Está en la página 1de 104

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÒGICO


“MONSEÑOR ARIAS BLANCO”
Asociado a la
UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

ORIENTACIÓN VOCACIONAL COMO HERRAMIENTA EN LA


ELECCIÓN DE LA MENCIÓN CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LOS JÓVENES
DE LA ESCUELA TÉCNICA.

Autora:Judith Mijares.
Tutora:Odra B. Abreu.

Calabozo, Agosto 2017.

i
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÒGICO
“MONSEÑOR ARIAS BLANCO”
Asociado a la
UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

ORIENTACIÓN VOCACIONAL COMO HERRAMIENTA EN LA


ELECCIÓN DE LA MENCIÓN CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LOS JÓVENES
DE LA ESCUELA TÉCNICA.

Trabajo de Grado presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de


Magíster en Educación Técnica

Autora: Judith Mijares.


Tutora:Odra B. Abreu.

Calabozo, Agosto 2017.

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la Ciudadana:


Judith Zenaida Mijares Revette, titular de la Cédula de Identidad Nro. V-V-
10.348.35, para optar al Grado de Magister en Educación Técnica, cuyo título
tentativo es: ORIENTACIÓN VOCACIONAL COMO HERRAMIENTA EN LA
ELECCIÓN DE LA MENCIÓN CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LOS JÓVENES
DE LA ESCUELA TÉCNICA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Calabozo, a los veintisiete días del mes de julio del año dos
mil diecisiete.

MSc. Odra B. Abreu


C.I V-9.652.194

iii
ÍNDICE GENERAL
Pp
LISTA DE CUADROS……………………………………………………… v
LISTA DE FIGURAS……………………………………………………….. vi
RESUMEN…………………………………………………………………... vii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1
CAPÍTULO:
I DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CONTEXTUAL………………... 3
Propósitos de la Investigación……………………………………………. 16
Justificación e importancia……………………………………………….. 16
II CONTEXTO TEÓRICO REFERENCIAL
Investigaciones Previas……………………………………………………. 19
Constructos teóricos……………………………………………………….. 24
Teorías de Apoyo………………………………………………………….. 36
Fundamentación Legal…………………………………………………….. 38
III CONTEXTO METODOLÓGICO
Fundamentación Epistémica…………………………………………….. 41
Línea de Investigación…………………………………………………… 42
El Método……………………………………………………………….. 42
Escenario………………………………………………………………… 44
Informantes clave……………………………………………………….. 46
Técnicas e instrumentos de obtención de información………………….. 46
Credibilidad y Fiabilidad……………………………………………….. 47
Técnica de análisis………………………………………………………. 48
Presentación del Plan de Acción………………………………………… 49
Importancia del Plan de Acción…………………………………………. 50
Propósitos del Plan de Acción…………………………………………… 50
IV EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN……………………………….. 54

V CATEGORIZACIÓN, TRIANGULACIÓN Y TEORIZACIÓN………. 63

REFLEXIONES…………………………………………………………. 81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................ 83
ANEXOS
A: Guión de Entrevista para ser aplicado al informante clave Docente y
Representante……………………………………………………………… 88
B: Guión de Entrevista para ser aplicado al informante clave estudiante…….. 90
C: Constancia de Validación del Informante clave…………………………… 92
D: Fotos de ejecución del Plan de Acción…………………………………….. 93
E: Fotos de aplicación de Entrevistas a los Informantes clave………………… 95

iv
LISTA DE CUADROS

Cuadro. pp.
1 Matriz FODA…………........................................................................ 10
2 Plan de Acción……………………………………………………….. 52
3 Matriz de categorización de información de la entrevista realizada
al informante clave A: Docente de la ETIR “Dr. Humberto Fernández
Morán”………………………………………………………………… 64
4 Matriz de categorización de información de la entrevista realizada
al informante B: Representante de la ETIR “Dr. Humberto Fernández
Morán”………………………………………………………………… 65
5 Matriz de categorización de información de la entrevista realizada
al informante C: Estudiante de la ETIR “Dr. Humberto Fernández
Morán”…………………………………………………………………. 67
6 Matriz de Triangulación de Información por Fuentes…………………. 70
7 Matriz de Triangulación por Fuentes y Teorías……………………….. 73

v
LISTA DE FIGURAS

Figura. pp.
1 Escenario de Investigación………………………………………….. 61
2 Informantes clave…………………………………………………… 62
3 Estructuración de Categorías……………………………………….. 69
4 Holograma de la realidad estudiada………………………………… 76

vi
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÒGICO
“MONSEÑOR ARIAS BLANCO”
Asociado a la
UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

ORIENTACIÓN VOCACIONAL COMO HERRAMIENTA EN LA


ELECCIÓN DE LA MENCIÓN CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LOS JÓVENES
DE LA ESCUELA TÉCNICA.

Autora: Judith Mijares.


Tutora: Odra B. Abreu.
Fecha: agosto, 2017.

RESUMEN

El papel de la educación técnica en las políticas educativas como agentes que


diversifican el sistema educativo, democratizan el acceso a la capacitación, y está
dirigida a preparar al individuo que se forma para una profesión, eventualmente para
aquellas conexas en un sector profesional determinado, labrando un camino para dar
la oportunidad de adquirir conocimientos sobre algún oficio, que les permita
incorporarse al campo laboral. En este sentido, la investigación tuvo como propósito
implementar la Orientación Vocacional como herramienta en la elección de la
Mención Construcción Civil en los jóvenes de la ETIR “Dr. Humberto Fernández
Morán” de Calabozo, estado Guárico. Se apoya en el paradigma postpositivista,
enfoque cualitativo, método Investigación Acción, y en las teorías: Construccionismo
Social Papert (1980), Educación Liberadora de Freire (1970) y Evolutiva del
Desarrollo Vocacional de Heizberg (1951). Los informantes clave fueron un docente,
un representante y un estudiante. La investigación se llevó a cabo a través de las fases
expuestas por Martínez (2006): diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y
sistematización. Para la recolección de información se empleó la técnica de entrevista
en profundidad y como instrumento la guía de entrevista. La validez y credibilidad se
dió a través de la triangulación y contrastación de información. La información se
analizó mediante categorización, triangulación, estructuración y teorización;
finalmente, se valorizó la ejecución del plan de acción enfocado en propiciar un mejor
balance en la orientación vocacional para la elección de carreras técnicas, resultando
que, el tema de la orientación vocacional y la elección de las menciones técnicas está
despertando intereses, en vista de la poca demanda que se observa en las escuelas
técnicas venezolanas, incluyendo la ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán”, donde
la matrícula en las menciones como construcción civil es baja, pero los deseos de
incursionar con mayor prontitud en el campo laboral es alta, en consecuencia, se debe
reflexionar que, urge en estos escenarios, la divulgación de información que dé a
conocer las menciones técnicas como opciones de superación personal y profesional.
Descriptores: Orientación Vocacional, Construcción Civil, Educación técnica.

vii
INTRODUCCIÓN

La orientación es uno de los campos que más se ha desarrollado desde el


ámbito de la pedagogía, debido fundamentalmente a que ha ido asumiendo cambios en
sus concepciones y se ha ido aproximando a las bases que definen los procesos de
incorporación a cualquier ámbito y desde cualquier posición. Como ejemplo, está el
papel de las transiciones, no solamente la transición de la escuela al mundo adulto o al
mundo del trabajo, sino también las transiciones establecidas por los distintos niveles
educativos, desde el nivel infantil hasta el de la enseñanza superior. Cada paso de un
nivel a otro, lleva implícito un proceso de acercamiento que posibilita o debería
posibilitar, la adaptación al siguiente.
En este orden, la orientación, se configura como eje previsor de las actuaciones
futuras, que indicará las acciones que deberán ponerse en marcha para la consecución
de los objetivos propuestos. En ése proceso de desarrollo hay que tener presente la
situación actual y la situación a la que se pretende llegar, de manera tal, de deducir las
necesidades que el individuo manifiesta y las limitaciones que se derivarán de las
mismas. El enfoque específico del período de educación secundaria media técnica es
de gran necesidad, dado a que los niveles actuales de a culturización de la sociedad,
están alcanzando índices alarmantes de delincuencia juvenil, así como la pérdida de
los valores culturales, que puede tener sus causas en una escasa o nula orientación al
joven y adolescente, con respecto a lo que debe ser su proyecto de vida, y brindarle el
apoyo necesario para alcanzarlo.
Bajo esta perspectiva, surge la Educación técnica como una parte de los
sistemas educativos con igual importancia y con la misma condición que los
programas generales y tecnológicos, al interior de la enseñanza secundaria o Media
Diversificada Profesional; cuyo papel clave se vislumbra en la lucha por la igualdad
de oportunidades, en intervención en el fracaso escolar y en la participación en el
desarrollo cultural, económico y social. También brindan posibilidades de desarrollo
individual a los más altos niveles de capacitación, ofreciendo a los jóvenes,
oportunidades de formarse para el desempeño de un oficio a temprana edad.

1
Así pues, el papel que tiene la educación técnica en las políticas educativas
como agentes que diversifican el sistema educativo, democratizan el acceso a la
capacitación, y está dirigida a preparar al individuo que se forma para una profesión,
eventualmente para aquellas conexas en un sector profesional determinado, labrando
un camino para dar la oportunidad de adquirir conocimientos sobre algún oficio, que
les permita incorporarse al campo laboral, ya sea para mejorar su condición social o
económica, esperar el momento para el ingreso a la educación superior o además para
desarrollar su talento humano en forma pertinente a las necesidades del sistema
productivo de su localidad, región o país.
En lo que concierne a la educación venezolana, es una realidad que a pesar de
contarse con instituciones técnicas que ofertan carreras con especialidades que
brindan acceso a corto plazo al entorno laboral, lamentablemente persisten las
debilidades producto de una cultura donde las personas consideran a las escuelas de
educación media, diversificada y profesional como un requisito para aprobar el
bachillerato, pero no es interpretada desde un enfoque de formación para decidirse
desde temprano por una carrera, tomando como alternativas las disciplinas que se
ofrecen en el instituto de educación técnica donde cursan.
Este planteamiento, cobra fundamento en lo que se observa en las instituciones
donde se imparte la educación técnica, tales como la Escuela Técnica Industrial
Robinsoniana “Dr. Humberto Fernández Morán”, ubicada en calabozo, estado
Guárico, la cual oferta en su programa de educación técnica, la mención Construcción
Civil, poniendo al alcance de los y las estudiantes, el egreso como bachilleres y como
técnicos medios en Construcción Civil, lo que brinda la oportunidad de incursionar en
el mercado de trabajo antes de alcanzar los estudios universitarios.En este sentido, las
observaciones diagnosticas llevaron a determinar que, mayormente los estudiantes
eligen la mención Ciencias, muchos porque así lo prefieren, otros por ser influidos por
la familia, notándose con preocupación el desconocimiento que poseen con respeto a
las menciones técnicas y los beneficios que puede traerles a corto plazo optar por
éstas, considerando que la mayoría de las familias son de bajos recursos económicos,
y no tiene la posibilidad de enviar a sus hijos a estudiar fuera de la localidad.

2
De este modo, dado a la importancia y alcance que tiene el egreso en la
mención Construcción Civil, que puede servir de base para la preparación en aquellos
estudiantes de bajos recursos económicos para que logren un puesto de trabajo con
más prontitud, que les permita paliar la grave crisis que afecta a la nación y a las
familias en los aspectos social, económico, cultural y político, surge la presente
investigación, centrada en despertar intereses en los estudiantes, las familias y las
instituciones escolares, por lo que se hace pertinente la orientación vocacional desde
el tercer año de bachillerato, para brindar la información adecuada y oportunidad de
exploración temprana de sus competencias, de manera que al elegir la mención que
han de cursar desde el cuarto año, estén bien informados y de acuerdo a su realidad
económica, elijan el programa de estudios que más se adecue a sus posibilidades.
En este orden de ideas, se percibe que, la función docente en su rol de
orientador en el ámbito vocacional, se destaca como una iniciativa que puede
promover entre los estudiantes, una diversificación en cuanto a las posibilidades de
decidir, atendiendo a intereses, aptitudes y rendimientos, para enfocar desde el
contexto escolar, la futura ocupación profesional.Desde esteenfoque, la presente
investigación enmarcada en el paradigma postpositivista, cualitativa y método de
investigación acción, pretende implementar acciones de Orientación Vocacional como
herramienta en la elección de la Mención Construcción Civil en los Estudiantes de la
ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán”, de Calabozo, estado Guárico, y contribuir
con la capacitación de técnicos medios que los beneficie logrando un trabajo en un
corto plazo, de manera de hacer frente a los retos del momento.
Por tanto, el trabajo se estructura de la siguiente manera: Capítulo I: situación
contextual, describe la situación problemática, los propósitos, y la importancia;
Capítulo ll: Marco Teórico Referencial, presenta los estudios previos, constructos
teóricos, teorías de apoyo y fundamentos legales. Luego, Capítulo III: Marco
Metodológico, plantea el enfoque epistémico, método de investigación, escenario,
informantes clave, técnicas e instrumentos de recolección de información, validez,
credibilidad, técnica de análisis y presentación del Plan de Acción, culminando con
las referencias bibliográficas consultadas y los anexos correspondientes.

3
CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

La educación es el medio para ampliar integralmente las potencialidades


humanas de la persona en todas sus extensiones importantes, intelectuales, creativas,
sociales, espirituales y así alcanzar la plenitud, como personas libres, solidarias, la
ciudadanía responsable y la capacitación para el trabajo productivo que le permita una
vida digna y su contribución al desarrollo sustentable y equitativo del país.A su vez,
permite formar integralmente a las personas en relación con los demás, es un bien en
sí mismo y un requisito de la sociedad, es un proceso donde se supera la conciencia
ingenua y lograr la conciencia crítica, pero también es un poderoso instrumento de
identificación y control social.
Desde el enfoque de Ortega (2014), “una de las misiones de la educación es
contribuir a una toma de conciencia, y es deber de ella, proveer las herramientas para
que los jóvenes encuentren mejores respuestas a sus expectativas y encontrar su
vocación” (p 18). Es decir, se trata de un fundamento de la educación, pues, es algo
que se hace de forma natural, que da plenitud. Este proceso de descubrimiento invita
al conocimiento de sí mismo para desarrollar en la persona una visión cabal del
mundo, en este orden, a través de la educación, tanto si la imparte la familia, como si
la imparte la comunidad o la escuela, primero se debe hacer descubrir en el estudiante
quién es, sólo entonces podrá realmente encontrar y comprender su misión en la vida.
Por otra parte, la educación es un proceso fundamental que permite alcanzar los
fines esenciales del Estado, o lo que es lo mismo, que sin educación y trabajo un país
no cuenta con el talento y recursos aptos para el progreso necesario que haga posible
desarrollar la calidad de vida adecuada para todos los ciudadanos y toda la sociedad,
siendo pertinente señalar que, su carencia lleva a las personas y a las sociedades en
forma inminente, al fracaso.

4
De allí que, se puede entender a la educación no como un mero servicio que se
presta o administra, sino como un bien que le pertenece a la comunidad o sociedad y
que debe ser impartida atendiendo a la función que debe desempeñar todo individuo
en el ámbito sociocultural en el cual vive, teniendo en cuenta sus expectativas futuras,
su felicidad y estabilidad, que sólo podrá lograrse a través del desenvolvimiento en un
oficio. Destacando los aportes de Toledo (2013), se indica que la elección de una
profesión, carrera u oficio “apunta no sólo hacia una actividad u opción profesional,
sino a una forma de vida, por tanto, la elección debe hacerse consciente de que con
ella se formará parte de la identidad del individuo” (p 12), es decir, la elección
profesional es un aspecto importante y fundamental en cada persona; pues determina
el desarrollo de su futuro, el cual comienza aún sin terminar la educación media, por
lo que, es esencial que cada estudiante conozca sus habilidades y destrezas, para
descubrir y fortalecer sus verdaderos intereses.
Atendiendo a estas líneas de pensamiento, se considera la Educación Técnica,
como la puerta de entrada a esa opción para elegir el futuro profesional para la
incursión almundo del trabajo, fungiendo también, como una potencialidad para
impactar la vida de los estudiantes, quienes descubrirán sus competencias y vocación
para hacer de este modo una correcta elección, e igualmente, influye en los docentes
convirtiéndolos en motivadores y agentes transformadores de la población a la cual
enseñan. Esto permite afirmar que, en el contexto actual de transformaciones y
cambios en el que transita la sociedad, es cada vez más importante la preparación de
los estudiantes adolescentes para afrontar de manera adecuada y eficaz los procesos
correspondientes a la elección de una carrera, adaptarse a la realidad de los niveles
educativos superiores y responder a las demandas que se hacen en el mercado laboral.
En relación a lo señalado, Benavides (2015), comenta que, en Latinoamérica y
el mundo “hay una alta frecuencia en estudiantes que, a pesar de su excelente
formación, tropiezan con dificultades para elegir y seleccionar una carrera y conocer
cuáles son sus potencialidades” (p 51). De esto se entiende que, tal situación, coloca al
estudiante en un estado de indefensión y desconocimiento acerca de lo que está
capacitado para hacer en un futuro.

5
Asimismo, desconoce los elementos intelectuales, procedimentales y
actitudinales que le permiten afrontar en forma exitosa la elección vocacional,
trayendo como resultado, que éste busque desertar y centrarse en la realización de un
oficio que sólo le genera descontento, o bien, ser víctima del desempleo. Esto se
fundamenta, en los datos proporcionados por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT, 2012), el cual reveló que: “hay 104 millones de jóvenes entre 15 y 24
años de los cuales un 21%, no estudia ni trabaja; solo estudia uno de cada tres jóvenes,
mientras que el 13% estudia y trabaja” (p 5).Lo anterior lleva a sostener que, esta
realidad es producto de una de las mayores tensiones advertidas en la falta de
sincronización entre los esfuerzos de los sistemas educacionales y las necesidades del
mundo laboral.
En este sentido, la educación técnica representa la base desde la cual puede
erigirse la formación de profesionales capacitados para la ejecución de un oficio en un
corto plazo, y generar con ello, la solución a muchos problemas en los jóvenes,
específicamente, a ayudarlos a hacer frente al problema del desempleo y a la
ejecución de un oficio que le cause armonía.Considerando estas situaciones, Duarte
(2014), comenta que: “existe un consenso en que la contribución de la Educación
Técnica para la inserción laboral debe centrarse en el desarrollo de conocimientos y
competencias generales y transversales” (p 31). Sin embargo, a partir de este
consenso, en la última década han surgido perspectivas e iniciativas que comienzan a
interrogarse si esta formación técnica profesional no debe brindar además, algunas
herramientas más específicas para el trabajo que permita a las nuevas concepciones
sobre las competencias laborales desempeñar un papel clave en la eficiencia,
pertinencia y calidad que puedan lograr las instituciones de formación.
En lo que concierne a Venezuela, la Educación Técnica requiere y necesita un
alto nivel de calidad que según Rodríguez y Esté (2012), “debe estar estrechamente
relacionado con el nivel universitario, en particular con las ingenierías y las ciencias
aplicadas (Física, Química y Matemáticas)” (p 9); entendiéndose que el fin, es lograr
el doble propósito de asegurar la fundamentación científica y metodológica y
otorgarle el estatus académico y social a esta formación.

6
Hay que señalar que, la educación técnica tuvo su inicio hace algunas décadas
de una manera muy significativa, aunque con el transcurrir de los años tuvo sus
desavenencias en algunos casos a causa del Gobierno de turno, pero es a partir del año
1999 con la Resolución No. 177 que en Venezuela se da inicio a la Reactivación y
modernización de la Escuela Técnica y creación de otras. Visto así, en el ámbito
nacional, Rangel, citado por Moreno (2015) en un reportaje hecho para el Ministerio
del Poder Popular Para la Comunicación y la Información (MINCI), pública que, las
Escuelas Técnicas “vuelven a ser un bastón de formación media en el país, a
consecuencia de la reactivación, modernización y creación de otras Escuelas Técnicas
por parte del Gobierno actual, que ha invertido el 7% del Producto Interno Bruto en
Educación (p. 1).
Lo que significa que, las Escuelas Técnicas tienen el propósito de brindar a los
estudiantes la oportunidad de formarse en oficio, permitiéndole desde temprana edad
colocarse en el competitivo campo laboral, apoyando de este modo las mejoras de la
economía local y de su región. Por su parte, la Ministra del Poder Popular para la
Educación, para esa fecha Hanson (2011), en un comunicado para el portal de noticias
del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información recordó que
las Escuelas Técnicas habían sido prácticamente eliminadas del sistema escolar,
porque habían sido subsumidas en la educación media diversificada y se habían
abandonado.Asimismo, indicó que: “pasamos de (103) Escuelas Técnicas a (340), en
las que podemos ofrecer la posibilidad de vincular el estudio con el trabajo” (p. 1).
Desde este punto de vista, se nota que el Gobierno reconoce que la Educación
Técnica es una pieza fundamental en el desarrollo de un país, pues destina recursos
para mejorar la educación y de esa manera resolver problemas sociales.Vale decir que,
han ocurrido cambios importantes como la transformación de institutos de educación
media diversificada en escuelas técnicas o que algunas se mantengan e incorporen una
o varias carreras técnicas, en menciones como Alimentos, Electrónica, Artes y
Oficios, Construcción Civil, u otras. Lo cierto es, que las Escuelas Técnicas se
fundaron con la intención de contribuir a la socialización del estudiante en el sentido
de transmitirle y enriquecerlo con los valores culturales.

7
De igual manera, a través de la educación técnica, en sus variadas menciones y
especialidades tales como en Construcción Civil, se tiene la meta de mejorar la
economía y movilidad socioeconómica del egresado, relevante mayormente para la
población de menos recursos, esto, no de forma excluyente, sino para desarrollar el
talento humano en forma apropiada a las necesidades del sistema productivo de la
localidad, por lo que cobra gran importancia, la función de la orientación
vocacional.Conviene resaltar que, para Cruz (2015):

…la orientación vocacional se hace necesaria, porque a partir de ella se


logran consolidar elementos que resultan impactantes en los estudiantes,
haciendo que sus vidas tomen sentido de responsabilidad social y con ello
se apropien de situaciones en las cuales reconozcan que la toma de
decisión sobre su Proyecto de Vida, es fundamental para el desarrollo de la
sociedad (p 22).

