Está en la página 1de 73

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
MAESTRIA EN ORIENTACION EDUCATIVA

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN


ESTUDIANTES DEL LICEO NACIONAL SANTA RITA

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magister en


Orientación Educativa

Autor: Carmen Izarra


Tutor: Marisol Reyes

Caracas, febrero de 2018

i
ii
DEDICATORIA

A Dios padre todopoderoso dador de todas las bondades.


A mis padres.
A mi familia en especial a mi hija.
A mis hijos.

iii
AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios mi Padre Celestial.


Especial agradecimiento a mi familia por el apoyo.
Gracias a esta casa de estudios, a mi tutora y a los profesores por su
dedicación y profesionalismo.
Gracias a mis compañeros y amigos por cada buen pensamiento y cada
detalle.
A todos muy sinceramente Gracias.

iv
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………………….. iv
RESUMEN…………………………………………………………………….. v
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
CAPITULO
I. CONTEXTO EMPÍRICO………………………………………………….
Contexto comunitario……………………………………………………….. 3
Contexto institucional………………………………………………………. 4
Diagnóstico………………………………………………………………. 6
Percepción del investigador……………………………………………… 6
Propósitos de la investigación………………………………………………. 9
Propósito general……………………………………………………………. 9
Propósitos específicos……………………………………………………….. 9
Abordaje del contexto……………………………………………………….. 9
Conformación del equipo de investigación…………………………………. 10
Objetivos del equipo investigación………………………………………….. 11
Relevancia de la investigación……………………………………………… 14
II. REFERENTES DE LA INVESTIGACION……………………………... 17
Estudios Previos……………………………………………………………. 17
Sustentación Teórica.………………………………………………………. 18
Orientación………………………………………………………………. 18
Orientación educativa……………………………………………………. 19
La Comunicación………………………………………………………... 21
Elementos de la comunicación…………………………………………... 22
La Comunicación interpersonal…………………………………………. 23
Personalidad y la Comunicación interpersonal………………………… 23
Personalidad……………………………………………………………... 24
Toma de decisiones……………………………………………………… 24
III. REFERENTES METODOLÓGICOS………………………………… 26
Paradigma Asumido………………………………………………………… 26
Tipo de investigación……………………………………………………….. 27
Método de Investigación……………………………………………………. 28
Informantes clave…………………………………………………………… 28
Técnicas e Instrumentos…………………………………………………….. 29
Validez y confiabilidad……………………………………………………... 30
Técnicas de Análisis de Información……………………………………….. 30
Fases de la investigación…………………………………………………… 31
IV. DE LA ACCIÓN A LA TRANSFORMACION…..................................... 33

v
V. REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES………………………………… 55
REFERENCIAS……………………………………………………………….. 58
ANEXOS………………………………………………………………………. 59
A-1. Evidencias Fotográficas……………………………………………….. 60
A-2. Registro de Asistencia…………………………………………………. 64
A-3. Síntesis Curricular……………………………………..………………. 65

vi
LISTA DE CUADROS

Cuadros pp
1. Categorías de entrada del estudio……………………………………….. 11
2. Plan de Acción .Acciones orientadoras y comunicación interpersonal…. 12
3. Categorización de las Expresiones de Estudiantes y Representantes. 48
Categoría Habilidades Comunicativas……………………....................
4. Categorización de las Expresiones de Estudiantes y Docentes. 49
Categoría Toma de decisiones………………………………………….
5. Categorización de las Expresiones de Estudiantes y Representantes 50
Dinámica sociocultural ……………………………………………….
6. Triangulación de las categorías emergentes. Categoría Habilidades 51
Comunicativas……………………………………………………..................
7. Triangulación de las categorías emergentes. Categoría Dinámica 52
sociocultural…………………………………………………………….
8. Triangulación de las categorías emergentes. Categoría Toma de 53
Decisiones ……………………………………………………………..

vii
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PROFESIONALDEL MAGITRIO
Maestría en Orientación Educativa
Línea de Investigación: Orientación, Personalidad e Inteligencia Emocional

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN


ESTUDIANTES DEL LICEO NACIONAL SANTA RITA
Autora: Carmen Izarra
Tutora: Marisol Reyes
Fecha: febrero 2018

RESUMEN
El presente trabajo parte de un diagnóstico educativo a razón de una
necesidad presente en cuanto a la comunicación interpersonal en
estudiantes del Liceo Nacional Santa Rita. Dado a que la comunicación
interpersonal es elemento clave para la interacción del individuo en la
sociedad, se considera la necesidad de realizar una investigación con el
propósito de desarrollar acciones orientadoras en la comunicación
interpersonal en los estudiantes del Liceo Nacional Santa Rita, ubicado en la
parroquia Adícora del municipio Falcón del estado Falcón. La investigación
es de tipo cualitativa bajo el paradigma socio-crítico y el método a emplear es
investigación acción participativa (IAP). La forma de recabar la información
en su fase exploratoria es a través de la observación participante y la
entrevista semiestructurada, los instrumentos empleados son el registro de
campo y la guía de entrevista. Los logros obtenidos fueron el acto de
reflexión de los estudiantes para reconocer la importancia y practicar la
calidad comunicativa, el compartir en trabajo cooperativo para la armonía, el
bien común y emplear herramientas para elegir entre alternativas de
solución ante una situación presente.

Descriptores: Orientación, Comunicación Interpersonal, Desarrollo

viii
INTRODUCCIÓN

La comunicación, una de las necesidades básicas del ser humano para


convivir en sociedad, permite el desarrollo de la humanidad desde sus inicios
y constituye una potencia en cuanto a la comunicación de masas se refiere.
A través de la comunicación se logra la interacción con otras personas, el
desarrollo de la personalidad, competencias y habilidades. Según Zayas
(1998) la comunicación es un proceso social, es una forma para que las personas
interactúen con el grupo, la comunidad y la sociedad. Ni personas, ni grupos, ni
organizaciones, ni países pueden existir sin la comunicación. Siendo que la
comunicación abarca todo ámbito de desarrollo de las personas, el proceso
educativo no escapa de ello la comunicación interpersonal se hace
imprescindible para el buen clima escolar.
De esta manera surge luego de un diagnóstico guiado a través de la
observación, conversatorios y entrevistas con estudiantes de tercer año del
Liceo Nacional Santa Rita parroquia Adícora municipio Falcón del estado
Falcón la iniciativa para realizar una investigación enmarcada en la
orientación educativa y la comunicación interpersonal con el propósito brindar
respuestas a las necesidades detectadas se desarrollan acciones
orientadoras en la comunicación interpersonal de los estudiantes. Desde esta
perspectiva, el estudio se desarrolló bajo el paradigma socio crítico, en
investigación cualitativa, la ruta metodológica por la que se estructura el
estudio se ubica dentro de la metodología de investigación acción
participativa.
Se describe de la siguiente manera: Capítulo I: refiere la contextualización
del estudio, la percepción inicial que comprende la fase exploratoria y
diagnostica de la situación a ser transformada a través de los ciclos de la
Investigación Acción Participativa, planteándose interrogantes que fueron
respondidas durante el proceso, asimismo se analizó la situación con el

1
equipo de trabajo planificaron objetivos y los planes de acción, en ese orden
se planteó la justificación e importancia de la investigación.
El Capítulo II: contiene el marco teórico referencial, el cual constituye las
experiencias previas, conceptos fundamentales para la concepción
ontológica y epistemológica además de las teorías que sustentan la
investigación. El Capítulo III: explica la estructura metodológica con el
paradigma asumido el método, las técnicas e instrumentos implementados
para la recolección y para el análisis de los resultados de la transformación
educativa. El capítulo IV; comprende la fase de transformación donde se
sistematizaron cada una de las actividades planificadas en el plan de acción
así como las estrategias implementadas y el capítulo V; contiene las
reflexiones teóricas de la investigación. Finalmente, se exponen las
referencias consultadas para la realización del estudio y los anexos que
sustentan la investigación.

2
CAPITULO I

CONTEXTO EMPIRICO

Contexto Comunitario

La comunidad de Santa Rita es una zona rural situada al noroeste de la


península de Paraguaná, jurisdicción de la parroquia Adícora municipio
Falcón estado Falcón. Limita al norte con Monte Virgen, Cerro Pelón y Las
Cumaraguas. En su geografía denotan la sabana, las lomas y llanos con
suelos cálidos y cardonales espinosos. La vegetación que predomina en la
comunidad es variada, se observan en los patios de las viviendas o en los
terrenos árboles frutales.
La mayoría de las familias son de bajos recursos económicos. Las
viviendas son paredes de bloques, techos de asbesto, y pisos de cemento
salvo algunas que fabrican con barro o bahareque. Esta comunidad cuenta
con los servicios básicos primordiales como agua (con mucha deficiencia
afectada por la actual sequía y el fenómeno del niño), electricidad, pozos
sépticos, aseo urbano en ciertas zonas.
Entre los servicios de la comunidad se cuenta con un ambulatorio de
Barrio Adentro ofrecen atención primaria por un médico que atiende tres
veces por semana acompañado por una enfermera y además un módulo de
unidad médica odontológica. La actividad económica de la comunidad son
trabajos eventuales como cosechas de patilla y melón dependiendo de las
condiciones climáticas, también se dedican a la pesca artesanal, y
elaboración de trabajos artesanales (dulcería criolla arepa de maíz, hamacas
entre otros). Gran parte de sus pobladores se trasladan a las afueras en

3
busca de empleos en las ciudades más cercanas de Coro y Punto Fijo con la
finalidad de obtener mejores ingresos.
Santa Rita, así fue llamada la comunidad, esto proviene por el nombre de
la señora Rita Gil de Peña, madre del señor Juan Peña quienes fueron los
primeros habitantes de la comarca al fundar el hato Santa Rita. Según
testimonios de los vecinos más antiguos en la comunidad, los primeros
pobladores se asentaron en la comunidad con fundos y hatos de ganado
caprino y vacuno, estos a su vez eran provenientes de Camunare,
Cumarebo, Miraca, Cumana, Curazao Jadacaquiva Pueblo Nuevo, El
Vínculo, entre otros, fue así como se desarrolló a través del tiempo la
población de Santa Rita devotos de la patrona Santa Rita de Casia personas
humildes y de buen corazón

Contexto Institucional

Es una institución dependiente del Ejecutivo Nacional, adscrito al


Municipio Escolar Nº 8, la cual comenzó a funcionar el 22 de noviembre de
1988, con el nombre o denominación de Escuela Básica Santa Rita, Santa
Rita rindiéndole honor a la patrona Santa Rita de Casia. En la comunidad es
el único centro de Media General en Ciencias. Desde sus inicios el plantel se
ha destacado por brindar y fomentar los valores sociales, éticos y morales en
la formación de un desarrollo integral del educando, impartiendo educación
de calidad. Son centenares los estudiantes que al pasar de los años han
dejado huella dentro de sus aulas, muchos de ellos, hoy día son grandes
profesionales.
Los egresados siguen enalteciendo el buen nombre de la institución,
están participes en las diferentes actividades que se realizan dentro de ella,
convirtiéndose así en fortaleza para su comunidad sus familias y en
servidores de la patria. Las relaciones con la comunidad se desarrollan
dentro de un clima de cordialidad y compromiso ya que existe disposición

4
del entorno comunitario, en mantener la comunicación y la participación, para
beneficio de los estudiantes y la comunidad en sí misma.
Existe en gran parte, apoyo de las fuerzas vivas de la comunidad, ya que
muchas instituciones y organizaciones donde este insertado el plantel, lo
toman en cuenta en programas sociales, culturales, religiosos y educativos.
La institución por otra parte ofrece sus espacios para reuniones, talleres,
jornadas que realice la comunidad. Su proyección en la comunidad se
mantiene a través de los años gracias a la mística del trabajo de todos los
protagonistas de la labor educativa del plantel.
El Liceo Nacional Santa Rita situado al este de la península de Paraguaná
en el sector las casitas de la comunidad Santa Rita, al lado del ambulatorio
de la comunidad de Santa Rita, parroquia Adícora municipio Falcón del
estado Falcón. Cuenta en la parte de infraestructura con ocho aulas un
laboratorio de informática, un comedor (actualmente no funciona, por falta de
proveeduría de la comida) una biblioteca y una oficina de dirección. En áreas
verdes una mini plazoleta No cuenta con cancha deportiva se hace uso de la
cancha de la comunidad.
El recurso humano de la institución lo conforman actualmente el cuerpo
académico y está dividido de la siguiente manera: (1) una directora
encargada, (1) un coordinador control de estudios, (1) un coordinador de
seccional, (1)un coordinador del Proyecto Alimentario Escolar (PAE), (1) un
coordinador de bienestar estudiantil y Proyecto (interno), (16) dieciséis
docentes, (2) dos secretarias, (1) una bibliotecaria, (6) seis obreros, (1) un
chofer y (4) cuatro madres elaboradoras, tiene como unidad de apoyo el
consejo docente, consejo escolar educativa, los Consejos Comunales, el
ambulatorio y los clubes deportivos. La población actualmente es de (159)
estudiantes distribuidos en (9) secciones desde primer año hasta quinto año.

