Está en la página 1de 9

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nadia Milena Suquilanda Chuchuca Área/asignatura: Educación para la Grado/Curso Segundo de Bachillerato Ciencias
Ciudadanía.

PERIODOS Septiembre 2023 - Febrero 2024 Paralelo A

Título de la unidad de planificación: Unidad 2: La democracia Objetivo OG.CS.1. Potenciar la construcción de una Objetivos CS.EC.5.2.12. Definir el principio
moderna General: identidad personal y social auténtica a específicos de la de deliberación a partir de sus
través de la comprensión de los procesos unidad de implicaciones como procedimiento
históricos y los aportes culturales locales, planificación: colectivo de toma de decisiones.
regionales y globales, en función de
ejercer una libertad y autonomía solidaria
y comprometida con los otros.

2. PLANIFICACIÓN:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

CS.EC.5.2.12. Definir el principio de deliberación a partir de sus implicaciones como procedimiento I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que la igualdad natural de los seres humanos está dirigida a
colectivo de toma de decisiones. todos los grupos sociales, como generador de igualdad de opciones y oportunidades,
considerando al sufragio universal como condición de participación

igualitaria.

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas/ instrumentos

Anticipación (5min) - Pizarrón - Construcción de ideas en base Técnicas:


- Marcadores a palabras claves.
Lluvia de ideas acerca de las limitaciones de la democracia: - Texto de - Desarrollo de las ideas en ● Observación
persistencia de exclusiones sociales. Educación respuestas argumentadas.
para la ● Análisis de tareas.
Palabras claves: Democracia, individuo, grupo, económico, Ciudadanía de
- Participación activa.
laboral, educativo, igualdad, libertad, participación. 2 BGU. - Análisis de conceptos. ● Socialización.
- Cuaderno. Instrumentos:
Construcción (25 min)

Conteste las siguientes preguntas sobre el tema: Limitaciones ● Valoración cuantitativa de la síntesis reflexiva de
de la democracia: persistencia de exclusiones sociales, que se las limitaciones de la democracia: persistencia de
presentan en las pág. 76-77. exclusiones sociales.
 ¿Qué es la exclusión? ● Valoración de los talleres de las páginas 78 y 79 de
 ¿La exclusión se da solo por factores económicos? manera cuantitativa.
Argumente su respuesta.
 ¿Encontramos la exclusión solamente en el sector
educativo? Si o No y Por qué.
 Mencione algunos ejemplos acerca de la exclusión en
la sociedad.

Consolidación (10 min)

Realizar una síntesis reflexiva de la exclusión, factores y los


representantes en su cuaderno en base a las páginas 76 y 77.

Tarea en Casa:

Realizar los talleres de la página 78 y 79.

3. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y FILMOGRÁFICOS


Bibliografía Filmografía

Ministerio de Educación del Ecuador, (2016, HISTORIA.[Archivo PDF]. https://educacion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2018/04/curriculo/2DO-BGU-Educacion-para-la-ciudadania.pdf
ELABORADO

Docente: Nadia Suquilanda

Firma: NSCHUCHUCA

Cédula de identidad:

Fecha: 14 de diciembre de 2023

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nadia Milena Suquilanda Chuchuca Área/asignatura: Historia Grado/Curso Primero de Bachillerato Ciencias
PERIODOS Septiembre 2023 - Febrero 2024 Paralelo A

Título de la unidad de Unidad 3 Civilizaciones Objetivo OG.CS.2. Contextualizar la realidad Objetivos O.CS.H.5.1. Valorar los aportes de los pueblos
planificación: fluviales en la Antigüedad General: ecuatoriana, a través de su ubicación y específicos de orientales y americanos al acervo cultural humano,
comprensión dentro del proceso histórico la unidad de por medio del conocimiento de sus más significativos
latinoamericano y mundial, para entender planificación: logros intelectuales, científicos, etc., para desechar
sus procesos de dependencia y liberación, visiones etnocéntricas y discriminatorias basadas en
históricos y contemporáneos. prejuicios y estereotipos.

2. PLANIFICACIÓN:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE

CS.4.1.6. Analizar y apreciar el surgimiento y desarrollo de los grandes imperios asiáticos, I.CS.4.2.1. Compara los Imperios esclavistas de la Antigüedad en el Oriente Medio con el Imperio
especialmente de China e India. romano, los Imperios asiáticos (China e India), reconociendo que las estructuras de desigualdad son
semejantes en diversos momentos históricos y el impacto del surgimiento del Islam en Arabia y su
difusión al norte de África. (I.2.)

