Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN


CAMPUS COATZACOALCOS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ALUMNO
SOLIS BALDERAS DIEGO DE JESÚS

CATEDRÁTICO
GUTIERREZ BELTRAN ERIKA DEL CARMEN

25 DE SEPTIEMBRE DE 2023; COATZACOALCOS,


VERACRUZ
Introducción

A lo largo de los años el conocimiento ha ido evolucionando hasta tomar

diferentes formas, una de ellas es; la investigación científica. La cual ha ido

variando por los diferentes personajes que la han estudiado, dicha evolución está

estrictamente ligada al progreso del pensamiento humano. La epistemología es la

rama que estudia el conocimiento, es la base principal para poder realizar las

investigaciones científicas, dado que se tiene que formular una hipótesis para

posteriormente usando instrumentos matemáticos comprobar dicha hipótesis y al

final generar conclusiones que sean verdaderas y reproducibles.

Esta clase de investigaciones han abierto un abanico de opciones para

resolver problemáticas o dudas que surgen en el hombre en el día a día, logrando

obtener leyes y hechos que le dan sentido al mundo tal cual se conoce. La ventaja

que nos otorga es lo esquemática que puede llegar a ser esta manera de

investigar ya que, posee sistemas propios en los cuales se ocupan métodos como

el de la hipótesis que son complementados con cálculos estadísticos y de

probabilidades teniendo así bases para sustentar y aplicar lo investigado. El

siguiente reporte de lectura busca capturar los puntos más relevantes del artículo

titulado “La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual”

añadiendo con ellos algunas opiniones destacadas en clase, esto como fin de

retroalimentar los conocimientos adquiridos en la lectura.


Desarrollo

La teoría del conocimiento

Se hace la descripción del conocimiento en la actualidad, definiéndolo

como el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender

su mundo y realizarse como individuo, y especie. Se indica qué lo estudia

científicamente en este caso la epistemología, que es la base de todo el

conocimiento, más formalmente es el estudio del desarrollo, métodos y resultados

de la ciencia. Básicamente se muestran diferentes definiciones para poder entrar

en materia, también tenemos a la gnoseología que es un conocimiento que se

estudia, pero más de manera general, sin tener limitantes de lo científico. Estas

dos propuestas logran el desarrollo de corrientes y sistemas de pensamientos en

las cuales hay dos vertientes paralelas de ver el mundo. La teoría del

conocimiento plantea tres grandes cuestiones:

1. Tenemos a la “posibilidad” de conocer. En donde la

epistemología propone soluciones opuestas:

a) Escepticismo: En este caso, se duda de la capacidad del

hombre de conocer entonces no hay verdades ni certezas. Se pone en

duda todo, se desconfía de la razón y se vive con indiferencia. Se guían en

representaciones de la verdad.

b) Dogmatismo: Se sostiene que si se puede conocer a base de

verdades primitivas o evidentes las cuales son: la existencia del mundo

material, la existencia del yo cognoscente, el principio de la no

contradicción y la amplitud de la mente para conocer.


2. La “naturaleza del conocimiento” en donde se pregunta cuál es

la esencia del conocimiento, en una investigación se tiene la certeza que, la

verdad en ciencia siempre es provisional. Esta propone tres grandes

vertientes:

a) Idealismo: se basa en combinar lo real con lo racional, afirma

que no se puede ver lo desconocido.

b) Realismo: Sostiene que solo se puede conocer lo real cuando

se está acorde a su realidad, corriente opuesta al idealismo.

3. Los “medios para obtener conocimiento”: implica ver de que

vale el hombre para comenzar y desarrollar conocimiento. Alcanza su

apogeo al desarrollar el lenguaje.

Caracterización del conocimiento

El conocimiento se caracteriza siguiendo el medio con que se le

aprehende, hay dos tipos de conocimientos empírico y el racional.

Conocimiento empírico o conocimiento vulgar.

Este se caracteriza, por el uso de la observación guiado por los sentidos

y curiosidad.

Conocimiento filosófico

Busca conocer la naturaleza de las cosas, se caracteriza:

 Crítico: no acepta métodos ni reglas preestablecidos.

