Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA EN PLANIFICACION Y EVALUACION EN EDUCION.

Nexos y fundamentos de la teoría y práctica


curricular.
(DISEÑO CURRICULAR)

(COD 020)

Participante: MILENY JOSEFINA VASQUEZ GUTIERREZ.

CI: 10945075

Cumaná; octubre de 2023


Introducción

La educación posee diferentes sustentos y que por su relación llegan a


coexistir entre ellos, es decir, la educación, se encuentra relacionada con la política–
sociedad-cultural-economía. Iafrancesco, G. (2004) expone, que su trascendencia
no es sólo consigo mismo, con el mundo y con Dios, sino también con los otros
seres humanos que en familia, comunidad o grupo social se desarrollan
cotidianamente. A propósito de lo planteado por Iafrancesco, G. los autores Orta, A.
y Useche, J., (2000) en el libro: Currículum, afirmaron que los fundamentos del
currículo son el centro del proceso educativo y siendo este cultural. La educación
particular está íntimamente relacionada con la cultura de la sociedad. El currículo
de una determinada sociedad tiene unos fundamentos que la justifican, se basa en
lo histórico, filosófico, psicológico, social, económico y político. Se entiende como
esa construcción de la educación partiendo de los elementos con los cuales se
basa, se sustentan y fundamenta desde la concepción del hombre y el desarrollo de
sus potencialidades. Es asumido desde el diagnóstico hecho por las instituciones
educativas en el entorno donde se desenvuelve el hombre: la política, la economía,
la sociedad y la cultura, logrando ofertar una educación integral.
Nexos y fundamentos de la teoría y práctica curricular.

La formación del estudiante deben ser integral, no solo desarrollar lo


cognitivo, procedimental o actitudinal, sino también, integrar el rol del individuo y su
interacción en la sociedad. En otras palabras se parte de la realidad económica,
social, política y cultural de los educandos para definir los ejes sobre los cuales se
va construyendo el proceso educativo. Integrando desde esta perspectiva, los “ejes”
desde una dimensión didáctica y metodológica relacionando al estudiante con su
contexto social. (Malagón, 2007). Continuando con la misma categoría de análisis,
se toma como referencia a Kemmis, S. (1998) Pollard y Tann (1987), quienes
presentan tres teorías para dar respuesta a esta pregunta, sobre que enseñar y
cómo hacerlo: la teoría técnica, la teoría práctica y la teoría crítica.

La teoría técnica

Desde las fuentes del currículo, esta teoría se caracteriza por racionalizar al
máximo los fundamentos que los sustentan teóricamente. Ciencias como, la
psicología, la sociología, la economía y la antropología, así lo han confirmado,
debido a que estas constituyen las bases en las que se sustenta la teoría educativa
y el currículum en concreto. Al respecto, Ferrández, (1977), señala que la escuela
necesita visionarse la acción educativa cuando la “considera como un instrumento
de reproducción social y cultural, por lo cual hay que establecer un modelo de acción
controlable y controlado (…)” (p.39). En otras palabras, lo fundamental de la teoría
técnica es que integra el hecho social y cultural en la acción educativa de la escuela,
proceso sobre el que existen ciertas disparidades. En síntesis, podría decirse que
esta teoría es cientifista, administrativa y tecnicista. Su objetivo es instrumental, es
decir, trata de llegar a los fines a través de los medios establecidos.

La teoría práctica

Previamente, se considera una teoría humanística debido a que esta se rige


por los ideales heredados de la ilustración, lo que encierra una concepción
personalista que considera la sociedad como un agregado de individuos, en la que
cada uno de ellos aporta su contribución tanto a la vida social como a la política y
cultural. Hecha esta aclaración, la presente teoría además de compartir la anterior
distinción, también se caracteriza por ser racionalista de la acción, pues su fin es
que cada individuo decida y valore su propia práctica. Tal como señala Ferrández,
(1977), cuando considera que “(…) mientras la razón técnica implica un proceso de
acción de acuerdo a reglas preestablecidas, la razón práctica lleva a cabo la acción
de acuerdo al juicio prudente, que no es innato, sino adquirido desde la relación de
la teoría y la práctica”. Es decir, la principal aportación de esta teoría es que la
realidad social no es algo que exista y pueda ser conocida con independencia del
que quiere conocerla, sino que es una realidad subjetiva, construida y sostenida por
medio de los significados y los actos individuales.

