Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Business Plan
«Agosto, 2020»
Presentado por:
CÁCERES PACHECO, Tania Araceli
TICONA CHOQUE, Christian Julio
Presentado a:
« Panificadora Karina »
ÍNDICE DE CONTENIDO
1 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 5
3.2 EL PRODUCTO.............................................................................................................. 12
5 PLAN DE operación.............................................................................................................. 30
7 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 63
El presente trabajo muestra a detalle los diferentes aspectos que se pueden ayudar a la
empresa panificadora Karina, aspectos de un plan de negocio que se plantea en búsqueda de
un proceso parcial de reingeniería, lanzamiento de un nuevo producto, con un análisis
sustentable que busca más allá de la aprobación por la dirección, comprobar el
funcionamiento y puesta en marcha del producto propuesto.
pág. 5
2 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
2.2.1 MISIÓN
2.2.2 VISIÓN
Panificadora Karina, contará con los mejores productos panaderos del mercado,
mantendrá estándares de calidad e higiene y estará presente en el gusto del consumidor,
compitiendo exitosamente con las principales panaderías del mercado local.
pág. 6
2.4.2 MISIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA:
“Somos una empresa dedicada a deleitar y nutrir a las familias Arequipeñas con
productos hechos de la más selecta harina de trigo, elaborados por el gran talento
humano que poseemos, quienes hacen uso de una combinación de técnicas artesanales
y contemporáneas para lograr la satisfacción de nuestros clientes; teniendo como pilar
principal es el trabajo en equipo, con responsabilidad, puntualidad y honestidad”
2.4.3 ORGANIGRAMA
Gerente General
Contabilidad
Mantenimiento
Produccion Ventas
Tabla 2. Organigrama
Fuente: Propia
pág. 7
Tabla 3. Talento Humano Panificadora Karina
Sr. Holegario
Producción 32 4 años 10 años
Ccama Mamani
2018
Fuente: Propia
pág. 8
Tabla 5: Total de ingresos panificadora Karina del año 2019
2019
Fuente: Propia
pág. 9
C. Sobado - Proceso Mecanizado.
D. Divisor - Proceso: Mecanizado.
E. Fermentado - Proceso Mecanizado.
F. Horneado - Proceso: Mecanizado.
Fuente: Propia
Fuente: Propia
pág. 10
Se puede notar que el 83.3% de los procesos son mecanizados, debido al trabajo e
intervención conjunta del operario y de la máquina.
2.4.7 MAQUINARIA
A. Sobadora HD NOVA
B. Amasadora Sobadora KN15 NOVA
C. Horno Max 600 NOVA
D. Refrigeradora INDURAMA
E. Amasadora sobadora GOMEZ
F. Fermentadora.
G. Balanza LEVER
Año de
Descripción Marca Cantidad Procedencia ANTIGÜEDAD
fabricación
Sobadora NOVA 1 Perú 2014 5
Amasadora-
NOVA 1 Perú 2015 4
sobadora
Horno NOVA 1 Perú 2015 4
Seccionadora NOVA 1 Perú 2004 15
Balanza LEVER 1 China 2008 11
Fuente: Propia
pág. 11
3 ANÁLISIS FUNCIONAL
3.1 OBJETIVOS
Definir el mercado potencial para el proceso de lanzamiento del nuevo producto
Analizar el comportamiento del mercado y segmentarlo para conocer sus necesidades
Recopilar datos que nos ayudaran a realizar el presupuesto del nuevo producto.
3.2 EL PRODUCTO
Concepto del Producto: Torta Especial
La torta especial de panificadora Karina, es un postre ideal para cualquier ocasión, con
frutos frescos, naturales, además de un gran sabor y lo más importante, posee
ingredientes nutritivos.
La nueva torta especial de panificadora Karina presentara una nueva forma de postre
saludable usando harina integral, frutos frescos, reducción en las grasas y aumento
general en el contenido nutricional del producto.
3.3 EL MERCADO
Panificadora Karina se ubica en la zona de la parte alta del distrito de Cayma, ocupada
de buscar nuevos clientes continuamente, el mercado al que se apunta es todo aquel
cliente que busque un postre como la torta, que es indispensable en celebraciones
especiales como los cumpleaños o simplemente antojo en algunas ocasiones.
3.4 EL CLIENTE
El cliente es principalmente aquel dispuesto a comprar el producto a un precio determinado,
este busca una forma tradicional de pasar sus celebraciones como fiestas, cumpleaños, etc.