5
Diagnóstico

El diagnóstico se obtuvo a partir de la observación directa y la entrevista


semi-estructurada aplicadas a los informantes clave distribuidos de la
siguiente manera: 5 docentes de aula de diferentes áreas. 16 estudiantes de
3er año con edades comprendidas entre 12 y 16 años y 5 padres y
representantes del Liceo Nacional Santa Rita Municipio Falcón, Estado
Falcón. Las notas obtenidas una vez realizada la observación exponen
actitudes en la conducta en los estudiantes del Liceo Nacional Santa Rita,
como lo es el individualismo, la falta de integración y comunicación en el
grupo, así como también muestran distanciamiento dentro de la distribución
del aula de clases.
Por otra parte los estudiantes, docentes y representantes dieron
respuestas a la entrevista aplicada con las siguientes interrogantes: ¿Cómo
observa usted el comportamiento de los estudiantes en su sesión de clase?
¿Cómo son los procesos para la asignación y cumplimiento de las tareas?
¿Qué estrategias utiliza para participación en las actividades académicas?
¿Cómo se desarrolla el proceso de interacción en sus clases, y en el hogar?
los mismos expresaron que existe entre los estudiantes apatía hacia las
tareas escolares académicas, la falta de interacción y comunicación, falta de
valoración y disposición hacia el trabajo en equipo.

Percepción del investigador

Tomando en consideración en estos momentos de cambios sociales y


políticos que vive Venezuela, la orientación educativa se presenta como línea
estratégica en la política educativa considerando que la visión de la
orientación es consolidar el bienestar biosicosocial de los estudiantes y
contribuir con su formación integral. Es así como la orientación busca cumplir
con las finalidades planteadas en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), en cuanto a la educación, fundamentada en el respeto

6
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad.
Según Bisquerra (2012), la orientación es un proceso de ayuda continuo
a todas las personas, en todos los aspectos, con la finalidad de potenciar el
desarrollo humano y su personalidad a lo largo de toda la vida. Una forma
ideal en la educación es que cada Institución educativa en nuestro país
cuente con el recurso humano capacitado profesionalmente, para llevar a
cabo actividades de orientación, atendiendo diversos enfoques de cómo
abordar las situaciones que de ella emanan, en donde la acción puede ser
diversa.
En base a la experiencia como docente por hora de educación básica y
diversificada de media general en Liceo Nacional Santa Rita por espacio de
ocho años, es familiar para la investigadora observar ciertas conductas
presentes en los estudiantes, generalmente se presentan grupos
homogéneos y unidos, esto viene por varias razones; una de ellas es por la
similitud de su edad, en algunos casos por compartir el mismo curso en su
educación primaria, otra razón se evidencia en el caso de ser vecinos dentro
de la comunidad en la cual residen y las particulares situaciones de
estudiantes con lazos familiares.
Por otra parte, se observa que los estudiantes en sus horas académicas
se ubican aislados de sus compañeros dentro del espacio del aula de clases,
esto puede traer como consecuencia la deficiencia en la comunicación, ya
que no se evidencia la reciprocidad de mensajes o información entre ellos ni
las relaciones interpersonales dentro del grupo de estudiantes, acarreando
esto apatía y desinterés tanto para el trabajo escolar cooperativo como para
el desarrollo de actividades académicas y su desarrollo integral. Gutiérrez
(2009), señala que con el trabajo cooperativo el aprendizaje se incrementa y
adquiere más calidad.

7
Considerando que, cuando los estudiantes trabajan en equipo, las
relaciones interpersonales y la comunicación es más fluida y viceversa, si
existe buena comunicación se logra la integración del grupo. Sin embargo, en
un primer encuentro en la fase diagnóstica, a través de una entrevista
realizada por la investigadora a los estudiantes, los mismos expresaron no
tener una buena relación con sus compañeros de clases y manifiestan tener
dificultad para comunicarse.
Al respecto, Zayas (2006) expresa que la comunicación “es un proceso
que tiene diferentes niveles y la comunicación interpersonal es el que
constituye la base del buen funcionamiento de los grupos” (p.65), es por ello
que se puede considerar necesario la consolidación de la relación persona a
persona y la comunicación ya que esto contribuye a un clima escolar idóneo
para el desarrollo integral de los estudiantes. Es así como, tomando en
consideración el contexto y las necesidades de los estudiantes se plantean
las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los elementos comunicativos presentes en la comunicación


interpersonal de los estudiantes?

¿Cuáles son los fundamentos teóricos-prácticos que sustentan la


comunicación interpersonal y la relación persona a persona en los
estudiantes?

¿Cómo sería la planificación de estrategias comunicativas para el


desarrollo en la comunicación interpersonal a través de la expresión verbal y
el trabajo cooperativo académico y extracurricular en los estudiantes de
educación básica del Liceo Bolivariano Santa Rita?

¿Cómo se evaluaría los resultados del plan de estrategias comunicativas en


la comunicación interpersonal de los estudiantes del Liceo Nacional Santa
Rita?

8
Propósitos de la investigación

Propósito general

Desarrollar acciones orientadoras en la comunicación interpersonal de los


estudiantes de educación media general del Liceo Nacional Santa Rita
parroquia Adícora del municipio Falcón, estado Falcón.

Propósitos específicos

- Diagnosticar los elementos comunicativos presentes en la


comunicación interpersonal de los estudiantes del Liceo Nacional
Santa Rita.

- Describir los fundamentos teóricos-prácticos que sustentan la


comunicación interpersonal y la relación persona a persona en los
estudiantes del Liceo Nacional Santa Rita.

- Planificar estrategias comunicativas para el desarrollo de la


comunicación interpersonal a través de la expresión verbal y el trabajo
cooperativo escolar académico y extra curricular del Liceo Nacional
Santa Rita.

- Evaluar los resultados del plan de estrategias comunicativas en la


comunicación interpersonal de los estudiantes Liceo Nacional Santa
Rita.

Abordaje del contexto

Para dar inicio a la investigación se hace un primer contacto con la


directora para solicitar la autorización, colaboración y apoyo. Una vez dada la
información pertinente a la dirección del plantel a finales del mes de mayo del
2016, de la pretensión de realizar un trabajo de tipo investigativo. Se realiza
los primeros encuentros con estudiantes, representantes y docentes a través
de conversatorios quienes se muestran interesados y dispuestos en
9
participar en el desarrollo de la investigación, la investigadora solicita conocer
cuales aspectos consideran ellos necesarios para su compresión y atención.
En los acuerdos se expresaron lo que consideran las principales
necesidades de los estudiantes de educación básica, por lo cual
mencionaron algunas tales como, incrementar la calidad de su aprendizaje,
mejorar su comunicación y especial atención en cuanto a expresar opiniones,
establecer sus punto de vista y desarrollar sus potencialidades, esto
representaría un aporte fundamental para las relaciones con el entorno
social, la integración grupal y el desarrollo integral de los estudiantes.
Por su parte los estudiantes a través del conversatorio y utilizando la
técnica del torbellino de ideas de forma escrita, los mismos expresaron que
la apatía hacia el trabajo escolar académico, la falta de comunicación, la falta
de trabajo en equipo eran las necesidades que a su criterio debían
primordialmente ser atendidas.

Conformación del Equipo de Investigación

Para abordar estas necesidades a través del presente trabajo, con previo
consentimiento de los participantes se conforma un equipo de investigación
en el Liceo Nacional Santa Rita quienes lo integran docentes, estudiantes y
representantes: 1 docente del área de lenguaje, 1 docente del área de
educación para el trabajo y 1 docente coordinador del proyecto de desarrollo
endógeno; 5 estudiantes y 1 representante. Este equipo de investigación se
plantea desarrollar su acción en base a las siguientes categorías de entradas
que emanan de las necesidades encontradas en el contexto de esta
institución educativa, en el cuadro 1, se presentan:

10
Cuadro 1
Categorías de la Investigación
CATEGORIAS SUBCATEGORIAS
Uso del lenguaje

Potencialidades, habilidades y destrezas


Personalidad
Entorno escolar y familiar y comunitario
Orientación Educativa
Elementos de Comunicación
Emisor-mensaje-receptor-canal-
retroalimentación.
Estrategias Comunicativas
Expresión verbal e interacción, transmisión
Comunicación de valores
interpersonal
Trabajo cooperativo académico y
extracurricular.
La Autora, (2016)

Para mejorar la realidad del contexto, el equipo de investigación se


plantea los siguientes objetivos:

Objetivos del Equipo de investigación

- Planificar estrategias de aprendizaje en el marco de la orientación y la


comunicación interpersonal en los estudiantes.

- Integrar la relación estudiantes docentes y representantes a través de


la expresión verbal cultural y estética con la participación en eventos
académicos y extracurriculares.

- Evaluar la efectividad y cumplimiento de las metas trazadas.

11
Estos objetivos se llevaran a cabo a través del siguiente plan de acción

Cuadro 2
Plan de acción. Acciones Orientadoras y Comunicación Interpersonal
Objetivos Estrategia Actividades Recursos Responsable Evaluación
específicos de acción s
Conocer los Se Aplicara Guía del test La Habilidad de
elementos un test de impresa, investigadora escucha
presentes en Test expresión Lápices habilidad
el proceso de comunicativo comunicativa borrador. para
comunicació donde estén Música de expresarse
n y su presentes los fondo, Equipo de verbalmente
importancia elementos de Computador investigación
en la la Cámara
relaciones comunicación
interpersonal interpersonal
es de en los
estudiantes.
Presentación
de video con
una reflexión
de expresión
y valores para
socializar con
los
compañeros
dentro del
aula

Ejercicios Video beam Equipo de Participación


Desarrollar Conversatorio prácticos de Lápices investigación activa y
en los de la comunicación borrador. actitud
estudiantes comunicación, para Música de positiva
a través de la expresión desarrollo de fondo, La dentro de los
comunicació verbal y la expresión Computador investigadora talleres.
n la corporal verbal a Cámara Capacidad
expresión través de de trabajo
verbal y PNL cooperativo.
corporal Representaci
ón artística
de la
expresión
verbal y
corporal.
La Autora, (2016)

12
Cuadro 2 (cont.)

Objetivos Estrategia de Actividades Recursos Responsables Evaluación


específicos acción
Reflexionar Mesa de Video beam La Participación
acerca de la Socialización del trabajo para Lápices investigadora activa y actitud
personalidad y tema de la promover el laminas positiva dentro
cómo influye personalidad. desarrollo de borrador. de los talleres.
en la la Música de
expresión personalidad fondo, Equipo de .
verbal corporal en la Computador investigación
expresión Cámara
verbal y
corporal.
Fortalecer la Taller Trabajo Socialización Video beam La Capacidad de
comunicación cooperativo para del tema Lápices investigadora trabajo
interpersonal a fortalecer la importancia borrador. cooperativo
través del comunicación del trabajo Música de
trabajo interpersonal cooperativo. fondo,
cooperativo Dinámicas y laptop, Equipo de
ejercicios Cámara investigación
Promover la Sesión de Ejercicios Video beam. La Valorar la
autoconfianza Ejercicios de prácticos Música de investigadora práctica de la
y auto- Bioenergética basados en la fondo, bioenergética en
Determinación para promover la bioenergética: Computador la vida cotidiana
a través de la autoconfianza y la respiración y Cámara
terapia auto asentamiento Equipo de
Bioenergética. determinación a la tierra. investigación
Presentar una Representación Organizar Video beam La Presentación
muestra de musical bailes y ensayos y Música de investigadora artística de la
talentos para decimas con la montaje de la fondo, expresión verbal
el desarrollo participación de presentación Computador y corporal.
de las escuela- de talentos Cámara
potencialidade comunidad participación Equipo de
s culturales y de los investigación
artísticas. representantes
, estudiantes y
profesores con
el uso de la
expresión
artística y
creativa
Afianzar la Visita a la reserva Organizar Transporte La Valoración de la
comunicación Biológica viaje, para el viaje, investigadora convivencia en
y la confianza Montecano de la actividades a logistica armonía
con península de a realizar, comunicación y
actividades de Paraguaná compartir con amor y
sensibilización apoyo de Equipo de sensibilidad
por espacios Docentes del investigación hacia la
naturales, la área de naturaleza
recreación y biología y
esparcimiento educación
para el trabajo.

