Está en la página 1de 26

RESUMEN NCD 2do parcial

NUCLEO 9: crianza pueri e intercultural


Puericultura:
Arte de cuidar, de cultivar niños y adolescentes, es el arte de la crianza; entendida esta última
como la acción y efecto de criar…que es instruir, educar, acompañar, mostrar caminos,
orientar, estimular y respaldar a niños y adolescentes.
Puericultura Preconcepcional:
Prácticas socioculturales para la construcción del proyecto de vida.
Busca darle sentido a la vida: ser, el hacer y el trascender o perdurar…Como pareja, sus
relaciones y de ellos como grupo familiar.
Crianza:
Etapa de cuidado de la personas, de mayor DEPENDENCIA y ATENCIÓN CONTINUA.
Las FORMAS DE CRIANZA son definidas por la CULTURA y dependen del CONTEXTO
SOCIOCULTURAL …“desde el nacimiento el niño irá internalizando formas de actuar, sentir y
pensar características de su grupo social” (Berger y Luckmann, 1994).
Importancia de VARIABLES CONTEXTUALES en la promoción del crecimiento, la salud, la
autonomía y el aprendizaje.
Cambios en la concepción de crianza:
 Siglo XVIII NIÑO PASA A SER EL CENTRO DE ATENCIÓN DENTRO DE LA FAMILIA.
 Finales siglo XIX CONSIDERACIÓN CIENTÍFICA DE LA CRIANZA. (nuevos paradigmas
establecidos por las ciencias humanas)
 Mitad del siglo XX CADA CULTURA CONFIGURA un TIPO PARTICULAR DE PERSONAS
(dependientes de cada época, sociedad, y tipo de experiencias y contextos que se
brinda para su desarrollo).
Relación entre carencias o demandas insatisfechas/ problemas de salud y desarrollo cognitivo,
emocional y adaptativo social futuro: APLICACIÓN DE INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
OPORTUNAS.
INCIDIR SOBRE LOS RESORTES INDIVIDUALES Y FAMILIARES!!!
Caracteristicas que inciden en el desarrollo:
 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL SUJETO (genéticas, biológicas y psicológicas).
 MEDIO AMBIENTE (familia, escuela, contexto cultural)
IMPORTANTE
 Conocer y comprender la HISTORIA particular del niño y sus experiencias vividas en
todos los ámbitos (develar los “PORQUE” y “COMO” de sus conductas).
 Conocer CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL MEDIO.
 Conocer TIEMPOS y EDADES DE DESARROLLO.
 CONTEXTO DE CRIANZA.
Principal responsable de la crianza:
FAMILIA : unidad con fuerte sentido de responsabilidad en el cuidado de los niños (el lugar de
la protección, del afecto, de la solidaridad, de todos los valores y creencias).
“SALIDO DEL UTERO, EL BEBE CAE EN UNA NUEVA MATRIZ, AHORA EXTRAUTERINA: EL GRUPO
FAMILIAR” (Aurora Pérez).
 MODELO FAMILIAR: “MODELO CULTURAL EN PEQUEÑO”, MITOS / TRADICIONES /
VALORES “QUE”, los CONTENIDOS de la cultura; y el “COMO” (modos de hacer,
proceder, aprender).
 MULTIPLICIDAD DE MODELOS IDENTIFICATORIOS FAMILIARES según ideales,
representaciones,(en estrecha relación con los que la cultura propone en cada lugar y
época).

NECESITAMOS CONOCER y COMPRENDER VISIÓN DEL MUNDO EN EL CUAL VIVEN LOS SUJETOS
y SUS FAMILIAS, SU IDENTIDAD CULTURAL FUNDADORA DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES
HABITUALES.
Prácticas de crianza:
 Relacionadas con el sentido que se otorga a los PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO
y SOCIALIZACION.

 Los MIEMBROS ADULTOS de una cultura realizan un conjunto de acciones para


orientar en direcciones específicas y hacia determinados objetivos, el desarrollo de los
sujetos igualmente activos pero más pequeños.

 Las PAUTAS DE CRIANZA obedecen a sistemas de creencias legitimadas en pautas de


comportamiento que se llevan a cabo en la vida cotidiana, y poseen carácter de
orientadoras del desarrollo.

Universales de la crianza:
PRECEPTOS que se repiten con regularidad:
 Los ADULTOS se hacen cargo de la crianza de los niños.
 Se cumplen REQUERIMIENTOS APROPIADOS PARA LAS DIFERENTES EDADES DE SUS
MIEMBROS (aprender a hablar, a vestirse, a jugar, a diferenciar lo que esta bien o mal
gradualmente, convirtiéndose así en un miembro representativo de la sociedad a la
que pertenece).
 Se establecen y asignan ROLES y FUNCIONES, y sus miembros se adaptan a ellas
(largos periodos de negociación, competencias: quien hace cada cosa, quien responde
a quien, como, cuando, como se dirimen los conflictos, quien toman decisiones).

