Está en la página 1de 6

Unidad 4 – Derechos Humanos 1

 Derechos Humanos: Alcance e interpretación.

Derechos humanos: Son aquellos q tiene toda persona por el simple hecho d su condición humana
debiendo ser respetado x todos los hombres ya q sirve d base para todos los demás derechos subjetivos.
Al ser inherentes al hombre, son derechos de personalidad.
- Los iusnaturalistas sostienen q son derechos inherentes a las personas desde su nacimiento o
concepción. Mientras q los positivistas afirman q son inherentes a partir d su reconocimiento x parte
del Estado al ser incorporados como norma jurídica.
 Persona: Según el art. 19 CCYCN establece q la existencia d las personas humanas comienzan desde la
concepción, pudiendo desde entonces adquirir derechos y contraer obligaciones.
 Las personas tienen los siguientes atributos:
1. Nombre: Es el modo de identificar a una persona dentro d la sociedad en q vive. Tiene el derecho y el
deber de usar el prenombre o nombre de pila y el apellido.
2. Capacidad: Es la aptitud de a) de derecho: se vincula con la titularidad y goce d los derechos d la pers.
humana. b) de ejercicio: Es la capacidad q tiene uno para ejercer los derechos d los q uno es titular.
Inaptitud/incapacidad: es cuando la persona no puede ejercer sus derechos. Puede ser relativa o
absoluta. Por ejemplo, en el caso de los bebes es relativa, ya q un representante ejerce sus derechos.
3. Domicilio: El lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona para la prod. de efectos jurídicos.
Es el asiento jurídico de la pers. para ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones.
4. Estado: Es la posición jurídica que tiene una pers. dentro de la sociedad o con un grupo de pers. (ej:
hija, argentino, soltero, militar, etc.)
5. Patrimonio: Es el conjunto de bienes de una persona.
 Propiedades de los derechos humanos:
1) Tienen valor absoluto, siendo universales aplicándose siempre d forma igual e indiscriminada en todo lugar.
2) Son innegables, por ser la esencia de la persona deben ser respetados por todos.
3) Son irrenunciables, ninguna persona puede abandonarlos voluntariamente.
4) Son imperativos.
5) Son evidentes, ya que no requieren que se los promulgue o publique previamente.
6) Son imprescriptibles, por lo que siempre tienen vigencia.
7) Son inalienables, no se pueden vender.
8) Indivisibles e interdependientes, cada ddhh trae consigo otros ddhh, y la violación de uno afecta el ej. d otro.
- La obligación de los Estados de respetar los ddhh nace primero a nivel local y luego repercute a nivel
internacional. No solo existe el sistema interamericano de protección de ddhh, sino que hay otros por
cada región, por ej. los sistemas europeos, africanos, islámicos, asís y pacífico, etc. con
interpretaciones culturales diversas en muchos aspectos, por ejemplo, la religión.

 Declaraciones nacionales e internacionales.


- El sistema de derechos de un Estado democrático debe abastecerse de 2 fuentes: Fuente interna y
fuente internacional (derecho internacional de los ddhh)
- El art. 75 inc. 22 CN les otorga jerarquía constitucional a 2 declaraciones: 1) Declaración Americana de
los Derechos y deberes del hombre. 2) Declaración Universal de ddhh.

 Los derechos humanos en la CN.


- Recorrido histórico:
1853/60--> Cons. Histórica con concepción liberal del constitucionalismo clásico o moderno: Der d 1ra g.
1957 --> Incorporación del constitucionalismo social mediante el art. 14 bis: Der de 2da g.
1994--> Se otorga jerarquía cons a tratados d ddhh y se incorpora el cap. “Nuevos Der y Garantías”: Der. 3ra g.
2

