Está en la página 1de 10

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 41.
CARRERA: PROFESORADO DE HISTORIA.

PROGRAMA.
HISTORIA AMERICANA DEL SIGLO XIX.
AÑO: 2020.
Pf/Lic María Victoria Ribón

FUNDAMENTACIÓN:
El curso propone una visión integral de la región partiendo de reconocer a América Latina como un
horizonte cultural distinto y cuya experiencia histórica e identitaria se construye en procesos en los
que interactúan factores internos y circunstancias internacionales. Es este uno de los temas que
buscamos problematizar aquí.
Esto no supone desatender el contexto mundial en el que se desenvuelve, como así tampoco el rol
que Estado Unidos irá construyendo sobre nuestro continente, pero proponemos desarrollar una
mirada desde Latinoamérica hacia nuestra propia historia.
La materia se ha organizado en función del análisis de las relaciones entre economía, estado,
sociedad y cultura en América Latina. Los contenidos a abordar se centran en los procesos del
llamado largo siglo XIX latinoamericano. Partiendo de la crisis hegemónica abierta con la
desintegración del orden colonial, se abordará la construcción de nuevos órdenes hegemónicos, sus
contradicciones y crisis. Se desarrollará como ejes fundamentales la transición al capitalismo
periférico, las transformaciones de las estructuras sociales, los procesos de formación de los estados
nacionales en Latinoamérica, y las particularidades de su modernidad cultural, intentando articularlos.
Uno de los problemas que aparece es el de encontrar el equilibrio entre la unidad y la diversidad de
la historia latinoamericana sorteando los peligros de tener una mirada general única o lo contrario,
una multiplicidad de historias nacionales sin conexión entre sí. Para ello se propone estudiar núcleos
temáticos que son comunes a toda la región, tratando de discutir las diferentes maneras en que
problemas similares adquieren características específicas en los distintos países a través de casos.
El análisis desde esta perspectiva, nos permitirá superar los análisis excesivamente centrados en las
estructuras o en los cambios político-institucionales, y de esta forma recuperar el tiempo histórico,
permitiéndonos entender cuando los procesos de cambio parecen lentificarse o acelerarse. Así
propondremos cierta periodización del pasado en América Latina como ordenadora del proceso
histórico general, pero al mismo tiempo, como problema.
Esa periodización es la que ordena la organización de las unidades, cada una de las cuales
desarrollará entonces una parte general y casos particulares, que nos permitirán abordar análisis
comparativos, similitudes y diferencias de los procesos, cambios y continuidades, transformaciones a
corto y a largo plazo. En suma, el tiempo histórico.
Por último, el desarrollo de la modernidad latinoamericana asume características específicas. La
modernización económica, social y política, conducida por elites que tenían su modelo en las
sociedades de Europa occidental produjo visiones de las sociedades locales fuertemente duales
(civilización/barbarie, lo moderno/tradicional, los culto/lo popular).

1
La ideología positivista del “orden y progreso” se expresó fuertemente en el campo intelectual en
formación y en el ámbito urbano.
Nuestra expectativa pretende que algunos contenidos nos permitan pensar al mismo tiempo los
procesos sociales y las formas en que fueron y son narrados para llegar a advertir como estos dos
niveles se retroalimentan mutuamente.
La historiografía latinoamericana se ha renovado profundamente. La llamada Nueva Historia Política
ha construido un acervo historiográfico común iberoamericano que retomaremos y que se nutre con
el desarrollo de la historia conceptual e intelectual del siglo XIX. A su vez, ha crecido y se ha
interconectado la historia latinoamericana de los sectores populares y subalternos, permitiendo
desarrollar una suerte de mirada “desde abajo” de procesos que tradicionalmente eran invisibilizados.
Al retomar estos debates se busca estimular en los alumnos críticas, preguntas, interrogantes tanto
sobre los procesos estudiados como sobre las formas de construcción del conocimiento
contribuyendo a formar docentes conscientes de las formas en que el pasado y sus narrativas nos
constituyen, y están presente de variadas formas en nuestras vidas y acciones.
Esta propuesta piensa a la Historia como una disciplina en construcción o en tránsito, y, por tanto,
busca propiciar en los alumnos la comprensión profunda de los principios de verdad propios de las
ciencias sociales, principios atravesados por una fuerte historicidad.
El presente año lectivo modificó el tipo de cursada debido a la pandemia del covid19, por lo cual las
cursadas serán virtuales a través del campus del instituto. La modalidad de cursada y evaluación se
adecuarán a las formas del entorno virtual, por lo menos durante la continuidad de la cuarentena.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

