Está en la página 1de 22

CONTR

DE LASOL
CONVU
LSION
ES

MÁS C
AL
DE VIDIDAD
A

MANUAL PRÁCTICO
DE ACTUACIÓN Autor: José Gómez García. Asesor técnico veterinario.

PARA LA EPILEPSIA

abcd Por todas las razones.


Definiciones

CONVULSIÓN
Actividad motora paroxística transitoria debida a la aparición súbita de una
excitación anormal en el cerebro, y que se manifiesta con contracciones y
distensiones musculares involuntarias y repetidas de un músculo, un grupo
de músculos o de los músculos de todo el cuerpo. Puede tener una causa distinta
a la epilepsia.
Adaptada de Medlineplus.

ATAQUE EPILÉPTICO
Episodio clínico paroxístico de duración indeterminada –breve o prolongado–
debido a una descarga eléctrica excesiva de grupos de células cerebrales.
Esta descarga puede producirse en diferentes partes del cerebro y cursa con
movimientos involuntarios acompañados en ocasiones de pérdida de la consciencia
y del control de los esfínteres.
Adaptada de la OMS.

EPILEPSIA
Trastorno neurológico crónico caracterizado por ataques epilépticos recurrentes.
Un solo ataque no significa epilepsia ya que la epilepsia se define por dos o más
crisis no provocadas con un intervalo de más de 24 horas entre ellas.
Adaptada de la OMS.

2
ÍNDICE
Definiciones................................................................2 TRATAMIENTO
¿Cuándo debe iniciarse la terapia antiepiléptica?..11
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN Ajuste de dosis en la terapia antiepiléptica............11
Algoritmo diagnóstico de un perro Recomendaciones de tratamiento antiepiléptico .. 12
con convulsiones........................................................4 Protocolo de ajuste de la dosis
Diagnóstico diferencial...............................................5 de Pexion® (Imepitoína)............................................13
Diagnóstico diferencial sintomático .......................5 Protocolo de ajuste de la dosis de fenobarbital.....14
Diagnóstico diferencial analítico ............................5 Protocolo de ajuste de la dosis
Clasificación de la epilepsia.......................................6 de bromuro potásico (KBr).......................................15
Según su etiología...................................................6 Modificación de la terapia antiepiléptica................16
Según el tipo de crisis.............................................6 Reducción de dosis en animales tratados
con fenobarbital.......................................................17
Diagnóstico VITAMIND...........................................7
Terapia combinada...................................................18
Según la frecuencia de los ataques........................7
Crisis convulsiva aguda............................................20

PROTOCOLO DIAGNOSTICO
Tabla de dosificación................................................22
Tiempo 1: anamnesis.................................................8
Referencias................................................................22
Tiempo 2: exploración...............................................9
Tiempo 3: pruebas.....................................................9
Nivel de confianza en el diagnóstico
de la epilepsia...........................................................10
3
Algoritmo diagnóstico
de un perro con convulsiones
HISTORIAL ¿Existe la seguridad Es deseable poder
disponer de
DE SOSPECHA de que se trata un vídeo
DE EPILEPSIA de convulsiones? del episodio
proporcionado
por el cliente

Busca desde
El historial del paciente tu dispositivo móvil
debería incluir: SÍ NO
la aplicación “Control
de la epilepsia idiopática”
• Enfermedades previas
• Medicamento que está tomando
• Signos neurológicos interictales

PROTOCOLO Buscar otras enfermedades


DE DIAGNÓSTICO o referir a un especialista
Nivel de confianza I en neurología

Edad de inicio
de las convulsiones SÍ NO
> 6 meses y < 6 años

Examen físico
sin hallazgos clínicos SÍ NO

A tener en cuenta:
Reacciones posturales, reflejo
de amenaza, simetrías. Sin sintomatología
en los periodos entre SÍ NO
convulsiones

Parámetros sanguíneos
SÍ NO
y urianálisis normales
Los datos mínimos para
el diagnóstico deben
incluir:
Hemograma, ALT, AST, P Alc.,
GGT, creatinina, BUN, Prot. ≥1 NO*
ALTA PROBABILIDAD
totales, Alb., colesterol, Na, K,
DE EPILEPSIA IDIOPÁTICA* ALTA PROBABILIDAD DE
Ca, P, ácidos biliares y urianálisis
estándar. Valorar tratamiento para EPILEPSIA ESTRUCTURAL O
epilepsia en función de la CONVULSIONES REACTIVAS*
frecuencia, severidad y Considerar referir
disposición del propietario** a un especialista

* Valorar el proponer al propietario realizar una resonancia magnética y análisis de líquido cefalorraquídeo para pasar al nivel de confianza II.
** Dependiendo del caso, se debe garantizar el tratamiento después del primer episodio convulsivo.
1
Preparado por el Canine Epilepsy Advisory Group: Sigitas Cizinauskas, Robyn Farquhar, Gualtiero Gandini, Kai Rentmeister, Jean
4 Laurent Thibaud, Sandra Tyler and Holger Volk.
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN
Diagnóstico diferencial
¿Estamos ante una crisis epiléptica?