La Autora, (2016)

13
Cuadro 2 (cont.)

Objetivos Estrategia de Actividad Recursos Responsable Evaluación


específicos acción

Integrar ell Expo Socialización La Participación


espacio con la investigadora activa en el
escuela- Presentación comunidad e Carteleras trabajo
comunidad a invitados presentado
través del artística especiales Música de
compartir de donde fondo, Equipo de Valoración del
la expresión estudiantes, investigación trabajo
Computador realizado
artística docentes y Cámara
representantes
compartan y Escenario
presenten una
muestra del
trabajo
realizado de
expresión
artística.

Nota: La autora (2016)

Relevancia de la Investigación
La presente investigación tiene como finalidad desarrollar acciones
orientadoras en la comunicación interpersonal de los estudiantes de media
general del Liceo Nacional Santa Rita el cual brinde un espacio para las
relaciones armoniosas y la comunicación de los estudiantes con sus
semejantes dentro de la institución y hacia su comunidad. Desde esta
perspectiva no solo se pretende abordar los aspectos educativos de los
estudiantes en el aula, sino que se intenta lograr una personalidad del nuevo
ser a través de la orientación que desde su interior, transforme, que
trascienda las fronteras del entorno institucional hacia su comunidad, así
como también para sus familiares y su propio bienestar y el de sus
semejantes.

14
De esta manera no solo se beneficia con la presente investigación a los
estudiantes de educación básica del Liceo Nacional Santa Rita sino a todo el
colectivo institucional y su entorno social. En este sentido esta investigación
se fundamenta en tres principales vertientes de la orientación educativa, la
primera en el desarrollo cognitivo para proveer al estudiante de estrategias y
técnicas necesarias para el desarrollo de sus potencialidades de expresión
comunicativa y la relación con las personas que le rodean, ya que estos
jóvenes se encuentran en la etapa de desarrollo en los procesos cognitivos y
su personalidad.
Esta etapa la define Piaget como la fase de las operaciones formales, es
en este período que el individuo obtiene la capacidad para utilizar la lógica,
puede llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos
concretos que se han experimentado de primera mano. Y es cuando le da
importancia al entorno y al desenvolvimiento social. Es la última de las
etapas de desarrollo cognitivo propuestas por el investigador, y comprende
desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.
En la segunda vertiente la presente investigación aborda la orientación
desde el punto de vista de la pedagogía, con dos aspectos claves la
comprensión y explicación del proceso de enseñanza aprendizaje y la
optimización en los proceso de mejorar las actividades y procesos educativos
en diversas situaciones de la vida. Este aprendizaje según Repetto (1994) es
un aprendizaje que origina un cambio no solo en los conocimientos o en la
conducta, sino en la personalidad del hombre, de donde brota su sentimiento,
su pensamiento, su acción.
En la tercera vertiente en lo social y afectivo se enfoca hacia una
tendencia innovadora como medio para el fortalecimiento de la
responsabilidad social, la solidaridad y el bien común. Girona (2009) expresa
que la orientación no sólo atiende la escuela, sino también en diversos
espacios de educación no formal, en los cuales puede responder a

15
necesidades individuales y sociales, como promotores y educadores en
bienestar social y desarrollo humano.
Por otra parte en el aspecto institucional es pertinente atender las
exigencias comunicación en el ambiente escolar. En esa forma, se da vida la
autenticidad que ocurre dentro de un meso clima en este caso el institucional.
Los conocimientos generados en esta investigación permitirán la
transformación de la institución.
En el ámbito metodológico la complejidad en el enfoque busca una
visión recursiva del proceso. No se pretende una rigidez en el método sino
más bien, la flexibilidad que este proyecto permite en su episteme. El
análisis no es lineal se manejan las diversas perspectivas que se valoran
durante el avance de la investigación. La observación e interpretación
poseen un fuerte significado para el investigador buscando la elaboración de
sentidos que muestren resultados de cada aspecto objeto de estudio. Para
comprender dimensiones tan vastas y a su vez profundas como la cultura la
estética y sus diversos vínculos.

16
CAPITULO II

REFERENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Estudios Previos

Para desarrollar esta sección la investigadora realizó una indagación


bibliográfica con la finalidad de indagar en estudios realizados con
anterioridad que han estudiado las categorías de estudio, entre estudios
encontraron a:
Rizo (2012) realizo una investigación denominada Interacción y
comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas conceptuales, y
metodológicas en la Universidad Autónoma de la ciudad de México cuyo
propósito fue reflexionar en torno a las bases teóricas conceptuales y
metodológicas que pueden contribuir al desarrollo de la comunicación
educativa y los procesos de interacción que tienen lugar en el entorno
educativo.
Se toma como referencia relevante el estudio realizado por Rizo dado a la
similitud que ambas presentan puesto que en la presente investigación se
pretende desarrollar acciones orientadoras en la comunicación interpersonal
y en este camino se generan reflexiones basadas en conocimiento teóricos
conceptuales y sostenidos bajo un método el cual le ofrece la perspectiva
científica.
Por otra parte Garza (2013) realizo un estudio denominado La
comunicación interpersonal dentro del campo académico de la comunicación,
esta fue realizada en la universidad autónoma de Nuevo León. Como objetivo
la investigadora presentó sustentar la pertenencia de la comunicación
interpersonal dentro del campo de la comunicación, fue basado en la

17
metodología hermenéutica en ella se identifican las principales fuentes
genealógicas de la comunicación interpersonal y las corrientes teóricas que
impactan desde las ciencias sociales en gran medida al estudio del nivel
comunicativo.
Su relación con el presente estudio se debe a la identificación de las
teorías de la comunicación interpersonal desde las ciencias sociales y el
sentido de pertenencia que esta cobra en el ámbito académico en este caso
institucional y el análisis reflexivo que crea el conocimiento de la interacción
humana como elemento esencial para cubrir necesidades naturales como es
comunicarse y en una visión más profunda como esto influye en el desarrollo
de la personalidad humana, este último siendo interés propio de la
orientación en el ámbito educativo.

Sustentación Teórica

La Orientación
Según Bisquerra (1998) la orientación se concibe como un proceso
continuo, considerado como parte integrante del proceso educativo, que
implica a todos los educadores y debe llegar a todas las personas, en todos
sus aspectos, durante todo el ciclo vital y cuya finalidad última es el
desarrollo de la personalidad integral del individuo. Esto sitúa a la orientación
como parte esencial para el desarrollo del ser humano como persona en
todos los ámbitos de la vida, a su vez sugiere un gran compromiso para el
profesional de la orientación es una misión, que se debe llevar a cabo, de
manera satisfactoria y sin fronteras.
El autor explica que, la orientación en un principio, surgió como
orientación profesional. Aportaciones posteriores, contempladas en acuerdos
internacionales especialmente las referidas a Latino América, han propuesto
la integración curricular y el desarrollo de la carrera en las organizaciones a
lo largo de toda la vida. Por otra parte, se puede definir la orientación como
un proceso interactivo, interdisciplinario y bidireccional que facilita la
18
compresión de sí mismo del ambiente que le rodea y conlleva a fijar metas,
clarificar valores para la transformación de la conducta en un futuro y la
interacción en la sociedad.
Solé (1998) sostiene que orientar consiste en proporcionar información,
guía y asesoramiento a alguien para que pueda tomar decisiones más
adecuadas, teniendo en cuenta tanto las características de las opciones
elegibles, como las características, capacidades y limitaciones de la persona
que ha de tomar la decisión, así como ajuste entre ambas. Es entonces la
orientación un complemento indispensable en el ámbito educativo ya que
tiene como finalidad el desarrollo integral del ser. Tomando en consideración
que la orientación abarca diferentes campos no solo en lo intelectual.
En relación a todo lo anteriormente expuesto, se puede mencionar a Elliot
(2006) donde señala la necesidad de reflexionar y actuar para lograr una
orientación que en su teoría y praxis, forme a individuos a través de un
proceso de reflexión, esto permitirá la conexión entre lo personal y el cambio
social, de esta manera lograr que el individuo tome sus propias decisiones y
sea agente de cambio y no víctima de los cambios sociales. En este sentido
la orientación pretende la enseñanza de las técnicas y las aptitudes
interpersonales con las que el individuo puede resolver sus problemas
psicológicos presentes y futuros.
Cuando se refiere al proceso de enseñanza aprendizaje sino también en
lo afectivo, y en lo social se entiende que puede estar presente en todo
momento en los cambios evolutivos del hombre, desde que el niño nace
hasta el momento de su retiro o jubilación del campo laboral y de su vejez.

La Orientación Educativa
La orientación educativa según Repetto (1994) es el conjunto de
conocimientos, teorías y principios de los procesos psicopedagógicos que
fundamentan la planificación, el diseño, la aplicación y la evaluación de las
intervenciones psicopedagógicas. Así bien entonces se puede decir que la

19
orientación educativa es una disciplina científica dirigida al desarrollo y al
cambio óptimo del estudiante en cualquiera de sus niveles escolares y a lo
largo de su vida en los ámbitos cognitivos, profesional, emocional, social y
moral, así como el fortalecimiento de sus contextos educativos, comunitarios
y organizacionales.
Por su parte Jhoston (1977) expresa que la orientación es la ayuda que se
presta a las personas para que resuelvan sus problemas y tomen decisiones
prudentes. Se entiende también la orientación educativa, como un proceso
de atribución de la educación por la que se ayuda al educando a descubrir
por sí mismo los hechos y respuestas requeridos, por medio de las
actividades que permitan despertar las capacidades y características en la
cual pueda enfrentar con emprendimiento el entorno que lo rodea. Tapia
(1995) por su parte define la orientación educativa como proceso recurrente
sistemático a través del que se describen y analizan, a distintos niveles de
generalidad.
Los modos de funcionamiento de una comunidad educativa concreta y de
esta como sistema organizado con fines propios, con el objeto inmediato de
detectar las ayudas precisas para favorecer el desarrollo de las capacidades
y competencia de los alumnos. Ahora bien la orientación educativa se
encuentra contextualizada en su marco más específico en las ciencias de la
educación. Entendida la educación como el proceso y el resultado de
desarrollar y modificar, intencionalmente y con un sentido de mejora,
capacidades específicas de un sujeto o un grupo.
Asimismo, en el marco más amplio de la orientación educativa se sitúa
dentro de las ciencias sociales, esto define su parte central cuyo objeto de
estudio se inclina al contexto social y político y es allí donde se ha venido
desarrollando y aplicando.
Un aporte muy significativo que expresa Repetto (1994) acerca de la
Orientación educativa son las definiciones de otras disciplinas como la
didáctica y la psicología de la educación. Las tres son disciplinas teórico-
20
aplicativas que comparten el objetivo en común de estudiar las teorías y
principios de los procesos educativos, diseñar las intervenciones que
conducen a la transformación del sujeto y de sus contextos además de
promover las investigaciones para el desarrollo de sus conocimientos. En
cuanto a la Didáctica, Zabalza (1990) considera que su objeto de estudio
reside sobre todo en la enseñanza, como concepto clave, la planificación y el
desarrollo curricular, el diseño y el control de las innovaciones.
Por su parte, la Psicología de la Educación según la definición de la
Asociación Americana de Psicología (APA) Wittock y Farley, (1989) es la
disciplina que estudia las teorías y principios del aprendizaje humano así
como también la educación y la instrucción los materiales, programas
estrategias y técnicas educativas. Es allí como se define la estrecha relación
de estas disciplinas para articular su aplicación en la orientación educativa
atendiendo no solo el aprendizaje intelectual del estudiante sino la parte
afectiva siempre con miras mejorar la conducta del individuo.
Entonces cabe plantearse en la presente investigación, una perspectiva
de la orientación educativa que tome en cuenta los aspectos antes
expuestos, para atender las necesidades de los estudiantes considerando
como agente de cambio su entorno social, el aprendizaje intelectual y
afectivo, es decir, debe referirse a una orientación educativa que acepte la
interdisciplinariedad para el desarrollo biosicosocial del orientado, para la
transformación a lo largo de toda su vida y su interacción en la sociedad.

