Está en la página 1de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON “

INEGRACIÓN ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD COMO MEDIO PARA EL


FORTALECIMIENTO DEL CONUCO ESCOLAR

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de la especialidad en Educación

AUTORA:
LCDA. YOSELIN CASTILLO

Trujillo, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON “

INTEGRACIÓN ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD COMO MEDIO PARA EL


FORTALECIMIENTO DEL CONUCO ESCOLAR

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de la especialidad en Educación

AUTORA:
LCDA. YOSELIN CASTILLO
CI. V: 24140796
TUTORA:
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Entidad Federal Trujillo


Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Trujillo
de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.
Presente. -
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado
“INTEGRACIÓN ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD COMO MEDIO PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL CONUCO ESCOLAR”, elaborado por Yoselin Castillo
Perdomo, cédula de identidad 24140796 esta culminado, consta de 69 páginas y responde a las
exigencias pautadas por la Maestría en Educación Primaria, en consecuencia, está apto para ser
Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Trujillo y al Coordinador Regional del
Programa de Formación Avanzada del estado Trujillo iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.
Atentamente,

TUTORA
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso:
Por darme salud, sabiduría y entendimiento para culminar mis metas

A mis queridos padres Gerarda y Olicer:


Por ser incondicional y darme siempre su apoyo en todo momento, gracias por existir

A mi hijo JESUS:
Aunque no esté aquí físicamente siempre está conmigo

A mi esposo Jorge Alejandro:


Por todo su amor y cariño, su sacrificio y esfuerzo
RECONOCIMIENTOS
A los profesores de la Universidad: Por ofrecernos todos sus conocimientos,
experiencia y colaboración en todo momento, nuestra casa de estudio Universidad Nacional
Experimental Samuel Robinson
A la Escuela Mario Briceño Iragorry y a todo su personal: Por permitirme realizar
esta investigación para transformar realidades
INDICE
CONTENIDO Pág.
DEDICATORIA……………………….................................................................. iv
RECONOCIMIENTOS AGRADECIMIENTOS…………………………………… v
INDICE GENERAL…………………………………………………………………. vi
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………….. vii
INDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………. vii
RESUMEN…………………………………………………………………………… ix
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 9
Momento I……………………………………………………………………………. 12
Reflexión Inicial del Contexto………………………………………………….. 12
Preocupaciones Pedagógicas………………………………………………….. 12
Diagnostico Participativo Reflexivo……………………………………………. 15
Inmersión del investigador en el contexto de estudio……………………….. 16
Proceso de Sensibilización…………………………………………………….. 27
Descripción del Plan de Acercamiento al Grupo …………………………….. 29
Campo Problemático ……………………………………………………………. 31
Interrogante de la Investigación ……………………………………………….. 32
Objetivo de la Investigación…………………………………………………….. 33
Tareas Investigativas ……………………………………………………………. 33
Descripción de los Momentos Metodológicos…………………………………. 33
Momento II……………………………………………………………………………. 34
Sistematización y Reflexión Crítica Pedagógica……………………………… 34
Referentes Teóricos……………………………………………………………… 34
Referentes Prácticos……………………………………………………………… 46
Referentes Jurídicos……………………………………………………………… 48
Momento III……………………………………………………………………………. 52
Propuesta Transformadora y su aplicación…………………………………….. 52
Sujetos de Transformación………………………………………………………. 52
Propósito de la Acción Transformadora………………………………………… 53
Plan de Acción de Transformación……………………………………………… 55
Descripción del Plan de Acción Transformadora……………………………… 60
Momento IV……………………………………………………………………………. 61
Reflexión…………………………………………………………………………… 61
Reflexiones del Autor……………………………………………………………. 61
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 63
ANEXOS………………………………………………………………………………. 65
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.
1 Matriz DOFA…………………………………………………………………..26
2 Plan de Acercamiento al grupo………………………………………………...29
3 Priorización de las Necesidades ………………………………………….…... 30
3 Plan de Acciones Transformadoras …………………………………….….…. 57
4 Acciones transformadoras……………………………………………...………59

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON “

INTEGRACIÓN ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD COMO MEDIO PARA EL


FORTALECIMIENTO DEL CONUCO ESCOLAR

RESUMEN
El presente estudio está adscrito a la línea de Investigación Integración Educativa de la
Familia en el Proceso Educativo. Trata sobre la importancia de integrar la Familia, Escuela y
Comunidad en el proceso de producción de los niños y niñas del tercer grado sección "B", el cual
se ha convertido en una problemática cada vez más común en las instituciones educativas del
país. El desempeño exitoso de las instituciones escolares, dependen de la capacidad que tienen
para buscar elementos que integren a los y las estudiantes, familia, escuela y comunidad; siendo
los conucos escolares una alternativa para ver lograrlo tal anhelado fin. Elaborándose para tal fin
el objetivo general. Promover la integración escuela, familia y comunidad, a través del proyecto
de desarrollo endógeno, específicamente la construcción de conuco escolar, como herramienta
para la valoración de la producción en los niños y niñas del 3er grado sección B de la Escuela
Bolivariana "Mario Briceño Iragorry" Municipio Trujillo del Estado. Siendo las teorías que
sustentan el trabajo: Lanz (2011) Todas las manos a la siembra, y Díaz (2013) con los patios
productivos. La metodología de la Investigación, aplicada fue la Investigación Acción
Participativa y Transformadora que brindó la oportunidad de profundizar en las experiencias
detectadas mediante la observación directa, detectando las necesidades prioritarias y generar las
acciones pertinentes. Encontrándose como resultados, que existen nudos críticos en el plantel
educativo para la siembra. Concluyendo que no se han dado con mayor proporción la siembra
debido a la falta de integración e interés, por actores externos e internos por falta de compromiso
en el cuido y mantenimiento de los conucos escolares.
Palabras claves: conuco, integración, escuela.
INTRODUCCIÓN
Las instituciones educativas actualmente presentan un conjunto de fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que ameritan de un análisis profundo para que la praxis
educativa dentro de su contexto escolar sea transformada desde su interior institucional, para
repensar lo que se está haciendo. La familia y la escuela son las dos instituciones sociales más
importantes con que cuenta la civilización humana para satisfacer sus necesidades de educación,
así como la adquisición y transmisión de todo el legado histórico cultural de la humanidad.
Uno de los objetivos que se plantea la Educación Bolivariana en Venezuela es mejorar la
integración entre la escuela y la familia, logrando un desarrollo integral de los niños(as) para que
sean personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una forma creativa. Es
fundamental que los padres y/o representantes comprendan su papel protagónico y puedan estar
informados de las actividades realizadas en la jornada diaria dentro del aula de clases.
Sin embargo, es frecuente que la participación de los padres y representantes sea poco activa,
debido, entre otras razones, a limitaciones de tiempo, disposición, y a la situación
socioeconómica que se vive actualmente. Esta situación se contrapone a la necesidad de que los
padres y representantes colaboren con los maestros y maestras en el aula y adquieran el
conocimiento de las estrategias que se plantean en la jornada de trabajo con los niños(as), para
luego ser reforzadas en el hogar. Se observó que los padres y/o representantes están desligados
de las actividades escolares de sus hijos, por lo que no se interesan en preguntar o participar en la
jornada de trabajo de los mismos.
El propósito de esta investigación se basó en detectar de qué forma se puede aprovechar
la integración de la triada escuela- familia-comunidad en el mejoramiento del proyecto de
conucos escolares que se da dentro de la institución, de tal manera que se sientan motivados en
cuanto a la toma de conciencia, y que propicien la participación comunitaria. Esto permitirá
formar personas aptas para incorporarse a otros niveles educativos y en otros espacios en la vida,
con sentido pertenencia dignidad, fraternidad y justicia.

Todo lo planteado, permite destacar que como estrategia para fomentar la participación
socioeducativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, agrícola, surgió de la idea de afianzar lo
teórico-práctico en las instituciones educativas con el fin de auto-gestionar parte de los alimentos
para el programa de alimentación escolar el cual está hecho con la finalidad de aumentar el
abastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de la población escolar.
Por lo tanto, se hace necesario establecer la aplicabilidad de dicho programa como
estrategia agroecológica. Es por ello, que el docente debe procurar transformar el aprendizaje de
los estudiantes en un caudal de posibilidades. En este sentido, para fortalecer cada una de las
prácticas pedagógicas y así crear un vínculo entre la teoría y la práctica desde una perspectiva
social, es por eso que en cada institución se debe implementar el programa de Todas las Manos a
la siembra, con el objetivo de minimizar los costos de algunos alimentos.
Cabe destacar, entonces que se determina éste como uno de los principales problemas
educativos que presenta la escuela, ya que se está orientado a organizar, crear, activar e inducir a
la siembra en conucos escolares y patios productivos, a fin de brindar un aporte significativo en
la alimentación de los estudiantes, educar y formarlos en planes productivos para la vida, integrar
a la familia y a la comunidad en la producción, a tener sentido de pertenencia con la escuela,
cuidarla y embellecerla, para una mayor reciprocidad del proceso educativo, asimismo, cabe
destacar que, los modelos pedagógicos hoy día asumen una mayor responsabilidad dentro del
ámbito educativo.
Todo lleva a destacar que, en los espacios educativos, los proyectos productivos que se
manejan, se convierten en patios productivos a través del conuco escolar, esta situación, lleva a
una educación transformadora y liberadora, que tiende a integra políticas, planteles, servicios y
comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona, sin
distingo de edad, con el respeto a las capacidades y potencialidades locales, regionales y
nacionales. El gobierno bolivariano asumió el compromiso y la ardua tarea de las banderas de
lucha para cumplir con el mandato popular del pueblo, de seguir construyendo una política
pública que continúe propiciando la inclusión, mejorar las prácticas educativas y lograr que los
centros de educación inicial, las escuelas y liceos se conviertan en una referencia de calidad
pedagógica.

La presente experiencia investigativa está estructurada de la siguiente manera:


Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación temática
(Resultado del diagnóstico participativo, cartografía social, matriz DOFA, entre otros) que debe
ser transformada en el proceso de investigación. Direccionalidad del proceso investigativo
(problema, interrógate de investigación, objeto y campo de acción ajustado a la línea de
investigación del área de formación), objetivo y tareas investigación, descripción de los
momentos metodológicos.
Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los
referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar y que
constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación.
Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y
conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación (niños (as), profesores, familia
y comunidad), finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y
métodos y/o instrumentos. Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la
experiencia transformadora e implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de
nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos y/o
formativos.
Momento IV: Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas
investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de su
investigación. La distribución metodológica de los momentos, tiene como finalidad analizar el
contexto investigativo, siguiendo un ordenamiento específico de las ideas desarrolladas para tal
fin, aplicando el método sistematización de experiencias, para demostrar la viabilidad de las
acciones transformadoras, y el impacto que estas originan en el ambiente socioeducativo de la
familia, de la escuela y de la comunidad.
MOMENTO I
Reflexión Inicial del Contexto
Preocupaciones Pedagógicas
La educación es un acto social en el que participan diversos actores sociales: estudiantes,
docentes, familia y comunidad; por ello que ya no tiene sentido una educación individualista
ajena al devenir social. Por otra parte, la responsabilidad del proceso educativo es poder
contribuir a una mejor calidad de vida dentro de una sociedad en construcción para el bien de
todos y el respeto para sus componentes. Así mismo, el fenómeno educativo es el pilar
fundamental del proceso de socialización para que se desarrolle al máximo en una determinada
comunidad; por lo tanto, es necesario integrar las acciones de los miembros a un propósito
común. Familia, escuela y comunidad es la triada de crecimiento, ambos se necesitan y se
proporcionan mutuamente en sentido y dirección.
Sin embargo, las instituciones educativas actualmente presentan un conjunto de
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que ameritan de un análisis profundo para que
la praxis educativa dentro de su contexto escolar sea transformada desde su interior institucional,
para repensar lo que se está haciendo. La familia y la escuela son las dos instituciones sociales
más importantes con que cuenta la civilización humana para satisfacer sus necesidades de
educación, así como la adquisición y transmisión de todo el legado histórico cultural de la
humanidad. Ambas son instituciones emblemáticas de nuestra civilización y aún el hombre no ha
encontrado espacios sustitutos capaces de satisfacer las necesidades que ellas garantizan.
La escuela es la institución que continúa y complementa el proceso iniciado en el hogar,
los niños desde las primeras edades, sueñan con el momento de llegar al aula. Su participación
como elemento activo en todo el proceso de la escuela los hace sentirse motivados y alegres. El
fortalecimiento de este trabajo propicia que el hogar y la institución se apoyen recíprocamente,
adopten una línea en el trabajo educativo y ejerzan de conjunto una misma línea en la formación
de la joven generación. La escuela tiene la alta responsabilidad de preparar para la vida a niños y
jóvenes en correspondencia con las posibilidades creadas por el medio social revolucionario y
con vista a dar respuesta a las necesidades que supone su desarrollo.
Como parte de esta concepción se asume el papel de esta como agente de cambio en la
comunidad y dentro de su encargo social, se comprende la atención a la familia de los
educandos, así como la contribución a su preparación para que estén en condiciones favorables
de cumplir su función educativa. La familia y la escuela no deben marchar por senderos alejados
y mucho menos contradictorios. Es cierto que a la familia no se le puede normar su
funcionamiento; su modo de vida, estilo y procedimientos educativos. Pero sí se le puede ayudar,
y lo que es más importante: marchar junto a ella, acompañarla, y guiarla. Mercado Betancourt
(2022: 34)
Por ello, uno de los objetivos que se plantea la Educación Bolivariana en Venezuela es
mejorar la integración entre la escuela y la familia, logrando un desarrollo integral de los
niños(as) para que sean personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una
forma creativa. Es fundamental que los padres y/o representantes comprendan su papel
protagónico y puedan estar informados de las actividades realizadas en la jornada diaria dentro
del aula de clases. En tal sentido, la decisión será más fácil en la medida en que los padres tengan
un conocimiento real de las habilidades y necesidades de sus hijos(as), sepan qué les ofrece la
alternativa escolar e identifiquen sus propias inquietudes, necesidades, habilidades, capacidad de
compromiso y participación en el proceso educativo.
En el contexto de la Educación Primaria, es frecuente que la participación de los padres y
representantes sea poco activa, debido, entre otras razones, a limitaciones de tiempo, disposición,
y a la situación socioeconómica que se vive actualmente. Esta situación se contrapone a la
necesidad de que los padres y representantes colaboren con los maestros y maestras en el aula y
adquieran el conocimiento de las estrategias que se plantean en la jornada de trabajo con los
niños(as), para luego ser reforzadas en el hogar.
En la actualidad, se observa que los padres y/o representantes están desligados de las
actividades escolares de sus hijos, por lo que no se interesan en preguntar o participar en la
jornada de trabajo de los mismos. En el momento de la entrada, los padres y/o representantes
dejan a sus hijos en la puerta y no se preocupan en pasar a verificar si está o no la maestra,
tampoco notifican cuando los niños se sienten mal o están enfermos. A la hora de la salida, los
padres y representantes llegan hasta la puerta del plantel a retirar al niño(a), sin pasar a
preguntarle a la maestra acerca de su representado.
Para los propósitos de esta investigación, el interés no es tanto evidenciar los logros o las
limitaciones de la metodología aplicada. sino explorar más bien ciertas dificultades que surgen
en la misma concepción de los conucos escolares, por lo menos en la manera en que vienen
funcionando. Por todo lo anteriormente planteado, debe resultar evidente que al hablar del
objetivo de un desarrollo endógeno basado en una economía popular (sobre todo si suponemos
que se está sentando las bases para un "socialismo del siglo XXI"). Sin embargo, la realidad
evidencia déficit en cuanto a calidad y pertinencia de los contenidos educativos, de acuerdo a
Saavedra (2005)
En los actuales momentos, es bien sabido que la familia por sí sola, como institución ya
no resuelve por completo las necesidades de la persona, y la escuela por sí sola tampoco logra
solventar las múltiples vertientes del proceso socializador; por lo tanto, el análisis de las
continuidades o discontinuidades entre familia y escuela se convierte en un elemento clave para
comprender mejor los determinantes ambientales del desarrollo. Si la familia es el agente
educador por excelencia y delega parte de esta responsabilidad en las Instituciones educativas,
éstos deben caminar juntos en el proceso educativo formativo. El proceso educativo supone una
simbiosis de elementos (docentes, familia, comunidad) en fluida integración para así lograr el
desarrollo del potencial de sus estudiantes.
La comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye un valioso recurso educativo
que puede ser empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en
los estudiantes el cuidado y protección del entorno, así como fortalecer sentimientos de
pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de
estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local.
Se observa que en la relación Escuela-Familia-Comunidad se presentan insuficiencia que
inciden en la no materialización armónica de esta relación, entre los que se encuentran:
insuficientes empleos de los recursos de la comunidad para reforzar el curriculum de los
programas escolares. Limitada participación de la escuela en las actividades programadas por la
comunidad con el objetivo de mejorarla, uno de los aspectos que debe mejorarse es el desarrollo
endógeno, el cual debe ser una actividad compartida.
Con base en lo anterior, el comienzo de esta política pública orientada hacia la
transformación urbana consolidó varios saldos organizativos y logró posicionar en la opinión
pública nacional el ámbito de la agricultura urbana con orientación agroecológica, a partir de
campañas de concienciación social a través de medios públicos, redes sociales y participación
activa en comunidades y colectivos de base. De igual modo, se promovió la activación de
productores y productoras que hacen vida en las zonas periurbanas de las principales ciudades
del país, Agroecologías insurgentes en Venezuela. Herrera (2020:21)
Por lo tanto, en la Escuela "Mario Briceño Iragorry" se lleva a cabo un proyecto de
investigación acción participativa y transformadora, como alternativa para transformar la
realidad evidenciada en la misma institución, logrando de esta manera el cambio, así como
también, que los sujetos de estudio sean mediadores y actores claves, de esta manera se pretende
responder al análisis de la problemática y búsqueda de solución. Así mismo se hace un esbozo de
la fundamentación conceptual donde se presentan las teorías que sustentan el estudio y por
último se describirá el desarrollo de la acción transformadora, progreso de los planes de acción,
constatación de las teorías, y valoración de la investigación a manera de reflexión por parte de la
autora.

Diagnostico Reflexivo Participativo


Para obtener información más veraz y necesaria de problemática sentida, y a la vez la
causas que interfieren en la misma, se realiza un diagnóstico reflexivo participativo de la
investigación, que son acciones tendientes a potenciar y fortalecer la participación de la
comunidad organizada en las distintas esferas del desarrollo de la institución, ejecutando
programas que permitan generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las
organizaciones sociales; motivación, entre otras.
El diagnóstico es el instrumento el cual permite a la investigadora llegar a tener una
visión y una comprensión más amplia de la realidad social en la cual le corresponde actuar. Por
ello, se tomará en cuanta unas a series de dimensiones para describir a la comunidad señalando
características referentes a la historia demográfica, salud, rasgos culturales, educativos,
estructura organizativa, entre otros. Seguidamente, la investigadora desde la perspectiva de
conocer de los integrantes del colectivo institucional las problemáticas sentidas y a la vez las
causas que difieren para su pertinente transformación se detalla el proceso de inserción en la
institución educativa. Crespo (2012)
Este proceso comprende la aplicación de una serie de estrategias, métodos y análisis
científicos y empíricos, donde la investigadora esquematiza los datos obtenidos, conociendo de
esta forma la necesidad sentida desde el punto de vista general de lo macro, meso y micro, en
este caso el estado Trujillo, Municipio Trujillo y la Escuela "Mario Briceño Iragorry".
Inmersión del investigador en el contexto de estudio:
Al respecto Martínez (2011), plantea que es necesaria una primera fase de acercamiento e
inserción en la comunidad utilizando informantes clave o representantes significativos de la
misma y, posiblemente, un estudio documental sobre la zona y su estructura social. Partiendo de
estas visiones teóricas el investigador se inserta en el sector San Jacinto, por ser el lugar donde se
encuentra inmersa la institución objeto de estudio; ubicando informantes clave o personas
significativas de la comunidad para el aporte veraz de las necesidades, dificultades, intereses,
situaciones problemas y potencialidades actuales.
En esta visita se logra la integración con el señor Rafael Briceño representante en la
institución escolar; la Señora Yoselin Rosales, Lcda. Ana María Viera; los cuales dieron sus
aportes sobre la situación actual de la Escuela "Mario Briceño Iragorry". Al respecto, el Señor
Rafael Briceño, expone, muy importante la pregunta generadora y lo primero que debe hacer la
escuela es respetar el horario y cumplirlo (en particular los días lunes); luego, la puerta principal
debe ser abierta por una autoridad a la hora de entrada.
Seguidamente expone que se debe escribir un plan para la limpieza e higiene de los baños
y mantenimiento de las áreas comunes, que las clases sean más participativas, los profesores de
producción deben cumplir con las actividades programadas, se debe fomentar el trabajo con las
manualidades, la pintura, madera para sembrar el país. La institución debe ser ente promotor en
la comunidad para realizar semilleros, propagar plántulas, promover la sana competencia de
producción agrícola, realizando visitas guiadas a la comunidad, ofreciendo lo que llaman hijos de
cambur, que aquí hay muchos, pero los dejan perder.
La señora Yoselin Rosales, que los directivos deben velar por el orden, limpieza y
recogida de desechos sólidos de la institución. Asimismo, se debe de poner un poco de cuidado
con los estudiantes por parte de todo el personal, no permitir la entrada a personas en bermudas,
franelillas y calzado no apropiado a la institución. Bajo este orden de ideas se debe realizar
mantenimiento preventivo a la infraestructura con el propósito de que la misma no se deteriore.
Finalmente se debe pintar los reductores de velocidad que están afuera, con el fin de resguardar
la seguridad de los estudiantes.
Lcda. Ana María Vieras, manifiesta que percibe poca integración de la escuela-familia-
comunidad. Notando debilidad en la praxis de la línea orientadora referente a clima escolar. Se
amerita firmeza en la gerencia educativa. El poco compromiso de parte del personal docente al
momento de llevar a la praxis el deber ser docente, para así presentar una verdadera calidad
educativa. Falta de pertinencia y pertenencia por parte del ente educativo.
Se observó directamente que, para fortalecer cada una de las prácticas pedagógicas y así
crear un vínculo entre la teoría y la práctica desde una perspectiva social, se debe implementar el
programa de Todas las Manos a la siembra, con el objetivo de minimizar los costos de algunos
alimentos como cebollín, cilantro, berenjena, tomate, ají, pimentón, entre otros. A demás la
institución es víctimas de hurto y de apatía por parte de un número considerable de maestros.
Cabe destacar, que se determina éste como uno de los principales problemas educativos
que presenta la escuela, ya que se está orientado a organizar, crear, activar e inducir a la siembra
en conucos escolares y patios productivos, a fin de brindar un aporte significativo en la
alimentación de los estudiantes., educar y formarlos en planes productivos para la vida, integrar a
la familia y a la comunidad en la producción, a tener sentido de pertenencia con la escuela.

Todo lleva a destacar que, en los espacios educativos, los proyectos productivos que se
manejan, se convertidos en patios productivos a través del conuco escolar, esta situación, lleva a
una educación transformadora y liberadora, que tiende a integra políticas, planteles, servicios y
comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona, sin
distingo de edad, con el respeto a las capacidades y potencialidades locales, regionales y
nacionales.
Con estos aportes significativos expresados por los informantes clave, se comienza a
tener una visión de la comunidad de estudio partiendo y conformando un banco de necesidades e
interese que en algunas veces los puntos de vista convergen entre sus planteamientos, razón por
la cual, el investigador logra iniciar su inmersión a la comunidad satisfactoriamente.
Por consiguiente, para ello, en la presente investigación se toma en cuenta la cartografía
social, en la cual Fals Borda (1987:55) plantea que “Se entiende la cartografía social como una
metodología participativa colaborativa de investigación que invita a la reflexión, organización y
acción alrededor de un espacio físico y social específico”. De hecho, en la investigación se toma
en cuenta ya que es una herramienta que se produce la obra colectiva acerca del territorio donde
vivimos, por lo que permite a las comunidades tener una perspectiva global de territorio a través
de una acción participativa. La cual entrega conocimiento sobre el espacio geográfico, social,
económico y cultural, debido a esto, se considera la cartografía social como técnica dialógica.
Estado Trujillo
De acuerdo a su naturaleza según el autor Tavera Huma Rosario (2002:16), cronista del
Estado Trujillo en el plano histórico, considera que la ciudad de Trujillo es la Capital del Estado
del mismo nombre; presenta una localidad montañosa, escondida entre cerros, bañada a un
costado por el río Castán; primogénita por haber sido la primera ciudad fundada en la Cordillera
de los Andes; por el Capitán Diego García de Paredes en el año 1.557 la cual bautizó con el
nombre Nueva Trujillo en recuerdo de su pueblo natal Trujillo.
En relación al origen de su Nombre: Trujillo es una voz de origen árabe que proviene de
la antigua denominación de la desaparecida ciudad de tungala, en la provincia de Cáceres en
Extremadura, España. Luego su ortografía se transformó en Truxillo y después Trujillo. Trujillo
fue fundado en el año 1557 por el conquistador español Diego García de Paredes. El Estado
Trujillo está ubicado en la parte occidental del país extendiéndose aproximadamente entre los
paralelos 08º 57´ y 10º 01´ de latitud norte (con zonas en discusión al norte y al suroeste) y los
meridianos 69º 59´ 71º 02´ de longitud oeste. Con una extensión de 7.400 Km2.
El estado fue creado desde 1899 con el nombre de Trujillo. Su denominación fue tomada
de su capital originalmente llamada "Ciudad Portátil" por haber sido establecida en siete distintas
oportunidades. Fue fundada por el Capitán extremeño Diego García de Paredes quien le puso el
nombre a su pueblo natal situado en la provincia de Cáceres en España. En los Hechos Históricos
se puede mencionar que en este estado se firmó el Derecho de Guerra de Muerte en 1.813 y se
suscribió el primer tratado Internacional de Regulación de la Guerra en 1.820.
Cabe resaltar que Trujillo es un lugar tranquilo y colonial, que se halla en el valle del río
Castán. La hospitalidad de su gente y la paz que se respira en cada una de sus calles, hacen que
todo aquél que pisa estas tierras deje un trozo de su corazón. Además, ha sido cuna de grandes
hombres y testigo de varios de los momentos que cambiaron el rumbo de Venezuela.
Esta histórica y hermosa ciudad fue fundada y trasladada en siete ocasiones por lo que
recibe el nombre “Ciudad Portátil”, el primer asentamiento lo realizó en el Valle de los
Escuqueyes, pasando por el Valle de Motatán, Carvajal, Flor de Patria, Pampán, Boconó y la
Ciudad de los Cedros, recibiendo varios nombres como: Nueva Trujillo, Trujillo de Collado,
Mirabel de Quibao, Trujillo de Salamanca, Trujillo de Medellín, Trujillo de Pampán, entre otros.
Municipio Trujillo
Además de ello el Estado Trujillo está conformado por 20 municipios y 93 Parroquias
entre estos se encuentra el municipio Trujillo LÍMITES: Norte: Parroquias Pampanito,
Pampanito II y La Concepción del Municipio Pampanito y las Parroquias Pampán y Flore de
Patria del Municipio Pampán. Sur: Parroquias Boconó y San José del Municipio Boconó y las
Parroquias Cabimbú y Santiago del Municipio Urdaneta. Este: Parroquias Burbusay, Rafael
Rangel y Boconó del Municipio Boconó. Oeste: Parroquias Santiago del Municipio Urdaneta;
Carvajal y Antonio Nicolás Briceño del Municipio San Rafael de Carvajal y Parroquias
Pampanito II del Municipio Pampanito. Altitud: 800 m.s.n.m. Temperatura: 24ºC. En zonas altas
desciende a 18ºC Población: 53.500 hab. Ubicación: Centro del Estado Trujillo.

