Está en la página 1de 83

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROCESO DE RECAUDACION DE IMPUESTOS MUNICIPALES SOBRE


ACTIVIDADES ECONOMICAS EN VALLE DE LA PASCUA, MUNICIPIO
LEONARDO INFANTE, ESTADO GUARICO,
PERIODO 2016
Trabajo Final de Grado como requisito para optar al Título de Licenciado en
Contaduría Publica

AUTOR:
Navas Jesús Gabriel C.I.: 24.619.096

Valle de La Pascua, Noviembre, de 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROCESO DE RECAUDACION DE IMPUESTOS MUNICIPALES SOBRE


ACTIVIDADES ECONOMICAS EN VALLE DE LA PASCUA, MUNICIPIO
LEONARDO INFANTE, ESTADO GUARICO,
PERIODO 2016

AUTOR:
Navas Jesús Gabriel C.I.: 24.619.096

TUTOR ESPECIALISTA:
Lcdo. Ángel Ramírez
TUTORA METODOLÓGICA:
Dra. Virginia López

Valle de La Pascua, Noviembre, de 2017

ii
Valle de la Pascua, 03 de Octubre de 2017

Ciudadanos:
Miembros del Consejo Técnico Asesor de Trabajo Final de Grado
Área de Ciencias Económicas y Sociales
Núcleo Valle de la Pascua
Su Despacho.-

Me dirijo a ustedes en la oportunidad de comunicarles que, he revisado el Trabajo


Final de Grado titulado: PROCESO DE RECAUDACION DE IMPUESTOS
MUNICIPALES SOBRE ACTIVIDADES ECONOMICAS EN VALLE DE LA
PASCUA, MUNICIPIO LEONARDO INFANTE, ESTADO GUARICO,
PERIODO 2016, elaborado por el bachiller: Navas, Jesus Gabriel, Titular de la
Cédula de Identidad N° V-24.619.096, el cual considero, en calidad de tutor, que
cumple con todos los requisitos necesarios para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.

En Valle de la Pascua, a los tres (03) días del mes de octubre del año Dos Mil
Diecisiete.

Atentamente

____________________
LCDO. ÁNGEL RAMÍREZ
C.I. V- 18.086.650

iii
DEDICATORIA
Le dedico este logro tan grande para mí, primeramente a Dios todo poderoso
por darme la fuerza necesaria para cumplir con esta meta.

A mi madre y a mi abuela por ser mi motor y haber sembrado en mi persona


los principios fundamentales de la vida, por enseñarme esos grandiosos valores que
no se aprenden en la Universidad; sinceridad, respeto, constancia y buena voluntad.

A mis tíos Noraida y Williams por el apoyo necesario que me dieron para la
obtención de esta meta en mi vida.

A toda mi familia por estar siempre ahí de una u otra forma y darme su apoyo
y consejos en esta carrera que estoy logrando.

iv
AGRADECIMIENTO

Antes que nada agradezco a Dios por iluminarme, darme el entendimiento


necesario y guiarme en el camino indicado durante todo este tiempo.

A mi Abuela, Madre, Tíos y toda mi familia por su apoyo incondicional y por


ser los motivos necesarios y principales para culminar esta meta y darme la libertad y
la confianza para salir hacia adelante.

A la Profesora Vilma Rubín y al Profesor Ángel Ramírez, por su apoyo y estar


pendiente en la elaboración de este trabajo.

A todos los profesores que me impartieron de sus conocimientos a lo largo de


estos años en esta casa de estudio.

A mis compañeros de grupo porque nos apoyamos unos con otros en este
camino que hoy estamos viendo consolidado.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma me brindaron su apoyo y


colaboración a lo largo de esta carrera.

v
ÍNDICE GENERAL

pp.
ACEPTACION DEL iii
TUTOR……………………………………………….
DEDICATORIA……………………………………………………………... iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. v
LISTA DE viii
CUADROS……………………………………………………….
LISTA DE ix
GRÁFICOS………………………………………………………
RESUMEN…………………………………………………………………… x
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1

CAPÌTULO

I
EL PROBLEMA………………………..…………………….. 3
Planteamiento del Problema………………..………................. 3
Objetivos de la Investigación………………………………… 6
Justificación de la Investigación……………………………… 7
Alcances de la Investigación………………………………….. 8
II
MARCO TEÒRICO………………………...………………… 9
Antecedentes de la Investigación……………………………... 9
Bases Teóricas………………………………………………… 14
Bases Legales…………………………………………………. 29
Operacionalización de Variables……………………………... 37
III
MARCO METODOLOGICO………………….……………... 38
Tipo de Investigación…………………………………………. 38
Diseño de la Investigación…………………………………….. 39
Población y Muestra de la Investigación……………………… 39
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………. 40
Validez y confiabilidad del estudio……………………………. 41
IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS……………………………………………....... 43
V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………. 56
Conclusiones………………………………………………….. 56
Recomendaciones……………………………………………... 57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………... 58

vi
ANEXOS……………………………………………………………………… 61

A Definición de Términos Básicos………………………………. 62


B Cuestionario aplicado al personal de la Dirección de 63
Hacienda de la Alcaldía del Municipio Leonardo
Infante………………...
C Instrumento de Evaluación para los Expertos………………… 66
D Aplicación de la Fórmula Kuder Richardson…………………. 68
E Memoria Fotográfica………………………………………….. 69

vii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Operacionalización de 37
variables…………………………………

2 Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 44


1……………….

3 Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 45


2……………….

4 Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 3……………... 46

5 Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 4……………... 47

6 Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 5……………... 48

7 Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 6……………... 49

8 Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 7……………... 50

9 Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 8……………... 51

10 Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 9……………... 52

11 Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 10……………. 53

12 Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 11……………. 55

viii
LISTA DE GRÁFICOS
pp.
1 Representación gráfica del ítem 44
1………………………………..
2 Representación gráfica del ítem 45
2………………………………..
3 Representación gráfica del ítem 46
3………………………………..
4 Representación gráfica del ítem 47
4………………………………..
5 Representación gráfica del ítem 5………………………………. 48
6 Representación gráfica del ítem 6………………………………. 49
7 Representación gráfica del ítem 50
7………………………………..
8 Representación gráfica del ítem 51
8………………………………..
9 Representación gráfica del ítem 52
9………………………………..
10 Representación gráfica del ítem 53
10………………………………
11 Representación gráfica del ítem 11……………………………... 54
12 Representación gráfica del ítem 55
12………………………………

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROCESO DE RECAUDACION DE IMPUESTOS MUNICIPALES SOBRE


ACTIVIDADES ECONOMICAS EN VALLE DE LA PASCUA, MUNICIPIO
LEONARDO INFANTE, STADO GUARICO,
PERIODO 2016

Autor: Navas Jesús


Tutor: Lcdo. Ángel Ramírez
Año: 2017

Resumen

El proceso de recaudación de impuestos es una acción fundamental dado que de allí


se obtienen los recursos para que los municipios desarrollen sus proyectos y mejoren
la calidad de servicios para los ciudadanos. De allí surge que el presente estudio tenga
como objetivo general describir el proceso de recaudación de impuestos municipales
sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios o de índoles similar en
Valle de la Pascua, Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico Periodo 2016.

x
Metodológicamente, es un estudio transeccional de tipo no experimental, con un
diseño de campo y un nivel descriptivo. Conto una población de 25 sujetos,
empleados de la Dirección de Hacienda, y fueron seleccionado nueve (9) a través de
un muestreo intencional. Los datos fueron recabados a través de la encuesta con su
respectivo instrumento dicotómico cerrado denominado cuestionario. Para determinar
la validez del instrumento fue utilizado el juicio de tres expertos en materia de
contabilidad, y la confiabilidad del estudio fue determinada a través de la aplicación
de la técnica estadística denominada la fórmula 21 de Kuder Richardson. Finalmente,
se concluyó que durante el proceso de recaudación se respetan los principios
constitucionales que rigen el sistema tributario. Asimismo, cuentan con un personal
calificado para atender y orientar adecuadamente al público, pero se requiere de un
mejor sistema digital y de más personal a fin de garantizar la eficacia y eficiencia del
mismo, para seguir contribuyendo al desarrollar organización con información
financiera confiable y objetiva.

Descriptores: recaudación, impuestos, eficiencia, control.

xi
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la economía venezolana ha sufrido muchos cambios y los


procesos que rigen el sistema tributario y la recaudación de impuestos también, para
nadie es un secreto que los municipios no se dan abasto con el dote destinado por el
Estado a través del gobierno nacional, por eso se valen de la recaudación de
impuestos municipales sobre actividades económicas de industria, comercio,
servicios o de índole similar, para ayudarse a gestionar los planes y proyectos que
contribuyen mejorar la calidad de servicios brindada a los ciudadanos. De allí lo
importante que es conocer cómo se lleva a cabo dicho proceso y si el personal
destinado para esta labor cuanta con las destrezas y herramientas necesarias para
realizarlo con eficiencia.
En este particular, se estudia el proceso de recaudación de impuestos
municipales sobre actividades económicas llevado a cabo en Valle de la Pascua,
Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico, durante el periodo 2016. Desde esta
perspectiva se desea conocer los procedimientos, el desempeño del personal y la
eficiencia del proceso para determinar si el control realizado permite garantizar el
suministro de información financiera confiable.
Es bien sabido que las organizaciones, la economía y las políticas estadales
continuamente cambian y es preciso que las instituciones y el personal que en ellas
labora sea garante de la vanguardia y de la actualización a fin de prestar servicio de
calidad al público que lo demanda. Asimismo, se aprecia la cultura tributaria, como
una noción básica para el desarrollo organizacional y municipal.
Dicho estudio se encuentra estructurado de la siguiente manera:
Capítulo I: El Problema, conlleva el planteamiento del problema, delimitando y
describiendo el mismo, con sumo detalle. Asimismo, presenta el objetivo general y
los específicos de la investigación, la justificación de la misma, desde diversos
ámbitos, y finalmente, culmina con la presentación de los alcances y limitaciones de
la investigación.

1
Capítulo II: Marco Teórico, contiene los antecedentes de la investigación (nacional e
internacional), con vigencia actual y pertinencia metodológica y temática. También
son desarrolladas las bases teóricas y bases legales, la definición de términos básicos
y culmina con el cuadro de operacionalización de variables. Dicho capitulo enmarca
la revisión documental y bibliográfica.
Capítulo III: Marco Metodológico, como su nombre lo indica abarca la metodología
aplicada para realizar dicha investigación, es decir, tipo, diseño, nivel, población y
muestra objeto de estudio, técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de
datos y culmina con la validez y confiabilidad del estudio.
Capítulo IV: Análisis y Presentación de los Resultados, los cuales son representados
a través de las tablas de frecuencia y los gráficos de torta.
Capítulo VI Conclusiones y recomendaciones, tal cual como lo indica su nombre
abarca, los resultados finales a los que se llegó con el estudio.
Finalmente, culmina con la presentación de las referencias bibliográficas y los
anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El proceso de descentralización en Venezuela, trajo consigo la modificación


del mapa administrativo y político de la nación, tanto a nivel de las gobernaciones de
los Estados así como de los Municipios de la República, en ese momento, el proceso
mencionado trajo una serie de discusiones a nivel de todos los Estados de la Sociedad
y donde se observó el cambio con más profundidad y aceleración fue en los
Municipios, es por ello que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), le otorga tanto al poder público nacional como al poder público municipal
potestades tributarias a cumplir en el entendido de que esa facultad, no solo tiene
como alcance la recaudación de tributos, sino la creación, organización, recaudación,
administración y control de los mismos.
Para tener una mejor comprensión de la potestad tributaria Villegas (2010)
señala que “la potestad tributaria es el poder que tiene el Estado de crear
unilateralmente tributos, cuyo pago será exigido a las personas sometidas a su
competencia tributaria especial” (p.186). Ahora bien, es competencia de los
municipios administrar sus intereses y gestionar las materias que le asigne la
Constitución vigente, ésta establece en su artículo 168 que la competencia del Poder
Público Municipal en materia tributaria se encuentra tipificada textualmente lo
siguiente “Los Municipios constituyen la unidad política de la organización nacional,
gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de la Constitución y
de la ley” (p. 49).

