Está en la página 1de 8

UNIDAD TEMÁTICA I

CONTENIDOS:

CONCEPTO, FUNDAMENTO Y CARACTERES DE LOS DDHH

Son derechos que se atribuyen a la persona por su mera condición de tal. Son básicos y esenciales, que se basan en los
Ideales de igualdad y dignidad.

CARACTERES

1)Irrenunciables: constituyen una garantía.


2)Universales: son para todos.
3)Progresivos: esta obligados a crecer e impedidos de decrecer. Deben hacerlo en cantidad (surgimiento de nuevos derechos) y en contenido (muevas
formas de interpretar los derechos). Ej.: derecho a la vida implica derecho a la vida digna.
4)Indivisibles: se reconocen todos en un concepto de unidad.
5)Independientes: otras ramas del derecho, específicamente internacionales, protegen los intereses de la persona, limitando la capacidad de los Estados.

FUNDAMENTO

Surgieron en el 1700 – 1800 con la revolución francesa, inglesa y norteamericana, donde se da el reconocimiento y expansión de derechos, y se limita la
capacidad de los Estados.

-1945: creación de la ONU, que es el primero órgano que habla de los DDHH
-1946: la ONU crea la Comisión de DDHH y elabora un proyecto de Declaración Universal de DDHH.
-1948: se concreta el proyecto, dando lugar a la positivización de DDHH.

Estos derechos se ejercen frente al Estado en sus tres niveles (nacional, provincial y municipal) y sus tres poderes(ejecutivo, judicial y legislativo) porque
se obliga a respetarlos (estableciendo limites) y a garantizarlos (creando condiciones para su goce). Su violación puede ser únicamente por parte del
Estado, ya que es el único obligado a contraer la obligación de respetarlos y garantizarlos. Lo hacen por acción (haciendo lo indebido) o por omisión (no
haciendo lo debido) los funcionarios públicos.

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

Como fuente de los derechos fundamentales. Toda persona humana es portadora de una dignidad especial que la diferencia y jerarquiza por sobre
cualquier otro ser de la naturaleza y sirve de fuente a sus derechos fundamentales. La dignidad de la persona es esa cualidad y virtud de la cual todo
hombre es merecedor de algo y ese algo no es otra cosa que los medios y condiciones que necesita para el cumplimiento de sus fines existenciales. La
dignidad de todo ser humano hace que éste tenga derecho a reclamar como algo suyo, como algo que le es debido. No es otra cosa que dar a cada uno lo
suyo, es lo que llamamos derechos fundamentales

LAS FUENTES DE LOS DDHH. LA PRODUCCIÓN JURÍDICA DE LOS ÓRGANOS DE TUTELA COMO FUENTE DE DERECHO
NACIONAL.

Las fuentes son instituciones en donde nacen, se modifican o extinguen los DDHH.

1) Escritos internacionales de protección de DDHH: consagran de manera explícita los derechos que tenemos como personas, a través de:

a) Declaraciones: no son de cumplimiento obligatorio.


b) Tratados: tienen efectos jurídicos vinculantes en sus textos (ej.: pactos, cartas, convenciones, estatutos, etc.)

Estos instrumentos son semejantes a la jerarquía que tienen las leyes del derecho interno de un estado, solo que en el ámbito internacional no existe
un concepto de ley, sino que se habla de declaraciones y tratados. Además, se le agregan los principios generales del derecho, costumbres, etc

2) Jurisprudencia y doctrina internacional.

Con la 1GM surge la Sociedad de Naciones. Con la 2GM surge la ONU, en 1945, a través del tratado “Carta de San
Francisco”, compuesta por una Asamblea General con competencia en DDHH.