 Reconstruir una visión general de los procesos de la historia americana durante el siglo XIX,
distinguiendo las diferencias regionales y nacionales.
 Relacionar los procesos estudiados con los cambios producidos en el espacio mundial,
explicando el rol subordinado de América Latina en la división internacional del trabajo en el
contexto del desarrollo capitalista industrial.
 Analizar las principales formas de organización social, económica y política que
caracterizaron el espacio americano durante el siglo XIX, haciendo especial hincapié en su
inserción en el mercado mundial, el desarrollo del capitalismo y los procesos de construcción
del estado en Latinoamérica, observándolo como producto de un entramado conflictivo,
identificando actores sociales, intereses, tipos de relaciones establecidos, reconociendo
diversas formas de relaciones de producción, de explotación y de poder.
 Reconstruir y describir las formas de organización económicas y sociales presentes en el
espacio latinoamericano, identificando procesos comunes y diferencias nacionales.
 Analizar las formas de dominación política, el accionar del estado, las prácticas políticas y las
identidades nacionales en su contexto histórico.
 Comparar y contrastar las formas en que se expresó el conflicto social y político en América
Latina relacionándolo con los procesos de cambio.
 Reconocer las características de la modernidad periférica latinoamericana.
 Analizar contextuada y críticamente fuentes históricas tales como: documentos, biografías,
publicaciones de época, obras literarias, periódicos, mapas, pinturas, representaciones
gráficas, imágenes, videos etc de forma de acercarse al clima cultural e intelectual de la
época y de visibilizar voces de otra manera ausentes.

2
 Desarrollar habilidades comunicacionales orales y escritas, que permitan dar cuenta de sus
saberes y que incluyan el uso de vocabulario y conceptos específicos y transferirlo al diseño
de material didáctico.
 Reflexionar sobre las formas de construcción del conocimiento histórico, su circulación y usos
sociales y políticos, distinguiendo los aportes de las nuevas corrientes historiográficas.

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS:

Unidad I: Discusiones en torno a América Latina.

América Latina como horizonte cultural: Experiencia histórica e identidad. Relaciones sociales,
políticas, económicas y culturales. Relaciones de dominio. Los nombres de América Latina. Un intento
de reflexión en torno a la especificidad latinoamericana.

-Rouquié, Alan: América Latina. Introducción al extremo de occidente. Ed Siglo XXI. Madrid. 1994.
Pp17-40.
-Ansaldi, W: La temporalidad mixta de América Latina. Una expresión de multiculturalismo” Silveira
Gorski, H(ed): Identidades comunitarias y democracia. Ed Trotta, Madrid. 2000.
-Quijano, A .Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad
delsaber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas . Edgardo Lander (comp.)
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000.

Fuentes y Textos para discusión en clase:


Discurso de Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2014.
La soledad de América Latina. Discurso de G García Márquez. Premio Nobel 1982.

Unidad II: El ocaso del pacto colonial y las guerras de independencia. Inestabilidad y caudillismo.

1-Los ecos de las reformas borbónicas. La ruptura del pacto colonial y el nuevo orden mundial. Crisis
hegemónica y de legitimidad. Las guerras de la independencia y las civiles. La militarización de la
sociedad y la participación de los sectores subalternos. Apertura económica y ruralización de la
economía. Casos: México, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela y Colombia.
2- Inestabilidad política e institucional. Soberanías en conflicto. Los proyectos de los sectores
dirigentes. El nuevo orden político hispanoamericano. Chile, Brasil, México.
La excepcionalidad chilena. El imperio brasileño.
El problema histórico del caudillismo. Las guerras civiles: liberales y conservadores. Centralismo y
federalismo. El caso de México.