ORÍGENES:
Se encuentra ubicado sobre un valle inclinado que los indígenas llamaban Mukas y que
los españoles bautizaron como Valle de Los Cedros, a orillas del río Castán y entre las lomas
formadas por los cerros Must Abast, Carmona, y San Isidro y constituido por las Parroquias
Cristóbal Mendoza, capital Santa Rosa, Matriz, capital Matriz, Chiquinquirá, capital
Chiquinquirá, Cruz Carrillo, capital La Plazuela, Mons. Carrillo, capital San Jacinto, Andrés
Linares, capital San Lázaro y Tres Esquinas capital Tres Esquinas. La Capital del Municipio es
la ciudad de Trujillo.

El municipio Trujillo fue fundado el 9 de octubre de 1557, por Diego García de Paredes,
quien lo bautizó con ese nombre en honor a su tierra natal en España. Trujillo fue una ciudad
Portátil, porque itineró por siete espacios geográficos regionales: Escuque, Boconó, Trujillo; de
cuyos lugares fueron expulsados por los indígenas, quienes mostraron resistencia los españoles.
Ese encuentro cultural es lo que dio origen a nuestras raíces del ser trujillano, que nos caracteriza
como personas humildes, caracteriza como personas humildes serviciales y trabajadoras,
enalteciendo así a las regiones andinas que conforman el país.
Lugares: Atractivos naturales: Ríos, nacientes, montañas, caminos, parques. Entre los
lugares turísticos tenemos: Peña del Loro, ubicado arriba del estadio Dr. Humberto González
Albano. Peña de Tucutucu, la cual cuenta la leyenda que existen encantos, duendes llamados
Momoyes. Los Ríos Arriba y Castán, como fuentes naturales de agua para el consumo de la
población. El Páramo de Ortiz y el de la Cristalina, principales productores agrícola, cuyo clima
es envidiado por otros municipios. Caminos: uno de los principales es el camino hacia la Virgen
de La Paz. El camino de Trujillo hacia Boconó por la Cristalina. Camino a La Chapa al parque
Los Ilustres.
Atractivos Culturales: Existen alrededor de 150 lugares históricos, entre ellos:
Monumento a la Virgen de La Paz, Museo Salvador Valero, Centro de Historia, Biblioteca.
Pública “Mario Briceño Iragorry”, Casa donde nació Cristóbal Mendoza, Casa Negra Matea,
Casa Tutilimundi (Laudelino Mejías), Convento Regina Ageloruns, Colegio Federal de Varones.
Plazas: Medina Angarita. El Carmen, Sucre, Bolivar, Los Mayores, Cristóbal Mendoza. San
Jacinto. Parques Recreativos: Los Ilustres, Román Valecillos, Monseñor Camargo, La
Trujillanidad, San Jacinto, Andrés Bello

Tradiciones del Municipio Trujillo (algunas): Fiestas: Parranda campesina: Llegada de


los Niños, Grupos de Música campesina, Parrandas navideñas, Fiestas patronales: Santa Rosa
de Lima, Chiquinquirá, La Paz, San José Obrero, Virgen del Carmen, San Lázaro, San Isidro
Labrador. Bailes: La Muñeca de la Calenda, Las Locainas, Santo Domingo, San Benito, El
Sebucán, entre otros. Costumbres: Elaboración de pesebres, Búsqueda de Niño, Velorios: a la
Cruz de Mayo, San Benito, Niño perdido, Romería de la Virgen de los Remedios, Romería de
San Benito, Misas de Aguinaldo, Juego de trompos, ronches, papagayos, pelea de gallos.
Música: Se caracteriza por el ritmo de Vals especialmente cuya máxima representación,
más allá de sus fronteras es el Vals “Conticinio” del laureado compositor Laudelino Mejías;
aunque pudiéramos mencionar a otros compositores como Ramón C. Aranguren, Oscar Martínez,
José Antonio Carreño, Alfonso Rodríguez, Ramón Barrios, entre otros. Merengue: “El Negro
Bembón” de Ramón C. Aranguren. El Bambuco: Carretera trasandina: Ramón Barrios. Entre otra
fama de ritmos como la polca, la bolera, joropo andino, sujeto a la investigación, ya que estaría
impregnado de otras características rítmicas que podrían definir este ritmo. Los instrumentos
típicos: el violín artesanal, las maracas, guitarra, cuatro, mandolina, tambor, entre otros.
Gastronomía: Mistela, Leche de burra, Currunchete, Mojo trujillano, Arepa de maíz
pelado, Hallacas, Arepas de trigo, Hallaquitas de caraota, Cuajada, Queso ahumano, Ají chirere,
Dulces de: higo, lechosa, piña, entre muchos otros. Artesanía: Tallado en madera, coco y piedra,
Arcilla, Esteras, Cestería, Alpargates, Cotizas, Muñecas de trapo, Sombreros de cogollo y
Chinchorros. Medicinas: Se acostumbra utilizar hierbas sustituyendo las medicinas modernas
como fuente alternativa para la prevención y cura de las enfermedades. Al momento del parto se
recurría a las comadronas o parteras.
Personajes Históricos: Padre Rasquin precursor de la música, Laudelino Mejías precursor
de la música, Cristóbal Mendoza, General Cruz Carrillo, Dionisio Santos Moreno, Pedro José
Carrillo Márquez, Barbarita de la Torre, entre otros. Personajes Legendarios: Pirata Morgan,
Antonio Echeverría: poeta, Huma Rosario Tavera: Cronista, Josefa Sulbarán y Ramón
Palomares. Personajes Actuales: Dr. Víctor Valera Martínez, Francisco Oscar Salazar y
Castaño, Gilberto Segnini (escritor), Alfonso Rodríguez: Compositor, músico y pintor, Pedro
Torres y Margarita de Torres: Promotores de la radio difusión, Ricardo Perdomo: Artesano y
vasallo de San Benito, Bartolo Lugo: pintor, Prof. Alí Medina Machado: escritor, locutor, poeta,
historiador,

Reseña Histórica de la Institución


Aquí se destaca la descripción de la organización correspondiente a la Escuela “Mario
Briceño Iragorry”, Circuito N° 13, Parroquia “Monseñor Estanislao Carrillo”, Municipio Trujillo
del Estado Trujillo.
Datos de Identificación de la Institución
Estado: Trujillo, Municipio: Trujillo, Parroquia: Monseñor Estanislao Carrillo, Nombre
de la Institución: Escuela “Mario Briceño Iragorry”, Ubicación: Avenida Diego García de
Paredes 8-55, Sector San Jacinto. Subsistema Educativo: Educación Inicial y Primaria
Bolivariana. Dependencia: Nacional. Código de Dependencia: 004106840 / 006737480. Código
de Plantel: OD07022118. Código Estadístico: 210936. Área: Urbana. Horario Escolar: 7:30 am a
3:30 pm Límites Geográficos: Al Este: El consultorio Médico Barrio Adentro, al Oeste: La
Avenida “Diego García de Paredes”, al Norte: La Calle “Mario Briceño Iragorry”, al Sur: El
Centro Diagnóstico de Orientación, Formación y Seguimiento para la Diversidad Funcional y la
Escuela Bolivariana para la Diversidad Funcional e Intelectual “María Eva de Liscano”.
Ubicación geográfica de la escuela con relación a su entorno comunitario: Está cercana a
diferentes organismos y servicios públicos que le brindan las mejores oportunidades de
integración y ubicación, tales como: La Imprenta del Estado, la Sede de la Banda “Laudelino
Mejías”, el Complejo Cultural Kuikas, el Colegio de Abogados, Parque “J.A. Román Valecillos”,
el IPASME, el Cuerpo de Bomberos, el IUT Bomberíl, el Liceo “Ramón Ignacio Méndez”, el
CICPC, el Registro Principal, el Mercado de San Jacinto, la Cámara de Comercio, el Módulo
Barrio Adentro, el Palacio de Justicia, Iglesias Católicas, Escuela Bolivariana para la Diversidad
Funcional e Intelectual “María Eva de Liscano”, Fotocopiadoras e impresiones, Centros de
Internet, CBIT, fuente natural de agua, restaurantes, saberes comunitarios, maestros pueblos,
Misión Ribas, Consejos Comunales, Talleres de Carpintería y Herrería, Costureras, Cronistas y
Transporte público accesible.

Reseña Histórica, Misión y Visión de la Escuela “Mario Briceño Iragorry”.


La Escuela “Mario Briceño Iragorry” fue inaugurada el 10 de octubre de 1958, durante el
gobierno del Vicealmirante Wolfang Larrazábal, presidente de la Junta de Gobierno a la caída de
la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, encontrándose como gobernador de Trujillo para esa
época el Doctor Mario Briceño Perozo. Asimismo, su nombre rinde homenaje al historiador,
escritor, ensayista, diplomático y político Mario Briceño Iragorry, nacido en la ciudad de Trujillo,
el 15 de septiembre de 1895, y muere en Caracas el 6 de junio de 1958.
Se inicia como Escuela Estadal dirigida por el Profesor Francisco Tacoa, con una
matrícula de 153 estudiantes repartida en 6 grados desde primero a sexto. Sus primeras maestras
fueron: Onelia de Lucena, Ysabel Soré, Olida de Tacoa, Antonieta Iturbe y el maestro Raúl Gil,
la función de secretaria era ejercida por la señora Inés Pacheco de Lozada, quien años más tarde
pasó a formar parte de las docentes de la Institución, destacándose por su labor y recibiendo un
merecido reconocimiento al asignarle su nombre a la Biblioteca de la Institución.
El desempeño obrero era ejecutado por Catalina Briceño y Régulo Segovia, responsables
de todo el quehacer inherente a dicho cargo. Igualmente, a partir del año 1959 entra en
funcionamiento el comedor escolar, siendo su primera ecónoma la señora Berta de Sarmiento,
acompañada de Cristina Ojeda, Paula Briceño y Mercedes Godoy. Años más tarde, la escuela
pasa a ser Grupo Escolar Nacional, luego a Unidad Educativa, y desde el 05 de octubre de 2006
se conforma como Escuela Bolivariana, teniendo como encargadas a la Licenciada Ysabel
Calderón como Directora.
Son innumerables los y las docentes, directivos, secretarias, obreros, representantes y otros
personajes que por años han contribuido con la formación integral del colectivo estudiantil,
brindando las debidas y oportunas orientaciones a los niños y niñas que hoy día se ven
representados en gran parte de la sociedad protagónica y responsable de nuestra nación y a nivel
internacional. Por ello, la Escuela “Mario Briceño Iragorry” tiene como misión la formación
integral de niños, niñas y adolescentes para vivir en democracia, capaces de producir
transformaciones positivas y enriquecedoras en todo su contexto, por medio del desarrollo de
actividades, para lograr un mejor aprendizaje acorde con la sociedad venezolana, desarrollando
proyectos educativos y comunitarios, para formar los y las estudiantes como hombres y mujeres
de este país.
Así mismo, tiene como visión ser un espacio pertinente para el desarrollo académico formal e
informal de todos los actores sociales del contexto comunitario, donde se consoliden actividades
en pro del crecimiento educativo, recreativo, cultural, deportivo y artístico, para adquirir
habilidades y destrezas necesarias en la formación de ciudadanos críticos reflexivos,
participativos, responsables, honestos, equitativos que les permita desenvolverse de acuerdo a las
exigencias de la sociedad; estableciendo para ello el compromiso de mejorar el rendimiento
académico en general partiendo de la integración estudiante-escuela-comunidad.
Características de la Estructura Física
· Una (01) oficina de los Gerentes Educativos.
· Una (01) oficina de Secretaría.
· Un Centro de Recursos para el Aprendizaje.
· Seis (06) salas sanitarias.
· Quince (15) ambientes de aprendizaje, desde Educación Inicial hasta 6to grado de
Educación Primaria.
· 01 Comedor donde se implementa el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
· 01 Taller de Carpintería.
· 01 Cantina escolar al servicio de todo el colectivo educativo.
· 01 aula integrada.
· 01 patio techado donde se realizan las actividades de Educación Física.
· 03 depósitos pequeños.
· 01 salón pequeño donde se guarda el material de Educación Física.
· 01 salón pequeño del área de Educación Musical, donde resguardan algunos elementos
musicales.
. El Conuco Escolar con un área de siembra de 250 metros cuadrados, donde se realizan las
actividades prácticas del Programa Todas las Manos a la Siembra.

