Está en la página 1de 4

Tema-3-Sociales.

pdf

Virginiaaespino

Didáctica de las Ciencias Sociales

3º Grado en Educación Infantil

Facultad de Ciencias de la Educación


Universidad de Cádiz

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los grupos sociales y la vivienda
GRUPOS SOCIALES

El desarrollo humano se ve determinado por el entorno sociocultural en dos niveles: por una parte, la
interacción social proporciona al niño información y herramientas útiles para desenvolverse en el mundo;
por otra parte, el contexto histórico y sociocultural controla el proceso a través del cual los miembros de un
grupo social acceden a unas herramientas o a otras.

Somos seres interdependientes (dependemos de los demás) y ecodependientes (dependemos del


ecosistema).

Cada persona, desde que nace hasta que muere, depende absolutamente de que haya otros seres
humanos que cuiden de la persona en determinados momentos del ciclo vital. Somos parte de un entorno.

RED DE RELACIONES

Abordar los procesos de socialización de la primera infancia al interior del núcleo familiar, social y cultural
implica la construcción de la propia identidad. ---- 1-3 AÑOS (DEL YO* PASAA TOMAR CONCIENCIA DE LOS
OTROS)

Las dificultades se hacen presentes si desde los primeros años se carece por alguna razón de esa red de
relaciones filiales e interpersonales positivas, cuando se ha estado sometido a malos tratos, a la soledad, la
indiferencia o la exclusión.

El infante es influido continuamente por los ambientes y valores presentes en un conjunto de estructuras o
niveles influyentes

Crear entornos formativos donde se creen nuevas formas de pensar, contraste con la realidad, sentir y
habitar el mundo capaz de incluir y ver la diversidad.

o Microsistema: Actividades e interacciones en los alrededores inmediatos de la persona.


o Mesosistema: El hogar, la escuela y grupos entre iguales.
o Ecosistema: Fenómenos sociales, económicos, fenómenos que ocurren en el entorno.
o Macrosistema: Contexto cultural, clase social, ideologías o creencias.

El sentimiento de pertenencia: Voz y presencia de diversidad cultural y étnica. Esto supone que desde la
infancia se incluya grupos e identidades diferentes.

Pedagogía de la equidad y la inclusión: Escuela y familia.

LA FAMILIA Y LA ESCUELA

La familia representa un sistema de relación y convivencia, un ambiente de participación y exigencias, un


contexto donde se generan y expresan emociones, del que se espera satisfacciones y donde se
desempeñan funciones de crianza, de educación y de cuidado entre sus miembros.

o Desde el punto de vista psicosocial: la familia es el núcleo de crianza y socialización de la infancia


o Desde el punto de vista socioeconómico: la familia es la unidad de producción y reproducción social
o Desde el punto de vista sociológico: la familia es considerada como reproductora de desigualdades
por su asociación a una clase social, estilos de vida, roles de género y edad
o Desde el punto de vista sociopolítico: la familia se articula mediante leyes que regulan el parentesco
y derechos y obligaciones de padres- madres hijos/as
o Desde el punto de vista etnográfico: la realidad familiar es diversa en sus formas y relaciones

MODELO HEGEMONICO CONVENCIONAL: padre, madre e hijo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9360434

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DIVERSIDAD FAMILIAR

o MONOPARENTALES
o BIPARENTALES
o HOMOPARENTALES
o DE ACOGIDA

Estas nuevas formas de organización han generado aún mayor pluralidad en los comportamientos
cotidianos de los integrantes dentro del grupo familiar a través de formas de convivencia y organización.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LOS ESTILOS EDUCATIVOS NO PERDURAN EN EL TIEMPO. TIENDEN A CAMBIAR DEPENDIENDO DE LA ETAPA DE LA
NINEZ A LA EDAD ADULTA

Control y evaluación del comportamiento de las hijos/as.

• ESTILO AUTORITARIO: facilita el diálogo y predomina la existencia de abundantes normas y disciplina


estricta.
Los niños/as tienden a ser introvertidos, toman escasamente la iniciativa y disponen de poca
autonomia personal.
• ESTILO DEMOCRÁTICO: Dirigir la actividad del niño/a e imponen roles y conductas maduras. Uso del
razonamiento y la negociación. Se caracteriza por la comunicación bidireccional, responsabilidad y
respeto al otro. Presentan cierta firmeza en las normas y principios que se establecen de manera
razonable, así como fomentar la independencia. Los niños tienden a presentar madurez,
competencia social, autoestima, mayor independencia, solidaridad, tolerancia y asertividad.
• ESTILO PERMISIVO: Proporcionan gran autonomía al hijo/a siempre que no lo ponga en peligro su. Se
presenta altos niveles de afecto y comunicación. El objetivo es liberarlos del control y evitar el uso de
los castigos y restricciones. Se detecta dificultades para poner límites.
Los niños/as tienden a mostrar inmadurez, dependencia de los padres/madres, etc.
• ESTILO INDIFERENTE-NEGLIGENTE: Se muestra menor implicación con sus hijos/as y el afecto es mínimo.
Se da ausencia de control y normas.
Los niños las presentan valores pobres de identidad, motivación, autoestima y con dificultades de
autocontrol. Son propensos a los conflictos personales y sociales por el poco respeto a las normas.

