Está en la página 1de 13

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS ARTES Y LAS

HUMANIDADES 

ASIGNATURA: Investigación Socioeducativa


DOCENTE: BLANCA NELCILA PESANTEZ CALLE  
TÍTULO TEMA O CONSIGNA DEL TRABAJO:  Diseño de Investigación
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE(S): Camila Dumas, Karen Marquez, Carla
Ramos, Nadia Suquilanda, Clara Vintimilla, Evelyn Tuapante.
CICLO: Tercer Ciclo
FECHA:09 de diciembre de 2022

Equipo Exducere Vestigare

Tema:
Estrategias didácticas y comunicativas en el aula universitaria

Problema:
¿Cuáles son las estrategias didácticas y comunicativas que aplica el docente que permiten que
los estudiantes universitarios generen un proceso de aprendizaje de calidad?

Justificación: 
La presente investigación centra su atención en las estrategias comunicativas y estrategias
didácticas aplicadas en el aula de clase, teniendo en cuenta como actores educativos a los
estudiantes de quinto ciclo de la carrera de Ciencias Experimentales de la Universidad de
Cuenca y sus respectivos docentes, lo cual beneficiará a ambos autores, ya que les permitirá
observar si se está brindado o no una comunicación estratégica, y si las técnicas didácticas
son adecuadas para alcanzar una educación de calidad con el propósito de conocer las
técnicas y métodos que tienen influencia en el aprendizaje para lograr la calidad en el sistema
educativo.

Objetivo General:

Identificar si los docentes promueven estrategias didácticas y comunicativas que faciliten el


proceso de aprendizaje constructivo y significativo dentro del aula clases para generar una
formación de calidad.

Objetivos específicos:
● Determinar si se desarrollan estrategias didácticas significativas para la enseñanza y el
aprendizaje en clase.
● Analizar si se promueve el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes dentro
del aula.
● Identificar qué estrategias comunicativas son efectivas para facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y la construcción de conocimiento.
Preguntas de investigación
● ¿Qué estrategias didácticas significativas se desarrollan en el aula para la enseñanza y
el aprendizaje?
● ¿Qué habilidades sociales desarrollan los estudiantes en el aula?
● ¿Qué estrategias comunicativas son efectivas para facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje y la construcción de conocimiento?

Marco conceptual
● Calidad educativa:
La calidad de la educación significa mejora continua, competencia, excelencia en el
funcionamiento y está relacionada con el logro de las metas educativas, también se
puede mencionar como la suficiencia de la vida y el deber de la educación superior,
de garantizar que todos los jóvenes adquieran la competencia necesaria para
prepararlos para la edad adulta. (UNESCO, 1996)

● Educación Superior:
Se trata de la etapa final del proceso académico, que ayuda a ampliar los
conocimientos y habilidades, para que las ideas puedan expresarse con claridad, tanto
oralmente como escrito: continuar comprendiendo y dominando conceptos y teorías
abstractas para comprender a las comunidades y el mundo inferior, pero también
brinda una oportunidad de aprender para su posterior inclusión en la práctica laboral.
Tiene una función orientada a la investigación, que a su vez debe ser relevante para la
sociedad. (Naciones Unidas, s.f)

● Estrategias comunicativas:
Nos posibilita mejorar la calidad educativa en la enseñanza, permitiendo que los
docentes aseguren una estrategia efectiva, para que las actividades de aprendizaje sean
de calidad. También cabe mencionar que es el desarrollo de actividades
comunicativas sin rumbo alguno y, en otros sentidos la búsqueda de la solución de
problemas utilizando el análisis del contexto comunicativo de bajo nivel, realizando
fragmentos básicos para lograr los aprendizajes a través del uso de diversos
procedimientos de interacción en el aula. (Ríos. E,. Páez. H.,Barbos. J., s.f)

● Estrategias didácticas:
Una serie de actividades que se planifican y organizan como reflejo de la propia
actividad del docente para lograr su propósito y promover una aprendizaje
significativo en el tiempo que proporciona, usando buenos medios y recursos para la
enseñanza y el aprendizaje en la clase. (Educalink, 2021)

Estado del Arte o de la cuestión

El propósito de este capítulo es definir las categorías que dan sentido a este trabajo y enumere
cada referencia que se considere visible las necesidades de utilizar la comunicación y
estrategias didácticas para un aprendizaje significativo en los estudiantes. Para realizar este
estudio, se tomó como referencia datos e información de diferentes investigaciones.

