Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN-MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO RUBEN DARIO
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

Seminario 5: Sistema Nervioso Autónomo (Colinomiméticos y Antimuscarínicos).

Elaborado por:

 Celeste Ruiz Peña

 Jorge Serrano Solórzano

 Skarleth Somarriba Moreno

 Brígida Traña Vanegas

 Edinson Treminio

 Jimmy Ticay Calero

 Yader Valladares López

 Alejandra Zeas Miranda.

 Kenia Sánchez Cardoza

 Flor de María Téllez Castillo

 Edward Ali Leiva Cajina

Docente: Dr. Jean Carlos Arguello.

IIIer año de medicina, grupo 4

04 de Abril del año 2016


Objetivos:

1. Explicar el mecanismo de acción de las drogas Colinomiméticas.


2. Explicar el mecanismo de acción de las drogas Muscarínicas.
3. Clasificar los fármacos de cada grupo.
4. Enumerar los efectos farmacológicos de cada uno.
5. Enumerar las reacciones adversas, contraindicaciones e interacciones de cada
grupo.
Introducción:

Los Antimuscarínicos son drogas que se unen pero no se activan los receptores
muscarínicos colinérgicos, por lo que bloquean las acciones de la acetilcolina endógena o
del agonista exógeno. Los antagonista muscarínicos tienen múltiples efectos, entre los
que se incluyen acciones sobre el iris y el musculo ciliar del ojo, el corazón y los vasos
sanguíneos, las secreciones del tracto respiratorio, sistema gastrointestinal y glándulas
salivares, la motilidad gastrointestinal, el tono de la vejiga urinaria y el sistema nervioso
central. Se están desarrollando antagonistas que discriminan entre los diversos subtipos
de receptores muscarínicos y que permiten mejorar el control de las acciones centrales y
periféricas.
Revisar e investigar previamente:

1. Similitudes y diferencias entre el sistema nervioso.

Sistema nervioso somático Sistema nervioso autónomo

Controla el músculo estriado Controla los músculos lisos y cardíaco

Controla los actos voluntarios Controla los actos involuntarios

Posee una sola neurona o motoneurona


Contiene neuronas pre y pos ganglionares
que inerva el músculo esquelético

El sistema autónomo tiene eferencias que


Las eferencias de este sistema al igual que
nacen del asta lateral de la médula espinal y
la del autónomo salen por las ramas
salen por las ramas ventrales junto a las
ventrales de la médula espinal
eferencias somáticas

Gracias a este sistema el cuerpo humano El sistema simpático favorece y facilita los
percibe diversos estímulos del exterior por mecanismos de activación del sistema
medio de los sentidos: gusto, tacto, visión, somático para lo contracción muscular
audición, olfato. voluntaria oportuna

2. Diferencias entre el Sistema Simpático y Parasimpático.

1. En el caso del Sistema Simpático, la preganglionar es corta y la postganglionar es


larga. En el caso del PS es al contrario (por lo que se explica en los puntos 4 y 5,
más adelante).

2. En el Sistema Simpático, los cuerpos celulares de neuronas preganglionares


están situadas en las astas laterales de la sustancia gris de los 12 segmentos
dorsales y en los 2 ó 3 lumbares de la médula espinal. Por ello, a este sistema
también se le llama “toracolumbar”.

3. En el caso del Sistema Parasimpático, las preganglionares están situadas en los


núcleos de los nervios motor ocular común (III), facial (VII), glosofaríngeo (IX), vago
(X), en el tronco del encéfalo y en las astas laterales de la sustancia gris de los
segmentos sacros segundo al cuarto de la médula espinal. Por ello también se le
llama “craneosacro”.

4. Los ganglios de la cadena simpática son estructuras bien definidas (cada fibra
preganglionar puede hacer sinapsis con 20 o más fibras postganglionares), y los
encontramos: los paravertebrales (cadena de ganglios), paralelos a ambos lados
de las vértebras, y los prevertebrales, también colaterales situados anteriores a la
columna vertebral y cerca de las grandes arterias abdominales (cervicales,
celíacos, mesentéricos).

5. Los parasimpáticos están según su localización craneal: ciliares, pterigopalatinos,


submaxilares, óticos y las del nervio vago (X), que viajan hacia el corazón, hígado,
vesícula biliar, estómago, páncreas, riñones, intestino delgado y parte del grueso.
En la parte sacra están los nervios esplácnicos pélvicos: inervan colon, uréteres,
vejiga urinaria y órganos reproductores.

6. Los ganglios del parasimpático no tienen estructuras definidas, ya que se hace


sinapsis con pocas neuronas (unas 4 ó 5) y están colocados intramurales, al final
de la vía motora autónoma muy cerca o dentro de la pared de una víscera.

7. Las respuestas simpáticas tienden a extenderse por todo el cuerpo. Vasos


sanguíneos, músculos erectores de los pelos, glándulas sudoríparas (estos 3 son
específicos del Sistema Simpático), y los órganos efectores concretos.

8. Las respuestas parasimpáticas tienden a ser localizadas. En el órgano efector la


que llegan. Como exclusivo donde llegan sus terminaciones tenemos las glándulas
lacrimales.

9. En el caso del simpático, existen ramos comunicantes que salen de nervios


raquídeos desde la médula espinal, y a través de los cuales se distribuyen las
fibras hacia todo el cuerpo y hacia la cadena de ganglios. Son los ramos
comunicantes blancos y los grises. La diferencia de color se debe a que sean
neuronas preganglionares (con mielina) o postganglionares (sin mielina).

10. El sistema simpático lo controla como centro superior la región posterior y lateral
del hipotálamo.

11. El sistema parasimpático está controlado por las regiones anterior y medial del
hipotálamo. intestino delgado y parte del grueso. En la parte sacra están los
nervios esplácnicos pélvicos: inervan colon, uréteres, vejiga urinaria y órganos
reproductores.
FISIOLÓGICAMENTE:

 Sistema Parasimpático:

Es un sistema de conservación y recuperación de energía. Regula principalmente las


actividades que conservan y restablecen la energía del organismo durante los momentos
de descanso o recuperación. Se usan las siglas “SLUD” para recordar las respuestas
parasimpáticos: Salivación, Lagrimeo (esto además es único del Sistema Parasimpático),
Urinario (la micción), Defecación. El Sistema Parasimpático también disminuye la
frecuencia cardíaca, cierra vías respiratorias no necesarias en el reposo, etc. Está
relacionado con la digestión y absorción del alimento y la eliminación de productos de
desecho. El miedo que puede surgir ante ciertas situaciones hace que se active el
Sistema Parasimpático, y se pierda el control de la defecación o micción.

 Sistema Simpático:

Prepara al organismo frente a las situaciones de emergencia. Procesos de gasto de


energía. Durante el estrés físico y emocional, el Sistema Simpático domina sobre los
procesos del Sistema Parasimpático. El Sistema Simpático está estimulado por el
ejercicio y situaciones de miedo, vergüenza, ira. El conjunto de respuestas fisiológicas del
Sistema Simpático se denominan “respuestas de lucha o huida”.

Efector Estimulación simpática Estimulación


parasimpático
Adipocitos Estimula la transformación No se conoce la
de triglicéridos en ácidos existencia de inervación
grasos y glicerol (lipólisis) funcional
y la liberación de los
ácidos grasos en la
sangre.

3. Efecto de la interacción de la trasmisión colinérgica. Biosíntesis de la


acetilcolina, efectos fármaco- fisiológicos.

La acetilcolina está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central,


particularmente implicada en los circuitos de la memoria y los circuitos extrapiramidales, y
en el sistema nervioso periférico, a nivel del sistema nervioso autónomo (a nivel de la
sinapsis en lo ganglios Autónomos, las células cromafines de la médula suprarrenal, todas
las terminaciones parasimpáticas y también en la inervación simpática de las glándulas
sudoríparas).
Se trata de un éster de ácido acético y colina con fórmula química
CH3COOCH2CH2N+(CH3)3 que se libera de las vesículas sinápticas para propagar
impulsos por la brecha sináptica perteneciente a axones de motoneuronas y neuronas
colinérgicas, tanto pre y postgangliónicas, como parasimpáticas. Se encuentra en las
neuronas motoras de la espina dorsal, en las neuronas preganglionares del SNA y en las
neuronas postganglionares del SNP.

La acetilcolina es sintetizada a partir de Colina y Acetil CoA, derivados del metabolismo


de la glucosa a través de la enzima Colina acetiltransferasa.

Cuando se une a los muchos receptores nicotínicos de la placa motora de las fibras
musculares, causa Potenciales Excitatorios Postsinápticos, que derivan en la generación
de un potencial de acción en la fibra muscular con su correspondiente contracción. La
acetilcolina tiene su uso también en el cerebro, donde tiende a causar acciones
excitatorias. Las glándulas que reciben impulsos de la parte parasimpática del sistema
nervioso autónomo se estimulan de la misma forma. Por eso un incremento de acetilcolina
causa una reducción de la frecuencia cardíaca y un incremento de la producción de
saliva. Además posee efectos importantes que median la función sexual eréctil, la micción
(contracción del músculo detrusor vesical, relajación del trígono y del esfínter ureteral
interno), así como efectos broncoconstrictores a nivel pulmonar que se acompañan de un
incremento de la secreción de surfactante
Normalmente, la acetilcolina se elimina rápidamente una vez realizada su función; esto lo
realiza la enzima acetilcolinesterasa que transforma la acetilcolina en colina y acetato. La
enzima posee dos isoformas, una ubicada a nivel de la hendidura sináptica (AAChE) y
otra a nivel sérica, sintetizada principalmente a nivel hepático, denominada
Acetilcolinesterasa Sérica (BAChE). Ésta última es la responsable de impedir el uso
terapéutico de la acetilcolina, por degradarla rápidamente cuando se administra en forma
intravenosa.

4. Propiedades de los fármacos colinomiméticos y antimuscarinicos.

Fármacos colinomiméticos.
Estos fármacos se clasifican en fármacos de acción directa e indirecta. La directa activa
los receptores muscarinicos y nicotínicos, los de acción indirecta inhiben la AChE, por lo
que aumenta la concentración de acetilcolina en las sinapsis y uniones neuroefectoras
colinérgica.

Fármacos Colinomimeticos de acción directa


Estos se clasifican en esteres de colina y alcaloides naturales
Sus propiedades:

 los compuestos de colina son compuestos hidrofilicos, cargados positivamente,


apenas se absorben en el aparato digestivo y no cruza la barrera encefálica.
 Los esteres de la colina se absorben y distribuyen de manera deficiente en el SNC
debido a que son hidrófilos, mientras q los alcaloides colinomiméticos terciarios se
absorben bien a través de la gran parte de los sitios de administración.
 La acetilcolina en dosis alta intravenosos tiene efecto de breve duración (5-20 seg).
 El carbacol y el batanecol producen efectos sistémicos prolongados tras la
administración parental.
 Los alcaloides colinomimeticos con nitrógeno terciario como la pilocarpina se
absorben mejor en el aparato digestivo y cuaternario como la muscarina.
 Se eliminan por vía renal.
 Los fármacos colinomimeticos se comportan como agonista de los receptores
muscarinicos.

Fármacos de acción indirecta

 Los inhibidores de la colinesterasa se clasifican en tres grupos químicos:


o Alcoholes simples con un grupo amonio cuaternario, por ej. Edrofonio.

o Esteres del ácido carbámico de alcoholes q tienen amonio cuaternario o


terciario como por ej. La neostigmina y peridostigmina están cargados
positivamente al pH fisiológico, por que atraviesan con gran dificultad las
barreras celulares.

o Derivados orgánicos del ácido fosfórico, también llamados organofosfatos


como por ej. El isoflurofato. Se absorben fácilmente

 La absorción de los carbamatos cuaternarios en conjuntiva, piel y pulmones es baja


ya q su carga permanente los hace insolubles en lípidos; en cambio la fisostigmina,
los insecticidas tiofosforados y los organofosfatos se absorbe bien en todos los
sitios y vías.

Farmacos antimuscarinicos
 Los antagonista muscarínico con nitrógeno terciario se Absorbe mejor por el
tubo digestivo y se distribuye rápidamente a los demás organismo
 Atraviesa la barrera hemaencefalica y placentaria y aparece en la leche.
 Los fármacos con estructura cuaternaria se absorben pobremente por el tubo
digestivo.
 La atropina presenta una semivida de 2 horas, razón por la cual desaparecen
rápidamente eliminándose por vía renal.
 La escolapina sufre un efecto de primer paso en el hígado reduciendo su
biodisponibilidad.
5.Sitios de localización de los receptores estimuladores y bloqueadores por
colinomimético y antimuscarinicos respectivamente.

Tipo Localización Activado Bloqueado

Nicotínico Ganglio autónomo acetilcolina Hemicolino,


trimetaphan,
pentolinio.

Unión acetilcolina Gallamina, D-


neuromuscular tubocuranina

Baro y acetilcolina Hexametonio,


quimiorreceptores pentolinio

Muscarínico Unión neuroefectora Acetilcolina, esteres atropina


postganglionar colina
anticolinesterasas
Ejercicios:

1. Describa la clasificación de los fármacos colinomiméticos y de los


antagonistas de receptores muscarínicos.

Los fármacos colinomiméticos se clasifican según su acción directa o indirecta.

GRUPO: ACCIÓN DIRECTA


Simulan los efectos de la acetilcolina al unirse directamente con los receptores
colinérgicos. Tienen un efecto más prolongado que la acetilcolina endógena. Algunos que
poseen mayor utilidad terapéutica se unen preferencialmente a receptores muscarínicos y
se denominan agentes muscarínicos. Muestran poca especificidad como grupo, lo que
limita su utilidad clínica.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA QUÍMICA:

 Esteres de colina
 Alcaloides

ESTRUCTURA: El grupo amonio cuaternario de los ésteres de colina están cargados


permanentemente, lo que los hace insolubles en lípidos. Los receptores muscarínicos son
altamente estereoselectivos. El grupo metilo en posición β (metacolina, betanecol) reduce
la potencia en el receptor nicotínico, lo que aumenta su selectividad.

