Está en la página 1de 17

DESCARTES

1)INTRODUCCIÓN:

1.1) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN EL SIGLO XVII: RACIONALISMO Y


EMPIRISMO.

-En el siglo XVII se produjo una revolución científica que llevó a la filosofía a situar en el
centro de sus preocupaciones EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. Ahora bien, ¿cuál
es el problema del conocimiento? Este problema se puede resumir con tres preguntas, a
saber:

-¿CUÁL ES EL ORIGEN Y EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO VERDADERO?

-¿QUÉ OPERACIONES DEL ENTENDIMIENTO GARANTIZAN EL CONOCIMIENTO


VERDADERO?

-¿CUÁL ES EL MÉTODO ADECUADO PARA ALCANZAR LA VERDAD EN LAS


CIENCIAS?

En este siglo por tanto, habrá dos grandes corrientes o escuelas filosóficas, que se
enfrentarán al mismo problema, pero se diferencian en la forma de enfocar y de resolver
el problema del conocimiento verdadero. La principal diferencia está en la cuestión del
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. ESTAS DOS GRANDES CORRIENTES SON EL
RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO.

-RACIONALISMO (su origen está en la Europa continental, en concreto en Francia):


Su fundador y principal representante fue René Descartes, y dentro de dicha corriente
podemos destacar 4 características:

a) Otorgan primacía a la razón para alcanzar la verdad, y no a los sentidos. Consideran


que el conocimiento verdadero tiene su origen y fundamento en la RAZÓN.
b) Identifican el conocimiento racional con el conocimiento científico, pero sobre todo con
las matemáticas. Sólo por medio de las matemáticas podemos obtener conocimiento
verdadero, seguro y cierto de la realidad.
c) Siguiendo el modelo matemático, para los racionalistas el modelo de conocimiento es
EL SISTEMA DEDUCTIVO. La deducción es un razonamiento que alcanza una conclusión
necesaria a partir de unas premisas GENERALES Y UNIVERSALES.
d) Los racionalistas quieren partir de unos principios universales absolutos y evidentes por
sí mismos y deducir de ahí, el resto de verdades o conocimientos evidentes.

-EMPIRISMO (su origen está en las islas Británicas, en Inglaterra en concreto): Su


fundador fue el inglés J. LOCKE, y su máximo representante el escocés DAVID HUME.
Dentro de dicha corriente podemos destacar tres grandes características:

a)El conocimiento procede en última instancia de los SENTIDOS, de nuestra experiencia


sensible. Por eso nuestro conocimiento tiene un límite: la experiencia. Todo lo que
conozcamos fuera de la experiencia no será un conocimiento cierto y verdadero. Será
producto de nuestra imaginación.

b) Rechazan la existencia de ideas innatas (contra lo que pensaban Platón y Descartes);


ahora bien, el problema que se les plantea es explicar cómo se originan las ideas a partir
1
de los sentidos.
c) Su método de conocimiento es LA INDUCCIÓN (el método inductivo), que es un
sistema contrario a la deducción (de hecho la deducción parte de principios universales
para llegar a los particulares). La inducción parte de experiencias particulares para llegar
a conclusiones universales (toman el modelo de la Física).

-Realizadas estas distinciones, y volviendo al RACIONALISMO, cabe decir que los


racionalistas aspiran a alcanzar una ciencia única, puesto que la razón es una y la
misma para todos, siendo el método científico el método deductivo de la geometría. En
definitiva, los racionalistas defienden la existencia de una serie de PRINCIPIOS E IDEAS
evidentes y certeras a partir de las cuáles se construye DEDUCTIVAMENTE TODO EL
“EDIFICIO” DEL CONOCIMIENTO. Es decir, el conocimiento no se obtiene por inducción
a partir de la experiencia sensible, porque la información que nos proporcionan los
sentidos, de acuerdo con los racionalistas y Descartes, muchas veces es CONFUSA Y
FALSA (por ejemplo, un espejismo o cualquier ilusión óptica). Es por esta razón por la
cuál nunca podremos estar absolutamente seguros de su veracidad; de este modo, esas
IDEAS Y PRINCIPIOS CLAROS Y EVIDENTES las posee el entendimiento (o la razón)
mismo. Esto es: SON IDEAS INNATAS.

1.2) OBJETIVO Y PUNTO DE PARTIDA DE LA FILOSOFÍA CARTESIANA.

-Acabado el período del Renacimiento y comenzar la Modernidad (época en la que


Descartes comienza a hacer filosofía) el ESCEPTICISMO fue una escuela muy influyente,
además de ser una época de escepticismo por algunos de los factores comentados en la
introducción. ¿PERO CUÁL FUE LA TESIS FUNDAMENTAL DE ESTA ESCUELA EN
MATERIA DE CONOCIMIENTO?

Los escépticos pensaban que era imposible alcanzar el conocimiento absolutamente


verdadero. Dudan de que eso sea posible, porque consideran la razón humana como una
capacidad débil. En cambio Descartes piensa todo lo contrario, considera que la RAZÓN
es una capacidad humana lo suficientemente poderosa como para alcanzar la verdad y
LA CERTEZA absoluta. Por ello el OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA DE DESCARTES ES
ALCANZAR LA VERDAD ABSOLUTA. Y su proyecto era construir un sistema de
conocimiento en el cuál solo sea aceptado aquello que sea indudablemente
verdadero; esto es, sólo lo que es EVIDENTE POR SÍ MISMO.

Este sistema de conocimiento estará compuesto por diversas partes interrelacionadas


entre sí perfectamente, teniendo así una fortaleza interna muy potente y unos
FUNDAMENTOS SÓLIDOS (como los cimientos de un edificio, de hecho Descartes utiliza
la metáfora del edificio del conocimiento) para superar así las objeciones planteadas por
los escépticos. De este modo, Descartes, debido al escepticismo y a que el edificio del
conocimiento está en ruinas (no hay conocimiento seguro, no hay certezas, ni verdades)
quiere establecer unos PRINCIPIOS SÓLIDOS Y VERDADEROS, y a partir de ahí,
construir un nuevo edificio del conocimiento. Pero para ello, es necesario DESHECHAR
todo lo anterior, PONIENDO EN DUDA TODO LO CONOCIDO HASTA EL MOMENTO,
esto es, toda la Filosofía anterior si fuese necesario (incluyendo las de Aristóteles y
Tomás de Aquino que fueron las bases de la Edad Media).

EN DEFINITIVA: De acuerdo con Descartes, para alcanzar su objetivo solo debe aceptar
el conocimiento que sea absolutamente verdadero y certero, aquel sobre el cuál no quepa
la más MÍNIMA DUDA, y rechazar como FALSO TODO CONOCIMIENTO PROBABLE,

2
INCLUSO VEROSÍMIL. Descartes parte de cero y confía en la razón como único criterio.
Ahora bien, habrá una condición básica para llevar a cabo el proyecto cartesiano, y esta
no es otra que la BÚSQUEDA DE UN MÉTODO ADECUADO para ello, ya que la
Filosofía y las Ciencias se encuentran en un estado de absoluta CONFUSIÓN Y
DESORIENTACIÓN que dan lugar a desconfiar del poder de la razón, facilitando así el
resurgimiento del ESCEPTICISMO ANTIGUO en una época propicia para ello, debido a la
desconfianza que imperaba en materia de conocimiento. Y todo ello se debió a una
errónea utilización de la Filosofía y su método propio.

2) LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO: LA INTUICIÓN Y LA


DEDUCCIÓN.

-Descartes va a partir de un principio fundamental, a saber:


LA RAZÓN (o como él la llama “el buen sentido” que es la capacidad de juzgar bien y
distinguir lo verdadero de lo falso) es común y natural a todos los seres humanos. Por lo
tanto de esta concepción unitaria de la razón se derivará una concepción unitaria de la
ciencia, a saber; SOLO HAY UN SABER HUMANO (“EL SABER”), aunque este se
aplique a diferentes y diversos objetos (las diferentes ciencias). Por ello Descartes para
solucionar el problema del conocimiento y rescatar a la Filosofía de la oscuridad y la
confusión en la que estaba sumida en su tiempo propone dirigir bien la RAZÓN.
¿PERO CÓMO?
Por un lado, descubriendo los modos de conocer de la razón y las consecuencias que se
derivan de ahí, y por otro lado, elaborar un método adecuado para éstos modos, de tal
forma que podamos dirigir la razón adecuadamente, FUNDAMENTANDO DE ESTE
MODO UN CONOCIMIENTO O SABER SEGURO Y VERDADERO DE LA REALIDAD, al
igual que ocurre con las MATEMÁTICAS QUE ES EL MODELO A SEGUIR POR
DESCARTES.

2.1)LOS MODOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO Y EL MÉTODO.

-De acuerdo con Descartes LA RAZÓN TIENE DOS MODOS DE CONOCER:

1)LA INTUICIÓN: Es una capacidad humana (una “luz natural” tal y como la define
Descartes) por medio de la cuál captamos de manera directa e inmediata (sin
posibilidad de error o duda) IDEAS SIMPLES ABSOLUTAMENTE VERDADERAS. La
intuición hace transparente a la mente su propio acto de entender. Por ejemplo: las
verdades matemáticas, ideas y problemas matemáticos. 2+2=4.

2)LA DEDUCCIÓN: Gracias a la deducción se desarrolla todo el conocimiento. A partir de


“naturalezas simples” como las llama Descartes, que son esos elementos simples, o ideas
simples (claras y distintas) que son absolutamente verdaderas porque son evidentes por
sí mismas sin necesidad de demostración, vamos deduciendo. De hecho, Descartes
define la deducción como: “Toda inferencia necesaria a partir de otros hechos que
son conocidos con certeza”.

AHORA BIEN, ¿CÓMO SE DESARROLLA EL MÉTODO DEDUCTIVO O DEDUCCIÓN?

-Nuestra inteligencia (el entendimiento) descubre conexiones entre distintas intuiciones

3
(ideas simples) que son evidentes por sí mismas, entonces va recorriendo paso a paso
estas conexiones entre ideas simples. Esto es, es una cadena de reflexiones partiendo
de ideas absolutamente verdaderas por ser evidentes por sí mismas. Por tanto, si el
punto de partida es evidente y verdadero por tanto, la cadena del razonamiento deductivo
será una sucesión ordenada (de los más simple a lo más complejo) de evidencias. Por
tanto la conclusión será tan verdadera y evidente como las ideas claras y distintas
de las que parte. Descartes se inspira en las matemáticas, y más en concreto en la
geometría.

3)EL MÉTODO CARTESIANO. EL IDEAL MATEMÁTICO DE CERTEZA.

-Descartes por tanto, una vez que sabe cómo es la estructura de la Razón y su modo de
conocer, se propone elaborar ese MÉTODO con el que emprenderá la búsqueda de la
certeza absoluta y así poder reconstruir el “edificio del conocimiento” que está en
ruinas en su época. De hecho Descartes en la primera parte de su obra “El Discurso
del Método” lo define como: “Reglas ciertas y fáciles por medio de las cuáles llegar al
conocimiento verdadero y así no errar”.
Es decir, para Descartes la única garantía de verdad es el método, y sólo encuentra
verdad en las matemáticas, por eso las mismas constituyen para el filósofo francés, el
ideal matemático de certeza. Es el método empleado por las matemáticas lo que nos
proporciona conocimiento verdadero. Por ello hay que extender el método matemático al
resto de ciencias. Por tanto Descartes defiende la idea de una ciencia unificada y
universal (UN SABER) fundada en la unidad de la Razón, y en la unidad del método de
inspiración matemática.
Por tanto en la segunda parte del “Discurso del Método” Descartes formulará las
CUATRO REGLAS QUE COMPONEN SU MÉTODO. Un método matemático aplicado
a la Filosofía. Esto es, pretendía universalizar el método geométrico para lo cuál debía
partir de reglas tan simples y universales que fueran aplicables a cualquier ciencia.

3.1) LAS CUATRO REGLAS DEL MÉTODO.

-PRIMERA REGLA: EVIDENCIA.

“El primero era no admitir jamás ninguna cosa como verdadera en tanto yo no la
conociese con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la
prevención, y no comprender nada más en mis juicios que lo que se presentase tan clara
y distintamente a mi espíritu que no tuviese ninguna ocasión de ponerlo en duda.”
(D.M.II).
Esta regla nos indica que solo debemos admitir como cierto aquello que sea
evidente por sí mismo, esto es; aquello sobre lo cuál no quepa la más mínima duda.
Además nos dice dos cosas importantes:

En primer lugar, nos avisa de que hay que evitar la precipitación y ser precavidos, ya que
estas actitudes son dos causas de errores. La precipitación es aceptar como evidente lo
que es confuso o poco claro (oscuro); y la prevención es lo contrario, esto es, no aceptar
como evidente lo que es claro y distinto. Ahora bien, el error no es de la Razón, puesto
que de acuerdo con Descartes, bien utilizada nos llevará a la verdad. La causa del error
es la voluntad humana que decide precipitarse o ser demasiado precavida.

En segundo lugar, FORMULA EL CRITERIO DE VERDAD, que es LA CLARIDAD Y LA


DISTINCIÓN. Si una idea simple (y por tanto evidente por sí misma) obtenida por medio

4
de la intuición, es clara y distinta, entonces es verdadera. Ahora bien, ¿qué es lo claro?:
lo claro o la claridad es la presencia nítida y clara de un conocimiento en nuestra mente.
¿Y lo distinto?: lo distinto es el hecho de que esa idea simple o conocimiento está
perfectamente singularizado en nuestra mente, esto es, separado de todas las demás
ideas. O lo que es lo mismo, sin mezclarse con ellas. Una idea clara está estrechamente
relacionada con una distinta, es decir, se implican mutuamente.