Estilos de crianza:
 ACTITUDES DE LOS PADRES que mantenidas a lo largo del tiempo y actuando
conjuntamente influyen en el DESARROLLO DEL NIÑO y EN SU FORMA DE
RELACIONARSE CON EL MUNDO.
 TIPOLOGÍA (década del 60): clasificar las diferentes formas en que los padres ejercen la
actividad de crianza:
o ACTITUDES PARENTALES
o MANERAS DE RELACIONARSE ENTRE PADRES E HIJOS.
 Dos ejes principales:
1. Respuesta de los padres a las demandas filiales: como se estimula y promueve el
desarrollo de la individualidad, la autonomía y autoestima.
2. Las Demandas Parentales: que pretenden los padres de sus hijos en cuanto a
integración a la familia y sociedad.
CUATRO ESTILOS PARENTALES DE CRIANZA: resultado de los valores, prácticas y
comportamiento parental, y los grados de balance entre respuesta y demanda.
Estilos parentales básicos:
1) INDULGENTE O PERMISIVO:
En gral. el criterio adulto se ve severamente restringido y sometido al del hijo.
2) AUTORITARIO:
Padres muy demandantes y directivos, no contemplan necesidades de sus hijos.
En general la sumisión, pérdida de iniciativa personal y poca confianza en si mismos es el
resultado común obtenido en los hijos.
3) DEMOCRATICO PERO CON AUTORIDAD:
Relacionado a ejercicio de parentalidad responsable y de educación.
Padres imparten reglas claras. Promueven la búsqueda de la propia identidad y la confianza en
si mismo.
4) NEGLIGENTE:
Muy baja capacidad de dar respuesta como de demandar.
El nivel de compromiso general con la crianza y educación suele ser pobre.
En general por diferentes razones suelen delegar parte de sus responsabilidades en los hijos.

Familia:
Es el espacio fundamental que favorece la identidad personal y familiar, la autorrealización y la
conformación del esquema corporal en los niños, con el ofrecimiento de los modelos
comportamentales y relacionales que ellos posteriormente asumirán y reafirmarán con los
otros seres humanos.

Cuidados del recién nacido:


El recién nacido requiere cuidados muy especiales, puesto que es el ser más indefenso entre
todas las especies de mamíferos y sus necesidades deben ser satisfechas por sus padres u
otros cuidadores adultos sustitutos.
Alimentación: Lactancia materna.
Excretas: frecuentes deposiciones liquidas o pastosas, de negras para luego ser amarillas. 6-8
pañales húmedos por día. Después de varias semanas, los movimientos intestinales
disminuyen
Hábitos: El llanto es el único medio de expresión del niño, se aconseja no dejarlo llorar. La
adecuada respuesta al llanto le brindan seguridad y tranquilidad.
Baño: Ser placentero, de acercamiento e interacción, de disfrute mutuo, relaja, refresca,
calma, crea hábitos y limpia.
o Evitar jabones que sensibilicen la piel.
o Se recomienda bañar al bebe previo a las mamadas, con la temperatura del agua entre
los 36 y 39°.
o Solo cuando se haya desprendido ya el cordón umbilical, se recomienda bañarlo
diariamente.
Vestido: es muy susceptible a las temperaturas extremas.
o ropa cómoda y amplia para facilitar el libre movimiento del niño; telas de algodón y sin
botones, ganchos o broches.
El cuarto: Debe ser ventilado
o -Los primeros 4-6 meses es ideal que los padres y el niño duerman en el mismo cuarto.
o -Luego es ideal que él tenga su propio cuarto, pero si no es posible hay que separar las
camas con un biombo o cortina.

El sueño:
Lactante duerme por períodos continuos hasta de 4hs, lapso que se prolonga hasta 6 hs
continuas a los 2 meses, y un promedio de 8 hs nocturnas hacia los 4 meses.
Se recomienda: Dormir boca arriba, colchón fino, relativamente duro, sin almohada y no
arropado con mantas acolchadas, los pies deben contactar con el borde de la cuna, con los
brazos por fuera de las mantas. Si usa cuna debe estar los barrotes separados por mas de 7cm.
Conviene que los padres establezcan una rutina progresiva en el proceso de acostarse durante
la noche, para que el niño asocie esta situación con el momento de dormir.

Rol del profesional de salud:


PREVENCION DE ACCIDENTES
 Nunca dejarlo al cuidado de los hermanos pequeños
 Evitar a esta edad tener un perro en la casa
 No usar alfileres de gancho, cadenitas o cintas alrededor del cuello
 Evitar la exposición solar directa
 No dejarlo solo en sillitas o mecedoras
 Mantener al bebe en lugares libres de humo de cigarrillo
 No utilizar azúcar ni miel en el chupete.
SIGNOS DE ALARMA:
 Son las dificultades que se presentan regularmente y que persisten con intensidad
fuerte o mediana y que en general desbordan las capacidades de tolerancia y
contención de los cuidadores primarios.
 Un solo signo de alarma no nos permite arribar a un diagnóstico, son indicadores que
adquieren relevancia en conjunto y sostenidos en el tiempo.
Límites:
Beneficios
- Brindar seguridad y protección
- Favorecer el desarrollo de las competencias sociales, acorde a su etapa evolutiva, que le van
a facilitar la vida en sociedad:
Características:
 Adecuados a la etapa evolutiva por la que transcurre el niño.
 Pensados y consensuados por ambos padres
 Coherentes
 Firmes
 Adecuados al contexto cultural
Como ponerlos??
I. Mostrando seguridad al tomar decisiones.
II. Atendiendo con rapidez los requerimientos de los niños pequeños.
III. Manteniendo contacto físico frecuente (mimos, caricias), que provee refuerzo positivo.
IV. Ofreciendo alternativas
V. Reconociendo las conductas positivas.
VI. Evitando batallas de voluntades.
VII. Adecuando los límites a la edad del niño.
VIII. Teniendo en cuenta que no es sinónimo de gritar, ni pegar, ni culpabilizar.
IX. Ayudando a controlar los actos impulsivos 

