Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
i
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTOS
iv
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………………….. iv
RESUMEN…………………………………………………………………….. v
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
CAPITULO
I. CONTEXTO EMPÍRICO………………………………………………….
Contexto comunitario……………………………………………………….. 3
Contexto institucional………………………………………………………. 4
Diagnóstico………………………………………………………………. 6
Percepción del investigador……………………………………………… 6
Propósitos de la investigación………………………………………………. 9
Propósito general……………………………………………………………. 9
Propósitos específicos……………………………………………………….. 9
Abordaje del contexto……………………………………………………….. 9
Conformación del equipo de investigación…………………………………. 10
Objetivos del equipo investigación………………………………………….. 11
Relevancia de la investigación……………………………………………… 14
II. REFERENTES DE LA INVESTIGACION……………………………... 17
Estudios Previos……………………………………………………………. 17
Sustentación Teórica.………………………………………………………. 18
Orientación………………………………………………………………. 18
Orientación educativa……………………………………………………. 19
La Comunicación………………………………………………………... 21
Elementos de la comunicación…………………………………………... 22
La Comunicación interpersonal…………………………………………. 23
Personalidad y la Comunicación interpersonal………………………… 23
Personalidad……………………………………………………………... 24
Toma de decisiones……………………………………………………… 24
III. REFERENTES METODOLÓGICOS………………………………… 26
Paradigma Asumido………………………………………………………… 26
Tipo de investigación……………………………………………………….. 27
Método de Investigación……………………………………………………. 28
Informantes clave…………………………………………………………… 28
Técnicas e Instrumentos…………………………………………………….. 29
Validez y confiabilidad……………………………………………………... 30
Técnicas de Análisis de Información……………………………………….. 30
Fases de la investigación…………………………………………………… 31
IV. DE LA ACCIÓN A LA TRANSFORMACION…..................................... 33
v
V. REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES………………………………… 55
REFERENCIAS……………………………………………………………….. 58
ANEXOS………………………………………………………………………. 59
A-1. Evidencias Fotográficas……………………………………………….. 60
A-2. Registro de Asistencia…………………………………………………. 64
A-3. Síntesis Curricular……………………………………..………………. 65
vi
LISTA DE CUADROS
Cuadros pp
1. Categorías de entrada del estudio……………………………………….. 11
2. Plan de Acción .Acciones orientadoras y comunicación interpersonal…. 12
3. Categorización de las Expresiones de Estudiantes y Representantes. 48
Categoría Habilidades Comunicativas……………………....................
4. Categorización de las Expresiones de Estudiantes y Docentes. 49
Categoría Toma de decisiones………………………………………….
5. Categorización de las Expresiones de Estudiantes y Representantes 50
Dinámica sociocultural ……………………………………………….
6. Triangulación de las categorías emergentes. Categoría Habilidades 51
Comunicativas……………………………………………………..................
7. Triangulación de las categorías emergentes. Categoría Dinámica 52
sociocultural…………………………………………………………….
8. Triangulación de las categorías emergentes. Categoría Toma de 53
Decisiones ……………………………………………………………..
vii
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PROFESIONALDEL MAGITRIO
Maestría en Orientación Educativa
Línea de Investigación: Orientación, Personalidad e Inteligencia Emocional
RESUMEN
El presente trabajo parte de un diagnóstico educativo a razón de una
necesidad presente en cuanto a la comunicación interpersonal en
estudiantes del Liceo Nacional Santa Rita. Dado a que la comunicación
interpersonal es elemento clave para la interacción del individuo en la
sociedad, se considera la necesidad de realizar una investigación con el
propósito de desarrollar acciones orientadoras en la comunicación
interpersonal en los estudiantes del Liceo Nacional Santa Rita, ubicado en la
parroquia Adícora del municipio Falcón del estado Falcón. La investigación
es de tipo cualitativa bajo el paradigma socio-crítico y el método a emplear es
investigación acción participativa (IAP). La forma de recabar la información
en su fase exploratoria es a través de la observación participante y la
entrevista semiestructurada, los instrumentos empleados son el registro de
campo y la guía de entrevista. Los logros obtenidos fueron el acto de
reflexión de los estudiantes para reconocer la importancia y practicar la
calidad comunicativa, el compartir en trabajo cooperativo para la armonía, el
bien común y emplear herramientas para elegir entre alternativas de
solución ante una situación presente.
viii
INTRODUCCIÓN
1
equipo de trabajo planificaron objetivos y los planes de acción, en ese orden
se planteó la justificación e importancia de la investigación.
El Capítulo II: contiene el marco teórico referencial, el cual constituye las
experiencias previas, conceptos fundamentales para la concepción
ontológica y epistemológica además de las teorías que sustentan la
investigación. El Capítulo III: explica la estructura metodológica con el
paradigma asumido el método, las técnicas e instrumentos implementados
para la recolección y para el análisis de los resultados de la transformación
educativa. El capítulo IV; comprende la fase de transformación donde se
sistematizaron cada una de las actividades planificadas en el plan de acción
así como las estrategias implementadas y el capítulo V; contiene las
reflexiones teóricas de la investigación. Finalmente, se exponen las
referencias consultadas para la realización del estudio y los anexos que
sustentan la investigación.
2
CAPITULO I
CONTEXTO EMPIRICO
Contexto Comunitario
3
busca de empleos en las ciudades más cercanas de Coro y Punto Fijo con la
finalidad de obtener mejores ingresos.