El cliente busca un valor agregado, pues la repostería se basa principalmente en la utilización
de azúcar mientras que es un agente dañino que se busca cambiar, panificadora Karina
ofrecerá este diferenciador en busca de la fidelización del cliente.
pág. 12
ESTUDIO DE MERCADO
Fuente: Censo 2017 INEI
UNIVERSOS
AREQUIPA REGION 1382730
AREQUIPA PROVINCIA 1080635
CAYMA DISTRITO 97027
SEGMENTACION
%
RURAL 8.2%
LUGAR DE VIVIENDA
URBANA 91.8%
100.0%
Menos de 15 23.7%
EDAD 15 - 64 62.5%
64 a mas 13.8%
100.0%
MUJER 51.0%
SEXO
HOMBRE 49.0%
100.0%
POBLACION DEL
97027
DISTRITO 100%
POBLACION ENTRE
60642
LOS 15 - 64 AÑOS 62.50%
POBLACION DE NSE
41418
C, D 68.30%
MERCADO 41418
Personas entre 15 - 64 años de edad que se encuentran en el nivel socioeconomico C y D
Fuente: Propia
pág. 13
3.6 LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD
Todos los competidores de panificadora Karina, presentan ventajas competitivas, cada una a
su estilo mas no tienen aún la innovación en el aspecto nutritivo como se planea, o si está en
desarrollo aun es un producto muy caro para lanzarlo al mercado.
Fuente: Propia
pág. 14
Tabla 9: Ingreso anual por empresa - 2018 en soles
Fuente: Propia
pág. 15
3.8 ANALISIS COMPARATIVO DE LAS MATRICES FODA
NOSOTROS COMPETIDORES
Fuente: Propia
pág. 16
3.9 TOMA DE DECISIONES
Entonces se decide tener un producto de las siguientes características
Con una variación del precio que se encuentre dentro de la media de la comparación
de precios (alrededor de los 48 soles para la venta)
Apuntar a un mercado de todas las personas entre 15 – 64 años de edad, que vivan en
Cayma y que se encuentren dentro de los NSE C y D.
Producto nuevo de ingredientes y componentes naturales.
BASE COMPRADORES
POBLACION
DE NSE 41418 SI 45.00% 46592
C, D
Tasa de
crecimiento 3.3% NO 6.10% 6316
de cayma
Proyección de la
poblacion total de Demanda futura
Cayma
Año Poblacion 1 2019 46592
2016 93825 2 2020 48130
2017 97027 3 2021 49718
2018 100229 4 2022 51359
2019 103537 5 2023 53054
2020 106954
2021 110483
2022 114129 Participacion en el mercado
2023 117895 Pan. Karina 1 4.17%
2024 121786 competidores 23 95.83%
2025 125805 total 24 100.00%
Fuente: Propia
pág. 17
OFERTA
4.17%
Oferta futura
Demanda Oferta Demanda
Año
Proyectada Proyectada insatisfecha
1 2019 46592 1941 44651
2 2020 48130 2005 46125
3 2021 49718 2072 47646
4 2022 51359 2140 49219
5 2023 53054 2211 50843
Demanda en personas
Ajuste por
100% 100% 100% 100%
tamaño
Demanda
1384 1429 1477 1525
proyectada
Meses de
12 12 12 12
operación
Dias por
30 30 30 30
mes
Demanda
115 119 123 127
por mes
Demanda
4 4 4 4
por dia
pág. 18
PREGUNTA 1 Cual es su edad?
Numero de respuestas %
Menos de 15 15 11.45%
15 – 20 52 39.69%
21 – 29 42 32.06%
30 – 39 8 6.11%
40 – 49 6 4.58%
50 – 59 4 3.05%
60 – 64 3 2.29%
65 a mas años 1 0.76%
TOTAL 131 100%
pág. 19
PREGUNTA 5 Usted consume tortas?
Numero de respuestas %
SI 127 96.95%
NO 4 3.05%
TOTAL 131 100%
pág. 20
PREGUNTA 9 ¿En que situaciones compra tortas?
Numero de respuestas %
Fiestas 50 38.2%
Cumpleaños 102 77.9%
Por antojo 69 52.7%
TOTAL 221
Numero de respuestas %
Muy importante 89 67.9%
Bastante importante 23 17.6%
Importante 16 12.2%
Poco importante 2 1.5%
Nada importante 1 0.8%
TOTAL 131 100%
Numero de respuestas %
Muy importante 97 74.0%
Bastante importante 26 19.8%
Importante 8 6.1%
Poco importante 0 0.0%
Nada importante 0 0.0%
TOTAL 131 100%
pág. 21
PREGUNTA 13 ¿Entendio el concepto del producto?
Numero de respuestas %
Enetendi todo 128 97.7%
No entendi 3 2.3%
TOTAL 131 100%
Numero de respuestas %
S/. 20 – 28 18 13.7%
S/. 29 – 39 26 19.8%
S/. 40 – 47 42 32.1%
S/. 48 – 54 45 34.4%
Mas de S/. 54 0 0.0%
TOTAL 131 100%
Fuente: Propia
pág. 22
4 PLAN DE ESTRATEGIAS Y MARKETING
FORTALEZAS – F DEBILIDADES - D
1. Calidad en los productos 1. Ausencia de programa de administración estratégica.
2. Buena relación con los proveedores 2. Las ratios de la empresa son muy bajos.
3. La empresa cuenta con los equipos adecuados y necesarios para la producción. 3. Alta rotación de personal
4. No se asignan recursos a I y D.
5. No consideran relevante el uso de sistemas de información.
Fuente: Propia
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
pág. 24
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
COORDENADAS
Relación VC/FI Eje X -2.2
Relación FF/EA Eje Y 1
Fuente: Propia
FF
CONSERVADOR AGRESIVO
2
-2.2,1
0
-6 -4 -2 2 4 6
VC FI
-2
-4
DEFENSIVO COMPETITIVO
EA
-6
Fuente: Propia
Interpretación
Penetración en el mercado
Desarrollo del mercado
Desarrollo del producto
Diversificación concéntrica.