La Comunicación
La comunicación es un principio básico de los seres humanos,
fundamental para el desarrollo de la persona y de vital importancia para su
incorporación dentro de la sociedad. En sus inicios, el hombre para subsistir
tenía que relacionarse, fue así como las señas, los gestos ante las
necesidades que lo apremiaban como el hambre, protegerse del frio y del

21
peligro, el expresar las emociones constituyeron imágenes de la
comunicación al ser trasmitidas de unos a otros.
Muchos autores han dado distintas definiciones de lo que es la
comunicación, pero se hace importante señalar que la comunicación a
diferencia de cómo muchos la definen va mucho más allá de solo transmitir
una información. El término comunicación procede de la raíz latina
“communis” que significa poner en común algo con otro, y la raíz expresa
comunión, participación, comunidad, algo que se comparte, se tiene o se vive
en común. Según Zayas (1998) la comunicación es un proceso social, es una
forma para que las personas interactúen con el grupo, la comunidad y la
sociedad. Ni personas, ni grupos, ni organizaciones, ni países pueden existir
sin la comunicación.
Por su parte Berelson y Steiner (1964) define la comunicación como el
acto o proceso de transmisión de información, ideas, emociones, habilidades,
mediante el empleo de signos y palabras.

Elementos de la comunicación

Entendiendo que la comunicación es un proceso donde influyen varios


elementos, este se inicia según Elwood (1948), en la fuente como primer
elemento que es el que genera el mensaje a comunicar, la fuente selecciona
a partir de un conjunto de posibles mensajes, a su vez el transmisor codifica
ese mensaje transformándolo en una señal que sea capaz de ser transmitida
a través del canal, es decir, el medio utilizado para la transmisión de la señal
y el receptor recibe la señal y la transforma de nuevo a la naturaleza original
del mensaje. Por otro parte, cuando el receptor recibe la señal y esta es
devuelta se realiza la operación inversa se convierte en el transmisor del
mensaje y ocurre la retroalimentación. Este es proceso constante y natural,
se da en todos los aspectos de la vida diaria.

22
Habilidades de la Comunicación

La comunicación Interpersonal

La comunicación interpersonal o cara a cara es la interacción que tiene


lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en
la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.
Al respecto Zayas (2006) refiere que la comunicación interpersonal requiere
un enfoque complejo, sistémico y multidimensional. La comunicación es una
ciencia compleja. En ella influye la personalidad de los que interactúan y el
entorno donde se desenvuelven.
Un aspecto relevante en Kinichi y Kreitner (2003), citado por Quintero
(2009) definen los efectos de una eficaz comunicación interpersonal, del
modo siguiente: La calidad de la comunicación interpersonal en una
organización es muy importante. Las personas con buenas habilidades de
comunicación ayudaron a que los grupos tomaran mejores decisiones y
fueran promovidos más frecuentemente que personas en que esa capacidad
estaba menos desarrollada.
En el ámbito escolar es muy importante mantener una buena
comunicación interpersonal porque los estudiantes conviven a diario y
comparten los mismos intereses, sin embargo cuando la personalidad de
alguno se contrapone en esa relación es cuando vienen las diferencias y los
posibles conflictos afectando la comunicación eficaz y por ende el buen
clima escolar.

Personalidad y la Comunicación Interpersonal

La comunicación interpersonal trata los vínculos directos que relacionan


una personalidad con otras. Zaldívar (2003) plantea que la comunicación
interpersonal puede ser considerada como el proceso de intercambios de
mensajes entre dos o más personas, con la finalidad de alcanzar
determinados objetivos. En La personalidad se encuentra inmersa la esencia
23
de la comunicación. La comunicación es la base para la construcción de la
personalidad. Es importante señalar que en la comunicación se da el
enriquecimiento de la personalidad a través de valoraciones, juicios
opiniones, deducciones y puntos de vista de los demás lo que permite crecer
y desarrollar la subjetividad propia. No todas las personas presentan un
mismo comportamiento en el proceso comunicativo eso dependerá en sí de
la personalidad de cada individuo.

Personalidad
La personalidad es como una interacción en la que influyen tres
elementos, el ambiente, el comportamiento, y los procesos psicológicos de la
persona. Al respecto Bandura (1973) en su teoría de la personalidad sostiene
que el entorno de la persona causa su comportamiento. Por su parte
Seelbach (2013) expresa la personalidad se encuentra dentro del estudio del
campo de la psicología y se puede explicar dentro de varias funciones en
primer lugar permite conocer de forma aproximada los motivos que llevan a
un individuo a actuar, sentir, a pensar y a desenvolverse en un medio. Es
una estructura dinámica que tiene un individuo en particular y se compone de
características psicológicas y conductuales.
A través de la personalidad, las personas valoran, expresan sentimientos
emociones, generan conclusiones, conceptos, información, intereses,
motivaciones que pueden aceptar e intercambiar normas y valores al
enfrentarse con el convivir diario en una sociedad y tomar decisiones.

Toma de Decisiones

Es el proceso en el cual se realiza una elección entre las alternativas


disponibles o diversas formas para resolver un problema actual o potencial
en diferentes situaciones de vida. La toma de decisiones es un proceso
continuo y es considerado como una tarea que se puede cumplir por etapas
desde un diagnóstico, investigación, desarrollo, experimentación y análisis

24
para luego evaluar las alternativas y llevar a cabo la toma de decisiones. Es
de vital importancia ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia de
los grupos y por ende su eficiencia. En la medida que los compromisos con la
toma de decisiones tengan largo o corto plazo se consideran decisiones de
alto o bajo nivel esto también dependerá de los efectos que puede traer
como consideraciones de valores éticos, legales o conductuales.

25
CAPITULO III

REFERENTES METODOLÓGICOS

Paradigma de la Investigación

El paradigma asumido para la investigación es el socio crítico. Este


paradigma se sustenta en la teoría crítica y su naturaleza es construida,
dinámica y divergente. En la investigación busca definir el potencial de
cambio y la emancipación de los involucrados, a su vez reflexiona sobre la
realidad. Elgueta (2002) afirma que en el paradigma socio crítico existe una
relación basada en el compromiso del investigador con el sujeto ya que este
se convierte en un sujeto más en el trabajo de campo. De esta manera los
valores son de ideologías compartidas. La relación es dialéctica indisociable
e intersubjetiva y la práctica es en el accionar no dejando de lado el
fundamento teórico.
Este paradigma, se sustenta en los supuestos epistemológicos, donde el
conocimiento epistémico en esta investigación parte de un fundamento socio
crítico para entender la realidad social de los individuos cuando se
comunican y se relacionan entre sí, la cual se percibe como la creatividad
compartida. Esto determina la realidad como objetiva, dando el carácter
científico la misma es de una perspectiva viva y cognoscitiva para todos los
participantes en la interacción social. De esta manera sostiene teóricamente
ambas concepciones abordadas en el presente estudio: la orientación
educativa y la comunicación interpersonal donde los individuos son acogidos
como agentes activos en la construcción y determinación de las realidades
que encuentran.

26
En lo ontológico, la naturaleza de la presente investigación en el marco de
la orientación educativa es de carácter propio principalmente evolutivo y
potenciadora de la persona. Es diagnostica, evaluativa y preventiva. El
individuo se encuentra con su realidad y luego del conocimiento reflexiona
para transformar desde su interior la necesidad natural social de comunicarse
e interactuar con el entorno que le rodea para el bienestar propio y los
intereses comunes.
Referente al supuesto metodológico: las disciplinas como la didáctica, la
psicología educativa, la psicopedagogía entre otras son parte de los
contextos que aborda la orientación. En una concepción más amplia Repetto
(1994) describe la orientación educativa de naturaleza científica como
conjunto de conocimientos que se refieren al mismo objeto y que están su
conexión de fundamentación. Este concepto implica identificar el objeto de
estudio así como la metodología por la que transita la vía sistemática de
tales procesos. El método científico por el que emprende su accionar la
presente investigación es la investigación acción participativa de tipo
cualitativa de allí parte el rigor científico que requiere la misma.

Tipo de investigación

La presente investigación estará orientada bajo el tipo de investigación


cualitativa definida por Martínez (2006) como un proceso mediante el cual se
construye inductivamente, en lugar de probar conceptos, hipótesis o teorías,
lo cual no quiere decir que en este tipo de investigación no se tome en
cuenta la teoría. En este tipo de investigación el interés clave es comprender
el fenómeno desde las perspectivas de los participantes, el investigador es el
instrumento primario para la recolección de datos a través de las
observaciones e incluye trabajo de campo.
Por su parte, Ispizua y Ruiz (1989) sostienen que se identifica la técnica
cualitativa como una investigación de contexto en descubrimiento. Es decir,
que se considera un modo de investigar los fenómenos sociales y muestra
27
una continua relación sujeto-sujeto entre el investigador y lo observado. La
principal cualidad de la investigación cualitativa es la visión de identificar la
mayor cantidad posible de cualidades del fenómeno en los eventos y
acciones bajo una perspectiva teórica a fin de poder ir vinculando la
información obtenida con la construcción teórica de lo observado.

Método de la Investigación
El abordaje investigativo que se realizara estará enfocado en base al
método investigación acción. Es la perspectiva que representa el trabajo de
Stenhouse (1998) y de Elliott (1993). La investigación-acción práctica implica
transformación de la conciencia de los participantes así como cambio en las
prácticas sociales. La persona experta es un consultor del proceso, participa
en el diálogo para apoyar la cooperación de los participantes, la participación
activa y las prácticas sociales.
En el modelo presentado por Carr y Kemmis (1998) La investigación-
acción en su primitiva delimitación por Kurt Lewin remitía a un proceso
continuo en espiral por el que se analizaban los hechos y conceptualizaban
los problemas, se planificaban y ejecutaban las acciones pertinentes y se
pasaba a un nuevo proceso de conceptualización. La investigación-acción no
sólo la constituyen un conjunto de criterios, asunciones y principios teóricos
sobre la práctica educativa, sino también un marco metodológico que sugiere
la realización de una serie de acciones que debe desarrollar el profesorado
como profesionales de la educación.

Informantes Clave

Para el presente estudio se realizan una seria de estrategias, una vez


aplicadas, la información recolectada será relevante para el análisis de los
resultados. Los informantes clave se encuentran distribuidos de la siguiente
manera: 5 docentes de aula de diferentes áreas. 16 estudiantes de 3er año
de media diversificada del Liceo Nacional Santa Rita, con edades

28
comprendidas entre 12 y 16 años y 5 padres y representantes del Liceo
Nacional Santa Rita Municipio Falcón, Estado Falcón.