 Convenciones y Tratados.
- La 1er guerra mundial impulsó a la aparición d las organizaciones internacionales, y luego de la 2da
guerra con tantas muertes y violaciones a los ddhh, se definió que los Organismos Internacionales se
ocuparan de proteger a la persona, por lo q empezaron a crearse varios tratados, pactos, etc. con el
fin de ocuparse de los ddhh.
♦ Los tratados sobre ddhh obligan a los Estados partes a cumplirlos dentro d sus respectivas
jurisdicciones, es decir, a respetar los der que los tratados le reconocen a los hombres q pertenecen a
la población de tales Estados.
- Sujetos de Derecho Internacional, lo son los Estados ya que poseen soberanía y, eventualmente entre
organizaciones internacionales.
 Convenio: Se refiere a un escrito celebrado entre Estados con un grado menor de formalidad que un
Tratado. Generalmente se enfocan en aspectos eco., comerciales entre los Estados firmantes.
 Tratado internacional: Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre dos o más Estados, con
el fin de producir efectos jurídicos específicos entre los participantes. Y en el sentido de los DDHH,
los estados que forman parte, si su derecho interno no se ajusta al derecho del tratado, lo tiene que
adaptar.
o Diferencia entre convenio y tratado: Normalmente el 1ro es menos formal y se refiere a aspectos
eco, com. y soc. En cambio, el tratado es más amplio y trata sobre todos los temas.
- Relación entre el derecho internacional y derecho interno.
Los tratados pasan a formar parte del derecho interno cuando éste último lo ratifica internacionalmente
o adhiere a ellos. Esto da lugar a 2 posturas: 1) El monismo y 2) el Dualismo, estas posturas explican el
modo que el derecho internacional entra al derecho interno.
1) El monismo: sostiene que, el der. Internacional y el der. Interno forman un solo orden jurídico. Y
solo cumplida la etapa d ratificación, el tratado automáticamente se incorpora al der. interno.
2) El dualismo: sostiene que después de la ratificación, hace falta una ley del Congreso que recepte el
tratado. Para el dualismo el Congreso interviene 2 veces, una aprobando y otra incorporando al
tratado internacional al der. interno.
 En nuestro país se aplica el monismo, ya q el art. 31 CN separa “tratados” y “leyes”, d esta forma,
los tratados ingresan al derecho interno como tales, sin necesidad de una ley q los incorpore.
 Cuando a una persona le violan sus ddhh, realiza una denuncia donde se abre un proceso judicial, el
cual tiene 3 instancias:
1ra) El juez lo resuelve dictando una sentencia. Si la persona no está de acuerdo con la misma
interpone un recurso de apelación, por lo cual se abre la segunda instancia.
2da) Cámara de apelaciones (3 jueces), acá también se dicta una sentencia. Si la persona sigue sin
estar de acuerdo con dicha resolución se abre una tercera y última instancia.
3ra) Se abre la 3ra en el fuero interno de Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- En caso de que la persona siga sin estar de acuerdo, tiene la posibilidad de abrir su causa en un
ámbito internacional y ahí aparece el Pacto de San José de Costa Rica.
o Por ende, cuando se agotan todas las instancias judiciales en el orden interno, es que está la
posibilidad de ir al ámbito internacional.
3

 Pacto de San José de Costa Rica (Convención Americana sobre DDHH.)


- Argentina lo aprueba por Ley 23054. La cual fue sancionada el 1 d marzo d 1984, promulgada el 19 d
marzo d 1984, boletín of. 27 d marzo d 1984, durante el gobierno de Raúl Alfonsín. (vuelta d democ.)
- En sí el pacto fue creado el 22 d noviembre d 1969, pero Arg no formo parte y tardo unosaños, pq
durante ese tiempo estaba transitando gob. d facto. Por eso, recién lo firma con la vuelta d la democ.
- Es un tratado a nivel regional, por eso los Estados que lo ratificaron son del continente americano.
Cuba no lo ratificó, y EEUU sólo lo firmó ya q es una Confederación y hay est q siguen teniendo la pena d muerte.
 Estructura del Pacto:
 Preámbulo: Su propósito es asegurar en el continente un régimen de libertad personal y d justicia
social, fundado en el respeto d los derechos esenciales del hombre. Dichos der. se fundamentan con
los atributos d la “persona” humana, y no nacen del hecho d ser nacional d un est.
 Parte 1  (cap1) Deberes y derechos de los estados
o Art.1 = (inc.1) El estado está obligado a respetar los derechos y libertades reconocidos en la
convención, sin discriminación de raza, color, sexo, idioma, religión etc. (inc.2) Define a “persona”
como todo ser humano.
o Art.2 = Si dichos derechos no estuvieren garantizados por disposiciones legislativas (der. Interno) los
estados se comprometen a adoptar disposiciones de acuerdo a lo establecido en el pacto para hacer
efectivos los derechos y libertades. Es decir, q los est. Adecuan su derecho interno a las normas
establecidas en el pacto.
 Por ej. Arg. tenía en el Cod. Civ. La pena de muerte como pena máxima, se modificó y se eliminó
dicha pena, ahora es reclusión la pena máxima.
 (cap2) Derechos civiles y políticos: (art 3 a 25)
o Art 7 Derecho a la Libertad Personal:
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
2. Nadie puede ser privado d su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas d
antemano por las Cons. Políticas d los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y
notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario
autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de
un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad
podrá estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada d libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a
fin de q éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad
si el arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda
persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad, tiene derecho a recurrir a un juez o
tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza. Dicho recurso no
puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.
7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial
competente dictados por incumplimientos de deberes alimentarios.
o Artículo 9 Principio de Legalidad y de Retroactividad
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no
fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la
ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
o Artículo 11 Protección de la Honra y de la Dignidad
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su
familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.
o Artículo 14 Derecho de Rectificación o Respuesta
1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a
través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general,
tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las
condiciones que establezca la ley.
4