El ECOSOC (consejo económico y social de naciones unidas) es facultado para crear la Comisión de DDHH de la ONU en 1946, donde presenta un
proyecto de Declaración Universal. Luego, en 1948, la Comisión le da ese proyecto al ECOSOC, y lo presenta a la Asamblea General. Ésta lo
aprueba con algunas modificaciones el 10/12/1948, y sanciona la Declaración Universal de DDHH. Con un preámbulo y 30 artículos, la
Declaración es de suma trascendencia en ámbitos políticos, sociales, jurídicos, etc., ya que establece que los DDHH se desprenden de los atributos de
cada persona por su mera condición de tal. A su vez, sirve para delimitar el ejercicio de los estados para una mejor organización universal. En mayo
de 1948 los estados americanos se organizan a través de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Aparecen tratados de
DDHH que establecen con más profundidad y con un valor superior lo mismo que la Declaración Universal pero, por ser un tratado, obliga a los
estados que lo ratifican.
Su surgimiento se debe a que responde a estrategias deliberadas: cuando surge un problema, se necesita solucionarlo, entonces, a medida de que los
problemas se hacen comunes entre los estados, surgen los tratados para solucionarlos. Son dirigidos y redactados en un proceso de negociación,
donde se sugieren los contenidos o clausulas, los estados lo ratifican pero obliga sólo a aquellos que lo hacen.

El proceso consiste en: negociación, aceptación, aprobación, ratificación.


Las fuentes organizan todo el derecho interno de un estado, por lo que se lleva a cabo un control de convencionalidad, donde se verifica si desde la
Constitución hasta las leyes inferiores se encuentran en consonancia con los tratados internacionales de DDHH. Los estados adecúan su derecho
interno para que sea compatible con ellos, y legislan de manera compatible las leyes ya existentes y las futuras para que haya armonía con los
DDHH. Esto se debe a que los tratados de DDHH son supra legales e infra constitucionales, hasta que los estados los ratifican y pasan a tener
jerarquía constitucional.

El Comité de DDHH es un órgano de supervisión internacional, compuesto por la Convención y la Corte en Américas, más 9 Comités, es decir, 11
en total. Revisan e interpretan la conducta de los estados, haciendo informes que se agregan como fuente (observaciones generales y jurisprudencia)

Los derechos humanos: económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.

La UNESCO establece dos grupos de derechos para su reconocimiento:

1.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: vida, integridad física, libertades, seguridad, justicia, nacionalidad, nombre. Parecen ser más
baratos porque implica una abstención estatal y se los denomina “de primera generación”.

2.Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: seguridad social, educación, salud, trabajo, vivienda, alimentación,
vestimenta. Parecen ser más caros porque implica un accionar del estado y se los denomina “de segunda generación”.

En realidad, uno no es más caro o más barato que el otro, sino que constituyen un conjunto de ambos. Ej.: el derecho a la vida no solo comprende
garantizar derechos desde el nacimiento de una persona, sino que el estado debe garantizar su pleno desarrollo, es decir, una vida digna.

Hay una tercer categoría de derechos, los llamados “de tercera generación”, que sin aquellos que están en proceso de
ser reconocidos como, por ejemplo, la paz mundial.

Artículo 2 del pacto internacional de derechos civiles y políticos:“Cada uno de los estados Partes en el presente Pacto
se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su
jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
Artículo 2 del pacto internacional de derechos civiles y políticos:“Cada uno de los estados Partes en el presente Pacto
se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su
jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
Artículo 2 del pacto internacional de derechos civiles y políticos:“Cada uno de los estados Partes en el presente Pacto
se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su
jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
Artículo 2 del pacto internacional de derechos civiles y políticos:“Cada uno de los estados Partes en el presente Pacto
se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su
jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
Artículo 2 del pacto internacional de derechos civiles y políticos: “Cada uno de los estados Partes en el presente Pacto Se compromete a respetar y
a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer
efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter. Cada
uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar que:

a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando
tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales; b) La autoridad competente, judicial,
administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos de toda
persona que interponga tal recurso, y desarrollará las posibilidades de recurso judicial; c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en
que se haya estimado procedente el recurso.”a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá
interponer un
recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones
oficiales;
b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad competente prevista por el
sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las
posibilidades de recurso judicial;
c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.”
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun
cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales;
b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado,
decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las posibilidades de recurso judicial;
c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.”

Artículo 2 del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales:“1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se
compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y
técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la
adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a
garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra Condición social. Los países en desarrollo,
teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su economía nacional, podrán determinar en qué medida garantizarán los derechos
económicos reconocidos en el presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos.”

