Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PLAN FUNCIONAL DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


CURSO:

Internado

SERVICIO:

Medicina general

TUTORA:

Lic. Pianchachi Toalino Katheryn Veronica

INTERNA:

Jessica Lisbeth Saravia Lévano

LIMA – PERÚ

2023
PLAN FUNCIONAL DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

I. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

A) Situación Problemática:

Paciente de 77 años, con Síndrome Ictérico. Ingresa al hospital por el servicio de


Emergencia tras presentar cuadros de dolor abdominal tipo cólico, vómitos verdosos,
pérdida de apetito y astenia. Además tiene una ceguera bilateral y no presenta
antecedentes patológicos. Es ingresada al servicio de Medicina general donde fue
sometida a una TEM abdominal. Se muestra muy preocupada por su salud y desea
regresar a su hogar.

Actualmente se encuentra con dieta completa y líquido a voluntad, además tiene un


Glasgow de 15, dependencia III. Refiere estar preocupada por su situación de salud y
triste porque extraña su hogar, además indica que su hija la visita todos los dias
sintiéndose un poco mejor.

B) Datos generales del paciente:

Nombre: Olga del Carmen Edad: 77 años Sexo: Femenino

Estado civil: Conviviente Procedencia: Loreto Antecedentes: No refiere

Ocupación: Ama de casa Instrucción: Primaria completa Religión: Catolica

C) Datos de hospitalización

F. ingreso: 14/04/2023 Servicio: Medicina - Sta. Ana


N° cama: 27

Dx. Médico: Síndrome Ictérico

Tratamiento Médico:

● Enoxaparina (40 mg) SC cada 24 horas


● Ciprofloxacino (400 mg) EV cada 8 horas
● Ranitidina (10 mg) EV cada 12 horas
● Metoclopramida (10 mg) cada 8 horas ● Lactulosa (30 cc) VO cada 8 horas.

D) Valoración según dimensiones:


● Dimensión física:
0 Sindrome icterico
○ Presenta vómitos y náuseas
○ No hay movilización (dependencia III)
○ Dolor abdominal
● Dimensión psicoemocional:
0 Refiere estar preocupada y triste
○ Se siente ansiosa
● Dimensión social
0 Quiere volver a su hogar porque extraña a su familia.
RECOLECCIÓN DE CONFRONTACIÓN CON ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
DATOS LA LITERATURA
● Adulto mayor de 77 La ictericia es la coloración Paciente adulta mayor
amarillenta de la piel y las presenta un Síndrome
años
mucosas. Existen otras ictérico refiere la presencia
● Diagnóstico médico causas por las que la piel de dolor abdominal,
puede tomar una coloración náuseas, vómitos y astenia
Sindrome Icterico amarillenta; se pueden por más de una semana.
● Dolor abdominal distinguir de la ictericia
porque en ellas no se
tipo cólico produce coloración
amarillenta de la conjuntiva
● Náuseas
de los ojos. Siendo el dolor
● Vómitos verdosos abdominal y las náuseas,
con vómitos, fatiga y
● Astenia
pérdida de peso los
● Pérdida de apetito síntomas más comunes.
Medicamentos: ● La enoxaparina se usa El paciente recibe un
● Enoxaparina (40 para prevenir el tratamiento farmacológico
mg) SC cada desarrollo de coágulos con el objetivo de prevenir
24 en las piernas en las infecciones dentro de la
horas aquellos pacientes que estancia hospitalaria pues
● Ciprofloxacino (400 están en reposo. hay un alto riesgo de
mg) EV cada 8 ● El ciprofloxacino se usa infecciones.
horas para tratar algunas
● Ranitidina (10 mg) infecciones causadas
EV cada 12 horas por bacterias como la De igual manera, se
administran fármacos que
● Metoclopramida (10 neumonía e protegen las paredes del
mg) cada 8 horas estómago.
infecciones de la piel.
● Lactulosa (30 cc) ● La ranitidina es un
VO cada 8 horas. medicamento que se
emplea para reducir la
producción de ácido en

el estómago en
situaciones como la
úlcera gástrica o el
reflujo gastroesofágico.
● La metoclopramida
se utiliza por sus
propiedades
antieméticas y
procinéticas para la
prevención y
tratamiento de las
náuseas y vómitos.La
lactulosa usado para
tratar el estreñimiento
(constipación)
● Glasgow de 15 La escala de coma El paciente presenta
● riesgos de lesiones en la
Poca movilización Glasgow permite identificar
● piel debido a su condición
Dependencia III el nivel de consciencia de de limitada movilización.
la persona, teniendo como
máxima puntuación, 15.

Una limitada inmovilización


puede disminuir la calidad
de vida que puede llevar
una persona, causando
daños en la piel y la
integridad cutánea.

● Los factores psicosociales La paciente presenta


influyen en el estado de la ansiedad y tristeza ante su
Refiere sentirse persona humana, pues situación de salud, además
preocupada y triste ante una dificultad, pueden extrañando su hogar.

● porque extraña su mejorar o agravar la


situación.
hogar.

La presencia de su
hija en las visitas la
hacen sentirse mejor.

II. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA


● Paciente adulta mayor con déficit de Autocuidado: baño/higiene
relacionado con poca movilidad motora.
● Paciente adulta mayor con ansiedad relacionada con estancia
hospitalaria manifestado porque refiere sentirse preocupada por su
salud y triste porque extraña su hogar.
● Paciente adulta mayor con riesgo de flebitis relacionado con catéter
venoso periférico y estancia hospitalaria.
● Paciente adulta mayor con riesgo de deterioro de la integridad
relacionado con inmovilización física.

III. PLANEAMIENTO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

Objetivos:

● Prevenir infecciones intrahospitalarias.


● Reducir el nivel de ansiedad en la paciente
● Mantener en todo momento la piel limpia y cuidada.}

PLAN DE INTERVENCION DE ENFERMERIA


RESULTAD INTERVENCIÓN DE RESULTAD
O ENFERMERÍA O
FECHA DIAGNÓSTICO HORA
ESPERADO OBSERVAD
O
19/04/2023 Paciente adulta Paciente 08:00 am ● Valoración de la Paciente
mayor con déficit adulta mayor adulta
de Autocuidado: presentara paciente adulta mayor
baño/higiene un mayor. presenta un
relacionado con autocuidado adecuado
poca movilidad adecuado ● Ayudar y enseñar autocuidad
motora. con la ayuda a la paciente las o por parte
de sus de
familiares. actividades de familiares e
09:00 am independie
baño y aseo
ntemente.
fomentando así
la independencia
● Educar a los
familiares sobre
los cuidados de
baño y aseo para
que lo realicen
en el hogar.
● Facilitar la
participación de
los miembros de
12:00 pm
la familia para
ayudar y
promover la
independencia
01:00 pm del paciente en
las actividades

21/04/2023 Paciente adulta Paciente se 08:00 am ● Valoración del Paciente


mostrará adulta
mayor con paciente.
tranquilo al mayor se
ansiedad finalizar el 09:00 am ● Escucha activa a muestra
turno, con tranquila y
relacionada con expresión de lo que refiera el alegre en el
estancia entendimient paciente. servicio al
o finalizar el
hospitalaria ● Comunicación turno.
manifestado 10:00 am efectiva con el
porque refiere paciente
sentirse ● Educar al
preocupada por su paciente sobre el
salud y triste 12:00 pm
tratamiento
porque extraña su farmacológico
hogar. indicado por el
médico.

01:00 pm ● Apoyo emocional


de los familiares.
24/04/2023 Paciente adulta Paciente no 8:00 am ● Valoración del Paciente no
mayor con riesgo presentará
paciente. presenta
de flebitis signos de
relacionado con flebitis al 8:30 am ● Valorar el catéter signos de
catéter venoso finalizar el
periférico y turno. venoso flebitis en la
estancia periférico: fecha de zona del
hospitalaria.
colocación, signos de catéter
inflamación, flebitis, venoso
sangrado, etc. periférico, la
Cambiar de ser zona se
necesario. muestra
limpia sin
● Profilaxis enrojecimient
9:00 am o e
hinchazón.
● Control de signos
vitales previo a la
Según entrega de turno.
indicació
n médica.
26/04/2023 Paciente adulta Paciente no 8:00 am ● Valoración de la La paciente no
mayor con riesgo evidenciará presenta
integridad
de deterioro de la ninguna lesión lesiones
integridad cutánea al cutánea del cutáneas.
relacionado con finalizar el
inmovilización turno. paciente:
física. observar si hay
enrojecimiento,
edema, drenaje,
humedad,
presión o fricción.
● Vigilar el color de
8:20 am
la piel.
● Registrar los
cambios en la
8:30 am
piel.
● Vestir al paciente
con prendas no
9:00 am
ajustadas.
● Realizar el baño

11:00 am con agua tibia y


secar la piel
meticulosamente,
sin hacer fricción.
● Realizar los
cambios de
1:00 pm
posición según
necesidad del
paciente.
IV. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA/EJECUCIÓN DEL PLAN

DIAGNÓSTICO ACTIVIDADES EJECUCIÓN


Paciente adulta mayor ● Valoración de la paciente
con déficit de
adulta mayor.
Autocuidado:
baño/higiene relacionado ● Ayudar y enseñar a la
con poca movilidad paciente las actividades de
motora. baño y aseo fomentando así
la independencia Educar a
los familiares sobre los
SI
cuidados de baño y aseo
para que lo realicen en el
hogar.
● Facilitar la participación de
los miembros de la familia
para ayudar y promover la
independencia del paciente
en las actividades
Paciente adulta mayor y ● Valoración del paciente.
familiar con ansiedad ● Escucha activa a lo que
relacionada con estancia refiera el paciente.
hospitalaria manifestado ● Comunicación efectiva con
porque refiere sentirse
el paciente
preocupada por su salud
y triste porque extraña ● Educar al paciente sobre el SI
su hogar. tratamiento farmacológico
indicado por el médico.
● Apoyo emocional de los
familiares.

