Está en la página 1de 29

UNIDAD 1. EL DERECHO PRIVADO. FUENTES.

PERSONAS

1. El Derecho. Concepto. Fuentes. La ley, la Constitución Nacional y Tratados


Internacionales. Los usos, prácticas y costumbres. Principios generales del
derecho. Interpretación jurídica. Ejercicio de los derechos.

2. El derecho privado. Concepto, orígenes, ramas comprendidas. Diferencias


con el derecho público. Situación y relación juridica.

3. Persona. Concepto y Clases. Persona humana. Comienzo y fin de la


existencia. Capacidad. Derechos y actos personalísimos.

4. Personas Juridicas. Concepto y clases. Comienzo y fin de la existencia.


Naturaleza Jurídica. Atributos y efectos de la personalidad Jurídica.

5. Derechos y Bienes. Bienes y cosas. Derechos sobre el cuerpo humano y de


las comunidades indígenas.

El derecho
Es el conjunto de normas dictadas por el Estado, destinadas a reglar el
comportamiento de los individuos.

Es un orden normativo de carácter obligatorio que posibilita la vida en sociedad y


tiende a la obtención de la justicia como sumo bien.

Fuentes del derecho:

 La costumbre:
Es el uso implantado en una sociedad, considerado jurídicamente
obligatorio. Es la reiteración de una conducta por una generalidad de
personas, en cierto territorio, durante un lapso prolongado de tiempo.

Art. 1 – los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes
se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no
seas contrarios a derecho.

La costumbre está compuesta de 2 elementos:

 El material (corpus): una repetición de la conducta durante un lapso


prolongado por una generalidad de personas que habitan un territorio

 El subjetivo (animus): implica que una generalidad de personas está


convencidas de que una determinada conducta es obligatoria
 La jurisprudencia:
Es el conjunto de sentencias dictadas por el Poder judicial sobre una
materia determinada, es decir, la reiteración de fallos judiciales en un
mismo sentido llevados a decisión de los jueces.
Es una fuente secundaria e indirecta, porque de ella no surgen normas
generales, sino individuales, aplicables al caso que fue sometido a decisión
de los tribunales

 La doctrina:
Es el conjunto de los conceptos teóricos enseñados como verdades por un
autor. Está formado por las opiniones de los profesionales y estudiosos del
derecho.
Estas son recibidas por los jueces en sus sentencias y se convierten en
fuentes indirectas del derecho (sirven como fundamento)

 Los principios generales del derecho:


Son aquellos que se aplican a cualquier rama del derecho y derivan de la
experiencia jurídica acumulada a lo largo del tiempo. Son el origen o
fundamento de las normas. son fuente en caso de insuficiencia de ley y
costumbres

 Las leyes:
La ley es la norma general y obligatoria, emanada de un órgano
competente.

Art. 4 - Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de
la República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o
transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

 La constitución nacional: es la ley fundamental de un Estado, es un


texto por el cual se regulan los derechos y obligaciones de los
ciudadanos y la distribución del poder del Estado.

 Los tratados internacionales: son acuerdos celebrados por escrito


(contrato) entre Estados o entre Estado y otros sujetos de derecho
internacional. Algunos ejemplos de tratados son:

- La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del


Niño
- El Tratado de Cooperación Amazónica-
- El Tratado de No Proliferación Nuclear
Interpretación jurídica

Consiste en buscar el significado o el alcance a las normas jurídicas.

Art. 2 – La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre
derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con
todo el ordenamiento.

Ejercicio de los derechos:

Los derechos deben ser ejercidos en buena fe, no pueden constituir como ilícito
ningún acto o dejar sin efecto las leyes.

En el código se reconocen tanto los derechos individuales como de incidencia


colectiva.

Derecho Privado.
Es una rama del derecho que se dedica a la regulación de las distintas actividades
y relaciones entre los ciudadanos particulares, partiendo de una situación de
igualdad jurídica entre ellos. Sus 2 elementos principales son:

 La autonomía de la voluntad: las interacciones de las personas, en la


búsqueda de sus intereses, se deben llevar a cabo de propia y libre
voluntad, sin presencia de coacciones, engaños u obligación.

 La igualdad ante la ley: en los actos privados, los sujetos se someten al


mismo marco jurídico y se encuentran en un punto de igualdad ante la ley.

Ramas del derecho privado:

 Derecho civil: regula las relaciones y transacciones jurídicas entre las


personas, así como lo que involucre a sus derechos, libertades y
patrimonios.

 Derecho comercial: rige las transacciones comerciales y los intercambios


de bienes y servicios por dinero

 Derecho laboral: regula las relaciones entre patrones y trabajadores

 Derecho rural : regula los asuntos de la vida en el campo y la producción


agropecuaria
 Derecho internacional privado: regula las transacciones comerciales que se
producen entre Estados y particulares de otras naciones, o entre Estados
actuando como particulares.

Persona
El CCyC opta por dar tratamiento por separada a las problemáticas de las
personas humanas y de las personas jurídicas.

Comienzo de la persona humana:

Art. 19 la existencia de la persona humana comienza en la concepción.

La época de la concepción es la duración del embarazo, que se presume es de


mínimo de 180 días y máximo 300.

Los derechos y obligaciones del concebido quedan perfeccionados si este nace


con vida; si no nace con vida, se considera que nunca existió.

Derechos y actos personalísimos:

Aquellos vinculados a la condición de ser humano, y cuya negación determinaría


la de su propia existencia como tal. Son innatos, absolutos, inalienables y no
caducan en el tiempo.