A continuación, se muestra la Matriz DOFA descrita en el PEIC de la institución, con el


propósito de conocer cada una de sus debilidades(D), oportunidades(O), fortalezas (F) y
amenazas (A); y así tenerlas en cuenta al momento del proceso de la investigación que se lleva a
cabo en la Escuela "Mario Briceño Iragorry".

Cuadro 1. Matriz DOFA


OPORTUNIDADES FORTALEZAS
DEBILIDADES

-Poca participación de la familia. Aprovechar la infraestructura -Infraestructura adecuada.


-La escuela es muy amplia, pero se necesitan adaptar espacios para escolar para crear espacios de
llevar a cabo proyectos ecológicos. expresión artística, productiva para -Suficiente material de re
-Adecuar aulas para impartir talleres los alumnos, contribuyendo a para el aprendizaje.
-Falta de tiempo para planificar, organizar y coordinarse durante el mejorar la convivencia.
proyecto Algunos profesores incluido el -Docentes graduados
-Profesores habituados a la metodología tradicional equipo directivo creen en la Educación.
-Dificultad para introducir innovaciones innovación y mejora y se tiene la
Resistencia a escuchar experiencias exitosas y mucho menos a disposición para trabajar en ello. Un comedor amplio.
aplicarlas- Falta de comunicación entre maestros y padres Está ubicada en un lugar muy
Ausencia de una sala de computación para el área de informática céntrico. -Todos los servicios públic
pláticas y talleres para concientizar a padres de familia para disminuir Hay muchas instituciones del
la violencia y conflictos y mejorar la convivencia escolar estado aledañas que pueden La mayoría de los represen
La falta de apoyo y compromiso de padres de familia para disminuir el colaborar al funcionamiento de la viven cerca de la comunida
rezago y el absentismo institución.
Poca asistencia de padres de familia a juntas bimestrales y por tanto
tener desconocimiento de acuerdos y compromisos
Alumnos pertenecientes a familias desintegradas, por lo tanto carecen
y desconocen autoridad en casa y escuela.
No existe apoyo de padres en la realización de trabajos y tareas

Diagnóstico Participativo
El diagnostico institucional, según Pachano (2005:41.), “consiste en la detención de
necesidades que afectan la institución, en el deben participar, directivos, docentes, personal
administrativos, obrero, pues los mismo según la autora pueden aportar y ayudar a realizar el
diagnóstico de necesidades”. Esto para el fortalecimiento de la gestión de la institución con la
comunidad local y regional donde se puede aprovechar al máximo los recursos de la misma para
lograr una efectiva acción y proyección social y pedagógico; permitiendo de esta manera la
relación de la escuela con la comunidad, motivando la participación de padres, madres,
representantes, responsables y actores clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes.
A continuación, se presentan las acciones a seguir para realizar el diagnostico
institucional, con la finalidad de sustentar la investigación. El diagnóstico debe hacer una
descripción de los elementos y aspectos integrantes de la realidad, pero a la vez debe establecer
la interconexión e interdependencia de los mismos, es un instrumento abierto en constante
retroalimentación; es decir un diagnóstico debe estar abierto para incorporar nuevos datos e
información y nuevos ajustes establecidos a partir de los nuevos datos que se vayan obteniendo.
En este sentido, el diagnóstico participativo de la siguiente investigación, se comienza
con la selección de la comunidad, seguidamente se aborda el plan de acercamiento al grupo que
se lleva a cabo en la investigación, así como el desarrollo del plan de acción; y, por último, la
respectiva evaluación de los resultados del plan.

Propósito de la Investigación
El propósito de la investigación es buscar un problema pedagógico que afecta el
desarrollo integral de los planteamientos la participación de la comunidad educativa para el
conocimiento de su realidad, detectar su problemática y posterior transformación.

Proceso de Sensibilización
Seguidamente, se describe el contexto escolar de la Escuela "Mario Briceño Iragorry", a
través de una serie de actividades se logra abordar la problemática que enfrenta la institución.
Esta fase de acercamiento se realiza atendiendo los planteamientos de Murcia (2004:47), cuando
refiere el nuevo papel del investigador, entendido como uno más del equipo que realiza la
investigación, en términos de una relación horizontal, de colaboración, de sociedad, de
solidaridad, donde todos somos parte importante del proceso, Por ello, el análisis debe ser
colectivo, las decisiones consensuadas, la transformación es una invitación que se hace consiente
desde el mismo proceso.
Es necesario garantizar la participación de todos los actores involucrados y para ello debe
desarrollar una primera fase de acercamiento al grupo y posteriormente socializar la propuesta
colectivamente. En este sentido, Harnecker (2005: 92) centra la participación como una actividad
del colectivo comunal. Sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de la
investigadora para explicar la metodología adecuada al proceso investigativo, donde se pueda
señalar que la participación tiene que estar enmarcada en la búsqueda de soluciones a los
problemas o necesidades que se les presenten y darle continuidad y seguimiento a fin de que sea
efectivo la posible solución.
La participación activa de todo el personal, así como la comunidad en general, es
fundamental para el logro de los objetivos comunes, para ello el trabajo colectivo debe ser la
premisa para el desarrollo del trabajo de investigación y para la transformación que se requiere.
A continuación, se presenta y describe de manera detallada un plan de acción para sensibilizar al
sujeto de investigación.

Cuadro Nº 2.- Plan de acercamiento y sensibilización del contexto de estudio.

Fecha Lugar Objetivos Específicos Actividades Estrategias Recursos


Escuela Mario Entrevistar al personal Directivo Se realizó una entrevista con la Visita a la Dirección del plantel Hoja de solicitud de permiso.
Briceño de la Institución Directora del plantel para Entrevista al personal directivo. Carta de aceptación
25-10-2021 informar sobre el proyecto a Bolígrafo. Teléfono
ejecutar y hacer entrega de la
solicitud de permiso para
realizarlo.

Escuela Mario Búsqueda de información, sobre Visita a la Dirección del plantel, Entrevista -Revisión Bibliográfica. Cuaderno de notas.
Briceño Reseña histórica de la para solicitar información sobre -Registro de Información. Bolígrafo
comunidad y de la Institución. la comunidad y la Institución, asi -Revisión Documental computadora
Revisión del PEIC. como revisión del PEIC en -Registrar toda la información Pendrive.
29-10-2021 cuanto a la matriz DOFA, recolectada. PEIC.
cartografía, misión, visión, Internet. Teléfono
planes, programas y proyectos
ejecutados en la misma

Escuela Mario Sondeo de opinión. -Realizar un mapeo de la Entrevista -Revisión Bibliográfica. Bolígrafo
Briceño comunidad para ubicar personas -Registro de Información. computadora
significativas que quieran -Registrar toda la información Pendrive.
participar en el proyecto de recolectada. PEIC.
06-12-2021 investigación. Internet Teléfono
-Entrega de pregunta generadora
para ubicar los problemas que
afectan a la escuela.

Descripción del Plan de Acercamiento al Grupo


Actividad N° 1
Se realizó una entrevista con la Directora del plantel para informar sobre el proyecto de
Investigación Acción Participativa a ejecutar, y hacer entrega de la solicitud de permiso para
realizarlo.
Actividad N° 2
Visita a la Dirección del plantel, para solicitar información sobre la comunidad y la Institución,
así como revisión del PEIC en cuanto a la matriz DOFA, cartografía, misión, visión, planes,
programas y proyectos ejecutados en la misma
Actividad N° 3
-Realizar un mapeo de la comunidad para ubicar personas significativas que quieran participar en
el proyecto de investigación.
-Entrega de pregunta generadora para ubicar los problemas que afectan a la escuela.

Cuadro 3: Priorización de las Necesidades


N PEDAGOGICAS INSTITUCIONALES COMUNITARIAS
Integración de padres, madres y Falta de estrategias docentes para Escasa participación de la familia
1 representantes. motivar la participación de la Triada y entes comunitarios. consejos
comunales y comunas

Asistencia de las y los estudiantes Falta de motivación hacia la familia Escasa participación de la familia
2

Fortalecimiento de los proyectos Falta de estrategias de organización Escasa participación de la familia


de agricultura y control y entes comunitarios, consejos
3 comunales y comunas

Cumplimiento de los contenidos Falta de estrategias gerenciales de Escasa participación de la familia


curriculares sobre huertos coordinación y seguimiento y entes comunitarios, consejos
4 escolares comunales y comunas

Campo Problemático
Hoy, con una crisis alimentaria que cada día se acentúa producto del régimen de
producción capitalista guiado por la búsqueda de la máxima ganancia, estableciendo el alimento
como negocio y no para la satisfacción de necesidades de toda la población; un calentamiento
global producto de la desmedida producción con alta contaminación que ha generado a su vez un
clima complejo con fuertes y largas sequías y, el modelo económico nacional dependiente de la
renta petrolera, con abandono del campo y concentrándose la población en zonas urbanas con
consumismo y muy poca producción.
La situación económica y social que atraviesa, estaba signada por graves riesgos de
desabastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de las habitantes,
poniendo en peligro la seguridad alimentaria. Tales amenazas tienen que ver con deformaciones
estructurales que han surgido de la falta de una política coherente de desarrollo agrícola.
Además, que las familias han perdido el nivel de ingresos económico, bajo nivel de empleos,
debido a esta situación muchos habitantes han decidido salir del país en busca de mejores
condiciones de vida. Igualmente, las familias que han quedado han decidido optar por construir
un conuco y los huertos familiares, aprovechando las tierras ociosas, agua, mano de obra
desocupada, igualmente, la reivindicación de los saberes populares en la tradición conuquera.
En los últimos días se ha desatado una guerra económica en torno a la producción,
distribución y consumo de alimentos, en algunos casos, con un claro sentido especulativo. Pero
sería simplista y equivocado solamente tomar en cuenta esta variable, y en los actuales
momentos, el imperio y la oligarquía criolla utiliza el desabastecimiento como un arma política
cuyo propósito es desestabilizar el gobierno y generar un clima de ingobernabilidad con fines
múltiples. De allí que no sea casual las distorsiones informativas, las cifras adulteradas, la
manipulación de los inventarios de rubros como Carne, Pollos, Huevos, Quesos, Leche en Polvo,
Leche Pasteurizada, Avena, Pastas, Harina de Trigo, Harina de Maíz, Arroz, Salsa de Tomate y
demás productos de la dieta diaria del venezolano, los cuales afectan sensiblemente la calidad de
vida y poseen un alto impacto de opinión pública". Lanz .(2003:2)

Pero, en consideración del autor de este trabajo, el problema radica en la poca integración
familia, escuela y comunidad para impulsar las políticas agroalimentarias y de desarrollo
endógeno local, poniendo en riesgo las bases que sustentan la auto gestión y por ende el
incentivo a la comunidad educativa a la adaptación y siembra de cultivos, que vayan hacia una
alimentación sana, segura, soberana y sabrosa como lo plantean los principios del Programa
"Todas las Manos a la Siembra".
Teniendo presente que es deber de los padres crear un ambiente de familia animado por el
amor hacia la familia que favorezca la educación integral de todos los miembros que la
conforman. Se deben buscar estrategias que ayuden a integrar a los padres, madres,
representantes y/o responsables para mejorar las practica docente. Por tal motivo se decidió crear
la Escuela para padres en la Institución. Como respuesta a la urgente necesidad del presente
momento, inserta a los padres como agentes activos de su misma educación y se propone dentro
de sus objetivos acompañarlos en este proceso, tiene como misión prioritaria formar a los padres
en su tarea de agentes de cambio en la sociedad. De igual forma la escuela para padres debe
orientar a la familia dentro de las bases ideológicas del grupo familiar. Por lo antes expuesto
surge la siguiente interrogante:

Interrogante de la Investigación
Tomando en consideración lo planteado anteriormente, se establecen las siguientes
interrogantes: ¿Qué situación en el contexto escolar, generan determinados comportamiento en
los padres y representantes, de tal manera que la gestión pedagógica de los docentes se integren
con la comunidad?, ¿Cuáles son las causas que generan la desintegración y el no cumplimiento
de los proyectos de desarrollo endógeno?, ¿Qué factores inciden en el funcionamiento y
seguimiento del proyecto del conuco escolar?,¿Consideran los actores del hecho educativo que la
Integración es un factor indispensable para optimizar el proyecto de conuco escolar?
Ante esta problemática la autora considera que el problema planteado motiva a abordar
esta investigación, con el propósito de diseñar estrategias que permitan la integración de padres,
representantes y comunidad con la Escuela "Mario Briceño Iragorry" para así, mejorar la
participación de todos en las actividades que conllevan a lograr un exitoso proyecto de huerto
escolar durante el año escolar 2021-2022.
Objetivo General
Promover la integración escuela, familia y comunidad, a través del proyecto de desarrollo
endógeno, específicamente la construcción de un conuco escolar del 3er grado sección B de la
Escuela "Mario Briceño Iragorry" Municipio Trujillo del Estado Trujillo, año escolar 2021-2022.

