Está en la página 1de 9

I.E.S.

Sierra Bermeja
Historia de España

Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en


constante cambio (711-1474)

1.- El Islam en Hispania: al-Ándalus

1.1.-Conquista musulmana
Tras el ascenso al trono del rey don Rodrigo se produjeron graves disputas
sucesorias que favorecieron la llegada de los musulmanes. El rey visigodo intentó
detenerlos pero fue derrotado en la batalla de Guadalete (711) por un ejército de árabes
y bereberes dirigido por Tariq.

Poco después el gobernador del norte de África, Musa ibn Nusair, atravesó el
estrecho de Gibraltar con un nutrido ejército y, en pocos años, los musulmanes
conquistaron buena parte del territorio peninsular, al que llamaron al-Ándalus. En el
año 719 sólo quedaban fuera de su control las comarcas pirenaicas y la cornisa
cantábrica. En los años siguientes intentaron proseguir su expansión al norte de los
Pirineos pero fueron frenados por los francos, dirigidos por Carlos Martel, en la batalla
de Poitiers (732).

La rápida conquista musulmana fue consecuencia de la expansión árabe desde


Oriente, pero también se debió a la debilidad del reino visigodo provocada por:

● Las disputas internas entre don Rodrigo y Agila II por la sucesión al


trono
● La crisis económica y social de la España visigoda, afectada por la
pobreza y la tensión social entre la minoría latifundista y la mayoría de
campesinos
● Los pactos o capitulaciones que los musulmanes acordaron con parte de
la nobleza visigoda, a la que se garantizó el mantenimiento de su religión
y sus bienes a cambio del pago de tributos

1.2. Evolución política


1) Emirato dependiente (711-756)
Al-Ándalus fue dirigida por un gobernador o emir, dependiente de los califas de
Damasco, de la dinastía Omeya, que estableció la capital en Córdoba.
2) Emirato independiente (756-929)
En el año 750 el califato omeya de Damasco fue destruido por los abasíes y un
miembro de la familia derrotada, Abderramán I, asumió el poder
político en al-Ándalus, convirtiéndolo en un emirato independiente,
aunque mantuvo la subordinación religiosa a los califas abasíes.

1
I.E.S. Sierra Bermeja
Historia de España

Durante esta etapa se produjeron varias conmociones internas, debido a las


frecuentes luchas entre árabes y bereberes, pero también a las revueltas
de los muladíes y los mozárabes contra el poder cordobés. La más
importante fue la encabezada por ibn Hafsun en el siglo IX.

3) Califato de Córdoba (929-1031)


Abderramán III aprovechó la debilidad de los abasíes para proclamarse califa e
independizarse plenamente del califato de Bagdad. Fortaleció el poder
central, sometió los focos interiores de resistencia, detuvo el avance
cristiano y controló el norte de África, convirtiendo al califato cordobés
en el Estado más pujante de Occidente.
En las últimas décadas del siglo X, el poder cordobés estuvo en manos de al-
Mansur (Almanzor), primer ministro cordobés que se hizo con el poder
siendo califa Hisham II. Almanzor lanzó numerosas campañas militares
(razias) contra los cristianos del norte. A raíz de su muerte en el año
1002, el califato entró en un período de disgregación, hasta su
desaparición final (1031). Fruto de las guerras civiles, al-Ándalus acabó
dividido en un mosaico de pequeños reinos, llamados taifas.

4) Reinos de taifas e invasiones africanas


Las taifas, debilitadas por las guerras entre ellos, se vieron sometidas al pago de
tributos o parias a los reinos cristianos, que en 1085 conquistaron
Toledo. Alarmados ante este avance, los reyezuelos andalusíes pidieron
ayuda a los almorávides del norte de África, quienes derrotaron a
Alfonso VI de Castilla y sometieron las taifas peninsulares.
La presión de los cristianos y el descontento de los musulmanes andalusíes
frente a los almorávides, provocó la sustitución de estos por un nuevo
pueblo norteafricano, los almohades, que establecieron su capital en
Sevilla y conquistaron las taifas andalusíes. Su derrota frente a los
cristianos en las Navas de Tolosa (1212) precipitó el hundimiento del
poder almohade y el avance castellano. Paralelamente los monarcas
aragoneses conquistaron Valencia y Baleares, perviviendo sólo la taifa
granadina.