pág. 25
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Fuente: Propia
Fuente: Propia
pág. 26
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
1
0
20%
Tasa de crecimiento del valor agregado de la divisiòn 18% ESTRELLA INTERROGANTE
16%
14%
12%
ALTA
10% 4
8%
6% 1
4% 2
2%
0%
-2%
-4% 3
-6%
-8%
-6%
BAJA
Fuente: Propia
Interpretación
pág. 27
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Fuente: Propia
pág. 28
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Fuente: Propia
Fuente: Propia
pág. 29
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Cantidad de producto
Tipo de cliente
El precio varía de acuerdo al volumen de panes a venderse, tipo de producto y
tipo de cliente. El porcentaje de utilidad que se obtiene para cada producto es
fijado por el dueño de la empresa.
Fuente: Propia
5 PLAN DE OPERACIÓN
Con el fin de ofrecer el mejor servicio, se deberá tener una buena planificación de la
cantidad de producto a elaborar en cada momento.
pág. 30
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
El concepto del producto se ideo con una lluvia de ideas, pasando por un
tamizado de ideas para poder encontrar los atributos que hacen más atractivo
el producto. Luego se pasó por la generación de varios conceptos que se
relacionaban con el producto final, se seleccionó el mejor concepto que es el
siguiente:
Para identificar las necesidades del cliente para el desarrollo de las tortas (¿Qué
desea el usuario?) nos ponemos en el lugar del cliente. Es decir, ¿Qué es lo que quiero
yo? si yo fuera el cliente o consumidor ¿Qué es lo que necesito?
Para lo cual, notamos que las necesidades obtenidas del cliente para el producto
son las siguientes:
pág. 31
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Una vez determinadas las necesidades generales de las necesidades del cliente,
notamos que el contenido nutricional se ha convertido en una necesidad básica para
poder disfrutar la mayor parte de los productos alimenticios hoy en día. Para
determinar los requerimientos (¿Qué espero del producto?) es necesario hacer una
lista con los requerimientos del cliente que se quieren llegar a cumplir con el re
desarrollo de las tortas y que este tenga éxito en el futuro.
pág. 32
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Lluvia de ideas
Tortas
QUÉ? CÓMO?
1 Que tenga un buen sabor (que sea rico) a. Buena fórmula
2 Que tenga una masa esponjosa a. Harina de calidad
3 Que no sea empalagosa a. Combinación de sabores (*)
4 Que sea resistente a diferentes condiciones a. Maquinaria especializada
5 Que tenga un alto contenido nutricional. a. Ingredientes frescos
b. Ingredientes naturales
c. Reducción de químicos
6 Que la torta sea de masa suave a. Levadura de fuerza
7 Que la torta tenga cubierta suave a. Horno especializado
8 Que venga en diferentes sabores a. Combinación de sabores (*)
Fuente: Propia
(*) Cuando analizamos las posibles soluciones a los requerimientos del cliente,
encontramos que la combinación de sabores aporta de manera doble a la solución de
los requerimientos, por lo que solo se debe definir una vez en la matriz de
especificaciones técnicas.
Una vez clasificadas las características técnicas dadas por el análisis grupal, se
procede a la afinidad de las mismas; es decir, se relacionaron por similitud y
finalmente los resultados de este proceso se detallan en la siguiente matriz:
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
pág. 33
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Maquinaria especializada
Combinación de sabores
Reducción de químicos
Ingredientes naturales
Horno especializado
Ingredientes frescos
Levadura de fuerza
Harina de calidad
Buena fórmula
Fuente: Propia
pág. 34
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Maquinaria especializada
Combinación de sabores
I
Reducción de químicos
Ingredientes naturales
Horno especializado
M
Ingredientes frescos
Levadura de fuerza
Harina de calidad
P
Buena fórmula
O
R
COMO T
A
N
QUE C
I
A
Fuente: Propia
pág. 35
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
0
3 9
3 0 0
9 3 0 3
9 0 1 0 0
0 1 3 0 0 0
1 0 9 3 0 0 0
9 3 3 3 9 0 9 3
33 17 20 12 31 21 16 15 15
Maquinaria especializada
Combinación de sabores
Reducción de químicos
Ingredientes naturales
Horno especializado
Ingredientes frescos
Levadura de fuerza
Harina de calidad
Buena fórmula
CARACTERISTICAS TÉCNICAS
Fuente: Propia
El valor más resaltante y casi aplastante es el de 33, el cual lo posee la buena fórmula,
esto porque en cualquier proceso de la industria de la panadería es muy importante
desarrollar una buena fórmula que tenga implicado a todos los demás componentes de
este análisis para obtener un producto de calidad.