Tareas Investigativas
Diagnosticar la realidad educativa en torno a la Integración Familia-Escuela-comunidad y
la realización de los huertos escolares, en la comunidad en la población objeto de estudio, a
través de socializaciones integrales.
Determinar los factores que inciden en el funcionamiento de la Integración Escuela
Familia y Comunidad y el desarrollo de los conucos escolares.
Sugerir estrategias que contribuyan a fortalecer la Integración Escuela Familia y
Comunidad en la realización de los conucos escolares, como factor indispensable en la
optimización del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Escuela "Mario Briceño
Iragorry"
Estructurar un plan para involucrar a los padres, representantes y a la comunidad en
general para el desarrollo de proyecto de los huertos escolares.

Descripción de los Momentos Metodológicos


Desde esta perspectiva, en el primer momento se realizó la Reflexión inicial sobre el
contexto y la situación de preocupación temática teniendo como resultado del diagnóstico
participativo, cartografía social, matriz DOFA, entre otras técnicas que transforman el proceso de
investigación bajo la direccionalidad del proceso investigativo

LINEA DE INVESTIGACION
Integración Educativa de la Familia en el Proceso Educativo.
Momento II

Sistematización y Reflexión Crítica Pedagógica

Son las respuestas a las interrogantes ya planteadas en el planteamiento del problema, así
como los objetivos específicos. El aprendizaje social, se enfoca a determinar en qué medida
aprende los individuos no solo de la experiencia directa sino también de observar lo que les
ocurre a otros, tiene como máximo exponente a Albert Bandura, quien postula una teoría general
del aprendizaje por observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y
la ejecución de diversas habilidades estrategias y comportamientos.
El niño y la niña se desenvuelven en el medio con el cual interactúan constantemente
permitiéndole acciones que le van a facilitar diversas actitudes para su desarrollo evolutivo. El
entorno donde se desarrollan jamás debe ser neutro. Su estructuración, los elementos que lo
conforman comunican al niño y a la niña, a través de aprendizajes que puedan ser significativos
para el docente. Debido a esto se le debe propiciar un espacio exterior donde encuentre un
ambiente necesario para su desarrollo.

Referentes Teóricos

La familia
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento
natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
En muchos países occidentales, el concepto de la familia y su composición ha cambiado
considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos humanos y
de los homosexuales.
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que,
en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible
la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que
se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
Asimismo, García (2009), definir la familia como “conjunto de personas que conviven bajo el
mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos
consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos
afectivos que los unen y aglutinan”. Es decir que la familia juega un papel fundamental, ya que
los niños y niñas van a imitar formas, valores sociales y culturales que están instalados en una
sociedad.

Tipos de familias:
- familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo
Familiar»
-familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y
otros parientes, sean consanguíneos o afines;
-familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres;
-Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el
sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre
todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), entre otros, quienes viven
juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.

Escuela
Según Nelson (2007), la escuela es la institución de tipo formal, público o privado, donde
se imparte cualquier género de educación. Una de sus importantes funciones que le ha delegado
la sociedad es validar el conocimiento de los individuos que se forman, de manera de garantizar
que contribuirán al bien común mediante sus destrezas, habilidades y conocimientos adquiridos.
Tomando como referencia lo antes citado la escuela es aquella institución que se dedica al
proceso de enseñanza y aprendizaje entre alumnos y docente donde se imparte los conocimientos
previos del individuo, ya que en la actualidad se supone que el niño se integra a ella desde sus
años tempranos para finalizarla normalmente cerca de su adultez.
La comunidad, espacio de la escuela. MED (2004:25)

El Proyecto de Comunidades en la Educación Bolivariana se define como estrategia para


fortalecer la concepción de la calidad política de la educación, referida al desarrollo e
internalización de los valores de educación solidaria, participativa y protagónica que llevan a la
construcción de ciudadanía. Tiene como propósito garantizar el principio de corresponsabilidad,
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, propiciar la
participación social y generar poder ciudadano, en espacios públicos de decisión. MED
(2004:25)
Las comunidades organizadas deben convertirse en sujetos de descentralización,
contraloras y vigilantes de la gestión pública en sus diferentes niveles como garantía de la acción
del Estado. Con la Educación Bolivariana se genera todo un desarrollo y fortalecimiento de las
comunidades, que da esencia y piso al desarrollo endógeno con la participación libre, soberana,
voluntaria de todos y cada uno dentro de las posibilidades históricas y sociales que determina la
realidad y el apoyo del Estado, garante de equilibrio social, económico, político y territorial

Escuelas Bolivarianas

Desde las escuelas bolivarianas se avanza en la profundización y consolidación de los


equilibrios, al promover la organización de la comunidad. Fortalecer la economía productiva
desde las escuelas, es un proceso que se avanza. La distribución espacial de las mismas responde
al desarrollo de las comunidades de acuerdo a sus potencialidades y recursos. MED (2004:34)

Integración
La integración es un fenómeno que sucede cuando un grupo de personas unen al mismo a
alguien que está por fuera, sin importar sus características y sin fijarse en las diferencias. Es por
esto, que la integración debe generarse o estimularse desde la infancia, para acercar a los niños y
niñas a la convivencia, a la paz y a la vida armónica.

Integración escuela - comunidad


La integración de la escuela con la comunidad debe implicar, sobre todo, la posibilidad
real de tomar decisiones y la aceptación del conflicto y de la diversidad, así como también
contemplar la posibilidad de la divergencia y la necesidad del debate. Si por el contrario esa
relación se reduce a la armonía y a la adhesión, resultará en el fracaso como se ha podido
verificar en múltiples experiencias.
De igual manera Peña (2004), plantea que la integración “escuela-comunidad” carece de
sustento en cuanto al aprendizaje en equipo y el logro de una visión compartida, pues no hay una
apertura al diálogo y el liderazgo en equipo es prácticamente inexistente. En virtud de ello, no se
generan espacios para que los miembros de la comunidad y la escuela se escuchen mutuamente,
ni de construir una identidad de equipo.
En ese sentido, prevalece la importancia de establecer relaciones de mayor colaboración
con y entre la comunidad para superar conflictos de índole social, como también, en un sentido
más amplio, lograr una escuela democrática, con calidad educativa respondiente a los intereses
de la comunidad. Cuando ésta se involucra en los procesos educativos, mejoran los resultados
académicos de los estudiantes.

Integración familia, escuela y comunidad.


Es a través de la educación que se transmite los valores y para que las culturas
permanezcan, sin la educación el individuo no tiene los medios adecuado para la supervivencia y
su desarrollo en sociedad. También hay que tener en cuenta que la familia es la encargada de
inculcarle al individuo los primeros conocimientos para la integración a la comunidad.
Asimismo, García (2007:82), destaca que “proporciona la información sobre su historia y
procedencia en sentido cultural, además de prepararlo para la escuela”. Es entonces, en el hogar
donde el individuo empieza su desarrollo y aprendizaje sobre el mundo que le rodea y tiene los
primeros contactos con los demás miembros que constituye la familia.
Es por ello que se hace pertinente conocer el papel que desarrolla la familia como
institución y agente educadora, con relación a otra institución formadora del hombre como es la
escuela, determinar vinculaciones, circuitos de comunicación, mecanismos de participación,
factores endógenos y exógenos que intervienen en la relación y que facilitan estructurar en el
niño una coherencia entre pautas culturales, normas, valores costumbres transmitidas por ambas
vertientes. Interacción y retroalimentación de los agentes educadores (familia- escuela), para la
formación de sujetos con ejercicio de su ciudadanía.

Herramientas de integración familia, escuela y comunidad


-Unificar criterios en cuanto como ayudar a los hijos en el hogar en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
-Motivar a los padres y representantes con buen trato para que se integren al proceso de
enseñanza aprendizaje de sus hijos.
-Tomar en cuenta las dificultades que tienen algunos padres y representantes para apoyar a sus
hijos en el proceso enseñanza aprendizaje.
-Tomar en cuenta las habilidades que tienen los padres y representantes e integrarlos en las
actividades en el aula.
-Integrar a la comunidad en los eventos especiales.
-Organizar talleres y cursos para integrar la familia, escuela y comunidad.
Para ubicar el conuco escolar es necesario, revisar donde se encuentra inmerso dentro del
el currículo educativo bolivariano, encontrando el deber ser de esos contenidos, el cual guiarán a
la investigadora en el desarrollo de la propuesta.
El currículo del Sistema Educativo Bolivariano MPPE (2007:9)
Fue diseñado para dar respuesta a la formación de un nuevo ciudadano y una nueva
ciudadana afín con el modelo de sociedad propuesto, respondiendo con ello al nuevo modelo de
desarrollo social, político, cultural y económico que lo sustenta. Ello, le demanda una nueva
concepción del proceso educativo, orientado por un modo de vida que centra su fuerza y su
empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, a través de las luces y las virtudes sociales, el
trabajo liberador, la cohesión y equidad territorial y la conformación de un mundo multipolar;
para la reconstrucción de la sociedad sobre nuestras propias raíces libertadoras, desde una
concepción humanística, ambientalista, intercultural e integracionista, impregnada de una energía
popular y espiritual.
Por ello, se debe revisar exhaustivamente, cuales son las diferentes áreas de aprendizaje,
los Componente y los Contenido que serán incluidos en la estudio.

ÁREA DE APRENDIZAJE: Tercer grado. MPPE (2007:59).

MATEMÁTICA, CIENCIAS NATURALES Y SOCIEDAD

Componente: exploración y aplicación de procesos matemáticos y de las ciencias naturales;


valorando su importancia para la vida en la sociedad.

Contenido.

Noción de ambiente: observación e interpretación del ambiente en mi comunidad, región


y país. Investigación sobre la biosfera.
Establecimiento de inferencias para determinar que la biosfera está conformada por seres
vivos: humanos, animales y plantas y por otros organismos microscópicos. Conocimiento,
apreciación y conservación de otras capas de la tierra.
Ambiente y vida: Investigación de los procesos de reproducción de los seres vivos.
Reproducción de las plantas: sexual y asexual y su aplicación en la cultura agrícola. Estudio de
los de fenómenos naturales (la lluvia, el frío, el calor), interpretación del ciclo del agua y el ciclo
atmosférico.
Señalamiento de evidencias de contaminación del aire, del agua y del suelo y promoción
de alternativas de prevención.
Estudio de tragedias ocasionadas por la contaminación ambiental.

ÁREA DE APRENDIZAJE: MPPE (2007:62).

CIENCIAS SOCIALES, CIUDADANÍA E IDENTIDAD

Componente: la ciudadanía y la identidad como elementos de creación de la sociedad.

Contenido: Comprensión de la importancia del patrimonio histórico, cultural y natural.

Intercambio de saberes con cultores, cultoras, artistas y vivientes de la comunidad.

Valoración del trabajo significador del grupo familiar y del entorno al que pertenece. El trabajo
colectivo.