El primer artículo que revisamos, formó como parte en la base de nuestra investigación,
donde los investigadores Marco Paucar y Sergio Valencia, (2018) de la Universidad de
Santiago de Chile, tienen como objetivo analizar y comparar el uso del tipo de comunicación
en los intercambios profesor-alumnos en las clases, y el tiempo implementado en los diversos
momentos de la clase. Para esto hacen uso de la observación no participante, con registro
fílmico de clases reales. Los escenarios de estudio son escuelas de Educación Básica, que son
centro de práctica de 3 universidades de Chile. Los vídeos se codificaron por categorías en
distribución de tiempo y diferentes niveles de comunicación profesor-alumno. Aquí presentan
los intercambios de unidad dialogal mínima de la conversación en el contexto escolar, han
sido descritas como el del tipo expositivo, co-formado, regulativo, explicativo, cooperativo y
colaborativo. Los resultados presentan que considerando todo este intercambio comunicativo
y uso del tiempo, que los practicantes usan, al momento de impartir su clase, se asemeja casi
en su totalidad, a las clases de los profesores en servicio (usando el tipo expositivo y
regulativo), poniendo en evidencia la necesidad de tener una clase dialogada, por lo que
toman como un objeto que la formación inicial docente debe promover nuevas estrategias de
comunicación; además de analizar más a profundidad las condiciones teóricas, socio-tiempo
y espaciales, para promover la práctica docente, que gestione la participación y aprendizaje.
Los investigadores llegaron a la conclusión de que aún debían continuar con su investigación,
para encontrar una forma de promover la comunicación profesor-alumno y porque es tan
difícil llegar a implementarla en una clase.

El segundo artículo que tomamos en cuenta fue de las autoras Ortega, Quevedo y Puente
(2019) plantean un enfoque en los modelos didácticos y estrategias que aplican los docentes
en la carrera de Ciencias Experimentales —en el que también señalan que se debe tener una
serie de habilidades en Ciencia y Tecnología (como categoría fundamental)—. Buscan
fomentar la educación progresiva que despierte la curiosidad, interés y motivación para evitar
el fracaso ya que se notan causas de desinterés como el escaso planteamiento práctico, los
contenidos teóricos en masa recibidos como avalancha (memorización) y evaluación
dirigidos exclusivamente al último mencionado. El método aplicado consistió en plantear un
estudio exploratorio para poder conocer cómo se enseña (en un centro Comunidad de
Aprendizaje de Segovia), dividido en dos partes: primero esclarecer la estrategias de
enseñanza —de manera cuantitativa (cuestionario)— con un análisis estadístico descriptivo; y
segundo, la implementación de una propuesta didáctica que trabaja temáticas sobre CTS y
promueve la alfabetización científica. La muestra fue conformada por 10 docentes y 20
estudiantes, en donde aplicaron tres etapas definidas por Tylor y Bogdan que ayudaron a
identificar las categorías recogidas en la información. Para los resultados se hizo un análisis
descriptivo en donde concluyen que no se aplica el modelo de aprendizaje ideal y reconocen
el modelo constructivista; se condicionan al uso de libros de texto y no manifiestan el uso de
debates o diálogo (menos estrategias), Traza una relación entre el incremento de experiencia
y el aumento de uso de estrategias didácticas. La aplicación de las nuevas estrategias
promovió la motivación y con ella un aprendizaje más profundo, reflexivo y contextualizado
acorde al desarrollo de la alfabetización.