Años y métodos aconsejados:


1 a 3: Consignas breves y con decisión.
3 a 5: Se aconseja explicación razonada breve, las advertencias y el aislamiento corto.
6 a 12: Se proponen el aislamiento, explicación razonada y retiro de actividades o preferencias.
13 a 18: Se basa en la negociación, fijar reglas claras y consensuadas, evitar la crítica, permitir
el disenso.

Función del personal médico:


✔ Estimular y fortalecer la autoestima de los padres.
✔ Detectar factores de riesgo.
✔ Anticipar y tomar medidas para resolver dificultades.
✔ Detectar alteraciones vinculares tempranas.
✔ Observar los roles de padre y madre.
✔ Observar cómo van apareciendo las funciones de cuidado y sostén.
✔ Monitorear el crecimiento y desarrollo de los vínculos y de las etapas evolutivas de
maduración emocional del niño y su familia.
✔ Observar la interacción de la familia con el medio.
✔ Detectar como circula el sistema de prohibiciones, obligaciones y frustraciones (circulación
de la ley).

NÚCLEO 10: Desarrollo Motor.

NÚCLEO 11: Desarrollo psicosocial.


Familias:
 Es el medio natural en el cual se genera, se organiza y se mantiene la vida del ser
humano
 Contribuye al primer lugar del desarrollo emocional del niño
 SISTEMAS SOCIALES ---> FAMILIAS QUE RECONOCEN A OTRAS FAMILIAS
Familia:
Es el espacio fundamental que favorece la identidad personal y familiar, la autorrealización y la
conformación del esquema corporal en los niños, con el ofrecimiento de los modelos
comportamentales y relacionales que ellos posteriormente asumirán y reafirmarán con los
otros seres humanos.
 Funciones de crianza distintas vínculos biológicos. Las funciones se complementan.
 Dan seguridad afectiva
 Permite diferenciación y autonomía
Función materna:
 Da sostén emocional y físico (cálido y tierno)
 Asegura los procesos de apego
 Aporta la lengua con la que se comunica (tono maternas)
 Le da energía libidinal al psiquismo
 Presenta el mundo, mundo interno/mundo externo
Función paterna:
 Ordenadora, permite el desarrollo emocional (hacia a la autonomía)
 Evita el atrapamiento vincular (a partir de quien cumpla función materna)
 Introduce normas, reglas y pautas culturales
 Abre los vínculos más allá de la familia
 Permite que se instales representaciones simbólicas que evitan la simbiosis.
FAMILIAS CONTEMPORANEAS:
-Más participación paterna
-Comunicación - libertad de expresión
-Niño como sujeto
-Diversidad
-Flexibilización de roles
-Se valoriza el hacer sobre el estar (menos tiempo dedicado a crianza?)

Parentalidad: perspectiva como mínimo tríadica (madre, padre, bebé), generalmente


multivincular.
Pueden ser diferentes actores los que participen de esa triada...capacidad de los cuidadores,
padres biológicos u otros, de desarrollar una intensa relación de involucramiento afectivo
estable y seguro con el niño.
Distintos tipos de familias:
Adoptiva, Mixtas o ensambladas, Homoparentales, Acogimiento, Procreación asistida.

ORGANIZACIÓN PSIQUICA:
El psiquismo:
«Es una construcción progresiva que se produce por la interacción entre el individuo y su
ambiente» (Piaget)
 El concepto de desarrollo refiere a un proceso de sucesiva organización de la conducta,
mediante la cual se realizan progresivamente las capacidades genéticas en función del
ambiente.
 El desarrollo psíquico no es regular ni continuo.
 Presenta largos períodos sin cambios y otros de brusco desequilibrio con
transformaciones rápidas y profundas caracterizadas como «crisis».
 Durante estas crisis se produce una integración del desarrollo que reestructura el
sistema psíquico a un nivel de complejidad superior,
 Esta integración es un proceso delicado y vulnerable que de tener éxito conforma lo
que Spitz llama un «ORGANIZADOR» de la psique.
 Los organizadores son muy importantes en el progreso ordenado y sin obstáculos del
desarrollo infantil.
 Si el niño establece y consolida con éxito un organizador, en el nivel adecuado, puede
seguir su desarrollo en la dirección del organizador siguiente.
 ORGANIZADORES: ESTRUCTURAS DE FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO QUE RESULTAN
DIRECTRICES EN LA INTEGRACIÓN INCIPIENTE O QUE EMPIENZA A MANIFESTARSE.
1) El «primer organizador» es la respuesta sonriente de reciprocidad y aparece alrededor
del 3er mes de vida. Este punto crítico se hace visible claramente en la conducta del
infante.
2) El «segundo organizador» es la «angustia del 8vo mes». Las caras desconocidas
inhiben la sonrisa. La percepción y el reconocimiento de los estímulos que provocan
displacer se hacen más específicos. Comienza la comprensión progresiva de las
prohibiciones y la identificación que estimulan el camino a la autonomía
3) El «tercer organizador», el «dominio del NO» es un logro trascendental para el
desarrollo mental y emocional del niño. Le posibilita la capacidad para el juicio y la
negación. Prueba y desafía las prohibiciones paternas para afirmar su propia
independencia.