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas/ instrumentos

Anticipación (5min) - Pizarrón - Identificar y sintetizar ideas Técnicas:


- Marcadores esenciales.
Se realizará la actividad: “cadena de palabras”, - Texto de - Categorizar ideas claves. ● Observación
donde la dinámica consiste en repetir la palabra Historia de 1 - Comprensión de ideas
de cada estudiante, y estás deben estar BGU. ● Socialización
relacionadas con el tema de las civilizaciones - Cuaderno.
esenciales del tema.
fluviales de la Antigüedad, de manera que, se - Hoja de ● Participación activa en dinámicas.
obtenga ideas claves para el desarrollo de la Cuadros. Instrumentos:
clase.
● Valor cuantitativo del mapa mental sobre 10.
Construcción (35 min) ● Valor cuantitativo del dibujo y párrafo reflexivo sobre 10.

En base a lo expuesto a clases, formar 7 grupos


de 5 integrantes y realizar la siguiente actividad:

En una hoja de cuadros proporcionada por el


docente, realice un mapa mental, sintetizando los
siguientes criterios: ubicación, periodos,
sociedad de castas, economía, religión, aportes
culturales, arte y arquitectura.

Consolidación (5 min)

Tarea en casa: En una cartulina A4, realice un


dibujo de la cultura india y explique en un
párrafo de 250 palabras la importancia de
conocer la civilización fluvial expuesta en
clases. Teniendo en cuenta los siguientes
criterios:

 Creatividad.
 Orden y limpieza.
 Membrete correspondiente.
 Coherencia y puntuación.
 Gramática.
 Firma del representante
3. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y FILMOGRÁFICOS

Bibliografía Filmografía

Ministerio de Educación del Ecuador, (2016), Historia.[Archivo PDF].


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/04/curriculo/
2DO-BGU-Educacion-para-la-ciudadania.pdf
ELABORADO

Docente: Nadia Suquilanda

Firma: NSCHUCHUCA

Cédula de identidad:

Fecha: 14 de diciembre de 2023

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


3. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nadia Milena Suquilanda Chuchuca Área/asignatura: Historia Grado/Curso Primero de Bachillerato Técnico

PERIODOS Septiembre 2023 - Febrero 2024 Paralelo C

Título de la unidad de Unidad 3 Civilizaciones Objetivo OG.CS.2. Contextualizar la realidad Objetivos O.CS.H.5.1. Valorar los aportes de los pueblos
planificación: fluviales en la Antigüedad General: ecuatoriana, a través de su ubicación y específicos de orientales y americanos al acervo cultural humano,
comprensión dentro del proceso la unidad de por medio del conocimiento de sus más
histórico latinoamericano y mundial, planificación: significativos logros intelectuales, científicos, etc.,
para entender sus procesos de para desechar visiones etnocéntricas y
dependencia y liberación, históricos y discriminatorias basadas en prejuicios y
contemporáneos. estereotipos.

4. PLANIFICACIÓN:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE

CS.4.1.6. Analizar y apreciar el surgimiento y desarrollo de los grandes imperios asiáticos, I.CS.4.2.1. Compara los Imperios esclavistas de la Antigüedad en el Oriente Medio con el
especialmente de China e India. Imperio romano, los Imperios asiáticos (China e India), reconociendo que las estructuras de
desigualdad son semejantes en diversos momentos históricos y el impacto del surgimiento del
Islam en Arabia y su difusión al norte de África. (I.2.)

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas/ instrumentos

Anticipación (5min) - Pizarrón - Identificar y Técnicas:


- Marcadores sintetizar ideas
Se realizará la actividad: “cadena de palabras”, donde la dinámica consiste - Texto de esenciales. ● Observación
en repetir la palabra de cada estudiante, y estás deben estar relacionadas con Historia de - Categorizar
el tema de las civilizaciones fluviales de la Antigüedad, de manera que, se 1 BGU. ● Socialización
obtenga ideas claves para el desarrollo de la clase. - Cuaderno.
ideas claves.
- Hoja de - Comprensión de ● Participación activa en dinámicas.
Construcción (35 min) Cuadros. ideas esenciales Instrumentos:
del tema.
En base a lo expuesto a clases, formar 7 grupos de 5 integrantes y realizar la ● Valor cuantitativo del mapa mental sobre 10.
siguiente actividad: ● Valor cuantitativo del dibujo y párrafo reflexivo sobre 10.
En una hoja de cuadros proporcionada por el docente, realice un mapa
mental, sintetizando los siguientes criterios: ubicación, periodos, sociedad de
castas, economía, religión, aportes culturales, arte y arquitectura.
Consolidación (5 min)

Tarea en casa: En una cartulina A4, realice un dibujo de la cultura india y


explique en un párrafo de 250 palabras la importancia de conocer la
civilización fluvial expuesta en clases. Teniendo en cuenta los siguientes
criterios:

 Creatividad.
 Orden y limpieza.
 Membrete correspondiente.
 Coherencia y puntuación.
 Gramática.
 Firma del representante
3. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y FILMOGRÁFICOS

Bibliografía Filmografía

Ministerio de Educación del Ecuador, (2016), Historia.[Archivo PDF].


