Está en la página 1de 9

ASIGNATURA: PEDAGOGIA II Segundo Semestre 2023

ESPECIALIDAD: PEM EC Y EBI


DOCENTE: Dr. C Julio Rene Chinchilla Alonzo

Grupo #______1_____

HORA DE CURSO: SABADO 09:00 A 10:00 HRS.

TITULO DE TRABAJO __Ensayo sobre los fundamentos filosóficos, sociológicos


y psicológicos de la Pedagogía como ciencia.
COORDINADOR: CIFUENTES ORDOÑEZ, BLANCA ROSA
CELULAR: 5872 7733
CORREO ELECTRONICO: CIFUENTESROSABLANCA@GMAIL.COM
SUB COORDINADORA: EVELIN MAGDALENA PUAC CUXE
CELULAR: 5427-8266
CORREO ELECTRONICO EVEPUAC2000@GMAIL.COM

CARNÉ APELLIDOS NOMBRE PE TRABAJO


M

1 199823061 CIFUENTES ORDOÑEZ BLANCA ROSA EC SI

2 201708842 TOMAS TZUL JOSUE ESTUARDO EBI

3 201710142 YANTUCHE BOROR ANGELA LUCIA EC SI

4 202301041 CARRILLO JURACAN JULIO CESAR EC SI

5 202302477 RUIZ MEJIA ESTEFANIE MELIZA EC SI

6 202303285 GARCIA MONTERROSO MARIA MONICA EBI SI

7 202303611 PUAC CUXE EVELIN MAGDALENA EBI SI

8 202305402 BARRERA VAIL ANA ISABEL EC SI

9 202306012 GONZALEZ GONZALEZ ELVIRA CARMELINA EC SI

10 202306168 FRANCO LOPEZ MARIA ALEJANDRA EC SI

11 202308271 LOBOS LIMA ASHLY WALESKA BERMARIS EC

12 202309642 MARROQUIN GONZALEZ LOURDES DEL CARMEN EC


INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo vamos a explorar los fundamentos filosóficos, sociológicos


y psicológicos de la pedagogía como ciencia. La pedagogía es el campo de
estudio que se encarga de analizar cómo se produce el aprendizaje y de
desarrollar métodos y estrategias para facilitar dicho proceso.

Los fundamentos filosóficos de la pedagogía se refieren a las ideas y conceptos


que subyacen en la educación. Filósofos como Platón, Aristóteles, Rousseau y
Dewey han influido en la pedagogía con sus teorías sobre la naturaleza humana,
la sociedad y la educación. Estas ideas filosóficas han dado forma a los enfoques
pedagógicos y han influido en la forma en que comprendemos y abordamos la
educación.

Por otro lado, los fundamentos sociológicos de la pedagogía se centran en el


estudio de cómo los factores sociales, económicos y culturales influyen en la
educación. La sociología de la educación examina cómo las estructuras sociales,
las desigualdades y los procesos de socialización afectan el acceso a la educación
y los resultados educativos.

Asimismo, los fundamentos psicológicos de la pedagogía se basan en el estudio


de cómo funciona la mente humana y cómo se produce el aprendizaje. Las teorías
psicológicas, como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, han
proporcionado marcos teóricos para entender cómo se adquieren conocimientos,
habilidades y actitudes. Estos modelos psicológicos han influido en la forma en
que diseñamos currículos, evaluamos el aprendizaje y diseñamos estrategias de
enseñanza.

