Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Cultura


Academia Ángeles de la Danza
Palo negro - Estado Aragua

ESTRATEGIAS INNOVADORAS DIRECCIONADAS EN EL DESARROLLO


DE LAS TÉCNICAS DEL BALLET CLÁSICO EN NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS
DE EDAD

Tutor: Autores:
Grecia Blanco Ashlee Álvarez.
Crisbeth Peñaloza.
Grey Prieto.

Diciembre, 2023.
ÍNDICE
Introducción
Resumen
Justificación
Objetivos
Planteamiento del problema
Marco teórico
Bases legales
Planes de acción
INTRODUCCIÓN
Este estudio de grado en la modalidad de pasantías se presentó en la
Academia Ángeles de la Danza con la finalidad de crear estrategias innovadoras para
el desarrollo de las técnicas del ballet en niñas de 3 a 10 años de edad. El mismo está
enfocado en el juego como parte importante en esta etapa, ya que contribuye al
desarrollo integral de los niños. Además, también se expone la contribución de la
música y la parte numérica las cuales son elementos claves para aprender de forma
integral.
En este estudio se ven reflejadas ideas, críticas y pensamientos de diferentes
autores que hablan de la música, la danza, el juego, y de su contribución en esta etapa
de la infancia.
RESUMEN
Entre las actividades extraescolares más populares no solo está el fútbol, el
baloncesto, el tenis, la natación o las artes marciales, también hay muchos niños y
niñas que se inclinan por disciplinas musicales. Entre ellas destacan el ballet o danza
clásica, un ejercicio cuyo objetivo es contar una historia únicamente con el
movimiento del cuerpo.
Considerando las artes escénicas, el ballet requiere mucha concentración a
nivel psíquico y físico, además de la flexibilidad, coordinación y compases musicales.
Por ello se recomienda que esta disciplina empiece a practicarse desde una edad muy
temprana, 3 o 4 años, que es cuando el aparato locomotor de los niños puede asimilar
e interiorizar con más facilidad y soltura los movimientos y técnicas de la danza.
JUSTIFICACIÓN
El propósito principal de este estudio, de campo es ofrecer algunas técnicas
para aplicar la danza como un trabajo integral para el desarrollo del niño,
especialmente en las edades comprendidas de 3 a 10 años. Esta actividad psicomotora
le puede servir al niño para adquirir una mayor autonomía personal, y encontrar una
forma diferente de comunicación donde desarrolle su creatividad y se trabaje el
ámbito cognitivo y motriz.
En el aula de clase el trabajo psicomotor ocupa un lugar importante, es una
técnica que favorece el dominio del movimiento corporal, la relación y la
comunicación que el niño va a establecer con el mundo exterior que lo rodea.
La danza es una forma de arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo,
como una forma de expresión y de interacción social. También es una forma de
comunicación mediante el lenguaje no verbal (movimientos y gestos) de sentimientos
y emociones.
OBJETIVO GENERAL
 Idear estrategias innovadoras y didácticas que favorezcan el desarrollo de las
técnicas del ballet en niñas de 3 a 10 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Elaborar planes de acción para el desarrollo de las técnicas del ballet.
 Mantener un ambiente agradable en el horario de clase (orden y disciplina).
 Lograr la participación y ejecución de las técnicas según su edad y nivel.
 Incorporar elementos y/o recursos que les facilite la ejecución de las técnicas
según edad y nivel.
 Promover la ejecución de las diferentes técnicas a través de la música y
numerología.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El niño desde que se encuentra en el vientre de su madre recibe estímulos que
le permiten desarrollar sus sentidos, una vez que ya se encuentra en el mundo exterior
comienza a descubrir la vida llena de olores, sabores, texturas, sonidos y colores.
A medida que va creciendo, crece también el interés tanto de los padres como
del niño, por ir conociendo y aprendiendo cosas nuevas y divertidas.
Es por ello que es importante poder ofrecerles a los niños herramientas que le
permitan desarrollarse en el ser y en el hacer desde temprana edad.
