Está en la página 1de 86

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LA CULTURA INVESTIGATIVA MEDIANTE LA VINCULACIÓN


SOCIOCOMUNITARIA EN LOS DOCENTES
DE LA UNELLEZ EXTENSIÓN EL CANTÓN

Autor: Arelys Rosales


Tutor: Aidee Hernández

El Cantón, julio 2023


Universidad Nacional Vicerrectorado de Programa de
ExperimentalDe Los Desarrollo Social Coordinación de
Llanos Occidentales Área de Postgrado Postgrado en
“EZEQUIEL ZAMORA” Docencia Universitaria

La universidad que siembra

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


CULTURA INVESTIGATIVA MEDIANTE LA VINCULACIÓN
SOCIOCOMUNITARIA EN LOS DOCENTES DE LA
UNELLEZ EXTENSIÓN EL CANTÓN
(Trabajo De Grado Presentado Como Requisito Parcial Para Optar Al Grado
De Magister En Docencia Universitaria)

Autora: Arelys C Rosales


C.I.V-13.399.826
Tutora; MSc. Aidee Hernández

El Cantón, julio de 2023


iii
iv
DEDICATORIA

La dedicación de este trabajo está dirigida primeramente al Dios altísimo,


que me ha permitido alcanzar esta meta anhelada por mi deseo de aprender
cada día más.
A mis hijos, Rosmar, Kevin, Miguel, Jhoelys frutos de mi amor y la
motivación más grande que tengo para continuar luchando en esta vida.
A mis hermanos y sobrinos por su apoyo moral, física en todo momento.
A todo aquel al que pueda servirle de referencia o aporte para su superación
personal y/o profesional.

Arelys Rosales

v
INDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS ……………………………………………………………….. v
LISTA DE GRÁFICOS ………………………………………………………………. vi
RESUMEN……………………………………………………………………………. vii
INTRODUCCIÓN...………………………………………………………………….. 1
CAPITULO
I EL PROBLEMA………………………………………………………………… 3
Planteamiento del Problema…………………………………..………........... 3
Objetivos de la Investigación……………………………………..…………… 9
Justificación del Problema…………………………...……………….…......... 9
Alcance y Delimitación…………………………………………………........... 11
II MARCO TEÓRICO…………..……………………..…….….......................... 12
Antecedentes de la Investigación.….……....……………………………...... 12
Bases Teóricas………………………………………………………..….......... 16
Bases Legales…………………………………..……………………………… 23
Sistema de Variables...…………...…………………………………….……... 28
Operacionalización de Variables……………………………………………… 30
III MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………... 31
Tipo y Diseño de Investigación ...………………………………..….............. 32
Población y Muestra …...………………..……………………..……………… 33
Técnicas e instrumentos de Recolección de datos…………………………. 34
Análisis de la Información………………………………………..……………. 35
Validez y confiabilidad del Instrumento …………………………………….. 36
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS………………… 37
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………….. 49
Conclusiones……………………………………………………………............ 49
Recomendaciones………………………………………………………........... 50
VI LA PROPUESTA ………………………………………………………............. 52
Presentación……………….……………………………………………............ 52
Objetivos de la Propuesta ……………………………………………….......... 53
Justificación de la Propuesta ……………………………………………......... 53
Factibilidad de la Propuesta …………………………………………………… 54
Factibilidad Técnica………………………………..……………………... 55
Factibilidad Operativa……………………………………………………. 55
Factibilidad Económica……………………………………………......... 55
Factibilidad Social………………………………………………….......... 55
ANEXOS……………………………………………………………………………….. 68
Instrumento de Recolección de Datos ………………………………………. 69
Cuestionario……………………………………………………………............. 70
Validación por tres expertos…………………………………………………… 71

vi
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.
1 Operacionalización de las variables……………………………… 30
2 Distribución de la Población y Muestra Objeto de Estudio…….. 34
3 Resultado en la dimensión: Habilidades Metodológicas……….. 38
4 Resultado en la dimensión: Habilidades Tecnológicas………… 39
5 Resultado la dimensión Habilidades Cognitivas……………….. 41
6 Resultado en la dimensión Formación investigativa……………. 42
7 Resultado en la dimensión Competencias investigativa………... 43
8 Resultado en la dimensión Actividad investigativas…………… 45
9 Resultado en la dimensión Espacio Institucional………………. 46
10 Resultado en la dimensión Espacio Comunitaria……………….. 47
11 PLAN DE ACCION 1………………………………………….. 60
12 PLAN DE ACCION 2……………………………………………. 61

vii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.
1 Distribución de la Frecuencia Habilidades Metodológicas…….. 38
Distribución de la Frecuencia correspondiente Habilidades
2 40
Tecnológicas…………………………………………………………
Distribución de la Frecuencia correspondiente Habilidades
3 41
Cognitivas…………………………………………………………….
Distribución de la Frecuencia correspondiente: Formación
4 42
investigativa…...……………………………………………………..
Distribución de la Frecuencia correspondiente Cultura
5 44
Investigativa…………………………………………………………
Distribución de la Frecuencia correspondiente Actividad
6 45
investigativas…………..…………………………………………….
Distribución de la Frecuencia correspondiente Espacio
7 46
Institucional ………………………………………………………….
Distribución de la Frecuencia correspondiente dimensión
8 47
espacio comunitario …………………………………………..........

viii
Universidad Nacional ExperimentalDe Vicerrectorado de Programa
Los Llanos Occidentales “EZEQUIEL de Desarrollo Social
ZAMORA” Coordinación de Área de
Postgrado Postgrado en
Docencia Universitaria

La universidad que siembra

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


CULTURA INVESTIGATIVA MEDIANTE LA VINCULACIÓN
SOCIOCOMUNITARIA EN LOS DOCENTES DE LA UNELLEZ EXTENSIÓN
EL CANTÓN
Autor: Arelys Rosales
Tutor: Aidee Hernández
Fecha: Julio 2023

El objetivo general de la presente investigación fue Proponer el desarrollo de


habilidades para el fortalecimiento de la cultura investigativa mediante la
vinculación sociocomunitaria en los docentes de la UNELLEZ extensión El
Cantón del estado Barinas. Cabe de resaltar la importancia de fortalecer la
cultura investigativa mediante la vinculación sociocomunitaria. Se identificaron
las variables a estudiar las cuales se formularon unos aportes teóricos y
legales, facilitando las operacionalización de las mismas. Metodológicamente
para la elaboración de la misma se siguió con el paradigma cuantitativo,
estudio no experimental diseño de campo nivel descriptivo, una modalidad
proyecto factible. La población y muestra estuvo constituida por 42 docentes,
a quienes se les aplicó un cuestionario auto dirigido como instrumento de
recolección de datos de respuestas abierta con un escalamiento de Likert,
Siempre, Algunas Veces y nunca; el mismo fue validado por 3 expertos, siendo
recopilada se analizó para la construcción de tablas de distribución de
frecuencias, para proceder a realizar diagrama de barra. Con base en los
aportes se determinó que se debe desarrollar las habilidades investigativas y
fomentar una cultura investigativa, por tal motivo se hizo necesario la
elaboración de la propuesta desarrollo de habilidades para el fortalecimiento
de la cultura investigativa mediante la vinculación sociocomunitaria.

Descriptores: desarrollo de Habilidades, cultura investigativa vinculación


socio comunitaria.

ix
Universidad Nacional
Vicerrectorado de Programa de
ExperimentalDe Los
Desarrollo Social Coordinación de
Llanos Occidentales
Área de Postgrado Postgrado en
“EZEQUIEL ZAMORA”
Docencia Universitaria

La universidad que siembra


DEVELOPMENT OF SKILLS FOR THE STRENGTHENING OF RESEARCH
CULTURE THROUGH SOCIO-COMMUNITY LINKS IN THE TEACHERS OF
UNELLEZ EXTENSION EL CANTON

Author: Arelys Rosales


Tutor: Aidee Hernandez
Date: July 2023

The general objective of the present investigation was the development of skills
for the strengthening of the investigative culture through the socio-community
link in the teachers of the UNELLEZ extension El Cantón of the town of El
Cantón in the state of Barinas. With the same justified highlighting the
importance of strengthening the investigative culture through the socio-
community link. The variables to be studied were identified, and some
theoretical and legal contributions were formulated, facilitating their
operationalization. Methodologically, for the elaboration of it, the quantitative
paradigm was followed, a non-experimental study, field design, descriptive
level, a feasible project modality. The population and sample consisted of 42
teachers, to whom a self-directed questionnaire was applied as an open-
response data collection instrument with a Likert scaling, Always, Sometimes
and never; it was validated by 3 experts, being compiled and analyzed for the
construction of frequency distribution tables, to proceed to make a bar diagram.
Based on the contributions, it was determined that investigative skills should
be developed and an investigative culture promoted, for this reason it was
necessary to prepare the proposal for the development of skills to strengthen
the investigative culture through socio-community links.
Descriptors: development of skills, investigative culture, socio-community link

x
INTRODUCCIÓN

La investigación es la columna vertebral en las universidades implica un


número de actividades importante que contribuye al desarrollo del
conocimiento, la sociedad de un país, de igual manera representa un indicador
de la calidad de los procesos universitarios que genera impactos positivos en
la producción científica y el nivel académico de cada. Las universidades en su
proceso investigativo contribuyen en la industria y el desarrollo de nuevas
tecnologías.
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el desarrollo de
habilidades para fortalecer la cultura investigativa en los docentes
universitarios, se trata de un proceso continuo de acciones orientadas a
favorecer la apropiación y desarrollo de los conocimientos, habilidades y
actitudes necesarios para que los docentes puedan desempeñar con éxito
actividades productivas asociadas a la investigación científica, el desarrollo
científico tecnológico y la innovación. Para ello, se requiere de estrategias
didácticas y recursos adecuados que permitan a los docentes y estudiantes
desarrollar una actitud científica y resolver problemas de su esfera de
actuación. Además, se propone una serie de competencias investigativas para
los docentes universitarios, tales como el dominio del método científico, la
capacidad de comunicar y difundir los resultados, la ética y la responsabilidad
social, entre otras.
Las actividades de vinculación sociocomunitaria de las universidades es
una práctica académica que permite la relación institucional de la universidad-
sociedad, por medio de la función extensión. Esta práctica se desarrolla desde
un enfoque interactivo y dialógico, satisfaciendo las necesidades de la
comunidad que participa y contribuyendo a la generación y articulación de
nuevos conocimientos y nuevas prácticas sociales, integrando las funciones

1
de docencia e investigación. La vinculación con la sociedad de la Universidad
está enfocada en la construcción de soluciones para los problemas
socioeconómicos en las áreas prioritarias que demanda el entorno y en la
ejecución de planes y proyectos participativos para el desarrollo local de la
nación.
Por consiguiente, esta investigación esta estructura de la siguiente manera:
Capitulo I, El planteamiento del problema contiene aspectos generales de la
investigación: Planteamiento del problema, formulación del problema,
objetivos de la investigación, justificación y delimitación. En el Capítulo II,
constituido por el marco teórico, concretamente con los antecedentes de la
investigación, bases teóricas, bases legales y operaciolizaciòn de las
variables. El capítulo III, comprende el marco metodológico, especialmente el
tipo de investigación, diseño, población y muestra, técnica e instrumento de
recolección de información, procedimiento de análisis de los datos. El Capítulo
IV se realiza el análisis de la información recopilada. Seguidamente el Capítulo
V, donde se expresa los resultados de la investigación en función de los
objetivos. Finalmente, se realiza una propuesta para darle la solución a la
problemática planteada.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El ser humano siempre ha tenido la curiosidad por comprender y saber lo


que acontece en su entorno, la investigación constituye un valor apreciable en
el quehacer social, por cuanto contribuye a la indagación, el descubrimiento y
a la invención de nuevas perspectivas en la producción, generación y difusión
del conocimiento. Al respecto, vale resaltar lo expuesto por Reiban, (2018)
quien manifiesta lo siguiente: “La universidad precisa docentes con elevados
niveles de competencia investigativa y con una cultura de la ciencia que le
facilite ejecutar procesos de investigación como lo precisa la sociedad actual”
(p, 1).
Lo expuesto anteriormente, tiene una relación directa, cuando se indica que
las universidades son las instituciones donde se forman a los futuros
profesionales, las funciones de las organizaciones es desarrollar actitudes, va-
lores, objetivos, métodos y técnicas, así como una formación particular que
busque las soluciones de los diversos problemas, para emitir respuestas satis-
factorias, apoyándose en el trabajo en equipos interdisciplinarios a partir de su
praxis, permitiendo la generación de conocimiento .
Según Ledesma, (2016) las habilidades investigativas son definidas como
rasgos o formas y cualidades individuales, que han de contribuir
fundamentalmente para potenciar, el dominio del contenido de la formación
para la investigación, incorporando la aplicación consciente del método
científico hacia la problemática del mundo que lo rodea. En este sentido, el
desarrollo de habilidades investigativas constituye una necesidad en el
contexto universitario, ya que permite impulsar en los docentes, una actitud
crítica y reflexiva sobre los problemas cotidianos y reales para conseguir la
transformación en la sociedad.

