Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOSOCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
BARINAS ESTADO BARINAS
VICE-RRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS

VIVENCIAS QUE CONLLEVAN A LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN


LOS ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA
UNELLEZ-BARINAS. PERIODO 2017-I Y 2018-I

Proyecto de Trabajo de Grado para optar el título de Licenciatura en


Sociología del Desarrollo

Barinas, Diciembre de 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOSOCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
BARINAS ESTADO BARINAS
VICE-RRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA SOCIOLOGIA DEL DESARROLLO

VIVENCIAS QUE CONLLEVAN A LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN


LOS ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA
UNELLEZ-BARINAS. PERIODO 2017-I Y 2018-I

Proyecto de Trabajo de Grado para optar el título de Licenciatura en


Sociología del Desarrollo

Autora
Briceño R. Ana M.
C.I: 26.941.117
Tutora
Licda. Iskra Marín

Barinas, Diciembre de 2018


III
IV
DEDICATORIA

Ante todo dedicado a mis padres, que siempre me apoyaron y


estuvieron conmigo incondicionalmente para lograr lo que hoy día se hace
realidad.
A mi hermana Génesis por haber sido mi primera maestra, por
siempre esforzarse y querer enseñarme desde pequeña todo lo que ella
aprendía en la escuela.

A la universidad nacional experimental de los llanos occidentales


Ezequiel Zamora, por haberme dado la oportunidad de formarme como
sociólogo del desarrollo, y porque cada profesional egresado de esta casa de
estudios representa un logro para la universidad.

Y a las maravillares personas que he conocido y me han acompañado


a los largo de estos cuatro años de formación porque de cualquier manera
aportaron algo a mi vida.

V
AGRADECIMIENTOS

Incondicionalmente agradecida con Dios todopoderoso y la Virgen que


siempre me acompañaron en este recorrido, por darme salud, entendimiento
y fortaleza.

A mis padres, mis hermanos, y toda mi familia quienes son mi apoyo


incondicional de todas las maneras posibles.

A mis profesores, excelentes personas y profesionales que tuve el


placer de conocer y formarme de su mano.

A mi profesora de Seminario de tesis Jhogrexy Medina y a mi tutora


Iskra Marín, estaré eternamente agradecida por haberme acompañado en
esta etapa tan importante de mi vida y de la carrera.

Agradecida con todos mis compañeros y amigos con quien he podido


compartir excelentes momentos en estos 4 años de estudio, le doy gracias a
Dios nuevamente por haberme permitido conocerlos.

VI
INDICE GENERAL
P.P
DEDICATORIA………………………………………...………………………. IV
AGRADECIMIENTOS……………………………...…………………………. VI
LISTA DE TABLAS……………...…………..………………...……………… IIX
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………….. X
RESUMEN………………………………………..……………………………. IXI
INTRODUCCION…………………............…………………………………… IXII
CAPITULO I:
VISIÓN DEL PROBLEMA………………................................................... 15
1. Área problemática………………………………………..……………. 15
2. Propósitos de la investigación………………………….……….….... 23
Propósito Central……………………………………..…....………..… 23
Acciones Específicas…………………………………………….……. 23
3. Justificación…………………………………………………..………… 25
CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL…………………………… 26
1. Antecedentes de investigación...………………………………. 26
2. Fundamentos Teóricos…………………….…………….……... 29
Deserción académica……………………………………….….. 29
Enfoque socioeconómico……………………….……………... 31
Enfoque psicosocial…………………………….……………... 33
Enfoque cultural…………………………………..…………… 33
Enfoque sociológico………………………..…………………. 35
3. Marco Conceptual……………………………………..……..… 36
Deserción……………………………………………..……….. 36
Vivencias………………………………………………..……... 36
Percepción……………………………………………..………. 36
Condiciones socioeconómicas…………………….…………. 37
Condiciones psicosociales…………………………….……… 37

VII
Cultura…………………………………………………..………….... 37
4. Fundamentos Legales.…………………………………………..…. 38
5. Categorización……….………………………..………………….…. 41
CAPITULO III:
RECORRIDO METODOLÓGICO………………………………………… 43
1. Naturaleza de la investigación………………….…………………. 43
2. Método de investigación……………………………….…..…….... 44
3. Técnica de Investigación………………………………..…………. 46
4. Informantes Claves…………………………………..…………….. 47
5. Procesamiento e interpretación de la información……………… 47
CAPITULO IV:
PROCESO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION 50
1. Matriz de datos y categorización……………………………………. 50
2. Estructuración…………………………………………………………... 86
3. Contrastación……………………………………….…………………. 88
4. Teorización……………………………………………………………… 93
CONCLUSION……………………………………………………………….. 94
RECOMENDACIONES……………………………………………………… 96
REFERENCIAS….……………………………………………………….…… 97
ANEXOS……………………………………………………………………...… 101
1. ANEXO A………………………………………………………………... 103
2. ANEXO B………………………………………………………………… 106
3. ANEXO C……………………………………………………………. 108

VIII
LISTA DE TABLAS

TABLAS pp.
1 Categorización de Variables……………………………………….. 41
2 Informante Clave 1 ………………….………………………………. 51
3 Informante Clave 1 ………………….………………………………. 53
4 Informante Clave 1 ………………….………………………………. 56
5 Informante Clave 2…………………………………………………… 62
6 Informante Clave 2 ……………...…………………………………… 65
7 Informante Clave 2 ……………...…………………………………… 67
8 Informante Clave 3 ……………..…………………………………… 72
9 Informante Clave 4 ………………………………………………….. 77
10 Informante Clave 5 ……………..…………………………………… 80

IX
LISTA DE FIGURAS

Figuras pp.
1 Modelo de Ethington………………………………………………… 32
2 Modelo de Spady…………………………………………………….. 35
3 Estructura informante Clave 1….……………….………………….. 61
4 Estructura informante Clave 2….….…………………….…………. 71
4 Estructura informante Clave 3…..……………….…………………. 85
5 Estructuración objetivo 1……………………………………………. 86
6 Estructuración objetivo 2……………………………………………. 86
7 Estructuración objetivo 3……………………………………………. 87
8 Estructuración……………………………………………………….. 92

X
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA SOCIOLOGIA

VIVENCIAS QUE CONLLEVAN A LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN


LOS ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA
UNELLEZ-BARINAS. PERIODO 2017-I Y 2018-I

Autora: Briceño Ana


C.I. 26.941.117
Tutora: Iskra Marín
RESUMEN
La investigación tiene como propósito central comprender las
vivencias que conllevan a la deserción universitaria en los estudiantes de
Sociología del Desarrollo de la UNELLEZ-BARINAS, durante el periodo
2017-I y 2018-I. El estudio tiene la intención de abordar el problema de la
deserción universitaria desde la interioridad de los propios actores, no
estudiando causas externas sino a las vivencias o situaciones presentes en
la realidad de los estudiantes que de una u otra manera conlleva a que este
decida no continuar cursando sus estudios universitarios. Con respecto al
abordaje metodológico, el estudio se llevó a cabo siguiendo los parámetros
establecidos desde perspectiva cualitativa de tipo fenomenológica; para el
proceso de recolección de la información se utilizó la técnica de la entrevista
en profundidad, en cuanto al instrumento de recolección de la información se
elaboró una guía temática estructurada con 11 preguntas o ítems que
surgieron de los tópicos de análisis. Así mismo el instrumento de recolección
de la información fue variado por tres (03) expertos y posteriormente
aplicados a tres desertores de la carrera sociología del desarrollo retirados
durante el periodo 2017-1 y 2018-I. Una vez realizado el proceso análisis de
la información surgieron los resultados del estudio concluyendo que la
deserción universitaria se da a partir de vivencias o circunstancias adversas
entorno a las condiciones psicosociales, socioeconómicas que
conjuntamente actúan sobre la percepción del actor y deriva en la
desmotivación o imposibilidad de que el estudiante continúe asistiendo a la
universidad.
Descriptores: Vivencias, Condiciones psicosociales, Condiciones
socioeconómicas, Condiciones culturales, Deserción universitaria.

XI
INTRODUCCIÓN

La educación es considerada un factor determinante en las


oportunidades de vida de las personas, así mismo, según se expresa en
investigaciones realizadas por organismos internacionales como la UNESCO
y CEPAL, la educación tiene un papel fundamental en cuanto al desarrollo y
progreso de una sociedad.

De esta forma, el sistema educativo en América Latina se ha orientado


a ejecutar políticas destinadas a brindar mayor acceso a la educación, sin
embargo, aun presenta algunas limitaciones, destacando el problema de
repetición escolar y dificultades en el nivel de aprendizaje de los estudiantes,
lo que a su vez genera que no se aproveche de manera eficiente el potencial
del alumno y esto derive en la deserción escolar, siendo este último el
principal problema que enfrenta el sistema educativo latinoamericano.

A este respecto, la deserción es definida por Himmel, (2002) como el


“abandono prematuro de un programa de estudios antes de alcanzar el titulo
o grado, y considera un tiempo suficientemente largo como para descartar la
posibilidad de que el estudiante se reincorpore” (p. 94-95), representa un
problema mundial e histórico, de la misma manera se percibe como un
fenómeno multicausal que expresa una gran preocupación debido a sus
repercusiones sociales, institucionales y personales.

En cuanto al contexto nacional, la deserción es una problemática que


se ha hecho presente durante los últimos años en todos los niveles de
educación; sin embargo, en el nivel universitario las cifras de deserción
estudiantil se sitúan en un 60% según lo expresa un informe del Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés
Bello, en relación al año 2017, lo que trae consecuencias directas con

XII
respecto al nivel de profesionalización de la sociedad, por tanto, repercute en
el desarrollo intelectual, económico, tecnológico y científico del país.

De esta manera, la deserción universitaria corresponde a un


fenómeno que puede ser explicado a partir de distintas áreas, condiciones y
situaciones que son experimentados y percibidos por los actores inmersos en
un contexto dado, y que a partir de dichas vivencias o experiencias modifican
o debilitan sus expectativas y propósitos de culminar su carrera universitaria.

En cuanto al objetivo central de la investigación, este se enmarca en


comprender las vivencias que conllevan a la deserción universitaria en los
estudiantes de Sociología del Desarrollo de la UNELLEZ-BARINAS, durante
el periodo 2017-I y 2018-I. Es este sentido, es abordada desde una
perspectiva cualitativa y un enfoque fenomenológico a fin de permitir
alcanzar los objetivos propuestos. Conjuntamente, está fundamentada por
medio de parámetros y normas que rigen el proceso de investigación social,
ejecutando la metodología pertinente para lograr los resultados que se
plantea obtener.

De tal manera, el estudio se compone de 5 capítulos que


corresponden al cuerpo de la investigación y en el que se describe todo el
proceso realizado.

En el Capítulo I se muestra una descripción detallada del problema de


investigación que se plantea abordar, además se presentan los objetivos de
la investigación y la justificación de la misma. En el Capítulo II se expone el
marco teórico, donde se exponen los antecedentes de investigación, las
bases teóricas, los fundamentos conceptuales y legales que sustentan el
estudio.

En referencia al capítulo III, esta etapa consta del abordaje


metodológico del estudio y hace referencia al tipo de investigación, su

XIII
enfoque, así mismo se describe la técnica e instrumento de recolección de la
información, se definen y delimitan los informantes clave; y por último se
explica de manera teórica el proceso de interpretación de la información que
se desarrolla posteriormente en el capítulo IV una vez realizados los
encuentros con los informantes donde se procede al análisis de los
resultados.

En el capítulo V se presentan las conclusiones del proceso de


investigación realizado y las recomendaciones pertinentes. Finalmente se
muestran las referencias bibliográficas consultadas y los anexos.

XIV
CAPITULO I

VISIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Área problemática

La educación se considera un derecho humano básico y está


expresado en la Declaración Universal de Derechos Humanos; así pues,
toda persona tiene derecho a la educación, considerada como un factor
determinante en las oportunidades de vida de las personas. En relación a lo
anterior, según lo expuesto por la UNESCO (2004) “la educación en su
función de producción y difusión de conocimientos es esencial para el
desarrollo nacional tanto en los países desarrollados como en los países en
desarrollo” (p.5). Cabe agregar que, además de ser fundamental para lograr
un mejor alcance en términos de progreso y desarrollo social, contribuye a
conciliar la equidad y la participación, de la misma forma representa un
derecho esencial en cuanto a la realización personal de la persona, en
relación a sus ideales y expectativas, e influye determinantemente en los
modos de vida de cada uno.

Atendiendo a la importancia de la educación, a lo largo de la historia


se han diseñado diversos sistemas, modelos e instituciones educativas que
progresivamente han devenido en un conjunto de organizaciones que se
encargan de la formación del ser humano desde su infancia hasta su adultez,
tratándose en la mayoría de los casos de una educación formal, de la
transmisión de conocimientos y el desarrollo de habilidades, en
correspondencia con las capacidades intelectuales del individuo en las
diferentes etapas de su vida. De esta manera, el modelo educativo en
América Latina se ha orientado en los últimos años a mejorar su alcance de

15
la educación; ésta se ha convertido en un factor primordial y además, según
el informe del Banco Mundial (2013) titulado La Calidad de la Educación es
relevante para las Capacidades y el Crecimiento, en la región, más del 5%
del PIB se destina para tal objetivo.

Es pertinente agregar que organismos internacionales como la


UNESCO en su informe sobre la Situación Educativa de América Latina y el
Caribe (2015), y la CEPAL en su estudio sobre Educación, desarrollo y
ciudadanía en América Latina: propuestas para el debate (2011), coinciden
en que la educación en América Latina ha mejorado notablemente en cuanto
a su acceso, no obstante los niveles de calidad son bajos y no corresponden
a los patrones de exigencia que impone la globalización.