 Metafísico: afirma que el campo científico, físico, es finito.


 Cuestionador: Se interroga por la vida y su sentido.

 Incondicionado: Es autónomo y no acepta restricciones.

 Universal: Tiene como meta la compresión total e integral del

mundo.

Conocimiento científico

El hombre encuentra una nueva manera de conocer a la cual determina

investigación la cual tiene como objetivo explicar sucesos y establecer leyes o

principios.

La diferencia principal entre el conocimiento científico y filosófico es el

carácter verificable que tiene el primero.

En este conocimiento se cuenta con la teoría, que es la que ayuda a las

construcciones hipotéticas para resolver problemas nuevos, en donde

podemos observar el seguimiento de un método que posteriormente nos

ayudara a obtener conclusiones que ayuden al descarte o validación de tal

teoría. La investigación es otro proceso que tiene como objetivo la resolución

de problemas probando la teoría. Se encuentra dentro del conocimiento

algunas naturalezas como: la selectiva, la metódica, la objetiva y la verificable.

El artículo señala puntualmente los inicios de la mitología griega, donde

se van forjando los “mitos” y se otorga a lo inexplicable a seres presentes más

allá de lo natural.

Gracias a este tipo de conocimiento se les considera a los griegos los

inventores de la filosofía, aparecen grandes filósofos como platón, y se realiza


un análisis de las diferentes corrientes de pensamientos en base a sus etapas

como lo son: La roma, la Escolástica, El renacimiento, Descartes, Locke,

Comte y el positivismo, Empirismo y racionalismo, Kant y el conocimiento, El

conocimiento y materialismo dialéctico, Epistemología pragmática, El

relativismo, Constructivismo, Epistemología evolucionista y La memética.

Como parte final se abre una vertiente entre la investigación en ciencia,

la cual sigue cuatro pasos importantes:

1. La obtención de información

2. La demostración

3. La comparación

4. El establecimiento de nuevas metodologías

De igual forma se analiza si tal metodología ha sido encaminada

correctamente se deberá tener un resultado favorable de las propiedades

cuestionadas.
Conclusión

En el vertiginoso mundo de la investigación científica contemporánea, la

teoría del conocimiento emerge como un faro de introspección, iluminando los

intrincados caminos que los científicos transitan en su búsqueda incesante de

la verdad. Esta visión actual sobre la relación entre la teoría del conocimiento y

la investigación científica revela una danza compleja y en constante evolución,

donde la epistemología se entrelaza con la metodología, y la búsqueda del

conocimiento encuentra su reflejo en la construcción del saber. En este

contexto, se evidencia que la teoría del conocimiento ya no es una mera

preocupación filosófica, sino un componente vital en el corazón mismo de la

empresa científica. Los científicos se han vuelto cada vez más conscientes de

que sus creencias y supuestos epistemológicos moldean no solo la forma en

que investigan, sino también la manera en que interpretan y comunican sus

hallazgos. Esta conciencia agudizada conduce a una reflexión constante sobre

los fundamentos del conocimiento científico. La interacción entre la teoría del

conocimiento y la investigación científica también revela la influencia mutua

que se ejercen. Las teorías científicas informan y son informadas por la

epistemología, y esta simbiosis dinámica impulsa la evolución continua de

ambas disciplinas. La búsqueda de métodos de investigación más sólidos y la

comprensión más profunda de la naturaleza de la evidencia y la inferencia se

nutren mutuamente. Asimismo, esta visión actual nos recuerda que la ciencia

es una empresa humana, sujeta a sesgos, limitaciones y cambios de

paradigma. Los debates filosóficos sobre la verdad, la objetividad y la


incertidumbre encuentran un eco directo en la práctica científica diaria. La

noción de que el conocimiento es tentativo y sujeto a revisión constante

impulsa a los científicos a mantener una mente abierta y a cuestionar incluso

sus propias creencias arraigadas.


Referencias bibliográficas

V Ramírez, A. (2009, September). La teoría del conocimiento en investigación científica:

una visión actual. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 70, No. 3, pp. 217-224). UNMSM.

Facultad de Medicina.

También podría gustarte