El Ballet Clásico permite que las niñas y niños aprendan sobre fuerza,
flexibilidad y movimiento, así como también a mantener una buena postura y
equilibrio, además también proporciona seguridad y confianza en sí mismo, y en el
trabajo en equipo.
Por otro lado, es necesario que el maestro de ballet y/o facilitador siempre
ofrezca clases de calidad que se destaquen por los implementos y los recursos que
favorezcan el aprendizaje y le permitan al bailarín fortalecer de la mejor manera las
técnicas. Una manera de lograrlo es a través del juego en la enseñanza - aprendizaje
del ballet en niños pequeños ya que estas alternativas significativas les permiten a los
niños imaginar y crear desde su cuerpo caminos adecuados para apropiar el nuevo
conocimiento, sin imponer un lenguaje rígido desde la técnica que se presente en cada
propuesta y ejecución de planes de acción.
Todo esto tomando en cuenta que a veces muchos niños entran a la clase de
ballet esperando divertirse, cumplir su sueño de bailar, de dar giros y saltar, pero al
mismo tiempo no comprenden aún todo lo que la técnica requiere para que su sueño
pueda ser logrado.
MARCO TEÓRICO
Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el
nacimiento hasta la madurez del niño. Dentro de esta fase existen diferentes
momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño según sus características
físicas, psicológicas y sociales. Por esta razón, se dice que cada niño es un mundo y
no todos son iguales.
Características y fases de la infancia:
La infancia es un periodo de aprendizaje para el niño donde va a adquirir las
capacidades básicas para poder interactuar con el mundo en el que vive. Esto
supondrá una serie de cambios cada vez más complejos en las áreas principales del
desarrollo de los pequeños: el área cognitiva, el área del lenguaje, el área socio-
emocional y el área motora. Y que conllevan la adquisición progresiva de
habilidades.
Después que el niño allá pasado por la fase neonatal, comenzará la segunda de
las etapas en su desarrollo evolutivo: la infancia.
Durante el desarrollo de este periodo podemos distinguir dos fases: La
primera infancia o infancia temprana que va desde el primer año hasta los 6 años del
niño.
La segunda infancia o niñez que va desde los 6 hasta 12 años precediendo la
adolescencia.
A lo largo de la infancia y a través de estas dos fases los niños experimentan
una evolución física, cognitiva y lingüística muy rápida, la adquisición de una mayor
autonomía, se iniciará el desarrollo del auto concepto y de identidad y, además, se
iniciará la sociabilización.
Al hablar de infancia podemos hablar de juego. El juego sienta las bases para
el desarrollo de conocimientos y competencias sociales y emocionales. A través del
juego, los niños aprenden a forjar vínculos con los demás, y a compartir negocios y
resolver conflictos, además de contribuir a su capacidad de autoafirmación.
Más que una oportunidad para divertirse, el juego enriquece el cerebro, el
cuerpo y la vida del niño de una manera muy importante, ya que incide en su
desarrollo y sano crecimiento… Jugar mejora en los niños su capacidad para
planificar, organizar, relacionarse y regular sus emociones.
Una manera de fortalecer las relaciones interpersonales desde edad temprana
es ofrecerle al niño la posibilidad de ingresar a un grupo donde pueda expresarse
libremente pero que también le permita formarse con disciplina, respeto y amor hacia
lo que decida realizar.
Una buena alternativa son las clases de baile, la danza, como arte en
movimiento, según quienes ejecutan esta disciplina, es una visión estética que
construye identidades e interpreta lo que las palabras no logran expresar. Para un niño
la danza es un baile, o forma de bailar generalmente siguiendo el ritmo de una
música. La danza es una humanidad y de muchas culturas tiene un valor simbólico y
representativo.
Un tipo de danza que se recomienda empezar desde temprana edad es el ballet
clásico, cuyos movimientos están basados en el control total y absoluto del cuerpo. A
diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso esta codificado.
El ballet es un estilo de danza clásica que brinda un espectáculo, por lo regular
de manera grupal. Los niños que lo practican adquieren diversos beneficios. Esta
danza requiere de música, vestimenta y elementos decorativos para realizar una mejor
interpretación.
