la anastomosis tras el trasplante, desarrollando entre el 16-
de forma quirúrgica. En cuanto al tratamiento 43% hipercolesterolemia, y un 40% hipertrigli-
de las estenosis no anastomóticas con la dila- ceridemia. Este aumento de hiperlipidemia se
tación con balón se obtienen peores resultados produce por un aumento del apetito tras el tras-
(25% de éxito), con una recurrencia de la este- plante, presencia de diabetes, obesidad o hipo-
nosis a los 12-30 meses, por lo que la mayoría tiroidismo, dándose con mayor frecuencia en
requerirán cirugía e incluso en ocasiones aquellos pacientes tratados con ciclosporina
retrasplante hepático. (menor frecuencia con tacrolimus). El tratamien-
to se basa en modificaciones dietéticas y la rea-
La litiasis biliar suele asociarse en muchas lización de ejercicio, evitar fármacos hiperlipe-
ocasiones a estenosis biliares. En su formación miantes (tiazidas, β-bloqueantes...), optimizar
está implicado el tratamiento con ciclosporina, los niveles de inmunosupresores, siendo los fár-
el aumento del índice litogénico de la bilis post- macos de elección las estatinas. La presencia
TH, las infecciones biliares, presencia de caté- de hiperlipidemia provoca un aumento del ries-
teres en la vía biliar o el daño difuso y grave de go cardiovascular.
la vía biliar (moldes biliares). El tratamiento con-
siste en la extracción instrumental (CPRE), litotri- La obesidad aparece con una prevalencia en
cia o retrasplante, en función del tamaño y la el pre-TH de un 6.5-28% lo que se asocia a un
localización. mayor riesgo de complicaciones quirúrgicas y un
aumento de los días de hospitalización. La inci-
Rechazo crónico dencia de obesidad en el post-TH es de un 21%
En los últimos años se ha producido una impor- en nuestro medio, con un impacto importante en
tante reducción de su incidencia (menor al 4%). el desarrollo de esteatohepatitits no alcohólica y
Suele existir el antecedente de 1 o más episo- aumento del riesgo cardiovascular. La única
dios de rechazo agudo. Clínicamente se carac- intervención disponible en la actualidad es la
teriza por una colestasis progresiva y en la his- dieta y la realización de ejercicio físico.
tología se observa una vasculopatía progresiva
junto con pérdida de los conductos biliares. El La disfunción renal que se produce en el post-
tratamiento en fases iniciales se basa en el cam- trasplante inmediato es consecuencia de cam-
bio o asociación de inmunosupresores, mien- bios hemodinámicos durante la cirugía, hemo-
tras que en fases establecidas la única opción rragia, transfusiones, infecciones o medicación
es el retrasplante. nefrotóxica, incluido niveles altos de los fárma-

798
Trasplante Hepático

cos inhibidores de la calcineurina. Esta disfun- ca y rica en ácidos grasos omega 3, control del
ción renal debe ser entendida como un episodio sobrepeso y dentro de los grupos farmacológi-
de insuficiencia renal aguda postquirúrgica y cos son preferibles los inhibidores de los cana-
tratada como tal, ya que es reversible. El trata- les de calcio, diuréticos y vasodilatadores.
miento de la nefrotoxicidad aguda por ciclospo-
rina o tacrolimus se basa en la reducción de las Complicaciones óseas
dosis dentro de unos niveles tolerables, acom- Es importante señalar que de un 10-56% de los
pañada de un adecuado aporte hídrico y la uti- pacientes en lista de espera presentan descenso
lización de fármacos como la prostaglandina de la masa ósea. Tanto la osteopenia como la
E1. La incidencia de insuficiencia renal crónica osteoporosis son más marcadas en la cirrosis
es del 8.6%, de los cuales un 9.5% desarrolla- biliar primaria y en la colangitis esclerosante pri-
ran insuficiencia renal terminal. El principal maria. Está indicado el tratamiento pre-TH, si es
parámetro implicado en su evolución son los posible, con calcio, vitamina D y parches de
niveles de creatinina. Los factores que se han estrógenos transdérmicos (postmenopausia); ya
implicado en su desarrollo son la existencia de que se ha objetivado un importante descenso de
enfermedad renal preexistente, desarrollo de la masa ósea a los 3-6 meses post-TH, lo que
HTA, diabetes mellitus y factores medicamento- implica un mayor riesgo de fracturas. Los factores
sos, constituyendo estos últimos los más impor- que se han implicado en la pérdida de masa
tantes. La ciclosporina se ha implicado en el ósea son los corticoides y la inmovilización. A los
desarrollo de fibrosis intersticial con esclerosis 6-12 meses se suelen recuperar los niveles basa-
vascular y atrofia tubular, lo que confiere irre- les. Está indicado el tratamiento con calcitonina
versibilidad a esta entidad. El tratamiento de la intranasal, calcio oral, vitamina D y bifosfonatos.
insuficiencia renal crónica se basa en el uso de
la mínima dosis de inmunosupresores (ICN) o la Tumores de novo
modificación de la inmunosupresión. Su incidencia se sitúa alrededor de un 5%. Los
más frecuentes son las neoplasias lifoproliferati-
La incidencia de hipertensión arterial se vas tipo linfoma de células B. El cáncer de piel
sitúa en torno al 29% a los 3 meses y un 46% a es el más frecuente de las neoplasias no linfo-
los 60 meses. Factores implicados en su desa- proliferativas. Factores implicados en su desa-
rrollo son: los ICN ( ciclosporina mayor inciden- rrollo son el alcohol, VHC y probablemente la
cia que tacrolimus), corticoides, HTA previa al inmunosupresión más potente. Se ha observado
trasplante y presencia de otros factores de ries- una mayor incidencia en los pacientes trasplan-
go cardiovascular. El tratamiento consiste en la tados en años más recientes. Es importante una
retirada de los corticoides de forma progresiva, vigilancia estrecha en el seguimiento del
disminución de la dosis de ICN, dieta hiposódi- paciente para detectarlos de una forma precoz.

799
Manual del Residente de Aparato Digestivo

BIBLIOGRAFÍA 9. Gonva T. Hypertension and renal dysfunction in


long-term liver transplant recipients. Liver Transplant
1. Prieto M, Clemente G, Casafont F, et al. Documento 2001; 7 (Suppl 1): S22-26.
de consenso de indicaciones de trasplante hepático. 10. Raimondo ML, Dagher L, Papatheodoridis GV,
Gastroenterol Hepatol 2003;26 (6):355-75 Rolando N, Patch DW, Davidson BR, Rolles K,
2. Angus PW, McCaughan GW, Gane EJ, et al. Burroughs AL. Long-term mycophenolate mofetil
Combination low-dose hepatitis B inmune globulin monotheraphy in combination with calcineurin inhi-
and lamivudine therapy provided effective prophy- bitors for chronic renal dysfunction alter liver trans-
laxis against posttrasplantation hepatitis B. Liver plantation. Transplantation 2003; 75: 186-190.
Transpl 2000; 6(4): 429-33 11. Wiesner RH, Menon KV. Late hepatic allograft dys-
3. Berenguer M. Natural history of recurrent hepa- function. Liver Transplant 2001; 7 (Supp 1): S60-73
titis C. Liver Transpl 2002; 8 (10): S14-8 12. Montori VM, Basu A, Erwin PJ, Velosa JA,
4. Befeler AS, Di Bisceglie. Hepatocellular carcino- Gabriel SE, Kudva YC. Posttransplantation diabe-
ma: Diagnosis and Treatment. Gastroenterology tes: a systematic review of the literature. Diabetes
2002; 122: 1609-19 Care 2002; 25: 583-92.
5. Kim WR. Models predicting natural history of 13. Reuben A. Long-term management of the liver
cirrhosis and need for liver transplantation. Curr transplant patient: diabetes, hyperlipydemia, and
Opin Organ Transplant 2001; 6: 107-13 obesity. Liver Tranplant 2001; 7(Suppl 1): S13-21
6. Liermann-Garcia RF, Evangelista Gc, McMaster 14. Benlloch S, Berenguer M, Prieto M, Moreno R,
P, et al. Transplantation for primary billiary cirrho- et al. De novo internal neoplasms after liver trans-
sis: retrospective analysis of 400 patients in a sin- plantation: increased risks and aggressive beha-
gle center. Hepatology 2001; 33: 22-7 viour in recent years?. Am J Transplant 2004; 4:
7. Riordan SM, Williams R. Use and validation of 596-604
selection criteria for liver transplantation in acute 15. Shah JN, Haigh WG, Lee SP, Lucey MR, et al.
liver failure. Liver Transpl 2000; 6: 170-3 Biliary casts after liver transplantation: clinical fac-
8. Campistol JM, Sacks SH. Mechanism of nephro- tors, treatment, biochemical analysis. Am J
toxicity. Transplantation 2000; 69: SS5-10. Gastroenterol 2003; 98: 1861-7

800
VÍAS BILIARES Y PÁNCREAS
VÍAS BILIARES Y PÁNCREAS

53. Litiasis biliar: Cólico biliar, Coledocolitiasis y Colangitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805


54. Litiasis biliar: Colecistitis aguda, íleo biliar y neoplasias de la vía biliar
y ampolla de Vater . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819
55. Pancreatitis Aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 827
56. Pancreatitis Crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843
57. Cáncer de Páncreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857
CAPÍTULO 53
LITIASIS BILIAR: CÓLICO BILIAR,
COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS

Autores
Sara García-Morán
Elena Gento Peña
Federico Sáez-Royuela
Juan Carlos Pérez Álvarez
Carlos Ojeda Giménez

Hospital General Yagüe, Burgos


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: ácido ursodesoxicólico, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, colangi-


tis, coledocolitiasis, colelitiasis, cólico biliar, Charcot, dispepsia biliar, ictericia, litotricia, Reynold, sumi-
dero síndrome.
CAPÍTULO 53

LITIASIS BILIAR: CÓLICO BILIAR, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS

La litiasis biliar comprende un grupo de enfer- nes biliares bacterianas y que pueden locali-
medades que se caracterizan por la presencia zarse también en la vía biliar.
de cálculos en la vesícula y en las vías biliares.
Se estima que afecta a un 12% de la pobla- Los cálculos pueden situarse en cualquier punto
ción adulta mediterránea, aunque su prevalen- del sistema biliar, localizándose con mayor fre-
cia varía según el país y la población estudia- cuencia en la vesícula; de forma única en el
da, aumentando con la edad y en el sexo 85% de los casos y junto con litiasis en la vía
femenino. Del conjunto de individuos con cole- biliar principal (VBP) en el 15% restante. De
litiasis, menos del 20% presentarán algún sín- forma inversa, la coledocolitiasis se acompaña
toma relacionado con esta entidad en perio- de cálculos en la vesícula en el 95% de los
dos largos de seguimiento. Pese a su baja mor- casos. Entre un 5-20% de los individuos cole-
bimortalidad, representa un importante proble- cistectomizados presentan cálculos residuales
ma de salud pública. en la VBP. Excepcionalmente, los cálculos pue-
den situarse en la vía intrahepática, coexistien-
Se distinguen dos tipos de cálculos biliares do con estenosis biliares.
según su composición: cálculos de colesterol
(más del 75% en los países occidentales) y cál- La mayoría de los sujetos que presentan colelitia-
culos pigmentarios, compuestos por bilirrubina- sis no tienen síntomas relacionados en el momen-
to cálcico. También existen cálculos mixtos, en to del diagnóstico (colelitiasis asintomática
los que predomina el colesterol. Los cálculos de o silente), tratándose de un hallazgo casual. En
colesterol se producen por alteraciones meta- estos casos, la tasa de presentación de síntomas
bólicas de las sales biliares y del colesterol. Los es del 2-3% en cinco años (decreciendo este por-
factores implicados en la formación de estos centaje con el tiempo). Si los síntomas se desa-
cálculos se enumeran en la Tabla 1. Dentro de rrollan, es improbable que se presenten como
los pigmentarios, se distinguen dos clases: los una complicación. En la Figura 1 se esquematiza
cálculos negros, que se localizan en la vesícula la historia natural de la colelitiasis.
y se asocian a cirrosis hepática, alcoholismo,
nutrición parenteral y enfermedades hemolíticas En este capítulo nos referiremos a las caracte-
(esferocitosis hereditaria y anemia drepanocíti- rísticas clínicas del cólico biliar, la coledocoli-
ca), y los cálculos ocres, asociados a infeccio- tiasis y la colangitis, así como a su diagnóstico
y tratamiento. Otras entidades clínicas relacio-
nadas con la litiasis biliar serán estudiadas en
el capítulo siguiente.

807
Manual del Residente de Aparato Digestivo

CÓLICO BILIAR casos a colelitiasis). Parte de estas entidades


serán comentadas con mayor detenimiento en
El cólico biliar constituye la manifestación clínica el capítulo siguiente.
más frecuente de la litiasis biliar sintomática,
presentándose en el 70-80% de estos pacientes. Aproximadamente un 30% de los pacientes con
un cólico biliar inicial no sufrirá nuevos episodios
Se produce como consecuencia de la contrac- dentro del primer año. El 70% restante tendrá
ción vesicular en respuesta a un estímulo hor- episodios recurrentes con una frecuencia varia-
monal o neural, generalmente por la obstruc- ble. El riesgo de desarrollar complicaciones osci-
ción transitoria del conducto cístico por uno o la entre el 1-2% anual tras la presentación inicial.
más cálculos, produciendo un incremento en la
presión intravesicular que condiciona secunda- D IAGNÓSTICO Y D IAGNÓSTICO D IFERENCIAL
riamente dolor. No existe inflamación de la (Figura 2)
mucosa de la vesícula biliar, aunque si los cóli-
cos se repiten con frecuencia, pueden aparecer A. El diagnóstico de sospecha se establece con
hallazgos histológicos característicos de la cole- los hallazgos clínicos.
cistitis crónica, como fibrosis e infiltrado celular
mononuclear. B. Los datos de laboratorio de una coleli-
tiasis sintomática no complicada habitual-
C UADRO C LÍNICO mente son normales. En ocasiones puede
existir un pico transitorio de elevación de
El síntoma más característico es el dolor abdo- transaminasas.
minal, continuo (pese al término cólico), con
aumento gradual de intensidad, localizado en C. Existen distintas pruebas de imagen
epigastrio e hipocondrio derecho, pudiendo para evaluar la vesícula biliar:
irradiarse a la escápula y hombro derechos,
aunque en ocasiones puede localizarse en un 1) Radiografía simple de abdomen:
área abdominal distinta. No se modifica con los capaz de detectar solamente cálculos cal-
cambios posturales y su presentación es aguda, cificados en un 10-15% de los pacientes.
con una duración variable entre minutos y apro- 2) Ecografía abdominal: procedimiento
ximadamente 6 horas (una duración mayor de elección, por su alta sensibilidad y
debe hacernos descartar otras complicaciones). especificidad (superiores al 95 % para
detectar cálculos mayores de 2 mm.), su
Habitualmente se acompaña de vómitos. No inocuidad y su bajo coste (Figura 3).
existen fiebre ni otros síntomas sistémicos que, 3) Colangiografía por resonancia
si aparecen, sugieren alguna complicación. magnética nuclear (CRMN) y tomo-
grafía axial computarizada (TC):
La exploración física puede mostrar dolor a la habitualmente sólo se utilizan si hay sos-
palpación abdominal, sin signos de irritación
peritoneal, ya que el dolor es puramente visceral.

Hay que distinguir un grupo de síntomas corres-


pondientes a la mal llamada “dispepsia
biliar”, como plenitud postprandial, intoleran-
cia a las comidas grasas, aerofagia, flatulen-
cia, halitosis y pirosis entre otros, no específicos
de la colelitiasis y sobre los que no puede pre-
decirse su desaparición tras la colecistectomía.

Las complicaciones de la colelitiasis pueden


aparecer tras un cólico biliar e incluyen: cole-
cistitis aguda, coledocolitiasis (en un 15%),
pancreatitis aguda biliar, colangitis, fístula bilio-
entérica (que puede dar lugar a un íleo biliar),
fístula colecistocoledociana (síndrome de
Mirizzi), hemobilia, peritonitis biliar y neopla-
sia vesicular (asociada en más del 85% de los

808
Litiasis Biliar: Cólico Biliar, Coledocolitiasis y Colangitis

deos (AINE), como el metamizol magnésico o el


diclofenaco, por vía oral o parenteral; espas-
molíticos, como N-butilbromuro de hioscina;
opioides, como la meperidina, y antieméticos
en caso de vómitos (metoclopramida).

Tratamiento de la colelitiasis sintomática


Una vez que el cuadro agudo del cólico biliar
desaparece, se debe realizar un tratamiento
definitivo para prevenir nuevos episodios y
complicaciones.

1) Tratamiento quirúrgico: constituye el trata-


Figura 3. Ecografía abdominal: múltiples cál- miento de elección. Existen dos tipos de colecis-
culos en la vesícula biliar, con sombra acústica tectomía: la abierta, mediante laparotomía (ciru-
posterior. gía convencional) y la laparoscópica, ambas con
tasas de mortalidad equiparables (0,05-0,2%).

pecha de complicaciones. La CRMN se Actualmente, la colecistectomía laparoscópica


emplea fundamentalmente para identificar se ha convertido en la técnica estándar, por ofre-
cálculos en la vía biliar. La TC puede rea- cer un postoperatorio más corto y menores cica-
lizarse ante la sospecha de malignidad y trices abdominales. La cirugía abierta, se reser-
permite en algunos casos, dependiendo va para los casos que precisan conversión y
del nivel de atenuación de los cálculos, aquellos en los que ha de realizarse una laparo-
determinar su composición de cara a la tomía por otra causa. Las contraindicaciones de
utilización de tratamientos no quirúrgicos. la colecistectomía laparoscópica son: las coagu-
4) Colecistografía oral: técnica desplaza- lopatías, la hipertensión portal grave, la perito-
da por la ecografía por su menor sensibli- nitis, el cáncer de vesícula y el embarazo. Sus
dad y especificidad. Se reserva para aque- complicaciones incluyen la necesidad de con-
llos pacientes en los que se plantean trata- versión a la laparotomía (3,6-4%) y la lesión de
mientos no quirúrgicos, permitiendo eva- la vía biliar (0,07-0,5%), con una tasa similar a
luar la funcionalidad de la vesícula y la per- la descrita en la colecistectomía convencional.
meabilidad del conducto cístico, así como Su tasa de mortalidad es menor del 0,1%.
demostrar el número y tamaño de cálculos.
5) Aspirado biliar y ecografía endos- Es necesario descartar la presencia de cálculos
cópica: utilizados para descartar micro- en la VBP de aquellos pacientes que se vayan a
litiasis o barro biliar, en pacientes que someter a una colecistectomía, mediante colan-
presentan síntomas biliares típicos o com- giografía intraoperatoria (bien laparoscópica o
plicaciones biliares sin que se observen durante la cirugía abierta) o estudios de imagen
cálculos en la ecografía abdominal. Son realizados con anterioridad, seleccionando a los
métodos invasivos que se reservan para pacientes en función de los factores de riesgo.
pacientes seleccionados.
Bajo la denominación de “síndrome postco-
D. Diagnóstico diferencial lecistectomía” se incluye un conjunto de sínto-
Se realiza con otros cuadros que causan dolor mas abdominales que persisten tras la interven-
abdominal recurrente, como esofagitis por ción quirúrgica o aparecen después, como dis-
reflujo, enfermedad ulcerosa péptica, pancre- pepsia, flatulencia, dolor en hipocondrio dere-
atitis aguda, cólico renal, enfermedades intes- cho o en epigastrio. Estos síntomas pueden
tinales (síndrome de intestino irritable, diverti- deberse a la presencia de enfermedad previa a
culitis y neoplasias), disfunción del esfínter de la colelitiasis, complicaciones de la intervención
Oddi, radiculopatías y angina de pecho. o a afectación intrínseca de la vía biliar (esteno-
sis benignas postquirúrgicas, litiasis coledocal
T RATAMIENTO residual, disfunción del esfínter de Oddi y muñón
del cístico). Su frecuencia oscila entre un 5-40%.
Tratamiento del cólico biliar simple
Está encaminado al control del dolor. Pueden 2) Tratamientos no quirúrgicos: indicados
emplearse distintos antiinflamatorios no esteroi- en aquellos pacientes que, cumpliendo una

809
Manual del Residente de Aparato Digestivo

serie de requisitos, presentan alto riesgo quirúr- utilizada y aplicable a un pequeño número de
gico o no desean ser intervenidos. pacientes. Combina la fragmentación de los
cálculos mediante ondas de choque con el tra-
Tratamiento oral disolutivo: únicamente tamiento con ácidos biliares, facilitando así la
efectivo en pacientes paucisintomáticos, con cál- disolución de los fragmentos resultantes. Sus
culos de colesterol, radiotransparentes, menores indicaciones son pacientes oligosintomáticos,
de 10 mm. de diámetro (más eficaz en diáme- con cálculos menores de 20 mm. de diámetro,
tros menores de 5 mm.). Debe comprobarse pre- radiotransparentes y en número menor de 3
viamente la funcionalidad de la vesícula biliar y (menos de un 20% de los pacientes con coleli-
la permeabilidad del cístico mediante colangio- tiasis cumplen los criterios de este tratamiento).
grafía oral o ecografía dinámica. El número de Precisa de una vesícula funcionante y un cístico
cálculos no limita el tratamiento. permeable. Se excluyen los pacientes con coa-
gulopatía, antecedente de pancreatitis aguda,
Se utilizan el ácido quenodesoxicólico (AQDC) y marcapasos y embarazo. Sus complicaciones
su epímero, el ácido ursodesoxicólico (AUDC), los incluyen: cólico biliar (30%), secundario al
cuales modifican las características de la bilis paso de los fragmentos, pancreatitis biliar (2%),
hasta disolver los cálculos ya formados. Las dosis malestar abdominal y daño visceral (hematoma
recomendadas son 15 mg/kg/día para el AQDC hepático en un 0,1% y microhematuria en un
y 10 mg/kg/día para el AUDC. Los efectos 4%). El éxito varía según el número y el tamaño
secundarios (diarrea, aumento de transaminasas de los cálculos y su recurrencia oscila entre un
y del colesterol-LDL) se presentan con la adminis- 6-7% al año, aumentando a largo plazo.
tración del AQDC, mientras que el AUDC carece
de hepatotoxicidad, no produce dislipemia y es Tratamiento de la colelitiasis asintomática
infrecuente que cause diarrea. Algunos estudios El hallazgo casual de colelitiasis no justifica la
han sugerido que la combinación de ambos áci- realización de una colecistectomía profiláctica,
dos resulta más efectiva que la monoterapia con recomendándose una actitud expectante. No obs-
AUDC, si bien otros autores no han corroborado tante, ante determinadas circunstancias se indica
esta teoría. El 70% de las personas con colelitia- el tratamiento quirúrgico: presencia de una vesí-
sis no reúnen criterios de tratamiento disolutivo, y cula “en porcelana” (riesgo de degeneración neo-
la eficacia del mismo (entendida como disolución plásica -20-60%-), pacientes con anemia drepa-
completa), oscila entre el 20-70%, con una alta nocítica (en los puede resultar difícil diferenciar
tasa de recidiva dada la persistencia de las cau- las crisis abdominales dolorosas de esta enferme-
sas de su formación (50% a los 5 años). El trata- dad de las manifestaciones biliares), o en el trans-
miento debe retirarse a los 6 meses del inicio si curso de una laparotomía indicada por otro moti-
no se demuestra ninguna respuesta y a los dos vo (cirugía bariátrica, esplenectomía, trasplante
años si no se observa progresión de una res- pulmonar, cardiaco o hepático). Algunos autores
puesta parcial previa. Una dosis baja de AUDC han sugerido que no está indicada en el tras-
(300 mg/día) como terapia de mantenimiento plante renal, por el bajo riesgo de complicacio-
post-disolución parece ser relativamente eficaz nes biliares existentes. En los pacientes diabéti-
para evitar las recidivas. cos, parece que la historia natural de la colelitia-
sis no difiere de la de los no diabéticos, por lo
Otros fármacos ensayados, como los inhibido- que no se indica el tratamiento profiláctico, aun-
res de la actividad enzimática HMG-CoA que precisan un seguimiento estrecho por mayor
reductasa, el Rowachol (mezcla de plantas ter- riesgo de complicaciones. La actitud a seguir ante
pénicas) y los AINE no han resultado por el el descubrimiento casual de una colelitiasis duran-
momento efectivos. te una intervención abdominal no está clara.

Disolución por contacto: técnica práctica- Tratamiento de la colelitiasis durante el embarazo


mente abandonada, consistente en introducir Las opciones terapéuticas son limitadas.
un disolvente (el más usado el éter metilterbuti- Estudios recientes han sugerido que actualmen-
lo) en el interior de la vesícula biliar, mediante te la colecistectomía puede realizarse durante
punción percutánea. Con una eficacia alrede- el embarazo con mínima morbilidad materno-
dor del 90%, pueden presentarse complicacio- infantil. No hay acuerdo sobre la seguridad
nes derivadas de la punción. con que puede realizarse vía laparoscópica,
por el riesgo de daño instrumental del útero y el
Litotricia extracorpórea con ondas de desconocimiento del efecto que pueda tener el
choque: en la actualidad es una técnica poco neumoperitoneo en la circulación fetal. En gene-

810
Litiasis Biliar: Cólico Biliar, Coledocolitiasis y Colangitis

ral, es recomendable intentar retrasar la cirugía por la interferencia gaseosa por la proxi-
si no existen complicaciones. midad anatómica de la VBP con el duo-
deno. Puede verse la dilatación de las
vías biliares proximales a la obstrucción
COLEDOCOLITIASIS en un 75% de los casos. Pese a estas difi-
cultades, al no ser invasiva, se considera
La coledocolitiasis consiste en la obstrucción de la primera prueba diagnóstica a realizar.
la VBP por uno o más cálculos, condicionando 2) Colangiopancreatografía retrógra-
un incremento en la presión de la vía proximal- da endoscópica (CPRE): su eficacia
mente, con una disminución del flujo biliar. diagnóstica, con una sensibilidad y especi-
Estos cálculos pueden ser primarios o secunda- ficidad de alrededor del 95%, ha hecho
rios (la mayor parte) según su lugar de forma- que sea considerada el "patrón oro" con el
ción. Los primarios se forman en la vía biliar de que se comparan otras pruebas (Figura 5).
novo y la mayoría son pigmentarios ocres. Se indica, fundamentalmente, si la confir-
Presentan como factores asociados el estasis mación de la coledocolitiasis va a seguirse
biliar, las infecciones bacterianas o parasita- de su extracción endoscópica. Su utilización
rias, las prótesis biliares y los divertículos yux- con fines exclusivamente diagnósticos ha
tapapilares. Los secundarios, de colesterol (55- disminuido, dado el desarrollo de otras téc-
70%) y pigmentarios negros, se producen por nicas menos invasivas, como la CRMN y la
emigración desde la vesícula biliar. ecografía endoscópica, utilizadas en la
actualidad como segundo escalón diagnós-
C UADRO C LÍNICO tico tras la ecografía. Su tasa de complica-
ciones varía entre el 3 y el 10%, siendo las
La coledocolitiasis puede ser asintomática más frecuentes la pancreatitis y la colangitis.
durante años. Cuando los síntomas se presen- 3) CRMN: con una sensibilidad y especifici-
tan, se manifiesta con dolor abdominal simi- dad mayores del 90-97% y una correla-
lar al del cólico biliar, con una duración más ción mayor del 90% con la CPRE, puede
prolongada, junto con ictericia, generalmente realizarse posteriormente a la ecografía,
moderada (debido a obstrucción biliar incom- al ser altamente resolutiva y no invasiva.
pleta), coluria, hipocolia y prurito. 4) Ecografía endoscópica: relativamente
invasiva, es muy útil para la detección de
La exploración física puede resultar nor- cálculos en el colédoco distal, obtenién-
mal si la obstrucción es intermitente, obser- dose la imagen desde la segunda porción
vándose en otros casos ictericia y dolor a la duodenal. Sus resultados dependen del
palpación abdominal. tamaño del cálculo y del diámetro del
conducto biliar. En estudios recientes
Como complicaciones pueden surgir: pan- comparativos con la CPRE, ambas tenían
creatitis aguda biliar, colangitis, abscesos hepá- una precisión diagnóstica similar, presen-
ticos o daño en el parénquima hepático origi- tando la primera menor coste y menores
nando una cirrosis biliar secundaria por la obs-
trucción parcial del flujo biliar mantenida (tras
un periodo aproximado de 5 años).