Son el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad física, a la honra y a la


intimidad.

Atributos de personalidad:

Cualidades que hacen a la esencia de su personalidad y determinan su


individualidad. Son:

 El nombre (pronombre y apellido): permite identificar a una persona.


Corresponde a los padres o responsables y no pueden inscribirse más de
tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres
idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos.

 El domicilio: Ubicación jurídica del individuo.


El real (residencial actual de individuo), legal (donde presume la ley),
especial (las partes de un contrato eligen un domicilio para el ejercicio de
derechos que de él emanen) e ignorado (la persona cuyo domicilio no es
conocido, lo tiene en el lugar que se encuentra, y si este se ignora, lo tiene
en el último lugar conocido)
 El estado (soltero, casado, cónyuge): posición jurídica que ocupa una
persona en la sociedad, de la cual derivan los derechos y obligaciones.
Se da en relación de convivencia, matrimonio y por parentesco
consanguíneo, adoptivo, por afinidad y por voluntad procreacional

 El patrimonio: conjunto de todos los bienes de una persona, integrado por le


activo y el pasivo.

 La capacidad:
La aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.

o Capacidad de derecho: toda persona goza de aptitud para ser titular


de derechos.

o Capacidad de ejercicio: todas las personas son capaces de ejercer


por si mismo sus derechos, con excepciones, los menores de 18, los
declarados incapaces y las personas por nacer.
Fin de la existencia de la persona humana:

La existencia de la persona humana termina por su muerte, esta la determina un


médico.

Presunción de fallecimiento:

Cuando una persona desaparece de su domicilio, es necesario tomar medidas


sobre sus bienes. Si la ausencia se prolonga por mucho tiempo o la desaparición
se produjo por una circunstancia excepcional (guerra, terremoto, etc.) se presume
que la persona falleció.

 Ordinario: ausencia de una persona de su domicilio por 3 años, a partir de


la última noticia del ausente.
 Extraordinario: si se lo encontró por última vez en el lugar de un accidente,
terremoto, acción de guerra y no se tiene noticias de él en 2 años o si se
encontraba en un buque o aeronave perdidos y no se tiene noticas por 6
meses

Persona jurídica
Art. 141 – son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento
jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de sus objetivos.

Comienzo de la existencia de las personas jurídicas:


La existencia de una persona jurídica privada comienza cuando esta es constituida

Clases de personas jurídicas:

 Públicas: son el Estado Nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, los municipios, las entidades autárquicas, la iglesia católica
y las demás organizaciones constituidas en la república.

 Privadas: son las sociedades, las asociaciones civiles, las simples


asociaciones, las fundaciones, las entidades y toda otra contemplada en el
Código.

Naturaleza jurídica:

 Teoría de la ficción: sostiene que las únicas personas son las humanas y
que las personas jurídicas son “ficticias”. Según la teoría las personas
jurídicas solo existen para el cumplimiento de fines jurídicos y al no tener
voluntad propia son sus representantes los que pueden cometer un ilícito.

 Teoría de la realidad: contraria a la ficción, sustenta la idea de que la


persona jurídica posee una entidad distinta de la de sus componentes.

 Teorías negativas de la personalidad: afirma que la única persona con


existencia en el campo del derecho es el ser humano. Concibe a las
personas jurídicas como organizaciones patrimoniales especiales, a las
cuales el legislador trata de personas.

 Teoría de Kelsen: las personas jurídicas son centros de imputaciones de


derechos y obligaciones destinados a regular la conducta de un conjunto de
personas

Atributos y efectos de la personalidad Jurídica

 Nombre: ayuda a identificar, este debe ser veraz, novedoso y distinto de


otros nombres.

 Domicilio: es el fijado en sus estatutos, la persona jurídica con muchas


sucursales tiene su domicilio especial en los establecimientos.

 Patrimonio

 Objeto: debe ser preciso y determinado.


Estatutos:

Conjunto de reglas y normas internas en que se basa el funcionamiento de las


personas jurídicas. En ellos se encuentra el patrimonio de la entidad, el objeto, los
derechos y obligaciones de los miembros, la composición de los órganos y las
causales de disolución.

Derechos y bienes
Los bienes materiales se llaman cosas. Las personas son titulares de los derechos
individuales sobre los bienes que integran su patrimonio; estos derechos pueden
recaer sobre bienes susceptibles de valor económico.

Los derechos sobre el cuerpo humano no tienen un valor comercial, sino afectivo,
científico, terapéutico, etc.

Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad


comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.

UNIDAD 2. HECHOS Y ACTOS JURIDICOS:

1. Disposiciones generales. Hecho Jurídico. Simple acto lícito. Acto Voluntario


e involuntario. Error, dolo y violencia.
2. Acto Jurídico. Concepto. Caracteres. Clasificación. Modalidades (condición,
plazo y cargo) Forma y Prueba. Representación. Instrumentos Públicos y
privados.
3. Vicios de los actos jurídicos. Lesión. Simulación. Fraude. Ineficacia de los
actos jurídicos. Nulidad. Concepto. Clases y efectos. Confirmación e
inoponibilidad.

Hecho jurídico, art. 257 Cód. Civil y Comercial:

“el hecho jurídico es el acontecimientos natural que, conforme al ordenamiento


jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas”
 Relaciones jurídicas: vínculo, voluntario u derivado de la ley que genera
obligaciones y derechos correlativos entre partes. Ej. Contratos

 Situación jurídica: concepto estático ligado a una cierta situación en la que


se encuentra un individuo y que lo faculta de autoridad. Por ej. Un padre
tiene el derecho de ejercer la responsabilidad parental.