En resumen, este trabajo nos permitirá explorar los fundamentos filosóficos,


sociológicos y psicológicos de la pedagogía, lo cual nos ayudará a comprender
mejor esta disciplina como una ciencia. Vamos a analizar la influencia de las ideas
filosóficas, los factores sociales y las teorías psicológicas en la educación, con el
objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje

1
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, SOCIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS
DE LA PEDAGOGÍA COMO UNA CIENCIA

La pedagogía, como ciencia, se fundamenta en diversos aspectos filosóficos,


sociológicos y psicológicos. Estos fundamentos son indispensables para
comprender la naturaleza y el propósito de la pedagogía como disciplina que se
ocupa del estudio de la educación y sus procesos.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

En primer lugar, los fundamentos filosóficos de la pedagogía se refieren a las


ideas y teorías educativas que han surgido a lo largo del tiempo. La filosofía de la
educación busca responder preguntas fundamentales como ¿cuál es el propósito
de la educación? ¿Qué es lo que se debería enseñar? y ¿cómo debería llevarse a
cabo el proceso educativo? Diferentes corrientes filosóficas, como el idealismo, el
realismo, el pragmatismo y el existencialismo, han influido en la pedagogía de
diferentes formas, proporcionando marcos conceptuales para entender y abordar
la práctica educativa.

Nos permite preguntarnos por qué se debe generar la educación, qué es


educación y qué debemos aprender. También se reflexiona con los diferentes
métodos educativos que se han implementado a lo largo de la historia como el
método científico, método analítico, método inductivo o método deductivo, etc.

Estos fundamentos son esenciales para comprender la pedagogía en su totalidad


y para cimentar su estatus como una ciencia que busca la formación integral de
individuos. En este ensayo, exploraremos la importancia de los fundamentos
filosóficos en la pedagogía y cómo estos contribuyen a su consolidación como una
ciencia.

Filosofía como raíz de la pedagogía:

La pedagogía tiene sus raíces en la filosofía, ya que la educación es un tema


central en la reflexión filosófica. Filósofos como Platón y Aristóteles, en

2
laantigüedad, contribuyeron con ideas sobre la naturaleza de la educación y la
formación del individuo. La filosofía aporta una base teórica para comprender por
qué educamos, qué significa una educación de calidad y cómo se relaciona la
educación con la búsqueda de la verdad y la sabiduría.

Ética y valores en la pedagogía:

La filosofía ética influye profundamente en la pedagogía al abordar cuestiones


relacionadas con los valores, la moral y el propósito de la educación. La reflexión
filosófica sobre lo que es bueno y justo en la educación ayuda a los pedagogos a
tomar decisiones éticas en su práctica educativa. La filosofía también plantea
preguntas sobre el papel de la educación en la formación de ciudadanos
responsables y éticos.

Teorías educativas y corrientes filosóficas:

Diversas corrientes filosóficas, como el idealismo, el realismo, el pragmatismo y el


existencialismo, han influido en las teorías pedagógicas. Estas filosofías
proporcionan marcos conceptuales para comprender el conocimiento, la realidad y
la existencia humana, lo que a su vez influye en la forma en que se aborda la
enseñanza y el aprendizaje en la pedagogía.

Epistemología y el proceso de aprendizaje:


1
La filosofía de la epistemología se ocupa del estudio del conocimiento y la forma
en que las personas adquieren y validan ese conocimiento. La pedagogía se
beneficia de las reflexiones epistemológicas para comprender cómo los
estudiantes construyen su comprensión del mundo y cómo se puede facilitar un
aprendizaje significativo.

1
Toda teoría educativa debe estar fundamentada por una determinada filosofía del hombre, “pues de la
manera que se conciba la esencia humana, así se pretenderá formar al hombre en el proceso educativo”

3
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS

La sociología de la educación se ocupa del estudio de la educación en su contexto


social. La educación no es un proceso aislado, sino que está íntimamente
relacionada con la sociedad en la que se desarrolla. La sociología ayuda a
comprender cómo las instituciones educativas reflejan y perpetúan las estructuras
sociales, las desigualdades y las normas culturales. Esta perspectiva permite a la
pedagogía analizar críticamente cómo se pueden abordar cuestiones de equidad y
justicia en la educación.

