Está en la página 1de 4

TEMA:

5.10 PRINCIPALES INDICADORES DEL PRESUPUESTO


5.11 MARCO DE REFERENCIA DEL PRESUPUESTO.

PROFESOR:
ALUMNO:
MATERIA:
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

CARRERA:

GRADO:

PRINCIPALES INDICADORES DEL PRESUPUESTO


Los principales indicadores que los ejecutivos deben presupuestar y a su vez
monitorear mensualmente para que el presupuesto logre sus propósitos son:
1. Ingresos.-representan cualquier cantidad de dinero que entre a formar parte de la
economía de una persona o empresa.

2. Utilidad operacional.- La utilidad de operación se calcula restando los costos


operativos totales de los ingresos operativos totales.
3.-Activos promedio en operaciones.- La definición más simple de un activo total
promedio es que se trata de la suma de todos los activos que representan el ejercicio
actual y los anteriores ejercicios.

4.-Margen de ventas. - También conocido como margen de beneficio, es un indicador


económico y empresarial que trata de determinar el beneficio objetivo de las ventas.

5.-Rotación de inversión. - nos indica el buen funcionamiento de la empresa y su


función es indicar la eficiencia de la empresa a la hora de gestionar sus activos para
producir nuevas ventas

6.-Tasa de rendimiento sobre la inversión. - El rendimiento sobre la inversión (ROI) es


un indicador financiero que mide la eficiencia de una inversión.

7.-Porcentaje de la capacidad utilizada.- La tasa de utilización de la capacidad se


mide dividiendo la capacidad total utilizada durante un período específico por la capacidad
de producción total o los niveles óptimos y multiplicandos por 100.

8.-Porcentaje de crecimiento en volumen.


9.-Días de inversión del capital de trabajo
10-.Valor económico agregado (EVA) El valor económico agregado es una
metodología de evaluación y de medición de desempeño. Podría definirse como el
importe que queda, una vez que se han deducido de los ingresos, la totalidad de los
gastos, incluidos el costo de oportunidad del accionista y los impuestos.

11.- Inversiones aprobadas


12. Flujo de efectivo de operación
13.-Compromiso con bancos acreedores
14.- Principales estrategias para el año
15.-Oportunidades y amenazas de la empresa
16 Programas específicos del año.

MARCO DE REFERENCIA DELOS PRESUPUESTOS:

Al desarrollar el presupuesto maestro, es fundamental que se analicen las


variables macro y micro económicas que afectan a la empresa, así como su
repercusión en los presupuestos de operación y presupuesto financiero.
Las variables macroeconómicas son una serie de pautas económicas sociales,
políticas y financieras que definen un escenario específico a corto plazo.
Las más importantes son:

➢ Producto Interno Bruto tanto del país como de los países donde se tienen
acuerdos comerciales.

➢ La inflación en México y con los países en los que interactúa.

➢ Comportamiento del tipo de cambio.

➢ Estrategias de financiamiento de las empresas.

➢ Comportamiento de los sueldos, salarios y prestaciones.

➢ Relaciones con los sindicatos.

➢ Políticas de exportación.

➢ Regla de aranceles de importaciones y exportaciones con el TMEC.

➢ Comportamiento del costo del dinero.

➢ Otras variables.
Al estudiar diferentes supuestos secaron las variables macroeconómicas, se
puede obtener información del banco de México, Centro de estudios económicos
del sector privado, modelos econométricos como el WEFA, ITESM, HARBOR, etc.
con los que se pueden diseñar escenarios para tomar decisiones más acertadas.
Además de las variables macroeconómicas señaladas, se debe prestar atención a
las variables micro económicas de la empresa al momento de llevar a cabo el
proceso de presupuestación. Estas variables representan las acciones que habrán
de ponerse en práctica durante un año determinado, pero que a su vez forma
parte integral de la planeación estratégica de la empresa.
La aprobación de estas variables, debe ser fruto de una discusión análisis
profundo del equipo de directivos. Entre estas variables se objetivos encuentran:
1. Estrategia de precios.
2. Inflación de los precios y de los principales insumos esperados.
3. Crecimiento del mercado esperado.
4. Objetivo que se debe lograr medido en rentabilidad.
5. Diagnóstico de liquidez.
6. Política del capital de trabajo.
7. Estrategias sobre el aprovechamiento de la capacidad instalada.
8. Mezcla de líneas que hay que colocar. Estrategia de productividad.
9. Políticas de exportación de ventas.
10. Carga financiera esperada.
11. Otras.
Al igual que con las variables macroeconómicas, las micro económicas también se
deben generar varios escenarios para determinar los diferentes resultados que
pueden esperarse. Para diseñar un presupuesto correcto es esencial reconocer,
analizar y evaluar las variables antes mencionadas durante cada una de las
etapas que integran el diseño o desarrollo del presupuesto maestro.

También podría gustarte