Técnicas e Instrumentos de la Investigación

La técnica empleada es la observación participante, la cual consiste


según Claret (2008) en que el investigador se sumerge en el contexto y
modus vivendi de los grupos que quiere investigar. Esto se hace posible
cuando se desarrolla una técnica para lograr la confianza, logre ser aceptado
y de esta manera tomar las notas detalladas en el lugar de los hechos el cual
servirá de instrumento el cuaderno de campo. Una vez registradas, estas
notas deberán ampliarlas o reorientarlas en el futuro de ser necesario.
También se emplea la entrevista tipo dialogo espontáneo que se va
generando a través de la relación entre el investigador y el interlocutor. Otros
recursos también son utilizados como registro tales como grabadores de voz
o cámaras de video o fotográficas.
Otra de las técnicas a utilizar es la entrevista en profundidad grupal, el
cual es una técnica donde el investigador agrupa cierto número de personas
para que hablen libremente acerca de sus vivencias, puntos de vista y
perspectiva en relación a ciertos temas específicos. Ispizua y Ruiz (1989)
sostiene que en la entrevista de grupo se puede estudiar los efectos
presentes en los individuos cuando interactúan en grupo. De esta manera se
hace posible indagar diferentes aspectos de las personas a través de
dinámicas de grupo. Representa ventajas sobre la dinámica individual ya que
se multiplican las opiniones y cantidad de información y se interactúa en
puntos de encuentro, haciendo fácil y motivador a la hora de expresar sus
propias ideas.
Igualmente se utilizarán los registros tecnológicos como las fotografías,
Peleteiro (2000) las define “como imágenes que constituyen un apoyo a las
afirmaciones de los sujetos investigados, conocer los escenarios y llevar
registros cronológicos de actividades” (p.65); los videos registran acciones
29
captando con sonido y movimiento de los actores sociales en espacios
tridimensionales.

Validez y Confiabilidad de la Investigación

La validez como sinónimo de verdad como verdad construida, como


verdad interpretada, consensuada, establece la legitimidad y evaluamos la
credibilidad de las observaciones. Basado en los criterios de validez
expuestos por Sandin (2000), en la presente investigación la validez se
realizará a través de la adecuación y calidad de la investigación como la
validez interna, la validez externa, fiabilidad y objetividad. Para la
operativización de criterios de rigor se aplicaran procedimientos como la
observación persistente, el trabajo de campo extenso, triangulación,
confirmación de los participantes, revisión de jueces y reflexividad.
Con respecto a la confiabilidad esta representa el grado de similitud de las
respuestas observadas en la investigación entre el contexto del investigador
y lo investigado. Hidalgo (2005) refiere que la confiabilidad depende de
procedimientos de observación para describir detalladamente lo que está
ocurriendo en un contexto determinado, tomando en cuenta para ello el
tiempo, lugar y contexto objeto de investigación o evaluación, para poder así
intercambiar juicios con otros observadores sean estos investigadores o
evaluadores.
Para la presente investigación se emplean como técnicas e instrumentos
de recolección de información: las narraciones y relatos concretos, equipo de
evaluadores, entrevistas, observaciones participantes y no participantes,
registros, videos, fotografías, cuestionarios, entre otros.

Análisis de la Investigación

Según Hernández y otros (2010). El análisis de la investigación se basa


en las reflexiones y contenidos plasmados por el investigador en el trabajo de
campo durante su inmersión inicial y profunda así como también las notas
30
tomadas de la observación que se hace del ambiente y de la recolección
específica que proviene de las entrevistas y todos los documentos. Para el
análisis de la investigación del presente estudio se emplea la triangulación.
Por su parte Vallejo (2009) asume convencionalmente que la triangulación es
el uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto. Esta es la
definición genérica, pero es solamente una forma de la estrategia.
Es conveniente concebir la triangulación envolviendo variedades de datos,
investigadores y teorías, así como metodologías. Sobre la triangulación en
investigación es como la combinación de dos o más teorías, fuentes de
datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno en particular.
La triangulación de datos supone el empleo de distintas estrategias de
recogida de datos. Su objetivo es verificar las tendencias detectadas en un
determinado grupo de observaciones. La confrontación de los datos puede
estar basada en criterios espacio-temporales y niveles de análisis. Según
Arias (2000) en esta tipología se considera como el uso de múltiples fuentes
de datos para obtener diversas visiones acerca de un tópico para el propósito
de validación.
Fases de la Investigación

Las fases de la investigación de este estudio se basa en las premisas de


Yuni y Urbano (2005), el cual se desarrolla en seis (5) fases:

Fase 1: Contacto Previo Para Entrevistas:

Este primer contacto con los sujetos de investigación se dio en el primer


encuentro en el centro educativo con los estudiantes, docentes y
representantes a través de conversatorios con el propósito de crear empatía
y receptividad de los participantes con la investigadora a través de
entrevistas grupales e individuales para así recolectar la mayor cantidad de
información posible para la investigación.

31
Fase 2: Diagnóstico Inicial:

Una vez aplicado el instrumento a los sujetos de investigación se realiza


el diagnóstico para identificar los focos de situaciones adversas que crean
problemas en el entorno educativo referidos a la comunicación interpersonal
y se extrapola a la comunidad donde los estudiantes se desenvuelven en el
ámbito familiar y comunitario.

Fase 3: Jerarquización de Problemas y Necesidades:

De esta manera se define y prioriza cuales de los problemas y


necesidades deben ser atendidos en profundidad los mismos estudiantes en
las entrevistas expresaron que la apatía hacia el trabajo escolar académico,
la falta de comunicación y la falta de trabajo en equipo. Luego en la fase de
ejecución a través de la previamente planificada aplicación de diferentes
técnicas y estrategias flexibles pero de carácter científico serán atendidas
estas necesidades.

Fase 4: Sensibilización y Motivación:

Esta fase se hace con el propósito de concienciar a los colectivos a


participar en la investigación para iniciar el proceso de transformación de la
institución desde la generación de conocimientos y la reflexión de los
participantes.

Fase 5: Ejecución y Evaluación:

En esta fase se ejecutan las estrategias de acciones orientadoras para la


comunicación interpersonal de los estudiantes, las mismas se encuentran ya
establecidas en los planes de acción con el equipo de investigación. Cada
actividad es organizada y ejecutada lleva su proceso de sistematización para
luego ser evaluada.

32
CAPITULO IV

De la Acción a la Transformación

Sistematización de las experiencias

En el proceso de sistematizar las experiencias luego de las entrevistas


realizadas a los informantes clave, se toma en cuenta los eventos que
pudieran suceder durante desarrollo de las actividades, a través de las
técnicas e instrumentos en relación al método empleado.

Los informantes clave serán representados en la siguiente codificación:

Do: (Docentes)

Est: (Estudiantes)

Rep. (Representantes)

Actividad 1: Aplicación del Test Comunicación interpersonal.


Fecha: martes 23 de mayo de 2017
Lugar: aula 5 del Liceo Nacional Santa Rita
Estrategia: Test Comunicativo
Objetivo: Conocer los elementos presentes en el proceso de la
comunicación y su importancia en la relaciones interpersonales.

Se inicia la actividad a las 8:30 de la mañana se procede aplicar un test


de comunicación interpersonal a los estudiantes de tercer año sección B. La
investigadora actuando como facilitadora da inicio con el saludo cordial de
bienvenida y una breve explicación sobre el tema y cuál será el proceso
para el desarrollo la presente actividad especificándole que deben responder

33
de forma escrita las preguntas del test de comunicación interpersonal, el cual
está conformado por una serie de preguntas algunas de selección simple y
otras de respuestas semi-abiertas, también denota que deben en lo posible
tratar de ser sinceros en las respuestas para que los resultados del test sea
veraz. Los estudiantes a su vez dan reciprocidad y expresan que entendieron
las instrucciones.
Se procede a desarrollar la actividad y en un aproximado de quince
minutos la investigadora pide a los participantes que pueden opinar acerca
del contenido del test, del cual surgen las siguientes respuestas: Est., “No
nos damos cuenta pero existen varios elementos que están presentes
cuando nos comunicamos”. En ese momento la investigadora amplia la
información sobre los elementos de la comunicación sustentado por Elwood
(1948) quien afirma que los principales elementos de la comunicación son, la
fuente, el transmisor, el canal y el receptor. También explica que se da el
proceso de retroalimentación de manera que en la comunicación las
personas interactúan de forma natural.
Otros estudiantes intervienen, Est., “son muy importantes los elementos
de la comunicación porque así es como se reciben los mensajes de las otras
personas”. Est., “si nos comunicamos bien hacemos nuevos amigos,
interactuamos con los compañeros de clases”. Luego un docente también da
su opinión acerca del tema.. Est., “cuando nosotros hablamos con las
personas directamente usamos esos elementos de la comunicación, dentro
de la conversación no solo damos mensajes también los recibimos y así
interactuando con otros ganamos buenas relaciones interpersonales.”
La investigadora agradece la participación y da valor a cada opinión
sobre el test a los participantes. Finalmente entregan los primeros
estudiantes luego algunos se tardan unos diez minutos más
aproximadamente. Finalmente la investigadora recibe los últimos test
contestados y agradece a los estudiantes por haber participado.

34
Actividad 2 Conversatorio sobre la Comunicación y desarrollo de
expresión verbal y corporal.
Fecha: martes 30 de mayo de 2017
Lugar: Liceo Nacional Santa Rita aula 5
Estrategia: Conversatorio de la comunicación, expresión verbal y corporal
Objetivo: Desarrollar en los estudiantes a través de la comunicación la
expresión verbal y corporal.

Siendo las 9:00 de la mañana, se da inicio a la actividad conversatorio


sobre comunicación y desarrollo de expresión verbal y corporal con los
estudiantes informantes clave, y el colectivo de investigación. La
investigadora da los buenos días, procede a explicar la dinámica de la
actividad la cual consiste en un conversatorio participativo acerca de la
comunicación donde ellos deberán hacer sus preguntas así como también
contestar las repuestas que la ponente va formulando. Una vez explicado el
tema de comunicación fundamentado en las afirmaciones de Zayas (1998),
quien afirma que la comunicación es un proceso social, es una forma para
que las personas interactúen con el grupo, la comunidad y la sociedad.
Es parte fundamental para que tanto grupos, organizaciones,
instituciones y países pueden existir, se considera parte vital de los seres
humanos. Se procede a realizar ejercicios de expresión verbal con técnica de
PNL (programación neuro lingüística donde algunos voluntarios deben
participar para los ejercicios prácticos. La técnica se desarrolla de la
siguiente manera: tres personas deben usar la expresión oral “hoy es un
bello día” con diferentes tonos de voz y actitudes, actitud y expresión facial
alegre, otra con actitud y expresión triste y por ultimo de forma y tonalidad de
voz sarcástica, una vez cada participante utilizo frente al público la frase
seleccionada con las diferentes formas de expresión.

35
La investigadora realiza preguntas generadoras para conversar y a su vez
explicar sobre como una misma frase puede ser interpretada de distinta
forma por la expresión del rostro, del cuerpo o por el tono de voz. Al
comparar las diferencias se escucharon las opiniones. Est. “muchas veces
hablan más los gestos de una persona que las palabras, como dice el dicho,
como los mudos que no pueden hablar pero ello se comunican y echan
broma y también pelean con sus señas.” Rep. “Por ejemplo mi hija es
calladita pero nada vez verle la cara ya uno sabe si anda contenta o anda
brava”. Est. “hay personas al revés que no dicen lo que piensan sino que
delante de los demás hablan algo diferente a lo que están pensando”.
Otros participantes intervienen. Rep. “Las cosas se pueden entender de
manera distinta dependiendo de la expresión de la cara, de las manos, del
cuerpo, también se sienten hasta la mirada de una persona, de allí pueden
venir problemas si alguien te mira mal o si piensan que tú los miraste mal”.
De esa manera la investigadora asume como válida cada opinión y aporta la
importancia de saber expresarnos de manera correcta que sea congruente lo
que queremos expresar con nuestros pensamientos, la postura, la actitud y
las gesticulaciones faciales y cómo influye esto de manera positiva o
negativa si fuera el caso, en nuestras relaciones interpersonales de que
manera podemos mejorarlo una vez que somos conscientes de ello.
Partiendo de esa conciencia y reflexión utilizando el PNL como técnica y
así mejorar nuestra calidad de vida en todos los aspectos. Antes de finalizar
otro estudiante aporta Est. “podemos conseguir muchas cosas buenas en el
liceo y en la vida diaria, si nos expresamos de buena manera cuando
hablamos”.
Actividad 3. Socialización de la personalidad.
Fecha: 06 de junio de 2017
Lugar: Laboratorio de informática del Liceo Nacional Santa Rita
Estrategia: Socialización de La personalidad.

