Está en la página 1de 52

Desarrollo de la

motricidad
Presenta:
MCC Carlos Alfredo Ríos López
Metodología de
trabajo
• Presentación
• Generalidades de la psicomotricidad
• Anatomía y fisiología de la motricidad
• Etapas del desarrollo psicomotriz
• Alteraciones motrices
• Estrategias de estimulación temprana
• Conclusiones
Actividad de
inicio: La telaraña
• En la hoja entregada, llenar las columnas de la
siguiente manera:
Actividad de 1. En la columna con la letra S (lo que se del
tema), apunte todo lo que sabe acerca de la
aprendizaje temática del día de hoy).
2. En la columna con la letra Q (lo que quiero

y evaluativa: aprender del tema), comparta sus


expectativas del curso-taller.
3. La columna con la letra A (lo que aprendí del
Cuadro SQA tema) se completa al finalizar la sesión y en
ella se comparten los aprendizajes obtenidos
durante la sesión.
Tormenta de ideas
¿Qué es la motricidad?
¿Qué es la motricidad?

• Término asociado al movimiento.


• Relacionado con la satisfacción de
necesidades de supervivencia, expresión
de emociones y creencias.
• Elemento de comunicación e interacción
con el medio y con los sujetos que
cohabita.
• Esquema corporal: imagen que cada persona
tiene de su propio cuerpo.
• Modelo que sustenta los gestos que
nuestro cuerpo realiza sobre sí mismo y
sobre los objetos exteriores.
Psicomotricidad
• La psicomotricidad se define
como la actividad psicológica
relacionada a los niveles
cognitivos y afectivos respecto
al movimiento, que permiten el
desarrollo del niño a nivel
psicológico, físico y social a
través del movimiento.

(Mas, Jiménez y Rierar, 2019)


Desarrollo psicomotor (DPM)

Se refiere a la adquisición progresiva


Es una secuencia similar en todos los
de habilidades funcionales en el niño,
niños, pero con un ritmo variable,
Es un proceso continuo que va de la en diferentes áreas: lenguaje, motora,
reflejo de la maduración de las
concepción a la madures. manipulativa y social, que le permiten
estructuras del sistema nervioso
una progresiva independencia y
central que las sustentan.
adaptación al medio.

(García y Martínez, 2016)


• Filogenéticamente, la evolución (entendida como cambio o adaptabilidad)
permitió el desarrollo de un cerebro bien diferenciado.
• Ontogenéticamente, el cerebro esta organizado funcionalmente.
Motricidad en • Anatómia
biología • Morfología
• Biomecánica: fuerzas internas y externas involucradas en la ejecución de un
movimiento.
Desarrollo psicomotriz y su
relación con el Sistema Nervioso

• El DPM depende de la maduración correcta del Sistema


Nervioso Central (SNC), de los órganos de los sentidos y
de un entorno psicoafectivo adecuado y estable.
• El desarrollo motor de los niños dependerá sobre todo
de la maduración global del cuerpo, el desarrollo
esquelético y neuromuscular.
• Los logros que van adquiriendo permiten un mayor
control del cuerpo y el entorno lo que influye a su vez en
las relaciones sociales, expresiones afectivas y juego.
Desarrollo del
sistema nervioso
central
(García y
Martínez,
2016;
Marganto &
Cruz, 2004)
Organización anatómo-
funcional del SN
• Todas las actividades que realiza el
organismo están reguladas y supervisadas
por un mecanismo de integración y control
denominado sistema nervios cuya función
consiste en:
• Coordinar las actividades sensitivas,
motoras vegetativas, cognitivas y
comportamentales del ser humano,
debido a su capacidad para recibir,
transmitir y emitir informaciones.
Puente
cerebral
• Interconecta cerebro, cerebelo y médula espinal.
• Conduce información sensitiva y motora.
• Sus funciones son:
• Recibir información sensorial procedente
de la piel, las articulaciones de la cabeza, el
cuelo y la cara.
• Controlas los movimientos de los músculos
de la cara y el cuello.
• Recibir información sensitiva del oído, vista,
el gusto y el equilibrio.
• Transmitir información sensorial y motora
entre los centros superiores e inferiores del
sistema nervioso a través de sus vías
ascendetes y descendetes.
• Participar en el control de los estados de
alerta y atención.
• Realizar funciones autónomas y reflejas
básicas para la supervivencia.
(Portellano, 2005)
Cerebelo