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales dictó observaciones generales: documentos en donde el Instituto internacional interpreta
lo que determinan las cláusulas de los tratados. Por ejemplo:

-OG 4: derecho a vivienda adecuada


-OG 12: derecho del niño a ser escuchado.
-OG 13: derecho a la educación.
-OG 15: derecho a agua potable.
-OG 16: igualdad de derechos del hombre y la mujer

LA TEORÍA DE LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Una teoría que puede considerarse como válida para el solo efecto de presentar didácticamente la evolución de los derechos humanos es la Teoría de las
Generaciones. Ha sido bastante difundida y, por ello, merece un subparágrafo aparte en el tema de la evolución de los derechos humanos. Según Carlos
Chipoco, esta teoría fue formulada, con objetivos pedagógicos, por René Cassin.

Según ésta, los derechos consagrados por el proceso de incorporación constitucional de derechos políticas e individuales, iniciado con la Constitución
Americana, constituyen los derechos de "primera generación" (se refiere a los derechos civiles y políticos). Los derechos de "segunda generación" son
aquellos consagrados por los procesos sociales de inicios de este siglo, tales como la revolución mexicana y la revolución rusa (se refiere a los derechos
económicos, sociales y culturales). Finalmente, los derechos al desarrollo, al medio ambiente sano y a la paz, constituyen los derechos de "tercera
generación".

Cuando los derechos humanos son presentados por separado, para fines didácticos, tal como lo hace la teoría de las generaciones, se acepta la validez o
utilidad de la teoría, sin embargo, cuando se le presenta como fundamento para establecer jerarquizaciones de derechos, no se puede estar a favor de la
misma, puesto que no hay sustentación valedera para pensar que un derecho humano pueda ser considerado más importante que otro.

También se objeta a la teoría de las generaciones, estar opuesta al fundamento del principio de indivisibilidad de los derechos humanos, consagrado en la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas celebrada en Viena, en el sentido de que los mismos forman un conjunto indivisible,
no debiéndoseles tomar aisladamente de los demás derechos humanos. Igualmente se cuestiona el hecho que a pesar que el nombre de la teoría empuja a
pensar en una connotación cronológica, la misma no tiene un fundamento histórico válido, por cuanto que en los mismos no se observa una secuencia
cronológica de instrumentos jurídicos, ejemplo de ello: algunos derechos humanos de la segunda generación, tal como el derecho a la educación, al
trabajo y a la salud, son anteriores a la Declaración Universal, que contempla por vez primera a muchos derechos humanos de carácter cívico-político,
que pertenecen a la primera generación. Al respecto de la sucesión de generaciones de derechos humanos, Antônio Augusto Cançado Trindade ha
expuesto que esa sucesión es históricamente incorrecta e indemostrable.

En todo caso, la división generacional tiene tan sólo carácter doctrinal y, por ello, está sujeta a discusión.

Principios de los derechos humanos Igualdad y no discriminación

El principio de igualdad y no discriminación pone de relieve que todas las personas humanas somos iguales en dignidad y derechos, independientemente
del origen étnico, condición económica, nacionalidad, orientación política, sexo u orientación sexual, o cualquier otro aspecto o condición.

De ahí se deriva que todas las personas deben poder ejercer y disfrutar de sus derechos en igualdad de condiciones mediante el reconocimiento de la
igualdad ante la ley, la creación de mecanismos para que todos y todas puedan participar en los procesos sociales en condiciones de poder equivalentes,
con el fin de asegurarse una vida digna que les permita, en cuanto personas y colectivos, defenderse de las amenazas derivadas de los abusos de poder.

