Está en la página 1de 12

ASIGNATURA: Derecho C. Peruano y DD.HH.

TEMA: Informe sobre el Derecho Civil

GRUPO 1: ABOGASAURIOS

Carranza Perez, Merly Luz


Gomez Muñoz, Priscilla Hodaya
Lopez Lopez, Nicole Masiel
Manosalva Diaz, Antony Jhonel
Marcos Velasquez, Brandon Josue (LÍDER)
Mendoza Salaverry, Mia Valeria Xiomara
Ramos Lozano, Guisel Karol
Tomas Vergara, Renzo Miguel Antony

DOCENTE: Silvia Cirene Ordoñez Ganoza


Definición:
Se encuentran plasmados desde 1966 en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP). Algunos derechos son creados por ley, otros son tan sagrados que están
protegidos por la Constitución. Los derechos civiles son el conjunto de derechos que tienen
como finalidad el garantizar la igualdad ante la ley, garantizar la integridad física y mental de
las personas, su vida y su seguridad, protegerlas de toda discriminación existente como puede
ser por la raza, género, nacionalidad, tez, orientación sexual, etnia, religión o discapacidad. Y no
solo eso, también salvaguardar su privacidad, su libertad de opinión, religión, etc.
Características del Derecho civil:
I. Respecto al territorio: En un mismo territorio existen variaciones del Derecho Civil,
aplicables a casos distintos.
II. Respecto a la responsabilidad civil: Es la obligación personal de reparar o resarcir el
daño eventual causado a otros y a sus bienes, como serían los bienes del Estado, esta
responsabilidad puede ser de orden estructural o estructural.
III. Respecto a los bienes: Es la disposición jurídica de las cosas y los bienes, así como de
los modos de adquirirlos y disfrutarlos.
IV. Respecto a los contratos: Es la regulación de los actos y negocios jurídicos, así como
sus posibles consecuencias y vinculaciones.
V. Respecto a las personas: Aspecto principal que está relacionado con la propia
existencia del ser humano y aquellas consideraciones legales que acompañan a la
persona desde su nacimiento.
Ramas del derecho civil:
I. El derecho de las personas: Encargado de los derechos subjetivos en general, la
nacionalidad, el domicilio, la personalidad civil y los derechos personalísimos, desde su
momento de nacimiento.
II. El derecho de obligaciones y contratos: Regula los actos, hechos y negocios y sus
consecuencias, efectos vinculantes a las que las personas se someten de manera
voluntaria como parte de una transacción civil de algún tipo, o que adquieren a través de
las acciones de su vida ciudadana (responsabilidad civil).
III. Los derechos reales: Son derechos de propiedad, posesión y goce de bienes, el derecho
hipotecario y otras formas de relación entre los individuos y las cosas, así como los
modos de tenencia y adquisición de los mismos.
IV. El derecho de familia y sucesiones: Encargado de regular el matrimonio, las relaciones
entre progenitores y descendencia, las distintas formas de la herencia, la conformación
de familias y las normas de parentesco y patria potestad.
Clasificación de los Derechos Humanos
Los derechos son producto de su tiempo y de las necesidades de la sociedad, de conformidad
con las condiciones sociales e ideológicas en el que se desarrollan (espacio y el tiempo).
Derechos Civiles:

• Derecho a la vida: Contra la privación de la vida y la “desaparición” o incluso el