Por otro lado, la especificación técnica menos desarrollada, por su puntuación será la de
maquinaria especializada, ya que no tiene mucha relación con el contenido en esencia de
los componentes de la elaboración de una torta, pero que si tiene mucho que ver con el
proceso y la parte final de presentación del producto que es parte fundamental del proceso
también.
pág. 36
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Cabe resaltar que estas puntuaciones son netamente entre la implicancia y dependencia
que tienen las especificaciones técnicas entre sí.
∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
Maquinaria especializada
Combinación de sabores
I
Reducción de químicos
Ingredientes naturales
Horno especializado
M
Ingredientes frescos
Levadura de fuerza
Harina de calidad
P
Buena fórmula
O
R
COMO T
A
N
QUE C
I
A
Fuente: Propia
Habrá que tomarle más atención y centrar los esfuerzos en estas especificaciones en la
búsqueda de satisfacer las necesidades del cliente, brindando un buen producto.
pág. 37
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Teniendo en cuenta el análisis de dos competidores del mismo rubro que tienen
el mismo interés por las tortas que Panificadora Karina, la evaluación generó los
siguientes resultados:
I
Reducción de químicos
Ingredientes naturales
Horno especializado
M
Competidor 2: Panaderia y
Ingredientes frescos
Levadura de fuerza
Harina de calidad
P
Buena fórmula
COMO O
R
T
pastelería Leo's
A
QUE N
C
I
A
Fuente: Propia
pág. 38
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Maquinaria especializada
Combinación de sabores
I
Reducción de químicos
Ingredientes naturales
Horno especializado
M
Ingredientes frescos
Levadura de fuerza
Harina de calidad
P
Buena fórmula
COMO O
R
T
A
QUE N
C
I
A
Ingredientes orgánicos
anticipada
repostería
reposteria
productor
ATRIBUTOS TÉCNICOS
Fuente: Propia
pág. 39
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
de los atributos técnicos deseables para nuestro producto, como podemos ver a
continuación:
Hay una creciente de evidencia científica que conecta el grano integral con
un riesgo reducido de muchas enfermedades no transmisibles, incluidas
enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y algunos tipos de cáncer. El
reciente "Estudio de la carga mundial de enfermedades" ha demostrado que una
dieta pobre es responsable de más muertes en todo el mundo que el tabaco, la
presión arterial alta o cualquier otro riesgo para la salud. El bajo consumo de
granos enteros se destacó como a la par con el consumo excesivo de sodio, como
los principales factores dietéticos que contribuyen a esto.
La harina de trigo integral generalmente está hecha de trigo duro con un alto
contenido de proteínas y como resultado una buena resistencia a la masa. La vida
útil de la harina de trigo integral es más corta en comparación con la harina
blanca debido a la presencia de lípidos y enzimas que degradan los lípidos.
pág. 40
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Bizcocho con
ligero sabor de Un pastel con frescura, ligereza y
FRESAS CON
frapuccino relleno elegancia. Sorprende a los más
LECHE EN
con compota de exigentes con un increíble sabor y un
BIZCOCHO DE
fresas y crema bizcocho de frapuccino con sutil
MOCACCINO
condensada de sabor de cacao puro.
leche.
Fuente: Propia
pág. 41
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Ingredientes orgánicos
Es necesario ser rigurosos con esta evaluación ya que des esto dependerá el
contraste de sabores para poder darle una mejor experiencia a los clientes.
pág. 42
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Los extractos del té verde, la semilla de uva y las especias pueden utilizarse
como conservantes en la lucha contra la Listeria monocytogenes y otros
patógenos transmitidos por los alimentos. Esta capacidad es el resultado de la
combinación de los conservantes químicos con los extractos de plantas naturales,
capaces de inhibir el crecimiento de patógenos en niveles no detectables. El uso
de estos componentes naturales es efectivo si se combina con otras tecnologías,
como ciertos tratamientos térmicos o la nanotecnología.