Santa Rita, así fue llamada la comunidad, esto proviene por el nombre de
la señora Rita Gil de Peña, madre del señor Juan Peña quienes fueron los
primeros habitantes de la comarca al fundar el hato Santa Rita. Según
testimonios de los vecinos más antiguos en la comunidad, los primeros
pobladores se asentaron en la comunidad con fundos y hatos de ganado
caprino y vacuno, estos a su vez eran provenientes de Camunare,
Cumarebo, Miraca, Cumana, Curazao Jadacaquiva Pueblo Nuevo, El
Vínculo, entre otros, fue así como se desarrolló a través del tiempo la
población de Santa Rita devotos de la patrona Santa Rita de Casia personas
humildes y de buen corazón
Contexto Institucional
4
del entorno comunitario, en mantener la comunicación y la participación, para
beneficio de los estudiantes y la comunidad en sí misma.
Existe en gran parte, apoyo de las fuerzas vivas de la comunidad, ya que
muchas instituciones y organizaciones donde este insertado el plantel, lo
toman en cuenta en programas sociales, culturales, religiosos y educativos.
La institución por otra parte ofrece sus espacios para reuniones, talleres,
jornadas que realice la comunidad. Su proyección en la comunidad se
mantiene a través de los años gracias a la mística del trabajo de todos los
protagonistas de la labor educativa del plantel.
El Liceo Nacional Santa Rita situado al este de la península de Paraguaná
en el sector las casitas de la comunidad Santa Rita, al lado del ambulatorio
de la comunidad de Santa Rita, parroquia Adícora municipio Falcón del
estado Falcón. Cuenta en la parte de infraestructura con ocho aulas un
laboratorio de informática, un comedor (actualmente no funciona, por falta de
proveeduría de la comida) una biblioteca y una oficina de dirección. En áreas
verdes una mini plazoleta No cuenta con cancha deportiva se hace uso de la
cancha de la comunidad.
El recurso humano de la institución lo conforman actualmente el cuerpo
académico y está dividido de la siguiente manera: (1) una directora
encargada, (1) un coordinador control de estudios, (1) un coordinador de
seccional, (1)un coordinador del Proyecto Alimentario Escolar (PAE), (1) un
coordinador de bienestar estudiantil y Proyecto (interno), (16) dieciséis
docentes, (2) dos secretarias, (1) una bibliotecaria, (6) seis obreros, (1) un
chofer y (4) cuatro madres elaboradoras, tiene como unidad de apoyo el
consejo docente, consejo escolar educativa, los Consejos Comunales, el
ambulatorio y los clubes deportivos. La población actualmente es de (159)
estudiantes distribuidos en (9) secciones desde primer año hasta quinto año.
5
Diagnóstico
6
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad.
Según Bisquerra (2012), la orientación es un proceso de ayuda continuo
a todas las personas, en todos los aspectos, con la finalidad de potenciar el
desarrollo humano y su personalidad a lo largo de toda la vida. Una forma
ideal en la educación es que cada Institución educativa en nuestro país
cuente con el recurso humano capacitado profesionalmente, para llevar a
cabo actividades de orientación, atendiendo diversos enfoques de cómo
abordar las situaciones que de ella emanan, en donde la acción puede ser
diversa.
En base a la experiencia como docente por hora de educación básica y
diversificada de media general en Liceo Nacional Santa Rita por espacio de
ocho años, es familiar para la investigadora observar ciertas conductas
presentes en los estudiantes, generalmente se presentan grupos
homogéneos y unidos, esto viene por varias razones; una de ellas es por la
similitud de su edad, en algunos casos por compartir el mismo curso en su
educación primaria, otra razón se evidencia en el caso de ser vecinos dentro
de la comunidad en la cual residen y las particulares situaciones de
estudiantes con lazos familiares.
Por otra parte, se observa que los estudiantes en sus horas académicas
se ubican aislados de sus compañeros dentro del espacio del aula de clases,
esto puede traer como consecuencia la deficiencia en la comunicación, ya
que no se evidencia la reciprocidad de mensajes o información entre ellos ni
las relaciones interpersonales dentro del grupo de estudiantes, acarreando
esto apatía y desinterés tanto para el trabajo escolar cooperativo como para
el desarrollo de actividades académicas y su desarrollo integral. Gutiérrez
(2009), señala que con el trabajo cooperativo el aprendizaje se incrementa y
adquiere más calidad.
7
Considerando que, cuando los estudiantes trabajan en equipo, las
relaciones interpersonales y la comunicación es más fluida y viceversa, si
existe buena comunicación se logra la integración del grupo. Sin embargo, en
un primer encuentro en la fase diagnóstica, a través de una entrevista
realizada por la investigadora a los estudiantes, los mismos expresaron no
tener una buena relación con sus compañeros de clases y manifiestan tener
dificultad para comunicarse.
Al respecto, Zayas (2006) expresa que la comunicación “es un proceso
que tiene diferentes niveles y la comunicación interpersonal es el que
constituye la base del buen funcionamiento de los grupos” (p.65), es por ello
que se puede considerar necesario la consolidación de la relación persona a
persona y la comunicación ya que esto contribuye a un clima escolar idóneo
para el desarrollo integral de los estudiantes. Es así como, tomando en
consideración el contexto y las necesidades de los estudiantes se plantean
las siguientes interrogantes:
8
Propósitos de la investigación
Propósito general
Propósitos específicos
Para abordar estas necesidades a través del presente trabajo, con previo
consentimiento de los participantes se conforma un equipo de investigación
en el Liceo Nacional Santa Rita quienes lo integran docentes, estudiantes y
representantes: 1 docente del área de lenguaje, 1 docente del área de
educación para el trabajo y 1 docente coordinador del proyecto de desarrollo
endógeno; 5 estudiantes y 1 representante. Este equipo de investigación se
plantea desarrollar su acción en base a las siguientes categorías de entradas
que emanan de las necesidades encontradas en el contexto de esta
institución educativa, en el cuadro 1, se presentan:
10
Cuadro 1
Categorías de la Investigación
CATEGORIAS SUBCATEGORIAS
Uso del lenguaje
11
Estos objetivos se llevaran a cabo a través del siguiente plan de acción
Cuadro 2
Plan de acción. Acciones Orientadoras y Comunicación Interpersonal
Objetivos Estrategia Actividades Recursos Responsable Evaluación
específicos de acción s
Conocer los Se Aplicara Guía del test La Habilidad de
elementos un test de impresa, investigadora escucha
presentes en Test expresión Lápices habilidad
el proceso de comunicativo comunicativa borrador. para
comunicació donde estén Música de expresarse
n y su presentes los fondo, Equipo de verbalmente
importancia elementos de Computador investigación
en la la Cámara
relaciones comunicación
interpersonal interpersonal
es de en los
estudiantes.