asesinato legal (la pena capital o pena de muerte).
• Derecho a la integridad física: Contra la tortura.
• Derecho a la libertad: Contra la esclavitud y la detención ilegal.
• Derecho a la igualdad y no discriminación.
• Derecho a la libertad de expresión.
• Derecho a la libertad de imprenta.
• Derecho a que se respete la vida privada.
• Derecho al acceso a la información.
• Derecho a la libertad de tránsito.
• Derecho a una nacionalidad.
• Derecho de acceso a la justicia.
• Derecho a la identidad.
La Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Materia de Derechos
Civiles y Políticos
Importancia de la jurisprudencia y opiniones consultivas de la Corte para el desarrollo de
los derechos civiles y políticos
la Corte ejerce las funciones contenciosa y consultiva. La primera se refiere a la resolución de
casos en que se ha alegado que uno de los Estados Parte ha violado la Convención y la segunda a
la facultad que tienen los Estados Miembros de la Organización de consultar a la Corte acerca de
la interpretación de la Convención. También podrán consultarla, en lo que les compete, los
órganos de la OEA señalados en su Carta.
Función contenciosa
la Corte determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad internacional por haber violado
alguno de los derechos consagrados o estipulados en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (competencia contenciosa del Tribunal artículo 62 de la Convención Americana), el
cual establece:
1. Todo Estado Parte puede, en el momento del depósito de su instrumento de ratificación o
adhesión de esta Convención, o en cualquier momento posterior, declarar que reconoce como
obligatoria de pleno derecho y sin convención especial, la competencia de la Corte sobre todos
los casos relativos a la interpretación o aplicación de esta Convención.
2. La declaración puede ser hecha incondicionalmente, o bajo condición de reciprocidad, por un
plazo determinado o para casos específicos. Deberá ser presentada al secretario general de la
Organización, quien trasmitirá copias de la misma a los otros Estados Miembros de la
Organización y al secretario de la Corte.
3. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y
aplicación de las disposiciones de esta Convención que le sea sometido, siempre que los Estados
Partes en el caso hayan reconocido o reconozcan dicha competencia, ora por declaración especial,
como se indica en los incisos anteriores, ora por convención especial.

De acuerdo con el artículo 61.1 de la Convención “solo los Estados Partes y la Comisión tienen
derecho a someter un caso a la decisión de la Corte”.
El artículo incluye la siguiente disposición concerniente a los fallos de la Corte:
De haber violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá
que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá, si ello
fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado
la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.
La Convención dispone que la parte del fallo que disponga indemnización compensatoria se podrá
ejecutar en el respectivo país por el procedimiento interno vigente para la ejecución de Sentencias
contra el Estado, los fallos del Tribunal son definitivos e inapelables.
Por último, la Convención establece que en “caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del
fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud
se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo” y que, los
Estados “se comprometen a cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que sean partes”.
La Corte, a través de su función contenciosa aplica el derecho de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos juzgando a los Estados y estableciendo de esta manera la eventual
responsabilidad internacional de éste por el incumplimiento de sus obligaciones internacionales
en materia de derechos humanos
Como ha señalado la Corte desde su jurisprudencia, “los tratados modernos sobre derechos
humanos, en general, y, en particular, la Convención Americana, no son tratados multilaterales
de tipo tradicional, concluidos en función de un intercambio recíproco de derechos, para el
beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin son la protección de los derechos
fundamentales de los seres humanos, independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su
propio Estado como frente a los otros Estados contratantes.
“Desde este punto de vista, diseñada para proteger los derechos fundamentales del hombre
independientemente de su nacionalidad, frente a su propio Estado o a cualquier otro, la
Convención no puede ser vista sino como lo que ella es en realidad: un instrumento o marco
jurídico multilateral que capacita a los Estados para comprometerse, unilateralmente, a no violar
los derechos humanos de los individuos bajo su jurisdicción”
Función consultiva
Esta se encuentra contemplada en el artículo 64 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, el cual dispone:
1. Los Estados Miembros de la Organización podrán consultar a la Corte acerca de la
interpretación de esta Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los
derechos humanos en los Estados Americanos.
2. La Corte, a solicitud de un estado miembro de la Organización, podrá darle opiniones acerca
de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los mencionados instrumentos
internacionales.