Aunque su reconocimiento no ha garantizado la eliminación de las asimetrías de poder y los abusos, la igualdad formal de derechos y la participación
democrática sin coerciones son instrumentos para profundizar en la construcción de sociedades basadas en relaciones de poder equilibradas, a través del
concurso plural y afirmativo de todos y todas en el logro de las condiciones para proteger y garantizar la dignidad individual y colectiva.
La constatación de situaciones de desigualdad histórica que afectan a los grupos más vulnerables y empobrecidos y que acarrean como consecuencia la
violación de sus derechos, exige la implementación de “acciones positivas” orientadas a superarlas. Estas acciones positivas justifican el que se trate de
manera desigual a quienes se encuentran en condiciones desiguales. A su vez, la igualdad de derechos no puede ser entendida como desconocimiento o
supresión de las diferencias que caracterizan y dan identidad a los distintos pueblos y grupos sociales, incluyendo las minorías nacionales, étnicas o de
otra condición. En ese sentido, la igualdad de derechos abarca el derecho de autodeterminación de la dignidad de cada colectivo, siempre que se respeten
los derechos de cada miembro del colectivo y de otros colectivos sociales con los que interactúa.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS: UNIVERSALIDAD, INDIVISIBILIDAD E INTERDEPENDENCIA. OTRAS


CARACTERÍSTICAS

Todos los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los
derechos humanos en general de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo énfasis. Debe tenerse en
cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como los diversos patrimonios históricos, culturales y
religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y
proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Párrafo 5 de la Declaración y Programa de Acción de Viena, 1993

Universalidad

A través de este principio se considera que todas las personas tienen derecho a disfrutar del contenido de los derechos humanos. Simplemente por el
hecho de ser persona, como requisito mínimo, es suficiente para reconocer su extensión universal, al margen de cualquier otra circunstancia.

La primera consecuencia que de ello se deriva es que la universalidad de los derechos humanos nos obliga a extraerlos del sistema jurídico positivo y
pasar a considerarlos como derechos morales porque, en efecto, no estamos hablando de unos derechos que los ciudadanos de un país tengan en
función de su sistema jurídico y que les falte a los ciudadanos de otro país, precisamente en función de este sistema jurídico

Indivisibles

La indivisibilidad significa que todos los derechos humanos están unidos por un mismo cuerpo de principios y que todos están situados a un mismo
nivel. No hay derechos humanos más importantes que otros.
La indivisibilidad de los derechos humanos es una característica que indica que no puede prescindirse de ninguno de ellos y ningún derecho puede
disfrutarse a costa de otro. Implica también la imposibilidad de que se den contradicciones entre los derechos humanos y la estrecha relación entre
derechos individuales y derechos sociales.
El principio de indivisibilidad de los derechos humanos reconoce que ningún derecho humano es intrínsecamente inferior a ningún
otro; los derechos económicos, sociales y culturales deben ser respetados, protegidos y realizados en las mismas condiciones que los derechos civiles
y políticos
La indivisibilidad de los derechos humanos enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en los tratados internacionales de
derechos humanos que la desarrollan, implica que no se puede mejorar el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales sin espacio y
libertad política. Y por otro lado, las libertades políticas, si no se acompañan de un desarrollo económico y social, no siempre benefician en la
práctica a los más necesitados

Interdependientes

Todos los derechos humanos, los derechos civiles y políticos (como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión), los
derechos económicos, sociales y culturales (como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación), o los derechos colectivos
(como el derecho al desarrollo y la libre Determinación), todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance
en une de estos derechos facilita el avance de los demás. Igualmente, la vulneración de un derecho afecta negativamente a los
demás. La interdependencia significa que todos los derechos humanos están interrelacionados. No puede afectarse un derecho sin afectar otros.

Otras características

Si los Derechos Humanos son inherentes a la persona como tal, no dependen de la nacionalidad de ésta o del territorio donde se encuentre, los porta
en sí misma. Los Derechos Humanos están encima del Estado y su soberanía

b. Irreversibilidad

Una vez que un determinado derecho ha sido formalmente reconocido, como inherente a la persona humana quedad definitiva e irrevocablemente
integrado a la categoría de aquellos derechos cuya inviolabilidad debe ser respetada y garantizada. La dignidad humana no admite relativismos, de
modo que sería inconcebible que lo que hoy se reconoce como un atributo inherente a la persona, mañana pudiera dejar de serlo por una decisión.