Bibliografía Obligatoria:
-Halperín Donghi, T, (1992). Historia Contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza, Capítulo 2 y
3.
-Van Young, E: “Insurrección popular en México 1810-1821”. En: Palacios, M: Las independencias
hispanoamericanas. Grupo editor Norma. Bogotá-BsAs. 2010.

3
-Tutino, J: “Soberanía quebrada, insurgencias populares y la independencia de México: la guerra de
independencias 1808-1821” Historia Mexicana, vol. LIX, núm. 1, julio-septiembre, 2009, pp. 11-75 El
Colegio de México, A.C.Distrito Federal, México.
-Soux, ML: “Rebelión, guerrilla y tributo: los indios en Charcas durante el proceso de independencia”
En: Anuario de Estudios Americanos. 68.2 Sevilla. 2011.
-Boris Fausto, Historia concisa de Brasil (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003) pp.53-
124.
-Guerra, François-Xavier, 1994. "La desintegración de la monarquía hispánica: revolución de
independencia". En Annino, Antonio, Luis Castro Leiva y François-Xavier Guerra,eds., De los
Imperios a las Naciones: Iberoamérica, Zaragoza, IberCaja.
-Annino, A (2003) Cap V: “Soberanías en lucha” En: Annino y Guerra: Inventando la nación. FCE
México
- Simon Collier “Gobierno y sociedad en Chile durante la ‘República conservadora’ 1830 - 1865.En:
Boletín del Instituto Ravignani, 1, 1989, pp. 115 - 126.
-Thibaud, C “Formas de guerra y mutación del ejército durante la guerra de independencia en
Colombia y Venezuela” En: Thibaud, C: Revolución, independencia y las nuevas naciones en
América.2005. pp 339-364.
- Izard, M: Tierra firme. Historia de Venezuela y Colombia. Ed Alianza.Buenos Aires, 1986. Pp109 a
132.

Fuentes y Textos para discusión en clase


-Di Meglio, G: “Lo revolucionario en las revoluciones iberoamericanas”. En: Nuevo Topo. Revista de
historia y pensamiento crítico, N° 5, Buenos Aires, 2008.
- Bolivar: Proclama de Guerra a Muerte (fragmentos).
- Bolivar: Carta de Jamaica.
- Manifiesto y decreto de Hidalgo y Costilla- Revolución de México.
-Fradkin, R Guerra y orden social.

Unidad III: La transiciones al capitalismo y la formación de los estados nacionales.

1-El proceso de formación de los estados nacionales en América Latina. Lineamientos conceptuales e
históricos. La conquista del orden y la institucionalización del estado. La formación de los regímenes
políticos, las prácticas políticas. El positivismo y el proceso de secularización de la vida social.
Formas cotidianas de la acción del estado. Ciudadanía y nación. Formas de representación popular.

2- Cambios en la economía internacional y su influencia en América Latina. El papel de Gran Bretaña


Los sistemas agrarios regionales y las formas de transición al capitalismo. Funcionamiento del
modelo económico primario-exportador. El sector agrario, industrialización y diversificación de las
economías en América Latina. El mercado de trabajo y las corrientes migratorias.
El surgimiento de las economías de exportación, las transformaciones sociales, el liberalismo y los
estados nación.

Bibliografía Obligatoria:

4
.-Ozlak, Oscar Formación histórica del estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos
para su estudio. Bs As, CEDES. 1984.
- Frank Safford, “Política, ideología y sociedad”, en Leslie Bethell, ed., Historia de América Latina,
(Barcelona, Cambridge, Cambridge University Press-Crítica, 1991), tomo 6, América Latina
Independiente, 1820-1870, pp. 42-104.
-Ciro Cardoso y Héctor Perez Brignoli, Historia de América Latina (Barcelona, Crítica, 1984 [Tercera
edición]). pp. 7-104.
-Halperín Donghi,T: Historia Contemporánea de América Latina. Ed Alianza. Bs. As.1990. Cap 4 y 5.
-Glade, W "América Latina y la economía internacional, 1870-1914" en Leslie Bethell (ed.) Historia de
América Latina, pp. 1-49.