TODOS Y TODAS A SEMBRAR. TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA

En el año 2009 se lanza el Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) en todo el
Sistema Educativo Venezolano, tanto en el subsistema de educación básica como el subsistema
de educación universitario con la finalidad de promover la agricultura sustentable y la práctica
agroecológica en nuestras instituciones educativas (resoluciones 024 del año 2009 y 351 del año
2010). A partir de este mandato, existen en el país experiencias, sobre todo en educación inicial y
educación primaria, de escuelas en las cuales estudiantes, el personal docente, administrativo y
obrero, comunidades y familias han incorporado la siembra como parte del currículo y práctica
permanente en sus escuelas. Lanz (2011)
El PTMS asume como enfoque LA AGROECOLOGÍA fundamentado en “Fomentar la
transición de los sistemas de producción convencionales basados en monocultivos y uso de agro
tóxicos con semilla agroindustrial y/o corporativa de uso convencional, hacia la agroecología y la
preservación del ambiente a corto, mediano y largo plazo, basados en la agro biodiversidad”
(artículo 2 de la Ley de semillas, 2015); y en particular El Desarrollo Predial Agroecológico
(DPA), producto de la sistematización de las experiencias, sus discusiones y reflexiones. Lanz
(2011)
El Desarrollo Predial Agroecológico es un sistema que se va construyendo
progresivamente y prefigurando lo más parecido posible el equilibrio natural. El sistema
agroecológico es dinámico y en permanente construcción. Se basa en la investigación y
sistematización de los acontecimientos que en el predio ocurren, lo cual permite hacer ajustes
necesarios, correcciones e incorporación de técnicas para mayor cualificación y mejorar los
resultados en términos económicos, ambientales, políticos y sociales de este espacio productivo,
tecnológico, cultural y sustentable. Lanz (2011)
En el Proyecto Todas las Manos a la Siembra se busca fortalecer el tejido productivo y de
distribución de conuqueros, pequeños empresarios, mercados populares y bodegas comunitarias
a lo largo y ancho del país. En este planteamiento se asume la producción en pequeña escala
haciendo énfasis en su comercialización y consumo local.
Conuco Escolar
El conuco escolar, es un área de cultivo de hortalizas, granos, cereales y frutas entre
otros, dentro de un espacio escolar o lugar próximo a la escuela. De acuerdo con lo señalado por
el Ministerio de Educación (1990:254); hoy Ministerio del Poder Popular para la Educación se
constituyen en gran utilidad desde la experiencia educativa, esta idea está plasmada en las
orientaciones educativas para los niveles y modalidades del subsistema de educación Básica
entre sus planes, programas y proyectos, específicamente en el proyecto “Todas las manos a la
siembra de educación básica, año escolar 2011–2012” donde aborda los contenidos referentes a
la cultura agroecológica en el proceso curricular del eje integrador “Ambiente y salud integral”
Se trata de una experiencia educativa que busca transferir a los diversos actores de la
comunidad el conocimiento de tecnologías orgánicas y de reciclaje para la producción de
hortalizas y frutas para el uso comunitario. Asimismo, se utiliza el huerto como taller o
laboratorio en las áreas del conocimiento. De acuerdo a estos señalamientos, los educandos
tienen la misión de aprender con cursos especiales sobre los cultivos y los docentes de no
desaprovechar esta forma de enseñar y aprender, pues como afirma Rincón (2006: 4) el huerto
escolar sirve para:

• Familiarizar a los estudiantes en los principios fundamentales de la agricultura.

• Proporcionarle una provechosa y ordenada ocupación al aire libre. Educarlos en los sistemas de
cultivo orgánico.

• Dar mayor realce a la agricultura.

• Despertar y fomentar el espíritu de cooperación, tanto en la escuela como en la familia.

• Globalizar las experiencias de aprendizaje

• Ejercitar el pensamiento efectivo.

• Motivar y fortalecer el trabajo en equipo.

Además de estos beneficios desde el punto de vista de la enseñanza y el aprendizaje, cabe


destacar otros beneficios que desde otras ópticas aporta el huerto escolar a una institución
educativa:

En cuanto a la relación escuela – comunidad:

• El fortalecimiento de la comunicación entre la escuela y la comunidad.

• Que la escuela logre su rol comunitario.

• Involucrar a padres y representantes al proceso de enseñanza y aprendizaje.

• En cuanto a la articulación escuela realidad del país.

• Darles promoción a las políticas de agricultura del estado.

• Relacionar al estudiante con el acontecer nacional.

• Permitirles a los estudiantes su relación directa con el medio en el que habitan.

• Cumplir con los cometidos de las políticas educativas del estado, entre las que se puede
mencionar: superar el estrecho marco de la escolarización y las posturas tradicionales de la
enseñanza.

Dentro de este marco, el diseño del huerto escolar para su posible ejecución permite la
obtención de una serie de procedimientos, que directa e indirectamente le permiten a los actores
educativos desarrollar una serie de actividades con el aprovechamiento del espacio, técnicas y
estrategias que garantizan el éxito de la formación educativa, sobre todo cuando se trata de
emplear al máximo los recursos disponibles (humanos, materiales) correlacionándolos a esta
labor con la ejecutada en la Escuela Mario Briceño Iragorry donde se materializan estas acciones
con intencionalidad Instruccional.

Organización del Huerto Escolar:

Rincón (2006:15), propone que el primer paso de organización de la huerta es “saber lo


que vamos a sembrar, hacer una lista, preparar el terreno, teniendo en cuenta la situación
geográfica del huerto; así como las condiciones del clima”. Para ello propone tener en cuenta: El
Viento: Ubicar el huerto en una zona donde la dirección del viento no afecte el sembradío, por
cuanto hay plantas que no toleran la fuerza del viento, tales como los frutales, las coles y otras de
mayor tamaño. Ahora bien, si el terreno seleccionado, está muy expuesto al viento es
conveniente colocar algún tipo de defensa para lo que el autor sugiere una valla con huecos y no
un muro, o en su defecto tener que sembrar arbustos a su alrededor.

El Agua: Es conveniente, que el semillero y en el huerto se disponga de una toma de


agua, para ayudar a las semillas a fijar sus raíces, una vez que éstas estén firmes, el riego regular
ya no están vital, excepto en climas muy secos.

Desfonde por Zanjas: El método tradicional de desfondar un terreno que se va a preparar para la
huerta, es por medio de la pala o azadón. Al desarraigar por primera vez, hay que trabajar el
suelo con intensidad.

Cómo Cultivar el Huerto: Rincón (Ob.cit; 15), señala que cualquier terreno se puede
convertir en huerto, siempre y cuando, además de tener tiempo, se consigue una buena cantidad
de materia orgánica que revuelta con la tierra ayude a descomponerla. Así mismo, los gusanos y
otros seres que viven en el suelo empiecen a asimilarla para convertirla en alimento para plantas
y el humus. Por todo esto, es necesario tener listo lo que se va a sembrar para evitar que las
lombrices y otros seres se vayan del terreno a otra parte a buscar alimento. De allí entonces que
se deben considerar ciertas precauciones al momento de plantar las semillas, tales como:

• Primero que todo se deben lavar bien las semillas. Deben quedar totalmente limpias; se pueden
colocar entre hojas de papel al sol o al aire; cuando estén secas las semillas estarán listas para
sembrarse.

• Se debe prepara el lugar para la siembra, que debe contener suficiente tierra, humedecerla con
agua teniendo en cuenta que tenga buen drenaje para evitar encharcamientos que hacen morir las
semillas.

• Enterrar las semillas medio centímetro bajo la tierra; no se deben colocar muchas semillas en
un mismo lugar; una o dos son suficientes para cada planta que se desee.

• Humedecer nuevamente la superficie y cubrir con un plástico oscuro o costal de fique, para que
haya evaporación y evitar que llegue mucha luz, ya que el exceso de luz puede impedir la
germinación.

• La temperatura es importante, por eso es conveniente colocar una capa de estiércol


descompuesto a unos quince centímetros debajo de la tierra para que al fermentarse produzca
calor y favorezca la germinación.

Manejo del Huerto: En esta fase es conveniente, contar con suficiente agua, abonos,
población y terreno. En relación al abono, el principal abono lo componen los estiércoles de los
animales, pero de no tenerlo se puede hacer uso de abonos orgánicos, tales como; harina de
pescado, de carne o de algas y otro elemento nitrogenado. Se debe evitar en lo posible usar
nitrógeno artificial o inorgánico porque elimina los elementos naturales que contiene el suelo. El
abono orgánico se puede adquirir recolectando los desechos vegetales y alimenticios.

En cuanto a la población, se refiere al personal necesario para desarrollar la mano de obra


que requieren los cultivos del huerto. En lo que respecta al terreno, se debe tener en cuenta el
tipo de suelo y su preparación:

- El suelo contiene materia orgánica y compuestos minerales y gaseosos.

- Los suelos arcillosos son los más pesados.


- Los suelos más livianos son los arenosos.

- El suelo está constituido por elementos como el nitrógeno, fosforo y potasio.

Observamos que, al abordar el manejo del huerto escolar como herramienta didáctica
para el desarrollo productivo de la escuela primaria Bolivariana; se tiene que en el mismo pueden
cultivarse plantas medicinales que contribuyan a mejorar y mantener el cuerpo en un estado
saludable, como lo es el jengibre, romero, manzanilla entre otros. Así mismo pueden
considerarse, las plantas que se utilizan como condimentos cebollas, perejil, cilantro y otras;
plantas ornamentales como margaritas claveles, entre otras, también plantas comestibles que sean
de fácil cuidado como auyamas, acelgas y lechugas. Con el fin de contribuir en el desarrollo
Social y Personal de los niños y niñas.

Sobre este particular, el huerto en la escuela debe constituirse en un potencial de


aprendizaje, en tanto que favorezca el estudio desde el área de ciencias naturales de los factores
ambientales, así como la relación de la cadena alimentaria que se establece entre los seres vivos;
es importante destacar que en los ambientes propios de la escuela los estudiantes puedan
aprender a diferenciar los factores bióticos y abióticos presentes en él. Así mismo, un huerto
escolar combinado con lecciones de nutrición no sólo instruye a los estudiantes, sino también a
sus familias sobre la importancia de una alimentación saludable y variada.

Por consiguiente, resulta bastante claro inferir que el conuco escolar es una preparación
para la vida adulta; en la medida en que se ejerce para lograr algo, hay que proponer, exigir,
ceder, pautar reglas claras y establecer estrategias. El conuco es una fuente de aprendizaje para la
comunidad de padres y representante, niñas y niños. Al hacer referencia al huerto escolar y el
currículo se tiene que el mismo es el marco idóneo para trabajar los ejes transversales,
especialmente el eje educación ambiental, pues en él tienen cabida temas como el consumo, la
alimentación, la basura, el reciclaje, la salud, el desarrollo endógeno y valores como la
apreciación de todas las formas de vida, la equidad y la solidaridad para con las demás personas
y el planeta.

En el huerto escolar se aúnan la cultura escolar–científica y la vida cotidiana, a través de


él se pueden descubrir las relaciones que se establecen entre el modelo de consumo, la salud y
sus interrelaciones con el medio ambiente y se pueden facilitar aprendizajes útiles para el
desenvolvimiento social de los estudiantes dentro y fuera del marco educativo.

Así, por ejemplo, en el área de ciencias de la naturaleza, donde se propone el enfoque


sistémico de la naturaleza, en el que se enfatizan las interacciones que determinan la
organización o estructura del sistema y los cambios o estados de equilibrio, el acondicionamiento
y el estudio del huerto escolar resulta un recurso didáctico de primer orden para estudiar la
diversidad de la naturaleza, los componentes de un ecosistema, las transferencias energéticas, la
acción transformadora de los seres humanos en la naturaleza y nuestra responsabilidad en los
desequilibrios que ocurren en la naturaleza. Por tanto, se pueden estudiar en esta área, el ciclo
vital de las plantas, ciclo del agua, clima, tiempo atmosférico, tipos de terreno, tipos de paisaje,
fauna común de un huerto y otros aspectos que se consideren convenientes o apropiados.

Referentes Prácticos
En el huerto escolar

Según Macdonal (2003:314), expresa que: en el huerto escolar se pueden cultivar plantas
medicinales que contribuyan a mejorar y mantener el cuerpo en un buen estado saludable, como
lo es el jengibre, romero, manzanilla entre otros. Existen las plantas que se utilizan como
condimentos cebollas, perejil, cilantro, entre otras, plantas ornamentales como margaritas
claveles y otras y también plantas comestibles que sean de fácil cuidado como auyamas, acelgas
lechugas. Con el fin de contribuir en el desarrollo Social y Personal de los niños y niñas.

En lo antes mencionado dice que los huertos escolares se deben cultivar plantas
medicinales de manera que sirva para mantener un cuerpo saludable y a la vez se pueden cultivar
plantas ornamentales y frutales. Huizinga, en su libro El Homo Ludens, (1982:78), señala que:
"El huerto tienen un gran potencial de aprendizaje y de mejorar el suministro de alimento de vida
familiar. Al proporcionar hortalizas, frutas, plantas medicinales y otros".

Sin embargo, desde aquellos tiempos hasta ahora, muchos conceptos han ido cambiando
y en la actualidad el tema del desinterés se ha puesto en duda. Al respecto, los antiguos griegos
tenían dos palabras: Ludus, que indicaba el juego convencional, y Paida, que describía el juego
espontáneo. El huerto escolar, según, Pavía (1991:91), "Un huerto escolar combinado con
lecciones de nutrición no sólo instruye a los estudiantes, sino también a sus familias sobre la
importancia de una alimentación saludable y variada".

Por consiguiente, resulta bastante claro inferir que el huerto escolar es una preparación
para la vida adulta; en la medida en que se ejerce para lograr algo, hay que proponer, exigir,
ceder, pautar reglas claras, establecer estrategias. El huerto es una fuente de aprendizaje para la
comunidad de padres y representante, niñas y niños.

En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:

Escoger el terreno que esté disponible dentro del Centro Educativo.

Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.

Labrar el terreno.

Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes


naturales, para evitar la contaminación de la tierra.

Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas
previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que
necesita cada planta.

Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y
desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga
el sol.

Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son: Pala, Pico, Escardilla, Machete,
Rastrillo, Carretilla, Manguera, Tobo, Cuchara, Regadera.

Preparación la tierra para hacer un huerto escolar.