36
Objetivo: Reflexionar acerca de la personalidad y cómo influye en la
expresión verbal y corporal.
Reunidos el equipo de investigación y los informantes clave en el
laboratorio de informática a las diez de la mañana se da inicio la
investigadora a preparado previamente música instrumental de fondo,
seguidamente agradece la presencia de todos e invita antes de comenzar
con la socialización a prestar especial atención a la presentación de un video
llamado el circo de las mariposas en esta historia se refleja diferentes
perspectivas de cómo se juzgan a las personas por sus condiciones físicas
especiales. Una vez termina la presentación del video la investigadora pide
a los presentes si alguien quiere hacer algún comentario, los cuales se
escucharon lo siguiente:

Rep. “Agradezco el poder ver este video, es muy lindo, enseña el potencial
que tienen las personas dentro de sí mismas y que pueden realizar grades
cosas sin importar condiciones físicas”. Do., “todo dependerá de la
perspectiva de cómo se toman las situaciones pues en el primer circo estas
personas eran despreciadas y criticadas mientras que en el segundo circo se
pudo sacar la parte positiva y desarrollar el gran potencial del hombre”. La
investigadora da las gracias por su participación y dice que la
retroalimentación se dará una vez realizada a continuación la actividad de
socialización del tema de la personalidad y así poder hacer las
comparaciones y reflexiones pertinentes.
La investigadora da una explicación acerca de lo que es la personalidad
definiéndola como una interacción en la que influyen elementos clave como
el ambiente, el comportamiento, y procesos psicológicos de cada persona,
sustentado en la teoría de la personalidad de Bandura quien afirma que el
entorno causa el cómo se comporta una persona. También aclara que con la
personalidad se expresan las personas a través de emociones y sentimientos
y esto influye directamente en cómo nos comunicamos. Luego de la

37
explicación y ver algunos ejemplos la investigadora pide a los participantes
realizar grupos para formular una mesa de trabajo donde debían definir en
una frase pequeña lo que es personalidad.
En una segunda parte de los ejercicios cada persona realizaría un
ejercicio llamado FLOR que consiste en dibujar una flor de cuatro pétalos y
describir dentro de los pétalos con cada inicial de la palabra Flor cuáles son
sus fortalezas, limitaciones, oportunidades y logros, al final quienes quisieran
compartir su flor lo podían hacer. Luego de unos veinte minutos la
investigadora pide voluntarios para compartir con todos los trabajos
realizados, recordando relacionar con el video visto anteriormente, se
obtienen los siguientes comentarios:
Doc. “la personalidad es el comportamiento de las personas y depende de
su entorno, al relacionarlo con el video del circo de las mariposas el hombre
invalido en el primer circo estaba rodeado de personas negativas y que solo
podían ver lo malo de las personas, y en el segundo se rodeaba de personas
positivas que tenían otra perspectiva de la vida de esta manera el hombre
pudo expresar una nueva forma de ver la vida”. Est. “La personalidad es
como nosotros expresamos las emociones, gustos, preferencias y nos
sentimos bien para alcanzar metas y compartirlo con los demás”. Est. Con la
personalidad la gente se muestra como es sobre todo si se molestan y sacan
una personalidad odiosa y malhumorada, como era las personas al principio
del video.
La investigadora da el feedback de las opiniones presentadas y exhorta a
los presentes la importancia de hacer acto de reflexión para mostrar a los
demás lo mejor de nosotros mismos para enriquecer nuestra personalidad y
la forma como nos relacionamos con nuestro entorno escolar familiar y
comunitario.
Actividad 4. Fortalecer la comunicación Interpersonal a través del
trabajo cooperativo
Fecha: 13 de junio de 2017
38
Lugar: Laboratorio de Informática Liceo Nacional Santa Rita
Estrategia: Taller Práctico
Objetivo: Fortalecer la comunicación Interpersonal a través del trabajo
cooperativo.

Se da inicio a la actividad, la investigadora y el equipo de investigación con


la presencia de los informantes clave, la investigadora ofrece la bienvenida y
los buenos días a todos los presentes y pide agruparse con un número de
cinco personas máximo para dar inicio con una dinámica la cual explica que
consiste en lo siguiente: se da en forma escrita a cada equipo el nombre de
la canción venezolana “Alma llanera” y también tiene escrito el estilo de
música que deberá interpretar el grupo, de esa manera cada grupo debe
cantar el alma llanera pero en diferentes estilos como el regaeton, ranchera,
llanera, rap entre otros se les da cinco minutos para estar de acuerdo y
comenzar, en un momento se volvió un ambiente ameno todos participaron y
fue muy agradable la dinámica.
Al finalizar la investigadora pregunto cómo se sintieron que les pareció y
los comentarios no se hicieron esperar: Rep. “me sentí muy bien hacía
tiempo que no me reía tanto”. Rep. Muy buena la dinámica todos
participamos y se hizo trabajo en equipo el de nosotros fue el mejor. Est. “la
verdad es que en mi grupo estaban los mejores cantantes y logramos hacer
un buen trabajo. Rep. “Excelente profesora me encanto la actividad al
principio no estaba muy animada luego de ver a todos disfrutando me anime
con mi grupo también”. La investigadora invita a todos a sentarse y felicita a
los participantes y acota que de eso se trata este taller práctico de conocer lo
que es el trabajo cooperativo.
Se pudo probar en lo que acaban de realizar donde cada uno de forma
cooperativa pudo participar, establecer una buena comunicación para llegar
acuerdos y así lograr un excelente resultado. Seguidamente muestra una
presentación en diapositivas con algunos conceptos de lo que es el trabajo
39
cooperativo de su importancia y como se vincula con la comunicación en
una relación ambivalente de donde el trabajo cooperativo se logra con una
buena comunicación y con ella se construye un excelente trabajo
cooperativo.
Para la segunda parte del taller la investigadora pide nuevamente a los
presentes ponerse de pie para realizar un segunda dinámica denominada la
cadeneta la cual consiste en tomarse todas las personas presentes de la
mano luego cada participante de las puntas deberá tratar de pasar por
debajo de los brazos de otros compañeros para enredar la cadena mientras
tanto no deben soltarse ninguno de las manos. Una vez bien enredados
ahora deberán entre todos buscar una solución de como desenredar
nuevamente la cadeneta sin soltarse de las manos, pueden hablar usar
cualquier recurso menos soltarse de las manos.
Los participantes se muestran entusiasmados en encontrar solución al
problema, El primero toma la palabra Rep. “Bueno pienso que debemos
comenzar por una de las puntas para tener más posibilidades de lograr
solucionarlo” Rep. “Si también debemos usar nuestras piernas saltando por
los sitios que nos sea posible para terminar de desenredar”. De esta manera
en unos minutos y con la ayuda de todos los participantes pudieron
desenredar toda la cadeneta y completar el ejercicio. La investigadora felicita
a los participantes animándoles a dar un aplauso a sí mismos y a sus
compañeros y pide a los presentes opinar acerca de cómo hicieron para
resolver el problema, relacionándolo con el conversatorio que hicimos acerca
del trabajo cooperativo.
Los participantes opinaron lo siguiente: Rep. “al principio pensé que no
podíamos desenredarnos se veía muy difícil luego a través de la
comunicación y la colaboración de todos pudimos hacerlo muy bien”. Est. a
mí me encanto que pudimos estar unidos desde el principio hasta el final que
encontramos la solución. Est. “si también me gusto que participáramos todos
los estudiantes y representantes trabajamos juntos cada quien ayudo en
40
algo”. Rep. “yo me di cuenta de lo importante de la comunicación porque así
fue como pudimos estar de acuerdo para encontrar la solución” Rep. Me
pareció una muy buena manera de hacernos ver que todo se puede lograr
con una buena comunicación y el trabajo en equipo y que eso también lo
podemos aplicar en la escuela en la comunidad y en nuestra familia.

Actividad 5 Sesión de Ejercicios de Bioenergética


Fecha: 20 de Junio de 2017
Lugar: Laboratorio de Informática del Liceo Nacional Santa Rita
Estrategia: Sesión de Ejercicios de Bioenergética
Objetivo: Promover la autoconfianza y autodeterminación a través de la
terapia Bioenergética.

Previamente antes del inicio se ha preparado el espacio con incienso


aromático de sándalo y se ambienta con música instrumental suave. Inicia la
actividad con los participantes y el equipo de investigación la investigadora
da la bienvenida y pide a los participantes permanecer dos minutos en
silencio deben cerrar los ojos y prestar especial atención al aroma y la
música de fondo para intentar relajarse y estar tranquilos, pasados los dos
minutos la investigadora pide a los participantes abrir los ojos y pregunta
cómo se están sintiendo en ese ambiente. Est. “me gusto el ambiente el olor
es fresco y delicioso y la música relaja”, Est. “me sentí un poco nerviosa
porque no me gusta mucho el silencio ni cerrar los ojos”
Est. “me hizo recordar cuando estaba más pequeña que mi papá nos traía
mandarinas para la merienda”. La investigadora interviene muy bien por
expresar sus opiniones todas son válidas porque tiene que ver como
nosotros nos sentimos ante la situación, seguidamente explica que este
ambiente es propicio para realizar unos ejercicios terapéuticos llamados
“Bioenergética” desarrollado por Alexander Bowen que no es más que
41
trabajar la combinación de cuerpo y mente como excelente herramienta para
resolver problemas emocionales, propiciar la buena comunicación con
nosotros mismos para la autoconfianza y la autodeterminación. Pide a los
presentes permanecer de pie para realizar el primer ejercicio.
Se trata de un ejercicio básico de respiración y consiste en lo siguiente:
los participantes deben hacer un circulo y tomar cada quien su espacio pide
a los presentes relajar brazos y hombros tanto sea posible y comenzar a
respirar y levantar los brazos al inhalar y bajar los brazos lentamente al
exhalar, así varias veces, también recomienda que los movimientos deben
darse muy lentamente y mientras eso ocurre deben pensar en algo muy
agradable en un pensamiento o hecho que le pudo hacer sentir en el pasado
una sensación de felicidad de sentirse bien y con paz. Todos se mostraron
muy participativos y seguían muy a gusto las instrucciones.
Al finalizar el ejercicio la investigadora pide a los participantes ahora
sentarse en el suelo y quitarse los zapatos para realizar un ejercicio llamado
“asentamiento a la tierra” que consiste en asentar a las personas en sus
piernas y en su cuerpo, con el propósito de agudizar la percepción de uno
mismo y la confianza en uno mismo. Le indica con sus propios movimientos a
los participantes como realizar el ejercicio para que lo pudieran seguir más
fácilmente, los participantes acceden y mientras tanto explica que este tipo
de ejercicios lo pueden practicar en casa y funciona muy pertinentemente
cuando tenemos sensaciones de miedo, angustia o temor por alguna
situación nos ayuda para respirar, relajarnos, sentir vibraciones de nuestro
cuerpo.
Luego el asentamiento a la tierra o suelo permite la seguridad y
confianza. Una vez terminados los ejercicios la investigadora pide a los
participantes tomar asiento y comunicar sus experiencias: Est. “me encanto
el de respiración porque me sentí muy relajada y pude recordar mientras
respiraba profundo unas vacaciones divinas en la playa, y yo antes de venir
estaba brava con mi hermana me sentía mal y después de los ejercicios que
42
hicimos me siento mejor”. Est. “a mí me gusto el segundo ejercicio porque
me pude estirar y sentí sabroso porque venía con flojera” Est. yo sentí algo
raro sentí como si estuviera temblando pero a la vez me sentí rara porque
nunca me siento en el piso, profe, que quiere decir eso?
La investigadora interviene para dar respuesta a su pregunta y responde
que es normal sentir vibraciones por la forma que estiramos el cuerpo pero
también quiere decir que podría ser causa de alguna angustia o miedo
además requerimos más ejercicios que como jóvenes debemos ejercitar
nuestro cuerpo nos ayuda a llevar una vida más saludable tener mejor figura
y esto nos da confianza capacidad de interactuar con los demás porque nos
sentimos bien con auto-determinación. Est. “entiendo, es decir, que cuando
nos sentimos bien con nuestro cuerpo nos sentimos bien con nosotros
mismos y podemos hacer más relaciones amigos y nos sentimos motivados
a realizar otras cosas. La investigadora asiente, así es la idea es que puedan
sentirse capaces de desarrollar sus potencialidades a lo largo de la vida. Est.
que es lo que hemos estado aprendiendo todos estos días con las diferentes
actividades. Culmina la actividad con un aplauso de todos los presentes.