Presentación
de video con
una reflexión
de expresión
y valores para
socializar con
los
compañeros
dentro del
aula
12
Cuadro 2 (cont.)
La Autora, (2016)
13
Cuadro 2 (cont.)
Relevancia de la Investigación
La presente investigación tiene como finalidad desarrollar acciones
orientadoras en la comunicación interpersonal de los estudiantes de media
general del Liceo Nacional Santa Rita el cual brinde un espacio para las
relaciones armoniosas y la comunicación de los estudiantes con sus
semejantes dentro de la institución y hacia su comunidad. Desde esta
perspectiva no solo se pretende abordar los aspectos educativos de los
estudiantes en el aula, sino que se intenta lograr una personalidad del nuevo
ser a través de la orientación que desde su interior, transforme, que
trascienda las fronteras del entorno institucional hacia su comunidad, así
como también para sus familiares y su propio bienestar y el de sus
semejantes.
14
De esta manera no solo se beneficia con la presente investigación a los
estudiantes de educación básica del Liceo Nacional Santa Rita sino a todo el
colectivo institucional y su entorno social. En este sentido esta investigación
se fundamenta en tres principales vertientes de la orientación educativa, la
primera en el desarrollo cognitivo para proveer al estudiante de estrategias y
técnicas necesarias para el desarrollo de sus potencialidades de expresión
comunicativa y la relación con las personas que le rodean, ya que estos
jóvenes se encuentran en la etapa de desarrollo en los procesos cognitivos y
su personalidad.
Esta etapa la define Piaget como la fase de las operaciones formales, es
en este período que el individuo obtiene la capacidad para utilizar la lógica,
puede llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos
concretos que se han experimentado de primera mano. Y es cuando le da
importancia al entorno y al desenvolvimiento social. Es la última de las
etapas de desarrollo cognitivo propuestas por el investigador, y comprende
desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.
En la segunda vertiente la presente investigación aborda la orientación
desde el punto de vista de la pedagogía, con dos aspectos claves la
comprensión y explicación del proceso de enseñanza aprendizaje y la
optimización en los proceso de mejorar las actividades y procesos educativos
en diversas situaciones de la vida. Este aprendizaje según Repetto (1994) es
un aprendizaje que origina un cambio no solo en los conocimientos o en la
conducta, sino en la personalidad del hombre, de donde brota su sentimiento,
su pensamiento, su acción.
En la tercera vertiente en lo social y afectivo se enfoca hacia una
tendencia innovadora como medio para el fortalecimiento de la
responsabilidad social, la solidaridad y el bien común. Girona (2009) expresa
que la orientación no sólo atiende la escuela, sino también en diversos
espacios de educación no formal, en los cuales puede responder a
15
necesidades individuales y sociales, como promotores y educadores en
bienestar social y desarrollo humano.
Por otra parte en el aspecto institucional es pertinente atender las
exigencias comunicación en el ambiente escolar. En esa forma, se da vida la
autenticidad que ocurre dentro de un meso clima en este caso el institucional.
Los conocimientos generados en esta investigación permitirán la
transformación de la institución.
En el ámbito metodológico la complejidad en el enfoque busca una
visión recursiva del proceso. No se pretende una rigidez en el método sino
más bien, la flexibilidad que este proyecto permite en su episteme. El
análisis no es lineal se manejan las diversas perspectivas que se valoran
durante el avance de la investigación. La observación e interpretación
poseen un fuerte significado para el investigador buscando la elaboración de
sentidos que muestren resultados de cada aspecto objeto de estudio. Para
comprender dimensiones tan vastas y a su vez profundas como la cultura la
estética y sus diversos vínculos.
16
CAPITULO II
REFERENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Estudios Previos
17
metodología hermenéutica en ella se identifican las principales fuentes
genealógicas de la comunicación interpersonal y las corrientes teóricas que
impactan desde las ciencias sociales en gran medida al estudio del nivel
comunicativo.
Su relación con el presente estudio se debe a la identificación de las
teorías de la comunicación interpersonal desde las ciencias sociales y el
sentido de pertenencia que esta cobra en el ámbito académico en este caso
institucional y el análisis reflexivo que crea el conocimiento de la interacción
humana como elemento esencial para cubrir necesidades naturales como es
comunicarse y en una visión más profunda como esto influye en el desarrollo
de la personalidad humana, este último siendo interés propio de la
orientación en el ámbito educativo.
Sustentación Teórica
La Orientación
Según Bisquerra (1998) la orientación se concibe como un proceso
continuo, considerado como parte integrante del proceso educativo, que
implica a todos los educadores y debe llegar a todas las personas, en todos
sus aspectos, durante todo el ciclo vital y cuya finalidad última es el
desarrollo de la personalidad integral del individuo. Esto sitúa a la orientación
como parte esencial para el desarrollo del ser humano como persona en
todos los ámbitos de la vida, a su vez sugiere un gran compromiso para el
profesional de la orientación es una misión, que se debe llevar a cabo, de
manera satisfactoria y sin fronteras.
El autor explica que, la orientación en un principio, surgió como
orientación profesional. Aportaciones posteriores, contempladas en acuerdos
internacionales especialmente las referidas a Latino América, han propuesto
la integración curricular y el desarrollo de la carrera en las organizaciones a
lo largo de toda la vida. Por otra parte, se puede definir la orientación como
un proceso interactivo, interdisciplinario y bidireccional que facilita la
18
compresión de sí mismo del ambiente que le rodea y conlleva a fijar metas,
clarificar valores para la transformación de la conducta en un futuro y la
interacción en la sociedad.