D IAGNÓSTICO Y D IAGNÓSTICO D IFERENCIAL


(Figura 4)

A. Los datos analíticos muestran hiperbilirru-


binemia (a expensas de la fracción conjuga-
da) y elevación de las enzimas de colestasis
(GGT y FA). Así mismo, puede haber una
elevación transitoria de transaminasas.

B. Dentro del diagnóstico por imagen, dis-


tinguimos:

1) Ecografía abdominal: presenta una


sensibilidad alrededor del 50%, limitada

811
Manual del Residente de Aparato Digestivo

tiples o intrahepáticos, la realización de


una derivación bilioentérica. La tasa de
litiasis residual tras el tratamiento quirúrgi-
co convencional oscila entre el 2-4% y la
mortalidad es menor de un 2%.
Hoy día, este tratamiento puede realizarse
por vía laparoscópica, mediante abordaje
transcístico (si los cálculos son menores de 6
mm, con cístico mayor de 4 mm y de implan-
tación lateral) o bien mediante coledocoto-
mía (más factible si los cálculos son grandes
o intrahepáticos). Su éxito se sitúa entre el
75-90% y su mortalidad es menor del 0,5%.

B. Tratamiento endoscópico
Generalmente mediante esfinterotomía o, en
determinadas situaciones de alto riesgo,
esfinteroplastia. Esta última técnica puede
Figura 5. Coledocolitiasis evidenciada mediante realizarse si los cálculos son menores de 12
CPRE (flechas) mm. Los cálculos mayores de 15 mm. (fre-
cuentes en edades avanzadas) pueden
riesgos. Su sensibilidad y especificidad extraerse mediante litotriptores mecánicos.
oscilan entre un 93-97% y un 97-100%, Se pueden emplear antibióticos de forma
respectivamente. profiláctica para evitar complicaciones infec-
5) TC abdominal: su sensibilidad para ciosas. En el caso de que la extracción total
detectar cálculos coledocianos oscila entre no pueda conseguirse, se asegurará el dre-
el 50-90%, estando fundamentalmente naje biliar mediante la colocación de próte-
indicada ante la sospecha de malignidad. sis biliares o catéteres nasobiliares, evitando
6) Colangiografía transparietohepá- así la impactación de los cálculos residuales
tica (CTPH): reservada para situaciones y la colangitis. La tasa de complicaciones de
en que la realización de una CPRE no es la esfinterotomía endoscópica es de un 8-
factible (derivación bilioentérica, gastrec- 10% (hemorragia, pancreatitis, perforación
tomía Billroth II) y existe dilatación de la duodenal), el éxito de un 80% y su mortali-
vía biliar intrahepática para el acceso. dad de un 1%.
Sus complicaciones incluyen la hemorra-
gia, la peritonitis biliar y la sepsis. C. Tratamiento percutáneo
Puede combinarse con el tratamiento endos-
C. Diagnóstico diferencial. Puede plantear- cópico cuando este último es difícil de reali-
se con el cólico biliar, la obstrucción biliar zar por existir anomalías anatómicas, intro-
maligna, la pancreatitis aguda, el hígado duciéndose un catéter a través de los radi-
congestivo, la hepatitis viral aguda y la cales biliares intrahepáticos.
colangiopatía del paciente con SIDA.
D. Litotricia extracorpórea con ondas
T RATAMIENTO de choque
Debería ser valorada en el caso de cálculos
Tras el diagnóstico de una coledocolitiasis, aún biliares no extraídos mediante tratamiento
siendo asintomática, deben extraerse los cálcu- endoscópico y litotricia mecánica. Pueden
los, para evitar así las complicaciones. fragmentarse cálculos muy grandes (hasta de
25 mm.), impactados, intrahepáticos o loca-
Las distintas opciones terapéuticas incluyen: lizados sobre una estenosis. Para evitar com-
plicaciones sépticas (4%) se administran anti-
A. Tratamiento quirúrgico bióticos profilácticos. Su eficacia oscila entre
El tratamiento clásico mediante laparoto- un 70-90% y su mortalidad entre un 0-1%.
mía consiste en realizar una coledocoto-
mía supraduodenal, siendo precisa en Estos distintos tratamientos pueden ser utiliza-
determinadas ocasiones, como ante este- dos en función de que nos encontremos con una
nosis papilar o presencia de cálculos múl- de las tres posibles situaciones:

812
Litiasis Biliar: Cólico Biliar, Coledocolitiasis y Colangitis

1) Asociación conocida de colelitiasis y bilis estéril. Además, el esfínter de Oddi actúa


coledocolitiasis como barrera mecánica, impidiendo el reflujo
Primero se efectúa tratamiento endoscópico biliar y la infección bacteriana ascendente. Al
sobre la vía biliar, con posterior realización interrumpirse el flujo biliar, el duodeno es colo-
de colecistectomía (preferiblemente laparos- nizado por microorganismos de tipo colónico,
cópica). Una alternativa consistiría en reali- que pueden ascender por el árbol biliar. Esta
zar conjuntamente, vía laparoscópica, cole- colonización se ve favorecida por la disfunción
cistectomía y exploración y tratamiento de la del esfínter de Oddi (después de la esfinteroto-
vía biliar, no habiéndose demostrado dife- mía endoscópica, la cirugía del colédoco o la
rencias con la opción anterior en cuanto a efi- inserción de prótesis en el mismo), permitiendo
cacia y seguridad. En pacientes de edad que las bacterias patógenas entren en el árbol
avanzada con alto riesgo quirúrgico, puede biliar a alta concentración. En un pequeño
realizarse sólo esfinterotomía endoscópica, número de casos, si existe un cuerpo extraño en
sin colecistectomía, con un bajo riesgo de la vía biliar (un cálculo o una prótesis), las bac-
complicaciones posteriores (sólo un 5-10% de terias pueden alcanzar la vía biliar a pesar de
los pacientes que presentan esta asociación la integridad del esfínter de Oddi.
necesitarán una colecistectomía en periodos
de hasta nueve años de seguimiento). El factor predisponente más importante
para el desarrollo de colangitis es la obstruc-
2) Coledocolitiasis en el curso de una ción biliar secundaria a coledocolitiasis, pre-
colecistectomía laparoscópica sente en el 85% de los casos, seguido de la
Cuando la colangiografía intraoperatoria estenosis benigna de la vía biliar. Otras causas
demuestra esta situación, puede optarse por incluyen las estenosis biliares malignas, las
distintas alternativas, decidiéndose una u infecciones parasitarias y las anomalías congé-
otra en función de las dificultades anatómi- nitas de los conductos biliares.
cas y de la experiencia del equipo quirúrgi-
co. Una de ellas consiste en la extracción Las bacterias aisladas más frecuentemente
quirúrgica (en el mismo acto) de la coledo- son de origen colónico; Escherichia coli se aísla
colitiasis; la segunda en convertir la laparos- en el 25-50% de los casos, seguida de
copia a cirugía convencional (abierta); y la Klebsiella (15-20%) y Enterobacter (5-10%). La
tercera en retrasar el tratamiento de la cole- identificación de Pseudomonas es poco habi-
docolitiasis, realizándose con posterioridad tual como germen primario, y a menudo se pro-
tratamiento endoscópico de la misma. Hay duce tras manipulación previa de la vía biliar.
que tener en cuenta que este último trata- Enterococcus es la bacteria gram positiva más
miento puede no tener éxito hasta en un 5- frecuentemente aislada (10-20%). Los anaero-
10% de los casos, precisando una actuación bios, como Bacteroides y Clostridium se aíslan
posterior quirúrgica sobre la vía biliar. en un 40%, aunque no suelen encontrarse de
forma aislada, y no está claro si juegan un
3) Coledocolitiasis conocida después de papel en el desarrollo de la colangitis (apare-
colecistectomía cen con mayor frecuencia después de colangi-
Se realizará tratamiento endoscópico y si tis repetidas o de la cirugía de la vía biliar).
éste fracasara, nuevo tratamiento quirúrgico.
C UADRO C LÍNICO

COLANGITIS AGUDA La forma de presentación clínica de la colangi-


tis aguda puede ser muy diversa. La triada
La colangitis aguda, descrita inicialmente por clásica de Charcot (fiebre, ictericia y dolor
Charcot, es un proceso infeccioso sistémico ori- en el hipocondrio derecho) se observa única-
ginado en la vía biliar. En su patogénesis son mente en el 50-75% de los pacientes, siendo el
necesarios generalmente dos factores: la pre- síntoma predominante la fiebre (95%). Un 15%
sencia de microorganismos en la bilis y un presenta signos de irritación peritoneal.
aumento de la presión biliar, que facilite la
migración de las bacterias desde el conducto Los cinco síntomas de Reynold incluyen la
biliar a la circulación sistémica. En condiciones triada de Charcot más confusión e hipoten-
fisiológicas, el flujo continuo biliar y la activi- sión. Estas manifestaciones adicionales indi-
dad bacteriostática de las sales biliares, así can una sepsis por gram negativos, y se aso-
como la secreción de IgA ayudan a mantener la cian a una alta morbimortalidad. La hipoten-

813
Manual del Residente de Aparato Digestivo

sión puede ser el único síntoma en los pacien- con extracción de los cálculos o inserción
tes ancianos o que reciben corticoides. El de prótesis biliares, evitándose su uso con
shock séptico puede conducir al fallo multior- fines exclusivamente diagnósticos por el
gánico o a una coagulopatía intravascular alto riesgo de sepsis.
diseminada, con desenlace fatal. La colangitis 3) CRMN: si la colangitis no es grave y el
identificada tardíamente, o tratada de manera riesgo de la CPRE es elevado, puede ser
inadecuada, continúa siendo la principal de utilidad para el diagnóstico de cole-
causa de abscesos piogénicos hepáticos. docolitiasis o estenosis, especialmente en
los casos en los que no se ha demostrado
D IAGNÓSTICO Y D IAGNÓSTICO D IFERENCIAL coledocolitiasis previamente.
(Figura 6) 4) Ecografía endoscópica: su papel no
está muy definido, pero puede ser útil en
A. Los análisis de laboratorio muestran leu- pacientes en los que la CPRE no ha teni-
cocitosis con desviación izquierda en el 80% do éxito, o está contraindicada, como en
de los casos. Frecuentemente se observa un mujeres embarazadas, o en pacientes
patrón de colestasis, con elevación de las con riesgo elevado.
cifras de FA, GGT y bilirrubina, de predomi-
nio directo. La amilasa sérica puede estar ele- D. Diagnóstico diferencial. Incluye la cole-
vada si existe una pancreatitis asociada. A cistitis, las fístulas biliares, los abscesos
veces, se observa un patrón de necrosis hepa- hepáticos, los quistes de colédoco infecta-
tocitaria aguda, con transaminasas hasta de dos, la colangiohepatitis oriental, el síndro-
1.000 UI/l, por el cuadro obstructivo. me de Mirizzi y la neumonía o el empiema
del lóbulo inferior derecho pulmonar.
B. En los hemocultivos se aíslan gérmenes
entéricos, los mismos que se aíslan en la T RATAMIENTO
bilis. El cultivo de las prótesis extraídas
endoscópicamente es también de gran utili- Las dos claves del tratamiento de la colangitis
dad en el estudio bacteriológico. aguda son los antibióticos y un adecuado dre-
naje biliar. Otras medidas incluyen la adminis-
C. Los principios del diagnóstico por ima- tración de fluídos, la corrección de la coagulo-
gen son los mismos que en el caso de la patía y la monitorización frecuente de los sig-
coledocolitiasis. nos de sepsis o fallo multiorgánico.

1) La ecografía debe ser la primera técni- Consideraciones sobre el uso de antibióticos


ca a emplear. Los antibióticos deben ser administrados de
2) Debe seguirse, en general, de una CPRE forma empírica y precoz.
que permita confirmar el diagnóstico y
realizar una esfinterotomía terapéutica, Los estudios realizados no han demostrado que
una pauta antibiótica sea superior a las demás.
Se recomienda la utilización de antibióticos de
amplio espectro, que cubran especialmente gér-
menes gram negativos, no olvidando que el
Enterococcus está presente en el 10-20% de los
casos. Debe tenerse en cuenta también la sen-
sibilidad de los microorganismos en el hospital
en el que nos encontremos.

En los pacientes con ictericia, los antibióticos


tienen diferente forma de excreción biliar, dife-
rente actividad frente a los microorganismos de
la bilis y diferente farmacocinética. La semivida
sérica de muchos antibióticos se prolonga si el
sistema biliar tiene una obstrucción completa.

En los pacientes con colangitis aguda leve o


moderada (ausencia de hipotensión, confusión
o disfunción renal) suele utilizarse un único anti-

814
Litiasis Biliar: Cólico Biliar, Coledocolitiasis y Colangitis

biótico. Los posibles fármacos son muchos, entre la hipotensión (a pesar de las adecuadas medi-
ellos la ampicilina, amoxicilina, cefalosporinas das de soporte), la fiebre mayor de 39º C y la
de segunda o tercera generación y ciprofloxaci- confusión mental (indicador de mal pronóstico).
no. Las cefalosporinas de segunda generación
no se han evaluado detalladamente en la colan- Este drenaje puede realizarse mediante CPRE,
gitis aguda. La respuesta a las cefalosporinas de drenaje percutáneo o cirugía.
tercera generación generalmente es satisfactoria,
aunque son fármacos que no cubren los 1) La CPRE con esfinterotomía endoscó-
Enterococcus, y pueden inducir resistencia cruza- pica y extracción de los cálculos o inserción
da de los Enterobacter a otros antibióticos. Un de prótesis es en la actualidad el procedi-
estudio encontró que el ciprofloxacino, como fár- miento de elección, puesto que se asocia a
maco único, fue tan eficaz como la combinación menor morbimortalidad que el drenaje qui-
de ceftazidima, ampicilina y metronidazol. Las rúrgico (4,7-10% frente al 10-50%). En gene-
penicilinas de amplio espectro, con o sin inhibi- ral, se aconseja aspirar la bilis o el pus del
dores de beta-lactamasas (ej: piperacilina, 4 g/6 conducto biliar antes de inyectar contraste,
horas, vía intravenosa), piperacilina-tazobactam lo que disminuye la presión del conducto
(4/0,5 g/6-8 horas, vía intravenosa) o mezloci- biliar y reduce el riesgo de bacteriemia.
lina (3 g/4 horas, vía intravenosa) pueden ser la Los cálculos mayores de 2 cm. generalmente
terapia inicial, puesto que tienen una buena acti- requieren fragmentación con litotricia mecá-
vidad frente a anaerobios intestinales y carecen nica. Los cálculos situados en la vía biliar
de la nefrotoxicidad de los aminoglucósidos. intrahepática pueden ser, en ocasiones,
extraídos con un coledocoscopio, depen-
En las colangitis graves, una pauta útil de trata- diendo de su número, tamaño y localización.
miento es la asociación intravenosa de ampicilina En los pacientes con coagulopatía, o en los
(2 g/4 horas) y gentamicina (4-6 mg/kg una vez que no se consigue un adecuado drenaje
al día). Deben evitarse los aminoglucósidos en los biliar (debido habitualmente a cálculos gran-
pacientes con deterioro de la función renal y en des que no pueden extraerse), pueden colo-
los cirróticos, pudiendo utilizarse el levofloxacino carse prótesis biliares transitorias con el fin
(250-500 mg/día, en dosis única, vía oral o intra- de asegurar la permeabilidad biliar. Otra
venosa), que tiene un mayor espectro frente a opción consiste en la inserción de un catéter
gram positivos que las quinolonas clásicas (sin nasobiliar, que permite realizar aspiración y
embargo, su eficacia en la infección grave por lavado del sistema biliar.
Enterococcus todavía es cuestionable). Son de uti-
lidad también los carbapenemes (imipenem o 2) En los casos en que no pueda realizarse
meropenem), con amplio espectro antibiótico, CPRE o ésta no sea eficaz, se planteará el
que incluye gram negativos, Enterococcus y ana- drenaje percutáneo, generalmente con
erobios. Generalmente no es necesario asociar control fluoroscópico. Otra opción, en los
metronidazol, aunque debe valorarse su utiliza- pacientes con vesícula intacta, es realizar
ción para cubrir a los anaerobios. una colecistostomía percutánea.

Posteriormente, el tratamiento se modificará en 3) La cirugía urgente se reserva para los


función del resultado del antibiograma. La dura- casos en que fallan los procedimientos de
ción del tratamiento antibiótico depende de la drenaje no quirúrgico. En los pacientes con
respuesta clínica, aconsejándose al menos una colangitis leve, sin factores de riesgo, con
semana de tratamiento. coledocolitiasis y vesícula in situ, la cirugía
laparoscópica en un tiempo debe ser consi-
Drenaje biliar derada como una alternativa a la CPRE en
El 80% de los pacientes con colangitis aguda centros con suficiente experiencia, con resul-
responde al tratamiento médico. En esos casos, tados comparables a los de la CPRE con
el drenaje biliar puede realizarse de forma elec- esfinterotomía endoscópica. En caso de pre-
tiva. En el 20% restante la colangitis no se cisarse cirugía abierta con carácter urgente,
resuelve en las primeras 24 horas a pesar del la coledocotomía, con inserción de un tubo
tratamiento antibiótico, requiriendo descompre- en T, tiene menor mortalidad que la colecis-
sión urgente de la vía biliar. tectomía con exploración de la vía biliar.
Actualmente, la cirugía abierta suele reser-
Constituyen indicaciones de descompresión varse para dos situaciones. En primer lugar,
biliar urgente el dolor abdominal persistente, la resolución de las complicaciones graves

815
Manual del Residente de Aparato Digestivo

de la esfinterotomía endoscópica, como deben mantenerse en los pacientes en los que


algunos casos de perforación duodenal. En no se puede realizar un drenaje biliar, o éste es
segundo lugar, para el tratamiento de las incompleto. Por el contrario, en los pacientes
coledocolitiasis muy grandes, pacientes con con bajo riesgo de colangitis post-CPRE, como
síndrome de Mirizzi o litiasis intrahepáticas aquellos con coledocolitiasis o estenosis distal,
con estenosis del conducto biliar. algunos autores recomiendan administrar los
antibióticos después de la CPRE sólo si no se ha
Colangitis recidivante podido llevar a cabo un drenaje adecuado.
Esta situación se produce en algunos pacientes Esta estrategia, basada en la estratificación
con obstrucción biliar parcial que no puede según el riesgo de colangitis, podría evitar, teó-
solucionarse mediante cirugía o endoscopia. ricamente, el uso de antibióticos en el 90% de
No existen evidencias que permitan orientar los pacientes sometidos a una CPRE. Aunque
hacia el tratamiento óptimo, siendo razonable no ha sido valorada en ensayos clínicos, pare-
la utilización de ampicilina o amoxicilina (con ce razonable, y ofrece ventajas importantes al
o sin un inhibidor de las beta-lactamasas), cefa- reducir el coste, los efectos secundarios y las
losporinas, cotrimoxazol o ciprofloxacino, resistencias bacterianas.
todos ellos por vía oral. Puede ser de mayor uti-
lidad establecer tandas de tratamiento rotando Por otro lado, debe realizarse un seguimiento
entre varios antibióticos. periódico de los pacientes con prótesis biliares
para detectar precozmente la oclusión de las
Colangitis post-CPRE mismas y prevenir así las complicaciones
La complicación infecciosa más frecuente tras la infecciosas. No se ha llegado a un consenso
CPRE es la colangitis ascendente, que aparece sobre las estrategias óptimas de seguimiento,
en el 0,4-10% de las exploraciones, general- aunque parece razonable la monitorización
mente como consecuencia del drenaje biliar de las enzimas hepáticas mensualmente. Un
incompleto de un conducto biliar obstruido e ensayo controlado prospectivo no encontró
infectado. Por este motivo, los casos más fre- diferencias en la supervivencia en pacientes
cuentes se producen en pacientes con estenosis con estenosis biliares malignas cuando el
malignas de la vía biliar que afectan al hilio recambio de las prótesis se llevaba a cabo de
hepático, difíciles de drenar correctamente. Los forma electiva o cuando se hacía una vez apa-
estudios prospectivos han identificado otros fac- recidos los signos de oclusión.
tores de riesgo para el desarrollo de esta colan-
gitis, que incluyen: ictericia, escasa experiencia En estos casos, los antibióticos deben cubrir la
endoscópica y tratamientos que combinan la flora responsable: bacilos entéricos gram nega-
vía percutánea y endoscópica. tivos, Pseudomonas y Enterococcus. La ampicili-
na y gentamicina en combinación, y varias
Esta colangitis aparece típicamente a las 24-72 cefalosporinas, como cefazolina, cefuroxima, y
horas de la realización de la CPRE. Los micro- cefotaxima son los más frecuentemente utiliza-
organismos responsables son también bacterias dos. El ciprofloxacino, ureidopenicilinas (pipe-
entéricas, aislándose en la mayoría de los racilina y mezlocilina) e imipenem son conside-
pacientes un germen único en la sangre. rados los fármacos más eficaces. Se han esta-
blecido varios regímenes de tratamiento dife-
La profilaxis antibiótica para prevenir la sepsis rentes, bien por consenso o por investigadores
post-CPRE está indicada en pacientes seleccio- individuales, tanto europeos como de Estados
nados. Aunque ha quedado bien establecido Unidos (Tabla 2).
que el uso de antibióticos de forma profiláctica
es eficaz para reducir la bacteriemia post- Síndrome del sumidero ( sump syndrome )
CPRE, los resultados de varios estudios y de un Es una complicación infrecuente de las anasto-
meta-análisis arrojan dudas sobre la efectivi- mosis bilio-entéricas látero-laterales (colédoco o
dad de los antibióticos administrados en hepático-duodenostomía, o colédoco o hepáti-
pacientes sin signos de sepsis. A pesar de las co-yeyunostomía), que requiere para su apari-
limitaciones de los datos disponibles en la ción la estenosis de la anastomosis quirúrgica.
actualidad, se recomienda la profilaxis antibió- Los restos alimentarios, cálculos o detritus se
tica en los pacientes de alto riesgo, que incluye acumulan en la VBP, distal a la anastomosis este-
a aquellos con obstrucción de la vía biliar, sig- nosada y proximal a la papila, causando sobre-
nos de sepsis, pseudoquistes pancreáticos o crecimiento bacteriano y colangitis supurada.
pacientes inmunodeprimidos. Los antibióticos Los síntomas más frecuentes son el dolor abdo-

816
Litiasis Biliar: Cólico Biliar, Coledocolitiasis y Colangitis

minal y la ictericia, aunque a veces también es 5. Binmoeller KF, Schafer TW. Endoscopic
causa de abscesos hepáticos y pancreatitis. Management of Bile Duct Stones. J Clin
Gastroenterol 2001; 32: 106-18.
El tratamiento de elección es la esfinterotomía 6. Festi D, Sottili S, Colecchia A, Attili A, Mazzella G,
endoscópica, con limpieza de la vía biliar prin- Roda E, et al. Clinical manifestations of gallstone dise-
cipal con catéter-balón. Alternativamente, pue- ase: evidence from the multicenter Italian study on cho-
den extraerse los detritus a través de la anasto- lelithiasis (MICOL). Hepatology 1999; 30: 839-46.
mosis quirúrgica, obviando así la necesidad de 7. Petroni ML, Jazrawi RP, Pazzi P, Lanzini A, Zuin
esfinterotomía, aunque en ese caso puede recu- M, Pigozzi MG, et al. Ursodeoxycholic acid alone
rrir el síndrome. or with chenodeoxycholic acid for dissolution of
cholesterol gallstones: a randomized multicentre
trial. The British-Italian Gallstone Study Group.
BIBLIOGRAFÍA Aliment Pharmacol Ther 2001; 15: 123-8.
8. Afdhal NH. Acute cholangitis. In: UpToDate,
1. Sheth S, Bedford A, Chopra S. Primary gall- Rose, BD (Ed), UpToDate, Wellesley, MA, 2004.
bladder cancer: recognition of risk factors and the 9. Gouma DJ. Management of acute cholangitis.
role of prophylactic cholecystectomy. Am J Dig Dis 2003; 21: 25-9.
Gastroenterol 2000; 95:1402-10. 10. Loperfido S, Fratton A. Post-ERCP septic com-
2. Bortoff GA, Chen MY, Ott DJ, Wolfman NT, plications. In: UpToDate, Rose, BD (Ed), UpToDate,
Routh WD. Gallbladderstones: imaging and inter- Wellesley, MA, 2004.
vention. Radiografics 2000; 20: 751-66. 11. Infection control during gastrointestinal endos-
3. Ko CW, Lee SP. Epidemiology an natural history copy: guidelines for clinical application. From the
of common bile duct stones and prediction of dise- ASGE. American Society for Gastrointestinal
ase. Gastrointest Endosc 2002; 56 (6S): 165-9. Endoscopy. Gastrointest Endosc 1999; 49: 836-41.
4. De Lédinghen V, Lecesne R, Raymond JM, Gense 12. Caroli-Bosc FX, Demarquay JF, Peten EP, Dumas
V, Amouretti M, Drouillard J, et al. Diagnosis of cho- R, Bourgeon A, Rampal P, et al. Endoscopic mana-
ledocholithiasis: EUS or magnetic resonance cho- gement of sump syndrome after choledochoduode-
langiography? A prospective controlled study. nostomy: retrospective analysis of 30 cases.
Gastrointest Endosc 1999; 49: 26-31. Gastrointest Endosc 2000, 51: 180-3.

