Está en la página 1de 35

Delimitación de la Población y

Establecimiento de objetivos
Master Universitario en Psicologia General Sanitaria.

Maria Álvarez Moleiro.


Población y Establecimiento de objetivos. Guión
Población

• Definición de la población

• Características de la población

• Criterios de inclusión y exclusión

• Estimación de la población

Definición de objetivos.

• Concepto

• Cualidades/características de los objetivos

• Formulación de los objetivos

• Priorización
Recordando conceptos
Programa de salud

Conjunto organizado, coherente e integrado


de actividades y de servicios, realizados
simultáneamente o sucesivamente, con los
recursos necesarios y con la finalidad de
alcanzar objetivos determinados, en relación
con problemas de salud precisos para una
población definida (Pienault)
Define la Define las
• Describe el población • Prioriza los actuaciones
fenómeno objetivos
• Describe las
• Conoce la población características • Concreta los
• Analiza la viabilidad objetivos
• Calcula el tamaño

Evalúa las Formula los Concreta la


necesidades objetivos evaluación
Definició de la Población

Una vez evaluadas las necesidades ya


dispongo de información suficiente
para describir las características de la
población que quiero que cambie
con la intervención: Población diana.
– Sintetizar y ordenar la información
relativa a características
individuales, sociodemográficas y
sociales.
Definición de la Población

Población beneficiaria: recibe la intervención de manera directa


o indirecta.

Población diana: población para la que se ha diseñado el


programa y en la que se quieren conseguir los cambios. Puede
ser población beneficiaria directa o indirecta.

Población intermediaria: recibe toda o parte de la intervención


dado que tiene influencia para cambiar el comportamiento de la
población diana. Es población beneficiaria directa.
Si solo trabajamos con población intermediaria la describiremos como población diana
Población diana: los adolescentes

Población beneficiara directa: los adolescentes


Población diana (intermediaria): los padres

Población beneficiaria indirecta: los adolescentes

Población beneficiara directa: los padres


Población diana: niños y jovenes

Población beneficiara directa: niños, padres y maestros

Población intermediaria: los padres y maestros


Características de la población diana
• Género.

• Etapa vital i/o edad.

• Nivel socioeconómico.

• Ubicación geográfica (municipio, barrió,...) y social (centros educativos, de ocio,....).

• Características socioculturales i conductuales (estilo de vida) más relevantes.

• Factores de riesgo (determinantes conductuales/psicosociales y de entorno) más


relevantes.
Criterios de inclusión y exclusión de la población diana

Permiten:

Identificar y diferenciar el público


destinatario de una intervención.

Evidenciar las condiciones que hacen a una


persona susceptible de participar o no en
una intervención.
Características de la población intermediaria

• Características individuales (género, etapa vital, etc).

• Características sociodemográficas y sociales.

• Nivel de acceso i influencia sobre la población diana.


Estimación de la población

• Número de individuos de la población diana i/o intermediaria a los que se


espera llegar. (Ayuda a definir los indicadores de la intervención y a
cuantificar los recursos necesarios)

Importancia de ser realista y determinar un número de personas


razonable. Llegar al 100% de la población puede ser deseable, pero,
en general, es bastante difícil.
Estimación de la población

• Para estimar la población conviene tener en cuenta:

número de población en riesgo detectada en el análisis de necesidades.


tipo de actuación: prevención universal, selectiva, dirigida.
tipo de escenario.
recursos destinados a la captación y retención de la población.
disponibilidad de la población, grado de aceptación y implicación que se puede
esperar de la población.
Población Implementadora/Aplicadora

• Es la responsable de la implementación de parte o todas las estrategias


de actuación de una intervención.

• Acostumbra a tener relación con la población beneficiaria.

• Si existe será necesario aportar información en relación a:


Sus características sociodemográficas y sociales

Su nivel de conocimiento, acceso y influencia sobre la población diana

Su grado de credibilidad entre la población diana

Nivel de motivación para participar en la intervención


Población Implementadora/Aplicadora

• Planificar estrategias que la motiven y la mantengan en la intervención:

Ofrecer incentivos (laborales, materiales o sociales).

Ofrecer formación para capacitar a la población aplicadora en el desarrollo


de la intervención.

Facilitar recursos o materiales necesarios para desarrollar la intervención,


así como asesoramiento, seguimiento y soporte de las personas que han
planificado la intervención.
”Si no está usted seguro del lugar a donde quiere ir, corre el
riesgo de encontrarse en otra parte y no darse cuenta”
Objetivos. Concepto
• Es un enunciado que describe los resultados esperados.
• Indican aquello que queremos conseguir, pero NO los
procedimientos o medios para conseguirlo.
Primer error a evitar: confundir los objetivos y las acciones

La formulación de objetivos es una fase clave de la elaboración del


programa.
En esta fase se integra la información y conocimientos obtenidos
en las etapas anteriores para hacer explícitos los cambios en el
estado de salud que se pretenden conseguir en la población d

