Está en la página 1de 132

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

de Ciudad Hidalgo

“FRUTAS DESHIDRATADAS ARIDA”

PROYECTO

PRESENTA:

MARISOL GONZÁLEZ GUIJOSA


SANDRA BERENICE PEÑA MORENO
VERONICA SÁNCHEZ VELAZCO

ASESOR ACADEMICO:

M. A. YASMÍN ELIZABETH REYES MARTÍNEZ

CD. HIDALGO, MICH., A 03 DE JUNIO DEL 2014.


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

ÍNDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 9
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO................................................................................................ 13
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO Y DESARROLLO DE LA IDEA ... 25
1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 26
1.2. DESARROLLO............................................................................................ 27
1.2.1. Datos generales del proyecto ............................................................... 27
1.2.2. Diagnóstico del proyecto ....................................................................... 27
1.2.3. Análisis estratégico ............................................................................... 27
1.3. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 37
CAPÍTULO II. DISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO ........................... 38
2.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 39
2.2. DESARROLLO............................................................................................ 40
2.2.1. Antecedentes ........................................................................................ 40
2.2.2. Figura jurídica de la empresa ............................................................... 40
2.2.3. Desarrollo de la propuesta de valor (Misión y Visión) ........................... 49
2.2.4. Organigrama de la empresa ................................................................. 50
2.3. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 57
CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................. 58
3.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 59
3.2. DESARROLLO............................................................................................ 60
3.2.1. Segmentación de mercado ................................................................... 60
RESULTADOS ................................................................................................... 63
3.2.2. Producto principal y subproductos y/o servicio ..................................... 69
3.2.3. Análisis de la demanda ......................................................................... 71
3.2.4. Análisis de la oferta............................................................................... 71
3.2.5. Balance entre la oferta y la demanda ................................................... 71
3.2.6. Análisis de la competencia ................................................................... 72
3.2.7. Estrategia comercial ............................................................................. 73
3.2.8. Análisis de precios ................................................................................ 75
3.3. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 76
CAPÍTULO IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO .................................................... 77
4.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 78

2
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

4.2. DESARROLLO............................................................................................ 79
4.2.1. Tamaño ................................................................................................. 79
4.2.2. Localización y descripción del sitio del proyecto ................................... 80
4.2.3. Materia prima ........................................................................................ 87
4.2.4. Proceso de producción ......................................................................... 88
4.2.5. Maquinaria y equipo.............................................................................. 89
4.2.6. Distribución en la planta ........................................................................ 95
4.2.7. Obra civil y construcción ....................................................................... 98
4.2.8. Recursos humanos ............................................................................... 98
4.2.9. Programas de producción ..................................................................... 99
4.2.10. Programas de ejecución administrativos, de capacitación y asistencia
técnica .......................................................................................................... 100
4.2.11. Cumplimiento de normas sanitarias y ambientales ........................... 101
4.3. CONCLUSIÓN .......................................................................................... 103
CAPÍTULO V. ANÁLISIS FINANCIERO .............................................................. 104
5.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 105
5.2. DESARROLLO.......................................................................................... 106
5.2.1. Estructura de las inversiones y presupuestos de inversión ................ 106
5.2.2. Fuentes y estructuras de financiamiento ............................................ 115
5.2.3. Análisis de estados financieros ........................................................... 115
RESULTADOS ................................................................................................. 118
5.2.4. Evaluación financiera (cálculo de indicadores financieros: VPN, VAN,
TIR, periodo de recuperación ....................................................................... 118
5.3. CONCLUSIÓN .......................................................................................... 122
CAPÍTULO VI. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS ..................... 123
6.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 124
6.2. DESARROLLO.......................................................................................... 125
6.2.1. Impacto ecológico ............................................................................... 125
6.2.2. Impacto social ..................................................................................... 125
6.2.3. Impacto económico ............................................................................. 125
6.3. CONCLUSIÓN .......................................................................................... 126
CONCLUSIÓN GENERAL .................................................................................. 127
ANEXOS ............................................................................................................. 129
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 132

3
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

ÍNDICE-FIGURAS
Figura 2.1. Organigrama de la empresa................................................................ 50
Figura 3.1. Marca, Logotipo y eslogan del producto.............................................. 70
Figura 3.2. Diseño del empaque y presentación. .................................................. 70
Figura 3.3. Redes sociales “ARIDA” (Facebook). ................................................. 73
Figura 3.4. Tarjeta de presentación....................................................................... 74
Figura 3.5. Cartel “ARIDA”. ................................................................................... 74
Figura 4.1 de México. ............................................................................................ 80
Figura 4.2. Italia..................................................................................................... 80
Figura 4.3. Michoacán. .......................................................................................... 81
Figura 4.4. Hidalgo. ............................................................................................... 82
Figura 4.5. Municipio de Hidalgo. ......................................................................... 83
Figura 4.6. Senguio. ............................................................................................. 84
Figura 4.7. Maravatío. .......................................................................................... 84
Figura 4.8. Hacienda de San Antonio.................................................................... 86
Figura 4.9. Carindapaz. ......................................................................................... 86
Figura 4.10. Segunda Manzana de Chincua. ........................................................ 87
Figura 4.11. Diagrama de flujo de la descripción del proceso de producción de
frutas deshidratadas. ............................................................................................. 89
Figura 4.12. Desarrollo del diagrama SLP. ........................................................... 96
Figura 4.13. Plano de proximidad del diagrama SLP. ........................................... 97
Figura 4.14. Layout “ARIDA”. ................................................................................ 97
Figura 5.1. Calculo del punto de equilibrio. ......................................................... 121

4
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

ÍNDICE-GRAFICAS
Grafica 3.1. Edad. ................................................................................................. 63
Grafica 3.2. Sexo................................................................................................... 63
Grafica 3.3. Tipo de fruta preferida........................................................................ 64
Grafica 3.4. Frecuencia de consumo de la fruta. ................................................... 64
Grafica 3.5. Consumo de frutas secas. ................................................................. 65
Grafica 3.6. Presentación de la fruta que más se consume. ................................. 65
Grafica 3.7. Aceptación de producto. .................................................................... 66
Grafica 3.8. Presentación que prefiere el mercado. .............................................. 66
Grafica 3.9. Frecuencia de compra. ...................................................................... 67
Grafica 3.10. Precio............................................................................................... 67
Grafica 3.11. Tipo de empaque para el producto. ................................................. 68
Grafica 3.12. Lugar de venta. ................................................................................ 68

5
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

ÍNDICE-TABLAS
Tabla 1.1. FODA. .................................................................................................. 27
Tabla 1.2. ¿Cuál es la retribución que ofrece la organización a sus diferentes
grupos de interés?................................................................................................. 28
Tabla 1.3. ¿Cuáles son los principales valores y principios en la organización? .. 28
Tabla 1.4. ¿Qué se entiende por productividad, eficiencia, calidad y rentabilidad?
.............................................................................................................................. 28
Tabla 1.5. ¿Cuál es el campo de acción de la organización? ............................... 29
Tabla 1.6. ¿Qué productos y servicios se ofrecen en el mercado? ....................... 29
Tabla 1.7. ¿Cuál es el valor agregado que genera a sus clientes? ....................... 29
Tabla 1.8. ¿Qué necesidades y requerimientos desea satisfacer? ....................... 30
Tabla 1.9. ¿Cuál es su principal ventaja competitiva? .......................................... 31
Tabla 1.10. Palabras clave. ................................................................................... 32
Tabla 1.11. Alineación de los elementos de respuesta obtenidos. ........................ 33
Tabla 1.12. La misión de la organización. ............................................................. 33
Tabla 1.13. ¿Cuál es la principal idea futuro que motiva el desarrollo de la
organización? ........................................................................................................ 33
Tabla 1.14. ¿En qué aspectos estratégicos debemos concentrar los esfuerzos
organizacionales para alcanzar la principal idea a futuro? .................................... 34
Tabla 1.15. ¿Cuál es la visión de la organización? ............................................... 34
Tabla 1.16. OMEPA de objetivo 1. ........................................................................ 36
Tabla 1.17. OMEPA de objetivo 2. ........................................................................ 36
Tabla 1.18. OMEPA de objetivo 3. ........................................................................ 36
Tabla 1.19. OMEPA de objetivo 4. ........................................................................ 36
Tabla 2.1. Descripción de puestos ........................................................................ 54
Tabla 3.1. Análisis de la competencia. .................................................................. 72
Tabla 3.2. Valores de la tabla anterior. .................................................................. 72
Tabla 4.1. Comparación de Hidalgo y Michoacán, según datos del INEGI 2010. . 82
Tabla 4.2. Comparación de Hidalgo y Michoacán, según el Banco Internacional
para la Reconstrucción y el Desarrollo / Banco Mundial. ...................................... 83
Tabla 4.3. Características cuantitativas de los municipios comparados. ............... 85
Tabla 4.4. Asignación de factores y alternativas para la instalación. .................... 85
Tabla 4.5. Asignación de factores y alternativas para la instalación. .................... 87
Tabla 4.6. Materia prima ....................................................................................... 88
Tabla 4.7. Maquinaria y equipo necesario. ............................................................ 93
Tabla 4.8. Equipo de oficina y transporte. ............................................................. 95

6
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Tabla 4.9. Acotaciones del diagrama de proximidad. ............................................ 96


Tabla 4.10. Gastos totales de las modificaciones. ................................................ 98
Tabla 4.11. Recursos humanos para la empresa “ARIDA”. .................................. 99
Tabla 4.12. Datos fijos para programar la producción. .......................................... 99
Tabla 4.13. Programa maestro de producción semanal para dos meses. ............ 99
Tabla 4.14. Normas aplicables. ........................................................................... 102
Tabla 5.1. Aprovechamiento de la capacidad instalada a través de los años. .... 106
Tabla 5.2. Costo de materia prima. ..................................................................... 106
Tabla 5.3. Costo de envases y embalajes. .......................................................... 107
Tabla 5.4. Otros materiales. ................................................................................ 107
Tabla 5.5. Mano de obra directa.......................................................................... 107
Tabla 5.6. Costo de mano de obra indirecta........................................................ 107
Tabla 5.7. Presupuestos de costo de producción. ............................................... 108
Tabla 5.8. Gastos de administración 1. ............................................................... 109
Tabla 5.9. Gastos de administración 2. ............................................................... 109
Tabla 5.10. Gastos de venta 1. ........................................................................... 109
Tabla 5.11. Gastos de venta 2. ........................................................................... 110
Tabla 5.12. Costos totales de producción. .......................................................... 110
Tabla 5.13. Costo total de operación. .................................................................. 110
Tabla 5.14. Activo fijo de producción. .................................................................. 111
Tabla 5.15. Activo fijo de oficinas y ventas. ......................................................... 111
Tabla 5.16. Obra civil y renta............................................................................... 112
Tabla 5.17. Inversión en activo diferido. .............................................................. 112
Tabla 5.18. Inversión total en activo y diferido. ................................................... 112
Tabla 5.19. Depreciación y amortización de activo fijo y diferido (en pesos). ..... 113
Tabla 5.20. Costo de inventario de materias primas. .......................................... 114
Tabla 5.21. Valor de activo circulante. ................................................................ 114
Tabla 5.22. Clasificación de costos. .................................................................... 114
Tabla 5.23. Ingresos y costos totales a diferentes niveles de producción. .......... 115
Tabla 5.24. Determinación de ingresos sin inflación. .......................................... 115
Tabla 5.25. Pago de la deuda (en pesos). .......................................................... 115
Tabla 5.26. Balance general inicial...................................................................... 116
Tabla 5.27. Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento y con producción
constante. ............................................................................................................ 116

7
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Tabla 5.28. Estado de resultados con inflación, sin financiamiento y producción


constante. ............................................................................................................ 117
Tabla 5.29. Estado de resultados con inflación, financiamiento y producción
constante. ............................................................................................................ 118
Tabla 5.30. VPN. ................................................................................................. 119
Tabla 5.31. VAN. ................................................................................................. 119
Tabla 5.32. TIR.................................................................................................... 119
Tabla 5.33. Periodo de recuperación. ................................................................. 119
Tabla 5.34. VPN con financiamiento. .................................................................. 120
Tabla 5.35. VAN con financiamiento. .................................................................. 120
Tabla 5.36. TIR con financiamiento. .................................................................... 120
Tabla 5.37. Periodo de recuperación con financiamiento. ................................... 120
ANEXOS ............................................................................................................. 129
Tabla 1.20. Ingreso de datos para realizar el FODA. .......................................... 129
Tabla 1.21. Ingreso de datos para realizar el FODA. .......................................... 129
Tabla 1.22. Ingreso de datos para realizar el FODA. .......................................... 130
Tabla 1.23. Ingreso de datos para realizar el FODA. .......................................... 130
Tabla 1.24. Ingreso de datos para realizar el FODA. .......................................... 131
Tabla 1.25. Grafica del FODA. ............................................................................ 131

8
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

RESUMEN

El presente trabajo muestra la formulación y evaluación del proyecto “Frutas


Deshidratadas ARIDA”, empresa que se pretende fundar en un futuro, la cual
producirá y comercializará frutas deshidratadas mediante energía solar, utilizando
como materia prima las frutas que se producen en la región oriente de Michoacán.

El proyecto inicia con la planeación estratégica de la empresa, la figura jurídica,


organización y planeación jerárquica de la misma, en base a metodologías y
bases teóricas de autores como Rafael Corona Funes y Gabriel Baca Urbina.
En el proyecto se identifican dos necesidades del mercado, la eliminación del
desperdicio de frutas, y el consumo de alimentos saludables y nutritivos. De igual
forma se presenta la investigación de mercado realizada por el equipo de trabajo
la cual indica que el proyecto es viable con un 73% de aceptación en una
población de 147,229 Habitantes de municipios como Hidalgo, Maravatio,
Senguio, Irimbo, Tuxpan y Zitácuaro de ambos sexos de entre 15 y 35 años de
edad. Se muestran las proyecciones de la demanda y oferta de acuerdo a la
capacidad de las instalaciones, se desarrollan las cuatro P´s de la mercadotecnia
y se definen la localización de la planta, tamaño, proceso productivo y equipo de
producción.
En base a lo anterior se establecen precio de venta, costos, inversión e
indicadores que determinan que este es un proyecto viable financieramente, al
recuperar la inversión en aproximadamente un año cuatro meses con una tasa
mínima atractiva de rendimiento del 10%, proyectando un estudio financiero a
cinco años. Finalmente se analizan los impactos ecológico, social y económico
que tendrá el surgimiento de una nueva empresa en la región, lo cuales llevan a la
conclusión que es un proyecto que aportará beneficios a la sociedad al brindar
alimentos saludables, utilizando energías limpias, apoyando la economía de los
productores de frutas y de la sociedad en general

9
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

INTRODUCCIÓN
La conservación de frutas por secado es sin duda uno de los procedimientos más
antiguos usados por el hombre. Las frutas deshidratadas al exponerse a un
proceso de secado reducen el porcentaje de agua que contienen, interrumpiendo
el proceso de descomposición y concentrando el sabor, las vitaminas y nutrientes
de las mismas.

El proyecto que se desarrollará está enfocado a la creación de una empresa


productora y comercializadora de frutas deshidratadas mediante secadores
solares, para lo cual se llevará a cabo la formación y evaluación del mismo.
Puesto que se trata de un proyecto de inversión es muy importante conocer su
rentabilidad económica y social y asignar correctamente los recursos para su
funcionamiento.

En el capítulo uno “Diagnostico del Entorno y Desarrollo de la Idea” se describirán


los datos generales, el diagnóstico y análisis estratégico del proyecto; así como la
misión, visión, objetivos y metas para su planteamiento, en base a la metodología
propuesta por Rafael Corona Funes y mediante el uso de software como
INGHENIA y GENARO.

En el capítulo dos “Diseño Organizativo y Administrativo” se realizará una breve


descripción de los antecedentes del producto, se determinará la figura jurídica de
la empresa, el organigrama propuesto, la descripción de puesto y perfiles del
mismo.

En el capítulo tres “Estudio de Mercado” se determinará el segmento de mercado


y mercado meta, se desarrollarán la descripción del producto, el análisis de la
demanda y oferta, balance entre la oferta y demanda, así como el análisis de la
competencia, estrategia comercial y análisis de precios, todo ello en base a los
resultados de la investigación de mercado.

El capítulo cuatro “Ingeniería del Proyecto” es una de las partes más importantes
del plan de negocios, puesto que en este se establecerá el tamaño de la planta en
m2 y cantidad de producción, la localización de la planta, materias primas
requeridas, proceso de producción, maquinaria y equipo necesario, distribución
de la planta, costo de construcción o renta, recursos humanos, programa de
producción, programas de ejecución, administrativos, de capacitación y de
asistencia técnica; así como las normas sanitarias y ambientales con las que se
debe cumplir para el correcto funcionamiento de la empresa, señalando los costos
requeridos para dichos aspectos.

Con los costos obtenidos en el capítulo cuatro, en el capítulo cinco “Análisis


Financiero” se realizará la estructura de las inversiones y presupuesto de
inversión, fuentes y estructura de financiamiento, análisis de estados financieros y
evaluación financiera, mediante indicadores como la TIR, VPN, VAN y periodo de
recuperación para conocer si el proyecto es o no viable financieramente.

10
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Finalmente en el capítulo seis “Descripción y análisis de los impactos” se


describirá el impacto que tendrá la formación de la empresa en la región, tanto
tecnológico, social y económico, haciendo mención de los beneficios y
consecuencias del mismo.

Antes de llevar a la práctica cualquier proyecto o idea en mente, es necesario


plantearlo, estructúralo y realizar estudios que demuestren si será o no viable, no
se puede ir por la vida haciendo suposiciones que lleven a resultados erróneos,
daños y pérdidas materiales, he ahí donde radica la importancia de realizar la
formación y evaluación de proyectos de forma correcta y precisa.

11
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

JUSTIFICACIÓN
Actualmente en el mercado las frutas deshidratadas no son comúnmente
comercializadas, principalmente por el elevado precio de venta de las mismas, y
además por la cultura alimenticia de la sociedad.

La gran mayoría de las personas prefieren consumir alimentos chatarra, que a


larga afectan su salud, ocasionando enfermedades cardiovasculares, sanguíneas,
obesidad, desnutrición, entre otras. El estilo de vida y la cultura de la sociedad
favorecen el consumo de este tipo de alimentos, puesto que tienen poco tiempo
para preparar comidas sanas y prefieren aquellos comestibles que pasan por un
proceso de industrialización ocasionando la pérdida de gran parte de su sabor
natural, propiedades y beneficios nutrimentales.

Es por ello que se pretende llevar a cabo el presente proyecto, con la finalidad de
brindar al mercado de los municipios de Hidalgo, Irimbo, Maravatio, Senguio,
Tuxpan y Zitácuaro, frutas deshidratadas a precios accesibles, que conserven sus
propiedades nutrimentales y que se pueden almacenar en buen estado hasta por
más de un año. Cabe mencionar que el proceso de deshidratación natural además
de que permite conservar los nutrientes de las mismas es menos costo en
energía, equipo y espacio de almacenamiento, si se compara con la producción de
golosinas artificiales.

En diferentes municipios de la región existen productores de frutas como la


manzana, pera, ciruela, membrillo y durazno, que son desperdiciadas debido a
que no se comercializan ocasionando gran pérdida de la producción y por lo tanto
pérdidas económicas. Con la realización de este proyecto además de brindar
beneficios alimentarios a la sociedad, también se beneficiarán los productores de
dichas frutas.

12
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

MARCO TEÓRICO
En este marco teórico se describirán cada uno de los temas, los cuales nos
ayudaran al desarrollo del proyecto de la empresa Frutas y Verduras
Deshidratadas “ARIDA”.

De acuerdo a la definición de Gabriel Baca Urbina un proyecto es la búsqueda de


una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver,
entre muchas o una necesidad humana. En esta forma puede a ver diferentes
ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y metodologías con diversos
enfoques, pero todas ellas están destinadas a resolver las necesidades del ser
humano en todas sus facetas como puede ser: educación, alimentación, salud,
ambiente, cultura, etcétera.

Un proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna


determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá
producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.
Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que sea sometido al
análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no
puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizado
sólo desde un punto de vista.
Si un proyecto de inversión privada (lucrativo) se diera a evaluar a dos grupos
multidisciplinarios distintos, es seguro que sus resultados no serían iguales.

También como lo dice Urbina el diagnóstico es un estudio previo a toda


planificación o proyecto, el cual consiste en recopilar, ordenar e interpretar la
información sobre el mismo. Permite conocer la realidad del entorno interno y
externo en el que se desarrollará, así como diseñar estrategias, identificar
alternativas y decidir acerca de acciones a realizar. (Urbina, Evaluación de
proyectos, 2001).

De acuerdo con Rafael Corona Fuentes nos define que el análisis estratégico
consiste en recoger datos relacionados con los factores internos y externos que
afectan a la empresa. Tiene por objetivo conocer la posición de la empresa ante la
realidad actual y futura. Debe partir de la propia esencia de la empresa, es decir,
de su misión y visión, para posteriormente determinar los principales valores, los
objetivos, metas y estrategias de la empresa.
El análisis estratégico se realizara en siguiendo la metodología de Rafael Corona
Fuentes propuesta en su libro “Estrategia”.

También dice que la misión es la razón de ser de la organización, es un breve


enunciado que sintetiza los principales propósitos estratégicos y los valores
esenciales que deberán ser conocidos, comprendidos y compartidos por todos los
integrantes de la misma. Es el punto de partida del Sistema de Planeación
Estratégica, da sentido, rumbo y orientación a todas las actividades, trabajo y
esfuerzo de cada área de la empresa.

13
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Corona dice indica que la visión es aquella idea o conjunto de ideas que se tienen
de la organización a futuro. Es el sueño más preciado a largo plazo. Es la principal
referencia y las más significativa ambición empresarial que se va construyendo día
a día, a través del esfuerzo planeado y coordinado de todas las personas que
colaboran en la empresa. (Fuentes, 2001)

En definitiva los organigramas son muy importantes para toda organización, en


esta parte tratare de especificar la importancia para los diferentes actores.
Para la dirección. Facilita el conocimiento de las áreas y canales donde se
desarrollan relaciones con las otras unidades que integra la organización.
Para el personal. Permite a los trabajadores en general, conocer la ubicación o
puesto de función dentro de la organización según su jerarquía.
Para el público. Tener una visión global de la estructura y posible funcionamiento
de la organización.

En una perspectiva generalizada, los organigramas facilitan el análisis y


mejoramiento de la organización, los servicios que brinda, mejorar las relaciones
entre los cargos y jerarquías, adicional a ello brinda información para otros
procesos de gestión.
Existen diferentes tipos de organigramas los cuales son:
 Por su naturaleza. Macro administrativos, meso administrativos y micro
administrativos.
 Por su finalidad. Informativo, analítico, formal e informal.
 Por su ámbito. Generales y específicos.
 Por su contenido. Integrales y funcionales.
 Por su presentación o disposición gráfica. Verticales, horizontales y mixtos.

Cualquiera que sea su tipo, estos pueden ser horizontales, verticales o mixtos, de
acuerdo a la conveniencia de cada organización.
Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con
el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como
información accesible a personas no especializadas. Por ello, solo deben expresar
las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras,
y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas
dimensiones.

Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales


para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso
de organizaciones con un gran número de unidades en la base.
El cargo de puesto se puede definir como la agrupación de todas aquellas
actividades realizada por un solo empleado que ocupe un lugar específico dentro
de la empresa.

Se podría decir entonces que la descripción del cargo no es más que enumerar
detalladamente las tareas y responsabilidades que conforman al mismo y de esta

14
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

manera diferencian un cargo de otro. Esta descripción puede incluir cuales son las
funciones de ocupante.
Las funciones del puesto están formadas básicamente por el perfil con el que debe
cumplir el futuro ocupante.
Este análisis debe incluir:
 Requisitos intelectuales.
 Requisitos físicos.
 Responsabilidades implícitas.

La descripción y análisis de cargo son la base fundamental de cualquiera de los


trabajos que se realiza en RRHH, ya que la descripción tanto como el análisis nos
pueden servir de gran ayuda para los reclutamientos, selección, capacitación, etc.

