Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TESIS
Para optar el Título Profesional de:
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
AUTOR
BR. CARLOS VERGARA GONZALES
ASESOR
DR. ROBERTO QUISPE MENDOZA
TRUJILLO - PERÚ
2013
INDICE GENERAL
Contenido Pág.
DEDICATORIA .................................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................... ii
PRESENTACIÓN............................................................................................................................. iii
RESUMEN ....................................................................................................................................... iv
ABSTRACT..................................................................................................................................... viii
ANEXOS ......................................................................................................................................... 84
Tabla 1: Distribución del tejido empresarial peruano: Sector Privado. .......................................... 133
Tabla 2: Proyectos Estratégicos implementados por las Redes de Artesanías. ........................... 488
Tabla 3: Operacionalización de las variables de estudio. ............................................................... 58
Tabla 4: Redes de Artesanía promovidas por MINKA en la provincia de Trujillo. ......................... 599
Tabla 5: Resultados alcanzados en los proyectos conjuntos implementados por las Redes de
Artesanías....................................................................................................................................... 66
Tabla 6: Participación en actividades conjuntas. ............................................................................ 70
Tabla 7: Actividad conjunta más frecuente en una Red. ................................................................. 70
Tabla 8: Empoderamiento de la gestión colectiva........................................................................... 70
Tabla 9: Instrumento de gestión colectiva de mayor importancia en una Red. ............................... 70
Tabla 10: Reducción de costos. ...................................................................................................... 72
Tabla 11: Mecanismo para reducir costos más empleado en una Red........................................... 72
Tabla 12: Innovación de productos. ................................................................................................ 73
Tabla 13: Medio de innovación de productos más efectivo en una Red. ........................................ 73
Tabla 14: Acceso a nuevos mercados. ........................................................................................... 74
Tabla 10: Principales nuevos mercados a los que se accede en Red. ........................................... 74
INDICE DE FIGURAS
Carlos.
i
AGRADECIMIENTOS
El Autor
ii
PRESENTACIÓN
Atentamente.
iii
RESUMEN
en los últimos años pero sin lograr mejorar aún el débil estado competitivo de la
las Casas en Cusco. Su primera fase fue ejecutada del 2005 al 2008 y su
iv
Para la realización del presente estudio se ha contado con documentación e
a. Objetivo general
b. Objetivos específicos
artesanías.
productores de artesanías.
v
La principal conclusión a la que se arriba a partir del estudio realizado, es que la
vi
ABSTRACT
This study addresses the problem of Micro and Small Enterprises in Peru
growth that has been showing the Peruvian economy in recent years, but without
achieving improvements the weak competitive state MYPE of the various sectors
in general.
demonstrate this, we study the joint impact of business networks between small
craft producers, sponsored by the Center for Research, Study and Promotion of
(APOMIPE).
APOMIPE Program, was a bilateral cooperation program of the Swiss Agency for
Cusco. Its first phase was implemented from 2005 to 2008 and the second phase
vii
To conduct this study was received reliable information and documentation
Networks promoted small craft producers in the province of Trujillo, based on our
a. General Objective
2009 to 2011.
b. Specific Objectives
producers.
viii
The main conclusion is arrived from the study is that the MYPE handicraft sector
and has demonstrated its social and economic viability, the partnership model of
Enterprise Networks.
ix
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
comercio (TLC).
país, que los pequeños productores de los diversos sectores se han visto en
1
Actualmente, a más de veinte años de la apertura comercial internacional
de turno y son varios los programas y leyes de fomento que se han promovido;
de nuestro país.
Ante este incierto escenario para la MYPE nacional, nuestra tesis de estudio
2
experiencia en el fomento productivo, que ha sido la promotora en el Perú de la
MYPE en América Latina, tanto desde el Estado como desde la sociedad civil.