Durante la infancia es común que los niños se sientan atraídos por realizar
actividades que los diviertan después de clases, como bailar y el ballet suele ser la
mejor opción.
Con el ballet los niños adquieren un aprendizaje de movimientos básico y bien
coordinados mientras juegan, ya a partir de los 7 años las niñas estarán listas para
aprender mucho mejor las técnicas del ballet.
Beneficios del ballet clásico.
El ballet clásico para niños es una actividad que les permite tener un amplio
desarrollo personal e intelectual, al ser un estilo más formal y con técnicas
tradicionales, es importante que los movimientos sean delicados y fluidos.
Todo el cuerpo debe estar en total armonía para realizar movimientos básicos
que se pueden apreciar en representación de esta danza, como doblar, estirar, saltar,
girar, deslizar, elevar y lanzar.
Es necesario que las posiciones de brazos y piernas sean precisas, con esto se
logra mejorar la psicomotricidad. También se desarrolla la creatividad, la
imaginación y la concentración, de tal forma que se puedan controlar y expresar
mejor los sentimientos.
Al practicar ballet en grupo se estimula el trabajo en equipo, se pierde la
timidez al desarrollar la personalidad, se favorece la autoestima y se reduce los
síntomas de ansiedad o estrés para aumentar la confianza en los niños.
Del Juego a la Técnica.
Tanto en el baby ballet como en el preballet (etapas de iniciación a la Danza
Clásica) comienzan a establecerse las rutinas previas para conformar la clase de ballet
-suelo, barra, centro, diagonales- a través del juego, la improvisación y esquemas
coreográficos muy simples.
Además, se trabaja el mantenimiento y consolidación de la plasticidad de los
niños, donde se incluye una gran porción de ejercicios de flexibilidad y elasticidad.
Estas actividades son ejecutadas por los niños con enorme facilidad, mientras
aprenden a conocer y a manejar sus habilidades de forma muy divertida.
No obstante, hay que informar a los padres que jamás se debe forzar en exceso
sus capacidades ni llegar a situaciones de dolor -bajo ningún concepto-, ya que el
objetivo no es perfeccionar movimientos, si no que la finalidad es que los pequeños
se acostumbren a ejercitar sus destrezas de forma natural y desarrollen sus
potenciales, para que, más tarde, aquellos que se dediquen más seriamente a la danza
o al baile, tengan un camino más franco en los entrenamientos complejos o exigentes.
BASES LEGALES
Artículo 102 La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con
los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y
en la ley.
Artículo 103 Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones
y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a
proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Artículo 111 Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación
como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y
garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen
un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su
enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta
el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará
la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el
apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades
deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley
establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que
promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y
actividades deportivas en el país. Derecho a la vida y educación son unos de los
principales junto a los derechos de la salud, el trabajo y la vivienda, esto se puede
contemplar en la constitución política nacional. En la sección tercera educación
ciencia y cultura.
PLANES DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN 1
ESTRATEGIA OBJETIVO RECURSO OBSERVACIÓN
El mar: Las niñas Tomar conciencia de Tela grande de color En lugar de utilizar
escuchan una vez la la introducción, azul y música que música grabada, se
pieza musical escogida melodía y final de la sugiera el movimiento puede realizar el
para realizar el juego. música. del mar. ejercicio con el palo
Una vez familiarizadas de lluvia, instrumento
con la música, las cuyo sonido recuerda
niñas se colocan las olas del mar.
alrededor de la tela y
la toman con las
manos durante la
introducción musical.
Cuando empieza el
tema, la tela tiene que
seguir la melodía
según los movimientos
corporales de las
niñas, representando
las olas del mar.
Cuando termina la
música, las niñas se
esconden bajo la tela.