Es pertinente interpretar, que la orientación vocacional es realmente necesaria


porque brinda una ayuda desde la institución para el estudiante, puesto que el reto
final es lograr que asuman con responsabilidad la toma de decisiones sobre lo que será
su vida profesional futura. De este modo, el docente también tiene responsabilidad
con este hecho, a través de la ejecución de las prácticas pedagógicas que lleva a cabo
dentro del aula de clases, pues éstas deberían estar orientadas a proporcionar al grupo
de estudiantes, información precisa que les permita apropiarse de elementos y
aspectos a favor de las decisiones asertivas vinculadas con su desarrollo personal y la
elección de su talento profesional.
En lo que respecta al tema de las menciones técnicas que se ofertan en las
Escuelas Técnicas Venezolanas, éstas son poco elegidas por los estudiantes, debido
mayormente, a la ausencia de una orientación que les propicie la elección de una
especialidad acorde a sus potencialidades, relacionada con su verdadera vocación. En
este orden de ideas, la Orientación Vocacional implementada en la institución debe
tener su fundamento en asesorar, apoyar y acompañar a los estudiantes, fortaleciendo
en ellos su espíritu de superación, al reconocer de manera propia, que su existir es
definitivo en el avance de la sociedad, encaminando su toma de decisión hacia una
mención técnica.

8
Tal es el caso, que ocurre en algunas instituciones del Estado Guárico, donde
según los aportes de Figueredo(2015), “las carreras técnicas poseen una matrícula
relativamente baja, siendo una de las causas, el desconocimiento de lo que implica
para el estudiante a nivel profesional incursionar en una elección técnica”. (p 11). Se
observa pues, que estas menciones de técnico medio ofertadas en las escuelas
técnicas, están teniendo poca consideración, debido quizás,a la falta de una
orientación más adecuada, recurrente y amplia que, pase a tener una mayor demanda
en el grupo estudiantil.
Ante esta situación, la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Dr. Humberto
Fernández Morán”, de Calabozo, estado Guárico, no escapa de este cuadro
situacional, pues, el pensum ofrece las menciones de técnicos medio en alimentos,
electrónica y construcción civil, pero desde hace un tiempo, se hace visible el poco
interés de los estudiantes en elegirlas.Es de hacer notar que, según observaciones
directas y conversaciones informales, las especialidades técnicas poseen una matrícula
más baja que los de educación media general, lo que evidencia que, las menciones que
oferta la escuela técnica mencionada tienen poca atenciónpor parte de los que egresan
del tercer año y están ocasionando una detención en la continuidad de la Educación
Técnica como alternativa que abre espacios y oportunidades para quienes tienen
potencialidades aptas en estos oficios y que en cierta manera presentan dificultades
para incorporarse a estudios superiores en universidades ubicadas fuera de la
localidad.
Para abordar esta debilidad de una manera más específica, se debe señalar que
se elaboró una matriz FODA, partiendo de las conversaciones informales sostenidas
con un docente, un representante y un estudiante, escogidos como informantes clave
para sustentar la investigación, a fin de indagar en la situación contextual que enmarca
la problemática de la indiferencia que muestran los estudiantes de 3er año de la
institución en referencia, hacia las menciones técnicas, específicamente el área de
construcción civil, y valorar el rol que está teniendo el cuerpo docente como
orientador, hacia la elección de carreras técnicas poniendo en práctica acciones
haciendo uso de la orientación vocacional.

9
Asimismo, en las conversaciones informales se logró evidenciar que, la mayoría
de los estudiantes al salir de 3er año, emigran a otras instituciones o ámbitos
educativos, evadiendo la Educación Técnica por el desconocimiento de sus beneficios,
y en muchos casos, por decisión de sus representantes, quienes igualmente
desconocen las bondades al elegir la mención construcción civil, que según la época
actual, representa una opción que bien puede contribuir, a forjarse un oficio a corto
plazo, que automáticamente puede asegurarle un puesto de trabajo al estudiante.

Cuadro 1: Matriz FODA


Fortalezas Oportunidades
-Los docentes de la institución son -Se cuenta con universidades que ofrecen
profesionales universitarios. oportunidad de ampliar los estudios en el área de
-El pensum en la escuela técnica ofrece las construcción civil hacia el nivel de Ingeniería.
menciones de técnicos medio en alimentos, -En el área de influencia hay organismos que
electrónica y construcción civil. pueden asesorar al docente sobre cómo impartir
-Estudiantes con actitudes y aptitudes para la orientación vocacional a sus estudiantes.
realizar estudios superiores. -En la comunidad, hay egresados en Ingeniería
-Motivación por parte de los representantes en Civil que pueden contribuir asesorando al
que sus hijos continúen sus estudios estudiante sobre lo que representa la carrera.
universitarios. .
Debilidades Amenazas
-Los docentes realizan poco asesoramiento a -Algunos estudiantes se sienten presionados por
los estudiantes para seleccionar las carreras sus familiares a estudiar alguna carrera que no
universitarias. corresponde a sus habilidades, destrezas e
-La falta de comunicación entre representante y intereses.
estudiante en cuanto a lo que desean estudiar. -La mayoría de los estudiantes pertenecen a
-Las especialidades técnicas poseen una familias de escasos recursos.
matrícula más baja que los de educación media -Los estudiantes se sienten desmotivados a
general. continuar con sus estudios en la universidad.
-Las menciones que oferta la escuela técnica -Falta de madurez por parte de algunos
tienen poca atención por parte de los que estudiantes al momento de tomar decisiones.
egresan del tercer año y están ocasionando una
detención en la continuidad de la Educación
Técnica
-La mayoría de los estudiantes al salir de 3er
año, emigran a otras instituciones o ámbitos
educativos, evadiendo la Educación Técnica
por el desconocimiento de sus beneficios, y en
muchos casos, por decisión de sus
representantes.
-Los docentes no son graduados en las
menciones técnicas que oferta la escuela
técnica

Fuente: Mijares (2016).

10
Se puede interpretar de las debilidades enmarcadas en la matriz FODA, que la
falta de difusión del nivel de Educación Técnica es una de las causantes de la baja
matricula en las carreras técnicas, también es cierto que muchas veces los estudiantes
piensan que pierden un año de estudio y en consecuencia, se van por el bachillerato en
otras menciones como: Ciencias o Humanidades. Se supone entonces que, por
desconocer los beneficios que pueden obtener al estudiar una carrera técnica, tanto los
estudiantes como algunos padres prefieren no utilizar ese año para una mejor
preparación y en algunos casos lo pierden igual esperando cupo en la universidad o
por indecisión de lo que desean seguir estudiando.
Mientras que, los egresados de las carreras técnicas salen con conocimientos,
prácticas sobre un oficio y en la mayoría de los casos luego de las pasantías, son
insertados en el mercado laboral, en empresas de gran envergadura donde hicieron su
vinculación. Es importante señalar, que también es un desafío lograr que los jóvenes
terminen la carrera elegida a nivel técnico; dado a que se corre el riesgo, por la
demanda insatisfecha que hay en el mercado, migren anticipadamente al mercado
laboral tentados por los buenos sueldos, complicando o atrasando la culminación de
los estudios y cuando esto sucede, las empresas, sin quererlo, contribuyen a fomentar
la deserción del estudiante. Para la prosecución de esta indagación se hizo necesario
plantearse las siguientes interrogantes,en la intención de guiar el estudio:
¿Cómo es el proceso de orientación vocacional que se desarrolla para la elección
de la mención Construcción Civil en la ETIR “Dr. Humberto Fernández Moran”,
Calabozo estado Guárico?¿Cuáles acciones pueden planificarse basadas en la
orientación vocacional como herramienta para la elección de la mención Construcción
Civil en la ETIR “Dr. Humberto Fernández Moran”, Calabozo estado Guárico?¿De
qué manera pueden ejecutarse las acciones basadas en la orientación vocacional como
herramienta para la elección de la mención Construcción Civil en la ETIR “Dr.
Humberto Fernández Moran”?¿Cuáles serán los resultados obtenidos luego de la
ejecución de acciones basadas en la Orientación Vocacional como herramienta para la
elección de la mención de Construcción Civil en la ETIR “Dr. Humberto Fernández
Moran”, en Calabozo estado Guárico?

11
Propósitos de la Investigación

Propósito General

Implementar acciones basadas en la orientación vocacional como herramienta


para la elección de la mención Construcción Civil en la Escuela Técnica Industrial
Robinsoniana “Dr. Humberto Fernández Moran”, de Calabozo estado Guárico.

Propósitos Específicos

Diagnosticar cómo es el proceso de orientación vocacional que se desarrolla


para la elección de la mención Construcción Civil en la ETIR “Dr. Humberto
Fernández Moran”, Calabozo estado Guárico.
Planificar acciones basadas en la orientación vocacional como herramienta para
la elección de la mención Construcción Civil en la ETIR “Dr. Humberto Fernández
Moran”, Calabozo estado Guárico.
Ejecutar las acciones basadas en la orientación vocacional como herramienta
para la elección de la mención Construcción Civil en la ETIR “Dr. Humberto
Fernández Moran”.
Valorar los resultados obtenidos luego de la ejecución de acciones basadas en la
Orientación Vocacional como herramienta para la elección de la mención de
Construcción Civil en la ETIR “Dr. Humberto Fernández Moran”, en Calabozo estado
Guárico.

Importancia de la Investigación

Las exigencias que la sociedad actual ejerce sobre los hombres y las mujeres,
está orientada a elevar la calidad de los profesionales en cuanto a las competencias
cognitivas y a un sistema de valores, que orientan la conducta a seguir en la toma de
decisiones en sus actividades cotidianas en el ámbito profesional, laboral, social y/ o

12
familiar. Esta premisa es necesaria, por cuanto el educador debe formarse
permanentemente a fin de implementar una orientación en el aula que coadyuven a
elevar la calidad del producto humano requerido por la sociedad.
Lo expresado anteriormente requiere atención, pues, en la época actual, la
humanidad vive en constante cambio, donde el sistema educativo está llamado a
ejercer un papel preponderante, a fin de contribuir a resolver las crisis generada por
las transformaciones del ámbito educativo, especialmente el nuevo educador quien es
actor corresponsable de la calidad de la educación en las especialidades técnicas, por
ello, su formación académica es importante para aplicar nuevas estrategias, métodos y
técnicas que ayuden a mejorar e incrementar el nivel de competencia de sus
estudiantes en el proceso de elección de un oficio consustanciado con su vocación,
facilitando de este modo el aprendizaje.
En el mismo orden de ideas, es importante considerar que los estudiantes de las
mencionestécnicas, tienen el compromiso de aprender a aprender, para ello el docente
debe ayudar a encontrar su verdadera vocación para que sea más fácil desarrollar su
potencial intelectual y creativo, por lo que, a través de la orientación vocacional y
haciendo uso de una pedagogía de acuerdo con las necesidades e intereses de los
estudiantes se pude promover en ellos, la selección adecuada de la mención que más
se corresponda con sus potencialidades, en el caso que ocupa la presente
investigación, se quiere incorporar a los estudiantes de 3er año a explorar sus
habilidades en la mención Construcción Civil como una manera de hacer frente a la
realidad cambiante.
Debe señalarse, que esta investigación adquiere importancia desde el punto de
vista de la orientación educativa, en cuanto a su aspecto vocacional, tocando a la
factibilidad de su acción social, permitiéndoles a los actores ser líderes, demócratas y
protagónicos, donde se conjuguen los valores de justicia, equidad, respeto, amor y
sentido de pertinencia. En este sentido, el docente de la escuela técnica juega un papel
de suma importancia por estar en el entorno donde el adolescente interactúa, juega con
sus amigos, comparten intereses comunes, participan en eventos culturales,
actividades deportivas, entre otras, que poco a poco lo van a ir canalizando hacia

13
conceptualizaciones significativas.Es por ello que, se hace necesario la Orientación
Vocacional como herramienta a la elección y continuación de los estudios en las
carreras técnicas.
De allí pues que, deben haber intereses comunes de participación en la solución
de las necesidades y problemas que pudiesen presentarse, donde los padres,
representantes y estudiantes tengan una visión más amplia de lo que es la Educación
Técnica y sus beneficios, tales como salir del bachillerato con conocimientos sobre un
oficio y que éste le permita incorporarse al ámbito laboral mientras ingresa a la
Universidad. Vale destacar que, la Educación Técnica es un proceso complejo de
formación permanente, personal, cultural y social, que envuelve un gran compromiso
y se basa en una concepción integral de la persona, por lo que este proceso no puede
ni debe dejarse aisladamente en manos de la escuela, la familia o la comunidad, por el
contrario se hace necesaria la integración de estos tres elementos, más cuando se
desea el progreso del país, por lo que a través de la capacitación de los estudiantes en
carreras técnicas permitirán al egresado ingresar rápidamente al campo laboral y luego
continuar sus estudios superiores.
Desde el ámbito social, la Orientación Vocacional tiene una relevancia
significativa para el proceso de educación, dado a que juega un papel importante en el
proceso de socialización como parte de un pensamiento amplio y generalizado, que
comprende, no solo el aspecto de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ni se limita
al sistema escolarizado, sino que se extiende a todo el sistema de influencias e
interdependencias que se establecen en el proceso de formación y desarrollo de la
personalidad de los sujetos.En este sentido, permitirá involucrar ala investigadora en
la realidad de participación en cuanto a la orientación vocacional de los estudiantes
para conocer la importancia que dan ala elección de la mención construcción civil.
Igualmente, desde el punto de vista teórico, el trabajo llevará implícito una
teoría que sustenta la importancia que tiene y debe tener la orientación vocacional en
la elección de la mención construcción civil en la escuela técnica. En el orden
práctico, es relevante dado a que refiere la importancia de fomentar en los docentes el
interés por orientar su praxis haciendo uso de la orientación vocacional como recurso

14
que despliega posibilidades para la elección acertada de la mención construcción civil
en los estudiantes, garantizando la construcción de sus conocimientos según lo que
exige la sociedad del individuo.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada


conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío,
como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o
informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que
éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático. En este sentido, en el marco
teórico referencial, según Ander-Egg, citado por Castro (2015), "se expresan las
proposiciones teóricas generales, teorías específicas, postulados, supuestos, categorías
y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos
concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación" (p
11).
En este sentido, todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más
amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha
realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación, por lo
que, el marco referencial del presente trabajo está compuesto en primer lugar por las
investigaciones previas o antecedentes, los constructos teóricos, las teorías de apoyo y
los fundamentos legales.

Investigaciones Previas

Atendiendo a lo expuesto por Tamayo y Tamayo, citado por Abreu (2014), las
investigaciones previas o antecedentes es “todo hecho anterior a la formulación del
problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado” (p 22). Se

15
entiende así, que en los estudios previos se trata de hacer una síntesis conceptual de
las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de
determinar el enfoque metodológico de la misma investigación.
En este orden de ideas, en el contexto de estudios internacionales, se destaca el
trabajo de maestría de Cruz (2015), titulado: La Orientación Vocacional en el Plan de
Estudios de la Institución Educativa Municipal La Arboleda, Facatativá, presentado en
la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia, como requisito para optar
al grado de Magíster en Educación, tuvo como propósito el diseño e implementación
de actividades y estrategias de Orientación Vocacional, sugeridas dentro de la
asignatura de Emprendimiento, incluida en el Plan de estudios de la institución.
Apoyado en la teoría de la motivación humana de Maslow, el trabajo fue una
investigación formativa, de carácter mixto, puesto que posibilitó la integración de
elementos propios de la investigación – acción y de la investigación cuantitativa para
el análisis de los resultados de la información recogida en las encuestas.
Hay que señalar que, la población estuvo conformada por los jóvenes de los
grados superiores de la institución de décimo y undécimo situados en rangos de edad
que oscilan entre los 15 y 18 años; setenta y siete (77) jóvenes en los grados décimo,
42 mujeres y 32 hombres; y en el grado undécimo sesenta y un (61) estudiantes, 35
hombres y 26 mujeres. Debe indicarse que, el Proyecto de Orientación Vocacional
“Construyendo mi Proyecto de Vida en Facatativá”, retoma elementos importantes en
el acompañamiento del y de la joven de la institución educativa La Arboleda,
desarrollando temas como la motivación, la autoestima, la autoconfianza, el
descubrimiento de cualidades y potencialidades, así como el reconocimiento de
intereses y habilidades.
Finalmente, cumpliendo con uno de los indicadores propios de la Gestión de la
Comunidad, esencial en el mejoramiento de la Institución, se logró consolidar una
base de egresados que permitió hacer seguimiento a este grupo de exalumnos en su
desempeño posterior. La investigación mencionada sirve de apoyo al trabajo, en vista
de que despliega aspectos relevantes con relación a la orientación vocacional que debe
incorporarse en los planes de estudios de las instituciones de educación media,

16
diversificada y profesional, de manera que se ayude al estudiante a elegir una mención
técnica acorde a sus potencialidades, lo que se pretende en los estudiantes de la ETIR
“Dr. Humberto Fernández Morán” y la elección de la mención construcción civil.
En el orden nacional, se encontró el trabajo de Benavides (2015), titulado:
Orientación Vocacional como estrategia de estudio dirigida a los Estudiantes de
Diversificado, presentado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y el
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, como requisito para optar al
grado de Especialista en Docencia Universitaria, tuvo como propósito general,
implementar la Orientación Vocacional como Estrategia de Estudio, dirigida a los
Estudiantes de Diversificado en la Unidad Educativa “Monte Oscuro” NER 470,
ubicado en Monte Oscuro, Estado Guárico. La misma se apoyó en el paradigma
postpositivista, con enfoque cualitativo y método de la Investigación Acción.
Así también, se sustentó en las teorías: por Descubrimiento de Piaget (1978),
Tipología de las Carreras de Holland (1959), Evolutiva del Desarrollo Vocacional de
Heizberg (1951), y teoría de Acción de Argyris (1988). El escenario de estudio, fue la
U.E. “Monte Oscuro”, seleccionándose como informantes clave a un (1) docente de la
institución y dos (2) estudiantes. La investigación se ejecutó a través de las fases:
diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización. Para recolectar
los datos de información, se empleó la técnica de la entrevista en profundidad y como
instrumento la guía de entrevista. El trabajo se validó por medio de la triangulación
de fuentes y la credibilidad se hizo posible mediante la organización de las estructuras
de credibilidad significativas.
En lo que respecta al análisis de la información se aplicaron las técnicas de
categorización, triangulación, estructuración y teorización; e igualmente, se brindó
valoración a la ejecución del plan de acción diseñado, lo que permitió reflexionar que,
la vocación no aparece como algo puntual y espontaneo, sino que se inicia en la
infancia, va configurándose durante la adolescencia para definirse en la adultez. No
obstantes, estas vocaciones tempranas pueden estar enmascaradas de motivos
inconscientes que no son sino compensaciones, mecanismos de defensas antes
conflictos de la primera infancia; por ello es necesaria una buena orientación para

17
realizar una elección conforme al “yo” real del sujeto. Visto así, la investigación sirve
de aporte al trabajo que se desarrolla, dado a que la misma destaca que la orientación
vocacional es necesaria para la continuidad de estudios en forma asertiva.
De igual manera, se tiene el trabajo de Benítez (2015), titulado: La Orientación
Vocacional como herramienta en la Elección de la Mención Informática para
continuidad de la Educación Técnica, presentado en la Universidad “Rómulo
Gallegos”, como requisito para optar al grado de Magíster en Educación, mención
Orientación Educativa, tuvo como propósito implementar la Orientación Vocacional
como herramienta en la elección de la Mención Informática para la Continuidad de la
Educación Técnica en los y las Estudiantes de la Unidad Educativa “Virgen
Milagrosa”, de Calabozo, estado Guárico.
Epistémicamente, el trabajo se apoya en el paradigma postpositivista, con
enfoque cualitativo y método de la Investigación Acción, así como en las teorías:
Aprendizaje significativo de Ausubel (1963), por Descubrimiento de Piaget (1978),
Tipología de las Carreras de Holland (1959), De los Rasgos según Catell (1972),
Evolutiva del Desarrollo Vocacional de Heizberg (1951), Sociocrítica de Karr y
Kemmis (1988) y de la Acción de Argyris (1988). Se seleccionaron como informantes
clave a un subdirector, un docente, un representante y un estudiante de quienes se
recolectó la información. La investigación se llevó a cabo a través de las fases:
diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización.
Para la recolección de datos, se empleó la técnica de la entrevista en
profundidad y como instrumento la guía de entrevista. La validez se dio a través de la
triangulación de fuentes de información y la credibilidad por organización de las
estructuras de credibilidad significativas. Para el análisis de la información se recurrió
a la categorización, triangulación, estructuración y teorización de los datos; así mismo
se valorizó el proceso de ejecución del plan de acción diseñado, que permitieron
reflexionar que, la educación técnica y la Informática enfatizan la necesidad de
propiciar un mejor balance en la orientación vocacional para la elección de carreras
técnicas, siendo pertinente indicar que, la investigación sirve de estudio previo al
trabajo, en vista de que hace referencia a la importancia de la orientación vocacional

18
para que los estudiantes opten por elegir las menciones técnicas , lo que se pretende
con el presente trabajo, en la elección de la mención construcción civil en la ETIR
“Dr. Humberto Fernández Morán”, de Calabozo, estado Guárico.
Es necesario destacar, el trabajo de Arredondo (2014), quien realizó un trabajo
de Maestría titulado: El Rol Docente en la Exploración Vocacional de los estudiantes
de Educación Media del Liceo Nacional “Francisco de Miranda” de San Carlos,
estado Cojedes, presentado en la Universidad Nacional Experimental “Ezequiel
Zamora”, como requisito para optar al grado de Magíster en Educación, mención
Orientación y el mismo tuvo como propósito fundamental, analizar el rol que tiene el
docente en el proceso de exploración vocacional de los estudiantes de la Educación
Media de la institución mencionada. El trabajo se apoyó en las teorías de la
Personalidad de Catell y la Teoría Motivacional de Maslow.
Metodológicamente, fue un trabajo cualitativo, enmarcado en la etnografía,
escogió como escenario la Escuela Técnica Robinsoniana “”Humberto Fernández
Morán”, de San Carlos, estado Cojedes”, seleccionando como informantes clave a
cinco (5) individuos, entre docentes, estudiantes y representantes, a quienes aplicó
una entrevista informal, de donde extrajo una serie de hallazgos, en los que se
conoció que: la función del docente en los espacios de educación media con respecto
a orientar la exploración vocacional en los estudiantes, adopta una gran significación,
dado que el propósito principal es que los alumnos adquieran las competencias
necesarias, tanto en conocimientos teórico-prácticos, habilidades y actitudes, que les
ayuden a sentar las bases que favorezcan y posibiliten su futura actuación profesional
en este campo con planteamientos emprendedores, críticos y positivos.
Hay que señalar que, la investigación resaltada guarda relación con el trabajo
que se desarrolla, en vista de que hace referencia a la actuación que tiene y debe tener
todo docente de Educación Media, con respecto a la orientación vocacional al grupo
de educandos que egresarán del nivel diversificado, con respecto a las carreras
universitarias que se ofertan tanto en la localidad, como fuera de la misma, tomando
en cuenta sus potencialidades, destrezas y aspectos socioeconómicos. En este sentido,
es oportuno brindar la orientación en las especialidades técnicas de manera que se