No existe acuerdo respecto a la terminología utilizada en la


formulación de objetivos
Objetivos. Concepto

”Si no está
• Objetivo usted seguro del lugar a donde
general.
quiere ir, corre el riesgo de encontrarse en Objetivo general Finalidad (meta)
Es el resultado que
otra parte se quiere
y no conseguir en la
darse cuenta” Reducir la edad de inicio del Reducir la mortalidad y
población diana o intermediaria para evitar, consumo de tabaco en morbilidad asociadas al
reducir o eliminar el problema de salud. escolares de 12 años del consumo continuado de
Se refieren habitualmente a cambios en la municipio X tabaco
conducta/ y los factores ambientales Incrementar el uso Reducir la mortalidad y
asociados al problema de salud adecuado de los dispositivos morbilidad asociadas a los
de retención que cumplan accidentes de carretera para
No confundir con la finalidad (o meta) del las normas oficiales de niños de 0 a 4 años
programa que es un enunciado más amplio Seguridad de los
que define los efectos (los cambios en los automovilistas que
indicadores de salud y sociales) esperados a transportan menores de 5
años
largo plazo y que se relaciona habitualmente
con el problema de salud.
Objetivos. Concepto

• Objetivos específicos. Objetivo general Objetivo específico


Reducir la edad de inicio del Incrementar las habilidades
Es una propuesta de cambio en un consumo de tabaco en de los escolares de 12 años
determinantes conductal/psicosocial escolares de 12 años del para resistir la presión social
(conocimientos, creencias, valores, municipio X de fumar
habilidades, emociones,…..) o de entorno
Incrementar el uso Incrementar las habilidades
(interpersonal, comunitario, organizacional, adecuado de los dispositivos de los padres para instalar
en la sociedad,….) que contribuye de retención que cumplan los dispositivos de retención
significativamente a conseguir el objetivo las normas oficiales de
general. Seguridad de los
automovilistas que
Idealmente, no deben formularse más de 3 transportan menores de 5
objetivos específicos para un único objetivo años
general.
Specific Measurable Achievable Realistic Time-bound (SMART).

Características George T. Doran

Características fundamentales de los objetivos:

• Especifico- claros al respecto de qué, dónde, cuándo y cómo va a cambiar la situación.

• Medible- que sea posible cuantificarlo para determinar si se a alcanzado o no.

• Realizable- en el tiempo pensado y con los medios disponibles.

• Realista- que sea posible obtener el nivel de cambio fijado en el objetivo.(Y factibles teniendo
en cuenta los recursos disponibles y su aceptabilidad por parte de la comunidad)

• Limitado en el tiempo- debe establecerse el periodo de tiempo del que se dispone para
alcanzarlo.
Redacción de los objetivos
Todo objetivo pedagógico debe especificar la acción esperada. Además debe contener los criterios que
determinan la calidad de la acción y las condiciones necesarias para su realización.

Quién va a hacer Sujeto

Qué Acción esperada

Criterios y
Cuándo y
condiciones
Cómo
Redacción de los objetivos

Sujeto Persona que tiene que realizar la acción

Acción esperada Acción observable que realiza el individuo si consigue el objetivo.


Se suele redactar a partir de un verbo de acción
“Instalar una silla de bebé en un coche”
“Clasificar las basuras”
“Reconocer una masa en la mama”

Criterios, nivel mínimo requerido en la De cantidad


Criterios y realización de la acción que va a permitir
Condiciones "Disminuir el consumo de alcohol después de
valorar si el aprendizaje ha tenido o no lugar cenar de tres cañas de cerveza a una caña"
de forma satisfactoria
De precisión
Condiciones, acontecimientos que rodean a la "La mujer se colocará el diafragma de forma
realización de la acción que recubra por completo el cuello del útero"

“El individuo instala a su hijo según las normas de seguridad específicas siguiendo las instrucciones de la sillita” De duración
Redacción de los objetivos
Además deberían explicitarse: la cronología de consecución del objetivo (plazo de tiempo en el que el
objetivo debería ser alcanzado) y el ámbito de aplicación del objetivo (población general de una zona,
usuarios del centro de salud, medio escolar,…...)

Al término del programa, el 80% de los


Cuándo niños participantes seguirán una dieta
equilibrada

Reducir las intoxicaciones etílicas


asociadas al consumo abusivo de alcohol
Dónde
de los jóvenes durante las fiestas locales
del municipio X
Priorización

Cuando nos enfrentamos a un problema de salud , existen múltiples comportamientos y factores que
podemos modificar. Será necesaria una priorización de objetivos. Criterios:

Relevancia- evidencia disponible de que es posible conseguir un cambio en la población


cambiando los determinantes conductuales/psicosociales o del entorno

“Cambiabilidad”- evidencia disponible de que los factores que propician el problema se pueden
cambiar

Aceptación- que se estima que tendrán los objetivos de la intervención por parte de la población

Realismo- los objetivos que sean más significativos para la población, que se correspondan con
los recursos disponibles y que puedan hacerse en el tiempo estipulado.
Bartholomew, K.L., Parcel, G.S. and Kok, G. (1998). Intervention mapping: A
process for developing theory- and evidence-based health education programs.
Intervention Mapping Health Education and Behavior, 25(5): 545-563.