817
CAPÍTULO 54
LITIASIS BILIAR: COLECISTITIS AGUDA,
ÍLEO BILIAR Y CÁNCER DE VESÍCULA

Autores
JJ Martín Ibáñez
JM Candel Erenas
P Romero Cara

Hospital Santa Ana, Motril, Granada


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Colecistitis aguda, litiasis biliar, colangitis, hydrops vesicular, Síndrome de Mirizzi,
Síndrome de Bouveret, tumor de Klatskin, prótesis autoexpandibles
CAPÍTULO 54

LITIASIS BILIAR

La litiasis biliar (LB) suele ser un proceso asinto- el componente bacteriano, el cual se encuentra
mático la mayoría de las veces; no obstante, en en dos de cada tres casos, al ser una conse-
ocasiones, da síntomas de forma temporal y sin cuencia de la proliferación secundaria – en
otro problema que el dolor. Se trataría de la LB cavidad cerrada – de la flora mixta entérica (E.
sintomática no complicada ó cólico biliar sim- Coli, K. pneumoniae, P. mirabilis, B. fragilis,
ple. En otras ocasiones, tras la aparición de sín- Clostridium, etc.). Tanto la inflamación como la
tomas aparecen complicaciones (LB sintomática necrosis van progresando a lo largo de todas
y complicada), lo cual suele apreciarse en apro- las capas de la vesícula hasta legar a la serosa,
ximadamente un 25% de los pacientes con LB. la que produce un exudado fibrinoso que le per-
Entre otras complicaciones de la litiasis biliar mite pegarse a los órganos vecinos, formando
(LB) podemos considerar las siguientes: colédo- el plastrón vesicular que, generalmente puede
colitiasis, colangitis, pancreatitis aguda, cole- implicar al duodeno, colon epiplon mayor e,
cistitis aguda, íleo biliar y carcinoma de vesícu- incluso, al colédoco y antro gástrico. Si el pro-
la biliar. Las tres primeras ya han sido estudia- ceso es muy intenso y rápido, sin que se haya
das en otros capítulos de este Manual y en este desarrollado completamente el plastrón, se
capítulo se tratarán las restantes. puede producir la destrucción y rotura vesicular
con la consecuente perforación que puede con-
llevar hacia una peritonitis biliar. Por el contra-
COLECISTITIS AGUDA rio, la perforación con el plastrón establecido
dará lugar a la formación de un absceso peri-
Cuando el cálculo vesicular en su intento de vesicular, que suele localizarse subhepático,
migrar fuera de la vesícula biliar queda atrapa- subfrénico o – a través de una fístula bilio-diges-
do en el conducto cístico se produce una obs- tiva – abrirse en algún punto del tubo digestivo.
trucción aguda del mismo y un proceso conoci- La fístula más posible y frecuente es la colecisto-
do como colecistitis aguda (CA), que es la com- duodenal, aunque también son posibles hacia
plicación más frecuente de la LB. No obstante, el colédoco, colon e, incluso, estómago.
en su fisiopatología intervienen varios factores
patogénicos (Figura 1) ; así para que el resul- En muchas ocasiones, la CA no es más que una
tado inflamatorio y necrótico final tenga lugar reagudización de una colecistitis crónica duran-
es preciso que exista además una ectasia en la te muchos años silente. Los repetidos episodios
vesícula biliar, una irritación química de su de obstrucción temporal del cístico y el fenóme-
mucosa y, por último una isquemia de su pared. no irritativo de los cálculos sobre la mucosa de
La ectasia es una consecuencia lógica de la la vesícula va dando lugar a fenómenos infla-
obstrucción litiásica mantenida del cístico, aun- matorios crónicos y de fibrosis, con atrofia de la
que también el mismo efecto sucede tras repo- pared.
sos muy prolongados de la vesícula biliar – por
falta de estímulo motor – como sucede tras dura- Si bien la mayoría de las CA (>95%) son pro-
deros tratamientos con nutrición parenteral cesos secundarios a la migración de un cálculo
total; dado lugar, en este caso, a una colecisti- originario de la vesícula biliar, en un pequeño
tis alitiásica. La irritación química es secundaria porcentaje (≈ 2%) no se encuentran cálculos en
a la acción de las sales biliares cada vez más la vesícula ya que la CA es debida a un proce-
concentradas y, sobre todo, la existencia de so infeccioso que afecta a la pared vesicular; es
una bilis sobresaturada en colesterol, sin olvi- decir son de origen bacteriano. El caso más fre-
dar el posible papel de las fosfolipasas vesicu- cuente es el inducido por la infección de la
lares que, actuando sobre la lecitina de la bilis, Salmonella Typhii. Sin embargo, también es
producirían lisolecitinas con acción lesiva sobre posible en vasculitis (artritis) sistémicas con
las membranas celulares. Previo a la necrosis afectación de la arteria cística, tras traumatis-
de la pared vesicular aparece la isquemia y mos abdominales, quimioterapia a través de la
trombosis de los vasos císticos por compresión arteria hepática y durante prolongados episo-
del cálculo. No parece tener gran importancia dios de nutrición parenteral total.

821
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Inicialmente, el cuadro clínico de la CA, es simi- la por un contenido mucoso y de carácter tra-
lar al de un cólico biliar simple, en una perso- sudado (pocas proteínas) denominado hydrops
na de > 50 años, que se prolonga en el tiempo vesicular. Los síntomas son similares a los des-
y es más intenso, creciente y persistente. Es critos, aunque faltan los parámetros que denun-
decir, aparece un dolor en hipocondrio derecho cian la gravedad del cuadro de la CA (fiebre,
que puede irradiar a epigastrio, generalmente leucocitosis, mal estar general, intensidad del
acompañándose de náuseas y vómitos reflejos dolor,...). Aunque también se puede palpar una
que, por lo tanto, no lo alivian. De forma relati- masa en el hipocondrio derecho (vesícula dis-
vamente precoz, se instaura una fiebre que tendida), ésta no suele ser dolorosa.
rápidamente se eleva hasta 39-40º C, con
taquicardia, oligoanuria y deshidratación. Tras Existe la posibilidad de que los fenómenos infla-
un período inicial aparece la defensa muscular matorios propios de la CA se extiendan hacia el
en el hipocondrio derecho y signo de Murphy hepático común o bien que la vesícula distendi-
(+). Si el proceso está suficientemente evolucio- da presione sobre el mismo; en todo caso, el
nado, se puede palpar una masa dolorosa en resultado final es un cierto grado de estenosis a
el hipocondrio derecho. En las determinaciones ese nivel, con el consecuente desarrollo de icte-
analíticas suele apreciarse de forma precoz una ricia y/o elevación de las enzimas de colestasis
leucocitosis con desviación a la izquierda, en la (GGT y fosfatasa alcalina). Este proceso se deno-
mayoría de los casos. Si la obstrucción del cís- mina como síndrome de Mirizzi. No obstante, la
tico se resuelve espontáneamente o con trata- presencia de ictericia también puede deberse a
miento médico (espasmolíticos i.v.), lo cual la coexistencia de una Colédocolitiasis asociada
suele suceder en tres de cada 4 casos, el pro- a la CA.
ceso remite en 48-72 horas, con la posibilidad
de repetir una o varias veces en lo sucesivo. En En general, el diagnóstico de CA suele ser sen-
el porcentaje restante de los casos suele evolu- cillo. Las manifestaciones clínicas suelen orien-
cionar hacia el empiema. En este caso, el cua- tar bastante sobre un problema biliar y la dura-
dro clínico no solo no remite, son que empeora ción e intensidad del proceso apuntan sobre la
en las horas siguientes al inicio, con dolor muy expresión complicada del mismo, así como de
intenso, fiebre muy elevada, mal estar general, su gravedad. La fácil accesibilidad a la prácti-
leucocitosis intensa y desde ahí a diversas ca de una ecografía abdominal hace que se
opciones: perforación con peritonitis biliar (de confirme la sospecha diagnóstica de una LB
forma muy excepcional), formación de un abs- complicada. En la exploración se apreciará la
ceso o fístulas bilio-entéricas. En ocasiones se existencia de una LB, hecho que puede ya ser
puede desarrollar un grave cuadro de shock conocido por el propio paciente, hasta enton-
séptico, más probable en ancianos y diabéti- ces solo portador de la LB asintomática. Los
cos, gravado con una elevada mortalidad. hallazgos característicos apreciados en la eco-
grafía serán la existencia de una doble pared
En alguna ocasión, no se desarrolla el cuadro en la vesícula biliar, con lo que aparece engro-
de una CA, sino solo la distensión de la vesícu- sada (> 3.5 mm de Ø), en relación con la exis-

822
Litiasis Biliar

(para coliformes) o bien cefalosporinas de últi-


ma generación. La cirugía se puede hacer
abierta o, siempre que sea posible, por vía
laparoscópica, lo que favorece la recupera-
ción, evita complicaciones y permite un alta
hospitalaria precoz (a las 24-48 h). La colecis-
tectomía es, en estas condiciones, una interven-
ción muy segura en manos expertas, con una
mortalidad aproximada del 0.3% y morbilidad
de < 10% cuando es electiva y, del 1.6% y
13%, respectivamente, cuando es urgente. En
todo caso, siempre será obligatoria la inspec-
ción del colédoco para excluir la posibilidad de
Figura 2. Imagen ecográfica de una colecistitis que exista una colédocolitiasis asociada.
aguda, en donde puede apreciarse la presencia
de litiasis biliar, engrosamiento de la pared y
contenido “sucio” (hipoecogénico) de la vesícula ILEO BILIAR
(gentileza del Dr. Felipe Martínez Sierra.
Sevilla). Es una complicación poco frecuente de la LB
sintomática y complicada. Suele aparecer en
edades avanzadas y es más frecuente en el
tencia de edema en la misma y, según el esta- sexo femenino. Lo más frecuente es que se
dio evolutivo del proceso, contenido líquido trate de un cálculo único y grande que, tras
hipoecogéncio o más espeso (barro biliar o producir un decúbito en la pared vesicular,
pus) con cierto grado de hiperecogenicidad, induce su necrosis y posterior perforación. Se
distensión de la vesícula (> 5 cm de Ø) y la pre- forma así una fístula bilio-entérica (general-
sencia del signo de Murphy ecográfico, al pre- mente, por proximidad, a duodeno) a través
sionar con el transductor en la zona vesicular de la cual el cálculo pasa a la cavidad intesti-
(Figura 2). Cuando los datos ecográficos no son nal, migrando a través de la misma, hasta que
claros, se puede realizar una colecistografía encuentra una estrechez fisiológica, la válvula
isotópica (gammagrafía) con Butyl-IDA-Tc99 ileoceal. Si el cálculo es suficientemente gran-
(ácido Imino-Di-Acético), observándose la impo- de queda atrapado dando lugar a una obs-
sibilidad de relleno de la vesícula (vesícula trucción intestinal. Así pues el cuadro clínico
excluída) por el cálculo enclavado en el cístico. es el de una obstrucción intestinal, con todo su
En caso de formación de un absceso (5-10%), cortejo sintomático; siendo de ayuda el cono-
también la ecografía es la técnica de elección cimiento de una LB previa – generalmente sin-
al apreciarse perivesicular un área hipoecoica. tomática - y la edad avanzada del enfermo. A
Si la CA es enfisematosa se puede apreciar, así parte de los niveles hidroaéreos apreciables
mismo, la presencia de gas en la pared e inte- en la radiología simple de abdomen, también
rior vesicular. en ésta se puede apreciar aerobilia, por el
paso de aire intestinal a la vía biliar. Rara vez,
Una vez diagnosticada la existencia de una CA también puede apreciarse el cálculo radiopa-
el tratamiento debe ser quirúrgico y antes de las co impactado en la fosa ilíaca derecha. De
72 horas de iniciado el cuadro, ya que ello está forma excepcional el cálculo obstruye el duo-
comprobado que es mucho mejor que hacerlo deno, denominándose a este hecho Síndrome
tras “enfriar” el cuadro inflamatorio-infeccioso, de Bouveret.
al facilitar la propia intervención quirúrgica y la
recuperación del pacientes, así como evitar las El tratamiento siempre será urgente y quirúrgi-
complicaciones y los problemas sépticos. Hasta co, antes de que se desvitalice el intestino y sea
el momento de la cirugía el enfermo debe de precisa su resección.
tratarse con antibióticos de amplio espectro por
vía i.v. y analgesia espasmolítica; actitud que
continuará algunos días tras la intervención qui- CÁNCER DE LA VESÍCULA BILIAR
rúrgica. Dado que la mayoría de los gérmenes
son de origen entérico y Gram (-) se recomien- Es una neoplasia muy poco frecuente, que
da derivados β-lactámicos resistentes a β-lacta- generalmente afecta mujeres de más de 65
masas (para Gram +) más aminoglucósidos años de edad (relación varón/mujer:1/3) y que

823
Manual del Residente de Aparato Digestivo

guarda una estrecha relación con la presencia con la obstrucción parcial y prolongada de las
de LB en la vesícula, presentándola en >90% de vías biliares. Puede aparecer en cualquier
los casos. La llamada vesícula “en porcelana” punto de la vía biliar, incluso en su área intra-
tiene una especial predisposición a la degene- hepática. También son adenocarcinomas que,
ración neoplásica (hasta el 20%). Se da con en ocasiones están asociados a la existencia de
mayor frecuencia en los indios americanos, una colitis ulcerosa, colangitis esclerosante pri-
mejicanos, nativos de Alaska, Japón y Chile. maria (31 veces más frecuente que en la pobla-
ción general), a enfermedades fibro-poliquísti-
La mayoría de los casos son adenocarcinomas cas congénitas hepáticas (enfermedad de
bien diferenciados, con un crecimiento intralu- Caroli, quistes de colédoco, hígado poliquístico
minal lento que, debido al rico drenaje linfático y complejo de von Mayenbung), así como con
y venoso, se extiende con rapidez hacia los cirrosis biliar secundaria a atresia de las vías
ganglios linfáticos regionales, además de tener biliares. En países de Extremo Oriente en
una fácil diseminación por proximidad hacia el donde es endémica, la infección por la parasi-
hígado. tosis por Clonorchis sinensis favorece la apari-
ción de este tumor, así como diversas sustancias
Los síntomas aparecen en mujeres mayores de químicas como el dióxido de torio (thorotrast).
65 años y son anodinos, en forma de molestia Los lugares en donde con más frecuencia asien-
en hipocondrio derecho, impreciso, caprichoso ta son la unión de ambos hepático (tumor de
y que se puede acompañar de náuseas, vómi- Klatskin) y del hepático común con el cístico; es
tos, pérdida de peso y, en fases más avanza- por ello, y por el calibre de estos conductos, por
das, cuando el tumor invade órganos vecinos y lo que fácilmente induce una obstrucción de la
se disemina, ictericia (50%). En fases avanza- vía biliar y dilatación prestenótica secundaria,
das se puede palpar una masa en hipocondrio sin dilatación de la vesícula.
derecho, algo dolorosa, sin que hayas otros sig-
nos exploratorios de interés. Por todo ello, es Es un tumor con poca tendencia a producir
muy poco frecuente el diagnóstico preoperato- metástasis (solo en un 50% de las autopsias se
rio y a la mayoría de los pacientes se les detec- aprecia este hecho) a diferencia del hepatocar-
ta el proceso en el transcurso de una colecis- cinoma y afecta a personas mayores de 60
tectomía, indicada al apreciar una litiasis biliar. años. La ictericia progresiva suele ser el signo
Es decir, la ecografía detecta la tumoración solo inicial y más importante y tras ello un prurito
en fases avanzada, ya que en las fases preco- muy difícil de tratar. Junto a ello se puede reco-
ces solo aprecia la litiasis subyacente. En el pri- ger la presencia de un síndrome tóxico en
mer caso puede apreciar la existencia de una forma de astenia, anorexia y pérdida de peso.
masa que parte de la pared vesicular hacia la A veces muestran diarrea esteatorreica y dolor
luz o bien que engrosa-infiltra la pared de la en el área epigástrica. No suele haber ascitis,
misma y se extiende hacia el hígado. En caso ni episodios de colangitis.
de que obstruya el hepático común se aprecia-
rá una dilatación de la vía biliar intrahepática. Ante una ictericia obstructiva progresiva e indo-
lora, con elevados niveles de bilirrubina se
La colecistectomía profiláctica no parece ser debe de hacer una ecografía abdominal, la
una buena medida, ya que el riesgo de presen- cual apreciará dilatación de las vías biliares
tar un carcinoma de vesícula es similar a la mor- intrahepáticas por obstrucción extrahepática, el
talidad por colecistectomía. Cuando se descu- nivel de la estenosis y, a veces, el propio tumor.
bre el tumor durante el acto quirúrgico, su esta- Otras exploraciones que ayudan al diagnóstico
dio es más precoz que cuando se diagnostica son la colangiografía transparietohepática
preoperatoriamente, aunque ello no cambia el (localización alta) o la CPRE (localización
pronóstico fatal de dicha neoplasia; ya que los baja). El cuadro clínico debe de distinguirse del
enfermos suelen fallecer antes de los 6 meses ampuloso, cuya frecuencia es mayor, pero no
desde diagnóstico y colecistectomía. Los únicos suele haber dudas tras la práctica de las explo-
que tienen una supervivencia prolongada son raciones mencionadas. Otros diagnósticos dife-
aquellos en que el tumor estaba en fase de car- renciales deben de ser la colangitis esclerosan-
cinoma “in situ”. te primaria (a veces complicado incluso tras la
práctica de una CPRE, pues ambos procesos
Aunque el Colangiocarcinoma no es un pueden coincidir), la cirrosis biliar primaria (los
tumor relacionado con la LB, es adecuado tra- AMA son negativos) y las hepatitis con compo-
tarlo en este apartado, pues si parece estarlo nente colestásico inducida por fármacos.

824
Litiasis Biliar

El tratamiento siempre será quirúrgico, aunque BIBLIOGRAFÍA


solo un 20% serán resecables en el momento
del diagnóstico. Si están limitados al colédoco 1. Thistle JL, Cleary PA, Lachin JM, et al. The natu-
la supervivencia es del 60% al año, tras su ral history of cholelithiasis: The national cooperati-
resección. En tumoraciones más altas se puede ve gallstone study. Ann Intern Med 1984;
precisar una lobectomía completa para intentar 101:1016-22.
eliminar el tumor, con supervivencia inferiores a 2. The Southern Surgeons Club. A prospective
los 2 años. Si la extirpación del tumor no es analysis of 1518 laparoscopic cholecystectomies.
posible se harán medidas paliativas mediante N Engl J Med 1991; 324:1073-8.
la colocación de prótesis autoexpandibles a tra- 3. Sama C, Morselli LAbate AM, Taroni F, Barbara
vés del tumor y por vía endoscópica, transpa- L. Epidemiology and natural history of gallstone
rietohepática o quirúrgica. El tumos tiene un cre- disease. Sem Liver Dis 1990; 10:149-58.
cimiento lento, lo que unido a su escasa ten- 4. McArthur P, Cuschieri A, Sells RA, Shiels R.
dencia a metastatizar permite alguna supervi- Controlled clinical trial comparing early with inter-
vencia, aunque siempre inferior a los 6 años. val cholecystectomy for acute cholecistitis. Br J Surg
Muchas veces el fallecimiento se debe más a las 1975; 62:850-2.
complicaciones (insuficiencia hepatocelular, 5. Nakayama T, Ikeda A, Okuda K. Percutaneous
colangitis y sepsis) que al propio tumor. transhepatic drainage of the biliary tract. Technique
and results of 104 cases. Gastroenterology 1978;
74:554-9.
6. Ransohoff DF, Miller GL, Forsythe SB, Hermann RE.
Outcome of acute cholecystitis in patients with dia-
betes mellitus. Ann Intern Med 1987; 106:829-932.
7. Jarvinen HJ, hastbacka J. Early cholecystectomy
for acute cholecistitis. Ann Surg 1980;191:501-5.
8. Alexander F, Rossi RL, O’Bryan M, et al. Biliary
carcinoma: a review of 109 cases. Am J Surg
1984;147:503-8.

825
CAPÍTULO 55
PANCREATITIS AGUDA

Autores
J. Lariño Noia
L. Vázquez-Pérez Coleman
J.E. Domínguez Muñoz

Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: Pancreatitis aguda, evaluación pronóstica precoz, tratamiento etiológico, profilaxis
antibiótica.
CAPÍTULO 55

PANCREATITIS AGUDA

La denominación de pancreatitis hace referencia creática de diferente grado; dicha necrosis se


a procesos inflamatorios que afectan al parén- asocia con mayor frecuencia al desarrollo de
quima pancreático, ya sea de forma aguda complicaciones mayores de la enfermedad
(pancreatitis aguda) o crónica (pancreatitis cró- desencadenando, en consecuencia, un curso clí-
nica). En los últimos años se han realizado nico grave. Una vez establecida la inflamación
varias reuniones de expertos para modificar puede limitarse al páncreas o bien extenderse a
conceptos en función de los avances científicos estructuras vecinas, llegando incluso a estable-
en el conocimiento etiológico, clínico y morfoló- cer afectación a distancia. En la mayoría de los
gico de estas entidades y también del avance casos de pancreatitis aguda leve se produce
tecnológico, lo que ha contribuido a consensuar una completa recuperación morfológica y fun-
una definición y clasificación para estos proce- cional del páncreas, fundamentalmente cuando
sos inflamatorios pancreáticos. Inicialmente se la etiología es no alcohólica, contrastando esto
pensaba que la pancreatitis aguda conllevaba con los casos de pancreatitis aguda necrotizan-
la restitutio ad integrum de la glándula pancreá- te en los que la recuperación glandular sólo se
tica tras superar el episodio agudo, frente a la produce en la mitad de los pacientes.
irreversibilidad de los cambios histológicos
característicos de la pancreatitis crónica; este E PIDEMIOLOGÍA
concepto tuvo que ser modificado al confirmar
la presencia de lesiones irreversibles secunda- La incidencia de la pancreatitis aguda varía de
rias a una pancreatitis aguda, fundamentalmen- unas series a otras, mayoritariamente en función
te en relación a episodios graves asociados a de los criterios utilizados para diagnosticar la
necrosis del parénquima pancreático. Hoy en enfermedad, del área geográfica y, sobre todo,
día se describe la inflamación aguda del pán- del diseño del estudio. Basándonos sólo en los
creas como un cuadro clínico de dolor abdomi- estudios epidemiológicos prospectivos que
nal agudo asociado a elevación de los niveles emplean como criterio diagnóstico la presencia
séricos de enzimas pancreáticos, caracterizado de dolor abdominal agudo asociado a eleva-
por la presencia de edema de la glándula y/o ción de los niveles séricos o urinarios de enzi-
necrosis pancreática y peripancreática. En la mas pancreáticas por encima de, al menos, dos
mayor parte de los casos dichas lesiones son veces el límite superior de la normalidad, la inci-
reversibles, exceptuando las posibles secuelas dencia de la pancreatitis aguda oscila entre los
morfológicas y funcionales que pueden desen- 200 casos por millón de habitantes y año del
cadenarse tras un episodio grave asociado a Reino Unido a los casi 400 casos por millón de
necrosis parenquimatosa con posterior desarro- habitantes y año de las series españolas, siendo
llo de fibrosis y pérdida de tejido viable. La pan- mayor la incidencia entre la cuarta y sexta déca-
creatitis aguda puede manifestarse como un epi- da de la vida, sin predominio entre sexos.
sodio único o como cuadros recidivantes.
E TIOPATOGENIA

PA N C R E AT I T I S A G U D A Se describen numerosas causas establecidas de


pancreatitis aguda (tabla 1), siendo las más fre-
C ONCEPTO cuentes entre ellas, la litiasis biliar y el consumo
de alcohol que suponen más del 80% de los
La pancreatitis aguda tiene un amplio espectro casos. El resto de las etiologías descritas son
de presentación clínica, desde casos muy leves mucho menos frecuentes, pero es fundamental
y autolimitados hasta casos de fallo multiorgáni- identificarlas correctamente para prevenir posi-
co y muerte. Desde el punto de vista morfológi- bles recidivas de la enfermedad.
co, la pancreatitis aguda leve se caracteriza por
edema de la glándula, congestión vascular e La existencia de litiasis biliar es ampliamente
infiltración de leucocitos neutrófilos, presentando reconocida como factor etiológico principal
con relativa frecuencia necrosis grasa peripan- para el desarrollo de pancreatitis aguda. El ries-

829
Manual del Residente de Aparato Digestivo

go de aparición de la enfermedad en presencia colelitiasis. La ingesta aguda de una elevada can-


de colelitiasis es 7 veces superior al existente en tidad de alcohol es suficiente para desencadenar
ausencia de patología litiásica biliar. Aunque pancreatitis aguda en sujetos predispuestos,
se han realizado numerosos estudios al respec- mientras que la ingesta crónica es más probable-
to, el mecanismo etiopatogénico por el que los mente causa de episodios de reagudización
cálculos biliares pueden producir una pancrea- sobre la base de una pancreatitis crónica.
titis es todavía desconocido, siendo la teoría
más aceptada el desarrollo de una obstrucción Se han relacionado además numerosos fárma-
ductal simultánea biliar y pancreática. Se con- cos como causa de pancreatitis aguda. La
sidera un fenómeno inicial al desarrollo de pan- mayoría de ellos se han publicado como casos
creatitis aguda la colocalización de enzimas clínicos aislados, pero la publicación repetida
lisosomales y pancreáticas en grandes vacuolas de dicha asociación o bien la recidiva de la
intracelulares; algunas enzimas lisosomales, enfermedad al reintroducir el fármaco han
como la catepsina B, pueden activar el tripsinó- hecho que se clasifiquen los fármacos en aque-
geno en el interior de estas vacuolas formando llos con fuerte asociación a pancreatitis aguda
tripsina, lo que desencadenaría la activación y otros con asociación probable o dudosa a la
en cascada de otras enzimas pancreáticas y la enfermedad (tabla 2). En algunos casos, la idio-
producción final de pancreatitis aguda. Sin sincrasia personal es la explicación más proba-
embargo, el pH del interior de estas vacuolas es ble al desarrollo de pancreatitis aguda, pero en
ácido, por lo que la tripsina resultante sería otros, como en el caso de la didanosina, existe
inactiva. Por lo tanto, el proceso de activación una clara relación dosis-riesgo.
enzimática en la teoría de la obstrucción ductal
permanece en discusión, pudiendo jugar un La existencia de páncreas divisum (ausencia
papel otros mediadores como los radicales durante el desarrollo fetal de la fusión entre el
libres de oxígeno. Existen además otros estu- páncreas dorsal y el ventral) es un claro factor
dios más recientes que sugieren un papel pato- de riesgo para el desarrollo de pancreatitis
génico predominante de otras enzimas pancre- aguda, presentando un riesgo entre 3 y 10
áticas como la elastasa, ejerciendo en este caso veces superior a la población general. El meca-
la tripsina un papel protector al hidrolizar e nismo por el cual el páncreas divisum predispo-
inactivar estas enzimas. ne a una pancreatitis aguda se debe a la obs-
trucción del conducto pancreático principal en
El alcohol es la segunda causa en frecuencia de su desembocadura en la papila minor.
pancreatitis aguda en nuestro medio y la primera
en países del norte de Europa. Aunque la tole- La disfunción del esfínter de Oddi como causa
rancia del páncreas al alcohol es muy variable de de pancreatitis aguda igualmente obstructiva se
unos individuos a otros, se sabe que existe una suele manifestar como episodios recidivantes
relación entre el grado del consumo de alcohol y de la enfermedad con evidencia de dilatación
el riesgo de padecer una pancreatitis aguda. Se del Wirsung y estenosis intrapapilar del mismo
ha establecido que sería necesaria una ingesta (disfunción tipo I), o con Wirsung no dilatado
etílica de 90 g/día para presentar un riesgo de pero con presión basal del mismo por encima
pancreatitis aguda similar al de la población con de 40 mmHg (disfunción tipo II).