-SEGUNDA REGLA: ANÁLISIS. Esta regla nos muestra el método deductivo.

“El segundo dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas pequeñas partes
como se pudiese y fuese necesario para mejor resolverlas”. (D.M.II).

Descartes considera en esta regla que hay que analizar minuciosamente los problemas
(complejos) hasta reducirlos a las ideas más simples, claras y distintas aprehensibles por
la intuición. Es decir, separar el problema en tantas partes como sea posible para poder
operar mejor, y sin error. Y a partir de esas ideas simples levantar todo el edificio del
conocimiento.

-TERCERA REGLA: SÍNTESIS. Esta regla nos muestra el método deductivo.

“El tercer, conducir con orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco como por peldaños, hasta
el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo el orden entre los que no
se preceden naturalmente los unos a los otros”. (D.M.II).

Con esta regla Descartes nos indica claramente la vía de la DEDUCCIÓN. Es decir, en
este proceso de síntesis (que implica ir de lo universal a lo particular) es dónde interviene
el segundo modo del conocimiento (o segunda operación fundamental del entendimiento).
Ahora bien, ¿en qué consiste la DEDUCCIÓN? La deducción es una cadena ordenada
de reflexiones evidentes, que parte de ideas claras y distintas para llegar al conocimiento
de lo más complejo con la misma claridad y distinción que los principios de los que se
parte.

La secuencia de las reglas segunda y tercera equivalen a la DEDUCCIÓN


PROPIAMENTE DICHA, es decir, AL MÉTODO DEDUCTIVO.

-CUARTA REGLA: ENUMERACIÓN.

“Y el último. Hacer en todos recuentos tan completos, y revisiones tan generales, que
estuviese seguro de no omitir nada”. (D.M.II).

Con esta regla Descartes pretende que se recuenten y se enumeren todos los pasos
anteriores; tanto de la regla segunda (análisis), como de la tercera (síntesis). Es una
revisión completa y general para asegurarse de no dejar nada fuera. Es decir, no dejar
ningún conocimiento fuera.
EN DEFINITIVA: con este método se extiende la evidencia de la intuición (sólo la intuición
es evidente por sí misma e independiente). Por tanto este método es un método de clara
inspiración matemática. Además, los dos procesos del conocimiento se corresponden con
los dos modos del conocimiento del entendimiento. El análisis con la intuición (ideas
claras y distintas) y la síntesis con la deducción (permitiéndonos prolongar la evidencia a
lo desconocido).
3.2) LA DUDA METÓDICA.

5
Como ya se dijo en la introducción a Descartes, su objetivo era encontrar verdades
absolutamente ciertas, de las que no su pudiera dudar. Esto es, verdades evidentes por sí
mismas para fundamentar el edificio del conocimiento con absoluta garantía. Para ello
elaboró EL MÉTODO compuesto por las cuatro reglas. Ahora bien ¿POR DÓNDE
EMPEZARÁ ENTONCES LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO VERDADERO?

El primer momento de ese proceso de búsqueda es LA DUDA METÓDICA. ¿PERO EN


QUÉ CONSISTE?

Básicamente en deshechar todos nuestros conocimientos, creencias e ideas


anteriores, que considerábamos como ciertas y verdaderas, pero de las que
podíamos dudar. Esto es, de las que no poseen una certeza absoluta. Para ello,
Descartes afirma que teníamos que dudar de todas nuestras creencias, conocimientos e
ideas, rechazando aquellas de las que se pudiera dudar. O lo que es lo mismo, dejando el
juicio en suspenso (ponerlo entre paréntesis) hasta poder comprobar su certeza.

Este primer paso Descartes lo denominó DUDA METÓDICA porque es el resultado


de aplicar la PRIMERA REGLA DEL MÉTODO: LA DE LA EVIDENCIA, A LA
FILOSOFÍA.
Pero esta duda, no es una duda REAL, sino que tan sólo es un MÉTODO para alcanzar
su objetivo, a saber: alcanzar la intuición de una idea clara y distinta (y por lo tanto
evidente) y sobre la cuál no exista ni la más mínima duda. Cierta al 100% para, a partir de
ahí, construir de nuevo el edificio del conocimiento sobre fundamentos, cimientos o bases
sólidas.

Este método de Descartes que parte de la duda, está escalonado en TRES FASES,
CADA VEZ MÁS RADICALES:

A) PRIMERA FASE: DUDAR DE LA FIABILIDAD DE LOS SENTIDOS.

Descartes considera que los sentidos nos proporcionan un conocimiento de la realidad


que solemos aceptar como verdadero, pero en demasiadas ocasiones los sentidos nos
engañan, esto es, nos proporcionan información errónea (ahora bien, todos sabemos que
no es siempre así, pero que no sea siempre así no significa que nos proporcionen plena
certeza). Por ello, como los sentidos en ocasiones nos engañan, podemos considerar que
el conocimiento que nos proporcionan ES TAN SÓLO PROBABLE, no absolutamente
verdadero, que es lo que busca Descartes. POR LO TANTO, SI NO PUEDE
PROPORCIONARNOS UN CONOCIMIENTO SEGURO, SÓLO PROBABLE,
DESCARTES LE DARÁ LA MISMA CREDIBILIDAD QUE A LO FALSO.

Pero una vez hecho esto, Descartes irá más lejos todavía. Además de dudar de que las
cosas, los objetos materiales de la realidad sean tal y como los percibimos,
radicaliza más la duda y se formula la siguiente pregunta: “¿Podemos dudar de la
existencia de todos los objetos que percibimos, incluso de nosotros mismos que estamos
en él?”

B) SEGUNDA FASE: HIPÓTESIS DEL SUEÑO (la dificultad de distinguir la vigilia del
sueño).

Descartes reflexiona sobre lo difícil que es en muchas ocasiones distinguir entre el sueño
y la vigilia, porque hay sueños tan reales, que solo al despertar nos damos cuenta de que
estábamos soñando. Ello nos permite pensar en la posibilidad de que podría ser que
estemos dormidos y que las percepciones sobre nuestro propio cuerpo (material) son

6
representaciones del sueño. Es decir; QUE LA REALIDAD SEA PARTE DE UN SUEÑO.

En esta fase Descartes no sólo duda de que la realidad sea tal y como la percibimos, sino
que también DUDA DE LA EXISTENCIA DE LA MISMA REALIDAD. Esta postura puede
parecer una locura, pero hay que recordar que Descartes busca la certeza absoluta, y
rechaza todo aquello sobre lo que se pueda dudar lo más mínimo. Por tanto, ahora el
filósofo francés, dará un paso más radical respecto del anterior.

Hasta ahora la duda metódica nos ha llevado a dudar de nuestros sentidos y de la


existencia de la mismísima realidad, PERO NO DE LAS MATEMÁTICAS (DE LAS
VERDADES MATEMÁTICAS). Las matemáticas y sus verdades de momento están a
salvo de la duda puesto que no afectan a los sentidos, y por otro lado esté durmiendo o
esté despierto éstas no varían, 2+2=4, es siempre verdad en un sueño como en estado de
vigilia.