3
En este mismo orden de ideas los Municipios para cumplir cabalmente con su
misión y objetivos propuestos deben disponer de recursos propios, los cuales se
derivan del cobro de los diferentes tributos los cuales están reflejados en el artículo
179 de la Constitución. Al respecto es importante destacar que esta potestad tributaria
tiene ciertas limitaciones tal como lo señala Romero y otros (2007) en su obra
“Jurisprudencia Tributaria Municipal”, cuando considera que los Municipios no
tiene un poder tributario absoluto e ilimitado, sino que dicho poder tributario, viene
condicionado por la Constitución y las Leyes Nacionales que son las que organizan el
ejercicio del poder normativo en materia tributaria, tales limitaciones se encuentran
en el artículo 183 de la Constitución, donde se especifica que restricciones tributarias
tienen que acatar los Municipios.
De lo antes expuesto, se puede decir que la autonomía municipal está
circunscrita al gobierno y administración de los intereses peculiares de la entidad; que
en la parte financiera es la creación, recaudación e inversión de sus ingresos. Sin
embargo, tal interés local, privativo del Municipio no puede atentar o considerarse
preeminente cuando entra en juego el interés general de la nación, cuyo caso
cualquier exceso que traspase el interés general, significaría una extralimitación.
Cabe destacar que tomando en cuenta los factores que influyen en la
administración de los Municipios, las ordenanzas regulan los diferentes tributos
establecidos en la Constitución, a fin de que la recaudación de estos, aumente los
ingresos del Municipio, ya que los recursos que ingresan por situado constitucional
no son suficientes para soportar la carga que tienen los Municipios.
Ahora bien, muchos ciudadanos del municipio, atienden los denominados en
la Constitución: Derechos Económicos, expuesto claramente en el artículo 112:
“todas las personas pueden dedicarse libremente a las actividades económicas de su
preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes”. (p.40). No obstante, para dedicarse al desarrollo de cualquiera
de estas actividades, enfatizando el respeto a las leyes tributarias, se requiere de la
autorización (Licencia) por parte del Municipio para la explotación o desarrollo de
dicha actividad en la jurisdicción correspondiente.

4
Una vez autorizada la persona natural o jurídica para explotar o desarrollar su
actividad económica, debe efectuar el pago de un impuesto de acuerdo a la misma, ya
sea, industrial, comercial, servicios o de índole similar con fines de lucro y cuya
cuantía es determinada a través de una alícuota porcentual sobre los ingresos brutos
(estimados y/o reales), que constituyen la base imponible obtenidos por el sujeto
pasivo como resultado de su actividad. Al respecto, González (2011) define la patente
de industria y comercio como “aquel tributo mediante el cual se grava a toda persona
natural o jurídica que realice o ejerza en la jurisdicción del municipio una actividad
comercial o industrial, de servicio o de índole similar, con fines de lucro” (p.).
En el caso del Municipio Leonardo Infante, específicamente la ciudad de
Valle de la Pascua, el ingreso de patente viene dado por el predominio del sector
comercial, lo que significa que estos ingresos no pueden ser comparados con aquellos
municipios donde existan gran cantidad de comercios e industrias. Por otra parte en el
Municipio, hay poca cultura tributaria municipal, por lo que los contribuyentes pocas
veces hacen el pago oportunamente en las oficinas de Rentas Municipales, de forma
voluntaria, siempre esperan a último momento y es allí cuando el personal destinado
a esta tarea tanto en Departamento de Hacienda como de caja, se ven seriamente
limitados para atender a los contribuyentes que asisten.
Dicha realidad conlleva que el gobierno municipal se vea limitado en el
cumplimiento de sus funciones y deberes para generar bienestar a los habitantes de
dicho municipio. De allí que se deriven a su vez las múltiples demandas y quejas de
los ciudadanos al ver reducida la calidad de servicios y por ende su calidad de vida,
obviando que mucha de esta situación recae sobre sus hombros al no cumplir como
contribuyentes responsables. Para nadie es un secreto que muchos contribuyentes se
convierten en evasores por mucho tiempo, y la realidad es que la supervisión es
limitada y tardíamente son sancionados.
Por consiguiente, se hace necesario conocer el proceso que utiliza la
administración tributaria municipal para la recaudación del impuesto sobre
actividades económicas de industria, comercio, servicios e índole similar de este
Municipio, lo que da lugar a las siguientes inquietudes científicas:

5
¿Cómo es realizado el proceso de recaudación del impuesto a las actividades
económicas de industria, comercio, servicios e índole similar, utilizado en el
Municipio Leonardo Infante del Estado Guárico?
¿Cuál es el control interno aplicable al proceso de recaudación de impuestos con
efecto en los ingresos municipales en el Municipio Leonardo Infante de Valle de la
Pascua, Estado Guárico?
¿Es eficiente el proceso de recaudación de impuestos a las actividades económicas, de
industria, comercio, servicios e índole similar utilizado en el Municipio Leonardo
Infante del Estado Guárico?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General:

Determinar el proceso de recaudación de impuestos municipales sobre actividades


económicas de industria, comercio, servicios o de índoles similar en Valle de la
Pascua, Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico Periodo 2016.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar como es el proceso de recaudación de impuestos sobre


actividades económicas de industria, comercio, servicios o de índole similar
en el Municipio Leonardo Infante del estado Guárico.
2. Identificar el control interno para llevar a cabo el proceso de recaudación de
impuestos sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios o de
índole similar en el Municipio Leonado Infante, Estado Guárico.
3. Establecer la efectividad del proceso de recaudación de impuestos en relación
a actividades económicas de industria, comercio, servicios o de índole similar
en el Municipio Leonardo Infante de Valle de la Pascua, Estado Guárico.

6
Justificación de la Investigación

El presente estudio está orientado a describir el proceso de recaudación de


impuestos municipales sobre actividades económicas de industria, comercio,
servicios o de índoles similar en el Municipio Leonardo Infante, Valle de la Pascua,
Estado Guárico Periodo 2016, dichos datos suministrados por el presente estudio
favorecerán a la administración tributaria municipal, contribuyendo a aplicar los
correctivos necesarios para que el proceso de recaudación mejore paulatinamente
trayendo consigo beneficios al municipio. De allí que socioeconómicamente, resulte
relevante también, puesto de aplicarse los correctivos, aumentarán los ingresos para el
municipio, permitiendo ofrecer soluciones a las demandas de los ciudadanos,
mejorando la calidad de servicios y por ende la calidad de vida.
Se considera pertinente además, que conociendo las debilidades en el proceso
de recaudación en cuanto al sistema se refiere, se podrá optar por mejorar el mismo,
agilizando el proceso, evitando así molestias en los contribuyentes por las largas colas
que suelen hacerse, y amenizando el trabajo del personal que labora en los
departamentos encargados de esta función, los cuales son poco y usualmente no se
dan abasto para atender al público.
Además, es pertinente acotar que en la actualidad la gestión municipal
atraviesa por muchos cambios y conlleva la aplicación de un conjunto de medidas
para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del Sector
Público, por lo cual esta investigación representa también un aporte a los
profesionales de la Contaduría Pública que asesoran a los contribuyentes del referido
impuesto.
Desde el punto de vista pedagógico, esta investigación aportara conocimientos
a todas aquellas personas que estén de algún modo involucradas con el impuesto
municipal aquí señalado, así como también servir de base para futuras investigaciones
relacionadas con el tema, dada la naturaleza metodológica del mismo, ya que resulta
más factible manejar la información obtenida bajo en el enfoque cuantitativo, debido
a que se trata de datos objetivos, cuantificables y verificables.

7
Alcances de la Investigación

El presente estudio, cuyo objetivo general es describir el proceso de


recaudación de impuestos municipales sobre actividades económicas de industria,
comercio, servicios o de índoles similar en el Municipio Leonardo Infante, Valle de la
Pascua, Estado Guárico Periodo 2016, permitirá obtener datos relevantes que pueden
ser utilizados en beneficio de la ejecución de los actos administrativos que se deriven
de ello, lo que permitirá a su vez un mejoramiento en la gestión de recaudación de
este tributo. Desde el punto de vista de contenido, esta investigación abarcará
aspectos que permitirán tratar de manera teórica y empírica las variables reales de
este estudio, proporcionando una valiosa experiencia para el pedagógico.

8
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Este capítulo abarca los antecedentes de la investigación, las bases teóricas,


las bases legales y la definición de términos, en conjunto constituyen el denominado
marco teórico, el cual para Duarte y Parra (2014) es el “conjunto de elementos que
conforman la plataforma conceptual del proceso de investigación, que permite
analizar y explicar los aspectos significativos del tema o problema en estudio,
situándolo dentro de un área específica del conocimiento” (p.63).

Antecedentes de la Investigación

En alusión a los antecedentes de la investigación, Hurtado y Toro (1999)


consideran que estos “comprenden las conclusiones de cada una de las
investigaciones que pueden servir de base para que nosotros prosigamos” (p.72). En
consecuencia, se hace mención de los siguientes antecedentes, partiendo de los
internacionales y culminando con los nacionales. Así, se considera pertinente el
estudio de Rodríguez (2016), tesis para obtener el título profesional de contador
público, denominado “Estrategias administrativas y su incidencia en la
recaudación de impuestos de la Municipalidad Distrital de Moche, 2016”
Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico
Profesional de Contabilidad, Perú.
Dicha investigación tiene como objetivo general en determinar la incidencia
de las estrategias administrativas en la recaudación de impuestos de la Municipalidad
Distrital de Moche, 2016, así mismo se ha desarrollado mediante un tipo de
investigación descriptiva porque se basó en la observación de las actividades

9
desarrolladas del sector, para luego describir los hechos ocurridos basados en la
realidad, trabajando un diseño no experimental porque no se manipuló las variables y
se realizó dentro un periodo determinado de corte transeccional, tomando en cuenta
como población a la Municipalidad Distrital de Moche y como muestra a la Oficina
de administración tributaria de la Municipalidad Distrital de Moche, 2016, mediante
la técnica de análisis documental que nos permitió captar información real valorativa
sobre documentos relacionados que la Municipalidad tiene planteado como
estrategias administrativas, así también la guía de entrevista que fue utilizado para
evaluar a los colaboradores de la oficina de administración tributaria de la
Municipalidad Distrital de Moche, 2016. Asimismo se determinó el monto recaudado
por impuestos de S/. 2 504, 882.73 que representa el 88% del importe programado,
logrando determinar que la aplicación de estrategias administrativas tiene incidencia
significativa en la recaudación de impuestos de la Municipalidad Distrital de Moche.
Dicha investigación tiene reciente vigencia en la comunidad científica, se trata
de un estudio que guarda estrecha relación con el presentado, ya que se aborda bajo el
mismo enfoque, el cuantitativo, realizándose un estudio a nivel descriptivo de corte
transeccional. De esta manera, se trabaja con una muestra limitada en un tiempo
determinado para obtener unos datos de carácter objetivo y verificable. Sumado a
esto, se trata de la misma temática: la recaudación de impuestos, y a través de sus
resultados, puede apreciarse la relevancia que esta tiene para el desarrollo de
cualquier distrito o municipio.
En este mismo orden de importancia, se presenta el estudio de Quichca
(2014), denominado “Factores determinantes de la baja recaudación tributaria
en la municipalidad provincial de Huancavelica- 2012”, tesis presentada para
obtener el título de Contador Público, Universidad Nacional de ·Huancavelica, Perú.
El objetivo de esta investigación es dar una visión teórica de los factores de la baja
recaudación tributaria en la Municipalidad Provincial de Huancavelica en el año
2012. Para lo cual se hace un análisis previo acerca de la recaudación tributaria en la
oficina de rentas y se recopila un cumulo de información que servirán como base
teórica en la presente investigación. Mediante el uso de textos, documentos legales, y

10
otros documentos de fuentes secundaria, se logró obtener información suficiente para
poder conocer los factores determinantes de la baja recaudación tributaria en la
Municipalidad Provincial de Huancavelica, estos factores determinantes fueron
identificados como: factor cultural, factor social y factor económico.
Metodológicamente, se trata de una investigación aplicada a nivel descriptivo,
que se aborda con un diseño no experimental, de corte transeccional, aplicada a una
muestra seleccionada por conveniencia (58 contribuyentes), extraída de una
población de 4245 contribuyentes donde se utilizó como técnica e instrumentos de
recolección de datos la encuesta. Para el análisis estadístico de los datos se hizo uso
del software IBM SPSS Statistics 22 y Microsoft office Excel.
Dicho estudio obtuvo como conclusiones que se ha encontrado evidencia que
muestra la incidencia positiva o directa del incumplimiento de los contribuyentes, de
los impuestos municipales en el nivel de recaudación de la Municipalidad Distrital de
Yauli; en el ejercicio 2009. Asimismo, el incumplimiento de los contribuyentes, de
los impuestos municipales en el componente cognitivo incide de manera positiva y
significativa en el nivel de recaudación de la Municipalidad Distrital de Yauli, en el
ejercicio 2009. Finalmente el incumplimiento de los contribuyentes con respecto a los
impuestos municipales viene siendo dado como problema de cultura, un factor
determinante ha sido la falta de conciencia tributaria la cual tiene su origen en la falta
de educación de los contribuyentes.
Una vez más se aprecia una relación diáfana con el estudio presentado, dada la
naturaleza metodológica de la investigación, encontrándose similitudes en cuanto al
nivel (descriptivo) y diseño (no experimental de corte transeccional) aplicados.
Asimismo, se trabaja el mismo tema, aunque desde otra perspectiva, no obstante se
aprecia la relevancia de la falta de conciencia tributaria, como un factor determinante
que afecta de manera significativa el proceso de recaudación de impuestos.
En cuanto a los antecedentes a nivel nacional, se hace mención del estudio
presentado por Coy (2013), Trabajo Especial de Grado para obtener el Título de
Licenciado en Contaduría Pública, titulado “Impuesto a las actividades económicas
y utilidad contable en empresas aseguradoras de la Parroquia Olegario