830
Pancreatitis Aguda

Otras causas de pancreatitis aguda incluyen la tinales y dolor a la palpación en hemiabdomen


hipertrigliceridemia, el hiperparatiroidismo, los superior. No es rara la presencia de taquicar-
divertículos duodenales, cuadros isquémicos dia e hipotensión, así como de fiebre que, en
abdominales, infecciones víricas y bacterianas, esta fase inicial de la enfermedad, suele ser de
traumatismos abdominales, enfermedades origen tóxico-inflamatorio, no infeccioso, salvo
autoinmunes y la fibrosis quística de páncreas en los casos de colangitis asociada. La apari-
(tabla 1). ción de una coloración azulada periumbilical
(signo de Cullen) o en los flancos (signo de
En los últimos años está teniendo especial Turner) es muy infrecuente pero es un indicador
importancia la base hereditaria de la pancrea- de gravedad; su origen es la infiltración hemo-
titis aguda. Esto se debe, por un lado, a la fre- rrágica del epiplon menor, ligamento redondo
cuencia de mutaciones genéticas predisponen- o retroperitoneo en las pancreatitis agudas
tes de la enfermedad (sobre todo del gen del necrotizantes. La auscultación respiratoria
tripsinógeno catiónico) en pacientes con enfer- puede revelar una disminución del murmullo
medad considerada inicialmente como idiopáti- vesicular en las bases pulmonares como conse-
ca y, por otro, al hecho de que estas mutacio- cuencia de atelectasias y/o derrame pleural.
nes, muchas de las cuales juegan un papel aún
incierto, pueden ser necesarias para que cual- D IAGNÓSTICO
quier factor etiológico sea capaz de desenca-
denar la enfermedad. Actualmente, y mientras La presencia de un cuadro clínico compatible
no se profundice aún más en el conocimiento junto con la elevación de los enzimas pancreá-
de este nuevo concepto, un episodio debe ser ticos es suficiente para confirmar el diagnóstico.
considerado como potencialmente hereditario A pesar de la utilidad del pruebas de imagen,
en caso de pacientes jóvenes con historia fami- fundamentalmente ecografía y TAC abdominal,
liar positiva de enfermedad pancreática, siendo en el diagnóstico etiológico de la enfermedad,
recomendable realizar en ellos estudios genéti- hay que tener en cuenta que aportan una infor-
cos (fundamentalmente mutaciones del gen del mación limitada en el momento agudo de la
tripsinógeno catiónico y del gen asociado a enfermedad, llegando incluso en muchos casos
fibrosis quística -CFTR-) para confirmar la etiolo- a no evidenciar anormalidad alguna.
gía y ofrecer consejo genético.
Un dato importante a tener en consideración, es
A NATOMÍA PATOLÓGICA el hecho de pensar en el diagnóstico de esta
entidad incluso en ausencia del cuadro clínico
Se diferencian dos tipos fundamentales de pan- característico, en aquellos pacientes con shock
creatitis aguda: la pancreatitis edematosa o de origen indeterminado, o en Unidades de
intersticial y la necrohemorrágica. La primera se Cuidados Intensivos, sin mejoría clínica tras
caracteriza por agrandamiento de la glándula, aplicar un tratamiento adecuado.
con congestión vascular, edema e infiltración
por células inflamatorias, pudiendo existir cier- Diagnóstico bioquímico
to grado de necrosis grasa peripancreática. La Dado que la sensibilidad de las enzimas pan-
segunda se asocia a necrosis más o menos creáticas séricas en el diagnóstico de pancreati-
extensa del parénquima pancreático y hemo- tis aguda es diferente dependiendo básicamen-
rragia, existiendo en estos casos una infiltración te de la velocidad con que cada una de ellas es
inflamatoria significativamente más intensa. aclarada de la circulación, no es posible acep-
tar un determinado punto de corte para el diag-
C UADRO C LÍNICO nóstico, el cual dependerá del momento en el
que se realiza la determinación. El análisis críti-
La pancreatitis aguda se presenta clínicamente co de las publicaciones existentes evidencia una
como un cuadro de dolor abdominal agudo, mayor sensibilidad de la lipasa (94%) respecto
localizado habitualmente a nivel de epigastrio a la amilasa pancreática (95%) y a la amilasa
e irradiado a ambos hipocondrios o en cinturón total (83%). Por otra parte, hay que tener en
hacia la espalda. Los pacientes presentan fre- cuenta el distinto origen extrapancreático de la
cuentemente nauseas y vómitos asociados al amilasa, como las glándulas salivares, las trom-
dolor. Con relativa frecuencia se produce ade- pas de Falopio, los ovarios, el intestino, el pul-
más una ausencia de emisión de heces y gases. món, la próstata y el hígado. Esto hace que
A la exploración física el abdomen puede estar abdómenes agudos distintos a la pancreatitis
distendido, con una disminución de ruidos intes- aguda puedan cursar con una más o menos acu-

831
Manual del Residente de Aparato Digestivo

sada hiperamilasemia. Por ello, la especificidad ción de gas, que impide una correcta visuali-
de la lipasa (96%) es significativamente superior zación del parénquima pancreático, reducen
a la de la amilasa pancreática (93%) y amilasa su ya de por sí baja sensibilidad.
total (88%). No obstante, habría que aclarar
que no toda hiperlipasemia debe ser considera- El papel fundamental de la tomografía axial
da de entrada como una pancreatitis aguda; computada (TAC) es la clasificación local de gra-
existen diferentes fuentes de producción de lipa- vedad más que el diagnóstico primario de la
sa en el organismo (lingual, gástrica, intesti- pancreatitis aguda. La presencia de una glándu-
nal…) por lo que es posible observar otra serie la aumentada de tamaño, de bordes mal defini-
de entidades que cursan con elevaciones de dos, es sugestivo de pancreatitis aguda. La aso-
esta enzima (cetoacidosis diabética, pacientes ciación de la administración oral e intravenosa
VIH +, colecistitis aguda…). Diversos estudios de contraste (TAC dinámica) permite evidenciar
confieren a la elevación de esta enzima por la presencia y extensión de necrosis grasa peri-
encima de tres veces el límite alto de la normali- pancreática y, sobre todo, del parénquima pan-
dad una especificidad del 98%. creático. En cualquier caso, la realización de
una TAC antes de las 48 h. de evolución desde
Otras muchas enzimas y marcadores han sido el inicio de la enfermedad tiende a infravalorar
evaluados en el diagnóstico de la pancreatitis la gravedad del cuadro local de pancreatitis y,
aguda, entre ellos tripsinógeno, elastasa-1, fos- por tanto, el momento idóneo de su realización
folipasa, tripsinógeno-2 urinario, carboxilester- es entre las 48 y 72 h. La resonancia magnética
hidrolasa, proteína asociada a la pancreatitis, ofrece una información similar a la TAC dinámi-
complejo tripsina-antitripsina, proteína específi- ca, pero la experiencia con esta técnica en pan-
ca pancreática, péptido de activación del trip- creatitis aguda es más limitada.
sinógeno y péptido de activación de la carbo-
xipeptidasa A, pero ninguno de ellos ha demos- D IAGNÓSTICO D IFERENCIAL
trado una eficacia diagnóstica superior a la
lipasa y sus limitaciones metodológicas hacen Cualquier causa de abdomen agudo debe ser
que no se hayan impuesto en la rutina clínica. incluida en el diagnóstico diferencial de una
Otras alteraciones analíticas que se pueden pancreatitis aguda. Entre ellos destaca la perfo-
observar en estos pacientes son: leucocitosis con ración de víscera hueca, colecistitis aguda,
desviación izquierda, secundaria al proceso isquemia mesentérica, obstrucción mecánica
tóxico-inflamatorio pancreático y que, por tanto, intestinal, diverticulitis, apendicitis aguda, rotu-
no indica origen infeccioso; incremento del ra de un quiste ovárico o embarazo ectópico.
hematocrito por hemoconcentración secundaria Enfermedades extraabdominales como el infar-
a retención de líquidos en un tercer espacio; to agudo de miocardio o la neumonía basal
aumento de glucemia, tanto por afectación del pueden manifestarse como dolor epigástrico
páncreas endocrino como por la repercusión sis- que puede simular una pancreatitis aguda.
témica del estado tóxico-inflamatorio agudo; Situaciones menos frecuentes como las porfirias,
alteración de los parámetros de colestasis (bili- la intoxicación por plomo, la fiebre mediterrá-
rrubina, fosfatasa alcalina, gammaglutamiltrans- nea familiar o la púrpura de Schönlein-Henoch
peptidasa y transaminasas) que apoya el origen deben ser igualmente tenidas en cuenta.
biliar de la enfermedad; por último, la disminu-
ción de la calcemia, una vez corregida por los C OMPLICACIONES
niveles circulantes de albúmina, es indicativo de
necrosis grasa peripancreática. La pancreatitis aguda debe ser clasificada
como leve o grave según el desarrollo o no de
Diagnóstico mediante métodos de imagen complicaciones mayores de la enfermedad,
Como ya se ha mencionado, la utilidad de los locales o sistémicas (tabla 3). El término pan-
métodos de imagen en el diagnóstico de la creatitis aguda moderada debe ser, por tanto,
pancreatitis aguda es limitada. Habitualmente abandonado del lenguaje médico actual.
la radiografía de abdomen suele mostrar un
ileo reflejo inespecífico, mientras que en la Complicaciones locales de la pancreatitis
placa de tórax es frecuente observar el derra- aguda son:
me pleural o atelectasias laminares. El papel
de la ecografía se limita prácticamente al diag- A) Las colecciones líquidas agudas, que apa-
nóstico etiológico mediante la evaluación de la recen precozmente en la evolución de la
vesícula y vías biliares. La frecuente interposi- enfermedad, localizadas en el páncreas o

832
Pancreatitis Aguda

C) La necrosis pancreática, consistente en


parénquima pancreático sólido no viable
que se asocia típicamente a necrosis grasa
peripancreática. La necrosis pancreática
presenta un elevado riesgo de infección
bacteriana, una condición que conlleva
una elevada morbi-mortalidad.

D) El absceso pancreático, caracterizado por


una colección de pus con escaso o nulo teji-
do pancreático necrótico.

Cada una de estas complicaciones locales se


caracterizan con respecto a las restantes por
presentar una evolución clínica y gravedad dis-
tinta y por requerir un manejo clínico distinto.
Las colecciones líquidas agudas se reabsorben
espontáneamente en la mayoría de los casos sin
conllevar aumento de la morbi-mortalidad, por
lo que no se consideran complicación mayor.
Por otra parte, tanto el pseudoquiste como la
necrosis pancreática estéril de escasa extensión
se presentan frecuentemente en pacientes que,
por otra parte, siguen una evolución leve de la
enfermedad. La TAC es el método de elección
para el diagnóstico de las distintas complicacio-
nes locales. El diagnóstico de infección de la
necrosis y del absceso requiere adicionalmente
de la punción-aspiración con aguja fina guiada
por ecografía o TAC y el análisis microbiológico
del material obtenido en un paciente con cuadro
clínico de sepsis.

Un término que debe ser definitivamente aban-


donado por su gran imprecisión es el de flemón
pancreático, ya que indica la presencia de una
masa pancreática inflamatoria que puede pre-
sentar o no necrosis y que puede estar estéril o
infectada.

Complicaciones mayores sistémicas de la pan-


extrapancreáticas y que carecen de una creatitis aguda son aquellas que precisan de
pared que las delimite. una monitorización y tratamiento intensivos, fun-
damentalmente fallo de uno o más órganos o
B) El pseudoquiste agudo, que a diferencia de sistemas (tabla 4). La repercusión sistémica de
las colecciones líquidas agudas se presenta la pancreatitis aguda grave es consecuencia del
más tardíamente, a partir de la segunda desencadenamiento de un síndrome de respues-
semana de evolución. Presenta una pared ta inflamatoria sistémica (SRIS) consistente en un
bien definida de tejido fibroso y de granu- disbalance entre la liberación y activación de
lación. Su contenido es rico en enzimas mediadores proinflamatorios, como radicales
pancreáticas y su localización intra o peri- libres de oxígeno, interleuquinas 1 y 6, factor
pancreática, ya que se origina habitual- de necrosis tumoral alfa (TNF) o elastasa leuco-
mente a partir de un área de necrosis. La citaria, y la liberación y activación de media-
rotura libre de un pseudoquiste o menos fre- dores con actividad antiinflamatoria como la
cuentemente la fistulización del conducto interleuquina 10 ó distintos antioxidantes. Este
pancreático puede dar lugar al desarrollo SRIS es inicialmente secundario al proceso tóxi-
de ascitis pancreática. co-inflamatorio pancreático, mientras que el

833
Manual del Residente de Aparato Digestivo

cuentemente letal. La sepsis aparece habitual-


mente a partir de la segunda semana de evolu-
ción de la enfermedad por infección de la
necrosis pancreática. La vía más frecuente por
la que los gérmenes acceden al parénquima
pancreático es la traslocación bacteriana, es
decir, por el paso transmural de los gérmenes
desde la luz colónica. Por ello, los gérmenes
más frecuentemente responsables de este cua-
dro son los aerobios Gram negativos como la
Escherichia coli, y menos frecuentemente los
Gram positivos, los anaerobios y los hongos
como la Candida albicans. El riesgo de infec-
ción de la necrosis pancreática es directamente
proporcional a la extensión de la misma.

E VALUACIÓN P RONÓSTICA

La pancreatitis aguda es una enfermedad


potencialmente mortal. Se estima que un 20%
de los pacientes van a desarrollar complicacio-
nes mayores de la enfermedad y, por tanto, una
pancreatitis aguda grave. La mortalidad en este
desarrollado a partir de la segunda semana de grupo de pacientes se sitúa en torno al 20-25%.
evolución de la enfermedad es consecuencia Por el contrario, el 80% de los pacientes van a
básicamente de complicaciones sépticas, como presentar un curso leve, con nula mortalidad. La
la infección de la necrosis pancreática. base fundamental del tratamiento es la identifi-
cación precoz de los casos graves para poder
La insuficiencia respiratoria es la complicación aplicar inmediatamente las medidas terapéuti-
sistémica más frecuente de la pancreatitis cas necesarias; por ello es de vital importancia
aguda. Puede ser evidente gasométricamente al predecir precozmente qué pacientes están en
ingreso del paciente, pero habitualmente apa- riesgo de desarrollar complicaciones mayores.
rece a partir del 3º-5º día de evolución de la En las primeras horas de evolución no es posi-
enfermedad como consecuencia de la afecta- ble, salvo excepciones, diferenciar por la sim-
ción pulmonar en el contexto del SRIS, con ple exploración física y de constantes vitales los
edema pulmonar, atelectasia, isquemia y derra- pacientes que posteriormente van a desarrollar
me pleural. La insuficiencia renal es bien pre- un curso clínico complicado de aquellos que no
rrenal, por insuficiente reposición hidroelectrolí- van a presentar ningún tipo de complicación
tica en un paciente con marcado secuestro líqui- mayor de la enfermedad. Por ello, diferentes
do en un tercer espacio (cavidad peritoneal y/o procedimientos han sido descritos con el fin de
retroperitoneal), o bien renal, secundaria a predecir la evolución de los pacientes con pan-
necrosis tubular aguda por el SRIS. El shock es creatitis aguda, entre ellos diferentes sistemas
igualmente secundario a la liberación de sus- multifactoriales, marcadores de necrosis pan-
tancias vasoactivas en el contexto del SRIS pre- creática, marcadores de activación de enzimas
coz o tardío. La hemoconcentración por secues- pancreáticas y diferentes mediadores inflamato-
tro líquido en el tercer espacio, el desarrollo de rios. Importante es destacar aquí la absoluta
hemoperitoneo o la aparición de hemorragia ausencia de capacidad pronóstica de los nive-
digestiva son factores agravantes. Otras com- les séricos de enzimas pancreáticas, de forma
plicaciones sistémicas incluyen alteraciones que el grado de elevación de la amilasa o lipa-
endocrinometabólicas graves como hipergluce- sa séricas no tiene ninguna relación con la gra-
mia o hipocalcemia, y hematológicas como vedad de la enfermedad.
coagulación intravascular diseminada.
Clásicamente la evaluación pronóstica de la
Dentro de la gravedad que supone el desarro- pancreatitis aguda se ha basado en la aplica-
llo de cualquier complicación sistémica en el ción de diversos sistemas multifactoriales.
contexto de una pancreatitis aguda grave, la Cualquiera de estos sistemas, que incluyen
aparición de sepsis es la complicación más fre- parámetros como los leucocitos circulantes, la

834
Pancreatitis Aguda

glucemia, la calcemia, la LDH sérica o el nivel mediadores inflamatorios que se producen tras
de hematocrito, requieren 48 horas desde el el desencadenamiento de esta cascada inflama-
ingreso del paciente para su evaluación, lo toria, se puede predecir el devenir de la enfer-
cual limita de forma muy importante su utilidad medad. En este sentido, diversos marcadores
clínica. Por otra parte, su capacidad de prede- biológicos han atraído especial atención en la
cir gravedad es limitada. Como alternativa, se evaluación pronóstica de la pancreatitis aguda,
ha intentado aplicar a la evaluación de la pan- principalmente por poder ser aplicados en la
creatitis aguda el sistema APACHE-II, usado rutina clínica diaria y por permitir la estrecha
habitualmente en las unidades de cuidados monitorización del proceso inflamatorio. Entre
intensivos para predecir mortalidad. En pan- ellos destaca la determinación de las concentra-
creatitis aguda este sistema no se ha mostrado ciones circulantes de elastasa polimorfonuclear
superior a los anteriores, sin embargo tiene la (elastasa-PMN) y proteína C reactiva (PCR). Las
gran ventaja de poder ser cuantificado en las concentraciones plasmáticas de elastasa-PMN
primeras horas de ingreso del paciente y moni- se elevan muy precozmente tras el inicio de la
torizado sucesivamente. Tras una adecuada pancreatitis aguda en pacientes que posterior-
reposición hidroelectrolítica inicial del pacien- mente desarrollarán complicaciones mayores en
te, una puntuación APACHE-II >8 (>6 en el transcurso de la enfermedad. La eficacia de
pacientes obesos) es indicativa de riesgo de este test en la evaluación pronóstica precoz de
pancreatitis aguda grave y, por tanto, debe la pancreatitis aguda es superior al 90%. Los
obligar a una monitorización intensiva del neutrófilos sintetizan muchas otras sustancias,
paciente y a la aplicación de las medidas tera- entre ellas la IL-1ß, que es un potente inductor de
péuticas específicas oportunas. la síntesis y liberación de IL-6 por monocitos peri-
féricos. La IL-6 circulante estimula a su vez la sín-
El mayor progreso en los últimos años en el tesis hepática de reactantes de fase aguda como
campo de la evaluación pronóstica de la pan- la PCR. La intensidad de la elevación de PCR en
creatitis aguda se ha basado en el conocimien- suero es, por tanto, paralela a la de elastasa-
to de los eventos fisiopatológicos que ocurren en PMN, pero ocurre más tardíamente, al menos
la fase precoz de la enfermedad (figura 1). Sea 48-72 horas tras el inicio de la enfermedad, lo
cual sea el factor etiológico que desencadene la cual limita la utilidad clínica de este marcador.
pancreatitis aguda, las células acinares daña-
das liberan radicales libres de oxígeno e inter- Hay que mencionar también la especial impor-
leuquina 8 (IL-8), los cuales contribuyen a la acti- tancia que ha adquirido en los últimos años la
vación de proteasas pancreáticas y ejercen cuantificación de marcadores de activación de
acción quimiotáctica sobre las células inflamato- proteasas intrapancreáticas. La activación intra-
rias. A partir de la cuantificación de los diversos parenquimatosa de tripsinógeno para formar
tripsina produce la liberación de péptido de
activación del tripsinógeno (TAP), el cual se eli-
mina por la orina. De esta forma, la concentra-
ción urinaria de TAP refleja la cantidad de trip-
sinógeno que se ha activado en el proceso ini-
cial de pancreatitis aguda e, indirectamente, el
grado de gravedad de la enfermedad. Su utili-
dad se limita a las primeras 12-24 horas de
enfermedad, disminuyendo rápidamente su eli-
minación urinaria en las horas siguientes. La
sensibilidad y especificidad del TAP urinario en
la predicción de pancreatitis aguda grave son
muy elevadas, cercanas al 90%. Por otra parte,
su determinación se realiza en una muestra ais-
lada de orina, lo cual facilita enormemente su
aplicación en urgencias.

D IAGNÓSTICO E TIOLÓGICO

Por sus implicaciones terapéuticas, como se


comentará más adelante, es de suma importancia
el discernir precozmente si nos encontramos ante

835
Manual del Residente de Aparato Digestivo

dad de todas estas pruebas es aceptable consi-


derar el episodio de pancreatitis aguda como
idiopático y profundizar en el diagnóstico etioló-
gico sólo en caso de recidiva (figura 2).

T RATAMIENTO

A la hora de abordar el manejo terapéutico de


esta enfermedad, es fundamental diferenciar los
casos leves, en los que la curación es la regla,
de aquellos graves, que van a desarrollar diver-
sas complicaciones que requerirán en muchos
casos ingreso en Unidades de Cuidados
Intensivos. En ambos casos, leves y graves, la
aplicación de medidas para evitar recidivas de
la enfermedad es obligatoria.

Manejo terapéutico de la pancreatitis aguda leve


El paciente clasificado como leve requiere sim-
plemente de la instauración de dieta absoluta,
una adecuada reposición hidroelectrolítica y la
administración de analgésicos. La colocación de
una sonda nasogástrica no está indicada prácti-
camente nunca en estos casos (es excepcional el
una pancreatitis aguda de etiología biliar o no. desarrollo de íleo en la pancreatitis aguda leve),
En este sentido, la elevación transitoria de amino- independientemente o no de la presencia de
transferasas, en concreto de la AST, es altamente vómitos. Salvo enfermedad cardiaca o renal
sensible en el diagnóstico de patología litiásica grave de base, el balance hidroelectrolítico se
biliar, más aún lógicamente si se acompaña de consigue mediante la administración de, al
elevación de parámetros de colestasis como la menos, 3-4 litros de sueros (glucosado 5%, Ringer
fosfatasa alcalina o la bilirrubina. Por su parte, la o fisiológico) cada 24 horas. Esta sustitución de
objetivación de colecistolitiasis o coledocolitiasis, volumen puede ser controlada simplemente
o de una dilatación de la vía biliar en la ecogra- mediante la monitorización estándar de las cons-
fía abdominal de un paciente con pancreatitis tantes vitales y la cuantificación de la diuresis,
aguda, son claros datos de etiología biliar. que no debe ser inferior a 1000-1500 ml/día.

Una vez superado el episodio de pancreatitis No existen ensayos clínicos analizando la efica-
aguda, ya sea leve o grave, es nuevamente bási- cia de distintos analgésicos en pancreatitis
co establecer el diagnóstico etiológico más pro- aguda. Nuestro protocolo se basa en usar como
bable ya que, al tratarse de una enfermedad de primer escalón un fármaco no opioide, el meta-
elevada morbi-mortalidad, es imperativo actuar mizol en infusión i.v. lenta cada 6-8 horas, pau-
sobre la causa con el fin de prevenir recidivas. tando petidina a dosis de 50 mg en infusión i.v.
Mediante una adecuada anamnesis, exploración lenta a demanda, con un máximo de 100 mg/6
física, analítica básica y ecografía abdominal es h. Una adecuada alternativa es la administración
factible descartar las principales causas de pan- de buprenorfina a dosis de 0,3 mg i.v. cada 6 h.
creatitis aguda: litiasis biliar, consumo de alco-
hol, hiperlipidemia, hipercalcemia y consumo de Una vez el paciente está libre de dolor, íleo, fie-
fármacos. En caso de exclusión de estos factores, bre y leucocitosis puede iniciarse la alimentación
el siguiente paso lo constituye la realización de oral. Esto sucede habitualmente a las 48-72
una colangiopancreatografía por resonancia horas desde el inicio de la enfermedad en
magnética (CPRM) y una TAC, con el fin de eva- pacientes con pancreatitis aguda leve. En estos
luar con exactitud las vías pancreática y biliar y casos, una vez se comprueba tolerancia a líqui-
el parénquima pancreático. Con estas explora- dos acalóricos, puede iniciarse una dieta nor-
ciones es posible detectar otras causas de pan- mal, con bajo contenido graso, no siendo nece-
creatitis aguda como pancreatitis crónica, tumo- sario prolongar la estancia hospitalaria del
res de páncreas, páncreas divisum y disfunción paciente por la aplicación de una pauta progre-
del esfínter de Oddi tipo I. En caso de negativi- siva de reintroducción de la alimentación oral.