Organización subjetiva:
 La deambulación, el lenguaje y la transformación intelectual que se produce a los 2
años cambia la organización subjetiva del niño.
 •Puede compensar penas y frustraciones en el terreno de lo simbólico, a través del
juego y la palabras.
 •Teme al abandono, sufre la puesta de límites, vive la desaprobación como pérdida de
afecto y empieza a tener temores (oscuridad, médico)

A los 3 años, lo social sigue restringido al ambiente familiar.


•«Crisis de oposición» en torno al entrenamiento esfinteriano, que supone para el niño una
renuncia.
•El niño vacila entre afirmar su independencia y doblegarse ante las prohibiciones y exigencias
parentales para garantizarse amor y protección.
•Experimenta envidia y celos que canaliza en el grupo de pares.
•Juego paralelo

A los 4 años, el juego asociativo reemplaza al paralelo.


•Aparece la competencia y el juego de representar roles.
•En lo afectivo, aparece el reconocimiento de la individualidad y existencia de los «otros»
•Comienza a salir de la oposición y acepta normas

Al ingreso escolar enfrenta la vida pública y deberá someterse a su disciplina.


•Conquista su lugar cumpliendo las exigencias del mundo adulto y del grupo de pares.
•Desarrolla actitudes de cooperación, de reciprocidad y de solidaridad.
•Acuerda reglas de juego, las incumple y vuelve a someterse al control de pares.

•A los 6 años, el comportamiento es cambiante: se muestra maduro y razonable o reacciona


como un bebé.
•A partir de los 7 años se instituye la interioridad: tiene secretos, intimidades. Cuando se
enoja, se aísla

Desarrollo psicológico:
Uno de los principales descubrimientos del psicoanálisis fue la “sexualidad infantil”. Esta se
inscribe en el marco de la teoría de las pulsiones.
-La libido es la energía sexual o amorosa, y se describen diferentes fases.
FASE ORAL: primer año de vida. La vida afectiva se organiza alrededor de la funcion alimentaria
FASE ANAL: relacionado con el control de esfínteres, hay relativa independencia infantil, y
control ejercido sobre el propio cuerpo
FASE FALICA: relacionado a las zonas genitales. “Complejo de Edipo”
PERIODO DE LATENCIA: a partir de los 5- 6 años, dependiendo de la resolución del Complejo de
Edipo. Se estructura el yo y el super yo.
PUBERTAD
NÚCLEO 12: Comunicación y lenguaje.
Desarrollo del lenguaje verbal en el niño
El lenguaje es definido como un sistema de símbolos aprendidos que contiene un significado
social y dan la habilidad al individuo de clasificar las experiencias.
La producción y percepción de los símbolos orales se denomina habla.
El lenguaje es un sistema que regula gran parte de nuestras conductas y emociones, y le da
una organización al pensamiento, es cualquier forma de comunicación de sentimientos,
pensamientos e ideas, ya sea verbal, gestual, corporal, manual, artística, gráfica o sonora.
La edad en la que comienzan a hablar puede variar, en esto intervienen las particularidades
individuales dependientes del estado y función del aspecto anatomico, del sistema nervioso,
del aspecto psicológico, de las condiciones de educación, y de las características del lenguaje
de las personas que rodean al niño.
La familia cumple una función muy importante en la aparición y ritmo del desarrollo del
lenguaje verbal, si este se siente emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado, se
desarrollara normal y optimamente superando las distintas etapas en el tiempo esperado.
Cuando la familia es conflictiva, esto juega en contra, retardara su evolución.
El lenguaje verbal es parte del desarrollo integral del niño, se encuentra estrechamente
asociado a los siguientes aspectos: al proceso de maduración del sistema nervioso ( central y
perfierico), correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y
con el aparato fonador. El desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación
perceptual del lenguaje hablado hasta la función de procesos de simbolización y el
pensamiento y al desarrollo socioemocional que es el resultado de la influencia del medio
socioemocional.
Neuroanatomia del lenguaje:
Las neuronas espejo son un tipo de neuronas que se activan cuando un individuo participa en
una actividad o bien cuando observa a otro participando en la misma u oye sonidos
asociados se asocia con el aprendizaje empático.
La mayoría de la población tiene el lenguaje lateralizado en el hemisferio izquierdo.
El hemisferio derecho participa en algunas facetas del procesamiento del lenguaje entre
ellas, el reconocimiento del tono emocional del habla.
Tres áreas fundamentales del hemisferio izquierdo establecidas al lenguaje:
• El área de Broca,
• El área de Wernicke
• El fascículo arqueado
Prerequisitos comunicativos: diversidad de expresiones faciales. permiten el desarrollo de la
función pragmática del lenguaje.
Mirada, balbuceo, atención, intención comunicativa, regulación y entorno social.