5) Reino nazarí de Granada (1238-1492)

Surgió en plena decadencia del poder musulmán, extendiéndose por las


actuales provincias de Málaga, Granada y Almería. En 1246 el emir de
Granada, ibn Nasr, firmó una tregua con Fernando III de Castilla en la
que se reconoció su vasallo y se comprometió a pagarle un tributo. A
pesar de ello los nazaríes fueron perdiendo territorio lentamente hasta
que en 1492 su último rey, Boabdil, hubo de rendirlo a los Reyes
Católicos.

2
I.E.S. Sierra Bermeja
Historia de España

1.3. El legado de los musulmanes


Desde el punto de vista económico, al-Ándalus está asociado a importantes
avances en el terreno de la agricultura, como el impulso que dio al regadío, en el que se
empleaban técnicas hidraúlicas muy desarrolladas y que suponían un alto grado de
organización para garantizar la distribución y el buen aprovechamiento. Además,
introdujeron nuevos cultivos, como el arroz, la naranja, la caña de azúcar, el algodón,
etc. También potenciaron la ganadería, explotando la ovina, la cría de caballos y de
gusanos de seda.

La actividad artesanal alcanzó niveles notables. Destacó la fabricación de


textiles –seda, lino, algodón-, la orfebrería, la cerámica y el trabajo del cobre y del
cuero.

El comercio tenía gran importancia y tenía lugar en los zocos de las ciudades.
En cuanto al comercio exterior, los musulmanes de al-Ándalus comercializaron
productos con todo el mundo islámico y con la Europa cristiana, incluso con el centro
de África, de donde traían oro y esclavos. La moneda podía ser de oro (dinar) o de plata
(dírhem).

La sociedad andalusí se caracterizó por la coexistencia de diversos grupos


religiosos, étnicos y sociales:

● Los musulmanes eran la población mayoritaria. Estaban integrados por


los árabes, que ocuparon las mejores tierras y una posición preeminente,
los bereberes del norte de África, que quedaron relegados al ámbito
rural, y los muladíes o hispanovisigodos convertidos al Islam, que eran
el grupo más numeroso.
● Los no musulmanes, tolerados por practicar religiones monoteístas del
Libro: eran los cristianos mozárabes, que mantuvieron sus organización
eclesiástica, aunque su número disminuyó progresivamente; y los judíos,
minoría social y económicamente destacada.

Según las categorías sociales se distinguían:

La aristocracia, constituida por árabes y antiguos nobles visigodos


islamizados, que coparon la dirección de las actividades económicas y de
la administración.
Las clases medias urbanas, constituidas por funcionarios, comerciantes,
artesanos, oficios liberales y alfaquíes –especialistas en la ley islámica.
El pueblo llano, formado por la población campesina –principalmente
muladíes y mozárabes- y por la mano de obra artesanal. En el escalafón
inferior se situaban los esclavos, ocupados sobre todo en las labores del
campo.

3
I.E.S. Sierra Bermeja
Historia de España

Al-Ándalus experimentó un auténtico renacimiento cultural, propiciado por las


aportaciones musulmanas y su convivencia con las culturas cristiana y judía. Ello hizo
de la península un crisol cultural, del que Córdoba fue su principal foco.

Entre las ciencias destacaron las matemáticas con la difusión del álgebra; la
astronomía, cultivada por Azarquiel; la medicina, en la que sobresalió Maimónides; y
la filosofía, cuyo principal representante fue el cordobés Averroes.

La literatura tuvo un especial florecimiento, especialmente la poesía, cultivada


por autores como Ibn Abd Rabbi e Ibn Hazm.

La principal manifestación artística fue la arquitectura. Obras cumbre fueron la


mezquita de Córdoba, el palacio de Medina Azahara, el de la Aljafería de Zaragoza y la
Alhambra de Granada. Dadas las restricciones para representar figuras humanas, la
decoración utilizó principalmente motivos geométricos y vegetales, tanto en azulejos
como en estuco.

2.- Los reinos cristianos

2.1.- El proceso de Reconquista


1) Comienzos de la resistencia

El territorio que se extendía desde Asturias hasta los Pirineos orientales mantuvo
su independencia frente a al-Ándalus. El punto de partida de la resistencia astur fue el
así llamado suceso de Covadonga (722), en el que los nativos, dirigidos por Pelayo,
derrotaron a un pequeño ejército musulmán que se había adentrado en las montañas
cantábricas. Posteriormente establecieron su capital en Oviedo y, con Alfonso III,
avanzaron hasta el río Duero. Paulatinamente se fue colonizando el territorio de la
Meseta norte.

