Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MATRICULA
134529
GRUPO
E086
MATERIA
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
ACTIVIDAD 1
Uno de los problemas a los que se enfrenta la sociología y las ciencias sociales es su
cientificidad ya que algunos científicos afirman que no puede ser objeto de estudio
científico. Debido a que no existe en principio un consenso en términos como método
científico, conocimiento, teoría, etc. La teoría es un intento de dar una explicación general
de algo que sucede en la realidad de acontecimientos y situaciones que tienen lugar y
permiten describir a la realidad (mundo) (Moore; 1985,15). La teoría ayuda a explicar los
fenómenos que suceden en el mundo (entre ellos a la educación). La teoría de la educación
no opera como teoría científica y no se puede someter a los controles del método científico
(Moore, 1985, 18).
DESARROLLO
La palabra sociología se compone de las raíces socius, que proviene del latín y significa
‘socio’ o ‘compañero’, y del sufijo - logía, que se deriva del griego λόγος (lógos), que significa
‘ciencia’, ‘estudio’ o ‘tratado’. Literalmente: estudio o tratado de los socios o sujetos sociales.
Examina las expresiones de la estructura social, clases, sexo, edad, raza, ocupación, etc.,
así como las formas de institucionalización que adquieren a través del gobierno, otras
formas de poder, la política, economía, religión, cultura.
La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que
posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim
los que le dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias
de la educación el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad
es tan vieja como la propia existencia de los hombres.
Por otra parte, la educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio
de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales,
morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su
desenvolvimiento y precisión. Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como
persona. La palabra educar viene de Educere, que significa sacar afuera.
Es de señalar que la educación tiene como función social que la hace accionar como agente
de integración y transmisión social, que ofrece respuestas a manera de contenido a todo
interés o necesidad que surge de las diversas relaciones sociales que se dan en la sociedad
entre los individuos. La educación se transforma y a la vez transforma a la sociedad, por el
momento histórico en que vive y es la Sociología de la Educación la encargada de estudiar
estos cambios y las causas que lo generan, así como las consecuencias que producen en
la estructura social.
Es así como la Sociología de la Educación como toda ciencia debe describir y analizar el
fenómeno educativo, explicar las causas de este, predecir su evolución, con proposiciones
claras que descifren el problema educativo desde lo social para fructificar soluciones a esas
problemáticas. Es importante también plantear que la Sociología de la Educación estudia
la educación desde la dimensión social que se produce en los ámbitos macrosocial y micro
social desde las perspectivas del positivismo, estructural funcionalismo, Sociología crítica y
la nueva Sociología
• ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como
también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la religión) que
se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama
de la sociología general, coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas.
• ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la
educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la
pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología.
La sociología en relación intrínseca con la Pedagogía examina la estructura educativa de
la sociedad, las instituciones educativas, los hechos y prácticas, influye en el cambio social,
su control y en la movilidad social. La Educación es la base de la sociedad y la sociedad
debería ser la base de la Educación. Por lo que la base del progreso para la sociedad reside
en la Educación.
Si observamos hacia el pasado, vemos que los grandes cambios que se han producido en
generaciones anteriores se deben a la Educación. Las revueltas más significativas han
tenido lugar porque la gente quería una educación, o una educación igualitaria o
simplemente a través de ella conocía sus derechos y querían reclamarlos.
"el hombre es un animal social por naturaleza" y no es de extrañar que una de las bases de
la Educación sea inculcar valores sociales.
Los seres humanos además de ser individuos biológicos y psíquicos, somos sociables,
pertenecemos a un determinado grupo social con el que nos relacionamos día a día,
aprendiendo ciertos rasgos de conducta, apariencia, idiomas costumbres entre otros.
Agruparnos por cuestiones religiosas, políticas o familiares.
Por ejemplo, actualmente la sociedad nos ofrece las nuevas tecnologías y estas, han sido
trasladadas a la escuela con el fin de innovar y de adaptarse a la sociedad actual.
Morales, L. (2009). Durkheim y Bourdieu: reflexiones sobre educación. Reflexiones, No. 88.
[Consultado el 23 de febrero de 2018] Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4796083.pdf