El carrusel: Se Trabajar la reacción Aros y música. Para empezar, es
organizan grupos de rápida, la agilidad mejor que el ritmo de
cuatro niñas como corporal y el control la música no sea muy
máximo y se le da un interior. rápido. Si las niñas
aro a cada una. Tres siguen bien el
niñas del grupo toman ejercicio, puede
el aro con una mano y aumentarse el ritmo.
marchan dando vueltas
a su alrededor, sin
soltarlo, como si
estuvieran en un
carrusel. La cuarta
niña debe introducirse
en el aro en
movimiento sin
tocarlo y sin detener la
marcha de sus
compañeras. Todas las
niñas del grupo deben
pasar, de una en una,
por el aro. Gana el
grupo que termina
antes.

LISTA DE COTEJO
1. Sigue instrucciones.
2. Esta atenta a la música.
3. Esta atenta a los ritmos musicales.
4. Inicia – Desarrolla y finaliza la actividad.
5. Muestra agilidad corporal.
6. Controla su cuerpo al compás de la música.
2DO AÑO SÍ NO
Angiela Cordova X
Azhly Fernández X
Camila González X
Geimar Prieto X
Isabella Pérez X
Jahvehly Gómez X
Julieth Mora X
Leonela Sandoval X
Luisangely Gascón X
Mariangy Pérez X
Mellany Jiménez X
Sabrina Nacurena X
Yulianny Carmona X
PLAN DE ACCIÓN 2
ESTRATEGIA OBJETIVO RECURSO OBSERVACIÓN
Los globos: Se Controlar diversas Globos y música. El tiempo de reacción
reparte un globo a partes del cuerpo, la permitido puede
cada niña para que lo inhibición y la disminuir a medida que
hinche y haga un reacción. avanza el juego y en
nudo para que no se sesiones sucesivas.
escape el aire. En la
introducción musical,
las niñas deben
esconder los globos
detrás de la espalda.
Cuando empieza la
música la maestra
nombra una parte del
cuerpo, por ejemplo:
¡codo!, y las niñas
tienen que hacer volar
el globo con dicha
parte del cuerpo.
Cuando la maestra
para la música, las
niñas se convierten
inmediatamente en
estatuas y observan
como los globos
siguen en movimiento
hasta caer al suelo. La
maestra vuelve a
poner la música
mientras nombra otra
parte del cuerpo, por
ejemplo: ¡rodilla! La
maestra va
nombrando diversas
partes del cuerpo,
hasta que termina la
pieza musical.
Manos o pies: Las niñas Trabajar la atención, Aplausos. Las niñas deben advertir
se colocan en fila, una los reflejos y la que las palabras “manos”
detrás de otra. Mientras coordinación y “pies” sirven tanto para
la maestra aplaude, las
corporal. accionar como para
niñas marchan y dan
palmadas al mismo
detener el movimiento.
tiempo, siguiendo el
tempo marcado. Cuando
la maestra dice “manos”,
las manos dejan de dar
palmadas Si la maestra
vuelve a decir “manos”,
estas vuelven a dar
palmadas. Si dice “pies”,
los pies paran. Y, si
vuelve a decir “pies”,
reemprenden la marcha.
LISTA DE COTEJO
1. Controla su cuerpo.
2. Muestra buena actitud ante la actividad.
3. Se muestra inhibida.
4. Esta atenta a la dinámica.
5. Coordina cuerpo y mente.
PRE-BALLET 2 SÍ NO
Alexa Ceballos X
Anastasia Contreras X
Aurora Flores X
Catherina Plaza X
Darianher Patiño X
Isabella Mieres X
Juliet Piña X
Liz Sarmiento X
Luna Chiquito X
Paola García X
Wileska Romero X
Yicelis Ramírez X
PLAN DE ACCIÓN 3
ESTRATEGIA OBJETIVO RECURSO OBSERVACIÓN
Música y silencio: Se Controlar los Música elegida por la Es un ejercicio muy
explica a las niñas que movimientos de maestra. adecuado en las
cuando oigan la arrancar y parar. primeras clases, ya
música se pueden que es primordial para
mover, mientras que adquirir control
durante el silencio se corporal.
deben de quedar
quietas como estatuas.
Se pone música y se
deja que las niñas se
expresen libremente,
realizando
movimientos y
desplazamientos de
carácter espontaneo.
Cuando se para la
música las niñas deben
permanecer quietas.
