Está en la página 1de 10

Estudios vasculares de Hemodinamia

La angiografía periférica es un procedimiento de los vasos sanguíneos (arterias) de la parte


inferior del tronco y de las piernas para comprobar si hay obstrucciones en el flujo
sanguíneo.
La arteriografía con contraste es la prueba estándar en radiología diagnóstica vascular. Se
trata de la prueba más invasiva utilizada para evaluar la enfermedad vascular periférica y
es útil en el diagnóstico de trombos o émbolos arteriales, traumatismos arteriales,
aneurismas, enfermedad de buerger y vasculopatía oclusiva arteriosclerótica, así como en
la reevaluación de la permeabilidad de las arterias tras un injerto. El procedimiento
comprende la inserción de un catéter radiopaco en la arteria femoral y la inyección de
contraste, mientras se registra en película radiográfica continua el sistema arterial desde
la aorta hasta los pies.
Los sistemas de angiografía (equipos de hemodinamia) están diseñados para realizar
procedimientos de intervención vascular y de diagnóstico, que permite obtener imágenes
en tiempo real del flujo sanguíneo y actividad en órganos vasculares, con el propósito de
determinar si existe enfermedades, estrechamiento, agrandamiento u obstrucción en los
vasos sanguíneos, es por eso que la sala de hemodinamia es un lugar con equipamiento de
alta tecnología que consiste en un equipo de fluoroscopia o rayos x cuyas imágenes
dinámicas obtenidas son procesadas y digitalizadas por un sistema de computación,
logrando obtener imágenes claras y nítidas que nos permita diagnosticar y tratar
enfermedades cardiovasculares.
Zona de punción
Arteria femoral:
Localización del sitio de punción: se toma como referencia la espina iliaca anterosuperior y
la sínfisis del pubis, entre estas dos estructuras se encuentra el ligamento inguinal y por
debajo de él se localiza en el paquete vasculo-nervioso femoral (vena, arteria y nervio de
medial a lateral), el lugar de punción es dos traveses de dedos (3cm) por debajo del
ligamento inguinal, así nos aseguramos de puncionar la arteria femoral común, la vena se
encuentra 0.5-1 cm medial a la arteria y algo más caudal. Se debe de utilizar anestesia
local.
Arteria radial

 Fácil localización.
 Su situación superficial.
 Por encontrase sobre el plano óseo radial a nivel de la muñeca que facilita su
compresión y hace que la hemostasia sea eficaz. El tamaño de esta arteria es
similar al de la arteria cubital, pero esta se palpa con mayor dificultad que la radial,
y al no estar sobre un plano óseo hay que ser más cuidadoso en la compresión,
que se realizara mediante la misma técnica de compresión.
 Otra gran ventaja de la arteria radial es la existencia de circulación doble, lo que
permite suplir la irrigación necesaria hacia la mano a través del arco palmar, tanto
superficial (rama de la arteria cubital) como profunda (rama de la arteria radial)
debido a ello la lesión individual y aislada de estas arterias no es crítica. Por este
motivo debe documentarse la integridad y permeabilidad de por lo menos una de
ellas, antes de emprender cualquier procedimiento exploración. El test de allen y
Sus modificaciones son útiles en el diagnóstico.
El cateterismo radial está indicado en aquellos pacientes en los que está contraindicada la
vía femoral y en todos los demás que tengan pulso radial palpable y test de Allen positivo.
Durante la curva de aprendizaje la selección del paciente será más cuidadosa.
Venoso
En la sala de hemodinámica se realiza diversos procedimientos que requieren accesos
venosos, como son el estudio del corazón derecho (a través de un catéter de swan-ganz),
la biopsia miocárdica y la valvuloplastia, entre los más frecuentes.
La cateterización de un vaso comporta

 Conocer la disposición anatómica de la zona donde discurre el vaso que va a ser


puncionado.
 La necesidad de adoptar el máximo de medidas de asepsia.
 Conocer el catéter a utilizar.
 Con el uso del diagnóstico por imagen podemos realizar el acceso más
rápidamente, con mayor precisión y con menos complicaciones.
A continuación, detallaremos los accesos venosos más frecuentes