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/04/curriculo/2DO-
BGU-Educacion-para-la-ciudadania.pdf
ELABORADO

Docente: Nadia Suquilanda

Firma: NSCHUCHUCA

Cédula de identidad: 0106410897

Fecha: 14 de diciembre de 2023

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

4. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nadia Milena Suquilanda Chuchuca Área/ Educación para la Grado/Curso Segundo de Bachillerato Técnico
asignatura: ciudadanía.

PERIODOS Septiembre 2023 - Febrero 2024 Paralelo B

Título de la unidad de Unidad 2: La democracia Objetivo OG.CS.6. Construir una conciencia Objetivos O. CS.EC.5.3 Utilizar y valorar el diálogo como
planificación: moderna General: cívica, crítica y autónoma, a través de específicos de la forma de aproximación colectiva, reconociendo
la interiorización y práctica de los unidad de y practicando sus valores intrínsecos como el
derechos humanos universales y planificación: respeto mutuo, la tolerancia, el sentido
ciudadanos, para desarrollar actitudes autocrítico y demás valores democráticos.
de solidaridad y participación en la vida
comunitaria.

5. PLANIFICACIÓN:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE

CS.EC.5.3.7. Identificar las limitaciones de la democracia, considerando la persistencia I.CS.EC.5.4.2. Analiza los procesos de legitimidad y representación política, partiendo del
análisis de la deliberación y la implementación de mecanismos de control para el
de exclusiones sociales, la tendencia a la corrupción y el surgimiento de nuevas élites. afianzamiento de los sistemas democráticos representativos.

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas/ instrumentos

Anticipación (5min) - Pizarrón - Análisis de los contenidos. Técnicas:


- Marcadores - Socialización activa en
Preguntas exploratorias en base a la siguiente imagen: - Texto de clases. ● Observación
Educación para - Interpretación de los
la Ciudadanía ● Participación.
de 2 BGU.
contenidos de manera
creativa. Instrumentos:
- Cuaderno.
- Imagen - Respeto de las perspectivas ● Valoración cuantitativa de participación de clases.
educativa. expuestas en clase. ● Valoración cuantitativa de cuento sobre el tema expuesto en
- Hoja impresa clase,
de taller de ● Valoración cuantitativa en el taller de conocimientos.
conocimientos.
- Con sus palabras, explique: ¿Qué es la
corrupción?
- ¿En qué afecta la corrupción al país?
- ¿Considera algún factor en específico para que
se dé la corrupción en nuestro país?
- ¿Conoce alguna acción para contrarrestar la
corrupción?
- Mencione un ejemplo de la corrupción y
argumente porque lo escogió
- ¿Considera que se puede evitar la corrupción?
¿Por qué?

Construcción (35 min)

Se realizará una pequeña lluvia de ideas en el pizarrón,


de manera que se fomente la participación activa de los
estudiantes y se llegue a establecer bases para
desarrollar su conocimiento.

En base a la síntesis realizada en clases, realice en


grupos de 3 estudiantes un pequeño cuento de 250
palabras que fundamente como la corrupción limita a la
democracia, sin olvidar los efectos de la misma y como
esta afecta a nuestra sociedad.

Consolidación (5 min)

La actividad que se procede a realizar es el siguiente


taller de conocimientos, de manera que se verifique su
comprensión y atención del tema.

1. La corrupción es un delito y un fenómeno social,


económico y político que consiste en actos ilegales
para conseguir la realización

de intereses personales o grupales. V o F

2. La corrupción política está presente en todos los


países del mundo. V o F.

3. La corrupción afecta a instituciones del sector


público o privado V o F.

4. La corrupción debilita a la democracia porque


impide que se cumplan sus propósitos de igualdad y
vida digna para todas las personas, perjudica el
crecimiento económico de los países, provoca
inestabilidad política. V o F.

5. La corrupción tiene interés en los recursos del


pueblo. V o F

6. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y FILMOGRÁFICOS


Bibliografía Filmografía

Ministerio de Educación del Ecuador, (2016), EDUCACIÓN PARA LA


CIUDADANÍA [Archivo PDF].
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/04/curriculo/2DO-
BGU-Educacion-para-la-ciudadania.pdf
ELABORADO

Docente: Nadia Suquilanda

Firma: NSCHUCHUCA

Cédula de identidad: 0106410897

También podría gustarte