El vigilante: Todas Distinguir la dirección Venda para ojos. El orden de las
las niñas se del sonido y llamadas debe
distribuyen libremente desarrollar la atención. indicarlo la maestra.
por el salón, mientras
se elige a una de ellas
para que haga de
vigilante, con los ojos
tapados. La maestra le
dice al vigilante que es
una noche muy oscura
y que no se ve nada,
pero que debe estar
muy alerta por si
alguien le llama.
Cuando escucha que le
llaman, dando unas
palmadas para que
vaya a abrir la puerta,
el vigilante se
desplaza con cuidado
siguiendo la dirección
del sonido hasta
encontrar a su
compañera. Si la
encuentra, empieza a
llamarle otra niña y
después una tercera,
con la que termina el
juego.

LISTA DE COTEJO
1. Muestra control sobre sus movimientos.
2. Sabe cuándo parar y cuando arrancar.
3. Sigue instrucciones.
4. Esta atenta al llamado de la maestra.
PRE-BALLET 2 SÍ NO
Alexa Ceballos X
Anastasia Contreras X
Aurora Flores X
Catherina Plaza X
Darianher Patiño X
Isabella Mieres X
Juliet Piña X
Liz Sarmiento X
Luna Chiquito X
Paola García X
Wileska Romero X
Yicelis Ramírez X
PLAN DE ACCIÓN 4
ESTRATEGIA OBJETIVO RECURSO OBSERVACIÓN
Se invitó al grupo de Colocación correcta de Humanos: niñas y En línea general el
niñas de 2 año a un penché. graduandos grupo realizo la
realizar un penché actividad siguiendo las
utilizando una pelota. instrucciones dadas.
Invitar a las niñas a Poner en práctica la Pelotas y juguetes Se observó que las
hacer una secuencia de memoria para que variados. niñas de 2 año
ejercicios. logren afianzar los mostraron mayor
ejercicios. retentiva a la hora de
realizar el ejercicio
Invitar a identificar los Reafirmar el Salón. La mayoría se ubicó
puntos del salón. conocimiento de los en los puntos del salón
puntos del salón. con seguimiento de los
graduandos.
LISTA DE COTEJO
1. Recuerda los ejercicios. (Repetición)
2. Recuerda los puntos del salón.
2DO AÑO SÍ NO
Angiela Cordova X
Azhly Fernández X
Camila González X
Geimar Prieto X
Isabella Pérez X
Jahvehly Gómez X
Julieth Mora X
Leonela Sandoval X
Luisangely Gascón X
Mariangy Pérez X
Mellany Jiménez X
Sabrina Nacurena X
Yulianny Carmona X
PLAN DE ACCIÓN 5
ESTRATEGIA OBJETIVO RECURSO OBSERVACIÓN
Circuito de obstáculos: Mantener una Cartas y barras. Las niñas deben
Colocamos diversos posición, en adquirir una buena
objetos para que las consecuencia, genera estabilidad y
alumnas tengan que estabilidad en el coordinación en los
esquivarlos. Primero, cuerpo. Por otro lado, movimientos de los
se colocaran cartas en la coordinación hace músculos para lograr
forma de línea en el posible el movimiento la mejor adaptación
suelo y deberán de los músculos posible.
mantener el equilibrio, implicados en una
luego pasar por debajo ejecución, para lograr
de una barra, dar un la mejor adaptación
soutenu y al final posible.
hacer una competición
a ver quién tarda
menos en realizar todo
el recorrido.
Enseñarle su izquierda Tomar conciencia de Juego infantil. Es un ejercicio muy
y su derecha: Consiste la simetría corporal, adecuado en las
en jugar a Simón dice diferenciar la derecha primeras clases, ya
y pedirle a la alumna e izquierda respecto a que es primordial para
subir la mano derecha, sí mismo y a los adquirir control
la mano izquierda… demás. corporal.