Solé (1998) sostiene que orientar consiste en proporcionar información,
guía y asesoramiento a alguien para que pueda tomar decisiones más
adecuadas, teniendo en cuenta tanto las características de las opciones
elegibles, como las características, capacidades y limitaciones de la persona
que ha de tomar la decisión, así como ajuste entre ambas. Es entonces la
orientación un complemento indispensable en el ámbito educativo ya que
tiene como finalidad el desarrollo integral del ser. Tomando en consideración
que la orientación abarca diferentes campos no solo en lo intelectual.
En relación a todo lo anteriormente expuesto, se puede mencionar a Elliot
(2006) donde señala la necesidad de reflexionar y actuar para lograr una
orientación que en su teoría y praxis, forme a individuos a través de un
proceso de reflexión, esto permitirá la conexión entre lo personal y el cambio
social, de esta manera lograr que el individuo tome sus propias decisiones y
sea agente de cambio y no víctima de los cambios sociales. En este sentido
la orientación pretende la enseñanza de las técnicas y las aptitudes
interpersonales con las que el individuo puede resolver sus problemas
psicológicos presentes y futuros.
Cuando se refiere al proceso de enseñanza aprendizaje sino también en
lo afectivo, y en lo social se entiende que puede estar presente en todo
momento en los cambios evolutivos del hombre, desde que el niño nace
hasta el momento de su retiro o jubilación del campo laboral y de su vejez.
La Orientación Educativa
La orientación educativa según Repetto (1994) es el conjunto de
conocimientos, teorías y principios de los procesos psicopedagógicos que
fundamentan la planificación, el diseño, la aplicación y la evaluación de las
intervenciones psicopedagógicas. Así bien entonces se puede decir que la
19
orientación educativa es una disciplina científica dirigida al desarrollo y al
cambio óptimo del estudiante en cualquiera de sus niveles escolares y a lo
largo de su vida en los ámbitos cognitivos, profesional, emocional, social y
moral, así como el fortalecimiento de sus contextos educativos, comunitarios
y organizacionales.
Por su parte Jhoston (1977) expresa que la orientación es la ayuda que se
presta a las personas para que resuelvan sus problemas y tomen decisiones
prudentes. Se entiende también la orientación educativa, como un proceso
de atribución de la educación por la que se ayuda al educando a descubrir
por sí mismo los hechos y respuestas requeridos, por medio de las
actividades que permitan despertar las capacidades y características en la
cual pueda enfrentar con emprendimiento el entorno que lo rodea. Tapia
(1995) por su parte define la orientación educativa como proceso recurrente
sistemático a través del que se describen y analizan, a distintos niveles de
generalidad.
Los modos de funcionamiento de una comunidad educativa concreta y de
esta como sistema organizado con fines propios, con el objeto inmediato de
detectar las ayudas precisas para favorecer el desarrollo de las capacidades
y competencia de los alumnos. Ahora bien la orientación educativa se
encuentra contextualizada en su marco más específico en las ciencias de la
educación. Entendida la educación como el proceso y el resultado de
desarrollar y modificar, intencionalmente y con un sentido de mejora,
capacidades específicas de un sujeto o un grupo.
Asimismo, en el marco más amplio de la orientación educativa se sitúa
dentro de las ciencias sociales, esto define su parte central cuyo objeto de
estudio se inclina al contexto social y político y es allí donde se ha venido
desarrollando y aplicando.
Un aporte muy significativo que expresa Repetto (1994) acerca de la
Orientación educativa son las definiciones de otras disciplinas como la
didáctica y la psicología de la educación. Las tres son disciplinas teórico-
20
aplicativas que comparten el objetivo en común de estudiar las teorías y
principios de los procesos educativos, diseñar las intervenciones que
conducen a la transformación del sujeto y de sus contextos además de
promover las investigaciones para el desarrollo de sus conocimientos. En
cuanto a la Didáctica, Zabalza (1990) considera que su objeto de estudio
reside sobre todo en la enseñanza, como concepto clave, la planificación y el
desarrollo curricular, el diseño y el control de las innovaciones.
Por su parte, la Psicología de la Educación según la definición de la
Asociación Americana de Psicología (APA) Wittock y Farley, (1989) es la
disciplina que estudia las teorías y principios del aprendizaje humano así
como también la educación y la instrucción los materiales, programas
estrategias y técnicas educativas. Es allí como se define la estrecha relación
de estas disciplinas para articular su aplicación en la orientación educativa
atendiendo no solo el aprendizaje intelectual del estudiante sino la parte
afectiva siempre con miras mejorar la conducta del individuo.
Entonces cabe plantearse en la presente investigación, una perspectiva
de la orientación educativa que tome en cuenta los aspectos antes
expuestos, para atender las necesidades de los estudiantes considerando
como agente de cambio su entorno social, el aprendizaje intelectual y
afectivo, es decir, debe referirse a una orientación educativa que acepte la
interdisciplinariedad para el desarrollo biosicosocial del orientado, para la
transformación a lo largo de toda su vida y su interacción en la sociedad.
La Comunicación
La comunicación es un principio básico de los seres humanos,
fundamental para el desarrollo de la persona y de vital importancia para su
incorporación dentro de la sociedad. En sus inicios, el hombre para subsistir
tenía que relacionarse, fue así como las señas, los gestos ante las
necesidades que lo apremiaban como el hambre, protegerse del frio y del
21
peligro, el expresar las emociones constituyeron imágenes de la
comunicación al ser trasmitidas de unos a otros.