Cabe resaltar que otra de las principales dificultades del sistema


educativo en los países latinoamericanos, según lo expone la Revista Ibero
Americana de Educación (2002), en su artículo titulado La deserción escolar
en América Latina, es respecto al problema de la equidad de su acceso, que
se ve reflejado en la insuficiente cobertura de la educación preescolar, un
elevado acceso al ciclo básico, y escasa capacidad de retención tanto en el
nivel primario como en el secundario. Sumado a ello, un alto grado de
factores como retraso escolar o repetición, además de un bajo nivel de
aprendizaje, los cuales frecuentemente dificultan el aprovechamiento del
potencial de los niños y niñas desde temprana edad y anteceden a la
deserción.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, citando a Himmel (2002) se


define deserción como el “abandono prematuro de un programa de estudios
antes de alcanzar el titulo o grado, y considera un tiempo suficientemente
largo como para descartar la posibilidad de que el estudiante se reincorpore”
(p. 94-95). En tal sentido, se hace referencia a jóvenes que debido a diversas

16
razones, situaciones o experiencias han dejado inconclusa su carrera
universitaria, sin intenciones de retomarlos posteriormente.

De acuerdo con Rosales (2015) “en los años cincuenta y sesenta, la


educación en América Latina, en términos de promedio se encontraba en
clases de elite, hoy día, en más tres décadas después, apenas rebosa en el
nivel de la masificación” (p. 3). Así pues, la educación en América Latina
actualmente representa un declive en cuanto a la permanencia de los
estudiantes en las instituciones y la culminación de sus estudios, haciéndose
presente dicha contrariedad en los distintos niveles educativos.

En referencia a lo anterior, según la UNESCO (2004) citado por Lugo


(2013) “las altas tasas de abandono de los estudios que se producen en
todos los niveles educativos afectan negativamente los procesos
económicos, sociales y culturales en el desarrollo de los países" (p2). En el
caso de la educación de nivel primario, cifras aportadas por el Instituto de
Estadística de la UNESCO "revelan que durante el año 2010; un estimado de
31,2 millones de estudiantes de educación primaria abandonaron la escuela"
(p.290). Dicha situación puede atribuirse a diversos factores como la
condición socioeconómica de los padres, la calidad de las escuelas y de la
enseñanza, además en algunos casos puede considerarse la dificultad de
acceso a los centros educativos, siendo el caso de niños habitantes de zonas
rurales que muchas veces deben trasladarse a otras instituciones por no
contar con una dentro de su espacio geográfico.

De acuerdo a estudios de la UNICEF y el Banco Interamericano de


Desarrollo en referencia al año 2012 citado por Lugo (2013), en cuanto a la
educación media:

Uno de cada dos adolescentes logra completar la


secundaria. Según la Unicef hay 117 millones de niños y
jóvenes en América Latina; de estos 22.1 millones se
encuentran fuera del sistema educativo o están en riesgo

17
de hacerlo. De acuerdo con el BID la tasa de culminación
de secundaria es cercana al 40%. Lo que implica que 50
millones de jóvenes de la región no logro culminar la
secundaria. (p.294).
Por otra parte, con respecto al contexto a nivel universitario, tomando
como referencia el informe del Banco Mundial Momento decisivo: la
educación superior en América Latina y el Caribe, a inicios del año 2000 la
tasa de estudiantes universitarios era del 21% de la población y para finales
de 2013 esta matricula aumentó al 43%. Notablemente la matrícula de
estudiantes de educación superior se duplicó un 22%, esto debido a la
creación programas para mejorar la accesibilidad al sistema universitario.
Según lo expuesto por la UNESCO (2004), naciones como Costa Rica,
Argentina, Colombia, entre otros, han diseñado procesos de mejoramiento
para aumentar la retención en los primeros años de estudios. Sin embargo,
dentro de la misma investigación mencionada, se destaca que a pesar del
crecimiento en la tasa de estudiantes de educación superior en América
Latina se estima que aproximadamente solo un 50% logra terminar la carrera
universitaria.

En cuanto a la educación superior en Venezuela, el sector


universitario se ha visto agravado, debido al problema de la deserción, en
otras palabras, ha presentado dificultades con respecto a la permanencia de
los estudiantes en las universidades del país, en consecuencia, cada vez son
menos los jóvenes que culminan su educación en el nivel de pregrado. A
pesar de no tratarse de un fenómeno nuevo, al contrario, considerando que
la problemática de la deserción es muy común en los sistemas de educación
universitaria, constituye a su vez un problema histórico y mundial,
haciéndose presente como una de las principales dificultades del sector
educativo a lo largo de los años, que generalmente ocurre durante los
primeros periodos de la carrera.

18
En tal sentido, la deserción universitaria constituye un problema
preocupante en torno a los sistemas educativos, debido a las repercusiones
que de ella derivan, identificando consecuencias sociales, como el aumento
en los niveles del desempleo y además afecta los niveles de progreso y
desarrollo de la sociedad debido a la ausencia de profesionales. En cuanto a
las consecuencias institucionales, se enfatiza la pérdida de importante de
capital humano, además conlleva a que debido al elevado nivel de deserción
se cuestionen las políticas de las universidades venezolanas ante tal
problemática, así como la importancia de la profesionalización de la sociedad
e incluso la calidad de la educación. En otro orden de ideas, las
consecuencias personales que derivan de la deserción universitaria se
ubican en torno a las expectativas de estilos de vida, puesto que como se ha
venido mencionando anteriormente el nivel educación representa un papel
determinante en el desarrollo personal de cada uno, además considerando
que dicha situación representa una forma de exclusión social y que afecta al
individuo en cuanto a sus capacidades mentales para aspirar a un trabajo
estable y bien remunerado.

Por otra parte, lo alarmante de esta situación es la notable


agudización de dicho problema. El sector universitario en Venezuela se ha
venido agravando en torno a la masificación de la deserción estudiantil a
nivel de educación superior , que según estudios del Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés
Bello, ésta cifra se ubicaba en un 60% en relación al año 2017, lo que abarca
tanto en universidades de carácter público como privado; por su parte, según
lo indica Freitez (2017) "de una población de 1,6 millones de personas de
entre 18 y 24 años de edad que asiste a algún centro de enseñanza superior
solo 416.000 logran graduarse" (p1).

Cabe agregar que, generalmente, las razones de la deserción


universitaria son diversas, sin embargo existen causas que se vuelven muy

19
comunes en la mayoría de los grupos de estudiantes; en este sentido,
citando a Vaira (2010):

Investigaciones sobre la temática de la deserción


identifican una variedad de causas, que van desde el
abandono por la escasa formación previa, los reiterados
fracasos en los exámenes finales, el origen social, la
elección inadecuada de estudios, características familiares
o circunstancias de la vida, problemas de organización de
las diferentes unidades académicas, entre otras (p.3).
Las afirmaciones anteriores sugieren que, las principales causas de la
deserción universitaria en Venezuela se ubican dentro del área
socioeconómica, el área cultural y el área psicosocial. En relación a esto,
Magenzo y Toledo (1990) citado por Tronconis, (2016), afirman que la
deserción “es considerada como un fenómeno psicosocial, y como tal es
complejo, en él se conjugan aspectos estructurales, sociales, comunitarios,
familiares e individuales, y más que todo tiene relación con la estructura
social” (p 1). Para tal efecto, dentro del área psicosocial se identifican a su
vez factores que pueden influir en la decisión de abandonar los estudios
universitarios, como el grado de motivación y las aspiraciones personales de
los estudiantes, las dificultades de adaptación al entorno, el grado de
satisfacción con la carrera elegida, entre otras.

En cuanto al área socioeconómica, se identifican aspectos


relacionados a la deserción educativa tales como la insuficiencia del ingreso
económico en el hogar, que además es consecuencia de las dificultades en
que el país se ha visto afectado en cuanto al ámbito económico durante los
últimos años, como el creciente nivel de inflación que deriva en un aumento
desproporcionado en los precios de los alimentos, bienes y artículos
necesarios; lo que representa una dificultad para las familias de bajo ingreso
económico y que imposibilita para los jóvenes dedicarse al estudio de una
carrera universitaria, generalmente debido a que se ven obligados a ingresar
en el campo laboral. En relación a esto, las conclusiones expuestas en el

20
informe de los niveles de deserción estudiantil en La Universidad del Zulia
(2017), sobre las causas de la deserción universitaria plantean que:

El caso de Venezuela es una combinación de una


variedad de causas, derivadas de los últimos años en que
el país se ha afectado en el ámbito económico; y en
consecuencia el índice de precios se ha incrementado de
manera acelerada al punto que los salarios sean
insuficientes y disminuyan el poder adquisitivo. Esto,
trayendo como consecuencia una aceleración de precios
de los alimentos y otros recursos necesarios, los jóvenes
se ven en la necesidad de buscar un empleo a temprana
edad para contribuir al sostenimiento del hogar porque los
salarios de los padres no alcanzan (p.3).
Es preciso hacer mención sobre las dificultades en que el país se ha
visto afectado en cuanto al ámbito económico durante los últimos años, como
el creciente nivel de inflación, la escasez de alimentos e insumos, y además
la insuficiencia de un sueldo para cubrir las necesidades.

Además, es necesario entender el problema de la deserción desde


una perspectiva cultural atendiendo al hecho de que “la deserción
universitaria está dada por la interioridad de los actores, las formas de
pensamiento que guían las acciones sociales; los significados de las ex-
periencias asociadas a la deserción estudiantil vividas y expresadas por los
estudiantes” (Barrero, 2015, p. 94). En relación a ello, se consideran como
causas culturales, factores como la calidad de la formación en el ámbito
educativo, las expectativas de egreso en relación con el mercado laboral, la
influencia del entorno social en el estudiante, su modo crianza y estilo de
vida, entre otros.

De esta manera, entendiendo que el fenómeno de la deserción


corresponde a un fenómeno multidimensional, y que no se trata solo de una
decisión personal, sino de circunstancias inherentes a las condiciones
psicosociales, la economía, la cultura, al sistema educativo, a la familia, entre
otras; todas estas situaciones juntas pueden estar creando un ambiente

21
inestable en el cual los jóvenes estudiantes deciden no proseguir con sus
estudios.

A respecto, según la encuesta de Condiciones de Vida , dirigida por el


Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad
Católica Andrés Bello (2017), alrededor del 60% de los estudiantes han
desertado de sus estudios superiores por causas como la necesidad
económica de incorporarse al ámbito laboral, la migración, conflictos en el
ambiente familiar e incluso la ausencia de motivación.

Adicionalmente, según lo expresado en el informe sobre los niveles de


deserción estudiantil en La Universidad del Zulia (2017), “este fenómeno
afecta sustancialmente los niveles de desarrollo y progreso de los países,
inclusive la misma calidad de la educación, al no poder contarse con
profesionales calificados para la formación de nuevas generaciones de
relevo” (p. 1). En tal sentido, se puede destacar que esta situación no solo
afecta al estudiante desertor sino también a la sociedad en la que este se
desenvuelve.

Así pues, la educación juega un papel fundamental en la búsqueda del


desarrollo y el bienestar social; es precisamente por ello que la deserción
universitaria genera una gran preocupación en torno a que, ante el abandono
de muchos jóvenes a los estudios superiores esta problemática en algún
momento pueda derivar en una ”sociedad desprofesionalizada” (Tarazona,
2017).

Sin embargo, más allá de orientar este trabajo de investigación hacia


las causas que inciden en la deserción universitaria, está centrado
principalmente en abordar como las vivencias de los estudiantes conllevan a
la deserción; entendiendo que ésta, en muchas ocasiones, no es una
decisión espontánea, sino el resultado de un proceso de interacciones y

22
experiencias que debilitan y modifican los propósitos y responsabilidades
relacionadas con el interés de estudiar una carrera universitaria.

Finalmente, es necesario puntualizar que el interés por abordar esta


investigación está abocado a indagar con profundidad en las vivencias de los
estudiantes desertores de la carrera Sociología del Desarrollo de la
UNELLEZ-VPDS; por tanto es fundamental para el desarrollo del trabajo de
investigación plantearnos interrogantes en relación a ¿cómo han vivenciado
las situaciones familiares y psicosociales que resultan en la imposibilidad de
terminar los estudios universitarios?; ¿cómo perciben estos estudiantes las
condiciones socio-económicas que derivaron en su deserción?; pero
además, ¿de qué manera median las condiciones culturales en el problema
de la deserción universitaria?.

1.2. Propósitos de la investigación

Propósito central:

Comprender las vivencias que conllevan a la deserción universitaria


en los estudiantes de Sociología del Desarrollo de la UNELLEZ-Barinas,
durante el periodo 2017-I y 2018-I.

Propósitos específicos:

1. Describir las vivencias en torno a las condiciones psicosociales que


conllevan a la deserción universitaria en los estudiantes.
2. Descubrir las condiciones socioeconómicas que conllevan a la
deserción universitaria desde la percepción de los estudiantes.
3. Develar la mediación de las condiciones culturales en la deserción de
los estudiantes universitarios.

23
1.3 Justificación

A continuación se plantea abordar aspectos como el interés personal y


profesional para desarrollar el trabajo de investigación en torno al problema
anteriormente enunciado. De esta manera se puede acotar que el problema
de la deserción universitaria no afecta solamente a los estudiantes
desertores sino a la población en general; dicha situación repercute en el
interés de estudiar una carrera universitaria, es por ello que, conforme a esta
realidad, se hace necesario comprender, describir y develar las vivencias en
torno a las condiciones socioeconómicas, psicosociales y culturales que
conllevan a la deserción, a fin de encontrar posibles soluciones a esta
situación.