(Portellano, 2005)
Pedúnculos cerebrales

• Haces de fibras nerviosas situadas en el mesencéfalo


que conectan al cerebro con el tronco cerebral,
transmitiendo informaciones sensoriomotoras en
sentido ascendente y descendente.
Los ganglios basales

• Colaboran en la regulación de
las actividades motoras que
no están sometidas al control
voluntario y en la ejecución
de los movimientos
automáticos.
Corteza cerebral
• Base de los procesos cognitivos superiores de la especie humana:
• Atención, memoria, aprendizaje, percepción, movimientos
voluntarios.
• Forma la cubierta exterior del cerebro.
• Superficie aproximada de 2.200 cm2.
• Formada por una lámina de 3 a 6 milímetros de grosor que contiene
los cuerpos de aproximadamente 60.000 millones de neuronas.
• La corteza cerebral esta formada por seis capas de neuronas:
• La capa V o piramidal interna del neocortex esta formada por
células piramidales medianas y grandes, y contiene células
piramidales gigantes o de Betz, cuya función eferente es
enviar mensajes a los ganglios basales, al tronco cerebral y a
la médula espinal.
• Su función es iniciar los movimientos voluntarios.

Cortex motor • Se originan las fibras que finalizan en el tronco cerebral y en


la médula espinal , permitiendo la realización de
movimientos por los músculos efectores.
Corteza
prefrontal
(Portellano, 2005)
Lóbulo parietal

• Encargada del procesamiento somestésico, que es la


capacidad sensorial para identificar las sensaciones
corporales (dolor, vibración, temperatura, tacto, presión,
posición y movimiento) procedentes de receptores
sensoriales situados en la piel, las articulaciones, los
músculos y las vísceras.
• Sintetiza e integra los estímulos sensoriales somáticos,
permitiendo dotarlos de significado y toma de
conciencia de nuestro cuerpo, de los objetos que nos
rodean y su situación espacial.
• Participa en la ejecución de movimientos gruesos.
• Responsable de situar la posición espacial de los objetos
y del cuerpo, permitiendo la realización de movimientos
precisos en el espacio y dirigiendo las acciones hacia los
objetivos deseados.
Elementos clave
en la
psicomotricidad
• Respiración
• Esquema corporal
• Coordinación motriz
• Control postural
• Función tónica
• Coordinación óculo-podal
• Lateralidad
• Coordinación dinámica general
• Orientación temporo-espacial

(Mendieta, Mendieta & Vargas, 2017)


Esquema corporal

• Representación simbólica de nuestro


cuerpo proyectada sobre la corteza
parietal.
• Huella neurológica que nos permite
interiorizar e integrar nuestra imagen
corporal en el cerebro.
• Imagen mental elaborada y compleja de
nuestro cuerpo que se realiza a través de la
experiencia, mientras se mueve o en
situación estática, permitiendo diferencias
los límites con nuestro entorno, dentro de
unas coordenadas topográficas y
espaciales definidas.
Lateralidad

• Capacidad que la niña o el niño desarrollará en la


construcción de su esquema corporal.
• Predominio de uno de los lados del cuerpo sobre el otro.
• ¿diestro o ambidiestro?
• Se comienza a desarrollar a partir de los 2 años y se
consolida alrededor de los 5 años.
• Importante en la adquisición de del aprendizaje de la
lectoescritura y el lenguaje.
• Participa en la ubicación temporo-espacial y sujeto-
objeto.
Etapas evolutivas del
desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
Reflejos
• La ausencia de reflejos en el nacimiento o la
Desarrollo motor continuidad de reflejos específicos más allá de un
momento determinado son síntomas de que hay una
disfunción en el sistema nervioso.
• El movimiento voluntario se desarrolla de acuerdo a
una secuencia universal cefalocaudal.
29
Programas motores

• El individuo aprende estos


programas, que son
representaciones mentales que
indican que acciones siguen a que
acciones en el comportamiento
motor que trata de reproducir.
• El desarrollo motor tienen una
serie de componentes cognitivos.