La tercera investigación se realizó en la universidad católica de Santiago de Guayaquil por


María Fernanda Paz, John E Franco-Rodríguez, Zoila M. Palacios en el año 2020. En lo cual
su propósito es importante , ya que se basan en identificar cuáles eran las prácticas docentes
en uso de estrategias comunicativas para el aprendizaje significativo en el aula como proceso
fundamental en la educación, pero también revisando cuál era en nivel de comodidad de la
comunicación, para una buena interacción entre los actores y así facilitar el proceso de
enseñanza aprendizaje. La pregunta que surge del planteamiento del problema es: ¿los
maestros son comunicadores y sus logros dependen directamente de su habilidad para
comunicar ideas, actitudes y valores? El tipo de investigación se basó en el descriptivo, ya
que a través de este estudio los autores pretendían analizar si la competencia comunicativa es
efectiva, por lo que el maestro tiene que tener un buen desempeño de esa actividad,
generando procesos de aprendizaje eficientes, para el mejoramiento de la calidad de la
educación, usando como método cualitativo y cuantitativo. Teniendo algunos datos
decidieron investigar con estudiantes de la carrera de agropecuaria de la Facultad de
Educación Técnica de desarrollo con los alumnos entre 17 y 22 años de edad. Las técnicas
para la recolección de información fueron encuestas y entrevistas personales. Por lo tanto, en
los resultados se demuestra que los estudiantes percibieron que sus maestros casi siempre
emplean competencias estratégicas comunicativas, ya que tienen poca diferencia entre sí, en
consecuencia se verifica que los docentes tienen una estabilidad bien desarrollada. Pero
también que los docentes tienen las competencias transversales bien desarrolladas, todas las
respuestas indican que son buenos comunicadores empáticos, comprensivos y reflexivos y
entusiastas. Con ello se puede atribuir qué los procesos de formación da mejoramiento de la
calidad en la institución académica.

El siguiente documento de investigación es propuesto por la autora Nadia Aurora Gonzáles


Rodriguez, publicado el 25 de octubre de 2019. Detalla en este trabajo la calidad en la
educación como proceso de enseñanza y la gran importancia de la evolución de un país al
formar a futuros profesionales. Por ello, tiene como objetivo proponer las estrategias
metodológicas para desarrollar las competencias en los docentes y colaborar a la calidad
universitaria. Como es mencionado en el contexto de la educación ha sido de mayor interés la
observación de docentes de nuevo ingreso, tal manera se brinda la atención a cada uno de
ellos para fortalecer las habilidades pedagógicas en torno a su conocimiento. El conocimiento
en docentes universitarios es debido al desempeño en las prácticas pre-profesionales que son
observadas a través del interés educativo y la gestión en la educación ya sea teóricos o
prácticos. Además, se detalla a profundidad la enseñanza-aprendizaje en el desarrollo,
instrucción y formación de cada persona, exponiendolo a través de estos datos con un
enfoque cualitativo a través de métodos teóricos para procesar información y encontrar una
solución en las Instituciones de Educación Superior. Tal manera es presentada está
indagación como innovadora debido a sus resultados prácticos para la sociedad, con el fin de
mejorar el desarrollo integral, tecnológico, ya sea planteado las competencias profesionales,
pedagógicas y sociales y de gestión, cabe recalcar las estrategias metodológicas que
interfieren en el desarrollo de la calidad de la enseñanza-aprendizaje sea clases magistrales,
autónomas o colaborativo en donde se desempeñe al estudiante y al docente, es decir, busca
abordar de mejor manera el desarrollo educativo del individuo como colectivo, concluyendo
alcanzar una solución como vía pedagógico en el nivel educativo superior.

En el último documento de análisis los autores son Suarez, Martínez, Parra y Hurtado en
2015 realizan una investigación sobre la calidad educativa, este trabajo se situó en el
currículo y evaluación en el campo epistemológico de la educación, el enfoque de esta
investigación se basó en la recolección de información por medio de definiciones, conceptos
y aportes sobre las categorías establecidas en el estudio sobre la calidad educativa, y el
objetivo de esta investigación es responder a la pregunta de cómo se concibe el término de
calidad en las instituciones educativas de básica, media y superior. Esta investigación
documental utilizó tres fases para su elaboración: La fase preparatoria, en donde se
plantearon 5 criterios para que se realice la investigación, con una ruta establecida para la
selección del material objeto de estudio: El acceso a información de bases de datos
confiables, La tipología de bases de datos teniendo en cuenta la identificación de la
publicación, Artículos relaciones con la calidad educativa, sistema de gestión y evaluación, y
el tiempo de publicación de los artículos. En la fase descriptiva se realizan definiciones a
partir de palabras establecidas que tengan relación significativa con la calidad educativa, por
último la fase interpretativa, donde se realiza una selección de las teorías que sustentaron los
resultados de la investigación. En el análisis de datos encontramos que la información se
divide en tres temáticas, las cuales son calidad educativa, sistema de gestión y evaluación.
Estos autores llegaron a la conclusión de que el Estado toma una posición a partir de las
políticas educativas, para crear un conjunto de iniciativas y acciones propuestas en un
contexto determinado, encaminadas al logro de metas, donde los estudiantes desarrollan sus
habilidades y conocimientos, para que puedan llegar a la metas establecidas y tener una
educación de calidad.