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL SINTOMÁTICO

• Existen diferentes cuadros que pueden ser confundidos por el propietario con una crisis epiléptica.
• La toma de datos y obtención de información, incluyendo vídeos, es de gran ayuda (anamnesis).
• Una exploración completa del paciente ayuda a identificar patologías y localizar lesiones.
• Estas patologías tienen su tratamiento específico y no requieren medicamento antiepiléptico.

Sin fase tónica


Asociado a ejercicio
SÍNCOPE Cardiaco Sin fase post ictal
Cardiopatía

Alteración del equilibrio


Ataxia asimétrica consciente
SÍNDROME VESTIBULAR Neurológico Nistagmo, inclinación
de la cabeza

Debilidad / rigidez
MIASTENIA GRAVIS Neuromuscular Asociado a ejercicio
Consciente

Parálisis flácida
NARCOLEPSIA Neurológico Asociado a comida / estrés
Sin fase post ictal

Neuropático
DOLOR Degenerativo Nociceptivo
Psicógeno

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ANALÍTICO

Los ataques debidos a causas extracraneales no se consideran epilepsia ya que no tienen una causa
encefálica y pueden revertir. Se producen por una reacción del encéfalo a una alteración funcional debida
a problemas de origen tóxico o metabólico. Tratar la causa primaria es clave para que los ataques remitan.
• Las pruebas básicas permiten identificar causas sistémicas que provocan crisis convulsivas.
• Estas patologías pueden requerir tratamiento antiepiléptico de manera temporal.

Causas más frecuentes de ataques reactivos


Enfermedades metabólicas Tóxicos Fármacos

• Hipoglucemia (ej. insulinoma) • Metaldehído • Antibióticos


• Encefalopatía hepática (ej. shunt) • Insecticidas (organofosforados, • Ivermectinas
• Alteraciones electrolíticas y carbamatos) • Anfetaminas
ácido-base • Plomo • Fármacos serotoninérgicos
• Hipotiroidismo • Etilenglicol • Drogas (cocaína...)
• Hipoxia (anemia) • Micotoxinas
5
Clasificación de la epilepsia

Según su etiología
Epilepsia idiopática
Crisis epilépticas recurrentes sin causa aparente, es el tipo de
epilepsia más frecuente en perros.
• Genética: debida a una alteración genética.
• Sospecha genética: debida a la alta frecuencia de aparición en
una raza o línea de cría.
• Origen desconocido: sin causa determinada y sin evidencia de
una epilepsia estructural.

Epilepsia estructural

Secundaria a una patología intracraneal. Es identificable mediante


pruebas diagnósticas: RM, TAC, análisis del LCR, pruebas genéticas
o histopatología.
• Inflamatoria / Infecciosa
• Traumatismo
• Anomalía congénita
• Neoplasias
• Vascular
• Enfermedad degenerativa

Convulsión reactiva

De origen extracraneal, por lo tanto no se considera epilepsia


propiamente dicha. Es una reacción del encéfalo ante un desajuste
metabólico o por la exposición a tóxicos o fármacos. En general
revierte cuando se soluciona la causa.
• Enfermedad metabólica
• Tóxicos
• Fármacos

Según el tipo de crisis (signos clínicos que se manifiestan)

Parcial Generalizada

Signos de una región o de un • Tónico clónica


Parcial
lado del cuerpo. • Tónica
• Motora • Clónica con generalización
• Comportamental • Mioclónica
• Sensorial / Autonómica • Atónica

2
Adaptado de Berendt (2015).
RM: Resonancia magnética
TAC: Tomografía axial computarizada
LCR: Líquido cefalorraquídeo

6
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN
Diagnóstico VITAMIND
• Es un sistema para identificar las causas posibles de epilepsia.
• Cada causa posible es confirmante pero no excluyente.
Inflamatoria / Infecciosa Metabólica Idiopática / Genética

Vascular
VITAMIND Degenerativa

Traumática Anomalía congénita Neoplásica


En función de la edad podemos ordenar las causas posibles. Se establecen tres grupos de edad en los que el
acrónimo VITAMIND tiene expresiones distintas:

0 - 6 meses 6 meses - 6 años Mayor 6 años

A Anomalía congénita I Idiopática / Genética N Neoplásica


I Inflamatoria / Infecciosa I Inflamatoria / Infecciosa V Vascular
M Metabólica M Metabólica I Inflamatoria / Infecciosa
D Degenerativa N Neoplásica M Metabólica
T Traumática V Vascular I Idiopática / Genética
I Idiopática / Genética A Anomalía congénita D Degenerativa
N Neoplásica D Degenerativa A Anomalía congénita
V Vascular T Traumática T Traumática

Según la frecuencia de los ataques

Aislada Cluster Status epilepticus

Crisis repetidas Crisis continua única


en periodos cortos de o repetida (de más de
Suele ser de corta duración
tiempo (24 horas) con un 5 minutos) sin periodo
(menos de 2 minutos).
tiempo de recuperación entre de recuperación, que requiere
dichas crisis. rescate farmacológico
y que supone un riesgo vital.