C)TERCERA FASE: HIPÓTESIS DEL GENIO MALIGNO.

Aquí Descartes alcanza la duda más radical, conocida como “DUDA HIPERBÓLICA”. Va
un paso más allá que con las anteriores fases. ¿PERO EN QUÉ CONSISTE?

Descartes considera la posibilidad de que exista un Genio Maligno engañador, malvado,


igual de poderoso que Dios, cuya misión es ENGAÑARNOS SISTEMÁTICAMENTE. Esto
es, Descartes admite la posibilidad de que el Genio Maligno nos engaña necesariamente
cuando creemos que hemos alcanzado la verdad (o un conocimiento verdadero). Esta
tesis es improbable, pero NO IMPOSIBLE, por eso genera duda, Y TAMBIÉN AFECTA A
LAS MATEMÁTICAS (que son verdades evidentes por sí mismas, y por lo tanto
absolutamente ciertas, de hecho son la verdades más sólidas).

POR TANTO, EN DEFINITIVA: Este método de duda lleva a Descartes a rechazar la


TOTALIDAD DEL CONOCIMIENTO (primero lo perceptible, después la existencia del
mundo, y por último las verdades matemáticas que eran lo más seguro que existía).
AHORA BIEN, ESTA DUDA ES PROVISIONAL, SÓLO ES UN MÉTODO PARA
OBTENER Y DESCUBRIR LA VERDAD ABSOLUTA. Este método de duda no es en
ningún caso una vía hacía el ESCEPTICISMO, QUE ES LO QUE DESCARTES
PRETENDÍA REBATIR.

4)LA FORMULACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CRITERIO DE VERDAD.

4.1) EL COGITO: PRIMERA VERDAD Y CRITERIO DE CERTEZA.

Descartes, de la duda radical (Hipótesis del Genio Maligno), extrae la PRIMERA


CERTEZA ABSOLUTA, a saber; LA EXISTENCIA DEL SUJETO QUE PIENSA a través de
su famosa tesis: “COGITO ERGO SUM” (“PIENSO, LUEGO EXISTO”). La existencia del
pensamiento del sujeto. Esta verdad resiste toda duda, incluso la del Genio, porque el
hecho de dudar o de ser engañado es UN ACTO DE PENSAR, DE EXISTIR, por tanto no
hay duda de que el sujeto como CONCIENCIA O PENSAMIENTO EXISTE
INDUDABLEMENTE, porque si no pensáramos, eso significaría que no existimos. Por
tanto aquí Descartes tiene su PRIMERA VERDAD ABSOLUTA: EL COGITO (EL
PENSAMIENTO O CONCIENCIA).

7
Por ello para Descartes “Cogito ergo sum” es una verdad inmediata conocida por la
intuición, que era el modo del conocimiento humano que nos proporcionaba el
conocimiento de una idea simple de un modo evidente (cuya verdad no tiene que
demostrarse), y además, de un modo claro y distinto. EL COGITO (la conciencia) es una
experiencia única que se capta de forma inmediata. Aquí se da una relación inmediata,
necesaria y simultánea entre el PENSAR (PENSAMIENTO) Y EL SER (EXISTENCIA).

Por ello es la primera verdad, no sólo porque es el resultado de la intuición, sino porque
tiene las dos características propias de toda verdad evidente: LA CLARIDAD Y LA
DISTINCIÓN. Es más, ha superado todas las fases de la DUDA METÓDICA. Por
tanto, esa primera verdad, el cogito, nos informa de la existencia del SUJETO (DEL
YO) y de qué es ese YO. Considera que ese “yo” no es un cuerpo (la duda metódica
lo ha demolido todo), ese sujeto o yo es PENSAMIENTO. ES UNA COSA QUE
PIENSA: UNA SUBSTANCIA PENSANTE O “RES COGITANS”.

Ahora bien, para Descartes pensar no solo implica tener ideas. Pensar es una capacidad
general que abarca otras como puedan ser: el entender, el querer, el imaginar, el sentir…
Descartes por tanto sale de la duda con el conocimiento de la existencia del YO, que es
una cosa que piensa y siente. Por tanto el COGITO además de ser la primera verdad
es EL MODELO DE TODA VERDAD, ES EL CRITERIO GENERAL DE CERTEZA.

AHORA BIEN ¿CÓMO FUNDAMENTA DESCARTES EL COGITO, EL CRITERIO DE


CERTEZA?

Visto lo visto, para Descartes “PIENSO, LUEGO EXISTO” es una proposición verdadera,
que además es clara y distinta. Por tanto concluye que: todo lo que se conciba de
forma clara y distinta es absolutamente verdadero. PERO ESTO DEBE
DEMOSTRARLO.

Y ASÍ DESECHARÁ DEFINITIVAMENTE LA HIPOTÉSIS DEL GENIO MALIGNO (una


vez que ha montado esa estructura metódica, debe desmontarla para que su sistema
tenga validez).

¿CÓMO LO DEMOSTRARÁ?
Descartes tendrá que demostrar para ello, la EXISTENCIA DE DIOS, que es
absolutamente perfecto, bondadoso y no engañador. Por tanto, como nosotros hemos
sido creados por él (que es perfecto y bueno), y no nos puede engañar, no puede
consentir que cuando yo conciba algo como claro y distinto sea falso o erróneo. Por tanto
es absolutamente verdadero. Y ello, como veremos más adelante lo demuestra partiendo
de la IDEA QUE TENGO DE DIOS, QUE ES CLARA Y DISTINTA, Y POR TANTO
VERDADERA (CONTANDO CON SU TEORÍA DE LA REALIDAD OBJETIVA DE LAS
IDEAS QUE TAMBIÉN VEREMOS MÁS ADELANTE).

5) EL CONCEPTO DE IDEA EN DESCARTES Y SUS TIPOS.

Bien, en este apartado vamos a ver la TEORÍA DE LAS IDEAS (TEORÍA DE LA


REALIDAD OBJETIVA DE LAS IDEAS) DE DESCARTES, ASÍ COMO SU CONCEPTO
DE IDEA.

A partir del Cogito (de la primera verdad), Descartes tendrá que enfrentarse a un
problema, a saber: ¿Cómo demostrar o deducir la existencia de la realidad
extramental (el mundo material) partiendo solo de la existencia del pensamiento?

8
La respuesta a este problema lo da mediante su teoría de las ideas. Ahora bien, cabe
incidir en que Descartes cambia el concepto de IDEA que se había tenido hasta ese
momento en la filosofía anterior. Por ejemplo:

-Desde Platón, la idea es una FORMA O MODELO IDEAL cuya existencia es más real y
perfecta que la de la realidad material, que es una copia de la misma. Su existencia es
independiente de la misma y de la mente del sujeto.
-En la Edad Media, la idea es una especie de intermediario entre el pensamiento y el
objeto pensado. Lo que se piensa es directamente el objeto.