FARMACOCINÉTICA:

 Absorción: Los ésteres de colina se absorben y se distribuyen deficientemente en el


SNC por su carácter hidrofílico.
 Metabolismo: se hidrolizan en el aparato digestivo por lo que no es efectiva la
administración oral, únicamente intravenosa. Difieren respecto a su susceptibilidad de
hidrólisis por las esterasas. La Ach se hidroliza rápidamente, por lo que deben
administrarse grandes dosis por vía IV para alcanzar concentraciones que produzcan
efectos detectables. La vía Intramuscular y subcutánea producen efectos locales. Los
ésteres de del ácido carbámico (carbacol y betenecol) son más resistentes a la
hidrólisis por colinesterasas, por lo que producen un efecto más prolongado. Los
alcaloides colinomiméticos terciarios (pilocarpina, nicotina, lobelina) se absorben bien
a través de la mayoría de sitios de administración.
 Excreción: se excretan principalmente a nivel renal. La acidificación de la orina
acelera la excreción de las aminas terciarias.
MECANISMO DE ACCIÓN:

a. La acetilcolina liberada desde los nervios parasimpáticos puede activar receptores


muscarínicos en las células efectoras y modificar su funcionamiento en forma
directa.
b. La acetilcolina liberada por los nervios parasimpáticos puede actuar con receptores
muscarínicos en las terminales nerviosas e inhibir la liberación de su
neurotransmisor, lo que modifica indirectamente el funcionamiento del órgano,
modulando los efectos de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, y los
sistemas no colinérgico y no adrenérgico.
c. Todos los receptores muscarínicos son de tipo acoplado a proteína G: la unión del
agonista muscarínico activa el IP3, la cascada del diacilglicerol.
d. Incrementan también la concentración celular de cGMP, así como el influjo de K+
mediante las membranas de las fibras cardiacas, y disminuye la concentración de
K+ en el ganglio y las células de lmúsculo liso, lo cual es mediado por una proteína
G.
e. La activación de los receptores muscarínicos en algunos tejidos inhibe la actividad
de la adenilciclasa, y se modula el aumento en las concentraciones de cAMP
inducido por hormonas como las catecolaminas. El principal efecto la activación
del receptor nicotínico es la despolarización de la célula nerviosa o de la placa
terminal neuromuscular en la membrana.
f. Si la ocupación por un agonista del receptor nicotínico se prolonga, desaparece la
respuesta del efector y la neurona postganglionar deja de descargarse.

EFECTOS SISTÉMICOS:

Los efectos directos sobre los órganos se predicen conociendo los efectos de la
estimulación de nervios parasimpáticos.

 Ojo
o Esfínter del iris: contracción (miosis).
o Músculo ciliar: contracción para la visión cercana.
 Corazón
o Nodo sinoauricular: reducción de la frecuencia (cronotropismo negativo)
o Aurículas: reducción de la potencia contráctil (inotropía negativa), reducción
del período refractario.
o Nodo aurículoventricular: reducción de la velocidad de conducción
(dromotropía negativa), aumento del período refractario.
 Vasos sanguíneos
o Arterias: dilatación, constricción a dosis altas.
o Venas: dilatación, constricción a dosis altas.
 Pulmón:
o Músculo bronquial: broncoconstricción
o Glándulas bronquiales: estimulación
 Aparato digestivo
o Motilidad: aumenta
o Esfínteres: relajación
o Secreción: estimulación
 Vejiga
o Detrusor: contracción
o Trígono y esfínter: relajación
o Glándulas: secreción
GRUPO: ACCIÓN INDIRECTA.
Son irreversibles, se trata de los organofosforados como:

 Disopropil fosfofluorifato (DFP).


 Paratión y Paraoxón (insecticidas de uso agrícola).
 Samón y Sarín (de uso militar).

Ellos inhiben irreversiblemente la AcHE y producen un cuadro de intoxicación, ya que la


AcH será capaz de estimular sus receptores (muscarínicos y nicotínicos) por un tiempo
prolongado.

Son muy liposolubles y atraviesan cualquier barrera.

Presentación clínica:

• Inicio de síntomas depende de vía de penetración.

• Inhalatoria: Más rápida Dérmica: Más lenta

• Sub diagnóstico común por amplia variedad de síntomas.

• Escala POP.

• Alteraciones ECG.

Clasificación de los antagonistas muscarínicos.

Un antagonista de los receptores muscarínicos es un agente que inhibe competitivamente


la actividad del receptor muscarínico, localizados mayormente en el músculo liso de
algunos órganos y glándulas. La mayoría son sintéticos, pero los alcaloides de belladona,
como la escopolamina y la atropina son extractos naturales.
Se clasifican de acuerdo a su origen en naturales (Atropina y Escopolamina) y sintéticos o
semisintéticos (Homotropina, Metescopolamina, Pirenzepina, Ipatropio, Tiotropio,
Tropicamida, Diciclomina, etc.)
La atropina y la escopolamina son los fármacos antimuscarínicos mejor conocidos. Ambas
son alcaloides naturales, ésteres del ácido trópico y de una base nitrogenada terciaria:

 En el caso de la atropina o dl-hiosciamina (se encuentra en las plantas Atropa


belladonna y Datura stramorium),
 En el caso de la escopolamina o l-hioscina (se encuentra en Hyoscyamusniger).

De estos alcaloides se derivan otros semisintéticos:

o La homatropina es el éster de la tropina y el ácido mandélico

o Los derivados cuaternarios bromuro de metes-copolamina, butilbromuro de


escopolamina y metilbromuro de homatropina, y

o Los ésteres del ácido trópico y una base cuaternaria: ipratropio y fentonio.

Dado el espectro de acciones anticolinérgicas posibles, y con el fin de incrementar la


selectividad por algunas de ellas, se ha desarrollado gran número de fármacos
anticolinérgicos.

Los de estructura terciaria se absorben mejor en el tubo digestivo; algunos actúan más
selectivamente sobre receptores muscarínicos situados en la fibra muscular lisa y
atraviesan la barrera hematoencefálica, por lo que algunos de ellos muestran propiedades
antiparkinsonianas.

Los de estructura cuaternaria se absorben peor en el tubo digestivo, se distribuyen más


lentamente, atraviesan peor la barrera hematoencefálicay muestran mayor actividad en
receptores nicotínicos ganglionares; quizá por ello algunos presentan una acción más
circunscrita al aparato digestivo, sobre todo en el sistema autónomo entérico.

Atendiendo a la afinidad por los subtipos de receptores muscarínicos, cabe clasificar los
fármacos antimuscarínicos de acuerdo con su relativa afinidad.

La atropina y la escopolamina tienen similar afinidad por todos los subtipos, mientras que
la pirenzepina es más selectivapor los M1, el AFDX116 por los M2 y el 4-DAMP por los
M3. La galamina y el pancuronio tienen gran afinidad por receptores nicotínicos de la
placa motriz, pero también por los muscarínicos M2.

Otra forma de clasificar a los antagonistas muscarínicos es de acuerdo a su


mecanismo de acción:

 Bloqueantes directos de los receptores muscarínicos;


 Inhibidores de la síntesis de colina, bien sea por inhibición de la captación de colina o
por inhibición de la enzima colina-acetil transferasa;
 Inhibidores de la liberación de acetilcolina.
2.Localización de subtipo de receptores muscarínicos.

Los receptores muscarínicos están ampliamente distribuidos, y la mayoría de los tejidos


tienen más de un subtipo, aunque algunos subtipos pueden predominar en lugares
específicos. Los receptores M1 y M3 se encuentran, perfectamente en el tejido glandular,
M2 en el corazón, M2 y M3 en el musculo liso y M4 en el pulmón. La localización periférica
de M5 no se ha determinado con precisión, aunque se ha sugerido su presencia en las
glándulas salivales, en el musculo ciliar del iris y en diverso lechos vasculares.

3. Problema 1: Una anciana desarrolla dificultada para orinar debido a una


progresiva neuropatía de los nervios parasimpáticos que inervan el musculo
detrusor de la vejiga. Como resultado, la vejiga se volvió flácida y distendida, y la
paciente presente retención urinaria no obstructiva. En un intento de estimular la
contracción del musculo detrusor e incrementar el tono de la vejiga, el medico
decide administrar una droga parasimpaticomimetica que la tomaría por vía oral y
de forma crónica. Haga una lista de drogas que pudieron utilizarse.

 ¿Cuál sería el medicamento más adecuado?

Entre los inhibidores de la acetilcolinesterasa el fármaco betanecol es el más empleado


en estas situaciones.

 ¿Qué subtipo de receptor muscarinicos se localizan en este lugar?

En la vejiga hay presencia de musculo liso que depende parcialmente de la inervación


autónoma para su funcionamiento normal: Los subtipos de receptores muscarinicos
presentes son M2 localizados en órganos que poseen musculo liso, aunque también está
presente en miocardio y algunos sitios neuronales, y receptores M3 que son comunes en
la membrana de células efectoras especialmente musculo liso.
 ¿Cuál es su mecanismo de acción y sus efectos adversos?

Los Colinomimético como el betanecol estimulan los receptores muscarinicos M3 de las


células musculares en las sinapsis de los plexos mientéricos.

Actúan de dos maneras:

 Acción estimulante de las vías urinarias: El Betanecol se une directamente a los


receptores muscarínicos del sistema nervioso parasimpático y los estimula. Esto
aumenta el tono del músculo detrusor de la vejiga, resultando en general en
contracción, disminución de la capacidad de la vejiga y micción subsecuente.

 Acción estimulante sobre vías GI: El Betanecol estimula directamente a los


receptores colinérgicos produciendo aumento del tono y motilidad gástrica y
restauración de la peristalsis en pacientes con distensión abdominal o megacolon.
El betanecol mejora el tono del esfínter esofágico inferior mediante estimulación
directamente de los receptores colinérgicos, aliviando por tanto el reflujo gástrico.

¿Qué situaciones clínica pueden conducir a una retención urinaria?

La retención urinaria puede presentarse en la etapa post-operatoria o post-parto. También


puede ser secundaria a lesiones o afecciones de la medula espinal (Vejiga Neurogenica).

4. Problema 2: Un trabajador de campo, minutos después de una jornada de


fumigación comienza a presentar: Nauseas, vómitos, visión borrosa, cansancio con
sensación de falta de aire, sialorrea y malestar general, es llevado a la emergencia
del hospital y al examen físico se le encuentra: Pupilas puntiformes, dificultad
respiratoria, bradicardia y fasciculaciones generalizadas.

¿Qué cree usted le ha sucedido a este paciente?

Este paciente presenta una intoxicación por órganos fosforados, por sus antecedentes de
haber estado en jornada de fumigación el cual presenta exposición a órganos fosforados.
Los compuestos organofosforados son un grupo de sustancias orgánicas derivadas de la
estructura química del fósforo y tienen un gran número de aplicaciones y utilidades.

El cuadro de intoxicación genera un síndrome clínico característico, con síntomas


colinérgicos secundarios a la estimulación de los receptores de acetilcolina. Estos efectos
son producto de una inhibición de la acetilcolinesterasa cual es el efecto de los órganos
fosforados.

¿Cuál sería su manejo terapéutico?


La principal advertencia es que las personas que estén atendiendo a la víctima deben
evitar el contacto directo con ropas altamente contaminadas, así como con el vómito.
Deben usar guantes de goma para el lavado del plaguicida de la piel y del cabello.

El manejo consiste en fármacos que reviertan la sintomatología del paciente y fármacos


reactivadores de la acetilcolinesterasa; el tratamiento se complementa con lavado de piel
y mucosas contaminadas, lavado gástrico, oxigenoterapia, aspiración bronquial, carbón
activado y laxantes.

Se deben de vigilar las vías respiratorias garantizando su permeabilidad, retirar cuerpos


extraños, restos de vómitos y aspirar secreciones, Si el paciente está inconsciente
colocarlo en posición de decúbito lateral izquierdo. Si la respiración esta se encuentra
deprimida debe administrarse oxígeno a un flujo de 4- 6 L/min. En caso de falla
respiratoria severa debe utilizarse ventilación mecánica pulmonar durante el tiempo
necesario.

En los casos que se presente depresión cardiorrespiratoria deben realizarse maniobras de


reanimación cardiopulmonar, así como monitoreo de funciones vitales tales como presión
arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria).Canalice vena para la
administración de líquidos de mantenimiento como solución salina isotónica o suero
glucosado con sodio y potasio de mantenimiento para evitar el desequilibrio
hidroelectrolítico.

¿Qué fármacos están disponibles en esta situación?

Los fármacos disponibles para este tipo de casos son la Atropina y la Pralidoxima

La Atropina es eficaz para controlar las manifestaciones muscarínicas, pero no lo es para


las nicotínicas, en especial la debilidad, el temblor muscular y la depresión respiratoria. La
dosis de administración para el paciente es de 0.4 – 2.0 mg repetidos cada 15 minutos
hasta que se logre la atropinización: Piel hiperémica, boca seca, pupilas dilatadas y
taquicardia.

En individuos con envenenamiento severo pueden presentar una tolerancia marcada a la


atropina, por lo que podría ser necesario administrar dos o más veces las dosis que se
sugirieron.

La Pralidoxima es un reactivador de la colinesterasa, cuando se administra al inicio (48


horas después del envenenamiento) la Pralidoxima disminuye tanto los efectos nicotínicos
del envenenamiento, como los muscarínicos. La dosis de Pralidoxima es: 1.0 – 2.0 g por
vía IV en dosis no mayores de 0.2 g por minuto.
La administración de pralidoxima puede repetirse después de 1 – 2 horas y luego a
intervalos de 10 y 12 horas, si es necesario. Si el envenenamiento es muy grave esta
dosis puede duplicarse.

La presión sanguínea debe de medirse durante la administración debido a la posibilidad


de que ocurra una crisis hipertensiva. Se debe estar preparado para apoyar
mecánicamente la ventilación pulmonar, si se deprime la respiración durante la
administración de la Pralidoxima o después de ella.

Explique el mecanismo de acción del fármaco utilizado. ¿Qué ruta de administración sería
la más conveniente?