pág. 43
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
pág. 44
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Especificaciones técnicas
pág. 45
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
En donde:
E: excelente
R: regular
M: malo
Ingredientes orgánicos
anticipada
repostería
reposteria
productor
ATRIBUTOS TÉCNICOS
Clasificación
Excelente Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Nosotros
EVALUACIÓN TÉCNICA
Malo No No No Si No Si Si No Si Competidor 1
Bueno Si No Si Si No Si No Si Si Competidor 2
Fuente: Propia
pág. 46
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
CARACTERISTICAS
ENCUESTADO GENERO
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14
1 F 1 1 1 1 1 1 1 1
2 F 1 1 1 1 1 1 1 1
3 M 1 1 1 1 1 1 1
4 F 1 1 1 1 1 1 1 1
5 M 1 1 1 1 1 1 1
6 M 1 1 1 1 1 1 1
7 F 1 1 1 1 1 1 1
8 F 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 M 1 1 1 1 1 1
10 F 1 1 1 1 1 1 1
CONTEO 9 5 2 5 8 5 6 5 8 5 5 8 2 2
Fuente: Propia
pág. 47
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
C2 Color oscuro 5
C3 Duro 2
C4 Superficie crujiente 5
C5 Suave 8
C6 Crocante 5
C7 Presencia de cristales 5
C8 Masa bien ligada 5
C9 Húmeda 8
C10 Aceitoso 5
C11 Chicloso 5
C12 Dulce 8
C13 Salado 2
C14 Chocolate amargo 2
Fuente: Propia
Fuente: Propia
pág. 48
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
REQUERIMIENTOS DISFUNCIONALES
(NEGATIVAS)
ATRIBUTOS Me Debería Soy Puedo No me
gustaría ser así neutral tolerarlo gustaría
1 2 3 4 5
Me gustaría 1 Q A A A O
FUNCIONALES (POSITIVAS)
Debería ser
REQUERIMIENTOS
2 R I I I M
así
Soy neutral 3 R I I I M
Puedo
4 R I I I M
tolerarlo
No me
5 R R R R Q
gustaría
Fuente: Propia
pág. 49
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
A Atractivo O Unidimencional
M Obligatorio Q Cuestionable
R Opuesto I Indiferenta
CONVENCIONES
1 Me Gustaría
2 Es algo básico
3 Me da igual
4 No me gusta, pero lo tolero
5 No me gusta, y no lo tolero
CLIENTES ENCUESTADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 4 3 1 1 1 3 3 1 1
Funcionales
2 1 1 2 2 1 3 1 1 2 3
(Positivas)
Preguntas
3 1 1 3 2 3 1 3 3 2 1
4 5 4 3 4 3 4 5 4 3 5
5 1 1 3 1 5 1 1 1 5 5
1 5 2 3 3 5 5 4 3 3 4
Disfuncionales
2 5 4 3 4 3 5 3 5 4 5
(Negativas)
Preguntas
3 5 5 3 3 5 3 4 5 5 3
4 5 4 3 4 4 5 5 3 5 4
5 5 5 5 5 1 5 5 5 1 1
Fuente: Propia
pág. 50
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
CLIENTES ENCUESTADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 M I I A O O I I A A
2 O A I I A M A O I M
EVALUADOS
CRITERIOS
3 O O I I M A I M M A
4 Q I I I I M Q I M R
5 O O M O R O O O R R
Fuente: Propia
SUMATORIA DE CRITERIOS
A O M R Q I TOTAL CALIFICACION
DULZURA 3 2 1 0 0 4 10 I
TEXTURA SUAVE 3 2 2 0 0 3 10 A
FRUTOS SECOS 2 2 3 0 0 3 10 M
MASA HÚMEDA 0 0 2 1 2 5 10 I
CONTEXTURA CRUJIENTE 0 6 1 3 0 0 10 O
Fuente: Propia
pág. 51
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
SUMATORIA DE CRITERIOS
A O M R Q I TOTAL CALIFICACION
DULZURA 30% 20% 10% 0% 0% 40% 100% I
TEXTURA SUAVE 30% 20% 20% 0% 0% 30% 100% A
FRUTOS SECOS 20% 20% 30% 0% 0% 30% 100% M
MASA HÚMEDA 0% 0% 20% 10% 20% 50% 100% I
CONTEXTURA
0% 60% 10% 30% 0% 0% 100% O
CRUJIENTE
pág. 52
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
pág. 53
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
pág. 54
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
pág. 55
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
6 PLAN FINANCIERO
Producto Cantidad de
Cant Und Unidad Costo Unitario Costo parcial
(1 und) Insumo
Esencia de
3 ml 1000 Ml S/ 6.30 4320 S/ 27.22
vainilla
grenetina en
25 gr 1000 Gr S/ 5.30 36000 S/ 190.80
polvo
TOTAL S/ 7,463.03
Fuente: Propia
pág. 56
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
pág. 57
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Meses de
Costo Unidad
aplicación
Regalo del
75 S/. / mes 4 S/ 300.00
producto
Publicaciones 30 S/. / mes 12 S/ 360.00
Volantes 15 S/. / mes 12 S/ 180.00
Letreros 80 S/. 12 S/ 80.00
TOTAL S/ 920.00
Fuente: Propia
Meses
Prestamo inicial TEA Cuota mensual Costo total Entidad
de pago
Prestamo Caja
S/ 5,000.00 13.50% S/ 441.55 12 S/ 5,298.60
bancario Arequipa
Activo circulante
Activo Fijo 113208.82 110638.60
8748000 7830.00 13202.25
Total Activo no Circulantes 105378.82 97436.35
TOTAL ACTIVO 130264.23 110023.17
PASIVO
Pasivo Circulante
Proveedores 2300.00 900.00
Deudas a corto plazo 20839.44 10117.41
Pasivo total actual 23139.44 11017.41
Pasivo no Circulante
Deudas a Largo Plazo 70277.94 55805.61
Pasivo no circulante total 70277.94 55805.61
TOTAL PASIVO 93417.38 66823.02
PATRIMONIO
Capital 35000.00 35000.00
Utilidades Acumuladas 1846.85 8200.15
Capital social total de los accionistas 36846.85 43200.15
