Está en la página 1de 2

-Desarrollo físico y motor del niño en la primera infancia

En la primera infancia (3-6 años) adelgazan, les crece el cuerpo, los brazos y las
piernas. Los huesos se fortalecen lo que facilita que desarrollen muchas destrezas
motrices: el cual con el paso del tiempo le permitirá hacer mayores cosas , como
agarrar cosas, dibujar, saludar (Motricidad fina), y gatear, sentarse y caminar
(Motricidad gruesa)
https://psikipedia.com/libro/desarrollo-1/desarrollo-fisico-y-motor#:~:text=En%20la%20primera%
20infancia%20(3,tejido%20graso%20que%20los%20ni%C3%B1os.
- Desarrollo del lenguaje en la primera infancia
Las etapas del desarrollo del habla y del lenguaje se relacionan con el lenguaje
receptivo (la capacidad de entender palabras y sonidos) y el lenguaje expresivo (la
capacidad de usar el habla y los gestos para comunicar un significado).
Los niños pueden comunicarse desde que nacen gracias a sus gestos y sonidos, como
el llanto o la sonrisa, pero no será hasta los 48 meses (4 años), casi terminando su
primera infancia, que tendrán un vocabulario más completo y entendible.
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/etapas-del-habla-y-del-lenguaje-de-
1-a-3-aos-de-ue5082
- Desarrollo psicosocial en la primera infancia
El desarrollo psicosocial es el proceso de interacción constante y progresivo entre tu
hijo y el ambiente en el que crece y se desarrolla, a través del cual adquiere
habilidades para saber cómo comportarse ante las múltiples situaciones de la vida.
Aunque los bebés comparten patrones comunes de desarrollo, desde el nacimiento
cada uno muestra una personalidad distinta debido a la mezcla de emociones,
pensamiento y conducta; esto influye en la forma en la que los niños se adaptan al
mundo, la familia es la parte más importante para este desarrollo, ya que ahí es donde
el niño formará sus primeras relaciones, las cuales tendrán un gran impacto en su vida.
https://www.iter.edu.mx/kidu/blog/hablemos-desarrollo-psicosocial-en-menores#:~:text=
El%20desarrollo%20psicosocial%20es%20el,m%C3%BAltiples%20situaciones%20de
%20la%20vida.
- John Bowlby y la teoría del apego
Edward John Mostyn Bowlby, más popularmente conocido como John Bowlby, nació en
Londres el 26 de febrero de 1907. La idea de la importancia del apego en la infancia ha
estado presente a menudo en las diferentes sociedades, pero no sería hasta la
creación de la Teoría del Apego en la que se analizarían los efectos de su presencia o
ausencia. Tras varios años de internado, estudió en el Colegio Naval de Dartnorth. Tras
ello intentaría entrar a estudiar medicina en la Universidad de Cambridge, pero durante
la realización de dichos estudios empezó a verse atraído por la psicología y los
abandona para posteriormente empezar a formarse en psicología en el Trinity College
de la misma Universidad de Cambridge. Su interés principal se encontraba en la
infancia y el período de desarrollo.
Tras graduarse, empezaría a hacer diversos estudios sobre menores delincuentes y
desadaptados, observando que con frecuencia procedían de familias desestructuradas
o habían sufrido malos tratos.
La aportación a la psicología más conocida de Bowlby se desarrollaría entre 1969 y
1980, naciendo la Teoría del Apego como descripción de la relación entre las vivencias
y relaciones emocionales durante la infancia y el comportamiento, estableciendo la
necesidad de forjar vínculos de apego seguro.
Se trabajan aspectos como los efectos del abandono o la ambivalencia y la necesidad
innata de cuidados maternos que genera el sentimiento de apego. Se describe el
apego como un mecanismo de adaptación basado en la búsqueda de protección contra
posibles agentes hostiles, así como las consecuencias de cortar dicha vinculación o
bien no satisfacer esta necesidad.
https://psicologiaymente.com/biografias/john-bowlby

También podría gustarte