Se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El terreno debe labrarse
profundamente, de ésta manera, se afloja la tierra y así el agua penetrará fácilmente. Es
recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar. Es decir, un año se
siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas de suelo se
aprovechan y se utilizan mejor los componentes del suelo, ya que los nutrientes se agotan cuando
se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo.

Los abonos: Son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para
enriquecerla y darle más fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de las sustancias que se
encuentran en los suelos, pero éstos poco a poco se van empobreciendo y perdiendo su valor
nutritivo, por eso es necesario recurrir a los abonos, para reponer las sustancias perdidas. Existen
dos tipos de abono, el químico y el orgánico: El abono químico: Estos son productos elaborados
en laboratorios por especialistas. En realidad, no son muy recomendables debido a que su manejo
puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Además, puede
afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado.

El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de
los vegetales y sustancias minerales como arena, cal y cenizas.

Estrategias Pedagógicas

El centro educativo se convierte en el medio socio cultural, donde los diferentes actores
de una comunidad directa o indirectamente intervienen en cualquier acción formativa. Es por
esta razón, que este permite la organización escolar, conjugar esfuerzo para la autogestión y
cogestión de la escuela. El mayor aprovechamiento de nuestros recursos naturales es lo que
conocemos como desarrollo endógeno, lo cual significa que crecemos con lo que tenemos en
nuestras fronteras. Para ello es importante concentrarnos más en actividades en el área de
producción, porque esto nos aporta más ganancias para el país, genera más puestos de trabajo y
mayor bienestar común.
Se demuestra que el desarrollo endógeno, es una acción para la participación e
integración social en el marco de un modelo autogestionario. Con una visión integral e integrada
de la corresponsabilidad que tiene esta y las comunidades organizadas, para disminuir la
exclusión social. En las diferentes áreas de la convivencia humana: como la educación, servicios
de salud y bienestar social, hábitat y vivienda, infraestructura y otros aspectos que involucran la
equidad, igualdad de oportunidades para las mayorías.
Referentes Jurídicos
Toda investigación debe estar sustentada bajo un ordenamiento jurídico por lo que se cita:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial Número 5453.
Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos
por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y
demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El
Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para
lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan.
El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y un ente rector
nacional dirigirá las políticas para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
(Pág.64).
Este articulo describe que los niños y niñas tienen derecho a ser tomados en cuenta e
incorporados a la ciudadanía activa en el presente informe se evidencia en la participación y
colaboración de los niños y niñas en las actividades realizadas durante el proyecto integrativo.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más imitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado.
La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A
tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de
la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas
para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. (Pág. 85).

Por medio de este artículo se otorga el derecho a una educación integral gratuita y
obligatoria para que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades de educación.
Artículo 107. "La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema
educativo, así como también en la educación ciudadana no formal". (Pág. 88). Los centros
educativos deben incorporar la educación ambiental como parte de la educación integral de los
niños y niñas y el desarrollo de habilidades, para así beneficiar la calidad de vida individual y
colectiva.
La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998), Gaceta Oficial
Numero 5226. Artículo 64. Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación,
Esparcimiento, Deporte y Juego. El estado debe garantizar la creación y conservación de
espacios e instalaciones públicas dirigidos a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y
descanso. Parágrafo primero: el acceso y uso de estos espacios e instalaciones públicas es
gratuito para los niños y adolescentes que carezcan de medios económicos. Parágrafo segundo: la
planificación urbanística debe asegurar la creación de áreas verdes, recreacionales y deportivas
destinadas al uso de los niños, adolescente y sus familias. (Pág. 111).

Se hace referencia en el artículo 64 a todas aquellas instalaciones y espacios públicos los


cuales se les debe permitir el acceso gratuito para los niños que no cuenten con medios
económicos, de igual manera de tomar en cuenta la creación de áreas verdes con el fin de
involucrar a los niños y niñas y familias con todo lo relacionado con el medio ambiente. Artículo
31. Derecho al Ambiente "Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del paisaje". (Pág. 99).

Según lo antes expuesto en el artículo 31 comenta que todos los niños y niñas están en la
obligación de contar con un ambiente saludable y sano, también el de cuidar y preservar el medio
ambiente que lo rodea. Ley Orgánica del Ambiente. Del 16 de junio de 1976. Gaceta Oficial
Número 31.004. Artículo 2. "Se deberá a los niños y niñas un campo de aprendizaje para la
defensa y conservación de la naturaleza. Artículo 3. A los efectos de esta Ley. La conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente comprenderá: 1. La ordenación territorial, y la
planificación de los procesos de urbanización, industrialización, poblamiento y desconcentración
económica, en función de los valores del ambiente; 2. El aprovechamiento racional de los suelos,
aguas. Flora, fauna - energéticas y demás recursos naturales, continentales y marinos, en función
de los valores del ambiente.
Mediante la creación del huerto escolar se estará aprovechando un espacio dentro del área
del centro educativo, el cual habrá un espacio para valorar el mejoramiento y la conservación del
ambiente en donde los niños y niñas tengan experiencias significativas que servirán de apoyo a
su educación integral. De la misma forma se encuentra el decreto presidencial 2583, publicado
en Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 375, la comisión presidencial
para la agricultura urbana y periurbana (PLANTAR) “la cual tiene por objetivo proponer y dar
seguimiento a las acciones necesarias para la ejecución de las políticas agrícolas autosustentables
en las áreas urbanas y periurbanas”, fortaleciendo el desarrollo de cultivos organológicos y
huertos intensivos en el país. Con estos programas se busca involucrar todos los sectores de la
sociedad nacional y desde la escuela impulsar programa a través de los huertos escolares.

Línea de Investigación

Integración educativa de la familia en el proceso educativo

Momento III

Propuesta Transformadora y su aplicación

Este momento se inicia con la información relacionada a la propuesta que servirá de base
y fundamentos al estudio; contienen todo lo referente a la conceptualización de la propuesta. Así
como también la finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y
métodos y/o instrumentos.
La finalidad de esta propuesta es ayudar a que los miembros del grupo familiar
construyan sus propios conocimientos para poder afrontar la resolución de los problemas de la
vida cotidiana ya que la formación integral de los niños(as) no es una tarea que depende sólo del
maestro, también es responsabilidad de la familia incorporarse a las actividades pautadas dentro
del aula para así aprender diversas estrategias y trabajarlas en conjunto con los niños(as) en el
hogar ayudando a mejorar la praxis pedagógica del docente. Por todo esto se tiene como
propósito utilizar el huerto como herramienta funcional para mejorar la integración de los actores
educativos, representantes y comunidad de la Escuela Bolivariana "Mario Briceño Iragorry"
Municipio Trujillo del Estado
En este sentido, valorando las experiencias del PTMS, EL ACUMULADO TEÓRICO-
PRÁCTICO DEL PROGRAMA (no se está partiendo de cero) y los alcances y logros que ha
tenido en la formación integral de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se orienta en
todos los niveles y modalidades del subsistema de educación básica EL RELANZAMIENTO
DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA con la finalidad de generar y
desencadenar la cultura de la siembra permanente tanto en las escuelas como en las familias y las
comunidades urbanas, rurales, indígenas y contingencia la formación en un momento histórico
que demanda que cada ser humano asuma con conciencia, conocimiento, compromiso y
convicción la necesidad de la producción alimentaria. Lanz (2016).

Enfoque y conceptualización de la propuesta:


La propuesta constituye una alternativa de formación para promover la integración de los
padres, madres, representantes de los estudiantes de 3er grado sección B; así como los docentes
de estos estudiantes, y la comunidad donde viven. La misma surge de la necesidad detectada en
el diagnóstico realizado en la institución objeto de estudio, por el cual se decidió solventar esta
problemática en función de las debilidades detectadas, para el desarrollo del fortalecimiento del
huerto escolar, el cual puede estar relacionada con la necesidad de incorporar estrategias de
integración que permitan crear un ambiente motivador; propiciando el inicio de estos procesos
con disfrute, interés, curiosidad y de manera constructiva.
Por ello, durante la actividad investigativa todos se sintieron motivados a continuar el
cumplimiento las actividades planificadas. De igual manera, se agrega que los mismos mostraron
espontaneidad en el logro de los objetivos comunes. Además, se aúna que la participación
protagónica la define Chiavenato (2001:784) "el proceso opuesto al generarlo por las presiones
del ambiente de la organización para unificar esfuerzos y coordinación entre los diversos
actores", generando con ello el trabajo en grupos y de equipos según sean los lazos y propósitos
que unen a las personas.

Propósito:

-Socializar estrategias para la integración de la triada escuela, familia y comunidad para


el fortalecimiento del conuco escolar en el 3er grado sección B de la Escuela "Mario Briceño
Iragorry".

1 Sensibilizar a los docentes para que participen en la propuesta del huerto escolar como
estrategia para la consolidación de la triada escuela, familia y comunidad
2. Promover colectivos de formación relacionado con triada escuela, familia y comunidad,
importancia, relevancia social, educativa y potencialidad económica

3. Capacitar en la integración escuela, familia y comunidad, en la seguridad alimentaria, el


desarrollo endógeno y desarrollo sustentable, a los docentes de la escuela, a la familia y a la
comunidad.

4. Propiciar diálogos de saberes con los docentes con la finalidad de fortalecer la integración
escuela, la familia y comunidad para afianzar el sostenimiento del huerto escolar y su influencia
en la familia y la comunidad.

5. Promover la difusión y divulgación de la integración escuela, la familia y comunidad como


estrategia y la consolidación de huerto escolar.

Población:
Según Tamayo y Tamayo (2010:14): “la población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual
se estudia y da origen a los datos de la investigación¨. Por tanto, se consideraron los docentes de
aula, estudiantes, docente de producción, docentes de grados, madres, padres y representantes de
inicial a 6to grado, de la Escuela “Mario Briceño Iragorry”, parroquia Monseñor Carrillo del
municipio Trujillo, estado Trujillo. La población seleccionada comprendió a: cincuenta y ocho
(58) docentes, trescientos noventa (390) padres y representantes, cuatrocientos diez (410)
estudiantes, siete (7) administrativo, quince (15) vigilantes y veinte (20) obreros.

La Muestra:
Al interpretar al autor antes mencionado, se encuentra que la muestra es el sub-conjunto
de la población en estudio. Un sub-conjunto que refleja las características que definen la
población de la que fue extraída, de allí su representatividad.
Para esta investigación el muestreo se realizó de forma intencional. “En este tipo de muestreo, el
investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un
conocimiento previo de la población que se investiga” (Creswell, 2005:45).
Para seleccionar la muestra se tomaron en cuenta las siguientes características: (a) personas
altamente involucradas en la situación investigada; (b) personas que conviven e interactúan
(laboran o estudian) en el plano institucional o comunidad escolar en un tiempo superior a 3 años
y (c) están relacionados o forman parte del grupo.
Finalmente, la muestra quedó conformada de esta manera: veintisiete (27) estudiantes, e
igual número de representantes, veintisiete (27), correspondiente con cada estudiante
seleccionado y un (1) docente. Estos estudiantes, padres, representantes y docente, a quienes por
respeto a su integridad y a los efectos de la presente investigación se identificaron
cuantitativamente, constituyeron informantes claves para el desarrollo de la misma. Para un total
de veintisiete (27) sujetos.
La selección de las personas claves facilitó al investigador la información necesaria para
comprender las actuaciones y el significado de las mismas dentro del contexto seleccionado,
mediante un procedimiento a posteriori que se fue definiendo con el propio desarrollo de la
investigación.

Plan de Acción transformador

El plan de acción es un instrumento organizado que ayuda a ver el proyecto de manera


inmediata y funcional, implica la especificación de las actividades a cumplir cada uno de ellas
por fases, el tiempo estimado y la fecha probable para cada una de ellas Para Pachano (2005:61),
“es un instrumento sistemático que permite visualizar el proyecto en una forma rápida y
funcional”.
Acordando lo antes mencionado, describe que en la ejecución de un plan de acción se
tienen que involucrar a todos los actores para el logro del propósito, donde implica producir
espacios en el cual los estudiantes, los docentes, padres y representantes se conservan para
participar en las actividades previamente planificadas.
El contenido de plan acción refleja los objetivos específicos la estrategia,
actividades, tiempo, responsable y recursos con el propósito de establecer claramente cada una
de las acciones que se seguirán para su posterior ejecución. Además, se exponen cada objetivo
específico de la propuesta con sus respectivas actividades y lapso de ejecución con el propósito
de tener una visión y sistematización en el proceso de sensibilización, capacitación,
formación, compartir de saberes y promoción de los patios productivos en consolidación de la
educación ambiental.

Cuadro 4. PLAN DE ACCIONES TRANSFORMADORAS


Objetivo General: Promover la integración escuela, familia y comunidad, a través del
proyecto de desarrollo endógeno, específicamente la construcción de un conuco escolar, como
herramienta para la valoración del proceso enseñanza aprendizaje en los niños y niñas del 3er
grado sección B de la Escuela "Mario Briceño Iragorry" Municipio Trujillo del Estado Trujillo.