30
• La psicomotricidad se puede
dividir en dos grandes
Desarrollo categorías:
• Psicomotricidad Gruesa.
motriz • Psicomotricidad fina.
Psicomotricidad Gruesa

• La psicomotricidad gruesa se
define como el control o
dominio sobre el cuerpo y sus
movimientos globales. Por
ejemplo: desplazamientos,
equilibrio, movimiento de las
extremidades y coordinación.
Dominio psicomotor
grueso
• Este control del cuerpo puede ser de dos tipos (Ardanaz, 2009):
• Dominio corporal estático: el niño desarrollará la capacidad de
integrar e interiorizar su propio esquema corporal. Es decir, su
tonicidad, autocontrol, respiración y relajación.
• Dominio corporal dinámico: capacidad de controlar distintas
partes del cuerpo mediante la capacidad de sincronización y
desplazamiento.
• Este tipo de dominio es beneficioso para el autocontrol y
autoestima ya que el niño puede percibir su propio
cuerpo y se siente capaz de moverlo sin inhibiciones.
• Por tanto, se pueden trabajar lo siguientes elementos:
coordinación general, equilibrio, ritmo y coordinación
visomotriz.
Psicomotricidad Fina
• Se refiere al movimiento realizado por varias partes del cuerpo.
• las actividades que se llevan a cabo requieren de una mayor precisión y coordinación por
parte del niño.
• Asimismo, se espera que el niño tenga un nivel de maduración y aprendizaje previo que
permitan que pueda realizar ciertas actividades.

(Ardanaz, 2009)
Dominio psicomotor fino
• Dichas actividades estarían enfocadas en:
• Coordinación viso manual: dominio de la mano y sus movimientos
con respecto a lo que observa.
• En este caso, el control viene por parte del brazo, antebrazo,
muñeca y mano.
• Su dominio permite otras actividades más complejas como la
escritura.
• Fonética: asociada a aquellos órganos relacionados al aparato
fonoarticulatorio que permite que se desarrolle el lenguaje.
• Motricidad gestual: las distintas partes que conforman la mano.
• Motricidad facial: se trata del control de los músculos faciales que
son los que facilitan el movimiento y posibilitan la expresión y
comunicación.

(Ardanaz, 2009)
Factores que influyen en el desarrollo
psicomotriz

Condiciones
Afecto de los
Potencial genético ambientales
padres
adecuadas
La personalidad sigue una secuencia que lo
impulsan a ser consciente de lo que le rodea e

Teoría del interactuar cada vez más con el mundo exterior.

desarrollo de El desarrollo evolutivo esta influenciado por el tipo


la de sociedad y ña cultura en la cual esta inmerso.

personalidad El niño transita de una etapa de su desarrollo a la


siguiente cuando hay una coincidencia entre su
de Erikson preparación madurativa biológica y su preparación
social.
• La falta de coincidencia puede producir desajustes en el
desarrollo y dificultar la progresión.
Etapas del desarrollo de la
personalidad según Piaget

• Plantea que el bebe se encuentra en un


mundo indiferenciado, donde percibe al
mundo externo como parte de su propio
cuerpo.
• Conforme madura, el bebé adquiere
lentamente esquemas cognitivos,
identificando y diferenciando límites, que
después, mediante mecanismos de
asimilación y acomodación, dan paso a
estructuras y operaciones mentales,
primero reflejas y después más complejas.
Función Media edad Margen de normalidad
Sonrisa 4-6 semanas 1-8 semanas
Logros madurativos
Sostén cefálico 3 meses 2-4 meses
Acercamiento/presión de objeto 5 meses 4-6 meses

• Cuanto más lejos esté un niño del


promedio de edad a la que se Sedestación 6-7 meses 4-12 meses
adquiere un logro concreto, Andar sin ayuda 13 meses 8-18 meses
menos probable es que sea
normal. Palabras con sentido 12 meses 8-24 meses
Frases 21-24 meses 10-36 meses

Bebe de la taza solo 15 meses 9-21 meses


Se viste solo 3-4 años 33-72 meses
Control de esfínteres de día 2 años 16-48 meses
Control de esfínteres de noche 3 años 18-72 meses
Signos de alarma en el
desarrollo psicomotriz
Retraso cronológico significativo en la aparición de adquisiciones
del desarrollo global o de un área específica, para la edad del niño.