Tipos de Hechos jurídicos:

Naturales y humanos:

 Los naturales ocurren sin que tenga vinculación voluntaria los


humanos. Por ej. La caída de un rayo que incendia un auto, que
genera la obligación de pago del seguro.

 Los hechos jurídicos humanos (actos) son aquellos que tienen


intervención voluntaria del hombre, como por ej. El reconocimiento
de una deuda

Lícitos o ilícitos:

 El acto ilícito es contrario a la ley del que se derive un daño, que


resulte imputable un individuo, de culpa o dolo.

 El acto lícito es aquel que no presenta prohibición legal alguna, de la


que resulta una adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.

Modalidades de los actos jurídicos.

 Condición: es la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes


subordinan su plena resolución a un hecho fututo e incierto.
Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y a las
costumbres.

 Plazo: la extinción de un acto jurídico pueden quedar diferidas al


vencimiento de un plazo.

 Cargo: es una obligación accesoria impuesta al adquiriente de un derecho


Acto voluntario, art. 260 Cód. Civil y Comercial:

“acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se


manifiesta por un hecho exterior”

Elementos de acto voluntario:

 Discernimiento: capacidad de la persona de comprender la situación,


evaluarla y tomar decisiones.
 Intención: significa que el sujeto efectivamente ha querido llevar a cabo
acto, sin un error inducido.
 Libertad: implica que el sujeto ha decidido prácticas el acto por iniciativa
propia, sin coacción.
 Manifestación externa de la voluntad: exteriorizar los actos de manera
escrita, oral, por signos inequívocos o por la ejecución de una acción
material.
Acto involuntario:

Un acto es involuntario cuando carece de discernimiento, intención o libertad, por


ej. :

 Al momento de realizar el acto la persona está privada de la razón


 El acto ilícito de una persona menor a 10 años de edad
 El acto lícito de una persona menor a los 13 años de edad.
Consecuencia:

Estos actos no producen por sí obligación alguna, el autor no responde por la


atribución subjetiva del daño causado, aunque en algunos casos deberá pagar
una indemnización.

La voluntad puede ser afectada por:

 El Error:
El error existe cuando una persona tiene una falsa idea acerca de una cosa, de un
estado de situación, de un acto o de su contenido.

Pueden ser:

 De hecho: se da por circunstancias fácticas (compra de un bien


equivocado)
 De derecho: se da por ignorar al otorgante del acto.
Es reconocible cuando: el destinatario de la declaración lo pudo observar en
naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar.

Es esencial cuando recae sobre los elementos básicos del acto como:

 La naturaleza del acto


 El objeto de acto
 La cualidad del bien
 Motivos personales relevantes
 La persona con la cual se celebró el acto
El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su
rectificación.

 El Dolo:
Supone la intención de un individuo de causar daño, tanto en la afirmación de lo
falso como la disimulación de lo verdadero; es cualquier artificio o maquinación
que se emplee para la celebración del acto.

Puede ser:

Esencial: causa la nulidad del acto si es grave, determinante en la voluntad, causa


un daño importante y no ha había dolo por ambas partes

Incidental: no es determinante en la voluntad y no causa la nulidad del acto.

Directo e Indirecto: directo es cometido por una de las partes de acto; el indirecto
se sebe a un tercero.

Positivo o negativo: en el positivo la maniobra dolosa surge de una acción y el


negativo surge de una omisión

El autor del dolo debe reparar el daño causado.

 La Violencia:
La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un la grave
que no se puede contrarrestar en la persona o bienes de la parte, causan la
nulidad del acto.
El autor debe reparar los daños.

Si es reconocida la violencia determinara la nulidad del acto, debiendo indemnizar


los dalos.

Acto jurídico. Art. 259.

El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Clasificación de los actos jurídicos:

 Positivos y negativos:

Según sea necesaria la realización u omisión de un acto, para que un


derecho comience o acabe.

 Unilaterales y bilaterales:

 Unilaterales si para el cumplimiento de su formación es necesaria


una sola manifestación de voluntad, por ej. Testamento

 Bilaterales si para su formación es necesario el consentimiento de 2


o más personas, por ej. Contrato

 Entre vivos o de última voluntad:

 Entre vivos la eficacia no depende del fallecimiento de ninguna de


las partes.

 De última voluntad, producen efectos luego de la muerte de alguno

 Onerosos y gratuitos:

 De los onerosos derivan beneficios o ventajas para todas las partes


(ej. Contratos compraventa)
 De los gratuitos derivan ventajas solo para una de las partes (ej.
Donaciones)

 Formales y no formales:

 De administración y de disposición:

 Acto administrativo es el que tienden a la conservación y explotación


del patrimonio

 Acto de disposición provoca el egreso de bienes, modifica el


patrimonio en forma sustancial

Elementos del acto jurídico:

 Sujetos: autor del acto jurídico, quien debe estar capacitado.

 Objeto: no puede estar prohibido por ley, ni ir en contra de la moral,


costumbres o derechos ajenos.

 Forma: manera de exteriorizar la voluntad por el sujeto respecto a la


naturaleza del acto, de su objetivo y de la finalidad.