DE 0 A 5 MESES:
• Mira con atención al que le habla.
• Mantiene el contacto visual durante el juego interactivo.
• Parpadea, se sobresalta grita, llora ante el ruido de un papel de celofán.
• Gira voluntariamente la cabeza ante los sonidos.
• Gritos y llantos, diferenciados relacionados con la satisfacción de sus necesidades.
• Sonrisa y risas ante sonidos, voces o estímulos táctiles.
DE 6 A 11 MESES:
• En esta etapa se observan juegos y rutinas (dar y tomar, ir y venir, saludo).
• Protoconversaciones
• Reduplicación silábica
• Comprensión de entonaciones.
• Es capaz de responder al no,
• Maneja adecuadamente la comunicación no verbal.
A PARTIR DE LOS 12 O 14 MESES:
• Aparición de los primeros rótulos verbales (palabras).
• Holofrase o palabra frase
• Sub-generalizaciones
• Sigue instrucciones simples con pistas
A PARTIR DE LOS 18 MESES:
• Comienza la combinatoria del lenguaje,
• Utilización de 2 o 3 palabras.
• Identifica imágenes
• Indica partes de su cuerpo
• Sigue instrucciones simples
• Aparece la simplificación
A PARTIR DE LOS 24 O 30 MESES:
• Se desarrollan tres procesos que son necesarios para el lenguaje:
Modulación,
Extensión
Expansión.
A PARTIR DE LOS 3 AÑOS:
• Se observa una marcada mejoría en la inteligibilidad del lenguaje.
• El niño es capaz de participar en conversaciones y ser comprendido por el otro.
• Siguen en pleno desarrollo los tres procesos (modulación, extensión y expansión).
• Se observan sobrerregulaciones en el discurso
A PATIR DE LOS 4 AÑOS:
• Los niños de 4 años son grandes preguntones.
• Son capaces de utilizar variados adverbios de lugar y de tiempo.
PREESCOLAR 5 AÑOS:
• Maneja adecuadamente todos los aspectos del lenguaje.
• Su lenguaje se asemeja al del adulto,
• Posee todavía lo que se denomina ingenuidad lingüística
ADOLESCENCIA/ADULTEZ:
• Los jóvenes adquieren su propio estilo especial, y parte de tener éxito como
adolescente depende de saber hablar como uno de ellos.

Promoción del desarrollo del lenguaje:


• Fomentar la exposición del niño a los libros desde bebé
• Narrarle historias desde la cuna
• Favorecer el contacto visual en la interacción con los bebés, evitando en principio los
objetos
• No exponer a los niños menores de 3 años a la Tv o pantallas
• Poner palabras a las interacciones con el niño e involucrarlo en las acciones ejercidas
sobre él.
Rol del médico: en la detección temprana y el seguimiento de los trastornos del desarrollo del
lenguaje y la comunicación.
COMO ANTICIPARNOS?
• Control adecuado del embarazo
• Pesquisa neonatal
• Evaluación del estado de Salud programada (Controles)
• Pruebas de pesquisa (PRUNAPE -Prueba nacional de pesquisa de alteraciones del
desarrollo-). La pesquisa además busca la detección de otras anomalías del desarrollo.
• Comunicación fluida con el Equipo de Educación
PATOLOGIAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE:
1) Un retraso en la adquisición de pautas del lenguaje para la edad.
2) Un trastorno del lenguaje
3) Trastorno del desarrollo
EL LENGUAJE PUEDE ESTAR AFECTADO POR:
1) Déficit anatómicos.
2) Déficit auditivos.
3) Déficit en el control de la motricidad faringo bucal.
4) Déficit específicos del habla y del lenguaje oral y escrito.
5) Trastornos del lenguaje que forman parte de cuadros psicopatológicos o derivan de
carencias en el entorno.
Pautas de alarma del desarrollo del lenguaje:
• Niños menores de un mes: no realiza lo correspondiente a la evaluación del
desarrollo.
• Niños de un mes: llanto monótono
• Niños de 2 meses: no muestra sonrisa social, no fija ni sigue con la mirada.
• Niños de 3 meses: falta de sonrisa social. Falta de fijación de la mirada.
• Niños de 4 y 5 meses: poco interés en la interacción social, evita el contacto visual,
sonríe y vocaliza poco.
• Niños de 6 meses: demuestra poco interés en la interacción social y comunicación.
• Niños de 7 y 8 meses: no responde a los sonidos habituales. Manifiesta poco interés
en la interacción social…
• Niños de 9,10 y 11 meses: no se relaciona socialmente en forma adecuada…..
• Niños de 12 meses: no se relaciona socialmente en forma adecuada…
• Niños de 15 meses: no comunica placer/displacer…
• Niños de 18 meses: no cumple órdenes simples. Presenta pobre intercambio social. No
pronuncia palabras entendibles…
• Niños de 24 meses: no combina dos palabras. No se relaciona de manera adecuada
con su entorno…
• Niños de 30 meses: no pronuncia palabras entendibles. No arma frases utilizando
verbos y sustantivos…
• Niños de 3 años: no arma oraciones. No cumple órdenes de dos pasos. No tiene
interés en sociabilizar. Presenta juego repetitivo, no simbólico. No desea jugar con ni
relacionarse con pares.
• Niños de 4 años: no reconocen ninguna letra ni números. No siguen órdenes de 2
pasos. No habla en pasado. No conoce su nombre, edad ni sexo. No hace preguntas.
No conoce los colores.
• Niños de 5 años: no conoce el concepto del tiempo…
• Niños de 6 y 7 años: no conversa con sus padres ni pares…
• Niños de 8 y 9 años: no presenta lectoescritura…
Rol del médico frente a un niño con trastorno del lenguaje:
• Escuchar
• Observar
• Detectar
• Orientar
• Involucrarse
• Considerar