19
construya un puente formativo que puede iniciarse desde las especialidades técnicas,
tal como la mención construcción civil impartida en la ETIR “Dr. Humberto
Fernández Morán”, que puede continuarse con Ingeniería Civil.
Asimismo, se destaca la investigación de Maestría Urbaneja (2013) titulado:
La Orientación Vocacional y el rendimiento de los estudiantes de Educación media,
Diversificada y Profesional de la Escuela Técnica Industrial “Eugenio Mendoza”,
Anzoátegui, presentado en la Universidad Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA),
como requisito para optar al grado de Magíster en Educación, mención Orientación,
tuvo como objetivo general determinar la incidencia de la toma de decisión vocacional
en el rendimiento académico de los estudiantes cursantes del Nivel Educativo Media,
Diversificada y Profesional de la Escuela Técnica Industrial “Eugenio Mendoza”,
ubicada en Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui. El tipo de investigación es de campo
de nivel descriptivo. Consideró una población de (5) docentes y (19) estudiantes de
3er año, siendo el mismo número poblacional la muestra representativa. Consideró los
aportes de la teoría de los Rasgos de Catell y motivación de Maslow.
En esta perspectiva, para la recolección de los datos, recurrió a la técnica de la
encuesta, utilizando el instrumento cuestionario para recabar los mismos, logrando
entre los resultados que existen factores que inciden en la toma de decisiones
vocacional de los estudiantes, puesto que no cuentan con un servicio óptimo que le
permita la escogencia adecuada para la especialidad y/o mención que desean cursar,
esto debido a que en la mayoría de los casos, son los padres quienes indican que
carrera seguir sin contar si el joven posee las condiciones actitudinales para
desempeñarse en tal especialidad. En su conclusión determinó que los padres deben
entender que la elección profesional y ocupación es algo que resulta de un proceso
que inicia desde la infancia y que concluye con una reflexión personal del joven,
donde internalizará que la forma de motivarse lo conduce a conocerse y desarrollar
sus potencialidades.
Es de hacer notar que, la investigación mencionada guarda relación con el
trabajo que se desarrolla, en vista de que destaca la influencia que tiene la elección
vocacional con el rendimiento académico, pues si un estudiante está cómodo con lo

20
que ha elegido estudiar, se lograrán resultados óptimos en su rendimiento, de allí que,
sea importante la orientación vocacional para la elección de carreras técnicas como
construcción civil en la ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán”.
Finalmente, se describe el trabajo de Contreras (2012), titulado: “Estrategias
motivacionales para la Orientación Vocacional en las Especialidades Técnicas”, para
optar a la Maestría en Educación Técnica en el Instituto Universitario Pedagógico
Monseñor “Arias Blanco”. La investigación tuvo como propósito proponer estrategias
motivacionales para la orientación vocacional a los estudiantes del 3er año de la
Escuela Técnica Industrial “Dr. Humberto Fernández Moran” de Calabozo Estado
Guárico, el tipo de investigación es de campo la población estuvo conformada por
ciento (158) individuos, seleccionándose para la muestra a la totalidad de los
docentes, y para los estudiantes se empleó el muestreo al azar simple, quedando
conformada la misma por (12) docentes y (20) estudiantes, para la recolección de los
datos, se empleó la técnica de la encuesta, utilizándose el instrumento cuestionario.
Debe mencionarse que, la autora apoyó su trabajo en lo que plantean las
teorías de la tipología de las carreras de Holland y la teoría motivacioal de Maslow.
La validez se dio mediante el juicio de tres (3) expertos, y la confiabilidad, por el
coeficiente KR20 de Kurder y Richardson, obteniéndose una valoración de 0.95 y
0.96, lo que interpreto que los instrumentos fueron altamente confiables para su
aplicación, el análisis de datos se hizo a través de la estadística, descriptiva. Se
concluyó que, las transformaciones económicas y el desempleo juvenil han hecho
cambiar el enfoque orientativo vocacional, apoyando y ayudando adaptarse a estos
jóvenes, ampliando sus servicios.
Por lo tanto, la evolución actual de la orientación vocacional depende de las
nuevas tendencias y cambios en el trabajo, en la educación y en la familia, que
sugieren que se precisa una base más amplia para orientar, pues se han dado cambios
en el papel del hombre y de la mujer en el mundo. De allí que, la investigación sirva
de apoyo al trabajo que se desarrolla, dado a que promueve la orientación vocacional
como estrategia de motivación a la elección de especialidades técnicas, lo que se
quiere implementar en la ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán”, de Calabozo,

21
estado Guárico, a través de acciones de Orientación Vocacional como herramienta
para lograr que los estudiantes opten por elegir la mención de Construcción Civil de
manera que logren articularla en el futuro con la Ingeniería.
Constructos teóricos

Los constructos teóricos, se refieren a la descripción de los elementos o


constructos que realizan las definiciones pertinentes de las variables que conforman el
trabajo de investigación; el mismo destaca aportes realizados por varios teóricos y
fundamentaciones que se corresponden con el tema resaltado. Según Van Djk, citado
por Monasterio (2013), constructo “es un concepto abstracto que se manifiesta en
discursos concretos, y el enunciado es todo producto del habla con sentido unitario,
aunque se usa indistintamente por la proximidad que hay entre ellos" (p 11). De
acuerdo con este concepto, se puede inferir que es una abstracción que se concreta a
través de distintos discursos que el emisor elige según su objetivo comunicativo, y que
debe ser abordado de manera interdisciplinaria o multidisciplinaria.A continuación, se
describen los constructos de la investigación que se presenta.

Orientación Vocacional

Según Tapia (2011), la orientación vocacional es “un proceso que ayuda al


estudiante, destinado a conseguir una compresión adecuada de las distintas opciones
profesionales que existen en el mundo de la educación, eligiendo aquella que cumpla
con sus intereses y objetivos personales” (p.3). En este sentido, en el escenario global,
la vocación más allá de ser una simple expresión de la personalidad, es un proceso que
contribuye significativamente al desarrollo integral del individuo; tomando en cuenta,
que no sólo guarda dependencia con una serie de factores ambientales, genéticos y
según la direccionalidad que la persona decida dar a su propia existencia, sino que
además, permite el afianzamiento de proyectos de vida, (que apoyados consciente e
inconscientemente) van a incidir en la colectividad en general.
Por su parte D’ Ángelo, citado por Urbaneja (2013), explica que, “la
Educación Básica atiende como un proceso que encauza las capacidades del individuo

22
y posibilita su integración en el contexto social así mismo contribuye a la adquisición
de aprendizajes significativos para construir un proyecto de vida” (p.18) es decir, es
un espacio de reflexión y acción que busca desarrollar valores y habilidades, así como
la autodeterminación y creatividad del bachiller y del técnico medio. Según el mismo
autor la Orientación Educativa considera tres ámbitos:
1. Pedagógico: donde las actividades deben guiar y orientar las habilidades
cognitivas y del pensamiento, el aprendizaje y la creatividad en los jóvenes
bachilleres.
2. Psicológico: las actividades de este ámbito deben contribuir a la
transformación de actitudes y comportamiento del estudiante, mediante la
consolidación del autoconocimiento, la autoestima, la comunicación y la convivencia
con los grupos de referencia a los que pertenece.
3. Socioeconómico: en este se pretende que las actividades permitan al
estudiante vincularse de manera armónica al desarrollo social, así como a las
oportunidades laborales y de capacitación que tienen de acuerdo con el progreso
tecnológico y socioeconómico del país (vocacional). La estructura del programa debe
analizarse y revisarse de acuerdo a las necesidades y características de la población
escolar, así como los recursos y condiciones con que se cuenta y las actividades
viables para diseñar un programa de trabajo propio del colegio.
Ante estas conceptualizaciones, se comprende que la orientación vocacional se
conoce como un conjunto de prácticas que buscan brindar soluciones en el campo de
la problemática vocacional. Es básicamente un trabajo de carácter preventivo e
informativo cuyo objetivo central es proveer los elementos necesarios para posibilitar
la mejor situación de elección para cada individuo. La orientación vocacional puede
realizare de forma personal o grupal, dado a que supone actividades ligadas tanto a la
exploración personal como al análisis de la realidad mediante información sobre la
oferta académica y las particularidades del mercado de trabajo.

Objetivos de la Orientación Vocacional

23
La elección de una profesión y/o trabajo apunta no solo hacia una actividad u
opción profesional, sino a una forma de vida, por tanto, la elección debe hacerse
consciente de que ella formas parte de la identidad, del "yo" y que a través de ella, se
asume un rol, un estatus y hasta se elige una pareja. Según Aguirre, citado por Benítez
(2015), los objetivos básicos de todo proceso de orientación vocacional están
dirigidos:
- En primer lugar, al conocimiento del estudiante, es decir, a describir sus propias
capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, suinteliegncia y aptitudes,
su personalidad. A partir de aquí, se le mostrarán las posibilidades reales que le ofrece
el mundo académico y profesional, para que descubra su propia vocación, y tome una
decisión libre y acorde con sus características y las del entorno.
- En segundo lugar, deben dirigirse hacia los padres, dado a que éstos deben colaborar
y participar en el proceso de orientación, siendo debidamente informados de la
realidad educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a sus hijos, siempre y
cuando no haya interferencia en la libre elección de los mismos.
- Por último, también hacia la escuela, la cual debe prestar a sus estudiantes un
verdadero servicio de orientación y asesoramiento permanente, preparándolos para la
diversidad y movilidad de empleos e informándoles sobre el seguimiento de nuevas
tecnologías, la demanda laboral, entre otros, lo cual le permitirá adaptarse a las nuevas
formas de empleo o a las ya existentes. Se han de buscar estrategias que posibiliten el
paso de la escuela al trabajo, pues existente un gran desfase entre el mundo educativo
y el laboral.
El objetivo último sería el dar instrumentos al joven que le permitan tomar una
decisión adecuada sobre su futuro profesional. En este mismo orden de ideas, se
asume que, la vocación no aparece como algo puntual y espontáneo, sino que se inicia
en la infancia, va configurándose durante la adolescenciapara definirse en la adultez.
No obstante, estas vocaciones tempranas pueden estar enmascaradas de motivos
inconscientes que no son sino compensaciones, mecanismos de defensa ante
conflictosde la primera infancia; por ello es necesaria una buena orientación para
realizar una elección conforme al "yo" real del sujeto. Igualmente, se asume que, esta

24
vocación no sólo está determinada por los motivos inconscientes, sino también por
otros más conscientes como las actitudes, aptitudes, intereses, capacidades y la
personalidad.
Influencias principales en la elección de la carrera.

Los datos que se plasman a continuación fueron obtenidos del autor Robert E.
Grinder, en su obra "Psicología de la Adolescencia", publicada en 1989, y el mismo
fue citado en el trabajo de Benítez (ob. cit), vinculado a la orientación vocacional para
la elección de especialidades técnicas en la educación media, por lo que se tiene que,
entre los factores que influyen en la elección de la carrera por parte de los jóvenes,
están los siguientes:
Los agentes de enculturación del adolescente: El adolescente necesita de una
serie de mecanismos que le ayuden a integrarse a la sociedad y adquirir el estatus
psicosocial de la adultez. La familia, el grupo y el contexto sociocultural proporcionan
esos mecanismos, tanto psíquicos como sociales, y actúan a modo de contextos
espacio-temporales. Durante la adolescencia, el joven se haya influido por los
“agentes de enculturación” (familia, grupo, escuela, mass-media, entre otros), que se
encargarán de transmitirle conocimientos y proporcionarle una identidad individual y
grupal. Tanto en la familia como en la escuela, adquiere el rol social y profesional.
Los mass-media van a influir transmitiéndole patrones culturales como valoración del
poder, prestigio, ocio, placer, consumo, creándole graves contradicciones al topar con
la realidad laboral, que es otra muy distinta y a través de la que no le será posible
acceder al mundo que la sociedad valora.
El prestigio social: Los estereotipos. Existe toda una serie de estructuras
socioambientales, las cuales surgen del contexto de donde procede el joven, que
influyen en su elección profesional. Se encuentra que, en primer lugar, se prestigian
determinadas profesiones en detrimento de otras, las cuales pueden agradar o
satisfacer más al joven. La medicina, el derecho, ingeniería, informática, entre otras,
son carreras que se consideran ligadas a una posición social elevada,
desprestigiándose profesiones más relacionadas con lo humanístico, la filosofía, es

25
decir, carreras no científicas, ni técnicas. Por otra parte, se valoran los méritos y éxitos
conseguidos en todos los órdenes de la vida, rechazándose a personas que no
consiguen alcanzar las cotas impuestas por la sociedad.
En este orden, lo que importa es ser de los primeros en todo, ganar más dinero,
tener más poder, consumir más, aumentar los títulos académicos, subir en la escala
social. La sociedad promueve y ensalza los valores materiales, la búsqueda de placer y
obtención inmediata de las cosas, lo cual hace que el joven se decepcione al descubrir
la irrealidad de conseguirlo todo. Ante esto, los medios de comunicación muestran
una serie de ídolos o héroes adolescentes que son valorados por sus hazañas, trabajo o
éxitos, no conseguidos por el estudio ni el sacrificio, lo que va a generar en el joven
una gran contradicción: por un lado, la sociedad le exige buenas calificaciones
escolares o títulos académicos, y, por otro, le ofrece un mundo sólo accesible si se
tiene una buena remuneración económica, un trabajo, lo que a su vez, parece ser
sinónimo de madurez e independencia. Estudiar y trabajar le son presentados como
dos mundos diferentes e incluso incompatibles.
La diferencia de géneros. Otro factor a tener en cuenta son los importantes
cambios que, en la actualidad, está produciendo el acceso al mundo laboral de la
mujer. Cambios que se aprecian, por ejemplo, en la ocupación de determinadas
profesiones que hasta ahora eran “exclusivos” del género masculino; en la partición
del trabajo doméstico y la crianza de los hijos si la mujer sale a trabajar (compartir o
cambiar roles).
La familia como agente de socialización. Las presiones sociales son otro tipo
de influencias que el adolescente recibe de su familia al intentar elegir su profesión.
Los padres, a veces, imponen a sus hijos determinadas opciones profesionales porque
creen que éstos son incapaces de tomar decisiones maduras por sí mismos. Estas
presiones suelen consistir en “aconsejar” qué elección es la más favorable para ellos,
“orientarles” las profesiones que no debe elegir hablando mal de ellas.Estos padres no
suelen tener un verdadero conocimiento de las capacidades y motivaciones,
aconsejándoles profesiones hacia las que no tienen quizás ningún interés ni
calificación. Otras veces, los padres proyectan sus deseos frustrados sobre su hijo,

26
esperando ver su narcisismo gratificado a través del joven. Puede influir en la decisión
del adolescente la propia profesión de los padres; en un intento de identificarse con
ellos elegirá la misma, o si quiere desapegarse de ellos optará por otro camino.
Relación escuela-trabajo. Existe un poco relación entre los conocimientos
adquiridos dentro del sistema educativo y la realidad laboral. Asimismo, la escuela es
un importante agente de socialización que influye de forma clara en el adolescente.
Se evidencia claramente, que el proceso de elección de una carrera
profesional, conlleva una serie de factores que influyen, unas veces obstaculizando,
otras favoreciendo, pero que en conjunto, en vez de ayudar al joven estudiante en su
elección, lo catapultan tras una barrera de indecisión que le genera ansiedad, y temor
de elegir la profesión no adecuada, lo que puede conllevar en muchos casos, a la
insatisfacción laboral, personal y social. En este orden, se considera importante, que
la escuela en su rol de orientadora, asuma planes de orientación vocacional que
faciliten a los y las estudiantes, las situaciones de elección a favor de ellos, y no de lo
que plantean los que les rodean.

Rol del Docente en la Orientación Vocacional

Desde el punto de vista de lo que significa la orientación, se le da un rol


importante al docente porque muchas veces es una de las personas que más tiempo
está con el alumno. De acuerdo con Gavilán (2011), “a veces al docente lo que le falta
es conocimiento sobre cómo ayudar” (p 2). Simplemente, se tiene que pensar que
conociendo al alumno y viendo las posibilidades que existen en cuanto a lo que son
los cambios y las modificaciones en el mundo del trabajo y el mundo educativo, él
tiene que tener un cierto conocimiento como para poder apoyar en esa postura o
brindar esos elementos e informarle sobre las instancias, lugares, instituciones que
pueden darle información sobre su orientación.
Hay que señalar que, a la hora de elegir una carrera los jóvenes encuentran
algunos factores que influyen en esta decisión, y son: el mandato familiar y el campo
laboral.Sobre lo primero, antes había toda una historia y una trayectoria en relación a

27
que quienes tenían una profesión determinada pensaban que sus hijos tenían que
seguir la misma profesión. Eso es algo que los adolescentes que se sienten con esa
problemática, tienen que conversar con el padre, el docente o el psicopedagogo, para
ver de qué manera pueden tener una entrevista o un encuentro donde se puede llegar a
ver y analizar el porqué de esta toma de decisiones, cuando las situaciones son tan
complejas y las problemáticas actuales son tan grandes. En esos casos se sabe que no
se puede llegar a definir que a va a pasar con determinado tipo de carrera.
También influye un poco la posibilidad de la libertad de elección, aunque
siempre tiene algunas situaciones contextuales que dan un poco de sustento a la
posibilidad o no de tener posibilidad de modificar el mandato familiar. No hay duda
que, habría que conversarlo con los padres, pero muchas veces los adolescentes no se
animan a conversar con los padres cuando el mandato es tan importante. Por tanto, es
necesario que el docente lo charle con el alumno para ver qué estrategia puede
implementar, para poder articular algún nivel de comunicación con los padres.
Con respecto al mercado laboral, eso tiene que ver con la escala de valores de
cada sujeto o de un grupo. Muchas veces hay sujetos que priman en la elección de su
carrera, un valor económico. Entonces la relación entre el mercado y lo que quiere
seguir es importante, pero que tenga influencia no significa que la mayoría lo
considere. De todas las investigaciones que se han realizado, generalmente los
estudiantes, por la primera característica que realizan una elección es por la tarea que
realizan durante la carrera. Después están las variaciones individuales y grupales, hay
contextos en los que prima la situación económica particular o una condición de
status.

La Educación Técnica

Es el nombre que recibe la educación en las instituciones dedicadas a la


enseñanza para la formación de técnicos medios en diferentes áreas, formando parte
del ciclo diversificado. Para Martínez, citado por Gutiérrez (2014), la educación
técnica “es parte de un sistema orientado al desarrollo y aprovechamiento del

28
potencial humano” (p. 30). Es decir, se trata de brindar una educación orientada a
valorar y resaltar las potencialidades que posee el estudiante, que pueden adiestrarse
para incursionar en el mercado laboral en edad temprana. El precitado autor, también
afirma que, la educación técnica “es un conjunto de opciones de política educativa
adoptadas e implantadas con la intención de corregir ciertas discrepancias entre lo
deseado y lo observado en el sistema para el desarrollo y aprovechamiento del
potencial humano. (p.36).La educación técnica que se conoce en la actualidad, tiene
sus raíces en tres modelos educativos que se sucedieron en el tiempo:
1. Sistema Artesanal de aprendizaje: El cual tuvo su apogeo durante la llamada
primera revolución industrial y se mantuvo en uso hasta fines del siglo XIX. La
enseñanza era individualizada o en muy pequeños grupos. Los artesanos maestros
recibían cantidades muy limitadas de aprendices y los enseñaban al mismo tiempo en
el que producían trabajos para sus clientes.
2. Adiestramiento Manual: Se inició en Estados Unidos, Rusia y otros países
de Europaa fines del siglo XIX. Se daba instrucción en talleres para cada artesanía u
oficio: Carpintería, plomería, herrería, entre otros. Cada uno de estos oficios era
analizado desde la perspectiva de sus destrezas componentes; las cuales eran luego
organizadas en orden pedagógico. Los cursos combinaban dibujos, planos, modelos y
una serie sistemática de ejercicios que permitía adquirir una destreza específica, como
un eslabón dentro de una cadena. De este modo, los estudiantes podrían progresar con
mínima supervisiónhasta lograr el nivel esperado de destreza.
3. Escuela Progresista: Fue un movimiento por la democratización de las
escuelas que trató de mover el foco del currículum desde los contenidos de las
disciplinas hacia los estudiantes y sus necesidades de desarrollo físico y social. La
idea que originó este método fue la de permitir al estudiante que encuentre un
propósito o sentido a las actividades de aprendizaje que realiza.
De lo anterior se evidencia, el proceso que se ha suscitado en materia de
educación técnica en Venezuela, y el mismo ha brindado oportunidades de
incorporación al campo laboral, atendiendo a una formación en un tiempo más breve
en una disciplina que puede prolongarse a futuro. De allí que se considere necesario

29
que, desde las escuelas técnicas se incentiven a los estudiantes, a la elección de las
menciones que ofertan las mismas, tales como construcción civil, dado a que pueden
vincularse con carreras universitarias y brindan un acceso rápido al trabajo.
Objetivos de la Educación Técnica

La educación técnica, entendida como la preparación formal para un trabajo


calificado en un área tecnológica especializada, enfatiza la adquisición de
competencias propias en determinadas áreas técnicas, persiguiendo que el estudiante
opte en el futuro inmediato por estudios superiores en áreas afines, que le permitan
profesionalizarse en un campo determinado. Calzadilla y Bruni, citados por
Valenzuela (2011), sugieren que la educación técnica debe ser evaluada según el
cumplimiento de tres funciones básicas:
1. Socialización, promoción de la equidad interna y rendimiento del gasto
público.
2. Contribución a la mejora del status social del egresado y rendimiento de lo
que él mismo ha invertido durante sus estudios.
3. Pertinencia del talento que desarrolla en relación con las necesidades del
sistema productivo.
Se percibe que, la educación media técnica prepara a los estudiantes para el
desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la
continuación en la educación superior. Está dirigida a la formación calificada en
especialidades tales como: industria y comercio. Debe incorporar en su formación
teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante
esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.