Libertad de formas: si la ley no exige ninguna forma determinada, las partes


pueden optar por la forma que les parezca más conveniente.
La firma se utiliza como prueba de la declaración de voluntad

Clasificación de las formas:

 Absolutos: exigidos de determinada manera bajo pena de nulidad (ej.


donaciones de bienes inmuebles )
 Relativos: si el acto no se otorga en la forma exigida por ley, no
queda concluido hasta que no se presente el instrumento necesario.
(ej. sesión de derechos hereditarios )
 A los efectos probatorios: se exige la formalidad por ley, pero en
caso de falta del instrumento requerido, se acepta cualquier medio
probatorio.

 Causa: es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico:


o Fuente / subjetiva: da origen al acto, el es móvil.

o Fin / objetivo: finalidad que persigue el acto

Representación de los actos jurídicos.

 Voluntaria: resulta de un acto jurídico. Como puede ser un contrato de


mandato en el que una parte se obliga a realizar actos jurídicos con interés
en otra, por una remuneración.
El otorgamiento de poder constituye en sí mismo un acto jurídico. (Ej.
Contratación de un abogado)

 Legal: resulta de una regla de derecho. Las personas incapaces ejercen por
medio de sus representantes los derechos que no pueden ejercer por sí.
(ej. un padre representa a su hijo menor)

 Orgánica: cuando resulta del estatuto de una persona jurídica. La


representación se halla prevista en el estatuto y este es la norma que rige
en su funcionamiento. (en SA. El representante es el presidente del
directorio, en SRL la gerencia )
Son instrumentos Públicos:

 Las escrituras públicas y sus copias o testimonios


 Los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos
con los requisitos que establecen las leyes
 Los títulos emitidos por el estado nacional, provincial o CABA, conforme a
las leyes.

Los requisitos para su validez son:

La actuación de un funcionario público en los límites de sus atribuciones y las


firmas tanto del oficial público como de las partes o sus representantes. También,
es necesaria la presencia de testigos.

Un instrumento público hace “buena fe” en cuanto se ha realizado el acto, la fecha,


el lugar y los hechos que el funcionario público enuncia como cumplidos. Y en
cuanto al contenido de las declaraciones relacionadas con el objeto del acto.

Instrumentos Privados
Son aquellos instrumentos particulares que se encuentran firmados. Los que no
están firmados son instrumentos particulares no firmados.

El único requisito de forma de los instrumentos privados es la firma.

Vicios de los actos jurídicos art. 332

Vicios de la voluntad o del consentimiento:

 Error
 Dolo
 Violencia.
Vicios propios de los actos jurídicos:

Lesión:

Se da cuando una de las partes, explotando la necesidad, debilidad psíquica o


inexperiencia de la otra, obtiene una ventaja patrimonial desproporcionada y sin
justificación

La victima puede actuar por nulidad o por reajuste de las prestaciones, el


demandado podrá contrademandar por reajuste

 Elementos Subjetivos:
 Inferioridad de la víctima: (Surge de su situación de necesidad de debilidad
psíquica o de inexperiencia)

 Aprovechamiento de la inferioridad por contraparte: (una parte saca


provecho de la otra en vista de su inferioridad)

 Elementos objetivos:
 Obtención de una ventaja patrimonial desproporcionada y sin justificación:
(depende del juez determinar su existencia)

Simulación:

Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de


otro, o cuando el acto contiene clausulas que no son sinceras, fechas que no son
verdaderas, o cuando se transmiten derechos a personas interpuestas que no son
para quienes en verdad se constituyen
Los terceros cuyos derechos son afectados pueden reclamar la nulidad, probando
la simulación mediante un contradocumento.

Puede ser:

 Ilícita: cuando se persigue infligir la ley o dañar a terceros


 Licita: si el acto simulado encubre a otro, por un interés de las partes, este
sigue siendo eficaz mientras no afecte a un tercero.
Fraude:

Todo acreedor puede solicitar la inoponibilidad de los actos celebrados por su


deudor en fraude de sus derechos y de las renuncias al ejercicio de los derechos
con los que hubiese podido mejorar su estado de fortuna.

Ineficacia de los actos jurídicos. Art. 382.

Los actos jurídicos pueden ser ineficientes en razón de su nulidad o de su


inoponibilidad respecto de determinadas personas.

Nulidad.

Sanción legal que priva un acto de los efectos que le son propios por un vicio o
una falla

Clases de nulidad:

 Absoluta: los actos que afectan el orden público, la moral o las costumbres.
No se discuten. No pueden ser saneados
 Relativa: los actos que afectan intereses particulares. Pueden ser
saneados.
 Total: se extiende a todo el acto.
 Parcial: no afecta las otras disposiciones válidas, si son separables.
Efectos de la nulidad:

Restitución: vuelve las cosas al mismo estado en el que se hallaban antes del acto
nulo.

Confirmación:

Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa,


manifiesta su voluntad de tener al acto por válido, después de haber desaparecido
la causa de nulidad.
Es un acto jurídico unilateral, de carácter declarativo

Inoponibilidad.

Es un supuesto de ineficiencia en virtud del cual un acto jurídico, valido y eficaz


entre las partes, no produce efectos respecto a terceros, protegidos por la ley

Puede ser:

 Positiva: se da cuando un acto válido no afecta a terceros


 Negativa: se cuando un acto inválido no afecta a terceros
UNIDAD 3. OBLIGACIONES

1. Concepto de obligación. Requisitos. (Elementos) clasificación. Obligaciones


de dar, de hacer y no hacer. De dar dinero.
2. Cumplimiento de la obligación. Pago. Objeto. Tiempo. Lugar de
cumplimiento. Prueba. Incumplimiento. Mora y sus tipos.
3. Modos anormales de extinción de las obligaciones. Novación,
compensación, confusión, transacción, dación en pago, renuncia y remisión de
deuda e imposibilidad de cumplimiento.