Análisis de casos:
a- Procesos de transición por reformas liberales en México y los Andes. Comunidades y resistencia.
¿Indígenas o campesinos? Las formas de participación política de campesinos e indígenas. Etnicidad,
ciudadanía y nacionalidad. México, Perú y Bolivia.

-Carmagnani, M: “El federalismo liberal en México” en Marcello Carmagnani (Coord.), Federalismos


latinoamericanos: México, Brasil, Argentina” F.C.E., México, 1995 pp 135 a 179.
-Katz, F, “México: la restauración de la república y el porfiriato, 1867-1910” en Leslie Bethell (ed.),
Historia de América Latina (Barcelona, Crítica-Cambridge University Press, 1990) tomo 9, pp. 13-77.
-Katz, F: La servidumbre agraria en México en la época porfiriana. Ed. Era. México 1980. Pp 13 a 55.
-Rivera Cusicanqui; S:”La expansión del latifundio en el altiplano boliviano, elementos para la
caracterización de una oligarquía regional” en: Florescano; E, Orígenes y desarrollo de la burguesía
en América Latina 1750-1955.México. Nueva Imagen.
-Irurozqui, M: ¿Ciudadanos armados o traidores a la patria? Participación indígena en las
revoluciones bolivianas de 1870 y 1899. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 26, Quito,
septiembre 2006, pp. 35-46.
-Mallon, Florencia, Campesinado y nación: La construcción de México y Perú poscolonial. Ed El
colegio de San Luis. México 1995. Cap 6: “De ciudadano a otro”.
-Larson, B: Indígenas, élites y estado en la formación de las repúblicas andinas 1850-1910 . IEP. Lima
.2002. Cap 4: “Perú: guerra, soberanía nacional y la “cuestión indígena”.

b- Transición al capitalismo por abolición de la esclavitud. Expansión y crisis de la plantación


esclavista. Ciudadanía y nacionalidad. Cuba y Brasil.

- Manuel Moreno Fraginals, “Plantaciones en el Caribe: el caso Cuba-Puerto Rico-Santo Domingo


(1860-1940)” en La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones,
Madrid, 1983.
-Ferrer, A: “Cuba insurgente. Raza, nación y revolución, 1868-1898” Caminos, N°. 24-25, 2002, pp.
19-34; traducción de Abel González.
-Souza Martins, J: Del esclavo al asalariado en las haciendas de café, 1880-1914. La génesis del
trabajador volante En: Sanchez Albornoz, N: Población y mano de obra en América Latina . Ed
Crítica.1985.

5
-Joseph L. Love: “Federalismo y regionalismo en Brasil, 1889-1937” en Marcello Carmagnani
(Coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina” F.C.E., México, 1995 pp.180-223

c-. Desarrollo de las economías de exportación: las "áreas vacías" y la inmigración europea. Brasil,
Uruguay, Argentina.
-Oddone, J: “La formación del Uruguay moderno, c 1870-1930” En: Bethell HAL, op cit.

3-El imperialismo norteamericano en Centroamérica y el Caribe. Intervenciones extranjeras y guerras


entre los estados latinoamericanos. La “doctrina Monroe y “el destino manifiesto”.
-Freeman Smith, R: “América Latina, los Estados Unidos y las potencias europeas. 1830-1930.” En:
Bethell, L (op cit)

Fuentes y Textos para discusión en clase:


Romero, L A: “El estado como instrumento y como problema”
-Ansaldi, W: “Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda”. En: Funes, P: América Latina:
Planteos, problemas y pregunstas. Manuel López editor. Buenos Aires.1992 y ed. electrónica de la
Facultad de Cs. Soc de la UBA.
-Constitución de México de 1857, Título V: “De los Estados de la Federación”.
-Ley de abolición de la esclavitud en Cuba.
-Ley de tierras brasilera de 1850.

Unidad Nº IV: Los limites del orden tradicional. Complejidad social, reformismo y revolución en
América Latina a principios del siglo XX.
Mutaciones del orden social y cambio político. Movimientos campesinos. La sociedad urbana, la
clase obrera.
La crisis del poder oligárquico. Las experiencias de ampliación de la ciudadanía. La Revolución
Mexicana, el reformismo liberal y la Reforma Universitaria. Los cambios en el sistema internacional y
la región.
La modernidad periférica en el campo intelectual. Anti-imperialismo, latinoamericanismo y
nacionalismo: el discurso crítico en la intelectualidad y en la política latinoamericana.
La ciudad modernizada latinoamericana. Narrativas de otredades en Latinoamerica.