1 Dini, Marco. Enfoques Conceptuales para el Estudio de Pequeñas y Medianas Empresas. CEPAL, Santiago de Chile 1997.
2 Maeso Antonio y Daemon Dalton. Consorcios de Exportación en el Uruguay: Experiencias Internacionales. Fundación de Cultura Universitaria,
Montevideo, Uruguay 1998.
3 López Cerdan, Carlos. Distritos Industriales: Experiencias de Acción Conjunta y Cooperación Interempresarial para el Desarrollo de la Pequeña
y Mediana Industria. Revista “Espacios”, Caracas, Venezuela 1999.
3
“Una Red Empresarial es una alianza estratégica permanente entre
manera individual”.
de éxito que les proporcionan una serie de beneficios, como son los
4 Ceglie Giovanna y Michele Clara. Cluster and Network Development Projects in Developing Countries: Lessons Learned Through the UNIDO
Experience, Private Sector Development Branch. UNIDO, Vienna, Austria 1998.
5 Arias Díaz Gissella, Catacora Villasante Karina, Cossio López Patricia, Loayza Anzardo Any y Paredes Reyna Erika. Propuesta de Red
Empresarial para los pequeños y medianos joyeros de plata de lima metropolitana. CENTRUM La Católica, Lima 2006.
4
de compartir retos en forma conjunta mediante fuertes lazos de
en equipo”.
conclusiones:
6 Ricaldi Hurtado, Rigoberto. Empresas familiares de producción artesanal de mates burilados de Huancayo: Problemática y lineamientos básicos
para la creación de consorcios de exportación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2003.
5
alcanzar óptimos niveles de vida, a pesar que sus artesanías
crecimiento exportador”.
7 El PENX fue elaborado por la Comisión Multisectorial Permanente del MINCETUR. Lima, mayo 2004.
6
i. Institucionalidad.
desarrollarse.
8 El PENDAR fue elaborado por el equipo técnico del Viceministerio de Turismo. Lima, noviembre 2011.
7
ii. Crear valor social en el sector artesanía
siguientes:
mercado.
en el sector.
puesta en valor.
integrada y descentralizada.
8
1.1.2. Justificación del estudio
a. Objetivo general
9
b. Objetivos específicos
de artesanías.
provincia de Trujillo.
10
CAPITULO II
generados.
11
La MYPE nacional en general y la de artesanías en nuestro caso
de comercialización.
sólo el 0.36% del total pero que contribuyen con el 46% del producto
Del análisis anterior, se debe tener en cuenta que gran parte de las
12
Esto nos indica que la mayor importancia de la MYPE en el Perú, se
Empleo
Nº de Generado Contribución a
Categoría % %
Empresas PBI
(PEA)
Gran y Mediana
11,718 0.36 1’191,878 8.3 46%
Empresa
Pequeña y
3’217,479 99.6 8’936,981 62.1 35%
Microempresa
9 Elaboración propia en base a presentación de Fernando Villarán en el Seminario Internacional de “Asociatividad y Cooperación Inter
Empresarial”. Lima, diciembre 2010.
13
Un universo muy importante de MYPE en el Perú, lo constituye el
cultural y económico.
recursos.
14
A pesar de dichas condiciones, el gobierno aún mantiene pendiente
15
Se estima que en el país existen alrededor de 100 mil talleres de
16
A nivel nacional, la oferta de artesanías se orienta a tres tipos de
OFERTA
DE
ARTESANÍAS
MERCADO
MERCADO DE
LOCAL EXPORTACIÓN
MERCADO
TURÍSTICO
17
a. Características de la producción de artesanías en el Perú
producto.
del país.
más ingresos.
peruana.
18
El costo por puesto de trabajo creado es relativamente bajo por lo
calzado.
bisutería y talabartería.
19
- Zona de costa: muebles, estructuras metálicas, forrados con
20
sombrerería, forja, cerería, filigrana y pergaminos. Finalmente
bisutería y carpintería.
carpintería.