Nos dice Staton William que el estudio del mercado es muy importante y
necesario antes de crear cualquier producto. Se debe tener bien definido quienes
son nuestros clientes para investigar y analizar sus características, gustos,
preferencias y sobre todo sus necesidades.

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado


total de un bien o un servicio en varios grupos más pequeños e internamente
homogéneos. Su esencia es que los miembros de cada grupo sean semejantes
con respecto a los factores que repercuten en la demanda.
Un mercado puede segmentarse intuitivamente, basándose en la experiencia y
juicio, o bien de manera organizada.

La investigación que se realice debe tener las siguientes características:


La recopilación de la información debe ser sistemática.
El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.
Los ddatos recopilados siempre deberán ser información útil
El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como
base para la toma de decisiones.

Como fuentes primarias para la investigación se emplearán, la aplicación de


encuestas; como fuentes secundarias, la búsqueda de información ya existente en
páginas y documentos en internet de antecedentes y producción de frutas
deshidratadas, con posicionamiento de productos competidores, para conocer sus
características, ventajas y desventajas.
La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación
verbal o escrita que se les realiza a las personas con el fin de obtener determinada
información necesaria para una investigación.
Cuando la encuesta es verbal se suele hacer uso del método de la entrevista y
cuando la encuesta es escrita se suele hacer uso del instrumento del cuestionario,
el cual consiste en un documento con un listado de preguntas, las cuales se les
hacen a las personas a encuestar.

Staton nos dice que una encuesta puede ser estructurada, cuando está
compuesta de listas formales de preguntas que se les formulan a todos por igual;

15
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

o no estructurada, cuando permiten al encuestador ir modificando las preguntas en


base a las respuestas que vaya dando el encuestado.
Las encuestas se les realizan a grupos de personas con características similares
de las cuales se desea obtener información, dicho grupo de personas se les
conoce como población o universo.

Para no tener que encuestar a todos los integrantes de la población o universo, se


suele hacer uso de la técnica del muestreo, que consiste en determinar, a través
de una fórmula, un número de personas representativo de la población o universo
a estudiar; dicho número representativo de personas se le conoce como muestra.
Existen dos formas de calcular el tamaño de la muestra, cuando la población es
finita o infinita. La fórmula que se utilizará corresponde al primer caso.
Dónde:
n=tamaño de la muestra.
Z=nivel de confianza.
p=variabilidad positiva.
q= variabilidad negativa.
N= tamaño de la población.
E=porcentaje de error.

(Stanton, 2004)

Urbina define el análisis de la demanda, se refiere a pronosticar las ventas de un


producto durante un periodo definido en el mercado meta. Los resultados
indicaran si los segmentos de mercado merecen atención o si es necesario
identificar alternativas.

La forma más común de elaborar el pronóstico de ventas, consiste en tener en


cuenta las ventas históricas y analizar la tendencia, aplicando métodos como el
de mínimos cuadrados, series de tiempo, suavización exponencial, regresión y
correlación lineal, entre otros. Pero debido a que no se cuenta con datos
históricos, ya que se trata de un nuevo producto, se utilizará el método
“encuestas”, el cual consiste en obtener información a través de encuestas en
donde las preguntas estarían relacionadas con la intención de compra, la
frecuencia de compra y el gasto promedio investigando las ventas de la
competencia.

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que en un cierto número de


productores está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio
determinado. El propósito que se persigue con el análisis de la oferta es
determinar las cantidades y las condiciones en las que se puede poner a
disposición del mercado el producto.

Para pronosticar la oferta es necesario conocer los factores cuantitativos y


cualitativos que influyen en la misma, se recaba información de fuentes primarias y
secundarias. Sin embargo hay datos muy importantes a considerar para analizar la

16
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

oferta, tales como: localización, capacidad instalada y utilizada, calidad y precio de


los productos, planes de expansión, inversión fija y número de trabajadores
El Balance entre la oferta y la demanda En una situación normal, el mercado se
encuentra equilibrado. Se oferta tanto como se demanda. Es decir que todo lo que
hay para vender se vende (nadie demanda más ni menos de ese determinado
bien o servicio de lo que está ofertado en el mercado). En este caso no sucede
eso, puesto que hay más compradores interesados en comprar, es decir, la
demanda excede a la oferta.

Cada día es más importante conocer las ventajas y desventajas de la


competencia, ya que al tener un punto de referencia se pueden mejorar
sustancialmente algunos aspectos del producto a ofrecer.
Muchas veces al emprender la idea de una empresa, se piensa en cómo
satisfacer al cliente, cómo hacer para vender más, cómo conseguir recursos, etc.,
y se deja de lado un factor muy importante que es el de determinar quiénes son
los competidores actuales, cómo actúan y cuáles son sus características.
Estrategia comercial es la mezcla de comunicaciones de Marketing (MKT) total
una compañía, también llamada mezcla de promoción. Consiste en la combinación
específica de las herramientas de publicidad, ventas personales, promoción de
ventas y relaciones, que la compañía usa para alcanzar sus objetivos de
publicidad y MKT.

Análisis de precios a lo largo de la mayor parte de la historia, el precio ha operado


como el principal determinante de la decisión del comprador. No obstante, en
décadas más recientes, los factores ajenos al precio han cobrado una importancia
relativamente mayor en el comportamiento de la decisión del comprador.
El precio es el único elemento de combinación mercantil que genera ganancias,
los otros elementos generan costos. Además, el precio es uno de los elementos
más flexibles de la combinación mercantil, dado que se puede modificar en el
corto plazo, a diferencia del producto y de los componentes de canalización.
Por lo regular las empresas ajustan sus precios para tomar en cuenta diversas
diferencias entre los clientes, es por ello importante plantear estrategias que nos
ayuden a crecer como organización.

Urbina indica que el tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se


expresa en unidades de producción por año, además en otras tipos de
aplicaciones existen otros indicadores indirectos, como el monto de la inversión, el
monto de ocupación efectiva de mano de obra, o algunos otros de sus efectos
sobre la economía. Para determinar el tamaño óptimo de la planta, se requiere
conocer con mayor precisión tiempos predeterminados o tiempos y movimientos
del proceso, o en su defecto, diseñar y calcular esos datos con una buena dosis
de ingenio y ciertas técnicas.
Es posible desarrollar un método estandarizado para determinar de manera
óptima la capacidad de una planta productiva, dada la complejidad del proceso y
la enorme variedad de procesos productivos, cuando se haya hecho un estudio
que determine el tamaño es necesario asegurarse que se cuenta con el personal
suficiente y apropiado para cada uno de los puestos de la empresa.

17
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

El método Lange ayuda a fijar la capacidad óptima de producción de la nueva


planta, basándose en la hipótesis real de que existe una relación funcional entre el
monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite
considerar a la inversión inicial como medida directa de la capacidad de
producción (tamaño).

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a


que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u
obtener el costo unitario mínimo (criterio social).
El objetivo general de este punto es, por supuesto, llegar a determinar el sitio
donde se instalará la planta.

El método por puntos permite ponderar factores de preferencia para el


investigador al tomar la decisión, se sugiere aplicar el siguiente procedimiento
para jerarquizar los factores cualitativos.
Desarrollar una lista de factores relevantes.
Asignar un proceso a cada factor para indicar su importancia relativa.
Asignar una escala común a cada factor y elegir cualquier mínimo.
Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la
calificación por el peso.

Suma la puntuación de cada sitio y elegir la máxima puntuación.


Método cuantitativo de Vogel apunta al análisis de los costos de transporte, tanto
de materias primas como de productos terminados, los supuestos, también
consideradas como desventajas del método son:
 Los costos de transporte son una función lineal del número de unidades
embarcadas.
 Tanto la oferta y la demanda se expresan en unidades homogéneas.
 Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con la cantidad
transportada.
 La oferta y la demanda deben ser iguales.
 Las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo.

No considera más efectos para la localización que los costos del transporte.
Se define como materia prima a todos los elementos que se incluyen en la
elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se
transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido
una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de
transformación permitieron la confección del producto final.
La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son
las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son
las encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales
fabrican.
La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder
determinar tanto el costo final de producto como su composición.
En el manejo de los Inventarios, que bien pueden ser inventarios de materias
primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos
18
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

terminados, se debe tener especial cuidado en aspectos como por ejemplo su


almacenamiento, su transporte, su proceso mismo de adquisición, etc.

El proceso de producción es la transformación de recursos o factores


productivos en bienes y servicios mediante la aplicación de una tecnología. Es un
acto intencional mediante el cual ciertos elementos sufren un proceso de
transformación, con la finalidad de contener bienes que satisfacen necesidades
humanas.
El proceso consta de tres fases: Entrada de insumos, proceso de transformación y
salida de productos, cuyo deshidratado tiene una duración de dos días. En el
momento de elegir la tecnología que se empleara, hay que tomar en cuenta los
resultados de la investigación de mercado, pues esto dictara las normas de
calidad y la cantidad que se requiere, factores que influyen en la decisión. Otro
aspecto importante que se debe de considerar es la flexibilidad de los procesos y
de los equipos.

Al llegar el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se


deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección.
Se deben considerar los siguientes factores al elegir la maquinaria o equipo:
 Proveedor: es útil para la presentación formal de las cotizaciones.
 Precio: se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.
 Dimensiones: dato que se utiliza al determinar la distribución de la planta.
 Capacidad: este es un aspecto muy importante, ya que, en parte, de él depende el
número de máquinas que se adquieren. Cuando ya se conocen las capacidades
disponibles hay que hacer u8n balanceo de líneas para no comprar capacidad
ociosa o provocar cuello de botella, es decir, la cantidad y capacidad.
 Flexibilidad: esta característica se refiere a que algunos equipos son capaces de
realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos.
 Mano de obra necesaria: es útil al calcular el costo de la mano de obra directa y el
nivel de capacitación que se requiere.
 Costo de mantenimiento: se emplea para calcular el costo anual del
mantenimiento.
 Consumo de energía eléctrica otro tipo de energía o ambas: sire para calcular este
tipo de costos
 Infraestructura necesaria: se refiere a que algunos equipos requieren alguna
infraestructura especial.
 Equipos auxiliares: hay máquinas que requieren aire a presión, agua fría o caliente
y proporcionan estos equipos adicionales es algo que queda fuera del precio
principal.
 Costo de los fletes y seguros.
 Costo de instalación y puesta en marcha.
 Existencia de refacción en el país.

Para seleccionar la distribución de planta de la empresa, Urbina nos dice que es


necesario determinar la ubicación de la maquinaria, materiales, personal, etc. Para

19
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

lo cual se realizó un Layout de la misma, en el cual se muestra cual es la forma


más adecuada para la ubicación de las áreas, reduciendo así los riesgos del
material, retrasos de fabricación, riesgos para los trabajadores y mejorando el
control del producto.
Es posible seleccionar una distribución de planta por producto, ya que este
permite seguir un flujo lineal, de tal forma que las maquinas se encuentren
acomodadas unas cerca de otras según la conveniencia del proceso de
producción, siendo posible para el producto agilizar el tiempo de fabricación y al
mismo tiempo lograr la simplificación de las tareas, a comparación de la
distribución por proceso en la cual el producto se mueve lentamente.

A demás la distribución por producto permite reducir el manejo de materiales, en


la distribución por posición fija, en esta el producto se fabrica en un solo lugar, así
que los equipos y los trabajadores acuden a dicho lugar ya que el producto no se
puede mover, es por ello que la distribución por producto es la opción más viable
para la empresa, proporcionando la facilidad de seleccionar la secuencia en la que
las maquinas pueden ser utilizadas, de tal forma que el producto sufra las
modificaciones necesarias o requeridas.
Para realizar una correcta distribución de planta se empleara el método SLP, que
se define a continuación.
Baca Urbina dice que el método SLP es una forma de determinar la importancia y
la relación de cada una de las áreas establecidas para las instalaciones, este
método propone la distribución con base a la conveniencia de cercanía entre los
departamentos. El diseñar las superficies les da forma según su criterio y los
principios y objetivos de la distribución de planta. En el siguiente formato se
muestra el desarrollo del mismo.

El diagrama de configuración nos permite visualizar la correlación coincidente en


la proximidad de los departamentos, este plano, es considerado la base para
proponer la distribución.
Ya que se ha logrado llegar a una proporción de la distribución ideal de la planta,
sigue la tarea de calcular las áreas de cada departamento o sección de planta,
para plasmar ambas cosas en el plano definitivo de la planta.

Urbina define la obra civil y construcción es Aquello producido por el hombre


se conoce como obra. Puede tratarse de un producto material o intelectual,
protegido por diversas leyes. El concepto también se utiliza para nombrar al
proceso de construcción de un edificio o de una infraestructura en general. Civil,
por su parte, es un adjetivo que refiere a lo perteneciente a los ciudadanos o
la ciudad. En el ámbito del derecho, civil es lo que pertenece a las relaciones y
los intereses privados (en oposición a lo público).

Se denomina recursos humanos al estudio de organización no es


suficientemente analítico en la mayoría de los casos, lo cual impide una
cuantificación correcta, tanto de la inversión inicial como de los costos de
administración. Desde el momento en que los recursos monetarios en unos
proyectos son escasos y se fijan objetivos por alcanzar es necesario asignar esos

20
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

recursos de la mejor manera, para optimizar su uso. (Urbina, Evaluación de


proyectos, 2001).

Norman Gaither dice que para programas de producción es necesario llevar un


control de producción, evitando que se produzcan altas o bajas cantidades y que
falte o sobre producción. Solo debe producirse lo necesario, para ello existen
diferentes programas de producción, entre ellos el programa de planeación
agregada y el plan maestro de producción, este último es el que se aplicara para
determinar la producción.

El Plan Maestro de Producción establece el volumen final de cada producto que se


va a terminar cada semana del horizonte de producción a corto plazo, por lo
general puede abarcar de unas cuantas semanas hasta varios meses.
Tiene por objetivos programar productos finales para que se terminen con rapidez
y cuando se hayan comprometido ante los clientes, así como evitar sobrecargas o
subcargas de las instalaciones de producción, de manera que la capacidad de
producción se utilice con eficiencia y resulte bajo el costo de producción.

La Capacitación sirve para que una empresa logre sus objetivos y metas, sea
capaz de aprovechar de forma óptima sus recursos, requiere planificar y
sistematizar sus actividades. Es aquí donde radica la importancia de crear
programas de capacitación, puesto que a través de su adecuada aplicación se
capacita a los trabajadores para que realicen sus actividades en forma efectiva.
Un programa de capacitación consiste en describir detalladamente un conjunto de
actividades de instrucción-aprendizaje estructuradas, con la finalidad de conducir
al logro de objetivos determinados.

Un programa de mantenimiento es el conjunto de tareas de mantenimiento


programado, agrupadas o no siguiendo algún tipo de criterio, y que incluye a una
serie de equipos de la planta. (Gaither).
Las Normas sanitarias y ambientales establecen las reglas, especificaciones,
atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto,
proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u
operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje,
marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación en
materia de control y fomento sanitario.

Urbina también nos dice que el costo de producción está conformado por todas
aquellas partidas que intervienen directamente en producción. A continuación se
muestra cada una de ellas.

Presupuestos de costo de producción. Incluyen:


 Consumo de agua. De acuerdo al reglamento de seguridad e higiene, un
trabajador debe contar con una disponibilidad de 150 litros diarios de agua potable
por día.
 Combustibles. El único gasto de combustible atribuible a producción es el diésel
que consumirá la camioneta.

21
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

 Mantenimiento. El costo de mantenimiento implica una revisión periódica al


vehículo de la empresa.
 Cargos de depreciación. Las leyes impositivas vigentes consideran a la
depreciación como un cargo deducible de impuestos.

Presupuestos de gastos de venta


De acuerdo con el organigrama general de la empresa presentado en el estudio
técnico, se tendría un gerente de ventas el encargado de realizar todas las
actividades de acuerdo a su área.
La inversión en activos se puede diferenciar claramente, según su tipo, en este
apartado se define la inversión monetaria solo en los activos fijo y diferido, que
corresponden, a todos los necesarios para operar la empresa desde los puntos de
vista de producción, administración y ventas.

Según Urbina dice que el activo diferido comprende todos los activos intangibles
de la empresa, que están perfectamente definidos en las leyes impositivas y
hacendarias. Para la empresa y en la etapa inicial, los activos diferidos relevantes
son: planeación e integración del proyecto, el cual se calcula como el 3% de la
inversión total (sin incluir activo diferido); la ingeniería del proyecto, que se calcula
como el 3.5% de la inversión en activos de producción; la supervisión del proyecto,
que comprende la verificación de precios de equipos, compra de equipos y
materiales, verificación de traslado a planta, etc. y se calcula como el 1.5% de la
inversión total; y la administración del proyecto se calcula como el 0.5% de la
inversión total.

Los cargos de depreciación y amortización son gastos virtuales permitidos por


las leyes hacendarias para que el inversionista recupere la inversión inicial que ha
realizado. Los activos fijos se deprecian y los activos diferidos se amortizan ante la
posibilidad de que disminuya su precio por el uso o por el paso del tiempo. El
término amortización indica la cantidad de dinero que se ha recuperado de la
inversión inicial con el paso de los años. Los cargos anuales se calculan con base
en los porcentajes de depreciación permitidos por las leyes impositivas; los
porcentajes mostrados en la siguiente tabla son los autorizados por el gobierno
mexicano lo cual se utilizó un porcentaje del 20% de depreciación para la
empresa.

La TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento) sin inflación es la tasa de


ganancia anual que solicita generar el inversionista para llevar a cabo la
instalación y operación de la empresa.

Urbina define el capital de trabajo como la inversión adicional liquida que debe
aportarse para que la empresa empiece a laborar el producto. Contablemente se
define como activo circúlate menos pasivo circúlate.
Valores e inversiones. Es el dinero invertido a muy corto plazo en alguna
institución bancaria o bursátil, con el fin de tener efectivo disponible para apoyar
básicamente las actividades de venta del producto.

22
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Inventarios. La cantidad de dinero que se asigne para este rumbo, depende


directamente del crédito otorgado en las ventas.
Cuentas por cobrar. Es el crédito que se extiende a los compradores.
Pasivo circulante. Como ya se ha mencionado, el pasivo circulante comprende los
sueldos y salarios, proveedores de materias primas y servicios, y los impuestos.

Determinación del punto de equilibrio o producción mínima económica


Con base en presupuesto de ingresos y de los costos de producción,
administración y ventas, se clasifican los costos como fijos y variables, con la
finalidad de determinar cuál es el nivel de producción donde los costos totales se
igualan a los ingresos.

El balance general inicial mostrará la aportación neta que deberán realizar los
accionistas o promotores del proyecto. Se notará que la aportación de los
accionistas es mucho mayor.

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y


pérdidas, es un estado financiero conformado por un documento que muestra
detalladamente los ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que ha generado
una empresa durante un periodo de tiempo determinado.
El Flujo Neto de Efectivo es un Indicador financiero, que representa la diferencia
entre ingresos y gastos que podrán obtenerse por la ejecución de un proyecto
durante su vida útil.
Valor Presente Neto es la diferencia del valor actual de la Inversión menos el
valor actual de la recuperación de fondos de manera que, aplicando una tasa que
corporativamente consideremos como la mínima aceptable para la aprobación de
un proyecto de inversión, pueda determinarnos, además, el Índice de conveniencia
de dicho proyecto. (Urbina, Evaluación de proyectos, 2001)

La secretaria del medio ambiente dice que el impacto ambiental es el efecto


causado por una actividad humana sobre el medio ambiente. La ecología, que
estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente, se encarga de medir dicho
impacto y de tratar de minimizarlo.

El concepto de impacto ambiental podría utilizarse para hacer mención a las


consecuencias de un fenómeno natural (como un tsunami o un terremoto), aunque
dicha aceptación es poco frecuente. Lo habitual es que la noción se use para
nombrar a los efectos colaterales que implica una cierta explotación económica
sobre la naturaleza. Esto quiere decir que una empresa puede crear puestos de
empleo y resultar muy rentable desde el punto de vista económico, pero a la vez
destruir el medio ambiente de las zonas aledañas de su fábrica. El impacto
ambiental, por lo tanto, puede tener consecuencias sobre la salud de la población,
la calidad del aire y la belleza paisajística. (Cortines, 2012).

De acuerdo, con la Asociación Internacional de Evaluación de Impacto (IAIA),


análisis de impacto social es el proceso de analizar, monitorear y administrar

23
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

consecuencias sociales intencionadas o no intencionadas, positivas y negativas de


intervenciones planificadas.
Cambios que ocurren en comunidades o personas como resultado de un cambio
inducido externamente. Cambios que puedan afectar empleo, ingresos,
propiedades, producción, estilo de vida, prácticas culturales, ambiente, salud,
derechos individuales o colectivos, derechos de propiedad.

Los estudios de impacto económico sirven para medir la repercusión y los


beneficios de inversiones en infraestructuras, organización de eventos, así como
de cualquier otra actividad susceptible de generar un impacto socioeconómico,
incluyendo cambios legislativos y regulatorios.
En un contexto de crisis y recursos económicos limitados, resulta cada vez más
importante para las Administraciones Públicas considerar los retornos de sus
inversiones y centrarse en aquellos proyectos o actividades que generan un mayor
beneficio para la sociedad. Es también de vital importancia entender la
repercusión de sus actuaciones sobre la economía y el empleo.

Los estudios de impacto económico ayudan a las Administraciones Públicas en la


toma de decisiones sobre proyectos de inversión y medidas de política pública:
 Proporcionan información cuantitativa y cualitativa sobre los impactos en
producción, empleo, recaudación impositiva o medioambiente.
 Permiten justificar las decisiones de inversión frente a la sociedad y ante otras
Administraciones Públicas, así como comunicar con transparencia a través de los
medios de comunicación.
 Permiten atraer el interés de patrocinadores y otras fuentes de financiación de
proyectos.

El impacto económico de un mismo tipo de inversión puede ser muy diferente


dependiendo de las características del país o región y del momento temporal en el
que se lleve a cabo. (IDB)

24
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

CAPÍTULO I.
DIAGNÓSTICO DEL
ENTORNO Y
DESARROLLO DE LA
IDEA

25
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

1.1. INTRODUCCIÓN

La idea de un proyecto consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir


de la cual es posible iniciar el diseño de un proyecto. Los proyectos nacen de las
ideas.

El entorno es algo que puede influir en las acciones que se llevan a cabo al tratar
de desarrollar una idea. Por eso habrá que tenerlo en cuenta si se quiere asegurar
que esas acciones tengan una alta probabilidad de alcanzar el éxito. Resulta
fundamental analizar el entorno, los factores bajo los cuales se desenvolverá la
idea planteada.

En el presente capitulo se darán a conocer las generalidades del proyecto, en qué


lugar se llevará a cabo, la misión y la visión de la empresa, el producto a trabajar,
también se realizará un estudio previo al proyecto a través de un FODA, el cual
permitirá determinar la factibilidad del mismo y facilitará la toma de decisiones,
respeto a las acciones a realizar. Con ayuda de un análisis estratégico se
identificarán los factores internos y externos que afectan a la empresa, esto con el
objetivo de determinar la posición de la empresa actualmente, en base a la
metodología propuesta por Rafael Corona Funes y con el uso de softwares como
INGHENIA y GENARO.

26
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

1.2. DESARROLLO

1.2.1. Datos generales del proyecto


A lo largo de este proyecto se pretende crear una empresa productora y
comercializadora de frutas deshidratadas mediante secadores solares (planchas
solares), cuyo proceso tiene una duración de aproximadamente de 4-6 horas.
Estos productos se venderán en diferentes presentaciones en trozo y en polvo,
principalmente a las amas de casa de los municipios de Hidalgo, Irimbo,
Maravatio, Senguio, Tuxpan y Zitácuaro. Se iniciara operando como microempresa
con 7 empleados, la materia prima se comprara en Chincua, Zitácuaro y con
productores de la región. Cabe mencionar que en el estado de Michoacán no
existen productores comerciales de este tipo de productos.