3
En este sentido, la UNESCO (2021) señala la investigación científica debe
generar conocimientos que iluminen a la humanidad ante los grandes
problemas e incertidumbres que la afectan. El rol de las universidades en el
mundo globalizado se centra en docencia, investigación y vinculación
sociocomunitaria, permitiendo el cumplimiento de actividades, que promuevan
los procesos de observación, análisis, reflexión e interpretación, así como
creatividad e innovación para la generación de nuevos conocimientos
aplicados al servicio de sociedad en el cumplimiento de las exigencias
políticas, económicas, sociales, académicas.
De acuerdo con Cheethman, (2007) citado por Santos et al. (2014), la
cultura de investigación se muestra en función del número de publicaciones
de los docentes universitarios (tasa promedio de publicación). Aunado a esto
la dependencia académica se presenta un promedio de 20 trabajos de
investigación al año, para ascender en los escalafones clasificatorios de los
profesores. De igual forma, es el volumen o número de productos
investigativos tangibles realizados por sus actores, autoridades, docentes y
estudiantes, en términos de investigaciones y/o publicaciones científico-
académicas (artículos, libros, otros) realizadas.
Sin embargo, existen señalamientos y estudios del impacto económico que
ha generado la presencia del virus Covid-19; y las transformaciones que han
tenido que realizar en las distintas actividades humanas, donde la educación
superior y sus actividades de investigación, extensión no quedaron exentas de
esta nueva normalidad, planteando nuevos retos implícitos en el cambio de
plataforma presencial a virtual para seguir dando respuestas a la sociedad
ante este contexto de pandemia a limitado.
Este decrecimiento económico antes señalado, ha afectado durante las
últimas décadas a muchos países, se ha observado una gran fuga de capitales
intelectuales en busca de mejores condiciones de vida, personas bien
formadas y capacitadas para aportar al desarrollo del país, emigran hacia
otros, traduciéndose en bajo nivel de competitividad, productividad, recursos

4
fiscales eficiencia y eficacia en esos países que registran altos índices de
emigración. De acuerdo con Bernal (2010) citado por Santos et al. (2014), la
falta de competitividad en los sectores productivos de los países en vías de
desarrollo se debe a la carencia de una cultura de la investigación. Muestra de
ello es que, según el mismo autor, el 6% de científicos mundiales provienen
de países en desarrollo y solo el 1% de países latinoamericanos. De lo cual se
puede observar lo precaria y mínima situación de la cultura investigativa en
países latinoamericanos.
En relación a lo planteado ,el proceso investigativo a nivel universitario ha
influenciado según el programa o el proyecto han recibido apoyo de diferentes
instituciones como: Algunos de estos casos, como México, a través del
Sistema Nacional de Investigadores (SIN), Argentina, por medio del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y, más
reciente, en Venezuela, apoyado por el Observatorio Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (ONCTI), se desarrollan programas enmarcados en
políticas de incentivos en metálico, de acuerdo a la productividad o intensidad
del trabajo realizado, para contribuir al ingreso devaluado de los investigadores
.
Cabe resaltar, el informe de la UNESCO en su última edición de 2021
resaltó el papel que desde 2016 han venido desempeñando la ciencia y su
gobernanza en los avances hacia la Cuarta Revolución Industrial y el
cumplimiento de los objetivos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030.
El Informe ha llegado a la conclusión de que todos los países, sean cuales
fueren sus niveles de ingresos, están dando prioridad en sus políticas
científicas a la doble transición hacia economías verdes y digitales. También
señala que, si bien 32 países incrementaron sus inversiones en la
investigación científica desde 2015, año de la adopción de los ODS, todavía
cuatro de cada cinco naciones del mundo siguen gastando menos del 1% de
su PIB en investigación.
A nivel nacional la investigaciones vienen cumpliendo su objetivos en áreas

5
específicas, es conveniente mencionar las instituciones que brindan
conocimiento científico y en su mayoría tienen convenios con universidades
de la nación, dentro de ellos están: el Instituto Venezolano de Investigación
Científica (IVIC), el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT), el
Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental
Agroindustrial (CIEPE), el Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco
J. Duarte” (CIDA) y la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas
(FUNVISIS). Además, se encuentra el Observatorio Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (ONCTI) cuyo objetivo se orienta a proveer la
información aplicada a diversas áreas del Ministerio del poder popular de
Ciencia, Tecnología e Innovación.
Los programas de postgrado ofrecidos por las universidades de
Venezolanas, su finalidad es desarrollar el máximo potencial de los
maestrantes, en el área del conocimiento seleccionado y durante el proceso
académico, formar a los maestrantes como investigadores para tener la
capacidad de producir conocimiento nuevo para ser avalado por la comunidad
científica, mediante los cuales deben, “demostrar capacidad crítica, analítica y
constructiva, en un contexto sistémico y el dominio teórico y metodológico de
los diseños de investigación propios del área del conocimiento respectivo”
según lo establecido en el artículo 25 del Consejo Nacional de Universidades
(2001).
Cabe de resaltar, que los maestrantes realizan el estudio de postgrado solo
por requisito de ascenso, sin tomar en cuenta la importancia que requiere la
actualización y especialización en áreas especificar, sin cultivar una actitud
investigativa para llevarlo a la práctica. Para algunos profesionales de carrera
no es una opción realizar estudios de IV nivel debido al costo que genera
según las universidades que las ofertan. Aunado la falta de habilidades
investigativas para fomentar la cultura investigativa en sus instituciones o
empresas.
Sin embargo, como contraste al deber ser, en lo que respecta a esta

6
investigación, según Leal (2009),citada por Ereú (2023) planteó que existe una
ineficiente cultura investigativa que no permite la producción científica por
parte de los docentes y por ende de los participantes de postgrado; por lo que
considera, la necesidad de tener experiencia en investigación, para lograr el
desarrollo científico de los participantes en los cursos universitarios, siendo
una de las funciones fundamentales de las universidades propiciar la creación
de nuevos conocimientos en lo científico, tecnológico, humanístico y social.
A esta realidad, no se escapa los docentes de los subprogramas de la
Universidad Experimental De Los Llanos Ezequiel Zamora Extensión El
Cantón, cuenta con 44 docentes profesionales de diferentes carreras y
condiciones laborales, un 30 % docentes fijo convencional y tiempo completo;
70% contratados tiempo convencional; solo de ese grupo 08 con estudio de
postgrado, 03 realizando investigación, 03 vinculación socio comunitario, con
características propias de cada carrera, sin involucrar el proceso científico
necesario para el desarrollo de investigaciones .
A lo antes expuesto, se han observado poca participación en creación
intelectual, vinculación socio comunitario debido a un limitado desarrollo de
las habilidades investigativas sin sistematización de experiencias, producción
científica, carencia de procedimientos didácticos que promuevan la búsqueda
de selección, procesamiento, valoración crítica y análisis de la literatura
científica, carencia de métodos activos de enseñanza que demande la
participación de estudiantes en conferencias, clases prácticas y talleres,
dispersión y/o fragmentación de actividades investigativas en función de
resolver los problemas priorizados en centros docentes donde los estudiantes
realizan la práctica laboral investigativa, dependencia de estudiantes para
determinar los problemas con carácter científico, establecer las estrategias
investigativa para su solución y poder comunicar sus resultados con lógica
científica.
Es por ello, se presume que está sucediendo el éxodo del personal docente
por la situación económica del país, la masificación estudiantil, preparación de

7
los docentes en el área de investigación, el exceso de trabajo, múltiples
responsabilidades y compromisos, procesos metodológicos para la producción
científica, disposición de recursos económicos de que disponen las
universidades, falta presupuestos dedicado a la investigación, ya que
investigaciones requiere de análisis químico para la confirmación de los
resultados, el desconocimiento de propuestas prácticas, inexperiencia en el
manejo de procesos, carencia planificación, deficiente recursos
metodológicos, dificultad para plantear proyectos de investigación formativa de
esto a la ineficiente cultura investigativa que no permite la producción científica
por parte de los docentes, el manejo de habilidades investigativas,
desmotivación al momento de participar en la creación intelectual y vinculación
socio comunitaria, por las formalidades de cada investigación requiere.
Por lo expuesto anteriormente se originan las siguientes consecuencias de
seguir ocurriendo esta problemática falta de proyección institucional,
incumplimiento a la misión de la Universidad, desmotivación como promotora
en producción de conocimiento, falta remuneración económica por presentar
investigaciones, oportunidad para concursar en escalafón, desmotivación de
los docentes en sistematizar sus experiencias, inseguridad al momento de
realizar investigaciones, falta de proyección como una Universidad
investigativa. Para el control de la situación presentada se propone un plan de
actividades para desarrollar habilidades investigativas para fomentar la
investigación en la universidad por parte de los docentes; de igual manera
generar ambientes culturales investigativos interdisciplinarios para propiciar de
ideas y el intercambio de conocimientos para generar investigación.
Por las consecuencias y pronósticos anteriormente expresados, se generan
las siguientes interrogantes que dará origen a las etapas de desarrollo de la
presente investigación y los objetivos pertinentes a la misma; ¿Qué
habilidades desarrollan los docentes para el fortalecimiento de la cultura
investigativa de la UNELLEZ extensión El Cantón? ¿Qué importancia tiene el
fortalecimiento de la cultura investigativa en los docentes de la UNELLEZ

8
Extensión El Cantón? ¿Qué actividades de vinculación sociocomunitaria
realizar que permita el desarrollo de habilidades para el fortalecimiento de la
cultura investigativa en los docentes de la UNELLEZ Extensión El Cantón?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General: Proponer desarrollo de habilidades para el


fortalecimiento de la cultura investigativa mediante la vinculación
sociocomunitaria en los docentes de la UNELLEZ Extensión El Cantón.
Objetivos Específicos
Identificar las habilidades investigativas que desarrollan los docentes para
el fortalecimiento de la cultura investigativa de la UNELLEZ extensión El
Cantón.
Determinar la importancia que tiene el fortalecimiento de la cultura
investigativa en los docentes de la UNELLEZ extensión El Cantón.
Establecer las actividades de vinculación sociocomunitaria que permita el
desarrollo de habilidades para el fortalecimiento de la cultura investigativa en
los docentes de la UNELLEZ extensión El Cantón.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene como relevancia el estudio del desarrollo


de habilidades para fomentar la cultura investigativa mediante la vinculación
sociocomunitaria en los docentes de la UNELLEZ Extensión El Cantón; de allí
la importancia de desarrollar las habilidades investigativas en los docentes de
los diferentes programas ,para fomentar la cultura investigativa a través, de
actividades que le facilite a los profesores el desarrollo habilidades para poner
en prácticas en investigaciones y sistematización de experiencia de cada
área, la misma, está enmarcada en la línea de investigación Formación
permanente y desempeño profesional .
Desde el punto de vista teórico esta investigación aporta información

9
relevante, ayudando a las futuras investigaciones como referentes teóricos o
antecedentes de investigación, se revisaron las teóricas concernientes a las
habilidades, cultura investigativa y vinculación sociocomunitaria que permite
analizar las realidades contextuales y comparar con otras contextos
contribuyendo a proponer soluciones a problemáticas con perspectivas
interdisciplinarias con personas y expertos a nivel global, permitiendo así
ubicarse en la realidad estudiada, con tendencias cualitativa o cuantitativa de
acuerdo a la disciplina y por ende al contenido examinado.
El desarrollo de la presente investigación se justifica por el aporte teórico
que realiza al estudio de las variables desarrollo de habilidades , cultura
investigativa, vinculación sociocomunitaria; por cuanto permite la revisión de
diferentes autores que consideran su definición y caracterización de la misma
resultando de interés para otros investigadores en el desarrollo de habilidades
y cómo influye en el fortalecimiento de una cultura investigativa mediante la
vinculación socio comunitario que será el hilo conductor para la producción
investigativa. Aunado a esto, se genera mayor evidencia empírica con respecto
a la temática, y la relación que tiene las variables para lograr el objetivo.
Además las actividades propuestas pueden aplicarse a los docentes de
cada programa permitiendo mejorar sus habilidades investigativas y la
producción de conocimiento .Asimismo, servirá de referente para el desarrollo
de otras investigaciones en la que se estudie el desarrollo de habilidades y
las relación con la cultura investigativas ,y la solución de problemas que se les
presente en su cotidianidad, orientando tanto su enfoque teórico como la
medición de estas variables a través de los instrumentos de medición que se
utiliza en este estudio.
Desde el punto de vista social, se justifica por la intención de contribuir en
la conformación de una cultura investigativa, fomentando la participación de
los docentes en procesos investigativos que constituye un valor apreciable a
lo largo del quehacer social, por cuanto contribuye a la indagación, el
descubrimiento y a la invención de nuevas perspectivas para dar respuestas a

10
la docencia, investigación y vinculación sociocomunitaria, aportando
soluciones a necesidades planteadas.
Desde el punto de vista metodológico la investigación está enmarcada en
el enfoque cuantitativo, la cual va a permitir aplicar un instrumentos para la
recolección de datos de una población estudiada y aplicados a una muestra
representativa, que serán indispensables a la toma de decisiones y
construcción de las estrategias a proponer, significará un beneficio a todos los
docentes y profesionales que tienen inquietudes para el desarrollo de
habilidades para fomentar la cultura investiga y aprovechar la vinculación socio
comunitaria como escenario en el cumplimiento de las normativas vigentes del
reglamento de vinculación sociocomunitaria.

Alcance y Delimitación

El estudio es de gran relevancia puesto que concebirá datos acerca del


desarrollo de habilidades que posee los docentes para fomentar la cultura
investigativa mediante actividades de vinculación sociocomunitaria .De
acuerdo al contexto geográfico: la investigación se llevara a cabo en la Sede
de la UNELLEZ extensión El Cantón estado Barinas ubicada en el sector san
José de la Parroquia El Cantón Municipio Andrés Eloy Blanco en periodo
comprendido entre 2022 II hasta 2023 I. Delimitación de la población objeto de
estudio: Se tomará en consideración los docentes de la UNELLEZ extensión
el Cantón municipio Andrés Eloy Blanco del estado Barinas.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación.
El marco teórico, es la etapa del proceso de investigación en el que se
establece y deja claro la teoría que ordena la investigación. Sobre el particular,
Hernández, Fernández y Baptista (2010) plantean que el propósito del marco
teórico referencial es “situar el problema y el resultado de su análisis dentro
del conjunto de conocimientos existentes y, orientar en general, el proceso de
investigación, por tanto, está constituido por los antecedentes, bases teóricas,
bases legales entre otras” (p.128). Por tal razón, toda estructura de
investigación científica necesita de modelos o esquemas conceptuales, que
permita relacionar entre sí las experiencias y observaciones singulares.
A nivel Internacional encontramos un trabajo por Álvarez, (2020) con una
investigación titulada Habilidades investigativas en docentes de educación
superior, el objetivo del presente estudio fue caracterizar las habilidades
investigativas del personal docente de la Carrera de Odontología de la
Universidad Católica de Cuenca – Ecuador Sede Azogues. Se efectuó una
investigación no experimental, descriptiva y transversal durante el ciclo
académico septiembre 2018 febrero 2019, se estudiaron 24 docentes a tiempo
completo, medio tiempo y tiempo parcial que aceptaron participar en el estudio.
Se aplicó un cuestionario para evaluar las habilidades investigativas
constituido por siete secciones y 72 epígrafes. Los datos se procesaron con el
paquete estadístico SPSS 22.0 mediante estadística descriptiva e inferencial
con métodos no paramétricos para la comparación de medias de grupos
independientes y proporciones (U Mann Whitney y X2). Las principales
actividades de investigación desarrollada fueron la tutoría de tesis y la
participación en proyectos de investigación, con un tiempo menor a 4 horas
por semana. Concluyendo, las habilidades investigativas que mostraron mayor
dificultad se correspondieron con la tabulación de datos, selección de pruebas