La Mención Construcción Civil

La industria de la construcción cumple un importante rol en el desarrollo de un


país, tanto cultural como económico, dado a que, a través de la construcción se
satisface las necesidades de infraestructura de la mayoría de las actividades
económicas y sociales de una nación. Pese a ello, comenta Rotunno (2013), la

30
industria de la construcción “es, probablemente, una de las industrias que presenta un
menor grado de desarrollo, frente a otras, tales como la informática o las
telecomunicaciones” (p 8).
Es decir, el área de construcción civil puede verse minimizada frente al mundo
tecnológico y puede ser motivo por el cual no está siendo seleccionada en el entorno
estudiantil, como una opción valedera para su estudio, dado al auge que han cobrado
la informática y las telecomunicaciones. Pero, en el caso especial de la construcción
civil, Lucio (2014), la define como “el área que lleva a cabo la edificación de una
infraestructura de uso pública o privada, urbana o rural” (p 12).Así, la industria de la
construcción se puede dividir en dos grandes grupos: diseño y ejecución, dando lugar
a un gran grupo de profesionales, tales como: arquitectos, ingenieros civiles,
ingenieros en construcción y constructores civiles, derivando estos en muchos más,
como es el caso de dibujantes técnicos, o técnicos de nivel superior o universitario en
construcción.
En un ejemplo simple, como el caso de la construcción de una casa, el
arquitecto diseña la obra, el ingeniero civil calcula las medidas y efectúa la evaluación
necesaria, y el constructor civil la edifica, siendo este último quien lleva la mayor
parte del tiempo en terreno. En cualquier momento, si surge alguna dificultad, los
profesionales ya nombrados se reúnen para planificar y buscar las soluciones más
beneficiosas.

El Técnico Medio en Construcción Civil

La carrera de Construcción Civil se concentra en el desarrollo de las


disciplinas involucradas en los proyectos de construcción, con una orientación al
desarrollo de habilidades sociales, cumpliendo con el propósito de formar
profesionales y personas que se desempeñen con éxito en el ámbito de la
construcción. En esta perspectiva, Luque (2014), sostiene que, el estudiante de
construcción civil, al egresar de la escuela técnica, debe ser capaz de:
-Ejecutar construcciones, mantenimiento, restauraciones, supervisión, organización y
administración de obras civiles de diversas características arquitectónicas, haciendo

31
un uso racional y adecuado de los materiales de construcción, de forma tal que se
cumplan con las exigencias y normas técnicas establecidas, de acuerdo a las
necesidades y posibilidades de cada región.
-Capacitado en estudio de suelos, concreto y asfalto, levantamiento topográfico,
diseño y cálculo de instalaciones en la construcción de viviendas y obras de vialidad,
control y administración de obras (cómputos métricos, valuación, presupuesto y
análisis de costos), aplicaciones de normativa y especificaciones para el control de
inspección de obras, organización y dirección del personal obrero, manejo de equipos
y programas computarizados.
-Aplicar conocimientos y técnicas adecuadas en las áreas de albañilería, cabillería y
encofrado, en obras civiles.
-Reconocer, identificar y aplicar técnicas constructivas en los diferentes materiales
usados en la industria de la construcción.
-Determinar la calidad de agregados, cemento, hormigones, asfalto.
-Hacer estudios y análisis de materiales y suelo.
-Calcular diseños de mezclas para concretos de diferentes resistencias.
-Realizar cómputos métricos y presupuestos para obras civiles.
-Realizar instalaciones eléctricas y sanitarias en obras civiles
-Elaborar, leer e interpretar planos estructurales, arquitectónicos, de instalaciones
eléctricas y sanitarias.
-Realizar, reparar y hacer mantenimiento en puertas, ventanas y afines tanto de
madera como de metal.
-Manejar programas básicos de informática y afines a la mención.
-Realizar levantamientos topográficos, de perimetría y altimetría.
-Elaborar informes técnicos.
Atendiendo a las potencialidades descritas con las cuales egresa un técnico
medio en construcción civil, debe aseverarse que, éste puede desempeñarse en todas
las instituciones privadas ligadas al ámbito de la construcción, en estamentos públicos
como ministerios, gobiernos regionales, municipalidades y liderando, coordinando y
supervisando equipos de las distintas especialidades de obras constructivas, obras

32
civiles y de infraestructuras grandes, medianas y pequeñas. Puede también
desarrollarse emprendiendo su propia empresa constructora liderando postulaciones a
licitaciones y adjudicándose subcontratos o como contraparte técnica.
Las Escuelas Técnicas

Las escuelas de Educación Técnica es el nombre que reciben las instituciones


dedicadas a la enseñanza para la formación de técnicos en diferentes áreas, formando
parte del ciclo diversificado. En ella existen diferentes especialidades como:
Electrónica, alimentos, artes y oficios, construcción civil, electromecánica,
informática, servicios administrativos, entre otros. Esta formación técnica es una
unidad pedagógica, organizada en una formación común y una formación orientada,
que responde a las áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.De acuerdo
a lo que establece el Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano
(2007), la Educación Técnica Robinsoniana:

Es el nivel del sistema educativo bolivariano que comprende seis años de


estudios, basados en el aprendizaje por proyecto, dirigido a jóvenes
adolescentes y adultos cuya vocación, aptitud, interés y necesidades estén
orientados a la formación para el trabajo productivo y liberador articulado
con el progreso endógeno, tecnológico y la producción de bienes y
servicios permitiendo al egresado incorporarse de inmediato al campo
ocupacional y proseguir sus estudios a nivel superior (p 17).

A tales efectos, se debe indicar que, la creación de las Escuelas Técnicas


Robinsonianassurge bajo la Resolución Nº 177 de fecha 08 de Septiembre de 1.999,
para rendir homenaje a Don Simón Rodríguez. Estas Escuelas Técnicas pasan por el
proceso de ajustes de las estructuras funcionales y organizativas a las exigencias de la
práctica productiva escolar y la necesidad de interacción operativa con las
comunidades en las que estén insertas. Por lo tanto, es necesario que los centros
educativos participen en la tarea de redefinir las políticas institucionales internas, que
se conjuguen con las necesidades de su entorno comunitario.Hay que señalar que, el
Desarrollo Endógeno inserto en las Escuelas Técnicas Robinsonianas, está orientado

33
en el aprender – haciendo como instrumento de planificación, ejecución y control del
quehacer educativo, con el objeto de afianzar logros y minimizar las debilidades para
consolidar la interrelación escuela – comunidad.
Se debe expresar por otra parte que,los Fundamentos del Proyecto Escuelas
Técnicas Robinsonianas, se basa en una economía humanística, autogestionaria y
competitiva en armonía con su contexto. Para ello, se utilizan estrategias para la
reactivación de las Escuelas Técnicas que funciones como agentes activos y eficientes
en la formación de un técnico medio. Así mismo se moderniza y se fortalece la
educación Media, Diversificada y Profesional basada en el desarrollo de habilidades
generales en el egresado, que le permita tener un oficio asociado con una ocupación.
En relación con la adquisición de saberes para continuar sus estudios, se espera
que los alumnos comprendan la producción de conocimientos científicos y
tecnológicos que impactan profundamente en la vida de las personas, su vinculación
con la investigación e innovación productiva y tecnológica, así como los procesos y
prácticas científicas

Teorías de apoyo a la investigación

Las teorías de apoyo, desde la perspectiva de Burguillos (2010), “la constituyen


aquellas que tienen como utilidad brindar sustentación desde las perspectivas de la
ciencia del conocimiento, a un sistema de elementos que en conjunto aportan
fundamentos significativos a una investigación, desde un enfoque psicológico,
pedagógico, filosófico y axiológico” (p 54). En el presente trabajo existen diversas
teorías que fundamenta la investigación entre ellas se puede mencionar: Teoría del
Construccionismo Social según Papert, Teoría de la Educación Liberadora de Freire y
por último, pero no menos importante, la Teoría de la Acción Comunicativa según
Habermas.

Teoría del Construccionismo Social según Papert (1980)

El Construccionismo social es una teoría sociológica y psicológica del


conocimiento, según Papert (1980), la misma es próxima del constructivismo en

34
filosofía y epistemología, que considera cómo los fenómenos sociales se desarrollan
particularmente de contextos sociales. El construccionismo en pedagogía es una teoría
del aprendizaje desarrollada por Papert (ob. cit.) plantea que:
Los sujetos al estar activos mientras aprenden, construyen también sus
propias estructuras de conocimiento de manera paralela a la construcción
de objetos. También afirma, que los sujetos aprenderán mejor cuando
construyan objetos que les interesen personalmente, al tiempo que los
objetos construidos ofrecen la posibilidad de hacer más concretos y
palpables los conceptos abstractos o teóricos y por tanto, los hace más
fácilmente comprensibles (p. 61).

Esta teoría, destaca la importancia de la acción; es decir, del proceder activo en


el proceso de aprendizaje. Se inspira en las ideas de la psicología constructivista y de
igual modo parte del supuesto de que, para que se produzca aprendizaje, el
conocimiento debe ser construido (o reconstruido) por el propio sujeto que aprende a
través de la acción, de modo que no es algo que simplemente se pueda transmitir.De
tal modo que, Luckmann (1998), sustenta que “todo el conocimiento, incluyendo el
sentido común, el conocimiento más básico tenido por firme de la realidad diaria, se
deriva y es mantenido por las interacciones sociales” (p 20). Por tanto, cuando el
individuo interactúa, percibiendo que sus ideas del contexto están relacionadas, y
como ella actúa sobre esta percepción de su sentido común, la apreciación de realidad
se consolida.
Así pues, esta teoría estudia la construcción interindividual del contexto,
mediada por el lenguaje, que como menciona Luckmann (ob. cit), es el que da el
camino de la vida y la sociedad y la llena de objetos significativos.Dada la
importancia al lenguaje en la construcción social del contexto, la narración es un
mecanismo fundamental para la recolección de la información, a través de ésta se
logra la información del individuo y su contexto, no sólo se toma en cuenta la acción
hablante sino del lenguaje en su totalidad (corporal, gestual, entre otros.). De allí que,
esta teoría se relaciona con la investigación, debido a que a los estudiantes de 3er año
de la Escuela Técnica Industrial “Dr. Humberto Fernández Moran” se les debe dar a
conocer los beneficios de la Educación Técnica, especialmente Construcción Civil
como un medio para prepararse, aprender un oficio y que a medida de su superación

35
académica pueda alcanzar la vinculación con una carrera de Ingeniería u otra afín que
más le agrade. La Educación Técnica, conlleva en su esencia no sólo el desarrollo de
la persona, sino la perspectiva de crecimiento empresarial inmersa en la sociedad.
Teoría de la Educación Liberadora (Freire - 1970)

Según Paulo Freire (1970) fue uno de los mayores y más significativos
pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para
la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron y afectan los procesos
democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo
transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en
América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas
europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en la
educación.
Para Freire (Ob. cit.),“es necesario comprender que la vida humana sólo tiene
sentido en la comunión, que el pensamiento del educador sólo gana autenticidad en la
autenticidad del pensar de los educandos, mediatizados ambos por la realidad y, en la
intercomunicación” (p 15). Es por ello, que la educación liberadora que este pedagogo
enseñaba, era la educación que toma en cuenta al hombre verdadero y real, que parte
de él y busca llevarlo a su plena humanización. El hombre no se libera sólo, ni es
liberado por otro, sino que se libera en comunión y partiendo desde su realidad.
En el mismo orden de ideas, Freire siempre hizo hincapié en la importancia del
diálogo como canal en el que se da la verdadera educación liberadora, por ser
realmente el recurso indispensable en la transformación del estudiante, donde el
educador interviene propiciando la enseñanza pero dejándose llevar junto al educando.
Asimismo, la educación debe conducir a la persona al descubrimiento y
concientización de su contexto histórico, a la crítica de su realidad y a la intervención
transformadora de ésta, este proceso lo debe asumir la educación como práctica
liberadora a través del diálogo que permite la interacción del educando con el
educador y su realidad. En este orden de ideas, la teoría se destaca para la presente
investigación, porque se concibe que a través de la educación liberadora se va a

36
permitir al educando descubrir sus potencialidades mediante la orientación y
exploración vocacional, por lo que el docente de la ETIR “Dr. Humberto Fernández
Morán”, puede aprovechar esta pedagogía hacia la vocación en construcción civil.
Teoría Evolutiva del Desarrollo Vocacional de Ginzberg (1951)

La teoría de Ginzberg (1951) postula un proceso de elección vocacional


desarrollado a lo largo de la formación infantil y juvenil a través de una serie de
patrones de actividades específicas que se conforman en tres fases: periodo de
fantasía, de elección tentativa y de elección realista. Plantea que “los intereses
cambian y evolucionan con la edad, así las teorías actuales del desarrollo vocacional
postulan que las conductas de la elección maduran a medida que el individuo crece”
(p 50). De este modo, el individuo relaciona el yo en funcionamiento con el desarrollo
del proceso de elección, identificando algunas de las tareas que enfrenta el adolescente
al decidir una vocación, especificando las presiones que dificultan el cumplimiento de
estas tareas, y describiendo los apoyos disponibles para soportar las presiones, así
también, postergando la necesidad de gratificaciones que tiene presente, entre otras
tareas.
En este orden de ideas, la teoría de Ginzberg, se destaca como fundamento
teórico para la presente investigación, dado a que se plantea la implementación de
acciones de orientación vocacional, como una herramienta para que los estudiantes de
la ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán”, opten por la mención técnica construcción
civil, y bondades que ofrece, motivándolos a que realicen una exploración y elección
de acuerdo a lo que ellos decidan y no dejarse influenciar por otros factores, pues, se
trata de su futuro y el agrado que puede y debe sentir en su desenvolvimiento laboral.

Fundamentos Legales

La fundamentación legal representa el espacio jurídico en que, desde la


perspectiva teórica y pedagógica, anima la intención de investigar. En el presente
estudio el soporte legal se encuentra consagrado en la Constitución de la República

37
Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009),
Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA, 2009),
Reglamento de Ejercicio de Profesión Docente (2000) y Plan de la Patria (2013-2019).
En este orden de ideas, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), como el instrumento jurídico de mayor envergadura de la nación
venezolana, señala en su contexto, algunos principios generales relacionados con la
educación, que brinda apoyoa lo referente del deber ser del proceso educativo, y al
derecho de las personas de recibirla en forma gratuita y obligatoria, por lo que estos
principios plantean textualmente que:

La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciada con los valores de la
identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos
en esta Constitución y en la ley.

En efecto, es uno de los mandatos constitucionales, más importantes de la Carta


Magna, el establecimiento de una educación como derecho personal y deber social
fundamental, que debe ser democrática, gratuita y obligatoria para toda persona que
vive en el territorio venezolano, y la misma debe estar fundamentada en el respeto a
todas las corrientes de pensamiento, integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades. La educación se plantea entonces, como una necesidad
personal, un bien público, un derecho permanente e irrenunciable de toda persona.Así
mismo, el artículo 102, respalda el derecho educativo, cuando refiere que: la
educación es un derecho humano y un deber social fundamental (…). El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico… (p.35)

38
De esto se comprende que, todos los individuos tienen derecho a la educación y
el Estado están en el deber de proporcionar responsablemente lo conducente al
desarrollo integral de los individuos, de allí que, es un derecho de los estudiantes de la
educación técnica, contar con la orientación vocacional que les ayude a la elección de
un oficio y una mención técnica, respetando sus ideas, sus decisiones, apoyando sus
conocimientos, potencialidades, y proveyéndole lo necesario para el logro de sus
propósitos.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación (2009), contempla específicamente
en el artículo 6 literal (f) que, las instituciones deben contar con: “Los servicios de
orientación, cultura y de bienestar a los y las estudiantes que participan en el proceso
educativo en corresponsabilidad con los órganos correspondientes” (p.6). En este
contexto, se evidencia la obligatoriedad de que en las escuelas técnicas se cuente con
la orientación hacia los estudiantes, específicamente en lo concerniente al despertar de
su vocación. Asimismo, en la precitada Ley, en su Artículo 17, se promueve, integra y
facilita la participación corresponsable y organizada de la familia y comunidad en la
educación de los jóvenes, expresado de la siguiente manera:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la


orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y
hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para
cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el
Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y
desarrollo integral de sus integrantes.

De lo anterior se comprende que, la participación de la familia y la comunidad


es importante en el proceso educativo de los jóvenes, y en forma corresponsable
deben brindar la orientación y formación a los estudiantes, fomentándoles a despertar
sus intereses, a potenciar sus destrezas y habilidades y a elegir una mención
vocacional que le brinde el equilibrio que necesita para alcanzar la satisfacción
personal y profesional en el futuro. En este orden, se plantea la implementación de
acciones de orientación vocacional como herramienta para ayudar a los estudiantes

39
que cursan el 3er año de educación técnica, a que realicen una exploración y elección
en las menciones técnicas que oferta la ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán”,
específicamente el área de Construcción Civil, de manera que conozcan los beneficios
que aporta la posibilidad de vincularla en el futuro con una carrera universitaria.
Por otra parte, se destaca el instrumento jurídico Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y Adolescente (2009), la cual brinda protección a los
derechos de los niños, niñas y adolescentes del territorio venezolano, la cual en el
artículo 81, destaca ampliamente el derecho a la participación, la cual también apoya
esta investigación desde el punto de vista de la orientación vocacional porque la
misma contempla textualmente que:

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar libre,


activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar,
científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación
progresiva a la ciudadanía activa. El Estado, la familia y la sociedad deben
crear y fomentar oportunidades de participación de todos los niños y
adolescentes y sus asociaciones.

De lo anterior se evidencia que, todos los jóvenes tiene el libre derecho de


participar en todos los asuntos de su vida escolar, familiar, social, científica y
recreativa, lo que brinda sustento a su derecho a participar en la exploración de las
menciones técnicas para elegir en forma libre y autónoma, la que más se adapte a sus
gustos e intereses. Igualmente,el trabajo encuentra respaldo en el Artículo 183 literal I,
en el cual se expresan los principios de las entidades de atención, las cuales deben dar
“Garantía de acceso a actividades educativas y a las que propicien la escolarización y
la profesionalización, estimulando la participación de personas de la comunidad en el
proceso educativo”.
Estos artículos de la LOPNA sirven para acotar que todos los niños, niñas y
adolescentes tienen el derecho a participar activamente en su proceso educativo y que
la comunidad y la familia deben apoyar dicho proceso en vías a mejorar y fomentar la
participación de todos los actores de una comunidad educativa para lograr los
propósitos que esta se plantee. De igual manera, el Reglamento del Ejercicio de la

40
Profesión Docente (2000), en el artículo 6 sobre los deberes del personal docente,
literal 8 y 9 establece: “Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce
sus actividades docentes; Contribuir a la elevación del nivel ético, científico,
humanístico, técnico y cultural de los miembros de la institución en la cual trabaja”.
Se entiende con ello que. los docentes o educadores de una institución no deben
laborar y planificar a espaldas de los estudiantes y de la comunidad en la que hacen
vida activa, debido a que, en la integración de éstos entes está el éxito de los planes
que se propongan para el bien común, asimismo, están en el deber de brindar la
orientación necesaria en cuanto al aspecto vocacional, y demás aspectos que necesiten
los estudiantes, por lo que para el caso que ocupa la investigación, los docentes deben
aplicar la orientación vocacional a los estudiantes y sus familias de manera que les
ayude en la adquisición de los conocimientos que requieren para que realicen una
elección acorde a las potencialidades y preferencias del estudiante.
Finalmente, el Plan de la Patria (2013- 2019), segundo plan socialista de
desarrollo económico y social de la nación, brinda soporte a la investigación,
específicamente en lo que contempla el objetivo 2.2.12.2, el cual propone: “extender
la cobertura de la matrícula escolar a toda la población (…) d) incrementar la
matrícula al 100% para lograr que toda la población alcance un nivel de instrucción
promedio no menor a educación media general o media técnica”.
De esto se evidencia que, el Estado venezolano promueve entre sus fines lograr
que la población en general cuente con una formación mínima en educación media
general o educación técnica, lo que permite fundamentar ampliamente la
investigación, dado a que, se pretende aplicar acciones de orientación vocacional de
manera que se brinde a los estudiantes del 3er año de la ETIR “Dr. Humberto
Fernández Morán”, de Calabozo, estado Guárico, los conocimientos pertinentes para
que los mismos alcancen una educación técnica tal como lo establece el proyecto de la
patria, la cual tiene como meta lograr el incremento del 40% de la matrícula en esta
especialidad.

41
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En esta etapa de la investigación se expone la metodología utilizada, para la


realización de la misma, los lineamientos y características que poseen. Para González
(2000), señala que la metodología “es el estudio, la explicación, descripción y
justificación de los métodos” (p. 21). Por lo tanto, los métodos de investigación
permiten tener información desglosada en técnicas y estrategias de recolección,
tabulación y presentación de los datos obtenidos. Así mismo, Buendía, Colas y
Hernández (1998), destacan que el marco metodológico, es el apartado del trabajo que
dará el giro a la investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el
estudio, los pasos para realizarlo, su método.
Así pues, la metodología es la descripción y análisis de los métodos que se
emplearán en el estudio de la investigación. Por consiguiente, el marco metodológico
contiene fundamentación epistemológica, la modalidad de la investigación, el método,
el escenario, los sujetos de estudio, las técnicas de recolección de información, las
técnicas de análisis de datos, categorización, triangulación o contrastación y
teorización de los resultados.

