Está en la página 1de 118

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

VISIÓN ONTO – EDUCATIVA DE LA ESTIMULACIÓN DEL FETO DESDE


LA MODALIDAD ESCUELA – FAMILIA – COMUNIDAD EN EL J.I.R.E 295
MUNICIPIO BRUZUAL ESTADO YARACUY

Autor: Altagracia Linarez


Tutor: MSc. Antonio Torres

San Juan de los Morros, Mayo de 2017.


ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

VISIÓN ONTO – EDUCATIVA DE LA ESTIMULACIÓN DEL FETO DESDE


LA MODALIDAD ESCUELA – FAMILIA – COMUNIDAD EN EL J.I.R.E 295
MUNICIPIO BRUZUAL ESTADO YARACUY

Trabajo de grado presentado como requisito para el grado de Magíster en


Educación mención Investigación Educativa.

Autor: Altagracia Linarez


Tutor: MSc .Antonio Torres

San Juan de los Morros, Mayo de 2017.


iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano(a):
Coordinador (a) y demás miembros de
La Comisión Técnica de Trabajos de Grado y
Tesis Doctorales -Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de Maestría


presentado por la ciudadana: Lcda. ALTAGRACIA JOSEFINA LINAREZ
SARMIENTO, Titular de la Cédula de Identidad Nº. 12.726.580, para optar al
Grado de Magíster en Educación, Mención Investigación Educativa, el cual
lleva como título: VISIÓN ONTO – EDUCATIVA DE LA ESTIMULACIÓN
DEL FETO DESDE LA MODALIDAD ESCUELA – FAMILIA – COMUNIDAD
EN EL J.I.R.E 295 MUNICIPIO BRUZUAL ESTADO YARACUY, y considero
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido
a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se desine.

En la Ciudad de: San Juan de los Morros, a los xx días del mes de
Abril del año dos mil diecisiete.

MSc .Antonio Torres


C.I: 9.605.571
iv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a mi Dios Padre todo Poderoso, que está a


mi lado en todo momento, ofreciéndome salud, sabiduría, entendimiento
firmeza, entusiasmo, alegría y plenitud en cada espacio de mi vida.
A mi madre porque ha sido apoyo en este nuevo éxito académico,
siempre impregnado de aliento, amor, comprensión, tolerancia, respeto y
humildad.
Agradezco a Neomar Deviez (mi pareja) por estar allí siempre
apoyándome y ofreciéndome la facilidad para que culmine con eficacia y
eficiencia esta meta académica, por darme amor, comprensión, confianza y
sobre todo apoyo incondicional en acompañarme y darme ese empujoncito
de n o decaer en la realización de esta maestría.
A las gestantes entrevistadas por regalarme un poco de su tiempo y
porque gracias a la sinceridad que demostraron hoy tengo los resultados
fidedignos de mi investigación.
Finalmente agradezco a mis profesores y asesores de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, por todo
el tiempo y esfuerzo que invirtieron para fortalecer mis conocimientos y
habilidades como investigadora.

A todos mil gracias…


v

INDICE GENERAL
Pág.
LISTA DE CUADROS …………………………………………………..
LISTA DE GRÁFICOS ………………………………………………….
RESUMEN ……………………………………………………………….
PRÓLOGO ………...…………………………………………………….. 1
CONEXIÓN

I ENCUENTRO CON LA REALIDAD………….…………….. 3

Realidad de Estudio……………………………………. 3
Propósitos de la Investigación………………………… 7
Apología de la Investigación………………………….. 7

II REFERENTES DESDE LA OTREDAD INVESTIGATIVA.. 10

Investigaciones Previas ………………………………... 10


Teorías de Apoyo ………………………………………. 10
Aprendizaje Significativo de Ausubel (1918-1993) 19
Procesos de Desarrollo del Niño según Vygotsky
(1896-1934)…………………………………………… 21
Teoría Psicogenética de Piaget (1896-1980)…….. 22
Referentes Conceptuales……………….…..…………… 23
Conceptualización del Embarazo………………….. 23
Perspectiva Educativa……………………………….. 23
Participación de Padres y Adultos Significativos… 29
Educación Inicial Bolivariana………………………. 32
Referentes Jurídicos……………………………………… 42
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) ……………………………………. 42
Ley Plan de la Patria 2013 2019 …………………… 46
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
adolescente (LOPNNA-2007) ……………………… 45
Ley Orgánica de Educación (2009) ……………….. 46

III ANDAMIAJE DESDE LO EPISTÉMICO METODOLÓGICO 48

Paradigma de la Investigación ………………………… 54


Abordaje Epistémico …………………………………… 55
Enfoque de la Investigación …………………………… 57
Método de la Investigación ……………………………. 58
Diseño de la Investigación …………………………….. 59
Escenario del Estudio …………………………………... 60
Sujetos Informantes ……..……………………………... 66
vi

Técnicas para la Recolección de Información……… 67


Observación Participante …………………………… 68
Entrevista Semi Estructurada ………………………. 69
Validez y Fiabilidad …………………………………….. 70
Técnicas de Procesamiento de la Información……….. 71
Categorización ……………………………………….. 74
Estructuración ………………………………………... 77
Triangulación ………………………………………… 80

IV UN ENCUENTRO CON LA INVESTIGACIÓN……………… 84

Matriz de Categorización ………………………………. 88


Matríz de Estructuras ……………….…………………. 90
Matríz de Triangulación…………………………………. 101

V REFLEXIONES…………………………………………………. 105

REFERENCIAS CONSULTADAS…………………..……………………. 107


CURRICULUM VITAE…………………………………………………….. 108
.
vii

LISTA DE CUADROS

Cuadro Pág.
1 Informante N°1: Esperanza………………………..……… 88
2 Informante N°2: Satisfacción……………………………… 91
3 Informante N°3: Ilusión. ……………………………..…… 94
4 Informante N°4: Ternura……………………………..…… 97
5 Categoría: Orientaciones Educativas. …………………. 101
6 Categoría: Ontología de la Praxis Docente EFC……… 102
7 Categoría: Beneficios de la Orientación Educativa……. 103
8 Categoría: Perspectiva Onto-educativa de la Praxis
Docente EFC.…………………………………………….. 104
viii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.
1 Matríz epistémica………………………………………. 53
2 Croquis de la comunidad………………………………. 66
3 Estructura Individual Informante 1 …………………… 90
4 Estructura Individual Informante 2 …………………… 93
5 Estructura Individual Informante 3 …………………… 96
6 Estructura Individual Informante 4 …………………… 99
7 Estructura General……………………………………. 100
ix

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

VISIÓN ONTO – EDUCATIVA DE LA ESTIMULACIÓN DEL FETO DESDE


LA MODALIDAD ESCUELA – FAMILIA – COMUNIDAD EN EL J.I.R.E 295
MUNICIPIO BRUZUAL ESTADO YARACUY

Autor: Altagracia Linarez


Tutor: MSc. Antonio Torres
Fecha: Mayo – 2017.

RESUMEN
La investigación se encuentra bajo la línea de investigación Educación y
Desarrollo Humano de la maestría en educación mención Investigación
Educativa enmarcado bajo el Paradigma Interpretativo según Guba, con un
Enfoque Cualitativo, orientado con el Método el Hermenéutico según
Gadamer, pues su abordaje hace una interpretación y hermenéusis de la
información; para recolectar la información se aplicaron técnicas como la
entrevista semi estructurada y la observación participante, quienes fungieron
como sujetos Informantes posterior a ello. Se procedió a hacer una
categorización, la estructuración y triangulación de las categorías que
surgieron del estudio. Se realizó la descategorización de la información y
luego se interpretó la información recopilada mediante Técnicas de
Categorización, Estructuración y Triangulación, permitiendo proceder a
realizar los resultados que emergieron de acuerdo a los hallazgos y a la
postura del investigador para llegar hasta hacer reflexiones interpretativas,
dentro de las cuales las más resaltante es que las madres embarazadas a
pesar de recibir orientación de las docentes EFC para estimula al feto
durante la gestación y llevar a feliz término su embarazo.

Descriptores: orientación educativa, mujeres embarazadas, estimulación,


aprendizaje, Educación Inicial Bolivariana.
1

PRÓLOGO

Las necesidades educativas de la población venezolana en la actualidad


es progresiva con la incorporación de docentes a las comunidades,
estableciendo un conjunto de programas que facilitan y garantizan la
atención de sus hijos, mediante la creación de programas tales como:
ambientes de aprendizajes, simoncitos comunitarios, coordinados por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través de sus lineamientos,
con la finalidad de permitir dentro de un plan orgánico la atención maternal, a
fin de proveer a los niños desde el vientre de la madre un ambiente
culturalmente estimulado.
Además, este plan contempla la atención en los aspectos de: Salud,
nutrición, higiene y orientación al grupo familiar pero no es suficiente. En
vista de tales premuras, surge la creación de la Atención Educativa No
Convencional ahora llamada docentes Escuela – familia – Comunidad,
dirigida a fomentar la cobertura del nivel de educación inicial desde los
hogares y fortalecer el papel de la familia, además de garantizar el desarrollo
y aprendizaje de los niños de cero a tres años que se encuentran fuera del
sistema educativo convencional.
Por otra parte, dentro de este sistema se tiene la estimulación en la
etapa prenatal se refiere a una serie de técnicas sensoriales y psico-afectivas
junto a estrategias de relajación que la madre, el padre, o ambos en el mejor
de los casos, realizan para crear desde el útero, un vínculo amoroso con su
hijo no nacido, con el objetivo de proporcionarle seguridad e influir
positivamente en el desarrollo de sus potencialidades cognitivas, sociales,
biológicas y psicológicas. Estas técnicas tienen como base la estimulación
temprana o bien llamada oportuna.
Ahora bien, en este modelo educativo venezolano, surge la educación no
convencional, dentro del Ministerio del Poder Popular para la Educación
(MPPE), Escuela Familia Comunidad (EFC) la cual se caracteriza por una
2

visión de la práctica pedagógica adecuado a las características culturales,


sociales, históricas, geográficas, económicas y al grupo humano que atiende.
Este sistema se desarrolla con una metodología de trabajo que incorpora y
asigna personal Docente de Escuela – Familia – Comunidad, en todas las
localidades geográficas, para entender la demanda educativa de los niños y
de las niñas venezolanos. La educación inicial a través de atención EFC,
actúa de manera directa para la ampliación de cobertura y mejorar de la
calidad de la educación. Impulsa y se apoya en las comunidades, a fin de
viabilizar la atención adecuada educativa integral y la mejor calidad de vida
de la población infantil.
Para el logro de los propósitos de este fenómeno en investigación, el
estudio quedó estructurado en cinco momentos de la siguiente manera:
La Conexión I, donde se encuentra plasmada la situación problemática,
es decir, la descripción de la situación de estudio, así como los propósitos
que se persiguen y la justificación de esta investigación.
La Conexión II, enfoca los estudios previos, las referencias, teóricas y
legales que sustentan el mismo.
La Conexión III, hace referencia a la Dimensión Metodológica como la
fundamentación del paradigma, método, escenario, informantes clave,
técnica e instrumento de recolección de la información, matriz epistémica,
técnica de análisis de la información, así como la matriz epistémica.
La Conexión IV está basada en el análisis de la información recopilada, la
cual está relacionada con la categorización, la estructuración individual y
general de la información recopilada, además de la triangulación de los
informantes.
La Conexión V donde se establecen las conclusiones y recomendaciones
relacionadas con la culminación de este trabajo de grado.
3

CONEXIÓN I

ENCUENTRO CON LA REALIDAD

Una vez necesité a una madre para


que me enseñara dos cosas muy
sencillas: el estímulo y la paciencia.
Porque sólo ellas tienen estos
elementos perfectos y los utilizan
para enseñar…
Anónimo

Realidad de Estudio

Ser madre es una de las experiencias más hermosas de toda la vida.


Sentir que un pequeño ser se forma y crece dentro de ti, que es parte de ti,
que se parece a ti, es como un milagro. Más aun es conmovedor saber que
todo lo que hagas durante el tiempo de gestación influye en el bebe que
estas anidando en tu vientre, que ese pequeño o pequeña ya comienza a
aprender desde que está allí adentro. De hecho las actitudes y sentimientos
maternales pueden dejar una marca permanente en la personalidad del feto.
Por consiguiente, es tan importante que como futuras madres, sepan
comunicarse con sus hijos y comiencen a estimularlo desde que reciben la
hermosa noticia de su existencia, para que cuando nazcan, y durante su
desarrollo sean bebés más sanos y felices. En cualquier parte de mundo el
vínculo materno – infantil se crea desde el momento en que la madre,
conoce la noticia de estar embarazada. Desde ese momento se entrelazan
en la mente de la mujer todas aquellas ideas recibidas desde la niñez sobre
embarazo, maternidad y crianza de los hijos, los miedos propios del proceso
primerizo o recibido de anteriores embarazos y las fortalezas que la mujer es

3
4

capaz de exponer ante situaciones que le requieren de estrategias de


afrontamiento no conocidas ni entrenadas hasta ahora.
Por ello, la gestación como etapa inicial del desarrollo infantil, constituye
la primera oportunidad de enseñanza y aprendizaje. Desde la gestación, el
bebé tiene la capacidad de ver, oír y sentir; por esta razón, las acciones que
sus padres realicen, se convierten en importantes estímulos para su
desarrollo. En este sentido Zambrano (2011), considera la estimulación
prenatal, como todas aquellas actividades que oportuna y acertadamente se
realizan con el fin de que el bebé aprenda a reconocer y responder a
diferentes estímulos.
Es así como, la estimulación prenatal es un conjunto de actividades que
se realiza con la participación activa de la madre, el padre y la familia, para
potenciar al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del
niño, desde la concepción hasta el nacimiento, mediante la estimulación
repetitiva, continua y sistematizada. De igual manera es uno de los cuidados
claves en el desarrollo psicomotor del niño: "Mientras aún está en su útero el
bebé siente, oye, ve, saborea, responde y hasta aprende y recuerda”, las
conexiones neuronales, como cita Ernesto Plata y Francisco Leal en su libro
Preguntas de Madres, "necesitan más que aminoácidos y grasas; para
funcionar necesitan estímulos psicosensoriales como luz, sonido, caricias y
diálogo, lo cual genera innumerables efectos en el desarrollo y crecimiento
del nuevo ser”.
Desde esta perspectiva, la estimulación prenatal puede llevarse a cabo
para optimizar el desarrollo del feto normal, así como también, para prevenir
la aparición de déficit asociados a un riesgo biológico, psicológico o social;
hechos que pueden estar presentes en embarazos de alto riesgo como en el
caso de las madres adolescentes y añosas, por no encontrarse éstas en una
adecuada condición de maduración físico y psicológica.
En vista de que se han detectado las primeras sinapsis neuronales tras
los primeros diecisiete días de la concepción y que al quinto mes de
5

embarazo la cantidad de neuronas está determinada y empieza el proceso


de mielinización de los axones y arborización dendrítica, se ha planteado la
estimulación prenatal a fin de proporcionar al futuro niño las experiencias que
necesita para potenciar sus capacidades y habilidades desde la fecundación
y desarrollar al máximo su potencial biopsicosocial. La idea es actuar lo más
precozmente posible, con la finalidad de desarrollar adecuadamente la mayor
cantidad de sinapsis neuronales posibles para aumentar la capacidad de
comunicaciones en la masa cerebral por medio de diversos estímulos.
Estudios realizados por la Universidad de Nottingham, demostró la
capacidad de aprendizaje fetal utilizando estímulos musicales por medio de
audífonos colocados sobre el abdomen materno de veinte embarazadas a
término, setenta y dos horas previas a la realización de la cesárea electiva y
registrando el comportamiento fetal a través del ultrasonido, obteniendo una
respuesta similar a la de la etapa intrauterina al ser expuestos a la misma
música entre el tercer y quinto día de nacidos.
En este sentido la estimulación prenatal no solo favorece al feto, sino que
también, promueve una mayor participación de la gestante, fortalece la
importancia de la atención prenatal, aspectos nutricionales, estilos de vida
más sanos; al mismo tiempo que proporciona una mayor participación del
padre y el resto de la familia como apoyo psicológico a la madre. En la
actualidad a pesar de conocerse estos beneficios; dicha práctica a veces se
encuentra limitada e inalcanzable para la gestante debido a la falta de
información.
También, falta de personal especializado y ambientes exclusivos para
esta actividad en las instituciones de salud. La comunicación intrauterina
consiste en comunicarse con el bebe durante el embarazo, hablándole, pero
sobre todo creándole un vínculo afectivo con él. Estas manifestaciones
preparan a la mujer para su papel de madre y al bebe a tener un contacto
más cercano y cariñoso con ella. Desde los primeros meses de gestación, el
bebe logra reconocer la voz de su madre y de quienes la rodean. En
6

conclusión el entorno se vuelve familiar y a través de él recibe


constantemente sensaciones que lo estimulan y desarrollan su sistema
nervioso.
Por lo antes expuesto se define la estimulación como un conjunto de
actividades que realizadas durante la gestación enriquecen al niño por nacer
en su desarrollo físico, mental, emocional y social. Ello se logra a través de
una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres desde la
gestación. La estimulación en útero es resultado de años de investigación,
acerca del desarrollo humano antes del nacimiento, con base en los
principios de la estimulación temprana. La estimulación en útero, también
llamada estimulación prenatal, se refiere a las técnicas físicas y de relajación
aplicadas por las madres durante la gestación, con el objetivo de favorecer el
desarrollo mental, sensorial, la comunicación y los vínculos afectivos.
De este modo, se observa al bebé como un ser con características
propias y únicas, capaz de actuar y reaccionar en el vientre de su madre. Los
cuales son determinante los conocimientos sobre estimulación prenatal; las
características socio-culturales; el conocimiento sobre el concepto, tiempo de
inicio y beneficios; el conocimiento sobre la técnica táctil, visual, auditiva y
motora de la estimulación prenatal en las gestantes. El nivel de conocimiento
de la gestante, sobre estimulación prenatal, juega un rol muy importante en
el desarrollo del feto, la cual se debe tener mucho cuidado con las acciones
que la madre pueda realizar sobre el feto, al ser sobre estimulado podría
ocasionar daños directo al mismo.
De lo expuesto anteriormente, se plantean las siguientes interrogantes en
la investigación: ¿Qué tipo de orientación reciben las madres embarazadas,
por parte de las docentes del nivel de Educación Inicial, basado en el
Programa Escuela – Familia – Comunidad (EFC) en el sector Palo Verde?
¿Cuál es la opinión que tienen las madres embarazadas sobre las
orientaciones educativas, relacionadas con la estimulación del feto, en la
etapa prenatal que ofrecen las docentes de educación inicial de EFC?
7

¿Cuáles son los beneficios que ofrece la orientación educativa, por parte del
docente, a las mujeres embarazadas, en el sector Palo Verde? ¿De qué
manera se percibe la orientación onto – educativa en la estimulación del feto
desde la modalidad Escuela – Familia – Comunidad en el J.I.R.E 295, en el
sector la Cañería, municipio Bruzual estado Yaracuy?

Propósitos de la Investigación

Conocer los tipos de orientación que reciben las mujeres embarazadas,


por parte de las docentes del nivel de Educación Inicial, basado en el
Programa Escuela – Familia – Comunidad (EFC) en el sector Palo Verde.
Develar la opinión que tienen las madres embarazadas sobre las
orientaciones educativas, relacionadas con la estimular del feto, en la etapa
prenatal que ofrecen las docentes de educación inicial de EFC.
Comprender los beneficios que ofrece la orientación educativa, por parte
del docente, a las madres embarazadas del sector Palo Verde.
Interpretar la orientación onto – educativa en la estimulación del feto
desde la modalidad escuela – familia – comunidad en el JIRE 295, en el
sector La Cañería, municipio Bruzual estado Yaracuy.

Apología de la Investigación

El periodo desde la concepción hasta el nacimiento constituye una


etapa crítica en el desarrollo físico, emocional y cognitivo de cada niño, es
una fase de maduración neurológica en el cual se formal células nerviosas y
sinapsis neuronales y cada vez que el cerebro es estimulado se forman
nuevas conexiones neuronales como lo expresa Chamberlain (2003). Entre
los principales beneficios que aporta la estimulación prenatal se encuentran:
mayor desarrollo visual, auditivo y motor, así como mayor capacidad de
aprendizaje; sin olvidar que contribuye a mejorar el vínculo afectivo.
8

Es asi como la atención a las mujeres embarazadas está comprendida


dentro del nivel maternal de la Educación Inicial; esta acción se realiza a
través de la vía no convencional, llamadas actualmente docentes escuela –
familia – comunidad (EFC) que permite alcanzarlas en sus propias
comunidades. Sin embargo, las docentes que cubren este aspecto, no
reciben lineamientos enfocados para tal fin; por ello, es de imperiosa
necesidad apoyarlas en el desempeño de sus actividades diarias para que
puedan orientar a las madres gestantes de las comunidades atendidas en el
municipio Bruzual y en tal sentido, cumplir con la tarea de educar a sus hijos
e hijas dentro de normas y valores ciudadanos.
Es por ello, que la propuesta se convierte en una oportunidad de iniciar
la capacitación integral de las mujeres gestantes, de la niña o el niño en
útero, debido a la considerable importancia del rol que los progenitores
tienen en la educación y desarrollo de los niños. Por lo anteriormente
señalado, aportará en el ámbito social beneficios a la población de madres
gestantes y sus familias en la comunidad Palo Verde, sectores con madres
atendidas por la vía EFC en la educación inicial, las cuales son todas de
bajos recursos económicos y necesitan una atención integral oportuna que
les garantice una preparación adecuada para afrontar su maternidad desde
la perspectiva social, cultural y cognitiva conductual.
En relación con la contribución teórica de esta investigación, se
fundamentó en la construcción de aportes que enriquecieron el trabajo
comunitario de las docentes del municipio Bruzual, a fin de atender con
propiedad a las mujeres gestantes, bajo orientaciones dirigidas a la atención
en la etapa prenatal. Por último, se destaca el aporte en la etapa prenatal
para las gestantes de las comunidades asistidas por la atención educativa
EFC; de ahí, que este beneficio redunda en las mujeres embarazadas y a los
bebés producto de su período de gestación; por cuanto van a estar mejor
preparadas para afrontar su maternidad y para atender a sus nuevos hijos e
hijas.
9

En cuanto a la Línea de investigación se encuentra enmarcada en


Educación y Desarrollo Humano, la cual se fundamenta en el Plan de la
Patria 2013 – 2019 concebido por el Comandante Eterno Hugo Rafael
Chávez Frías en la búsqueda de mantener la mayor suma de felicidad
posible para la población venezolana. Según esta premisa existe una
relación entre el sujeto investigador y la realidad que quiere conocer,
mediante esta interacción el individuo construye socialmente su realidad. En
esa interpretación influyen, desde luego, las características del escenario y el
contexto social donde le corresponder actuar al sujeto. Para efectos el
presente trabajo de grado, esto implicó aproximarse al conocimiento de la
situación o fenómeno investigado y la praxis del docente EFC.
10

CONEXIÓN II

REFERENTES DESDE LA OTREDAD INVESTIGATIVA

“El amor que la madre vierte en su


hijo, las ideas que tiene de él, la
riqueza de comunicación que
mantiene con él, tiene una influencia
determinante sobre el niño y su vida
futura”
Thomas R. Verny

Investigaciones Previas

Los referentes teóricos según, Arias (2004), son estudios previos


relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan vinculación con el estudio. Para el desarrollo de
ésta investigación fue necesario contar con el aporte de un conjunto de
estudios similares que sirvieron como referentes para dar soporte a la
investigación. Con el fin de dar soporte teórico y dotar de significado el
proceso de investigación, fue necesario indagar sobre el tema de la
Estimulación prenatal y los diversos estudios que se han realizado a nivel
internacional, nacional y regional.
Considerando que la estimulación prenatal es el conjunto de actividades
que se realiza con la participación activa de la madre, el padre y la familia,
para promover el adecuado desarrollo físico, mental, sensorial y social de la
persona desde la concepción hasta el nacimiento; las mismas que
contribuyen a prevenir la discapacidad y disminuir las situaciones de riesgo
biológico o psicosocial que podrían alterar su proceso de desarrollo y
maduración.