Sabiendo que el nivel de educación en una sociedad juega un papel


fundamental en términos de progreso y desarrollo para la misma, Rosales
(2015) afirma que “la educación es un derecho fundamental y un bien público
indispensable para el desarrollo de las personas y de la sociedad, motivo por
el que tiene un efecto multiplicador en el ejercicio del resto de los derechos
humanos” (p. 2). Por tal razón, se destaca la necesidad de atender esta
problemática, que como bien se ha planteado anteriormente, no afecta solo
al estudiante desertor sino a la sociedad en general en términos de progreso
y desarrollo, además considerando que la deserción educativa constituye un
factor con tendencia a repetirse; es decir, que generalmente los jóvenes que
deciden abandonar sus estudios superiores vienen de familias con padres
que no poseen un nivel de educación universitaria.

Según lo anteriormente expuesto, esta investigación es desarrollada


tomando como referencia los casos de estudiantes desertores de la carrera
Sociología del Desarrollo en la UNELLEZ-BARINAS; como consecuencia de
diferentes factores o situaciones que a su vez son reflejo de las vivencias,
percepciones y dificultades que impulsan a los estudiantes hacia la decisión

24
de desertar. Por tanto, el sentido de abordar esta temática es debido a la
importancia y el alcance que tiene la misma.

Con respecto a la línea de investigación, se ubica dentro del plan de


Necesidades de Investigación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Industrias intermedias (2011), en el área de educación, como
línea estratégica procesos de educación y aprendizaje, y necesidad de
investigación educación de jóvenes; siendo que este trabajo está centrado
principalmente en abordar un hecho problemático que limita la posibilidad de
educación de la juventud, y conlleva a evaluar el sistema educativo y los
programas de prevención en torno al problema de la deserción estudiantil a
nivel universitario, que por sus implicaciones repercute en la sociedad en
general.

En tal sentido, el propósito general de este estudio se centra en


comprender las vivencias de los estudiantes de Sociología del Desarrollo de
la UNELLEZ-Barinas que conllevan a la deserción universitaria, durante el
periodo 2017-I y 2018-I.

Desde esta perspectiva, esta investigación genera un aporte científico


y experiencial en el momento en que desarrolla una comprensión cualitativa
acerca de esta problemática, lo que puede devenir en posibles soluciones a
la misma, luego de conocer las dificultades y diferentes vivencias de un
estudiante universitario en torno a situaciones que diariamente enfrenta.

Además, genera un aporte teórico a partir de las conclusiones que


deriven de la investigación, que a su vez puedan significar material para
desarrollar nuevos estudios. En cuanto a la relevancia práctica se destaca
aportar un conocimiento que puede ser utilizado por los actores competentes
para la toma de decisiones en torno a políticas, planes y programas de
prevención de la deserción universitaria.

25
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

Según lo expuesto por Hernández (2015), el marco referencial


“permite al investigador plasmar los diferentes conceptos  y teorías que sobre
el problema o tema de investigación han expuesto previamente diferentes
autores o investigadores”. En este sentido, se plantean las investigaciones
previas que servirán de sustento, sus fundamentos teóricos, los fundamentos
legales y se definen los términos básicos.

2.1 Antecedentes de investigación

En esta parte de la investigación se mencionan diferentes autores


cuyos trabajos se vinculen con el tema de estudio; de tal manera, luego de
revisar material relacionado se estableció que existen antecedentes
pertinentes para el sustento del estudio a desarrollar, entre ellas destacan:

Un antecedente internacional es el estudio realizado por Quintero


(2016), titulado “Análisis de las causas de deserción universitaria” en la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, para optar a la Especialización
en Educación Superior, en Bogotá, Colombia. Se desarrolló con el propósito
de identificar y analizar las causas de la deserción universitaria, se enmarcó
en una metodología cualitativa a través de una investigación etnográfica,
abordando casos en particular de dos jóvenes desertores.

El autor orientó la investigación desde una perspectiva cualitativa que


permitiera conocer las razones por las cuales los participantes decidieron

26
desertar de sus estudios. En el transcurso de la investigación se señalaron
causas diversas como familiares y económicas que hicieron que estos
jóvenes abandonaran sus estudios universitarios. También se hace un
análisis de la problemática de deserción universitaria y se proponen algunas
estrategias para enfrentarla. Por su parte, el estudio concluyó que la
deserción universitaria no debe ser enfocada sólo como un problema
inherente a la vida estudiantil e institucional, sino además a las situaciones
económicas y socio-culturales del entorno en la vida universitaria de los
actores.
Dicho estudio, se relaciona con la investigación y contribuye de
manera teórica para la misma, considerando que fue orientada a conocer
desde un enfoque cualitativo las causas que llevaron a los jóvenes a
desertar, bajo la perspectiva de las experiencias de cada uno, en relación a
las diferentes situaciones familiares y económicas vividas.

Así mismo, otro antecedente internacional corresponde a la tesis


doctoral realizada por Arancibia (2016), titulada “Aproximaciones a la
deserción universitaria en programas de formación vespertina en Chile:
causas e implicaciones” en la Universidad de Granada

La investigación se enmarca en el interés de aborda la interrupción de


los estudios universitarios de quienes debido a circunstancias familiares,
laborales y académicas estudian entre un horario comprendido de 19 a 23pm
(vespertino); que presentan mayores cifras de deserción comparándolo con
estudiantes de modalidad diurna. Dicho estudio tiene como objetivo central
explorar las causas las causas e implicaciones de la deserción de los
estudiantes de programas de formación vespertina.

En cuanto al diseño metodológico, se trata de una investigación


cualitativa de tipo exploratorio; se elaboraron entrevistas semiestructuradas,

27
10 entrevistas individuales y 5 entrevistas grupales a estudiantes desertores
de la región de Valparaiso y Metropolitana de Chile.

Los hallazgos obtenidos en la investigación identificaron como causas


de deserción en los estudiantes vespertinos fueron sus condiciones y
características personales, el desempeño académico, imprevistos y
circunstancias adversas. En cuanto a las implicaciones de la deserción se
identificaron las implicaciones individuales, sociales e institucionales. Por
último se elaboró una propuesta con lineamientos pertinentes con el
propósito de disminuir la deserción vespertina en las universidades.

Dicha investigación ofrece un aporte teórico puesto que identifica


algunas de las causas de la deserción universitaria y además las
implicaciones sociales, personales e institucionales que surgen como
consecuencia de esta problemática.

Un antecedente local es el trabajo de Rosales (2015) quien realizó un


estudio en la UNELLEZ – Barinas, titulado “Factores que inciden en la
deserción académica de los estudiantes de educación universitaria de
la Urbanización la Rosaleda, parroquia Alto Barinas. Municipio Barinas
del Estado Barinas”. La investigación se enmarco en una metodología
cuantitativa, por medio de una investigación de campo, se utilizó como
técnica de recolección de datos la entrevista y la observación estructurada, lo
que permitió realizar un análisis sistemático de la información obtenida. En la
investigación participo un total de veinte (20) estudiantes desertores
residentes de la Urbanización la Rosaleda.

La investigación concluyo en que existe una relación entre los


factores socioeconómicos y personales con la deserción, lo que evidenció
que los estudiantes no podían continuar sus estudios por verse en la
obligación de atender prioridades en sus asuntos económicos y personales,

28
la mayoría de los entrevistados expuso la necesidad de trabajar, lo que
evidencio que la situación laboral de los estudiantes desertores les impidió
solventar sus gastos de estudio y derivo en la imposibilidad de continuarlos.

Dicho estudio tiene relación con el trabajo de investigación a


desarrollar, y contribuye de manera teórica debido a que permite identificar
las condiciones socioeconómicas y personales como determinantes en la
deserción a nivel universitario.

2.2 Fundamentos teóricos

A continuación se presentan las bases teóricas, que corresponden a


un conjunto de conocimientos existentes que sustentan la investigación.
Sobre este particular, Arias (1999) afirma que las bases teóricas “implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto
de vista (…) para sustentar o explicar el problema planteado” (p.106). Por su
parte, Sabino (2008) afirma que la intención de las bases teóricas es
“encuadrar el problema de estudio en un conjunto de conocimientos previos,
a fin de brindar una guía para la indagación y puntualizar los conceptos con
los cuales trabajamos” (p.48). En ese sentido, los siguientes aportes teóricos
se consideran adecuados para fundamentar y sustentar el objeto de
investigación.

2.2.1 Deserción académica

Se aborda una introducción conceptual sobre la deserción académica


desde la perspectiva de diferentes autores.

De esta manera, Tinto (1995) afirma que ninguna definición abarca la


complejidad del fenómeno de la deserción académica en su totalidad,
quedando a criterio del investigador la elección de la definición que mejor se

29
ajuste a sus objetivos y al problema de investigación, no obstante, considera
que la deserción universitaria puede definirse desde diferentes perspectivas.
En este sentido, desde el punto de vista individual,

…desertar significa el fracaso para completar un


determinado curso de acción o alcanzar una meta
deseada, en pos de la cual el sujeto ingresó a una
particular institución de educación superior. Por
consiguiente, la deserción no sólo depende de las
intenciones individuales sino también de los procesos
sociales e intelectuales a través de los cuales las
personas elaboran metas deseadas en una cierta
universidad. Aunque una gran variedad de fuerzas operan
sobre dichos procesos, es también verdad que los
individuos son mayormente responsables de alcanzar las
previstas metas institucionales (p.4).
En referencia a ello, Vázquez; Osorio y Medina (2003), citados por
Rodríguez (2013), definen la deserción como el abandono voluntario de los
estudios, lo cual puede ser explicado por variables: socioeconómicas,
individuales, institucionales y académicas (p.38). Esta conceptualización, se
observa coincidente con la aportada por Rodríguez y Sánchez (2005),
quienes indican que la deserción es una manifestación de conducta que
podría ser el resultado de la interacción de una serie de características o
variables, pero que reviste una implicación fundamental: refleja la decisión
por parte de un individuo, y en este caso específico de un estudiante
universitario, de interrumpir sus actividades académicas.

Se vincula a la investigación a desarrollar debido a que sustenta y


aporta una mayor compresión sobre la deserción universitaria, como
resultado no solo de causas externas al individuo sino que representan una
manifestación de como el estudiante se siente en relación a las diferentes
situaciones e interacciones que se reflejaron en tal acción.

30
2.2.2 Enfoque socioeconómico

Esta línea de construcción teórica sobre la deserción universitaria está


ligada a las dificultades de financiamiento o condición de pobreza de algunos
sectores de la población, la responsabilidad y necesidad de un trabajo, la
falta de financiamiento en universidades que no tienen programas de ayudas
becarias, además el desempleo de los padres y la desorganización familiar
tiene un papel preponderante en la existencia de esta problemática
(Rosales, 2015).

Desde esta perspectiva, citando el trabajo de Himmel (2002) se


adoptan dos modelos explicativos; el primero representa un enfoque de
costo-beneficio, postula que cuando los beneficios sociales y económicos
asociados a los estudios en la educación superior son percibidos como
mayores de los derivados por modalidades alternas, el estudiante opta por
permanecer en la universidad.

En cuanto al segundo enfoque, examina los subsidios focalizados a


los estudiantes, es decir, bajo esta línea los subsidios constituyen una forma
de influir sobre la deserción cuando son dirigidos a los grupos que presentan
limitaciones reales para costear sus estudios (Cabrera, Nora y Asker, 1999).
Así, los programas de las universidades procuran incrementar la apreciación
de los estudiantes sobre los beneficios derivados de la educación
universitaria.

De esta manera, se relaciona con el objeto de conocimiento porque


sustenta el estudio de la deserción universitaria en relación a como el
estudiante percibe las condiciones socioeconómicas de su entorno, y
además analiza los beneficios y dificultades de permanecer en la
universidad.

31
2.2.3 Enfoque psicosocial

Desde este enfoque, se exponen las condiciones personales no solo


internas del individuo sino también en la manera como se relaciona e
interacciona con los demás; que actúan en el comportamiento y lleva a que
los individuos eviten o propicien situaciones o eventos.

De acuerdo a lo anterior, el estudio está apoyado en el modelo de


Ethington (1990) que se basa en la teoría sobre las conductas del logro
desarrollada por Eccles et al. (1983), dicha teoría comprende elementos
tales como la perseverancia, la elección y el desempeño del estudiante; se
asume que el rendimiento académico previo actúa sobre el autoconcepto,
las expectativas y además actúa sobre la manera en que el alumno percibe
las dificultades de la vida estudiantil. En este sentido, el modelo expuesto
por Ethington (véase figura N°1) que profundiza en dichos planteamientos y
elabora una estructura más completa, muestra que además del rendimiento
académico previo, los estímulos y apoyo recibido por el grupo familiar
interviene en las aspiraciones del estudiante, las cuales tiene un efecto
directo sobre los valores y las expectativas de éxito que influye sobre el
interés de permanecer en la universidad.

Figura N° 1. Modelo de Ethington (1990)

32
De acuerdo al trabajo de Tinto (1995), donde planteó un modelo sobre
la integración y adaptación del estudiante a la institución, en el cual
incorpora la teoría del intercambio, expone que los estudiantes actúan de
acuerdo con la teoría del intercambio en la construcción de su integración
social y académica, expresada en términos de metas y niveles de
compromiso institucional: Si los beneficios percibidos durante la
permanencia en la institución son mayores que los costos personales como
el esfuerzo y la dedicación, el estudiante se verá motivado a la
permanencia, de lo contrario, si otras actividades son reconocidas como
fuentes de mayores recompensas el alumno tenderá a desertar.

Dicho enfoque se vincula a la investigación debido a que expone


como las condiciones psicosociales o subjetivas del estudiante, siendo la
motivación, su integración, intereses y metas, son construidas en referencia
a su percepción sobre el entorno, su adaptación, sus conductas previas y
como se relaciona e interacciona con los demás y por tanto son
determinantes en la decisión de continuar sus estudios o contrariamente, en
la decisión de desertar.