Cualquier paciente será clasificado atendiendo a 5 criterios


(2 criterios etiológicos, 2 en tipo de crisis y 1 en frecuencia)

2+2+1 Por ejemplo: paciente que presenta cuadro de epilepsia idiopática de


sospecha genética, con crisis tónico clónica en cluster.
7
Tiempo 1: anamnesis

Animal
Raza.................................... Edad................................... Sexo................................... Castrado...........................
Entorno:
Acceso a: Contacto con otros animales infecciosos:
Tóxicos................................................................... Especie...........................................................................
Medicinas.............................................................. Convivencia...................................................................
Hábitos:
Alimentación............................................................. Ejercicio / Estrés.........................................................
Otros...........................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
Antecedentes
Estado sanitario: Vacunaciones.........................................................................................................................
Desparasitaciones..................................................................................................................
Traumatismos:.......................................................................................................................................................
Patologías previas:...............................................................................................................................................
Historia familiar de epilepsia:..............................................................................................................................
Crisis
Primer episodio: Sí No Edad del primer episodio.................
Momento: Reposo / Dormido Ejercicio / Estrés
Presentación: Parcial
Tónica Clónica Tónico clónica
Aislada Cluster Status epilepticus
Intensidad / Duración: Prodromos / Aura Ictus Post ictus
Duración de cada fase: ................................... ......................................... ..................................
Recuperación: Espontánea Tratamiento................................................................
Repetición: Número de crisis.......................................................................................................
Tiempo entre crisis....................................................................................................
Intensidad de las crisis..............................................................................................
Severidad / Tiempo (creciente / decreciente).........................................................
Otros datos de interés:..............................................................................................................................
...................................................................................................................................................................

EDAD / RAZA / SEXO / CASTRACIÓN


• La edad ayuda a planificar las pruebas diferenciales (Protocolo VITAMIND).
• Existen razas con epilepsia genética confirmada (Test genético).
• La incidencia de la epilepsia genética es mayor en los machos.
• Algunos trabajos afirman la influencia de las hormonas sexuales. Es un tema controvertido.
ENTORNO / HÁBITOS / ESTADO SANITARIO / TRAUMATISMOS / PATOLOGÍAS / TRATAMIENTOS / HISTORIAL FAMILIAR
• Identificar posible acceso a tóxicos o medicamentos (Protocolo VITAMIND).
• Confirmar calendario de vacunación y desparasitación.
• Identificar traumatismos craneales como posible causa (Protocolo VITAMIND).
• Identificar enfermedades sistémicas como posible causa (Protocolo VITAMIND).
• La epilepsia genética es heredable (Test genético).
MOMENTO / PRESENTACIÓN / INTENSIDAD / DURACIÓN / EPISODIOS PREVIOS
• Diferencial ataque epiléptico vs. otros eventos (Protocolo diferencial crisis epiléptica).
• Diferencial crisis epiléptica (Protocolo VITAMIND).
• Determinar necesidad de tratamiento (Protocolo de tratamiento).
• Pronóstico de control (Cluster y Status peor pronóstico de control que crisis aisladas).
• Los episodios previos, si existen, permiten comprobar la evolución del cuadro (en duración y / o intensidad).

8
Tiempo 2: exploración

General
Sistema cardiovascular:
Auscultación: ECG: RX: Ecografía:
Normal Anormal Normal Anormal Normal Anormal Normal Anormal

Sistema músculo-esquelético:
Condición muscular: Exploración osteoarticular:
Normal Anormal Normal Anormal

Neurológica
Estado mental:
Normal Desorientado Deprimido
Estupor / Coma
Postura:
Cabeza: Columna: Extremidades: Marcha:
Normal Anormal Normal Anormal Normal Anormal Normal Anormal

Reacciones posturales (RP) / Reflejos espinales (RE):

PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
MAD: Normal RP / RE Anormal RP / RE MAI: Normal RP / RE Anormal RP / RE
MPD: Normal RP / RE Anormal RP / RE MPI: Normal RP / RE Anormal RP / RE

Valoración de pares craneales:


Posición ojos: Movimiento ojos: Amenaza: Pupilar:
Normal Anormal Normal Anormal Normal Anormal Normal Anormal
Facial: Corneal: Deglución: Hipogloso:
Normal Anormal Normal Anormal Normal Anormal Normal Anormal
Descripción del resultado de la exploración neurológica y anormalidades, si las hubiera (disminución /
abolición, simetría / asimetría):..................................................................................................................................
ESTADO MENTAL / POSTURA / DEAMBULACIÓN
• El estado mental indica el grado de consciencia y relación con el entorno que rodea al paciente. Permite valorar la integridad del
tronco encefálico y corteza cerebral.
• La postura permite evaluar globalmente el sistema nervioso, y particularmente el sistema vestibular. Es importante descartar causas no
neurológicas que pueden afectar a la postura (dolor, fracturas, malformaciones…).
• La marcha incluye movimientos voluntarios e involuntarios. La paresia supone una debilidad en la movilidad voluntaria, mientras que la
ataxia supone una descoordinación de los mismos. Pueden presentarse ambas a la vez.
REACCIONES POSTURALES / REFLEJOS ESPINALES
• Las reacciones posturales permiten valorar la respuesta a los cambios de posición para mantener el equilibrio del cuerpo. Evaluar
capacidad de respuesta (presente / ausente) y tiempo empleado (normal / retardado). Implica a las vías sensitivas y motoras del SNC.
• Los reflejos espinales permiten evaluar la respuesta y su modulación. Valorar tono muscular y la presencia e intensidad de los reflejos
para diferenciar los cuadros de Neurona Motora Superior (espasticidad, respuesta aumentada), que implica al SNC, de los de Neurona
Motora Inferior (flacidez, respuesta disminuida / ausente), que afecta al SNP.
PARES CRANEALES
• Valora la funcionalidad de los pares craneales. Evalúa las partes sensitiva y motora.
• Permite identificar lesiones del SNC a nivel intracraneal.

Tiempo 3: pruebas
Analítica
Hematología: Bioquímica: Urianálisis: Coprológico:
Normal Anormal Normal Anormal Normal Anormal Normal Anormal
Otras pruebas:
(ECG, Radiografía, Ecografía, Hormonas, LCR, TAC, RM) .......................................................................................
Informe resultados:..................................................................................................................................................
ECG: Electrocardiograma, LCR: Líquido cefalorraquídeo, TAC: Tomografía axial computarizada, RM: Resonancia magnética
9
Nivel de confianza en el diagnóstico
de la epilepsia

El Consenso Internacional de Epilepsia Veterinaria establece 3 niveles de confianza para el diagnóstico de la


epilepsia idiopática. Cada nivel representa un aumento de la fiabilidad del diagnóstico basado en las pruebas
diagnósticas realizadas.

Tener claro el nivel de confianza es clave para tomar decisiones terapéuticas.

Frecuencia: Más de una crisis en 6 meses.


Edad: Entre los 6 meses y tres años.
Historia: Antecedentes familiares / predisposición racial.
Estado interictal normal.
Pruebas básicas sin alteraciones:
Hemograma, urianálisis, bioquímica, ácidos biliares y
NIVEL DE amoniaco.
CONFIANZA I Test de tiroides y adrenales (si hay sospecha).
Ecografía abdominal (en función del resultado de la
analítica).
Las pruebas mínimas necesarias antes de plantearse cualquier
tratamiento.
En los pacientes diana (>6 meses <6 años) puede plantearse
terapia con el nivel básico de pruebas.

Pruebas avanzadas sin anomalías:


Resonancia magnética (RM) / Tomografía axial
computarizada (TAC), si no es posible RM.
Análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR).
NIVEL DE
CONFIANZA II ¡Puede haber alteraciones post ictales en LCR / RM. Si se sospechan,
repetir en 16 semanas!
Las pruebas avanzadas suelen derivarse de los resultados del nivel
básico.
Las pruebas avanzadas deben considerarse en pacientes
“refractarios” y en grupos de riesgo (<6 meses y >6 años).

Electroencefalograma (EEG)
NIVEL DE Evidencias de alteraciones ictales o interictales en el
CONFIANZA III electroencefalograma (EEG) con pruebas de niveles de confianza I
y II normales.
Actualmente no disponible de manera rutinaria.

3
Adaptado de De Risio (2015).

Los animales con diagnóstico diferencial de nivel básico que no responden a


terapia deben ser reevaluados cuidadosamente y sopesar aumentar el nivel
de confianza diagnóstica como paso previo, o de manera simultánea, a la
consideración de modificaciones del protocolo terapéutico.
10
¿Cuándo debe iniciarse
la terapia antiepiléptica?

Animales con historial familiar o razas con formas


1 de epilepsia severa identificada
El abordaje precoz puede presentar mejores resultados en estos pacientes.

2 2 o más crisis en un periodo inferior a 6 meses


Una repetición de crisis indica necesidad de tratamiento.

3 Aumento de la frecuencia y / o la intensidad de las crisis


Indica evolución negativa lo que aconseja un abordaje terapéutico inmediato.

Status epilepticus o crisis en racimo (Cluster)


4 El Status epilepticus y las crisis en racimo son cuadros de presentación severa y potencial
riesgo vital que indican la necesidad de tratamiento inmediato.

5 Cuadro post ictal severo


Cuando las secuelas del ataque son graves hay que tratar de evitar nuevos episodios.

6 Lesión estructural cerebral identificada (presente o pasada)


Existe causa probable identificada.