2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras responsabilidades legales en


que se hubiese incurrido.
3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística,
cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por
inmunidades ni disponga de fuero especial.
o Artículo 18 Derecho al Nombre
Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno de
ellos. La ley reglamentará la forma de asegurar este derecho para todos, mediante nombres
supuestos si fuere necesario.
o Artículo 19 Derechos del Niño
Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por
parte de su familia, de la sociedad y del Estado.
o Artículo 20 Derecho a la Nacionalidad
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. Toda pers. tiene der a la nacionalidad del Est en cuyo territorio nació si no tiene der a otra.
3. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.
 (cap3.) Derechos económicos, sociales y culturales (art.26)
o Art. 26 Desarrollo progresivo.
Los estados partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante
la cooperación internacional, especialmente eco, y técnica para lograr progresivamente la
efectividad de los derechos que se derivan de las normas eco, sociales y sobre educación, ciencia
y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados americanos.
 (cap.4) Suspensión de garantías, interpretación y aplicación.
o Art. 27 Suspensión de garantías.
Un estado puede suspender las obligaciones contraídas en el pacto, sólo en caso de: a) Guerra;
b) Peligro público; c) Otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del estado.
Todo estado que haga uso del derecho de suspensión debe informar inmediatamente a los demás
estados partes, mediante el Secretario Gral de la Org, las disposiciones que hayan suspendido, los
motivos y la fecha en que haya dado por terminada la suspensión.
 De todas formas, no pueden suspenderse:
1) Der. al reconocimiento d la pers. juríd. 7) Protección a la familia.
2) Der. a la vida. 8) Der. al nombre.
3) Der. a la integridad personal. 9) Derechos del niño.
4) Prohibición a la esclavitud y 10) Der. a la nacionalidad.
servidumbre. 11) Der. políticos.
5) Principio de legalidad y retroactividad. 12) Garantías judiciales indispensables para
6) Libertad de conciencia y religión. la protección de esos der.
 Parte 2:  Medios de protección.
o Art. 33 Son los órganos competentes para conocer los asuntos relacionados con el
cumplimiento de los compromisos contraídos por los Est. Partes.
 Comisión Interamericana de DDHH (arts. 34-51):
- Tiene su sede en Washington.
- (art 34) Compuesta por 7 miembros de autoridad moral y competentes en materia de DDHH.
- (art 35) Representa a todos los miembros que integran la Organización de los Estados Americanos.
- (art 36) Elección: Los miembros serán elegidos a título personal por la Asamblea Gral. de la Org. a
partir de una lista de candidatos propuestos por los gobiernos de los Estados miembros.
Cada gobierno propone hasta 3 candidatos, nacionales del Est. q los proponga o d cualquier otro q sea
miembro d la Org. y al menos uno de los propuestos debe ser d nacionalidad distinta al est proponente.
- (art 37) Los miembros serán elegidos por 4 años y sólo podrán ser reelegidos 1 sola vez. Pero el
mandato de 3 de los miembros, terminará a los 2 años. Se determina por sorteo los nombres de
esos 3 miembros, inmediatamente después de la elección.
No puede formar parte de la Comisión más de un nacional de un mismo Estado.
- (art 39) La comisión prepara su Estatuto, lo somete a la aprobación d la Asamblea Gral y dicta su
propio reglamento.
5