2.2.4 Enfoque cultural

Para entender la deserción estudiantil desde las condiciones


culturales, este enfoque se orienta a la teoría de Bruner (1997) sobre el
constructivismo cultural, donde el objetivo de estudio son los significados, y
el lenguaje es protagonista y mediador de los procesos sociales en los seres
humanos, de esta manera, el constructivismo cultural afirma que el individuo
construye su realidad partiendo de creencias, ritos, mitos y valores, los
cuales se encuentran establecidos en toda la realidad social; y que a su vez,
dicha construcción de la realidad se da a partir de la comunicación con el
otro en la cultura, es decir, de interacciones recíprocas que se establecen
entre dos mentes y la relación intersubjetiva que surge entre ellas (Barrero,

33
2015, p.95). Así pues, permite tener una comprensión del hombre como un
ser cultural que construye y deconstruye los significados para asimilar su
realidad.

A este respecto, citando a Barrero (2015) que se basa en los aportes


de Bruner (1998), explica que “en la base de todas las culturas existen
preceptos y creencias comunes que se manifiestan a través de narraciones
que las personas hacen de las situaciones humanas y son utilizadas al
momento de realizar cualquier deseo o acción” (p.96).

De la misma manera, desde el enfoque mencionado, el fenómeno de


la deserción puede ser analizado tomando en cuenta los significados y
perspectivas de los estudiantes con respecto a las experiencias vividas
asociadas a la deserción, así pues, son los estudiantes quienes dan cuenta
de cómo perciben dichas experiencias y cómo se sienten respecto a ellas;
igualmente se pueden relacionar los valores y la cultura del grupo de
estudiantes que asume esa condición de deserción.

2.2.5 Teoría Sociológica que fundamenta la investigación

Modelo de Spady

Desde este enfoque se enfatiza la influencia de factores externos al


individuo. De esta manera, se destaca el modelo elaborado por Spady
(1990), que es uno de los más citados en investigaciones sobre deserción a
nivel universitario (Himmel, 2002, p.98).

En este sentido, Spady se basa en la teoría del suicidio de Durkheim


para explicar el problema de la deserción, quien plantea que el suicidio es el
resultado de la ruptura del individuo con el sistema social por su
imposibilidad de integrarse a la sociedad. La posibilidad de suicidio aumenta

34
cuando existe una baja conciencia moral, que corresponde a una
congruencia normativa baja, y la afiliación social insuficiente que se
representa como bajo apoyo de las relaciones sociales.

De esta manera, Spady sostiene que esta misma falta de integración


de los estudiantes en el entorno de la educación superior afectan
directamente a la retención de los alumnos en la universidad, además
menciona que el medio familiar es una de las muchas fuentes que expone a
los estudiantes a influencias, expectativas y demandas, las que a su vez
afectan su nivel de integración social en la universidad (Himmel, 2002).

En referencia a esto, también expone que la congruencia normativa


actúa directamente sobre el rendimiento académico, el desarrollo intelectual,
y la integración social, de manera que si las influencias señaladas no se
producen en dirección positiva, implica rendimiento académico
insatisfactorio, bajo nivel de integración social y de satisfacción. Por tanto,
hay una alta probabilidad de que el estudiante decida abandonar estudios.
De esta manera, se sintetiza en que, si los efectos se encuentran en la
dirección positiva y son congruentes con la situación inicial, el estudiante
logra un desarrollo académico y social acorde con sus expectativas y las
institucionales.

Figura N° 2. Modelo de Spady (1990)

35
2.3 Marco conceptual

2.3.1 Deserción

Malagón (2006) define la deserción como el abandono del estudiante


hacia un programa de estudio antes de culminarlo. De la misma manera,
Duran y Hernández (2004) citados en Rodríguez (2007) “la consideran en un
fenómeno multicausal, mediante el cual un alumno interrumpe voluntaria o
involuntariamente sus estudios en forma temporal o definitiva, sin haber
cubierto en su totalidad el plan de estudios de la carrera respectiva”. (p.38)

En este sentido, se entiende por deserción el abandono definitivo de


los estudios en un determinado nivel de educación, que es impulsada por
diversas situaciones pero es el estudiante quien de manera voluntaria o
involuntaria decide abandonar dejando inconclusa su educación.

2.3.2 Vivencias

Según lo expone Souza (2010), basado en Gadamer (1999), destaca


el término vivencia para hablar de “aquello que es aprendido y vivido por el
individuo y por el grupo; se expresa en el sentido común y constituye la
elaboración del individuo sobre todo lo que experimenta” (p1).

De esta manera, se refiere a la percepción y elaboración subjetiva de


cada uno en referencia a una situación o experiencia dada, que ha sido
asimilada de manera única porque va de acuerdo a la base de la
personalidad, las experiencias anteriores, la capacidad de reflexión, los
intereses, el lugar en la comunidad y en la sociedad.

2.3.3 Percepción

Es definida como el “resultado del procesamiento de información que


consta de estimulaciones a receptores en condiciones que en cada caso se
deben parcialmente a la propia actividad del sujeto” (Castilla, 2006, p.1).

36
De esta manera, la percepción implica un proceso único en cada
persona y representa la forma en la que se entiende e interpreta la realidad o
una situación determinada, desde un enfoque propio e individual.

A este respecto, en esta investigación la percepción implica como el


estudiante interpreta la realidad y el contexto entorno a sus condiciones
socioeconómicas y culturales, y a partir de la manera en que estas
condiciones sean percibidas inciden en su motivación e interés.

2.3.4 Condiciones socioeconómicas

Establece una relación entre lo social y lo económico, en este sentido,


considera las interacciones y comportamientos de los individuos y los grupos
a través del capital social o su estatus, es decir, que implica como se
caracterizan los modos de vida de las personas a partir de su situación
económica, lo que a su vez está ligado a la educación, siendo un indicador
de la posición del individuo en la sociedad, así pues, lo socioeconómico
abarca todo lo que rodea la situación de una comunidad.

2.4.5 Condiciones psicosociales

Representa cómo se relaciona el individuo de manera subjetiva con


los otros y con su entorno, y analizando sus acciones desde los aspectos
sociales, haciendo referencia a aquellos significados y condiciones que se
encuentran presentes en la conducta humana como la manera de
comunicarse con los demás, los valores morales, los prejuicios, analizando al
individuo de manera personal; pero siempre sobre la base de su inserción en
la sociedad.

2.2.5 Cultura

Boas (1938) citado en Universidad de Cantabria (2017), expone una


definición sobre cultura, asumiéndola como el conjunto de “reacciones y

37
actividades mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos
componentes de un grupo social (…) en relación a su ambiente natural, a
otros grupos, a miembros del mismo grupo, y de cada individuo hacia sí
mismo" (p.1)

En relación a lo anterior, puede entenderse la cultura como un


conjunto de significados o manifestaciones, tanto subjetivas como prácticas
que son comunes en una comunidad, que caracterizan y regulan el
comportamiento de la misma, así como también construyen la identidad del
individuo, estando determinada por el contexto, la influencia de los otros
miembros del grupo social, sus tradiciones y conocimientos, las creencias, y
el rol de cada uno en la sociedad.

2.4 Fundamentos Legales

Según lo expone Villafranca (2002), se definen las bases legales


como “leyes, reglamentos y normas que sustentan de forma legal el
desarrollo del proyecto de investigaciones cuyo tema así lo amerite”. De esta
manera, Rosales (2015) plantea que “el estado Venezolano consciente de su
papel como promotor de una educación de calidad a través de la
implantación de cambios estructurales y funcionales (…) ha establecido un
marco legal y jurídico que favorece la educación a nivel universitario” (p.23).

Con respecto a lo anterior, dentro de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela se fundamenta el marco legal para este trabajo de
investigación, en sus artículos 102 y 103 del título 3, capitulo 6 (sobre los
derechos culturales y educativos), exponiendo que

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento

38
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
(Artículo 102)
En el artículo citado hace referencia al contexto de la educación en
Venezuela, que se plantea no solo como un derecho sino como un deber
social, y la función del Estado se enmarca en proporcionarla de forma
gratuita en todos sus niveles y modalidades.

Con respecto al artículo 103 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, plantea que

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario (…) el Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. (Artículo 103).
El enunciado anterior enfatiza que la educación es un derecho y un
deber hasta el nivel de pregrado, así mismo, el Estado debe garantizar el
acceso, permanencia y culminación del ciclo de educación proporcionando
los servicios necesarios.

Por otra parte, el artículo 2 de la Ley orgánica de educación exponen


que “La educación es función primordial e indeclinable del Estado, así como
derecho permanente e irrenunciable de la persona“. Con respecto al artículo
6 de la misma Ley Orgánica,

Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus


aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las
exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de
discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la 2
posición económica y social o de cualquier otra naturaleza.
(Artículo 6).

39
De esta manera, se expone que la educación debe estar a la par de
las aptitudes, aspiraciones y vocación de los estudiantes, de lo contrario,
muchas veces deriva en la falta de motivación en los jóvenes y es una de las
causas de la deserción universitaria.

40
CATEGORIZACIÓN

Ámbito Problema de Preguntas de Objetivo Objetivos categorías subcategorías


temático investigación investigación general específicos

¿Cómo han Elección de la


vivenciado las carrera
Vivencias que situaciones Comprender
conllevan a la familiares y las vivencias
Describir las Expectativa al
deserción psicosociales que
vivencias en grado
universitaria que resultan conllevan a
en los en la la deserción torno a las
estudiantes imposibilidad universitaria condiciones Percepción
Deserción psicosociales que Condiciones
de sociología de terminar los en los sobre los
universitaria conllevan a la psicosociales
del desarrollo estudios estudiantes estudios
de la universitarios? de Sociología deserción universitarios
UNELLEZ- del universitaria en
BARINAS Desarrollo de los estudiantes
Apoyo familiar
periodo 2017- la UNELLEZ- inmediato
I y 2018-I BARINAS,
durante el
periodo Motivación al
2017-I y logro
2018-I.
¿Cómo Descubrir las Situación
perciben estos condiciones económica

41
estudiantes las socioeconómicas Condiciones Actividades
condiciones que conllevan a socioeconómicas extracurriculares
socio- la deserción
económicas universitaria
que derivaron desde la
en su percepción de los
deserción? estudiantes

¿De qué Develar la Ambiente


manera mediación de las familiar
median las condiciones
condiciones culturales en la Actitud del
culturales en el deserción de los Condiciones
culturales estudiante
problema de la estudiantes
deserción universitarios.
universitaria? Importancia de
la educación

Decisión de
desertar
Deserción
universitaria
Situación
determinante

Fuente: Briceño, A. (2018)

42
CAPITULO III

RECORRIDO METODOLÓGICO

En este capítulo se expone la metodología pertinente para llevar a


cabo la investigación; según las Normas para la Elaboración, Presentación y
Evaluación del Trabajo Especial de Grado del Instituto Carlos Soublette
(IUNICS 2007), el recorrido metodológico consiste en “detallar
minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodología
que se ha seleccionado para desarrollar la investigación”; lo cual incluye su
naturaleza o enfoque, el método, la técnica de investigación, la población de
estudio y de igual manera, se describe la técnica para el análisis de los
datos.

3.1 Naturaleza de la investigación

La presente investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo,


en este sentido, Martínez (2004) expone que la investigación cualitativa “trata
de identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades; su
estructura dinámica, aquella que da razón plena de su compartimiento y
manifestaciones” (p.33). Por otra parte, Sampieri (2003) expone que

Se basa en métodos de recolección de datos sin medición


numérica, como las descripciones y las observaciones (…) éste es
flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las
respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en
"reconstruir" la realidad, tal y como la observan los actores de un
sistema social previamente definido (p.10).

43
Cabe agregar, que el enfoque cualitativo representa una perspectiva
holística, debido que “las personas, los escenarios o los grupos no son
reducidos a variables, sino considerados como un todo (…) estudia a las
personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se
hallan” (Taylor y Bogdan, 1987, p.20), es decir, se asume una apreciación de
la realidad como una totalidad de elementos que interactúan entre sí, y a la
vez construyen percepciones o significados subjetivos en las personas sobre
los hechos o fenómenos de dicha realidad.

En relación a la investigación, corresponde a un enfoque cualitativo


debido a que se estudia la deserción universitaria como un fenómeno
holístico y multicausal. Además es abordado no como causa de factores
externos de los actores sino desde las vivencias y percepciones de los
propios estudiantes en relación a las diferentes situaciones que asumen
como parte de su contexto o realidad.

3.2 Método de investigación

La investigación se ubica en el método fenomenológico debido a que


se aborda la realidad partiendo del relato propio del individuo, desde su
percepción y experiencias dadas. De acuerdo a Martínez (2004), a través del
método fenomenológico no se estudia “una realidad objetiva y externa, igual
para todos, sino una realidad cuya esencia depende del modo en que es
vivida y percibida por el sujeto, una realidad interna y personal, única y
propia de cada ser humano”. En relación a ello, Ribas (2002) expone que a
través del método fenomenológico “se pretende estudiar las realidades cuya
naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de
referencia interno del sujeto que las vive y experimenta” (p.45). De esta
manera, los fenómenos son experimentados, vividos y percibidos por el

44
hombre de una manera propia, así mismo, la realidad que importa es la que
el sujeto percibe como importante.

En este sentido, el diseño de la investigación a desarrollar


corresponde al método fenomenológico porque se asume la deserción
universitaria como un fenómeno determinado por situaciones y vivencias que
son asumidas desde la interioridad de los estudiantes en relación al entorno,
sus expectativas, limitaciones o adversidades que puedan experimentar; es
decir, los significados que los mismos otorgan a las situaciones o
condiciones inmersas en su entorno social, económico, cultural que afectaron
su situación como estudiantes y conllevaron a la deserción, a través del
método fenomenológico se analiza el “mundo subjetivo que construyen los
estudiantes” (Rivas, 2002, p.45).