La atropina antagoniza los efectos de los fármacos anticolinesterásicos (compuestos


organofosforados y derivados carbámicos) sobre las células efectoras del sistema
nervioso parasimpático y sobre las regiones corticales y subcorticales del SNC donde
abundan los receptores muscarínicos. Así mismo, inhibe los efectores excitadores
muscarínicos de los anticolinesterásicos en los ganglios vegetativos, pero resulta ineficaz
en el control de la hiperactividad nicotínica, tanto periférica como central. Se emplea en el
tratamiento de la intoxicación por anticolinesterásicos en dosis de 2-4 mg por vía
intravenosa o intramuscular, administradas cada 5 a 10 minutos hasta que desaparezcan
los síntomas muscarínicos o surjan los síntomas de intoxicación atropínica. El tratamiento
específico de la intoxicación por compuestos anticolinesterásicos organofosforados
incluye también la utilización de oximas, las que, administradas en las primeras 24 horas,
son capaces de reactivar la acetilcolinesterasa. Se emplea sobre todo la pralidoxima en
dosis de 1-2 g en infusión intravenosa lenta de 15-30 min, que puede retirarse después de
20-60 min.

5. Problema 3:

Estudiante de 22 años que presentó en un principio dificultades para pronunciar la


letra “S” que se acentuaba cuando hablaba un cierto tiempo. Con posterioridad
notó también dificultad para pronunciar otras sílabas. Hace 2 meses obtuvo un
nuevo trabajo que le exigía un mayor esfuerzo visual y al finalizar el día empezó a
experimentar visión doble. Por entonces, comenzó a sentir dificultad para tragar.
Ante estos hechos, ella consultó al médico que le prescribió Diacepam y la remitió
al neurólogo.

El neurólogo comprobó la dificultad de hablar conforme la paciente relataba su


historia. También observó debilidad de los músculos periorbitarios y una ligera
ptosis palpebral derecha. Aparte de estos hallazgos la exploración física fue
completamente normal. Se realizó un test diagnóstico consistente en la inyección
intravenosa de Edrofonio, la cual revirtió el problema de lenguaje y la ptosis
palpebral en unos segundos.
a) ¿Por qué se escogió Edrofonio para el diagnóstico y no otro fármaco de acción
similar?

Se escogió Edrofonio (Tensilon) (Un anticolinestarásico) porque es un método para


diagnosticar Miastenia Grave y para diferenciarla de otras afecciones similares del
cerebro y del sistema nervioso, también se escogió por su rápido inicio de acción (30-60
s) tras su administración IV y a los 2-15 min tras su administración IM, no atraviesa la
placenta y por la duración de su acción muy corta (5-10 min en administración IV y 5-30
min en IM).

b) ¿Cuál es el diagnóstico más probable para la paciente?

Según datos revelados de la anamnesis y examen físico el diagnóstico más probable es:
Miastenia Grave (MG) es una enfermedad autoinmune. Se presentan anticuerpos contra
el receptor (nicotínicos) de acetilcolina (AchR) que interrumpen la función de la
acetilcolina en la unión neuromuscular presentando en debilidad muscular. Los Músculos
bulbar, facial y de las extremidades proximales son los más comúnmente afectados y
justifican los síntomas de la debilidad general, ptosis y diplopía. La debilidad en los
músculos de la respiración puede llevar a la falla respiratoria la cual es llamada crisis
miasténica. Las complicaciones asociadas a falla respiratoria son la causa de muerte en
paciente con Miastenia Gravis.

c) ¿Qué tratamiento farmacológico se parecería más adecuado?

El tratamiento será la administración de piridostigmina es un inhibidor de la colinesterasa.


Tiene una acción más prolongada que la neostigmina y también posee menos efectos
muscarínicos, para ayudar al paciente en las actividades funcionales (masticación,
deglución y fuerza durante el ejercicio); la dosis inicial habitual es de 30 a 60 mg tres a
cuatro veces al día; los comprimidos de acción prolongada ayudan por la noche pero
tienen una absorción variable de manera que no son confiables durante el día. Los
efectos secundarios muscarínicos (diarrea, cólicos abdominales, salivación y náuseas) se
bloquean con atropina/difenoxilato o loperamida si es necesario.

d) ¿Cuál es el mecanismo de acción del fármaco seleccionado?

La piridostigmina ejerce sus efectos al competir con la acetilcolina para su sitio de unión
en la acetilcolinesterasa. Al interferir con la destrucción enzimática de la acetilcolina,
piridostigmina potencia la acción de la acetilcolina tanto en el músculo esquelético
(receptor nicotínico) y el tracto Gastrointestinal (receptor muscarínico). La piridostigmina
también puede estimular las respuestas colinérgicas en los ojos (causando miosis) si se
aplica directamente.
Los diferentes grupos de músculos presentan diferentes niveles de respuesta a los
agentes anticolinesterásicos, y las dosis que producen la estimulación de un grupo
muscular puede causar debilidad, a través de una sobredosis, en otro. Las respuestas
específicas a los inhibidores de la colinesterasa incluyen: aumento del tono muscular
esquelético (nicotínico); aumento de la motilidad gástrica y el tono GI (muscarínico);
bradicardia (muscarínico); constricción ureteral (muscarínico); la estimulación de las
glándulas sudoríparas y salivales (muscarínicos); y la constricción de los bronquios
(muscarínico). También hay alguna evidencia de que tienen una acción directa sobre el
músculo esquelético.

6.La estudiante estando ingresada, inicia su tratamiento y el segundo día, después


de 15 minutos de haber tomado su medicación experimenta fuertes molestias
abdominales y al levantarse sufre un desvanecimiento encontrándola la enfermera
en el suelo, sudorosa, con un pulso de 45 latidos/minutos y respiración rápida y
superficial.

Consignas

¿A qué es debido? ¿Cómo se trataría? ¿Habría alguna forma de prevenirlo?

Lo presentado por la paciente son los efectos adversos muscarínicos de los


anticolinesterásicos, los cuales comprenden sudoración, hipersecreción salival y gástrica,
así como aceleración de la motilidad gastrointestinal y uterina, además de bradicardia
(Crisis colinérgicas). Estos efectos son antagonizados por la atropina.

6. Pancracia, es estudiante del tercer año de medicina, ella esta locamente


enamorada de Pascual quien es su compañero de clases. Luego de una decepción
amorosa, Pancrasia decide quitarse la vida tomando 2 cajas de Difenhidramina de
50 mg(total 16 tabletas). Es encontrada al día siguiente por compañeras de
internado en el piso, comatosa, micccionada, disneica(26 rpm),taquicardia (120
lpm), febril (39|°c), presión arterial de 155/90 mmHg, saturada O 2 a 95 % con
mascara facial con fio2 a 40 %. A la exploración física se observó agitación
Psicomotriz, midriasis, diplopía, mucosa oral y piel seca con hiperemia e
hipertemia, no diaforesis, íleo y distensión abdominal y movimientos mioclonicos.
Los niveles de benzodiacepinas, alcohol, anfetaminas y cocaína fueron negativos.

Responda:

¿Cuál es el manejo inicial de este caso?

Síndrome Anticolinérgico (SA).

Para diagnosticarlo se debe de tomar en cuenta las manifestaciones clínicas del SA que
se pueden dividir en centrales y periféricas. El diagnostico se realiza con la sospecha
clínica, el antecedente a medicamentos anticolinérgicos, la exclusión de otras condiciones
que puedan mimetizar la sintomatología y una respuesta positiva al tratamiento de
fisostigmina. El diagnóstico diferencial se debe de realizar con el síndrome
serotoninergico, el síndrome neuroléptico maligno y la hipertermia maligna.

El abordaje terapéutico es a base de paquetes de manejo, dentro de los que destacan:


protección de la vía aérea, apoyo hemodinámico y pulmonar avanzado, monitorización
cardiorrespiratoria y electrocardiográfica, y además puede realizarse un lavado gástrico.
Se recomienda el empleo de carbón activado con la finalidad de bloquear la absorción del
medicamento ingerido. También el uso de benzodiacepinas para el manejo de la
agitación y las crisis convulsivas. El salicilato de fisostigmina es el agente de elección
para el tratamiento del SA, es una amina terciaria que cruza la barrera hematoencefalica
y revierten las manifestaciones centrales y periféricas del SA.

¿Explique a que se deben las manifestaciones clínicas de este caso?

Manifestaciones clínicas del Síndrome Anticolinérgico

Área Síntomas/signos

Sistema Nerviosos central Delirio, psicosis, convulsiones,


alucinaciones, desorientación,
intraquilidad, alteraciones en la
memoria, somnolencia, fatiga y coma.

Oftálmicas Midriasis, visión


borrosa,fotobia,aumento de la presión
intraocular

Oticas Sordera o tinnitus

Cardiovasculares Taquicardia, hipertensión, fibrilación o


flutter auricular, bloqueo AV, taquicardia
supraventricular, prolongación del QT.

Respiratorias Taquipnea, hipoventilación y xerosis


nasal

Gastroinstestinales Ileo,xerostomía y disfagia.

Genitourinarias Retención urinaria, incontinencia e


impotencia

Dermatológicas Eccema, piel


seca,hiperemia,anhidrosis

Neuromusculares Temblor,clonus

Fisiopatología

El SA se produce por la inhibición de la neurotransmisión colinérgica; La acetilcolina y sus


receptores se encuentran distribuidos ampliamente en el sistema nervioso central y
periférico. La acetilcolina es un regulador importante de muchas actividades del sistema
nervioso central: Ciclo sueño-vigilia, memoria, estado de alerta, orientación y analgesia.
Una deficiencia absoluta o relativa de la actividad colinérgica a nivel de los receptores
muscarinicos centrales o periféricos puede resultar en SA.

EN este caso, La Difenhidramina es un medicamento con actividad anticolinérgica que


puede precipitar a un SA ya que es antagonista H1, con actividad antimuscarinica,
inhibiendo competitivamente la actividad del receptor muscarinico, localizados
mayormente en el musculo liso de algunos órganos y glándulas.

Los receptores muscarinicos pertenecen a la denominada familia de receptores acopladas


a Proteínas G; estas son receptores de membrana con una estructura común que
presenta siete dominios transmembrana les.

Los cincos receptores de importancia clínica ubicados en diversas partes del cuerpo:

 Receptores M1:

Localización Efecto normal cuando Efecto provocado cuando


hay liberación normal de es bloqueado con la
la acetilcolina difendramina(u otros
antagonistas
anticolinérgico)

SNC Y ganglios Efectos excitatorios Efectos inhibitorios


autónomos

Células parietales del Incremento de la Inhibición de secreciones


estómago y en el plexo secreción del jugo gástricas, y distensión
mienterico gástrico y el peristaltismo abdominal

 Receptores M2:
Localización Efecto normal cuando Efecto provocado cuando
hay liberación normal de es bloqueado con la
la acetilcolina difendramina(u otros
antagonistas
anticolinérgico)

Corazón Efectos cardiacos por Excitación del nodo seno


inhibición del nodo sino auricular y aumento de la
auricular y disminución de contractilidad, por ende
la contractilidad. Este aumenta la frecuencia
receptor al parecer no cardiaca traducida a
está involucrado en Taquicardia.
respuestas contráctiles.

 Receptores M3:

Localización Efecto normal cuando Efecto provocado cuando es


hay liberación normal de bloqueado con la difendramina(u
la acetilcolina otros antagonistas anticolinérgico)

Responsables de todos Inhibición parasimpática-


los efectos de
Musculo estimulación Midriasis
liso,Ojo,glándulas,pulmón parasimpática
Vasoconstricción que alude a la
gastrointe3stinal,vasos ,Responsables de la hiperemia
sanguíneos, urinario contracción colinérgica
del musculo liso, Bronco dilatación
aumento de secreciones,
Disminución de la motilidad
miosis por contracción
abdominal
del musculo ciliar y
circular del iris, musculo Relajación vesical
liso asociado con el
endotelio
vascular(vasodilatación),
broncoconsitrccion
aumento de la motilidad y
tono y contracción
vesical con relajación de
esfínteres.
 Receptores M4:

Localización Efecto normal cuando Efecto provocado cuando


hay liberación normal de es bloqueado con la
la acetilcolina difendramina(u otros
antagonistas
anticolinérgico)

Son similares a los M2 en función,se encuentran en Misma inhibición de los


cuerpo estriado y pulmón. receptores M2

 Receptores M5:

Localizacion Efecto normal cuando Efecto provocado cuando


hay liberación normal de es bloqueado con la
la acetilcolina difendramina(u otros
antagonistas
anticolinérgico)

Son similares a los M1y M3 en sus efectos. Misma Inhicion m1


,m3,m5

En condiciones normales la activación de los receptores M1,M2 y M5 conducen a la


activación de proteínas G,con la consecuente producción del segundo mensajero AMPC
por estimulación de una o varias isoformas de la enzima adenilciclasa,la cual se localiza
en la membrana celular,esta a su vez activa la proteincinasa (MLCK Y MAPK),la cuales
pueden activar canales ionicos (de k) ,iniciar la contracción del musculo liso(MCLK) O
bien,iniciar transcripción de genes(MAPK).Estos receptores tienen varias localizaciones
en el cuerpo; dependiendo del tipo de clasificacion,ejercerán una acción en el órgano
efector.

Un fármaco anticolinérgico no solo logra este efecto al competir con el receptor


muscarinico,también puede lograr esta acción al interferir en la síntesis o liberación de
acetilcolina.Actualmente se conocen hasta 5oo fármacos con acción anticolinérgica.

Menciones mecanismo de acción de la Difenhidramina, y de todas las drogas que


usted escoja para el manejo de este caso.
 Mecanismo de acción de DIfendramina:

La difenhidramina no impide la liberación de histamina, como hacen el cromoglicato y


nedocromil, sino que compite con la histamina libre para la unión en los sitios receptores
H1. La difenhidramina antagoniza competitivamente los efectos de la histamina sobre los
receptores H1 en el tracto digestivo, útero, vasos sanguíneos grandes, y el músculo
bronquial. El bloqueo de los receptores H1 también suprime la formación de edema,
erupción y prurito que resultan de la actividad histaminica. Los antagonistas H1 poseen
propiedades anticolinérgicas en diversos grados; los derivados de etanolamina tienen
mayor actividad anticolinérgica que los otros antihistamínicos, lo que probablemente
explica la acción antidiscinetica de la difenhidramina. Esta acción anticolinérgica parece
ser debido a un efecto antimuscarínico central, que también puede ser responsable de
sus efectos antieméticos, aunque el mecanismo exacto es desconocido.