Muchos autores han dado distintas definiciones de lo que es la
comunicación, pero se hace importante señalar que la comunicación a
diferencia de cómo muchos la definen va mucho más allá de solo transmitir
una información. El término comunicación procede de la raíz latina
“communis” que significa poner en común algo con otro, y la raíz expresa
comunión, participación, comunidad, algo que se comparte, se tiene o se vive
en común. Según Zayas (1998) la comunicación es un proceso social, es una
forma para que las personas interactúen con el grupo, la comunidad y la
sociedad. Ni personas, ni grupos, ni organizaciones, ni países pueden existir
sin la comunicación.
Por su parte Berelson y Steiner (1964) define la comunicación como el
acto o proceso de transmisión de información, ideas, emociones, habilidades,
mediante el empleo de signos y palabras.
Elementos de la comunicación
22
Habilidades de la Comunicación
La comunicación Interpersonal
Personalidad
La personalidad es como una interacción en la que influyen tres
elementos, el ambiente, el comportamiento, y los procesos psicológicos de la
persona. Al respecto Bandura (1973) en su teoría de la personalidad sostiene
que el entorno de la persona causa su comportamiento. Por su parte
Seelbach (2013) expresa la personalidad se encuentra dentro del estudio del
campo de la psicología y se puede explicar dentro de varias funciones en
primer lugar permite conocer de forma aproximada los motivos que llevan a
un individuo a actuar, sentir, a pensar y a desenvolverse en un medio. Es
una estructura dinámica que tiene un individuo en particular y se compone de
características psicológicas y conductuales.
A través de la personalidad, las personas valoran, expresan sentimientos
emociones, generan conclusiones, conceptos, información, intereses,
motivaciones que pueden aceptar e intercambiar normas y valores al
enfrentarse con el convivir diario en una sociedad y tomar decisiones.
Toma de Decisiones
24
para luego evaluar las alternativas y llevar a cabo la toma de decisiones. Es
de vital importancia ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia de
los grupos y por ende su eficiencia. En la medida que los compromisos con la
toma de decisiones tengan largo o corto plazo se consideran decisiones de
alto o bajo nivel esto también dependerá de los efectos que puede traer
como consideraciones de valores éticos, legales o conductuales.
25
CAPITULO III
REFERENTES METODOLÓGICOS
Paradigma de la Investigación
26
En lo ontológico, la naturaleza de la presente investigación en el marco de
la orientación educativa es de carácter propio principalmente evolutivo y
potenciadora de la persona. Es diagnostica, evaluativa y preventiva. El
individuo se encuentra con su realidad y luego del conocimiento reflexiona
para transformar desde su interior la necesidad natural social de comunicarse
e interactuar con el entorno que le rodea para el bienestar propio y los
intereses comunes.
Referente al supuesto metodológico: las disciplinas como la didáctica, la
psicología educativa, la psicopedagogía entre otras son parte de los
contextos que aborda la orientación. En una concepción más amplia Repetto
(1994) describe la orientación educativa de naturaleza científica como
conjunto de conocimientos que se refieren al mismo objeto y que están su
conexión de fundamentación. Este concepto implica identificar el objeto de
estudio así como la metodología por la que transita la vía sistemática de
tales procesos. El método científico por el que emprende su accionar la
presente investigación es la investigación acción participativa de tipo
cualitativa de allí parte el rigor científico que requiere la misma.
Tipo de investigación
Método de la Investigación
El abordaje investigativo que se realizara estará enfocado en base al
método investigación acción. Es la perspectiva que representa el trabajo de
Stenhouse (1998) y de Elliott (1993). La investigación-acción práctica implica
transformación de la conciencia de los participantes así como cambio en las
prácticas sociales. La persona experta es un consultor del proceso, participa
en el diálogo para apoyar la cooperación de los participantes, la participación
activa y las prácticas sociales.
En el modelo presentado por Carr y Kemmis (1998) La investigación-
acción en su primitiva delimitación por Kurt Lewin remitía a un proceso
continuo en espiral por el que se analizaban los hechos y conceptualizaban
los problemas, se planificaban y ejecutaban las acciones pertinentes y se
pasaba a un nuevo proceso de conceptualización. La investigación-acción no
sólo la constituyen un conjunto de criterios, asunciones y principios teóricos
sobre la práctica educativa, sino también un marco metodológico que sugiere
la realización de una serie de acciones que debe desarrollar el profesorado
como profesionales de la educación.
Informantes Clave
28
comprendidas entre 12 y 16 años y 5 padres y representantes del Liceo
Nacional Santa Rita Municipio Falcón, Estado Falcón.
Análisis de la Investigación
31
Fase 2: Diagnóstico Inicial:
32
CAPITULO IV
De la Acción a la Transformación
Do: (Docentes)
Est: (Estudiantes)
Rep. (Representantes)
33
de forma escrita las preguntas del test de comunicación interpersonal, el cual
está conformado por una serie de preguntas algunas de selección simple y
otras de respuestas semi-abiertas, también denota que deben en lo posible
tratar de ser sinceros en las respuestas para que los resultados del test sea
veraz. Los estudiantes a su vez dan reciprocidad y expresan que entendieron
las instrucciones.
Se procede a desarrollar la actividad y en un aproximado de quince
minutos la investigadora pide a los participantes que pueden opinar acerca
del contenido del test, del cual surgen las siguientes respuestas: Est., “No
nos damos cuenta pero existen varios elementos que están presentes
cuando nos comunicamos”. En ese momento la investigadora amplia la
información sobre los elementos de la comunicación sustentado por Elwood
(1948) quien afirma que los principales elementos de la comunicación son, la
fuente, el transmisor, el canal y el receptor. También explica que se da el
proceso de retroalimentación de manera que en la comunicación las
personas interactúan de forma natural.