11
Villalobos del Municipio Maracaibo, Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de
Ciencia Políticas, Administrativas y Sociales, Escuela de Contaduría Pública”.
Dicha investigación tuvo como objetivo analizar el impuesto a las actividades
económicas y la utilidad contable en empresas aseguradoras en la Parroquia Olegario
Villalobos del Municipio Maracaibo. Para tal efecto, se realizó una investigación de
tipo descriptiva, de campo, bajo un diseño no experimental transeccional.
Para el análisis de la investigación se realizó un cuestionario, el cual fue
aplicado a personas que laboran en distintas empresas aseguradoras de la parroquia
antes mencionada. El cuestionario aplicado estuvo conformado por 27 preguntas de
escala tipo Lickert con alternativas de selección siempre, casi siempre, a veces, casi
nunca y nunca.
Al analizar los resultados, se observó que la administración tributaria no ha
puesto en práctica el procedimiento de determinación de oficio, para las empresas
aseguradoras de dicha parroquia, no se le proporciona información necesaria para que
la determinación sea efectuada por la administración tributaria, realizan el pago
anticipado del impuesto a las actividades económicas de forma trimestral, se
comunican las variaciones de orden físico, económico y jurídico que se produzcan en
el ejercicio de las actividades gravadas, el asiento de provisión se realiza de manera
mensual.
Asimismo, se registra a tiempo el impuesto causado a las actividades
económicas, solo toman como ingresos ordinarios las primas cobradas, el producto de
sus inversiones, la participación en las utilidades de las re aseguradoras, y para
determinar la utilidad neta se compararon los ingresos seleccionados y se registran
oportunamente. Se recomienda, realizar revisiones periódicas de la normativa legal,
con el fin de mantenerse al día como contribuyentes pasivos responsables de cumplir
con las obligaciones tributarias y así evitar sanciones por la administración.
Dicho estudio se relaciona a nivel de metodología: investigación de tipo
descriptiva, de campo, bajo un diseño no experimental transeccional, coincidiendo
totalmente, de allí se deriva lo útil que resultan los estudios cuantitativos para el
manejo de datos observables, medibles y verificables a considerar para la

12
continuación o realización de un nuevo estudio de carácter científico. Asimismo, una
vez más se aborda el tema de la recaudación de impuestos, en este particular se
describe en detalle el proceso llevado a cabo para la recaudación de impuestos y lo
importante de realizarlo de forma eficiente a fin de evitar posible sanciones
administrativos.
En este mismo orden de ideas, Carly (2011), realizó un estudio titulado
“Análisis de un sistema de recaudación de los impuestos en la alcaldía Iribarren
del estado Lara”, Trabajo de Grado para Optar al Título de Especialista en Ciencias
Contables, Mención Tributos Área Rentas Internas, Universidad de Los Andes. El
mencionado estudio, se realizó con un diseño de campo de tipo evaluativo y tuvo
como objetivo el análisis del proceso de recaudación del impuesto a las actividades
económicas de industria, comercio, servicio o de índole similar en el municipio Colón
del estado Zulia. Para la ejecución de la investigación, se utilizó un conjunto de
observaciones de documentos y cuestionarios de 24 ítems, aplicados a 6 funcionarios
adscritos a la dirección de hacienda de esta alcaldía, los cuales constituyeron el
universo en estudio y, por tanto fue una muestra censal.
Una vez obtenida la información requerida, se procedió al procesamiento de
los resultados, analizándose los mismos, que permitieran la evaluación de los
procesos de recaudación del impuesto a las actividades económicas en la alcaldía. Los
datos estadísticos se interpretaron a través de tablas de frecuencias absolutas y
relativas, así finalmente se llegó a la conclusión donde se obtuvo que la dirección de
hacienda de la alcaldía del municipio Colón presenta deficiencias dentro del proceso
de recaudación de los impuestos, representado en la inexistencia de manuales de
funciones y procedimientos referentes a las actividades inherentes al proceso de
recaudación, no presentan divisiones o unidades encargadas en las funciones de
recaudación, fiscalización, entre otras de gran importancia; además que no ofrecen
orientaciones a los contribuyentes y no poseen un sistema automatizado acorde. Es
por ello que se brinda una propuesta de implementar un sistema de recaudación, para
que se mejore este proceso.

13
Dicho estudio tiene relación con la investigación presentada en cuanto a la
metodología desarrollada bajo el enfoque cuantitativo aplicado, abordándose bajo el
mismo diseño de campo y a nivel descriptivo. Asimismo estadísticamente fueron
tratados los datos a través de las tablas de frecuencias y los gráficos de torta,
igualmente la confiablidad y la validez del instrumento es tratada a través del juicio
de expertos, a fin de garantizar la objetividad de los mismos. Asimismo, la temática
desarrollada (recaudación de impuesto a nivel municipal), permitiendo reconocer la
importancia de reconocer el proceso de recaudación de impuestos, para así detectar
los factores que inciden en sus limitaciones, afectando el desarrollo de los
municipios.

Bases Teóricas

Sistema Tributario Venezolano

Para Villegas (1999), “el sistema tributario está constituido por el conjuntos
de tributos vigentes en un país en determinada época” (p.513).

Principios del Sistema Tributario

De acuerdo con el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y


Tributaria (Documento en Línea):
Los derechos y garantías consagrados constitucionalmente y la
organización jurídica de la sociedad van a definir los caracteres del
sistema jurídico a ser implantado por el Estado, de allí la
trascendencia de esos derechos y garantías, los cuales conforman
los principios supremos que limitan la actuación del Estado. Esos
límites en un sistema tributario tienen por objeto regular el ejercicio
de la potestad tributaria del Estado, a través de la determinación de
los derechos y garantías, acciones, instituciones administrativas y
jurisdiccionales en función de los fines del Estado y del propio
sistema tributario, cuya actuación armónica y sincronizada infunde
mayor estabilidad, fijeza y plasma positivamente un ideal de justicia
que se ajusta a los requerimientos de la sociedad y al momento

14
histórico que se vive. Todo sistema tributario consagrado en una ley
fundamental debe estar orientado por principios constitucionales
cuyo propósito es asegurar su vigencia y evitar reformas motivadas
en intereses puramente fiscales.

Tomando en cuenta los lineamientos antes señalados, se hace una descripción


de los principios tributarios, los cuales se encuentran establecidos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 317º: “No podrá
cobrarse impuesto, tasa ni contribución alguna que no estén establecidos en la ley, ni
concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los
casos previstos por las leyes…” (p. 130).
Este principio es de gran importancia ya que señala que sólo corresponde a la
ley formal establecer los elementos relativos a la existencia, estructura y cuantía de la
obligación tributaria, es decir, el hecho imponible, los sujetos que la componen, la
base de cálculo, alícuota, exenciones, así como lo relativo a la responsabilidad
tributaria, tipificación de infracciones, imposición de sanciones y establecimiento de
limitaciones de derechos y garantías individuales.
Por su parte, el principio de generalidad del tributo, se ubica en el artículo
133º de la Constitución: “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos
públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”
(p. 69). Dicho principio impone una obligación jurídica a todos los habitantes del país
para que colaboren con las cargas públicas. En cuanto a los principios de la capacidad
contributiva, de la progresividad, de proporcionalidad y el principio de justicia: Según
lo señalado en el artículo 316º de la Constitución:
El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas
públicas según la capacidad económica del o de la contribuyente,
atendiendo al principio de progresividad así como la protección de
la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la
población...” (p.130).

A continuación se describen estos cuatro principios:


El principio de la capacidad contributiva es legitimador del establecimiento de
tributos y debe ser analizado conjuntamente con la política, economía, sociología,

15
ética y recaudación, en vista de que el contenido del principio asigna equidad y 33
proporcionalidad lo que lo convierte en un principio autónomo que ostenta cuatro
características: igualdad, no confiscatoriedad, proporcionalidad y progresividad.
Asimismo, el principio de capacidad contributiva indica que la estructura del tributo y
la medida en que cada uno contribuirá a los gastos públicos no está determinada
solamente por la capacidad económica del sujeto pasivo, sino también por razones de
conveniencia, justicia social y de bien común.
Por su parte, el principio de progresividad se fundamenta en la igualdad, ya
que su fin primordial es que la carga tributaria se distribuya de manera proporcional y
de acuerdo con la capacidad contributiva del sujeto pasivo. Es importante señalar que,
un impuesto es progresivo cuando la alícuota se incrementa a medida que aumenta la
cantidad gravada. Mientras tanto, el principio de proporcionalidad describe que a
mayor capacidad económica mayor es el impuesto o pago producido. Una de las
características más resaltantes en este principio es la equidad, ya que la carga
tributaria sobre la riqueza vista desde este enfoque es adecuada y racional. Por último,
el principio de justicia se basa en la igualdad y equidad, según el artículo 21º de la
Constitución “todas las personas son iguales ante la ley (p.32).
Ahora bien, el principio de no confiscatoriedad, según lo establece el artículo
317º de la Constitución “ningún tributo puede tener efecto confiscatorio” (p. 130). La
no confiscatoriedad se traduce en el respeto hacia el derecho de propiedad, al señalar
un límite ante el poder de imposición, es decir, pudiera existir confiscatoriedad
tributaria si el Estado se apropia de los bienes de los contribuyentes mediante la
asignación de normas tributarias cuyos montos de impuestos llegan a extremos
intolerantes.
El principio de irretroactividad, se encuentra señalado en el artículo 2º4 de la
Constitución: “ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto
cuando imponga menor pena...” (p. 32). Por otro lado, el principio de acceso a la
justicia y principio de la tutela efectiva: estos principios se consagran en el artículo
26º de la Constitución: “toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los

16
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente” (p. 33).
En cuanto al principio pecuniario de la obligación tributaria, el artículo 317º
de la Constitución reza: “no podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en
servicios personales...”. En este principio se prevé el derecho que tiene toda persona a
que se respete su integridad física, psíquica y moral (p. 130). Ahora bien, las
sociedades se constituyen con el fin de alcanzar objetivos que satisfagan necesidades
comunes, las cuales derivan en gastos y costos que deben compensarse con los
recursos propios de la misma colectividad.

Tributos

Según Villegas (1980), los tributos son “las prestaciones en dinero que el
Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir los
gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines” (p. 67).
Este mismo autor señala las características de los tributos, a saber:
1. Prestaciones en dinero: es una característica de la economía monetaria que las
prestaciones sean en dinero, aunque no siempre es así. Basta con que la
prestación sea pecuniariamente valuable para que se constituya un tributo,
siempre y cuando concurran otros elementos caracterizantes y la legislación
de cada país no disponga lo contrario.
2. Exigidas en ejercicio del poder de imperio: la coacción es el elemento esencial
del tributo, el cual se manifiesta en la prescindencia de la voluntad del
obligado en cuanto a la creación del tributo que le sea exigible.
3. En virtud de una ley: no existe tributo sin ley previa que lo establezca. Como
todas las leyes que implantan derechos y obligaciones, la norma tributaria es
una regla hipotética cuyo objetivo se concreta cuando ocurre la circunstancia
fáctica condicionante prevista en ella como presupuesto de la obligación.
Dicha condición fáctica o hipotética recibe el nombre de “hecho imponible”,

17
es decir, todo ciudadano debe pagar al Estado la prestación tributaria graduada
según los elementos cuantitativos que la ley tributaria disponga.
4. Para cubrir los gastos que demandan el cumplimiento de sus bienes: la
finalidad del tributo es de índole fiscal, es decir, que su cobro se fundamenta
en la necesidad de generar ingresos que permitan cubrir los gastos y
obligaciones que le demanda la satisfacción de las necesidades públicas.
Igualmente los tributos pueden perseguir fines extra fiscales, ajenos a la
obtención de ingresos.
El artículo 133º de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) establece que “toda persona tiene el derecho de coadyuvar a los gastos
públicos” (p. 70). Con el fin de hacer efectiva esa cooperación se apela a los tributos
los cuales se clasifican como: impuestos, tasas y contribuciones.