 Mecanismo de acción de Fisostigmina (Fármaco de elección de tratamiento


del SA).

Inhibidor reversible de la acetilcolinoesterasa, impide la destrucción de la acetilcolina y


produce un efecto parasimpaticomimético indirecto mediante el aumento de la
concentración de acetilcolina en el receptor.

 Mecanismo de acción de carbón activado

Adsorbe en su superficie a su paso por el tracto gastrointestinal, fármacos y toxinas,


evitando su absorción sistémica.

 Mecanismo de acción de Benzodiacepinas

Todas las benzodiacepinas actúan aumentando la acción de una sustancia química


natural del cerebro, el GABA (ácido gamma-aminobutírico). El GABA es un
neurotransmisor, es decir, un agente que transmite mensajes desde una célula cerebral
(neurona) hacia otra. El mensaje que el GABA transmite es un mensaje de inhibición: le
comunica a las neuronas con las que se pone en contacto que disminuyan la velocidad o
que dejen de transmitir. Como más o menos el 40% de los millones de neuronas del
cerebro responden al GABA, esto significa que el GABA tiene un efecto general
tranquilizante en el cerebro: de cierta forma, es el hipnótico y tranquilizante natural con
que cuenta el organismo. Las benzodiacepinas aumentan esta acción natural del GABA,
ejerciendo de esta forma una acción adicional (frecuentemente excesiva) de inhibición en
las neuronas

La forma en que el GABA transmite su mensaje inhibidor es a través de lo que podríamos


llamar un inteligente dispositivo electrónico. Su reacción con los sitios especiales
(receptores GABA) ubicados en la parte exterior de la neurona que lo recibe abre un
canal, permitiendo así que las partículas con carga negativa (iones de cloruro) entren en
la neurona. Estos iones negativos "sobrecargan" la neurona, debilitando la respuesta de la
misma a otros neurotransmisores que, en condiciones normales, la excitarían. Las
benzodiacepinas también reaccionan en sus propios sitios especiales (receptores
benzodiacepínicos) que precisamente están ubicados en los receptores GABA. La
combinación de una benzodiacepina con su receptor potencia la acción del GABA, lo cual
permite que entre en las neuronas una mayor cantidad de iones de cloruro, aumentando
así la resistencia de la neurona a la excitación. Los distintos subtipos de receptores
benzodiacepínicos tienen acciones levemente distintas. Uno de estos subtipos, (el alfa 1)
es el responsable de los efectos sedativos, otro (el alfa 2) es el que ejerce efectos
ansiolíticos, mientras que ambos, el alfa 1 y el alfa 2, como también el alfa 5, son los
responsables de los efectos anticonvulsivos. Todas las benzodiacepinas se combinan, en
mayor o menor grado, con todos estos subtipos y todas aumentan la actividad del GABA
en el cerebro.

Como resultado de este incremento de la actividad inhibidora del GABA causada por las
benzodiacepinas, disminuye la producción cerebral de neurotransmisores excitativos,
incluso se reduce la producción de norepinefrina (noradrenalina), serotonina, acetil-colina
y dopamina. Estos neurotransmisores excitativos son necesarios para las funciones
involucradas en el estado normal de vigilia y alerta, memoria, tono muscular y
coordinación, respuestas emocionales, secreciones de las glándulas endocrinas, control
del ritmo cardíaco y de la tensión sanguínea y para muchas otras funciones, todas las
cuales pueden ser perjudicadas por las benzodiacepinas. Hay otros receptores
benzodiacepínicos, no relacionados con el GABA, que se encuentran en el riñón, colon,
células sanguíneas y corteza suprarrenal, y que pueden ser afectados por algunas
benzodiacepinas. Estos efectos directos e indirectos son responsables de los bien
conocidos efectos adversos causados por el uso de las benzodiacepinas.

¿Qué fármacos antidepresivos, antihistamínicos H-1, poseen propiedades


antimuscarínicas? ¿Cuáles son los signos y síntomas que manifiestan con la
intoxicación con cada uno de estos grupos de fármacos? ¿Qué opciones de manejo
terapéutico se tienen?

Los fármacos antidepresivos con propiedades antimuscarínicas son los antidepresivos


tricíclicos entre los cuales podemos encontrar los siguientes:

 Imipramina (prototipo de estos fármacos de la cual se han derivado otros


fármacos).

 Desipramina (metabolito de la Imipramina).

 Clomipramina ( posee acción serotoninérgica)

 Amitriptilina y nortriptilina (metabolitos de Clomipramina).


 Maprotilina.

 Protriptilina.

 Trimipramina.

Una de las importantes causas de efectos adversos asociados a estos antidepresivos es


su acción bloqueantes de los receptores colinérgicos y su acción sobre el sistema
colinérgico es dependiente de la dosis, mientras que sus efectos sedativos centrales
máximos se desencadenan con bajas dosis y con el tiempo se desarrolla tolerancia a los
efectos sedativos y anticolinérgicos.

Estos antidepresivos pueden causar confusión, delirio o problemas de la memoria y


concentración en más del 30% de pacientes mayores de 50 años, estos síntomas son
secundarios a su actividad anticolinérgica, otro efecto es la disminución del umbral
convulsivo con aparición de crisis epiléptica sobre todo en pacientes susceptibles.

Pero las reacciones adversas más preocupantes son las cardiovasculares que pueden
producirse con concentraciones terapéuticas, alteran la frecuencia cardíaca, el ritmo y
contractilidad del corazón que se podrá explicar por su acción anticolinérgica, su
mecanismo de acción de inhibición de recaptación de catecolaminas, depresión
miocárdica directa y alteraciones de la permeabilidad de la membrana. Los antidepresivos
tricíclicos debido a que pueden alterar el control dela glucemia, se desaconseja su empleo
sistemático en pacientes con diabetes.

Entre otras reacciones:

 Sequedad bucal

 Taquicardia sinusal

 Estreñimiento

 Retención urinaria

 Visión borrosa

 Glaucoma agudo

 Sedación

 Somnolencia

 Ganancia de peso

 Hipotensión postural
 Mareo

 Disfunción sexual

 Reacciones de tipo extrapiramidal

El cuadro clínico de intoxicación aguda por estos antidepresivos es:

 Arritmias hasta 36 h después de la sobredosis

 El riesgo de alteraciones cardíacas agraves pueden alcanzar el 46% cuando las


dosis superan los 2 gramos de imipramida o su equivalente.

 Breve fase de excitación e inquietud a veces con mioclono ( Se refiere a tirones o


sacudidas involuntarias y súbitas de un músculo o grupo de músculos),
convulsiones tónico-clónicas o distonía, seguido por una rápida depresión
respiratoria, hipoxia, reflejos deprimidos, hipotermia o hipotensión .

Otros hallazgos:

 Midriasis

 Sequedad de piel y mucosas

 Ausencia de ruidos intestinales

 Retención urinaria

 Taquicardia o arritmias

La diálisis no tiene ninguna utilidad, aunque sí puede tener algún efecto la administración
de carbón activado.

Entre los fármacos antihistamínicos con propiedades antimuscarínicos están:

 Bromfeniramina

 Clorfeniramina

 Clemastina

 Dimenhidrinato

 Doxilamina
 Difenhidramina

 Doxilamina

 Carbinoxamina

Intoxicación con antihistamínicos:

En caso de intoxicación aguda con antihistamínicos el máximo peligro lo constituyen los


efectos como excitadores centrales. Los síntomas que se pueden presentar son:

 Alucinaciones

 Excitación

 Ataxia

 Tremor

 Psicosis

 Incoordinación

 Convulsiones

Se van a presentar un conjunto de síntomas muy similares a los que se dan por
intoxicación por atropina, como los siguientes:

Pupilas fijas y midriáticas con hiperemia facial junto con taquicardia sinusal, retención de
orina, xerostomía y fiebre; en fase terminal se da coma y muerte por lo general en 12-18
horas.

El tratamiento en caso de intoxicación es sintomático y de soporte ya que no existe un


antídoto para estos casos. Se debe disminuir la absorción con técnicas y sustancias
apropiadas, se induce émesis (vómito) y/o lavado gástrico con carbón activado; hay que
aumentar la eliminación (con catártico salinos) y usar un tratamiento específico para tratar
la hipotensión, oxígeno y fluidos intravenosos.

Auto evaluación:
Descripción de síndrome colinérgico.

El síndrome colinérgico agudo es un conjunto de síntomas producidos por la estimulación


de los receptores muscarínicos y nicotínicos debido a un exceso de acetilcolina, que se
produce por la inhibición de la acetilcolinesterasa AChE (responsable de descomponer la
acetilcolina). Este síndrome también puede ser producido por sustancias exógenas que
estimulan al sistema nervioso parasimpático. Sus principales causa son intoxicación por
compuestos organofosforados (pesticidas o gases tóxicos constituyentes de armas
químicas [tabún, sarín, somán]) o carbamatos y sobredosis de fármacos colinérgicos (p.ej.
de pilocarpina). Los principales síntomas producidos por los receptores muscarinicos son:
Incontinencia urinaria y fecal, Miosis, Broncoespasmo, Sialorrea, Lagrimeo,
Convulsiones, Bradicardia y los por los nicotínicos: Taquicardia, Hipertensión y
Fasciculaciones musculares.

Clasificación de los fármacos colinomiméticos y Antimuscarinicos

 Fármacos colinomiméticos de acción directa:

Estos se clasifican en esteres de colina y alcaloides naturales

Sus propiedades: Los compuestos de colina son compuestos hidrofilicos, cargados


positivamente, apenas se absorben en el aparato digestivo y no cruza la barrera
encefálica. Los esteres de la colina se absorben y distribuyen de manera deficiente en el
SNC debido a que son hidrófilos, mientras q los alcaloides colinomiméticos terciarios se
absorben bien a través de la gran parte de los sitios de administración. La acetilcolina en
dosis alta intravenosos tiene efecto de breve duración (5-20 seg). El carbacol y el
batanecol producen efectos sistémicos prolongados tras la administración parental.

Los alcaloides colinomiméticos con nitrógeno terciario como la pilocarpina se absorben


mejor en el aparato digestivo y cuaternario como la muscarina. Se eliminan por vía renal.
Los fármacos colinomiméticos se comportan como agonista de los receptores
muscarinicos.

 Fármacos de acción indirecta

Los inhibidores de la colinesterasa se clasifican en tres grupos químicos:

1. Alcoholes simples con un grupo amonio cuaternario, por ej. Edrofonio.

2. Esteres del ácido carbamico de alcoholes q tienen amonio cuaternario o terciario


como por ej. La neostigmina y peridostigmina están cargados positivamente al pH
fisiológico, por que atraviesan con gran dificultad las barreras celulares.

3. Derivados orgánicos del ácido fosfórico, también llamados organofosfatos como


por ej. El isoflurofato. Se absorben fácilmente
La absorción de los carbamatos cuaternarios en conjuntiva, piel y pulmones es baja ya
que su carga permanente los hace insolubles en lípidos; en cambio la fisostigmina, los
insecticidas tiofosforados y los organofosfatos se absorbe bien en todos los sitios y vías.

Fármacos Antimuscarínicos

Los antagonista muscarínico con nitrógeno terciario se Absorbe mejor por el tubo
digestivo y se distribuye rápidamente a los demás organismo atraviesa la barrera
Hematoencefálica y placentaria y aparece en la leche.
Explique cómo los agonistas muscarinicos activan el receptor muscarinico

La muscarina (alcaloide responsable de la toxicidad de ciertos hongos) imita las acciones


estimuladoras de la acetilcolina sobre los músculos lisos y glándulas. Por esta razón, a los
receptores vinculados con ella se les llamó receptores muscarínicos, éstos son
bloqueados por la atropina.

El receptor muscarínico tiene forma de serpentina acoplado a una proteína


G, adenilciclasa y fosfolipasa.

Constituye el tipo predominante de receptor colinérgico en el cerebro, donde parecen


hallarse involucrados en la memoria y el aprendizaje (pueden estar involucrados en
trastornos como la depresión y manía). Los receptores muscarínicos superan a
los nicotínicos en un factor de diez a cien.

Se conocen cinco subtipos de receptores muscarínicos, que se designan con una M


(muscarínicos) seguido por un número:1

 Receptor M1, abunda en el encéfalo (Sistema Nervioso Central) y en las ECL


(células semejantes a los enterocromafines) (aumenta el Inositol trifosfato y calcio).

 Receptor M2, abunda en el corazón, músculo liso, sistema nervioso central y


epitelio glandular. (disminuye el AMPc) Genera efectos
inotrópicos, cronotrópicos y dromotrópicos negativos. El betanecol parece ser un
agonista selectivo de éstos.

 Receptor M3, se encuentra en el tejido glandular , el músculo liso, endotelio y


sistema nervioso central.

 Receptor M4, abunda en el páncreas y el pulmón.

 Receptor M5, se cree que actúa a nivel de las glándulas salivales y el músculo
ciliar.
Los receptores M1, M3, M5 se acoplan a proteínas Gq/11 que desencadenan la activación
de la PKC y con ello la activación del inositol trifosfato y diacilglicerol. Los receptores M2,
M4 se acoplan a proteínas Gi/o (sensibles a la toxina pertussis) que pueden inhibir a
laadenilato ciclasa, activar algunos canales de K+ e inhibir canales de Ca++ sensibles al
voltaje.

Explique ¿Cómo se activa el receptor nicotínico?