La Corte responde consultas que le formulan los Estados miembros de la OEA o los órganos de
esta, así la competencia consultiva de la Corte fortalece la capacidad de la Organización para
resolver los asuntos que surjan por aplicación de la Convención, ya que permite a los órganos de
la OEA consultar a la Corte en lo que les compete.
Respecto al mencionado artículo, la Corte sostuvo en su OC1/82 que dicha norma confiere la más
amplia función consultiva que se haya confiado a Tribunal internacional alguno, hasta el presente,
precisando que los términos de esa norma ponen de manifiesto el importante poder de apreciación
del tribunal, para valorar las circunstancias de cada especie, frente a los límites genéricos que la
Convención establece para su función consultiva, detallando que el mencionado poder de
apreciación no puede confundirse con una simple capacidad discrecional para emitir o no la
opinión solicitada.
Reconociendo la naturaleza permisiva de su competencia consultiva admitió, al analizar la
posibilidad de emitir diferentes interpretaciones convencionales por parte de distintos tribunales
internacionales, que las opiniones consultivas no tienen el mismo efecto vinculante que se
reconoce para sus sentencias en materia contenciosa.
En relación con la labor interpretativa que el Tribunal realiza, éste señaló en su OC-14/94, que
las interpretaciones contribuyan a fortalecer el sistema de protección de los derechos humanos.
Respecto a la diferencia entre la competencia contenciosa y consultiva, la Corte ha manifestado
que no está llamada a resolver cuestiones de hecho para verificar su existencia sino a emitir su
opinión sobre la interpretación de una norma jurídica, ya que la Corte en este ámbito cumple una
función asesora.
Aporte a la justiciabilidad de los derechos civiles y políticos
La Corte Interamericana de Derechos Humanos quedó formalmente instalada el 3 de septiembre
de 1979, en San José, Costa Rica, país sede de la Corte. Pero no fue hasta 1982 que la Corte recibe
su primera solicitud de opinión consultiva y en 1986 sus primeros casos contenciosos.
En total, la Corte ha emitido a lo largo de estos 26 años, 18 opiniones consultivas y 123 sentencias,
lo que equivale a más 55 casos resueltos; sin dejar de lado las múltiples resoluciones de medidas
provisionales emitidas en más de 55 casos.
Estas opiniones consultivas, sentencias y resoluciones judiciales integran una relevante doctrina
internacional americana en materia de derechos humanos, en la cual la mayoría de los casos se
refieren a derechos civiles y políticos. Las opiniones consultivas, por su carácter general, tienen
un amplio alcance, abarcando a los poderes legislativos de los Estados, a sus órganos judiciales,
así como a órganos de la propia Organización.
En cuanto a los principales temas, relativos a los derechos civiles y políticos, tratados por la Corte
en sus opiniones consultivas, podemos señalar: pena de muerte, libertad de expresión, derecho a
la nacionalidad, hábeas corpus y garantías judiciales, debido proceso legal, y derechos humanos
de los niños, así como de los migrantes indocumentados.
Conclusiones.
1. Ha sido únicamente un caso el cual habría sido sometido a la consideración de la Corte
relativo a la violación de derechos políticos (artículo 23 Yatama vs. Nicaragua).

2. Su doctrina en uso de función consultiva resulta ser abundante en citas relativas a la


democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos y opiniones consultivas
constituyendo valiosos instrumentos para la protección de derechos.