La teoría crítica

Inicialmente, esta teoría parte de las consideraciones de Carr y Kemmis


(1986); sobre la teoría educativa y la teoría crítica desde los planteamientos de la
postura positivista y hermenéutica, entre las principales característica pueden
sintetizarse en las siguientes:

▪ Rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad.

▪ Utilizar las categorías interpretativas de los docentes.

▪ Distinguir las interpretaciones ideológicamente distorsionadas de las que no lo


están, además orientar acerca de cómo superar el entendimiento distorsionado.

▪ Identificar aquellos aspectos del orden social que frustran la búsqueda de fines
racionales, y ofrecer explicaciones teóricas mediante las cuales los enseñantes
comprendan cómo eliminar o superar tales aspectos.

▪ Reconocer que su esencia es práctica, en el sentido de que su visión de la


educación está determinada por la manera en que se relacione con la práctica.

La teoría crítica se basa fundamentalmente en el discurso dialéctico que trata


de iluminar los procesos sociales y educativos partiendo de las siguientes premisas:

▪ Los simples dualismos limitan la comprensión.


▪ Las oposiciones planteadas en estos dualismos llevan a la contradicción.

▪ Las ideas o posturas dualmente opuestas interactúan.

▪ Los procesos dinámicos de interacción entre las ideas o posturas opuestas


constituyen los patrones y las consecuencias de la interacción en los escenarios
sociales y educativos que se esperan comprender y mejorar.

Desde esta perspectiva, los profesores están comprometidos en el diseño y


concreción del currículo, convirtiéndose, a la vez, en «producto y productores de
ideología». Así pues, existe un requisito de participación democrática que no
aparece en los planteamientos técnicos (el docente es un operario) ni en los
prácticos (el docente es un agente moral). De hecho, el estudio sobre el currículo
no puede prescindir de esta realidad, puesto que sus bases se encuentran en el
mismo devenir de la sociedad, una sociedad marcada en la actualidad por «la
opresión de la irracionalidad», «la injusticia» y «la coerción en el trabajo».

Fundamentos de la teoría y práctica curricular

El currículo para ser pertinente debe responder a las características,


necesidades y demandas del educando y de la realidad social en proceso de
cambio, al mismo tiempo el currículo para ser pertinente debe sustentarse en los
siguientes fundamentos:

Fundamentos filosóficos

Los elementos de la filosofía se conectan con los objetivos y el contenido de


la escuela, por eso, los valores de la sociedad fundamentan la educación que se
desarrolla. Debe constituirse en el proceso más adecuado para formar este tipo de
hombre integral, se recrean los modos de pensar, sentir y de actuar, alcanzando
transformar la realidad donde el currículo desde su fundamento filosófico favorecerá
la enseñanza en el individuo. Por eso, Bolaños, G. y Molina, Z., (2007) afirman que,
la filosofía, sistematiza las aspiraciones del tipo de sociedad y de hombre que se
pretende lograr y los valores esenciales inmersos en el hombre y la sociedad. En la
filosofía, se deberá visualizar los planteamientos ideológicos y políticos concretados
en la política educativa y llegan a constituirse el soporte de los objetivos curriculares,
la selección de contenidos, la propuesta de situaciones de aprendizaje, y la
selección de estrategias metodológicas entre otras.

Fundamentos epistemológicos.

Iafrancesco, G., (2005) entenderá, el fundamento como un contexto del


currículo y lo definirá como, aquello que permite transformar las ideas y
preconceptos producidos por el conocimiento cotidiano en conceptos,
proposiciones, leyes, principios y teorías. Aunque estos últimos llegan a operar
sobre los objetos concretos y permiten el avance tecnológico. Entendiéndose que
La epistemología es la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia
y en sus causas, estudiando los aspectos históricos del conocimiento certificando
su origen.

Fundamentos sociológicos.