Las frutas deshidratadas en comparación con las golosinas no nutritivas, poseen


las siguientes ventajas:
 No pierde su sabor ni sus propiedades naturales.
 Es posible mantener un precio promedio durante todo el año.
 Su textura es más atractiva.
 La fruta puede sustituir a las golosinas artificiales.
 Es un producto nutritivo y saludable.
 No tiene restricciones para su consumo.

1.2.2. Diagnóstico del proyecto


El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto, el cual consiste
en recopilar, ordenar e interpretar la información sobre el mismo. Permite conocer
la realidad del entorno interno y externo en el que se desarrollará, así como
diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir acerca de acciones a realizar.
Para realizar el diagnóstico de este proyecto se aplicará la herramienta FODA
empleando el software “Inghenia”, cuyo proceso se muestra en el anexo I de este
proyecto, resultando el siguiente FODA.

Tabla 1.1. FODA.

1.2.3. Análisis estratégico


El análisis estratégico se realizara en siguiendo la metodología de Rafael Corona
Fuentes propuesta en su libro “Estrategia”.

27
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Para determinar la misión se responde a las preguntas mediante tablas.


MISIÓN
Grupo de interés Retribución recibida
1 Clientes Producto de calidad a precio bajo.
2 Familiares Satisfacción y orgullo.
3 Accionistas Incremento de su capital.
4 Alta dirección Reconocimiento de su trabajo, satisfacción del
cliente, incremento de utilidades.
5 Gerencia media Reconocimiento de su trabajo, satisfacción del
cliente.
Tabla 1.2. ¿Cuál es la retribución que ofrece la organización a sus diferentes grupos
de interés?

CULTURA ORGANIZACIONAL
Valores y principios Valores y principios a
a consolidar A superar
1. Respeto 2. Trabajo en 1. Preferencias 2. Creencias
equipo políticas religiosas
3. Lealtad 4. Compromiso 3. Preferencias
sexuales
4. Responsabilidad 5. Perseverancia

Tabla 1.3. ¿Cuáles son los principales valores y principios en la organización?

PRODUCTIVIDAD EFICIENCIA
Capacidad a la que se Hacer uso correcto de los
produce de acuerdo a la recursos y aprovecharlos al
tecnología y recursos máximo, para obtener más
empleados. con menos. Optimizar.

CALIDAD RENTABILIDAD
Satisfacer las necesidades Obtener recurso económico
y expectativas del mercado. adicional al invertido, a
corto plazo.

Tabla 1.4. ¿Qué se entiende por productividad, eficiencia, calidad y rentabilidad?

ACTIVIDAD BÁSICA O CENTRAL

28
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Elaborar y comercializar fruta deshidratadas


Actividades complementarias
 Selección y compra  Etiquetado.  Administración.
de la materia prima  Preparación.  Planeación de
(frutas).  Inspección- producción.
 Almacenamiento. supervisión.  Distribución.
 Empaquetado.  Atención al cliente.
Tabla 1.5. ¿Cuál es el campo de acción de la organización?

Tabla 1.6. ¿Qué productos y servicios se ofrecen en el mercado?


ELEMENTOS TANGIBLES ELEMENTOS INTANGIBLES
ALGUNOS ELEMENTOS DE REFERENCIA
1 1 Segmentos
Precio bajo Tiempo de entrega de atención
Características Características Otras Otras prioritaria
2 2
económicas
2 demográficas características características
Nuevos productos Calidad del servicio
3 3
Calidad Satisfacción
Ingreso Edad
Tabla 13. ¿Cuál es el valor agregado que genera a sus clientes?
Ahorro Sexo

Gasto Escolaridad

ActivosLÍNEAS DENacionalida
PRODUCTOS LÍNEAS DE SERVICIOS
PRODUCTOS
d SERVICIOS
 Piña Habitantes de
Pasivos
A Domicilio B
Fruta en  Plátano 15 de 35 años
trozo  Manzana de edad, de
Inversión Estado civil
 Pera los municipios
Ingreso  Durazno
de Hidalgo,
 Guayaba
Irimbo,
F Maravatio,
Senguio,
Tuxpan y
Tabla 1.6 Cuál es el valor agregado que genera a sus clientes
Zitácuaro, de
ingresos
medios y altos.

Segmentos de atención complementaria

Adultos mayores de 35 años de edad, pertenecientes a los municipios de Hidalgo,


Irimbo, Maravatio, Senguio, Tuxpan Zitácuaro, con ingresos medios y altos.

Tabla 1.7. ¿Cuál es el valor agregado que genera a sus clientes?

29
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

SEGMENTO DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Habitantes de 15 de 35 años de edad, de los municipios de Hidalgo, Irimbo,


Maravatio, Senguio, Tuxpan y Zitácuaro, de ingresos medios y altos.

1. Alimentos nutritivos y 1. Productos fáciles de adquirir.


saludables.
Necesidades 2. Productos de calidad.
Requerimientos
2. Productos a precios accesibles. 3. Disponibilidad de producto
3. Variedad de productos. durante todo el año.

Segmentos de atención Necesidades Requerimientos


complementaria
Adultos mayores de 35 años de 1. Alimentos 1. Productos
edad, pertenecientes a los nutritivos y fáciles de
municipios de Hidalgo, Irimbo, saludables. adquirir.
Maravatio, Senguio, Tuxpan 2. Productos a 2. Productos de
Zitácuaro, con ingresos medios y calidad.
precios
altos. Tabla 15. ¿Qué necesidades y requerimientos desea satisfacer?
accesibles. 3. Disponibilidad
3. Variedad de de producto
productos. durante todo
el año.
Tabla 1.8. ¿Qué necesidades y requerimientos desea satisfacer?

30
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

SEÑALE ALGUNAS POSIBLES VENTAJAS COMPETITIVAS:

Organización Procesos de trabajo Escriba la principal


documentados fuente de ventaja
competitiva:

Sistemas de Bases de datos,


información registros de inventarios,
atención al cliente
Recursos humanos Capacitación,
adiestramiento,

Finanzas Bajo costo al público Productos de calidad a


precios accesibles más
cerca del mercado.
Tecnología Contar solo con el
equipo necesario

Comercialización Publicidad en medios de


comunicación y redes sociales

Proceso productivo Planchas solares

Productos y servicios La calidad del servicio

Tabla 1.9. ¿Cuál es su principal ventaja competitiva?

31
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

En los siguientes espacios, escriba de manera sencilla, clara y concreta los principales
elementos de respuesta obtenidos (utilice palabras clave).

CAMPO DE ACCIÓN
Elaborar y comercializar frutas y verduras deshidratadas

VENTAJA COMPETITIVA RETRIBUCIÓN A PRINCÍPALES PRODUCTIVIDAD,


GRUPOS VALORES EFICIENCIA
DE INTERÉS Y PRINCIPIOS
Productos de calidad a Producto de calidad a Respeto, trabajo Capacidad de
precios accesibles más precio bajo, en equipo, producción de
cerca del mercado. satisfacción del cliente, lealtad, acuerdo a los
incremento de compromiso, recursos utilizados,
utilidades. responsabilidad optimizando
y perseverancia trabajos y
esfuerzos.

PRODUCTOS VALOR AGREGADO SEGMENTO DE NECESIDADES Y


Y SERVICIOS MERCADO REQUERIMIENTOS
Frutas en trozo Precios bajos, nuevos Habitantes de 15 Frutas con mayor
productos, calidad, de 35 años de duración en anaquel
tiempo de entrega y edad, de los y productos a
calidad del servicio municipios de precios accesibles.
Hidalgo, Irimbo, Productos de
Maravatio, calidad y fáciles de
Senguio, Tuxpan adquirir.
y Zitácuaro, de
ingresos medios
y altos.
Tabla 1.10. Palabras clave.

32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Ordene cada uno de los elementos de respuesta obtenidos con base en un criterio que
contemple la situación actual por la que atraviesa la organización. Se recomienda que el
punto de partida sea el Campo de acción.

1
Campo de acción

2 6
Segmento de mercado Retribución a grupos de interés

3 7
Necesidades y requerimientos Ventaja competitiva

4 8
Productos y servicios Productividad eficiencia

5 9
Valor agregado Principales valores y principios

Tabla 1.11. Alineación de los elementos de respuesta obtenidos.

Con base en los elementos de respuesta y el orden establecido por usted,


intente redactar un párrafo que integre la información clave extraída.
Se recomienda que la redacción sea lo más breve posible
LA MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ES:
Elaborar y comercializar frutas deshidratadas en los municipios de Hidalgo, Irimbo,
Maravatio, Senguio, Tuxpan y Zitácuaro; brindando al mercado productos de excelente
calidad a precios accesibles en diferentes presentaciones, que satisfagan sus necesidades.

Tabla 1.12. La misión de la organización.

Para establecer la visión.


EJERCICIO DE VISUALIZACIÓN CREATIVA
Ser una empresa reconocida a nivel nacional en la producción y comercialización de frutas
deshidratadas de excelente calidad.
Tabla 1.13. ¿Cuál es la principal idea futuro que motiva el desarrollo de la
organización?

33
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Idea a futuro: Ser la empresa reconocida a nivel nacional en la producción y


comercialización de frutas deshidratadas de excelente calidad.

Conceptos clave

Reconocida a nivel nacional Producción y Calidad


comercialización

Mejora continua de los Seleccionar


procesos y producto, así insumos de
como nuevas estrategias de excelente calidad
Expansión de la empresa venta, y líneas de productos. y a precios
accesibles.

Aspectos estratégicos

Tabla 1.14. ¿En qué aspectos estratégicos debemos concentrar los esfuerzos
organizacionales para alcanzar la principal idea a futuro?

Nuestra organización visualiza a largo plazo:


Ser la empresa líder nivel nacional en la producción y
comercialización de frutas deshidratadas de excelente calidad, en
diferentes presentaciones; al expandirnos en todo el territorio
nacional, mejorando continuamente nuestros procesos e
incorporando nuevas líneas de productos.

Tabla 1.15. ¿Cuál es la visión de la organización?

34
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Valores
 Respeto: Reconocer los derechos de todos los integrantes de la empresa,
aceptar y comprender sus diferentes formas de actuar y pensar. Desarrollar
actividades laborales sin afectar las de los demás
 Trabajo en equipo: Realizar todas y cada una de las actividades de forma
coordinada con todos los departamentos, para obtener mejor calidad tanto
en el producto como en el servicio, así como la satisfacción de los clientes y
de la empresa.
 Lealtad: Tener el compromiso de defender y responder a las obligaciones
con la empresa y consigo mismos. No divulgar información de la
organización.
 Compromiso: Cumplir con las actividades correspondientes, en tiempo y
forma. Estar comprometidos con el logro de los objetivos de la empresa
 Responsabilidad: Ser capaces de reflexionar, orientar y valorar las
consecuencias de nuestros actos, así como de responder por nuestras
acciones y aceptar las consecuencias que estas impliquen.
 Perseverancia: esforzamos día a día por alcanzar los objetivos y metas
empresariales y personales, superar obstáculos y encontrar soluciones a
problemas cotidianos.

Objetivos.
 General: Elaborar y comercializar frutas deshidratadas de excelente calidad
que satisfagan sus necesidades.
 Específicos:

 Elaborar y comercializar nuevas líneas de productos.


 Ser una empresa reconocida por la producción y comercialización de
frutas deshidratadas a nivel nacional.
 Ser una empresa rentable a corto plazo.
Una vez planteados los objetivos y de acuerdo al FODA obtenido, se desarrollará
el Árbol de planeación OMEPA con el software “Genaro”.

35
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Tabla 1.16. OMEPA de objetivo 1.

Tabla 1.17. OMEPA de objetivo 2.

Tabla 1.18. OMEPA de objetivo 3.

Tabla 1.19. OMEPA de objetivo 4.

36
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

1.3. CONCLUSIÓN

Un plan no conduce a obtener los resultados deseables, en cambio una


planeación guía los pasos, el camino que debe seguirse para el logro de objetivos.

Cuando se pretende llevar a cabo un proyecto, es sumamente importante realizar


una planeación estratégica. En este capítulo fue importante definir la razón de ser
de la empresa, su misión, visión, los valores que serán su esencia, así como
analizar el entorno que lo rodea tanto factores internos como externos, es decir, un
análisis FODA. El desarrollo del OMEPA, es parte fundamental de la planeación
estratégica, no es posible actuar si antes fijar objetivos, plantearse metas que se
lograrán siguiendo estrategias, trabajando bajo proyectos que conducen a
acciones. El uso de software en el desarrollo del análisis FODA y OMEPA, facilita
la tarea de su elaboración y mejora la comprensión de los mismos.

Se debe tener especial cuidado, puesto que esto será la base para construir un
proyecto y cuando no se tienen cimientos fuertes y bien estructurados, los
resultados nunca serán los esperados.

37
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

CAPÍTULO II.
DISEÑO
ORGANIZATIVO Y
ADMINISTRATIVO

38
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

2.1. INTRODUCCIÓN

El diseño organizativo ha venido manifestando un alto dinamismo en


correspondencia con el desarrollo político, económico, social y tecnológico, así
como con las transformaciones operadas en el entorno en el que se desempeñan
las organizaciones contemporáneas, las que para sobrevivir, desarrollarse y
avanzar hacia la excelencia, tienen que utilizar con racionalidad y visión de futuro
la fuerza potencial de sus recursos humanos.

Además, toda empresa debe tener su diseño administrativo que le sirva de soporte
al direccionamiento estratégico, unas veces implícito y otras, explícito, que le
permitan proyectar su actividad, dentro del contexto económico para obtener los
resultados esperados.

En este capítulo se darán a conocer algunos de los antecedentes más destacados


sobre la deshidratación de frutas, la figura jurídica de la empresa, en la cual se
muestra la forma en la que será representada ante la ley de comercio, se dará
conocer el acta constitutiva en la que se estipula el tipo de sociedad de la empresa
y sus cláusulas; así mismo se desarrollará la estructura organizacional de la
empresa, mostrando las distintas áreas que la conformarán, también describirán
los puestos, funciones y perfil que requiere cada uno de ellos, con el objetivo de
seleccionar adecuadamente al personal.

39
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

2.2. DESARROLLO

2.2.1. Antecedentes
Las frutas son alimentos saludables, que aportan agua, enzimas, minerales,
vitaminas y otros compuestos que son importantes en el mantenimiento de una
buena salud.

Este tipo de alimentos se descompone rápidamente, debido al alto porcentaje de


agua que contiene. La conservación de frutas por secado es sin duda uno de los
procedimientos más antiguos usados por el hombre. Este procedimiento se realiza
desde el 400 A. C. Los primeros pueblos en deshidratar las frutas (uvas, ciruelas y
dátiles) al aire libre con los rayos del sol, fueron los fenicios y egipcios. Secaban
las frutas, para poder conservarlas en tiempo de escasez y transportarlas más
fácilmente. Y posteriormente las culturas occidentales fueron adquiriendo la
técnica de deshidratación.

Es hasta 1950 cuando la deshidratación tomó auge, lo que permitió el desarrollo


de nuevos y mejores métodos especialmente durante conflictos bélicos. En estos
períodos tenían un papel importante en la alimentación humana más por razones
estratégicas que por razones de calidad. Ya que proporciona una gran estabilidad
microbiológica, debido a su reducción de la actividad del agua y del peso
facilitando a su vez el almacenaje, manipulación y transporte de los productos
finales deshidratados.

Se dice que de todos los métodos para preservar alimentos, el secado es el más
simple y natural, ya que basta con cortar el vegetal en pequeñas piezas y
exponerlo al sol. Luego el producto seco se puede almacenar en un recipiente que
lo proteja de la humedad y luz. Siendo menos costoso en energía, equipo y
espacio de almacenamiento. Debido a que el proceso de deshidratación solar es
demasiado tardado, y depende de la intensidad y el tiempo de exposición al sol,
algunas personas realizan este proceso en hornos caseros o en horno de
microondas, pero es necesario tomar en cuenta que al acelerar la perdida de agua
se pierde gran cantidad de los nutrientes.

El desarrollo de secadores industriales, secadores con celdas solares, por


mencionar algunos; han venido a solucionar este problema, puesto que se
aprovechan los rayos solares y el secado de frutas se mantiene aún durante la
noche, siendo este un proceso natural que ayuda a conservar la mayor cantidad
de los nutrientes y a concentrar el sabor.

2.2.2. Figura jurídica de la empresa


Se selecciona como figura jurídica ser una Sociedad Anónima de Capital Variable,
adoptando el nombre de “ARIDA” Frutas Deshidratadas S. A. de C. V.

Debido a que la Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se


compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus

40
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

acciones. Y de Capital Variable, al existir una variación en el monto del capital


aportado por cada socio para el funcionamiento de la empresa. El Capital Social
será susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la
admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o
total de las aportaciones.

ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD ANONIMA DECAPITAL VARIABLE


ESCRITURA No. 5624 VOLUMEN 548 FOJAS 21 a 27 EN CIUDAD HIDALGO,
MICHOACÁN a 11 de Marzo de 2014. Yo el Licenciado Carlos Melchor Heredia,
Notario Público No 365, HAGO CONSTAR: ELCONTRATO DE SOCIEDAD
MERCANTIL, en forma ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, que otorgan los
ciudadanos: Marisol González Guijosa, Sandra Berenice Peña Moreno y Verónica
Sánchez Velazco, que se sujetan a los estatutos que se contienen en las
siguientes.
CLÁUSULAS:
DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y
CLÁUSULA DE ADMISIÓN DE EXTRANJEROS.

PRIMERA.- La sociedad se denominará “Frutas Deshidratadas ARIDA” nombre


que irá seguido de las palabras “SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE”,
o de las siglas “S.A. de C.V.”.

SEGUNDA.- La sociedad tiene por objeto:


a) Producir frutas deshidratadas.
b) Distribuir frutas deshidratadas.
c) Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo:
1. Comprar.
2. Vender.
d) Contratar activa o pasivamente, toda clase de prestaciones de servicios,
celebrar contratos, convenios, así como adquirir por cualquier título patente,
marcas industriales, nombres comerciales, opciones y preferencias, derechos de
propiedad literaria, industrial, artística o concesiones de alguna autoridad.
e) Formar parte de otras sociedades con el objeto similar de éste.
f) Emitir, girar, endosar, aceptar, avalar y descontar y suscribir toda clase de títulos
de crédito, sin que se ubiquen en los supuestos del Artículo cuarto de la Ley del
Mercado de valores.
g) Adquirir acciones, participaciones, parte de interés social, obligaciones de toda
clase de empresas o saciedades, formar parte en ellas y entrar en comandita, sin
que se ubiquen en los supuestos del Artículo cuarto de la Ley del Mercado de
Valores.
h) Aceptar o conferir toda clase de comisiones mercantiles y mandatos, obrando
en su propio nombre o en nombre del comitente o mandante.
i) Adquirir cualquier otro título poseer y explotar toda clase de bienes muebles,
derechos reales, así como los inmuebles que sean necesarios para su objeto.

41
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

j) Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los fines sociales y


delegar en una o varias personas el cumplimiento de mandatos, comisiones,
servicios y de más actividades propias de su objeto.
k) La sociedad podrá otorgar avales y obligarse solidariamente por cuenta propia,
así como constituir garantía a favor de terceros.
l) Realizar y emitir toda clase de actos, operaciones, convenios, contratos y títulos,
ya sean civiles, mercantiles o de crédito relacionados con el objeto social.

TERCERA.- La duración de esta sociedad será de CINCUENTA AÑOS, que se


contarán a partir de la fecha y firma de la escritura correspondiente.
CUARTA.- El domicilio legal de la sociedad será en Carindapaz municipio de
Senguio Michoacán, y esta no exime la posibilidad de establecer agencias y/o
sucursales en cualquier parte de la República, y someterse a los domicilios
convencionales en los contratos que celebre localmente. Todos los accionistas,
estarán sometidos en cuanto a sus actividades y relaciones ante la sociedad, a la
jurisdicción de los tribunales y Autoridades correspondientes del domicilio de la
sociedad, con una renuncia expresa del fuero en sus respectivos domicilios
personales.
QUINTA.- Todos los socios de origen extranjero, actuales o futuros dentro de la
sociedad que se constituye se obligan formalmente ante la Secretaria de
Relaciones Exteriores, a considerarse como nacionales, respecto de las partes
sociales de que se hagan acreedores o adquieran o de los que sean titulares
dentro de esta sociedad, así como también de los bienes, derechos, concesiones,
participaciones e intereses de quesea titular en la sociedad o bien de los derechos
y obligaciones que deriven sobre los contratos en que sea parte con autoridades
mexicanas así como no solicitar la protección, intervención y protección de sus
Gobiernos, bajo la pena de que de hacerlo perderán sus beneficios en esta Nación
sobre sus participaciones sociales adquiridas.
 CAPITAL SOCIAL
 ACCIONES.

SEXTA.- Su capital es variable, el mínimo fijo es de 600,000.00 (seiscientos mil


pesos M/N), representado por tres acciones, con valor nominal de 200,000.00
(doscientos mil pesos M/N), cada una.
SEPTIMA.- Cuando exista intervención extranjera se tomarán como reglas de
observancia obligatoria las siguientes:
1.- El capital social, se integrará por acciones de serie “A” y solo podrán ser
suscritas por
a) Personas físicas de nacionalidad mexicana.
b) Inmigrados que no se encuentren vinculados con centros de decisión
económica del exterior, y
c) Personas morales de México en la que su mayor capital sea nacional.

El porcentaje que deba ser suscrito por mexicanos se determinará de acuerdo con
la clasificación mexicana de actividades y productos que señala el Reglamento de
la Ley para promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera. El
porcentaje restante estará integrado por acciones de la serie “B” y será de

42
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

suscripción libre. En todo caso y en cualquier circunstancia deberá respetarse el


porcentaje de capital mínimo mexicano, en términos netos, y en caso de que la
participación de la inversión extranjera en el capital social pretenda exceder el
porcentaje fijado deberá cumplir con lo que establece el artículo quinto del
Reglamento antes citado o solicitar autorización de la Comisión Nacional de
Inversiones Extranjeras.

OCTAVA.- El capital social fijo se podrá aumentar o disminuir bajo estas formas:
En caso de aumento se requerirá de Asamblea General extraordinaria de
Accionistas y éstos tendrán derecho preferente para suscribirlo en proporción al
número de acciones de que sean titulares. Tal derecho de preferencia deberá
ejercitarse dentro de los quince días siguientes a la fecha de publicación en el
Diario Oficial de la Federación o en uno de los periódicos de mayor circulación del
domicilio social, del acuerdo de la Asamblea que haya decretado dicho aumento,
pero si en la asamblea estuviera representada la totalidad del capital social, podrá
hacerse el aumento en ese momento. En caso de disminución se requerirá la
Asamblea General Extraordinaria de Accionistas y no podrá ser inferior al
autorizado por la Ley General de Sociedades Mercantiles; la disminución se
efectuará por sorteo de las acciones o por retiro de aportaciones. El socio que
desee separarse deberá notificarlo a la sociedad y no surtirá efectos tal petición
sino hasta el fin del ejercicio anual en curso, si la notificación se hace antes del
último trimestre o hasta el fin del siguiente ejercicio si se hiciere después. Al efecto
se cumplirá con lo que establece el artículo noveno de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.

NOVENA.- El máximo de capital será ilimitado, así también se aclara que la


sociedad fijará los limites tanto en capital fijo como capital variable, el capital
variable se aclarará mediante asamblea ordinaria de accionistas y estará
relacionado a aportaciones en efectivo y en especie, con motivo de capitalización
de primas sobre acciones, con capitalización de utilidades retenidas o de reservas
de valuación y reevaluación así como otras aportaciones previas de los
accionistas, sin que esto implique la alteración o modificación de los reglamentos o
Estatutos de la Sociedad; mediante los mismos requerimientos se podrá alterar el
capital de la sociedad en el aspecto variable. Las acciones en su caso emitidas y
no suscritas a tiempo de aumentar el capital, serán guardadas en la caja de la
sociedad para entregarse a medida que vaya realizándose la suscripción.