En cambio Descartes en su Teoría de la realidad objetiva de las ideas, considera que


LO QUE SE PIENSA SON IDEAS NO OBJETOS. En esta teoría Descartes afirma que las
ideas son como una fotografía o representación gráfica de las cosas (de los objetos
materiales). Y esta representación es lo que contempla el pensamiento. ¿PERO CUÁL
ES EL PROBLEMA QUE SE LE PLANTEA AQUÍ A DESCARTES? Al colocar la idea
como objeto de pensamiento (el pensamiento piensa ideas) y también debido a la duda
metódica; sólo tiene la certeza de la existencia mental de esa idea, en cambio no tiene
ninguna certeza de que el contenido de esa idea tenga una realidad extramental (esto es,
se corresponda con algo existente fuera de la mente o de mi pensamiento). Por ejemplo,
si yo pienso el mundo, lo que pienso realmente es la idea de mundo en mi mente, pero no
el mundo mismo, por tanto, la existencia del mismo todavía no ha sido demostrada, solo
se ha demostrado que la idea de mundo que hay en mi pensamiento sí existe.

Por tanto, ¿cómo demostrar que mi idea de mundo se corresponde con una realidad
extramental? ¿cómo demuestra Descartes la realidad exterior a su pensamiento?

Para ello Descartes analiza primeramente las ideas, y en ellas distingue un doble aspecto:
a) Las ideas son modos de pensamiento, es decir, son actos mentales. Con respecto
a esto todas las ideas son iguales.
b) Las ideas son imágenes que representan algo, son como fotografías que tienen un
contenido OBJETIVO REPRESENTATIVO, ESTO ES, TIENEN REALIDAD
OBJETIVA. Con respecto a esto, las ideas son distintas porque cada idea parece
representar cosas distintas. Pues bien, esta teoría de la realidad objetiva de las
ideas nos dice que, aunque las ideas se den en nuestra mente, no siempre son
subjetivas. Es decir, si una idea es cierta y verdadera, entonces el objeto al que
representa en la realidad exterior también es cierto y verdadero, por tanto existirá.

Ahora Descartes pasará a analizar aquello que es diferente en las ideas: SUS
CONTENIDOS. Para él unas ideas poseen más realidad objetiva que otras (las piedras
fpor ejemplo tienen más realidad objetiva que los colores).

5.1)TIPOS DE IDEAS.

Descartes distingue 3 tipos de ideas:

A)IDEAS ADVENTICIAS: Son ideas que “parecen” provenir del exterior (fuera de
nuestro pensamiento), “parecen” provenir de nuestra experiencia o percepción sensible
(sentidos). Pero ¿por qué afirmamos que “parecen”? Porque todavía no se ha demostrado
la existencia de la realidad exterior al pensamiento.

B)IDEAS FACTICIAS: Son ideas que nuestra mente construye a partir de otras ideas
(mezcla ideas para crear otras ideas distintas). Son creadas por la imaginación. Estas dos
ideas en definitiva no nos sirven para demostrar la existencia o certeza del mundo

9
exterior.
ENTONCES, ¿DÓNDE ESTÁ LA CONEXIÓN ENTRE MI PENSAMIENTO Y EL MUNDO
EXTERIOR?

C)IDEAS INNATAS: La existencia de las ideas innatas es la tesis fundamental del


racionalismo. Son pocas, pero son las más importantes para Descartes. Estas ideas ni
proceden del exterior, ni las construye la mente, sino QUE EL PENSAMIENTO LAS
POSEE EN SÍ MISMO (esto es, las tenemos ya al nacer, pero no están todavía formadas,
no somos conscientes de ellas). Son ideas que la Razón tiene una predisposición natural
a formarlas. Surgen de manera natural, espontánea e inmediata de nuestro pensamiento
y son conocidas por una percepción inmediata de la intuición. Las ideas innatas son:

-LA DE PENSAMIENTO (“PIENSO”).


-LA DE EXISTENCIA (“EXISTO”).
-LA DE INFINITO (PERFECCIÓN). IDEA DE DIOS.

Ahora bien, esta última, la de infinito o perfección será la FUNDAMENTAL PARA


FUNDAMENTAR TODO EL SISTEMA METAFÍSICO DE DESCARTES. ¿POR QUÉ?

La idea de infinito es la que nos permite deducir su existencia objetiva (que se


corresponde con una realidad externa) a partir de la existencia subjetiva (de su existencia
en nuestro pensamiento). Pues bien, Descartes la IDENTIFICA CON LA IDEA DE DIOS,
porque solo Dios puede concebir tal predicado porque es perfecto por definición. Ahora
bien, la identifica con la idea de Dios repito, no con Dios mismo, cuidado con este
matiz. Así es como podrá resolver el problema.

¿ENTONCES POR QUÉ DESCARTES LA IDENTIFICA CON LA IDEA DE DIOS Y


DEMUESTRA QUE LA IDEA DE INFINITO ES INNATA?
El razonamiento que sigue Descartes es el siguiente: Por un lado no es una idea
adventicia porque no podemos tener experiencia sensible de lo que es el infinito, ni
conocer a Dios por la experiencia. Por otro lado, tampoco es una idea facticia porque no
ha podido ser construida por la imaginación (aunque esta demostración es menos
convincente). Descartes nos explica que, la idea de finitud ya presupone la de infinitud
(igual que la idea de arriba no es pensable sin la de abajo por ejemplo), entonces como la
idea de finitud la tenemos, y esa presupone necesariamente la de infinitud, resulta que
esta es innata. Por tanto, si la idea de infinito es la idea de Dios, ya que sólo Dios puede
ser infinito y perfecto, la idea de Dios es una idea innata.

Este punto es fundamental en la DEDUCCIÓN CARTESIANA. Partiendo de la idea de


Dios, demostrará su existencia real; es decir, la realidad objetiva de esa idea; que
es lo que garantizará la existencia del mundo o realidad exterior y la veracidad de
los sentidos (es decir, que estos no nos engañan).

6) DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS.

6.1) ARGUMENTOS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS.

ESTOS ARGUMENTOS SON TRES:

10
1) EL ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD (aplicada a la idea de infinito:Dios, es
decir, aplicada a la idea de ser infinito): Se basa en la teoría de la realidad
objetiva de las ideas que ya hemos visto. La idea como realidad objetiva o
representativa (imagen) que hay en mi pensamiento DEBE TENER UNA CAUSA
REAL DE SU EXISTENCIA, además, esa causa debe ser proporcional a la idea
misma. Es decir, la idea de un ser infinito no ha podido se causada por mí mismo,
porque yo soy un ser finito e imperfecto, por tanto ha tenido que ser causada por
un ser cuya realidad (formal, en acto) sea proporcional a esa idea, es decir: POR
UN SER INFINITO. DE AHÍ SE INFIERE NECESARIAMENTE QUE ESE SER
INFINITO EXISTE Y ES DIOS. Porque solo Dios es perfecto e infinito.