Según Iafrancesco, G. (2004) el sustento Sociológico busca que: "El hombre


como proyecto, mediante un adecuado proceso de educación y de gestión curricular
de los centros de formación, debe apropiarse de manera crítica de las creaciones
culturales, producto del devenir histórico y de los contextos sociales: la ciencia, el
saber, la tecnología, la técnica, la organización política, económica, social y las
costumbres, normas, valores y creencias. Los centros de educación de todo
carácter y nivel deben ofrecer alternativas curriculares para que los procesos y
proyectos educativos institucionales, les permitan convertirse en verdaderos
proyectos culturales."

Por otro lado, lo Sociológico para Maldonado, M., posee diversas


orientaciones, donde la educación se desarrolla en un entorno y contexto social,
estas condiciones sociales determinarán la estructura y el funcionamiento escolar,
siendo seleccionados elementos culturales para orientar el proyecto en función de
distintos aspectos. Mientras que, para Bolaños, G. y Molina, Z., (2007) en su
Introducción al currículo, la sociología, aporta los elementos requeridos para
fundamentar el conocimiento del alumno partiendo de sus características
particulares, la manera de enfrentar el proceso de aprendizaje y la manera como
puede interactuar en situaciones y grupos.

Fundamentos psicológicos administrativos.

La psicología permite identificar las características evolutivas de los


estudiantes en sus diferentes etapas para poder orientarlos en el proceso de
aprendizaje, por esa razón los fundamentos psicológicos desempeñan un papel
muy importante en la constitución curricular. Para lafrancesco, G., (2015) este
fundamento se identifica directamente en los centros educativos.

Dentro de las numerosas corrientes y tendencias psicológicas se propone


determinadas concepciones:

 Si el aprendizaje se basa en las conductas observables, lo principal es lo que


hace su conducta medible, basado en estimulo, respuesta y reforzamiento.
En estos casos el currículo enfatiza en la elaboración de objetivos,
conocimientos, actividades y estrategias de evaluación.
 Si el aprendizaje se orienta al desarrollo personal, el currículo deberá ser mas
flexible y tendrá en cuenta el autoaprendizaje a partir de experiencias y
conocimientos previos.
 Si el aprendizaje se construye en la relación sujeto objeto, entonces el
currículo se caracterizara por rescatar el papel de la practica educativa en la
solución de problemas.
Conclusión.

El currículo de una determinada sociedad tiene sus fundamentos que la


justifican, se basa en lo histórico, filosófico, psicológico, social, económico y político.
Se entiende como esa construcción de la educación partiendo de los elementos con
los cuales se basa, se sustentan y fundamenta desde la concepción del hombre y
el desarrollo de sus potencialidades.

La teoría técnica, la teoría práctica y la teoría crítica, propuestas por Kemmis,


S. (1998) Pollard y Tann (1987), darán respuesta a la pregunta, sobre que enseñar
y cómo hacerlo. La teoría técnica integra el hecho social y cultural en la acción
educativa de la escuela, proceso sobre el que existen ciertas disparidades. En
síntesis, podría decirse que esta teoría es cientifista, administrativa y tecnicista. Su
objetivo es instrumental, es decir, trata de llegar a los fines a través de los medios
establecidos. Mientras que la principal aportación de la teoría practica es que la
realidad social no es algo que exista y pueda ser conocida con independencia del
que quiere conocerla, sino que es una realidad subjetiva, construida y sostenida por
medio de los significados y los actos individuales. Por otro lado La teoría crítica se
basa fundamentalmente en el discurso dialéctico que trata de iluminar los procesos
sociales y educativos

El currículo para ser pertinente debe responder a las características,


necesidades y demandas del educando y de la realidad social en proceso de
cambio, al mismo tiempo el currículo para ser pertinente debe sustentarse en
basamentos, fundamentales como los antes estudiados.
Bibliografía.

-https://www.udocz.com

-https://www.yakiraaltagraciacuello.blogspot.com

-Diseño curricular. Bases conceptuales del currículo. Lectura, U.N.A.

-Jairo Eduardo Soto Molina y Milys Karina Rodelo Molina. Fundamentos


epistemológicos del currículo. Lectura, U.N.A.

También podría gustarte