Impuestos

Moya (2003), lo define como el tributo exigido por el Estado a quienes se


hallan en las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles, siendo
ajeno a toda actividad estadal relativa al obligado. Así mismo, considera que los
impuestos poseen las siguientes características: a) Son una obligación de dar dinero
que tiene carácter pecuniario, b) emanado por el poder de imperio, lo que supone su
obligatoriedad y coerción para ser efectivo su cumplimiento; c) establecida por la ley;
d) aplicable a personas individuales y colectivas; e) que se encuentren en las más
variadas situaciones, como puede ser determinada su capacidad económica, mediante
la realización de ciertos y determinados actos.
Para este autor, los impuestos se clasifican en:
1. Directos: Cuando extraen el tributo en forma inmediata del patrimonio o
renta, tomados como expresión de la capacidad contributiva: a) Reales: son
aquellos tributos que no toman en cuenta la capacidad económica del
contribuyente o elementos personales del contribuyente; b) Personales: Son

18
aquellos impuestos en los que la determinación se efectúa con participación
directa del contribuyente.
2. Indirectos: Cuando gravan el gasto o consumo o bien la transferencia de
riqueza, tomados como índice o presunción de la existencia de la capacidad
contributiva, indirectamente relacionada con la prestación de los servicios
públicos.
3. Proporcionales: Es el que mantiene una relación constante entre su cuantía y
el valor de la riqueza gravada, tiene una alícuota única.
4. Progresivos: Es aquel en que la relación de cuantía del impuesto con respecto
al valor de la riqueza gravada aumenta a medida que aumenta el valor. La
alícuota aumenta en la medida que aumenta el monto gravado.
Según Pérez y González (1991), son prestaciones coactivas, generalmente
pecuniarias, que un ente público tiene derecho a exigir de las personas llamadas por
ley a satisfacerla, cuando realizan determinadas presupuestos reveladores de
capacidad económica para contribuir al sostenimiento de los gastos públicos. Por su
parte, Ruiz (2003), considera a los impuestos son la principal fuente de ingreso de
casi todos los países, y se les suele definir como una “prestación pecuniaria, obtenida
de los particulares autoritariamente a título definitivo, sin contrapartida para la
cobertura de las cargas públicas o para otros fines del Estado. Según el autor, los
impuestos se clasifican en: Directos e Indirectos, entendiéndose los primeros como
aquellos donde el tributo recae directamente sobre el titular del enriquecimiento,
donde el impuesto sobre la renta, es el impuesto por excelencia. Los indirectos
vendrían a ser como los de consumo.

Impuestos municipales

Según Carrasqueño (2000), el impuesto municipal es una contribución, carga


o tributo con que se grava en un municipio la realización de determinadas actividades
o la propiedad de ciertos bienes a los fines de obtener los recursos financieros para
hacer frente a los gastos públicos. Este autor nos explica, que los impuestos

19
municipales se clasifican según seis tipos básicos: Patente de industria y comercio,
inmobiliario urbano, espectáculos públicos, apuestas lícitas, patentes de vehículos y
publicidad comercial. Cabe resaltar, que en Venezuela actualmente, el impuesto sobre
patente de industria y comercio, cambió de denominación para llamarse “impuesto a
las actividades económicas”.

Impuesto Sobre las Actividades Económicas Industriales, Comerciales, de


Servicio o de Índole Similar

Según Moya (2006), el impuesto a las actividades económicas se remonta a la


época medieval, cuando los señores feudales o soberanos entregaban un carta- patente
a sus súbditos, que era un autorización para que el súbdito ejerciera una determinada
actividad ya sea industrial, comercial o un oficio y era considerada una verdadera
tasa, que era la contraprestación del servicio que prestaba el soberano al permitir que
el vasallo realizara sus actividades. Y en Venezuela, aparece en la constitución desde
el año de 1830. A partir de la entrada en vigencia de la constitución del año 1999,
deja de denominarse patente de industria y comercio, y adquiere el nombre de
impuesto sobre actividades económicas, de industria, comercio, servicios o de índole
similar.
Plantea el autor, el impuesto a las actividades económicas es un impuesto que
grava los ingresos brutos que se originan de toda actividad económica, de industria,
comercio, servicios o índole similar, realizada en forma habitual o eventual en la
jurisdicción de un determinado municipio y que puede estar sometido a un
establecimiento comercial, local, oficina o lugar físico y cuyo fin sea el lucro.
Para el autor, el impuesto a las actividades económicas posee las siguientes
características:
1. Es un impuesto municipal, local o territorial, aplicable en el ámbito espacial
de un municipio determinado. Es aplicable en y desde la jurisdicción de un
municipio con independencia de que el ámbito espacial o territorial donde se

20
desarrolle o nazca el hecho imponible sea del dominio público o privado de
otra entidad territorial.
2. Es un impuesto que grava actividades lucrativas que produce el ejercicio de la
industria, servicio, comercio o índole similar, de carácter independiente, aun
cuando estas actividades se realicen de hecho, es decir, que el contribuyente o
responsable actúe sin obtención previa de la licencia.
3. No es un impuesto a las ventas o el consumo aun cuando grava los ingresos
producto a las ventas.
4. En principio, se encuentra vinculado a un establecimiento comercial, agencia,
oficina, sucursal o lugar físico donde se ejercerá la actividad económica
lucrativa de comercio, servicio, industria o actividad de índole similar.
5. Ejercido en forma habitual o en forma ocasional.
6. Es un impuesto directo, ya que grava manifestaciones inmediatas de riquezas,
de capacidad económica.
7. Es un impuesto proporcional.
Plantea, el autor que este impuesto tiene como base imponible aplicable al
ejercicio de la actividad económica, industrial, comercial, de servicios o índole
similar el monto de los ingresos brutos obtenidos efectivamente por el contribuyente
durante el período impositivo correspondiente por el ejercicio de las actividades
económicas u operaciones realizadas en la jurisdicción de un determinado municipio
de acuerdo con las disposiciones implícitas en la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal.
Para Ruiz (1998), el impuesto a las actividades económicas cumple las
siguientes características:
1. Es un impuesto directo, ya que la inmediatez del hecho imponible con la base
imponible, y la exigibilidad de la obligación tributaria, incentivan
naturalmente la traslación del gravamen a los precios de los bienes o servicios,
sin perjuicios de las trabas externas que pueden existir para ello.
2. Es un impuesto real, porque para su cuantificación, ni la base imponible ni la
alícuota toman en cuenta las condiciones subjetivas de los destinatarios

21
legales tributarios, sino tan sólo la actividad que ellos ejercen con
habitualidad, lo cual constituye una manifestación subjetiva de riqueza de los
eventuales sujetos pasivos.
3. Es un impuesto territorial en cuanto recae exclusivamente sobre aquellas
actividades ejercidas en un todo o en parte, dentro del ámbito físico de la
jurisdicción local que lo impone.
4. Es un impuesto periódico, ya que a diferencia de los impuestos instantáneos,
en los cuales la obligación de pagar el impuesto se relaciona con un momento
o acto determinado, existe una alícuota constante, que se relaciona con la
actividad cumplida durante el tiempo señalado por la ordenanza respectiva, y
que se proyecta sobre el monto de ingresos de periodo predeterminado.
5. Es un impuesto proporcional.
6. Es un impuesto de efecto regresivo.
Candal (2005), plantea que en Venezuela, el denominado impuesto de patente
de industria y comercio, o actualmente impuesto municipal a las actividades
económicas, ha tenido un doble carácter. Primero, como autorización para ejercer
actividades industriales y comerciales, y segundo, como impuesto sobre tales
actividades.
Según Ruiz (1998), el hecho imponible en el impuesto sobre actividades
económicas, es la realización de actos y operaciones en el ejercicio de las actividades
industriales y/o comerciales en jurisdicción del municipio de que se trate.

Actividades industriales

Para Candal (2005), las actividades industriales se encuentran dirigidas a


producir, obtener, transformar o perfeccionar uno o varios productos naturales o
sometidos previamente a otro proceso industrial preparatorio. Mientras tanto, Ruiz
(1998), considera las actividades industriales son actividades de transformación de
recursos mediante la utilización de métodos distintos a los utilizados para explotar la
tierra con el objeto de elaborar o transformar física o químicamente materias primas.

22
Actividades comerciales

Candal (2005), establece que son todas aquellas actividades que tienen por
objeto la circulación y distribución de productos, bienes y servicios entre productores,
intermediarios y consumidores, y en general, aquella actividad constituida por actos
definidos subjetiva y objetivamente como actos de comercio por la legislación
mercantil.
Para Ruiz (1998), expone que las actividades comerciales son aquellas que se
realizan intermediando entre quienes producen y quienes consumen a través de la
concurrencia de actos de comercio en forma profesional, independiente y con ánimo
de lucro.

Actividades de servicio

Candal (2005), plantea que las actividades de servicio constituyen todas las
actividades dirigidas a satisfacer las necesidades o conveniencias de los consumidores
o usuarios por medio de una prestación de hacer a cambio de una contraprestación.

Recaudación

De acuerdo con León (2000), la recaudación es la acción desplegada por la


administración para hacer ingresar a la hacienda municipal el producto de los
impuestos. En el mundo actual en el que las distancias se acortan, cada vez más, y no
se exige presencia física para el desarrollo de las actividades cotidianas, existe la
posibilidad de aplicar mecanismos innovadores, que permitan la mayor facilidad a los
ciudadanos a la hora de cumplir con sus deberes impositivos.

23
Así Parra (2002), analiza formas novedosas de recaudación de los impuestos
municipales, la autoliquidación por parte del ciudadano, la cual puede efectuarse
mediante depósito bancario directo, autorización de descuento en cuenta e incluso por
vía electrónica de Internet mediante las cuentas propias o tarjeta de crédito. Entre esas
formas de recaudación, puede citarse, además de la autoliquidación, el facilitar
diversos sitios en el municipio, en el cual pueden acudir los contribuyentes a cancelar
sus impuestos, así como incentivos que estimulen el pago puntual, tales como
descuentos por pronto pago, tal y como plantea Sierra (1997), donde explica que el
descuento por pronto pago, es una vía utilizada para que los ciudadanos se sientan
incentivados al pago puntual de sus impuestos.
Asimismo, es importante que las direcciones de hacienda municipal, realicen
estimaciones y proyecciones para cada año fiscal, acerca de cuáles serán los ingresos
previstos por concepto de impuestos, tal y como plantea Sierra (1997), donde se
refiere a la importancia de realizar las previsiones en el pago probable de los
impuestos a los ciudadanos y empresas contribuyentes.

Control Interno

Al respecto, Gómez (2003) lo define como:


Un proceso ejecutado por el consejo de directores, la administración y todo el
personal de una entidad, diseñado para proporcionar una seguridad razonable con
miras a la consecución de objetivos en las siguientes áreas: efectividad y eficiencia en
las operaciones, confiabilidad de la información financiera, y cumplimiento de las
leyes y regulaciones aplicables ( p.61).

Objetivos del Control Interno

En consideración a los objetivos del control interno (ob. cit., 2003), estos se
encuentran vinculados a actividades específicas en las organizaciones, y entre estos
mencionan:

24
1. Obtener información financiera, oportuna y confiable y suficiente como
herramienta útil para la gestión y control.
2. Promover la obtención de la información técnica y otro tipo de formación no
financiera para utilizarla como elemento útil para la gestión y control.
3. Procurar adecuadas medidas para la protección, uso y conservación de los
recursos financieros, materiales. Técnicos y cualquier otro recurso de
propiedad de la entidad.
4. Promover la eficiencia organizacional de la entidad para el logro de sus
objetivos y misión.
5. Asegurar que todas las acciones institucionales en la entidad se desarrollen en
el marco de las normas constitucionales, legales y reglamentarias (p.66)

La evasión fiscal

Etimológicamente el término evasión proviene del latín “evadere”, que


significa, evitar un peligro, eludir una dificultad prevista, fugarse, huir, que en
materia fiscal no sería otra cosa, que eludir, escapar o fugarse de su responsabilidad
frente al fisco, ya se trate por la comisión de un ilícito formal, de un ilícito material,
de un ilícito relativo a las especies fiscales y gravadas, o de los ilícitos sancionados
con penas restrictivas de libertad.
Fernández (2007), plantea que la evasión fiscal consiste en la violación de la
ley que establece un tributo a efectos de sustraerse de su aplicación. La evasión del
hecho imponible tiene lugar, mediante actos o maniobras: no se cancela la obligación
tributaria o se paga menos de lo debido, lo cual acarrea sanciones.
Para Villegas y otros, citados por Moya (2003), explican que la evasión fiscal
o tributaria es toda eliminación o disminución de un monto tributario producida
dentro del ámbito de un país por aporte de quienes están jurídicamente obligados a
abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas fraudulentas u omisivas
violatorias de disposiciones legales.

25
Codevilla citado por Moya (2006), enuncia que la evasión en el pago del
tributo tiene como elemento distintivo la caracterización de privar al fisco de ingresos
tributarios legalmente debidos por el contribuyente o responsable.