Se debe considerar unos signos de alarma:

• La persistencia de patrones que deberían haber desaparecido (ej. reflejos arcaicos)


• La existencia de signos anómalos a cualquier edad (ej. movimientos oculares
anormales, asimetría en la movilidad)
• Signos que son anómalos a partir de una edad concreta (por ejemplo, movimientos
repetitivos a partir de los 8 meses).

Un signo de alarma no presupone la existencia de un problema,


pero obliga a un examen y seguimiento
1 -3 meses
Esperable Anormal
Seguimiento visual en todas las Ausencia de seguimiento visual
Desarrollo direcciones
Sonrisa mimética e inicio de la Sonrisa pobre o ausente
psicomotor empatía
Balbuceo no imitativo Llanto excesivo, irritabilidad
normal y Motilidad espontánea rica, global,
persistente
Motilidad anormal

anormal, 1 a 3 amplia
Desaparecen automatismos y libera Trastorno por Falta de Atención

meses manos persistente


Sostiene y mira lo que se pone en sus Pulgar aducido en mayores de 2
manos meses
Pre-prensión No actividad pre-prensora
Postura: pasa de flexoaducción a Actitud en hiperflexión o deflexión
flexoabducción
Sostén cefálico, ladea cabeza Ausencia de sostén cefálico
Enderezamiento troncal rápido Hipo o hipertonicidad axial
Segundo trimestre
Esperable Anormal
Diálogo vocal, balbuceo no imitativo (gorjeo) Empatía pobre, ausencia de gorjeo
Juego con su cuerpo: juego dedos, manos a la boca Indiferencia a su cuerpo.
Desarrollo
psicomotor Prensión de ropas: barrido cubital y radial Estereotipias
normal y Aproximación bimanual al objeto Persiste tónico-flexor asimétrico
anormal, Alcance del objeto No alcanza objetos a los 5-6 meses

Segundo Astasia-abasia fisiológica Hiperextensión EEII


Control muscular axial. Volteos (1° el volteo ventral) Hipotonía cervical y troncal
trimestre
Inicio de sedestación con cifosis dorsal Hipertonía/hiperextensión troncal
Paracaídas laterales Ausencia de sedestación con apoyo
Localiza fuente sonido No se orienta a la campanilla
Tercer trimestre
Esperable Anormal
Empatía electiva Empatía pobre, indiferenciada
Prensión manual radial e inicio de pinzas Ausencia de pinza y prensión
Transferencia contralateral del objeto Mala coordinación viso-manual
Desarrollo Inicia juego con juguetes (exploración oral, golpeo)
psicomotor
normal y Permanencia del objeto (lo busca si cae)
Balbuceo imitativo, mono-bisílabos Persiste gorjeo, sin mono-bisílabos
anormal, tercer
Sedestación sólida Ausencia de sedestación sin apoyo
trimestre
Abandona astasia/abasia Hipotonía axial
Reacciones de paracaídas
Pase a sentado Hipertonía axial
Bipedestación espasticidad de miembros inferiores
Desplazamientos laterales con apoyos, gateo Persistencia de reflejos primarios
Cuarto trimestre

Esperable Anormal

Señalización hacía adelante con índice

Prensión fina con pinza índice-pulgar (saca


objeto)

Permanencia del objeto: sigue objeto móvil,


descubre objeto

Usa medios: suelta para coger, tira de cinta, usa


palo

Desarrollo Imitaciones (subir brazos, palmas, adiós… )

psicomotor normal
Relajación prensora: introduce objeto en Manipulación repetitiva, torpe, asimétrica,
recipientes movimientos involuntarios.

Balbuceo imitativo prelingüístico

y anormal, cuarto Imita sonidos y fonemas de la lengua materna Ausencia de lenguaje, no repite sonidos que oye

trimestre Expresión de familiaridad

Inicia su carácter y personalidad (oposición)


Empatía pobre

Observación pobre, “pasa”

Bipedestación Ausencia de bipedestación

Marcha independiente Presencia de reflejos anormales


12 a 18 meses

Esperable Anormal

Cuasalidad operacional: intenta accionar Manipulación torpe, estereotipada

Da en mano, muestra y ofrece

Esquemas: empuja, arrastra, transporta, pasa página

Relaciones espaciales: apila aros, torre de 2-3 cubos


Ausencia de iniciativa y atención lábil

No construye torre con cubos


Desarrollo
Sabe para qué se utilizan los objetos psicomotor
Designa en sí mismo y designa objetos