10
11

Dentro de la estimulación prenatal es primordial conocer el desarrollo


de los órganos sensoriales y del sistema nervioso puesto que en la
estimulación hay múltiples acciones estimuladoras de los diversos receptores
de los órganos sensoriales y del sistema nervioso fetal a través del abdomen
materno. Este proceso de estímulos debe aplicarse en el momento adecuado
en que los receptores fetales, hayan alcanzado un grado de madurez
neurofisiológica funcional.
Hasta hace 15 ó 20 años, se decía que los bebés no tenían suficiente
cerebro para conocer las cosas, que no tenían memoria, ni conciencia de lo
que vivían, y por lo tanto no podían tener ninguna experiencia; se
consideraba al bebé antes de nacer como un ser incapaz, que no se
enteraba de nada, que era algo así como tonto, ciego y sordo, se ha pasado
con todos estos nuevos estudios a un nuevo paradigma, que nos va
demostrando las capacidades tan maravillosas del bebé en el vientre
materno.
Así, se sabe que a partir del tercer mes de gestación sus sentidos y los
correspondientes centros cerebrales ya están formados. Y durante los seis
meses siguientes estos órganos y centros se desarrollan y se especializan,
según la calidad y la intensidad de los estímulos recibidos y la naturaleza de
su función. El feto percibe las informaciones a través de todos sus sentidos;
es capaz de reaccionar ante esas informaciones, y las memoriza. Se sabe
también que los bebés en el útero son seres sociables y comunicativos, que
sienten el amor o el rechazo de su madre, que sienten placer y dolor, que el
estrés de sus madres les repercute - no sólo emocionalmente, sino que
incluso interfiere en la formación de sus órganos, que tienen cierto grado de
conciencia.
A pesar de que estamos tan sólo en los albores de estos descubrimientos,
ya nos van demostrando que durante el periodo prenatal el ser humano
construye las primeras bases de su salud, de su afectividad, de sus
12

capacidades de relación (de su capacidad de amar), de sus facultades


cognitivas (inteligencia), e incluso de su creatividad.
Es importante distinguir la educación de la instrucción. La instrucción es la
transmisión de conocimientos y de habilidades, y utiliza métodos de
aprendizaje. Pero al bebé en el útero no hay que enseñarle nada, intentarlo
sería arbitrario y peligroso; sería una intrusión en el proceso de formación y
ejerceríamos violencia sobre él/ella. En cambio el objetivo de la educación es
desarrollar las potencialidades del ser humano y su adaptación al mundo. Y
la educación se opera a través de tres procesos esenciales: la impregnación,
la imitación, Identificación y la experimentación.
En el periodo prenatal la impregnación es máxima, es celular. El feto se
impregna de todo lo que vive su madre. Si los padres están informados de
que su hijo se educa al mismo tiempo que se forma, tienen la posibilidad de
evitar que reciba ciertas violencias y pueden darle las mejores condiciones
para su desarrollo más óptimo, según su propia dinámica y su proceso
natural.

Estudios Internacionales.

En el orden internacional, Guzmán (2014) con la investigación titulada


“Estimulación en la Etapa Prenatal” de la Universidad Rafael Landívar en
Quetzaltenango, Guatemala, cuyo objetivo fue elaborar propuestas de
capacitación a las madres en gestación. Por lo anterior se propuso
estimulación en la edad prenatal para madres que asisten a la consulta
externa del Departamento de Ginecobstetricia del Hospital Regional de
Occidente San Juan de Dios de Quetzaltenango. La fases de esta propuesta
son: la capacitación del personal de psicología, la invitación e inscripción de
madres en la consulta externa del Departamento de Ginecobstetricia del
hospital, Y la fase final consistió en la implementación de la propuesta,
capacitar a las madres gestantes en las técnicas de estimulación prenatal.
13

En este trabajo la metodología fue empleada de la siguiente manera:


los sujetos a) Siete profesionales de psicología, b) Veinte madres
embarazadas en el primer mes de implementación del programa y sus niñas
y niños por nacer entre la doceava y la treintaiocho semana de gestación.
Los instrumentos para recabar información se realizó una entrevista, con
datos generales de la paciente y su conocimiento de la estimulación prenatal.
Se realizó un banco de datos con las madres que se inscribieron en el
programa y se realizó un cuestionario para que las madres calificaran el
programa al finalizar el programa. Y una lista de cotejo utilizada para calificar
el desempeño de los profesionales de psicología como facilitadores del
proyecto de estimulación en la etapa prenatal.
El procedimiento consistió en un diagnóstico, para la elección y
selección de la propuesta se realizó una entrevista a 200 madres en la
consulta externa del Departamento de Gineco-obstetricia, donde se
preguntaban los datos generales de la paciente y preguntas en relación al
tema de estimulación prenatal. Esta prueba reveló la falta de conocimiento
de la estimulación en la etapa prenatal y sus ventajas. Plantear la propuesta
se planteó dos programas diferentes a la jefa del Departamento de
Psicología, primero el de fortalecimiento del programa de estimulación y
segundo implementar un programa de estimulación prenatal. Por suponer un
servicio nuevo y con beneficios para madres como a niños, se eligió la
propuesta de estimulación prenatal.
La otra fase fue la ejecución de la propuesta, esta se realizó con el
apoyo de la Licenciada Gladys Anleu Amezquita y el personal del
Departamento de Psicología del hospital. Donde se organizó en tres etapas,
primero la capacitación al personal de psicología, segundo la invitación a las
madres y la capacitación a las madres en las técnicas de estimulación
prenatal. Evaluación de la propuesta. La evaluación de la propuesta consiste
en pasar una prueba de cotejo al personal de psicología con el compromiso
de ser los facilitadores del programa. e) Entrega de Guía de estimulación en
14

la etapa prenatal. Se entregó la guía junto al material y equipo básico para


impartir el programa de estimulación en la etapa prenatal. Este fue recibido
por la jefa del Departamento de Psicología donde muy complacida agradeció
el trabajo y la donación.
En cuanto a la evaluación del trabajo realizado se evidencia a)
Evaluación diagnóstica, desarrollada mediante un registro con los datos
generales de las madres, la cual se registra en las hojas de estadística del
hospital y la entrevista realizada para obtener una idea de lo que las madres
sabían de la estimulación prenatal. b) Evaluación formativa, esta se llevó a
cabo mediante un cuestionario que se les pasaba a las madres que habían
completado las tres sesiones, de lo que más les había gustado del programa.
c) Evaluación sumativa, se utilizó una lista de cotejo para evaluar a los
facilitadores que se turnaron para colaborar en las sesiones de la propuesta,
por lo que se alcanzaron los objetivos general y específicos.
Entre los resultados se capacitó al personal del Departamento siendo
siete profesionales en la especialidad de psicología. En la primera fase se
diseñó un taller de cuatro horas, dividida en dos sesiones con intervalo de
una semana, con el objetivo que el equipo del programa de estimulación
temprana y demás personal del departamento recibiera los conocimientos en
porque estimular al bebé antes de nacer y cuándo y cómo estimularlo, base
para llevar a cabo el programa de estimulación en la etapa prenatal.
Por su parte, Gualpa y Ramos (2014) en la tesis Técnicas de
estimulación prenatal como estrategia para el desarrollo socioafectivo del
neonato, cuyo objetivo es Proponer el desarrollo socio afectivo del bebé a
través de técnicas de estimulación prenatal que vinculen a la madre, familia y
el niño. El presente trabajo tiene un paradigma cualitativo, en razón del
problema y los objetivos a conseguir con la ejecución y además, porque en el
proceso de desarrollo se utilizarán técnicas cualitativas para la comprensión
y descripción de los hechos, orientándolos básicamente a los procesos, al
15

conocimiento de una realidad dinámica, holística, y se desarrollaran bajo el


marco de un proyecto de desarrollo educativo.
La población que se considera objeto de esta investigación la
constituyen 30 madres gestantes, y las tres (3) del sub centro de Salud. Se
utilizó el método inductivo-deductivo porqué parte de la observación,
investigación de hechos o problemas que tengan. También utilizamos el
método cuantitativo porque permite usar estadísticas y el análisis de los
datos, es objetivo y pretende formular lugares generales técnicos. Técnica:
Observación. Instrumento: Entrevista.- Se realizará al director, enfermeras y
a dos expertos del tema y el instrumento que se utilizará es la guía de
preguntas. Encuesta.- Madres gestantes que utilizan los servicios del sub
centro Los Pinos.
Los resultados indican que durante las últimas décadas los
descubrimientos realizados han coincidido en evidenciar la importancia de
estimulación intrauterina o estimulación prenatal en las madres gestantes.
Este conjunto de acciones proporciona al niño una maduración del sistema
nervioso central y en particular del cerebro. La importancia que encierra esta
estimulación es aún desconocida por gran parte de las madres.
Por lo que es recomendable su difusión para que empiece a temprana
edad gestacional, ya que al desarrollar la mayor cantidad de sinapsis
neuronales, se aumentará la capacidad de comunicaciones en la masa
cerebral, llegando a ser más efectivas en su función y más perfecta en su
estructura. De allí que la capacidad mental y cerebral se incremente tanto en
cuanto se haya estimulado.
Por ende, la estimulación intrauterina es un conjunto de ejercicios
físicos y actividades que se realiza de forma repetitiva y rápida. El objetivo es
el desarrollo integral del niño y niña desde la etapa prenatal y de sus
capacidades, haciéndole más confiado, sano y feliz para la vida uterina. El
nexo entre ambos trabajos, es la temática la estimulación prenatal es
considerada hoy como una estrategia importante que permite alcanzar
16

cambios de comportamiento saludable tanto en la madre como en el niño,


mejorando sus potencialidades de quien está por nacer enriqueciendo la
unión afectiva de los padres con su hijo en plena formación.

Nacionales.

Entre los trabajos nacionales, Méndez (2015) en su investigación


denominada Acompañamiento pedagógico para fortalecer la praxis en los
docentes del cuarto grado en la educación primaria. El propósito principal del
presente trabajo es comprender e interpretar las estrategias educativas que
deben ser orientadas por los directivos para dar un acompañamiento
pedagógico y fortalecer la praxis docente de los estudiantes del 4to grado de
la educación primaria, grupos escolares del sector La Carucieña.
Así se sustentó bajo la línea de investigación de la universidad
Formación Docente, con un paradigma postpositivista, enfoque cualitativo y
un método hermenéutico. Los informantes clave serán un directivo (1) y tres
(3) docentes, de la mencionada institución, a los cuales se les aplicarán la
entrevista semi estructurada para conocer la información que ellos poseían,
la cual será recopilada por medio de la categorización y triangulación. Al
finalizar, reflexionó sobre permitir el logro del aprendizaje significativo en los
estudiantes mediante el acompañamiento pedagógico lo cual permite
fortalecer la praxis en los docentes del cuarto grado en la educación primaria.
La relación entre ambos estudios, radica en que la educación actual se
fundamenta en un sistema de herramientas y estrategias establecidas en
proyectos y planificación que facilitan el trabajo al docente mediante sus
habilidades de integración y de participación de los representantes.

Regionales.

El trabajo realizado por Darías (2014) en Atención Educativa no


Convencional, Preparación de las docentes del Área Salud Integral
17

Comunitaria Socorro del municipio Bolívar estado Yaracuy, en los grupos de


0-1 año del Modelo "Simoncito Comunitario". Proponer una estrategia de
preparación a las docentes que atienden a los niños y niñas de 0-1 año de
vida para su desempeño en la preparación de las familias del modelo de
atención educativa no convencional" Simoncito Comunitario". Campo de
investigación, preparación de las docentes de los grupos de 0-1 año del
Modelo de atención Educativa no Convencional en la preparación de las
familias.
Analítico-Sintético: Nos permitió interpretar los resultados obtenidos y
para estudio bibliográfico realizado. Ello nos permitió el análisis de la
influencia de las dimensiones e indicadores así como las relaciones
existentes entre ellas. Inductivo deductivo: permitió por una parte descubrir la
realidad actual del tema; objeto de estudio y deducir sobre lo estudiado
fórmulas para ofrecer aportes que puedan modificar positivamente dicha
realidad. Encuesta: Dirigida a las docentes con el objetivo de constatar la
preparación para su desempeño en la preparación de las familias de los
niños y las niñas de 0-1 año del modelo "Simoncito Comunitario".
Entrevista: Dirigidas a las docentes con el objetivo de constatar la
preparación que poseen para orientar a las familias de los niños y las niñas
de 0-1 año del modelo" Simoncito Comunitario" antes y después para
constatar el nivel de preparación alcanzado por las docentes. Análisis de
documentos: Para constatar aspectos relacionados para la orientación a las
docentes en su desempeño para la preparación a las familias de los niños y
las niñas de 0-1 año del modelo" Simoncito Comunitario". La población está
constituida por las docentes 0-1 año del Área Salud Integral Comunitaria
Socorro del municipio Valencia, estado Carabobo. La muestra seleccionada
es de 10 docentes de la Comunidad Villa Dorada, fue no probabilística
intencional por encontrarse en la comunidad donde se desempeña la autora.
Facilitó la ejecución del trabajo lo que permite tener conocimientos de las
características de la comunidad.
18

De las 10 docentes tomadas como muestra 6 tienen hijos vinculados al


modelo menores de 4 años y cuatro son amas de casa. La estrategia para la
preparación a docentes que atienden los niños y niñas de 0-1 año se insertó
en el plan de acción del grupo comunitario referido a la capacitación, la cual
se aplicará de Septiembre a Marzo con una sistematicidad (semanal,
quincenal y mensual) donde se utilizaron diferentes vías. El coordinador será
la persona más preparada en cada temática para su realización y tendrá un
pleno dominio del funcionamiento del Modelo de Atención Educativa no
Convencional.
Entre los resultados surge la necesidad de proponer al grupo del
municipal que se incorpore al plan de acción las acciones de la estrategia
para perfeccionar la capacitación a las docentes teniendo en cuenta
aspectos específicos en las modalidades de atención con los contenidos a
tratar en virtud de la preparación a las familias específicamente 0-1 año por
la significación de estas edades como modelo de atención educativa no
convencional se presentaron insuficiencias dadas en:
Poco conocimiento del material que existe para trabajar con los niños y
niñas de 0-1año y sus familias. Insuficiencia en la sistematicidad e integridad
de la preparación de las familias. Falta de dominio en la caracterización de
las familias y la comunidad. La dirección de la actividad conjunta
(orientación). La estrategia fue efectiva, contribuyó a la preparación para su
desempeño en el Modelo de Atención Educativa no Convencional lo que fue
comprobado a partir de su aplicación.
Este trabajo guarda relación ya que es necesario que las madres en
gestación reciban orientaciones educativas y preparación para estimular al
feto en apoyo de su desarrollo y crecimiento antes de su nacimiento.
Por otra parte, Luque (2015) desarrolló un estudio denominado Temas
de orientación en EFC, educación maternal para las embarazadas, en estrato
sociocultural y económico precario, UPEL- enmarcado en el paradigma socio
critico, método Investigación Acción. Cuyo objetivo fue proporcionar a la
19

mujer información para actuar responsablemente en esta etapa y lograr así la


concienciación sobre su embarazo, aumentando su calidad de vida y salud,
eliminando mitos y supersticiones.
El diagnóstico de la investigación consistió en acudir a la comunidad de
Albarical, donde se constató la existencia de 50 mujeres de diferentes
edades, y cuyo desconocimiento de la temática, abordó un plan de acción
con talleres y estrategias metacognitivas en beneficio de como estimular y
ser orientadas durante proceso de gestación.
Los resultados del plan pudieron arrojar una transformación donde es
importante el aprendizaje significativo para que ellas como madres gestantes
puedan llevar a cabalidad y felizmente, sanas y saludables, su embarazo,
motivo por el cual se toma en consideración el trabajo descrito anteriormente.

Teorías de Apoyo

Los principios pedagógicos que orientan a la investigación se presentan


desde un enfoque “ecológico” con el apoyo de corrientes humanistas que
redimensionan al ser humano como actor de procesos de aprendizaje y
crecimiento desde una concepción constructiva y social de los conocimientos
así como del desarrollo psicoafectivo. Para ello se consideraron las teorías
del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1918-1993), Procesos de
Desarrollo del Niño según Vygotsky (1896-1934) y la Psicogenética de Piaget
(1896-1980).

Aprendizaje Significativo de Ausubel (1918-1993)

Este autor desarrolla su teoría de aprendizaje significativo con la


colaboración de Novack, y Gowin, y se ocupa de explicar los procesos de
aprendiza/enseñanza de los conceptos científicos a partir de los conceptos
previamente formados por el niño en su vida cotidiana. Centra su teoría en el
estudio del aprendizaje producido en un contexto educativo donde la
20

situación de interiorización o asimilación se da mediante la instrucción. El


concepto central de la teoría de Ausubel, es el aprendizaje significativo, el
cual distingue de aprendizaje mecánico o aprendizaje por repetición.
En este sentido, el aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que
los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos
entienden lo que están aprendiendo. Según Ausubel la Teoría del
Aprendizaje Significativo es el que conduce a la transferencia ya que sirve
para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por
lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se
opone de este modo a aprendizaje mecanicista.
Desde este punto de vista, el aprendizaje significativo ocurre cuando una
nueva información "se conecta" con un concepto relevante pre existente en la
estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y
proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que
otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente
claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen
como un punto de "anclaje" a las primeras. El aprendizaje significativo se da
mediante dos factores, el conocimiento previo que se tenía de algún tema, y
la llegada de nueva información, la cual complementa a la información
anterior, para enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama
más amplio sobre el tema.
En consecuencia, para entender la labor educativa, es necesario tener
en consideración tres elementos del proceso educativo: los profesores y su
manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el
currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que
se desarrolla el proceso educativo. Es allí donde se hace necesario
involucrar de manera comprometida a los padres y representantes en el
proceso educativo de sus hijos.

Procesos de Desarrollo del Niño según Vygotsky (1896-1934)


21

Vigotsky enfatiza en su teoría, el desarrollo del niño como un proceso


culturalmente organizado. Es así como el aprendizaje del niño se inicia
mucho antes de llegar a los recintos educativos. En el hogar los padres
ejercen una mediación natural y constante con sus hijos que le permiten
trascender y tener una visión del mundo y la vida de una manera bien
particular. Significa lo siguiente, en la medida que los padres sean animados
a participar proactivamente en el crecimiento y desarrollo de sus hijos, se
convertirán en los mediadores consientes de ese proceso progresivo de
aprendizaje inicial, porque la relación que sostengan con su familia será
determinante en el momento de analizar su desarrollo.
En aquellos hogares donde el padre ha estado ausente física o
afectivamente, provocará en los niños la pérdida de una de las figuras más
importantes en su crecimiento y perturbará la dinámica interna de las
relaciones familiares. Dentro de la perspectiva Vigoskiana, en este caso el
elemento que se afectaría sería, la zona de desarrollo próximo, porque ante
la ausencia de una de las figuras centrales en el proceso de la socialización
infantil, posiblemente, se limitaría a pasar de su estado de desarrollo real al
potencial, porque si considera que estos procesos se presentan de una
manera constante, se necesitaría mediación más avanzada que ofrece
ambos padres, para así desarrollar de una manera adecuada toda sus
potencialidades. Cuando falta la figura del padre, como agente socializador,
quedará en manos de otras personas la responsabilidad del proceso.
Ante esta situación, resulta oportuna la investigación pedagógica del
sistema familias a través de distintas y variadas acciones educativas que
permiten orientar u optimizar el desarrollo de sus habilidades, destreza y
capacidades, con la intención de fortalecer las relaciones que se generan en
un seno. La educación del grupo familiar, implica la necesidad, de promover
el auge y enriquecimiento todos sus miembros, que respondan a sus
necesidades reales y se propaguen el intercambio de ideas, experiencias y la
22

participación para sí poder contribuir a lograr una mayor eficiencia y eficacia


de las funciones parentales en particular.
Desde este contexto, el desarrollo total de las personas sea manifestada
a través de una serie de cambios en el funcionamiento del organismo, desde
el mismo momento de la concepción hasta la adultez y este será estimulado
o limitado, en reiteradas ocasiones, por el entorno familiar y social. Las
potencialidades presentes en el niño dentro del orden cognitivo, afectivo y
social van a depender en gran medida de los procesos madurativos que
suceden en el ámbito orgánico, estrechamente relacionados con factores
externos.

Teoría Psicogenética de Piaget (1896-1980)

Piaget, filósofo, biólogo, pastor protestante e incluso poeta, hizo suya la


misión de procurar una respuesta a los grandes interrogantes de la época en
que vivió. Sucesor de Claparade en la dirección del Instituto Juan Jacobo
Rousseau destinado a la formación de educadores, al estudio de la
psicología infantil y a la difusión de las ideas nuevas en pedagogía, recibió
de él una influencia marcada sobre la concepción de la infancia, no como
una etapa imperfecta, sino como un estadio distinto al del adulto en el que
predominan intereses diferentes, la concepción homeostática, la función
biológica de la conciencia y la importancia de la inteligencia y sus funciones.
Piaget (citado en Maier 1969) al estudiar el desarrollo psíquico explica
que el individuo al relacionarse con el medio ambiente, construye
progresivamente una conciencia intelectual y moral para conformar así al
sujeto social. Y añade que el desarrollo afectivo y cognitivo son procesos
paralelos y entrecruzados, en donde se combinan, según los siguientes
elementos: “La maduración” del sistema nervioso, “La experiencia”, cuando
actúa sobre el entorno físico, “La transmisión social”, influenciado por el
cuido de los adultos y “El equilibrio” o autorregulación”.
23

En tal sentido, para Piaget, el equilibrio es el elemento central de su teoría


del desarrollo. Enfatiza que el crecimiento mental y emocional progresa de
niveles inferiores a otros superiores, como respuesta a la necesidad que
tiene el organismo de adaptarse y encontrar el equilibrio o autorregulación
entre él mismo y su ambiente a través de los procesos de asimilación y
acomodación. Este desarrollo se manifiesta por medio de los períodos
sensorio motriz, pre operacional, de las operaciones concretas y el de las
operaciones formales.