42
Fundamentación Epistémica

Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, es inaceptable desligar el


pensamiento y la realidad. El objeto de esta investigación es un objeto que habla, el
hecho social adquiere relevancia en su carácter subjetivo y su descubrimiento se
realiza a través de lo que piensa el sujeto que actúa. Por lo tanto, tiene como propósito
describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes
participan. La investigación hace énfasis en los aspectos que forman parte de la vida
social, cultural, histórica, física del actor (que hace, que sabe) concepción de
escenarios, los participantes y las actividades físicas como un todo.
Al respecto, Maldonado (2000) señala que, la investigación cualitativa “es el
conjunto de descripciones analíticas de escenarios culturales, situaciones, eventos,
personas e interacciones personales, recreando lo que siente y piensan los
participantes, de manera explícita o implícita, a fin de estudiar la vida humana donde
ella naturalmente ocurre” (p. 3). De modo que, en esta investigación se toma en cuenta
las interacciones socioeducativas que acontecen dentro del aula.En este tipo de
investigación hay flexibilidad, no hay estructura rígida de modelos o referentes
teóricos.
Atendiendo a lo anterior, se señala que, el proyecto se desarrolla a medida que
avanza la investigación, consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos,
comportamientos que son observables. Por esta razón, esta investigación se encuentra
en el Área de Educación, enmarcada en la línea de investigación de Procesos
Educativos en Educación Técnica y en Educación para el Trabajo bajo la modalidad
de Educación en el contexto comunitario y el aprendizaje en el servicio.

Método de Investigación

La naturaleza de esta investigación se ubica dentro de la modalidad de


Investigación Acción (IA), que según Buendía, Colas y Hernández (Ob. cit.), fue
propuesto por primera vez en 1946 por el autorKurt Lewin, ésta se trata de “una forma

43
de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con
programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales” (p.
25). Lo que significa, que el investigador debe asumir un papel activo como agente de
cambio social y no como simple conocedor externo, donde, la idea central es que el
investigador no sea solamente un narrador de la realidad, sino un agente de cambio.
Por lo tanto, la acción es parte integral de la investigación, implica la
participación conjunta de las personas que van a ser beneficiarias de la investigación y
de aquellos quienes van a hacer el diseño, la recolección, y la interpretación de los
datos para encontrar soluciones a las necesidades y requerimientos.En tal sentido, la
investigación se enmarcará dentro de la modalidad cualitativa, pues esta permite
describir y reconocer las capacidades de los sujetos, para luego elaborar e
implementar un plan de acción a fin de orientar la toma de decisiones en la elección
de la mención de Construcción Civil de manera que se dé continuidad a la educación
técnica en la ETIR “Dr. Humberto Fernández Moran”, de Calabozo estado Guárico.Es
importante resaltar que, para que esta investigación sea efectiva se necesita seguir un
modelo que permita el desarrollo de la misma ordenadamente. Al respecto, Martínez
(2006), expone que el proceso de investigación se divide en cinco (05) fases:
Fase Diagnóstica. En esta se identifica el problema de estudio y se recaba las
informaciones de la primera fase. Se deduce entonces, que la diagnosis es el pilar
fundamental para la realización de cualquier proyecto, el cual permite conocer la
realidad circundante y objetiva, de los problemas que aquejan tanto a la institución
educativa como a la comunidad en general, con la intención de utilizarlo hacia la
mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo.
Fase de Planificación. En esta etapa el investigador y el grupo participante
procederá a preparar acciones para darle soluciones al problema. Es decir, una vez que
se ha realizado el análisis e interpretación de la información recopilada y siempre a la
luz de los objetivos que se persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de
los mejoramientos que se desean. Parte de este momento será, por consiguiente,
pensar en diversas alternativas de actuación y sus posibles consecuencias de lo que se
comprende de la situación, tal y como hasta el momento se presenta. Como resultado,

44
se llegará al diseño de una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la
mejor.
Fase de Ejecución. En la misma se llevará a la práctica todas las actividades
planificadas, mediante la elaboración de un plan de acción sujeto a los resultados del
diagnóstico.
Fase de Evaluación. En esta etapa se valorarán los resultados a fin de analizar
los éxitos y los fracasos, para luego rectificar y corregir la planificación o establecer
nuevas metas que se realizará a través de la técnica análisis de datos. Es posible
incluso, encontrarse ante cambios que implique una redefinición del problema, ya sea
porque éste se ha modificado, porque han surgido otros de más urgente resolución o
porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere atender para abordar
nuestro problema original.Esta fase, además de ser aplicada en cada momento, debe
estar presente al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a
todo el proceso. De esta forma, es un proceso cíclico que no tiene fin. Uno de los
criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y sus consecuencias,
es en qué medida el propio proceso de investigación y transformación ha supuesto un
proceso de cambio, implicación y compromiso de los propios involucrados.
Fase de Sistematización. Etapa donde los investigadores realizarán una
discusión y reflexión de todo el trabajo realizado.A continuación se presenta la
descripción del escenario, según la investigación, el cual permite detallar el espacio
donde ocurrirán los acontecimientos.

Escenario de la Investigación

En relación al escenario de investigación, se puede decir que éste es el sitio o


lugar donde pueden ocurrir hechos, el escenario ideal para la investigación es aquel
en el cual el observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata
con los informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses
investigativos. Según los aportes de Gómez (2014), el escenario “es la situación
social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes. El
investigador debe acceder al escenario en el que se encuentran los miembros y en el

45
que se provocan situaciones culturales que quiere investigar” (p 8). De este modo, el
encuentro de obstáculos a la hora de acceder al escenario y los medios efectivos para
esquivarlos, aportan señas de la organización social del lugar que el investigador
podrá tener en cuenta a la hora de realizar sus estudios.
Es preciso mencionar, que el espacio seleccionado para realizar el tema de
investigación es la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana“Dr. Humberto Fernández
Moran”, la cual se encuentra ubicada en la avenida principal de la Urb. Simón
Rodríguez, frente a la Iglesia Cristo Rey, en la ciudad de Calabozo, Estado Guárico,
es una institución de Dependencia Nacional, adscrita al poder popular para la
Educación, que nació en el año 1999, lleva con orgullo el nombre de uno de los más
sobresalientes científicos venezolanos, y está en condiciones de ofrecer una educación
acorde con los tiempos de cambio que corren en Venezuela y que hemos asumido
como reto para la transformación de nuestro medir llanero. En el año escolar (1999-
2000) comenzaron las actividades académicas con una matrícula de noventa (90)
alumnos, la cual se ha venido incrementando hasta multiplicarse así por diez para la
actual escolaridad.
En el año 2005 se dio apertura al Primer año robinsoniano, en el cual se ha
estado implementando una educación acorde con los principios que proponen una
escuela consustanciada con los valores robinsonianos de trabajo solidario y
sistematizado, el cual conlleve a la formación de una conciencia entrenada para el
desarrollo endógeno. Actualmente, la escuela atiende a una población de seiscientos
cinco (605) estudiantes, comprendidos en el nivel de básica de primer año (1er año
secciones A, B, C, D y E), de segundo año (2do año secciones A, B, C, D y E), tercer
año (3er año secciones A, B, C y D) y en el ciclo Medio Diversificado de 4to año a
6to año se cuenta con las distintas menciones: Tecnología de Alimento, Electrónica y
Construcción Civil.
Asimismo, la institución está constituida por: (01) Directivo, (01) Subdirector
Administrativo, (01) Subdirector Académico, (01) Subdirector Técnico, (01) jefe de
departamento de evaluación, (01) Jefe de Departamento de Control de Estudio, (01)
Orientador, coordinadores de seccionales, (80) docentes, de los cuales (4) imparten la

46
asignatura de orientación vocacional, (06) conforman el personal administrativo y
(10) personal obrero.Otro aspecto importante a considerar es que, la Escuela Técnica
Industrial es una institución que brinda enseñanza para la formación de técnicos en
diferentes áreas. Hoy en día, egresa técnicos medios industriales en las especialidades
de Alimentos, Electrónica y Construcción Civil. De allí pues, la ETIR tiene como
visión proporcionar a los educandos una educación diferenciada que comprenda una
formación general tecnológica y una capacitación en aplicaciones técnicas y
profesionales que le faciliten la adquisición de una cultura general, su ingreso al
mercado de trabajo y la prosecución de estudios en el nivel de educación superior en
carreras afines a la especialidad cursada en la educación media profesional.
Informantes Claves

En esta investigación es importante establecer criterios claros al escoger el


grupo con quien se piensa trabajar. Los sujetos de estudios constituyen una unidad
debido a que suministra la información a la investigadora para solucionar la
problemática. Tal como lo señala Taylor y Bogdan, citado por Salazar (2013), cuando
expresan que los informantes clave; “son fuentes primarias de información, tienen
características específicas, muestran al investigador el escenario y sus actores, los
presentan a otros, responden por ellos, les dicen cómo deben actuar y le hacen saber
cómo son vistos por otros” (p. 62).
Por todo lo anterior, el investigador realizará una selección de los sujetos
informantes acorde con lo expuesto por Martínez (2006), el cual expresa que; “podría
ser un grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por
la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos [...] o compartan o se
guíen por formas de vida y situación que los hace semejantes” (p. 29). Los cuales, se
seleccionarán cuidadosamente.Estos pueden ser docentes, estudiantes, padres y
representantes de la institución quienes serán los informantes claves que aportaran la
información.En concordancia, el investigador está dispuesto a desarrollar el estudio en
el área correspondiente al problema, por consiguiente, para la realización de esta
investigación y en función de los objetivos que persigue, los informantes claves

47
estarán conformados por (01) docente, (01) representante y un (1) estudiantes de 3er
año de la ETIR. “Dr. Humberto Fernández Moran”, Calabozo Estado Guárico.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

En lo que respecta, a la recolección de la información se tomará como técnica


flexible y abierta la observación participante que según Maldonado (2000) señala que,
el investigador “obtiene la información mediante contacto directo, en una situación
particular tratando de reducir las distorsiones, permite que el observador participante
vea el mundo de la forma en que sus informantes lo ven y viva en su ambiente
natural” (p. 28).
En este sentido, la investigadora hará uso de la observación directa para obtener
información pertinente sobre la realidad de la orientación vocacional que se aplica en
la escuela técnica con respecto a la mención Construcción Civil. Por otra parte, se
aplicará a los informantes una entrevista abierta que según Leal (2005) “…busca
encontrar lo más importante y significativo para los informantes sobre los
acontecimientos y dimensiones subjetivas. Es un encuentro cara a cara no
estructurado” (p. 116). Esto consistirá en un intercambio de palabras sobre un
determinado tema, caracterizado por ser abierto y espontáneo.
En cuanto a los instrumentos empleados para recolectar los datos de la
información, se utilizarán la guía de entrevista y las notas de campo. Al respecto,
Hurtado (2000), define la guía de entrevista como “un listado de preguntas que utiliza
el investigador como un recordatorio; por lo cual las mismas pueden variar en el
transcurso del estudio” (p 20). Es decir, la guía atiende a una lista de interrogantes
formuladas de tal forma para ser aplicadas a un grupo específico.
Por su parte, Maldonado (ob. cit), define las Notas de Campo, como “la
narración escrita de lo que el investigador oye, ve, experimenta y piensa en el curso
de la recolección de datos, todo ello con la idea de ser incorporado posteriormente al
cuerpo del trabajo. Por lo tanto, para las notas de campo se hará uso de material
descriptivo (ambiente, guías, acciones y conversaciones) y de material reflexivo,

48
donde el investigador tomando en cuenta lo observado en la ejecución del plan,
realizará un análisis a mayor profundidad del proceso indagatorio del cual formará
parte.

Técnicas de Análisis de la Información

El éxito del investigador depende de su habilidad para interpretar los hechos que
vive, observa y extrae con ayuda de los instrumentos así lo destaca Martínez (Ob.
cit.). Para que la investigación tenga relación con los sujetos de estudio deberá
presentar una adecuada ejecución ya sea en sus estrategias o técnicas de análisis del
mismo.Para ello, el investigador utilizará para la interpretación de la información, la
categorización, que según Martínez (Ob. cit.) consiste en “resumir o sintetizar en una
idea, un conjunto de datos o información escrita, grabada o filmada para su fácil
manejo posterior” (p. 33). Las categorizaciones se originarán por la información
registrada e interpretada por la investigadora. Es necesario resaltar que la
categorización, el análisis y la interpretación de los contenidos son aspectos
inseparables, debido a que se ubican en la búsqueda de la solución a través de una
reflexión sobre una situación. Por tal sentido, las categorías corresponden a las
repuestas obtenidas por los informantes claves.
Asimismo, se aplicará la técnica de la triangulación que según Morse (1991), la
triangulación metodológica “es el uso de al menos dos métodos, para direccionar el
problema de investigación. Cuando un método de investigación es inadecuado, la
triangulación se usa para asegurar que se toma una aproximación más comprensiva en
la solución del problema” (p 46). Se percibe que, la triangulación en la investigación
social presenta muchas ventajas porque el utilizar diferentes métodos, éstos actúan
como filtros a través de los cuales se capta la realidad de modo selectivo. Por ello,
conviene recoger los datos del evento con métodos diferentes: si los métodos difieren
el uno del otro, de esta manera proporcionarán al investigador un mayor grado de
confianza, minimizando la subjetividad que pudiera existir en cualquier acto de
intervención humana.

49
En igual contexto, se empleará la técnica de la estructuración, que según
Martínez (2006), señala que, este proceso de estructuración “lleva, generalmente, a
usar metáforas y analogías” (p 21). Aunque las analogías y los modelos han
constituido incuestionablemente una fecunda fuente de teorías científicas,
conviene señalar también el peligro que representa su mal uso. Hay analogías
fructuosas, pero también engañosas; esto sucede cuando no hay homología
estructuralentre la realidad simbolizante y la simbolizada. El mejor modo de
comenzar la estructuración es seguir el proceso de integración de categorías
menores o más específicas en categorías más generales y comprehensivas. En
última instancia, la estructura podría considerarse como una gran categoría, más
amplia, más detallada y más compleja, como el tronco del árbol que integra y une
todas las ramas.
Finalmente, la teorización, autores como Strauss y Corbin (2002), plantean
que, para la correcta ejecución de la técnica de teorización, el investigador debe
mantener el mismo tenor reflexivo, así como el ritmo de comparación continua
necesario para cada uno de los procesos anteriores, en este caso dirigidos a la
identificación de acciones e interacciones con la finalidad de rastrear los cambios que
manifiesten durante el análisis especialmente en las condiciones estructurales.

Validez y Credibilidad

Se fundamentará en la triangulación o contrastación de los resultados, según


Leal (Ob. cit.) consiste “en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir
de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vistas del
mismo fenómeno” (p. 116). Es decir, que este tipo de método es indispensable para la
realización y comprensión más profunda de un problema. En cuanto a la confiabilidad
según Martínez (Ob. cit.), acota “es una medida de replicabilidad de los resultados de
la investigación y está orientada al nivel de concordancia interpretativa entre
diferentes observadores, evaluadores del mismo fenómeno” (p. 256).Desde este punto
de vista metodológico, la investigación acción utiliza múltiples métodos para

50
recolectar la información como también en el análisis de los resultados. La validez de
los resultados se comprueba en tanto y cuanto estos resultados sean relevantes para los
que participan en el proceso de investigación.

Presentación del Plan de Acción

Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes
para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se
constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de
llevar a cabo un proyecto, propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos
que ya fueron establecidos con anterioridad, supone el paso previo a la ejecución
efectiva de una idea o propuesta.Desde la perspectiva de Pérez y Merino (2009):
Todo plan de acción debe conformarse por los siguientes apartados de cara
a lograr alcanzar los objetivos o fines establecidos: estrategias a seguir, los
programas que se pueden emplear, las acciones inmediatas que se pueden
llevar a cabo, los recursos necesarios para cometer las mismas, la fecha de
inicio y finalización de aquellas y también quién se encargará de ejercer
como responsable (p 9).

Se entiende así que, estos planes no sólo deben incluir qué cosas quieren hacerse y
cómo; también deben considerar las posibles restricciones, las consecuencias de las
acciones y las futuras revisiones que puedan ser necesarias.No menos importante es
determinar el hecho de que una vez que se ha configurado el citado plan es
determinante implementar el mismo, y para ello, hay que tener en cuenta una serie de
criterios o elementos que serán fundamentales a la hora de que aquel sea realmente
efectivo y consiga satisfacer las necesidades marcadas. Así, más concretamente, entre
aquellos se encontraría la motivación, los procesos de control, la evaluación directiva
y la compensación.

Importancia del Plan de Acción

51
Un plan de acción adquiere importancia, dado a que a través del mismo se
puede transformar una realidad, a favor de alcanzar beneficios comunes entre quienes
participan en el mismo. En este sentido, el plan de acción objeto del presente estudio,
es relevante en vista de que pretende desarrollar acciones de orientación vocacional
para motivar a los estudiantes del 3er año de la ETIR “Dr. Humberto Fernández
Morán”, de Calabozo, estado Guárico, para que opten por elegir la mención
Construcción Civil en función de egresar como técnico medio en esta área, la cual
puede vincularse con carreras universitarias relacionadas con el ramo de la
construcción.

52
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÒGICO
“MONSEÑOR ARIAS BLANCO”
Asociado a la
UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÒN

ORIENTACIÓN VOCACIONAL COMO MEDIO DE MOTIVACIÓN


PARA LA ELECCIÓN DE LA MENCIÓN CONSTRUCCIÓN CIVIL
EN LA ESCUELA TÉCNICA

Autora: Judith Mijares.

Diciembre, 2016.

ESTRATEGIA 1 INDAGACIÓN WEB


PROPÓSITO GENERAL: Desarrollar la Orientación53 Vocacional como medio de motivación para la elección de la
mención de Construcción Civil en la ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán, de Calabozo, Estado Guárico.
PROPÓSITO ESPECÍFICO: Propiciar la intervención de los estudiantes en una jornada de búsqueda de información
a través de la web sobre las diferentes carreras existentes en las diferentes universidades relacionadas con la Mención
Construcción Civil.

ACTIVIDADES:
INICIO: *Saludo de Bienvenida. Dinámica.

CONTENIDO: DESARROLLO: *Agrupar a los estudiantes de 3er año, en


equipos de tres o cuatro integrantes para la elaboración de una RECURSOS:
-Indagación en los núcleos investigación a través de la web, sobre las carreras existentes en Humanos: Facilitador,
universitarios y las carreras diferentes universidades relacionadas con la Construcción Civil. Participantes.
ofertadas. *Pedir un pequeño informe sobre las carreras que ellos
consideren capaces de estudiar. Incluir una lista de aquellas Materiales: Computadoras,
.Destacar beneficios laborales y empresas que solicitan egresados de las carreras que escogieron. servicio de Internet, sillas,
recreacionales *Ubicar en la web la información sobre qué función cumple la cuaderno, lápiz de grafito, goma
carrera escogida. de borrar, sacapuntas.
CIERRE: *Preguntar sobre la especialización que más le llama
la atención y por qué, evaluando así la vocación de cada
estudiante a través de la comprensión de lo investigado.

RESPONSABLES: -Investigadora. LUGAR Y FECHA:


-Docentes. ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán”
-Estudiantes. Mayo 2017.

54
ESTRATEGIA 2 TALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
PROPÓSITO GENERAL: Desarrollar la Orientación Vocacional como medio de motivación para la elección de la
mención de Construcción Civil en la ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán, de Calabozo, Estado Guárico.

PROPÓSITO ESPECÍFICO: Suministrar la orientación pertinente a los estudiantes con respecto a la vocación que
posee cada uno, de acuerdo a las carreras elegidas en la Indagación Web

ACTIVIDADES:
INICIO: *Saludo de Bienvenida. Dinámica Grupal.

DESARROLLO: *Haciendo uso de un mapa mental, dar inicio a RECURSOS:


CONTENIDO: un taller donde se brinde la orientación a los estudiantes sobre lo
que es la vocación, y cómo hacer para descubrir esa habilidad Humanos: Facilitador,
-La Orientación Vocacional personal. Participantes.
-Potencialidades, gustos y *Ofrecer material informativo donde se definan los términos más Materiales: Dinámicas, Mapa
preferencias. relevantes sobre lo que significa explorar la vocación. Mental, cuadernos de trabajo,
*Dictar ejemplos sobre lo que es elegir una carrera de acuerdo a folletos, reconocimientos,
-Aptitudes y actitudes. la vocación personal. Puede utilizarse para determinar las carreras refrigerios, otros.
profesionales.
CIERRE: *A manera de debate, sugerir la discusión de las
ventajas y desventajas de las carreras discutidas.
*Refrigerio.

RESPONSABLES: -Investigadora. LUGAR Y FECHA:


-Docentes. ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán”
-Estudiantes. Mayo 2017.

55
ESTRATEGIA 3 PROYECTO DE VIDA
PROPÓSITO GENERAL: Desarrollar la Orientación Vocacional como medio de motivación para la elección de la
mención de Construcción Civil en la ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán, de Calabozo, Estado Guárico.

PROPÓSITO ESPECÍFICO: Involucrar a los estudiantes en acciones de planificación de un proyecto de vida


atendiendo al futuro que visualizan titulados como técnicos medios en Construcción Civil.

ACTIVIDADES:
INICIO: *Saludo de Bienvenida. Dinámica Grupal. RECURSOS:
CONTENIDO: DESARROLLO: *Instrucciones a los participantes y entrega de Humanos: Facilitador,
Participantes.
--Planes a corto, mediano y largo un formato sobre cómo elaborar el proyecto de vida.
plazo. *Presentación de cada participante. Presentación con Video Materiales: Dinámicas, Mapa
Beam sobre el proyecto de vida. Mental, cuadernos de trabajo,
-Metas de superación. *Conceptualización de Educación Técnica y ¿Por qué la folletos, reconocimientos,
Educación Técnica es una excelente oportunidad de vida? refrigerios, otros.
CIERRE: *Comentario sobre la actividad.

RESPONSABLES: -Investigadora. LUGAR Y FECHA:


-Docentes. ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán”
-Estudiantes. Mayo 2017.

ESTRATEGIA 4 JORNADA: "Optando por la Educación Técnica"


56
PROPÓSITO GENERAL: Desarrollar la Orientación Vocacional como medio de motivación para la elección de la
mención de Construcción Civil en la ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán, de Calabozo, Estado Guárico.
PROPÓSITO ESPECÍFICO: Promover la continuidad del bachillerato en Educación Técnica, proporcionando a los
estudiantes de 3er año alternativas de estudio, sobre la mención Construcción Civil.