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 130264.23 110023.17
pág. 58
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Activo circulante
Activo Fijo 113208.82 86.91 110638.60 100.56
Depreciaciòn acumulada 7830.00 6.01 13202.25 12.00
Total Activo no Circulantes 105378.82 80.90 97436.35 88.56
TOTAL ACTIVO 130264.23 100.00 110023.17 100.00
PASIVO
Pasivo Circulante
Proveedores 2300.00 1.766 900.00 0.818
Deudas a corto plazo 20839.44 15.998 10117.41 9.196
Pasivo total actual 23139.44 17.763 11017.41 10.014
Pasivo no Circulante
Deudas a Largo Plazo 70277.94 53.95 55805.61 50.722
Pasivo no circulante total 70277.94 53.95 55805.61 50.722
TOTAL PASIVO 93417.38 71.71 66823.02 60.735
PATRIMONIO
Capital 35000.00 26.87 35000.00 31.811
Utilidades Acumuladas 1846.85 1.42 8200.15 7.453
Capital social total de los accionistas 36846.85 28.29 43200.15 39.26
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 130264.23 100.00 110023.17 100.00
pág. 59
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Activo circulante
Activo Fijo 113208.82 100 110638.60 97.73 -2.27
Depreciaciòn acumulada 7830.00 100 13202.25 168.61 68.61
Total Activo no Circulantes 105378.82 100 97436.35 92.46 -7.54
TOTAL ACTIVO 130264.23 100 110023.17 84.46 -15.54
PASIVO
Pasivo Circulante
Proveedores 2300.00 100 900.00 39.13 -60.87
Deudas a corto plazo 20839.44 100 10117.41 48.55 -51.45
Pasivo total actual 23139.44 100 11017.41 47.61 -52.39
Pasivo no Circulante
Deudas a Largo Plazo 70277.94 100 55805.61 79.41 -20.59
Pasivo no circulante total 70277.94 100 55805.61 79.41 -20.59
TOTAL PASIVO 93417.38 100 66823.02 71.53 -28.47
PATRIMONIO
Capital 35000.00 100 35000.00 100.00 0.00
Utilidades Acumuladas 1846.85 100 8200.15 444.01 344.01
Capital social total de los accionistas 36846.85 100 43200.15 117.24 17.24
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 130264.23 100 110023.17 84.46 -15.54
pág. 60
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
pág. 61
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
𝑽𝑨𝑵 = −2444.901
0
0% 5% 10% 15% 20%
VALOR ACTUAL NETO
-500
-1000
-1500
-2000
0.09%
-2500
-3000
-3500
TASA DE INTERÉS
pág. 62
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
7 CONCLUSIONES
La metodología QFD aplicada en el sector panadero en el cual se desempeña la
empresa además de enfocarse principalmente en un producto como las tortas nos da
como resultado una serie de mejoras de calidad que posicionaran a la empresa en un
mejor estado financiero y mejorara la calidad de los demás productos con esta
reingeniería aplicada de manera correcta.
En cuanto a las especificaciones técnicas de la elaboración de las tortas, estas
dependen mucho de la formula lo cual solucionara muchos problemas seguidos por
la solución de este.
En la evaluación de relación entre los cómos, el valor de 33 perteneciente la nueva
fórmula, fue el más alto seguido por la puntuación de 31 de los ingredientes frescos,
ambos son características técnicas que engloban a las demás por lo que sus altos
puntajes nos dan una idea de la fuerte relación que guardan con las demás
características por lo que deben de ser vistas de manera más detallada.
En la ponderación absoluta las características que dieron más puntaje son la nueva
fórmula y la combinación de sabores además de que el cliente quiere tener
ingredientes naturales dentro de este tipo de productos; esto representa una
concordancia con el mercado en nuestro objetivo de hacer una torta más saludable sin
perder la esencia del sabor y la presentación.
En la relación de comparación con los competidores a pesar que nos encontramos en
lucha y de alguna manera posicionado en un poco por encima de un competidor local
(Panadería Vizcarra), nos encontramos con un escenario poco alentador en una
comparación con un competidor de mayor nivel como seria Panadería y Pastelería
Leo’s.
El método QFD nos da un análisis de calidad que nos permitirá colocarnos en mejor
posición en cuanto al cumplimiento total de nuestras nuevas especificaciones técnicas
al final de un corto proceso de reingeniería aplicado al producto de tortas, esto nos
permitirá mejorar nuestros estados financieros, posicionarnos en el mercado y
adquirir nuevos clientes.
Se pudo determinar gracias a las encuestas cuales son los aspectos que ayudarían para
poder mejorar en la calidad y así poder aumentarla satisfacción a los clientes.
pág. 63
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Las características para los brownies que son atractivas para el consumidor de la
panadería Karina debería ser como un ingrediente obligatorio el aumento en la
presencia frutos secos y que posean una textura suave. Esto se determinó con la
aplicación del modelo Kano.