Referentes Conceptuales

Los referentes conceptuales, de acuerdo con Arias (2006)


“Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un
punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado” (p.12). Esta sección puede dividirse en función de los
tópicos que integran la temática tratada, tales son:

Conceptualización del Embarazo

El embarazo o gravidez de grávido, y este del latín gravĭdus definido por


el Diccionario de la lengua española Real Academia Española, (2001) es el
periodo que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, en el
momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos,
metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer
encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la
interpretación de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las
mamas para preparar la lactancia.
El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de
crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la
gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica
24

muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos. En la especie


humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse
embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está
haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países
desarrollados.
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la
última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9
meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto
espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad
del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extra útero sin soporte
médico).

El bebé y los estímulos prenatales.

Estudios realizados a nivel internacional por investigadores como Thomas


Verny y Van (1988) han revelado que los bebés estimulados muestran al
nacer mayor desarrollo en el área visual, auditiva, lingüística y motora; en
general duermen mejor, están más alertas, seguros de sí mismos y afables,
en relación a aquellos que no han sido estimulados. También muestran
mayor capacidad de aprendizaje por el hecho mismo de estar en alerta y se
calman fácilmente al oír las voces y la música que escuchaban mientras
están en el vientre materno.
Por supuesto, los estudios de Quiroz (2000) demostraron que las
madres que estimularon a sus bebés se mostraron más seguras y activas
durante el nacimiento y experimentaron mayor éxito durante el
amamantamiento. Los bebés estimulados y sus familias mostraron lazos más
intensos y una mayor cohesión familiar. La estimulación prenatal provee una
base duradera para la comunicación amorosa y las relaciones padres-hijos.
Para el desarrollo de este proyecto se avanzó desde la posición
teórica que plantea Van (Ob. Cit): “Estimular adecuadamente al feto antes
del nacimiento puede producir niños más inteligentes” (p.9), por esta razón el
25

objetivo del proyecto pretende además de dar a conocer a las madres


gestantes de la Uniamazonia, información sobre la conceptualización, la
importancia y los beneficios de la estimulación prenatal, optimizar el
desarrollo mental y sensorial de los bebés ya que existe una estrecha
relación entre el aprendizaje y el desarrollo de los sentidos.
A lo sumo, Gonzales (2000) escribe
Los sentidos son las puertas que ponen al cuerpo en contacto con el
mundo exterior y constituyen la base del desarrollo de las funciones
motoras, intelectuales y lingüísticas, los sentidos del niño están
abiertos al entorno que le rodea para recibir la información que necesita
en su aprendizaje. (p.1).

La propuesta busca estimular al bebé para producir en él:


“…sensaciones recogidas del entorno que son procesadas y elaboradas en
el cerebro dando lugar a las percepciones. Así lo percibido a través de los
sentidos va complementando el conocimiento de la realidad que continúa
ampliándose progresivamente”. (pag 2).
Además, Fifer Profesor del Instituto Psiquiátrico de la Universidad de
Nueva York expresa que: “A pesar de estar metido en la matriz, el feto es
muy consciente de su mundo exterior” Para la investigación es importante
que la madre reciba una atención privilegiada, en un lugar ambientado y
especializado donde mamá, papá y bebé tengan la oportunidad de
experimentar formas innovadoras de estrechar el vínculo afectivo familiar
durante la etapa gestacional de tal manera que influya positivamente en el
desarrollo emocional, físico y mental del bebé.
En relación con lo anterior Van (Ibid) afirma: “Los padres que estimulan a
los bebes en el vientre están más propensos a estimular al bebé después de
nacer y esto le garantiza al niño su aprendizaje” (76), desde esta posición
teórica el proceso investigativo está promoviendo desde lo pedagógico en los
padres el fortalecimiento, la promoción y la sensibilización del aprendizaje y
las practicas sobre la Estimulación Prenatal, para garantizar el desarrollo
integral de los bebes y elevar al máximo sus potencialidades.
26

Otro argumento valioso para esta propuesta corresponde a la


importancia de estimular al bebe intrauterino para desarrollar su capacidad
cognitiva, gracias a la conexión afectiva que establece con su madre las
hormonas de Satisfacción que libera una madre cuando estimula a su feto
pueden hacer que el vientre sea el entorno ideal para maximizar el desarrollo
del cerebro.

Aspectos a tener en cuenta para realizar una correcta estimulación


prenatal.

Para realizar la estimulación prenatal, la madre debe encontrarse en una


sensación de bienestar, así se liberan endorfinas y encefalinas que producen
un estado agradable y placentero; éstas llegan al bebé a través de la
placenta, produciéndole la misma sensación de satisfacción y tranquilidad
que a la madre, esto es uno de los aspectos a tener en cuenta al realizar la
estimulación prenatal. La gestante debe saber que es necesario la presencia
de diversos aspectos para una correcta estimulación prenatal tales como:
La gestante debe estar estable, alegre, de buen humor, con emociones
positivas ya que él bebe capta las emociones maternas, Propiciar y disfrutar
de la participación del padre y demás miembros de la familia para estrechar
vínculos afectivos, tomar alimentos 1 a 3 horas antes de la sesión de
estimulación sensorial prenatal, no utilizar golpes bruscos o toscos en el
vientre pues son estímulos negativos y molestos para él bebe, no escuchar
música o sonidos estresantes, evitar las fiestas y discotecas, no conversar
con personas que motiven desagrado o que hagan comentarios negativos o
pronuncien palabras groseras sin ningún sentido.
Tampoco ver películas de terror, dramas o violentas., ni esperar que él
bebe responda o se mueva inmediatamente luego del estímulo, recuerde que
también tiene sus horas de sueño y descanso.
No acudir a gimnasios o personas aficionadas que no tengan la
preparación profesional y acreditación para brindar la preparación prenatal
27

integral, pero si descansar una hora diaria por las tardes, asegurarse de
estar en un ambiente adecuado, decorativo e inspirador donde el profesional
considere siempre la edad de la gestante y su situación socio-económica.

Beneficios de la Estimulación Prenatal.

Para obtener mejores beneficios de la estimulación prenatal es importante


que se empiece a temprana edad gestacional, ya que al desarrollar
adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis neuronales, se aumentaría la
capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a ser más
efectivas en su función y más perfecta en su estructura. En consecuencia, la
capacidad mental y cerebral del feto habrá aumentado tanto como se halla
estimulado y apoyado tempranamente la conformación y funcionamiento del
sistema nervioso central.
Los bebes estimulados muestran mayor desarrollo visual, auditivo y
motor, mayor capacidad de aprendizaje y un coeficiente intelectual superior,
mayor confianza en sí mismos y más cariñosos. Un bebé no nace más
inteligente que otro, sino que nace con mayores capacidades de conexiones
neuronales, lo que, con un buen estímulo del medio ambiente donde se
desarrolle, si podrá adquirir una mayor inteligencia. Podemos decir que, la
Estimulación tiene efectos especiales sobre los seres humanos, a algunos
los transporta a sucesos, hechos pasados y que por un instante se
convierten en una herramienta esencial que se caracteriza por poseer
efectos en diferentes niveles: biológico, sociológico, espiritual, intelectual,
social y psicológico, así mismo la preparación para el parto de excelencia. En
general la estimulación prenatal tiene los siguientes beneficios:
Mejora la interacción de la madre, del padre y del bebé en formación,
optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el aprendizaje,
promueve la salud física y mental del niño por nacer, desarrolla el vínculo
afectivo niño – padres – familia, desarrolla la comunicación, el lenguaje, el
28

vocabulario, la coordinación vasomotora, la memoria, el razonamiento y la


inteligencia social. Al estimular prenatalmente al bebé, se estará logrando
que posteriormente el menor:
Sea explorador del mundo que lo rodea, sea curioso y tienda a la
investigación, aprenda que el mundo existe, aunque no lo vea, tenga un
pensamiento flexible permitiendo nuevos modos de interrelación con el
mundo aparte de la experiencia directa, aprenda a comparar y relacionar
situaciones entre sí, tenga mejor concentración, tenga agudeza perceptiva, y
aprenda a identificar lo que es o no relevante.

Perspectiva Educativa

Reflexionar sobre educación es un ejercicio que requiere definir el


concepto de educación y analizar el papel de los participantes: agentes y
actores socio educativos. El concepto de educación del que se parte y el
lugar que se otorgue a estos participantes determinarán la función social de
la educación y proporcionarán elementos para un análisis de la educación en
la actualidad. La definición de la educación es un tema complejo y difícil de
definir en pocas palabras y a la vez muy estudiado.
De este modo, Núñez (1999) la define como
Una actividad o proceso permanente de transmisión de cultura, de
elementos de socialización y de creación de conciencia crítica que
tiene por fin formar, transformar, orientar la vida humana para que ésta
llegue a en causarse, con la mejor disponibilidad posible, en la vida
cultural y social (p.45).

Por lo tanto, se entiende que en el proceso educativo se está actuando


sobre el plano personal, vertiente formativa, como proceso que ayuda al
desarrollo de las capacidades humanas, y sobre el plano social, vertiente
socializadora, como proceso por el que se adquiere la cultura de la sociedad
a la que se pertenece y que permite al sujeto participar en la
transformaciónde esta cultura y sociedad.
29

Así vemos que los principales elementos de la definición de educación


son la configuración de la personalidad y la socialización del individuo; a
través de la transmisión de una cultura universal. Claramente se puede
comprobar que, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, la
participación de los padres se considera un elemento fundamental de calidad
educativa. No obstante, autores como Epstein (2011) insisten en que no hay
un acuerdo pleno en el cómo y en el tipo de prácticas con las que obtener
una mayor implicación de los padres. En este contexto, no había alternativa a
la participación familiar. La educación, es decir, la transmisión de valores y
conocimiento práctico, tenía lugar, fundamentalmente, en su seno.

Participación de Padres y Adultos Significativos

Desde la perspectiva, la participación educativa en la actualidad es


clave, y más todavía en el futuro, incluso para los aspectos instrumentales de
los aprendizajes. Por otro lado, la misma engloba fenómenos tan dispares
como las expectativas de los padres sobre el futuro académico de sus hijos,
el control familiar del grado de cumplimiento de sus hijos de los deberes
escolares, la intensidad de la implicación de los adultos en la ayuda a la hora
de hacer los deberes, o la frecuencia con que los padres están físicamente
presentes en la escuela.
Así mismo, la participación en un centro escolar según Gairín y
Antúnez (1996), "es la acción de intervenir en los procesos de planificación,
ejecución o evaluación de determinadas tareas que se desarrollan en él”
(p.1). La participación de los miembros de la comunidad escolar en la gestión
del centro es un hecho sobradamente reconocido que se manifiesta en
cualquier sociedad democrática. Es un instrumento eficaz para tratar de
garantizar el desarrollo del derecho a la educación¨.
Aunado a esto, la aparición de los sistemas escolares en la sociedad
moderna llegó como consecuencia, entre otras cosas, de la necesaria
30

división del trabajo en una sociedad cada vez más compleja. Ahora, con la
creciente complejidad de los conocimientos y competencias que son
necesarios para convertirse en un miembro activo e integrado de la
comunidad, el péndulo está volviendo de nuevo. En general, se acepta que
sin la cooperación positiva de la familia la escuela, no es posible llegar a los
altos estándares establecidos para los resultados educativos en una
sociedad exigente como la nuestra. Y por eso la participación de los padres,
que es un derecho individual y una responsabilidad de las familias, es
también, desde luego, una necesidad social.
Así pues, la participación de la familia en la educación de sus hijos no
puede ser concebida como un derecho que le ha sido concedido
graciosamente por un depositario externo, que sería el detentador legítimo
del título, ni tampoco un derecho parcial, un derecho compartido con otras
instituciones sociales, que serían los copartícipes. Por su parte, Martínez
(1992) expresa que:
Una idea común que engloba dos componentes relacionados: cuando
los padres participan activamente en el centro escolar, los hijos
incrementan su rendimiento académico y, además, el centro mejora su
calidad educativa, por lo que se considera que estos son centros más
eficaces en el desempeño de su labor formativa (pág.172).

También Sarramona (2004, 2007) ha sostenido la existencia de una


relación estrecha entre participación de los padres y calidad de la educación:
«la participación se presenta como una exigencia de la democracia social,
puesto que se trata de intervenir en una actividad trascendental para la vida
de las personas (...), está justificado poner el énfasis en la participación de
los padres por su decisivo papel en la educación (...). Los padres no
solamente representan, además de los alumnos, los destinatarios próximos
de la actuación de la escuela, sino que son agentes condicionantes de la
efectividad de la educación escolar; la escuela sola y sin la colaboración de
las familias obtendrá resultados muy limitados en comparación con los que
se pueden lograr si ambas instituciones actúan conjuntamente.
31

A este respecto, la Organización para la Cooperación y desarrollo


Económico (OCDE), por su parte en su estudio comparado de la eficacia de
los sistemas educativos, descrito en los informes PISA, introduce la
participación de los padres como un indicador. Así, se refiere a los tipos de
actividades que los padres hacían con sus hijos cuando estos cursaban
Primaria o cuando tenían 15 años, momento de la evaluación. También, en el
Informe europeo sobre la calidad de la educación escolar (Comisión
Europea, 2000), aparece la participación de los padres como el indicador de
calidad número 12, de los 16 considerados, perteneciente a la categoría de
«Seguimiento de la educación escolar», junto con un indicador de evaluación
y conducción de la educación.
Al respecto, la Comisión Europea financió, en el 2008, otro proyecto
internacional de creación de indicadores de participación de los padres en la
educación, Proyecto IPPE, el cual según Vega y cols., (2011) basado en
derechos individuales y colectivos en el que se definieron los siguientes
cuatro niveles:
1. Indicadores del derecho a la información: ¿Qué información
está a disposición de los padres y cuál debe estar de manera obligatoria?
¿La información se adapta a las características de los padres del centro?
2. Indicadores del derecho a elegir: ¿Existe un paisaje
diversificado de proyectos de centro? ¿Existen medidas financieras que
permitan a los padres elegir escuela?
3. Indicadores del derecho de recurso: ¿Existen mecanismos que
permitan ejercer el derecho de recurso? ¿En qué ámbitos? ¿Los
mecanismos de recurso son eficaces?
4. Indicadores del derecho de participación: ¿Existen órganos de
participación de los padres y cuáles son sus competencias en los diferentes
niveles? En los órganos de participación, ¿cuál es el tipo de representación
prevista para los padres? ¿El Estado recoge regularmente la opinión de los
32

padres de familia? ¿Existe un procedimiento de formación de los padres de


familia?
Educación Inicial Bolivariana

La Educación Bolivariana, sobre este tema el gobierno busca resolver


a través de las misiones la deuda social generada por el sistema de
exclusión, y también busca crear el modelo de equilibrio social que atiende
integralmente la educación del ser social desde la gestación, Simoncito
(Educación Inicial al niño en dos periodos: maternal de 0-3 años de edad y el
segundo al niño de 4-6 años), Escuela Bolivariana (Educación al niño entre 6
y 12 años), Liceo Bolivariano (Educación al adolescente y joven entre 12 y 19
años), Escuelas Técnicas Robinsonianas ( Educación Media Profesional al
Joven) y Universidad Bolivariana (Educación Profesional).

Objetivos de la Educación Bolivariana.

 Garantizar el acceso, la permanencia y la persecución de todos y


todas en el sistema educativo. El estado conjuntamente con la familia
y la sociedad garantizaran el derecho a la educación como un derecho
humano y social.
 Extender la cobertura de la matrícula, con énfasis en la educación
preescolar, básica, diversificada y profesional dándole prioridad la
población rural, indígena y de frontera.
 Articular el sistema educativo y de producción de bienes y servicios,
con pertinencia social de manera que la formación contribuya a elevar
la eficiencia educativa.
 Desarrollar la planta física y la dotación de las instituciones
educativas, adecuadas a las necesidades y con equipos, laboratorios,
talleres, materiales didácticos y mobiliarios vinculados con la política
deportiva y corporal contempla la construcción de nuevas escuelas.
33

 Superan la inequidad social con la atención integral de niños y jóvenes


no escolarizados.
 Erradicar el analfabetismo, para contribuir a llevar los niveles de
integración social de la población
El perfil de la educación bolivariana, la educación inicial, Simoncito: está
dirigido a fortalecer la atención integral y pedagógica de los niños (as), desde
la gestación hasta los 6 años. El cuidado, educación, recreación, protección,
higiene, alimentación y salud infantil aparece como componentes de la
atención global. Lo pedagógico incluye el fortalecimiento del desarrollo
integral y del aprendizaje, bajo la responsabilidad de la familia, de los actores
educativos, formados para tal fin, tiene acciones educativas integrales en el
aula y en el ambiente familiar comunitario a través de estrategias
convencionales y no convencionales.
En cuanto a las escuelas bolivarianas son creadas con el propósito de
construirle viabilidad al desarrollo del Ideario Bolivariano a través de la
educación desde las edades en que se forja la base humana, el desarrollo de
la inteligencia, el imaginario y la capacidad para la abstracción. Garantiza la
continuidad en el marco de una educación integral. El proceso revolucionario
lleva a repensar la escuela, a producir cambios en ella, a experimentar en
procura de una nueva escuela, contextualizada y con pertenencia social, que
responda a los tiempos y a las condiciones del país. Integral, a tiempo
completo, donde se combinan los talleres, con la cocina, el desayuno, el
almuerzo y la merienda de los niños - niñas, con las actividades deportivas y
culturales, los docentes con las madres procesadoras.

Visión Histórica de la Educación Inicial.

Como se ha aprendido de los expertos de uso consultados, muy bien


expresados al respecto por el Ministerio de Educación y Deporte (2005), la
educación inicial en Venezuela tiene como antecedente a la educación
34

preescolar que se oficializa como primer nivel del sistema educativo nacional
a través de la Ley Orgánica de Educación de 1980, y se pone en práctica a
través del currículo implementado en el año 1986, fundamentado, para ese
tiempo, en innovaciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas con un
enfoque de desarrollo integral, lo que reflejó nuevas orientaciones en la
búsqueda de mayor calidad educativa para los estudiantes de este nivel.
Se señala en el documento referido, que el currículo de educación
preescolar elaborado en el año 1986, plantea que los niños son el centro y
autores de su propio aprendizaje, con atención a las peculiaridades
individuales y el respeto como seres únicos dentro de un contexto familiar y
comunitario, conceptualizando al currículo como sistema humano, integral,
activo, abierto, en el cual todos sus elementos interactúan, se consideran
como elementos fundamentales del proceso educativo: los niños, los
docentes, el ambiente de aprendizaje, la familia y la comunidad.
En líneas generales, el currículo de educación preescolar se fundamentó
en orientaciones pedagógicas que lo caracterizan como: sistemático e
interactivo, basado en el desarrollo integral de la población infantil, centrado
en las características, necesidades e intereses del niño y la niña, que adopta
con criterio amplio elementos procedentes de diferentes modelos teóricos
acerca del desarrollo humano.
Por otra parte, en el sistema educativo, el nivel preescolar se constituyó
como subsistema. El mismo se ofreció a través de dos tipos de atención:
formal, en instituciones educativas; y no formal, en cual se facilitan los
procesos educativos a través de dos actores del sistema social: la familia y
grupos comunitarios. Como componentes del diseño curricular de educación
preescolar se establecieron: un modelo normativo, referido a postulados,
filosóficos, legales, teóricos que dan sustento a la acción educativa en el
preescolar (debe ser); y un modelo operativo, constituidos por elementos que
contienen orientaciones referidas a las acciones prácticas del proceso
educativo formal dirigido, especialmente a la población entre 3 y 6 años: Plan
35

de Estudio (1989) y Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares


(1986).
Además de estos componentes, desde el año 1985 hasta el año 1998 se
incorporan al nivel de educación preescolar, programas educativos no
convencionales como una iniciativa para ampliar la cobertura, fundamentada
en la necesidad de una extensión masiva de atención a la población infantil
en situación de pobreza, excluidas de oportunidades educativas. Estos
programas son: Familia, Centro del Niño y la Familia, atención integral al niño
del sector rural y el Maestro en Casa. Los programas a la vez perseguían,
preparar las condiciones para el mejoramiento de las comunidades y de
actores mediadores (familias, madres de los hogares de atención integral) en
su formación para que pudieran asumir consciente y responsablemente su
papel en la educación de los niños y niñas entre 0 y 6 años.
En cuanto, los programas no convencionales en el tiempo transcurrido
siempre han sido importantes como iniciativas de atención a los sectores de
menos recursos. Los actores del proceso de construcción colectiva (familias,
comunidades, docentes), consideran que las experiencias no convencionales
son válidas y pertinentes para la situación social y económica que se vive
actualmente en Venezuela, siempre y cuando se tome en cuenta las
necesidades de las familias, de los niños y las niñas y de las comunidades
en las que se ejecutan. Así mismo, las autoridades del Ministerio de
Educación y Deportes y los actores involucrados la necesidad de incorporan
estas experiencias al currículo de educación inicial para lograr coherencia en
la atención integral que se persigue con las políticas educativas.
Por otra parte, se plantea a partir de 1996, la revisión curricular del nivel
preescolar, dado los cambios en el contexto social, económico y cultural
donde se desarrolla el proceso educativo. En este sentido, la dirección
preescolar y la oficina sectorial de planificación y presupuesto del Ministerio
de Educación, llevan a cabo una evaluación del nivel en función de varios
estudios:
36