 Extremidad superior: se utilizan la vena cefálica y la basílica, que son las venas
superficiales del brazo. La basílica es más grande que la cefálica, aunque ésta es
más superficial y más fácil de disecar. La basílica es de elección por tener un
trayecto más recto.
 Extremidad inferior: la vena femoral es la continuación de la vena poplítea,
continua como la vena iliaca externa a la altura del ligamento inguinal.
 Vena subclavia: va desde el borde lateral de la primera costilla al extremo medial
de la clavícula, donde se une con la vena yugular interna formando la vena
braquiocefálica. Puede puncionarse bajo visión guiada con imagen, siendo más
segura y exacta reduciendo el riesgo de neumotórax.
 Vena yugular interna: va desde la base del cráneo a través del agujero yugular y se
dirige inferiormente junto con la arteria carótida en su origen, pero se va haciendo
anterior, siendo antero lateral a la arteria al nivel de la base del cuello.
Esta vena sobre todo la derecha, se ha convertido en el lugar de elección por
diferentes razones:
1. Posición superficial
2. Tamaño grande
3. Alto flujo
4. Mayor distancia del pulmón (menor riesgo de neumotórax)
5. Curso recto hacia la vena cava superior.
6. Menos estenosis y oclusión.
Preparación del paciente

 El paciente debe hacer un ayuno de 8 horas


 Hidratación
 No tomar ciertos medicamentos como aspirina, anticoagulantes.
 Higiene corporal completa.
Preparación del paciente antes del estudio

 Identidad del paciente.


 El paciente debe firmar el consentimiento (después de explicarle el objetivo de la
prueba, en que consiste)
 Consultar al paciente Historia clínica documentación relativa a la intervención.
 Preparación de la piel (higiene y rasurado de la zona a intervenir)
 Presencia de vías y perfusiones endovenosas, sondajes, prótesis.
 Grado de información nivel de conocimiento del paciente sobre su proceso y la
intervención a la que va a ser sometido.
 Retirar cualquier objeto metálico entre el tórax abdomen y pelvis.
Técnica de punción
Estructuras o puntos anatómicos son utilizados para identificar correctamente el sitio de
punción arterial.
Para el acceso de la arteria femoral, la cabeza del fémur provee el punto ideal visibles. La
punción arterial en este sitio descansa por debajo del ligamento inguinal, que se
encuentra generalmente por encima de la bifurcación de la arteria femoral superficial y la
arteria femoral profunda, permitiendo la hemostasis.
Se recomienda que este punto debe ser observado bajo fluoroscopia primeramente antes
de hacer acceso al mismo. En paciente obesos el pliegue inguinal esta generalmente en
una posición muy baja.
Luego de la administración del anestésico subcutáneamente, con una aguja 18G se
produce a puncionar la pared anterior de la arteria. Esta técnica se llama seldinger
modificada; esta previene sangrado arterial en la pared posterior o una comunicación
venosa desde el sitio de punción. La complicación por el acceso arterial incluye disección
arterial, formación de una fístula arteriovenosa. Hemorragia retroperitoneal y formación
de un pseudoaneurisma.
En 1953 seldinger introdujo la técnica de reemplazamiento de catéter consistente en la
introducción de catéteres en los vasos. Más tarde éste mismo autor modifico esta técnica
facilitando el acceso vascular y permitiendo cambiar catéteres utilizados una única
punción, lo que ha hecho que actualmente sea el método estándar para la mayoría de
estudios angiograficos (agujas-catéter-guía).
Después de aplicar anestesia local superficial y profunda, se punciona la arteria de
elección (con una aguja con cánula teflonada de 16-18G) hasta que se produce la eyección
de sangre arterial. Es este momento el paciente suele manifestar que nota una sensación
de humedad en el punto de punción y es preciso comentarle que esto es normal y que el
procedimiento se desarrolla de acuerdo a lo previsto. a continuación, se retira la aguja y
se introduce a través de la cánula la guía, cuyo paso ha de ser controlado mediante
fluoroscopia. Una vez que la guía da el suficiente soporte, la cánula es retirada
comprimiendo con los dedos por encima y por debajo de la salida de la guía para evitar el
sangrado por el punto de punción. Seguidamente se coloca un introductor con válvula
antirreflejo, conectado a un sistema de perfusión con suero fisiológico heparinizado para
evitar la coagulación del acceso, que permite un intercambio seguro de catéteres y guías
sin forzar el punto de inserción arterial. Esta técnica es igual a la vía femoral como radial.

Complicaciones

 hemorragia
 Hematomas
Riesgo

 Reacción alérgica al contraste.


 Daños a la arteria o a las paredes arterial.
 Formación de coágulos de sangre.

Sala de hemodinámia
La sala de procedimiento no debería medir menos de 6m a lo largo de cualquier pared y
tampoco menos de 46m2 de superficie. Este tamaño es necesario para acomodar la
cantidad de material necesario y el gran número de personas que participan en la mayoría
del procedimiento.

Normalmente, la sala de procedimiento tiene al menos tres puertas de acceso. El acceso


del paciente debe realizarse por una puerta lo suficientemente amplia como para que
pueda introducirse una cama. El acceso a la sala de procedimientos desde la sala de
control con una consola de control no suele requerir ninguna puerta. Con un pasillo
abierto es suficiente, ya que las puertas obstruyen el movimiento del personal.

La habitación de procedimientos debe tener un acabado para que pueda llevarse a cabo el
mantenimiento de un ambiente limpio y estéril. El suelo, las paredes y todas las
superficies del mobiliario para los procedimientos deben ser uniformes y de fácil limpieza.

Seguridad radiológica

Un laboratorio de hemodínamia está considerado como una instalación de rayos x con


fines diagnóstico, reducir la radiación recibida, tanto por el paciente como por el personal
operador de la instalación, así como por el público en general.

1. Blindaje necesario para paredes, techo, suelos, puertas y ventanas con el fin de
reducir la radiación al público en el exterior del laboratorio. Este blindaje suele ser
de plomo en forma de láminas, cuyo grosor puede varias en función de la
distribución y composición de los elementos estructurales de la unidad (paredes,
techos, suelos, localización de ventanas y puertas)
2. También instalación de botones de emergencia en lugares adecuados.

Materiales

 Pinzas hemostáticas.
 Gasas para la preparación y solución antiséptica.
 Hoja de bisturí.
 Jeringas y agujas.
 Bandejas y riñones.
 Campos y apósitos estériles.
 Instrumentos quirúrgicos.
 Cubierta estéril para intensificador de imágenes.
Normas de Asepsia

 Esterilización completa: Uso de cubre bocas, ropa estéril, guantes.


 Ausencia de microorganismos.
 Lavado de manos.
Equipo de protección

 uso de chaleco y delantal plomado.


 Uso de collar y lentes plomado.
 Uso de protector gonadal.
 Uso de dosímetro.
 Collar protector de tiroides.

Personal de una sala de hemodinámia


Deberes de enfermera
Preparación del paciente pre-cateterismo

 Recepción del paciente.


 Se le debe de explicar detalladamente el procedimiento por personal de la sala de
hemodinámia al paciente.
 Llenar la hoja de autorización hoja de consentimiento.
 Dar apoyo psicológico al paciente por personal de enfermería.
 Se debe de pesar y medir al paciente.
 Verificar pulso periférico del área de estudio antes de rasurar para ver si es lógico
hacer estudio es esa área.
 Confirmar que el paciente este en ayuna y no sea alérgico al yodo u otros
medicamentos.
 Vestir al paciente con una bata.
 Colocar gorro en la cabeza del paciente y cubrir todos los cabellos.
 Retirar todas las prendas: reloj, anillo, cadena, guillo.
Preparación durante el estudio

 Trasladar al paciente a la sala de cateterismo y monitorizarlo.


 Observar que todos los datos técnicos del paciente queden anotados en el equipo
de cateterismo.
 Colocar campos quirúrgicos en área de procedimiento después de haber lavado
con antisépticos dejando colocados todos los campos del paciente, piernas, mesas
y tubos de rayos x.
 Llevar control y anotación de hoja de enfermería de procedimiento y de
intervención. Se debe de anotar todos los datos que se piden en ellos.
Post-procedimiento

 Pasar al área de observación aun con el introductor en la vía arterial o venosa


pasando de la masa a la camilla.
 Monitorizarlo continuamente con monitor del área de observación y en caso
necesario permanecer cerca del paciente.
 Vigilar si existe mareos, náuseas, vómitos, dolor de pecho y alergia.
 Administrar medicamentos que paciente usaba antes del estudio: por autorización
del médico tratante o del médico operador.
 Inmovilizar la extremidad estudiada por un período de 8 horas en caso de punción
femoral y de 4-6 horas en caso de punción radial. Y los pacientes con estudios
femorales o renales se pueden movilizar de 4-6 horas después del estudio. En
estudio femoral se pueden sentar a las 8 horas, observando que paciente no
sangre al pararse.
 Debe explicarle al paciente que en caso de sangrado se debe hacer compresión
sobre el área de punción. Y se debe de avisar al médico inmediatamente sobre el
sangrado o aumento del tamaño del área de punción o han sentido dolor de la
pierna.
 El orden de la sala; y el control de los materiales; así como el control medicamento
y de los familiares. También es responsabilidad de la enfermera ayudar con el
personal técnico de rayos x.
Deberes del técnico de rayos x

 Manejar el equipo de rayos x, y todo el equipo relacionado con fluoroscopia.


Manejo del inyector de contraste, monitor del carro de paro; monitor de
presión y monitorización en general, esto como complemento con el servicio
de mantenimiento, limpieza y la enfermera.
 Permanecer en la sala siempre durante se esté efectuando el estudio, y no
abandonar el área de procedimiento, y en caso necesario notificar al médico
tratante del caso.
 Ayudar al encargado de limpieza y mantenimiento con el cuidado del equipo.
 Anotar en el monitor de presión y equipos fluoroscopia los datos del paciente.
 Mantener el control de las diferentes posiciones angiográficas; siguiendo las
recomendaciones del médico operador.
 Ayudar a trasladar al paciente a la camilla.
 Pasar estudio a la estación de trabajo.
 Impresión de radiografías e imágenes con las lesiones más importante; para
entregar una al paciente en el reporte y dejar otra guardada en el récod.
 Copias en CD y anotar los datos en cada CD.
Deberes del asistente de limpieza y mantenimiento

 limpieza general del área.


 Ayudar en el lavado de materiales usados.
 Ayudar en el secado de los materiales usados.
 Traslado del paciente a sala de internamiento.
 Bajar y subir los materiales de ropas a lavandería.
Equipamiento angiógrafo partes y componentes
La función principal de un equipo de angiografía es producir un haz de rayos x colimado de
intensidad y calidad apropiada, proyectar este haz a través del paciente en el ángulo
deseado, detectar este haz una vez que ha pasado a través del paciente y traducirlo en
una luz visible formado una imagen útil para el diagnóstico y el intervencionismo. Esta
imagen podrá ser de tipo fluoroscópica y de adquisición (comúnmente llamada cine).
Necesitamos los siguientes componentes.

 Generador: la misión del generador es aportar energía eléctrica al tubo de rayos x