DÉCIMA.- Se llevará un registro de acciones nominativas tal y como está


establecido en la ley general de Sociedades Mercantiles en su artículo vigésimo
octavo, y será considerado como accionista a quien aparezca de tal forma en el
registro mencionado.
Se inscribirá en dicho libro a la petición de cualquier accionista, cualquier
transmisión que se efectúe y de igual forma cada acción representará un voto con
iguales derechos así como que será indivisible.
Así, si una acción perteneciere a dos o más personas, se deberá asignar a un
representante común. Los certificados provisionales o de títulos definitivos que
representen las acciones, deben cumplir todos los requisitos establecidos en la ley

43
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

general de sociedades mercantiles en su artículo ciento veinticinco, pudiendo


adquirir una o más acciones las que serán firmadas por los miembros del consejo
de administración y/o por el administrador.
ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS
DECIMA PRIMERA.- El órgano supremo de la sociedad es la Asamblea General
de Accionistas y representa la totalidad de acciones.
DECIMA SEGUNDA.- Toda asamblea estará constituida de conformidad a la ley
general de sociedades mercantiles en sus artículos ciento ochenta y tres a ciento
ochenta y cinco.
DECIMA TERCERA.- La orden del día contemplará la convocatoria y será firmada
por quien la haga así como que será publicada una en el diario oficial de la
federación por una ocasión así como podrá usarse en forma supletoria un diario
de elevada circulación en la localidad, esto se debe realizar con tiempo de
antelación, que no será menor de 5 días.
DECIMA CUARTA.- Las decisiones de la asamblea tendrán total validez sin
necesidad de que exista publicación cuando se encuentre la totalidad de
accionistas.
DECIMA QUINTA.- Los accionistas podrán designar a un representante para que
vote en su nombre, (este se deberá nombrar con carta poder ante notario), y las
acciones deberán ser resguardadas en la caja fuerte de la sociedad o en una
institución bancaria con anterioridad a la reunión.
DECIMA SEXTA.- Las asambleas serán presididas por el Administrador, y al no
encontrarse este, por el presidente del consejo de administración y en el fortuito
caso de que este no se presente, se podrá nombrar un presidente de debates
quien designara al secretario suplente.
DECIMA SEPTIMA.- El Presidente nombrará uno o más escrutadores de
preferencia accionistas, para que certifiquen el número de acciones
representadas.
DECIMA OCTAVA.- Las Asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias y ambas
deberán reunirse en el domicilio social.
DECIMA NOVENA.- La Asamblea General Ordinaria y Accionistas deberán
reunirse por lo menos una vez cada año, dentro de los cuatro meses que sigan a
la clausura del ejercicio social.
VIGESIMA.- Quedará legalmente instalada la asamblea ordinaria si en primera
convocatoria se encuentra presente el cincuenta por ciento del capital social y sus
accionistas propietarios correspondientes los accionistas.
VIGESIMA PRIMERA.- Los accionistas que tengan cargos o funciones deberán
abstenerse de votar tal como lo establezca la ley.
VIGESIMA SEGUNDA.- Se asentará el acta correspondiente por el secretario y
realizará la liste de asistencia que será firmada por los asistentes, el presidente y
el secretario.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD.
VIGESIMA TERCERA.- Esta labor se llevará a cabo por el administrador o por un
consejo de administración de dos o más miembros, que podrían no ser accionistas
y no existirá tiempo definido para tal función.

44
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

VIGESIMA CUARTA.- La administración se realizará por la Asamblea General de


Accionistas, quienes elegirán a los funcionarios por mayoría de votos y designaran
suplentes. La participación de la Inversión Extranjera en los órganos de
administración de la sociedad no podrá exceder de su participación en el capital.
VIGESIMA QUINTA.- El Administrador Único o el Consejo de Administración en
su caso, serán quienes representen en lo legal a la sociedad y sus atribuciones
serán:

1.- Con un poder general, podrá administra los bienes y negocios de la sociedad,
siempre en conformidad a lo que establezca el Código civil para el Distrito Federal.

2.- Representará a la sociedad mediante un poder general para pleitos y


cobranzas, con todas las facultades generales y las especiales que requiera
conforme a la cláusula especial y conforme a la Ley, sin que tenga limitaciones
como lo establecen los artículos dos mil quinientos cincuenta y cuatro Primer
párrafo y dos mil quinientos ochenta y siete del Código Civil para el Distrito
Federal estando quedando facultado para promover el juicio de amparo, seguirlo
en todos sus trámites así como desistirse del mismo.

3.- Representará a la sociedad en sus actos de dominio como lo establece el


artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil para el Distrito
Federal.

4.- Representar a la sociedad con poder general para actos de administración


laboral, en los términos de los artículos once y seiscientos noventa y dos de la Ley
Federal del Trabajo, ante las Juntas Locales y Federales de Conciliación y
Arbitraje.

5.- Celebrar convenios con el Gobierno Federal en los términos de las fracciones
primera y cuarta del artículo veintisiete Constitucional, su Ley Orgánica y los
Reglamentos de éste.

6.- Formular y presentar querellas, denuncias o acusaciones y coadyuvar junto al


Ministerio Público en procesos penales, pudiendo constituir a la sociedad como
parte civil en dichos procesos y otorgar perdones cuando, a juicio, el caso lo
amerite.

7.- Adquirir participaciones en el capital de otra sociedad.

8.- Otorgar y suscribir títulos de crédito a nombre de la sociedad.

9.- Abrir y cancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad, con facultades de


designar y autorizar personas que giren a cargo de las mismas.

10.- Conferir poderes generales o especiales con facultades de sustitución o sin


ellas y revocarlos.

45
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

11.- Nombrar y remover a los Gerentes, Sugerentes, Apoderados, agentes y


empleados de la sociedad determinando sus atribuciones, condiciones de trabajo
y re numeraciones.

12.- Celebrar contratos individuales y colectivos de trabajo e intervenir en la


formación de los Reglamentos Interiores de Trabajo.

13.- Delegar sus facultades en uno o varios consejeros en casos determinados,


señalándose sus atribuciones para que las ejerciten en los términos
correspondientes.

14.- Convocar a Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias de


Accionistas, ejecutar sus acuerdos, y en general llevar a cabo los actos y
operaciones que fueren necesarios o convenientes para los fines de la sociedad,
con excepción de los expresamente reservados por la Ley o por estos Estatutos a
la asamblea.

VIGESIMA SEXTA.- Si la Asamblea elije Consejo se utilizarán estipulaciones


siguientes:

1.- Los accionistas minoritarios que representen veinticinco por ciento del capital
total como mínimo, tendrán derecho a elegir uno de los Consejeros Propietarios,
este nombramiento únicamente podrá anularse o revocarse con los votos de la
mayoría. Este porcentaje será del diez por ciento cuando las acciones de la
sociedad inscriban en la Bolsa de Valores.

2.- El Consejo se reunirá en sección ordinaria por lo menos una vez al año y en
extraordinaria cuando lo citen el Presidente, la mayoría de los Consejeros o el
Comisario.

3.- Integrarán quórum para las reuniones la mayoría de los Consejeros.

4.- Los acuerdos se aprobarán por mayoría de votos y en caso de empate el


Presidente tendrá voto de calidad.

5.- De cada sesión se levantará acta que firmarán los consejeros que asistan.

VIGESIMA SEPTIMA.- La asamblea General de Accionistas, el Administrador o


Consejo de Administración, designarán a los Gerentes, señalarán el tiempo que
deban ejercer sus cargos sus facultades y obligaciones.

VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD
VIGESIMA OCTAVA.- La vigilancia de la Sociedad estará a cargo de uno o varios
Comisarios, quienes podrán ser o no accionistas serán elegidos por la Asamblea
General de Accionistas por la mayoría de votos y ésta podrá designar sus
suplentes así como que desempeñarán sus cargos por tiempo indefinido hasta
que tomen posesión quienes lo sustituyan.

46
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

VIGESIMA NOVENA.- Los Ejercicios sociales se inician el primero de enero y


terminan el treinta y uno de diciembre de cada año, excepto el primer ejercicio que
se iniciará con las actividades de la sociedad y terminará el treinta y uno de
diciembre del siguiente.

TRIGESIMA.- En los primeros cuatro meses siguientes a la clausura del ejercicio


social, el Administrador o el Consejo de Administración, harán un balance con los
documentos justificativos y pasarán al Comisario para que emita dictamen en un
lapso de diez días.

TRIGESIMA PRIMERA.- Después de practicado el balance, se realizará una


convocatoria a una asamblea general de accionistas y el balance correspondiente
quedará a merced de los accionistas, esto se realizada quince días antes de que
quede reunidas la asamblea, tal y como lo establece el artículo ciento setenta y
dos de la ley general de sociedades mercantiles.

TRIGESIMA SEGUNDA.- La repartición de utilidades se realizará de la siguiente


manera: El cinco por ciento será seleccionado para formar o reconformar un fondo
de reserva que alcanzará un quinto del capital social. El resto será repartido en
partes iguales entre los accionistas.

TRIGESIMA TERCERA.- Cuando haya pérdida serán soportadas por las reservas
y agotadas éstas por acciones por partes iguales hasta su valor nominal

TRIGESIMA CUARTA.- Los fundadores no se reservan participación adicional a


las utilidades.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
TRIGESIMA SEXTA.-. La sociedad se disolverá en los casos previstos por el
artículo doscientos veintinueve de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

TRIGESIMA SEPTIMA.- La Asamblea que acuerde la disolución nombrará uno o


más liquidadores, fijará sus emolumentos facultades, obligaciones y el plazo de
liquidación.

TRIGESIMA OCTAVA.- La liquidación se sujetará a las bases consignadas por el


artículo doscientos cuarenta y dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

CLÁUSULAS TRANSITORIAS

TRIGESIMA NOVENA.-

PRIMERA.- Se hace constar por los otorgantes:


a) Que será suscrito por los accionistas en forma íntegra el capital social mínimo
en término fijo con la siguiente proporción:
ACCIONISTAS.- (NOMBRE).
ACCIONES.- (PORCENTAJE).
VALOR.- (CANTIDAD).

47
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

b) Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo Moneda Nacional, y los


depositan en la caja de la Sociedad; y en consecuencia, EL ADMINISTRADOR
UNICO, les otorga recibo.

SEGUNDA.- Los otorgantes constituidos en Asamblea General de Accionistas,


acuerdan:

a) Administrará la Sociedad: UN ADMINISTRADOR UNICO.

b) Eligen ADMINISTRADOR UNICO, a la C. Sandra Berenice Peña Moreno.

c) Eligen COMISARIO a la C. Marisol González Guijosa.

d) Los accionistas acuerdan otorgar PODER GENERAL PARA PLEITOS Y


COBRANZAS a la C. Verónica Sánchez Velazco.

e) Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos, y protestan su
fiel desempeño.
GENERALES:
Los comerciantes declaran ser: La C. Sandra Berenice Peña Moreno, es Mexicana
por nacimiento, originario de Senguio, Michoacán, donde nació el día 02 de
Septiembre de 1992, (estado civil) Soltera, ocupación- estudiante de Ingeniería
Industrial; domicilio (Vicente Guerrero número 201, Col. La Mangana, C. P. 61120,
Cd. Hidalgo, Michoacán).

La C. Marisol González Guijosa, es Mexicana por nacimiento, originario de


Senguio, Michoacán, donde nació el día 16 de Septiembre de 1991, (estado civil)
Soltera, ocupación- estudiante de Ingeniería Industrial; domicilio (S/N Col. Centro,
C. P. 61290, Senguio, Michoacán).

La C. Verónica Sánchez Velazco, es Mexicana por nacimiento, originario de


Senguio, Michoacán, donde nació el día 24 de Octubre de 1992, (estado civil)
Soltera, ocupación- estudiante de Ingeniería Industrial; domicilio (Cuauhtémoc
Norte Núm. 33, Col. Centro, C. P. 61100, Cd. Hidalgo, Michoacán).

CERTIFICACIONES; YO, EL NOTARIO, CERTIFICO:


I.- Que los comparecientes me exhiben el permiso que la Secretaría de Relaciones
Exteriores el día 11 de Marzo del 2014 para la Constitución de esta sociedad, al
cual correspondió el número 1135, folio 001587 y expediente 005689/2012-66 el
que agrego al apéndice de esta escritura con la letra “A “, y anexaré el testimonio
que expida.

II.- Que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con sus originales que tengo
a la vista.

III.- Respecto a los comparecientes:

a).- Que los conozco y a mi criterio tienen capacidad legal.

48
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

b).- Que les hice conocer el contenido del Artículo dos mil quinientos cincuenta y
cuatro del Código Civil del Distrito Federal, y sus correlativos en las demás
entidades Federativas., que dice:

“En todos los poderes generales para PLEITOS y COBRANZAS, bastará que se
diga que se otorga con todas las facultades generales y las especiales que
requieran cláusula especial conforme a la Ley, para que se entiendan conferidos
sin limitación alguna.

En los poderes generales, para ACTOS DE DOMINIO, bastará que se den ese
carácter para que el apoderado tenga todas las facultades de dueño, tanto en el
relativo a los bienes como hacer toda clase de gestiones a fin de defenderlos.

Cuando se quisieren limitar en los tres casos antes mencionados, las facultades
de los apoderados, se consignarán las limitaciones a los poderes serán especial.
Los notarios insertarán este Artículo en los testimonios de los poderes que
otorguen”.

c).- que les advirtió que de acuerdo con el Artículo VEINTISIETE del Código Fiscal
de la Federación, en el plazo de treinta días a partir de su firma, deben inscribir
esta sociedad en el Registro Federal del Contribuyente y justificarlo así al suscrito
Notario de otra forma se hará la denuncia a que se refiere dicho precepto y

d).- Haberles leído en alta voz y en forma clara, explicando su valor circunstancias
y valores correspondientes, así como el que manifestaran su conformidad, firma el
presente el día 11 de Marzo del 2014 procediendo a Autorizarlo en forma
definitiva, en ciudad de México Distrito Federal en fecha arriba citada.

Accionista 1 Firma

Accionista 2 Firma

Accionista 3 Firma

Notario Firma Testigo Firma

Sellos de autorización

Cello de inscripción en el registro público de la propiedad y del comercio.

2.2.3. Desarrollo de la propuesta de valor (Misión y Visión)


En este apartado se muestra la misión y la visión de la empresa, desarrolladas en
el capítulo anterior.

 Misión: es la razón de ser de la organización, es un breve enunciado que


sintetiza los principales propósitos estratégicos y los valores esenciales que
deberán ser conocidos, comprendidos y compartidos por todos los integrantes

49
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

de la misma. Es el punto de partida del Sistema de Planeación Estratégica, da


sentido, rumbo y orientación a todas las actividades, trabajo y esfuerzo de cada
área de la empresa.

Elaborar y comercializar frutas deshidratadas en los municipios de Hidalgo, Irimbo,


Maravatio, Senguio, Tuxpan y Zitácuaro; brindando al mercado productos de excelente
calidad a precios accesibles en diferentes presentaciones, que satisfagan sus necesidades.

 Visión: es aquella idea o conjunto de ideas que se tienen de la organización a


futuro. Es el sueño más preciado a largo plazo. Es la principal referencia y las
más significativa ambición empresarial que se va construyendo día a día, a
través del esfuerzo planeado y coordinado de todas las personas que
colaboran en la empresa.

Ser la empresa líder nivel nacional en la producción y comercialización de frutas


deshidratadas de excelente calidad, en diferentes presentaciones; al expandirnos en todo
el territorio nacional, mejorando continuamente nuestros procesos e incorporando
nuevas líneas de productos.

2.2.4. Organigrama de la empresa


Los organigramas facilitan el análisis y mejoramiento de la organización, los
servicios que brinda, mejorar las relaciones entre los cargos y jerarquías, adicional
a ello brinda información para otros procesos de gestión.

Direccción

Admisistración Producción Ventas


y Finanzas

Intendencia Obreros

Figura 2.1. Organigrama de la empresa.

50
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

2.5. Descripción de puestos y perfiles


A continuación se describen los puestos, de acuerdo al organigrama anterior.
Nombre Definición Función
Dirección Su principal objetivo es  Proponer al consejo de administración los
(1) dirigir la operación de nombramientos de los directores de finanzas,
la empresa hacia el mercadotecnia, producción y recursos
cumplimiento de los humanos, así como su sustitución por causas
objetivos establecidos justificadas.
por el consejo de
 Reportar al consejo de administración el
administración.
estado de la empresa, con la participación de
los directores de cada área.
 Representar a la empresa ante el consejero
de la misma.
 Convocar y dirigir las juntas de directores y
del consejo de administración.
 Convocar al consejo de administración a las
juntas extraordinarias que sean necesarias
para la buena marcha de la empresa.
 Supervisar las áreas de actividad de la
empresa.
 Impulsar y vigilar la aplicación y los principios
de la calidad total en todas las actividades de
la empresa.
 Convocar a reunión a la asamblea de
accionistas.
 Contratación y empleo.- reclutamiento,
selección, contratación, introducción,
promoción, transferencia y asensos.
 Capacitación y desarrollo.- entrenamiento,
capacitación y desarrollo.
 Sueldos y salarios.- análisis y valuación de
puestos, calificación de méritos,
remuneración y vacaciones.
 Relaciones laborales.- comunicación,
contratos colectivos de trabajo, disciplina,
investigación de personal y relaciones de
trabajo.
 Servicios y prestaciones.- actividades
recreativas, actividades culturales y
prestaciones.
 Higiene y seguridad industrial.- servicio
médico, campañas de higiene y seguridad,
ausentismo y accedentes.
 Plantación de recursos humanos.- inventario
de recursos humanos y rotación.

Administración y Es el departamento  Planeación.

51
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

finanzas que se encarga de  Organización


(1) planificar, organizar,  Dirección.
dirigir y controlar el uso  Coordinación.
de los recursos y las  Control.
actividades de trabajo  Evaluación.
con el propósito de
 Financiamiento.- planeación financiera,
lograr los objetivos o
metas de la relaciones financieras, tesorería, obtención
organización de de recursos e inversiones.
manera eficiente y  Contraloría.- contabilidad general,
eficaz. contabilidad de costos, presupuestos,
auditoría interna, estadística, crédito y
cobranzas e impuestos.
Producción Tradicionalmente  Ingeniería de la planta: diseño de
(1) considerado como uno instalaciones y sus superficies,
de los departamentos mantenimiento y control del equipo.
más importantes, ya  Ingeniería industrial: estudios de métodos,
que formula y
medio de trabajo y distribución de planta.
desarrolla los métodos
 Planeación y control de la producción:
más adecuados para la
elaboración de programación, informes de avances de la
productos, al producción y estándares.
suministrar y coordinar:  Abastecimientos: embarque y compras
mano de obra, equipo, locales e internacionales.
instalaciones,  Fabricación: manufacturas y servicios.
materiales y  Control de calidad: normas y
herramientas especificaciones, inspección de prueba,
requeridas. registro de inspecciones y métodos de
recuperación.

Obrero Encargado de llevar a  Preparación de máquinas.


(3) cabo la transformación  Abastecimiento de máquinas (carga y
de la materia prima en vaciado).
producto terminado.  Cambio de útiles.
 Método de trabajo.
 Inspección y verificación: autocontrol.
 Trabajo en equipo.
 Gestión de herramientas.
 Mantenimiento preventivo.
 Documentación generada.
 Calidad y verificación.
 Seguridad laboral.
Mercadotecnia y Es una función  Investigación de mercados.
Ventas trascendental ya que a  Planeación y desarrollo del producto.-
(1) través de ella se empaque y marca.
cumplen algunos de los  Precio.
propósitos  Distribución y logística.
institucionales de la
 Ventas.
empresa. Su finalidad
 Comunicación.- promoción y ventas,

52
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

es la de reunir los publicidad, relaciones públicas.


factores y hechos que  Atender y ofrecer a los Clientes información
influyen en el mercado, sobre nuestros productos.
para crear lo que el  Apertura y seguimiento de nuevos clientes
consumidor quiere, potenciales.
desea y necesita,
 Elaboración de estimaciones, estadísticas e
distribuyéndolo en
forma tal, que éste a su informes de ventas.
disposición en el  Canalizar las necesidades del cliente.
momento oportuno, en  Acordar con el Cliente las condiciones de la
el lugar preciso y al venta (tiempo de entrega, condiciones de
precio más adecuado. pago, validez de la oferta, etc.)
 Elaborar los cálculos necesarios y presentar
cotizaciones a los Clientes nacionales e
internacionales.
 Asegurar la entrega del producto o servicio
solicitado por el Cliente dentro de los
parámetros establecidos.
 Programar los despachos de la entrega de
mercancía al Cliente.
 Estimar las cobranzas de los planes de los
pagos semanales para mantener informado al
departamento de Administración.
 Otras funciones inherentes al cargo.
Intendencia Son responsables de la  Realizar las funciones y tareas diarias de limpieza
(1) limpieza, manutención según se asigne y seguir las precauciones de
y mantenimiento del seguridad establecidas y los procedimientos de
ambiente de su control de infecciones.
empleador. Para  Asegurarse de que los programas de
desarrollar su trabajo trabajo/limpieza se sigan lo más posible.
de manera eficiente
debe mantener la  Coordinar los servicios de limpieza diaria con los
concentración, tener servicios de enfermería cuando se realicen las
una gran capacidad de asignaciones de limpieza rutinaria en las áreas de
organización y prestar convivencia o recreativa de los residentes.
atención a los  Asegurarse de que las áreas de trabajo
pequeños detalles. asignadas se mantienen limpias, seguras,
cómodas y atractivas.
 Eliminar el equipo de protección personal de
acuerdo con nuestros procedimientos de higiene
establecidos.
 Asegurarse de que se mantenga un
abastecimiento adecuado de suministros de
limpieza para realizar las tareas diarias en los
closets de los conserjes/empleados de limpieza.
 Ayudar a otros a levantar equipo pesado,
suministros, etc., según se solicite o requiere.

53
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Tabla 2.1. Descripción de puestos

 Descripción de perfiles
La descripción y análisis de cargo son la base fundamental de cualquiera de los
trabajos que se realiza en RRHH, ya que la descripción tanto como el análisis nos
pueden servir de gran ayuda para los reclutamientos, selección, capacitación, etc.
A continuación se listaran los perfiles requeridos para la empresa “ARIDA”.

DIRECCIÓN
Perfil:
 Ing. Industrial.
 Sexo: Indistinto.
 Experiencia en las actividades del puesto.
 Acostumbrado a trabajar en equipo.
 Ser objetivo.
 Actitud de líder.
 Iniciativa propia.
 Capacidad de toma de decisiones.
Capacidades/funciones:
 Planeamiento estratégico de actividades.
 Representación legal de la empresa.
 Dirigir las actividades generales de la empresa.
 Contratación de personal administrativo.
 Aprobación de presupuestos e inversiones.
 Dirigir el desarrollo de las actividades de la empresa.
 Emisión de circulares para el personal en general.
 Control y aprobación de inversiones de la empresa.
 Selección de personal.
 Autorizar órdenes de compra.
 Autorizar convenios a nombre de la empresa.
 Dirigir a la empresa en la marcha del negocio.
 Inteligencia para resolver problemas que se presenten.
 Capacidad de análisis y de síntesis.
 Capacidad de comunicación.
 Capacidad de escucha.
 Espíritu de observación.
 Dotes de mando.
 Capacidad de trabajo.
 Espíritu de lucha.
 Perseverancia y constancia.
 Fortaleza mental y física.
 Capacidad de liderazgo.
 Integridad moral y ética.
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Perfil:
 Lic. en Administración de Empresas/Lic. en Contabilidad.

54
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

 Sexo: indistinto.
 Experiencia de 3 años en el área de administración y finanzas.
Capacidades/funciones:
 Manejo de los conceptos de control financiero con la ley de contabilidad.
 Control de recursos Humanos.
 Nómina automatizada (NOI).
 Leyes, normas y reglamentos fiscales y seguridad social.
 Recursos materiales.
 Sentido de responsabilidad
 Iniciativa.
 Madurez de criterio.
 Capacidad para dirigir y controlar personal.
 Capacidad para tomar decisiones.
 Capacidad para resolver situaciones en conflicto.
 Facilidad de expresión oral y escrita.