Debates historiográficos: La nueva historia política y la historia intelectual latinoamericana.

Bibliografía obligatoria:
-Hall, Michael y Spalding Jr., Hobart; “La clase trabajadora y los primeros movimientos obreros de
America Latina”, 303 a 315, en Bethell, Leslie (ed.), obra citada.
-Berquist, Ch : Los trabajadores en la historia latinoamericana. Bs. As. Siglo XXI. Cap 2

-De Souza Martins,J: ”Los campesinos y la política en Brasil” En González Casanova, P: Historia
política de los campesinos Latinoamericanos. México, Siglo XXI. 1985
.-Mailhe, Alejandra. “Imágenes del otro social en el Brasil de fines del siglo XIX: Canudos como
espejo en ruinas” en Prismas, Bernal, UNQ, 2010.
-Murilo de Carvalho, J: “Brasil. Naciones imaginadas” En: Annino, A y Guerra, F.X: Inventando la
nación. Iberoamérica en el siglo XIX. FCE. México ,2003.

6
- Warman,A: …y venimos a contradecir.. Los campesinos de Morelos y el estado nacional. Cap III: “La
revolución”. Ed casa chata. México. 1976.
-Katz, F “Pancho Villa, los movimientos campesinos y la reforma agraria en el norte de México”en: D.
A. Brading, Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana (México, Fondo de Cultura
Económica, 1985).

-Rama Ángel: La ciudad letrada. Ed Arca. Montevideo 1998. Cap IV: La ciudad modernizada.
-Funes, P: Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos.
Buenos Aires. Prometeo. 2006. Pp205 a 258.
-Portantiero, JC: Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la Reforma Universitaria (!
918-1938). FCE. México. 1987. Cap III: “Estamos viviendo una hora americana”.

Fuentes y Textos para discusión en clase:


-Marti, José; “Nuestra América”, (fragmento), editado en Ideas en torno a Latinoamérica, volumen I,
UNAM/UDUAL, México, 1986.
-Rodó, José Enrique; Ariel (fragmento), editado en Ideas en torno a Latinoamérica, volumen I,
UNAM/UDUAL, México, 1986.
-Documento Liminar de la Reforma Universitaria, (Córdoba, 1918)
-Plan de Ayala (fragmento)
-Manifiesto a la nación de Emiliano Zapata. Campamento Revolucionario en Morelos, Octubre 20,
1913.
-Terán, O: En busca de la ideología argentina. Catálogos, Buenos Aires. 1986. Cap 5.”El primer
antiimperialismo latinoamericano”.
-Video: Ludmer, J:seminario: “Gauchos, indios y negros”. Disponible on line.

OBRAS GENERALES:

Bethell, Leslie editor. Historia de América Latina, Universidad de Cambridge. Traducción al español.
Barcelona, Crítica, 1990, tomos VI, VII, VIII, IX y X.
Halperín Donghi,T: Historia Contemporánea de América Latina. Ed Alianza. Bs. As.1990.
François Chevalier, América latina, de la independencia a nuestros dias, Barcelona, Labor, 1979.
Marcelo Carmagnani, Estado y sociedad en América Latina, Barcelona, Crítica, 1984.Zanatta, L:
Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI.S XXI. Buenos Aires 2012.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Y DEL DOCENTE.

Antonio Annino, Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX, Bs.As., F.C.E., 1995.
Victor Bulmer-Thomas, The Economic History of Latin America since Independence , Cambridge,
Cambridge University Press, 1994.
Ciro Cardoso - Héctor Pérez Brignoli, Historia económica de América Latina, 1. Sistemas agrarios e
historia colonial. 2. Economías de exportación y desarrollo capitalista, Barcelona, Crítica, 1979.
Pablo González Casanova (comp.) Historia política de los campesinos latinoamericanos, México,Siglo
XXI, 1985.