4
Adaptado de Podell (2016), 5 Bhatti (2015).

Ajuste de dosis en la terapia antiepiléptica


¿EFECTOS ¿CONTROL PROTOCOLO ACCIÓN
¿DOSIS MÁXIMA? DIAGNÓSTICO
SECUNDARIOS? DE LAS CRISIS? COMPLETO TERAPÉUTICA

NO
SÍ MANTENER TERAPIA


NO NO AJUSTAR DOSIS
TRATAMIENTO

NO TERAPIA COMBINADA

SÍ NO REVISAR PROTOCOLO /
TERAPIA COMBINADA

SÍ ¿DOSIS ANTERIOR?
TRANSICIÓN
SÍ NO SÍ TERAPIA COMBINADA

NO SÍ TRANSICIÓN URGENTE
11
Recomendaciones de tratamiento
antiepiléptico según ACVIM4

FÁRMACO PEXION® (Imepitoína) Fenobarbital Bromuro potásico (KBr)


Nivel I: Nivel I: Nivel I:
RECOMENDACIÓN

NIVEL Estudios diseñados Estudios diseñados Estudios diseñados


adecuadamente y controlados. adecuadamente y controlados. adecuadamente y controlados.

Grado A: Grado A: Grado B:


GRADO Elevada recomendación y Elevada recomendación y Moderada recomendación y cierta
alta posibilidad de eficacia. alta posibilidad de eficacia. posibilidad de eficacia.

Requiere control
NO ES NECESARIO SÍ, IMPRESCINDIBLE SÍ, IMPRESCINDIBLE
de niveles sanguíneos

TIPO I: Efectos sobre SNC


Predecibles y relacionados con Efectos sobre SNC. PU / PD.
poco frecuentes.
el efecto farmacológico de Normalmente transitorios. Efectos sobre SNC.
manera dosis-dependiente Leves y transitorios.

TIPO II: Hepatotoxicidad aguda,


Idiosincrásicos y con Irritante / intolerancia gástrica,
NO discrasias sanguíneas, pancreatitis.
TIPOS DE RIESGO

potencial riesgo vital dermatitis necrótica superficial.

PU / PD. Intoxicación por


Incremento de ALT. bromuro potásico (rara).
TIPO III: Potencial hepatotoxicidad. Precaución en animales con
Por acumulación NO Descenso de T4. compromiso renal.
Potencial riesgo vital Recomendable vigilancia El descenso en los niveles
de la función hepática de bromuro puede inducir
cada 6 meses. actividad convulsivante.

TIPO IV:
Diferidos (carcinogénicos /
teratogénicos) NO NO NO
Riesgo vital

4
Principales tratamientos antiepilépticos empleados en veterinaria (adaptado de Podell 2016)

12
Protocolo de ajuste de la dosis
de Pexion® (Imepitoína)

10 - 20 mg / kg BID

¿Control
Subir dosis NO SÍ Mantener dosis
de la crisis?

20 - 30 mg / kg BID

¿Control de la
crisis?

NO

Iniciar terapia Chequeo de salud


combinada rutinario

Es importante llegar hasta la dosis máxima de 30 mg / kg BID en el caso de que no se controlen


las crisis epilépticas, antes de hacer cualquier modificación en el tratamiento.

5
Adaptado de Bhati (2015).

Los expertos recomiendan combinar


con otro tratamiento cuando no se
consigue un control adecuado con
la monoterapia a dosis máxima.
TRATAMIENTO

13
Protocolo de ajuste de la dosis
de fenobarbital

2,5 - 3 mg / kg BID

Tras 14 días del inicio del tratamiento

NO ¿Control de las crisis? SÍ

Analítica Analítica

Hematología / Hematología /
bioquímica Nivel sanguíneo bioquímica Nivel sanguíneo
(incluir test de de fenobarbital (incluir test de de fenobarbital
ácidos biliares) ácidos biliares)

Normal < 30 mg / l Normal < 35 mg / l

Incrementar dosis Mantener dosis


de fenobarbital* de fenobarbital

Normal 30 - 35 mg / l Control cada:


3 meses
6 meses
12 meses
Iniciar terapia
combinada

Anormal > 35 mg / l Anormal > 35 mg / l

Reducir dosis / Reducir dosis /


cambio terapia cambio terapia

* NUEVA DOSIS DE FENOBARBITAL

Concentración plasmática deseada X Dosis actual Después de cada ajuste confirmar en 14 días con
analíticas que los niveles de fenobarbital se han alcanzado
Concentración plasmática actual y no hay efectos secundarios asociados.

5
Adaptado de Bhati (2015).

14
Protocolo de ajuste de la dosis
de bromuro potásico (KBr)

Inadecuado control
en monoterapia

<2-3 >2-3
semanas
Frecuencia de las crisis semanas

Dosis de
Dosis de carga
mantenimiento

625 mg / kg 30 mg / kg / SID 15 mg / kg / SID


125 mg / kg / día
dividido en 8 o más
3 - 4 dosis / día
dosis en 48 h
(5 días)
(Requiere hospitalización)
Control 90 días

Dosis de
mantenimiento
Niveles plasmáticos
KBr (+ Analítica)

Control 30 días
< 2000 mg / l 2000 mg / l

Niveles plasmáticos
KBr
Ajuste dosis* Mantener dosis

2000 mg / l < 2000 mg / l


Control semestral

Dosis de
Ajuste dosis*
mantenimiento
TRATAMIENTO

* NUEVA DOSIS DE KBr


Después de cada ajuste confirmar en 90 días con
(2000 mg / l – concentración actual KBr) X 0,02 analíticas que los niveles de KBr se han alcanzado
y no hay efectos secundarios asociados.