NÚCLEO 13: Recreación y procesos de aprendizaje.

NÚCLEO 14: Lesiones no intencionales en la infancia y adolescencia.


¿ Por qué «lesión no intencional» en lugar de «accidente» ?
La palabra «accidente» carga un significado de inevitabilidad que tiene implicancias: en efecto,
si son inevitables, no se pueden prever y nada podemos hacer para prevenirlos.

 En Argentina, durante 2010 fallecieron 10.376 personas por lesiones no intencionales,


de las que una cuarta parte eran niños y adolescentes. Como todos saben, estas
lesiones representan la principal causa de muerte desde el año hasta los 34 años de
vida. Además de las muertes, debemos considerar la existencia de heridos, de secuelas
físicas y psíquicas, el sufrimiento de las familias, y el enorme gasto en salud que
conlleva atender a estos pacientes.
¿ Por qué existen lesiones que son más frecuentes a determinadas edades ?
 Las características físicas del niño
 Las nuevas destrezas que va adquiriendo
 Los cambios en el comportamiento propios del desarrollo
 El medio o ámbito que rodea al niño
Edad de 0 a 6 meses:
 Caídas desde cambiadores o cama: nunca dejar al niño solo.
 Caídas en escaleras: colocar puertitas de seguridad.
 Caídas desde bebesit: colocarlo sobre el piso.
 Caídas por andadores: no utilizarlos.
 Quemaduras con líquidos: no beber líquidos calientes ni cocinar con el bebé en brazos;
no usar manteles.
 Quemaduras con fuego: no dejar velas encendidas; no dejar niños solos.
 Intoxicación con medicamentos: no dar remedios sin indicación médica.
 Intoxicación con monóxido de carbono: precaución con estufas y braseros; ventilar.
 Accidentes en automóviles: observar medidas de seguridad al conducir; no llevar al
bebé en brazos; debe ir en el asiento trasero; usar sillita de seguridad.
 Muerte súbita del lactante: dormir boca arriba.
 Atragantamiento: no dejar objetos pequeños a su alcance.
 Asfixia: barrotes de la cuna separados entre sí por seis (6) centímetros; no usar cintas.
Edad de 6 meses a 1 año:
 Caída desde cuna.
 Caída desde escaleras o ventanas
 Caída por uso de andador.
 Quemaduras con líquidos calientes
 Quemaduras por estufas o calefactores
 Herida por objetos cortantes
 Aplastamiento de dedos por cochecitos o puertas
 Aplastamiento por objetos pesados
 Accidentes por salida de vehículos
 Accidentes de niños transportados en moto o bicicleta
 Accidentes en automóviles
 Accidentes por electricidad
Edad de 1 a 2 años:
 Caídas desde escaleras, balcones y terrazas
 Caídas desde cuchetas
 Aplastamiento por muebles
 Quemaduras
 Intoxicaciones por medicamentos
 Intoxicaciones por productos tóxicos
 Accidentes de tránsito (como peatones.
 Accidentes de niños transportados en vehículos
 Accidentes por electricidad
 Atragantamiento.
 Ahogamiento

Edad de 2 a 5 años (pre-escolar):


 Caídas de cuchetas, escaleras y balcones.
 Caídas en patios, jardines y plazas:
 Heridas cortantes:
 Quemaduras.
 Intoxicaciones:
 Accidentes de tránsito (como peatones):
 Accidentes en automóviles:
 Ahogamiento
 Mascotas:
 Aplastamiento por muebles

Edad de 5 a 12 años (escolar):


 Caídas desde cuchetas y ventanas
 Accidentes en la escuela
 Accidentes en clubes y plazas
 Accidentes por tóxicos y alcohol:
 Quemaduras por pirotecnia.
 Quemaduras por fuego:
 Accidentes como peatón:
 Accidentes como ciclista:
 Accidentes de automóvil:
 Ahogamiento:
 Armas de fuego:
 Secuestros o abusos:

Adolescentes:
 Accidentes de bicicleta o motos:
 Accidentes de automóvil:
 Accidentes en deportes:
 Violencia:
 Intoxicaciones por alcohol o drogas.
 Armas de fuego:
 Accidentes en el agua

Contactos y redes útiles:


 SAME 107
 Emergencias Toxicológicas: Htal.Posadas (Morón) 011-4658-7777 / 011-4654-6648 y
Htal.Gutiérrez (CABA) 011-4962-6666
 Centros Antiponzoñosos: HIGA Dr.O.Alende (MDP) 0223-477-0262/3/4/5 y
Htal.Subzonal de Balcarce 02266-42-2017/2018
 Servicios de Emergencias e Internación: HIGA y Hospital Materno Infantil (HIEMI)
0223-495-2022/23

Las lesiones de los niños constituyen un problema importante de salud pública?


 Las lesiones y la violencia son una de las principales causas de muerte infantil en todo
el mundo, y provocan cada año cerca de 950.000 defunciones en niños y jóvenes
menores de 18 años; es decir, cada hora mueren innecesariamente más de 100 niños.
Las lesiones no intencionales representan casi el 90% de estos casos. Los traumatismos
causados por el tránsito son, de por sí, la principal causa de muerte entre los 15 y 19
años, y la segunda causa en los niños de 5 a 14 años…
 La carga de las lesiones en los niños no se reparte uniformemente: más del 95% de
todas las defunciones infantiles por lesiones, tienen lugar en países de ingresos bajos y
medianos…

NÚCLEO 15: Nutrición.


Alimentación Complementaria del niño amamantado
porque es importante hablar de este tema?
La nutrición adecuada durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el desarrollo
del potencial humano completo de cada niño.
Duración de la lactancia materna exclusiva
¿Porque exclusiva hasta los 6 meses?
En mayo del 2001, la 54ª Asamblea Mundial de la Salud exhortó a los Estados Miembros a
promover la lactancia materna exclusiva por seis meses como una recomendación mundial de
salud pública.
Beneficios:
Efecto protector
Desarrollo psicomotor
Las necesidades nutricionales
Porque exclusiva hasta los 6 meses?
• La mayoría de los niños están listos
• Si se espera hasta los seis meses para introducir otros alimentos, los beneficios
potenciales para la salud superan a los riesgos potenciales.
Nutrientes
“El consumo de agua y diversos nutrientes es fundamental para el crecimiento, la
reproducción y la buena salud.
Los macronutrientes se consumen en cantidades relativamente grandes, como las proteínas,
los hidratos de carbono simples y complejos, y las grasas y ácidos grasos.
Los micronutrientes (también llamados oligonutrientes) son las vitaminas y los minerales, que
se consumen en cantidades relativamente menores, pero que son imprescindibles para las
funciones orgánicas” OMS.
Nutrientes de la leche materna

¿Porque empezamos a comer a los 6 meses?


• La maduración de la función gastrointestinal, de la función renal y del sistema
neuromuscular ejercen una profunda influencia en el inicio de la alimentación infantil.
• Período sensible
• Período crítico

Alimentación perceptiva
• Alimentar a los lactantes directamente
• b. Alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer
• Si los niños rechazan varios alimentos…
• Minimizar las distracciones durante las horas de comida
• Recordar que los momentos de comer son periodos de…
Cantidad necesaria de alimentos complementarios
Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la
cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna.

Consistencia de los alimentos


Existe una “ventana crítica” de tiempo para introducir alimentos sólidos “grumosos”
Frecuencia de comidas y densidad energética
Contenido nutricional de los alimentos complementarios

Contenido nutricional de los alimentos complementarios


Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales.

Dada la cantidad relativamente pequeña de alimentos complementarios que consume un niño o


una niña entre los 6 y 24 meses, se necesitaría que la densidad nutricional de los alimentos
complementarios sea muy elevada.

Debido a que existe tanta variabilidad en la composición de


las dietas de alimentos complementarios en las diferentes partes
del mundo, no es factible determinar dietas mundiales que
garanticen la ingesta adecuada de todos los nutrientes esenciales.

Los productos lácteos son una buena fuente de algunos nutrientes como el calcio, pero no proveen
suficiente hierro a menos que sean fortificados.
La leche fresca de vaca, sin calentar, consumida antes de los 12 meses de edad también está
asociada con pérdidas de sangre en las heces y un estado bajo de hierro.
Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a diario.
Contenido de grasa.

El té, mate y el café contienen compuestos que interfieren con la absorción de hierro

Las gaseosas y los jugos artificiales deben ser evitadas porque son calorías sin nutrientes

Uso de suplementos de vitaminas y minerales


En Argentina se evaluaron los déficit prevalente y se aprobaron las leyes sobre fortificación de
alimentos:
• Ley 25459/ 01, establece la fortificación de leche en polvo con hierro, zinc y vitamina C. Esta
leche se distribuye en el Programa Nacional de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nación en todas las jurisdicciones.
• Ley 25630/02, de fortificación de todas las harinas de trigo con hierro, ácido fólico y otras
vitaminas del grupo B.