Concepto de obligación: es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el


derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito, y ante
el incumplimiento, a obtener la satisfacción de dicho interés.

Elementos de una obligación:

A) La obligación implica una relación jurídica que tiene como mínimo dos partes, el
acreedor (tiene derecho a exigir la prestación) y el deudor( que debe cumplirla).
Que serían los sujetos.

B) El objeto de esa relación jurídica, es la prestación cuyo objeto debe estar


destinado a satisfacer un interés que no sea contrario al ordenamiento jurídico,
ósea, debe ser lícito.

C) La obligación supone dos tramos el débito (relación jurídica) y la


responsabilidad(ante el incumplimiento, obtener forzadamente la satisfacción del
interés).

Clasificación de las obligaciones:

Obligaciones de dar:
Consisten en la entrega de una cosa (por ejemplo, la obligación del vendedor de entregar
un auto y la del comprador de dar una suma de dinero)
Son aquellas que tienen por objeto la entrega de una cosa mueble o inmueble con el fin
de construir sobre ella derechos reales o de transferir solamente el uso o tenencia, de
restituir a su dueño.
El objeto de las obligaciones de dar es la entrega de una cosa, que puede ser mueble o
inmueble, divisible o indivisible, consumible o no.
Esa entrega puede obedecer a diferentes fines:
-Constituir derechos reales:(ejemplo, la entrega de la cosa por él vendedora comprador
tiene por finalidad transmitir el dominio, ósea, constituir el dominio del comprador)
-Transmitir el uso: (Por ejemplo, se entrega un inmueble a una persona-comodatario- para
que lo use gratuitamente, o al locatario, para que lo use y goce a cambio de un precio en
dinero)
-Transmitir la tenencia:( por ejemplo, la entrega en depósito de mercaderías a una
empresa para que las custodie hasta tanto sean vendidas)

-Restituir la cosa a su dueño:( ejemplo, la entrega de la cosa alquilada o dada en


comodato hecha por el inquilino o el comodatario al término de la locación o el comodato)

Clasificación legal:
-Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales.
-Obligaciones de dar cosas ciertas para transferir el uso o tenencia.
-Obligaciones de dar para restituir.
-Obligaciones de género.
-Obligaciones relativas a bienes que no son cosas.
-Obligaciones de dar dinero.

Obligaciones de hacer:
Consisten en la realización de un hecho (ej. obligación del empresario de la construcción
de hacer un edificio)
Consisten en el despliegue de energías de trabajo, sean físicas o intelectuales, por el
deudor a favor del acreedor, para la prestación de un servicio o la ejecución de un hecho
en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes. Ejemplo: los servicios que presta un
médico a sus pacientes, un abogado a sus clientes, etc.

Prestación de un servicio: Art. 774. La prestación del servicio puede consistir en realizar
cierta actividad. Con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito (Ejemplo, el
médico se compromete a realizar su mejor esfuerzo, pero no a curar al paciente)

Realización de un hecho: Según el Art. 775 “El obligado a realizar un hecho debe
cumplirlo en tiempo y modo acordes con la intención de las partes o con la índole de la
obligación. Si lo hace de otra manera, la prestación se tiene por incumplida y el acreedor
puede exigir la destrucción de lo mal hecho, siempre que tal exigencia no sea abusiva.”

Cumplimiento defectuoso: El deudor debe ejecutar el hecho en tiempo estipulado y del


modo en que fue la común intención de las partes que el hecho se ejecutara. Si de otra
forma lo hiciere, se tendrá por no hecho, o podrá destruirse lo que fuese mal hecho.

Obligaciones de no hacer: Este tipo de obligaciones son aquellas cuyo objeto consiste
en abstenerse de algo que, de acuerdo con el ordenamiento jurídico, el deudor tenía la
facultad de ejecutar.
El deudor se obliga a una abstención (ejemplo, el abogado debe guardar secreto
profesional de la información que el cliente le da al requerir de su asesoramiento)
Incumplimiento de la obligación de no hacer: El acreedor puede reclamar la ejecución
forzada de la prestación por el deudor, el límite de este derecho está en la interdicción de
la violencia, ósea , si es necesario ejercer violencia sobre el deudor, el cumplimiento en
especie no será posible.

Obligaciones de dar sumas de dinero:

a) Concepto: Las obligaciones de dar sumas de dinero son las que tienen por objeto la
entrega de una cierta cantidad de moneda. Por ejemplo, la obligación del inquilino de
pagar $500 en concepto de renta, la del comprador de pagar $300000 como precio de un
automóvil.
La moneda debe ser definida como la cosa mueble que se utiliza como medida de valor
para toda clase de bienes, pudiendo emplearse como medio general de cambio.
Su función jurídica consiste en ser el medio común de cancelación de las obligaciones.

b) Tipos de moneda. Terminología

Moneda metálica: es la moneda que se confecciona con metales nobles, como el oro y la
plata. Tiene un valor intrínseco.

Moneda de papel: consiste en un billete emitido por la autoridad monetaria del país que
contiene la promesa de que, ante su presentación, el Estado entregará a su portador la
cantidad de oro o plata equivalente al valor indicado en el título o billete.

c) Valores de la moneda
Valor nominal: es el que el Estado atribuye a la moneda en razón del cual se la acuña(si
es metálica), o se la imprime( si es papel). valor nominal del billete de 100 es 100

Valore Real: es el valor intrínseco de la moneda. En la metálica corresponde a la cantidad


de fino o metal con que está hecha.