Municipios

Los municipios, son entidades con personalidad jurídica y autónoma, dentro


de la organización nacional, además constituye la unidad primaria, con la asignación
de una competencia propia en el cumplimiento de sus funciones públicas al servicio
de la comunidad local.
Ruiz (1998), comenta que el municipio es una persona jurídica de carácter
pública, que tiene por finalidad la satisfacción de necesidades locales de sus
habitantes, constituyendo, por su objeto, la unidad política autónoma dentro de la
organización nacional, y que debe su creación a sus condiciones naturales de
existencia, y al acto emanado de la asamblea legislativa correspondiente, de
conformidad con la ley.
Brewer y otros (2005), esboza que el municipio como unidad política primaria
en la organización nacional puede decirse que surgió de los postulados del
constitucionalismo derivados tanto de la revolución norteamericana como la francesa,
que sustituyeron al Estado absoluto y que originaron la concepción Estado de
derecho.
Por tal motivo, estos autores definen el municipio como una unidad política
primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía
dentro de los límites de la Constitución y de la ley, y debido a esto la organización del
municipio debe de ser democrática y debe responder a la naturaleza propia del
gobierno local.

Hacienda pública municipal

26
Esta representa el patrimonio de la entidad municipal y tiene como activos los
bienes e inmuebles, derechos, acciones e ingresos municipales, su pasivo está
integrado por las deudas u obligaciones legalmente contraídas por el municipio. La
hacienda pública municipal constituye una herramienta para la creación de las
entidades locales, por lo que sin ella los municipios no podrían operar.

Ingresos públicos municipales

Los gobiernos locales por ser entes autónomos deben ser capaces de generar
sus propios recursos fiscales, para poder cumplir con sus gastos de gobierno y para
mantener su administración en el cumplimiento del servicio obligatorio a la
comunidad de su jurisdicción. Estos ingresos se clasifican en ordinarios y
extraordinarios. (Ley Orgánica del Poder Público Municipal. 2005).
Para Ruiz (1998), la capacidad económica de los municipios es determinante
para su supervivencia. No basta la existencia de núcleos humanos con necesidades
comunes y una misma ubicación geográfica. Es preciso que esta comunidad tenga
capacidad económica generadora de los recursos financieros suficientes para atender
los servicios públicos y costear la futura burocracia municipal.
Según Moya (2003), los ingresos municipales pueden clasificarse en:
1. Los impuestos y tasas municipales: Entre los impuestos están: El Impuesto
sobre la Actividad Comercial, Industrial y de Servicio, Publicidad Comercial,
Inmuebles Urbanos, entre otros impuestos. Entre las tasas están: Permiso de
Construcción, Certificaciones, Aseo Urbano, entre otras tasas.
2. Sanciones pecuniarias impuestas por las autoridades municipales competentes
y multas pagados al fisco municipal.
3. Los intereses producidos por cualquier clase de crédito fiscal municipal.
4. El producto de bienes o servicios municipales.
5. Entre otros ingresos que le son atribuidos al municipio mediante decreto de la
Constitución y la Ley.

27
Potestad tributaria municipal

Brewer y otros (2005), afirman que la potestad tributaria municipal significa


las facultades y deberes que la ley le asigna a la administración municipal, para
determinar, recaudar y fiscalizar la obligación tributaria. En este mismo orden de
ideas, Moya (2003), define a la potestad tributaria municipal como, la facultad de un
ente municipal para crear unilateralmente tributos y exigirlos a aquellas personas
sometidas al ámbito espacial. Además, afirma que la potestad tributaria municipal, es
la capacidad potencial, que tiene la administración municipal de obtener
coactivamente prestaciones pecuniarias de los individuos y de requerir el
cumplimiento de los deberes instrumentales para tal obtención.

Hecho imponible

Pérez y González (1991), definen el hecho imponible como el hecho o


presupuesto como actividades establecidas por la ley para tipificar el tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.
Estos autores nos hablan de que el hecho imponible se presenta en cuatro
elementos:
1. Elemento objetivo: Es la situación de hecho o elemento de la realidad social,
es decir, el aspecto donde nace la obligación.
2. Elemento subjetivo: Consiste en una determinada relación de hecho o jurídica,
en que debe encontrarse el sujeto pasivo con el elemento objetivo.
3. Elemento espacial: es la delimitación del aspecto geográfico dentro del que
determinado hecho imponible va a producir sus efectos.
4. Elemento temporal: Es el que delimita su realización en el tiempo.
El hecho imponible en criterio de Hensel citado por Moya (2003), indica el
conjunto de presupuestos abstractos contenidos en la norma de derecho tributario
material, de cuya concreta existencia derivan determinadas consecuencias jurídicas.

28
El presupuesto de hecho, es decir, la imagen abstracta de concreto de Estado de
cosas; sólo la realización de los hechos o acontecimientos concretos de la vida
jurídica o económica, que pueden subsumirse bajo la norma que determinan los
presupuestos, crean relaciones obligatorias de naturaleza impositiva y sólo entonces
surge la pretensión tributaria por parte del Estado.

Bases Legales

Las Bases Legales que sustentan esta investigación se desarrollaran a


continuación, basada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), la Ley Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013-2019, Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2009), El
Código Orgánico Tributario (2001), y la Ordenanza sobre Actividades Económicas
del Municipio Leonardo Infante.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el
artículo 316º, establece:
El Sistema Tributario procurara la justa distribución de los cargos
públicos según la capacidad económica del o la contribuyente
atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de
la Economía Nacional y la elevación del nivel de vida de la
población, para ello se sustentara en un sistema eficiente para la
recaudación de los tributos.

Debe extenderse como la organización legal administrativa y técnica que el


Estado crea y armoniza con la finalidad de ejercer de una manera eficaz el poder
tributario que soberanamente le corresponde, por lo que se incluye a los tres niveles
políticos territoriales: la República, los Estados y los Municipios.
El principio de legalidad en materia tributaria tiene como fin primordial la
seguridad jurídica que debe gozar todo sistema tributario, y está estipulado en el
artículo 317º de la Constitución Nacional, el cual especifica que: “·No podrá cobrarse
Impuesto, Tasas, ni Contribuciones que no estén establecidas en la Ley, ni conceder

29
exenciones o rebajas ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos
en las Leyes”. En tanto, se refleja una relación jurídica tributaria, en la cual el hecho
generado del Tributo se deriva estrictamente de las Leyes, razón por la cual se hace
referencia a este principio.
Asimismo el artículo 133º de la misma Constitución establece que “toda
persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de
impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”. En este particular se
contempla el deber que tiene todo ciudadano a fin de contribuir con el desarrollo
nacional. En cumplimiento de este deber, se contribuye a asegurar la “mayor suma de
seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”
mencionada en la Ley Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019 en su segundo gran objetivo histórico,
continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo:
En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las
formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la
suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por
acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo
rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo
socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo
al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático,
de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena
satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro
pueblo.

Por su parte, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal en el Título V, de


la Hacienda Pública Municipal, capítulo I, sobre los principios generales de la
Hacienda Pública Municipal, en el artículo 124º y 125º, establecen que la Hacienda
Pública Municipal está constituida por los bienes, ingresos y obligaciones que forman
su activo y pasivo. Cuya administración financiera está conformada por los sistemas
de bienes planificación, presupuesto, tesorería, contabilidad y tributario regulados en
la ley
En su artículo 137º, se designa como ingresos ordinarios del Municipio:

30
1. Los procedentes de la administración de su patrimonio, incluido el producto
de sus ejidos y bienes.
2. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios, las tasas administrativas por
licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades económicas de
industria, comercio, servicio e índole similar, con las limitaciones establecidas
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los impuestos
sobre inmuebles urbanas, vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas
lícitas, propaganda y publicidad comercial; las contribuciones especiales por
mejoras de uso o intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas
por los planes de ordenación urbanísticas y cualesquiera otros que le sean
asignados por ley.
3. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales y otros ramos tributarios
Nacionales o estadales, conforme a las leyes de creación de estos tributos.
4. Los derivados del Situado Constitucional y otras transferencias o
subvenciones nacionales o estadales.
5. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias y las
demás que le sean atribuidas.
6. Los dividendos o intereses por suscripción de capital.
7. Los provenientes del Fondo de Compensación Interterritorial.
8. Los demás que determine la ley.
En el capítulo V, de la Potestad Tributaria del Municipio, sección primera, en
el artículo 159º, establece que los municipios a través de ordenanzas podrán crear,
modificar o suprimir los tributos que le corresponda por disposición constitucional o
que les sea asignado por ley nacional o estadal. Asimismo, los Municipios podrán
establecer los supuestos de exoneración o rebajas de esos tributos.
En el mismo capítulo, sección tercera, de los ingresos tributarios: subsección
novena, se señala las características y elementos que constituyen el impuesto sobre
actividades económicas. En el artículo 204º, se argumenta el hecho imponible de este
impuesto, el cual es el ejercicio habitual dentro de la jurisdicción del Municipio, de
cualquier actividad lucrativa de carácter independiente, aun cuando dicha actividad se

31
realice sin la previa obtención de licencia, sin menoscabo de las sanciones que por esa
razón sean aplicables. El periodo impositivo de este impuesto coincidirá con el año
natural y los ingresos gravables serán los percibidos ese año. Además, se indica que
el comercio eventual o ambulante también estará sujeto a este impuesto, dentro del
municipio.
En su artículo 207º, señala que el impuesto sobre actividades económicas se
causará con independencia de que el territorio o espacio en el cual se desarrolle la
actividad económica sea del dominio público o del dominio privado de otra entidad
territorial o se encuentre cubierto por aguas.
En el artículo 208, apunta que a efectos del tributo se considera:
1. Actividad Industrial: Toda actividad dirigida a producir, obtener, transformar,
ensamblar o perfeccionar uno o varios productos naturales o sometidos
previamente a otro proceso industrial preparatorio.
2. Actividad Comercial: Toda actividad que tenga por objeto la circulación y
distribución de productos y bienes, para la obtención de ganancia o lucro y
cualesquiera otras derivadas de catos de comercio, distintos a servicios.
3. Actividad de Servicios: Toda aquella que comporte, principalmente,
prestaciones de hacer, sea que predomine la labor física o la intelectual.
En el artículo 209º, establece la base imponible del impuesto sobre actividades
económicas que está constituida por los ingresos brutos efectivamente percibidos en
el periodo impositivo correspondiente por las actividades económicas u operaciones
cumplidas en la jurisdicción del Municipio o que deban reputarse como ocurridas en
el mismo.
Ahora bien, El Código Orgánico Tributario (2001), también hace referencia
a dicho principio en el artículo 4º, el cual solo a la ley le corresponde la regulación
con sujeción a las normas generales de este Código, las siguientes materias:
1. Crear, modificar o suprimir tributos; definir el hecho imponible, fijar la
alícuota del Tributo y las bases de su cálculo e indicar el sujeto pasivo.
2. Otorgar exenciones y rebajas de lo impuesto.

32
3. Autorizar al Ejecutivo Nacional para conceder exoneraciones y otros
benéficos o incentivos fiscales.
4. Las demás materias que le sean remitidas por este Código.
En el artículo 64º, señala que: la exención “es la dispensa total o parcial del
cumplimiento de la obligación tributaria otorgada por la Ley”. Mientras que la
exoneración la define como: “la dispensa total o parcial otorgado por el ejecutivo
nacional en los casos que autorice la Ley”.
Por lo tanto, las exenciones están previstas directamente por la Ley y se
aplicaran de forma automática a aquellos contribuyentes que encuadren los supuestos
tácticos descritos por las normas. Mientras que las exoneraciones deben ser
canceladas por el ejecutivo nacional en aquellos casos permitidos por el legislador.
Además en sus artículos números 36º, 37º y 38º, señalan que es el presupuesto
establecido por la ley para tipificar el tributo, y cuya realización origina el nacimiento
de la obligación tributaria. Así que se considera ocurrido el hecho imponible y
existente en sus resultados: a) En las situaciones de hecho, desde el momento que se
hayan realizado las circunstancias materiales necesarias para que produzcan los
efectos que normalmente les corresponden; b) En las situaciones jurídicas, desde el
momento en que estén definitivamente constituidas de conformidad con el derecho
aplicable.
En cuanto a la Ordenanza de impuesto sobre actividades económicas de
industria, comercio, servicio o de índole similar del municipio Leonardo infante,
en su artículo 3º parágrafo segundo considera:
1. Actividad económica: toda actividad que suponga la ordenación por cuenta
propia de medios de producción y de recursos humanos, o de uno de estos,
con la finalidad de intervenir en la producción de bienes o servicios.
2. Actividad comercial: toda actividad que tenga por objeto la circulación y
distribución de productos, bienes entre productores y consumidores para la
obtención de lucro o ganancia y los derivados de los actos de comercio
considerados, objetiva o subjetivamente, como tales por la legislación
mercantil. Salvo prueba en contrario.