Cuadro N° 4

TIEMPO LUGAR OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS


N 1 Sensibilizar a los Conversación con el equipo Humanos:
docentes para que participen directivo. Directivos
Escuela "Mario en la propuesta del huerto -Convocatoria, por medio de Docentes
Briceño escolar como estrategia para volantes, a los docentes a la Investigadora.
Iragorry" la consolidación de la triada jornada de presentación del Se efectuará por medio Materiales: Fo
escuela, familia y comunidad plan. -Realización de la del proceso de Registro de Asis
2 semana jornada con dinámica de sensibilización Evaluación:
presentación. Formativa: Reg
-Presentación del plan de Asistencias
acción Fotografías
Acta de reunión
Escuela 2. Promover colectivos de Fortalecer los procesos de Planificación de Humanos:
Bolivariana formación relacionado con enseñanza y aprendizaje estrategias Directivos
"Mario Briceño triada escuela, familia y mediante el intercambio de Trabajo en equipo Docentes
Iragorry" comunidad , importancia, estrategias de los docentes de Investigadora.
1 semana relevancia social, educativa y la institución. Materiales: Fo
potencialidad económica Registro de Asis
Evaluación:
Formativa: Reg
Asistencias
Escuela 3. Capacitar en la preparación del conuco Mesas de trabajo. Humanos:
Bolivariana integración escuela, familia y Clasificación de las semillas. Intercambio de Directivos
"Mario Briceño comunidad, en la seguridad Siembra. experiencias Docentes
Iragorry" alimentaria , el desarrollo Riego y deshierbe. Estrategias de Investigadora.
endógeno y desarrollo enseñanza. Materiales: Fo
1 semana sustentable, a los docentes de Registro de Asis
la escuela, a la familia y a la Evaluación:
comunidad. Formativa: Reg
Asistencias
Fotografías
Acta de reunión
Escuela 4. Promover la difusión y Vistas a los patios productivos Materiales: Fo
Bolivariana divulgación de la integración Visitas a la comuna Tabiskey - Concretar las Acta de reunión
"Mario Briceño escuela, la familia y Castan y al consejo comunal estrategias
semanas Iragorry" comunidad como estrategia y Bicentenario.
la consolidación de huerto
escolar.

Fuente: La Autora (2021).

ACCIONES TRANSFORMADORAS
Cuadro N°5
ACCIONES TRANSFORMADORAS ACTIVIDADES RESPONSABLE
LIMPIEZA DEL TERRENO Limpiar los canteros DOCENTE INVESTIGADOR
La participación en el sistema es voluntaria; de la maleza existente representantes
cada persona debe participar en una estudiantes
comisión
ELABORACION DE COMPOST, ABONO Recolección de desechos de verduras, hojas secas, DOCENTE INVESTIGADOR
ORGANICO Y ABONO LÍQUIDO hongos blancos, colocarle un plástico, lombrices. representantes
estudiantes
Comunas TABISKEY
PREPARACION DE TERRENO Y las labores de limpieza, siembra y cosecha son DOCENTE INVESTIGADOR
CANTEROS realizadas mediante prácticas tradicionales del representantes
conuco. estudiantes
CLASIFICACION DE SEMILLA Nº 6. extracción de semillas de las mazorcas de DOCENTE INVESTIGADOR
maíz; clasificación y secado de semillas Representantes y estudiantes
SIEMBRA Cultivar caraotas y frijoles. Estas se propagan con DOCENTE INVESTIGADOR
semillas que son sembradas directamente en las representantes
zanjas, estudiantes
El maíz se siembra directamente en el terreno Obreros, cocineras
RIEGO Y DESHIERBADO Regar diariamente. DOCENTE INVESTIGADOR
Quitar semanalmente la maleza representantes
estudiantes

Fuente: La Autora (2021).

Acciones transformadoras

Para cumplir con la planificación se informó a los padres, madres, representantes,


personal obrero, administrativo, directivo y docente y miembros del consejo comunal, acerca de
la plenaria en la institución. Para dar inicio a la actividad. La investigadora Yoselin Castillo da la
bienvenida a todos los presentes y las gracias por participar en acciones pertinentes a la
problemática que actualmente presenta la institución, la integración escuela, familia y
comunidad, a través del proyecto de desarrollo endógeno, específicamente la construcción de un
huerto escolar, como herramienta para la valoración del proceso enseñanza aprendizaje en los
niños y niñas del 3° grado sección B.
De esta manera, se realizó un trabajo en equipo con la finalidad de definir las estrategias
utilizadas la creación de un huerto escolar. Como introducción a la actividad la investigadora dio
una breve explicación de los métodos de siembra, la seguridad alimentaria, el desarrollo
endógeno y desarrollo sustentable. Al finalizar, la plenaria en donde cada equipo hizo lectura de
las conclusiones a las cuales llegaron. Aprovechando la oportunidad de reflexionar sobre el
proceso del desarrollo endógeno. Se conformaron comisiones para el desarrollo y puesta en
práctica de las actividades de la propuesta. Por último, los participantes firmaron la hoja de
asistencia. Luego de culminado el taller se les entrego una hoja de opinión a cada participante
con la finalidad de conocer las perspectivas acerca del mismo.
MOMENTO IV

Reflexiones del Autor


Esta investigación permitió obtener respuestas ante la problemática detectada, por ello, la
falta de integración escuela, familia y comunidad que venía afectando a los estudiantes de 3er
grado sección B de la Escuela "Mario Briceño Iragorry", dio origen a una planificación de
acciones para la transformación de la realidad evidenciada; vinculando actividades, estrategias,
técnicas, responsables, tiempo y fecha, a fin de lograr un incremento sustancial en la integración,
donde los actores del proceso educativo se involucren directamente en la búsqueda de las
soluciones, teniendo como propuesta el huerto escolar. En este sentido, se establece la
importancia de la acción transformadora, la cual incluye los alcances, logros, retos, acuerdos
compromisos, estrategias, nudos críticos y la divulgación de la información.
Partiendo de lo antes descrito, en el desarrollo de la investigación acción participativa se
pudo constatar la relación entre la teoría y la práctica, donde los conjuntos de acciones
desplegadas evidenciaron la materialización de una teoría, se transformándose a la practica desde
el momento en que se trabaja en conjunto y así se tomó como punto de partida las experiencias y
vivencia de cada uno de los involucrados.
Al analizar el trabajo que se estaba haciendo en la escuela bolivariana "Mario Briceño
Iragorry", Con respecto a la agricultura urbana, en el marco de las políticas públicas, y ante un
contexto país de crisis y alta vulnerabilidad social, económica y política, y con el surgimiento de
la Revolución Bolivariana y la aprobación popular de la CRBV de 1999, la investigadora
propuso que este tema podía servir de catalizador para el encuentro vinculatorio entre la escuela,
la familia y la comunidad, puesto que poseía las características amplias que permitirían la
reunión de ideas, para seguir impulsando una serie de iniciativas para la transformación de la
escuela y convertirla en un eje primario dentro de la sociedad, y que sea el ejemplo a seguir,
donde confluyan ideas para la instalación de huertos familiares y comunitarios, que satisfagan
una de tantas como lo es la necesidad alimentaria.
Los huertos escolares tienen efectos multiplicadores positivos, ya que a través de los
niños en edad escolar se puede influir en las familias para cambiar sus medios de vida. En primer
lugar, se puede asegurar el autoconsumo y las necesidades de alimentación, con productos sanos
y de calidad, especialmente de los niños, que formaran las generaciones futuras. El trabajo en el
huerto fue divertido para los niños, hubo una motivación que pocas veces se había visto, los
representantes trajeron semillas, abono, semillas de cambur, y fue más un disfrute que un trabajo.
Se hicieron visitas a las comunidades aledañas donde se evidenció patios productivos de los
representantes, quienes les enseñaron a los alumnos de 3er grado sus experiencias.

El huerto escolar ha sido un proyecto interesante y satisfactorio para todos, aunado a ello
se evidencian los beneficios económicos, ambientales y sociales que se promueven por medio de
esta actividad agrícola a menor escala, que mejora la capacidad de las familias para enfrentar los
problemas y superar la pobreza y la exclusión social; además de la producción directa de
alimentos, en los huertos se puede generar además otros productos como plantas medicinales,
aromáticas, de corta duración, como maíz, caraotas, frijoles chinos, flores, entre otros, que son
importantes para el fortalecimiento de los medios de vida y la economía familiar y la comunidad.
Por medio de la implementación y desarrollo del huerto escolar se facilitó el proceso enseñanza-
aprendizaje, se generaron habilidades y prácticas de producción en los niños, quienes
multiplicaron esas vivencias en sus hogares y así hubo una contribución a una nutrición sana a
través de los productos cosechados.

Se concuerda con el criterio de Lanz (2016) cuando afirma que debemos llenar nuestras
escuelas y comunidades de conucos (con su visión holística e integral ancestral campesina),
canteros, materos, porrones, barbacoas, mesas organológicas, patios productivos, huertos,
parcelas (según los espacios con que se cuenta y las tradiciones propias de nuestra identidad
como pueblo), siempre enseñando desde el aprender haciendo y aprender conviviendo asociado a
lo socialmente útil. Esto implica un proceso que se disfrute, con amor, buena disposición,
entusiasmo, disciplina y constancia para el cuidado, el riego, el proceso de cosecha y de volver a
sembrar, el respeto de los tiempos y del suelo y el amor por la naturaleza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

· Asamblea Nacional (1998) Ley Orgánica para la Protección del niño y del adolescente.
Gaceta Oficial No 5226 Extraordinaria del 2 de octubre de 1998. Distribuidora Nexcaly
C.A. Caracas Venezuela.

· Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de


Educación. 2009.

· Asamblea Nacional (200) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta


Oficial No 5453. Extraordinaria del 24 de marzo del 2.000. Caracas. Venezuela:

· Bécquer (2008). Proyecto: Huerto Ecológico. Madrid España. Publicado por erevistacsg.
WWW. Mi Trabajo Libre. Com. Creswell, J. (2005). Investigación educativa:
Planificación, realización y evaluación de investigación cuantitativa y cualitativa (2a.
ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Merrill Prentice Hall.

· Chiavenato (2001) Administración. Editorial Mc graw Hill. Colombia. Chiavenato (2001)


Administración. Editorial Mc graw Hill. Colombia

· Grupo Didáctico 2001, C. A. Editorial Noriega.

· Diccionario Practico Larousse (1991). Editorial Printer Colombiana.

· Ministerio de Educación Cultura y Deportes-Viceministerio de Asuntos Educativos


(2003). Escuelas Productivas para la Seguridad Alimentaria. Proyecto “Todas las Manos
a la Siembra” Caracas.

· Mercado M (2020) Los Patios Productivos como elemento integrador en Estudiantes,


Familia, Escuela y Comunidad.
· Herrera F. (2020) Territorios, luchas y pedagogías en revolución. Fondo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, Caracas, MED (2004:25) Ministerio de Educación y
Deportes República Bolivariana de Venezuela Noviembre, 2004 Caracas - Venezuela. La
educación bolivariana políticas, programas y acciones: cumpliendo las metas del milenio.
Educere v.10 n.35 Meridad dic. 2006. http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400015
· MPPE (2007). Ministerio del Poder Popular para la EducaciónSistema Educativo
Bolivariano Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana Caracas,
septiembre de 2007Edición: Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la
Enseñanza de la Ciencia, CENAMEC, 2007

· Lanz C. (2003). Todas las Manos a la Siembra. Disponible en: www.aporrea.org

· Lanz C. (2011).Programa Todas las Manos a la Siembra: Un salto adelante.

· Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial No. 37.323 de fecha 13 de noviembre
de 2001. Decreto N°1.546, 09 de noviembre de 2001.

· Lovera, José R (1998). Historia de la alimentación en Venezuela, Monte Ávila Editores,


1ª edición, Caracas, Venezuela.

· Requena, Y. (2018). Investigación Acción Participativa y Educación Ambiental. Revista


Scientific, 3(7), 289-308. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2018.3.7.15.289-308,

· Villafañe, M. (2013).Metodología de la Investigación.Venezuela: Trillas.

· Tamayo y tamayo m. (2010). técnicas de investigación. (2a edición). méxico editorial mc


graw hill

· Zarraga, L. (2014a,b). Lineamientos de Supervisión para la Implementación del


Programa “Todas las Manos a la Siembra” en Educación Media General. Trabajo de
Grado de Maestría. Maracaibo, Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta. Recuperado de:
http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-14-08699.pdf
ANEXOS

Acción Transformadora: Nº1

Desde el conuco escolar se busca lograr acciones formativas, productivas con los
programas de educación ambiental y PTMS
.

Acción Transformadora: Nº 2

Los estudiantes conocen las herramientas de trabajo identifican las y lo más importante
están motivados a realizar las labores de siembra.
Acción Transformadora Nº 3

Los estudiantes disfrutan a plenitud, porque aprenden haciendo, aprenden produciendo.


Acción Transformadora Nº 4

El personal de la institución en conjuntos de los estudiantes en la limpieza,


desmalezamiento y preparación de tierra.
Acción Transformadora Nº5

Los estudiantes en la preparación del cantero con abono orgánico y mantienen ocupada la
mente, las manos y el corazón.

También podría gustarte