Valor de cambio: valor que resulta del interés de los miembros de la comunidad en la cual
la tiene circulación en adquirir esa moneda en bancos , casas de cambio.

El cumplimiento de las obligaciones es a través del pago, CUMPLIR ES PAGAR.


EL PAGO ES LA ÚNICA MANERA DE CUMPLIR LA OBLIGACIÓN.

Se define el pago como el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la


obligación.
Hay pago de las obligaciones de dar cuando el deudor entrega exactamente la cosa
objeto de la obligación. En las obligaciones de hacer o de no hacer solo existe pago si el
deudor ejecuta el “hecho” o la “abstención” específicamente comprometida. (Ejemplo el
hecho pactado era el de pintar una casa y el deudor construye una pared, algo distinto a
lo pactado, NO hay pago, aunque la obligación puede extinguirse)

Sujetos del pago:

Pago por el deudor, su representante o por un tercero conforme la normativa vigente.


El pago realizado por el deudor extingue el crédito, satisface el interés del acreedor y
causa de liberación.
El deudor puede pagar por sí mismo o a través de su representante.
Si el deudor originario muere, la deuda se transmite (excepto si la deuda solo puede ser
cumplida por el deudor. ejemplo: un cantante que iba a realizar un show. solo sus
habilidades pueden cumplir la obligación).
En cambio si la persona del deudor no es esencial para el cumplimiento de la obligación,
el pago puede ser efectuado por un tercero.
Los terceros interesados tienen derecho a pagar, pueden hacerlo aun contra la voluntad
del deudor y del acreedor y, ante la negativa del acreedor a recibirlo, pueden recurrir al
pago por consignación. Son terceros interesados, por ejemplo, el poseedor de un
inmueble hipotecado, un fiador en un contrato de locación, etcétera.(ejemplo Juan es
deudor del banco y Pedro hipoteca su inmueble en garantía, si Juan no paga, Pedro tiene
el interés de pagar para que el banco no ejecute la hipoteca que grava su inmueble.)
En cambio el tercero no interesado (por ejemplo un amigo cualquiera del deudor), puede
efectuar el pago solo si “no existe oposición conjunta del acreedor y del deudor”
El pago efectuado por el tercero no extingue la obligación. Ese pago da satisfacción al
interés del acreedor, quien queda desinteresado, pero la obligación continua vigente, toda
vez que la deuda subsiste en cabeza del deudor, quien deberá satisfacerla al tercero que
efectuó el pago por el. Solo ha existido un cambio de acreedor, quedando facultado el
tercero a exigir la restitución de lo pagado.

Pago al acreedor:
El pago debe ser hecho al acreedor y a su representante. El art.883 enumera una serie de
supuestos dudosos. En tal sentido dispone que estén legitimados para recibir pagos y, por
lo tanto, tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho:
-Al acreedor, o a su cesionario o subrogante
-Al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte.
-A quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco.
En cambio, no es válido el pago realizado a una persona incapaz, ni con capacidad
restringida no autorizada por el juez para recibir pagos, ni un tercero no autorizado por el
acreedor para recibirlo.

Regla de integridad: el pago debe ser “completo”. Por eso, salvo pacto o disposición
legal en contrario, ni el deudor puede pretender unilateralmente fragmentar la prestación
para desobligarse por partes, ni el acreedor puede aceptar solo un parte de la deuda y
postergar el cobro de la restante dejando así subsistente la obligación y
responsabilidades del deudor por el saldo insoluto.
La regla no es absoluta prevé la siguiente excepción:
Si la deuda fuese en parte líquida (se sabe que se debe y la cantidad debida) y en parte
ilíquida (se conoce que se debe, pero no su cuantía), el deudor puede pagar la parte
líquida y puede exigirle que acepte el pago de esta parte, no pudiendo el acreedor
rechazar su aceptación. También en otro caso podría ser viceversa el acreedor
determinar que se le pague la parte líquida y el deudor no podrá rechazarla.
Si el deudor debe una suma de dinero con intereses, el pago se estima íntegro solo si se
pagan, además del capital, todos los intereses.

Los 4 objetos/ requisitos del pago:

Lugar de pago (Localización):


Según el Art. 873 el lugar de pago puede ser establecido por acuerdo de las partes, de
manera expresa o tácita.
Determina el lugar donde debo realizar el pago, la designación es expresa , por ejemplo,
si pactan las partes que el pago se realizará en el domicilio del acreedor sitio san roque
447, Godoy Cruz, Mendoza.

Tiempo de pago (puntualidad):


El pago debe hacerse:
a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento;
b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento;
c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la
Obligación, debe cumplirse;
d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de
las partes, mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local.

Identidad (debo pagarle a quien le debo):


El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una
prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor.

Integridad (seguir las normas del acuerdo a pagar)


El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o
convencional en contrario. Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor
puede pagar la parte líquida.

El cumplimiento de las obligaciones se prueba a través del doble ejemplar, ya que


este deja una constancia.

Incumplimiento:
El incumplimiento de la obligación es la no realización de la prestación o su realización
defectuosa, con lo que no produce la satisfacción del interés del acreedor.
El incumplimiento de toda obligación otorga al acreedor el derecho de pedir su
cumplimiento in natura o su satisfacción en el equivalente pecuniario, en ambos casos,
además, con indemnización de perjuicios.