12
estadísticas, planteamiento de contradicciones científicas, identificación de
variables de investigación y la contrastación con otras posturas científicas.
Las investigaciones antes reseñadas guardan correspondencia con el
presente estudio por cuanto, ponen en evidencia la importancia que tiene las
habilidades investigativas desarrolladas en las diferentes universidades que
facilita llevar a cabo investigaciones y creando una cultura investigativa que
beneficie en la incorporación la creación intelectual de la Universidad
UNELLEZ.
A nivel internacional por Mendivel, (2019) un trabajo titulado la cultura
investigativa y producción científica en la Universidad Nacional de Ingeniería,
Rimas. Lima-Perú; el objetivo de la presente investigación fue analizar el
vínculo entre la cultura investigativa y producción científica en la Universidad
Nacional de Ingeniería, en el año 2019. Para ello, el estudio fue abordado
aplicando el fundamento teórico del paradigma interpretativo, enfoque
cualitativo, diseño narrativo, método estudio de caso, analítico e inductivo.
Participaron 19 sujetos entre autoridades, docentes y estudiantes; la técnica
para la recopilación de datos fue la entrevista con el instrumento guía de
entrevista, los datos fueron analizados a través de la triangulación. Finalmente
quedó demostrado que la producción científica depende de la cultura
investigativa y de la realidad estudiada los docentes carecen de ello, por lo
tanto, no exigen a los estudiantes trabajos de investigación que siga el método
científico; prefieren informes cortos sobre problemas que se presentan en la
empresa. Si bien la producción de patentes en el 2018 fue de 14, al igual que
la publicación de artículos, éstos resultan insignificantes al relacionarlos con el
número de la masa estudiantil. Por otra parte, existen laboratorios y espacios
exclusivos para la investigación, pero en su primera fase, y escasa
participación en eventos científicos internacionales que aporten a la formación
académica del estudiante, importante para su formación profesional.
La misma aporta conocimiento a la investigación ya que, presenta vínculo
entre la cultura investigativa y producción científica, el desarrollo de

13
habilidades investigativas es fundamental para fortalecer la cultura
investigativa en los docentes universitarios. La investigación constituye un
valor apreciable en el quehacer social, ya que contribuye a la indagación, el
descubrimiento y la generación de conocimiento. En este sentido, es
importante que las universidades formen a sus futuros profesionales con una
actitud crítica y reflexiva, así como con competencias investigativas
A nivel Nacional una investigación por Alfonzo,et al,(2017).Titulado un
Cultura Investigativa En Los Estudios De Postgrado Desde El Enfoque
Integrador Transcomplejo La cultura investigativa de una universidad se
desarrolla mediante el proceso educativo, la extensión, la vinculación con el
entorno y la investigación, que se ejecuta con la intervención de los actores
intra y extra institucionales: directivos, docentes, estudiantes y miembros de la
comunidad o actores comunitarios. En tal sentido, el propósito de este trabajo
es caracterizar la cultura investigativa en los estudios de postgrado de la
Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela, producto de una
investigación fundamentada en el enfoque integrador transcomplejo, con base
a fuentes mixtas. La información cuantitativa se recogió mediante realizó la
observación de 33 trabajos de investigación y la aplicación de una escala de
estimación a 40 docentes de postgrado. A efecto, de la información cualitativa,
se realizaron entrevistas a 8 informantes (estudiantes y docentes) de
postgrado de la misma universidad. Se concluye que en la cultura investigativa
se advierten signos positivos de avance, no obstante, se requiere potenciar las
acciones formativas con relación a los docentes que actúan como tutores; así
como el posicionamiento del enfoque integrador transcomplejo, como postura
investigativa institucional.
La misma guarda relación con la investigación, ya que la cultura
investigativa de una universidad se desarrolla mediante el proceso educativo,
la extensión, la vinculación con el entorno y la investigación, que se ejecuta
con la intervención de los actores intra y extrainstitucionales, permitiendo el
desarrollo de actividades de vinculación sociocomunitaria con el aporte de los

14
programas de las diferentes carreras de la UNELLEZ extensión El Cantón.
A nivel regional, se encuentra los aportes de Blanco (2022), quien señala
en su tesis doctoral titulada: Fundamentos epistémicos y cultura investigativa
desde una visión transdisciplinaria en universidades experimentales, fija como
propósito generar un corpus teórico acerca de los fundamentos epistémicos y
cultura investigativa en las universidades experimentales apureña desde la
transdisciplinariedad. La investigación se sustentó en las teorías:
Epistemológica del Conocimiento según Marticorena (2016), De la Psicología
Cognitiva de Bruner (1998), Humanista Rogers (1987) y la Teoría del
Constructivismo Social de Vygotsky (1978). Desde la perspectiva
metodológica la investigación adoptó una Fundamentación epistemológica del
paradigma interpretativo con un enfoque metodológico cualitativo y un método
de la investigación basado en la fenomenología hermenéutica.
El escenario de estudio se constituyó en 5 universidades experimentales
apureñas (UNES, UNELLEZ, UNESR, UNEFA y UPEL) tomado en
consideración 5 informantes claves. Los hallazgos fueron valorado a través de
las técnicas de la categorización, estructuración, triangulación y teorización de
los hallazgos, emergiendo como resultado la construcción doctoral, donde se
vislumbran procesos investigativos bajo una concepción transdisciplinaria que
toma en consideración los aportes de diversas disciplinas; apoyado en nuevas
corrientes epistemológicas que se dibujan en la integración paradigmática y
metodológica, requiriendo de un docente permeado por una cultura
investigativa que propicia una postura crítica y reflexiva sobre la investigación.
Es importante señalar, que el antecedente da como aporte a la investigación
la viabilidad de realizar procesos investigativos bajo una concepción
transdisciplinaria que toma en consideración los aportes de diversas
disciplinas a la aplicación de actividades que desarrollen habilidades
investigativas en función de mejorar la cultura investigativas en la Universidad,
motivar a los docentes participar en jornadas de investigación y vinculación
comunitaria, para fomentar la creatividad, análisis de contenidos científicos

15
que aporten solución y generación de conocimiento adaptados a la exigencias
de cada momento histórico que vive las universidades.

BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas según Arias (2006), las bases teóricas están formadas
por: “un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de
vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado” (p.39)
Habilidad
Según la Real Academia de España (2020), “la habilidad se define como la
capacidad de una persona para realizar una tarea o actividad específica de
forma correcta y sencilla”. Por lo tanto, las personas que tienen los requisitos
previos para desempeñarse en un área determinada se denominan
habilidades. La habilidad es un concepto que ha sido definido de diferentes
maneras por diferentes autores. Algunos autores, como Grusdev (1949), lo
definen como "una colección de diferentes hábitos como casos especiales de
sus funciones". Otros autores como Milerian (1958) lo definen como
"conocimiento activo". Platonov (1963) la define como "la capacidad de realizar
una acción o actividad específica en nuevas condiciones creadas sobre la
base de conocimientos y hábitos previamente adquiridos".
Las Habilidades
Según Robert Gagné (1970), define las habilidades “como las capacidades
intelectuales que son necesarias para ejecutar una tarea correcta" (p.3), por lo
que se infiere que la capacidad para realizar una investigación es hablar de
una habilidad de tipo intelectual o habilidad investigativa. Comúnmente, las
habilidades se entienden como talentos innatos, naturales, pero la verdad es
que también pueden ser aprendidos o perfeccionados: una persona puede
nacer con un talento propio para cierto deporte, o puede adquirir dicha
habilidad con la práctica y la ejercitación constantes. En principio, entonces, la

16
habilidad implica de algún modo el talento en potencia.
Habilidades de una persona
Según la Organización Mundial de la Salud, (1999) el desarrollo humano se
da en base a la aparición y dominio de un número determinado de habilidades
humanas:
a) Autoconocimiento. Capacidad para conocernos a nosotros mismos y
saber cómo somos y cómo reaccionamos.
b) Empatía. Capacidad para percibir, entender e incluso compartir los
sentimientos ajenos.
c) Comunicación asertiva. La posibilidad de transmitir información de
diversa índole a los demás, de manera rápida, eficaz y precisa.
d) Toma de decisiones. La capacidad de decidir, rápida o pausadamente,
pero eligiendo el criterio más conveniente dadas las opciones presentes.
e) Pensamiento creativo. Capacidad de hallar soluciones innovadoras a
los problemas y de expresar contenidos profundos mediante símbolos, signos
y formas originales.
f) Pensamiento crítico. Capacidad de percibir los problemas subyacentes
a un modo de pensamiento o a un discurso, y poder discutirlos en abstracto y
poder elaborar a profundidad sus implicaciones, sus consecuencias, sus
causas, entre otro, para comprenderlo más cabalmente.
g) Manejo de problemas y conflictos. En otras palabras, capacidad de
negociación, flexibilidad y entendimiento en pro de beneficio mutuo.
h) Manejo de emociones. El autocontrol y el manejo saludable de la vida
emocional permite vivir una vida más calma, más saludable emocionalmente
y con menos factores de riesgo salud.
Las Habilidades Investigativas
Según Barbahan (2021), define la aplicación del método científico a
problemas que afectan a las personas como características personales que
contribuyen al desarrollo de la educación científica. Deben ser vistos como
necesarios para una investigación que responda efectivamente a los desafíos

17
de la sociedad, que involucre a los docentes en actividades prácticas que
creen y produzcan nueva información para promover la cultura científica de la
universidad.
Según Bravo (2016), señalan que las habilidades investigativas posibilitan
el uso de procedimientos similares al método científico; gestión de actividades
(mentales y prácticas), que permite la regulación racional de las actividades a
través de conocimientos y hábitos; actividades que rigen la planificación,
ejecución, evaluación y comunicación, o actividades de generalización del
método científico, que permiten al individuo problematizar, teorizar y controlar
su realidad profesional.
En este sentido, Herrera (2014) expresa que las habilidades investigativas
son un conjunto de actividades lógicas, conscientes y estructuradas que los
estudiantes y profesionales deben desarrollar para acceder al conocimiento
científico existente y seguir participando en el fortalecimiento de este
conocimiento, que les permita encontrar soluciones a problemas profesionales
Un sistema de habilidades incluye las funciones, tareas y funciones de la
ciencia, la lógica o el autoaprendizaje que un estudiante debe dominar y que
conducen al desarrollo de las habilidades de una persona.
Clasificación de las habilidades investigativas
Según el libro de Tamayo y Tamayo “El proceso de la investigación
científica” (1987, Alvarado, 2016), existen cinco habilidades investigativas que
se deben desarrollar gradualmente. Estas habilidades son cognitivas,
tecnológicas, comunicativas, sociales y axiológicas (p. 40)
Habilidades Cognitivas
Desde el punto de vista de la Psicología Educacional, las habilidades
cognitivas son aquellas que permiten al individuo conocer, pensar, almacenar
información, organizarla y transformarla hasta generar nuevos productos,
realizar operaciones tales como establecer relaciones, formular
generalizaciones, tomar determinaciones, resolver problemas y lograr
aprendizajes perdurables y significativos (Gardner 1985, Rath y colb.1997,

18
Ianfrancesco 2003).Montenegro y López (2006), señala: “El desarrollo
cognitivo se logra comprendiendo el acto mental o el funcionamiento de las
estructuras cognitivas que le permiten al individuo aprender, desarrollar las
habilidades de pensamiento empleando estrategias de análisis” (p,10). Son
aquellas que permiten al individuo conocer, pensar, almacenar información,
organizarla y transformarla hasta generar nuevos productos, realizar
operaciones tales como establecer relaciones, formular generalizaciones,
tomar determinaciones, resolver problemas y lograr aprendizaje esperado.
Se refieren a las distintas capacidades intelectuales que el individuo va
adquiriendo a través del aprendizaje y la experiencia. Estas habilidades se
desarrollan en procesos transferidos al aprendizaje de los estudiantes
mediante el monitoreo y estímulos por parte del docente permitiéndole pensar,
optimizar, actuar y crear con la finalidad de propiciar el desarrollo del potencial
intelectual para aprender a actuar, contrarrestando las barreras que impiden
pensar con amplitud, claridad, tomar buenas decisiones, elaborar reglas.
Habilidades Tecnológicas
Para Jaik (2013), son un conjunto de conocimientos, habilidades y
destrezas útiles en un trabajo de investigación, en el cual pueden proveer al
investigador suficiente información para darle sentido a su estudio; mientras
que Mena y Lizenberg (2013) consideran que estas competencias se
relacionan con el manejo eficiente de las TIC en procesos de búsqueda,
selección y análisis de la información, así como el trabajo interactivo y en red
con otros investigadores.
Habilidades Informáticas
A respecto, Gómez y Mazera (2018), menciona que son “habilidades para
buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transfórmala en
conocimientos” (p.38). Los conocimientos y habilidades tecnológicas e
informáticas se convierten para el estudiante universitario en áreas prioritarias
en la formación e investigación. Definida como el conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante para manejar recursos

19
tecnológicos e informáticos básicos, con el fin de aprovecharlos en su actividad
académica, de forma pertinente, ágil y responsable.
Habilidades Metodológicas
Son todas las Habilidades que hacen referencia al conocimiento y uso de
las diferentes técnicas, instrumentos de recolección de datos y métodos para
llevar a cabo una investigación. Estas habilidades están íntimamente ligadas
a la metodología de la investigación, la cual, de acuerdo con Cortés y Iglesias
(2004), “es una ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de
manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como
objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso” (p. 8).
Desarrollo de Habilidades Investigativas
Al respecto, Torres (2014) define al desarrollo de habilidades investigativa
como un conjunto de capacidades dentro del proceso de investigación,
orientadas a despertar el interés hacia el estudio de un tema escogido, la
exploración de hechos y fenómenos, la generalización de ideas que lleve a
descubrir nuevos hechos, a organizar información relevante que permitan
interpretar la realidad. Además, argumentar sus ideas de manera lógica y
sistémica, teniendo como base el conocimiento científico o social.
De la misma manera García, Tejeda y Torres (2014), definen la competencia
como un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que
capacitan y movilizan a una persona de forma íntegra, para actuar eficazmente
ante las demandas de un contexto determinado. En este sentido, una
formación basada en el desarrollo de competencias implica un proceso de
enseñanza-aprendizaje que pretende facilitar la transmisión de conocimientos
y la generación de habilidades y destrezas, desarrollando en el individuo la
capacidad para poner en práctica dichas competencias adquiridas, con el fin
de dar solución a situaciones emergentes que puedan ocurrir en los diferentes
contextos de su realidad (Vargas, Casanova y Montanaro, 2001; Rabanal, et
al., 2020).