 La articulación entre la educación preescolar y la educación básica


(1996).
 El estado del arte de la educación preescolar venezolana (1997).
 Análisis de la validez interna del diseño curricular (1997).
 Análisis de la práctica pedagógica (1998).
Estos estudios coincidieron en señalar la necesidad de tomar decisiones a
corto y mediano plazo con relación a la definición de lineamientos
curriculares en el marco de una visión del sistema educativo en su conjunto
como un verdadero continuo, así como hacer los ajustes pertinentes, en
atención a los cambios ocurridos en el contexto social y educativo en los diez
años de vigencia del currículo del nivel preescolar.
Así mismo, el estado venezolano ha asumido compromisos internacionales
con relación a la educación Inicial, entre éstos considera la declaración final
de la Conferencia Mundial Educación para Todos en Jomtien (1990), que
incluyó como una de sus conclusiones:… “El aprendizaje comienza desde el
nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la
infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas destinadas a las
familias, la comunidad o las instituciones según convenga”.
Es necesario acotar, diez años después de la Conferencia Mundial de
Educación para Todos en Jomtien, los países de América Latina, el Caribe y
América del Norte, se reúnen en Santo Domingo en febrero del 2000, para
evaluar los progresos realizados en la región hacia el logro de los objetivos y
metas entonces formuladas y renovar sus compromisos para los próximos
quince años en el marco de acción regional de educación para todos, y los
acuerdos fueron entre otros:
 Aumentar la inversión de recursos y el acceso a programas de
desarrollo integral de los niños y niñas menores de cuatro años, con
un enfoque centrado, principalmente, en la familia y con especial
atención a aquellas que están en situación de mayor vulnerabilidad.
37

 Sostener los logros alcanzados e incrementarla atención educativa


inicial a partir de los cuatro años de edad con estrategias centradas en
la familia, la comunidad o centros especializados, especialmente para
los niños y niñas en situaciones de desventaja.
 Mejorar la calidad de los programas de desarrollo integral y educación
de la primera infancia mediante:
1. El fortalecimiento de los sistemas de capacitación y acompañamiento
a la familia y a los diversos agentes que contribuyen a la salud, la
nutrición, el crecimiento y la educación temprana, como procesos
integrados, continuos y de calidad.
2. El fortalecimiento de los procesos de monitoreo y evaluación de los
servicios y programas dirigidos a primera infancia, estableciendo
estándares nacionales consensuados y flexibles, que consideren la
diversidad.
3. El establecimiento de mecanismos de articulación entre las
instituciones que prestan servicios y programas relacionados con la
supervivencia y desarrollo de los niños y niñas menores de seis años.
4. El mejor aprovechamiento de las tecnologías y medios de
comunicación para llegar a las familias que viven en zonas alejadas y
difíciles de alcanzar por los programas institucionalizados.
Igualmente las ministras y los ministros de educación de los países
Iberoamericanos convocados por el Ministerio de educación de Panamá y la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI), reunidos en la ciudad de Panamá el 3 y 4 de Julio del año
(2000) para la celebración de la X Conferencia Iberoamericana de
Educación, con el propósito de analizar y debatir los problemas propios de la
educación inicial en el siglo XXI.
Los resultados de las deliberaciones se expresan en la Declaración de
Panamá, reconociendo que: “… para lograr una educación de calidad para
todos se requiere impulsar la educación de la primera infancia”.
38

 “…Que la educación es un proceso social ininterrumpido que


comienza desde el momento de la concepción y se extiende a lo largo
de toda la vida y, dentro de ella, la educación inicial (desde el
nacimiento y hasta la educación primaria o básica, según las distintas
acepciones en los países) es una etapa en sí misma, en la cual se
sientan las bases para la formación de la personalidad, el aprendizaje,
el desarrollo afectivo, la capacidad de diálogo y tolerancia en las
relaciones interpersonales, así como el entendimiento entre pueblos y
culturas”.
 “…Que la educación inicial es uno de los factores estratégicos para
garantizar la equidad, disminuir los efectos de la pobreza y promover
la justicia en pos de la consolidación de la democracia, la convivencia
social, así como en el apoyo al desarrollo económico y a la
competitividad de nuestros países”.
 “…Que una educación inicial de calidad contribuye a disminuirlos
índices de repitencia, deserción y sobre edad en los siguientes
niveles, constituyendo así una inversión de alta rentabilidad social que
impacta en la eficacia y eficiencia interna de los sistemas educativos”.
Todos estos compromisos tienen implicaciones en nuestro país, en lo que
se refiere a la toma de decisiones a nivel de políticas, de asignación de
recursos y de cambios curriculares en atención a las necesidades y las
características sociales, económicas y culturales de la población infantil y sus
familias.
Como productos de esos acuerdos y los resultados de la evaluación
curricular, así como en consideración a los cambios producidos en la
sociedad venezolana, principalmente en materia política y jurídica, se originó,
en el año 2001, un documento de propuesta de “Currículo Básico Nacional
de Educación inicial” La propuesta pretendía ser coherente con la
Constitución de la República (1999) y la Ley Orgánica para la Protección
Integral del Niño y del Adolescente (en vigencia a partir del año 2000);
39

además con las políticas públicas hacia la atención y protección integral


infantil que ha establecido el Estado Venezolano y los compromisos
asumidos en acuerdos internacionales en materia de educación inicial.
El documento “Currículo Básico Nacional de Educación Inicial”, sirvió de
base para la construcción colectiva, proceso en el cual participaron los
actores de la educación infantil en todo el país (docentes, especialistas,
auxiliares, formadores de docentes, familias y comunidades, organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales). Este proceso utiliza una
metodología participativa desde la práctica educativa para luego confrontar
con las tendencias teóricas y enfoques que persiguen la consistencia y
coherencia curricular desde el punto de vista científico, humanista y del
desarrollo de la persona como ser social.
En una primera fase de sistematización del proceso de construcción
colectiva se logró recoger información que permitió reorientar la versión
preliminar de la propuesta curricular, lo que dio como producto el documento
“Bases Curriculares de Educación Inicial”, donde se presentan criterios y
lineamientos generales para la práctica educativa. Así mismo, los actores del
proceso de construcción colectiva elaboran los currículos estatales y locales
considerando las particularidades de los entornos sociales, culturales y
lingüísticos, en atención al principio de diversidad contemplado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En consecuencia, se presenta el Documento Bases Curriculares de
Educación Inicial, como producto del proceso de construcción colectiva y
participativa a nivel nacional, que se inició en el año 2002; el mismo toma en
consideración, el marco legal, político, filosófico, las políticas educativas, al
desarrollo del nivel preescolar en los últimos años, las tendencias teóricas
actuales en relación al aprendizaje y desarrollo infantil, los cambios en el
contexto social y económico del país, los resultados de la evaluación
curricular realizada por el Ministerio de Educación (1996-1998), así como, los
40

compromisos asumidos por el Estado Venezolano en materia de educación


de los niños y niñas entre 0 y 6 años.

La Educación Inicial: Definiciones y Alcances.

El paradigma educativo que se construye en el país, tiene como centro al


ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en
la transformación de la sociedad en la que vive. En este sentido, se concibe
la educación como un continuo de desarrollo humano que se ejecuta a través
de los procesos de enseñanza y aprendizaje entendida como una unidad
compleja de naturaleza humana integral; de forma que correspondan, los
niveles y modalidades a los momentos de desarrollo del ser humano en los
órdenes físico, biológico, psíquico, cultural y social, que se producen en
períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear las
condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema
educativo. Tal como lo establece el artículo 103 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV-1999).
En este paradigma, la educación inicial se inserta en un enfoque de
educación y desarrollo humano como un continuo, enfoque integral
globalizado que vincula la educación inicial con la educación básica para
darle continuidad y afianzamiento en ésta última a los vínculos afectivos que
son la base de la socialización y de la construcción del conocimiento.
La educación inicial con un sentido humanista y social, es un derecho y
un deber social, tal como lo consagra la (CRBV-1999). En tal sentido,
concibe a la niña y al niño, como sujetos de derecho, desde una perspectiva
de género, seres sociales, integrantes de una familia y de una comunidad,
que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas
particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su
ambiente. Así mismo, la educación Inicial privilegia a la familia como el
primer escenario de socialización, donde se asegura la formación de la
personalidad, de los valores y de la ciudadanía. Por ende, la Educación
41

Inicial se concibe como una etapa de atención integral al niño y la niña desde
su gestación hasta cumplir los 6 años, o cuando ingresen al primer grado de
educación básica, a través de la atención convencional o no convencional,
con la participación de la familia y de la comunidad. Comprende dos niveles:
Maternal y Preescolar, con base al artículo 103 de la (CRBV) que establece:
 “La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal
hasta el nivel medio diversificado…”. Así mismo, hace énfasis en la
atención pedagógica como un proceso continuo dirigido al desarrollo y
al aprendizaje.
Por su parte, el nivel maternal se refiere a la educación integral de niños y
niñas, desde la gestación hasta cumplir los 3 años de edad, en la cual la
familia y especialmente la madre, cumplen un papel fundamental,
considerando las características de desarrollo y las necesidades de este
grupo etáreo, especialmente las de afecto y comunicación. Igualmente, un
elemento importante en esta fase de vida es que el niño y la niña necesitan
el contacto humano físico, la relación madre-hijo o hija, para establecer el
vínculo que permitirá el desarrollo social y emocional. Ese vínculo o apego
constituye el primer lazo social que se desarrolla entre madre e hijo, base de
la socialización del ser humano.
Aun cuando los niños y niñas del nivel maternal serán atendidos por la vía
institucional en los centros de educación inicial, prevalecerá su atención por
la vía no convencional, a través de orientaciones directas a la familia, en
centros comunitarios (Ludotecas y centros de atención integral) y a través de
medios de comunicación masiva y alternativa (radio, televisión, material
impreso). El nivel maternal incluye la orientación a las mujeres embarazadas
en las áreas de salud, alimentación y estrategias para favorecer el desarrollo
de manera que al nacer el niño y la niña cuenten con potencialidades que les
permitan avanzar en su desarrollo integral.
El nivel preescolar se orienta a niños y niñas desde los 3 años hasta
cumplir los 6 años o hasta su ingreso a primer grado de educación básica, al
42

igual que el nivel maternal ofrece atención en instituciones educativas, en la


familia y en la comunidad. Se continúa con la atención integral del niño y la
niña, fortaleciendo el área pedagógica ejecutada por distintos actores
educativos o personas significativas, que promueven experiencias de
aprendizajes que faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades, para
que puedan encarar con éxito la escolarización de la educación básica. El
aspecto de atención integral, se refiere al cuidado, educación, protección de
sus derechos, higiene, recreación, alimentación y salud infantil; bajo la
corresponsabilidad de la familia, el estado y la sociedad.

Referentes Jurídicos

Es importante destacar que toda investigación debe tener su soporte


legal, que le permita fundamentarse desde el punto de vista de un orden
jurídico. Los basamentos jurídicos corresponden a la conformación de una
estructura teórico-legal que sustente el desarrollo de la investigación dentro
del campo de estudio asignado, constituye un soporte jurídico sobre el cual
se apoya la investigación para proporcionarle valor legal a la misma.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV-1999)


La CRBV (1999) exhibe en su contenido con garantía de los deberes y
derechos educativos en este carta magna:
Artículo 102
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad.

Partiendo de este artículo donde se señala que la educación es


responsabilidad del Estado y es este quien asume las políticas que en este
campo se deben aplicar y por ser la educación un derecho humano debe
43

incluir a todos los sectores de la sociedad, impartiendo una educación acorde


a los avances del conocimiento para poder desarrollar un ser humano capaz
de valorar el trabajo dentro de una sociedad que se sustenta en la
democracia, resaltando los valores fundamentales como una prioridad de
nuestro tiempo. El amor a la patria, la virtud del civismo, la honestidad, la
solidaridad deben ser los pilares de la educación, tanto en la familia como en
los diversos estamentos de la sociedad.

Artículo 103.
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal
fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el
sistema educativo.

Con base en este artículo se infiere a que el Estado debe velar porque
todos los individuos tengan una educación integral y de calidad. De allí se
desprende que el docente es el principal modelo en el aula, es quien tiene la
inmensa responsabilidad de formar, orientar y propiciar cambios que generen
respuestas a todas las necesidades de los individuos. Es por ello que los
procesos de enseñanza y de aprendizaje no debe concebirse como el mero
hecho de que el individuo que aprende debe ser sólo receptor de
conocimientos que muchas veces son parcelados y dejan de ser una
integralidad o mejor dicho se pierde toda relación con los acontecimientos del
quehacer cotidiano. Pero no solamente debe hablarse que la educación tiene
que ser integral sino también de calidad.
Este aspecto guarda una relación estrecha con el compromiso que por
vocación se supone tiene el docente al poner su mejor esfuerzo en que cada
44

cosa que enseña le llegue al estudiante universitario con la mayor claridad,


poniendo de su parte el más alto interés para que estos aprendan lo que
tengan que aprender de la manera más eficaz y que el conocimiento que
adquieran no se quede solo en las letras sino que trascienda y les sirva de
base para desarrollar otros aprendizajes en el transcurrir del tiempo como
estudiante y como ciudadano común que vive en sociedad.

Artículo 104.
La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su
actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio
de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta
Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde
con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el
sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios
de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza
no académica.

Lo expresado en este artículo se fundamenta principalmente en el


hecho de que el quehacer educativo estará en manos de personas idóneas.
En otras palabras, un docente que está permanentemente pendiente de los
cambios que surgen a su alrededor para analizarlo, asimilarlo y ponerlos en
práctica dentro de sus actividades diarias. Un docente comprometido que
bajo la protección del Estado genere cambio dentro de su entorno y que en la
medida que estos le permitan hacer más atractivo, creativo, exitoso y
adecuado a las necesidades del aprendizaje de sus estudiantes. Con la vista
puesta en la evolución y evaluación de su propia tarea a fin de enriquecerla
con la práctica.
El sustrato legal que fundamenta esta investigación se encuentra
reflejado en primer lugar en el Artículo 75 del capítulo V de los Derechos
Sociales y de la Familia de la actual Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV-1999), en donde el Estado se compromete a proteger a
la Familia como asociación natural de la sociedad y como el espacio
45

fundamental para el desarrollo integral de las personas; del mismo modo en


el Artículo 76 el estado garantizará asistencia y protección integral a la
maternidad, en general a partir del momento de la concepción, el embarazo y
el parto.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


(LOPNNA- 2007)

Artículo 44.

Protección de la Maternidad. El Estado debe proteger la maternidad.


A tal efecto, debe garantizar a todas las mujeres servicios y programas
de atención, gratuitos y de la más alta calidad, durante el embarazo, el
parto y la fase post natal. Adicionalmente, debe asegurar programas de
atención dirigidos específicamente a la orientación y protección del
vínculo materno-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o
madres.

Esta cita merece especial atención ya que promueve la protección


integral del feto, así como de la responsabilidad de las madres y de la nación
venezolana en su resguardo. Similarmente, está el siguiente aparte,

Artículo 53.

Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen


derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y
recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter
gratuito y cercano a su residencia.

Este contexto, le da validez a los artículos mencionados anteriormente,


donde se plantea el derecho a la educación y sus corresponsables de que
eso se cumpla. Asimismo se menciona el actual Plan Nacional de la Patria
(2013-2019).
Ley Plan de la Patria 2013 – 2019
46

El Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la


Nación 2013 – 2019. Publicado en gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 6118, 4 de diciembre del 2013. Así se perfila:
Objetivo Nacional II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano
del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y
salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de
seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma
de felicidad” para nuestro pueblo.

Contextualizando lo anterior, se hace imperativo el cimentar a través de


los objetivos nacionales, cuales son los idearios en los que está enmarcada
la siguiente investigación.

Ley Orgánica de Educación (2009)

La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el


recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social.
Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la
preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación
y preparación de los recursos humanos necesarios. La política educativa en
Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de
la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema
educativo y tiene como base para ello la Ley Orgánica de Educación que
data de 1980 pero vigente en los actuales momentos hasta tanto no apruebe
otra y por ella nos regimos.

Artículo 3.
La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la
personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir
en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social;
consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la
47

comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el


fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y
solidaridad latinoamericana.
Por ende, la educación fomentará el desarrollo de una conciencia
ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente,
calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la
formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el
desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo
venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente.
En la Ley Orgánica de Educación (Op.cit.) se le da fundamentación legal
a este nivel, porque se amplía la finalidad de la educación, el principio de la
libertad de enseñanza, la igualdad de oportunidades. El Sistema Educativo
se fundamenta en principios de unidad, coordinación, factibilidad,
regionalización, flexibilidad e innovación. Comprende niveles y modalidades,
las cuales son: la Educación Preescolar, la Educación Media, la Educación
Media Diversificada, Profesional y la Educación Universitaria.
48

CONEXIÓN III

ANDAMIAJE DESDE LO EPISTÉMICO METODOLÓGICO

Si quieres estudiar a los hombres, no


dejes de frecuentar la sociedad de
los niños
Jese Torrey

Naturaleza de la Investigación

En el armazón metodológico, según Martínez (1989), menciona “el


proceso de conocer debe estar en función de la naturaleza del objeto de
estudio” (p.23). Es de allí que los supuestos epistemológicos que sustentan
la investigación emanan de la metodología cualitativa, la cual brota como una
forma de pensar y de mirar al mundo, busca la configuración estructural
sistémica de las realidades que se estudia. En este contexto, la investigación
cualitativa trata, por tanto, del estudio sistemático de la experiencia cotidiana,
por lo cual se expone la matriz epistémica de la investigación.

Matriz Epistémica

En la búsqueda de las perspectivas epistemológicas, el estudio se


argumenta en los distintos ámbitos como el filosófico. Tomando en cuenta el
enfoque cualitativo, se avizorarán los supuestos del estudio: en lo Ontológico
se toma prestado el término ontología de una tradición muy específica y se le
otorga un sentido particular a la investigación dado que se aproxima a los
sujetos de investigación y la investigadora como un ente en común que se
eleva en plena relación de intercambio socio afectivo donde se desarrolla
una atmosfera espiritual:

48
49

Contexto Ontológico, según Gutiérrez (1996) en el escenario de


investigación del paradigma cualitativo: se estudia el fenómeno tal como se
desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones
de la realidad. El contexto y el aspecto a ser abordado no se analizan en
forma separada sino que son estudiados en su interrelación espontánea y
natural (p. 8).
Lo Ontológico de la investigación arranca en el doble sentido de donde
proviene y se aparta la tradición inaugurada por el filósofo alemán Martin
Heidegger (2006), éste plantea que la ontología se relaciona con su
investigación acerca de lo que llamaba el Dasein, que se puede sintetizar
como el modo particular de ser como son los seres humanos, en este sentido
la ontología hace referencia a la comprensión genérica, la interpretación de
lo que significa ser humano. Cuando se dice que algo es ontológico, se hace
referencia a la interpretación de las dimensiones que todas las personas
comparten y que confiere una particular forma de ser, es decir la realidad de
la orientación a mujeres embarazadas atendidas por las docentes EFC.
También Rosental y Ludin (2004) representan “el sistema de conceptos
universales del ser inteligible mediante la intuición supra-sensorial y supra-
racional” (p. 346). Particularmente, representa la concepción que tiene el
investigador sobre su realidad, entendida como expresión de una vasta e
inacabada multiplicidad de pensamientos y cosmovisiones que integran la
conciencia de los sujetos (idealismo subjetivo).
Es decir, el mundo objetivo no existe al margen de la construcción y
actividad cognoscitiva y de los medios y formas del conocimiento que el
hombre emplea en el proceso del conocer. Por lo tanto, existe
interdependencia entre lo objetivo (mundo material) y lo subjetivo (sistema de
ideas, construcciones y pensamientos). Todos estos aspectos se explicitan
de manera específica en la descripción del paradigma fenomenológico
hermenéutico dentro del cual la investigadora concibió y orientó su recorrido
investigativo conservando el componente heurístico de dicho paradigma.
50

En lo que respecta al contexto Teleológico, se aprecian los fines de


la investigación. Sea como fuere, el hecho es que las ideas teleológicas, en
el más amplio sentido del término, están siendo utilizadas de alguna forma
dentro del orden estricto de la ciencia, y que todo parece indicar que la
evolución futura será la de incrementar cada vez más este uso. Por lo tanto
en fenómeno investigado el hacer teleológico es interpretar los significados
que hacen los sujetos en estudio sobre la estimulación del feto que reciben
las madres embarazadas.
Por otra parte, axiológicamente el estudio del hombre por el hombre
presupone siempre una réplica sobre sí mismo; y en al ámbito de las ciencias
sociales hallan su razón de ser en los descubrimientos de un plus de sentido
producido por la conformación discursiva de los conocimientos. Se pensara
que cualquier investigación sería indagar en nuestros propios recorridos
interpretativos.
Falta reflexionar el hecho del pluralismo axiológico, ahora en relación
al estudio: Los valores epistémicos nombrados por Echeverría (2000),
ofrecen oportunidades de “coexistencia de enfoques disciplinares diferentes
ya que el conocimiento del discurso es siempre verdadero y no depende
necesariamente de un punto de vista que determine al objeto” (p.120). De lo
anterior puede decirse que este estudio considera todos los valores
circunscritos durante el proceso investigativo, tales como la responsabilidad,
el respeto, el compañerismo, cooperativismo, solidaridad, amor, entre otros.
Por esta razón, se considera que el conocimiento es un producto de
la actividad humana, y por lo tanto no se descubre, se construye. Desde este
planteamiento, el conocimiento es individual, personal y tiene una dimensión
axiológica donde los valores del investigador y los de contexto socio –
cultural inciden en la investigación y forman parte de la realidad. En este
sentido, se refiere a los valores intrínsecos de la investigadora y los sujetos
de estudio; lo axiológico de la investigación está en conocer los procesos o
51

modelos que procuran la inserción de la estimulación del feto desde que se


encuentra en el vientre de su madre.
Respecto al contexto Gnoseológico, permite conocer la realidad que ha
sido una búsqueda permanente en la historia humana. Etimológicamente,
García y Gross (1993) conocer significa “tener la idea o la noción de una
persona o cosa” (p. 263). En la acción de conocer el ser humano establece
una relación con el fenómeno u objeto del cual aspira comprender para
esclarecer las circunstancias en las que se presenta y todo aquello cuánto la
caracteriza. Este proceso genera el llamado conocimiento, definido como
Rosental y Ludin (2004) “proceso en virtud del cual la realidad se refleja y
reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por
las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad
práctica (p. 80). En este caso, se puede encontrar que el individuo no admite
un descentramiento en relación con lo que estudia sino que concreta sus
ideas apoyándose en otras preconcebidas anteriormente.
Epistemológicamente en esta parte del discurso teórico, el investigador
fija posición respecto a los principios epistemológicos que guiarán la acción.
El investigador debe tener clara la forma en que se produce el conocimiento
y la relación y posición de los sujetos de investigación, lo que implica elucidar
ideológica y políticamente su ubicación en este aspecto. Al respecto, Florián
(1996 citando a Freire), señala "...el problema del científico es esencialmente
epistemológico. Esto naturalmente implica una manera de pensar ideológica
particular y una elección política. Quede o no claro para los científicos".
(p.32).
Aquí es pertinente explicar la importancia de introducir este aspecto al
enfoque critico dialectico, ya que Fals (1994) "reconfirmamos por enésima
vez que, en lo social, no puede haber realidad sin Historia." (p.25). En el
proceso de devolución sistemática se parte del hecho de un conocimiento
que va de lo más sencillo a lo más complejo, de lo conocido a lo
desconocido.
52

En el contexto Epistemológico la investigación se abordó desde el


paradigma interpretativo, ya que se afrontó la investigación desde el
reconocimiento del investigador en el proceso de producción del
conocimiento, el cual involucra su formación previa, sus valores, creencias,
intereses e ideales lo que le da sentido y significado a lo observado, existe el
concepto de intersubjetividad, el cual reemplaza el concepto de objetividad.
La investigación tiene un enfoque epistémico desde la fenomenología
hermenéutica, el mismo es expresado en un lenguaje cualitativo, y tiende a
una lógica configuracional, porque el método se va construyendo de acuerdo
al avance de la investigación. Es por eso que desde el contexto epistémico,
se consideraron importantes el estudio de los aportes de Heidegger y
Miguelez. Tiene entre los teóricos que sustentan la investigación a
Habermas, además de Lev Vigotsky, Paulo Freire, Simón Rodríguez, Prieto
Figueroa.
En el contexto metodológico, para generar conocimiento científico no se
requiere la aplicación estricta de un solo método, como sucede en el
paradigma cuantitativo. Sino que existe libertad para usar variedad de
métodos, los cuales, a su vez, son flexibles y permiten que sea el propio
proceso de la investigación el que guíe los pasos a seguir y los
procedimientos a utilizarse. Según Hurtado y Toro (2001) la pluralidad
metodológica que se plantea dentro del paradigma cualitativo plantea una
pluralidad y una flexibilidad cognitiva, porque “estos métodos no imponen
reglas ni procedimientos rígidos al proceso de investigación, de modo que el
diseño de cada investigación surge y se elabora a media que ella avanza” (p.
51). Para reforzar y declarar los supuestos se presenta el siguiente grafico
(Vea gráfico 1)
53

ONTOLÓGICO EPISTÉMICO METODOLÓGICO


• Estudia el fenómeno • Se encuentra en el • Basado en el
tal como se paradigma metodo
desarrolla en su interpretativo con hermeneutico de
ambiente natural en complementariaedad Gadamer, que
el sentido de no con la hermeneutica permite interpretar
alterar las de Gadamer. los fenomenos.
condiciones de la
realidad

AXIOLÓGICO GNOSEOLÓGICO TELEOLÓGICO


• Se recogeran las • El epísteme se deriva • Interpretar los
creencias, valores, de la construcción significados que
significados y social y del hacen los sujetos en
percepciones de intercambio de estudio sobre la
los sujetos en saberes entre los estimulación del feto
estudio. actores permitiendo un que reciben las
conocimiento, es decir madres embarazadas
se construye a partir
de la interacción de
los significados
provenientes de sus
acciones.