7
Marcelo Carmagnani, Estado y sociedad en América Latina, Barcelona, Crítica, 1984.
Celso Furtado, La economía latinoaméricana, formación histórica y problemas
contemporáneos,México, Siglo XXI, 1978.
Tulio Halperín-Donghi, Historia Contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza, 1990.
Juan Carlos Korol – Enrique Tandeter, Historia económica de América Latina: problemas y procesos ,
Bs.As., F.C.E., 1999, (América Latina Independiente: regiones, períodos y problemas)
José-Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI, 1976.
Hilda Sabato (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de
América Latina, México, F.C.E., 1999.
Nicolás Sánchez-Albornoz, La población de América Latina desde los tiempos pre-colombinos al año
2000, Madrid, Alianza, 1973.
Torcuato S. Di Tella, Historia de los partidos políticos en América Latina , siglo XX, Bs.As.,F.C.E.,
1993.
Marcello Carmagnani (coord.) Federalismos latinoamerianos: México, Brasil, Argentina ,
México,F.C.E., 1993.
Arnold J. Bauer, Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina , México,
Taurus, 2002.
Fernando-Henrique Cardoso - Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina,
México, Siglo XXI, 1969.
Stanley Stein - Barbara H. Stein, La herencia colonial de América Latina, México, Siglo XXI,1973.
José Carlos Chiaramonte, Formas de sociedad y economía en Hispanoamérica , México,
Grijalbo,1984.
Gorelik, A: (2010) La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-
1936.Ed UnQui, Bernal.
Gorelik,A y Areas Peixoto,F: (2016) Ciudades sudamericanas como arenas culturales. Buenos Aires.
Siglo XXI.
Josefina Ludmer; Aquí América Latina. Una especulación. Eterna cadencia. Buenos Aires. 2000.
Mailhe, A. M. (2010) Dossier: “Discursos e independencia en América Latina: Reflexiones críticas.
Prólogo.” Revista de Filosofía y Teoría Política (41), 157-175. En: Memoria Académica. Disponible on
line.
Morse y Hardoy (comp): Cultura urbana latinoamericana. Clacso. Buenos Aires. 1985.
Rafael Rojas: Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la revolución de Hispanoamérica. Ed
Taurus. México 2009.
José Murilo de Carvalho (1997) La formación de las alamas. El imaginario de la república en Brasil.
Ed UnQui. Bernal, Buenos Aires.
José Luis Romero, "El liberalismo latinoamericano" en Situaciones e ideologías en Latinoamérica,
Bs.As., Sudamericana, 1986.
Jaime Rodriguez O: (Coord) Revolución, independencia y las nuevas naciones de América. Mapfre.
Madrid. 2005.
José Luis Romero: Latinoamérica: las ciudades y las ideas. 1986. Ed Siglo XXI.Buenos Aires.
Osvaldo Sunkel - Pedro Paz, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo , Madrid,Siglo
XXI, 1970.
Piqueras, José A. “Revoluciones en ambos hemisferios; común, diversas, confrontadas.” Historia
Mexicana, vol. LVIII, núm. 1, julio-septiembre, 2008, pp. 31-98 El Colegio de México, A.C. Distrito
Federal, México
Tulio Halperín-Donghi, Reforma y disolución de los imperios ibéricos (1750-1850), Madrid, Alianza,
1985

