Está en la página 1de 2

Elizabeth de Bohemia

Isabel de Bohemia y Palatinado, (Heidelberg, 26 de diciembre de 1618-Herford, 11 de


febrero de 1680), fue una aristócrata alemana, notable filósofa y religiosa calvinista. Se
relacionó con importantes intelectuales de su época: Descartes y Leibniz. Descartes fue
su maestro de filosofía y moral, que luego de intercambiar numerosas cartas, descartes
dedicó sus Principios a Isabel, aunque en ese momento la conocía por solo un año Su
última obra, Las pasiones del alma.
La joven princesa fue criada al principio por parientes en Silesia, luego se trasladó a la
corte de sus padres en el exilio en La Haya. Fue allí donde leyó las Meditaciones de
Descartes. En donde, los conceptos de mente y alma, atrajeron su atención. Al enterarse
del interés de ella por su obra, Descartes expresó su deseo de verla e iniciaron una
correspondencia que duró hasta dos meses antes de su muerte, en 1650. En esa
correspondencia, Elisabeth presiona a Descartes sobre la relación entre las dos
sustancias realmente distintas de la mente y el cuerpo, y en particular la posibilidad de
su interacción causal y la naturaleza de su unión. Estos escritos corresponden también
sobre la física de Descartes, sobre las pasiones y su regulación, sobre la naturaleza de la
virtud y el mayor bien, sobre la naturaleza de la libertad humana de la voluntad y su
compatibilidad con la determinación causal divina, y sobre la filosofía política.
Una de las cuestiones planteada por Elisabeth en sus cartas, hace referencia a la idea de
Descartes de que la mente puede existir aparte del cuerpo después de la muerte. Las
dolencias corporales, de las que la princesa se quejaba a menudo, evidentemente podían
afectar los estados mentales. Así que “es muy difícil de entender”, escribió, “que un
alma… siendo capaz de subsistir sin el cuerpo y sin tener nada en común con él…
todavía esté tan gobernada por él”. En otras palabras, si la mente puede ser
independiente del cuerpo después de la muerte, ¿por qué no puede manejar esto también
de antemano? En respuesta a esto, Descartes afirmó repetidamente que la clave para
comprender la mente es que, en teoría, puede sobrevivir a la muerte. Escribió que “el
prerrequisito más importante para el conocimiento de la inmortalidad del alma es que
formemos un concepto del alma que sea… muy distinto de todo concepto del cuerpo”.
Por cuerpo se refería a la materia, no sólo al cuerpo humano. Sus cartas habían
atravesado muchos temas. No todo era mente y cuerpo. Hablaron del estoicismo de De
la vida feliz de Séneca a fondo. Descartes le planteó un difícil problema de geometría,
que ella resolvió, aunque no de la forma que él esperaba. Surgió el tema teológico de la
libertad de la voluntad. Sus comentarios para él siempre eran amables, pero a veces
directos y tenían el aire de no tomar tonterías. No la convencieron sus intentos de
explicar cómo Dios podía ser “la causa primera e inmutable” de las acciones de las
personas, incluso cuando esas acciones eran genuinamente libres. Y cuando Descartes
reflexionó ociosamente que tal vez "la alegría tiene algún poder secreto para hacer que
la fortuna sea más favorable", ya que había notado que le iba mejor en las cartas cuando
estaba feliz, Elisabeth sugirió secamente que "la buena suerte que encontraste... cuando
estabas inclinado a la alegría de alguna otra fuente aparentemente procedió de jugar
todas sus manos más libremente, lo que generalmente hace que uno gane”.
Después de la muerte de Descartes, Isabel recupero todas sus cartas y se negó a que se
publicaran, no conoceríamos su contenido hasta 200 años después. Elisabeth no escribió
ningún tratado. Sino continuó discutiendo el trabajo de Descartes con el filósofo alemán
GW Leibniz, que en ese entonces intercambiaba cartas con Sophie-Charlotte, que se
convirtió en reina de Prusia, era una íntima amiga y discípula filosófica de Leibniz. En
1667, Elisabeth sucedió a una prima como princesa-abadesa de Herford Abbey, y
terminó su vida como princesa por derecho propio, si bien aún no se la reconoce como
filósofa por derecho propio.

Bibliografía

Rodríguez, P. (2020, enero 28). Filósofas de la Edad Moderna. unprofesor.com.

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/filosofas-de-la-edad-

moderna-3929.html

Shapiro, L. (2021). Elisabeth, princess of Bohemia. En E. N. Zalta (Ed.), The

Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2021). Metaphysics Research

Lab, Stanford University.

(S/f). Recuperado el 15 de julio de 2023, de

http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://

diversifyingsyllabi.weebly.com/uploads/3/8/1/8/38180217/

diversifying_syllabi_-_elisabeth_notes.pdf

También podría gustarte