Receptores Nicotínicos: son canales iónicos con compuerta de ligando cuya activación
produce incremento rápido de la permeabilidad al Na+ y al Ca+. Son proteínas
pentaméricas conformadas por 5 subunidades (2,,,), cuatro en el receptor nicotínico
del músculo esquelético, que rodean un canal interno. El ligando abre dicho canal
aumentando la permeabilidad al Na+ y al K+, causando la despolarización y excitación de
la fibra postsináptica. Estos receptores se localizan en:
 N1 (NN): ganglios, SNC, médula suprarrenal.
 N2 (NM): unión neuromuscular esquelética.
¿Qué características diferencian al sistema Nervioso Autónomo del Sistema
Nervioso Somático?

El SNA es en gran parte autónomo (independiente) en el sentido de que su actividad no


está bajo el control voluntario o consiente directo, y regula la actividad visceral: gasto
cardíaco, flujo sanguíneo a los diferentes órganos, digestión, apertura pupilar, sudoración,
etc., necesarios para la vida.

El SN Somático es no-autónomo (en gran medida) y controla funciones que se ejecutan


voluntariamente: movimiento, postura, respiración. Los órganos blanco del SN Somático
son los músculos esqueléticos.

Desde el punto de vista anatómico, el SNA se divide en 2 porciones, cada una constituida
por neuronas que se originan en núcleos hipotalámicos, mesencefálicos y bulbares las
que emiten fibras pre-ganglionares eferentes que salen del tallo cerebral o la médula
espinal, axones que terminan haciendo sinapsis con el cuerpo celular de neuronas post-
sinápticas conformando los ganglios motores periféricos. Estas porciones son:

 División P-simpática (craneosacra)


 División Simpática (toracolumbar)
 Por su parte, los cuerpos celulares de las neuronas somáticas se encuentran en el
asta ventral de la médula espinal dividiéndose posteriormente el axón en muchas
ramas cada una de las cuales inerva a una sola fibra muscular, de modo que una
neurona motora puede inervar a más de 100 fibras musculares para formar una
unidad motora.
¿Qué funciones cumple en el organismo el sistema nervioso autónomo?
El sistema nervioso autónomo o vegetativo es, pues, la parte del sistema
nervioso relacionada con la regulación de las funciones de la vida vegetativa (respiración,
digestión, circulación, excreción, etc.) que no está sometido a la voluntad. Como su
nombre lo indica, es un sistema autónomo.

Se puede divido en dos porciones:

- Sistema simpático: es un sistema nervioso compuesto de dos cadenas de 23 ganglios


situados a lo largo y a los dos lados de la columna vertebral, y que presiden la respiración,
la circulación, las secreciones, y en general todas las funciones de la vida de nutrición.
Los cilindros ejes de las neuronas de este sistema carecen de mielina (fibras grises) y los
ganglios simpáticos están formados por neuronas multipolares. Cada ganglio es una
masa de sustancia gris; comunica con el ganglio que precede y con el que sigue; además
recibe una ramificación de un nervio raquídeo (rama comunicante) y emite una
prolongación que dirige las funciones de los órganos.

- Sistema parasimpático: está constituido por fibras pertenecientes a ciertos nervios


craneales y nervios raquídeos (de la región sacra).Estas fibras –que actúan
independientemente de la voluntad– llegan a los órganos que han de excitar pasando
previamente por el ganglio parasimpático; éste se halla ubicado junto a dicho órgano o en
sus mismas estructuras.

Describa las diferencias, en relación a las funciones, que cumplen el sistema


nervioso parasimpático y simpático.

Diferencias

Cada fibra preganglionar simpática hace sinapsis con al


menos 20 neuronas posganglionares que a su vez dan
lugar fibras posganglionares con
extensa ramificación periférica.

Mientras que Las neuronas preganglionares y las


sinapsis parasimpáticas están próximas o dentro del
órgano efector.

Las neuronas parasimpáticas provienen de:


a) Los pares craneales III, VII y IX
b) X para craneal, que hace sinapsis en pequeños ganglios
próximos o dentro de las vísceras torácicas o
abdominales
c) Los segmentos S2, S3, S4 de la médula sacra.
En tanto que las neuronas simpáticas
hacen sinapsis con las ganglios pre
vertebrales, paravertebrales y en los ganglios
terminales cercanos al órgano efector.
Generalmente su función es antagónica en los
distintos órganos inervados mientras uno
estimula el otro inhibe. Por ejemplo el efecto en el
tamaño pupilar por modificación muscular, el SNS
lo relaja y el SNP lo contrae.
Las fibras pos ganglionares simpáticas utilizan
noradrenalina como neurotransmisor.
La acetilcolina es el
neurotransmisor de todas las fibras autónomas pre
ganglionares y parasimpática pos ganglionares

¿Cuál es la definición de un neurotransmisor?

Son moléculas químicas, liberadas por las terminaciones nerviosas, que son reconocidas
por receptores específicos localizados en la membrana de la célula postsináptica. Par que
un compuesto pueda considerarse un neurotransmisor, debe cumplir los siguientes
criterios:

a) Las neuronas presinápticas deben contenerlo y ser capaces de sintetizarlo.

b) Las estructuras nerviosas deben contener los sistemas necesarios para su retirada
de las sinapsis.

c) El compuesto tiene que ser liberado de las neuronas presinápticas ante un


estímulo apropiado.

d) Su aplicación a la membrana postsináptica debe reproducir los efectos de la


estimulación de la neurona presináptica.

e) Los efectos de la estimulación presináptica y de la aplicación del compuesto deben


modificarse de la misma forma por la acción de fármacos antagonistas.

Los neurotransmisores pueden pertenecer a: ésteres, aminas y aminoácidos. También se


incluyen los neuropéptidos llamados también neuromoduladores.

Nombre los principales neurotransmisores del sistema nervioso autónomo


 Acetilcolina
 GABA
 Norepinefrina
 Dopamina
 Serotonina
 Oxitocina

¿Qué otros Neurotransmisores conoce?

Neuropéptidos Mediadores de naturaleza peptídica. Ejemplo: Sustancia


P.
Purinas Adenosina, AMP y ATP
Óxido Nítrico Mediador de naturaleza gaseosa
Ácido araquidónico Actúa como transmisor interneuronal, modulando canales
iónicos y diversos pasos de la cascada de las
proteincinasas.
Citocinas Amplio grupo de polipéptidos, de origen glial y neuronal.

¿Con cuantas etapas cuenta la neurotransmisión? Descríbalas.

La transmisión de las señales puede ser de dos tipos eléctrico o químico.

En una sinapsis eléctrica el potencial de acción viaja de una neurona a la siguiente, a


través de canales especializados, llamados uniones gap, que conectan las dos células.

Las células están en contacto directo una con otra y la despolarización de la membrana
celular presináptica causa una despolarización de la membrana de la célula postsináptica,
y el potencial de acción se propaga.

En una sinapsis química las neuronas no se tocan entre sí, tienen espacios estrechos de
contacto llamados hendidura sináptica.

Etapas:

1. Síntesis del neurotransmisor. Esto puede ocurrir en citoplasma, en el axón, o en el


axón terminal.
2. Almacenamiento del neurotransmisor en vesículas en el terminal del axón.
3. Entrada de calcio en el terminal del axón durante el potencial de acción,
causando exocitosis del neurotransmisor en el espacio sináptico.
4. Unión del neurotransmisor con activación del receptor en la membrana
postsinaptica.
5. Desactivación del neurotransmisor. Este puede ser eliminado enzimaticamente, o
puede volver al terminal del axón del que salió, donde puede ser reutilizado, o bien
degradado y eliminado.
¿Cuál es el rol de los receptores nicotínicos colinérgicos?

Los receptores nicotínicos son grandes proteínas transmembrana con un poro acuoso que
permiten el paso del potencial de acción en forma de iones en las células mediado por la
acetilcolina.Sin embargo su importancia radica en la gran selectividad por los sustratos
transportables. Esta estan compuestas de subunidades heterólogas. Hay varios subtipos,
de estos, los del sistema nervioso central existen también como pentámeros, pero
compuestos por subunidades a, b, g y d; y cada sub-unidad parece estar codificada por
genes diferentes. El receptor nicotínico de la ACh consta de cinco subunidades ordenadas
alrededor de un pseudoeje de simetría. Se caracterizan por una respuesta rápida, actúa
mediante despolarización directa de al membrana postsináptica, a la activar canales de
sodio. Es un receptor ionotropico; las sinapsis nicotinicas colinérgicas actúan en las
uniones neuromusculares en ciertos ganglios y en lugares centrales del sistema nerviosos
central. El receptor nicotínico de la acetilcolina es el receptor de neurotransmisión mejor
caracterizado

Mencione fármacos que interfieren con la neurotransmisión.


TIPO DE FÁRMACO
FÁRMACO ACTUA SOBRE: EFECTO
Reemplaza a la
FÁRMACOS Nicotine, Neuronas acetilcolina en la
NICOTINICOS metacolina posganglionares estimulación de las
neuronas
posganglionares
Antihistaminicos Actúan como
H1 y H2 antagonistas de los
(Azelastina, Histamina receptores de
bromferinamina, histamina,
ciproheptadina) inhibiendo los
efectos de la
histamina
ANTIHISTAMINICOS Dervados de la Antagonizan la
etanolamina y Acetilcolina acetilcolina liberada
etilediamina en los nervios
periféricos
Tienen un ligero
Derivados de la Receptores alfa efecto de bloqueo
fenotiacina de los receptores
alfa adrenérgicos
Bloquean los
Difenhidramina y Canales de sodio canales de sodio
prometacina produciendo
anestesia local
Bloquean los
ciproheptidina Receptores de receptores para la
serotonina serotonina
Antiespasmódicos
colinérgicos Antagonizan la
ANTIESPASMODICOS (abalgin, Acetilcolina acetilcolina en los
bramedil, receptores
dolospam, tintura muscarínicos
de belladona,
viadil)
Bloquean la
Anestésicos conducción del
locales (cocaína, Canales de sodio impulso nervioso,
cloroformo, eter) por interacción
directa con canales
de sodio
Inhiben la
ANESTESICOS excitación de los
receptores de la
piel y los órganos
Anestésicos Receptores da la profundos
generales piel y los órganos (corazón, huesos),
profundos impidiendo la
transmisión del
impulso nervioso a
través de la medula
espinal y por lo
tanto al sensación
de dolor.
Aumenta el umbral
Bromuros, de excitación
SEDANTES belladona, opio, Umbral de disminuyendo la
policarpina excitación respuesta de la
neurona frente a un
estímulo.
Provocan una
irritabilidad en la
DROGAS neurona mayor de
ESTIMULANTES Cafeína, teína, Umbral de lo normal, por lo
nicotina excitación tanto ante la menor
intensidad de un
estimulo la neurona
responde.
HIPNÓTICOS Veronal, luminol, Receptores Enervan los
morfina, LSD receptores
nerviosos.

Indicar en que etapas actúa y su mecanismo de acción.

Indicar las principales aplicaciones terapéuticas o implicaciones clínicas.

1. Glaucoma: los agentes colinérgicos son útiles para reducir la presión intraocular del
glaucoma primario, de ángulo estrecho o amplio (de acuerdo con la estructura del ángulo
por donde drena el humor acuoso). El glaucoma secundario (a infecciones oculares, o
secuelas de cirugía o traumatismos del ojo) y el llamado glaucoma congénito son tratados
en general quirúrgicamente. En el glaucoma primario de ángulo estrecho, el tratamiento
farmacológico se realiza para evitar ataque agudos, profilácticamente, o si el glaucoma
agudo ocurre, para disminuir lo más rápidamente posible la presión intraocular. La
persistencia del glaucoma puede llevar al daño irreversible del nervio óptico y ceguera
consecutiva. El glaucoma de ángulo abierto, amplio, es habitualmente un cuadro crónico,
solo tratable con fármacos. Los siguientes fármacos colinérgicos son usados en el
glaucoma, instilados localmente en la conjuntiva: Agentes anticolinesterasa como la
fisostigmina al 0.25 o 0.50% de corta duración; o el ecotiofato de 0.03 a 0.25%, de larga
duración. También se utiliza la pilocarpina, 2-4% y en casos de resistencia o tolerancia a
estos agentes: carbacol 0,70 a 3%; pilocarpina y Fisostigmina pueden usarse en
combinación. El descenso de la presión intraocular ocurre por la miosis que libera la
entrada al espacio trabecular de los conductos de Schlemm y aumento del flujo de salida
del humor acuoso, sobre todo en el glaucoma de ángulo estrecho. En el ataque agudo de
glaucoma también se usa acetazolamida, un inhibidor de la anhidrasa carbónica que
reduce la producción y secreción del humor acuoso y manitol, diurético osmótico, para
provocar una pérdida de líquido intraocular.

En el glaucoma crónico además de los agentes colinérgicos, también se utilizan agentes


bloqueadores beta adrenérgicos como el timolol, 0.25-0.50% que reducen la producción
del humor acuoso.

Como efectos adversos de los colinérgicos en el tratamiento del glaucoma, pueden


mencionarse la mayor incidencia de cataratas sobre todo con los de larga duración, visión
borrosa con pérdida de la acomodación, iritis congestiva, inflamación pericorneal y
cefaleas.

2. Miastenia gravis: Es una enfermedad de autoinmunidad causada por la producción de


anticuerpos, antireceptor nicotínico de la placa neuromuscular. La reacción autoinmune
produce un incremento de la degradación de los receptores y una reducción marcada de
los mismos. La enfermedad produce debilidad muscular, fatigabilidad, y alteraciones de la
función muscular estriada. Puede ser grave cuando se afectan los músculos respiratorios.

Cursa con períodos de remisiones y exacerbaciones. La administración de agentes


anticolinesterasas como la neostigmina y la piridostigmina, al incrementar la
concentración de acetilcolina en la placa neuromuscular, mejora ostensiblemente el
cuadro clínico. Las dosis deben determinarse empíricamente de acuerdo a la respuesta, y
sin variables por las remisiones o exacerbaciones. El “test” del edrofonio, un agente
anticolinesterasa de acción corta e intensa, es un test que ratifica el diagnóstico, si ocurre
una clara mejoría del cuadro clínico.