El bromuro potásico (KBr) no está registrado como monoterapia, solo en terapia combinada.

15
Modificación de la terapia antiepiléptica

ESTADO PROTOCOLO ACCIÓN


MOTIVO TERAPIA
DEL PACIENTE COMPLETO TERAPÉUTICA

Monoterapia
Estable MANTENER TERAPIA
Politerapia

Seguridad
Monoterapia TERAPIA COMBINADA
(no efectos adversos)

Inestable AJUSTAR DOSIS


Politerapia
NO REVISAR PROTOCOLO /
TERAPIA COMBINADA

Politerapia
Estable ¿DOSIS ANTERIOR?
Seguridad +
Monoterapia SÍ TERAPIA COMBINADA
(efectos adversos)

Inestable Mono / Politerapia TRANSICIÓN URGENTE

6
Adaptado de Epilepsia en animales de compañía (Canis et Felis, diciembre 2017).

RAZÓN TERAPIA ACTUAL CÓMO REALIZARLA

EFICACIA MONOTERAPIA INTRODUCCIÓN


El animal no presenta un La falta de respuesta puede Añadimos un nuevo
adecuado control de las asociarse claramente medicamento en politerapia
convulsiones. al medicamento (si está si la razón es ausencia de
en dosis máxima). respuesta (eficacia).
SEGURIDAD El efecto adverso puede
asociarse claramente al RETIRADA
El medicamento ocasiona medicamento.
severos efectos adversos Debemos sustituir el
en el animal. medicamento, uno o ambos,
POLITERAPIA si el problema son los efectos
La falta de respuesta puede adversos, sumados
EFICACIA o combinados (seguridad).
asociarse claramente a la
Y SEGURIDAD
combinación terapéutica
No hay respuesta clínica y los (si ambos medicamentos
efectos adversos son severos. están en dosis máximas).
El efecto adverso puede
ser debido a uno de los
medicamentos o a su
combinación.

16
Reducción de dosis en animales tratados
con fenobarbital

MOTIVOS PARA REALIZAR UNA REDUCCIÓN DE DOSIS

Animales con ausencia de convulsiones Animales con serios efectos adversos


en un periodo de 1-2 años que comprometen la calidad de vida

• Reducción de dosis tan despacio • Introducir un segundo medicamento


como sea posible. antiepiléptico a dosis altas Pexion® 20-
30 mg / kg o realizar dosis de carga
• Reducción máxima de un 20% (KBr ver tabla de ajuste de dosis).
mensual para prevenir la posibilidad
de cuadros de abstinencia. +
• Realizar una reducción inicial de dosis
de un 50% en dos fases en 15 días.
+
Si reaparecen los cuadros convulsivos • Monitorizar de manera intensiva.
(Volver a la dosis anterior)

Evolución de efectos Aparición de cuadros


Nunca suspender el tratamiento en animales secundarios convulsivos
con lesión estructural diagnosticada.
Evaluar cuidadosamente el balance riesgo /
beneficio en animales controlados que no
presentan efectos secundarios.
POSITIVA NO POSITIVA
Realizar Suspender Introducir un
una segunda el tratamiento. nuevo MAE
reducción Asegurarse de en combinación
más moderada tener a la máxima con el empleado
(25% en dos fases dosis en primer tiempo
en un mes). el tratamiento como alternativa.
alternativo.

Advertir al propietario de la elevada posibilidad de aparición


de cuadros convulsivos severos.

Fenobarbital es un barbitúrico que produce dependencia en tratamientos prolongados.

La reducción de dosis puede provocar cuadros convulsivos por abstinencia.

No existe un protocolo concreto por la respuesta individual tan marcada al tratamiento con fenobarbital.
TRATAMIENTO

Las pautas propuestas son reflejo de recomendaciones basadas en experiencias particulares.


En ningún caso suponen evidencia científica contrastada por lo que no deben emplearse
como inalterables o infalibles.
MAE: Medicamento antiepiléptico 17
Terapia combinada
Algoritmo de decisión en función de la relación eficacia / seguridad.
Cuando se instaura una terapia combinada pueden ocurrir cuatro situaciones:

MAE “A” en dosis máxima


SIN efecto clínico deseado

Control MAE “A” + MAE “B” Efectos


MAE “A”: dosis máxima
crisis MAE ”B”: dosis mínima inicial adversos

NO COMBINACIÓN INVIABLE SÍ

SÍ REDUCIR DOSIS DE MAE “A” SÍ

MANTENER DOSIS DE MAE “A” y “B”


SÍ NO
ÉXITO TERAPÉUTICO

AUMENTAR DOSIS DE MAE “B”


NO NO
(Si no hay respuesta introducir 3er MAE)