21
Huánuco: Se han identificado 16 líneas artesanales: Cerámica,
en piedra.
clasificadas en:
22
- Confecciones: Tejidos a máquina bordados a mano,
relieve.
pantallas y pisos.
23
Moquegua: Se han identificado 15 líneas artesanales: Prendas de
juguetes de tela.
24
(trabajos en raíces, semillas, hueso, etc.), papel hecho a mano,
frío.
Con esta Ley se rescata a los profesionales del arte popular, como
26
2.1.4. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
manera individual.”
27
Para el CIEPD MINKA: “Las Redes Empresariales constituyen un
individual.
11 Ganoza Ubillús, Rubén. La Asociatividad: Herramienta de Gestión Competitiva para la Exportación. Presentación en el Centro de Estudio
CEAMPEX, Lambayeque, Perú 2008.
28
b. Tipología de Redes Empresariales
Redes Horizontales
un mismo eslabón.
29
Redes Verticales
eslabones consecutivos.
CLIENTE
COMERCIALIZADORAS
TRANSPORTISTAS
EMPRESA
PROVEEDOR
PRODUCTOR
30
c. Metodología de Articulación de una Red Empresarial
Libertad.
negocio
12 El manual fue elaborado de manera participativa a través de la realización de un taller de gestión de conocimientos de tres días de duración,
desarrollado en marzo del 2011 en Lima, contando con la participación de 20 articuladores locales y el equipo técnico del programa APOMIPE.
31
mercado, así como condiciones favorables del entorno que
Empresariales.
32
articulación de los productores con estas instituciones, la
dos meses.
33
- Resumen de la fase: Mediante reuniones de sensibilización,
34
- Duración estimada: La duración de esta fase debe ser de un
mes.
Red.
35
camaradería y confraternidad entre los integrantes y otras
de conflictos.
meses aproximadamente.
36
Para lograr esto es necesario considerar el fortalecimiento en
integrantes de la Red.
de cinco meses.
37
El proyecto a implementar debe permitir realizar un negocio
Empresarial.
38
- Resumen de la fase: En esta fase la Red inicia operaciones a
empresa.
meses.
39
una cadena, agregando mayor oferta para clientes de nuevos
representativa de su territorio.
de negocio conjunto.
40
sus propios recursos, el desarrollo de proyectos propios con la
cadena en su territorio.
meses.
DE REDES EMPRESARIALES
41
2.1.6. Proceso de Articulación de Redes Empresariales de Artesanía
06 fases son:
13 La Metodología desarrollada por la ONUDI fue sistematizada en el libro: Redes Empresariales: Experiencias en la Región Andina. Carlos
López Cerdan. CEPAL- MINKA, Trujillo, Perú 2003.
42
A continuación, se describe cómo se desarrolló cada una de las
Las razones por las que se priorizó esta cadena fueron porque
Cao, las Huacas del Sol y la Luna, entre otros, impulsado por el
43
De otra parte, se constata que en Huanchaco operaba un gran grupo
44
Finalmente, se organizó a los artesanos elaborando y firmando el
45
Red. Algunas de las acciones que se llevaron a cabo fueron:
asociatividad, etc.
46
Dependiendo del avance en la articulación comercial de las Redes,
47
TABLA 2: PROYECTOS ESTRATÉGICOS IMPLEMENTADOS POR LAS REDES DE ARTESANÍAS
48
que significó el empoderamiento del líder con el negocio conjunto,
negocio conjunto.
EMPRESARIALES DE ARTESANÍA
FASE 04 CONSOLIDACIÓN DE
CONFIANZA Y PROYECTO PILOTO
ANÁLISIS DE TERRITORIOS Y
FASE 01 CADENAS PRODUCTIVAS
Fuente: http://www.asocam.org/index.shtml
49
2.2. MARCO CONCEPTUAL
Red Empresarial
50
manejo de relaciones humanas. Es la figura clave que facilita y
Asociatividad
51
Artesanía
Pequeño Productor
52
Formalización de la Micro y Pequeña Empresa en el Perú 14: “La
Competitividad
14 Ley Nº 28015, Artículo 2º. Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa en el Perú.
15 Michael Porter. The Competitive Advantage of Nations. Free Press, New York, EE.UU 1990.
53
Competitividad Artesanal
Situación Competitiva
Ventaja Competitiva
54
Desarrollo Competitivo
Factores de Competitividad
Cadena Productiva
de financiamiento.