Gráfico 1. Matríz epistémica. Fuente: Linarez 2017

En el despliegue del contexto epistemológico de la presente investigación,


es pertinente aclarar que según Ruiz (1998):
54

El paradigma comprende la manera de hacer ciencia, adoptada por la


comunidad científica, en un momento histórico determinado; es decir,
supone un conjunto de ideas, creencias y estructuras conceptuales que
permiten interpretar la realidad; una manera o método particular de
indagar dicha realidad y un conjunto de problemas específicos
susceptibles de ser investigados. (p.52)

Se asume la postura epistémica como un acercamiento a la realidad


consciente desde el paradigma interpretativo ya que describe e interpreta
sensiblemente exacta la vida social de quienes participan. La búsqueda
principal es del significado de comprensión en un nivel personal los motivos
que están detrás de las acciones de la gente.

Paradigma de la Investigación

El paradigma de la presente investigación se considera interpretativo


por cuanto está centrado en interpretar los hechos expresados según se dan,
interpretando el conocimiento y la experiencia de especialistas en la materia,
que se concentran en la matriz epistémica de los esfuerzos intelectuales de
mentes privilegiadas, como lo explica Martínez (2000) “cuyo valor y
significación pone de manifiesto la solución de los problemas planteados”. (p.
71). El objetivo principal de enfocar la investigación bajo el paradigma
interpretativo no fue buscar explicaciones casuales del problema educativo
planteado, sino profundizar el conocimiento y comprensión del porqué de esa
realidad.
Es bueno advertir además, para concluir este punto, que este enfoque
de ningún modo es más sencillo o fácil de desarrollar que los otros enfoques.
Muy por el contrario, obligan a un trabajo muy cuidadoso de recolección,
análisis e interpretación de información que sólo puede hacerse después de
una adecuada preparación. No se trata simplemente de entrevistar gente y
recopilar sus opiniones, ni de interpretar libremente estos datos u otros que
puedan quedar a disposición del investigador: el análisis cualitativo obliga,
55

por el contrario, a controlar y hacer consciente la propia subjetividad, a


evaluar las respuestas con detenimiento, a incorporar muchos conocimientos
previos a la necesaria y compleja tarea de interpretación.
Por otra parte, esta investigación está enmarcada en una investigación
de campo, pues permite el estudio e interpretación de los diferentes hechos
de la realidad a través de la indagación sistemática y rigurosa, mediante el
empleo de técnicas de documentación que directa e indirectamente aportan
información que oriente teóricamente el estudio. De acuerdo a lo anterior se
puede agregar que la investigación es de campo cuando los datos se
recogen directamente de la realidad, por ello se denominan primarios y su
valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en
que se han obtenido los datos, facilitando su revisión o modificación.

Abordaje Epistémico

El carácter reflexivo de la investigación cualitativa, implica que exista


un acercamiento a los fenómenos sociales por parte del investigador,
participando del mundo de los grupos sociales que investiga. En esta
perspectiva, el investigador tiene un papel fundamental en la recolección de
información, pues del dependerá gran parte de la forma como se acerca a la
realidad y puede tomar de ella datos.
Los métodos cualitativos Galeano (2004) parten de un acontecimiento
real acerca del cual se quieren construir conceptos. Para ello se observan los
hechos y se describe la realidad en la cual se busca involucrar. La meta es
reunir y ordenar las observaciones en algo comprensible, configurar un
concepto acerca del fenómeno que se quiere conocer.
De acuerdo a los pasos a seguir, la metodología la caracteriza como
una investigación cualitativa que según Martínez (1998), reconoce la
subjetividad de los sujetos como parte constitutiva de su proceso indagador.
Ello implica que las ideologías, las identidades, los juicios y prejuicios, y
56

todos los elementos de la cultura impregnan los propósitos, el problema, el


objeto de estudio, los métodos e instrumentos, forman parte incluso de la
selección de los recursos y los mecanismos empleados para hacer la
presentación y divulgación de los resultados e interpretaciones del estudio.
En cuanto a Bisguerra (1989) refiere que: “La investigación cualitativa
es multi paradigmática en su enfoque. Los que la practican son sensibles al
valor del enfoque multi metódico” (Pág. 45), sometiéndose a la perspectiva
naturalista y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana. Al
mismo tiempo, el campo es inherentemente político y construido por múltiples
posiciones éticas y políticas.
Tras el recorrido por las distintas fases históricas de la investigación
cualitativa, Denzin y Lincoln (1994), llegan a cuatro conclusiones que
compartimos en su totalidad: En primer lugar, cada uno de los momentos
históricos anteriores operan todavía en el presente, ya sea como herencia o
como un conjunto de prácticas que los investigadores aún siguen utilizando o
contra las que combaten. Segundo, en la actualidad la investigación
cualitativa se caracteriza por todo un conjunto de elecciones
desconcertantes.
En ningún otro momento histórico el investigador cualitativo ha tenido
tantos paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos o estrategias de
análisis ante los que tener que elegir. Tercero, nos encontramos en un
momento de descubrimiento y redescubrimiento, con nuevas formas de ver,
interpretar, argumentar y escribir. Cuarto, la investigación cualitativa no
puede contemplarse por más tiempo desde una perspectiva positivista,
neutral y objetiva. La clase, la raza, el género y la etnicidad configuran el
proceso de indagación, haciendo a la investigación un proceso multicultural.
Las implicaciones de esta condición tienen grandes consecuencias. Se
considera investigación cualitativa porque su foco de atención coincide con lo
planteado por Sandín (2003) en “descripciones detalladas de situaciones,
eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables,
57

incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes,


creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresados por ellos
mismos”. (p.121). Lo planteado por el autor antes mencionado promueve la
génesis de investigaciones donde se narren o describan cualidades o
características de la realidad encontrada.

Enfoque de la Investigación

En el enfoque cualitativo se utiliza cuando tratamos con estructura de la


realidad que no son iguales, si no con estructuras en que sus partes se
interrelacionan, se quiere más bien identificar lo más recóndito de las
circunstancias, es por esto que; las realidades sociales, educativas y el
mismo ser humano es un todo constituido que no se puede interpretar con el
método tradicional de hacer ciencia que es el positivismo y menos aún con
modelos matemáticos sofisticados.
Así; el enfoque cualitativo tiene un forma fenomenológica y se formula con
un dialogo entre sujeto y objeto de estudio, y donde dicha relación pasa de
grado subjetivo a otro intersubjetivo, es por esto que; la investigación
cualitativa parte de datos de forma inductiva y el investigador ve el contexto
de forma general, de manera sistémica y en donde todas las unidades que
componen es sistema están relacionadas, no se trata de una investigación
netamente objetiva, más bien los investigadores son sensibles a los efectos
que causan hacia el contexto que van a estudiar.
En este mismo orden de ideas; la investigación cualitativa es naturalista y
aplica el llamado epojé, que no es más que despojarse de sus propias
creencias, preferencias, y se nutre de diversos datos para poder captar o
comprender las acciones y percepciones de quien lo vive, buscando así
resolver los problemas y llegar a un grado de confiabilidad y validez de
formar intersubjetiva.
58

Cabe agregar que Hernández Sampieri (2003), nos dice que la visión
cualitativa se fundamenta en la inducción, y no necesita formularse hipótesis
para comenzar una investigación, esta van naciendo a medida que se
recolecta la información y no se basa en fórmulas matemáticas y complejos
análisis estadísticos, no obstante su método para hacer la investigación por
excelencia es el interpretativo y captando la información en el mismo idioma
de los sujetos y ambientes naturales.

Método de la Investigación

A nivel del método, Rodríguez y Cols (1999) ven como forma


característica de investigar que “los diseños cualitativos tienen un carácter
emergente, al irse construyendo a medida que se avanza el proceso de
investigación” (Pág. 46). Esto supone el uso de una metodología con
enfoque cualitativo, la cual Krause (1995) denomina como "interpretativa"
por parte del investigador que se sumerge en la realidad estudiada para
buscar comprender el significado de aquello que desea estudiar, utilizando la
comunicación como herramienta.
En base de lo anterior la metodología empleada en esta investigación
es el Fenomenológico – Hermenéutico propuesto por Heidegger, quien da el
paso decisivo desde una hermenéutica que asume una tarea particular de la
filosofía hacia una filosofía propiamente hermenéutica, al hacerse cargo del
fenómeno de la comprensión como algo más que una forma de conocimiento
o un sistema de reglas metodológicas, a saber cómo una determinación
ontológica del hombre y un rasgo definitorio de la filosofía como tal en tanto
que expresa la apertura del hombre al ser.
Hablar de lo fenomenológico – hermenéutico es hablar de lo que
sucede cuando tomamos un objeto en la conciencia. Es volver a las cosas
mismas, a partir de la experiencia, evitar toda explicación, para que se
convierta en una ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl (Ob.Cit.) detrás de
59

lo que sucede no hay nada. Intencionalidad de la conciencia. Rechazan los


sistemas filosóficos como el naturalismo o positivismo.
Para poner en marcha el método Fenomenológico – Hermenéutico hay
que adoptar una actitud radical, esto es la de la suspensión del mundo
natural. De esta manera, podría decirse que la creencia en la realidad del
mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a esas creencias,
son colocadas entre paréntesis. No se trata, pues, de negar la realidad
natural. El método propone colocar un nuevo signo a la actitud natural, lo que
significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo.
En síntesis, el método anteriormente descrito, consiste en examinar
todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son
reales, ideales o imaginarios, suspender la conciencia fenomenológica, de
manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo
en su pureza. De hecho, la Fenomenología, no presupone nada: ni el sentido
común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las
experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo
juicio para explorar simplemente lo dado.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación permite hacer referencia al plan general


que el investigador se propone con el fin de resolver los objetivos del estudio
indicándole la estructura a seguir en la investigación. Al considerar el diseño
de investigación se pueden considerar las categorías emergentes. Para
responder a los propósitos planteados, la interpretación se derivó de los
registros escritos aportados por los participantes, cotejándolos con las
posiciones de los autores que sustentan las unidades de análisis.
Respecto a la indagación documental, Finol y Nava (1996) afirman que
éste “comprende un conjunto de pasos ordenados dirigidos al análisis
científico de documentaciones, para abstraer las características, las cuales
60

ofrecen los hechos plasmados en documentos escritos” (p. 23). El diseño


tomado en cuenta en la presente investigación se ciñó a las ideas
establecidas por Miguélez (1999), en cuanto al tiempo referido a los distintos
momentos que fueron necesarios para entrevistar a los informantes clave,
con quienes se desarrolló una entrevista a profundidad, utilizando el diálogo”
(p. 172). Esta entrevista fue grabada en la medida que el entrevistado
desarrollaba su posición en cuanto al tema en cuestión.
Cuando se logró tener la información total de los informantes clave, se
transcribió cada una de las grabaciones, las cuales fueron analizadas e
interpretadas. Esto implica que el diseño se centra en el análisis de hechos
sociales, tal como es el caso de los diseños especificados bajo el enfoque
cualitativo, en el cual el investigador cualitativo estudia a las personas en el
contexto de su presente y de su pasado. Esta perspectiva de investigación
enfatiza sobre lo interior, es decir, lo válido o que proviene de adentro del
sujeto.
Escenario del Estudio

El escenario ideal de investigación descrito por Taylor y Bogdan (1990)


“Es aquel en donde el investigador obtiene fácil acceso, establece una buena
relación inmediata con los informantes y recoge datos directamente
relacionados con los intereses investigativos” (p.1) de acuerdo a lo anterior
mencionado es fácil mencionar que el escenario de estudio se realizó en la
comunidad Palo Verde del Municipio Bruzual, Estado Yaracuy en el Jardín de
Infancia Rural Escolar 295 “La Cañería”, del municipio escolar N° 4.
La Comunidad de Palo Verde, Municipio Bruzual del Estado Yaracuy;
según aportes culturales del señor Alcides Frías (Maestro Pueblo), y de otros
estudios que se han realizado sobre historia local; La comunidad de Palo
Verde (antigua cañería), tiene su aparición aproximadamente en el año 1850,
durante el primer gobierno del presidente José Tadeo Monagas. La misma,
se inicia como un caserío no mayor de 8 casas y con una población no
61

mayor de 43 habitantes, siendo estos sus primeros pobladores la familia


Yecerra, Deviez, Noguera, Gómez, Cárdenas, Aparicio, Granda y Tovar.
También, se dice que la primera casa de la comunidad fue habitada por
Doña Olimpia Torres y estaba ubicada en el sitio denominado “Luz de la
Palma”.
Los primeros habitantes que vienen a conformar este caserío, llegaron
al mismo, debido a los múltiples problemas políticos y sociales que existían
en el país para ese entonces, como fue el rompimiento de Monagas con el
partido conservador, el atentado que a este le hicieron en el congreso. Por
estas y otras razones quizás los campesinos vieron a este lugar como un
sitio atractivo para su estadía para así poderse alejar de los conflictos
políticos que en esos momentos existían instalándose en la espesa montaña
a vivir con su familia e ir así formando pequeños conucos, la cual era su
fuente principal de vida, cultivando algunos rubros como cambur, caraota,
quinchoncho, maíz, yuca lechosa y otros.
Al inicio todo fue duro ya que tuvieron que ir creando las condiciones
para vivir en el lugar como fue la tala de árboles, construcción de casas de
paja y de barro, motivado a la distancia que una casa quedaba de la otra, fue
formándose caminos donde solamente transitaba personas y animales fue
aproximadamente en el año 1886, cuando el Sr. Fermín Calderón adquiere
todas las tierras del mencionado sector, específicamente toda la parte norte
de Chivacoa, una vez adquirido todos estos terrenos por el Sr. Calderón, las
familias que allí se encontraban pasaron hacer peones del mismo motivado a
que él era dueño de todas estas tierras, en donde las misma le facilitarían su
estadía en el lugar a través del arrendamiento o pisatario con la anuencia
que le trabajasen para él, usando esta como forma de pago.
Para el año 1870, ya existía una vertiente de agua en esta zona que
bajaba desde el dique las Tres Marías (San Ramón) hacia Chivacoa la cual
no era muy intensa y en donde la misma se perdía en el camino, fue a partir
del año 1880 que la comunidad viene adquiriendo un nombre común para
62

todos el caserío La Cañería, motivado a la construcción de un caño o cañería


que fue construido durante el gobierno del presidente Antonio Guzmán
Blanco, por el Sr. Juan Bautista, con la finalidad de aprovechar todo el caudal
de agua que se trasladaba por la acequia, desde su nacimiento Las Tres
Marías (San Ramón) hasta Chivacoa. Así, se llamó por muchos años, y
todavía hay habitantes que alegan que su comunidad lleva por nombre La
Cañeria.
Sin embargo, la comunidad pasa por un proceso de cambio del
nombre, extraído de un sector de la misma, donde existía un árbol grande
(aceituno) que siempre se mantenía verde y que era el lugar de encuentro
para la recreación de algunos de los habitantes. Según la información
aportada por el Sr. Alcides Frías, la comunidad “Palo Verde” aparece
oficialmente en los registros cartográficos del estado Yaracuy a partir del año
1991, durante el gobierno estadal de Nelson Suarez Montiel. Dicha petición
fue realizada por algunos miembros de la comunidad a la asamblea
legislativa, ya que consideraban que el nombre Cañeria no era adecuado, y
como a nivel estadal había un proceso de organización de las zonas
limítrofes, la propuesta fue aprobada de inmediato. Es por ello que hoy se
denomina “Palo Verde”.
Cabe destacar que, el antiguo Caño o Cañería tenia aproximadamente
10 km. de largo con un ancho de 80 cm. y una profundidad de 50 cm.
cruzando esta forma vertical todo parcelamiento desde su nacimiento “dique
toma” hasta su llegada “Chivacoa”, pegado este al camino de tierra que
fungía como carretera. Para el momento de la ubicación de estas familias no
existía ordenamiento urbanístico, por lo tanto se hizo en diferentes sitios
donde ellos creían más conveniente hacer sus cultivos, para entonces existía
un camino principal que comunicaba a Chivacoa con Campo Elías, que a
pasar del tiempo fue convirtiéndose en una guardarraya y luego en una
carretera en donde los habitantes de ese momento no buscaban ubicarse
cerca de la misma, siempre se ubicaban en diferentes sitios lejos de él para
63

no tener contacto con las personas que caminaban o andaban por allí, esto
lo hacían por estar muy apegado a sus raíces y gentilicios.
El Caserío para ese momento no contaba con ningún nombre siempre
se ubicaban colocando algún nombre de referencia, por ejemplo la Ceiba
Tuta, Mamon Macho, Chiriguare, Palo Verde, El Potrero, EL Pablero,
Tejerías, La Chivera, y otros. Al pasar el tiempo surgió la aparición de una
carretera en donde los viejos y nuevos pobladores se fueron ubicando cerca
de ella a lo largo de la misma y fue con la aparición del caño que este
caserío comenzó a crecer por la presencia constante de agua que existía en
el lugar, por tal razón el mismo crece en forma vertical, ya que este le
facilitaría el preciado líquido para el cultivo y crianza de animales y para sus
quehaceres diarios.
Luego motivado a lo largo y grande que fue conformándose esta
comunidad, los habitantes del lugar la empezaron a llamar por otro nombre
tales como: Caja de Agua, Palo Verde, Las Viviendas, Luz de La Palma, y La
Pona, sectorizando a la comunidad inconscientemente de la forma que ellos
creían conveniente. Actualmente, la comunidad se ubica al margen izquierdo
de la Autopista Centro Occidental Cimarrón Andresote (tramo Barquisimeto –
San Felipe), vía San Ramón y sus límites son:
Norte: Comunidad de la Villa o el Julianero.
Sur: Autopista Centro Occidental “Cimarrón Andresote“
Este: Comunidad del Barrio la Libertad y el Zanjón de Canapé
Oeste: Comunidad de Sabana Larga y Teteiba
Hoy en día, la comunidad ha crecido considerablemente, quedando
organizada en los siguientes sectores: La Pona, Luz de la Palma, Las
Viviendas, el Paraíso, la Capilla, la Cancha, 19 de Julio, Palo Verde y caja de
agua.
 Sector Caja de Agua: Este sector debe su nombre a dos
construcciones de tipo vivienda la cual se hizo como estanque para
almacenar agua proveniente del rio Sorte, cuya infraestructura se hizo en el
64

año 1943, bajo la administración del gobierno de Isaías Medina Angarita, y


que la misma se encuentra ubicado al sur o principio de la comunidad. Cabe
destacar que este sector ha sido referencia como punto de almacenamiento
de agua desde los tiempos de su aparición.
 Sector Palo Verde: La aparición de este sector se remonta en un sitio
de esparcimiento o entretenimiento que existía en la comunidad la cual
estaba ubicada en la mediación de lo que es hoy la casa del Sr. Hilario
Suarez y casa de la Sra. Beatriz Suarez, era uno de los sitios donde se
congregaban y pasaban los momentos ociosos la mayoría de los hombres,
practicando el deporte de las Bolas Criollas, el bolo y la juega de gallos cuyo
espacio era de cita obligada en horas del día por lo sombrío y fresco del
lugar, esto motivado a que existían unos árboles que permanecían con sus
follajes verdes pero entre los mismo existía un árbol legendario “Aceituno”,
llamado por los moradores Palo Verde por la permanencia de su follaje la
cual hacia un espacio húmedo y fresco para esos momentos de calor en el
verano. Fue desde entonces que viene la aparición de este sector la cual
está ubicada en el centro sur de la comunidad.
 Sector Las Viviendas: Este sector está ubicado en el centro de la
Comunidad, el mismo fue creciendo por las innumerables construcciones de
casas, sobre todo vivienda de Mariología la cual en su mayoría fue adquirida
por créditos agrarios, este es el sector más poblado de la Comunidad en
donde las mismas vienen haciendo vida instancias institucionales tales como
son: La Escuela Bolivariana Simón Rodríguez (1956), Centro de Salud o
dispensario (1963 – 1964), La Capilla Virgen del Carmen (1991), Campo de
Beisbol (1965), Multihogar (1978), Galpón Agrario (1978), Casa Comunal
(1967 – 1968) y otros. Motivado al crecimiento que ha tenido este sector se
sub divide en dos sectores, como son sector La Cancha y el 19 de Julio.
 Sector La Cancha: Este sector está ubicado al Oeste del Centro de la
Comunidad, su nombre obedece a la construcción de una cancha deportiva
la cual fue construida en el año 1993 durante el gobierno del Alcalde
65

Pierercole Zechetti, posteriormente fue tomado unos metros de tierra fuera


del lindero del Parcelamiento del Sr. Daniel Osorio ubicado en el mismo
sector, destinado para la construcción de casas adjudicándose las primeras
viviendas en el año 1996 durante la administración del gobernador Eduardo
Lapi.
 Sector 19 de Julio: Este sector nace el 19 de Julio del año 2006, en la
administración del gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frias,
motivado a la organización de un grupo de personas que decidieron tomar
unas tierras que están al Este del centro de la población, en las mismas
fungía como dueña la Sra. Belkis Mendoza y se encontraban baldías para el
momento de la toma, en estas tierras se instalaron un numero de 50 familias
en la que han construido algunos ranchos de barro y zinc y otros han
procedido a construir sus casas de bloques, de igual forma se le han
instalado los servicios de aguas negras. Actualmente, la mayoría de los
habitantes del sector habitan en casas de bloque dignas, algunas construidas
por sus propios medios y otras que fueron realizadas a través de la Gran
Misión Vivienda Venezuela.
 Sector Luz de la Palma: Este sector está ubicado en la parte norte del
centro de la comunidad empieza aparecer como un límite entre el Municipio
Foráneo Campo Elías y Chivacoa, lo cual lo divide una carretera de tierra
que conducía al extinto caserío Cruz da la Legua o la Legua como era
llamado los últimos años, su nombre obedece a una casa de adobe y teja de
construcción colonial que existía en la esquina frente a la actual escuela de
la comunidad, la misma era muy frecuentada y cuya propietaria era Doña
Olimpa Torrez y que llevaba por nombre Luz de la Palma, en ella existía una
bodega o pulpería quedando de esta forma identificado el sector con él antes
mencionado nombre.
 Sector La Pona: Motivado a los grandes árboles que tenía la carretera
vieja que conducía desde el caserío La Villa hacia la antigua Cañería y
viceversa y el mal estado de la vía, convirtiéndose esta en una quebrada; los
66

productores del local se reunieron el año 1983 para tomar la decisión de


hacer una vía alterna que supliera a la ya existente, los mismos dueños del
Parcelamiento optaron por ceder los espacios y así se construyó la vía
principal conectando a los sectores ya mencionados. (Vea gráfico 2.)