Adivina la mímica: Fomentar la Mímica. Las niñas necesitan
Consiste en creatividad y la adquirir y desarrollar
representar con comunicación a través la creatividad y la
mímica aquel de emociones y comunicación a través
personaje que se sentimientos. de las emociones y
asignó previamente La dinámica cuando se sentimientos.
por la maestra para organiza por equipos
que los demás también fomenta la
adivinen de qué se interacción entre los
trata. alumnos y el
compromiso para con
los demás, además de
la imaginación y el
trabajo de
representación llevado
por cada quien.

LISTA DE COTEJO
1. Distingue entre derecha e izquierda. (Lateralidad)
2. Muestra creatividad durante la ejecución de la dinámica.
3. Expresa sentimientos y emociones.
PRE-BALLET 2 SÍ NO
Alexa Ceballos X
Anastasia Contreras X
Aurora Flores X
Catherina Plaza X
Darianher Patiño X
Isabella Mieres X
Juliet Piña X
Liz Sarmiento X
Luna Chiquito X
Paola García X
Wileska Romero X
Yicelis Ramírez X
PLAN DE ACCIÓN 6
ESTRATEGIA OBJETIVO RECURSO OBSERVACIÓN
Canon: La maestra enseña Memorizar una Música. Para ayudar a que
tres movimientos
secuencia de tres todas las niñas vayan
corporales, que deben
realizar todas las niñas a la movimientos y al mismo ritmo, la
vez. Por ejemplo, da cuatro practicar la maestra acompaña los
palmadas encima de su concentración. movimientos con la
cabeza, cuatro palmadas una
mano contra la otra y cuatro
música.
en sus piernas. Las niñas se
colocan en círculo. Una niña
que determina la maestra
empieza dando palmadas en
la cabeza, mientras las
demás están quietas. Cuando
a la primera le toca realizar
el segundo movimiento, las
palmadas normales, su
compañera de la derecha
empieza a realizar las
palmadas en la cabeza al
mismo tiempo. Cuando la
tercera empieza a dar
palmadas en la cabeza, la
primera ya debe estar
dándose palmadas en las
piernas, y la segunda,
palmadas normales.
Cómo cruzar los aros: Se Trabajar la visión Aros de distintos La maestra acompaña
distribuyen distintos aros de
espacial. tamaños y música. el ejercicio con la
manera que queden
superpuestos entre sí música y las niñas
dejando espacio suficiente adaptan su marcha al
para poder poner la media ritmo del instrumento.
punta del pie dentro de la
intersección. Las niñas
tienen que pasar por los aros
como si se tratara de un
camino, sin tocarlos, y los
más rápidamente posible.
El camino variante: Se Memorizar distintas Seis o siete aros y Es aconsejable
distribuyen seis o siete aros
consignas corporales música. practicar las marchas
en el suelo formando una
fila para marchar un camino. según el orden y la por separado antes de
El objetivo del juego es velocidad, y trabajar la realizar el juego.
pasar por el camino a agilidad corporal.
diferentes velocidades.
Despacio: colocando un pie
en cada aro. Marcha normal:
un pie en cada aro, pero más
rápido. Corriendo: dos pies
en cada aro. Saltando: un
salto en cada aro. De
espaldas, despacio: un pie
en cada aro, pero de
espaldas. La maestra
acompaña el juego con la
música para que sea más
fácil seguir el ritmo
adecuado.

LISTA DE COTEJO
1. Memoriza la secuencia de movimientos.
2. Realiza movimientos al ritmo de la música.
3. Sigue instrucciones.
PRE-BALLET 2 SÍ NO
Alexa Ceballos X
Anastasia Contreras X
Aurora Flores X
Catherina Plaza X
Darianher Patiño X
Isabella Mieres X
Juliet Piña X
Liz Sarmiento X
Luna Chiquito X
Paola García X
Wileska Romero X
Yicelis Ramírez X
DEL JUEGO A LA TÉCNICA
MATERIALES INSTRUCCIONES PROPÓSITOS POR
LOGRAR
Tapete. Posiciones básicas del ballet: Se Memorizar las posiciones
prepara un circuito con el tapete básicas del ballet.
de posiciones básicas de ballet
colocado en el suelo. La maestra
determina con las niñas las
posiciones básicas, que deben
ejecutar según el tiempo de la
maestra. Por ejemplo, siempre
que la maestra de un aplauso se
tiene que desplazar hacia el
tapete saltando con los pies
juntos y cayendo en que cada
posición anteriormente
determinadas.