MAE: Medicamento antiepiléptico

18
COMBINACIÓN INVIABLE
A las dosis empleadas:
• No se consigue el control de las crisis
• El animal no tolera la combinación
• NO SE PUEDE EMPLEAR ESA COMBINACIÓN

REDUCIR LA DOSIS DE MAE “A”


A las dosis empleadas: MAE “A”
• Se consigue control de las crisis
• El animal no tolera el medicamento
• SE REDUCE LA DOSIS DEL PRIMER MAE PARA EVALUAR SI:
• Continúa el control de las crisis
• El animal tolera esta combinación

MANTENER LA DOSIS DE MAE “A” Y “B”


A las dosis empleadas:
• Se consigue control de las crisis MAE “A” y “B”
• El animal tolera el medicamento
• SITUACIÓN IDEAL. ÉXITO TERAPÉUTICO

AUMENTAR LA DOSIS DE MAE “B”


A las dosis empleadas:
• No hay control de las crisis
• No hay efectos secundarios
• SE INCREMENTA LA DOSIS DE MAE “B” PARA EVALUAR SI:
• Se consigue control de las crisis MAE “B”
• No aparecen efectos secundarios

SI NO HAY RESPUESTA A DOSIS MÁXIMA DE “A” Y “B” SIN EFECTOS SECUNDARIOS:


• INTRODUCIR UN 3er MAE Y SEGUIR EL MISMO PROTOCOLO
TRATAMIENTO

19
Crisis convulsiva aguda
La crisis convulsiva aguda es una situación de emergencia que compromete la vida del paciente.
Tres son los aspectos a manejar simultáneamente:
• Control de la crisis convulsiva aguda.
• Identificación de la causa (si es posible).
• Estabilización hemodinámica del paciente.

Control hospitalario

BOLO IV / IM (si IR duplicar dosis)


Diazepam 0,5-1 mg / kg o Midazolam 0,2-0,5 mg / kg
TIEMPO 1
(Valorar respuesta 3-5 min / 3 bolos máx.)
± Estimulación vagal (presión globos oculares)

NO CONTROL CRISIS SÍ

INFUSIÓN CONTINUA
Diazepam 0,5-1 mg / kg / h o Midazolam 0,2-0,5 mg / kg / h
TIEMPO 2
+ BOLO
Fenobarbital 2-3 mg / kg / IV

NO CONTROL CRISIS SÍ

REPETICIÓN BOLO
TIEMPO 3 (Manteniendo IC Diazepam / Midazolam)
Fenobarbital 2-4 mg / kg / IM-IV / ½-3 h. Máx 24 mg / kg en 24 h

TERAPIA
NO CONTROL CRISIS SÍ AMBULATORIA
CRÓNICA

BOLO
TIEMPO 4 Levetiracetam 30-60 mg / kg / IV
(si hay disponible en el botiquín)

NO CONTROL CRISIS SÍ

INDUCCIÓN ANESTESIA
Propofol 1-2 mg / kg bolo seguido IC 4-6 mg / kg / h
TIEMPO 5
o
Ketamina 5 mg / kg bolo seguido IC 5 mg / kg / h

NO CONTROL CRISIS SÍ

ANESTESIA INHALATORIA
TIEMPO 6
Isoflurano (0,5%-2% 1-6 h)

IV: Intravenoso, IM: Intramuscular, IR: Intrarrectal, IC: Infusión continua


6
Adaptado de Epilepsia en animales de compañía (Canis et Felis, diciembre 2017).
20
ANAMNESIS DECISIÓN PRUEBAS ESTABILIZACIÓN

Enfermedades Hemograma Hipertermia

Diagnosticar: Tª > 40 ºC Enfriamiento mecánico


Actuales Tratar Infección Serie Blanca
Recientes Evaluar recidiva Inflamación Serie Roja
Hemorragia Fluidoterapia

Acidosis Ringer lactato


Tratamientos Bioquímica (No Valium por esta vía)

Determinar: Hipoglucemia Dextrosa 50% 2 ml / kg


Desequilibrio iónico Glu., Prot. T, Alb.
Interferencias Modificar
Desequilibrio Ca++, K+, Na+
Pro convulsivos Suspender glucémico Gluconato cálcico
ALT, AST, BUN, Creat. Hipocalcemia
Fallo orgánico 10% 0,5-1 ml / kg

Hipocalemia Aporte cloruro potásico


Determinación en suero
Tóxicos de fármacos

Oxigenoterapia
Antídoto
Contacto Identificar:
Terapia de Niveles directos
Ingestión Sobredosis
mantenimiento Interacciones
Inhalado Lavado gástrico
Subdosis
Respiración
O2 100%
espontánea

Traumatismos Imagen
Intubado Pa O2 75-100%
Pa CO2 35-40 mm Hg
Actuales Tratar
Detectar: RX
Recientes Lesión interna Ecografía

TRATAMIENTO

21
OL
CONTRAS
D E L ES
LSION
CONVU
PEXION®, recomendado por expertos7,8
ALIDAD
MÁS CVIDA
D E
Sin efectos adversos potencialmente
peligrosos para la vida.
Por todas las razones.
No hay evidencia de hepatotoxicidad
o elevación de las enzimas hepáticas.