Actividad 6.Muestra de talentos


Fecha: 20 de Junio 2017
Lugar: LN Santa Rita
Estrategia: Representación musical, bailes, y decimas con la participación
de escuela comunidad.
Objetivo: Presentar una muestra de talentos para el desarrollo de las
potencialidades culturales, artísticas y creativas de los estudiantes.

La presente actividad conto con dos fases, la primera para la elección de


los participantes los temas y la organización de ensayos y la segunda la
puesta en escena. Fase 1: La investigadora se reúne con los participantes
para organizar la muestra de talentos, explica de que se trata la actividad y
43
es que en grupos o de forma individual deben organizar la presentación de
un talento, los participantes se muestran entusiasmados y organizan cada
cual según sus cualidades o preferencias, la investigadora explica que a
través de una representación artística o deportiva pueden desarrollar
distintas destrezas y habilidades que tal vez ni tenían pensado que lo podían
hacer además es saludable porque despiertan la parte artística o deportiva
dentro de su cerebro lo cual oxigena y ayuda a cambiar el pensamiento
elevado.
Además de ello se desarrollan otras disciplinas importantes para la vida
como lo es la responsabilidad, el esfuerzo por alcanzar metas. Al realzar la
cultura de nuestro país y la interacción con los demás son agentes
motivadores para otras personas. Los estudiantes hacen sus reflexiones:
Est. “qué bueno profe me encanta todo lo que he aprendido en estas últimas
semanas con los talleres, las actividades muchas gracias siento que soy una
persona que veo las cosas diferentes”. Est. “es importante que aprendamos
a explotar un talento que tengamos porque también nos sirve para la vida”.
Est. “También nuestros padres se van a sentir orgullosos de nosotros cuando
nos vean actuando”.
Est. “es fino hacer muestras de nuestra música y bailes de aquí
paraguaneros, porque eso se ha perdido un poco y tenemos que rescatarlo
vamos a dale”.

Bueno terminamos con un aplauso y se fijan dos ensayos previos a la


presentación y se crea un comité organizador para el montaje del evento. La
segunda fase de la actividad es el día de la presentación en el pasillo central
del Liceo Nacional Santa Rita se disponen a participar los estudiantes
algunos en grupo de canto otros con baile y décimas y talento deportivo hay
invitados, estudiantes docentes y representantes.

44
La investigadora es presentadora de la muestra del talento inicia con la
bienvenida a tan especial actividad y da una breve explicación de lo que se
trata. Comienza la muestra de talentos, la alegría y buenas energías emanan
por doquier tanto los participantes como los presentes disfrutan de tan
emotivo acto, y juego deportivo una vez terminada la presentación la
investigadora se reúne con los participantes previo acuerdo para compartir
celebrar y que a su vez puedan contar sus impresiones, la cual respondieron
lo siguiente: Rep. “Estamos muy contentos y complacidos profesora por esta
muestra de talento hemos compartido en todas las actividades muchas
gracias se vio el resultado en el cambio de los muchachos y el cambio ha
sido para bien”.

Rep. “El cambio se nota mi hija tiene más ánimo para venir a clases y se
ve más responsable a la hora de cumplir con sus tareas”. Est. “yo estoy
contenta profe porque yo no le hablaba a casi nadie en el salón ya ahora
somos buenos amigos”. Est. “muchas gracias profe y queremos que esto
siga”. La investigadora pide un aplauso y acota ese aplauso para sí mismos
porque son los protagonistas del aprendizaje que juntos obtuvimos, las
felicitaciones son para ustedes y la exhortación para que lo sigan haciendo
aquí en el liceo en sus comunidades y en el futuro a lo largo de su vida ya
que solo yo les di las herramientas y son ustedes quienes lo hacen posible el
agradecimiento infinito es absolutamente por y para todos.

Actividad 7. Socialización Expo-presentación artística


Fecha: 28 de Junio 2017
Lugar: LN Santa Rita
Estrategia: Expo-presentación artística
Objetivo: Integrar el espacio escuela comunidad a través de compartir de la
expresión artística.

45
Luego de la muestra de talentos realizadas por los estudiantes surgió la
inquietud de integrar la comunidad para que participaran y disfrutaran de la
presentación de manera que se organizó una expo-presentación donde
estaría integrada la comunidad y así fue como los participantes realizaron su
nueva presentación. Una vez preparado el escenario comienza la
presentación esta vez la directora del plantel da la bienvenida a todos los
presentes y felicita a los estudiantes padres, representantes y docentes por
su presencia y apoyo y felicita a la investigadora y el equipo de investigación
por la organización.
Comienza la presentación llena de emociones y alegrías entre consignas
y aplausos todos disfrutan del sencillo pero sentido y ameno acto de
décimas, bailes, canto y talento deportivo. Para las impresiones del evento se
reúnen en la sala de informática y comentan lo siguiente: Rep: “Estoy muy
complacido con el trabajo de los muchachos se ve el fruto del esfuerzo y las
cosas buenas compartidas que ojala puedan también hacerlo con todos los
años en las otras secciones a la profesora y su equipo muchas gracias” .Est.
“Nosotros estamos contentos porque la directora nos dijo que para la voz
liceísta nos podemos preparar para representar el municipio escolar Falcón”.

Rep. “Muy bueno todo, el trabajo de los muchachos muy bello lo que
aprendieron ellos y nosotros también a apoyarlos, aprendieron disciplina,
organización y cosas buenas que les va a servir para el liceo y para la vida”.
La investigadora agradece a todos por su participación por sus palabras y
expresa que lo importante es que tanto jóvenes como representantes puedan
poner en práctica lo aprendido.

Actividad 8. Visita Reserva Montecano


Fecha: 30 de Junio 2017
Lugar: Reserva Montecano Península de Paraguaná
Estrategia: Actividades de sensibilización y recreativas.

46
Objetivo: Afianzar la comunicación y la confianza a través de la
sensibilización hacia los espacios naturales, recreación y esparcimiento.
Una vez organizado el traslado desde la institución hacia la Reserva
Montecano se inicia la actividad al llegar al lugar con una pequeña oración
dirigida por la investigadora en agradecimiento por el viaje y también para ser
agradecidos con Dios por el regalo de la naturaleza y la oportunidad de
compartir de tan hermosa experiencia. El personal de la reserva nos da la
bienvenida y explican cómo se hará el recorrido que es por estaciones. En
cada estación hay una leyenda donde describe el clima la vegetación y los
animales e insectos de la zona. Los estudiantes se muestran muy
interesados y atentos. En compañía de los demás docentes acompañantes
nos dividimos en tres grupos y comenzamos el recorrido.
El recorrido es de aproximadamente una hora entre ese tiempo se camina
para conocer experimentar impresionantes cambios en la vegetación incluso
en el clima que a pesar de ser península y su cercanía al mar en la reserva
se observa zona fresca y boscosa los estudiantes estaban fascinados
compartieron y tomaron fotos al regreso al terminar el recorrido nos reunimos
en los bohíos para merendar y escuchar las impresiones del lugar. Est.
“Estoy muy contento lo que más me gusto cuando empezamos a sentir el frio
impresionado, también me fije que está limpio todo y así debe ser todo limpio
para que los animales se puedan mantener sanos en este ambiente”.
Est. “Yo no nunca había venido a pesar de que vivo aquí en paraguana
me encanto es un lugar muy bello esta chévere para que lo visiten los turistas
y para que nosotros mismos apreciemos lo que es nuestro”. Est. “A mí me
gusto todo el viaje la oración cuando llegamos y todo el recorrido y sobre
todo el compartir con todos es muy bonito”. Est. “profe, me encanto cuando
llegamos reciben a uno con amabilidad, y que todo está limpiecito”. Doc.
“Gracias a la profesora y a ustedes muchachos por la invitación, por el
compartir lo importante es aprender a cuidar nuestro ambiente porque es
parte fundamental de nuestra existencia sobre la tierra y en la medida que lo
47
respetamos y queremos lo hacemos para nosotros mismos y para las nuevas
generaciones.
La investigadora da las gracias por la participación y explica la
importancia de estar en consonancia con el medio ambiente lo importante
que es para nosotros y para el futuro, también aprender a considerar estos
espacios importantes para compartir con familiares y amigos para respirar
aire puro para relajarnos y esparcir nuestra mente y cuerpo lo que es vital
para nuestra salud. Para finalizar el docente acompañante dirige una
dinámica recreativa llamada el sancocho y allí se divierten para esperar el
transporte y regresar a la institución.
Una vez terminado el proceso de sistematización, se inicia con la
categorización de las expresiones.

Cuadro 3
Categorización de las Expresiones de Estudiantes y Representantes
Expresiones Sub-Categorías Categorías
Estudiantes
Si nos comunicamos bien hacemos
nuevos amigos, interactuamos con -Calidad de la
los compañeros de clases y con comunicación
otros. podemos conseguir muchas interpersonal.
cosas buenas en el liceo y en la
vida diaria, si nos expresamos de -Buen clima escolar. Habilidades
buena manera cuando hablamos
Comunicativas

Representantes
Las cosas se pueden entender de -Expresión Corporal
manera distinta dependiendo de la Signos.
expresión de la cara, de las manos,
del cuerpo, también se sienten
hasta la mirada de una persona, de - Intencionalidad
allí pueden venir problemas si
alguien te mira mal o si piensan que
tú los miraste mal. Personas que -Codificación de la
nada vez verle la cara ya uno sabe información
si anda contenta o anda brava.

Nota: La Autora (2017)


48
Cuadro 4

Categorización de Expresiones de los Estudiantes y Docentes

Expresiones Subcategorías Categorías


Estudiantes .
Con el potencial que
tienen las personas -Fijar metas
dentro de sí mismas
pueden realizar grandes
cosas sin importar - Comprensión de sí
condiciones físicas. La mismos.
personalidad es expresar
emociones, gustos,
preferencias, sentirse bien
para alcanzar metas y
compartirlo con los
demás, la gente se
muestra como es sobre
todo en situaciones
adversas, pudimos estar
unidos desde el principio
hasta el final así
encontramos la solución.

Docentes Toma de decisiones.