c. Progresividad
Como los Derechos Humanos son inherentes a las personas y su existencia no depende del reconocimiento de un Estado, siempre es posible extender
el ámbito de la protección a derechos que anteriormente no gozaban de la misma. Es así como han aparecido las sucesivas generaciones de Derechos
Humanos y como se han multiplicado los medios para su protección

d. Subsidiariedad

Supone el agotamiento de las vías internas para reclamar ante los organismos internacionales. Cuando el
Estado no se encuentre en condiciones de administrar justicia, la comunidad internacional deberá hacerlo

e. Mínimo
Los tratados de Derechos Humanos procuran que su plexo elemental no sirva para dejar de lado otros derechos, o los mismos quizás mejores, más
amplios, más explícitos, que sean oriundos del derecho interno. Los Tratados Internacionales de Derechos Humanos tienen carácter mínimo en un
doble sentido: a) porque
Sólo incluyen los derechos fundamentales en su contenido esencial, básico; b) porque las fórmulas normativas tienen un detalle
mínimo descriptivo de esos derechos y su contenido, con elasticidad y generalidad para facilitar la adhesión de los Estados.

f. Irrenunciabilidad e imprescriptibilidad

Representan un estatuto personal que sigue a la persona dondequiera que se encuentre y no puede ser
obligada a renunciar a ellos en ninguna circunstancia.

OBLIGACIONES QUE GENERAN PARA LOS ESTADOS: RESPETO, PROTECCIÓN Y GARANTÍA

Respetar

Significa, sencillamente, no interferir con su disfrute. Por ejemplo, los Estados deben abstenerse de llevar acabo expulsiones forzosas y de restringir
el derecho a votar o la libertad de asociación.

Proteger

Significa adoptar medidas para garantizar que terceras partes no interfieran con su disfrute.

Garantizar

O hacer efectivos, significa adoptar medidas progresivas que permitan el disfrute efectivo de estos. Esta obligación en ocasiones se subdivide en las
obligaciones de facilitar y disponer los medios necesarios para la realización del derecho. La primera se refiere a la obligación del Estado de llevar a
cabo explícitamente actividades que fortalezcan la capacidad de las personas para satisfacer sus propias necesidades y ejercer sus derechos. La
obligación de “disponer de los medios necesarios” va un paso más allá, pues supone la prestación directa de servicios si los
derechos de que se trata no pueden realizarse de otro modo. La legislación de DDHH reconoce que la falta de recursos puede impedir la
realización de esos derechos. Por consiguiente, algunas obligaciones de DDHH tienen carácter progresivo mientras que otras son inmediatas.

6. Clasificación de los Derechos Humanos.

Los DDHH han sido objeto de diversas clasificaciones en:

Razón de la Materia

a. Derechos civiles
b. Derechos políticos
c. Derechos económicos
d. Derechos sociales
e. Derechos culturales

Razón del momento histórico en que han sido positivados o reconocidos legalmente por el Estado

a. Derechos de primera generación


b. Derechos de segunda generación
c. Derechos de tercera generación
d. Derechos de cuarta generación

Razón de su titular o del sujeto de derecho


a. Derechos individuales
b. Derechos colectivos
c. Derechos de los pueblos

Razón de la forma de su ejercicio

a. Derecho de Autonomía
b. Derecho de crédito
c. Derecho de participación
d. Derecho-deber

TRATAMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Operatividad y programaticidad de los derechos

a. Normas operativas . Son las que por su naturaleza y formulación ofrecen aplicabilidad y funcionamiento inmediatos y directos,
sin necesidad de ser reglamentadas por otra norma. La operatividad no impide esa reglamentación, solamente no la exige como
imprescindible.

b. Normas programáticas . Son las que proponen un programa, y por lo tanto, son incompletas, viéndose requeridas de otra norma ulterior que las
reglamente y les permita funcionar plenamente. Como principio, se ha de interpretar que las normas de la CN que declaran derechos
personales fundamenta les son operativas, y deben ser aplicadas aunque carezcan de reglamentación. Esta pauta fue Expuesta por la CSJN al fallar en
1957 en el caso SIRI sobre amparo.

DERECHOS EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS

Los derechos explícitos o enumerados son aquellos que están expresamente reconocidos (art. 14 CN) y los derechos implícitos o no enumerados son los
no reconocidos expresamente (art. 33 CN).

Los derechos explícitos o enumerados son aquellos que están expresamente reconocidos (art. 14 CN) y los Derechos implícitos o no enumerados son los
no reconocidos expresamente (art. 33 CN).