Hay una breve diferencia de los que gustan de la dulzura de brownie pero en su
mayoría se es indiferente.
pág. 64
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
8 APÉNDICES Y ANEXOS
8.1.1 RUC
Su RUC es 10461433761
8.1.2 LOCALIZACIÓN
Panificadora y Pastelería Karina fue establecida en el año 2015, pero inicio sus
operaciones formalmente este año en la misma localización actual. La panificadora
comenzó a operar con máquinas no tan sofisticadas y atendiendo a un pequeño
mercado. Pero la experiencia de sus dueños y la necesidad de expandirse hizo que estos
pág. 65
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
Los procesos para la elaboración de panes, tortas o kekes son los siguientes:
8.1.4.1 PESADO
Es el primer proceso donde pasan todos los productos, es de vital importancia
porque se tiene que medir la cantidad exacta de materia que entra a cada producto.
Estas cantidades ya están estandarizadas por la empresa, el maestro panadero es el que
se encarga de este proceso que dura de 3 minutos a 4 minutos. Proceso: Manual
pág. 66
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
8.1.4.2 AMASADO
Es el proceso en el cual la materia prima principal, que es la harina, se combina
con los insumos. El proceso de combinación de estos es generalmente de 15 a 20
minutos dependiendo la cantidad que entre a la amasadora. Al final del amasado, se
debe obtener una masa consistente; esta consistencia lo percibe el maestro panadero
con la experiencia que tiene al elaborar panes tortas o kekes. Proceso: Mecanizado
8.1.4.3 SOBADO
Este proceso se realiza gracias a la sobadora. Aquí se obtienen panes generalmente
largos como colisa, orejas o carioca. En este proceso se hace uso de grandes cantidades
de harina para poder darle consistencia a la masa, mientras los rodillos actuales dándole
forma. La duración de este proceso es de 25 a 30 minutos. Proceso Mecanizado.
8.1.4.4 DIVISOR
Este proceso solo se da en panes, lo que se hace es dividir masitas en 30 partes
iguales, generalmente el peso de cada parte es de 38 a 40 gramos. El proceso para que
sea rápido requiere de experiencia, siendo el tiempo de división generalmente de 5
minutos. Proceso: Mecanizado.
pág. 67
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
8.1.4.5 FERMENTADO
El fermentado es un proceso exclusivo de panes, lo que hace es poner los carritos
con las bandejas (en las bandejas esta las masitas) y esperar a que las masitas aumenten
de tamaño por acción de la levadura. Este proceso es un cuello de botella; ya que la
duración de este proceso es de 1 hora y media a 2 horas y media. Además, este proceso
se debe llevar con suma experiencia visual ya que gracias a esta se verificará si el pan
está en perfectas condiciones para pasar al último proceso. Proceso Mecanizado.
8.1.4.6 HORNEADO
El horneado es el último proceso por el que pasa todos los productos, aquí se tiene
que tener como requisito que el pan este bien fermentado y barnizado con huevo; en el
caso de tortas y kekes que estén bien amasados. La temperatura de horneado varía
dependiendo el tipo de producto, pero generalmente se hace a 115 y 200°C, el tiempo
que se demora en este proceso es de 15 a 20 minutos en donde el pan tiene que estar
con un buen color y el keke bien cocido. Proceso: Mecanizado.
pág. 68
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
pág. 69
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
pág. 70
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
8.1.5.7 FERMENTADORA.
La empresa viendo que tenía la necesidad de una fermentadora que cumpla con la
producción que aumentaba, creo una cámara de fermentación que esta accionada por
una cocina de vapor pequeña.
pág. 71
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
pág. 72
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
pág. 73
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
pág. 74
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
O4-O6: El incremento del ingreso per cápita en el Perú, permite tener referencia del
crecimiento del sector del desarrollo de nuestra empresa.
O4-O7: Saber aprovechar las debilidades de nuestros competidores para continuar
con la toma de decisiones de nuestra empresa es una oportunidad que se aprovecha.
O4-A1: Por ser una empresa pequeña, el crecimiento poblacional de la ubicación
geográfica de la empresa permitirá el incremento de la venta de los productos.
O4-A2: El incremento de la demanda es de importancia para la empresa porque esta
será de gran oportunidad para seguir creciendo en la venta de nuestras ventas.
O4-A3: El incremento de la demanda es de importancia para la empresa porque esta
será de gran oportunidad para seguir creciendo en la venta de nuestras ventas.
O5-O6: El crecimiento poblacional es sino de que nuestras ventas crecerán si
aprovechamos esta oportunidad.
O5-O7: El crecimiento poblacional es sino de que nuestras ventas crecerán si
aprovechamos esta oportunidad.
O5-A1: La necesidad creciente de comprar productos es más importante que las
amenazas que nuestros competidores, nos permitirá seguir creciendo con la venta
de nuestros productos.
O5-A2: Si la necesidad de compra de nuestros productos sigue creciendo, las
amenazas se podrían disminuir si se trabaja en ello.
O5-A3: La lealtad de nuestros clientes se pueden ver afectado por las promociones
realizadas por nuestros clientes.
pág. 75
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
F1-D4: La alta rotación del personal deben ser analizados para contar con una
producción más constante.
F1-D5: Seguir con la calidad del producto es más importante que la asignación de
presupuesto para el desarrollo del área de investigación y desarrollo ya que esta
empresa tiene experiencia en el rubro.