Metodología sistemática para el diseño de


programas de educación y promoción de la
salud basada en modelos teóricos y
literatura empírica

Objetivo:
ayudar a los investigadores y a los
planificadores de programas de salud
a tomar decisiones efectivas en las
diferentes etapas (planificación,
implementación y evaluación).
Bartholomew, K.L., Parcel, G.S. and Kok, G. (1998). Intervention mapping: A
process for developing theory- and evidence-based health education programs.

Intervention Mapping Health Education and Behavior, 25(5): 545-563.

INTERVENTION MAPPING
FASES
Definición de objectivos próximos (específicos)

Definición de métodos y estrategias

Diseño del programa y producción de materiales

Definición de un plan de adopción y implementación

Diseño de un plan de evaluación


Bartholomew, K.L., Parcel, G.S. and Kok, G. (1998). Intervention mapping: A
process for developing theory- and evidence-based health education programs.

Intervention Mapping Health Education and Behavior, 25(5): 545-563.

Fase 1. Definición de objetivos próximos

Objetivos próximos (objetivos de cambio):


qué necesitan aprender los participantes en el
programa o que debe cambiar en su entorno
social como resultado de la aplicación del
programa
Bartholomew, K.L., Parcel, G.S. and Kok, G. (1998). Intervention mapping: A
process for developing theory- and evidence-based health education programs.

Intervention Mapping Health Education and Behavior, 25(5): 545-563.

Tareas de la Fase 1

• Definición de objetivos de ejecución

• Especificar los principales determinantes

• Definición población/es diana

• Construcción de la matriz de objetivos


próximos
Bartholomew, K.L., Parcel, G.S. and Kok, G. (1998). Intervention mapping: A
process for developing theory- and evidence-based health education programs.
Intervention Mapping Health Education and Behavior, 25(5): 545-563.

Definición de objetivos de ejecución

“ FRAGMENTO OBSERVABLE DE LA CONDUCTA DE SALUD”

“¿qué necesitan hacer los participantes en el programa


para realizar la conducta de salud?””
Bartholomew, K.L., Parcel, G.S. and Kok, G. (1998). Intervention mapping: A
process for developing theory- and evidence-based health education programs.

Intervention Mapping Health Education and Behavior, 25(5): 545-563.

Determinantes
Especificar los determinantes de la conducta y de las condiciones
ambientales (PRECEDE)

Criterios de inclusión:
• Su relación con la conducta de salud y/o las condiciones
ambientales que desencadenan el problema de salud

• La intensidad de esa relación

• Su modificabilidad
Bartholomew, K.L., Parcel, G.S. and Kok, G. (1998). Intervention mapping: A
process for developing theory- and evidence-based health education programs.
Intervention Mapping Health Education and Behavior, 25(5): 545-563.

Población/es diana
Si los objetivos de ejecución y/o los determinantes
varían en función del subgrupo que participa en el
programa, se debe:
• Diferenciar las poblaciones participantes

• Construir matrices de objetivos próximos


diferentes
Bartholomew, K.L., Parcel, G.S. and Kok, G. (1998). Intervention mapping: A
process for developing theory- and evidence-based health education programs.
Intervention Mapping Health Education and Behavior, 25(5): 545-563.

Matriz objetivos próximos

Determinante 1 Determinante 2

Objetivo de Objetivo próximo Objetivo próximo


ejecución 1

Objetivo de Objetivo próximo Objetivo próximo


ejecución 2
Bartholomew, K.L., Parcel, G.S. and Kok, G. (1998). Intervention mapping: A
process for developing theory- and evidence-based health education programs.
Intervention Mapping Health Education and Behavior, 25(5): 545-563.

Conducta de salud:
Utilizar el preservativo de forma correcta y
consistente

Objetivos de ejecución:

adquirir Determinantes:
conocimientos
portar habilidades
norma percibida
negociar

colocar
Bartholomew, K.L., Parcel, G.S. and Kok, G. (1998). Intervention mapping: A
process for developing theory- and evidence-based health education programs.
Intervention Mapping Health Education and Behavior, 25(5): 545-563.

Objetivos Determinantes
de
ejecución Conocimientos Habilidades Norma subjetiva
Matriz objetivos próximos

Adquirir Conocer los lugares Demostrar habilidad Reconocer que


donde puede tener para ir a comprarlos otros compañeros
acceso a los compran
preservativos
Negociar Conocer las Demostrar habilidad Reconocer que
características de la para comunicar sus otros compañeros
negociación efectiva opiniones y sus límites comunican con
eficacia
Colocar Conocer los pasos Demostrar habilidad Reconocer que
para la correcta para colocárselo otros compañeros
colocación del se lo colocan
preservativo correctamente

También podría gustarte