Gráfico 2. Croquis de la comunidad.

Fuente: Jhonny Aparicio (2016)

Sujetos Informantes

En relación a los informantes clave, estos se eligieron, usando los criterios


definidos Erickson (1997), indica que los buenos informantes son:
…aquellos que tienen el conocimiento y la experiencia necesaria
sobre el tema y estuvieran dispuestos a contestar una entrevista.
Ellos deben también tener la capacidad para reflexionar y articular,
deben tener tiempo para ser interrogados y deben estar listos para
participar en el estudio. (p. 69).

El informante clave, según Cáceres (1999) “es aquella persona capaz de


dar información de un hecho o actividad específica” (p.45). Asimismo, la
67

selección es intencionada, con una serie de criterios que se consideran


necesarios o muy convenientes para tener una unidad de análisis con las
mayores ventajas para los fines que persigue la investigación, ya que, como
investigadora, trabajo en esa comunidad. Por lo tanto el estudio tendrán
como sujetos de investigación a cuatro (4) personas sujetos significantes, los
mismos serán identificados por seudónimos para no comprometer la
identidad de los mismos, entre las características de los informantes
seleccionados, se puede hacer mención a:
 Informante 1 – Esperanza: Mujer de 30 años de edad, de profesión
Gestión Social, quien ha sido atendida por las docentes EFC durante sus
anteriores hijos, se encuentra embarazada de su 4 hijo.
 Informante 2 – Satisfacción: Mujer de 27 años de edad, de profesión
del hogar, solo posee estudio de 2do grado, en estado de gestación de su 2
hijo y es atendida por las docentes EFC.
 Informante 3 – Ilusión: Mujer de 32 años de edad, no posee estudios
(analfabeta), de profesión agricultora, actualmente en estado de su 6to hijo,
atendida por las docentes EFC.
 Informante 4 – Ternura: Mujer de 40 años de edad, de profesión
Docente, actualmente con 12 años de servicio en el JIRE 295 “La Cañería”,
quien se desempeña como docente EFC en la referida comunidad, conoce
sobre el trabajo, labor que desempeñan y se encuentra embarazada de su
primera hija.

Técnicas para la Recolección de Información

Las técnicas, al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, los


dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor de la
observación participante y la entrevista semi-estructurada. Hay que describir
lo que se vaya a utilizar y justificarlos. Sin embargo, la metodología
cualitativa entiende el método y todo el arsenal de medios instrumentales
68

como algo flexible, que se utiliza mientras resulta efectivo, pero que se
cambia de acuerdo al dictamen, imprevisto, de la marcha de la investigación
y de las circunstancias.
Con respecto a las técnicas para recolectar la información la técnica que
se va utilizar es la entrevista semiestructurada, la cual compagina con el
enfoque cualitativo, sobre la base de lo mencionado Martínez (2000), nos
habla que será aplicada en forma de dialogo coloquial, es decir, se tendrán
una conversación de la forma más natural con el sujeto entrevistado, de esta
forma; se tratara en lo posible la comprensión del mundo del entrevistado y
develar los significados de sus palabras.
Entre las técnicas aplicadas dentro del estudio están la observación
participante y la entrevista semi estructurada. Al respecto, Goetz y LeCompte
(1988) manifiestan que “El observador trata de asumir el rol de los individuos
e intenta experimentar sus pensamientos, sentimientos y acciones”. (Pág.31).
De este modo, el énfasis está en captar la perspectiva de las personas
observadas y a medida que efectúa la tarea de observación y va registrando
lo observado. Después sintetiza y resume las notas e incluye
interpretaciones propias y preguntas que puedan surgir. El registro de las
observaciones puede ser identificado en términos de cuándo, dónde y bajo
qué condiciones fue realizada.

Observación Participante

La observación participante según Dewalt y Dewalt (2002) creen que


"la meta para el diseño de la investigación usando la observación participante
como un método es desarrollar una comprensión holística de los fenómenos
en estudio que sea tan objetiva y precisa como sea posible, teniendo en
cuenta las limitaciones del método". Sugieren que la observación participante
sea usada como una forma de incrementar la validez del estudio, como
observaciones que puedan ayudar al investigador a tener una mejor
comprensión del contexto y el fenómeno en estudio.
69

La observación participante puede ser usada para ayudar a responder


preguntas de investigación, para construir teoría.

Entrevista Semiestructurada
En relación a la entrevista semiestructurada en la metodología
cualitativa busca encontrar el más importante significado para los sujetos de
estudio sobre los acontecimientos y dimensiones subjetivas. El investigador
busca un encuentro cara a cara dirigido hacia la comprensión de las
perspectivas respecto a sus ideas, experiencias, expresadas con sus propias
palabras, es decir, es un instrumento de la investigación.
El diálogo no es guiado por preguntas cerradas e inflexibles, sólo son
pautas que consisten en tópicos generales por tratar. El informante según
Mckernan (2001), es quien posee los “…conocimientos, destrezas o
experiencia únicos o especializados dentro de una organización y está a
compartir con el investigador” (p. 152). Esta técnica fue aplicada a docentes
y estudiantes.
Así mismo; con la entrevista semiestructurada tiene como propósito
obtener la información de forma sistemática, se trata de un conocimiento
actual y las interrogantes se preparan de manera que este en concordancia
con los hechos al contenido a investigar, y el instrumento que se utilizara es
guion de entrevista, grabador y el mismo investigador, es necesario destacar
que el uso del grabador o cualquier otro instrumento para recolectar la
información se debe consultar previamente a los entrevistados, para así ;no
poner al sujeto de estudio a la defensiva y poder generar un clima de
confianza para que la información fluya de la manera más natural.
Por ende, las entrevistas son las que ofrecen un grado de flexibilidad
aceptable, a la vez que mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar
interpretaciones acordes con los propósitos del estudio. Este tipo de
entrevista es la que ha despertado mayor interés ya que "... se asocia con la
expectativa de que es más probable que los sujetos entrevistados expresen
70

sus puntos de vista... de manera relativamente abierta, que en una entrevista


estandarizada o un cuestionario".
Así, esta entrevista parte de preguntas planeadas, que pueden
ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los
sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar
términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.
La entrevista semi-estructurada, es aquella que permite establecer
según Martínez (2008) “reiterados encuentros cara a cara entre el
investigador y los informantes” (Pág. 11); encuentros dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus
vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias
palabras. Las entrevistas semi estructuradas de acuerdo con Taylor y
Bogdan (1986), “siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de
un intercambio formal de preguntas y respuestas”. (Pág. 101).
Lejos de asemejarse a un robot recolector de datos, el propio
investigador es el instrumento de la investigación, y no lo es un protocolo o
formulario de entrevista. Es conveniente acotar que este tipo de entrevista
permitió complementar y verificar la información obtenida mediante la
observación participante. Mediante la misma se puede llegar a un contacto
con los individuos, creando unas condiciones que les permita a los
participantes decir libremente lo que piensan y sienten, empleando su propio
lenguaje que es parte de su realidad natural.

Validez y Fiabilidad

En la investigación cualitativa, los criterios de validez y fiabilidad de los


instrumentos empleados, de acuerdo a lo dicho por Martínez (1999) “se
logran por procedimientos diferentes a los seguidos en las investigaciones
cuantitativas”. (p.154). Cada vez que se habla de triangulación, se parte del
supuesto que mediante un enfoque multimetódico (multimethodapproach) es
71

posible aumentar la potencialidad analítica y validez en una investigación, y


de esta forma, acceder de mejor manera a una realidad social siempre
compleja.
En este sentido, Glaser y Strauss (1967) expresan la tendencia es a
buscar maximizar los criterios de verdad a partir de la contrastación
intersubjetividad y la consecución de confiabilidad y de validez en la
investigación. Dadas las características de la presente investigación, como lo
es la estimulación que realizan las docentes EFC a mujeres embarazadas, el
concepto de fiabilidad tiene un significado bastante diferente al que se le
asigna en la orientación positivista de la ciencia tradicional.
Se trata de analizar el rigor científico de la investigación cualitativa para
comprender su calidad, considerando la consistencia o fiabilidad referida a la
dependencia que tiene una pregunta respecto a la temática que se indaga,
por lo cual según Sandín (2003, p. 191) para este tipo de investigación es
“preciso utilizarla como criterio propio con el cual se logra alcanzar el objetivo
de articular los supuestos del enfoque cualitativo”.
Tomando a Martínez Miguélez (2006), la fiabilidad en este tipo de
estudios estará orientada hacia una fiabilidad interna: la fiabilidad interna es
muy importante. En efecto, el nivel de consenso entre diferentes
observadores de la misma realidad eleva la credibilidad que merecen las
estructuras significativas descubiertas en un determinado ambiente, así como
la seguridad de que el nivel de congruencia de los fenómenos en estudio es
fuerte y sólido. (p. 2.2)

Técnicas de Procesamiento de la Información

Como técnica de procesamiento de la información se utilizara la


categorización, la estructuración y la triangulación, con respecto a la
categorización Martínez (2004) explica que unas veces obtenida la
información se copia la información, ya sean entrevistas o grabaciones en los
dos tercios derecho de la página, y se deja el tercio izquierdo para la
72

categorización, y se numeran tanto las paginas como las líneas del texto.
Luego se divide los contenidos en párrafos o ideas centrales, además;
categorizar no es más que codificar por medio de una expresión corta la idea
central de cada elemento temático y el código que lo representa se escribe
en el tercio izquierdo de la página.
Ahora bien; las categorías serán divididas en subcategorias para poder
describir o comprender mejor el concepto a estudiar y finalmente se
concentraran las categorías de acuerdo a su contenido. Después; se
procederá a realizar la estructuración la cual de acuerdo a Martínez (Ob.cit),
se debe sistematizar las categorías menores a las más generales, y también;
es de ayuda la elaboración de gráficos que establezcan los nexos que tienen
las subcategorias, así mismo; este procedimiento se divide en dos fases; la
estructuración general y la estructuración particular.
Por último; se realizara la triangulación que de acuerdo Leal (2005), citado
por Álvarez (2012) nos dice: “consiste en determinar ciertas intersecciones o
coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o
varios puntos de vista del mismo fenómeno” (p.41). De igual manera; para
realizar la triangulación se ejecutara los siguientes pasos: se seleccionara la
información en el contexto, aquí se contactara la información que nos
interesa y excluiremos la que no vamos a usar, así el criterio para seleccionar
la información es la pertinencia, la cual se define como aquella operación de
recolectar los datos que se relacionan positivamente con la investigación que
se va a efectuar, en una segunda instancia tomaremos el criterio de la
relevancia la cual se nos presenta como la continua recurrencia o relación de
alguna información a la hora de recolectar los datos con el tema que se
desea investigar.
Seguidamente; se procederá a la triangulación de la información por cada
categoría las conclusiones que se obtengan nos permite saber los diferentes
visones que tienen los sujetos de estudios en relación con los diferentes
temas de investigación, y la forma para descubrir la información se le llama
73

procedimiento inferencial, esto consiste en ir realizando conclusiones


inductivamente aglomerando las respuestas más importantes y se clasifican
de acuerdo a su similitudes o diferencias en cada uno de los instrumentos
que se utilicen, donde se arranca de las subcategorizas, pasa a la categoría
y se llega a las respuestas dadas de acuerdo a las interrogantes que rigen la
investigación. En este tiempo se procede a colocar el giro hermenéutico a
través de varias etapas o fases, que permitirán darle secuencia:

Primera Etapa: Penetración al Ambiente.


La entrada al ambiente requiere de consumo de tiempo y esfuerzo que no
siempre se reflejan en el informe final. Es importante resaltar que se requiere
de una gran motivación, responsabilidad, paciencia y constancia para llevar a
cabo con éxito la entrada al ambiente. Son muchos los factores que
conspiran contra este esfuerzo: tiempo, resistencias, negativas implícitas,
dilaciones, lo impredecible del proceso educativo.

Segunda Etapa: Recolección de Información.

Recolección de información, primeras categorizaciones y


estructuraciones. Se establece una relación de compañerismo y afectividad
con las(os) participantes en esta investigación. Al mismo tiempo se realizan
los registros etnográficos siguiendo los eventos ocurridos. Las entrevistas se
realizan en diferentes ambientes o en otros espacios propicios para
interactuar y compartir. También en esta etapa se realiza una recopilación de
información teórica y de investigaciones relacionadas con el tema que
pudieran ser pertinentes. Además de frecuentes conversaciones con algunos
compañeros promotores sobre el tema, que resultaran ser muy
enriquecedores y nutritivos.
De esta manera, mediante la reflexión y concentración en los contenidos
de las entrevistas, conversaciones y registros, van apareciendo las
74

categorías o expresiones que mejor las describen y las propiedades o


atributos más adecuados para especificarlos. Se logrará, entonces, finalizar
según Martínez, (1991); el proceso de categorización que se inició en el
mismo momento de comenzar la recolección de datos. Con la finalidad de
procesar la información, se adoptó una codificación, la cual permitirá la
contextualización de la información recopilada.

Tercera Etapa: Análisis de Contenido y Descripción de las Estructuras


Particulares y la Estructura Común.

Categorización.
El material primario o protocolar (anotaciones de campo, grabaciones,
filmaciones, transcripciones de las entrevistas, entre otros) debe ser
sometida a el proceso de Categorización, este procedimiento para De
Landsheere (1985) la “es la acción de categorizar o de utilizar un sistema de
categorías o grupos, que poseen un cierto número de atributos comunes y
diferentes en este aspecto, a todos los otros grupos” (Pág.20). Entre las
categorías, no hay orden impuesto.
De este modo, es aconsejable seguir el método de comparación
constante, donde se combina la generación inductiva de categorías con una
comparación simultánea de todos los incidentes sociales observados. A
medida que el fenómeno social es registrado y clasificado, asignándole una
categoría o clase, también es comparado con los ya clasificados con la
misma categoría. Hecho esto, se comparan los incidentes con las
propiedades de las categorías.
Entonces se trata de clasificar las partes en relación con el todo, de
asignar categorías o clases significativas, de ir constantemente integrando y
reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va
emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato. Categorizar
es clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión
breve que sean claros e inequívocos (categoría descriptiva), el contenido o
75

idea central de cada unidad temática; una unidad temática puede estar
constituida por uno o varios párrafos o escenas audiovisuales.
Una vez recogida la información se hace necesario organizarla para
encontrar sus significados, es decir, hacer hablar los datos. En tal sentido, se
utilizan los términos análisis e interpretación, según sea el enfoque
cuantitativo y cualitativo respectivamente.
Para interpretar y comprender la información de la investigación se utilizó
la categorización y según De Landsheere (2001) “es la acción de utilizar un
sistema de categorías o grupos que poseen un cierto número de atributos
comunes y diferentes en este aspecto, a todos los otros grupos. Entre las
categorías no hay orden impuesto.”(p. 64). También depende del tiempo
disponible para recoger y analizar la información. Si se dispone de tiempo
suficiente, es aconsejable seguir el método de comparación constante, en el
cual se combina la generación inductiva de categorías con una comparación
simultánea de todos los incidentes sociales observados.
A medida que el fenómeno social es registrado y clasificado, asignándole
una categoría, también es comparado con los ya clasificados con la misma
categoría. Hecho esto, se comparan los incidentes con las propiedades de
las categorías. Si no se dispone de suficiente tiempo para nuevos contactos
con las fuentes, la información ya recogida se somete al siguiente
procedimiento de categorización.
Categorizar con un término o expresión que sea claro e inequívoco, el
contenido de cada unidad temática, escribiéndolo en el tercio izquierdo de la
página, asignar subcategorías o propiedades descriptivas a aquellas
categorías que tienen el mismo nombre, pero con propiedades o atributos
diferentes. De esta manera las propiedades pueden generar la definición de
cada categoría. Una buena categorización debe ser tal que exprese con
diferentes categorías y precise con propiedades adecuadas lo más valioso y
rico de los contenidos protocolares, de tal manera que facilite, luego, el
proceso de identificar estructuras y determinar su función, todo lo cual nos
76

encamina con paso firme hacia el hallazgo de teorías o interpretaciones


teóricas sólidas y bien fundamentadas en la información protocolar.
En resumen, vale resaltar que para el proceso de categorización es
fundamental la determinación de las propiedades y atributos que comparten
las unidades de datos de una categoría, para hacerlo, se reúnen los datos y
se realiza un análisis sistemático de su contenido.
Este proceso trata de asignar categorías o clases significativas, de ir
constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo
y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el
significado de cada sector, párrafo, evento, hecho o dato; y como nuestra
mente salta velozmente de un proceso a otro tratando de hallarle un sentido
a las cosas que examina, como se adelanta y vuelve atrás con gran agilidad
para ubicar a cada elemento en un contexto y para modificar ese contexto o
fondo de acuerdo con el sentido que va encontrando en los elementos, se
aconseja una gran tolerancia a la ambigüedad y contradicción (que, quizá,
sean sólo aparentes), una gran resistencia a la necesidad de dar sentido a
todo con rapidez, y una gran oposición a la precipitación por conceptualizar,
categorizar o codificar las cosas de acuerdo con los esquemas que nos son
ya familiares.
En efecto, todo símbolo verbal o categoría aspira a representar a su
referente, pero no hay símbolo que sea capaz de describir todos los rasgos
del referente; en consecuencia, está obligado a omitir uno o varios de ellos.
Por eso, todo símbolo es abstracto en sus representaciones de la naturaleza,
pierde algo (o mucho) de ella y no es estrictamente adecuado o
representativo. Por estas razones, Martínez (2008) todo esto aumentará
mucho la validez del estudio. (p.177) al ponderar, apreciar o categorizar un
párrafo escrito o una actividad humana cualquiera, se trata siempre de
ubicarla en posibles diferentes contextos, escenarios u horizontes para elegir
el que se considera más adecuado, pero siempre dispuestos a cambiarlo al
examinar el resto de la información.
77

Para el análisis de los datos en la investigación cualitativa se categorizan,


clasifica, sintetiza y compara la información, lo que facilita obtener una visión
lo más completa posible de la realidad objeto de estudio. Según Martínez
(2008) “Este proceso trata de asignar categorías o clases significativas, de ir
constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo
y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el
significado de cada sector, párrafo, evento, hecho o dato; y como nuestra
mente salta velozmente de un proceso a otro tratando de hallarle un sentido
a las cosas que examina, como se adelanta y vuelve atrás con gran agilidad
para ubicar a cada elemento en un contexto y para modificarlo.
De acuerdo con el sentido que va encontrando en los elementos, se
aconseja una gran tolerancia a la ambigüedad y contradicción (que, quizá,
sean sólo aparentes), una gran resistencia a la necesidad de dar sentido a
todo con rapidez, y una gran oposición a la precipitación por conceptualizar,
categorizar o codificar las cosas de acuerdo con los esquemas que nos son
ya familiares.