3. Atonía e íleo paralítico de la vejiga urinaria y del intestino:

Estos cuadros aparecen en el postoperatorio o en el postparto como complicaciones. La


vejiga hipotónica o neurogénica ocurre en casos de traumatismo e injuria de la médula
espinal. Los agentes colinérgicos son usados para incrementar el tono, la motilidad y el
peristaltismo del estómago, intestino y vejiga. El betancol es el éster de la colina de mayor
uso (vía oral o parenteral) y la neostigmina, vía parenteral, el anticolinesterasa más
utilizado. Estos agentes también son utilizados para el tratamiento del megacolon
congénito, para obtener esos mismos efectos sobre el tono y el peristaltismo intestinal.
4. Aparato cardiovascular: Anteriormente los agentes colinérgicos, sobre todo el
edrofonio, fueron utilizados para el tratamiento de taquiarritmias supraventriculares,
taquicardia paroxística supraventricular y fibrilación auricular. El advenimiento de otros
agentes como los inhibidores de los canales de Ca++ o los betabloqueantes han
reemplazado a los colinérgicos en terapéutica cardiovascular.

5. Intoxicación por agentes anticolinérgicos: en casos de intoxicación atropínica o con


antidepresivos tricíclicos o algunos antihistamínicos, se utilizan agentes anticolinesterasa
como la neostigmina.

El bloqueo de los receptores muscarínicos puede ser anulado aumentando la


concentración de acetilcolina en la terminal colinérgica (el antagonismo es competitivo). Si
la intoxicación cursa con efectos centrales, delirio atropínico por ejemplo, es conveniente
el uso de fisostigmina por su mayor penetración a través de la barrera hematoencefálica.

6. Recuperación del bloqueo neuromuscular por drogas tipo curare:

La d-tubocurarina y derivados se usan en el acto quirúrgico para obtener relajación


muscular, como complemento de la anestesia general. La relajación muscular es
necesaria frecuentemente en cirugías complejas, sobre todo digestivas, con tironeamiento
de mesos y accesos profundos, para ello se usa el curare u otros bloqueadores
neuromusculares antidespolarizantes como el pancuronio, la administración de
neostigmina, al final de la cirugía, eleva la concentración de acetilcolina en la placa
neuromuscular y por antagonismo competitivo desaloja al bloqueador con recuperación de
la actividad muscular.

6. Enfermedad de Alzheimer: es una demencia progresiva, con afectación marcada


de la memoria, en la que se observó un déficit funcional de las neuronas
colinérgicas en ciertas estructuras del SNC. La administración de fisostigmina y un
nuevo anticolinesterasa de buen pasaje al cerebro, llamado tacrina, incrementando
la disponibilidad de acetilcolina central, ha producido algunos resultados
favorables, sobre todo si se administran al comienzo de la enfermedad.
Repase los puntos fundamentales en la síntesis acetilcolina.

La acetilcolina es sintetizada en el citoplasma neuronal a partir e la unión de colina con


ácido acético, en presencia de acetil-coa y posteriormente es almacenada en las
vesículas sinápticas, en las que se transporta a las terminaciones nerviosas donde se
utiliza para la transmisión del impulso nervioso.

De sus pecursores: la colina es un alcohol nitrogenado, trimetilamincefanol, sintetizado en


el hígado y luego transportado a la neurona por vía hemática. Y el ácido acético proviene
del acetil-coA formada primordialmente a nivel mitocondrial.
Establezca prototipos en cada uno de los grupos en que se clasifican las
drogas colinérgicas.

Fármacos colinomiméticos de acción directa:

 Acetilcolina
 Acetil-β-metilcolina o metacolina
 Carbamilcolina
 Carbamil-β-metilcolina o betanecol

Fármacos colinomiméticos de acción indirecta:

 Edrofonio
 Fisostigmina
 Ecotiopato y compuestos de órganos fosforado.
Conceptos de farmacodinamia y farmacocinética de los agentes colinérgicos.
Analizar el rol de los receptores muscarínicos selectivos.

FARMACOCINÉTICA

La absorción de los agentes colinérgicos es fácil y rápida, tanto a través del tubo
digestivo como dela conjuntiva.

La absorción a través de la piel es limitada, excepto en la regiónretroauricular. Tiene una


vida media de aproximadamente cuatro horas.

La mitad de la dosis del fármaco es metabolizada en hígado. El 50% de la dosis es


eliminada sin cambios, por la vía renal.

FARMACODINAMIA

Los agentes colinérgicos bloquea, competitivamente, los receptores muscarínicos, en


formareversible, impidiendo que actúe la acetilcolina. Se necesitan dosis altas para su
acción sobre los receptores nicotínicos, a nivel de placa motora y de los ganglios.

Su acción es muy evidente en las glándulas salivales, bronquiales y sudoríparas.

Los efectos farmacológicos en los diferentes órganos son los siguientes:

 En el SNC: tiene efectos estimulantes leves, en el bulbo raquídeo y en los centros


cerebrales superiores.
 Acciones en el tubo digestivo: disminuye el tono y la motilidad intestinal, sin que
sean abolidos completamente, pues, el tubo digestivo posee fibras no colinérgicas
y no adrenérgicas; además, intervienen mecanismos hormonales locales.
 El efecto sobre la secreción gástrica es mínimo: se reduce la cantidad de ácido,
pepsina y mucina pero únicamente con dosis altas. Se puede bloquear con mayor
facilidad, la secreción gástrica basal que la estimulada por alimentos o alcohol.
 Sobre los conductos biliares tienen un ligero efecto espasmolítico, por lo que se la
asocia con morfina, en el caso de cólicos biliares.
 Acciones en el aparato respiratorio: el músculo liso de las vías respiratorias las
glándulas secretoras, tienen inervación vagal y contienen receptores muscarínicos
M3. Los agentes colinérgicos producen broncodilatación, especialmente si hay
bronncoconstricción. También disminuye la secreción de las glándulas
submucosas.

Receptores muscarínicos selectivos

Es el primer neurotransmisor descubierto. Se sintetiza a partir de la colina sérica. La


acetilcolina está formada por dos componentes acetato y colina, los cuales se unen
mediante la acción de al acetilcolina transferasa, esta reacción tienen lugar en su mayor
parte en los terminales nerviosos más que en otras regiones neuronales.

Neurotransmisor de fórmula química CH3-CO-O-CH2-CH2-N-(CH3)3 que se libera de las


vesículas sinápticas para propagar impulsos por la brecha sináptica perteneciente a
axones de motoneuronas y neuronas colinérgicas, tanto pre y postgangliónicas, como
parasimpáticas. Se encuentra en las neuronas motoras de la espina dorsal, en las
neuronas preganglionares del SNA y en las neuronas postganglionares del SNP.

Las vías colinérgicas se proyectan desde los núcleos basales deMeynert, situados en el
pálido, al córtex (frontal y parietal principalmente), y al tálamo, amígdala e hipocampo. Los
receptores colinérgicos se dividen en nicotínicos y muscarínicos. Los receptores
nicotínicos se unen a los canales iónicos, son más rápidos y generalmente excitatorios, se
bloquean por el curare y se estimulan por la nicotina y la acetilcolina. Los receptores
muscarínicos se unen a la proteína G, son más lentos, son excitatorios o inhibitorios, son
bloqueados por la atropina y estimulados por la muscarina, pilocarpina y acetilcolina.

La Colina es transportada del plasma a las neuronas gracias a la actividad de sistemas


de transporte de alta y baja afinidad; el de alta afinidad es exclusivo de neuronas
colinérgicas y dependiente del Sodio extracelular. La Colina puede desempeñar un rol
importante en procesos neuroquímicos relacionados con la regulación del afecto.

La Acetilcolina es la substancia encargada de la transmisión de impulsos nerviosos de las


neuronas pre a las postganglionares, en los ganglios del sistema nervioso autónomo. A
nivel del sistema nervioso parasimpático también media la transmisión entre la neurona
postganglionar y el órgano efector. Además, es el mediador de la transmisión nerviosa de
la placa motora terminal.
¿Cómo se metaboliza la acetilcolina? Determine la diferencia entre un
inhibidor reversible y un inhibidor irreversible de la Acetilcolinesterasa.

Metabolismo

La acetilcolina es sintetizada a partir de Colina y Acetil CoA, derivados del metabolismo


de la glucosa a través de la enzima Colina acetiltransferasa.

Cuando se une a los muchos receptores nicotínicos de la placa motora de las fibras
musculares, causa Potenciales Excitatorios Postsinápticos, que derivan en la generación
de un potencial de acción en la fibra muscular con su correspondiente contracción. La
acetilcolina tiene su uso también en el cerebro, donde tiende a causar acciones
excitatorias.

Las glándulas que reciben impulsos de la parte parasimpática del sistema nervioso
autónomo se estimulan de la misma forma. Por eso un incremento de acetilcolina causa
una reducción de la frecuencia cardíaca y un incremento de la producción de saliva.

Además posee efectos importantes que median la función sexual eréctil, la micción
(contracción del músculo detrusor vesical, relajación del trígono y del esfínter uretral
interno), así como efectos broncoconstrictores a nivel pulmonar que se acompañan de un
incremento de la secreción de surfactante.

Los inhibidores de la acetilcolinesterasa pueden dividirse en dos grupos principales,


según que la acción sea reversible o irreversible. Se dice que tiene lugar una inhibición
reversible cuando la actividad enzimática se recupera al eliminar, por cualquier medio, el
inhibidor. En la inhibición irreversible esto no ocurre. Son inhibidores reversibles de la
acetilcolinesterasa, la misma acetilcolina cuando se encuentra en exceso como substrato,
la fisostigmina (eserina) y la neostigmina (prostigmina).

Se han considerado inhibidores irreversibles todos los compuestos organofosforados


utilizados ampliamente como insecticidas y también como gases de guerra, para lo que
estas sustancias fueron inicialmente utilizadas, y se estima que la inhibición de la
acetilcolinesterasa es el mecanismo básico de la intoxicación aguda con estas sustancias.

Mencione el efecto desarrollado luego de la activación del receptor


colinérgico ubicado en:

a) Esfínter o musculo circular del iris: El efecto de contracción (Miosis) se da por la


activación de receptores M2 y M3

b) Musculo liso arteriolar: El endotelio de casi todos los vasos sanguíneos libera óxido
nítrico que origina dilatación en reacción a estímulos muscarínicos, sin embargo dichos
receptores muscarínicos no son inervados y reaccionan sólo a agonistas muscarínicos
añadidos de fuentes exógenas, a la circulación.

c) Nódulo sinoauricular: El efecto se desarrolla por activación del receptor M2, es poco
frecuente la activación de M3, existe una reducción en la velocidad de transmisión del
impulso eléctrico con lo cual se disminuye la frecuencia cardiaca.

d) Glándulas exocrinas: Se genera un aumento en la secreción de Adrenalina y


Noradrenalina de la Medula Suprarrenal a causa de la activación de receptores N, M; en
el Páncreas hay aumento de secreción tras activación de receptores M3 y M2.

e) Musculo liso gastrointestinal: al ser activados los receptores M3 y M2 se genera un


aumento en la motilidad gastrointestinal.

f) Musculo liso bronquial: se genera contracción muscular de los bronquios, el efecto se


da en receptores M2 y M3

g) Vejiga urinaria: Los receptores activados son principalmente M3 y en menor presencia


los M2, se genera una contracción del musculo detrusor y una relajación del trígono
vesical y el esfínter de la vejiga.

h) Uréteres: Al activarse los receptores M se genera una intensificación en la motilidad y


tono de los uréteres.

Determine cuáles son las aplicaciones terapéuticas de los agentes


colinérgicos y mencione en cada una de ellas el prototipo que utilizaría.

FARMACOS COLINOMIMETICOS DE ACCION DIRECTA

ACETILCOLINA

 Aparato cardiovascular:
 Vasodilatación arteriolar generalizada
 Disminución de la Fc
 Disminución de la velocidad de conducción del nódulo sinusal y
auriculoventricular.
 Disminución de la fuerza de contracción cardiaca

 Aparato respiratorio
 Induce contracción del musculo liso de las vías respiratorias
 Estimula la secreción de las glándulas de la mucosa traqueo bronquial.

 Aparto digestivo y genitourinario


 Estimula la actividad secretora
 Incrementa el peristaltismo uretral

 Ojo
 Induce Miosis y acomodación para para la visión cercana
 Facilita el drenaje del humor acuoso en el canal de Schelmm (Glaucoma)

 Glándulas exocrinas
 Incrementa la secreción de las glándulas sudoríparas, lagrimales y
nasofaríngeas.
ESTERES DE COLINA Y ALCALOIDES NATURALES Y SINTETICOS

 Aparato cardiovascular
 Muscarina y metacolina son similares a acetilcolina
 Carbacol y betanecol escasos efectos
 Pilocarpina produce respuesta hipertensiva

 Aparato respiratorio
 Efectos similares a acetilcolina

 Aparto digestivo y genitourinario


 Carbacol, betanecol y pilocarpina efectos similares a acetilcolina
 De carácter gastrointestinal: Íleo paralitico, distención abdominal
postoperatoria, atonía y retención gástrica y el megacolon congénito
 De carácter Urólogo: Atonia vesical, retención urinaria postoperatoria o
posparto, vejiga hipotónica.
 Para estos casos se utiliza Betanecol
 Pilocarpina, betanecol y cevimelina: sequedad de la boca secundario al
síndrome de Sjogren.

 Ojo
 Pilocarpina: tratamiento inicial de glaucoma de ángulo cerrado y crónico
(ángulo abierto)

FARMACOS COLINOMIMETICOS DE ACCION INDIRECTA

FARMACOS INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA

 Aparato digestivo y urinario


 Neostigmina: paralisis intestinal, atonía de la vejiga.

 Ojo
 Fisostigmina asociada a la pilocarpina: tratamiento inicial de glaucoma de ángulo cerrado.
 Demecario y ecotiopato: tratamiento del glaucoma de ángulo abierto.

 Musculo esquelético
 Edrofonio: Diagnostico de miastenia grave
 Neostigmina, piridostigmina o ambenonio: tratamiento crónico de miastenia grave.

 Intoxicación de fármacos antimuscarinicos.


 Fisostigmina: revierten los efectos centrales y periféricos de la intoxicación por atropina.