16 Levy, Alberto. Desarrollo Competitivo y Dinámica de los Sectores Industriales. Universidad de Buenos Aires, Córdova, Argentina 2011.
55
interactúan desde el sector primario hasta el consumidor final,
17 Citado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en el Foro de la Microempresa. BID, Río de Janeiro, Brasil 2002.
56
con el fin de mejorar de manera colectiva y continua, el bienestar
económico de la comunidad.
socioeconómicas.
de Trujillo”.
57
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Participación en
Mecanismo de actividades conjuntas por
cooperación entre parte de los productores de
pequeños productores, artesanías articulados en
que se integran por Redes.
Articulación de
vínculos de confianza y
Redes Social Empoderamiento de la
trabajan conjuntamente
Empresariales gestión colectiva por parte
para mejorar sus
de los productores de
negocios y articularse al
artesanías articulados en
mercado de manera más
Redes.
beneficiosa y sostenible.
Elaboración Propia
58
CAPITULO III
MATERIAL Y MÉTODOS
3.1.1. Población
Nº de
Nº Nombre de la Red Distrito Línea Artesanal
Integrantes
59
3.1.2. Universo Muestral
M O1 O2 O3
Dónde:
Empresariales de Artesanías).
3.3.1. MÉTODOS
continuación se detallan:
60
Descriptivo.- Porque implica dar a conocer el proceso de
61
Información y consultas: Se solicitó al CIEPD MINKA,
Ejecutivo y Articuladores.
62
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
en la provincia de Trujillo.
de los proyectos conjuntos que emprendieron con el apoyo del CIEPD MINKA
continuación:
63
Actualmente en la provincia de Trujillo existen 10 Redes Empresariales
negocios conjuntos.
Públicos de la Libertad.
Los productos que ofertan las Redes de Artesanía son variados y con buen
Los artesanos que integran las Redes de Artesanía conocen y manejan sus
64
Las Redes de Artesanías comercializan actualmente sus productos en
65
TABLA 3: RESULTADOS ALCANZADOS EN LOS PROYECTOS CONJUNTOS IMPLEMENTADOS POR LAS REDES DE ARTESANÍAS
66
Red Localidad Proyectos conjuntos implementados Resultados alcanzados reportados
67
Red Localidad Proyectos conjuntos implementados Resultados alcanzados reportados
68
A continuación se presentan y analizan de manera tabulada, los resultados
de enero del presente año, siendo aplicada en los locales de reunión de las
69
de Artesanía, como indicadores de que la Articulación de Redes
Actividad Porcentajes
Compras 35%
Ventas 31%
Producción 18%
Capacitación y Asistencia Técnica (CAT) 11%
Otras 5%
TOTAL 100%
Elaboración Propia
actualmente de las actividades conjuntas que realiza su Red. De este total, tal
como indica la tabla Nº 07, las actividades que se realizan con mayor
frecuencia son las compras conjuntas con el 35%, le sigue las ventas conjuntas
70
TABLA 8: EMPODERAMIENTO DE LA GESTIÓN COLECTIVA
Instrumento Porcentajes
Estatuto 34%
Registro de compras y ventas 31%
Registro de producción 19%
Reglamento Interno 16%
Otros 0%
TOTAL 100%
Elaboración Propia
gestión colectiva. De este total, tal como indica la tabla Nº 09, el 34% de los
artesanos considera que los estatutos son los instrumentos de gestión más
importantes para una Red, seguido por los registros de compras y ventas con
71
TABLA 10: REDUCCIÓN DE COSTOS
TABLA 11: MECANISMO PARA REDUCIR COSTOS MAS EMPLEADO POR UNA RED
Mecanismo Porcentajes
Compra conjunta de insumos 35%
Punto de venta conjunto 27%
Desarrollo marketing colectivo 18%
Centro de producción conjunta 15%
Otros 5%
TOTAL 100%
Elaboración Propia
La tabla Nº 08 muestra que el trabajo en Red permite reducir los costos en los
91% de los artesanos encuestados logró reducir sus costos trabajando en Red.