Para lograr este proceso de comprensión se despliegan una serie de


etapas que el investigador debe llevar a cabo para el desarrollo de las
acciones específicas planteadas. En sentido de lo anterior, las etapas del
método fenomenológico son las siguientes:

1. La etapa previa, implica la clarificación de los presupuestos de los


cuales parte el investigador para darle la orientación pertinente al
estudio o a su razonamiento, pero además es necesario reducir lo
mayor posible prejuicios, valores, actitudes, creencias, intereses,
conjeturas e hipótesis propias del investigador que puedan influir o
comprometer el curso de la investigación.
2. En la etapa descriptiva, se lleva a cabo una descripción lo más
detallada y fielmente posible que refleje la realidad o situaciones
vividas por el sujeto, en relación a los tópicos de investigación.
3. Etapa estructural; en esta etapa se realiza el análisis fenomenológico
propiamente dicho, es decir, se revisa todo el material e información
reviviendo la realidad descrita por el sujeto, posteriormente

45
reflexionando acerca de la situación enunciada para comprender el
fenómeno en estudio.
4. La última etapa corresponde a la discusión de los resultados; su
objeto es relacionar o contrastar los planteamientos de otras
investigaciones o estudios realizados a fin de lograr una mejor
integración del cuerpo de conocimientos, obteniendo mayor
comprensión sobre la problemática en estudio.

3.3 Técnica de Investigación

De acuerdo a Taylor y Bogdan, (1990) en el método fenomenológico el


investigador busca la “comprensión por medio de métodos cualitativos, tales
como la observación participante, la entrevista con profundidad y otros, que
generan datos descriptivos" (p.3).

En tal sentido, para fines de la investigación se empleara la técnica de


la entrevista en profundad, que según Robles (2011), haciendo referencia a
las diferentes técnicas de los estudios cualitativos que ayudan a aproximarse
a los fenómenos sociales, expone que “la entrevista en profundidad juega un
papel importante, ya que se construye a partir de reiterados encuentros cara
a cara del investigador y los informantes con el objetivo de adentrarse en su
intimidad y comprender la individualidad de cada uno” (p.1). De esta forma
aporta un mayor conocimiento acerca de lo que es importante y significativo
para el entrevistado, así como sus experiencias concretas, permitiendo llegar
a comprender como percibe e interpreta su realidad.

3.4 Informantes Claves

A este respecto, según Martínez (1994) citado por Romero (2009)


declara que: "son un grupo de personas con conocimientos especiales,
estatutos y buena capacidad de información. Un buen informante clave

46
puede desempeñar un papel decisivo y trascendental en una investigación".
(p. 199).

En relación a lo anterior, Robledo (s/f) establece una definición donde


afirma que son “aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de
empatía y relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al
investigador convirtiéndose en una fuente importante de información” (p.1).

Por tanto, para fines de la investigación los informantes clave


corresponderán a desertores de la carrera Sociología del Desarrollo de la
UNELLEZ-BARINAS, durante el periodo lectivo 2017 y 2018-I.

3.4 Procesamiento e interpretación de la información

3.4.1 Categorización, Triangulación e Interpretación de la información

Con respecto a esta parte de la investigación, corresponde a


establecer definiciones acerca del procedimiento de agrupación de los datos
recolectados a través de las entrevistas a los informantes y las notas campo,
para posteriormente ser interpretadas por el investigador.

De esta manera, tomando como base los aportes de Romero (2005)


la categorización consiste en “ponerle nombre, definir un término o expresión
clara del contenido de cada unidad analítica. Dentro de cada categoría habrá
que definir tipos específicos o subcategorías” (p.1). Este proceso en que el
investigador revisando todo el material obtenido como son las anotaciones
de campo, transcripciones de las entrevistas y las grabaciones de la misma,
de forma completa y detallada la organice en clasificaciones o propiamente
categorizándolas, a fin de desarrollando una comprensión del fenómeno
desde la perspectiva del informante.

47
Por otra parte, la triangulación es definida por Franco (2012) basado
en Bisquerra (1996) como una instrumento que “permite reconocer y analizar
datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí"
(p.264).

Finalmente, la etapa de la interpretación implica un proceso de


reflexión donde se va más allá de los datos para comprender la esencia del
fenómeno de estudio, el investigador no se limita a solo los datos
recolectados en las entrevistas, sino que se enfoca en ir más allá de ello.

A este respecto, para fines de la investigación el proceso de análisis


se llevara a cabo basado en el método planteado por Martínez (2004) quien
expone que este proceso “permitirá la emergencia de la posible estructura
teórica, implícita en el material recopilado en entrevistas, grabaciones, notas
de campo, etc” (p.259). Así mismo, recomienda que el análisis se trabaje en
cuatro niveles: categorización, estructuración, contrastación y la teorización.

El primer nivel que consiste en la etapa de categorización, según lo


expresa Martínez (2004) “el investigador revisará los relatos escritos y oirá
las grabaciones de los protocolos repetidamente, (…) [reviviendo] la realidad
en su situación concreta [para después] reflexionar acerca de la situación
vivida para comprender lo que pasa”. Además, opina que esta etapa “exige
una condición previa: el esfuerzo de sumergirse mentalmente, del modo más
intenso posible, en la realidad (…) expresada” (p.265). En esta etapa se
clasifica o codifica la información mediante un término en expresión breve y
clara sobre una idea central de cada unidad temática, y permite construir
conceptos e interpretaciones que ayuden a elaborar argumentos más sólidos
sobre el fenómeno en cuestión.

La segunda etapa se refiere a la estructuración, que consiste en un


“proceso de integración de categorías menores (…) en categorías más
generales y comprensivas (…) igualmente, debe considerarse como una

48
ayuda inestimable la elaboración (…) de diseños gráficos, ya que permiten
integrar y relacionar [las categorías] ayudan a captarlas en forma
simultánea”( Martínez, 2004, p.277). Además, la estructuración se ejecuta en
dos etapas que son iguales en cuanto a su proceso, pero diferentes en
cuanto a su objetivo, es por ello que se distingue en la estructuración
individual que está referida a cada fuente de información de manera
individual, y la general que vincula todas las fuentes de información.

En cuanto a la etapa de la contrastación, es donde se “relaciona y


contrastan los resultados con aquellos estudios paralelos o similares (…)
para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes (…) y explicar mejor
lo que el estudio verdaderamente significa” ((Martínez, 2004, p.277).

Por último la etapa de teorización, “utiliza todos los medios disponibles


a su alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. (…)
este proceso tratará de integrar en un todo coherente y lógico los resultados
de la investigación en curso mejorándolo con los aportes de los autores (…)
después del trabajo de contrastación” (Martínez, 2004, p.278-279)

49
CAPITULO IV

PROCESO DE CATEGORIZACION, ESTRUCTURACION,


CONTRASTACION Y TEORIZACION

En este capítulo se lleva a cabo un ordenamiento de la información


obtenida mediante las entrevistas en profundidad realizadas a los
informantes clave seleccionados según los criterios previstos. De tal manera,
para llevar a cabo esta etapa de la investigación se procede a transcribir y
organizar la información recolectada en un conjunto de categorías para poder
proceder a la estructuración, contrastar la información obtenida y
posteriormente la etapa de la teorización que representa la explicación
teórica del problema de estudio.

En referencia a lo anterior, se presentaran en cuadros de análisis y


categorías los resultados obtenidos a través de la aplicación del instrumento
a los participantes, en este caso siendo los sujetos de estudio 3 informantes
desertores de la carrera sociología del desarrollo de UNELLEZ-BARINAS
durante el periodo académico 2017-I al 2018-I.

4.1 Matriz de entrevista y categorización

Descripción de los informantes

Sujeto Edad Sexo


Entrevistado 1 23 F
Entrevistado 2 21 M
Entrevistado 3 23 F

50
Objetivo específico 1: Describir las vivencias en torno a las condiciones psicosociales que conllevan a la deserción
universitaria en los estudiantes

Cuadro N° 2. Informante N°1

CATEGORÍAS SUB- PREGUNTAS FRAGMENTOS DE LA ANÁLISIS


CATEGORÍAS ENTREVISTA

Se denota que el interés de


Condiciones Elección de la ¿Por qué decidiste Decidí estudiar esa carrera estudiar sociología del
porque estaba estudiando desarrollo fue influido por el
psicosociales carrera estudiar sociología
(…) contaduría, (…) poco rendimiento del
del desarrollo? Estudie solo un semestre, informante mientras
me fue muy mal porque no estudiaba contaduría
me va bien con los pública, lo que conllevó a
números y pues me di decidir estudiar una carrera
cuenta que en realidad me universitaria de tipo teórica.
gustaba más la sociología.
Era la que más me
gustaba y quería saber
sobre qué en realidad
trataba a fondo.

51
¿Cuáles eran tus
expectativas con En un primer momento se
Expectativa al había planteado como
respecto a Mis expectativas era
propósito graduarse y
grado graduarme, tener un título
graduarte de la obtener un título
universitario.
universidad?

Dentro de tu
Mi familia, pues querían La decisión de estudiar una
contexto social y que yo tuviera un título, y carrera universitaria fue
Percepción mi mama, mi tía es como influida en gran medida por
familiar, ¿cómo se
sobre los que ah! Tienes que tener el grupo familiar, quienes
percibe estudiar una un título para que la gente consideran que el obtener
estudios te respete mucho más o un título universitario es
carrera universitaria
universitarios que nunca te vaya a tratar importante para tener el
y obtener un título? mal porque no estudiaste. respeto de los demás.
¿Cuándo decidiste Mi mama me preguntaba La reacción de la familia,
que porque mejor no específicamente de la
desertar, como fue
seguía estudiando hasta lo madre, fue de orientación
la reacción de la último pues hasta que para no abandonar la
pudiera y eso pero en carrera. Sin embargo fue
Apoyo familiar familia?
realidad yo ya tenía aceptada la decisión de no
inmediato decidido que no quería continuar los estudios
estudiar más, porque sentí universitarios.
que le vi (…). Más sentido
a trabajar que a estudiar.

52
¿De qué manera El apoyo de la familia fue
Mi tía me apoyo pero en emocional, sin embargo no
Motivación al percibiste el apoyo realidad yo ya no quería
hubo apoyo económico lo
logro de tu familia a fin de estudiar más. Entonces que dificulto las condiciones
como ya no quería de vida durante el tiempo de
motivarte a culminar estudiar más pues no me
estudio derivando en el
la carrera? decían más nada. desinterés de continuar
estudiando.

Fuente: Briceño, A (2018)

Objetivo específico 2: Descubrir las condiciones socioeconómicas que conllevan a la deserción universitaria desde
la percepción de los estudiantes

Cuadro N° 3. Informante N° 1

CATEGORÍAS SUB- PREGUNTAS FRAGMENTOS DE LA ANÁLISIS


CATEGORÍAS ENTREVISTA

Condiciones Situación ¿Cómo describes tu Al principio cuando La situación


comencé a estudiar económica del
socioeconómicas económica situación económica
sociología yo trabajaba entrevistado durante
durante tu tiempo de por las tardes en el su tiempo de estudio
negocio de mi tía, fue difícil debido a que
estudio en la
entonces yo llegaba, presentaba

53
universidad? limitaciones
hacia mis tareas y me iba económicas al
a trabajar. Pero después momento de cubrir
(…) ya no quería trabajar sus gastos
con mi tía sino tejiendo. personales, de
En mi casa siempre alimento, transporte,
tienes que trabajar para vivienda y los gastos
ganarte la plata. (….) que implica estudiar
entre unas amigas una carrera
hicimos un censo para lo universitaria como
de la beca a ver si yo materiales de apoyo;
quedaba, porque como lo cual derivó en una
estaba muy corta de preferencia hacia la
dinero, y si tenía una actividad laboral en
cosa no tenía para la vez de continuar
otra. asistiendo a la
universidad.

Estudiar, tejer, patinar…


y siempre me han Como actividades
gustado como las extracurriculares se
Además de dedicarte manualidades entonces desempeñaba en
Actividades como que, si de repente patinar, tejer y realizar
a tus estudios, ¿Qué no estaba tejiendo o no manualidades; sin
extracurriculare
otras actividades estaba patinando estaba embargo solo tejer
s haciendo zarcillos, representaba una
realizabas? collares u otras cosas dificultad con respecto
pues que también me al rendimiento en la
gustan. universidad.

Fuente: Briceño, A (2018)

54
Objetivo específico 3: Develar la mediación de las condiciones culturales en la deserción de los estudiantes
universitarios.

Cuadro N° 4. Informante N° 1

CATEGORÍAS SUB- PREGUNTAS FRAGMENTOS DE LA ANÁLISIS


CATEGORÍAS ENTREVISTA

Condiciones ¿De qué manera


culturales influyo tu Se evidencia que una de las
…porque yo quería principales razones que
entorno familiar que mi familia se motivo al entrevistado a
Ambiente
con respecto a sintiera orgullosa, más estudiar una carrera
familiar que todo mi mama y universitaria fue influida por
querer culminar mi tía que son las más el grupo familiar, en busca
tus estudios cercanas de su aprobación y que se
sintieran orgullosos.
universitarios?

55
¿Cómo se
Si es muy importante
percibe la ya que nosotros La importancia de estudiar
trabajamos también una carrera universitaria es
Importancia de importancia de la
con los negocios y considerada por el grupo
la educación educación en tu estamos todo el día familiar del informante como
hablando con un recurso de ayuda para
entorno social y
personas, o sea con sus actividades comerciales
cultural? los clientes.