En el Pirineo occidental surgió en el siglo IX el reino de Pamplona, que


alcanzó su máxima extensión con Sancho III.

En los Pirineos centrales se formó, bajo la influencia carolingia, el condado de


Aragón. Más al este, la confluencia ente los carolingios, deseosos de proteger su
frontera meridional, y los indígenas del Pirineo oriental, dio lugar a la constitución de la
Marca Hispánica. La conquista de Barcelona (801) a los musulmanes fue el comienzo
del condado de su nombre. En el siglo IX el conde de Barcelona, Wifredo el Velloso,
colonizó la plana de Vic –fue el último designado por la monarquía franca y el primero
que legó sus estados a sus hijos; un sucesor suyo, Borrell II, se liberó a finales del siglo
IX de la dependencia que tenía hacia los reyes francos aprovechando el final de la
dinastía carolingia.

4
I.E.S. Sierra Bermeja
Historia de España

2) La expansión de los reinos cristianos (siglos XI-XIII)

La fragmentación del califato en pequeños reinos favoreció la expansión hacia el


sur de los reinos cristianos.

● Corona de Castilla-León. Tras diversos conflictos sucesorios, Alfonso


VI unificó temporalmente los reinos de Castilla y León, amplió sus
dominios frente a Navarra y conquistó el reino musulmán de Toledo
(1085). Posteriormente, Alfonso VIII hizo frente a los almohades,
derrotándolos en las Navas de Tolosa (1212). Esta victoria posibilitó a
Fernando III, quien unificó definitivamente Castilla y León, a
conquistar el valle del Guadalquivir a mediados del siglo XIII. Su hijo,
Alfonso X el Sabio, continuará la empresa conquistadora con la anexión
de Murcia y el litoral gaditano.
● Reino de Portugal. El conde de Portugal, Enrique de Borgoña, se negó a
mantener su vasallaje al reino de León y su hijo, Alfonso Enríquez, se
proclamó rey de Portugal (1143). Portugal aprovechó la debilidad de los
musulmanes y conquistó Lisboa (1147) y, a mediados del siglo XIII, el
Alentejo y el Algarve.
● Reino de Navarra. Tras la muerte de Sancho III el reino quedó
debilitado ante la pujanza de Castilla y de Aragón, y Sancho VII no pudo
evitar la pérdida de Álava y Guipúzcoa frente a los castellanos. Al morir
sin hijos, accedió al trono su sobrino Teobaldo I (1234), quien inauguró
la dinastía de Champaña y la vinculación de Navarra con Francia.
● Corona de Aragón. Alfonso I el Batallador conquistó la mayor parte
del valle del Ebro. Poco después, el matrimonio del conde de Barcelona,
Ramón Berenguer IV, con la hija del rey aragonés, Ramiro II, propició
la constitución de la Corona de Aragón al unir las dos entidades en
Alfonso II (1162), hijo de ambos. Desde entonces la expansión se
orientó en dos direcciones: al norte de los Pirineos controló el sur de
Francia –Occitania-; y hacia el sur, Jaime I el Conquistador conquistó
Castellón, Valencia, Alicante y Baleares.

3) Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)

Corona de Castilla. En el ámbito interior se produjo un incremento del poder


nobiliario, sobre todo tras la muerte de Pedro I (1369) frente a su hermanastro Enrique
de Trastámara. A lo largo del siglo XV los monarcas de la dinastía Trastámara
intentaron reforzar su poder, lo que provocó nuevos conflictos durante el reinado de
Juan II y, especialmente, durante el de Enrique IV. La muerte de éste abrió el conflicto
sucesorio que enfrentó a su hija, Juana la Beltraneja, con Isabel, hermanastra del
monarca, quien finalmente logró el trono castellano en 1474.

En el ámbito económico Castilla conoció un notable crecimiento que se


manifestó en su expansión hacia el sur, con la conquista de Algeciras (1344) y el
5
I.E.S. Sierra Bermeja
Historia de España

control del estrecho de Gibraltar. Esto le permitió su proyección por el Atlántico y


emprender la conquista de las islas Canarias.