836
Pancreatitis Aguda

En caso de etiología biliar, y previa alta hospi- tisular, la hipoxemia y las infecciones, tanto de
talaria, es necesaria la realización de colecis- la necrosis pancreática como nosocomiales, y
tectomía, preferentemente laparoscópica, con el tratamiento precoz de complicaciones mayo-
realización previa de colangiopancreatografía res (tabla 5). La monitorización continua míni-
retrógrada endoscópica, esfinterotomía y extrac- ma imprescindible en estos pacientes incluye la
ción de cálculos en caso de coledocolitiasis. tensión arterial, pulso, presión venosa central,
frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y
Tratamiento de la pancreatitis aguda grave diuresis. En algunos pacientes es necesario el
Los pilares sobre los que se sustenta el manejo control de la presión pulmonar enclavada.
terapéutico de la pancreatitis aguda grave son:
La restauración rápida y mantenimiento del equi-
• Monitorización intensiva de constantes vita- librio hidroelectrolítico es uno de los puntos clave
les y tratamiento intensivo de las complica- en el tratamiento de la pancreatitis aguda grave.
ciones sistémicas Al contrario de los casos de pancreatitis aguda
• Soporte nutricional leve, en los que la administración de cristaloides
• Tratamiento urgente del factor etiológico es suficiente para asegurar un volumen circulan-
(pancreatitis aguda biliar) te adecuado, los casos graves precisan de la
• Profilaxis de la infección de la necrosis pan- administración conjunta de expansores del plas-
creática ma como el dextrano. En pacientes sin enferme-
• Tratamiento de las complicaciones locales dad cardiaca previa, el objetivo es mantener una
presión venosa central entre 8 y 10 cm H2O.
Con la hipótesis de que la secreción pancreáti-
ca debía jugar un papel trascendental en la La hipoxia debe ser prevenida asegurando la
patogenia de la pancreatitis aguda, fármacos permeabilidad de las vías aéreas y mediante la
como antagonistas H2, atropina, glucagón, cal- administración adicional de oxígeno. Si a pesar
citonina, somatostatina y octreótido han sido de ello el paciente desarrolla hipoxemia debe ser
evaluados, sin que en ningún caso se obtuviera intubado precozmente y ventilado de forma con-
un efecto positivo. Tampoco los intentos de inhi- trolada empleando bajos niveles (5.0-7.5 cm
bir las proteasas activas mediante antiproteasas H2O) de presión final espiratoria positiva (PEEP).
(aprotinina, gabexato-mesilato) han demostrado
ser útiles en el manejo de la pancreatitis aguda. La administración de catecolaminas también
debe adelantarse a la aparición de insuficiencia
Sobre la base del concepto actual de que la renal y shock. La dopamina es la catecolamina
gravedad de la pancreatitis aguda viene defini- más frecuentemente usada. A dosis bajas (2-3
da por la intensidad de la respuesta inflamato- µg/kg/min) favorece la perfusión de órganos
ria sistémica, recientemente se han intentado abdominales, por lo que debe ser empleada pre-
aplicar fármacos moduladores de esta respues- cozmente en pacientes con pancreatitis aguda
ta en el tratamiento de la enfermedad. En este grave. Sin embargo, otras catecolaminas como
sentido, sólo el lexipafant, un antagonista del la dobutamina se han mostrado superiores a la
factor activador plaquetario (PAF), ha sido eva- dopamina en el objetivo de mejorar la perfusión
luado en ensayos clínicos adecuados. A pesar tisular de órganos abdominales. En casos de
de que este fármaco no ha llegado a ser comer- shock es frecuentemente necesario añadir otras
cializado, estos estudios han demostrado por catecolaminas, como la adrenalina. Si a pesar
primera vez que la modulación de la respuesta de las medidas anteriores el paciente desarrolla
inflamatoria en pancreatitis aguda grave es insuficiencia renal debe ser hemofiltrado o diali-
capaz de reducir la morbi-mortalidad de la zado precozmente con el fin de permitir una flui-
enfermedad y, por tanto, nuevos ensayos con doterapia óptima y una nutrición adecuada.
nuevos fármacos probablemente conllevarán un
cambio radical en el enfoque terapéutico de En pacientes con pancreatitis aguda grave es
estos pacientes en los próximos años. frecuente la aparición de hiperglucemia y alte-
raciones electrolíticas, fundamentalmente hipo-
Monitorización y tratamiento intensivo calcemia. Ambas situaciones deben ser trata-
de complicaciones sistémicas das de forma estándar mediante la administra-
Los principios de la monitorización y terapia ción de insulina rápida y la sustitución intrave-
intensivas en pancreatitis aguda grave son la nosa de calcio. Del mismo modo debe ser corre-
prevención de las potenciales causas de fallo gida cualquier otra alteración metabólica o
orgánico, como la hipovolemia e hipoperfusión electrolítica que pueda aparecer.

837
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Soporte nutricional Profilaxis de la infección de la necrosis pancreática


Los pacientes con pancreatitis aguda grave tie- La mortalidad asociada a pancreatitis aguda
nen un gasto energético marcadamente eleva- necrotizante es consecuencia fundamentalmen-
do, con un estado metabólico caracterizado te de la infección de dicha necrosis, siendo
por un aumento de la gluconeogénesis, de la inhabitual el fallecimiento de pacientes con
proteolisis y por tanto de la ureagénesis, y de la necrosis estéril. Se ha visto que cuanto mayor es
lipolisis con incremento de la producción de el porcentaje de parénquima pancreático
ácidos grasos. La consecuencia de todo esto es necrosado, mayor es la probabilidad de que
una marcada depleción nutricional. éste se infecte. Por todo ello, uno de los objeti-
vos primordiales del tratamiento de los pacien-
Estudios con nutrición parenteral han demos- tes con pancreatitis aguda grave es la preven-
trado que la evolución de la pancreatitis ción de la infección de la necrosis pancreática.
aguda grave es mejor en pacientes en los que Diversos estudios experimentales y en humanos
se consigue evitar un balance nitrogenado han demostrado que la vía fundamental por la
negativo, mientras que es frecuentemente fatal que los gérmenes acceden a la necrosis pan-
en los casos restantes. Por otra parte, la apli- creática es su traslocación directa desde el
cación precoz de este aporte nutricional colon, junto con la vía hematógena a partir de
parenteral, instaurándolo dentro de las prime- focos sépticos a distancia. Los gérmenes más
ras 72 horas desde el inicio de la sintomatolo- frecuentemente aislados son bacterias gram
gía, se asocia a una marcada reducción de las negativas intestinales, fundamentalmente E.coli.
complicaciones de la enfermedad así como de Aerobios gram positivos procedentes de focos
la mortalidad en comparación con el misma sépticos a distancia y anaerobios son también
pauta de nutrición parenteral aplicada más tar- causa importante de infección de la necrosis
díamente. El principal inconveniente de la pancreática. Por tanto, cualquier medida de
nutrición parenteral es la frecuencia de com- prevención de la infección de la necrosis debe
plicaciones sépticas secundarias a la infección actuar frente a aerobios gram positivos y gram
del catéter en estos pacientes. Esto, junto a la negativos, así como anaerobios.
evidencia de que el aumento de permeabili-
dad intestinal y la resultante traslocación bac- La manifestación clínica de la infección de la
teriana son el factor fundamental en la infec- necrosis pancreática es un fenómeno tardío,
ción de la necrosis pancreática, han llevado a que ocurre habitualmente en la segunda o ter-
la aplicación de nutrición enteral en pancreati- cera semana de evolución de la enfermedad.
tis aguda grave. De hecho, la nutrición enteral Sin embargo, la contaminación de la necrosis
mediante sonda nasoyeyunal se asocia a una ocurre precozmente, habitualmente en las pri-
disminución de la morbimortalidad secundaria meras 72-96 horas, por lo que cualquier medi-
a pancreatitis aguda en comparación con la da destinada a prevenir esta contaminación
nutrición parenteral, por lo que, hoy por hoy, debe aplicarse precozmente.
se considera estándar en el manejo de la pan-
creatitis aguda grave. Recientes estudios sugie- Varias alternativas han sido evaluadas con el
ren incluso que esta alimentación enteral fin de prevenir las complicaciones sépticas en
puede ser igualmente administrada a través de pancreatitis aguda grave, entre ellas el trata-
una sonda nasogástrica, comenzando con flu- miento precoz de focos sépticos extrapancreáti-
jos constantes a baja velocidad, siendo igual- cos, la prevención de la traslocación bacteriana
mente tolerada por los pacientes. mediante lavado peritoneal o descontamina-
ción intestinal selectiva, y la profilaxis antibióti-
Tratamiento urgente de la etiología biliar ca sistémica.
La realización de esfinterotomía endoscópica
en pacientes con pancreatitis aguda grave se Tratamiento de focos sépticos extrapancreáti-
asocia a una disminución de la incidencia de cos. Cualquier foco séptico extrapancreático
complicaciones y de la mortalidad por la enfer- que se origine en el paciente afecto de pancre-
medad. Este tratamiento endoscópico, como el atitis aguda grave debe ser tratado precoz y efi-
resto de medidas terapéuticas encaminadas a cazmente con el fin de limitar en la medida de
mejorar el pronóstico de la pancreatitis aguda lo posible la aparición de bacteriemia y la lle-
grave, debe realizarse lo más precozmente gada de los gérmenes al páncreas necrótico.
posible, y su efecto positivo disminuye drásti- En este sentido, cualquier dato clínico de sepsis
camente si se realiza pasadas 72 horas desde obliga a excluir inicialmente la infección de los
el inicio de la enfermedad. catéteres y de las vías urinarias y respiratorias.

838
Pancreatitis Aguda

Lavado peritoneal. El objetivo del lavado peri- siderándose al menos necesario un mínimo de
toneal en pacientes con pancreatitis aguda 14 días y prolongarse más allá mientras el
grave es doble: por un lado prevenir la traslo- paciente presente complicaciones mayores de la
cación bacteriana mediante el aclaramiento de pancreatitis aguda. En estos casos, se recomien-
gérmenes de la cavidad peritoneal y, por otro, da la asociación de un antimicótico, ya que la
la prevención de la absorción peritoneal de infección por Candida albicans aparece como
sustancias vasoactivas que pueden agravar el uno de los problemas principales asociados a
pronóstico de la enfermedad. Sin embargo, su profilaxis antibiótica prolongada.
utilidad no ha podido ser demostrada, por lo
que su uso en la práctica clínica diaria no Tratamiento de las complicaciones locales
puede ser recomendado. Las complicaciones locales fundamentales de la
pancreatitis aguda grave son la infección de la
Descontaminación intestinal selectiva. Siendo la necrosis pancreática, el absceso y el pseudo-
traslocación bacteriana el mecanismo funda- quiste.
mental por el que los gérmenes acceden al pán-
creas necrótico, es lógico pensar que la descon- Necrosis pancreática infectada. Constituye la
taminación intestinal selectiva debe ser una complicación mas temible de la enfermedad, con
medida terapéutica potencialmente eficaz en la tasas de mortalidad sin tratamiento cercanas al
prevención de la infección de la necrosis pan- 100%.Si a pesar de todas las medidas previa-
creática. La utilidad de este prometedor enfoque mente comentadas con anterioridad, el paciente
terapéutico requiere de su confirmación antes de desarrolla datos de sepsis o no mejora del cuadro
ser recomendado para la práctica clínica diaria. de fallo multiorgánico con medidas de tratamien-
to intensivo, debe excluirse la infección de la
Profilaxis antibiótica. El conocimiento del espec- necrosis pancreática una vez descartada la pre-
tro bacteriano capaz de infectar la necrosis pan- sencia de focos sépticos a distancia. Para ello es
creática (65% gram negativos, 20% gram positi- necesaria la punción-aspiración con aguja fina
vos, 15% anaerobios) así como de la capacidad del área pancreática y peripancreática guiada
de penetración de los distintos antibióticos en el por ecografía o TAC y la realización inmediata
páncreas ha permitido, conociendo la concen- de una tinción de gram y cultivo. La demostración
tración mínima inhibitoria de los antibióticos de la infección de la necrosis pancreática obliga
para cada uno de los gérmenes, calcular un fac- a realizar una necrosectomía quirúrgica y lavado
tor teórico de eficacia de cada antibiótico en la continuo del saco menor. La extirpación quirúrgi-
prevención de la infección de la necrosis pan- ca de tejido necrótico estéril no ha demostrado
creática. Sobre la base de estos estudios, confir- que mejore el pronóstico de la enfermedad.
mado por ensayos clínicos, imipenem se muestra
como el antibiótico de elección en la prevención Absceso pancreático. En la mayoría de los
de la infección de la necrosis pancreática. casos un absceso pancreático puede tratarse
Diversos ensayos clínicos publicados han demos- inicialmente mediante un drenaje no quirúrgico,
trado la eficacia de la profilaxis antibiótica sisté- ya sea percutáneo guiado por ecografía o
mica en la prevención de las complicaciones sép- endoscópico guiado por ecoendoscopia con
ticas en pacientes con pancreatitis aguda necro- colocación de una sonda naso-absceso. En
tizante, además de asociarse a una tendencia a ambos casos deben realizarse lavados repeti-
disminuir la mortalidad en estos casos. Un recien- dos y administración local de antibióticos que
te meta-análisis confirma la reducción significati- aceleran significativamente la curación de la
va de mortalidad asociada a esta medida tera- colección. En algunas ocasiones, el contenido
péutica. Sin embargo, un ensayo clínico rando- espeso y de material necrótico del absceso
mizado y doble ciego, recientemente publicado hace que su tratamiento a través de un fino dre-
en Gastroenterology no evidencia este beneficio, naje sea insuficiente, por lo que debe recurrirse
si bien el esquema antibiotico empleado lo cons- a su drenaje quirúrgico.
tituía ciprofloxacino y metronidazol. Las conclu-
siones extraídas por ello de tal ensayo clínico, Pseudoquiste pancreático. A pesar de lo que se
con un diseño por otra parte excelente, deben consideraba tradicionalmente, el tamaño del
ser tomadas con cautela, pareciendo recomen- pseudoquiste no constituye indicación de drena-
dable al menos por el momento la indicación de je, ya que en un elevado porcentaje de casos la
profilaxis antibiótica a base de imipenem 500 colección se absorbe espontáneamente o dismi-
mg iv/6h, de forma precoz, y sin estar estable- nuye drásticamente de tamaño permaneciendo
cido el tiempo necesario de mantenimiento, con- asintomática. Por el contrario, es la aparición de

839
Manual del Residente de Aparato Digestivo

dolor o la compresión de órganos vecinos lo que


obliga a actuar. La tendencia actual es la de dre-
nar vía endoscópica siempre que sea posible. La
exploración mediante pancreatografía retrógra-
da endoscópica es importante en estos casos,
ya que una colección en conexión con el con-
ducto pancreático es mejor tratada mediante
esfinterotomía pancreática y colocación de dre-
naje transpapilar. En caso contrario, una cisto-
gastrostomía o cistoduodenostomía, según la
localización del pseudoquiste, habitualmente
guiada por ecoendoscopia, es el tratamiento de
elección. El drenaje percutáneo queda en la
actualidad reservado para los casos en los que
la localización anatómica de la colección impi-
de su drenaje endoscópico.

La figura 3 muestra de manera esquemática el analítico-ecográfico a los tres meses del alta
manejo diagnóstico-terapéutico de los pacientes hospitalaria para comprobar la recuperación
con pancreatitis aguda grave. Mediante la apli- clínica completa y la ausencia de complicacio-
cación de esta guía se ha conseguido una mar- nes tardías de la enfermedad, así como para
cada reducción de las complicaciones y la mor- confirmar el tratamiento adecuado del factor
talidad secundaria a pancreatitis aguda. Como etiológico (colecistectomía con o sin esfinteroto-
comentamos anteriormente, el objetivo primor- mía endoscópica previa, abstinencia alcohóli-
dial en estos pacientes es mantener un estado clí- ca, tratamiento hipolipemiante, etc…). En caso
nico lo mejor posible, adelantándonos a la apa- de recuperación completa tras pancreatitis
rición de las complicaciones, y la aplicación de aguda leve (excepto de etiología alcohólica) y
medidas destinadas a la prevención de dichas una vez tratada la causa, el paciente puede ser
complicaciones. Esto se consigue fundamental- dado de alta definitivamente. Pacientes con
mente mediante la aplicación de tres medidas pancreatitis aguda grave de cualquier etiología
terapéuticas: nutrición enteral precoz, profilaxis o alcohólica de cualquier gravedad presentan
antibiótica precoz en presencia de necrosis pan- frecuentemente una disfunción pancreática exo-
creática y esfinterotomía endoscópica precoz en crina y, menos frecuentemente, endocrina que
caso de sospecha de etiología biliar. Para ello, puede tardar hasta un año en recuperarse y
una adecuada clasificación pronóstica de los que precisa de tratamiento mediante dieta y
pacientes y una monitorización y manejo intensi- sustitución oral de enzimas pancreáticas y de
vos correctos constituyen la base sobre la que se insulina, respectivamente. En estos pacientes es
sustentan las tres medidas expuestas. preciso realizar un test de función pancreática
exocrina (p.ej. test de triglicéridos marcados
Seguimiento post-pancreatitis aguda con Carbono 13) y una curva de tolerancia oral
Los pacientes que han presentado un episodio a la glucosa para descartar este tipo de secue-
de pancreatitis aguda deben realizar un control las de la enfermedad.

840
Pancreatitis Aguda

BIBLIOGRAFÍA International Symposium on Acute Pancreatitis,


Atlanta, Georgia, September 1992. Arch Surg 1993.
1. Dervenis C, Johnson CD, Bassi C, Bradley E, 7. Isenman R, Runzi M, Kron M, et al. Ciprofloxaci-
Imrie CW, McMahon MJ, Modlin I. Diagnosis, no/metronidazole in patients with severe acute pancre-
objective assessment of severity, and management atitis:results of a double blind, placebo controlled multi-
of acute pancreatitis. Santorini consensus conferen- center trial. Gastroenterology 2004;126:997-1004.
ce. Int J Pancreatol 1999;25:195-210. 8. Imrie CW, Carter CR, McKay CJ. Enteral and
2. Domínguez-Muñoz JE, Viedma JA, Pérez-Mateo parenteral nutrition in acute pancreatitis. Best Pract
M, Carballo F, García Fe M.Inflammatory response Res Clinical Gastroenterology 2002;16:391-7.
in the initial phase of acute pancreatitis: relations- 9. Sharma VK, Howden CW. Prophylactic antibiotic
hip to the onset and severity of the disease. Rev Esp administration reduces sepsis and mortality in acute
Enferm Dig 1995;87:225-46. necrotizing pancreatitis: a metaanalysis. Pancreas
3. Banks PA. Epidemiology, natural history, and pre- 2001;22:28-31.
dictors of disease outcome in acute and chronic 10. Kalfantzeros F, Kehagias J, Mead N, Kokkinis K
pancreatitis. Gastrointest Endosc 2002;56 et al. Enteral nutrition is superior to parenteral nutri-
(suppl.6):S226-230. tion in severe acute pancreatitis:results of a rando-
4. Meier R, Beglinger C, Layer P, et al. ESPEN gui- mized prospective trial. Br J Surg 1997;84:1665-9.
delines on nutrition in acute pancreatitis. Clin Nutr 11. Sharma VK, howden CW. Metaanalysis of ran-
2002;21:173-183. domized controlled trials of endoscopic retrograde
5. Domínguez Muñoz JE, Carballo F, Garcia MJ et cholangiography and endoscopic sphinterotomy for
al. Clinical usefulness of polymorphonuclear elastase the treatment of acute billiary pancreatitis. Am J
in predicting the severity of acute pancreatitis: results Gastroenterol 1999;94:3211-4.
of multicenter study. Br J Surg 1991:78:1230. 12. Al-Omram M, Groof A, Wilke D. Enteral versus
6. Bradley EL III. A clinically based classification sys- parenteral nutrition for acute pancreatitis. Cochrane
tem for acute pancreatitis. Summary of the Database of Systematic Reviews 2003; CD002827.

841
CAPÍTULO 56
PANCREATITIS CRÓNICA

Autores
JJ Martín Ibáñez
P Romero Cara
VM Lafuente Quesada
JM Candel Erenas
R Patón Arenas

Hospital Universitario San Cecilio, Granada


Servicio de Aparato Digestivo

Palabras clave: pancreatitis, malabsorción, dolor abdominal, pruebas funcionales, insuficiencia pan-
creática, alcohol, CPRE, enzimas digestivas, pancreatectomía.
CAPÍTULO 56

PANCREATITIS CRÓNICA

DEFINICIÓN ticos obtenida por técnicas de imagen como la


tomografía axial computarizada (TAC), y la pan-
La Pancreatitis Crónica (PC) se define como una creatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Esta
enfermedad inflamatoria crónica caracterizada clasificación nos permite realizar el estadificación
por fibrosis y posterior destrucción del tejido del proceso una vez diagnosticado (tabla 1).
exocrino y endocrino. Este proceso condiciona
cambios morfológicos e irreversibles en la glán- Recientemente se ha publicado un sistema que
dula, que típicamente causan dolor o/y pérdi- clasifica la PC según el factor de riesgo más fuer-
da permanente de la función pancreática. temente asociado, con implicaciones terapeúti-
cas para cada categoría 1. Dicho sistema se
denomina “TIGAR-O” cuyas siglas reflejan las ini-
CLASIFICACIÓN ciales de los distintos grupos etiológicos: (Tóxico-
metabólica, Idiopática, Genética, Auto-inmune,
La búsqueda de un sistema de clasificación Recurrente y Obstructiva) (tabla 2).
“ideal” que permita catalogar a los pacientes
afectos de PC ha sido un objetivo principal, y al
mismo tiempo un problema, desde las primeras ETIOLOGÍA
descripciones de la enfermedad. Unos sistemas
de clasificación se han basado en aspectos evo- A LCOHOL
lutivos y morfológicos y otros en factores etioló-
gicos. Esta disparidad es resultado de los nume- El alcohol es el responsable de la denominada
rosas zonas oscuras que existen sobre la pre- PC calcificante, la forma más frecuente de pan-
valencia real de la enfermedad, su historia natu- creatitis crónica. Se estima que el 70% de los
ral y patogenia, además de la variabilidad del casos identificados de PC en todo el mundo
proceso en relación a sus formas clínicas, evo- (90% en los paises desarrollados) se debe al
lución individual y respuesta al tratamiento. abuso crónico de etanol, que es, con diferencia,
la causa más frecuente y “probable” de PC.
La Clasificación de Marsella, elaborada en
el año 1963 y revisada en 1984 y 1988 en La relación entre la ingesta alcohólica y PC es
Roma, que se basa en criterios morfológicos, es conocida desde hace más de medio siglo, y
un “clásico” y distingue entre pancreatitis depende básicamente de la cuantía y duración
aguda (daño reversible) y PC (daño irreversi- del consumo, de manera que el periodo de abuso
ble). Esta distinción tiene en realidad más utili- no suele ser inferior a 4-5 años y con ingesta de
dad para “definir” que para “clasificar”. más de 150 g/día. No parece influir el tipo de
bebida alcohólica ni el ritmo de ingesta, aunque
La Clasificación de Cambridge (1983): se la PC es excepcional en bebedores ocasionales.
basa en la morfología de los conductos pancreá- El hecho de que sólo una parte de los alcohólicos

845
Manual del Residente de Aparato Digestivo

nente necrótico no desarrollan PC, además de


no explicar las pancreatitis crónicas indoloras ni
poder descartar una PC preexistente a los brotes
de inflamación aguda del páncreas.

En suma, en la historia natural de la PC alco-


hólica encontramos dificultades para precisar
con exactitud el comienzo de la enfermedad, su
pronóstico individual y para monitorizar con
fiabilidad el perfil evolutivo.

FACTORES G ENÉTICOS

El concepto clásico del origen unifactorial de la


PC ha sido sustituido por la presencia de uno o
varios “cofactores“ que concurren en un pacien-
te predispuesto genéticamente. Este hecho, junto
al desarrollo de técnicas de imagen más avan-
zadas, ha permitido predecir con mayor exacti-
tud los factores de riesgo asociados al desarrollo
de la PC. La predisposición genética a sufrir PC
se manifiesta en la distinta incidencia observada
en individuos sometidos a los mismos factores
ambientales. Múltiples estudios avalan esta pre-
disposición en determinados grupos familiares.

La causa de la forma autosómica dominante de


la PC hereditaria, reside en la mutación en el
codón 28 y 122 del gen del tripsinógeno catió-
nico (PRSS1: protease serin, 1). Esta mutación
provoca una activación prematura del tripsinó-
geno catiónico, presente en las células acinares
y encargado de la hidrólisis proteica, y activa-
ción de otra proenzimas digestivas. Finalmente
se produce una “autodigestión“ pancreática,
de riesgo la desarrollen, y de que en realidad no con pancreatitis agudas recurrentes, que con el
dispongamos de un claro umbral de consumo tiempo conducen a una PC.
para el desarrollo de la enfermedad apoyan la
existencia de una predisposición genética aún no La mutación del gen regulador transmembrana
bien identificada, si bien la asociación subclínica de la fibrosis quística (CFTR), se ha asociado
de lesión pancreática tipo PC y alcohol parece también a la PC. Este trastorno autonómico
ser importante, como demuestran los estudios de recesivo presenta varias mutaciones con distin-
necropsias en sujetos alcohólicos. tos grados de gravedad que se relacionan con
el grado de insuficiencia exocrina.
Se admite que el alcohol modificaría la compo-
sición del jugo pancreático aumentando la con- El papel de la mutación a nivel del gen inhibi-
centración de proteinas y calcio, con inestabili- dor del tripsinógeno pancreático secretado
dad y aumento de la viscosidad del jugo pan- (SPINK1), que “protege“ frente a la activación
creático, formación de tapones obstructivos y prematura del tripsinógeno catiónico, aún no
atrofia del epitelio ductal. Según la hipótesis está claro. Parece que modifica la gravedad
necrosis-fibrosis (Confort 1946, y Kopplel 1992) de la PC desarrollada por otros factores gené-
repetidos focos de pancreatitis aguda, con fibro- ticos o ambientales.
sis, necrosis y alteraciones de los conductos aci-
nares, conducirían a la pancreatitis crónica PANCREATITIS C RÓNICA I DIOPÁTICA
como un estadio final del proceso. Sin embargo,
esta visión “acumulativa” no explica el hecho de La investigación etiológica exhaustiva de la PC
que pancreatitis agudas con importante compo- determina un porcentaje significativo de casos

846
Pancreatitis Crónica

(>10% en países occidentales) en los que no se pérdida de lobulación, lo que da un aspecto liso
puede asociar un factor etiológico definido. La y grisáceo a la glándula. Los conductos presen-
Pancreatitis crónica idiopática (PCI) parece pre- tan un calibre aumentado, irregular, con dilata-
sentar una distribución bimodal respecto a la ciones/estenosis. El espectro de estas lesiones es
edad, con un grupo de pacientes jóvenes de amplio y depende del grado de afectación.
edad media de 25 años, con clínica dominada
por dolor intenso desde inicio y lenta progre- Desde el punto de vista microscópico se dife-
sión a cambios morfológicos importantes, y otro rencian tres tipos de PC, establecidos desde los
grupo, de alrededor de los 50 años de edad, simposia de Marsella y Roma:
con menos dolor y marcados cambios estructu-
rales. En la PCI se ha encontrado asociación Pancreatitis crónica calcificante: Es la típica-
con ciertos antígenos HLA de clase I y II, cir- mente causada por el alcohol. Las lesiones se
cunstancia no presente en PC alcohólica, lo que distribuyen de forma focal o lobular, alternando
sugiere también un componente genético. con zonas indemnes. Asocia tapones proteicos
y cálculos intraductales con lesión ductal.