Actitud del ¿A qué atribuyes Porque yo estudiaba La actitud del entrevistado se


diurno desde el primer vio afectada a parir del
estudiante tu actitud al
semestre, todo el distanciamiento con su grupo
momento de semestre fue en la social y de amistades dentro
mañana, hice mis del entorno universitario lo
tomar la decisión
amigos, mis cual conllevo hacia el
de dejar la amistades, me iba desánimo y la falta de
bien, pero cuando motivación para
carrera?
llegue al 5to, cuando desempeñarse en las
yo fui a hacer la actividades académicas.
inscripción me salió
que no podía hacerla
por diurno sino por fin
de semana, entonces
no había más chance
y a juro tenía que
estudiar fin de
semana. Entonces…
ya yo no vivía en
barinas sino que
viajaba, y pues yo dije
voy a ver qué tal me

56
va, pero en realidad no
me fue tan bien como
mis amistades ya
estaban en otro salón,
y fin de semana como
siempre es mas solo
más aburrido pues me
empecé así como a
desanimar, como que
ya no quería
estudiar… y pues
como que le tome más
afecto a seguir
tejiendo (…) y deje de
ir a clases, este… ya
no quería estudiar en
realidad pues.

57
CATEGORÍAS SUB- PREGUNTAS FRAGMENTOS DE LA ANÁLISIS
CATEGORÍAS ENTREVISTA

Deserción
Decisión de
universitaria ¿Qué Según lo expuesto por la
desertar Más que todo fue por entrevistada n° 1, su
situaciones
la economía, porque decisión sobre desertar de la
fueron tenía que trabajar para universidad fue determinada
determinantes poder como quien dice por experiencias derivadas
ser responsable de la de las dificultades
Situación para tomar la casa y pues como yo económicas que presentaba,
decisión de soy la que tengo que por lo que decidió desertar y
determinante
llevar comida para mi adentrarse en el mundo
desertar? casa yo tengo que laboral debido a sus
trabajar. responsabilidades
económicas en el hogar.

Fuente: Briceño, A. (2018)

58
Partiendo de las categorías principales y a la información extraída del discurso del entrevistado N° 1, surgieron las
siguientes categorías emergentes:

Figura n° 3. Estructura informante 1

Fuente: Briceño, A. (2018)

59
Objetivo específico 1: Describir las vivencias en torno a las condiciones psicosociales que conllevan a la deserción
universitaria en los estudiantes

Cuadro N° 5. Informante N°2

CATEGORÍAS SUB- PREGUNTAS FRAGMENTOS DE LA ANÁLISIS


CATEGORÍAS ENTREVISTA

Condiciones Para seguir los pasos de mi El interés por estudiar


padre, puesto que soy hijo sociología del desarrollo
psicosociales
¿Por qué decidiste de un sociólogo y siempre se vio influido en gran
Elección de la crecí entre libros, entre los medida por su figura
estudiar sociología libros de papa, leyendo sus paterna, quien es un
carrera libros y él hablaba de la sociólogo en ejercicio y
del desarrollo?
sociología pero sabes del representa un modelo a
punto de vista del análisis, seguir en su vida.
de analizar a las personas.

Las expectativas se
¿Cuáles eran tus Que al graduarme pues
Expectativas enfocaban en ejercer la
expectativas con podía ser el tipo de sociología orientada hacia
al grado sociólogo que se enfocara
la prestación ayuda social,
respecto a graduarte más en prestación de
similar a la labor que
servicios sociales, o sea,
de la universidad? desempeña el padre del
ayudar a los demás.
entrevistado.

Dentro de tu contexto Es como el máximo logro, Para el grupo familiar


Percepción
mi papa (…) tiene doctorado estudiar una carrera
sobre los social y familiar, en sociología y mama es… universitaria representa
tiene postgrado y tienen ufff! gran importancia debido a

60
que ambos padres poseen
¿cómo se percibe varios logros académicos
Los currículos de ambos
como doctorados y
estudios estudiar una carrera esos son talleres y cosas,
postgrados, así mismo los
(…) y o sea el estudio es
universitarios universitaria y hermanos mayores del
realmente importante dentro
grupo familiar son
obtener un título? de mi familia.
graduados de la
universidad.

Pues, hubo dos reacciones, La reacción por parte del


mama (…) me pregunto si padre fue de
¿Cuándo decidiste era lo que yo realmente desaprobación, sin
desertar, como fue la quería y que ella me embargo la reacción de la
Apoyo familiar apoyaba en la decisión que madre fue de apoyo hacia
reacción de la yo tomara; ahora papa, la decisión que prefiriera
inmediato papa quería matarme, que tomar con respecto a
familia?
¿cómo se me ocurría dejar continuar o abandonar los
los estudios? estudios universitarios.

El grupo familiar
¿De qué manera Todo tipo de apoyo; moral,
represento un gran apoyo
económico, hasta educativo
percibiste el apoyo tanto en el ámbito
porque pues a veces
económico, emocional,
Motivación al de tu familia a fin de también me ayudaban que
moral y educativo, lo que
si digamos en algún tipo de
logro motivarte a culminar significo oportunidades y
tarea en especial papa,
ventajas durante el tiempo
la carrera? bueno más que nada mi
de estudio en la
papa.
universidad.

61
Fuente: Briceño, A (2018)

Objetivo específico 2: Descubrir las condiciones socioeconómicas que conllevan a la deserción universitaria desde
la percepción de los estudiantes

Cuadro N° 6. Informante N° 2

CATEGORÍAS SUB- PREGUNTAS FRAGMENTOS DE LA ANÁLISIS


CATEGORÍAS ENTREVISTA

Situación ¿Cómo describes tu Pellizcando cualquier


Condiciones La situación
económica situación económica cosita así y siempre económica se
socioeconómicas ahorrado, o sea
durante tu tiempo de normal, una situación caracterizaba por tener
cierta estabilidad
estudio en la económica normal
durante el tiempo de
realmente, ni tenía ni
universidad? estudio.
me faltaba.
Ninguna de las
actividades
Además de dedicarte Actividades extracurriculares
recreacional, representaba una
Actividades a tus estudios, ¿Qué
deportiva, bueno trotar limitación con respecto
extracurriculares otras actividades en las mañanas, a la disponibilidad y
trabajar, pues lo tiempo para
realizabas?
normal. desempeñarse en las
actividades
académicas.

Fuente; Briceño, A (2018)

62
Objetivo específico 3: Develar la mediación de las condiciones culturales en la deserción de los estudiantes
universitarios.

Cuadro N° 7. Informante N° 2

CATEGORÍAS SUB- PREGUNTAS FRAGMENTOS DE LA ANÁLISIS


CATEGORÍAS ENTREVISTA

Condiciones Ambiente ¿De qué manera Si influenciaron en el El grupo familiar


sentido que no me buscaba motivar al
culturales familiar influyo tu entorno
fuera, que la entrevistado para
familiar con respecto terminara, que esto, terminar la carrera
que iba a la mitad, a universitaria.
a culminar tus
más de la mitad.
estudios
universitarios?

Importancia de ¿Cómo se percibe la Pues prácticamente en


mi familia eso es de Se denota que la
la educación importancia de la educación es de gran
vital importancia,
educación en tu sabes tener una importancia, los
profesión, una carrera padres inculcaron en
entorno social y el grupo familiar el
cultural? deber de graduarse y
obtener un título
universitario para tener
reconocimiento ante la
sociedad.

63
A la crisis que
atravesaba el país (…) A pesar del interés de
fue difícil realmente continuar la carrera y
porque yo más que culminarla, vivencias
nadie estaba ligadas a la situación
¿A qué atribuyes tu entusiasmado en país llevaron al
terminar, pero yo me entrevistado a
actitud al momento
hacia esta pregunta: cuestionarse la
Actitud del de tomar la decisión ¿Y luego de terminar factibilidad de
estudiante qué? ¿Qué hago?; (…) continuar sus estudios
de dejar la carrera?
ya un año después, de y cumplir las metas
ver como todo el país que se había
se ha decaído y eso, planteado al tener un
realmente yo creo que título.
fue la mejor decisión
que he tomado.

64
CATEGORÍAS SUB- PREGUNTAS FRAGMENTOS DE LA ANÁLISIS
CATEGORÍAS ENTREVISTA

Deserción
Se identifican como
universitaria situaciones
Ocurrieron muchas
determinantes sobre la
cosas dentro de la
decisión de desertar
familia pero todo
Decisión de vivencias relacionadas
giraba alrededor de lo
a las limitaciones
desertar que pasaba en el país,
económicas que
(…) hubo un accidente
presentaba el grupo
dentro de la familia no
familiar como
¿Qué situaciones encontrábamos
consecuente de la
medicinas ni nada
fueron determinantes situación país actual,
para ayudar a mi
lo que genero un
para tomar la sobrino, (….) y
sentimiento de
tampoco teníamos
decisión de desertar? frustración y conllevo a
plata esa vez
hacia desinterés de
entonces así como
culminar la
asistir de manera
Situación universidad,
adecuada, (…) a
incursionando en el
determinante consecuencia de la
mundo laboral para
crisis, que faltaba a
cumplir el rol de
veces comida en la
responsable
casa
económico del hogar.

Fuente: Briceño, A (2018)

65
A partir de la información proporcionada por el entrevistado N° 2, surgieron las siguientes categorías emergentes:

Figura n° 4. Estructura informante 2

Fuente: Briceño, A. (2018)

66
Objetivo específico 1: Describir las vivencias en torno a las condiciones psicosociales que conllevan a la deserción
universitaria en los estudiantes

Cuadro N° 8. Informante N°3

CATEGORÍAS SUB- PREGUNTAS FRAGMENTOS DE LA ANÁLISIS


CATEGORÍAS ENTREVISTA

Condiciones Elección de la ¿Por qué decidiste Yo decido estudiar La decisión de estudiar


sociología del desarrollo la carrera se aboco
psicosociales carrera estudiar sociología
porque cuando estaba en como resultado de
del desarrollo? bachillerato ehhh! yo encuentros previos
pertenecía a la con autores
organización bolivariana relacionados a la
estudiantes en donde sociología lo que
veíamos formación desarrollo el interés
política y allí pues conocí por parte del
algunos autores que entrevistado hacia esta
tienen mucho que ver disciplina, además
con el pensum de influyo en gran medida
sociología como es que varios miembros
Carlos Marx, como del grupo familiar son
Weber, Rousseau, sociólogos en
entonces ahí empieza ejercicio.
como mi interés por lo
social, por el hecho

67
social.

Mis expectativas eran Las expectativas del


especializarme luego en entrevistado al
un diplomado en graduarse de la
sociología empresarial, universidad
¿Cuáles eran tus
pero después de eso fue correspondían a
Expectativas al expectativas con cambiando un poco la ejercer una sociología
visión fue más bien como más vigente e
logro respecto a graduarte
graduarme e irme al innovadora, lo que
de la universidad? exterior, por ejemplo chile cambio con el tiempo
o cualquier otro país (…) al plantearse como
donde el ejercicio del propósito emigrar a
sociólogo estuviera otro país al culminar la
vigente universidad.

Percepción Dentro de tu contexto Dentro del contexto La percepción sobre


familiar tener un título es graduarse de la
sobre los social y familiar,
sinónimo de alcanzar universidad y obtener
estudios ¿cómo se percibe metas, de lograr cosa, de un título corresponde a
superación, emm… de ser identificado como
universitarios estudiar una carrera
mejor vida, de seguridad, fuente de estabilidad
universitaria y como te diría… de económica que por
estabilidad; estabilidad medio de ello se
obtener un título?
económica, estabilidad pueden mejorar las
laboral, eso significa para condiciones de vida,
mi vínculo familiar el así como además
graduarse, el tener un seguridad y
título porque se supone superación personal.

68
que garantiza un futuro.

La reacción de la
Pues mi familia lo tomo familia fue de
muy normal la verdad, tranquilidad ante el
bastante tranquilo, por el reconocimiento de sus
¿Cuándo decidiste
hecho de que la situación condiciones de vida y
Apoyo familiar desertar, como fue la país no está como para el contexto en que se
gasta un pasaje para ir y haya, considerando
inmediato reacción de la
venir, gastar en que la razón de
familia? impresiones, gasta en desertar fue abocada
copias, etc, etc. Y pues principalmente ante la
como yo abandonaba la necesidad de una
carrera era por trabajar. fuente de ingreso
económico.

Motivación al ¿De qué manera Tanto como apoyo no, ya


Se percibió en cierta
que más bien era
logro percibiste el apoyo medida apoyo moral
complicado el asunto
por parte de la familia
de tu familia a fin de económico, moral pues
para culminar la
obviamente si, era así
motivarte a culminar carrera universitaria,
como ¡dale tu puedes y
en cuanto a la ayuda
la carrera? sigue!; pero por otro lado
económica fue limitada
era como que… por lo
debido a la difícil
que económicamente las
situación económica
cosas en mi casa pues
del grupo familiar.
siempre mal, mal, mal.

Fuente: Briceño, A (2018)

69
Objetivo específico 2: Descubrir las condiciones socioeconómicas que conllevan a la deserción universitaria desde la
percepción de los estudiantes

Cuadro N° 9. Informante N° 3

CATEGORÍAS SUB- PREGUNTAS FRAGMENTOS DE LA ANÁLISIS


CATEGORÍAS ENTREVISTA

Condiciones Situación ¿Cómo describes tu Antes por lo menos mi mama La situación económica
y mi papa me colaboraban del entrevistado se
socioeconómica económica situación económica
muchísimo pero pues caracteriza por la
s durante tu tiempo de obviamente mi papa se fue necesidad de trabajar
del país, este… se fue con para obtener sus
estudio en la
otra mujer además, y mi propios ingresos, cubrir
universidad? mama quedo prácticamente los gastos personales,
sola con todos nosotros, de transporte, alimento
somos cuatro hermanos y los gastos de la
entonces te podrás imaginar universidad. Además
el caos que empezó en mi como consecuencia de
casa y básicamente todos situaciones familiares
empezamos a trabajar y yo como el abandono del
era la única que estaba en la hogar por parte de la
universidad y bueno mi figura paterna, se vio
hermano menor que estaba obligado a ingresar al
en bachillerato y yo era ya la campo laboral para
que estaba culminando la contribuir
universidad y pues me tocó económicamente a la
trabajar porque era familia.
necesario otra entrada de
dinero en mi casa, aparte

70
que obviamente mis cosas
también debía pagarlas yo y
empecé a interesarme más
por lo laboral que por la
carrera.

Pues me dedicaba a la
carrera, al orfeón
universitario y a hacer teatro, Entre las distintas
luego de eso abandone el actividades que
teatro porque obviamente las desempeñaba durante
Además de dedicarte el tiempo de estudio se
responsabilidades fueron
Actividades a tus estudios, ¿Qué aumentando (…) un trabajo identifican empleos
oficial nunca tuve siempre temporales,
extracurriculares otras actividades participaciones en el
hacia que si trabajos
realizabas? temporales con el CNE o teatro, orfeón
cuando tocaba hacer algo de universitario, entre
protocolo en el teatro y otros. Sin embargo no
cosas así, pero nada oficial, limitaban la posibilidad
nada que me ocupara de dedicarse a la
demasiado tiempo. universidad.

Fuente: Briceño, A (2018)

71
Objetivo específico 3: Develar la mediación de las condiciones culturales en la deserción de los estudiantes
universitarios.

Cuadro N° 10. Informante N° 3

CATEGORÍAS SUB- PREGUNTAS FRAGMENTOS DE LA ANÁLISIS


CATEGORÍAS ENTREVISTA

Condiciones Dentro del grupo familiar


varios miembros son
culturales
¿De qué manera …mi familia también hubiese graduados en sociología, lo
estado súper feliz porque yo que motivo al entrevistado
influyo tu entorno
fuera culminado la carrera, a querer culminar la carrera
Ambiente familiar con respecto pero por otro lado y ejercerla; no obstante
establecimos una lista de ante la decisión de dejar la
familiar a culminar tus
prioridades; y dentro de esa universidad y dedicarse al
estudios lista de prioridades el hecho trabajo un hubo
de culminar la carrera era desaprobación por parte de
universitarios?
básicamente la última la familia debido a que la
necesidad de trabajar se
consideró una prioridad.

Importancia ¿Cómo se percibe la …en mi entorno la educación Con respecto al entorno


es un factor fundamental, social y cultural en que se
de la importancia de la
ehh y es necesario ser una desenvuelve el
educación educación en tu persona que por lo menos entrevistado, que implica
tenga bachillerato, por lo profesionales en distintas
entorno social y
menos haya pasado por la áreas y cultores, la
cultural? escuela, que este educación es considerada
escolarizado, ya que me como fundamental para el

72
muevo entre personas que desarrollo personal y
son graduados, que son económico de la persona,
cultores, son personas al menos haber aprobado
importantes en determinadas el nivel de bachillerato.
áreas.

La situación económica fue


una de los factores
principales y creo que único La actitud con respecto a
por el cual tuve que tomar la decisión de no
abandonar la carrera. Este… culminar la carrera estuvo
¿A qué atribuyes tu precisamente por eso mi ligada a la influencia de la
familia no fue así como que familia, debido a que se
Actitud del actitud al momento de
¡aay abandonaste! Más bien consideró de mayor
estudiante tomar la decisión de fue todo lo contrario, como importancia obtener otro
cónchale si, mejor lo tomas ingreso económico para
dejar la carrera?
después o empiezas una cubrir los gastos del hogar,
nueva lo que sea pero por de esta manera la decisión
ahora lo importante es que de desertar fue apoyada
trabajes, fue más bien algo por el grupo familiar.
como que cambio el norte
completamente

CATEGORÍAS SUB- PREGUNTAS FRAGMENTOS DE LA ANÁLISIS

73
CATEGORÍAS ENTREVISTA

Deserción Decisión de ¿Qué situaciones Hubieron otras situaciones


universitaria desertar fueron determinantes como (…) un percance que
tuve con uno de los tutores
para tomar la decisión que se la pasaba la gran
de desertar? parte del tiempo era en
caracas y en el momento
después de tres meses sin ni
siquiera hacerle alguna
revisión a la tesis el apareció
que teníamos pre-defensa y Destaca la difícil situación
pues tuvimos un roce. económica por la cual
entonces fue como que tome atravesaba la familia
la determinación que era además a ello un percance
mejor dejarlo hasta allí (…) con uno de los profesores,
ya después empecé a hacer lo que dificulto el proceso
cursos de estilismo como te de realización del trabajo
lo comente y pues empecé a de grado y conllevo hacia
ver entrada de dinero y la desmotivación por parte
obviamente el graduarme no del entrevistado, derivando
empezó a ser una prioridad en la decisión de desertar.
sino más bien generar
ingresos para sustentar un
hogar, para poder salir
adelante, para poder lograr
nuevas metas y quién sabe
Situación si más adelante culminar esa
meta que está allí a punto de
determinante cumplirse pero como veras
también las condiciones en la

74
que está la universidad pues
son deplórales y pues hacen
pensar a uno el querer

Fuente: Briceño, A (2018)

75
Partiendo del discurso del informante N° 3, surgieron las siguientes categorías emergentes:

Figura n° 5. Estructura informante 3

Fuente: Briceño, A. (2018)

76
4.2 Estructuración

Vivencias en torno a las condiciones psicosociales que conllevan a la


deserción universitaria en los estudiantes

Figura n° 6

Fuente: Briceño, A. (2018)

Condiciones socioeconómicas que conllevan a la deserción universitaria


desde la percepción de los estudiantes

Figura n° 7

Fuente: Briceño, A. (2018)


77
Mediación de las condiciones culturales en la deserción de los estudiantes
universitarios

Figura n° 8

Fuente: Briceño, A. (2018)

78
4.3 Contrastación

En esta etapa se relacionan los resultados de las entrevistas, o categorías


emergentes con las categorías principales; a su vez sustentándose con la
interpretación y aporte de otros autores.

En sentido de lo anteriormente expuesto, tomando como referencia la


información proporcionada por los informantes entrevistados se identifican e
interpretan las siguientes categorías emergentes:

Desmotivación a los estudios: esta categoría emergente surge de la


categoría previa “deserción universitaria” puesto que representa como a través de
las vivencias o situaciones experimentadas el estudiante no percibe la suficiente
motivación para continuar asistiendo a la universidad y decide desertar. Según lo
expresa Giorno (2011) la deserción universitaria muchas veces es resultado de la
“falta de interés de los y las jóvenes, en lo que incluye también el desinterés de los
padres para que continúen con sus estudios” (p.43). De acuerdo a lo anterior, la
entrevistada n° 1 expresa: “me empecé así como a desanimar, como que ya no
quería estudiar”; de tal manera manifiesta como el desánimo conllevo hacia la falta
de motivación de seguir asistiendo a la universidad. En este orden de ideas,
Ethington (1990), establece una teoría sobre las conductas del logro, que
corresponde a las actitudes como la perseverancia y el desempeño por parte del
estudiante para llevar a cabo alguna acción.

Responsable económico del hogar: esta categoría nace de la categoría


principal de condición económica y hace referencia a como las responsabilidades
del estudiante se interponen entre la posibilidad de seguir cursando los estudios
universitarios. Según lo expresa el informante n° 1: “tenía que trabajar para poder
como quien dice ser responsable de la casa y pues como yo soy la que tengo que
llevar comida para mi casa yo tengo que trabajar”; mientras tanto el informante n°
3 manifiesta “me tocó trabajar porque era necesario otra entrada de dinero en mi
casa, aparte que obviamente mis cosas también debía pagarlas yo”. De acuerdo a
lo anterior se evidencia como la responsabilidad económica del hogar representa

79
en el contexto de los entrevistados una dificultad en cuanto a poder continuar con
sus estudios universitarios. Esta categoría se relaciona con lo expuesto a través
de la teoría económica costo-beneficio que establece una comparación entre los
beneficios económicos obtenidos de permanecer en la universidad y los beneficios
obtenidos por otras modalidades; en el contexto de la investigación los tres
informantes consideraron más beneficioso dejar la universidad y dedicándose
exclusivamente al campo laboral.

Dificultades económicas en la familia: esta categoría surge a partir de la


categoría previa condiciones socioeconómicas y además se relaciona con la
categoría emergente de “responsable económico del hogar” puesto que ambas
categorías evidencian la importancia del ingreso y situación económica del
estudiante y de la familia en general, en cuanto a la posibilidad de poder culminar
sus estudios. Tal lo presenta el informante n° 1: “estaba muy corta de dinero, y si
tenía una cosa no tenía para la otra”, por su parte el informante n° 2 expone:
“faltaba a veces comida en la casa”, “La frustración me llevo a querer irme para
poder ayudarlos”; mientras que el informante n° 3 indica: “económicamente las
cosas en mi casa pues siempre mal, mal, mal; ehh! El sustento ya no era el
mismo”.

Situación familiar difícil: esta categoría emergente deriva de la categoría


principal condiciones psicosociales, debido a que establece una relación entre
como el contexto y las situaciones familiares de los estudiantes inciden en sus
estilos de vida, en sus acciones y sus decisiones. En relación a lo anterior el
informante n° 2 expresa que “hubo un accidente dentro de la familia no
encontrábamos medicinas ni nada para ayudar a mi sobrino, eso fue una cosa,
eso y tampoco teníamos plata esa vez [para] asistir de manera adecuada,”. En
ese mismo sentido, el informante n° 3 señala “mi papa se fue del país, este… se
fue con otra mujer además, y mi mama quedo prácticamente sola con todos
nosotros, somos cuatro hermanos entonces te podrás imaginar el caos que
empezó en mi casa y básicamente todos empezamos a trabajar”. Estas
dificultades familiares representan una limitación para continuar los estudios

80
universitarios debido a que tienen incidencia en las acciones y modos de vida de
las personas.

Prioridades: Esta categoría emerge de la categoría principal condiciones


culturales, puesto corresponde a un sistema de pensamiento compartido por
distintos grupos sociales que establece una prioridad en conseguir la estabilidad
económica y laboral antes de actividades y logros educativos, tal lo expresa la
informante n° 1: “Porque mi situación fue mejor cuando no estaba estudiando (…)
veía más dinero sin estudiar que estudiando, pues o sea porque si seguía
estudiando tenía que tener todo el día sin estudiar y dejar de trabajar”, mientras
que el informante numero 3 recalco lo siguiente “mi familia también hubiese estado
súper feliz porque yo fuera culminado la carrera, pero por otro lado establecimos
una lista de prioridades; y dentro de esa lista de prioridades el hecho de culminar
la carrera era básicamente la última”. De acuerdo a lo expuesto, Tinto (1995)
establece que si el estudiante no percibe los beneficios derivados de permanecer
en la universidad mayores que los beneficios proporcionados a través otras
actividades el alumno tendera hacia la deserción.

Influencia del grupo familiar: surge de la categoría previa condiciones


culturales y expresa como la decisión del desertor se ve influida por la actitud de la
familia, su situación y estilos de vida; en caso del entrevistado n° 1 expresa “mi
familia como tienen negocios bueno siempre nos influían”, “yo trabajaba por las
tardes en el negocio de mi tía, entonces yo llegaba, hacia mis tareas y me iba a
trabajar (…) pero después como me tome más tiempo en tejer y como que me fui
más a fondo con mis tejidos pues yo como que ya no quería trabajar con mi tía
sino tejiendo”, la influencia se ejerce en cuanto a la actividad económica de la
familia conllevo a que el entrevistado optara definitivamente por dejar la
universidad dedicarse al trabajo. En cuanto a al entrevistado n° 3, la influencia de
la familia fue ejercida en cuanto a la actitud con respecto a la decisión de dejar la
universidad, tal como se expresó en la entrevista “mi familia no fue así como que
¡aay abandonaste! Más bien fue todo lo contrario, como cónchale si, mejor lo
tomas después o empiezas una nueva lo que sea pero por ahora lo importante es

81
que trabajes”. Relacionando esta afirmación con los planteamientos de Barrero
(2015) puede entenderse que la actitud del grupo familiar incide en la forma de
pensamiento que guía las acciones sociales.

Situación país: se relaciona con la categoría previa “deserción


universitaria”, puesto que se identifica directamente como la situación
determinante ante la decisión de abandonar la carrera y hace referencia a las
dificultades presentes en el entorno familiar a causa de la crisis económica que
presenta actualmente el país, en este sentido el entrevistado n° 3 afirma que su “a
la crisis que atravesaba el país, yo decía pues ¡A mi aquí esto no me va a agarrar!
O sea y fue difícil realmente porque yo más que nadie estaba entusiasmado en
terminar, pero yo me hacia esta pregunta: ¿Y luego de terminar qué? ¿Qué
hago?”. En este sentido, en informe sobre los niveles de deserción estudiantil en
La Universidad del Zulia (2017), plantea la deserción universitaria es resultado de
la situación en que el país se ha visto afectado en el ámbito económico; “y en
consecuencia el índice de precios se ha incrementado de manera acelerada al
punto que los salarios sean insuficientes y disminuyan el poder adquisitivo”.

Necesidad de trabajar: esta categoría está relacionada a la categoría


emergente de “situación país” y surge de la categoría previa “deserción
universitaria”; explica la situación de los entrevistados relacionando la decisión de
desertar con la necesidad de trabajar para aportar de manera económica en el
hogar. De esta manera en el informe sobre los niveles de deserción estudiantil en
La Universidad del Zulia (2017) se expresa como resultado de la investigación que
“los jóvenes se ven en la necesidad de buscar un empleo a temprana edad para
contribuir al sostenimiento del hogar porque los salarios de los padres no
alcanzan”.