2) EL ARGUMENTO DE DIOS COMO CAUSA DE MI SER: También se basa en la


teoría de la realidad objetiva y realidad formal de las ideas. En resumen afirma que,
si en mi mente hay una idea de perfección, de infinito; yo no puedo ser la causa de
la realidad objetiva (de la existencia real) de esa idea, porque yo soy un ser finito e
imperfecto. Por tanto yo no he podido se la causa, la causa de mi idea de
perfección es alguien tan perfecto como esa idea de perfección que tengo, y ha
sido él por tanto quién la ha puesto en mí. Y ese SOLO PUEDE SER DIOS.

3) EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO (formulado por primera vez por San Anselmo


de Canterbury): Pretende demostrar la existencia de Dios partiendo de la misma
idea de Dios, pero Descartes lo reviste de elementos matemáticos (aunque en
esencia es el mismo que el de S. Anselmo). La idea de un ser perfecto que yo
tengo implica “lógicamente” la existencia, porque no existir no es una
perfección. Por tanto, al igual que la idea de triángulo implica que este tiene tres
lados o tres ángulos y la de la esfera implica que todas sus partes distan
igualmente del centro, la idea de perfección implica la existencia. De hecho las
verdades matemáticas son evidentes por sí mismas y por tanto ciertas.

Por tanto, si todos los hombres tienen una idea de Dios (entendida como un ser
que es imposible pensar otro mayor que él, puesto que es lo más grande y
perfecto), ese ser debe existir no sólo en nuestro pensamiento, sino también en la
realidad. Porque si no, podríamos pensar un ser mayor que Dios (que tuviera la
perfección de la existencia) Y ESO ES CONTRADICTORIO. Por eso Dios no solo
debe existir en el pensamiento, sino también en la realidad.

6.2) DIOS COMO GARANTE DEL CRITERIO DE VERDAD.

-Ahora, demostrada la existencia de Dios y de que este es la suma de todas las


perfecciones posibles, Descartes afirmará la absoluta bondad y veracidad de Dios
RECHAZANDO DE ESTE MODO LA HIPÓTESIS DEL GENIO MALIGNO. Ya que si Dios
es absolutamente bueno, veraz y perfecto, y nosotros hemos sido creados por él, NO
NOS PUEDE ENGAÑAR.

Por tanto, en el sistema de Descartes, EL CRITERIO DE VERDAD ESTÁ


GARANTIZADO POR LA EXISTENCIA DE DIOS. Así, todas las ideas que percibimos
de un modo claro y distinto son verdaderas. Dios garantiza el conocimiento del
individuo. Las ideas innatas y las verdades matemáticas por tanto, las ha puesto Dios en
nosotros puesto que es nuestro creador y al ser perfecto y bueno, no nos puede engañar.

7) EL MUNDO. LOS PRINCIPIOS DE LAS COSAS MATERIALES.

11
-Ahora bien, ¿CÓMO DEMUESTRA DESCARTES A PARTIR DE LA GARANTÍA DE
DIOS, LA EXISTENCIA DEL MUNDO MATERIAL, DE LA REALIDAD EXTERIOR?

1) Si Dios existe, es perfecto, y por tanto, es infinitamente bueno y veraz, no puede


permitir que yo me engañe al creer que el mundo existe, por tanto, el mundo
material o realidad exterior a mi pensamiento existe.
2) Retomando la teoría de la realidad objetiva de las ideas afirma; si tengo ideas de
objetos materiales y extramentales, la causa de que éstas estén en mi mente no
soy yo; sino que esa causa (la cuál debe tener tanta realidad como tiene
objetivamente la idea) debe ser un objeto sensible del que procede. Además si yo
lo creo, debe ser cierto porque Dios no me puede engañar. Así la causa de las
ideas de las cosas sensibles son las cosas u objetos corpóreos, físicos; y por tanto
existen.

AHORA BIEN, EN ESTE PUNTO A DESCARTES SE LE PLANTEA UN PROBLEMA


CLÁSICO DESDE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE ÉL, REFORMULA EN FILOSÓFICO:
EL PROBLEMA DEL ERROR (QUE ES EL PROBLEMA DEL MAL PARA LA TEOLOGÍA
CRISTIANA).

Si Dios garantiza la verdad, y resulta que es un hecho que existe el error, es decir, que
nos equivocamos, ¿de dónde proviene el error? El error no es atribuible a Dios porque
este es perfecto, veraz, bueno…pero tampoco a nuestra razón, que bien dirigida
alcanzará la verdad. Nuestra razón funciona bien porque hemos sido creados por Dios
que es perfecto. Por tanto ¿a quién es atribuible el error?

El error es atribuible a nuestros juicios acerca de la realidad, es decir, nuestros sentidos


no nos proporcionan información falsa sobre la realidad, sino que nosotros mismos nos
engañamos al interpretar equivocadamente la realidad (al interpretar equivocadamente los
datos que nos proporcionan los sentidos). Lo que ocurre es que no guiamos bien nuestra
razón, no utilizamos correctamente nuestras facultades (que funcionan bien), ya sea por
precipitación, ya sea por prevención.

En definitiva, EL ERROR surge cuando intentamos, nosotros que somos seres finitos e
imperfectos, extender nuestra voluntad que es infinita, a cosas que nuestro entendimiento,
que es finito, no puede percibir clara y distintamente. Es más, el problema del error está
estrechamente relacionado con la facultad de la voluntad y en concreto con el problema
de la libertad. En ocasiones la voluntad se equivoca, bien afirmando con precipitación la
verdad de alguna idea del entendimiento que es oscura y confusa; y en otras ocasiones,
por prevención, niega una idea que es clara y distinta. Dios no se equivoca, es perfecto, y
de hecho él nos creó de tal modo que nuestras facultades funcionasen perfectamente. Sin
embargo el error se da, y eso es porque nos creó libres, y podemos por tanto elegir, por lo
que cuando se da el error los que nos equivocamos somos nosotros (no Dios), ya que no
utilizamos correctamente esas facultades que Dios nos dio.
De este modo, el tema central de la voluntad es la libertad, porque la posibilidad del error
se deriva de la libertad del hombre (libre albedrío). Es la voluntad la que, según el uso
que hagamos de ella, puede llevarnos al error (mal moral) o la verdad (bien moral).

7.1) TEORÍA DE LA SUSTANCIA (Concepto fundamental en Descartes y en el

12
racionalismo).

-Descartes, teniendo en cuenta todo lo anterior, ha descubierto tres ámbitos de la


realidad. O lo que es lo mismo la REALIDAD SE COMPONE DE ESTOS TRES
ÁMBITOS A LOS QUE LLAMA SUSTANCIA (De aquí deduce el resto de su sistema):

1). DIOS (SER INFINITO): TAMBIÉN LLAMADA SUSTANCIA INFINITA.

2).EL YO (O COSA PENSANTE): TAMBIÉN LLAMADA SUSTANCIA PENSANTE (O RES


COGITANS).