Otros estudiantes intervienen, Est., “son muy importantes los elementos
de la comunicación porque así es como se reciben los mensajes de las otras
personas”. Est., “si nos comunicamos bien hacemos nuevos amigos,
interactuamos con los compañeros de clases”. Luego un docente también da
su opinión acerca del tema.. Est., “cuando nosotros hablamos con las
personas directamente usamos esos elementos de la comunicación, dentro
de la conversación no solo damos mensajes también los recibimos y así
interactuando con otros ganamos buenas relaciones interpersonales.”
La investigadora agradece la participación y da valor a cada opinión
sobre el test a los participantes. Finalmente entregan los primeros
estudiantes luego algunos se tardan unos diez minutos más
aproximadamente. Finalmente la investigadora recibe los últimos test
contestados y agradece a los estudiantes por haber participado.
34
Actividad 2 Conversatorio sobre la Comunicación y desarrollo de
expresión verbal y corporal.
Fecha: martes 30 de mayo de 2017
Lugar: Liceo Nacional Santa Rita aula 5
Estrategia: Conversatorio de la comunicación, expresión verbal y corporal
Objetivo: Desarrollar en los estudiantes a través de la comunicación la
expresión verbal y corporal.
35
La investigadora realiza preguntas generadoras para conversar y a su vez
explicar sobre como una misma frase puede ser interpretada de distinta
forma por la expresión del rostro, del cuerpo o por el tono de voz. Al
comparar las diferencias se escucharon las opiniones. Est. “muchas veces
hablan más los gestos de una persona que las palabras, como dice el dicho,
como los mudos que no pueden hablar pero ello se comunican y echan
broma y también pelean con sus señas.” Rep. “Por ejemplo mi hija es
calladita pero nada vez verle la cara ya uno sabe si anda contenta o anda
brava”. Est. “hay personas al revés que no dicen lo que piensan sino que
delante de los demás hablan algo diferente a lo que están pensando”.
Otros participantes intervienen. Rep. “Las cosas se pueden entender de
manera distinta dependiendo de la expresión de la cara, de las manos, del
cuerpo, también se sienten hasta la mirada de una persona, de allí pueden
venir problemas si alguien te mira mal o si piensan que tú los miraste mal”.
De esa manera la investigadora asume como válida cada opinión y aporta la
importancia de saber expresarnos de manera correcta que sea congruente lo
que queremos expresar con nuestros pensamientos, la postura, la actitud y
las gesticulaciones faciales y cómo influye esto de manera positiva o
negativa si fuera el caso, en nuestras relaciones interpersonales de que
manera podemos mejorarlo una vez que somos conscientes de ello.
Partiendo de esa conciencia y reflexión utilizando el PNL como técnica y
así mejorar nuestra calidad de vida en todos los aspectos. Antes de finalizar
otro estudiante aporta Est. “podemos conseguir muchas cosas buenas en el
liceo y en la vida diaria, si nos expresamos de buena manera cuando
hablamos”.
Actividad 3. Socialización de la personalidad.
Fecha: 06 de junio de 2017
Lugar: Laboratorio de informática del Liceo Nacional Santa Rita
Estrategia: Socialización de La personalidad.
36
Objetivo: Reflexionar acerca de la personalidad y cómo influye en la
expresión verbal y corporal.
Reunidos el equipo de investigación y los informantes clave en el
laboratorio de informática a las diez de la mañana se da inicio la
investigadora a preparado previamente música instrumental de fondo,
seguidamente agradece la presencia de todos e invita antes de comenzar
con la socialización a prestar especial atención a la presentación de un video
llamado el circo de las mariposas en esta historia se refleja diferentes
perspectivas de cómo se juzgan a las personas por sus condiciones físicas
especiales. Una vez termina la presentación del video la investigadora pide
a los presentes si alguien quiere hacer algún comentario, los cuales se
escucharon lo siguiente:
Rep. “Agradezco el poder ver este video, es muy lindo, enseña el potencial
que tienen las personas dentro de sí mismas y que pueden realizar grades
cosas sin importar condiciones físicas”. Do., “todo dependerá de la
perspectiva de cómo se toman las situaciones pues en el primer circo estas
personas eran despreciadas y criticadas mientras que en el segundo circo se
pudo sacar la parte positiva y desarrollar el gran potencial del hombre”. La
investigadora da las gracias por su participación y dice que la
retroalimentación se dará una vez realizada a continuación la actividad de
socialización del tema de la personalidad y así poder hacer las
comparaciones y reflexiones pertinentes.
La investigadora da una explicación acerca de lo que es la personalidad
definiéndola como una interacción en la que influyen elementos clave como
el ambiente, el comportamiento, y procesos psicológicos de cada persona,
sustentado en la teoría de la personalidad de Bandura quien afirma que el
entorno causa el cómo se comporta una persona. También aclara que con la
personalidad se expresan las personas a través de emociones y sentimientos
y esto influye directamente en cómo nos comunicamos. Luego de la
37
explicación y ver algunos ejemplos la investigadora pide a los participantes
realizar grupos para formular una mesa de trabajo donde debían definir en
una frase pequeña lo que es personalidad.
En una segunda parte de los ejercicios cada persona realizaría un
ejercicio llamado FLOR que consiste en dibujar una flor de cuatro pétalos y
describir dentro de los pétalos con cada inicial de la palabra Flor cuáles son
sus fortalezas, limitaciones, oportunidades y logros, al final quienes quisieran
compartir su flor lo podían hacer. Luego de unos veinte minutos la
investigadora pide voluntarios para compartir con todos los trabajos
realizados, recordando relacionar con el video visto anteriormente, se
obtienen los siguientes comentarios:
Doc. “la personalidad es el comportamiento de las personas y depende de
su entorno, al relacionarlo con el video del circo de las mariposas el hombre
invalido en el primer circo estaba rodeado de personas negativas y que solo
podían ver lo malo de las personas, y en el segundo se rodeaba de personas
positivas que tenían otra perspectiva de la vida de esta manera el hombre
pudo expresar una nueva forma de ver la vida”. Est. “La personalidad es
como nosotros expresamos las emociones, gustos, preferencias y nos
sentimos bien para alcanzar metas y compartirlo con los demás”. Est. Con la
personalidad la gente se muestra como es sobre todo si se molestan y sacan
una personalidad odiosa y malhumorada, como era las personas al principio
del video.