RELACIONES FAMILIA-CENTRO

Seis claves para la participación de las familias:

• Entorno: Adecuada retroalimentación familia-escuela para el trabajo con los hijos/as.


• Comunicación: Diseñar formas efectivas de comunicación.
• Voluntariado: Apoyo y ayuda en el centro y con las actividades del alumnado
• Aprendizaje en casa: Proveer información y sugerencias de cómo ayudar a sus hijos en sus tareas.
• Toma de decisiones: Participación de padres y madres en los órganos del gobierno del centro.
• Colaborar con la comunidad: Integrar recursos que apoyen al alumnado.

BARRERAS

• Los padres/madres opinan que algunas funciones que ejerce la escuela le corresponden.
• La participación puede ser escasa o débil.
• Y los padres/madres desconocen el funcionamiento del centro.
• El centro demanda participación a las familias.

COMUNICACIÓN, COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN

COMUNICACIONES INFORMATIVAS: A través de las comunicaciones formativas, profesorado y familia se


transmiten información sobre el niñola, actitudes, intereses, gustos, motivaciones, comportamientos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9360434

si lees esto me debes un besito


Las reuniones pueden aprovecharse para realizar entrevistas individuales o colectivas, cuestionarios o
formularios.

COLABORACIÓN FORMATIVA: Fundamentalmente se realiza por iniciativa del propio centro a través de
asociaciones de padres y madres y Consejo Escolar. Pretenden ofrecer a las familias elementos que
contribuyan a su enriquecimiento y formación, para que puedan ser educadores. Las familias han de saber
enseñar para el futuro.

Se pueden realizar ciclos monográficos, conferencias, mesas redondas, jornadas y seminarios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN EDUCATIVA: La gestión de un centro no es competencia exclusiva del
profesorado y del equipo directivo. Los padres pueden colaborar activamente a nivel económico, didáctico
o pedagógico en actividades tipo:

Talleres, experiencias educativas en clase, actividades extraescolares.

ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZAR LAS FAMILIAS

§ Enseñar al niño a ser educado, amable y agradecido


§ Eliminar el egoísmo y fomentar el cooperar y compartir.
§ Construir y preparar el material educativo.
§ Vigilar y ayudar en su caso con las actividades extraescolares.
§ Orientar en actividades que fomenten la creatividad.
§ Leer cuentos.
§ Realizar actividades de ritmo, de psicomotricidad.
§ Participar en excursiones.
§ Expresar de manera afirmativa y positiva su aprecio por profesorado.
§ Entender y respaldar en casa, las reglas, las normas, conductas de la escuela.
§ Leer las hojas informativas enviadas del aula o del centro.
§ Visitar la página web de la escuela
§ Ayudar con la organización de una biblioteca de libros y juguetes y visitarla con sus hijos/as
§ Ver juntos con los hijos/as ciertos programas de televisión y comentarlos después
§ Asistir a talleres y seminarios que presenten temas que ayuden con el desarrollo de sus
§ capacidades como padre/madre.

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA

El trabajo en equipo es imprescindible entre profesorado, padres y madres y con actores claves de la
comunidad. La participación en comunidad garantiza que haya una transformación y se atiendan las
problemáticas dentro y fuera de la escuela. Es un trabajo de todos.

EDUCAR PARA LA CIUDADANÍA

La ciudadanía es la adquisición de un estatus a partir de la relación que se establece entre las personas,
grupos y una comunidad cívica. Por tanto, supone un reconocimiento de conjunto de derechos y deberes
que posibilita a las personas el acceso de recursos sociales y económicos de la comunidad.

VALORES

Educar en valores significa que entre todos los valores cuáles queremos transmitir al alumnado. Los valores
son opciones personales y pueden ser positivos o negativos. Esto conlleva al propósito de querer inculcarlos
como parte del currículum educativo y puede tener un efecto no esperado.

¿De dónde partimos?

Del mundo que vivimos y la realidad social para apostar por los Derechos Humanos como valores universales

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9360434

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte