Está en la página 1de 43

Accesos Venosos y

Arteriales
Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
Rocío López Herrero
Belén Sánchez Quirós
ÍNDICE
1. Concepto
2. Accesos venosos periféricos
3. Accesos venosos centrales
4. Embolia aérea
5. Accesos arteriales
6. Vía intraósea
7. Bibliografía
ÍNDICE
1. Concepto
2. Accesos venosos periféricos
3. Accesos venosos centrales
4. Embolia aérea
5. Accesos arteriales
6. Vía intraósea
7. Bibliografía
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

1. CONCEPTO
La canalización de
un acceso vascular
(vena o arteria)
consiste en la
introducción de un
catéter en su
interior
ÍNDICE
1. Concepto
2. Accesos venosos periféricos
3. Accesos venosos centrales
4. Embolia aérea
5. Accesos arteriales
6. Vía intraósea
7. Bibliografía
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

2. ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS


VÍA VENOSA
PERIFÉRICA

El extremo distal de
la cánula se sitúa
fuera de la cavidad
torácica o
abdominal Localización de las venas periféricas
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

2. ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS


• Disponemos de catéteres de diferentes calibres y longitudes

Se mide en
Gauges (G)

Es inversamente proporcional a su
numeración

26 G es el más fino
14 G es el más grueso
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

2. ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS


TÉCNICA DE PUNCIÓN

Se coloca un torniquete en posición proximal

Se realiza asepsia mediante higiene de manos y piel del paciente

Se realiza venopunción (ángulo de entrada 20-30º)

Cuando la punta de la aguja entre en la vena y tras observar la


presencia de sangre en la cámara de plástico, se avanza 1 mm en la luz
de la vena para conseguir que la cánula penetre en su interior.

Se retira la aguja y se avanza la cánula hasta introducirla en su totalidad


ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

2. ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS


PROYECTO “FLEBITIS 1. Elección adecuada del
ZERO” catéter
2. Higiene de manos
3. Asepsia cutánea con
clorhexidina alcohólica
Aplicación de medidas
4. Mantenimiento
que pretenden
aséptico del catéter
disminuir de la
5. Retirada temprana de
incidencia de flebitis catéteres
ÍNDICE
1. Concepto
2. Accesos venosos periféricos
3. Accesos venosos centrales
4. Embolia aérea
5. Accesos arteriales
6. Vía intraósea
7. Bibliografía
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3. ACCESOS VENOSOS CENTRALES

VÍA VENOSA CENTRAL

El extremo distal de
la cánula queda
posicionado en un
gran vaso (yugular,
femoral o subclavia)
Localización adecuada de la punta
del catéter
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3. ACCESOS VENOSOS CENTRALES


VÍA VENOSA CENTRAL

Tras la inserción del


catéter yugular o
subclavio es necesario
realizar una radiografía de
tórax para comprobar su
correcta colocación y la
ausencia de
complicaciones Localización adecuada de la punta
del catéter
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3. ACCESOS VENOSOS CENTRALES


PRINCIPALES INDICACIONES DE LOS ACCESOS VENOSOS
CENTRALES
Monitorización hemodinámica del paciente (presión venosa
central, presiones de arteria pulmonar mediante catéter de
Swan-Ganz)
Perfusión de fármacos vasoactivos, nutrición parenteral o
soluciones irritantes
Técnicas de reemplazo renal
Marcapasos endocavitarios
Ausencia de accesos periféricos
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3. ACCESOS VENOSOS CENTRALES


DE ACCESO CENTRAL DE ACCESO PERIFÉRICO
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3.1. Catéter venoso de acceso central


TÉCNICA DE SELDINGER
1
2

Se punciona el vaso (1) y a


continuación se introduce
una guía metálica a través
de la aguja (2-3). 3 4

Posteriormente se dilata la
piel (4-5) y se desliza el
catéter a través de la guía
metálica (6). Se retira la guía 5 6

y se conecta a un equipo de
perfusión
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3.1 Catéter venoso de acceso central

1. Vena yugular
interna
2. Vena subclavia
3. Vena femoral
4. Vena axilar
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3.1 Catéter venoso de acceso central


VENA YUGULAR INTERNA

Colocamos al paciente en
Trendelenburg con la
cabeza girada hacia el lado
contralateral.
Existen tres vías de
acceso: anterior, media y La vena yugular interna se
posterior, respecto a los encuentra medial a la
haces del ecm. carótida
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3.1 Catéter venoso de acceso central


VENA YUGULAR INTERNA:
COMPLICACIONES
Se pueden
-La complicación más evitar
temida es la punción de la canalizando la
arteria carótida vena
-Menor riesgo de mediante
neumotórax ECOGRAFIA
-Si se produce hemorragia
es más fácil la realización
de medidas de compresión
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3.1 Catéter venoso de acceso central

Exploración VYI con ecógrafo (AC: arteria carótida, VY: vena yugular, ECM:
esternocleidomastoideo, T: tiroides, RP: refuerzo posterior).
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3.1 Catéter venoso de acceso central


VENA SUBCLAVIA

Colocamos al paciente en
Trendelenburg. Se
punciona a nivel de la
unión del tercio externo
con los dos tercios
internos de la clavícula, un
centímetro por debajo de
la misma, dirigiendo la
aguja hacia la fosa
supraesternal
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3.1 Catéter venoso de acceso central


VENA SUBCLAVIA

Está contraindicada si el
paciente presenta Se pueden
coagulopatía o canalizar
insuficiencia respiratoria mediante
grave. control
Su principal complicación ecográfico
es la aparición de
neumotórax
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3.1 Catéter venoso de acceso central

Exploración vena subclavia y de la arteria subclavia con ecógrafo (AS: arteria


subclavia, VS: vena subclavia, VC: vena cefálica, P: pleura).
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3.1 Catéter venoso de acceso central

VENA FEMORAL

Colocamos al paciente en
decúbito supino con la
pierna en abducción, se
toma como referencia la
arteria femoral, la cual se
localiza lateral a la vena
El extremo distal del catéter
se encuentra en la vena
cava inferior
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3.1 Catéter venoso de acceso central


VENA FEMORAL

-Acceso más fácil y con Se pueden


menor riesgo para el
paciente.
canalizar
mediante
-Al estar próximo al periné
se asocia a una mayor tasa control
de infecciones y de ecográfico
trombosis
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3.1 Catéter venoso de acceso central

Imagen ecográfica de los vasos femorales derechos. La arteria femoral se sitúa


lateral con respecto a la vena femoral
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3.1 Catéter venoso de acceso central


VENA AXILAR

-Se coloca al paciente en -Presenta menos riesgos


decúbito supino con el asociados a la punción,
brazo en abducción, la pero mayor riesgo de
mano bajo la nuca y la infección e incomodidad
cabeza girada hacia el lado para el paciente.
contrario. -Útil en pacientes
-Se palpa la arteria quemados
localizándose la vena 1 cm
medial a la misma
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3.2. Catéter venoso central de inserción


periférica
Se coloca un torniquete en posición proximal

Se identifica la vena que presenta mejor calibre

Se retira el brazo del paciente unos 45º del cuerpo

Se punciona la vena y se hace avanzar el catéter

Se retira el torniquete y se gira la cabeza del enfermo hacia el


lado de la punción y se acaba de avanzar el catéter
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

3.2. Catéter venoso central de inserción


periférica
Se coloca a través de la vena cefálica, basílica, braquial y
mediana antecubital
ÍNDICE
1. Concepto
2. Accesos venosos periféricos
3. Accesos venosos centrales
4. Embolia aérea
5. Accesos arteriales
6. Vía intraósea
7. Bibliografía
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

4.EMBOLIA AEREA
Se trata de una complicación poco frecuente pero extremadamente
grave asociada principalmente a la canalización de accesos venosos.

 Se origina como consecuencia de la entrada de aire en la circulación


venosa, el cual alcanzará el ventrículo derecho y colapsará los capilares
pulmonares, evitando el retorno venoso y produciendo una caída del gasto
cardiaco.

Esta complicación puede suceder cuando se canaliza una vía venosa


central y no se coloca al paciente en posición de Trendelenburg, cuando
se administran líquidos sin purgar adecuadamente el sistema de infusión y
cuando se utilizan de manera incorrecta las bombas de perfusión.
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

4.EMBOLIA AEREA. TRATAMIENTO


• Administrar oxigeno al
100%
• Identificar fuente de
entrada de aire
• Elevar presiones venosas
centrales, lo que puede
conseguirse con la posición
de Durant.
• Administrar líquidos Posición de Durant: el
paciente se coloca en
intravenosos Trendelenburg y decúbito
• Comprimir venas yugulares lateral izquierdo
ÍNDICE
1. Concepto
2. Accesos venosos periféricos
3. Accesos venosos centrales
4. Embolia aérea
5. Accesos arteriales
6. Vía intraósea
7. Bibliografía
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

5.ACCESOS ARTERIALES
Consiste en extraer sangre arterial o canalizar una arteria
a través de una punción, con fines diagnósticos o de
monitorización

INDICACIONES DE CANALIZACIÓN ARTERIAL


Control estricto de la presión arterial
Monitorización del paciente hemodinámicamente
inestable
Obtención periódica de muestras sanguíneas
Incapacidad para tomar presiones arteriales no invasivas
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

5.ACCESOS ARTERIALES

El principal acceso es la
arteria radial

• Fácil de palpar
• Buena circulación
colateral a través de la
arteria cubital
• Localización superficial
Principales arterias de la
extremidad superior
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

5.ACCESOS ARTERIALES

Técnica de punción

Se recomienda la técnica
de Seldinger, con la mano
en extensión y tras
desinfección de la zona
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

5.ACCESOS ARTERIALES

COMPLICACIONES COMPLICACIONES
TEMPRANAS TARDIAS
• Sangrado • Trombosis
• Hematoma • Embolismo
• Lesión arterial • Lesión neural
(disección, trombos, • Infección
embolismo) • Desplazamiento del
catéter
• Fistula arteriovenosa
ÍNDICE
1. Concepto
2. Accesos venosos periféricos
3. Accesos venosos centrales
4. Embolia aérea
5. Accesos arteriales
6. Vía intraósea
7. Bibliografía
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

6.VIA INTRAOSEA
Permite la administración de fármacos y líquidos en situaciones
potencialmente mortales en las que es difícil conseguir un acceso venoso
adecuado.

INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Fractura ósea
• Parada cardiorrespiratoria
• Quemaduras, celulitis, osteomielitis de
• Shock la extremidad
• Quemaduras • Prótesis de rodilla o intervenciones
• Estatus epiléptico con quirúrgicas en la zona
riesgo vital • Extremidades con lesiones vasculares o
trauma abdominal
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

6.VIA INTRAOSEA. Zonas de inserción

En ADULTOS se puede realizar la


punción a nivel del humero
proximal y tibia proximal y distal
En PEDIATRIA se realiza la
punción a nivel del fémur distal y
tibia proximal y distal
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

6.VIA INTRAOSEA
TECNICA DE PUNCIÓN

Colocamos al paciente en
decúbito supino tras desinfección
de la zona, se introduce la aguja
perpendicularmente al punto de
inserción con una inclinación de
10-15º y se ejerce presión hasta
llegar al periostio, a continuación,
notaremos la perdida de
resistencia que nos indicará que
hemos alcanzado el canal
medular. Se aspira y se inyecta
suero
ÍNDICE
1. Concepto
2. Accesos venosos periféricos
3. Accesos venosos centrales
4. Embolia aérea
5. Accesos arteriales
6. Vía intraósea
7. Bibliografía
ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES

7. BIBLIOGRAFIA
• Parsa MH, Parsa CJ, Sampath AC. Accesos intravenosos e
intraarteriales. En: Shoemaker WC, Grenvick A, Ayres SM, Holbrook
PR, editors. Tratado de medicina crítica y terapia intensive. 4ª ed.
Buenos Aires: Panamericana; 2002. P. 59-72.
• Seneff M. Central venous catheters. Arterial line placement and
care. En: Irwin RS, Rippe JM, editors. Procedures and techniques in
intensive care medicine. 5ª ed. Philadelphia: Lippincott Williams
and Williams; 2003. P. 36-45.
• Hernández MA, Álvarez C, Pérez-Ceballos MA. Complicaciones de la
canalización de una vía venosa central. Rev Clin Esp`. 2006;206:50-
3.
• Hernández A. Embolia aérea venosa. Situaciones clínicas en
anestesia y en cuidados críticos. 1ªed. Madrid. Panamericana; 2013.
P. 185-186
FIN

También podría gustarte