3).EL MUNDO MATERIAL (de las cosas u objetos corpóreos, al que pertenece mi propio
cuerpo): TAMBIÉN LLAMADA SUSTANCIA EXTENSA O MATERIAL (O RES EXTENSA).

Entonces ¿qué es lo que existe? LO QUE EXISTE ES LA SUSTANCIA, y Descartes la


define del siguiente modo: “La sustancia es aquello que no tiene necesidad más que
de sí misma para existir”. De hecho Descartes afirma lo siguiente: “Cuando concebimos
la sustancia, concebimos únicamente una cosa que no tiene necesidad más que de sí
misma para existir. Puede parecer oscura esta definición. No tener necesidad más que de
sí mismo, porque hablando con propiedad, sólo a Dios es aplicable, y ninguna cosa
creada puede existir un solo instante sin que la sostenga su poder…pero puesto que
entre las cosas creadas algunas son de tal naturaleza que no pueden existir las unas sin
las otras, las distinguiremos de las que sólo necesitan el concurso divino llamando a estas
sustancias y a aquéllas cualidades o atributos de las sustancia.” (P.F. 1ª.51).

Ahora bien, en sentido estricto, teniendo en cuenta esto, sólo Dios sería sustancia,
porque es el único ser que puede existir por sí mismo. A pesar de ello Descartes piensa
que la definición de sustancia se puede aplicar por analogía a aquellos seres de los
que percibimos con claridad y distinción que no necesitan de ninguna otra cosa
para existir, EXCEPTO DE DIOS. Y ESTOS SON:

1)EL YO, EL ALMA O COGITO (RES COGITANS).

2)LOS CUERPOS MATERIALES (RES EXTENSA).

Estos existen independientemente el uno del otro. Esto es, no se necesitan mutuamente
para existir, pero sí de Dios en definitiva. No obstante Descartes considera que nosotros
no podemos percibir directamente la sustancia. Por tanto solo podemos conocerla o saber
de su existencia POR SUS ATRIBUTOS, que son cualidades o propiedades de la
sustancia que no existen por sí mismas (dependen de la sustancia misma). Además, cada
sustancia tiene un atributo propio que constituye su esencia o naturaleza. El atributo
esencial del YO es el PENSAMIENTO. Y el atributo esencial de las cosas materiales es
LA EXTENSIÓN. Y todo ello lo podemos percibir clara y distintamente.

7.2) LAS CUALIDADES DE LA RES EXTENSA (La física Cartesiana).

Descartes ha demostrado la existencia de todas las cosas materiales, pero ¿Todas las
cualidades que percibimos en las cosas tienen realidad objetiva? La respuesta es
NO. Descartes basándose en Galileo diferencia entre:

CUALIDADES PRIMARIAS: Solo estas tienen realidad objetiva en los cuerpos porque las
percibimos clara y distintamente y porque pueden expresarse matemáticamente. Por

13
ejemplo: extensión, volumen, movimiento, figura…y existen independientemente del
sujeto.

CUALIDADES SECUNDARIAS: No existen objetivamente en las cosas, sino que son


apreciaciones subjetivas (del sujeto). Son por ejemplo, el olor, el calor, el frío, el sonido…
son sensaciones. Su función es útil para la vida cotidiana. Las sensaciones nos enseñan
lo que nos conviene y perjudica, pero no nos dicen nada sobre la verdad de las cosas.

Para Descartes pues, el verdadero conocimiento del mundo material se limita a las
cualidades primarias, a partir de las cuáles deducirá las leyes de la física del movimiento,
A TRAVÉS DE UNA INTERPRETACIÓN MECANICISTA DE LA NATURALEZA.

7.3) LA EXPLICACIÓN MECANICISTA DEL MUNDO.

¿EN QUÉ CONSISTE?


Esta concepción no es exclusiva de Descartes, es una concepción de su época. También
se la conoce como la “METÁFORA DEL RELOJERO”. Todos los fenómenos de la
naturaleza se explican por los movimientos de los cuerpos en el espacio. La naturaleza es
como una máquina perfecta (como un inmenso mecanismo de relojería) cuyos
movimientos son el resultado automático de otros movimientos que se transmiten de
cuerpo a cuerpo por medio de una acción recíproca (DE CONTACTO), o lo que es lo
mismo, aquí se da una cadena causal de movimientos (causa-efecto). Pero para que esto
se pueda dar no debe existir el vacío. De hecho consideran que no existe el vacío.

Ahora bien, ¿quién ha construido el reloj y lo ha puesto en funcionamiento, esto es,


lo ha sincronizado? HA SIDO DIOS. Dios crea el universo, la naturaleza de materia
inerte y la ha dotado de movimiento. Es más, la cantidad de materia y de movimiento
permanecerá constante e inalterable. Porque Dios crea el mundo y lo pone en
funcionamiento con sus propias leyes físicas y no vuelve a intervenir más. Por tanto esta
es una concepción similar al del Dios aristotélico, esto es, Dios como arquitecto o
ingeniero del mundo. En definitiva, la física Cartesiana es en resumidas cuentas, una
física exclusivamente de la cantidad y del movimiento espacial, los cuáles pueden
representarse geométricamente.

8) EL DUALISMO ANTROPOLÓGICO. MECANICISMO Y LIBERTAD.

8.1)DUALISMO E INTERACCIÓN ALMA-CUERPO.

La teoría de las dos sustancias es fundamental en la antropología de Descartes porque


así puede salvar la libertad dentro de su universo mecanicista. Su teoría antropológica es
dualista: Descartes piensa que el hombre es un compuesto de dos sustancias, por un lado
el pensamiento (ALMA O MENTE), y por otro lado el cuerpo (MATERIA EXTENSA).
Ambas son sustancias independientes e irreductibles entre sí (pueden existir la una sin la
otra, ya que poseen atributos distintos, una pensamiento y la otra extensión), pero están
estrechamente unidas. Descartes con esta teoría dualista, aparta al alma del
cumplimiento de las leyes necesarias del universo mecanicista, así de paso, pone a salvo
la libertad del hombre puesto que nuestro cuerpo, como cosa material o como una
máquina muy compleja que es, sí está sujeto a esas leyes y carece de libertad.

Ahora bien, aquí el problema está en explicar cómo se relacionan esas dos sustancias.
Descartes, en el que quizás, sea uno de los puntos más débiles y menos satisfactorios de

14
su sistema filosófico, explica que, el contacto o interacción entre el cuerpo y el alma se
produce en el cerebro, en el centro y en la parte más baja del mismo, en concreto en la
glándula pineal, que es dónde reside el alma, y no da ningún tipo de explicación más.

8.2) LAS PASIONES DEL ALMA.