- (art 41) Función principal: Promover la observancia y la defensa de los ddhh; Además en el ej. de su
mandato tiene las siguientes funciones y atribuciones:
1. Estimular la conciencia de los ddh en los pueblos de América.
2. Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gob. de los Est. miembros para
que adopten medidas a favor de los ddhh.
3. Preparar los estudios e informes q considere conveniente para el desempeño d sus funciones.
4. Pedir a los gobiernos de los Est. miembros, informes sobre las medidas q toman sobre ddhh.
5. Atender las consultas q, x medio d la Secretaría Gral le formulan los Est. miembros en relación a ddhh.
6. Rendir un informe anual a la Asamblea Gral de la Org.
- (art 43) Los estados partes deben proporcionarle a la Comisión las informaciones que ésta solicite
sobre la manera en que su derecho interno aplica las disposiciones de esta convención.
- (art 44) Competencia: Cualquier persona o grupo de personas o org. no gubernamental legalmente
reconocida puede presentarse a la Comisión para denunciar o quejarse de alguna violación de esta
convención por algún estado parte.
- (art 45) Todo estado parte puede declarar que reconoce la competencia de la Comisión para recibir
y examinar las comunicaciones donde un Estado expone a otro que haya violado los ddhh.
Las declaraciones se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos, la que transmitirá copia de las mismas a los Estados miembros de dicha Organización.
- (art 46) Para que una petición o queja presentada sea admitida por la Comisión, requerirá que:
a. Se hayan agotado los recursos d jurisdicción interna, conforme a los principios de der. Internacional.
b. Sea presentada dentro del plazo de 6 meses, a partir de la fecha en q la persona afectada haya sido
notificada de la decisión definitiva (sentencia).
c. El contenido de la petición no esté pendiente de otro arreglo internacional.
d. La petición contenga el nombre, la nacionalidad, la profesión, el domicilio y la firma de la persona/s
o del representante legal de la entidad que hace la petición.
Los puntos a y b no se aplicarán cuando: 1) No se haya permitido al afectado el acceso a los recursos
de la jurisdicción interna o se le haya impedido agotarlos.
- (art 47) La comisión no aceptara la petición cuando: Falte alguno de los requisitos ya indicados; No
exponga hechos característicos de una violación de los der. Garantizados por esta convención.
- (art 48) 1. La comisión al recibir la petición o comunicación donde se violan derechos, procede así:
a) Si acepta la petición o comunicación, solicitará información al gobierno del estado al cual
pertenezca la autoridad que ejerció la violación. Dicha info debe ser enviada dentro de un plazo
razonable, establecido por la comisión, considerando la circunstancia de cada caso.
b) Recibida la info o transcurrido el plazo fijado sin recibirla, verificará si existen motivos de la
petición o comunicación. De no existir, mandará a archivar el expediente.
c) Podrá declarar la inadmisibilidad de la petición o comunicación sobre la base de una info o
prueba que deje sin efecto la denuncia.
d) Si no se archiva el expediente, con el fin de comprobar los hechos, la comisión realizará un
examen del asunto, y de ser necesario una investigación, que para más eficacia pedirá a los
estados interesados todas las facilidades necesarias.
e) Se les podrá pedir a los Est. interesados cualquier info que sirva, y se recibirán las exposiciones
verbales o escritas que presenten.
f) La comisión se pondrá a disposición d las parts interesadas, con el fin d llegar a una sol. amistosa.
2. De todas formas, en casos graves y/o urgentes, la comisión puede realizar una investigación
previo consentimiento del Est. en cuyo territorio haya sucedido la violación, todo mientras la
presentación de la comunicación o petición reúna todos los requisitos.
- (art 49) Si se llegó a una solución amistosa, la comisión redactará un informe que se expondrá y
comunicará al peticionario y a los Est. partes, para después publicarlo al Secretario Gral de la Org.
El informe contendrá una mini explicación de los hechos y la solución lograda. En caso de que
alguna de las partes quiera, se les brindará información más amplia.
- (art 50) De no llegarse a una solución, la comisión redactará un informe en el que se expondrán los
hechos y sus conclusiones. Si el informe no representa la opinión unánime de los miembros de la
Comisión, cualquiera de ellos podrá agregar su opinión por separado. También se agregarán las
exposiciones verbales o escritas que hayan hecho los interesados (inc 1.e. art 48)
2. El informe será transmitido a los Estados interesados, quienes no tendrán el poder de publicarlo.
6