ACTIVIDADES:
INICIO: *Saludo de Bienvenida. Dinámica Grupal.
CONTENIDO: DESARROLLO: *En conjunto con docentes, padres y RECURSOS:
-La Mención Construcción Civil. estudiantes, realizar una jornada donde se discuta a manera de
conversatorio las ideas de cada uno sobre lo que piensan de la Humanos: Facilitador,
-Beneficios. educación técnica. Participantes.
-Ventajas *Confrontación de conceptos de la Mención Construcción Civil. Materiales: Slogans, refrigerios,
*Construir slogans que estén dirigidos a publicitar la mención de otros.
-Satisfacciones. construcción civil de manera que se motiven a otros estudiantes
de las instituciones aledañas.

CIERRE: *Refrigerio.

RESPONSABLES: -Investigadora. LUGAR Y FECHA:


-Docentes. ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán”
-Estudiantes. Mayo 2017.

57
CAPÍTULO IV

EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ACCIÓN

Se comprende como ejecución, la etapa de desarrollo del trabajo en sí. De


acuerdo con Rivas, citado por España (2015), la ejecución “es el proceso dinámico
de convertir en realidad la acción que ha sido planeada, preparada y organizada” (p
16). Es decir, se refiere a la acción de poner en práctica una serie de actividades
planificadas para lograr el cambio que se busca con el mismo, que contribuirá a la
solución posible de la problemática encontrada en el diagnóstico, dando cabal
cumplimiento al propósito para lo cual fue diseñado. En este sentido, a continuación
se describe la ejecución o desarrollo de las estrategias del Plan de Acción,
relacionados con Desarrollar la Orientación Vocacional como medio de motivación
para la elección de la mención de Construcción Civil en la E.T.I.R. “Dr. Humberto
Fernández Morán”, de Calabozo, Estado Guárico.

Descripción de la Ejecución de las Actividades del Plan de Acción

Para el inicio de la investigación, primeramente se solicitó el permiso


respectivo a la dirección de la institución mencionada seleccionada para el estudio,
debiéndose decir que, la directora de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Dr.
Humberto Fernández Morán”, de Calabozo, estado Guárico, Profesora Adriana
Trejo, accedió y aprobó la participación en la aplicación del plan en referencia,
encargándose directamente de notificar a los docentes y estudiantes sobre el grupo de
actividades que se estarían desarrollando en los próximos días, y para tales efectos,
tanto los docentes como los estudiantes, específicamente en el área de Construcción
Civil mostraron una excelente receptividad, y quedaron dispuestos a integrarse,
participando plenamente en las actividades que se ejecutarían.

58
Actividad 1: Indagación Web.
La primera actividad del plan de acción, tuvo lugar el día jueves 22 de junio
de 2017, a las 07:50 a.m., y la misma se realizó en la Escuela Técnica Industrial
Robinsoniana “Dr. Humberto Fernández Morán”, de Calabozo, estado Guárico,
específicamente en el aula de 3er Año Sección “C”. Debe indicarse que esta primera
actividad estuvo vinculada con la elaboración de una investigación a través de la
Web sobre las carreras existentes en diferentes universidades que son afines o que
están relacionadas con el área de la Construcción Civil.
Es preciso mencionar que, el ambiente donde se ejecutaron las actividades es
el aula interactiva de la institución, la cual es un espacio que está preparado para
hacer este tipo de actividades, puesto que es donde se encuentran los equipos de
computación que permiten la indagación a través de la red de internet o indagación
Web. Es importante destacar, que el propósito de la actividad fue propiciar la
intervención de los estudiantes en una jornada de búsqueda de información a través
de la web sobre las diferentes carreras existentes en las diferentes universidades
relacionadas con la Mención Construcción Civil, para de esta manera informarse,

59
dotarse de los conocimientos necesarios que les ayuden en la toma de decisiones para
la elección de una carrera Profesional, siendo pertinente enfatizar que, juega un rol
significativo la participación de los docentes yde las familias en el acto de motivar a
los estudiantes a que tomen decisiones acertadas en su vida.
De esta manera, se comenzó organizando los estudiantes en grupos de tres
para poder hacer la presentación, se explicó el porqué de mi presencia de manera
detallada, seguidamente se realizó una reflexión que lleva por nombre “La Voluntad
Independiente”, y se hizo un intercambio de ideas sobre la elección vocacional. Es
necesario agregar que, se les dio una orientación en cuanto a aquellas carreras que
son afines a la disciplina de construcción, de manera que tuvieran una guía más
específica a la hora de indagar en la web, cerrándose la actividad con la elaboración
de una lista de aquellas empresas que emplean a egresados de las diferentes carreras
que se mencionaron y que son afines a la construcción civil.

60
Actividad 2: Taller de Orientación Vocacional.
En la misma fecha, jueves 22 de junio de 2017, a las 10:00 a.m., se procedió
con la segunda actividad, en la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Dr.
Humberto Fernández Morán”, y la misma se trató de un taller donde se brindó la
orientación a los estudiantes sobre lo que es la vocación, y cómo hacer para descubrir
esa habilidad personal, y en el mismo participaron los estudiantes de 3er y 4to Año
de las secciones “B” y “C”, también se contó con la asistencia de algunos docentes
lo que sirvió para generar situaciones de confrontación de ideas, opiniones que
favorecieran la orientación vocacional.
De esta manera, se dio inicio con un ejercicio de relajación, debían cerrar los
ojos y escuchar las instrucciones que se les daba, se usó para despertar interés,
seguidamente se llevó a cabo una reflexión titulada “Siento...Pienso…Actuó.”, en
donde los estudiantes demostraron, sentir satisfacción y motivación. Inmediatamente
se presentó a un colaborador invitado al taller, el Prof. Miguel Mijares, Técnico
Superior en Construcción Civil, quien expresó sentirse contento al ser partícipe de
esta actividad, quien comenzó por tomar en cuenta el contenido que está reflejado en
el plan de acción, también empleó ejemplos destacando la educación técnica, cómo el
ser humano puede sentirse satisfecho o no y que puede reflejar en los demás.
En esta perspectiva, el Prof. Mijares presentó a través de un mapa mental el
concepto de vocación, y fue desarrollando el taller destacando aspectos vinculados
como la diferencia entre la actitud y aptitud, el empleo de ambas para tener una
inclinación o interés al elegir una carrera profesional. De igual manera, destacó las
ventajasque tiene la orientación vocacional y la influencia en la elección de la
mención Construcción Civil en la Educación Técnica para la incorporación al campo
laboral, mejoras en lo económico y social, conocimiento para un oficio, además
democratiza el acceso a la capacitación.Para concluir la actividad se realizó a manera
de debate, una discusión sobre las ventajas y desventajas sobre el taller, destacando el
tema de las carreras afines de la mención y resaltando el ingreso a la universidad,
siendo pertinente resaltar que, hubo buena interactividad entre los estudiantes,
docentes y especialista invitado.

61
Evaluación de la Actividad
La Vocación, la habilidad personal, fue el tema planificado para la segunda
actividad, se aplicó a través de un taller para combinar teoría y la práctica, se puede
decir que, la actividad se desarrolló de manera exitosa debido a que el lugar donde se
ejecutó la misma tenía las condiciones ambientales adecuadas, se mantuvo el contacto
directo con el grupo de educandos, se formularon preguntas, se escucharon las
respuestas y se aclararon las dudas. Los hallazgos encontrados son positivos, dado a
que se observaron cambios importantes en el desenvolvimiento de los estudiantes,
demostrando tranquilidad y seguridad en el intercambio de ideas. Esta actividad
permitió reconocer cuales son las diferentes aptitudes que conllevan a elegir una
profesión de acuerdo a las capacidades para hacer algo.
Es de hacer notar que, los participantes comentaban de sus cualidades, de las
profesiones que les gustaría estudiar y de la afinidad de seguir estudios técnicos en la
institución.El taller permitió compartir experiencias, conocimientos, reencontrarse
consigo mismo, aprender de los estudiantes y de sus motivaciones, descubrir sus
opiniones, enriquecer sus ideas y motivarlos a que puedan tomar decisiones
satisfactorias para su vida. Para realizar cualquier cambio en el individuo, es
necesario tener en cuenta la comunicación, el trato, la disposición y las innovaciones
en el espacio de trabajo, para poder generar transformaciones importantes en la
actitud de los estudiantes. En el desarrollo de la actividad se logró esa
compenetración y afecto que se esperaba de los asistentes, las caras alegres, las
sonrisas y la disposición permitió que se alcanzaran los objetivos planificados.

62
Actividad 3: Proyecto de Vida.
El día martes 27 de junio de 2017, a las 7:30 a.m., se realizó la tercera acción,
y el mismo estuvo relacionado con un “Taller sobre mi proyecto de vida”, contando
en este acto con la asistencia de los estudiantes de 3er Año Sección “B”, así también,
se contó con la participación de los Profesores Carlos Gallardo T.S.U. en
Construcción Civil y el Profesor Ruperto, ambos docentes de la institución, quienes
tienen experiencia, conocimiento y compromiso por la institución en realizar
actividades para enriquecer el aprendizaje de los estudiantes de tercer año, que son
los próximos a elegir una mención para proseguir estudios técnicos; y de igual forma,
se continuó disfrutando de la intervención del profesor Mijares.
Se comenzó con la dinámica “Quien soy”, luego la presentación de cada
participante, seguidamente, se les dio instrucciones a los estudiantes y entrega de un
formato sobre cómo elaborar mi proyecto de vida. Por medio de una Mapa mental se
procedió a explicar cómo elaborar el proyecto de vida, empezando por:
Autobiografía, rasgos de la personalidad: ¿Quién soy? , ¿Quién seré?, Programa de
vida: ¿Qué tengo?, ¿Qué necesito?, ¿Qué puedo hacer? Y ¿Qué voy hacer?,
Conceptualización de Educación Técnica y ¿Por qué la Educación Técnica es una
excelente oportunidad de vida?
Debe decirse que, esta actividad despertó ideas e ilusiones en los estudiantes
quienes con énfasis se dedicaron a elaborar su proyecto de vida, y en su mayoría
volcaron la atención a la continuidad de estudios en la ETIR “Dr. Humberto
Fernández Morán”, en la especialidad de Construcción Civil. Para culminar, se invitó
a los estudiantes y docentes a compartir un refrigerio (coctel de frutas y una crema
con casabe), se le agradeció a los docentes especialistas por su colaboración y
disposición.
Evaluación de la Actividad
La estrategia titulada “Proyecto de vida”, permitió ser una actividad de
encuentro, para conocer, aspirar, tener inquietudes, visualizar un futuro más claro y
organizado al escoger una carrera profesional a través de la Educación Técnica,
también, se pudo compartir experiencias e información de las escuelas técnicas,

63
muchos de los educandos desconocían el valor y la importancia de estudiar en esa
institución, al comenzar la actividad se mostraron un poco callados por la falta de
información, por lo que, el material mostrado aclaró muchas dudas, se destacaron
cada uno de los espacios que la institución cuenta, puesto que desconocen estas áreas
por la falta de actividades para mostrar esas fortalezas que posee la institución.
El proceso de evaluación para tal actividad tuvo como fin principal conocer en
detalle las actuaciones de los estudiantes por lo que se mostraron inquietos por
conocer más del tema, reconocieron sus gustos, sus aspiraciones, deseos y carreras a
seguir luego de culminar sus estudios técnicos. Además se nombraron los distintos
aparatos, maquinarias, herramientas que sirven para el mejor desenvolvimiento de
una clase, sirviendo así de motivación para los participantes en conocer y proseguir
estudios técnicos. Es conveniente decir que, toda escuela técnica es un espacio para
aprender haciendo y enseñar produciendo.

64
Actividad 4: Jornada “Optando por la Educación Técnica”.
La cuarta y última actividad del plan de acción, tuvo como propósito,
promover la continuidad del bachillerato en Educación Técnica, proporcionando a
los estudiantes de 3er año alternativas de estudio, sobre la mención Construcción
Civil. En este sentido, se inició con una dinámica grupal, de manera de ir orientando
a los presentes sobre el tema de la importancia que tiene la educación técnica en la
actualidad, y los beneficios que está aportando al individuo, siendo uno de los
principales, la inserción temprana en el campo laboral.
Seguidamente, a manera de conversatorio se realizó un intercambio de ideas
de cada uno sobre lo que piensan de la educación técnica, se realizó una
confrontación de conceptos de la Mención Construcción Civil, y la importancia que
consideran tiene esta disciplina en la vida diaria, cómo puede beneficiar una carrera
técnica en la construcción a los estudiantes de la actualidad y de qué manera favorece
en los estudios universitarios. Esta actividad se cerró con un refrigerio y una
realimentación de lo planteado en la jornada.
Evaluación de la Actividad
La estrategia fue clave para dar énfasis e importancia en los estudiantes la
elección de carreras técnicas y mantener la matrícula en la ETIR “Dr. Humberto
Fernández Morán”. Es importante destacar que, hay estudiantes que mostraron sus
opiniones propias, pero hay quienes se dejan influir por lo que deciden sus padres, lo
que es un error, dado a que la vocación la dicta el propio estudiante no lo que señalan
los progenitores, lo que fue aclarado en la jornada.

65
Evaluación del plan de acción

En lo que concierne a la evaluación, debe decirse que es uno de los términos


más utilizados por los profesionales de la educación; es sumamente importante
dentro del plan de acción, dado que según Comte (2004), “es aquella donde se valora
más la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado por los
estudiantes que resulta de la dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje” (p
182). La misma procura lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar
exhaustivamente, con sumo detalle, tanto la actividad como los medios y el
aprovechamiento alcanzado por los involucrados en el plan.
Es preciso señalar que, además de incidir en su carácter procesual, de mejora
de la situación actual y de tomar en consideración todos los elementos intervinientes
en el proceso, subraya su carácter técnico la definición de Pérez (2009), quien
comenta que, la evaluación “es el proceso sistemático, diseñado intencional y
técnicamente, de recogida de información, que ha de ser valorada mediante
aplicación de criterios y referencias, como base para la posterior toma de decisiones”
(p 34). De esto se comprende que, el proceso de evaluación implica evaluar en forma
sencilla, los datos recolectados, atendiendo a la situación problemática abordada, los
procesos aplicados para este abordaje y el resultado alcanzado con el mismo.
Así pues, una vez finalizada la ejecución de las actividades del plan de
acción, se procedió a evaluar las mismas, aplicando a los informantes clave, una
entrevista en profundidad que sirvió para sistematizar los resultados obtenidos de las
actividades ejecutadas y valorar el conocimiento alcanzado con el referido plan. A
tales efectos, el investigador haciendo uso de la observación participante, la
entrevista y las notas de campo, pudo recabar una serie de datos que, vaciados en sus
matrices correspondientes permitieron visualizar la realidad estudiada. Estas matrices
la constituyen la categorización, y triangulación de datos, las cuales prosiguen, en el
capítulo subsiguiente.

66
CAPÍTULO V

CATEGORIZACIÓN, TRIANGULACIÓN, ESTRUCTURACION Y


TEORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

En este capítulo se procede a describir lo recopilado mediante las entrevistas


aplicadas a los informantes clave seleccionados para la investigación, dirigida a
Desarrollar la Orientación Vocacional como medio de motivación para la elección de
la mención de Construcción Civil en la E.T.I.R. “Dr. Humberto Fernández Morán”,
de Calabozo, Estado Guárico. En este sentido, en primera instancia se describe el
contexto socio-geográfico y los informantes clave que participaron en la
investigación, para luego interpretar las informaciones obtenidas de las entrevistas.

Contexto Socio-geográfico

La investigación se desarrolló en los escenarios de la Escuela Técnica


Industrial Robinsoniana “Dr. Humberto Fernández Morán”, específicamente con los
estudiantes de 3er año. Hay que mencionar que esta institución, tiene domicilio
geográfico, en la Urbanización “Simón Rodríguez” de Calabozo, estado Guárico.

Figura 1: Escenario de Investigación, ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán”,


Calabozo-estado Guárico. Fuente: Mijares (2017).

67
Identificación de los Informantes Clave

Los informantes clave están representados por aquellas personas


seleccionadas para la investigación, y a quienes se les aplicó la entrevista para
recolectar información de interés. Los mismos se clasificaron por letras, quedando
identificados así:
Informante clave A: Docente que imparte la disciplina Construcción Civil,
profesional graduado en T.S.U. Industrial- Civil, egresado en la IUTEPAL “Juan
Pablo Pérez Alfonzo”, tiene doce (12) años de servicios en la institución, y diez (10)
años impartiendo la materia, es una persona que muestra interés por mejorar la
calidad educativa en sus estudiantes, amable, procura establecer buenas relaciones
con los demás colegas, con padres y representantes.
Informante clave B:Estudiante que cursa el 3er año sección “A” en la
institución, de trece (13) años de edad, se caracteriza por ser amable, sociable, con
capacidad de comprensión y análisis, y disposición a colaborar.
Informante Clave C: Representante, de sexo Femenino, colaboradora con la
institución, es docente graduada, egresada el IUPMA, mantiene contacto constante
con la institución.

. .

Figura 2: Informantes clave. Fuente: Mijares. Año: 2017.

68
Categorización

Considerando el objetivo de este estudio, dirigido a implementar la


Orientación Vocacional como herramienta en la elección de la Mención
Construcción Civil en los jóvenes de la ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán” de
Calabozo, estado Guárico, se procedió a organizar los datos provenientes de los
informantes clave, los cuales fueron un docente, un estudiante y un representante,
adscritos a la institución referida. Así pues, los resultados de las entrevistas, fueron
ejecutadas luego de la aplicación del plan de acción, cuyas respuestas se
transcribieron en una matriz de tres entradas, que fueron diseñadas así: en una se
refleja el número de línea, otra la preguntay respuesta objeto de la entrevista; y la
última la categoría emergente, producto de la interpretación de los significados
subyacentes derivadas de las respuestas de los informantes.
A continuación, se presenta la categorización:

Cuadro 3:
Matriz de categorización de información de la entrevista realizada al
informante clave A: Docente de la ETIR. “Dr. Humberto Fernández Morán”.
Nro de Preguntas/Respuestas Categoría
Línea
1 P1. ¿Cómo conceptualiza usted el término orientación
2 vocacional? Proceso de
3 R= Considero que es el proceso de orientar, guiar y ayudar orientar,
4 al estudiante en la elección de lo que será en el futuro guiar,
5 desde el punto de vista profesional. Se trata de una función ayudar en la
6 importante porque es necesario que se ayude a los elección
7 estudiantes en el descubrimiento de su vocación. profesional
8 P2. ¿Qué beneficios considera que aporta la orientación
9 vocacional en el estudiante para la elección de las
10 menciones técnicas? Exploración
11 R= Debe ser visto como una gran ventaja porque la vocacional,
12 exploración vocacional normalmente se les brinda surge Despertar
13 cuando ya van a ingresar a la universidad, pero tratándose interés en la
14 de las disciplinas técnicas, esto despertaría el interés en los vocación a
15 estudiantes desde momentos más tempranos, y al llegar a edades
16 la etapa universitaria, ya tendrían definido lo que será su tempranas.
17 vida profesional.

69
Cuadro 3: (continuación)…
Nro de Preguntas/Respuestas Categoría
Línea
18 P3. ¿Cómo es el proceso de motivación que se
19 brinda en la ETIR “Dr. Humberto Fernández
20 Morán” para la elección de la mención Decisión propia,
21 Construcción Civil? motivación
22 R= La mayoría de los estudiantes que eligen la interna,
23 mención de Construcción Civil es porque lo han programación
24 decidido por su cuenta, se motivan por sí mismos y emite poca
25 por lo que oyen de los demás que ya han cursado la información.
26 especialidad. En realidad la programación del 3er año
27 emite poca información al respecto.
28 P4. ¿Qué ventajas cree usted que brinda al
29 estudiante la mención Construcción Civil?
30 R= Todas las menciones técnicas son buenas y tienen Aspiración a la
31 sus ventajas, pero los estudiantes que optan por ella, continuidad de
32 es porque aspiran continuar sus estudios en ingeniería estudios,
33 civil, que es una buena carrera y pueden alternarse, Ingeniería Civil,
34 entonces la ventaja es que a través del área de conocimientos y
35 construcción van adquiriendo los conocimientos y las habilidades
36 habilidades pertinentes que les serán propicias y pertinentes
37 oportunas para desenvolverse con facilidad en el
38 período universitario y en el campo laboral.
39 P5. ¿Cuáles debilidades observa en los estudiantes
40 que manifiestan dificultades al elegir una mención o
41 carrera?
42 R= Muchas veces es la influencia de los padres, hay Influencia de los
43 algunos que por no tener conocimiento de lo ventajoso padres,
44 que son las disciplinas técnicas, inscriben a sus hijos desconocimiento
45 en un liceo común, hay padres que sostienen que el de ventajas de la
46 6to año es una pérdida de tiempo cuando ya deberían mención técnica,
47 estar en la universidad, desconociendo que luego de indecisión
48 este 6to año los hijos tienen la oportunidad de realizar
49 una fase de pasantías que pueden abrirles los caminos
50 para incursionar en un trabajo en el menor tiempo
51 posible, mucho antes de culminar la universidad. Otra
52 dificultad es que muchos estudiantes indican que les
53 gustan varias carreras, sienten que pueden ser buenos
54 en todas y puede ser cierto, pero tienen que elegir sólo

70
55 una, entonces se presenta la indecisión que los lleva a
56 elegir a suerte o por lo que le sugieren sus padres o
57 amistades.
Fuente: Mijares (2017).
La entrevista realizada al informante clave A, fue gratificante, la
conversación que se mantuvo con el docente arrojó información de provecho para
cubrir el propósito de la investigación, se observó que el docente es un profesional
que siempre está atento a los cambios y transformaciones del contexto educativo, es
amable, colaborador, de buena presencia, usó un tono de voz adecuado durante el
diálogo, no usa muletillas, ni cae en redundancias expresivas, se hizo evidente que es
un docente que mantiene buenas relaciones con sus estudiantes, les brinda confianza,
les muestra respeto y los guía en sus experiencias estudiantiles, de manera que se les
haga más fácil el aprendizaje. Por ser el docente que imparte la mención de
construcción civil, es pertinente indicar que, la información que proporcionó es
válida y confiable.