¿Cuáles son los efectos adversos que pueden surgir tras la administración
de agentes colinérgicos y que precauciones tomaría al respecto?

A nivel central: Se produce un aumento de la actividad cerebral (hiperactividad) que


induce a insomnio y ataxia.

A nivel de la placa motriz: Se producen contracciones intensas de la musculatura,


pudiéndose producir parálisis en el caso de que no haya repolarización.

A nivel cardiovascular: Se estimula el nodo sinoauricular o sinusal produciéndose una


disminución de su actividad eléctrica induciéndose a una bradicardia. A nivel auricular,
disminuye la capacidad contráctil y el volumen eyectado/minuto. En los ventriculos
aparece una disminución en la velocidad de conducción de las fibras de Purkinje,
pudiendo inducirse a fallo cardíaco por ineficacia del bombeo general. A nivel vascular, se
produce una relajación de la musculatura lisa arterial, produciendo vasodilatación.

A nivel digestivo: La estimulación muscarínica produce aumento del peristaltismo


intestinal y de la motilidad, induciéndose a cuadros diarreicos y dolores cólicos. A nivel de
las glándulas secretoras digestivas, como consecuencia de la vasodilatación arterial
general, se produce un aumento de las secreciones intestinales, pancreáticas, digestivas
y salivales.

A nivel pulmonar: Se produce contracción de la musculatura lisa bronquial, produciéndose


una broncoconstricción. La vasodilatación provoca un aumento de las secreciones a nivel
alveolar y bronquial.

A nivel urinario: Se produce la contracción del músculo detrusor, aumentando la presión


intrapélvica.

A nivel ocular: Se da la contracción del músculo esfínter del iris produciéndose una
reducción de la pupila (miosis ocular).

A nivel de las glándulas sudoríparas: La vasodilatación induce a un aumento de la


sudoración, dándose una situación de diaforesis.
Se debe hacer un uso correcto de los agentes colinérgicos teniendo en cuenta todos los
aspectos que refiere el paciente tanto en su edad, peso, sexo, las diferentes
enfermedades que presente y los factores genéticos para un uso adecuado y evitando las
reacciones adversas medicamentosas.

¿Cuáles son las contraindicaciones de los agentes colinérgico? Establezca si


son contraindicaciones relativas o absolutas.

Tratamiento con fármacos colinérgicos.

Los pacientes, según su patología, pueden presentar debilidad muscular (miastenia


gravis), retención urinaria o glaucoma. Los fármacos de administración oftálmica pueden
producir miopía y reducción de la visión nocturna. Para evitar riesgo de caídas, las zonas
deben estar libres de obstáculos y con luz. Puede haber rigidez muscular, espasmos y
salivación intensa (con niveles plasmáticos altos) o bien cansancio rápido o debilidad.
Como reacción adversa pueden producir hipotensión, bradicardia e incontinencia urinaria

Existen dos tipos de contraindicaciones:

 La contraindicación relativa significa que se debe tener cautela cuando se utilizan


dos fármacos o procedimientos juntos. (Es aceptable hacerlo si los beneficios
superan a los riesgos.)

 La contraindicación absoluta significa que el evento o sustancia podría ocasionar


una situación potencialmente mortal. Un procedimiento o un medicamento que esté
incluido dentro de esta categoría se debe evitar.

Algunos tratamientos pueden causar reacciones peligrosas o indeseables en personas


con alergias, presión arterial alta o embarazo. Por ejemplo, la isotretinoína, un fármaco
empleado para tratar el acné, está absolutamente contraindicado en el embarazo, debido
al riesgo de anomalías congénitas. Ciertos descongestionantes están contraindicados en
personas con hipertensión arterial y, por lo tanto, se deben evitar.

Describa el cuadro clínico de un paciente con intoxicación por


organofosforado
El cuadro de intoxicación por organofosforados genera un espectro de signos y síntomas
característico, conocido como síndrome colinérgico que se presenta como consecuencia
de la excesiva estimulación de los receptores de acetilcolina, y que se caracteriza
principalmente por cambios en el estado de conciencia, debilidad muscular y excesiva
actividad secretora.
Absorción de los organofosforados: pueden penetrar al organismo por inhalación,
ingestión y a través de la piel intacta, debido a su alta liposolubilidad, característica que
hace que pasen las barreras biológicas más fácil, y por su volatilidad facilitando su
inhalación.
Metabolismo: una vez absorbidos y distribuidos en el organismo, los plaguicidas
organofosforados son metabolizados de acuerdo con la familia a la que pertenezca el
compuesto, principalmente en el hígado. Una vez que entran en el organismo poseen una
vida media corta en el plasma y un elevado volumen de distribución en los tejidos. Los
organofosforados son metabolizados por una serie de enzimas (esterasas, enzimas
microsomales, transferasas) fundamentalmente enel hígado, sufriendo una serie de
transformaciones químicas. Estas transformaciones tienden a aumentarla hidrosolubilidad
del plaguicida y por consiguiente facilitan su excreción, la cual se da a nivel renal.
Mecanismo de acción: los organofosforados desarrollan su toxicidad a través de la
fosforilación de la enzima acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas. Los
pesticidas organofosforados reaccionan con la zona esterásica de la enzima colinesterasa
formando una unión estable que si no se rompe mediante el tratamiento, se hace
irreversible, quedando la enzima inhabilitada para su función normal. La pérdida de la
función enzimática permite la acumulación de acetilcolina en las uniones colinérgicas
neuro efectoras (efectos muscarínicos), en las uniones mioneurales del esqueleto y los
ganglios autónomos (efectos nicotínicos) y en el sistema nervioso central.
Las intoxicaciones con compuestos organofosforados pueden generar tres cuadros
clínicos: la intoxicación aguda, el síndrome intermedio y una neurotoxicidad tardía. El
cuadro de intoxicación aguda genera un conjunto de signos y síntomas denominados
síndrome colinérgico el cual se presenta como consecuencia de la excesiva estimulación
de los receptores de acetilcolina, y que se caracteriza principalmente por cambios en el
estado de conciencia, debilidad muscular y excesiva actividad secretora. La aparición de
este cuadro varía entre pocos minutos hasta doce horas posterior al contacto con el
tóxico, dependiendo de la edad del paciente, la cantidad ingerida y la toxicidad intrínseca
del organofosforado; en los niños los efectos nicotínicos se observan con mayor
frecuencia que en los adultos.
El síndrome Intermedio aparece posterior a los efectos agudos, es decir 24 - 48 horas
después de la exposición, pero antes que la neuropatía retardada; se caracteriza por
debilidad de los músculos proximales de las extremidades, flexores del cuello, lengua,
faringe y músculos respiratorios, con compromiso de la función respiratoria, disminución o
ausencia de los reflejos miotendinosos y compromiso de pares craneales (principalmente
el sexto).
La neuropatía retardada se presenta principalmente con los compuestos que contienen
flúor; puede iniciarse entre una a cuatro semanas después de la exposición aguda al
tóxico. Los posibles mecanismos fisiopatológicos para su aparición son la inhibición de
una enzima axonal conocida como esterasa neurotóxica (NTE) del sistema nervioso y el
incremento del Ca 2+ intracelular por alteración de la enzima calcio-
calmomodulinaquinasa II, produciendo degenración axonal. Se trata de una polineuropatía
predominantemente motora, de tipo flácido, pero también con manifestaciones de tipo
sensorial, que afecta a los músculos dístales de las extremidades que se manifiesta con
debilidad ascendente pero de predominio distal, ataxia, hipotrofia muscular, hiporreflexia
en miembros inferiores, calambres, parestesias, dolor neuropático, e hipoestesia; su
recuperación puede ser total o parcial entre 6-12 meses con una adecuada rehabilitación.
Dentro de los organofosforados que más se han asociado se encuentran el leptofox,
mipafox, clorpirifox, triclorfón, fentión y diazinón. Se ha encontrado evidencia sobre la
asociación entre exposición crónica a organofosforados y la aparición de síntomas
extrapiramidales y psiquiátricos como psicosis, ansiedad, depresión, alucinaciones y
agresividad.
Determine la farmacocinética y farmacodinamia de órgano fosforado

Mecanismo de acción

La neurotransmisión puede ser afectada por numerosos xenobióticos a diferentes niveles.


Los compuestos organo-fosforados inhiben la actividad enzimática de la
ACETILCOLINESTERASA (AchE) y paralizan la transmisión nerviosa colinérgica.
El estudio de la toxicidad comparativa de 38 OP inhibidores de la AchE registrados para el
uso como plaguicidas en USA concluye que los OP potencialmente anticolinesterásicos
tienen un mecanismo de toxicidad en comun, la fosforilación de AchE, provocando
acumulación de Ach, sobreestimulación de los receptores colinérgicos y
consecuentemente signos clínicos de toxicidad colinérgica.

Entre los XBs plaguicidas más activos en provocar interferencias sobre la neurotrasmisión
están los organofosforados y carbamatos, que inhiben la AChEasa(esterasa tipo B, con
un resto de SER en el centro activo). El mecanismo de toxicidad de los plaguicidas
organofosforados y carbamatos conlleva la inhibición de la AChEasa, interaccionando con
el grupo OH de una SER situada en el centro activo. Se forma un intermediario de la
enzima fosforilada o carbamoilada, y es la salida de estos grupos (fosfato o carbamato)
del centro activo de la enzima lo que limita la velocidad del proceso.
En la fig. se aprecia la inhibición de la AChE por Soman, con el envejecimiento del
complejo AChE-soman, que puede derivar hacia otros sustituyentes, pero no hacia la
enzima libre.

Farmacocinética Organofosforados:

– Líquidos muy liposolubles (buena absorción por la piel); vólátiles absorción por
mucosas. Atraviesan BHE. Los menos volátiles se dispersan como aerosoles.

– Malatión y Paratión requieren activación por sustitución del S por O “in vivo” originando
malaoxón y paraoxón

– Excreción renal tras hidrólisis por estearasas plasmáticas y hepáticas

Carbámicos: – buena absorción gastrointestinal y respiratoria, peor por la piel – Se


hidrolizan en hígado.

En general los COF son sustancias muy liposolubles (17) . Su volatilidad es variable,
aunque se suelen utilizar como IOF los compuestos menos volátiles. Una vez que entran
en un organismo vivo, poseen una corta vida media en el plasma y un elevado volumen
de distribución en los tejidos(18) .

Los COF son atacados por una serie de enzimas (esterasas, enzimas microsomiales,
transferasas), fundamentalmente en el hígado, sufriendo una serie de transformaciones
quimicas. Estas transformaciones tienden a aumentar la hidrosolubilidad del plaguicida,
y por consiguiente facilitan su excreción (19) . Pero a veces el metabolismo aumenta su
toxicidad, como sucede con las formas oxón en que son transformadas el paratión y el
malatión.
Debido a su alta liposolubilidad los COF se acumulan en tejidos ricos en grasas, como el
paniculo adiposo o el tejido nervioso, desde donde pueden ser liberados nuevamente al
torrente sanguineo.

Los COF se eliminan por via urinaria y heces, en su forma activa o previa metabolización
hepática.

¿Qué medidas terapéuticas farmacológicas y no farmacologías puede


aplicar?

Evaluación inicial: el tratamiento inicial debe enfocarse a asegurar la permeabilidad de la


vía aérea y la adecuada función cardiovascular mediante el algoritmo ABCDE. Se debe
realizar una descontaminación adecuada según la vía de entrada del tóxico, ya sea con
baño corporal, lavado del cabello, retiro de ropa, uso de carbón activado a dosis
convencional y catártica.

Manejo específico:

Atropina: se utiliza para el manejo de efectos muscarinicos por competición de


receptores con la acetilcolina. Debe iniciarse una vez asegurada la vía aérea. La dosis
inicial es de 1-5 mg IV (niños 0.02 0.05 mg/kg).

Oximas: actúa mediante la reactivación d la colinesterasa eliminando su grupo fosfato.


Idealmente debe ser empleada en las primeras 6 horas para evitar la unión irreversible
entre el tóxico y la colinesterasa. La más empleada es la pralidoxima (amp de 1 g/20ml) a
una dosis de 25 a 50 mg diluido en 100cc de solución salina de 0.9% para pasar en 30
min, seguido de una infusión continua a 8mg/kg/h por 24 h.

Sulfato de magnesio: Su administración a una dosis de 4g por día se relaciona con una
disminución en el número de hospitalización. También se ha empleado en el manejo de
HTA y algunos tipos de arritmias que pueden presentarse durante este tipo de
intoxicación.

Manejo de complicaciones:

Si se presentan convulsiones la 1° elección son las benzodiacepinas a dosis usuales.

En caso de intención suicida se debe valorar por psiquiatría.

Indique la farmacodinamia y farmacocinética de los agentes reactivadores de


la Acetilcolinesterasa.

Las oximas cuyo representante son las pralidoxina poseen un grupo oxima (= NOH) que
tiene gran afinidad por el átomo de fosforo, consiguiendo la hidrolisis de la enzima
fosforilada y su recuperación. Pero cuando el organofosforado ha actuado demasiado
tiempo, la fosforilacion es irreversible, por lo que las oximas solo actúan en las primeras
12 horas tras la intoxicación.

Farmacodinamia:

El mecanismo de acción de las oximas consiste en reactivar la Acetilcolinesterasa


mediante la eliminación del grupo fosfato de la enzima.

Farmacocinética:

Dado que su concentración plasmática máxima ocurre de 2 a 3 h, la administración de las


oximas debe ser precedida de la "atropinización" del paciente, que protege
inmediatamente las células efectoras estimuladas por la acetilcolina.

¿Cómo se clasifican las drogas anticolinérgicas? Nombre prototipos de cada


uno de los grupos?

Se clasifican en base a su mecanismo de acción:

1. Bloqueantes de los receptores muscarínicos, fármaco prototipo: atropina.


2. Bloqueantes de los receptores nicotínicos:
 Inhibidores de la Placa Motora:
 Inhibidores de la síntesis de acetilcolina: Hemicolinio
 Inhibición de la recaptación.
 Inhibición de la colina acetil-tranferasa.
 Inhibidores de la liberación de acetilcolina: Antibióticos aminoglucosídicos y
toxina botulínica.
 Bloqueantes neuromusculares
 Bloqueantes Ganglionares:
 Vegetativos: Trimetafan
Solo el grupo uno tiene usos terapéuticos, los otros solamente lo tienen experimental

Conceptos de farmacodinamia y farmacocinética de los agentes


anticolinérgicos.