33
3. Actividad industrial: toda actividad dirigida a producir, obtener, transformar,
ensamblar o perfeccionar uno o varios productos naturales o sometidos
previamente a otro proceso industrial preparatorio.
4. Actividad de servicios: toda actividad que comporte, principalmente
prestaciones de hacer, los derivados de los actos de comercio, considerados
objetiva o subjetivamente como tales por la legislación mercantil, se incluyen
en este renglón los suministros sea que predomine la labor física o la
intelectual y los servicios profesionales en cualquiera de sus modalidades.
Quedan incluidos en este renglón los suministros de agua, electricidad, gas,
telecomunicaciones y aseo urbano, entre otros.
5. Actividad de índole similar: toda actividad que busque la obtención de un
beneficio material mediante la inversión de dinero, trabajo, bienes o recursos
físicos, materiales o humanos o la actividad que por naturaleza busca ganancia
o lucro, utilidad, beneficio o rendimiento especialmente en dinero.
Así mismo, en su artículo 13, define cuales son los sujetos pasivos en calidad
de responsables y estos son:
1. Las personas naturales o jurídicas que sean propietarios o responsables de
empresas o establecimientos que ejerzan actividades comerciales, industriales,
de servicio o económicas de índole similar, con fines de lucro o ganancia en o
desde el Municipio Autónomo Leonardo Infante.
2. Los distribuidores, agentes, representantes, comisionistas, consignatarios y las
personas que ejerzan en nombre o por cuentas de otros, las actividades a que
se refiere esta ordenanza, respecto a la asignación tributaria que se genere
para personas en cuyo nombre actúen, sin perjuicio de su condición de
contribuyentes por el ejercicio de las actividades que realicen en nombre
propio.
3. Los padres, tutores y los curadores de incapaces.
4. Los directores, gerentes o responsables de las personas jurídicas y demás
entes colectivos con personalidad reconocida.

34
5. Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de los
entes colectivos que carecen de personalidad jurídica.
6. Los mandatarios respecto de los bienes que administren o dispongan.
7. Los síndicos y liquidadores de las quiebras y los liquidadores de sociedades.
8. Los agentes de retención y percepción.
9. Los demás que conforme a las leyes así sean calificados.
De igual manera en el artículo 74 señala que el monto del impuesto se
liquidara por anualidades y se pagara en cuatro porciones o trimestres de acuerdo a
las normas establecidas en la ordenanza sobre hacienda pública municipal y de
conformidad a lo dispuesto en la presente ordenanza.
Asimismo, el artículo 80º establece que los periodos normales de cobranza
serán los primeros treinta (30) días de cada trimestre durante el cual los
contribuyentes y los responsables en su caso podrán pagar sus obligaciones
voluntariamente en las oficinas receptoras de fondos municipales. El departamento de
recaudación establecerá el plan operativo respectivo a fin de potenciar la gestión
recaudadora de la dirección de hacienda o quien haga sus veces en el marco de las
competencias a ella atribuidas. Vencido este plazo, se iniciara el procedimiento de
apremio administrativo para el cobro de los adeudos correspondientes el cual cesara
en el momento en que el contribuyente y, responsable en su caso, pague lo adeudado
más los gastos del procedimiento, o se haya celebrado un convenio de pago, sin
perjuicio de las sanciones aplicables si las hubiere.
Por consiguiente en el artículo 82º se establece que la falta de pago de la
obligación tributaria establecida en esta ordenanza, dentro del plazo establecido, hace
surgir de pleno derecho y sin necesidad de requerimiento previo, la obligación de
pagar intereses moratorios desde el vencimiento del plazo establecido para la
autoliquidación y pago del tributo, hasta la extinción total de la deuda equivalente a
1,2 veces (incremento del 20%) la tasa activa promedio de los seis (6) principales
bancos del país aplicable respectivamente, por cada uno de los periodos en que dicha
tasa estuviera vigente, de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico
Tributario.

35
Según la ordenanza en su artículo 100, señala que están exentos del pago del
impuesto:
1. Los institutos autónomos nacionales, estatales o municipales y las empresas
municipales
2. Las mancomunidades en las cuales participe el municipio autónomo Leonardo
Infante
3. Los propietarios de pensiones familiares con capacidad para alojar hasta tres
(03) huéspedes
4. Los contribuyentes que realicen la actividad de hospedaje o alojamiento de
personal de la tercera edad y/o discapacitados en lugares de retiro
5. Quienes ejerzan la actividad artesanal, cuando esta se realice en la propia
residencia, sin la intervención de terceros
6. Los servicios de educación prestados en los niveles de educación preescolar,
básica, media, diversificada y educación especial de conformidad a lo
dispuesto en la ley orgánica de educación
7. Los servicios de educación para el deporte en la que se imparta solo una (01)
disciplina
8. Los vendedores ambulantes de periódicos, revistas, libros y similares; así
como los minusválidos que ejerzan eventualmente el comercio, con residencia
en el municipio
En el mismo orden de ideas establece en el artículo 103 que el alcalde, con
autorización del Concejo Municipal mediante aprobación con mayoría no inferior a
las dos terceras (2/3) partes, podrá exonerar total o parcialmente del pago del
impuesto regulado es esta ordenanza el ejercicio de las siguientes actividades:
1. Las efectuadas por sociedades, asociaciones o fundaciones en las cuales la
república, los estados, los municipios u otras personas de derecho público,
tengan una participación no menor del cincuenta por ciento (50%)
2. Las actividades industriales que vayan a ser ejercidas por personas naturales o
jurídicas a establecerse por primera vez en el municipio y que por el monto de
su inversión y por su capacidad de generación de empleo, hayan sido

36
declaradas de interés municipal mediante acuerdo del concejo municipal a
proposición del alcalde o alcaldesa
3. Las que persigan fines de prevención social
4. Las industrias ya establecidas que con relación al último año del ejercicio
fiscal que incrementen en un cincuenta por ciento (50%) en su nómina con
trabajadores residentes en el municipio
5. Las empresas que instalen en sus locales guarderías infantiles, cuyo
funcionamiento prevé la legislación nacional, por un porcentaje no mayor al
cero coma cinco por ciento (0,5%) del impuesto correspondiente

Cuadro Nº 1: Operacionalización de Variables

Objetivo General: Determinar el proceso de recaudación de impuestos municipales


sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios o de índoles similar en
Valle de la Pascua, Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico Periodo 2016.

Objetivos Específicos Variables Definición Indicadores Ítems


Diagnosticar como es el . Procedimiento 1
proceso de recaudación “Es la acción desplegada por
de impuestos sobre Recaudación la administración para hacer Medios de cancelación 2
actividades económicas ingresar a la hacienda
de industria, comercio, municipal el producto de los Contribuyentes 3
servicios o de índole impuestos”(León, 2000)
similar en el Municipio Cultura tributaria 4
Leonardo Infante del
estado Guárico.

Identificar el control “ Un proceso ejecutado por el


interno para llevar a consejo de directores, la
cabo el proceso de Control administración y todo el Normativa 5
recaudación de Interno personal de una entidad,
impuestos sobre diseñado para proporcionar
actividades económicas una seguridad razonable con
de industria, comercio, miras a la consecución de
Preparación del 6,7
servicios o de índole objetivos en las siguientes
Personal
similar en el Municipio áreas: efectividad y eficiencia
Leonado Infante, Estado en las operaciones,
Guárico confiabilidad de la
información financiera, y
cumplimiento de las leyes y Cancelación oportuna 8

37
regulaciones aplicables”
Gómez (2003)
“Es una contribución, carga o
Establecer la efectividad tributo con que se grava en un Principios
del proceso de municipio la realización de Constitucionales 9
recaudación de determinadas actividades o la
impuestos en relación a Impuestos propiedad de ciertos bienes a Eficiencia del Proceso
actividades económicas Municipales los fines de obtener los de recaudación de 10,11,
de industria, comercio, recursos financieros para impuestos 12
servicios o de índole hacer frente a los gastos
similar en el Municipio públicos” (Carrasqueño,
Leonardo Infante de 2000).
Valle de la Pascua,
Estado Guárico.

Fuente: Navas (2017).

38
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

La metodología, según Arias (1999) “incluye el tipo o tipos de investigación,


las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema
planteado” (p.32). El presente capítulo describe: la metodología, tipo, diseño y nivel
de investigación, la población y muestra seleccionada para dicho estudio, las técnicas
e instrumentos para la recolección de datos, y culmina con la presentación de la
confiabilidad y validez.

Tipo de Investigación
Según Duarte y Parra (2014), se clasifican los estudios investigativos según el
nivel de conocimiento científico que desarrollen, en este particular se trata de un
estudio no experimental de tipo descriptivo. Al respecto, los autores señalan que en
los estudios no experimentales “el investigador observa los fenómenos tal y como
ocurren naturalmente, sin intervención en su desarrollo” (p.91). Mientras que cuanto
al nivel descriptivo, el cual según Hernández y otros (2010) “busca especificar
propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se
analice. Describe tendencias de un grupo o población” (p.80).
Se aborda la investigación desde estos lineamentos, dada la naturaleza
objetiva de la investigación, donde el investigador se mantiene distante, observando
sin emitir juicios a priori, únicamente se encarga de describir y posteriormente
analizar la realidad objeto de estudio a través de los datos recabados con los
instrumentos previamente aplicados a los sujetos objeto de estudio (una muestra
especifica).

39
Además se trata de un estudio transeccional, el cual según Martínez (2007)
“se efectúan sobre una situación y población concreta en un momento determinado y
recogiendo datos una sola vez de cada sujeto de estudio. Suelen llevarse a cabo con la
finalidad de describir e identificar factores que inciden sobre la realidad estudiada”
(p.29). En este caso, la investigación realiza se centra en el proceso de recaudación de
impuestos municipales sobre actividades económicas en el Municipio Leonardo
Infante, Valle de la Pascua estado Guárico, período 2016.

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación, según Sabino (2007), remite a un plan coherente


de trabajo para recabar y analizar los datos que nos acercan al conocimiento de la
realidad en estudio” (p.64). En este caso se trabaja con un diseño de campo, en el cual
el mismo autor hace mención que “los datos de interés se recogen en forma directa de
la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador” (p.64). En este mismo
orden de ideas la denominada investigación “In Situ” o de Campo, según Bavaresco
(2013):
Se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio.
Ello permite el conocimiento más a fondo del problema por parte
del investigador y puede manejar los datos con más seguridad. Así
podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos,
experimentales y predictivos. (p.28)

Desde esta óptica, se aborda el estudio, dado que el investigador trabaja


directamente en la realidad recabando los datos de interés encuestando a la muestra
seleccionada previamente. De esta manera obtiene la información de interés para dar
respuestas a los objetivos establecidos en la investigación.

Población y Muestra

Hurtado y Toro (1999) manifiestan que la “población o universo se refiere al


conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan, a los elementos

40
o unidades (personas, instituciones o cosas) que se van a estudiar” (p.78). En este
particular, se trata de una población finita, definida por Duarte y Parra (2014) como
“aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por investigador” (p.96).
La población objeto de estudio se encuentra representado por el personal que labora
en la Dirección de Hacienda de la Alcaldía del Municipio Leonardo Infante, los
cuales son un total de 25 empleados.
Ahora bien se trabajara con muestreo intencional, definido por (ob. cit, 1999)
como “aquel en que la muestra no se elige al azar sino que, por razones determinadas,
el investigador decide él mismo quienes serán los integrantes de la misma” (p.81).
Dicho muestreo es utilizado cuando no se tiene acceso a todos los miembros de la
población, motivo por el cual fue seleccionando, porque decidió trabajarse con
aquellos sujetos que tuvieran la disposición de colaborar respondiendo al cuestionario
previamente diseñado, además tienen más de tres años de experiencia, trabajando el
proceso de recaudación de impuestos realizado por parte de la Dirección de Hacienda
de la Alcaldía del Municipio Leonardo Infante. Ya aclarados los criterios de
selección, se tomaron como muestra objeto de estudio (9) nueve sujetos, todos
personal activo.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Arias (2006) expresa que “se entenderá por técnica, el procedimiento


particular de obtener datos o información” (p.67). Por su parte, los instrumentos de
recolección de datos son definidos por Rodríguez (2008), citado en Duarte y Parra
(2014), “como aquellos medios impresos, dispositivos, herramientas o aparatos que se
utilizan para registrar la información obtenida· (p.93).
En este particular será utilizado la denominada encuesta, definida por (ob. cit,
2006), “como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo
o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación a un tema en particular” (p.72),
con un cuestionario de preguntas cerradas, las cuales, según el mismo autor “son
aquellas que establecen previamente las opciones de respuestas que puede elegir el

41
encuestado” (p.74). Fueron seleccionados dicha técnica con su respectivo
instrumento, por ajustarse a la naturaleza cuantitativa del estudio, por permitir la
recolección de datos de forma concreta y objetiva, la cual fue aplicada a una muestra
intencional, previamente seleccionada.

Validez y Confiabilidad del estudio

Para determinar la validez del instrumento, se hará uso del juicio de expertos,
sometiendo el instrumento a valoración previamente diseñado en total relación a la
operacionalización de variables. En consideración, Palella y otros (2010):
Señala que en la mayoría de los casos se recomienda determinar la
validez mediante la técnica del juicio de expertos, que consiste en
entregarles a tres, cinco o siete expertos (siempre en números
impares) en la materia objeto de estudio y en metodología y/o la
instrucción de instrumento, un ejemplar de los instrumentos con su
respectiva matriz de respuesta acompañada de los objetivos de la
investigación, sistemas de variables y una serie de criterios para
calificar las preguntas. Los expertos revisan el contenido, la
redacción, y la pertinencia de cada reactivo, y hacen
recomendaciones para que el investigador efectúe las debidas
correcciones, en los casos que lo considere necesarios (p.161).