PRODUCCIÓN
Perfil:
 Ing. Industrial
 Sexo: Indistinto.
 Experiencia mínima de cuatro años.
 Disponibilidad de horario.

Capacidades/funciones:
 Coordinar y realizar el levantamiento de información de la situación actual.
 Elaborar mapas de procesos.
 Asegurar el cumplimiento de los planes y programas de producción y
mantenimiento de planta, de corto y mediano plazo y planificación de
actividades a largo plazo.
 Asegurar la correcta aplicación, revisión y ejecución de los planes del área
productiva, asegurando la confiabilidad de los procesos productivos,
mediante el rediseño, la automatización y la optimización de procesos.
 Liderar sistemas de gestión de calidad con indicadores claves de
desempeño.
 Asegurar el cumplimiento de las normas vigentes para nuestra industria.
 Administrar los procesos logísticos del almacén, despachos y distribución
tanto de materias primas para el área productiva como el de productos para
la venta.
 Verificación de cumplimiento de procesos operativos y documentarios en la
distribución y recepción de mercadería.
 Asegurar y mejorar el desempeño de la gestión de producción, mediante el
rediseño y optimización de los procesos; medido bajo indicadores claves de
desempeño.
 Presentar propuestas sobre la automatización de los procesos.

55
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

 Participar de la ingeniería de detalle y supervisión de montaje de los


equipos de la planta y el almacén.
 Respetar estándares y procedimientos internos.

OBRERO (3 personas)
Perfil:
 Secundaria terminada como mínimo.
 Sexo: Indistinto
 Edad: Mayor de 18
 Buena presentación
 Disponibilidad de horario
 Experiencia en producción o con conocimientos similares en el área.

VENTAS
Perfil:
 Lic. en Mercadotecnia/Ing. Industrial/Ing. Gestión
 Sexo: indistinto
 2 años de experiencia en el puesto.
 Disponibilidad de horario.

Capacidades/funciones:
 Capacidad de negociación.
 Gusto por las ventas.
 Facilidad de palabra.
 Actitud de servicio.
 Trabajo en equipo.
 Creativo e innovador.
 Atención a clientes.
 Estudio de mercado.
 Promoción de productos.

INTENDENCIA (1 persona)
Requisitos:
 Secundaria completa.

Funciones:
 Efectuar la limpieza de las áreas.
 Desarrollar otras actividades relacionadas con el puesto.

56
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

2.3. CONCLUSIÓN

Es necesario determinar el tipo de sociedad que la empresa “ARIDA” tendrá, ya


que, en virtud de una participación social de accionistas, es necesario proteger el
capital de la empresa para que los accionistas no respondan con su patrimonio
personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima
del capital aportado, así mismo es necesario realizar una descripción de puestos
con el objetivo de determinar el tipo de perfil requerido para cubrir el mismo,
seleccionando la mejor opción de personal y asignación de actividades de acuerdo
a las mismas.

57
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

CAPÍTULO III.
ESTUDIO DE
MERCADO

58
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

3.1. INTRODUCCIÓN

El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de


datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado.
Cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un estudio de mercado
que le permita saber en qué medio habrá de moverse, pero sobre todo si las
posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios podrán colocarse en
las cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los propósitos del
empresario.

En el presente capítulo se llevará a cabo la segmentación de mercado, en la que


se definirá quienes serán los clientes principales, cuáles son sus gustos,
preferencias y sobre todo sus necesidades. Se dará a conocer el producto
principal, así mismo se realizarán los análisis de demanda, oferta, precios,
competencia y la estrategia comercial a utilizar.

59
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

3.2. DESARROLLO

3.2.1. Segmentación de mercado


Un mercado puede segmentarse intuitivamente, basándose en la experiencia y
juicio, o bien de manera organizada.
A continuación se muestra la segmentación de mercado para conocer a que parte
de este estarán dirigidos los productos a ofrecer.

1. Segmentación geográfica. Las frutas deshidratadas podrán ser consumidas


por cualquier persona, pero principalmente se desea abarcar los municipios de
Hidalgo, Irimbo, Maravatio, Senguio, Tuxpan y Zitácuaro; posteriormente se
pretende comercializar estos productos en otros municipios del estado de
Michoacán.

2. Segmentación demográfica. Estos productos están destinados


principalmente a personas de ambos sexos de 15 a 35 años de edad, sin
importar educación, ocupación, posición económica, ingresos y religión, ya que
será un producto de alta calidad, con un precio establecido que pueda
ajustarse a la economía del mercado.

3. Segmentación Psicográfica. Su consumo no estará limitado por factores


como creencias, costumbres, estilo de vida, entre otros.

Recopilación de información de fuentes primarias y secundarias


Como fuentes primarias para la investigación se emplearán, la aplicación de
encuestas; como fuentes secundarias, la búsqueda de información ya existente en
páginas y documentos en internet de antecedentes y producción de frutas
deshidratadas, con posicionamiento de productos competidores, para conocer sus
características, ventajas y desventajas.

A. Tamaño de muestra y encuestas


Para no tener que encuestar a todos los integrantes de la población o universo, se
suele hacer uso de la técnica del muestreo, que consiste en determinar, a través
de una fórmula, un número de personas representativo de la población o universo
a estudiar; dicho número representativo de personas se le conoce como muestra.

Existen dos formas de calcular el tamaño de la muestra, cuando la población es


finita o infinita. La fórmula que se utilizará corresponde al primer caso.

Dónde:
n=tamaño de la muestra.
Z=nivel de confianza.
p=variabilidad positiva.
q= variabilidad negativa.
N= tamaño de la población.
E=porcentaje de error.

60
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

De acuerdo a los datos del censo de población y vivienda 2010 del INEGI, el
número de hogares es el siguiente.

Para el total de 147,229 habitantes se utilizarán un nivel de confianza del 95%y el


5% de error, para obtener datos más exactos y confiables. La variabilidad es un
término estadístico más sofisticado, del cual no se conoce su valor, por lo que se
usará 50% que es el que provee una muestra más exacta.

n= ¿?
Z=95%=1.96
p=50%=0.50
q=50%=0.50
N=147,220
E=5%= 0.05
( ) ( )( )( )
( )( ) ( ) ( )( )

Se aplicarán 384 encuestas a personas de ambos sexos de 15 a 35 años de edad


de los municipios de Hidalgo, Irimbo, Maravatío, Senguio, Tuxpan y Zitácuaro;
para obtener datos que ayuden a conocer la factibilidad del proyecto, determinar el
diseño del producto, el lugar de venta, el precio, y que estratégicas emplear para
persuadir al consumidor a comprar los productos.

NOTA: Debido al tiempo y al costo que implica llevar a cabo la investigación de


mercado, solo se aplicaran 30 muestras dentro del segmento de mercado ya
mencionado.

A continuación se muestra el formato de las encuestas a aplicar.

61
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

“ARIDA” FRUTAS DESHIDRATADAS

Estudio de mercado para conocer la factibilidad del proyecto, así como los gustos
y preferencias del mercado respecto al producto.
Sexo: Mujer _____ Hombre _____
Edad: a) 15-25 años __ b) 26-35 años ___

1. ¿Qué tipo de fruta consumes con mayor frecuencia?


a) Manzana___ b) Piña ___ c) Plátano___ d) Pasa ___ f) Mango __

2. ¿Con que frecuencia consumes fruta?


a) Diario__ b) 3 a 4 veces a la semana___ c) 1 a 2 veces a la semana___

3. ¿Has probado las frutas secas?


a) Si___ b) No___

4. ¿De qué fruta consumes con más frecuencia?


a) Fresca ___ b) Enlatada ___ c) Seca ____

5. ¿Te gustaría consumir fruta seca?


a) Si___ b) No___

6. ¿Qué presentación te gustaría que tuviera nuestro producto?


a) 50 gr _____ b) 20 gr _____ c) 15 gr _____

7. ¿Con que frecuencia comprarías este producto?


a) Diario__ b) 3 a 4 veces a la semana__ c) 1 a 2 veces a la semana___

8. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por 20 gr de fruta seca?


a) 5 a 10 pesos __ b) 11 a 15 pesos ___

9. ¿Qué tipo de empaque te gustaría que tuviera nuestro producto?


a) Celofán ___ b) Plástico ___ c) Cartón ___

10. ¿En dónde te gustaría encontrar a la venta nuestro producto?


a) Tiendas de Abarrotes ___ b) Súper Mercado___ c) Otro ____

62
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

RESULTADOS
Análisis de las encuestas y graficas
Una vez realizada la investigación, se procede a interpretar la información que se
obtuvo, se debe organizar y clasificar, para representarla se utilizarán gráficas,
para hacer la investigación de mercado más descriptiva y se puedan visualizar
fácilmente los resultados, para tomar las mejores decisiones.

Edad: a) 15-25 años __ b) 26-35 años ___

Edad

23%

a)
b)

77%

Grafica 3.1. Edad.

Los resultados muestran que el mercado meta esta entre un rango de 15 a 25


años de edad.

Sexo: a) Mujer _____ b) Hombre _____

Sexo

43% a)

57% b)

Grafica 3.2. Sexo.

Los clientes potenciales de las frutas deshidratadas presentan tendencia hacia el


sexo Femenino según los resultados de las encuestas, aunque el sexo Masculino
también forma parte de los consumidores.

63
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

1. ¿Qué tipo de fruta consumes con mayor frecuencia?


a) Manzana___ b) Piña ___ c) Plátano___ d) Pasa ___ f) Mango __

¿Qué tipo de fruta consumes con mayor


frecuencia?

10%
6% a)
b)
17% c)
d)
67%
f)
0%

Grafica 3.3. Tipo de fruta preferida.

Aun que existe una gran variedad de frutas, la manzana es la preferida en el


mercado.

2. ¿Con que frecuencia consumes fruta?


a) Diario_ b) 3 a 4 veces a la semana_ c) 1 a 2 veces a la semana_

¿Con que frecuencia consumes fruta?

23%
30%
a)
b)
c)

47%

Grafica 3.4. Frecuencia de consumo de la fruta.

Los resultados de la frecuencia de consumo nos indican que existe la probabilidad


de que el producto sea consumido de 3 a 4 veces a la semana.

64
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

3. ¿Has probado las frutas secas?


a) Si___ b) No___

¿Has probado las frutas secas?

34%
a)
b)
66%

Grafica 3.5. Consumo de frutas secas.

La fruta seca es conocida por la mayoría de la población, pero no todos la han


probado, los resultados demuestran que el producto podrá tener éxito en el
mercado.

4. ¿De qué fruta consumes con más frecuencia?


a) Fresca ___ b) Enlatada ___ c) Seca ____

¿De qué fruta consumes con más


frecuencia?

0%

a)
3%
0% b)
97%
c)

Grafica 3.6. Presentación de la fruta que más se consume.

Los resultados demuestran que la fruta fresca, es la competencia más fuerte que
tiene nuestro producto, pero cabe mencionar que con este producto no se
pretende, sustituir el consumo de la misma.

65
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

5. ¿Te gustaría consumir fruta seca?


a) Si___ b) No___

¿Te gustaría consumir fruta seca?

27%

a)
b)

73%

Grafica 3.7. Aceptación de producto.

El producto de la fruta seca tiene una buena tendencia de consumo en el


mercado, lo cual hace factible las ventas del mismo.

6. ¿Qué presentación te gustaría que tuviera nuestro producto?


a) 50 gr _____ b) 20 gr _____ c) 15 gr _____

¿Qué presentación te gustaría que tuviera


nuestro producto?

23%

41% a)
b)
c)

36%

Grafica 3.8. Presentación que prefiere el mercado.

La mayoría dela población prefieren una presentación pequeña y moderada del


producto, para su fácil consumo.

66
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

7. ¿Con que frecuencia comprarías este producto?


a) Diario___ b) 3 a 4 veces a la semana__ c) 1 a 2 veces a la semana___

¿Con que frecuencia comprarías este


producto?

9%

a)
b)
55% 36%
c)

Grafica 3.9. Frecuencia de compra.

La población presenta una tendencia de consumo de 1 o 2 veces a la semana,


aunque el producto no tiene posición en el mercado, tendrá buena representación
de ventas.

8. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por 20 gr de fruta seca?


a) 5-10 pesos __ b) 11-15 pesos ___

¿Cuánto estarías dispuesto a


pagar por 150 gr de fruta seca?

a)
50% 50%
B)

Grafica 3.10. Precio.

Los resultados demuestran que ambos precios son accesibles para los
consumidores.

67
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

9. ¿Qué tipo de empaque te gustaría que tuviera nuestro producto?


a) Celofán ___ b) Plástico ___ c) Cartón ___

¿Qué tipo de empaque te gustaría


que tuviera nuestro producto?

32%
a)
50% b)
c)

18%

Grafica 3.11. Tipo de empaque para el producto.

El tipo de empaque que los consumidores prefieren, es la bolsa ziplot por su


facilidad para abrir.

10. ¿En dónde te gustaría encontrar a la venta nuestro producto?


a) Tiendas de Abarrotes ___ b) Súper Mercado___ c) Otro ____

¿En dónde te gustaría encontrar a la venta


nuestro producto?

5%

18%
a)
b)
c)

77%

Grafica 3.12. Lugar de venta.

Las tiendas de abarrotes son los lugares que los consumidores prefieren para la
compra del producto, debido al alcance cercano que estas presentan por su fácil
ubicación y acceso.

68
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

En base al análisis anterior, es posible decir que el nuevo producto a ofrecer en el


mercado de 147,229 habitantes de entre 15 y 35 años de edad, de los municipios
de Hidalgo, Maravatio, Irimbo, Senguio, Tuxpan y Zitácuaro tiene una aceptación
del 73% lo cual equivale a un mercado de 107,477 personas; es decir, será un
producto con ventas aceptables, además al tener una frecuencia de compra de 2
productos por semana, se deberán planear estrategias para posicionar las frutas
deshidratadas y satisfacer las necesidades y expectativas de los consumidores.

3.2.2. Producto principal y subproductos y/o servicio


Los principales productos que se ofrecerán son frutas deshidratadas como
plátano, manzana, durazno y pera.
Considerando que se trata de un producto innovador, que no se conoce en el
mercado y que existen productos competidores bien posicionados; se ha diseñado
una imagen y marca para atraer la atención del mercado y persuadirlo a la
compra.

Frutas Deshidratadas “ARIDA” será la marca de nuestro producto, que en latín


significa “seco”. Esto permitirá que este producto sea fácilmente identificado por el
mercado, la marca es corta, fácil de pronunciar, leer y recordar, es distintiva,
atractiva y relacionada con el producto.

El eslogan que será parte del producto es “Irresistiblemente delicioso”. Puesto


que la fruta aun después de seca sigue conservando su sabor y su textura es más
crujiente. La finalidad del diseño del empaque de “Frutas deshidratadas ÁRIDA”,
es con la intención de proteger los productos antes y después de su compra y
persuadir a los consumidores a comprarlo.

A continuación se muestra el diseño del eslogan y logotipo de la marca que llevará


la etiqueta de “ÁRIDA”, así como del empaque en el cual se pretende venderlo.

69
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Figura 3.1. Marca, Logotipo y eslogan del producto.

Figura 3.2. Diseño del empaque y presentación.

70
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

3.2.3. Análisis de la demanda


El análisis de la demanda, se refiere a pronosticar las ventas de un producto
durante un periodo definido en el mercado meta.
Debido a que no se cuenta con datos históricos, ya que se trata de un nuevo
producto, se utilizará el método “encuestas”, el cual consiste en obtener
información a través de encuestas en donde las preguntas estarían relacionadas
con la intención de compra, la frecuencia de compra y el gasto promedio
investigando las ventas de la competencia.

En base a las encuestas aplicadas en la investigación de mercado, concluimos


que el 73% de una población de 147,229 habitantes, estaría dispuesta a consumir
el producto, el promedio de consumo es de 2 productos por semana en
presentaciones de 20 gr, el precio promedio a pagar es de $ 5.00. Cabe
mencionar que para obtener el pronóstico de venta durante el primer mes se
trabajara con un porcentaje de aceptación del 5% del mercado.

Con los datos anteriores se procede a realizar el pronóstico de ventas, empleando


la siguiente formula:

Por lo tanto el pronóstico de ventas mensuales es de $ 294, 458.00 con


frecuencia de compra de dos productos y de $ 147,229.00 con frecuencia de un
producto, en los municipios de Hidalgo, Irimbo, Maravatio, Senguio, Tuxpan y
Zitácuaro, en un mercado de 147,229 habitantes.

3.2.4. Análisis de la oferta


Para pronosticar la oferta es necesario conocer los factores cuantitativos y
cualitativos que influyen en la misma, se recaba información de fuentes primarias y
secundarias. Sin embargo hay datos muy importantes a considerar para analizar la
oferta, tales como: localización, capacidad instalada y utilizada, calidad y precio de
los productos, planes de expansión, inversión fija y número de trabajadores
Considerando los aspectos anteriores, la empresa será capaz de producir 45 kg
mensuales de fruta deshidratada, es decir $11,250.00 mensuales.

3.2.5. Balance entre la oferta y la demanda


En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se oferta tanto
como se demanda. Es decir que todo lo que hay para vender se vende (nadie
demanda más ni menos de ese determinado bien o servicio de lo que está
ofertado en el mercado). En este caso no sucede eso, puesto que hay más
compradores interesados en comprar, es decir, la demanda excede a la oferta.
Para balancear la oferta y la demanda, se pretende realizar:

71
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

 Análisis de la capacidad de las instalaciones y maquinaria.


 Adquirir maquinaria y contratar más personal.

3.2.6. Análisis de la competencia


Cada día es más importante conocer las ventajas y desventajas de la
competencia, ya que al tener un punto de referencia se pueden mejorar
sustancialmente algunos aspectos del producto a ofrecer.
Muchas veces al emprender la idea de una empresa, se piensa en cómo
satisfacer al cliente, cómo hacer para vender más, cómo conseguir recursos, etc.,
y se deja de lado un factor muy importante que es el de determinar quiénes son
los competidores actuales, cómo actúan y cuáles son sus características.

Por lo tanto, se determinarán algunas estrategias para lograr una ventaja


competitiva frente a productos competidores directos y sustitutos.
En la actualidad existen cerca de 15 empresas en el país que se dedican a la
producción de frutas deshidratadas y la mayoría exporta sus productos. Pero
también abastecen el mercado nacional en autoservicios, supermercados y
tiendas especializadas. El consumidor acogió el producto por su sabor y la
facilidad de consumirlo. “Es más fácil abrir un paquete y comer una piña o mango
que pelar la fruta”, dicen.

La siguiente tabla es una evaluación de las características de la competencia


directa y sustituta.

Aspectos/Competencia Alimentos Verde Ocean- Enlatada ARIDA


(prunesco) Valle Spray
Sabor 3 4 4 3 4
Tamaño 3 4 5 2 5
Variedad de fruta 2 4 4 3 3
Presentación 3 3 3 2 4
Precio 2 3 2 2 3
Localización 3 3 3 3 3
Posicionamiento 3 4 4 3 1
TOTAL 19 29 25 18 23
Tabla 3.1. Análisis de la competencia.

Dónde: 5 Excelente
4 Muy bueno
3 Regular
2 Malo
1 Muy malo

Tabla 3.2. Valores de la tabla anterior.

72
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Por lo tanto el objetivo es estudiar la competencia (en cuanto a calidad, mezcla del
producto, servicios, precios, distribución, publicidad, ventas, etc.) y recolectar
información que servirá para el desarrollo del producto propio de una compañía.
Conocidas las ventajas y desventajas de los competidores, es posible decir que la
principal competencia de “ARIDA frutas deshidratadas” son “Verde Valle” y
“Ocean-Spray”, principalmente por el posicionamiento que tienen en el mercado.

3.2.7. Estrategia comercial


La estrategia comercial que se empleará para dar a conocer los productos de
“Frutas Deshidratadas ARIDA” será la publicidad y promoción de ventas, puesto
que son medios que se adaptan más a los objetivos y al presupuesto de la
organización.

El propósito de la publicidad es señalar los beneficios particulares de la marca


“Frutas Deshidratadas ARIDA” en comparación con las de la competencia, crear el
reconocimiento y la aprobación de la marca a lo largo del tiempo. Por lo general, la
publicidad de respuesta retardada trata de generar el conocimiento de la marca,
refuerza los beneficios de su uso y establece un gusto general por la misma.

Para dar a conocer el nuevo producto “Frutas Deshidratadas ARIDA” se han


elegido como medios de publicidad las redes sociales, pagina web, carteles y
tarjetas de presentación, debido a que dentro de los municipios son los medios de
comunicación que más se adaptan al mercado al que va dirigido el producto. De
esta forma es posible hacer llegar la información a mas mercado y en un periodo
de corto plazo dar a conocer el producto, atraer a los clientes y generar mayores
utilidades.

A continuación se muestran los diseños de cada uno de los medios de publicidad


seleccionados.
 Redes sociales (Facebook).

Figura 3.3. Redes sociales “ARIDA” (Facebook).

73
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

 Tarjeta de presentación.

ARIDA
Fruta deshidratada
¡Lo más rico y saludable!

Disfruta esta rica botana a la hora que quieras.


Tel: 44-33-09-04-30 TE ESPERAMOS…
Senguio, Michoacán.

Fig. 12. Tarjeta de presentación “ARIDA”.

 Cartel
Figura 3.4. Tarjeta de presentación.

Figura 3.5. Cartel “ARIDA”.

74
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Durante la venta de los productos, se pretende lanzar promociones como ofrecer


dos productos al precio de uno, en la compra de un producto dar al cliente un
producto que acompañe al producto principal, así como descuentos de acuerdo al
volumen de la compra.

3.2.8. Análisis de precios


Por lo regular las empresas ajustan sus precios para tomar en cuenta diversas
diferencias entre los clientes, es por ello importante plantear estrategias que
ayuden a crecer como organización.

Por lo tanto se plantean las siguientes estrategias:


 Estrategia de un buen valor: esta la aplicamos al introducir el producto al
mercado de alta calidad y a un precio accesible, los cual ayudara a
establecernos y/o posicionarnos con los clientes.
 Descuento por cantidad: se aplica cuando la demanda del producto es en
cantidad grande y se baja el precio de lo normal a un precio considerable
para los clientes.
 Penetración: desde el principio se debe empezar a fijar bajos precios para
así conseguir la mayor penetración en el mercado.

75
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

3.3. CONCLUSIÓN

Gracias a la segmentación de mercado fue posible determinar cuáles serán los


clientes potenciales para la empresa “ARIDA” y así mismo el producto principal a
ofertar, sus necesidades y sus gustos.
Con la aplicación de encuestas se logró determinar que el producto es viable y
tendrá una buena aceptación en el mercado, para dar a conocer el producto se
seleccionaron diferentes tipos de publicidad como lo son carteles, tarjetas de
presentación, redes sociales y pruebas de degustación. Otro aspecto importante a
considerar es el análisis de la competencia, gracias a esta técnica, fue posible
determinar estrategias comerciales que brinden una ventaja competitiva sobre
aquellas marcas ya posicionadas, y así mismo lograr un posicionamiento en el
mercado, esta estrategia permite señalar los beneficios de la marca en
comparación con la competencia, y ofrecer un subproducto que acompañe al
principal como estrategia de introducción.

76
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

CAPÍTULO IV.
INGENIERÍA DEL
PROYECTO

77
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

4.1. INTRODUCCIÓN

La ingeniería de proyecto, es la etapa en la formulación de proyecto, en la cual se


definen todos los recursos necesarios para llevarlo a cabo.

En este capítulo se determinarán el tamaño y localización de la planta, materias


primas (insumos) para producir frutas y verduras deshidratadas, cuál será el
proceso de producción de las mismas, maquinaria y equipo necesario, distribución
de la planta, obra civil y construcción, recursos humanos necesarios, programa de
producción, programas de ejecución administrativos y de capacitación y asistencia
técnica, así como las normas sanitarias y ambientales con las que debe cumplir la
empresa.

Cada uno de los puntos anteriores se determinará en base a técnicas y


metodologías, con la finalidad de obtener mayor precisión en el estudio económico
financiero del proyecto.