No se requiere monitorización de niveles


plasmáticos.

No produce dependencia o tolerancia


por administración crónica.

PEXION® 100 mg y 400 mg comprimidos


para perros. PEXION® - DOSIS CADA 12 HORAS
Composición: Imepitoína 100 mg o 400 mg PESO
por comprimido. Indicación: Para reducir la 10 mg / kg 20 mg / kg 30 mg / kg
frecuencia de las convulsiones generalizadas CORPORAL
(kg) (cada 12 h) (cada 12 h) (cada 12 h)
debidas a epilepsia idiopática en perros. Es-
pecies de destino: Perros. Posología: Admi- 5
nistración por vía oral en dosis comprendidas
entre 10 mg y 30 mg de imepitoína por kg de 10
peso dos veces al día, separadas por un inter-
valo de 12 horas aproximadamente. Los com-
primidos pueden partirse por la mitad para 15
ajustar la dosis del peso del perro. Contrain-
dicaciones: No usar en caso de hipersensibili- 20
dad a la sustancia activa o a algún excipiente.
No usar en perros con deterioro grave de la
función hepática, trastornos renales graves o 25
trastornos cardiovasculares graves. Reaccio-
nes adversas: En perros tratados con imepitoí-
na se ha observado un leve aumento de los 30
niveles plasmáticos de creatinina y colesterol;
sin embargo, este aumento no excedió los in- 35
tervalos de referencia normales ni fue asociado
a ningún efecto u observación clínicamente
relevantes. Interacciones: El medicamento ha 40
sido utilizado en combinación con fenobarbi-
tal en un número pequeño de casos y no se
observaron interacciones clínicas perjudiciales. 45
Conservación: No requiere condiciones espe-
ciales de conservación. Formatos: Frascos de 50
100 comprimidos. Reg nº: EU / 2 / 12 / 147 / 001

89MANVET18
(100 mg) – EU / 2 / 12 / 147 / 003 (400 mg). Ti-
tular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. 55

60

Comprimidos 100 mg Comprimidos 400 mg

REFERENCIAS:
1. Canine Epilepsy Advisory Group: Sigitas Cizinauskas, Robyn Farquhar, Gualtiero Gandini, Kai Rentmeister, Jean Laurent Thibaud, Sandra Tyler and Holger Volk. 2.
International Veterinary Epilepsy Task Force Consensus Report on Epilepsy definition, Classification and Terminology in Companion Animals. Berendt M. et al. BMC Veterinary
Research (2015). 3. International Veterinary Epilepsy Task Force consensus proposal: Diagnostic Approach to Epilepsy in Dogs. De Risio L. et al. BMC Veterinary Research
(2015). 4. 2015 ACVIM Small Animal Consensus Statement on Seizure Management in dogs. Podell M. et al. JVIM (2016). 5. International Veterinary epilepsy Task Force
consensus proposal: medical treatment of canine epilepsy in Europe. Bhatti et al. BMC Veterinary Research (2015). 6. Epilepsia en animales de compañía. Monografía Canis
y Felis. 2018. 7. Wolfgang Löscher, et al.; Anticonvulsant Efficacy of the Low-affinity Partial Benzodiazepine Receptor Agonist ELB 138 in a Dog Seizure Model and in Epileptic
Dogs with Spontaneously Recurrent seizures. Epilepsia- Official Journal of the International League of Epilepsy. 2004 Oct; 45 (10):1228-39. 8. Jasmin Neßler, et al.; Clinical
evaluation of a combination therapy of imepitoin with phenobarbital in dogs with refractory idiopathic epilepsy. BMC Vet Res. 2017 Jan 25;13(1):33.
BIBLIOGRAFÍA Y ARTÍCULOS RECOMENDADOS:
Manual práctico de neurología veterinaria. Un paso más. Mínguez, J. Antonio. 2016. Ed. Servet. / Manual práctico de neurología veterinaria. Mínguez, J. Antonio. 2015. Ed.
Servet. / Las claves del diagnóstico neurológico para el veterinario clínico. Pellegrino, Fernando C. 2014 Ed. Inter-Médica. / Neurología canina y felina. Morales C., Montoliu
P. 2012. / Neurología del perro y el gato. Lorenzo V., Bernardini M. 2007. Ed. Inter-Médica. / International Veterinary Epilepsy Task Force’s current understanding of idiopathic
epilepsy of genetic or suspected genetic origin in purebred dogs. Hülsmeyer et al. BMC Veterinary Research (2015). / Clinical evaluation of a combination therapy of imepitoin
with phenobarbital in dogs with refractory idiopathic epilepsy. BMC Veterinary Research (2017). / Phenobarbital or potassium bromide as an add-on antiepileptic drug for the
management of canine idiophatic epilepsy refractory to imepitoin. The Veterinary Journal (2017).

abcd Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U


Prat de la Riba, 50 - 08174 Sant Cugat del Vallés (Barcelona)

También podría gustarte