Considerando la definición expuesta, la validez será determinada a través de


tres expertos, todos expertos en el campo de la contabilidad, estos se verán en la tarea
de evaluar, manifestando su opinión y recomendaciones sobre el instrumento a
aplicar. Por su parte, Hernández y otros (2010), la confiabilidad del instrumento es
medido a través de diferentes técnicas que buscan la aplicación repetida al mismo
objeto buscando resultado similares, con la finalidad de verificar si la información
obtenida es confiable para obtener los objetivos planeados en la investigación.
Ahora bien, para obtener el grado de confiabilidad existen varios
procedimientos, todos y uno (1), donde los valores cercanos a uno representan un
mayor grado de confiabilidad del instrumento y cuanto más cercano este el valor a
cero existirá mayor probabilidad de error en la medición. En este particular en nivel
de confiabilidad es de 0,75, cumpliendo con los estándares exigidos, a través de la

42
aplicación de la técnica estadística denominada Kuder Richardson. Para el uso de
esta, los datos se ordenan para luego calcular la confiabilidad mediante la fórmula 21
de Kuder Richardson, determinando así la confiabilidad del instrumento. Dicha
Fórmula es la siguiente:

rtt= K x St2 – Σ p.q

K-1 St2

Donde:

K: número de ítems del instrumento.

p: personas que responden afirmativamente cada ítem.

q: personas que responden negativamente cada ítem.

St2: varianza total del instrumento.

Xi: puntaje total de cada encuestado.

43
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En cuanto al análisis e interpretación de los datos, Hurtado y Toro (1999)


manifiestan:
Para analizar y comprender los datos recogidos, los primeros pasos
necesarios son la clasificación y tabulación de los mismos. Analizar
significa desatar, descomponer, separar; tomar un todo y dividirlo
en sus elementos constitutivos. La información debe ser tabulada,
ordenada y sometida a tratamiento por técnicas matemáticas o
estadísticas y luego los resultados de estos análisis pueden
representarse mediante cuadros, tablas, diagramas, graficas,
pictogramas, entre otros (p.92).

En consideración a lo expuesto, en el presente capítulo se desarrollan el


análisis e interpretación de los resultados obtenidos una vez recolectados los datos a
través de los cuadros de frecuencia absoluta y porcentual de cada ítem. Asimismo,
será graficada cada ficha de información a través del grafico de tortas y finalmente
será expuesto un breve análisis, de forma descriptiva y objetiva, dada la información
recolectada de forma documental y directamente a través del trabajo de campo,
encuestando a los sujetos seleccionados en el muestreo intencional que se menciona
en el capítulo III.

44
Cuadro 2:
Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 1
Si No
N° Ítem
Frec. % Frec. %
1 ¿Tiene usted conocimiento sobre el proceso de
recaudación de impuestos llevado a cabo? 9 100 0 0

Ítem 1

SI
100%

Gráfico 1: Representación gráfica del ítem 1


Fuente: Navas (2017).

Análisis: El total de la muestra encuestada (9 sujetos) coinciden y manifiestan tener


conocimiento sobre el proceso de recaudación de impuestos, realizado sobre las
actividades económicas, de industria, comercio, servicio, o de índole similar de Valle
de La Pascua, Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico, lo que permite deducir
que dicho personal, tiene conocimientos de las acciones específicas realizadas para
hacer ingresas los impuestos al Departamento de Hacienda de la Alcaldía Municipal.

45
Cuadro 3:
Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 2
Si No
N° Ítem
Frec. % Frec. %
2 ¿Conocen los contribuyentes los medios
aplicados para la cancelación de impuestos? 6 67 3 33

Ítem 2

NO
33%

SI
67%

Gráfico 2: Representación gráfica del ítem 2


Fuente: Navas (2017).

Análisis: Puede evidenciarse como la mayoría de los sujetos encuestados (6), los
cuales representan el 67% manifiestan que los contribuyentes conocen los medios
aplicados para la cancelación de impuestos (depósito bancario directo,
autoliquidación, vía electrónica, entre otras). No obstante un 33 % (3 sujetos)
expresan que estos desconocen dichos medios.

46
Cuadro 4:
Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 3
Si No
N° Ítem
Frec. % Frec. %
3 ¿Son conscientes los contribuyentes de que los
impuestos cancelados contribuyen al desarrollo 9 100 0 0
del municipio?

Ítem 3

SI
100%

Gráfico 3: Representación gráfica del ítem 3


Fuente: Navas (2017).

Análisis: Claramente, puede apreciarse como la mayoría (100 % de la muestra en


estudio) considera que los contribuyentes tienen conocimiento de que los impuestos
recaudados son utilizados para el desarrollo del municipio, ya que estos recursos son
utilizados en los proyectos llevados a cabo para mejorar los servicios.

47
Cuadro 5:
Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 4
Si No
N° Ítem
Frec. % Frec. %
4 ¿Considera usted que en el municipio existe
cultura tributaria? 4 44 5 56

Ítem 4

SI
44%

NO
56%

Gráfico 4: Representación gráfica del ítem 4


Fuente: Navas (2017).

Análisis: Una vez más puede establecerse como la mayoría el personal (56 %) que
labora en el proceso de recaudación de impuestos, realizado sobre las actividades
económicas, de industria, comercio, servicio, o de índole similar de Valle de La
Pascua, Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico, considera que en dicho
municipio los contribuyentes carecen de una cultura tributaria, convirtiéndose
fácilmente en evasores. No obstante un 44% de la muestra encuestan manifiestan que
si existe, cumpliendo con los requisitos para llevar a cabo dicho proceso
oportunamente.

48
Cuadro 6:
Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 5
Si No
N° Ítem
Frec. % Frec. %
5 ¿Son aplicados los correctivos necesarios
cuando el personal no cumple con la normativa
que rige el proceso de recaudación de 5 57 4 43
impuestos?

Ítem 5

NO
43%

SI
57%

Gráfico 5: Representación gráfica del ítem 5


Fuente: Navas (2017).

Análisis: La mayoría de los encuestados (57%) expresan que si son aplicados los
correctivos necesarios cuando el personal no cumple con la normativa que rigüe el
proceso de recaudación de impuestos. No obstante una representación significativa

49
del 43%, manifiestan que esto no es cierto. Habría que poner particular atención a
esta información a fin de mejorar el proceso y las relaciones del personal.
Cuadro 7:
Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 6
Si No
N° Ítem
Frec. % Frec. %
6 ¿Se encuentra capacitado el personal que labora
durante el proceso de recaudación para atender 6 67 3 33
al público?

Ítem 6

NO
33
%

SI
67
%

Gráfico 6: Representación gráfica del ítem 6


Fuente: Navas (2017).

Análisis: Puede observarse como la mayoría del personal (67 % de la muestra en


estudio) manifiesta que el personal se encuentra debidamente capacitado para atender
al público, durante el proceso de recaudación de impuestos. No obstante, un 33% (3
sujetos) consideran que dicho no personal no se encuentra debidamente capacitado,

50
careciendo de las destrezas necesarias para brindar una atención de calidad al público
(los contribuyentes).

Cuadro 8:
Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 7
Si No
N° Ítem
Frec. % Frec. %
7 ¿Es suficiente el personal que labora durante el
proceso de recaudación de impuestos para
atender al público? 2 22 7 78

Ítem 7
SI
22%

NO
78%

Gráfico 7: Representación gráfica del ítem 7


Fuente: Navas (2017).

Análisis: De forma significativa, puede evidenciarse como un 77% de la muestra


encuestada (7 sujetos) manifiestan que el personal que labora durante el proceso de
recaudación de impuestos no es suficiente para atender al público, considerándose así

51
una importante limitación para la eficiencia de dicho proceso. Sin embargo, una
minoría (22%, 2 sujetos) expresan que si es suficiente dicho personal.

Cuadro 9:
Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 8
Si No
N° Ítem
Frec. % Frec. %
8 ¿Considera usted que los contribuyentes
cancelan oportunamente sus impuestos? 1 11 8 89

Ítem 8
SI
11%

NO
89%

Gráfico 8: Representación gráfica del ítem 8


Fuente: Navas (2017).

Análisis: La mayoría de los sujetos pertenecientes a la muestra de estudio (8 sujetos)


considera que los contribuyentes no cancelan oportunamente sus impuestos, lo que
puede originarse en la falta de cultura tributaria que existe en el municipio. Sin

52
embargo un sujeto (representando el 11%) expresa que los contribuyentes si cumplen,
cancelando oportunamente durante el proceso de recaudación de impuestos.

Cuadro 10:
Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 9
Si No
N° Ítem
Frec. % Frec. %
9 ¿Piensa usted que son respetados los principios
constitucionales que rigen el sistema tributario
durante el proceso de recaudación de 9 100 0 0
impuestos?

Ítem 9

SI
100%

Gráfico 9: Representación gráfica del ítem 9


Fuente: Navas (2017).

Análisis: En este particular, puede apreciarse una posición unánime por parte de los
sujetos encuestados, dado que todos coinciden en que efectivamente son respetados

53
los principios constitucionales que rigen el sistema tributario durante el proceso de
recaudación de impuestos. Respetándose así lo que estipula la Ley.

Cuadro 11:
Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 10
Si No
N° Ítem
Frec. % Frec. %
10 ¿Considera usted que la información financiera
brindada durante el proceso de recaudación de
impuestos es confiable? 9 100 0 0

Ítem 10

SI
100%

Gráfico 10: Representación gráfica del ítem 10


Fuente: Navas (2017).

54
Análisis: De forma unánime puede observarse como el total encuestado (100%)
consideran que es confiable la información financiera brindada durante el proceso de
recaudación de impuestos, dándole pertinencia a los datos ofrecidos durante dicho
proceso cuando es realizado de forma eficiente.

Cuadro 12:
Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 11
Si No
N° Ítem
Frec. % Frec. %
11 ¿Considera efectivo el sistema utilizado para el
proceso de recaudación de impuestos? 4 44 5 56

Ítem 11

SI
44%

NO
56%

Gráfico 11: Representación gráfica del ítem 11


Fuente: Navas (2017).

55
Análisis: Claramente existe una posición dividida sobre la eficiencia del sistema
utilizado durante la recaudación de impuestos, puesto que un 56% (5 sujetos)
consideran que éste no es eficiente, sin embrago un significativo 44% (4 sujetos)
manifiesta que si lo es. En vista de ello, es importante considerar la real eficiencia del
sistema utilizado a fin de garantizar un proceso de calidad, que garantice efectividad e
información confiable a suministrar.
Cuadro 13:
Distribución de frecuencia y porcentaje de ítem 12
Si No
N° Ítem
Frec. % Frec. %
12 ¿Cree usted que las acciones realizadas durante
el proceso de recaudación d impuestos han
mejorado el desarrollo organizacional? 6 67 3 33

Ítem 12

NO
33%

SI
67%

Gráfico 12: Representación gráfica del ítem 12


Fuente: Navas (2017).

Análisis: Claramente puede observarse la mayoría de los sujetos encuestados (6,


representando un 67%) expresan que las acciones realizadas durante el proceso de

56
recaudación de impuestos han mejorado el desarrollo organizacional de la Alcaldía
del Municipio Leonardo Infante, aspecto significativo tanto para el personal, como
para el municipio, puesto que esto se traduce en la ejecución de proyectos en pro del
desarrollo y la existencia de una mejor calidad de servicio para los ciudadanos. Sin
embargo un 33% (3 sujetos) expresan que no. Habría que consideran la opinión de
dicho sujetos para seguir garantizando la eficiencia de dicho proceso.

57
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Es bien sabido que todo proceso investigativo, conlleva una intención


científica, que radica en la obtención de datos de diferente índole. En este particular
se aborda el estudio enfocándose en una metodología de carácter cuantitativa,
obteniéndose datos de carácter descriptivos y objetivos, gracias a la selección de
técnica e instrumentos aplicados para la recolección y posterior análisis de los datos.
A través de este estudio pudo llegarse a las siguientes conclusiones:
El proceso de recaudación de impuestos sobre actividades económicas de
industria, comercio, servicios o de índole similar en Valle de la Pascua, Municipio
Leonardo Infante del estado Guárico, es llevado a cabo respetando los principios
constitucionales que rigen el sistema tributario. Asimismo, cuentan con un personal
calificado para atender y orientar adecuadamente al público en los diferentes medios
aplicados durante la realización de dicho impuesto. No obstante, se pudieron detectar
ciertas debilidades en el sistema utilizado durante este procedimiento. A su vez es
indiscutible que el Municipio existe una carencia clara de cultura tributaria, factor
imprescindible a considerar en los posteriores procesos llevados a cabo por el
personal que labora en el Departamento de Hacienda.
Puede manifestarse también que existe un control interno llevado a cabo
durante dicho proceso de recaudación, contando con la participación y respeto del
personal de la normativa que lo rigen. A su vez atienden a los correctivos aplicados
para mejorar la atención brindada al público. De esta manera se cuenta con la
información financiera confiable, lo que contribuye a mejorar el desarrollo

58
Organizacional y por supuesto el ambiente laboral. También es claro que el proceso
de recaudación de impuestos es laborioso, complejo y realizado a través de una serie
de acciones que permiten garantizar la calidad y eficiencia del mismo.