Música apropiada. ¿Cómo parar los muñecos Trabajar la creatividad y la
mecánicos?: Las niñas expresión corporal.
representan a un muñeco
mecánico que se mueve y que
no puede parar hasta que le
tocan el botón de cierre. Una
niña sale de la clase y las demás
se reúnen para escoger qué parte
del cuerpo será el botón de
cierre (por ejemplo. la nariz).
Inmediatamente se colocan
libremente por el salón y
empiezan a moverse como
robots, mientras la maestra
acompaña los movimientos con
una música apropiada. La niña
que está afuera, al oír la música,
entra y empieza a tocar a una
niña en un sitio del cuerpo,
luego en otro, y así
sucesivamente hasta que acierta
el sitio escogido. Debe parar a
todos los muñecos antes de que
termine la música.
Venda de ojos. El vigilante: Todas las niñas se Distinguir la dirección del
distribuyen libremente por el sonido y desarrollar la
salón, mientras se elige a una de
ellas para que haga de vigilante,
atención.
con los ojos tapados. La maestra
le dice al vigilante que es una
noche muy oscura y que no se
ve nada, pero que debe estar
muy alerta por si alguien le
llama. Cuando escucha que le
llaman, dando unas palmadas,
para que vaya a abrir la puerta,
el vigilante se desplaza con
cuidado siguiendo la dirección
del sonido hasta encontrar a su
compañero. Si lo encuentra,
empieza a llamarle otro niño y
después un tercero con el que
termina el juego.
Varitas y música. Hadas: Las niñas estarán en El objetivo de esta
ajedrez y con una varita harán dinámica es que las niñas
magia mientras la primera fila
hace soutenu y va a un
aprendan la colocación
arabesque en el cual le pasaran correcta de un arabesque.
la varita a la segunda línea y así
sucesivamente.
Música infantil. Aprendiendo con Disney: Las El objetivo de esta
niñas por grupos de 8 se les estrategia está en qué las
enseñará un fraseo que tiene
relación con la música el cual
niñas tengan buen oído
ellas deben interpretar. musical y sepan
interpretar.
Figura de colores. Bailarinas de colores: Se El objetivo es que las
colocan las bailarinas en niñas tengan conciencia
distintos puntos del espacio y
cada vez que la maestra indique
espacial a la hora de bailar.
un color deben ubicarse en el
que se le indico.
CONCLUSIÓN
La danza enseña tanto la conciencia del cuerpo como el control de sus
movimientos, aprendiendo a relacionar el lenguaje del cuerpo con el lenguaje verbal.
La danza integra la mente, el cuerpo y los sentimientos.
A partir de la realización de este estudio de grado se pudo evidenciar que la
danza en especial el ballet clásico es muy interesante y favorable para el desarrollo de
las niñas que lo practican, y es de suma importancia la forma como las niñas logran
adquirir conocimientos de técnicas básicas del ballet clásico, en este caso se realizó a
través de actividades lúdicas y dinámicas las cuales le proporcionan el entendimiento
de dichas técnicas de una manera divertida y significativa.
Cabe destacar que desde muy temprana edad se obtiene un mayor dominio del
cuerpo para realizar las diferentes posiciones de ballet, además se desarrolla la
expresión corporal, el oído y la memoria.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
González.M (2021)
https://www.abc.es/bienestar/fitness/abci-beneficios-ballet-cualquier-edad-buen-
momento-para-iniciarse-202111160149_noticia.html
Rodríguez.T(2017)
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
www.psicoedu.org/el-aprendizaje-empieza-desde-el-vientre-materno-y-primeros-
anos-de-vida/
&ved=2ahUKEwjglcXD3fmCAxUzVzABHfP1BLwQFnoECCcQAQ&usg=AOvVa
w0zzKLZSWt7SqX5J20zBixX

https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-bolivariana-de-
venezuela/titulo-iii/capitulo-vi/

También podría gustarte