FARMACOCINÉTICA
Cuando se prescribe un fármaco se espera el efecto de éste sobre el organismo; sin
embargo, desde el momento en que se administra el fármaco hasta que aparecen los
primeros efectos de su acción, éste va a sufrir modificaciones para poder ser asimilado en
los sitios de acción. La fármacocinética es la rama de la farmacología que se encarga de
estudiar los procesos mediante los cuales una droga o fármaco puede ser asimilada por el
organismo.
Uno de los anticolinérgicos más conocidos es la atropina, la cual, luego de una
administración intramuscular de atropina el pka de concentración ocurre dentro los 30
minutos. Se distribuye a través de todo el organismo, esta droga atraviesa la barrera
hematoencefálica y la barrera placentaria (se ha informado que la administración
intravenosa puede producir taquicardia en el feto).

Por vía parenteral su duración de acción es breve. Presenta una vida media de 2 a 3
horas. Se metaboliza principalmente en el hígado. Aproximadamente entre el 77% a 94%
de una dosis simple de atropina, inyectada vía intramuscular, es excretada por la orina
dentro de las 24 horas, y entre un 30% a 50% de una dosis simple es excretada por la
orina en forma inalterada.

FARMACODINAMIA
La farmacodinamia tiene que ver con los efectos del fármaco en el organismo. Estudia la
relación entre la concentración del fármaco y sus efectos bioquímicos y fisiológicos y los
mecanismos por los cuales se producen estos efectos. Para la mayoría de los
fármacos es necesario conocer el sitio y el mecanismo de acción a nivel del órgano,
sistema funcional o tejido.
En el caso de las drogas anticolinérgicas actúan como antagonistas competitivos en los
receptores colinérgicos muscarínicos, preveniendo el acceso de la acetilcolina.
Esta interacción no produce los normales cambios en la membrana celular que son vistos
con la acetilcolina. Los efectos de las drogas anticolinérgicas pueden ser superados por el
aumento de la concentración local de acetilcolina en el receptor muscarínico.
Describa las acciones farmacológicas en los diferentes órganos de los
agentes anticolinérgicos.

Sistema nervioso central: La atropina y escopolamina difieren en sus efectos por la


mayor dificultad de la primera para acceder a este territorio. La atropina produce solo un
aligera estimulación central con mínima alteración de las funciones cerebrales en dosis
más elevadas atropina causa cuadro caracterizado por excitación acusada, alteraciones
del comportamiento, alucinaciones, depresión, parálisis cerebral, colapso respiratorio,
insuficiencia respiratoria, coma y muerte.

Aparato digestivo y genitourinario: Ejercen un intenso efecto sobre la motilidad y


menor intensidad sobre la función secretora del tubo digestivo. No suprimen la actividad
contráctil y secretora gastrointestinal. Reducen la secreción salival. La motilidad digestiva
es afectada desde el estómago hasta el colon. Reducción del tono, frecuencia y motilidad
de las ondas peristálticas.

En aparato urinario provoca la relajación de la musculatura lisa de la pelvis renal, los


cálices, los uréteres y la vejiga urinaria.

Sistema cardiovascular: Incremento de la frecuencia cardíaca. Como consecuencia del


bloqueo de los receptores M2 cardíacos aumenta el automatismo del nódulo sinusal y la
velocidad de la conducción en el nódulo auriculoventricular. Efecto taquicardizante es
precedido de una bradicardia de corta duración.

Aparato respiratorio: Producen relajación de la musculatura lisa bronquial mediante el


bloqueo de los receptores M1 y M3. Reducen la broncoconstricción inducida por los
agonistas muscarínicos y anticolinesterásicos.

Glándulas sudoríparas: Disminuyen la producción de sudor estimulada por la


acetilcolina liberada por las terminaciones de las fibras simpáticas que inervan las
glándulas sudoríparas. Este efecto origina piel seca y caliente que puede asociarse a
aumento de la temperatura.

Ojo: Bloquean las respuestas del esfínter del iris y del músculo ciliar provocando
dilatación pupilar y parálisis de acomodación. La visión se hace borrosa, aparece fotofobia
y disminuyen la constricción pupilar refleja a la luz y convergencia de los ojos.

¿Cuáles son los usos terapéuticos de los agentes anticolinérgicos?

Los efectos farmacológicos característicos de los anticolinergicos se deben


primordialmente a la prevención de la hidrólisis de la ACh (Acetilcolina) por la AChE
(Acetilcolinesterasa) en sitios de transmisión colinérgica. De esta forma, se acumula el
neurotransmisor, lo que intensifica la respuesta a la ACh que se libera como
consecuencia de los impulsos colinérgicos o que se descarga de manera espontánea
desde la terminación nerviosa, produciendo efectos equivalentes a la estimulación
excesiva de los receptores colinérgicos por todo el sistema nervioso central y periférico.

Estos medicamentos su utilizan como relajantes musculares para evitar espasmos de la


vejiga, intestino y bronquios; reducción de secreciones gástricas, bronquial y salival;
disminuir sudoración y bloquear impulsos vagales.

El empleo actual de los anti-AChE se ha circunscrito a cuatro cuadros en los tejidos


periféricos:

• Atonía de músculo de fibra lisa de vías intestinales y vejiga.

• Glaucoma.
• Miastenia grave.

• Anulación de la parálisis inducida por los bloqueadores neuromusculares competitivos.

Otros anticolinérgicos que cruzan la barrera hematoencefálica, se han aprobado o se


encuentran en estudios clínicos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.

Explique las razones por las cuales el bromuro de ipratropio puede ser
utilizado en el tratamiento de pacientes con asma o EPOC.

El bromuro de ipratropio es un derivado sintético de la atropina que se administra por


inhalación oral o nasal. En el primer caso, se emplea como broncodilatador en el
tratamiento del broncoespasmo colinérgico asociado a las enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas, mientras que el spray nasal se utiliza sobre todo en la rinorrea
asociada a las rinitis alérgicas. En combinación con un broncodilatador b2-adrenérgico, el
ipratropio es muy eficaz tanto en adultos como en los niños, en las exacerbaciones del
asma grave.

El bromuro de ipratropio antagoniza los efectos de la acetilcolina al bloquear los


receptores muscarínicos colinérgicos. Este bloqueo ocasiona una reducción en la síntesis
de la guanosina monofosfato cíclica (cGMP), sustancia que en las vías aéreas reduce la
contractilidad de los músculos lisos, probablemente por sus efectos sobre el calcio
intracelular. El ipratropio no es selectivo para los diferentes subtipos de receptores
muscarínicos, de manera que ejerce acciones farmacológicas parecidas a las de la
atropina sobre los músculos lisos bronquiales, las glándulas salivares, el tracto digestivo y
el corazón cuando se administra sistémicamente. Sin embargo, administrado por
inhalación, sus efectos se limitan a al tracto respiratorio, siendo dos veces más potente
que la atropina como broncodilatador. Por esta vía de administración sus efectos
sistémicos son mínimos. El bromuro de ipratropio no posee efectos antiinflamatorios.

La administración intranasal de ipratropio produce unos efectos parasimpáticolíticos


locales que se traducen en una reducción de la hipersecreción de agua de las glándulas
mucosas de la nariz. De esta manera, el Ipratropio alivia la rinorrea asociada al resfriado
común y a las rinitis, ya sean alérgicas o no.

¿Cuales son los síntomas y signos que ocurren en un paciente con


intoxicación atropìnica?

Entre los síntomas y signos de una persona intoxicada por atropina se encuentran la
sequedad de la boca, hipohidrosis, midriasis, retención urinaria, taquicardia, y
estreñimiento. La producción reducida de sudor puede resultar en la hipertermia. En
casos severos el fármaco puede provocar síntomas neurológicos, coma, o muerte.

En que se fundamenta el uso de atropina como medicación preanestésica.


Es porque es un fármaco anticolinérgico/parasimpaticolítico. La Atropina es un alcaloide
antimuscarínico que interacciona con los receptores muscarínicos de las células efectoras
evitando la fijación del neurotransmisor, la acetilcolina, lo que atenúa las respuestas
fisiológicas a los impulsos nerviosos parasimpáticos). Sobre el Sistema Nervioso Central,
inicialmente estimula y posteriormente deprime. La atropina produce aumento de la
frecuencia cardiaca por bloqueo de estímulos vagales. Esta estimulación es más
significativa en niños y adultos jóvenes por mayor tono vagal.
¿Con que medidas terapéuticas no farmacológica y farmacológica cuenta
para el tratamiento de un paciente con intoxicación atropinica?

La Atropina es un alcaloide antimuscarínico que interacciona con los receptores


muscarínicos de las células efectoras evitando la fijación del neurotransmisor, la
acetilcolina, lo que atenúa las respuestas fisiológicas a los impulsos nerviosos
parasimpáticos). Sobre el Sistema Nervioso Central, inicialmente estimula y
posteriormente deprime. La atropina produce aumento de la frecuencia cardiaca por
bloqueo de estímulos vagales. Esta estimulación es más significativa en niños y adultos
jóvenes por mayor tono vagal. A nivel gastrointestinal causa relajación del músculo liso,
disminuyendo el tono, amplitud y frecuencia de las contracciones peristálticas. Posee una
acción inhibidora de las secreciones, especialmente salivar y bronquial. Relaja la
musculatura bronquial y reduce la aparición de laringoespamo. Reduce la transpiració.,

El tratamiento de las intoxicaciones graves por atropina incluye medidas de soporte


universales más la administración de agentes anticolinesterásicos como antídoto, siendo
de elección la fisostigmina: 0,5-2 mg i.v. lentamente seguidos a los 15 min de infusión i.v.
a 4 mg/h o repetir dosis inicial cada 10 min según necesidad, vigilando función
respiratoria, nivel de conciencia y ECG. La fisostigmina es una amina terciaria que ejerce
su acción en el sistema nervioso central y periférico. La neostigmina o la piridostigmina,
aminas cuaternarias, no atraviesan la barrera hematoencefálica y sólo actúan en el
sistema nervioso periférico. Todo ello explica la lenta desintoxicación de nuestro
paciente, que culminó cuando la atropina fue metabolizada completamente.

CONTRAINDICACIONES

 Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus excipientes.

 Insuficiencia cardiaca, arritmias cardíacas.

 Glaucoma (la atropina induce un incremento de la presión intraocular).

 Miastenia gravis, puede agravar una crisis

 Obstrucción píloro-duodenal.

PRECAUCIONES
En niños: Se recomienda estricta supervisión de los lactantes y niños con parálisis
espástica o lesión cerebral ya que en estos pacientes se ha descrito una respuesta
aumentada a los anticolinérgicos y a menudo son necesarios ajustes en la dosificación.

Cuando se administran anticolinérgicos a niños en lugares donde la temperatura ambiente


es elevada, existe riesgo de que aumente rápidamente la temperatura corporal debido a
que estos medicamentos suprimen la actividad de las glándulas sudoríparas. En niños
que toman dosis elevadas de anticolinérgicos se puede producir una reacción paradójica
caracterizada por hiperexcitabilidad.

Cuáles son las contraindicaciones para el uso de agentes anticolinérgicos.

Estos medicamentos NO deben ser usados en personas que padezcan: Hipertrofia


(agrandamiento) de la próstata, enfermedades pulmonares que cursen con
broncoespasmo severo, glaucoma ocular, colitis ulcerosa, estenosis pilórica o esofagitis
por reflujo.

Otro grupo de fármacos empleados son los antidepresivos tricíclicos. Como la


imipramina, que también tiene efecto anticolinérgico, pero es un medicamento de segunda
línea, que generalmente se usa cuando los anticolinérgicos no han sido tolerados.
Conclusión

Tras la elaboración del presente trabajo, se puede concluir que el Sistema Nervioso
Autónomo también conocido como sistema nervioso vegetativo, es la parte del sistema
nervioso que controla las acciones involuntarias, a diferencia del sistema nervioso
somático. El sistema nervioso autónomo recibe la información de las vísceras y del medio
interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos. Es un sistema
eferente; es decir, transmite impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la
periferia estimulando los aparatos y sistemas orgánicos periféricos.

Otro aspecto de gran importancia médica que se ha recalcado en este trabajo es el uso
de fármacos colinomiméticos, los cuales, simulan los efectos de la acetilcolina al unirse
directamente con los receptores colinérgicos. Tienen un efecto más prolongado que la
acetilcolina endógena. Algunos que poseen mayor utilidad terapéutica, se unen
preferencialmente a receptores muscarínicos y se denominan agentes muscarínicos.
Muestran poca especificidad como grupo, lo que limita su utilidad clínica.

Así mismo se ha expuesto a cerca de los fármacos antimuscarínicos (antes denominados


«anticolinérgicos»), reducen la motilidad intestinal. Se usan para el tratamiento del
síndrome del intestino irritable y la enfermedad diverticular. Sin embargo, no se ha
establecido claramente su importancia y la respuesta es variable. La mayoría de los
anticolinérgicos son antimuscarínicos.

Cabe destacar que un agente anticolinérgico es un compuesto farmacéutico que sirve


para reducir o anular los efectos producidos por la acetilcolina en el sistema nervioso
central y el sistema nervioso periférico. Los anticolinérgicos son, habitualmente,
inhibidores competitivos reversibles de alguno de los dos tipos de receptores de
acetilcolina, y se clasifican de acuerdo al receptor que es afectado. Los agentes
antimuscarínicos actúan sobre los receptores muscarínicos de acetilcolina y los agentes
antinicotínicos actúan sobre los receptores nicotínicos de acetilcolina.
Bibliografía:

Velázquez. Farmacología Básica y clínica (18a. ed) Madrid: Editorial Panamericana.

Goodman y Gilman, Las Bases Farmacologicas de la Terapeutica. 12 edicion

También podría gustarte