Para concluir, estos artículos han sido de suma importancia para el diseño de investigación,
pues nos dan una guia de como llevar a cabo nuestra investigación, en donde nos evidencian
los tipos de comunicación que implementan los docentes en el aula, y si estas estrategías son
buenas o deficientes, además de hacer un análisis de cómo se sienten los estudiantes al
respecto, también nos muestran como hacen uso del tiempo para impartir una clase y nos
plantean modelos didácticos que llevaron a cabo para poder impartir una buena clase, que
motive a los estudiantes, y saber si se está brindado o no una educación de calidad en las
aulas de clase.

Marco Metodológico

La presente investigación tiene un enfoque mixto, utilizado, según Grinnell (1997, como se
citó en Sampieri, Collado y Lucio, 2003) para interpretar la información a partir de la
observación y evaluación de fenómenos, y analizar las ideas como consecuencia de las
suposiciones y la base de su análisis, con el fin de constatar lo realizado y verificado.

El enfoque cuantitativo —orientado a los resultados— consiste en la recolección de datos


numéricos que señala las preferencias de los individuos pertenecientes a (grupo a evidenciar)
para medir el problema de los datos que pueden transformarse en estadísticas utilizables,
mediante la cuantificación de opiniones y poder proyectar los resultados de la población. Por
otra parte, el enfoque cualitativo —orientado a los procesos— comprende los fenómenos de
manera narrativa con el acceso a particularidades y/o experiencias para poder entender
motivos y opiniones, que sea flexible, y ser especificado en términos generales, y desarrollar
hipótesis de las que se sujete el enfoque cuantitativo. (Arias, 2018)

El nivel de investigación, que es exploratorio y descriptivo, ayudará a identificar las técnicas


didácticas que el docente aplica para lograr un aprendizaje significativo con el
aprovechamiento de los recursos disponibles; por otra parte, percibir la situación del
ambiente de la clase, junto con la relación entre los docentes y los alumnos, creando
preguntas y análisis de datos, centrándonos en especificar las propiedades importantes de
estos fenómenos sin buscar el “por qué” de las mismas, ya que las variables no van a ser
influenciadas. (Moreno, 2016)

Para la recolección de información se utilizarán dos técnicas. La primera técnica es la


encuesta que será aplicada a los docentes como una entrevista por cuestionario, pero aquí el
diálogo será del encuestado consigo mismo, permitiéndonos obtener y elaborar datos de
modo rápido y eficaz, y la segunda técnica es el grupo focal que será utilizado con los
estudiantes, resaltando la posibilidad de intensificar el acceso a las informaciones de cada uno
de los participantes, esto se dará mediante la interacción sobre el asunto permitiendo el
intercambio de ideas, al darle uso a esta técnica se recolecta mejores resultados (Silveira
Donaduzzi et al., 2015).
Operacionalidad de variables