20
Adquisición de las Habilidades Investigativas
Las habilidades investigativas, referidas a la observación, clasificación e
inferencia, habilidades para el análisis, la síntesis, la elaboración de trabajos
de investigación, se señalan como habilidades primarias necesarias para la
formulación de hipótesis; la construcción de definiciones operacionales, la
manipulación de variables, la interpretación de datos y concluir a partir de ellas,
se ubicarían como habilidades secundarias o superiores, todo ello de acuerdo
con lo propuesto por Robert Gagné.
La Cultura Investigativa
Según López, Montenegro y Tapia (2005) citados por Bracho (2011), la
cultura investigativa “comprende organizaciones, actitudes, valores, objetos,
métodos y técnicas relacionadas tanto con la investigación como con la
transformación de la investigación o de la misma pedagogía” (p. 6).
Para Orrego Correa (1997), Cárdenas (2006) y Restrepo Gómez (2001), la
cultura investigativa es el conjunto de modos, conductas, organizaciones,
valores, métodos, técnicas, actividades y configuran nuevas reglas (no
escritas) en relación con la investigación en el proceso de enseñanza, así
como la transmisión de la investigación de docente - estudiante, encaminado
a fundamentar la investigación las cuales deben ser entendidas claramente
por todos sus actores.
Actitud Investigativa
Desde la perspectiva de León (2011) afirma que la investigación es ante
todo una actitud relacionada con el fin consciente de conocer y cambiar la
realidad y es por tanto un problema de interés personal y colectivo” (p. 46). Por
esta razón es una posición personal que permite actuar y/o participar en la
investigación de acuerdo con las capacidades, experticia, características,
habilidades como investigador, que llevan a desarrollar la postura
investigadora frente a sus conocimientos previos, dominios, especialidad entre
otros.

21
Actitud Colaborativa
Como afirma Yuni (2005), es la acción colaborativa en la investigación es
aquella en la que un investigador principal requiere de la colaboración de un
grupo de docentes o estudiantes para poder desarrollar la investigación. (p.
144). La investigación colaborativa es considerada por Escudero (2003) como
“una práctica de indagación que ha de inspirarse en ciertos criterios generales
de orientación en vez de un conjunto de pasos y procedimientos a aplicar”. (p.
194). En tal sentido la investigación se torna colaborativa cuando surge el
compromiso de un grupo de docentes con un fin común para conocer,
descubrir o identificar el conocimiento como la calidad de la tarea desarrollada
de manera armonizada, coordinando los conocimientos, esfuerzos y energías,
a fin de percibir, comprender y compartir experiencias, emociones, acciones
entre otro.
La competencia Investigativa
De acuerdo con Abarca (2009) La competencia “implica la puesta en
práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores ante una situación
y contexto determinado”. (p.7). De manera que se define a la movilización de
saberes (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) para la solución de
problemas del contexto, mediante la aplicación del proceso de investigación
científica con enfoque cualitativo, cuantitativo o multimétodos, herramientas y
medios con perspectiva de poner en prácticas todos los conocimientos
adquiridos durante su formación o practica como experiencia.
Formación Investigativa
Para Díaz Barriga y Rigo (2000), plantean que “la formación se relaciona o
se designa de manera fundamental al modo específicamente humano de dar
forma a las disposiciones y capacidades del hombre [...] (p. 87). Por lo tanto,
es el proceso de formación de una persona llevando implícito el desarrollo de
sus potencialidades, las que se pondrán a disposición de otras personas en la
relación social cotidiana y en los distintos ámbitos en que convive o se
desempeña. La enseñanza de las ciencias es un proceso de actividad continua

22
cuyo propósito es promover la adquisición y el desarrollo de estos
conocimientos, habilidades y actitudes, para que los docentes puedan realizar
con éxito actividades eficaces relacionadas con la investigación científica, el
desarrollo científico-tecnológico y la innovación.
Bases Legales
Esta investigación está fundamentada en diferentes bases legales que en
palabras de Villafranca (2002) «Las bases legales no son más que se leyes
que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto» explica que las bases
legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite” (p. 56). La educación superior
venezolana fundamenta su funcionamiento a través de los siguientes
instrumentos legales: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) (CRBV); La ley de Universidades (1970); La ley Orgánica de Educación
(2009); La ley de Ciencia Tecnología e innovación para la Investigación (2005);
el Reglamento de Vinculación Socio Comunitaria (2018).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), de


donde se destaca el siguiente artículo:

Artículo 109
“El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio
y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes,
egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda
del conocimiento a través de la investigación científica, humanística
y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Se
consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar,
elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y
extensión”.

Artículo 110.

“El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del
país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el

23
fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y
tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar
recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de
los principios éticos y legales que deben regirlas actividades de
investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta
garantía”

Cabe señalar que, lo expuesto en los artículos refleja la búsqueda del


conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica,
en beneficio de la Nación mediante la organización, desarrollo y actualización
de programas de investigación, educación y difusión en interés público en las
diferentes universidades en búsqueda de resultados científicos, tecnológicos,
la innovadores para sus aplicaciones en el desarrollo económico, social y
político del país, como en la asignación de recursos para los programa de
apoyo a los diferentes proyectos científicos .

Asimismo, la Ley de Universidades (1970), establece en su artículo 9. Las


Universidades son autónomas. Dentro de las previsiones de la presente ley y
de su reglamento, disponen de: Autonomía académica, para planificar,
organizar y realizar los programas de investigación, docentes y de extensión
que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines… “La Educación
Universitaria profundiza los procesos de formación integral y permanente de
ciudadanos críticos, reflexivos, sensibles y comprometidos social y éticamente
con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos precedentes”
(p.64).
La educación superior ante la luz de los retos planteados a partir de la
globalización y los avances tecnológicos en su carácter de autonomía tienen
la libertad de tomar decisiones sobre su funcionamiento y administrar
eficazmente su patrimonio bajo el control y supervisión que la ley establece
para los efectos de este estudio profundizando la formación holística de la

24
ciudadanía con sentido reflexivo, sensible y social y éticamente comprometido
con el desarrollo del país.

Ley Orgánica de Educación, vigente desde (2009), por su parte establece en


los;
Artículo 32:
“La educación universitaria profundiza el proceso de formación
integral y permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas,
reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos o
comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país,
iniciado en los niveles educativos precedentes. Tiene como función
la creación, difusión, socialización, producción, apropiación y
conservación del conocimiento en la sociedad, así como el estímulo
de la creación intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidad
es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más
alta calidad y auspiciar su permanente actualización y
mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos
que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para
el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas
las áreas.”

Artículo 34;

“En aquellas instituciones de educación universitaria que les sea


aplicable, el principio de autonomía reconocido por el Estado se
materializa mediante el ejercicio de la libertad intelectual, la
actividad teórico-práctica y la investigación científica, humanística y
tecnológica, con el fin de crear y desarrollar el conocimiento y los
valores culturales. La autonomía se ejercerá mediante las
siguientes funciones…
2) Planificar, crear, organizar y realizar los programas de
formación, creación intelectual e interacción con las comunidades,
en atención a las áreas estratégicas de acuerdo con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, las potencialidades
existentes en el país, las necesidades prioritarias, el logro de la
soberanía científica y tecnológica y el pleno desarrollo de los seres
humanos…”

La Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación (LOCTI) en su


Artículo 17.
“El Ejecutivo Nacional, a través de la autoridad nacional con

25
competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones, podrá crear los espacios de investigación e
innovación que considere necesarios para promover el logro de los
objetivos estratégicos establecidos en el Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Artículo 27, a los fines del presente artículo, expresa las actividades que
serán consideradas como factibles para el aporte a la ciencia, la tecnología,
la innovación y sus aplicaciones, atendiendo el interés de las universidades
el rol que cumple en función a la creación científica el estado expresa el
apoyo a la creación intelectual científica de la nación mediante el
financiamiento de actividades institucionales, organización de reuniones o
eventos científicos, redes de cooperación científicas, tecnológicas y de
innovación a nivel nacional e internacional, financiamiento de becas para la
formación de cultores científicos y tecnológicos, financiamiento de tesis de
postgrado y pasantías de investigación de estudiantes de educación
universitaria, cursos eventos de formación, organización y financiamiento
de que formen parte activa de una unidad de producción social
conformación de ámbitos o proyectos de vinculación entre espacios de
investigación creación las unidades de producción social, consolidación
para procesos de transferencia de tecnología, en actividades de formación
de cultores científicos nía del aparato productivo nacional, con el objeto de
garantizar la independencia y soberanía inversión.
Artículo 35
“El Ejecutivo Nacional, a través de las autoridades nacionales
responsables en materia de formación, promoverá una cultura
científica desde el nivel de la educación inicial, con el propósito de
ir formando los nuevos cultores y cultoras científicos y tecnológicos;
así mismo, promoverá la formación de los investigadores e
investigadoras, tecnólogos y de la generación de relevo de acuerdo
con los principios y valores de la ciencia, la tecnología, la innovación
y sus aplicaciones establecidos en esta Ley, atendiendo a las
prioridades señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico
y Social de la Nación”.

26
Artículo 36:
“El Ejecutivo Nacional, a través de la autoridad nacional con
competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones,diseñará e instrumentará los incentivos necesarios
para estimular la formación e inserción de los cultores y cultoras
científicos y tecnológicos en las unidades de producción social, los
órganos adscritos a la autoridad nacional con competencia en
materia de ciencia, tecnología innovación y sus aplicaciones, así
como en las instituciones universitarias que respondan a los
proyectos que permitan resolver las necesidades concretas
vinculadas al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la
Nación.”

El Reglamento de Vinculación Socio comunitaria (2020) en sus articulo 11


sostiene que “La ejecución de Acciones de Vinculación Sociocomunitaria,
podrá ser reconocida por la UNELLEZ, mediante la asignación de puntaje en
los respectivos sistemas de evaluación de desempeño y ascenso laboral para
el caso de personal académico, administrativo u obrero”.
Artículo 13.
” Se denominan participantes a aquellas personas inscritas
formalmente en alguna actividad de vinculación sociocomunitaria y
cumplan con los siguientes requisitos:a. Tener una asistencia del
cien por ciento (100%) en las actividades de vinculación
sociocomunitaria.b. Demostrar haber participado en actividades de
evaluación, conforme al registro de acción de vinculación
sociocomunitaria”.

Artículo 14
“A los efectos del presente reglamento se entiende por encuentro
de saberes, aquel proceso dialógico, dialéctico y participativo
democrático mediante el cual, la comunidad universitaria y las
comunidades del territorio, trabajarán de forma articulada en el
diagnóstico de necesidades y potencialidades que permitan
delinear acciones de formación, socialización y/u organización, que
contribuyan a la transformación de situaciones no deseadas”.

Artículo 16:
“Los encuentros de saberes podrán impulsar la conformación de
Centros de Saberes Comunitarios, como espacios de creación
intelectual, integrados por un grupo de actores comunitarios y
universitarios, en los que se desarrollen actividades en torno a un

27
tema de interés colectivo, que permita promover procesos
participativos para la solución de problemas y satisfacción de las
necesidades comunitarias. Y se constituya como espacio para
estimular el desarrollo de la conciencia, valores y competencias que
favorezcan la participación activa y protagónica de la comunidad
universitaria a partir de una estructura metodológica, paradigmática
y educativa bajo un esfuerzo con perspectiva holística y
transdisciplinaria, visión socioproductiva para dar sentido a los
conocimientos desde lo teórico-práctico estrechando el vínculo
entre la realidad social y el conocimiento y de esta manera hacer
posible el principio filosófico de la UNELLEZ: Aprender – Haciendo

Artículo 17
“Los objetivos del Plan de Vinculación Sociocomunitaria, se
lograrán a través de la aplicación de actividades y proyectos de
formación, socialización y organización, enmarcados en el Plan de
Vinculación Sociocomunitaria y las Líneas de Creación Intelectual y
Vinculación Sociocomunitaria, que involucren la interacción
creativa, dialógica, transdisciplinaria, crítica y constructiva de la
comunidad universitaria y los actores sociales, políticos,
económicos y culturales del territorio”.

Cabe de resalta que la vinculación sociocomunitaria es el proceso


mediante el cual se encuentra la universidad con la comunidad a través de la
aplicación de conocimientos adquiridos se visualiza en actividades y proyectos
de formación al servicio de la sociedad, especialmente de los sectores más
necesitados los para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las
familias. Así mismo, los programas de vinculación sociocomunitaria se han
convertido en un proceso importante para consolidar la formación profesional
para reconocimiento de la actividad cultura que se realizan individual o
colectivamente en la UNELLEZ sea reconocido en los concursos de oposición,
reglamentos y escalafones.

Sistema de Variables
La variable es definida por Arias (2015) como una característica o cualidad,
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación.

28
En la presente investigación se estudió la variable las habilidades
investigativas, cultura investigativa y vinculación sociocomunitaria. Con
respecto a la Operacionalización de las variables cabe destacar que es un
proceso en el cual las variables del estudio se descomponen una a una, luego
surgen las dimensiones que estas abarcan y los indicadores de cada una. En
la tabla 1 se presenta la operacionalización de las variables del estudio.

29
Cuadro N.º 1. Operacionalización de las variables
OBJETIVO GENERAL: Proponer el desarrollo de habilidades para el fortalecimiento de la cultura investigativa mediante la vinculación sociocomunitaria en los
docentes universitarios en la UNELLEZ extensión El Cantón.

OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS


Es el conjunto de capacidades Diagnóstico de necesidades 1
dentro del proceso de
La formulación Del problema 2
investigación, orientadas a Habilidades
despertar el interés hacia el metodológicas Desarrollo trabajo de investigación 3
Identificar las habilidades Desarrollo de estudio de un tema escogido, la Busqueda de información. 4
investigativas que desarrollan Habilidades exploración de hechos y Programas de word, excel 5
los docentes para el Investigativas fenómenos, la generalización de Habilidades
fortalecimiento de la cultura ideas que lleve a descubrir Tecnlógicas Software estadístico 6
investigativa de la UNELLEZ nuevos hechos, a organizar Explorar hechos y fenómeno 7
extensión El Cantón. información relevante que Habilidades Observar, recoger y organizar información 8
permitan interpretar la realidad. cognitivas relevante
Torres (2014)
Diferentes métodos de análisis 9
Es un conjunto de valores, Actualización en el manejo de las técnicas 10
conductas investigativas Formación investigativas
resultado de una interacción investigativa Fomento en el desarrollo de competencias 11
Establecer la importancia que social, interdisciplinario con Resolver necesidades socio comunitarias 12
tiene el fortalecimiento de la dominio de habilidades
cultura investigativa en los Cultura intelectuales investigativas Competencia Formular proyectos de investigación 13
docentes de la UNELLEZ Investigativa para unifican criterios el investigativa Comparte sus conocimientos entre sus 14
extensión El Cantón desarrollo de actitudes y compañeros
propiciar intercambios de Participación en eventos científicos 15
saberes mediante proyectos de Actividad Producción de artículo científico 16
investigación. investigativas
Trabajo colaborativo 17
Actividades interdisciplinarias 18
Es un espacio para estimular el Espacio Participación de los estudiantes 19
Determinar las actividades de
vinculación sociocomunitaria
desarrollo de competencias Institucional Realiza asesorías técnicas 20
Vinculación que favorezcan la participación Eventos científicos 21
que permita el desarrollo de sociocomunitari y protagónica de la comunidad
habilidades para el a universitaria con visión Vinculación sociocomunitaria 22
fortalecimiento de la cultura transdisciplinaria, socio Espacio Fortalece el sentido dialógico 23
investigativa en los docentes productivo para dar sentido a Comunitaria Capacitación comunitaria 24
de la UNELLEZ extensión El los conocimientos desde lo
Cantón. Intercambio de saberes 25
teórico-práctico.
Participación en actividades científicas 26
Actividades de vinculación sociocomunitaria 27
Autor: Rosales A. (2023

30
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico se refiere al diseño de la realización de la


investigación, por lo que Bautista (2006) afirma que “indica el tipo de
investigación realizada de acuerdo con la estrategia de recolección de datos
elegida” (p. 26). En otras palabras, se refiere a los métodos y herramientas
utilizados para llevar a cabo la investigación. Así, en la mayoría de las
investigaciones, el objetivo del investigador es descubrir lo desconocido. En
términos científicos, es un proceso sistemático que tiene como objetivo
resolver problemas o preguntas científicas mediante la generación de nuevos
conocimientos que son soluciones o respuestas a estos problemas.
Cabe señalar que el estudio fue diseñado según el paradigma
epistemológico positivista, el cual se caracteriza por el supuesto de que el
sujeto puede acceder a la realidad a través de los sentidos, la razón y las
herramientas utilizadas, el conocimiento efectivo es científico y el sujeto puede
adquirir la realidad a través de la experiencia. Bajo las consideraciones de
Hurtado (2012), la describe como “el único tipo de investigación que es válida
y científica. Es una investigación confirmatoria empíricamente validada que
tiene como objetivo probar conjeturas que surgen de una teoría” (p. 46). Por lo
tanto, en este enfoque, la recopilación y el análisis de datos se utilizan para
responder preguntas de investigación basada en mediciones numéricas para
determinar con precisión los patrones de comportamiento de las poblaciones
mediante el uso de estadísticas.

31
Por ello, en esta oportunidad se utilizará un estudio cuantitativo, ya que tiene
como objetivo general es: Proponer el desarrollo de habilidades para el
fortalecimiento de la cultura investigativa mediante la vinculación
sociocomunitaria en los docentes de la UNELLEZ Extensión El Cantón. En
este sentido, la investigación cuantitativa es objetiva, sigue patrones
predecibles y estructurados, utiliza el razonamiento lógico y deductivo y
permite la indagación, por lo que Palella y Martins (2010) argumentan que “la
cuantificación puede incrementar y facilitar la comprensión del universo que
nos rodea” (p. 32). Porque una pequeña muestra tratada estadísticamente
puede predecir el comportamiento del resto de la población. De la misma
manera, Veliz (2012) sustenta que, el enfoque cuantitativo “Es aquella en la
que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables” (p.109). Es
decir, representa el conjunto de procesos, usa la recolección de datos para
probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico
para establecer patrones de comportamientos y probar teorías.

Tipo y Diseño de Investigación


Debe señalarse que, un paso básico para realizar una investigación
consiste en elegir el diseño y tipo que se efectuara, por eso el propósito de
este trabajo es realizar un estudio no experimental/ de campo/ descriptiva,
modalidad proyecto factible; de allí pues que, una investigación no
experimental, en opiniones de Palella y Martins (Ob. Cit,), es aquel que “se
realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable” (p.87). En otras
palabras, se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad; en este
tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan
los sujetos del estudio, los sujetos son observados en su ambiente natural.

32
Al respecto Sabino (2002), indica que en la investigación de Campo “los
datos de interés se recogen en forma directa de la realidad” (p.64). En este
mismo orden, Ramírez (2006) plantea que “es aquel tipo de investigación a
través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural”
(p.76). Infiriendo entonces, que es el análisis sistemático de problemas de la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir
su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas.
Por consiguiente, Hurtado (2012), en cuanto al nivel descriptivo distingue
“Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio” (p.103). En
otras palabras, el propósito es exponer el suceso estudiado, haciendo una
enumeración detallada de sus características. Otro argumento es el de
Ramírez (2006) narra que el nivel descriptivo “Es aquel estudio que describe
con mayor precisión, las características de un determinado individuo,
situaciones o grupo” (p.84). A estas se les denomina también de corte
fotográfico busca especificar propiedades y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice.
Población y Muestra
Cabe destacar que, la población se puede considerar como el conjunto de
elementos, seres o eventos concordantes entre sí en cuanto a una serie de
características, de la cuales se desea obtener alguna información; Por ello,
Palella y Martins (2010) señalan que “Se refiere al conjunto finito o infinito de
elementos, personas o cosas pertenecientes a una investigación” (p.115).
Dicho de otro modo, es el conjunto de seres en las cuales se va a estudiar la
variable o evento, y que además comparten características comunes.
Es por ello que la población está conformada por cuarenta y dos (42)
docentes de la UNELLEZ extensión el Cantón del Estado Barinas, para un total
cuarenta y dos (42) sujetos.

33
Cuadro N°2
Distribución de la Población y Muestra Objeto de Estudio
NIVEL ACADEMICO SEXO
DOCENTES POR CANTIDAD PREGRADO POSTGRAD FEMENINOS MASCULINO
PROGRAMA O
CIENCIA DEL AGRO 08 07 01 06 02
Y MAR
CIENCIA 11 07 04 05 06
EDUCACIÓN
CIENCIA JURIDICAS 07 07 00 03 04
CIENCIA SOCIAL Y 10 08 02 06 04
ECONOMICAS

CIENCIA DE LA 02 02 00 00 02
SALUD
CIENCIAS 04 03 01 01 03
APLICADA
Total 42 34 08 21 21
Fuente: Rosales (2023)

Muestra
Es importante destacar que, la muestra es un subconjunto fielmente
representativo de la población, Palella y Martins (Ob. Cit,), alude que “es la
porción, parte o subconjunto que representa a toda una población” (p.120).
Dicho de otro modo, subgrupo de la población del cual se recolectan los datos
y debe ser representativo de dicha población; para la muestra se tomó
cuarenta y dos (42) docentes de la UNELLEZ extensión el Cantón del Estado
Barinas, para un total cuarenta y dos (42) sujetos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información


Es importante resaltar que, las técnicas e instrumentos en las
investigaciones no es más que la implementación instrumental del diseño
escogido; en cuanto a la técnica se entenderá como el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información, Hurtado (2006,), indica que “Tiene
que ver con las instrucciones para la recolección de los datos” (p.147). Es
decir, el cómo esta permite y conduce a la obtención de información, la cual
debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser

34
recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente.
La técnica que se utilizó fue la encuesta Palella y Martins (Ob. Cit,), la define
como una técnica “destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones interesen al investigador” (p.134). Además, se emplea para
investigar hechos o fenómenos de forma general y no particular. En virtud de
lo mencionado, los instrumentos de recolección de datos es en principio
cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos la información; Hurtado (2006) señala que
“Representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la
información” (p.148). Dicho de otra manera, el con que, porque son los medios
que permiten observar y registrar características, conductas y en general
cualquier dato que se desea obtener en una educativa.
Por las razones expresadas, el instrumento seleccionado es el cuestionario
Palella y Martins (Ob. Cit,), presentan qué “Es un instrumento que forma parte
de la técnica de la encuesta, es fácil de usar y con resultados directos” (p.143).
Constituye una forma concreta de la técnica de observación, debida que
contiene 27 ítems de los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales.
En lo que se refiere, a la organización y contenido del cuestionario, se
redactaran los ítems tomando en cuenta como están conformadas las
variables y dimensiones; para dar respuesta a las preguntas tendrán tres (03)
opciones de contestaciones (Siempre, (S), Algunas Veces (AV) y Nunca (N)),
con la finalidad que la información aportada sea relevante y confiable.
Técnicas de Procesamiento y Análisis de la Información
Las técnicas de análisis de la información permiten simplificar el manejo de
estas, posibilita la información y orienta el trabajo interpretativo. Palella y
Martins (2012), afirman que el análisis estadístico, permite hacer
interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en atención a
los distintos tipos de información que puedan proporcionar. Para el presente
estudio, el procesamiento de los datos obtenidos a través del cuestionario se
desarrollará en las siguientes etapas: Tabulación de los datos en función de

35
las variables analizadas (Operacionalización de variables). Luego, se
procederá a la graficación de los resultados para obtener una presentación
más clara e ilustrativa de los hallazgos derivados del estudio. Finalmente, el
análisis e interpretación de los resultados reflejados en tablas y gráficos, en
función del marco teórico y los antecedentes de investigación.
Validez y confiabilidad del Instrumento
Conviene decir que, la validez designa la coherencia con que un conjunto
de puntajes de una prueba mide aquello que deben medir, Hernández,
Fernández y Baptista (2010) precisa “Que es el grado en que un instrumento
produce resultados consistentes y coherentes” (p.200). De la misma manera,
se puede afirmar que es, al grado de que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir. Dentro de esta perspectiva, consiste en que mida
lo que tiene que medir autenticidad; al estimar la validez es necesario saber a
ciencia cierta qué rasgos o características se desean estudiar; de allí pues que,
la validación se ejecutará a través de juicio de expertos actividad que consistirá
en someter el modelo del instrumento a la consideración y juicio de
conocedores de la materia en este evento serán tres (03) para facilitar el
montaje metodológico de forma y fondo, con el fin único de la evaluación y al
considerar la misma, hacer las correcciones que tuvieran lugar, para de esta
forma garantizar la calidad y certidumbre del modelo. En la presente
investigación la confiabilidad del instrumento se obtuvo a través de la
aplicación de Alpha de Cronbach, el cual es un índice de inconsistencia interna
que toma valores entre 0 y 1 que sirve para comprobar si el instrumento que
se está evaluando recopila información defectuosa y por lo tanto nos llevaría
a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace
mediciones estables y consistentes.

36
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Este estadio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la


recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para
dar respuesta a las interrogantes de la investigación. Según Hevia (2016). Según
“los resultados arrojados en el cuestionario aplicado, se determina que es de gran
importancia la implementación de una propuesta para el desarrollo de las
habilidades para el fortalecimiento de la cultura científica mediante la vinculación
sociocomunitaria”. (p.41).
En el mismo orden de ideas se diseñó un instrumento con veintiséis (27)
preguntas, que fue dirigido a los docentes de la UNELLEZ El Cantón municipio
Andrés Eloy Blanco del Estado Barinas. El cuestionario fue dirigido a cuarenta y dos
(42) docentes, se procedió a realizar el análisis cuantitativo, con sus respectivos
gráficos de barras, donde se manifiestan las frecuencias y sus porcentajes en cada
uno de los ítems. A continuación, se presentan los cuadros con la respectiva
pregunta.

37
Cuadro N°3.
Resultado en la dimensión: Habilidades Metodológicas
Siempre Algunas Veces Nunca
Docentes Ítems Fa Fr Fa Fr Fa Fr
1 06 14 11 26 25 60
2 10 23 15 36 17 40
42 3 13 31 11 26 18 43
4 23 55 15 36 4 9

Fuente: Rosales, A (2023)

Habilidades Metodológicas
80

60

40

20

0
Items 1 Items 2 Items 3 Categoría 4

Siempre Algunas Veces Nunca

Gráfico 1: Distribución de la Frecuencia Habilidades Metodológicas.


De acuerdo con los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento
(Cuestionario), a los docentes de la UNELLEZ extensión El Cantón. Según el cuadro
N°3, gráfico N°1, en el ítem 1 se pudo determinar que 25 docentes, equivale al
60%de los encuestados contestaron que nunca realizan diagnóstico de
necesidades. Del mismo modo en el ítem 2, expone que el 40 % de los docentes
nunca aplica el método científico en la formulación del problema de investigación.
Se indago a través del ítem 3, se le facilita desarrollar trabajo de investigación con
la estructura el 43%. Se obtuvo que el en ítem 4, que el 55% del docente siempre
implementan el uso de los avances tecnológicos en la búsqueda de información en
sus actividades
Por lo tanto, se infiere que los docentes no desarrollan habilidades
metodológicas en cuanto a la realización de diagnóstico, aplicación de método
científico, estructuración del trabajo de investigación, algunos utilizan los avances
tecnológicos en la búsqueda de información. Las habilidades investigativas son
importantes para los docentes para la implementación de propuestas educativas
que representan alternativas científicas de solución a los problemas de la realidad
educativa, les permite. Evaluar sus logros y dificultades desde un punto de vista

38
científico y ético.

Cuadro N°4
Resultado en la dimensión: Habilidades Tecnológicas
Siempre Algunas Veces Nunca
Docentes Ítems Fa Fr Fa Fr Fa Fr

5 21 50 05 12 16 38
42 6 09 21 13 31 20 48

Fuentes: Rosales, (2023)

Habilidades Tecnológicas
60

40

20

0
Items 5 Items 6

Siempre Algunas Veces Nunca

Gráfico 2: Distribución de la Frecuencia correspondiente HabilidadesTecnológicas

Luego de tabular los resultados arrojados en el indicador avances tecnológicos


en la búsqueda de información, se tiene que el ítem 5 expresa la realización de
trabajos de investigación apoyada con programas Word, Excel, el 50 %
respondieron siempre. De igual manera para el ítem 6 el 48 % de los encuestados
respondieron que nunca utilizan software estadístico para análisis de datos en la
realización de trabajo científico. Se puede deducir un gran número de docentes no
posee las habilidades tecnológicas, ya que son todas las aptitudes y conocimientos,
principalmente técnicos, que te permiten realizar tareas específicas relacionadas
con la tecnología y el entorno digital. Puedes encontrar habilidades que van desde
el manejo de diferentes tipos de software como las herramientas de Microsoft Office,
hasta el análisis de datos y la investigación como algunas de las principales
habilidades tecnológicas que debe poseer una persona en general.