Paciente adulta mayor ● Valoración del paciente.


con riesgo de flebitis ● Valorar el catéter venoso
relacionado con catéter periférico: fecha de
venoso periférico y colocación, signos de
estancia hospitalaria. inflamación, flebitis,
sangrado, etc.
● Cambiar de ser necesario. SI
● Profilaxis
● Control de signos vitales
previo a la entrega de
turno.
Paciente adulto mayor ● Valoración de la integridad
con riesgo de deterioro
de la integridad cutánea del paciente:
relacionado con observar si hay
inmovilización física.
enrojecimiento, edema,
drenaje, humedad, presión o
fricción.
● Vigilar el color de la piel.

● Registrar los cambios en la


piel.
● Vestir al paciente con prendas SI
no ajustadas.
● Realizar el baño con agua
tibia y secar la piel
meticulosamente, sin hacer
fricción.
● Realizar los cambios de
posición según necesidad del
paciente.
V. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA /PROCESO

Se lograron alcanzar los objetivos satisfactoriamente, generando una mejora en la salud


del paciente. Las intervenciones de enfermería fueron ejecutadas de acuerdo a la
condición de la paciente y fueron planteadas objetivamente. Además, se resolvió
cualquier duda que presentaba el paciente y su familiar, en relación a su enfermedad y
tratamiento farmacológico.

DIAGNÓSTICO PARÁMETRO PARÁMETRO EVALUACIÓN


ESPERADO OBSERVADO
Paciente adulta Paciente adulta Paciente adulta Tanto la familia
mayor presentara mayor presenta un sabe sobre el
mayor con déficit un autocuidado adecuado autocuidado que
de Autocuidado: adecuado con la autocuidado por debe tener la
ayuda de sus parte de familiares e paciente y así
baño/higiene familiares. independientemente seguir esas
relacionado con . prácticas en
poca movilidad casa.
motora.

Paciente adulta Paciente se Paciente adulta mayor La paciente obtiene


mostrará tranquilo se muestra tranquila y
mayor con mayor
al finalizar el turno, alegre en el servicio al
ansiedad con expresión de finalizar el turno. conocimiento sobre
entendimiento. su estado de salud
relacionada con
y con ello, logra
estancia sentirse más
tranquila para
hospitalaria
poder afrontar su
manifestado enfermedad.
porque refiere
sentirse
preocupada por su
salud y triste
porque extraña su
hogar
Paciente adulto Paciente no Paciente no presenta Después de las
mayor con riesgo presentará signos signos de flebitis en la
intervenciones, el
de flebitis de flebitis al zona del catéter
relacionado con finalizar el turno. venoso periférico, la paciente
catéter venoso zona se muestra
periférico y limpia sin permaneció
estancia enrojecimiento e tranquilo durante el
hospitalaria. hinchazón.
turno, sin
manifestar
molestias
como fiebre, dolor
en la zona del
CVP o cualquier
signo de infección.

Paciente adulta Paciente no La paciente no Ante el estado de


evidencia presenta lesiones reposo del
mayor con riesgo ninguna cutáneas. paciente, se evitó
de deterioro de la lesión lesión la aparición de
cutánea al finalizar LPP mediante los
integridad el turno.
cambios
relacionado con posturales y
inmovilización liberación de las
física. zonas de presión.
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Ictericia [Internet]. Cun.es. [cited 2023 Apr 28].
Available from:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ictericia
2. Inyección de Enoxaparina [Internet]. Medlineplus.gov. [cited 2023 Apr 28].
Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601210-es.html
3. PROSPECTO CIPROFLOXACINO ANARTIS 200 mg/100 ml SOLUCION
PARA PERFUSION INTRAVENOSA [Internet]. Aemps.es. [cited 2023 Apr
28]. Available from:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/58526/Prospecto_58526.html
4. PROSPECTO RANITIDINA NORMON 10 MG/ ML
SOLUCIÓN
INYECTABLE EFG [Internet]. Aemps.es. [cited 2023 Apr 28]. Available
from: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/61921/P_61921.html
5. Metoclopramida: restricciones de uso, actualización de indicaciones y
posología [Internet]. Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios. 2022 [cited 2023 Apr 28]. Available from:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohu
mano-3/seguridad-1/2013/ni-muh_fv_22-2013-metoclopramida/
6. PROSPECTO LACTULOSA LAINCO 3,33 g/5 ml SOLUCION ORAL EFG
[Internet]. Aemps.es. [cited 2023 Apr 28]. Available from:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/69300/Prospecto_69300.html
7. Berlanga S. atención de enfermería a la persona con inmovilización
preescrita. Capitulo 15. 2020. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RVjwDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=
PA234&dq=inmovilizacion+del+cuerpo+consecuencias&ots=rg1Yy8wAn7&
sig=syHgdyIY9pAmzgaxY4q-okI6PvU#v=onepage&q&f=false
8. Sepúlveda-Loyola W. Participación social, un factor a considerar en la
evaluación clínica del adulto mayor: una revisión narrativa. Rev Peru Med
Exp Salud Publica. Apr-Jun 2020; 37 (2). Recuperado de:
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/341-349/es/

También podría gustarte