La investigadora da el feedback de las opiniones presentadas y exhorta a
los presentes la importancia de hacer acto de reflexión para mostrar a los
demás lo mejor de nosotros mismos para enriquecer nuestra personalidad y
la forma como nos relacionamos con nuestro entorno escolar familiar y
comunitario.
Actividad 4. Fortalecer la comunicación Interpersonal a través del
trabajo cooperativo
Fecha: 13 de junio de 2017
38
Lugar: Laboratorio de Informática Liceo Nacional Santa Rita
Estrategia: Taller Práctico
Objetivo: Fortalecer la comunicación Interpersonal a través del trabajo
cooperativo.
44
La investigadora es presentadora de la muestra del talento inicia con la
bienvenida a tan especial actividad y da una breve explicación de lo que se
trata. Comienza la muestra de talentos, la alegría y buenas energías emanan
por doquier tanto los participantes como los presentes disfrutan de tan
emotivo acto, y juego deportivo una vez terminada la presentación la
investigadora se reúne con los participantes previo acuerdo para compartir
celebrar y que a su vez puedan contar sus impresiones, la cual respondieron
lo siguiente: Rep. “Estamos muy contentos y complacidos profesora por esta
muestra de talento hemos compartido en todas las actividades muchas
gracias se vio el resultado en el cambio de los muchachos y el cambio ha
sido para bien”.
Rep. “El cambio se nota mi hija tiene más ánimo para venir a clases y se
ve más responsable a la hora de cumplir con sus tareas”. Est. “yo estoy
contenta profe porque yo no le hablaba a casi nadie en el salón ya ahora
somos buenos amigos”. Est. “muchas gracias profe y queremos que esto
siga”. La investigadora pide un aplauso y acota ese aplauso para sí mismos
porque son los protagonistas del aprendizaje que juntos obtuvimos, las
felicitaciones son para ustedes y la exhortación para que lo sigan haciendo
aquí en el liceo en sus comunidades y en el futuro a lo largo de su vida ya
que solo yo les di las herramientas y son ustedes quienes lo hacen posible el
agradecimiento infinito es absolutamente por y para todos.
45
Luego de la muestra de talentos realizadas por los estudiantes surgió la
inquietud de integrar la comunidad para que participaran y disfrutaran de la
presentación de manera que se organizó una expo-presentación donde
estaría integrada la comunidad y así fue como los participantes realizaron su
nueva presentación. Una vez preparado el escenario comienza la
presentación esta vez la directora del plantel da la bienvenida a todos los
presentes y felicita a los estudiantes padres, representantes y docentes por
su presencia y apoyo y felicita a la investigadora y el equipo de investigación
por la organización.
Comienza la presentación llena de emociones y alegrías entre consignas
y aplausos todos disfrutan del sencillo pero sentido y ameno acto de
décimas, bailes, canto y talento deportivo. Para las impresiones del evento se
reúnen en la sala de informática y comentan lo siguiente: Rep: “Estoy muy
complacido con el trabajo de los muchachos se ve el fruto del esfuerzo y las
cosas buenas compartidas que ojala puedan también hacerlo con todos los
años en las otras secciones a la profesora y su equipo muchas gracias” .Est.
“Nosotros estamos contentos porque la directora nos dijo que para la voz
liceísta nos podemos preparar para representar el municipio escolar Falcón”.
Rep. “Muy bueno todo, el trabajo de los muchachos muy bello lo que
aprendieron ellos y nosotros también a apoyarlos, aprendieron disciplina,
organización y cosas buenas que les va a servir para el liceo y para la vida”.
La investigadora agradece a todos por su participación por sus palabras y
expresa que lo importante es que tanto jóvenes como representantes puedan
poner en práctica lo aprendido.
46
Objetivo: Afianzar la comunicación y la confianza a través de la
sensibilización hacia los espacios naturales, recreación y esparcimiento.
Una vez organizado el traslado desde la institución hacia la Reserva
Montecano se inicia la actividad al llegar al lugar con una pequeña oración
dirigida por la investigadora en agradecimiento por el viaje y también para ser
agradecidos con Dios por el regalo de la naturaleza y la oportunidad de
compartir de tan hermosa experiencia. El personal de la reserva nos da la
bienvenida y explican cómo se hará el recorrido que es por estaciones. En
cada estación hay una leyenda donde describe el clima la vegetación y los
animales e insectos de la zona. Los estudiantes se muestran muy
interesados y atentos. En compañía de los demás docentes acompañantes
nos dividimos en tres grupos y comenzamos el recorrido.
El recorrido es de aproximadamente una hora entre ese tiempo se camina
para conocer experimentar impresionantes cambios en la vegetación incluso
en el clima que a pesar de ser península y su cercanía al mar en la reserva
se observa zona fresca y boscosa los estudiantes estaban fascinados
compartieron y tomaron fotos al regreso al terminar el recorrido nos reunimos
en los bohíos para merendar y escuchar las impresiones del lugar. Est.
“Estoy muy contento lo que más me gusto cuando empezamos a sentir el frio
impresionado, también me fije que está limpio todo y así debe ser todo limpio
para que los animales se puedan mantener sanos en este ambiente”.
Est. “Yo no nunca había venido a pesar de que vivo aquí en paraguana
me encanto es un lugar muy bello esta chévere para que lo visiten los turistas
y para que nosotros mismos apreciemos lo que es nuestro”. Est. “A mí me
gusto todo el viaje la oración cuando llegamos y todo el recorrido y sobre
todo el compartir con todos es muy bonito”. Est. “profe, me encanto cuando
llegamos reciben a uno con amabilidad, y que todo está limpiecito”. Doc.