que calentará el filamento que este posee y con ellos producirá un haz de
electrones. El operador será el que inicie la generación del haz a través de unos
mandos generalmente en forma de pedales.
 Tubo de rayos x: es un dispositivo que convierte la energía eléctrica liberada por el
generador en rayos x.
 Filtración y formación del haz de rayos x: el haz que sale del tubo de rayos x
contiene un amplio espectro de energía. Los fotones de más baja energía son
fácilmente absorbidos por los tejidos superficiales del paciente por lo que no
contribuyen a la formación de la imagen y sí a la radiación absorbida por el
paciente. Para evitar esto y filtrar esa radiación de baja energía, existe un plato de
aluminio o de cobre situación en la salida del tubo de rayos x que aumenta el
poder de penetración efectivo del haz resultante. Sin embargo, un exceso de
filtración puede absorber demasiada energía del haz, por lo cual cuando se
necesita una gran cantidad de energía, como pasa en el cine, puede ser necesario
quitar los filtros. Así, al apretar el pedal de cine automáticamente se elimina el
filtro y no se atenúa la imagen.
 Tipos de imagen: la fluoroscopía es aquella imagen en tiempo real que tiene una
calidad suficiente para permitir la manipulación de los catéteres y guías por los
vasos del paciente. La dosis de radiación usada es significativamente menor que
para el cine.
El cine o modo de adquisión genera una imagen con una buena calidad en cada
fotograma aislada. Se necesitan mayores dosis de radiación con respecto a la
fluoroscopía.
 Detección de la imagen: el intensificador de imagen se compone de una lámina
fluorescente que al ser alcanzado por el haz de rayos x que emerge del paciente,
origina una luz visible. Esta luz es convertida en una imagen de electrones que se
vuelve a convertir en una imagen de luz visible en la pantalla en la que
observamos la fluoroscopía.
Las imágenes podrán ser revisadas en dos tipos de equipos.

 Workstation: se puede crear un post—procesado de la imagen.


 View station: solo se pueden reproducir las secuencias angiográficas.
Adquisición y almacenamiento de imágenes

 Generador de rayos x digital: es un transformador que convierte la electricidad


trifásica de 480 voltios en el voltaje y amperaje necesarios para alimentar el tubo
de rayos x, capaz de contabilizar el tiempo de fluoroscopia, dosis de radiación
recibida por el paciente y el número de disparos y con sistema de aviso y bloqueo
ante sobreexposiciones. Con técnica de exposición automática y programación
anatómica.
 Tubo de rayos x: emplazado sobre un arco que puede desplazarse sobre dos
carriles en un eje longitudinal de la sala, con giro isoeléctrico y multidireccional,
motorizado para facilitar su desplazamiento. Con un ánodo de rotación rápida se
dispersa el impacto de rayos en área más amplia, mantenimiento así un foco más
amplio, manteniendo así un foco más pequeño controlando la temperatura.
 Intensificador de imagen, que incrementa el brillo de la imagen y gracias a sus
lentes permite modificar la magnificación de la imagen.
 Estación de trabajo que permite la visualización y el almacenaje de imágenes,
realizar cuantificaciones sobre ellas, elección o rechazo de imágenes para su
almacenaje definitivo en otros sistemas, su posterior revisión, etc.
 Inyector automático de contraste capaz de sincronizar disparo radiológico con
infusión del con traste. Permitirá programar distintas velocidades, volúmenes,
presiones y retardos en la inyección.
 Grabadora de CD para almacenar los estudios.
 Mesa de exploración con desplazamiento transversal y longitudinal.
 Monitores de televisión uno para cada imagen a tiempo real y otro para
visualización de imágenes previas o posteriores en sala de exploración y un
monitor con ambas características en la sala de control.
 Mandos a distancia para los monitores.
 Impresora de fotos.

Referencias
Allín, M. E. (Marzo de 2013). Salas de Hemodinamia: aspectos físicosy funcionalespara una buena
prácticaArq. María Evangelina AllínMarzo, 2013Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
https://studylib.es/doc/4623767/salas-de-hemodinamia--aspectos-f%C3%ADsicos-y-
funcionales-para...

Anonimo. (s.f.). Manual de enfermeria en cardiología intervencionista y hemodinámica.


Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/109x1WYwzeYevh4UDUmdleLPEpcrC4V01/view

Luciano, J. R. (s.f.). Manual de Hemodinamia Y Aplicaciones Clinicas en Cardiologia. Recuperado de


https://es.scribd.com/document/380982017/Manual-de-Hemodinamia-Y-Aplicaciones-
Clinicas-en-Cardiologia

También podría gustarte