De este total, tal como indica la tabla Nº 11, el 35% afirmó haber reducido sus
en Red.
72
TABLA 12: INNOVACIÓN DE PRODUCTOS
Medio Porcentajes
Capacitación en nuevas técnicas artesanales 54%
Participación en ferias artesanales 21%
Asistencia técnica en diseño de productos 15%
Información de mercado 7%
Otros 4%
TOTAL 100%
Elaboración Propia
productos participando de la Red. De este total, tal como indica la tabla Nº 13,
73
TABLA 14: ACCESO A NUEVOS MERCADOS
Mercado Porcentajes
Nuevas Provincias 38%
Nuevas Regiones 28%
Mercado Exterior 20%
Nuevos Distritos 15%
Otros 0%
TOTAL 100%
Elaboración Propia
74
CAPITULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
su estado competitivo, logrando reducir sus costos para tener precios más
76
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
77
el desarrollo de actividades conexas en los territorios donde se
6.2. RECOMENDACIONES
local. Estas son razones más que suficientes para recomendar que se
78
costos que los pequeños productores enfrentan para desarrollar este
pasa nada”. Por esta razón, creemos que los gobiernos regionales y
79
competitividad productiva local. Esta Ley consiste en la disposición de
80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
81
- LOPEZ CERDAN, Carlos (2003). Redes Empresariales, Experiencias en
Colombia.
Universitaria.
82
- Portal Web del Sistema de Información para la Promoción y Desarrollo del
04.10.2012.
83
ANEXOS
84
ANEXO 01
EMPRESARIALES
( ) Sí ( ) No
( ) Compras
( ) Producción
( ) Ventas
( ) Capacitación y Asistencia Técnica
( ) Otras (Especifique) _____________________________________________________
( ) Sí ( ) No
4. ¿Qué instrumentos de gestión colectiva considera que son más importantes para una
Red?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
( ) Sí ( ) No
85
6. ¿De qué forma el trabajo en Red le ha permitido reducir sus costos?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
( ) Sí ( ) No
( ) Sí ( ) No
10. ¿A qué nuevos mercados comercializa actualmente sus productos a través de la Red?
( ) Nuevos Distritos
( ) Nuevas Provincias
( ) Nuevas Regiones
( ) Mercado Exterior
( ) Otros (Especifique) _____________________________________________________
86
ANEXO 02
Pregunta 02: ¿Qué tipo de actividades conjuntas realiza su Red con mayor
frecuencia?
Pregunta 03: ¿La Red a la que usted pertenece emplea actualmente instrumentos
de gestión colectiva?
87
Pregunta 04: ¿Qué instrumentos de gestión colectiva considera que son más
importantes para una Red?
Pregunta 06: ¿De qué forma el trabajo en Red le ha permitido reducir sus
costos?
88
Pregunta 08: ¿De qué forma la Red le ha facilitado la innovación o el desarrollo de
nuevos productos?
89
ANEXO 03
DE ARTESANÍA
90
ANEXO 04
EMPRESARIALES
NEGOCIOS EXITOSOS
08 MESES
Elaboración Propia
91
se presentan de manera espontánea. A partir de esta identificación se realiza
Empresariales.
92
Fase 04: Desarrollo del Proyecto de Negocio Conjunto
Empresarial.
93