“Gracias a la profesora y a ustedes muchachos por la invitación, por el
compartir lo importante es aprender a cuidar nuestro ambiente porque es
parte fundamental de nuestra existencia sobre la tierra y en la medida que lo
47
respetamos y queremos lo hacemos para nosotros mismos y para las nuevas
generaciones.
La investigadora da las gracias por la participación y explica la
importancia de estar en consonancia con el medio ambiente lo importante
que es para nosotros y para el futuro, también aprender a considerar estos
espacios importantes para compartir con familiares y amigos para respirar
aire puro para relajarnos y esparcir nuestra mente y cuerpo lo que es vital
para nuestra salud. Para finalizar el docente acompañante dirige una
dinámica recreativa llamada el sancocho y allí se divierten para esperar el
transporte y regresar a la institución.
Una vez terminado el proceso de sistematización, se inicia con la
categorización de las expresiones.
Cuadro 3
Categorización de las Expresiones de Estudiantes y Representantes
Expresiones Sub-Categorías Categorías
Estudiantes
Si nos comunicamos bien hacemos
nuevos amigos, interactuamos con -Calidad de la
los compañeros de clases y con comunicación
otros. podemos conseguir muchas interpersonal.
cosas buenas en el liceo y en la
vida diaria, si nos expresamos de -Buen clima escolar. Habilidades
buena manera cuando hablamos
Comunicativas
Representantes
Las cosas se pueden entender de -Expresión Corporal
manera distinta dependiendo de la Signos.
expresión de la cara, de las manos,
del cuerpo, también se sienten
hasta la mirada de una persona, de - Intencionalidad
allí pueden venir problemas si
alguien te mira mal o si piensan que
tú los miraste mal. Personas que -Codificación de la
nada vez verle la cara ya uno sabe información
si anda contenta o anda brava.
49
Cuadro 5
Representantes
Se hizo trabajo en equipo,
luego de ver a todos Dinámica
disfrutando me anime con -Compartir esfuerzos sociocultural
mi grupo también, al
principio se veía muy para un bien común.
difícil luego a través de la
comunicación y la
colaboración de todos -Satisfacción por el
pudimos hacerlo muy bien
buena manera de logro.
hacernos ver que todo se
puede lograr con una
buena comunicación, por -Convivir educativo-
la muestra de talento
hemos compartido en comunitario.
todas las actividades
muchas gracias se vio el
resultado en el cambio de -Comunicación efectiva
los muchachos y el
cambio ha sido para bien.
Nota: La autora (2017)
50
Triangulación
Cuadro 6
Logros
Los estudiantes pudieron conocer y reflexionar acerca de la importancia de
tener calidad en la comunicación a través del buen uso y empleo de las
habilidades comunicativas en expresiones verbales y corporales así como
también pudo diferenciar cómo influye positiva o negativamente la
comunicación en la interacción con los que nos rodean.
Nota: La autora (2017)
51
Cuadro 7
52
Cuadro 8
Logros
Los estudiantes tomaron herramientas para elegir entre alternativas que
conlleven a tomar decisiones a la hora de enfrentar un problema o situación
y así poder mantener trato amable y armonioso con su entorno escolar y
familiar
53
CAPITULO V
REFLEXIONES
54
experimentar en un acto de reflexión el cambio en sí mismos y exteriorizarlo
hacia los demás.
CONSIDERACIONES
55
también se pudo evidenciar que la orientación más que una disciplina es una
forma de vida que nos hace crecer cada día como humanos.
Se experimenta a través de la orientación el privilegio de transmitir a otros
la forma de como adquirir todas esas herramientas necesarias para
emprender el continuo de la vida y que son propias y únicas en cada
persona, en este caso en los estudiantes co-investigadores de los cuales
también se recibe grandes aportes y la gran satisfacción del deber cumplido,
es lo hermoso de la investigación cualitativa donde la transformación va paso
a paso compartida y vivenciada y perdura a través del tiempo.
56
REFERENCIAS
57
Rizo, M. (2012) Interacción y comunicación en entornos educativos:
Reflexiones teóricas conceptuales, y metodológicas Universidad
Autónoma de la ciudad de México
Rondón, M. (2005) La orientación como practica social y disciplina
profesional . Escuela de Educaciòn Universidad Central de Venezuela.
Ruiz, J. e Ispizua M. (1989). Métodos de investigación cualitativa. La
Descodificación de la vida cotidiana. Universidad de Deusto
Sandin M. Paz (2000) Criterios de Valides en la investigación cualitativa. De
la Objetividad a la Solidaridad. Universidad de Barcelona.
Sole I. (1998) El asesoramiento psicopedagógico. Sistemas de Orientación
Psicopedagógicas. Madrid
Stenhouse L. (1998) Investigación y Desarrollo de Currículo. Ediciones
Madrid
Tapia, A. (1995) Orientación Educativa: teoría, evaluación e intervención.
Síntesis Madrid
Vallejo R. (2009) La triangulación como procedimientos de análisis para la
investigación educativa
Weber, M. (1958) Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu.
Buenos Aires
Zabalza, M. (1990) La Didáctica como Disciplina Pedagógica. Universidad de
Sevilla
Zaldivar, D. (2003) Reflexiones acerca de la competencia comunicativa.
Facultad de Ciencias Universidad de La Habana. Cuba
Zayas, F. (2006) Secuencias para Aprender Gramática. Barcelona
Zayas, P. (1998). La comunicación Interpersonal. Universidad de La Habana.
58
ANEXOS
59
A-1 Evidencias Fotográficas
60
Actividades
61
Bienvenida de la Directora a la Exposición de Talento
Muestra de Talento
62
63
A-2. Registro de asistencias
64
A-3. Síntesis Curricular
65