78
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

4.2. DESARROLLO

4.2.1. Tamaño
La determinación del tamaño óptimo de la planta es parte fundamental en el
desarrollo de un proyecto de inversión, cabe mencionar que no existe un método
preciso y directo para determinar dicho tamaño, este también depende de los
turnos trabajados. En la empresa “ARIDA” se trabajarán dos turnos, es necesario
tomar en cuenta los factores cuantitativos como pueden ser los costos de
transporte, de materia prima y el producto terminado, también los factores
cualitativos, tales como apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad, y
otros.

Para determinar el tamaño óptimo de la planta, se consideran las siguientes


operaciones generales:

a. Proceso productivo
1. Seleccionar la fruta.
2. Lavar la fruta.
3. Desinfectar en agua clorada.
4. Corta en rodajas.
5. Lavar con agua limpia.
6. Pre-tratar.
7. Colocar en las charolas del deshidratador solar.
8. Envasar/empaquetar una vez secas.
9. Sellar

b. Cantidad que se desea producir


Se pretende que la producción sea de 11.250 kg semanales de fruta deshidratada,
envasada en bolsas de 20 gramos, es decir 562 bolsas por día.

c. Restricciones de dinero para comprar el equipo


No se cuenta con el capital necesario para la compra de materiales y equipo.

d. Cantidad de turnos de trabajo y días a la semana que se pretende trabajar


Se trabajará seis días a la semana, con dos turnos de ocho horas y una hora para
comer, y un turno para las oficinas administrativas. Además se considera que se
dedicará media hora al día en arrancar el proceso y lavar el equipo al final de cada
turno.

e. Capacidad individual de cada maquina


La maquinaria debe ser aprovechada al 100% de su capacidad, si no se hace así,
disminuirá la optimización del proceso, lo cual se reflejará en una menor
rentabilidad económica de la inversión al tener instrumentos muy costosos y
ociosos. Significativamente algunos equipos estarán siendo utilizados al 85% de
su capacidad y el resto un 50%, aunado a ello la semi-automatización de algunos
procesos como lo son: El troceo es una operación semiautomática y el transporte
del producto de una estación a otra a través de bandas transportadoras.

79
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

f. Cantidad de materia prima en el proceso


La cantidad de materia prima corresponderá a la cantidad de 50 kg de fruta cada
dos días para transformarla en fruta deshidratada evitando el almacenamiento del
producto en las operaciones del proceso.
Una vez determinadas las operaciones generales, es necesario considerar das
dimensiones de la planta en un espacio de 160 metros cuadrados, en las cuales el
espacio para cada una de la áreas es determinado de la mejor manera posible.
La empresa “ARIDA” será una microempresa a corto plazo, ya que es el primer
paso para emprender un negocio.

4.2.2. Localización y descripción del sitio del proyecto


La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que
se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el
costo unitario mínimo (criterio social).El objetivo general de este punto es, por
supuesto, llegar a determinar el sitio donde se instalará la planta.

Súper localización
Para determinar cuál será el país en donde se instalara la empresa “ARIDA”, se
hace la comparación de Italia y México, para posterior mente hacer la selección.

México: En cuanto a empleo se paga mejor, existe la libertad de expresión y su


política es democrática. México tiene
excelentes vías de comunicación. Su amplia
red carretera y sistema ferroviario
comunican al país internamente, así como a
sus fronteras norte y sur, formando
conexiones entre Estados Unidos,
Guatemala y Belice; y sus costas al oeste y
al este, uniendo los puertos del Océano
Pacífico con el Golfo de México y el Mar
Caribe, en el Océano Atlántico.
Figura 4.1 de México.

El país cuenta con diversas terminales de distribución interior comunicadas con los
principales puertos marítimos, lo que permite reducir costos y agilizar la entrada y
salida de mercancías al país. Su PIB es de
3.47.

Italia: Es un país bicontinental; su territorio


está en Europa del Sur y en el norte de
África; su territorio europeo lo conforma la
península itálica, el valle del Po y dos
grandes islas en el mar Mediterráneo: Sicilia y
Cerdeña.
Figura 4.2. Italia

80
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

La política se basa en un sistema republicano parlamentarista con democracia


representativa desde el 2 de junio de 1946, cuando la monarquía fue abolida por
referéndum popular. El poder ejecutivo está a cargo del Consejo de ministros que
están liderados por el jefe de gobierno (Presidente del Consiglio dei Ministri),
informalmente llamado primer ministro, uno de los cinco cargos más importantes
del país junto a los de presidente de la República, presidente del Senado de la
República, presidente de la Cámara de diputados y presidente de la Corte
constitucional.

En comparación con México, Italia es un país pequeño, no cuenta con gran


variedad de relieves, y la mayor parte del año presenta estaciones frías, la
población en México supera en gran cantidad a Italia, lo cual convierte a México
en el país más adecuado para instalar la empresa Fruta y Verduras Deshidratadas
“ARIDA”.

Macro localización
Para determinar el estado en el que se pretende instalar la planta, se realizará la
comparación de ciertas características del estado de Hidalgo y Michoacán,
evaluando las ventajas y desventajas de cada uno.

Michoacán: Se convierte en la alternativa más atractiva en la logística y


distribución en la región, además se encuentra
entre los líderes nacionales en la producción
agrícola, ofreciendo oportunidades de negocio
en la comercialización y transformación de
alimentos. Todos los mencionados, junto a su
capital humano altamente cualificado, hacen
de Michoacán un gran lugar para invertir.
Además la cercanía con los clientes es apta
para el negocio y existe un considerable
número de compradores.
Figura 4.3. Michoacán.

En cuanto a infraestructura, Michoacán cuenta con un eficiente sistema de


carreteras de 5,000 km de extensión que le permiten comunicarse ágilmente con
la parte Centro y Occidente del país. Asimismo, la red ferroviaria estatal le da
acceso además a los mercados internacionales.
El estado cuenta con dos aeropuertos para vuelos nacionales en Ciudad Lázaro
Cárdenas y Uruapan; y un aeropuerto internacional en la capital, Morelia, que
atiende además vuelos a las principales ciudades de los Estados Unidos.

Hidalgo: presenta una gran diversidad de condiciones ecológicas, lo que ha dado


como resultado una riqueza y diversidad de recursos naturales.

81
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Esta diversidad se debe también a


aspectos históricos-evolutivos. Así por
ejemplo en lo que a flora se refiere,
encontramos el contacto de las especies
boreales y tropicales, lo que permite el
desarrollo de comunidades en donde
ambas floras luchan por sobresalir,
habiéndose desarrollado además,
comunidades endémicas.
Figura 4.4. Hidalgo.

El clima en su mayoría es tropical, sin embargo la mayor parte del año es


templado –húmedo, cabe mencionar que en determinadas épocas del año el clima
es frio extremista.

A continuación se presentan dos tablas en donde se comparan características,


regulaciones y economía de ambos estados, para posteriormente seleccionar el
estado más conveniente para instalar la planta.

. Michoacán Hidalgo
Habitantes 4, 351, 037 112,337
Aportación al PIB Nacional 2.5 0.67
Salario mínimo $ 61.38 $ 63.77
Población
Urbana 69 % 77.8%
Rural 31 % 22.2%
Climas
Cálido subhúmedo 54.5 % 31.53%
Templado 29 % 13.27%
Seco y semi seco 15 % 29.65
Templado húmedo 1 % 3.37%
Cálido 0.5 % 21.65%
Temperatura
Media anual 26 °C 20 °C
Mínima 10 °C 5 °C
Máxima 38 °C 36 °C
Precipitación anual 850 mm 950 mm
Tabla 4.1. Comparación de Hidalgo y Michoacán, según datos del INEGI 2010.

82
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Comparación Michoacán Hidalgo


Apertura de una empresa
Facilidad de hacer negocios (clasificación 1-32) 8 11
Facilidad para abrir una empresa (clasificación 1-32) 9 11
Tramites (numero) 7 6
Tiempo (días) 11 7
Costo (% del INB per cápita ) 6. 7 14.4
Capital mínimo pagado (% del INB per cápita) 8.4 8.4
Obtención de permisos de construcción
Facilidad para obtener permisos (clasificación 1-32) 16 16
Tramites (número) 14 12
Tiempo (días) 76 123
Costo (% del INB per cápita) 56.5 46.8
Tabla 4.2. Comparación de Hidalgo y Michoacán, según el Banco Internacional para
la Reconstrucción y el Desarrollo / Banco Mundial.

De acuerdo a las características cualitativas y cuantitativas presentadas de las


tablas anteriores, el estado más adecuado para la instalación de la planta es el
Estado de Michoacán, puesto que ofrece mayores ventajas. Tiene mayor número
de habitantes, el mayor porcentaje de su territorio es urbano, los climas son más
variados, además el PIB es el 1% mayor que en Hidalgo y es más fácil hacer
negocios tanto para la apertura de una empresa como para su construcción. Por lo
tanto ofrece mayor seguridad para establecer la empresa.

Micro localización (municipio)


Para la ubicación de la instalación dentro del Estado de Michoacán, que de
acuerdo a la Macro localización es el estado ideal para instalar la planta de frutas
deshidratadas “ARIDA”, para ello se compararán algunos municipios como
Hidalgo, Senguio y Maravatío. A continuación se presentan las características de
cada una de los municipios ya mencionados.

Municipio de Hidalgo: El municipio está en


constante crecimiento por las inversiones en
la creación de empresas y hay flujo de
personas durante todo el año, ya que es una HIDALGO
zona turística, en la que se encuentran
lugares como: Los azufres, El Caracol, San
Antonio, Huajumbaro; las presas de Pucuato,
Sabaneta y Mata de Pinos.
Figura 4.5. Municipio de Hidalgo.

Colinda con los municipios de Queréndaro, Zinapécuaro, Maravatío, Irimbo,


Tuxpan, Jungapeo, Tuzantla, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tzitzio, Indaparapeo y
Charo.

En el municipio se festeja “La Feria de la Conserva”, celebración del “Día de


Muertos” y la feria de “Todos Santos”.

83
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Cuenta con varias líneas de comunicación, sistemas de transporte terrestre, una


terminal de autobuses y otras salidas a municipios vecinos; la materia prima se
puede adquirir fácilmente en cualquier época del año, existen todos los servicios
desde públicos, privados, médicos, hospitalarios, financieros, sociales, educativos,
entre otros.

Municipio de Senguio: El Municipio de


colinda con los municipios de Maravatío,
Tlalpujahua, Angangueo, Áporo, Irimbo y con
el Estado de México. SENGUIO

Figura 4.6. Senguio.

Es un municipio que tiene algunas zonas turísticas como La Mariposa Monarca, El


Monasterio, Los filtros, La Cascada, Chincua, nueve Haciendas de la Época
Colonial. Sus vías de comunicación son terrestres, como: la carretera a Cd.
Hidalgo, Maravatío vía Morelos, Maravatío vía Tupataro y Chincua.

Tiene servicios públicos, privados, médicos, sociales, educativos, entre otros.


Senguio es visitado en la temporada de invierno, por la época de la Mariposa
Monarca, “La Feria del Hongo” en agosto. La oferta de las materias primas es baja
ya que es un municipio pequeño de acuerdo a la extensión territorial que es de
253.87 km² y su población de 18,427 habitantes según (INEGI 2012).

Municipio de Maravatío: Maravatío colinda con los


municipios de Epitacio Huerta, Contepec,
Tlalpujahua, Senguio, Irimbo, Hidalgo, Zinapécuaro MARAVATÍO
y con el Estado de Guanajuato.

Figura 4.7. Maravatío.

El municipio cuenta con varias vías de comunicación como la carretera federal


número 126 Morelia-Atlacomulco-México y la Autopista de Occidente México-
Morelia-Guadalajara, tiene carreteras troncales estatales: Maravatío-Cd. Hidalgo y
Maravatío entronque Autopista y carretera federal número 51 Acámbaro-
Maravatío.
Cuenta con los servicios de ferrocarril, transporte foráneo y local. Existen servicios
públicos, privados, médicos, hospitalarios, financieros, sociales, educativos, entre
otros.

El municipio de Maravatío es de gran importancia para el sector agrícola de la


región, ya que aporta una amplia variedad de cultivos, entre los que sobresalen: el
maíz grano blanco, maíz grano de color, calabacita italiana, haba verde, tomate
verde, fresa, cebolla blanca, avena, sorgo y coliflor.

84
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

La siguiente tabla muestra la comparación cuantitativa de los Municipios de


Hidalgo, Senguio y Maravatío.

Características Hidalgo Senguio Maravatío


Extensión territorial 1063.06 Km^2 253.87 Km^2 691.55 Km^2
Población 117,620 18,427 80,258
Mujeres 61,088 9,598 42,030
Hombres 56,532 8,829 38,228
Templado con Templado con Templado con
Clima lluvias en lluvias en lluvias en verano
verano verano
Grados centígrados 4.1°C a 18.4°C 8.6°C a 23.4°C 14.1°C a 29.9°C
Tabla 4.3. Características cuantitativas de los municipios comparados.

Para seleccionar el municipio ideal para la localización de la planta se desarrollará


el método de promedios ponderados que se muestra a continuación.
Municipios: A: Hidalgo B: Senguio C: Maravatío.

Factores Peso relativo


(%)
A B C
Número de 40 10 7 9
habitantes
Vías de 20 8 5 10
comunicación
Seguridad 10 9 8 7
Economía 30 8 6 8
Puntuación Total 8.9 6.4 8.7
Tabla 4.4. Asignación de factores y alternativas para la instalación.

Evaluando las características cualitativas y cuantitativas de los municipios de


Hidalgo, Senguio y Maravatío; y con la aplicación del método de promedios
ponderados que evalúan los factores de número de habitantes, vías de
comunicación, seguridad y economía. Por lo que se concluye que, el municipio de
Hidalgo es el lugar más apropiado para la instalación de la empresa de Frutas
deshidratadas “ARIDA”, puesto que obtiene la mayor puntuación total.

Micro localización (lugar)


Analizando los siguientes datos característicos de cada lugar del municipio de
Senguio, y mediante el método de promedio ponderados se elegirá un lugar para
establecer la planta de producción, de cuatro alternativas propuestas.
A. San Antonio.

85
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

B. Carindapaz.
C. Chincua.
San Antonio.
La localidad de Hacienda de San Antonio (2a. de San Antonio) está situado en el
Municipio de Senguio (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene 383
habitantes. Hacienda de San Antonio (2a. de San Antonio) está a 2340 metros de
altitud.

En la localidad hay 183 hombres y 200 mujeres.


Cuenta con vías de comunicación con otros
municipios como Senguio, Soto y Tupataro. El
Alquiler En esta localidad es de $1000 pesos
mensuales, los Proveedores se encuentran fuera
de esta comunidad, la Seguridad es buena, la
Competencia es mínima ya que solo existen dos
negocios que venden un producto similar (chiles
secos).
Figura 4.8. Hacienda de San Antonio.

La localidad de Guadalupe Carindapaz está situada en el Municipio de Senguio


(en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene 328 habitantes. Guadalupe
Carindapaz está a 2300 metros de altitud.

En la localidad hay 156 hombres y 172 mujeres.


Las vías de comunicación que colindan con
Carindapaz son El municipio de Senguio, San
Nicolás, Tarimoro, Maravatío y C. Hidalgo. El
Alquiler en esta localidad es de $700 pesos
mensuales, los Proveedores se encuentran cerca
de esta comunidad, la Seguridad es buena, la
Competencia es nula ya que no existe ningún
negocio que venda el mismo producto o algún
sustituto.
Figura 4.9. Carindapaz.

La localidad de Segunda Manzana de Chincua está situada en el Municipio de


Senguio (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene 511 habitantes. Segunda
Manzana de Chincua está a 2480 metros de altitud.

En la localidad hay 235 hombres y 276 mujeres.


Las vías de comunicación con las que colinda
esta localidad son Tupataro y Senguio. El Alquiler
en esta localidad es de $900 pesos mensuales,
los Proveedores se encuentran cerca de esta

86
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

comunidad, la Seguridad es regular, la Competencia es nula ya que no existe


ningún negocio que venda el mismo producto o algún sustituto.
Figura 4.10. Segunda Manzana de Chincua.

Lugares:
A. San Antonio.
B. Carindapaz.
C. Chincua.

Peso
Factores relativo Alternativas
(%)
A B C
Alquiler 20 7 10 9
Proveedores 20 8 9 10
Seguridad 20 8 8 8
Competencia 10 7 10 7
Vías de 30 7 9 7
comunicación
Puntuación Total 7.4 9.2 8.2
Tabla 4.5. Asignación de factores y alternativas para la instalación.

Una vez evaluadas las características antes mencionadas mediante la descripción


de las zonas y con el uso del método de promedio ponderados, se establece la
comunidad de Carindapaz, como el lugar más apropiado para instalar la empresa
de Fruta Deshidratada “ARIDA”, debido a que representa excelente precio de
renta, flujo de peatón, además de que es posible contar con proveedores cercanos
y existe menos contaminación ya que no es un lugar céntrico.

4.2.3. Materia prima


La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder
determinar tanto el costo final de producto como su composición.
Los insumos para la producción de frutas y verduras deshidratadas “ARIDA” son
los siguientes:

Materia Prima Cantidad Precio ($)


Plátano 1 kg 6
Manzana 1 kg 5
Pera 1 kg 3
Durazno 1 kg 7
Otros

87
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Limón 1 kg 6
Chile en polvo 100 gr 0.3
Empaque 188 bolsas 12
Agua 19 litros 23

Tabla 4.6. Materia prima

Nota: los precios de la fruta varían de acuerdo a la temporada de producción de la


misma.
Se producirán 11.250 kg de fruta deshidratada semanalmente, lo cual equivale a
150 kg de materia prima aproximadamente.

4.2.4. Proceso de producción


El proceso consta de tres fases: Entrada de insumos, proceso de transformación y
salida de productos, cuyo deshidratado tiene una duración de dos días.
El proceso de producción de Frutas Deshidratadas “ARIDA” se presenta en el
siguiente diagrama.

El proceso inicia cuando la fruta se encuentra almacenada, esta es llevada al área


de selección, donde se descarta la fruta más madura y con muchas manchas.
Después en el área de lavado se lava con agua limpia y jabón para limpiar la
suciedad de la superficie de las frutas y/o verduras, en seguida se desinfecta en
agua clorada (15ml de cloro por 45 litros de agua o para un litro de agua 10 gotas
de cloro) durante 15 min, se coloca en un escurridos para que la fruta quede seca.
La fruta se lleva al área de corte con se corta en rodajas de 3 o 5 mm de grueso,
eliminado cascara y semillas dependiendo de la fruta, posteriormente se lleva al
área de pre-tratado donde se lava de nuevo y se colocan rodajas en agua
preparada con azúcar, un poco de sal, bicarbonato y el jugo de limón, después de
unos segundos se retiran en un escurridor para retirar el agua. Las rodajas son
llevadas al área de deshidratación y se colocan en las charolas del deshidratador,
supervisando el proceso de deshidratación. Una vez seca la fruta, esta es retirada
del deshidratador y llevada al área de empaque donde son supervisadas y
empaquetadas. Finalmente los empaques son sellados y llevados al área de
almacén.

88
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Figura 4.11. Diagrama de flujo de la descripción del proceso de producción de


frutas deshidratadas.

4.2.5. Maquinaria y equipo


Al llegar el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se deben
tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección, tales
como el proveedor, precio, dimensiones, capacidad, flexibilidad, mano de obra,
costo de mantenimiento, consumo de energía eléctrica, infraestructura, equipos
auxiliares, costo de fletes y seguros, y costo de instalación. Considerando lo
anterior la maquinaria y equipo necesarios se listan en la siguiente tabla.

89
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Maquinaria o Equipo Características y ventajas Precio ($) Proveedor


1. Diseño compacto y eficiente. $ 30,000.00 No se cuenta con un
2. Cantidad óptima de charolas proveedor fijo ya que
Deshidratador solar (2) (16) y niveles (4). se tiene la idea de
3. Funciona sólo con energía fabricarlos de acuerdo
solar, ahorras otro tipo de a las necesidades
combustible. propias de la
4. Estructura ligera y estética de empresa. .
aluminio anodizado.
5. Óptimo aprovechamiento de la
luz solar: cubierta de policarbonato
cristal.
6. Protección UV que evita el
descoloramiento de los alimentos.
7. Protección UV que evita la
pérdida de biodisponibilidad de los
minerales en los alimentos.
8. Ideal para conservar frutas y
hortalizas a pequeña escala sin
perder propiedades esenciales.
9. Óptima capacidad por carga:
hasta 25kg de producto fresco.
10. Óptimo tiempo de secado: de 8
a 24 horas de exposición al sol.
11. Óptimo rango de temperatura de
operación: 55--75 grados
centígrados.
12. Tiene una vida útil de hasta 10
años (estructura).

Charola (4) Mide 45 cm x 65 cm $380.00 SOLUCHEF


Medida interior: 41 x 61.5 cm

90
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Maquina selladora (1) Maquina selladora de bolsas 20cm $800.00 VENTAS_KIM_YAMIL


estructura metálica muy profesional, ETH
sella bolsas, celofán y todo tipo de
bolsas plásticas y globos metálicos.

Bandas transportadoras Velocidad: 4-30mts/min $4,000.00 MAQPACK


(1) Potencia: 60kw
Voltaje: 220v 60hz
Longitud: 2mts
Ancho de banda: 19cms
Ancho del
Transportador: 25cms
Alto de
transportador: 78
-80cms ajustable

Set de cuchillos (1) Material de la cuchilla: acero $400.00 PASTELITO_190


inoxidable y grafito
Material del mango: mangos con
triple remache, Santoprene para un
agarre cómodo, de apoyo de acero
inoxidable.

Cucharas (1) $85.00 DAFFY SAMP

Recipientes $200.00 SHALOM_SUPERPR

91
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

ECIO

Pinzas (3) $78.00 CCOENVIOS

Peladores (3) Con un estilo clásico y función, $1,497.00 DEMARKAZONE


facilita el trabajo de extracción, corte
en rodajas, pelado de manzanas o
papas.
Esmaltado de hierro fundido con
cuchillas de acero inoxidable y un
eje de cromo
Diseñado para soportar un uso
intensivo, proporciona años de
servicio sin problemas
Medidas 12-1/2 por 4-1/8 por 5-1/4
pulgadas.
$120.00 ITSA MAR
Tablas de madera para
cocina (4)

92
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Botes de basura (2) Botes y contenedores de basura y $100.00 ZJOSE MARTIN


desechos
Fabricado en polietileno media
densidad contenedor con tapa y
ruedas de hule capacidad desde 140
lts.

Mesas (3) * Estructura de madera solida $900.00 OFICONARTE


* Acabado en barniz semi brillante
* Mesa rectangular con 20 mm de
espesor y biselado inferior
* Medidas de 120 x 74 cm
* capacidad para 4 personas
* Resistentes soportes
cuadrangulares
* Color maple

Sillas (3) Banco giratorio $150.00 TUBOMUEBLES


Tubo
Tubo de 1 1/4 pulgada, calibre 20
Tipo de pintura: electroestática
horneada
Material: vinil
Colores: negro, blanco
Altura:
Del piso al asiento: 75cm
Del piso al respaldo: 95cm

Pintarron (1) $300.00 RAMACHANDRA23

Tabla 4.7. Maquinaria y equipo necesario.

93
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Equipo Características Precio Proveedor


Escritorios (4) ESCRITORIO DE 1.40 $2,000.00 CUEBLES
FRENTE X 60 FONDO

Computadoras de escritorio Procesador Pentium Dual $11,600.00 VODKATRONICS


(4) Core
2 megas de RAM
4 entradas USB
Incluye teclado, mouse y
monitor virago nuevo de leds
de 18.5 pulgadas y todos los
cables para su perfecto
funcionamiento.

Sillas (7) Fuerte estructura tubular $1,050.00 SILLASDELUX


metálica ovalada con tapones
antederrapantés en las patas,
de alta calidad, pintada con
esmalte acrílico anticorrosivo.