Cuadro 4:
Matriz de categorización de información de la entrevista realizada al
informante clave B: Representante de la ETIR. “Dr. Humberto Fernández
Morán”.
Nro de Preguntas/Respuestas Categoría
Línea
58 P1. ¿Cómo conceptualiza usted el término orientación Guía, apoyo
59 vocacional? al estudiante,
60 R= Es una guía o apoyo para el joven estudiante, para que escoger
61 lo ayude a escoger con certeza la carrera que puede estudiar carrera
profesional
62 para ser un profesional.
63 P2. ¿Qué beneficios considera que aporta la orientación
64 vocacional en el estudiante para la elección de las
65 menciones técnicas? Explorar
66 R= Con la orientación se ofrece al estudiante explorar las opciones,
67 opciones, para que le sea más fácil elegir la mención que elegir
68 más le guste, de esta manera el estudiante conoce un poco mención,
69 en lo relacionado con su vocación o aptitud para emprender vocación,
70 una carrera. aptitud.
71 P3. ¿Cómo es el proceso de motivación que se brinda en Ausencia de
72 la ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán” para la estrategia
73 elección de la mención Construcción Civil? para
74 R= No se aplica ninguna estrategia que oriente o motive elección de

71
75 sobre estas menciones para elegirlas, porque cuando el mención,
76 estudiante está en 4to año es que le dicen cuál es el fin de poca
77 cada mención en el Morán, es decir, hay poca campaña de campaña de
78 información y orientación en 3er año. información.

Cuadro 4: (continuación)…
Nro de Preguntas/Respuestas Categoría
Línea
79 P4. ¿Qué ventajas cree usted que brinda al estudiante
80 la mención Construcción Civil? Prepara,
81 R= Prepara o instruye al estudiante en un oficio para un instruye en un
82 trabajo inmediato y los motiva a seguir estudios a nivel oficio, trabajo
83 universitario en carreras significativas como diseño de inmediato
84 obras civiles, o ingeniería civil.
85 P5. ¿Cuáles debilidades observa en los estudiantes que
86 manifiestan dificultades al elegir una mención o Falta de
87 carrera? conocimiento,
88 R= Desde mi punto de vista, hay muchas debilidades y falta de
89 una de ellas es la falta de conocimiento de la carrera, otra seguridad en
90 la falta de seguridad en cuanto a la elección de lo que la elección,
91 quieren ser en el futuro, también está la falta de falta de
92 motivación por temor a que no resulte como ellos esperan. motivación
Fuente: Mijares (2017).

La entrevista realizada al informante clave B, arrojó información importante


al trabajo de investigación, la interacción con la representante fue amena, la misma se
mostró atenta a las preguntas que se le formulaban y fue bastante cuidadosa con las
respuestas que emitía, se observó que es una persona estudiada, educada, de buena
presencia, voz agradable, sincera y abierta a las críticas constructivas a favor del
proceso educativo.

Cuadro 5:
Matriz de categorización de información de la entrevista realizada al
informante clave C: Estudiante de la ETIR.”Dr. Humberto Fernández Morán”.
Nro de Preguntas/Respuestas Categoría
Línea
93 P1. ¿Cómo conceptualizas el término orientación
94 vocacional? Ayuda,
95 R = De acuerdo a lo que nos han dicho los profesores, se escoger una
96 refiere a la ayuda que nos dan para que escojamos estudiar carrera.

72
97 una buena carrera.
98 P2. ¿Qué beneficios consideras que aporta la orientación Rapidez en
99 vocacional para la elección de las menciones técnicas? conseguir
100 R= Uno de los beneficios que yo considero que tiene es que trabajo,
101 ayuda a conseguir un trabajo más rápido, y otro es que se ingreso a la
102 nos hace más fácil entrar en la universidad. universidad
Cuadro 5: (Continuación)…
Nro de Preguntas/Respuestas Categoría
Línea
103 P3. ¿Cómo es el proceso de motivación que se brinda en
104 la ETIR “Dr. Humberto Fernández Morán” para la
105 elección de la mención Construcción Civil? Orientación
106 R= La orientación que nos brindan es muy compleja, nos compleja,
107 enseñan y nos explican todo lo relativo a las menciones confusión.
108 pero a uno lo confunde.
109 P4. ¿Qué ventajas crees que brinda la mención Enseñanza
110 Construcción Civil? en
111 R= Enseña cómo hacer una construcción, y también cómo construcción,
112 se hace un plano y otras cosas. planos
113 P5. ¿Cuáles debilidades manifiestas que te dificultan
114 elegir una mención o carrera?
115 R= No es fácil saber con exactitud cuál es la carrera que en Indecisión
116 verdad a uno le va a gustar y entonces uno se pone para elegir,
117 indeciso, por ejemplo a mi me ha gustado es informática dificultad en
118 pero aquí en el Morán no hay 6to año en esa mención, por encontrar la
119 lo tanto, a uno le queda es elegir las que están que también vocación,
120 son buenas pero no es igual. conformidad.
Fuente: Mijares (2017).

El informante clave C se mostró atento y dispuesto a colaborar de la mejor


manera posible con la investigadora, es una estudiante inteligente, proactiva y
creativa, amable, con dominio de palabra, se expresa con respeto, usa un tono de voz
agradable y tiene disposición a colaborar con lo que se le solicite en cuanto al
aspecto educativo.
Hay que indicar que, las informaciones recabadas a través de las entrevistas
reflejadas en las matrices protocolares presentadas con anterioridad permitieron la
configuración de una serie de categorías para un mejor análisis e interpretación del
proceso investigativo, las cuales se presentan estructuradas en el siguiente diagrama
o figura.

73
74
Guiar, ayudar en la elección profesional,
Guía, apoyo al estudiante, escoger carrera
profesional, ayuda, escoger una carrera.

Influencia de los padres,Falta de


conocimiento, falta de seguridad en la
elección, falta de motivación, Indecisión
Proceso de Constructo:
orientar
para elegir, dificultad en encontrar la Orientación
vocación, conformidad.
Vocacional
Constru Desconocimient
cto: o de ventajas de
la mención
Exploración
vocacional
Escuela técnica
CATEGO
Técnica RIAS
Despertar interés en la vocación a edades
tempranas, explorar opciones, elegir
mención, vocación, aptitud, Rapidez en
conseguir trabajo, ingreso a la universidad
Ingeniería Civil, conocimientos y
habilidades pertinentes, Prepara, instruye en
un oficio, trabajo inmediato, Enseñanza en Aspiración a Ausencia de
la estrategia
construcción, planos. continuidad para elección
Constructo: de estudios de mención

Elección de la
Mención Decisión propia, motivación interna,
Construcción Civil programación emite poca información,
poca campaña de información, Orientación
compleja, confusión.
Figura 3: Estructuración de Categorías.
Fuente: Mijares (2017).

75
Cuadro 6: Matriz de Triangulación de Información por Fuentes.

OPINION DE LOS INFORMANTES CLAVE


CATEGORÍA INFORMANTE A INFORMANTE B INFORMANTE C SÍNTESIS
EMERGENTE (Docente) (Representante) (Estudiante) INTEGRAL
Considero que es el proceso de Es una guía o apoyo para el De acuerdo a lo que nos Los tres informantes clave
orientar, guiar y ayudar al joven estudiante, para que lo han dicho los profesores, se entrevistados dieron
Proceso de Orientar estudiante en la elección de lo ayude a escoger con certeza refiere a la ayuda que nos muestras de conocer lo que
Guiar, ayudar en la que será en el futuro desde el la carrera que puede estudiar dan para que escojamos es la orientación
elección profesional, punto de vista profesional. Se para ser un profesional. estudiar una buena carrera. vocacional, y la misma la
Guía, apoyo al trata de una función importante señalaron como un proceso
estudiante, escoger porque es necesario que se de orientar, guiar y ayudar
carrera profesional, ayude a los estudiantes en el en la selección de una
ayuda, escoger una descubrimiento de su vocación. carrera para el futuro
carrera. profesional.

Debe ser visto como una gran Con la orientación se ofrece Uno de los beneficios que Los informantes clave
Exploración ventaja porque la exploración al estudiante explorar las yo considero que tiene es indicaron que la
Vocacional vocacional normalmente surge opciones, para que le sea que ayuda a conseguir un orientación vocacional en
Despertar interés en la cuando ya van a ingresar a la más fácil elegir la mención trabajo más rápido, y otro la etapa técnica tiene sus
vocación a edades universidad, pero tratándose de que más le guste, de esta es que se nos hace más fácil beneficios, entre los que
tempranas, explorar las disciplinas técnicas, esto manera el estudiante conoce entrar en la universidad. argumentaron que ayudar a
opciones, elegir mención, despertaría el interés en los un poco en lo relacionado explorar las opciones que
vocación, aptitud, Rapidez estudiantes desde momentos con su vocación o aptitud se tienen, a despertar
en conseguir trabajo, más tempranos, y al llegar a la para emprender una carrera. interés en la vocación
ingreso a la universidad. etapa universitaria, ya tendrían desde edades tempranas,
definido lo que será su vida para que conozcan los
profesional. estudiantes lo que es la
vocación, el desarrollo de
aptitudes, además de que
una mención técnica les
abre las puertas al trabajo
con más rapidez y facilita
el ingreso a la universidad.
Fuente: Mijares (2017).

76
Cuadro 6: Matriz de Triangulación de Información por Fuentes (Continuación)...
OPINION DE LOS INFORMANTES CLAVE
CATEGORÍA INFORMANTE A INFORMANTE B INFORMANTE C SÍNTESIS INTEGRAL
EMERGENTE (Docente) (Representante) (Estudiante)
La mayoría de los estudiantes No se aplica ninguna La orientación que nos Los tres informantes clave
Ausencia de que eligen la mención de estrategia que oriente o brindan es muy fueron enfáticos al indicar que
estrategia para Construcción Civil es porque lo motive sobre estas compleja, nos enseñan y en la ETIR “Dr, Humberto
han decidido por su cuenta, se menciones para elegirlas, nos explican todo lo Fernández Morán”, prevalece
elección de mención motivan por sí mismos y por lo porque cuando el relativo a las menciones la ausencia de estrategias que
Decisión propia, que oyen de los demás que ya estudiante está en 4to año pero a uno lo confunde. ayuden a una mejor elección de
motivación interna, han cursado la especialidad. En es que le dicen cuál es el las menciones técnicas, hay
programación emite poca realidad la programación del fin de cada mención en el pocas campañas de
información, poca 3er año emite poca información Morán, es decir, hay poca información, los estudiantes se
campaña de información, al respecto. campaña de información y motivan por sí mismos, eligen
Orientación compleja, orientación en 3er año. por decisión propia, algunos
confusión. tienen confusiones dado a que
la poca información que emiten
es compleja.
Todas las menciones técnicas Prepara o instruye al Enseña cómo hacer una Los informantes clave
Aspiración a la son buenas y tienen sus estudiante en un oficio para construcción, y también coincidieron en que cuando se
continuidad de ventajas, pero los estudiantes un trabajo inmediato y los cómo se hace un plano y elige la mención de
que optan por ella, es porque motiva a seguir estudios a otras cosas. construcción civil u otra
estudios aspiran continuar sus estudios nivel universitario en mención es porque el
Ingeniería Civil, en ingeniería civil, que es una carreras significativas estudiante tiene aspiraciones de
conocimientos y buena carrera y pueden como diseño de obras continuar sus estudios
habilidades pertinentes, alternarse, entonces la ventaja civiles, o ingeniería civil. superiores, en este caso, la
Prepara, instruye en un es que a través del área de mayoría aspiran a incursionar
oficio, trabajo inmediato, construcción van adquiriendo en la Ingeniería Civil,
Enseñanza en los conocimientos y las señalaron que a través de la
construcción, planos. habilidades pertinentes que les construcción civil pueden
serán propicias y oportunas desarrollar conocimientos y
para desenvolverse con habilidades pertinentes para un
facilidad en el período trabajo u oficio.
universitario y en el campo
laboral.
Fuente: Mijares (2017).

77
Cuadro 6: Matriz de Triangulación de Información por Fuentes (Continuación)...
OPINION DE LOS INFORMANTES CLAVE
CATEGORÍA INFORMANTE A INFORMANTE B INFORMANTE C SÍNTESIS
EMERGENTE (Docente) (Representante) (Estudiante) INTEGRAL
Muchas veces es la Desde mi punto de vista, hay No es fácil saber con Se observa que los tres
Desconocimiento de influencia de los padres, hay muchas debilidades y una de exactitud cuál es la carrera informantes clave
ventajas de la algunos que por no tener ellas es la falta de que en verdad a uno le va a señalaron entre las
conocimiento de lo ventajoso conocimiento de la carrera, gustar y entonces uno se debilidades más sentidas
mención técnica que son las disciplinas otra la falta de seguridad en pone indeciso, por ejemplo a en la comunidad
Influencia de los padres, técnicas, inscriben a sus hijos cuanto a la elección de lo que mi me ha gustado es estudiantil para la elección
Falta de conocimiento, en un liceo común, hay quieren ser en el futuro, informática pero aquí en el de las menciones técnicas,
falta de seguridad en la padres que sostienen que el también está la falta de Morán no hay 6to año en esa es el desconocimiento de
elección, falta de 6to año es una pérdida de motivación por temor a que mención, por lo tanto, a uno las ventajas que tienen las
motivación, Indecisión tiempo cuando ya deberían no resulte como ellos le queda es elegir las que mismas, en este sentido,
para elegir, dificultad en estar en la universidad, esperan. están que también son buenas los padres tienen influencia
encontrar la vocación, desconociendo que luego de pero no es igual. dado a que por esta falta de
conformidad. este 6to año los hijos tienen conocimiento inscriben a
la oportunidad de realizar sus hijos en un liceo
una fase de pasantías que común, hay poca
pueden abrirles los caminos motivación, los estudiantes
para incursionar en un caen en una fase de
trabajo en el menor tiempo indecisión y en dificultades
posible, mucho antes de para encontrar la vocación,
culminar la universidad. Otra y muchas veces terminan
dificultad es que muchos eligiendo carreras más por
estudiantes indican que les conformidad que por
gustan varias carreras, vocación hacia el
sienten que pueden ser desempeño de la misma.
buenos en todas y puede ser
cierto, pero tienen que elegir
sólo una, entonces se
presenta la indecisión que los
lleva a elegir a suerte o por lo
que le sugieren sus padres o
amistades.
Fuente: Mijares (2017).

78
Cuadro 7: Matriz de Triangulación por Fuentes y Teorías.
CATEGORÍA SÍNTESIS INTERPRETATIVA
EMERGENTE SÍNTESIS INTEGRAL TEORÍA DEL INVESTIGADOR
Proceso de Orientar Los tres informantes clave La orientación es un proceso de ayuda El proceso de orientar al estudiante en
Guiar, ayudar en la entrevistados dieron muestras de que intenta fomentar el máximo cuanto a la elección vocacional, siempre ha
elección profesional, conocer lo que es la orientación desarrollo personas, lo cual no sido una de las metas de las instituciones
Guía, apoyo al vocacional, y la misma la necesariamente es indicar el camino, es educativas, pero que por falta de recursos
estudiante, escoger señalaron como un proceso de guiar, es acompañar, es hacer ver cosas adecuados tal vez, o la ausencia de
carrera profesional, orientar, guiar y ayudar en la que a veces solos no podemos ver, es iniciativas motivacionales, este aspecto se ha
ayuda, escoger una selección de una carrera para el hacer que se conozca mejor, que vea ubicado en un nivel preocupante, dado a que
carrera. futuro profesional. las posibles soluciones y los medios el poco interés que se le brinda en el tiempo
con los que cuenta a su alrededor. La preciso, coadyuva a que los estudiantes
orientación abarca distintas áreas, tarden en encontrar su verdadera vocación y
tantas como todos los ámbitos en los elijan carreras que en el futuro lejos de
que nos desarrollamos las personas. hacerlos sentirse auto-realizados, más bien
Así, podemos encontrar orientación viven frustrados por no estar en el lugar
para la carrera (orientación vocacional/ donde consideran que deben estar, de allí
profesional/ laboral), orientación en los que, juegue un rol significativo ayudarlos a
procesos de enseñanza aprendizaje explorar para que elijan en forma acertada lo
(orientación educativa/escolar), entre que será su futuro.
otras. (Melquiades, 2014).
Exploración Los informantes clave indicaron La vocación se define y redefine a lo Hay que tomar en cuenta que, la fase de la
Vocacional que la orientación vocacional en largo de toda la vida e implica un adolescencia es una etapa que se caracteriza
Despertar interés en la la etapa técnica tiene sus proceso de exploración; por lo tanto no por grandes cambios, tanto físicos como
vocación a edades beneficios, entre los que es un evento que se resuelve con el psíquicos, donde la meta es que se consolide
tempranas, explorar argumentaron que ayudar a ingreso a la Universidad, puesto que la identidad, por tanto, para el docente es un
opciones, elegir mención, explorar las opciones que se dentro del ejercicio profesional es algo proceso importante lo relacionado a guiar al
vocación, aptitud, Rapidez tienen, a despertar interés en la que se mantiene permanentemente, a estudiante en cuanto a la exploración
en conseguir trabajo, vocación desde edades tempranas, veces mediado por cambios externos vocacional, pues, influyen tantos factores,
ingreso a la universidad. para que conozcan los estudiantes (tipo de trabajo, estudios, ofertas, u los cuales deben sopesarse y dar sentido al
lo que es la vocación, el otros) y a veces, por cambios proceso exploratorio en edades tempranas
desarrollo de aptitudes, además de personales (gustos, sentimiento de para que los mismos valoren el proceso,
que una mención técnica les abre desafío, aspectos familiares, y afines). comprendan lo que es la vocación, el
las puertas al trabajo con más (Palacios, 2013). reconocer las aptitudes para que de esta
rapidez y facilita el ingreso a la manera encuentren la ayuda que requieren
universidad. para una buena elección.
Fuente: Mijares (2017).

79
Cuadro 7: Matriz de Triangulación por Fuentes y Teorías (continuación)...
CATEGORÍA SÍNTESIS INTERPRETATIVA
EMERGENTE SÍNTESIS INTEGRAL TEORÍA DEL INVESTIGADOR
Los tres informantes clave fueron Los jóvenes al momento de elegir su Indudablemente, para lograr que el
enfáticos al indicar que en la carrera profesional, suelen caer en la proceso de orientación vocacional se dé
ETIR “Dr. Humberto Fernández indecisión acerca de cuál será la dirección en forma significativa, es pertinente e
Ausencia de estrategia Morán”, prevalece la ausencia de apropiada, producto de una escasa imperativo que los docentes se apoyen en
para elección de estrategias que ayuden a una intervención de los actores educacionales una estrategia de manera que permita a
mención mejor elección de las menciones que brinden estrategias de orientación los estudiantes comprender con más
Decisión propia, técnicas, hay pocas campañas de vocacional que posibilite al estudiante a amplitud el proceso de elección de la
motivación interna, información, los estudiantes se interactuar con las características propias y vocación y se motiven con más
programación emite poca motivan por sí mismos, eligen por las del horizonte profesional. De allí que, intensidad a la búsqueda de información,
información, poca campaña decisión propia, algunos tienen el orientador tiene la responsabilidad no a apoyarse en la orientación y a
de información, confusiones dado a que la poca sólo de ubicar en un área específica al comprender con interés los beneficios
Orientación compleja, información que emiten es estudiante, sino de capacitarlo para que que aporta la educación técnica en la
confusión. compleja. maneje con instrumentos eficientes, un actualidad, estas estrategias deben ir
mundo interno y profesional cada día más enfocadas a ese propósito, entusiasmar al
cambiante y complejo. (De León y estudiante con las menciones técnicas
Rodríguez, 2014). como Construcción Civil.
Aspiración a la Los informantes clave Uno de los aspectos más relevantes en la Otro de los propósitos relevantes que se
continuidad de coincidieron en que cuando se vida de los estudiantes debe ser, sin duda, imbrica en la motivación para la elección
elige la mención de construcción las aspiraciones, expectativas y de las menciones técnicas, es ayudar al
estudios civil u otra mención es porque el perspectivas ocupacionales, así como el estudiante a despertar sus intereses en
Ingeniería Civil, estudiante tiene aspiraciones de estudio. Una forma de poder lograr con continuar sus estudios superiores,
conocimientos y continuar sus estudios superiores, éxito las metas de todo ser humano en el incrementar sus aspiraciones de escalar
habilidades pertinentes, en este caso, la mayoría aspiran a futuro, tiene que ver con la motivación que niveles más significativos que le
Prepara, instruye en un incursionar en la Ingeniería Civil, todo individuo tiene para realizar sus favorezcan con más facilidad la
oficio, trabajo inmediato, señalaron que a través de la actividades diarias, este es un factor profesionalización. Mientras mayor
Enseñanza en construcción, construcción civil pueden relevante que permite el logro de las metas motivación tenga el estudiante, el
planos. desarrollar conocimientos y y deseos de todo ser humano. En el caso de desarrollo de habilidades será más
habilidades pertinentes para un los estudiantes, cuando éste elemento no positivo, con respecto a la construcción
trabajo u oficio. exista, será difícil que se logre cumplir con civil, el entusiasmo será más abarcativo y
los objetivos establecidos. (Ochoa, 2012). lo llevará a incursionar en profesiones de
mayor alcance que le auguren una
excelente calidad de vida.
Fuente: Mijares (2017)

80
Cuadro 7: Matriz de Triangulación por Fuentes y Teorías (continuación)...
CATEGORÍA SÍNTESIS INTERPRETATIVA
EMERGENTE SÍNTESIS INTEGRAL TEORÍA DEL INVESTIGADOR
Desconocimiento de Se observa que los tres Uno de los problemas de la educación Es un hecho que, para lograr un éxito en
ventajas de la informantes clave señalaron entre técnica reside en el desconocimiento de la el grupo de estudiantes en cuanto a la
las debilidades más sentidas en la especificidad de esta modalidad de la elección de las menciones técnicas se
mención técnica comunidad estudiantil para la educación media. No se conocen sus debe empezar por informar ampliamente,
Influencia de los padres, elección de las menciones necesidades y requerimientos específicos no sólo a los estudiantes, sino también a
Falta de conocimiento, falta técnicas, es el desconocimiento de en cuanto a enseñanza, recursos, sus familias, el gran sentido,
de seguridad en la elección, las ventajas que tienen las competencias de los docentes, importancia, ventajas y beneficios que
falta de motivación, mismas, en este sentido, los equipamientos e infraestructura. Eso limita aporta la educación técnica en la
Indecisión para elegir, padres tienen influencia dado a la calidad y pertinencia de la educación actualidad, pues considerando la
dificultad en encontrar la que por esta falta de conocimiento que se desarrolla y lleva a falsas situación de crisis que impera en el país,
vocación, conformidad. inscriben a sus hijos en un liceo concepciones sobre sus propósitos y se hace oportuno y preciso que los
común, hay poca motivación, los finalidades, pues se piensa que sólo son estudiantes opten por incursionar en el
estudiantes caen en una fase de prácticas manuales y se ignora la mundo laboral en un tiempo más
indecisión y en dificultades para necesidad de enseñanzas científicas y temprano, para que de esta manera,
encontrar la vocación, y muchas tecnológicas. Es común la deficiente contribuyan para el logro de los recursos
veces terminan eligiendo carreras preparación de los estudiantes en el núcleo que necesitan para continuar con su
más por conformidad que por común o área académica, con relación a las formación profesional, dado a que son
vocación hacia el desempeño de bases científicas indispensables para el muchos los jóvenes que han tenido que
la misma. área técnica, que impiden la debida renunciar a la continuación de sus
correspondencia entre teoría y práctica. estudios porque sus padres no cuentan
(Ramírez, 2014). con la posibilidad económica de
sufragarlos. De igual manera, el conocer
mejor a la educación técnica, les puede
favorecer la elección de una mención que
sea práctica, dinámica y satisfactoria a
sus gustos y necesidades.
Fuente: Mijares (2017)

81
Juega un rol significativo orientar la
vocación para ayudar al estudiante a
explorar para que elijan en forma acertada
lo que será su futuro.