- (art 51) Si en el plazo de 3 meses, a partir de que se les envía el infrome a los estados interesados, el
asunto no ha sido solucionado, la Comisión podrá emitir, por mayoría absoluta de votos, su opinión
y conclusiones sobre la cuestión.
La comisión hará las recomendaciones adecuadas y fijará un plazo dentro el cual el estado debe
tomar las medidas correspondientes para arreglar la situación.
Transcurrido el período fijado, la Comisión decidirá, por mayoría absoluta de votos, si el estado
tomo o no las medidas adecuadas y si publica o no su informe.
 Corte Interamericana de DDHH (arts. 52-69)
- Es quién juzga cuando un caso tratado en la comisión ha finalizado con un informe el cual ha sido
incumplido por el Estado involucrado.
- Tiene su sede en San José de Costa Rica.
- (art 52) 1. Está compuesta por 7 jueces nacionales de los estados miembros.
Son elegidos a título personal entre juristas de la más alta autoridad moral, con capacidad en materia
de ddhh y que reúnan las condiciones requeridas para ejercer las funciones judiciales.
2. No debe haber dos jueces de la misma nacionalidad.
- (art 53) 1. Los jueces serán elegidos, en votación secreta y por mayoría absoluta de votos de los
estados parte en la org, de una lista de candidatos propuestos por esos mismos estados.
2. Cada Est. puede proponer hasta 3 candidatos, nacionales del est proponente o de cualquier otro
miembro de la org. Cuando se propone una terna, por lo menos uno de los candidatos deberá ser
nacional de un estado distinto del proponente.
- (art 54) 1. Los jueces serán elegidos para un período de 6 años y sólo podrán ser reelegidos 1 veZ
Pero el mandato de 3 de los jueces designados terminará a los 3 años. El nombre de esos 3 jueces se
determinará por sorteo en la Asamblea gnral.
2. El juez que sea elegido para reemplazar a otro, cuyo mandato no haya finalizado, completará el
período faltante.
3. Los jueces permanecerán en funciones hasta el término de su mandato. Pero, seguirán sabiendo de
los casos que ya hayan tratado y que se encuentren en sentencia, por lo que no podrán ser
sustituidos por los nuevos jueces en dichos casos.
- (art 56) El quórum (mínimo de jueces presentes) para las deliberaciones d la Corte es de 5 jueces.
- (art 58) La corte designa a su Secretario.
- (art 60) La corte prepara su Estatuto y lo somete a la aprobación de la Asamblea Gral, para así dictar
su Reglamento.
- (art 61) Pueden presentarse a la Corte: Sólo los estados parte y la comisión. Para q la Corte pueda
conocer del asunto, los estados involucrados deben haber reconocido su competencia.
- (art 62) Todos los estados parte, pueden reconocer q la Corte pueda conocer sobre los asuntos
relacionados con la interpretación y aplicación d la Org.
- (art 63) 1. La corte hará que se reparen las consecuencias de la medida o situación que haya
vulnerado los derechos y que se cumpla el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.
2. En caso de gravedad y urgencia, y cuando sea necesario evitar daños irreparables a las personas, la
Corte, en asuntos que ya conozca, podrá tomar las medidas previsionales que considere necesarias.
En caso de q no conozca los asuntos, podrá ser solicitada por la Comisión.
- (art 64) 2. La corte, podrá darle opiniones sobre las leyes internas a cualquier est. miembro q lo quiera.
- (art 66) Si el fallo no expresa en todo o en parte la opinión unánime de los jueces, el q esté en
desacuerdo podrá agregar al fallo su opinión aparte.
- (art 67) El fallo de la corte es definitivo e inapelable. En caso q alguna de las partes esté en
desacuerdo con el fallo, puede pedir a la Corte q lo reinterprete, siempre y cuando dicha solicitud se
presente dentro de los 90 días a partir de la fecha de notificado el fallo.
- (art 68) 1. Los estados partes en la Convención se comprometen a cumplir la decisión de la Corte en
todo caso en que sean involucrados.
2. La parte del fallo que determine una indemnización compensatoria se podrá realizar en el
respectivo país por el procedimiento interno vigente.
- (art 69) El fallo de la Corte será notificado a las partes en el caso y transmitido a los Estados miembros
de la convención.

También podría gustarte