Para Bidart, cuando los derechos contenidos en los tratados internacionales no figuren en la CN, u ofrezcan mayor amplitud, o presenten modalidades
parcialmente diferentes, hay que esforzarse en considerar que los derechos emergentes de los tratados tienen hospedaje en la cláusula
constitucional de los derechos Implícitos.

DERECHOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN

Se habla de generación de derechos por la época en que se gestó cada uno de ellos. Los derechos de primera generación son los clásicos (derechos
civiles y políticos), los de segunda generación emergen como derechos sociales, económicos y culturales con el constitucionalismo social en el
S. XX, los derechos de tercera generación incluyen el derecho a la paz, a la cultura, a un medioambiente sano, a la comunicación e información, etc

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICO


Los derechos civiles y políticos tienen por objeto la tutela de la libertad, la seguridad y la integridad física y moral, así como el derecho a participar en la
vida pública. Por lo mismo ellos se oponen a que el Estado invada ciertos atributos de la persona, relativos a su integridad, libertad y seguridad. Su
vigencia depende en buena medida de la existencia de un orden jurídico que los reconozca y garantice. En principio basta constatar un hecho
que los viole y que sea legalmente imputable al Estado para que éste pueda ser considerado responsable de la infracción

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Se refieren a la existencia de condiciones de vida y de acceso a los bienes materiales y culturales en términos adecuados a la dignidad inherente a
la familia humana. Su exigibilidad está condicionada a la existencia de recursos apropiados para su satisfacción, de modo que las obligaciones que
asumen los Estados Respecto de ellos son de medio o de comportamiento.

JERARQUÍA DE LAS NORMAS


1. Las normas NO están en pie de igualdad
2. “BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD”: CONSTITUCION Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES DDHH (art. 75 inc. 22 CN);
3. LEYES NACIONALES (CCYC, Código Penal);
4. CONSTITUCIÓN Y LEYES PROVINCIALES (Cgo. Procesal Civil y Comercial de la Pcia. de Santa Fe);
5. DECRETOS;
6. ORDENANZAS MUNICIPALES
PROGRESIVIDAD

El proceso histórico que busca concretar los proyectos de derechos humanos es un proceso abierto en el tiempo. Por ello, los derechos humanos, como
construcción histórica derivada de las luchas para liberarse de condiciones que niegan la dignidad humana, están marcados por la demanda de
progresividad de las conquistas. La aplicación de este principio apunta a la exigencia de impulsar la progresiva ampliación y mejora de los derechos
reconocidos y sus garantías legales y materiales, y de las condiciones en que se ejercen:

• Por un lado, mediante el reconocimiento de nuevos derechos o el desarrollo más amplio de derechos consagrados, así como la profundización del
desafío a los obstáculos que los niegan.

• Por otro lado, enfrentando todo intento de implementación de medidas o de instrumentación de prácticas que desmejoren las condiciones de vida, o que
flexibilicen la aplicación de las normas de manera tal que se vulneren los logros alcanzados.

Por tanto, la progresividad responde no sólo al contenido mismo de los derechos, sino también a la necesidad de garantizar mejores instrumentos y
mecanismos para su defensa y protección, así como a la protección y defensa de las conquistas alcanzadas. De ahí se deriva el desafío de asegurar la
organización social participativa en todos los niveles para impulsar el ejercicio de las conquistas adquiridas, la defensa del nuevo “contrato” acordado
luego de una lucha exitosa y la demanda de ampliación de los horizontes en los que los nuevos derechos se concretan.

PODERES CONSTITUIDOS
Nuestra constitución formal ha acogido el sistema clásico de la llamada división de poderes, consistente en el reparto de órganos y funciones dentro de la
tríada “poder legislativo” - “poder ejecutivo” - “poder judicial”. La constitución es establecida por un poder constituyente; el poder constituido no puede
ni debe sublevarse contra la constitución. Además de ello, si el poder constituyente ha creado una constitución escrita y rígida, fijando para la reforma
de la misma un procedimiento distinto al de las leyes ordinarias, ha sustraído a la constitución de las competencias y formas propias de los órganos del
poder constituido.