Todo dependerá de la
perspectiva de cómo se
toman las situaciones se -Acto de Reflexión.
puede sacar la parte
positiva y desarrollar el
gran potencial del -Agentes de cambio.
hombre, la personalidad
es el comportamiento de
las personas y depende Transformación de la
de su entorno, al estar
conducta.
rodeado de personas
negativas solo podían ver
lo malo de las personas,
sin embargo al rodearse
de personas positivas con
otra perspectiva de la vida
de esta manera el hombre
experimenta una nueva
forma de vivir.
Nota: La Autora (2017)

49
Cuadro 5

Categorización de las Expresiones de Estudiantes y Representantes


Expresiones Sub-categorías Categorías
Estudiantes
Logramos hacer un buen
trabajo, pudimos estar
unidos desde el principio
hasta el final así
encontramos la solución y - Capacidad de trabajo
participamos todos los
estudiantes y en grupo
representantes
trabajamos juntos cada
quien ayudo en algo. es
importante que
aprendamos a explotar un
talento que tengamos
porque también nos sirve
para la vida

Representantes
Se hizo trabajo en equipo,
luego de ver a todos Dinámica
disfrutando me anime con -Compartir esfuerzos sociocultural
mi grupo también, al
principio se veía muy para un bien común.
difícil luego a través de la
comunicación y la
colaboración de todos -Satisfacción por el
pudimos hacerlo muy bien
buena manera de logro.
hacernos ver que todo se
puede lograr con una
buena comunicación, por -Convivir educativo-
la muestra de talento
hemos compartido en comunitario.
todas las actividades
muchas gracias se vio el
resultado en el cambio de -Comunicación efectiva
los muchachos y el
cambio ha sido para bien.
Nota: La autora (2017)

50
Triangulación

Cuadro 6

Triangulación de las categorías emergentes

Subcategorías Categorías Referente Triangulación /


teórico Interpretación
-Calidad de la Kinichi y En el ámbito
comunicación Kreitner(2003) Las escolar es muy
interpersonal. personas con importante mantener
buenas habilidades una buena
de comunicación comunicación
-Buen clima escolar.
ayudaron a que los interpersonal porque
grupos tomaran los estudiantes
Expresión Corporal mejores decisiones y conviven a diario y
Signos. fueran promovidos comparten los
Habilidades más frecuentemente mismos intereses, a
que personas en que medida que los
Comunicativas
esa capacidad estudiantes
- Intencionalidad estaba menos desarrollen sus
desarrollada. La habilidades
comunicación es una comunicativas
ciencia compleja. En pueden interactuar
ella influye la mejor no solo en la
-Codificación de la
personalidad de los escuela sino en su
información que interactúan y el vida cotidiana
entorno donde se
desenvuelven.

Logros
Los estudiantes pudieron conocer y reflexionar acerca de la importancia de
tener calidad en la comunicación a través del buen uso y empleo de las
habilidades comunicativas en expresiones verbales y corporales así como
también pudo diferenciar cómo influye positiva o negativamente la
comunicación en la interacción con los que nos rodean.
Nota: La autora (2017)

51
Cuadro 7

Triangulación de las categorías emergentes

Subcategorías Categorías Referente Triangulación /


teórico Interpretación
-Capacidad de Calonge (2004) La capacidad natural
refiere la dinámica que tienen las
trabajo en grupo-
sociocultural como personas para
fundamento interactuar en
contextual de la sociedad permite el
-Compartir esfuerzos
orientación crecimiento de los
para un bien común. educativa y denota individuos y las
no solo la buenas relaciones
condiciones su entorno al estar
-Satisfacción por el materiales de en constante
existencia de las compartir se crea un
logro.
personas, sino al ambiente dinámico
conjunto de ideas, donde se fortalecen
Dinámica socio- pensamientos, vínculos que
-Convivir educativo-
cultural expresiones, permitirán la
comunitario. convivir, creencias comunicación y la
formas de resolución búsqueda del bien
de problemas que común.
-Comunicación tales personas
practican
efectiva
convirtiéndose en
una continua
dinámica que
conforman el
contexto socio-
cultural.
Logros
Los estudiantes evidenciaron y practicaron el trabajo cooperativo, el
compartir, la convivencia, reflexionando acerca de la importancia y las
ventajas del trabajo compartido, la profundidad de la convivencia, la
sensibilidad por lo que nos rodea, cómo esta práctica dinámica suma
herramientas para las buenas relaciones, la búsqueda de solución de
problemas y fortalece un ambiente en armonía para sí mismos y más allá el
bien común.
Nota: La autora (2017)

52
Cuadro 8

Triangulación de las categorías emergentes

Subcategorías Categorías Referente Triangulación


teórico
Fijar metas García y Cartaya Para la armonía, la
(2011) proceso en el convivencia sana y
cual se realiza una en pro de las buenas
- Comprensión de elección entre las relaciones de los
alternativas grupos es necesario
sí mismos. disponibles o la práctica de una
diversas formas para eficiente toma de
Toma de resolver un decisiones esto
-Acto de Reflexión. problema actual o ayudara al
decisiones potencial en funcionamiento de
diferentes un buen clima
situaciones de vida. escolar donde los
-Agentes de Es un proceso involucrados puedan
cambio. continuo, que se tener comprensión
puede cumplir por de sí mismos
etapas desde un evaluar y analizar las
diagnóstico, diferentes
Transformación de investigación, alternativas
la conducta. desarrollo, presentes que sirvan
experimentación y para la coherencia y
análisis para luego la transformación de
evaluar las una situación o
alternativas y llevar a problema.
cabo la toma de
decisiones. Es de
vital importancia ya
que contribuye a
mantener la armonía
y coherencia de los
grupos.

Logros
Los estudiantes tomaron herramientas para elegir entre alternativas que
conlleven a tomar decisiones a la hora de enfrentar un problema o situación
y así poder mantener trato amable y armonioso con su entorno escolar y
familiar

Nota: La autora (2017)

53
CAPITULO V

REFLEXIONES

La comunicación en su más amplio significado abarca un sin número de


implicaciones indispensables para la vida por ende el ámbito educativo no
escapa de ello. Según Zayas (1998) la comunicación es un proceso social,
es una forma para que las personas interactúen con el grupo, la comunidad y
la sociedad. El éxito de un buen clima escolar depende de una buena
comunicación y las relaciones interpersonales que intervienen en el proceso
natural que se despliega al entablar una conversación intercambio de
información, ideas, pensamientos, sentimientos y expresiones propias de la
personalidad de los individuos.
Tomando en consideración lo antes expuesto se hizo necesario en el
liceo nacional Santa Rita, atender lo que se consideró una necesidad
presente en los estudiantes del tercer año luego de realizar un diagnóstico a
través de entrevistas. Es de esta manera es cómo surge la iniciativa de
realizar una investigación de tipo cualitativa enmarcada en la orientación
educativa y la comunicación interpersonal, considerando que la orientación
según Repetto (1994) tiene carácter científico es educativa, diagnóstica,
preventiva, evolutiva y potenciadora de la persona.´
Innumerables son los conceptos y mentores de la orientación para
describir sus alcances por ello la importancia del desarrollo de la presente
investigación, para el desarrollo y la aplicación de diferentes estrategias, la
orientación llega ser muy versátil e innovadora de esta manera se considera
que puede llegar a los estudiantes de forma grupal e individual y así lograr en
ellos las cualidades para obtener sus propias herramientas para

54
experimentar en un acto de reflexión el cambio en sí mismos y exteriorizarlo
hacia los demás.

CONSIDERACIONES

Durante el proceso de la presente investigación se vivieron muchas


experiencias enriquecedoras a nivel personal académico y profesional que fueron
desarrolladas a través de los basamentos de la Investigación Acción
Participativa, en la cual según, Martínez (2004): Los sujetos investigados
participan como co-investigadores en todas las fases del proceso:
Percepción inicial, recolección de la información, interpretación de la misma,
planeación, ejecución de la acción concreta para la solución del problema,
evaluación posterior sobre lo realizado.
De esta manera en esta investigación se pudo, compartir inquietudes,
pensamientos tan versátiles de adolescentes y a su vez con visión de
inocencia. Aprendimos cómo expresarnos mejor a través del conocimiento
de la comunicación interpersonal, y puedo decir aprendimos con toda
propiedad porque como investigadora se aprende de los participantes cada
día compartido, con una actitud siempre positiva tratando de ser sinceros al
expresarnos, con el propósito de relacionarnos con los demás para lograr
hacer amigos, y más importante aún, representantes, docentes y comunidad
en general pudieron evidenciar los grandes logros alcanzados en los
estudiantes, durante y aun luego del desarrollo de la investigación, también
a su vez ellos pudieron reconocer y reflexionar acerca de sí mismos.
También se logró conocer la importancia de desarrollar la personalidad
es la tarjeta de presentación propia del individuo ante el mundo y esta debe
tener la mejor cara, de ello depende como nos desenvolvemos en la vida
diaria y como mejorar el ambiente que nos rodea no solo en el espacio
escolar sino en la comunidad y la sociedad en general. La personalidad se
considera base para consolidar relaciones futuras en todo ámbito de la vida y
es uno de los propósitos de la orientación educativa. Durante la investigación

55
también se pudo evidenciar que la orientación más que una disciplina es una
forma de vida que nos hace crecer cada día como humanos.
Se experimenta a través de la orientación el privilegio de transmitir a otros
la forma de como adquirir todas esas herramientas necesarias para
emprender el continuo de la vida y que son propias y únicas en cada
persona, en este caso en los estudiantes co-investigadores de los cuales
también se recibe grandes aportes y la gran satisfacción del deber cumplido,
es lo hermoso de la investigación cualitativa donde la transformación va paso
a paso compartida y vivenciada y perdura a través del tiempo.

56
REFERENCIAS

Bisquerra, R. (2012) Orientación, Tutoría y Educación Emocional. Madrid España

Caolonge, S. (2004). Fundamentos pedagógicos y contextuales de la


orientación educativa. Material Instruccional del curso de Especialización
en Orientación, Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad
Central de Venezuela.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la educación. La
investigación-acción en la formación del profesorado, Barcelona, Martínez
Roca.
Elgueta, M., Gajardo, M. y Sepulveda, C. (2002) Manual de Investigación
Educativa. El Arte de preguntar: Coherencia y Reflexión. Universidad
Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez
Elliot, J. (2000). La Investigación – Acción en Educación. 4ª edición.
Ediciones. Morata. Madrid.
Elliot, J. (2006). La teoría de las metas del logro. Leiusure activities of
Spanish. Departamento de personalidad y tratamiento Psicológico.
Universidad de Zaragoza
Garza, M. (2013) Comunicación Interpersonal dentro del campo académico
de la comunicación. Facultad de Comunicación,Universidad Autónoma de
Nuevo León.
Girona, M. (2009) Manual de Orientación y tutoria. Universidad de Barcelona
Gutiérrez M. (2009) El Trabajo Cooperativo su diseño y su evaluación.
Dificultades y propuestas. Universidad de Girona
Hidalgo L. (2005) Confiabilidad y Validez en el contexto de la Investigación y
Evaluación Cualitativas. Universidad Central de Venezuela.
Martínez, M. (2006) Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones
Algibe. España
Peleteiro, I. (2000). Como Educar e investigar fuera del aula. Un modelo
pedagógico alternativo. Fondo Editorial de UPEL. Caracas.
Quintero, J. (2009) Diagnostico de comunicación organizacional. Cali
Colombia
Repetto, E. (1994) La Orientación Educativa como disciplina científica.
Educación y ciencia. Madrid España.

57
Rizo, M. (2012) Interacción y comunicación en entornos educativos:
Reflexiones teóricas conceptuales, y metodológicas Universidad
Autónoma de la ciudad de México
Rondón, M. (2005) La orientación como practica social y disciplina
profesional . Escuela de Educaciòn Universidad Central de Venezuela.
Ruiz, J. e Ispizua M. (1989). Métodos de investigación cualitativa. La
Descodificación de la vida cotidiana. Universidad de Deusto
Sandin M. Paz (2000) Criterios de Valides en la investigación cualitativa. De
la Objetividad a la Solidaridad. Universidad de Barcelona.
Sole I. (1998) El asesoramiento psicopedagógico. Sistemas de Orientación
Psicopedagógicas. Madrid
Stenhouse L. (1998) Investigación y Desarrollo de Currículo. Ediciones
Madrid
Tapia, A. (1995) Orientación Educativa: teoría, evaluación e intervención.
Síntesis Madrid
Vallejo R. (2009) La triangulación como procedimientos de análisis para la
investigación educativa
Weber, M. (1958) Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu.
Buenos Aires
Zabalza, M. (1990) La Didáctica como Disciplina Pedagógica. Universidad de
Sevilla
Zaldivar, D. (2003) Reflexiones acerca de la competencia comunicativa.
Facultad de Ciencias Universidad de La Habana. Cuba
Zayas, F. (2006) Secuencias para Aprender Gramática. Barcelona
Zayas, P. (1998). La comunicación Interpersonal. Universidad de La Habana.

58
ANEXOS

59
A-1 Evidencias Fotográficas

Reunión Equipo de Investigación

Conversatorio con los Estudiantes

60
Actividades

61
Bienvenida de la Directora a la Exposición de Talento

Muestra de Talento

62
63
A-2. Registro de asistencias

64
A-3. Síntesis Curricular

65

También podría gustarte