39
Cuadro N° 5
Resultado en la dimensión Habilidades Cognitivas

Docentes Ítems Siempre Algunas Veces Nunca

Fa Fr Fa Fr Fa Fr
7 2 5 11 26 29 69
42 8 14 33 21 50 7 17
9 11 26 09 21 22 52
Fuentes: Rosales, (2023)

Habilidades investigativas
80

60

40

20

0
Items 7 Items 8 Items 9

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico 3: Distribución de la Frecuencia correspondiente Habilidades Cognitivas


Según el cuadro N°5, gráfico N°3, en lo que se refiere la dimensión habilidades
cognitivas los resultados obtenidos para el ítem 7 el 69 % respondieron que nunca
ha realizado ensayo científico a partir de la exploración de hechos y fenómenos
junto con estudiantes durante el desarrollo de sus actividades. Asimismo, en el ítem
8 el 50% de los encuestados respondieron que algunas veces se le facilita la
observación de hechos para recoger y organizar información relevante para
comprobar la hipótesis en una investigación. Por otro lado, el ítem 9 los encuestados
respondieron 52%nunca, recolecta información relevante para comprobar la
hipótesis de investigación.
Cabe de resalta que los docentes desarrollan habilidades cognitivas como un
conjunto de aptitudes, actitudes, procesos y facultades de nuestra mente. Así
mismo, son las que nos permiten percibir, atender, procesar, seleccionar, interpretar,
analizar y responder a todo aquello que nos rodean para poder adaptarnos de forma
adecuada a nuestro entorno y a los diferentes contextos y situaciones que se nos

40
presentan en cada momento. De igual manera no la aplica en actividades científicas
o trabajos de investigación

Cuadro N° 6
Resultado en la dimensión Formación investigativa
Siempre Algunas Veces Nunca
Docentes Ítems Fa Fr Fa Fr Fa Fr

10 29 69 07 16 06 14
42 11 19 45 23 55 0 0
12 7 16 11 26 24 57
Fuentes: Rosales, (2023)

Formaciòn investigativa
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Items 10 Items 11 Items 12

Siempre Algunas Veces Nunca Serie 3

Gráfico: 4 Distribución de la Frecuencia correspondiente: Formación investigativa

Según el cuadro N°6, gráfico N ° 4, corresponde a la dimensión formación


investigativa. En el ítem 10 se obtuvo que el 69, % de los encuestados respondieron
se debe actualizarse en el manejo de las técnicas investigativas para facilitar la
creación intelectual en la universidad. Para el ítem 11 encuestados respondieron
55% algunas veces considera que la participación de otros especialistas podría ser
beneficioso para el fomento en el desarrollo de competencias investigativas.
Seguidamente, para el ítem 12 un 57 % respondieron nunca participan en
actividades investigativas para resolver necesidades sociocomunitaria.
En relación con la dimensión la cultura investigativa es necesaria porque
permite a los actores académicos incorporar una manera de producir y manejar
información, de entender, interpretar, explicar y comunicar los resultados de una

41
investigación desde una perspectiva científica que les permitirá operar más allá del
sentido común. La cultura investigativa resume los saberes y presenta la formación
y la experiencia histórica, lo que conforma un intangible de importante valoración
profesional e institucional. La investigación promueve la curiosidad, la innovación,
el pensamiento crítico y la actitud proactiva entre los involucrados.

Cuadro N° 7
Resultado en la dimensión Competencias investigativa

Docentes Ítem Siempre Algunas Veces Nunca


Fa Fr Fa Fr Fa Fr
13 08 19 14 33 20 48
42
14 09 21 12 29 21 50

Fuente; Rosales, (2023)

Competencias investigativas
60
40
20
0
Items 13 Items 14

Siempre Algunas veces Nunca Serie 3

Gráfico: 5 Distribución de la Frecuencia correspondiente Cultura Investigativa

Según el cuadro N°7, gráfico N ° 5, corresponde a la dimensión


Competencias investigativa. El ítem 13, el 48% de los encuestados respondieron
nunca, formula proyecto de investigación que le facilita el dominio teórico entre las
disciplinas que imparte. Para el ítem 14, un 50 % respondieron nunca al realizar
investigación comparte su conocimiento entre sus compañeros de trabajo. La
investigación científica es dinámica, cambiante y evolutiva; puede ser básica, al
producir conocimiento y teorías, o aplicada, al resolver problemas prácticos. La
divulgación de la investigación científica, mediante artículos, ponencias y
conferencias, contribuye a la construcción colectiva del conocimiento, se hace un
aporte a la generación del conocimiento. Se contribuye a que otros investigadores
avancen en un campo específico de investigación. Además, la publicación de las
experiencias de investigación afianza las estrategias para la redacción científica
efectiva. En resumen, compartir los resultados de una investigación es importante
para el avance del conocimiento y para que otros investigadores puedan construir
sobre lo que ya se ha hechos

42
Cuadro N° 8
Resultado en la dimensión Actividad investigativas
Siempre Algunas Veces Nunca
Docentes Ítems Fa Fr Fa Fr Fa Fr
15 06 14 13 30 23 55
42 16 08 19 14 33 20 48
17 08 19 14 33 20 48
18 04 10 13 30 25 60
Fuentes: Rosales, (2023)

Actividades investigativas
70
60
50
40
30
20
10
0
Items 15 Items 16 Items 17 Items 18

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico: 6 Distribución de la Frecuencia correspondiente Actividad investigativas


Según el cuadro N°8, gráfico N ° 6, corresponde a la dimensión
actividad investigativas. Para el ítem 15, el 48% de los encuestados
respondieron nunca, ha participado en eventos científicos a nivel regional o
nacional por otras instituciones. De esta misma dimensión para el ítem16
respondieron el 48% nunca indicando que no posee formación que permita
desarrolla las capacidades científicas en la producción de artículos científicos
entre otro. De igual manera para el ítem 17, un 48 % respondieron nunca,
participan en trabajo colaborativo con los docentes de los diferentes
programas académicos. La participación en eventos científicos puede ser muy
beneficiosa para los investigadores y estudiantes. Los congresos y reuniones
académicas juegan un rol importante en los procesos de comunicación
científica en la medida en que contribuyen a la difusión de versiones
preliminares de trabajos de investigación y favorecen su análisis crítico

43
Cuadro N° 9
Resultado en la dimensión Espacio Institucional

Siempre Algunas Veces Nunca


Docentes Ítem
Fa Fr Fa Fr Fa Fr

19 13 31 10 24 19 45
42 20 09 21 08 19 25 60
21 08 19 09 21 25 60

Fuentes: Rosales, (2023)

Espacio Institucional
80

60

40

20

0
Items 19 Items 20 Items 21

Siempre Algunas Veces Nunca

Gráfico: 7 Distribución de la Frecuencia correspondiente Espacio Institucional


Según el cuadro N°9, gráfico N ° 7, corresponde al espacio institucional,
para el ítem 19, el 45% de los encuestados respondieron nunca, la universidad
la extensión El Cantón promueve actividades socio productivas con la
participación de los estudiantes de los diferentes programas; para el ítem 20,
un 60 % respondieron nunca realizan asesorías técnicas según su área de
formación en representación de UNELLEZ. Ítem 21, un 60 % respondieron
nunca la universidad no promueve actividades científicas con perspectivas
transdiciplinaria en eventos científicos que se realizan tanto a nivel institucional
como nacional. Además, estos eventos pueden ser una oportunidad para que
los estudiantes y profesores se conecten con otros en su campo y establezcan
contactos valiosos. Los eventos científicos también pueden proporcionar una
oportunidad para que los estudiantes y profesores aprendan sobre los últimos
avances en su campo y se mantengan actualizados sobre las tendencias
actuales.

44
Cuadro N° 10
Resultado en la dimensión Espacio Comunitaria

Siempre Algunas Veces Nunca


Docentes Ítems Fa Fr Fa Fr Fa Fr
22 11 26 15 36 16 38
23 33 79 09 21 0 0
42 24 09 21 12 29 20 48
25 18 43 17 40 07 17
26 08 19 22 52 12 29
27 8 19 12 29 22 52
Fuentes: Rosales, (2023)

Espacio Comunitario
100

80

60

40

20

0
Items 22 Items 23 Items 24 Items 25 Items 26 Items 27

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico:8 Distribución de la Frecuencia correspondiente dimensión espacio comunitario.


Según el cuadro N°10, gráfico N ° 8, corresponde a dimensión espacio
comunitario. Para el ítem 22, el 38% respondieron siempre la universidad
establece las líneas de investigación para la participación de la vinculación
socio comunitaria; para el ítem 23, un 79 % respondieron siempre, considera
la participación de vinculación socio comunitaria fortalece el sentido dialógico
entre la universidad y las comunidades; ítem 24, un 48 % respondieron nunca,
participan en actividades de capacitación comunitaria como intercambio de
saberes. Para el ítem 25 el 43% de los encuestados respondieron siempre la
universidad promueve la solución de problemas en espacio comunitario
mediante el intercambio de saberes. Para el ítem 26 el 52% respondieron
algunas veces, participan en actividades científicas como ponente en charlas,
conferencias, foros, entre otros. Para el ítem 27 un 52% respondieron nunca,

45
ha participado en actividades de vinculación socio comunitaria.
La Vinculación con la Sociedad representa para los universitarios el
escenario ideológico, político y académico que dinamiza el conocimiento, la
actividad en la cual se interrelacionan las disciplinas del conocimiento por lo
tanto promueve la acción transdisciplinaria en la que se articulan de forma
natural, los procesos pedagógicos y didácticos con la investigación científica.
Esta práctica académica permite modelar a través del diálogo de saberes la
democratización social universitaria, caracterizada por la justicia social y el
derecho a la educación universal. La vinculación se desarrolla desde un
enfoque interactivo y dialógico, satisfaciendo las necesidades de la comunidad
que participa y contribuyendo a la generación y articulación de nuevos
conocimientos y nuevas prácticas sociales.

46
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo con los objetivos planteados por darle respuesta a los objetivos
planteados en la investigación, se establece las siguientes conclusiones:
En el objetivo específico 1: Identificar las habilidades que desarrollan los
docentes para el fortalecimiento de la cultura investigativa de la UNELLEZ
extensión El Cantón. Se pudo evidencia que la mayoría de los docentes no
desarrollan las habilidades investigativas al realizar diagnóstico de
necesidades, en la formulación del problema, en el desarrollo de trabajo de
investigación aunado a esto las habilidades tecnológicas, solo son aplicada en
búsqueda de información y no como procesador de análisis de resultado y por
ultimo las habilidades cognitivas que son necesaria analizar, recabar ,observar
discriminar procesos cognitivos necesarios en el proceso de investigación..

Para el objetivo específico 2 establecer la importancia que tiene el


fortalecimiento de la cultura investigativa en los docentes de la UNELLEZ
Extensión El Cantón, los resultados determinaron la importancia que tiene de
fortalecimiento de la cultura investigativa de los actores académicos es una
manera de incorporar, producir y manejar información, de entender, interpretar,
explicar y comunicar los resultados de una investigación desde una
perspectiva científica que les permitirá operar más allá del sentido común. La
cultura investigativa resume los saberes y presenta la formación y la
experiencia histórica, lo que conforma un intangible de importante valoración
profesional e institucional. La investigación promueve la curiosidad, la
innovación, el pensamiento crítico y la actitud proactiva entre los involucrados.

Es importante señalar que la divulgación de la investigación científica,

47
mediante ponencias y conferencias, entre otros mecanismos, es esencial,
pues como comúnmente se reconoce, investigación que no se publica no
existe. La publicación de los resultados de las investigaciones contribuye a la
construcción colectiva del conocimiento. Cuando se publica un artículo original
en una revista científica se hace un aporte a la generación del conocimiento.
Se contribuye a que otros investigadores avancen en un campo específico de
investigación. Además, la publicación de las experiencias de investigación
afianza las estrategias para la redacción científica efectiva. En resumen,
compartir los resultados de una investigación es importante para el avance del
conocimiento y para que otros investigadores puedan construir sobre lo que
ya se ha hecho Vinculación socioncomunitaria.

En relación con el objetivo específico 3 Determinar las actividades de


vinculación sociocomunitaria que permita el desarrollo de habilidades para el
fortalecimiento de la cultura investigativa en los docentes de la UNELLEZ
extensión El Cantón, se determinaron actividades específicas propias de cada
programa que se pueden desarrollar y el apoyo que realizan los docentes con
nivel de conocimiento más elevado para darle la cientificidad a las actividades
de vinculación y así desarrollar las habilidades investigativa con el apoyo del
docentes estudiantes de maestría elevando la cultura investigativa de la
universidad.

Recomendaciones

De lo resultados y las conclusiones planteadas en esta investigación se ha


formulado las siguientes recomendaciones;

Motivar a la planta de docentes a la participación de las actividades de


vinculación y fomentar la cultura investigativa para elevar el nivel científico de
la institución.

Diseñar planes de incentivos que busquen generar un mayor compromiso con


la identidad de la Universidad, con la finalidad de generar un mayor

48
compromiso en la organización y ejecución de las actividades de extensión.

Realizar jornadas de formación en cuanto a los procedimientos, lapsos y


formatos que deben ser llenados para solicitar el aval de la actividad.

Se aconseja a la Extensión, realizar mesas de trabajo con respecto a la


planificación de actividades de vinculación socio comunitario con un tiempo
determinado para tal fin.

Fortalecer el equipo de investigación mediante el intercambio de programa


para el fortalecimiento de la cultura investigativa que se debe emprender para
ejecutar las actividades.

49
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

PLAN DE ACTIVIDADES INTERPROGRAMAS DE VINCULACIÓN


SOCIO COMUNITARIA COMO ESPACIO DE DESARROLLO DE
HABILIDADES Y CULTURA INVESTIGATIVA.