Aprendizaje
significativo

Entornos de Comunicación
aprendizaje estratégica
Calidad
Educativa

Estrategias
Desarrollo didácticas
del alumno efectivas

Conceptos de los componentes


La calidad educativa incluye competencias (efectividad, eficiencia y responsabilidad) y
habilidades. Es un valor atribuido al proceso o producto educativo y este valor hace juicios
relativos. Los estudiantes aprenderán diferentes códigos culturales, también brindándoles
habilidades para resolver problemas y que sean activos en las actividades académicas como
cotidianas. (Bolaños, 1998, como citó en Limonez. Mateo, s. f.) En Ecuador el ministerio de
educación explicita que para que exista un sistema de calidad educativa deberá cumplir en
la medida que dé a todas las personas las mismas oportunidades a todos los servicios que
ofrece, los actores que lo impulsan y los resultados que genera contribuyan a alcanzar las
metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país.
Según Morales (s.f) menciona que el aprendizaje significativo es el cambio de la conducta
permanente que en principio, la experiencia y las diversas situaciones ponen al
funcionamiento los diferentes procesos mentales que regulan nuestra mente y conducta.
El entorno de aprendizaje en el aula debe entenderse como un espacio en donde se
desenvuelven varios actores que interactúan entre sí, es decir, estudiantes, maestros y
administradores, y todos los componentes del sistema de aprendizaje activos, por lo que los
entornos de aprendizaje se consideran un espacio activo para la interacción y la acción
humana pedagógica y conjunto de saberes para los involucrados en la educación (Fernández,
2015, como citó en Bravo et al., s. f.)
El desarrollo del alumno hace referencia al proceso de enseñanza-aprendizaje, como el
conjunto de conocimientos, que generará y desarrollará habilidades profesionales, cognitivas
y socioefectivas dando la posibilidad de realización social (Amparo & Durán, 2008).
La estrategia comunicativa es la forma de interactuar e intervenir profesor-alumno. Es un acto
de hablar pero con un conjunto de programas y recursos llamados técnicas para facilitar la
apropiación y adquisición consciente del conocimiento y su desarrollo en la formación. (Salo,
2006, como citó en Tovar Gutiérrez et al., 2014).
Las estrategias didácticas son las acciones de planificación de los docentes con el objetivo de
que el estudiante logre construir su aprendizaje y alcanzar los objetivos planteados, es decir,
es el sentido de un procedimiento organizado, formalizado y orientado para obtener una meta
establecida.
Calidad Educativa Oportunidades
Permanencia
Competencias
Habilidades

Entorno de aprendizaje Curiosidad


Incertidumbre
Dinamismo

Comunicación estratégica Diálogo


Empatía
Herramientas dialógicas
Tiempo
estilos de comunicación.

Estrategias didácticas Medios /Técnicas


Recursos
Motivación
Eficiencia

Desarrollo del alumno Integral


Talento
Habilidades socioefectivas
Habilidades cognitivas
Experiencias
Aprendizaje Significativo Competencias.
Habilidades
Adquisición de Conocimiento
Apropiación de conocimiento

Definición de universo y muestra

El campo investigativo se realizará en la carrera de Pedagogía de las Ciencias


Experimentales De la Universidad de Cuenca en donde se aplicarán encuestas a los 11
docentes que forman parte de la carrera para así analizar si las estrategias didácticas y
comunicativas aportan a la aprendizaje significativo, y por ende trascienden a la calidad
educativa. El grupo focal contará con una muestra de los alumnos de tercer, quinto y
séptimo ciclo (12 estudiantes por ciclo) del periodo presente, septiembre 2022-enero 2023.

Cronograma

Referencias Bibliográficas

Amalaya. G., (2017), Comunicación y relación con la educación en el contexto universitario,


Alternativas en psicología. Recuperado el 22 de octubre de:
https://www.alternativas.me/attachments/article/119/Comunicaci%C3%B3n%20y%20su
%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20contexto
%20universitario.pdf

Amparo, L., & Durán, V. (2008). Formación: Apuntes para su comprensión en la docencia
universitaria. 14 Recuperado el 31 de octubre de 2022
de: .https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL3.pdf

Avila, H. F., González, M. M., Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o

técnicas de indagación empírica?. Didasc@ lia: Didáctica Y educación, 11(3), 62-79.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692391

Bravo, F., León, O. L., & Romero, J. (s. f.). Ambientes de aprendizaje. 20. Recuperado el 31
de octubre de 2022 de:
https://acacia.red/udfjc/wp-content/uploads/sites/5/2018/07/Fundamento_conceptual_Ambien
tes_de_aprendizaje_para_la_Metodolog%C3%ADa_AAAA.pdf