Botes de basura (4) Bote de basura mediano para $60.00 HAWCKOFK


escritorio
Los bordes redondeados lo
hacen más resistente y fácil
de limpiar
Diseñado para el manejo de
la basura de escritorio
Accesorios disponibles
Tapa intocable no incluida
Centro de reciclaje de papel
no incluida
Especificaciones
Dimensiones: 14.38" L x
10.25" W x 15" H
Capacidad: 28 1/8 U.S. Quart
Peso: 1.875 lbs
Colores: Beige.

94
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Camioneta (1) Ranger cabina y media $28,000.00 Carlos Hank


modelo 93 de 4 cilindros González
estándar, buen
funcionamiento rin de 17
pulgadas con llantas Michelin.

Tabla 4.8. Equipo de oficina y transporte.

4.2.6. Distribución en la planta


Para seleccionar la distribución de planta de la empresa “ARIDA”, es necesario
determinar la ubicación de la maquinaria, materiales, personal, etc. Para lo cual se
realizó un Layout de la misma, en el cual se muestra cual es la forma más
adecuada para la ubicación de las áreas, reduciendo así los riesgos del material,
retrasos de fabricación, riesgos para los trabajadores y mejorando el control del
producto.

Es posible seleccionar una distribución de planta por producto, ya que este


permite seguir un flujo lineal, de tal forma que las maquinas se encuentren
acomodadas unas cerca de otras según la conveniencia del proceso de
producción, siendo posible para el producto agilizar el tiempo de fabricación y al
mismo tiempo lograr la simplificación de las tareas, a comparación de la
distribución por proceso en la cual el producto se mueve lentamente.

A demás la distribución por producto permite reducir el manejo de materiales, en


la distribución por posición fija, en esta el producto se fabrica en un solo lugar, así
que los equipos y los trabajadores acuden a dicho lugar ya que el producto no se
puede mover, es por ello que la distribución por producto es la opción más viable
para la empresa, proporcionando la facilidad de seleccionar la secuencia en la que
las maquinas pueden ser utilizadas, de tal forma que el producto sufra las
modificaciones necesarias o requeridas.

Para realizar una correcta distribución de planta se empleara el método SLP, este
método propone la distribución con base a la conveniencia de cercanía entre los
departamentos. El diseñar las superficies les da forma según su criterio y los
principios y objetivos de la distribución de planta. En el siguiente formato se
muestra el desarrollo del mismo.

95
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Proyecto: Frutas Deshidratadas “ARIDA”


Elaborado por: Marisol González Guijosa
Fecha: 07 de Abril del 2014
Razones.
1. Flujo de material
2. Personal en común
3. Control
4. Mantenimiento
5. Comunicaciones
6. Contacto con el cliente
7. No importante
8. Imagen
9. Conveniencia
Calificación
10. No hay relación
A= Absolutamente necesario
E= Especialmente importante
I= Importante
O= Normal
U= No importante
X= Mantener alejado

Figura 4.12. Desarrollo del diagrama SLP.

Diagrama de configuración.
El diagrama de configuración permite visualizar la correlación coincidente en la
proximidad de los departamentos, este plano, es considerado la base para
proponer la distribución.

Letra Orden de proximidad Valor en líneas


A Absolutamente necesario
E Especialmente importante
I Importante
O Ordinaria o normal
U Sin importancia
X Indeseable
XX Muy indeseable
Tabla 4.9. Acotaciones del diagrama de proximidad.

96
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Figura 4.13. Plano de proximidad del diagrama SLP.

Después de determinar la forma en que deben ubicarse las áreas, se presenta el


Layout de la planta.

Figura 4.14. Layout “ARIDA”.

97
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

4.2.7. Obra civil y construcción


Aquello producido por el hombre se conoce como obra. Puede tratarse de un
producto material o intelectual, protegido por diversas leyes. El concepto también
se utiliza para nombrar al proceso de construcción de un edificio o de una
infraestructura en general. Civil, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo
perteneciente a los ciudadanos o la ciudad. En el ámbito del derecho, civil es lo
que pertenece a las relaciones y los intereses privados (en oposición a lo público).

La empresa Frutas Deshidratadas “ARIDA”, opto por adquirir la renta de un


espacio lo suficientemente grande y realizar la adaptación de las áreas que se
necesitan para la empresa, puesto que esta opción es más económica que la
construcción de una empresas completamente nueva. La determinación de los
costos de remodelación en las instalaciones para empresa, se basó en la
cotización de los materiales para construcción, seleccionando aquellos que son
resistentes y adecuados para llevar a cabo dicha modificación, así mismo son
adecuados para el tipo de trabajo a realizar dentro de la empresa, la siguiente
tabla muestra las cantidades, precios y productos que se utilizaran para realizar
dichos cambios.

La siguiente tabla muestra los resultados de los gastos totales de la adaptación del
espacio rentado:

Precio por
Producto Cantidad Características Total
unidad
1.2 ancho x 2.44 alto, espesor 12.7
Panel de yeso 24 Pz $95.50 $ 2,292.00
mm
Varilla 12Pz 12 m de 3.20 (media) $ 150.00 $ 1800.00
Soldadura Rollo Rollo de soldadura para varilla $188.50 $188.50
Poste de
22 Pz Poste de lámina galvanizado $ 90.50 $ 1991.00
lamina
Bote de pintura blanca COMEX a
Pintura Bote $800.00 $ 800.00
base de Agua
10 Puertas
Puerta principal (reja) $2000.00 $200.00
y una
Puertas 9 puertas de Fierro $1300.00 $11,700.00
puerta de
1 puerta de madera $800 $800
reja
Ventanas 4 Ventanas Fierro, Cristal $1400.00 $ 5,600.00
Total $27,171.50
Tabla 4.10. Gastos totales de las modificaciones.

La adaptación de lugar requiere de todos los materiales mencionados


anteriormente, los gastos totales de dichas modificación será de $27171.50, así
mismo cabe mencionar que los precios de los materiales varean constantemente.
4.2.8. Recursos humanos
El estudio de organización no es suficientemente analítico en la mayoría de los
casos, lo cual impide una cuantificación correcta, tanto de la inversión inicial como
de los costos de administración. Desde el momento en que los recursos

98
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

monetarios en unos proyectos son escasos y se fijan objetivos por alcanzar es


necesario asignar esos recursos de la mejor manera, para optimizar su uso.

Puesto Núm. de trabajadores Salario (quincenal)


Dirección 1 $ 4000.00
Administración y finanzas 1 3000.00
Producción 1 3000.00
Obreros 3 2000.00
Ventas 1 3000.00
Intendencia 1 1,500.00
Tabla 4.11. Recursos humanos para la empresa “ARIDA”.

4.2.9. Programas de producción


Es necesario llevar un control de producción, evitando que se produzcan altas o
bajas cantidades y que falte o sobre producción. Solo debe producirse lo
necesario, para ello existen diferentes programas de producción, entre ellos el
programa de planeación agregada y el plan maestro de producción, este último es
el que se aplicara para determinar la producción de frutas “ARIDA”.

El Plan Maestro de Producción establece el volumen final de cada producto que se


va a terminar cada semana del horizonte de producción a corto plazo, por lo
general puede abarcar de unas cuantas semanas hasta varios meses.
Tiene por objetivos programar productos finales para que se terminen con rapidez
y cuando se hayan comprometido ante los clientes, de manera que la capacidad
de producción se utilice con eficiencia y resulte bajo el costo de producción.

Kg
Stock de seguridad 3
Tamaño de lote 3.75
Inventario inicial 20
Tabla 4.12. Datos fijos para programar la producción.

Semanas
Frutas deshidratadas 1 2 3 4 5 6 7 8
Demanda total 5 5 5 10 12 10 8 10
Inventario inicial 20 15 10 5 6.25 5.5 3 6.25
Producción requerida 11.25 11.25 7.5 11.25 7.5
Inventario final 15 10 5 6.25 5.5 3 6.25 3.75
Tabla 4.13. Programa maestro de producción semanal para dos meses.

En un programa maestro de producción para dos meses, se obtiene que en la


semana 1, 2 y 3 no será necesario producir, y en las 6 semanas restantes indica
cual será la cantidad a producir.

99
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

4.2.10. Programas de ejecución administrativos, de capacitación y asistencia


técnica
Capacitación
Para que una empresa logre sus objetivos y metas, sea capaz de aprovechar de
forma óptima sus recursos, requiere planificar y sistematizar sus actividades. Es
aquí donde radica la importancia de crear programas de capacitación, puesto que
a través de su adecuada aplicación se capacita a los trabajadores para que
realicen sus actividades en forma efectiva.

Programa de capacitación
Objetivo: capacitar a todos los trabajadores de la empresa Frutas y Verduras
Árida, con la finalidad de lograr las metas y objetivos planteados, optimizando los
recursos a utilizar.

Contenidos-actividades de instrucción: presentación de subordinados o jefe,


recorrido en 0la empresa, entregar manual de operación del área correspondiente,
conocimiento y uso de maquinaria/equipo/procesos (uso de material didáctico). En
esta última actividad se mostraran videos/diapositivas relacionados con el área
que desempeñara el trabajador, además, explicara detalladamente el proceso del
área y se realizaran practicas del uso de la maquinaria y equipo (dependiendo del
área).

Evaluación: se evaluará al trabajador durante la capacitación y al final se le harán


preguntas sobre el contenido de la misma para verificar si se logró el objetivo.
Cabe mencionar que también se realizarán capacitaciones grupales una vez al
año, dividiendo a los trabajadores por área, para mantener el correcto
funcionamiento de la empresa y mejorar el desempeño del personal.

Mantenimiento
Un programa de mantenimiento es el conjunto de tareas de mantenimiento
programado, agrupadas o no siguiendo algún tipo de criterio, y que incluye a una
serie de equipos de la planta.

El programa que se aplicará en esta empresa engloba dos tipos de actividades:

 Las actividades rutinarias: se realizarán diariamente por el personal que


haga uso del equipo o maquinaria, tales como limpiarlo al final de cada turno,
revisar que funcione correctamente, sino reportar al supervisor del área.
 Las actividades programadas: se dará mantenimiento a toda la planta dos
veces al año (junio y diciembre). Además del mantenimiento preventivo que se
indique en el manual de la maquinaria. Las cuales estarán a cargo de un
especialista en mantenimiento y de personal de la empresa.
El mantenimiento que se realizara será de tipo preventivo, para evitar paros en la
producción por fallas en la maquinaria, y por lo tanto pérdidas económicas y daños
a la salud.

100
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

4.2.11. Cumplimiento de normas sanitarias y ambientales


En la siguiente tabla se mencionan algunas de las normas sanitarias y
ambientales que deben ser consideradas para el correcto funcionamiento de la
empresa “ARIDA”.

Frutas y derivados
NOM-F-144
Determinación del vacío en recipientes rígidos herméticamente sellados.

Productos pre-envasados
NOM002-SCFI-1993
13/10/1993
Productos pre-envasados, contenido neto, tolerancias y método de verificación.

Frutas y derivados
NOM-Z-12
Muestreo para inspección por atributos.

Disposiciones generales para productos


NOM-050-SCFI-1994
24/1/1996
Información comercial, disposiciones generales para productos.

Alimentos
NOM-051-SCFI-1994
24/2/1996
Especificaciones generales de etiquetado para alimentos pre-envasados.
Seguridad
NOM-004-STPS-1993
13/6/1994
Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y
accesorios en los centros de trabajo.
Seguridad
NOM-017-STPS-1993
24/5/1994
Equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.
Seguridad
NOM-020-STPS-1993
24/5/1994
Medicamentos, materiales de curación y personal que presten los primeros auxilios en
los centros de trabajo.
NOM-093-SSA1-1994
Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en
establecimientos fijos.
17/feb/1995 y 19/mayo/1995

101
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

NOM-110-SSA1-1994
Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis
microbiológico.
2/feb/1995 y 15/jun/1995
ISO 14000
Sistemas de Gestión Ambiental de las Organizaciones.
Principios ambientales, etiquetado ambiental, ciclo de vida del producto, programas de
revisión ambiental, auditorías.
NOM-026-STPS-1998
Señales, avisos de seguridad y código de colores.
Tabla 4.14. Normas aplicables.

102
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

4.3. CONCLUSIÓN

Realizar una ingeniería de proyecto puede ser complicado cuando no se aplican


las metodologías o técnicas adecuadas para determinar los recursos necesarios
para el funcionamiento de la empresa.

En este capítulo se aplicaron metodologías para obtener de forma más precisa la


cantidad y tipo de materiales, la ubicación de las instalaciones, el proceso de
producción, entre otros aspectos; haciendo presupuestos que ayudarán a
desarrollar el siguiente capítulo.

Es importante que la establecer la cantidad, tipo y tamaño de los recursos, se


considere la demanda de los productos, las instalaciones, porque se puede caer
en errores fácilmente y hacer gastos innecesarios, como comprar maquinaria con
capacidad excesiva, contratar más personal del necesario, entre otras.

103
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

CAPÍTULO V.
ANÁLISIS
FINANCIERO

104
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

5.1. INTRODUCCIÓN

El estudio económico financiero conforma la tercera etapa de los proyectos de


inversión, en el que figura de manera sistemática y ordenada la información de
carácter monetario, en resultado a la investigación y análisis efectuado en la etapa
anterior (ingeniería del proyecto); que será de gran utilidad en la evaluación de la
rentabilidad económica del proyecto.

Este estudio en especial, comprende el monto de los recursos económicos


necesarios que implica la realización de la empresa Frutas y Verduras
Deshidratadas “ARIDA” previo a su puesta en marcha, así como la determinación
del costo total requerido en su periodo de operación.

En este capítulo se determinara el costo de producción, de administración, de


venta, financieros, inversión fija y diferida, depreciación y amortizaciones, punto de
equilibrio, estados de resultados, costo de capital o tasa mínima aceptable de
rendimiento, la forma de financiamiento y por último el balance general. Mediante
la TIR, VPN y VAN se conocerá si el proyecto es viable.

Cada uno de los puntos anteriores se determinará en base a presupuestos y datos


económicos ya planteados, con la finalidad de obtener mayor precisión de si el
proyecto se acepta.

105
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

5.2. DESARROLLO

5.2.1. Estructura de las inversiones y presupuestos de inversión


Costos de producción
La planta productora de frutas deshidratadas está planeada hasta ahora, para
laborar solo un turno de trabajo. Tomando en cuenta los resultados del estudio de
mercado y considerando que la marca y una parte del producto (Frutas
Deshidratadas “ARIDA”) son nuevos, se planea en primera instancia laborar solo
un turno durante los primeros cuatro años.

Periodo Producción Aprovechamiento


anual anual (kg) de la capacidad
%
6 540 90
7 540 90
8 540 90
9 540 90
10 550.8 92
Tabla 5.1. Aprovechamiento de la capacidad instalada a través de los años.

Presupuestos de costos de producción


El costo de producción está conformado por todas aquellas partidas que
intervienen directamente en producción. A continuación se muestra cada una de
ellas:

Materia Cantidad Consumo Costo Consumo Costo


prima por lote semanal en 3 peso/kg anual Kg total
(kg) lotes (kg) anual $

Pera 10 30 3 1560 4,680


Plátano 10 30 6 1560 9,360
Manzana 20 60 5 3120 15,600
Durazno 10 30 7 1560 10,920
Limón 2 6 6 312 1,872
Chile en 0.100 0.3 25 15.6 390
polvo
TOTAL $4,2822
Tabla 5.2. Costo de materia prima.

106
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Cantidad Cantidad +2% de Costo Consumo/a Consumo


por lote por merma por unidad ño anual
semana $ en pesos

Empaque (kg) 188 564 575.28 0.06382979 29914.56 1,909.44


Charolas 5 5 5.1 15 61.2 918
Etiquetas 188 564 575.28 0.2 29914.56 5,982.912
TOTAL $8,810.352
Tabla 5.3. Costo de envases y embalajes.

Concepto Consumo Consumo Costo unitario Costo anual


mensual anual en pesos en pesos
Cofias 3 36 1 36
Batas 3 36 30 1,080
Franela 1 12 25 300
Escobas 2 24 15 360
Trapeadores 2 24 27 648
Cloro 2 24 8 192
Detergente 2 24 20 480
TOTAL $3,096
Tabla 5.4. Otros materiales.

Costo de mano de obra directa


Se considera como la mano de obra directa a los obreros de producción.

Plaza Plazas/ Turnos/ Sueldo Sueldo Sueldo


turnos día mensual/plaza anual plaza total anual
Obrero 3 1 4,000 48,000 144,000
+35% de prestaciones 50,400
TOTAL $194,400
Tabla 5.5. Mano de obra directa.

Personal Sueldo mensual Sueldo anual

Producción 6,000 72,000


Subtotal $ 72,000
+ 35% de
25,200
prestaciones
TOTAL ANUAL $97,200
Tabla 5.6. Costo de mano de obra indirecta.

107
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

 Presupuestos de costo de producción. todos los datos obtenidos se tienen


en la siguiente tabla:
 Consumo de agua. De acuerdo al reglamento de seguridad e higiene, un
trabajador debe contar con una disponibilidad de 150 litros diarios de agua
potable por día.
 Combustibles. El único gasto de combustible atribuible a producción es el
diésel que consumirá la camioneta.
 Mantenimiento. El costo de mantenimiento implica una revisión periódica al
vehículo de la empresa.
 Cargos de depreciación. Las leyes impositivas vigentes consideran a la
depreciación como un cargo deducible de impuestos.

Costo total
Concepto
anual

Materia prima 42,822

Envases y
8,810.352
embalajes
Otros materiales 3,096
Mano de obra
194,400
directa
Mano de obra indirecta 97,200
Energía eléctrica 2,400
Agua 365
Combustible 9,600
Mantenimiento 500
Depreciación 14,475.32
TOTAL $373,668.6738
Tabla 5.7. Presupuestos de costo de producción.

Presupuestos de gastos de administración


De acuerdo con el organigrama general de la empresa mostrado en el estudio
técnico, ésta contaría con la dirección, administración y finanzas e intendencia, el
sueldo del personal administrativo es el siguiente:

108
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Sueldo mensual Sueldo anual


Concepto
en pesos en pesos

Dirección 8,000 96,000

Administración y
6,000 72,000
Finanzas
Intendencia 3,000 36,000

Subtotal $204,000

+ 35% de
71,400
prestaciones
TOTAL ANUAL $275,400
Tabla 5.8. Gastos de administración 1.

Concepto Costo
Sueldos del
275,400
personal

Gastos de oficina 6,000

TOTAL ANUAL $281,400


Tabla 5.9. Gastos de administración 2.

Presupuestos de gastos de venta


De acuerdo con el organigrama general de la empresa presentado en el estudio
técnico, se tendría un gerente de ventas el encargado de realizar todas las
actividades de acuerdo a su área. El sueldo de este personal se muestra en la
siguiente tabla:

Sueldo
Personal Sueldo mensual
anual

Ventas 6,000 72,000

Subtotal 72,000

+ 35% de
25,200
prestaciones
TOTAL ANUAL $97,200

Tabla 5.10. Gastos de venta 1.

109
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Concepto Costo

Sueldos 97,200
Publicidad 2,000
Operación de vehículos 11,296
TOTAL ANUAL $110,496
Tabla 5.11. Gastos de venta 2.

Costos totales de producción


Con todos los datos anteriores se calcula el costo de producción, que se muestra
en la siguiente tabla:

Concepto Costo

Materia prima 42,822


Envases y embalajes 8,810.352
Otros materiales 3,096
Mano de obra directa 194,400
Mano de obra indirecta 97,200
Combustible 9,600
Manteamiento 500
Depreciación 14,475.3218
Energía eléctrica 2,400
Agua 365
TOTAL $373,668.674
Tabla 5.12. Costos totales de producción.

Costo total de operación de la empresa


En la siguiente tabla se muestra el costo total que tendría la producción de 540 kg
de fruta deshidratada, hay que tener presente que todas estas cifras se
determinan en el periodo cero, es decir, antes de realizar la inversión:

Concepto Costo Porcentaje


Costo de producción 373,668.6738 49%
Costos de administración 281,400 37%
Costos de ventas 110,496 14%
TOTAL $765,564.6738 100%
Costo unitario 20g $28.3542
Precio de venta 34.02509661
Tabla 5.13. Costo total de operación.

110
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Inversión inicial en activo fijo y diferido


La inversión en activos se puede diferenciar claramente, según su tipo, en este
apartado se define la inversión monetaria solo en los activos fijo y diferido, que
corresponden, a todos los necesarios para operar la empresa desde los puntos de
vista de producción, administración y ventas.

fletes y Costo total


Precio unitario
Uns. Equipo seguros en puesto en planta
en pesos
pesos en pesos
2 Deshidratador solar 15,000 30,000
4 Charola 95 380
1 Maquina selladora 800 400 1,200
1 Bandas transportadoras 4,000
1 Set de cuchillos 400 400
1 Cucharas 85 85
1 Recipientes 200 200
3 Pinzas 26 78
3 Peladores 499 1,497
4 Tablas de madera para cocina 30 120
2 Botes de basura 50 100
3 Mesas 300 900
3 Sillas 50 150
1 Pintarron 300 300
TOTAL $39,410
Tabla 5.14. Activo fijo de producción.

Precio unitario Costo total


Uns. Concepto
en pesos en pesos
4 Escritorios 500 2,000
4 Computadoras de escritorio 2,900 11,600
7 Sillas 150 1,050
4 Botes de basura 15 60
1 Camioneta 28,000 28,000
TOTAL $42,710
Tabla 5.15. Activo fijo de oficinas y ventas.

Concepto Costo en pesos

111
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Obra civil 27,171.5


Renta 9,600
TOTAL $36,771.5
Tabla 5.16. Obra civil y renta.

Activo diferido
El activo diferido comprende todos los activos intangibles de la empresa, que
están perfectamente definidos en las leyes impositivas y hacendarias. Para la
empresa y en la etapa inicial, los activos diferidos relevantes son: planeación e
integración del proyecto, el cual se calcula como el 3% de la inversión total (sin
incluir activo diferido); la ingeniería del proyecto, que se calcula como el 3.5% de
la inversión en activos de producción; la supervisión del proyecto, que comprende
la verificación de precios de equipos, compra de equipos y materiales, verificación
de traslado a planta, etc. y se calcula como el 1.5% de la inversión total; y la
administración del proyecto se calcula como el 0.5% de la inversión total. El
cálculo de estos conceptos se muestra en la siguiente tabla:

Concepto Calculo Total en pesos


Planeación e integración 118891.5 3,566.7450
Ingeniería del proyecto 39410 1,379.3500
Supervisión 118891.5 1,783.3725
Administración del proyecto 118891.5 594.4575
TOTAL $6,729.4675
Tabla 5.17. Inversión en activo diferido.

Concepto Costo en pesos


Equipo de producción 39,410
Equipo de oficinas y ventas 42,710
Obra civil 36,771.5
Activo diferido 6,729.4675
Subtotal $125,620.9675
+ 5% imprevistos 6,281.048375
TOTAL $131,902.0159
Tabla 5.18. Inversión total en activo y diferido.

El 5% o hasta el 10% de imprevistos, siempre se utiliza como una medida de


protección para el inversionista.

Depreciación y amortización
Los cargos de depreciación y amortización son gastos virtuales permitidos por las
leyes hacendarias para que el inversionista recupere la inversión inicial que ha
realizado. Los activos fijos se deprecian y los activos diferidos se amortizan ante la
posibilidad de que disminuya su precio por el uso o por el paso del tiempo. El
término amortización indica la cantidad de dinero que se ha recuperado de la

112
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

inversión inicial con el paso de los años. Los cargos anuales se calculan con base
en los porcentajes de depreciación permitidos por las leyes impositivas; los
porcentajes mostrados en la siguiente tabla son los autorizados por el gobierno
mexicano lo cual se utilizó un porcentaje del 20% de depreciación para la empresa
de Frutas Deshidratadas “ARIDA”.

Concepto Valor % 1 2 3 4 5 VS
Equipo de 39410 8% 3152.8 3152.8 3152.8 3152.8 3152.8 23646
producción
Vehículos 28000 20% 5600 5600 5600 5600 5600 0
Equipo de 3110 10% 311 311 311 311 311 1555
oficina
Computad 11600 25% 2900 2900 2900 2900 0 0
oras
Obra civil 36771.5 5% 1838.575 1838.575 1838.575 1838.575 1838.575 27578.625
Inversión 6729.467 10% 672.946 672.946 672.946 672.946 672.946 3364.733
diferida
TOTAL $14475.3217 $14475.321 $14475.322 $14475.32 $11575.32 $56144.358
Tabla 5.19. Depreciación y amortización de activo fijo y diferido (en pesos).