Recomendaciones

Tomando en consideración los datos obtenidos en dicho estudio, y a fin de


mejorar el proceso de recaudación de impuestos sobre actividades económicas de
industria, comercio, servicios o de índole similar en Valle de la Pascua, Municipio
Leonardo Infante del estado Guárico se recomienda:

1. Contar con un sistema digital más confiable y rápido a fin de mejorar la


eficiencia y eficacia de dicho proceso.
2. Aumentar el personal que labora para brindar una mejor calidad de atención al
público.
3. Promover la cultura tributaria, como un pilar fundamental para el desarrollo
del municipio, dado que a través del proceso de recaudación de impuesto se
emprenden de acciones que mejoran la calidad de vida a través del goce de
mejore servicios.
4. Continuar realizando este tipo de estudios, ya que permitan detectar
debilidades y fortalezas, dignas a considerarse para mejorar el desarrollo
organizacional de cualquier institución.

59
Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. 5º Edición. Caracas: Editorial Episteme.

Bateman, T. y Snell S. (2009). Administración. Liderazgo y colaboración en un


mundo competitivo. 8va edición. México: McGraw-Hill.

Bavaresco, A. (2013). Proceso metodológico en la investigación cómo hacer un


diseño de investigación). Sexta Edición. Maracaibo: Imprenta Internacional, C.A.

Bernal, C. (2002) Metodología de la Investigación para a Administración Económica.


Editorial Pearson. Santa Fe de Bogotá.

Brewer, A.; González, F.; Hernández, J.; Fraga, L.; Rachadell, M.; Vigalanza, A. y
UROSA, D. (2005). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Colección
Textos Legislativos Nº 34. (2 da ed.). Venezuela: Editorial Jurídica Venezolana.

Candal, M. (2005). Régimen Impositivo Aplicable a Sociedades en Venezuela. (1era


ed.). Venezuela: Publicaciones Universidad Católica Andrés Bello.

Carly, A. (2011). Análisis de un sistema de recaudación de los impuestos en la


alcaldía Iribarren del estado Lara. Trabajo de Grado para optar al Título de
Especialista en Ciencias Contables, Mención Tributos Área Rentas Internas. .
[Documento en línea].Universidad de Los Andes, Mérida -Venezuela.
Disponible:
http://pcc.faces.ula.ve/Tesis/Especialidad/Alberto%20S.%20Carly/Tesis%20de
%20Grado%20Autor%20Alberto%20Carly.pdf. [Consulta: 2017, Julio, 5].

Carraquero, O. (2000). Vocabulario Municipal Básico. (1era ed.). Venezuela:


FUNDACOMÚN.

Coy, I. (2013). Impuesto a las actividades económicas y utilidad contable en


empresas aseguradoras de la Parroquia Olegario Villalobos del Municipio
Maracaibo. Trabajo Especial de Grado para obtener el Título de Licenciado en
Contaduría Pública. [Documento en línea]. Universidad Rafael Urdaneta,
Facultad de Ciencia Políticas, Administrativas y Sociales, Escuela de Contaduría
Pública. Disponible: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-13-
07335.pdf [Consulta: 2017, Julio, 8].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial


Extraordinario Nº. 5.908

60
Duarte y Parra (2014). Lo que debes saber sobre un trabajo de investigación. Tercera
Edición. Maracay: GRAFICOLOR C.A.

Fernández, M. (2007). Evasión Fiscal y Auditoría Tributaria Municipal. (1era ed.).


Venezuela: Editorial Horizonte, C. A.

Gómez, F. (2003). Principios contables. Caracas. Editorial COBO.

Hernández, R., Fernández C. y Baptista L. (2010). Metodología de la investigación.


Quinta edición. México D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.

Hurtado y Toro (1999). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de


cambio. Valencia: Episteme Consultores Asociados C.A.

Ley Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de


la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela   No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.

Martínez, A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de


investigación para el diagnostico y evaluación de los centros docentes. Ministerio
de Educación y Ciencia. Madrid: FARESO, S.A.

Moya, E. (2003). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. (3erª


ed.).Venezuela: Mobilibros.

Palella S. y Martins P. (2010).Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas:


Fondo Editorial de la Universidad Pedagógico Experimental Libertador
FEDUPEL.

Pérez, J. y González, E. (1991). Curso de Derecho Tributario. Tomo I y II. (6t ª ed.).
España: Editorial de Derecho Financiero (EDERSA).

Quichca, K. (2014). Factores determinantes de la baja recaudación tributaria en la


municipalidad provincial de Huancavelica- 2012”. Tesis presentada para obtener
el título de Contador Público. . [Documento en línea].Universidad Nacional de
·Huancavelica, Facultad.de Ciencias Empresariales. Escuela Académico
Profesional de Contabilidad, Perú. Disponible:
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/312/TP%20-%20UNH.
%20CONT.%200027.pdf?sequence=1. [Consulta: 2017, Agosto, 13].

Rodríguez, R. (2016). Estrategias administrativas y su incidencia en la recaudación de


impuestos de la Municipalidad Distrital de Moche, 2016. Tesis para obtener el
título profesional de contador público. [Documento en línea].Universidad César

61
Vallejo, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad, Perú. Disponible:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/UCV/374/1/rodriguez_cr.pdf. . [Consulta:
2017, Agosto, 13].

Ruíz, Juan. (1998). Derecho Tributario Municipal: Tomo I y II. (2da ed.). Venezuela:
Ediciones Libra, C. A.

Sabino C. (2007). El proceso de investigación. Una introducción teórica-práctica.


Caracas: 2002-EDITORIAL PANAPO DE VEENZUELA.

Veliz, A (2011). Proyecto Comunitario E Investigación Cualitativa (7ma Edición).


Caracas, Venezuela.

Villegas, H. (1999). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. (5ª ed). Buenos
aires: Desalma.

62
ANEXOS

63
ANEXO-A
Definición de términos básicos

Control Interno: Un proceso ejecutado por el consejo de directores, la


administración y todo el personal de una entidad, diseñado para proporcionar una
seguridad razonable con miras a la consecución de objetivos en las siguientes áreas:
efectividad y eficiencia en las operaciones, confiabilidad de la información
financiera, y cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables ( Gómez 2003,
p.61)

Eficiencia: ser eficiente significa alcanzar las metas con el menor desperdicio de
recursos, es decir, emplear de la mejor forma el dinero, el tiempo, los materiales y la
gente (Bateman y Snell; 2009, p.19).

Eficacia: ser eficaz significa alcanzar las metas organizacionales (Bateman y Snell,
2009, p.19).

Impuestos Municipales: Es una contribución, carga o tributo con que se grava en un


municipio la realización de determinadas actividades o la propiedad de ciertos bienes
a los fines de obtener los recursos financieros para hacer frente a los gastos públicos”
(Carrasqueño, 2000).

Recaudación: Es la acción desplegada por la administración para hacer ingresar a la


hacienda municipal el producto de los impuestos (León, 2000).

Sistema Tributario: está constituido por el conjunto de tributos vigentes en un país


en determinada época (Villegas, 1999; p.513).

64
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ANEXO-B

Estimado Señor (a):


El presente es un instrumento, dirigido a usted, con el propósito de que, como
personal que labora en la Alcaldía del Municipio Leonardo Infante en la Dirección de
Hacienda, realice el presente cuestionario elaborado para el trabajo de grado
denominado: PROCESO DE RECAUDACION DE IMPUESTOS
MUNICIPALES SOBRE ACTIVIDADES ECONOMICAS EN VALLE DE LA
PASCUA, MUNICIPIO LEONARDO INFANTE, ESTADO GUARICO,
PERIODO 2016. Con la finalidad de obtener información relevante para la
elaboración de dicho estudio, los datos solo serán utilizados con fines académicos,
garantizando el anonimato de su persona, por lo cual no se requiere ni firma ni
identificación. Solo debe marcar con una x, y responder según su criterio, experiencia
y conocimiento.

Gracias.

65
CUESTIONARIO

SI NO

1. ¿Tiene usted conocimiento sobre el proceso de recaudación de


impuestos llevado a cabo?

2. ¿Conocen los contribuyentes los medios aplicados para la


cancelación de impuestos?

3. ¿Son conscientes los contribuyentes de que los impuestos


cancelados contribuyen al desarrollo del municipio?

4. ¿Considera usted que en el municipio existe cultura tributaria?

5. ¿Son aplicados los correctivos necesarios cuando el personal no


cumple con la normativa de recaudación de impuestos?

6. ¿Se encuentra capacitado el personal que labora durante el


proceso de recaudación de impuestos?

7. ¿Es suficiente el personal que labora durante el proceso de


recaudación de impuestos?

8. ¿Considera usted que los contribuyentes cancelan oportunamente


sus impuestos?

9. ¿Piensa usted que son respetados los principios constitucionales


que rigen el sistema tributario durante el proceso de recaudación
de impuestos?

10. ¿Considera usted que la información financiera brindada durante


el proceso de recaudación de impuestos es confiables?

66
11. ¿Considera efectivo el sistema utilizados durante el proceso de
recaudación de impuestos?

12. ¿Cree usted que las acciones realizadas durante el proceso de


recaudación de impuestos han mejorado el desarrollo
organizacional

67
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ANEXO-C
PRESENTACION
Estimado Experto:
El presente es un instrumento, dirigido a usted, con el propósito de que, como
experto, evalué el presente cuestionario elaborado para el trabajo de grado
denominado: PROCESO DE RECAUDACION DE IMPUESTOS
MUNICIPALES SOBRE ACTIVIDADES ECONOMICAS EN VALLE DE LA
PASCUA, MUNICIPIO LEONARDO INFANTE, ESTADO GUARICO,
PERIODO 2016. Con la finalidad de obtener información relevante para tal fin, el
instrumento es presentado en los siguientes términos: Congruencia, Claridad y
Redacción, en una escala o nivel de frecuencia conformada por cuatro (4) valores
para cada ítem de acuerdo a la siguiente categoría:

Nivel de E: Excelente B: Bueno R: Regular D: Deficiente


Frecuencia
4 3 2 1

En vista de su trayectoria profesional, usted ha sido seleccionada como experto


para realizar dicha evaluación.
Se le agradece marcar con una equis (x) en el espacio que usted considera
correspondiente. Debe responder todos los ítems.

68
Gracias por su colaboración.

JUCIO DE EXPERTO

N° Congruencia Claridad Redacción


de
E B R D E B R D E B R D
ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Usted como experto considera que los ítems están bien redactados, y son
suficientes para el trabajo de investigación referido.

SI_______ NO________
Justifique: _____________________________________________________

Autor: _________________________________________________________

Evaluador: __________________, Nivel Académico: ____________________

Fechas: Día _________, Mes _________, Año: _______

Firma de Experto: __________________

69
ANEXO-D
APLICACIÓN DE LA FÓRMULA RICHARDSON

Ítems
SUJETOS P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 Puntaje (Xi-X)2
Total
(Xi)
1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 11 11,36
2 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 8 0,14
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 19,10
4 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 8 0,14
5 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 5 6,92
6 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 6 2.66
7 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 7 0,40
8 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 6 2,66
9 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 6 2,66
Total 9 6 9 4 4 6 2 1 9 9 4 6 ,9 46,04
St2=5,12
Media 1 0,66 1 0,44 0,44 0,66 0,22 0,11 1 1 0,44 0,66 7,63
p 1 0,66 1 0,44 0,44 0,66 0,22 0,11 1 1 0,44 0,66
q 0 0,33 0 0,55 0,55 0,33 0,77 0,88 0 0 0,55 0,33

p. q 0 0,21 0 0,24 0,24 0,21 0,16 0,09 0 0 0,24 0,21 1,6

70
Dicha Fórmula es la siguiente:
Donde:
rtt= K x St2 – Σ p.q K: número de ítems del instrumento.
K-1 St2 p: personas que responden afirmativamente
cada ítem.
q: personas que responden negativamente
cada ítem.
St2: varianza total del instrumento.
Xi: puntaje total de cada encuestado.

Aplicando:

rtt= 12 x 5, 12 – 1, 6
12-1 5, 12

rtt= 12 x 3,52
11 5, 12

rtt= 1,09 x 0,68

rtt= 0,75

72
ANEXO-E
MEMORIA FOTOGRAFICA
APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO Y BREVE EXPLICACION DEL
PROCESO DE RECAUDACION

73

También podría gustarte