La Estructuración.
Toda observación de “algo” es “de ese algo” porque preexisten unos
factores estructurantes del pensamiento, una realidad mental fundante o
constituyente, un trasfondo u horizonte previo en los cuales se inserta y que
le dan un sentido. Si ese marco referencial falta, la observación no es tal, el
dato no es dato y el hecho no es nada. Son realidades neutras o plenamente
ambiguas. Todo el proceso de estructuración es también un ejercicio
continuo que tiende a validar una comprensión realista y auténtica del tópico
estudiado.
El ser humano es superior a los animales, no por la riqueza de su
información sensorial, ya que la mayoría de los animales poseen una
agudeza visual, auditiva, olfativa, etc., muy superior a la del hombre, sino por
su capacidad de relacionar, interpretar y teorizar con esa información.
78

Todo esto hace que el investigador se aproxime a cualquier expresión


de la vida humana, no con la famosa tabula rasa de Locke, sino con
expectativas y prejuicios sobre lo que pudiera ser el objeto observado.
Debido a ello, la interpretación implica una “fusión de horizontes”, una
interacción dialéctica entre las expectativas del intérprete y el significado de
un texto o acto humano. En términos de la psicología de la Gestalt, aunque
no siempre, diríamos que la realidad exterior tiende a sugerirnos la figura,
mientras que nosotros le ponemos el fondo (contexto, horizonte, marco
teórico).
Al reflexionar y tratar de descubrir la dinámica psicológica de nuestra
mente en el momento en que conoce algo, comprobaremos la importancia de
una determinada condición previa y la naturaleza del proceso en sí mismo.
La condición previa es una inmersión lo más completa posible en el campo
fenoménico que se va a estudiar. Cuanto más completa y duradera sea esta
inmersión, cuanto más se estime y aprecie el campo objeto de nuestro
conocimiento, cuanto más abierto se esté a los detalles, matices y sutilezas
del mismo, más fácil será la captación de una nueva red de relaciones, es
decir, de un nuevo conocimiento. (Martínez: 2008,178)
El proceso de análisis es complementado continuo y sistemáticamente
con el proceso de síntesis e interpretación, de la categorización,
Contrastación, Estructuración y Teorización de las entrevistas realizadas a
los sujetos significantes. De acuerdo a lo planteado, existe una correcta
interpretación y comprensión de las partes y de las partes al todo, el análisis
de datos se verifica a través de un diálogo permanente entre los objetos y el
grupo social en estudio, con el fin de negociar los significados y constituir
realidades comunes.
A pesar de que esta etapa se refiere a la validación e interpretación de
resultados, es necesario aclarar que estuvo presente en todo momento de la
investigación. El proceso heurístico de la investigación se produce en una
permanente interacción e interpretación; entre revisiones generales y detalles
79

particulares que se reformulaban uno a otro, haciendo cada vez un análisis


más profundo de la realidad observada. Así, las impresiones generales eran
permanentemente reacomodadas, enriquecidas, contrastadas y
profundizadas en cada contacto con el sujeto de estudio.
Posteriormente se procederá a las lecturas de protocolos; se
necesitaran varias lecturas hasta lograr que algunas categorías se definan en
la mente, esto es, desglosando en puntos relevantes que emergen y
diferencian. Se identificarán cuales datos la apoyaban. La abundancia de
ellos da idea de cuán importante es la categoría dentro de la estructura.
Comenzaran a interconectarse los aspectos de la estructura. Posterior a ello,
se compararan con la información recopilada. Se dará un proceso de idas y
venidas de los datos a la estructura y viceversa. Durante esta etapa también
se interactuará con los conceptos emitidos en el marco teórico – referencial y
los encontrados en el fenómeno. Se cotejaran, se contrastaran, se ampliaran,
se ordenaran y reafirmaran, logrando la estructuración o síntesis conceptual
de las categorías emergentes surgidas durante cada fase de la interpretación
de lo dado.
Heidegger sostiene que “ser humano es ser interpretativo”; es decir, que
la interpretación, más que un “instrumento” para adquirir conocimientos, es el
modo natural de ser de los seres humanos, y todos los intentos cognoscitivos
para desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación
sucesiva del mundo. Por todo ello, es fácil comprender que el proceso de
estructuración y teorización constituyen como el corazón de la actividad
investigativa: ilustran el procedimiento y el producto de la verdadera
investigación, es decir, cómo se produce la estructura o síntesis teórica de
todo el trabajo y, también, cómo se evalúa.
Una metodología adecuada para descubrir estructuras teóricas no
puede consistir en un procedimiento típicamente lineal, sino que sigue
básicamente un movimiento en es-piral, del todo a las partes y de las partes
al todo, aumentando en cada vuelta el nivel de profundidad y de
80

comprensión. La visión del todo da sentido a las partes y la comprensión de


éstas mejora la del todo: conociendo el bosque se comprenden mejor los
árboles y, captando las particularidades de éstos, se mejora la comprensión
del bosque. El proceso de estructuración nos lleva, generalmente, a usar
metáforas y analogías. Aunque las analogías y los modelos han constituido
incuestionablemente una fecunda fuente de teorías científicas, conviene
señalar también el peligro que representa su mal uso. Hay analogías
fructuosas, pero también engañosas; esto sucede cuando no hay homología
estructural entre la realidad simbolizante y la simbolizada.
El mejor modo de comenzar la estructuración es seguir el proceso de
integración de categorías menores o más específicas en categorías más
generales y comprehensivas. En última instancia, la estructura podría
considerarse como una “gran categoría”, más amplia, más detallada y más
compleja, como el tronco del árbol que integra y une todas las ramas.
Igualmente, debe considerarse como una ayuda inestimable la elaboración
frecuente de diseños gráficos (con flechas, tipos de nexos, relaciones.), ya
que permiten integrar y relacionar muchas cosas y ayudan a captarlas en
forma simultánea.

Cuarta Etapa. La Triangulación.


La extensión del concepto triangulación a las ciencias sociales implica,
en consecuencia, que cuanto mayor sea la variedad de las metodologías,
datos e investigadores empleados en el análisis de un problema específico,
mayor será la fiabilidad de los resultados finales. Boscán y otros (2012)
citando a Oppermann (2000), hablan de la pluralidad de enfoques e
instrumentos de investigación.
También Boscán y otros (Ob.Cit.) refieren que Campbell y Fiske (1959)
fueron los fueron los primeros en utilizar una técnica de validación
concurrente de datos diferentes pero complementarios. En opinión de estos
autores, los enfoques pluri-metodológicos revelan que las medidas de un
81

mismo concepto con distintos métodos (validación convergente)


correlacionan más que las medidas de distintos conceptos con un solo
método (validación discriminante) y postulan por lo tanto un operacionalismo
múltiple como estrategia de investigación. Según Oppermann (Ob.Cit.) los
científicos sociales han tomado prestado el termino triangulación para
describir cómo la utilización de distintos enfoques en una investigación
permite al observador centrarse en las respuestas o información buscada.
La triangulación consiste en recoger e integrar la información desde
distintos ángulos para compararlos entre sí, es así como se recoge
información proveniente de diferentes fuentes, tales como personas o
instrumentos, para establecer un control cruzado de la información. Al
respecto, Easterby-Smith, Thorpe y Lowe (2002) consideran cuatro
categorías de triangulación, a saber: (a) teórica, que consiste en utilizar
modelos teóricos de una disciplina para explicar situaciones en otras; (b) de
información, que se refiere a la utilización de datos procedentes de distintas
fuentes o en diferentes momentos del tiempo; (c) de investigadores, que
consiste a la comparación de datos obtenidos por distintos investigadores
sobre la misma situación; (d) metodológica, que se basa en el uso de
distintos enfoques o técnicas de recogida de datos.
Sobre la base de estas consideraciones, se puede destacar que se
aplica la triangulación teórica al utilizar el modelo del momento desarrollado
en el campo del aprendizaje para la explicación de los cambios estratégicos
en la organización educativa. En relación a la triangulación de información se
recogen datos de diversas fuentes para su contraste, incluyendo diversidad
temporal, se recogen datos en distintos momentos para comprobar si los
resultados son constantes, espacial, se contrastan datos recogidos de
distintas partes para comprobar las coincidencias y personal se utilizan
distintos sujetos para contrastar los resultados.
En esta misma perspectiva, expresa Bisquerra (2009) que: “en la
triangulación de investigadores se utilizan distintos observadores para
82

comprobar que todos ellos registran lo mismo, diversos investigadores


contrastan sus resultados respectivos sobre el mismo tema”. De la misma
manera, en la metodología se aplican distintos métodos y se contrastan los
resultados para analizar las coincidencias y divergencias. Se pueden utilizar
distintos instrumentos y se contrasta si se llega a las mismas conclusiones.
En síntesis, la triangulación consiste en determinar ciertas
intersecciones o coincidencias aparte de diferentes apreciaciones y fuentes
informativas o varios puntos de vista de varios fenómenos. Con la finalidad
de garantizar la validez, esta investigación se realizó la triangulación
propuesta por Bisquerra (1989): “Triangulación de Fuentes: Por medio de la
comparación de los datos registrados con los arrojados por los instrumentos
aplicados a otros observadores y participantes de la experiencia” (p.1), y al
mismo tiempo coincide con Leal cuando expresa que este tipo de
triangulación permite comparar las diversas impresiones e informaciones de
los entrevistados durante la actividad de recolección de lo dado. Aspecto que
se busca realizar durante este proceso investigativo.
Según Portell y otros (2003), la Triangulación es proceso que “se basa
en el supuesto de que para realizar un buen análisis de una situación
educativa es necesario que se tengan en cuenta las diferentes opiniones de
las partes que intervienen en ella” (p.26). Este análisis sería efectivo cuando
el investigador toma la posición de observador externo, sin participación
activa en la situación. En el caso de esta investigación, mediante la
triangulación se podrá apreciar la concepción de los actores sociales sobre
los factores familiares y motivacionales de los estudiantes en el ámbito
educativo.
El proceso de triangulación hermenéutica, de acuerdo a Cisterna
(2000), comprende la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la
información pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por
medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el
corpus de resultados de la investigación declaración de los procedimientos
83

centrales que guían el proceso de análisis de la información, es decir,


seleccionar en primer lugar de la información obtenida en el trabajo de
campo, triangular la información de cada estamento, triangular la
información, triangular la información de los datos obtenidos mediante los
instrumentos y triangular la información con el marco teórico referencial.
En sentido amplio, en las ciencias humanas, también se pueden realizar
varias "triangulaciones” que mejoran notablemente los resultados de la
investigación y su validez y confiabilidad. De una manera particular, se
pueden combinar, en diferentes formas, técnicas y procedimientos
cualitativos y cuantitativos. La idea central es utilizar todo lo que se considere
pertinente, tenga relación y se considere útil.
84

CONEXIÓN IV

UN ENCUENTRO CON LA INVESTIGACIÓN

Cuando el ojo no está bloqueado, el


resultado es la vista. Cuando el oído
no está bloqueado, el resultado es
poder escuchar, y cuando la mente
no está bloqueada, l resultado es la
verdad
A. De Mello

En este momento se presentan los hallazgos obtenidos por medio de las


entrevistas semiestructura, el análisis de contenido ocurre siempre después
de una primera codificación de los mensajes. Debe ser entendido como una
fase de "decodificación", tendiente a simplificar el mensaje original, a partir
de supuestos de supresión establecidos de antemano en relación a los
objetivos de la investigación. Por lo tanto, el objetivo del análisis de contenido
en este trabajo debe ser entendido como el método utilizado para ordenar las
"dimensiones discursivas" de los sujetos entrevistados, y las operaciones
supresivas necesarias para mirar los discursos de manera sistémica, y
dilucidar los contenidos esenciales al propósito del analista.
Como bien se sabe, sea como sea el mundo exterior (experiencia directa
o experiencia virtual), no se puede sino utilizar los sentidos para explorarlo y
delimitarlo. Luego, aquello que se percibe siempre estará filtrado por la
propia experiencia individual, única, inserta en particular cultura, lenguaje,
creencias, valores, intereses y suposiciones. Es en base a estas
consideraciones es que hoy no se puede hablar de métodos de análisis
esencialmente estructuralistas, y aun cuando la nueva semiótica rescata el
valor de la deconstrucción del lenguaje para ordenar cualquier intento de
análisis, el analista opera con plena conciencia de la imposibilidad de una

84
85

reducción única válida, o de cualquier supuesto de subtexto que un


interpretante pueda considerar como único posible. En otras palabras, el
análisis de contenido acepta el grado de subjetividad que hoy se sabe
imposible de obviar.
Para procesar la información de los cuatros informantes claves se
elaboraron unas matrices de categorización denominadas Síntesis
Representacional del Texto para sistematizar individualmente lo contenido en
cada entrevista y Procesamiento de Información con el discurso clave de los
informantes (tres madres embarazadas). Finalmente se elaboró una matriz
de categorías emergentes que sirvieron como fundamento para estructurar la
Matriz de Triangulación a partir de la categorización, la postura de los
teóricos, la postura individual de los informantes y la postura del investigador
respecto a las categorías emergentes, todo esto con la finalidad de obtener
información que le permita al investigador una aproximación teórica respecto
al problema contextualizado.
La técnica empleada para el análisis de la información para lograr los
propósitos de la investigación en relación a los logros alcanzados fue la
categorización de la información sugerida por Leal (2005), las cuales son
características en los estudios con enfoque cualitativo. Tomando en
consideración las categorías propias de este estudio, se tomaron en cuenta
las categorías y dimensiones expresadas en los cuadros siguientes, los
cuales facilitan la visualización de los mismos a partir de cada sujeto
informante.
El proceso de categorización radica en sintetizar los bloques de
información similar provenientes de las entrevistas, en una categoría que los
representa adecuadamente en un término o expresión, el cual se configuró
en grupos de categorías formuladas por cada informante en una estructura
en particular que las integro después de un todo coherente y lógico para ser
representada en una matriz protocolar. La misma, permitió sugerir el
significado de cada hecho, asimismo encontrar y expresar lo más valioso de
86

los contenidos protocolares facilitando finalmente la estructuración de los


hallazgos. En consecuencia, se presenta la categorización que consistió en
describir en una matriz de triple entrada, las preguntas, respuestas, y las
categorías emergidas del estudio, así como, se describe la estructuración de
las categorías.
La Experiencia Principal
Mujeres en Gestación.
Se llama la experiencia principal, ya que fue realizada con las principales
actoras que son las madres embarazas atendidas por la docentes de escuela
– familia – comunidad en el sector Palo Verde de la comunidad la Cañería
del Municipio Bruzual. Quiero decir que esta experiencia vivida con mis
sujetos testimoniantes es increíble ya que me permitió entrar en el seno de la
cotidianidad de las mismas.
Esta experiencia conversacional fue realizada los días lunes 27, 28, 29 y
30 de junio del 2016 en horas de la mañana. A continuación se presentarán
las matrices de cada uno de los sujetos de estudio que participaron en esta
investigación.
Conversaciones Realizadas

Sujeto Informante Nº 1.
(Esperanza): El encuentro se realiza en el porche de su casa. Esta se
encuentra sentada en una silla muy acalorada, ella esta sonriente y comparte
una charla sobre su hijo mayor, se ve muy animada, yo me senté al frente de
ella en una silla similar pero apoyándome en una mesa, es un espacio
iluminado. Pongo mi libreta de anotaciones en la mesa, le dio un guion de
entrevista ella lo lee, minuciosamente y está de acuerdo y empezamos la
entrevista le especifique que su código es: Esperanza y el mío:
Comunicadora para darle criterio de especificidad en las comunicaciones.
87

Sujeto Informante Nº 2.
(Satisfacción): La entrevista se realizó dentro de su casa en la sala. La cual
atendió a la investigadora con mucho cariño y afecto, pero sin embargo se
sentía incomoda motivado al calor que había en esos momentos y se
acercaba la hora de salir al preescolar a buscar a su otra hija. En vista a esto
se procede a realizar la entrevista, utilizando para las anotaciones una
libreta, se le explica el guion de la entrevista, debido a que sólo tiene 2do
grado de educación básica y lee con mucha dificultad, aun así es muy
receptiva en la cual está de acuerdo y se le especificó que su código es:
Satisfacción y el mío: Comunicadora.

Sujeto Informante Nº 3.
(Ilusión): Aun en estado de gestación la encuentro regando el conuco familiar
allí le explico que requiero de hacerle una entrevista, a la cual accede y nos
sentamos debajo de una mata de parchita, me ofreció un cafecito, el cual
acepte con mucho aprecio. Explicándole allí con mucha prudencia cada una
de las preguntas ya que no posee ningún tipo de estudio (analfabeta) y
procedí anotar en la libreta cada una de las respuestas y se le especificó que
su código es: Ilusión y el mío: Comunicadora.

Sujeto Informante Nº 4.
(Ternura): Estando sentadas en un espacio donde se reúnen las docentes
EFC dentro del preescolar, que con mucho cariño le llaman Jacal, por ser un
lugar donde planifican, preparan las actividades a realizar y es un espacio
fresco, acogedor se le solicita su colaboración para con este trabajo
utilizando su experiencia como docente y en estos momentos como madre
embarazada a su vez. Se le entrega un guion de entrevista el cual lee
minuciosamente, está de acuerdo y empezamos la entrevista le especifique
que su código es: Ternura y el mío: Comunicadora para darle criterio de
especificidad en las comunicaciones.
88

Matriz de Categorización
Cuadro 1.
Informante N°1: Esperanza.
TEXTO DE LA ENTREVISTA CATEGORÍA CÓDIGOS
Inv.- ¿Qué tipo de orientación Las docentes
reciben las madres recibido
embarazadas, por parte de las orientaciones
docentes del nivel de Educación educativas estado
Inicial, basado en el Programa ORIENTACIONES de gestación
Escuela – Familia – Comunidad EDUCATIVAS permitido
(EFC) en el sector Palo Verde? conocimiento
Ent.- Por parte de las desarrollo del
docentes he recibido bebe llevo debo
orientaciones educativas durante estimularlo.
mi estado de gestación que me
han permitido tener conocimiento
de la importancia del desarrollo Realizan una
del bebe que llevo dentro como ONTOLOGIA DE excelente labor
debo estimularlo. LA PRAXIS comunidad he
Inv.- ¿Cuál es la opinión que DOCENTE EFC aprendido el
tienen las madres embarazadas vínculo afectivo la
sobre las orientaciones madre y el bebe
educativas, relacionadas con la interrelacionan
estimulación del feto, en la etapa estímulos
prenatal que ofrecen las recibimos amor
docentes de educación inicial de afecto nuestros
EFC? hijos.
Ent.- Considero que realizan
una excelente labor en la
comunidad ya que por ellas he
aprendido sobre el vínculo
afectivo que existe entre la
madre y el bebe y como se
interrelacionan los estímulos que
recibimos con el amor y el afecto
hacia nuestros hijos.

Investigadora Linarez (2017).


89

Cuadro 1. (Cont.)
TEXTO DE LA ENTREVISTA CATEGORÍA CÓDIGOS
Inv.- ¿Cuáles son los Darnos conocer
beneficios que ofrece la BENEFICIOS DE LA sus orientaciones
orientación educativa, por parte importancia la
ORIENTACIÓN
del docente, a las mujeres madre de salir
embarazadas, en el sector Palo EDUCATIVA estado asistir
Verde? control prenatal,
Ent.- Darnos a conocer a pendiente del
través sus orientaciones la consumo
importancia que tiene la madre al medicamentos
momento de salir en estado de indicados por el
asistir mensualmente a control médico, conocer
prenatal, de estar pendiente del comunicarnos
consumo de medicamentos nuestros hijos
indicados por el médico, pero llevamos en el
sobre todo conocer y vientre orientación
comunicarnos con nuestros hijos estímulos
que llevamos en el vientre a PERSPECTIVA debemos hacerles
través de la orientación y los ONTOEDUCATIVA
estímulos que debemos hacerles DE LA PRAXIS la maestra
a nuestros hijos. comunitaria
DOCENTE EFC
conjunto la
Inv.- ¿De qué manera se escuela
percibe la orientación onto – comunidad,
educativa en la estimulación del brindándole la
feto desde la modalidad Escuela estimulación socio
– Familia – Comunidad en el afectiva etapa
J.I.R.E 295, en el sector la prenatal.
Cañería, municipio Bruzual
estado Yaracuy?
Ent.- En la relación que tiene
la maestra comunitaria en
conjunto con la escuela y parte
de la comunidad, brindándole la
estimulación socio afectiva en la
etapa prenatal.
Investigadora Linarez (2017)
90

Matríz de Estructuras Individuales

Gráfico 3.
Informante I.

ORIENTACIONES EDUCATIVAS ONTOLOGIA DE LA PRAXIS


Las docentes recibido orientaciones DOCENTE
educativas estado de gestación Realizan una excelente labor
permitido conocimiento desarrollo comunidad he aprendido el vínculo
del bebe llevo debo estimularlo. afectivo la madre y el bebe
interrelacionan estímulos recibimos
. amor afecto nuestros hijos

BENEFICIOS DE LA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Darnos conocer sus orientaciones PERSPECTIVA ONTOEDUCATIVA
importancia la madre de salir DE LA PRAXIS DOCENTE EFC
estado asistir control prenatal,
la maestra comunitaria conjunto la
pendiente del consumo
escuela comunidad, brindándole la
medicamentos indicados por el
estimulación socio afectiva etapa
médico, conocer comunicarnos
prenatal.
nuestros hijos llevamos en el vientre
orientación estímulos debemos
hacerles

Investigadora Linarez (2017).


91

Cuadro 2.
Informante N°2: Satisfacción
TEXTO DE LA ENTREVISTA CATEGORÍA CÓDIGOS
Inv.- ¿Qué tipo de orientación orienta el
reciben las madres embarazadas,
cuidado
por parte de las docentes del nivel
de Educación Inicial, basado en el debemos tener
ORIENTACIONES
Programa Escuela – Familia –
EDUCATIVAS nosotras
Comunidad (EFC) en el sector Palo
Verde? estamos preña,
Ent.- Bueno nos orienta sobre el
consulta médica
cuidado que debemos tener
nosotras cuando estamos preña, falta de real, al
ya que pocas veces vamos a una
ambulatorio
consulta médica por falta de real, y
algunas veces vamos al medicinas
ambulatorio ya que algunas veces
doctores.
nos dan las medicinas pero los
doctores algunas veces tampoco
van para allá. ONTOLOGIA DE LA
Inv.- ¿Cuál es la opinión que
tienen las madres embarazadas PRAXIS DOCENTE la maestra
sobre las orientaciones educativas, EFC comunitaria la
relacionadas con la estimulación
del feto, en la etapa prenatal que enfermera
ofrecen las docentes de educación
debemos
inicial de EFC?
Ent.- Es muy buena porque la hablarle a la
maestra comunitaria viene con la
barriga, darle
enfermera en cada una de las
casas a darnos concejos, y nos cariño siento que
dicen que debemos hablarle a la
el muchacho
barriga, darle cariño y sí como que
es verdad eso porque siento que el hablo barriga
muchacho se me sale cuando le
hablo y la barriga se me pone
como una puya.

Investigadora Linarez (2017).


92

Cuadro 2. (Cont.)
TEXTO DE LA ENTREVISTA CATEGORÍA CÓDIGOS
Inv.- ¿Cuáles son los beneficios La maestra visita
que ofrece la orientación
habla debemos
educativa, por parte del docente, a
las mujeres embarazadas, en el BENEFICIOS DE LA hacer barriga
sector Palo Verde?
ORIENTACIÓN muchacho
Ent.- La maestra nos visita en
cada casa y nos habla de lo que EDUCATIVA recomienda
debemos hacer a la barriga para
ambulatorio
que el muchacho se mueva,
también nos recomienda a que vitaminas.
vayamos al ambulatorio pa´ que el
PERSPECTIVA
doctor nos chequee como la
barriga y pa´ que nos den las ONTOEDUCATIVA
vitaminas pa´ que nazca bien el
DE LA PRAXIS
muchacho.
Inv.- ¿De qué manera se DOCENTE EFC
percibe la orientación onto –
El trabajo la
educativa en la estimulación del
feto desde la modalidad Escuela – maestra
Familia – Comunidad en el J.I.R.E
enfermera
295, en el sector la Cañería,
municipio Bruzual estado Yaracuy? madres preñada
Ent.- Cuando hace el trabajo la
charlas.
maestra de casa por casa junto a
la enfermera para así saber
cuantas madres preñadas existen
y darle algunas charlas.
Investigadora Linarez (2017)
93

Gráfico 4.
Informante II.