3. En materia de derechos políticos y su desarrollo conceptual tribunal se podria hablar de


una ampliación jurisprudencial, de la cual estaría en posibilidad de la Comisión
Interamericana y Estados Parte, facultando asi únicamente el artículo 61.1 de la
Convención.
Libertad sexual - EXP N° 0023-2003-AI/TC
En el presente expediente la defensoría del pueblo interpone acción de
inconstitucionalidad en contra de múltiples artículos del código de justicia militar, pero
para ser precisos acordé al tema asignado vamos a centrarnos en el artículo 269 del código
de justicia militar. En donde se precisa que, citando textualmente:
Artículo 269 del CJM: “El militar que practicare actos deshonestos o contra natura con
persona del mismo sexo, dentro o fuera del lugar militar, será reprimido con expulsión de
los Institutos Armados si fuera oficial, y con prisión si fuera individuo de tropa.”
Los representantes jurídicos de la institución militar argumentan que es el
comportamiento en sí que va en contra de los principios militares.
El Tribunal Constitucional fundamenta que en el presente artículo va en contra del
principio de legalidad penal ya que no especifica un rango de mínimo y máximo del
castigo.
Otro de los fundamentos que presenta el TC es que a pesar que en el artículo 173 de
nuestra carta magna señala que se le otorga políticas de juzgamiento esta está restringida
a delitos de funciones para proteger los bienes jurídicos de las instituciones castrenses
que evidentemente el comportamiento castigado no lo compromete de ninguna forma.
El Tribunal Constitucional también alega que dicho artículo va en contra de los derechos
civiles como la libertad e igualdad, ya que este precisa la prohibición y castigo de la
acción de tener relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y no castigan de la
misma forma el tener relaciones sexuales con personas de sexo diferentes.
El tribunal constitucional declara fundada la acción de inconstitucionalidad en contra del
artículo 269 del código de justicia militar y este queda sin valor al día siguiente de su
publicación en el diario el peruano.
EXP N.° 00073-2013-PA/TC
CLARISA OSVINA DELGADO HILARIO
Con fecha 2 de noviembre de 2010, la recurrente interpone demanda de amparo contra César
Fernando Vásquez Veramendi con el objeto de que éste suspenda, en su calidad de productor, la
emisión de la miniserie "Hasta las estrellas", la cual se viene propalando por el Canal 4 América
Televisión. Dicha miniserie hace referencia a su hermana Alicia Delgado Hilario y a la supuesta
relación sentimental que ésta habría mantenido con la señora Abencia Meza Luna. Aduce que
ello con distorsión y tergiversación de la realidad, sin que el productor tenga una autorización de
la familia de su fallecida hermana, lo cual afecta el derecho al honor y a la intimidad de la
occisa. el productor sostiene que se trata de una miniserie de ficción, ello sería solo una forma
de justificar la violación de los derechos referidos, así mismo se puede escuchar nítidamente la
voz de su hermana, también se aprecia la vestimenta que ella utilizaba. Por otro lado, su honor
también se encuentra afectado con la difusión de la miniserie, pues en esta alude a su persona de
una forma despectiva, tratándola como si no tuviera profesión ni oficio, lo cual no corresponde a
la realidad, dado que ella se desempeña como cantante de música folclórica.
César Fernando Vásquez Veramendi contesta la demanda señalando que si bien se hace
mención a la actuación de la artista folclórica Alicia Delgado Hilario, en ningún momento se
hacen calumnias o difamaciones respecto de ella o de la demandante Clarisa Delgado Hilario.
Afirma igualmente que abonó los derechos de autor al utilizar la canción de Alicia Delgado
Hilario y que la vestimenta presentada en la miniserie fue adquirida por su persona. El Primer
Juzgado Civil de Lima Norte declara infundada la demanda por considerar que los recortes
periodísticos y los videos adjuntados a la demanda no se aprecia la afectación al honor y a la
intimidad de la actora, dado que no revelan el contenido de la miniserie. La Sala superior
confirma la apelada)por considerar que los medios probatorios adjuntados a la demanda no
muestran ni acreditan la lesión a los derechos al honor y a la intimidad de la actora, los artículos
14, 15 y 17 del Código Civil, cuando se demanda la violación de los derechos al honor, imagen,
voz o intimidad, en caso de muerte de la persona afectada, quienes tienen legitimidad son el
cónyuge, los descendientes, los ascendientes o los hermanos, excluyentemente y en ese orden, y
que en el caso de autos la demandante no ha acreditado mediante la sucesión intestada que tenga
la referida legitimidad.
El objeto de la demanda de amparo de autos es que César Fernando Vásquez Veramendi
suspenda la emisión de la miniserie "Hasta las estrellas"
La demanda ha sido interpuesta en nombre propio y a favor de Alicia Delgado Hilario. se
denuncia la violación de sus derechos al honor y a la intimidad personal y familiar; y, en el
segundo caso, la afectación de los derechos de su hermana al honor, a la imagen, a la voz y a la
intimidad personal y familiar.
Se declaró IMPROCEDENTE la demanda.
EXP. N.° 01821-2013-PHC/TC
JUNÍN
JOHANNA ROSA
VELARDE SAMANIEGO
La señora Johanna Rosa Velarde Samaniego interpone demanda de hábeas corpus
contra don Christian Salvador Gutiérrez Zambrano, solicitando que se le entregue a sus
menores hijos, así como se retire de su inmueble y entregue las llaves del mismo,
alegando la vulneración de sus derechos a la libertad e integridad personal, a tener una
familia y a no ser separado de ella, y a crecer en un ambiente de afecto y seguridad
moral y material.
En el 2013 realiza la denuncia por violencia familiar contra don Christian Salvador
Gutiérrez Zambrano, ante la Primera fiscalía provincial Civil y de Familia de Huancayo.
Indica que en represalia por dicha denuncia, le impidió entrar a su vivienda familiar y
cambió las llaves de la puerta de acceso, además de impedirle tener contacto con sus
hijos, debido a esto la fiscalía como nueva medida de protección indico el retiro
inmediato del demandado del domicilio, quien lejos de cumplir con lo emitido, encerró
y negó la visita de la demandante.
El Tribunal Constitucional, en anteriores oportunidades ha señalado que el derecho a
tener una familia y a no ser separado de ella se encuentra implícitamente reconocido
tanto en el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce que
“el niño para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno
de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”, como en su artículo
9.1 que establece que “los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus
padres contra la voluntad de estos”.
Por tanto, cualquier decisión relativa a la separación del niño de sus padres o de su
familia debe ser excepcional y estar justificada por el interés superior del niño, y
preferentemente será temporal, a fin de que sea devuelto a sus padres tan pronto los
permitan las circunstancias
Como se señaló anteriormente, el propósito de esta decisión no es determinar qué padre
tiene la custodia del menor beneficiario en este caso, sino determinar las acciones del
acusado en la defensa del cargo. La demanda por violencia doméstica de la demandante
viola sus derechos y los de sus hijos menores.
Debido a este hecho, mediante una resolución él fiscal, integrando las medidas de
protección ya dictadas, ordeno constituir el inmueble antes citado como vivienda
familiar de los menores y dispuso que el demandado se retire temporalmente de este y
entregue a la demandante las llaves para que retorne a la vivienda y retorne con sus
hijos, así como se encargue de su cuidado y protección. Estas disposiciones tampoco
pudieron ser ejecutadas ya que el demandado se mudó del inmueble llevándose a sus
dos menores hijos.
La conducta que asume el demandado, a consideración del Tribunal, contraviene la
Constitución y los tratados internacionales sobre los derechos del niño, por lo que debe
ampararse la demanda y ordenar a que Christian Salvador Gutiérrez Zambrano entregue
a los menores a la señora Johanna Rosa Velarde Samaniego para que se encargue de su
cuidado.