EPIDEMIOLOGÍA Pancreatitis crónica obstructiva: secundaria a


la obstrucción (benigna o maligna) del conduc-
Disponemos de pocos trabajos sobre la preva- to pancreatico principal. Presenta una distribu-
lencia e incidencia de PC recogidos en la litera- ción uniforme de las lesiones, distales a la obs-
tura, debido a la dificultad para estimar el ver- trucción. Existen escasos tapones intraductales y
dadero impacto de una patología con clínica tan no se observan calcificaciones. El epitelio de
variada, etiología diversa, difícil clasificación, y los conductos está indemne.
con un alto porcentaje de casos subclínicos.
Pancreatitis crónica inflamatoria: asociada a
Las primeras series publicadas, en la década enfermedades autoinmunes (p.e síndrome de
de los 70, describían una incidencia anual de Sjögren), se caracteriza por infiltrado de células
6.9 por 100.000 habitantes y una prevalen- mononucleares.
cia del 0.0274%.
El tejido glandular se va atrofiando y es sustitui-
En España, De la Heras y cols. publicaron do por la fibrosis, con infiltrado inflamatorio de
datos procedentes del área de Cantabria, poca intensidad y zonas de necrosis/edema.
describiendo una incidencia de 14 casos por Los islotes endocrinos son los que se fibrosan
cada 100000 habitantes y año, y una preva- más tardíamente, por lo que la insuficiencia pan-
lencia de 0.0183%. creática endocrina, de aparecer, lo hace des-
pués del déficit exocrino. Pueden existir pseudo-
Un estudio reciente llevado a cabo en Japón quistes comunicados o no con los conductos.
presenta nuevas cifras, con tasas de preva-
lencia del 45.4 por 100000 habitantes/año
en varones y 12.4 en mujeres, y resume la CLÍNICA
tendencia evolutiva creciente acaecida en los
últimos 25-30 años. El cambio en los patrones El perfil clínico de la PC lo forman el dolor
de consumo de etanol, la incorporación de la abdominal, la pérdida de peso y la esteatorrea.
mujer a la población de riesgo, y sin duda la En estadios avanzados el dolor tiende a desa-
disponibilidad de mejores métodos diagnósti- parecer para dar paso a complicaciones evolu-
cos (TAC, CPRE, RMN) explicarían las dife- tivas, que en raras ocasiones pueden ser la
rencias entre las distintas estimaciones. manifestación inicial. En un tercio de los pacien-
tes puede debutar como un episodio de pan-
creatitis aguda.
A N AT O M Í A PAT O L Ó G I C A
D OLOR
El fenómeno que caracteriza a la PC es la
fibrosis y esclerosis glandular, con destrucción Es el síntoma más frecuente, y está presente a lo
del parénquima acinar. largo de la evolución en el 93% de los casos de
PC alcohólica (es significativamente más fre-
Macroscópicamente, el páncreas se encuentra cuente en las PC alcohólicas que en las que pre-
aumentado de tamaño de forma global. Hay una sentan otra etiología). La forma tropical puede

847
Manual del Residente de Aparato Digestivo

comenzar por dolor o diabetes, siendo menos cambios morfológicos del páncreas (lo que
frecuente que lo haga con esteatorrea. explicaria su tendencia a desaparecer a medi-
da que aumenta el deterioro funcional y la
El dolor es generalmente intenso, a menudo capacidad secretora de la glándula); b) infla-
exacerbado por la ingesta alimenticia y/o etíli- mación de las vainas perineurales de los ner-
ca; se localiza en epigastrio y ambos hipocon- vios del tejido conectivo; c) crisis de inflamación
drios, sugiriendo patología especialmente cen- aguda; d) origen extrapancreático (dilatación
trada en cola de páncreas cuando se localiza del conducto biliar, estenosis duodenal, afecta-
en hipocondrio izquierdo o en la base de hemi- ción peripancreática y pseudoquistes).
tórax izquierdo.
P ÉRDIDA DE P ESO
En una serie propia de 52 pacientes consecutivos
diagnosticados de PC (figura 1), el motivo de Está presente, al menos de forma transitoria, en
consulta inicial fue dolor de más de 3 meses de la mayoría de los pacientes. La causa principal
evolución, como síntoma aislado, en casi la mitad es el ayuno durante y después de las crisis,
de los pacientes (48%). En 8 pacientes (15%) la pero también contribuyen la pobre ingesta por
enfermedad debutó como un brote de pancreati- miedo a la aparición de dolor, la anorexia
tis aguda que precisó hospitalización. El diag- derivada del uso de analgésicos o excesiva
nóstico de PC se realizó durante el estudio de dia- ingesta alcohólica, diabetes mal controlada y
betes mellitus en 6 pacientes (11.5%), diarrea la malabsorción (las dos últimas en fases avan-
crónica (5 pacientes), y fue un hallazgo casual en zadas de la enfermedad).
4 pacientes (ecografía o radiología simple de
abdomen de rutina), e ictericia en un 6%; un M ALABSORCIÓN
paciente debutó con masa abdominal palpable
que resultó ser un pseudoquiste pancreático. Es la segunda gran manifestación de la PC aun-
que de aparición tardía, ya que para hacerse
El dolor puede ser de carácter continuo, inca- clínicamente evidente es necesario un déficit
pacitante o cursar por brotes de duración varia- funcional superior al 90%. La incidencia de la
ble con intervalos libres de dolor (75% de las esteatorrea se sitúa en torno al 28% de los
PC alcohólicas). Estos episodios se hacen cada casos. Se caracteriza por deposiciones frecuen-
vez más infrecuentes y cortos desapareciendo tes, voluminosas y pastosas y es secundaria al
en la tercera parte de los pacientes transcurri- déficit prandial y posprandial de lipasa.
dos 5 años de evolución. Además, la maldigestión aumenta por el déficit
concomitante de bicarbonato que provoca la
Los mecanismos patogénicos propuestos para el inactivación de los ácidos biliares. La creatorea
dolor son varios: a) aumento de la presión intra- (déficit de enzimas proteolíticas) es menos fre-
ductal y/o intraparenquimatosa debido a los cuente. La malabsorción de hidratos de carbo-

848
Pancreatitis Crónica

no y los estados carenciales de vitaminas lipo- nóstico se realiza mediante el examen del líqui-
solubles y sales minerales son excepcionales. do ascítico o pleural (que muestra cifras muy
elevadas de amilasa) y CPRE.
C OMPLICACIONES E VOLUTIVAS
Quistes y pseudoquistes
Las complicaciones de la PC son en realidad Hay que distinguir entre quistes verdaderos y
aspectos evolutivos de la enfermedad, e incluso pseudoquistes. Los primeros son los que se forman
pueden ser manifestaciones iniciales: como consecuencia del taponamiento de un con-
ducto pancreático y el aumento de la presión y
Diabetes mellitus líquido en su interior. De tamaño variable, por lo
Aparece tardíamente debido a la mayor resis- general comunican con los conductos (30%). Los
tencia de los islotes de Langerhans con respec- pseudoquistes son colecciones de líquido pancre-
to a los acini. La incidencia de intolerancia a ático, secundarios unas veces a la rotura en los
hidratos de carbono durante la evolución de la tejidos peripancreáticos de los quistes ya mencio-
PC es muy variable y oscila entre el 7% en las nados, y otras a la necrosis tisular presente en los
formas no alcohólicas y el 90% en las PC alco- brotes de pancreatitis. Pueden producir dolor,
hólicas. La auténtica diabetes mellitus aparece afectar a órganos vecinos, romperse a cavidad
entre el 10% y 30% de los pacientes con PC. peritoneal o al espacio pleural. La mayor parte,
Esta diabetes presenta raramente complicacio- sin embargo, son asintomáticos y se descubren de
nes vasculares o cetoacidóticas, y es especial- forma ocasional en ecografía/TAC.
mente sensible a la insulina debido al déficit
simultáneo de glucagon y a la frecuente irregu- Hemorragia digestiva
laridad en la ingesta calórica del paciente. Ocurre en el 9% de los casos, y es una causa
bien conocida de mortalidad en estos pacien-
Ictericia tes. Puede deberse a múltiples orígenes: a) for-
Puede deberse al edema de la glándula mación y rotura de pseudoaneurismas en
durante las crisis agudas, en cuyo caso será vasos peripancreáticos, afectados por el pro-
pasajera y poco intensa, o bien ser secunda- ceso inflamatorio de la glándula. La incidencia
ria a la existencia de una obstrucción biliar de aneurismas arteriales detectados por arte-
por estenosis fibrótica de la vía biliar princi- riografía es del 10%, originados sobre todo
pal o por su compresión por un pseudoquiste en la arteria esplénica. Generalmente asocia-
pancreático. La incidencia en pacientes con dos a un pseudoquiste, pueden romperse a
indicación de cirugía es del 35%. De curso éste o bien al conducto pancreático (hemosuc-
habitualmente benigno, se puede desarrollar cus pancreático); b) rotura de varices esofági-
una cirrosis biliar secundaria en un periodo cas, gástricas y excepcionalmente colónicas
relativamente corto de tiempo. Aunque la icte- debido a la hipertensión segmentaria que pro-
ricia puede remitir, en la mayoría de los casos voca la trombosis de la vena esplénica o de la
persistirá elevación de las enzimas de coles- porta (la causa más frecuente de trombosis de
tasis GGTP y FA. la esplénica aislada es la PC); c) ulcus péptico,
cuya prevalencia parece aumentada en estos
Ascitis pancreática y derrame pleural pacientes; d) iatrogenia de los analgésicos uti-
Son complicaciones raras (2%). Debido a que lizados en el control del dolor.
su mecanismo de producción en ambos casos
es el mismo (rotura de conducto pancreático En ocasiones el diagnóstico puede ser difícil si
principal o presencia de pseudoquiste), estas el paciente no presenta hematemesis. Las técni-
complicaciones se han agrupado bajo la deno- cas de imagen habituales pueden ayudar al
minación de fístulas pancreáticas internas. El diagnóstico, pero incluso hoy en día la técnica
derrame pleural suele ser izquierdo y en el más precisa sigue siendo la arteriografía.
25% de los casos bilateral. La presentación clí-
nica del derrame pleural crónico de origen Cáncer
pancreático es engañosa, ya que sus síntomas El cáncer de páncreas es el 5º en orden de fre-
son casi exclusivamente respiratorios y con fre- cuencia en los países occidentales. Los pacien-
cuencia el paciente no tiene antecedentes de tes con PC tienen un riesgo de desarrollarlo del
patología abdominal. La ascitis pancreática se 1,8 y 4% a los 10 y 20 años, respectivamente.
manifiesta de manera insidiosa con distensión El riesgo es mayor en pacientes que padecen PC
abdominal progresiva, con o sin dolor, que desde edades tempranas, como en la PC here-
generalmente es leve. En ambos casos el diag- ditaria y tropical, sugiriendo que la duración de

849
Manual del Residente de Aparato Digestivo

la exposición a la inflamación crónica es el fac- creáticas (30-50% de los pacientes en fases


tor principal. El tabaco sigue siendo el principal avanzadas de la enfermedad), o aumentar
factor de riesgo asociado a cáncer de páncreas. nuestra sospecha diagnóstica al observar un
conducto pancreático dilatado o arrosariado,
páncreas aumentado o disminuido de tamaño,
DIAGNÓSTICO etc. Con frecuencia precisaremos realizar
exploraciones más sofisticadas de mayor rendi-
El diagnóstico de PC se basa en tres pilares: sos- miento diagnóstico como la TAC abdominal,
pecha clínica, cambios morfológicos y pruebas Colangiopancreatografía por Resonancia Mag-
funcionales. En los estadios avanzados de la nética (CP-RMN), Ultrasonografía endoscópica
enfermedad el diagnóstico de PC está basado en (USE) o la Colangiopancreatografía Retrógrada
la clínica, y cualquiera de los estudios morfológi- Endoscópica (CPRE).
cos o de las pruebas de función pancreática
puede confirmarlo. Por contra, en estadios preco- La TAC Abdominal (S: 75% E: 95%), aumenta
ces, cuando aún no han aparecido signos morfo- la precisión diagnóstica para calcificaciones
lógicos destacables y la función pancreática se pancreáticas y lesiones peripancreáticas con
mantiene normal, el diagnóstico es frecuentemen- menor número de falsos negativos y, aunque
te incierto, y es que, a diferencia, por ejemplo, tampoco posee una alta sensibilidad, se usará
del la biopsia hepática, para el diagnóstico de cuando la ecografía no sea concluyente. Su
las hepatopatías, no disponemos de un método mayor beneficio como exploración precoz estri-
asequible para conocer la estructura pancreática. ba en su capacidad para poder confirmar el
diagnóstico en estadios avanzados y descartar
La sospecha clínica la obtenemos casi siem- otras enfermedades intraabdominales.
pre durante la anamnesis, al encontrar una clí-
nica compatible y antecedentes personales de El método de imagen más sensible y específico
etilismo crónico y/o desnutrición importante. de PC ha sido la CPRE (S: 74% E: 95-100%),
en la que se visualiza el árbol pancreático
Habitualmente la PC se presenta como crisis de mediante la inyección de contraste, y valora
dolor en epigastrio, por lo que es conveniente tanto el conducto pancreático principal como su
descartar otras causas de éste mediante prue- ramas, así como la vía biliar. Se trata de una
bas de laboratorio, ecografía abdominal y prueba invasiva, no exenta de complicaciones.
endoscopia digestiva alta o seriada EGD.
Similar rendimiento se obtiene con las dos prue-
Las determinaciones bioquímicas y hema- bas de imagen más actuales, la CP-RMN y la
tológicas en la mayoría de las ocasiones son USE (S: 88% E: 95-100%), de menor morbilidad.
de poca utilidad, incluso pueden ser normales y
estar alteradas cuando se producen brotes infla- La CP-RMN permite obtener un mapa de los
matorios de la enfermedad en los que pueden conductos biliares y pancreáticos similar al obte-
elevarse los niveles de amilasa y de lipasa séri- nido por la CPRE, así como imágenes del parén-
cas. En la enfermedad avanzada ésto no ocu- quima pancreático, por lo que sería una buena
rre, bien por la posible dificultad de paso de la técnica para la detección de grados leves o
enzima al torrente sanguíneo, o por agota- moderados de PC. La CP-RMN con estimulación
miento de los acini pancreáticos cuando hay con Secretina podría convertirse en la prueba
fibrosis generalizada. estándar para el diagnóstico de grados leves o
moderados de PC, aunque parece no mejorar la
Las pruebas morfológicas poseen en gene- capacidad de la CPRE para visualizar las ramas
ral una alta sensibilidad (S) y especificidad (E), pancreáticas de segundo y tercer orden.
y no sólo nos ayudan a realizar el diagnóstico,
sino también al estadificación de la gravedad, La USE se ha convertido en la exploración de
la detección de complicaciones, e información mayor rentabilidad diagnóstica en estadios pre-
para la elección terapéutica. coces de la enfermedad, es inocua y los estu-
dios sobre variabilidad entre observadores
Siempre se debe comenzar con una Rx sim- revelan que se mantiene en límites aceptables.
ple de abdomen y Ecografía abdominal Permite la aspiración con aguja fina de tejido
(S: 58% E: 75%), dada su simplicidad, bajo pancreático, que es tan sólo una aproximación
coste y capacidad para confirmarnos el diag- al diagnóstico histológico de la enfermedad, ya
nóstico, ante el hallazgo de calcificaciones pan- que tan sólo se obtienen células, y la citología

850
Pancreatitis Crónica

no aporta suficientes datos sobre el grado de de elastasa fecal mediante ELISA. Este sencillo
infiltración inflamatoria o fibrosis, por lo que método, además, no se afecta con la dieta ni
aún no es aceptada como diagnóstico histoló- con el empleo de suplementos enzimáticos. Se
gico certero de PC 2. La USE es capaz de detec- considera especialmente útil para el cribado de
tar cambios morfológicos indicativos de PC aún PC en un paciente con clínica compatible o para
cuando los resultados de CPRE o de la pruebas el diagnóstico diferencial de cuadros de diarrea
funcionales sean normales 3. crónica con malabsorción.

Con la aparición de CP-RMN y USE, ha dis- La prueba de referencia ha sido clásicamente la


minuido el número de pancreatitis considera- determinación de grasa neutra en heces (prue-
das como idiopáticas y han aparecido otras ba de Van der Kamer), que precisa la manipu-
posibles etiologías, entre las que cabe desta- lación de heces de varios días y una dieta rica
car los tumores quísticos del páncreas. Ambas en grasa. Sin estos inconvenientes, el test de
técnicas realizan un dibujo del árbol pancre- aliento utilizando 13C-trioleína permite cuantifi-
ático y biliar, lo cual se hace necesario cuan- car de forma más cómoda la esteatorrea y valo-
do existen indicaciones quirúrgicas para el rar y controlar la utilización de suplementos de
tratamiento de la enfermedad. enzimas pancreáticas.

Se puede, además, establecer una gradación En los últimos tiempos se han producido espec-
lesional morfológica de la pancreatitis. La más taculares avances en el conocimiento de la fisio-
extendida es la publicada en el simposium de patología de la PC junto al estudio de la aso-
Cambridge en 1983, ya mencionada, que con- ciación entre marcadores moleculares (mutacio-
templa de forma especial los hallazgos obtenidos nes en genes relacionados con la función exo-
mediante CPRE, aunque también considera los crina pancreática) y la presencia de PC, aun-
obtenidos en TAC (tabla 1). Los niveles de grave- que esto aún no ha sido trasladado a procedi-
dad de la PC valoran básicamente la afectación mientos que beneficien a los pacientes. Los tres
del Wirsung y de las ramas secundarias, la pre- genes con mayor implicación demostrada hasta
sencia de quistes y cálculos, y la morfología gene- el momento son: Gen del Tripsinógeno cationi-
ral de la glándula que puede evaluar el TAC. co, regulador de la conductancia transmembra-
na de la fibrosis quística (CFTR) e inhibidor de
Las pruebas funcionales permiten conocer la proteasa sérica (SPINK 1). El desarrollo de
la función exocrina del páncreas de un pacien- estos estudios quizás permita en el futuro un tra-
te dado, completando el diagnóstico de PC en tamiento individualizado y el diagnóstico etio-
presencia de escasos cambios morfológicos, lógico de algunas PC.
y/o suministrando información sobre la necesi-
dad de suplementos enzimáticos. Poseen, en
general, una aceptable especificidad pero una DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
baja sensibilidad.
Se plantea frente a procesos que cursan con dolor
La prueba directa de cuantificación de abdominal o malasimilación. Ocasionalmente
enzimas pancreáticas en el contenido duo- puede ser necesario descartar alteraciones de la
denal tras estimulación adecuada (comida de mucosa intestinal mediante biopsia o mediante el
prueba o inyección de Secretina) es muy espe- test de la D-xilosa o similares. Los antecedentes y
cífica y de alta sensibilidad. Aunque permite características del dolor son útiles para descartar
reconocer insuficiencia pancreática leve, es patología relacionada con las secreción ácida
especialmente engorrosa al precisar intubación del estómago, procesos biliares, colónicos o
y laboratorio especializado, y su utilidad clíni- extradigestivos. Puede ser difícil el diagnóstico
ca es discutible en cuanto que las disfunciones con el cáncer de páncreas, dada a la aceptada
leves no precisan suplementos de enzimas. relación etiopatogénica. Mediante endoscopia,
en el curso de la CPRE, se puede también obtener
Las pruebas indirectas detectan insuficiencias jugo pancreático con estimulación de secretina
moderadas y graves. El test de Pancreolauryl, para estudio citológico.
ampliamente utilizado, presenta una sensibilidad
de tipo medio, que es mayor si se utiliza la deter- La diferenciación entre el cáncer y lesiones
minación sérica en lugar de la originalmente des- del páncreas asociadas a la PC (quistes,
crita en colección de orina. Niveles similares de pseudoquistes, focos de necrosis, etc) se ha
eficacia se pueden obtener con la determinación simplificado sobremanera desde la introduc-

851
Manual del Residente de Aparato Digestivo

ción de la ultrasonografía endoscópica, que


permite un acercamiento al páncreas, su exa-
men incruento y la obtención de muestras
mediante punción-aspiración 5.

T R ATA M I E N T O
El tratamiento de la PC busca eliminar el dolor,
evitar la maldigestión, controlar la diabetes y
manejar con éxito las posibles complicaciones.

Consideraremos:
- Medidas generales
- Tratamiento del dolor
- Tratamiento de la insuficiencia pancreática
exocrina y endocrina miento fibrótico del páncreas; por lo tanto todas
las medidas terapéuticas que a continuación
M EDIDAS G ENERALES mencionamos van encaminadas a actuar sobre
cada uno de los distintos mecanismos. El trata-
La primera medida a tomar en los pacientes con miento contra el dolor se dispone en un modelo
pancreatitis crónica es evitar por completo la escalonado que incluye varias medidas de apli-
ingesta alcohólica. Está demostrado que la des- cación sucesiva. (figura 2).
habituación en los pacientes retrasa la progresión
de la enfermedad y la aparición de complicacio- Inhibición de la secreción pancreática
nes. La abstinencia alcohólica consigue por sí Con dicha medida intentamos conseguir el repo-
sola el alivio del dolor en un 50% de los pacien- so fisiológico del parénquima pancreático. La
tes que presentan una afectación leve-moderada utilización de enzimas pancreáticas con este fin
del parénquima pancreático, y además permite se basa en que la presencia de protesas en la
un incremento de la secreción de lipasa gástrica, luz duodenal es capaz de inducir un efecto de
de forma que hay una tendencia a una mejor retroalimentación negativo sobre el parénquima
absorción de las grasas que se ingieren en la pancreático disminuyendo la secreción exocrina
dieta. Además el déficit progresivo de la función del páncreas y secundariamente la hiperpresión
exocrina pancreática se ve retardado en los ductal. Fisiológicamente la presencia de protea-
pacientes que evitan el alcohol 6. Por último, no sas de serina en la luz duodenal provoca la inhi-
hay que obviar que el alcoholismo obliga a reali- bición de la secreción del péptido liberador de
zar un enfoque psiquiátrico del paciente y ofrecer CCK, consiguiendo disminuir la secreción de
terapias que se aplican en unidades de deshabi- colecistoquinina. En los pacientes con pancreati-
tuación de los Servicios de Salud Mental. tis crónica se ha objetivado una reducción de la
actividad de las proteasas séricas como conse-
En cuanto a la dieta, se ha demostrado que en cuencia del daño glandular. El uso de suple-
pacientes sin dolor o con dolor no relacionado mentos orales de enzimas pancreáticas, ayuda-
con la ingesta, no debe disminuirse la ingesta ría a completar la inactivación del péptido libe-
de grasas, y sí en pacientes con esteatorrea de rador de CCK con la consiguiente disminución
difícil control, además de introducir suplemen- de la secreción pancreática y del dolor. Nuestra
tos con triglicéridos de cadena media. Por lo intención sería conseguir la mayor concentra-
demás, es aconsejable repartir en varias tomas ción de proteasas pancreáticas en el intestino
las comidas a lo largo del día y disminuir el delgado proximal por medio de la ingesta de
consumo de fibra que conlleva un aumento de preparados orales de enzimas con cubierta no
la secreción pancreática de lipasa. entérica. Para evitar la inactivación de los mis-
mos por medio del ácido gástrico, se recomien-
T RATAMIENTO DEL D OLOR da el uso asociado de inhibidores de la bomba
de protones o de los receptores H2.
Los mecanismos fisiopatológicos implicados en
el dolor de la pancreatitis crónica incluyen la Por lo tanto, todas las evidencias actuales y las
inflamación, la hiperpresión y obstrucción duc- recomendaciones de la American Gastroente-
tal y la afectación de los nervios por atrapa- rological Association 7 a la hora del tratamiento