Mora: Retraso en el cumplimiento de una obligación vencida, que conlleva el pago de


intereses cuando la obligación consista en el pago de una cantidad de dinero.

La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el
cumplimiento de la obligación.
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad
con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.

Mora del acreedor


La mora del acreedor es el retraso en el cumplimiento de la obligación motivado por la
injustificada falta de colaboración adecuada, oportuna y necesaria del acreedor.
El CCyC señala acertadamente que, para constituir en mora al acreedor, el deudor debe
efectuar una oferta de cumplimiento que cumpla con los requisitos exigidos por el objeto
del pago de identidad, integridad, puntualidad y localización
Los requisitos de la mora del acreedor:
a) Existencia de una obligación exigible;
b) La obligación debe requerir de ciertos actos de cooperación del acreedor para que
pueda ser cumplida;
c) La obligación debe subsistir tras la falta de cooperación y ser susceptible de
cumplimiento tardío.

Mora automática:
Es aquella que se produce sin necesidad de interpelar al deudor y por el simple hecho de
llegar una fecha a partir de la cual se considera, al deudor que no cumple, en situación de
retraso.

Modos anormales de extinguir la obligación:

Novación: La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva,


destinada a reemplazarla.

Novación por cambio de deudor: la novación por cambio de deudor requiere el


consentimiento del acreedor.

Novación por cambio de acreedor: la novación por cambio de acreedor requiere el


consentimiento del deudor. Si este consentimiento no es prestado, hay cesión de crédito.
Los elementos de la novación son cuatro:
-Existencia de una obligación anterior que sirve de causa a la nueva
-Nacimiento de una nueva obligación. Una nueva obligación para reemplazar la anterior
que se extingue.
-Capacidad de las partes para nova
-Intención de novar. La voluntad de novar debe ser clara: no se presume, en caso de
duda se presume una nueva obligación contraída para cumplir la anterior, no causa su
extinción.

Compensación:
La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por derecho
propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las
causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto
de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en
condiciones de ser compensables.

Transacción:
Es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos sólo es eficaz
a partir de la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el juez en que
tramita la causa. Mientras el instrumento no sea presentado, las partes pueden desistir de
ella.
El elemento fundamental de la transacción es el consentimiento o acuerdo de voluntades.
Ambas partes llegan a un acuerdo (ambas partes pierden) ejemplo, indemnizaciones que
pagan un monto menor de lo que es. La compensación puede ser legal, convencional,
facultativa o judicial.

Confusión:
La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se
reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio, es decir, no puedo distinguir
quién es el deudor y acreedor.
La confusión puede producirse por:

Sucesión universal: el heredero es propietario, acreedor o deudor de todo lo que el difunto


era propietario, acreedor o deudor. Por eso, si el deudor llega a ser heredero del acreedor
o viceversa la obligación se extingue.

Por sucesión particular: El deudor adquiere el crédito de su acreedor o viceversa. Por


ejemplo, el deudor resulta ser cesionario del crédito existente en su contra. En este caso,
la misma persona es deudora y acreedora, entonces se extingue la obligación.

Remisión por deuda:


Es el acto por el cual el acreedor abdica de sus derechos creditorios y, de tal manera,
libera a su deudor. La remisión puede ser expresa o tácita.. Es expresa cuando el
acreedor manifiesta positivamente su voluntad de abdicar de su derecho creditorio,
pudiendo verbalmente o por escrito.
La remisión tácita es la que puede inducir ciertos actos que dejan lugar a dudas sobre la
existencia cierta de una voluntad en tal sentido. Por ejemplo la entrega voluntaria del título
de crédito o documento original en el que conste la deuda.

Dación de pago:
La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una
prestación diversa de la adeudada. Das hago en parte de pago.

Imposibilidad de cumplimiento:
La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida
por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la
imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su
objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.

Intuito personal:
La obligación puede ser cumplida por características de una persona en particular y por lo
tanto no puede ser sustituida por otra para cumplir con esa obligación.

Por renuncia:
La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción del derecho. La
renuncia extingue el crédito con todos sus accesorios una vez que es aceptada por el
beneficiario.
La renuncia puede ser retractada mientras no haya sido aceptada, quedando a salvo los
derechos adquiridos por terceros.

Por muerte:
Los créditos personalísimos como el derecho a pedir alimentos, las obligaciones de hacer,
cuando por su naturaleza o por la convención deban ser cumplidas por el deudor mismo
y no por otras personas, son intransmisibles. Así las obligaciones que se encuentran en la
situación ya indicada, se extinguen por la muerte del acreedor o del deudor.

Remisión de deuda:
La Remisión de Deuda es una renuncia de una persona a sus derechos para recibir un
pago o prestación, por lo que el cumplimiento de una obligación queda extinto. Para llevar
a cabo una remisión, en su totalidad o en parte, deben tomarse en cuenta las situaciones
en que la ley lo prohíba expresamente.
UNIDAD 4. OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. RESPONSABILIDAD
CIVIL

1. Funciones de la responsabilidad, prelación normativa. Función preventiva y


punición excesiva. Función resarcitoria. Daño resarcible. Concepto. Indemnización
y requisitos. Reparación plena.

2. Responsabilidad directa, por el hecho de terceros y derivada de la


intervención de cosas y ciertas actividades. Responsabilidad Colectiva y anónima.
Supuestos especiales de responsabilidad.