Corona de Aragón. Sufrió profundamente la crisis del siglo XIV, de


especial dureza en Cataluña. A los problemas sociales y económicos se añadió el
sucesorio al morir sin descendencia Martín I el Humano, finalmente resuelto en el
Compromiso de Caspe (1412), donde se designó rey al noble castellano Fernando de
Antequera. El nuevo monarca mantuvo la tradicional política pactista con las
instituciones representativas del reino.

En el ámbito exterior la Corona aragonesa protagonizó una gran expansión


mediterránea, iniciada en el siglo XIII con la conquista de las Baleares. Esta expansión
incluyó la conquista de Sicilia, el control de los ducados de Atenas y Neopatria, el
dominio de Cerdeña y el de Nápoles. Estos enclaves permitieron a la Corona aragonesa
desempeñar un importante papel económico en el Mediterráneo.

Navarra. Continuó siendo un pequeño reino entre las dos grandes coronas
peninsulares. A la dinastía de Champaña e sucedió la casa de Evreux y, posteriormente,
la de Foix, representada por Blanca I de Navarra. La muerte de ésta (1441) provocó el
conflicto sucesorio entre su hijo Carlos, príncipe de Viana, apoyado por los
beaumonteses y su marido Juan II de Aragón, que finalmente se hizo con el trono.

2.2.- La repoblación
Paralelamente al proceso militar de conquista de territorios se efectuó otro de
carácter colonizador a medida que los cristianos se asentaban en las tierras que ganaban
a los musulmanes. Esa actividad se conoce con el nombre de repoblación y fue decisiva
para la nueva configuración del territorio peninsular. Se realizó mediante diferentes
modalidades:

✔ En el valle de Duero y en los condados catalanes predominó el


sistema de presura o aprisio, por el que se otorgaba a colonos
particulares la propiedad de las tierras que ocuparan. Como resultado,
inicialmente abundaron los pequeños campesinos libres.
✔ Entre los valles del Duero y del Tajo predominó la repoblación
concejil, por la que los concejos o ciudades, acogidas a un fuero o
carta puebla, repartían territorios entre los pobladores. Abundaron, por
tanto, en estas comarcas la propiedad libre y extensas tierras
comunales.
✔ En Aragón predominó la repoblación nobiliaria dirigida por los
nobles, que constituyeron grandes dominios territoriales agrícolas
cultivados por mudéjares.
✔ Entre el Tajo y el Guadiana, y en Teruel, fue muy frecuente la
repoblación realizada por órdenes militares, que a cambio de asumir
la defensa de estas tierras lograron extensos territorios.

6
I.E.S. Sierra Bermeja
Historia de España

✔ En el valle del Guadalquivir, Valencia y Murcia predominó el


sistema de repartimiento, por el que los oficiales del rey
recompensaban a los participantes en la conquista con tierras. Este
sistema permitió a la nobleza, a la Iglesia y a las órdenes militares
adquirir grandes dominios territoriales.

2.3.- Las instituciones políticas. Las Cortes


En Castilla el monarca gozaba de amplios poderes. En la Corona de Aragón,
asociación de varios reinos o territorios (Aragón, Cataluña y Valencia), donde cada uno
contaba con sus propias leyes e instituciones de gobierno, el poder del monarca tenía un
carácter pactista, es decir, debía tener en cuenta a los gobernados antes de tomar una
decisión. El rey, ante la diversidad de territorios que componían la Corona, tenía en
cada uno un representante (lugarteniente o virrey).

Para ejercer su poder, los reyes se ayudaron de instituciones de gobierno, como


la Curia Regia y las Cortes. La primera, a la que asistían nobles y eclesiásticos,
aconsejaba al rey en los asuntos de gobierno. Las Cortes, por su parte, surgen cuando
los reyes decidieron convocar a las reuniones de la Curia Regia a representantes de las
ciudades. Las Cortes, por tanto, quedaban compuestas por miembros de los tres
estamentos: nobles, eclesiásticos y burguesía urbana. Este hecho ocurrió, en primer
lugar, en León, en 1188, y, en el siglo XIII, en Castilla y en los diferentes territorios de
la Corona de Aragón y, a comienzos del siglo XIV, en Navarra.

Cuando los monarcas convocaban las Cortes su intención era obtener recursos
un servicio o tributo) para financiar su política, pero los miembros de las Cortes
aprovechaban el momento para formular sus “peticiones” o “greuges” que eran la
contrapartida a la demanda de ayuda económica presentada por el rey.