Esta teoría es más acertada para poner a salvo la libertad humana. La relación cuerpo-
alma, es una lucha constante entre las pasiones naturales que pertenecen al cuerpo
(sentimientos, emociones, percepciones…) y la razón y la voluntad, que son facultades
del alma. Las pasiones afectan al alma pero se originan en el cuerpo, caracterizándose
por ser involuntarias e irracionales, y es por ello por lo que el alma y en especial la
voluntad, debe someterlas a su control. Es decir, las pasiones en sí mismas no son ni
buenas ni malas, sino que son “buenas” o “malas”, según el uso que se haga de ellas, por
eso hay que aprender a gobernarlas; y es precisamente la razón, la que debe
proporcionar el conocimiento y los juicios para que la voluntad domine a las pasiones y
nuestras acciones sean las adecuadas. Y aquí, en esta lucha del alma por controlar y
encauzar las pasiones es dónde interviene la LIBERTAD.

8.3) LA LIBERTAD.

Para Descartes, la libertad sólo puede darse en el alma, porque el cuerpo (res extensa)
está sujeto a las leyes mecánicas necesarias del universo. De acuerdo con Descartes, el
alma tiene dos partes, o más bien, dos facultades o capacidades, a saber: a) El
entendimiento, que es la facultad de pensar, de tener intuiciones evidentes, claras y
distintas; y b) La voluntad que es la facultad de afirmar o negar juicios y valoraciones, y
nuestro autor la identifica con la libertad. Ahora bien, hay que tener en cuenta el ERROR.

*NOTA: Volvemos a incluirlo porque aquí también cabe explicarlo, no obstante aquí
lo resumimos algo más (Problema del error): A veces, la voluntad se equivoca, bien
afirmando con precipitación la verdad de alguna idea del entendimiento que es oscura y
confusa; y en otras ocasiones, por prevención, niega una idea que es clara y distinta. Dios
no se equivoca, es perfecto, y de hecho, nos creó de tal modo que nuestras facultades
funcionasen perfectamente, sin embargo el error se da, y eso es porque nos creó libres,
por lo que cuando se da el error, nos equivocamos nosotros que no utilizamos
correctamente esas facultades que Dios nos dio. Por ello el tema central de la voluntad es
la libertad, porque la posibilidad del error se deriva de la libertad del hombre (libre
albedrío). Es la voluntad la que, según el uso que hagamos de ella, puede llevarnos al
error (mal) o a la verdad (bien).

Ahora bien, en defintiva ¿En qué consiste la libertad?: La libertad, de acuerdo con
Descartes, es la capacidad de la voluntad para elegir entre diversas opciones que al
entendimiento se le presentan con claridad y distinción como lo bueno y lo verdadero.
Pero… ¿hay libertad si no queremos elegir ninguna opción? Descartes piensa que no, si
hay indiferencia no hay libertad porque la indiferencia se debe a la ignorancia del
entendimiento. Por eso al estar confusos no podemos elegir, porque no conocemos la
verdad, y no podemos elegir por tanto. Así que, de ese modo no hay libertad. Solo cuando
el entendimiento tiene ideas claras y distintas sobre lo que es bueno y malo, verdadero y
falso, la voluntad puede elegir con PLENA LIBERTAD (Intelectualismo moral socrático). La
libertad por tanto es el sometimiento de la voluntad al entendimiento. Ésta es la idea
central de la ética cartesiana, que es de origen estoico.
9) ALGUNAS REFLEXIONES FINALES: CONCLUSIONES.

15
NOTA: Perfectas para concluir una redacción de Descartes; siempre, claro está en fun-
ción del título de la misma:
Si el título tiene relación o engloba los siguientes contenidos; se podrá utilizar:
EL COGITO (O CRITERIO DE CERTEZA), TEORÍA DE LAS IDEAS Y DEMOSTRACIÓN
DE LA EXISTENCIA DE DIOS.

CRÍTICA FUNDAMENTAL A DESCARTES: ARGUMENTO CONOCIDO COMO EL CÍR-


CULO DE ARNAULD: Por el que acusan a Descartes de caer en una circularidad al fun-
damentar el criterio de verdad.

CONSISTE EN LO SIGUIENTE:

Descartes establece el criterio de las ideas claras y distintas como algo absolutamente
cierto ( es decir: todo lo que concibo de modo claro y distinto es totalmente verdadero) A
PARTIR de la existencia de un DIOS PERFECTO, BENEVOLENTE y que, por tanto, NO
NOS PUEDE ENGAÑAR ( así cae la hipótesis del genio maligno definitivamente). Pero a
su vez, demuestra la existencia de ese DIOS A PARTIR de nuestras ideas claras y distin-
tas de él. ESTO SIGNIFICA INCURRIR EN UN ARGUMENTO CIRCULAR INFINITO,
QUE NO SE PUEDE DEMOSTRAR.

ES DECIR: Todo lo que concibo como claro y distinto es absolutamente cierto y verdade-
ro; pero ¿POR QUÉ?; porque he sido creado por Dios que es un ser absolutamente per-
fecto e infinito que no me puede engañar, además me ha creado con la facultad de juzgar
correctamente. Así mi facultad de razonar está garantizada por la existencia de Dios, y las
dudas iniciales que tenía Descartes se desvanecen definitivamente.

PERO ENTONCES TIENE QUE DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS:¿CÓMO LO


HACE?:
Bien, si tenemos la idea de Dios, que es innata y es la más perfecta que hay; ésta no pue -
de proceder de un ser infinito e imperfecto como nosotros. Por lo tanto, si la tenemos, es
porque tiene que existir un ser absolutamente perfecto, independiente de nosotros Y QUE
SEA LA CAUSA de que tengamos la IDEA DE DIOS; pues bien, ese ser ES DIOS MIS-
MO; y por la teoría de la realidad objetiva de las ideas de Descartes, si tenemos esa idea
en nuestra conciencia, entonces debe existir proporcionalmente fuera de ella, en la reali-
dad extramental el objeto que representa, a saber: DIOS. Además es clara y es distinta, y
por lo tanto VERDADERA.

EN DEFINITIVA: Si esto es así, sólo cometiendo petición de principio sobre si nuestras fa-
cultades son seguras para nosotros podremos justificar el conocimiento obtenido por
ellas. Es decir no se puede demostrar la fundamentación cartesiana, hay que creérsela
como punto de partida, como un axioma matemático.
Para Descartes Dios sería un puente que unía su mundo interior con “algo” exterior a ese
mundo.

AHORA BIEN: TODO ELLO NO OSCURECE LA IMPORTANCIA Y ÉXITO DE DES-


CARTES:
Entre otras cuestiones fundamentales como EL MÉTODO, la gran importancia de Descar-
tes en la historia de la filosofía es que INAUGURA UNA NUEVA ÉPOCA, Y UNA NUEVA

16
TRADICIÓN FILOSÓFICA; a saber, LA FILOSOFÍA DEL SUJETO, DE LA SUBJETIVI-
DAD, rompiendo con la tradición griega. La cuál podríamos sintetizar afirmando que:
TODO NUESTRO ACCESO AL CONOCIMIENTO DEL MUNDO (REALIDAD EXTERIOR)
ESTA MEDIADA POR EL PROPIO SUJETO (POR NUESTRA CONCIENCIA).

17

También podría gustarte