852
Pancreatitis Crónica

del dolor en la pancreatitis crónica, uso de enzi- Bloqueo del plexo celiaco
mas pancreáticas a altas dosis como tratamiento Durante años, el bloqueo del plexo celiaco se
de prueba durante 8 semanas. La dosis oscilaría ha considerado una alternativa para aquellos
entre las 20.000 y 40.000 U de lipasa en cada pacientes con dolor intenso e intratable, que no
una de las comidas (2 a 4 cápsulas de Kreon mejoraban con tratamiento médico. Las inyec-
10.000®), dosis individualizada en función de ciones percutáneas de alcohol o esteroides
cada paciente y de las características del dolor. guiadas por TAC consiguen la remisión del
dolor y sirven como paso previo a una posible
Recientes estudios revelan que los preparados intervención quirúrgica. Sin embargo, la remi-
enzimáticos sin cubierta entérica son preferidos sión del dolor mediante esta técnica suele ser
a los que tienen cubierta, ya que se obtienen pasajera y nuevas aplicaciones suelen ser
mejores resultados en cuanto al control del menos eficaces. La evidencia actual indica que
dolor, sobre todo si el paciente presenta una el bloqueo del plexo celiaco guiado por eco-
afectación de pequeños conductos. Los ensayos endoscopia, es seguro y bien tolerado obte-
con octreótido, análogo de la somatostatina e niendo excelentes resultados temporales en
inhibidor de la secreción exocrina del páncre- algunos pacientes. Una de sus indicaciones
as, no han demostrado evidente utilidad clínica, sería el tratamiento de pacientes con reactiva-
por lo que su uso no está aconsejado. ciones del dolor crónico que tengan opciones
terapéuticas más limitadas.
Analgésicos
El uso de analgésicos es necesario cuando apa- Tratamiento endoscópico
rece el dolor en el paciente con PC. Se aconse- Entre las causas implicadas en el dolor de la PC
ja su uso escalonado, evitando inicialmente la se encuentra la presencia de cálculos en con-
utilización de narcóticos, dado el riesgo de ducto pancreático, los pseudoquistes y la obs-
adicción a los mismos. trucción del vaciamiento pancreático a duode-
no. La endoscopia digestiva puede dar algunas
Como primera medida para el dolor dispone- soluciones a estos problemas.
mos de varias alternativas de analgésicos peri-
féricos: AAS a dosis de 0.5-1 gramos cada 6 La presencia de cálculos a nivel de los conduc-
horas, Ketorolaco (Toradol®, Droal®) 500 mg tos pancreáticos, puede ser solventada median-
cada 6 horas, o Metamizol (Nolotil®) a dosis de te la extracción de los mismos por vía endoscó-
1 gramo cada 6 horas. Si no conseguimos con- pica con/sin previa litroticia extracorpórea. La
trolar el dolor con los medicamentos anteriores impactación de los cálculos, o la localización
pasaremos a asociar un opiáceo débil como el en cuerpo y cola de páncreas, son factores que
Tramadol (Adolonta®) a dosis de hasta 400 mg pueden jugar en contra a la hora de conseguir
día. En el último escalón analgésico dispone- unos buenos resultados.
mos de fármacos agonistas opioides de gran
potencia como la Brupenorfina (Brupex®) a La colocación de prótesis puede ayudarnos en el
dosis de 0.2 mg vía sublingual cada 6 horas, o drenaje del conducto de Wirsung dificultado por
Fentanilo (Durogesic®), en parches transdérmi- cálculos o por la presencia de estenosis del con-
cos cuyas dosis oscilan entre los 2,5 y los 10 ducto pancreático principal. La existencia de
mg y cuyo efecto se prolonga hasta 72 horas. pseudoquistes así como su tamaño y localiza-
Puede ser útil el uso de antidepresivos sobre el ción, puede justificar el dolor en la PC.
dolor neuropático; así la Amitriptilina Actualmente, el drenaje está indicado en caso de
(Tryptizol®) a dosis crecientes, a partir de 25 que exista sintomatología o complicaciones, y la
mg diarios. es una buena opción terapéutica. endoscopia es una buena alternativa al trata-
miento quirúrgico. Conviene valorar el pseudo-
Antioxidantes quiste mediante técnicas de imagen (TAC, Eco-
Los antioxidantes podrían jugar un papel endoscopia), y estudiar su tamaño y relación con
importante en la modulación del proceso infla- estructuras cercanas, y su posible comunicación
matorio, disminuyendo el efecto lesivo local de con el conducto pancreático principal. En caso
los radicales libres. La corrección del estrés de que exista, podemos optar por realizar dre-
oxidativo se relacionaría con el control del naje transpapilar mediante la colocación de una
dolor. El uso de Metionina, Vitaminas E y C, prótesis en el interior del pseudoquiste que drene
betacarotenos y Selenio parece aconsejable en duodeno a través de la papila. Si no existe
dado sus escasos efectos indeseables y algu- comunicación del pseudoquiste con el Wirsung,
nos resultados alentadores. realizaremos drenaje transmural, a estómago

853
Manual del Residente de Aparato Digestivo

(cistogastrostomía) o duodeno (cistoduodenosto- superior a 15 g/día. La cantidad de lipasa


mía). El drenaje transmural se realiza en pseu- intraduodenal no debe ser menor del 10% de la
doquistes de gran tamaño que protuyen en estó- actividad fisiológica postprandial. Al menos,
mago o duodeno, y cuya distancia a estos órga- debemos alcanzar en el duodeno una lipasa
nos es menor de 1 cm. La tasa de complicacio- activa de 30.000 UI junto con la comida. Para
nes (infección, hemorragia o perforación) en el evitar el efecto de la acidez gástrica y la consi-
drenaje endoscópico oscila entre el 5-20%, sien- guiente inactivación de la lipasa, añadiremos
do mayor en el drenaje transmural. antisecretores ácidos potentes, preferentemente
IBP. Las enzimas deben ser incluidas en micro-
Tratamiento quirúrgico esferas con la finalidad de facilitar el vacia-
La cirugía estaría indicada ante el fracaso del miento gástrico. Los preparados enzimáticos
tratamiento del dolor o cuando su control preci- muestran mejores resultados incluídos al inicio
se medidas que limitan claramente la calidad de las comidas. El control de la respuesta al tra-
de vida del paciente. La indicación fundamen- tamiento es clínico, observando ganancia pon-
tal de la misma sería el dolor crónico intratable deral y objetivando la desaparición de la dia-
e incapacitante no controlable con tratamiento rrea, meteorismo o del dolor abdominal.
médico. Además no hay que olvidar que la ciru-
gía también estaría indicada en la mayoría de T RATAMIENTO DE LA I NSUFICIENCIA E NDOCRINA
las complicaciones de la PC, como en la este-
nosis biliar y duodenal, el tratamiento de pseu- La insuficiencia endocrina suele ser resistente a
doquistes pancreáticos, hipertensión portal seg- los antidiabéticos orales, por lo que el trata-
mentaria, etc. miento tendrá como pilar fundamental el uso de
insulina. El control de la diabetes establecida es
El tratamiento quirúrgico debe ser individuali- frecuentemente difícil. A los problemas de
zado. El tipo de lesión estructural glandular del ingesta calórica irregular y limitada o al etilis-
paciente es fundamental para decantarnos por mo activo, se asocia una frecuente tendencia a
una técnica u otra. De esta forma, los pacientes la aparición de hipoglucemia con insulinotera-
que presenten una dilatación del conducto pan- pia aun bien reglada.
creático principal mayor de 6 mm, se benefi-
ciarán de una derivación pancreato-yeyunal
longitudinal. Las técnicas de resección pancreá- PRONÓSTICO
tica, con peores resultados, se reservarán para
aquellos casos sin dilatación viable de Wirsung El pronóstico de la PC depende de muchas
y en caso de presencia de masa inflamatoria en variables: mantenimiento de ingesta alcohólica,
cualquier lugar de la glándula. condiciones socioeconómicas, desarrollo y
curso de diabetes, desnutrición, aparición de
La pancreatectomía total logra un buen control complicaciones, etc.
del dolor, pero conlleva un alto porcentaje de
morbi-mortalidad a medio y largo plazo. La dia- Las tasas de mortalidad publicadas son muy
betes es una de ellas. Recientemente se ensaya variables probablemente porque están referidas
la realización de autotrasplante de células de a grupos no homogéneos, aunque se admite
los islotes, que evitaría en la medida de lo posi- una sobremortalidad, tras 20 años de evolu-
ble el desarrollo de dicha complicación. ción, del 35% en comparación con la pobla-
ción general. Cabe destacar que la pancreatitis
T RATAMIENTO DE LA I NSUFICIENCIA crónica es causa directa de mortalidad en un
PANCREÁTICA E XOCRINA escaso porcentaje (menor del 15%), y que se
debe fundamentalmente a complicaciones de la
El tratamiento de la esteatorrea es todavía uno diabetes u otras patologías relacionadas con el
de los retos en el tratamiento de la pancreatitis alcoholismo (cirrosis hepática, alteraciones car-
crónica. La sustitución de enzimas pancreáticas diovasculares, infecciones por inmunodepre-
está indicada en pacientes con pérdida de sión, etc.) o al tabaquismo frecuentemente aso-
peso, diarrea y/o excreción de grasa diaria ciado (EPOC, cáncer broncopulmonar).

854
Pancreatitis Crónica

BIBLIOGRAFÍA nic pancreatic pain. Am J Gastroenterol


2001;96:S83: A 262.
1. Etemad B, Withcomb DC. Chronic pancreatitis: 5. Yeaton P, Sears RJ, Ledent T, Salmon I, Kiss R,
diagnosis, classification and new genetic develop- Decaestecker C. Discrimination between chronic
ment. Gastroenterology 2001; 120:682-707. pancreatitis and pancreatic adenocarcinoma using
2. Hollerbach S, Klamann A, Topalidis T, Schmiegel artificial intelligence-related algorithms based on
WH. Endoscopic ultrasonography (EUS) and fine- image cytometry-generated variables. Cytometry
needle aspiration (FNA) cytology for diagnosis of 1998; 32:309-16.
chronic pancreatitis.Endoscopy 2001; 33:824-31. 6. Gullo L, Barbara L, Labo G. Effect of cessation of alco-
3. Raimondo M, Wallace MB. Diagnosis of early hol use on the course of pancreatic ys function in alco-
chronic pancreatitis by endoscopic ultrasound. Are holic pancreatitis. Gastroenterology 1988; 95:1063-8.
we there yet?. JOP 2004;5:1-7. 7. American Gastroenterological Association.
4. Conwell D, Zuccaro G. A screening endosco- Medical position statement: treatment of pain in chro-
pic pancreatic function test for patients with chro- nic pancreatitis. Gastroenterology 1998; 115:763-4.

855
CAPÍTULO 57
CÁNCER DE PÁNCREAS

Autores
Juan Ignacio Ramos-Clemente Romero
Manuel Jesús Romero Jiménez
Jussef Abu el Wafa
Esther Ramirez Ortiz
Miguel Angel Pérez Ramos
Alberto Benavente Fernández

Hospital Infanta Elena, Huelva


Unidad de Digestivo, servicio de Medicina Interna

Palabras clave: cáncer, páncreas, etiología, diagnóstico y tratamiento.


CAPÍTULO 57

CÁNCER DE PÁNCREAS

CÁNCER DE PÁNCREAS y existe controversia sobre su grado de impli-


cación en la oncogénesis. Otros factores pro-
El cáncer de páncreas es considerado como puestos, como el alcohol o el café no ofrecen
una de las neoplasias más letales que existen evidencias consistentes.
debido a su rápido crecimiento y a que en el
momento del diagnóstico, más del 85% de los El cáncer de páncreas también se ha relaciona-
enfermos presentan metástasis. Una vez diag- do con la exposición al amianto o a pesticidas
nosticados, la mayoría de los pacientes fallecen como el DDT. Otros factores ambientales aso-
antes del primer año, siendo la mortalidad cer- ciados son la pancreatitis crónica, y posible-
cana al 100% en cinco años. Desde el punto de mente aunque aún no bien definido, la diabetes
vista histológico, el 90% son adenocarcinoma mellitus de larga evolución.
de páncreas, el 2-5% corresponde a tumores
del páncreas exocrino y el resto corresponde a Factores etiológicos genéticos
formas raras de páncreas endocrino. En los últimos años las investigaciones sobre los
mecanismos genéticos relacionados con el cán-
I NCIDENCIA Y E PIDEMIOLOGÍA cer de páncreas se han desarrollado de forma
importante, aunque lamentablemente la aplica-
En la actualidad, el cáncer de páncreas se bilidad de los análisis genéticos al cribado o el
ubica como la cuarta causa más común de mor- diagnóstico de estos tumores es muy limitada.
talidad por cáncer en los hombres y la quinta Los genes más frecuentemente alterados en los
en las mujeres. La incidencia en nuestro país se tumores no hereditarios o espontáneos son el
sitúa aproximadamente en 8 casos por oncogen K-ras y los genes supresores de tumo-
100.000 habitantes/año. La enfermedad es res p53, INK4A y Smad4 2.
poco frecuente por debajo de 45 años, pero su
frecuencia aumenta de forma considerable a El gen K-ras codifica para una GTPasa que par-
partir de entonces. Presenta una relación hom- ticipa en la transmisión de señales de factores
bre/mujer aproximadamente 2/1 y su inciden- de crecimiento y está mutado en un 75% de los
cia es mayor en individuos de raza negra 1. cánceres pancreáticos. Cuando ras está unida
a GTP es activa, mientras que unida a GDP es
Factores etiológicos ambientales inactiva, pero las proteínas ras mutadas están
La etiología del cáncer de páncreas es aun des- permanentemente activadas.
conocida, aunque se han identificado distintos
factores relacionales tanto genéticos como El gen p53 codifica para un factor de trascrip-
ambientales. ción que se activa en respuesta al daño del
ADN. El gen p53 induce la parada del ciclo
De entre los factores de riesgo ambientales celular, con lo cual la célula puede reparar el
asociados, el consumo de tabaco es el único daño evitando que éste se transmita a la des-
claramente establecido. Se estima que un cendencia. De no ser así, p53 induce apopto-
30% de los tumores pancreáticos podrían sis. Aproximadamente el 50% de los tumores
deberse al tabaco y que dicho riesgo dismi- pancreáticos presentan mutaciones en p53.
nuye progresivamente cuanto más tiempo
hace que se abandonó su consumo. Existe El gen INK4A codifica dos proteínas, p16 y
controversia sobre el papel de la dieta en p14ARF, implicadas en el control del ciclo celu-
relación con estos tumores, de forma que se lar. p16 es un inhibidor de la entrada de las
piensa que existe un aumento del riesgo aso- células en fase S y p14 activa p53. La funcio-
ciado al consumo de proteínas y grasas ani- nalidad de p16 está abolida en prácticamente
males, así como la obesidad y la ingesta caló- la totalidad de los tumores pancreáticos.
rica, y una disminución del riesgo asociada al
consumo de algunas verduras y frutas, sin El gen Smad4 codifica para un regulador de
embargo esta relación no es tan concluyente la transcripción que participa en la respuesta

859
Manual del Residente de Aparato Digestivo

a los factores de la familia de TGF beta. Este glios celíacos y paraaórticos. La invasión de las
gen se halla inactivado en un 50% del cáncer raíces nerviosas del plexo esplácnico neural es
de páncreas. una característica frecuente, así como la dise-
minación hematógena con aparición de metás-
El estudio de lesiones hiperproliferativas ducta- tasis hepáticas, así como invasión de la vena
les ha demostrado la presencia de mutaciones esplénica con trombosis de la misma y desarro-
en K-ras y, en algunos casos, en INK4A. Por llo de hipertensión portal.
otra parte, la prevalencia de mutaciones en K-
ras no está asociada al tamaño o estadio del C ARACTERÍSTICAS C LÍNICAS
tumor. En consecuencia, se piensa que estas
mutaciones constituyen alteraciones genéticas Debido a que los síntomas son muy inespecífi-
precoces. Sin embargo, las alteraciones en los cos, la mayoría de los pacientes son diagnosti-
genes p53 y Smad4 parecen producirse más cados en estadios avanzados de la enferme-
tarde y participan en la progresión del tumor. dad. Los síntomas más frecuentes son:

También se ha estudiado el papel de la heren- 1. Dolor abdominal: es el síntoma más fre-


cia como factor de riesgo del cáncer de pán- cuente (42-97%). Es un dolor sordo, cons-
creas exocrino. Entre los principales síndromes tante, localizado en epigastrio, irradiado a
hereditarios asociados encontramos la pan- espalda. Suele acentuarse en decúbito
creatitis crónica hereditaria, la ataxia telan- supino, aliviándose con la flexión del tron-
giectasia, el Von Hippel-Lindau, la fibrosis co hacia delante, por lo que es más fre-
quística, la poliposis adenomatosa familiar, el cuente que impida el descanso nocturno.
síndrome de Gardner o el cáncer de colon Este síntoma es más intenso en los tumores
hereditario no polipoideo. del cuerpo y la cola.
2. Pérdida de peso: es uno de los signos más
A NATOMÍA PATOLÓGICA frecuentes y precoces, acompaña general-
mente al dolor en el momento del diagnósti-
El 70% de los adenocarcinomas de páncreas se co. La pérdida de peso es rápida y muy
localizan en la cabeza, y el restante 30% en intensa en pocos meses y siempre va asocia-
cuerpo y cola. Microscópicamente, son adeno- da a anorexia importante.
carcinomas ductales. El cáncer de páncreas 3. Ictericia: es habitual en los cánceres de
localizado en la cabeza del páncreas suele pre- cabeza y se debe a la invasión del colé-
sentar menor tamaño que los del cuerpo y la doco distal o a la compresión-infiltración
cola, fundamentalmente porque las manifesta- de la vía biliar. Más excepcionalmente
ciones clínicas son más precoces en los tumores puede aparecer en los tumores de cuerpo y
situados en la cabeza (figura 1). La presencia cola, donde generalmente esta ictericia se
de metástasis son prácticamente la norma cuan- relaciona con la presencia de metástasis
do produce manifestaciones clínicas. La exten- hepáticas o afectación de ganglios linfáti-
sión microscópica del tumor suele ser evidente cos en hilio hepático. Puede ser el síntoma
en los canales linfáticos. La extensión a los gan- inicial de la enfermedad hasta en un 30%
glios linfáticos de los tumores de la cabeza de de los casos, apareciendo en algún
la glándula es más común en el lecho pancrea- momento de la enfermedad en un 90% de
ticoduodenal, con extensión tardía a los gan- los casos. Suele acompañarse de prurito,
acolia y coluria 3.
4. Otros síntomas: no es infrecuente la asocia-
ción de intolerancia hidrocarbonada o dia-
betes mellitus, la tromboflebitis migratoria y
flebitis profunda de los miembros inferiores y
en ocasiones depresión, cuya prevalencia se
sitúa en torno al 70%, pudiendo presentarse
de forma precoz, por lo que algunos pacien-
tes incluso han visitado a un psiquiatra en los
meses previos al diagnóstico.

La exploración puede ser normal, en ocasiones


Figura 1. Cáncer de cabeza de páncreas de apro-
podemos observar masa o distensión abdomi-
ximadamente 6 cm. visto en ecografía convencional.
nal, y en algunos casos el signo de Courvoisier-

860
Cáncer de Páncreas

Terrier o palpación de una vesícula biliar dis- plasias digestivas y en procesos benignos hepa-
tendida por obstrucción del colédoco. tobiliares y pancreáticos.

Síntomas Otros marcadores que han mostrado utilidad en


- Dolor abdominal (42-97%) el diagnostico de el cáncer pancreático son el
- Ictericia (38-81%) antígeno polipéptido tisular y el CA 50 5.
- Pérdida de peso (49-84%)
- Diabetes (18-90%) D IAGNÓSTICO
- Depresión (38-76%)
- Prurito (26%) En la actualidad no existe ninguna técnica que
por sí sola sea suficiente para establecer el
Signos diagnóstico de extensión de los tumores pan-
- Masa abdominal (24-28%) creáticos, por lo que éste deberá contemplar la
- Edemas (17%) combinación de diversas exploraciones.
- Fiebre (16%)
- Distensión abdominal (12%) Ecografía
- Courvoisier (10%) Dado que los síntomas del cáncer de páncreas
- Tromboflebitis (2%) son en muchas ocasiones poco orientativos,
podemos considerar la ecografía como la técni-
Por lo general podemos agrupar estos síntomas ca de imagen de cribado por su gran disponi-
en cuatro formas de presentación. Es importan- bilidad y baja invasibilidad, pero con limitacio-
te plantearse la posibilidad de cáncer de pán- nes por su mala definición tumoral, no siendo
creas en las siguientes situaciones: 4 eficaz en el estadiaje. Es muy útil en la detección
de tumores en cuerpo por la menor artefactación
1. Pacientes que presenta síntomas sugerentes de gas colónico y dado que el lóbulo hepático
de enfermedad biliar en forma de dolor en izquierdo se comporta como ventana acústica.
hipocondrio derecho, que incluso puede El carcinoma pancreático aparece típicamente
haber llevado a la realización de una cole- como una lesión hipoecoica respecto al parén-
cistectomia previa al diagnóstico. quima adyacente. Se pueden observar también
2. Pacientes con pérdida de peso y dolor abdo- signos indirectos de la presencia del tumor,
minal que en estos casos suele ser tenue e como dilatación de las vías biliares y pancreáti-
inespecífico. cas, especialmente si se trata de un tumor de la
3. Pacientes con diabetes en ausencia de histo- cabeza del páncreas. Los mejores resultados se
ria familiar de esta enfermedad o empeora- obtienen para lesiones mayores de 2 cm 6.
miento de la enfermedad previa en un corto
espacio de tiempo. La realización de técnicas de ecografía-doppler
4. Pacientes que comienzan con un cuadro dis- permite una clara visión de los vasos arteriales
péptico de perfil ulceroso sin hallazgos y venosos del área peripancreática y es capaz
endoscópico. de ofrecer una valiosa información sobre su
infiltración.
No obstante, en un importante número de casos
el cáncer de páncreas se diagnostica de forma Tomografía axial computerizada (TAC)
casual. Muy importante en la detección del tumor y su
resecabilidad, ya que permite ver si se encuen-
M ARCADORES T UMORALES tran infiltrados estructuras adyacentes como
vasos o grasa peripancreáticas. Permite tam-
Se han propuesto una amplia variedad de mar- bién conocer la vascularización del tumor
cadores tumorales para el cáncer de páncreas. mediante la administración de contraste intra-
El de mayor utilidad práctica es el CA 19.9 venoso, así como la obtención de muestras
que, aunque no es adecuado para el cribado, para anatomía patológica mediante PAAF.
es un complemento útil para el diagnóstico,
pronóstico y monitorización de la respuesta al Ultrasonografía endoscópica
tratamiento. Alta sensibilidad para detectar tumores de
pequeño tamaño, permitiendo igualmente
La eficacia diagnóstica del tumor depende de detectar la presencia de invasión peripancreáti-
la extensión tumoral y del punto de corte utili- ca, valorar la resecabilidad del tumor y la
zado. Así mismo puede elevarse en otras neo- obtención de muestras mediante PAAF. Su sen-

861
Manual del Residente de Aparato Digestivo

sibilidad es del 98%, equiparable a la RMN mite resaltar solamente la luz del vaso, por lo
con la ventaja de poder realizar punciones diri- que el tumor que lo rodea y los tejidos adya-
gidas. Es el método más efectivo para detectar centes no pueden ser evaluados. Debido a esto,
invasión venosa portal y vasos confluyentes la arteriografía posee una elevada especifici-
aunque presenta cierta dificultad para detectar dad pero una baja sensibilidad en el diagnósti-
la invasión de la arteria mesentérica superior y co de invasión vascular.
el tronco celíaco. Una variante de esta técnica
es la ultrasonografía laparoscópica e intraope- Tomografía por emisión de positrones (PET)
ratoria, siendo particularmente útil en la detec- Proporciona información sobre la actividad
ción de metástasis profundas intrahepáticas metabólica del tumor tras administrar un análo-
menores de 5 mm y ganglios afectados de loca- go radioactivo de la glucosa. Puede ser útil
lización peripancreática, siendo una herra- para detectar metástasis o recidivas tras resec-
mienta eficaz en la evaluación operatoria de la ción tumoral en lesiones que no pueden identi-
resecabilidad de los tumores pancreáticos 7. ficarse con las técnicas anteriores, aunque su
utilidad no está bien definida.
Colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE) Aspiración citológica con aguja fina
Tiene una gran sensibilidad para localizar Guiada por ecografía o TAC es posible la
pequeños tumores que alteren la vía biliar, obtención de citología para el diagnóstico del
pudiendo tomar muestras citológicas de ellos. tumor, con una buena rentabilidad en la actua-
Pueden observarse estenosis con dilatación pre- lidad. No debe realizarse en los tumores rese-
estenótica y ausencia de ramas colaterales, cables, en los que es de elección el examen
obstrucción brusca de contornos irregulares del anatomo-patológico de la pieza quirúrgica, sin
conducto pancreático, estrechamiento progresi- embargo, es imprescindible en los tumores irre-
vo del conducto pancreático o estenosis irregu- secables (salvo que se realiza procedimiento
lar del colédoco intrapancreático. quirúrgico paliativo), ya que permite distinguir
entre adenocarcinoma y otros tumores cuyo
Mediante la obtención de muestras de cepillado pronóstico es mejor incluso cuando es irreseca-
ductal se puede confirmar la naturaleza malig- ble, como el linfoma, asi como patologías infre-
na de la lesión, especialmente en los tumores cuentes que pueden llevar a confusión como la
de la cabeza de páncreas. sarcoidosis o la tuberculosis.

Resonancia magnética nuclear (RMN) La utilización de citología peritoneal no se reco-


Las imágenes obtenidas tiene una resolución mienda de forma sistemática para confirmar la
similar al TAC. La realización de colangiografia malignidad por su baja rentabilidad.
mediante resonancia permite aportar imágenes
de sensibilidad y especificidad comparables a Laparoscopia
la CPRE aportando la ventaja de no ser una téc- Puesto que pueden existir lesiones que no se
nica invasiva, aunque no permite obtener mues- detecten en estudios no invasivos como micro-
tras tisulares y carece de potencial terapéutico.

Arteriografía
La arteriografía selectiva del tronco celíaco y
arteria mesentérica superior permite detectar
variaciones anatómicas de los vasos peripancre-
áticos y de la arteria hepática (presentes en el
25% de los individuos), estenosis arterioescleróti-
cas u oclusiones del tronco celíaco, que podrían
alterar el manejo operatorio. Puede ser especial-
mente útil en los casos en los que se aventure una
intervención técnicamente difícil o cuando los
resultados de la TAC no sean concluyente.

El papel de la arteriografía en la estadificación


del adenocarcinoma pancreático está disminu-
yendo dada su mayor capacidad invasiva y el Figura 2. Colocación de prótesis mediante CPRE.
riesgo de complicaciones. Esta exploración per-

862
Cáncer de Páncreas

metástasis hepáticas o peritoneales, se reco- retroperitoneal o a ganglios linfáticos (piló-


mienda siempre una laparoscopia exploratoria ricos, pancreatoduodenales, adyacentes a
previa a laparotomía, cuyo valor aumenta si se arteria hepática común, adyacentes a cuer-
le asocia la ultrasonografia. po pancreático o del hileo esplénico), pero
sin otra extensión linfática ni metástasis a
VALORACIÓN DEL E STADIO E VOLUTIVO distancia. Estos enfermos pueden beneficiar-
se de tratamiento con radioterapia externa
La clasificación TNM es la más utilizada en la combinada con quimioterapia y, de acuerdo
práctica diaria para establecer la extensión con la respuesta, ser candidatos a radiote-
tumoral, aunque existen otras clasificaciones rapia intraoperatoria.
como la de la American Joint Comité on Cancer 3. Tumor metastásico: extensión del tumor a
(AJCC) 8 (tabla 1). estómago, colon, bazo, epiplon, mesocolon,
grandes vasos arteriales o venosos, otros
Los criterios de irresecabilidad dependen de la territorios ganglionares o metástasis a dis-
invasión de tejidos vasculares y linfáticos y es tancia. En estos pacientes es mejor evitar la
actualmente el único tratamiento curativo. Por lo cirugía dada su corta supervivencia, siendo
general, y desde el punto de vista de la actitud la quimioterapia y las medidas paliativas su
terapéutica, podemos diferenciar tres grupos: 9 principal tratamiento.
(tabla 2).
Desafortunadamente, la supervivencia de los
1. Tumor resecable: en estos pacientes las pacientes con cáncer de páncreas es muy limi-
características del tumor indican una actua- tada, con tasas inferiores al 10% en 5 años, fun-
ción quirúrgica precoz con intención curati- damentalmente porque la mayoría de ellos son
va, en ocasiones asociadas a radioterapia diagnosticados en estadios muy avanzados.
y/o quimioterapia. No obstante un porcen-
taje importante de estos pacientes presentan T RATAMIENTO
micrometástasis. La combinación de TAC y/o
ultrasonografia con laparoscopia ha mejora- Las posibilidades terapéuticas del cáncer de pán-
do la identificación de enfermos con cáncer creas es variada, aunque actualmente es la ciru-
localizado y evitar intervenciones quirúrgi- gía la única con posibilidades curativas. Por lo
cas innecesarias. general solo un 10-25% de tumores localizados
2. Tumor localmente avanzado: extensión en la cabeza, y raramente los de cuerpo y cola,
tumoral a duodeno, conducto biliar, tejido permiten una resección con pretensión radical.