8
Tulio Halperín-Donghi, Hispanoamérica después de la independencia , consecuencias sociales y
económicas de la emancipación, Buenos Aires, Paidos, 1972.
John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1976.
Brian R. Hamnett, Revolución y contrarrevoluión en México y el Perú, México, F.C.E., 1978.
François-Xavier Guerra, Modernidad e independencias, Madrid, Mapfre, 1992.
John Lynch, Caudillos en Hispanoamérica, 1800-1850, Madrid, Mapfre, 1993.
María Teresa Calderón y Clément Thibaud (comp.), Las revoluciones en el mundo atlántico , Bogotá,
Taurus, 2006.
Heraclio Bonilla: Guano y Burguesía en el Perú, Lima, IEP, 1974.
Ciro Cardoso (coord.), México en el siglo XIX (1821-1910), historia económica y social, México,
Nueva Imagen, 1980.
Charles W. Bergquist, Café y conflicto en Colombia, 1886-1910, Medellín, FAES, 1981.
Boris Fausto (direc.), O Brasil Republicano, III, 1, Rio de Janeiro, 1989.
Marco Palacios (comp.), La unidad nacional en América Latina. Del regionalismo a la nacionalidad ,
México, El Colegio de México, 1983.
Ricaurte Soler: (1986) Idea y cuestión nacional latinoamericanas. Ed Siglo XXI. Buenos Aires.
Pablo González Casanova (coord.), Historia del movimiento obrero en América Latina, México, Siglo
XXI, 1984-1985 (4 vol.).
Charles Bergquist, Labor in Latin America. Comparative Essays on Chile, Argentina, Venezuela and
Colombia, Stanford, Stanford University Press, 1986 (hay edición en español).
John J. Johnson, La transformación política de América Latina, surgimiento de los sectores
medios, Bs.As., Hachette, 1961.
Herbert S. Klein, La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Madrid, Alianza, 1986
D.A.Brading (comp.) Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana, México, F.C.E., 1985.
Alan Knight, The Mexican Revolution, Cambridge, 1986.
Watson, R, Rentero,L y Di Meglio, G: Buenos Aires de fiesta. Luces y sombras del Centenario. Ed
Aguilar. Buenos Aires. 2010.
John Womack, Zapata y la Revolución mexicana, México, 1969.

EVALUACIÓN:

La evaluación será concebida como un proceso permanente y como parte del proceso de
aprendizaje.
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
En el marco de la pandemia covid19,este año la cursada de la materia se iniciará en forma virtual a
través del campus del instituto. Los criterios de evaluación se adecuarán a la modalidad de cursada
de acuerdo a la extensión de la cuarentena.
 Presentismo (60% de asistencia).
 Aprobación de las evaluaciones parciales y finales de acuerdo a la normativa vigente.
 Interés, apertura y curiosidad por la adquisición de nuevos conocimientos.
 Puntualidad y asistencia responsable a las clases.
 Responsabilidad e interés en las lecturas y actividades solicitadas previamente según un
cronograma propuesto.
 Participación en clase y en los debates en base a argumentaciones fundamentadas.
 Desarrollo de una lectura crítica de la bibliografía propuesta.

9
 Claridad y capacidad analítica en las exposiciones orales y los trabajos escritos, así como
empleo pertinente del vocabulario.
 Integración de los instrumentos conceptuales y teóricos al análisis de los procesos analizados.
 Interpretación y resolución adecuada de las consignas del trabajo
 Capacidad de autocorrección expresada en los trabajos prácticos y los recuperatorios.

Instrumentos:

El trabajo diario se organizará, tal como se ha dicho en base a las actividades de tipo grupal, con
producciones individuales, grupales o en parejas que funcionarán como herramienta de evaluación y
autoevaluación. El mismo podrá ser corregido y defendido en forma oral e integrará una carpeta a
presentar en el final.
Así mismo habrá dos actividades evaluativas individuales, una por trimestre, que deberán integrar los
contenidos de las clases y la bibliografía obligatoria propuesta. La aprobación de las dos evaluaciones
individuales escritas, presenciales e individuales se alcanzará con cuatro puntos, de acuerdo con la
normativa vigente. Las dos evaluaciones parciales podrán recuperarse de acuerdo a un cronograma
establecido
Ambos instrumentos deberán presentarse en el examen final que será oral. A partir ellos se
plantearán problemáticas que los relacionen con la bibliografía. El alumno podrá optar por comenzar
con la exposición de un tema el cual deberá integrar los contenidos abordados. La evaluación deberá
dar cuenta del manejo fluido de la bibliografía y la incorporación del vocabulario y los conceptos
específicos incorporados.
En el presente año las evaluaciones se adecuarán a la circunstancia de la virtualidad de acuerdo a lo
que dure la cuarentena.
Los alumnos en calidad de libres deberán aprobar dos instancias evaluativas: una escrita y otra oral.
Se les aconsejará un contacto previo con la docente para guiarlos en la preparación del examen final.

~~

10

También podría gustarte