Alimentación en familias vegetarianas


En diciembre de 2016 la Academia Americana de Nutrición y Dietética publicó su hasta ahora
más reciente documento de consenso, que en línea con los anteriores establece que “las
dietas vegetarianas apropiadamente planificadas, incluyendo las dietas veganas, son
saludables, nutricionalmente adecuadas y pueden resultar beneficiosas en la prevención y el
tratamiento de algunas enfermedades.
Qué dicen los estudios
• El crecimiento y desarrollo de estos niños está dentro del rango normal para su
población de referencia, aunque generalmente tienen un menor índice de masa
corporal.
• Tienden a consumir más frutas, verduras y legumbres, por lo que su ingesta de fibra,
vitaminas A, C y E, folato, hierro, magnesio y potasio suele ser mayor; mientras que el
consumo de calorías totales, grasas saturadas, proteínas, vitaminas D y B12 y zinc es
menor.
• La frecuencia de anemia ferropénica es similar en las poblaciones de niños
vegetarianos comparadas con las de no vegetarianos
SUPLEMENTOS
El único suplemento imprescindible para todas las personas vegetarianas y veganas es la
vitamina B12 en forma de cianocobalamina
Alimentación en adolescentes

3 situaciones:
Miembros de una familia vegetariana
Decisión por ética por el trato a los animales
Por motivos de salud. Ojo!!
NÚCLEO 16: Desarrollo puberal.
¿A qué llamamos pubertad?
Pubertad normal
• Período en el cual se producen cambios somáticos (fisiológicos y morfológicos) y
emocionales.
• Adquisición de:
talla final
maduración sexual
capacidad de reproducción
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TIMING PUBERAL:

Edad de inicio puberal

Grados de Tanner del desarrollo mamario.


Grado I: o prepuberal, no hay tejido mamario palpable, sólo el pezón protruye, la areola no
está pigmentada.
Grado II: se palpa tejido mamario bajo la areola sin sobrepasar ésta. Areola y pezón protruyen
juntos, con aumento de diámetro areolar. Es la etapa del botón mamario.
Grado III: se caracteriza por crecimiento de la mama y areola con pigmentación de ésta; el
pezón ha aumentado de tamaño; la areola y la mama tienen un solo contorno.
Grado IV: existe mayor aumento de la mama, con la areola más pigmentada y solevantada, por
lo que se observan tres contornos (pezón, areola y mama).
Grado V: la mama es de tipo adulto, en la cual sólo el pezón protruye y la aréola tiene el
mismo contorno de la mama.

Grados de Tanner del desarrollo del vello púbico, para ambos sexos.
Grado I, o prepuberal, no existe vello de tipo terminal.
Grado II: existe crecimiento de un vello suave, largo, pigmentado, liso o levemente rizado en la
base del pene o a lo largo de labios mayores.
Grado III: se caracteriza por pelo más oscuro, más áspero y rizado, que se extiende sobre el
pubis en forma poco densa.
Grado IV: el vello tiene las características del adulto, pero sin extenderse hacia el ombligo o
muslos.
Grado V: el vello pubiano es de carácter adulto con extensión hacia la cara interna de muslos.
Posteriormente, en el varón el vello se extiende hacia el ombligo; algunos autores esto lo
consideran como un grado VI.

Grados de Tanner del desarrollo genital en el varón.


Grado I: los testículos, escroto y pene tienen características infantiles.
Grado II: el pene no se modifica, mientras que el escroto y los testículos aumentan
ligeramente de tamaño; la piel del escroto se enrojece y se modifica su estructura, haciéndose
más laxa; el tamaño testicular alcanza un diámetro mayor superior a 2,5 cm.
Grado III: se caracteriza por testículos y escroto más desarrollados (testículos de 3,3 a 4 cm); el
pene aumenta en grosor.
Grado IV: hay mayor crecimiento peneano, con aumento de su diámetro y desarrollo del
glande, los testículos aumentan de tamaño (4,1 a 4,5 cm) y el escroto está más desarrollado y
pigmentado.
Grado V: los genitales tienen forma y tamaño semejantes a los del adulto, largo testicular
mayor de 4,5 cm.

MODIFICACION DEL TAMAÑO UTERINO EN LA PUBERTAD


PUBERTAD PRECOZ
Aparición de caracteres sexuales secundarios
antes de los 8 años de edad en las niñas
y los 9 años en los niños.
• Dependiente de gonadotropinas
• Independiente de gonadotropinas
• Pubertad precoz secundaria a lesiones orgánicas cerebrales 
• Pubertad precoz tras radioterapia cerebral
• Síndrome de pubertad precoz e hipotiroidismo
• Tumores secretores de gonadotropinas
• Síndrome de McCune Albright
• Pubertad precoz masculina familiar independiente de gonadotropinas
• Precocidad iatrogenica 
• Desarrollo precoz incompleto (parcial):
* Telarca prematura
* Pubarca prematura (Adrenarca)
* Menarca prematura 

También podría gustarte