Presentación
En la actualidad, la educación universitaria está orientada a contribuir a
construcción de una sociedad basada en generar conocimiento, que afronte
con eficacia y equidad los grandes problemas de la nación esto significa crear
espacios de interacción y apoyo mutuo en la planificación, ejecución conjunta
de personal docente identificados en un punto común en las actividades de
vinculación socio comunitario para fortalecer la cultura de la investigación que
son un elemento esencial del proceso educativo y contribuyen a la creación de
nuevos conocimientos.
La propuesta parte de la necesidad de promover la cultura investigativa con
ideas que puedan promover valores, normas sociales y entendimiento en el
ambiente común de aprendizaje y así incrementar la producción científica de
la universidad y generar cambios permanentes en procesos complejos y de
comunicación constante. Los investigadores y grupos de investigación se
encuentran en un ambiente de encuentros y desencuentros. Partiendo del
supuesto “a investigar se aprende, se investiga con otros”, se busca brindar
una educación flexible en el campo de la investigación, con la participación de
docentes de diversas carreras, para fortalecer su experiencia académica y
promover la cooperación.
Por las razones anteriores, existe la necesidad de participar en actividades
de vinculación socio comunitaria para fomentar una cultura de investigación

50
mediante el desarrollo de habilidades que promuevan la investigación como
una parte natural de su trabajo docente, construir redes de investigadores e
instituciones, comunicarse y colaborar. Utilizar proyectos para fortalecer los
vacíos metodológicos que limitan el cumplimiento de los lineamientos de la
política universitaria en materia de investigación, el cumplimiento de medidas
de participación social comunitaria donde se desarrollen las competencias
necesarias para explorar alternativas de adquisición de conocimientos, realizar
cursos más motivados, reducir el escepticismo del personal docente en la
participación en actividades de Investigación y extensión.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Objetivo General
Generar actividades de vinculación socio comunitario que permita a los
docentes el desarrollo de habilidades necesarias para el fomento de la cultura
investigativa en la UNELLEZ extensión El Cantón.
Objetivos Específicos:
Sensibilizar a los docentes de los diferentes programas sobre participación
en actividades de vinculación sociocomunitaria e interdisciplinaria para el
fortalecimiento de la cultura investigativa.
Brindar información sobre las actividades de vinculación sociocomunitario
que se pueden realizar para el desarrollo de habilidades investigativas.
Aplicar estrategias metodológicas que permita el desarrollo de habilidades
investigativas de los docentes universitarios y generando redes
interinstitucionales de apoyo en los procesos investigativos.

Justificación de la Propuesta
Los resultados obtenidos permitieron identificar las habilidades
investigativas de los docentes a partir de las competencias que deben tener
los docentes profesionales de pregrado y posgrado para fortalecer la cultura
de indagación; Los trabajos docentes requieren un mayor compromiso para

51
preparar la formación en actividades de docencia, extensión e investigación.
Capacidades sociales para satisfacer las necesidades culturales, económicas,
sociales y tecnológicas y temas relacionados del siglo XXI. Partiendo de la
premisa “a investigar se aprende, se investiga con otros”, el objetivo es lograr
una educación interactiva en el campo de la investigación con la participación
de docentes que utilizarán su experiencia académica para promover la
colaboración.
Desde esta perspectiva, la investigación se fundamenta en una serie de
hipótesis, cuyas pretensiones y beneficios se toman activamente en cuenta
cuando se introduce el método científico en todos los procesos de aprendizaje,
investigación e información, contribuyendo a la creación de actividades
atractivas que proporcionen las capacidades y capacidades necesarias para
el desarrollo humano. Además, se examina el enfoque cognitivo-psicológico
desde la perspectiva de Ausubel (1996) y el contenido específico del
aprendizaje significativo desde la teoría del aprendizaje social de Vygotsky
(1988). Estos son algunos elementos contundentes que pueden asegurar la
sostenibilidad a partir de escenarios que promuevan la interdisciplinariedad del
conocimiento.
Al respecto la propuesta aporta beneficios significativos a la praxis
educativa muchos de los cuales se han descrito durante el estudio pero es
relevante destacar que a través de un plan, permitirá el desarrollo de
habilidades y fortalecer la cultura investigativa a todos los docentes de los
diferentes programas para interactuar y fortalecer su habilidades intercambias
conocimiento en área específica para aprender apoyados en su motivación,
trabajo colaborativo.
Factibilidad de la propuesta
La factibilidad según Tamayo (2005) “comprende el conjunto de
características que garantizan el desarrollo eficiente y eficaz de una actividad
o proyecto” (p. 556). En este sentido se yuxtaponen los resultados del estudio
diagnóstico a través del análisis de la información expresada por los docentes

52
que imparten la docencia en la UNELLEZ extensión El Cantón , así como el
diseño de campo que direcciona el estudio, se convierten en la base que
sustenta la necesidad de elaborar una propuesta basada en el desarrollo de
habilidades para el fortalecimiento de una cultura investigativa mediante las
actividades de vinculación sociocomunitaria con fin de contribuir con la
transformación universitaria desde nuevas perspectivas. De allí que es
relevante y posible la idea de articular acciones concretas entre programas
para generar espacios investigativos con apoyo técnico en el área
metodológica. Por ello, la factibilidad propuesta, está compuesta por la
factibilidad técnicos operativos, económico y factibilidad social que son
necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.
Factibilidad Técnica. En el programa de Ciencias de la Educación, contamos
con personal que poseen estudios de IV nivel (Maestría), lo cual aportaría los
conocimientos metodológicos para el cumplimiento de las actividades de
vinculación sociocomunitaria permitiendo llevar a la practica la experiencia
técnica requerida al ejecutar el plan de actividades interprogramas de
vinculación sociocomunitaria como espacio de desarrollo de habilidades y
cultura investigativa. Adicionalmente, la institución cuenta con la disponibilidad
de estudiantes en formación (maestría).
Factibilidad Operativa. La operatividad del proyecto se llevará a cabo por la
coordinación de vinculación sociocomunitario de la extensión El Cantón.
Factibilidad Económica; La factibilidad tiene que ver en primer lugar con la
posibilidad de asumir la carga económica que pueda representar la
investigación y en segundo lugar con la verificación de disponer de los
recursos mínimos para asumir las actividades propias del estudio en el tiempo
previsto.
Factibilidad Social: La propuesta es muy significativa debido a que se abren
oportunidades a los profesores que se están formando en transmitir su
conocimiento llevarlo a la práctica con un sentido humanístico e integrados en
la sociedad para la transformación social en la puesta en práctica proyectos

53
de intervención que permita solucionar problemas planteados.
Diseño de la propuesta
Para Chirino, citado por Saltos (2016), la investigación científica como
componente del docente, debe partir del logro de la motivación profesional
como premisa para el desarrollo de la identidad y el compromiso profesional,
con la finalidad de convertir su práctica docente en espacio de investigación y
reflexión crítica de los contenidos que trabaja, unido a la necesidad de
implementar estrategias que den a la investigación un nivel más relevante
desde las actividades de docencia, creación intelectual y vinculación.
En este sentido, las actividades de interprograma permiten que los docentes
encuentren en las sesiones de trabajo académico, el espacio para desarrollar
sus habilidades para la investigación. Entre las particularidades de su perfil, se
encuentra la capacidad de exponer sus ideas con claridad y consistencia, que
esté comprometido con las situaciones de su entorno, capacitado para
elaborar criterios que evidencien su desarrollo y dominio científico, a través de
fuentes novedosas.
Asimismo, ser hábil para producir alternativas de solución a problemas y
situaciones que requieran transformación, que establezca conclusiones
idóneas y se convierte en un experto en su especialidad para emitir juicios de
valor, que denoten la validez y confiabilidad de sus trabajos. No obstante, la
predisposición de los docentes juega un rol preponderante al aplicar alguna
estrategia de para potenciar sus habilidades investigativas. Para ello, es
necesario que los docentes sean capaces de desarrollar habilidades
investigativas que le permitan la búsqueda del conocimiento necesario para su
formación. En este sentido, la investigación científica debe estar orientada a
satisfacer las necesidades de la realidad social y natural, esta reflexión es
importante para el desarrollo del país, ya que, sin lugar a duda, con una
acertada política científica y tecnológica, la producción de conocimientos sería
factible.
De manera que, es indudable que el logro de habilidades investigativas

54
implica el afianzamiento de varias destrezas, como estar preparados para
adoptar cambios, plasmar realidades y transformarlas, transferir
conocimientos, ser hábil para trabajar en equipo, para elaborar ideas creativas
e innovadoras, formular alternativas de solución válidas y confiables, a
problemas sociales, económicos y por qué no decirlo políticos, hacer uso de
técnicas y métodos que faciliten la elaboración de proyectos llevado a la
práctica ,mediante foros, debates, mesas redondas, simposios, trabajos multi,
inter y transdisciplinarios, que permitan contribuir a la consecución de una
sociedad más justa, equitativa y con valores.

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN SOCIOCOMUNITARIA


Dentro de las actividades que propongo son: área de formación y
acompañamiento:
Temática Propuesta por programa:
Programa de Agro y Mar:
1. Cursos de huerto escolares con manejo agroecológicos.
2. Curso conservación y procesamiento de productos agropecuarios.
3. Talleres de asesoría sobre la elaboración de proyectos.
4. Talleres de cuidado y mantenimiento de las especies animal y vegetal.
5. Jornada al aire libre para la Selección de semilla para la propagación
vegetal.
6. Ferias gastronómicas e intercambio de rubros.
7. Jornadas de siembra en las orillas de rio Caparo .
8. Curso Agroecologia comunitaria.
9. Visitas guiadas a reserva forestal Caparo para interactuar con especie
botanas en peligro de extensión.
Programa Jurídicas:
1. Talleres de orientaciones básicas sobre los consejos comunales.
2. Talleres de Actualización en el marco legal y tributario.

55
3. talleres para difundir los derechos de los niños, niñas y adolescentes y
organismos a los que se puede acudir en el caso de vulneración.
4. Charlas sobre: trata de adolescentes, violencia de género, sustracción
internacional de menores, interés superior del niño, administración de justicia,
etc.
Programa Ciencias Sociales:
1. Curso de panadería, repostería.
2. Curso corte costura.
3. Curso sobre desarrollo empresarial.
4. Planeación estrategia de recurso humano.
5. Curso sobre desarrollo organizacional.
6. Conferencias sobre análisis organizacional.
7. Talle sobre diagnóstico de necesidades y potencialidades FODA

Programa Ciencias Básicas Aplicadas:


1. Taller de técnicas de procesamiento de la información con el uso de
herramientas específicas.
2. Alfabetización digital a los docentes y comunidad general.
3. Taller de Hábitat y diseño de infraestructura por los estudiantes de Ing
Civil.
4. Asesoría técnica en Atención a problemáticas urbanas

Programa Ciencias de la Salud:


1. Evaluar a la población en edad escolar sobre su estado de salud.
2. Orientar a la comunidad sobre hábitos saludables.
3. Informar sobre los distintos tipos de vacunas existentes y su esquema
de aplicación para la prevención de enfermedades.

56
Programa Ciencias de la Educación
1. Taller interactivo de estrategias metodológicas.
2. Taller Análisis de resultado por programas especializados
3. Taller Actividades didácticas para la elaboración de trabajo científico.
4. Taller Orientación en la realización de diagnóstico participativo.
5. Taller sobre la elaboración de recursos para el aprendizaje dirigidos a
docentes.
6. Taller de aprovechamiento de la inteligencia emocional.
7. Taller Desarrollo de competencias para el crecimiento personal.
8. Técnicas de manejo de grupo.
9. Comprensión de las etapas del desarrollo de los adolescentes.
10. Taller Rescate de los juegos tradicionales.
11. Tomas recreativas y deportivas de las comunidades.

57
CUADRO 11 PLAN DE ACCION N ° 1

OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDAD TIEMPO RECURSO RESPONSABLE


Sensibilizar a los docents de los Realizar un encuentro con los docentes
diferentes programas sobre interprograma con el propósito de sensibilizar
participación en actividades de desde la coordinación de extensión socio
vinculación sociocomunitaria e comunitario, donde se explicará en que consiste Materiales: hojas Ing. Egle Perez
interdisciplinaria para el las diferentes actividades de vinculación,los blancas, pizarrón, Coordinadora
fortalecimiento de la cultura beneficios económicos y técnico que trae la marcadores, Académica.
investigativa. colectividad universitaria. 2 horas Video Beam, Prof. Arelys
lapto,láminas de Rosales
Jornada de socialización con los docentes para 2 horas power poing. Lic.Heisy Ramos
explicar la metodología de las actividades de Humanos:
extensión según normativa de la resolución de personal de la
vinculación socio comunitaria. coordinación de
Brindar información sobre las UNELLEZ,
actividades de vinculación Realizar material informativo fijo (cartelera, 5 horas Vinculación socio
sociocomunitario que se pueden Afiche) se informe las actividades desarrollando. comunitario.
realizar. Prof. Arelys
Rosales
Crear un Facebook para informar a la
colectividad de las actividades que se 2 horas Ing Carlos Garcia
desarrollan.

Fuente; Rosales, (2023)

58
CUADRO N 12 PLAN DE ACCIÓN N 2

OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDAD CENTRAL ACTIVIDAD PROGRAMAS RECURSO


ESPECIFICA
Programa Ciencias Básicas Aplicadas:
Instalación del equipo tecnológico y
preparación de la información visual. Espacio físico:
Programa de Programa Ciencias de la Aula de la
ciencia de la Salud Educación:Organización de las personas por universidad.
edad y condición de salud. Tiempo estimado:
Entrega de tríptico con información. 45min
Programa Ciencias Sociales: Elaboración de Personal: 3
muestras alimenticias con alimento sano. docentes
Programa Jurídicas: Breve reseña de la Equipo tecnológico:
Orientación a la suspensión jurídica de una alimentación Laptop
comunidad sobre sana. Sonido música
Aplicar estrategias hábitos saludables. Programa de Agro y Mar: suave
metodológicas que Expo feria socio Conservación y procesamiento de productos Video beam
permita el desarrollo de productivo de saberes y agropecuarios. Logística: café,
habilidades investigativas sabores de la UNELLEZ refresco natural.
de los docentes extensión El Cantón. comida sana
universitarios y
generando redes Programa de Agro Programa Ciencias Básicas Aplicadas: Espacio físico:
interinstitucionales de y Mar: Instalación del equipo tecnológico y Cancha principal
apoyo en los procesos preparación de la información visual. Tiempo estimado:
investigativos. Programa Ciencias de la 90 min
Orientación a Educación:Elaboración del material de apoyo Personal: 3
productores sobre Tríptico. docentes
calculo Entrega de tríptico con información. Equipo tecnológico:
requerimiento de Programa Ciencias Sociales: Laptop
animales en Manejo de costo Sonido música
crecimiento Programa Jurídicas: suave
Contrato de servicio. Video beam
Logística: café,
refresco natural.
Fuente; Rosales, (2023)

59
REFERENCIAS

Agudelo, N. (2017). Las líneas de investigación y la formación de investigadores:


Una Mirada Desde La Administración Y Sus Procesos Formativos. Revista
electrónica de la red de investigación educativa, Vol. 1 Núm. 1.
Alcalde-Silva, Jaime. (2019). DE LOS BIENES Y DE SU DOMINIO, POSESIÓN,
USO Y GOCE. Revista chilena de derecho privado, (33), 205-229.
https://dx.doi.org/10.4067/s0718-80722019000100205
Alvarez Ochoa, R., Román-Collazo, C., Conchado-Martínez, J., & Cordero-
Cordero, G. (2020). Habilidades investigativas en docentes de educación
superior: un acercamiento a la realidad. Revista Ciencias Pedagógicas E
Innovación, 8(1), 70-77. https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.370
Álvarez,R.Román,C.Conchado,J.Cordero,G.Revista Ciencias Pedagógicas e
Innovación, Vol. VIII No.1 (julio-diciembre 2020), pp. 70-77.Las habilidades
investigativas en los docentes de una universidad pública peruana y su
incidencia en el desarrollo de producción intelectual UNIVERSIDAD Y
SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN:
2218-3620
Arias,F.(2012) El proyecto de investigación Introducción a la metodología
científica. Episteme, Caracas Venezuela.
Aveiga, V. I., Rúa, L., Vélez, Y., Bazurto, J. G., & Pinargote, A. (2017). La
Redacción de artículos científicos como vía para fomentar la cultura
investigativa en la comunidad universitaria. Revista
Didasclia: Didáctica y Educación, 8(4), 213–219.Disponible:
https://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=47c670e
4-aa77-466d-ba72-5792d0ec3c1f%40sdc-v-sessmgr03
Avendaño, N. (2017). Las competencias investigativas en las ciencias de la
comunicación: percepción de profesores universitarios. Revista Cultura de
Guatemala, 38(1), 111–124. https://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pd
Barbachán Ruales, E. A., Casimiro Urcos, W. H., Casimiro Urcos, C. N., Pacovilca
Alejo, O. V., & Pacovilca Alejo, G. S. (2021). Habilidades investigativas en
estudiantes de áreas tecnológicas. Revista Universidad y Sociedad, 13(4),
218–225. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202021000400218

60
Bracho, K. (2011). Cultura investigativa y producción científica en universidades
privadas del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. [Revista en línea], 12.
Disponible: http://www.file:///C:/Users/Wilmer/Downloads/Dialnet-
EstilosDeAprendizajeDeLosEstudiantesEnElAreaDeCont-4172891.pdf
[Consulta: 2023, febrero 07]
Bracho, K. (2012). Cultura Investigativa y Producción científica en universidades
privadas del Municipio del Estado Zulia. Obtenido de Revista Electrónica de
Humanidades, Educación y comunicación Social: redhecs@urbe.edu.edu
Cardoza, B. N. B. (2022). CULTURA INVESTIGATIVA DESDE UNA VISIÓN
TRANSDISCIPLINARIA EN LAS UNIVERSIDADES EXPERIMENTALES
APUREÑAS. Revista Transdiciplinaria del Saber, 3.
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/1635
Criado, Y., Sánchez, T., & Inga, M. (2020). Los semilleros de investigación como
elemento de desarrollo de la cultura investigativa universitaria. Revista
Conrado, 16(S1), 67-73.
Crisálida, V. G., & Villegas, N. Y. A. (2017). Cultura investigativa en los estudios
de postgrado desde el enfoque integrador transcomplejo. Chakiñan: Revista
de Ciencias Sociales y Humanidades, 3, 122–137.
https://doi.org/10.37135/chk.002.03.09
Dáher Nader, J. E., Panunzio, A. P., & Hernández Navarro, M. I. (2018). La
investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto
ecuatoriano. Edumecentro, 10(4), 166–179.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077287420180004
00011
Dávila Morán, R. C., Bogdanovich Mejía, M. L., López Gómez, H. E., & Guanilo
Paredes, C. E. (2022). Habilidades investigativas y producción intelectual
en docentes de una universidad pública peruana. Revista Universidad y
Sociedad, 14(4), 495-504.
Dávila Morán, R. C., Bogdanovich Mejía, M. L., López Gómez, H. E., Guanilo
Paredes, C. E. (2022). Habilidades investigativas y producción intelectual
en docentes de una universidad pública peruana. Revista Universidad y
Sociedad, 14(4), 495-504.
De Texto, L., Sofía, P., & Gilbert, H. (s/f). RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN
M.S.C. Profa. Ana Sánchez Mora. FUNDAINIL MATERIAL ELABORADO
POR M.S.C. Profa. Ana Sánchez Mora. Psic. Rosa V. González ASESORÍA
LEGAL Abog. Emperatriz Pasarella. Unicef.org. Recuperado el 1 de agosto
de 2023, de
https://www.unicef.org/venezuela/media/431/file/Habilidades%20para%20l
a%20vida.%20Herramientas%20para%20el%20
Díaz Espinoza, M., & Cardoza Sernaqué, M. A. (2021). Habilidades y actitudes
investigativas en estudiantes de maestría en educación. Revista

61
Venezolana De Gerencia, 26(6), 410-425.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.25
el Caribe, C. E. P. A. L. y. (2019). La competitividad y sus factores determinantes:
un análisis sistémico para países en desarrollo.
García, F. S., Tejeda, R., y Torres, R. M. (2014). La formación de competencias
científico, investigativas para la sostenibilidad ambiental en el ingeniero
agropecuario. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa
(REFCalE), 2(3), 59-70.
http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/71
Gonzales, R. Acevedo, A. Martin, V. Cachicatari, E (2022). Cultura Investigativa
del docente en Latinoamérica en la era Digital. Revista científica de
educomunicación [Revista en línea], 70. Disponible:
http://www.revistacomunicar.com [consulta: 2023, febrero 07]
Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.
Hernández, I. (2009). El docente investigador en la formación de
profesionales. [The research professor in the training of professionals].
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 27, mayo-agosto, pp.
1-21. Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia.
Recuperado de: https://n9.cl/zdpq1
Jaik Dipp,Adla.(2013).Competencias investigativas: una mirada a la educación
superior.Durango,México:Instituto Politécnico Nacional, ReDIE.Recuperado
de:http://www.redie.mx/librosyrevistas/libros/competenciasinvestigativas.pd
f
La docencia superior: Hacia Una cultura investigativa en El Ecuador. (s/f).
1Library.Co. Recuperado el 17 de junio de 2023, de
https://1library.co/document/y9go2klq-docencia-superior-hacia-cultura-
investigativa-ecuador.html
Lafuente Ibáñez, C., & Marín Egoscozábal, A. (2008). Metodologías de la
investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de
técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (64),5-18. [fecha
de Consulta 29 junio de 2023]. ISSN: 0120-8160. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612981002
lvarez Ochoa, R. I., Román-Collazo, C. A., Conchado-Martínez, J., & Cordero-
Cordero, G. (2020). Habilidades investigativas en docentes de educación
superior: un acercamiento a la realidad. Revista Ciencias Pedagógicas e
Innovación, 8(1), 70–77. https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.370
lvarez Ochoa, R., Román-Collazo, C., Conchado-Martínez, J., & Cordero-
Cordero, G. (2020). Habilidades investigativas en docentes de educación
superior: un acercamiento a la realidad. Revista Ciencias Pedagógicas E

62
Innovación, 8(1), 70-77. https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.370
Medina Marín, A. J. (2021). Herramientas tecnológicas en la gestión docente del
proceso de formación plan la universidad en casa y educación a distancia.
Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 258-266.
Mendivel Landeo, I. (2020). Cultura investigativa y producción científica en la
Universidad Nacional de Ingeniería, Rímac 2019. Universidad César Vallejo.
Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2009). El desarrollo de
habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para
su desarrollo. Humanidades médicas, 9(1), 0–0.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727812020090001
00003
Montes de Oca Recio, N., y Machado Ramírez, (2009). El desarrollo de
habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para
su desarrollo. Humanidades médicas, 9(1), 0–0.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202009000100003
Moronta,P.Nereida,E. (2021) Competencias investigativas del docente
universitario un enfoque desde la formación ambiental.Revista
de Historia,Geografia, arte y cultura.[Revista en línea] año 9 N° 18
Disponible: http://www.orcid.org/0000-0002-4721-4984
[consulta:2023,marzo 10]
Reiban Barrera, R. E. (2018). Las competencias investigativas del docente
universitario. Universidad y Sociedad, 10(4), 75-84. Recuperado de
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/ru
Reiban, R. (2018). Las competencias investigativas del docente
universitario.Universidad y Sociedad vol.10 no.4 Cienfuegos jul.-set.
Recuperado de: https://n9.cl/exc9h
Schilirò, D. (2012). Knowledge-based economies and the institutional
environment. Theoretical & Practical Research in Economic Fields, 3(1), 42-
50.
Schilirò, D. (2012). Las economías basadas en el conocimiento y el entorno
institucional. Investigación teórica y práctica en campos económicos, 3(1),
42-50.
Schmidt, S. (s/f). COMPETENCIAS, HABILIDADES COGNITIVAS, DESTREZAS
PRÁCTICAS y ACTITUDES DEFINICIONES Y DESARROLLO.
Wordpress.com. Recuperado el 24de junio de 2023, de
https://rmauricioaceves.files.wordpress.com/2013/02/definicion-
comphabdestrezas.pdf#:~:text=Desde%20el%20punto%20de%20vista%2
0de%20la%20Psicolog%C3%ADa,significativos%20%28Gardner%201985
%2C%20Rath%20y%20colb.1997%2C%20Ianfrancesco%202003%29.

63
Senra Pérez, N. de la C., & López Rodríguez del Rey, M. M. (2018). EL
DESARROLLO METACOGNITIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA
CARRERA PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE
CIENFUEGOS. Conrado, 14(61), 7–14.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442018000100001
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación
superior. El enfoque complejo. CIFE.UNESCO. (5-8 de 07 de 2016).
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2016. Obtenido de La
nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio
social y el desarrollo:Disponible:
http://www.unesco.org/education/wche2016/comunicado_es.pdf
Unesco.org. Recuperado el 1 de agosto de 2023, de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377250_spa
Urbaneja, Rosiris (2020) Investigación en Venezuela: ¿Volver a la normalidad o
transformar la realidad? Extraído de:
http://guayanaweb.ucab.edu.ve/noticias-reader-guayana-
actual/items/investigacion-en-venezuela-volver-a-la-normalidad-o-
transformar-la-realidad-1798.html
Villegas González, C. V., & Alfonzo Villegas, N. Y. (2017). Cultura investigativa en
los estudios de postgrado desde el enfoque integrador
transcomplejo. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades,
(3), 122–137. https://doi.org/10.37135/chk.002.03.09
Yangali Vicente, J. S., Vasquez Tomás, M. R., Huaita Acha, D. M., & Luza Castillo,
F. F. (2020). Cultura de investigación y competencias investigativas de
docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana De
Gerencia, 25(91), 1159-1179. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33197

64
ANEXOS

65
Universidad Nacional Experimental Vicerrectorado de Planificación y
De los Llanos Occidentales Desarrollo Social
“Ezequiel Zamora” Subprograma de Estudios Avanzados
Maestría en Educación Superior
Mención Docencia Universitaria

La Universidad que Siembra

Instrucciones

La presente encuesta forma parte de un estudio que tiene por


finalidad conocer las habilidades, la cultura investigativa y las
actividades de vinculación sociocomunitaria que realizan los
docentes de la UNELLEZ extensión El Cantón del estado Barinas.
La información que usted proporcione es confidencial y solo será
tratada para fines académicos en esta investigación. Instrucciones:
Lea cuidadosamente cada una de las preposiciones.
- Escoger las alternativas adecuadas marcando con una (X) en
la casilla correspondiente, de acuerdo con la siguiente escala: S:
Siempre, AV: Algunas veces, N: Nunca.
. Para garantizar la mayor efectividad del instrumento se requiere
responder la totalidad de los Ítem que le componen.

Gracias por su tiempo y colaboración

66
CUESTIONARIO
Ítems Descripción S AV N

1 ¿En sus actividades docentes realiza diagnóstico de necesidades para determinar problemas sociales relacionados con su área?

2 ¿Aplica el método científico en la formulación del problema de investigación?

¿Se le facilita desarrollar trabajo de investigación con la estructura (título, pregunta, objetivos, diseño y demás), a fin d e que haya coherencia
3 entre los componentes de la investigación?

4
¿Implementa el uso de los avances tecnológicos en la búsqueda de información en sus actividades de investigación?

5
¿Has realizado trabajo de investigación apoyado con programas de word, excel, entre otros?

6 . ¿Has utilizado software estadístico para análisis de datos en la realización de trabajos científicos?

7 ¿Ha realizado ensayos científicos a partir de la exploración de hecho y fenómenos junto a los estudiantes durante el desarrol lo de sus
actividades docentes?

8 ¿Se le facilita la observar de hechos para recoger y organizar información relevante para comprobar la hipótesis en una investigación?

9 ¿Recolecta información para ser probada con diferentes métodos de análisis?

10 ¿Considera que debes actualizarse en el manejo de las técnicas investigativas para facilitar la creación intelectual en la universidad?

11 ¿Considera usted que la participación de otros especialistas podría ser beneficioso para el fomento en el desarrollo de compe tencias
investigativas?

12 ¿Participa en actividades investigativa para resolver necesidades socio comunitarias?

13 ¿Formula proyectos de investigación que le facilite el dominio teórico entre las disciplinas que imparte?

14 ¿Al realizar investigación comparte sus conocimientos entre sus compañeros de trabajo?

15 ¿Has participado en eventos científicos a nivel regional o nacional por otras instituciones?

16 ¿Posee formación que permita desarrollar las capacidades científicas en la producción de artículos científicos entre otros?

17 ¿Participa en trabajo colaborativo con los docentes de los diferentes programas académicos?

18 ¿Participa en actividades interdisciplinarias que permita el intercambio de saberes mediante proyecto de investigación?

19 ¿La universidad promueve actividades socio productivas con la participación de los estudiantes de los diferentes programas?

20 ¿Realiza asesoría técnica según su área de formación en representación de la UNELLEZ?

21 ¿La universidad promueve actividades científicas con perspectivas transdisciplinarias en eventos científicos que se realizan tan to a nivel
institucional como nacional?

22 ¿La universidad establece con claridad, cuáles son las líneas de investigación para la participación de vinculación socio comunitario?

23 ¿Considera usted la participación de vinculación socio comunitaria fortalece el sentido dialógico entre universidad y las com unidades?

24 ¿Participa en actividades de capacitación comunitaria como intercambio de saberes?

25 ¿La universidad promueve la solución de problema en espacio comunitario mediante el intercambio de saberes?

26 ¿Participa en actividades científicas como ponente en charlas,conferencias ,foros entre otros?

27 ¿Ha participado en actividades de vinculación socio comunitario?

67
68
69
70
71
72
73
74
75
76

También podría gustarte