Determinación de la TMAR de la empresa y la inflación considerada


La TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento) sin inflación es la tasa de
ganancia anual que solicita generar el inversionista para llevar a cabo la
instalación y operación de la empresa.

Determinación del capital de trabajo


El capital de trabajo es la inversión adicional liquida que debe aportarse para que
la empresa empiece a laborar el producto. Contablemente se define como activo
circúlate menos pasivo circúlate.

 Valores e inversiones. Es el dinero invertido a muy corto plazo en alguna


institución bancaria o bursátil, con el fin de tener efectivo disponible para
apoyar básicamente las actividades de venta del producto.
 Inventarios. La cantidad de dinero que se asigne para este rumbo,
depende directamente del crédito otorgado en las ventas.

Concepto Consumo anual Costo anual en pesos Costo de 1 mes


Pera 1,560 4,680 360

113
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Plátano 1,560 9,360 720


Manzana 3,120 15,600 1,200
Durazno 1,560 10,920 840
Limón 312 1,872 144
Chile en polvo 15.6 390 30
Empaque (kg) 29,914.56 1,909.44 144
Charolas 61.2 918 300
Etiquetas 29,914.56 5,982.912 451.2
TOTAL $51,632.352 $4,189.2
Tabla 5.20. Costo de inventario de materias primas.

 Cuentas por cobrar. Es el crédito que se extiende a los compradores.


 Pasivo circulante. Como ya se ha mencionado, el pasivo circulante
comprende los sueldos y salarios, proveedores de materias primas y
servicios, y los impuestos.
Concepto Costo en pesos
Valores e inversiones 9,208
Inventarios 4,189.2
TOTAL $13,397.2
Tabla 5.21. Valor de activo circulante.

Determinación del punto de equilibrio o producción mínima económica


Con base en presupuesto de ingresos y de los costos de producción,
administración y ventas, se clasifican los costos como fijos y variables, con la
finalidad de determinar cuál es el nivel de producción donde los costos totales se
igualan a los ingresos.

Concepto Costos (en miles de pesos)


Ingresos $918,677.608
Costos totales $765,564.6738
Costos variables $258,728.352
Costos fijos $506,836.321
Tabla 5.22. Clasificación de costos.

Con esta se construye la gráfica del punto de equilibrio.

Determinación de ingresos por ventas sin inflación


Partir de los datos generados en el estudio técnico, donde se producirán 540kg
anuales de producto de fruta deshidratada lo cual equivale a 27 000 bolsas en
presentaciones de 20gr equivale con un precio de $34 por bolsa. Con estos datos
se calculan los ingresos que se tendrán en caso de vender la cantidad
programada en su totalidad. El cálculo de los ingresos se realiza sin inflación.

114
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Producción Ingresos Costo total en miles


(kg) $ de pesos
45 76,556.46738 63,797.05615
135 229,669.4021 191,391.1684
270 459,338.8043 382,782.3369
540 918,677.6085 765,564.6738
Tabla 5.23. Ingresos y costos totales a diferentes niveles de producción.

Año Núm. Precio unitario Ingresos total en


bolsas de 20 g en pesos pesos
1 27000 34.02509661 918,677.6085
2 27000 34.02509661 918,677.6085
3 27000 34.02509661 918,677.6085
4 27000 34.02509661 918,677.6085
5 40500 34.02509661 1,378,016.413
Tabla 5.24. Determinación de ingresos sin inflación.

5.2.2. Fuentes y estructuras de financiamiento


Financiamiento de la inversión
El proyecto se puede financiar de tres posibles forma:
 Friends family and fools.
 Banca nacional.
 Fondos gubernamentales (NACYN y CONAFE)

De los 131902.0159 que se requieren de inversión fija y diferida, se pretende


solicitar un préstamo por $100 000 el cual se liquidara en 5 años.

Año Interés Anualidad $ Pago a capital $ Deuda después de pago $


0 31,256.39 100,000
1 17,000 31,256.39 14,256.39 85,743.61
2 14,576.39 31,256.39 16,679.97 69,083.64
3 11,740.82 31,256.39 19,515.57 495,48.07
4 8,423.17 31,256.39 22,833.17 267,14.86
5 4,541.53 31,256.39 26,714.86 0
Tabla 5.25. Pago de la deuda (en pesos).

5.2.3. Análisis de estados financieros


Balance inicial general

115
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

El balance general inicial mostrará la aportación neta que deberán realizar los
accionistas o promotores del proyecto. Se notará que la aportación de los
accionistas es mucho mayor.

Activo Pasivo
Activo circulante Pasivo circulante
Valores e inversiones 9,208 Sueldos, deudores, 55,350
impuestos
Inventarios 51,632.352
Subtotal $60,840.352 Pasivo fijo
Activo fijo Préstamo a 5 años 100,000
Equipo de producción 39,410
Equipo de oficinas y ventas 42,710
renta y obra civil 36,771.5 CAPITAL
Subtotal $118,891.5 Capital social 31,111.3195
Activo diferido 6,729.4675
Total de Activos $186,461.3195 Pasivo + Capital $186,461.3195
Tabla 5.26. Balance general inicial.

Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento y con producción


constante (miles de pesos)
Este primer estado de resultados se forma de las cifras básicas obtenidas en el
precio cero, es decir, antes de realizar la inversión.

Concepto Años 1 al 5
Producción 540

+ Ingreso 918,677.6085
- Costo de producción 373,668.6738
- Costo de administración 281,400
- Costo de ventas 110,496
= Utilidad antes de impuestos (UAI) $153,112.9348
- Impuestos 47% 71,963.07933
= Utilidad después de impuestos (UDI) $81,149.85542
+ Depreciación 14,475.32175
.= Flujo neto de efectivo (FNE) $95,625.17717
Tabla 5.27. Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento y con producción
constante.

Estado de resultados con inflación, sin financiamiento y con producción


constante

116
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Para la construcción de este segundo estado de resultados hay que considerar


que las cifras investigadas sobre costos e ingresos realmente están determinadas
en el periodo cero, es decir, antes de realizar la inversión.

Año 0 1 2 3 4 5
Producción 540 540 540 540 540 540
+ Ingreso 918677.60 1102413.13 1322895.75 1587474.90 1904969.9 2285964
- C. producción 373668.67 448402.40 538082.89 645699.46 774839.36 929807.2
- C. 281400 337680 405216 486259.20 583511.04 700213.2
administración
- C. ventas 110496 132595.20 159114.24 190937.08 229124.51 274949.4
= UAI 153112.93 183735.52 220482.62 264579.15 317494.98 380994
- Impuestos 71963.07 86355.69 103626.83 124352.20 149222.64 179067.2
47%
= UDI 81149.85 97379.82 116855.79 140226.95 168272.34 201926.8
+ Depreciación 14475.32 17370.38 20844.46 25013.35 30016.02 36019.23
= FNE $95,625.17 $114,750.21 $137,700.25 $165,240.3061 $198,288.37 $237,946
Tabla 5.28. Estado de resultados con inflación, sin financiamiento y producción
constante.

Estado de resultados con inflación, financiamiento y producción constante


Este tercer estado de resultados considera el financiamiento de $100 000. Para
construirlo, deben considerarse la inflación, ya que las cifras del préstamo también
contienen inflación.

117
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Año 1 2 3 4 5
Producción 540 540 540 540 540
+ Ingreso 1102413.13 1322895.75 1587474.90 1904969.88 2285963.9
- C. producción 448402.40 538082.89 645699.46 774839.36 929807.23
- C. administración 337680 405216 486259.2 583511.04 700213.25
- C. ventas 132595.2 159114.24 190937.08 229124.50 274949.41
-C. financieros 17000 14576.39 11740.82 8423.17 4541.53
= UAI 166735.52 205906.23 252838.33 309071.81 376452.45
- Impuestos 47% 78365.69 96775.93 118834.01 145263.75 176932.65
= UDI 88369.82 109130.30 134004.31 163808.06 199519.8
+ Depreciación 17370.38 20844.46 25013.35 30016.02 36019.23
- pago de capital 14256.39 16679.97 19515.57 22833.17 26714.86
=FNE $91,483.82 $113,294.7984 $139,502.10 $170,990.91 $208,824.17
Tabla 5.29. Estado de resultados con inflación, financiamiento y producción
constante.

RESULTADOS

Para conocer si el proyecto será o no viable financieramente, se hará uso de los


resultados obtenidos en las tablas anteriores, para calcular indicadores financieros
que lleven a tomar la decisión de replantear el proyecto o continuar con lo ya
establecido, estos indicadores son el Valor Presente Neto, Valor Actual Neto, Tasa
Interna de Retorno, periodo de recuperación y Punto de Equilibrio.

5.2.4. Evaluación financiera (cálculo de indicadores financieros: VPN, VAN,


TIR, periodo de recuperación
Flujo Neto de Efectivo
Indicador financiero, que representa la diferencia entre ingresos y gastos que
podrán obtenerse por la ejecución de un proyecto durante su vida útil.

Valor Presente Neto


Es la diferencia del valor actual de la inversión menos el valor actual de la
recuperación de fondos de manera que, aplicando una tasa que corporativamente
consideremos como la mínima aceptable para la aprobación de un proyecto de
inversión, pueda determinarnos, además, el índice de conveniencia de dicho
proyecto.

En base al estado de resultados con inflación, sin financiamiento y producción


constante, se calcularon lo que es la TIR, VPN, VAN y el periodo de recuperación
utilizando un 10% del cuanto se quiere ganar para evaluar si el proyecto de frutas
deshidratadas es viable. Se obtuvieron los siguientes datos:

118
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

VALOR PRESENTE NETO


Tablas 10% 0.90909 0.82645 0.75131 0.68301 0.62092
Años inversión 1 2 3 4 5
inicial
FNE -131902.0159 114750.2126 137700.2551 165240.3 198288.4 237946
VPN $493543.7186 104318.2708 113802.3758 124146.7 135432.9 147745.5
Tabla 5.30. VPN.

VALOR ACTUAL NETO


VPN 493543.7186
Tablas 10% 0.2638
VAN $130196.833
Tabla 5.31. VAN.

TIR
AÑO INVERSION 1 2 3 4 5 TIR
FNE -131902.0159 114750.2126 137700.2551 165240.3 198288.4 237946 100%
Tabla 5.32. TIR.

PERIODO DE RECUPERACION
AÑO INVERSION 1 2 3 4 5
FNE -131902.0159 114750.2126 137700.2551 165240.3 198288.4 237946
-17151.80327 120548.4518 285788.758 484077.125 722023.166
Tabla 5.33. Periodo de recuperación.

Número de años antes de la recuperación = 1


Costo no recuperado al inicio de la recuperación total del año = 17151.80327
Flujos totales de efectivo durante la recuperación total del año = 137700.2551

Periodo de recuperación

Puesto que los resultados obtenidos de los indicadores son positivos y mayor a 0
en caso de la TIR, el proyecto es viable financieramente, además de que la
inversión se recuperará en un año un mes, lo que significa que los años
posteriores se obtendrán utilidades de 10% en base a la TMAR.

119
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

En base al estado de resultados con inflación, financiamiento y producción


constante, se calcularon lo que es la TIR, VPN, VAN y el periodo de recuperación
utilizando un 10% del cuanto se quiere ganar para evaluar si el proyecto de frutas
deshidratadas es viable. Se obtuvieron los siguientes datos:

VALOR PRESENTE NETO


Tablas 10% 0.90909 0.82645 0.75131 0.68301 0.62092
Años inversión inicial 1 2 3 4 5
FNE -131902.0159 91483.8226 113294.7984 139502.1 170990.9 208824.2
VPN 396158.4325 83167.02829 93632.48616 104809.3 116788.5 129663.1
Tabla 5.34. VPN con financiamiento.

VALOR ACTUAL NETO


VPN 396158.4325
Tablas 10% 0.2638
VAN $ 104506.5945
Tabla 5.35. VAN con financiamiento.

TIR
AÑO Inversión 1 2 3 4 5 TIR
FNE -131902.0159 91483.8226 113294.7984 139502.1 170990.9 208824.2 83%
Tabla 5.36. TIR con financiamiento.

PERIODO DE RECUPERACION
AÑO Inversión 1 2 3 4 5
FNE -131902.0159 91483.8226 113294.7984 139502.1 170990.9 208824.2
-40418.19327 72876.60515 212378.707 383369.624 592193.794
Tabla 5.37. Periodo de recuperación con financiamiento.

Numero de años antes de la recuperación = 1


Costo no recuperado al inicio de la recuperación total del año = 40418.19327
Flujos totales de efectivo durante la recuperación total del año = 113294.7984

En base a los resultados de los indicadores anteriores, es posible decir que el


proyecto es viable, con un periodo de recuperación de la inversión de un año
cuatro meses, con indicadores positivos.

120
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Punto de equilibrio

Figura 5.1. Calculo del punto de equilibrio.

La figura anterior muestra los resultados del punto de equilibrio, es decir las
unidades que deben producirse, para mantener un estado de equilibrio, es decir,
sin obtener ganancias pero también sin tener pérdidas económicas. Se deben
producir 89,377 unidades (bolsas de 20 gr de frutas deshidratadas), lo cual
equivale a 1,787.54 kilogramos de fruta deshidratada. Es preciso mencionar que
con la capacidad de las instalaciones, no es posible producir dicha cantidad, por lo
cual se deben buscar soluciones. Se buscará la forma de reducir los costos de
producción, equipando la planta con maquinaria fabricada por la misma empresa,
buscando materia prima a menor costo dentro de la región.

121
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

5.3. CONCLUSIÓN

Gracias a estudio técnico, mediante los factores ya evaluados se concluye que el


proyecto es viable dado que la TIR, el VPN y el VAN arrojan datos positivos que
nos indican la aceptación que tendrá el producto.

Con la ayuda de la evaluación del periodo de recuperación, la inversión será


recuperada en menos de dos años, ya sea con un financiamiento de un monto de
$100,000 o sin financiar, se obtienen aproximadamente en el mismo periodo de
tiempo. Pero cabe mencionar que se deben realizar ajustes en los costos, ya que
el punto de equilibro arroja una cantidad que la empresa no tiene capacidad para
producir, por lo tanto se deberán reducir los costos en la materia prima y en el
equipo de producción, además de la búsqueda de soluciones, para obtener mayor
producción con la misma cantidad de insumos.

En este capítulo se aplicaron factores de suma importancia para el proyecto, que


lo que obtuvimos nos ayuda a que se debe continuar con el proyecto planteado.
Pero no solo se determinó la viabilidad del proyecto, sino también, se determinó el
precio con el cual debería ser ofrecido el producto, lo cual nos arroja un dato muy
diferente al que se había planteado, es ahí la problemática que se tiene del saber
si el mercado estaría dispuesto a pagarlo a ese precio, y seguir con lo planteado
anteriormente al reducir costos de producción y como consecuencia el precio de
venta.

122
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

CAPÍTULO VI.
DESCRIPCIÓN Y
ANÁLISIS DE LOS
IMPACTOS

123
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

6.1. INTRODUCCIÓN

En el presente capitulo se llevará a cabo el desarrollo de los impactos ecológico,


social y económico, en los cuales se pretende calificar de forma breve, clara y
concisa cuál será el efecto final sobre el medio ambiente con la ejecución de este
proyecto. Estos estudios tendrán en cuenta los impactos sobre los recursos
naturales, contaminación y cultura organizacional. Se tomara en cuenta los efectos
que el proyecto tendrá al ser ejecutado y lo que se logrará sobre la comunidad.
Los estudios de impacto económico servirán para medir la repercusión y los
beneficios de la inversión, así mismo se presentaran recomendaciones para
algunos aspectos desfavorecedores, el resumen ejecutivo engloba informes
Técnico, financiero y organizacional, en los cuales se dará a conocer la evaluación
de los resultados del proyecto.

124
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

6.2. DESARROLLO

6.2.1. Impacto ecológico


Los agentes contaminantes producidos por la empresa Frutas Deshidratadas
“ARIDA” son mínimos, ya que el proceso de elaboración del producto no despide
gases contaminantes, no se requiere de energía generada por combustibles o
sustancias que puedan causar daño al medio ambiente, sin embargo el empaque
del producto es el único factor a considerar de manera dañina, ya que el celofán
tarda muchos años en degradarse, no obstante se considera la opción de reciclaje
para dicho factor, de tal manera en que se pueda evitar en su totalidad afectar el
medio ambiente.

6.2.2. Impacto social


Las Frutas Deshidratadas son un producto que puede causar un cambio en la
cultura alimenticia de la sociedad brindando una forma saludable y deliciosa de
comer golosinas naturales, cabe mencionar que los efectos del consumo de este
producto pueden ayudar a mejorar la salud y prevenir la obesidad producida por la
comida chatarra.
6.2.3. Impacto económico
En la región oriente del Estado de Michoacán existe una gran pérdida de
producción de frutas, lo cual afecta directamente la economía de la región, dicha
fruta será utilizada como materia prima para la elaboración de Frutas
Deshidratadas “ARIDA”, de tal forma que se aproveche al máximo este
desperdicio y así mismo ayudar a la mejora de la economía de estos productores y
obteniendo beneficios para la empresa y la sociedad en general creando fuentes
de empleo.

125
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

6.3. CONCLUSIÓN
Gracias al estudio de los impactos ecológico, social y económico es posible decir
que el proyecto es factible, el impacto que tendrá sobre el medio ambiente es
mínimo, representa una nueva manera alimenticia de resguardar la salud de las
personas y prevenir enfermedades producidas por los malos hábitos alimenticios,
cabe mencionar que la aplicación de este proyecto no solo generará nuevas
fuentes de empleo, sino que también tendrá un gran impacto impulsando la
economía de la Región Oriente de Michoacán, así mismo tanto la población como
los socios de la empresa obtendrá beneficios que se verán reflejados con el paso
del tiempo.

126
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

CONCLUSIÓN GENERAL

Con la aplicación de este proyecto se pudo determinar que la introducción de un


producto saludable al mercado es indispensable y que existe una necesidad de
mejorar los malos hábitos alimenticios de la sociedad, así como la eliminación del
desperdicio de fruta que se tiene en las producciones de la región.

En este proyecto fue necesario llevar a cabo una planeación estratégica en la que
se plantearon metas, objetivos y análisis de factores internos y externos que
influyen directamente en dicha planeación, se determino el tipo de sociedad que
conformaría la empresa, la misión y visión de la misma, se realizo una descripción
de puestos para determinar el perfil que requería cada uno de ellos.
Para determinar la preferencia de los clientes fue necesario llevar a cabo una
segmentación de mercado en la cual de determino un tamaño de muestra y se
realizaron encuestas para conocer la opinión y gustos de la población, con los
resultados obtenidos de dichas encuestas fue posible determinar que la mayoría
de la población estaría dispuesta a consumir el producto, así mismo se determino
cual sería el producto principal y subproductos entre otros resultados obtenidos
con dichas encuestas, se elaboró un análisis de la demanda y oferta también se
determino en balance entre dichos análisis.
Para lograr que el producto tuviera una aceptación en el mercado fue necesario
realizar un análisis de la competencia y determinar una estrategia comercial
utilizando medios de publicidad efectivos que permitieran dar a conocer el mismo,
posicionándolo en el mercado dando a conocer los beneficios que la marca
proporciona.

El determinar el tamaño óptimo de la planta fue parte fundamental, para ello


determinar la localización y sitio del proyecto requirió la ubicación exacta de las
instalaciones, lo cual involucro la súper localización, micro y macro localización,
aunado a ello se selecciona un lugar cerca de los proveedores de la materia prima
con el objetivo de reducir los costos de producción, se determino el equipo y
maquinaria a utilizar para el proceso de producción y funcionamiento de la
empresa en general, en base a el método de SLP se realizo la adecuada
distribución de la planta, así mismo se realizo una evaluación financiera en la que
se consideraron gastos de producción, obra civil y construcción, gastos
administrativos, etc., gracias a ello se pudo determinar el precio del producto, así
mismo demostrar la viabilidad del proyecto, por último se realizo el estudio de los
impactos ecológico, social y económico en los que se describieron alguna
características que engloba la situación de la empresa y el efecto que tiene esta
sobre la sociedad, dando a conocer la evaluación de los resultados del proyecto.

La formulación y evaluación del proyecto llevan a conocer las viabilidades que


tendrá el producto, es decir la aceptación en el mercado, así como la factibilidad
financiera. Mediante los diferentes estudios realizados, administrativo, de
mercado, técnico, económico financiero, se concluye que este será un proyecto
viable, puesto que se tiene un aceptación en el mercado del 73% de la población,
además de que los indicadores financieros aportan datos positivos que señalan

127
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

que la inversión se recuperará en un lapso no mayor a dos años. Pero cabe


resaltar que el costo de producción es elevado, resultando un precio de venta de $
34.00, por lo que es necesario reestructurar el estudio económico-financiero para
disminuir los costos de maquinaria, embalaje y materia prima. Es recomendable
construir los deshidratadores con materiales más económicos pero con la misma
finalidad, asi como la búsqueda de proveedores de embalajes, envolturas materia
prima.
Finalmente es importante mencionar la importancia de realizar estudios
evaluaciones a los proyectos que se pretendan realizar, puesto que cuando no se
conocen los impactos que este tendrá, regularmente se cae en suposiciones
erróneas que llevan al fracaso de los productos a pérdidas económicas
considerables, asi como daños a la salud, al medio ambiente a la sociedad.

128
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

ANEXOS

Capítulo I

Tabla 1.20. Ingreso de datos para realizar el FODA.

Tabla 1.21. Ingreso de datos para realizar el FODA.

129
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Tabla 1.22. Ingreso de datos para realizar el FODA.

Tabla 1.23. Ingreso de datos para realizar el FODA.

130
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

Tabla 1.24. Ingreso de datos para realizar el FODA.

Tabla 1.25. Grafica del FODA.

131
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO 03/JUNIO /2014

BIBLIOGRAFÍA

Libros
 Blank, L. T. (1999). Ingeniería Económica. Colombia: McGraw-Hill.

 Funes, R. C. (2001). Estrategia: El cambio en al proyección del


pensamiento empresarial. México, D. F. : SICCO

 Gaither, N. (s.f.). Administración de producción y operaciones. Octava


edición.

 Urbiba, G. B. (2001). Evaluación de Proyectos. México, D. F. : McGraw-Hill.

 William J. Stanton, M. J. (2004). Fundamentos de Marketing. México, D.F.:


McGraw-Hill.
Medios electrónicos y páginas web
 Barrón, J., & Sánchez, C. (Octubre de 2013). Genaro. Recuperado el 26 de
Febrero de 2014, de http://genaro.ievem.com

 Cauqueva, J. R. (Mayo de 2007). Guía de elaboración de diagnósticos.

 INGHENIA. (07 de Octubre de 2009). INGHENIA. Recuperado el 26 de


Febrero de 2014, de http://inghenia.com/wordpress/2009/10/07/dafo-foda-
swot/

 Matriz FODA. (2011). Matriz FODA. Recuperado el 25 de Febrero de 2014,


de http://www.matrizfoda.com/

 North Carolina Department of Agriculture and Consumer Services: Food


and Drug Protection Division . (s.f.). Frutas frescas o frutas deshidratadas:
¿Es una mejor que la otra? Carolina, E.E.U. U. .

 computrabajo. (s.f.). Recuperado el 08 de 03 de 2014, de


http://www.computrabajo.co.cr/bt-ofrd-langosta2012-0.htm

 Opcionempleo. (s.f.). Recuperado el 08 de 03 de 2014, de


source=Opcionempleo&utm medium=Xml&utm campaign=Opcionempleo

 trabajando. (s.f.). Recuperado el 08 de 03 de 2014, de


http://www.trabajando.com.mx/registrarse/oferta/1970282/administrador.htm
l?utm

132
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

También podría gustarte