3. Ejercicio de las acciones. Acción civil y penal. Responsabilidad profesional.

Prelación normativa: (jerarquía de las normas jurídicas)

En los casos que se apliquen las normas del CCyC y de alguna ley civil especial,
son aplicables:

a) Las normas indisponibles (normas que regulan derechos fundamentales)


del CCyC
b) La autonomía de la voluntad
c) Las normas supletorias de la ley especial
d) Las normas supletorias del CCyC
Funciones de la responsabilidad

 Función preventiva: toda persona tiene el deber de evitar causar un daño


cuando este se hace previsible y de no agravarlo si este ya se produjo.

La punición excesiva establece que si las sanciones impuestas por un


hecho en cuestión son excesivas, el juez puede reducir el monto de la
sanción.

 Función resarcitoria (reparativa): la violación del deber de no dañar a otro o


el incumplimiento de una obligación da lugar a la reparación del daño
causado.
Está justificado el hecho que causa un daño:

 En ejercicio regular de un derecho.


 En legítima defensa propia o de terceros, frente a una agresión inminente,
ilícita y no provocada.
 Para evitar un mal inminente mayor la que se causa
Quien se expone a una situación de peligro para salvar a una persona o los bienes
de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien
creó la situación de peligro.

El consentimiento del damnificado libera de responsabilidad alguna.

Factores de atribución de un daño: puede basarse en factores objetivos o


subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

 Objetivos: la culpa de individuo es irrelevante a los efectos de atribuir


responsabilidad. (Responde el creador del riesgo original, no el culpable
subjetivo)

 Subjetivos:

 La culpa: consiste en la omisión de los cuidados y procedimientos


necesarios según la naturaleza de la obligación y las circunstancias
de las personas, el tiempo y el lugar.

Comprende la culpa:
o La imprudencia: (mala praxis, no tener los cuidados debidos,
debiendo tenerlos )
o La negligencia (se hace menos de lo que se debe )
o La impericia (se hace más de lo que se debe)
o La inobservancia (incluye todo)

 El dolo: es la producción de un daño de manera intencional o con


manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
Daño resarcible:

Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el


ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.

Indemnización:

Comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante


en el beneficio económico y la pérdida de chances. Incluye las consecuencias de
la violación de derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal,
de su salud psicofísica, sus afecciones legítimas y las interferencias en su
proyecto de vida.
Como requisitos para la indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto,
actual o futuro, cierto y subsistente.

La reparación plena consiste en la reparación de la situación del damnificado al


estado anterior al daño, sea por el pago de dinero o en especie.

Responsabilidad directa: es responsable directo quien incumple una obligación u


ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.

Ej. Un conductor no cumple las reglas de tráfico y causa un accidente.

Responsabilidad por el hecho de terceros: es el agente principal quien responde


por los daños que causen los que están bajo su dependencia o representación.

La falta de discernimiento del representado no excusa al principal.

Ej. Un individuo prestar un auto a un tercero y este causa un accidente, el


responsable es el dueño.

Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y ciertas actividades: se


refiere a que toda persona responde por el daño causado a otros debido la
naturaleza de ciertas actividades o la propiedad de ciertos objetos.

No es necesario demostrar que el responsable actuó con negligencia o


imprudencia.

Ej. Un dueño de un perro es responsable de cualquier daño que su perro cause,


incluso si el dueño no actuó con negligencia

Responsabilidad colectiva y anónima: se refiere a la responsabilidad compartida


de un grupo de personas por las acciones o decisiones tomadas por alguno de sus
miembros.

Ej. Si un grupo de empleados comete un error que causa daño a un cliente, la


empresa es considerada responsable de los errores de sus empleados.

Si el daño proviene de un individuo no identificado de un grupo de personas


determinado, responden todos sus miembros; solo se libera quien demuestre que
no ha contribuido.

Ej. Un usurario anónimo de internet publica comentarios ofensivos en un sitio web,


el responsable puede ser el sitio web, por no tomar medidas.
Supuestos especiales de responsabilidad:

Responsabilidad de la persona jurídica: esta responde por los daños que causen
quienes las dirigen o administren en ejercicio.

Responsabilidad del Estado y Responsabilidad del funcionario y del empleado


público: se rige por las normas y principios del derecho administrativo nacional o
local según corresponda.

Responsabilidad de los establecimientos educativos: es el titular del


establecimiento quien responde por los daños sufridos o causados por los
alumnos menores de edad, al momento que se deben hallar bajo el control de las
autoridades escolares.

La actividad del profesional liberal: sujeta a las obligaciones de hacerse promete


un proceso de trabajo, no un resultado). La responsabilidad es subjetiva, excepto
que se haya prometido un resultado concreto.

Protección de la vida privada: quien se entromete en la vida ajena y perturba su


intimidad, debe cesar de inmediato y pagar indemnización.

Acusación calumniosa: solo se responde por culpa o dolo. El denunciante puede


responder por falsa denuncia.

Ejercicio de las acciones de responsabilidad.

La reparación del daño de un bien puede ser reclamado por:

a) El titular de un derecho sobre el bien


b) El poseedor de buena fe del bien
Acción civil y penal.

Si la acción penal precede a la acción civil, el dictado de sentencia del proceso


civil debe suspenderse hasta que concluya el proceso penal. Con excepción en los
siguientes casos:

a) Si median la extinción del proceso penal


b) Si la dilatación en el proceso penal provoca una frustración del derecho a
ser indemnizado
c) Si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo
de responsabilidad.

También podría gustarte