Capitulo2.pdf. (s. f.). Recuperado 2 de noviembre de 2022, de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/fuentes_g_mm/capitulo2.pdf

Educalink, (28 de septiembre de 2021),Estrategias didácticas: definición, su función, tipo y


más. Recuperado el 17 de octubre de: https://www.educalinkapp.com/blog/estrategia-
didactica/
Generalidades- Ministerio de Educación. (s. f.). https://educacion.gob.ec/estandares-calidad-
educativa/

Limonez Mateo. L, (s. f.). Recuperado 2 de noviembre de 2022, de


http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8637/1/ECUACS-DE00009.pdf

Morales. A, (s.f), Aprendizaje, Educación. Recuperado el 31 de octubre de 2022 de:


https://www.todamateria.com/aprendizaje/

Naciones Unidas, (s.f), Educación Superior, Recuperado el 17 de octubre de:


https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/educaci%C3%B3n-superior#:~:text=La
%20educaci%C3%B3n%20superior%20permite%20a,sus%20comunidades%20y%20del
%20mundo.

Ortega-Quevedo, V. y Gil, C. (2018). Estudio de aplicación de modelos didácticos de


Ciencias Experimentales en un proyecto Comunidad de Aprendizaje. ReiDoCrea, 8, 80-94.
Recuperado el 22 de octubre de: file:///C:/Users/claudia/Downloads/Estudio-aplicación-
modelos-didácticos-Ciencias-Experimentales.pdf

Ríos. E,. Páez. H., Barbos. J., (s.f), ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DISEÑO,
EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO, REDIPE Red Iberoamericana de Pedagogía Capítulo
Estados Unidos, ISBN: 978-1-951198-46-6. Recuperado el 17 de octubre de:
https://redipe.org/wp-content/uploads/2020/10/Libro-estrategias-de-comunicacion.pdf

Rodríguez,F., J. E., Paz, M. F., & Palacios-Rabasco, Z. M. (2020). La competencia


estratégica comunicativa en el aula de educación superior en la carrera de
AGROPECUARIA. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1). Recuperado el 22
de octubre de: https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=la+competencia+estrat
%C3%A9gica+comunicativa+en+el+aula+de+educaci
%C3%B3n+superior+en+la+carrera+de+agropecuaria&btnG=#d=gs_qabs&t=166657075495
2&u=%23p%3DcWeWFgxhbAQJ

Sampieri Hernández, Roberto; Collado Fernández, Carlos y Lucio Baptista, Pilar.


Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. México, D. F., 2003.
Recuperado el 31 de octubre de:
http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/
Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf

Significados, (s.f), Formación. Recuperado el 31 de octubre de 2022 de:


https://www.significados.com/formacion/

Silveira Donaduzzi, D. S. da, Colomé Beck, C. L., Heck Weiller, T., Nunes da Silva
Fernandes, M., & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación
cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. https://doi.org/10.4321/S1132-
12962015000100016
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962015000100016#:~:text=El%20grupo%20focal%20se%20caracteriza,debate%20que
%20reciben%20los%20participantes.

Tovar Gutiérrez, D. M., López Ibarra, A., & Ramírez Montoya, M. S. (2014). Estrategias de
comunicación para potenciar el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) a través de
repositorios y metaconectores. Innovar, 24(52), 67-78.
https://doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42523

UNESCO, (2003), La calidad de la Universidad Universitaria Ecuatoriana, Principios,


características y estándares de calidad, Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior del Ecuador. Recuperado el 17 de octubre de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149614

Universidad Estatal a Distancia, (s.f), ¿Qué son las estrategias didácticas?, Vicerrectoría
Académica Centro de Capacitación en Educación a Distancia. Recuperado el 31 de octubre
de 2022 de:
https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf

Villalta Paucar, MA, & Martinic Valencia, S. (2020). Intercambios comunicativos y práctica


pedagógica en el aula de los docentes en formación. Revista electrónica de investigación
educativa, 22 (1), 1. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e21.2513

Anexos
Instrumentos de Investigación
Encuesta (Docentes)

Estrategias Didácticas y Comunicativas en el aula universitaria


El objetivo de esta encuesta es identificar si los docentes hacen uso de estrategias didácticas y
comunicativas que faciliten el proceso de aprendizaje constructivo y significativo dentro del aula
clases y generar una formación de calidad.