863
Manual del Residente de Aparato Digestivo

diente está directamente relacionado con la


cantidad de páncreas preservado.

El seguimiento de los pacientes tras cirugía pre-


suntamente curativa debe realizarse con deter-
minación de concentraciones séricas de Ca
19.9 al mes de la intervención y luego cada
tres meses. Cada 6 meses, o en caso de un
aumento de este marcador o aparición de sin-
tomatología sospechosa debe comprobarse
una posible recidiva mediante técnicas de ima-
gen, fundamentalmente TAC o ultrasonografia
endoscópica, y en caso de reaparición de la
lesión, el paciente debe ser reevaluado en
cuanto a la extensión para aplicar el trata-
miento más adecuado.

Radioterapia
La radioterapia en el cáncer de páncreas puede
formar parte del tratamiento adyuvante de la
cirugía en los tumores resecables, como trata-
miento en los tumores irresecables localmente
avanzados y en el manejo paliativo del dolor 11.
Las distintas técnicas de radioterapia son:
- Radioterapia externa: la radioterapia con
Opciones quirúrgicas haz externo produce aceptables efectos en
Los candidatos a la resección deben ser cuida- profundidad al tiempo que deja indemnes los
dosamente seleccionados mediante estudios tejidos normales. Sin embargo, algunos órga-
preoperatorios. Las técnicas quirúrgicas más uti- nos adyacentes al páncreas, como la médula
lizadas son: 10 espinal, el hígado y el duodeno, son bastan-
- Duodenopancreatectomía cefálica o de te radiosensibles, lo que limita la cantidad de
Whipple, de elección en la mayoría de los energía radiante que puede aportarse de
tumores de cabeza y cuerpo pancreático. forma segura.
- Pancreatectomía córporo-caudal (pancrea- - Radioterapia adyuvante en tumor resecable:
tectomía distal), de elección en tumores muy de las distintas series en los que se valora la
localizados, situados en la cola del páncre- posibilidad de radioterapia preoperatoria,
as, incluyendo esplenectomia. intraoperatoria y postoperatoria, los grupos
- Duodenopancreatectomía total, realizándose con radioterapia intraoperatoria presentaron
una extirpación completa del páncreas, lo un mejor control local de la enfermedad, con
que permitió establecer la existencia de una morbilidad aceptable.
tumores multicéntricos o multifocales. No - Radioterapia intraoperatoria en tumor no
aporta un mejor pronóstico respecto a las resecable: puede ser una alternativa al tra-
técnicas de resección parcial. tamiento paliativo del dolor, aunque las ele-
vadas complicaciones operatorias secunda-
La mayoría de los pacientes deben recibir un rias a la radioterapia y el grado de exten-
tratamiento complementario con radioterapia sión de la enfermedad metastásicas requie-
y/o quimioterapia a fin de disminuir la tasa de ren una valoración individualizada de este
recidiva tumoral y mejorar la supervivencia. procedimiento.

La mortalidad intraoperatoria se encuentra Otras técnicas como la braquiterapia intralu-


aproximadamente en el 5% según las series. minal del conducto de Wirsung o la irradia-
Las complicaciones metabólicas exocrinas son ción intersticial con yodo-125 para tumores no
la diarrea aguda o la malabsorción de grasas, resecables ha presentado resultados que han
que se benefician extraordinariamente del tra- sido alentadores, pero se necesitan estudios
tamiento con enzimas pancreáticos en cada más completos y mayor número de pacientes.
comida. En cuanto al páncreas endocrino, el La combinación de radioterapia y quimiotera-
desarrollo de diabetes mellitus insulin-depen- pia ha presentado una tasa de respuesta

864
Cáncer de Páncreas

importante, aunque asociado a un incremento festaciones clínicas más frecuentes se relacio-


de la toxicidad que hacen difícil recomendar nan con el dolor, la compresión o la invasión
programas de terapia combinada sistemática- de estas estructuras vitales adyacentes.
mente por lo que su prescripción debe ser indi-
vidualizada teniendo en cuenta las caracterís- La mayoría de los pacientes requieren alguna
ticas de cada paciente. forma de tratamiento paliativo, fundamental-
mente para el alivio de la ictericia, el dolor o la
Quimioterapia obstrucción duodenal 12.
La quimioterapia basada en 5-fluorouracilo (5-
FU) ha sido el tratamiento más utilizado en el Descompresión biliar
cáncer de páncreas avanzado, con tasas de La mayoría de los cánceres de páncreas se loca-
respuesta que oscilan entre el 0 y el 20%. No lizan en la cabeza siendo la ictericia un síntoma
obstante, a pesar de la incorporación de nue- de presentación habitual. Sin tratamiento, lleva
vos tratamientos, la mediana de supervivencia a una progresiva disfunción hepática, alteración
de estos pacientes oscila entre 3 y 6 meses. de la función renal y a una desnutrición gradual
que es responsable de un importante deterioro
El tratamiento con gemcitabina es de elección físico de los pacientes y finalmente a la muerte.
actualmente, dado que en distintos estudios el
resultado fue superior en términos de supervi- Dado que un gran número de pacientes cursan
vencia y beneficio clínico. La gemcitabina se ha con ictericia obstructiva y la resección es solo
convertido en el fármaco de referencia en el tra- posible en un pequeño porcentaje, el drenaje
tamiento del cáncer de páncreas avanzado. Por biliar tiene gran importancia tanto preoperato-
otra parte, gemcitabina tiene un efecto radio- riamente para mejorar el pronóstico de la inter-
sensibilizador que hace que sea una combina- vención de los pacientes con ictericia, como a
ción particularmente interesante, aunque toda- nivel paliativo.
vía se están llevando a cabo ensayos en fase I
en busca de la dosis adecuada de gemcitabina En la actualidad, las técnicas de drenaje biliar
y radioterapia. realizado mediante endoscopia o percutánea-
mente mediante radiología intervencionista
Sin embargo, la eficacia de la gemcitabina reducen la mortalidad intraoperatoria y mejo-
sigue siendo pobre y con poco impacto sobre la ran la sintomatología obstructiva, proporcio-
supervivencia. En un intento de mejorar estos nando un drenaje similar al bypass quirúrgico
resultados se están realizando estudios con con menor riesgo de complicaciones.
gemcitabina utilizada en combinación con
otros quimioterápicos, como 5-FU o cisplatino. Tratamiento de la obstrucción duodenal
En el momento del diagnóstico, el 30-50% de
En un número considerable de pacientes, los los pacientes presentan náuseas o vómitos, aun-
síntomas presentes van a requerir tratamiento que el porcentaje con obstrucción mecánica
paliativo. El paciente típico con malestar gene- demostrada por técnicas de imagen es mucho
ral, malabsorción, perdida de peso, dolor
abdominal, trastornos motores intestinales, alte-
raciones de la función hepática, ictericia obs-
tructiva o ascitis, en la mayoría de los casos no
puede tolerar una quimioterapia intensiva. Este
hecho, unido a la escasa supervivencia y al mal
pronóstico del cuadro, hace necesario una eva-
luación individualizada a la hora de plantearse
esta terapia.

Procedimientos paliativos
El cáncer de páncreas se caracteriza por una
densa reacción fibrótica que produce una
masa compacta de tejido en el retroperitoneo.
Dado que el páncreas carece de mesenterio,
se ubica adyacente al colédoco y otras estruc- Figura 3. Estudio gastroesofágico con este-
turas retroperitoneales vitales y está rodeado nosis en tercera porción duodenal.
por el duodeno, estómago y el colon. Las mani-

865
Manual del Residente de Aparato Digestivo

menor. Dicha obstrucción puede producirse en nosa, neoplasia intraductal papilar mucinosa y
el marco duodenal por tumores en la cabeza neoplasia quística solidopapilar.
del páncreas o a nivel de la unión duodenoye-
yunal en los tumores de cuerpo y cola. Cistoadenoma seroso
Es un tumor benigno, originado a partir de las
La obstrucción duodenal ha sido tratada tradicio- células centroacinares pancreáticas, que supo-
nalmente mediante cirugía, sin embargo, el uso ne el 25% del total de tumores quísticos del pán-
de stent expandibles de metal para aliviar dicha creas, no comunicándose con el conducto pan-
obstrucción es actualmente un procedimiento efi- creático. Afecta predominantemente a mujeres
caz y que permite su uso en pacientes que a prio- (65-85%) alrededor de los 65 años (rango: 35-
ri presentan un importante riesgo quirúrgico. 90 años) y cursa de forma asintomática, por lo
que con frecuencia es diagnosticado de forma
Tratamiento del dolor incidental. En ocasiones cursa con síntomas
El dolor del cáncer de páncreas puede ser muy inespecíficos, tales como malestar epigástrico o
intenso y con frecuencia requiere el uso de com- masa abdominal.
binaciones analgésicas y opiaceos para su tra-
tamiento. Se ha visto que la neurolisis quirúrgi- Se localizan en cuerpo y cola y son polilobula-
ca o química percutánea del ganglio celíaco dos. Presenta una imagen típica en panal de
puede ofrecer alivio a muchos pacientes, así abejas con calcificaciones centrales. Los quistes
como la radioterapia. El carácter multifactorial están separados unos de otros por tabiques o
del dolor en estos tumores (neuropático, visce- septos fibrosos que irradian desde el centro, lo
ral, somático, etc.) implica que el tratamiento que ocasionalmente da lugar a una cicatriz cen-
analgésico sea flexible e individualizado para tral en forma de estrella en el 10-38% de los
que pueda responder a las necesidades del casos, de carácter patognomónico. En un 10%
paciente en cada momento (tabla 3). de casos se asocia a la enfermedad de Von
Hippel-Lindau.

TUMORES QUÍSTICOS DEL PÁNCREAS El cistoadenoma seroso es un tumor benigno del


páncreas. Este hecho, así como su lento creci-
Los tumores quísticos del páncreas son relativa- miento, su escasa sintomatología y la gran pre-
mente poco frecuentes y presentan aproxima- cisión diagnóstica preoperatoria ofrecida por
damente el 1% de las neoplasias pancreáticas. las técnicas de imagen hacen que, en opinión
Supone el 10% del total de lesiones quísticas de la mayoría de los autores su tratamiento
del páncreas. deba consistir únicamente en la observación
periódica, y la cirugía sólo está indicada en
Su interés se ha incrementado en los últimos caso de síntomas o imposibilidad de diagnósti-
años por su alta tasa de curación y su potencial co diferencial con otras formas tumorales.
confusión con enfermedades pancreáticas
benignas como el pseudoquiste pancreático, la Neoplasia quístiva mucinosa
lesión quística pancreática más frecuente 13. Suponen más del 50% de las neoplasias quísti-
cas pancreáticas y afectan preferentemente a
Las principales lesiones neoplásicas son el cis- mujeres de edad media. Se trata de tumores
toadenoma seroso, la neoplasia quística muci- grandes, de más de 5 cm de diámetro, locali-

866
Cáncer de Páncreas

zados en el 75% de los casos en cuerpo/cola veces puede dar lugar a dolores intensos de ins-
pancreática y que, al igual que las formas sero- tauración brusca secundarios a hemorragias
sas, no comunican con el conducto pancreático. intraquísticas, o a molestias leves relacionadas
con su tamaño, pues suele tratarse de tumores
El manejo de estas lesiones es menos contro- grandes, de entre 3 y 18 cm de diámetro.
vertido que en el caso del cistoadenoma seroso,
pues, debido a su potencial maligno, todas Los tumores pueden localizarse a cualquier
estas lesiones deben ser resecadas, recomen- nivel en la glándula pancreática, aunque se
dándose como procedimiento de elección la presentan con más frecuencia en el
resección pancreática parcial. cuerpo/cola (64%). Son blandos y bien delimi-
tados, con áreas de degeneración hemorrágica
Neoplasia intraductal papilar mucinosa quística en el interior.
El término neoplasia intraductal papilar muci-
nosa (NIPM) designa un tipo tumoral caracteri- El tratamiento de elección es la resección, nor-
zado por la proliferación de células mucinosas malmente una pancreatectomía distal. Este
en forma de papilas a nivel ductal con hiper- tumor está considerado como de bajo grado de
producción de moco. Afecta preferentemente a malignidad, solo en un 15% de los casos pre-
varones de edad media. Se localiza con mayor senta un comportamiento clínico agresivo, con
frecuencia en la cabeza y proceso uncinado, invasión de tejidos peripancreáticos, recurren-
aunque puede afectar difusamente la glándula cia local o metástasis a distancia. Sin embargo,
pancreática. incluso en estos casos, presenta una buena res-
puesta a tratamiento.
La presencia de síntomas, y en particular la pre-
sencia de pancreatitis aguda, ictericia y diabe-
tes, sobre todo si son de corta duración, o los TUMORES DEL PÁNCREAS ENDOCRINO
antecedentes de ingesta alcohólica, parecen
asociarse con mayor frecuencia a las formas Los tumores del páncreas endocrino son poco
malignas. frecuentes. Su prevalencia es de 3-4 por cada
millón de habitantes de los cuales el 70-85%
La CPRE permite identificar las características típi- son tumores funcionantes y el resto no funcio-
cas de este tumor, definidas por la tríada: dilata- nantes. Todos ellos pueden estar asociados con
ción quística del conducto pancreático; mucina una neoplasia endocrina múltiple tipo I (MEN I)
intraductal o intraquística y papila abombada en un porcentaje variable de casos.
por donde mana abundante moco. Debido a que
la propia mucina puede impedir una correcta Los tumores funcionantes se manifiestan por sín-
delineación ductal, cada vez son usadas con tomas ocasionados por el exceso de hormonas;
mayor frecuencia la ecografía endoscópica (EE) por lo general, sólo en las formas tardías de la
y la colangiografía-RMN (RMN-C). enfermedad predominan los síntomas causados
directamente por el tumor, como el dolor abdo-
Una vez establecido el diagnóstico de NIPM minal. Los tumores no funcionantes se caracteri-
debe procederse a la resección quirúrgica, ya zan por que las sustancias producidas por parte
que éste es el único tratamiento con potencial del tumor no determinan la clínica del paciente 14.
curativo, dado que se trata de una enfermedad
premaligna y no existen modalidades terapéuti- La incidencia anual de insulinomas es de 1-2
cas alternativas. No obstante, la indicación qui- casos por millón de habitantes/año, siendo el
rúrgica debe realizarse de forma individualizada. tumor endocrino pancreático más frecuente. El
gastrinoma aparece en 0´5-1´5 casos por
El pronóstico de las NIPM es mejor que el del millón de habitantes y año. Los tumores que
adenocarcinoma ductal clásico, con tasas de liberan péptido intestinal vasoactivo (VIPoma)
resecabilidad cercanas al 90% y de supervi- son ocho veces menos comunes y los glucago-
vencia a los 5 años del 60-70%. mas son dieciséis veces menos frecuentes. Entre
los tumores no funcionantes el más frecuente es
Neoplasia quística solidopapilar o tumor de Frantz el productor de polipéptido (PPoma).
Se trata de un tumor muy raro, que en el 93%
de los casos afecta a mujeres jóvenes y cursa Insulinomas
de forma totalmente asintomática, por lo que su Los insulinomas tienen más probabilidad de ser
presencia es descubierta incidentalmente. A benignos que malignos. Sólo 10% son múltiples

867
Manual del Residente de Aparato Digestivo

y sólo 10% son malignos; 10% están asociados sión cálcica (positiva cuando la gastrina aumen-
con MEN-1. Habitualmente se presenta en la ta 395 pg/ml después de la infusión de calcio).
quinta y sexta década de la vida y más en muje-
res que en hombres (2:1). Habitualmente se emplean para el tratamiento
los inhibidores de la bomba de protones para
La hipoglucemia en ayunas (<40 mg/dL) aso- controlar el síndrome de Zollinger-Ellison. El tra-
ciada con un nivel elevado de insulina (en la tamiento quirúrgico es el único curativo, aunque
ausencia de administración exógena de insuli- suele reservarse para tumores bien localizados
na) es patognomónica. La medida de la proin- en las que la enucleación es factible, o tumores
sulina del plasma puede ser útil para diagnosti- de más de 2´5 cm, porque en un alto porcen-
car carcinomas que secretan insulina. Estos son taje se asocian a metástasis hepática.
generalmente tumores que crecen lentamente y,
cuando se sitúan en el páncreas o en los gan- Glucagonoma
glios linfáticos regionales, pueden curarse con Tumor generalmente maligno que produce
resección pancreática. aumento del glucagón secretado por las células
alfa en islotes. Entre los cincuenta y setenta años
El diagnostico se realiza mediante ecoendosco- se manifiesta con diabetes mellitus, tromboembo-
pia, TAC o RMN y su tratamiento es la extirpa- lismo y eritema necrolítico migratorio muy prurigi-
ción quirúrgica mediante enucleación siempre noso. Además hay glositis y trastornos neuropsi-
que sea posible. La extirpación completa del quiátricos como ataxia, hiperreflexia, depresión,
tumor determina normalización de la glucemia psicosis, demencia e incontinencia esfinteriana. El
e incluso tendencia a elevarse durante los pri- tumor puede dar metástasis ganglionares, hepáti-
meros días. La persistencia de la hipoglucemia cas, óseas, suprarrenales y pulmonares.
indica resección incompleta.
El diagnóstico se sospecha por la clínica y se
Gastrinoma confirma por el valor elevado de glucagón plas-
Es un tumor secretor de gastrina, al igual que el mático (>1.000 pg/mL). El tratamiento ideal es
feocromocitoma y algunos tumores ováricos y la cirugía.
broncogénicos. No obstante, sólo el gastrinoma
es responsable de la gran hipergastrinemia del Somatostatinoma
síndrome de Zollinger-Ellison. De muy baja pre- Es un tumor generalmente maligno y extrema-
valencia (1 a 4 por millón de habitantes), se damente raro Es hipersecretor de somatostatina
presenta entre los 50 y 60 años, más en muje- y en 10% secreta otras hormonas (gastrina, cal-
res que en hombres (3:1). En 40% se localiza citonina, polipéptido intestinal vasoactivo, glu-
en el páncreas y en otro 40% en la pared duo- cagón, insulina y ACTH). En 50% está en la
denal. Se asocia al síndrome MEN 1 (20-25%) cabeza del páncreas aunque también se ubica
y entonces, frecuentemente, es maligno. en el duodeno, ampolla de Vater, conducto cís-
tico y yeyuno.
El cuadro clínico se caracteriza por dolor abdo-
minal, que es el síntoma más común y es secun- Infrecuentemente aparece un síndrome caracteri-
dario a úlcera péptica o reflujo gastroesofágico zado por diabetes mellitus, colelitiasis, esteato-
por hipergastrinemia. Otro síntoma es la diarrea, rrea e hipoclorhidria. La sintomatología es secun-
provocada por exceso de ácido que no alcanza daria al crecimiento tumoral: dolor abdominal,
a reabsorberse en el intestino delgado. Pueden pérdida de peso y trastornos digestivos poco
también haber manifestaciones de hipergastrine- definidos. Si la localización es extrapancreática,
mia acentuada: hemorragia digestiva, perfora- la clínica puede variar: ictericia si está en la
ción de úlcera péptica, hallazgo de úlceras en ampolla de Vater o el conducto cístico y hemo-
sitios inhabituales como el yeyuno proximal o rragia digestiva u obstrucción intestinal si el
ausencia de respuesta a los inhibidores de la tumor es de duodeno o yeyuno. La cirugía es la
secreción ácida. Tardíamente aparece caquexia terapia de elección. La supervivencia a 5 años
y sintomatología propia del crecimiento tumoral. en ausencia de metástasis es de 100% y de 40%
si hay metástasis ganglionares o hepáticas.
El diagnóstico se caracteriza por gastrinemia ele-
vada con hipersecreción ácida en el ayuno, nive- Vipoma
les igual o mayor a 200 pg/ml de gastrina sobre Tumor de baja incidencia, ubicado preferente-
su nivel basal tras la inyección de un bolo de mente en el páncreas. Es hipersecretor de poli-
secretina, o puede realizarse la prueba de infu- péptido intestinal vasoactivo, el cual provoca el

868
Cáncer de Páncreas

síndrome de Verner-Morrison o «cólera pancreá- 3. Padillo J, Fuentes S, Cruz A, Gallardo I,


tica»: diarrea hipersecretora, rubidez, hipokale- Segura I, Muñoz C, Torres E, Briceño J,
mia y aclorhidria. Se diagnostica cuando hay un Solórzano G, Pera C: Fisiopatogenia de la icteri-
tumor pancreático de varios centímetros, presen- cia obstructiva en el cáncer de páncreas. Rev
cia de diarrea acuosa profusa (2 a 3 litros/día) Andal Pat Dig 2001; 24: 133-140.
y elevación del polipéptido vasoactivo intestinal. 4. Martínez JF, Palazón JM: Entidades premalig-
nas, formas de presentación y perfil clínico del
El tratamiento comienza con reposición hidroe- carcinoma pancreático. Gastroenterol Hepatol
lectrolítica y bloqueo de la hiperfunción hormo- 1999; 22: 451-456.
nal mediante octreótido. La terapia definitiva es 5. Irigoyen AM, Amiguet JA, López G, Genollá L,
la cirugía. Muñoz MC, Ojembarrena E, Liso P: Marcadores
tumorales y reactantes de fase aguda en el diag-
Tumor productor de polipeptido (PPOMA) nóstico del cáncer de páncreas. Gastroenterol
Tumor no funcionante más frecuente que secre- Hepatol 2003; 26: 624-629.
ta cantidades excesivas de polipéptido pancre- 6. Domínguez JE, Fernández J: Papel actual de
ático (PP) y en el que los síntomas clínicos son las técnicas de imagen en el estudio del carcino-
el resultado de los efectos locales del tumor y no ma pancreático. Gastroenterol Hepatol 1999;
de las acciones del PP, sobre todo dolor abdo- 22: 461-471.
minal e ictericia. También es frecuente su diag- 7. Fernández-Esparrach G, Bordas JM, Ginás A:
nóstico como incidentaloma en las técnicas de Utrasonografia endoscópica en el estudio del pán-
imagen o en los estudios de pieza quirúrgica. creas. Med Clin 2002; 17: 665-670
8. American Joint Committee on Cancer. Exocrine
Los niveles elevados de PP no establecen el dia- pancreas. AJCC Cancer Staging Manual. 5th ed.
góstico, incluso cuando hay masa pancreática Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers, 1997;
presente. Estos niveles pueden estar elevados 121-6.
en distintos tumores pancreáticos endocrinos 9. De Portugal Fernández T, Arrollo M, Navarro F,
funcionantes así como en tumores carcinoides Costero B Alvarez-Mon M: Cáncer de páncreas.
no pancreáticos. También pueden elevarse los Medicine 2001; 59: 3165-3171.
niveles de PP tras el abuso de alcohol, trastor- 10. Hidalgo M, Ferrero E, Peláez P, Castillo MJ,
nos inflamatorios crónicos no infecciosos, dia- Bonachia O, Lavadle M, Botella F: Pancreatitis can-
rrea aguda, diabetes, pancreatitis crónica reci- cer. Management. Rev Esp Enferm Dig 2004; 96:
divante, etc. El diagnóstico por tanto suele ser 784-795.
histológico y el tratamiento quirúrgico. 11. Vallejo FJ, Pérez MP, Mohedano E, Meléndez A,
Bermal JM: Tratamiento adyuvante en el cáncer de
páncreas. Rev Andal Pat Dig 2001; 24: 168-171.
BIBLIOGRAFÍA 12. Alter CL: Paliative and supportive care of
patients with pancreatic cancer. Seminars in
1. Malats N, Costafreda S: Epidemiología del cán- Oncology 1996; 23: 229-240.
cer de páncreas. Gastroenterol Hepatol 1999; 22: 13. Fernandez JA: Tumores quísticos del pancreas:
438-444. revisión de la literatura. Cir Esp 2003; 73: 297-308.
2. Hruban RH, Goggins M, Parsons J, Kern SE: 14. Proye CA, Lokey JS: Current concepts in func-
Progression model for pancreatic cancer. Clin tioning endocrine tumors of the pancreas. World J
Cancer Res 2000; 6: 2969-2972. Surg 2004; 28: 1231-1238.

869
ANEXO
SELECCIÓN DE IMÁGENES
ANEXO

SELECCIÓN DE IMÁGENES

CAPÍTULO 3

Figura 1. Figura 2.

Figura 3. Figura 4.

Figura 12. Figura 14.

873
Manual del Residente de Aparato Digestivo

Figura 15.

CAPÍTULO 5

Figura 3. Figura 4.

Figura 5.

874
Anexo. Selección de Imágenes

Figura 14.

Figura 16.

Figura 17.

875
Manual del Residente de Aparato Digestivo

CAPÍTULO 6

Figura 5. Figura 8.

CAPÍTULO 7

1A 1B

Figura 1.

2A 2B

Figura 2.

876
Anexo. Selección de Imágenes

3A 3B

Figura 3.

4A 4B

Figura 4.

5A 5B

Figura 5.

877
Manual del Residente de Aparato Digestivo

6A 6B

Figura 6.

CAPÍTULO 8

Figura 6. Figura 38.

Figura 32.

878
Anexo. Selección de Imágenes

CAPÍTULO 24

Figura 1. Figura 2.

Figura 3.

CAPÍTULO 29

Figura 1.

879
Manual del Residente de Aparato Digestivo

CAPÍTULO 30 CAPÍTULO 32

Figura 2.

Figura 2.

CAPÍTULO 43

Figura 2. Figura 3.

Figura 4. Figura 5.

880
Anexo. Selección de Imágenes

CAPÍTULO 45

Figura 2. Figura 3.

Figura 5.

Figura 4.

881

También podría gustarte