EXP. N.° 0298-2020-PA/TC


LIMA
J.E.P.V
El 8 de febrero el demandante de iniciales J.E.P.V presento una demanda de amparo contra Es
Salud y el Hospital Nacional Eduardo Rebagliati Martins, solicitando que se le transfiera a un
centro de salud especializado para su tratamiento y se le pueda dar un tratamiento adecuado para
las numerosas enfermedades que padece el demandante y también para que se e pueda otorgar
toda la medicina oportuna que requiera y que este bajo la cobertura integra de EsSalud, que esta
prescrito en la Ley 26626, modificada por la Ley 28243.

Pero el demandante manifestó que recibe atención medica de dicho hospital desde el año 2006
pero solo por una serie de dolencias, mas no le realizaron exámenes para el diagnóstico de
infecciones de transmisión sexual, y recién a partir del 2014 se le diagnostico que padecía de la
enfermedad del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), lamentablemente ya estaba en un
estado muy avanzado. En base a eso se sostiene que no se le brindo una atención oportuna desde
el 2008.

Además, alega que, pese a su condición de salud, no se le brinda un tratamiento adecuado, lo que
agrava aún más su riesgo de salud, ya que se suspendió reiteradas veces la terapia Antirretroviral
de Gran Actividad (TARGA) que venía recibiendo. Y por si no fuera poco se expresa que
mediante una receta médica que tiene de fecha el 1 de julio desde 2016, se le extendieron los
medicamentos del TARGA por un mes, pero cuando solicito la cita se le dio turno para el 12 de
agosto de dicho año. Es decir, que se quedo sin medicamentos por 13 días y lo mismo sucedió el
21 de octubre de 2016 que se le expidió medicina para 30 días. En pocas palabras estuvo sin
medicina en un total de casi un mes. Claramente en lo mencionado anteriormente se está
vulnerando el derecho a la salud del demandante pero antes se tiene que saber los fundamentos
de ambas partes.