En cuanto a los fundamentos sociológicos, la pedagogía reconoce que la


educación es un fenómeno social y está influenciada por la estructura y dinámica
de la sociedad. Los sociólogos de la educación analizan cómo factores como la
clase social, el género, la raza y la cultura impactan en los procesos educativos.
Además, se estudian temas como la desigualdad educativa, la socialización y el
papel de la educación en la reproducción o transformación de las estructuras
sociales.

Instituciones educativas y cambio social:

Las instituciones educativas, como escuelas y universidades, desempeñan un


papel crucial en la reproducción de valores, normas y estructuras sociales. Al
mismo tiempo, también pueden ser motores de cambio social. La sociología de la
educación investiga cómo las instituciones educativas pueden influir en la
transformación de la sociedad, ya sea al desafiar normas establecidas o al
promover una ciudadanía informada y comprometida.
2

Diversidad y multiculturalismo:

2
El cruce de la pedagogía y la sociología han dado nacimiento a varias ciencias pedagógicos- psicológicos
como la sociología pedagógica, la pedagogía social y la pedagogía sociológica.

4
La sociedad actual es diversa en términos de cultura, etnia, religión y otros
aspectos. La sociología de la educación ayuda a comprender cómo la pedagogía
puede adaptarse a esta diversidad. Esto implica considerar cómo se pueden
abordar las necesidades de grupos minoritarios, fomentar el respeto por la
diversidad cultural y promover la inclusión en el entorno educativo.

Desarrollo de la conciencia social:

La pedagogía no se trata solo de transmitir conocimientos, sino también de


desarrollar una conciencia social en los estudiantes. La sociología proporciona
herramientas para analizar cuestiones sociales, políticas y económicas, y fomenta
el pensamiento crítico. Esto es esencial para preparar a los estudiantes para ser
ciudadanos informados y participativos en una sociedad democrática.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

Los fundamentos psicológicos de la pedagogía se relacionan con el estudio del


individuo como ser humano que aprende. La pedagogía se nutre de la psicología
educativa, que explora procesos cognitivos, emocionales y sociales implicados en
el aprendizaje y la enseñanza. Teorías como el conductismo, el cognitivismo, el
constructivismo y la psicología humanista han tenido un impacto significativo en la
pedagogía, ayudando a comprender cómo los estudiantes adquieren
conocimientos, desarrollan habilidades y construyen significados.

Establece una relación directa ya que considera el aprendizaje como un proceso


individual y como terapia conveniente, en este proceso la persona adquiere
madurez e independencia, le da autonomía.

En el contexto de la pedagogía, la psicología proporciona una base sólida para


entender cómo las personas aprenden, procesan la información, se desarrollan
cognitivamente y se comportan en entornos educativos. Las teorías psicológicas,

5
como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, han influido
significativamente en la pedagogía, proporcionando enfoques y estrategias
educativas basadas en la comprensión de la mente humana.

se centra en comprender cómo los estudiantes difieren en sus capacidades,


estilos de aprendizaje y necesidades. Esta comprensión es esencial para el diseño
de programas educativos personalizados y la implementación de estrategias de
enseñanza efectivas. Los educadores deben ser conscientes de las diferencias
individuales y adaptar sus métodos pedagógicos para garantizar que cada
estudiante alcance su máximo potencial.

El desarrollo cognitivo y emocional:

La psicología también aporta una comprensión profunda del desarrollo cognitivo y


emocional de los estudiantes a lo largo de su vida. Teorías como la de Jean Piaget
sobre las etapas del desarrollo cognitivo y la teoría del apego de John Bowlby
ayudan a los pedagogos a entender cómo los niños y adolescentes procesan la
información y se relacionan emocionalmente en el entorno educativo. Esto es
esencial para diseñar planes de estudios y estrategias pedagógicas que sean
apropiadas para cada etapa del desarrollo.