Para vigilar el cumplimiento de lo aprobado en las Cortes y recaudar, a su vez, el


servicio votado en ellas, se creó otra institución, entre mediados del siglo XIV y
comienzos del XV, la Diputación. En Cataluña se denominó Diputación General o
Generalitat; en Castilla, Diputación de Alcabalas y en Aragón y Valencia Diputación
del Reino. En Aragón se creó también otra institución, el Justicia Mayor, que era un
juez encargado de vigilar el cumplimento de los fueros del reino y de castigar su
violación.

2.4.- Economía y sociedad de los reinos cristianos


La sociedad medieval cristiana tuvo un carácter feudal al conceder los reyes
extensos dominios territoriales a nobles y eclesiásticos. Este régimen señorial sería,
pues, un sistema socioeconómico caracterizado por que un señor tiene en propiedad
muchas tierras y, a su disposición, una gran cantidad de campesinos como mano de obra
servil y muy barata. El sistema político en el que se enmarca es el feudalismo, basado
en las relaciones de vasallaje entre vasallos y señores feudales.

7
I.E.S. Sierra Bermeja
Historia de España

La sociedad estaba formada por tres estamentos, diferenciados por su función y


estatus jurídico:

● La nobleza: ocupaba la cúspide social, basaba sus privilegios en la


exención de tributos, en la posesión de extensas tierras y en el ejercicio
de las armas.
● El clero: constituía también un estamento privilegiado al estar exento de
tributos, destacando en su seno el alto clero, equiparable en riqueza y
poder a la alta nobleza. En los inicios de la reconquista los monasterios
tuvieron un papel destacado, y desde el siglo XIII, cobraron importancia
las órdenes mendicantes de implantación urbana.
● El pueblo llano: estaba formado principalmente por campesinos y, en
menor medida, por grupos urbanos. La repoblación permitió cierta
abundancia de pequeños campesinos libres, pero con el tiempo estos
cayeron bajo el régimen señorial, quedando muchos de ellos sujetos al
pago de rentas y a la prestación de servicios a los señores. Desde el siglo
XI fueron surgiendo nuevos grupos vinculados a las ciudades –los
burgueses-, dedicados a la artesanía y al comercio, libres de las
obligaciones señoriales.

Junto a la sociedad cristiana convivieron dos minorías diferenciadas:

▪ Los judíos: habitaban en barrios propios o juderías. Trabajaban en


profesiones liberales y comerciales, y sus capas superiores tuvieron
un destacado papel económico, lo que a veces le granjeó la hostilidad
de la sociedad cristiana.
▪ Los mudéjares: ocupaban oficios modestos en el campo y en los
trabajos artesanos y, al igual que los judíos, fueron discriminados por
la población cristiana.

Economía. La mayor parte de la población vivía en el campo y se dedicaba al


trabajo de la tierra. La agricultura se basaba en métodos de cultivo arcaicos, como el
arado romano y la rotación bienal. Se cultivaba ante todo cereales y vid pero también
hortalizas, frutales y lino.

La ganadería más importante era la ovina: era trashumante y transitaba por


cañadas en busca de pastos. En tiempos de Alfonso X se creó en Castilla la Mesta
(1273), institución encargada de proteger los intereses de los grandes propietarios de
ovejas que proporcionaban abundante lana, la cual, en su mayor parte, era exportada a
otros países europeos. Eso explica que los intereses ganaderos se impusieran sobre los
agrícolas y que las mejores tierras se dedicaran al pasto.

2.5.- La herencia cultural

8
I.E.S. Sierra Bermeja
Historia de España

Las tres culturas. La comunicación entre la cultura cristiana, musulmana y


judía floreció notablemente desde el siglo XII, siendo uno de sus principales centros
Toledo, donde se desarrolló la Escuela de Traductores de Toledo. De esta forma se
dio a conocer a la cristiandad buena parte del pensamiento griego y oriental que había
sido recogido por los árabes. Bajo el reinado de Alfonso X el Sabio conocerá el
momento de máximo esplendor con la traducción de tratados de matemáticas, física,
alquimia, etc.

El Camino de Santiago. El principal vehículo de comunicación entre Europa y


la península lo constituyó el camino de peregrinos que se dirigía a Compostela donde,
en el siglo IX, se descubrieron unos restos que se atribuyeron al apóstol Santiago. La
ruta jacobea se convirtió en un lugar para el intercambio artístico, cultural y de
mercancías.

También podría gustarte