El 18 de mayo de 2018, El seguro Social de Salud- EsSalud contesto la demanda.

El demandado alega que ha cumplido con brindar el tratamiento médico correspondiente. Y que
la omisión alegada no ha implicado un perjuicio, por cuanto existe literatura médica que indica
que la suspensión del TARGA por primera vez en un plazo no mayor de 15 días no modifica la
carga viral ni el CD4. Precisa que al demandante se le viene brindando atención y suministrando
medicamentos.

El 12 de junio de 2018, la Red Asistencial Rebagliati del Seguro Social de Salud EsSalud, contesta
la demanda. Indicando que es falso que al demandante no se le haya practicado los exámenes
correspondientes, o que no reciba el tratamiento conforme a los lineamientos existentes. También
menciona que, si bien en alguna oportunidad se suspendió el tratamiento TARGA por pequeños
períodos, ello obedeció a que los medicamentos, que son proveídos por distribuidores, quienes
dependen de productores cuya producción determina el stock, no fueron entregados
oportunamente, a pesar de que se tomaron las medidas de previsión.

EN PRIMERA INSTANCIA

Mediante Resolución 6, de fecha 17 de setiembre 2018, el juzgado declara fundada la demanda


de amparo, y ordenó a EsSalud y al Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins que transfieran
al demandante al centro de salud que él elija, previo informe técnico de viabilidad de las áreas
respectivas de las demandadas respecto las condiciones de cobertura que se realizará en ejecución
de sentencia.

EN SEGUNDA INSTANCIA

Con Resolución 14 de fecha 3 de octubre de 2019, la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima, revoca la apelada y declara improcedente la demanda. Arguye que si bien de
acuerdo con el artículo 15. 1 de la Ley 29414, Ley que establece los derechos de las personas
usuarias de los servicios de salud, toda persona tiene derecho a escoger el médico o el
establecimiento de salud, ello se realizará según la disponibilidad y su estructura. De igual forma
el artículo 7 del Reglamento de dicha ley establece que toda persona puede elegir la Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) según los lineamientos de las Instituciones
Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS). Por ello, si bien los asegurados
pueden atenderse en las IPRESS que brindan un seguro de salud, para ello existen seguros del
Estado y privados, cada uno con coberturas distintas. Añade que el demandante es un paciente
asegurado del Seguro de Social de Salud, por lo que le corresponde recibir atención en los
establecimientos circunscritos a EsSalud, lo que no significa denegación arbitraria del acceso a la
prestación del derecho constitucional a la salud.

Pues en base a todos los fundamentos y el caso expuesto el Tribunal Constitucional ha resuelto.

Declaro fundada, en parte, la demanda de amparo. Por un lado, ordena que se entregue
oportunamente las medicinas del TARGA al demandante. Por otro lado, declaro infundada la
demanda respecto al traslado del demandante a otro centro de salud bajo la cobertura de EsSalud.
También se ha acreditado la vulneración del derecho a la salud, se detecto interrupciones al
tratamiento del favorecido, lo que implica la existencia de un incumplimiento de las obligaciones
existentes para con un paciente con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