Motivación y aprendizaje:

La psicología también se ocupa del estudio de la motivación y su influencia en el


proceso de aprendizaje. Comprender los factores motivacionales, como las metas
personales, la autoeficacia y la motivación intrínseca, es esencial para fomentar el
compromiso de los estudiantes y mejorar su rendimiento académico. Los
pedagogos utilizan principios psicológicos para diseñar entornos de aprendizaje
que estimulen la motivación y el interés por aprender.3

Conclusiones

3
Para Maslow (1968; y Rogers (1969), el proceso educativo es entendido como el desarrollo individual del
aprendiz, quien desde su motivación personal trasciende la enseñanza para hacerla parte de sí mismo.

6
1. La pedagogía es una ciencia que se apoya en una base sólida de
fundamentos psicológicos. La comprensión de la psicología y su aplicación
en la educación permite a los pedagogos diseñar programas educativos
efectivos, adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes, y
promover un aprendizaje significativo y duradero. Los avances en la
psicología continúan enriqueciendo la pedagogía y ayudando a los
educadores a mejorar sus prácticas, lo que demuestra la estrecha relación
entre estas dos disciplinas. En resumen, los fundamentos psicológicos son
esenciales para que la pedagogía se consolide como una ciencia que busca
potenciar el desarrollo y el bienestar de los individuos a través de la
educación.
2. Los fundamentos sociológicos son esenciales para comprender la
pedagogía como una ciencia que aborda la educación en su contexto
social. La sociología aporta una perspectiva crítica y analítica que permite a
los pedagogos no sólo entender los procesos educativos, sino también
influir en la sociedad a través de la educación. Al considerar la influencia de
la sociedad en la educación y viceversa, la pedagogía se enriquece y se
convierte en una disciplina que contribuye al desarrollo de individuos y
comunidades, así como a la construcción de una sociedad más equitativa y
justa.
3. Los fundamentos filosóficos son esenciales para la pedagogía, ya que
proporcionan una base teórica y ética para su práctica y teorización. La
filosofía guía la reflexión crítica sobre la educación, ayuda a definir sus
propósitos y proporciona marcos conceptuales para abordar cuestiones
educativas. A través de la filosofía, la pedagogía se consolida como una
ciencia que no solo se ocupa de transmitir conocimientos, sino también de
cuestionar y mejorar el proceso educativo en busca de la formación integral
de individuos que contribuyan al bienestar de la sociedad y al avance del
conocimiento.

BIBLIOGRAFIA

7
https://prezi.com/jadsacqrw99s/aportes-de-la-sociologia-a-la-pedagogia-y-
educacion/

file:///C:/Users/user/Downloads/
DialnetFundamentosDeLaPedagogiaParaLaPracticaProfesionalE-
7860829%20(2).pdf

• Ausubel, D., Novak, J., & Hnesian, H. (1983). Psicología

• Educativa. Trillas – http://scielo.sld.cu

• Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación (24-10-2017)


Autores: Andrés Rodríguez Jiménez, Mirley Robaina Santander.

• Efdeport.com

Pucheta Dilama ; ¿Qué es pedagogía ? [ en línea] 2018 [ citado el 28 de octubre


del 2023] disponible en: https://es.slideshare.net/Dilma2/que-es-pedagogía

Universidad Tecnológica de El Salvador; La pedagogía y ciencia auxiliares [ en


línea] 2018 [ citado el 28 de octubre del 2023] disponible en
:https://es.slideshare.net/robertmacquaid/la-pedagogia-y-ciencias-auxiliares

ChuckoKevin ; relación de la pedagogía con la filosofía [ en línea ] 2018 [ citado


el 28 de octubre del 2023] disponible
enhttps://es.slideshare.net/kevinchucko/relacin-de-la-pedagoga-con-la-filosofa

Victoria Amada; Relación pedagogía y psicología [ en línea ] 2018 [ citado el 28


de octubre del 2023] disponible en :
https://es.slideshare.net/AmandaVictoria4/relacin-pedagoga-y-psicologa

También podría gustarte