La encuesta tendrá una duración de 10 minutos y sus respuestas serán confidenciales.


Modelo de evaluación por grados:
Siempre, Casi siempre, A veces, Casi nunca, Nunca

1. ¿Usa recursos didácticos que facilitan el aprendizaje significativo de los estudiantes?


● Siempre
● Casi Siempre
● A veces
● Casi nunca
● Nunca

2. ¿Las estrategias didácticas (técnicas, actividades, tareas para llevar a cabo) que utiliza en
clase aportan en el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos?
● Siempre
● Casi Siempre
● A veces
● Casi nunca
● Nunca

3. Considera que su asignatura facilita el desarrollo de:


● Pensamiento Crítico
● Creatividad e imaginación
● Habilidades Comunicativas
● Pensamiento Analitico

4. ¿Las actividades planteadas en su aula de clase favorece al desarrollo de aprendizaje en los


alumnos?
● Siempre
● Casi Siempre
● A veces
● Casi nunca
● Nunca

5. ¿Considera que el ambiente de la clase ofrece al alumno un espacio seguro para expresarse y
desenvolver las habilidades que va adquiriendo?
● Siempre
● Casi Siempre
● A veces
● Casi nunca
● Nunca

6. ¿Con qué frecuencia se siente motivado dando clases?


● Siempre
● Casi Siempre
● A veces
● Casi nunca
● Nunca

7. ¿Con qué frecuencia se siente desmotivado dando clases?


● Siempre
● Casi Siempre
● A veces
● Casi nunca
● Nunca

8. ¿Qué tan satisfecho estás con la participación de tus alumnos en clase?


● Muy satisfecho
● Satisfecho
● Neutral
● Insatisfecho
● Muy insatisfecho
9. ¿Cuál es la estratégia comunicativa que utiliza en el aula de clase para que el proceso de
enseñanza-aprendizaje sea significativo?
● Diálogo
● Empatía
● Escucha activa

10. ¿Cuánto tiempo habla de forma continua?


● Siempre
● Casi Siempre
● A veces
● Casi Nunca
● Nunca

11. ¿Qué herramientas didácticas considera que promueven el desarrollo de las habilidades de sus
alumnos?
● Audios
● Videos
● Imágenes
● Proyectos

Link que dirige a la encuesta que se realizó a los docentes

https://docs.google.com/forms/d/e/
1FAIpQLSdtP7u1bNJ5m4FWolcz9e_qOBPFSWvpoKzZn15Mp1HW2oh-mQ/viewform?
fbzx=3770586508426727523

Cuestionario para Grupo Focal conformado por los alumnos


1. Presentación del tema

2. Introducción
- Presentación de moderadores en el grupo focal
- Presentación del trabajo de investigación (objetivo general)

3. Presentación de los estudiantes en el grupo focal


Nombre y Apellido

4. Apertura del Grupo focal (preguntas de inicio del tema)


¿Qué es lo que más recuerdas de tus docentes?
¿Cuál ha sido la mejor estrategia didáctica que ha utilizado tú docente de clase?
¿Qué es lo que más te gusta de las actividades académicas que utiliza tu docente?
¿Qué es lo que menos te gusta de las actividades académicas que utiliza tu docente?

5. Preguntas de desarrollo
- ¿Podrías contarnos alguna experiencia que hayas disfrutado de clase?
- ¿Existe un vínculo de confianza con sus docentes?
- ¿La organización de la clase refleja el empeño de la preparación del docente?
- ¿Su docente utiliza métodos efectivos (aula invertida, gamificación, aprendizaje
cooperativo, aprendizaje basado en el pensamiento) para el desarrollo de su
aprendizaje?

6. Preguntas de Cierre
- ¿Has tenido alguna experiencia en donde te encuentres agradecido con algún docente?
- ¿Cómo reacciona el docente cuando te equivocas en clase?

También podría gustarte