Proceso de Orientar
Desconocimiento de las bondades que Se trata de comprender lo que es la
aporta la educación técnica en el futuro vocación, el reconocer las aptitudes para
más cercano del joven estudiante. que de esta manera realizar una buena
elección profesional.
Desconocimiento de
ventajas de le
EducaciónTécnica Exploración Vocacional

Aspiración a la continuidad Ausencia de Estrategias


de estudios. para elección de mención.

Se refiere a las aspiraciones, expectativas Escasa intervención de los actores educacionales


y perspectivas de estudios para el futuro que brinden estrategias de orientación
ocupacional. vocacional que posibilite al estudiante a
interactuar con las características propias y las
del horizonte profesional.

Figura 4. Holograma de la realidad.


Fuente: Mijares (2017).

82
Teorización
(Síntesis Integral de los Hallazgos)

Elegir una carrera es un reto para cualquier estudiante, ya que de esto


dependerá su éxito profesional o su fracaso, la gran labor de la orientación vocacional
es acompañar esta elección, proporcionado al estudiante un consejo eficiente. En
palabras de Antillos (2010), el acompañamiento a un estudiante, no es tarea fácil, hay
que ayudarlos a construir un proyecto de vida, lo cual en ocasiones resulta
complicado debido a situaciones psicosociales adversas, donde están en juego sus
valores personales, valores familiares, entorno social e incluso su nivel
socioeconómico, de allí la importancia de la orientación vocacional.
En este sentido, juega un rol fundamental la orientación vocacional en los
institutos de Educación Media, Técnica y Diversificada, porque de ello dependerá que
los egresados sean capaces de incursionar en universidades estudiando aquellas
carreras que le mejoren la calidad de vida y les permitan ser profesionales exitosos
satisfechos con la carrera que eligieron estudiar, en este sentido, la importancia de la
orientación vocacional radica en brindar a los estudiantes, enfoques y perspectivas
que les permitan solucionar aquellas situaciones adversas que puedan estar incidiendo
en el proceso de elección vocacional, y que amenazan con obstruir su éxito futuro.
Visto así, es imperativo que en las instituciones, el proceso de orientar,
resultado de una categoría emergente en esta investigación, ocupe un lugar
significativo en la planificación del docente, pues, sólo la orientación es ese proceso
que ayuda al estudiante, a conseguir una compresión adecuada de las distintas
opciones profesionales que existen en el mundo de la educación, y le ayuda a estudiar
sus opciones para lograr elegir aquella que cumpla con sus intereses y objetivos
personales. De este modo, la orientación vocacional reduce de manera sustancial el
tiempo que a una persona le costaría reconocer en qué área tiene ventaja comparativa
en relación con sus semejantes. El aprovechar esto le hace más eficiente, productivo y
exitoso; sin mencionar, por supuesto, el tiempo y los recursos que se ahorró y que
probablemente dedicó a otra útil actividad, a la cual, no hubiera tenido acceso si no
hubiera tenido una orientación vocacional o profesional.

83
Para autores como Aguirre (2011), la vocación no aparece como algo puntual
y espontáneo, sino que se inicia en la infancia, va configurándose durante la
adolescencia para definirse en la adultez. No obstante, estas vocaciones tempranas
pueden estar enmascaradas de motivos inconscientes que no son sino
compensaciones, mecanismos de defensa ante conflictos de la primera infancia; por
ello es necesaria una buena orientación para realizar una elección conforme al "yo"
real del sujeto. Esta vocación no sólo está determinada por los motivos inconscientes,
sino también por otros más conscientes como las actitudes, aptitudes, intereses,
capacidades y personalidad.
A su vez, éstos pueden potenciarse o no, influidos por factores socio-
ambientales y culturales como agentes de socialización (familia, amigos), por el
prestigio y auge de ciertos estudios en comparación con otros, el género, entre otros.
La vocación, es el resultado de unos factores más inconscientes (a veces
desconocidos por el sujeto) que pueden o no modificarse a través de los factores
socio-ambientales y culturales.
Fundamentalmente, el despertar de esta vocación nace cuando se involucra al
estudiante en espacios de Exploración Vocacional, se trata de hacerlos indagar,
revisar, escrudiñar, o bien, estudiar y analizar las distintas alternativas que se tienen a
la disposición para favorecerles la construcción de un plan para sí, que les lleve a
elegir lo que más les gusta para su desempeño futuro. La elección de lo que se desea
ser en la vida, pese a su importancia frente a la realización personal, económica y
social, no puede dejarse a la suerte. Al respecto, Güédez (2013), comenta que,
“Paradójicamente, aunque la orientación vocacional se vislumbra como la clave para
ser personas "productivamente felices", aún es un campo inexplorado” (p 12).
Lo que permite comprender que, la exploración vocacional en sí misma es
poco explorada, de allí que no resulten como se espera, que los jóvenes que egresan
de la educación media, poco opten por las menciones técnicas debido a la poca
exploración que se les permite en cuanto a las mismas, para que amplíen sus
conocimientos sobre los beneficios y ventajas que trae en la actualidad, incursionar en
un oficio en esta vertiente educativa.

84
En este contexto, se percibe que hay una marcada ausencia de estrategia para
la elección de menciones en los escenarios de la educación media, de manera que los
estudiantes desde edades tempranas y desde los primeros ciclos tengan acceso a
información que les oriente, les motive y les ayude a planificar y escoger una
mención técnica, de manera que puedan vincularse con el área laboral en un futuro
cercano, además de que conozcan sus opciones y alternativas disponibles para
superarse a través de los estudios profesionales.
Visto así, estas estrategias deben traer consigo aumentar en los estudiantes el
interés por la continuidad de los estudios, incrementar sus aspiraciones de continuar
por el camino de la superación personal y profesional partiendo de los escenarios de
la educación técnica, pues, cuando un estudiante está altamente motivado y con
deseos de continuar estudiando, se le hace fácil el alcance de metas inimaginables.
Hay que destacar que, el acto de elegir una carrera no es fácil, pero se quiera o no, el
joven tiene que tomar una decisión sobre qué estudiar, ir contrastando las
oportunidades y las posibilidades de lo que puede dedicarse en el futuro.
Muchos hablan de trabajar rápido, de estudiar una profesión de menos tiempo,
corta, es aquí donde entra en acción el rol del docente orientador, dispuesto para
ayudar a los educandos que están próximos a ingresar a la educación media,
informarles y orientarles hacia la elección de las menciones técnicas, dado a que es
éste el camino que conduce a una experiencia laboral con mayor prontitud comparado
con el diversificado en un liceo común.
En este orden de ideas, resulta propicio que en este proceso de información y
orientación, el docente y la institución técnica no sólo se aboquen a entusiasmar en la
elección de las menciones, sino también a dejarles claro lo que cada una trae consigo,
ayudar a los jóvenes a que despierten sus habilidades y encuentren las fortalezas para
lo cual pueden hacer frente, en el campo en el que tienen la competencia necesaria
para desempeñarse, por tanto, se debe batallar contra el desconocimiento de las
ventajas de la educación técnica que se hace presente en los jóvenes estudiantes,
producto de la falta de campañas de información que promuevan y pregonen los
grandes beneficios que puede aportar en un tiempo más corto, optar éstas.

85
REFLEXIONES FINALES

No existe una definición única ni clara de lo que es la Orientación


Vocacional, dado a que ésta ha sufrido a lo largo de su historia, una evolución que
indica que aún hoy en día se encuentra con nuevos problemas de identidad,
metodología y direccionalidad, pues, en un principio eran los profesionales de la
problemática social los que se hacían cargo de la orientación, centrándola en la
escuela. Más adelante, los estudios del tema, trataron de conectar las escuelas con el
mundo laboral, pero no fue hasta Parsons (2008), que esta orientación se hizo más
científica, basándose en técnicas psicológicas y sociológicas de comparación entre
los rasgos del trabajador y los requisitos de las ocupaciones.
Luego, no solo se le dio la importancia a la elección ocupacional sino que se
añadió a esta el concepto de “sí mismo” y la propia aceptación personal de los
sujetos. Así también, las transformaciones económicas y el desempleo juvenil han
hecho cambiar el enfoque orientativo vocacional, apoyando y ayudando a adaptarse a
estos jóvenes, y ampliando sus servicios. Es entonces que, la evolución actual de
orientación vocacional depende de las nuevas tendencias y cambios en el trabajo, en
la educación y en la familia, que sugieren que se precise una base más amplia para
orientar, pues se han dado cambios en el papel del hombre y de la mujer en el
mundo.
Sin embargo, hay intentos de conceptuar la orientación como la ayuda
sistémica, técnica, ofrecida a una persona, para que llegue a un mejor conocimiento y
adaptación de sus características y potencialidades, de su propia realidad y del medio
en que ésta se desarrolla y al logro de la capacidad de auto-dirigirse. Todo ello,
encaminado al desarrollo de su personalidad y a unas contribuciones sociales
eficaces. Visto así, el tema de la orientación vocacional y la elección de las
menciones técnicas, están despertando intereses, en vista de la poca demanda que se
observa en las escuelas técnicas venezolanas.

86
De esta realidad no escapa la E.T.I.R. “Dr. Humberto Fernández Morán”, de
Calabozo, estado Guárico, pues, la matrícula en las menciones como en construcción
civil es baja, pero los deseos de incursionar con mayor prontitud en el campo laboral
es alta, en consecuencia, se debe reflexionar que, urge en estos escenarios, la
divulgación de información que dé a conocer a las menciones técnicas como
opciones favorables que pueden ayudar a la superación personal y profesional en un
tiempo corto. En consecuencia, debe tenerse presente que:
-Uno de los errores graves es la visión de la orientación vocacional en las escuelas
técnicas, pues, el área directiva y administradores pecan al no dar importancia a esa
parte y asignar esa función a docentes sin información adecuada u otras personas no
especializadas.
-Se hace necesario evadir las dificultades para incluir la orientación vocacional en los
currículos académicos, trabajar proyecto de vida para fortalecer a cada estudiante en
la toma de decisiones.
-Involucrar en la orientación a padres y familia del estudiante, dado a que, siempre se
presentan las situaciones de que, por la carencia de orientación, resulta una elección
equivocada, debido a la presión de parte de las familias, lo que hace que los jóvenes
se sientan inseguros y desmotivados hacia la obtención de mejores resultados
académicos y una elección más asertiva para su futuro.
-Hay muchos actores en el proceso que deben articularse y trabajar estratégicamente,
pero debe entenderse que el joven debe interesarse por descubrirse y por indagar en
el entorno y facilitarse su elección, en este orden, el proceso de orientar la vocación,
es para guiarle en su experiencia.

87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abreu, M. (2014). Referentes sobre las Investigaciones Previas. Material


mimeografiado.

Arredondo, L. (2014). El Rol Docente en la Exploración Vocacional de los


estudiantes de Educación Media del Liceo Nacional “Francisco de Miranda” de
San Carlos, estado Cojedes. Trabajo de Maestría, Universidad Nacional
Experimental “Ezequiel Zamora”.

Benavides, F. (2015). Orientación Vocacional como estrategia de estudio dirigida a


los Estudiantes de Diversificado. Trabajo de Maestría, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador y el Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio. Guárico, Venezuela.

Benítez, H. (2015). La Orientación Vocacional como herramienta en la Elección de


la Mención Informática para continuidad de la Educación Técnica. Trabajo de
Maestría, Universidad “Rómulo Gallegos”.

Buendía, L., Colás, P., y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en


psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Burguillos, M. (2010). Referentes sobre las teorías de apoyo en la Investigación


Cualitativa. Material mimeografiado.

Cabrera, L. (2009). Temas de Historia de la Educación en Venezuela. Fundayacucho


Venezuela.

Castro, J. (2015). Referentes sobre el Marco Teórico Referencial. Material


mimeografiado.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 36.860 (Extraordinario). Diciembre 30.

Contreras, Y. (2012). Estrategias motivacionales para la Orientación Vocacional en


las Especialidades Técnicas. Trabajo de Maestría, Instituto Universitario
Pedagógico Monseñor “Arias Blanco”.

Cruz, O. (2015). La Orientación Vocacional en el Plan de Estudios de la Institución


Educativa Municipal La Arboleda, Facatativá. Trabajo de Maestría, Universidad
Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007). Currículo Nacional del
Sistema Educativo Bolivariano. Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Caracas: Ediciones CENAMEC.

88
Duarte, L. (2014). Educación Técnica e Inserción Laboral. Trabajo de investigación
mimeografiado.

Figueredo, M. (2015). Realidad de las Carreras Técnicas en Venezuela.


Mimeografiado.

Freire, P. (1970). La Pedagogía del Oprimido. Ed. Tierra Nueva y Siglo XXI.
Argentina Editores.

Gavilán, J. (2011). Rol Orientador del Docente en la Educación. Trabajo de


investigación mimeografiado.

Ginzberg, E. (1951). Teoría Evolutiva del Desarrollo Vocacional. Aulapolis. Com.

Gómez, L. (2014). Hacia un nuevo Escenario de Investigación Educativa. Trabajo de


investigación mimeografiado.

González, U. (2000). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Gutiérrez, O. (2014). La Educación Técnica. Trabajo de investigación


mimeografiado.

Hanson, M. (2011). Educación inclusiva. [Documento en Línea]. Disponible en:


http:// www.minci.gob.ve [Consulta: 2011, Junio].
http://www.minci.gob.ve/reportajes /2/5522/revolucion_en_venezuela.html
[Consulta: 2011, Marzo].

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. (3ª. ed.). Caracas:


Sypal.

Leal G., J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de


investigación. Mérida: Litorama.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela N° 5.929 (Extraordinario). Agosto 15, 2009.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente (2009). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 5859. Extraordinario.
Caracas.

Lucio, K. (2014). El Área de la Construcción Civil. Revista Técnica. Vol 4. Buenos


Aires, Argentina.

Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Amorrorto Editores.


Buenos Aires.

89
Luque, M. (2014). El Desempeño en el área de la Construcción. Trabajo de
investigación mimeografiado.

Maldonado, J. (2000). El paradigma cualitativo en la investigación educacional.


Maracay. Ediciones Fortaleza.

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México Trillas.


S.A.

Monasterio, J. (2013). Referentes sobre los constructos teóricos en la investigación


cualitativa. Material mimeografiado.

Moreno, K. (2015). Las Escuelas Técnicas en Venezuela. Reportaje hecho para el


Ministerio del Poder Popular Para la Comunicación y la Información (MINCI).
Mimeografiado.

Morse, J.M. (1991). Approaches to Qualitative - Quantitative Methodological


Triangulation. Nursing Research: March/April 1991 - Volume 40 - Issue 2 - ppg
120-123 METHODOLOGY CORNER: PDF Only.

Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2012). Tasa de Desempleo en el


Mundo. Mimeografiado.

Ortega, L. (2014). Misiones de la Educación. Trabajo de investigación


mimeografiado.

Papert, S. (1980). Seymour Papert y el Construccionismo. Referente teórico


mimeografiado.

Pérez, S., y Merino, L. (2009). La Escuela Centrada en la Comunidad: Plan acción


para fortalecer la integración. Mimeografiado.

Plan de la Patria (2013- 2019). Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la


Nación. Ediciones Correo del Orinoco.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Gaceta Oficial N° 5.496


(Extraordinario), Octubre 31. Resolución 177. 08-09-99. Gaceta Oficial Nº
36.793. Del 23 de Septiembre de 1999.

Rodríguez, M., y Esté, A. (2012). Educación Técnica en Venezuela. Trabajo de


investigación mimeografiado.

Rotunno, M. (2013). La Industria de la Construcción en el mundo. Saberes y


comprensiones. Cuadernos de prácticas de Ingeniería. Caracas, Venezuela.

90
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Técnicas y Procedimientos para desarrollar la
Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia, 2002 - 341 páginas.

Tapia, A. (2011). La Orientación Vocacional. Trabajo de investigación


mimeografiado.

Toledo, A. (2013). Elección Vocacional. Trabajo de investigación mimeografiado.

Urbaneja, H. (2013). La Orientación Vocacional y el rendimiento de los estudiantes


de Educación media, Diversificada y Profesional de la Escuela Técnica
Industrial “Eugenio Mendoza”, Anzoátegui. Trabajo de Maestría, Universidad
Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA).

Valenzuela, I. (2011). La Educación Técnica. Objetivos y Retos. Trabajo de


investigación mimeografiado.

91
ANEXOS

92
ANEXO A
Guión de Entrevista para ser aplicado a los Informantes clave Docente y
Representante.

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÒGICO
“MONSEÑOR ARIAS BLANCO”
Asociado a la
UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

Estimado Informante:

Saludos de la investigadora. La presente es para solicitar su valiosa colaboración en


calidad de participante como informante clave en una investigación de Maestría titulada:
ORIENTACIÓN VOCACIONAL COMO HERRAMIENTA EN LA ELECCIÓN DE
LA MENCIÓN CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LOS JÓVENES DE LA ESCUELA
TÉCNICA. Por tanto, se hace necesario su contribución dando respuestas sinceras a unos
ítems que en conjunto conforman un Guión de Entrevista, la cual es requisito indispensable
para el éxito de mi investigación, dejándole saber que, los datos que usted suministre serán
manipulados de forma confidencial, dado a que la información pertinente se utilizará sólo con
fines académicos.
¡Gracias de antemano, por su participación!
Licda. Judith Mijares
Guión de Entrevista

1. ¿Cómo conceptualiza usted el término orientación vocacional?


2. ¡Qué beneficios considera que aporta la orientación vocacional en el estudiante para
la elección de las menciones técnicas?
3. ¿Cómo es el proceso de motivación que se brinda en la ETIR “Dr. Humberto
Fernández Morán” para la elección de la mención Construcción Civil?
4. ¿Qué ventajas cree usted que brinda al estudiante la mención Construcción Civil?

93
5. ¿Cuáles debilidades observa en los estudiantes que manifiestan dificultades al elegir
una mención o carrera?

ANEXO B
Guión de Entrevista para ser aplicado al Informante clave Estudiante de 3er año

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÒGICO
“MONSEÑOR ARIAS BLANCO”
Asociado a la
UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

Estimado Informante:

Saludos de la investigadora. Me dirijo a usted para solicitar su valiosa colaboración en


calidad de participante como informante clave en una investigación de Maestría titulada:
ORIENTACIÓN VOCACIONAL COMO HERRAMIENTA EN LA ELECCIÓN DE
LA MENCIÓN CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LOS JÓVENES DE LA ESCUELA
TÉCNICA. Por tanto, se hace necesario su contribución dando respuestas sinceras a unos
ítems que en conjunto conforman un Guión de Entrevista, la cual es requisito indispensable
para el éxito de mi investigación, dejándole saber que, los datos que usted suministre serán
manipulados de forma confidencial, dado a que la información pertinente se utilizará sólo con
fines académicos.
¡Gracias de antemano, por su participación!
Licda. Judith Mijares.
Guión de Entrevista

1. ¿Cómo conceptualizas el término orientación vocacional?

94
2. ¡Qué beneficios consideras que aporta la orientación vocacional para la elección de
las menciones técnicas?
3. ¿Cómo es el proceso de motivación que se brinda en la ETIR “Dr. Humberto
Fernández Morán” para la elección de la mención Construcción Civil?
4. ¿Qué ventajas crees que brinda la mención Construcción Civil?
5. ¿Cuáles debilidades manifiestas que te dificultan elegir una mención o carrera?

ANEXO C
Constancia de Validación del Informante Clave

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÒGICO
“MONSEÑOR ARIAS BLANCO”
Asociado a la
UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

Por medio de la presente, hago constar que los datos reflejados en el


instrumento Entrevista, aplicado por la investigadora JUDITH MIJARES, cuyo
objetivo fue recabar información para su tesis de Maestría titulada: ORIENTACIÓN
VOCACIONAL COMO HERRAMIENTA EN LA ELECCIÓN DE LA
MENCIÓN CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LOS JÓVENES DE LA ESCUELA
TÉCNICA, son ciertos y verdaderos, pues, el mismo refleja exactamente las
respuestas que emití a cada ítem en lo que duró la técnica de recolección de la
información.

95
___________________________________
Informante Clave

ANEXO D
Fotos que sustentan la ejecución del plan de acción.

Indagación Web

Taller de Orientación Vocacional

Proyecto de vida

96
Jornada
ANEXO E
Fotos que sustentan la aplicación de las entrevistas a los informantes clave

. .

97

También podría gustarte