PODER CONSTITUYENTE
Es la competencia, capacidad o energía para constituir o dar constitución al estado, es decir, para organizarlo, para establecer su estructura jurídico-
política. El poder constituyente puede ser originario y derivado.

a) PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO: se ejerce en la etapa fundacional del estado, para darle nacimiento, y no está sometido a normas
jurídicas preexistentes de derecho positivo, sino que es revolucionario e ilimitado. Puede ser fundacional, cuando dicta la primera constitución el Estado,
al crearse éste, y siempre que actúe sin topes normativos, o posfundacional, si opera después de haberse creado el Estado, pero también libre de reglas
jurídicas preexistentes.

b) PODER CONSTITUYENTE DERIVADO: es el sometido a reglas jurídicas preexistentes de derecho positivo.


Importa un poder de reforma o enmienda de una constitución previa; pero en otros casos posee también un poder
de reemplazo, ya que puede estar facultado para sustituir una constitución por otra. El poder constituyente originario tiene como titular al pueblo o la
comunidad, porque es la colectividad toda la que debe proveer a su organización política y jurídica en el momento de crearse el estado.
Se dice que el poder constituyente originario es, en principio, ilimitado. Ahora bien, la ilimitación no descarta: a) los límites suprapositivos del valor
justicia (o derecho natural); b) los límites que pueden derivar colateralmente del derecho internacional público; c) el condicionamiento de la realidad
social.
Muchas constituciones distinguen un poder preconstituyente, previo al constituyente, y que opera como órgano de convocatoria de éste. En Argentina,
la declaración de necesidad de reforma debe ser decidida por el Poder Legislativo, con el voto de las dos terceras partes de sus miembros; luego actuará
la asamblea constituyente.

RT. 30.
El poder constituyente derivado encuentra su norma de base en el art. 30 de la constitución. Éste consagra la rigidez, tanto por el procedimiento de
reforma como por el órgano especial que habilita para realizarla. Dado el tipo escrito y rígido de la constitución formal, su revisión debe efectuarse
mediante un procedimiento especial ,que es distinto al de la legislación ordinaria. La rigidez de la constitución argentina se acentúa porque el mecanismo
de reforma no sólo difiere del legislativo común, sino que además está dirigido al establecimiento de una convención especial para realizarla (órgano
diferente al legislativo ordinario). Se trata de una rigidez orgánica .Los límites al poder constituyente derivado están dirigidos: a) al congreso —en la
etapa de iniciativa o declaración de la necesidad de la reforma—; b) a la convención —en la etapa de revisión—, c) a ambos; así el quórum de votos para
declarar la necesidad de la reforma limita al congreso; el temario de puntos que el congreso declara necesitados de reforma limita a la convención; los
contenidos pétreos limitan tanto al congreso como a la convención. El art. 30 dice que la constitución puede reformarse en el todo o en
cualquiera de sus partes; significa que “cuantitativamente” se la puede revisar en forma integral y total. Pero “cualitativamente” no, porque hay
“algunos” contenidos o partes que, si bien pueden reformarse, no pueden alterarse, suprimirse o destruirse. Precisamente, son los
contenidos pétreos
TEORIA DE LA DIVISION DE LOS PODERES:

Todo gobierno republicano adoptado en el art. 1º de la Constitución Nacional: la llamada teoría de la división de poderes. Nuestro país
adopta la forma federal, republicana y representativa de gobierno (art. 1 CN). Notas características de toda república son además del voto popular delos
mandatarios, la responsabilidad de éstos por sus actos, la publicidad de los actos públicos y la periodicidad de los cargos; la división de
poderes. La que ha nacido para superar el gobierno absolutista. La División de poderes y las garantías y derechos del pueblo de un Estado son los dos
supuestos jurídicos básicos en que se fundamenta la moderna estructura constitucional del Estado occidental. Cuando hablamos de división o
separación de poderes, hacemos referencia a la distribución del poder político en orden a su ejercicio efectivo; procurándose pues, la
concentración del mismo en cabeza de unos pocos (finalidad: evitar la suma del poder público). Estos distintos órganos que tienen a su cargo el
ejercicio del poder político son interdependientes y su actuación conjunta entraña el ejercicio del poder público por parte del Estado (Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

También podría gustarte