Las categorías de análisis que surgieron a partir de las respuestas


proporcionadas por los tres informantes se relacionan entre sí, de tal manera se
resumen los hallazgos derivados de la investigación representándose de la
siguiente manera en la figura N° 9.

82
Fuente: Briceño, A. (2018)

83
4.4 Teorización

Como todo fenómeno social la deserción universitaria es un fenómeno


complejo, que implica la interacción de distintas situaciones o vivencias que
actúan sobre la realidad.

Una vez realizado el proceso de categorización, estructuración y


contrastación de la información recolectada por medio de las entrevistas a
profundidad surgieron nuevas categorías de análisis, que en cumplimento de las
etapas del método fenomenológico permite tener una explicación más amplia
sobre el problema de la deserción universitaria y establecer una aproximación
teórica acerca de las vivencias entorno a las condiciones que determinan la
realidad de los desertores, identificados en tópicos de análisis.

En cuanto a la interpretación formulada a partir del discurso de los


informantes en relación a sus condiciones psicosociales se identifican las
vivencias ligadas a la adaptación del entorno del estudiante como el
distanciamiento de los grupos de amistad en el entorno académico, lo que genero
desmotivación para continuar asistiendo a la universidad; y la ruptura del grupo
familiar, representado en el abandono del hogar por parte de la figura paterna

En las condiciones socioeconómicas se identifican principalmente los


problemas económicos de la familia. Con respecto a las condiciones culturales se
destaca la influencia del entorno familia y finalmente en la categoría deserción
universitaria se identifican aspectos particulares en cada entrevista como la
desmotivación, la necesidad de trabajar a causa de la situación país.

En este sentido, tomando como referencia los testimonios de los tres


informantes clave y luego de llevar a cabo el proceso de interpretación de la
información puede entenderse que la deserción universitaria no debe ser
entendida como el resultado aspectos estudiados de manera aislado, sino que
estas situaciones o vivencias conforman un conjunto de condiciones que afectan
en el interés o la posibilidad del estudiante a continuar asistiendo a la universidad.

84
Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Una vez realizado todo el proceso de investigación y análisis de la


información recolectada siguiendo los parámetros metodológicos pertinentes en
estudios fenomenológicos, se presentaran los hallazgos obtenidos respondiendo a
cada objetivo específico planteado.

En este sentido, respondiendo al objetivo específico n° 1, que tiene por


finalidad describir las vivencias en torno a las condiciones psicosociales que
conllevan a la deserción universitaria en los estudiantes, se pudo identificar dichas
vivencias a través de la información recolectada por medio de los relatos de los
tres informantes clave de la investigación; por tanto se identificaron situaciones
familiares como el abandono del hogar por parte de la figura paterna, el
distanciamiento de los grupos de amistad del entorno universitario y además una
situación familiar difícil que implica un problema de salud de un miembro de la
familia; que comprometieron o dificultaron la posibilidad del estudiante de
continuar desempeñándose en la carrera universitaria.

Con respecto al objetivo específico n° 2 que trata sobre descubrir las


condiciones socioeconómicas que conllevan a la deserción universitaria desde la
percepción de los estudiantes, se concluye que son principalmente las dificultades
económicas de la familia en general y las responsabilidades del entrevistado las
que conllevar a decidir abandonar la universidad definitivamente.

Finalmente, en cuanto al objetivo específico n° 3 que tiene la finalidad de


develar la mediación de las condiciones culturales en la deserción de los

85
estudiantes universitarios, se puede enfatizar la influencia del grupo familiar
respecto a su actitud sobre las decisiones y acciones de los entrevistados.

Cada una de estas situaciones o vivencias planteadas corresponden a la


realidad descrita por los propios informantes, sin embargo no pueden ser
estudiadas individualmente como determinantes en cuanto a la decisión de
desertar sino que todas en conjunto conforman las condiciones que conllevan a
que el estudiante cuestiona la posibilidad o interés de continuar con sus estudios
superiores y decida por abandonarlos definitivamente.

86
Recomendaciones

 Fomentar la realización de estudios sobre deserción universitaria en


Venezuela con la finalidad de tener una mayor comprensión sobre este
fenómeno a fin de permitir elaborar políticas pertinentes y llevar a cabo las
acciones necesarias para disminuirlas cifras de deserción que se presentan
actualmente.

 Atender el problema de la deserción universitaria de acuerdo a su


importancia debido a que no solo tiene implicaciones en la vida del
estudiante desertor sino que afecta a la sociedad en general.

87
REFERENCIAS

Arancibia, R. (2016) Aproximaciones a la deserción universitaria en programas de


formación vespertina en Chile: causas e implicancias. (Tesis Doctoral)
Universidad de granada. Consultada 24/11/2018
Arias, F. (1999) El proyecto de investigación. Editorial episteme, C.A. Orial
Ediciones, 3° edición, caracas, Venezuela. Consultada 20/06/2018
Arias, F. (2006).  Proyecto de investigación: introducción a la metodología
científica. 5° edición. Caracas: Espíteme. Consultada 20/06/2018
Barrera, R (2013) el concepto de la cultura: definiciones, debates y usos sociales.
Revista de clases historia. Publicación digital de historia y ciencias sociales
artículo nº 343. Universidad autónoma de Barcelona, España. Consultada
05/07/2018
Barrero, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación
cultura y significados. Revista de Educación y Desarrollo Social. Consultada
05/07/2018
Candamil, M., Parra, L Y Sánchez, J. (2009). Análisis de la deserción estudiantil
en la Universidad de Caldas. Universidad de Caldas. Consultado en
http://sig.ucaldas.edu.co/gestionDocumental/SII/anàlisis_indicadores/
soporte_acredita_13 22521744-1390.pdf 06/07/2018
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación
del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1), p.61-71.
Consultada 12/07/2018
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) .Gaceta Oficial, 36.
870. Consultada 07/07/2018
Ethington, C. (1990). Un modelo psicológico de persistencia estudiantil.
Investigación en educación superior, p.266-269. Consultado el 20/06/2018
Farina, (2018). Una lectura de las relaciones amorosas contemporáneas entre los
estudiantes universitarios y el uso de las redes sociales (Tesis de
pregrado). UNELLEZ. Barinas, Barinas, Venezuela. Consultada 04/11/2018

88
Flick, U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. 2da Edición. Ediciones
Morata. Madrid. Consultada 03/07/2018
Franco, Y (2011) Tesis de Investigación. Marco Metodológico. [Blog            
Internet] Venezuela. Consultado en
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-metodologico-
definicion.html 11/07/2018
Franco, Y (2012) Tesis de Investigación. La Triangulación de Datos. [Blog            
Internet] Consultado en http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/12/la-
triangulacion-de-datos.html 12/07/2018
Gil, A. (2018) Comunicación personal, 25 de octubre de 2018
Giorno, G. (2011). Plan estratégico para disminuir la deserción estudiantil en el
instituto universitario de tecnología de Maracaibo (tesis de pregrado).
Instituto universitario de tecnología de Maracaibo, Zulia, Venezuela.
Consultado 13/06/2018
González, J. (s/f) Naturaleza de los problemas de investigación en educación.
Consultado en http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n6/3-6-4.pdf
12/07/2018
Hernández, G. (2015) El Marco de Referencia en los trabajos de
investigación académica. Consultado en
http://gerardoahernandezm.blogspot.com/2015/03/el-marco-de-referencia-
en-los-trabajos.html 03/07/2018
Himmel, E. (2002) Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación
superior. Consultado en
http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318958524Modelo%20de%20analisis
%20de%20la%20desercion%20estudiantil%20en%20la%20educacion
%20superior.pdf
Lugo, B. (2013) La deserción estudiantil: ¿Realmente es un problema social?
Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Consultado en
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://servicio.bc.u
c.edu.ve/educacion/arje/arj12/art17.pdf 07/06/2018

89
Martínez, M. (1996) Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de investigación.
Ed. Trillas: México. Consultado 12/07/2018
Martínez, M. (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas S.
A. 1era edición. México, D.F. Consultado 20/07/2018
Medina, M. Bernal, B. Galeano, M. Lozada, C. (2007) Lo psicosocial desde una
perspectiva holística.  Revista Tendencias & Retos, 12° edición.
Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929306
05/07/2018
Mella, O. (1998) Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la
investigación cualitativa. Consultado en
http://www.epiclin.unicauca.edu.co/archivos/Naturaleza%20de%20la
%20investigacion%20cualitativa.pd 13/07/2018
Molina, J. (2018) Comunicación personal, 31 de octubre de 2018
Moreno, D. (2013). “La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social”.
Revista In Vestigium Ire. Vol. 6, p.115-124. Consultado 03/07/2018
Quintero (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. Trabajo de
grado para optar a la especialización en educación superior. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia. Consultado 24/05/2018
Robledo, J. (2010) Observación participante: informantes claves y rol del
investigador. Consultado en
http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/download/461/450
13/07/2018
Robles, B. (2011) La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo
antropofágico. Escuela Nacional de Antropología e Historia, p.39-49.
Consultado 15/07/2018
Rogers, C. (1959/1978). Terapia, personalidad y relaciones interpersonales.
Buenos Aires: Nueva Visión.
Rolon, C. (2018) Comunicación personal, 29 de octubre de 2018
Romero, C. (2005) La categorización un aspecto crucial en la investigación
cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag. Vol. 11. N° 11, p.113-118.
Consultado 15/07/2018

90
Romero, L. (2009). Guía de estrategias de enseñanza dirigidas al docente hacia el
uso de la cultura regional, fundamentada en la inteligencia corporal.
Consultado en https://www.monografias.com/trabajos73/estrategias-
ensenanza-docente-cultura-regional/estrategias-ensenanza-docente-
cultura-regional3.shtml 03/07/2018
Rosales, J. (2015), “Factores que inciden en la deserción académica de los
estudiantes de educación universitaria de la Urbanización la Rosaleda,
parroquia Alto Barinas. Municipio Barinas del Estado Barinas”. Trabajo de
grado para optar al título licenciatura en sociología del desarrollo.
UNELLEZ. Barinas. Venezuela. Consultado 08/05/2018
Sabino (2007) Sabino Carlos, "El  Proceso  de  Investigación". Editorial Panapo.
Caracas, Venezuela. Consultado 11/07/2018
Souza (2010) Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa.
Consultado en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1851-82652010000300002#ref 04/07/2018
Spady, W. (1990) Abandonos de la educación superior: una revisión y síntesis
interdisciplinares, p.64-85. Consultado 20/06/2018
Taylor, S. Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos en
investigación. La búsqueda de los significados. Editorial Paidós, España,
p.100-132. Consultado 10/07/2018
Tinto, V. (1995) Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Editorial Jossey-
Bass inc. Publishers. 07/05/2018
UMAIC. (2010). Socioeconómico. Consultado en
https://wiki.umaic.org/wiki/Socioecon%C3%B3mico 14/07/2018
Viale, H. (2014) una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria.
Universidad peruana de ciencias aplicadas. Consultado 07/05/2018
Leal, N. () El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones.
Consultado de
http://revistadip.una.edu.ve/volumen1/epistemologia1/lealnestorepistemologi
a.pdf

91
ANEXOS

92
ANEXO A
VALIDACION DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

93
94
95
96
ANEXO B
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

97
89

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOSOCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
BARINAS ESTADO BARINAS
VICE-RRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA SOCIOLOGIA DEL DESARROLLO

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Objetivo: La presente guía temática sirve de orientación para obtener información


sobre las vivencias que conllevan a la deserción universitaria en los estudiantes de
sociología del desarrollo de la UNELLEZ-BARINAS periodo 2017-I y 2018-I

GUÍA TEMÁTICA

Datos socioeconómicos
Entrevistado N°: Fecha de la entrevista: Lugar: Hora:

Edad del entrevistado: Sexo: Tiempo de duración de la entrevista:

Categorías Sub-categorías Preguntas

Elección de la 1) ¿Por qué decidiste estudiar sociología del


carrera desarrollo?
2)¿Cuáles eran tus expectativas con respecto a
Expectativas al graduarte de la universidad?
grado 3)Dentro de tu contexto social y familiar, ¿cómo se
percibe estudiar una carrera universitaria y
Condiciones Percepción sobre obtener un título?
psicosociales los estudios 4)¿Cuándo decidiste desertar, como fue la
universitarios reacción de la familia?
5)¿De qué manera percibiste el apoyo de tu familia
Apoyo familiar a fin de motivarte a culminar la carrera?
inmediato

Motivación al logro

6) ¿Cómo describes tu situación económica


Situación
durante tu tiempo de estudio en la universidad?
económica

98
7) Además de dedicarte a tus estudios, ¿Qué
Condiciones Actividades
otras actividades realizabas?
socioeconómicas extracurriculares
8) ¿De qué manera influyo tu entorno familiar con
Ambiente familiar respecto a querer culminar tus estudios
universitarios?
Condiciones Importancia de la
culturales educación 9) ¿Cómo se percibe la importancia de la
educación en tu entorno social y cultural?
Actitud del
estudiante 10) ¿A qué atribuyes tu actitud al momento de
tomar la decisión de dejar la carrera?

Decisión de
desertar 11) ¿Qué situaciones fueron determinantes para
Deserción tomar la decisión de desertar?
universitaria Situación
determinante

99
ANEXO C

FOTOGRAFIAS DE LAS ENTREVISTAS

100
FOTOGRAFIAS DE LAS ENTREVISTAS

INFORMANTE N° 1

INFORMANTE N° 2

101
INFORMANTE N° 3

102

También podría gustarte