ORIENTACIONES EDUCATIVAS ONTOLOGIA DE LA PRAXIS


orienta el cuidado debemos tener DOCENTE
nosotras estamos preña, consulta La maestra comunitaria, la
médica falta de real, al enfermera debemos hablarle a la
ambulatorio medicinas doctores. barriga, darle cariño siento que el
. muchacho hablo barriga

BENEFICIOS DE LA
PERSPECTIVA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ONTOEDUCATIVA DE LA
PRAXIS DOCENTE EFC
La maestra visita habla debemos
hacer barriga muchacho
El trabajo la maestra enfermera
recomienda ambulatorio
madres preñada charlas.
vitaminas

Investigadora Linarez (2017).


94

Cuadro 3.
Informante N°3: Ilusión.
TEXTO DE LA ENTREVISTA CATEGORÍA CÓDIGOS
Inv.- ¿Qué tipo de orientación
reciben las madres embarazadas, por
parte de las docentes del nivel de
Educación Inicial, basado en el me consigue
Programa Escuela – Familia –
en el conuco
Comunidad (EFC) en el sector Palo ORIENTACIONES
Verde? EDUCATIVAS recomienda
Ent.- Muy guena al momento de
me cuide le
veni pa´ la casa la mae, y hasta me da
pena porque siempre me consigue en hable barriga.
el conuco y ella me recomienda a que
no haga tanto peso, que me cuide y
que le hable a la barriga y ese tripón
se me mueve mucho. ONTOLOGIA DE LA
Inv.- ¿Cuál es la opinión que tienen PRAXIS DOCENTE
las madres embarazadas sobre las
orientaciones educativas, relacionadas EFC
madres
con la estimulación del feto, en la
etapa prenatal que ofrecen las embazadas
docentes de educación inicial de
si sientan
EFC? BENEFICIOS DE
Ent.- Guena muy guena, eso de debe
que la mae ande poa allí en la calle de LA ORIENTACIÓN
cuidarse el
casa en casa, visitando a las madres EDUCATIVA
embazadas es muy gueno y más que muchacho y
ellas si sientan hablar con una como
nazca bien.
es que debe cuidarse pa´ que no vaya
a botar el muchacho y nazca bien.
Inv.- ¿Cuáles son los beneficios
me sienta
que ofrece la orientación educativa,
por parte del docente, a las mujeres bien cuando
embarazadas, en el sector Palo
viene, la
Verde?
Ent.- A mi me gusta porque hace enfermera
que me sienta bien cuando viene,
vitaminas.
sobre todo cuando viene con la
enfermera para que me tomen la
tensión, y hasta nos dan la vitaminas.
Investigadora Linarez (2017).
95

Cuadro 3. (Cont.)
TEXTO DE LA ENTREVISTA CATEGORÍA CÓDIGOS
Inv.- ¿De qué manera se PERSPECTIVA El apoyo siento
percibe la orientación onto –
ONTOEDUCATIVA escuela viniera
educativa en la estimulación del
feto desde la modalidad Escuela – DE LA PRAXIS a mi casa
Familia – Comunidad en el J.I.R.E
DOCENTE EFC darme charlas
295, en el sector la Cañería,
municipio Bruzual estado Yaracuy? nazca bien.
Ent.- El apoyo que yo siento de
la mae que es como si la escuela
viniera a mi casa a darme charlas
para que mi hijo nazca bien.
Investigadora Linarez (2017).
96

Gráfico 5.
Informante III.

ONTOLOGIA DE LA PRAXIS
ORIENTACIONES EDUCATIVAS DOCENTE

me consigue madres embazadas


conuco recomienda si siente
me cuide debe cuidarse
le hable el muchacho
barriga. nazca bien.

.
PERSPECTIVA
BENEFICIOS DE LA
ONTOEDUCATIVA DE LA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
PRAXIS DOCENTE EFC
El apoyo
me sienta bien
siento
cuando viene,
escuela
la enfermera
viniera a mi casa
vitaminas
darme charlas
nazca bien.

Investigadora Linarez (2017).


97

Cuadro 4.
Informante N°4: Ternura
TEXTO DE LA ENTREVISTA CATEGORÍA CÓDIGOS
Inv.- ¿Qué tipo de orientación reciben
reciben las madres embarazadas,
orientaciones
por parte de las docentes del nivel ORIENTACIONES
de Educación Inicial, basado en el educativas
EDUCATIVAS
Programa Escuela – Familia –
permiten conocer
Comunidad (EFC) en el sector
Palo Verde? el desarrollo del
Ent.- Se reciben orientaciones
feto.
educativas la cual permiten
conocer más a fondo sobre el
desarrollo del feto.
Inv.- ¿Cuál es la opinión que
tienen las madres embarazadas ONTOLOGIA DE
sobre las orientaciones
educativas, relacionadas con la LA PRAXIS
estimulación del feto, en la etapa DOCENTE es una
prenatal que ofrecen las docentes oportunidad a
de educación inicial de EFC? nivel del ministerio
Ent.- Bueno se puede decir las docentes EFC
que es una oportunidad a nivel visitas a los
del ministerio ya que por medio hogares permite
de las docentes EFC, durante la observar las
visitas a los hogares casa por madres situación
casa, nos permite observar a económica, visión
cada una de las madres su del docente,
situación económica, por tal razón padres y
este enlace va muy a la mano de representantes
la visión del docente, la cual trata trabajo
de que los padres y comunitario la
representantes más a fondo a lo educación familia
que es realmente el trabajo comienza
comunitario, ya que la educación educación.
es parte de la familia y es allí
donde se comienza con la
educación.

Investigadora Linarez (2017).


98

Cuadro 4. (Cont.)
TEXTO DE LA ENTREVISTA CATEGORÍA CÓDIGOS
Inv.- ¿Cuáles son los la integración
beneficios que ofrece la escuela – familia
BENEFICIOS DE LA
orientación educativa, por parte - comunidad,
del docente, a las mujeres ORIENTACIÓN brindan
embarazadas, en el sector Palo información
EDUCATIVA
Verde? madres
Ent.- Es la integración de la embarazadas la
triada escuela – familia - sus cuidados,
comunidad, brindan información charlas, talleres
adecuada a la madres PERSPECTIVA especialistas.
embarazadas acerca de la evidencia
ONTOEDUCATIVA
estimulación que deben realizar
orientación
para sus cuidados, así mismo DE LA PRAXIS
docentes las
reciben charlas, talleres con
DOCENTE EFC visitas los
especialistas.
hogares mujeres
Inv.- ¿De qué manera se
embarazadas los
percibe la orientación onto –
sectores
educativa en la estimulación del
comunidad
feto desde la modalidad Escuela –
ofrecen
Familia – Comunidad en el J.I.R.E
actividades o
295, en el sector la Cañería,
estrategias
municipio Bruzual estado
estimular el feto
Yaracuy?
escuchar madres
Ent.- Se evidencia la
sienten cambios
orientación de las docentes en el
del feto
momento de las visitas en los
estimulados
hogares en donde se encuentran
permite
mujeres embarazadas en todos
comprender
los sectores de la comunidad
necesidad control
donde se les ofrecen actividades
prenatal
o estrategias para estimular el
ambulatorio,
feto durante este estado,
mejorando
permitiendo así escuchar como
calidad de vida.
las madres sienten los cambios
del feto cuando son estimulados o
no, también les permite
comprender la necesidad del
control prenatal en el ambulatorio,
mejorando de esta manera su
calidad de vida.
Investigadora Linarez (2017).
99

Gráfico 6.

Informante IV.

ONTOLOGIA DE LA PRAXIS
ORIENTACIONES EDUCATIVAS DOCENTE EFC
Reciben orientaciones educativas Es una oportunidad a nivel del
permiten conocer el desarrollo del ministerio las docentes EFC visitas a
feto. los hogares permite observar las
madres situación económica, visión
del docente, padres y
representantes trabajo comunitario
. la educación familia comienza
educación.

PERSPECTIVA ONTOEDUCATIVA
DE LA PRAXIS DOCENTE EFC
BENEFICIOS DE LA Orientación docentes las visitas los
ORIENTACIÓN EDUCATIVA hogares mujeres embarazadas los
sectores comunidad ofrecen
La integración escuela – familia -
actividades o estrategias estimular el
comunidad, brindan información
feto escuchar madres sienten
madres embarazadas sus cuidados,
cambios del feto estimulados
charlas, talleres especialistas.
permite comprender necesidad
control prenatal ambulatorio,
mejorando calidad de vida.

Investigadora: Linarez (2017).


100

Estructura General
Gráfico 7.
Estructura General.

ONTOLOGÍA DE LA PRAXIS
DOCENTE EFC
ORIENTACIONES EDUCATIVAS
La realidad del accionar docente,
Son las instrucciones o sugerencias donde el trabajo comunitario es
realizadas por la docente a la madre realizado casa por casa, haciendo
gestante para la estimulación y el lineamientos y orientaciones a la
buen desarrollo del feto. madres embarazadas con la intencion
de brindar aportes para que ellas
tengan estimulacion del feto y una
salud para ambos.

BENEFICIOS DE LA ORIENTACIÓN PERSPECTIVA ONTOEDUCATIVA


EDUCATIVA DE LA PRAXIS DOCENTE EFC
Las madres en gestación reciben Involucra disciplinas e integra varios
talleres, charlas, información sobre actores socioeducativos como
como actuar y que hacer durante la médicos, enfermeras, docentes,
estimulación del feto. representantes y por ende sus hijos
que estan próximos a nacer.

Investigadora: Linarez (2017).


101

Matriz de Triangulación

Cuadro 5.
Categoría: Orientaciones Educativas.

INFORMANTES TEORÍA AUTOR INVESTIGADORA


I. Las docentes Ausubel (1918- Luque (2015) La Orientación
recibido 1993) manifestó La orientación Educativa en la
orientaciones que el educativa es EFC, se define
educativas estado aprendizaje un conjunto como un proceso
de gestación significativo se de de ayuda
permitido ocupa de explicar actividades sistemática y
conocimiento los procesos de destinadas a especializada que
desarrollo del bebe aprendizaje de los alumnos, se ofrece a las
llevo debo los conceptos los padres y madres
estimularlo. científicos a partir los embarazadas, ya
II. orienta el de los conceptos profesores, sea
cuidado debemos previamente con el individualmente o
tener nosotras formados por el objetivo de en grupo, en todos
estamos preña, niño en su vida contribuir al los aspectos
consulta médica cotidiana. Centra desarrollo de relacionados con
falta de real, al su teoría en el sus tareas las actividades o
ambulatorio estudio del dentro del estrategias para
medicinas doctores. aprendizaje ámbito llevar la gestación
III. me consigue en producido en un específico de a feliz termino.
el conuco contexto los centros
recomienda me educativo donde escolares.
cuide le hable la situación de
barriga. interiorización o
IV. reciben asimilación se da
orientaciones mediante la
educativas instrucción
permiten conocer el
desarrollo del feto.
Investigadora Linarez (2017).
102

Cuadro 6.
Categoría: Ontología de la Praxis Docente EFC.
INFORMANTES TEORÍA AUTOR INVESTIGADORA

I. Realizan una Piaget (citado Méndez La Educación


excelente labor en Maier (2015), son como práctica
comunidad he 1969) explica oportunas social, en la EFC,
aprendido el vínculo que el algunas de las consiste en la
afectivo la madre y el individuo al condiciones en formación de la
bebe interrelacionan relacionarse el accionar mujer en estado de
estímulos recibimos con el medio educativo, gestación dentro y
amor afecto nuestros ambiente, donde guardan fuera del ámbito
hijos. construye de relación los escolar. Educar es
II. la maestra forma factores un hecho; y como
comunitaria la progresiva institucionales tal implica
enfermera debemos una y los responsabilidad y
hablarle a la barriga, conciencia pedagógicos, compromiso con lo
darle cariño siento que intelectual y entre los que se hace donde
el muchacho hablo moral para cuales se el rol del docente
barriga conformar así destacan la es de suma
III. madres embazadas al sujeto relación entre importancia porque
si sientan debe social. docentes, orienta y brinda las
cuidarse el muchacho estudiantes, herramientas
y nazca bien. padres o necesarias para
IV. es una oportunidad representantes que puedan
a nivel del ministerio , brindar un
las docentes EFC aprendizaje
visitas a los hogares significativo.
permite observar las
madres situación
económica, visión del
docente, padres y
representantes trabajo
comunitario la
educación familia
comienza educación.
Investigadora Linarez (2017).
103

Cuadro 7.
Categoría: Beneficios de la Orientación Educativa.
INFORMANTES TEORÍA AUTOR INVESTIGADORA
I. orientaciones Ausubel Gualpa y Su finalidad es
importancia la madre (1986) Ramos (2014) contribuir al
de salir estado
expresa: lo que mejoramiento de la
asistir control
prenatal, pendiente tiene como fin sugieren planeación
del consumo último el diferentes curricular y la
medicamentos
desarrollo de enfoques para práctica educativa.
indicados por el
médico, conocer las entender y Asimismo, propicia
comunicarnos conocimientos, comprender la la participación
nuestros hijos
capacidades, enseñanza organizada y
llevamos en el
vientre orientación valores y enfrentando el activa del personal
estímulos debemos competencias problema de docente de los
hacerles de las cómo concebir planteles en
II. La maestra visita
habla debemos personas, para la práctica actividades de
hacer barriga que puedan docente en el análisis e
muchacho ajustarse al aula y en el intercambio de
recomienda
contexto centro escolar, experiencias que
ambulatorio
vitaminas. social, de tal forma profundicen en el
III. me sienta bien académico, que se conocimiento de la
cuando viene, la
profesional u generen estructura
enfermera vitaminas
IV. la integración ocupacional en procesos de curricular de los
escuela – familia - que viven. reconstrucción. modelos
comunidad, brindan
educativos.
información madres
embarazadas la sus
cuidados, charlas,
talleres especialistas.
evidencia

Investigadora Linarez (2017).


104

Cuadro 8.
Categoría: Perspectiva Onto-educativa de la Praxis Docente EFC.
INFORMANTES TEORÍA AUTOR INVESTIGADORA
I. la maestra (2012), Guzmán
Freire Puede decirse que
comunitaria conjunto (2014), el
la práctica la práctica docente
la escuela concepto es
docente muy amplio y está determinada
comunidad,
refiere a la
brindándole consiste en la
la por el contexto
actividad
estimulación socio
función social que social, histórico e
afectiva etapa ejerce un
pedagógica y institucional. Su
prenatal. maestro o un
II. El trabajo la en la profesor al dar desarrollo y su
maestra enfermera clase. La
apropiación evolución son
práctica
madres preñada
que cada docente, por lo cotidianos, ya que
charlas. tanto, está
III. El apoyo siento maestro hace la práctica docente
influenciada
escuela viniera a mi de su oficio por múltiples se renueva y se
casa darme charlas factores:
(formarse de reproduce con
nazca bien. desde la
IV. manera
orientación propia cada día de clase.
formación
docentes las visitas continua,
académica del
los hogares mujeres actualizar sus docente hasta
embarazadas los las
conocimientos,
sectores comunidad singularidades
ofrecen actividades oasumir ciertos de la escuela
estrategias estimular en la que
compromisos
trabaja,
el feto escuchar
éticos, etc.). pasando por la
madres sienten necesidad de
cambios del feto (p.23)
respetar un
estimulados permite programa
comprender obligatorio que
necesidad control es regulado
prenatal ambulatorio, por el Estado y
las diversas
mejorando calidad de
respuestas y
vida. reacciones de
sus alumnos.
Investigadora Linarez (2017).
105

CONEXIÓN V

REFLEXIONES

La reflexión calmada y tranquila


desenreda todos los nudos.
Harold MacMillan

La educación inicial en Venezuela involucra la implementación de


metodologías, estrategias, y planes sustentados en modelos de gerencia,
supervisión, planificación que desencadene un aprendizaje significativo, es
decir, donde magistralmente se vinculen la teoría con la práctica, así como
también, la flexibilización del entorno escolar, entre el conocer, el hacer, y el
convivir mediante la integración y la participación.
Podría decirse, entonces que la supervisión educativa ha transcurrido
por una serie de etapas que han permitido su consolidación desde la
perspectiva teórica y metodológica, hasta la praxis cotidiana. En aras de lo
anterior, actualmente las actividades de supervisión presentan una fuerte
argumentación legal y un fundamento teórico que inciden positivamente
sobre los profesionales de la educación para lograr la actualización y el
perfeccionamiento de su labor, por lo que, la gerencia organizacional
integrada a la gerencia del aula generará resultados óptimos en consonancia
con el entorno y las necesidades del aprendiz.
En este sentido, las orientaciones educativas por pare del docente EFC
suponen un proceso complejo y muy necesario, que para su ejercicio
requiere de profesionales con vasta experiencia en el campo educativo y que
cumplan tanto los reglamentos existentes. En el ámbito educativo, se le
presenta un gran reto o desafío a los responsables de la educación no
convencional en cuanto a la preparación de las madres en gestación casa

105
106

por casa, tratando de disponer de un asidero o herramienta que le permita


capacitar a las mujeres embarazadas mediante la estimulación temprana.
Todo ello se puede resumir en un solo término o expresión, es
indispensable tomar en consideración, el acompañamiento de la docente
EFC para promover en el ámbito escolar-comunitario estrategias educativas,
que permitan alcanzar el éxito deseado.
Es por ende, que en toda institución educativa debe haber la interacción
con los diferentes actores socioeducativos en la práctica pedagógica, y
generar espacios de diálogo y procesos de reflexión que promuevan un
cambio progresivo en su práctica pedagógica, ya que dependerá de la
capacidad que tenga su equipo, para convertir sus recursos-procesos en
fortalezas y no en debilidades o vulnerabilidades, esto en pro de la formación
de las madres en gestación cumpliendo de ese modo la labor educativa y la
responsabilidad social que emanan las leyes venezolanas.
107

REFERENCIAS CONSULTADAS

Bonilla Castro. F. y Rodríguez Sehk P. (2005) Más allá del dilema de los
métodos. La Investigación en Ciencias Sociales. Colombia. Grupo
Editorial Norma.
Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453 Extraordinaria, 24 de mayo de
2000.
Flick, U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. 2da. Edición
(Reimp.) Madrid. Editorial Morata
Guzmán, L. (2014) “Estimulación en la Etapa Prenatal” de la Universidad
Rafael Landívar en Quetzaltenango, Guatemala.
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Guzman-Lesly.pdf
Martínez M (2004). El Paradigma Emergente: Hacia una Nueva Teoría de
la Racionalidad Científica. México: Trillas
Martínez, M (2006), Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial
Trillas, segunda edición.
Martínez, M. (2007). ¿Fin de la Ciencia?. Conferencia Dictada en el
Seminario Cipost/Instituto de Filosofía del Derecho, L.U.Z.
Maracaibo.
Martínez, M (2009). Nuevos Paradigmas en la Investigación. Editorial Alfa,
primera edición. Caracas, Venezuela.
Morín E. (1982). La Ciencia con Conciencia, Multiversidad Mundo Real
Edgar Morín.
Morín E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial,
Barcelona España.
Morín, E. (2002) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro.
Caracas: Ediciones FACES/UCV
Morín E. (2006). Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del
Futuro. España.
Morín, E., Ciurana, E., y Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria.
Barcelona, España: Gedisa.
Morse, J. (2003) (ed.) Asuntos críticos en los métodos de investigación
cualitativa. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia
Paz, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, fundamentos y
tradiciones. Madrid: McGraw Hill
Pérez Serrano, G. (2000). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes
II. Técnicas y análisis de datos. 1era Edición. Editorial La Muralla S.
A. Madrid. España.
Samaja, J. (1993) “Epistemología y metodología. Elementos para una
teoría de la investigación. Buenos Aires, EUDEBA.
Taylor, S y Bodgan, R. (1994). Introducción a los Métodos Cualitativa
Investigación. Barcelona, España. Editorial Paidós.
108

ANEXOS
CURRICULUM VITAE

Datos Personales
Nombres y Apellidos Cédula de Identidad: Fecha de
Altagracia Josefina Linarez 12.726.580 Nacimiento:
Sarmiento 06 de Octubre de
1976
Dirección: Celular:
Calle Principal Urbanización Simón Bolívar – Sector 0426 – 6351399
Francisco Castillo / El Ceibal – Municipio Bruzual – Estado 0426 – 2575833
Yaracuy

Datos Académicos
Educación Básica: Educación Diversificada:
Unidad Educativa “El Ceibal” Unidad Educativa “Dr. Raúl Ramos
7mo Grado – 9no Grado Gimenez”
Año: 1989 - 1993 1ro y 2do Año
Año: 1993 – 1995
Título Obtenido:
Bachiller Mercantil – Mención
Contabilidad
Educación Superior: Post – Grado:
Universidad Bolivariana de Universidad Nacional Experimental
Venezuela “Rómulo Gallegos”
Año: 2005 – 2009 Actualmente cursando 4to Trimestre
Título Obtenido: Maestría en Educación
Licenciada en Educción Inicial Mención Investigación Educativa

Cursos o Talleres
Centro Bolivariano de Informática Zona Educativa de Yaracuy
y Telemática (CBIT) Jornada Estadal de Formación en el
Curso de Computación. Mayo 2006 Currículo Nacional Bolivariano.
Febrero 2008
Zona Educativa de Yaracuy Zona Educativa de Yaracuy
Curso Sistema Educativo Jornada de Formación Docente Uso
Bolivariano en el Marco de la Educativo de las TIC. Junio 2009
Educación Bolivariana. Mayo 2009
Zona Educativa Yaracuy Zona Educativa Yaracuy
I Fase de la Jornada de Formación Jornada de Formación Permanente
Permanente en Pedagogía en Pedagogía Emancipadora y
Emancipadora y Liberadora en el Liberadora para la II Cohorte de la
109

Marco de la Ley Orgánica de Misión Sucre – UBV MPPE 2011-


Educación 2009 para la II Cohorte 2012. Marzo 2012
de la Misión Sucre (UBV). Diciembre
2011
Escuela de Formación Socialista IV Congreso Nacional por una
para la Igualdad de Género “Ana Educación para la Emancipación
María Campos” Septiembre 2014
Talleres de “Formación Política e
Ideológica”. Junio 2012
Ministerio del Poder Popular para Instituto Venezolano de
la Educación Investigación y Servicios
Congreso Pedagógico Nacional Educativos
2014 Capítulo Calidad Educativa. Curso de Diseño y Elaboración de
Caracas Julio 2014 Instrumentos y Recolección de
Datos. Enero 2016.

También podría gustarte