Acepta, rehúsa, abraza


No nombra o señala objetos

Afectividad pobre
normal y
Repite acciones riéndose (causalidad operacional) anormal, 12
Lenguaje: 2-10 fonemas (bísilabos)

Decodifica 10 palabras
No emite ninguna palabra
a 18 meses
Anda con objetos en las manos Ausencia de marcha autónoma

Perfeccióna marcha: macha-stop, se agacha y sigue

Sortea obstáculos. Sube y baja rampas y escaleras No sube escalones gateando


• Peso al nacimiento <1500 g y/o edad gestacional (EG) < 32 semanas.
• Infección congénita intrauterina.
• Apgar < 4 a los 5 minutos y/o pH arterial umbilical < 7.
• Hijo de madre VIH+, con problemas de adicción o alcoholismo.
• Microcefalia (PC < 2 DS)

Factores de • Sintomatología neurológica neonatal > 7 días.


• Convulsiones neonatales.

riesgo • Meningitis neonatal.


• Alteraciones en ECO trasnontanelar (hemorragia, leucomalacia
periventricular, calcificaciones, hidorcefalia).
neurológico • Hiperbilirrubinemia >25 mg/dl (20 si prematuro) o exanguinotransfusión
(ET) por ictericia.
• Hipoglucemia neonatal sintomática.
• Necesidad de ventilación mecánica prolongada.
• Hermano con patología neurológica no aclarada/ riesgo recurrencia.
• Cromosomopatías, síndromes dismórficos o neurometabólicos.
Inmadurez extrema.

Meningitis.

Factores de Lesión del parénquima cerebral.

riesgo Hiperbilirrubinemia > 25 mg/dl o ET.

auditivo Antecedente familiar de hipoacusia.

Malformación craneofacial.

Tratamientos ototóxicos.
Factores de riesgo visual

Ventilación Infecciones
Peso al nacimiento EG < 30-32
mecánica congénitas del
< 1250-1500 g. semanas.
prolongada. SNC.

Síndrome
Patología craneal Infecciones
malformativo con
detectada por posnatales del Asfixia severa.
compromiso
ECO/TAC. SNC.
visual.
• Familia en situación de aislamiento, marginalidad,
pobreza, prisión.
• Progenitor adolescente.
• Progenitor con discapacidad intelectual (CI que
dificulte entender las instrucciones de cuidado),
Factores de trastorno mental o emocional importante.
• Progenitor con deficiencia sensorial severa.
riesgo • Progenitores con dependencia al alcohol u otras
drogas.
psicosocial • Familia con historia de maltrato de los padres o de
maltrato a otros hijos.
• Niños institucionalizados, adoptados, con
hospitalizaciones frecuentes.
• Ausencia continua de los padres.
psic.carlosrios@gmail.com
Referencias bibliográficas
⚫ Ardanaz, T. (2009). La psicomotricidad en educación infantil. Revista Innovación y Experiencia
Educativa, (16).
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/TAMARA_
ARDANAZ_1.pdf
⚫ Mas, M., Jiménez, L., Rierar, C. (2019). Sistematización de la actividad psicomotriz y del desarrollo
cognitivo. Revista de los Psicólogos Educativos. 24(1), 38-41. https://doi.org/10.5093/psed2018a5
⚫ Maganto, C., Cruz, S. (2004). Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil. Manual de Psicología
infantil: aspectos evolutivos e intervención psicopedagógica., 27-64.
⚫ Mendieta, L., Mendieta R., Vargas T. (2017). Psicomotricidad Infantil. Cide Editorial. ISBN: 978-9942-
759-28-3. http://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/54/1/Psicomotricidad%20Infantil.pdf
⚫ García, M. A. y Martínez, M. A. (2016). Desarrollo psicomotor y signos de alarma. AEPao (de.). Curso
de Actualización Pediatría, p. 81-93
⚫ González, B. (2020). ¿Qué es la psicomotricidad?. https://neuro-class.com/psicomotricidad-desarrollo-
cognitivo-y-movimiento-en-la-infancia/
⚫ Jodar, M., Redolar, D., Blázquez, J. L., González, B., Muñoz, E., Periañez, J. A. y Viejo, R. (2013).
Neuropsicología. España: UOC
⚫ Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. España: McGraw Hill

También podría gustarte