F1-D6: no consideran relevante el uso de sistemas de información porque la empresa
cuenta con un buen personal capacitado para la producción de panes.
F1-F2: La buena relación con los proveedores nos permite cumplir con los pedidos
a tiempo y tener clientes satisfechos.
F1-F3: la empresa cuenta con equipos adecuados y necesarios para la producción,
también cuenta con el apoyo de la empresa NOVA para la respectiva capacitación
y mantenimiento de los equipos.
D1-D2: es más importante que la empresa cuente con un desarrollo de plan
estratégico para disminuir sus debilidades e incrementar sus fortalezas-
D1-D3: la ausencia del programa de administración estratégica permitirá desarrollar
sus fortalezas aprovechando las oportunidades de la empresa, gracias a la
disminución de debilidades y amenazas.
D1-D4: la alta rotación del talento humano debe ser tratado con mayor importancia
para tener la producción más eficiente.
D1-D5: la alta rotación del talento humano debe ser tratada con más importancia
que la ausencia de la administración estratégica ya que la empresa es sumamente
operativa por los integrantes de talento humano.
D1-D6: No se considera relevante el uso de sistemas de información, porque los
productos que ofrecen ya tiene un tipo de mercado especifico y tiene mucha
demanda.
D1-F3: La empresa cuenta con los equipos adecuados y necesarios para la
producción de panes, esto es una de sus máximas fortalezas.
D2-D3: Es más importante atender la falta de plan estratégico de la empresa que la
baja calificación de ratios porque esta es consecuencia de la falta de plan estratégico.
pág. 76
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
D2-D4: la alta rotación es más importante tratar de mejorar que la baja calificación
de ratios porque la alta rotación y se cambia esta política tendremos más producción
y atender las necesidades del cliente.
D2-D5: la alta rotación del talento humano debe ser tratada con más importancia
que la ausencia de la administración estratégica ya que la empresa es sumamente
operativa por los integrantes de talento humano.
D2-D6: La ausencia del plan estratégico se debe desarrollar primero antes que el uso
de sistemas de información por considerar la empresa con productos de primera
necesidad.
D2-F2: La empresa cuenta con los equipos adecuados y necesarios para la
producción de panes, esto es una de sus máximas fortalezas.
D2-F3: La empresa cuenta con los equipos adecuados y necesarios para la
producción de panes, esto es una de sus máximas fortalezas.
D3-D4: La alta rotación del talento humano debe ser tratado con mayor importancia
para tener la producción más eficiente.
D3-D5: La alta rotación del talento humano debe ser tratada con más importancia
que la ausencia de la administración estratégica ya que la empresa es sumamente
operativa por los integrantes de talento humano.
D3-D6: No se considera relevante el uso de sistemas de información, porque los
productos que ofrecen ya tiene un tipo de mercado especifico y tiene mucha
demanda.
D3-F3: La empresa cuenta con los equipos adecuados y necesarios para la
producción de panes, esto es una de sus máximas fortalezas.
D4-D5: La alta rotación del talento humano debe ser tratada con más importancia
que la ausencia de la administración estratégica ya que la empresa es sumamente
operativa por los integrantes de talento humano.
D4-D6: La empresa cuenta con los equipos adecuados y necesarios para la
producción de panes, esto es una de sus máximas fortalezas.
D4-F2: La buena relación con los proveedores nos permite cumplir con los pedidos
a tiempo y tener clientes satisfechos.
pág. 77
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
pág. 78
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
0
3 9
3 0 0
9 3 0 3
9 0 1 0 0
0 1 3 0 0 0
1 0 9 3 0 0 0
9 3 3 3 9 0 9 3
33 17 20 12 31 21 16 15 15
Reducción de químicos
Ingredientes naturales
Horno especializado
M
Competidor 2: Panaderia y
Ingredientes frescos
Levadura de fuerza
Harina de calidad
P
Buena fórmula
COMO O
R
T
pastelería Leo's
A
QUE N
C
I
A
Ingredientes orgánicos
anticipada
repostería
reposteria
productor
ATRIBUTOS TÉCNICOS
Clasificación
Excelente Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Nosotros
EVALUACIÓN TÉCNICA
Malo No No No Si No Si Si No Si Competidor 1
Bueno Si No Si Si No Si No Si Si Competidor 2
pág. 79
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
…../…../………. ………………
GENERO:
Femenino Masculino
En la siguiente lista, marque con una equis (x) los atributos que describen la torta que
usted le gustaría degustar. Marque todos los que correspondan.
APARIENCIA
Masa bien ligada
Presencia de frutos secos
Húmedo
Color oscuro
Aceitoso
TEXTURA Chicloso
Duro
SABOR
Superficie crujiente
Dulce
Suave
Salado
Crocante
Chocolate amargo
Presencia de cristales
OBSERVACIONES:
……………………………………………….....................................................................
FECHA: HORA:
…../…../………. ………………
GENERO:
Femenino Masculino
Por favor, lea las siguientes preguntas y marque la alternativa que Ud. crea
conveniente.
pág. 80
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN DEL MÉTODO QFD
pág. 81