EXP. N. ° 00513-2021-PA/IC LIMA


TEODORA LUZMILA GAMARRA
LOLI
La señora Teodora denuncia a dicha institución para que se renueve la matrícula de su
hijo ya que se ven vulnerados sus derechos a la educación, a la igualdad y a la no
discriminación. Alega que su hijo está diagnosticado con TDAH; que al matricularlo en
dicha escuela su hijo fue considerado un estudiante con necesidades especiales dentro
del plan de inclusividad.
Durante el año 2018 su hijo sufrió bullyingy por parte de sus compañeros de aula sin
que el colegio tome las medidas correctivas, ya que en dos oportunidades regresó con
los ojos morados y los lentes rotos, la cara arañada y pinchado con la punta de un lápiz
en la mano. También ha sido víctima de discriminación por parte de sus profesores y
compañeros.
Expone que, frente a ello, interpuso reclamo vía libro de reclamo virtual, el que no ha
recibido respuesta alguna, por lo que presentó denuncia ante la Ugel, por el mal servicio,
irregularidades y hostigamiento a su hijo. Manifiesta que su hijo tiene buenas
calificaciones y que ha sido considerado por la escuela como un niño académicamente
regular, de baja comunicación, ya que no consideran las propias características de un niño
con TDAH, y que el colegio se encuentra en la obligación de trabajar con un número
reducido de estudiantes, 15 como máximo, y no 30, como lo vienen haciendo, sin
considerar aulas inclusivas como lo ordena el Ministerio de Educación (Minedu).

Atendiendo a lo expuesto, se advierte que, luego de presentada la demanda, el menor ha


continuado sus estudios en otra entidad educativa y el año lectivo para el cual solicitaba
continuar sus estudios, vía renovación de la matrícula, es decir, el 2019, ha concluido. De
ello se concluye entonces que ya no es posible retrotraer las cosas al estado anterior a la
presunta vulneración de los derechos fundamentales del menor, por la conclusión del año
escolar al que aspiraba continuar, porque finalmente la no renovación de matrícula surtió
efecto y por el hecho de que el menor ha continuado sus estudios en otro colegio.

Acontece entonces un supuesto de sustracción de la materia, en aplicación, a contrario


sensu, del primer párrafo del artículo 1 del Nuevo Código Procesal Constitucional
(también primer párrafo del artículo 1 del anterior código). [...]

Finalmente, no puede dejar de advertirse la falta de apoyo del Estado para ayudar a los
padres de familia cuando enfrentan este tipo de dificultad. Existen muy pocos centros de
salud mental en los que se diagnostique y acompañe a los miembros de una familia cuando
alguno de ellos presenta trastornos psíquicos o de conducta: es responsabilidad del Estado
implementar políticas públicas para solucionar esta importante carencia que afecta el
desarrollo y madurez de los ciudadanos, en las distintas etapas de la vida, pero, en
particular, en los años de educación escolar.
REFERENCIAS:

Derechos civiles y políticos. (s/f). Front Line Defenders.


https://www.frontlinedefenders.org/es/right/civil-political-rights

Introducción a los derechos civiles. (2021, enero 22). Contreras & Metelska.
https://www.contrerasmetelska.com/blog-espanol-/2021/1/22/introduccion-a-los-derechos-
civiles-tienes-un-reclamo-viable

Equipo editorial, Etecé. (2023b). 10 Características del Derecho Civil. Enciclopedia


Humanidades. https://humanidades.com/derecho-civil/
Derecho Civil - Concepto, historia, ramas y características. (s. f.). Concepto.
https://concepto.de/derecho-
civil/#:~:text=Ver%20tambi%C3%A9n%3A%20Derecho-
,Caracter%C3%ADsticas%20del%20derecho%20civil,recogidas%20en%20un%
20C%C3%B3digo%20civil.
Clasificación de los Derechos Humanos. (2022, 19 abril).
https://cdhezac.org.mx/clasificacion-de-los-derechos-humanos/

Sentencias del TC EXP. N°0023-2003-AI/TC


https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/00023-2003-AI.pdf

Sentencia del T.C EXP N.° 00073-2013-PA/TC


https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2018/08/Exp-00073-2013-AA-
LimaNorte-Legis.pe_.pdf.pdf

Sentencias del T.C EXP. N.° 01821-2013-PHC/TC


https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/01821-2013-HC.html

Sentencia del T.C EXP. N.° 0298-2020-PA/TC


https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/00298-2020-AA.pdf

Sentencia del T.C EXP. N. ° 00513-2021-PA/IC LIMA


https://jurisprudencia.sedetc.gob.pe/sentencia/00513-2021-aa-218-2022

También podría gustarte